Cuadernos de la Escuela
Serie de apoyo a la investigaci贸n, cuaderno 4 - Bogot谩 2012
1
Carolina Ardila Luna
BIBLIOGRAFÍA
AUGUSTO HERNÁNDEZ, C. 2003. Investigación e Investigación formativa. En : Nómadas. Mayo No. 18 , 183-193. EGAÑA, D. 2010. Lo monstruoso y el cuerpo fragmentado: el Nuevo Mundo como espacio de violencia, una lectura de la obra de Theodore De Bry en la construcción de la imagen indiana. En: Revista Chilena de Antropología Visual. No. 16, 1-29. ESCUELA DE ARTES Y LETRAS. 2010. Proyecto Educativo Institucional. Bogotá. Tomado de: www.artesyletras.edu.co MIYAHIRA ARAKARI, J. 2009. La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. En: Revista Medica Herediana. No. 20 (3), 119-122. Textos de referencia del libro de conceptos básicos de antropología AMODIO, E. 2003. La construcción de la alteridad del indio Americano a través de las imágenes. En: Formas de la Alteridad. Abya Yala. ARDÉVOL , E. & MUNTAÑOLA, N. 2000. Visualidad y mirada. En: Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea. Editorial UOC. Barcelona. GARCIA CANCLINI, N. 2003. Notocias recientes sobre la hibridación. En: TRANS Revista transcultural de Música . Diciembre (07) pp 1-17. GARCIA CANCLINI, N. 1999 [1993]. La globalización como un OCNI. En: La globalización Imaginada. Paidós. España. ELIADE, Mi. 1970. Mito y Realidad. Ediciones Guadarrama. GONZALEZ QUIROS, J. L. 2003. Los distintos significados de una palabra muy de moda. En: Repensar la Cultura. Ediciones Internacionales Universitarias. Madrid. Pp 23-39. ROJAS, M. 2004. Identidad y cultura. En: Educere. Año 8. No. 27. Octubre a diciembre. Pp. 489-486. TOLEDO, E. 1980. Las industrias culturales y su transformación. Consultado en: 10 de septiembre de 2010. Tomado de: http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/295/Toledo_Anuario_5. pdf?sequence=1
!0$/*"*+!1,<,0%
© Corporación Escuela de Artes y Letras Institución Universitaria Enero de 2012.
CONCLUSIONES
Calle 70 No. 13 - 29, Bogotá D.C. - Colombia Tels: 2495336 - 5447130 - 5437601 Prohibida Comola reproducción docente,total eso parcial satisfactorio de esta obra sin autorización escrita de la institución.
afirmar que se produjo una clase se complicidad alumno-docente en el resultado final del proyecto. Edgar Ignacio Díaz Santos Rector
Finalmente cito la frase de la que hago uso al inicio de la materia: “Sé que la materia antropología no es la Vicerrector Académico que comité los definirá Director editorial como artistas, diseñadores o publicitas, pero sí estoy convencía de que será la asignatura Marcela Rodríguez Rodríguez que marque la diferencia entre los buenos y los exceVicerrectora de Planeación y Calidad lentes profesionales.” Omar Talero García
Edward Zambrano Lozano Vicerrector de Investigación
Ana Julia Rios Quiroga
Directora programas de Diseño Gráfico Especialización en Ilustración.
Carolina Ardila Luna.
Antropóloga Docente - Investigadora.
Miguel Angel Acosta Sanabria Diseño y Diagramación.
ISSN: 1900-4567-4
Carolina Ardila Luna
“E
Por: Carolina Ardila Luna.1
“
INTRODUCCIÓN
Mariana Rodríguez un enfoque que: l presentedesde documento hace personal referenciaconsidera a la experiencia de investigación formativa en la asignatura de Aunque en las antiguascon academias de bellas artes nosemestre se enseantropología estudiantes de primer ñaba la antropología como materia, porque en ese tiempo elde arte y homologantes de las carreras profesionales la estaba ligado a lo de religioso, lo burgués, es decir el artista no Escuela Artes yaLetras Institución Universitaria. podía expresarse libremente pues siempre se le impuso lo que debía plasmar. Exceptuando el realización arte más antiguo todos enparlas La experiencia consistió en la de unde libro, por primeras civilizaciones donde el humano plasmaba queellos veía te de cada estudiante,enque contenía textos escritoslopor en la realidad y lo conceptos que pasabavistos en su diario vivir; La pero es en la mosobre diferentes en clase. propuesta se dernidad en donde necesitamos algo dos másaspectos que el legado artístico formuló con el ánimo de incentivar centrales de que nos dejaron nuestros Claro que necesitamos la investigación: la lecturaantepasados. y escritura de documentos acadéde sus técnicas la antropología]puesto e incluso suspasos ideas,necepero micos. Aspectos[de fundamentales quede son lo que más es elyconcepto, el preguntarnos por qué, sarios paranecesitamos la apropiación generación de conocimiento. La para qué, del paralibro quién con qué fines creando arte, que creación seypresenta comoestamos una forma de visualizar hay de nuestras creaciones, qué podemos aportarle a la tododetrás lo realizado por los estudiantes, integrando su carrera humanidad que rodea y al futuro.a la vez como documento en el diseño delnos libro y dejándolo de consulta. El documento dividido enpor cinco partes: la primera Finalmente, el está ensayo escrito Juan Camilo Cheque,estanos blece la el relación entre conpensala inmuestra resultado de la un asignatura proceso deantropología hibridación del vestigación formativa,con teniendo en cuenta que una de las funmiento del diseñador la antropología ciones de la Universidad es formar en la investigación y para la investigación. El segundo apartado describe el proceso de El diseñador se convierte en un híbrido social, ya que para derealización del proyecto, sus objetivos y lineamientos. En el sarrollar cada uno de los proyectos de su vida debe entender y tercero se anexan los diferentes textos escritos y diseñados aprender de las diferentes profesiones en las que se vaya a desenpor los estudiantes, aclarando las discusiones realizadas en volver, es decir, si necesita trabajar ilustración para un grupo de clase y su relación con las carreras de diseño, arte y publiciingenieros, tendrá que aprender de sus características para poder dad. La cuarta presenta un balance sobre las experiencias de extraer lo más importante y así poder plasmar en su pieza una los estudiantes a lo largo del semestre y la relación alcanzada composición que funcione, y que no vaya alterar algún parámetro entre los contenidos de la asignatura y su desenvolvimiento en los que esta se va a mover. Así pues, el diseñador va cambianprofesional Finalmente, obtenemos una conclusión desde un do y extrayendo cosas de las diferentes culturas en las que trabapunto de vista personal del docente sobre la experiencia. je, formando su bagaje cultural y fusionando en sus obras todos estos conocimientos que a lo largo de su vida ha ido adquiriendo 1 Antropóloga de la Universidad Nacional. Docente e investigadoy grabando en su mente.
“
“
54 6
ra de la Escuela de Artes y Letras.
Foto:Miguel Angel Acosta
1
A
La asignatura antropología y la investigación formativa
Imagen: Daniel Montejo Benavides
ntropología es una asignatura del componente humanístico de las carreras profesionales de la Escuela de Artes y Letras Institución Universitaria. Responde a los parámetros estipulados en la Misión de la Institución acerca de formar: “seres humanos […] contextualizados con la realidad social, con una visión global […], tolerantes de las diversas culturas” (Escuela de Artes y Letras, 2010). Las humanidades, entre ellas la antropología, y su estudio del ser y de la diversidad humana, permiten llevar a cabo esta parte de la Misión, teniendo en cuenta que como país pluriétnico y multicultural, la diversidad, más que la igualdad, es lo que nos define como colombianos y finalmente como habitantes de la tierra. Igualmente la antropología, a partir de su análisis del comportamiento social, Daniel Montejo Benavides permite comprender la complejidad de losImagen: fenómenos sociales que pueden ser abordados siempre y cuando se maneje una base conceptual amplia y clara, que permita entender 55 7 el entorno social para consecuentemente poder plantear soluciones desde los respectivos campos de formación de los estudiantes de la Escuela de Artes y Letras.
“
“
“
52 8
Según Miyahira:
cultura y otros conceptos vistos en clase.
La investigación formativa (…) se refiere a la investigación como herramienta del proceso enseñanza-aprendizaje, es decir su finalidad es difundir información existente y favorecer que el estudiante la incorpore como conocimiento Sara Rodríguez considera que: también puede denominarse la en(aprendizaje). La investigación formativa señanza a través de la investigación, o enseñar usando el método de investigación. La investigación formativa tiene dos características adicionales funPara empezar lainvestigación antropología estudia el comportamiento los damentales: es una dirigida y orientada por un profesor,de como seres y las artes se encargan de profesionales representar parte dehumanos su función docente y los plásticas agentes investigadores no son de la investigación, sino sujetos en formaciónde (Miyahira, 2009, 119). la anconceptos, emociones y situaciones carácter humano,
tropología va en busca de la evolución, del desarrollo y modos de vida de los pueblos, mientrasno queconsiste las artes en plásticas van en busca La investigación formativa la producción de de la evolución de formas, figuras, estilos de vida y acontecimiennuevo conocimiento, sino que busca la apropiación de cotos importantes y políticos que menciona se puedan nocimientos porculturales, parte de sociales los estudiantes. Como representar por medio de material gráfico, entonces las dos Carlos Augusto Hernández, “Es aprender a jugarcomo el juego de son importantes en mipara vida poder profesional futura. antropología la investigación, pero aprender de Sin él, la hay que saber yo no podría representar mis emociones, jugarlo bien” (Augusto Hernández, 2003). y pensamientos, si ignoro a mi cultura y a mi sociedad pues ya que pertenezco en el mismo tiempo y espacio, la antropología permite verdelala variaHernández también plantea otro puntome importante inbilidad humana y los modos de comportamiento de la sociedad vestigación formativa relacionado con una asignatura como en donde me para desenvuelvo. Parade recurrir diferentes medios de Antropología programas artes,a diseño y comunicaelaborar mis obras artísticas ya sea un cuadro, un dibujo, un hapción, frente a un tema planteado anteriormente: la interdispening, un performance lo importante es lograr que lo que quiera ciplinariedad. Afirma que “Otros cambios se orientan a una comunicar, representar, o transmitir se entienda y logre acaparar nueva relación con el trabajo y al desarrollo de competencias asola atención de toda lade sociedad. ciadas a la exigencia enfrentar colectivamente los problemas
“
“
que generen reflexión sobre las responsabilidades sociales de loslaprofesionales, arte, diseño y publicidad teniendo Otros asociaban conen el estudio de huesos humanos lo cual enponía cuentaaún nuestro contexto social. Las reflexiones acerca del la más lejos de sus intereses. Sin embargo, ellos impacto lograron cultural reconocer -tanto negativo como positivode su trabamismos que fueron encontrando aportes jo, la importancia y las propuestas quede debería generar para valiosos a nivel personal y profesional la antropología. mejorar el bienestar social visto en temas como alteridad, identidad, culturales y culturas híbridas son espaIván Daniloindustrias Díaz, estudiante de Diseño Gráfico, lo expresó así: cios propicios para estas discusiones. La antropología en esencia nos da herramientas para hacer creaLa asignatura tiene como otorgar los comprender estudiantes ciones con mucho más valorobjetivo social, pues nos ahace herramientas de lalaantropología para el análisis como funciona conceptuales el símbolo, como gente mira una pieza, y más del arte, del diseño (gráfico, interior y vestuario) y la publiimportante aún, como reciben el mensaje que estamos enviando, cidad, les permitan contextualizar laslasproducciones pues la que antropología evidencia que no todas personas ven de el estos campos en la forma. sociedad actual, entendidas estas como mundo de la misma También nos abre la posibilidad de productos culturales. oIgualmente, busca estumarcar las diferencias, de acabar con ellasformar y abrirle los la puerta diantes en la adquisición de técnicas de investigación que a una “localidad más global”. Además la antropología recalcales la permitan resolver partir de la fundamentación importancia del arteproblemas como la víaade comunicación socio-cultural académica. por excelencia, muestra como las industrias culturales son las mejores herramientas de cambio cultural, y más importante aún, señala como los artistas deben manejar estas herramientas para enviar un mensaje de forma apropiada, y masificar una idea para Foto:Miguel Angel Acosta sacar el mejor provecho de ella.
“ “ “
“
de ser aplicados a sus campos desde diversas perspectivas. Ahora bien sien la publicidad es una técnica de comunicación coLa primera el plano conceptual, donde los estudiantes mercial, y la antropología estudiaprovenientes al ser humano forma aprenden a manejar conceptos dede lasuna Ciencias integral ¿existirá una conexión o relación? Por supuesto sí, Sociales. En segundo lugar, aprenden ciertas técnicasque de esla publicidad, mi apasionante profesión, necesita estudiar varias critura y argumentación para la formulación de ideas propias disciplinas en una investigación previa, dentro de las se con contenido y formato académico (escritura de cuales reseñas, encuentra ensayos). la antropología, la cual a su vez al centrarse en el desarrollo del hombre tendrá que analizar quiéralo o no, la evidente influencia quecomplementaria tiene la publicidad el desarrollo socialen e el indiviComo parte se en forma al estudiante ámdual, de cada ente en una cultura u sociedad. bito de la transdisciplinariedad en tanto se proponen temas
Cabe resaltar en Iván Danilo Díaz el reconocimiento que hace sobre las diferencias de pensamiento como reto para que los mensajes de un diseñador lleguen a quien tiene que llegar. De otra parte, losafirma: parámetros con los que se ha plateado la Tatiana Lesmes asignatura se relacionan directamente con la formación en y para la investigación, entendiendo que siendo una sociedad del la investigación se convierte en un elemenLa conocimiento, antropología nos lleva a la búsqueda de respuestas sobre to estructural depara la función educativa de la una Instituciocómo el arte hadentro influido que el hombre se forme idea de nes de es Educación Superior. lo que el mundo”, reconociendo la importancia de la noción de
“
Al iniciar el semestre me preguntaba de qué forma iba a madrugar lunes y viernes para recibir antropología, pues si estudio publicidad debería ver otras materias conFoto:Miguel mayor relevancia, tal vez Angel Acosta mercadeo, alguna guía del consumidor o fotografía, en fin, había que cumplir con el deber. Lo único que quedaba sería tratar de vencer sueño, ellatráfico y descubrir a lo largocontribuye de seis meses De estael manera, asignatura Antropología a la ¿De qué forma la antropología influye y ayuda de formación profesional fundamentada desdea la la formación interdiscipliun publicista? nariedad. Los contenidos que se plantean son susceptibles
y de proponer permanentemente nuevas perspectivas” (Augusto, 2003, 136).
