Revista UPC Barcelona arq. con y para niños

Page 1

El Grupo de Investigación GIRAS-TEC, de la UPC, reconoce la importancia de la enseñanza de la arquitectura a los niños, ya que la cultura arquitectónica es una fuente de enriquecimiento del proceso de aprendizaje para promover el pensamiento crítico y creativo; la educación arquitectónica apoya a la infancia en su capacidad de ver, evaluar y analizar críticamente el entorno construido en relación con su vida cotidiana. De esta forma, la interacción entre la cultura arquitectónica y la cultura de la infancia, dentro de un contexto democrático, contiene en potencia, la posibilidad de mejorar el entorno construido.

Es por esto que el Congreso Internacional Arquitectonics Network: Mente, Territorio Y Sociedad, del Grupo GIRAS-TEC de la UPC, ha decidido incluir talleres experienciales con niños, que, por un lado, motiven a los estudiantes de arquitectura, hacia este sector de la población, y por otro, motive en los niños el conocimiento de su ciudad y de la arquitectura que envuelve su vida diaria, y que reconozcan su importante papel en ella.

Joseph Muntañola, 2016 GIRAS - UPC

ARQUITECTURA CON Y PARA


Editor: Joseph Muntañola Thornberg jose.muntanola@upc.edu newsletter.pa@upc.edu Diseño editorial: Jorge Francisco Morales Guerra jof_mg@hotmail.com jorge.morales.guerra@gmail.com

Coordinadora Talleres con y para Niños: Laura Mendoza Kaplan lamendoza@uv.mx lameka57@yahoo.com.mx

Talleristas: Raúl Horacio Lamas rhlamas@hotmail.com Francesca Di Domenico, Luisa Fatigati y Federica Ferrara archipicchia.architettura@gmail.com Daniela Aguilar Montes aguilardaniela24@hotmail.com Elisa De Simone edsarchi@hotmail.fr

Ponentes: Barney Ríos Ocampo barneyrios@hotmail.com Liliana Vargas Agredo Liliana.vargas@docente.fup,edu,co Emanuela Davì emanueladavi@libero.it

Daniela Aguilar Montes aguilardaniela24@hotmail.com

Edicions UPC Jordi Girona Salgado 31, Edifici TG 08034 Barcelona Tel.:934 015 885 Fax: 934 054 101 Edicions Virtuals: www.edicionsupc.es E-mail: edicions-upc@upc.es Facebook: EducArq ©2016,

ARQUITECTURA CON Y PARA NIÑOS ©2017, EDICIONS UPC Primera edición: mayo de 2017

LAS NORMAS DEL JUEGO El juego se da siempre en un tiempo determinado, empieza y acaba y se rige por unas determinadas normas que difieren de las habituales en nuestra vida cotidiana. Eso favorece la confianza y la independencia de actuación, lejos de los roles establecidos en la familia o en la escuela; el juego colectivo permite la reflexión y la creación de manera más distendida y también el aprendizaje entre las y los participantes, de igual manera se incrementan las posibilidades de aprender enseñando o reflexionar haciendo.10

http://colectivobcc.wix.com/colectivobcc

EL TIEMPO DEL JUEGO

Clara Eslava Cabanellas, cec@eaaestudio.com

La manera informal de interactuar es propia de la infancia en edad preescolar y es según el grupo de investigación del MIT, autor de la Creative Thinking Spiral, la manera que deberíamos de seguir utilizando durante la edad adulta. También comparto con esta misma gente la idea de que no hay que centrarse tampoco mucho en la resolución de problemas porque podríamos estar perdiéndonos algo importante. Aleatoriedad como una forma de engañar a la mente para que encuentre nuevos patrones y distintas maneras de hacer...para obtener enseñanzas nuevas de acciones viejas. Decía John Cleese que la creatividad no es un talento sino una manera de operar, así que hay aprender múltiples maneras de operar para encontrar la propia de cada una y uno.10

Colectivobcc@gmail.com Edición:

Empecé haciendo talleres en las escuelas en horarios extraescolares, pero en el aula no demuestran la misma libertad que en entornos desconocidos o espacios abiertos. Miran de otra manera. Fuera del aula la actitud de las niñas y los niños es abierta y activa y por tanto mucho más favorable al aprendizaje.10

http://colectivobcc.wix.com/colectivobcc

http://colectivobcc.wix.com/colectivobcc

Participación de niños de la Escola de Sata Anna, Barcelona y estudiantes de la UPC

LA IMPORTANCIA DEL ESPACIO

Francesca Almiñana García francesca.alminana@gmail.com Elisabet Cantallops i Dalmau saeta@coac.net Laura Mendoza Kaplan lameka@yahoo.com.mx lamendoza@uv.mx

http://colectivobcc.wix.com/colectivobcc

Ksenia Fiaduta ksenia2085@gmail.com

Fuente: [10] Almiñana García, Francesca. ARQUIGENIES Ensayo con base en la ponencia presentada en la mesa de Diálogo del Taller Arquitectura con y para Niños, Arquitectónics 2016


El grupo de investigación Lifelong Kindergarten del MIT Media Lab, dirigido por Mitchel Resnick, propone una aproximación al aprendizaje basado en la manera en que los niños aprenden en las escuelas infantiles y la han definido com la Creative Thinking Spiral . En este proceso que proponen, se empieza imaginando o ideando qué se quiere hacer, para después crear objetos o proyectos o juegos basados en esas ideas, jugar con esas creaciones con otras personas, compartiendo conocimientos y aprendiendo de las demás, para reflexionar sobre sus experiencias, lo que les llevará a imaginar nuevas ideas y/o proyectos.10 – evitamos decir qué hacer y cómo10 Mi papel y el de mis compañeras en los talleres ha sido la de facilitadora y acompañante:

– ofrecemos materiales, espacio y tiempo para imaginar, crear, jugar compartir, reflexionar y seguir jugando y aprendiendo10 – no nos centráramos en los resultados sino en los procesos10

Mirando el proceso de creación que actúa el niño, podemos reconocer e individuar esta capacidad creativa pura de realizar y organizar espacios. Francesca Di Domenico

