Criterios para la comunicaci贸n de sospechas y determinaci贸n de posibles enfermedades profesionales
CRITERIOS PARA LA COMUNICACIÓN DE SOSPECHAS Y DETERMINACIÓN DE POSIBLES ENFERMEDADES PROFESIONALES
GRUPO DE EXPERTOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN SANITARIA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA LABORAL (SISVEL)
Edita: Generalitat. Conselleria de Sanitat 漏 de la presente edici贸n: Generalitat, 2014 漏 de los textos: los autores Imprime: ISBN: 978-84-482-5978-5 Dep贸sito Legal: V-2696-2014
AUTORES COORDINACIÓN: Valentín Esteban Buedo. Dirección General de Salud Pública. Conselleria de Sanitat. Encarna Santolaria Bartolomé. Dirección General de Salud Pública. Conselleria de Sanitat. Sonia Casanova Vivas. Dirección General de Salud Pública. Conselleria de Sanitat. Carlos Ulldemolins Salvador. Unidad de Salud Laboral. Centro de Salud Pública de Castellón. DGSP. Conselleria de Sanitat. Mª Desamparados García Layunta. Unidad de Salud Laboral. Centro de Salud Pública de Valencia. DGSP. Conselleria de Sanitat. Eva Flores Reos. Unidad de Salud Laboral. Centro de Salud Pública de Alicante. DGSP. Conselleria de Sanitat. Patrick Cadeddu Martín. Dirección General de Salud Pública. Conselleria de Sanitat. GRupO De tRAbAjO: (por orden alfabético) Juan Alegre López. Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Joaquín Alfonso Beltrán. ASEPEYO. Carlos Álvarez Ricart. Ibermutuamur. Juan Ansuátegui Roca. Inspección de Servicios Sanitarios. Conselleria de Sanitat. Rosario Ballester Gimeno. Unión de Mutuas. Mª José Bartual Montesinos. Inspección de Servicios Sanitarios. Conselleria de Sanitat. Eduardo Carratalá Marco. Dirección Provincial INSS. Valencia. Mª Inmaculada Cervera Pérez. Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria. Pilar Ferrer Peñaranda. Inspección de Servicios Sanitarios. Conselleria de Sanitat. Juan Martín García Alloza. Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Vicente García Almela. Mutua Universal. Jorge García Bonet. Asociación de Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales. Ruth Garrido Lahiguera. Umivale. Ricardo Goberna Ortiz. Dirección General de Trabajo, Cooperativismo y Economía social. Mª Asunción Iturralde Lloret. Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia. Jose Laguarda Rodrigo. Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Francisca Latorre Saiz. Inspección de Servicios Sanitarios. Conselleria de Sanitat. José Rafael Lobato Cañon. Dirección Provincial INSS Alicante. Vicente David Lucas Alborch. Activa Mutua. José Mª Lledó López –Cobo. Sociedad Valenciana de Medicina y Seguridad en el Trabajo. José Luís Llorca Rubio. Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT). Federico Madrid San Martín. ASEPEYO. Andrés Martínez Laguarda. SERPRECOVA. Alejandro Martínez Puente. Fremap. Enrique Martínez Redrado. MAZ. Francisco Martínez Valls. SERPRECOVA. Mª Paz Miranda Alonso. INSS Valencia. Jesús Mª Otegui Telleria. Dirección General de Trabajo, Cooperativismo y Economía social. José Antonio Pascual Mahiques. Fraternidad. Mercedes Peñarroja. Dirección Provincial INSS Castellón. Alfonso Peris Armengol. INSS Valencia.
Vicente Pons Martínez. MC Mutual. Alfredo Ribelles Villalba. Asociación de Medicina del Trabajo de la Comunidad Valenciana. Fermín Sánchez Serrano. Dirección Provincial INSS Valencia. Roberto Tolsa Martínez. Asociación de Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales. Santiago Villar Mira. Asociación Medicina del Trabajo de la Comunidad Valenciana. SOCIeDADeS pROfeSIONAleS CONSultADAS: ASOCIACIÓN VALENCIANA DE ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA SOCIEDAD VALENCIANA DE NEUMOLOGÍA SOCIEDAD VALENCIANA DE CARDIOLOGÍA SECCIÓN VALENCIANA DE LA ACADEMIA ESPAÑOLA DE DERMATOLOGÍA Y VENEREOLOGÍA SOCIEDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA SOCIEDAD VALENCIANA DE MEDICINA INTERNA SOCIEDAD VALENCIANA DE NEUROLOGÍA SOCIEDAD OFTALMOLÓGICA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA SOCIEDAD VALENCIANA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y PATOLOGÍA CÉRVICO FACIAL SOCIEDAD VALENCIANA DE REUMATOLOGÍA SOCIEDAD DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
DOCumeNtO ApRObADO pOR lA COmISIÓN De SeGuImIeNtO Del SIStemA De INfORmACIÓN SANItARIA y VIGIlANCIA epIDemIOlÓGICA lAbORAl, eN lA ReuNIÓN CelebRADA el 6 De febReRO Del 2014: Lourdes Monge García. Directora General de Salud Pública. Valentín Esteban Buedo. Servicio de Promoción y Protección de la Salud. Dirección General de Salud Pública. Encarna Santolaria Bartolomé. Servicio de Promoción y Protección de la Salud. Dirección General de Salud Pública. Sonia Casanova Vivas. Servicio de Promoción y Protección de la Salud. Dirección General de Salud Pública. José Rafael Lobato Cañon. Instituto Nacional de Seguridad Social Jesús Mª Otegui Telleria. Dirección General de Trabajo, Cooperativismo y Economía Felipe Codina Bellés. Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo José Laguarda Rodrigo. Inspección de Trabajo y Seguridad Social Agustín Vidal Alamar. Inspeccion de Servicios Sanitarios Inmaculada Cervera Pérez. Asociaciones Profesionales de Medicina de Familia José María Lledó López-Cobo. Asociaciones Profesionales de Medicina del Trabajo Rosario Ballester Gimeno. Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la SS Milagros Sobreviela Saez. Servicios de Prevención de Riesgos Laborales (ASPREM) Francisco Martínez Valls. Servicios de Prevención de Riesgos Laborales (SERPRECOVA) Isabel Meseguer Lloret. Confederación de Organizaciones Empresariales de la CV. (CIERVAL) Consuelo Jarabo Latorre. Comisiones Obreras del Pais Valenciano-CCOO-PV Maria Luisa Baena Martínez. Unión General de Trabajadores del Pais Valenciano UGT-PV
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ........................................................................................................
7
PRÓLOGO .................................................................................................................
9
1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................
13
2. OBJETIVOS..........................................................................................................
16
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN ..................................................................................
16
4. METODOLOGÍA .................................................................................................
16
5. REVISIÓN ............................................................................................................
17
6. RELACIÓN DE ENFERMEDADES .........................................................................
21
6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. 6.6. 6.7. 6.8. 6.9. 6.10. 6.11. 6.12. 6.13. 6.14. 6.15. 6.16. 6.17. 6.18.
Síndrome del túnel carpiano. CIE-9: 354.0................................................. 23 Bursitis especificadas frecuentemente de origen laboral. CIE-9: 727.227 ... 27 Síndrome del manguito de los rotadores. CIE-9: 726.1 ............................... 30 Entesopatía de la región del codo. CIE-9: 726.3 ......................................... 34 Tenosinovitis estiloide radial. CIE-9: 727.2 ................................................. 39 Lesión del nervio cubital. CIE-9: 354.2 ...................................................... 42 Lesión nervio cubital (Síndrome del canal de Guyon). CIE-9: 354.2 ........... 46 Fenómeno de Raynaud. CIE-9: 43.0 .......................................................... 50 Catarata asociada con radiación. CIE-9: 366.46 ......................................... 55 Nistagmus y otros mov irregulares del ojo. CIE-9: 379.5 ............................ 60 Efectos del ruido sobre el oído interno. CIE-9: 388.1.................................. 63 Neoplasia maligna de fosa nasal. CIE-9: 160.0 Neoplasia maligna de senos paranasales. CIE-9: 160.2 a 160.5 ................. 68 Tumor maligno de pleura. CIE-9: 163 Neoplasia maligna del retroperitoneo y peritoneo. CIE-9: 158 ................... 74 Enfermedad de los buzos. CIE-9: 993.3 ...................................................... 80 Asma extrínseca. CIE-9: 493.0 ................................................................... 83 Alveolitis alérgica extrínseca. CIE-9: 495 ................................................... 95 Silicosis y otras neumoconiosis. CIE-9: 500, 502, 503, 505 ........................ 103 Asbestosis. CIE-9: 501 ................................................................................ 116
6.19. Neumopatía por inhalación de otro tipo de polvo. CIE-9: 504 ................... 6.20. Enfermedades respiratorias por humos y vapores. CIE-9: 506 Enfermedades respiratorias por otros agentes externos y agentes externos no especificados. CIE-9: 508 ...................................................................... 6.21. Dermatitis, eczema de contacto y otros eczemas. CIE-9: 692 (692.0, 692.1, 692.2, 692.4, 692.6, 692.83, 692.84, 692.89) ................... 6.22. Encefalitis tóxica. CIE-9: 323.7................................................................... 6.23. Polineuropatía por otros agentes tóxicos. CIE-9: 357.7, 357.8, 357.9 ....... 6.24. Catarata tóxica. CIE-9: 366.45 ................................................................... 6.25. Efectos tóxicos de sustancias. CIE-9: 981, 982, 983, 984, 985, 986, 987 ... 6.26. Tularemia. CIE-9: 021 ................................................................................ 6.27. Carbunco. CIE-9: 022 ................................................................................ 6.28. Brucelosis. CIE-9: 023 ................................................................................ 6.29. Tétanos. CIE-9: 037.................................................................................... 6.30. Rabia. CIE-9: 071 ....................................................................................... 6.31. Ornitosis. CIE-9: 073.................................................................................. 6.32. Fiebre Q. CIE-9: 083.0 ............................................................................... 6.33. Leptospirosis. CIE-9: 100............................................................................ 6.34. Esquistosomiasis. CIE-9: 120 ......................................................................
120
124 159 164 175 189 192 205 208 211 214 217 220 223 226 229
PRESENTACIÓN
La salud de las personas que trabajan es un activo fundamental para cualquier sociedad. Su protección mediante la prevención de riesgos derivados del trabajo es un mandato constitucional, y las acciones dirigidas a mejorar la salud laboral constituyen objetivos de primer orden, que la Conselleria de Sanitat realiza y fomenta. La Conselleria de Sanitat contribuye a la mejora de la salud laboral con programas propios y apoya el trabajo que desarrollan en nuestra Comunidad otras administraciones, agentes sociales, empresas, y las entidades dedicadas a la prevención, asistencia y rehabilitación, especialmente Mutuas y Servicios de Prevención. Entre las actividades que desarrolla la Conselleria de Sanitat, las relativas a las enfermedades profesionales (EEPP) son las más relevantes, por su importancia sanitaria y repercusión social. La fuente de financiación de estas enfermedades profesionales se realiza a través de la Seguridad Social y la de las enfermedades comunes es asumida por el Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, esta separación de financiación no ha llevado aparejada, en la práctica, el desarrollo de los mecanismos necesarios para poder delimitar las enfermedades comunes y las profesionales y poder desarrollar actividades de prevención y el reconocimiento y prestación de los derechos de asistencia y rehabilitación de los trabajadores. Entre las competencias de la Conselleria de Sanitat, se encuentra la de la vigilancia y control de las actuaciones relacionadas con la salud de los trabajadores. Dentro de estas actuaciones, destacan las destinadas a mejorar el conocimiento de los problemas de salud de origen laboral y para ello la Comunitat dispone del Sistema de Información Sanitaria y Vigilancia Epidemiológica Laboral (SISVEL), desarrollado por la Dirección General de Salud Pública de la Conselleria de Sanitat, en el ámbito de las actividades de Salud Laboral.
7
Se trata de un sistema único, proactivo y que facilita a los médicos el cumplimiento de sus obligaciones establecidas en el artículo 5 Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de EEPP en el sistema de la Seguridad Social, que establece que cuando los médicos tengan conocimiento de la existencia de una enfermedad que pueda ser calificada como profesional, deben comunicarlo a la entidad gestora o colaboradora, a través del organismo competente de cada comunidad autónoma. SISVEL gestiona las notificaciones de los facultativos de las posibles enfermedades profesionales, a través de las Unidades de Salud Laboral de los Centros de Salud Pública y, conecta el sistema sanitario público y el sistema preventivo de las empresas con el sistema de atención y notificación oficial de esos daños laborales. SISVEL facilita la detección precoz de las posibles enfermedades de origen laboral, sobre todo las que con más frecuencia han sido atendidas por el sistema sanitario como enfermedades comunes. Para mejorar la especificidad del sistema de información, se ha comprobado que es fundamental disponer de criterios armonizados que ayuden a los médicos de las diferentes entidades a diferenciar y separar las enfermedades comunes de las profesionales, realizar su comunicación y evitar discrepancias mejorando la coordinación de todas las entidades implicadas. Estos criterios para la determinación de posibles EEPP que han sido consensuados con los principales actores y aprobados por los agentes sociales en la Comisión de seguimiento del SISVEL, constituyen unas reglas comunes que contribuirán a mejorar las actividades asistenciales con los tratamientos más adecuados, rehabilitadores, preventivos, y necesariamente repercutirán en la mejora de la salud de los trabajadores.
Manuel Llombart Fuertes Conseller de Sanitat
8
PRÓLOGO
Los problemas de salud causados en el trabajo son importantísimos. Generan un elevado coste, en primer lugar en forma de pérdida de salud, de sufrimiento y de dolor de muchos trabajadores, pero también a las empresas y a toda la sociedad. Frente a ellos se debe actuar, con la mejor asistencia, rehabilitación y/o indemnización, pero también y prioritariamente desde el punto de vista preventivo. El Reglamento Orgánico y Funcional de la Conselleria de Sanitat, atribuye a la Dirección General de Salud Pública las competencias sanitarias en prevención de enfermedades laborales y salud laboral, así como la gestión y desarrollo de las competencias de la administración sanitaria sobre las entidades colaboradoras de la Seguridad Social en la gestión de las contingencias laborales (Mutuas y Empresas Colaboradoras). En España, como en otros países europeos, se reconoce la existencia de una importante subnotificación de enfermedades profesionales (EEPP), con importantes repercusiones preventivas, asistenciales y económicas, al tener sistema diferenciado para las prestaciones derivadas de las contingencias profesionales respecto de las comunes. Según el artículo 116 de la Ley General de la Seguridad Social, una enfermedad profesional es la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro de enfermedades vigente, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional. Por tanto, no todas las enfermedades provocadas por el trabajo tienen la consideración de enfermedad profesional. Para que una enfermedad pueda ser declarada como profesional se deben cumplir dichos requisitos. En la práctica, aunque se diagnostiquen y se traten, la falta de comunicación y/o reconocimiento como profesional de muchos de estos problemas de salud supone desconocimiento de la relación causal. Esta situación perjudica en primer lugar a los trabajadores que sufren los problemas de salud, pero también al resto de la sociedad, porque minimiza la ne-
9
cesidad de adoptar medidas preventivas en las empresas donde se producen las exposiciones laborales que causan las enfermedades, y hace que el coste económico de las consecuencias se asuma por los trabajadores que las sufren y con los impuestos de todos los ciudadanos, sobre todo la asistencia sanitaria, que se realiza en los sistemas públicos de salud. La Dirección General de Salud Pública, en el desarrollo de sus competencias sobre Salud Laboral, trabaja desde hace años en el desarrollo del Sistema de Información Sanitaria y Vigilancia Epidemiológica Laboral (SISVEL), dirigido a la detección del daño de origen laboral, especialmente al que se atiende en el sistema sanitario como común. SISVEL es un sistema de alerta, con identificación rápida y sistemática de los casos de sospecha de enfermedades laborales diagnosticadas, para investigar su posible origen laboral, y en caso necesario, poner en marcha, lo antes posible, las actuaciones preventivas adecuadas. Posibilita la comunicación vía telemática de las posibles enfermedades profesionales (EEPP), desde los facultativos de la Conselleria de Sanitat y de los Servicios de Prevención a la Mutua correspondiente o al INSS, a través del Servicio de Promoción y Protección de la Salud de la Dirección General de Salud Pública. El sistema permite que los médicos puedan cumplir más fácilmente su obligación legal de comunicar las sospechas de EEPP, con posibilidad de obtener ayuda para determinar el origen laboral de las enfermedades. Todo ello permite racionalizar la atención de las contingencias laborales y la coordinación entre los servicios de prevención y sistema sanitario público para el diagnóstico de esas enfermedades, previsto en la normativa. SISVEL comenzó a funcionar como experiencia piloto en 2010 en un centro de A. Primaria por departamento, y en 2011 se extendió a todos los Centros de Atención Primaria. Durante el año 2012 se extendió la cobertura a los Centros de Especialidades y Hospitales conectados a SIA y se amplió la lista de diagnósticos incluidos, de 35 a 75 categorías, prácticamente la lista completa de EEPP. En ese proceso destaca el buen nivel de colaboración alcanzado, especialmente de las 10 Mutuas con mayor actividad en la Comunitat, que han tenido que adaptar sus sistemas informáticos para recibir y responder al SISVEL. Entre los resultados obtenidos se ven diferencias importantes en las tasas de comunicación, derivación, y aceptación de sospechas de EEPP por Departamento de Salud, que tienen mucho que ver, aunque no se explican exclusivamente, con las diferencias en la cobertura del sistema, sobre todo en A. Especializada. Por Mutuas, también se observan importantes diferencias en el porcentaje de aceptación de los casos según entidad, oscilando entre el 7 y el 40% de los remitidos. Variaciones que pueden estar en gran parte justificadas por la falta de criterios homogéneos para considerar una enfermedad como profesional.
10
Los casos rechazados por las Mutuas suponen una discrepancia entre los facultativos de la Conselleria y los de la Mutua, siendo el INSS el que debe resolver, según la normativa. Entre las acciones correctoras necesarias, para mejorar tanto la capacidad del sistema para detectar casos como para aumentar el nivel de aceptación por parte de algunas Mutuas) la Conselleria de Sanitat consideró prioritario elaborar unos criterios consensuados para la comunicación de sospechas y determinación de posibles EEPP, en el marco del SISVEL, incluyendo para cada enfermedad tres niveles, el primero con los criterios mínimos para la comunicación de sospechas desde la centros asistenciales de la de la propia Conselleria (caso posible), el segundo los que deben cumplirse para la comunicación de sospechas desde las Unidades de Salud Laboral de los Centros de Salud Pública o desde los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales (caso probable) a las Mutuas o al INSS, y el tercero para la consideración de EEPP por parte de las Mutuas o al INSS (caso confirmado). El punto de partida para la elaboración de esos criterios fueron los utilizados en el Servicio de Salud Laboral para cada una de las enfermedades de la lista reducida que incluía criterios de sospecha, dirigidos a los facultativos de la Conselleria de Sanitat y los criterios de clasificación, utilizados como protocolos de trabajo internos por las Unidades de Salud Laboral. Se partió de estos criterios ya establecidos, y que fueron elaborados en base al documento European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009. Destacar la amplia y cualificada participación en la elaboración de estos criterios, iniciada en 2011, por el Grupo de expertos para la implantación del SISVEL, con expertos profesionales en representación, entre otros, de las asociaciones de Medicina y Enfermería del Trabajo, de Medicina de Familia y de Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales, las 10 Mutuas con centros en la Comunitat, de las asociaciones de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales, la Administración laboral autonómica (DG Trabajo e INVASSAT) y nacional (el INSS y la Inspección de Trabajo y S. Social) y la Administración sanitaria (Servicio de Salud laboral e Inspección de Servicios Sanitarios). El resultado es un documento técnico, que pretende ser una guía para consulta, dirigida a los médicos, especialmente a los asistenciales de la Conselleria de Sanitat, a los de las Unidades de Salud Laboral, de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales, de las Mutuas y del INSS, cuya importancia radica en su contenido y en el consenso alcanzado. Refleja la experiencia de sus autores y consultores, y el esfuerzo de los miembros del Comité de redacción. La mejor recompensa para todos ellos será sin duda la utilidad de esta obra. Su uso debe servir para aclarar dudas, interpretar la normativa, dirimir diferencias/
11
discrepancias, para ser mas ágiles y eficientes en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las EEPP. Los criterios, correctamente utilizados, son por tanto un instrumento puesto al servicio, sobre todo de los médicos, para facilitarles la clasificación mas ágil de los problemas de salud de origen laboral, la detección precoz y su comunicación, lo que permitirá adelantar la prevención y evitar procedimientos largos y muchas veces costosos. A estas ventajas se une otra importante relativa a las compensaciones económicas, de los trabajadores afectados y del sistema sanitario público. Además, utilizar los mismos criterios, exigiendo los mismos requisitos a todas las personas, debe contribuir a la equidad.
Lourdes Monge García Directora General de Salud Pública
12
1. INTRODUCCIÓN
13
Introducción
El Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprobó el actual cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social, estableció un nuevo e importante papel para los facultativos del Sistema Nacional de Salud y de los servicios de prevención de riesgos laborales en el proceso de comunicación de identificación y declaración de enfermedades profesionales. Concretamente, dispone que cuando éstos tengan conocimiento de la existencia de una enfermedad que pueda ser calificada como profesional, están obligados a comunicarlo a la entidad gestora y/o colaboradora correspondiente, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, (en adelante MATEPSS), o al Instituto Nacional de la Seguridad Social (en adelante INSS), a través del organismo intermedio competente de cada Comunidad Autónoma. En la Comunidad Valenciana, la Orden 6/2012, de 19 de abril, de la Conselleria de Sanitat regula el procedimiento para la comunicación de estas sospechas. En ella, se establece la comunicación vía electrónica, a través del Sistema de Información Sanitaria y Vigilancia Epidemiológica Laboral (en adelante SISVEL), actuando la Dirección General de Salud Pública, como organismo intermedio. El sistema permite a los facultativos de la Conselleria de Sanitat y a los facultativos de los servicios de prevención de riesgos laborales la comunicación telemática a las MATEPSS, Empresas colaboradoras o al INSS, de aquellas enfermedades que sospechen que puedan tener la consideración de enfermedades profesionales, así como recibir información sobre la decisión adoptada por la MATEPSS. Para la comunicación desde los servicios de prevención de riesgos laborales (en adelante SPRL) se ha habilitado un portal Web. La comunicación de los facultativos de la Conselleria de Sanitat se realiza, a través de la integración del SISVEL con el Sistema de Información Ambulatoria (SIA), mediante un sistema de alerta en la historia clínica informatizada. Se ha establecido un listado de 75 categorías diagnósticas, incluidas en la lista de enfermedades profesionales, ante las cuales, en pacientes mayores de 16 años, se habilita una pantalla en la que se recuerda al facultativo la posibilidad del origen profesional de la enfermedad, permi-
15
tiéndole su comunicación como sospecha de enfermedad profesional. Si el médico no dispone de información suficiente para sustentar la sospecha del origen laboral de la enfermedad, el sistema le permite solicitar la investigación de la Unidad de Salud Laboral. La Unidad de Salud Laboral inicia la investigación con la comprobación de los criterios de inclusión en el sistema, realiza una encuesta epidemiológica del trabajador específica por diagnóstico e incluye, si es necesario, la solicitud de información al SPRL. Si se confirma la sospecha de enfermedad profesional el caso es comunicado a la Mutua. Desde el inicio se detectó la necesidad de consensuar los criterios utilizados para la comunicación de casos, en los diferentes niveles en los que se estructura el sistema: Nivel 1. Criterios mínimos para la comunicación de sospechas desde la Conselleria de Sanitat: definición de caso posible. Nivel 2. Criterios para la comunicación de sospechas desde las USLAs o desde los SPRL: definición de caso probable. Nivel 3. Criterios para la consideración de enfermedades profesionales (MATEPSS/ INSS): definición de caso confirmado. 2. OBJETIVOS Establecer unos criterios consensuados que sirvan de referencia para la comunicación de sospechas y la determinación de enfermedades profesionales, en el marco del SISVEL. 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN Estos criterios serán aplicados a las sospechas de enfermedades profesionales, comunicadas a través del SISVEL. En este documento se recogen los criterios para las principales categorías diagnósticas. Progresivamente se ampliarán al resto de diagnósticos incluidos en el sistema de alerta del SISVEL. 4. METODOLOGíA Para la elaboración de los criterios se constituyó un grupo de expertos, en el que están representadas las asociaciones profesionales de Medicina del Trabajo, de Medicina de Familia y de Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales, las Mutuas (MATEPSS), SERPRECOVA, la Administración laboral autonómica (DG Trabajo e INVASSAT), el INSS, la Ins-
16
Introducción
pección de Trabajo y la Administración sanitaria (Servicio de Salud laboral e Inspección de Servicios Sanitarios). Se definieron los criterios y esquema general (tablas 1 a 2) y se crearon 3 grupos de trabajo: Enfermedades Infecciosas y Efectos Tóxicos, Enfermedades respiratorias y Enfermedades dermatológicas y Enfermedades osteomusculares y otras. Se realizaron las correspondientes búsquedas bibliográficas y se acordó tomar como base para la definición de los criterios de exposición y temporalidad el documento European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009. 5. REVISIÓN Los criterios se revisarán con una periodicidad de 5 años salvo evidencias científicas o cambios normativos que aconsejen una revisión anterior.
17
Tabla 1. CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE EEPP. ESQUEMA GENERAL CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO
Breve descripción de síntomas y signos.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Incluyendo exploración y pruebas complementarias.
CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición laboral a los agentes causantes de la enfermedad. Se incluye, si es posible, el nivel mínimo de exposición. Se incluyen los códigos del cuadro de EEPP y/o una relación de agentes y actividades, en base al RD 1299/2006. Nota: La relación de actividades se debe considerar indicativa, pero no exhaustiva.
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad • Duración mínima de la exposición, periodo de latencia máximo, periodo de inducción mínimo(1)(2) - Duración mínima de la exposición: tiempo de exposición que se considera necesario para desencadenar la enfermedad. - Periodo de latencia máximo: periodo máximo desde la finalización de la exposición hasta la aparición de los primeros signos y/o síntomas de la enfermedad. - Periodo de inducción mínimo: Intervalo de tiempo que transcurre entre el inicio de la exposición al agente etiológico y la aparición de los primeros signos y/o síntomas. (1) European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009 (2) Criterios orientativos
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad. Se incluyen problemas de salud y/o hábitos que han podido contribuir a la aparición de la enfermedad y exposición extralaboral a los agentes causantes de la enfermedad.
18
Introducción
Tabla 2. CRITERIOS GENERALES PARA LA CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1. Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis del trabajador/a, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
19
6. RELACIÓN DE ENFERMEDADES
21
Relación de enfermedades
6.1. SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO. CIE-9: 354.0 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO
Presencia de uno o más de los siguientes síntomas sugestivos de STC: parestesias, dolor o debilidad que afecta a la zona de inervación del nervio mediano (zona palmar de los 3 primeros dedos de la mano y mitad radial del 4º). Suele ser de predominio nocturno con afectación del sueño que puede ceder con elevación del brazo y agitación de la mano (signo de Flick) y
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Signo de Tinel presente, test de Phalen positivo o sensibilidad disminuida o ausente en el territorio de inervación del nervio mediano y Electromiografía o Electroneurografia (más eficaz): Hallazgos indicativos de disfunción del nervio mediano a nivel del túnel del carpo. CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL
CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición confirmada, al menos por la anamnesis y si es posible a través de la evaluación de riesgos, que pone en evidencia la existencia de uno o más trabajos que supongan al menos una de las condiciones siguientes: - Uso repetitivo frecuente de movimientos iguales o similares de la mano o muñeca afectada. - Tareas habituales que requieren el empleo de gran fuerza con la mano afectada. - Tareas habituales que requieren posiciones forzadas de la mano. - Uso regular de herramientas de mano vibrátiles. - Presión sobre la muñeca o la base de la palma frecuente o prolongada en el lado afectado. - Vibraciones mano-brazo. CÓDIGOS CUADRO EEPP: 2F02 (VER TABLA CON RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES/EXPOSICIONES) Niveles de exposición: - Procedimientos repetitivos: Ciclos de trabajo menores de 30 seg: (Norma UNE- 1005-5) - Procedimientos de gran fuerza: Fuerza mayor de 250 N (Norma UNE 1005-3) - Vibraciones (RD 1311/2005): El valor límite de exposición diaria normalizado para un periodo de referencia de ocho horas se fija en 5 m/s2. El valor de exposición diaria normalizado para un periodo de referencia de ocho horas que da lugar a una acción se fija en 2,5 m/s2. 23
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Duración mínima de la exposición, periodo máximo de latencia, periodo de inducción mínimo(1): - Duración mínima de exposición1: Movimientos repetitivos y presión mantenida: Entre 1 y 3 meses en función de la intensidad de la exposición (criterio orientativo) Vibraciones mano-brazo: 3-10 m/s2: 3-10 años. >10 m/s2: 1-3 años. - Periodo máximo de latencia 1: 1 mes. - Periodo de inducción1. Igual que el tiempo mínimo de exposición. 1. European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficientemente entidad o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad: Tenosinovitis gotosa de los flexores. Anomalías músculo-tendinosas y vasculares. Hipotiroidismo. Diabetes. Embarazo. Alteraciones morfológicas del canal carpiano, originando una disminución del volumen del continente: - Fracturas-luxaciones del carpo. - Fracturas de las bases de los metacarpianos. - Pseudoartrosis de escafoides de larga evolución. Exposición extralaboral (factores de riesgo).
RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES/EXPOSICIONES (RD 1299/2006)* Relación de tareas con riesgo • Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre la corredera anatómica (sobre la muñeca o la base de la palma de la mano). • Movimientos extremos de hiperflexión o hiperextensión de la muñeca. • Trabajos que requieran movimientos repetidos o mantenidos de hiperextensión e hiperflexión de la muñeca. • Trabajos que requieran movimientos repetidos o mantenidos de aprehensión con la mano.
24
Relación de enfermedades
Relación de actividades con riesgo • Trabajos de montaje (electrónica, mecánica) • Carpinteros • Industria textil • Pulidores • Mataderos (carniceros, matarifes) • Pintores • Hostelería (camareros, cocineros) • Soldadores *La relación de actividades se debe considerar indicativa, pero no exhaustiva.
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO. CIE-9: 354.0 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1. Diagnóstico clínico confirmado, si es posible con electromiografía (EM). Si no dispone de EM compruebe que la clínica y exploración son claramente compatibles con STC: Cuadro clínico: parestesias, dolor o debilidad que afecta a la zona de inervación del nervio mediano (zona palmar de los 3 primeros dedos de la mano y mitad radial del 4º). Suele ser de predominio nocturno con afectación del sueño que puede ceder con elevación del brazo y agitación de la mano (signo de Flick). Exploración: - Signo de Tinel (la percusión sobre la cara ventral de la muñeca produce sensación de descarga eléctrica sobre 2º y 3º dedos). - Test de Phalen (la flexión máxima ventral de ambas muñecas durante 1 minuto provoca parestesias). 2. Una historia laboral compatible con la realización de movimientos repetidos, apoyo prolongado, gran fuerza y/o uso de herramientas vibrátiles con la mano afectada durante gran parte de la jornada de trabajo. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis de la persona que trabaja, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
25
BIBLIOGRAFÍA Aroori S, Spence RA. Carpal tunnel syndrome. Ulster Med J. 2008; 77(1):6-17. Barcenilla A, March LM, Chen JS, Sambrook PN. Carpal tunnel syndrome and its relationship to occupation: a meta-analysis. Rheumatology (Oxford) 2012; 51(2):250-61. El Miedany Y, Ashour S, Youssef S, Mehanna A, Meky FA Clinical diagnosis of carpal tunnel syndrome: old tests-new concepts. Joint Bone Spine. 2008 Jul; 75(4):451-7. Rodríguez C. Guías clínicas. Síndrome del túnel carpiano Rev.2012. Disponible en: http:// www.fisterra.com/guias2/tunel.asp. Pardal-Fernández JM, Martín-Garrido MJ. García-Reboiro G. Diagnóstico del síndrome del túnel carpiano. Evaluación clínica y neurofisiológica. Rehabilitación (Madr) 2004; 38(3):137-47. Yazdchi M, Tarzemani MK, Mikaeili H, Ayromlu H, Ebadi H. Sensitivity and specificity of median nerve ultrasonography in diagnosis of carpal tunnel syndrome. Int J Gen Med. 2012; 5:99-103. Mondelli M, Rossi S, Ballerini M, Mattioli S. Factors influencing the diagnostic process of carpal tunnel syndrome. Neurol Sci. 2012 Oct 27 Kaymak B, Ozçakar L, Cetin A, Candan Cetin M, Akinci A, Hasçelik Z. .A comparison of the benefits of sonography and electrophysiologic measurements as predictors of symptom severity and functional status in patients with carpal tunnel syndrome. Arch Phys Med Rehabil. 2008 Apr;89(4):743-8 Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica: Neuropatías por presión Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1999. Disponible en: http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/ docs/neuropatias.pdf NIOSH. Musculoskeletal Disorders and Workplace Factors A Critical Review of Epidemiologic Evidence for Work-Related Musculoskeletal Disorders of the Neck, Upper Extremity, and Low Back. DHHS (NIOSH) Publication No. 97 B141. Disponible en: http://www.cdc. gov/niosh/docs/97-141/pdfs/97-141.pdf Keith T. Palmer KT. Carpal tunnel syndrome: The role of occupational factors. Best Pract Res Clin Rheumatol.25 (2011) 15–29
26
Relación de enfermedades
6.2. BURSITIS ESPECIFICADAS FRECUENTEMENTE DE ORIGEN LABORAL BURSITIS ESPECIFICADAS FRECUENTEMENTE DE ORIGEN LABORAL CIE-9: 727.2 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO
Sensibilidad y dolor articular cuando se presiona alrededor de la articulación. Rigidez y dolor al mover la articulación afectada. Hinchazón, calor o enrojecimiento sobre la articulación.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Ecografía, a criterio facultativo. Para diagnóstico diferencial, se puede realizar aspiración del líquido sinovial y análisis. CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL
CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición laboral confirmada, al menos por la anamnesis, y si es posible a través de la evaluación de riesgos, por realización de tareas que requieran presión mantenida o apoyo de las zonas afectadas. CÓDIGOS CUADRO EEPP: 2C01, 2C02, 2C03, 2C04, 2C05, 2C06. (VER TABLA CON RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES/EXPOSICIONES).
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Duración mínima de la exposición, periodo máximo de latencia, periodo de inducción mínimo(1): Agudas Duración mínima de la exposición: 8 horas. (Criterio orientativo). Periodo máximo de latencia: 3 días. (Criterio orientativo). Crónicas Duración mínima de la exposición: 1 mes. (Criterio orientativo). Periodo máximo de latencia: 1 mes. (Criterio orientativo). 1. European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad.
27
Bursitis
RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES (RD 1299/2006)*
Rodillas
2C0101 Trabajos que requieran habitualmente una posición de rodillas mantenida.
Glútea, retrocalcánea y de apófisis espinosa C7 y subacromiodeltoideas
2C0201 Trabajos que requieran una presión mantenida en las zonas referidas.
Fascia anterior del muslo
2C0301 Trabajos que requieran una presión mantenida sobre la cara anterior del muslo.
Ej.: minería
Maleolar externa
2C0401Trabajos que requieran una presión mantenida sobre la región maleolar externa.
Ej.: zapateros
Bursitis preesternal
2C0501Trabajos que requieran una presión mantenida sobre la región preesternal.
Ej.: sastrería
Higroma crónico del codo
2C0601 Trabajos que requieran una apoyo prolongado sobre la zona del codo.
Ej.: carpintero
Minas, construcción, servicio doméstico, colocadores de parquet y baldosas, jardineros, talladores y pulidores de piedras, trabajadores agrícolas y similares
*La relación de actividades se debe considerar indicativa, pero no exhaustiva.
BURSITIS ESPECIFICADAS FRECUENTEMENTE DE ORIGEN LABORAL CIE-9: 727.2 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1. Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas que requieren apoyo prolongado o presión mantenida sobre la zona afectada y 3. Se han descartado otras causas de bursitis. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis de la persona que trabaja, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
28
Relación de enfermedades
BIBLIOGRAFIA Aaron DL, Patel A, Kayiaros S, Calfee R. Four common types of bursitis: diagnosis and management. J Am Acad Orthop Surg 2011;19(6):359-367. Jensen A, Kaerlev L, Tuechsen F, Hannerz H, Dahl S, Nielsen PS, et al. Locomotor diseases among male long-haul truck drivers and other professional drivers. Int Arch Occup Environ Health 2008;81(7):821-827. Porter WLWL, Mayton AGAG, Moore SMSM. Pressure distribution on the anatomic landmarks of the knee and the effect of kneepads. Appl Ergon 2010;42(1):106-113. Forde MSMS, Punnett LL, Wegman DHDH. Prevalence of musculoskeletal disorders in union ironworkers. Journal of occupational and environmental hygiene 2005; 2(4):203-212 Canoso JJJ. Bursitis, tenosynovitis, ganglions, and painful lesions of the wrist, elbow, and hand. Curr Opin Rheumatol 1990;2(2):276-281 Reid CR, Bush PM, Cummings NH, McMullin DL, Durrani SK. A Review of Occupational Knee Disorders. J Occup Rehabil 2010;20(4):489-501. Jensen LKL, Eenberg WW. Occupation as a risk factor for knee disorders. Scand J Work Environ Health 1996;22(3):165-175. Kivimäki ,J.J. Occupationally related ultrasonic findings in carpet and floor layers’ knees. Scand J Work Environ Health 1992;18(6):400-402. Floemer FF, Morrison WBWB, Bongartz GG, Ledermann HPHP. MRI characteristics of olecranon bursitis. AJR.American journal of roentgenology 2004;183(1):29
29
6.3. SÍNDROME DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES SÍNDROME DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES. CIE-9: 726.1 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO
Dolor progresivo localizado en la cara superior o lateral del hombro, se incrementa con el movimiento, principalmente al elevar el brazo. Se puede acompañar de una restricción de la movilidad.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS1,2
Exploración: Arco doloroso y maniobras de Hawkins y Neer positiva • Arco doloroso: se realiza abducción activa del brazo. El dolor aparece a los 60-90º y desaparece después de 120º. • Maniobra de Hawkins-Kenedy: se sitúa el brazo y el codo en flexión de 90º y se desciende el antebrazo para provocar una rotación interna del hombro. • Maniobra de Neer: se realiza con el paciente en bipedestación o sedestación. El explorador bloquea el movimiento de la escápula mientras se realiza un movimiento pasivo del hombro en abducción, flexión y rotación interna. Otras exploraciones por grupos musculares: Test de Patte (infraespinoso): Maniobra contra resistencia en la que el paciente intenta tocarse la nuca con la mano estando el hombro en abducción de 90°. Test de Jobe (supraespinoso): Maniobra contra-resistencia en la que el paciente con el pulgar de la mano hacia arriba y el brazo extendido en abducción de 90°, intenta elevar el pulgar hacia arriba con la oposición del explorador. Test de Gerber (subescapular): Maniobra contra-resistencia en la que el paciente sitúa el brazo detrás del cuerpo y en aducción y rotación interna intenta separar el dorso de la mano de la espalda. Prueba de Yergason (bíceps): Maniobra contra-resistencia en la que se pide al paciente que con el codo flexionado a 90º realice una supinación de la mano con la oposición del explorador. Verifica la estabilidad del tendón de la cabeza larga del bíceps en el surco bicipital. Pruebas complementarias: Aunque el diagnóstico puede ser primariamente clínico, debe confirmarse con pruebas complementarias de imagen (RX simple, ecografía o RMN). 1. Rodríguez Morales, D García Cubero, MC MENA Mateo JM et al. Enfermedades profesionales del miembro superior. Patología crónica del manguito de los rotadores. En : Directrices para la decisión clínica en enfermedades profesionales http://www.insht.es/ (consultado julio 2012) 2. Castiñeira Pérez MC, Costa Ribas C, Louro González A. Hombro doloroso. Consultado en junio de 2012 en http://www.fisterra.com/guias-clinicas/hombro-doloroso/
30
Relación de enfermedades
CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición confirmada, al menos por la anamnesis, y si es posible a través de la evaluación de riesgos, que pone en evidencia la existencia de uno o más trabajos que supongan: Tareas que se realicen con los codos en posición elevada o que tensen los tendones o bolsa subacromial, asociándose a acciones de levantar y alcanzar; uso continuado del brazo en abducción o flexión, como son pintores, escayolistas, montadores de estructuras. CÓDIGOS CUADRO EEPP: 2D0101, (VER TABLA CON RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES/EXPOSICIONES).
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Duración mínima de la exposición, periodo máximo de latencia, periodo de inducción mínimo(1): Tendinopatía crónica2 - Duración mínima de exposición: 6 meses. - Periodo máximo de latencia: 1 mes. 1. European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009 2. Notas explicativas de ayuda al diagnóstico de las enfermedades profesionales. Versión castellana, Madrid: Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo; 1999.
