Análisis de los Métodos de Representación para la Arquitectura y su Gestión Gráfica

Page 1

TRABAJO

FINAL DE GRADO:

ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS DE REPRESENTACIÓN PARA LA ARQUITECTURA Y SU GESTIÓN GRÁFICA MEMORIA

Septiembre de 2015 Alumno:

Vicent Monfort Orenga

Tutores:

Málek Murad Mateu Marina Sender Contell



ร NDICE RESUMEN

Pรกgs. 1-4

OBJETIVOS

Pรกgs. 5-6

FASE I

Pรกgs. 7-34

ANร LISIS DE REFERENTES Introducciรณn

Pรกgs. 8-10

1. Caruso & St. John Architects

Pรกgs. 11-14

2. RCR Arquitectes

Pรกgs. 15-18

3. OMA

Pรกgs. 19-22

4. David Chipper๏ฌ eld Architects

Pรกgs. 23-26

5. Steven Holl Architects

Pรกgs. 27-30

Conclusiรณn

Pรกgs. 31-34

FASE II

Pรกgs. 35-54

APLICACIร N DE LAS Tร CNICAS ESTUDIADAS Introducciรณn

Pรกgs. 37-38

1.Concepto

Pรกgs. 39-40

2. Implantaciรณn

Pรกgs. 41-43

3. Planta

Pรกgs. 44-46

4. Secciรณn y alzado

Pรกgs. 47-49

5. Render exterior

Pรกgs. 50-51

6. Render interior

Pรกgs. 52-53

7. Maqueta

Pรกgs. 54-55

CONCLUSIร N

Pรกgs. 56-57

BIBLIOGRAFร A

Pรกgs. 58-59

ร NDICE DE IMร GENES

Pรกgs. 60-63

A A A A A A A A



RESUMEN El principal objetivo del trabajo es el desarrollo de las tĂŠcnicas de representaciĂłn empleadas para mostrar un proyecto al pĂşblico, haciĂŠndolo atractivo e interesante desde un punto de vista grĂĄďŹ co, y siendo coherentes en cuanto al estilo en la composiciĂłn ďŹ nal. Para ello el trabajo se divide en dos fases, una primera de anĂĄlisis de las tĂŠcnicas de representaciĂłn empleadas actualmente, asĂ­ como los recursos grĂĄďŹ cos que incorporan los proyectos actuales. Esto se llevarĂĄ a cabo mediante el estudio de los mĂŠtodos de representaciĂłn usados por cinco estudios de arquitectura referentes a nivel internacional. Por otro lado, tras la evaluaciĂłn de dichas tĂŠcnicas, se elegirĂĄn las adecuadas para la representaciĂłn de un proyecto realizado por el autor durante sus estudios de arquitectura. Para ďŹ nalmente pasar a su posterior puesta en prĂĄctica y adaptaciĂłn a las condiciones del proyecto, con la ďŹ nalidad de crear un estilo de representaciĂłn propio.

Palabras clave - RepresentaciĂłn - TĂŠcnica - Dibujo - Textura - Luz

1

! " # ! $% " % & % ' # ' ( "


RESUM El principal objectiu del treball es el desenvolupament de les tècniques de representació emprades per a mostrar un projecte al públic, fent-lo atractiu i interessant des d’un punt de vista gràfic, i sent coherents en quant al estil en la composició final. Per a conseguir-ho el treball es divideix en dos fases, una primera d’anàlisi de les tècniques de representació emprades actualment, així com els recursos gràfics que incorporen el projectes actuals. Açò es portarà a terme mitjançant l’estudi dels mètodes de representació utilitzats per cinc estudis d’arquitectura referents a nivell internacional. D’un altra banda, després de l’evaluació d’aquestes tècniques, s’ elegiran les adeqüades per a la representació d’un projecte realitzat per l’ autor durant els seus estudis d’ arquitectura. Per a finalment, passar a la seua posterior posada en pràctica y adaptació a les condicions del projecte, amb la finalitat de crear un estil de representació propi.

Paraules clau - Representació - Tècnica - Dibuix - Textura - Llum

2

)*+,-.-. /0 ,3. 4563/3. /0 70870.0*6)9-:* 8)7) ,) )7;<-6096<7) = .< >0.6-:* >7+?-9)


SUMMARY The main objective of this work is the development of the representation techniques used to show a project to the public, making them attractive and interesting from a visual standpoint, and being consistent in style in the final composition. To achieve this, the work it is divided into two phases, a first one is the analysis of the techniques currently employed in representation and the graphic resources that incorporate current projects. This will be done by studying the representation methods used by five architectural studios which are international benchmarks. On the other hand, after the evaluation of these techniques, the most suitable will be chosen for the representation of a project undertaken by the author during his architectural studies. Finally, the last step is the implementation and adaptation to the conditions of the project, in order to create an original style of representation.

Key words - Representation - Technique - Drawing - Texture - Light

@

BCDEFGFG HI EJG KLMJHJG HI NIONIGICMBPFQC OBNB EB BNRSFMIPMSNB U GS VIGMFQC VNDWFPB



OBJETIVOS Introducción Análisis de técnicas de representación empleadas actualmente en los proyectos de arquitectura para, tras el estudio de su metodología o flujo de trabajo y la valoración de su idoneidad, ponerlos en práctica en alguno de los proyectos realizados por el alumno durante su trayectoria en la escuela de arquitectura. Con ello se pretende llegar a un estilo de representación adecuado y personal, que englobe las distintas técnicas empleadas, con el que trabajar desde los planos de implantación o ideas de proyecto, hasta las visualizaciones, sin dejar de lado la coherencia entre los distintos sistemas de representación. Uno de los objetivos es destacar el papel de la representación en la formación de un arquitecto, ya que, como afirma Pardo Suárez (2014), en su obra “Representación arquitectónica: 15 proyectos de nueva planta” es fundamental para entender y profundizar en la arquitectura. “Se educa al arquitecto representando primero y proyectando después, cuando ha dominado suficientemente las técnicas de dibujo y expresión; pero en la misma etapa de estudiante, y sobre todo en los últimos años, cuando se incide mucho más en la proyectación que en el dibujo, olvida con facilidad cuánto bien le hizo su primera enseñanza, consistente en dibujar, no para crear, sino para conocer: así, dibujando, tomó su primer contacto con la arquitectura, a modo de boceto o apunte; dibujando conoció la composición y diferenció las partes de los cuerpos arquitectónicos; dibujando conoció su construcción, su estructura, sus instalaciones; y dibujando adquirió, en fin, el sentido que solo un arquitecto tiene para conocer el alma de un edificio con una mirada”. (p.10)

Objetivos Los principales objetivos a alcanzar tras la elaboración del trabajo de final de grado son: - Búsqueda de información y redacción de un trabajo de investigación - Conocimiento de los sistemas de representación empleados en la actualidad - Desarrollo de la capacidad de análisis de los recursos empleados en la representación - Toma de contacto con los nuevos recursos mediante la puesta en práctica - Adaptación de las técnicas estudiadas a un estilo propio - Propuesta de una metodología o flujo de trabajo en la representación - Mejora del grafismo y representación de un trabajo propio - Dominio de las técnicas empleadas tras su aplicación - Capacidad de adaptar el estilo a las características del proyecto - Mentalidad crítica a la hora de valorar el resultado final

Metodología 1. Elección de referentes a estudiar 2. Análisis de las principales características o variables que los hacen válidos o atractivos 3. Elección de un proyecto sobre el que aplicar lo estudiado 4. Proposición y valoración del flujo de trabajo empleado 5. Estudio y puesta en práctica de las técnicas 6. Valoración del resultado y comparación con el resultado inicial

X

YZ[\]^]^ _` \a^ bcda_a^ _` e`fe`^`ZdYg]hZ fYeY \Y Yeij]d`gdjeY k ^j l`^d]hZ le[m]gY



nopqrsrs tu vuwuvuoxus



INTRODUCCIÓN ANÁLISIS Introducción Como inicio del estudio de las técnicas de representación empleadas actualmente en la arquitectura de cara al público en general, es decir, en publicaciones, monografías, páginas web, etc. es necesario un trabajo de investigación previo. Se ha optado por el análisis de los sistemas de representación empleados por estudios de arquitectura de reconocido prestigio internacional, del cual se extraerán unas conclusiones, en cuanto a la idoneidad de los recursos estudiados, como ejemplo o base para posteriormente aplicar los conocimientos aprendidos. Para ello, se han elegido cuatro obras recientes de cada estudio, y después de la recopilación de la información necesaria en cuanto a sistemas de representación, obtenidos, mayoritariamente, en publicaciones escritas, así como en distintas páginas web, se han establecido unos criterios generales en base a los cuales extraer las características del estilo de cada estudio. Una vez reconocido el sistema empleado, se realiza una valoración personal de su utilidad, destacando sus puntos fuertes, es decir, aspectos que los destaca por su funcionalidad, originalidad o cualidades que lo hacen atractivo y adecuado. Finalmente se extraen unas conclusiones, generales, que son recopiladas mediante tablas para poder comparar los resultados obtenidos, de cara a la siguiente fase, la aplicación de las técnicas elegidas.

Aspectos a analizar Se analizan las campos o sistemas de representación más comunes actualmente en arquitectura a los cuales se ha podido tener acceso. Sistemas distintos y complementarios entre ellos, ya que, muchas veces, cada uno se emplea para definir un aspecto del proyecto (volumetía, forma, implantación, programa, materialidad...). No obstante, no en todos los proyectos tienen porqué emplearse todos ellos, del mismo modo que pueden emplearse otros que no han sido mencionados en el trabajo de análisis, por no haberse obtenido información suficiente y por acotar la investigación. 1. Concepto Este apartado es el más ámplio, ya que corresponde con cualquier recurso empleado para la representación de la idea básica del proyecto o formalización simple de su funcionalidad. Por ello, puede englobar desde dibujos en planta realizados a mano alzada, hasta a pequeñas perspectivas generadas por herramientas más complejas. 2. Implantación Se trata de la formalización del emplazamiento del proyecto en su entorno y las relación que se establece con éste. Generalmente, para ello, se emplean vistas en planta, aunque también pueden ser útiles las volumetrías. 3. Plantas Es la representación básica y habitual, junto con la sección, de la distribución de un proyecto en dos dimensiones. Como se verá, es se pueden emplear numerosos recursos para que aporten mayor información. 4. Secciones y alzados Como se ha dicho en el apartado anterior, son vistas comunmente empleadas en la arquitectura, que pueden distintas técnicas de dibujo para hacer de ellas una herramienta muy eficaz en cuanto a la definición de un proyecto. 5. Renders exteriores Las herramientas tecnológicas actuales permiten la creación de perspectivas, ya sea mediante modelado y renderizado o mediante fotomontaje, que permiten definir perfectamente los espacios arquitectónicos, para tener una idea de como será el resultado final. 6. Renders interiores Como sucede con las visualizaciones exteriores, también son muy útiles en la representación de espacios interiores, ya que permiten expresar, además del espacio, la materialidad y la iluminación del interior de un proyecto arquitectónico. 7. Maquetas Es un sistema de representación clásico, que permite trabajar con la volumetría y el espacio de una forma material. Tiene una función básica durante el proceso de elaboración de un proyecto, aunque comunmente es empleada también como método de representación del resultado final.

y

z{|}~ ~ } { z ~ { z z }z z ~ z ~ { | ~ z


Estudios de arquitectura analizados - CARUSO & ST. JOHN ARCHITECTS - RCR ARQUITECTES - OMA - DAVID CHIPPERFIELD ARCHITECTS - STEVEN HOLL ARCHITECTS

Metodología del análisis 1. Elección de referentes a analizar 2. Búsqueda de información y elección de obras de cada referente 3. Recopilación de imágenes 4. Análisis de los sistemas empleados según los campos señalados 5. Extracción de conclusiones 6. Tablas comparativas 7. Conclusión final

¡¢ ¢ £ ¢ ¤ ¤ ¥


CARUSO & ST. JOHN ARCHITECTS ”Estamos interesados en hacer una arquitectura que no se base en el lenguaje. Una arquitectura cuya presencia tenga un efecto emocional directo.” Adam Caruso

Imagen 1. Adam Caruso y Peter St. John

Concepto Adam Caruso y Peter St John establecen su estudio en el año 1990 y, en un primer momento, obtienen su reconocimiento por el éxito en el diseño de proyectos en el ámbito público. Abarcan una amplia gama de trabajo en una variedad de escalas y quieren resistirse a la tendencia de aumento del tamaño y la especialización que domina la arquitectura contemporánea. Su trabajo se interesa por las cualidades de los materiales, respaldada con una participación en la investigación académica y el estudio basado en la investigación. Proyectos construidos incorporan esta investigación y responden a su contexto físico inmediato. Proyectos estudiados: - Centro de Arte Contemporáneo en Nottingham, 2008 - Sede Central del Bremen Landesbank, 2011 - Oceanográfico de Basilea, 2012

- Escuela de Hostelería de Lille, 2016

Como concepto o representación de la idea fundamental del proyecto podríamos destacar las imágenes empleadas como propuestas de concurso, que, generalmente, se trata de alzados o perspectivas que sugieren una idea de forma o conjunto. Son imágenes oscuras en las que se destaca el proyecto objeto del concurso mediante colores mas claros. Siempre empleando tonalidades características de su estilo de representación, con colores con un ligero degradado o heterogeneidad.

Imagen 2. Alzado concurso “Escuela de Hostelería de Lille“

Imagen 3. Perspectiva concurso “Centro de Arte Contemporáneo en Nottingham“

Implantación Se emplean planos de escala de manzana o barrio, en los que se representa la distribución de viales de la zona, empleando un sombreado gris oscuro, sobre otro más claro que representa las aceras y espacios públicos. La edificación define su forma al detalle mediante una línea más oscura, y un sombreado muy claro o blanco. Se emplea el color, para representar las zonas ajardinadas así como la vegetación, generalmente con tonalidades verdes claras o grises. En algunas ocasiones el edificio objeto del proyecto se representa seccionado por su planta baja, a diferencia de los de su entorno que se representan en planta de cubiertas, de este modo se centra la atención en el punto deseado. Además de definirse en mayor medida la relación interior-exterior.

