Cartilla Carranga Infantil

Page 1

Rescatando el folclor Uso de la música carrangera como medio de expresión didáctica


INTRODUCCIÓN: La música carranguera es hoy por hoy uno de los géneros musicales tradicionales de los departamentos cundiboyacenses. Es llamada la música popular campesina. Su máximo representante es el maestro Jorge Velosa, quién se ha convertido en el embajador de esta música a nivel nacional e internacional. La importancia de la música infantil de Jorge Velosa se da porque el maestro siempre ha tenido en cuenta a los niños cuando elabora de forma jocosa las diferentes interpretaciones que reflejan el que hacer social, histórico, político, religioso, económico, ecológico, valores, entre otros, de la región, mostrando la vida de los hombres y mujeres del campo y siempre con frases de doble intención, pero que dejan una enseñanza o moraleja. Es la jocosidad y la enseñanza de esta música que impacta a los niños y niñas y la que nos conduce a proponer una cartilla didáctica, para que apoye el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de música para los grados tercero, cuarto y quinto.


Grupo 2: Rosa Ines Vega Calderon Eddie Gilberto Gamba Segura Victor Fabio Suarez Chilma Rosa Kaidaith Bonilla Galindo


Significado De Carranga

El termino Carranga es un regionalismo, se refiere al animal muerto por enfermedad, accidente, vejez o muerte natural (no sacrificio) y el cual los dueños para no perderlo completamente y a pesar del riesgo higiénico que esto representaba, lo vendían para hacer embutidos en los muchos sitios de compra de Carranga que existían en la región Cundiboyacense, en especial en el municipio de Ubate, apodado “capital mundial de la Carranguería” (Velosa Ruiz, 1998). Parece ser que la Carranguería fue un muy buen negocio a mediados de siglo, incluso parece ser más antiguo aun este oficio según escribió Fray Sandalio de las Llagas en sus “Crónicas de Boyacá” (Época colonial), citado por obregón. A los que negociaban con Carranga se les llamaba Carrangueros y se les veía como “delincuentes” por su oficio, tratar con un Carranguero era algo indecoroso por su condición de traficantes de Carroña.

4


“La Carranga es ya un género, una corriente dentro de la música popular colombiana, que echa raíces en el interior, con muchos grupos aficionados y profesionales que la mantienen viva, sonando y bailando, y cientos de miles de seguidores que se la gozan permanentemente a lo largo y ancho de nuestro país y algunos en el exterior, donde también se quiere dar a conocer y compartir. Lo carranguero o la carranga, es la gratificante compañía de quienes hemos encontrado en ella con qué arroparnos, mostrarnos y expresarnos para ganar un espacio de identidad y regocijo a partir de lo tradicional amasado con lo cotidiano y la creación colectiva y personal”. Elabore un mapa mental en el que se presente el significado de carranga para Jorge Velosa y los carrangueros:

5


La Carranga es:

Un género de música folclórica surgida en la región andina colombiana, más exactamente en el departamento del Boyacá en los años 70. Su origen se atribuye al cruce entre el merengue campesino del altiplano cundiboyancense - santandereano y la rumba criolla, el paseo vallenato y otros géneros como el bambuco y el torbellino. Este estilo musical se destaca comúnmente por la jocosidad de los versos interpretados por los artistas, en donde comúnmente se encuentran frases con doble intención, o de conciencia ecológica.

6


INSTRUMENTOS MUSICALES La carranga se interpreta con: guitarra, tiple, requinto y guacharaca y claro estĂĄ, voces humanas dividas en voz principal y coros. Quien es la voz principal, suele tocar la guacharaca. Conozcamos cada uno de los instrumentos que se utilizan en este gĂŠnero musical:

7


Dibuje el tiple colombiano

EL TIPLE El tiple se considera el instrumento nacional de Colombia, sus inicios se dieron en los límites de los departamentos de Santander y Boyacá, especialmente en los municipios de Chitaraque (Boyacá) y Olival Suaita (Santander). Se utiliza en el acompañamiento de ritmos típicos del interior del país como el bambuco y el pasillo. También se usa como acompañante de la tradicional trova antioqueña (canto improvisado).

8


Dibuje la guitarra:

LA GUITARRA La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero —generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca)—, y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Su nombre específico es guitarra clásica o guitarra española. Es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock y flamenco, y bastante frecuente en cantautores. También es utilizada en géneros tales como el tango, rancheras y gruperas, además del folclore de varios países.

