LA JUVENTUD AGONIZA

Page 1

LA

AGONIZA JUVENTUD

EL SENTIR DE NUESTROS PACIENTES. En progreso, centros de rehabilitaciรณn brindan todo el apoyo necesario.

LAS DROGAS PARA EL MUNDO. La gente a nivel mundial, afirman que las drogas estรกn en todo el mundo.


Zapatillas NIKE

50% DE DESCUENTO


REDUCIR EL CONSUMO DE DROGAS ES UNA META QUE HAY QUE SUPERAR, PARA ELLO TENEMOS COMO TEMA PRINCIPAL LA DROGADICCION DE LOS JOVENES EN LA ACTUALIDAD.

EDITORIAL La Institución Educativa José Antonio Encinas Franco está realizando un programa para poder reducir el consumo de las drogas en la juventud a nivel nacional y mundial. Para ello tenemos como objetivo reducir el consumo de drogas, ya sea mediante charlas, revistas, etc.

DIRECTORA GENERAL

Angie Yessenia Rojas Huiñapi ASESOR EDITORIAL Neiser Sánchez Tarrillo EDICION Cristian Abad Peña DISEÑO Emerson Cubas Villalobos

LOS jóvenes en la actualidad se están dejando influenciar por las malas compañías, en vez de mejorar su calidad de vida. El doctor DIEGO BRAVO informo que recibe más de 2000 pacientes al año por el consumo de drogas y sobredosis.

¿QUE ES LA DROGA? Una droga es una sustancia vegetal, mineral, o animal que tiene efecto estimulante, alucinógeno, narcótico o deprimente. Se conoce como droga banda aquella que tiene un bajo grado adictivo, como el cannabis, mientras que una droga dura es fuertemente adictiva, como la cocaína y la heroína.

GRUPO ENCINIANO

LA JUVENTUD

MOYOBAMBA.PE

DIRECTORA GENERAL


+EDITORIAL

01

+LAS DROGAS ¿Qué son?...

03

+CAUSAS DE LAS DROGAS 04 +CONSECUENCIAS

09

+TESTIMONIOS

15

Jóvenes rehabilitados +FARANDULA JUVENIL

19

+REGUETON JUVENIL

21

+TIPOS DE DROGAS +ADOLESCENTES EN PERU 28 +JUVENTUD NARCOTRAFICANTE +BANDALISMO

30 35

+ALTERNATIVAS DE SOLUCION

42


Qué son las drogas

Sustancia Psicoactiva / Droga Droga, según el diccionario de la Real Academia Española, es cualquier “sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la industria o en las bellas artes”. En su segunda acepción, droga es cualquier “sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno.” Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), droga es toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce de algún modo una alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y además es susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. También, según la OMS, las sustancias psicoactivas, conocidas más comúnmente como drogas, son sustancias que al ser tomadas pueden modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de un individuo. Los avances en la neurociencia nos han permitido conocer mucho mejor los procesos físicos mediante los que actúan estas sustancias. Dentro de estas definiciones se encuentran todas las sustancias psicoactivas, sean legales (alcohol, tabaco, fármacos hipnosedantes …) o estén consideradas ilegales por las convenciones y tratados sobre sustancias psicotrópicas, que incluyen en sus listas, entre otras muchas, al cannabis, la cocaína, las anfetaminas y la heroína. En los últimos años se asiste a la emergencia de nuevas sustancias (NPS en sus siglas en inglés y NSP en español) que, teniendo efectos psicoactivos, no están incluidas en la Convención de 1961 ni en la de 1971, por lo que su producción y consumo, pese a sus posibles y muchas veces graves efectos adversos, no son ilegales. Son sustancias, podría decirse, a-legales. Por otra parte, las principales drogas legales -el tabaco y el alcohol- son causa importante de mortalidad y discapacidad en los países desarrollados; por todo ello, podemos decir que la legalidad o ilegalidad de las drogas no se corresponde con su posible peligrosidad.

Clasificación Son numerosas las clasificaciones que se han realizado de las sustancias psicoactivas, ya que son diversas las perspectivas desde las que se evalúan. Además del ya nombrado diverso estatus legal, anotamos algunos de los criterios bajo los que a menudo se han intentado ordenar:      

Por su origen (naturales y sintéticas) Por su estructura química Por su acción farmacológica Por las manifestaciones que su administración produce en la conducta humana. (manifestaciones clínicas) Por su consideración sociológica Por su peligrosidad para la salud

La Juventud Agoniza – Noviembre 2018

03


Las 14 causas de la drogadicción más habituales

¿Existen factores que causan la drogadicción? Por supuesto, tanto el inicio de los hábitos de drogadicción como el mantenimiento de estos no aparecen de manera espontánea o aleatoria, sino que son la respuesta o el resultado de una serie de situaciones previas que predisponen a ella. No obstante, es necesario especificar que cada persona es totalmente diferente a la hora de afrontar estas situaciones, y que la vivencia de estas no tiene que acabar necesariamente con un hábito de drogadicción. Incluso en aquellas causas de origen genético, la persona deberá de esta influida por otros mucho factores que le predispongan a ello. Esto significa que la drogadicción no tiene una causa única. A pesar de que existan numerosos elementos que influyan en su aparición, deberán de aparecer conjuntamente dos o más de estos para que la persona decida comenzar a consumir drogas de manera recurrente. 

Quizás te interese: "Tipos de drogas: conoce sus características y efectos"

Causas más comunes de la drogadicción

Entre las causas de la drogadicción más habituales encontramos las siguientes.

1. Curiosidad Tras numerosas investigaciones se ha llegado a la conclusión de que la curiosidad es una de las principales causas que originan las conductas de drogadicción. Este factor se da sobre todo en la población más joven, lo cuales se inician en el consumo de drogas influidos por la información recibida del entorno o los medios de comunicación.

04

La juventud Agoniza – Noviembre 2018


2. Vivencias traumáticas Aunque no todas las personas que han experimentado una vivencia traumática o con un alto contenido emocional desarrollen conductas o hábitos de drogadicción, muchas otras encuentran en las drogas una vía de escape que les ayuda a sobrellevar ciertas situaciones especialmente complicadas. El objetivo de estas conductas es el de olvidar ciertos recuerdos que torturan la mente de la persona y así, distraer el intelecto para no tener que enfrentarse a ellos. De esta manera, son muchas las personas que deciden experimentar con las drogas para conseguir un estado de relajación o aturdimiento.

3. Alivio del estrés Este punto está estrechamente relacionado con el anterior. Aquellas personas cuyo ritmo de vida conlleva una gran presión o estrés, bien a nivel laboral, familiar o social, pueden llegar a encontrar en las drogas una manera de relajarse y aliviar estar tensión aunque sea por unos momentos. No obstante, la propia adicción generará más y más tensión entre un consumo y otro, por lo que la persona necesitará cada vez más dosis y lo hará de manera más y más recurrente.

4. Mejorar el desempeño En ciertos ámbitos como los deportivos o académicos, es habitual que algunas personas recurren al consumo de algún tipo de sustancia estupefaciente para intentar mejorar su rendimiento. Lo que estas personas ignoran o piensan que pueden evitar, es que aunque la droga solamente sea consumida en momentos específicos con algún fin concreto, son muchas las probabilidades que acabe convirtiéndose en una adicción.

La Juventud Agoniza – Noviembre 2018

05


5. Falta de motivación y objetivos Son numerosos los casos de drogadicción personas que no encuentran ningún tipo de motivación en su vida, por lo tanto buscan en las drogas la experimentación de sensaciones agradables o de euforia.

6. Influencia del contexto familiar Ciertos estudios establecen que la convivencia en un entorno familiar inestable, ser hijo de padres drogadictos o los trastornos mentales en padres son factores que facilitan el consumo de drogas en los más jóvenes. En un entorno familiar en el que el consumo de drogas es algo habitual e incluso está normalizado, es común que los hijos desarrollen algún tipo de adicción y que los padres, por su condición de consumidores, no condenen estas conductas.

7. Presión o influencias del círculo de amistades Una de las causas más frecuentes de la drogadicción en adolescentes es la presión que reciben de su grupo de amistades para iniciar el consumo. En grupos en los que el consumo es habitual o frecuente, es muy posible que el menor inicie y mantenga el consumo de drogas con la intención de encajar o de integrarse en él.

8. Falta de habilidades sociales Las propiedades de ciertas drogas de abuso facilitan que la persona se sienta deshinibida y segura. Por lo tanto, aquellas personas de carácter introvertido o con escasas habilidades sociales tienen más posibilidades de consumir alguna sustancia en los momentos en los que se tenga que enfrentar a la interacción social.

06 La Juventud Agoniza – Noviembre 2018


9. Imitación por admiración Sobre todo en edades más tempranas, la influencia de ciertas personas conocidas o personajes públicos puede conseguir que algunas personas quieran imitar algunas de sus conductas entre las cuales se encuentra la experimentación con las drogas.

