RESULTADOS ELECTORALES 2005 - 2009 Primer Ciclo de Gobierno Indíi íg í ena en Bolivia
Unidad de Información para la Participación Ciudadana Dirección de Participación Ciudadadana
ÑAWRA KAWSAYPURA SUYUTA SULLK’A KAMANA RIMANAKUY UMALLINA SUYU KAMANA
BOLIVIA
RESULTADOS ELECTORALES 2005 - 2009 Primer Ciclo de Gobierno Indíi íg í ena en Bolivia
Resultados Electorales 2005 - 2009 Primer Ciclo de Gobierno Indígena en Bolivia
Unidad de Información para la Participación Ciudadana Dirección de Participación Ciudadana
Vicepresidencia del Estado Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional
BOLIVIA
Depósito Legal: xxxxxxxxxxxxxxxx La Paz, Enero de 2010
INTRODUCCION
El siglo XX se inicia con veinte años de gobiernos del partido liberal, en el marco de la democracia censitaria. Desde 1920 hasta la guerra del Chaco sobreviene un periodo relativamente inestable en la querella oligárquica por el poder, surgen por entonces los barones del estaño como la principal influencia económica. Durante la Guerra del Chaco, se reinician los gobiernos militares que gobernarán hasta 1952. La Revolución de 1952 es un nuevo momento de participación indígena en la política nacional, la toma de tierras que se consolida con la reforma agraria, las milicias campesinas, la organización en sindicatos y, por primera vez, la participación en elecciones marcan el ingreso no solo de sectores rurales a la política oficial sino del mundo popular, que será a partir de entonces indispensable en la configuración del poder estatal. Tras doce años de gobiernos y elecciones (con fraude o no), el MNR es derrocado y se inicia el segundo ciclo de gobiernos militares del siglo XX, sin embargo, ahora el factor que permite la existencia del gobierno de Barrientos es el pacto militar - campesino. De igual manera Torres no hubiera podido gobernar sin los mineros. Ante la importancia de los sectores populares en la conformación del poder estatal, la oligarquía emergente de la propia revolución toma el poder en 1971 con el gobierno de facto de Hugo Bánzer. Con éste pequeño hombre, termina el horizonte de la revolución de 1952 y los factores de acumulación económica que lo sostuvieron. En 1982 empieza un ciclo democrático representativo, con participación universal y con condiciones para cuantificar y verificar la validez del voto. Tras el débil gobierno de Siles, empezó el periodo neoliberal. En lo político, la conformación del poder estatal resulta del pacto entre sectores (económicos y territoriales) de la oligarquía local. Sin duda uno de los periodos más nefastos y negativos en la historia del país. Este tiempo de gloria para la oligarquía fue posible
Las Elecciones Generales de diciembre de 2009 tienen varias connotaciones, sin embargo, la más importante, sin duda, es la continuidad del primer gobierno indígena de Bolivia. No era, pues, una casualidad, hay un proyecto político, un horizonte distinto para el Estado y la sociedad bolivianos que se construye a partir de 2005. Son ya seis procesos electorales que confirman la voluntad popular de transformar el país en el horizonte impuesto por las movilizaciones sociales de inicios del siglo XXI. Lo peculiar es cómo la protesta social, la rebelión callejera, desemboca permanentemente en voluntad electoral. Las organizaciones sociales y el gobierno del MAS han canalizado sus demandas a las urnas, donde la militancia y compromiso con el “proceso de cambio” les han dado arrolladoras victorias, la de diciembre de 2009 la definitiva en los primeros cuatro años de gobierno indígena, que serán al menos nueve. La historia de Bolivia ha visto pasar distintos ciclos políticos desde la fundación de la república. El primer ciclo político del siglo XIX, estuvo caracterizado por una alta inestabilidad política en la disputa de caudillos militares por el poder. En los hechos ni siquiera el núcleo represivo del estado estaba unificado y, lo que es más importante, la clase dominante no representaba nada económicamente. El auge de los patriarcas de la plata estableció el primer núcleo oligárquico económicamente relevante de la historia de Bolivia, mismo que desplazó a los militares y empezó a pugnar el poder entre conservadores y liberales. El mundo indígena no tuvo presencia en la política nacional, hasta la rebelión conducida por Pablo Zárate a fines del siglo XIX, que estuvo a punto de echar por la borda a liberales y conservadores a los del norte y los del sur, todo el proyecto oligárquico.
5
co como los anteriores. El bloqueo campesino de septiembre de 2003 y el levantamiento en la ciudad de El Alto en octubre, abrieron un nuevo horizonte a la rebelión popular, al proyecto de poder indígena se sumó la demanda de abolir el modelo neoliberal y la reconstitución del Estado a partir de la recuperación e industrialización de sus recursos naturales. Mesa, pretendió entender el problema y encontrar las soluciones en la pura retórica, cuando ya las bases estaban planteadas y no había discurso que las tergiverse: existía un proyecto de poder desde el mundo indígena, estaban, pues, dispuestos a pelear por el poder político, a imponer el horizonte legítimo de construcción de la sociedad y el Estado. El sustento material para alcanzar estas metas es la nacionalización de los hidrocarburos y la recuperación de los recursos naturales en favor del nuevo Estado, a crearse a partir de una Asamblea Constituyente. Con infinitos berrinches y tres renuncias de por medio, Mesa se retira y fuerza la convocatoria a elecciones para diciembre de 2005. Estaba a punto de iniciarse el primer ciclo de gobierno indígena, a punto de nacer la Bolivia Plurinacional.
Elecciones Generales 2002 gracias a la desarticulación del movimiento popular, que giraba en torno a los trabajadores de la industria minera.
