CONGRESO DE TEOLOGÍA 2018
AÑOS DE LA REFORMA PROTESTANTE
31 OCT - 1RO NOV 8AM-4PM TEATRO INTER METRO
CONFERENCIANTES
Dra. Elizabeth Conde Frazier
Conferencia: Reforma y Educación: Tu eres la roca; Yo soy el agua Abstracto: Una reforma religiosa en Puerto Rico ha de tener varias dimensiones de justicia como parte de una pastoral profética. La educación juega una parte clave para crear el hábito de discernimiento y pensamiento crítico necesario, así como para equipar al pueblo de Dios para esta misión con Dios que conlleva una labor de persistencia. Discutiremos la teología y estrategias educativas que han de sostener tal visión de reforma religiosa. Nos anima la metáfora de la roca y el agua. La Dra. Conde-Frazier es la vicepresidenta de Educación y decana de Esperanza College. Con tres décadas de experiencia en la educación, la Dra. Conde-Frazier establece la visión y dirección estratégica para Esperanza College, y proporciona liderazgo y administración para la facultad y el personal. Anteriormente fue profesora de educación religiosa en la Escuela Teológica de Claremont y enseñó teología hispana en el Instituto Bíblico Latinoamericano en California. Es autora de muchas publicaciones en áreas de educación multicultural, teología feminista latina, espiritualidad de la persona académica, y educación para la justicia. Elizabeth es cofundadora del Programa de Ministerios Latinoamericanos Orlando E. Costas en el Seminario Teológico Andover Newton. Ha desarrollado programas de capacitación de liderazgo para el cuerpo pastoral, líderes laicos y jóvenes. Posee un doctorado en Teología y Educación Religiosa de la Universidad de Boston, y una maestría en Divinidad del Semanario Teológico Bautista Eastern.
Dr. Justo González
Conferencia: La Reforma como paradigma para el cambio social: un juicio crítico Abstracto: Unos idealizan la Reforma como paradigma del cambio social, y otros –con igual razón—señalan sus muchos defectos en ese sentido. Esa ambivalencia puede verse en varios aspectos de la Reforma. En esta conferencia se examina el muy mentado tema del sacerdocio universal de los creyentes y sus consecuencias para el cambio social. Al mismo tiempo se señalan las razones e implicaciones sociopolíticas del olvido por parte de los reformadores de un tema que en la iglesia antigua iba pareado al sacerdocio universal de los creyentes: la realeza universal de los creyentes. Por último, se señalan algunas consecuencias de todo esto en cuanto a la misión y la adoración. El Dr. Justo L. González es conocido como historiador, teólogo, autor prolífico y colaborador influyente en el desarrollo de la teología hispana. Oriundo de la vecina isla de Cuba, específicamente de La Habana, el doctor González cursó estudios de bachiller en ciencias y letras en el Instituto Marianao. Hizo sus estudios teológicos en el Seminario Evangélico de Teología, en Matanzas, Cuba. Más adelante recibió la ordenación como presbítero de la Iglesia Metodista Unida, formando parte de la Conferencia del Río Grande. De ahí, se trasladó la Universidad de Yale, de donde obtuvo una maestría y luego su doctorado en Filosofía. Se convirtió en la persona más joven en ser otorgada el doctorado en Teología Histórica en Yale.
Posee varios grados honoris causa, entre ellos del Seminario Evangélico de Puerto Rico, Christian Theological Seminary, Seminario Teológico de Asbury, Seminario Teológico de Wartburg y la Universidad Interamericana de Puerto Rico. El Dr. Justo González ha sido profesor en diversos seminarios, universidades y colegios, en Puerto Rico, Estados Unidos y Costa Rica, además de ser invitado mundialmente para dictar cursos, predicaciones, charlas y conferencias. El doctor González es una de las voces cantantes en el campo de la Teología Hispana, es uno de los pocos teólogos latinos de la primera generación en provenir de un trasfondo protestante. Ayudó a fundar la primera publicación de teología hispana –Apuntes. Ayudó, además, a fundar la Asociación para la Educación Teológica Hispana (AETH), fungió como el primer director académico del Programa Hispano de Verano y ayudó a fundar la Iniciativa Teológica Hispana. Durante 1984-1985, escribió dos volúmenes que se han convertido en libro de texto en muchos seminarios, universidades y colegios – La Historia del Cristianismo. Además, publicó tres volúmenes de La Historia del Pensamiento Cristiano. En total, el Dr. Justo González ha producido más de 100 publicaciones y ha colaborado, por medio de artículos o lecciones bíblicas, a través de más de 1,300 artículos.
Dr. José D. Rodríguez
Conferencia: Recuperando la naturaleza subversiva de la doctrina de la salvación por la fe Abstracto: La conferencia ha de explorar las dimensiones importantes de la doctrina de la salvación por la fe y los desafíos que llevaron, tanto a Lutero, sus seguidores, como también a un gran número de creyentes protestantes en el curso de la historia, a reducir y eliminar su aspecto radical y subversivo en el contexto histórico y social de nuestra experiencia humana. El propósito principal de este estudio será el de recuperar implicaciones innovadoras de esta doctrina aún pertinentes para el contexto presente de la realidad puertorriqueña. El Dr. José David Rodríguez es actualmente Catedrático de Global Mission and World Christianity y profesor de teología sistemática del Lutheran School of Theology en Chicago. Posee un bachillerato en Filosofía de la Universidad de Puerto Rico, maestrías en Divinidad y Teología del Lutheran School of Theology, y un PhD del Lutheran School of Theology. El Dr. Rodríguez es ministro ordenado del Sínodo del Caribe de la Iglesia Evangélica Luterana de América, colaborador de diversos organismos relacionados a ministerios hispanos en los Estados Unidos (tales como la AETH, McCormick, ACHTUS, entre muchos más) y miembro de la American Academy of Religion, Ecumenical Association of Third World Theologians, La Comunidad, Academia para la Historia de la Iglesia Latina en América y la Asociación de Educadores en Teología Hispanos. Ha escrito o colaborado en más de diez publicaciones teológicas y en más de 55 revistas académicas.
