05
PRÓLOGO El contenido de este catálogo presenta la fuente tipográfica Effin, realizada bajo el marco de un proyecto anual de Taller de Diseño 4, que nace con la motivación de crear una letra para texto, apta para afrontar los constantes problemas de desgaste que derivan del fotocopiado reiterado. Como se podrá ver, la clave en el diseño de dicha tipografía está en la resistencia de su estructura, en sus rasgos significativos y en el diseño de un sistema de trazos acorde al sentido de escaneo más utilizado en fotocopias de hojas a4 verticales, que a efectos del proyecto de la materia es la única variable técnica que se ha optado contemplar, ya que en otra instancia también se podría desarrollar una segunda variante de Effin destinada a escaneos de a4 horizontales. La elección del formato se debe a que es el más utilizado en apuntes de cátedra dentro del ámbito universitario. En fin, este catálogo incluye Effin sólo en sus variables de cuerpo y está organizado para mostrar específicamente cada grupo de caracteres, poniéndolos a prueba en composiciones y textos al final de cada sección, donde a su vez se podrá apreciar el funcionamiento y rendimiento de la tipografía, tanto en originales como en fotocopias.
A
~
��
&
¶
~ Presentaci贸n
~
~
11
PRESENTACIÓN DE LA TIPOGRAFÍA
CARACTERÍSTICAS
TIPO DE USO APROPIADO
RASGOS PARTICULARES
Legibilidad y funcionalidad
Variedad de usos
Identidad de caracteres
Effin es una tipografia de tipo humanística para uso en textos corridos extensos especialmente destinada al ámbito académico, por haber sido especialmente diseñada para hacer frente a los problemas de desgaste causados por un largo proceso de fotocopiado que consiste en la reproducción sucesiva de un mismo apunte, que a su vez es resultado de una copia de uno anterior (lo que ocurre a menudo cuando un estudiante presta su material de estudio para hacer un duplicado, y a su vez este último se lo presta a otro), llegándose a generar así una cadena de distintas generaciones de fotocopias que deterioran notoriamente la legibilidad en relación al original. Para esto, su construcción se basa en el diseño de un sistema de trazos que responde a la lógica de escaneo planteada por apuntes A4 verticales, la cual requiere mayor grosor en los trazos verticales de los signos, por ser estos los primeros en desaparecer con facilidad. Además, es lo suficientemente robusta como para superar la erosión de los glifos, y simple en sus formas para evitar alteraciones y falta de reconocimiento en cada signo.
Posee personalidad y un estilo muy particular en cuerpos grandes y a su vez es legible y posee ritmo en cuerpos pequeños, con buen rendimiento para ser aplicada especialmente en operaciones algebraicas, fórmulas y tablas por la amplia diferenciación con la que han sido diseñados cada uno de sus números en todas sus versiones. Además, su equilibrio y regularidad, sumado al especial cuidado de su track y su kern ofrecen buen rendimiento para la composición de bajadas, destacados o epígrafes.
COMBINACIÓN DE TERMINACIONES Se presenta la combinación de terminaciones en forma de gota con remates insinuados curvos con pequeñas puntas, lo que dota de impronta propia a la tipografía.
ÁPICES Los ápices son ligeramente curvados en sentido diagonal con una remate en punta levemente insinuado, para reforzar los vértices.
CARTELAS Las uniones entre trazos perpendiculares han sido ensanchadas mediante la aplicación de importantes cartelas, para evitar el desgaste de fotocopiado que afecta directamente a las uniones.
SOBRE SU REDUCCIÓN Y AMPLIACIÓN Rendimiento
Principalmente es una fuente tipográfica que presenta buen rendimiento en la composición de textos pequeños de hasta 5pt / 6pt, aunque su tamaño óptimo de legibilidad y belleza ronda en los 9pt. También sirve para jerarquizar información del contenido que la rodea en cuerpos superiores, sin que se noten detalles de su construcción.
SET BÁSICO DE CARACTERES
{ 120 pt }
REMATES INSINUADOS Las terminaciones en punta ayudan a reconstruir la longitud de los trazos.
ESPOLONES Las uniones han sido simplificadas, presentándose desprovistas de todo tipo de muescas, para ser reforzadas con la aplicación de un pequeño espolón.
TRAZO Un rasgo característico de su personalidad es su trazo redondeado que acompaña las formas curvas.
Latino 1 + sÍmbolos matemáticos
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T UVWXY Z Á À Â Ã Ä Å É È Ê Ë Í Ì Î Ï Ó Ò Ô Õ Ö Ú Ù Û ÜÝ Æ � Ç Ø abcde fghijklmnñoprstuvwxyzáàâäåéèêëíìîïó ò ô õ ö ú ù û ü ý ÿ æ � ç ø fi ffi fb fk fl ff fj ffj ffi ffh ftf fft tt ttf gf ß 01 2 3 4 5 6 7 8 9 # � � � � � � � � � � % ‰ @ & $ � ¥ £ ¢ �¤ º ª { [ ( ¿ ¡ ~ ! ? ) ] } · • � � � ~ + ×÷±�/ � � � � = � � � � ¬ | ¦ � � � < « . , ; : … “° ” � � ' � ¨ ` ´ ˇ ^ * > » \ ���������� ₀₁₂₃₄₅₆₇₈₉ ⁰ ⁱ⁴⁵⁶⁷⁸⁹ ¼ ½¾ { 20 pt }
BASE CALIGRÁFICA Contraste y modulación
Los signos han sido construidos bajo una impronta caligráfica producida por una pluma de punta ancha y ovalada con una angulación fija de 0º a lo largo de su trayectoria, lo que determinó signos con un contraste marcado por traslación para obtener horizontales finos y verticales gruesos.
La modulación vertical permite obtener trazos verticales gruesos que son los primeros en borrase en el fotocopiado.
pluma ovalada
2
1
Alto = 72% del ancho
3 verticales
horizontales
dirección del trazado
~
13
PRESENTACIÓN DE LA TIPOGRAFÍA
ESTRUCTURA, ASCENDENTES Y DESCENDENTES
DEMOSTRACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO EN EL PROCESO DE FOTOCOPIADO
Construcción
Effin vs. Din
Zz Gg Ff
En el siguiente catálogo tomaremos como referencia a Din para analizar la resistencia de Effin a través de la comparación, ya que después de un exhaustivo relevamiento de cómo se comportan distintas fuentes tipográficas, hemos llegado a la conclusión de que Din es la fuente que más ha soportado este proceso de deterioro en relación a las demás tipografías comerciales. Lo que se pretende mostrar es como el especial diseño de Effin ha podido superarla en este sentido, ofreciendo mayor resistencia y rendimiento.
Cuerpo
Ojo medio
Descendentes
RELACIÓN MAYÚSCULAS - MINÚSCULAS
RELACIÓN MAYÚSCULAS - ASCENDENTES
Altura de ojo medio
Ascendentes mayores que mayúsculas
Posee una altura de equis generosa, pero no excesivamente alta, para no reducir la distinción de rasgos ascendentes y descendentes. El elevado ojo medio de las letras minúsculas permite contraformas amplias que dotan de legibilidad a la tipografía aún en cuerpos pequeños.