53 9
La globalización también hace acto diferentes de presencia cuando ha-y Conocer conceptos de disciplinas a la propia blamos de hibridación que es el la principal catalizador de saber cómo abordarlos,yafavorecerá construcción de conolos intercambios en laque actualidad, cimiento sin que culturales esto implique una solatambién personadebeconmos merito a las simplemente industrias culturales comoson el densereconocerle todas las habilidades, los diálogos cine, la TV, la Internet, videojuegos, libros, etc., porque cada más inteligibles. Visto así, en el momento que los estudiantes uno de ellos nos el es reflejo de la transversal sociedad poco comprenden que muestra la cultura un factor paracola nocida (al menos no Laexpanden tecnologíalasasí mismo nos conceptualización de asufondo). trabajo, posibilidades ha un favor, aprendemos nuevos idiomas de hecho comprensión deactualmente su entorno laboral y social. sin tener que pagar mucho dinero. Simplemente tomamos un curso virtual (RosettaStone), sin preocuparnos porlahoPara el caso específico de la asignatura de Antropología, inrarios o trabajos extraseclase, aprendiendo a nuestro ritmo. vestigación formativa concentró en acercar a los estudianEsta favorece procesos de migración a otros países, tes aapertura la lectura de textos académicos resultado de amplios ay grandes megapolis (llamadas así por Canclilargos proyectos demultilingües investigación conducidos investini) comode Londres, Nueva York, Los ángeles, Buenos Aires, gadores reconocida trayectoria académica. Estas lecturas Sao Paulo de y Hong Kong e incluso Bogotá. Son ciudades donrequieren especial atención para identificar los recuentos, de el intercambio cultural se da permanentemente con gran aportes, estrategias y conceptos que utilizan los autores para afluencia y empresarios Identificamos defender de unaturistas idea central. Muchasextranjeros. veces se requiere de una gente conlectura múltiples nacionalidades, y creencias, resegunda además de acudir aorígenes otros textos para comsultados de los intercambios culturales que han podido expeprender algunas ideas complejas (diccionarios, artículos, párimentar a loentre largootros). de su vida. ginas web, Esta debe ser una lectura objetiva, donde la interpretación esté dirigida a la comprensión de la Actualmente, culturas étnicas o indígenas propuesta de las un autor, luego se contrasta con han las tomado ideas o prácticas de las urbanas. Demandan sus derepreconceptos delsociedades lector, en este caso la lectura subjetiva es chos e intereses la política, difunden discurlimitada, porque anotravés es unde poema o una novela quesubusca la so por radio, televisión en e Internet. han hecho vinculación emocional; los textosIgualmente académicoslohacemos recon sus productos artesanales, añadiendo o cambiando sus ferencia a los conceptos. funcionalidades o diseños para incentivar el interés del comFoto:Miguel Angel Acosta prador citadino. García Canclini nos lo expone como movimientos o grupos religiosos como el New Age, producto de la fusión de sistemas de creencias. 50 10
Imagen: Daniel Montejo Benavides
2
L
Libro de conceptos básicos de antropología Imagen: Daniel Montejo Benavides
Las prácticas hibridasdepueden ser herramienta rea realización un Libro deuna conceptos básicospara de anconocer tropología lo distinto,en serelmás tolerantes y porde tanto, no es pensar segundo semestre 2011, una en guerras sólo pordirigida que el otro no comparte propuesta a fortalecer dos nuestra aspectosmisma leer, visión delcomprender mundo, forma de vestir (identidad), entre otrosopiastextos académicos y poder emitir pectos. Ciertamente hibridación no es algo a lo que esteniones sobrelaellos. A primera vista puede suponermos que seamossabe consientes de ello, se quetotalmente aquel queobligados entra a laouniversidad leer y escribir, como plantea la escuela difusionista, al intercambiar conosin embargo, esto no implica la comprensión real de un texto, cimiento, palabras, hábitos o lo que sea, con otras socieday como lo expuse anteriormente, la lectura de textos acadédes estamos participes deintelectual un proceso intrínseco de micos requieresiendo de mayor esfuerzo para su entenhibridación, es nuestrarequiere decisióndeadoptar o rechazar dimiento; así pero comoque la escritura estructuras para locoherencia. que ello nos aporta, pero estaríamos perdiendo la oportula nidad de asumir una nueva postura o identidad. Las experiencias de otros semestres donde se propuso como trabajo final la entrega de un ensayo de tipo académico, los 1. Un cierre a manera balancey propusieron objetivos, estudiantes formularon unde problema evidenciaron vacíos en la cadena de los pasos de investigaPara Uno finalizar este documento se hará referencia las reflexioción. de estos está en la comprensión de los aargumentos nesunescritas por los estudiantes en el ensayo introductorio de autor expuestos en un artículo o capítulo de un libro, delesta librobase elaborado por ellos mismos. Este ensayo planteó sin es difícil construir argumentos propiosse que apoconoelcontradigan fin de que la relacionaran los un conceptos vistosy en yen propuesta de investigador, así,clase gecon sus respectivas ocarreras. nerar conocimiento por lo menos su apropiación. El otro es la capacidad de escritura de textos académicos con arguEl ejercicio tiene importanciayen la medida en que los esmentos claros, secuencialidad referencias bibliográficas.v tudiantes muestran las partes que consideran relevantes en su ejercicio Algunos principio no estudiantes, encontraban Otro factor aprofesional. tener en cuenta es en el perfil de los relación entre la materia de antropología y su carrera y la antropología se toma en el primer semestre de las carreras consideraban un “relleno”, como lo expresó Juan Guillermo profesionales, es decir, que muchos de ellos llegan directo Blanco: del colegio, donde se percibe que, vienen de trabajar bajo una metodología dirigida y vigilada por el profesor, de esta manera, llegar a la universidad, donde la filosofía de construcción del conocimiento por parte de cada estudiante es más explícita y practicada, presenta tropiezos. Como segundo perfil tenemos los denominados homologantes, quienes
11 51
Culturas Híbridas De: Néstor García Canclini
C
ya vienenanclini con una define formación Hibridación previacomo de nivel los “Procesos técnico; para somuchos antropología cioculturalesesen el primer los que acercamiento estructuras que o prácticas tienen a asignaturas discretas, de las que ciencias existían sociales en forma (la antropología separada, sepuede comser tanto binan una ciencia para generar social como nuevas unaestructuras, humanidad), objetos la cualy tiene sus prácticas”. propios campos Es decir, del conocimiento cuando una cultura y un extenso se cruza y complejo con otra, ámbito intercambian de lo conceptual elementos ydeteórico su identidad, que en algunos costumcasos bres, hábitos, parece ser creencias, algo imposible idiomas, deetc. aprehender. Simultáneamente no se destruye ni se impone ninguna, sino que por el contrario, Con se combinan base en lopara anterior, generar surge unalanueva idea de identidad hacer un con libro concepque acerque tos unificados, la asignatura nuevos yalcreativos. quehacer presente y futuro de los estudiantes alrededor del arte, diseño y comunicación, usando las bitácoras de otras asignaturas como básico o El autor explica que éste término proviene dediseño la biología, adediseño más dey muchos composición, otros entre términos otras, usados como en una las idea ciencias interesante sociade lescompilar y la antropología en un solo quelugar provienen los trabajos de ciencias realizados distintas, porpero los estudiantes, que dependiendo con lade finalidad su contexto, de que, sufren más una adelante, reinterpretación lo utilicen como de significados referencia logrando en otras actividades. una funcionalidad explicativa definida. También nos dice que por el fenómeno de la hibridación El entre Libro culturas, de conceptos debe replantearse básicos de laantropología forma de hablar se compone de idende tidad, ochocultura textos yleídos multiculturalidad. y discutidos en clase donde uno de los productos finales es el documento escrito. Algunos de ellos fueron La hibridación escritos no individualmente puede datarsey con otros, exactitud, podría decirse es tan antique en guaconjunto. como losLos intercambios primeros entre textossociedades. escritos por Enlos este estudianproceso tes, no sólo simplemente se intercambian constituían rasgos la realización étnicos y creencias de una reseña religioa partir sas, sino de un también, artículoproductos dado en clase, y tecnologías. los segundos Sueletextos ocurrirson de resultado formas nodeplaneadas, una compilación por ejemplo, de un trabajo a la migración, en grupo turismo, realizado intercambios en clase, donde comerciales los estudiantes o la tecnología, contestaban así como una pregunta también alrededor en la cotidianidad de la lectura; individual, posteriormente colectivaelotexto gracias fue a“armado” las artes por como la docente, la músicaa opartir los medios de las mejores masivosrespuestas de comunicación dadas por (ralos dio,estudiantes. televisión, prensa e Internet). 12 48
Un ejemplo claro de este intercambio entre culturas es la colonización de América, un proceso de mestizaje de españoles, portugueses e ingleses con los indígenas nativos y es-
Imagen: Daniel Montejo Benavides
clavos africanos (que ellos mismos trajeron al continente), se Daniel Montejo convirtió en la base sobre la que se erigióImagen: la identidad de lasBenavides sociedades del nuevo mundo constituida en aquellos tiempos por los criollos (que luego lograron su total independencia de Estaeuropeos) construcción colectiva es algo que todavíajunto está con en prolos y ahora por nosotros los latinos los ceso de perfeccionamiento, norteamericanos actuales. dado que si escribir a dos manos es difícil escribir a cuatro o más, lo vuelve aún más complejo. el Sinsiglo embargo, la idea en estimular la discusión, En XIX y parte delconsistió XX se trataba el término “hibridacomparar las diferentes versiones de comprensión del texto ción cultural” con cierto recelo, ya que según las personas y finalmente negociación de los integrantes del grupo por de esa épocalasuponía la destrucción de la identidad de una unificar una sola idea. Algunos estudiantes reaccionaron sociedad, debido a la intención de conservar sangre, linajereo ticentemente esta actividadhay aunque finalmente la cumplierazas “puras”.a Actualmente muchos textos antropológiron, que otros, por elestas contrario, hallaron Ninguna el valor de escuchar al cos refutan afirmaciones. cultura puede otro, de aprender de sus compañeros o simplemente darse declararse opuesta a una unidad nacional ni a la globalizacuenta leer con más atención. ción, yaque quedebían siempre necesitará de otros para suplir ciertas necesidades (como la comida por ejemplo). Para la realización del libro se plantearon unos parámetros o lineamientos básicos acerca del contenido y estructura del Durante la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos del mismo. Los textos debían ser organizados y presentados XXI, se han disparado los procesos de hibridación, actualcomo un al final del semestre, es decir, los mente haylibro numerosos matrimonios mestizos, deestudiantes afroameridebían hacer una labor de diagramación y diseño del libro canos con blancos o personas de otras regiones. Los estilos con imágenes o ilustraciones. Finalmente, elaboraron una inmusicales han cambiado, se han reinventado, se han fusionatroducción a manera de ensayo de reflexión sobre las relaciodo con los clásicos o folclóricos para crear cosas nuevas que nes establecidas entre su carrera y la antropología, confusión el fin resultan llamativas (Quiero citar una canción que es hacer un balance sobre la asignatura y el impacto generado del estilo de los años 30 con hip hop, I wont dance - Step Up sobre ellos, también fue una forma de evaluar el en programa 3 Remix), muchos músicos han centrado trabajo este tipoy al docente para reforzar, replantear o transformar los de ejes conceptuales. Los estilos de baile también soncontemás nidos programáticos la metodología atrevidos, acrobáticose yincluso divertidos, originadosempleada. en intercambios culturales entre grupos sociales. A continuación se presentarán algunos de los textos escritos por los estudiantes o realizados en conjunto con el ánimo de compartir con el lector las discusiones planteadas en la asignatura de antropología y sus relaciones con las carreras que cursan los estudiantes.
49 13
3
E
Discusiones de clase
debe inculcarse la importancia del consumo de los bienes y microcurrículo de la asignatura antropología está servicios lculturales como partes estructurantes del ser. Finalplanteado para otorgar conceptos relevantes a estumente, Toledo menciona el marco legal, que a partir de podianteslos relacionados con el campo diseño líticas públicas Estados protejan tanto a del los arte, productores y comunicación. El primer bloque busca construir como a los consumidores de las industrias culturales, de un lenguaje entre el docente los estudianlado paraun que no todocomún se vuelva comercio porycomercio y de tes alrededor de los conceptos fundamentales de consumir. la antrootro que los usuarios tengan garantías a la hora de pología: cultura, alteridad e identidad. El segundo, es una introducción campo deactualmente, las formas de La era digital,alque se vive ha pensamiento transformadosimprobólico del serlas humano que culturales, se expresanlas a través fundamente industrias cuales de se imágenes han fortamentales que llevan a la discusión mundo como una lecido en yalgunos aspectos y en otros del no son tan favorables, representación; los conceptos aquí vistos son: mito, sin embargo, es evidente, que la publicidad cada vezimaginaintervierios y la porque mirada.se Finalmente, el recurso último bloque, familiane más ha vuelto un para el busca sostenimiento rizar al estudiante con la problemáticas actuales del entorno de las industrias culturales como la prensa, la radio, la múal queladebe enfrentarse y se proponen aquí tres sica, Internet y la televisión. La era digital nosconceptos facilita el para comprender quienes somos hoy. Estos conceptos acceso a muchos bienes y servicios culturales que antesson se globalización, culturales y culturas híbridas. Así es consumían enindustrias medios físicos como la prensa, teniendo la como se pretende generar lamás contextualización social de los posibilidad de información inmediata y actualizada. Toestudiantes preparándolos para laboral ledo menciona, para el caso de el la mundo industria editorial, que los autores, gracias a la Internet, ya no requieren de editoriales 1. Cultura ni de imprentas para sus libros, sino que los pueden vender bajo pedido, en capítulos y por sí mismos a través de sus La asignatura inicia con la discusión del concepto de cultura. sitios web. La lectura de este tema está escrita por un filósofo espaFoto:Miguel Angel Acosta ñol, quien, preocupado por el variado y confuso uso de la palabra cultura escribe un libro titulado Repensar la Cultura (González, 2003), texto dirigido a sus estudiantes. Maneja un lenguaje comprensible aunque es un texto conceptualmente complejo. Tal vez un antropólogo(a) no hubiera logrado condensar en tan pocas páginas un concepto tan amplio. 14 46
El objetivo consiste en que los estudiantes comprendan no solo el significado de cultura, pues cuando hablamos de ésta estamos haciendo referencia a diferentes fenómenos: la di-
Finalmente, versidad humana las industrias y cultural,culturales la cultura son relacionada las industrias con la más edurentables cación y las delexpresiones momento siendo culturales la industria propiascinematográfica de cada sociedad; la más finalmente destacada se pretende de ellas como que puedan una respuesta utilizara el la concepto importancia en que contextos tiene para adecuados. el ser humano Un punto vivir importante experiencias consiste y alimentarse en comde prender nuevos más conocimientos de cerca quéque quiere pueden decirexperimentarse que Colombia sea a traun vés paísde pluriétnico lo que lasyindustrias multicultural. culturales ofrecen.
Los
A8.continuación Culturas híbridas se presenta un extracto del libro de conceptos básicos de antropología compilado por el estudiante Santiago Al Mosquera cerrar el semestre relacionado secon realiza este la texto discusión de cultura. acerca de la culturas híbridas, con conceptos bastantes polémicos basados en García Canclini; quede permiten entender lamuy situación distintos significados una palabra de moda de gran parte de los habitantes del planeta que pertenecen De: José Luiso GONZÁLEZ QUIRÓZ a mia países colonizadores colonizados, y actualmente grantesPor: y turistas de todo tipo. García Canclini transforma la Santiago MOSQUERA MEJÍA forma tradicional de hacer antropología al redefinir sus dos conceptos cultura ecultura identidad. l concepto base: o la palabra se ha deformado y se le ha dado un nuevo significado, el entendido por los medios Para fines de la discusión en clase, se analiza hibridación de comunicación, como un evento social,lacomo especcomo táculo la posibilidad de explorar sin inconvenientes las expreo como valor económico. Por ello debemos dejarsioneslos dedeotras apropiarlas generar lado culturas, y ver la cultura desde yotro puntoresultados de interesantes vista. e innovadores. La hibridación es una clase de repertorio con el que ya se cuenta y así mismo con el que es posible explorar. Esta concepción es como importante abrir la Inicialmente se entiende la cultura parte para del saber, la mente de artistas, diseñadores y publicistas, para invitarlos a inteligencia y la perfección o como una condición o entorno buscar lenguajes distintos y generar los propios, además de apara alcanzar una forma de excelencia. Claro que si se diaprovechas losconceptos beneficioscomo interculturales y tecnológicos que vide en otros por ejemplo el antropológico permiten viajar por el es mundo sin saliro de casa, ode sentirse vemos que la cultura la expresión la forma ser de en dicasa en cualquier lugar del mundo. ferentes grupos humano con pensamientos y complejidades que interactúan entre sí y con otros grupos, es la cultura la Este último texto es un extracto libro de Andrés Martínez,y que nos permite reconocer las del diferencias entre extraños quien redactóesel decir documento. 15 semejantes, entendernos dentro de una forma de 47 vida conformada por individuos y culturas distintas formadas a través del tiempo, evidenciada la historia haciendo más complejo y diverso su pensamiento y comportamiento.
E
Una segunda visión o evolución del término cultura, nos dice Imagen: Daniel Montejo Benavides que la cultura hace a los hombres sabios, cultos, lo que nos de tipo de cultural. Esteytema es muy al campoalaboral separa lo salvaje, que hace quecercano se contraponga la nade los estudiantes se vincularán a empresas editoriales, turaleza como una que circunstancia o reacción natural a lo que desarrolladores de páginas web, campañas en se considera estudiado, dedicado y cultivadopublicitarias por parte del T.V., radio, Internet, cine. El objetivo de este tema consiste en hombre, y cuando el hombre piensa estudia, recoge y reúne que los estudiantes reflexionen sobre el alcance e impacto de una serie de conocimientos, empieza a designarse como un su campo profesional, inciden en la cultura,mucho además de hombre culto, capaz decómo juzgar, apreciar y valorar más los beneficios vienen asociados al es consuque un hombrey desventajas común. Que que en resumen la cultura una mo dede estos servicios o productos. suma juicios y valores.
La
El concepto siguiente sociológico texto escrito manera colectiva es el extracto El dede cultura: del libro del estudiante Leonardo Montejo. Este concepto puede explicarse desde el punto de vista etnográfico tomando como referencia el conocimiento, las creenIndustria Cultural Y Sus Transformaciones cias, el arte, la moral, costumbres y capacidades adquiridos por esos individuos. Donde cada cultura es un universo con De: Edgardo Toledo. diferentes escalas de valores. Existen tres proposiciones en las que se apoya el concepto general de cultura. l concepto de industria cultural se crea para expli1. Absurdo en en la pretensión de de universalismo. car unpensar cambio los procesos transmisión de 2. Superioridad una cultura otra. la cultura, de cambio que sefrente regía a por un principio de 3. Lasmercantilización verdades de las que ciencias sonde relativas. variaba manera fundamental su carácter tradicional. Los dos filósofos de la Así mismo en estas tres proposiciones pueden verse dudasy escuela de Frankfurt, T. Adorno y M. Horkheimer señalaron serias sobrelasu forma. analizaron transformación que hoy están sufriendo los medios de comunicación de masas, y el carácter industrial que 1. Aunque sean diferentes culturas tienen en común culestaba adquiriendo la producción de la cultura en ser nuestra turas humanas por lo de tanto pueden al mismo por sociedad. Se trataba expandir la llegar economía haciafin, la promedios ducciónsimilares. de lo que podríamos denominar bienes culturales. En este sentido, se manifestaron en contra de la mercantiliza2. Al de momento de clasificar los resultados pueden ción la cultura, poniendo culturas en evidencia las consecuencias variar pero noy por eso tienede que sercomercialización negativo o peyorativo. destructoras desastrosas esta respecto de los contenidos culturales y artísticos. 3. la ciencia es relativa en el sentido menos importante del término.