PONENTES
Dr. César Salcedo Chirinos
Ponencia: La llamada “vía moderna”: los fundamentos filosóficos de la teología de Martín Lutero Abstracto: En esta presentación se argumenta que los principales elementos de la teología que planteó Martín Lutero estaban relacionados con una parte de la filosofía de su momento histórico. En su lucha contra el racionalismo tomista, Lutero asumió algunos de los planteamientos del nominalismo y los integró a sus planteamientos. El Dr. Salcedo posee una licenciatura en filosofía de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, (Santo Domingo) República Dominicana, una licenciatura en teología de la Universidad Católica Santa Rosa, Caracas (Venezuela), una diplomatura en reeducación y vinculación social de la Universidad Luis Amigó, Medellín (Colombia), una maestría en artes con concentración en filosofía de la Universidad de Puerto Rico y un PhD con concentración en historia de la Universidad de Puerto Rico. Trabaja como profesor a tiempo parcial tanto en la Universidad Interamericana, Recinto Metro, como en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Entre sus publicaciones se encuentran los libros: La imposibilidad de ser otro; Inquietud y autenticidad en Agustín a partir del joven Heidegger (2011); Sin delitos ni pecados; Clero, transgresión y masculinidades en Puerto Rico, 1795-1857 (2016); Las negociaciones del arte de curar; Los orígenes de las regulaciones de las prácticas sanitarias en Puerto Rico, 1816-1846 (2016). También ha publicado artículos en revistas académicas de varios países. Ha participado en congresos, simposios y seminarios en países como Puerto Rico, EEUU, México, Ecuador, Chile y España.
Dr. Rafael Aragunde
Ponencia: 500 años después, tensiones en el campo de las interpretaciones religiosas Abstracto: ¿Se ha enriquecido o no la experiencia religiosa a raíz de la dinámica teórica que encabeza Martín Lutero al tomar posición frente a la Iglesia de su tiempo? ¿Hasta dónde nos ha traído la apertura a múltiples hermenéuticas que él inaugura? ¿Cómo plantean algunas y algunos la experiencia religiosa en los tiempos tardo-modernos en que vivimos? ¿Se puede entonces hablar de un desarrollo articulado durante estos pasados siglos en el campo de la filosofía de la religión? Se trata de una serie de interrogantes para las cuales muy probablemente no haya respuestas taxativas, pero que posibilitan una especulación en torno al tema que no debe ausentarse cuando se delibera sobre lo religioso en nuestra época. Rafael Aragunde estudió sus grados primarios en Cayey, Puerto Rico; su bachillerato universitario en la Universidad de Notre Dame, Indiana, y en Roma, Italia. Se doctoró en la Universidad Pontificia de Salamanca, España. Fue profesor de Filosofía y Humanidades de la UPR en Cayey, donde también fue Rector entre el 2002 y el 2005. Se desempeñó como Catedrático de Honor Eugenio María de Hostos en el sistema de la Universidad de Puerto Rico entre el 1993 y 1994 y luego sería Secretario de Educación de Puerto Rico entre el 2005 y el 2008. En la actualidad,
es profesor en el programa doctoral de la Escuela de Educación del Recinto Metro de la Universidad Interamericana. Allí enseña cursos de filosofía, cultura, políticas universitarias y pensamiento puertorriqueño. También es miembro del Consejo Asesor de Estudios Graduados e Investigación de la Universidad de Notre Dame, y de la Junta de Directores de la Fundación Kinesis. Entre sus publicaciones se encuentran los libros Sobre lo universitario y la Universidad de Puerto Rico (1996), Hostos, ideólogo inofensivo, moralista problemático (1998), La educación como salvación, ¿en tiempos de disolución? (2015), y El desconsuelo de la filosofía (2016). Por este último libro sería premiado por el Instituto de Literatura Puertorriqueña, en la Categoría de Investigación y Crítica, con el Primer Premio de Literatura del año 2016.
Dr. Francisco Javier Goitía Padilla
Ponencia: El pecado y la gracia en la Reforma (luterana) Abstracto: Se comentarán las definiciones de pecado y gracia prevalecientes en el sistema penitencial de la Baja Edad Media y la alternativa que presenta Martín Lutero en sus escritos reformadores a partir de su axioma Solo Cristo. La presentación, además, intentará reapropiarse de la contribución del Reformador en cuanto a sus definiciones de pecado y gracia el siglo XXI a la luz de las posturas occidentales antropológicas presentes en la modernidad y la posmodernidad. Esto incluye la dimensión decisional de tradiciones cristianas contemporáneas. El Dr. Goitía posee una Maestría en Divinidad, una Maestría en Teología y un PhD en Teología Sistemática todos del Lutheran School of Theology. Ha fungido como profesor adjunto y regular del Seminario Evangélico de Puerto Rico (SEPR). El Dr. Goitía es ministro ordenado de la Iglesia Evangélica Luterana de América.
Profa. Sarah González López
Ponencia: Pinceladas teológicas de la Reforma: los sacramentos de cara al siglo XXI Abstracto: La Reforma Protestante representó el cisma más importante y tal vez el más lamentable para la cristiandad. Junto a la liberación de la lectura bíblica y como consecuencia de ésta, también se experimentó una reevaluación y reestructuración tanto numérica como ideológica de los sacramentos. Esta ponencia revisa los sacramentos para proponer una mirada reintegradora de los mismos donde por un lado se liberen de su carga dogmática y exclusivista, enfatizando el valor testimonial de los mismos y por otro se privilegie la vida como sacramento universal, considerando el cuerpo símbolo por excelencia de la misma. La Profa. Sarah González López es graduada del Seminario Evangélico de Puerto Rico con una Maestría en Artes en Religión. Posee estudios doctorales en Teología del Graduate Theological Foundation y de Historia de América de la Universidad de Sevilla (ABD). Actualmente es una de las coordinadoras de la Pastoral de Mujeres y Justicia del Género del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI). Desde el año 2001, pertenece también al colectivo Amigas de la Samaritana, un grupo de reflexión de mujeres de fe, interconfesional y ecuménica.
PONENTES
Se ha desempeñado como facultad adjunta de la facultad de Humanidades de la Universidad Interamericana, Recinto Metro y en EDIC College. Un extracto de su trabajo de investigación Discurso feminista en el protestantismo en Puerto Rico se publicó en Impacto Cultural de cien años del Protestantismo misionero en Puerto Rico (Universidad Interamericana y Fundación Puertorriqueña de las Humanidades). Cuenta también con artículos en las siguientes revistas: Cultura del Instituto de Cultura de Puerto Rico, Presencia del Seminario Evangélico de Puerto Rico y en Rabida de Huelva, España. Pertenece a las Iglesias Bautistas de Puerto Rico.