Los trazos ascendentes de las letras minúsculas sobrepasan la altura de las mayúsculas ya que este ajuste mejora la legibilidad, sobre todo por ser una fuente con altura de equis alta, ganando así más espacio para el desarrollo de los ascendentes.
78% aprox.
Hh
Effin
ASC > MAY
10%
COPIA 2
Ee
OJO MEDIO
REMATES INSINUADOS
COPIA 1
Mayúsculas
Ascendentes
ALGUNOS SIGNOS ESPECIALES
≠q9
≠I
≠�
�
Genera menos empaste que el de 6 líneas.
≠O�
≠S�
≠a
COPIA 4
g l J * Q 3 e
COPIA 3
Diseños que evitan riesgos de confusión
Din
l
ESPOLONES
Effin
Din
ABCDEFGHIJKLMN ÑO P Q R S T U V W X Y Z a b cd e f g h i j k l m n ñ o p q rst u v w x y z & $ % # * 0123456789 [Din]
CONTRASTE
Effin
Din
CARTELAS
Effin
Din
u LL t t
~A Letras de caja alta
A
A
17
LETRAS DE CAJA ALTA
HAMBURGUEFONT
30pt
ABCDEFGHIJKLMNÑOP QRSTUVWXYZ
{ 45 pt }
ABCDEFG HIJKLMN ÑOPQRST UVWXYZ { 85 pt }
25pt
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQR S T UVWXY Z
18pt
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
15pt
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T UVWXY Z
10pt
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T UVWXY Z
09pt
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T UVWXY Z
08pt
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T UVWXY Z
07pt
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T UVWXY Z
06pt
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T UVWXY Z
A líneas
LETRAS DE CAJA ALTA
EFFIN
PUESTA EN PRUEBA
párrafo
16pt
TIPOGRAFÍA DISEÑADA PARA TEXTO CORRIDO
& FOTOCOPIAS!
QUIERE LA BOCA EXHAUSTA VID, KIWI, PIÑA Y FUGAZ JAMÓN. FABIO ME EXIGE, SIN TAPUJOS, QUE AÑADA CERVEZA AL WHISKY. JOVENCILLO EMPONZOÑADO DE WHISKY, ¡QUÉ FIGUROTA EXHIBES! LA CIGÜEÑA TOCABA CADA VEZ MEJOR EL SAXOFÓN Y EL BÚHO PEDÍA KIWI Y QUESO. EL JEFE BUSCÓ EL ÉXTASIS EN UN IMPREVISTO BAÑO DE WHISKY Y GOZÓ COMO UN DUQUE.
POSEE PERSONALIDAD Y UN ESTILO MUY PARTICULAR EN CUERPOS
GRANDES, Y ES LEGIBLE Y POSEE RITMO EN CUERPOS PEQUEÑOS.
DE UN ESTILO HUMANISTA,
11pt
SEMI SERIF TRAZOS VERTICALES GRUESOS, TRAZOS HORIZONTALES FINOS…
¡TRAMPAS DE TINTA!
08pt
19
QUIERE LA BOCA EXHAUSTA VID, KIWI, PIÑA Y FUGAZ JAMÓN. FABIO ME EXIGE, SIN TAPUJOS, QUE AÑADA CERVEZA AL WHISKY. JOVENCILLO EMPONZOÑADO DE WHISKY, ¡QUÉ FIGUROTA EXHIBES! LA CIGÜEÑA TOCABA CADA VEZ MEJOR EL SAXOFÓN Y EL BÚHO PEDÍA KIWI Y QUESO. EL JEFE BUSCÓ EL ÉXTASIS EN UN IMPREVISTO BAÑO DE WHISKY Y GOZÓ COMO UN DUQUE.
QUIERE LA BOCA EXHAUSTA VID, KIWI, PIÑA Y FUGAZ JAMÓN. FABIO ME EXIGE, SIN TAPUJOS, QUE AÑADA CERVEZA AL WHISKY. JOVENCILLO EMPONZOÑADO DE WHISKY, ¡QUÉ FIGUROTA EXHIBES! LA CIGÜEÑA TOCABA CADA VEZ MEJOR EL SAXOFÓN Y EL BÚHO PEDÍA KIWI Y QUESO. EL JEFE BUSCÓ EL ÉXTASIS EN UN IMPREVISTO BAÑO DE WHISKY Y GOZÓ COMO UN DUQUE.
~ Letras de caja baja
e
23
LETRAS DE CAJA BAJA
hamburguefont
abcdefg hijklmn ñopqrst uvwxyz
30pt { 45 pt }
25pt
{ 85 pt }
abcdefghijklmnñopqrst uvwxyz abcdefghijklmnñopqrstuv wxyz
18pt
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
15pt
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
10pt
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
09pt
a b cd e f g h i j k l m n ñ o p q r st u v w x y z
08pt
a b cd e f g h i j k l m n ñ o p q r st u v w x y z
07pt
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
06pt
a b cd e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z
e líneas
LETRAS DE CAJA BAJA
Effin
PUESTA EN PRUEBA
párrafo
16pt
tipografía diseñada para texto corrido
y Fotocopias! Posee personalidad y un estilo muy particular en cuerpos grandes,
Quiere la boca exhausta vid, kiwi, piña y fugaz jamón. Fabio me exige, sin tapujos, que añada cerveza al whisky. Jovencillo emponzoñado de whisky, ¡qué figurota exhibes! La cigüeña tocaba cada vez mejor el saxofón y el búho pedía kiwi y queso. El jefe buscó el éxtasis en un imprevisto baño de whisky y gozó como un duque. Exhíbanse politiquillos zafios, con orejas kilométricas y uñas de gavilán.
es muy legible y posee ritmo en cuerpos pequeños.
de un estilo humanista
11pt
semi serif
trazos verticales gruesos, horizontales finos…
¡trampas de tinta!
08pt
25
Quiere la boca exhausta vid, kiwi, piña y fugaz jamón. Fabio me exige, sin tapujos, que añada cerveza al whisky. Jovencillo emponzoñado de whisky, ¡qué figurota exhibes! La cigüeña tocaba cada vez mejor el saxofón y el búho pedía kiwi y queso. El jefe buscó el éxtasis en un imprevisto baño de whisky y gozó como un duque. Exhíbanse politiquillos zafios, con orejas kilométricas y uñas de gavilán.
Quiere la boca exhausta vid, kiwi, piña y fugaz jamón. Fabio me exige, sin tapujos, que añada cerveza al whisky. Jovencillo emponzoñado de whisky, ¡qué figurota exhibes! La cigüeña tocaba cada vez mejor el saxofón y el búho pedía kiwi y queso. El jefe buscó el éxtasis en un imprevisto baño de whisky y gozó como un duque. Exhíbanse politiquillos zafios, con orejas kilométricas y uñas de gavilán.