Aspectos a destacar: - Empleo de texturas en alzados y secciones - Acabado de visualizaciones no realista, sugiere a la imaginación - Detalle en los materiales - Coherencia de estilo

Imagen 4. Plano implantación “Oceanográfico de Basilea“

Imagen 5. Plano implantación “Sede Central del Bremen Landesbank“

¦¦ §¨©ª«¬«¬ ­® ª¯¬ °±²¯­¯¬ ­® ³®´³®¬®¨²§µ«¶¨ ´§³§ ª§ §³·¸«²®µ²¸³§ ¹ ¬¸ º®¬²«¶¨ º³©»«µ§


Plantas Se dibujan plantas que no incorporan el espacio exterior al edificio, son representaciones simples, caracterizadas por el empleo de sombreados de color negro para la sección de muros y particiones, la incorporación del despiece de la pavimentación en algunas estancias así como del mobiliario empleando una línea de menor grosor. Un aspecto singular es, en algunos casos, el empleo de distintas tonalidades dentro de una misma gama de color para definir los distintos espacios de un proyecto, diferenciando zonas húmedas, espacios servidores y servidos, etc. Este recurso ayuda a comprender más fácilmente la distribución. La vegetación viene representada mediante manchas de color de color gris, sin estar definida la espécie o el tipo.

Imagen 6. Planta “Escuela de Música en Lucerna“

Imagen 7. Plantas “Oceanográfico de Basilea“

Secciones y alzados Para la representación en sección se emplea la línea de sección negra, y sombreados grises para definir distintos espacios, se representa el entorno en proyección, mediante una línea de menor grosor, así como la vegetación. Los árboles se definen distinguiendo si son de hoja caduca o perenne, a la hora de representarlos con el color de su follaje o el de sus ramas, recurso que nos aporta una mayor información sobre el espacio generado. También se representa el mobiliario definiendo los usos de las distintas estancias, y se señalizan las alturas de los distintos niveles mediante cotas. Por otro lado, los alzados incorporan color, aplicado mediante texturas que aportar cierta rugosidad o relieve a los planos, no empleando un color liso. Es característico el empleo de colores oscuros para representar los huecos, los elementos acristalados, con un degradado que representa el reflejo de la luz exterior, que además, genera sombras sobre los alzados. En cuanto al cielo, no se aplica ninguna textura como a los alzados, aparece blanco, como veremos que sucede en

las perspectivas.

Imagen 8. Secciones “Escuela de Hostelería de Lille“

Imagen 9. Alzado y sección “Oceanográfico de Basilea“

¼½ ¾¿ÀÁÂÃÂà ÄÅ ÁÆà ÇÈÉÆÄÆà ÄÅ ÊÅËÊÅÃſɾÌÂÍ¿ ˾ʾ Á¾ ¾ÊÎÏÂÉÅÌÉÏʾ Ð ÃÏ ÑÅÃÉÂÍ¿ ÑÊÀÒÂ̾


Renders exteriores El estilo empleado para la creación de visualizaciones arquitectónicas se basa en la imaginación y no necesariamente en la representación fiel de la realidad. Una buena imagen transmite sus intenciones sobre una base emocional, por tanto no se pretende conseguir un acabado realista, sino más bien sugerir a la imaginación. - Iluminación: en general se emplean imágenes muy claras, con una iluminación uniforme que proviene de un cielo nublado muy luminoso, casi blanco. - Entorno: se representa el entorno: edificios, vegetación, viales, pavimentación… a un mismo nivel que el edificio a representar, otorgándole la misma importancia. Todo ello con un carácter de ilustración, o dibujo, no se pretende un efecto realista. - Personas: se ubican personas en el entorno más inmediato del edificio, recorriendo el espacio público, empleando la misma técnica que para el entorno. - Materialidad: como sucede con los alzados, es característico el empleo de texturas con efectos de degradado, que muestran el efecto de la luz natural sobre ellas, no siendo uniformes, y con una cierta rugosidad. En los vidrios se observan reflejos de los edificios del entorno o la presencia de iluminación interior.

Imagen 10. Render exterior “Escuela de Hostelería de Lille“

Imagen 11. Render exterior “Sede Central del Bremen Landesbank”

Renders interiores En el caso de los renders interiores se siguen las mismas directrices, no buscando un acabado realista. - Iluminación: la iluminación proviene de cielos muy luminosos, como sucede con las imágenes exteriores, que, en este caso, penetran por los huecos a modo de haces de luz blancos, no obstante iluminación no es tan uniforme, existe un contraste entre las zonas más alejadas a los huecos y las más cercanas. - Entorno: a través de los huecos se distinguen los edificios del entorno, pero debido a los cristales y a la luz blanca aparecen difuminados creando un efecto de niebla blanquecina. - Personas: aparecen personas con gran nivel de detalle y realismo, sobre todo las dispuestas en primer plano, generando sombras y reflejos en los materiales del entorno. - Materialidad: se emplean materiales con texturas y colores heterogéneos, sobre los que se representan reflejos de luz y sombras que los hacen más reales, consiguiendo efectos de gran interés y aportando gran cantidad de información sobre el acabado deseado.

Imagen 12. Render interior “Escuela de Hostelería de Lille“

Imagen 13. Render interior “Sede Central del Bremen Landesbank“

ÓÔ ÕÖ×ØÙÚÙÚ ÛÜ ØÝÚ ÞßàÝÛÝÚ ÛÜ áÜâáÜÚÜÖàÕãÙäÖ âÕáÕ ØÕ ÕáåæÙàÜãàæáÕ ç Úæ èÜÚàÙäÖ èá×éÙãÕ


Maquetas En los casos estudiados se presentan maquetas de una escala de manzana, donde además de representar el proyecto, se incorpora parte de la edificación del entorno, pero, se destaca de ella, mediante el uso de materiales y tonalidades distintas, las mismas empleadas toda la documentación gráfica del proyecto, definiendo un estilo concreto y coherente. - Entorno: se emplean maquetas de implantación, a una escala de manzana, en las que se define la topografía, los distintos viales y volúmenes del entorno, así como los espacios verdes más inmediatos. - Edificio: el proyecto representado se define volumétricamente, su forma e integración en el entorno, así como sus fachadas en cuanto a la distribución de los huecos, en algún caso se distingue del entorno en cuanto a su materialidad. - Detalle: no se consigue un gran nivel de detalle, ya que debido a la escala empleada, son maquetas de volúmenes. Se emplea un mayor nivel de detalle para la vegetación y algún elemento del proyecto como son las cubiertas o los huecos.

Imagen 14. Maqueta “Centro de Arte Contemporáneo en Nottingham“

Imagen 15. Maqueta “Escuela de Hostelería de Lille“

Conclusión Como técnica característica, y de mayor interés, destaca el empleo de texturas heterogéneas en los alzados y secciones, definiendo su materialidad y su aspecto final, también incluyendo la incidencia de la luz sobre ellos mediante la representación de reflejos y sombras. Esto demuestra un gran interés por los materiales, en los que se aprecia su acabado, modulación, ritmo, incluso su heterogeneidad, es decir, sus imperfecciones, se nos muestran al detalle. Esta técnica también es empleada en las visualizaciones, que junto con el empleo de la luz blanca proveniente de los cielos nublados, consiguen un efecto de ilustración muy atractivo. Se observa una coherencia en todos sus trabajos, en cuanto a que se emplean técnicas, colores y estilos comunes en las distintas vistas o formas de representación.

êë ìíîïðñðñ òó ïôñ õö÷ôòôñ òó øóùøóñóí÷ìúðûí ùìøì ïì ìøüýð÷óú÷ýøì þ ñý ÿóñ÷ðûí ÿøîAðúì


RCR ARQUITECTES � La ciudad imaginaria empieza allå donde continua el paisaje� RCR Arquitectes

Imagen 16. Fundadores de RCR

Concepto Estudio de arquitectura fundado en Olot en 1987 por Rafael Aranda, Carme Pigem y RamĂłn Vilalta.

Se emplea la acuarela negra, un trazo deďŹ ne una forma. De este modo muestran el concepto bĂĄsico de sus proyectos, mediante dibujos muy simples, ya sea en planta o secciĂłn, representativos de la forma generadora de la obra.

RCR trabaja en proyectos cercanos a su entorno, y a su vez con equipos Estos dibujos pueden incorporar anotaciones, sombreados a rayas o trazos pluridisciplinares cuando la locarealizados a låpiz, que representan o aclaran el entorno. lización del proyecto o el alcance del mismo, lo requiere. Investigan temas estructurales y constructivos que apoyen la naturaleza de la arquitectura en cada obra. Cada obra es única y pertenece a un lugar, se busca conectar intensamente los espacios interiores con el exterior. En sus proyectos tambiÊn es importante el trabajo con la luz natural, que aparece de maneras muy diversas: mediante paramentos reectantes, transparencias, lucernarios translúcidos‌ Proyectos estudiados: - Bodega Perelada, 2003 - Espacio público teatro La Lira, 2003

Imagen 17. Dibujo concepto“Espacio PĂşblico Teatro La Lira“

Imagen 18 Dibujo concepto “Bodega Perelada“

ImplantaciĂłn Los planos de implantaciĂłn empleados son simples, se trata de la representaciĂłn de la ediďŹ caciĂłn o el entorno mediante contornos de lĂ­nea negra, a modo de plano callejero, entre los cuales aparece el proyecto a estudiar sombreado, en una tonalidad gris. Se emplean dos escalas distintas, una a nivel de barrio o ubicaciĂłn urbana, y otra a nivel de manzana o parcela.

- Espacio BarberĂ­, 2005 - Pierre Soulages Museum en Rodez 2014

Todos vienen acompaĂąados de una pequeĂąa leyenda numerada, donde aparecen las ediďŹ caciones o espacios de interĂŠs de la zona.

Aspectos a destacar: - Dos escalas en implantaciĂłn - Luz: entrada, contrastes - Materiales realistas mediante empleo de texturas - Fotomontaje

Imagen 19. Planos implantaciĂłn “Bodega Perelada“

1


Plantas El mĂŠtodo de representaciĂłn empleado en las plantas es caracterĂ­stico de las obras RCR. Se emplean texturas que nos permiten conocer la materialidad de cada espacio, tanto exterior como interior, asĂ­ como, en muchos casos, las sombras proyectadas por la entrada de luz en los espacios interiores. El empleo de texturas tambiĂŠn ayuda a comprender el recorrido y la zoniďŹ caciĂłn interior. Sobre estas texturas destaca la lĂ­nea de secciĂłn de los cerramientos y particiones que aparece sombreada de color negro, asĂ­ como la vegetaciĂłn, dispuesta como masas verdes con una textura que representa el follaje. TambiĂŠn se representa el mobiliario, ya sea en lĂ­nea o mediante texturas segĂşn lo explicado anteriormente. Es un sistema muy eďŹ caz, ya que nos aporta gran cantidad de informaciĂłn sobre el acabado ďŹ nal en una Ăşnica vista, a la vez que se obtiene un resultado atractivo y realista. No obstante, se hecha en falta la representaciĂłn del entorno mĂĄs inmediato del ediďŹ cio, que nos permitirĂ­a conocer mejor la relaciĂłn del espacio interior con ĂŠste, y no tan sĂłlo la ubicaciĂłn de los huecos por medio de la secciĂłn de los cerramientos.

Imagen 20. Planta “Bodega Perelada“

Imagen 21. Planta “Espacio BarberĂ­â€?

Secciones y alzados En este caso se emplea la misma tĂŠcnica que en el caso de las plantas, destaca el uso de texturas en los espacios interiores, mientras que el espacio exterior, que en este caso sĂ­ que se representa el entorno del proyecto, aparece dibujado con una menor intensidad o mediante fotomontaje. AdemĂĄs de la materialidad interior, destaca la representaciĂłn de la entrada de luz mediante haces de luz natural que penetran por los huecos, y el empleo de sombras. AsĂ­ como la apariciĂłn de vegetaciĂłn, si se da el caso, con un cierto carĂĄcter realista, incorporada como una imagen sobre las texturas de fondo. Al igual que la vegetaciĂłn, tambiĂŠn aparecen representadas personas, imĂĄgenes reales con un grado de transparencia que hace posible observar el espacio a travĂŠs de ellas. La secciĂłn del terreno se representa mediante un sombreado negro, sobre el cual, en algĂşn caso se representa la secciĂłn de la cimentaciĂłn. Destaca, ante todo, el empleo de texturas con degradados que simulan el paso del tiempo en los paramentos verticales, aportando un mayor grado de realismo, asĂ­ como el contraste entre luces y sombras debido a la entrada de luz por los uecos.

Imagen 22. SecciĂłn “Bodega Perelada“

Imagen 23. SecciĂłn “Espacio BarberĂ­â€œ

Imagen 24. SecciĂłn “Espacio PĂşblico Teatro La LiraĂ­â€œ

!"# $ %$ # & ' % $ $() # &#)$ * ) + # ' +$ , &


Renders exteriores Debido al papel del paisaje o el entorno en los proyectos de RCR, y la estrecha relación que se mantiene con este, las visualizaciones exteriores sirven para mostrar la implantación del proyecto en su entorno más cercano. Por tanto éste aparece perfectamente definido, ya sea mediante una fotografía real o un modelo representativo bien detallado. - Iluminación: en los renders exteriores, al contrario de, como veremos, sucede con los interiores, la luz no juega un papel principal. Los ejemplos estudiados tienen una iluminación uniforme que proviene de un cielo ligeramente nublado. - Entorno: destaca el proyecto sobre lo que lo rodea, ya sea por estar dispuesto en un primer plano o por estar representado con una mayor intensidad que el entorno, que aparece desaturado, creando un efecto de niebla con la profundidad. En algún caso este entorno consiste en una fotografía en la que se inserta el proyecto mediante fotomontaje. - Personas: como sucede en el caso de las secciones, las personas que aparecen en los montajes son fotografías a las que se les ha bajado el nivel de opacidad. - Materialidad: se consigue un alto grado de realismo mediante la aplicación de texturas reales a los materiales empleados, con ello es posible distinguir su modulación, color y acabado.