Dr. Luis Rivera Pagán
Ponencia: Traducir la Biblia al castellano: entre la Inquisición y el exilio Abstracto: Uno de los pilares principales de la Reforma Protestante del siglo XVI fue la meta de traducir las sagradas escrituras a los idiomas nacionales. En España ese objetivo provocó fuertes disputas, controversias y hasta persecuciones por parte de los tribunales eclesiásticos y la Inquisición. En mi ponencia discuto los esfuerzos llevados a cabo durante ese siglo por tres españoles para traducir la Biblia al español – fray Luis de León, Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera – y las reacciones represivas de parte de los tribunales eclesiásticos y la Inquisición a esos esfuerzos. Luis N. Rivera Pagán obtuvo un doctorado en filosofía, con concentración en estudios religiosos, en la Universidad de Yale (1970) e hizo estudios posdoctorales en la Universidad de Tubinga (Alemania). Es catedrático jubilado de la Universidad de Puerto Rico y profesor emérito del Seminario Teológico de Princeton. Ha escrito y editado varios libros, entre ellos: A la sombra del Armagedón: reflexiones críticas sobre el desafío nuclear (1988), Senderos teológicos: el pensamiento evangélico puertorriqueño (1989), Evangelización y violencia: La conquista de América (1990), A Violent Evangelism: The Political and Religious Conquest of the Americas (1992), Los sueños del ciervo: Perspectivas teológicas desde el Caribe (1995), Entre el oro y la fe: El dilema de América (1995), Mito exilio y demonios: literatura y teología en América Latina (1996), La evangelización de los pueblos americanos: algunas reflexiones históricas (1997), Diálogos y polifonías: perspectivas y reseñas (1999), Fe y cultura en Puerto Rico (2002), Essays From the Diaspora (2002), God, in your Grace... Official Report of the Ninth Assembly of the World Council of Churches (2007, editor), Teología y cultura en América Latina (2009), Peregrinajes teológicos y literarios (2013), Ensayos teológicos desde el Caribe (2013), Essays from the Margins (2014), Voces teológicas en diálogo con la cultura (2017, editor) y Evocaciones literarias y sociales (2018).
Dr. Pedro González
Ponencia: Solo fide: el motor de la Reforma Abstracto: Utilizando como base Romanos 1:17, analizamos el mundo de Lutero y el cristianismo medieval y cómo la crisis de las indulgencias desato toda una discusión teológica basada en cinco principios de los cuales solo la fe fue el caballo de batalla principal para una reforma dentro de las estructuras de la Iglesia. Esta discusión culminaría con la aparición de nuevas formas de interpretar las escrituras y la aparición de nuevas estructuras religiosas que romperían con la unidad cristiana dentro de una Europa enmarcada en el surgimiento de los estados nacionales. El Dr. González Vélez es Catedrático de Historia del Departamento de Historia de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, en el Recinto de Metropolitano. Posee un doctorado en Filosofía y Letras con especialidad en Puerto Rico y el Caribe de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Además, tiene estudios doctorales de Denver University en Colorado y la Universidad de Valladolid en España. Es autor de varios libros y artículos de revistas que han sido publicadas nacional e internacionalmente. Es miembro de la Asociación Puertorriqueña de Historiadores, la Asociación de Historiadores del Caribe, la Asociación de Historia Oral, la American Academy of Religion y la Organización de Historiadores Americanos entre otras. Sus especialidades son: la historia socio económica de Puerto Rico, en especial las centrales azucareras, la historia oral y la historia del cristianismo. Dirige el Centro de Investigación e Historia Oral adscrito al Departamento de Historia.
Dr. Ediberto López Rodríguez
Ponencia: Pautas hermenéuticas en la Reforma Abstracto: La presentación tratará sobre los principios hermenéuticos de la Reforma, específicamente en Lutero y Calvino. El Dr. López es muy conocido como una autoridad en las áreas de literatura neotestamentaria y hermenéutica. Posee un bachillerato de artes de la Universidad de Puerto Rico, una maestría en teología del Seminario Evangélico de Puerto Rico, maestría es teología sagrada del Seminario Teológico Union, maestría y doctorado en literatura del Nuevo Testamento de la Universidad de Drew. Además, posee un juris doctor de la Universidad de Puerto Rico. Por más de 25 años, ha dictado cursos de Nuevo Testamento, griego y hermenéutica en el Seminario Evangélico de Puerto Rico, Universidad de Puerto Rico, Colegio San Ignacio, Seminario Teológico del Caribe, Universidad Interamericana, Colegio Bíblico Pentecostal y otros. Ha sido el predicador y conferencista principal en muchas denominaciones en y fuera de Puerto Rico. El Dr. Ediberto López es presbítero de la Iglesia Metodista de Puerto Rico desde 1979 y abogado desde 2011.
PONENTES
Rvda. Gilda Orlandi Sánchez
Ponencia: Una lectura boricua de los Evangelios Abstracto: Una de las doctrinas esenciales de la Reforma Protestante fue la Sola Scriptura, o solamente la escritura. Esta doctrina presentaba la Biblia como la única autoridad sobre todo asunto concerniente a la fe y práctica cristiana. Sin embargo, aunque tengamos la Biblia traducida a nuestro idioma, si no la traemos a nuestro contexto, puede que no nos diga nada. Lo importante al leer la Biblia es que podamos entenderla, que su contenido cobre significado para nosotros y nosotras, y que sea relevante para nuestras vidas. Haciendo este tipo de hermenéutica, cónsono con el espíritu de democratización de las escrituras que nos legó la Reforma Protestante, me aventuro a jugar un poco con la idea de una lectura boricua de los Evangelios. ¿Se ha puesto a pensar usted cómo hubieran sido las parábolas, proverbios y analogías de Jesús, si éste hubiera sido puertorriqueño y si hubiera vivido en nuestro tiempo? Tiene un bachillerato en Artes con concentración en Drama de la Universidad de Puerto Rico, una maestría en Bellas Artes con concentración en Teatro de New York University y una maestría en Divinidad en el Seminario Evangélico de Puerto Rico. Fue actriz de teatro en Puerto Rico y New York, guionista, productora y animadora de programas de radio y televisión. Es catedrática jubilada de Humanidades. Dedicó cerca de 40 años a la Cátedra universitaria. Es Pastora Ordenada de las Iglesias Bautistas de Puerto Rico, para las que ha servido como Pastora Recurso en varias congregaciones. En la actualidad preside el Concilio Ministerial de las IBPR y es pastora asociada en la Primera Iglesia Bautista de Río Piedras. Es miembro de varias comisiones de trabajo en esta denominación. Es miembro de la Mesa de Diálogo Martin Luther King. Fue coordinadora de la Pastoral de Mujeres y Justicia de Género del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) y presidenta de la Asociación de Graduados y Graduadas del Seminario Evangélico de PR. Sirvió como misionera voluntaria a corto plazo entre los indios Waraos en Venezuela y entre los gitanos en Granada, España. Es autora de varios libros. Entre éstos, los poemarios Del Círculo Oscuro a la Luz (1972) y Poemas del Nuevo Nacimiento (1996); Arriba el telón (1981), testimonio autobiográfico en forma de novela; El Dios Nuestro de cada Día y algunos milagros cotidianos (1993), libro de testimonios; Estampas del Camino (2002), recopilación de ensayos inspiracionales. Algunos ensayos y poemas suyos forman parte de diversas antologías. Entre éstas: Poesía Militante Puertorriqueña (Volumen I; Revista Talleres Volumen 2 Número 2 (1984); Amanecida: Antología Reflexiones en Torno a la Identidad (2012); Homenaje a Julia de Burgos (2014); El Sexo en la Iglesia (2015); y Voces Teológicas en Diálogo con la Cultura (2017).