��
Números
��
��
29
NÚMEROS DE CAJA ALTA
$��,���,���.��
���� ��� ���
{ 110 pt }
30pt
����������
25pt
����������
18pt
����������
15pt
����������
10pt
����������
09pt
����������
08pt
����������
07pt
����������
06pt
����������
{ 45 pt }
��
líneas
NÚMEROS DE CAJA ALTA
����
PUESTA EN PRUEBA
párrafo
16pt
���° ��' ��'' ��� DE HIDRÓGENO + ��� DE OXÍGENO
TEL. ���-��������
11pt
�.���.���
����= ���� HOMBRES + ��� MUJERES
��,�� × ���� = ��.���
08pt
Aplicación de los Nº de caja alta en texto de letras mayúsculas.
31
LA ANTÁRTIDA TIENE UNA ALTITUD PROMEDIO DE ���� MSNM. ALBERGA ALREDEDOR DEL 8�� DEL AGUA DULCE DEL PLANETA. SU PUNTO MÁS ALTO ES EL MACIZO VINSON, CON ���� MSNM. POSEE UN VOLCÁN ACTIVO DE ���� MSNM. EL MÁXIMO ESPESOR DE HIELO ES DE ���� M, EN LA TIERRA ADELIA (��°��'S ���°��'E), LO QUE EQUIVALE A CASI � KM DE HIELO.
ANTÁRTIDA TIENE UNA ALTITUD PROMEDIO DE ���� MSNM. ALBERGA ALREDEDOR DEL 8�� DEL AGUA DULCE DEL PLANETA. SU PUNTO MÁS ALTO ES EL MACIZO VINSON, CON ���� MSNM. POSEE UN VOLCÁN ACTIVO DE ���� MSNM. EL MÁXIMO ESPESOR DE HIELO ES DE ���� M, EN LA TIERRA ADELIA (��°��'S ���°��'E), LO QUE EQUIVALE A CASI � KM DE HIELO.
ANTÁRTIDA TIENE UNA ALTITUD PROMEDIO DE ���� MSNM. ALBERGA ALREDEDOR DEL 8�� DEL AGUA DULCE DEL PLANETA. SU PUNTO MÁS ALTO ES EL MACIZO VINSON, CON ���� MSNM. POSEE UN VOLCÁN ACTIVO DE ���� MSNM. EL MÁXIMO ESPESOR DE HIELO ES DE ���� M, EN LA TIERRA ADELIA (��°��'S ���°��'E), LO QUE EQUIVALE A CASI � KM DE HIELO.
08
33
NÚMEROS DE CAJA BAJA
$12,345,678.90
0123 456 789
{ 110 pt }
30pt
0123456789
25pt
0123456789
18pt
012 3 45678 9
15pt
0123456789
10pt
0123456789
09pt
012345 67 89
08pt
0123456 78 9
07pt
0 1 2 3 4 5 6 78 9
06pt
0123456789
{ 45 pt }
08
líneas
NÚMEROS DE CAJA BAJA
2012
180° 59' 35''
PUESTA EN PRUEBA
párrafo
16pt
Aplicación de los Nº de caja baja en texto de letras minúsculas.
La Antártida tiene una altitud promedio de 2000 msnm. Alberga alrededor del 80� del agua dulce del planeta. Su punto más alto es el Macizo Vinson, con 4900 msnm. Posee un volcán activo de 3794 msnm. El máximo espesor de hielo es de 4786 m, en la tierra Adelia (69°54'S 135°12'E), lo que equivale a casi 5 km de hielo.
74� de hidrógeno + 53� de oxígeno
allá por el año 1819
1.342.567
11pt
La Antártida tiene una altitud promedio de 2000 msnm. Alberga alrededor del 80� del agua dulce del planeta. Su punto más alto es el Macizo Vinson, con 4900 msnm. Posee un volcán activo de 3794 msnm. El máximo espesor de hielo es de 4786 m, en la tierra Adelia (69°54's 135°12'e), lo que equivale a casi 5 km de hielo.
4327= 3937 hombres + 390 mujeres
86,75 × 1000 = 86750
08pt
35
La Antártida tiene una altitud promedio de 2000 msnm. Alberga alrededor del 80� del agua dulce del planeta. Su punto más alto es el Macizo Vinson, con 4900 msnm. Posee un volcán activo de 3794 msnm. El máximo espesor de hielo es de 4786 m, en la tierra Adelia (69°54's 135°12'e), lo que equivale a casi 5 km de hielo.
��
37
NÚMEROS MONOESPACIADOS
$��,���,���.��
���� ��� ���
30pt
����������
25pt
����������
18pt
����� ���� �
15pt
����������
10pt
����������
09pt
����������
08pt
����������
07pt
����� ���� �
06pt
����������
{ 45 pt }
{ 110 pt }
��
líneas
39
NÚMEROS MONOESPACIADOS
PUESTA EN PRUEBA
���� £��� £���
�+�=� 8 × � = ��
MEGA MILLIONS
tablas
YOUR CHANCE TO PICK THE WINNER THIS WEEKS A DOUBLE ROLL OVER
14pt
���° ��' ��'' ��,��� ��,���
Aplicación de los Nº monoespaciados en tablas de distintos tipos.
���° ��°
11pt
$���.���.��� ~$��.���.��� Vandergrift Bên····���-���� Vedell Cöllen·········���-����
A. B. C. D. E. F.
�� �� �� �� �� ��
�� �� �� �� �� ��
�� �� �� �� �� ��
AGT
������
�� �� �� �� �� ��
PRICE$
�� �� �� �� �� ��
�� �� �� �� �� ��
�.��
· KERSEY BRANCH · �
�
�
PM
PM
AM
Mls January 1, 1917. ...
LEAVE}
{ARRIBE
�
�
�
AM
PM
PM
� �� � �� �� ��
�
. . McCoysburg . . � �� �
� �� � ��
� �� � �� �� ��
�.�
. . . . . Randle . . . . . . � ��
� �� � ��
� �� � �� �� ��
�.�
. . . . . Moody . . . . . � ��
� �� � ��
� �� � �� �� ��
�.�
. . . . Newland . . . . � ��
� �� � ��
� �� � �� �� �� ��.�
08pt
�� �� �� �� �� ��
MEGA $$
Finanzas Tesorería Deudores Fianza c/p Fondos Ajustes Acreed.