E
16
Otros investigadores interesados por el tema como Edgar Morin, proponen, un decirse paso más de lo dicho En conclusión puede queallá la cultura puedepor serAdorno la fory Horkheimer, para él, el éxito real de la expansión de papel estas ma de entendimiento del significado de la vida y de su industrias culturales consiste en lo que denomina la colonien el mundo. zación vertical, donde el consumidor de bienes y servicios de tipo cultural es conquistado a partir de delcultura deseo y de los Otras notas que caracterizan el concepto imaginarios creados por dichas industrias asociados a tipos Presentamos ocho características basadas en los conceptos de vida perfecta. También se encuentra Enzensberger, quien antropológico y sociológico de cultura. argumenta que las industrias culturales se asocian a una industria de la conciencia donde la información es controlada a. Historicidad. La cultura es siempre una realidad histórica.y las personas solo acceden a cierto tipo de contenido que genera cierto social tipo dey opiniones. pesar de estas La perspectivas b. Carácter aprendizajeAde las culturas. cultura se negativas, lashereda. industrias culturales democratizaron el acceso aprende y se a los bienes y servicios de tipo cultural, donde los países con economías se ybeneficiaron al poder c. Ideas de no lo muy que fuertes está bien está mal; límites y consumir orden de dichos productos. poderes. Principios y conservación. Según Toledo, las La industrias surgieron en los paíd. Funcionalidad. cultura culturales funciona como proveedora de ses más de avanzados económicamente, y ahí es donde han modelos vida. triunfado en todos sus sectores: cine, radio, televisión, discográficas, editorial, publicidad. Las industrias culturales e. Fundamento creencial. Describir las creencias suponeson, pocomo su propio nombre indica, difusoras y portadoras la nerse de algún modo fuera de ellas. La cultura es para de cada cultura, dedel la mundo cultura ypopular (cuyos mayores y mejoquien su tanto imagen de su vida sin ser estrictamente res propagadores son la radio y las televisión a través de su personal e individual. canales locales y regionales) como de la cultura de masas asociada a lacategoriza modernidad y acomprender la industrialización f. La cultura para y relacionar las cosas que nos rodean. Sin embargo, las industrias culturales se han expandido a lo Estructura largo del mundo, y Toledo señalaes5 elcondiciones sociales g. simbólica. El lenguaje depósito básico de requeridas para su difusión y sostenimiento. La primera de las relaciones simbólicas. ellas es un alto grado de alfabetización, una población que sabe leer y escribir demandará bienes serviciostienen de tipoefecculh. Carácter narrativo y terapéutico. Lasy culturas tural; en segundo lugar están los centros urbanos, loy cual tos sedantes y terapéuticos respecto a sus problemas dififacilita el acceso a las industrias culturales; tercero, desacultades. rrollo económico, la existencia de un capital investido en bienes y servicios de tipo cultural asegurará sus sostenimiento y reproducción; en cuarto lugar, se encuentra la denominada matriz cultural, aspecto relacionado con la educación, donde
45 17
La Globalización sin la interculturalidad es un OCNIteniendo (objeto Estas mismas características pueden desarrollarse cultural no identificado) esto no quiere decir que los analistas en cuenta el concepto de cultura personal. no se den cuenta de que hay formas diversas de comunicao procesosLa culturales que cuando se consideran i.ción Historicidad. persona diversos culta conoce su pasado y el de su diferentesasí tengan también que extinguirse o desaparecer. entorno, mismo sabe responder ante los fenómenos que se presentan en su propia cultura y en las extrañas. Es importante tener en cuenta que tampoco debemos irnos extremo social opuesto y suponer que no se deja encerrar i.alCarácter y aprendizaje de lo lasque culturas. Acceso a inen esa homogenización que esque la globalización es entonces formación sobre otras culturas ayudan a comprender las resistencia.de Las no se encuentran solo en las cultuconductas la paradojas propia. Posesión de informaciones diferenras a locales sino en la para glocalización que es interdependentes las consabidas comprender laslaconductas de la cia e interpenetración de lo local y lo global. sociedad.
18 42
DeNormatividad. acuerdo con lo la globalización es un mejor proceso ii. Laanterior cultura nos permite entender la con varias agendas reales o virtuales relación entre la libertad y los poderes.que se sitúa en espacios translocales trabajando con diversidad. Ejemplos de ello Coca Cola y Sony; La su objetivo no es construir fabricas todo iii. Funcionalidad. dedicación al saber de la culturaen agranel mundo hacer parte viva de cada la cultura Beck. da nuestrasino capacidad de comprender vida según y afrontar el éxito o la derrota según sea el caso. Por razones socioeconómicas lo global no puede prescindir de Fundamento lo local ni viceversa, ni tampoco lo local nacional iv. creencial. La persona cultao sabe quepueda tiene expandirse espaldas de los movimientos globalizadores. creencias pero no intenta imponerlas y obligar al otro queExislas ten argumentos culturales validos tales como narrar historias acepte. propias del lugar de origen o de vida actual aprendiendo a imaginarlo de sí. un esquema de categorización. Una v. La culturafuera proporciona formación altamente cultural nos permite ver matices y tener Debido a esto, importantes las metáforas que una mayor gamase de vuelven contrastes ante las experiencias y obstáexplican el significado de algo a través de las comparacioculos a superar. nes con otros diferentes. Cuando contamos estas historias usamos las metáforas al hablar de loculto, que tenemos vi. Estructura simbólica.porque Se conoce al hombre como el podemos también referirnos a otra cosa, porque participar hombre de las letras o letrado. La cultura de la lectura, la reen cualquier mercado ya sea depara alimentos, o de flexión y el diálogo son métodos alcanzarde la dinero excelencia. imágenes es como disparar a un blanco que se mueve como sostiene Canclini. vii. Carácter narrativo y terapéutico. La cultura mitiga los dolores y desfallecimientos que padece el hombre, proporcionando y haciendo parte de un apoyo hacia la sabiduría neceImagen: Daniel Montejo Benavides saria para alcanzar y tener una vida feliz.
2.
Alteridad
Imagen: Daniel Montejo Benavides
La alteridad es un concepto complejo pero que ha definido el ejercicio y fundamento filosófico de la antropología. La alLas metáforas se intensificarondel desde que Europa empezó su teridad es el reconocimiento “OTRO”, de aquel que es expansiónalmoderna. el caso de América Este Latina el inicio de diferente “YO” en En términos culturales. concepto es este proceso para metafórico se dio con las masivas fundamental reconocer la importancia de lamigraciones diversidad, laborales, exilios políticos y económicos, al huir no solo cultural sino de formas de pensamiento.de Unguerras aspectoy gobiernos dedicados a globalizar la macroeconomía sinperinimportante de este concepto es que las ideas que una cluir ao los quesocial no pertenecen a lasdeélites. Hacia la osegunda sona grupo tienen acerca una persona cultura mitad delasiglo XX la es quinta parte de los mexicanos la cuardiferente la propia una construcción cultural, esydecir, es ta de los cubanos vive en Estados Unidos. Así los Ángeles se resultado de un devenir histórico, de un proceso de memovolvió la tercera ciudad mexicana, Miami una concentración ria que se construye a partir de los conocimientos y valores de cubanos, Buenos la tercera boliviana.de la altepropios que se tienenAires del mundo. Así,urbe la discusión ridad, busca invitar a la valoración del pensamiento diverso Otro aspecto importante para entender la globalización desademás del reconocimiento que hace parte de una cultura y de la cultura propuesta por Canclini es incluir las narrativas. esto implica ser una expresión más dentro de otras muchas Las narrativas son las de la gente propios frente a no la existentes, es decir, lospercepciones valores y conocimientos globalización, percepciones que Canclini se da cuenta son priman sobre otros, simplemente son diferentes, como dice muy diversas dependiendo del tipoen del con la que se Arturo Escobar “Construir igualdad lapersona diferencia.” está hablando. De esta manera, Canclini comprende, que la globalización narrativa expresa conociEste conceptocomo se discute alrededor delas un vivencias, texto escrito por mientos e informaciones que las personas tienen del mundo Emanuelle Amodio en1993. Dicho texto se eligió porque tray de alrededor cómo estede funciona. baja la utilización de la imagen para la creación de una idea de alguien de una cultura diferente, en este caso, Finalmente, entender la importancia de las metáforas las la utilizaciónalde las imágenes de Theodor de Bry, artistay flanarrativas para la comprensión de la globalización, Canclimenco del siglo XV –quien nunca viajó a América- para mosni determina que esta cómo hace parte un proceso trarle a los europeos era elde Nuevo Mundoimaginado, y quienes relacionado con las imágenes y los imaginarios que las pereran sus habitantes. En este punto se plantea la discusión sonas la construyen alrededor de la idea (Egaña, de globalización. Así sobre “inocencia de las imágenes” 2010), pues que existen tantas globalizaciones como personas, por eso, finalmente estas fueron encargos hechos por conquistadores, la globalización es imaginada. sacerdotes o miembros de La Corona para justificar la inReferencia:de GARCIA CANCLINI, N. 1993. La globalización tervención los europeos en el continente americano. Esto Imaginada. permite extender la discusión acerca del uso de la imagen en la actualidad. 7. Industrias culturales Las industrias culturales hacen referencia a un cambio que ocurre en la cultura con la masificación de bienes y servicios
19
Imagen: Daniel Montejo Benavides
Finalmente, la discusión de este concepto lleva a comprender cómo es que Colombia es un país vinculadospluriétnico por relaciones comerciales. segundo se y multicultural, unEn país donde lugar habitan encuentra indígenas, la Transnacionalización, proceso que se yvamesforafrocolombianos, rom, raizales mando a través de la internacionalización de la economía tizos, además de todas las expresiones culturalesy la cultura, regionales avanza en la mitad costeños, del siglo XX cuando se delprimera país: paisas, boyacenses, forman organismos, y todas las empresas demás. y movimientos que no están en una misma nación. Un ejemplo de ello son Phillips, Ford y Peugeot,Elabarcan varios paísesesllevando su propia marca. siguiente apartado un extracto del libro reaOtro es el lizado caso de laslapelículas de Claudia Hollywood que sobre mostraron por estudiante Rangel este al mundo tema. la cotidianidad y las guerras estadounidenses, y las novelas brasileras y mexicanas mostrando sus rupturas familiaresENCUENTRO y su forma de vida.DE IMÁGENES CREADAS ALTERIDAD,
Emanuelle Amodio Finalmente De: se llega a la globalización, después de la segunda mitad siglo XX, donde fue necesario el desarrollo de sisPor:delCLAUDIA RANGEL RODRÍGUEZ temas de información, manufactura, comunicación como trenes de gran velocidad, transporte aéreo y servicios en todo el l objetivo de éste texto es sintetizar y/o mundo para construir un mercado mundial donde el dinero, destacar las ideas más relevantes del lila producción de bienes mensajes se desterritorializaron, bro dey Emanuelle Amodio, Formas de la situación que dio pauta paraConstrucción que se eliminaran las restricalteridad. y difusión de la ciones y controles que no permitían óptimo desarrollo del imagen del indiounamericano en Europa comercio internacional, el aumento la migración favoreció durante el primer siglo de en la conquista de América. el enriquecimiento multicultural, dando paso a afirmar que la globalización es un nuevo régimen de producción del espacio Alteridad es el principio filosófico de “alternar” o y del tiempo. cambiar la propia perspectiva por la del “otro”, poniendo a consideración y teniendo en cuenta el Existen debates acerca debe llamarse globalización punto de vista, de los si intereses, la ideología y la cono mundialización más aún sidel seotro establece como positiva cepción del mundo y no suponiendo que lao negativa debido a problemas conflictos como: desempleo, “de uno” es la únicayexistente. violencia, contaminación o narcotráfico, lo que nos lleva a algunas conclusiones: Éste término se aplica al descubrimiento que el “yo” hace del “otro”, lo cual hace que surjan una a. la globalización es un paradigma científico económiserie de no imágenes del “otro” y que másniallá de las co, es decir, no cuenta éstas con unvienen objeto de estudio delimitado ni diferencias, a ser representaciones coherente o deimágenes saberes condensados basados que creamospor en especialistas nuestra mente o que en referentes nosempíricos. crean.
E
40
Imagen: Daniel Montejo Benavides
b. Tampoco es un paradigma político y cultura ya que no es un único modo posible de desarrollo. Este texto hace referencia específicamente a la Alteridad en la Conquista y la Colonia, desde la Entonces es el resultado de múltiples movimientos algunas primera observación de Colón, la noticia se ha veces contradictorios con resultados abiertos que implican transformado tomando mucha más importandiversas conexiones: “local-global y local-local”. También son cia desde la mitad del siglo XVI, a medida que un conjunto de narrativas a través de aproximaciones de punaumentaban las informaciones sobre América. tos a veces divergentes. Esta información fue divulgada por los colonizadores, a manera de broma, pero también Canclini quiere trabajar con la hipótesis de que si no se cuencon fines políticos y económicos. ta con una teoría única de la Globalización no es porque haya deficiencias en el estado actual del conocimiento, sino porLa imagen que se creó del “Otro” específicaque lo fragmentario también es un riesgo de los procesos glomente los indios, parte desde los físico hasta balizadores. De acuerdo con esto podemos definir la globalilo psicológico; mostrándolos como monstruos, zación como un conjunto de procesos de homogenización y inmorales por su desnudez, generaciones déa la vez de fraccionamiento articulado del mundo, los cuales biles, sodomía, etc. reordenan las deficiencias y las desigualdades sin suprimirlas. Por otro lado atribuyeron la desnudez a un estado de “pureza” y de inocencia, que asociaron Para la definición de la Globalización muchos economistas, con la ausencia de propiedad privada, lo cual empresarios y políticos utilizan metáforas para describirla les extrañaba bastante ya que existían grandes como “Aldea Global”. “Shopping center global”, entre otras. riquezas de las cuales los habitantes no sabían qué hacer con ellas. Al analizar procesos globalizadores no solo se habla de lo económico, sino también se habla de la gente que migra o Debido a la reacción eclesiástica en Europa en viaja, que no vive donde nació, que intercambia bienes y mencontra de las imágenes eróticas, y con el fin sajes con personas lejanas, ve cine y televisión de otros paíde evitar escándalos, los indios cada vez más ses, o cuentan historias en grupo del país que dejó, es decir, fueron representados con ropa muy similar a su vida está en otra parte. La globalización nos homogeniza la europea. y nos vuelve más próximos pero a la vez multiplica nuestras diferencias y aumenta las desigualdades, y al estar en todas En el caso de Américo Vespucio muestra las partes a través de los medios de comunicación globalizados mujeres como lujuriosas por su desnudez, y nos acerca a seres diferentes y también se corre el riesgo de por lo tanto se percibió ésta imagen como eroser excluidos o de tener que convivir con lo que no buscamos. 41 21 tismo. El indio desnudo significaba un hombre bestia con costumbres abominables y además caníbal según Colón y Vespucio. Imagen: Daniel Montejo Benavides
Imagen: Daniel Montejo Benavides
22 38
Finalmente los europeos elaboran tres categorías de indígenas: los “inocentes adaníticos”; los “salEn el pensamiento de laorganizados”; imagen para Mary vajes caníbales”; y simbólico los “paganos de Douglas los símbolos serían representaciones sociales que ejercían un allí parten las características culturales (diferenefectocomparativos) restrictivo sobre conducta. decir que el cias, quelasirvieron dePodemos base para pensamiento simbólico estructura formaolasea experiencia del crear los códigos de percepción dely“otro” el ser humano. Para Geertz, la imagen simbólica nos da imágeamericano. nes para entender la realidad y modelos para entender como es esta. Podemos decir que apelativos la cultura es vida. Además de los anteriores que fueron dados al “otro” se le suma el de “paganos” como Así, la imagen puede ser algoentre creado el ser humano, nos lo dice Colón en sus diarios la por descripción ofrece una identidad, o una diferencia social, obde un árbol “disforme”una y lacultura de peces monstruosos: servada o juzgadasecta por otros. “No le cognosco ninguna y creo que muy presto se tornarían cristianos, porque ellos son de Finalmente, a manera(Colón, de conclusión según autoras una muy buen entender” 1984: 37); porlas ésta imagencreían “no vale miladoraban palabras”alni diablo. “vale por sí misrazón quemás los que indios ma”. Asumir esto sería un absurdo, porque estaríamos olviAunque posteriormente descubrieron que tenían dando algo fundamental: imagen creada por alguien, una religión y su dios era la el sol; parafue ellos no fue con un propósito, alguien la interpreta, sus experiencias, cosuficiente ya que consideraban que podrían tener nocimientos y memorias, unacristianos experiencia una religión pero como noes eran porsubjetiva. consiguiente eran paganos. 6. Globalización y cultura Podemos concluir que este encuentro de imágeLa globalización ha sido explicadapara de muchas y su nes “distorsionadas” se utilizaron justificarmaneras el definición en un proceso económico. saqueo de se lasfundamenta tierras americanas, la conversión e Desde la antropología entender cómo se transforma imposición debusca una nueva visión del mundo, ajena ala cultura y cómo afecta las personas. énfasis es importante porque la cultura aborigen que hoyEste día se conserva. hace reflexionar sobre la “universalidad” o la “localidad”, no es ALTERIDAD lo mismo realizar una campaña a nivelintroduglobal que una a La es un concepto que debería nivel local es necesario nivelesde para que los cirse en la yconciencia de reconocer la juventudesos en forma mensajes si sean claros. vencer la indiferencia frente reflexión, queremos a los conflictos sociales, la violencia y el maltrato La globalización es estudiada desde la ALTERIDAD perspectiva de Néstor hacia los más débiles y entender que García-Canclini, quien analiza fenómeno de esla intercultues la capacidad de ser otro, sin el importar, raza, ralidad como etc. el fundamento para comprender la globalizatrato, ideales, ción desde la cultura, sus ventajas y riesgos. También es una
3. Identidad oportunidad explorar dónde cómo estamos Según para Gilberto Giménez la yidentidad “no esinsertos más dentroque de la un país en vías de desarroel globalización lado subjetivosiendo (o, mejor, intersubjetivo) de la llo pero viviendo una ciudad multicultural de siete millocultura, la en cultura interiorizada en forma específines deca, habitantes, de unpor conflicto armado y desde distintivaen y medio contrastiva los actores sociales la academia. en relación con otros actores” (Giménez, 2005). El concepto de identidad es fundamental para la comLa siguiente reseña fue realizada el estudiante prensión de quienes somos,por a diferencia de la Juan alteri-Camilo Cheque, el texto esestudio una construcción colectiva. dad, este no es el del otro, sino del yo. Para los diseñadores, artistas y publicistas este es un concepto fundamental para comprender cómo funcionan las convenciones culturales que nos definen en individualidades,IMAGINADA. otorgando elementos LAnuestras GLOBALIZACION para la identificación de lo propio y poder generar Por: Néstor García Canclini. propuestas que aunque modifiquen lo tradicional compartan ese rasgo identitario de nuestra cultura. ste texto pretende analizar la Globalización, para elloeste el autor haceseuna introducción Para concepto emplea la lecturaanalizando de una an-los conceptos de internacionalización y transnacionalitropóloga venezolana que plantea en su artículo zación yy concluye que para poder lo de hace Identidad Cultura (Rojas, 2004) unadefinirla definición a través de narrativas y de metáforas que ayudan antropología cultural basada en el conocimiento de a una mayor identificación lo que esta implica. lo recrea a la historia, no paradesaber solamente qué Yresultado través somos, de ejemplos. sino, como ella misma lo plantea, qué que-
E
remos ser en el futuro, teniendo en cuenta que la Según Historia algunoses autores el término una disciplina que Globalización se encarga de habría recons-comenzado en el al inicio deeste la expansión capitalista truirla desiglo una XVI manera, pero conocimiento dice y la modernidad occidental, es decir, se lo atribuyen al aspecto ella, no viciado, puede contribuir al replanteamiento económico. Mientras otros proponen su origen hasta de la construcción deautores una Nación. mediados del siglo XX cuando los mercados son articulados por innovaciones tecnológicas y mercantiles. A continuación un primer texto construido en conjunto, presenta la versión del libro diseñado por la Para entender el fenómeno de la globalización, es necesario estudiante Luisa Velásquez. tener en cuenta algunos antecedentes. En primera instancia 23 39 se encuentra la etapa de la Internacionalización, datada en el siglo XVI, como resultado del Descubrimiento de AmériImagen: Daniel Montejo Benavides ca, momento a partir del cual, cuatro continentes quedan
Imagen: Daniel Montejo Benavides
según su conocimiento. Gracias a esto debemos preguntar si la observación de imágenes digitales nos explica otra forma de conocer, si esta modifica nuestra mirada y la forma de hacer nuestra investigación.