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad. Práctica de deportes que requieran movimientos repetidos por encima de la cabeza como natación, tenis. Exclusión de otras causas de hombro doloroso: - Capsulitis adhesiva, artritis, artrosis, traumatismos, tumores… - Causas extrínsecas al hombro: neurológicas (compresión C5-C6 o supraespinoso, lesión del plexo braquial…), abdominales (hepatobilar, abceso subfrénico) cardiovasculares, neumológicas, fibromialgia…
RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES/EXPOSICIONES (RD 1299/2006)* Tareas que se realicen con los codos en posición elevada o que tensen los tendones o bolsa subacromial, asociándose a acciones de levantar y alcanzar, uso continuado del brazo en abducción o flexión, como son pintores, escayolistas, montadores de estructuras. *La relación de actividades se debe considerar indicativa, pero no exhaustiva. 31
SÍNDROME DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES. CIE-9: 726.1 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1. Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo: Tareas que se realicen con los codos en posición elevada o que tensen los tendones o bolsa subacromial, asociándose a acciones de levantar y alcanzar, uso continuado del brazo en abducción o flexión. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis del trabajador/a, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
32
Relación de enfermedades
BIBLIOGRAFIA Larsson B, Søgaard K, Rosendal L Work related neck-shoulder pain: a review on magnitude, risk factors, biochemical characteristics, clinical picture and preventive interventions., 2007; 21 (3):447-463 Ivar J. Shoulder pain. Best Pract Res Clin Rheumatol.2003;17(1):33-56 Shanahan EM Ruth Sladek . Shoulder pain at the workplace Best Pract Res Clin Rheumatol. 2011; 25: 59-68 Rechardt M, Shiri R, Karppinen J et al Lifestyle and metabolic factors in relation to shoulder pain and rotator cuff tendinitis: A population-based study. BMC Musculoskelet Disord. 2010; 11: 165. Miranda H, Viikari-Juntura E, Heistaro S, Heliövaara M, Riihimäki H. A population study on differences in the determinants of a specific shoulder disorder versus nonspecific shoulder pain without clinical findings. Am J Epidemiol. 2005 May 1;161(9):847-55. Burbank KM, Stevenson JH, Czarnecki GR, Dorfman J. Chronic shoulder pain: part I. Evaluation and diagnosis. Am Fam Physician 2008; 77(4):453-60. Roquelaure Y, Bodin J, Ha C, Le Manac’h, Audrey Petit, MD, Descatha A, Chastang J, et al. Personal, biomechanical, and psychosocial risk factors for rotator cuff syndrome in a working population. Scand J Work Environ Health 2011;37(6):502-11. Rechardt MM, Shiri RR, Karppinen JJ, Jula AA, Heliövaara M,M., Viikari-Juntura E. Lifestyle and metabolic factors in relation to shoulder pain and rotator cuff tendinitis: a populationbased study. BMC musculoskeletal disorders 2010; 11:165-165 Pope DP, Silman AJ, Cherry NM, Pritchard C, Macfarlane GJ. Association of occupational physical demands and psychosocial working environment with disabling shoulder pain. Ann Rheum Dis 2001;60(9):852-8. Shoulder Pain; Studies from National Institute of Occupational Health Have Provided New Data on Shoulder Pain. Health & Medicine Week 2012 Mar 16:1690. Michelle MG, Mary KM, Theodore AB. Meeting the challenge of chronic shoulder pain: The diagnosis. The Journal of Musculoskeletal Medicine 2010;27(8):317-322. Vvan Rijn, Rogier M, MSc, Huisstede BMA, PhD., Koes BW, PhD., Burdorf A. Associations between work-related factors and specific disorders of the shoulder - a systematic review of the literature. Scand J Work Environ Health 2010;36(3):189-201 De Winter A,F., Jans MP, Rob JPMS, Deville W, al e. Diagnostic classification of shoulder disorders: Interobserver agreement and determinants of disagreement. Ann Rheum Dis 1999;58(5):272-7. Rodríguez Morales, D García Cubero, MC MENA Mateo JM et al. Enfermedades profesionales del miembro superior. Patología crónica del manguito de los rotadores. En : Directrices para la decisión clínica en enfermedades profesionales http://www.insht.es/ (consultado julio 2012) Castiñeira Pérez MC, Costa Ribas C, Louro González A. Hombro doloroso. Consultado en junio de 2012 en http://www.fisterra.com/guias-clinicas/hombro-doloroso/ 33
6.4. ENTESOPATÍA REGIÓN DEL CODO ENTESOPATÍA REGIÓN DEL CODO. CIE-9: 726.3 726.31 Epicondilitis medial (Epitrocleitis) 726.32 Epicondilitis lateral (Epicondilitis) CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO
EPITROCLEITIS La forma de presentación más común es la presencia de dolor de aparición paulatina, localizado en la parte anterior de la epitróclea, aunque puede irradiarse a hombro y mano. Generalmente se relaciona con la pronación y flexión activa y resistida de la muñeca. Puede referirse sensación de debilidad en el antebrazo o mano. EPICONDILITIS Generalmente tiene un comienzo insidioso, con dolor en el epicóndilo que se irradia de forma difusa al antebrazo, impidiéndole llevar a cabo ciertos movimientos habituales (dar la mano, levantar peso, usar una herramienta…). Los pacientes acuden quejándose de dolor lateral en el codo y el antebrazo agravado por el uso, pudiendo llegar a causar una pérdida de la fuerza de presión en la mano que llegue a obligar a soltar lo que se estuviera sosteniendo. En ocasiones se acompaña de cierta tumefacción y calor local. Suele ser unilateral y tiene un curso clínico con una evolución cíclica. Progresivamente puede aparecer dolor en reposo con paresia antiálgica por inhibición refleja y signos de rigidez matutina.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS 1,2
El diagnóstico es eminentemente clínico, recurriendo a las pruebas diagnósticas de imagen (RX, ecografía y RMN) para descartar una desinserción de la musculatura epicondílea o la presencia de patologías asociadas. EPITROCLEITIS La exploración neurológica, motora, sensitiva y el estudio de los reflejos osteotendinosos nos pueden ayudar en el diagnóstico diferencial con la radiculopatía cervical. Hay que evaluar signo de Tinel: Al golpear ligeramente entre el olécranon y la epitróclea se exacerban los síntomas del paciente con la aparición de parestesias en el territorio cubital de la mano. El dolor en la epitróclea empeora con la pronación y flexión de la mano contra resistencia. Maniobra de Cozen invertida: dolor en la epitróclea a la flexión palmar con la muñeca resistida.
34
Relación de enfermedades
EPICONDILITIS Sensibilidad dolorosa a la presión sobre el epicóndilo El paciente presenta un punto de sensibilidad máxima distal (510 mm) del epicóndilo a la extensión de la muñeca o supinación (pero no la flexión o pronación) contra la resistencia. Maniobra de Cozen: Con el codo en flexión se indica al paciente que haga fuerza para extender dorsalmente la mano con oposición, lo que reproduce el dolor. Maniobra de Mills: Con la muñeca y los dedos flexionados y el antebrazo en pronación, la extensión completa del codo se acompaña de dolor en el epicóndilo. 1. Rodríguez D et al. Directrices. Enfermedades profesionales relacionadas con trastornos musculoesqueléticos. Epicondilitis. En: Directrices para la decisión clínica en enfermedades profesionales http://www.insht.es/ 2. Rodríguez D et al. Directrices. Enfermedades profesionales relacionadas con trastornos musculoesqueléticos. Epitrocleitis. En: Directrices para la decisión clínica en enfermedades profesionales http://www.insht.es/
CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición laboral confirmada, al menos por la anamnesis, y, si es posible, a través de la evaluación de riesgos, que pongan en evidencia la realización de trabajos que requieran movimientos de impacto o sacudidas, supinación o pronación repetidas del brazo contra resistencia, así como movimientos de flexoextensión forzada de la muñeca. Intensidad (criterio orientativo). Movimiento repetitivo: más de 10 objetos manipulados por minuto o más de 20 repeticiones por minuto.1 Código cuadro EP 2D0201 1. European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Duración mínima de la exposición, periodo máximo de latencia, periodo de inducción mínimo(1): - Duración mínima de exposición1: días. - Periodo máximo de latencia 1: unos pocos días. - Periodo de inducción1: días. 1. European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad. Deportes: práctica de tenis o golf.
35
RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES/EXPOSICIONES (RD 1299/2006)* Trabajos que requieran movimientos de impacto o sacudidas, supinación o pronación repetidas del brazo contra resistencia, así como movimientos de flexoextensión forzada de la muñeca, como pueden ser: carniceros, pescaderos, curtidores, deportistas, mecánicos, chapistas, caldereros, albañiles. *La relación de actividades se debe considerar indicativa, pero no exhaustiva.
ENTESOPATÍA REGIÓN DEL CODO. CIE-9: 726.3 726.31 Epicondilitis medial (Epitrocleitis) 726.32 Epicondilitis lateral (Epicondilitis) CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1. Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo. Trabajos que requieran movimientos de impacto o sacudidas, supinación o pronación repetidas del brazo contra resistencia, así como movimientos de flexoextensión forzada de la muñeca. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis del trabajador/a, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
36
Relación de enfermedades
BIBLIOGRAFÍA
NIOSH. Musculoskeletal Disorders and Workplace Factors A Critical Review of Epidemiologic Evidence for Work-Related Musculoskeletal Disorders of the Neck, Upper Extremity, and Low Back. DHHS (NIOSH) Publication No. 97 B141. Disponible en: http://www.cdc.gov/ niosh/docs/97-141/pdfs/97-141.pdf Herquelot E, Bodin J, Roquelaure Y, et al . Work-related risk factors for lateral epicondylitis and other cause of elbow pain in the working population. Am J Ind Med. 2012 Nov 13 Dick FD, Graveling RA, Munro W, Walker-Bone K; Workplace management of upper limb disorders: a systematic review. Occup Med (Lond). 2011 Jan;61(1):19-25 Waersted M, Hanvold TN, Veiersted KB. Computer work and musculoskeletal disorders of the neck and upper extremity: a systematic review. BMC Musculoskelet Disord. 2010 Apr 29;11:79. Shiri, R ,Viikari-Juntura E. Lateral and medial epicondylitis: Role of occupational factors. Best Pract Res Clin Rheumatol. 25 (2011) 43–57 Andréu JL, Otón T, Silva-Fernández L, Sanz J. Hand pain other than carpal tunnel syndrome (CTS): the role of occupational factors. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2011 Feb;25(1):31-42. Goguin J, Rush Fr. Lateral epicondylitis. What is it really? Current Orthopaedics, Volume 17,(5), 2003: 386-389 Piligian G, Herbert R, Hearns M, Dropkin J, Landsbergis P, Cherniack M. Evaluation and management of chronic work-related musculoskeletal disorders of the distal upper extremity. Am J Ind Med. 2000 Jan; 37(1):75-93 J M Harrington, J T Carter, L Birrell, D Gompertz. Surveillance case definitions for work related upper limb pain syndromes. Occup Environ Med 1998; 55: 264–271 Andréu JL, Otón T, Silva-Fernández L, Sanz J. Hand pain other than carpal tunnel syndrome (CTS): the role of occupational factors. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2011 Feb; 25(1):31-42. Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud Salud. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica: Movimientos repetidos de miembro superior. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2000. Disponible en: http://www.msc.es/ ciudadanos/saludAmbLaboral Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud Salud. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica: Posturas forzadas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2000. Disponible en: http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral
37
Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud Salud. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica: Pantallas de visualización de datos. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1999. Disponible en: http://www.msc.es/ciudadanos/ saludAmbLaboral Rodríguez D et al. Directrices. Enfermedades profesionales relacionadas con trastornos musculoesqueléticos. Epitrocleitis. En: Directrices para la decisión clínica en enfermedades profesionales http://www.insht.es/
38
Relación de enfermedades
6.5. TENOSINOVITIS ESTILOIDES RADIAL (E.QUERVAIN) TENOSINOVITIS ESTILOIDES RADIAL (E. QUERVAIN). CIE-9: 727.2 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO1,2
Dolor agudo o subagudo en la cara externa de la muñeca, a nivel de la estiloides radial, irradiado hacia el pulgar y a la diáfisis del radio, que aumenta con los movimientos de flexión, extensión y abducción del pulgar. Se acompaña de impotencia funcional para los movimientos de flexión y abducción del pulgar. Es habitual la existencia de dolor al realizar la pinza con la mano y con frecuencia el trabajador refiere pérdida de fuerza que le dificulta coger o sostener objetos. En etapas avanzadas el dolor se mantiene constante durante el descanso.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS1,2
En la exploración aparece una tumefacción subcutánea dura a nivel de la estiloides radial. El dolor se provoca mediante la maniobra de Finkelstein: El paciente hace una desviación cubital de la muñeca con la mano en puño y el pulgar cubierto por el resto de los dedos. El diagnóstico es eminentemente clínico aunque se puede recurrir a la ecografía para confirmarlo si existen dudas. 1. Rodríguez Morales, D García Cubero, et al. Enfermedades profesionales relacionadas con trastornos musculoesqueléticos. Tendinitis y tenosinovitis del pulgar. En: Directrices para la decisión clínica en enfermedades profesionales http://www.insht.es/ 2. Gisper B, Turmo N. Guias clínicas oficial de la mano. Consultado en septiembre de 2012 http://www.fisterra.com/guias-clinicas/patologia-mano/
CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición confirmada, al menos por la anamnesis, y si es posible a través de la evaluación de riesgos, que ponga en evidencia la existencia de uno o más trabajos que supongan: Tareas que exijan aprehensión fuerte con giros o desviaciones cubitales y radiales repetidas de la mano, así como movimientos repetidos o mantenidos de extensión de la muñeca. CÓDIGOS CUADRO EEPP: 2D0301
39
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Duración mínima de la exposición, periodo máximo de latencia, periodo de inducción mínimo(1): - Duración mínima de exposición1:días. - Periodo máximo de latencia 1: días. 1. European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad.
RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES/EXPOSICIONES (RD 1299/2006) Trabajos que exijan aprehensión fuerte con giros o desviaciones cubitales y radiales repetidas de la mano así como movimientos repetidos o mantenidos de extensión de la muñeca.
TENOSINOVITIS ESTILOIDES RADIAL (E. QUERVAIN). CIE-9: 727.2 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1. Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo. Tareas que exijan aprehensión fuerte con giros o desviaciones cubitales y radiales repetidas de la mano así como movimientos repetidos o mantenidos de extensión de la muñeca. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis del trabajador/a, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
40
Relación de enfermedades
BIBLIOGRAFÍA Wolf JMJM, Sturdivant RXRX, Owens BDBD. Incidence of de Quervain’s tenosynovitis in a young, active population. J Hand Surg 2009;34(1):112-115 Trentanni CC, Galli AA, Melucci GG, Stasi GG. [Ultrasonic diagnosis of De Quervain’s stenosing tenosynovitis]. Radiol Med 1997;93(3):194-198. Rossi CC, Cellocco PP, Margaritondo EE, Bizzarri FF, Costanzo GG. De Quervain disease in volleyball players. Am J Sports Med 2005;33(3):424-427. Arons MSM. De Quervain’s release in working women: a report of failures, complications, and associated diagnoses. J Hand Surg 1987;12(4):540-544. Walker-Bone K, Palmer KTKT, Reading II, Coggon DD, Cooper CC. Prevalence and impact of musculoskeletal disorders of the upper limb in the general population. Arthritis Rheum 2004 Aug 15;51(4):642-651. Moore JSJ. De Quervain’s tenosynovitis. Stenosing tenosynovitis of the first dorsal compartment. J Occup Environ Med 1997;39(10):990-1002. Turhan N, Akat C, Akyuez M, Cakci A. Ergonomic Risk Factors for Cumulative Trauma Disorders in VDU Operators. Int J Occup Saf Ergonomics 2008;14(4):417-422. Rodríguez Morales, D García Cubero, et al. Enfermedades profesionales relacionadas con trastornos musculoesqueléticos. Tendinitis y tenosinovitis del pulgar. En: Directrices para la decisión clínica en enfermedades profesionales http://www.insht.es/ Gisper B, Turmo N. Guias clínicas. Patología de la mano. Consultado en septiembre de 2012 http:// www.fisterra.com/guias-clinicas/patologia-mano/ European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for ficial Publications of the European Communities, 2009
41
6.6. LESIÓN DEL NERVIO CUBITAL LESIÓN DEL NERVIO CUBITAL. CIE-9: 354.2 (por compresión del nervio en el codo) CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO
Dolor penetrante y agudo localizado sobre la epitróclea, irradiado al borde cubital de la mano. En ocasiones se acompaña con trastornos sensitivos tales como parestesias e hipoestesias en el 4º y 5º dedo. Evoluciona a la amiotrofia hipotenar y de músculos interóseos y a la aparición de la “garra cubital”.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Exploración Músculo cubital anterior Su paresia se produce en las lesiones cubitales en el codo y suele ser más leve que la de los músculos distales. Se explora pidiendo al sujeto que flexione en sentido cubital la muñeca contra resistencia, al mismo tiempo que se palpa el relieve del tendón del músculo cubital anterior. Músculos interóseos Se explora la fuerza contra resistencia de la separación de los dedos 2º y 5º. Su paresia, como la de todos los demás músculos intrínsecos de la mano, puede darse tanto en lesiones cubitales en el codo como en el carpo. Signo de Froment Se invita al sujeto a coger un papel recio entre los dedos pulgares y los índices flexionados y a que tire con fuerza de los extremos. Si existe paresia del abductor del pulgar, el papel se escapa de la mano parética. El pulgar adopta una posición anómala, comparativamente con el lado sano, por acción compensadora del músculo flexor largo del pulgar. Luxación del nervio cubital en el canal epitroclear La luxación del nervio, frecuentemente bilateral, se explora colocando el explorador su mano en el canal epitroclear y palpando el nervio cubital. Con la otra mano (la izquierda para el codo derecho y viceversa) flexiona pasivamente el codo del paciente hasta los 90º. En caso de luxación, se palpa cómo el nervio salta por encima del epicóndilo medial del húmero. Pruebas complementarias La electromiografía y la neurografía son exploraciones complementarias prácticamente imprescindibles en la confirmación de la lesión y en el diagnóstico. 1 Rodríguez Morales, D et al. Enfermedades profesionales relacionadas con trastornos musculoesqueléticos. Síndrome por compresión del nervio cubital en el codo En : Directrices para la decisión clínica en enfermedades profesionales http://www.insht.es/
42
Relación de enfermedades
CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición confirmada, al menos por la anamnesis, y si es posible a través de la evaluación de riesgos, que pone en evidencia la existencia de uno o más trabajos que supongan: Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión del codo. Trabajos que requieran apoyo prolongado en el codo. CÓDIGOS CUADRO EEPP: 2F0101
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Duración mínima de la exposición y plazo máximo de aparición: - Duración mínima de la exposición1: días. - Plazo máximo de aparición1: días. 1. European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad. Antecedentes de fractura distal de húmero, hipotiroidismo, artritis reumatoide o diabetes.
RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES/EXPOSICIONES (RD 1299/2006) Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión del codo. Trabajos que requieran apoyo prolongado en el codo.
43
LESIÓN DEL NERVIO CUBITAL 354.2 (por compresión del nervio en el codo) CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1.Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo • Movimientos repetidos de flexo-extensión del codo. • Apoyos prolongados o repetidos del codo sobre superficies duras o aristas. • Uso de herramientas: martillos, pistolas neumáticas, cortadoras, muelas eléctricas, taladros. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis del trabajador/a, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
44
Relaci贸n de enfermedades
BIBLIOGRAFIA Amirjani N, Thompson S, Satkunam L, Lobay GLW, Chan KM. The Impact of Ulnar Nerve Compression at the Elbow on the Hand Function of Heavy Manual Workers. Neurorehabil Neural Repair 2003;17(2):118-123. Bartels,R H M A RH, Verbeek ALMA. Risk factors for ulnar nerve compression at the elbow: a case control study. Acta Neurochir 2007;149(7):669-74; discussion 674. Amirjani N, Thompson S, Satkunam L, Lobay GLW, Chan KM. The Impact of Ulnar Nerve Compression at the Elbow on the Hand Function of Heavy Manual Workers. Neurorehabil Neural Repair 2003;17(2):118-123. Hamdi MFM, Aloui II, Allagui MM. [Ulnar nerve compression at the elbow and heterotopic ossification: a report of five cases]. Neurochirurgie 2010;56(4):340-343. Hirata MM, Sakakibara HH. Sensory nerve conduction velocities of median, ulnar and radial nerves in patients with vibration syndrome. Int Arch Occup Environ Health 2007;80(4):273280. Corwin HMHM. Compression neuropathies of the upper extremity. Clinics in occupational and environmental medicine 2006;5(2):333-52.
45
6.7. LESIÓN NERVIO CUBITAL (SÍNDROME DEL CANAL DE GUYON) LESIÓN DEL NERVIO CUBITAL. CIE-9: 354.2 (SÍNDROME DEL CANAL DE GUYON) CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO1
Síndrome neurológico producido por el atrapamiento o compresión del nervio cubital a su paso por el canal de Guyon. La sintomatología puede incluir: Debilidad en la aducción y abducción de los dedos y en la aducción del pulgar. Atrofia de la eminencia hipotenar y de los músculos interóseos. Debilidad de la aproximación o flexión cubital de la muñeca (por afectación del músculo cubital anterior). Paresia de los músculos inervados por el cubital (flexores de los dedos cuarto y quinto, la mayor parte de los músculos intrínsecos de la mano). Hipoestesia y parestesias en territorio cubital. La parálisis completa del nervio cubital produce una deformidad característica de “mano en garra” debido a la atrofia y debilidad muscular y la hiperextensión en las articulaciones metacarpofalángicas con flexión de las articulaciones interfalángicas.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS1
Exploración: Músculos interóseos Se explora la fuerza contra resistencia de la separación de los dedos 2º y 5º. Su paresia, como la de todos los demás músculos intrínsecos de la mano, puede darse tanto en lesiones cubitales en el codo como en el carpo. Signo de Froment Se invita al sujeto a coger un papel recio entre los dedos pulgares y los índices flexionados y a que tire con fuerza de los extremos. Si existe paresia del abductor del pulgar, el papel se escapa de la mano parética. El pulgar adopta una posición anómala, comparativamente con el lado sano, por acción compensadora del músculo flexor largo del pulgar.
46
Relación de enfermedades
Test de Allen Comprimir las arterias radial y cubital simultáneamente, con la mano elevada, hasta que ésta quede pálida. Liberar entonces la presión sobre la arteria cubital, comprobando si se colorean todos los dedos de la mano antes de 15 segundos, lo que indicaría que existe una adecuada circulación colateral. Pruebas complementarias La electromiografía y la neurografía son exploraciones complementarias prácticamente imprescindibles en la confirmación de la lesión y en el diagnóstico. CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición confirmada, al menos por la anamnesis, y si es posible a través de la evaluación de riesgos, que pone en evidencia la existencia de uno o más trabajos que supongan: • Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión de la muñeca. • Trabajos que entrañen compresión prolongada en la muñeca o de una presión mantenida o repetida sobre el talón de la mano. CÓDIGOS CUADRO EEPP: 2F0301
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
· La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. · Duración mínima de la exposición y plazo máximo de aparición: - Duración mínima de la exposición1: más de un mes. - Plazo máximo de aparición1: 30 días.
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad.
RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES/EXPOSICIONES (RD 1299/2006) Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que entrañen compresión prolongada en la muñeca o de una presión mantenida o repetida sobre el talón de la mano.
47
LESIÓN DEL NERVIO CUBITAL 354.2 (SÍNDROME DEL CANAL DE GUYON) CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1. Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo: • Movimientos repetidos de hiperflexión o hiperextensión de la muñeca. • Apoyos prolongados o repetidos de la muñeca sobre superficies duras o aristas. • Uso de herramientas: martillos, pistolas neumáticas, cortadoras, muelas eléctricas, taladros. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis del trabajador/a, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
48
Relación de enfermedades
BIBLIOGRAFÍA Neal S, Fields KB. Peripheral nerve entrapment and injury in the upper extremity. Am Fam Physician. 2010 Jan 15;81(2):147-55. Dell’Omo ,M.M., Muzi GG, Cantisani TAT, Ercolani SS, Accattoli MPM, Abbritti GG. Bilateral median and ulnar neuropathy at the wrist in a parquet floorer. Occup Environ Med 1995;52(3):211-213 Murata KK, Shih JJT, Tsai TTM. Causes of ulnar tunnel syndrome: a retrospective study of 31 subjects. J Hand Surg 2003;28(4):647-651 Pierre-Jerome C, Moncayo VV, Terk MRMR. The Guyon’s canal in perspective: 3-T MRI assessment of the normal anatomy, the anatomical variations and the Guyon’s canal syndrome. Surgical and radiologic anatomy : SRA 2011;33(10):897-903. Hirata MM, Sakakibara HH. Sensory nerve conduction velocities of median, ulnar and radial nerves in patients with vibration syndrome. Int Arch Occup Environ Health 2007;80(4):273280. Corwin HMHM. Compression neuropathies of the upper extremity. Clinics in occupational and environmental medicine 2006;5(2):333-52. Conlon CFCF, Rempel DMDM. Upper extremity mononeuropathy among engineers. J Occup Environ Med 2005;47(12):1276-1284.
49
6.8. FENÓMENO DE RAYNAUD FENÓMENO DE RAYNAUD. CIE-9: 443.0 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO
Problema episódico que se relaciona con el frío, que evoluciona por crisis que se inician en la punta de los dedos, pudiendo aparecer también en las orejas y a veces en la punta de la nariz y que cursa con: • fase de palidez, con isquemia digital, dura varios minutos con parestesias, disestesias, sensación de pinchazos y frío. • fase de cianosis, de duración variable, no desaparece al aplicar calor o al pasar a un ambiente de mayor temperatura. • fase de rubor o hiperemia reactiva con piel eritematosa y sensación de calor.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, no siendo necesaria la realización de pruebas de provocación. Se debe descartar el fenómeno de Raynaud primario, así como otras causas de fenómeno de Raynaud secundario (ver factores extralaborales) Es necesario una anamnesis y una exploración física minuciosas que ayuden a descartar todas las etiologías que lo pueden desencadenar, fundamentalmente enfermedades autoinmunitarias sistémicas (en particular la esclerodermia y la enfermedad mixta del tejido conectivo). Las exploraciones complementarias que más ayudan a identificar una causa secundaria en individuos diagnosticados de FR son la determinación de los ANA y la capilaroscopia periungueal. Fenómeno de Raynaud primario
Fenómeno de Raynaud secundario
Edad de comienzo menor de 30 años
Edad de comienzo mayor de 30 años
Isquemia simétrica con parestesias Ataques simétricos en ambas manos
Ataques intensos dolorosos asimétricos.
Pulsos arteriales normales Ausencia de edema, ulceración o necrosis
Asociado a lesiones isquémicas cutáneas
Ausencia de clínica compatible con causa secundaria
Cuadro clínico sugestivo de enfermedad del tejido conectivo
Capiloroscopia normal
Capiloroscopia anormal
Anticuerpo antinuclear (ANA) no reactivo Velocidad de sedimentación menor de 20 mm a la primera hora Adaptación de Le Roy y Medsger 1992.
50
Autoanticuerpos presentes
Relación de enfermedades
CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición laboral confirmada, al menos por la anamnesis, y si es posible a través de la evaluación de riesgos, a alguno de los agentes causantes de la enfermedad (vibraciones mecánicas, cloruro de vinilo monómero o nitroglicerina). CÓDIGOS CUADRO EEPP: 2B01, (VER TABLA CON RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES/EXPOSICIONES) Intensidad mínima de la exposición (vibraciones): El valor límite de exposición diaria normalizado para un periodo de referencia de ocho horas se fija en 5 m/s2. (RD 1311/2005). o El valor de exposición diaria normalizado para un periodo de referencia de ocho horas que da lugar a una acción se fija en 2,5 m/s2 (RD 1311/2005). o Un 10% de los expuestos a frecuencias medias de aceleración ≥ 3m/s2 (periodo de referencia de 8 horas) durante 10 años desarrollarán el síndrome de Raynaud.
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
· La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. · Duración mínima de la exposición y plazo máximo de aparición1: Vibraciones1 - Duración mínima de la exposición: Es inversamente proporcional a la intensidad de la exposición. 3-10m/s2(A (8)): 3-10 años. >10 m/s2 (A (8)): 1-3 años. - Plazo máximo de aparición de la afección: 2 años. Cloruro de vinilo monómero2 - Duración mínima de la exposición: 1 año. - Plazo máximo de aparición de la afección: 3 años. Nitratos derivados del glicol y glicerol2 - Duración mínima de la exposición: 5 a 10 años de exposición, según la intensidad de la misma.
European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009 2 Notas explicativas de ayuda al diagnóstico de las enfermedades profesionales. Versión castellana, Madrid: Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo; 1999. 1
51
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad. Arterioesclerosis. Esclerodermia. Lupus eritematoso sistémico. Artritis reumatoide. Enfermedad de Buerger. Síndrome de Sjögren. Crioglobulinemia. Enfermedades hematológicas (mieloma múltiple, leucemias, linfomas). Algunos fármacos (estrógenos, betabloqueantes, triptanos, ergotamínicos, ciclosporina, cisplatino, nicotina). Hipertensión pulmonar primaria. Hipotiroidismo. Neoplasias malignas (pulmón, ovario). Feocromocitoma. Síndrome carcinoide. Diabetes Mellitus. Trombocitosis. Síndrome del túnel carpiano.
RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES (RD 1299/2006)* Vibraciones mecánicas
01 2B0101 Trabajos en los que se produzcan: vibraciones transmitidas a la mano y al brazo por gran número de máquinas o por objetos mantenidos sobre una superficie vibrante (gama de frecuencia de 25 a 250 Hz), como son aquellos en los que se manejan maquinarias que transmitan vibraciones, como martillos neumáticos, punzones, taladros, taladros a percusión, perforadoras, pulidoras, esmeriles, sierras mecánicas, desbrozadoras. 02 2B0102 Utilización de remachadoras y pistolas de sellado. 03 2B0103 Trabajos que exponen al apoyo del talón de la mano de forma reiterativa, percutiendo sobre un plano fijo y rígido, así como los choques transmitidos a la eminencia hipotenar por una herramienta percutante.
Cloruro de vinilo monómero
1H0215 Trabajos de síntesis de policloruro de vinilo (PVC) que exponen al monómero.
Nitroglicerina
01 1R0201 Industria de explosivos. 02 1R0202 Empleo en la industria farmacéutica.
*La relación de actividades se debe considerar indicativa, pero no exhaustiva. 52
Relación de enfermedades
FENÓMENO DE RAYNAUD. CIE-9: 443.0CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1. Diagnóstico clínico confirmado y 2.Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo: • Exposición a vibraciones mano-brazo (ej.: uso de martillos neumáticos, pulidoras, lijadoras, perforadoras, taladradoras) • Exposición a cloruro de vinilo monómero o nitroglicerina. 3. Se ha descartado Fenómeno de Raynaud secundario a enfermedades o fármacos. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis de la persona que trabaja, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
53
BIBLIOGRAFÍA Tortosa C, Simeón C, Gabarro L. El fenómeno de Raynaud. Med Clin (Barc). 2009; 132(18):712–718 Ferreriro M. Guías clínicas. Fenómeno de Raynaud (rev 09/06/2011) Disponible en: http:// www.fisterra.com Roquelaure Y, Ha C, Le Manac’h AP, et al. Risk factors for Raynaud’s phenomenon in the workforce. Arthritis Care Res (Hoboken). 2012; 64 (6):898-904 Burström L, Järvholm B, Nilsson T, Wahlström J. White fingers, cold environment, and vibration exposure among Swedish construction workers. Scand J Work Environ Health. 2010; 36 (6):509-13. Bowling JCR, Dowd PM. Raynaud’s disease. The Lancet 2003; 361(9374):2078-80. Grassi W, De Angelis R, Lapadula G, Leardini G, Scarpa R. Clinical diagnosis found in patients with Raynaud’s phenomenon: a multicentre study. Rheumatol Int 1998;18(1):17-20. Baumhäkel M, Böhm M. Recent achievements in the management of Raynaud’s phenomenon. Vasc Health Risk Manag. 2010;6: 207-14. López-Sánchez, MC Tomás R. Vázquez-Rodríguez,T. et al. Qué hacer ante un paciente con fenómeno de Raynaud. JANO. 2009; 1730: 21-25 Franquelo P; Panadero A; Gonzalez F Losada S. Fenómeno de Raynaud. Rev Clin Med Fam. 2009; 2: 309-311.
54
Relación de enfermedades
6.9. CATARATA ASOCIADA CON RADIACIÓN CATARATA ASOCIADA CON RADIACIÓN. CIE-9: 366.46 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO
Cambios visuales, que pueden incluir: sensibilidad al resplandor, visión nublada, borrosa, difusa o velada, dificultad para ver en la noche o con luz tenue, visión doble, pérdida de la intensidad de los colores, problemas para ver contornos contra un fondo o la diferencia entre sombras de colores, ver halos alrededor de las luces y
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Biomicroscopia: examen del cristalino con lámpara de hendidura. Es la exploración de elección para descartar una catarata y dar información sobre su forma y localización. Permite realizar un corte óptico y con ello determinar si la opacidad es subcapsular, cortical o nuclear, de gran interés para orientar sobre el agente causal: Radiaciones ionizantes1: Opacidades del cristalino. Radiaciones no ionizantes1: Energía térmica radiante (Infrarrojos) (Catarata de los vidrieros): Catarata que se inicia en la corteza posterior del cristalino y se extiende en tela de araña para formar una opacidad posterior discoide de contornos irregulares. Microondas: Opacidades nebulosas en la corteza posterior del cristalino, opacidades puntiformes diseminadas en las corticales del cristalino. Catarata Actínica (ultravioleta): Por lo general, es un trastorno de la cápsula anterior de la lente, que se extiende al epitelio subcapsular. 1 European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009
Rara vez se necesitan otras pruebas diagnósticas, excepto para descartar otras posibles causas de visión deficiente.
55
CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición laboral confirmada, al menos por la anamnesis, a agentes causantes de la enfermedad: • Radiaciones ionizantes: El límite de dosis equivalente para el cristalino es de 150 mSv por año oficial (artículo 9 del RD 783/2001 de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones). • Exposición prolongada o repetida a las radiaciones emitidas por el vidrio o el metal llevados a incandescencia (a más de 1500ºC ) • Exposición a microondas (longitud de onda, del orden de cm o incluso dm). • Exposición prolongada o repetida a UV(B) y UV(A). CÓDIGOS CUADRO EEPP: 2I01, 2J01, 2K01 (VER TABLA CON RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES/EXPOSICIONES)
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad • Duración de la exposición, periodo máximo de latencia, periodo mínimo de inducción:1 Radiaciones ionizantes: - Duración mínima de la exposición: puede ser breve. - Periodo máximo de latencia: 5 años. - Periodo de inducción: 1 año. Infrarrojos (catarata térmica) - Duración mínima de la exposición: 1 año. - Periodo máximo de latencia: 15 años. Microondas: - Duración mínima de la exposición: depende de la intensidad de la irradiación; una irradiación de alta energía puede originar rápidamente lesiones del cristalino. - Periodo máximo de latencia: 15 años. Ultravioleta: - Duración mínima de la exposición: 1 año. - Periodo máximo de latencia: 15 años. European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009 1
FACTORES EXTRALABORALES
56
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad.
Relación de enfermedades
RELACIÓN DE ACTIVIDADES/EXPOSICIONES DE RIESGO (RD 1299/2006)* Radiaciones ionizantes
Todos los trabajos expuestos a la acción de los rayos X o de las sustancias radiactivas naturales o artificiales o a cualquier fuente de emisión corpuscular, y especialmente: 01 2I0101 Trabajos de extracción y tratamiento de minerales radiactivos. 02 2I0102 Fabricación de aparatos de rayos X y de radioterapia. 03 2I0103 Fabricación de productos químicos y farmacéuticos radiactivos. 04 2I0104 Empleo de sustancias radiactivas y rayos X en los laboratorios de investigación. 05 2I0105 Fabricación y aplicación de productos luminosos con sustancias radiactivas en pinturas de esferas de relojería. 06 2I0106 Trabajos industriales en que se utilicen rayos X y materiales radiactivos, medidas de espesor y de desgaste. 07 2I0107 Trabajos en las consultas de radiodiagnóstico, de radioterapia y de aplicación de isótopos radiactivos, en consultas, clínicas, sanatorios, residencias y hospitales. 08 2I0108 Conservación de alimentos. 09 2I0109 Reactores de investigación y de producción de energía. 10 2I0110 Instalación de producción y tratamiento de radioelementos. 11 2I0111 Fábrica de enriquecimiento de combustibles. 12 2I0112 Instalaciones de tratamiento y almacenamiento de residuos radiactivos. 13 2I0113 Transporte de materias radiactivas.
Radiaciones no ionizantes
Trabajos con exposición a radiaciones no ionizantes con longitud de onda entre los 100 y 400 nm, como son: 01 2J0101 Trabajos que precisan lámparas germicidas, antorchas de plomo, soldadura de arco o xenón, irradiación solar en grandes altitudes, láser industrial, colada de metales en fusión, vidrieros, empleados en estudios de cine, actores, personal de teatros, laboratorios bacteriológicos y similares.
57
Energía radiante térmica
01 2K0101 Trabajos con cristal incandescente, masas y superficies incandescentes, en fundiciones, acererías, etc., así como en fábricas de carburos.
*La relación de actividades se debe considerar indicativa, pero no exhaustiva.
CATARATA ASOCIADA CON RADIACIÓN. CIE-9: 366.46 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1.Diagnóstico clínico confirmado y 2. Se han descartado otras causas de catarata y 3. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo: • Irradiación del cristalino con radiaciones ionizantes, y microondas. • Exposición prolongada o repetida a UV(B) y UV(A). • Exposición prolongada o repetida a las radiaciones emitidas por el vidrio o el metal llevados a incandescencia. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis de la persona que trabaja, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
58
Relaciรณn de enfermedades
BIBLIOGRAFร A Dong X, Sรถderberg P,G., Ayala M, Lรถfgren S. The Effect of Exposure Time on Maxi2005;37(4):197-201 Rafnsson V, Olafsdottir E, Hrafnkelsson J, Sasaki H, al e. Cosmic Radiation Increases the Risk of Nuclear Cataract in Airline Pilots: A Population-Based Case-Control Study. Arch Ophthalmol 2005;123(8):1102-5. Chodick G, Bekiroglu N, Hauptmann M, Alexander BH, Freedman, Doody, et al. Risk of Cataract after Exposure to Low Doses of Ionizing Radiation: A 20-Year Prospective Cohort Study among US Radiologic Technologists. Am J Epidemiol 2008 Sep 15;168(6):620-31. Mukesh BN, Le A, Dimitrov PN, Ahmed S, al e. Development of Cataract and Associated Risk Factors: The Visual Impairment Project. Arch Ophthalmol 2006;124(1):79-85. Robman L, Taylor H. External factors in the development of cataract. Eye 2005;19(10):107482. Voke J. Infra-red radiation and occupational cataracts. The Safety & Health Practitioner 1999;17(8):28-32 Milacic SS. Risk of occupational radiation-induced cataract in medical workers. Med Lav 2009;100(3):178-186. Ahlbom A, Green A, Kheifets L, Savitz D, Swerdlow A. Epidemiology of Health Effects of Radiofrequency Exposure. Environ Health Perspect 2004;112(17):1741-54. Oriowo OM, Chou BR, Cullen AP. Eye exposure to optical radiation in the glassblowing industry: An investigation in southern Ontario. Canadian Journal of Public Health 2000;91(6):471-4.
59
6.10. NISTAGMUS Y OTROS MOVIMIENTOS IRREGULARES DEL OJO NISTAGMUS Y OTROS MOVIMIENTOS IRREGULARES DEL OJO CIE-9: 379.5 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO
Movimiento involuntario e incontrolable de los ojos. El movimiento puede ser horizontal, vertical, rotatorio, oblicuo o una combinación de éstos. El cuadro clínico puede incluir: sensación de que los objetos se mueven en el campo visual, dolor de cabeza (generalmente encima o detrás de los ojos), dificultad para mantener el equilibrio (inseguridad al estar de pie, tienden a caer cuando están de pie con los pies juntos y los ojos cerrados), irritación anormal de los ojos por la luz brillante (fotofobia), falta de sueño y pérdida de confianza durante el trabajo, en ocasiones temblor de la cabeza y mano al ser extendida. Anormalidades visuales que necesitan corregirse con lentes, y la mayoría de ellos poseen una visión binocular deficiente.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición laboral confirmada, al menos por la anamnesis, a agentes causantes de la enfermedad. CÓDIGOS CUADRO EEPP: 2N01. PRINCIPAL ACTIVIDAD: Trabajos en minas subterráneas.
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Duración mínima de la exposición, periodo máximo de latencia, periodo de inducción mínimo(1): - Duración mínima de la exposición1: Años. - Periodo máximo de latencia1: Desconocido. European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009 1
FACTORES EXTRALABORALES
60
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad. Consumo de fármacos anticolvulsivos (fenitoína), sedantes, consumo excesivo de alcohol. Antecedentes de traumatismo cráneo-encefálico, accidente cerebro-vascular. Trastornos del oído interno, Vértigo de Menière. Lesiones cerebrales como la Esclerosis Múltiple o tumores cerebrales.
Relación de enfermedades
NISTAGMUS Y OTROS MOVIMIENTOS IRREGULARES DEL OJO CIE-9: 379.5 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1. Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo: • Trabajos durante años en minas subterráneas. 3. Se ha descartado el nistagmus secundario a fármacos (anticonvulsivos, sedantes), alcohol, trastornos del oído interno o lesiones cerebrales. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis de la persona que trabaja, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
61
BIBLIOGRAFÍA Choudhuri I, Sarvananthan N, Gottlob I. Survey of management of acquired nystagmus in the United Kingdom. Eye 2007;21(9):1194-7. Pilarczyk MM, Jaworski JJ, Fidor AA, Nastaj MM, Porebiak JJ, Stelmasiak ZZ. Diagnosis: miner’s nystagmus. Annales Universitatis Mariae Curie-Skłodowska.Sectio D: Medicina 2004;59(2):207-208. Bergstedt MM. Vestibular and non-vestibular nystagmus in examination of dizzy patients. Acta oto-laryngologica.Supplementum 1988;455:14-16. Campos EC, Schiavi C, Bellusci C. Surgical management of anomalous head posture because of horizontal gaze palsy or acquired vertical nystagmus. Eye 2003;17(5):587-92. Starck M, Albrecht H, Pöllmann W, Dieterich M, Straube A. Acquired pendular nystagmus in multiple sclerosis: an examiner-blind cross-over treatment study of memantine and gabapentin. J Neurol 2010;257(3):322-7. Fishman RS. Dark as a dungeon: the rise and fall of coal miners’ nystagmus. Arch Ophthalmol 2006;124(11):1637-44.
62
Relación de enfermedades
6.11. EFECTOS DEL RUIDO SOBRE EL OIDO INTERNO EFECTOS DEL RUIDO SOBRE EL OIDO INTERNO. CIE-9: 388.1 PÉRDIDA DE AUDICIÓN INDUCIDA POR RUIDO. CIE-9: 388.12 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO
Disminución de la capacidad auditiva.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Audiometría: Hipoacusia neurosensorial, frecuencia de 3000 a 6000 Hz, bilateral simétrica.
La pérdida auditiva empieza en la zona extra-conversacional. A menudo, el síntoma inicial es el acúfeno que suele presentarse al término de la jornada laboral. Posteriormente el trabajador nota que no tiene una audición normal, eleva el volumen de los aparatos domésticos y reporta intolerancia a permanecer en locales ruidosos, así como falta de inteligibilidad en las conversaciones con varios interlocutores, y
Inicialmente presenta un escotoma audiométrico que afecta a las frecuencias 4KHz y/o 6KHz, con recuperacion del escotoma en la frecuencia 8KHz. Posteriormente se afectan las frecuencias conversacionales. Si es posible se comparará con los datos procedentes de la vigilancia de la salud: audiometrías basales y periódicas. CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición confirmada, si es posible por la evaluación de riesgos, de manera repetida o prolongada a un nivel sonoro de intensidad equivalente diario por encima de 80 dB(A) o picos repetidos de ruidos por encima de 135 dB(C). CÓDIGOS CUADRO EEPP: 2A01 (VER TABLA CON RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES/EXPOSICIONES)
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Duración mínima de la exposición, periodo máximo de latencia, periodo de inducción mínimo: El escotoma perceptivo inicial puede presentarse a las pocas semanas de exposición en sujetos especialmente predispuestos. La susceptibilidad personal es muy significativa. La evolución del daño es más acelerada al comienzo, posteriormente tiende a estabilizarse y detiene su progresión al cesar la exposición al riesgo.
63
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad: • Exposición a medicamentos ototóxicos. • Padecimiento enfermedades generales con afectación ótica. • Exposición a ruido extralaboral.
RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES (RD 1299/2006)* Trabajos que exponen a ruidos continuos cuyo nivel sonoro diario equivalente (según legislación vigente) sea igual o superior a 80 decibelios A, especialmente: 01 2A0101 Trabajos de calderería. 02 2A0102 Trabajos de estampado, embutido, remachado y martillado de metales. 03 2A0103 Trabajos en telares de lanzadera batiente. 04 2A0104 Trabajos de control y puesta a punto de motores de aviación, reactores o de pistón. 05 2A0105 Trabajos con martillos y perforadores neumáticos en minas, túneles y galerías subterráneas. 06 2A0106 Trabajos en salas de máquinas de navíos. 07 2A0107 Tráfico aéreo (personal de tierra, mecánicos y personal de navegación, de aviones a reacción, etc.). 08 2A0108 Talado y corte de árboles con sierras portátiles. 09 2A0109 Salas de recreación (discotecas, etc.). 10 2A0110 Trabajos de obras públicas (rutas, construcciones, etc.) efectuados con máquinas ruidosas como las bulldozers, excavadoras, palas mecánicas, etc. 11 2A0111 Motores diesel, en particular en las dragas y los vehículos de transportes de ruta, ferroviarios y marítimos. 12 2A0112 Recolección de basura doméstica. 13 2A0113 Instalación y pruebas de equipos de amplificación de sonido. 14 2A0114 Empleo de vibradores en la construcción. 15 2A0115 Trabajo en imprenta rotativa en la industria gráfica. 16 2A0116 Molienda de caucho, de plástico y la inyección de esos materiales para moldeo. Manejo de maquinaria de transformación de la madera, sierras circulares, de cinta, cepilladoras, tupies, fresas. 17 2A0117 Molienda de piedras y minerales. 18 2A0118 Expolio y destrucción de municiones y explosivos. *La relación de actividades se debe considerar indicativa, pero no exhaustiva.