. . . . . Gifford . . . . . � �� �� �� � ��
����
����
����
���.��� �.���.��� �.���.��� ��.��� �.���.��� ��.��� �.���.���
�.���.��� ���.��� �.���.��� � �.���.��� � �.���
�.���.��� ��.��� �.���.��� � �.��� � �.���.���
x⁸
41
NÚMEROS SUPER Y SUBÍNDICES
�x + �x = �x⁵
30pt
⁰ⁱ⁴⁵⁶⁷⁸⁹₀₁₂₃₄₅₆₇₈₉
25pt
⁰ⁱ⁴⁵⁶⁷⁸⁹₀₁₂₃₄₅₆₇₈₉
18pt
⁰ⁱ⁴ ⁵⁶⁷ ⁸ ⁹₀ ₁ ₂ ₃ ₄₅₆₇₈₉
15pt
⁰ⁱ⁴⁵⁶⁷⁸⁹₀₁₂₃₄₅₆₇₈₉
10pt
⁰ⁱ⁴⁵⁶⁷⁸⁹₀₁₂₃₄₅₆₇₈₉
09pt
⁰ⁱ⁴⁵⁶ ⁷⁸⁹₀₁₂₃₄ ₅ ₆₇ ₈₉
08pt
⁰ ⁱ ⁴⁵⁶⁷⁸⁹ ₀₁ ₂₃₄₅₆₇₈₉
07pt
⁰ⁱ ⁴ ⁵ ⁶ ⁷⁸ ⁹₀₁₂ ₃₄ ₅ ₆₇ ₈₉
{ 45 pt }
H₂SO₄ + Ca₃(PO₄)₂
⁰ⁱ ⁴⁵⁶ ⁷⁸⁹
{ 110 pt }
x⁸ líneas
NÚMEROS SUPER Y SUBÍNDICES
H₂S⁶O₄
PUESTA EN PRUEBA
párrafo
Aplicación de los Nº índices en operaciones de matemática y química.
Un tanque esférico tiene un área de 12,56 m. Calcular su volumen. Rta = 4,19m. P(x) = x⁵ . (x−�)⁴ . (x+�) . �x + �
16pt
Ejemplos de alcanos: CH₄ , C₂H₆ , C₃H₈ , C₄H₁₀
Pb(NO₃)₂ⁱ + O₇
El óxido de hierro (II) tiene una fórmula
x⁴ + a + r
Zn₇⁰ + Naⁱ + (NO₆) + Na₁ + (OH₁)⁷
empírica que varía entre Fe₀ , ₈₄O y Fe₀ , ₉₅O. Los compuestos iónicos se separan en:
11pt
Un tanque esférico tiene un área de 12,56 m. Calcular su volumen. Rta = 4,19m. P(x) = x⁵ . (x−�)⁴ . (x+�) . �x + � Ejemplos de alcanos: CH₄ , C₂H₆ , C₃H₈ , C₄H₁₀
���� cm � �,�� lts
El óxido de hierro (II) tiene una fórmula empírica que varía entre Fe₀ , ₈₄O y Fe₀ , ₉₅O. Los compuestos iónicos se separan en: Zn₇⁰ + Naⁱ + (NO₆) + Na₁ + (OH₁)⁷
-�x⁵ +��x⁴ +��x −��x −��x +�� =
HNO₃ = N₂O₅ + H₂O
43
08pt
Un tanque esférico tiene un área de 12,56 m. Calcular su volumen. Rta = 4,19m. P(x) = x⁵ . (x−�)⁴ . (x+�) . �x + � Ejemplos de alcanos: CH₄ , C₂H₆ , C₃H₈ , C₄H₁₀ El óxido de hierro (II) tiene una fórmula empírica que varía entre Fe₀ , ₈₄O y Fe₀ , ₉₅O. Los compuestos iónicos se separan en: Zn₇⁰ + Naⁱ + (NO₆) + Na₁ + (OH₁)⁷
¼
45
NÚMEROS FRACCIONARIOS
¾x + �½ + � = ¼x
½ ¼ ¾
30pt
½ ¼ ¾
25pt
½ ¼ ¾
18pt
½ ¼ ¾
15pt
½ ¼ ¾
10pt
½ ¼ ¾
09pt
½ ¼ ¾
08pt
½ ¼ ¾
07pt
½ ¼ ¾
06pt
½ ¼ ¾
{ 45 pt }
{ 110 pt }
¼ líneas
47
NÚMEROS FRACCIONARIOS
PUESTA EN PRUEBA
(½ ÷ ¼)
párrafo
16pt
¾ kg de coco
¾>¼<½
11pt
Sabemos que ½, ¼, ¾ son nº fraccionarios puros que se llaman, un medio, un cuarto y tres tercios. En símbolos: ¾ > ¼ y ¼ < ½. ��⁴ − {�¾ − [(�½)⁵ + (�⁶ − ½ − �) . ¼] + �} = Un jugador perdió ½ de la misma y luego ganó ¾ de lo que tenía. Resolver: �(x − ½) (x + ¾) (x + �) = � x₁ = ½, x₂ = ¾ y x₃ = �. Así S = {½, ¾, −�}
Sabemos que ½, ¼, ¾ son nº fraccionarios puros que se llaman, un medio, un cuarto y tres tercios. En símbolos: ¾ > ¼ y ¼ < ½. ��⁴ − {�¾ − [(�½)⁵ + (�⁶ − ½ − �) . ¼] + �} =
�(x − ½) (x + �¾) = �
Un jugador perdió ½ de la misma y luego ganó ¾ de lo que tenía. Resolver: �(x − ½) (x + ¾) (x + �) = � x₁ = ½, x₂ = ¾ y x₃ = �. Así S = {½, ¾, −�}
¼ lt de ron y ½ cm de wisky
P(x)= ½x + ¼x − �
Aplicación de los Nº fraccionarios en planetos de matemática.
08pt
Sabemos que ½, ¼, ¾ son nº fraccionarios puros que se llaman, un medio, un cuarto y tres tercios. En símbolos: ¾ > ¼ y ¼ < ½. ��⁴ − {�¾ − [(�½)⁵ + (�⁶ − ½ − �) . ¼] + �} = Un jugador perdió ½ de la misma y luego ganó ¾ de lo que tenía. Resolver: �(x − ½) (x + ¾) (x + �) = � x₁ = ½, x₂ = ¾ y x₃ = �. Así S = {½, ¾, −�}
& Caracteres complementarios
&
&
51
SÍMBOLOS Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN
«¡H@m.bur,gu��¤nt?»
