Neuroanatomìa y Neurofisiologìa

Page 1

Causas principales y factores de riesgo de las malformaciones congĂŠnitas


CONTENIDO Neuroanatomía General y Neurofisiología Sistema Nervioso Central y Periférico SENSACION Sistema Nervios Neurona Y Tipos Concepto y características fundamentales de la sustancia gris y blanca del Sistema Nervioso Sinapsis Neuronal Características Estructuras involucradas función e importancia Desarrollo del sistema nervioso Formación de las neuronas Semanas de gestación en las que se produce el mayor desarrollo, posibles

Causas principales y factores de riesgo de las malformaciones congénitas El Cerebro La Corteza Cerebral y Estructura Área de Wernicke y Broca Afasia9 Cuerpo Calloso, Funciones El Sistema Límbico Del Cerebro El Cerebelo Tallo Cerebral, Nervios Craneales La Medula Espinal, Funciones e importancia Arco Reflejo


Neuroanatomía General: El sistema nervioso humano, es sin lugar a duda, el dispositivo más complejo ideado por la naturaleza. No solo controla todos los procesos que ocurren en nuestro cuerpo recibiendo información de las diferentes partes del mismo y enviando instrucciones para que la maquinaria funcione correctamente, sino que también nos permite interactuar con el medio ambiente, recibiendo, procesando y almacenando los estímulos recibidos por los órganos de los sentidos. El sistema nervioso, y en particular el cerebro, constituye una central de inteligencia responsable de que podamos aprender, recordar, razonar, imaginar, crear y gozar de sentimientos. Todas estas funciones son realizadas por un conjunto de órganos que en total no pesan más de dos kilos pero que contienen varios miles de millones de elementos básicos, las neuronas.

Neurofisiología: es una rama de las neurociencias, que se encarga del estudio funcional de la actividad bioeléctrica del sistema nervioso central, periférico y autonómico, mediante la utilización de equipos y técnicas de análisis avanzado, como la Electroencefalografía, la Cartografía cerebral, la Electromiografía cualitativa y cuantitativa, la Electroneurografía, los Potenciales Evocados en sus diferentes modalidades (Auditivos, Visuales, Somestésicos, Motores y Cognitivos), la Polisomnografía, y la Magnetoencefalografía y estimulación magnética transcraneal (que además tiene fines terapéuticos en algunos casos).


Sistema Nervioso Periférico Está formado por nervios que conducen los impulsos nerviosos relacionados con el sistema cerebro-espinal con los nervios periféricos del cuerpo. El sistema nervioso periférico está formado por el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo.


SENSACION: Es la percepci贸n que reciben los sentidos por causa de algo, ya que es la contestaci贸n inmediata que producen los 贸rganos sensoriales ante recibimiento de un estimulo.

Percepci贸n es la capacidad de captar y conocer elementos de nuestro entorno, por medio de los sentidos.


Integración del Sistema Nervioso El tejido nervioso está disperso por el organismo entrelazándose y formando una red de comunicaciones que constituye el sistema nervioso. Sus funciones son: 1- Detectar, transmitir, analizar y utilizar las informaciones generadas por los estímulos sensoriales. 2- Organizar y coordinar directa o indirectamente el funcionamiento de casi todas las funciones del organismo mediante la transmisión del impulso nervioso.

Importancia de la integración a nivel del sistema nervioso. Todo lo que nos rodea lo percibimos a través de los Cinco Sentidos, siendo ellos el Tacto, la Vista, el Olfato, el Gusto y el Oído, pero cada uno de ellos está controlado no solo por los Órganos Sensoriales, sino su conexión de los mismos al Sistema Nervioso, y a su vez éste está conectado a nuestro Cerebro, que se encarga de analizar los Datos que éste le envía y nos brinda una Información de nuestro entorno.


Neurona: Es la unidad funcional básica del sistema nervioso. Del cuerpo neuronal (soma) se extiende una o varias prolongaciones (dendritas) que reciben estímulos de diferentes tipos. Los estímulos recibidos son transportados a través de una larga prolongación (axón). La conexión funcional de dos neuronas o una neurona y un órgano efector se denomina sinapsis. La sinapsis es el punto de unión entre la terminación axónica y la dentrita de la neurona siguiente. En ella se liberan sustancias conocidas como neurotransmisores, que estimularán los receptores de las dentritas, quienes responderán iniciando un nuevo impulso Eléctrico.

Tipos de Neuronas Neuronas aferentes o sensoriales: transmiten la información desde los órganos de los sentidos (receptores) hasta el Sistema Nervioso Central.

Neuronas eferentes o motoras: Transmiten el mensaje desde el sistema nervioso central hasta los efectores.

.