10. Problemas de sueño Los problemas de sueño son cada vez más comunes en muchas personas, asimismo aquellas personas que necesiten descansar correctamente por cualquier motivo, o que cumplan con su trabajo en horario nocturno y necesiten dormir por el día, pueden comenzar a consumir fármacos o compuestos relajantes que les ayuden a dormir. Sin embargo, si la persona comienza a obstinarse con las horas de sueño y el cansancio, el consumo repetitivo de estos compuestos o drogas puede llegar a provocar una adicción seria. 

Artículo relacionado: "Combatir el insomnio: 10 soluciones para dormir mejor"

11. Prescripción médica En la mayoría de los casos, cuando pensamos en una adicción, solamente nos vienen a la mente todo tipo de sustancias ilegales o alcohol. No obstante, aquellos fármacos prescritos con riesgo de adicción y administrados de forma errónea, son susceptibles de convertirse en posibles drogas de abuso o, al menos, generar mucha dependencia.

La juventud Agoniza – Noviembre 2018

07


12. Enfermedades mentales Existen ciertos trastornos y enfermedades mentales cuya sintomatología puede instigar a la persona a consumir algún tipo de droga. Bien para aliviar el dolor. o bien para aliviar el malestar psicológico. Los trastornos que más frecuentemente se asocian al consumo de drogas son: 

Depresión.

Ansiedad.

Trastornos psicóticos: esquizofrenia y trastorno bipolar.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

13. Factores genéticos A pesar de que no pueda considerarse una causa directa de drogadicción, existe un extenso debate entre las investigaciones que defienden la existencia de una predisposición genética a la drogadicción y aquellas otras que insisten en que esta asociación se debe realmente al aprendizaje. No obstante, estudios realizados en hermanos gemelos han encontrado evidencias que apuntan a una fuerte relación entre la relación parcial entre drogadicción y genética.

14. Mecanismos neuroquímicos En la mayoría de los casos, el propio mecanismo de placer y recompensa llevado a cabo por diferentes neurotransmisores implicados en los procesos de adicción, son los que llevan a la persona a querer volver a experimentar las sensaciones agradables que sintieron durante el primer consumo. De esta forma, una persona con un organismo especialmente sensible a la acción de ciertas sustancias, puede pasar de experimentar con las drogas por primera vez a desarrollar una adicción que le permita experimentar repetidamente las mismas sensaciones de placer.

08

La Juventud Agoniza – Noviembre 2018


15 consecuencias del consumo de drogas (en tu mente y en tu organismo) El consumo de drogas suele asociarse a los más jóvenes o a las personas en situación marginal; sin embargo, las sustancias psicoactivas son consumidas por gente de perfiles muy diversos y de diferentes edades. En la actualidad existen muchos tipos de drogas (que puedes conocer en este artículo “Tipos de drogas: conoce sus características y efectos”), y que producen diferentes efectos para nuestro organismo. Pero el consumo de estas sustancias no es algo reciente, pues hay conocimiento de que en tiempos ancestrales ya se utilizaban algunas sustancias psicoactivas como el peyote. Eso sí, a pesar de lo tradicional de su uso, sus efectos no siempre son benignos. En este artículo veremos las principales consecuencias del consumo de drogas, y nos centraremos en las sustancias más populares.

Consecuencias negativas del consumo de drogas Las drogas pueden producir diferentes efectos placenteros, excitantes e incluso alucinógenos, pero su consumo también provoca consecuencias graves para la salud de los consumidores y para su funcionamiento social. A continuación puedes ver algunas secuelas que la droga puede dejar en los consumidores habituales.

1. Desajustes neuroquímicos en el cerebro Un estudio dirigido por Volkow en el año 2003 observó, gracias a estudios de neuroimagen, que con el consumo de drogas se producen cambios neuroquímicos y funcionales permanentes en el cerebro de los adictos. El consumo de sustancias psicoactivas provoca la liberación masiva de algunos neurotransmisores como la dopamina o la serotonina. La Juventud Agoniza – Noviembre 2018

09


LAS CONSECUENCIAS DE LAS DROGAS NO SON MUY BUENAS PARA EL SER HUMANO.

2. Alteración del humor Las alteraciones del humor son frecuentes con el consumo de droga. No solamente a largo plazo, sino también a corto plazo, lo cual significa que una persona puede pasar de estar relajada a sentirse irritada y agresiva de manera muy frecuente. Esto es especialmente destacable en las horas posteriores al consumo de drogas o cuando el craving tiene un efecto más pronunciado. A largo plazo la personalidad de muchas personas puede verse alterada con el consumo de sustancias psicoactivas.

3. Problemas familiares, relacionales y sociales Los problemas a nivel familiar son bastante frecuentes independientemente del tipo de drogas que se consuman. Claro está que con el consumo de tabaco es poco probable que una familia se separe, pero sí que lo es por el consumo de alcohol u otras drogas duras como la cocaína. Los problemas sociales también pueden presentarse cuando una persona es consumidora habitual de estas sustancias, pudiendo perder amistades e incluso el trabajo. La persona que consume drogas puede mostrar una pérdida de interés en sus aficiones y otras actividades favoritas.

10

La Juventud Agoniza – Noviembre 2018


4. Adicción La adicción es es una de las consecuencias del consumo de drogas, y es lo que lleva a las personas a volver a consumir estas sustancias que provocan un efecto inicialmente agradable sobre el sistema nervioso. Las drogas afectan de manera notable al sistema de recompensa cerebral, que está involucrado en las conductas placenteras (por ejemplo, el sexo) y que el cerebro se encarga de que volvamos a repetir debido a su función de supervivencia. En el caso de las drogas duras, esta adicción puede provocar que una persona haga lo que esté en sus manos para obtener la sustancia que tanto quiere. por ejemplo, robar o tener relaciones sexuales por dinero o por una dosis.

5. Problemas cardiovasculares Los problemas cardiovasculares son habituales con el consumo prolongado de la gran mayoría de drogas, pues estas sustancias alteran el funcionamiento normal del corazón. Mientras algunos fármacos provocan una actividad muy alta de este órgano, otras hacen todo lo contrario. En ambos casos se produce una variación de la presión arterial. Abusar de las drogas puede conducir a ataques cardíacos, infecciones en los vasos sanguíneos y otros problemas cardiovasculares.

6. Defectos en el embarazo El consumo de drogas en mujeres embarazadas se ha relacionado con bebés prematuros y subdesarrollados, porque el abuso de sustancias psicoactivas deteriora la salud tanto de la madre como del niño. Los estudios científicos muestran que el abuso de drogas por parte de la madre se relacionan con síntomas de abstinencia en el bebé, defectos de nacimiento, problemas de aprendizaje y de comportamiento, entre otras consecuencias negativas.

7. Disfunción sexual El consumo de drogas puede provocar disfunción eréctil tanto aguda como prolongada. Esto fue comprobado por el Instituto Andaluz de Sexología y Psicología. Para su estudio, los investigadores comprobaron las consecuencias a nivel sexual de 1.007 hombres, con la participación de 28 centros de tratamiento para drogodependientes repartidos en toda España. La Juventud Agoniza – Noviembre 2018

11


8. Debilitamiento del sistema inmune Los estudios muestran que la mayoría de las drogas debilitan el sistema inmunológico. Muchos fármacos como los opiáceos que funcionan como analgésicos, el cannabis, etc; provocan una serie de reacciones negativas en el sistema inmune, lo que causa que los consumidores sean más susceptibles a enfermedades e infecciones de todo tipo. Esto puede manifestarse con simples resfriados o bien con problemas más serios. Algunos estudios sugieren, por ejemplo, que el consumo de cannabis causa una mayor susceptibilidad al cáncer. Las conductas asociadas al consumo de drogas, además, pueden provocar otras enfermedades, por ejemplo, Sida o Hepatitis en el caso de inyectarse heroína, y llevan a realizar conductas temerarias que pueden causar otro tipo de consecuencias perjudiciales como accidentes.

9. Problemas respiratorios El consumo de drogas causa mayor riesgo a sufrir enfermedades respiratorias como la neumonía. Los efectos secundarios de algunas drogas incluyen dolores en el pecho y los pulmones o depresión respiratoria. Además, el consumo de drogas como el tabaco o la cocaína pueden causar serios problemas de salud pulmonar.

10. Conductas antisociales El abuso de drogas, como ya he dicho, hace que los consumidores puedan dejar de practicar actividades de las que disfrutaban con anterioridad, además de tener problemas en el trabajo como un rendimiento pobre en sus tareas e incluso su abandono o su despido. En el caso de los jóvenes, el rendimiento en la escuela o el abandono de éstos es una manifestación más que evidente del consumo de este tipo de sustancias. Asimismo, existe una estrecha relación entre trastorno antisocial y consumo de estas sustancias tal y como concluye un estudio de Suelves y Sánchez-Turet.

12

La Juventud Agoniza – Noviembre 2018


11. Aislamiento El aislamiento puede ser una consecuencia directa del consumo de drogas. Por un lado, los jóvenes pueden aislarse de la familia o del trabajo, y en casos graves como el consumo de heroína, el drogadicto puede aislarse a nivel social e incluso personal, dejando de preocuparse por su apariencia física e higiene. Los consumidores pueden vivir por y para la droga.