64
Relación de enfermedades
EFECTOS DEL RUIDO SOBRE EL OIDO INTERNO. CIE-9: 388.1 PÉRDIDA DE AUDICIÓN INDUCIDA POR RUIDO. CIE-9: 388.12 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1. Diagnóstico clínico de hipoacusia por ruido confirmada por audiometría y 2. Una historia laboral compatible con la exposición, de manera repetida o prolongada, a ruido elevado. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis de la persona que trabaja, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
65
BIBLIOGRAFÍA Madrid San Martin F. Audiometría en la medicina del trabajo. En: Tratado de audiologia. 2ª ed. Elsevier España, 2013; p 154-161. Toppila E, Pyykko I, Starck J, Kaksonen R, Ishizaki H. Individual risk factors in the development of noise-induced hearing loss. Noise & Health 2000;2(8):59-70. Gambettino SS, Innaurato CC, Strambi SS, Martellosio VV, Stancanelli MM, Scafa FF, et al. Noise-induced hypoacusia in maintenance workers of high voltage electric lines. G Ital Med Lav Ergon 2005;27(3):339-341 Campo P, Gabriel S, Solé MD, Toppile E. Combined Exposure to Noise and Ototoxic Substances. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009. Disponible: https://osha.europa.eu/en/publications/literature_reviews/combinedexposure-to-noise-and-ototoxic-substances Howard, Bhramar, Josef, Kyun S. Environmental cadmium and lead exposures and hearing loss in u.s. Adults: the national health and nutrition examination survey, 1999 to 2004. Environ Health Perspect 2012;120(11):1544-1550 Humann MJ, Sanderson WT, Gerr F, Kelly KM, Merchant JA. Effects of common agricultural tasks on measures of hearing loss. Am J Ind Med 2012;55(10):904-916. Bradley, Linda J. Hearing loss associated with xylene exposure in a laboratory worker. J Am Acad Audiol 2012;23(10):824-830. Mohamed H, Heba, Khaled SA, Eman M. Effect of combined occupational exposure to noise and organic solvents on hearing. Toxicol Ind Health 2012;28(10):901-907. Xinying, Kai, Xiuting, Wei, Hengdong, Yanqiong, et al. Genetic variation in GSTM1 is associated with susceptibility to noise-induced hearing loss in a Chinese population. J Occup Environ Med 2012;54(9):1157-1162. Mohammadi SS, Mazhari MMMM, Mehrparvar AHAH, Attarchi MSMS. Cigarette smoking and occupational noise-induced hearing loss. Eur J Public Health 2010;20(4):452-455. Neitzel RR, Seixas NN, Goldman BB, Daniell WW. Contributions of non-occupational activities to total noise exposure of construction workers. Ann Occup Hyg 2004;48(5):463473. Mizoue TT, Miyamoto TT, Shimizu TT. Combined effect of smoking and occupational exposure to noise on hearing loss in steel factory workers. Occup Environ Med 2003;60(1):56-59. May JJJ. Occupational hearing loss. Am J Ind Med 2000;37(1):112-120. Pouryaghoub GG, Mehrdad RR, Mohammadi SS. Interaction of smoking and occupational noise exposure on hearing loss: a cross-sectional study. BMC Public Health 2007;7:137-137.
66
Relaci贸n de enfermedades
Wild DCD, Brewster MJM, Banerjee ARA. Noise-induced hearing loss is exacerbated by long-term smoking. Clinical otolaryngology : official journal of ENT-UK ; official journal of Netherlands Society for Oto-Rhino-Laryngology & Cervico-Facial Surgery 2005;30(6):517520. Seixas NS, Neitzel R, Stover B, Sheppard L, Feeney P, Mills D, et al. 10-Year prospective study of noise exposure and hearing damage among construction workers. Occup Environ Med 2012;69(9):643-650. Ahmad SS, Bhanji AA, Pal SS, Karim MM. Irreversible sensorineural hearing loss: an unusual side effect of non-steroidal anti-inflammatory drugs. Int J Clin Pharmacol Ther 2010;48(8):514-516. Andra E, Leonard P. Cisplatin and aminoglycoside antibiotics: hearing loss and its prevention. Anatomical record (Hoboken, N.J.: 2007) 2012;295(11):1837-1850. Scholl JHG, van Puijenbroek E,P. Hearing impairment associated with oral terbinafine use: a case series and case/non-case analysis in the Netherlands Pharmacovigilance Centre Lareb database and VigiBaseTM. Drug safety : an international journal of medical toxicology and drug experience 2012 Aug 01;35(8):685-691.
67
6.12. NEOPLASIA MALIGNA DE FOSA NASAL NEOPLASIA MALIGNA DE SENOS PARANASALES NEOPLASIA MALIGNA DE FOSA NASAL. CIE-9: 160.0 NEOPLASIA MALIGNA DE SENOS PARANASALES. CIE-9:160.2 a 160.5 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO
Cuadro clínico compatible. Los síntomas pueden incluir: cefaleas, dolor, bloqueo o presión en la zona de los senos, rinorrea, epistaxis, masa o llaga intranasal que no cura, masa en cara o paladar, parestesias, adormecimiento facial, inflamación ocular, edema orbitario, diplopía, odontalgia, otalgia, presión en oídos, adenopatías cervicales y
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Confirmación diagnóstica mediante Anatomía Patológica.
CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Realización de tareas que supongan una exposición prolongada/ repetida a los agentes causales (cromo VI y compuestos de cromo VI, níquel y compuestos y polvo de madera dura). Intensidad mínima de la exposición: se desconoce. CÓDIGOS CUADRO EEPP: 6L01, 6I01, 6K01, 6K02 (VER TABLA CON RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES/EXPOSICIONES)
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Duración mínima de la exposición, periodo máximo de latencia, periodo de inducción mínimo(1): Polvo de madera dura1: - Duración mínima de la exposición1: 10 años (orientativo). - Periodo de inducción1: 20 años (orientativo). Para los demás agentes causales, no se han establecido. 1. European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad: • Infección por virus Epstein Barr. • Sinusitis crónicas. • Pólipos nasales. • Fisuras crónicas.
68
Relación de enfermedades
RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES (RD 1299/2006)* Neoplasia maligna de cavidad nasal.
Cromo VI y compuestos de cromo VI:
Preparación, empleo y manipulación de los compuestos de cromo hexavalente, especialmente los cromatos, dicromatos alcalinos y el ácido crómico, y especialmente: 01 6I0101 - Fabricación de catalizadores, productos químicos para la curtición, y productos de tratamiento de la madera que contengan compuestos de cromo. 02 6I0102 - Fabricación y empleo de pigmentos, colorantes y pinturas a base de compuestos de cromo. 03 6I0103 - Aserrado y mecanizado de madera tratada con compuestos de cromo. 04 6I0104 - Aplicación por proyección de pinturas y barnices que contengan cromo. 05 6I0105 - Curtido al cromo de pieles. 06 6I0106 - Preparación de clichés de fotograbado por coloides bicromados. 07 6I0107 - Fabricación de cerillas o fósforos. 08 6I0108 - Galvanoplastia y tratamiento de superficies de metales con cromo. 09 6I0109 - Decapado y limpieza de metales y vidrios (ácido sulfocrómico o ácido crómico). 10 6I0110 - Fabricación de cromatos alcalinos. 11 6I0111 - Litograbados. 12 6I0112 - Fabricación de aceros inoxidables. 13 6I0113 - Trabajos que implican soldadura y oxicorte de aceros inoxidables. 14 6I0114 - Fabricación de cemento y sus derivados. 15 6I0115 - Procesado de residuos que contengan cromo.
Níquel y compuestos
01 6K0101 Fundición y refino de níquel, producción de acero inoxidable, fabricación de baterías. 02 6K0102 Producción de níquel por el proceso Mond. 03 6K0103 Niquelado electrolítico de los metales. 04 6K0104 Trabajos de bisutería. 05 6K0105 Fabricación de aleaciones con níquel (cobre, manganeso, zinc, cromo, hierro, molibdeno).
69
Níquel y compuestos
06 6K0106 Fabricación de aceros especiales al níquel (ferroníquel). Fabricación de acumuladores al níquelcadmio. 07 6K0107 Empleo como catalizador en la industria química. 08 6K0108 Trabajos que implican soldadura y oxicorte de acero inoxidable. 09 6K0109 Trabajos en horno de fundición de hierro y de acero inoxidable. 10 6K0110 Desbarbado y limpieza de piezas de fundición. 11 6K0111 Industria de cerámica y vidrio. 12 6K0112 Aplicación por proyección de pinturas y barnices que contengan níquel. 13 6K0113 Procesado de residuos que contengan níquel.
Polvo de madera dura:
Trabajos con madera dura reconocidos como agente cancerígeno, tales como: 01 6L0101 - Fabricación de muebles. 02 6L0102 - Trabajos de tala de árboles. 03 6L0103 - Trabajos en aserraderos. 04 6L0104 - Triturado de la madera en la industria del papel. 05 6L0105 - Modelistas de madera. 06 6L0106 - Prensado de madera. 07 6L0107 - Mecanizado y montaje de piezas de madera. 08 6L0108 - Trabajos de acabado de productos de madera, contrachapado y aglomerado. 09 6L0109 - Lijado de parqué, tarima, etc.
Neoplasia maligna senos paranasales
Níquel y compuestos
01 6K0201 Fundición y refino de níquel, producción de acero inoxidable, fabricación de baterías. 02 6K0202 Producción de níquel por el proceso Mond. 03 6K0203 Niquelado electrolítico de los metales. 04 6K0204 Trabajos de bisutería.
70
Relación de enfermedades
Neoplasia maligna senos paranasales
Níquel y compuestos
05 6K0205 Fabricación de aleaciones con níquel (cobre, manganeso, zinc, cromo, hierro, molibdeno). 06 6K0206 Fabricación de aceros especiales al níquel (ferroníquel) Fabricación de acumuladores al níquelcadmio. 07 6K0207 Empleo como catalizador en la industria química. 08 6K0208 Trabajos que implican soldadura y oxicorte de acero inoxidable. 09 6K0209 Trabajos en horno de fundición de hierro y de acero inoxidable. 10 6K0210 Desbarbado y limpieza de piezas de fundición. 11 6K0211 Industria de cerámica y vidrio. 12 6K0212 Aplicación por proyección de pinturas y barnices que contengan níquel. 13 6K0213 Procesado de residuos que contengan níquel.
*La relación de actividades se debe considerar indicativa, pero no exhaustiva.
71
NEOPLASIA MALIGNA DE FOSA NASAL. CIE-9: 160.0 NEOPLASIA MALIGNA DE SENOS PARANASALES .CIE-9:160.2 a 160.5 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1.Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo: • Exposición prolongada a polvo de madera (Ej.: trabajos en aserraderos, fabricación de muebles, carpinterías). • Exposición prolongada a cromo (Ej.: pinturas con cromo, cromado de metales, fabricación de cemento, curtido de pieles). • Exposición prolongada a níquel (Ej.: producción de acero inoxidable, fabricación de baterías, niquelado de metales, bisutería, soldadura de acero inoxidable, aplicación por proyección de pinturas con níquel). NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis de la persona que trabaja, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
72
Relación de enfermedades
BIBLIOGRAFÍA Grimsrud TK, Andersen A. Unrecognized risks of nickel-related respiratory cancer among Canadian electrolysis workers. Scand J Work Environ Health. 2012 Nov 1; 38(6):503-15 Kuijpens JH, Louwman MW, Peters R, Janssens GO, Burdorf AL, Coebergh JW. Trends in sinonasal cancer in The Netherlands: more squamous cell cancer, less adenocarcinoma. A population-based study 1973-2009. Eur J Cancer. 2012 Oct;48(15):2369-74 Jansing PJPJ, Chanda RR, Gore CC, Küpper T,T. Profiles of occupational exposure in patients with wood dust-induced nasal carcinoma. Int J Occup Med Environ Health 2003; 16(4):329335 Hemelt MM, Granström C,C., Hemminki KK. Occupational risks for nasal cancer in Sweden. J Occup Environ Med 2004; 46(10):1033-1040 Hernberg SS, Westerholm PP, Schultz-Larsen K, Degerth RR, Kuosma EE, Englund AA, et al. Nasal and sinonasal cancer. Connection with occupational exposures in Denmark, Finland and Sweden. Scand J Work Environ Health 1983;9(4):315-326. D’Errico ,A.A., Pasian SS, Baratti AA, Zanelli RR, Alfonzo SS, Gilardi LL, et al. A case-control study on occupational risk factors for sino-nasal cancer. Occup Environ Med 2009;66(7):448455 Timo, Pentti, Pirjo, Eero. Occupational exposure to wood dust and formaldehyde and risk of nasal, nasopharyngeal, and lung cancer among Finnish men. Cancer management and research 2012;4:223-232. Feron VJV, Arts JHJ, Kuper CFC, Slootweg PJP, Woutersen RAR. Health risks associated with inhaled nasal toxicants. Crit Rev Toxicol 2001;31(3):313-347 Grimsrud TKT, Peto JJ. Persisting risk of nickel related lung cancer and nasal cancer among Clydach refiners. Occup Environ Med 2006;63(5):365-366. Teschke KK, Morgan MSM, Checkoway HH, Franklin GG, Spinelli JJJ, van Belle ,G.G., et al. Surveillance of nasal and bladder cancer to locate sources of exposure to occupational carcinogens. Occup Environ Med 1997;54(6):443-451 Jansing PJPJ, Chanda RR, Gore CC, Küpper T,T. Profiles of occupational exposure in patients with wood dust-induced nasal carcinoma. Int J Occup Med Environ Health 2003;16(4):329335. Grimsrud TKTK, Andersen AA. Evidence of carcinogenicity in humans of water-soluble nickel salts. Journal of occupational medicine and toxicology (London, England) 2010;5:7-7. Lightfoot N, Berriault C, Semenciw R. Mortality and cancer incidence in a nickel cohort. Occupational Medicine 2010;60(3):211
73
6.13. TUMOR MALIGNO DE PLEURA NEOPLASIA MALIGNA DE RETROPERITONEO Y PERITONEO TUMOR MALIGNO DE PLEURA. CIE-9: 163 NEOPLASIA MALIGNA DE RETROPERITONEO Y PERITONEO. CIE-9: 158 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO
Cuadro clínico compatible. El mesotelioma pleural cursa con derrame pleural, disnea y dolor torácico. Algunos pacientes se encuentran asintomáticos en el momento del diagnóstico. El mesotelioma pleural se asocia a asbestosis en un 25% de los casos, mientras que el mesotelioma peritoneal se asocia frecuentemente a la asbestosis, y
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Rx tórax: desde el punto de vista radiológico, inicialmente se muestra con imágenes semejantes a las placas pleurales; más adelante pueden aparecer imágenes de sombras lobuladas, irregulares, de contornos nítidos que hacen profusión en los campos pulmonares. La TAC ayuda a precisar el diagnóstico. Presencia de ácido hialurónico en el líquido pleural puede confirmar el diagnóstico. La biopsia, preferentemente por toracotomía, solo debe hacerse para descartar otros tipos de tumor que pudieran ser tratables.
CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición laboral prolongada/repetida al amianto, confirmada al menos por la anamnesis, y si es posible a través de la evaluación de riesgos. CÓDIGO CUADRO EEPP: 6AO3, 6AO4 (VER TABLA CON RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES/EXPOSICIONES) La presencia de cuerpos o fibras asbestósicas en la expectoración o en el líquido del lavado bronco-alveolar, la presencia de asbestosis o la presencia anormal de asbesto en el tejido pulmonar, confirman la exposición al asbesto. En ausencia de tales marcadores, la historia de exposición previa es suficiente para establecer la relación causal.
74
Relación de enfermedades
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Duración mínima de la exposición, periodo máximo de latencia, periodo de inducción mínimo(1): - Duración mínima de la exposición: habitualmente algunos años, pero también se han dado periodos de exposición más cortos (3 meses el más corto). - Periodo mínimo de inducción: habitualmente más de 20 años, pero en alguna ocasión se han dado casos asociados a exposiciones prolongadas con periodos de inducción más cortos. European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009
1
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad.
RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES* A. Actividades actuales: (RD 396/2006) 1. Trabajos de demolición de construcciones donde exista amianto o materiales que lo contengan. 2. Trabajos de desmantelamiento de elementos, maquinaria y utillaje donde exista amianto o materiales que lo contengan. 3. Trabajos y operaciones destinadas a la retirada de amianto o materiales que lo contengan, de equipos o unidades tales como barcos, vehículos, trenes, etc. 4. Trabajos de mantenimiento y reparación de materiales con amianto y que también impliquen riesgo de desprendimiento de fibras de amianto por la existencia y proximidad de materiales de amianto. 5. Vertederos autorizados para residuos de amianto. 6. Todas aquellas actividades u operaciones en que se manipulen materiales que tengan amianto, siempre que exista riesgo de liberación de fibras de amianto en el ambiente.
75
B. Actividades (RD 1299/2006) -Mesotelioma de pleura. 01 6A0301 Industrias en las que se utiliza amianto (por ejemplo, minas de rocas amiantíferas, industria de producción de amianto, trabajos de aislamientos, trabajos de construcción, construcción naval, trabajos en garajes, etc.). Trabajos expuestos a la inhalación de polvos de amianto (asbesto), y especialmente: 02 6A0302 - Trabajos de extracción, manipulación y tratamiento de minerales o rocas amiantíferas. 03 6A0303 - Fabricación de tejidos, cartones y papeles de amianto. 04 6A0304 - Tratamiento preparatorio de fibras de amianto (cardado, hilado, tramado, etc.). 05 6A0305 - Aplicación de amianto a pistola (chimeneas, fondos de automóviles y vagones). 06 6A0306 - Trabajos de aislamiento térmico en construcción naval y de edificios. 07 6A0307 - Fabricación de guarniciones para frenos y embragues, de productos de fibrocemento, de equipos contra incendios, de filtros y cartón de amianto, de juntas de amianto y caucho. 08 6A0308 - Desmontaje y demolición de instalaciones que contengan amianto. 09 6A0309 - Limpieza, mantenimiento y reparación de acumuladores de calor u otras máquinas que tengan componentes de amianto. 10 6A0310 - Trabajos de reparación de vehículos automóviles. 11 6A0311 - Aserrado de fibrocemento. 12 6A0312 - Trabajos que impliquen la eliminación de materiales con amianto 04 -Mesotelioma de peritoneo. 01 6A0401 Industrias en las que se utiliza amianto (por ejemplo, minas de rocas amiantíferas, industria de producción de amianto, trabajos de aislamientos, trabajos de construcción, construcción naval, trabajos en garajes, etc.). Trabajos expuestos a la inhalación de polvos de amianto (asbesto), y especialmente: 02 6A0402 - Trabajos de extracción, manipulación y tratamiento de minerales o rocas amiantíferas. 03 6A0403 - Fabricación de tejidos, cartones y papeles de amianto. 04 6A0404 - Tratamiento preparatorio de fibras de amianto (cardado, hilado, tramado, etc.). 05 6A0405 - Aplicación de amianto a pistola (chimeneas, fondos de automóviles y vagones). 06 6A0406 - Trabajos de aislamiento térmico en construcción naval y de edificios. 07 6A0407 - Fabricación de guarniciones para frenos y embragues, de productos de fibrocemento, de equipos contra incendios, de filtros y cartón de amianto, de juntas de amianto y caucho. 08 6A0408 - Desmontaje y demolición de instalaciones que contengan amianto. 09 6A0409 - Limpieza, mantenimiento y reparación de acumuladores de calor u otras máquinas que tengan componentes de amianto. 10 6A0410 - Trabajos de reparación de vehículos automóviles. 11 6A0411 - Aserrado de fibrocemento. 12 6A0412 - Trabajos que impliquen la eliminación de materiales con amianto. *La relación de actividades se debe considerar indicativa, pero no exhaustiva. 76
Relación de enfermedades
TUMOR MALIGNO DE PLEURA. CIE-9: 163 NEOPLASIA MALIGNA DE RETROPERITONEO Y PERITONEO. CIE-9: 158 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1.Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo: • Exposición a amianto (ej: fabricación de fibrocemento, industria naval, uso como aislante en la construcción. En la actualidad su uso está prohibido por lo que la exposición se da fundamentalmente en trabajos y operaciones destinadas a la retirada de amianto o de materiales que los contengan de edificios, estructuras, aparatos e instalaciones…). El diagnóstico de mesotelioma pleural/mesotelioma retroperitoneo y peritoneo primitivo es criterio de sospecha de origen laboral, ya que el 80-85% de los casos se pueden atribuir a exposición laboral a amianto. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis de la persona que trabaja, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
77
BIBLIOGRAFĂ?A Gibbs GW, Berry G. Mesothelioma and asbestos. Regulatory Toxicology and Pharmacology 2008;52(1):S223-S231. Sterman DH, Albelda SM. Advances in the diagnosis, evaluation, and management of malignant pleural mesothelioma. Respirology 2005;10(3):266-283. Price B, Ware A. Mesothelioma: Risk Apportionment Among Asbestos Exposure Sources. Risk Analysis 2005;25(4):937-943. McCormack V, Peto J, Byrnes G, Straif K, Boffetta P. Estimating the asbestos-related lung cancer burden from mesothelioma mortality. Br J Cancer 2012 Jan 31;106(3):575-584. Testa JR, Cheung M, Pei J, Below JE, Tan Y, Sementino E, et al. Germline BAP1 mutations predispose to malignant mesothelioma. Nat Genet 2011;43(10):1022-1025. Weiner SJ, Neragi-Miandoab S. Pathogenesis of malignant pleural mesothelioma and the role of environmental and genetic factors. J Cancer Res Clin Oncol 2009;135(1):15-27 Goodman JE, Nascarella MA, Valberg PA. Ionizing radiation: a risk factor for mesothelioma. Cancer Causes & Control 2009;20(8):1237-1254. Gasparrini A, Pizzo AM, Gorini G, Seniori Costantini A, Silvestri S, Ciapini C, et al. Prediction of mesothelioma and lung cancer in a cohort of asbestos exposed workers. Eur J Epidemiol 2008;23(8):541-546. Pintos J, Parent M, Case BW, Rousseau M, Siemiatycki J. Risk of Mesothelioma and Occupational Exposure to Asbestos and Man-Made Vitreous Fibers: Evidence From Two Case-Control Studies in Montreal, Canada. Journal of Occupational and Environmental Medicine 2009;51(10):1177-1184 Carbone M, Albelda SM, Broaddus VC, Flores RM, Hillerdal G, Jaurand M, et al. Eighth International Mesothelioma Interest Group. Oncogene 2007;26(49):6959-6967. Guidelines for pathologic diagnosis of malignant mesothelioma: a consensus statement from the International Mesothelioma Interest Group. United States; 2009. Kosho, Takashi, Katsuhiko, Norihisa, Ayako, Hisanori, et al. Two cases of malignant peritoneal mesothelioma without asbestos exposure: cytologic and immunohistochemical features. Ann Diagn Pathol 2013;17(1):99-103 Steinar, Terje O. Incidence and survival of malignant pleural mesothelioma in norway: a population-based study of 1686 cases. Journal of thoracic oncology : official publication of the International Association for the Study of Lung Cancer 2012;7(12):1858-1861. Van dB, Schaake E, Koffijberg H, Burgers JA, de Mol ,B.A.J.M., Moons KGM. Markers for the non-invasive diagnosis of mesothelioma: a systematic review. Br J Cancer 2011 Apr 12;104(8):1325-1333. 78
Relaci贸n de enfermedades
King JE, Thatcher N, Pickering CAC, Hasleton PS. REVIEW: Sensitivity and specificity of immunohistochemical markers used in the diagnosis of epithelioid mesothelioma: a detailed systematic analysis using published data. Histopathology 2006;48(3):223-232.
79
6.14. ENFERMEDAD DE LOS BUZOS ENFERMEDAD DE LOS BUZOS. CIE-9: 993.3 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO
El cuadro clínico puede presentar diferente sintomatología: dolores intensos sobre todo a nivel articular, síntomas neurológicos como cefaleas, parestesias, disnea por aparición de embolias en los capilares pulmonares o isquemia miocárdica por afectación de las arterias coronarias. La afectación del oído puede determinar hipoacusia neurosensorial progresiva, vértigo, vómitos, acúfenos. Si no se detectan a tiempo pueden dar lugar a parálisis, ceguera, e incluso alteración del nivel de consciencia y coma.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Pueden ser necesarias: • Gammagrafía ósea. • TAC. • RMN. • Biopsia pulmonar. CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL
CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición profesional confirmada por la anamnesis que pone en evidencia una subida rápida a la superficie después del trabajo en inmersión o despresurización en vuelos de gran altitud. CÓDIGOS CUADRO EEPP: 2H01.
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• Aparición tras una situación de descompresión • Duración mínima de la exposición, periodo máximo de latencia, periodo de inducción mínimo(1): - Duración mínima de exposición1: breve. - Periodo máximo de latencia1: algunas horas. 1. European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009
FACTORES EXTRALABORALES
80
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad. Práctica de submarinismo deportivo.
Relación de enfermedades
RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES(RD 1299/2006)* 01 2H0101 Trabajos subacuáticos en operadores de cámaras submarinas hiperbáricas con escafandra o provistos de equipos de buceo autónomo. 02 2H0102 Todo trabajo efectuado en un medio hiperbárico. 03 2H0103 Deficiencia mantenida de los sistemas de presurización durante vuelos de gran altitud. *La relación de actividades se debe considerar indicativa, pero no exhaustiva.
ENFERMEDAD DE LOS BUZOS. CIE-9: 993.3 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1. Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo: • Antecedentes de subida rápida a la superficie después del trabajo en inmersión (buceo, cámaras submarinas hiperbáricas) o despresurización en vuelos de gran altitud. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis de la persona que trabaja, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
81
BIBLIOGRAFĂ?A Lafere P, Germonfre P, Balestra C. Pulmonary Barotrauma in Divers During Emergency Free Ascent Training: Review of 124 Cases. Aviat Space Environ Med 2009;80(4):371-375. Henry, Jason L, MC,(F.S.), U.S.N. When the Envelope Pushes Back: A Combat Aviator Experiences Barotrauma after Descending with an Ear Block. Mil Med 2008;173(4):403-5. Skogstad M, Eriksen T, Skare Ă˜. A twelve-year longitudinal study of hearing thresholds among professional divers. Undersea & Hyperbaric Medicine 2009;36(1):25-31. Cantais EE, Louge PP, Suppini AA, Foster PPPP, Palmier BB. Right-to-left shunt and risk of decompression illness with cochleovestibular and cerebral symptoms in divers: case control study in 101 consecutive dive accidents. Crit Care Med 2003;31(1):84-88. Shields TGT, Duff PMP, Evans SAS, Gemmell HGH, Sharp PFP, Smith FWF, et al. Correlation between 99Tcm-HMPAO-SPECT brain image and a history of decompression illness or extent of diving experience in commercial divers. Occup Environ Med 1997;54(4):247-253. A WM, Glasspool E, R JP, T JRF, E MS. Neurophysiological assessment of divers with medical histories of neurological decompression illness. Occup Environ Med 1994;51(11):730-730. Uzun C. Paranasal sinus barotrauma in sports self-contained underwater breathing apparatus divers. J Laryngol Otol 2009;123(1):80-4. Uzun CC. Evaluation of predive parameters related to eustachian tube dysfunction for symptomatic middle ear barotrauma in divers. Otology & neurotology : official publication of the American Otological Society, American Neurotology Society [and] European Academy of Otology and Neurotology 2005;26(1):59-64. Raymond LWL. Pulmonary barotrauma and related events in divers. Chest 1995;107(6):16481652. Tetzlaff KK, Reuter MM, Leplow BB, Heller MM, Bettinghausen EE. Risk factors for pulmonary barotrauma in divers. Chest 1997;112(3):654-659
82
Relación de enfermedades
6.15. ASMA EXTRÍNSECA ASMA EXTRÍNSECA. CIE-9: 493.0 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Clínica compatible (tos, disnea, sibilancias, opresión torácica) y Pruebas funcionales respiratorias compatibles: espirometría con patrón obstructivo, característicamente variable y reversible en algún momento de la historia clínica. Pruebas de provocación bronquial inespecífica positivas (histamina o metacolina). Pruebas diagnósticas específicas: Determinación del peak-flow. Permite establecer variaciones en el flujo espiratorio máximo entre las mediciones de dentro y fuera del lugar de trabajo, así como entre días laborales y en fines de semana o periodos vacacionales. En el asma laboral de base inmunológica, tendrá que demostrarse que ha habido sensibilización a alguna sustancia presente en el lugar del trabajo mediante la positividad de alguna de las siguientes pruebas: - Prick, - Rast o - Prueba de provocación bronquial específica (diagnóstico de certeza)* * Esta prueba no deben ser considerada método diagnóstico de rutina. Pueden estar indicada: a) donde exista un nuevo agente posible causante de asma; b) para reconocer el agente causal entre varias sustancias a las que está expuesto el trabajador; c) si existe la posibilidad de que se produzcan reacciones asmáticas graves al reincorporarse al trabajo, y d) cuando el diagnóstico es dudoso después de otras investigaciones. (Fuente: Orriols R, Abú- Shams K, Alday E et al. Normativa del asma ocupacional. Arch Bronconeumol. 2006; 42(9):457-74.
CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición confirmada, al menos por la anamnesis y, si es posible a través de la evaluación de riesgos, a una sustancia capaz de desencadenar asma. CÓDIGOS CUADRO EEPP: 4I03, 4H02 (VER TABLA CON RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES/EXPOSICIONES) Intensidad mínima de exposición1: no se conoce relación dosis/ efecto en el desencadenamiento del asma profesional En el caso de Síndrome de disfunción reactiva de las vías respiratorias (RADS) es necesaria una exposición al irritante a altas concentraciones, aunque previamente hayan estado en contacto con niveles más bajos de dicho irritante. 83
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Duración mínima de la exposición, periodo máximo de latencia, periodo de inducción mínimo(1): Una asociación entre los síntomas y el trabajo: • Asma de comienzo abrupto en un adulto sin antecedentes de enfermedad respiratoria ni alérgica. El inicio puede ocurrir tras un largo periodo de trabajo sin presentar ningún síntoma. A veces puede relacionarse con un nuevo trabajo, un cambio de puesto o tras la introducción de nuevos materiales, normalmente con un periodo de tiempo entre estas situaciones y la aparición de los síntomas. En el caso de RADS, los síntomas se inician tras la exposición a altas concentraciones del producto irritante. • Los síntomas aparecen tras determinadas actividades o exposiciones en el trabajo. Pueden aparecer varias horas después o incluso por la noche en los días laborales. • Los síntomas aparecen con menos frecuencia o desaparecen en los periodos de vacaciones, principalmente al inicio de la enfermedad. • Se requiere cambios en la medicación relacionados con la actividad laboral. Asma laboral inmunológico: • Tiempo mínimo de la exposición1: el asma profesional necesita, por regla general, un periodo de sensibilización que va de algunas semanas a varios meses. En casos excepcionales puede ser más corto, unos pocos días. • Periodo máximo de latencia1: En un individuo sensibilizado el periodo entre la exposición al alergeno y la aparición de los síntomas, no superior a 48 horas. • Periodo de inducción1: De unas pocas semanas a varios meses. En casos excepcionales podría ser más corto, unos pocos días. Síndrome de disfunción reactiva de las vías respiratorias. RADS. No necesita periodo de sensibilización. Inicio de los síntomas dentro de las primeras 24 horas tras la exposición a un gas, humo o vapor que estuviera presente en elevadas concentraciones. European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009
1
84
Relación de enfermedades
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Positividad de las pruebas diagnósticas específicas, según lo descrito en el apartado Diagnóstico: Determinación del peak-flow. En el asma laboral de base inmunológica, positividad de alguna de las siguientes pruebas: Prick, Rast, o Prueba de provocación bronquial específica.
FACTORES EXTRALABORALES
Se excluye como enfermedad profesional el asma agravada por el trabajo, es decir, la existencia previa de asma con síntomas que empeoran con la exposición durante el trabajo a irritantes o estímulos físicos, sin que se haya podido demostrar que la clínica se debe a una sensibilización añadida. La sensibilización añadida a alguna sustancia presente en el trabajo (ej. Trabajador de un horno, previamente alérgico a polen y gramíneas, que se sensibiliza a la harina, por reactividad cruzada con el polen de gramíneas), tendría la consideración de enfermedad profesional.
RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES (RD 1299/2006)* Sustancias de alto peso molecular (sustancias de origen vegetal, animal, microorganismos, y sustancias enzimáticas de origen vegetal, animal y/o de microorganismos): Asma 01 4H0201 - Industria alimenticia, panadería, industria de la cerveza. 02 4H0202 - Industria del té, industria del café, industria del aceite. 03 4H0203 - Industria del lino. 04 4H0204 - Industria de la malta. 05 4H0205 - Procesamiento de canela. 06 4H0206 - Procesamiento de la soja. 07 4H0207 - Elaboración de especias. 08 4H0208 - Molienda de semillas. 09 4H0209 - Lavadores de queso. 10 4H0210 - Manipuladores de enzimas. 11 4H0211 - Trabajadores de silos y molinos. 12 4H0212 - Trabajos de agricultura. 13 4H0213 - Granjeros, ganaderos, veterinarios y procesadores de carne. 14 4H0214 - Trabajos en avicultura. 15 4H0215 - Trabajos en piscicultura. 16 4H0216 - Industria química. 17 4H0217 - Industria del plástico, industria del látex.
85
18 4H0218 - Industria farmacéutica. 19 4H0219 - Industria textil. 20 4H0220 - Industria del papel. 21 4H0221 - Industria del cuero. 22 4H0222 - Industria de la madera: aserraderos, carpintería, acabados de madera. 23 4H0223 - Personal sanitario, higienistas dentales. 24 4H0224 - Personal de laboratorios médicos y farmacéuticos. 25 4H0225 - Trabajos con harinas de pescado y piensos compuestos. 26 4H0226 - Personal de zoológicos, entomólogos. 27 4H0227 - Encuadernadores. 28 4H0228 - Personal de limpieza. 29 4H0229 - Trabajos en los que se manipula cáñamo, bagazo de caña de azúcar, yute, lino, esparto, sisal y corcho. 30 4H0230 - Construcción. 31 4H0231 - Aplicación de pinturas, pigmentos, etc., mediante aerografía. Síndrome de disfunción reactiva de la vía aérea Trabajos en los que exista exposición a los agentes mencionados, relacionados con: 01 4H0401 - Industria alimenticia, panadería, industria de la cerveza. 02 4H0402 - Industria del té, industria del café, industria del aceite. 03 4H0403 - Industria del lino. 04 4H0404 - Industria de la malta. 05 4H0405 - Procesamiento de canela. 06 4H0406 - Procesamiento de la soja. 07 4H0407 - Elaboración de especias. 08 4H0408 - Molienda de semillas. 09 4H0409 - Lavadores de queso. 10 4H0410 - Manipuladores de enzimas. 11 4H0411 - Trabajadores de silos y molinos. 12 4H0412 - Trabajos de agricultura. 13 4H0413 - Granjeros, ganaderos, veterinarios y procesadores de carne. 14 4H0414 - Trabajos en avicultura. 15 4H0415 - Trabajos en piscicultura. 16 4H0416 - Industria química. 17 4H0417 - Industria del plástico, industria del látex. 18 4H0418 - Industria farmacéutica.
86
Relación de enfermedades
19 4H0419 - Industria textil. 20 4H0420 - Industria del papel. 21 4H0421 - Industria del cuero. 22 4H0422 - Industria de la madera: aserraderos, carpintería, acabados de madera. 23 4H0423 - Personal sanitario, higienistas dentales. 24 4H0424 - Personal de laboratorios médicos y farmacéuticos. 25 4H0425 - Trabajos con harinas de pescado y piensos compuestos. 26 4H0426 - Personal de zoológicos, entomólogos. 27 4H0427 - Encuadernadores. 28 4H0428 - Personal de limpieza. 29 4H0429 - Trabajos en los que se manipula cáñamo, bagazo de caña de azúcar, yute, lino, esparto, sisal y corcho 30 4H0430 - Construcción. 31 4H0431 - Aplicación de pinturas, pigmentos, etc., mediante aerografía. Sustancias de bajo peso molecular (metales y sus sales, polvos de maderas, productos farmacéuticos, sustancias químico-plásticas, aditivos, etc.): Asma 01 4I0301 - Industria del cuero. 02 4I0302 - Industria química. 03 4I0303 - Industria textil. 04 4I0304 - Industria cosmética y farmacéutica. 05 4I0305 - Trabajos de peluquería. 06 4I0306 - Fabricación de resinas y endurecedores. 07 4I0307 - Trabajos en fundiciones. 08 4I0308 - Fijado y revelado de fotografía. 09 4I0309 - Fabricación y aplicación de lacas, pinturas, colorantes, adhesivos, barnices, esmaltes. 10 4I0310 - Industria electrónica. 11 4I0311 - Industria aeronáutica. 12 4I0312 - Industria del plástico. 13 4I0313 - Industria del caucho. 14 4I0314 - Industria del papel. 15 4I0315 - Industria de la madera: Aserraderos, acabados de madera, carpintería, ebanistería, fabricación y utilización de conglomerados de madera. 16 4I0316 - Fabricación de espumas de poliuretano y su aplicación en estado líquido. 17 4I0317 - Fabricación de látex.
87
18 4I0318 - Trabajos de aislamiento y revestimiento. 19 4I0319 - Trabajos de laboratorio. 20 4I0320 - Trabajos en fotocopiadoras. 21 4I0321 - Dentistas. 22 4I0322 - Personal sanitario: enfermería, anatomía patológica, laboratorio. 23 4I0323 - Flebología, granjeros, fumigadores. 24 4I0324 - Refinería de platino. 25 4I0325 - Galvanizado, plateado, niquelado y cromado de metales. 26 4I0326 - Soldadores. 27 4I0327 - Industria del aluminio. 28 4I0328 - Trabajos de joyería. 29 4I0329 - Trabajos con acero inoxidable. 30 4I0330 - Personal de limpieza. 31 4I0331 - Trabajadores sociales. 32 4I0332 - Trabajadores que se dedican al cuidado de personas y asimilados. 33 4I0333 - Aplicación de pinturas, pigmentos, etc., mediante aerografía. Síndrome de disfunción reactiva de la vía aérea Trabajos en los que exista exposición a los agentes mencionados, relacionados con: 01 4I0501 - Industria del cuero. 02 4I0502 - Industria química. 03 4I0503 - Industria textil. 04 4I0504 - Industria cosmética y farmacéutica. 05 4I0505 - Trabajos de peluquería. 06 4I0506 - Fabricación de resinas y endurecedores. 07 4I0507 - Trabajos en fundiciones. 08 4I0508 - Fijado y revelado de fotografía. 09 4I0509 - Fabricación y aplicación de lacas, pinturas, colorantes, adhesivos, barnices, esmaltes. 10 4I0510 - Industria electrónica. 11 4I0511 - Industria aeronáutica. 12 4I0512 - Industria del plástico. 13 4I0513 - Industria del caucho. 14 4I0514 - Industria del papel. 15 4I0515 - Industria de la madera: Aserraderos, acabados de madera, carpintería, ebanistería, fabricación y utilización de conglomerados de madera.
88
Relación de enfermedades
16 4I0516 - Fabricación de espumas de poliuretano y su aplicación en estado líquido. 17 4I0517 - Fabricación de látex. 18 4I0518 - Trabajos de aislamiento y revestimiento. 19 4I0519 - Trabajos de laboratorio. 20 4I0520 - Trabajos en fotocopiadoras. 21 4I0521 - Dentistas. 22 4I0522 - Personal sanitario: enfermería, anatomía patológica, laboratorio. 23 4I0523 - Flebología, granjeros, fumigadores. 24 4I0524 - Refinería de platino. 25 4I0525 - Galvanizado, plateado, niquelado y cromado de metales. 26 4I0526 - Soldadores. 27 4I0527 - Industria del aluminio. 28 4I0528 - Trabajos de joyería. 29 4I0529 - Trabajos con acero inoxidable. 30 4I0530 - Personal de limpieza. 31 4I0531 - Trabajadores sociales. 32 4I0532 - Trabajadores que se dedican al cuidado de personas y asimilados. 33 4I0533 - Aplicación de pinturas, pigmentos, etc., mediante aerografía. *La relación de actividades se debe considerar indicativa, pero no exhaustiva.
