COLOMBIA - PANAMÁ Edición No. 18 - Febrero de 2018
Publicación de la Cámara de Comercio e Industrias Colombo Panameña
MORALES: DIPLOMÁTICO DE CARRERA Páginas 2 y 3. Juan Claudio Morales se posesionó como embajador de Colombia en Ciudad de Panamá, en un acto con el Presidente de la República, Juan Manuel Santos y con la canciller María Ángela Holguín. De amplia trayectoria en la diplomacia, el funcionario tendrá retos como el manejo de las negociaciones para desmontar restricciones comerciales que han venido imponiéndose en uno y otro lado. La Cámara Colombo Venezolana le dio la bienvenida y le expresó que está en total disposición de colaborar con sus gestiones.
TURISMO COLOMBO PANAMEÑO, A TODO VAPOR
Durante la Vitrina Turística de Anato que se llevó a cabo en Bogotá del 21 al 23 de febrero, el pabellón de Panamá ofreció diversos destinos que son reconocidos internacionalmente. En Colombia, el Eje Cafetero gana interés para los panameños.
Páginas 4 y 5.
Gran herramienta de negocios: www.cicolpa.co
2
2
ICN SIN FRONTERAS
CÁMARA Comercio y Negocios COLOMBIA - PANAMÁ
ICN SIN FRONTERAS
COLOMBIA - PANAMÁ
Informativo de Inversión, Comercio y Negocios de la Cámara de Comercio e Industrias Colombo Panameña
JUNTA DIRECTIVA
JUNTA DIRECTIVA
Presidente Presidente Luis Ricardo López Luis Ricardo López Araujo Ibarra & Asociados Araujo Ibarra & Asociados Vicepresidente VicePresidente Francisco Rodríguez Rodríguez Francisco Laboratorio Alemán LaboratorioHomeopático Homeopático Alemán tTesorero esorero Benoit Benoit Patanchon Patanchon Coliseo Coliseo Internacional Internacional secretaria Secretaria Gloria González Gloria González Credicorp Bank
Credicorp Bank
Vocal Vocal - Aviatur Rafael Obando
Rafael Obando - Aviatur
Vocal Miguel EduardoVocal González - Cafam
Miguel Eduardo González - Cafam Vocal Vocal Tulio Zuloaga - Asopartes
Tulio Zuloaga - Asopartes
Presidente ejecutiVo Eduardo Nayib Cristo Suárez Presidente Ejecutivo
Eduardo Nayib Cristo Suárez
directora eVentos y Misiones Jenny Elena Rodríguez
Directora Eventos y Misiones asesor Jenny Elenaeditorial Rodríguez G-Seis Comunicaciones
Asesor Editorial
asesor coMercial G-Seis Comunicaciones Eduardo Beira Silva
Cámara de Comercio e Industrias Colombo Cámara de Comercio e Industrias Panameña Colombo Panameña Teléfonos Colombia (571) 6228541- 6106561 Teléfonos Colombia (571) 6228541- 6106561 / Dirección Bogotá. Cra. 14 No. 90-31 OF 203 / / Dirección Bogotá. Cra.8366464-3985185/86 14 No. 90-31 OF 203 / / Teléfonos Panamá (507) Teléfonos Panamá (507) 8366464-3985185/86 Cel. 66221220 Dirección Ciudad de Panamá:/Cel. AV. Balboa, Plaza Balboa 66221220 Dirección CiudadOf. de 417 Panamá: E-Mail: cicolpa@cicolpa.co AV. Balboa, Plaza Balboa Of. 417 www.cicolpa.co
E-Mail: cicolpa@cicolpa.co www.cicolpa.co G-Seis Comunicaciones
Calle 30b Bis No. 2-34 Int. 4-503 / 2322926 / 3158520298 G-Seis Comunicaciones
Calle 30b Bis No. 2-34 Int. 4-503 / 2322926 / 3158520298
Informativo de Inversión, Comercio y Negocios de la Cámara de Comercio e Industrias Colombo Panameña
CÁMARA
2017 cierra con números que reflejan un duro período para los ingresos y las actividades de los empresarios
Febrero de 2018
El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias Colombo Panameña, Eduardo Cristo, presenta sus puntos de vista en torno a las colombianos. A pesar de las dificultades, relaciones bilaterales, el comercio, la inversión la y elCámara entornocumplió político.