En 2002 se postulan dos partidos representantes de las organizaciones indígenas del país. Por un lado, está el Movimiento Indígnea Pachakuti (MIP), representante básicamente de la Federación Departamental de Trabajadores Campesinos de La Paz “Tupaj Katari”, liderada entonces por Felipe Quispe, aunque con algún alcance en la ciudad de El Alto; por otro lado, está el Movimiento Al Socialismo (MAS), conducido por Evo Morales. El núcleo de esta organización política está en las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, pero con una irradiación importante en la ciudad de Cochabamba y en varias federaciones departamentales campesinas y de colonizadores.
El año 2000 se inicia la primera oleada de movilizaciones populares del siglo XXI: la guerra del agua, el bloqueo de caminos (septiembre - octubre 2000 y junio 2001), marcan una nueva agenda de demandas que los gobiernos de Bánzer y Quiroga no eran capaces ya no de resolver sino siquiera entender. Estos conflictos se traducen en un primer fenómeno electoral, Evo Morales obtiene el segundo lugar en las Elecciones Generales de 2002 y Felipe Quispe una significativa votación; juntos, los dos principales caudillos indígenas, conformaban la más importante fuerza política con más de un cuarto de la votación nacional. Estaba en marcha un proyecto indígena de poder, ya no reivindicaciones sectoriales. Sin embargo, los pactos entre partidos tradicionales llevan al poder a Gonzalo Sánchez de Lozada, tan incapaz de entender el movimiento históri-
Tras las movilizaciones de los tres anteriores años, parecía que las demandas de pueblos indígenas y sectores populares solo alcanzaban para la firma de convenios que jamás se cumplían, a pesar de los muertos. Al
6
mismo tiempo, la influencia de la Embajada de los Estados Unidos en Bolivia impedía cualquier solución con los productores de coca, tanto del Chapare como de los Yungas. Las organizaciones sociales, decidieron entonces probar las urnas. Evo Morales ya era diputado, sin embargo su bancada no tenía posibilidades de imponer una nueva legislación. Esta vez el apoyo a este líder indígena y otros fue mucho más contundente que en el pasado. Cuando las proyecciones más optimistas no preveían más de 8% para el MAS y menos de 3% para MIP, los resultados finales otorgaron al primero 21% y al segundo 6%. En conjunto la votación a favor de un gobierno indígena alcanzó al 27%, el ganador de los comicios, Gonzalo Sánchez de Lozada, logró a penas el 22,5%. Sin embargo, la coalición de los partidos de derecha (MNR, MIR, NFR) alcanzaba para conformar gobierno. En total la bancada de los sectores populares llegaba a un tercio de la cámara de diputados. Si bien esto no les da la presencia necesaria para implantar reformas legales, muestra claramente que existía la voluntad y conciencia popular para darle un rostro indígena al poder en Bolivia.
cada grupo constituían células de un gran aparato movilizado, decidido a casi todo para hacer respetar su demanda y recuperarse de la indignación causada por la violenta actuación del gobierno y el ejército. El costo fue de seis docenas de muertos y cuatro centenas de heridos, pero la victoria fue contundente: Gonzalo Sánchez de Lozada, el más importante representante de la oligarquía, sale huyendo rumbo a Estados Unidos. A partir de este momento, si bien asume la presidencia Carlos Mesa, la bancada popular del MAS y el MIP son las únicas legítimas, a pesar de representar tan sólo un tercio del total. Esto les permite, por sobre todo al MAS, participar activamente en la elaboración de una nueva ley de hidrocarburos. Sin embargo, el resultado no fue satisfactorio para los movimientos sociales, que tenían claro que la única manera de sustentar un nuevo paradigma de estado era con la nacionalización de los recursos naturales. Nuevas protestas entre mayo y junio de 2005, fuerzan a Carlos Mesa, que no estaba dispuesto a nacionalizar nada, a dimitir por tercera vez, ésta por fin verdadera, y a Mario Cossio y Hormando Vaca Diez a renunciar a la sucesión constitucional a la presidencia. Eduardo Rodríguez asume con la única misión de llamar a elecciones generales en diciembre del mismo año.
Elecciones Genrales y de Prefectos 2005 La Guerra del Gas dio un impulso definitivo a la rebelión popular. El Alto, ciudad aymara, popular y trabajadora, muestra su verdadero poder. Lo central es el grado de convicción y organización que alcanzó la ciudad durante los combates contra el ejército y la policía, como la capacidad de convocatoria a la hora de realizar actos de masa, ya que no existía ningún liderazgo individual visible. Cada barrio, cada cuadra,
Por su lado, la oligarquía que había gobernado durante el periodo neoliberal, inició la construcción de un poder político regional que les permita conservar sus sistemas prebendales y de enriquecimiento a costa del estado. Inicialmente presionan a Mesa para que designe prefectos y ministros proclives a sus sectores,
7
Los resultados a nivel nacional son bastante claros, el MAS obtiene 50.7% de la votación en la elección de asambleístas en circunscripción departamental y similar mayoría entre los representantes en circunscripción uninominal. El resultado global del referéndum por autonomías otorga un 57.6% al NO y un 42.4% al SI. Sin embargo, el triunfo del SI fue claro en Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija. Con este mandato, se instaló la Asamblea Constituyente en Sucre el 6 de agosto de 2006. En la plenaria de la Asamblea la mayoría del MAS y sus aliados era clara, sin embargo la oposición inició una campaña brutal para hacer prevalecer el veto de la minoría y evitar que la Constituyente cumpla el trabajo encomendado. Durante siete meses la labor de la Asamblea Constituyente se vio estancada en el reglamento de debates, para el cual la oposición exigía que todo artículo del proyecto de nueva constitución sea aprobado por 2/3 de los votos, teniendo el tercio restante la opción de bloquear todo lo que no le pareciese, a pesar de que el nuevo proyecto de Constitución debía ser aprobado por referéndum popular.