89
ASMA BRONQUIAL RELACIÓN DE SUSTANCIAS Fuente: Consejo Interterritorial de Salud. Protocolo de vigilancia sanitaria específica: Asma laboral SUSTANCIAS DE ALTO PESO MOLECULAR Sustancias de origen vegetal, polvo y harinas — Polvo de cereales — Harinas de trigo, centeno — Lúpulo — Harina y polvo de soja — Ricino — Cacao, café, hojas de té — Semillas de algodón — Semillas de lino. Psyllium — Polvo de ajo — Linaza — Maico — Plantas y flores frescas — Flores secas ornamentales
Alimentos — Patata, legumbres — Acelgas, ajo — Espinacas — Espárrago
Hongos y esporas — Alternaria, Aspergillus — Esporas de Cladosporium — Hongos de hortalizas — Hongos comestibles — Hongos en general — Amilasa micótica
Enzimas animales — Subtilis, Esperasa — Tripsina, pancreatina, bromelina y flamatasa
Proteínas animales — Animales de laboratorio (ratas, cobayas, conejos...) — Orina, pelo y proteínas séricas — Animales domésticos y de consumo — Extracto de órganos animales (ACTA, peptona hipofisaria) — Aves (plumas, suero, excrementos) — Líquido de Ascidia — Ostras de cultivo y polvo de perlas — Camarones y cangrejos — Cola de pescado — Esponjas marinas — Huevo
90
Enzimas vegetales — Papaína, diastasa — Pectinasa, bromelina Gomas vegetales — Caraya — Tragacato, acacia, arábiga, guar — Quillaya — Látex
Insectos y Ácaros — Ácaros de depósito — Ácaros de aves — Gusanos de seda — Cochinilla — Polilla — Mariposa — Insectos — Picadores — Cucaracha — Grillos — Moscas de río — Otros
Relación de enfermedades
SUSTANCIAS DE BAJO PESO MOLECULAR Medicamentos — Antibióticos (penicilina, ampicilina, cefalosporinas, espiramicina, tetraciclina, sulfatiazol, sulfonas) — Otros (Metildopa, salbutenol, diclorhidrato de piperacina, licopodio, ipecacuana, hexaclorofeno, penicilamina, hidralazina y clorhexidina) Anhídridos — Ácido ptálico, trimetílico, hexahidroptálico, hímico y tetracloroptálico — Resinas epoxi Diisocianatos — Diisocianato de tolueno, de difenilmetano, de hexametileno y de naftaleno — Plásticos — Barnices — Esmaltes Metales — Platino — Níquel — Cromo — Aluminio — Vanadio — Cobalto — Acero inoxidable — Otros
Maderas — Cedro Rojo, ceiba africana, cedro del Líbano, sudafricano — Roble — Caoba — Mansonia — Abiruana — Cocaball — Kejaat — Pino gigante de California — Ramin — Iroco — Morera — Palo Marfín — Boj — Otras Miscelánea — Sales de persulfato y extractos de alheña — Colorantes reactivos — Colofonia — Parafenilendiamina — Piperacina — Formaldehído — Fenol — Otros
91
ASMA EXTRÍNSECA. CIE-9: 493.0 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1.Diagnóstico clínico confirmado de asma bronquial y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo o una asociación entre los síntomas y la actividad laboral o positividad de las pruebas diagnósticas específicas: Tareas/exposiciones: productos químicos (metales, productos farmacéuticos, aditivos, disolventes, isiocianatos…) sustancias de origen animal, vegetal, enzimas o microorganismos (industria alimentaria, panadería, industria de la cerveza, molienda de especias, agricultura, ganadería…). Asociación síntomas y actividad laboral. • Asma de comienzo abrupto en un adulto sin antecedentes de enfermedad respiratoria ni alérgica. • El inicio puede ocurrir tras un largo periodo de trabajo sin presentar ningún síntoma. A veces puede relacionarse con un nuevo trabajo, un cambio de puesto o tras la introducción de nuevos materiales. • Los síntomas aparecen con menos frecuencia o desaparecen en los periodos de vacaciones. • Se requieren cambios en la medicación relacionados con la actividad laboral. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis de la persona que trabaja, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
92
Relación de enfermedades
BIBLIOGRAFIA Fishwick D. New occupational and environmental causes of asthma and extrinsic allergic alveolitis. Clin Chest Med. 2012 Dec; 33 (4):605-16. Orriols R, Abú- Shams K, Alday E et al. Normativa del asma ocupacional. Arch Bronconeumol. 2006; 42(9):457-74. Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud Salud. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica: Asma laboral. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2000. Disponible en: http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral. Jeebhay MF, Quirce S. Occupational asthma in the developing and industrialised world: a review. International Journal of Tuberculosis and Lung Disease 2007;11(2):122-133. Piipari R, Keskinen H. Agents causing occupational asthma in Finland in 1986-2002: Cow epithelium bypassed by moulds from moisture-damaged buildings. Clinical and Experimental Allergy 2005;35(12):1632-1637. Burge PS, Moore VC, Robertson AS. Sensitization and irritant-induced occupational asthma with latency are clinically indistinguishable. Occupational Medicine 2012;62(2):129-133. Moore VC, Jaakkola MS, Burge CBSG, Pantin CF, Robertson AS, Vellore AD, et al. PEF analysis requiring shorter records for occupational asthma diagnosis. Occupational Medicine 2009;59(6):413-417. Cullinan P. Occupational asthma: risk factors, diagnosis and preventive measures. Expert Review of Clinical Immunology 2005;1(1):123-132 Poonai NN, van Diepen S,S., Bharatha AA, Manduch MM, Deklaj TT, Tarlo SMSM. Barriers to diagnosis of occupational asthma in Ontario. Canadian journal of public health.Revue canadienne de santé publique 2005;96(3):230-233. Nicholson PJ, Cullinan P, Burge S. Concise guidance: diagnosis, management and prevention of occupational asthma. Clin Med 2012;12(2):156-159. Dykewicz MSMS. Occupational asthma: current concepts in pathogenesis, diagnosis, and management. J Allergy Clin Immunol 2009;123(3):519-28 Banks DEDE. Use of the specific challenge in the diagnosis of occupational asthma: a ‘gold standard’ test or a test not used in current practice of occupational asthma? Current opinion in allergy and clinical immunology 2003;3(2):101-107. Rabatin JTJ, Cowl CTC. A guide to the diagnosis and treatment of occupational asthma. Mayo Clinic proceedings.Mayo Clinic 2001;76(6):633-640. Rioux JJ, Malo JJ, L’Archevêque ,J.J., Rabhi KK, Labrecque MM. Workplace-specific challenges as a contribution to the diagnosis of occupational asthma. The European respiratory journal : official journal of the European Society for Clinical Respiratory Physiology 2008;32(4):997-1003 93
Talini DD, Benvenuti AA, Carrara MM, Vaghetti EE, Martin LB, Paggiaro PLP. Diagnosis of flour-induced occupational asthma in a cross-sectional study. Respir Med 2002;96(4):236243. Carole, Dick JJ, Michel, Dominique, Francine, Nicole. Occupational exposure to cleaning products and asthma in hospital workers. Occup Environ Med 2012;69(12):883-889. E E, J G. Audit of the recording of occupational asthma in primary care. Occup Med (Lond ) 2012;62(7):570-573. D, R. Upper airway symptoms among workers with work-related respiratory complaints. Occup Med (Lond ) 2012;62(6):427-434. Denis, Michel, AmĂŠlie, Louis-Philippe. Occupational risk factors associated with workexacerbated asthma in Quebec. Occup Environ Med 2012;69(12):901-907. Brian M, Michael, Timothy E. Occupational asthma. Clin Rev Allergy Immunol 2012;43(12):3-13.
94
Relación de enfermedades
6.16. ALVEOLITIS ALÉRGICA EXTRÍNSECA ALVEOLITIS ALÉRGICA EXTRÍNSECA CIE-9: 495 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS 1
CRITERIOS MAYORES: • Síntomas compatibles con AAE que aparecen o empeoran horas después de la exposición al antígeno: • Forma aguda: Neumopatía febril disneizante, desarrollada de 4 a 6 horas después de la exposición y recidivante (sensación de mal estado general, tos seca, disnea de grado variable sin sibilancias, fiebre que puede llegar a ser elevada, escalofríos y dolor torácico en forma de tirantez). • Forma subaguda: Los síntomas aparecen de forma insidiosa durante unas semanas y consisten en malestar general, astenia, pérdida de peso, tos seca, pero a veces también productiva, disnea que puede llegar a ser severa con cianosis e incluso requerir hospitalización. • Forma crónica: Fibrosis pulmonar con insuficiencia respiratoria crónica que lleva consigo un trastorno de la difusión alveolo-capilar del monóxido de carbono pudiéndose complicar con insuficiencia ventricular derecha. • Confirmación de exposición al antígeno causal por la historia clínica, estudios ambientales. • Hallazgos radiológicos compatibles en Rx de tórax o TAC de alta resolución (TACAR): imágenes nodulares bilaterales, micronodulares o reticulonodulares confluentes. • BAL: Incremento de linfocitos T CD8 y reducción del cociente CD4/CD8. • Hallazgos histológicos compatibles en la biopsia pulmonar. • Provocación natural positiva o provocación controlada positiva. CRITERIOS MENORES: • Crepitantes bibasales. • Disminución de la DLCO (capacidad de difusión del monóxido de carbono) • Hipoxemia arterial en reposo o tras ejercicio. El diagnóstico se establece cuando aparecen cuatro criterios mayores y dos o más menores con exclusión de otras enfermedades pulmonares con signos y síntomas similares. 1.Xaubet A, et al. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades pulmonares intersticiales difusas. Arch Bronconeumol. 2003; 39: 580-600.
95
CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición confirmada, al menos por la anamnesis y, si es posible a través de la evaluación de riesgos, a alguno de los agentes causales. CÓDIGOS CUADRO EEPP: 4H03, 4I04 (VER TABLA CON RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES/EXPOSICIONES) Será necesario al menos uno de los siguientes criterios: a. confirmación de exposición a antígeno causal laboral mediante estudios. ambientales, precipitinas séricas o anticuerpo en LBA b. prueba de provocación controlada positiva (indicada en los casos con diagnóstico difícil2). Intensidad mínima de exposición1: Aunque la afección no sobreviene generalmente más que por fuertes concentraciones del agente en el entorno del trabajo, no hay habitualmente estricta relación dosis/efecto.
European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009 2 Xaubet A, et al. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades pulmonares intersticiales difusas. Arch Bronconeumol. 2003; 39: 580-600. 1
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Cronología de las manifestaciones en relación directa con el calendario de trabajo. • Duración mínima de la exposición, periodo máximo de latencia, periodo de inducción mínimo(1): - Duración mínima de exposición1: de algunos minutos a algunos meses según la forma. - Periodo máximo de latencia1: • forma aguda: 8 horas. • forma subaguda: 8 días. • forma crónica: 1 año.
1 European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009
96
Relación de enfermedades
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad. Exposición a inhalación de polvo orgánico de distintas proteínas animales y vegetales o de algunas sustancias inorgánicas capaces de producirla fuera del ámbito laboral: cría de animales (palomas y otras aves), pinturas, bricolaje, jardinería, mascotas, etc. Exclusiones: • fiebre por inhalación. • síndrome tóxico del polvo orgánico (micotoxicosis pulmonar).
RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES (RD 1299/2006)* Sustancias de alto peso molecular (sustancias de origen vegetal, animal, microorganismos, y sustancias enzimáticas de origen vegetal, animal y/o de microorganismos): 01 4H0301 - Industria alimenticia, panadería, industria de la cerveza. 02 4H0302 - Industria del té, industria del café, industria del aceite. 03 4H0303 - Industria del lino. 04 4H0304 - Industria de la malta. 05 4H0305 - Procesamiento de canela. 06 4H0306 - Procesamiento de la soja. 07 4H0307 - Elaboración de especias. 08 4H0308 - Molienda de semillas. 09 4H0309 - Lavadores de queso. 10 4H0310 - Manipuladores de enzimas. 11 4H0311 - Trabajadores de silos y molinos. 12 4H0312 - Trabajos de agricultura. 13 4H0313 - Granjeros, ganaderos, veterinarios y procesadores de carne. 14 4H0314 - Trabajos en avicultura. 15 4H0315 - Trabajos en piscicultura. 16 4H0316 - Industria química. 17 4H0317 - Industria del plástico, industria del látex. 18 4H0318 - Industria farmacéutica. 19 4H0319 - Industria textil. 20 4H0320 - Industria del papel. 21 4H0321 - Industria del cuero. 22 4H0322 - Industria de la madera: aserraderos, carpintería, acabados de madera. 23 4H0323 - Personal sanitario, higienistas dentales. 24 4H0324 - Personal de laboratorios médicos y farmacéuticos. 97
25 4H0325 - Trabajos con harinas de pescado y piensos compuestos. 26 4H0326 - Personal de zoológicos, entomólogos. 27 4H0327 - Encuadernadores. 28 4H0328 - Personal de limpieza. 29 4H0329 - Trabajos en los que se manipula cáñamo, bagazo de caña de azúcar, yute, lino, esparto, sisal y corcho. 30 4H0330 - Construcción. 31 4H0331 - Aplicación de pinturas, pigmentos, etc., mediante aerografía. Sustancias de bajo peso molecular (metales y sus sales, polvos de maderas, productos farmacéuticos, sustancias químico plásticas, aditivos, etc.): 01 4I0401 - Industria del cuero. 02 4I0402 - Industria química. 03 4I0403 - Industria textil. 04 4I0404 - Industria cosmética y farmacéutica. 05 4I0405 - Trabajos de peluquería. 06 4I0406 - Fabricación de resinas y endurecedores. 07 4I0407 - Trabajos en fundiciones. 08 4I0408 - Fijado y revelado de fotografía. 09 4I0409 - Fabricación y aplicación de lacas, pinturas, colorantes, adhesivos, barnices, esmaltes. 10 4I0410 - Industria electrónica. 11 4I0411 - Industria aeronáutica. 12 4I0412 - Industria del plástico. 13 4I0413 - Industria del caucho. 14 4I0414 - Industria del papel. 15 4I0415 - Industria de la madera: Aserraderos, acabados de madera, carpintería, ebanistería, fabricación y utilización de conglomerados de madera. 16 4I0416 - Fabricación de espumas de poliuretano y su aplicación en estado liquido. 17 4I0417 - Fabricación de látex. 18 4I0418 - Trabajos de aislamiento y revestimiento. 19 4I0419 - Trabajos de laboratorio. 20 4I0420 - Trabajos en fotocopiadoras. 21 4I0421 - Dentistas. 22 4I0422 - Personal sanitario: enfermería, anatomía patológica, laboratorio. 23 4I0423 - Flebología, granjeros, fumigadores. 24 4I0424 - Refinería de platino. 25 4I0425 - Galvanizado, plateado, niquelado y cromado de metales. 26 4I0426 - Soldadores.
98
Relación de enfermedades
27 4I0427 - Industria del aluminio. 28 4I0428 - Trabajos de joyería. 29 4I0429 - Trabajos con acero inoxidable. 30 4I0430 - Personal de limpieza. 31 4I0431 - Trabajadores sociales. 32 4I0432 - Trabajadores que se dedican al cuidado de personas y asimilados. 33 4I0433 - Aplicación de pinturas, pigmentos, etc., mediante aerografía.
RELACIÓN DE AGENTES CAUSALES (LISTADO NO EXHAUSTIVO) Fuente: Protocolo vigilancia sanitaria específica. Alveolitis alérgica extrínseca. CISNS — Polvo orgánico (animal o vegetal) y aerosoles — material enmohecido — heno, paja húmeda — fertilizantes (basura de paja) — proteína séricas y excrementos de aves — abono de setas de cultivo — acondicionadores y humidificadores — caña de azúcar (bagazo) — embutidos enmohecidos — corcho enmohecido — corteza de arce húmeda — serrín enmohecido — cebada y malta enmohecida — trigo, soja y otros cereales — pulpa de madera enmohecida — moho de queso — harina de pescado
— polvo de pieles (astracán y zorro) — polvo de grano de café — de paja con moho — detergentes enzimáticos — polvo de pimentón — aerosoles de agua contaminada — proteínas de la orina de ratas y animales de laboratorio — gases: — isocianatos — pinturas — adhesivos — espuma — ácidos anhídridos: ác. ptálico ác. trimelítico ác. hexahidroptálico ác. hímico ác. tetracloroptálico — sulfato de cobre
*La relación de actividades se debe considerar indicativa, pero no exhaustiva.
99
ALVEOLITIS ALÉRGICA EXTRÍNSECA . CIE-9: 495 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1.Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis del trabajador/a, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
100
Relación de enfermedades
BIBLIOGRAFÍA Xaubet A, Ancochea J, Blanquer R, Montero C, Morel F, Rodríguez Becerra E, et al. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades pulmonares intersticiales difusas. Arch Bronconeumol. 2003; 39: 580-600. Peña Irún A, García Pérez M, González Santamaría A. Alveolitis alérgica extrínseca: forma de presentación inicial como fiebre de origen desconocido. Semergen. 2012 Oct;38 (7):456-9 Lacasse YY, Selman MM, Costabel UU, Dalphin JJC, Ando MM, Morell FF, et al. Clinical diagnosis of hypersensitivity pneumonitis. American journal of respiratory and critical care medicine 2003 Oct 15;168(8):952-958. Sabin, BR; Grammer, LC. Occupational immunologic lung disease Allergy Asthma Proc., 2012 May-Jun;33 Suppl 1: S58-S60 Blatman KH, Grammer LC. Hypersensitivity pneumonitis. Allergy Asthma Proc. 2012 MayJun;33 Suppl 1:S64-6. Zacharisen MC, Fink JN. Hypersensitivity pneumonitis and related conditions in the work environment. Immunol Allergy Clin North Am. 2011 Nov;31(4):769-86. Lacasse Y, Girard M, Cormier Y. Recent advances in hypersensitivity pneumonitis. Chest. 2012 Jul; 142(1):208-17. Lacasse Y, Selman M, Costabel U, Dalphin J, Morell F, Erkinjuntti-Pekkanen R, et al. Classification of Hypersensitivity Pneumonitis. Int Arch Allergy Immunol 2009;149(2):161166. Hirschmann JVJV, Pipavath SNJSN, Godwin JD. Hypersensitivity pneumonitis: a historical, clinical, and radiologic review. Radiographics : a review publication of the Radiological Society of North America, Inc 2009;29(7):1921-1938. Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud Salud. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica: Alveolitis alérgica extrínseca. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2000. Disponible en: http://www.msc.es/ciudadanos/ saludAmbLaboral. Takemura T, Akashi T, Kamiya H, Ikushima S, Ando T, Oritsu M, et al. Pathological differentiation of chronic hypersensitivity pneumonitis from idiopathic pulmonary fibrosis/ usual interstitial pneumonia. Histopathology 2012;61(6):1026-1035. Caillaud D, Raobison R, Evrard B, Montcouquiol S, Horo K. Pneumopathies d’hypersensibilité domestiques. Rev Mal Respir 2012;29(8):971-977. Moore JE, Convery RP, Millar BC, Rao JR, Elborn JS. Hypersensitivity Pneumonitis Associated with Mushroom Worker’s Lung: An Update on the Clinical Significance of the Importation of Exotic Mushroom Varieties. Int Arch Allergy Immunol 2005;136(1):98-102
101
Selman M, Buendía-Roldán I. Immunopathology, diagnosis, and management of hypersensitivity pneumonitis. Seminars in respiratory and critical care medicine 2012;33(5):543-554. Selman M, Pardo A, King TE. Hypersensitivity pneumonitis: insights in diagnosis and pathobiology. American journal of respiratory and critical care medicine 2012 Aug 15;186(4):314-324. Leslie C. Chapter 17: Occupational immunologic lung disease. Allergy Asthma Proc 2012;33 Suppl 1:S58-S60. Morell FF, Cruz MMJ, Gómez FP,F.P., Rodriguez-Jerez F, Xaubet AA, Muñoz X,X. Chacinero’s lung - hypersensitivity pneumonitis due to dry sausage dust. Scand J Work Environ Health 2011;37(4):349-356 Iossifova YYYY, Cox-Ganser J, Park JJH, White SKSK, Kreiss KK. Lack of respiratory improvement following remediation of a water-damaged office building. Am J Ind Med 2011;54(4):269-277. Mirer FEFE. New evidence on the health hazards and control of metalworking fluids since completion of the OSHA advisory committee report. Am J Ind Med 2010;53(8):792-801. Malo JLJ, Zeiss CRC. Occupational hypersensitivity pneumonitis after exposure to diphenylmethane diisocyanate. Am Rev Respir Dis 1982;125(1):113-116 Gbaguidi-Haore H, Roussel SS, Reboux GG, Dalphin JJC, Piarroux RR. Multilevel analysis of the impact of environmental factors and agricultural practices on the concentration in hay of microorganisms responsible for farmer’s lung disease. Ann Agric Environ Med 2009;16(2):219-225
102
Relación de enfermedades
6.17. SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS NEUMOCONIOSIS. CIE-9: 500, 502, 503, 505 NEUMOCONIOSIS DE LOS TRABAJADORES DEL CARBÓN. CIE-9: 500 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO
En los casos benignos, no hay trastornos al principio. Más tarde, tos, disnea, expectoraciones a veces negruzcas. En los casos avanzados signos de insuficiencia ventricular derecha y
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
• Radiografía de tórax: múltiples opacidades pequeñas redondeadas de estructura muy laxa y de bordes difuminados, que predominan en la periferia de los campos pulmonares superiores y medios, con hiperclaridad perinodular, que aumenta en el curso de la enfermedad y pueden confluir con nódulos vecinos para formar opacidades más grandes (Valoración según Clasificación ILO-80) y/o Tomografía computerizada de alta resolución (HRCT o TACAR) puede confirmar hallazgos de la radiografía simple de tórax. Tiene una mayor sensibilidad de detección de nódulos de pequeño tamaño. CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL
CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición laboral confirmada, al menos por la anamnesis, y si es posible por la evaluación de riesgos que pongan en evidencia una exposición importante al polvo de carbón. Intensidad de la exposición: Si existen mediciones ambientales se compararán los resultados con los VLA (INSHT). CÓDIGOS CUADRO EEPP: 4B0101, NEUMOCONIOSIS DE LOS MINEROS DE CARBÓN (01 4B0101: Trabajos que impliquen exposición a polvo de carbón).
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Duración mínima de la exposición, periodo máximo de latencia, periodo de inducción mínimo(1): - Duración mínima de exposición1: 5 años - Periodo máximo de latencia(a titulo orientativo)1: ninguno 1. European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad. 103
NEUMOCONIOSIS POR OTRO SÍLICE Y SILICATOS. CIE-9:502 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
En la silicosis simple al principio puede no haber síntomas. A medida que la enfermedad avanza puede aparecer tos seca, expectoración, síntomas de insuficiencia pulmonar y signos de bronconeumopatía obstructiva o de fibrosis que pueden abocar en una insuficiencia cardiaca derecha. • Radiografía de tórax: opacidades múltiples redondeadas y aisladas e imágenes reticulares en campos superiores. A medida que la enfermedad progresa, conglomerados: fibrosis masiva progresiva. Valoración según Clasificación ILO-80. Imagen radiológica sospechosa: patrón nodular y adenopatía mediastínica, sin otra explicación y/o • Tomografía computadorizada de alta resolución (HRCT o TACAR) puede confirmar hallazgos de la radiografía simple de tórax. Tiene una mayor sensibilidad de detección de nódulos de pequeño tamaño. Valoración del grado: ECG, prueba tuberculina, curva flujo volumen con PBD, volúmenes pulmonares, DLCO, ergometría cardiorrespiratoria. Formas clínicas: Silicosis crónica: simple o complicada: la descrita anteriormente Silicosis acelerada: Silicosis nodular simple que evoluciona rápidamente a fibrosis masiva progresiva con alteración restrictiva de la función pulmonar y reducción de intercambios gaseosos. La radiografía torácica puede eventualmente mostrar opacidades nodulares o nódulo-reticulares finas. Silicosis aguda: Disnea de evolución rápida, tos, astenia, pérdida de peso e insuficiencia respiratoria progresiva. La radiografía torácica presenta una imagen de relleno alveolar. Los tests de función pulmonar hacen aparecer una alteración de tipo restrictivo con reducción de intercambios gaseosos. CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL
CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
104
Exposición laboral confirmada, al menos por la anamnesis, y si es posible por la evaluación de riesgos que pongan en evidencia una exposición importante al dióxido de silicio (silicosis) o a otros polvos neumoconióticos. Se tendrá en cuenta la fracción de polvo respirable y el porcentaje de sílice libre.
Relación de enfermedades
Intensidad de la exposición: Si existen mediciones ambientales se compararán los resultados con los VLA (INSHT). CÓDIGOS CUADRO EEPP: 4A01, (VER TABLA CON RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES/EXPOSICIONES) CRITERIOS DE DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Duración mínima de la exposición, periodo máximo de latencia, periodo de inducción mínimo (a título orientativo)(1): Silicosis crónica - Duración mínima de la exposición: 5 años. - Periodo máximo de latencia: no puede fijarse un plazo máximo, los síntomas aparecen después de una dosis acumulativa. Silicosis acelerada: - Duración mínima de la exposición: 2 años. Silicosis aguda (proteinosis alveolar): - Duración mínima de la exposición: 3 meses. - Periodo máximo de latencia: 1 año. 1. European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad.
NEUMOCONIOSIS POR TALCO. CIE-9. 502 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO
En los casos benignos, no hay trastorno al principio; después, disnea, tos, expectoración, crepitantes. En el estadio avanzado, disnea, hipoxemia, signos de insuficiencia ventricular derecha.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Radiografía de tórax: Trabéculas lineales densas en los dos campos pulmonares medios e inferiores, posibilidad de engrosamiento pleural; en estadio avanzado, opacidades muy grandes en los campos medios acompañándose, en caso de exposición al cuarzo amianto, de nódulos silicóticos o de modificaciones intersticiales y pleurales debidas al amianto y/o Tomografía computadorizada de alta resolución (HRCT o TACAR)
105
CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición laboral confirmada, al menos por la anamnesis, y si es posible por la evaluación de riesgos que pongan en evidencia una exposición importante al polvo de talco. Intensidad de la exposición: Si existen mediciones ambientales se compararán los resultados con los VLA (INSHT). CÓDIGOS CUADRO EEPP: 4DO1 (VER TABLA CON RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES/EXPOSICIONES)
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Duración mínima de la exposición, periodo máximo de latencia, periodo de inducción mínimo(1): - Duración mínima de exposición1: 2 años para el talco puro. - Periodo máximo de latencia1: ninguno. European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009
1
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad.
OTRAS NEUMOCONIOSIS. CIE-9: 503 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS NEUMOCONIOSIS POR POLVO DE GRAFITO
CUADRO CLÍNICO
Neumoconiosis progresiva e invalidante.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
RX tórax. Imagen de neumoconiosis.
BARITOSIS
CUADRO CLÍNICO
Neumoconiosis benigna, no fibrosante, asintomática.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Radiografía de tórax: Opacidades nodulares diseminadas, a veces de aspecto confluente. Reversibilidad progresiva de la imagen radiológica después de terminada la exposición. No hay alteración de la función pulmonar.
106
Relación de enfermedades
ESTANNOSIS
CUADRO CLÍNICO
Neumoconiosis benigna.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Radiografía de tórax: opacidades nodulares difusas de un diámetro medio de 3 mm. Estabilidad del cuadro radiológico después de la interrupción de la exposición. No hay alteración de la función pulmonar.
NEUMOCONIOSIS POR METALES DUROS
SIDEROSIS
BERILIOSIS
CUADRO CLÍNICO
La exposición a los polvos de los metales duros puede originar patologías específicas del aparato respiratorio superior y una fibrosis intersticial. También es posible una forma mixta de asma y de neumopatía intersticial. La exposición al cobalto puede originar una neumopatía de hipersensibilidad.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Radiografía de tórax: Al principio, el aspecto es reticular; en casos más avanzados presentan un aspecto micronodular difuso.
CUADRO CLÍNICO
Neumoconiosis benigna, asintomática. En casos de exposición combinada a sílice puede desarrollarse una neumoconiosis mixta, sidero-silicosis con sintomatología de bronquitis crónica, más susceptible de evolucionar a cor-pulmonare que la silicosis simple.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Radiografía de tórax: reticulación difusa y, en los casos más graves, micronodulación debida a opacidad radiológica del hierro. Puede aparecer fibrosis por exposición combinada a sílice.
CUADRO CLÍNICO
Beriliosis crónica: Indistinguible de la sarcoidosis. Cursa con fatiga, pérdida peso, disnea de esfuerzo. Existe una forma aguda que cursa con bronquitis, bronquiolitis y daño alveolar. La presentación clínica puede ser fulminante o insidiosa dependiendo de la intensidad de la lesión. En la actualidad esta forma de presentación por las condiciones de exposición laboral no es habitual.
107
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Rx tórax: Las alteraciones radiográficas no son específicas ni diagnósticas, apareciendo un patrón granular o reticular más o menos grosero. Los ganglios linfáticos pueden calcificarse, a diferencia de la sarcoidosis. Para el diagnóstico se tiene que demostrar enfermedad granulomatosa mediante biopsia pulmonar y sensibilización al berilio (test de proliferación de linfocitos que se puede hacer en sangre o en el líquido del lavado alveolar).
CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición laboral confirmada, al menos por la anamnesis, y si es posible por la evaluación de riesgos que pongan en evidencia una exposición importante al polvo de los agentes causantes. Intensidad de la exposición: Si existen mediciones ambientales se compararán los resultados con los VLA (INSHT). CÓDIGOS CUADRO EEPP: ver tabla.
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Duración mínima de la exposición, periodo máximo de latencia, periodo de inducción mínimo(1): Grafito - Duración mínima de la exposición: 5 años. - Periodo máximo de latencia: 5 años. Estaño - Duración mínima de la exposición: 5 años. - Periodo máximo de latencia: 5 años. Bario - Duración mínima de la exposición: 5 años. - Periodo máximo de latencia: 5 años. Metales duros - Duración mínima de la exposición: algunos meses. - Periodo máximo de latencia: ninguno.
108
Relación de enfermedades
Siderosis: - Duración mínima de la exposición: 10 años (3 años si la exposición es frecuente). - Periodo máximo de latencia: ninguno. Beriliosis - Duración mínima de la exposición: desconocida. - Periodo máximo de latencia: ninguno. European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009.
1
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad.
NEUMOCONIOSIS CIE-9: 500, 502, 503, 505: RELACION DE ACTIVIDADES CON RIESGO* SILICOSIS Trabajos expuestos a la inhalación de polvo de sílice libre, y especialmente: 01 4A0101 Trabajos en minas, túneles, canteras, galerías, obras públicas. 02 4A0102 Tallado y pulido de rocas silíceas, trabajos de canterías. 03 4A0103 Trabajos en seco, de trituración, tamizado y manipulación de minerales o rocas. 04 4A0104 Fabricación de carborundo, vidrio, porcelana, loza y otros productos cerámicos, fabricación y conservación de los ladrillos refractarios a base de sílice. 05 4A0105 Fabricación y manutención de abrasivos y de polvos detergentes. 06 4A0106 Trabajos de desmoldeo, desbardado y desarenado en las fundiciones. 07 4A0107 Trabajos con muelas (pulido, afinado) que contengan sílice libre. 08 4A0108 Trabajos en chorro de arena y esmeril. 09 4A0109 Industria cerámica. 10 4A0110 Industria siderometalúrgica. 11 4A0111 Fabricación de refractarios. 12 4A0112 Fabricación de abrasivos. 13 4A0113 Industria del papel. 14 4A0114 Fabricación de pinturas, plásticos y gomas.
109
TALCOSIS, SILICOCAOLINOSIS, CAOLINOSIS Otros polvos de minerales. Silicatos (talco, caolín, tierra de batán, bentonita, sepiolita, mica, otros silicatos naturales): Talcosis 01 4D0101 Extracción y tratamiento de minerales que liberen polvo de silicatos. 02 4D0102 Industria farmacéutica y cosmética. 03 4D0103 Industria cerámica y de la porcelana. 04 4D0104 Fabricación de materiales refractarios. 05 4D0105 Industria textil. 06 4D0106 Industria de la alimentación. 07 4D0107 Industria del papel del linóleo, cartón y de ciertas especies de fibrocemento. 08 4D0108 Industria del caucho. 09 4D0109 Fabricación de tintes y pinturas. 10 4D0110 Industrias de pieles. 11 4D0111 Industria de perfumes y productos de belleza, fábricas de jabones y en joyería. 12 4D0112 Industria química. 13 4D0113 Industria metalúrgica. 14 4D0114 Trabajos de explotación de minas de hierro cuyo contenido en sílice sea prácticamente nulo. 15 4D0115 Trabajos expuestos a la inhalación de talco cuando esta combinado con tremolita, serpentina o antofilita. 16 4D0116 Operaciones de molido y ensacado de la barita. Silicocaolinosis 01 4D0201 Extracción y tratamiento de minerales que liberen polvo de silicatos. 02 4D0202 Industria farmacéutica y cosmética. 03 4D0203 Industria cerámica y de la porcelana. 04 4D0204 Fabricación de materiales refractarios. 05 4D0205 Industria textil. 06 4D0206 Industria de la alimentación. 07 4D0207 Industria del papel del linóleo, cartón y de ciertas especies de fibrocemento. 08 4D0208 Industria del caucho. 09 4D0209 Fabricación de tintes y pinturas. 10 4D0210 Industrias de pieles. 11 4D0211 Industria de perfumes y productos de belleza, fábricas de jabones y en joyería. 12 4D0212 Industria química. 13 4D0213 Industria metalúrgica.
110
Relación de enfermedades
14 4D0214 Trabajos de explotación de minas de hierro cuyo contenido en sílice sea prácticamente nulo. 15 4D0215 Trabajos expuestos a la inhalación de talco cuando esta combinado con tremolita, serpentina o antofilita. 16 4D0216 Operaciones de molido y ensacado de la barita. Caolinosis y otras silicatosis 01 4D0301 Extracción y tratamiento de minerales que liberen polvo de silicatos. 02 4D0302 Industria farmacéutica y cosmética. 03 4D0303 Industria cerámica y de la porcelana. 04 4D0304 Fabricación de materiales refractarios. 05 4D0305 Industria textil. 06 4D0306 Industria de la alimentación. 07 4D0307 Industria del papel del linóleo, cartón y de ciertas especies de fibrocemento. 08 4D0308 Industria del caucho. 09 4D0309 Fabricación de tintes y pinturas. 10 4D0310 Industrias de pieles. 11 4D0311 Industria de perfumes y productos de belleza, fábricas de jabones y en joyería. 12 4D0312 Industria química. 13 4D0313 Industria metalúrgica. 14 4D0314 Trabajos de explotación de minas de hierro cuyo contenido en sílice sea prácticamente nulo. 15 4D0315 Trabajos expuestos a la inhalación de talco cuando esta combinado con tremolita, serpentina o antofilita. 16 4D0316 Operaciones de molido y ensacado de la barita. NEUMOCONIOSIS DE LOS MINEROS DE CARBÓN 01 4B0101 Trabajos que impliquen exposición a polvo de carbón. NEUMOCONIOSIS POR METALES DUROS, SIDEROSIS Metales sinterizados, compuestos de carburos metálicos de alto punto de fusión y metales de ligazón de bajo punto de fusión: 01 Neumoconiosis por metal duro o acero de Widia. 01 4E0101 Trabajos en los que exista la posibilidad de inhalación de metales sinterizados, compuestos de carburos metálicos de alto punto de fusión y metales de ligazón de bajo punto de fusión (los carburos metálicos más utilizados son los de titanio, vanadio, cromo, molibdeno, tungsteno y wolframio; como metales de ligazón se utilizan hierro, níquel y cobalto). 02 4E0102 Trabajos de mezclado, tamizado, moldeado y rectificado de carburos de tungsteno, titanio, tantalio, vanadio y molibdeno aglutinados con cobalto, hierro y níquel. 03 4E0103 Pulidores de metales.
111
Siderosis 01 4E0201 Trabajos en los que exista la posibilidad de inhalación de metales sinterizados, compuestos de carburos metálicos de alto punto de fusión y metales. de ligazón de bajo punto de fusión (Los carburos metálicos más utilizados son los de titanio, vanadio, cromo, molibdeno, tungsteno y wolframio; como metales de ligazón se utilizan hierro, níquel y cobalto). 02 4E0202 Trabajos de mezclado, tamizado, moldeado y rectificado de carburos de tungsteno, titanio, tantalio, vanadio y molibdeno aglutinados con cobalto, hierro y níquel. 03 4E0203 Pulidores de metales. NEUMOCONIOSIS POR POLVO DE ALUMINIO G 01 Neumoconiosis por polvo de aluminio 01 4G0101 Extracción de aluminio a partir de sus minerales, en particular la separación por fusión electrolítica del óxido de aluminio, de la bauxita (fabricación de corindón artificial). 02 4G0102 Preparación de polvos de aluminio, especialmente el polvo fino (operaciones, demolido, cribado y mezclas). 03 4G0103 Preparación de aleaciones de aluminio. 04 4G0104 Preparación de tintas de imprimir a partir del pigmento extraído de los residuos de los baños de fusión de la bauxita. 05 4G0105 Fabricación y manipulación de abrasivos de aluminio. 06 4G0106 Fabricación de artefactos pirotécnicos con granos de aluminio. 07 4G0107 Utilización del hidrato de aluminio en la industria papelera (preparación del sulfato de aluminio), en el tratamiento de aguas, en la industria textil (capa impermeabilizante), en las refinerías de petróleo (preparación y utilización de ciertos catalizadores) y en numerosas industrias donde el aluminio y sus compuestos entran en la composición de numerosas aleaciones. F 01 Escorias de Thomas 01 4F0101 Fabricación y utilización de escorias de Thomas como abono. NEUMOPATÍA INTERSTICIAL DIFUSA Manipulación y empleo del berilio y sus compuestos (fluoruro doble de glucinio y sodio), y especialmente: 01 4K0101 - Extracción y metalurgia de berilio, industria aeroespacial, industria nuclear. 02 4K0102 - Extracción del berilio de los minerales. 03 4K0103 - Preparación de aleaciones y compuestos de berilio. 04 4K0104 - Fabricación de cristales, cerámicas, porcelanas y productos altamente refractarios. 05 4K0105 - Fabricación de barras de control de reactores nucleares. *La relación de actividades se debe considerar indicativa, pero no exhaustiva.
112
Relación de enfermedades
NEUMOCONIOSIS. CIE-9: 500, 502, 503, 505 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1.Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo: • Trabajos con exposición a polvos de: • Carbón (500). • Sílice, caolín, talco (501) (industria cerámica, canteras, trabajos de pulido con muelas, chorro de arena, industria siderometalúrgica, industria del papel…). • Metales sinterizados (cerámica, fabricación de acero), carburos metálicos, polvo de aluminio (503). El diagnóstico de neumoconiosis es criterio suficiente para sospechar el origen laboral. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis del trabajador/a, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarla como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
113
BIBLIOGRAFÍA Martínez, C; Rego, G. Enfermedades respiratorias de origen ocupacional. Arch Bronconeumol. 2000; 36:631-44. Xaubet A. Consideraciones sobre la nueva clasificación de las neumopatías intersticiales difusas. Med Clin (Barc) 2003;121(10):389-95. Pneumoconiosis and advanced occupational lung disease among surface coal miners--16 states, 2010-2011. MMWR.Morbidity and mortality weekly report 2012 Jun 15;61(23):431434. Martínez C, Prieto A, García L et al. Silicosis, una enfermedad con presente activo. Arch Bronconeumol.2010; 46 (2):97–100. Abú-Shams K,. Fanlo, P. Lorente M. P. Silicosis. An. Sist. Sanit. Navar. 2005 Vol. 28, Suplemento 1. Laney AS, Petsonk EL, Hale JM, Wolfe AL, Attfield MD. Potential determinants of coal workers’ pneumoconiosis, advanced pneumoconiosis, and progressive massive fibrosis among underground coal miners in the United States, 2005-2009. Am J Public Health 2012;102 Suppl 2:S279-S283. Meijer EE, Tjoe Nij ,E.E., Kraus TT, van der Zee ,J.S.J.S., van Delden ,O.O., van Leeuwen ,M.M., et al. Pneumoconiosis and emphysema in construction workers: results of HRCT and lung function findings. Occup Environ Med 2011;68(7):542-546. Silica, silicosis and tuberculosis. International Journal of Tuberculosis and Lung Disease 2007;11:474-484. Rego G, Pichel A, Quero A, Dubois A, Martinez C, Isidro I, et al. High Prevalence and Advanced Silicosis in Active Granite Workers: A Dose-Response Analysis Including FEV sub(1). Journal of Occupational and Environmental Medicine 2008;50(7):827-833. Brown T. Silica exposure, smoking, silicosis and lung cancer-complex interactions. Occupational Medicine 2009;59(2):89-95. Castranova VV, Vallyathan VV. Silicosis and coal workers’ pneumoconiosis. Environ Health Perspect 2000;108 Suppl 4:675-684 Seidler A, Euler U, Müller-Quernheim J, Gaede KI, Latza U, Groneberg D, et al. Systematic review: Progression of beryllium sensitization to chronic beryllium disease. Occup Med (Lond ) 2012;62(7):506-513. Virji MA, Park JY, Stefaniak AB, Stanton ML, Day GA, Kent MS, et al. Sensitization and chronic beryllium disease at a primary manufacturing facility, part 1: historical exposure reconstruction. Scand J Work Environ Health 2012;38(3):247-258 114
Relación de enfermedades
Park JY, Virji MA, Stefaniak AB, Stanton ML, Day GA, Kent MS, et al. Sensitization and chronic beryllium disease at a primary manufacturing facility, part 2: validation of historical exposures. Scand J Work Environ Health 2012;38(3):259-269. Schuler CR, Virji MA, Deubner DC, Stanton ML, Stefaniak AB, Day GA, et al. Sensitization and chronic beryllium disease at a primary manufacturing facility, part 3: exposure-response among short-term workers. Scand J Work Environ Health 2012;38(3):270-281. Ribeiro MM, Fritscher LGLG, Al-Musaed A, Balter MSMS, Hoffstein VV, Mazer BDBD, et al. Search for chronic beryllium disease among sarcoidosis patients in Ontario, Canada. Lung 2011;189(3):233-241. Ozdemir Do˘gan D,D., Ozdemir AKAK, Polat NTNT, Dal U, Gümü¸s C,C., Akkurt II. Prevalence of respiratory abnormalities and pneumoconiosis in dental laboratory technicians. Tüberküloz ve toraks 2010;58(2):135-141 Maier LALA. Clinical approach to chronic beryllium disease and other non pneumoconiotic interstitial lung diseases. J Thorac Imaging 2002;17(4):273-284.
115
6.18. ASBESTOSIS ASBESTOSIS. CIE-9: 501 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO
La asbestosis se define como una fibrosis intersticial pulmonar difusa producida por exposición a polvo de amianto, que puede afectar al parénquima y a la pleura visceral y parietal. Es clínicamente indistinguible de las fibrosis pulmonares producidas por otras causas. Los síntomas y signos clínicos que suelen acompañar a la asbestosis son disnea y tos, crepitantes inspiratorios en campos medios y bases pulmonares, y acropaquia. La disnea al esfuerzo es habitualmente el primer síntoma, aunque es de aparición tardía, tras 15-20 años del comienzo de la exposición. La tos es no productiva, y no aparece en todos los casos. Pueden producirse anomalías funcionales respiratorias tales como alteración de la difusión alveolocapilar y un patrón restrictivo que puede asociarse a obstrucción. En estadios avanzados puede aparecer astenia, cianosis y síntomas de cor pulmonale.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Radiografía de tórax: Diagnóstico radiológico basado en la Clasificación Internacional de la OIT de 1980 usando el método normalizado. Un patrón de pequeñas opacidades grado 1/0 indica asbestosis en grado inicial (útil a efectos de cribado). La tomografía axial computarizada de alta resolución (HRCT o TACAR) confirmará hallazgos de la radiografía simple de tórax. CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL
CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición laboral confirmada, al menos por la anamnesis, prolongada/repetida al amianto, y si está disponible1: • Estimación del índice de exposición acumulada, si existen mediciones ambientales disponibles. Existen evidencias de que el riesgo de desarrollar asbestosis con exposiciones acumuladas de menos de 25 fibras al año es bajo. • Concentraciones significativas de cuerpos de amianto o fibras en el esputo, en el líquido de lavado bronco-alveolar o en el parénquima pulmonar. CÓDIGO CUADRO EEPP: 4C01 (VER TABLA CON RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES/EXPOSICIONES) European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009 1
116
Relación de enfermedades
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Duración mínima de la exposición, periodo máximo de latencia, periodo de inducción mínimo(1): - Duración mínima de exposición1: 5 años (orientativo). El periodo puede ser más corto en exposiciones considerables. - Periodo máximo de latencia1: no es aplicable. - Periodo de inducción1. 5 años. 1. European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad.
RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES* A. Actividades actuales: (RD 396/2006) 1. Trabajos de demolición de construcciones donde exista amianto o materiales que lo contengan. 2. Trabajos de desmantelamiento de elementos, maquinaria y utillaje donde exista amianto o materiales que lo contengan. 3. Trabajos y operaciones destinadas a la retirada de amianto o materiales que lo contengan, de equipos o unidades tales como barcos, vehículos, trenes, etc. 4. Trabajos de mantenimiento y reparación de materiales con amianto y que también impliquen riesgo de desprendimiento de fibras de amianto por la existencia y proximidad de materiales de amianto. 5. Vertederos autorizados para residuos de amianto. 6. Todas aquellas actividades u operaciones en que se manipulen materiales que tengan amianto, siempre que exista riesgo de liberación de fibras de amianto en el ambiente. B. Actividades anteriores y actuales (RD 1299/2006) 01 4C0101 Trabajos de extracción, manipulación y tratamiento de minerales o rocas amiantíferas. 02 4C0102 Fabricación de tejidos, cartones y papeles de amianto. 03 4C0103 Tratamiento preparatorio de fibras de amianto (cardado, hilado, tramado, etc.). 04 4C0104 Aplicación de amianto a pistola (chimeneas, fondos de automóviles y vagones). 05 4C0105 Trabajos de aislamiento térmico en construcción naval y de edificios y su destrucción. 06 4C0106 Fabricación de guarniciones para frenos y embragues, de productos de fibrocemento, de equipos contra incendios, de filtros y cartón de amianto, de juntas de amianto y caucho. 07 4C0107 Desmontaje y demolición de instalaciones que contengan amianto. 08 4C0108 Carga, descarga o transporte de mercancías que pudieran contener fibras de amianto. *La relación de actividades se debe considerar indicativa, pero no exhaustiva. 117
ASBESTOSIS. CIE-9: 501 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1. Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo: • Exposición a amianto (ej: fabricación de fibrocemento, industria naval, uso como aislante en la construcción. En la actualidad su uso está prohibido por lo que la exposición se da fundamentalmente en trabajos y operaciones destinadas a la retirada de amianto o de materiales que los contengan de edificios, estructuras, aparatos e instalaciones...) El diagnóstico de asbestosis es criterio suficiente para sospechar el origen laboral. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis del trabajador/a, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
118
Relación de enfermedades
BIBLIOGRAFÍA Martínez C, Monsó E, Quero A. Enfermedades pleuropulmonares asociadas con la inhalación de asbesto. Una patología emergente. Arch Bronconeumol 2004;40(4):166-77. Vehmas T, Pallasaho P, Oksa P. Lung and pleural fibrosis in asbestos-exposed workers: a risk factor for pneumonia mortality. Epidemiol Infect 2012;140(11):1987-1992. Darnton A, Hodgson J, Benson P, Coggon D. Mortality from asbestosis and mesothelioma in Britain by birth cohort. Occup Med (Lond ) 2012;62(7):549-552. Ameille J. Les différentes pathologies pleuropulmonaires liées à l’amiante : définitions, épidémiologie et évolution. Rev Mal Respir 2012;29(8):1035-1046 Rolf, Wolfgang, Georg K. The validity of static lung compliance in asbestos-induced diseases. Lung 2012;190(4):441-449. Deng QQ, Wang XX, Wang MM, Lan YY. Exposure-response relationship between chrysotile exposure and mortality from lung cancer and asbestosis. Occup Environ Med 2012;69(2):8186. Kishimoto TT, Kato KK, Arakawa HH, Ashizawa KK, Inai KK, Takeshima YY. Clinical, radiological, and pathological investigation of asbestosis. International journal of environmental research and public health 2011;8(3):899-912 Vierikko TT, Järvenpää R,R., Toivio PP, Uitti JJ, Oksa PP, Lindholm TT, et al. Clinical and HRCT screening of heavily asbestos-exposed workers. Int Arch Occup Environ Health 2010;83(1):47-54. Greillier LL, Astoul PP. Mesothelioma and asbestos-related pleural diseases. Respiration 2008;76(1):1-15 OIT. Guia para el uso de la Clasificación Internacional de la OIT de Radiografías de Neumoconiosis. Edición 2000. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo, 2006 (Serie Seguridad y Salud en el Trabajo, nº 22(rev 2000))
119
6.19. NEUMOPATÍAS POR INHALACIÓN DE OTRO TIPO DE POLVO
NEUMOPATÍAS POR INHALACIÓN DE OTRO TIPO DE POLVO. CIE-9: 504 (Se incluye la bisinosis, y otras neumopatías provocadas por polvo de algodón, cáñamo, lino, sisal, yute y otros polvos orgánicos) CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO
Efectos agudos Afección que sobreviene en el curso del primer día de exposición después de un periodo de inducción apareciendo, durante algunas horas escalofríos, opresión torácica, disnea, hipertermia y malestar. Los síntomas desaparecen en uno o dos días. Reaparecen después de una interrupción de la exposición, en caso de nueva exposición. Efectos crónicos Afectación pulmonar con disnea de mediana a grave de instalación tardía, limitación respiratoria con agravación progresiva en el curso de la semana de trabajo y al cabo de los años. Los escalofríos y el malestar mencionados en los efectos agudos disminuyen progresivamente con el curso de los años.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Efectos agudos Los signos objetivos son escasos: a veces sibilancias en la auscultación, disminución de la función respiratoria en la fase aguda. No hay signo radiológico o serológico específico. Efectos crónicos Signos objetivos: disminución del volumen espiratorio máximo por segundo (VEMS). Los casos graves presentan una disminución de la capacidad vital forzada (CVF). Los signos radiológicos son escasos. CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL
CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición laboral confirmada, al menos por la anamnesis, y si es posible, a través de la evaluación de riesgos, de exposición prolongada o repetida a polvos vegetales. Intensidad mínima de exposición1: Si existen mediciones ambientales, y a título orientativo: Concentración atmosférica > 1,5 mg/m3 (polvos totales); Los síntomas pueden aparecer por concentraciones más bajas, si la exposición ha sido efectiva durante más de 20 años. CÓDIGOS CUADRO EEPP: 4H06 (VER TABLA CON RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES/EXPOSICIONES). 1 European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009
120
Relación de enfermedades
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Duración mínima de la exposición, periodo máximo de latencia, periodo de inducción mínimo(1): - Duración mínima de exposición1: 10 años de exposición en una concentración de polvo de 1,5 mg/m3 (orientativo). - Periodo máximo de latencia1: 5 años (orientativo). 1. European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad. Exposición extralaboral a los agentes causantes. El tabaquismo aumenta el riesgo de la enfermedad, pero no es la causa de la enfermedad.
RELACION DE ACTIVIDADES CON RIESGO (RD 1299/2006) * 01 4H0601 - Industria alimenticia, panadería, industria de la cerveza. 02 4H0602 - Industria del té, industria del café, industria del aceite. 03 4H0603 - Industria del lino. 04 4H0604 - Industria de la malta. 05 4H0605 - Procesamiento de canela. 06 4H0606 - Procesamiento de la soja. 07 4H0607 - Elaboración de especias. 08 4H0608 - Molienda de semillas. 09 4H0609 - Lavadores de queso. 10 4H0610 - Manipuladores de enzimas. 11 4H0611 - Trabajadores de silos y molinos. 12 4H0612 - Trabajos de agricultura. 13 4H0613 - Granjeros, ganaderos, veterinarios y procesadores de carne. 14 4H0614 - Trabajos en avicultura. 15 4H0615 - Trabajos en piscicultura. 16 4H0616 - Industria química. 17 4H0617 - Industria del plástico, industria del látex. 18 4H0618 - Industria farmacéutica. 19 4H0619 - Industria textil. 20 4H0620 - Industria del papel. 21 4H0621 - Industria del cuero. 121
22 4H0622 - Industria de la madera: aserraderos, carpintería, acabados de madera. 23 4H0623 - Personal sanitario, higienistas dentales. 24 4H0624 - Personal de laboratorios médicos y farmacéuticos. 25 4H0625 - Trabajos con harinas de pescado y piensos compuestos. 26 4H0626 - Personal de zoológicos, entomólogos. 27 4H0627 - Encuadernadores. 28 4H0628 - Personal de limpieza. 29 4H0629 - Trabajos en los que se manipula cáñamo, bagazo de caña de azúcar, yute, lino, esparto, sisal y corcho 30 4H0630 - Construcción. 31 4H0631 - Aplicación de pinturas, pigmentos, etc., mediante aerografía. *La relación de actividades se debe considerar indicativa, pero no exhaustiva.
NEUMOPATÍAS POR INHALACIÓN DE OTRO TIPO DE POLVO. CIE-9: 504 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1. Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo.
NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis del trabajador/a, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
122
Relaci贸n de enfermedades
BIBLIOGRAFIA Eduard W, Heederik D, Duchaine C, Green BJ. Bioaerosol exposure assessment in the workplace: the past, present and recent advances. Journal of environmental monitoring : JEM 2012;14(2):334-339. Shi JJ, Mehta AJAJ, Hang JJQ, Zhang HH, Dai HH, Su LL, et al. Chronic lung function decline in cotton textile workers: roles of historical and recent exposures to endotoxin. Environ Health Perspect 2010;118(11):1620-1624. Altin R, Ozkurt S, Fisek莽i F, Cimrin AH, Zencir M, Sevinc C. Prevalence of Byssinosis and Respiratory Symptoms among Cotton Mill Workers. Respiration 2002;69(1):52-6. Wang X, Eisen EA, Zhang H, B-X Sun, al e. Respiratory symptoms and cotton dust exposure; results of a 15 year follow up observation. Occup Environ Med 2003;60(12):935-41. Fishwick D, Barber CM, Darby AC. Review series: Occupational and environmental lung disease: Chronic obstructive pulmonary disease and the workplace. Chronic Respiratory Disease 2010;7(2):113-22. Eduard W, Heederik D, Duchaine C, Green BJ. Bioaerosol exposure assessment in the workplace: the past, present and recent advances. Journal of environmental monitoring : JEM 2012;14(2):334-339. Venkatakrishna-Bhatt H, Mohan-Rao N, Panchal GMG. Differential diagnosis of byssinosis by blood histamine and pulmonary function test: a review and an appraisal. Int J Toxicol 2001;20(5):321-327.
123
6.20. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS POR HUMOS Y VAPORES ENFERMEDADES RESPIRATORIAS POR OTROS AGENTES EXTERNOS Y AGENTES EXTERNOS NO ESPECIFICADOS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS POR HUMOS Y VAPORES. CIE-9: 506 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS POR OTROS AGENTES EXTERNOS Y AGENTES EXTERNOS NO ESPECIFICADOS. CIE-9: 508 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO
Se incluyen bajo el apartado Enfermedades respiratorias por humos y vapores químicos los siguientes diagnósticos: • bronquitis y neumonitis por humos y vapores (506.0). • edema pulmonar agudo por humos y vapores (506.1). • inflamación de las vías respiratorias superiores por humos y vapores (506.2). • otras enfermedades respiratorias agudas o subagudas por humos y vapores (506.3). • afecciones respiratorias crónicas por humos y vapores (506.4): yybronquiolitis obliterante crónica o subaguda. yyenfisema. yyfibrosis pulmonar. Clínica compatible con alguno de los diagnósticos incluidos: rinitis, laringitis, bronquitis, neumonía química, edema pulmonar, bronquiolitis obliterante, enfisema o fibrosis pulmonar. En muchas ocasiones los síntomas bronquiales pueden ir acompañados de síntomas oculares, nasales, cutáneos de vías aéreas superiores, dado el carácter irritativo de gran parte de los agentes causantes. Igualmente, pueden ir acompañados de otra sintomatología (ver tabla anexa).
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
En función del diagnóstico (rinitis, laringitis, bronquitis, neumonía química, edema pulmonar, bronquiolitis obliterante, enfisema o fibrosis pulmonar). CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL
CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición confirmada, al menos por la anamnesis y, si es posible, a través de la evaluación de riesgos, a una de las sustancias asociadas con la enfermedad: Intensidad mínima de la exposición1: Variable, dependiendo de la potencia de la sustancia.
124
Relación de enfermedades
CÓDIGOS CUADRO EEPP: 1D04, 1E01, 1D01, 1D02, 1G01, 1I01, 1J01, 4J01, 1K01, 4K01, 1C01, 1A03, 1C02, 1M01, 1F02, 1C03, 1A06, 1A07, 1A08, 1T02, 1T03, 1A11, 1C04, 1H02, 1N01, 1K03, 1A01, 1L01, 1A04, 1K04, 1A01, 1P01, 1K02, 1HO1, 1K06, 1Q01, 4H05, 4K06 (VER TABLA CON RELACIÓN DE TAREAS/ ACTIVIDADES/EXPOSICIONES) European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009
1
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • En enfermedades agudas, asociación entre los síntomas y la actividad laboral: Aparición tras una exposición aguda a humos o vapores. Los síntomas aparecen tras determinadas actividades o exposiciones en el trabajo. Los síntomas aparecen con menos frecuencia o desaparecen en los periodos de descanso y ocurren con más frecuencia o reaparecen tras la vuelta al trabajo. • Duración mínima de la exposición, periodo máximo de latencia, periodo de inducción mínimo(1): - Duración mínima de exposición1: Irritación aguda: de algunos minutos a algunas horas según la intensidad de la exposición. Irritación crónica: requiere una exposición prolongada y repetida. - Periodo máximo de latencia1: los primeros síntomas deben aparecer durante la exposición o como mucho en las 72 horas siguientes; sin embargo los síntomas retardados son posibles en caso de exposición a sustancias débilmente solubles. Los primeros signos de una irritación crónica deberían producirse durante el periodo de exposición profesional a la sustancia incriminada. 1 European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad: • Exposición extralaboral a alguna de las sustancias causantes de la enfermedad. • En bronquitis crónica y enfisema: tabaquismo.
125
TABLA ANEXA: ENFERMEDADES RESPIRATORIAS POR OTROS AGENTES EXTERNOS Y AGENTES EXTERNOS NO ESPECIFICADOS CIE-9: 508 LISTADO DE AGENTES/ACTIVIDADES*
Inflamación de las vías respiratorias superiores Bronquitis y neumonitis Edema pulmonar agudo
Agente causal
Actividades
Ácido cianhídrico, cianuros, compuestos de cianógeno y acrilonitrilos
01 1D0401 Preparación de ácido cianhídrico líquido, cianuros, ferrocianuros y otros derivados. 02 1D0402 Utilización del ácido cianhídrico gaseoso en la lucha contra los insectos parásitos en agricultura y contra los roedores. 03 1D0403 Obtención de metales preciosos (oro y plata) por cianuración. 04 1D0404 Fabricación de joyas. 05 1D0405 Empleo de cianuro en las operaciones de galvanoplastia (niquelado, cadmiado, cobrizado, etc.). 06 1D0406 Tratamiento térmico de piezas metálicas. 07 1D0407 Fabricación de “plexiglás” (acetonacianhidrina). 08 1D0408 Utilización de acrilonitrilo como pesticida. 09 1D0409 Fabricación y manipulación de cianamida cálcica y su utilización como abono. 10 1D0410 Producción de acrilatos, sales de amonio, cianógeno y otras sustancias químicas de síntesis. 11 1D0411 Fabricación de limpia metales. 12 1D0412 Fabricación de colorantes, pigmentos plásticos y fibras sintéticas. 13 1D0413 Emisiones gaseosas en los altos hornos, hornos de coque o combustión de espumas de poliuretano. 14 1D0414 Uso en laboratorio.
126
Relación de enfermedades
Inflamación de las vías respiratorias superiores Bronquitis y neumonitis Edema pulmonar agudo Afecciones respiratorias crónicas por humos y vapores (ácido acético)
ÁCIDOS ORGÁNICOS 01 Ácido fórmico, ácido acético, ácido oxálico, ácido abiético, ácido plicático, etc.
01 1E0101 Fabricación de ácidos orgánicos y de sus sales. 02 1E0102 Utilización en la industria textil. 03 1E0103 Utilización en la industria química. 04 1E0104 Utilización en la industria alimentaria. 05 1E0105 Utilización en la industria farmacéutica y cosmética. 06 1E0106 Empleo en la industria metalúrgica, del caucho y en fotografía. 07 1E0107 Fabricación de productos quitamanchas. 08 1E0108 Fabricación del ácido acetilsalicílico. 09 1E0109 Utilización en la limpieza ácida de metales. 10 1E0110 Utilización en el electroplateado de metales. 11 1E0111 Utilización en la industria textil. 12 1E0112 Fabricación y utilización de adhesivos y resinas. 13 1E0113 Utilización en la industria papelera. 14 1E0114 Utilización en la industria del plástico. 15 1E0115 Utilización como desinfectantes y herbicidas. 16 1E0116 Utilización como reactivos de laboratorio. El ácido fórmico puede aparecer además en: 17 1E0117 La industria del cuero como neutralizador, para teñir, eliminar el pelo, etc. 18 1E0118 La preparación de cables para soldadura. 19 1E0119 La industria de la electrónica. El ácido acético puede aparecer además en: 20 1E0120 Utilización en litografía. 21 1E0121 Disolvente de barnices y pinturas. El ácido propiónico puede aparecer además en: 22 1E0122 Utilización como fungicida. 23 1E0123 Utilización como preservadores del grano y la madera.
127
Inflamación de las vías respiratorias superiores
Ácido nítrico
01 1D0101 Fabricación de ácido nítrico. 02 1D0102 Producción de abonos orgánicos, explosivos, nitrocelulosa, seda artificial y cuero sintético, barnices, lacas, colorantes y colodium. 03 1D0103 Decapado, fijación, mordentado, afinado damasquinado, revestimiento electrolítico de metales. 04 1D0104 Grabado al agua fuerte. 05 1D0105 Fabricación de fieltros y perlas de vidrio. 06 1D0106 Producción de nitratos metálicos, ácidos oxálicos, ftálico o sulfúrico, de nitritos y ácidos nitrosos, de trinitrofenol, de trinitrotolueno, de nitroglicerina, de dinitrato de etilenglicol. 07 1D0107 Fabricación de joyas, industria farmacéutica y ciertos procedimientos de impresión.
Ácido sulfúrico y dióxido de azufre
Anhídrido sulfuroso (dióxido de azufre): 01 1D0201 Producción de ácido sulfúrico. 02 1D0202 Refino de minerales ricos en azufre. 03 1D0203 Procesos en que interviene la combustión de carbones ricos en azufre. Ácido sulfúrico: 04 1D0204 Producción, almacenamiento y manipulación de ácido sulfúrico. 05 1D0205 Fabricación de papel encerado. 06 1D0206 Industria de explosivos. 07 1D0207 Refinado de aceites vegetales. 08 1D0208 Carbonizado de tejidos de lana. 09 1D0209 Purificación de petróleo. 10 1D0210 Usos como ácido para acumulador en la electrolisis, en la industria química (producción de abonos) y laboratorios. Dióxido de azufre: 11 1D0211 Combustión del azufre (carburantes fósiles) y refinerías de minerales metálicos. 12 1D0212 Usos como refrigerante, vulcanización de caucho, agente de blanqueo y para la producción de ácido sulfúrico.
Bronquitis y neumonitis Edema pulmonar agudo
Inflamación de las vías respiratorias superiores Bronquitis y neumonitis Edema pulmonar agudo Afecciones respiratorias crónicas por humos y vapores
128
Relación de enfermedades
Trióxido sulfúrico: 13 1D0213 Producto intermediario en la producción del ácido sulfúrico y del oleum; se utiliza para la sulfonación de los ácidos orgánicos. Inflamación de las vías respiratorias superiores Bronquitis y neumonitis Edema pulmonar agudo
Aldehídos: acetaldehído, aldehído acrílico, aldehído benzoico, formaldehído y el glutaraldehído
01 1G0101 Fabricación de aldehídos y sus compuestos. 02 1G0102 Empleo en la industria química, textil y farmacéutica, cosmética, alimenticia. 03 1G0103 Productos intermedios en numerosos procesos de síntesis orgánica. 04 1G0104 Fabricación de desinfectantes, tintes, productos farmacéuticos, perfumes, explosivos, potenciadores del sabor, resinas, antioxidantes, barnices, levaduras, productos fotográficos, caucho, plásticos, polímeros de alto peso molecular, plaguicidas, etc. 05 1G0105 Utilización como disolventes. 06 1G0106 Utilización como herbicidas y pesticidas. 07 1G0107 Utilización como desinfectantes. 08 1G0108 Utilización del formaldehído en esterilización y desinfección. 09 1G0109 Utilización del formol como agente desinfectante, desodorante, bactericida, etc. 10 1G0110 Utilización del acetaldehído en la fabricación del vinagre y en el azogado de espejos. 11 1G0111 Utilización de la acroleína en las fabricas de jabón, en la galvanoplastia, en la soldadura de piezas metálicas. 12 1G0112 El uso de adhesivos y colas con polímeros de formol puede implicar exposición a formaldehído. 13 1G0113 La combustión de combustibles fósiles, madera y el calentamiento de aceites produce acroleína.
129
Bronquitis y neumonitis
Aminas (primarias, secundarias, terciarias, heterocíclicas) e hidracinas aromáticas y sus derivados halógenos, fenólicos, nitrosados, nitrados y sulfonados
01 1I0101 Fabricación de estas sustancias y su utilización como productos intermediarios en la industria de colorantes sintéticos y en numerosas síntesis orgánicas, en la industria química, en la industria de insecticidas, en la industria farmacéutica, etc. 02 1I0102 Fabricación y utilización de derivados utilizados como aceleradores y como antioxidantes en la industria del caucho. 03 1I0103 Fabricación de ciertos explosivos. 04 1I0104 Utilización como colorantes en la industria del cuero, de pieles del calzado, de productos capilares, etc., así como en papelería y en productos de peluquería. 05 1I0105 Utilización de reveladores (para-aminofenoles) en la industria fotográfica.
Inflamación de las vías respiratorias superiores Bronquitis y neumonitis Edema pulmonar agudo Afecciones respiratorias crónicas por humos y vapores
Amoniaco
01 1J0101 Producción de abonos artificiales. 02 1J0102 Preparación de ciertos residuos sintéticos del tipo ceraformol. 03 1J0103 Fabricación de hielo artificial, utilizando amoniaco como refrigerante. 04 1J0104 Los hornos de coque, fábricas de gas. 05 1J0105 Utilización como decapante en pintura. 06 1J0106 Utilización en laboratorios. 07 1J0107 Galvanoplastia. 08 1J0108 Fabricación de ácido nítrico y otros reactivos químicos como ácido sulfúrico, cianuros, amidas, urea, sosa, nitritos e intermediarios de colorantes. 09 1J0109 Producción de monómeros de fibras sintéticas y otros plásticos. 10 1J0110 Refino de petróleo (como inhibidor de la corrosión). 11 1J0111 Industria hulera, papel, extractiva, alimenticia, peletera y farmacéutica (como estabilizador).
130
Relación de enfermedades
Inflamación de las vías respiratorias superiores
Antimonio y derivados
01 4J0101 - Extracción de minerales que contienen antimonio y sus procesos de molienda, tamizado y concentrado. 02 4J0102 - Envasado del óxido de antimonio. 03 4J0103 - Soldadura con antimonio. 04 4J0104 - Fabricación de semiconductores. 05 4J0105 - Fabricación de placas para baterías y material para forrado de cables. 06 4J0106 - Fabricación de pinturas, barnices, cristal, cerámica (pentóxido de antimonio). 07 4J0107 - Fabricación de explosivos y de pigmentos para la industria del caucho (trisulfuro de antimonio). 08 4J0108 - Uso en la industria del caucho y farmacéutica (pentacloruro de antimonio). 09 4J0109 - Fabricación de colorantes y uso en cerámica (trifluoruro de antimonio).
Benceno
01 1K0101 Ocupaciones con exposición a benceno, por ejemplo, hornos de coque, uso de disolventes que contienen benceno. 02 1K0102 Empleo del benceno para la preparación de sus derivados utilizados en las industrias de materias colorantes, perfumes, explosivos, productos farmacéuticos, etc. 03 1K0103 Empleo del benceno y sus homólogos como decapantes, como diluente, como disolvente para la extracción de aceites, grasas, alcaloides, resinas, desengrasado de pieles, tejidos, huesos, piezas metálicas, caucho, etc. 04 1K0104 Preparación, distribución y limpieza de tanques de carburantes que contengan benceno. 05 1K0105 Trabajos de laboratorio en los que se emplee benceno.
Berilio
01 4K0101 - Extracción y metalurgia de berilio, industria aeroespacial, industria nuclear. 02 4K0102 - Extracción del berilio de los minerales. 03 4K0103 - Preparación de aleaciones y compuestos de berilio. 04 4K0104 - Fabricación de cristales, cerámicas, porcelanas y productos altamente refractarios. 05 4K0105 - Fabricación de barras de control de reactores nucleares.
Bronquitis y neumonitis
Inflamación de las vías respiratorias superiores Bronquitis y neumonitis
Bronquitis y neumonitis
131
Inflamación de las vías respiratorias superiores
Bromo y sus compuestos inorgánicos
01 1C0101 Producción del bromo por desplazamiento del cloro. 02 1C0102 Producción de compuestos inorgánicos del bromo. 03 1C0103 Fabricación de aditivos combustibles. 04 1C0104 Utilización de bromuros inorgánicos como agentes reductores y catalizadores. 05 1C0105 Industria fotográfica. 06 1C0106 Agente de blanqueo. 07 1C0107 Desinfección del agua. 08 1C0108 Compuesto antidetonante de la gasolina. 09 1C0109 Extracción de oro. 10 1C0110 Industria química y farmacéutica.
Cadmio y sus compuestos
01 1A0301 Preparación del cadmio por procesado del zinc, cobre o plomo. 02 1A0302 Fabricación de acumuladores de níquel-cadmio. 03 1A0303 Fabricación de pigmentos cadmíferos para pinturas, esmaltes, materias plásticas, papel, caucho, pirotecnia. 04 1A0304 Fabricación de lámparas fluorescentes. 05 1A0305 Cadmiado electrolítico. 06 1A0306 Soldadura y oxicorte de piezas con cadmio. 07 1A0307 Procesado de residuos que contengan cadmio. 08 1A0308 Fabricación de barras de control de reactores nucleares. 09 1A0309 Fabricación de células fotoeléctricas. 10 1A0310 Fabricación de varillas de soldadura. 11 1A0311 Trabajos en horno de fundición de hierro o acero. 12 1A0312 Fusión y colada de vidrio. 13 1A0313 Aplicación por proyección de pinturas y barnices que contengan cadmio. 14 1A0314 Barnizado y esmaltado de cerámica.
Bronquitis y neumonitis Edema pulmonar agudo
Bronquitis y neumonitis Edema pulmonar agudo Afecciones respiratorias crónicas por humos y vapores
132
Relación de enfermedades
15 1A0315 Tratamiento de residuos peligrosos en actividades de saneamiento público. 16 1A0316 Fabricación de pesticidas. 17 1A0317 Fabricación de amalgamas dentales. 18 1A0318 Fabricación de joyas. Inflamación de las vías respiratorias superiores
Cloro y sus compuestos
01 1C0201 Proceso electrolítico de producción de cloro. 02 1C0202 Extracción y licuefacción del cloro. 03 1C0203 Transporte y manipulación del cloro licuado.
Bronquitis y neumonitis
04 1C0204 Fabricación de derivados clorados en la industria química y farmacéutica.
Edema pulmonar agudo
05 1C0205 Procesos de blanqueo y decoloración en las industrias textil, papelera y de fibras artificiales.
Afecciones respiratorias crónicas por humos y vapores
06 1C0206 Utilización de cloro en tratamiento de aguas. 07 1C0207 Pirotecnia. 08 1C0208 Fabricación de cerillas y fulminantes. 09 1C0209 Empleo como herbicida y defoliante.
Inflamación de las vías respiratorias superiores Bronquitis y neumonitis Edema pulmonar agudo
Epóxidos, óxido de etileno, tetrahidrofurano, furfural, epiclorhidrina, guayacol, alcohol furfurílico, óxido de propileno.
01 1M0101 Utilización como reactivos en la fabricación de disolventes, plastificantes, cementos, adhesivos y resinas sintéticas. 02 1M0102 Utilización como recubrimientos para la madera y el metal. 03 1M0103 Fabricación de agentes tensoactivos. 04 1M0104 Utilización como disolventes. 05 1M0105 El óxido de propileno se utiliza, además, como esterilizante de alimentos envasados y otros materiales. 06 1M0106 La epiclorhidrina se utiliza además, como insecticida, fumigante y disolvente de pinturas, barnices, esmaltes y lacas. Producción de resinas de alta resistencia a la humedad en la industria papelera.
133
07 1M0107 El óxido de etileno se utiliza, además, en la industria sanitaria y alimentaria como agente esterilizante, como fumigante de alimentos y tejidos, intermediario en síntesis química y en la síntesis de películas y fibras de poliéster. 08 1M0108 El guayacol se utiliza, además, como anestésico local, antioxidante, expectorante y aromatizante de bebidas. 09 1M0109 El furfural se utiliza, además, en la preparación y uso de moldes para fundición, en la vulcanización del caucho, refinado de aceites de petróleo y como agente humectante. 10 1M0110 El tetrahidrofurano se utiliza, además, en histología, y en la fabricación de artículos para el envasado, transporte y conservación de alimentos.
Inflamación de las vías respiratorias superiores Bronquitis y neumonitis Edema pulmonar agudo
Fenoles, homólogos y sus derivados halógenos, pentaclorofenol, hidroxibenzonitrilo
01 1F0201 Fabricación de derivados, particularmente los explosivos (derivados nitrados). 02 1F0202 Fabricación de baquelita poliepóxido y policarbonatos. 03 1F0203 Tratamiento de maderas. 04 1F0204 Industrias de las fibras sintéticas (poliamidas, etc.). 05 1F0205 Refino del petróleo. 06 1F0206 Fabricación de detergentes, colorantes, aditivos para aceites, etc. 07 1F0207 Fabricación y manipulación de pesticidas y productos para el control de malezas. 08 1F0208 Industria farmacéutica. 09 1F0209 Tratamiento de brea de hulla, de gas de alumbrado y para el calentamiento de ciertas materias plásticas. 10 1F0210 Síntesis química de productos. 11 1F0211 Fabricación de pigmentos.
134
Relación de enfermedades
Inflamación de las vías respiratorias superiores
Flúor y sus compuestos
01 1C0301 Extracción de los compuestos de flúor de los minerales (espato- flúor y criolita). 02 1C0302 Fabricación del aluminio. 03 1C0303 Fabricación de compuestos de flúor orgánicos e inorgánicos.
Bronquitis y neumonitis
04 1C0304 Utilización de los compuestos de flúor en la extracción y refinado de metales (del níquel, del cobre, del oro, de la plata).
Edema pulmonar agudo
05 1C0305 Empleo de los fluoruros en las fundiciones y para recubrir las varillas soldadoras.
Afecciones respiratorias crónicas por humos y vapores
06 1C0306 Empleo de ácido fluorhídrico en los procesos químicos como agente de ataque (industria del vidrio, decapado de metales, limpieza del grafito, de los metales, de los cristales, etc.) y como catalizador. 07 1C0307 Empleo de fluoruros como mordiente en el tintado de lana. 08 1C0308 Empleo de fluoruros como agente de blanqueo. 09 1C0309 Utilización en la industria alimenticia (conservas de jugos de frutas, azúcares, espirituosos, fermentación de la cerveza, etc.). 10 1C0310 Empleo de compuestos de flúor como insecticida, pesticida, rodenticida y para conservación de la madera. 11 1C0311 Tratamiento de cueros y pieles.
Bronquitis y neumonitis
Manganeso y sus compuestos
01 1A0601 Extracción, manipulación, transporte y tratamiento de la pirolusita, la manganita, el silomelano y la rodoprosita. 02 1A0602 Fabricación de aleaciones ferrosas y no ferrosas con bióxido de manganeso, especialmente ferromanganeso (acero Martin-Siemens). 03 1A0603 Fabricación de pilas secas. 04 1A0604 Fabricación de vidrio al manganeso. 05 1A0605 Fabricación de briquetes de manganeso. 06 1A0606 Soldadura con compuestos del manganeso.
135
07 1A0607 Preparación de esmaltes. 08 1A0608 Preparación de permanganato potásico. 09 1A0609 Fabricación de colorantes y secantes que contengan compuestos de manganeso. 10 1A0610 Envejecimiento de tejas. 11 1A0611 Manipulación y transporte de escorias Thomas. 12 1A0612 Preparación, utilización, manutención y transportes de abonos con sulfato de manganeso. 13 1A0613 Fabricación de baterías. 14 1A0614 Industria química como agente oxidante, preparación de oxígeno, cloro, fabricación de aditivos alimentarios; utilización como agente antidetonante. 15 1A0615 Soldadura con electrodos de manganeso. 16 1A0616 Curtido de pieles. 17 1A0617 Uso de compuestos órgano mangánicos como aditivos de fuel-oil y algunas naftas sin plomo. Bronquitis y neumonitis
Mercurio y sus compuestos
01 1A0701 Extracción y recuperación del metal en las minas y en los residuos industriales. 02 1A0702 Tratamiento de minerales auríferos y argentíferos. 03 1A0703 Dorado, plateado, estañado, bronceado y damasquinado con ayuda del mercurio o sus sales. 04 1A0704 Electrólisis con mercurio. 05 1A0705 Producción electrolítica de clorina. 06 1A0706 Preparación de zinc amalgamado para pilas eléctricas. 07 1A0707 Fabricación y reparación de acumuladores eléctricos de mercurio. 08 1A0708 Fabricación de baterías. 09 1A0709 Fabricación y reparación de termómetros, barómetros, bombas de mercurio, lámparas de incandescencia, lámparas radiofólicas, tubos radiográficos, rectificadores de corriente y otros aparatos que lo contengan.
136
Relación de enfermedades
10 1A0710 Trabajos en laboratorios de fotografía. 11 1A0711 Empleo del mercurio o de sus compuestos como catalizadores. 12 1A0712 Preparación y utilización de amalgamas y compuestos del mercurio. 13 1A0713 Fabricación y empleo de pigmentos y pinturas anticorrosivas a base de cinabrio. 14 1A0714 Preparación y tratamiento del pelo en pieles y materias análogas. 15 1A0715 Preparación y empleo de fungicidas para la conservación de los granos. 16 1A0716 Fabricación y empleo de cebos de fulminatos de mercurio. 17 1A0717 Preparación de especialidades farmacéuticas que lo contengan. Bronquitis y neumonitis Edema pulmonar agudo Afecciones respiratorias crónicas por humos y vapores
Níquel y sus compuestos
01 1A0801 Fundición y refino de níquel, producción de acero inoxidable, fabricación de baterías. 02 1A0802 Producción de níquel por el proceso Mond. 03 1A0803 Niquelado electrolítico de los metales. 04 1A0804 Trabajos de bisutería. 05 1A0805 Fabricación de aleaciones con níquel (cobre, manganeso, zinc, cromo, hierro, molibdeno). 06 1A0806 Fabricación de aceros especiales al níquel (ferroniquel). 07 1A0807 Fabricación de acumuladores al níquel-cadmio. 08 1A0808 Empleo como catalizador en la industria química. 09 1A0809 Trabajos que implican soldadura y oxicorte de acero inoxidable. 10 1A0810 Trabajos en horno de fundición de hierro y de acero inoxidable. 11 1A0811 Desbarbado y limpieza de piezas de fundición.
137
12 1A0812 Industria de cerámica y vidrio. 13 1A0813 Aplicación por proyección de pinturas y barnices que contengan níquel. 14 1A0814 Procesado de residuos que contengan níquel. Inflamación de las vías respiratorias superiores
Oxicloruro de carbono (fosgeno)
01 1T0201 Procesos de síntesis industriales en que se utilice oxicloruro de carbono. 02 1T0202 Fabricación de insecticidas. 03 1T0203 Procesos industriales en que se utilicen hidrocarburos clorados.
Bronquitis y neumonitis
04 1T0204 Utilización de oxicloruro de carbono y sus compuestos en la industria química (preparación de productos farmacéuticos, de materias colorantes, etc.).
Edema pulmonar agudo
05 1T0205 Desprendimiento de fosgeno por pirólisis de numerosos derivados organoclorados, como el tetracloruro de carbono, el cloroformo, tetracloroetano, tricloroetileno, etc.
Afecciones respiratorias crónicas por humos y vapores
06 1T0206 Soldadura de piezas o partes metálicas que hayan sido limpiadas con hidrocarburos clorados. 07 1T0207 Utilización en la industria química para la fabricación de isocianatos, poliuretano, policarbonatos, tintes, pesticidas y productos farmacéuticos.
Inflamación de las vías respiratorias superiores Bronquitis y neumonitis Edema pulmonar agudo
Óxidos de nitrógeno
01 1T0301 Soldadura de arco. 02 1T0302 Fabricación de colorantes, lacas y tintes. 03 1T0303 Fabricación de explosivos y otras producciones que impliquen reacciones de nitración. 04 1T0304 Producción de ácido nítrico. 05 1T0305 Procesos de electroplateado y grabado. 06 1T0306 Utilización del dióxido de nitrógeno como gas protector en los locales exiguos o mal ventilados. 07 1T0307 Utilización del protóxido de nitrógeno como gas anestésico.
138
Relación de enfermedades
Inflamación de las vías respiratorias superiores
Vanadio y sus compuestos
Bronquitis y neumonitis
01 1A1101 Producción de vanadio metálico. 02 1A1102 Empleo de óxidos de vanadio como catalizadores en procesos de oxidación de la industria química y como reveladores y sensibilizadores fotográficos. 03 1A1103 Limpiezas de calderas y tanques, hornos de fuel-oil. 04 1A1104 Preparación de pentóxidos de vanadio usado, entre otros fines, en la producción de minerales de aluminio. 05 1A1105 Fabricación de ferro-vanadio.
Inflamación de las vías respiratorias superiores
Yodo y sus compuestos
01 1C0401 Utilización del yodo como agente oxidante. 02 1C0402 Extracción del yodo a partir de algas, del salitre de Chile, y en el curso de ciertas operaciones como el refinado de petróleo.
Bronquitis y neumonitis
03 1C0403 Utilización en la industria química, farmacéutica y fotográfica.
Edema pulmonar agudo Inflamación de las vías respiratorias superiores Edema pulmonar agudo
Derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos, saturados o no, cíclicos o no. Bromuro de metilo
01 1H0201 Empleo como agentes de extracción y como disolventes. 02 1H0202 Desengrasado y limpieza de piezas metálicas, como productos de limpieza y desengrasado en tintorerías. 03 1H0203 Fabricación y reparación de aparatos e instalaciones frigoríficas. 04 1H0204 Utilización de pesticidas. 05 1H0205 Fabricación de ciertos desinfectantes, anestésicos, antisépticos y otros productos de la industria farmacéutica y química. 06 1H0206 Fabricación y utilización de pinturas, disolventes, decapantes, barnices, látex, etc. 07 1H0207 Reparación y relleno de aparatos extintores de incendio. 08 1H0208 Preparación y empleo de lociones de peluquería.
139
09 1H0209 Fabricación de polímeros de síntesis. 10 1H0210 Refino de aceites minerales. 11 1H0211 Uso en anestesia quirúrgica. 12 1H0212 Empleo de bromuro de metilo para el tratamiento de vegetales en bodegas, cámaras de fumigación, contenedores, calas de barcos, camiones cubiertos, entre otros. 13 1H0213 Uso del bromuro de metilo en la agricultura para el tratamiento de parásitos del suelo. 14 1H0214 Uso del bromuro de metilo con fines sanitarios de desinsectación y desratización de edificios. 15 1H0215 Trabajos de síntesis de policloruro de vinilo (PVC) que exponen al monómero. Inflamación de las vías respiratorias superiores Edema pulmonar agudo
Ésteres orgánicos y sus derivados halogenados: etil acrilato, vinil acetato
01 1N0101 Fabricación de ésteres orgánicos. 02 1N0102 Síntesis de resinas sintéticas. 03 1N0103 Productos intermedios en numerosos procesos de síntesis orgánica. 04 1N0104 Industria de los papeles pintados. 05 1N0105 Fabricación de adhesivos. 06 1N0106 Industria de plásticos. Fabricación de revestimientos plásticos. 07 1N0107 Fabricación de pinturas, barnices, tintes. 08 1N0108 Fabricación de lacas de uñas y perfumes, esencias de frutas. 09 1N0109 Industrias de fabricación de cristales de seguridad. 10 1N0110 Industria farmacéutica. 11 1N0111 Imprentas. 12 1N0112 Utilización como aditivos de carburantes y de aceites de motor. 13 1N0113 Aplicación de pinturas. 14 1N0114 Utilización de adhesivos. 15 1N0115 Utilización como disolventes.
140
Relación de enfermedades
16 1N0116 Utilización de decapantes. 17 1N0117 Utilización en productos de limpieza, lavandería y tintorería. 18 1N0118 Imprenta, reproducción, plásticos, curtidos, textiles, resinas, protésicos dentales sellantes, cosméticos, etc... 19 1N0119 Utilización del acetato de etilo en la electrodeposición de metales. 20 1N0120 Utilización del acetato de isobutilo en la fabricación de periféricos de ordenadores. El etil acrilato se utiliza, además, en: 21 1N0121 Fabricación de alfombras. 22 1N0122 Industria de semiconductores. El vinil acetato se utiliza, además, en: 23 1N0123 Industria del papel. 24 1N0124 Fabricación de plásticos de uso alimentario. Inflamación de las vías respiratorias superiores Edema pulmonar agudo
Xileno, tolueno
01 1K0301 Industria química: fabricación de ácido benzoico, benzoaldehidos, benceno, fenol, caprolactama, linóleo, toluendiisocianato (resinas poliuretano), sulfonatos de tolueno (detergentes), cuero artificial, revestimiento de tejidos y papeles, explosivos, tintes y otros compuestos orgánicos. 02 1K0302 Preparación de combustibles y las operaciones de mezclado, trasvasado, limpiado de estanques y cisternas. 03 1K0303 Operaciones de disolución de resinas naturales o sintéticas para la preparación de colas, adhesivos, lacas, barnices, esmaltes, masillas, tintas, diluyentes de pinturas y productos de limpieza. 04 1K0304 Utilización de los productos citados, en especial las operaciones de secado que facilitan la evaporación del tolueno y los xilenos. 05 1K0305 Uso en laboratorio de análisis químico y de anatomía patológica. 06 1K0306 Aditivo de las gasolinas.
141
07 1K0307 Utilización en la industria de la limpieza. 08 1K0308 Utilización de insecticidas. 09 1K0309 Utilización en perfumería. 10 1K0310 Esterilización del hilo de sutura quirúrgica catgut. Inflamación de las vías respiratorias superiores
Arsénico y sus compuestos
01 1A0101 Minería del arsénico, fundición de cobre, producción y uso de pesticidas arsenicales, herbicidas e insecticidas, producción de vidrio. 02 1A0102 Calcinación, fundición y refino de minerales arseníferos. 03 1A0103 Fabricación y empleo de insecticidas y anticriptográmicos que contengan compuestos de arsénico. 04 1A0104 Fabricación y empleo de colorantes y pinturas que contengan compuestos de arsénico. 05 1A0105 Tratamiento de cueros y maderas con agentes de conservación a base de compuestos arsenicales. 06 1A0106 Conservación de pieles. 07 1A0107 Pirotecnia. 08 1A0108 Procesos o procedimientos que impliquen el uso y/o desprendimiento de trihidruro de arsénico (hidrógeno arseniado/arsina/ arsenamina). 09 1A0109 Industria farmacéutica. 10 1A0110 Preparación del ácido sulfúrico partiendo de piritas arseníferas. 11 1A0111 Empleo del anhídrido arsenioso en la fabricación del vidrio. 12 1A0112 Fabricación de acero al silicio. 13 1A0113 Desincrustado de calderas. 14 1A0114 Decapado de metales. 15 1A0115 Limpieza de metales. 16 1A0116 Revestimiento electrolítico de metales.
142
Relación de enfermedades
17 1A0117 Industria de caucho. 18 1A0118 Fabricación y utilización de insecticidas, herbicidas y fungicidas. 19 1A0119 Industria de colorantes arsenicales. 20 1A0120 Aleación con otros metales (Pb). Refino de Cu, Pb, Zn, Co (presente como impureza). 21 1A0121 Producción de cobre. 22 1A0122 Industria de la madera: imprimación de madera con sales de arsénico, mecanización de maderas imprimadas con compuestos de arsénico. 23 1A0123 Fabricación de vidrio: preparación y mezcla de la pasta, fusión y colada, manipulación de aditivos. 24 1A0124 Taxidermia. 25 1A0125 Restauradores de arte. 26 1A0126 Utilización de compuestos arsenicales en electrónica. 27 1A0127 Fabricación de municiones y baterías de polarización. Inflamación de las vías respiratorias superiores
Cetonas
01 1L0101 Producción de cetonas y sus derivados. 02 1L0102 Utilización como agentes de extracción, como materia prima o intermedia en numerosas síntesis orgánicas. 03 1L0103 Utilización como disolventes. 04 1L0104 Fabricación de fibras textiles artificiales, seda y cueros artificiales, limpieza y preparación de tejidos para la tintura. 05 1L0105 Fabricación de celuloide. 06 1L0106 Industria farmacéutica. 07 1L0107 Industria de perfumería y de los cosméticos. 08 1L0108 Industria del caucho sintético y de explosivos. 09 1L0109 Fabricación de productos de limpieza.
143
10 1L0110 Tratamiento de resinas naturales y sintéticas. 11 1L0111 Empleo de barnices, pinturas, esmaltes, adhesivos, lacas y masillas. 12 1L0112 Procesos de refinado de metales preciosos.
Inflamación de las vías respiratorias superiores Afecciones respiratorias crónicas por humos y vapores
Cromo trivalente y sus compuestos
01 1A0401 Fabricación de catalizadores, productos químicos para la curtición, y productos de tratamiento de la madera que contengan compuestos de cromo. 02 1A0402 Fabricación y empleo de pigmentos, colorantes y pinturas a base de compuestos de cromo. 03 1A0403 Aserrado y mecanizado de madera tratada con compuestos de cromo. 04 1A0404 Aplicación por proyección de pinturas y barnices que contengan cromo. 05 1A0405 Curtido al cromo de pieles. 06 1A0406 Preparación de clichés de fotograbado por coloides bicromados. 07 1A0407 Fabricación de cerillas o fósforos. 08 1A0408 Galvanoplastia y tratamiento de superficies de metales con cromo. 09 1A0409 Decapado y limpieza de metales y vidrios (ácido sulfocrómico o ácido crómico). 10 1A0410 Fabricación de cromatos alcalinos. 11 1A0411 Litograbados. 12 1A0412 Fabricación de aceros inoxidables. 13 1A0413 Trabajos que implican soldadura y oxicorte de aceros inoxidables. 14 1A0414 Fabricación de cemento y sus derivados. 15 1A0415 Procesado de residuos que contengan cromo.