TODO LO QUE DEBE En la búsqueda permanente con todo en su tarea de ser gestora y facilitadora de la inversión y el intercambio comercial.
de oportunidades de negocios TRAER EL AÑO 2018 w Redacción ICN Sin Fronteras
Para la Cámara de Comercio, 2017 fue un año duro para la economía colombiana sobre todo en el nivel empresarial, lo cual hizo que se resintieran los ingresos. Tuvimos un respiro en el último semestre pues llevamos varias misiones comerciales y académicas a Panamá. Pero vemos con preocupación que se ha generado una tremenda incertidumbre política entre los empresarios y adicional el problema que existe entre Colombia y Panamá por sus relaciones comerciales que no se están llevando en los mejores términos por parte del Gobierno colombiano. Pero en nuestra gestión, 2017 ha sido bueno, porque superando todas Eduardo Nayib Cristo Ejecutivo. las dificultades del Suárez, entornopresidente económico e institucional, hemos conseguido que Eduardo Nayib Cristo Suárez, presidente Ejecutivo. mismo 2018, teniendo osiblemente au- paradecubrir empresarios muy importantes Pa- esos meren cuenta que las eleccados. mentemos las namá se hayan vinculado a la Cámara Responsabilidad Social Empresarial ciones presidenciales A pesar de que Colomexportaciones y programamos un foro fundamental (RSE) y que nos nombraron miembros en el queense2018, trató depenla parte tributaria de Por bia ha incrementado ejecutivos, enmarcarán particular la depauta. la llamada los negocios en territorio y Embajada ahora, decrece el turissus exportaciones tam- Mundial diendo el desarrollo en panameño Activistas por la ampliación del Canal con las venta- la Paz, que a mo trabaja unida a la y muchos compran lo agrícola, la estabilidad bién vemos que las im- su vez jas que esto trajo en las actividades de Alianza Internacional por la RSE y el productos nacionales. política y laEste económica. comercio. foro tuvo elportaciones apoyo de aumentan Desarrollo Sostenible, temáticas que, y se Bank, ha generado un Se abren paso factores Colombia no tiene organizaciones comouna Credicorp en conjunto, fortalecen los propósitos que pueden que patrocinó eventos la cámara comercial notooferta exportable inte- de déficit de convivenciapositivos y buenas relaciones endurante año, porlalotocual rio en nombre estar en la estabilicon países imporgral parael cubrir tre las sociedades del mundo. la Junta de Directiva agradezco esa invaDebemos a decisiones dad atentos política, en que Además, este estar talidad los TLC que tantes. luable colaboración. que afectan tremendamente las actividaclava a influir mucho se planteen metas haLafirmado Coreaestáaño agenda con de 2018 planeada des productivas como la reforma tributaramente ambiciosas la parte política, lo que del Sur, Estados Unidentro de objetivos de bastante alcan- ria de Colombia, cuyo ajuste del IVA tuvo para sacar el nuestras próximo presidente dos o Costa por de ce para estar Rica, a la altura un impacto negativo en lasadelante empresasely metas y mantener el inaportetenga que haceexterior y seentre los susimpuestos, pro- comercio ejemplo. Veo difícil que para los empresarios mos a quienes hacen negocios en los vendrá la estabicrementar las exporta- puestas. colombianos guro no disminuyeron como dos países. se hasector dicho, allidad contrario se incrementaeconómica. Para ciones a EE.UU. o a la Gran parte del Quiero resaltar que en los meses re- ron. Encuestas en las que hemos tenido reactivar la economía industrial no mostró Unión Europea porque cientes obtuvimos la condecoración participación indican que 90 por ciento unparte crecimiento y esto y las exportaciones, el no existe la suficiente como embajadores de paz de de debe lo dicen de los propios in- nuevo gobierno organismos que manejan cultura exportadora ni asuntos Continúa página siguiente
P
tampoco hay los productos de la industria
dustriales y el comercio. Yo veo con opti-
Pasa a la siguiente página
CÁMARA
Febrero de 2018 Viene de la página anterior
bajar el IVA y quitarlo a algunos productos de la canasta familiar, hay que buscar otras formas de financiarse. Creo y considero que si bajamos impuestos, muy seguramente habrá más consumo y el sector productivo se va a reactivar. Respecto a Panamá, el gobierno entrante necesita expresar su voluntad política de sentarse con el gobierno panameño para llegar a un acuerdo en el asunto de los desacuerdos arancelarios. Hay que anotar que he informado a las autoridades sobre que el sector textil y calzado se activó en 2017 en más de 17 por ciento y 19 por ciento, necesario que se den cuenta de que no ha sido Panamá el problema. Debe dársele impulso al TLC, pues las exportaciones hacia el vecino país se incrementaron y cada año suben a pesar de los problemas. Si conseguimos esa voluntad política y se termina con medidas restrictivas de parte y parte, en menos de cinco años se van a quintuplicar las exportaciones colombianas hacia Panamá. También