Dr. Guillermo Ramírez Muñoz
Ponencia: La Reforma y los anabautistas del siglo XVI: el lugar de la Biblia y la teología Abstracto: I. Introducción II. Los Anabautistas del siglo 16: respuesta a la Reforma III. Diversidad de la Reforma y del Anabautismo IV. El Anabautismo contemporáneo V. Conclusiones preliminares El Dr. Ramírez Muñoz actualmente se desempeña como catedrático en la disciplina de Antiguo Testamento y Hebreo Bíblico en el Seminario Evangélico de Puerto Rico. Es miembro de las Iglesias Bautistas de Puerto Rico. Fue ordenado al ministerio en las Iglesias Evangélicas Menonitas en Puerto Rico donde sirvió como pastor. Posee un PhD en Literatura Hebrea Bíblica de Emory University, en Atlanta, una maestría en Teología de Candler School of Theology en Atlanta, una Maestría en Divinidad del Seminario Evangélico de Puerto Rico y un bachillerato de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Guillermo ha sido profesor de la Universidad Interamericana Recinto Metro, donde sirvió también Director de la Oficina de Vida Religiosa (Capellán), primer director del Centro para el Fomento de la Fe Cristiana y Primer Director del Programa Doctoral en Religión. Actualmente es profesor de Antiguo Testamento y Hebreo Bíblico del Seminario Evangélico de Puerto Rico en San Juan, donde enseña cursos y seminarios sobre Introducción al Antiguo Testamento y exégesis sobre diversos temas y libros bíblicos tales como la Torá (la ley), el Pentateuco, los profetas, Génesis, Éxodo, Daniel y la literatura Apocalíptica del Antiguo Testamento y la Biblia en general. Durante los últimos años ha venido trabajando el tema de la economía desde la perspectiva bíblica y teológica. Ha enseñado cursos sobre la Biblia, teología y economía, respondiendo a la grave crisis socio-económica que vivimos en Puerto Rico y el mundo en general. Durante los años 2003 al 2007 y del 2011 al 2012 sirvió como decano académico del Seminario Evangélico de Puerto Rico. Entre otras áreas de interés, Guillermo se dedica a estudiar y compartir conferencias y charlas sobre la promoción de culturas de paz y la transformación del conflicto en contextos congregacionales. Guillermo escribe para revistas denominacionales como El Discípulo, y organizaciones académicas y eclesiásticas en Puerto Rico, América Latina y entre las comunidades hispanas en los Estados Unidos. Es coeditor y escritor en el libro Fe en Búsqueda de Nuevos Entendimientos y ha publicado otros dos libros: Introducción al Antiguo Testamento y una introducción al Pentateuco titulada De Génesis a Deuteronomio. Recientemente publicó el artículo Biblia, Teología y Economía en el libro Voces Teológicas en Diálogo con la Cultura, (ed. Luis Rivera Pagán, Publicaciones Gaviota, Inc. San Juan, 2017).
PONENTES
Dr. Rafael Hiraldo Román
Ponencia: Así es el cuento…siempre reformándose!!?? Abstracto: Análisis crítico y aplicación del postulado: Una iglesia reformada siempre se está reformando, a las nuevas propuestas litúrgicas centradas en el espectáculo celebratorio de la fe y su impacto en el desarrollo psico-espiritual, educativo-misional y teológico en la construcción de un nuevo tipo de eclesiología contemporánea ante los retos sociales-políticos-económicos y espirituales del s. XXI. Se realizará una revisión de los componentes históricos-sociológicos de la nueva celebración de la fe en comparación con las respuestas ofrecidas por la iglesia ante situaciones de crisis. Dicho análisis comparativo, se propone desde las llamadas ciencias humanas, tales como la psicología, la sociología dentro del marco de referencia de la fenomenología religiosa, la historia y la teología pastoral. El Dr. Hiraldo posee un bachillerato en Psicología de la Universidad de Puerto Rico, una Maestría en Divinidad del Eastern Baptist Theological Seminary (Philadelphia), y un PhD en Teología Pastoral de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Ha trabajado con el Seminario Teológico de Princeton, el Seminario Evangélico de Puerto Rico y la Universidad del Turabo. Actualmente es el Director de la Oficina de Capellanía del Recinto de Fajardo de la Universidad Interamericana.