12. Ansiedad e insomnio El muy habitual que las personas que consumen drogas con frecuencia sufran ansiedad y alteraciones del sueño. De hecho, algunos individuos reconocen que son incapaces de acostarse sin consumir marihuana una vez que se habitúan a consumir esta sustancia antes de conciliar el sueño. Las drogas como el éxtasis o la cocaína pueden alterar la calidad del sueño, generando ansiedad nocturna o pesadillas. 

13. Otros trastornos psicológicos 

Los problemas de ansiedad e insomnio son algunos de los problemas psicológicos que pueden experimentar los consumidores de droga. En otros casos, además, pueden sufrir trastornos más serios como la esquizofrenia o el trastorno paranoide. El Síndrome de Wernicke-Korsakoff, que es un trastorno cerebral debido a la falta de vitamina B1 (también llamada tiamina), suele asociarse al alcoholismo.

14. Sobredosis El consumo de drogas es peligroso y puede causar daños irreparables para la salud de los sujetos que hacen uso de estas sustancias. Son muchos los casos en que las dosis que se consumen son excesivas, lo que provoca serios problemas para la persona. En algunos casos la sobredosis simplemente puede hacer pasar un mal rato, al provocar náuseas, vómitos, dolor de cabeza e incluso alucinaciones (dependiendo del tipo de sustancia psicoactiva).

15. Muerte Los síntomas de la sobredosis que he mencionado en el caso anterior son los menos graves, pero, en otras situaciones, la sobredosis puede llevar a la hospitalización del paciente, al coma e incluso la muerte.

La Juventud Agoniza – Noviembre 2018

13



TESTIMONIOS Guía Jóvenes – Testimonios Seguro que ya dispones de bastante información sobre los efectos que generan las drogas, pero, quizás, no conoces tan bien el proceso de adicción que sigue cada persona en particular. A continuación, vamos a exponer algunos testimonios, los cuáles reflejan por parte de sus autores una vivencia negativa hacia la droga en cuestión. Naturalmente, existirán también testimonios de personas que cuenten las bondades y beneficios de consumir, pero como presuponemos que ya has tenido acceso a estas versiones a través de tus amigos o compañeros de clase, hemos creido conveniente presentarte estos otros para que puedas tener una visión más global. En ningún caso, estos testimonios deberían considerarse evidencias científicas, ni ser generalizables a otras

personas. Es decir, que puede que tu nunca llegues a estos extremos, pero también puede que llegues y no logres salir. La decisión está de tu mano.

“Yo controlo”. Esta es la famosa frase, la frase que tantas y tantas veces hemos dicho, yo no me engancharé, yo se de qué va esto, se hasta donde puedo llegar, a mi nunca me ocurrirá lo que a fulanito o a menganito, NUNCA. Bueno, pues eso también lo pensaba yo, empiezas con unas invitaciones, luego ya te juntas con alguien y empiezas a pillar medio gramo, pero el círculo se va ampliando y de ponerte en alguna fiesta “muy especial” pasas a contruir fiestas y eventos todos los fines de semana por el simple hecho de que quieres volver a ponerte. Pasan, en muchos casos unos meses, en otros años. Fuí consumidora de cocaína durante 12 años y claro, YO TAMBIEN CONTROLABA. MENTIRA, esto no se controla, después de 12 años de consumo, al principio esporádicamente y poca cantidad, al final caían los gramos como la nieve en la sierra, a puñados, terminas queriendo morir. A día de hoy, después de más de 8 años limpia, puedo decir que se destruyó un matrimonio, una familia, muchas amistades, y mucha salud, pero hay formas de salir, hay especialistas, está la familia y sobre todo la fuerza de voluntad de cada uno. Sólo digo una cosa, cuando se deja, la vida vale más, las pequeñas cosas valen más y tú mismo vales más, pero cuesta tanto dejarlo…….., que nadie se engañe, esto mata, pero no sólo a la persona sino a todo lo que le rodea.”. Un saludo

La Juventud Agoniza – Noviembre 2018

15


R.M.Z.

“Empecé a fumar cannabis con 14 años, sólo lo hacía de vez en cuando y siempre en compañía. Nos reuníamos todos, supuestamente, para jugar a las cartas, pero en realidad lo que nos llevaba allí eran las ganas de fumar. Aunque esto lo veo claro ahora, porque antes creía que controlaba. Me encantaba esa sensación de pasarnos el porro, me hacía sentir muy unido a mi gente. Años después, comencé a fumar a diario, sólo por las noches, para acabar, más tarde, fumando entre seis y ocho canutos diarios. Sé que muchos pensareis que no es tan grave, que los porros no tienen tantos efectos perjudiciales como otras drogas, y puede que así sea, (aunque hay informaciones muy dispares al respecto), pero lo peor es verte convertido en su esclavo. Yo no concibo la vida sin cannabis, no se estar en mi casa sin fumar, ni tampoco en la calle. Algunas novias que he tenido se han acabado cansando de mi apatía, de verme siempre tirado en el sofá, metido en mi mundo, porque en ese momento me apetecía más eso que salir a cenar con ellas. He pasado largas temporadas desconectado del planeta, fumado, metido en mi casa y sin llamar a nadie, porque nada me motivaba más, ni ver a mi gente, ni cualquier plan, que estar fumado. Es verdad que no todo el mundo acaba así, hay quien puede ser más moderado, pero hay otros muchos, como yo, que no sabemos, no queremos o no podemos. Espero que este no sea nunca tu caso. No banalices la adicción psicológica al cannabis, puede ser igual o más fuerte que la de drogas aparentemente más peligrosas.” C.

“La triste realidad es que era demasiado joven y me dejé llevar por las circunstancias y por qué no decirlo, por los amigos… A mis 17 años me veía allí plantada, inclinada sobre la mesa mirando aquel polvo blanco, “accedí a la invitación y esnifé mi primera raya de coca en aquella larga noche donde caerían los gramos a pares. Fue el principio de los 5 años que duró mi pesadilla, presa de mis mentiras, de robos de dinero en casa, de días sin aparecer ni dar señales de vida, de abandonar mis estudios, la culpable de los llantos y las penas de mis padres… Una agonía que mata en vida, pero es tu vida hasta que no decides lo contrario y quieres cambiarla. Desear morir y morirte es lo mejor que te deseas cuando estás enganchado a la cocaína, no se puede vivir sin ella. ¿Alguien se imagina poder vivir sin aire? Los ataques de ansiedad te oprimen el pecho cuando te terminas la última bolsa, ya no hay más dinero pero necesitas más y más y más… Te desesperas, el corazón late con una fuerza descomunal, la nariz llena de sangre y heridas producidas por los cortes que genera la coca al esnifarla, no comes, no duermes, la depresión es tu pan de cada día… En el infierno se puede estar mucho mejor, creedme. Ahora tengo 24 años, mi existir en este mundo ha cambiado desde que afronté mi enfermedad y abrí los ojos. Busqué el apoyo de mis familiares y ayuda en un CAD, junto con todos ellos y mis ganas de superación hoy puedo gritar que: SOY EX-COCAINÓMANA!!! Llevo 2 años y medio sin consumir y así me mantendré hasta el día que me muera porque mi vida vale más que ese maldito polvo blanco!!!”

16

La Juventud Agoniza – Noviembre 2018


Mª José C.

“Soy una chica de 20 años enganchada al cannabis.Nunca pensé que llegaría a esto. Al principio no le ves el riesgo, porque sólo consumes de vez en cuando. Lo peligroso es cuando recurres al cannabis para conseguir algo determinado. En mi caso es para relajarme. Al principio fumaba con amigos y nunca en mi casa, pero derrepente un día tuve un problema, que me puso muy nerviosa y decidí fumarme un canuto para relajarme. Esto es muy tentador, porque es más fácil fumarte un porro que aprender a relajarte, sobre todo para mí que soy muy nerviosa. Así que, a partir de ahí, cada vez que estaba nerviosa o que había pasado algo durante el día que no me había gustado, fumaba. Ahora me arrepiento, porque no se relajarme sin fumar y esto me hace sentir fatal. E.C.H.

“Tengo 24 años y de vez en cuando consumo cocaína y pastillas. Lo cierto es que me lo paso mejor, bueno, mejor dicho, pienso que me lo voy a pasar mejor, pero, en realidad, si lo analizo, no es así. El problema es que no tengo límite, cuando salgo, salgo hasta las mil, cuando practico deporte, lo hago hasta quedar reventado y cuando salgo, me pongo hasta que se acaba toda la bolsa. Luego, no puedo ni hablar, y menos aún, ligar, porque menudo susto se llevaría cualquier tía de verme en ese estado. Lo único que hago es bailar desenfrenadamente hasta que cierran. Cuando llego a mi casa, me siento mal, pienso que si mis padres lo supieran se sentirían poco orgullosos de mí. Me planteo que el próximo fin de semana ya no me voy a poner más, pero cuando llega, nos reunimos los colegas y volvemos a pillar. Pienso que no estoy muy enganchado, pero reconozco que a veces me da miedo que este círculo no se rompa nunca. En fin, yo no os voy a decir lo que debeis hacer, pero si pudiera volver atrás creo que no la probaría, para así evitarme estos quebraderos de cabeza.” Suerte a todos, M.