144
Relación de enfermedades
Inflamación de las vías respiratorias superiores
Vinilbenceno (estireno) y divinilbenceno
01 1K0401 Síntesis y producción de polímeros (poliestireno), de copolímeros (acrilonitrilo, butadieno, estireno o ABS) y de resinas poliésteres. 02 1K0402 Uso del divinilbenceno como monómero para la polimerización de caucho sintético. 03 1K0403 Disolvente y aditivo en el carburante para aviones. 04 1K0404 Fabricación de insecticidas. 05 1K0405 Fabricación de piscinas, yates, bañeras, carrocerías de automóviles. 06 1K0406 Fabricación de plásticos, goma sintética, resinas, aislantes. 07 1K0407 Utilización como resina cambiadora de iones en la depuración de agua. 08 1K0408 Utilización en odontología.
Inflamación de las vías respiratorias superiores
Éteres de glicol:
01 1O0101 Disolventes y codisolventes de lacas, resinas, pigmentos, tintes, esmaltes, barnices, perfumes, aceites, acetato de celulosa y nitrato de celulosa. 02 1O0102 Fabricación de semiconductores en la industria microelectrónica. 03 1O0103 Constituyentes de fluidos hidráulicos, fabricación de filmes radiográficos y de celofán. 04 1O0104 Utilización en la limpieza en seco. 05 1O0105 Constituyentes de algunos insecticidas. 06 1O0106 Utilización como aditivos de combustibles. 07 1O0107 Utilización de tintes y pigmentos. 08 1O0108 Utilización como estabilizadores de emulsiones. 09 1O0109 Utilización en el acabado del cuero. 10 1O0110 Producción de éteres y de sus derivados halogenados.
145
11 1O0111 Utilización en la industria química como disolventes de ceras, grasas, etc., y en la fabricación de colodium para la extracción de nicotina. 12 1O0112 Industria farmacéutica. 13 1O0113 Utilización como agentes de esterilización y como anestésicos. 14 1O0114 Industria de fibras textiles artificiales. 15 1O0115 Industria del calzado. 16 1O0116 Industria de la perfumería, caucho, fotografía y materias plásticas. 17 1O0117 Fabricación y utilización de disolventes y decapantes para las pinturas y barnices. Inflamación de las vías respiratorias superiores
Glicoles:
01 1P0101 Fabricación de glicoles y poliglicoles, de sus derivados y de sus acetatos. 02 1P0102 Utilización en la industria química como productos intermedios en numerosas síntesis orgánicas, como disolventes de lacas, resinas, barnices celulósicos de secado rápido, de ciertas pinturas, pigmentos, nitrocelulosa y acetatos de celulosa, tintes y plásticos. 03 1P0103 Utilización en la industria farmacéutica como vehículo de ciertos medicamentos, desodorantes, desinfectantes y bactericidas. 04 1P0104 La industria de cosméticos, fabricación y utilización de anticongelantes, de líquidos de sistemas hidráulicos y de líquidos de frenos. 05 1P0105 Fabricación de ciertas esencias, extractos en la industria alimentaria. 06 1P0106 Industria textil para dar la flexibilidad a los tejidos y preparación para la textura e impresión de tejidos a base de acetatos de celulosa, así como en la preparación y utilización de ciertos almidones sintéticos. 07 1P0107 Fabricación de condensadores electrolíticos. 08 1P0108 Preparación de ciertas películas y placas en la industria fotográfica. 09 1P0109 Industria de explosivos y caucho sintético.
146
Relación de enfermedades
Inflamación de las vías respiratorias superiores
Naftaleno
01 1K0201 Extracción del naftaleno, durante la destilación del alquitrán de hulla. 02 1K0202 Utilización como productos de base para la fabricación del ácido ftálico, naftaleno, hidrogenados y materias plásticas. 03 1K0203 Fabricación de tintes. 04 1K0204 Utilización como insecticida y en conservación de la madera. 05 1K0205 Fabricación de resinas sintéticas, celuloide e hidronaftalenos (tetralin, decalin) que se usan como disolventes, en lubricantes y en combustibles. 06 1K0206 Fabricación de repelente de polillas, insecticida, antiséptico (tópico y vía oral), antihelmíntico. 07 1K0207 Uso en fungicidas, bronceadores sintéticos, conservantes, textiles, químicos, materia prima y producto intermedio en industria del plástico y en la fabricación de lacas y barnices.
Inflamación de las vías respiratorias superiores
N-hexano
04 1H0104 El n-hexano se utiliza principalmente como disolvente (colas).
Inflamación de las vías respiratorias superiores
Nitroderivados de los hidrocarburos aromáticos: nitrodinitrobenceno, dinitrotrinitrotolueno.
01 1K0601 Utilización como disolventes. 02 1K0602 Producción de colorantes, pigmentos, tintes. 03 1K0603 Fabricación de explosivos. 04 1K0604 Industria farmacéutica y cosmética. 05 1K0605 Industria del plástico. 06 1K0606 Utilización como pesticidas. 07 1K0607 Utilización en la industria textil, química, del papel. 08 1K0608 Utilización en laboratorios. 09 1K0609 Utilización de nitrobenceno como enmascarador de olores. 10 1K0610 Utilización de dinitrobenceno en la producción de celuloide, etc.
147
Inflamación de las vías respiratorias superiores
Fibras minerales artificiales Fibras minerales sintéticas
Afecciones respiratorias crónicas por humos y vapores Afecciones respiratorias crónicas por humos y vapores
Poliuretanos (isocianatos)
01 1Q0101 Fabricación y aplicación de toluen-diisocianato (TDI) y de difenilmetano-diisocianato (MDI), de HDI, NDI, isoforona, ciclohexanona (precursor). 02 1Q0102 Laqueado y acuchillado de parqué. 03 1Q0103 Laqueado de papel, tejidos, cuero, gomas, hilos conductores. 04 1Q0104 Elaboración y utilización de adhesivos y pinturas que contienen poliuretano. 05 1Q0105 Fabricación y empleo de pegamentos que contengan isocianatos. 06 1Q0106 Fabricación de espumas de poliuretano y su aplicación en estado líquido. 07 1Q0107 Fabricación de fibras sintéticas y de caucho sintético. 08 1Q0108 Fabricación y utilización de anticorrosivos y material aislante de cables. 09 1Q0109 Utilización de monoisocianatos (metilisocianato) como agentes de síntesis en la industria química.
Afecciones respiratorias crónicas por humos y vapores (fibrosis pulmonar neumopatía intersticial difusa)
Sustancias de alto peso molecular (sustancias de origen vegetal, animal, microorganismos, y sustancias enzimáticas de origen vegetal, animal y/o de microorganismos).
01 4H0501 - Industria alimenticia, panadería, industria de la cerveza. 02 4H0502 - Industria del té, industria del café, industria del aceite. 03 4H0503 - Industria del lino. 04 4H0504 - Industria de la malta. 05 4H0505 - Procesamiento de canela. 06 4H0506 - Procesamiento de la soja. 07 4H0507 - Elaboración de especias. 08 4H0508 - Molienda de semillas. 09 4H0509 - Lavadores de queso. 10 4H0510 - Manipuladores de enzimas.
148
Relación de enfermedades
11 4H0511 - Trabajadores de silos y molinos. 12 4H0512 - Trabajos de agricultura. 13 4H0513 - Granjeros, ganaderos, veterinarios y procesadores de carne. 14 4H0514 - Trabajos en avicultura. 15 4H0515 - Trabajos en piscicultura. 16 4H0516 - Industria química. 17 4H0517 - Industria del plástico, industria del látex. 18 4H0518 - Industria farmacéutica. 19 4H0519 - Industria textil. 20 4H0520 - Industria del papel. 21 4H0521 - Industria del cuero. 22 4H0522 - Industria de la madera: aserraderos, carpintería, acabados de madera. 23 4H0523 - Personal sanitario, higienistas dentales. 24 4H0524 - Personal de laboratorios médicos y farmacéuticos. 25 4H0525 - Trabajos con harinas de pescado y piensos compuestos. 26 4H0526 - Personal de zoológicos, entomólogos. 27 4H0527 - Encuadernadores. 28 4H0528 - Personal de limpieza. 29 4H0529 - Trabajos en los que se manipula cáñamo, bagazo de caña de azúcar, yute, lino, esparto, sisal y corcho. 30 4H0530 - Construcción. 31 4H0531 - Aplicación de pinturas, pigmentos etc., mediante aerografía. Afecciones respiratorias crónicas (fibrosis pulmonar neumopatía intersticial difusa ver codigosnar
Sustancias de bajo peso molecular (metales y sus sales, polvos de maderas, productos farmacéuticos, sustancias químico plásticas, aditivos, etc.)
01 4I0601 - Industria del cuero. 02 4I0602 - Industria química. 03 4I0603 - Industria textil. 04 4I0604 - Industria cosmética y farmacéutica. 05 4I0605 - Trabajos de peluquería. 06 4I0606 - Fabricación de resinas y endurecedores. 07 4I0607 - Trabajos en fundiciones.
149
08 4I0608 - Fijado y revelado de fotografía. 09 4I0609 - Fabricación y aplicación de lacas, pinturas, colorantes, adhesivos, barnices, esmaltes. 10 4I0610 - Industria electrónica. 11 4I0611 - Industria aeronáutica. 12 4I0612 - Industria del plástico. 13 4I0613 - Industria del caucho. 14 4I0614 - Industria del papel. 15 4I0615 - Industria de la madera: Aserraderos, acabados de madera, carpintería, ebanistería, fabricación y utilización de conglomerados de madera. 16 4I0616 - Fabricación de espumas de poliuretano y su aplicación en estado líquido. 17 4I0617 - Fabricación de látex. 18 4I0618 - Trabajos de aislamiento y revestimiento. 19 4I0619 - Trabajos de laboratorio. 20 4I0620 - Trabajos en fotocopiadoras. 21 4I0621 - Dentistas. 22 4I0622 - Personal sanitario: enfermería, anatomía patológica, laboratorio. 23 4I0623 - Flebología, granjeros, fumigadores. 24 4I0624 - Refinería de platino. 25 4I0625 - Galvanizado, plateado, niquelado y cromado de metales. 26 4I0626 - Soldadores. 27 4I0627 - Industria del aluminio. 28 4I0628 - Trabajos de joyería. 29 4I0629 - Trabajos con acero inoxidable. 30 4I0630 - Personal de limpieza. 31 4I0631 - Trabajadores sociales. 32 4I0632 - Trabajadores que se dedican al cuidado de personas y asimilados. 33 4I0633 - Aplicación de pinturas, pigmentos, etc., mediante aerografía. *La relación de actividades se debe considerar indicativa, pero no exhaustiva. 150
Relación de enfermedades
ANEXO ÁCIDO CIANHÍDRICO, CIANUROS, COMPUESTOS DE CIANÓGENO Y ACRILONITRILOS
Son irritantes para la piel, ojos y vías respiratorias. Pueden causar epistaxis y ulceración del tabique nasal. El contacto prolongado con soluciones acuosas de cianuro puede causar quemaduras cáusticas. La irritación crónica de la piel es rara pero puede incluir picor, decoloración de la piel y ulceración. Como efectos sistémicos, el cuadro clínico puede incluir: - dolor de cabeza, mareos, náuseas, vómitos - sabor amargo de almendras - taquipnea, disnea - angina de pecho - ansiedad, estupor, pérdida de la conciencia - taquicardia, acidosis metabólica, convulsiones, coma, muerte
ÁCIDOS ORGÁNICOS
La exposición a los ácidos orgánicos puede causar irritación de los ojos, la piel y las membranas mucosas.
ÁCIDO NÍTRICO
Efecto irritante y corrosivo para la piel y las mucosas. El ácido nítrico es un irritante y corrosivo para la piel, ojos y membranas mucosas. La exposición laboral puede conducir a la neumonía aguda y edema pulmonar.
ÁCIDO SULFÚRICO Y DIÓXIDO DE AZUFRE
Efectos agudos: fuertemente irritantes para la piel (quemaduras), los ojos (riesgo de queratoconjuntivitis, de profundas ulceraciones corneales, de lesiones de los párpados) y las vías respiratorias (en los casos severos: broncoconstricción, laringospasmo, edema pulmonar después de un tiempo de latencia más o menos largo). La irritación crónica origina desecación y ulceraciones de la piel (en particular de las manos), panadizos y perionixis crónicas. La irritación crónica de las vías respiratorias puede provocar una ulceración del tabique nasal, epistaxis, incluso una rinitis atrófica, y un síndrome obstructivo crónico.
AMINAS AROMÁTICAS
Manifestaciones agudas: Trastornos hematológicos: Metahemoglobinemia. En casos más severos: hipotensión, cefaleas, perturbación de las capacidades mentales, trastornos del sistema nervioso central. Anemia hemolítica, con presencia de cuerpos de Heinz en los glóbulos rojos. Manifestaciones crónicas: Hepatitis tóxica. Afectación hepática, incluyendo desde alteraciones funcionales reversibles hasta atrofia severa del hígado.
151
AMINAS HALOGENADAS
Dermatosis alérgica de contacto. Asma. Edema corneal con vesículas que originan una impresión de niebla, de “halos” alrededor de fuentes luminosas.
AMONIACO
El amoniaco puede causar irritación severa de la piel, ojos y vías respiratorias. Exposiciones accidentales a aerosoles concentrados de soluciones de amonio o altas concentraciones de gas amoniaco pueden dar lugar a quemaduras nasofaríngeas y traqueales, obstrucción de vía aérea, y edema bronquiolar y alveolar. La recuperación sin secuelas pulmonares es habitual, pero puede existir hiperreactividad bronquial crónica, bronquitis, bronquiectasias, bronquiolitis obliterante. La fibrosis se ha descrito después de un corto plazo de exposición a niveles altos de amoniaco.
ANTIMONIO Y DERIVADOS
El antimonio y sus compuestos inorgánicos son irritantes de la piel, los ojos y las vías respiratorias. Una exposición masiva a los vapores puede originar un edema pulmonar agudo. Partículas de antimonio o sales de antimonio pueden provocar erupciones papulopustulosas en contacto con la piel. Son pasajeras y afectan esencialmente a las zonas de la piel expuestas al calor y a la sudoración. Estibiosis: La exposición prolongada a los polvos de antimonio es susceptible de originar una neumoconiosis benigna (de sobrecarga), a menudo asintomático y en este caso, diagnosticada por una radiografía de tórax. La función respiratoria es normal. Puede causar una anemia hemolítica rápida y severa de Coombs-negativas. Los principales síntomas de la intoxicación por estibina son: dolor de cabeza, astenia, mareos, calambres abdominales, náuseas y vómitos, cardiovasculares y, en los casos más severos, ictericia e insuficiencia renal aguda debido a la necrosis tubular aguda.
Benceno
Efectos locales: irritante para la piel, los ojos y las vías respiratorias superiores. Efectos sistémicos: Síndrome narcótico, efectos hematológicos, como hipoplasia, aplasia (trombocitopenia y/o leucopenia y/o anemia), hiperplasia (trombocitosis y/o leucocitosis y/o poliglobulia) y leucemia, siendo la más frecuente la leucemia mieloblástica aguda y sus variantes.
152
Relación de enfermedades
Berilio
Efecto irritante, para la piel, los ojos y las vías respiratorias. Las sales solubles pueden originar una rinitis pasajera, una traqueobronquitis, cuya severidad depende de la importancia de la exposición. La inhalación masiva de sales menos solubles, de humos de óxido de berilio puede causar, después de un tiempo de latencia, una neumonía química y/ o un edema pulmonar. Otros efectos respiratorios: Fibrosis granulomatosa. La radiología presenta opacidades que recuerdan una sarcoidosis. Las pruebas funcionales respiratorias muestran un síndrome restrictivo y/o mixto.
Cadmio
Efectos agudos: Fiebre de los fundidores. Bronconeumonía aguda (neumonía química). Efectos crónicos: Nefropatía tóxica (lesiones esencialmente tubulares). Lesiones pulmonares (síndrome obstructivo con o sin enfisema).
Cloro
El cloro puede causar irritación severa de la piel, ojos y tracto respiratorio (edema pulmonar). La recuperación sin secuelas pulmonares es habitual, pero se han descrito complicaciones como bronquiolitis, fibrosis pulmonar y el enfisema. La exposición accidental y repetida a altas concentraciones de cloro puede causar hiperreactividad bronquial (asma inducido por irritantes) y rinitis crónica que puede persistir durante varios años. El contacto directo con el cloro líquido produce lesiones oculares graves y daños a la piel.
Flúor
El flúor y ácido fluorhídrico es particularmente irritante para la piel, ojos y vías respiratorias (posibilidad de broncoespasmo, laringoespasmo y neumonitis aguda, edema pulmonar en el caso de la exposición masiva). Epistaxis y sinusitis pueden aparecer con una baja exposición crónica a estos compuestos. Existe la posibilidad de desarrollar síntomas sistémicos por hipocalcemia, causada por la unión de iones de flúor a los iones de calcio, después de la absorción a través de la piel tras quemaduras. Fluorosis esquelética: la absorción excesiva de fluoruros pueden provocar osteosclerosis, reconocible por radiología (los primeros signos de cambios en la densidad aparecen en la columna lumbar y la pelvis). En algunos casos, se produce la osificación de los ligamentos.
153
Manganeso
Los compuestos de manganeso son irritantes para la piel, ojos y membranas mucosas. Su inhalación puede causar irritación e inflamación de las vías respiratorias con tos, bronquitis, neumonitis y deterioro de las funciones respiratorias. La intoxicación crónica tiene efectos sobre el sistema nervioso central. La inhalación de polvos o humos de manganeso puede causar encefalopatía y manganismo, que debe diferenciarse de la enfermedad de Parkinson y otras formas de parkinsonismo.
Mercurio
Intoxicación aguda. La exposición masiva puede causar tos, disnea, dolor en el pecho, bronquitis química, bronquiolitis, neumonitis y edema pulmonar. En la cavidad oral y el tracto gastrointestinal, los vapores de mercurio y compuestos inorgánicos de mercurio , pueden producir sabor metálico, salivación excesiva, gingivitis, estomatitis, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. Pueden provocar erupciones en la piel y reacciones alérgicas. La intoxicación crónica (inhalación de vapor de mercurio) causa predominantemente alteraciones renales con albúminuria y proteinuria (síndrome nefrótico). Pueden aparecer manifestaciones neuropsiquiátricas (eretismo) y afectación del sistema nervioso periférico, con pérdida de la sensibilidad, y disminución de la velocidad motora y sensitiva.
Níquel
Dermatitis de contacto alérgica (sarna de níquel), asma laboral y cáncer de las vías respiratorias (cavidades nasosinusales, de los senos etmoidales, la tráquea, los bronquios, parénquima pulmonar)
Óxido de Nitrógeno
Los óxidos de nitrógeno son irritantes para las mucosas oculares y las vías respiratorias. En caso de inhalación masiva se puede producir edema pulmonar después de un cierto tiempo de latencia. La exposición severa al óxido nítrico puede producir metahemoglobinemia, hipoxemia, edema pulmonar, inflamación pulmonar y disminución de la resistencia vascular pulmonar, especialmente en pacientes con hipertensión pulmonar.Puede aparecer deterioro de la función pulmonar en ausencia de síntomas agudos. Los síntomas pueden incluir nerviosismo latente, respiración rápida y superficial, cianosis, confusión mental, y pérdida del conocimiento.
Yodo
154
Los vapores de yodo son muy irritantes para los ojos, las vías respiratorias y, en menor medida, para la piel.
Relación de enfermedades
Bromuro de Metilo
Síndrome neurológico agudo. Cefaleas, vértigos, somnolencia, trastornos de la visión, náuseas, vómitos, anorexia. Disartria, ataxia, incoordinación muscular, tics, fasciculaciones, mioclonías, temblores, convulsiones. La curación a veces es muy lenta, y puede haber secuelas (déficit motor, sordera cortical, neuritis óptica...).
Arsénico
Efectos locales. Efecto irritante y corrosivo muy irritante para la piel, los ojos y las vías respiratorias. La irritación de las mucosas respiratorias puede ocasionar una perforación del tabique nasal. Efectos sistémicos. Lesiones cutáneas: hiperqueratosis palmar y plantar; melanodermia, despigmentación; verruga arsenical. Polineuropatia tóxica: afectación sensitiva y motora. Trastornos hematológicos: ligera anemia, leucopenia. Afecciones tumorales: cáncer de piel (enfermedad de Bowen o epitelioma cutáneo primitivo), cáncer bronquial primitivo y de las vías aéreas superiores.
Cromo
El cromo VI (aerosoles, polvo, líquido) es irritante y corrosivo de la piel y las mucosas (ojos y vías respiratorias). Las fumigaciones de ácido crómico pueden dar lugar a graves lesiones oculares y la exposición intensa al partículas de ácido crómico puede dar lugar a un edema pulmonar. La inhalación prolongada de partículas de cromo VI puede causar irritación respiratoria crónica con hiperemia, inflamación crónica del pulmón, bronquitis crónica, bronconeumonía y enfisema. El cromo VI se ha relacionado con mayor riesgo de cáncer de pulmón.
Vinilbenceno (estireno) y divinilbenceno
Irritante para la piel y las mucosas. Efectos sistémicos: Síndrome narcótico. Encefalopatía tóxica crónica.
Naftaleno
Irrita la piel, ojos y vías respiratorias. En algunos casos, el contacto con los ojos puede conducir a la queratitis puntiforme y, en casos particularmente graves, ulceraciones en la córnea. La inhalación causa dolor de cabeza, confusión, agitación, mareo, náuseas, vómitos, sudoración, temblor y, en casos graves, convulsiones. En algunos casos puede haber disuria, hematuria y anemia hemolítica, especialmente en sujetos con un defecto congénito de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. Insuficiencia renal y necrosis hepática.
155
Efectos sistémicos crónicos: Cloracné. Los sitios más afectados son la cara (nariz generalmente no incluidos), el cuello, los hombros, pecho, la espalda, y el escroto. Esta condición es muy persistente y puede durar décadas, incluso después de la exposición ha cesado. N-Hexano
Efectos locales: causa irritación de la piel, ojos y vías respiratorias. Efectos sistémicos: dolor de cabeza, vértigo, náuseas, somnolencia, debilidad, confusión, pérdida de conciencia, a veces, coma. En exposiciones prolongadas, puede aparecer una polineuropatía sensitivomotora distal, predominante en los miembros inferiores.
Isocianatos
156
Efectos irritante y corrosivo. La irritación de las vías respiratorias puede evolucionar hacia un edema pulmonar agudo con broncoconstricción: posibilidad de evolución hacia una bronquiolitis obliterante, muerte por SERA (síndrome de estrés respiratorio agudo) o hacia secuelas fibrosantes. Neumopatía de hipersensibilidad. Alteraciones inmunológicas. Broncopatía crónica obstructiva.
Relación de enfermedades
BIBLIOGRAFÍA Akpinar-Elci M, Stemple KJ, Omur CE, Dweik RA, al e. Exhaled Nitric Oxide Measurement in Workers in a Microwave Popcorn Production Plant. International Journal of Occupational and Environmental Health 2006;12(2):106-10. Woskie SR, Virji MA, Kriebel D, Sama SR, al e. Exposure assessment for a field investigation of the acute respiratory effects of metalworking fluids. I. Summary of findings. Am Ind Hyg Assoc J 1996;57(12):1154-1162. Jaakkola MS, M.D., Suuronen K, Luukkonen R, Järvelä M, Tuomi T, Alanko K, et al. Respiratory symptoms and conditions related to occupational exposures in machine shops. Scand J Work Environ Health 2009;35(1):64-73. Godderis L, Deschuyffeleer T, Roelandt H, Veulemans H, Moens G. Exposure to metalworking fluids and respiratory and dermatological complaints in a secondary aluminium plant. Int Arch Occup Environ Health 2008;81(7):845-53. Sjögren B. Fluoride Exposure and Respiratory Symptoms in Welders. International Journal of Occupational and Environmental Health 2004;10(3):310-2 Huvinen M, Uitti J, Oksa P, Palmroos P, Laippala P. Respiratory health effects of long-term exposure to different chromium species in stainless steel production. Occupational Medicine 2002;52(4):203-203. Blanc PD, Burney P, Janson C, Toren K. The prevalence and predictors of respiratoryrelated work limitation and occupational disability in an international study*. Chest 2003;124(3):1153-9. Nawrot TS, Alfaro-Moreno E, Nemery B. Update in Occupational and Environmental Respiratory Disease 2007. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine 2008 Apr 01;177(7):696-700. Akbar-Khanzadeh F. Exposure to particulates and fluorides and respiratory health of workers in an aluminum production potroom with limited control measures. Am Ind Hyg Assoc J 1995;56(10):1008-1008. Johnsen HL, Søyseth V, Hetland SM, Benth JS, Kongerud J. Production of silicon alloys is associated with respiratory symptoms among employees in Norwegian smelters. Int Arch Occup Environ Health 2008;81(4):451-9. Fritschi L, Sim MR, Forbes A, Abramson MJ, Benke G, Musk WA, et al. Respiratory symptoms and lung-function changes with exposure to five substances in aluminium smelters. Int Arch Occup Environ Health 2003;76(2):103-10. Gustafson TT, Dahlman-Höglund A,A., Nilsson KK, Ström K,K., Tornling G, Torén K,K. Occupational exposure and severe pulmonary fibrosis. Respir Med 2007;101(10):22072212.
157
Barbee JYJ, Prince TST. Acute respiratory distress syndrome in a welder exposed to metal fumes. South Med J 1999;92(5):510-512. Saygun M, Cakmak A, Ekici A, Pinar T, Bulcun E, Ulu N, et al. Five Annual Observations of Respiratory Findings in Gun Factory Workers Exposed to Solvents. Journal of Occupational and Environmental Medicine 2007;49(8):909-912. Ebbehoej NE, Hein HO, Suadicani P, Gyntelberg F. Occupational Organic Solvent Exposure, Smoking, and Prevalence of Chronic Bronchitis--An Epidemiological Study of 3387 Men. Journal of Occupational and Environmental Medicine 2008;50(7):730-735. Hoppin JAJA, Umbach DMDM, London SJSJ, Alavanja MCRMC, Sandler DPDP. Diesel exhaust, solvents, and other occupational exposures as risk factors for wheeze among farmers. American journal of respiratory and critical care medicine 2004 Jun 15;169(12):1308-1313 Kaukiainen AA, Martikainen RR, Riala RR, Reijula KK, Tammilehto LL. Work tasks, chemical exposure and respiratory health in construction painting. Am J Ind Med 2008;51(1):1-8. Kunimasa KK, Arita MM, Tachibana HH, Tsubouchi KK, Konishi SS, Korogi YY, et al. Chemical pneumonitis and acute lung injury caused by inhalation of nickel fumes. Intern Med 2011;50(18):2035-2038. Andujar PP, Nemery BB. Pathologies respiratoires aiguës et subaiguës d’origine toxique. Rev Mal Respir 2009; 26(8):867-885. Baccioglu AA, Kalpaklioglu AFAF. An unusual form of formaldehyde-induced lung disease. Allergol Immunopathol 2007;35(3):110-112 Holm M, Kim J, Lillienberg L, Storaas T, Joegi R, Svanes C, et al. Incidence and prevalence of chronic bronchitis: impact of smoking and welding. The RHINE study. International Journal of Tuberculosis and Lung Disease 2012;16(4):553-557 Larson TC, Antao VC, Bove FJ, Cusack C. Association Between Cumulative Fiber Exposure and Respiratory Outcomes Among Libby Vermiculite Workers. Journal of Occupational and Environmental Medicine 2012;54(1):56-63.
158
Relación de enfermedades
6.21. DERMATITIS, EZCEMA DE CONTACTO Y OTROS ECZEMAS DERMATITIS, ECZEMA DE CONTACTO Y OTROS ECZEMAS. CIE-9: 692 (692.0, 692.1, 692.2, 692.4, 692.6, 692.83, 692.84, 692.89) CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO
Son un grupo de enfermedades inflamatorias causadas por agentes externos al entrar en contacto directo con la piel. Existen cuatro tipos principales: irritativa, alérgica, fototóxica y fotoalérgica. Con carácter general, en la fase aguda, las lesiones se presentan como placas urticariformes pruriginosas, eritematosas y edematosas, con posterior formación de vesículas. En la fase crónica se produce un aumento de la descamación, engrosamiento de la epidermis, que adquiere una coloración grisácea y un aspecto arrugado (liquenificación), y aparición de fisuras profundas dolorosas sobre las zonas de movimiento o traumatismos. La localización de las lesiones debe estar en la zona de contacto con el producto incriminado o con la zona fotoexpuesta. En ciertos casos, las lesiones son bastante más extensas que la zona de contacto. Existe la posibilidad de dermatitis irritativa o alérgica por contacto con partículas del ambiente transportadas en el aire (dermatitis aerotransportada).
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Exploración física: Morfología y distribución de las lesiones compatibles y En caso de dermatitis de contacto alérgica: Pruebas del parche positivas a un agente causal presente en el ambiente de trabajo. En caso de dermatitis de contacto fotoalérgica: demostración de hipersensibilidad al agente mediante la prueba del fotoparche. CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL
CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición confirmada, al menos por la anamnesis, y si es posible a través de la evaluación de riesgos, que pone en evidencia la existencia de uno o más trabajos que supongan el contacto con productos irritantes o sensibilizantes (ver relación de actividades con riesgo). En el caso de las dermatitis fototóxica y fotoalérgica se requiere la acción combinada con la luz solar. CÓDIGOS CUADRO EEPP: 5A01, 5B01, 2I01 (VER TABLA CON RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES/EXPOSICIONES)
159
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Duración mínima de la exposición, periodo máximo de latencia, periodo de inducción mínimo(1): DC irritativa: - Duración mínima de la exposición: generalmente algunos meses, aunque puede ir de minutos a semanas, según el tipo de irritante y la intensidad del contacto. - Periodo de latencia máximo: 48 horas desde la última exposición. - Periodo de inducción mínimo: puede ser inmediata a la primera exposición. Puede desarrollarse de forma crónica con liquenificación, descamación y fisurización ante contactos repetidos con el irritante. En la forma aguda de la enfermedad, una vez cesada la exposición, es esperable la curación de la lesión en pocas semanas. DC alérgica: - Duración mínima de exposición: generalmente de 10 a 15 días. - Duración de latencia máxima: algunos días desde la última exposición. En ocasiones el periodo de latencia puede ser mayor (ej.: persona de industria farmacéutica en contacto con corticoides cuyo efecto farmacológico inhibe inicialmente la reacción). - Periodo de inducción mínimo: seis días (cuatro para sensibilizarse y dos para la aparición de la clínica)2 La ausencia de la exposición (vacaciones, IT, etc.) produce mejoría en semanas. Si la clínica en muy crónica puede que no llegue a mejorar del todo. 2. Conde-Salazar, L (2004) Concepto actual y clasificación de las dermatosis profesionales. Madrid. Just in Time SL.
DC fototóxica: Son de aplicación los mismos criterios que los de la DC irritativa. DC fotoalérgica: Son de aplicación los mismos criterios que los de la DC alérgica. 1. European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009
160
Relación de enfermedades
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad. Se excluirán las DC irritativas cuyo origen no sea laboral. Se excluyen sensibilizaciones previas al comienzo de la actividad laboral y las desarrolladas por actividades extralaborales.
RELACIÓN DE ACTIVIDADES CON RIESGO* Sustancias de bajo peso molecular por debajo de los 1000 daltons (metales y sus sales, polvos de maderas, productos farmacéuticos, sustancias químico plásticas, aditivos, disolventes, conservantes, catalizadores, perfumes, adhesivos, acrilatos, resinas de bajo peso molecular, formaldehídos y derivados, etc.). En cualquier tipo de actividad en la que se entre en contacto con sustancias de bajo peso molecular: 01 5A0101 - Industria del cuero. 02 5A0102 - Industria textil. 03 5A0103 - Industria química. 04 5A0104 - Industria cosmética y farmacéutica. 05 5A0105 - Trabajos de peluquería. 06 5A0106 - Fabricación de resinas y endurecedores. 07 5A0107 - Trabajos en fundiciones. 08 5A0108 - Fijado y revelado de fotografía. 09 5A0109 - Fabricación y aplicación de lacas, pinturas, colorantes, adhesivos, barnices, esmaltes. 10 5A0110 - Industria electrónica. 11 5A0111 - Industria aeronáutica. 12 5A0112 - Industria del plástico. 13 5A0113 - Industria del caucho. 14 5A0114 - Industria del papel. 15 5A0115 - Industria de la madera: Aserraderos, acabados de madera, carpintería, ebanistería, fabricación y utilización de conglomerados de madera. 16 5A0116 - Fabricación de espumas de poliuretano y su aplicación en estado liquido. 17 5A0117 - Fabricación de látex. 18 5A0118 - Trabajos de aislamiento y revestimiento. 19 5A0119 - Trabajos de laboratorio. 20 5A0120 - Dentistas. 21 5A0121 - Trabajos en fotocopiadoras.
161
22 5A0122 - Personal sanitario: enfermería, anatomía patológica, laboratorio. 23 5A0123 - Granjeros, fumigadores. 24 5A0124 - Galvanizado, plateado, niquelado y cromado de metales. 25 5A0125 - Soldadores. 26 5A0126 - Industria del aluminio. 27 5A0127 - Trabajos de joyería. 28 5A0128 - Trabajos con acero inoxidable. 29 5A0129 - Personal de limpieza. 30 5A0130 - Trabajadores sociales. 31 5A0131 - Trabajadores que se dedican al cuidado de personas y asimilados. 32 5A0132 - Aplicación de pinturas, pigmentos etc., mediante aerografía. Agentes y sustancias de alto peso molecular, por encima de los 1000 daltons, (sustancias de origen vegetal, animal, microorganismos, y sustancias enzimáticas de origen vegetal, animal y/o de microorganismos En cualquier tipo de actividad en la que se entre en contacto con sustancias de alto peso molecular: 01 5B0101 - Industria alimenticia, panadería, industria de la cerveza. 02 5B0102 - Industria del té, industria del café, industria del aceite. 03 5B0103 - Industria del lino. 04 5B0104 - Industria de la malta. 05 5B0105 - Procesamiento de canela. 06 5B0106 - Procesamiento de la soja. 07 5B0107 - Elaboración de especias. 08 5B0108 - Molienda de semillas. 09 5B0109 - Lavadores de queso. 10 5B0110 - Manipuladores de enzimas. 11 5B0111 - Trabajadores de silos y molinos. 12 5B0112 - Trabajos de agricultura. 13 5B0113 - Granjeros, ganaderos, veterinarios y procesadores de carne. 14 5B0114 - Trabajos en avicultura. 15 5B0115 - Trabajos en piscicultura. 16 5B0116 - Industria química. 17 5B0117 - Industria del plástico, Industria del látex. 18 5B0118 - Industria farmacéutica. 19 5B0119 - Industria textil. 20 5B0120 - Industria del papel.
162
Relación de enfermedades
21 5B0121 - Industria del cuero. 23 5B0123 - Personal sanitario, higienistas dentales. 24 5B0124 - Personal de laboratorios médicos y farmacéuticos. 25 5B0125 - Trabajos con harinas de pescado y piensos compuestos. 26 5B0126 - Personal de zoológicos, entomólogos. 27 5B0127 - Encuadernadores. 28 5B0128 - Personal de limpieza. 29 5B0129 - Trabajos en los que se manipula cáñamo, bagazo de caña de azúcar, yute, lino, esparto, sisal. 30 5B0130 - Construcción. *La relación de actividades se debe considerar indicativa, pero no exhaustiva.
DERMATITIS, ECZEMA DE CONTACTO Y OTROS ECZEMAS. CIE-9: 692 (692.0, 692.1, 692.2, 692.4, 692.6, 692.83, 692.84, 692.89) CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1. Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una asociación entre el cuadro clínico y la actividad laboral: • Las lesiones aparecen con menos frecuencia o desparecen en los periodos de descanso y ocurren con más frecuencia o reaparecen tras la vuelta al trabajo. • La localización de las lesiones está relacionada con el contacto con el agente sospechoso. En caso de dermatitis alérgica, existencia de test epicutáneos positivos a alguna sustancia presente en el ambiente de trabajo. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis del trabajador/a, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
163
6.22. ENCEFALITIS TÓXICA ENCEFALITIS TÓXICA. CIE-9: 323.7 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO
Encefalopatía tóxica aguda: cefalea, cansancio, mareo, dificultad para concentrarse, sensación de embriaguez, euforia, irritabilidad, vértigo y disminución de los reflejos. Si la exposición es elevada, en casos de fugas, escapes, explosiones u otros accidentes, puede aparecer pérdida de conciencia, coma y muerte. Encefalopatía tóxica crónica: la exposición repetida a niveles bajos o medios de sustancias neurotóxicas durante meses o años puede alterar las funciones del sistema nervioso de forma insidiosa y progresiva. El cuadro clínico se presenta como un síndrome psico-orgánico o una ligera demencia, es decir, un síndrome clínico de envejecimiento precoz de las funciones corticales superiores. Síntomas precoces de intoxicación crónica: alteraciones del estado de ánimo y la memoria, dificultad de concentración, cefalea, visión borrosa, sensación de embriaguez, mareo, lentitud, sensación de hormigueo en manos y pies, pérdida de la líbido y otros.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Exploración neurológica: deterioro de funciones nerviosas superiores como la memoria, el conocimiento, el razonamiento y las emociones; deterioro de funciones cerebelosas, como temblor, marcha, bipedestación y coordinación. Pruebas psicológicas: Las pruebas psicológicas pueden proporcionar mediciones objetivas de funciones superiores del sistema nervioso, como la psicomotricidad, la memoria a corto plazo, el razonamiento verbal y no verbal y las funciones de percepción. Pruebas electrofisiológicas. Electroneurografía: dependiendo de la sustancia tóxica puede haber retrasos en la conducción nerviosa. Electroencefalografía: se han descrito alteraciones para diversos tóxicos. Potenciales evocados: se han observado aumento del periodo de latencia y/o reducción de las amplitudes máximas en respuesta a estímulos visuales, auditivos y somatosensitivos para una amplia gama de sustancias neurotóxicas. Técnicas de imagen cerebral: La tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM) no suelen revelar ningún dato relacionado con la encefalopatía tóxica crónica, pero pueden ser útiles para el diagnóstico diferencial.
164
Relación de enfermedades
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Exposición significativa: nivel, duración y tipo (ver criterios de relación laboral) y • Cuadro clínico compatible y • Signos y otras pruebas de disfunción del sistema nervioso central y • Exclusión de otras enfermedades en el diagnóstico diferencial. CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL
CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición laboral confirmada, al menos por la anamnesis y si es posible a través de mediciones ambientales/biológicas, de exposición a los agentes causantes de la enfermedad. En el caso de efectos agudos, existencia de una exposición de intensidad elevada. Para los efectos crónicos la exposición debe ser repetida. Intensidad de la exposición: Si existen mediciones ambientales y /o biológicas se compararán con los correspondientes VLA y VLB (INSHT), y en su defecto con TLV, MAC, teniendo en cuenta su significado. CÓDIGOS CUADRO EEPP: 1U01, 1L01, 1K04, 1K01, 1O01, 1K03, 1H01, 1H02, 1A09, 1A07 (VER TABLA CON RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES/EXPOSICIONES)
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Duración mínima de la exposición, periodo máximo de latencia, periodo de inducción mínimo(1): Plomo, mercurio. Encefalopatía aguda: - Duración mínima de la exposición: de horas a días según la intensidad de la exposición. - Periodo máximo de latencia: 1 semana. Encefalopatía crónica: - Duración mínima de la exposición: 6 meses. - Periodo máximo de latencia: 1 año. Disolventes Encefalopatía aguda: - Duración mínima de la exposición: de minutos a horas según la intensidad de la exposición. - Periodo máximo de latencia: 24 horas. Encefalopatía crónica: - Duración mínima de la exposición: 10 años; esta duración podría ser inferior en caso de concentraciones especialmente elevadas. - Periodo máximo de latencia: los primeros síntomas de la degradación mental deberían observarse en el año que sigue al fin de la exposición. 1. European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities. 2009
165
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad. Se comprobará que han sido descartadas otras causas de encefalopatía (infecciones, insuficiencia hepática, alcoholismo...).
RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES/EXPOSICIONES* Uso de Disolventes
166
Sulfuro de carbono
01 1U0101 Fabricación de la seda artificial del tipo viscosa, rayón, del fibrán, del celofán. 02 1U0102 Fabricación de mastiques y colas. 03 1U0103 Preparación de la carbanilina como aceleradora de la vulcanización. 04 1U0104 Empleo como disolvente de grasas, aceites, resinas, ceras, caucho, gutapercha y otras sustancias. 05 1U0105 Fabricación de cerillas. 06 1U0106 Fabricación de productos farmacéuticos y cosméticos. 07 1U0107 Manipulación y empleo del sulfuro de carbono o productos que lo contengan, como insecticidas o parasiticidas en los trabajos de tratamiento de suelos o en el almacenado de productos agrícolas. 08 1U0108 Preparación de ciertos rodenticidas. 09 1U0109 Extracción de aceites volátiles de las flores. 10 1U0110 Extracción del azufre. 11 1U0111 Industria del caucho. Disolvente.
Cetonas
01 1L0101 Producción de cetonas y sus derivados. 02 1L0102 Utilización como agentes de extracción, como materia prima o intermedia en numerosas síntesis orgánicas. 03 1L0103 Utilización como disolventes. 04 1L0104 Fabricación de fibras textiles artificiales, seda y cueros artificiales, limpieza y preparación de tejidos para la tintura. 05 1L0105 Fabricación de celuloide. 06 1L0106 Industria farmacéutica.
Relación de enfermedades
07 1L0107 Industria de perfumería y de los cosméticos. 08 1L0108 Industria del caucho sintético y de explosivos. 09 1L0109 Fabricación de productos de limpieza. 10 1L0110 Tratamiento de resinas naturales y sintéticas. 11 1L0111 Empleo de barnices, pinturas, esmaltes, adhesivos, lacas y masillas. 12 1L0112 Procesos de refinado de metales preciosos. Vinilbenceno (estireno) y divinilbenceno
01 1K0401 Síntesis y producción de polímeros (poliestireno), de copolímeros (acrilonitrilo butadieno estireno o ABS) y de resinas poliésteres. 02 1K0402 Uso del divinilbenceno como monómero para la polimerización de caucho sintético. 03 1K0403 Disolvente y aditivo en el carburante para aviones. 04 1K0404 Fabricación de insecticidas. 05 1K0405 Fabricación de piscinas, yates, bañeras, carrocerías de automóviles. 06 1K0406 Fabricación de plásticos, goma sintética, resinas, aislantes. 07 1K0407 Utilización como resina cambiadora de iones en la depuración de agua. 08 1K0408 Utilización en odontología.