27pt
{ 38 pt }
«.,;:'‘ºª¤’» "{[(¡...*!)]}”/ ·•¢��£$¥¤ ¶ @��� & ¿? { 75 pt }
25pt
18pt
« . , ; : _ ' ''° ¡ ! ¿ ? » ' ‘ ’ “ º ª ” * & \ / ¶{[(...)]}¢€�£$¥¤@·•–—« . , ; : _ ' ''° ¡ ! ¿ ? » ' ‘ ’ “ º ª ” * & \ / ¶{[(...)]}¢€�£$¥¤@·•–—« . , ; : _ ' ''° ¡ ! ¿ ? » ' ‘ ’ “ º ª ” * & \ / { [ ( . . . ) ] } ¶¢€�£$¥¤@·•–—-
15pt
« . , ; : _ ' ''° ¡ ! ¿ ? » ' ‘ ’ “ º ª ” * & \ / { [ ( . . . ) ] } ¶ ¢ € � £$¥¤@·•–—-
10pt
« . , ; : _ ' ''° ¡ ! ¿ ? » ' ‘ ’ “ º ª ” * & \ / { [ ( . . . ) ] } ¶ ¢ € � £ $ ¥ ¤ @ · • – — -
09pt
« . , ; : _ ' ''° ¡ ! ¿ ? » ' ‘ ’ “ º ª ” * & \ / { [ ( . . . ) ] } ¶ ¢ € � £ $ ¥ ¤ @ · • – — -
08pt
« . , ; : _ ' ''° ¡ ! ¿ ? » ' ‘ ’ “ º ª ” * & \ / { [ ( . . . ) ] } ¶ ¢ € � £ $ ¥ ¤ @ · • – — -
07pt
« . , ; : _ ' ''° ¡ ! ¿ ? » ' ‘ ’ “ º ª ” * & \ / { [ ( . . . ) ] } ¶ ¢ € � £ $ ¥ ¤ @ · • – — -
06pt
« . , ; : _ ' ''° ¡ ! ¿ ? » ' ‘ ’ “ º ª ” * & \ / { [ ( . . . ) ] } ¶ ¢ € � £ $ ¥ ¤ @ · • – — -
ø
53
SIGNOS DIACRÍTICOS
hÅmbürgûéfønt
30pt { 45 pt }
àáâãäåýÿèé êëìíî ïçøòóô õöùúûüÀÁ ÃÄÅÈÉÊËÌÍÎ ÏÇØÒÓÔÕÖ
{ 65 pt }
22pt
18pt
15pt
àáâãäåýÿèéêëìíîïçøòó ôõöùúûüÀÁÂÃÄÅÈÉÊË ÌÍÎ ÏÇØÒÓÔÕÖ à á â ã ä å ý ÿ è é ê ë ì í î ï ç øòóôõ öù ú û ü À Á Â Ã Ä Å È É Ê Ë Ì Í Î Ï ÇØ Ò Ó Ô Õ Ö à á âã äåý ÿ è é ê ë ì í î ï çøòóôõ öùúûü ÀÁÂÃÄÅÈ É Ê Ë ÌÍÎ ÏÇØÒÓÔÕÖ àáâãäåýÿèéêëìíîïçøòóôõöùúûüÀÁÂÃÄÅ ÈÉÊËÌÍÎ ÏÇØÒÓÔÕÖ
10pt
àáâãäåýÿèéêëìíîïçøòóôõöùúûüÀÁÂÃÄÅÈÉÊËÌÍÎ ÏÇØÒÓÔÕÖ
09pt
àáâ ãä å ýÿèéêëìíîïçøòóôõöùúûüÀ Á Â Ã Ä Å ÈÉÊËÌ Í Î Ï ÇØÒÓÔÕÖ
08pt
àáâãäåý ÿ èéêëìíîïç øòóôõöùúûüÀ Á Â Ã Ä Å ÈÉÊËÌÍÎ ÏÇØÒÓÔÕÖ
07pt
àáâ ãä å ý ÿ è é ê ë ìíîïç ø ò ó ô õ ö ùúûüÀÁÂÃÄÅÈ É Ê Ë Ì Í Î Ï ÇØ Ò Ó Ô Õ Ö
06pt
à á â ã ä å ý ÿ è é ê ë ì í î ï ç øòóôõ öù ú û ü ÀÁÂÃÄÅÈ É Ê Ë Ì Í Î Ï Ç Ø Ò Ó Ô Õ Ö
ftf
55
LIGADURAS Y DESLIGADURAS
hæmßurgu�ffntt
30pt { 45 pt }
Ææ�� fi fj fh fb fk fl ffi ftf ffj ff ffh fft tf tt ttf gf ß { 77 pt }
25pt
18pt
15pt
Æ æ � � fi fj fh fb fk fl ff ftf gf ffj ffi ffh fft tt tf ttf ß Æ æ � � fi fj fh fb fk fl ff ftf gf ffj ffi ffh fft tt tf ttf ß Æ æ � � fi fj fh fb fk fl ff ftf gf ffj ffi ffh fft tt tf ttf ß Æ æ � � fi fj fh fb fk fl ff ftf gf ffj ffi ffh fft tt tf tt ff ft tt tf ttf ß
10pt
Æ æ � � fi fj fh fb fk fl ff ftf gf ffj ffi ffh fft tt tf ttf ß
09pt
Æ æ � � fi fj fh fb fk fl ff ftf gf ffj ffi ffh fft tt tf ttf ß
08pt
Æ æ � � fi fj fh fb fk fl ff ftf gf ffj ffi ffh fft tt tf ttf ß
07pt
Æ æ � � fi fj fh fb fk fl ff ftf gf ffj ffi ffh fft tt tf ttf ß
06pt
Æ æ � � fi fj fh fb fk fl ff ftf gf ffj ffi ffh fft tt tf ttf ß
�
57
SÍMBOLOS MATEMÁTICOS
[−� + � ÷ (� × �)] =
30pt
%‰~���<>¬�# +±−×÷��=�����
{ 45 pt }
%~���<¦ ‰ � �¬>| #+±−×÷� �=����
{ 85 pt }
25pt
18pt
%‰~���<>¬�#+± −×÷��=����� %‰~���<>¬�#+±−×÷��= �����
15pt
%‰~���<>¬�#+±−×÷��=�����
10pt
%‰~���<>¬�#+±−×÷��=�����
09pt
%‰~���<>¬�#+±−×÷��=�����
08pt
%‰~���<>¬�#+±−×÷��=�����
07pt
%‰~���<>¬�#+±−×÷��=�����
06pt
%‰~���<>¬�#+±−×÷��=�����
& líneas líneas
59
CARACTERES COMPLEMENTARIOS
PUESTA EN PRUEBA
¡Effin!
párrafo
15pt
vertiçales > gruesos = Çontraste
Fôrett de W�vres, the Voire and Vãuvise. Yves in hæven; Lyffor's in Texas & L'Anse-aux-Grigføns Rwanda… ¡Walton's in West Virginia!, but «Wren» is in Ørgfon with £530 and €250, he is intrigued to solve the following operation: � {�� + [�� × (�� ÷ �,�) - �� ÷ ���]} × |(� - �¾ ÷ ��) + �| ⁴ =
11pt
{texto corrido ~ ���� legibilidad / claridad}
� [�� (� ÷ ��) – �⁶(� + �)]
Two ‘of’ [of] of* (of)? ¶ Ydes, Iffignâc and Ygrånftf
in Québõç. Kvæven in Sffj_��@fbo.com, not in
Dæmøn «Æ»
¿DESGÅSTE?
“Ask Jéffº” or ‘Ask Jèffª’. Take the chef d'�uvre! are in France: so are Ypres, Les Woëveres, the
Semi-Serif & Tràmps ünd ttint�
typography_effin@fkÿ.com
Aplicación de algunos caracteres complementarios en texto corrido.