Concepto y características fundamentales de la sustancia gris y blanca del Sistema Nervioso

Sustancia gris La sustancia gris está compuesta por los somas y cuerpos neuronales, que no poseen mielina, y se la relaciona más con el procesamiento de la información. Presenta dos astas grises anteriores y dos astas grises posteriores unidas por la comisura gris.

Sustancia blanca La sustancia blanca de la médula es la que rodea a la substancia gris y está formada compuesta de fibras nerviosas malignizadas (recubiertas de mielina). Las fibras nerviosas contienen sobre todo axones (un axón es la parte de la neurona encargada de la transmisión de información a otra célula nerviosa). Se divide en tres regiones básicas que son la anterior, lateral y posterior, en la imagen 4,5 y 6, respectivamente.


Sinapsis Neuronal, características, estructuras involucradas, función e importancia.

La sinapsis son los sitios de mayor importancia funcional del cerebro, puesto que a este nivel es donde pueden ser alterados o modulados los impulsos de naturaleza eléctrica que conducen las neuronas. Estos mensajes de tipo "todo o nada", se denominan potenciales de acción. Son las sinápsis justamente las que confieren flexibilidad y capacidad de adaptación a un órgano, como el cerebro, conformado por unidades "inflexibles". El término "sinápsis" fue acuñado por Sherrington en 1897 y deriva de una raíz griega que significa "unión". Sin embargo, como veremos, esta unión es más virtual que real, ya que no hay continuidad entre las neuronas sino contigüedad, quedando un pequeño espacio entre una neurona y la siguiente, el espacio o hendidura sináptica. A este nivel, el flujo de información, esto es la neurotransmisión, es de naturaleza química.


Desarrollo del sistema nervioso

El embrión consiste en tres capas que experimentan muchos cambios para formar órganos, hueso, músculo, piel o tejido neural. Piel y tejido neural se derivan de una capa llamada el ectodermo. Esto ocurre en respuesta a la capa adyacente, el mesodermo. Una vez el ectodermo comienza a convertirse en tejidos nerviosos debido a señales específicas, más interacciones señalización determinan qué tipo de formas de células del cerebro. Algunos forman las neuronas, mientras que otros forman las células gliales.


Formación de las neuronas Las neuronas inmaduras luego migran y empezar a hacer transitorias conexiones con otras neuronas antes de llegar a su destino. Una sola neurona utiliza una fibra glial como un alambre guía usando las moléculas de adhesión, que reconocen la vía, y también utiliza proteínas contráctiles para propulsar a lo largo.

La suerte del tubo neural Inicialmente, las neuronas se producen a lo largo del canal central del tubo neural. Luego pasan al cerebro. Reunir para formar cada una de las diversas estructuras del cerebro. Sus axones crecen largas distancias para encontrar y conectarse con otras neuronas. Una vez establecido el circuito requiere existe un proceso de la escultura que elimina las conexiones redundantes o inadecuadas. Las neuronas se mueven de zona ventricular del tubo neural, o superficie interna, a cerca de la frontera de la zona marginal, o superficie exterior. Una vez que dejen de dividir forman una zona intermedia donde se acumulan gradualmente mientras se desarrolla el cerebro. La migración es mayoría en la corteza cerebral de primates, incluidos a los seres humanos. Muchas fuerzas externas, tales como alcohol, cocaína o exposición a la radiación del feto en el vientre de la madre afecta esta migración neuronal conducen a problemas de crecimiento mental después del nacimiento. Una vez que las neuronas llega hasta su ubicación final, deben hacer las conexiones adecuadas para una función particular que se produzca. Crecimiento del axón está dirigido por conos de crecimiento. Estos son ampliaciones de la punta del axón que buscan el destino para el crecimiento.


Semanas de gestaci贸n en las que se produce el mayor desarrollo, posibles alteraciones y factores ambientales capaces de producirlas.

Semanas 27-30 El sistema nervioso se desarrolla lo suficiente para controlar algunas funciones del cuerpo.


Causas principales y factores de riesgo de las malformaciones congénitas La mayoría de las embarazadas da a luz a bebés normales y sanos. Sin embargo hay factores que incrementan las posibilidades de que aparezcan ciertas complicaciones, como el aborto, el parto prematuro y también las malformaciones.

Trastornos genéticos y cromosómicos. Estas malformaciones vienen determinadas por la información genética del bebé. Podría suceder que no haya ningún caso en la familia y se trate de una alteración espontánea, como ocurre con las mutaciones.

alcohólico fetal, que consiste en anormalidades en la cara, defectos del corazón, de las articulaciones y de los miembros, alteraciones intelectuales y problemas en el crecimiento del bebé.

