7 cosas que deberías saber sobre... PechaKuchas
Contexto
Para rematar el curso, un grupo de valientes profesores, o mejor, de profesores valientes, participan en un seminario dedicado a las competencias básicas con la intención de crear una pauta, un enfoque común y transferible. Todos parten de ideas y experiencias propias sobre el tema, de modo que se hace imprescindible la presencia de un experto externo que canalice y estructure ese complejo sentido de la realidad que parece pertenecer a este tipo de oficiantes de la desmesura comunicativa, que dé forma a las tareas que pretenden acometer. Es entonces cuando quedan claras las líneas a seguir, y los productos que deben elaborarse.
La idea-fuerza es que el propio escenario sirva como espacio de reflexión, aplicación y evaluación, que mida el grado de integración de las competencias docentes y su posible implementación en las prácticas desarrolladas en el aula, de modo que cada participante debe llevar a cabo una serie de procesos que permitan elaborar un producto que satisfaga tal condición. El experto propone la presentación Pecha Kucha como producto final principal, aparte de otros con caracter secundario. Cada integrante debe elaborar y presentar un Pecha Kucha al resto del seminario, que debe evaluar la propuesta presentada. De este modo se cumple con el doble propósito: generar unos materiales específicos del propio seminario, con el objeto de servir de referencia para comunicaciones y guías sobre la introducción de las competencias básicas en los currícula educativos y construir un espacio de aprendizaje en el que las competencias básicas entran realmente en juego, dando lugar a una vivencia de aula en la que ese horizonte innovador, pensado y deseado por todos loa componentes del grupo, se pone a prueba.
SEMINARIO COMPETENCIAS BÁSICAS Cefire de Alicante_2011
¿Qué es?
1
Un Pecha Kucha es una presentación que el orador expone a una audiencia determinada sobre un tema dado. Sin embargo, no toda presentación es un Pecha Kucha. Para ello, es necesario que cumpla dos condiciones formales, caracterizadas por la expresión 20x20, es decir, 20 diapositivas cuya exposición se ajusta exactamente a 20 segundos. Esto supone que la duración de la presentación es de 6 minutos y 40 segundos.
¿Quién lo utiliza?
2
El formato PK se crea en 2003 por dos diseñadores que trabajan en Tokyo. Les permite comunicar trabajos y proyectos de forma concisa y ágil de manera que resulta un formato atractivo para eventos donde se exponen varios de ellos por distintos oradores. Pronto se convierte en un formato exitoso que se extiende a nivel mundial creándose una red que incluye 260 ciudades (datos del 2009) en las que, de forma sistemática, se organizan las PK night’s, eventos donde profesionales de múltiples ámbitos organizan sesiones semifestivas de presentación.
más ➭
vicent.pardo @gmail.com
Para saber más sobre PechaKucha puedes visitar el siguiente enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Pecha_Kucha
PechaKucha ¿Cómo se elabora?
3
Utilizamos cualquier programa para diseñar y elaborar presentaciones de diapositivas, tipo PWP. El tema que debes presentar se configura a partir de un guión que contenga 20 ideas con la jerarquía que hayas establecido. Asocia una imagen con cada idea. La relación idea-imagen puede seguir ese orden o cualquier otro. Finalmente, graba la presentación asignando 20 segundos a cada diapositiva.
¿Por qué es interesante?
4
Un PechaKucha exige un esfuerzo de análisisíntesis por parte de quien lo elabora de forma que el resultado final, si se dispone de suficientes recursos, representa una visión concisa, esencial. Además, permite la sucesión de varias presentaciones en un periodo pequeño de tiempo, resultando un formato atractivo para quien escucha a los diferentes oradores, por su intensidad y variedad. Por último, permite un contexto informal con picos de atención regulados y estructurados por el propio formato.
¿Sus limitaciones?
5
¿Qué perspectivas presenta?
6
¿Sus implicaciones en educación?
7
Este formato permite desplazar el protagonismo del aprendizaje hacia el alumno porque restringe el tiempo de instrucción del docente a un porcentaje mínimo, de modo que aquel debe ocupar el resto de la sesión en actividades en las que construir y reelaborar la información. Por otra parte, exige un trabajo activo al docente, que ya no puede delegar la práctica de aula en el libro de texto.
vicent.pardo @gmail.com Mayo 2011