Benceno
Fabricación, extracción, rectificación, empleo y manipulación del benceno, y especialmente: 01 1K0101 Ocupaciones con exposición a benceno, por ejemplo, hornos de coque, uso de disolventes que contienen benceno. 02 1K0102 Empleo del benceno para la preparación de sus derivados utilizados en las industrias de materias colorantes, perfumes, explosivos, productos farmacéuticos, etc. 03 1K0103 Empleo del benceno y sus homólogos como decapantes, como diluente, como disolvente para la extracción de aceites, grasas, alcaloides, resinas, desengrasado de pieles, tejidos, huesos, piezas metálicas, caucho, etc. 04 1K0104 Preparación, distribución y limpieza de tanques de carburantes que contengan benceno. 05 1K0105 Trabajos de laboratorio en los que se emplee benceno. 167
Éteres
01 1O0101 Disolventes y codisolventes de lacas, resinas, pigmentos, tintes, esmaltes, barnices, perfumes, aceites, acetato de celulosa y nitrato de celulosa. 02 1O0102 Fabricación de semiconductores en la industria microelectrónica. 03 1O0103 Constituyentes de fluidos hidráulicos, fabricación de filmes radiográficos y de celofán. 04 1O0104 Utilización en la limpieza en seco. 05 1O0105 Constituyentes de algunos insecticidas. 06 1O0106 Utilización como aditivos de combustibles. 07 1O0107 Utilización de tintes y pigmentos. 08 1O0108 Utilización como estabilizadores de emulsiones. 09 1O0109 Utilización en el acabado del cuero. 10 1O0110 Producción de éteres y de sus derivados halogenados. 11 1O0111 Utilización en la industria química como disolventes de ceras, grasas, etc., y en la fabricación de colodium para la extracción de nicotina. 12 1O0112 Industria farmacéutica. 13 1O0113 Utilización como agentes de esterilización y como anestésicos. 14 1O0114 Industria de fibras textiles artificiales. 15 1O0115 Industria del calzado. 16 1O0116 Industria de la perfumería, caucho, fotografía y materias plásticas. 17 1O0117 Fabricación y utilización de disolventes y decapantes para las pinturas y barnices.
Tolueno
01 1K0301 Industria química: fabricación de ácido benzoico, benzoaldehídos, benceno, fenol, caprolactama, linóleo, toluendiisocianato (resinas poliuretano), sulfonatos de tolueno (detergentes), cuero artificial, revestimiento de tejidos y papeles, explosivos, tintes y otros compuestos orgánicos. 02 1K0302 Preparación de combustibles y las operaciones de mezclado, trasvasado, limpiado de estanques y cisternas.
168
Relación de enfermedades
03 1K0303 Operaciones de disolución de resinas naturales o sintéticas para la preparación de colas, adhesivos, lacas, barnices, esmaltes, masillas, tintas, diluyentes de pinturas y productos de limpieza. 04 1K0304 Utilización de los productos citados, en especial las operaciones de secado que facilitan la evaporación del tolueno y los xilenos. 05 1K0305 Uso en laboratorio de análisis químico y de anatomía patológica. 06 1K0306 Aditivo de las gasolinas. 07 1K0307 Utilización en la industria de la limpieza. 08 1K0308 Utilización de insecticidas. 09 1K0309 Utilización en perfumería. 10 1K0310 Esterilización del hilo de sutura quirúrgica catgut. N-hexano
04 1H0104 El n-hexano se utiliza principalmente como disolvente (colas).
Tricloroetileno
Preparación, manipulación y empleo de los hidrocarburos clorados y bromados de la serie alifática y de los productos que lo contengan, y especialmente:
Tetracloroetileno Cloruro de metileno
01 1H0201 Empleo como agentes de extracción y como disolventes. 02 1H0202 Desengrasado y limpieza de piezas metálicas, como productos de limpieza y desengrasado en tintorerías. 03 1H0203 Fabricación y reparación de aparatos e instalaciones frigoríficas. 04 1H0204 Utilización de pesticidas. 05 1H0205 Fabricación de ciertos desinfectantes, anestésicos, antisépticos y otros productos de la industria farmacéutica y química. 06 1H0206 Fabricación y utilización de pinturas, disolventes, decapantes, barnices, látex, etc. 07 1H0207 Reparación y relleno de aparatos extintores de incendio. 08 1H0208 Preparación y empleo de lociones de peluquería. 09 1H0209 Fabricación de polímeros de síntesis.
169
10 1H0210 Refino de aceites minerales. 11 1H0211 Uso en anestesia quirúrgica. 12 1H0212 Empleo de bromuro de metilo para el tratamiento de vegetales en bodegas, cámaras de fumigación, contenedores, calas de barcos, camiones cubiertos, entre otros. 13 1H0213 Uso del bromuro de metilo en la agricultura para el tratamiento de parásitos del suelo. 14 1H0214 Uso del bromuro de metilo con fines sanitarios de desinsectación y desratización de edificios. 15 1H0215 Trabajos de síntesis de policloruro de vinilo (PVC) que exponen al monómero. Uso de metales
Plomo
Extracción, tratamiento, preparación y empleo del plomo, sus minerales, sus aleaciones, sus combinaciones y de todos los productos que lo contengan, y especialmente: 01 1A0901 Extracción, tratamiento, metalurgia, refinado, fundición, laminado y vaciado del plomo, de sus aleaciones y de metales plumbíferos. 02 1A0902 Fabricación, soldadura, rebabado y pulido de objetos de plomo o sus aleaciones. 03 1A0903 Estañado con ayuda de aleaciones de plomo. 04 1A0904 Recuperación de plomo viejo y de metales plumbíferos. 05 1A0905 Fabricación de zinc; fusión de zinc viejo y de plomo en lingotes. 06 1A0906 Temple en baño de plomo y trefilado de los aceros templados en el baño de plomo. 07 1A0907 Revestimiento de metales por pulverización de plomo o el llenado de vacíos. 08 1A0908 Fabricación y reparación de acumuladores de plomo. 09 1A0909 Fabricación de municiones y artículos pirotécnicos. 10 1A0910 Fabricación y aplicación de pinturas, lacas, barnices o tintas a base de compuestos de plomo. 11 1A0911 Trabajos con soplete de materias recubiertas con pinturas plumbíferas.
170
Relación de enfermedades
12 1A0912 Trabajos de fontanería. 13 1A0913 Trabajos de imprenta. 14 1A0914 Cromolitografía efectuada con polvos plumbíferos. 15 1A0915 Talla de diamantes donde se usen “gotas” de plomo. 16 1A0916 Industria del vidrio. 17 1A0917 Industria de la cerámica y alfarería. 18 1A0918 Industria de la construcción. 19 1A0919 Fabricación y manipulación de los óxidos y sales de plomo. 20 1A0920 Utilización de compuestos orgánicos de plomo en la fabricación de materias plásticas. 21 1A0921 Fabricación y manipulación de derivados alcoilados del plomo (plomo tetrametilo,plomo tetraetilo): preparación y manipulación de las gasolinas que los contengan y limpieza de los tanques. 22 1A0922 Preparación y empleo de insecticidas con compuestos de plomo. Mercurio
Extracción, tratamiento, preparación, empleo y manipulación del mercurio, de sus amalgamas, de sus combinaciones y de todo producto que lo contenga, y especialmente: 01 1A0701 Extracción y recuperación del metal en las minas y en los residuos industriales. 02 1A0702 Tratamiento de minerales auríferos y argentíferos. 03 1A0703 Dorado, plateado, estañado, bronceado y damasquinado con ayuda del mercurio o sus sales. 04 1A0704 Electrólisis con mercurio. 05 1A0705 Producción electrolítica de clorina. 06 1A0706 Preparación de zinc amalgamado para pilas eléctricas. 07 1A0707 Fabricación y reparación de acumuladores eléctricos de mercurio. 08 1A0708 Fabricación de baterías. 09 1A0709 Fabricación y reparación de termómetros, barómetros, bombas de mercurio, lámparas de incandescencia, lámparas radiofólicas, tubos radiográficos, rectificadores de corriente y otros aparatos que lo contengan.
171
10 1A0710 Trabajos en laboratorios de fotografía. 11 1A0711 Empleo del mercurio o de sus compuestos como catalizadores. 12 1A0712 Preparación y utilización de amalgamas y compuestos del mercurio. 13 1A0713 Fabricación y empleo de pigmentos y pinturas anticorrosivas a base de cinabrio. 14 1A0714 Preparación y tratamiento del pelo en pieles y materias análogas. 15 1A0715 Preparación y empleo de fungicidas para la conservación de los granos. 16 1A0716 Fabricación y empleo de cebos de fulminatos de mercurio. 17 1A0717 Preparación de especialidades farmacéuticas que lo contengan. *La relación de actividades se debe considerar indicativa, pero no exhaustiva.
ENCEFALITIS TÓXICA. CIE-9: 323.7 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1. Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo: Exposición a metales y/o disolventes. 3. Se han descartado otras causas de encefalitis (infecciosas, hepáticas, alcoholismo...) NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis del trabajador/a, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
172
Relación de enfermedades
BIBLIOGRAFÍA Keski-säntti P, Kaukiainen A, Hyvärinen H, Sainio M. Occupational chronic solvent encephalopathy in Finland 1995-2007: incidence and exposure. Int Arch Occup Environ Health 2010;83(6):703-12.
Keski-Säntti P, Kovala T, Holm A, Hyvärinen H, Sainio M. Quantitative EEG in occupational chronic solvent encephalopathy. Human and Experimental Toxicology 2008;27(4):315-20. Kaukiainen A, Akila R, Martikainen R, Sainio M. Symptom screening in detection of occupational solvent-related encephalopathy. Int Arch Occup Environ Health 2009;82(3):343355. Triebig GG, Hallermann JJ. Survey of solvent related chronic encephalopathy as an occupational disease in European countries. Occup Environ Med 2001;58(9):575-581. Akila RR, Müller K,K., Kaukiainen AA, Sainio MM. Memory performance profile in occupational chronic solvent encephalopathy suggests working memory dysfunction. Journal of clinical and experimental neuropsychology 2006;28(8):1307-1326. Keski-säntti P, Mäntylä R, Lamminen A, Hyvärinen H, Sainio M. Magnetic resonance imaging in occupational chronic solvent encephalopathy. Int Arch Occup Environ Health 2009;82(5):595-602. Kirsi, Miia, Sara, Juhani V, Ritva, Markku, et al. Multimodal event-related potentials in occupational chronic solvent encephalopathy. Neurotoxicology 2012;33(4):703-709. Guijarro CC, García-Díaz ,J.D.J.D., Herrero OO, Aranda JLJ. Acute encephalopathy in adult as delayed presentation of occupational lead intoxication. J Neurol Neurosurg Psychiatr 1989;PMC1032674:127-128. Kaukiainen AA, Hyvärinen HK,H.K., Akila RR, Sainio MM. Symptoms of chronic solvent encephalopathy: Euroquest questionnaire study. Neurotoxicology 2009;30(6):1187-1194. Chuang WWL, Huang CCC, Chen CCJ, Hsieh YYC, Kuo HHC, Shih TTS. Carbon disulfide encephalopathy: cerebral microangiopathy. Neurotoxicology 2007;28(2):387-393. J A F van der,Hoek, Verberk MM, van dL, Hageman G. Routine diagnostic procedures for chronic encephalopathy induced by solvents: Survey of experts. Occup Environ Med 2001;58(6):382-5 Albers JWJ, Wald JJJ, Garabrant DHD, Trask CLC, Berent SS. Neurologic evaluation of workers previously diagnosed with solvent-induced toxic encephalopathy. J Occup Environ Med 2000;42(4):410-423. Sanz P, Nogue S, Vilchez D, Salvado E, Casal A, Logroscino G. Myoclonic Encephalopathy after Exposure to Trichloroethylene. Ind Health 2008;46(6):635-637. Christoph, Ritva, Nordling L, Rita, Markku, Frank, et al. Chronic solvent-induced encephalopathy: European consensus of neuropsychological characteristics, assessment, 173
and guidelines for diagnostics. Neurotoxicology 2012;33(4):710-726 Van Valen E, Wekking E, van dL, Sprangers M, van Dijk F. The course of chronic solvent induced encephalopathy: A systematic review. Neurotoxicology ;30(6):1172-1186. Spee T, van Valen E, van Duivenbooden C, van dL. A screening programme on chronic solvent-induced encephalopathy among Dutch painters. Neurotoxicology 2012;33(4):727733. Markku, Kaisa H, Ritva, Beatrice, Sanni, Ari. Detecting chronic solvent encephalopathy in occupations at risk. Neurotoxicology 2012;33(4):734-741 Joffrey AF, Evelien, Ellie M, Moniek SE, Gerard, Gert, et al. Decision rules for assessment of chronic solvent-induced encephalopathy: Results in 2370 patients. Neurotoxicology 2012;33(4):742-752.
174
Relación de enfermedades
6.23. POLINEUROPATIA POR OTROS AGENTES TÓXICOS POLINEUROPATIA POR OTROS AGENTES TÓXICOS. CIE-9: 357.7, 357.8, 357.9 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO
Afectación de forma generalizada y homogénea de varios nervios periféricos, generalmente distales, que se caracteriza por pérdidas de sensibilidad, sensación de quemazón y debilidad muscular distal y generalmente simétrica que evoluciona de manera ascendente, con ausencia de reflejos tendinosos y
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Exploración neurológica: debilidad muscular, pérdidas sensitivas y disminución de los reflejos y Electromiografía1 Polineuropatía desmielinizante: Disminución de la velocidad de conducción nerviosa, dispersión de los potenciales de acción compuestos provocados y bloqueo de la conducción. Polineuropatía axonal: Disminución de los potenciales de acción y la velocidad de conducción nerviosa relativamente conservada. Se ha realizado un diagnóstico diferencial frente a las principales causas de polineuropatía: Polineuropatías más frecuentes Causas
Axonal/ Motora/ DesmieliSensitiva nizante
Diabetes
Variable
Sensitiva Sí Sensitiva/motora
Subaguda, Crónica
Cáncer
Axonal
Predominio sensitivo
Variable
Subaguda, Crónica
Sepsis
Axonal
Predominio motor
No
Subaguda
Alcohol
Axonal
Sensitiva y Motora
Sí
Crónica
No
Crónica
Hepatopatía Desmieli- Predominio nizante sensitivo crónica
Alteraciones Sistema nervioso Evolución autónomo
Uremia
Axonal
Sensitiva/ motora
Sí
Aguda
VIH
Axonal
Sensitiva
No
Crónica
1. Fisterra. Guías Clínicas 2006. Neuropatia periférica. [Disponible online] http:// www.fisterra.com/guias2/nperiferica.asp
175
CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición laboral confirmada, al menos por la anamnesis, a los agentes causantes de la enfermedad. Si es posible, a través de mediciones ambientales y/ o biológicas. Valores límite: ver listado de valores límite VLA y VLB del INSHT. CÓDIGOS CUADRO EEPP: 1H01, 1U01, 1L01, 1H02, 1A01, 1A07, 1A09, 1S01 (VER TABLA CON RELACIÓN DE TAREAS/ ACTIVIDADES/EXPOSICIONES)
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Duración mínima de la exposición, periodo máximo de latencia, periodo de inducción mínimo(1): N-hexano1 - Duración mínima de la exposición: 1 mes. - Periodo máximo de latencia: 6 meses. Sulfuro de carbono1 - Duración mínima de la exposición: 1 año. - Periodo máximo de latencia: 5 años. Cetonas, especialmente metil-n-butil-cetona (MBK) 1 - Duración mínima de la exposición: 6 meses. - Periodo máximo de latencia: 1 mes. Tricloroetileno1 - Duración mínima de la exposición: Afectación del nervio trigéminoà algunos años. - Periodo máximo de latencia: Afectación del nervio trigémino inmediata. Arsénico1 - Duración mínima de la exposición: 6 meses. - Periodo máximo de latencia: 1 año. Mercurio2 - Duración mínima de la exposición: algunos meses o años dependiendo de la intensidad de la exposición. Plomo2 - Duración mínima de la exposición: algunos meses o años dependiendo de la intensidad de la exposición. Plaguicidas organofosforados y/o carbamatos1 - Duración mínima de la exposición: algunos años según la intensidad de la exposición. - Periodo máximo de latencia: indeterminada. 1. European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009 2. Notas explicativas de ayuda al diagnóstico de las enfermedades profesionales. Versión castellana, Madrid: Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo; 1999.
176
Relación de enfermedades
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad. Diagnóstico diferencial con polineuropatía por: diabetes, cáncer, sepsis, alcohol, hepatopatía crónica, uremia, VIH.
177
178
Disolventes
Afectación sensitiva y motora que afecta principalmente a los miembros inferiores.
Fabricación, manipulación y empleo del sulfuro de carbono y de los productos que lo contengan, y especialmente:
Sulfuro de carbono
11 1U0111 Industria del caucho. Disolvente.
10 1U0110 Extracción del azufre.
09 1U0109 Extracción de aceites volátiles de las flores.
08 1U0108 Preparación de ciertos rodenticidas.
07 1U0107 Manipulación y empleo del sulfuro de carbono o productos que lo contengan, como insecticidas o parasiticidas en los trabajos de tratamiento de suelos o en el almacenado de productos agrícolas.
06 1U0106 Fabricación de productos farmacéuticos y cosméticos.
05 1U0105 Fabricación de cerillas.
04 1U0104 Empleo como disolvente de grasas, aceites, resinas, ceras, caucho, gutapercha y otras sustancias.
03 1U0103 Preparación de la carbanilina como aceleradora de la vulcanización.
02 1U0102 Fabricación de mastiques y colas.
01 1U0101 Fabricación de la seda artificial del tipo viscosa, rayón, del fibrán, del celofán.
Cuadro de polineuropatía sensitivomotora distal que predomina a nivel de los miembros inferiores.
1H0104 Es utilizado principalmente como solvente (colas).
CUADRO CLÍNICO MÁS FRECUENTE
N-Hexano
RELACIÓN DE EXPOSICIONES/TAREAS/ACTIVIDADES*
01 1L0101 Producción de cetonas y sus derivados. 02 1L0102 Utilización como agentes de extracción, como materia prima o intermedia en numerosas síntesis orgánicas. 03 1L0103 Utilización como disolventes. 04 1L0104 Fabricación de fibras textiles artificiales, seda y cueros artificiales, limpieza y preparación de tejidos para la tintura. 05 1L0105 Fabricación de celuloide. 06 1L0106 Industria farmacéutica. 07 1L0107 Industria de perfumería y de los cosméticos. 08 1L0108 Industria del caucho sintético y de explosivos. 09 1L0109 Fabricación de productos de limpieza. 10 1L0110 Tratamiento de resinas naturales y sintéticas. 11 1L0111 Empleo de barnices, pinturas, esmaltes, adhesivos, lacas y masillas. 12 1L0112 Procesos de refinado de metales preciosos. Preparación, manipulación y empleo de los hidrocarburos clorados y bromados de la serie alifática y de los productos que lo contengan, y especialmente: 01 1H0201 Empleo como agentes de extracción y como disolventes. 02 1H0202 Desengrasado y limpieza de piezas metálicas, como productos de limpieza y desengrasado en tintorerías. 03 1H0203 Fabricación y reparación de aparatos e instalaciones frigoríficas.
Cetonas (en especial metiln-butil-cetona (MBK)
Tricloroetileno
Lesión de los nervios craneales. Hipoestesia, parestesia del nervio trigémino.
Similar a la del n-hexano.
Relación de enfermedades
179
180
Metales
Arsénico
Preparación, empleo y manipulación del arsénico y sus compuestos, y especialmente: 01 1A0101 Minería del arsénico, fundición de cobre, producción y uso de pesticidas arsenicales, herbicidas e insecticidas, producción de vidrio.
04 1H0204 Utilización de pesticidas. 05 1H0205 Fabricación de ciertos desinfectantes, anestésicos, antisépticos y otros productos de la industria farmacéutica y química. 06 1H0206 Fabricación y utilización de pinturas, disolventes, decapantes, barnices, látex, etc. 07 1H0207 Reparación y relleno de aparatos extintores de incendio. 08 1H0208 Preparación y empleo de lociones de peluquería. 09 1H0209 Fabricación de polímeros de síntesis. 10 1H0210 Refino de aceites minerales. 11 1H0211 Uso en anestesia quirúrgica. 12 1H0212 Empleo de bromuro de metilo para el tratamiento de vegetales en bodegas, cámaras de fumigación, contenedores, calas de barcos, camiones cubiertos, entre otros. 13 1H0213 Uso del bromuro de metilo en la agricultura para el tratamiento de parásitos del suelo. 14 1H0214 Uso del bromuro de metilo con fines sanitarios de desinsectación y desratización de edificios. 15 1H0215 Trabajos de síntesis de policloruro de vinilo (PVC) que exponen al monómero. Afectación sensitiva y motora.
18 1A0118 Fabricación y utilización de insecticidas, herbicidas y fungicidas.
17 1A0117 Industria de caucho.
16 1A0116 Revestimiento electrolítico de metales.
15 1A0115 Limpieza de metales.
14 1A0114 Decapado de metales.
13 1A0113 Desincrustado de calderas.
12 1A0112 Fabricación de acero al silicio.
11 1A0111 Empleo del anhídrido arsenioso en la fabricación del vidrio.
10 1A0110 Preparación del ácido sulfúrico partiendo de piritas arseníferas.
09 1A0109 Industria farmacéutica.
08 1A0108 Procesos o procedimientos que impliquen el uso y/o desprendimiento de trihidruro de arsénico (hidrógeno arseniado/arsina/arsenamina).
07 1A0107 Pirotecnia.
06 1A0106 Conservación de pieles.
05 1A0105 Tratamiento de cueros y maderas con agentes de conservación a base de compuestos arsenicales.
04 1A0104 Fabricación y empleo de colorantes y pinturas que contengan compuestos de arsénico.
03 1A0103 Fabricación y empleo de insecticidas y anticriptográmicos que contengan compuestos de arsénico.
02 1A0102 Calcinación, fundición y refino de minerales arseníferos.
Relación de enfermedades
181
182
Mercurio
05 1A0705 Producción electrolítica de clorina.
04 1A0704 Electrólisis con mercurio.
03 1A0703 Dorado, plateado, estañado, bronceado y damasquinado con ayuda del mercurio o sus sales.
02 1A0702 Tratamiento de minerales auríferos y argentíferos.
01 1A0701 Extracción y recuperación del metal en las minas y en los residuos industriales.
producto que lo contenga, y especialmente:
Extracción, tratamiento, preparación, empleo y manipulación del mercurio, de sus amalgamas, de sus combinaciones y de todo
19 1A0119 Industria de colorantes arsenicales. 20 1A0120 Aleación con otros metales (Pb). Refino de Cu, Pb, Zn, Co (presente como impureza). 21 1A0121 Producción de cobre. 22 1A0122 Industria de la madera: imprimación de madera con sales de arsénico, mecanización de maderas imprimadas con compuestos de arsénico. 23 1A0123 Fabricación de vidrio: preparación y mezcla de la pasta, fusión y colada, manipulación de aditivos. 24 1A0124 Taxidermia. 25 1A0125 Restauradores de arte. 26 1A0126 Utilización de compuestos arsenicales en electrónica. 27 1A0127 Fabricación de municiones y baterías de polarización. * Afectación sensitiva y motora. * Síndrome de Guillain-Barré.
17 1A0717 Preparación de especialidades farmacéuticas que lo contengan.
16 1A0716 Fabricación y empleo de cebos de fulminatos de mercurio.
15 1A0715 Preparación y empleo de fungicidas para la conservación de los granos.
14 1A0714 Preparación y tratamiento del pelo en pieles y materias análogas.
13 1A0713 Fabricación y empleo de pigmentos y pinturas anticorrosivas a base de cinabrio.
12 1A0712 Preparación y utilización de amalgamas y compuestos del mercurio.
11 1A0711 Empleo del mercurio o de sus compuestos como catalizadores.
10 1A0710 Trabajos en laboratorios de fotografía.
09 1A0709 Fabricación y reparación de termómetros, barómetros, bombas de mercurio, lámparas de incandescencia, lámparas radiofólicas, tubos radiográficos, rectificadores de corriente y otros aparatos que lo contengan.
08 1A0708 Fabricación de baterías.
07 1A0707 Fabricación y reparación de acumuladores eléctricos de mercurio.
06 1A0706 Preparación de zinc amalgamado para pilas eléctricas.
Relación de enfermedades
183
184
Plomo
13 1A0913 Trabajos de imprenta.
12 1A0912 Trabajos de fontanería.
11 1A0911 Trabajos con soplete de materias recubiertas con pinturas plumbíferas.
10 1A0910 Fabricación y aplicación de pinturas, lacas, barnices o tintas a base de compuestos de plomo.
09 1A0909 Fabricación de municiones y artículos pirotécnicos.
08 1A0908 Fabricación y reparación de acumuladores de plomo.
07 1A0907 Revestimiento de metales por pulverización de plomo o el llenado de vacíos.
06 1A0906 Temple en baño de plomo y trefilado de los aceros templados en el baño de plomo.
05 1A0905 Fabricación de zinc; fusión de zinc viejo y de plomo en lingotes.
04 1A0904 Recuperación de plomo viejo y de metales plumbíferos.
03 1A0903 Estañado con ayuda de aleaciones de plomo.
02 1A0902 Fabricación, soldadura, rebabado y pulido de objetos de plomo o sus aleaciones.
01 1A0901 Extracción, tratamiento, metalurgia, refinado, fundición, laminado y vaciado del plomo, de sus aleaciones y de metales plumbíferos.
Extracción, tratamiento, preparación y empleo del plomo, sus minerales, sus aleaciones, sus combinaciones y de todos los productos que lo contengan, y especialmente: Neuropatía periférica puramente motora.
Plaguicidas
Organofosforados
02 1S0102 Transporte, almacenamiento y distribución de los productos plaguicidas que contienen organofosforados y carbamatos inhibidores de la colinesterasa.
01 1S0101 Síntesis, formulación y envasado de los productos plaguicidas que contienen organofosforados y carbamatos inhibidores de la colinesterasa.
Organofosforados y carbamatos
22 1A0922 Preparación y empleo de insecticidas con compuestos de plomo.
21 1A0921 Fabricación y manipulación de derivados alcoilados del plomo (plomo tetrametilo, plomo tetraetilo): preparación y manipulación de las gasolinas que los contengan y limpieza de los tanques.
20 1A0920 Utilización de compuestos orgánicos de plomo en la fabricación de materias plásticas.
19 1A0919 Fabricación y manipulación de los óxidos y sales de plomo.
18 1A0918 Industria de la construcción.
17 1A0917 Industria de la cerámica y alfarería.
16 1A0916 Industria del vidrio.
15 1A0915 Talla de diamantes donde se usen “gotas” de plomo.
14 1A0914 Cromolitografía efectuada con polvos plumbíferos.
Neuropatía periférica sensitiva y motora a nivel de los miembros inferiores.
Relación de enfermedades
185
186
*La relación de actividades se debe considerar indicativa, pero no exhaustiva.
05 1S0105 Uso sanitario de los productos plaguicidas que contienen organofosforados y carbamatos inhibidores de la colinesterasa para desinsectación de edificios, bodegas, calas de barcos, control de vectores de enfermedades transmisibles.
04 1S0104 Aplicación directa de los productos plaguicidas que contiene organofosforados y carbamatos inhibidores de la colinesterasa por aspersión, nieblas, rocío, pulverizado, micropulverizado, vaporización, por vía terrestre o aérea, con métodos manuales o mecánicos.
03 1S0103 Uso agrícola de los productos plaguicidas que contiene organofosforados y carbamatos inhibidores de la colinesterasa; preparación, formulación de las soluciones, cebos, gel y toda otra forma de presentación.
Relación de enfermedades
POLINEUROPATIA POR OTROS AGENTES TÓXICOS. CIE-9: 357.7, 357.8, 357.9 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1. Diagnóstico clínico confirmado y 2. Se ha realizado diagnóstico diferencial con las principales causas de neuropatía (diabetes, alcohol, hepatopatía crónica, cáncer, sepsis, uremia, VIH) y 3. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo: - Disolventes, metales, plaguicidas u otros neurotóxicos. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis del trabajador/a, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
187
BIBLIOGRAFÍA Oterino A. Neuropatías periféricas. Jano 2008; 1.699 :20-24 Rubens O, Logina I, Kravale I, Eglite M, Donaghy M. Peripheral neuropathy in chronic occupational inorganic lead exposure: A clinical and electrophysiological study. Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry 2001;71(2):200-4. (Feldman RGR, Niles CAC, Kelly-Hayes M, Sax DSD, Dixon WJW, Thompson DJD, et al. Peripheral neuropathy in arsenic smelter workers. Neurology 1979;29(7):939-944. Page EHE, Pajeau AKA, Arnold TCT, Fincher ARA, Goddard MJM. Peripheral neuropathy in workers exposed to nitromethane. Am J Ind Med 2001;40(1):107-113. Gobba FF, Cavalleri FF, Bontadi DD, Torri PP, Dainese RR. Peripheral neuropathy in styreneexposed workers. Scand J Work Environ Health 1995;21(6):517-520. Diagnostic approach to peripheral neuropathy. Annals of Indian Academy of Neurology 2008;11(2):89-97. Gerr FF, Letz RR. Epidemiological case definitions of peripheral neuropathy: experience from two neurotoxicity studies. Neurotoxicology 2000;21(5):761-768. Pilkington AA, Buchanan DD, Jamal GAG, Gillham RR, Hansen SS, Kidd MM, et al. An epidemiological study of the relations between exposure to organophosphate pesticides and indices of chronic peripheral neuropathy and neuropsychological abnormalities in sheep farmers and dippers. Occup Environ Med 2001;58(11):702-710. Sadoh DRD, Sharief MKM, Howard RSR. Occupational exposure to methyl methacrylate monomer induces generalised neuropathy in a dental technician. Br Dent J 1999 Apr 24;186(8):380-381. Chang CMC, Yu CWC, Fong KYK, Leung SYS, Tsin TWT, Yu YLY, et al. N-hexane neuropathy in offset printers. J Neurol Neurosurg Psychiatr 1993;56(5):538-542. Sendur OFOF, Turan YY, Bal SS, Gurgan AA. Toxic neuropathy due to N-hexane: report of three cases. Inhal Toxicol 2009;21(3):210-214. Catalani S, Rizzetti MC, Padovani A, Apostoli P. Neurotoxicity of cobalt. Hum Exp Toxicol 2012;31(5):421-437. Pimparkar BDB, Bhave AA. Arsenicosis: review of recent advances. J Assoc Physicians India 2010;58:617-24, 629. Lotti MM, Moretto AA. Organophosphate-induced delayed polyneuropathy. Toxicological reviews 2005;24(1):37-49.
188
Relación de enfermedades
6.24. CATARATA TÓXICA
CATARATA TÓXICA. CIE-9: 366.45 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO
Disminución de la agudeza visual. Cambios visuales que pueden incluir: sensibilidad al resplandor, visión nublada, borrosa, difusa o velada, dificultad para ver en la noche o con luz tenue, visión doble, pérdida de la intensidad de los colores, problemas para ver contornos contra un fondo o la diferencia entre sombras de colores, ver halos alrededor de las luces y
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Examen del cristalino con lámpara de hendidura: opacidades en cristalino. CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL
CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición laboral confirmada a altas dosis de óxido de etileno1,2 (ej: antecedentes de exposición por accidente o avería de equipos). CÓDIGOS CUADRO EEPP: 1M0107 El óxido de etileno se utiliza, en la industria sanitaria y alimentaria como agente esterilizante, como fumigante de alimentos y tejidos, intermediario en síntesis química y en la síntesis de películas y fibras de poliéster. 1.Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica. Oxido de etileno . Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Disponible en: www.msc/es 2.Toxicological Profile for Ethylene Oxide. Agency for Toxic Substances and Disease Registry U.S. Public Health Service. Disponible: http://www.atsdr.cdc.gov/toxprofiles/tp137.pdf
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
Existencia de antecedentes de una exposición elevada a óxido de etileno. No se incluye como personal expuesto profesionalmente a aquellas personas que, de forma temporal y durante menos de 2 meses, desempeñen puestos de trabajo con riesgo de exposición.
189
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad. Catarata tóxica: Corticoides: opacidades en corteza posterior del cristalino. Otros fármacos: clorpromacina (capsular anterior), mióticos (subcapsular anterior), busulfán (subcapsular anterior), oro (capsular anterior), amiodarona (subcapsular anterior), etc. Otras cataratas: Antecedentes de traumatismos oculares, uveítis o diabetes mellitus. También pueden obedecer a enfermedades genéticas como la distrofia miotónica, la neurofibromatosis de tipo 2 y la galactosemia. Por otro lado, constituyen un efecto secundario de la radioterapia. Catarata senil.
CATARATA TÓXICA. CIE-9: 366.45 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1. Diagnóstico clínico confirmado y 2. Antecedentes de una exposición laboral intensa a óxido de etileno. 3. Se han descartado otras causas de catarata tóxica (corticoides, otros fármacos) NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis del trabajador/a, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
190
Relación de enfermedades
BIBLIOGRAFÍA Deschamps DD, Leport MM, Laurent AMA, Cordier SS, Festy BB, Conso FF. Toxicity of ethylene oxide on the lens and on leukocytes: an epidemiological study in hospital sterilisation installations. Br J Ind Med 1990;47(5):308-313. Deschamps DD, Leport MM, Cordier SS, Laurent AMA, Festy BB, Hamard HH, et al. Etude en milieu professionnel de la toxicité de l’oxyde d’éthylène sur le cristallin. Difficulté des enquêtes épidémiologiques sur la cataracte. Journal français d’ophtalmologie 1990;13(4):189-197. Flach AJA, Peterson JSJ, Dolan BJB. Anterior subcapsular cataracts: a review of potential etiologies. Ann Ophthalmol 1985;17(1):78-80. François ,P.P., Motte PP, Bastien DD, Hochart GG, Valter JJ, Woillez JPJ. La cataracte par intoxication par l’oxyde d’éthylène.. Bulletin des sociétés d’ophtalmologie de France 1989;89(12):1397-8, 1400. Shahzad S, Mohammad-Irfan Suleman, Shahab H, Mazour I, al e. Cataract occurrence with antipsychotic drugs. Psychosomatics 2002;43(5):354-9. Jobling AIAI, Augusteyn RCRC. What causes steroid cataracts? A review of steroid-induced posterior subcapsular cataracts. Clinical & experimental optometry : journal of the Australian Optometrical Association 2002;85(2):61-75.
191
6.25. EFECTOS TÓXICOS DE SUSTANCIAS EFECTOS TÓXICOS DE SUSTANCIAS. CIE-9: 981, 982, 983, 984, 986, 987 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO
Según la definición de la CIE-9 se incluyen en este concepto los daños de cualquier tipo producidos por sustancias primordialmente no medicamentosas no incluidas en otros apartados. Excluye específicamente las afecciones respiratorias por agentes externos (códigos 506,0 a 508.9), quemaduras por ingestión de agentes químicos (códigos 947.0 a 947.9), y efectos tóxicos localizados clasificados bajo otros conceptos (códigos 001.0 a 799.9). Se trataría de cuadros de intoxicaciones que se manifiestan con un síndrome multiorgánico o multisistémico y que son difíciles de encuadrar en una entidad nosológica concreta. En la tabla siguiente se incluyen algunos de ellos: Benceno1
1. Efectos locales. _ Efecto irritante El benceno es irritante para la piel, los ojos y las vías respiratorias. 2. Efectos sistémicos _ Síndrome narcótico Cefaleas, vértigos, náuseas, somnolencia, debilidad, confusión, pérdida de conciencia, eventualmente coma. _ Efectos hematológicos no cancerígenos Hipoplasia, aplasia: trombocitopenia y/o leucopenia y/o anemia. Hiperplasia: trombocitosis y/o leucocitosis y/o poliglobulia.
Cetonas1
1. Efectos locales. _ Efecto irritante. Las cetonas son generalmente irritantes para la piel, los ojos y las vías respiratorias. 2. Efectos sistémicos. _ Síndrome narcótico. Cefaleas, vértigos, náuseas, somnolencia, debilidad, confusión, pérdida de conciencia, eventualmente coma.
192
Relación de enfermedades
Ácido cianhídrico1
Cuadro clínico debido a la afinidad de los iones cianuros por la hidroxicobalamina, la citocromooxidasa y los pigmentos respiratorios como la hemoglobina, la metahemoglobina. 1. Efectos sistémicos · Cefaleas, vértigos, náuseas, vómitos. · Olor a almendra amarga, polipnea, disnea. · Ansiedad, estupor, pérdida de conocimiento, taquicardia, acidosis metabólica. · Convulsiones, coma, muerte.
Plomo1
1. Efectos sistémicos agudos _ Efectos sobre el tracto gastro-intestinal. Estreñimiento, anorexia, molestia abdominal o cólicos... _ Encefalopatía tóxica. 2. Efectos sistémicos crónicos _ Sistema hematopoyético (anemia). _ Sistema gastro-intestinal: Constipación, anorexia, molestia abdominal o cólicos... _ Sistema nervioso central y periférico. Encefalopatía saturnina. Neuropatía periférica motora. _ Nefropatía saturnina crónica.
Cadmio1
“Fiebre de los fundidores” Síndrome pseudogripal que se produce generalmente en las horas que siguen a la exposición: irritación y sequedad de la nariz y de la garganta, tos, cefaleas, debilidad, escalofríos, fiebre,…
Monóxido de carbono1
10% HbCO: disnea por una actividad física importante, reducción de la actividad mental. 20% HbCO: disnea por una actividad física moderada, reducción de la velocidad de conducción nerviosa, sensación de latidos en las sienes. 30% HbCO: cefalea, irritabilidad, fatiga, visión borrosa, afectación del juicio, vértigos. 40% HbCO: pérdida de la consciencia al menor esfuerzo, cefalea severa, confusión, náuseas, vómitos, taquicardias, colapso. > 60% HbCO: convulsión, coma, colapso cardio-vascular, desfallecimiento respiratorio, muerte.
193
Óxidos de nitrógeno1
1. Efectos locales. Efecto irritante. Los óxidos de nitrógeno son irritantes para las mucosas oculares y las vías respiratorias. En caso de inhalación masiva se puede producir edema pulmonar después de un cierto tiempo de latencia (de 6 a 24 horas, incluso 72 horas). 2. Efectos sistémicos. El protóxido de nitrógeno es un gas depresor del sistema nervioso central.
Plaguicidas organofosforados1
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
1. Efectos sistémicos Trastornos diversos: hipersudoración, lagrimeo, visión borrosa, fasciculaciones musculares, astenia. Trastornos digestivos: hipersialorrea, náuseas, vómitos, diarrea, calambres abdominales. Trastornos respiratorios: hipersecreción bronquial, opresión torácica, broncoconstricción, disnea, edema pulmonar. Trastornos cardiovasculares: trastornos del ritmo, hipotensión, shock. Trastornos neurológicos: cefaleas, vértigos, agitación, ansiedad, confusión mental, temblor, convulsiones, coma, polineuritis retardada.
En función del tóxico y del efecto.
CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Exposición laboral confirmada, al menos por la anamnesis, y si es posible a través de la evaluación de riesgos de exposición a los agentes causantes de la enfermedad. Nivel de exposición: Si se dispone de mediciones ambientales y/o biológicas se comparará con los VLA y VLB ( INSHT). CÓDIGOS CUADRO EEPP: 1K01, 1L01, 6Q01, 1A09, 1A03, 1T03, 1S01 (VER TABLA CON RELACIÓN DE TAREAS/ACTIVIDADES/ EXPOSICIONES)
194
Relación de enfermedades
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Duración mínima de la exposición, periodo máximo de latencia, periodo de inducción mínimo(2): Benceno2 Síndrome narcótico - Duración mínima de la exposición: de minutos a horas según la intensidad de la exposición. - Periodo máximo de latencia: 24 horas. Efectos hematológicos no cancerígenos - Duración mínima de la exposición: Algunos días bastan para originar una depresión de la médula ósea cuando la exposición ha dado lugar a concentraciones atmosféricas elevadas > 50 ppm (160 mg/m3). 1 mes para los otros fenómenos hematológicos. - Periodo máximo de latencia: 1 año para la hiperplasia medular. 1 mes para la depresión medular. Cetonas1 - Duración mínima de la exposición: en función de la dosis y de la naturaleza de la cetona implicada, de minutos a horas. - Periodo máximo de latencia: 24 horas. Ácido cianhídrico1 - Duración mínima de la exposición: de minutos a horas según la intensidad de la exposición. - Periodo máximo de latencia: 24 horas, los síntomas pueden persistir varias semanas antes de desaparecer completamente, pero los efectos de la hipoxia pueden persistir largo tiempo. Plomo1 Efectos agudos - Duración mínima de la exposición: de horas a días según la intensidad de la exposición. - Periodo máximo de latencia: 1 semana. Efectos crónicos - Duración mínima de la exposición: 1 mes. Encefalopatía crónica: 6 meses. - Periodo máximo de latencia: · Efectos gastrointestinales: 1 mes. · Anemia: 3 meses. · Manifestaciones neurológicas crónicas: 1 año. · Insuficiencia renal crónica: 15 años. Cadmio2 - Duración mínima de la exposición: de minutos a horas según la intensidad de la exposición. - Periodo máximo de latencia: los primeros síntomas deben aparecer a más tardar en las 48 horas siguientes a la finalización de la exposición. 195
Intoxicación por monóxido de carbono2 - Duración mínima de la exposición: de minutos a horas, según la intensidad de la exposición aguda; 2 semanas en caso de exposición subaguda. - Periodo máximo de latencia: los primeros síntomas deberán producirse después de la exposición y a más tardar en 24 horas. Para ser atribuibles a la exposición del CO, las secuelas cardio-vasculares o neurológicas se desarrollarán durante el mes que sigue al episodio de intoxicación aguda. No obstante, puede retardarse considerablemente en caso de exposición subaguda. Plaguicidas organofosforados y/o carbamatos2 - Duración mínima de la exposición: de minutos a horas, según la intensidad de la exposición. - Periodo máximo de latencia: 3 días. Óxidos de nitrógeno1 - Duración mínima de la exposición: de minutos a horas según la intensidad de la exposición. - Periodo máximo de latencia: los síntomas deben aparecer durante la exposición o a más tardar en las 48 horas siguientes. En caso de inhalación masiva se puede producir edema pulmonar después de un cierto tiempo de latencia (de 6 a 24 horas, incluso 72 horas). 1. Notas explicativas de ayuda al diagnóstico de las enfermedades profesionales. Versión castellana, Madrid: Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo; 1999. 2. European Commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2009
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad. Ácido cianhídrico (consumo de bebidas destiladas o fermentadas, consumo de almendras amargas u otras bayas, hierbas contaminadas) Oxido de nitrógeno (permanencia o entrada en sitios que se libere combustión maquinaria o bien silos. Estancia en ambientes altamente contaminados. Tratamientos de crioterapia) Plaguicidas organofosforados y/o carbamatos (consumo de bebidas y/o alimentos con residuos plaguicidas, entrada en espacios recientemente tratados con plaguicidas, intoxicaciones accidentales, actividades particulares con plaguicidas)
196
Benceno
Cetonas
981
982
1. Efectos locales. _ Efecto irritante. Las cetonas son generalmente irritantes para la piel, los ojos y las vías respiratorias. 2. Efectos sistémicos. _ Síndrome narcótico. Cefaleas, vértigos, náuseas, somnolencia, debilidad, confusión, pérdida de conciencia, eventualmente coma.
_ Efecto irritante El benceno es irritante para la piel, los ojos y las vías respiratorias. . Efectos sistémicos _ Síndrome narcótico. Cefaleas, vértigos, náuseas, somnolencia, debilidad, confusión, pérdida de conciencia y coma. _ Efectos hematológicos no cancerígenos Hipoplasia, aplasia: trombocitopenia y/o leucopenia y/o anemia. Hiperplasia: trombocitosis y/o leucocitosis y/o poliglobulia.
01 1L0101 Producción de cetonas y sus derivados. 02 1L0102 Utilización como agentes de extracción, como materia prima o intermedia en numerosas síntesis orgánicas. 03 1L0103 Utilización como disolventes. 04 1L0104 Fabricación de fibras textiles artificiales, seda y cueros artificiales, limpieza y preparación de tejidos para la tintura. 05 1L0105 Fabricación de celuloide. 06 1L0106 Industria farmacéutica. 07 1L0107 Industria de perfumería y de los cosméticos. 08 1L0108 Industria del caucho sintético y de explosivos. 09 1L0109 Fabricación de productos de limpieza. 10 1L0110 Tratamiento de resinas naturales y sintéticas. 11 1L0111 Empleo de barnices, pinturas, esmaltes, adhesivos, lacas y masillas. 12 1L0112 Procesos de refinado de metales preciosos.