La edad de la madre en el momento de la concepción

Algunos fármacos. Es importante que la embarazada tenga en cuenta que la mayoría de los medicamentos que consuma van a afectar también al bebé.

El ambiente, como por ejemplo las radiaciones ionizantes, los rayos X El consumo de sustancias tóxicas como el alcohol. Si la madre bebe en exceso, el niño corre riesgo de sufrir el llamado síndrome

Ciertas enfermedades o infecciones maternas que pueden afectar al feto


El cerebro Es uno de los centros nerviosos que constituyen el encéfalo. Se encuentra ubicado en la parte superior y anterior de la cavidad craneal y aparece en todos los seres, El cerebro es el

encargado de controlar y regular las funciones del cuerpo. Este órgano está formado por miles de células nerviosas que responden a diferentes estímulos que se envían desde el organismo y su exterior.

El cerebro se encuentra dividido en: Tallo cerebral, cerebelo y el cerebro propiamente dicho. .- Tallo encefálico: el cual se encuentra en la base del cerebro. Controla funciones vitales como el ritmo cardíaco, digestión, respiración, presión arterial. Además comunica o conecta el cerebro con el resto del cuerpo por medio de la médula espinal. El tallo encefálico se divide en: bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo. .- Cerebelo: el cerebelo se encarga de mantener el equilibrio, la postura y está implicado en el movimiento de todo el cuerpo. Se encarga de que los movimientos sean realizados de manera coordinada y precisa. .- Cerebro: El cerebro está relacionado con los sentidos, las emociones, los recuerdos, las reacciones. En pocas palabras es el jefe de nuestro cuerpo, se encarga de recibir señales y devolverlas en forma de respuesta. El cerebro está constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada hemisferio derecho y la mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo.


Ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada Cuerpo Calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro. Gracias a estas fibras, los dos hemisferios están continuamente conectados. Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes, de ahí que uno de los aspectos fundamentales en la organización del cerebro lo constituyan las diferencias funcionales que existen entre los dos hemisferios, ya que se ha descubierto que cada uno de ellos está especializado en conductas distintas. Conviene saber también, que existe una relación invertida entre los dos hemisferios y nuestro cuerpo. Por consiguiente, el hemisferio derecho se encarga de coordinar el movimiento de la parte izquierda de nuestro cuerpo, y el hemisferio izquierdo coordina la parte derecha.


La corteza cerebral, La corteza cerebral forma un revestimiento completo del hemisferio cerebral. Está compuesto por sustancia gris y contiene aproximadamente 10.000 millones de neuronas. El área de superficie de la corteza está aumentado por su plegamiento en circunvoluciones separadas por cisuras o surcos. El espesor varía de 1,5 a 4,5 mm. Es más gruesa sobre la cresta de una circunvolución y más delgada en la profundidad del surco. La corteza cerebral al igual que la sustancia gris de cualquier otro sitio del SNC consiste en una mezcla de células nerviosas, fibras nerviosas, neuroglia y vasos sanguíneos.


Área de Wernicke convierte las palabras en

fonatorio para la producción del habla, debido a

conceptos, es decir, es la responsable de que

su posición adyacente a la corteza motora."

comprendamos aquello que nos dicen.situada en la corteza cerebral en la mitad posterior del circunvolución temporal superior, y en la parte

Para explicarlo de forma sencilla, se puede decir que es donde se forman las palabras que nosotros decimos.

adyacente del circunvolución temporal media. Pertenece a la corteza de asociación o córtex asociativo, específicamente auditiva, situada en la parte postero-inferior de la corteza auditiva primaria área de Heschl. Área de Broca se divide en dos sub-áreas fundamentales: la triangular (anterior), que probablemente se encarga de la interpretación de varios modos de los estímulos (asociación plurimodal) y de la programación de las conductas verbales; y la opercular (posterior), que se ocupa de sólo un tipo de estímulo (asociación unimodal) y de coordinar los órganos del aparato

La afasia constituye un trastorno del lenguaje que afecta tanto a la expresión como


a la comprensión del mismo, después de que ha sido adquirido, debido a lesiones en determinadas áreas del S.N.C. (frontotemporo-parietales del hemisferio dominante, generalmente el izquierdo) destinadas a su elaboración. Cualquier causa que produzca una lesión en las áreas de la corteza cerebral destinadas a la producción del lenguaje puede originar una afasia. Las más frecuentes son: problemas vasculares, traumatismos, tumores e infecciones. Se considera afasia, con más claridad, cuando se produce a partir de los 3 años de edad, aproximadamente. Es una alteración del lenguaje como resultado de una lesión cerebral, que puede afectar a otras capacidades cognitivas, por lo que es normal observar, junto a trastornos lingüísticos, otros de atención o de memoria.