9


EL REQUINTO

Dibuje el requinto:

El requinto es el nombre genérico de una serie de instrumentos cordófonos similares a la guitarra, aunque de menor tamaño, cuyas características varían de acuerdo con la región. El Requinto colombiano posee doce cuerdas hechas de acero, distribuidas en cuatro órdenes triples; antiguamente tenía 10 cuerdas, dos triples y dos dobles. Con él se interpreta la línea melódica en un conjunto. Aunque se puede puntear con los dedos, por velocidad se usa el plectro. Se usa en la ejecución de ritmos típicos colombianos como bambucos, guabinas, pasillos, torbellinos y música carranguera. Su afinación (de agudas a graves) es Mi, Si, Sol y Re, la cual coincide con las cuatro primeras cuerdas de la guitarra. Inicialmente se afinaba un tono más bajo; es decir, Re, La, Fa y Do. El primer orden se afina una quinta por debajo con respecto al segundo, o una segunda por encima del cuarto.

10


Dibuje la guacharaca:

LA GUACHARACA La palabra guacharaca viene del nombre que los indígenas Wayú (Guajira) llaman así pero con la voz " wasaraka ", nombre de un ave silvestre tropical cuyo canto se imita en el instrumento. En los primeros tiempos de los cantos vallenatos era el único instrumento que usaban los trovadores de esa región (Cesar, Magdalena, Guajira) para acompañar a la voz humana que llevaba la melodía y esta caña el pulso rítmico.

11

El instrumento se fabrica en caña de playón o madera maciza ahuecada en un sector. Las ranuras del dorso se raspan con un tenedor de alambres de dos o tres hilos o con una varilla de madera o costilla vacuna


ARMONICA, DULZAINA O RIOLA

Dibuje la armonica, dulzaina o riola:

Entre los aerófonos de lengüeta múltiple, existe en nuestro ámbito popular una armónica de boca, pequeña, popularizada hoy por fábricas alemanas y que lleva una o dos colmenas o hileras de agujeros. Se ejecuta soplando y aspirando alternativamente. “A soplo y sorbo”, como dicen nuestros campesinos. En el sur del país, en el Departamento de Nariño, especialmente, se denomina violina por capricho de semejanza con el sonido del violín. Es de muy fácil ejecución y por ello su uso tan popular. En el Departamento de Antioquia recibe el nombre de castruera. La dulzaina puede usarse como un acordeón pequeño en la Costa Atlántica colombiana reemplazando el acordeón de botones y en Boyacá para acompañar torbellinos y música de carranga.

12


Dibuje el Quiribillo:

EL QUIRIBILLO Es un idi贸fono de sacudimiento muy frecuente en Es un idi贸fono de sacudimiento muypor frecuente en Santander y Cundinamarca formado hacecillos Santander y Cundinamarca formado por hacecillos de canutillos anudados por cuerdas que los atrade canutillos anudados por cuerdas que los atraviesan se afianza unall铆 extremo mediante nudo de yesos cabos en y de se toma con unaun mano nudo de esos cabos y de all铆 se toma con una mano mientras con la otra se sacude el nudo opuesto. mientras con la otra se sacude el nudo opuesto.

13


Biografía del Maestro Jorge Velosa

El maestro Jorge Luis Velosa Ruiz, también conocido como el carranguero mayor, nació en el municipio de Ráquira (Boy) el 6 de octubre de 1949. En los años setenta ingresó a la Universidad Nacional, donde se graduó como médico veterinario. Allí conoció a Javier Moreno que le propuso rescatar y difundir la música del interior colombiano. Para empezar crearon un programa en la emisora chiquinquireña Radio Furatena, junto con Javier Apráez y Ramiro Zambrano para interactuar con los habitantes de la región y aprender de ellos las tradiciones y saberes populares. De modo que Velosa nunca ejerció la medicina veterinaria, sino que se dedicó a la actuación, la locución, la poesía costumbrista y, sobre todo, a la música. Con su grupo creó un nuevo género musical denominado carranga que se ha convertido en una de las referencias de la música popular colombiana. Además de ser cantautor ha sido actor, en dos series exitosas de la televisión colombiana, “Don Chinque” y “Romeo y buseta”. En los conjuntos musicales que ha estado siempre ha sido la voz y ha interpretado la guacharaca y la armónica.