Rvdo. Eliezer Ricardo Ronda Pagán
Ponencias: Entre reformados y deformados con el fin de ser transformados Abstracto: Un acercamiento a reflexionar en la fe desde la perspectiva del joven ante la dicotomía de una espiritualidad de templo que no se acerca a los desafíos las nuevas generaciones para ser cuerpo de Cristo. Posee una maestría en Divinidad del Seminario Evangélico de Puerto Rico y un bachillerato en Sociología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Además, junto a su esposa Raquel, estudió una certificación en Ministerio Juvenil Urbano del Seminario Teológico de Fuller en Pasadena, California. Desde la docencia ha enseñado en el Instituto CanZion Puerto Rico, en la Universidad Cristiana de Puerto Rico, el Internado Conexión, en el Instituto Especialidades Juveniles en República Dominicana. Actualmente es profesor adjunto de la Universidad Teológica del Caribe y del Lexington Theological Seminary para en el programa de Certificación de Ministerios Hispanos. Además, se ha destacado como autor al colaborar en tres publicaciones: Consejos desde el frente, Dios te invita a su aventura y Lecciones Bíblicas Creativas de los Reyes. En la universidad se destacó como coordinador general de la Asociación Cristiana Interuniversitaria (ACI) en un esfuerzo por servir en la evangelización de estudiantes de centros universitarios. También fue director nacional de Atletas en Acción, lo que le llevó a ser capellán de nuestra Delegación Nacional en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y desde ese año fue uno de los capellanes de los Criollos de Caguas en la Liga Invernal de Béisbol Profesional de Puerto Rico hasta el 2010. Además, junto a Raquel, trabajó como coordinador ministerial y director general del Instituto CanZion
de Puerto Rico. Allí fue profesor, administrador y gestor de maravillosas amistades que sirven en los ministerios musicales de nuestra tierra. Sin embargo, muchos lo han conocido por su trabajo con el liderato de la juventud en Puerto Rico a través de Especialidades Juveniles. Desde el 2008, él y Raquel, han liderado esta iniciativa junto a diferentes líderes de jóvenes para reflexionar sobre el llamado de servir a la juventud de nuestras iglesias. Desde esa plataforma participó en el segmento: Cultura Juvenil 101 en Cerrando el Día por Nueva Vida 97.7 FM. Desde julio de 2017 pastorea la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo) Metropolitana.
Sr. Jesús Rodríguez Cortés Ponencia: Tecnología, redes y reforma
Abstracto: En la ponencia se trabajará el tema: Tecnología, redes y reforma. Presencia de la tecnología en la sociedad es tal que los desarrollos técnicos tienen consecuencias ambientales, sociales y humanas. Estas van más allá de los propósitos inmediatos de los aparatos electrónicos y sus usos. La tecnología puede tener resultados distintos cuando se introduce en diferentes circunstancias, épocas y contextos. Con más de 18 años de experiencia en la industria de las telecomunicaciones, el Sr. Jesús Rodríguez Cortés ha servido como consultor y colaborador de entidades como at&t Mobility, el Seminario Evangélico de Puerto Rico y Centennial Wireless. Posee una maestría en divinidad y otra en artes en religión, ambas del Seminario Evangélico de Puerto Rico. Actualmente es el administrador de TeoBytes, un podcast sobre el quehacer teológico. Los tiempos de las redes informáticas evocan la vida de la Iglesia en la posmodernidad. Este podcast (producido por TeoTecnologia.com) tiene la intención de tratar temas de interés para el clero y el liderato de la Iglesia, promoviendo la educación y la reflexión sobre los mismos.
Dra. Julissa Ossorio Bermúdez Taller: La música en el culto
Ponencia: El legado recibido; el legado que dejaremos Abstracto: Uno de los legados de la reforma protestante fue el canto congregacional. Después de tantos años donde sólo un selecto grupo de personas podía elevar canción a Dios, ahora toda persona que asistía a misa podía también cantar. Además, una gran variedad de instrumentos fue bienvenida y vista también como medio para adorar a Dios. Este cambio dio pie a mucha producción musical sacra, una gran proliferación de compositores y una enorme participación congregacional en la música cúltica. 500 años después, cabe preguntarnos: ¿habremos olvidado algunas de las lecciones que nos enseñó la Reforma? ¿Qué lecciones nuestra iglesia protestante del Siglo 21 en Puerto Rico podría retomar? Más aún, ¿qué lecciones nuestra iglesia puertorriqueña del Siglo 21 podría proponer para la iglesia del futuro en la isla? A través de esta ponencia, nos proponemos revisitar el legado musical que nos dejó la Reforma y analizar los retos que esta nos presenta para seguir reformando la música cúltica de nuestra iglesia protestante puertorriqueña en el Siglo 21.
PONENTES
La Dra. Ossorio posee una extensa experiencia coral y un profundo compromiso en el desarrollo musical y educativo en sus estudiantes. Completó su PhD en Queen’s University, Belfast (Irlanda del Norte) en etnomusicología. Además de esto, posee una maestría en Divinidad del Seminario Evangélico de Puerto Rico y una en educación musical del New York University. Actualmente es profesora adjunta en el Seminario Evangélico de Puerto Rico y en el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
Rvdo. Dr. Julio R. Vargas Vidal Taller: La música en el culto
Abstracto: Junto a la Dra. Julissa Ossorio Bermúdez, este taller expondrá a los asistentes al ejercicio de adaptar textos bíblicos a melodías existentes –costumbre heredada de los salmos y la reforma protestante por medio de Lutero. El Rvdo. Vargas Vidal es ministro ordenado de la Iglesia Metodista de Puerto Rico. Obtuvo un bachillerato en Arreglos Comerciales de Berklee College of Music, una maestría en divinidad del Seminario Evangélico de Puerto Rico y un PhD en Teología Pastoral del Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Desde 1996 ha estado comprometido con la promoción, educación y uso de los distintos himnarios denominacionales que fueron publicados a partir de ese año. Ha sido recurso en el área de música, liturgia y espiritualidad en Puerto Rico, Estados Unidos, Haití, México y Uruguay. Actualmente es el ayudante ejecutivo del Vicepresidente de Asuntos Religiosos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y capellán del Ejército de los Estados Unidos.
Rvdo. Carlos Negrón Sánchez
Ponencia: Crisis, teología y Reforma: en búsqueda de una nueva canción Abstracto: Toda experiencia de reforma es el resultado de una crisis en las instituciones religiosas (judaísmo del primer siglo, edad Media en el siglo XVI). Estos conflictos resultaron en propuestas teológicas y prácticas que transformaron la vida en comunidad (la Iglesia) y la liturgia (acceso, participación, música). En las pasadas tres décadas hemos experimentado en las iglesias una “renovación en la Adoración”, particularmente en el área de la música. En esta presentación atenderemos la pregunta; ¿son los cambios recientes ocurridos en el culto y la música una reforma comparable en algún aspecto a la Reforma Protestante? ¿Cuáles son algunas de las propuestas teológicas y práctica de estos movimientos? ¿Nos plantean la necesidad de una nueva canción evangélica? El Rvdo. Carlos Negrón Sánchez es ministro ordenado de la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo) en Puerto Rico. Posee un bachillerato en Ciencias Sociales con concentración en Sociología de la UPR y una maestría en Divinidad del Seminario Evangélico de Puerto Rico. El Rvdo. Negrón ha formado parte de la facultad adjunta
del Seminario Evangélico de Puerto Rico y profesor del Instituto Bíblico Juan Figueroa Umpierre, en el área de adoración cristiana. Ha formado parte de la Red de Liturgia del CLAI (Consejo Latinoamericano de Iglesias) y actualmente forma parte de la Mesa Nacional del CLAI, coordinando la Pastoral de Liturgia. El Rvdo. Negrón es pastor de la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo) en Puerto Nuevo, San Juan, Puerto Rico.