sin embargo, cuando éste no cede inician una campaña de descrédito y movilizaciones para acceder a la elección en urnas de los prefectos, al mismo tiempo que empiezan a difundir el discurso de la autonomía departamental. Llegado el 6 de diciembre de 2005, las encuestas anunciaron un empate técnico entre Morales y Quiroga (candidato por PODEMOS), al rededor del 30% para ambos. Por la noche, los conteos rápidos anuncian una clara victoria del MAS con el 51%, los resultados finales le otorgan el 53.7% de los votos. Quedó opacada toda otra candidatura, sea a presidente o prefecto. La movilización popular había canalizado en el discurso del MAS y la postulación de Morales como presidente de la república. Evo Morales no volvería a ser el mismo, ya no era dirigente sindical, ya no era diputado nacional, ahora era la criatura de las masas, la creación de los movimientos sociales. Evo había realizado grandes promesas, la efectiva Nacionalización de los Hidrocarburos y la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Ambas se concretaron en los primeros seis meses de gobierno.
La oposición logró articular una importante movilización social en Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz, que culmina en diciembre de 2006 con cabildos simultáneos en estos departamentos. Los movimientos sociales no tuvieron la capacidad de generar más que tibias movilizaciones de respaldo al principio de mayoría absoluta para la aprobación de los artículos, se encontraban, sin duda, en un hondo reflujo tras las importantes victorias electorales. El MAS se vio obligado a aceptar la imposición de los opositores y tras un acuerdo en que aceptó el principio de los 2/3, reiniciaron el trabajo de la Asamblea en comisiones y encuentros territoriales, en los que los constituyentes debían recoger las demandas de los sectores en todos los departamentos. Los representantes del MAS sufrieron terribles humillaciones en los departamentos que protagonizaron las movilizaciones por los 2/3. Se percibía ya el germen de un odio que se desataría brutalmente.
Eleccion de Constituyentes y Referendum por Autonomias La convocatoria a Asamblea Constituyente era un imperativo del programa de los movimientos sociales y del MAS, sin embargo la creación de un régimen de autonomías caló hondamente en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija. Las negociaciones con los sectores y prefectos de esos departamentos llevaron a la realización de un referéndum por autonomías departamentales, vinculante al trabajo de la Asamblea Constituyente. El MAS, tras analizar el planteamiento de los sectores oligárquicos favorables al régimen de autonomías departamentales, decide apoyar la opción negativa en el referéndum y propone un sistema de autonomías más complejo que complemente la autonomía departamental con la regional y de los pueblos indígenas.
Sin importar los 2/3 o el proyecto de autonomías, la oposición estaba decidida a no permitir que la Asamblea Constituyente terminara el trabajo que le había sido encomendado. La siguiente etapa de sabotaje consistió en revivir las aspiraciones de la ciudad de Sucre (sede de la Asamblea Consti-
8
tuyente) de ser sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo, con el apoyo logístico de Santa Cruz. Rápidamente conformaron grupos de choque entre los universitarios, con asesoramiento de aquellos formados en Santa Cruz. El objetivo, impedir que se reinstalen las sesiones de Asamblea hasta que el MAS acepte incorporar un artículo que establezca el traslado de todos los poderes del estado a Sucre, en desmedro del departamento de La Paz, el principal bastión del MAS y masa crítica del “proceso de cambio”.
El sabotaje a la Asamblea prosiguió, a pesar de la fingida intención de negociar con el MAS por parte de la dirigencia de Sucre. Sin embargo, el impulso estaba dado, la Asamblea era aún parte del imaginario popular y poseía el respaldo suficiente para aprobar una nueva constitución en referéndum popular. Las decisiones políticas fueron determinantes, realizar una ultima sesión en Sucre en noviembre de 2007 y trasladar la Asamblea a Oruro, donde podría terminar su trabajo. La actitud violenta del movimiento en Sucre hizo que esa ciudad pierda la mejor oportunidad de su historia desde la fundación de la república, ser sede de la Refundación de Bolivia. Sin embargo, a pesar de tener un proyecto de constitución a ser sometido a referéndum popular, el MAS necesitaba una ley de convocatoria, trabada en el senado por la mayoría opositora. Poco antes de que se aprobara el proyecto en Oruro, Morales convoca a los prefectos a someterse junto con él a un referéndum revocatorio, proyecto de ley que queda también paralizado en el senado.
Referendums por Estatutos Autonomicos Una vez que el MAS ya poseía un proyecto de constitución y anunciaba realizar el referéndum que permita aprobarlo, la oposición desató la siguiente etapa en su proyecto de poder regional, aprobar estatutos autonómicos en los cuatro departamentos que votaron por el SI a la autonomía departamental, sin importar que la constitución vigente entonces no contemplara dicho régimen. El 4 de mayo de 2008 se registra el primer Referéndum en el departamento de Santa Cruz. La victoria se anuncia en los medios con más del 85% de los votos, sin embargo el enfrentamiento y la resistencia ciudadana a la consulta ilegal fue contundente en los bastiones del MAS. En realidad, el 85.6% se traducía en 477.872 votos, 11.000 más que en el referéndum de 2006, o sea 2 años antes, en que el porcentaje del SI había alcanzado el 71%, lo razonable es que dado el crecimiento natural del padrón electoral el resultado porcentual habría
Este conflicto permitió, después de un largo repliegue de los movimientos sociales, la reacción de los sectores impulsores del “proceso de cambio”: el 20 julio de 2007 se registró la más grande movilización de la historia de Bolivia, un gigantesco cabildo en la ciudad de El Alto sacudió las entrañas del país. Si bien un objetivo era reafirmar a La Paz como sede de los poderes legislativo y ejecutivo, lo central fue un acto de respaldo al Presidente Evo Morales y a la Asamblea Constituyente para que culmine su trabajo.