Imagen 25. Render exterior “Espacio Público Teatro La Lira“

Imagen 26. Render exterior “Pierre Solulages Museum en Rodez“

Renders interiores En los espacios interiores de sus obras juega un papel especial la materialidad, y junto con ello, su respuesta a la iluminación procedente del exterior. - Iluminación: tiene gran importancia la entrada de luz en las imágenes interiores, se destaca su entrada mediante la aparición de haces, brillos intensos y reflejos, que suelen estar al fondo de la estancia, dejando en primer plano una zona más oscura. - Entorno: a través de los huecos podemos observar el espacio exterior, donde, mediante fotomontaje, aparece algún elemento vegetal del entorno. - Personas: como en el caso anterior, aparecen personas en movimiento, a través de las cuales podemos ver, ya que son semitransparentes. - Materialidad: se aplican diferentes texturas, que aumentan el realismo de la imagen mediante el efecto del desgaste producido por el paso del tiempo y por su heterogeneidad, así como un adecuado nivel de reflejos.

Imagen 27 Render interior “Espacio Barberí“

Imagen 28. Renders interiores “Bodega Perelada“

Imagen 29. Render interior “Espacio Barberí“

-. /0234545 67 385 9:;8685 67 <7=<7570;/>4?0 =/</ 3/ /<@B4;7>;B</ C 5B D75;4?0 D<2E4>/


Maquetas Las maquetas empleadas tienen como finalidad, más bien, mostrar la forma o volumetría del proyecto, así como su materialidad, por delante de su implantación en el entorno. - Entorno: el entorno inmediato no está especialmente desarrollado ni definido, tan solo se tiene en cuenta la topografía, los distintos niveles del terreno, y en algún caso, la vegetación relevante. En todo caso se tiene en cuenta la geometría del edificio en su implantación. - Edificio: se define el proyecto en distintos aspectos, desde su volumetría, los macizos y huecos, su estructura y su materialidad. - Detalle: se llega a un buen grado de definición para representar el proyecto, y en algún caso se emplean figuras de personas para poder percibir la escala.

Imagen 30. Maqueta “Bodega Perelada“

Imagen 31. Maqueta “Espacio público Teatro La Lira“

Conclusión La técnica que caracteriza el estilo de representación del estudio es el empleo de las texturas, ya sea en planta, sección o en los renders, se consiguen texturas realistas que aportan una información básica para la definición del proyecto, como es la materialidad. También cabe destacar el tratamiento de la luz, aparece representada su entrada en los espacios interiores mediante el oscurecimiento de las zonas sombreadas o mediante el uso de tonalidades más claras simulando haces de luz que penetran por los huecos tanto en plantas y secciones como en las perspectivas. Aspecto relevante en gran parte de sus obras, de modo que podemos afirmar que la representación es fiel a sus intenciones, es decir, se tienen ponen en valor aspectos que se tratan en el diseño del proyecto.

FG HIJKLMLM NO KPM QRSPNPM NO TOUTOMOISHVLWI UHTH KH HTXYLSOVSYTH Z MY [OMSLWI [TJ\LVH


OMA “No hay ningún campo determinado que genere la arquitectura, se trata de una interrelación de muchas actividades que se fusionan de una manera en la que no se puede determinar si se trata de un campo o de otro.” Rem Koolhaas

Imagen 32. Rem Koolhaas, fundador

Concepto Office for Metropolitan Architecture (OMA) es un estudio internacional líder en la práctica de la arquitectura contemporánea, el urbanismo y el análisis cultural.

Se emplean squemas funcionales en planta, sección o axonometría de volúmenes simples. En los cuales se define el programa funcional de una forma general mediante texto sobre fondo sombreado de distinto color. Los colores empleados son característicos del pop art, colores puros y complementarios saturados.

Su obra abarca gran parte de edificación de caracter público, como pueden ser bibliotecas, museos, centros docentes, etc.

Se trata de dibujos a base de línea fina y sombreados grises que aportan profundidad. Y, además, destaca el empleo de líneas y flechas explicativas de colores intensos. Imágenes simples y funcionales del proyecto.

La oficina está dirigida por cinco socios – Rem Koolhaas, Ellen van Loon, Reinier de Graaf, Shohei Shigematsu y Víctor Chijs van der- y cuenta con una plantilla de alrededor de 220 profesionales de 35 nacionalidades. Tiene oficinas en Rotterdam, Nueva York, Beijing y Hong Kong.

Proyectos estudiados:

Imagen 33. Esquemas de circulación y programa “Board Art Foundation en L.A.“

Imagen 34. Volumetria programa “Museo Naciona Bellas Artes“

- Centro de Estudiantes McCormick Tribune en el IIT, 2003

Implantación

- Broad Art Foundation en Los Ángeles, 2010

Se emplea una técnica similar a la del concepto, líneas de tonalidades intensas, colores empleados en el pop art, sobre sombreados grises señalando los edificios sobre una fotografía desaturda, de una tonalidad más clara.

- Milstein Hall en la Universidad Cornell, 2011

Otro sistema empleado es la volumetría, de implantación, presentando el entorno antes y después de su implantación. Destacando el edificio mediante color

- Museo Nacional de Bellas Artes de Quebec, 2016

Aspectos a destacar: - Esquemas explicativos - Flechas y símbolos - Iluminación en visualizaciones - Maquetas con elevado nivel de detalle Imagen 35. Plano implantacion “Milstein Hall”

Imagen 36. Volumetría implantacion “Broad Foundation en L.A.”

]^ _`abcdcd ef bgd hijgegd ef kflkfdf`j_mcn` l_k_ b_ _kopcjfmjpk_ q dp rfdjcn` rkascm_


Plantas Al tratarse, generalmente, de proyectos de gran escala, el nivel de detalle de las plantas no es muy alto. Se emplean sombreados, tonalidades grises, diferenciando interior de exterior. En algunos casos también emplea el color y el texto definiendo la función de igual modo que, como se ha comentado anteriormente, se realiza en los esquemas. En plantas, de menor escala, con más detalle: se distingue la pavimentación diferenciando estancias y espacios interiores de exteriores. Como es característico en el estilo de OMA se emplean flechas para señalizar recorridos y accesos. Y, además, un aspecto original, es, en algunos casos, la representación de la vegetación mediante símbolos en alzado y no en planta como el resto del dibujo.

Imagen 37. Planta “Milstein Hall en la Universidad Cornell“

Imagen 38. Planta “Centro de Estudiantes McCormick Tribune en el IIT”

Secciones y alzados Las secciones también tienen un carácter esquemático, empleando la línea de sección maciza y negra para la representación de los forjados seccionados, sin mostrar su morfología constructiva. Los espacios interiores en proyección se muestran blancos o mediante una tonalidad clara, o por otro lado, empleando texturas o imágenes murales, con técnica que recuerda al collage. Espacios situados en un segundo plano, proyecciones de la edificación del entorno, se representan sombreados de color gris claro. Al contrario que la sección del terreno, coloreada en un tono muy oscuro, incluso negro, y en la cuál no aparece representada la cimentación del edificio. También es caracerístico en todos los proyectos la disposición de personas destacando sobre el fondo, gracias a una tonalidad color magenta o blanco sobre fondo oscuro. Por otro lado la vegetación aparece con cierto nivel de detalle, árboles con ramas, mayoritariamente sin hoja, coloreados sobre fondo blanco o blanco sobre fondo oscuro.Y, en ocasiones, como ya se ha dicho anteriormente se emplean textos y flechas explicativas en color, sobre la sección en blanco y negro.

Imagen 39. Sección “Milstein Hall en la Universidad Cornell“

Imagen 40. Sección “Museo Nacional de Bellas Artes de Quebec“

Imagen 41. Sección “Board Art Foundation L.A.”

tu vwxyz{z{ |} y~{ ~|~{ |} } }{}w v z w v v yv v z } v { }{ z w x z v


Renders exteriores En las visualizaciones exteriores se busca un acabado realista, sobretodo del espacio más inmediato al proyecto, destacándolo sobre el entorno, que aparece difuminado o oscurecido respecto a éste. - Iluminación: nocturnos o al atardecer. El proyecto destaca sobre el fondo por su iluminación interior, más cálida. Gran contraste lumínico, se observan haces intensos de luz en la puesta del sol, mientras que, por otro lado, aparecen zonas no iluminadas, muy oscuras, sobretodo en las imágenes nocturnas. - Entorno: edificios cercanos en un segundo plano, más oscuros, se van haciendo más claros con la profundidad, simulando un efecto de niebla. Se representan los viales que rodean al proyecto, con detalle y vehiculos circulando por ellos, así como el mobiliario urbano. Vegetación abundante - Personas: aparecen grupos de personas accediendo al edificio. Poco definidas, tan solo se distinguen las formas y colores, pero sirven para conocer la escala del proyecto. - Materialidad: destacan los huecos acristalados por la iluminación interior, se distinguen macizos de huecos, pero no texturas al detalle. Aparecen reflejos en los materiales, que aportan realismo a la imagen.

Imagen 42. Render exterior “Broad Art Foundation en L.A.“

Imagen 43. Render exterior “Museo Nacional de Bellas Artes de Quebec”

Imagen 44. Render exterior “Broad Art Foundation en L.A.“

Imagen 45. Render exterior “Museo Nacional de Bellas Artes de Quebec”

Renders interiores

Las imágenes interiores emplean un estilo similiar a las exteriores, en cuanto a la intención de un acabado realista. - Iluminación: gran importancia, destacan los haces de luz que penetran en el interior a través de los planos acristalados. Suele ser una luz muy blanca. - Entorno: a través de los huecos se puede distinguir la vegetación del exterior. Está fuertemente iluminado, ya que por los huecos se introduce gran cantidad de luz. - Personas: aparecen representadas personas recorriendo el edificio, que tienen un carácter realista, con gran detalle, color y definición. - Materialidad: materiales definidos con un acabado realista, con reflejos, distintos grados de transparencia y distintas texturas.

Imagen 46. Render interior “Museo Nacional de Bellas Artes de Quebec“

Imagen 47. Render interior “Broad Art Foundation L.A.”

¡


Maquetas Las maquetas creadas por OMA son un punto a destacar en cuanto a sistemas de representación, incorporan una amplia diversidad de materiales, texturas y colores para definir tanto los espacios interiores como exteriores. Además de representar las formas y volúmenes, en muchos casos, complejos, los interiores aparecen representados al detalle, incorporando mobiliario, y distinguiendo su materialidad.

- Entorno: muy definido (viales con vehículos, vegetación, edificaciones, pavimentación…),materialidad indefinida, color blanco. - Edificio: cubiertas no materializadas para poder observar los espacios interiores, se distinguen macizos de huecos y se definen texturas de pavimentos y ciertos cerramientos mediante el empleo del color. Emplea planos de color definiendo particiones. - Detalle: aparece mobiliario y personas que permiten conocer la escala y los posibles usos, además de la diferenciación de la gran variedad de materiales y elementos en el espacio exterior. Buen nivel de detalle.

Imagen 48. Maqueta “Museo Nacional de Bellas Artes de Quebec“

Imagen 49. Maqueta”Centro de Estudiantes McCornick Tribune en el IIT”

Conclusión En primer lugar, cabe poner en valor los esquemas explicativos, tanto en volumetría como en sección en los que tiene una gran importancia el color y el texto, ya que son recursos simples en cuanto a su elaboración, que aportan una información rápida y clara de las ideas básicas o el funcionamiento del proyecto. Por otro lado, el empleo de flechas y símbolos explicativos, en gran parte de sus dibujos, crea un estilo o sistema de representación reconocible y útil, ya que de una forma sencilla, se destaca o explica un aspecto concreto del proyecto, como puede ser el recorrido interior o los accesos. En cuanto a las visualizaciones, ante todo, destacar la importancia de la iluminación, los haces de luz en los renders interiores, y los contrastes lumínicos y el recurrido uso de renders nocturnos en los exteriores. Para finalizar, mencionar que, mediante las maquetas, un recurso no tan empleado por otros arquitectos, o no al mismo nivel, se detalla prácticamente todo el proyecto, ya que incorporan muchos aspectos, y su nivel de definición es muy elevado.

¢¢ £¤¥¦§¨§¨ ©ª ¦«¨ ¬­®«©«¨ ©ª ¯ª°¯ª¨ª¤®£±§²¤ °£¯£ ¦£ £¯³´§®ª±®´¯£ µ ¨´ ¶ª¨®§²¤ ¶¯¥·§±£


DAVID CHIPPERFIELD ARCHITECTS “La diferencia entre la buena y la mala arquitectura está en el tiempo que le dedicas” David Chipperfield

Imagen 50. David Chipperfield

Concepto El estudio David Chipperfield Architects que debe su nombre al arquitecto británico nacido en Londres fue fundado en 1985, y desde entonces se ha transformado en un organismo internacional que desarrolla proyectos culturales, residenciales, comerciales, de ocio y proyectos cívicos así como planeamientos urbanísticos de gran escala.

Se emplean esquemas o bocetos explicativos dibujados a mano alzada, empleando trazo negro, que incorporan flechas y textos explicativos de la fase inicial del proyecto. Estas indicaciones sirven para señalar relaciones o accesos. Otro recurso eficaz es el empleo de conjuntos de volumetrías simples para explicar el programa funcional o el desarrollo de la idea básica del proyecto. Éstas incorporan color, flechas y símbolos destacando los aspectos básicos tenidos en cuenta a la hora de elaborar el proyecto.