Invito al nuevo gobierno colombiano a que se siente con las autoridades panameñas a tomar muy en serio y a lograr pronto que Colombia quite las medidas restrictivas, que realmente vean a Panamá como un país hermano”. es una realidad que esta relación bilateral ha aliviado de alguna forma lo que las empresas colombianas han perdido en el mercado de Venezuela. La inversión también ha repuntado. Panamá les ha tendido la mano a los ciudadanos colombianos, facilita visas y los respeta. Vamos a convertirnos, como ya ha sido y debe ser, en aliados estratégicos, se sabe, a ciencia cierta, de la hermandad en las relaciones comerciales. Invito al nuevo gobierno colombiano a que se siente con las autoridades panameñas a tomar muy en serio y a lograr pronto que Colombia quite las medidas restrictivas, que realmente vean a Panamá como un país hermano y más, aprovechando circunstancias como la ampliación del Canal. Otros países como Turquía o China han intensificado las relaciones comerciales y diplomáticas con el gobierno
panameño, ante eso, los colombianos estamos dormidos. No aprovechamos, entre otras, las bajas en costos por volumen y fletes en la operación comercial. Hay que parar las restricciones. Los mismos gremios panameños quieren retaliaciones. Y están llegando. Habrá un buen clima si esto se supera y se le abre espacio en el Congreso al TLC. Igualmente, observo como positivas las recientes declaraciones de la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Lorena Gutiérrez, sobre la importancia de las relaciones entre los dos países. Pero del dicho al hecho. Si en la Cámara podemos ser un medio para lograr acercamientos, invito a todos a darle un rumbo a las negociaciones. **** Al nuevo embajador de Colombia en Panamá, Juan Claudio Morales, le quere-
Comercio y Negocios COLOMBIA - PANAMÁ
mos dar una cordial bienvenida y le manifestamos que trabajaremos unidos por los objetivos que nos competen y que son parte de las aspiraciones de nuestros asociados. Tome la Cámara como si fuera suya. No vamos a desfallecer en nuestro propósito de mejorar las relaciones, de continuar con las misiones comerciales y académicas, de establecer contactos e informar sobre contratos y licitaciones, de asesorar jurídica y financieramente a
3
los empresarios. Somos uno de los instrumentos más efectivos para ampliar exportaciones, inversión y comercio. Embajador considérenos sus mejores amigos. **** También queremos dar la bienvenida a la nueva presidenta Ejecutiva de Andigraf, la doctora Juliana del Castillo Plata. Éxitos en su trabajo y desde la Cámara nuestro total compromiso con sus propósitos.
Grandes retos y desafíos le esperan al recién posesionado embajador de Colombia en Panamá, Juan Claudio Morales, de quien el Presidente Juan Manuel Santos dijo que “ha sido testigo de excepción del mejoramiento de la imagen y las relaciones exteriores de nuestro país desde la Cancillería. No me cabe duda de que nos representará muy bien en territorio panameño”.
4
Comercio y Negocios COLOMBIA - PANAMÁ
TURISMO
Febrero de 2018
Distintos puntos turísticos unen las mentes y los planes de turistas en las dos naciones.
INTENSA AGENDA TURÍSTICA ENTRE PAÍSES VECINOS Redacción COMERCIO Y NEGOCIOS COLOMBIA-PANAMÁ
La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), vino a la Feria de Anato de Bogotá para promocionar su oferta de destinos que resultan atractivos para los turistas colombianos. Por supuesto, que uno de los lugares más visitados del territorio panameño es la capital, Ciudad de Panamá, por su área histórica, la gran metrópolis o el Museo de la Biodiversidad. El ejecutivo de Comunicaciones Internacionales de la ATP, Omar Pérez Sosa, a cargo del pabellón de su
país en la Vitrina de Anato que se realizó entre el 21 y el 23 de febrero, señala que la capital es un gran centro de múltiples atracciones turísticas, pero agrega que en el resto de zonas hay una muy variada cantidad de opciones. Está Bocas del Toro, rica en recursos naturales y donde se puede interactuar con la cultura afroantillana, especial por su arquitectura y gastronomía. También, Chiriquí y la zona cafetera de Boquetes con la que la agricultura del istmo ha conseguido un puesto de privilegio en la producción del grano que exporta al Japón y a otros países asiáticos.
Diversa oferta hotelera en el pabellón de Panamá.
Omar Pérez, vocero de la ATP.
En suelo panameño se pueden practicar actividades de aventura y de agroturismo y está Coclé, un sitio de resorts para el descanso, complementado con Contadora, de aguas claras y cristalinas adonde se llega por ferry en 45 minutos desde la capital. Son 39 islas para deportes náuticos y el esparcimiento en general. Pero indiscutiblemente el
ícono turístico es el Canal, hoy ampliado en Agua Clara y Cocolí, donde se aprecia en su máxima expresión. Hay un muy activo centro de información en el que se ofrece una atención especial a los niños. Todo se hace más interesante porque el centro de visitantes está cercano a un sistema multimodal de transporte con tren, aeropuerto y un centro comercial. Se pueden hacer compras a precios muy baratos que son otro de los imanes de Panamá. Pérez manifestó que en Anato les fue bien, hubo mucho intercambio y el panameño también quiere visitar Colombia, informarse de lo que hay en su hermano país. “Más ahora que se goza de la paz y que aumenta el interés por visitar Cartagena, Medellín o Barranquilla. El turista piensa en rumba, en el Caribe y le encantan las playas”.