– hemos fomentado el error como elemento del aprendizaje buscando que le perdieran el miedo a equivocarse, porque entendemos que ese es el primer paso para un correcto aprendizaje. Edison inventó 999 maneras de cómo no hacer una bombilla para dar con la correcta, es decir, la innovación es un juego de probabilidades, o sea, la cantidad importa. y con los frenéticos ritmos de cambio que vivimos, necesitamos de nuestras niñas y niños, mucha creatividad para vivir en la incertidumbre.10 – acompañamos en los procesos de aprendizaje poniendo los medios necesarios para que las niñas y los niños aprendan a formular las preguntas adecuadas a plantear problemas como método para generar oportunidades, para trascender la realidad establecida, analizar las propuestas y descomponerlas para repensarlas y redibujarlas, para mejorar esa construcción colectiva que es el espacio público.10

El Grupo de Investigación GIRAS-TEC, de la UPC, reconoce la importancia de la enseñanza de la arquitectura a los niños, ya que la cultura arquitectónica es una fuente de enriquecimiento del proceso de aprendizaje para promover el pensamiento crítico y creativo; la educación arquitectónica apoya a la infancia en su capacidad de ver, evaluar y analizar críticamente el entorno construido en relación con su vida cotidiana. De esta forma, la interacción entre la cultura arquitectónica y la cultura de la infancia, dentro de un contexto democrático, contiene en potencia, la posibilidad de mejorar el entorno construido.

Es por esto que el Congreso Internacional Arquitectonics Network: Mente, Territorio Y Sociedad, del Grupo GIRAS-TEC de la UPC, ha decidido incluir talleres experienciales con niños, que, por un lado, motiven a los estudiantes de arquitectura, hacia este sector de la población, y por otro, motive en los niños el conocimiento de su ciudad y de la arquitectura que envuelve su vida diaria, y que reconozcan su importante papel en ella. Joseph Muntañola, 2016

Fuente: [10] Almiñana García, Francesca. ARQUIGENIES Ensayo con base en la ponencia presentada en la mesa de Diálogo del Taller Arquitectura con y para Niños, Arquitectónics 2016


ARQUIGENIES Francesca Almiñana García

Si bien los sistemas educativos actuales no propician la construcción de la identidad, el aprendizaje está íntimamente ligado a la vida y por eso el espacio del aprendizaje no puede ser otro que el de la cotidianeidad y esos espacios son de lo que habla la arquitectura y el urbanismo y el paisaje. Éstos son también los espacios del juego, del aprendizaje orgánico e informal.10

TALLERES D.1 TALLER ESPACIO-NIÑO: Francesca Di Domenico, Luisa Fatigati y Federica Ferrara (Italia). Taller de sensibilización de niños y estudiantes de arquitectura, hacia la participación de los niños en la construcción de su colonia, barrio o ciudad: “hacemos ciudad juntos”, con el objetivo de ver la participación e interés de los niños hacia el espacio público como herramienta para vivir mejor en comunidad haciendo propuestas lúdicas y creativas. 1

D.2 TALLER LAS IMÁGENES QUE PROYECTAMOS: Raúl Lamas (Argentina). Taller que propone la participación del niño a través la creación plástica y espacial desde la enseñanza de la arquitectura y el arte; se centra en la compresión de la arquitectura como hecho urbano y de convivencia, como hogar colectivo. Objetivo: Fomentar y expandir la creatividad de los niños promoviendo el contacto con las expresiones artísticas, para expresar sus pensamientos, emociones y sentimientos creando la ciudad que los cobija y les da identidad. 1

D.3 LA CIUDAD A LOS PEQUEÑOS Tallerista: Arq. Elisa de Simone (Francia-México) Descripción: Taller de sensibilización de los niños hacia la participación en la construcción de su colonia, barrio o ciudad: “hacemos ciudad juntos”. Objetivo: Ver la participación e interés de los niños hacia el espacio público como herramienta para vivir mejor en comunidad haciendo propuestas lúdicas y creativas.

D.4 IMAGINANDO TU ESCUELA: Daniela Aguilar Montes (México): Es un taller donde los niños diseñaron su escuela ideal en maqueta, planos y narrativa1

Fuente: [1] (2016) CONGRESO INTERNACIONAL ARQUITECTONICS NETWORK: MENTE, TERRITORIO Y SOCIEDAD. Investigación innovadora e interdisciplinar a través del diseño: Educación, arquitectura y participación social en la planificación

Por eso empecé a realizar unos talleres en los que el objetivo no es otro que dejar que mi hija y su compañeras y compañeros de infantil puedan investigar, crear y jugar con la libertad necesaria para que puedan aprender a ver, a experimentar, a colaborar y a reflexionar sobre todo aquello que la escuela no les permite usando la arquitectura, la ciudad y el paisaje como excusa. Buscando, investigando y explorando cómo aprender en lugar de qué aprender.10

Investigar, crear y jugar con la libertad necesaria para que puedan aprender a ver, a experimentar, a colaborar y a reflexionar

Conocer el entorno construido, la naturaleza antropizada y el paisaje como construcción cultural nos da la oportunidad de aprender las relaciones de poder que se materializan en la ciudad, intuir les desigualdades sociales, los valores dominantes y nos permite trascender esa realidad, y nos dota de la libertad necesaria para ejercitar el pensamiento crítico, para crear, cambiar, mejorar.10 El propósito era hacer de acompañante en el espacio de aprendizaje del juego y usar la arquitectura y la ciudad como soporte y excusa para relacionar causas y consecuencias, funciones y formas, acciones y reacciones; como espacio de confluencia de diversas disciplinas como la física y las matemáticas, la geografía y las ciencias sociales, las ciencias de la tierra y la filosofía. Como herramienta de conocimiento que pone en relación nuestros cuerpos con los objetos que nos rodean. Y también para construir ciudadanía, para entender el espacio público como espacio de desarrollo colectivo pero también el lugar donde se producen las relaciones de poder, espacios con sentido que comunican y estan dotados de valores.10

Fuente: [10] Almiñana García, Francesca. ARQUIGENIES Ensayo con base en la ponencia presentada en la mesa de Diálogo del Taller Arquitectura con y para Niños, Arquitectónics 2016


El sitio elegido era un espacio degradado y no cualificado cerca de la sede del Centro Intercultural, en la intersección de dos vías públicas, vía Perpignano y vía Arcoleo. La acción de planificación tenía la tarea de convertirlo en un espacio urbano habitable, un lugar apropiado para detenerse y reunirse. Michele Canzoneri, invitado por Culotta, “alentó a los jóvenes a expresar una mayor sensibilidad a los materiales y a las relaciones estéticas entre las formas“. 9