Ha sido premiado con, entre otros premios, el RIBA Stirling Prize en 2007, y el Premio Mies van der Rohe en 2011. Su reputación se debe aun compromiso con el aspecto colaborativo de crear proyectos d y un fuerte enfoque en la refinación de ideas de diseño para llegar a una solución que tiene un diseño arquitectónico, social e intelectualmente coherente. Proyectos estudiados: - Ampliación del Kunsthaus en Zurich, 2008

Imagen 51. Esquemas volumétricos “Sede Central de Amorepacific“

Imagen 52. Boceto“Ampliación del Kunsthaus en Zurich”

Implantación Se emplean plantas a una escala reducida, donde se diferencian los volúmenes de la zona y los viales mediante sombreados en escala de grises, muy claros. Sobre estos, destaca el proyecto a representar mediante un sombreado más oscuro y la delimitación de su parcela, que viene marcada por líneas blancas sobre el sombreado gris de la calle.

- Museo Saint Louis, 2013 - Reconversión de la fábrica de cerveza Bötzow, 2013

En algunos casos, además, se incorpora otro plano de implantación, a una escala mayor, de manzana o de barrio, donde se aprecia la vegetación del entorno, se distinguen aceras de calzadas, y se representa la morfología de las cubiertas de los edificios.

- Sede Central de Amorepacific, 2014 Aspectos a destacar: - Concepto. Volumetías explicativas - Empleo de dos escalas en implantación - Representación de sombras arrojadas en secciones - Visualizaciones realistas

Imagen 53. Plano implantación escala ciudad Imagen 54. Plano implantación escala barrio “Ampliación del Kunsthaus en Zurich“ “Ampliación del Kunsthaus en Zurich“

¸¹ º»¼½¾¿¾¿ ÀÁ ½Â¿ ÃÄÅÂÀ¿ ÀÁ ÆÁÇÆÁ¿Á»ÅºÈ¾É» Ǻƺ ½º ºÆÊ˾ÅÁÈÅËƺ Ì ¿Ë ÍÁ¿Å¾É» ÍƼξȺ


Plantas Generalmente se define el proyecto a escala de parcela, representándose también su entorno más inmediato, viales y parte de la edificación, dándole cierta importancia al modo de implantarse el edificio en la zona. Para ello se emplea línea gris de trazo fino. También se representan las aceras, mobiliario urbano y vegetación de los espacios públicos vinculados al proyecto. En cuanto al edificio en sí, se distingue claramente la estructura mediante las alineaciones de soportes claramente modulados y representados, al igual que todas las líneas de sección de particiones y cerramientos, mediante un sombreado negro. Aparecen representados los núcleos de comunicación y de paso de instalaciones, pero generalmente no se representa el mobiliario ni la pavimentación interior.

Imagen 55. Planta “Sede central de Amorepacific“

Imagen 56. Planta “Ampliación del Kunsthaus Zurich“

Secciones y alzados La técnica empleada para representar las secciones va en la línea de la empleada en las plantas, se dibuja en escala de grises, empleando el negro para la línea de sección. No se representan los sistemas constructivos, tan sólo se definen espacios, en algunos de los cuales se define el mobiliario empleado y con ello su uso. Se emplea mayor nivel de detalle para representar los alzados que aparecen en proyección, ya sean parte del proyecto o de su entorno, así como sucede con la vegetación. En algún caso se representan las sombras arrojadas por la edificación en los espacios interiores, de gran ayuda para comprender la entrada de luz y la profundidad del espacio.

Imagen 57. Sección “Ampliación del Kunsthaus en Zurich“

Imagen 58. Sección “Reconversión de la fábrica de cerveza de Bötsow“

ÏÐ ÑÒÓÔÕÖÕÖ ×Ø ÔÙÖ ÚÛÜÙ×ÙÖ ×Ø ÝØÞÝØÖØÒÜÑßÕàÒ ÞÑÝÑ ÔÑ ÑÝáâÕÜØßÜâÝÑ ã Öâ äØÖÜÕàÒ äÝÓåÕßÑ


Renders exteriores Las imágenes exteriores muestran un gran esfuerzo por conseguir un acabado realista, al nivel de una fotografía. No tan solo la materialidad, sino los elementos externos (personas, vegetación, cielos...) siguen esta línea. - Iluminación: en los renders diurnos se emplea una iluminación uniforme, que proviene de cielos claros mientras que en las imágenes nocturnas, se destaca el proyecto por la iluminación interior, y su entorno más cercano mediante la iluminación de las luminarias de las calles. En éste último caso se emplean cielos prácticamente negros, no son imágenes del atardecer donde podría aparecer algún rayo de sol. - Entorno: el entorno, al igual que el proyecto en sí, se define al detalle, otorgándole un carácter muy realista. Se representa la vegetación, los edificios cercanos, los viales, el mobiliario urbano, etc. Consiguiendo imágenes fotorrealistas, de gran calidad. - Personas: se representa un gran número de personas recorriendo el edificio y sus alrededores, son elementos bien definidos al igual que el resto, que aportan realismo a la imagen. - Materialidad: se emplea una gran variedad de materiales, mediante color y textura, aplicando sombras y reflejos muy realistas, que permiten definir el proyecto a un gran nivel.

Imagen 59. Render exterior “Reconversión de la fábrica de cerveza de Bötsow“

Imagen 60. Render exterior “Ampliación del Kunsthaus en Zurich“

Renders interiores En el caso de las visualizaciones interiores, el resultado es similiar, se trabajan cuidadosamente los materiales para conseguir un resultado muy cercano a la realidad. - Iluminación: se emplean imágenes con una alta luminosidad, que generalmente proviene de huecos centrados, situados al fondo del espacio representado, generando espacios en sombra en los laterales. Es una iluminación natural y uniforme, que no genera haces de luz en el espacio. - Entorno: en las aberturas por las que se introduce la luz, se puede observar el espacio exterior, con cielos muy claros, casi blancos, y abundante vegetación, representada al detalle, aportando realismo. - Personas: así como sucede en las vistas exteriores, se representan personas disfrutando de los espacios del proyecto, emulando una situación real del edificio en funcionamiento. - Materialidad: se aplican texturas y acabados muy realistas, con relieve, efecto del paso del tiempo por la pérdida de coloración, humedades, etc. De este modo se consiguen imágenes semejantes a la realidad.

Imagen 61. Render interior “Reconversión de la fábrica de cerveza de Bötsow“

Imagen 62. Render interior “Ampliación de Kunsthaus en Zurich“

æç èéêëìíìí îï ëðí ñòóðîðí îï ôïõôïíïéóèöì÷é õèôè ëè èôøùìóïöóùôè ú íù ûïíóì÷é ûôêüìöè


Maquetas Es habitual el empleo de maquetas de implantaciĂłn del proyecto en un conjunto de volĂşmenes existentes asĂ­ como en una zona topogrĂĄďŹ ca concreta. Se emplean distintas escalas segĂşn el objetivo del estudio mediante la maqueta, con ello, se deďŹ nen relaciones entre volĂşmenes o se muestran tipologĂ­as formales, recorridos y accesos. - Entorno: se utilizan maquetas de implantaciĂłn, deďŹ niendo la volumetrĂ­a de la zona donde se pretende construir el proyecto, ademĂĄs de trabajar la topografĂ­a representando las curvas de nivel, asĂ­ como la vegetaciĂłn. - EdiďŹ cio: generalmente no se distingue del resto, se emplea una misma materialidad para todo el entorno, aunque, en algunos casos se distingue mediante una distinta tonalidad. - Detalle: no tan sĂłlo se representan volĂşmenes, se deďŹ ne el entorno a una escala reducida, distinguiendo topografĂ­a y vegetaciĂłn..

Imagen 63. Maqueta “Sede central de AmorepaciďŹ c“

Imagen 64. Maqueta “Museo St. Louis“

ConclusiĂłn De las tĂŠcnicas de representaciĂłn empleadas destacan por su claridad y sencillez el empleo de pequeĂąas volumetrĂ­as para explicar la evoluciĂłn de la idea del proyecto y el mĂŠtodo de representaciĂłn de las plantas, se distinguen muy claramente los distintos espacios, interiores de exteriores, se deďŹ ne el entorno, es un estilo tĂŠcnico y eďŹ caz. En este Ăşltimo caso es digna de menciĂłn la representaciĂłn de parte del entorno junto a la planta del ediďŹ cio, lo cual nos permite conocer las relaciones de este con el exterior asĂ­ como el sistema de acceso. Por otro lado, los renders, tanto interiores como exteriores, aportan gran cantidad de informaciĂłn, son una imagen muy representativa de la realidad del proyecto. Se deďŹ ne ademĂĄs el entorno, consiguiendo un resultado ďŹ nal muy Ăştil y de calidad.

ýÞ ÿA A ÿ A ÿ ÿ ÿ ÿ ÿ A ÿ


STEVEN HOLL ARCHITECTS “La mejor arquitectura es la que estĂĄ en equilibrio con el espacio y la luz que la inspiran, y que, por otro lado, posee un alto grado de funcionalidadâ€? Steven Holl

Imagen 65. Steven Holl

Concepto Steven Holl Architects (SHA) es un estudio formado por 40 empleados dedicados a la arquitectura y al diseĂąo urbano con oďŹ cinas establecidas en New York y Beijing. Liderado por Steven Holl junto a Chris McVoy y Noah Yaffe. El estudio ha llevado a cabo proyectos alrededor del mundo, destacando en campos como el arte (museos, galerĂ­as, exposiciones), equipamientos docentes y ediďŹ cios residenciales.

Para expresar la idea o concepto båsico del proyecto se emplean bocetos dibujados a låpiz y coloreados con acuarela. En ellos aparecen textos explicativos así como echas o indicaciones tambiÊn realizadas a låpiz. Estos bocetos pueden representar desde una idea de espacio o recorrido, hasta un esquema del sistema estructural empleado o un esquema funcional.

No obstante otros proyectos incluyen el diseĂąo a menor escala, el diseĂąo de oďŹ cinas, servicios pĂşblicos, y la planiďŹ caciĂłn a gran escala.

Imagen 66. Boceto “Proyecto LM Bocana del Puerto de Copenhague“

Proyectos estudiados: - Proyecto LM bocana del puerto de Copenhague, 2008 - Proyecto de Shan - Shui en Hangzhou, 2009 - Museo V&A y Centro de diseĂąo Dundee, 2010 - Escuela de Arte de Glasgow, 2014

Imagen 67. Boceto “Escuela de Arte de Glasgow“

ImplantaciĂłn Para situar el proyecto en su entorno se emplean planos en los que aparece la ediďŹ caciĂłn de la zona sombreada en los que se resalta el proyecto a estudiar por su posiciĂłn centrada y su cambio de tonalidad. TambiĂŠn se emplean lĂ­neas y echas que lo referencian a alguna alineaciĂłn o elemento de interĂŠs en su entorno. En proyectos de escala mĂĄs pequeĂąa se incorporan texturas para representar la vegetaciĂłn de la zona, asĂ­ como las sombras proyectadas por la ediďŹ caciĂłn.

Aspectos a destacar: - Bocetos explicativos - Secciones con texturas. IluminaciĂłn - Visualizaciones exteriores con luz tenue. IluminaciĂłn en el interior - Visualizaciones interiores simples. RepresentaciĂłn del espacio

Imagen 68. Plano implantaciĂłn“Proyecto LM Bocana del Puerto de Copenhague“

Imagen 69. Plano implantacion “Proyecto de Shan-Shui en Hangzhou“

2 ! " # ! $% " % & % ' # ' ( "


Plantas Algunos de los proyectos se caracterizan por estar representados sobre fondo negro. Por tanto se emplea la línea blanca para representar los elementos que aparecen en las plantas, que se convierte en sombreado planco para representar los elementos seccionados. Se emplean sombreados de distintas tonalidades de grises para diferenciar estancias, dobles alturas así como para el mobiliario. En los proyectos representados sobre fondo blanco tampoco emplea el color, tan solo la línea negra, de mayor grosor para los elementos seccionados y más fina para el mobiliario. También emplea, como se ha mencionado anteriormente, sombreados de gris para las diferenciar ciertos usos, y por otro lado, emplea una leyenda mediante números para señalar las funciones.

Imagen 70. Planta “Escuela de Arte de Glasgow“

Imagen 71. Planta “Proyecto LM Bocana del Puerto de Copenhague“

Secciones y alzados Al igual que sucede con las plantas, se emplea tanto el fondo blanco como el negro en distintos proyectos, pero en este caso, se aplican texturas a las zonas interiores simulando la entrada de luz o la iluminación artificial. Mientras que, por otro lado, algunas de las secciones se representan sobre un fondo, mediante fotomontaje, que representa el entorno del edificio, en los cuales destaca el cielo. También cabe destacar la representación de las plantas de sótano, en los casos que se disponga de estas, así como de la cimentación. Generalmente, en los distintos espacios no aparece el mobiliario pero sí que se disponen personas sombreadas que permiten conocer la escala del espacio, también podemos conocer el uso de cada uno de estos espacios ya que aparecen rótulos mediante texto que lo indican. Otra característica a destacar es la señalización de las distintas alturas mediante cotas, dispuestas en un lateral del dibujo, así como, en algún caso, la aparición de flechas que, a modo esquemático, indican la entrada de luz según la estación del año.