TURISMO
Febrero de 2018
Comercio y Negocios COLOMBIA - PANAMÁ
5
Las virtudes del Eje Cafetero Armenia se está volviendo un destino de ensueño para los turistas panameños. Y el Eje Cafetero está convirtiéndose en uno de los lugares más interesantes para personas que quieren ampliar sus conocimientos culturales, llegar a ambientes naturales de alta conservación y vivir experiencias con comunidades. Omar Pérez dice que hay experiencias positivas como Panaca. “Es un lugar que me sorprende, no he tenido la oportunidad de conocerlo pero ya quiero ir allá. Panaca tendrá una buena receptividad pues el panameño piensa en qué puede hacer con la familia y en el
El parque temático Panaca comenzó a operar en diciembre de 1999.
parque se tiene la actividad cultural cafetera, esa integración con la naturaleza y las comunidades que es interesante. Queremos hacer intercambios culturales y académicos con la región de Bocas del
Toro y así consolidar una ruta que es prometedora”. Panaca es el parque temático agropecuario más grande de América Latina y dispone de una importante colección de zoología doméstica.
LAGO DE TOTA, DESTINO
VERDE DE LAS AMÉRICAS En Boyacá queda este lago que es un lugar privilegiado por su naturaleza.
En el ITB Berlín el Lago de Tota (Boyacá) fue premiado como el tercer destino verde más atractivo de las Américas. Este ecosistema representa 13,55 por ciento de la reserva de agua de Colombia y abastece a 250.000 personas, es decir, 20 por ciento
de la población del departamento de Boyacá. El año pasado, Green Destinations también incluyó al Lago de Tota como uno de los 100 destinos verdes del mundo, demostrando así todo su potencial para el ecoturismo. Tota, el lago de agua dulce
más grande de los Andes colombianos y el segundo lago navegable más alto en América del Sur, es alimentado por páramos, un ecosistema único encontrado en solo seis países del mundo. El reconocimiento lo recibió la viceministra de
Turismo, Sandra Howard. Con una inversión de 738 millones de pesos, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo firmó el 14 de diciembre de 2017 el Acta de Inicio del proyecto para el fortalecimiento ecoturístico de “Playa Blanca” en el Lago de Tota.
6
Comercio y Negocios COLOMBIA - PANAMÁ
COLOMBIA / PANAMÁ
Febrero de 2018
SE MANTIENE DESACUERDO ARANCELARIO
Recientemente, el gobierno panameño elevó, en casos hasta 30 por ciento, los aranceles de importación de productos colombianos, entre ellos flores, cemento y hulla bituminosa.
Según un Decreto de Gabinete publicado el 10 de enero en la Gaceta Oficial, se modificaron fracciones del Arancel Nacional de Importación, gravando con 30 por ciento las importaciones de
rosas, claveles, crisantemos, calas, astomerias, gladiolas y confites, que en su mayoría provienen de Colombia. Con 15 por ciento se grava la importación de hulla bituminosa, con cinco por cien-
to las compras de cemento blanco. Se agrega a la lista de productos con arancel de 30 por ciento el papel higiénico y el papel toalla. Hace dos años Colombia impuso aranceles mixtos a
la importación de textiles y desde Panamá, lo que originó en una guerra comercial de aumento en los aranceles. Los nuevos aranceles panameños rigen desde el primero de febrero.
PANAMÁ
RECIBE MÁS
TURISTAS
Así lo indican cifras preliminares del Departamento de Estadísticas de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), que señala que esa cantidad representa un incremento de 164.2 millones de dólares o 3,8 por ciento. Parte de los gastos que hacen los turistas que eligen a Panamá como desUn aporte económico de 4,451,4 tino se refieren a hospedaje, compras millones de dólares en divisas o gastos en tiendas y centros comerciales, dejaron 2,5 millones de turistas que alimentación, transporte interno, diversión, excursiones a sitios turísvisitaron Panamá en 2017.
EUROPEOS
ticos históricos dentro y fuera de la capital. El turista europeo viene a Panamá por ser este país un destino turístico de gran atractivo. Según reportes oficiales, la llegada de turistas procedentes de Europa se incrementó en más de 18,807 con respecto a 2016. La campaña de promoción turística internacional que comenzó en enero del año pasado abarcó ciudades de este continente.