ESPACIO-NIÑO Talleristas: Arq. Francesca Di Domenico, Arq. Luisa Fatigati, Arq. Federica Ferrara (Archipicchia_Architettura per Bambini, Napoli, Italia)

“El laboratorio mismo se convirtió en una especie de taller de artesanía en el que todos pusieron en juego su propia habilidad manual. Así, el anteproyecto del nuevo espacio comenzó a tomar forma en manos de chicos. Las materias primas incluyeron distemperes y colores acrílicos, marcadores permanentes, papel, botellas de plástico, material de embalaje, paneles de madera contrachapada y otra madera, metal para hornear latas, piezas de vallas publicitarias tomadas en las calles emulando la práctica de Mimmo. . Imaginado como una pequeña plaza urbana, este lugar se compone de elementos fijos y elementos flotantes:” 9

El taller se pone como una investigación sobre el tema del lenguaje y del proyecto como acción practica y sobre el espacio generado por el cuerpo (en una idea de espacio crono-tipo).1

- “Una gran pared compuesta de paneles modulares pintados con diferentes temas y reunidos en aleatoriedad, montados en una valla de ladrillo con una baranda de hierro forjado por encima. Aquí, el proyecto transforma la imagen ofensiva dada por los extremos puntiagudos de la barandilla en el patrón figurativo que coronan la pared pintada.” 9

El niño hará una experiencia del espacio, creando su propia idea de espacio: un lugar entorno a su cuerpo, con los materiales disponibles. Experimentando de forma directa el uso del cuerpo y del espacio, el niño desarrolla su propia visión espacial. Lo que se produce es un área-espacio generada por el movimiento del cuerpo.1

- “Pequeños contenedores de agua, modulares y de baja altura, con espejos en su interior, situados en el suelo frente a la nueva muralla urbana. En la superficie del agua florecen algunos lirios de agua plásticos coloridos. - Un gran "kite" colgado de un balcón y decorado con decollage, que atrae los desplazamientos de aire en su baile.” 9

La capacidad de organizar micro espacios y de poner en acto los procesos de la creación: es el acto puramente creativo de ‘hacer espacio’. Esta capacidad creativa se pierde a medida que el niño

“La construcción de la nueva "plaza Mowgly" (rebautizada por los estu-

Culotta (al centro) reflejados en estos cuerpos de agua.

Fuente: [9] Davi, Emanuela. THE URBAN CHILD. AN INTER-ETHNIC INTERDISCIPLINARY APPROACH WITH PASQUALE CULOTTA AND MICHELE CANZONERI. Ensayo con base en la ponencia presentada en la mesa de Diálogo del Taller Arquitectura con y para Niños, Arquitectónics 2016

Rango de cantidad de participantes: 10-15 niños y 5-10 estudiantes

Descripción

Bienvenida universitarios

Comunicación y explicación a los estudiantes universitarios del trabajo y de las modalidad de trabajo.1

Taller niños (los universitarios asisten)

Taller universitarios

9

9

Niños de 6 años, universitarios de III curso

Sub-actividad

diantes) tuvo lugar el 23 de febrero de 2005.”

Flores acuáticas hechas por los participantes para los cuerpos de agua en el nuevo espacio urbano y los rostros de los participantes y Pascuale

universitarios, en cada caso):

Durante esta experiencia hecha por los niños, los estudiantes universitarios asistirán mirando y entendiendo el proceso creativo puesto en marcha por los niños. Desde aquí empieza el trabajo de los universitarios que con las herramientas del arquitecto, reelaboran por diseño la experiencia espacial del niño, haciendo el proyecto de un ‘espacio primordial infantil’, un espacio concebido por la creatividad y construido entorno del cuerpo del niño. 1

- “La nueva vegetación dibuja el límite entre las zonas peatonales y las carreteras.“9

- “Dos sillas de madera identifican puntos de vista especiales sobre el nuevo espacio.”9

Rango de edad de los participantes (niños y/o

Presentación a los niños

Los niños harán una experiencia del espacio, creando su propia idea de espacio, un lugar entorno a su cuerpo, con los materiales que dispone; se quedarán los niños libres de crear, de imaginar. Los niños, experimentando de forma directa el uso del cuerpo y del espacio, desarrollan su propia visión espacial. Lo que se produce es un área-espacio generada por el movimiento del cuerpo. 1 El trabajo será individual. Los estudiantes universitarios asisten al taller de los niños.1 En principio (primeras 2 horas) los estudiantes universitarios asistirán mirando y entendiendo el proceso creativo puesto en marcha por los niños. Desde aquí empieza el trabajo de los universitarios que con las herramientas del arquitecto, reelaboran por diseño la experiencia espacial del niño, haciendo el proyecto de un ‘espacio primordial’, un espacio concebido por la creatividad y construido entorno del cuerpo del niño.1 Los universitarios exponen a los niños el trabajo que han hecho, dando importancia y énfasis al trabajo de los niños, desde el cual han elaborado el proyecto.1

Fuente: [1] Di Domenico, Francesca. Fatigati, Luisa. Ferrara, Federoca. (2016) CONGRESO INTERNACIONAL ARQUITECTONICS NETWORK: MENTE, TERRITORIO Y SOCIEDAD. Investigación innovadora e interdisciplinar a través del diseño: Educación, arquitectura y participación social en la planificación


Las Imágenes que Proyectamos Literatura, Arquitectura y Ciudad Tallerista: Arq. Raúl Horacio Lamas Los objetivos del taller son: 1 •

Enseñanza y aprendizaje de habilidades de interactuación social. Desarrollo del pensamiento divergente, para crear y construir conocimientos.

Enseñar y aprender metodologías: teoría, práctica y comunicación eficaz de ideas arquitectónicas.

Transferencia de responsabilidades a los participantes para una práctica independiente.

Se evalúa la expresión personal, la forma de pensar y el modo de convivir con la complejidad y la ambigüedad para abordar soluciones.

Sub-actividad

Rango de edad de los participantes (niños y/o universitarios, en cada caso: Niños entre diez y trece años, y estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera Tiempo total de la actividad: Ocho (8) horas.