Fuente: JORGE VELOSA (Biografía, Discografía). [En línea]. [s.p.i.]. Act. El miércoles, 17 de noviembre de 2010. [Citado el 15-12-2011]. Disponible en: http://www.logalia.net/Jorge-Velosa-Biograf%C3%ADa-Discograf%C3%ADa_221654.aspx

14

En veinte años de trabajo musical continuo y en sus distintas etapas: LOS CARRANGUEROS DE RAQUIRA, JORGE VELOSA Y LOS HERMANOS TORRES y JORGE VELOSA Y LOS CARRANGUEROS, el grupo ha lanzado al mercado y a su público diecisiete grabaciones discográficas, que contienen más de ciento ochenta obras originales, de las cuales algunas ya forman parte del cancionero popular regional y colombiano: La china que yo tenía, La Rosa mentirosa, Por fin se van a casar, La cucharita, Te digo adiós, El pedimento, La pirinola, Las diez pulguitas, Julia Julia Julia, La muchacha del conejo, Viva diciembre y que viva yo, La tía Carmela, Yo también soy un boyaco, La Dioselina, Alerta por mi ciudad, La gallina sarabiada, Póngale cariño al monte, El marranito, Para con papas y ají, etc.


Los Carrangueros: Jorge Velosa, es el fundador del grupo musical "Los Carrangueros de Ráquira", posteriormente denominado "Jorge Velosa y los conformado por Velosa, Jorge Eliecer González, José Fernando Rivas, y Manuel Cortés; dentro del grupo, Velosa toca la guacharaca y la armónica. Algunas de sus composiciones más reconocidas son "La cucharita", "Julia, Julia, Julia", "Las diabluras", "La gallina mellicera" y "El rey pobre". Uno de sus logros fue ser el primer artista colombiano en presentarse con su grupo en vivo y en directo para el mundo en el Madison Square Garden de Nueva York en 1981, concierto del que Velosa cuenta la anécdota de que no fueron recogidos por la limusina para los artistas por llevar ruana y sombrero.

15


Reconocimientos

Velosa ha recibido distinciones como la Orden de la Libertad, por parte del Departamento de Boyacá en 1997; en el año 2000, en Bolivia, una de sus canciones infantiles se escogió oficialmente como ayuda en la enseñanza del español para las comunidades indígenas; la Universidad Nacional de Colombia y su Asociación de Ex alumnos le otorgó el premio a la Excelencia Nacional en Artes y Ciencias; e igualmente recibió la Condecoración Gonzalo Suárez Rendón, en su más alto grado de Gran Collar de Oro, concedida el Día del Campesino por el alcalde de Tunja en 2008. En 1994, como reconocimiento de la labor de Velosa y Los Carrangueros, el biólogo John Lynch bautizó con sus nombres dos especies de ranas perenecientes a la familia Leptodactylidae, a saber: Eleutherodactylus carranguerorum y Eleutherodactylus jorgevelosai. Ahora que conocen la biografía del maestro Jorge Velosa, los invitamos a investigar los nombres de las diferentes agrupaciones musicales que lo han acompañado desde sus inicios, para ello deben elaborar una línea de tiempo.

16


CANCIONES INFANTILES: Cada una de las canciones infantiles del maestro Jorge Velosa, dejan una enseĂąanza o moraleja. Lea y aprenda las canciones y analice el contenido de cada una en las lĂ­neas que se encuentran al final cada una de las canciones.

17


LA GALLINA MELLICERA Jorge Velosa Rumba-Ronda

La pareja fue creciendo y un día desde mi balcón vi a la pollita hecha polla y al pollito un volantón. (BIS).

Mi gallina sarabiada hace días puso un huevito y del huevito nacieron dos pollitos chiquiticos. (BIS).

Y cocoreaba:

Que le decían: pio, pio, mamita pio, pio mamá. (Bis). Pio pao pom. (BIS). Con el correr de los días un pollito fue pollita, y el pollito compañero completo la parejita. (BIS).

18

Y él le decía: Pio, pio hermanita pio, pio hermaná. Pio pao pom. (BIS).

kiki, koko kiki koko koko, kuki, kuko, kuka, kiki, kikiririki, kiki, koko, kikirimiau. Pio pao pom. (BIS). La polla se hizo gallina cuando comenzó a poner y el volantón es el gallo que canta al amanecer. (BIS). Kikiriki las cinco….. kikiriki que las seis…. Las cinco las seis las cinco cinco seis. (BIS).