Imagen 72. Sección “Museo V&A y Centro de diseño Dundee“

Imagen 73. Sección “Escuela de Arte de Glasgow“

)* +,-./0/0 13 .40 5674140 13 8398303,7+:/;, 9+8+ .+ +8<=/73:7=8+ > 0= ?307/;, ?8-@/:+


Renders exteriores Se trata de imágenes que representan edificios de gran escala, en las cuales tiene gran importancia el espacio exterior. Los proyectos se ubican en entornos privilegiados, que son representados con un carácter sorprendente. - Iluminación: generalmente se representa una escena del atardecer o anochecer, con una luz natural tenue en el horizonte, o si se representan escenas diurnas, el cielo aparece completamente nublado, tomando las nubes tonalidades blancas y grisáceas. El proyecto representado destaca por su luminosidad respecto de los colindantes, producida por la iluminación artificial interior. - Entorno: la edificación colindante aparece oscurecida, restándole importancia, así como la vegetación o el mobiliario urbano. Muchas veces, que el proyecto se refleja en el entorno, como sucede en los casos en que se sitúa cerca de una zona costera. - Personas: no juegan un papel importante en las escenas, ya que aparecen transitando los espacios públicos y no dentro del proyecto a representar. - Materialidad: se produce un juego con la iluminación y los reflejos debido a los huecos acristalados. Puede observarse una modulación en los cerramientos pero no se distingue una textura o materialidad concreta.

Imagen 74. Render exterior “Proyecto LM Bocana del Puerto de Copenhague“

Imagen 75. Render exterior “Museo V&A y Centro de Diseño Dundee“

Renders interiores La finalidad de las imágenes interiores es distinta, no se definen los materiales, sinó que se pretende expresar la morfología de espacio interior. - Iluminación: los espacios interiores suelen estar poco iluminados, pero en ellos existe un gran contraste, ya que puede observarse la entrada de luz por los huecos. - Entorno: el entorno juega un papel secundario, ya que en escasas ocasiones puede observarse a través de los huecos. - Personas: aparecen siluetas de personas sombreadas, sin color, en blanco y negro, y con cierta transparencia para poder visualizar el espacio a través de ellas. - Materialidad: se emplean tonalidades grises, blancos y negros, materiales sin textura, tan sólo con algún reflejo, dejándolos indefinidos.

Imagen 76. Render interior “Museo V&A y Centro de Diseño Dundee“

Imagen 77. Render interior “Kennedy Center en Washington D.C.“

BC DEFGHIHI JK GLI MNOLJLI JK PKQPKIKEODRHSE QDPD GD DPTUHOKROUPD V IU WKIOHSE WPFXHRD


Maquetas Como en muchos casos, la técnica empleada en la elaboración de una maqueta depende de la escala del proyecto, o el aspecto en el cuál se quiere trabajar o hacer hincapié. No obstante, en los casos estudiados, se observan recursos o características comunes, como el empleo de dos material distintos para diferenciar el proyecto de la edificación del entorno, la representación de los viales y edificación de la zona pero no la vegetación, etc. Entre otros destaca: - Entorno: se trabaja la edificación del entorno con gran detalle, diferenciándola del proyecto con la materialidad. No se representa la vegetación, pero sí se diferencia la pavimentación y los desniveles. - Edificio: se diferencia del entorno, como se ha mencionado anteriormente, mediante la materialidad, aparecen los distintos huecos y volúmenes salientes. - Detalle: el nivel de detalle es alto, se aprecian acristalamientos en los huecos, formas complejas no simplificadas, y aparecen figuras representando personas para poder conocer la escala de los espacios. En los proyectos de mayor escala se siguen estas directrices pero el nivel de detalle es menor, tan sólo se representan volúmenes más simples. Mientras que en las maquetas de espacios interiores se le da más importancia a la representación del espacio que a la materialidad.

Imagen 78. Maqueta “Proyecto de Shan-Shui en Hangzou“

Imagen 79. Maqueta “Escuela de Arte de Glasgow“

Conclusión Es interesante el empleo de bocetos o esquemas para representar conceptos o ideas generadoras del proyecto, no obstante estos tienen un carácter más práctico, de trabajo, podrían emplearse sistemas de representación más explicativos. El empleo del fondo negro en las plantas no permite el empleo de colores y texturas, que podrían ayudar a una mejor representación, como sucede con las secciones, donde se emplean texturas y fotomontajes que ofrecen una mayor información sobre el proyecto. Las visualizaciones exteriores son llamativas debido al uso de la luz y los reflejos, incrementado por el empleo de cielos nublados. Y suponen una buena representación volumétrica y de implantación del edificio en el entorno. No obstante, no muestran un gran detalle de la materialidad del edificio, como también sucede con las interiores. Para finalizar, las maquetas tienen un gran interés y volumétrico, así como un buen nivel de detalle, son de gran ayuda para representar la implantación del proyecto y su entorno más inmediato.

YZ [\]^_`_` ab ^c` defcac` ab gbhgb`b\f[i_j\ h[g[ ^[ [gkl_fbiflg[ m `l nb`f_j\ ng]o_i[




Conclusión Tras el análisis, podemos concluir que todos los sistemas de representación estudiados son válidos, así como los recursos gráficos empleados en ellos, no obstante, debe valorarse en cada caso, según las características del proyecto, cuáles son los más eficaces. También se extrae de este análisis, con el ejemplo de los casos estudiados, la importancia del empleo de un mismo estilo a lo largo de la representación de un proyecto, así como unas características comunes entre distintos proyectos de un mismo autor. Es decir, una coherencia de estilo que conduce a la creación una marca personal en cuanto a la representación, un estilo propio y original. Por otro lado, debemos tener en cuenta que la principal finalidad es la de definir o explicar un proyecto, aportando información sobre su constitución de una forma visual, sencilla en cuanto a su fácil comprensión y, a la vez, atractiva. Para ello, como se ha visto, existen numerosas técnicas aplicables, se trata de elegir la más adecuada al proyecto, y a uno mismo. Finalmente se realizará una valoración general de los aspectos estudiados, de cara a la posterior aplicación de las técnicas elegidas en este apartado: 1. Concepto Se ha observado gran variedad de sistemas de representación en este apartado, la expresión del concepto o idea básica de un proyecto es el apartado más personal, ya que se trata de expresar un planteamiento inicial existente en la mente del autor de una forma sencilla, directa e inmediata. 2. Implantación En este apartado es habitual el empleo de dibujos en planta del entorno, aunque también puede emplearse alguna volumetría simple del área o la edificación que rodea al proyecto. En las representaciones en planta, es interesante el empleo del fotomontaje, y la buena definición del entorno, que nos permite comprender mejor el modo en que se inserta el proyecto en el territorio. Así como el empleo de las sombras arrojadas por la edificación, que permite conocer la volumetría. 3. Plantas En cuanto a la representación de la distribución en planta, suele realizarse en tonalidades negras sobre fondo blanco o empleando texturas, pero siempre destacando los cerramientos y elementos estructurales verticales mediante un sombreado oscuro. Es importante la representación del espacio exterior más inmediato, mostrando la relación interior-exterior, pero distinguiendo ambos espacios. La incorporación del mobiliario y la vegetación que pueda aparecer, aporta mayor información y ayuda a entender el funcionamiento del espacio, así como la incorporación de la entrada de luz a través de los huecos exteriores. 4. Secciones y alzados En este apartado suele ser habitual el empleo de texturas representando los distintos materiales de los paramentos verticales, así como del cielo y el espacio exterior. Un recurso interesante es el uso de las sombras arrojadas por el edificio así como la entrada de luz desde el exterior, aportando profundidad al dibujo. 5. Renders exteriores Por lo general, suele buscarse un acabado realista, representando el entorno a un buen nivel de detalle, siempre destacando el elemento a representar por su situación en la imagen, la iluminación o la incorporación de personas acercándose al acceso. 6. Renders interiores Al igual que en las imágenes exteriores, se pretende conseguir una imagen realista, aunque en algunos casos tan sólo se busca definir el espacio, y no se da importancia a la materialidad. Es muy importante el papel de la luz. 7. Maquetas Según su función, podemos encontrar distintos tipos de maquetas, siendo su principal diferencia la escala y el nivel de detalle empleado. No obstante, una importante decisión es la elección de la materialidad y el nivel de detalle tanto del proyecto como del entorno, a mayor detalle, mayor aporte de información y con ello, mejor resultado. En todo caso, como se ha matizado anteriormente, cabe mencionar que en cada proyecto debe elegirse el lenguaje más adecuado según sus características, y los aspectos que deseen destacarse, con el fin de expresar una idea de una forma clara y coherente. Como sugieren las palabras de Farrelly, L. (2008) en su obra “Técnicas de representación. Fundamentos de arquitectura” “Los dibujos arquitectónicos tienen su lenguaje propio, y para cada situación concreta hay que saber utilizar la técnica más adecuada.[...] El atractivo de la representación arquitectónica reside en el empleo del lenguaje del dibujo, en perfeccionarlo y desarrollarlo para comunicar la idea y convertirla en una experiencia arquitectónica única y real”. (p.25)


Papel del dibujo a mano alzada Llegados a este punto, resulta necesario realizar una pausa en el trabajo, y hacer una reflexión sobre la función del dibujo a mano alzada en las representaciones arquitectónicas actuales. Como hemos podido observar tras el análisis, en los estudios de arquitectura elegidos como referentes, sólo podemos encontrar representaciones realizadas a mano en el apartado incial, de concepción del proyecto o explicación esquemática de su génesis o funcionamiento.

Imagen 80. Boceto “Espacio Barberí“ RCR Arquitectes

Imagen 81. Boceto “Proyecto LM Bocana del Puerto de Copenhague“ S. Holl

Imagen 82. Boceto “Museo V&A y Centro de Diseño Dundee” S. Holl

El hecho de que el dibujo a mano alzada haya sido relegado a este apartado inicial del proyecto es debido a los avances tecnológicos acontecidos en los últimos años, que han permitido la evolución del software de representación mediante ordenador, y que éstos estén al alcance del público en general. El ordenador se ha convertido en una herramienta más de trabajo para los arquitectos, y los resultados están ahi, se pueden obtener imágenes o visualizaciones que se asemejan a la realidad y ayudan a comprender mejor la arquitectura. “Los ordenadores ofrecen un componente definitivo de precisión y rigor en el grafismo [...] Sin embargo, lás máquinas no hacen sino responder a las órdenes que reciben de sus usuarios, con lo que es preciso que éstos tengan formado su criterio. El hecho es que, tratándose de una disciplina práctica, tal criterio no se adquiere sino precisamente con la previa ejercitación personal - manual y desasistida - del individuo “ (Otxotorena, 1996, p.119). No obstante, el dibujo a mano alzada sigue siendo fundamental para el trabajo como arquitecto. Es muy importante en la fase inicial del proyecto, ya que es la herramienta más directa para trasladar una idea desde la mente hasta el papel y, a su vez, sirve para desarrollarla y materializarla. Y su papel no sólo queda ahi, es un recurso básico para resolver problemas, encuentros, detalles...Una herramienta básica a nivel de obra, no tan sólo de la fase de proyecto, debido a la inmediatez con la que se pueden transmitir conceptos o aclarar ideas.

Imagen 83. Serie de bocetos “Escuela de Arte de Glasgow“ S. Holl Architects

Para finalizar, podríamos entender el dibujo a mano alzada, al igual que cualquier otro sistema de representación, una herramienta más a nuestra disposición en el campo de la arquitectura, que debemos conocer y dominar, ya que es básica a la hora de aclarar y transmitir ideas de una forma sencilla y directa. Pese a que actualmente no sea un sistema de representación habitual a la hora de mostrar un proyecto al público, ya sea en publicaciones, páginas web, etc. es fundamental en el trabajo y el día a día de un arquitecto, y por ello debemos de valorarlo y tenerlo en cuenta. “Cuando se trata de proyectar arquitectura, los primeros pasos del proyecto creativo y configurador son difíciles de codificar y exteriorizar en términos objetivistas. Requieren un medio de expresión y concreción o plasmación flexible, versátil y máximamente dominable; un medio capaz, incluso, de acoger y mostrar un grado de ambigüedad e indefinición variado y ampliamente graduable en sus diversas realizaciones“ (Otxotorena, 1996, p.103).

¡¢£¤£¤ ¥¦ ¢§¤ ¨©ª§¥§¤ ¥¦ «¦¬«¦¤¦ ª ­£® ¬ « ¢ «¯°£ª¦­ª°« ± ¤° ²¦¤ª£® ²«¡³£­


´µ¶·¸´¸·¹º »¼ ¶´½ ¾¿¸º·¸´½ ¼½¾À»·´»´½



APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS ESTUDIADAS Introducción Esta fase consiste en la puesta en práctica de las técnicas de representación estudiadas en la fase de análisis, tras la extracción de las correspondientes conclusiones. Ya que desde un inicio no se buscaba un trabajo únicamente de investigación y análisis, se decide aplicar los conocimientos obtenidos en un trabajo personal realizado recientemente, del cuál se tiene pleno conocimiento, ya que es propio, y es un caso práctico ideal sobre el que trabajar. Los aspectos a trabajar serán los mismos que los diferenciados en el análisis. De este modo se sigue una misma estructura, para finalmente poder extraer unas conclusiones tras la práctica por comparación con el resultado inicial y con las conclusiones extraídas del análisis.

Proyecto El primer paso para poder comprender perfectamente el trabajo realizado es tener unas nociones básicas del proyecto objeto de representación. El proyecto trata de recuperar un espacio actualmente degradado en la huerta, es el caso de la antigua central lechera “El Prado“. Debido al mal estado de conservación se aprovecha la estructura existente para crear un edificio polivalente que combina usos científicos, culturales y de ocio, intentando poner en valor el espacio idílico en el que se ubica. Además, se proponen dos construcciones de nueva planta y una zona de huertos de alquiler, que tratan de reforzar esta idea. Estas nuevas construcciones son una escuela de formación relacionada con la huerta y una residencia preparada para albergar al personal de investigación que trabaje en el centro. De este modo el proyecto trata de relacionar las construcciones nuevas con las ya existentes con circulaciones que armonicen la huerta y el paisaje comunicando el nuevo espacio reinventado con la ciudad.