Descripción

Presentación: Explicación y ejemplos de los objetos situa- Introducción y lectura de cuentos dos como metáforas en la obra desencadenantes de la emoción literaria. 1 arquitectónica. 1

Los niños realizarán las representaciones gráficas, de los imaginarios disparados por las lecturas. Y los alumnos de arquitectura ajustarán los mismos a una forma urbana.1

Configuraciones arquitectónicas: Proyectos que expresen los “objetos de reacción poética” que subyacen en la geometría. Impresión profunda con ajuste a la inserción urbana.1

Presentación de proyectos y Análisis de los “objetos” subyacentes debate acerca de la experien- en las configuraciones arquitectónicas. 1 cia. 1

Fuente: [1] Horacio Lamas, Raúl. (2016) CONGRESO INTERNACIONAL ARQUITECTONICS NETWORK: MENTE, TERRITORIO Y SOCIEDAD. Investigación innovadora e interdisciplinar a través del diseño: Educación, arquitectura y participación social en la planificación

Se tiene como hipótesis que “un arreglo espacial inusual ayudaría a estimular inmediatamente la curiosidad de los jóvenes involucrados. Por lo tanto, una gran caja de cartón prismática sin abrir era colocada como fulcro espacial dentro de una figura en herradura formada por mesas escolares. A lo largo de tres paredes se colocó una tira continua de papel blanco para el dibujo extemporáneo. La cuarta pared permaneció libre para proyectar imágenes, para asegurar la visión colectiva”.9 Luego de que los participantes se instalaran “comenzó la apertura ritual. Una vez abierta la caja se reveló dentro de nueve cajas pequeñas (18 x 18 cm) todas cerradas y de varios colores. Uno a uno, los jóvenes abrieron las nueve cajas, descubriendo una tras otra de cada una de las imágenes que simultáneamente se proyectaban en la pared. El tipo de observación propuesta cambia el enfoque de las formas como tales a sus “rasgos” ”, dentro de las imágenes se encontraban obras pictóricas como el “Vertumno” de Arcimboldo Arcimboldi o el “Cielo y Agua” de Escher. “El contenido de las nueve cajas pequeñas recordaba algunas otras imágenes familiares, como una cáscara de castaña puntiaguda con la tuerca lisa dentro mostrando una interesante dialéctica entre la forma externa y el espacio interno. El racimo de uvas, por otra parte, representa una forma compuesta por muchas formas iguales, haciendo explícito un modo de componer una forma con elementos modulares.”9

“Mientras los estudiantes revelaban las nueve formas misteriosas, la tira de papel blanco en las paredes fue cubierta por el escritor con varios dibujos extemporáneos que representan otras formas con las mismas características que las salidas de las cajas. Finalmente, a cada estudiante se le pidió dibujar una forma y describir sus "rasgos" de acuerdo con el razonamiento anterior. Como resultado, la estrategia de enseñanza seleccionó empíricamente aquellas acciones capaces de estimular la motivación individual y mantenerla durante las actividades grupales. En la práctica, las "respuestas" de los estudiantes sugirieron la dirección adecuada para mantener vivo su anhelo de descubrimiento y su imaginación.”9 Como segundo paso, para relacionar los argumentos aprendidos con la arquitectura del distrito se propuso la visita al edificio Zisa, edificio ya conocido por los participantes el cual está presente en su día a día, con el propósito de “estimular una nueva forma de ver los espacios ya conocidos del distrito, para poder elaborar una posible transformación planificada. Esto es para creer que actuando directamente en el espacio público habría enfatizado el significado de la transformación realizada por nosotros, entre la capacidad del sujeto de modelar el mundo en el que vive y la factibilidad del proyecto”, con el objetivo de introducir un punto de vista crítico en “ espacios indefinidos desprovistos de calidad o deteriorados o espacios más apropiados para los automóviles que para los habitantes.”9 Boceto de Michele Canzoneri representando la idea del nuevo espacio urbano Fuente: [4] Davi, Emanuela. THE URBAN CHILD. AN INTER-ETHNIC INTERDISCIPLINARY APPROACH WITH PASQUALE CULOTTA AND MICHELE CANZONERI. Ensayo con base en la ponencia presentada en la mesa de Diálogo del Taller Arquitectura con y para Niños, Arquitectónics 2016


The urban child. An inter-ethnic interdisciplinary approach with Pasquale Culotta and Michele Canzoneri

La Ciudad a los Pequeños Tallerista: Arq. Elisa De Simone.

Emanuela Davì

Entre enero y febrero de 2005 Pasquale Culotta llevó a cabo en Palermo un laboratorio especial de arquitectura con un grupo multiétnico de adolescentes de un Centro de Agregación Intercultural, con la contribución de Michele Canzoneri.9

Este tequio tomó como fundamento la investigación realizada por Pasquale Cualotta sobre la ciudad interétnica, Palermo como lugar que interacción e hibridación de culturas, tanto la “cultura espacial de la tradición urbana de Palermo” como las que “se injertan a través de la inmigración”, teniendo como objetivo la integración creativa entre culturas como el máximo de su contemporaneidad. 9

Considerar la multiétnica como un recurso, como «un mayor enriquecimiento y oportunidad»

El diseño participativo tiene como objetivo crear relaciones y conexiones entre el equipo de trabajo (que pretende realizar un proyecto en un sitio que conoce por medio de información generada por datos estadísticos, genéricos y estériles, poco sensibles a la realidad y vivencias) y la comunidad que habita el lugar y cerca de él (con necesidades específicas relacionadas a su forma de vida local, cotidiana y organizada). Este encuentro permite proyectar una propuesta sensible y hecha a la medida, siendo la comunidad siempre parte integrante del equipo de trabajo, empezando con los más pequeños. 1

Rango de edad de los participantes (niños y/o universitarios, en cada caso): Niños entre 5 y 12 años. Rango de cantidad de participantes: 10-15 participantes universitarios

Para la ejecución del taller se buscó la colaboración con alguno de los Centros de Agregación Intercultural, centros que generán actividades de apoyo, asistencia y promoción de la integración cultural y social de los extranjeros. De ésta manera “en la primavera de 2004 uno de estos Centros, llamado "Mowgly", solicitó la participación de Culotta en las actividades de ocio programadas para el invierno siguiente.” Con la idea de poner un laboratorio de arquitectura entre las actividades educativas se promueve el mejoramiento de Palermo tratando de transmitir a los jóvenes, en particular, la idea de transformación contenida por el diseño arquitectónico.9