Prof. Ángel Mattos de Jesús
Ponencia: Breve reflexión sobre tres pilares del legado de Lutero Abstracto: Reflexión sobre el legado que la Reforma Protestante ha tenido en la comprensión de la teología y evangelio, la celebración de la misa, y el uso de la música en la celebración litúrgica, desde la perspectiva del exponente. El Prof. Ángel M. Mattos de Jesús obtuvo su bachillerato en la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, y dos maestrías: una en Música y otra en Educación Musical de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Obteniendo su entrenamiento básico con su padre, el Dr. Ángel M. Mattos Nieves, fundador y director del Coro de Bayamón por 30 años, Mattos de Jesús dirigió por 25 años el Programa Coral de la Escuela Libre de Música de San Juan. Además, ha sido director del Coro del Conservatorio de Música de Puerto Rico, la Coral Filarmónica de San Juan, el Coro Nacional de Puerto Rico y el Coro Sinodal de la Iglesia Luterana en Puerto Rico entre otros. Además, ha enseñado dirección en la Universidad de Illinois y en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Mattos de Jesús obtuvo una maestría en Estudios Teológicos del Trinity Lutheran Seminary, Columbus, Ohio; ha enseñado el curso de Liturgia desde la perspectiva Luterana en el SEPR, y del 1990 al 2012 fue Director de la Orquesta Sinfónica de Bayamón. Actualmente enseña en el Departamento de Música Popular de la Universidad Interamericana, Recinto Metro, y sirve como diácono en la Iglesia Luterana “Sión” de Bayamón.
Prof. Pedro E. Miranda Torres
Ponencia: Sobre la visión de acción política de Martín Lutero: su legado para las relaciones entre las iglesias y el estado Abstracto: Una reflexión sobre la visión de acción política de Martín Lutero a partir de sus tratados A la nobleza cristiana de la nación alemana, A los magistrados de las ciudades alemanas y Sobre la autoridad secular. Además, se incluye un análisis exegético del texto de Romanos 13.1-7. Se discutirá sobre el posible legado de Lutero para las relaciones entre la iglesia y el estado en esta época. El Prof. Pedro Miranda tiene un Juris Doctor de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, una maestría en Divinidad del Seminario Evangélico de Puerto Rico y un bachillerato en Artes con concentración en Ciencias Políticas de la Universidad de Puerto Rico.
PONENTES
Actualmente, el Prof. Miranda es ministro ordenado de la organización no denominacional Ministros sin barreras, Inc. y Ayudante Ejecutivo de la Rectora del Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Fungió como secretario auxiliar de la Legislatura Municipal de San Juan, Asesor Legislativo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico y de La Fortaleza, capellán en el Programa PITIRRE de Iniciativa Comunitaria y pastor en Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo) “Maná” (Cedro Arriba, Naranjito) y en la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo) en Santa Rosa, Dorado.
Dr. Juan A. Vera Méndez
Ponencia: Retos y Desafíos de la Reforma Protestante al Movimiento Ecuménico Abstracto: 1. El desafío de la unidad de los creyentes en el pensamiento de Jesús y en la Iglesia Primitiva. 2. Dos grandes cismas en la vida de la Iglesia Cristiana. 3. Aportes de las Iglesias protestantes y evangélicas a la unidad de la Iglesia luego de la Reforma Protestante. 4. Avances y retrocesos en el escabroso camino hacia la Unidad. 5. Esfuerzos y aportes ecuménicos en el contexto puertorriqueño. Profesor universitario con más de 30 años de experiencia en la docencia, tanto a nivel universitario, eclesiástico, así como comunitario. Profundamente comprometido con el trabajo comunitario y con una educación de excelencia que libere a las personas y les permita su pleno desarrollo y la transformación social. Obispo Emérito de la Iglesia Metodista de Puerto Rico, desde el 2009 al presente. Posee un doctorado en Filosofía en Estudios Teológicos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico; doctor de Filosofía en Teología, Graduate Theological Foundation, Indiana, Doctor en Ministerio de McCormick Theological Seminary, Chicago; maestría en Divinidad del Seminario Evangélico de Puerto Rico, bachillerato en Educación Secundaria de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
Dra. Palmira N. Ríos González La Dra. Palmira N. Ríos González es investigadora académica y ex directora de la Escuela Graduada de Administración Pública Roberto Sánchez Vilella de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Fue profesora de New School for Social Research, Lehman College (CUNY) y State University of New York (Binghamton), y directora asociada del Center for Immigrant and Population Studies (CUNY, Staten Island). Fue miembro del Commission on Peer Review Accreditation (COPRA) y del Consejo Directivo de la Network of Schools of Public Policy, Affairs and Administration, ente acreditador internacional de las escuelas de administración pública. La Dra. Ríos fue decana interina de la Facultad de Ciencias Sociales (2014) y decana de Asuntos Académicos (2015-2016) del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. La profesora Ríos ostenta un bachillerato de la Universidad de Puerto Rico, una maestría en Estudios del Caribe de Fisk University y un doctorado (PhD) de Yale University. En 1992 obtuvo una beca Fulbright para enseñar en la República Dominicana. Ha publicado extensamente sobre políticas públicas y derechos humanos. Fue miembro de la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico, cuerpo que presidió durante cuatro años. En el 2012, fue parte del Comité de Transición Entrante responsable de la evaluación del estado de la Rama Ejecutiva. Sirvió en la Comisión Asesora del Plan de Uso de Terrenos de la Junta de Planificación y en la Comisión de Descentralización y Regiones Autónomas de la Oficina del Gobernador. Es miembro del Consejo Directivo y ex presidenta de la Red Interamericana de Escuelas de Administración Pública (INPAE). Recientemente sirvió como jurado del Premio Interamericano a la Innovación para la Gestión Pública de la Organización de Estados Americanos (OEA). Actualmente es la decana académica Interina del Seminario Evangélico de Puerto Rico.