Febrero de 2018
COLOMBIA / PANAMÁ
Comercio y Negocios COLOMBIA - PANAMÁ
7
PACTO CON
COREA DEL SUR
SE CONSOLIDAN PROPÓSITOS DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Los Presidentes de Chile, Colombia, México y Perú, al término de una Cumbre Virtual de la Alianza del Pacífico el martes 6 de marzo, se comprometieron a seguir avanzando en la construcción de una integración regional profunda y de largo plazo, así como con alcanzar el acuerdo comercial con los países candidatos a ser Estados Asociados (Australia, Canadá, Nueva Zelandia y Singapur). Los mandatarios de Chile, Michelle Bachelet; Colombia, Juan Manuel Santos; México, Enrique Peña Nieto y Perú, Pedro Pablo Kuczynski, anunciaron que la próxima Cumbre Presidencial se llevará a cabo los días 24 y 25 de julio en México, donde Colombia le entregará a Perú la Presidencia pro tempore del mecanismo de integración.
Declaración oficial tras la Cumbre Virtual: Declaramos: Nuestro compromiso de seguir avanzando en la construcción de una integración regional profunda, basada en la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales, que contribuya a nuestra proyección global, especialmente en la región del Asia Pacífico. Nuestro firme propósito para alcanzar un acuerdo con altos estándares en materia económico-comercial, a
fin de otorgar la categoría de Estado Asociado a Australia, Canadá, Nueva Zelandia y Singapur e impulsar así una mayor competitividad y desarrollo de nuestras cadenas de valor. Nuestra convicción de proyectar nuestra iniciativa de integración en el largo plazo, mediante una visión estratégica para el año 2030 que nos permita establecer metas alcanzables y concretas en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ello, instruimos a nuestros ministros a generar un planteamiento sólido y ambicioso orientado a aumentar nuestra productividad y competitividad, fortalecer nuestro proceso de integración y difundir más eficazmente sus beneficios a nuestros ciudadanos. Nuestro amplio reconocimiento a la Presidenta Michelle Bachelet por sus valiosos aportes al fortalecimiento de las bases estratégicas de la Alianza del Pacífico, especialmente en materia de género, realizados durante sus cuatro años de Gobierno y, especialmente, durante el ejercicio de la Presidencia Pro Tempore que ejerció Chile, entre 2016 y 2017. Anunciamos que la próxima Cumbre de la Alianza del Pacífico se celebrará en México, el 24 y 25 de julio, en la que Perú asumirá la Presidencia pro tempore durante el período 2018 – 2019.
Cafés, frutas, aceite de palma, productos del mar, carne bovina y porcina son productos agrícolas y agroindustriales que exportará Panamá a Corea del Sur libres de aranceles. Tecnología, vehículos, repuestos de autos y línea blanca, principalmente, procedentes de Corea del Sur a Panamá, tampoco pagarán impuestos de exportación. Esto será posible luego de que Panamá y la República de Corea del Sur firmaran un Tratado de Libre Comercio (TLC) en la ciudad de Seúl. Panamá firmó este acuerdo en conjunto con otros cuatro países de Centroamérica: Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica. En el caso de Corea del Sur, el pacto de libre comercio permitirá eliminar gradualmente los aranceles de 95 por ciento de sus mercancías exportables en los próximos 10 años. 85,5 por ciento de los productos que Panamá exporte a ese país, principalmente productos agrícolas y agroindustriales, estarán libres de aranceles. Panamá logró acceso a productos agrícolas y agroindustriales, como café, aceite de palma —tanto el crudo como el refinado—, carne de bovino deshuesada congelada, fresca o refrigerada; carne de la especie porcina (jamones y paletas), yuca, frutas tropicales —piña, banano, sandía, melón, papaya—, procesados de pollo, azúcar cruda y refinada, ron, harina y polvo de pescado, entre otros, lo que permite ampliar los mercados de destino para las exportaciones En productos del mar se logró acceso preferencial para camarones, lenguados, listados o bonitos, cobias, tilapia fresca o refrigerada y congelada, langostas, cangrejos, salmón, atunes, camarones (preparados o conservados) y salmón (preparado o conservado), entre otros. En servicios, se abre el mercado a proveedores panameños del sector financiero, telecomunicaciones, distribución, marítimo y turismo.
8
Comercio y Negocios COLOMBIA - PANAMÁ
COLOMBIA / PANAMÁ
BUENAS NUEVAS
DEL COMERCIO
Marzo fue un mes de buenas noticias para la economía y los empresarios colombianos. A continuación cuatro hechos positivos. Inversión extranjera
La Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia sumó 14.518 millones de dólares en 2017, lo que representa un incremento de 4,8 por ciento en comparación con 2016, según las cifras entregadas por el Banco de la República. El aumento de la IED, que incluso superó la meta de 14.000 millones de dólares, es una señal de que los inversionistas confían en la solidez de la economía colombiana.