El laboratorio de arquitectura se dirigió a 12 estudiantes de entre 11 y 17 años de edad, cuyas familias provienen de diferentes países: Bangladesh, Côte d'Ivoire, Camerún, Ghana, Irán, Italia, Marruecos, Mauricio, Nigeria, Pakistán, Tamil Nadu, Túnez. El recorrido didáctico se desarrolló a través de diversas actividades dirigidas a lograr un proyecto:9 1 - Observación de las formas 2 - Interpretación urbana del barrio e individuación de un sitio deteriorado a replanificar 3 - Proyecto de modificación 4 - Preparación de los materiales 5 - Construcción El proyecto se propuso desarrollar el programa didáctico centrándose en algunos de los principales temas y en su discusión conjunta en pasos progresivos.9 Sin embargo, se entendió que el primer contacto era crítico para el éxito del laboratorio. Por lo tanto, se utilizó un enfoque interactivo de un juego de grupo en el que todos los participantes estaban involucrados y se pretendía estimular ideas sobre la planificación de interpretaciones de las formas.9

Fuente: [4] Davi, Emanuela. THE URBAN CHILD. AN INTER-ETHNIC INTERDISCIPLINARY APPROACH WITH PASQUALE CULOTTA AND MICHELE CANZONERI. Ensayo con base en la ponencia presentada en la mesa de Diálogo del Taller Arquitectura con y para Niños, Arquitectónics 2016

Co-diseñar con los niños y jóvenes que viven en el territorio es muy importante para determinar la regeneración de relaciones humanas y cohesión social entre los grupos organizados existentes, logrando a corto, mediano y largo plazo cambios sorprendentes y determinantes para este territorio. 1 Aprovechando de esta “energía” que mueve toda una comunidad y permiten poco a poco empezar a construir otras oportunidades de cambio económico, social, cultural, etc, viene la propuesta de regenerar, proponer, codiseñar el espacio público cercano a los niños de segundo año de la Escola Santa Anna de Barcelona. Con la inspiración de la experiencia de los Centros de barrio, realizados en la ciudad de Oaxaca de Juárez con el apoyo de la Fundación Harp Helú Oaxaca y en la Ciudad de México con el apoyo de Abilia. 1 Fuente: [1] De Simone, Elisa. (2016) CONGRESO INTERNACIONAL ARQUITECTONICS NETWORK: MENTE, TERRITORIO Y SOCIEDAD. Investigación innovadora e interdisciplinar a través del diseño: Educación, arquitectura y participación social en la planificación


La Ciudad a los Pequeños Para el taller la Ciudad a los niños se propone desarrollar un taller de sensibilización de los niños donde aprender a ver la ciudad, calles, arboles, edificios, etc. desde la vista de un pájaro, visualizar como se organizan sus barrios que la componen y las distintas organizaciones que existen en ella para poder realizar póstumamente maquetas utópicas.1

Sub-actividad

Descripción

Presentación del grupo.

Conocerse y poderse llamar por nombre (etiquetas). 1

¿De Donde?

Un cachito de ciudad.

La ciudad a los pequeños

En una segunda etapa cada niño propone un proyecto para un espacio que definamos en conjunto (el patio de la escuela en este caso) y lo representa a su manera en una hija carta con una cara adhesiva. 1

Presentación

Terminamos el taller instalando sus ideas, sueños y propuestas grabadas, dibujadas, descritas, etc. en le espacio definido promoviendo el intercambio y la participación con los demás usuarios. 1

Ksenia Fiaduta

En su ultimo estudio sobre la inclusividad en las edificios educativos en España Julia María Crespo Comesaña y María del Mar Lorenzo Moledo argumenta a las políticas, como un pilar legislativo de acción que moldea la arquitectura educativa, es un documento que resulta de combinar diferentes campos de conocimiento e intereses. De acuerdo con los investigadores, dentro de las políticas para los edificios educativos en España han podido integrar satisfactoriamente las contribuciones de ingeniería y diseño universal en seguridad estructural, accesibilidad, factores de salud, y avances tecnológicos entre otros datos. Sin embargo, la investigación sobre la relevancia de la densidad escolar, tamaño, locación, impacto en comunidad así como las contribuciones de los modelos pedagógicos de Montessori, Froebel o Reggio Emilia continúan siendo omitidos.8

Invitar los niños a completar sus etiquetas poniendo de cual zona de la ciudad como barrio y colonia, vienen como Elisa de Xochimilco por ejemplo.1 Ayudar los niños a ver su realidad urbana y reflexionar alrededor de las necesidades y dificultades que los niños encuentran, los sueños e ideas que mueven utilizando bock de madera de distintos tamaños arriba de una foto aérea anteriormente mapeada con los sitios que reconocen.1

School Building Policies in Comparative Perspective A Transatlantic Dialogue on Current Challenge “Las escuelas

tradicionales son diseñadas para enseñar, en oposición a aprender”8 Prakash Nair

Los investigadores señalan además la falta de canales de comunicación y cooperación entre las diferentes partes interesadas como uno de los más importantes desafíos para el avance en el campo. Una de las mas prominentes voces del diseño del siglo XXI a través del atlántico, Prakash Nair, hace eco sobre la misma preocupación de la gravedad de la situación en América y las industrias de la construcción de escuelas internacionales. El enfatiza que las escuelas tradicionales son diseñadas para enseñar, en oposición a aprender. El arquitecto atribuye esto a la significante ruptura en el sistema educativo, donde diferentes agentes funcionan autónomamente u sobre diferentes conjuntos de principios. Como consecuencia, “el propósito escolar mas importante y sus mas importantes clientes (niños y comunidad local) se han ignorado en gran medida durante el proceso de su creación.” 8

Este ejercicio lúdico busca dar a conocer a los niños una nueva herramienta para vivir en la ciudad: la participación, que permite ser parte de la creación de los espacios públicos como la calle, la cancha, el terreno baldío, etc. para “hacer ciudad juntos”. 1

Fuente: [1] De Simone, Elisa. (2016) CONGRESO INTERNACIONAL ARQUITECTONICS NETWORK: MENTE, TERRITORIO Y SOCIEDAD. Investigación innovadora e interdisciplinar a través del diseño: Educación, arquitectura y participación social en la planificación