Imagen 84. Ubicación parcela Central Lechera “El Prado“

Imagen 85. Fotografía edificio degradado Central Lechera “El Prado“

El hecho de su especial ubicación, en una zona de huerta característica de Valencia, será un condicionante a la hora de elegir las técnicas de representación adecuadas, ya que este entorno ofrece unas tonalidades y texturas, que posibilitan un estilo de representación característico. Por tratarse, parte del proyecto, de la rehabilitación de un edificio, puede ser un condicionante también en cuanto a la representación, ya que pueden diferenciarse materiales antiguos, degradados por el tiempo, de los nuevos que se incorporen en la renovación del edificio.

Á ÃÄÅÆÇÈÇÈ ÉÊ ÆËÈ ÌÍÎËÉËÈ ÉÊ ÏÊÐÏÊÈÊÄÎÃÑÇÒÄ ÐÃÏà Æà ÃÏÓÔÇÎÊÑÎÔÏÃ Õ ÈÔ ÖÊÈÎÇÒÄ ÖÏÅ×ÇÑÃ



CONCEPTO Para expresar el programa y la composición volumétrica del proyecto, así como la relación entre los distintos elementos se emplea una volumetría del conjunto, implantado en el entorno. Y posteriormente se descompone cada uno de ellos según los usos que alberguen. Es una forma sencilla de explicar la funcionalidad un proyecto, a la vez que se da una idea general de la implantación y las relaciones entre volúmenes. Por otro lado, también se ha empleado una serie de volumetrías simples que representan el proceso de rehabilitación del edificio preexistente, y su transformación volumétrica y adecuación al uso final.

Metodología MODELADO Una vez conocido el programa y definidos los usos en los distintos volúmenes, se modela el conjunto mediante volúmenes simples, sin atender a detalles o huecos en ellos. Se obtiene un dibujo de líneas sobre el que se aplicará posteriormente el color. COLOREADO Se emplean los colores empleados en la representación del resto de vistas y planos, para que sean coherentes con ellas. Eligiendo tonalidades distintas dentro del mismo color para cada cara de los volúmenes, simulando la iluminación en una dirección concreta, detalle que aporta profundidad y permite entender más fácilmente los distintos volúmenes, que en algún caso tienen una cierta complejidad. DEFINICIÓN DE USOS Mediante textos y flechas, se definen los distintos usos y accesos de cada edificio, son recursos explicativos simples que aportan información de una forma directa y fácilmente comprensible.

Conclusión Debido a la no existencia de representación del concepto en el trabajo inicial no es posible la comparación de resultados, sin embargo, como conclusión cabe destacar que existen numerosas técnicas distintas para explicar la idea de un proyecto, en este caso se ha empleado la volumetría, ya que ofrece una visión instantánea y global tanto de la implantación como del programa del proyecto en un mismo dibujo. El resultado ha sido satisfactorio, es un sitema de representación útil y atractivo en cuanto a la expresión de una idea de forma esquemática, y es adecuado para un proyecto con distintas consturcciones y formas volumétricas como es el que nos ocupa.

ØÙ ÚÛÜÝÞßÞß àá Ýâß ãäåâàâß àá æáçæáßáÛåÚèÞéÛ çÚæÚ ÝÚ ÚæêëÞåáèåëæÚ ì ßë íáßåÞéÛ íæÜîÞèÚ



IMPLANTACIÓN La idea inicial es buscar un método de representación que nos permita extraer la mayor información posible del entorno en el que está ubicado el proyecto, su implantación. Por ello, como es habitual en este punto, se opta por el empleo de una vista en planta que, mediante texturas y sombras, nos permita conocer, además de la distribución general y el recorrido de acceso al edificio, la percepción del entorno, los colores, los distintos niveles del territorio así como el volumen que ocupa el edificio mediante las sombras que arroja.

Metodología BASE El proceso se inicia, una vez diseñado el edificio y su entorno, con un plano con tan sólo líneas sobre el que se aplicarán las sucesivas texturas semejantes a los materiales que se ajustarán al dibujo base de líneas. TEXTURAS Se decide representar el proyecto objeto del trabajo sin aplicar sobre él texturas como se ha efectuado con su entorno, ya que se definirá sobradamente en los planos y vistas siguientes, además de, para diferenciarlo de su entorno. Se ha optado por representar la planta de cubiertas, a modo de vista de pájaro sobre el área implantada, ya que la distribución interior se representará en el siguiente apartado junto con el entorno más inmediato. VEGETACIÓN El siguiente paso consiste en aplicar sobre el dibujo generado anteriormente y según el diseño inicial, imágenes extraídas de fotografías de árboles vistos en planta, generando su sombra como veremos en el siguiente paso. SOMBRAS El paso final, de gran importancia de cara a la imagen definitiva, es el trazado de las sombras arrojadas tanto como por la edificación como por los distintos elementos que aparecen en el entorno, aportando profundidad al dibujo e información sobre los distintos niveles, idea básica en la implantación de este proyecto. Las sombras han sido calculadas y dibujadas en un software de dibujo CAD para, posteriormente ser aplicadas sobre el dibujo final mediante otro de edición de imágenes, permitiendo de este modo un mayor control del color y de la opacidad.

Conclusión Básicamente el resultado final destaca por el empleo de texturas en la representación del entorno del proyecto, que dan una imagen más real de éste. Es un recurso eficaz en cuanto a la implantación, y más en un entorno como este, ya que la parcela está ubicada en la huerta. Empleando fotografías representativas de ésta es posible generar una imagen que se identifique con la realidad. Otro recurso principal a destacar respecto al plano inicial es el empleo de las sombras arrojadas tanto por la edificación como por los distintos niveles del terreno así como por la vegetación. Es una recurso muy eficaz, que aporta profundidad al dibujo.

ïð ñòóôõöõö ÷ø ôùö úûüù÷ùö ÷ø ýøþýøöøòüñÿõAò þñýñ ôñ ñý õüøÿü ýñ ö øöüõAò ýó õÿñ




PLANTA Una de las caracterĂ­sticas a destacar en los ejemplos estudiados en cuanto a la representaciĂłn en planta es la claridad del espacio interior, de las distintas estancias interiores entre ellas y con el espacio exterior, asĂ­ como la representaciĂłn de los soportes estructurales ya que nos aportan mayor informaciĂłn sobre el proyecto. Para ello se dedide diferenciar las particiones interiores y los elementos estructurales mediante un sombreado. Por otro lado, tambiĂŠn se opta por representar junto con el espacio interior, parte de su entorno, es decir, el espacio exterior mĂĄs inmediato, para poder identiďŹ car la relaciĂłn interior-exterior. Este aspecto no se ha observado en los proyectos estudiados en la fase de anĂĄlisis, tan sĂłlo en los ejemplos de David ChipperďŹ eld Architects. Para realizar esto, se procederĂĄ del mismo modo que en la implantaciĂłn, aplicando texturas que representen el entorno mĂĄs inmediato: pavimentaciĂłn, vegetaciĂłn, huerta‌

MetodologĂ­a BASE Una vez deďŹ nido el espacio y la distribuciĂłn interior, dibujamos mediante un software de dibujo CAD, las particiones y elementos estructurales, mobiliario y modulaciĂłn de pavimento interior, asĂ­ como del entorno cercano. Sombreando mediante un color oscuro los elementos seccionados. TEXTURAS Sobre el dibujo de lĂ­nea obtenido, mediante un editor de imĂĄgenes incorporamos las distintas texturas representativas de los distintos materiales obtenidas a partir de fotografĂ­as, tanto en pavimentos como en el mobiliario. ENTORNO Con el espacio exterior, realizamos lo mismo que en el apartado anterior, aplicando imĂĄgenes sobre la base, pero en este caso, aclaramos estas reduciendo su opacidad, para distinguir ligeramente el espacio interior del exterior, sin restarle protagonismo. VEGETACIĂ“N Del mismo modo que se ha hecho en la representaciĂłn en planta de la implantaciĂłn, se incorporan fotografĂ­as de ĂĄrboles en planta sobre el plano obtenido hasta el momento, empleando fotografĂ­as distintas segĂşn especies. SOMBRAS Se oscurecen los cerramientos y particiones sombreadas, asĂ­ como los espacios de almacĂŠn cerrados o armarios para aportar mayor profundidad al dibujo. Por otro lado se representan de igual forma las sombras arrojadas por la vegetaciĂłn asĂ­ como por los muros y elementos del espacio exterior. LUZ EXTERIOR En cuanto a la luz, se procede a aplicar una textura al pavimento interior, que, junto a los huecos de la fachada, se aclara simulando la entrada de luz por dichos huecos, permitiendo de ese modo, tener una idea de su dimensiĂłn y ubicaciĂłn en la planta. Del mismo modo se oscurecen los espacios que no reciben iluminaciĂłn y se generan las sombras proyectadas por la ediďŹ caciĂłn.

ConclusiĂłn En comparaciĂłn con el resultado inicial, el empleo de texturas aporta mayor informaciĂłn en cuanto a la materialidad y a la entrada de luz. Sin embargo, el resultado ďŹ nal nos muestra un dibujo ligeramente sobrecargado, en el cuĂĄl deberĂ­a de diferenciarse en mayor medida el espacio interior del exterior, establecer una jerarquĂ­a. Pese a esto, como se ha anotado anteriormente, la representaciĂłn del entorno inmediato es fundamental para entender la relaciĂłn entre el espacio interior y el exterior, por tanto, debe de aparecer pero en un segundo plano, dando mayor importancia al interior.

44




SECCIONES Y ALZADOS En las secciones se ha buscado aportar una mayor nivel de deďŹ niciĂłn de la materialidad, ademĂĄs del espacio, y, en la lĂ­nea seguida hasta el momento, se hara mediante la aplicaciĂłn de texturas mediante fotografĂ­as. Por otro lado, tomando como referente las imĂĄgenes creadas por el ilustrador David Fleck, se emplea un cĂ­rculo para centrar la atenciĂłn del observador en el espacio seccionado o el situado en primer plano en los alzados, dejando las proyecciones en un segundo papel, representadas en una tonalidad mĂĄs clara.

Imagen 86. IlustraciĂłn secciĂłn ediďŹ cio en Monteith Road - David Fleck

Imagen 87. IlustraciĂłn secciĂłn ediďŹ cio en Monteith Road - David Fleck

MetodologĂ­a BASE Se parte de un dibujo CAD de lĂ­nea y sombreados, que deďŹ ne las formas y espacios del proyecto. Pero se pretende aportar mayor informaciĂłn mediante el dibujo, sobre materialidad, iluminaciĂłn, vegetaciĂłn, etc. para ello se emplearĂĄ el mismo recurso que en las plantas, imĂĄgenes simulando la textura de los materiales. TEXTURAS Mediante un programa editor de imĂĄgenes, se emplean texturas sobre los paramentos verticales y distintos elementos que aparecen en el dibujo, representando la materialidad del proyecto: hormigĂłn, madera, cerĂĄmica... AsĂ­ como para la secciĂłn del terreno y para el cielo. VEGETACIĂ“N Se aĂąaden imĂĄgenes de ĂĄrboles reales en la ubicaciĂłn de la vegetaciĂłn diseĂąada desde el proyecto, aportando mayor realismo al dibujo, del mismo modo se aĂąaden ďŹ guras de personas que, ademĂĄs, permiten conocer la escala del proyecto de una forma directa. ILUMINACIĂ“N Se crean haces de luz introduciĂŠndose desde los huecos en fachada, teniendo en cuenta la protecciĂłn solar de ĂŠsta, y mostrando su funcionamiento. Por otro lado, se oscurecen las zonas situadas en sombra, como puede ser, en este caso, el sĂłtano y se crean reejos en los paramentos acristalados.

ConclusiĂłn La principal diferencia entre el resultado inicial y el ďŹ nal es la cercanĂ­a del segundo, es decir, el empleo de las texturas de los materiales, asĂ­ como del cielo y la introducciĂłn de personas, lo hacen mĂĄs cĂĄlido y atractivo, a la vez que se aĂąade la entrada de luz desde el exterior y la diferenciaciĂłn de la vegetaciĂłn. Por otro lado el empleo del cĂ­rculo destacando la secciĂłn hacen el dibujo mĂĄs dinĂĄmico, dĂĄndole mayor importancia al espacio interior sobre la proyecciĂłn, es un recurso artĂ­stico vĂĄlido, que hace mĂĄs interesante la representaciĂłn.

! ! "# $! %&'$"$! "# (#)(#!# ' * + ) ( (,- '#*'-( . !- /#!' + /( 0 *




RENDERS EXTERIORES Tras lo observado en el análisis, la gran mayoría de visualizaciones exteriores buscan un acabado realista, con una recreación de la materialidad, iluminación y vegetación al detalle. De modo que no tan sólo se expresa el volumen o la imagen exterior, sino que se trabajan todos estos aspectos. Por otro lado, la vista elegida, como en muchos de los casos estudiados, es una vista del acceso principal al edificio, en la cuál podemos observar el modo en que los visitantes se acercan, y el punto en el que se introducen en él, así como su relación con el entorno. Por último, mencionar que se crea una imagen diurna, ya que el proyecto tiene un funcionamiento, es decir, un horario de apertura al público, durante las horas de luz.