Febrero de 2018
Exportaciones En enero de 2018, las exportaciones colombianas crecieron 14,6 por ciento con respecto a igual mes de 2017, al pasar de 2.785 millones de dólares a 3.192 millones de dólares. En ese mismo tiempo, las ventas al exterior no minero energéticas crecieron 16,6 por ciento, al sumar 1.338 millones de dólares. “Tras el aumento de las ventas al exterior en un 19% en 2017, la noticia del crecimiento de enero confirma la reactivación del sector exportador. Seguimos trabajando para profundizar en los acuerdos vigentes y así diversificar nuestra canasta exportadora”, indicó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Lorena Gutiérrez.
Nuevas líneas de crédito para empresarios Bancoldex anunció tres líneas de crédito que apuntan a impulsar la competitividad de los empresarios colombianos, dirigidas a los exportadores y a los sectores de autopartes y del cuero y el calzado. Con estas líneas de crédito se apoya la modernización de las compañías y se fomentan sus exportaciones. También se hacen más competitivos los productos colombianos en los mercados internacionales”.
Apertura de mercados Luego de un trabajo de seis años, la autoridad sanitaria del Estado de Israel confirmó al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), la aprobación del
sistema de inspección oficial de la carne colombiana, lo que significa que los empresarios podrán exportar sus productos a este mercado.
Febrero de 2018
COLOMBIA / PANAMÁ
Comercio y Negocios COLOMBIA - PANAMÁ
AJUSTE A 48 TRÁMITES Con las modificaciones al Estatuto Aduanero el Gobierno colombiano eliminó cuatro trámites, simplificó 38 y automatizó seis, para un total de 48 intervenciones que significan una revolución en el comercio exterior. Se facilitará profundamente la vida a los empresarios colombianos. Las medidas son parte de la campaña ‘Menos Trámites, Más Simple’, que completa 114 pasos intervenidos: 15 eliminados, 56 simplificados y 43 automatizados. Según el director de la Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Santiago Rojas, “vamos a dar un vuelco fundamental a la aduana. Estamos ante un cambio estructural, facilitamos la vida a los operadores sin sacrificar el control al contrabando. Estas son normas que esperamos duren décadas para regular y dar seguridad jurídica a los usuarios del comercio exterior. Los cambios al estatuto aduanero, sumado al proceso de sistematización de la entidad, permitirán reducir las importaciones de 6 a 7 días que toma
todo el proceso a 48 horas. Los cuatro trámites eliminados permiten a los empresarios prescindir de los agentes aduaneros, crear cuentas ante la DIAN de una forma más sencilla, obtener por una sola vez -sin necesidad de renovar
cada cinco años- su permiso como agente aduanero y actuar como operador económico autorizado sin necesidad de constituir garantías. Por su parte, los 38 trámites simplificados abordan procedimientos que implicaban pape-
DOCUMENTACIÓN FALSA
La Policía Fiscal y Aduanera (POLFA) y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) detuvieron en Bogotá dos contenedores repletos de mercancía respaldada por documentación falsa, una nueva modalidad para ingresar contrabando al país. Tres personas fueron detenidas y se aprehendieron 70.000 artículos para oficina, 38.640 elementos deportivos y 71.322 artículos de joyería, además de insumos industriales. El total de mercancías incautadas está avaluado en 1.100 millones de pesos.
Según el coronel Nicolás Carmen Aristizabal, subdirector de la POLFA, los documentos presentados por las personas que transportaban la mercancía resultaron adulterados al hacer cruce de información con las autoridades de Buenaventura, de donde venían los productos. El acta de hechos, la planilla de envío, la factura de nacionalización y la declaración de importación eran falsas. Por esta razón, los retenidos tendrán que responder por los delitos de falsedad material en docu-
9
leo innecesario y que reducirán significativamente los tiempos y los costos para los importadores y exportadores colombianos. Por ejemplo, se elimina el uso obligatorio del papel para la conservación de documentos y se disminuyen pasos en trámites relacionados con operaciones como cabotaje y transporte multimodal. Los 6 trámites que pasan a ser automatizados son: tránsito aduanero, garantías, cabotaje, operación de transporte multimodal, autorización de usuarios y declaraciones de valor. Para conocer cómo fue intervenido cada uno de los 48 trámites visite la páginahttp://www. mincit.gov.co/publicaciones/40056/revolucion_en_ el_comercio_exterior_48_tramites_intervenidos. mento público y favorecimiento al contrabando. La acción forma parte de una estrategia de las autoridades para atacar el contrabando a todo lo largo de la cadena delictiva y no solamente en los puntos de venta al público o en las fronteras. “Es un trabajo con un alto componente de inteligencia, de policía judicial y la acción continua para desarticular toda la estructura criminal, Vamos detrás de las cabezas”, destacó el Coronel. Por ello, después de retener los camiones con las mercancías se hicieron visitas contables y tributarias a los importadores y a la agencia aduanera que figuraban en los documentos, así como inspecciones en bodegas del sector, conocido como La Playita. En 2018 se han aprehendido 15 contenedores con mercancía que no registra el debido respaldo legal, de los cuales seis han sido encontrados en Bogotá.