Mediante la examinación de un conjunto de criterios seleccionados (la relevancia de la localización, contribuciones de la investigación educativa en el impacto comunitario y el compromiso, niveles y tipos de cooperación entre los agentes) ofrecer una examinación critica sobre patrones recurrentes sobre enfoques y critica en las políticas educativas de construcción en diferentes contextos culturales. El estudio está argumentado por un análisis de contraste sobre las políticas educativas de construcción tradicionales con experiencias informales en proyectos de cooperación internacional (proyectos de edificios escolares por arquitectos son fronteras). Mapear experiencias informales en edificios educativos internacionales es esencial por dos razones. Primero, permite la transferencia de conocimiento y metodologías entre la política y los contextos de la vida real. En segundo lugar, provee de conocimientos relevantes en el desafío de pasar de la enseñanza al aprendizaje y de “construir por” a “construir con” dentro del enfoque en la arquitectura escolar.8

Fuente: [8] Fiaduta, Kseniya. SCHOOL BUILDING POLICIES IN COMPARATIVE PERSPECTIVE. A TRANSATLANTIC DIALOGUE ON CURRENT CHALLENGES. Ensayo con base en la ponencia presentada en la mesa de Diálogo del Taller Arquitectura con y para Niños, Arquitectónics 2016


RAMON LLULL DESISLAVA DANOVA, ALEKSANDRA NIEWINSKA y CIPRIAN SIPOS

PROPUESTA

Imaginando Tu Escuela Barrio, Ciudad y Convivencias. Colectivo de Xalapa, Veracruz. México Facultad de Arquitectura, UNIVERSIDAD VERACRUZANA Tallerista: Arq. Daniela Aguilar Montes Rango de edad de los participantes: Niños entre 10 – 12 años Rango de cantidad de participantes: 10 – 15 participantes

Tiempo total de la actividad: 2h. Sub-actividad

Descripción

Presentación del grupo

En círculo, los niños se presentan con el facilitador del taller y cuentan una vivencia importante en su colegio . 2

Entorno conocido

En grupo los niños recorren el colegio, lo describen y junto con el facilitador, hacen un ejercicio de sentimientos y emociones generadas por el espacio.2

Taller participativo vivencial que tiene por objetivo despertar la imaginación espacial de los niños a partir de la exploración de su colegio. Los pequeños trabajarán en equipo y en conjunto proyectarán su escuela ideal, diseñando espacios por ellos y para ellos; sin dejar a un lado su individualidad, recrean la expresión personal del espacio por medio de un cuento.

Se divide el grupo en equipos de 3 – 4 niños, y se les proporciona material (volúmenes de madera) para poder crear la maqueta de su escuela ideal. En equipo describen el espacio creado. 2 En la última etapa los niños de manera individual escriben un cuento donde recrean como se vive el espacio proyectado por ellos mismos.2 Fuente: [4] Cantallops i Dalmau, Elisabet. Micro-intervenciones en el espacio público en relación a las escuelas.

Fuente: [2] Reseña escrita de Daniela Aguilar Montes, como colaboración para la realización de éste impreso.


RAMON LLULL DESISLAVA DANOVA, ALEKSANDRA NIEWINSKA y CIPRIAN SIPOS

PONENTES OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA NIÑOS EN EDAD ESCOLAR, COMO APORTE A LA SALVAGUARDIA DE LAS PROCESIONES DE SEMANA SANTA. Liliana Vargas Agredo

EL DISEÑO DEL ESPACIO COMO CONFIGURADOR DE INTERACCIONES ENTRE SUJETO Y SOCIEDAD. Barney Ríos Ocampo

PROBLEMATICAS

BARRIO, IDENTIDADES Y CONVIVENCIA: Un proceso formativo hacia la inclusión de la infancia en el hacer ciudad Laura Mendoza Kaplan

NECESIDADES EXPERIENCIAS BIOGRÁFICAS: PROCESOS CREATIVOS Clara Eslava Cabanellas y Carmen Mazaira Castro

MICRO-INTERVENCIONES EN EL ESPACIO PÚBLICO EN RELACIÓN A LAS ESCUELAS Elisabet Cantallops i Dalmau -

SCHOOL BUILDING POLICIES IN COMPARATIVE PERSPECTIVE. A TRANSATLANTIC DIALOGUE ON CURRENT CHALLENGES Ksenia Fiaduta

THE URBAN CHILD. AN INTER-ETHNIC INTERDISCIPLINARY APPROACH WITH PASQUALE CULOTTA AND MICHELE CANZONERI.

Emanuela Davì

ARQUIGENIES Francesca Almiñana García

Fuente: [4] Cantallops i Dalmau, Elisabet. Micro-intervenciones en el espacio público en relación a las escuelas.


Micro-intervenciones en el espacio público en relación a las escuelas: Elisabet Cantallops i Dalmau

El objetivo de los talleres realizados se resume en buscar y sistematizar las soluciones a problemas comunes en relación al espacio público alrededor de las escuelas públicas, con visión global pero con la lupa puesta sobre problemas concretos expuestos por los mismos ciudadanos. Las soluciones responderán a las necesidades reales, serán consensuadas con los usuarios y se proyectarán con un criterio de aprovechamiento de recursos.7 METODOLOGÍA A SEGUIR: Para empezar la diagnosis se podrán utilizar los cuestionarios elaborados para la Xarxa AMPA Eixample. Las AMPA dispuestas a colaborar ayudarán a los alumnos del IED a contactar con los niños y sus familiares y, a ser posible, con los maestros.7

OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA NIÑOS EN EDAD ESCOLAR, COMO APORTE A LA SALVAGUARDIA DE LAS PROCESIONES DE SEMANA SANTA . Popayán-Colombia Liliana Vargas Agredo

Buscar y sistematizar las soluciones a problemas comunes en relación al espacio público alrededor de las escuelas públicas

La fase de investigación se hará en grupos de dos alumnos, uno de interiores y otro de producto. Con la información recogida se harán sesiones en clase de detección de problemas comunes y de diferencias sustanciales para definir el tema y la ubicación concreta de cada proyecto. Una vez definidos y distribuidos los proyectos, cada alumno abordará el suyo individualmente.7 Las intervenciones se clasificaran en la sesión común: según la posición urbana que ocupan, según la confluencia con otros usos, según las problemáticas detectadas. A partir de este análisis se podrá definir los que son resolubles con proyectos abordables por los alumnos y a cotar el brief.7