9
Referendum Revocatorio A días de haberse efectuado el referéndum por el estatuto autonómico en Santa Cruz, el senado aprueba la ley de convocatoria a referéndum revocatorio enviado en diciembre de 2007 por el ejecutivo al congreso. La fecha de realización de la consulta sería el 10 de agosto. Los prefectos opositores dudaron varias veces si someterse al voto popular o no y finalmente lo hicieron a regañadientes. Sin embargo, las consultas ilegales por estatutos autonómicos continuaron en Beni, Pando y Tarija. Al mismo tiempo, los prefectos opositores y comités cívicos iniciaron movilizaciones en “defensa del IDH”, por el recorte que se hizo para el pago de la renta dignidad. El primero en movilizarse violentamente fue el departamento de Tarija, entretanto la persecución y amedrentamiento a dirigentes de sectores populares y funcionarios del ejecutivo central en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, fue sistemática. Llegado el 10 de agosto, la victoria de Morales fue contundente: 67.4% de la población apostó a la continuidad de su gobierno. Más de dos tercios como exigía la oposición desde la Asamblea Constituyente. Ninguno de los prefectos de Beni, Pando, Santa Cruz o Tarija alcanzó los dos tercios, a pesar de haber sido también ratificados. Los prefectos opositores de La Paz, José Luis Paredes, y de Cochabamba, Manfred Reyes, fueron revocados del cargo y los tres prefectos del MAS fueron ratificados. Electoralmente la oposición estaba anulada. Optaron por el último camino que les quedaba, la vía militar. No hubo tregua ni festejo, los prefectos opositores se lanzaron sobre los campos petroleros e instituciones públicas entre agosto y septiembre de 2008. La voluntad popular fue ampliamente desconocida. Sin embargo, el gobierno no actuó con violencia, fue más bien permisivo.
sido bastante inferior al obtenido en 2006, la convocatoria del Presidente Morales a la abstención tuvo un poderoso efecto. Sin embargo, la oligarquía local anunciaba por la noche la victoria y la aplicación inmediata de los estatutos. ¿Podría, sin recurrir a la mentira, alguien en Santa Cruz decir hoy, 20 meses después, qué ese estatuto se ha aplicado de manera efectiva? Los otros tres departamentos que votaron por el SI a la autonomía siguieron fielmente los pasos de Santa Cruz, con casi los mismos resultados, y la misma ausencia de efectos prácticos. En este momento llegamos al punto de inflexión en el desarrollo de la capacidad de convocatoria y movilización de la oposición regional, que de paso se encargó de eliminar a la oposición nacional, fragmentando las bancadas partidarias.
La influencia de la Embajada de los Estados Unidos en Bolivia se comprobó durante estas jornadas, apostaban junto a los prefectos a un proceso secesionista. El 10 de septiembre Evo Morales declara persona no grata al
10
embajador, tiene 72 horas para abandonar el país.1 Días después sobrevino la masacre a campesinos en Pando, lo que resultó, finalmente, intolerable. El gobierno central declaró estado de sitio. A la par, las organizaciones sociales de las provincias de Santa Cruz iniciaron una marcha sobre la ciudad para restituir las instituciones al estado. La población del Plan 3.000 resistió heroicamente el embate de la chusma cruceñista, que intentaba quemar el mercado de la zona, la principal fuente de ingresos económicos para sus pobladores. En Tarija se registran duros enfrentamientos por el intento del comité cívico de quemar el mercado campesino. El 13 de septiembre se invierten las posiciones; un centenar de unionistas, acarreados en camiones por el subprefecto de la provincia Andrés Ibáñez, Johnny Melgar, y el presidente cívico provincial Alberto Áñez (según El Deber, 13 de octubre de 2008), son correteados en la población de Tiquipaya, uno queda en estado de coma. La marcha de los movimientos sociales se aproxima a Santa Cruz. Leopoldo Fernández es apresado. Los otros tres prefectos deciden clamar por diálogo. Los sectores sociales tenían dos opciones, continuar el avance sobre Santa Cruz o replegarse y mover la contienda fuera del escenario militar. Tsung Tzu decía que la victoria suprema se da cuando se vence al enemigo sin luchar. Los movimientos sociales se repliegan, dan paso al diálogo con los prefectos y luego con los parlamentarios, el 13 de octubre inician una marcha pacífica desde Caracollo a La Paz (200 km.), exigiendo se someta a la voluntad popular el proyecto de constitución aprobado por la Asamblea Constituyente.
Evo Morales se reencuentra con las bases directamente, dirige a la coalición de movimientos sociales más importante de la historia de Bolivia, 300.000 personas, rumbo a la victoria. Con humildad y paciencia formó parte de la vigilia que se estableció en la plaza Murillo, frente al Congreso, se quedó junto a su pueblo toda la noche, tranquilizó a las bases inquietas por el retrazo en los acuerdos parlamentarios. Convirtió lo que los medios y la oposición pretendieron una violenta manifestación en una fiesta popular. El 21 de octubre, al promediar el medio día, el Presidente del Congreso, entrega al Presidente, Evo Morales, la ley de convocatoria al Referéndum Constituyente para su promulgación. El triunfo estaba sellado, los movimientos sociales ganaron la guerra sin agredir militarmente a su oponente, la fiesta de las masas aplastó a los belicosos secesionistas.