________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________


LAS DIEZ PULGUITAS Jorge Velosa Rumba Yo tenía diez pulguitas entre grandes y chiquitas, una roja, cuatro negras y otras cinco carmelitas. (BIS) Voy a contar, voy a contar. (Bis) que se me hicieron, voy a contar. (BIS) Escalando una montaña una se perdió en la nieve, no me quedan sino nueve no me quedan sino nueve. De las nueve que tenía, una se la di a Pinocho, no me quedan sino ocho, no me quedan sino ocho. De las ocho que tenía, una cayó de un taurete, no me quedan sino siete, no me quedan sin siete. De las siete que tenía una se fue con “Moiseis”, no me quedan sino seis, no me quedan sino seis.

De las seis que yo tenía, una se murió de un brinco, no me quedan sino cinco, no me quedan sino cinco. Interludio musical. De las cinco que tenía, una se fue pa´l teatro, no me quedan sino cuatro, no me quedan sino cuatro. De las cuatro que tenía, una se voltio al revés, no me quedan sino tres, no me quedan sino tres. De las tres que yo tenía, una se murió de tos, no me quedan sin dos, no me quedan sino dos. De las dos que yo tenía una se fue con la luna, no me queda sino una, no me queda sino una. Y la una que tenía, se voló con un pulguito, ahora me quede sólito, ahora me quede sólito. Ahora me quede sólito, ahora me quede sólito. (BIS).

Qué aprendí de la canción “Las diez pulguitas” ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________

19


EL MARRANITO Compositor: Jorge Velosa R. Intérpretes: Velosa y los carrangueros Este es el cuento de un ser humano Que se comporta como un marrano Y que un pajarito me dijo un día Que le cantara ésta melodía.

Oiga marranito se le cayó el papelito Oiga marranote recójalo y no lo bote Oiga marranito se le cayó el papelito Oiga marraneta arrójelo en la caneca. Cuando va al parque lleva comiso Y los papeles arroja al piso Y cuando el carro va manejando Siempre cositas anda botando.

20

Oiga marranito se le cayó el papelito Oiga marranote recójalo y no lo bote Oiga marranito se le cayó el papelito Oiga marraneta arrójelo en la caneca.

Si está en la calle o está en la plaza Hace basura como en la casa Y si de pronto sale de paseo Lo deja todo lo más de feo. Oiga marranito se le cayó el papelito Oiga marranote recójalo y no lo bote Oiga marranito se le cayó el papelito Oiga marraneta arrójelo en la caneca. Como la vida le vale nada Le vive haciendo su marranada Y porque todo vuelve un chiquero Me cae gordo y no lo quiero. Y porque todo vuelve un chiquero

¿Qué tipo de mensaje nos deja la canción “el marranito”? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ¿Cómo se puede aplicar el mensaje en la ciudad que vivimos? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________


LAS DIABLURAS Jorge Velosa Rumba-Ronda Un diablo se cayó al agua y otro diablo lo saco y otro diablo que pasaba dijo que diablos paso El diablito engarrotado dijo que voy a saber a lo mejor fue la diabla la diabla de mi mujer La diabla que estaba oyendo pego el grito yo no fui no me explico por que diablos siempre me hecha el muerto a mi Lo que pasa es que es un diablo parrandero y borrachin que no para en los inviernos y va siempre por ahí (BIS) El diablo saco la mano la diabla se la esquivo ella le dio su mordisco y él le dio su caspaton

Ella le piso la cola y eso al diablo le dolio pegando tal alarido que en todas partes se oyó El pobre diablo no hallaba que decir ni como hacer para quitarse de ensima la diabla de su mujer Entonces con todas sus fuerzas le pego tal empellon que la diabla cayó hay mismo donde el diablo se cayó (BIS) La diabla estaba en el agua y otro diablo la saco y otro diablo que pasaba dijo que diablos paso La diablita engarrotada dijo fue el diablo mayor que por pisarle la cola me tiro de un empellon Y el diablo que estaba oyendo hay mismo le contesto eso le pasa por necia fue usted quien comenzó Se quedaron alegando nunca supe en que paro por que yo sali corriendo cuando el diablo me miro (BIS)

Elabore un trabalenguas con la canción “las diabluras” ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________

21


EL MOÑO DE LAS VOCALES Torbellino. Música del folclor. Letra: JVR Adentro que están bailando rastrojos y pajonales y les vamos a cantar el moño de las vocales. Guacharaco palo en palo, cuchillo mal afilao, carracas de perro miao, pantorrillas de venao. y como el loro en la estaca, moño pa’ la guacharaca Alla’rriba en aquel alto sembraron un chicalá y cada vez que florece yo me acuerdo de la A.