A partir del resurgimiento dela ciudad de Popayán por la iniciativa de las nuevas generaciones, que dejan atrás la delincuencia y reconstruyen una ciudad asediada por el terremoto del 83. El Grupo de Estudios del Paisaje – GREP, de la Facultad de Arquitectura en la Fundación Universitaria de Popayán, vislumbrase la necesidad de realizar un análisis dialógico entre la realidad histórica y la celebración cultural, de manera que sus resultados aportasen al proceso de salvaguardia de las celebraciones de Semana Santa, mediante una estrategia que promueva la preservación, protección, promoción, valoración y transmisión del patrimonio oral e inmaterial más representativo de la ciudad, a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, como una forma de interacción humana, que en este caso, introduzca prácticas de aprendizaje en las nuevas generaciones. 3

El Patrimonio Cultural Inmaterial se transmite de generación en generación, recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción y su historia UNESCO

Es así, que se proyecta el diseño de Objetos Virtuales de Aprendizaje, dirigidos a la primera infancia y la juventud, con el objetivo general de apoyar el proceso de formación de ciudadanos en competencias culturales y artísticas, que les permitan valorar y salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial, representado en las Procesiones de Semana Santa de Popayán. 3 Patrimonio Cultural Inmaterial y el proceso de Salvaguardia con los niños Se trata de una celebración, tradicional, contemporánea y viviente al mismo tiempo, integradora, representativa y basada en la comunidad, donde se identifican prácticas culturales propias, que son parte de la psiquis colectiva y están reflejadas por una parte, en las técnicas para elaborar los objetos requeridos en el desarrollo de los desfiles sacros y por otra, en la concepción mental del espacio cultural del centro histórico de la ciudad, lugar donde se desarrolla la celebración desde el siglo XVI. 3 Siendo entonces que el Patrimonio Cultural Inmaterial, debe ser reconocido como tal por las comunidades, grupos o individuos que lo crean, mantienen y transmiten, surge el concepto de la Salvaguardia, definido como las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valoración, transmisión – básicamente a través de la enseñanza formal y no formal y revitalización de ese patrimonio en sus distintos aspectos. 3

Como ejemplo se retoma el trabajo realizado por DESISLAVA DANOVA, ALEKSANDRA NIEWINSKA y CIPRIAN SIPOS

Fuente: [7] Cantallops i Dalmau, Elisabet. Micro-intervenciones en el espacio público en relación a las escuelas. Ensayo con base en la ponencia presentada en la mesa de Diálogo del Taller Arquitectura con y para Niños, Arquitectónics 2016

Fuente: [3] Vargas Agredo, Liliana. Ensayo OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA NIÑOS EN EDAD ESCOLAR, COMO APORTE A LA SALVAGUARDIA DE LAS PROCESIONES DE SEMANA SANTA. enviado a los coordinadores para la participación dentro del Taller.


La salvaguardia se centra sobre todo en los procesos inherentes a la transmisión y comunicación del patrimonio de una generación a otra, y no tanto en la producción de sus manifestaciones concretas, como la ejecución de una danza y una canción, o la fabricación de un instrumento musical o un objeto de artesanía, aspecto muy claro que se analiza en el presente proyecto de investigación.3 Aspecto aplicable a una celebración como la de Popayán, no se celebra en un lugar separado y artificial, sino que su escenario es la propia ciudad, sobre todo su centro histórico, donde tradicionalmente no ha habido una rígida segregación espacial de clases sociales y sus barrios populares tradicionales, con muchos elementos simbólicos, estéticos, sociales y de todo tipo.3 Ahora bien, la problemática analizada en el proyecto de investigación en el que se enmarca la propuesta del Objeto Virtual de aprendizaje OVA, se enfoca en la indiferencia social y la crisis del sentido de pertenencia percibido en la población de niños y jóvenes frente a la celebración de las procesiones de Semana Santa y la desvalorización del Paisaje Cultural existente como se observa en la figura No 3, donde solo el 50 % de los estudiantes encuestados por el Grupo de investigación GREP participan en las procesiones y un 31 % valoran más actividades complementarias como las artesanías.3

EXPERIENCIAS BIOGRÁFICAS: Clara Eslava Cabanellas y Carmen Mazaira Castro

Salvaguardar a partir de la promoción, la educación, el fortalecimiento de los grupos juveniles y la capacitación de los artesanos mediante proyectos y programas

Frente a esta realidad, el grupo de investigación adoptó una metodología dialógica, que promoviera el desarrollo interpretativo y el análisis de resultados, con el postulado de “construcción colectiva de conocimiento”, objetivo alcanzado a partir del diseño y aplicación de instrumentos como los relatos de vida cotidiana, entrevistas, observación dialógica y talleres pedagógicos elaborados a partir de la técnica de la cartografía social con estudiantes de colegios públicos y privados en la ciudad. El muestreo abordó 2 colegios de carácter público y privado; el público ubicado en la comuna 7 de la ciudad, el cual corresponde a estudiantes de estratos socio económico 1, 2 y 3; mientras que el colegio privado ubicado en la comuna 2 al norte de la ciudad, atendiendo a la población estudiantil de los estratos 4, 5 y 6. 3

Descubriendo experiencias biográficas:

El acercamiento desde el componente autobiográfico a los procesos creativos, nos desvela la extraordinaria riqueza de las experiencias vividas en la infancia constituyendo un imaginario colectivo, que planteamos como una de las fuentes fundamentales que atraviesa la modernidad: un atlas de escenas y recuerdos que desvela un imaginario arquitectónico subyacente en vínculo con la

La enseñanza como ‘proyecto de procesos’: el aprendizaje como ‘proceso de proyectos'

La trayectoria autobiográfica surge como uno de los impulsos poderosos que subyacen en el hecho creativo -y por tanto en la producción de la arquitectura-; el recuerdo y su transformación proyectiva, lleva a algunos arquitectos a manifestar ciertas experiencias tempranas como motivos fundamentales que persiguen de forma recurrente en sus proyectos, descubriéndonos un extraordinario imaginario creativo conectado consciente o inconscientemente con vivencias de su infancia.6 Los múltiples protagonistas de esta investigación muestran al autor como un mediador que hace emerger dicho reservorio subyacente, reflejándolo explícitamente en su obra. Los hechos biográficos se transforman así en eventos trascendentes, fundando un núcleo a partir del cual emergen “íntimos manifiesExplorando procesos creativos. La comunidad de aprendizaje en su conjunto descubre y toma nueva conciencia de sus propias experiencias espaciales y de sus procesos creativos mediante acciones proyectuales. Integrando las experiencias biográficas -y de la propia infancia- en los procesos creativos conformando finalmente un todo colectivo, relacional, un proyecto vivo, en metamorfosis.6 Exploramos el constructo intangible enseñanza-aprendizaje mediante la propuesta de técnicas, estrategias y herramientas creativas: detonando impulsos, generando rupturas, estableciendo vínculos o ejercitando la introspección… Volvemos sobre fuentes primarias de la creatividad, visitamos experiencias vividas en base a procesos creativos que observamos a cámara lenta: minutos de experiencia expandidos a lo largo de días de trabajo.6 El docente acompaña así a cada alumno y al grupo comprendiendo la enseñanza como un ‘proyecto de procesos’ y el aprendizaje como un ‘proceso de proyectos'.6