08pt
“Ask Jéffº” or ‘Ask Jèffª’. Take the chef d'�uvre! Two ‘of’ [of] of* (of)? ¶ Ydes, Iffignâc and Ygrånftf are in France: so are Ypres, Les Woëveres, the Fôrett de W�vres, the Voire and Vãuvise. Yves in hæven; Lyffor's in Texas & L'Anse-aux-Grigføns in Québõç. Kvæven in Sffj_��@fbo.com, not in Rwanda… ¡Walton's in West Virginia!, but «Wren» is in Ørgfon with £530 and €250, he is intrigued to solve the following operation: � {�� + [�� × (�� ÷ �,�) - �� ÷ ���]} × |(� - �¾ ÷ ��) + �| ⁴ =
“Ask Jéffº” or ‘Ask Jèffª’. Take the chef d'�uvre! Two ‘of’ [of] of* (of)? ¶ Ydes, Iffignâc and Ygrånftf are in France: so are Ypres, Les Woëveres, the Fôrett de W�vres, the Voire and Vãuvise. Yves in hæven; Lyffor's in Texas & L'Anse-auxGrigføns in Québõç. Kvæven in Sffj_��@fbo.com, not in Rwanda… ¡Walton's in West Virginia!, but «Wren» is in Ørgfon with £530 and €250, he is intrigued to solve the following operation: � {�� + [�� × (�� ÷ �,�) - �� ÷ ���]} × |(� - �¾ ÷ ��) + �| ⁴
¶
Aplicación en texto
¶
¶
63
APLICACIÓN EN TEXTO
9/11
Idioma: Español Caracteres especiales: ñÑ «»¶ áéíóú
7/10
Fotografía desde 1900 La fotografía en color fue experimentada a partir de 1902, pero no tuvo aplicaciones comerciales, por su dificultad e imperfección. Los experimentos iniciales no fueron capaces de conseguir que los colores quedaran fijados en la fotografía. Una primera fotografía en color fue obtenida por el físico James Clerk Maxwell¹ en 1861, realizando tres fotografías sucesivas, con la lente de f1.4 y con un filtro diferente según su longitud de onda: R=rojo (564 nm), G=verde (534 nm) y B=azul (400 nm). Cada una de las tres imágenes (R+G+B) se proyectaba sobre la misma pantalla con la luz del color del filtro que se había empleado para tomarla.² Entre 1823 y 1907, algunas fotografías se coloreaban a mano, con acuarelas, óleo, anilinas, u otros pigmentos. Pero este coloreado manual era artístico y no técnicamente fotográfico. Ya en la época del daguerrotipo se empezaron a colorear los retratos, pagando un suplemento. En algunos países, como Japón, se coloreaban la mayoría de las copias a la albúmina para su venta a extranjeros, especialmente los retratos de tipos populares y las vistas de paisajes y ciudades. Kusakabe Kimbei destacó en el coloreado de fotografías, hasta el año 1912. La auténtica primera placa fotográfica en color, conocida comercialmente como Autochrome, fue patentada en diciembre de 1903 por los hermanos Lumière³, pero no llegó a los mercados hasta 1907 ¶ Esas placas autocromas se fabricaban en Francia, y eran transparencias o diapositivas en soporte de vidrio. Fueron utilizadas especialmente por fotógrafos aficionados de todo el mundo. La mayor colección de placas autocromas se conserva en el Museo Albert&Kahn.⁴ La primera película fotográfi ca en color moderna, Kodachrome, fue utilizada por primera vez en 1935, y dejó de fabricarse en 2009. Eran diapositivas en color, producidas y reveladas por la compañía Eastman Kodak. Las demás películas modernas se han basado en la tecnología desarrollada por Agfacolor en 1936. �. Kurtz, Gerardo F. (2001). «Origen de un medio gráfico y un arte. Antecedentes, inicio y desarrollo de la fotografía en España». Summa Artis. Historia General del Arte. Vol. XLVII. Madrid: Espasa Calpe, S. A. pp. 88. ISBÑ ��-���-����-�. �. Wade, KAITLYJJ.; Finger, Stanley (2001). «The eye as an optical instrument: from camera obscura to Helmholtz’s perspective». Perception 30 (10): pp. 1157–77. doi: 10.1068/p3210. PMID ��������.
9/11
Idioma: Danés Caracteres especiales: ØØæÆ œŒåÅ
7/10
Billede fra 1900 Color fotografering blev oplevet fra 1902, men havde ingen kommercielle applikationer, på grund af dens problemer og ufuldkommenhed. Indledende forsøg var ikke i stand til at få farverne i billedet vil blive fastsat. Den første farvefoto blev opnået ved fysiker James Clerk Maxwell¹ i 1861, hvilket gør tre på hinænden følgende billeder med F1.4 linse og med et andet filter i henhold til dens bølgelængde: R=rød (564 nm), G=grøn (534 nm) og B=blå (400 nm). Hver af de tre billeder (R+G+B) projiceres på den samme skærm med farve lysfilter, der blev brugt til at tage.² Fra 1823 til 1907 blev nogle billeder farvet i hånden med akvareller, Ælier, farvestoffer eller andre pigmenter. Men det var hånd farvet og ikke teknisk fotokunst. Ållerede på det tidspunkt, det daguerreotypi begyndte at farvebilleder, betale et gebyr. I nogle lande, såsom Japan fleste var farvet til albumin kopier til salg til udlændinge, især portrætter af populære typer og visninger af landskaber og byer. Kusakabe Kimbei fremhævet i farvede fotografier, hvilket gør �sterværker, indtil 1912? Den første ægte færver fotografi sk plad�, handel som Åutochrome, blev patenteret i december 1903 af den Lumière brødrene,³ men nåede ikke frem til markedet indtil 1907. Disse autochrome plader blev produceret i Frankrig, l�g var transparenter eller dias i glas supp�rt. De blev brugt specielt til amatørfotografer over hele verden. Den største samling af autochrome plader opbevares på Albert&Kahn Museum.⁴ Den første moderne farvefilm, Kodachrome, blev første gang brugt i 1935, og blev indstillet i 2009. Øarvedias blev produceret og frigivet Æstman Kodak Company. Andre moderne film bæseret på teknologi udviklet af Ågfacolor i 1936. �. Kurtz, Gerald F. (2001). “Oprindelse af en grafisk medium og en kunst. Baggrund, initiering og udvikling af fotografering i Spanien.” Summa Artis. General History of Art. Vol. XLVII. Photography i Spanien: oprindelsen af XXI århundrede. Madrid: Espasa Calpe, S. A. pp. 88. ISBN ��-���-����-�. �. Wade, KAITLYJJ. Finger, Stanley (2001). “Øjet som et optisk instrument: fra camera obscura til Helmholtz perspektiv”. Perception 30 (10): s.. 1157-77. doi: 10.1068/p3210. PMID ��������.