Metodología MODELADO Una vez definido el proyecto en cuanto a dimensiones, volúmen y materialidad de sus cerramientos exteriores, así como el espacio exterior que pueda aparecer en la imagen, se procede al modelado de su geometría en tres dimensiones, este paso puede realizarse con cualquier software de modelado, para su posterior importación a un programa de renderizado. ILUMINACIÓN Una vez importado el modelo en el programa de renderizado, es necesario tener en cuenta la orientación del edificio, para, seguidamente, elegir la hora en que quiera representarse el proyecto y, con ello, la dirección o procedencia de la fuente de luz solar. Junto con la luz, también es necesario tener en cuenta las sombras producidas por el modelo, su intensidad y definición. Además, debe emplearse una imagen a modo de cielo, que esté en concordancia con el punto de luz solar aplicado. En nuestro caso se ha empleado una imagen HDRI, imágenes que poseen un rango dinámico de exposición mucho mayor que las de tipo normal, tanto para el cielo como para los reflejos producidos en materiales como el vidrio o el agua. APLICACIÓN DE TEXTURAS Una vez iluminada la escena, es necesario asignar, mediante el programa de renderizado, una textura o material a cada elemento o grupo de elmentos del modelo según lo establecido en el proyecto. Se crean distintos materiales: hormigón, acero, tierra, cerámica, vidrio... y una vez aplicados se ajusta de nuevo la iluminación, en especial los reflejos producidos por los nuevos materiales. VEGETACIÓN Existen distintas opciones para introducir la vegetación en la escena, no obstante, en este caso se ha optado por hacerlo directamente desde el programa de renderizado, mediante la introducción de modelos 3D de árboles, arbustos y vegetación tapizante. De este modo, la vegetación introducida, aparece en los reflejos de los vidrios y genera sombras como cualquier otro elemento del modelo. PERSONAS Para aportar mayor vitalidad a la escena, y poder conocer la escala, se aplican, mediante un editor de imágenes, fotografías de personas circulando en dirección al acceso, o disfrutando del espacio del proyecto. A estas imágenes se les reduce la opacidad para integrarlas mejor en la vista y se aplica un desenforque para que no se observe un grado de detalle excesivo. Posteriormente, se generan las sombras arrojadas por éstas según la procedencia de la luz solar. POSTPRODUCCIÓN Una vez obtenida la imagen con todos sus elementos se pueden realizar varias acciones mediante un editor para un mejor acabado, obteniendo un efecto más realista. Una opción es oscurecer ligeramente los encuentros entre distintos planos, permitiendo distinguirlos con mayor facilidad. Y por otro lado puede realizarse un ajuste de los niveles de intensidad de las sombras, los medios tonos y las zonas iluminadas, consiguiendo un mayor equilibrio.

Conclusión Por comparación con el resultado inicial, podemos afirmar que mediante la incorporación de la vegetación en el modelo, el empleo de un cielo nublado, más atractivo, y la incorporación de imágenes de personas se consigue un resultado más realista. También se demuestra un trabajo en la materialidad, más real y adecuada, así como en las sombras, que quedan más definidas.

51 23678989 :; 7<9 =>?<:<9 :; @;B@;9;3?2C8D3 B2@2 72 2@EF8?;C?F@2 G 9F H;9?8D3 H@6I8C2


Trabajo previo

Resultado ямБnal

JK LMNOPQPQ RS OTQ UVWTRTQ RS XSYXSQSMWLZP[M YLXL OL LX\]PWSZW]XL ^ Q] _SQWP[M _XN`PZL


RENDERS INTERIORES En cuanto a las visualizaciones interiores, tras el análisis realizado, podemos distinguir dos tipos de imágenes, las que consiguien un acabado realista y las que tan sólo pretenden mostrar el espacio interior, sin aportar información sobre la materialidad, pero sí sobre la forma y la iluminación. En el caso que nos ocupa, siguiendo el estilo empleado hasta el momento, se pretende obtener una imágen con un cierto carácter real, definiendo materialidad, espacio e iluminación, ya que sería más coherente con lo realizado hasta el momento, así como por el hecho de aportar mayor información empleando materiales que se asemejen a los deseados. Para esta representación se elige el espacio interior más complejo del proyecto, que es la sala de exposiciones, ya que se trata de un espacio expositivo a doble altura, con cierta riqueza, que, en el cerramiento, incorpora un sistema de protección solar orientada a sur que puede dar un juego de luces y sombras interesante en una imagen interior.

Metodología El flujo de trabajo es muy similar al seguido en las visualizaciones exteriores, explicado anteriormente, tan sólo se diferencia en el la incorporación del modelado del mobiliario que pueda aparecer en la escena interior, que por tener un mayor nivel de detalle puede resultar un mayor grado de complejidad. Para finalizar, un detalle a destacar sería la importancia de la dirección de la luz exterior a la hora de renderizar la escena, ya que, es una imagen, como se ha dicho anteriormente, que puede dar un juego interesante de luces y sombras en el interior.

Conclusión Debido a que en el trabajo inicial no existía una imágen de una vista interior, no es posible realizar una comparación con el resultado final. De todos modos se muestra una imagen de la escena anterior a la aplicación de los materiales, para poder observar un paso intermedio de la metodología seguida. Es interesante el empleo de visualizaciones interiores ya que permiten explicar perfectamente un espacio interior, la relación entre los distintos niveles, la entrada de luz desde el exterior, el funcionamiento de la estancia, el mobiliario interior, etc. El resultado final es satisfactorio, ya que se cumplen los puntos mencionados, creando una imagen final atractiva.

ab cdefghgh ij fkh lmnkikh ij ojpojhjdncqgrd pcoc fc costgnjqntoc u ht vjhngrd voewgqc


Modelado e iluminación

Resultado final

xy z{|}~ ~ } { z ~ { z z }z z ~ z ~ { | ~ z


MAQUETA Tras las conclusiones extraídas en el análisis, y puesto que el trabajo llevado a cabo tiene una extensión en cuanto al tiempo dedicado limitada, no se ha realizado una aplicación de las técnicas analizadas en la fase anterior, sino que se realizará una valoración de la maqueta del proyecto realizada para su entrega, y no especialmente para el Trabajo de Final de Grado que nos ocupa. Se trata de una maqueta de escala a nivel de parcela, en la que aparecen los volúmenes de las tres edificaciones que componen el proyecto, así como las zonas de huerta adjuntas y los sistemas de comunicación que las conectan.

Imagen 88. Fotografía maqueta Centro de Investigación de la Huerta

Imagen 89. Fotografía maqueta Centro de Investigación de la Huerta

Según lo expuesto anteriormente, se realizará una valoración de acuerdo a los aspectos tratados en el análisis. ENTORNO Se definen las distintas materialidades de la parcela, desde los huertos y la vegetación tapizante hasta los caminos de tierra o pavimentados, así como los niveles topográficos del territorio. Se representa un área suficiente como para entender la relación entre los edificios y entre éstos y su entorno. No obstante, no aparece representada la vegetación en forma de masas arbóreas, o elementos separadores o hitos en el territorio. Para definir el entorno perfectamente sería necesaria la incorporación de estos elementos, que suponen la existencia o no de vistas, sombras, protección frente a vientos o ruidos, etc. EDIFICIO Los tres volúmenes presentan se definen a la perfección, pudiendo distinguirse su sistema estructural, de macizos y huecos en fachadas y accesos fácilmente. En cuanto a la materialidad, tan sólo se emplean dos materiales distintos, diferenciando el hormigón (representado en blanco) de los muros cerámicos (de color gris) que son un elemento común en los tres edificios, ya que quería enfatizarse este hecho, la coherencia constructiva en todo el proyecto mediante un sistema constructivo único. DETALLE La maqueta presenta un buen nivel de detalle para la escala a la que está construida, se distinguen desniveles en el terreno, huecos y elementos estructurales en los edificios, y espesores de cubiertas y distintos elementos en los mismos.

Conclusión Debido a que no es posible realizar una comparación, puede realizarse una valoración constructiva, mencionando que el mayor punto débil, como ya se ha comentado en el apartado del entorno, es la indefinición de la vegetación exterior. En cuanto al resto, la variedad de materiales así como su elección es acertada, así como el nivel de detalle de la edificación y el entorno, se define gran parte del proyecto a la perfección.

¡¢ ¢ £ ¢ ¤ ¤ ¥



CONCLUSIÓN La fase de puesta en práctica de las técnicas estudiadas supone un paso más en la representación de un proyecto, un paso que sirve además para conocer y definir en mayor medida un proyeco, haciéndolo más atractivo y aportando mayor información en cada dibujo. Por tanto, como se ha comentado, no es tan sólo un avance de cara a la exposición del proyecto de cara al público, sino hacia el propio autor de la obra, y que para poder representarla debidamente, es necesario comprenderla y definir todos sus detalles. A la vez que es un esfuerzo por mostrar y explicar la arquitectura al público, para que éste sea capaz de entenderla y, ¿por qué no? También sentirse interesado y atraído por ella desde un primer momento, ya que se trata de una experiencia visual. “El método de asimilar y adquirir las diversas técnicas gráficas, según lo visto, es en todo caso ejercitarse en su manejo. La insistencia en el hacer - según las pautas de la secuencia de ensayo, ajuste, corrección constituye indiscutiblemente la clave de la adquisición de su dominio; un dominio que se logra con el tesón y la constancia, si bien es a su vez función de las capacidades personales” (Otxotorena, 1996, p.92)

“Como ocurre con todas las técnicas de dibujo, es importante practicar y desarrollar nuestras habilidades, y adaptar los diversos métodos a las distintas situaciones” (Farrelly, 2008, p.2). Un completo análisis de los sistemas de representación ha permitido identificar y asimilar las técnicas empleadas y las características propias de cinco estilos distintos, tantos como referentes analizados, ya que la representación demuestra un carácter personal. Estos ejemplos han servido como base para trabajar en un estilo propio, aún no completamente cerrado, ya que debe estar en constante evolución, pero sí con unas bases definidas: el empleo de texturas, la línea de sección oscura, la importancia de la luz y las sombras, el empleo de una gama de colores común, la expresión de la materialidad... Y aunque en algún caso no se haya obtenido un resultado final totalmente satisfactorio, sí ha servido para profundizar en una técnica, para aprender y mejorar el resultado inicial.

¦§ ¨©ª«¬­¬­ ®¯ «°­ ±²³°®°­ ®¯ ´¯µ´¯­¯©³¨¶¬·© µ¨´¨ «¨ ¨´¸¹¬³¯¶³¹´¨ º ­¹ »¯­³¬·© »´ª¼¬¶¨



BIBLIOGRAFÍA CHING, F. (2007). Dibujo y proyecto. Barcelona: Gustavo Gili. CHIPPERFIELD, D. (2013). David Chipperfield Architects. Londres: Thames and Hudson. El Croquis (2007), vol. 138 RCR Arquitectes. Madrid: El Croquis Editorial. El Croquis (2007), vol. 134-135 OMA (II). Madrid: El Croquis Editorial. El Croquis (2013), vol. 166 Carusso & St. John. Madrid: El Croquis Editorial. El Croquis (2014), vol. 172 Steven Holl. Madrid: El Croquis Editorial. El Croquis (2014), vol. 174-175 David Chipperfield. Madrid: El Croquis Editorial. FARRELLY, L. (2008). Técnicas de representación. Fundamentos de arquitectura. Barcelona: Promopress. FERNÁNDEZ PER, A. (2005). As Built - An interview with Adam Caruso and Peter St John. España: a+t ediciones. FUTAGAWA, Y., OMA (2012). OMA: Recent Project. Tokio: A.D.A. Edita. HOLL, S., ALMAGOR, S. (2012). Steven Holl - Vol 2 1999-2012. Tokio: A.D.A. Edita. OTXOTORENA, J.M. (1996). Sobre dibujo y diseño: a propósito de la proyectividad de la representación de la arquitectura. Pamplona: T6 Ediciones. Paisea (2013), vol. 27. Representación 2. Barcelona: Gustavo Gili. PARDO SUÁREZ, J.A. (2014). Representación arquitectónica: 15 proyectos de nueva planta. Madrid: AMV Ediciones. PRENZEL, R. (2007). Diseño y técnica de la representación en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. SAFONT-TRIA, S. (2012). Steven Holl: color, light, time. Zürich: Lars Müller. URIA IGLESIAS, L. (2011). Representación y proyecto gráfico: escritos de arquitectura. Valladolid: Universidad de Valladolid URSPRUNG, P. (2008). Carusso St. John. Barcelona: Poligrafía.

½¾ ¿ÀÁÂÃÄÃÄ ÅÆ ÂÇÄ ÈÉÊÇÅÇÄ ÅÆ ËÆÌËÆÄÆÀÊ¿ÍÃÎÀ Ì¿Ë¿ ¿ ¿ËÏÐÃÊÆÍÊÐË¿ Ñ ÄÐ ÒÆÄÊÃÎÀ ÒËÁÓÃÍ¿



ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen 1. Adam Caruso y Peter St. John

pág. 11

<http://www.architravel.com/architravel/architects/caruso-st-john/caruso-st-john-3/>[Consulta: 18 mayo 2015]

Imagen 2. Alzado concurso “Escuela de Hostelería de Lille” - El Croquis vol. 166, p. 228

pág. 11

Imagen 3. Perspectiva concurso “Centro de Arte Contemporáneo en Nottingham”

pág. 11

<https://www.pinterest.com/pin/376895062542376481/> [Consulta: 22 febrero 2015]

Imagen 4. Plano implantación “Oceanográfico de Basilea” <www.arquitecturabeta.com> [Consulta: 22 febrero 2015]

pág. 11

Imagen 5. Plano implantación “Sede Central del Bremen Landesbank”

pág. 11

<http://www.carusostjohn.com/projects/bremer-landesbank/> [Consulta: 25 febrero 2015]

Imagen 6. Planta “Escuela de Música en Lucerna”

pág. 12

<https://www.pinterest.com/pin/457608012113678011/> [Consulta: 25 febrero 2015]

Imagen 7. Plantas “Oceanográfico de Basilea” - El Croquis vol. 166, p. 253

pág. 12

Imagen 8. Secciones “Escuela de Hostelería de Lille”

pág. 12

<https://www.pinterest.com/pin/551479916845198669/> [Consulta: 22 febrero 2015]