“Hola, me llamo Eva y tengo 22 años. Probé la cocaína con 18 años por dos razones: por curiosidad y para que mi novio de aquel entonces me considerase “enrollada”. Vaya falta de personalidad, pensareis,… pues sí. Ahora me doy cuenta de que a veces resultas más interesante cuando tienes tus ideas claras y tu propio criterio, pero en esos tiempos era una niñata. Nunca llegué a pasar de dos o tres rayas por noche, porque nunca me ha gustado perder los papeles, sin embargo, cada vez que salía me apetecían y, entonces, me empecé a asustar. No quería tener esa atadura, quería poder salir sin pillar, recuperar el control de la situación, así que me lo propuse y lo conseguí. Mi ex-novio, sin embargo, está super enganchado y sus colegas también. Alguna vez me los he encontrado y dan un poco de pena. Lo que antes me parecía interesante de él, ahora me parece inmaduro. Y, sinceramente, le auguro un final un poco trágico, porque no ha querido estudiar, se dedica a pasar coca y pastillas y como gana dinero no tiene ninguna otra aspiración.

La Juventud Agoniza – Noviembre 2018

17



FARANDULA JUVENIL

El actor Zac Efron se internó en una clínica de rehabilitación para superar su adicción a la cocaína. (Archivo)

El éxito de ser una celebridad y contar con varios millones en la cuenta de banco no siempre parece ser una apuesta ganadora para las estrellas juveniles. Aunque quizás en sus días de infancia lograr la fama y la fortuna figurara en su lista de deseos, cada vez más artistas acaparan la atención con escándalos por abusos de drogas o alcohol. Incluso, en este mundo de redes sociales, algunos logran impresionar con sus comentarios de rebeldía como lo hizo Jaden Smith en días recientes al expresar su rechazo sobre el sistema educativo tradicional. El hijo del actor Will Smith escribió en su cuenta de Twitter: “La escuela es la herramienta con la que le lavan el cerebro a la juventud”. Posteriormente, añadió “Si todas las personas del mundo se salieran de la escuela tendríamos una sociedad mucho más inteligente”. Del mismo modo, Miley Cirus reconoció al “Daily Mail” que en su canción “We can’t stop” hace referencia a la droga y a un ambiente de diversión. Cuando se le preguntó si hablaba de la droga “Molly” (un tipo de éxtasis), respondió que “pueden buscar en Google y sabrán en lo que ando, saben de qué habla la letra”, pero “si tienes diez años, entonces (en la versión editada) es Miley”.

La Juventud Agoniza – Noviembre 2018

19


Pero, ¿qué los lleva a pasar de la ingenuidad a la rebeldía? “Muchas veces estos jovencitos de momento llegan a la fama, triunfan y se sienten el centro del huracán”, responde el psicólogo Carlos Sosa. “Tienen tanta ganancia económica y tanta adulación de parte de la gente que los rodea, que no saben manejarlo. Ese niño no está preparado ni tiene la madurez psicológica para manejar esa realidad”. Ante esta situación, “les afecta lo que se conoce como la fábula de la invencibilidad, que es que se toman cualquier riesgo pensando que no les va a pasar nada. Se envuelven en este tipo de conducta que es destructiva”. En este sentido, el doctor menciona que “Lindsay Lohan es un ejemplo de alguien que brincó esa etapa de desarrollo, pasó de niña a adulta repentinamente con unas carencias necesarias en su desarrollo, y hasta que no se someta a una terapia psicológica intensiva, no va a recibir la ayuda para superarlo adecuadamente”. Sin embargo, este panorama sombrío, ¿es un destino para toda estrella juvenil? “No necesariamente”, aclara Sosa. “De hecho, no es malo que los niños se destaquen, pero los padres tienen que cuidar que esos niños no brinquen etapas”. El doctor enfatiza que “la responsabilidad mayor es de los padres, de que esa fama no los corrompa, y de que puedan guiarlos en una transición adecuada para que no dejen de perder el valor a las cosas”. Además de mostrar comportamiento errático, Amada Bynes, la ex estrella del canal Nickelodeon, ha sido captada fumando marihuana. (AP / Archivo / Peter Kramer).

 

 

 

 

 

20

La Juventud Agoniza – Noviembre 2018


REGUETON induce al sexo y consumo de drogas 7 DIC, 2015 - 7:28 AM

El reguetón y el perreo están llevando al desenfreno a los jóvenes y niños. La lirica con alto contenido sexual y el desenfrenado ritmo, son algunas de las principales causas para que el reggaetón sea mal visto por un sector de la sociedad, y que las autoridades hondureñas estén buscando la forma de regularlo, porque según los expertos incita al desenfreno sexual y consumo de drogas. El término “reguetón” es la forma adaptada al español a partir de la raíz del vocablo “reggaetón”, este a su vez viene de la palabra “reggae” y el sufijo “tón”, que quiere decir “reggae grande”. Este género nació en América, en países como Jamaica y Panamá pero se popularizó en Puerto Rico desde los años 90 como “Playero”. Los expertos en música no le encuentran ningún contenido cultural a frases como; “tra,tra,tra…”, “mami ya acabaste”, “a ella le gusta la gasolina”, “métela-sácala”, “mi gata fiera”, “hoy es noche de travesuras”, “me lo paró…el taxi” o “hagamos el amor por el teléfono”. donde no suene el reggaetón, los conductores de buses y taxis lo escuchan a todo volumen sin importar nada. La Juventud Agoniza – Noviembre 2018

21


CENSURA El catedrático de psicología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), René Centeno, es del criterio que el baile o perreo que se emplea en el reguetón es sexualizado y erótico, provocando que un sector de la sociedad se escandalice.

Los movimientos están cargados de contenido sexual.

Los artistas con sus letras y videos captan la atención de menores y adultos.

22

La Juventud Agoniza – Noviembre 2018


Pero en la historia de la humanidad siempre ha habido bailes erotizados y han surgido personas con moralismo exacerbado que han querido controlar la acción libre y la cultura de la gente. “El tema de la sexualidad trasciende la música, porque la sexualidad es inherente al ser humano, culpan al reggaetón de que las niñas salen embarazadas, pero no se deja que se hable de sexualidad en las aulas de clases”, señaló. Sobre si el ritmo y la letra impactan en el comportamiento de los jóvenes, indicó que al final solo son sonidos y la letra es igual a la de otros géneros musicales como los narco corridos, aunque sí está el aspecto que se utiliza como un objeto a la mujer. Para el académico la regulación al final es algo absurdo, porque en las redes sociales, internet o televisión por cable siempre estará la música, “además lo prohibido tiene su propio encanto y más lo pueden buscar las personas que les guste”. En cuanto al comportamiento sexual de los jóvenes al escuchar reggaetón, dijo que es difícil determinar qué provoca qué, debido a que en este momento hay una cultura diferente, para el caso en las tiendas venden ropa para niñas, pero con tendencias para mujeres grandes, exhibiendo su cuerpecito.

HABLAR DE SEXO “La idea de sexualidad no sale en el niño porque escuchó letras de una canción que dice eres una gárgola o dale más gasolina, el concepto de la sexualidad ya está implícito en la sociedad, por eso es necesario hablarles de sexo a los muchachos si lo que queremos es que no tengan malos mensajes”, apuntó. El vicario de la basílica de Suyapa, Juan Ángel Hernández, indicó que “esta música, especialmente en el joven ejerce un poder, una influencia que induce al joven a ciertos comportamientos como el consumo de alcohol”. “Una persona bajo la influencia del alcohol consume otros alucinógenos y está dispuesta a tener relaciones genitales con otros, entonces se produce una degradación de la conducta moral y adopta ciertos comportamientos culturales en cuanto a la vestimenta”, refirió. En sentido profundo, “esta música no aporta ningún valor cultural, espiritual ni humano a la persona, al contrario, degrada la conducta humana y hace ver como objeto a los demás y los vuelve importantes cuando generan placer, no por ser una persona capaz de dar amor”.

La Juventud Agoniza – Noviembre 2018

23


.

La mujer se ve como un objeto sexual y los pequeños se están criando con esa cultura.

Sobre el impacto en los niños reflexionó que cuando los menores ven o perciben los mensajes de esta música van creciendo con la conducta de que todo es permitido y cuando vienen las correcciones de su madre, el niño se revela, insulta e incluso, utilizando letras de las mismas canciones. En cuanto a que el sexo es parte inherente del ser humano, el religioso refirió que “no discutimos eso, el sexo es natural en las personas, pero Dios al ser humano le dio una forma de cómo y dónde vivir la sexualidad y, es el matrimonio”. Para el padre, el ritmo y la letra del reggaetón son dañinos, “la letra utiliza a la persona para vulgarizarla, frases como mami te agarro no le gustan a las mujeres y el ritmo tanto al hombre como a la mujer le inducen a otras cosas, como a una temprana apertura a la genitalidad”.