¶
65
APLICACIÓN EN TEXTO
9/11
Idioma: Francés Caracteres especiales: à è ì ò ù ' ff âêîôûçÇ
7/10
Photo de 1900 Photographie en couleur a été connu à partir de 1902, mais n'avait pas les ãpplications commerciales, en raison de sa difficulté et de l'imperfection. Les premières expériençes n'étaient pas en mesure d'obtenir les couleurs de la photo sera fixé. La première photographie en couleurs a été obtenue par le physicien James Çlerk Maxwell¹ en 1861, faisant trois images successives avec f1.4 et avec un filtre différent en fonction de sa longueur d'onde: R=rouge (564 nm), G=vert (nm 534) et B=bleu (400 nm). Chacune des trois images (R+G+B) sont projetés sur le même écran avec filtre de lumière de couleur qui a servi à prendre.² Entre 1823 et 1907, quelques photos ont été colorées à la main à l'aquarelle, les huiles, les colorants, les pigments ou autres. Mais ce n'était pas coloriée à la main et l'art technique photographique. Déjà à l'époque du daguerréotype a commencé à images en couleur, en payant un supplèment. Dans certains pàys, comme le Japon, la plupart étaient de couleur pôur les copies d'albumine à vendre à des étrangers, en particulier les portraits de types populaires et des vues de paysages et de villes. Kusakabe Kimbei mis en évidençe dans des photographies en couleur, ce qui rend chefs-d'uvre, jusqu'en 1912. La plâque de couleur premier vrai photographique, du commerce en tant autôchrome, a été breveté en Décembre 1903 par les frères Lumière,³ mais n'a pas atteint le marché jusqu'en 1907. Çes plaques autochromes ont été fabriqués en France, et ont été transparents ou des diapositives à l'appui de verre. Ils ont été utilisés en particulier pour les photographes amateurs à travers le monde. La plus grande collection de plaques autochromes conservée au musée Albert&Kahn.⁴ Le premier film en couleurs moderne, Kodachrome, a d'abord été utiliçé en 1935, et a été abandonnée en 2009. Diaposîtives couleurs ont été produites et libérées par Eastman Kodak Çompany. Autres films modernes ont été basés sur la technologie développée par Agfacolor en 1936. �. Kurtz, Gerald F. (2001). «L'origine d'un support graphique et un art. Fond, initiation et le développement de la photographie en Espagne.» Summa Artis. Histoire générale de l'art. Vol XLVII. Photographie en Espagne: les origines du XXI ème siècle. Madrid: Espasa Calpe, S. A. pp 88. ISBN ��-���-����-�. �. Wade, KAITLYJJ;. Finger, Stanley (2001). “L'oeil comme un instrument d'optique: de la camera obscura à la perspective de Helmholtz”. Perception 30 (10): p. 115777. doi: 10.1068/p3210. PMID ��������.
9/11
Idioma: Alemán Caracteres especiales: ßäëïöü fb ff tt
7/10
Bild aus dem Jahr 1900 Farbfotografie war von 1902 erlebt, hatte aber keine kommerziellen Anwendungen, wegen seiner Schwierigkeit und Unvollkommenheit. Erste Versuche waren nicht in der Lage zu bekommen die Farben auf dem Foto behoben werden. Das eßste Farfboto wurde von dem Physiker James Clerk Maxwell¹ in 1861 erhalten, so dass drei aufeinanßerfolgende Bilder mit f1.4 Objektiv und mit einem anderen Filter nach ihrer Wellenlänge: R=rot (564 nm), G=grün (534 nm) und B=blau (400 nm). Jede der drei Bilder (R+G+B) auf dem gleichen ßildschirm mit Farblicht-Filter, verwendet zu nehmen projiziert wurde.² Zwischen 1823 und 1907 wurden einige Bilder vön Hand mit Wasserfarben, Öle, Farbstoffe oder andere Pigmente gefärbt. Aber dies wurde von Hand gefärbt und technisch nicht Fotokunst. Bereits zum Zeitpunkt der Daguerreotypie begann Farbbilder! eine Gebühr zahlen. In einigen Ländern, wie Japan, die meßisten waren farbig an Albumin Kopien für den Verkauf an Ausländer, vor allem die Porträtts der beliebtesten Arten und Ansichten von Landschaften und Städten. Kusakabe Kimbei hervorgehoben Farbfotos, was asterwerke bis 1912. Die erste echte Farße photographischen Platte, heute firmierend als Autochrome, wurde im Dezember 1903 von den Brüdern Lumière,³ patentiert, aber nicht auf den Markt kommen, bis 1907. Diese Autochrom Platten wurden in Frankreich hergestellt und waren Folien oder Foliën in Glasträger. Sie wurden speziell für Hobby-Fotografen weltweit eingesetzt. Die größte Sammlung von Autochrom Platten gehalten an der Albert&Kahn Museum.⁴ Die erste moderne Farbfilm Kodachrome, wurde zum ersten Mal im Jahre 1935 verwendet und wurde im Jahr 2009 eingestellt. Farbdias wurden produziert und ßeröffentlicht von der Eastman¬Kodak Company. Andere moderne Filme wurden auf der Technologie von Agfacolor im Jahr 1936 entwickelt, ßasïert. �. Kurtz, Gerald F. (2001). “Origin of grafische Medium und eine Kunst. Hintergrund, Initiierung und Entwicklung der Fotografie in Spanien.” Summa Artis. Allgemeine Geschichte der Kunst. Vol. XLVII. Fotografie in Spanien: die Ursprünge des XXI Jahrhunderts. Madrid: Espasa Calpe, S. A. pp 88. ISBN �����-����-�. �. Finger, Stanley (2001). “Das Auge als optisches Instrument: von der Kamera oßscura Helmholtz Sicht”. Wahrnehmung 30 (10): p. 1157-77. doi: 10.1068/ p3210. PMID ��������.
¶
Caracteres especiales: 9/11
{ 44 pt }
Los números enteros El conjunto de los números enteros está formado por los números naturales, sus opuestos (negativos) y el cero. Son infinitos y, al igual que los naturales sirven para contar. Sin embargo, los números enteros permiten expresar cantidades negativas como un saldo deudor en una cuenta bancaria, por ejemplo. { 12 pt }
P
ara resaltar la diferencia entre positivos y negativos, a veces también se escribe un signo «más» delante de los positivos: +1, +5, etc. Cuando no se le escribe signo al número se asume que es positivo. El conjunto de todos los números enteros se representa por la letra Z= {..., -�, -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3, �...}. Los números enteros no tienen parte decimal. Por ejemplo: -��� y ��� son números enteros ��,��, -��,�� y � no son números enteros Al igual que los números naturales, los números enteros pueden sumarse, restarse, multiplicarse y dividirse, de forma similar a los primeros. Sin embargo, en el caso de los enteros es necesario calcular también el signo del resultado. Los números enteros extienden la utilidad de los números naturales para contar cosas. También hay ciertas magnitudes, como la temperatura o la altura toman valores por debajo del cero. La altura del Everest es 8848 metros por encima del nivel del mar, y por el contrario, la orilla del Mar Muerto está 423 metros por debajo del nivel del mar; es decir, -423 m.