10
Comercio y Negocios COLOMBIA - PANAMÁ
OPINIÓN
Febrero de 2018
Desde Asopartes, gremio que es socio de la Cámara Colombo Panameña, se expresan expectativas sobre lo que puede pasar en 2018 con el comercio exterior y con la economía.
UN SEGUNDO SEMESTRE PARA LA RECUPERACIÓN ICN SIN FRONTERAS
Informativo de Inversión, Comercio y Negocios de la Cámara de Comercio e Industrias Colombo Panameña
COLOMBIA / PANAMÁ
Economía global en 3,6 por ciento
11
afiliado a la Cámara Colom- por la acumulación de conteRedacción bo Panameña, el riesgo sigue nedores se complica todo, pero COMERCIO Y NEGOCIOS siendo el contrabando que se esperamos que eso se acabe de COLOMBIA-PANAMÁ La economía mundial crecerá 3,6 dirigido más a lo técnico. organizar y nos favorezca. En por ciento en 2017 y llegará a 3,7ha por Para el presidente de la Aso“El ciento en 2018, el mejor desempeñoaño pasado el contraban- particular, con Panamá aspiraciación del informó Sector Automotriz do nos quitó 2.850 millones de mos a que la parte aduanera se desde 2011, la Organización y sus (Asopartes), dólares. Nos preocupan las au- maneje bien”. para la Partes Cooperación y elTulio Desarrollo Zuloaga Revollo, ense 2018 pre- en topartes Económico (OCDE), registra la usadas por el hurto de El Canal de Panamá planea la publicación La Estrella. ocupa el primer semestre por vehículos y por las que vienen construcción de un gran centro La economía se pero ha fortalecido y el la parte electoral, él espera de otros países de forma ilegal de distribución de autopartes. Tulio Zuloaga Revollo, estímulo monetario y fiscal apuntala que el segundo semestre mejo- que sumaron 685 millones de Sobre esto, Tulio Zuloaga dijo presidente de Asopartes. unaremejoría amplia en bastante.sincronizada Con Panamáyhay dólares. El fenómeno debería que Colombia puede aprove- dente de Autopartes expresó lasexcelentes tasas de crecimiento de la mayoría relaciones, aunque se estar disminuyendo y espera- char dicho servicio pues allí hay que si se alcanza un crecimiento de los países. presentan dificultades por los mos que las autoridades y los importadores colombianos que de dos por ciento en Colombia El vigoroso crecimiento en países euprecios. colombianos tomemos con- saben trabajar en esos ambien- será bueno, “el año pasado fue ropeos clave elevará la cifra de la euro“Panamá se ha convertido en el ciencia al respecto. Si nosotros tes. “En la parte de fabricación 1,8 por ciento, lógico que no es zona a 2,4 por ciento en 2017 y en 2018 sitio de mercancías no compramos contrabando no se hacen materiales, pero en lo que queríamos pero por lo será de de 2,1llegada por ciento. de Asia o de Europarevisadas y en condi-reflejan ni autopartes usadas, se acabará lo comercial son especialistas menos sacamos la cabeza, este “Las proyecciones favorables paradeello comerel negocio ilegal. Este es el gran y desde allí pueden ayudar a año superarlo no va a ser fácil y un ciones desempeño mejor que se espemejochino en 6,8por raba primera mitad de 2017 en el de mercado emergentes cioendelaese país, pero realmente secreto”. todaestá la región paracrecimiento llegar a un ojalá seaseeseproyecta dos por ciento rando por la renovada inversión en por ciento en 2017 y en 6,6 por ciento contexto de un aumento en el empleo, nos afecta en Colombia por los Zuloaga se refirió, de otra parte, excelente precio al consumidor lo menos”. infraestructura en China y la recuen 2018, dos puntos porcentuales unaniveles política monetaria acomodaticia y de precios. Sin embargo, al Nuevo Estatuto Aduanero y final. El proyecto nos parece in- En autopartes 2017 fuemás difícil de la “Ha recesión en imporel informe un se consumo e inversiónsoluciomás fuertes”, vienen proponiendo teresante y creemosque queen le va a por el previo. dijo queperación está funcionando. IVA y por el dólar arriba. economías exportadoras de “El crecimiento ha recuperado imseñaló la OCDE. nes porque queremos siempre agilizadotantes los puertos, todavía le servir mucho a Centroamérica, “Creo quede hemos pulso y al panorama cortosufrido plazo yesasiEn su panorama económico actua- productos”. una buena relación en pro del falta porque al Caribe y a Latinoamérica en veía que la mercanmilado golpes duros, pero Debido al “actual reequilibrio en el positivo”, dijo el secretario general de insisla lizado, la OCDE dijo que “la expancomercio bilateral”. cía no tiene que durar más de general”. to, el segundo semestre de 2018 sión en las principales economías modelo de crecimiento de China”, el OCDE, Ángel Gurría. Para el dirigente de este gremio, 48 horas en el trámite y a veces Sobre la economía, el presi- debe ser de recuperación”.