DILE NO A LAS ADICCIONES 24

La Juventud Agoniza – Noviembre 2018

Respecto a la regulación, dijo que es bueno, pero lo más importante es crear espacios para los jóvenes, donde se difunda la educación y la expresión, donde ellos puedan declamar poesía, bailar, cantar o realizar distintas disciplinas deportivas. (YB)


Las consecuencias del reggaetón son graves La diputada Doris Gutiérrez, conocida por su gusto al baile, refirió que el reggaetón y el perreo son expresiones más orientadas al aspecto sexual que a lo artístico, por eso es necesario que los jóvenes aprendan a diferenciar entre la buena y mala música. “Bailar es soñar con los pies, bailar es una expresión de la relación entre el oído y el ritmo y si no sabemos combinar esos dos elementos, lo que estamos haciendo es distorsionar la música y el baile, llevándolo a una sexualidad prematura y las consecuencias son muy graves”, señaló. Gutiérrez indicó que eso conduce a que hasta niños, que ni siquiera tienen información de lo que es el acto sexual, lo pueda percibir de manera equivocada, es decir, no de forma científica o educativa sino como un placer desenfrenado. “Yo le tengo miedo a los desenfrenos, tanto a los desenfrenos de carácter, personalidad y leguaje, porque son peligrosos y puede generar algunas reacciones inapropiadas de la conducta” expresó. Sobre las letras consideró que “hay unas frases donde miran a la mujer como perra, como animal y no como persona, el contenido de algunas canciones es lascivo, se orienta nada más a la cuestión del sexo”. Por ejemplo, “hay una canción que la escuchan y la cantan niños de ocho a diez años que se llama, hacer el amor por teléfono, donde se narra cómo hacer el amor y por eso en las escuelas estamos viendo que los niños y las niñas se meten a los baños a hacer el acto sexual, algunas ni jugaron con muñecas y ya están en estado de embarazo”. La congresista precisó que no es conveniente prohibirla, porque el ser humano por naturaleza busca lo prohibido, pero sí se debe regular y en el sistema educativo se tiene que enseñar a los jóvenes a valorar la música y el baile. Es difícil evitarlo en niños y jóvenes El sociólogo Marco Tinoco, analizó que el reggaetón y el perreo se escucha a nivel mundial, por eso es difícil evitar que los jóvenes y niños entren en contacto con esta música que en el fondo contiene mensajes sexistas y que denigran la figura de la mujer. A pesar que el género viene de otros países, ahora con la facilidad de las comunicaciones y la información se complica estar ajeno a otras culturas, es difícil que la identidad de una persona se construya con las culturas locales, ahora es global. Consideró que la letra y el ritmo producen emociones que influyen en el comportamiento de las personas, porque está arraigado en justificaciones y códigos violentos en el lenguaje y eso le gusta a la gente y a las chicas.

La Juventud Agoniza – Noviembre 2018

25



TIPOS DE DROGAS Tipos de drogas.     

 

  

  

 

Nombre de Droga: Alcohol Tipo de Droga: Depresivo Otros Nombres: Cerveza, vino, licor, booze Forma de Consumo: Oral Efectos: Adicción (alcoholismo), mareos, nausea, vómitos, resacas, dificultad de expresión, sueño interrumpido, problemas motores, conducta agresiva, problemas al embarazo, depresión respiratoria y muerte (en dosis altas).

Nombre de Droga: Anfetaminas Tipo de Droga: Estimulante Otros Nombres: Speed, uppers, ups, hearts, black beauties, pep pills, capilots, bumble bees, Benzedrine, dexadrine, footballs, biphetamine Forma de Consumo: Oral, inyectado, esnifado o fumado. Efectos: Adicción, irritabilidad, ansiedad, presión alta, paranoia, psicosis, depresión, agresión, convulsiones, pupilas dilatadas, mareos, falta de sueño, falta de apetito, malnutrición, altos riesgos al VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas si es inyectado.

Nombre de Droga: Meta-anfetaminas Tipo de Droga: Estimulante Otros Nombres: Speed, meth, crank, crystal, ice, fire, croak, crypto, white cross, glass. "Ice" es el nombre que se le conoce en las calles para el tipo que se fuma. Forma de Consumo: Oral, inyectado, esnifado o fumado. Efectos: Adicción, irritabilidad, agresión, hipertermia, derrames cerebrales, paranoia, psicosis, convulsiones, toxicidad en el corazón y los vasos sanguíneos, alucinaciones, arritmia, formicación (la sensación de que insectos andan por debajo de la piel).


Preocupante. Estudio de Cedro indica que el aumento se dio en los últimos 5 años. Considera empero que el 90.4% está contra la legalización de drogas. Consumo. El uso de marihuana tiende a incrementarse por campañas de pro legalización. Redacción:

Los jóvenes agonizan Diciembre, 2018 | Preocupante. Estudio de Cedro indica que el aumento se dio en los últimos 5 años. Considera empero que el 90.4% está contra la legalización de drogas. Una gran alza en el consumo de marihuana se registró en el país en los últimos 5 años, según un estudio epidemiológico de consumo de drogas realizado por el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro). El incremento, según los expertos, se debe a la campaña pro legalización del alucinógeno, a la falsa percepción de su uso para fines medicinales y al efecto ‘ola verde’ (uso libre). En las oficinas de Cedro, el experto Alfonso Zavaleta Martínez explicó que el consumo de la marihuana pasó de 5.6% en 2010, a un 8.0% en el 2015. La baja percepción del riesgo sobre el uso de algunas sustancias, como la marihuana, y la elevada tolerancia social a su consumo forman también parte de las explicaciones sobre el incremento entre los jóvenes que probaron el alucinógeno. Cifras alarmantes El psicólogo Luis Tapia explicó que en este estudio se entrevistó a 7.881 personas en Lima Metropolitana y el Callao y en otras 12 ciudades de la costa, sierra y selva. Consideró que el 90.4% de entrevistados no está de acuerdo con la legalización del uso de drogas en el Perú. Los expertos de Cedro aseguran que el 0.7 % (89,169 personas) consumió marihuana al menos una vez en los últimos 30 días; el 1.9 % (245,624) en los últimos 12 meses y el 8.0 % (1’033,249) al menos una vez en la vida. En tanto, la edad promedio del primer consumo es de 19 años en los hombres y 20 años en las mujeres. Lo preocupante, dijo Zavaleta, es que el 29.7% recibió al menos un ofrecimiento para consumir marihuana, es decir, de cada cuatro personas una aceptó. Tabaco, alcohol y coca También hay un incremento en el consumo de drogas legales: de 82.1% a 86.2% (más de 11 millones de personas) en el caso de bebidas alcohólicas, y de 54.8% a 58.5% (7’530,667) en el uso del tabaco.

28

La Juventud Agoniza – Noviembre 2018


El consumo de éxtasis es mayor en el nivel educativo superior (1.2%), lo cual es lógico, ya que estos grupos son los que generalmente cuentan con recursos para costearlo. “Lamentablemente, ese grupo de jóvenes pueden convertirse en los futuros adictos del país”, advirtió Zavaleta.

Según las estadísticas de Cedro, actualmente el 2.5% de la población consume pasta básica de cocaína y el 2.3% clorhidrato. Esto, sin embargo, confirma que el consumo de la cocaína en el país se encuentra todavía entre los más bajos de la región. “Significa que alrededor de 330.000 personas consumen PBC y 300 mil clorhidrato. Esto daría un estimado de 67 mil personas con problemas de


Estas bandas juveniles forman estructuras del crimen organizado. El ataque a la comisaría de San Justo como caso testigo. Orígenes, anomia y leyes.

30

La Juventud Agoniza – Noviembre 2018


En teoría, el plan era casi cinematográfico. Un operativo para liberar al integrante de la banda detenido un par de semanas atrás. Entrar disfrazados de policías y con un cortacandado abrir la celda para emprender la rápida huida en el auto que estaría esperando en la puerta. No faltaban las armas ni los chalecos antibalas. Sin embargo, el guión cambió. El golpe comando a la Comisaría Primera de San Justo fracasó. Los maleantes no contaban con la presencia de más policías dentro de la comisaría ni tampoco con la resistencia que éstos opondrían. El tiroteo dentro del destacamento policial fue el punto culminante de un trasnochado plan que estaba destinado a fracasar. Repelida a los tiros, la banda huyó. Algunos en el auto y otros, corriendo. Dentro de la comisaría quedó herida la sargento Rocío Villarreal, de sólo 25 años, quien recibió un balazo que le destrozó una vértebra.