CULTURA
La fotografía es un cruce de miradas ya que esta es la maneDe: Morelba Rojas de Rojas ra de hacer una captura del mundo real, que es un medio de Por: Luisa Velásquez IDENTIDAD comunicación intercultural, la fotografía nos lleva a muchas preguntas, la mirada desde el fotógrafo, nuestra mirada y la miradaa identidad de las personas que están reflejadas, en la Para vida es lo que diferencia el Yo del Otro. cotidianadefinir la imágenes son de mucha importancia, ya que este concepto debemos empezar por entenesta nos der captura momentos la cual podeel ente como el de yo la sinrealidad ningunaen alteración, y la mos mirar y sentirsemomentos que se entidad define como la vivieron esencia con del emociones, ser, lo que sentimientos, conocimientos y valores. significados que conlleva a una cohesión que se Los refleja en el desarroda de una fotografía dependen una conceptualización. Dello este mismo. Además dede la construcción a nivel interno penden de la forma en que la fotografía fue hecha para poder y externo teniendo en cuenta los factores positivos y negatidarleLa unautora significado transmitircomo al que“el la conjunto está observando. vos. defineoidentidad de rasgos particulares que diferencian a un individuo de otros, y que al mismo tiempo resalta las similitudes del individuo con personas pertenecientes a su misma cultura”.
L
Imagen: Laura Torres
La identidad contempla una dimensión antropológica, la cual lleva a comprender que esta hace parte de la humanidad; igualmente, posee una dimensión sociológica, que exalta el aspecto de ser una construcción social a través de las relaciones interpersonales. Como características podemos resaltar: • Está en constante cambio. No es fija ni estática. 24
• Se aferra a su esencia. • Permite el reconocimiento del ser a nivel Individual y social.
• La noción de identidad es generar diferencia. Identidad tiene más que ver con lo que se describe que con lo que ya está. LA ANTROPOLOGÍA VISUAL. • Puede generarse identidad a través de la alteridad ya que El estudio antropológico visual nos dice que siempre ha trason conceptos que se complementan el uno con el otro. tado de explicar las imágenes que son creadas por el ser humano sobre su mundo, natural, social o sobrenatural. Los ¿Cuál es el fundamento de la identidad cultural? primeros antropólogos que trataron las imágenes las asimilaEl fundamento de la identidad cultural se basa en la Historia; ron a las manifestaciones religiosas y a la identidad personal. sucesos, vivencias que atañen a una colectividad, que construyen la historia de un grupo, debido a que las personas son Según E.B Tylor la imagen puede ser tratada como símbolo los únicos seres capaces de adaptarse al medio dependiendo de representación de algo que puede ser independiente y acde sus necesidades. tiva. Tylor afirma que para el hombre de ciencia la imagen es solo algo representativo, pero para el creyente de muchas ¿Cómo se relacionan los conceptos identidad y cultura? religiones la imagen es una encarnación, una imagen que poSe relacionan por que son complementarias, sin cultura no dría representar su dios. puede haber identidad. La cultura nos define a partir de la historia, costumbres, rituales; generamos nuestra forma de L. Lévi-Bruhl nos plantea que la imagen es una identidad perrelacionarnos con el mundo, siendo nosotros mismos una sonal que el hombre va creando según sus imágenes, esta muestra de nuestra propia cultura. relación tiene como efecto todo lo que suceda en imágenes para pasar a la persona, y viceversa. La relación que estable4. El mito cemos entre la imagen y lo original no es natural. El mito es un tema muy estudiado por la antropología. Para La antropología del siglo XX, trata de estudiar al hombre y la el caso de la asignatura, más allá de un acercamiento a los imagen como un símbolo y como una representación. Como mitos como narraciones, la discusión se dirige al mito como símbolo la imagen puede duplicarse y no habrá copia, las dos una forma de pensamiento simbólico que, a pesar de vivir serán iguales por que no tienen nada que las diferencie, en en un mundo regido por la razón, no hemos olvidado, el arte cambio en la representación, se dice que la imagen tiene una recurre constantemente al mito para plantear problemáticas copia en la que se representa y tiene cierta similitud , pero no relativas a la humanidad y a la cultura. sustituye la original. Sobre la segunda mitad del siglo XX los antropólogos empezaron a estudiar la imagen como un símbolo de tipo emocional, irracional o mitológico, según esto la capacidad simbólica del ser humano estaría conectada a percepción ya que se encarga de unir la experiencia Imagen: Danielnuestra Montejo Benavides personal con el orden colectivo.
37 25
Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea EL MITO De: Elisenda Ardévol y Nora Muntañola Para Los estudiantes este tema sealcontó principio con los se importantes resisten a compartir aportes del estos estudio argumentos del mitoporque de historiador para ellos de al lasver religiones una imagen rumano la Mircea entienEliade, den sinquien necesidad postuló de los explicaciones fundamentos adicionales; para estudiar sin embargo el mito desde cuandouna entienden perspectiva que positiva el contexto y nosociocultural, el mito comoademás una fantade sía las oexperiencias mentira. y conocimientos de las personas les permiten interpretar los mensajes que ellos crean, comprenden El que mito por es más una que narración la imagen que nose hable encarga por sídemisma explicar notodo quiere lo que decirexiste, que no enlogre ese sentido, comunicar aquello un mensaje que la ciencia a travésno deha ella. podido explicar sigue comandada por los mitos, es decir, por una forma El siguiente de expresión texto es simbólica el realizado que pretende por la estudiante explicar la Indira realidad, Sguerra, así dicha es unexplicación texto compilado no responda con el aaporte los parámetros de todos los de la estudiantes lógica racional. a la discusión. Esta discusión planteada en clase, permite comprender el arte desde su aspecto simbólico relacionado con la cultura, plantea cómo en la modernidad, la publicidad hace uso Angel de figuras Foto:Miguel Acosta y recursos míticos para llegar más eficientemente al inconsciente del ser humano. Como ejemplo, Coca Cola hace uso de recursos míticos en sus comerciales asociados al surgimiento de la luz, al nacimiento como un milagro (algo sobrenatural), entre otros aspectos, y unirlos a la felicidad. De esta manera, con una lectura más profunda se comprende por qué Coca Cola no nos vende su producto sino un anhelo del ser humano y la forma de lograrlo es el mito. Esto constituye una propuesta, la idea consiste en que los estudiantes se plateen esto como un recurso más para la conceptualización de sus proyectos de diseño, arte o publicidad.
26 34
El siguiente texto, escrito en su mayor parte por las estudiantes Stefany Triana y Patricia Ávila como aporte a la clase, presenta una reseña del primer capítulo del libro Mito y Realidad de Eliade, con un complemento de las discusiones en clase frente a las relaciones entre mito y arte y mito y publicidad.
E
En el libro Mito y Realidad, Mircea Eliade, historiador de las relilectura nos hablamás de claro cómoacerca a partir cuestiogiones nossta ofrece un panorama de de lo que es El sobre la visualidad y la mirada podemos Mito, de lanamiento historia de los diferentes significados del término, de hacer yun análisis de la imagen desde una perspectisu importancia del lugar que ocupa en la sociedad, especialy cultural. Empezaremos a conocer cómo mente en va las social tradicionales.. la mirada y su relación nos dan un conocimiento, y unaprimer capacidad de crear imágenes. En lugar encontramos la definición del término “Mito”: “El Al mirar unahistoria imagen o una fotografía, estamos creando nuesMito es una verdadera y de carácter sagrado e inapreciatra valor, propiaque imagen, al ver yalguna dedel estas estamos ble justificayala que existencia creación hombre; conmirando loasí que el artista, y al revelación mismo tiempo, ponevirtiéndose enexpresa una tradición sagrada, primordial y mos enejemplar” juego nuestro conocimiento sobre cómo debemos modelo (Eliade, 1970). observar, cada imagen de estas nos muestra algo diferente, dependiendo de concepto la forma el enautor que nos lo hacemos, lo que Partiendo de este lleva a ver desde el posible oriqueramos buscar en diferentes esa imagen o de lo que del esperamos engen del término, y las significaciones mismo a tracontrar en ella. Esto es a los que las autoras se refieren con vés de la historia; para luego adentrarnos en el estudio del Mito la imagen proceso cultural. Vivo, comocomo parte fundamental de las sociedades donde se transmite como tesoro de conocimiento y revelación divina. Podemos relacionar la imagen con el contexto, ya que gracias a esta observar una y esta será valorada traseEs muypodemos importante el estudio deimagen los mitos en las sociedades gún quien la observe, puede ser en forma de belleza, el genio dicionales ya que en ellas observamos que estas historias muesartístico, la civilización, el estrato social, supone tran lo esencial para el desarrollo y la vida del donde hombre.sePodemos que cadaende unasociedades de estas partes ve una imagen y le puede observar estas la gran importancia que se da a crear diferentesy contextos. la conservación transmisión del mito de generación en generación, manteniéndolo vivo, como ejemplo y explicación del comLa mirada etnográfica nosdel muestra cómoEsuna fotografía etportamiento y modo de vida ser humano. decir, que el Mito nográfica diferencia una artística aunque relaes la historiasesagrada de lade creación del hombre por losestén Dioses en cionadas, la etnografía nos como la fotografía le da el tiempo antes del tiempo, in muestra illo tempore. un contexto de investigación, registro, etc. La cual puede ser usada paraprincipal estudiar de la verforma algo ejemplar sin necesidad La función delesas Mito formas es mostrar de tode estar mirando lo original. La fotografía no suplanta real, das las acciones importantes del hombre, es decir indicarlocómo solo ayuda capturar realindicaciones para poderde marcar ese o tiempo llevar a caboade acuerdolo a las los Dioses Seres y así ser estudiada. La mirada se educa de acuerdo a sus Sobrenaturales los rituales tales como: la cosecha, la forma de prácticas sociales en dondeelcada unolacrea su propia imagen alimentación, el matrimonio, trabajo, educación, el arte o la sabiduría.
35 27
Imagen: Daniel Montejo Benavides
Foto:Miguel Angel Acosta
Es importante resaltar que en estas sociedades tradicionales de las que hemos venido hablando, el mito esta aún vivo, es decir tiene validez y realidad, ya que los indígenas distinguen claramente los mitos como historias verdaderas de las fábulas o cuentos creados de ficción y fantasía. Después de conocer más a fondo el significado y valor de los mitos, exaltemos ahora la importancia y aplicación de los mismos en la vida, tradiciones y ritos del hombre. Cuando los mitos cuentan cómo y por qué se dio el origen del mundo, la creación del hombre y los demás seres vivos, así como también todos los hechos principales han que marcado su vidalay explican siendo Magritte fue un que artista cuestionó realidad como a través del una divina el hombre llega a ser mortal, parte Arte.creación Es un artista surrealista sobresaliente. Ensexuado, el mundo de de sociedad, obligado a trabajar y que y vive lo una simbólico habla de fuerzas delpara másvivir allá. “Latrabaja realidad es según ciertas reglas. una cuestión de percepción”. De otra parte, Goya se da cuenta de que “el sueño de la razón produce monstruos”. Sus La importancia conoceralos mitos radica en que al ser el misobras son una de denuncia la Guerra Civil Española. mo una transferencia de conocimiento ancestral, se convierte en la conocer y entender el origen, el antes, el ahora y el El llave Mito para y el Arte es una fructífera unión que explota en miles después. de obras. En este orden de ideas y funciones de los que mitospodía son: Pasando al otro tema,lalaestructura publicidad se dio cuenta utilizar el mito con el fin de persuadir, ya que al sustentarse 1. historia de los actos de representa seres Sobrenaturales o Deidades. enEs loslaarquetipos y modelos, una muy efectiva forma de llegar al inconsciente del público objetivo y generar así una necesidad de consumo. Imagen: Daniel Montejo Benavides
32
Revisando el panorama actual del mercadeo y la publicidad podemos observar que la globalización y otros factores han hecho cada vez más reñida la competencia entre los productos y servicios a tal punto que se ha hecho difícil establecer un elemento diferencial entre los mismos, razón por la cual la publicidad se ha encargado de llenar los productos de un valor simbólico que si bien no tiene relación alguna con el producto si representa un factor importante a la hora de la
toma de decisión de compra; para esto se vale de los mitos y los arquetipos que llegan directamente a ese “inconsciente colectivo” que hemos mencionado anteriormente. Podemos 2. Es unaentonces historia absolutamente porvan quede se la refiere concluir que el arte y laVerdadera publicidad manoa realidades porque obra de seresfundamental superiores. de la del mito, yy Sagrada se apoyan en élescomo parte historia; ya que es y seguirá siendo parte de las sociedades 3. Se refiere a lalos creación de todo huincluso parasiempre influir en gustosyyexplicación la cotidianidad deacto la vida mano significativo. actual. 4. Al conocer el mito se posee el conocimiento del origen que nos 5. La Mirada lleva a tener un poder sobre esa información. La mirada, tema fundamental dentro de este programa de 5. El mito es una experienciacentral vivencial, en la medida antropología cuyofuerte planteamiento consiste en que en la que desde lo sagrado y recuerda los acontecimientos imagen hace parte deafecta un proceso cultural y que la miradaimes portantes de vida humana. educada. El la argumento central a defender desde la antropología en este tema consiste en que las imágenes no hablan Parasíterminar Mircea nosuna deja importante por solas sino que Eliade en cada deuna ellas hay todo,conclusión un consque resume perfectamente lo quesu es existencia un mito: por estar definititructo cultural que hace posible y entendimienvamente vivo, el mitocon no el es argumento una explicación satisfacer una to. Esto se conecta de lapara mirada educada, investigación científica, sino una narración que hace renacer el donde se plantea que nos han enseñado a mirar ciertas cosas contexto original de todas las cosas. El mito es, un elemento funy de cierta manera, en este caso, el arte y el cine, nos han damental de la civilización humana, una realidad viviente a la que enseñado qué debe mirarse y cómo. siempre debe recurrirse y una verdadera articulación de la religión primitiva y de la sabiduría práctica.
33 29
RELACION ENTRE MITO, ARTE Y PUBLICIDAD Para comprender la relación entre mito-arte y mito-publicidad, es necesario analizar un concepto unido al mito, este es el arquetipo. La palabra Arquetipo remite a un constructo propuesto por Carl Gustav Jung para explicar las «imágenes arquetípicas», es decir, todas aquellas imágenes soñadoras y fantasiosas que ordenan con especial semejanza motivos universales pertenecientes a religiones, mitos, leyendas, etc. Se tratarían de aquellas imágenes ancestrales autónomas constituyentes básicos del inconsciente colectivo. Un arquetipo es una idea abstracta que va directamente relacionada con los inicios y orígenes de la humanidad, en este sentido es universal. Es la representación de algo elemental en el ser humano, expresado a través de símbolos, que son los que le dan el contenido al mito. Para Mircea Eliade los artistas son los únicos seres que han logrado una comunicación entre el más allá y el más acá, ya que el mundo moderno ha puesto una máscara a ese arte y lo lleva a un Arquetipo. Los arqueólogos se sorprendieron con la gran capacidad de abstracción de los primitivos, analizando sus trabajos rupesFoto:Miguel Angel Acosta
30
tres consideraron que solo dibujaban sus actividades cotidianas, pero en un análisis más profundo concluyeron que sus dibujos eran bisontes y que estos y el ser humano son los mismos. Los “Dogón” son un pueblo de África Occidental que creen que son extraterrestres y que los dejaron en sitios inaccesibles de África. Ellos adoran la Estrella de Sirio que es una constelación de 3 estrellas. En los años 40 se empezó a investigar sobre ellas y se descubrió la primera. Posteriormente en los años 60 descubrieron la segunda y la tercera en los ochenta lo que permitió concluir que tenían grandes capacidades de analizar los que aún no se descubría formalmente. En el Arte Occidental Miguel Ángel nos recrea en sus pinturas a Adán y Eva, Da Vinci pinta a una mujer del común como una Virgen con su hijo en brazos. El Arte Africano se caracteriza por figuras de gran tamaño con máscaras y figuras. En el Arte Moderno un gran exponente: Constantin Brancusi, cercano a Mircea Eliade expresa un estilo vanguardista. En sus obras buscaba una belleza pura y espiritual expresada a través de figuras como el pájaro, el huevo, las cabezas femeninas y la resaltaba con el pulido del material como bronce y mármol especialmente.