BOGOTÁ TEL: 57-1- 6106561 BOGOTÁ 57-1- 6228541 Línea Directa Claro Com Panamá: 8366464 E-mail: presidencia@cicolpa.co TEL: 57-16106561 www.cicolpa.co 57-16228541 Bogotá – Colombia.
Línea Directa Claro Com Panamá: 8366464 CAPÍTULO PANAMÁ E-mail: presidencia@cicolpa.co Edificio Plaza Balboa Oficina 417 www.cicolpa.co Tel: (507) 3985185 / 86 Cel: (507) 66221220 Bogotá – Colombia. Código Postal: 0832-0588 / Ciudad de Panamá Ciudad de Panamá – Panamá
CAPÍTULO PANAMÁ
NORMAS
Febrero de 2018
Comercio y Negocios COLOMBIA - PANAMÁ
11
Con la resolución 010 del seis de febrero de 2016, la DIAN definió la obligatoriedad para las empresas responsables de IVA y que facturen más de 116 millones de pesos al año de facturar electrónicamente.
LA FACTURA DE PAPEL
PASA A LA HISTORIA Redacción COMERCIO Y NEGOCIOS COLOMBIA-PANAMÁ Desde el primero de enero de 2019, los talonarios y las facturas por computador serán historia para las empresas colombianas responsables de IVA y que facturen más de 116 millones de pesos al año. El tiempo comienza a correrles para ajustarse a una norma que establece las condiciones de expedición e interoperabilidad de la factura electrónica. Aunque la medida es inminente, muchas compañías no la conocen, otras se atemorizan frente al cambio y, además de no estar preparadas, tienen dudas acerca de sus beneficios reales y la perciben como una disposición coercitiva y una forma más de control fiscal.
Hay que registrarse ante la DIAN como facturador electrónico voluntario, luego de superar las pruebas tecnológicas establecidas por esta entidad. Una vez se entre en el esquema no habrá derecho a renunciar”.
La directora de Impuestos de la firma BDO Colombia, Claudia Camargo, asegura que “la facturación electrónica es un paso adelante para la simplificación de procesos y ahorro tanto de tiempo como de recursos para las empresas. Tanto las que emiten como las que reciben facturas entrarán en un sistema unificado en el que comenzarán a trabajar con las mismas reglas y con un mismo lenguaje. Tan solo pensemos en una empresa con 3.000 clientes y los costos que debe asumir para emitir una a una sus facturas en papel o en computador, esto sin contar con los procesos
de distribución y aprobación de cada una de ellas. Aquí, el beneficio que podemos ver es la disminución de costos financieros y el ajuste de sus procesos internos que les va a permitir ser más eficientes”. Las firmas que se han informado pueden comenzar el proceso estableciendo los recursos tecnológicos para implementarlo, que deben ser contratados con uno de los 42 proveedores tecnológicos autorizados por la DIAN o con sus propias soluciones, compradas o desarrolladas en sus departamentos TI. Claudia Marcela Camargo Arias, directora de Impuestos de la Firma BDO Colombia.
Las firmas pueden comenzar el proceso estableciendo los recursos tecnológicos para implementarlo, que deben ser contratados con uno de los 42 proveedores tecnológicos autorizados por la DIAN o con sus propias soluciones, compradas o desarrolladas en sus departamentos TI”. “En nuestro caso nos hemos aliado con Innapsis, una empresa colombo-chilena con más de 10 años de experiencia en este proceso especializado, con la cual prestaremos un servicio integral que incluye asesorías complementarias de aseguramiento legal y tributario”. El siguiente paso es registrarse ante la DIAN como facturadores electrónicos voluntarios, luego de superar las pruebas tecnológicas establecidas por esta entidad. Una vez se entre en este esquema no habrá derecho a renunciar. Cabe destacar que con el Decreto 1349 de 2016, se reglamentó la factura electrónica como título valor y se establecieron normas con el fin de hacer factoring electrónico. Las empresas que hasta 2017 facturaban electrónicamente tendrán plazo de actualizar sus procesos a la nueva reglamentación antes del 29 de junio de 2018 y si emiten más de tres millones de facturas al mes tendrán plazo de hacerlo hasta el 29 de septiembre.
12
COLOMBIA & PANAMÁ
ICN SIN FRONTERAS
Informativo de Inversión, Comercio y Negocios de la Cámara de Comercio e Industrias Colombo Panameña