El cuerpo calloso: Es la estructura que se encuentra en lo profundo del cerebro y que conecta los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, coordinando las funciones de ambos. Funciones del cuerpo calloso: Comunicar los dos hemisferios cerebrales para que intercambien información y funcionen de forma coordinada.

Núcleos basales. El término núcleo o génglio basal proviene del griego ganglion, conglomerado, nudo, tumor; y se refiere a componentes del sistema de control y ejecución de los movimientos, son acúmulos de sustancia gris parte de la estructura microscópica del Sistema Nervioso Central. Sin embargo desde el punto de vista funcional relacionado con la actividad motora puede considerarse que son un conjunto de núcleos grises que se encuentran en la profundidad de los hemisferios cerebrales, el diencéfalo y el mesencéfalo.

Entre ellos se destacan: el caudado y putamen que son conocidos como cuerpo estriado, las dos porciones del globo pálido conocidas como globo pálido lateral y globo pálido medial. El núcleo subtalámico, ubicado en el diencéfalo, por debajo del tálamo, de ahí su nombre y la sustancia negra, ubicada en el mesencéfalo, que tiene dos porciones: la reticulada y la compacta


El cerebelo: es una parte del cerebro situado en la base y en la parte trasera del tronco cerebral. Se compone de dos hemisferios alrededor de un área mediana llamada vermis. El cerebelo es necesario para las funciones motoras y permite la coordinación del movimiento y el equilibrio. También interviene aunque de forma minoritaria en el lenguaje, la capacidad de atención y las emociones. Una patología a nivel del cerebelo provoca el llamado síndrome cerebeloso caracterizado por desequilibrios corporales y una falta de coordinación de los movimientos, una disminución del tono muscular y temblores.


El Cerebelo es de vital importancia debido a que se encarga de regular las siguientes funciones:  

 

 

Se asocia a actividades motoras iniciadas en otras partes del sistema nervioso. Contribuye al control de los movimientos voluntarios proporcionándoles precisión y coordinación. Regula y coordina la contracción de los músculos esqueléticos. Controla los impulsos necesarios para llevar a cabo cada movimiento, apreciando la velocidad y calculando el tiempo que se necesitará para alcanzar un punto deseado. Así mismo, frena los movimientos en el momento adecuado y necesario. Ayuda a predecir las posiciones futuras de las extremidades. Es esencial para el mantenimiento de la postura y el equilibrio por sus conexiones kinestésicas y vestibulares

.


El sistema límbico del cerebro consiste en un grupo de estructuras que dirigen las emociones y el comportamiento. El sistema límbico, en particular el hipocampo y la amígdala, están involucrados en la formación de la memoria a largo plazo y se asocian muy de cerca con las estructuras olfativas (relacionadas con el sentido del olfato)


Nervios craneales Los nervios craneales son 12 pares de nervios que se pueden ver en la superficie ventral (base) del cerebro. Algunos llevan información desde los órganos sensitivos hasta el cerebro; otros controlan músculos; otros están conectados a glándulas u órganos internos (por ejemplo, el corazón y los pulmones).


La médula espinal es uno de los elementos principales del sistema nervioso central, que tiene origen a nivel del tronco cerebral para descender a lo largo del canal raquídeo o del canal vertebral. Formada por 31 segmentos, la médula espinal es una combinación de neuronas y de células gliales La médula espinal corre a lo largo y en el interior de la columna vertebral, que la protege. Tiene alrededor de 43 cm de extensión y es casi tan ancha como un dedo. Comienza en el agujero occipital -entre los huesos occipital y atlas- y la primera vértebra cervical, y llega hasta la segunda vértebra lumbar. Desde allí se prolonga por el filamento terminal hasta el cóccix, donde se agrupan un gran número de ramas nerviosas, denominadas cola de caballo por la forma que adoptan. Contrariamente al cerebro, la parte exterior de la médula está compuesta por sustancia blanca, y la interior, por la gris.

Fisiológicamente, la médula espinal es la vía conductora de impulsos desde y hacia el cerebro, y también es el centro de los movimientos reflejos.


Arco reflejo El arco reflejo es el trayecto que realiza la energía y el impulso nervioso de un estímulo en dos o más neuronas.

La médula espinal recibe los impulsos sensitivos del organismo y los envía al cerebro (vías aferentes), el cual envía impulsos motores a la médula (vías eferentes) que los envía, a su vez, a los órganos a través de los nervios espinales. Una vez recibida la orden, el órgano o el receptor de esta instrucción, ejecuta la orden.Si sólo

intervienen en este proceso dos neuronas, la sensitiva y la motora, el arco reflejo será simple. Si, en cambio, hay otras neuronas en este proceso, el arco reflejo será compuesto.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.