Imagen: Daniel Montejo Benavides
Foto:Miguel Angel Acosta
Es importante resaltar que en estas sociedades tradicionales de las que hemos venido hablando, el mito esta aún vivo, es decir tiene validez y realidad, ya que los indígenas distinguen claramente los mitos como historias verdaderas de las fábulas o cuentos creados de ficción y fantasía. Después de conocer más a fondo el significado y valor de los mitos, exaltemos ahora la importancia y aplicación de los mismos en la vida, tradiciones y ritos del hombre. Cuando los mitos cuentan cómo y por qué se dio el origen del mundo, la creación del hombre y los demás seres vivos, así como también todos los hechos principales hanque marcado su vidalay realidad explican como siendo Magritte fue un que artista cuestionó a través del una creación divina surrealista el hombre llega a ser mortal, parte Arte. Es un artista sobresaliente. Ensexuado, el mundo de de simbólico una sociedad, obligado a trabajar y que y vive lo habla de fuerzas delpara másvivir allá. “Latrabaja realidad es según ciertas de reglas. una cuestión percepción”. De otra parte, Goya se da cuenta de que “el sueño de la razón produce monstruos”. Sus La importancia de conocera los mitos radica en que al ser el misobras son una denuncia la Guerra Civil Española. mo una transferencia de conocimiento ancestral, se convierte en la llave conocer y entender el origen, el antes, el ahora y el El Mito para y el Arte es una fructífera unión que explota en miles después. de obras. En este orden de ideas y funciones de losque mitos son: Pasando al otro tema,lalaestructura publicidad se dio cuenta podía utilizar el mito con el fin de persuadir, ya que al sustentarse 1. Es historia de ylos actos derepresenta seres Sobrenaturales o Deidades. en loslaarquetipos modelos, una muy efectiva forma de llegar al inconsciente del público objetivo y generar así una necesidad de consumo. Imagen: Daniel Montejo Benavides
32
Revisando el panorama actual del mercadeo y la publicidad podemos observar que la globalización y otros factores han hecho cada vez más reñida la competencia entre los productos y servicios a tal punto que se ha hecho difícil establecer un elemento diferencial entre los mismos, razón por la cual la publicidad se ha encargado de llenar los productos de un valor simbólico que si bien no tiene relación alguna con el producto si representa un factor importante a la hora de la
toma de decisión de compra; para esto se vale de los mitos y los arquetipos que llegan directamente a ese “inconsciente colectivo” que hemos mencionado anteriormente. Podemos 2. Es unaentonces historia absolutamente Verdadera por van que de se la refiere a concluir que el arte y la publicidad mano realidades porque es como obra departe seresfundamental superiores. de la del mito, yy Sagrada se apoyan en él historia; ya que es y seguirá siendo parte de las sociedades 3. Se refiere a lalos creación de todo huincluso parasiempre influir en gustosy yexplicación la cotidianidad deacto la vida mano significativo. actual. 4. el mito se posee el conocimiento del origen que nos 5. Al conocer La Mirada lleva a tener un poder sobre esa información. La mirada, tema fundamental dentro de este programa de 5. El mito es una experienciacentral vivencial, en la medida antropología cuyofuerte planteamiento consiste en que en la que desde lo sagrado y recuerda los acontecimientos imagen hace parte deafecta un proceso cultural y que la miradaimes portantes vida humana. educada.de El la argumento central a defender desde la antropología en este tema consiste en que las imágenes no hablan Para Mircea nosuna dejade una importante conclusión por síterminar solas sino queEliade en cada ellas hay todo, un consque resume perfectamente lo que su es existencia un mito: por estar definititructo cultural que hace posible y entendimienvamente vivo, el mitocon no es una explicación satisfacer una to. Esto se conecta el argumento de lapara mirada educada, investigación científica, sino una narración que hace renacer el donde se plantea que nos han enseñado a mirar ciertas cosas contexto original de todas las cosas. El mito es, un elemento funy de cierta manera, en este caso, el arte y el cine, nos han damental la civilización humana, una realidad viviente a la que enseñadode qué debe mirarse y cómo. siempre debe recurrirse y una verdadera articulación de la religión primitiva y de la sabiduría práctica.
29 33
Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea EL MITO De: Elisenda Ardévol y Nora Muntañola Los Paraestudiantes este tema se alcontó principio con los se importantes resisten a compartir aportes del estos esargumentos tudio del mito porque de historiador para ellos deal lasver religiones una imagen rumano la entienMircea den Eliade, sin quien necesidad postuló de explicaciones los fundamentos adicionales; para estudiar sin embargo el mito cuando desde una entienden perspectiva que el positiva contexto y nosociocultural, el mito comoademás una fantade las sía experiencias o mentira. y conocimientos de las personas les permiten interpretar los mensajes que ellos crean, comprenden que El mito por es más una que narración la imagen que no se hable encarga por sídemisma explicar notodo quiere lo decir que existe, que noenlogre ese sentido, comunicar aquello un mensaje que la ciencia a travésno deha ella. podido explicar sigue comandada por los mitos, es decir, por una El forma siguiente de expresión texto es simbólica el realizado que pretende por la estudiante explicar laIndira realiSguerra, dad, así dicha es un explicación texto compilado no responda con el aporte a los parámetros de todos los de estudiantes la lógica racional. a la discusión. Esta discusión planteada en clase, permite comprender el arte desde su aspecto simbólico relacionado con la cultura, plantea cómo en la modernidad, la publicidad hace usoAngel de figuras Foto:Miguel Acosta y recursos míticos para llegar más eficientemente al inconsciente del ser humano. Como ejemplo, Coca Cola hace uso de recursos míticos en sus comerciales asociados al surgimiento de la luz, al nacimiento como un milagro (algo sobrenatural), entre otros aspectos, y unirlos a la felicidad. De esta manera, con una lectura más profunda se comprende por qué Coca Cola no nos vende su producto sino un anhelo del ser humano y la forma de lograrlo es el mito. Esto constituye una propuesta, la idea consiste en que los estudiantes se plateen esto como un recurso más para la conceptualización de sus proyectos de diseño, arte o publicidad.
34 26
El siguiente texto, escrito en su mayor parte por las estudiantes Stefany Triana y Patricia Ávila como aporte a la clase, presenta una reseña del primer capítulo del libro Mito y Realidad de Eliade, con un complemento de las discusiones en clase frente a las relaciones entre mito y arte y mito y publicidad.
E
En el libro Mito y Realidad, Mircea Eliade, historiador de las relilectura nos hablamás de claro cómoacerca a partir deque cuestiogiones nossta ofrece un panorama de lo es El la visualidad y la mirada podemos Mito, de lanamiento historia desobre los diferentes significados del término, de haceryun de la imagen desde una perspectisu importancia delanálisis lugar que ocupa en la sociedad, especialva tradicionales.. social y cultural. Empezaremos a conocer cómo mente en las la mirada y su relación nos dan un conocimiento, y una capacidad de crear imágenes. En primer lugar encontramos la definición del término “Mito”: “El Al mirar una imagen o una fotografía, estamos creando nuesMito es una historia verdadera y de carácter sagrado e inapreciatra valor, propia imagen, que al very alguna estamos ble que justificaya la existencia creacióndedelestas hombre; conmirando loasí que el artista, y al revelación mismo tiempo, ponevirtiéndose enexpresa una tradición sagrada, primordial y mos enejemplar” juego nuestro sobre cómo debemos modelo (Eliade,conocimiento 1970). observar, cada imagen de estas nos muestra algo diferente, dependiendo de concepto la forma elenautor quenos lo hacemos, desde lo que Partiendo de este lleva a ver el posible oriqueramos buscar endiferentes esa imagen o de lo quedel esperamos engen del término, y las significaciones mismo a tracontrar en ella. Esto es a los que las autoras se refieren con vés de la historia; para luego adentrarnos en el estudio del Mito la imagen proceso cultural. Vivo, como como parte fundamental de las sociedades donde se transmite como tesoro de conocimiento y revelación divina. Podemos relacionar la imagen con el contexto, ya que gracias a esta una y esta será valoradatraseEs muy podemos importanteobservar el estudio deimagen los mitos en las sociedades gún quien la observe, puede ser en forma de belleza, el genio dicionales ya que en ellas observamos que estas historias muesartístico, la civilización, el estrato social, donde se supone tran lo esencial para el desarrollo y la vida del hombre. Podemos que cada unasociedades de estas la partes ve una imagen y lepuede observar ende estas gran importancia que se da a crear diferentesy transmisión contextos. del mito de generación en generala conservación ción, manteniéndolo vivo, como ejemplo y explicación del comLa mirada etnográfica nos cómoEsuna fotografía etportamiento y modo de vida delmuestra ser humano. decir, que el Mito nográfica diferencia una artística aunque es la historiase sagrada de la de creación del hombre por losestén Diosesrelaen cionadas, la etnografía nos como la fotografía le da el tiempo antes del tiempo, in muestra illo tempore. un contexto de investigación, registro, etc. La cual puede ser usada para estudiar formas de laver algoejemplar sin necesidad La función principal del esas Mito es mostrar forma de tode estar mirando lo original. La fotografía no suplanta real, das las acciones importantes del hombre, es decir indicarlocómo solo ayuda real para poderdemarcar ese otiempo llevar a cabo adecapturar acuerdo lo a las indicaciones los Dioses Seres y así ser estudiada. La mirada se educa de acuerdo a sus Sobrenaturales los rituales tales como: la cosecha, la forma de prácticas sociales en dondeelcada unolacrea su propia imagen alimentación, el matrimonio, trabajo, educación, el arte o la sabiduría.
27 35
Imagen: Daniel Montejo Benavides
según su conocimiento. Gracias a esto debemos preguntar si la observación de imágenes digitales nos explica otra forma de conocer, si esta modifica nuestra mirada y la forma de hacer nuestra investigación.
CULTURA
La fotografía es un cruce de miradas ya que esta es la maneDe: Morelba Rojas de Rojas ra de hacer una captura del mundo real, que es un medio de Por: Luisa Velásquez IDENTIDAD comunicación intercultural, la fotografía nos lleva a muchas preguntas, la mirada desde el fotógrafo, nuestra mirada y la miradaa de las personas quediferencia están reflejadas, la Para vida identidad es lo que el Yo del en Otro. cotidiana definir la imágenes son de mucha importancia, ya que este concepto debemos empezar por entenesta nos der captura momentos la cual podeel ente como el de yo la sinrealidad ningunaenalteración, y la mos mirarentidad y sentirse momentos que se define como la vivieron esencia con del emociones, ser, lo que sentimientos, conocimientos y valores. significados que conlleva a una cohesión que seLos refleja en el desarroda unaeste fotografía conceptualización. Dello de mismo. dependen Además dede la una construcción a nivel interno penden de la forma en que la fotografía fue hecha para poder y externo teniendo en cuenta los factores positivos y negatidarle unautora significado transmitircomo al que“el la conjunto está observando. vos. La defineo identidad de rasgos particulares que diferencian a un individuo de otros, y que al mismo tiempo resalta las similitudes del individuo con personas pertenecientes a su misma cultura”.
L
Imagen: Laura Torres
La identidad contempla una dimensión antropológica, la cual lleva a comprender que esta hace parte de la humanidad; igualmente, posee una dimensión sociológica, que exalta el aspecto de ser una construcción social a través de las relaciones interpersonales. Como características podemos resaltar: • Está en constante cambio. No es fija ni estática. 24
• Se aferra a su esencia. • Permite el reconocimiento del ser a nivel Individual y social.
• La noción de identidad es generar diferencia. Identidad tiene más que ver con lo que se describe que con lo que ya está. LA ANTROPOLOGÍA VISUAL. • Puede generarse identidad a través de la alteridad ya que El estudio antropológico visual nos dice que siempre ha trason conceptos que se complementan el uno con el otro. tado de explicar las imágenes que son creadas por el ser humano sobre su mundo, natural, social o sobrenatural. Los ¿Cuál es el fundamento de la identidad cultural? primeros antropólogos que trataron las imágenes las asimilaEl fundamento de la identidad cultural se basa en la Historia; ron a las manifestaciones religiosas y a la identidad personal. sucesos, vivencias que atañen a una colectividad, que construyen la historia de un grupo, debido a que las personas son Según E.B Tylor la imagen puede ser tratada como símbolo los únicos seres capaces de adaptarse al medio dependiendo de representación de algo que puede ser independiente y acde sus necesidades. tiva. Tylor afirma que para el hombre de ciencia la imagen es solo algo representativo, pero para el creyente de muchas ¿Cómo se relacionan los conceptos identidad y cultura? religiones la imagen es una encarnación, una imagen que poSe relacionan por que son complementarias, sin cultura no dría representar su dios. puede haber identidad. La cultura nos define a partir de la historia, costumbres, rituales; generamos nuestra forma de L. Lévi-Bruhl nos plantea que la imagen es una identidad perrelacionarnos con el mundo, siendo nosotros mismos una sonal que el hombre va creando según sus imágenes, esta muestra de nuestra propia cultura. relación tiene como efecto todo lo que suceda en imágenes para pasar a la persona, y viceversa. La relación que estable4. El mito cemos entre la imagen y lo original no es natural. El mito es un tema muy estudiado por la antropología. Para La antropología del siglo XX, trata de estudiar al hombre y la el caso de la asignatura, más allá de un acercamiento a los imagen como un símbolo y como una representación. Como mitos como narraciones, la discusión se dirige al mito como símbolo la imagen puede duplicarse y no habrá copia, las dos una forma de pensamiento simbólico que, a pesar de vivir serán iguales por que no tienen nada que las diferencie, en en un mundo regido por la razón, no hemos olvidado, el arte cambio en la representación, se dice que la imagen tiene una recurre constantemente al mito para plantear problemáticas copia en la que se representa y tiene cierta similitud , pero no relativas a la humanidad y a la cultura. sustituye la original. Sobre la segunda mitad del siglo XX los antropólogos empezaron a estudiar la imagen como un símbolo de tipo emocional, irracional o mitológico, según esto la capacidad simbólica del ser humano estaría conectada a percepción ya que se encarga de unir la experiencia Imagen: Danielnuestra Montejo Benavides personal con el orden colectivo.