Referendum Constituyente 20 de octubre de 2008, encabezada por el Presidente de la República, Evo Morales, la más grande marcha de la historia de Bolivia ingresa desde la ciudad de El Alto hacia la plaza Murillo, tras 200 km. de caminata. Este día
La fecha para el referéndum se estableció para el 25 de enero de 2009. A pesar de estar derrotados en lo electoral y lo militar, los opositores regionales hicieron su última apuesta electoral, sacaron a la campaña por el NO hasta las reliquias de la familia: sus abuelas y el Cardenal;
1 Para mayores detalles sobre las actividades de la Embajada de los Estados Unidos en Bolivia: Injerencia de los Estados Unidos en Bolivia, documentos desclasificados por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz, 2009. (Disponible en http://www.vicepresidencia.gob.bo/desclasificados.html)
11
todos, cojñone, carai, k´aras y carayanas, unidos en la Congregación del Santo Oficio, con la ad abolendam en mano, se lanzaron en Santa Cruzada contra marranos y moriscos, contra el aquelarre del oficio servil, contra el derecho de los pueblos a definir su futuro. Todo en vano. El renacimiento de Bolivia tenía fecha. El 61.43% de los bolivianos le dijeron SI al proyecto de constitución, nació la Bolivia Plurinacional.
Elecciones Generales 2009 La última vez que la oposición utilizaría su mayoría en el senado fue en abril de 2009, cuando una vez más intentaron bloquear la aprobación de una ley electoral transitoria, que por mandato de la Constitución debía promulgarse para convocar a elecciones generales ese mismo año. Con exigencias, que ellos consideraban inaceptables para el MAS, pretendieron bloquear la ley. La campaña en los medios de comunicación consistió en deslegitimar el padrón electoral, a través del cual el MAS haría un “gran fraude”, por lo que exigían la elaboración de un nuevo padrón biometrico. Asimismo, buscaban reducir al mínimo las circunscripciones especiales indígena originario campesinas, que por mandato de la Constitución debían crearse. La estrategia consistía en forzar un cerco de movimientos sociales al congreso para que apruebe la norma o que el ejecutivo recurra a un decreto supremo. En cualquiera de los escenarios iniciarían un nuevo ciclo de movilizaciones violentas en contra del “autoritarismo del gobierno”. Además de esto poseían una nueva carta, de victoria según ellos. Desde septiembre de 2008, iniciaron los preparativos de una guerra civil secesionista, ante el fracaso de los operadores locales ese mismo mes, decidieron optar por mercenarios que hagan el trabajo por ellos. Acudieron a Eduardo Rozsa, quien durante cuatro meses y medio planificó una guerra civil en el departamento de Santa Cruz, la movilización en contra de la convocatoria a elecciones por parte del MAS era el pretexto perfecto para desencadenar la confrontación, al mismo tiempo iniciaron atentados en contra de figuras representativas en Santa Cruz, para victimizarlas, acusar al gobierno y sensibilizar a la población. El primer objetivo elegido por
12
Rozsa fue el Lucio III de la oligarquía.2
En este documento presentamos todos los guarismos que hacen a la evolución de los procesos electorales desde 2005 (en algunos casos 1997), cuando se inicia el primer ciclo de gobierno indígena en Bolivia, hasta las Elecciones Generales 2009. Esto para quienes gustan desmenuzar las ci-
Nuevamente fueron derrotados sin enfrentamiento, el Presidente Morales se declaró en huelga de hambre junto con los dirigentes del Consejo Nacional por el Cambio (CONALCAM), y convocaron a todos los movimientos sociales a sumarse a la protesta pacífica. En tres días existían en todo el país 3.000 huelguistas. Asimismo, ante las falsas acusaciones de fraude, aceptó la elaboración de un nuevo padrón electoral biométrico, a pesar del significativo costo (alrededor de 40 millones de dólares), y la creación de tan sólo siete diputaciones especiales. El 14 de abril, Evo Morales promulgó la ley electoral transitoria que permitía las elecciones generales de diciembre. El 16 de abril, la policía nacional desarticula la célula terrorista de Eduardo Rozsa y encuentra toda la documentación respecto a los planes secesionistas de la oligarquía. El último pataleo de la derecha quedó en añicos. Las elecciones de diciembre de 2009 transcurrieron sin altercados. Lo excepcional son los resultados, una vez más Evo Morales arrasa en las urnas. Con el nuevo padrón biométrico el 64.22% de la población lo ratifica en la presidencia (2.943.209 votos), obtiene más de 2/3 de los senadores y de los diputados, por tanto de la Asamblea Legislativa Plurinacional. El pueblo ha decidido que no pueden existir más trabas a la construcción de la Bolivia Plurinacional, nada podrá frenar las transformaciones inherentes al primer ciclo de gobierno indígena, que marcará la historia del país para siempre. 2 Para los detalles de los preparativos de Eduardo Rozsa: H. Cámara de Diputados, Terrorismo Separatista en Bolivia, informe conclusivo de la investigación de los hechos y atentados acaecidos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz, 2009. Disponible en http://www.vicepresidencia.gob.bo/separatismo/separatismo.html, junto con copias de los materiales originales del grupo Rozsa, remitidos por el Ministerio Público a la Comisión Legislativa.
fras. En lo cualitativo, el hecho de que un buen día los indígenas hubieran decidido gobernarse ellos mismos no encuentra medida. La Paz, enero de 2010
13
RESULTADOS NACIONALES
Nota.- Para los cuadros siguentes se han considerado las votaciones del MAS (Elecciones Generales 1997 con Izquierda Unida, Elecciones Generales 2002, Elecciones Generales 2005, Elección de Constituyentes en circunscripción departamental, Referéndum por Automías, Referéndum Revocatorio, Referendum Constituyente y Elecciones Generales 2009), las votaciones de la oposición (Elecciones Generales 2005, Referéndum por Autonomías, Referéndum Revocatorio, Referéndum Constituyente y Elecciones Generales 2009) y, finalmente, el último cuadro de cada serie corresponde a la porción del global que implican tanto la votación del MAS como de la opocisión.