Dra. Maricarmen Laureano Ortega
Ponencia: De la cajita a la casita: voces de la Reforma en las mujeres y sus comunidades hoy Abstracto: Una vista panorámica de la visión que se ha construido acerca de la mujer, desde la época de los filósofos hasta la Reforma, con el propósito de analizar cómo éstas nociones han afectado la perspectiva que se tiene de ella, su desarrollo y desempeño en la sociedad y en el mundo eclesiástico. Se menciona, además, cómo estas visiones acerca de la mujer se introdujeron en la iglesia e influenciaron en la interpretación de los textos bíblicos alusivos a ésta, y su relación con sus semejantes, además de las limitaciones que ha surgido en cuanto a ocupar posiciones de liderazgo en sus comunidades. Esta alegoría entre la “cajita” y la “casita” pretende ofrecer recomendaciones generales a la problemática expuesta en la ponencia. La Dra. Laureano es ministro ordenada de la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo). Obtuvo una bachillerato en Artes en Educación de la Universidad Interamericana, una maestría en Bibliotecología de la Universidad de Puerto Rico, una maestría en
PONENTES
Divinidad del Seminario Evangélico de Puerto Rioco y un doctorado en Consejería Psicológica de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Ha sido profesora de psicología y religión en la Universidad Interamericana y de Consejería Pastoral en la Universidad Teológica del Caribe. La Dra. Laureano dirigió la Biblioteca Juan de Valdés del Seminario Evangélico de Puerto Rico, donde enseñó el curso de Técnicas de la Investigación, y la biblioteca de la Universidad Carlos Albizu. Maricarmen fundó la Escuela para la Mujer, Celebremos la Vida y es la creadora de los congresos de apoderamiento para la mujer, Tacones Altos. Actualmente se desempeña como conferencista y tallerista en Emerge: Escuelas para la Vida y Salud Integral. La Dra. Laureano tiene a su haber el segmento radial de Tacones Altos por la estación de radio Nueva Vida 97.7 FM.
Dra. Doris J. García Rivera La Dra. Doris García tiene más de 20 años de experiencia educativa en Centro América y México. Posee un doctorado en Teología (Th. D.) en Estudios Bíblicos e Históricos de la Biblia Hebrea y Sociología de la Universidad de Boston, una maestría en Artes en Religión de Andover Newton y una maestría en Microbiología y Zoología Médica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico. Doris disfruta la enseñanza, el trabajo con mujeres y estudia temas bíblicos y sociológicos. Ha sido exponente en múltiples conferencias internacionales y profesora de varias instituciones educativas reconocidas en Puerto Rico y Estados Unidos (Seminario Intercultural Mayense, Seminario Evangélico de Puerto Rico, Seminario Bautista de México, Comunidad Teológica de México, Universidad Bíblica Latinoamericana, Centro Teológico del Caribe y Escuela de Medicina-UPR). Le fascina la música, el canto y la lectura de temas de ciencia ficción. Es ministro ordenada de las Iglesias Bautistas de Puerto Rico y actualmente es la Presidenta del Seminario Evangélico de Puerto Rico.
Rvda. Dra. Luz M. Rivera Miranda
Ponencia: La Reforma y la Urgencia del Ministerio de la Mujer Latina en la Educación Teológica para el siglo XXI Abstracto: A través de la historia del pueblo de Dios, han ocurrido movimientos de reforma para guiar a los creyentes a reconciliar su relación con Dios. La trasformación de los paradigmas en la iglesia no puede llevarse a cabo sin la participación directa del liderazgo ministerial y de la iglesia en forma holística. Se necesita una visión trasformada y actualizada de las necesidades de la gente, a la par que se realiza una reinterpretación de la misión de la Iglesia desde la perspectiva del gran reformador: Jesucristo. Uno de los grandes postulados de la Reforma Protestante del siglo XVI fue el del sacerdocio universal de los creyentes. Ya en el siglo I d. C., Jesús utilizó un cambio de paradigma en la teología de la misión, con el envío de las mujeres. La Iglesia del Siglo XXI necesita una renovación en la cual el testimonio de las mujeres latinas en el ministerio sea escuchado a través de la educación teológica
para el siglo XXI. Cada día es mayor el número de mujeres latinas que acuden a las instituciones teológicas a prepararse para ejercer el ministerio. La Dra. Luz M. Rivera Miranda es oriunda de Humacao, Puerto Rico. Posee el grado de doctorado en Ministerio del McCormick Theological Seminary de Chicago. Es ministro licenciada ordenada de la Iglesia de Dios M. B. y ejerció la pastoral junto a su esposo en varias congregaciones desde 1967-1990. Como educadora de carrera, ha sido miembro de facultad del Departamento de Educación de Puerto Rico y de instituciones teológicas y universitarias a nivel graduado y subgraduado. Fue decana académica del Colegio Bíblico Pentecostal de Puerto Rico, hoy conocido como Universidad Teológica del Caribe (UTC) y dirigió la Oficina de Planificación y Desarrollo en dicha institución. Actualmente es catedrática e historiadora oficial de la UTC. Fue coordinadora de programas del Seminario Teológico de Puerto Rico (2003-2005) y miembro de su facultad. Fue profesora de religión y ética en la Universidad Interamericana, Recinto Metro. Es miembro de la facultad de la Universidad Pentecostal Mizpa, a nivel graduado y sub-graduado. Escribió lecciones de escuela dominical para la Editorial Evangélica de la Iglesia de Dios. Desde el 2002 al presente, escribe lecciones del Maestro y del Alumno para el Leccionario de la Editorial Pentecostal, Inc. Es miembro co-fundadora de la Asociación para la Educación Teológica Hispana, ocupando diferentes posiciones en la junta directiva de AETH por espacio de 8 años. Fue cofundadora y presidió la directiva del Capítulo Regional AETH de Puerto Rico por varios años. Es autora de varios libros: La Iglesia de Cristo su naturaleza y su misión; Introducción a la Capellanía Institucional; Historia de la Iglesia de Dios M. B.; Pinceladas Históricas de la Iglesia de Dios, M. B. y Manual de Adoración. Por su compromiso y años de servicio laborando en el fomento de la educación teológica, fue honrada con la designación en su nombre de la Escuela Graduada de la Universidad Teológica del Caribe. En el 25 Aniversario de la Asociación Teológica Hispana celebrado en el Seminario Teológico en Princeton, New Jersey, fue honrada recibiendo el primer premio otorgado por el Consejo Ejecutivo de AETH a nombre del Dr. Justo L. González y de su esposa Catherine González, a la persona distinguida por fomentar la educación teológica hispana.