25 37
38 22
Finalmente los europeos elaboran tres categorías de indígenas: los “inocentes adaníticos”; los “salEn el pensamiento de laorganizados”; imagen para Mary vajes caníbales”; ysimbólico los “paganos de Douglas los serían representaciones sociales que ejercían un allí símbolos parten las características culturales (diferenefecto restrictivo sobre conducta.dePodemos decir que el cias, comparativos) quela sirvieron base para pensamiento simbólico estructura forma olasea experiencia del crear los códigos de percepción dely “otro” el ser humano. Para Geertz, la imagen simbólica nos da imágeamericano. nes para entender la realidad y modelos para entender como es esta. Podemos decir que apelativos la cultura es vida. Además de los anteriores que fueron dados al “otro” se le suma el de “paganos” como Así, la imagen puede algo entre creadolapor el ser humano, nos lo dice Colón en sus ser diarios descripción ofrece una identidad, o una diferencia social, obde un árbol “disforme”una y lacultura de peces monstruosos: servada o juzgada secta por otros. “No le cognosco ninguna y creo que muy presto se tornarían cristianos, porque ellos son de Finalmente, a manera(Colón, de conclusión según autoras una muy buen entender” 1984: 37); porlasésta imagen “no vale mil adoraban palabras” al ni diablo. “vale por sí misrazón creían quemás los que indios ma”. Asumir esto sería un absurdo, porque estaríamos olviAunque posteriormente descubrieron que tenían dando algo fundamental: creada por alguien, una religión y su dios era la el imagen sol; parafue ellos no fue con un propósito, alguien la interpreta, sus experiencias, cosuficiente ya que consideraban que podrían tener nocimientos y memorias, unacristianos experiencia una religión pero como noes eran porsubjetiva. consiguiente eran paganos. 6. Globalización y cultura Podemos concluir que este encuentro de imágeLa ha sido explicadapara de muchas y su nesglobalización “distorsionadas” se utilizaron justificarmaneras el definición fundamenta en un proceso económico. saqueo dese las tierras americanas, la conversión e Desde la antropología entender cómo se transforma imposición debusca una nueva visión del mundo, ajena ala cultura y cómo afecta las personas. es importante porque la cultura aborigen que hoyEste día énfasis se conserva. hace reflexionar sobre la “universalidad” o la “localidad”, no es mismo realizar una campaña a nivelintroduglobal que una a La lo ALTERIDAD es un concepto que debería nivel es necesario esos para que los cirse local en layconciencia dereconocer la juventud en niveles forma de mensajes sean claros. vencer la indiferencia frente reflexión, si queremos a los conflictos sociales, la violencia y el maltrato La globalización es estudiada desde la perspectiva hacia los más débiles y entender que ALTERIDAD de Néstor García-Canclini, quien fenómeno de esla intercultues la capacidad de ser analiza otro, sinelimportar, raza, ralidad como el fundamento para comprender la globalizatrato, ideales, etc. ción desde la cultura, sus ventajas y riesgos. También es una
3. Identidad oportunidad para explorar dónde y cómo estamos Según Gilberto Giménez la identidad “no es insertos más dentroque de la un país en vías de desarroel globalización lado subjetivosiendo (o, mejor, intersubjetivo) de la llo pero viviendo en una ciudad multicultural de específisiete millocultura, la cultura interiorizada en forma nes deca, habitantes, medio de un conflicto armado y desde distintiva en y contrastiva por los actores sociales la academia. en relación con otros actores” (Giménez, 2005). El concepto de identidad es fundamental para la comLa siguiente reseña fue realizada el estudiante Juan Caprensión de quienes somos, por a diferencia de la alterimilo Cheque, el no texto esestudio una construcción colectiva. dad, este es el del otro, sino del yo. Para los diseñadores, artistas y publicistas este es un concepto fundamental para comprender cómo funcionan las convenciones culturales que nos definen en individualidades,IMAGINADA. otorgando elementos LAnuestras GLOBALIZACION para la identificación de lo propio y poder generar Por: Néstor García Canclini. propuestas que aunque modifiquen lo tradicional compartan ese rasgo identitario de nuestra cultura. ste texto pretende analizar la Globalización, para ello el concepto autor hace introducción Para este seuna emplea la lecturaanalizando de una an- los conceptos de internacionalización y transnacionalitropóloga venezolana que plantea en su artículo zación yy Cultura concluye(Rojas, que para poder lode hace Identidad 2004) una definirla definición a través de narrativas y de metáforas que ayudan antropología cultural basada en el conocimiento de a una mayor identificación lo que esta implica. Y lo recrea a la historia, no parade saber solamente qué resultado travéssomos, de ejemplos. sino, como ella misma lo plantea, qué que-
E
remos ser en el futuro, teniendo en cuenta que la SegúnHistoria algunosesautores el término una disciplina que Globalización se encarga de habría recons-comenzado en el al inicio la expansión capitalista truirla desiglo una XVI manera, perodeeste conocimiento dice y la modernidad occidental, es decir, se lo atribuyen al aspecto ella, no viciado, puede contribuir al replanteamiento económico. Mientras otros proponen su origen hasta de la construcción deautores una Nación. mediados del siglo XX cuando los mercados son articulados por innovaciones tecnológicas mercantiles. A continuación un primery texto construido en conjunto, presenta la versión del libro diseñado por la Para entender el Luisa fenómeno de la globalización, es necesario estudiante Velásquez. tener en cuenta algunos antecedentes. En primera instancia 23 se encuentra la etapa de la Internacionalización, datada en el siglo XVI, como resultado del Descubrimiento de AmériImagen: Daniel Montejo Benavides ca, momento a partir del cual, cuatro continentes quedan
39
Imagen: Daniel Montejo Benavides
Finalmente, la discusión de este concepto lleva a comprender cómo es que Colombia es un país vinculadospluriétnico por relaciones comerciales.unEnpaís segundo se y multicultural, dondelugar habitan encuentra indígenas, la Transnacionalización, proceso que se y vamesforafrocolombianos, rom, raizales mando a través la internacionalización de la economía y tizos, de además de todas las expresiones culturales la cultura, regionales avanza en la primera mitad del siglo XX cuando se del país: paisas, costeños, boyacenses, forman organismos, y todas lasempresas demás. y movimientos que no están en una misma nación. Un ejemplo de ello son Phillips, Ford y Peugeot, El abarcan varios paísesesllevando su propia marca. siguiente apartado un extracto del libro reaOtro es el caso laslapelículas de Claudia Hollywood que mostraron lizadodepor estudiante Rangel sobre este al mundo tema. la cotidianidad y las guerras estadounidenses, y las novelas brasileras y mexicanas mostrando sus rupturas familiaresENCUENTRO y su forma de vida.DE IMÁGENES CREADAS ALTERIDAD,
De: Emanuelle Amodio Finalmente se llega a la globalización, después de la segunda mitad delCLAUDIA siglo XX, donde fue necesario el desarrollo de sisPor: RANGEL RODRÍGUEZ temas de información, manufactura, comunicación como trenes de gran velocidad, transporte aéreotexto y servicios en todoy/o el l objetivo de éste es sintetizar mundo para construir un mercado mundial donde el dinero, destacar las ideas más relevantes del lila producción de bienes y mensajes desterritorializaron, bro de EmanuelleseAmodio, Formas de la situación que dio pauta para Construcción que se eliminaran las restricalteridad. y difusión de la ciones y controles que no permitían unamericano óptimo desarrollo del imagen del indio en Europa comercio internacional, el aumento la migración durante el primer siglo deen la conquista de favoreció América. el enriquecimiento multicultural, dando paso a afirmar que la globalización es un nuevo producción del espacioo Alteridad es el régimen principiode filosófico de “alternar” y del tiempo. cambiar la propia perspectiva por la del “otro”, poniendo a consideración y teniendo en cuenta el Existen debates acerca debe llamarse globalización punto de vista,de lossiintereses, la ideología y la cono mundialización másmundo aún sidel se otro establece como positiva o cepción del y no suponiendo que la negativa debido a problemas conflictos como: desempleo, “de uno” es la únicay existente. violencia, contaminación o narcotráfico, lo que nos lleva a algunas conclusiones: Éste término se aplica al descubrimiento que el “yo” hace del “otro”, lo cual hace que surjan una a. la globalización es un paradigma económiserie de no imágenes del “otro” científico y que másniallá de las co, es decir,diferencias, no cuenta con un vienen objeto de estudio delimitado ni éstas a ser representaciones coherente de saberes condensados basados o imágenes que creamospor enespecialistas nuestra mente o que en referentes nosempíricos. crean.
E
40
Imagen: Daniel Montejo Benavides
b. Tampoco es un paradigma político y cultura ya que no es un único modo posible de desarrollo. Este texto hace referencia específicamente a la Alteridad en la Conquista y la Colonia, desde la Entonces es el resultado de múltiples movimientos algunas primera observación de Colón, la noticia se ha veces contradictorios con resultados abiertos que implican transformado tomando mucha más importandiversas conexiones: “local-global y local-local”. También son cia desde la mitad del siglo XVI, a medida que un conjunto de narrativas a través de aproximaciones de punaumentaban las informaciones sobre América. tos a veces divergentes. Esta información fue divulgada por los colonizadores, a manera de broma, pero también Canclini quiere trabajar con la hipótesis de que si no se cuencon fines políticos y económicos. ta con una teoría única de la Globalización no es porque haya deficiencias en el estado actual del conocimiento, sino porLa imagen que se creó del “Otro” específicaque lo fragmentario también es un riesgo de los procesos glomente los indios, parte desde los físico hasta balizadores. De acuerdo con esto podemos definir la globalilo psicológico; mostrándolos como monstruos, zación como un conjunto de procesos de homogenización y inmorales por su desnudez, generaciones déa la vez de fraccionamiento articulado del mundo, los cuales biles, sodomía, etc. reordenan las deficiencias y las desigualdades sin suprimirlas. Por otro lado atribuyeron la desnudez a un estado de “pureza” y de inocencia, que asociaron Para la definición de la Globalización muchos economistas, con la ausencia de propiedad privada, lo cual empresarios y políticos utilizan metáforas para describirla les extrañaba bastante ya que existían grandes como “Aldea Global”. “Shopping center global”, entre otras. riquezas de las cuales los habitantes no sabían qué hacer con ellas. Al analizar procesos globalizadores no solo se habla de lo económico, sino también se habla de la gente que migra o Debido a la reacción eclesiástica en Europa en viaja, que no vive donde nació, que intercambia bienes y mencontra de las imágenes eróticas, y con el fin sajes con personas lejanas, ve cine y televisión de otros paíde evitar escándalos, los indios cada vez más ses, o cuentan historias en grupo del país que dejó, es decir, fueron representados con ropa muy similar a su vida está en otra parte. La globalización nos homogeniza la europea. y nos vuelve más próximos pero a la vez multiplica nuestras diferencias y aumenta las desigualdades, y al estar en todas En el caso de Américo Vespucio muestra las partes a través de los medios de comunicación globalizados mujeres como lujuriosas por su desnudez, y nos acerca a seres diferentes y también se corre el riesgo de por lo tanto se percibió ésta imagen como eroser excluidos o de tener que convivir con lo que no buscamos. 21 41 tismo. El indio desnudo significaba un hombre bestia con costumbres abominables y además caníbal según Colón y Vespucio. Imagen: Daniel Montejo Benavides
Imagen: Daniel Montejo Benavides
La Globalización sin la interculturalidad es un OCNIteniendo (objeto Estas mismas características pueden desarrollarse cultural no identificado) esto no quiere decir que los analistas en cuenta el concepto de cultura personal. no se den cuenta de que hay formas diversas de comunicación o procesos La culturales que cuando se consideran i. Historicidad. personadiversos culta conoce su pasado y el de su diferentes tengan también que extinguirse o desaparecer. entorno, así mismo sabe responder ante los fenómenos que se presentan en su propia cultura y en las extrañas. Es importante tener en cuenta que tampoco debemos irnos al extremo opuesto suponer que que no se deja encerrar i. Carácter social y yaprendizaje delolas culturas. Acceso a inen esa homogenización que es que la globalización es entonces formación sobre otras culturas ayudan a comprender las resistencia. Laslaparadojas no se encuentran solo en las cultuconductas de propia. Posesión de informaciones diferenras sino en la glocalización que es interdependentes locales a las consabidas para comprender laslaconductas de la cia e interpenetración de lo local y lo global. sociedad.
18 42
De acuerdo con loLaanterior globalización es un mejor proceso ii. Normatividad. cultura la nos permite entender la con varias agendas realesy los o virtuales relación entre la libertad poderes.que se sitúa en espacios translocales trabajando con diversidad. Ejemplos de ello Coca Cola y Sony; su no es fabricas todo iii. Funcionalidad. La objetivo dedicación al construir saber de la culturaen agranel sino hacer parte de cada cultura Beck. damundo nuestra capacidad de viva comprender la vida según y afrontar el éxito o la derrota según sea el caso. Por razones socioeconómicas lo global no puede prescindir de local ni viceversa, ni tampoco lo local iv. lo Fundamento creencial. La persona cultao nacional sabe quepueda tiene expandirse espaldas de los movimientos globalizadores. Exiscreencias pero no intenta imponerlas y obligar al otro que las ten argumentos culturales validos tales como narrar historias acepte. propias del lugar de origen o de vida actual aprendiendo a imaginarlo de sí. un esquema de categorización. Una v. La culturafuera proporciona formación altamente cultural nos permite ver matices y tener Debido a esto, importantes las metáforas que una mayor gamase devuelven contrastes ante las experiencias y obstáexplican el significado de algo a través de las comparacioculos a superar. nes con otros diferentes. Cuando contamos estas historias usamos las metáforas al hablar de lo culto, que tenemos vi. Estructura simbólica.porque Se conoce al hombre como el podemos también referirnos a otra cosa, porque participar hombre de las letras o letrado. La cultura de la lectura, la reen cualquier mercado sea depara alimentos, deladinero o de flexión y el diálogo son ya métodos alcanzar excelencia. imágenes es como disparar a un blanco que se mueve como sostiene Canclini. vii. Carácter narrativo y terapéutico. La cultura mitiga los dolores y desfallecimientos que padece el hombre, proporcionando y haciendo parte de un apoyo hacia la sabiduría neceImagen: Daniel Montejo Benavides saria para alcanzar y tener una vida feliz.
2.
Alteridad
Imagen: Daniel Montejo Benavides
La alteridad es un concepto complejo pero que ha definido el ejercicio y fundamento filosófico de la antropología. La alLas metáforas se intensificarondel desde que Europa empezó su teridad es el reconocimiento “OTRO”, de aquel que es expansiónalmoderna. el caso culturales. de AméricaEste Latina el inicio es de diferente “YO” en En términos concepto este procesopara metafórico se dio con las masivas fundamental reconocer la importancia de lamigraciones diversidad, laborales, exilios políticos y económicos, al huir de no solo cultural sino de formas de pensamiento. Unguerras aspectoy gobiernos dedicados a globalizar la macroeconomía sinperinimportante de este concepto es que las ideas que una cluir oa grupo los quesocial no pertenecen a las Hacia laosegunda sona tienen acerca deélites. una persona cultura mitad delasiglo XX laes quinta parte de los mexicanos la cuardiferente la propia una construcción cultural, es ydecir, es ta de los cubanos vive en Estados Unidos. Así los Ángeles se resultado de un devenir histórico, de un proceso de memovolvió la tercera ciudad mexicana, Miami una concentración ria que se construye a partir de los conocimientos y valores de cubanos, Buenos la tercera boliviana.de la altepropios que se tienenAires del mundo. Así,urbe la discusión ridad, busca invitar a la valoración del pensamiento diverso Otro aspecto importante para la globalización desademás del reconocimiento queentender hace parte de una cultura y de la cultura propuesta por Canclini es incluir las narrativas. esto implica ser una expresión más dentro de otras muchas Las narrativas son las de la gente propios frente ano la existentes, es decir, los percepciones valores y conocimientos globalización, percepciones que Canclini se da cuenta son priman sobre otros, simplemente son diferentes, como dice muy diversas del tipoendel con la que se Arturo Escobardependiendo “Construir igualdad la persona diferencia.” está hablando. De esta manera, Canclini comprende, que la globalización narrativa expresa conociEste concepto como se discute alrededor de las un vivencias, texto escrito por mientos e informaciones que las personas tienen del mundo Emanuelle Amodio en1993. Dicho texto se eligió porque tray de alrededor cómo estede funciona. baja la utilización de la imagen para la creación de una idea de alguien de una cultura diferente, en este caso, Finalmente, la importancia de de lasBry, metáforas las la utilizaciónal deentender las imágenes de Theodor artistayflanarrativas para la comprensión de la globalización, Canclimenco del siglo XV –quien nunca viajó a América- para mosni determina que estacómo hace parte un proceso trarle a los europeos era el de Nuevo Mundo imaginado, y quienes relacionado con las imágenes y los imaginarios las pereran sus habitantes. En este punto se plantea laque discusión sonas la construyen de la idea (Egaña, de globalización. Así sobre “inocenciaalrededor de las imágenes” 2010), pues que existen tantas globalizaciones como personas, por eso, finalmente estas fueron encargos hechos por conquistadores, la globalización es imaginada. sacerdotes o miembros de La Corona para justificar la inReferencia:deGARCIA CANCLINI, N. 1993. La globalización tervención los europeos en el continente americano. Esto Imaginada. permite extender la discusión acerca del uso de la imagen en la actualidad. 7. Industrias culturales Las industrias culturales hacen referencia a un cambio que ocurre en la cultura con la masificación de bienes y servicios
19
Una segunda visión o evolución del término cultura, nos dice Imagen: Daniel Montejo Benavides que la cultura hace a los hombres sabios, cultos, lo que nos de tipo de cultural. Este ytema muy cercano al campo alaboral separa lo salvaje, que es hace que se contraponga la nade los estudiantes se vincularán a empresas editoriales, turaleza como unaque circunstancia o reacción natural a lo que desarrolladores de páginas web, campañas publicitarias en se considera estudiado, dedicado y cultivado por parte del T.V., radio, Internet, cine. El objetivo de este tema consiste en hombre, y cuando el hombre piensa estudia, recoge y reúne que los estudiantes reflexionen sobre el alcance e impacto de una serie de conocimientos, empieza a designarse como un su campo profesional, cómo inciden en lay cultura, ademásmás de hombre culto, capaz de juzgar, apreciar valorar mucho los y desventajas asociados al es consuquebeneficios un hombre común. Queque en vienen resumen la cultura una mo de de estos servicios o productos. suma juicios y valores.
La
El texto escritodedecultura: manera colectiva es el extracto El siguiente concepto sociológico del libro del estudiante Leonardo Montejo. Este concepto puede explicarse desde el punto de vista etnográfico tomando como referencia el conocimiento, las creenIndustria Y Sus Transformaciones cias, el arte, Cultural la moral, costumbres y capacidades adquiridos por esos individuos. Donde cada cultura es un universo con De: Edgardo Toledo. diferentes escalas de valores. Existen tres proposiciones en las que se apoya el concepto general de cultura. l concepto de industria cultural se crea para expli1. Absurdo enen la los pretensión de de universalismo. car unpensar cambio procesos transmisión de 2. Superioridad de una cultura a otra. la cultura, cambio que se frente regía por un principio de 3. Lasmercantilización verdades de las que ciencias sonde relativas. variaba manera fundamental su carácter tradicional. Los dos filósofos de la Así mismo en estas tres proposiciones pueden verse dudas escuela de Frankfurt, T. Adorno y M. Horkheimer señalaron y serias sobre forma. analizaron la su transformación que hoy están sufriendo los medios de comunicación de masas, y el carácter industrial que 1. Aunque sean diferentes culturas de tienen en común ser culestaba adquiriendo la producción la cultura en nuestra turas humanas por lode tanto pueden al mismo por sociedad. Se trataba expandir la llegar economía hacia fin, la promedios similares. ducción de lo que podríamos denominar bienes culturales. En este sentido, se manifestaron en contra de la mercantiliza2. Alde momento de poniendo clasificar en culturas los resultados pueden ción la cultura, evidencia las consecuencias variar pero noy desastrosas por eso tienede que sercomercialización negativo o peyorativo. destructoras esta respecto de los contenidos culturales y artísticos. 3. la ciencia es relativa en el sentido menos importante del término.