Cabe aclarar, además, que debido a su inconsistencia en el tiempo, los resultados considerados para la Oposición varían entre la sumatoria de opciones nacionales como PODEMOS, UN, MNR y PPB y la sumatoria de opciones regionales como es la votación para prefectos o los resultados obtenidos por los mismos en los Referéndums. En todo caso se ha buscado darle a la oposción el resultado más alto a pesar de su fragmentación e inestabilidad.
15
BOLIVIA
Bolivia: Trayectoria del MAS 1997 - 2009 70.00
2,943,209
67.40
3,000,000
64.22 61.43 57.58 53.74 50.72
52.50
2,250,000 2,103,872
2,064,417
1,680,017 1,544,374 35.00
1,500,000 1,322,656
20.94
17.50
750,000 581,884
3.71 80,806 0
0 Elec 1997 (IU)
Elec 2002 (MAS)
Elec 2005 (MAS)
Elec Const (MAS, dpto.)
Ref por Aut (NO)
16
Ref Rev (SI)
Ref Const (SI)
Elecciones 2009 (MAS)
1,500,000
50.0 47.27
42.89
42.41
1,471,766
1,373,634 1,296,175
1,237,312 1,125,000
38.57
1,187,956
37.5
32.11
750,000
25.0
375,000
12.5
0
Elec 2005 (PODEMOS, UN, MNR)
Ref por Aut (SI)
Ref. Rev. SI Pref Op. NO Pref Of + Vot. Sav
17
Ref. Constituyente
Elec Gen. 2009 (PPB, UN)
0
BOLIVIA
Bolivia: Trayectoria de la Oposici贸n 2005 - 2009
BOLIVIA
Bolivia: Votaci贸n del MAS y la Oposici贸n 2005 - 2009 5,000,000
2,943,209
3,750,000 2,103,872
2,064,417
1,680,017 1,544,374 2,500,000
1,471,766
1,373,634 1,187,956
1,237,312
Elec. 2005
Ref. Autonom铆as
1,250,000
1,296,175
0 Ref. Revocatorio
18
Ref. Constituyente
Elec. 2009
RESULTADOS CHUQUISACA
19
CHUQUISACA
Chuquisaca: Trayectoria del MAS 1997 - 2009 70.0
150,000
62.23
56.05 54.17
54.40
53.88 51.54
52.5
112,500
35.0
75,000
127,995
98,135 92,616 17.10
92,069
84,343
17.5
37,500
74,979
27,823 1.91 0
2,457 Elec 1997 (Izquierda Unida)
0 Elec 2002 (MAS)
Elec 2005 (MAS)
Elec de Const (MAS, dptal.)
20
Ref por Aut (NO)
ReferĂŠndum Revocatorio (SI)
Ref Const (SI)
Elecciones 2009 (MAS)
90,000
60.00
51.58 48.46 67,500
45.00 43.14 39.29 37.77
30.00
86,555
89,720
45,000
78,052 67,174 59,557
22,500
15.00
0
0 Elec 2005 (PODEMOS, UN, MNR)
Ref Aut (SI)
Savina Cu茅llar
21
Ref Const.
Elec. Gen. 2009 (PPB, UN)
CHUQUISACA
Chuquisaca: Trayectoria de la Oposici贸n 2005 - 2009
CHUQUISACA
Bolivia: Votaci贸n del MAS y la Oposici贸n 2005 - 2009 300,000
127,995
225,000
92,069 92,616 98,135
150,000
84,343
86,555
89,720 75,000
78,052 67,174 59,557
0 Elec 2005
Ref Aut
Ref Rev
Ref Const
22
Elec 2009
RESULTADOS LA PAZ
23
LA PAZ
La Paz: Trayectoria del MAS 1997 - 2009 90.00
1,500,000 83.27 80.28 78.12 73.44
66.63
67.50
1,125,000
63.89
45.00
750,000
1,099,259
885,028
886,097
22.49 22.50
375,000
709,848 640,880 561,009
197,810 1.29 0
9,113 Elec 1997 (Izquierda Unida) Elecciones 2002 (MAS)
0 Elec 2005 (MAS)
Elec Const (MAS, dptales)
Ref Aut (NO)
24
Ref Rev (SI)
Ref Const (SI)
Elec 2009 (MAS)
400,000
40.00
35.48
300,000
30.00 27.45 26.56
21.88 200,000
20.00 364,214
263,996
256,664
16.76
248,172 229,540 100,000
10.00
0
0 Elec 2005 (PODEMOS, UN, MNR)
Ref Aut (SI)
Ref. Rev. SI Prefecto
25
Ref. Const.