23

-¡José!... -¿Qué? -Uy, pero póngale -¿Qué e e e ….? Ataje la burra que se me fue y si no me la ataja me monto en uste que hizo como una chicharra …moño para la guitarra

Alla’abajo en el camino reverdece el payandé Y cada vez que lo veo, yo me acuerdo de la E.

En el monte y la montaña Reverdece el borojó y cada vez que lo veo, yo me acuerdo de la O.

-¿Ustedes saben quién es don Alberto? -Un músico -Un carpintero -Un perisodáctilo -Un tomapelista -¡Eso, eso! Moño pa’ nuestro tiplista

-Y le toca a don Velosa el que le canto a la rosa y el del pueblo de la loza y como esto se termina moño para la riolina

En el patio de mi casa sombrea un caracolí y cuando me le recuesto, yo me acuerdo de la I. -Oigan, ¿ustedes saben quién es González? -El que se comió los tamales -El que vive entre los costales -El que cuida los animales -No, no, no, no,… -Entonces, ¿Quién es González? -El rey de los guayabales -Salga con algo distinto -¡Moño para el del requinto!

A, E, I, O, U; I, U, E , O , A , son cinco vocales para recordar. A, E, I, O,U; I, U, E, A, O y todas las tiene el murciélago. El murcielaguito, el murciélago.

Por la orill’e la laguna está creciendo el bambú y cada vez que lo veo, yo me acuerdo de la U.


23


Ejercicio 1 Sigue la pista de la canci贸n dando clic al siguiente enlace. Inicialmente debemos escucharla: http://www.youtube.com/watch?v=lQSocbx2XQ4&feature=youtu.be Ejercicio 2 Juguemos al karaoke Sigue la letra de la canci贸n y canta el marranito con ritmo y buena entonaci贸n. Adelante.

24


Ejercicio 3 Escuchando atentamente la canción puedes completar la letra: Este es el cuento de un ser humano Que se comporta como un _____ Y que un ________ me dijo un día Que le cantara ésta melodía. Oiga marranito se le cayó el _____ Oiga marranote ______ y no lo bote Oiga marranito se le cayó el papelito Oiga marraneta arrójelo en la _____

Si está en la calle o está en la plaza Hace ______ como en la casa Y si de pronto sale de paseo Lo _____ todo lo más de feo. Como la vida le vale nada Le vive haciendo su _____ Y porque todo vuelve un ____ Me cae ____ y no lo quiero. Y porque todo vuelve un ____ Me cae gordo y ______.

Cuando va al parque lleva comiso Y los papeles ____ al piso Y cuando el carro va ______ Siempre cositas anda botando.

25


Ejercicio 4 Desarrolla la creatividad dibujando una historia que te ha dejado como mensaje la canci贸n del marranito

26


Ejercicio 5 Imagina que eres un gran compositor y Jorge Velosa te pide que le ayude a componer una estrofa de continuaci贸n de la canci贸n, como le har铆as:

27


BIBLIOGRAFIA: ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA. (s.f.). Música carranguera. Recuperado el 12 de noviembre de 2011, de http://es.wikipedia.org Jorge Velosa y la música carranguera. (s.f.). Recuperado el 12 de noviembre de 2011, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/musica/blaaaudio2/compo/velosa/indice.htm Jorge Velosa y la música carranguera. (s.f.). Recuperado el 12 de noviembre de 2011, de http://www.colarte.com/recuentos/Compositores/VelosaJorge/recuento.htm Música carranguera de Jorge Velosa. (s.f.). Recuperado el 12 de noviembre de 2011, de http://eltiplecolombiano.blogspot.com/2009/10/musica-carranguera.html Música carranguera de Jorge Velosa. (s.f.). Recuperado el 12 de noviembre de 2011, de http://eltiplecolombiano.blogspot.com/2009/10/lero-lero-candelero.html Música carranguera. (s.f.). Recuperado el 12 de noviembre de 2011, de http://carranga.org/ Universidad Jorge Tadeo Lozano. (s.f.). Clase carranguera – Jorge Velosa. Recuperado el 12 de noviembre de 2011, de http://www.youtube.com/results?search_query=clase+carranguera+-+jorge+velosa+en+la+universidad+jorge+tadeo+lo zano&aq=o Documentos Moreno Torres, L. E. (2010). La música carranguera: análisis musical. Serrano O., C. I. (2011). Imaginando con musiquita un país. Bogotá: Fica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.