E
16
Otros investigadores interesados por el tema como Edgar Morin, proponen, un decirse paso más de lo dicho En conclusión puede queallá la cultura puedepor serAdorno la fory Horkheimer, para él, el éxito real de la expansión depapel estas ma de entendimiento del significado de la vida y de su industrias culturales consiste en lo que denomina la colonien el mundo. zación vertical, donde el consumidor de bienes y servicios de tipo cultural es conquistado a partir de delcultura deseo y de los Otras notas que caracterizan el concepto imaginarios creados por dichas industrias asociados a tipos Presentamos ocho características basadas en los conceptos de vida perfecta. También se encuentra Enzensberger, quien antropológico y sociológico de cultura. argumenta que las industrias culturales se asocian a una industria de la conciencia donde la información es controlada a. Historicidad. La cultura es siempre una realidad histórica.y las personas solo acceden a cierto tipo de contenido que genera cierto social tipo de opiniones. Ade pesar de estasLa perspectivas b. Carácter y aprendizaje las culturas. cultura se negativas, lashereda. industrias culturales democratizaron el acceso aprende y se a los bienes y servicios de tipo cultural, donde los países con economías fuertes se ybeneficiaron al poder consumir c. Ideas de no lo muy que está bien está mal; límites y orden de dichos productos. poderes. Principios y conservación. Según Toledo, las La industrias surgieron en los paíd. Funcionalidad. cultura culturales funciona como proveedora de ses másde avanzados económicamente, y ahí es donde han modelos vida. triunfado en todos sus sectores: cine, radio, televisión, discográficas, editorial, publicidad. Las industrias culturales e. Fundamento creencial. Describir las creencias supone son, pocomo su propio nombre indica, difusoras y portadoras de la nerse de algún modo fuera de ellas. La cultura es para cada cultura, tanto dedel la mundo culturaypopular (cuyos mayores y mejoquien su imagen de su vida sin ser estrictamente res propagadores son la radio y las televisión a través de su personal e individual. canales locales y regionales) como de la cultura de masas a lacategoriza modernidad ya la industrialización f.asociada La cultura para comprender y relacionar las cosas que nos rodean. Sin embargo, las industrias culturales se han expandido a lo Estructura largo del mundo, y Toledo señalaes5elcondiciones sociales g. simbólica. El lenguaje depósito básico de requeridas para su difusión y sostenimiento. La primera de las relaciones simbólicas. ellas es un alto grado de alfabetización, una población que sabe leer y escribir bienes serviciostienen de tipoefecculh. Carácter narrativodemandará y terapéutico. Lasy culturas tural; en segundo lugar están los centros urbanos, loy dificual tos sedantes y terapéuticos respecto a sus problemas facilita el acceso a las industrias culturales; tercero, desacultades. rrollo económico, la existencia de un capital investido en bienes y servicios de tipo cultural asegurará sus sostenimiento y reproducción; en cuarto lugar, se encuentra la denominada matriz cultural, aspecto relacionado con la educación, donde
45 17
3
E
Discusiones de clase
debe inculcarse la importancia del consumo de los bienes y l microcurrículo de la asignatura antropología está servicios culturales como partes estructurantes del ser. Finalplanteado para otorgar conceptos relevantes a estumente, Toledo menciona el marco legal, que a partir de podiantes con eltanto campo del productores arte, diseño líticas públicas losrelacionados Estados protejan a los y comunicación. El primer bloque busca construir como a los consumidores de las industrias culturales, de un entre el docente los estudianlado para un quelenguaje no todocomún se vuelva comercio por ycomercio y de tes alrededor de los tengan conceptos fundamentales deconsumir. la antrootro que los usuarios garantías a la hora de pología: cultura, alteridad e identidad. El segundo, es una introducción campo las formas de pensamiento simLa era digital,al que se vivedeactualmente, ha transformado probólico del ser humano queculturales, se expresan través se de han imágenes fundamente las industrias lasa cuales fortamentales y que llevan a la ydiscusión delson mundo como una lecido en algunos aspectos en otros no tan favorables, representación; los conceptos aquí vistos son: mito, sin embargo, es evidente, que la publicidad cada vez imaginaintervieriosmás y laporque mirada.seFinalmente, último bloque, busca familiane ha vuelto unelrecurso para el sostenimiento rizar estudianteculturales con la problemáticas actuales del entorno de lasalindustrias como la prensa, la radio, la múal quela debe enfrentarse y se proponen aquí tres sica, Internet y la televisión. La era digital nos conceptos facilita el para comprender quienesy somos hoy. Estos conceptos acceso a muchos bienes servicios culturales que antesson se globalización, industrias culturales y culturas híbridas. Así es consumían en medios físicos como la prensa, teniendo la como se pretende generar más la contextualización social de Tolos posibilidad de información inmediata y actualizada. estudiantes preparándolos el industria mundo laboral ledo menciona, para el casopara de la editorial, que los autores, gracias a la Internet, ya no requieren de editoriales 1. de imprentas Cultura para sus libros, sino que los pueden vender ni bajo pedido, en capítulos y por sí mismos a través de sus La asignatura inicia con la discusión del concepto de cultura. sitios web. La lectura de este tema está escrita por un filósofo espaFoto:Miguel Angel Acosta ñol, quien, preocupado por el variado y confuso uso de la palabra cultura escribe un libro titulado Repensar la Cultura (González, 2003), texto dirigido a sus estudiantes. Maneja un lenguaje comprensible aunque es un texto conceptualmente complejo. Tal vez un antropólogo(a) no hubiera logrado condensar en tan pocas páginas un concepto tan amplio. 46 14
El objetivo consiste en que los estudiantes comprendan no solo el significado de cultura, pues cuando hablamos de ésta estamos haciendo referencia a diferentes fenómenos: la di-
versidad Finalmente, humana las industrias y cultural, culturales la cultura relacionada son las industrias con la edumás cación rentables y las del expresiones momento siendo culturales la industria propias de cinematográfica cada sociedad; la finalmente más destacada se pretende de ellas como que puedan una respuesta utilizar aellaconcepto importancia en contextos que tiene adecuados. para el ser humano Un punto vivir importante experiencias consiste y alimentarse en comprender de nuevos más conocimientos de cerca qué que quiere pueden decir experimentarse que Colombia sea a traun país vés de pluriétnico lo que las y industrias multicultural. culturales ofrecen.
Los
A8. continuación Culturasse híbridas presenta un extracto del libro de conceptos básicos de antropología compilado por el estudiante SantiagoAlMosquera cerrar el relacionado semestre secon realiza este texto la discusión de cultura. acerca de la culturas híbridas, con conceptos bastantes polémicos basados en García Canclini; que entender la situación distintos significados depermiten una palabra muy de moda de gran parte de los habitantes del planeta que pertenecen De:colonizadores José LuisoGONZÁLEZ a países colonizados, y QUIRÓZ actualmente a migrantes y turistas de todo tipo. García Canclini transforma la Por: Santiago MOSQUERA MEJÍA forma tradicional de hacer antropología al redefinir sus dos cultura cultura e identidad. lconceptos concepto base: o la palabra se ha deformado y se le ha dado un nuevo significado, el entendido por los medios Para de fines de la discusión en clase, se analiza hibridación comunicación, como un evento social, la como especcomotáculo la posibilidad de explorar sin inconvenientes las dejarexpreo como valor económico. Por ello debemos siones de otras culturas, apropiarlas y generar resultados los de lado y ver la cultura desde otro punto de interesantes vista. e innovadores. La hibridación es una clase de repertorio con el que ya se cuenta y así mismo con el que es posible explorar. Esta concepción importante para abrir la la Inicialmente se entiende la culturaescomo parte del saber, mente de artistas, diseñadores y publicistas, para invitarlos inteligencia y la perfección o como una condición o entornoa buscaralcanzar lenguajes distintos y generar los propios, además de apara una forma de excelencia. Claro que si se diaprovechas beneficios interculturales y tecnológicos que vide en otroslos conceptos como por ejemplo el antropológico permiten por elesmundo sin salir deforma casa, de o sentirse en vemos queviajar la cultura la expresión o la ser de dicasa en grupos cualquier lugar del ferentes humano conmundo. pensamientos y complejidades que interactúan entre sí y con otros grupos, es la cultura la Estenos último texto reconocer es un extracto del libro de entre Andrésextraños Martínez, que permite las diferencias y quien redactó documento. 47 semejantes, eseldecir entendernos dentro de una forma de 15 vida conformada por individuos y culturas distintas formadas a través del tiempo, evidenciada la historia haciendo más complejo y diverso su pensamiento y comportamiento.
E
Culturas Híbridas De: Néstor García Canclini
C
ya vienenanclini con una define formación Hibridación previa como de nivel los “Procesos técnico; para somuchos antropología cioculturales esenel los primer queacercamiento estructuras que o prácticas tienen a asignaturas discretas, de lasque ciencias existían sociales en forma (la antropología separada, sepuede comser tantobinan una ciencia para generar social como nuevas una estructuras, humanidad), objetos la cual y tiene susprácticas”. propios campos Es decir, del cuando conocimiento una cultura y un extenso se cruzay con complejo otra, intercambian ámbito de lo conceptual elementos de y teórico su identidad, que en costumalgunos bres, casoshábitos, parece creencias, ser algo imposible idiomas,de etc. aprehender. Simultáneamente no se destruye ni se impone ninguna, sino que por el contrario, se Con combinan base en lo para anterior, generar surge unalanueva idea identidad de hacer un conlibro concepque tos acerque unificados, la asignatura nuevos yal creativos. quehacer presente y futuro de los estudiantes alrededor del arte, diseño y comunicación, usandoautor las bitácoras de éste otrastérmino asignaturas como diseño básico El explica que proviene de la biología, ade-o más diseño deymuchos composición, otros términos entre otras, usados comoen una lasidea ciencias interesante sociales de ycompilar la antropología en un solo que lugar provienen los trabajos de ciencias realizados distintas, porpero los que estudiantes, dependiendo con la definalidad su contexto, de que, sufren másuna adelante, reinterpretación lo utilicen de como significados referencialogrando en otrasuna actividades. funcionalidad explicativa definida. También nos dice que por el fenómeno de la hibridación entre El Libro culturas, de conceptos debe replantearse básicos delaantropología forma de hablar se compone de identidad, de ocho cultura textosy leídos multiculturalidad. y discutidos en clase donde uno de los productos finales es el documento escrito. Algunos de ellos La fueron hibridación escritosno individualmente puede datarseycon otros, exactitud, podría decirse es tan antique gua en conjunto. como los intercambios Los primerosentre textos sociedades. escritos por En los esteestudianproceso no tes,sólo simplemente se intercambian constituían rasgos la realización étnicos y creencias de una reseña religio-a sas, partir sino de también, un artículo productos dado en yclase, tecnologías. los segundos Suele textos ocurrirson de formas resultado node planeadas, una compilación por ejemplo, de un atrabajo la migración, en grupoturismo, realizaintercambios do en clase, donde comerciales los estudiantes o la tecnología, contestaban así como una pregunta también en alrededor la cotidianidad de la lectura; individual, posteriormente colectiva el o gracias texto fuea“armado” las artes como por la la docente, músicaaopartir los medios de las masivos mejores respuestas de comunicación dadas (rapor dio, los estudiantes. televisión, prensa e Internet). 48 12
Un ejemplo claro de este intercambio entre culturas es la colonización de América, un proceso de mestizaje de españoles, portugueses e ingleses con los indígenas nativos y es-
Imagen: Daniel Montejo Benavides
clavos africanos (que ellos mismos trajeron al continente), se Imagen: Daniel Montejo convirtió en la base sobre la que se erigió la identidad de lasBenavides sociedades del nuevo mundo constituida en aquellos tiempos por los criollos (que luego lograron su total independencia de Esta construcción colectiva es algo que está en los europeos) y ahora por nosotros los todavía latinos junto conprolos ceso de perfeccionamiento, norteamericanos actuales. dado que si escribir a dos manos es difícil escribir a cuatro o más, lo vuelve aún más complejo. embargo, ideadel consistió en estimular la discusión, En Sin el siglo XIX y la parte XX se trataba el término “hibridacomparar las diferentes versiones de comprensión texto ción cultural” con cierto recelo, ya que según las del personas yde finalmente negociación de los integrantes del grupo esa épocalasuponía la destrucción de la identidad de por una unificar una sola idea. Algunos estudiantes re-o sociedad, debido a la intención de conservarreaccionaron sangre, linaje ticentemente a esta actividad aunque finalmente la cumplierazas “puras”. Actualmente hay muchos textos antropológiron, por el estas contrario, hallaron el valor decultura escuchar al cos otros, que refutan afirmaciones. Ninguna puede otro, de aprender de sus compañeros o simplemente darse declararse opuesta a una unidad nacional ni a la globalizacuenta debían leernecesitará con más atención. ción, yaque que siempre de otros para suplir ciertas necesidades (como la comida por ejemplo). Para la realización del libro se plantearon unos parámetros oDurante lineamientos básicos acerca contenido y estructura la segunda mitad del del siglo XX y lo que llevamos del del mismo. Los textos debían ser organizados y presentados XXI, se han disparado los procesos de hibridación, actualcomo libro al final del semestre, es decir, losdeestudiantes menteun hay numerosos matrimonios mestizos, afroameridebían hacer una labor de diagramación y diseñoLos delestilos libro canos con blancos o personas de otras regiones. con imágenes o ilustraciones. Finalmente, elaboraron una inmusicales han cambiado, se han reinventado, se han fusionatroducción a manera de ensayo de reflexión sobre las relaciodo con los clásicos o folclóricos para crear cosas nuevas que nes establecidas entre su carrera la antropología, el fin resultan llamativas (Quiero citar yuna canción que con es fusión hacer un balance sobre la asignatura y el impacto generado del estilo de los años 30 con hip hop, I wont dance - Step Up sobre ellos,muchos también fue unahan forma de evaluar el programa y 3 Remix), músicos centrado trabajo en este tipo al docente para reforzar, replantear o transformar los contede ejes conceptuales. Los estilos de baile también son más nidos programáticos e incluso la metodología empleada. atrevidos, acrobáticos y divertidos, originados en intercambios culturales entre grupos sociales. A continuación se presentarán algunos de los textos escritos por los estudiantes o realizados en conjunto con el ánimo de compartir con el lector las discusiones planteadas en la asignatura de antropología y sus relaciones con las carreras que cursan los estudiantes.
13 49
La globalización también hace acto diferentes de presencia cuando ha-y Conocer conceptos de disciplinas a la propia blamos de hibridación que es el la principal catalizador de saber cómo abordarlos,yafavorecerá construcción de conolos intercambios en laque actualidad, cimiento sin que culturales esto implique una solatambién personadebeconmos merito a las simplemente industrias culturales comoson el densereconocerle todas las habilidades, los diálogos cine, la TV, la Internet, videojuegos, libros, etc., porque cada más inteligibles. Visto así, en el momento que los estudiantes uno de ellos nos el es reflejo de la transversal sociedad poco comprenden que muestra la cultura un factor paracola nocida (al menos no Laexpanden tecnologíalasasí mismo nos conceptualización de asufondo). trabajo, posibilidades ha un favor, aprendemos nuevos idiomas de hecho comprensión deactualmente su entorno laboral y social. sin tener que pagar mucho dinero. Simplemente tomamos un curso virtual (RosettaStone), sin preocuparnos porlahoPara el caso específico de la asignatura de Antropología, inrarios o trabajos extraseclase, aprendiendo a nuestro ritmo. vestigación formativa concentró en acercar a los estudianEsta favorece procesos de migración a otros países, tes aapertura la lectura de textos académicos resultado de amplios ay grandes megapolis así por Canclilargos proyectos demultilingües investigación(llamadas conducidos investini) comodeLondres, Nueva York, Los ángeles, Buenos Aires, gadores reconocida trayectoria académica. Estas lecturas Sao Paulo de y Hong Kong e incluso Bogotá. Son ciudades donrequieren especial atención para identificar los recuentos, de el intercambio cultural se da permanentemente con gran aportes, estrategias y conceptos que utilizan los autores para afluencia y empresarios Identificamos defender de unaturistas idea central. Muchasextranjeros. veces se requiere de una gente conlectura múltiples nacionalidades, y creencias, resegunda además de acudir aorígenes otros textos para comsultados de los intercambios culturales que han podido expeprender algunas ideas complejas (diccionarios, artículos, párimentar a lo largootros). de su Esta vida. debe ser una lectura objetiva, ginas web, entre donde la interpretación esté dirigida a la comprensión de la Actualmente, culturas étnicas o indígenas propuesta de las un autor, luego se contrasta con han las tomado ideas o prácticas de las urbanas. Demandan sus derepreconceptos del sociedades lector, en este caso la lectura subjetiva es chos e intereses la política, difunden discurlimitada, porque anotravés es unde poema o una novela quesubusca la so por radio, televisión en e Internet. han hecho vinculación emocional; los textosIgualmente académicoslohacemos recon sus productos artesanales, añadiendo o cambiando sus ferencia a los conceptos. funcionalidades o diseños para incentivar el interés del comFoto:Miguel Angel Acosta prador citadino. García Canclini nos lo expone como movimientos o grupos religiosos como el New Age, producto de la fusión de sistemas de creencias. 50 10
Imagen: Daniel Montejo Benavides
2
L
Libro de conceptos básicos de antropología Imagen: Daniel Montejo Benavides
Las prácticas hibridasde pueden ser herramienta rea realización un Libro deuna conceptos básicospara de anconocer lo distinto,en serelmás tolerantes y porde tanto, no es pensar tropología segundo semestre 2011, una en guerras sólo por dirigida que el otro no comparte propuesta a fortalecer dos nuestra aspectosmisma leer, visión delcomprender mundo, forma de vestir (identidad), entre otrosopiastextos académicos y poder emitir pectos. Ciertamente hibridación no es algo a lo que esteniones sobrelaellos. A primera vista puede suponermos totalmente que seamossabe consientes de ello, se que aquel queobligados entra a laouniversidad leer y escribir, como plantea la escuela difusionista, al intercambiar conosin embargo, esto no implica la comprensión real de un texto, cimiento, palabras, hábitos o lo que sea, con otras socieday como lo expuse anteriormente, la lectura de textos acadédes estamos participes deintelectual un procesopara intrínseco de micos requieresiendo de mayor esfuerzo su entenhibridación, que nuestrarequiere decisiónde adoptar o rechazar dimiento; asípero como la es escritura estructuras para lo coherencia. que ello nos aporta, pero estaríamos perdiendo la oportula nidad de asumir una nueva postura o identidad. Las experiencias de otros semestres donde se propuso como trabajo final la entrega de un ensayo de tipo académico, los 1. Un cierre a manera balancey propusieron objetivos, estudiantes formularon unde problema evidenciaron vacíos en la cadena de los pasos de investigaPara Uno finalizar este documento se hará referencia las reflexioción. de estos está en la comprensión de los aargumentos nesunescritas por los estudiantes en el ensayo introductorio de autor expuestos en un artículo o capítulo de un libro, delesta librobase elaborado por ellos mismos. Este ensayo planteó sin es difícil construir argumentos propiosseque apoconoelcontradigan fin de que la relacionaran conceptos vistosy en yen propuesta los de un investigador, así,clase gecon sus respectivas o carreras. nerar conocimiento por lo menos su apropiación. El otro es la capacidad de escritura de textos académicos con arguEl ejercicio tiene importancia yen la medida en que los esmentos claros, secuencialidad referencias bibliográficas.v tudiantes muestran las partes que consideran relevantes en su ejercicio profesional. Algunos principio no estudiantes, encontraban Otro factor a tener en cuenta es en el perfil de los relación entre la materia de antropología y su carrera y la antropología se toma en el primer semestre de las carreras consideraban un “relleno”, como lo expresó Juan Guillermo profesionales, es decir, que muchos de ellos llegan directo Blanco: del colegio, donde se percibe que, vienen de trabajar bajo una metodología dirigida y vigilada por el profesor, de esta manera, llegar a la universidad, donde la filosofía de construcción del conocimiento por parte de cada estudiante es más explícita y practicada, presenta tropiezos. Como segundo perfil tenemos los denominados homologantes, quienes
11 51
“
“
“
52 8
Según Miyahira:
cultura y otros conceptos vistos en clase.