Elec. Gen. 2009 (PPB, UN)
LA PAZ
La Paz: Trayectoria de la Oposici贸n 2005 - 2009
LA PAZ
La Paz: Votaci贸n del MAS y la Oposici贸n 2005 - 2009
1,500,000 1,099,259 885,028 886,097 1,125,000
709,848 640,880
750,000
375,000 364,214 263,996
256,664
248,172
229,540
0 Elec 2005
Ref Aut
Ref Rev
26
Ref Const
Elec 2009
RESULTADOS COCHABAMBA
27
CBBA Cochabamba: Trayectoria del MAS 1997 - 2009 600,000
80.00
70.90 68.82 64.91
64.84 63.00 60.37
450,000
60.00
40.00
300,000
37.62 569,237
402,681 335,439 20.00
17.46
401,837
331,600 150,000
286,143
182,211
59,036 0
0 Elec 1997 (Izquierda Unida)
Elec 2002 (MAS)
Elec 2005 (MAS)
Elec Const (MAS, dptales)
28
Ref Aut (NO)
Ref Rev (SI)
Ref Const (SI)
Elec 2009 (MAS)
CBBA
Cochabamba: Trayectoria de la Oposici贸n 2005 - 2009 36.97 37.00
35.19
240,000
35.09
33.06
28.75 180,000
27.75
18.50
237,845
120,000
217,269 194,461
195,290
171,028
60,000
9.25
0
0 Elec 2005 (PODEMOS, UN, MNR)
Ref Aut (SI)
Ref Rev SI Prefecto
29
Ref. Const. (NO)
Elec. Gen. 2009 (PPB, UN)
CBBA
Cochabamba: Votaci贸n del MAS y la Oposici贸n 2005 - 2009 900,000 569,237
675,000 401,837 402,681
331,600 335,439 450,000
237,845
225,000
217,269 194,461
195,290
Ref Aut
Ref Rev
171,028
0 Elec 2005
Ref Const
30
Elec 2009
RESULTADOS ORURO
31
ORURO
Oruro: Trayectoria del MAS 1997 - 2009 90.00
200,000 82.99 79.46 75.48
73.68
67.50
150,000 62.58
60.85
45.00
100,000 178,363
29.23
141,161 128,911
121,564 22.50
50,000
99,648 82,859
42,396 1.71 0
2,020 Elec 1997 (Izquierda Unida)
0 Elec 2002 (MAS)
Elec 2005 (MAS)
Elec Const (MAS, deptales)
32
Ref Aut (NO)
Ref Rev (SI)
Ref Const (SI)
Elec 2009 (MAS)
60.00
90,000
50.85
45.00
67,500
34.30
30.00
45,000 24.52
81,620
26.32
54,609
15.17 46,061
15.00
22,500
39,486 34,040
0
0 Elec 2005 (PODEMOS, UN, MNR)
Ref Aut (SI)
Ref. Rev. (NO Pref)
33
Ref Const (SI)
Elec. Gen 2009 (PPB, UN)
ORURO
Oruro: Trayectoria de la Oposici贸n 2005 - 2009
ORURO
Oruro: Votaci贸n del MAS y la Oposici贸n 2005 - 2009 300,000
141,161 178,363
225,000
128,911 121,564 99,648
150,000
81,620
75,000
54,609 46,061
39,486
34,040 0 Elec 2005
Ref Aut
Ref Rev
Ref Const
34
Elec 2009
RESULTADOS POTOSI
35
POTOSÍ
Potosí: Trayectoria del MAS 1997 - 2009 300,000
90.00 84.87 80.07
78.32
73.12
225,000
67.50 57.80 54.83
150,000
45.00
243,855 27.02
185,317
22.50
190,517 75,000
141,141 112,068 86,189 52,452 2.65
0
3,864 Elec 1997 (Izquierda Unida)
0 Elec 2002 (MAS)
Elec 2005 (MAS)
Elec Const (MAS, deptales)
36
Ref Aut (NO)
Ref Rev (SI)
Ref Const (SI)
Elec 2009 (MAS)
80,000
40.00 36.47
60,000
30.00 26.88
19.93 40,000
20.00 70,704
16.12
51,886 45,390
47,420 20,000
10.00 6.62 20,613
0
0 Elec 2005 (PODEMOS, UN, MNR)
Ref Aut (SI)
Ref Rev (NO Pref)
37
Ref Const (NO)
Elec. Gen. 2009 (PPB, UN)
POTOSI
Potos铆: Trayectoria de la Oposici贸n 2005 - 2009
POTOSÍ
Potosí: Votación del MAS y la Oposición 2005 - 2009
300,000 243,855
190,517 185,317 225,000
141,141 112,068
150,000
75,000 70,704 51,886
47,420
45,390
20,613 0 Elec 2005
Ref Aut
Ref Rev
Ref Const
38
Elec 2009
RESULTADOS TARIJA
39
TARIJA
Tarija: Trayectoria del MAS 1997 - 2009 60.00
150,000
51.09
49.83
43.34
45.00
112,500
40.80 39.20
31.55 30.00
75,000
114,577
15.00
37,500 66,645
63,754
Ref Rev (SI)
Ref Const (SI)
53,498 6.16
0.60 0
655 Elec 1997 (Izquierda Unida)
43,019
46,292
Elec 2005 (MAS)
Elec Const (MAS, deptales)
8,372 0 Elec 2002 (MAS)
40
Ref Aut (NO)
Elec 2009 (MAS)
TARIJA
Tarija: Trayectoria de la Oposici贸n 2005 - 2009 78.82
80.00
110,000
66.49 60.80 58.06
60.00
82,500
56.66
45.64
55,000
40.00 102,353 90,647 82,972
83,359
79,315
78,170
27,500
20.00
0 Elec 2005 (PODEMOS, UN, MNR)
0 Ref Aut (SI)
Ref Estatutos
Ref Rev (SI Pref)
41
Ref Const (NO)
Elec 2009 (PPB, UN)
TARIJA
Tarija: Votaci贸n del MAS y la Oposici贸n 2005 - 2009 300,000
114,577
43,019
150,000
63,754
66,645
225,000
53,498
102,353 90,647 82,972
Elec 2005
83,359
78,170
75,000
0 Ref Aut
Ref Rev
Ref Const
42
Elec 2009
RESULTADOS SANTA CRUZ
43
SANTA CRUZ
Santa Cruz: Trayectoria del MAS 1997 - 2009 50.00
500,000
40.91
40.75
37.50
375,000
35.07 33.17 28.89 26.42
25.00
250,000 441,705
273,525
12.50
10.21 207,785
256,578
125,000
189,622 159,205
67,049 0.48 0
2,521 Elec 1997 (Izquierda Unida)
0 Elec 2002 (MAS)
Elec 2005 (MAS)
Elec Const (MAS, deptales)
44
Ref Aut (NO)
ReferĂŠndum Revocatorio (SI)
Ref Const (SI)
Elec 2009 (MAS)
90.00
700,000
85.60
71.11 67.50
66.43
65.87
525,000
64.43 56.91
45.00
350,000 614,425
466,826
477,872
451,191
481,744
412,639 22.50
0 Elec 2005 (PODEMOS, UN, MNR)
175,000
0 Ref Aut (SI)
Ref Estaturos
Ref Rev (SI Pref.)