PONENTES
Rvda. Dra. Ivelisse Valentín Vera
Ponencia: Gutenberg vs. Google: legado y futuro de la comunicación y proclamación de la fe cristiana Abstracto: El desarrollo del pensamiento renacentista y los cambios cognitivos producto de la invención de la prensa por Johannes Gutenberg, así como la proliferación de información a través de esta, permitió que las propuestas de reforma de Martín Lutero se extendieran con éxito; contrario a lo sucedido a otros antes que él. En ese momento se unió el Renacimiento (pensamiento Humanista de Europa del Sur) y la invención de la prensa. Hoy se conjugan la secularización con la globalización de información propiciada por los medios digitales de accesibilidad masiva y inmediatez, trayendo una nueva reforma a la iglesia. Los medios de comunicación digital influyen y a la misma vez contribuyen a formar una nueva manera de pensar y procesar información, así como una nueva manera de interpretar, vivir, comunicar y proclamar la fe. Cómo interpretamos el legado de Gutenberg y Lutero a la luz de Google y Facebook, y cómo estos impactan nuestra manera de vivir y comunicar la fe es el gran desafío del Siglo XXI para una iglesia que atraviesa una nueva reforma. La Dra. Ivelisse Valentín Vera es directora de la Oficina de Capellanía de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metro, donde además forma parte de la facultad de la Escuela de Teología. Pertenece a la facultad parcial de la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce donde ha enseñado en el Departamento de Comunicación, del Seminario Evangélico de Puerto Rico donde imparte el curso de Educación Clínica Pastoral (CPE) y del Seminario Nazareno de las Américas en Costa Rica. Completó sus estudios doctorales en Drew University, School of Theology en New Jersey en el área de ministerio y postmodernidad. Es Supervisora Diplomada de Educación Clínica Pastoral certificada por el College of Pastoral Supervision and Psychotherapy en Nueva York. Posee una maestría en Divinidad del Seminario Evangélico de Puerto Rico y una preparación académica en el campo de las Artes Plásticas especializándose en Comunicaciones Visuales en Maryland Institute College of Art, Baltimore, Maryland. Se desempeñó como artista plástica por más de 20 años, ejerciendo su especialidad en comunicaciones visuales y diseño gráfico desde su estudio en San Juan [Grafika4], donde trabajó en la promoción y mercadeo de marcas de reconocimiento mundial.
Dr. Juan R. Mejías Ortiz
Ponencia: Las contribuciones de Martín Lutero y Felipe Melanchthon al desarrollo de la pedagogía occidental. Abstracto: En esta ponencia se analizarán las aportaciones de la Reforma Luterana al desarrollo de la pedagogía occidental. Algunos de los escritos e innovaciones teológicas y pedagógicas propuestas por Martín Lutero y Felipe Melanchthon se convirtieron en el fundamento para el adelanto de la pedagógica occidental contemporánea. Exploraremos como los ideales de la Reforma catapultó la educación como base para el crecimiento social, económico y religioso de las comunidades y sus ciudadanos.
El Dr. Mejías Ortiz es ministro ordenado de la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo) en Puerto Rico. Obtuvo un bachillerato en Artes de la Universidad Interamericana, Recinto de Bayamón, una maestría en artes de la educación de la Universidad de Phoenix, un doctorado en educación de la Universidad Interamericana y una Maestría en Divinidad del Seminario Evangélico de Puerto Rico. Está en proceso de completar un certificado profesional en Tanatología Aplicada del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Actualmente es catedrático asociado en Teología Práctica en el Seminario Evangélico de Puerto Rico. Además, ha sido profesor en la Universidad Central de Bayamón y en el Centro de Estudios de los Dominicos del Caribe (CEDOC).
Prof. José L. Valentín Saldaña
Ponencia: Una propuesta heterodoxa: liberando al Jesús de la historia de los excesos del Cristo de la ortodoxia hacia un discipulado de praxis relevante Abstracto: La defensa de la ortodoxia ha sido, desde el Siglo II e.c. hasta el Siglo XXI, probablemente una de las empresas más valoradas para la Iglesia Cristiana. En el mundo post-moderno y post-cristiano que nos ha tocado llevar a cabo el proyecto de la convocación y expansión del reino de Dios, esta defensa se ha convertido en un asunto irrelevante en nuestra sociedad. El retorno al Jesús histórico, que ha sido punta de lanza en el campo exegético de muchos sectores académicos desde finales del siglo pasado, nos presenta un desafío. Esto es, la “liberación” del rabino de Galilea de los excesos que la cristología ortodoxa le impuso a este y a su mensaje subversivo y revolucionario. Dicha “liberación” nos muestra un camino heterodoxo; pero que nos acerca a la esencia de su discurso que invita a un discipulado de praxis, más allá de dogmas, credos y confesiones teológicas. Este discipulado de praxis, traducido al presente por medio de modelos hermenéuticos postestructurales, puede hacer a su vez del discurso de la Iglesia Cristiana, uno relevante en nuestros nuevos contextos. El Prof. José L. Valentín Saldaña nació un 27 de febrero de 1976. Estudió administración de empresas con concentración en Mercadeo en la Universidad de Puerto Rico. Más adelante hizo un bachillerato en Artes con concentración en Interpretación Bíblica en la Universidad Teológica del Caribe. Estudio su grado de maestría en Artes en Religión en el Seminario Evangélico de Puerto Rico. Actualmente cursa su grado doctoral con Lee University localizada en Cleveland, Tennessee. Ha sido profesor de cursos tales como Destrezas de Interpretación Bíblica, Introducción a la Exégesis y estudios exegéticos de varios libros del Nuevo Testamento incluyendo Evangelio de Marcos, Evangelio de Juan, Carta a los Hebreos, Carta a los Efesios, Carta a los Romanos, Carta a los Gálatas; ha dictado seminarios tales como Crítica Textual y manuscritos antiguos, Introducción al Jesús Histórico, Literatura Apócrifa y Pensamiento Paulino en la Universidad Teológica del Caribe durante los últimos siete años. Además, ha servido como profesor en varias otras instituciones teológicas del país. Es autor independiente de dos publicaciones: La Mente de Dios: el desafío del ateísmo (2013) y El Corazón de Dios: de la Letra a la Vida (2014). Es padre de Sergio y Andrea, de 21 y 17 años respectivamente.