01 1K0101 Ocupaciones con exposición a benceno, por ejemplo, hornos de coque, uso de disolventes que contienen benceno. 02 1K0102 Empleo del benceno para la preparación de sus derivados utilizados en las industrias de materias colorantes, perfumes, explosivos, productos farmacéuticos, etc. 03 1K0103 Empleo del benceno y sus homólogos como decapantes, como diluente, como disolvente para la extracción de aceites, grasas, alcaloides, resinas, desengrasado de pieles, tejidos, huesos, piezas metálicas, caucho, etc. 04 1K0104 Preparación, distribución y limpieza de tanques de carburantes que contengan benceno. 05 1K0105 Trabajos de laboratorio en los que se emplee benceno.
RELACIÓN DE EXPOSICIONES/TAREAS/ACTIVIDADES*
Relación de enfermedades
197
198
Ácido cianhídrico
Plomo
983
984
2. Efectos sistémicos crónicos. _ Sistema hematopoyético (anemia). _ Sistema gastro-intestinal. Constipación, anorexia, molestia abdominal o cólicos... _ Sistema nervioso central y periférico. Encefalopatía saturnina: Neuropatía periférica motora. _ Nefropatía saturnina crónica.
1. Efectos sistémicos agudos. _ Efectos sobre el tracto gastro-intestinal. Estreñimiento, anorexia, molestia abdominal o cólicos... _ Encefalopatía tóxica.
Cuadro clínico debido a la afinidad de los iones cianuros por la hidroxicobalamina,la citocromo-oxidasa y los pigmentos respiratorios como la hemoglobina, la metahemoglobina. · Cefaleas, vértigos, náuseas, vómitos. · Olor a almendra amarga, polipnea, disnea. · Ansiedad, estupor, pérdida de conocimiento, taquicardia, acidosis metabólica. · Convulsiones, coma, muerte.
01 1A0901 Extracción, tratamiento, metalurgia, refinado, fundición, laminado y vaciado del plomo, de sus aleaciones y de metales plumbíferos. 02 1A0902 Fabricación, soldadura, rebabado y pulido de objetos de plomo o sus aleaciones. 03 1A0903 Estañado con ayuda de aleaciones de plomo. 04 1A0904 Recuperación de plomo viejo y de metales plumbíferos. 05 1A0905 Fabricación de zinc; fusión de zinc viejo y de plomo en lingotes. 06 1A0906 Temple en baño de plomo y trefilado de los aceros templados en el baño de plomo. 07 1A0907 Revestimiento de metales por pulverización de plomo o el llenado de vacíos. 08 1A0908 Fabricación y reparación de acumuladores de plomo. 09 1A0909 Fabricación de municiones y artículos pirotécnicos.
01 6Q0101 Preparación de ácido cianhídrico líquido, cianuros, ferrocianuros y otros derivados. 02 6Q0102 Utilización del ácido cianhídrico gaseoso en la lucha contra los insectos parásitos en agricultura y contra los roedores. 03 6Q0103 Obtención de metales preciosos (oro y plata) por cianuración. 04 6Q0104 Fabricación de joyas. 05 6Q0105 Empleo de cianuro en las operaciones de galvanoplastia (niquelado, cadmiado, cobrizado, etc.). 06 6Q0106 Tratamiento térmico de piezas metálicas. 07 6Q0107 Fabricación de “plexiglás” (acetonacianhidrina).
985
Cadmio
_ “Fiebre de los fundidores” Síndrome pseudogripal que se produce generalmente en las horas que siguen a la exposición: irritación y sequedad de la nariz y de la garganta, tos, cefaleas, debilidad, escalofríos, fiebre…
01 1A0301 Preparación del cadmio por procesado del zinc, cobre o plomo. 02 1A0302 Fabricación de acumuladores de níquel- cadmio. 03 1A0303 Fabricación de pigmentos cadmíferos para pinturas, esmaltes, materias plásticas, papel, caucho, pirotecnia. 04 1A0304 Fabricación de lámparas fluorescentes. 05 1A0305 Cadmiado electrolítico. 06 1A0306 Soldadura y oxicorte de piezas con cadmio. 07 1A0307 Procesado de residuos que contengan cadmio. 08 1A0308 Fabricación de barras de control de reactores nucleares. 09 1A0309 Fabricación de células fotoeléctricas. 10 1A0310 Fabricación de varillas de soldadura. 11 1A0311 Trabajos en horno de fundición de hierro o acero. 12 1A0312 Fusión y colada de vidrio. 13 1A0313 Aplicación por proyección de pinturas y barnices que contengan cadmio. 14 1A0314 Barnizado y esmaltado de cerámica. 15 1A0315 Tratamiento de residuos peligrosos en actividades de saneamiento público. 16 1A0316 Fabricación de pesticidas. 17 1A0317 Fabricación de amalgamas dentales. 18 1A0318 Fabricación de joyas.
10 1A0910 Fabricación y aplicación de pinturas, lacas, barnices o tintas a base de compuestos de plomo. 11 1A0911 Trabajos con soplete de materias recubiertas con pinturas plumbíferas. 12 1A0912 Trabajos de fontanería. 13 1A0913 Trabajos de imprenta. 14 1A0914 Cromolitografía efectuada con polvos plumbíferos. 15 1A0915 Talla de diamantes donde se usen “gotas” de plomo.
Relación de enfermedades
199
200
Monóxido de carbono
Óxidos de nitrógeno
986
987
2. Efectos sistémicos. El protóxido de nitrógeno es un gas depresor del sistema nervioso central.
1. Efectos locales. _ Efecto irritante. Los óxidos de nitrógeno son irritantes para las mucosas oculares y las vías respiratorias. En caso de inhalación masiva se puede producir edema pulmonar después de un cierto tiempo de latencia (de 6 a 24 horas, incluso 72 horas).
10% HbCO: disnea por una actividad física importante, reducción de la actividad mental. 20% HbCO: disnea por una actividad física moderada, reducción de la velocidad de conducción nerviosa, sensación de latidos en las sienes. · 30% HbCO: cefalea, irritabilidad, fatiga, visión borrosa, afectación del juicio, vértigos. · 40% HbCO: pérdida de la consciencia al menor esfuerzo, cefalea severa, confusión, náuseas, vómitos, taquicardias, colapso. · > 60% HbCO: convulsión, coma, colapso cardio-vascular, desfallecimiento respiratorio, muerte. 01 1T0301 Soldadura de arco. 02 1T0302 Fabricación de colorantes, lacas y tintes. 03 1T0303 Fabricación de explosivos y otras producciones que impliquen reacciones de nitración. 04 1T0304 Producción de ácido nítrico. 05 1T0305 Procesos de electroplateado y grabado. 06 1T0306 Utilización del dióxido de nitrógeno como gas protector en los locales exiguos o mal ventilados. 07 1T0307 Utilización del protóxido de nitrógeno como gas anestésico.
Plaguicidas organofosforados
Trastornos diversos: hipersudoración, lagrimeo, visión borrosa, fasciculaciones musculares, astenia. Trastornos digestivos: hipersialorrea, náuseas, vómitos, diarrea, calambres abdominales. Trastornos respiratorios: hipersecreción bronquial, opresión torácica, broncoconstricción, disnea, edema pulmonar. Trastornos cardiovasculares: trastornos del ritmo, hipotensión, shock. Trastornos neurológicos: cefaleas, vértigos, agitación, ansiedad, confusión mental, temblor, convulsiones, coma, polineuritis retardada.
*La relación de actividades se debe considerar indicativa, pero no exhaustiva.
989
01 1S0101 Síntesis, formulación y envasado de los productos plaguicidas que contienen organofosforados y carbamatos inhibidores de la colinesterasa. 02 1S0102 Transporte, almacenamiento y distribución de los productos plaguicidas que contienen organofosforados y carbamatos inhibidores de la colinesterasa. 03 1S0103 Uso agrícola de los productos plaguicidas que contiene organofosforados y carbamatos inhibidores de la colinesterasa; preparación, formulación de las soluciones, cebos, gel y toda otra forma de presentación. 04 1S0104 Aplicación directa de los productos plaguicidas que contiene órgano fosforados y carbamatos inhibidores de la colinesterasa por aspersión, nieblas, rocío, pulverizado, micropulverizado, vaporización, por vía terrestre o aérea, con métodos manuales o mecánicos. 05 1S0105 Uso sanitario de los productos plaguicidas que contienen órgano fosforados y carbamatos inhibidores de la colinesterasa para desinsectación de edificios, bodegas, calas de barcos, control de vectores de enfermedades transmisible
Relación de enfermedades
201
EFECTOS TÓXICOS DE SUSTANCIAS. CIE-9: 981,982,983,984,986,987 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1.Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo: Exposición al producto químico considerado causante del cuadro clínico. En efectos agudos, asociación entre los síntomas y la exposición laboral. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis del trabajador/a, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
202
Relación de enfermedades
BIBLIOGRAFÍA Mudipalli A. Lead hepatotoxicity & potential health effects. Indian J Med Res 2007;126(6):51827. Deepesh, Archana. Toxicity of lead: A review with recent updates. Interdisciplinary toxicology 2012;5(2):47-58. Snyder RR. Benzene’s toxicity: a consolidated short review of human and animal studies by HA Khan. Hum Exp Toxicol 2007;26(9):687-696. Suleiman SAS. Petroleum hydrocarbon toxicity in vitro: effect of n-alkanes, benzene and toluene on pulmonary alveolar macrophages and lysosomal enzymes of the lung. Arch Toxicol 1987;59(6):402-407. Hopf NB, Kirkeleit J, Bråtveit M, Succop P, Talaska G, Moen BE. Evaluation of exposure biomarkers in offshore workers exposed to low benzene and toluene concentrations. Int Arch Occup Environ Health 2012;85(3):261-271. Kaufman JDJ, Burt JJ, Silverstein BB. Occupational lead poisoning: can it be eliminated? Am J Ind Med 1994;26(5):703-712. Occupational and take-home lead poisoning associated with restoring chemically stripped furniture--California, 1998. MMWR.Morbidity and mortality weekly report 2001 Apr 06;50(13):246-248 Fonte RR, Agosti AA, Scafa FF, Candura SMSM. Anaemia and abdominal pain due to occupational lead poisoning. Haematologica 2007;92(2):e13-e14. Wu FF, Zhang ZZ, Wan JJ, Gu SS, Liu WW, Jin XX, et al. Genetic polymorphisms in hMTH1, hOGG1 and hMYH and risk of chronic benzene poisoning in a Chinese occupational population. Toxicol Appl Pharmacol 2008 Dec 15;233(3):447-453. Evaluation, diagnosis, and treatment of lead poisoning in a patient with occupational lead exposure: a case presentation. Journal of occupational medicine and toxicology (London, England) 2007;2:7-7. Mikov II, Bulat PP, Prokes BB. Occupational lead poisoning. Arch Environ Health 2003;58(11):721-722. Krawczyk P, Walusiak J, Szulc B, Krakowiak A, Wiszniewska M, Wittczak T, et al. Outbreak of lead poisoning in high voltage tower conservators. Int J Occup Med Environ Health 2006;19(3):181-184. Miura NN. Individual susceptibility to cadmium toxicity and metallothionein gene polymorphisms: with references to current status of occupational cadmium exposure. Ind Health 2009;47(5):487-494. Garçon G,G., Leleu BB, Zerimech FF, Marez TT, Haguenoer JJM, Furon DD, et al. Biologic 203
markers of oxidative stress and nephrotoxicity as studied in biomonitoring of adverse effects of occupational exposure to lead and cadmium. J Occup Environ Med 2004;46(11):11801186. Mikov II, Draskovic DD, Savic MM, Arsic MM, Todorovski ZZ, Glavaski MM. Occupational intoxication with carbon monoxide. Arch Environ Health 2000;55(6):455-456. Erdogan MS, Islam SSSS, Chaudhari AA, Ducatman AMAM. Occupational carbon monoxide poisoning among West Virginia workers’ compensation claims: diagnosis, treatment duration, and utilization. J Occup Environ Med 2004;46(6):577-583 Neitzel RR, Naeher LPL, Paulsen MM, Dunn KK, Stock AA, Simpson CDC. Biological monitoring of smoke exposure among wildland firefighters: a pilot study comparing urinary methoxyphenols with personal exposures to carbon monoxide, particular matter, and levoglucosan. Journal of exposure science & environmental epidemiology 2009;19(4):349358. Miranda JJ, McConnell RR, Wesseling CC, Cuadra RR, Delgado EE, Torres EE, et al. Muscular strength and vibration thresholds during two years after acute poisoning with organophosphate insecticides. Occup Environ Med 2004;61(1):1-e4. Delgado EE, McConnell RR, Miranda JJ, Keifer MM, Lundberg II, Partanen TT, et al. Central nervous system effects of acute organophosphate poisoning in a two-year follow-up. Scand J Work Environ Health 2004;30(5):362-370. Rosenstock LL, Daniell WW, Barnhart SS, Schwartz DD, Demers PAP. Chronic neuropsychological sequelae of occupational exposure to organophosphate insecticides. Am J Ind Med 1990;18(3):321-325. Peiris-John R, Ruberu DKDK, Wickremasinghe ARAR, Smit LAMLA, van der Hoek W,W. Effects of occupational exposure to organophosphate pesticides on nerve and neuromuscular function. J Occup Environ Med 2002;44(4):352-357. Mackenzie Ross SJ,S.J., Brewin CRCR, Curran HVHV, Furlong CECE, Abraham-Smith K, Harrison VV. Neuropsychological and psychiatric functioning in sheep farmers exposed to low levels of organophosphate pesticides. Neurotoxicol Teratol 2010;32(4):452-459. Sosan MBMB, Akingbohungbe AEAE, Durosinmi MAMA, Ojo IAOIA. Erythrocyte cholinesterase enzyme activity and hemoglobin values in cacao farmers of southwestern Nigeria as related to insecticide exposure. Archives of environmental & occupational health 2010;65(1):27-33. Cataño H,C.H.C., Carranza EE, Huamaní C,C., Hernández A,F.A.F. Plasma cholinesterase levels and health symptoms in peruvian farm workers exposed to organophosphate pesticides. Arch Environ Contam Toxicol 2008;55(1):153-159.
204
Relación de enfermedades
6.26. TULAREMIA TULAREMIA. CIE-9: 021 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS1 CUADRO CLÍNICO
Enfermedad caracterizada por distintas formas clínicas incluyendo: • Ulceroglandular (úlcera cutánea con linfadenopatía regional) • Glandular (linfadenopatía regional sin úlcera) • Oculoglandular (conjuntivitis con linfadenopatía preauricular) • Orofaríngea (estomatitis o faringitis, o tonsilitis y linfadenopatía cervical) • Intestinal (dolor abdominal, vómitos y diarrea) • Neumónica (enfermedad pleuropulmonar primaria) • Tifódica (enfermedad febril sin precoz localización de signos o síntomas) (El diagnóstico clínico se apoya en evidencia de antecedentes de mordedura de garrapata, picadura de otros artrópodos, exposición a tejidos de un animal huésped de Francisella turalensis, o exposición a agua potencialmente contaminada) y 1. Servicio de Vigilancia y Control Epidemiológico. Definiciones de las enfermedades de notificación obligatoria. Comunidad Valenciana. Valencia: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat, 2007. Disponible: http://www.sp.san.gva.es/ epidemiologia
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Aislamiento de Francisella turalensis en una muestra clínica o Seroconversión en muestras recogidas en la fase aguda y convaleciente de la enfermedad. CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL
CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Trabajos en contacto con ciertos animales y/o sus productos (liebres, conejos, ardillas, roedores), por ejemplo: ganaderos, forestales, trabajadores de laboratorio, manipulación de pieles… Vías de entrada: cutánea, respiratoria y/o digestiva. CÓDIGOS CUADRO EEPP: 3B01
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Periodo de incubación2: Por lo común de 3 a 5 días, con un mínimo de 1 día y un máximo de 20 días. 2. Heymann, D L (ed). El control de las enfermedades transmisibles. 18ª ed. Washington, DC: OPS,2005
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad (cazador, ingestión de carne y/o agua contaminada).
205
TULAREMIA. CIE-9: 021 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1.Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo: • Trabajos en contacto con ciertos animales y/o sus productos (liebres, conejos, ardillas, roedores), por ejemplo: ganaderos, forestales, trabajadores de laboratorio, manipulación de pieles. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis del trabajador/a, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
206
Relación de enfermedades
BIBLIOGRAFÍA Feldman KA, Stiles-Enos D, Julian K, Matyas BT, Telford SR, Chu MC, et al. Tularemia on Martha’s Vineyard: seroprevalence and occupational risk. Emerging infectious diseases 2003;9(3):350-354. Aldea-Mansilla C, Nebreda TT, García de Cruz S,S., Dodero EE, Escudero RR, Anda PP, et al. Tularemia: una década en la provincia de Soria. Enferm Infecc Microbiol Clin 2010;28(1):2126. Dueñas AI, Ortega M, Garrote I, De Frutos M, Gutiérrez P, García-Pascual A, et-al. Diagnóstico de laboratorio y evolución serológica de pacientes con tularemia. Med Clin (Barc). 2000; 114:407-10. Anda P, Segura del Pozo J, Díaz García JM, Escudero R, García Pena FJ, López Velasco MC, et-al. Waterborne outbreak of tularemia associated with crayfish fishing. Emerg Infect Dis. 2001; 7:575-82. Tejo-Núñez,C, Escudero-Nieto R, Fernandez-Natal I, Anda-Fernández, P. Nuevo caso de tularemia autóctona transmitido por picadura de garrapata Enferm Infecc Microbiol Clin 2006;24(8): 533
207
6.27. CARBUNCO CARBUNCO. CIE-9: 022 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO
Existen varias formas clínicas diferentes: - Carbunco cutáneo: aparición de escara necrótica negra (lesión típica) en zonas no protegidas y a veces con dolor en la zona, linfangitis, adenopatía regional y septicemia. - Carbunco pulmonar: hipoxia, disnea, fiebre, hipotensión, shock, muerte. Son frecuentes signos meníngeos (50%). - Carbunco gastrointestinal y orofaríngeo: violenta gastroenteritis con vómitos y deposiciones hemorrágicas y rápido desarrollo de ascitis. El orofaríngeo se caracteriza por tumefacción local, adenopatía, edema y fiebre. 1. Servicio de Vigilancia y Control Epidemiológico. Definiciones de las enfermedades de notificación obligatoria. Comunidad Valenciana. Valencia: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat, 2007. Disponible: http://www.sp.san.gva.es/ epidemiologia
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Aislamiento del Bacillus anthracis de muestra clínica, Seroconversión, o Demostración del agente en muestra clínica por inmunofluorescencia directa. CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL
CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Trabajos en contacto con animales contaminados o sus productos, como ganaderos, veterinarios, trabajadores de mataderos, trabajadores de laboratorio, curtido de pieles. Vías de entrada: cutánea, respiratoria o digestiva. CÓDIGOS CUADRO EEPP: 3B01
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Periodo de incubación2: De 1 a 7 días, si bien es posible periodos de incubación de hasta 60 días. 2. Heymann, D L (ed). El control de las enfermedades transmisibles. 18ª ed. Washington, DC : OPS,2005
FACTORES EXTRALABORALES
208
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad (usuarios drogas intravenosas, consumo carne contaminada...).
Relación de enfermedades
CARBUNCO. CIE-9: 022 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1. Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo: • Trabajos en contacto con animales contaminados o sus productos, como ganaderos, veterinarios, trabajadores de mataderos, trabajadores de laboratorio, curtido de pieles. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis del trabajador/a, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
209
BIBLIOGRAFĂ?A Kissling E, Wattiau P, China B, Poncin M, Fretin D, Pirenne Y, et al. B. anthracis in a woolprocessing factory: seroprevalence and occupational risk. Epidemiol Infect 2012;140(5):87986. Beheshti S, Rezaian S. Swelling of face. Cutaneous anthrax. The international journal of occupational and environmental medicine 2011;2(2):124-125. Wattiau P, Govaerts M, Frangoulidis D, Fretin D, Kissling E, Van Hessche M, et al. Immunologic response of unvaccinated workers exposed to anthrax, Belgium. Emerging infectious diseases 2009;15(10):1637-1640. Avashia SB, Riggins WS, Lindley C, Hoffmaster A, Drumgoole R, Nekomoto T, et al. Fatal pneumonia among metalworkers due to inhalation exposure to Bacillus cereus Containing Bacillus anthracis toxin genes. Clinical infectious diseases : an official publication of the Infectious Diseases Society of America 2007 Feb 01;44(3):414-416
210
Relación de enfermedades
6.28. BRUCELOSIS
BRUCELOSIS. CIE-9: 021 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS1 CUADRO CLÍNICO
Enfermedad que se caracteriza por aparición aguda e insidiosa de fiebre, escalofríos, sudoración nocturna, anorexia, astenia, pérdida de peso, cefalea, artralgias, esplenomegalia, linfadenopatías y
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Aislamiento del agente causal de una muestra clínica, Seroconversión (incremento cuádruple o mayor en título de Ac. en dos muestras estudiadas en el mismo laboratorio y separadas por un intervalo de 15 días o más) por técnica en tubo de aglutinación estándar (SAT) o técnicas equivalentes, Detección de Ac. IgM por ELISA. 1. Servicio de Vigilancia y Control Epidemiológico. Definiciones de las enfermedades de notificación obligatoria. Comunidad Valenciana. Valencia: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat, 2007. .Disponible: http://www.sp.san. gva.es/epidemiologia
CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Trabajos en contacto con ganado ovino, bovino, caprino o porcino, con sus productos o deyecciones, como ganaderos, veterinarios, personal de mataderos. Trabajadores de laboratorio en tareas de diagnóstico de brucelosis, preparación de vacunas, laboratorios veterinarios. Vías de entrada: cutánea, respiratoria y digestiva. CÓDIGOS CUADRO EEPP: 3B01
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Periodo de incubación2: Variable y difícil de precisar; suele variar entre 5 y 60 días. Por lo común va de uno a dos meses: a veces es de varios meses. 2. Heymann, D L (ed). El control de las enfermedades transmisibles. 18ª ed. Washington, DC : OPS,2005
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad (consumo de alimentos contaminados).
211
BRUCELOSIS. CIE-9: 021 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1.Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo: • Trabajos en contacto con ganado ovino, bovino, caprino o porcino, con sus productos o deyecciones, como ganaderos, veterinarios, personal de mataderos. • Trabajadores de laboratorio en tareas de diagnóstico de brucelosis, preparación de vacunas, laboratorios veterinarios. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis del trabajador/a, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
212
Relación de enfermedades
BIBLIOGRAFÍA Monno R, Fumarola L, Trerotoli P, Cavone D, Giannelli G, Rizzo C, et al. Seroprevalence of Q Fever, Brucellosis and Leptospirosis in Farmers and Agricultural Workers in Bari, Southern Italy. Annals of Agricultural and Environmental Medicine 2009;16(2):205-209. Luce R, Snow J, Gross D, Murphy T, Grandpre J, Daley WR, et al. Brucellosis seroprevalence among workers in at-risk professions: northwestern Wyoming, 2005 to 2006. J Occup Environ Med 2012;54 Gruner E, Bernasconi E, Galeazzi RL, Buhl D, Heinzle R, Nadal D. Brucellosis: an occupational hazard for medical laboratory personnel. Report of five cases. Infection 1994;22(1):3336. Castell Monsalve J, Gutiérrez Avila G, Ruiz Valdepeñas MA. Tres brotes de brucelosis investigados en un año de vigilancia de salud laboral en Ciudad Real. Gac Sanit 2009;23(6):562563. Rodríguez Valín ,M.E., Pousa Ortega A, Pons Sánchez C, Larrosa Montañés A, Sánchez Serrano ,L.P., Martínez Navarro F. La brucelosis como enfermedad profesional: estudio de un brote de transmision aerea en un matadero. Revista española de salud pública 2001;75(2):159-169. Wallach JC, Ferrero MC, Victoria Delpino M, Fossati CA, Baldi PC. Occupational infection due to Brucella abortus S19 among workers involved in vaccine production in Argentina. Clinical microbiology and infection : the official publication of the European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases 2008;14(8):805-807
213
6.29. TÉTANOS TÉTANOS. CIE-9: 037 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS1 CUADRO CLÍNICO
Enfermedad caracterizada por una hipertonía y/o contracción muscular dolorosa (generalmente de los músculos de la mandíbula y cuello) de comienzo agudo y espasmo muscular generalizado sin otra causa médica aparente.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
El diagnóstico de tétanos se basa fundamentalmente en las manifestaciones clínicas. La historia epidemiológica puede también ayudar al diagnóstico. Aumentos significativos de antitoxina circulante no se detectan generalmente en el tétanos y no pueden ser utilizados para establecer un diagnóstico. El aislamiento del organismo de una herida así como la ausencia de niveles de antitoxina circulante de 0.01 UI/ml o mayores pueden establecer el diagnóstico de tétanos. 1. Servicio de Vigilancia y Control Epidemiológico. Definiciones de las enfermedades de notificación obligatoria. Comunidad Valenciana. Valencia: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat, 2007. Disponible: http://www.sp.san.gva.es/ epidemiologia
CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Agricultores, ganaderos, trabajadores de la construcción, trabajos en contacto con tierras contaminadas. CÓDIGOS CUADRO EEPP: 3B01 Vía de entrada: cutánea.
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Periodo de incubación2: De 3 a 21 días, aunque puede variar desde 1 día a varios meses. La mayoría de los casos se presentan en el término de 14 días. 2. Heymann, D L (ed). El control de las enfermedades transmisibles. 18ª ed. Washington, DC : OPS,2005
FACTORES EXTRALABORALES
214
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad (antecedentes de una herida no laboral, usuarios drogas intravenosas)
Relación de enfermedades
TÉTANOS. CIE-9: 037 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1.Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo: • Agricultores, ganaderos, trabajadores de la construcción, trabajos en contacto con tierras contaminadas. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis del trabajador/a, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
215
BIBLIOGRAFÍA Colosio C, Vellere F, Ariano E, Somarugat C, Mandic-Rajcevic S, Sokooti M, et al. Sorveglianza sanitaria in agricoltura: l’esperienza del Centro Internazionale per la Salute Rurale dell’Azienda Ospedaliera San Paolo di Milano. G Ital Med Lav Ergon 2011;33(3):195-198. Buchanan, Susan N,M.D., M.P.H., Evens A, Buckley C, Friedman L. Street Corner Hazard Surveillance and Health Intervention Among Chicago Day Laborers. Archives of Environmental & Occupational Health 2008;63(1):9-12. Tooher R, Griffin T, Shute E, Maddern G. Vaccinations for waste-handling workers. A review of the literature. Waste management & research : the journal of the International Solid Wastes and Public Cleansing Association, ISWA 2005;23(1):79-86.
216
Relación de enfermedades
6.30. RABIA RABIA. CIE-9: 071 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS1 CUADRO CLÍNICO
Encefalomielitis que cursa con fiebre, cefalea, alteraciones sensoriales, parálisis y convulsiones. Hay espasmo de los músculos de deglución cuando se intenta tragar lo que provoca miedo a beber agua (hidrofobia). Progresa a coma y muerte por parálisis respiratoria en un plazo de 10 días después de la aparición de los primeros síntomas.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
- Aislamiento del virus en cultivo celular o animal de laboratorio en muestras procedentes de saliva, líquido cefalorraquídeo o tejido del sistema nervioso central, - Detección de antígenos víricos por el método de inmunofluorescencia directa en una muestra clínica (preferentemente del cerebro o nervios que circundan los folículos pilosos de la nuca o de impresiones corneales), - Identificación de anticuerpos neutralizantes en suero o líquido cefalorraquídeo de una persona no vacunada con título 5. 1. Servicio de Vigilancia y Control Epidemiológico. Definiciones de las enfermedades de notificación obligatoria. Comunidad Valenciana. Valencia: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat, 2007. .Disponible: http://www. sp.san.gva.es/epidemiologia.
CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Trabajos susceptibles de estar en contacto con animales afectados o sospechosos de padecer la enfermedad o con sus productos. CÓDIGOS CUADRO EEPP: 3B01 Vía de entrada: cutánea, respiratoria.
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Periodo de incubación2: Por lo general, de 3 a 8 semanas; en casos raros puede ser desde apenas nueve días hasta siete años. 2. Heymann, D L (ed). El control de las enfermedades transmisibles. 18ª ed. Washington, DC : OPS,2005
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad (antecedentes de mordeduras de animales infectados, espeleólogos). 217
RABIA. CIE-9: 071 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1.Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo: • Trabajos susceptibles de estar en contacto con animales afectados o sospechosos de padecer la enfermedad o con sus productos. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis del trabajador/a, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
218
Relación de enfermedades
BIBLIOGRAFÍA Jackson J, Villarroel A. A survey of the risk of zoonoses for veterinarians. Zoonoses and public health 2012;59(3):193-201. Epp T, Waldner C. Occupational health hazards in veterinary medicine: zoonoses and other biological hazards. The Canadian veterinary journal.La revue vétérinaire canadienne 2012;53(2):144-150. De Ory F, Avellón A, Echevarría ,J.E., Sánchez-Seco ,M.P., Trallero G, Cabrerizo M, et al. Viral infections of the central nervous system in Spain: A prospective study. J Med Virol 2013;85(3):554-562. Picard-Meyer E, Dubourg-Savage M, Arthur L, Barataud M, Bécu D, Bracco S, et al. Active surveillance of bat rabies in France: a 5-year study (2004-2009). Vet Microbiol 2011 Aug 05;151(3-4):390-395. De Brito MG, Chamone TL, da Silva FJ, Wada MY, de Miranda AB, Castilho JG, et al. Antemortem Diagnosis of Human Rabies in a Veterinarian Infected when Handling a Herbivore in Minas Gerais, Brazil. Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 2011;53(1):39-44.
219
6.31. ORNITOSIS ORNITOSIS. CIE-9: 073 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS1 CUADRO CLÍNICO
Enfermedad aguda generalizada con un cuadro clínico inicial de fiebre, cefalea, erupciones, mialgias, escalofríos y afección de las vías respiratorias superiores o inferiores. Puede cursar con extensa neumonía y esplenomegalia.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Niveles elevados de anticuerpos o que aumenten en dos o tres semanas, frente a los antígenos de las clamidias. Aislamiento del agente infeccioso en ratones, huevos o cultivos celulares, a partir del esputo o la sangre. 1. Heymann, D L (ed). El control de las enfermedades transmisibles. 18ª ed. Washington, DC : OPS,2005
CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Trabajos en contacto con pájaros y aves de corral, como por ejemplo cría y venta de pájaros, trabajos en zoológicos, cría y sacrificio de aves. Se han detectado casos también en plantas procesadoras de carne y de extracción de sebos. Puede haber infecciones en personal de laboratorio. CÓDIGOS CUADRO EEPP: 3B01
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Periodo de incubación1: De 1 a 4 semanas. 1. Heymann, D L (ed). El control de las enfermedades transmisibles. 18ª ed. Washington, DC : OPS,2005
FACTORES EXTRALABORALES
220
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad (propietarios de aves: loros, periquitos...).
Relación de enfermedades
ORNITOSIS. CIE-9: 073 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1.Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo: • Trabajos en contacto con pájaros y aves de corral, como por ejemplo cría y venta de pájaros, trabajos en zoológicos, cría y sacrificio de aves. • Plantas procesadoras de carne y de extracción de sebos. • Personal de laboratorio. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis del trabajador/a, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
221
BIBLIOGRAFĂ?A Tiong A, Vu T, Counahan M, Leydon J, Tallis G, Lambert S. Multiple Sites of Exposure in An Outbreak of Ornithosis in Workers at a Poultry Abattoir and Farm. Epidemiol Infect 2007;135(7):1184-1191. Newman CP, Palmer SR, Kirby FD, Caul EO. A prolonged outbreak of ornithosis in duck processors. Epidemiol Infect 1992;108(1):203-210 Fenga C, Cacciola A, Rapisarda V, Spatari G, Calimeri S, Minciullo PL, et al. Chlamydophila psittaci seropositivity and serum levels of soluble intercellular adhesion molecule-1 in farmers. Ann Agric Environ Med 2008;15(2):277-280. Isabelle D, Stefanie, Stien, Wannes, Patrick, Eric, et al. Emerging Chlamydia psittaci infections in the chicken industry and pathology of Chlamydia psittaci genotype B and D strains in specific pathogen free chickens. Vet Microbiol 2013 Mar 23;162(2-4):740-749. Gacouin A, Revest M, Letheulle J, Fillatre P, Jouneau S, Piau C, et al. Distinctive features between community-acquired pneumonia (CAP) due to Chlamydophila psittaci and CAP due to Legionella pneumophila admitted to the intensive care unit (ICU). European journal of clinical microbiology & infectious diseases : official publication of the European Society of Clinical Microbiology 2012;31(10):2713-2718. McGuigan CC, McIntyre PG, Templeton K. Psittacosis outbreak in Tayside, Scotland, December 2011 to February 2012. Euro surveillance : bulletin europĂŠen sur les maladies transmissibles = European communicable disease bulletin 2012;17(22). Dickx V, Vanrompay D. Zoonotic transmission of Chlamydia psittaci in a chicken and turkey hatchery. J Med Microbiol 2011;60:775-779.
222
Relación de enfermedades
6.32. FIEBRE Q FIEBRE Q. CIE-9: 083.0 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS1 CUADRO CLÍNICO
Rickettsiosis febril aguda que puede comenzar de forma repentina con escalofríos, cefalea retroocular, debilidad, malestar general y diaforesis profusa. Gravedad y duración variable. Puede observarse neumonitis y alteraciones de las pruebas hepáticas. La forma crónica se manifiesta principalmente como endocarditis.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Incremento de anticuerpos específicos entre las fases aguda y de convalecencia, por medio de inmunofluorescencia indirecta o fijación de complemento, o mediante detección de IgM por inmunofluorescencia indirecta o ELISA o Aislamiento de agente infeccioso en sangre de los paciente o en biopsia de hígado o de válvula cardiaca. 1. Heymann, D L (ed). El control de las enfermedades transmisibles. 18ª ed. Washington, DC : OPS,2005
CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
- Trabajos en contacto con ganado ovino, bovino o caprino, sus vísceras o deyecciones (por ej. ganaderos, veterinarios, trabajos con lana). - Trabajos en laboratorios para el diagnóstico de la fiebre Q o laboratorios veterinarios. CÓDIGOS CUADRO EEPP: 3B01 Vía de entrada: cutánea, respiratoria y digestiva.
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Periodo de incubación1: Por lo general de 2 a 3 semanas. 1. Heymann, D L (ed). El control de las enfermedades transmisibles. 18ª ed. Washington, DC : OPS,2005
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad (transfusiones de sangre, consumo de alimentos contaminados, excursionistas)
223
FIEBRE Q. CIE-9: 083.0 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1.Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo: • Trabajos en contacto con ganado ovino, bovino o caprino, sus vísceras o deyecciones (por ej. ganaderos, veterinarios, trabajos con lana). • Trabajos en laboratorios para el diagnóstico de la fiebre Q o laboratorios veterinarios. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis del trabajador/a, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
224
Relación de enfermedades
BIBLIOGRAFÍA Monno R, Fumarola L, Trerotoli P, Cavone D, Giannelli G, Rizzo C, et al. Seroprevalence of Q Fever, Brucellosis and Leptospirosis in Farmers and Agricultural Workers in Bari, Southern Italy. Annals of Agricultural and Environmental Medicine 2009;16(2):205-209. Haagsma JA, Tariq L, Heederik DJ, Havelaar AH. Infectious disease risks associated with occupational exposure: a systematic review of the literature. Occup Environ Med 2012;69(2):140-146. Dorko E, Rimárová K, Pilipcinec E. Influence of the environment and occupational exposure on the occurrence of Q fever. Cent Eur J Public Health 2012;20(3):208-214. Stefan O, Niels, Christina, Christiane, Klaus, Andreas. High seroprevalence of Coxiella burnetii antibodies in veterinarians associated with cattle obstetrics, Bavaria, 2009. Vector borne and zoonotic diseases (Larchmont, N.Y.) 2012;12(7):552-557. Jackson J, Villarroel A. A survey of the risk of zoonoses for veterinarians. Zoonoses and public health 2012;59(3):193-201. Epp T, Waldner C. Occupational health hazards in veterinary medicine: zoonoses and other biological hazards. The Canadian veterinary journal.La revue vétérinaire canadienne 2012;53(2):144-150. Steneroden KK, Hill AE, Salman MD. Zoonotic disease awareness in animal shelter workers and volunteers and the effect of training. Zoonoses and public health 2011;58(7):449-453.
225
6.33. LEPTOSPIROSIS LEPTOSPIROSIS. CIE-9: 100 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CUADRO CLÍNICO
Enfermedad caracterizada por fiebre, cefalalgia, escalofríos, mialgia, sufusión de las conjuntivas y con menor frecuencia meningitis, erupción, ictericia o insuficiencia renal. Los síntomas pueden ser bifásicos.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS1
- Aislamiento de la Leptospira de una muestra clínica o - Incremento cuádruple o mayor del título de aglutinación de Leptospira en muestras de suero recogido en la fase aguda y convaleciente de la enfermedad, con más de dos semanas de separación entre sí y estudiadas en el mismo laboratorio o - Demostración de leptospira en muestra clínica por inmunofluorescencia o ELISA. 1. Fuente: Servicio de Vigilancia y Control Epidemiológico. Definiciones de las enfermedades de notificación obligatoria. Comunidad Valenciana. Valencia: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat, 2007. .Disponible: http://www.sp.san. gva.es/epidemiologia
CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
- Trabajos en contacto con animales susceptibles de ser portadores y efectuados principalmente en contacto con agua o lugares húmedos contaminados con sus excretas, como por ejemplo: - Trabajos en túneles y galerías subterráneas, limpieza de acequias, trabajos en arrozales, depuración de aguas residuales, vertederos, trabajos de desratización… CÓDIGOS CUADRO EEPP: 3B01 Vías de entrada: cutánea, respiratoria y digestiva.
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Periodo de incubación2 : Por lo general 10 días, con límites de 2 a 30 días. 2. Heymann, D L (ed). El control de las enfermedades transmisibles. 18ª ed. Washington, DC : OPS,2005
FACTORES EXTRALABORALES
226
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad (nadadores en aguas contaminadas, animales domésticos, consumo de alimentos contaminados...).
Relación de enfermedades
LEPTOSPIROSIS. CIE-9: 100 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1.Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo: • Trabajos en contacto con animales susceptibles de ser portadores y efectuados principalmente en contacto con agua o lugares húmedos contaminados con sus excretas, como por ejemplo: trabajos en túneles y galerías subterráneas, limpieza de acequias, trabajos en arrozales, depuración de aguas residuales, vertederos, trabajos de desratización... NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis del trabajador/a, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
227
BIBLIOGRAFÍA Monno R, Fumarola L, Trerotoli P, Cavone D, Giannelli G, Rizzo C, et al. Seroprevalence of Q Fever, Brucellosis and Leptospirosis in Farmers and Agricultural Workers in Bari, Southern Italy. Annals of Agricultural and Environmental Medicine 2009;16(2):205-209. DORJEE S, HEUER C, JACKSON R, WEST DM, COLLINS-EMERSON J, MIDWINTER AC, et al. Assessment of occupational exposure to leptospirosis in a sheep-only abattoir. Epidemiol Infect 2011;139(5):797-806. Fenga C, Spatari G, Russo O, Ioli A. Occupational activity with risk of leptospirosis. Prevention and health surveillance G Ital Med Lav Ergon 2000; 22(3):223-228. Boland M, Sayers G, Coleman T, Bergin C, Sheehan N, Creamer E, et al. A cluster of leptospirosis cases in canoeists following a competition on the River Liffey. Epidemiol Infect 2004;132(2):195-200. Jaureguiberry S, Roussel M, Brinchault-Rabin G, Gacouin A, Le Meur A, Arvieux C, et al. Clinical presentation of leptospirosis: a retrospective study of 34 patients admitted to a single institution in metropolitan France. Clinical Microbiology and Infection 2005;11(5):391-394. Marchiori E, Lourenço S, Setúbal S, Zanetti G, Gasparetto TD, Hochhegger B. Clinical and Imaging Manifestations of Hemorrhagic Pulmonary Leptospirosis: A State-of-the-Art Review. Lung 2011;189(1):1-9. SLACK AT, SYMONDS ML, DOHNT MF, SMYTHE LD. The epidemiology of leptospirosis and the emergence of Leptospira borgpetersenii serovar Arborea in Queensland, Australia, 1998-2004. Epidemiol Infect 2006;134(6):1217-25. Blackmore DK, Schollum L. The occupational hazards of leptospirosis in the meat industry. N Z Med J 1982 Jul 28;95(712):494-497. Monahan AM, Miller IS, Nally JE. Leptospirosis: risks during recreational activities. J Appl Microbiol 2009;107(3):707-716. Baer R, Turnberg W, Yu D, Wohrle R. Leptospirosis in a small animal veterinarian: reminder to follow standardized infection control procedures. Zoonoses and public health 2010;57(4):281-284.
228
Relación de enfermedades
6.34. ESQUISTOSOMIASIS ESQUISTOSOMIASIS. CIE-9: 120 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS1 CUADRO CLÍNICO
Esquistosomiasis urinaria: disuria, polaquiuria y hematuria (Schistosoma Haematobium). Esquistosomiasis hepática e intestinal: diarrea, dolor abdominal, sangre en heces, hepatomegalia con o sin esplenomegalia (S mansoni o japonicum) Afección del sistema nervioso central con crisis epilépticas jacksonianas (S. japonicum).
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Esquistosomiasis urinaria: presencia de huevos de S. Haematobium en orina. Esquistosomiasis intestinal: presencia de huevos de S mansoni o japonicum en heces. 1. Heymann, D L (ed). El control de las enfermedades transmisibles. 18ª ed. Washington, DC : OPS,2005
CRITERIOS DE RELACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
- Trabajos en contacto con aguas contaminadas como agricultores, construcción de presas, limpieza de acequias. CÓDIGOS CUADRO EEPP: 3B01 Vías de entrada: cutánea.
CRITERIOS DE TEMPORALIDAD
• La exposición es anterior a la aparición de la enfermedad. • Periodo de incubación1 : De 2 a 6 semanas. 1. Heymann, D L (ed). El control de las enfermedades transmisibles. 18ª ed. Washington, DC : OPS,2005
FACTORES EXTRALABORALES
Ausencia de algún factor extralaboral que haya actuado con la suficiente entidad y/o intensidad para considerarlo la causa principal de la enfermedad (pesca, nadadores en aguas contaminadas).
229
ESQUISTOSOMIASIS. CIE-9: 120 CLASIFICACIÓN DE CASOS NIVEL 1. POSIBLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (FACULTATIVOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT) 1.Diagnóstico clínico confirmado y 2. Una historia laboral compatible con la realización de tareas/exposiciones de riesgo: • Trabajos en contacto con aguas contaminadas como agricultores, construcción de presas, limpieza de acequias. NIVEL 2. PROBABLE ENFERMEDAD PROFESIONAL (UNIDADES DE SALUD LABORAL) 1. Se ha comprobado, al menos por la anamnesis del trabajador/a, que se cumplen los criterios de relación laboral y 2. Se cumplen los demás requisitos legales para considerarlo como EP. NIVEL 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL (MATEPSS/INSS) Se cumplen criterios diagnósticos, criterios de relación laboral y criterios legales.
230
Relación de enfermedades
BIBLIOGRAFIA Spear RC. Internal versus external determinants of Schistosoma japonicum transmission in irrigated agricultural villages. Journal of the Royal Society, Interface / the Royal Society 2012 Feb 07;9(67):272-282. Chen H, Lin D. The prevalence and control of schistosomiasis in Poyang Lake region, China. Parasitol Int. 2004 Jun;53(2):115-25. Utzinger J, Raso G, Brooker S, De Savigny ,D., Tanner M, Ørnbjerg N, et al. Schistosomiasis and neglected tropical diseases: towards integrated and sustainable control and a word of caution. Parasitology 2009;136(13):1859-74.
231