Bustamante planeó el asalto a la comisaría para rescatar a su novio. El frustrado operativo delictivo desnudó una problemática que crece a pasos agigantados: las bandas de delincuentes jóvenes, muchas veces menores, que forman parte de estructuras de crimen organizado vinculadas a la droga. No son rateros improvisados, ni motochorros. Mucho menos carteristas. Sino que encabezan redes de narcotráfico o grupos que se disputan el control territorial en algunas de las zonas más “picantes”, sobre todo en los barrios del sur de la Ciudad de Buenos Aires.. La Juventud Agoniza – Noviembre 2018

31


los estereotipados narcotraficantes de las ficciones, son capaces de cualquier cosa y más por mantener su negocio. Pero los narcos sub-30 son jóvenes y actúan sin una organización definida. Osados y desenfrenados. Anomia. “Todos necesitamos un relato, una carta de presentación para usar como referencia y decir: éste soy yo. Cuando uno no la tiene, se busca crearla, y en el caso de muchos jóvenes su manera es romper el sistema si no están incluidos”, explica el psiquiatra y neurólogo Enrique De Rosa Albaster, para quien estamos ante “una etapa generacional en la que esa ‘tarjeta de presentación’ de un sector juvenil es patear los límites y no importa si esto implica recurrir a la violencia”. Así, existen algunos jóvenes como Leandro Aranda, el preso que el grupo que quiso tomar la comisaría buscaba liberar. A sus 22 años, no dudó en acribillar a un ex socio delincuente, Nicolás Ojeda, por un ajuste de cuentas. Ellos dos, junto a Daniel Alberto Rodríguez integraban un trío dedicado al narcotráfico que no sólo controlaba gran parte de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires, sino que hasta traicionaron a Marco Antonio Estrada Gonzáles, el capo narco peruano que controlaba la villa 1-11-14 y que regenteaba una organización que movía casi 10 millones de pesos mensuales. “Cuando era ‘un pibito’ (sic) ya andaba en esa”, dijeron quienes lo conocían de Villa Soldati. Es que el historial delictivo de Aranda ya es frondoso para su edad. Acumula entradas a comisarías por robos y hechos de menor trascendencia, hasta que el pasado 18 de abril fue detenido por el crimen de Ojeda. Lejos de ser un marginal, Aranda estudiaba y trabajaba en un locutorio hasta que se profugó por el crimen. Sin embargo, en sus redes dejaba entrever un pecado de juventud al mostrarse opulento y hacer gala de su inexplicable poder adquisitivo. Según revelaron a NOTICIAS fuentes de la investigación, en un principio el trío Aranda, Ojeda y Rodríguez trabajaba para el denominado “Señor de los Cielos” de la villa 1-11-14, pero cuando el peruano fue detenido aprovecharon para quedarse con dos millones de dólares y más de 70 kilos de cocaína para comercializar. “Hubo una ‘mejicaneada’ y después no se pusieron de acuerdo y terminó en ajuste de cuentas”, apuntan.

Gonzalo Fabián D’Angelo (22) fue detenido junto a Bruno marullo (19) y Daniel Rodríguez (32) por el ataque. También hay un menor de 15 años. Con sólo 21 años al momento del crimen, a Aranda no le tembló el pulso no sólo para acribillar a su “socio” sino que tampoco dudó en buscar convertirse en capo narco él mismo. “Son jóvenes indescifrables porque no miden las consecuencias de los actos que realizan. No tienen claro lo que puede pasar”, detalla De Angelis, para quien hay un concepto clave para entender este accionar:

32

La Juventud Agoniza – Noviembre 2018


En su mundo prácticamente no existe la vida en sociedad. Ellos van haciendo sin pensar en el después y sin identificar los riesgos y consecuencias de sus acciones, y así se convierten en individuos sin reflexión que actúan de manera temeraria”, amplía. En este mundo anómico los individuos no sólo se aíslan más en sí mismos, sino que además, al no repensar o tener en cuenta las consecuencias de sus actos, van empujando cada vez más los límites. “Llegan al punto del absurdo. Pierden todo tipo de coherencia en su comportamiento”. Analiza De Angelis. Amor. Pero si el comportamiento delictivo de Aranda ya lo dejaba fuera de los márgenes de las normas sociales, el plan que urdió su novia para rescatarlo también da cuenta de la falta de conciencia en los efectos de su accionar. Ludmila Zahira “Zahi” Bustamante tiene 19 años y planeó, a través del celular, el operativo de toma de la comisaría. Tal como reconoció su abogado, Jorge Irineo, la joven no está en sus cabales: “Por el consumo de estupefacientes, está alterada psicológica y psiquiátricamente”, consignó. Más aún, el letrado buscó deslindar a su defendida y explicó que “se le mezcla el amor y el odio y ha creado esta locura”. Sin embargo, el intento por despegarla del operativo pierde fuerza ya que fuentes cercanas a la investigación apuntan a que la joven incluso planeó un segundo intento de fuga de su novio que se realizaría durante el traslado de los presos de la comisaría tras el ataque. Los investigadores encontraron el celular de Aranda en una alcantarilla y lograron adelantarse a este plan y pudieron apresar a Bustamante y a su primo.

El ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo, aseguró que redoblarán los esfuerzos. La joven narco que fue en rescate de su novio tampoco encaja dentro de la concepción tradicional de delincuente. Porque a pesar de haberse criado en un barrio humilde, su familia no es pobre. De hecho, Bustamante fue a un colegio privado y su padre hasta pensó en alquilarle un departamento para que se distanciara de Aranda. “A la familia no le faltaba nada, pero le daban todo lo que podían”, cuentan en su entorno. La familia siempre quiso separarlos, aunque tras el nacimiento del hijo de la pareja, hace ocho meses, el noviazgo se afianzaba más y más. Amaral “heredó” la banda narco de su novio Jonathan Funes de 23 años, asesinado por integrantes de otro clan, “Camino”, mientras iba a visitar a sus dos hermanos presos: Alan de 19 y Lautaro de 22.

La Juventud Agoniza – Noviembre 2018

33



vANDALISMO

DESARROLLO La violencia en el Perú y el mundo La violencia es un fenómeno social que va en aumento en las principales ciudades de todo el mundo. En Europa Occidental los delitos menores y las conductas antisociales han crecido rápidamente, mientras que la incidencia de delitos graves ha sido controlada gracias a la aplicación de medidas modernas de mantenimiento del orden y de la justicia penal, así como al establecimiento de sofisticadas formas de cooperación internacional. En los países en desarrollo y en Europa Oriental están aumentando tanto los delitos menores como los crímenes violentos. Incluso en Asia, donde se registró una disminución de los delitos en general entre 1975 y 1990, se ha registrado un crecimiento considerable de los delitos contra la propiedad, de la delincuencia organizada y el tráfico de drogas en las ciudades de más de 100.000 habitantes (Vanderschueren, 2000). El mismo autor expresa que las pautas delictivas están cambiando. Por un lado, los delincuentes son cada vez más jóvenes, debido, en parte, a la proliferación de niños de la calle y de bandas callejeras. Por otro, los crímenes violentos como los asesinatos, son cada vez más comunes. El Perú no escapa de dicha realidad. Los actos de violencia se han incrementado notoriamente en las ciudades, y en ella son partícipes frecuentemente, menores de edad. Causas de la violencia en el Perú El Perú confronta desde hace varios años, problemas económicos y sociales que afectan a los estratos más vulnerables de la población, en especial la madre y el niño. Así podemos señalar el incremento acelerado y desorganizado de la población frente a servicios básicos deficitarios, un aumento en el costo de vida en desmedro del poder adquisitivo, el incremento de la tasa de desempleo y subempleo, la desintegración familiar y el terrorismo; problemática que se ve reflejada en los llamados por la UNICEF como "Menores en circunstancias Especialmente Difíciles", como son los niños de la calle, víctimas de violencia armada, niños trabajadores, maltratados, infractores, etc.. La Juventud Agoniza – Noviembre 2018

35


Las deficientes condiciones de vida agravada por la existencia de familias con prole numerosa y abandonados por el padre, impulsan a muchos niños a trabajar. El censo de 1993 (INEI), registró que uno de cada 14 niños son trabajadores (435 mil). Estos niños crecerán por lo general, sin mayores oportunidades de estudio y adquirirán patrones de conducta adaptativa a la realidad hostil que la calle les presenta, entre ellas el consumo de sustancias psicoactivas y la delincuencia. Familia y delincuencia juvenil La familia como el primer espacio de socialización del niño, ejerce gran influencia en los patrones conductuales y relacionales con el mundo que lo rodea. Por tanto cuando la familia no desarrolla un vínculo funcional protector, promotor y armónico, puede sobrevenir la inadaptación. Según Amando Vega (1994), las características familiares más frecuentemente asociadas con la delincuencia son: La antisocialidad de los padres. Supervisión y disciplina ineficaz. Desavenencias y falta de armonía familiar, pobres relaciones entre padres e hijos. Familias numerosas y marginación social. Vacca (1998), explica que una familia disfuncional puede conducir a uno o más de sus integrantes a desarrollar una determinada patología, definiéndola como "un patrón de conductas desadaptativas e indeterminadas que presenta de manera permanente uno o varios integrantes de una familia, y que al relacionarse con su membrecía se genera un clima propicio para el surgimiento de patologías específicas e inespecíficas". El mismo autor refiere que los diversos tipos de familias disfuncionales propiciarán un clima psicopatológico al interior de la misma, que afectará en diferente grado a los miembros del núcleo familiar, condicionando patologías específicas: Familias disfuncionales neurotigénicas Familias disfuncionales psicotigénicas Familias disfuncionales psicopatogénicas, y Familias disfuncionales adictogénicas Cada una de las cuales y en contacto con los factores de riesgo compatibles con cada uno de sus miembros y/o su factor predictivocorrespondiente pueden incubar y desencadenar los cuadros psicopatológicos respectivos. Por tanto, la adicción tendría lugar por la conjunción de una serie de factores de riesgo que predisponen, exponen o facilitan que una persona desarrolle un vínculo patológico con una SPA, actividad, aparato o persona que desencadene en una posterior adicción. La posibilidad de "engancharse" y generar una adicción se potencializa si el individuo posee un Factor Predictivo Positivo, referido a una predisposición orgánica heredada (bioquímica, neurológica, fisiológica y psicológica), dependiendo también del tipo de adicción desarrollada, por ejemplo, en el caso de SPA, se observa que los consumidores de PBC, desarrollan rápidamente una psicopatización secundaria