La investigación formativa (…) se refiere a la investigación como herramienta del proceso enseñanza-aprendizaje, es decir su finalidad es difundir información existente y favorecer que el estudiante la incorpore como conocimiento Sara Rodríguez consideraformativa que: también puede denominarse la en(aprendizaje). La investigación señanza a través de la investigación, o enseñar usando el método de investigación. La investigación formativa tiene dos características adicionales funPara empezar lainvestigación antropología estudia el comportamiento los damentales: es una dirigida y orientada por un profesor,de como seresdehumanos y las artes se encargan de profesionales representar parte su función docente y los plásticas agentes investigadores no son de la investigación, sino sujetos en formaciónde (Miyahira, 2009, 119). la anconceptos, emociones y situaciones carácter humano,
tropología va en busca de la evolución, del desarrollo y modos de vida de los pueblos, mientrasno queconsiste las artes en plásticas van en busca La investigación formativa la producción de de la evolución de formas, figuras, estilos de vida y acontecimiennuevo conocimiento, sino que busca la apropiación de cotos importantes y políticos que menciona se puedan nocimientos porculturales, parte de sociales los estudiantes. Como representar por medio de material las dos Carlos Augusto Hernández, “Es gráfico, aprenderentonces a jugarcomo el juego de son importantes en mipara vida poder profesional futura. antropología la investigación, pero aprender de Sin él, la hay que saber yo no podría representar mis emociones, jugarlo bien” (Augusto Hernández, 2003).y pensamientos, si ignoro a mi cultura y a mi sociedad pues ya que pertenezco en el mismo tiempo y espacio, la antropología permite verdela la variaHernández también plantea otro puntome importante inbilidad humana y los modos de comportamiento de la sociedad vestigación formativa relacionado con una asignatura como en donde me para desenvuelvo. Parade recurrir diferentes medios de Antropología programas artes,a diseño y comunicaelaborar mis obras artísticas ya sea un cuadro, un dibujo, un hapción, frente a un tema planteado anteriormente: la interdispening, un performance lo importante es lograr que lo que ciplinariedad. Afirma que “Otros cambios se orientan quiera a una comunicar, representar, o transmitir se entienda y logre acaparar nueva relación con el trabajo y al desarrollo de competencias asola atención de toda lade sociedad. ciadas a la exigencia enfrentar colectivamente los problemas
“
“
que generen reflexión sobre las responsabilidades sociales de loslaprofesionales, diseño y publicidad teniendo Otros asociaban conen el arte, estudio de huesos humanos lo cual enponía cuentaaún nuestro contexto social. Las reflexiones acerca del la más lejos de sus intereses. Sin embargo, ellos impacto lograron cultural reconocer -tanto negativo como positivode su trabamismos que fueron encontrando aportes jo, la importancia y las propuestas quede debería generar para valiosos a nivel personal y profesional la antropología. mejorar el bienestar social visto en temas como alteridad, identidad, culturales y culturas híbridas son espaIván Daniloindustrias Díaz, estudiante de Diseño Gráfico, lo expresó así: cios propicios para estas discusiones. La antropología en esencia nos da herramientas para hacer creaLa asignatura tiene como otorgar los comprender estudiantes ciones con mucho más valorobjetivo social, pues nos ahace herramientas de lalaantropología para el análisis como funciona conceptuales el símbolo, como gente mira una pieza, y más del arte, del diseño (gráfico, interior y vestuario) y la publiimportante aún, como reciben el mensaje que estamos enviando, cidad, les permitan contextualizar laslas producciones pues la que antropología evidencia que no todas personas ven de el estos campos en la forma. sociedad actual, entendidas estas como mundo de la misma También nos abre la posibilidad de productos culturales. oIgualmente, busca estumarcar las diferencias, de acabar con ellasformar y abrirle los la puerta diantes en la adquisición de técnicas de investigación que a una “localidad más global”. Además la antropología recalcales la permitan resolver partir de la fundamentación importancia del arteproblemas como la víaade comunicación socio-cultural académica. por excelencia, muestra como las industrias culturales son las mejores herramientas de cambio cultural, y más importante aún, señala como los artistas deben manejar estas herramientas para enviar un mensaje de forma apropiada, y masificar una idea para Foto:Miguel Angel Acosta sacar el mejor provecho de ella.
“ “ “
“
de ser aplicados a sus campos desde diversas perspectivas. Ahora bien sien la publicidad es una técnica de comunicación coLa primera el plano conceptual, donde los estudiantes mercial, antropología estudiaprovenientes al ser humano forma aprendeny la a manejar conceptos dede lasuna Ciencias integral ¿existirá una conexión o relación? Por supuesto sí, Sociales. En segundo lugar, aprenden ciertas técnicasque de esla publicidad, mi apasionante profesión, necesita estudiar varias critura y argumentación para la formulación de ideas propias disciplinas en una investigación previa, dentro de las se con contenido y formato académico (escritura de cuales reseñas, encuentra ensayos). la antropología, la cual a su vez al centrarse en el desarrollo del hombre tendrá que analizar quiéralo o no, la evidente influencia quecomplementaria tiene la publicidad el desarrollo socialene el indiviComo parte se en forma al estudiante ámdual, de cada ente en una cultura u sociedad. bito de la transdisciplinariedad en tanto se proponen temas
Cabe resaltar en Iván Danilo Díaz el reconocimiento que hace sobre las diferencias de pensamiento como reto para que los mensajes de un diseñador lleguen a quien tiene que llegar. De otra parte, losafirma: parámetros con los que se ha plateado la Tatiana Lesmes asignatura se relacionan directamente con la formación en y para la investigación, entendiendo que siendo una sociedad del la investigación se convierte en un elemenLa conocimiento, antropología nos lleva a la búsqueda de respuestas sobre to estructural depara la función educativa de la una Instituciocómo el arte hadentro influido que el hombre se forme idea de nes de es Educación Superior. lo que el mundo”, reconociendo la importancia de la noción de
“
Al iniciar el semestre me preguntaba de qué forma iba a madrugar lunes y viernes para recibir antropología, pues si estudio publicidad debería ver otras materias conFoto:Miguel mayor relevancia, tal vez Angel Acosta mercadeo, alguna guía del consumidor o fotografía, en fin, había que cumplir con el deber. Lo único que quedaba sería tratar de vencer sueño, ellatráfico y descubrir a lo largocontribuye de seis meses De estael manera, asignatura Antropología a la ¿De qué forma la antropología influye y ayuda de formación profesional fundamentada desdea la la formación interdiscipliun publicista? nariedad. Los contenidos que se plantean son susceptibles
y de proponer permanentemente nuevas perspectivas” (Augusto, 2003, 136).
53 9
“E
Por: Carolina Ardila Luna.1
“
INTRODUCCIÓN
Mariana Rodríguez un enfoque que: l presentedesde documento hace personal referenciaconsidera a la experiencia de investigación formativa en la asignatura de Aunque en las antiguascon academias de bellas artes nosemestre se enseantropología estudiantes de primer ñaba la antropología como materia, porque en ese tiempo elde arte y homologantes de las carreras profesionales la estaba ligado a lo de religioso, lo burgués, es decir el artista no Escuela Artes yaLetras Institución Universitaria. podía expresarse libremente pues siempre se le impuso lo que debía plasmar. Exceptuando el realización arte más antiguo todos enparlas La experiencia consistió en la de unde libro, por primeras civilizaciones donde el humano plasmaba queellos veía te de cada estudiante,en que contenía textos escritoslopor en la realidad y lo conceptos que pasabavistos en su diario vivir; La pero es en la mosobre diferentes en clase. propuesta se dernidadcon en donde necesitamos algo dos másaspectos que el legado artístico formuló el ánimo de incentivar centrales de que nos dejaron nuestros Claro que necesitamos la investigación: la lecturaantepasados. y escritura de documentos acadéde sus técnicas la antropología]puesto e incluso suspasos ideas,necepero micos. Aspectos[de fundamentales quede son lo que más es elyconcepto, el preguntarnos por qué, sarios paranecesitamos la apropiación generación de conocimiento. La para qué, del paralibro quién con qué fines creando arte, que creación seypresenta comoestamos una forma de visualizar hay detrás de nuestras creaciones, qué podemos aportarle a la todo lo realizado por los estudiantes, integrando su carrera humanidad que rodea y al futuro.a la vez como documento en el diseño delnos libro y dejándolo de consulta. El documento dividido enpor cinco partes: la primera Finalmente, el está ensayo escrito Juan Camilo Cheque,estanos blece la el relación entre conpensala inmuestra resultado de la unasignatura proceso deantropología hibridación del vestigación formativa,con teniendo en cuenta que una de las funmiento del diseñador la antropología ciones de la Universidad es formar en la investigación y para la investigación. El segundo apartado describe el proceso de El diseñador se convierte en un híbrido social, ya que para derealización del proyecto, sus objetivos y lineamientos. En el sarrollar cada uno de los proyectos de su vida debe entender y tercero se anexan los diferentes textos escritos y diseñados aprender de las diferentes profesiones en las que se vaya a desenpor los estudiantes, aclarando las discusiones realizadas en volver, es decir, si necesita trabajar ilustración para un grupo de clase y su relación con las carreras de diseño, arte y publiciingenieros, tendrá que aprender de sus características para poder dad. La cuarta presenta un balance sobre las experiencias de extraer lo más importante y así poder plasmar en su pieza una los estudiantes a lo largo del semestre y la relación alcanzada composición que funcione, y que no vaya alterar algún parámetro entre los contenidos de la asignatura y su desenvolvimiento en los que esta se va a mover. Así pues, el diseñador va cambianprofesional Finalmente, obtenemos una conclusión desde un do y extrayendo cosas de las diferentes culturas en las que trabapunto de vista personal del docente sobre la experiencia. je, formando su bagaje cultural y fusionando en sus obras todos estos conocimientos que a lo largo de su vida ha ido adquiriendo 1 Antropóloga de la Universidad Nacional. Docente e investigadoy grabando en su mente.
“
“
54 6
ra de la Escuela de Artes y Letras.
Foto:Miguel Angel Acosta
1
A
La asignatura antropología y la investigación formativa
Imagen: Daniel Montejo Benavides
ntropología es una asignatura del componente humanístico de las carreras profesionales de la Escuela de Artes y Letras Institución Universitaria. Responde a los parámetros estipulados en la Misión de la Institución acerca de formar: “seres humanos […] contextualizados con la realidad social, con una visión global […], tolerantes de las diversas culturas” (Escuela de Artes y Letras, 2010). Las humanidades, entre ellas la antropología, y su estudio del ser y de la diversidad humana, permiten llevar a cabo esta parte de la Misión, teniendo en cuenta que como país pluriétnico y multicultural, la diversidad, más que la igualdad, es lo que nos define como colombianos y finalmente como habitantes de la tierra. Igualmente la antropología, a partir de su análisis del comportamiento social, Daniel Montejo Benavides permite comprender la complejidad de losImagen: fenómenos sociales que pueden ser abordados siempre y cuando se maneje una base conceptual amplia y clara, que permita entender 55 7 el entorno social para consecuentemente poder plantear soluciones desde los respectivos campos de formación de los estudiantes de la Escuela de Artes y Letras.
!0$/*"*+!1,<,0%
© Corporación Escuela de Artes y Letras Institución Universitaria Enero de 2012.
CONCLUSIONES
Calle 70 No. 13 - 29, Bogotá D.C. - Colombia Tels: 2495336 - 5447130 - 5437601 Prohibida reproducción total parcial Comoladocente, es o satisfactorio de esta obra sin autorización escrita de la institución.
afirmar que se produjo una clase se complicidad alumno-docente en el resultado finalSantos del proyecto. Edgar Ignacio Díaz Rector
Finalmente cito la frase de la que hago uso al inicio de la materia: “Sé que la materia antropología no es la Vicerrector Académico que los definirá Director comité editorial como artistas, diseñadores o publicitas, pero sí estoy convencía de que será la asignatura Marcela Rodríguezla Rodríguez que marque diferencia entre los buenos y los exceVicerrectora de Planeación y Calidad lentes profesionales.” Omar Talero García
Edward Zambrano Lozano Vicerrector de Investigación
Ana Julia Rios Quiroga
Directora programas de Diseño Gráfico Especialización en Ilustración.
Carolina Ardila Luna.
Antropóloga Docente - Investigadora.
Miguel Angel Acosta Sanabria Diseño y Diagramación.
ISSN: 1900-4567-4
Carolina Ardila Luna
BIBLIOGRAFÍA
AUGUSTO HERNÁNDEZ, C. 2003. Investigación e Investigación formativa. En : Nómadas. Mayo No. 18 , 183-193. EGAÑA, D. 2010. Lo monstruoso y el cuerpo fragmentado: el Nuevo Mundo como espacio de violencia, una lectura de la obra de Theodore De Bry en la construcción de la imagen indiana. En: Revista Chilena de Antropología Visual. No. 16, 1-29. ESCUELA DE ARTES Y LETRAS. 2010. Proyecto Educativo Institucional. Bogotá. Tomado de: www.artesyletras.edu.co MIYAHIRA ARAKARI, J. 2009. La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. En: Revista Medica Herediana. No. 20 (3), 119-122. Textos de referencia del libro de conceptos básicos de antropología AMODIO, E. 2003. La construcción de la alteridad del indio Americano a través de las imágenes. En: Formas de la Alteridad. Abya Yala. ARDÉVOL , E. & MUNTAÑOLA, N. 2000. Visualidad y mirada. En: Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea. Editorial UOC. Barcelona. GARCIA CANCLINI, N. 2003. Notocias recientes sobre la hibridación. En: TRANS Revista transcultural de Música . Diciembre (07) pp 1-17. GARCIA CANCLINI, N. 1999 [1993]. La globalización como un OCNI. En: La globalización Imaginada. Paidós. España. ELIADE, Mi. 1970. Mito y Realidad. Ediciones Guadarrama. GONZALEZ QUIROS, J. L. 2003. Los distintos significados de una palabra muy de moda. En: Repensar la Cultura. Ediciones Internacionales Universitarias. Madrid. Pp 23-39. ROJAS, M. 2004. Identidad y cultura. En: Educere. Año 8. No. 27. Octubre a diciembre. Pp. 489-486. TOLEDO, E. 1980. Las industrias culturales y su transformación. Consultado en: 10 de septiembre de 2010. Tomado de: http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/295/Toledo_Anuario_5. pdf?sequence=1
Adriana Acevedo
“
Antropología es una asignatura del componente humanístico de las carreras profesionales de la Escuela de Artes y Letras Institución Universitaria. Responde a los parámetros estipulados en la Misión de la Institución acerca de formar: “seres humanos […] contextualizados con la realidad social, con una visión global […], tolerantes de las diversas culturas” (Escuela de Artes y Letras, 2010). Las humanidades, entre ellas la antropología, y su estudio del ser y de la diversidad humana, permiten llevar a cabo esta parte de la Misión, teniendo en cuenta que como país pluriétnico y multicultural, la diversidad, más que la igualdad, es lo que nos define como colombianos y finalmente como habitantes de la tierra. Igualmente la antropología, a partir de su análisis del comportamiento social, permite comprender la complejidad de los fenómenos sociales que pueden ser abordados siempre y cuando se maneje una base conceptual amplia y clara, que permita entender el entorno social para consecuentemente poder plantear soluciones desde los respectivos campos de formación de los estudiantes de la Escuela de Artes y Letras.
“