Imagen 9. Alzado y sección “Oceanográfico de Basilea” - El Croquis vol. 166, p. 252

pág. 12

Imagen 10. Render exterior “Escuela de Hostelería de Lille” - El Croquis vol. 166, p. 229

pág. 13

Imagen 11. Render exterior “Sede Central del Bremen Landesbank” - El Croquis vol. 166, p. 238

pág. 13

Imagen 12. Render interior “Escuela de Hostelería de Lille” - El Croquis vol. 166, p. 235

pág. 13

Imagen 13. Render interior “Sede Central del Bremen Landesbank” - El Croquis 166, p. 239

pág. 13

Imagen 14. Maqueta “Centro de Arte Contemporáneo en Roma” - As built – Caruso St. John Architects,

pág. 14

p. 151

Imagen 15. Maqueta “Escuela de Hostelería de Lille”

pág. 14

<http://www.carusostjohn.com/projects/lycee-hotelier-de-lille/> [Consulta: 25 febrero 2015]

Imagen 16. Fundadores de RCR

pág. 15

<https://www.pinterest.com/pin/551479916845198669/> [Consulta: 18 mayo 2015]

Imagen 17. Dibujo concepto “Espacio público teatro La Lira” - El Croquis vol. 138, p. 230

pág. 15

Imagen 18. Dibujo concepto “Bodega Perelada” - El Croquis vol. 138, p. 224

pág. 15

Imagen 19. Planos implantación “Bodega Perelada” - El Croquis vol. 138, p. 226

pág.15

Imagen 20. Planta “Bodega Perelada” - El Croquis vol. 138, p. 228

pág. 16

Imagen 21. Planta “Espacio Barberí” - El Croquis vol. 138, p. 244

pág. 16

Imagen 22. Sección “Bodega Perelada” - El Croquis vol. 138, p. 228

pág. 16

Imagen 23. Sección “Espacio Barberí” - El Croquis vol. 138, p. 244

pág. 16

Imagen 24. Sección “Espacio Público Teatro La Lira” - El Croquis vol. 138, p. 233

pág. 16

Imagen 25. Render exterior “Espacio Público Teatro La Lira” - El Croquis vol. 138, p. 231

pág. 17

Imagen 26. Render exterior “Pierre Soulages Museum en Rodez”

pág. 17

<https://www.pinterest.com/pin/286330488785365904/> [Consulta: 23 julio 2015]

Imagen 27. Render interior “Espacio Barberí” - El Croquis vol. 138, p. 247

pág. 17

Imagen 28. Renders interiores “Bodega Perelada” - El Croquis vol. 138, p. 229

pág. 17

ÔÕ Ö×ØÙÚÛÚÛ ÜÝ ÙÞÛ ßàáÞÜÞÛ ÜÝ âÝãâÝÛÝ×áÖäÚå× ãÖâÖ ÙÖ ÖâæçÚáÝäáçâÖ è Ûç éÝÛáÚå× éâØêÚäÖ


Imagen 29. Render interior “Bodega Perelada” - El Croquis vol. 138, p. 241

pág. 17

Imagen 30. Maqueta “Bodega Perelada” - El Croquis vol. 138, p. 227

pág. 18

Imagen 31. Maqueta “Espacio Público Teatro La Lira” - El Croquis vol. 138, p. 233

pág. 18

Imagen 32. Rem Koolhaas, fundador de OMA

pág. 19

<http://www.oma.eu/partners> [Consulta: 18 mayo 2015]

Imagen 33. Esquemas de circulación y programa “Broad Art Foundation en Los Ángeles” - OMA:

pág. 19

Recent Projects p. 148

Imagen 34. Esquema volumetría programa “Museo Nacional de Bellas Artes Quebec”

pág. 19

<http://setdearquitectura.blogspot.com.es/2010_03_07_archive.html> [Consulta: 26 marzo 2015]

Imagen 35. Plano Implantación “Milstein Hall en la Universidad de Cornell”

pág. 19

<http://archidose.blogspot.com.es/2011/10/half-dose-96-milstein-hall.html> [Consulta: 26 marzo 2015]

Imagen 36. Volumetría implantación “Broad Art Foundation en Los Ángeles” - OMA: Recent Projects

pág. 19

p. 155

Imagen 37. Planta “Milstein Hall en la Universidad de Cornell”

pág. 20

<http://leejungha.blogspot.com.es/2011/11/milstein-hall-at-cornell-univ-by-oma.html> [Consulta: 26 marzo 2015]

Imagen 38. Planta “Centro de Estudiantes McCornick Tribune en el IIT” - El Croquis vol. 131-132, p.

pág. 20

342

Imagen 39. Sección “Milstein Hall en la Universidad de Cornell” - El Croquis vol. 134-135, p. 32

pág. 20

Imagen 40. Sección “Museo Nacional de Bellas Artes Quebec”

pág. 20

<http://artboom.info/architecture/oma-wins-the-competition-for-the-quebec-beaux-arts-museum-expansion. html> [Consultada: 26 marzo 2015]

Imagen 41. Sección “Broad Art Foundation en Los Ángeles” - OMA: Recent Projects p. 138

pág. 20

Imagen 42. Render exterior “Broad Art Foundation en Los Ángeles” - OMA: Recent Projects p. 157

pág. 21

Imagen 43. Render exterior “Museo Nacional de Bellas Artes Quebec”

pág. 21

<http://www.dezeen.com/2010/03/31/musee-national-des-beaux-arts-du-quebec-by-oma/> [Consultada: 26 marzo 2015 ]

Imagen 44. Render exterior “Broad Art Foundation en Los Ángeles” - OMA: Recent Projects p. 154

pág. 21

Imagen 45. Render exterior “Museo Nacional de Bellas Artes Quebec” <http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-39843/oma-gana-concurso-para-la-expansion-del-museo-de-be-

pág. 21

llas-artes-de-quebec> [Consulta: 26 marzo 2015 ]

Imagen 46. Render interior “Museo Nacional de Bellas Artes Quebec” <http://www.gsd.harvard.edu/#/media/mus-e-national-des-beaux-arts-du-qu-bec-interior-2.html> [Consulta:

pág. 21

26 marzo 2015]

Imagen 47. Render interior “Broad Art Foundation en Los Ángeles” - OMA: Recent Projects p. 160 Imagen 48. Maqueta “Museo Nacional de Bellas Artes Quebec” http://provencherroy.ca/fr/architecture/musees-culture/musee-national-des-beaux-arts-du-quebec.htm [Consulta: 28 marzo 2015]

Imagen 49. Maqueta “Centro de Estudiantes McCornick Tribune en el IIT” - El Croquis vol. 131-132, p.

pág. 21 pág. 22

pág. 22

347

Imagen 50. David Chipperfield <http://www.alessi.com/es/productos/disenadores/david-chipperfield> [Consulta: 18 mayo 2015]

pág. 23

Imagen 51. Esquemas volumétricos “Sede Central de Amorepacific” - El Croquis vol. 174-175, p. 63

pág. 23

Imagen 52. Boceto “Ampliación del Kunsthaus en Zurich” - El Croquis vol. 174-175, p. 55

pág. 23

Imagen 53. Plano implantación escala ciudad “Ampliación del Kunsthaus en Zurich” - El Croquis vol.

pág. 23

174-175, p. 55

ëì íîïðñòñò óô ðõò ö÷øõóõò óô ùôúùôòôîøíûñüî úíùí ðí íùýþñøôûøþùí ÿ òþ Aôòøñüî Aùï ñûí


Imagen 54. Plano implantaciĂłn escala barrio “AmpliaciĂłn del Kunsthaus en Zurichâ€? - El Croquis vol.

pĂĄg. 23

174-175, p. 55

Imagen 55. Planta “Sede Central de AmorepaciďŹ câ€? - El Croquis vol. 174-175, p. 65

pĂĄg. 24

Imagen 56. Planta “AmpliaciĂłn del Kunsthaus en Zurichâ€?

pĂĄg. 24

<http://divisare.com/projects/79277-David-ChipperďŹ eld-Architects-Extension-of-the-Kunsthaus-Z-rich-> [Consulta: 25 febrero 2015]

Imagen 57. SecciĂłn “AmpliaciĂłn del Kunsthaus en Zurichâ€? - El Croquis vol. 174-175, p. 356

pĂĄg. 24

Imagen 58. SecciĂłn “ReconversiĂłn de la FĂĄbrica de Cerveza de BĂśtsowâ€? - El Croquis vol. 174-175, p.

pĂĄg. 24

330

Imagen 59. Render exterior “ReconversiĂłn de la FĂĄbrica de Cerveza de BĂśtsowâ€? - El Croquis vol.

pĂĄg. 25

174-175, p. 332

Imagen 60. Render exterior “AmpliaciĂłn del Kunsthaus en Zurichâ€? - El Croquis vol. 174-175, p. 54

pĂĄg. 25

Imagen 61. Render interior “ReconversiĂłn de la FĂĄbrica de Cerveza de BĂśtsowâ€? - El Croquis vol.

pĂĄg. 25

174-175, p. 331

Imagen 62. Render interior “AmpliaciĂłn del Kunsthaus en Zurichâ€? - El Croquis vol. 174-175, p. 58

pĂĄg. 25

Imagen 63. Maqueta “Sede Central de AmorepaciďŹ câ€? - David ChipperďŹ eld Architects p. 138

pĂĄg. 26

Imagen 64. Maqueta “Museo St. Louis�

pĂĄg. 26

<http://www.metalocus.es/content/es/blog/apertura-del-saint-louis-art-museum-por-david-chipperďŹ eld-architects> [Consulta: 11 junio 2015]

Imagen 65. Steven Holl

pĂĄg. 27

<http://www.e-architect.co.uk/architects/steven-holl>[Consulta: 18 mayo 2015]

Imagen 66. Boceto “Proyecto LM bocana del Puerto de Copenhague� - El Croquis vol. 172, p. 28

pĂĄg. 27

Imagen 67. Boceto “Escuela de Arte de Glasgow�

pĂĄg. 27

<http://phaidonatlas.com/focus/creative-architectural-sketches/473661> [Consulta: ]

Imagen 68. Plano implantaciĂłn “Proyecto LM bocana del Puerto de Copenhagueâ€? - El Croquis vol.

pĂĄg. 27

172, p. 28

Imagen 69. Plano implantaciĂłn “Proyecto de Shan-Shui en Hangzouâ€?

pĂĄg. 27

<http://divisare.com/projects/123310-Steven-Holl-Architects-Shan-Shui-Hangzhou-> [Consulta: ]

Imagen 70. Planta “Escuela de Arte de Glasgow�

pĂĄg. 28

<http://www.architectural-review.com/buildings/reid-bulding-glasgow-school-of-art-glasgow-by-steven-holl/8660584.article> [Consulta: 26 marzo 2015]

Imagen 71. Planta “Proyecto LM bocana del Puerto de Copenhague� - El Croquis vol. 172, p. 32

pĂĄg. 28

Imagen 72. SecciĂłn “Museo V&A y Centro de DiseĂąo Dundeeâ€? - El Croquis vol. 172, p. 135

pĂĄg. 28

Imagen 73. SecciĂłn “Escuela de Arte de Glasgowâ€? - El Croquis vol. 172, p. 292

pĂĄg. 28

Imagen 74. Render exterior “Proyecto LM bocana del Puerto de Copenhague� - El Croquis vol. 172,

pĂĄg. 29

p. 33

Imagen 75. Render exterior “Museo V&A y Centro de DiseĂąo Dundeeâ€? - El Croquis vol 172, p. 133

pĂĄg. 29

Imagen 76. Render interior “Museo V&A y Centro de DiseĂąo Dundeeâ€? - El Croquis vol 172, p. 135

pĂĄg. 29

Imagen 77. Render interior “Kennedy Center en Washington D.C.�

pĂĄg. 29

<http://www.washingtonian.com/blogs/openhouse/development/heres-what-the-kennedy-center-will-look-likein-2017.php> [Consulta: 22 marzo 2015]

Imagen 78. Maqueta “Proyecto de Shan – Shui en Hangzou�

pĂĄg. 30

<http://www.dezeen.com/2010/02/28/international-tourism-complex-hangzhou-by-steven-holl-architects/> [Consulta: 22 marzo 2015]

6


Imagen 79. Maqueta “Escuela de Arte de Glasgow� - El Croquis vol. 172, p. 288

pĂĄg. 30

Imagen 80. Boceto “Espacio BarberĂ­â€œ RCR Arquitectes - El Croquis vol. 138, p. 240

pĂĄg. 33

Imagen 81. Boceto “Proyecto LM Bocana del Puerto de Copenhague“ S. Holl

pĂĄg. 33

<http://www.bdonline.co.uk/stephen-holl-architects-wins-copenhagen-gateway-contest/3127000.article> [Consulta: 26 marzo 2015]

Imagen 82. Boceto “Museo V&A y Centro de DiseĂąo Dundee“ S. Holl - El Croquis vol 172, p. 131

pĂĄg. 33

Imagen 83. Serie de bocetos “Escuela de Arte de Glasgow“ S. Holl

pĂĄg. 33

<https://www.pinterest.com/pin/503206958336853182/> [Consulta: 26 marzo 2015 ]

Imagen 84. UbicaciĂłn parcela Central Lechera “El Prado“ - El autor

pĂĄg. 36

Imagen 85. FotografĂ­a ediďŹ cio degradado Central Lechera “El Prado“ - El autor

pĂĄg. 36

Imagen 86. IlustraciĂłn secciĂłn ediďŹ cio en Monteith Road - David Fleck

pĂĄg. 44

< http://davideck.co.uk/82478/1498822/architectural/urban-housing-glasgow-green > [Consulta: 28 abril 2015]

Imagen 87. IlustraciĂłn secciĂłn ediďŹ cio en Monteith Road - David Fleck

pĂĄg. 44

< http://davideck.co.uk/82478/1498822/architectural/urban-housing-glasgow-green > [Consulta: 28 abril 2015]

Imagen 88. FotografĂ­a maqueta Centro de InvestigaciĂłn de la Huerta - El autor

pĂĄg. 51

Imagen 89. FotografĂ­a maqueta Centro de InvestigaciĂłn de la Huerta - El autor

pĂĄg. 51

! "#$! ! % &% $ ' ( & % %)* $ '$*% + * , $ ( ,% - '


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.