67
Contenido: Matemática
APLICACIÓN EN TEXTO
Los números negativos son necesarios para realizar operaciones como: � - � = ? Cuando el minuendo es más pequeño que el sustraendo, la resta no puede realizarse. Sin embargo, hay situaciones en las que es útil el concepto de números negativos, como por ejemplo al hablar ganancias y pérdidas: EJEMPLO: Un hombre juega a la ruleta dos días seguidos. Si el primero gana 2000 pesos y al día siguiente pierde 1000, el hombre ganó en total 2000 - 1000 = $1000. Pero, si el primer día gana 500 y al siguiente pierde 2000, se dice que perdió en total 2000 - 500 = $1500. La expresión usada cambia en cada caso: ganó en total o perdió en total, dependiendo de si las ganancias fueron mayores que las pérdidas o viceversa. Estas dos posibilidades se pueden expresar utilizando el signo de los números negativos (o positivos): en el primer caso ganó en total 2000 - 1000 = + $1000 y en el segundo ganó en total 500 - 2000 = + $1500. Así, una pérdida es una ganancia negativa.
VALOR ABSOLUTO
{ 9,5 pt }
El valor absoluto de un número entero es el número natural que resulta de quitarle el signo. El valor absoluto de 0 es simplemente 0. Se representa: «| |». |+�| = � , |-�| = � , |�| = � El orden de los números enteros se define de la siguiente manera: • • •
Dados dos números enteros de signos distintos, +a y -b, el negativo es menor que el positivo: -b < +a. Dados dos números enteros con el mismo signo, el menor de los dos números es: El de menor valor absoluto, si el signo común es «+».
{ [= ≠ ≤ ≥ √ ∞ ± + - ÷ × ¼½¾ | $ ∏ ° " ] }
PROPIEDADES ALGEBRÁICAS La suma de números enteros se comporta de manera similar a la suma de números naturales: si ambos sumandos tienen el mismo signo, ese es también el signo del resultado, y su valor absoluto es la suma de los valores absolutos de los sumandos; si ambos sumandos tienen distinto signo, el signo del resultado es el signo del sumando pero con mayor valor absoluto. [(-��) + (+��)] + (+��) = (+��) + (+��) = (+��) Además, la suma de números enteros posee una propiedad adicional que no tienen los números naturales:
ELEMENTO OPUESTO O SIMÉTRICO. Para cada número entero a, existe otro entero -a, que sumado al primero resulta: a + (-a) = �. { 11,5 pt } Por su parte, en la multiplicación de dos números enteros se determinan el valor absoluto y el signo del resultado de la siguiente manera: el valor absoluto es el producto de los valores absolutos de los factores; el signo es «+» si los signos de los factores son iguales, y «-» si son distintos. [ (-�) × (+�) ] × (+�) = (-��) × (+�) = -��� Tanto suma como multiplicación se relacionan con la propiedad distributiva: «Dados tres números enteros a, b y c, el producto a × (b + c) y la suma de productos (a × b) + (a × c) son idénticos». Se puede definir entonces al conjunto de los números enteros como: Z = { [ (a,b) ] ~ | (a,b)* N × N } La división no es una operación cerrada, lo cual quiere decir que, en general, el resultado de dividir dos números enteros no será otro número entero, a menos que el dividendo sea un múltiplo entero del divisor.
Sus «propiedades» no tienen implicaciones estructurales sobre el conjunto de números, ya que es no conmutativa y no asociativa: �÷���÷� �� ÷ (� ÷ �) � (�� ÷ �) ÷ � Para efectuar la división se utiliza una «tabla elemental», similar a las tablas de multiplicar, con los resultados preestablecidos:
RADICACIÓN Se llama raíz cuadarada de un número natural a otro número natural que elevado al cuadrado sea igual al dado. La expresión, �a = b indica que b es la raíz cuadrada de a. �� = � pues � = �, ��� = � pues � = �� La radicación no es distributiva con respecto a la suma y a la resta. �(� + �) = �� + �� = � + � = � �(� + �) = ��� � � ���
EJERCITACIÓN Nº � Aplícar la propiedad asociativa para el cálculo de sumas: ������ ����� ����� ������ ������ ����� �����
�,������� ��,���� �,���� �,� �,���� ��,�� �,����
��,�� ��,���� ��,��� ���,� �,��� ���,��� ��,���
Efectuar la siguiente resta expresadas en grados, minutos y segundos.
�
���° ��'' ��' �° ��'' ��' { 9 pt }
¶
funcionamiento
COPIAS DE COPIAS
69
Comparación de la superioridad de los resultados obtenidos por Effin en relación a Din (la más resistente entre las demás fuentes renombradas).
Effin
Din
COPIA 1
COPIA 1
líneas
¶
71
funcionamiento
COPIAS DE COPIAS
Effin
Din
COPIA 2
COPIA 2
¶
funcionamiento
COPIAS DE COPIAS
73
Tomando como punto de referencia a Din, se analiza la resistencia de ciertos glifos de Effin, que tal como se puede ver, han soportado mejor el desgaste.
MANCHA DE TEXTO
Effin
Para optimizar el fotocopiado, los trazos verticales fueron ensanchados, de manera que la mancha en las primeras copias es un poco más oscura que en otras fuentes. Efecto que se compensa luego con el desgaste, permitiendo un mayor número de copias.
COPIA 3
MANCHA DE TEXTO
Din
Al ser una letra de trazo homogéneo, la mancha a la segunda copia ya comienza a ser muy irregular, con gran contraste entre trazos verticales y horizontales, lo que genera ruido en la caja de texto.
COPIA 3
Ampliación de copia 3
Ampliación de copia 3
DIFICULTADES DE DIN Si bien Din resultó ser la más funcional en el proceso de testeo de las distintas fuentes, en esta instancia del fotocopiado los glifos presentan serios problemas de reconocimiento, debido a su intensa erosión. En general, los caracteres pierden peso en sus astas verticales, lo que se traduce en pérdida de la legibilidad.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Rectangulo de esquinas redondeadas
Estructura rectangular
Desligadura que facilita el reconocimiento de los signos
Acentos mejor definidos
Riesgo de confusión con la letra 'O'
Con cuello es más legible
Abertura rectangular mejora la claridad
Letra con bajo riesgo de similitud
Forma simplificada = menos legibilidad
Límite impreciso
Letra con alto riesgo de similitud
Astas muy desgastadas
Acentos muy poco definidos
Apertura estrecha
Astas más resistentes
Puntos más robustos
Espolones que ofrecen
Cedilla casi impercetible
Puntos propensos a desaparecer
Verticales débiles en uniones
FUENTE PARA TEXTOS
«
«
& FOTOCOPIAS FOTOCOPIAS
CATÁLOGO TIPOGRÁFICO . . . . . . . . . . . . AUTORAS . . . . . . . . . . . . Dabin Virginia · Dotti Alejandra Fontana Flavia {2012}