36

La Juventud Agoniza – Noviembre 2018


Entre los factores de riesgo tenemos los macrosociales, que son aquellos propios de la estructura social, como la actitud permisiva de la sociedad frente a algunas sustancias, la presión de grupo, la accesibilidad para obtener una droga, los mensajes publicitarios que promueven el consumo y el gasto, la exclusión social, la corrupción, la pobreza, la falta de oportunidades de trabajo, estudio y autorrealización en general, etc. Los factores microsociales, están referidos al sistema familiar, la distribución de roles y responsabilidades, las creencias, los patrones de crianza, etc. Principalmente las familias denominadas "Familias Disfuncionales Adictógenas", son aquellas que promueven el uso de drogas convencionales y no convencionales. En este caso se observa maltrato entre los miembros, abuso de drogas legales o ilegales, comportamientos obsesivos y compulsivos, alianzas patológicas, rigidez en las normas y problemas de comunicación, entre otros. La característica de personalidad del individuo puede ser un factor de riesgo individual, cuando existen rasgos disfuncionales como baja tolerancia al estrés, baja autoestima, deficiente repertorio de habilidades sociales, impulsividad, así como sentimientos de soledad, curiosidad y falta de apoyo emocional. Es así que se puede afirmar que la adquisición de una conducta adictiva, convencional o no, posee una etiología multicausal, es decir, tiene lugar debido a una combinación de factores individuales y ambientales que se deben tener en cuenta en la prevención y tratamiento con la finalidad de controlar y/o disminuir y extinguir - según el caso - aquellos elementos de riesgo y predictivos, y reforzar, promover e incrementar los factores protectores o funcionales. Características psicosociales del adolescente infractor Los adolescentes infractores poseen una personalidad marcada por la marginación, el abandono afectivo, las carencias económicas y culturales y el maltrato en general, lo cual lo convierte en una persona impulsiva, rebelde, resentida, influenciable e insegura, siendo vulnerable a los múltiples estímulos que la calle ofrece, lo que le permitirá "integrarse" y cubrir necesidades afectivas insatisfechas. Es así que comienzan a probar licor y otras drogas como marihuana y terokal, para luego probar drogas más fuertes como PBC, consumiéndolas muchas veces para "darse valor" en la comisión del delito, y la falta de la misma, con la ansiedad que esto les causa, será una de las causas para agenciarse de dinero rápidamente, a través del delito. En una investigación inédita del Equipo Multidisciplinario del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima (1995), realizada a 197 adolescentes que cumplían la medida socioeducativa de internación por haber realizado un acto infractor, se determinaron algunas características psicosociales específicas a esta población: La mayoría de adolescentes presentaban fugas del hogar entre los 07 y 15 años de edad, despegándose paulatinamente del núcleo familiar y acercándose a la calle, integrándose a otros menores de similares características. Inclusión temprana en el medio laboral informal como lustrabotas, lavar carros, cobrador de combi, pedir limosna, venta de caramelos, etc. Consumo de diversas drogas, el alcohol es el más referido, el cual es consumido en fiestas o discotecas. El terokal es común en estos grupos, especialmente los llamados "pirañitas" y la pasta básica de coca es más frecuente en adolescentes de mayor edad y mayor experiencia en el delito. El lenguaje se presenta limitado, simple y directo, utilizando jergas y modismos. Presentan una tendencia a vivir el presente, buscando gratificaciones inmediatas, debido a experiencias pasadas frustrantes y una percepción pesimista del futuro.

La Juventud Agoniza – Noviembre 2018 37


Inicio sexual temprano. Déficit en su formación valorativa. Procedencia de zonas urbanas marginales de la ciudad de Lima (San Juan de Lurigancho, Comas, Villa María del Triunfo, etc.). Hijos de padres migrantes. Escasa disposición para el aprendizaje, por posible déficit alimenticio, escasa estimulación, carga laboral temprana, déficit en la atención). Procedencia de hogares disfuncionales y desorganizados. Gran porcentaje refiere problemas de violencia en el núcleo familiar. Familia numerosa (generalmente posee entre 04 y 09 hermanos). Carencia de modelos de conducta e identificación adecuados. Muchos de los padres han cometido actos contra la ley, consumo de alcohol y otras drogas, violencia, etc. Personalidad inestable e inmadura, con rasgos impulsivos, suspicacia y hostilidad. Baja autoestima. Craft (1974), señala que el psicópata se caracteriza por ser incapaz de responder emocionalmente en situaciones en las que se esperaría que personas normales lo hicieran y por poseer una irresistible tendencia a actuar impulsivamente. Los rasgos más saltantes serían la agresividad, la ausencia de sentimientos de culpa ante el comportamiento inadecuado, imposibilidad de modificación conductual mediante castigo y la falta de motivación hacia proyectos altruistas. Drogas y delincuencia juvenil La problemática del consumo de drogas y su relación con la violencia juvenil es un tema que cada vez adquiere mayor importancia en la sociedad. La edad de inicio en el consumo ha disminuido y existe un aumento en la ingesta de diferentes drogas asociado a conductas desadaptadas. Es así que la inadaptación social puede llevar al consumo de drogas o viceversa, en el primer caso hablamos de "psicopatía primaria" y en el segundo de "psicopatía secundaria". La psicopatía, también denominada trastorno antisocial de la personalidad o trastorno disocial de la personalidad (CIE - 10), se caracteriza por continuos actos delictivos o antisociales y supone una incapacidad para adaptarse a las normas sociales. F91 Trastornos disociales (CIE - 10) "Los trastornos disociales se caracterizan por una forma persistente y reiterada de comportamiento disocial, agresivo o retador. En sus grados más extremos puede llegar a violaciones de las normas, mayores de las que serían aceptables para el carácter y la edad del individuo afectado y las características de la sociedad en la que vive. Se trata por tanto de desviaciones más graves que la simple "maldad" infantil o rebeldía adolescente. Los actos antisociales o criminales aislados no son, por si mismos base para el diagnóstico, que implica una forma duradera de comportamiento".

38

La Juventud Agoniza – Noviembre 2018


"Los trastornos disociales suelen estar relacionados con un ambiente psicosocial desfavorable, entre ellos relaciones familiares no satisfactorias y fracaso escolar, y se presenta con más frecuencia en chicos. La distinción entre los trastornos disociales y los trastornos de las emociones es bien definida, mientras que su diferenciación del trastorno hipercinético es menos clara y es frecuente un solapamiento entre ambos". Pautas para el diagnóstico (CIE - 10) "Se debe tener en cuenta el nivel del desarrollo del niño. Las rabietas, por ejemplo, forman parte de un desarrollo normal a la edad de tres años y su mera presencia no debería ser una indicación para el diagnóstico. Del mismo modo, la violación de los derechos cívicos de otras personas (como un crimen violento), no se encuentra al alcance de la mayoría de los niños de siete años de edad, y por lo tanto, no constituye una pauta diagnóstica para este grupo de edad". "Las formas de comportamiento en las que se basa el diagnóstico pueden ser del tipo de las siguientes: grados excesivos de peleas o intimidaciones, crueldad hacia otras personas o animales, destrucción grave de pertenencias ajenas, incendio, robo, mentiras reiteradas, faltas a la escuela y fugas del hogar, rabietas frecuentes y graves, provocaciones, desafíos y desobediencia graves y persistentes. Cualquiera de estas categorías, si es intensa, es suficiente para el diagnóstico, pero los actos disociales aislados no lo son". De acuerdo al Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM, hoy DSM-IV de la APA (American Psychriatic Association), los criterios diagnósticos para el Trastorno Disocial (hasta los 17 años de edad), son los siguientes (Se requiere la presencia de 03 criterios durante los últimos 12 meses o por lo menos un criterio durante los últimos 06 meses): Agresión a personas y animales A menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros. A menudo inicia peleas físicas. A usado arma que pueda causar daño físico grave a otras personas (bate, ladrillo, navaja, botella rota, pistola, etc.). Ha manifestado crueldad física con las personas. Ha manifestado crueldad física con animales. Ha robado enfrentándose a la víctima. Ha forzado a alguien a una actividad sexual. Destrucción de la propiedad Ha provocado deliberadamente incendios con la intención de causar daños graves. Ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas. Fraudulencia o robo Ha violentado el hogar, la casa o el auto de otra persona. A menudo miente para obtener bienes, favores o evitar obligaciones. Ha robado objetos de cierto valor, sin enfrentamiento con la víctima.