45
Ref Const (NO)
Elec 2009 (PPB, UN)
SANTA CRUZ
Santa Cruz: Trayectoria de la Oposici贸n 2005 - 2009
SANTA CRUZ
Santa Cruz: Votaci贸n del MAS y la Oposici贸n 2005 - 2009
1,500,000
1,125,000 441,705
750,000
256,578
273,525 189,622 207,785
614,425
466,826
481,744
451,191
412,639
Elec 2005
375,000
0 Ref Aut
Ref Rev
Ref Const
46
Elec 2009
RESULTADOS BENI
47
BENI Beni: Trayectoria del MAS 1997 - 2009 70,000
50.00
43.72
37.66 52,500
37.50 32.32
26.17 35,000
25.00 21.36 60,671 16.50 43,146 12.50
17,500
34,251 26,247 16,937
19,329
3.16 1.23 1,085 0 Elec 1997 (Izquierda Unida)
3,292 Elec 2002 (MAS)
0 Elec 2005 (MAS)
Elec Const (MAS, deptales)
48
Ref Aut (NO)
Ref Rev (SI)
Ref Const (SI)
Elec 2009 (MAS)
BENI
Beni: Trayectoria de la Oposici贸n 2005 - 2009 100,000
90.00 82.68 79.53 73.83 67.68 67.50
75,000
64.25 60.53
45.00
97,528
50,000
84,895 74,059
70,600
66,131
64,866 25,000
22.50
0 Elec 2005 (PODEMOS, UN, MNR)
0 Ref Aut (SI)
Ref Estatutos
Ref Rev (SI Pref.)
49
Ref Const (NO)
Elec 2009 (PPB, UN)
BENI
Beni: Votaci贸n del MAS y la Oposici贸n 2005 - 2009 200,000
60,671 150,000
43,146 16,937
34,251
26,247
97,528
100,000
84,895 74,059
70,600 64,866 50,000
Elec 2005
0 Ref Aut
Ref Rev
Ref Const
50
Elec 2009
RESULTADOS PANDO
51
PANDO
Pando: Trayectoria del MAS 1997 - 2009
20,000
60.00
52.50
44.51 45.00
15,000
42.31
40.96
37.22
10,000
30.00
16,334 20.90 13,753 10,403
15.00
5,000
8,362 6,651 4,255 2.93 0
0.42 55 Elec 1997 (Izquierda Unida)
479 Elec 2002 (MAS)
0 Elec 2005 (MAS)
Elec Const (MAS, deptales)
52
Ref Aut (NO)
Ref Rev (SI)
Ref Const (SI)
Elec 2009 (MAS)
PANDO
Pando: Trayectoria de la Oposici贸n 2005 - 2009 20,000
90.00 81.98 78.43
15,000
67.50 59.04
57.69
56.21
54.06
45.00
19,838
10,000
16,002 14,841
14,995
12,422 11,401 5,000
22.50
0 Elec 2005 (PODEMOS, UN, MNR)
0 Ref Aut (SI)
Ref Estatutos
Ref Rev (SI Pref)
53
Ref Const (NO)
Elec 2009 (PPB, UN)
PANDO
Pando: Votaci贸n del MAS y la Oposici贸n 2005 - 2009 40,000 16,334
30,000
13,753 10,403
4,255
19,838
8,362
20,000
16,002 14,995
14,841
11,401
10,000
0 Elec 2005
Ref Aut
Ref Rev
Ref Const
54
Elec 2009
MAPAS ELECTORALES ELECCIONES GENERALES
55
ELECCIONES GNERALES 2005
Votaci贸n para presidente y vicepresidente del Movimiento Al Socialismo en diciembre de 2005, por municipio.
56
57
ELECCIONES GNERALES 2009
Votaci贸n para presidente y vicepresidente del Movimiento Al Socialismo en diciembre de 2009, por municipio.
MAPAS ELECTORALES REFERENDUMS
58
59
REFERENDUM AUTONOMIAS
Votación por el NO a las Autonomías propuestas por empresarios y cívicos, por municipio.
EFERENDUM REVOCATORIO
Votaci贸n de respaldo al Presidente y al proceso de cambio, por municipio.
60
61
REFERENDUM CONSTITUYENTE
Votaci贸n de aprobaci贸n del Proyecto de Constituci贸n Pol铆tica del Estado, elaborado por la Asamblea Constituyente, por municipio.
www.vicepresidencia.gob.bo Edificio de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional calle Ayacucho esq. Mercado N 308 Tel. (591-2)2142000 La Paz, Bolivia
ÑAWRA KAWSAYPURA SUYUTA SULLK’A KAMANA RIMANAKUY UMALLINA SUYU KAMANA
BOLIVIA
Unidad de Información para la Participación Ciudadana Dirección de Participación Ciudadadana