La Juventud Agoniza – Noviembre 2018

39


Se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces, viviendo en la casa de sus padres o en un lugar sustituto (o solo una vez sin regresar durante un largo tiempo). Suele hacerse "la vaca" en la escuela, iniciando la práctica antes de los 13 años. Debido a la experiencia clínica de los profesionales que trabajan en los centros juveniles del país, también se tiene en cuenta en el diagnóstico con los adolescentes infractores, la presencia de cortes y cicatrices en la piel, así como los tatuajes y su simbología. La psicopatía primaria se presenta a edad temprana, generalmente en la infancia y adolescencia. Se denomina primaria porque su aparición y desarrollo es anterior al inicio de un consumo de drogas. Puede ser pronosticada desde los 07 u 08 años de edad, observándose algunos comportamientos que lo diferencian de los demás niños de su edad como el desafío a la autoridad de los padres y al castigo físico, mentiras frecuentes, crueldad con los animales y otros niños, etc. En los hogares de estos niños se ha encontrado que existe violencia por parte de uno de los padres, verbal, física o sexual, constituyéndose en las llamadas "familias disfuncionales psicopatogénicas". En estos niños se ha encontrado altos niveles de ansiedad, buscando juegos o actividades que impliquen riesgo o peligro, sin medir las consecuencias. Al llegar a la adolescencia se pueden presentar fugas de la casa, enuresis nocturna, robo callejero o en la calle, así como la búsqueda e integración a grupos marginales como pandillas, barras bravas, etc. Noyes (1990), describe a estos adolescentes como belicosos, malhumorados, mentirosos, manipuladores, tercos, desafiantes, jactanciosos, desvergonzados, insatisfechos, resistentes a la autoridad familiar, desaprensivos. La psicopatía secundaria se diferencia de la primaria en su etiología, es decir en el origen del cuadro y no en su fenomenología, puesto que ésta es muy similar en ambos casos. Es así que el individuo que se expone a una sustancia psicoactiva va desarrollando características psicopáticas, lo que ha sido denominado como un "proceso de psicopatización" (Oliver, 1979). Este proceso consiste en la adquisición de un sistema de comportamientos antisociales que van surgiendo en el usuario de drogas, siendo más evidente en el consumidor de PBC. El proceso de psicopatización afecta el metabolismo, fisiología, psicología, comportamiento del consumidor, pero principalmente existe un deterioro en su sistema cognitivo, sustituyendo su conciencia social e individual adaptada y productiva por otra que le permita eliminar la culpa y el conflicto que el consumo le trae. Es así que la disonancia cognitivo afectiva es eliminada a través de la reestructuración de sus argumentos, valoraciones, creencias y actitudes con respecto a la droga y su consumo. Como toda cognición produce una emoción, reestructura sus emociones y su conducta, tornándose insensible, desapegado con su entorno familiar y personas cercanas. Tipos de delito: Marco legal Como hemos visto, el consumo de sustancias puede llevar a la delincuencia producto de un proceso de psicopatización secundaria y una estructura psicopática puede llevar a la delincuencia y/o al consumo. Cuando se perpetúan actos antisociales que atentan contra las normas o principios de convivencia y equidad social, la comunidad se protege mediante leyes que sancionan estas desviaciones. Así, el individuo se ve confrontado con un sistema legal y, de acuerdo a su edad, estado mental, gravedad del hecho, circunstancias, etc., será sujeto a un proceso judicial que determinará su inocencia o culpabilidad y de ser el caso, se impondrá una pena o medida privativa de la libertad o en libertad, bajo ciertas condiciones. En el caso de menores de edad, el Código de los Niños y Adolescentes establecen diversas medidas socioeducativas, cuya finalidad es lograr la rehabilitación:

40

La Juventud Agoniza – Noviembre 2018



La Dra. Guiselle Amador, dijo que la primera causa de muerte en jóvenes entre los 16 y los 24 años en Costa Rica es el consumo de alcohol (foto Anel Kenjekeeva). Los padres tienen un papel fundamental en la prevención del consumo de drogas en adolescentes, no solo hablando acerca del tema, sino también enseñándoles una serie de habilidades para la vida. Se trata de que los padres fortalezcan el amor por sus hijos, acudan a las actividades del colegio o la escuela, los escuchen cuando tengan un problema, y se hagan cargo de sus asuntos. Así lo destacó la Dra. Guiselle Amador, especialista en drogodependencia, en la conferencia denominada Cómo prevenir el consumo de drogas en adolescentes. La especialista estima que los padres deben tener mucha fuerza en el cuido, en los límites que pongan y deben tener claro cuándo dar un permiso y cuándo no, pero ante todo deben saber dónde y con quién están sus hijos e hijas.

42

La Juventud Agoniza – Noviembre 2018


Otro aspecto importante en la prevención del consumo de drogas lo constituye el predicar con el ejemplo. Razón por la cual apunta Amador los padres de familia deben procurar crear espacios de diversión sin alcohol, o el consumo moderado para evitar que el adolescente vea personas embriagadas o intoxicadas dentro de su ambiente familiar. La Dra. Guiselle Amador destaca que los síntomas y los signos que se presentan en adolescentes consumidores son: olores típicos a alcohol, tabaco o marihuana. Pupilas dilatadas, ojos rojos, inestabilidad motora, despreocupación, risa sin sentido y pequeñas quemaduras; en el caso de la marihuana. La cocaína y otras drogas estimulantes generan aumento de actividad, insomnio, pupilas contraídas, movimientos involuntarios en los músculos de la cara, sueño profundo al día siguiente. Puede hablarse de tres tipos de consumo: de bajo riesgo, luego ocurre el consumo perjudicial (embarazo no deseado, accidentes, enfermedades de trasmisión sexual por falta de protección) y por último la dependencia. Hay una gran escala para llegar a la dependencia, para unas drogas hay más tiempo que para otras. Los adolescentes y el consumo

Estudiantes, profesionales y padres de familia participaron en la actividad organizada por el Programa Escuela para Padres y Madres, del Instituto de Investigaciones Psicológicas (foto Anel Kenjekeeva). La Juventud Agoniza – Noviembre 2018

43


Según el estudio realizado en colegiales en el 2009 por el IAFA, un 57 por ciento de los adolescentes están consumiendo alcohol y de esos un 30 por ciento lo consume activamente. De acuerdo con Guiselle Amador un 20 por ciento de los adolescentes está fumando tabaco. También dijo que la droga ilegal que más consumen los adolescentes es la marihuana, la cual ocupa un 15 por ciento. Dentro de la investigación también se preguntó a los adolescentes por el involucramiento de sus padres en su desarrollo y un 65 por ciento indicó que sus padres están poco o nada involucrados. Costa Rica junto con Chile fueron los dos países que presentaron los peores resultados de involucramiento paterno. La edad de inicio de la ingesta de alcohol y tabaco está entre los 11 y los 13 años. En cuanto a la marihuana la edad de inicio está entre los 13 y los 15 años y de la cocaína entre los 15 y los 18 años. El consumo activo de alcohol es de un 24 por ciento tanto en hombres y mujeres. De acuerdo con la Dra. Guiselle Amador “el patrón de consumo del costarricense es tomar grandes cantidades en poco tiempo buscando la embriaguez, y los jóvenes repiten ese patrón”. La detección temprana es importantísima porque el adolescente cuando tiene contacto con las drogas no se hace adicto de inmediato, es un proceso que lleva meses o años, dijo la especialista. Por esa razón es importante, añadió, que los padres deben estar atentos y si comprueban que hay consumo de alcohol, tabaco o de otras drogas tienen que buscar ayuda inmediatamente. Destacó también que el consumo no se cura con una intervención al muchacho/a, sino que es necesario que participe toda la familia, es fundamental que el joven o la joven sea conciente de lo que le está pasando, porque muchas veces el seno de los problemas está en la familia. La Dra. Guiselle Amador señala los siguientes tipos de prevención: la universal que está dirigida a todas las personas jóvenes por igual; incluye el desarrollo de habilidades psicosociales o habilidades para vivir. La prevención selectivase utiliza cuando hay chicos con factores de riesgo mayores. Y por último, la prevención indicada para aquellas personas menores de edad que ya se iniciaron en el consumo, y que todavía no son dependientes.La conferencia se realizó el jueves 7 de octubre en el auditorio Roberto Murillo de la Facultad de Letras, como parte del Programa Escuela para Padres y Madres del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la Universidad de Costa Rica.

44

La Juventud Agoniza – Noviembre 2018








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.