Fuente: [3] Vargas Agredo, Liliana. Ensayo OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA NIÑOS EN EDAD ESCOLAR, COMO APORTE A LA SALVAGUARDIA DE LAS PROCESIONES DE SEMANA SANTA. enviado a los coordinadores para la participación dentro del Taller.

Fuente: [6] Eslava Cabanellas, Cara y Mazaira Castro, Carmen. Experiencias Biográficas: Procesos Creativos. Ensayo con base en la ponencia presentada en la mesa de Diálogo del Taller Arquitectura con y para Niños, Arquitectónics 2016


Resultados

TALLERES COMUNITARIOS: Experiencia formativa en proyectos participativos como estudiante de Barrio, Ciudad y Convivencias. Colectivo de Xalapa, Veracruz. México arquitectura Facultad de Arquitectura, UNIVERSIDAD VERACRUZANA de la Facultad de Arquitectura-Xalapa UV, 2014

Ponente: Arq. Daniela Aguilar Montes MONTEYS Xavier; FUERTES Pere. “Casa Collage, Un ensayo sobre la arquitectura de la casa”

“Pensar en el tamaño que tiene la casa para el niño puede servir para ser conscientes de este hecho, pero también para pensar en la casa desde otro “punto de vista”.”

La investigación surge como parte de las actividades de la experiencia educativa de Taller de Proyectos VIII y XI, durante el año 2014. Junto con ella se crea el taller participativo “Imagina tu Escuela” como herramienta para generar los lineamientos de diseño y fundamentar el proyecto arquitectónico “CENTRO EDUCATIVO Y CULTURAL en Xico, Veracruz”.

2

Dentro del marco de un Taller Comunitario donde se involucran el barrio, los docentes y los estudiantes. Se trabajó en un diálogo para diagnosticar las necesidades, sueños y problemáticas de una comunidad, y así cada estudiante desarrollara las pautas para la investigación y diseño de su proyecto. La importancia de estos talleres es la convivencia y sensibilización de los habitantes junto con los docentes y estudiantes de Arquitectura.

En cuanto al tema de salvaguardia, específicamente en el grupo poblacional de la primera y segunda infancia (preescolar y primaria) la pregunta acerca de cómo se obtuvo conocimiento de esta tradición, manifiesta que el 59% del conocimiento acerca de la tradición corresponde a los padres de familia, mientras que un 5% restante menciona que se obtuvo a través de los abuelos, sacerdotes y docentes, sumado a un 78 % que considera que la Institución educativa donde estudia, no fomenta la participación en las celebraciones de semana santa. Frente a esta situación, se les preguntó si les interesaría una clase en el colegio donde se aprendiera sobre cultura, patrimonio y las procesiones de semana santa, a lo cual respondieron positivamente en un 81 %. 3

El Objeto Virtual de Aprendizaje-OVA, como instrumento de Salvaguardia

Objetivo General:

Favorecer la apropiación de conceptos relacionados con Apoyar en el proceso de el Patrimonio Cultural, las instituciones y la normatividad formación de ciudadanos a nivel nacional e internacional que están dedicadas a su en competencias culturales protección y salvaguardia; Contextualizar sobre los eley artísticas, que les permimentos, situaciones y circunstancias que favorecieron la creación y evolución de las Procesiones de Semana Santa tan valorar y salvaguardar en Popayán y en otras regiones de Colombia y el mundo; el Patrimonio Cultural InmaEvidenciar las principales actividades, personajes y comterial, representado en las ponentes que caracterizan cada día de las Procesiones de Semana Santa de Popayán, así como las características Procesiones de Semana del escenario arquitectónico-espacial en el que se realiSanta de Popayán. zan; Resaltar la importancia de la participación de niños y jóvenes en las Procesiones de la Semana Santa mayor, y en otros espacios de interacción con el patrimonio, como son las Procesiones Chiquitas y demás actividades cívicas y culturales; Favorecer el aprendizaje, la valoración y salvaguardia del patrimonio cultural con el uso de herramientas didácticas que involucren el juego y la lúdica. 3

Conclusiones

2

-La implementación de OVAS, como estrategias educativas de gestión e innovación en concordancia con las tecnologías de la comunicación, en diferentes niveles de educación: primaria, secundaria y universitaria, contribuiría a los procesos de re-significación del valor semántico de la tradición en términos culturales y patrimoniales, logrando el equilibrio de esta época entre lo comercial, lo religioso y lo cultural, valorando el concepto de paisaje cultural.3

Ahora el taller “Imagina tu escuela” evoluciona a ser una herramienta para que los niños a través de él experimenten el espacio arquitectónico, en este caso su colegio, y tomen conciencia de que ellos pueden convertirse en agentes de cambio del espacio que les rodea. A la par, nosotros como arquitectos darle validez a su punto de vista y experimentar el espacio arquitectónico desde sus zapatos. 2

-Este instrumento de aprendizaje reforzará por medio de actividades lúdicas y conceptuales desarrolladas en aulas de clase el concepto de salvaguardia de las procesiones de semana santa como patrimonio oral e inmaterial de la humanidad. 3 Imágenes de los talleres participativos en Xico, México en el año 2014

Fuente: [2] Ensayo con base en la ponencia presentada en la mesa de Diálogo del Taller Arquitectura con y para Niños, Arquitectónics 2016

Fuente: [3] Vargas Agredo, Liliana. Ensayo OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA NIÑOS EN EDAD ESCOLAR, COMO APORTE A LA SALVAGUARDIA DE LAS PROCESIONES DE SEMANA SANTA. enviado a los coordinadores para la participación dentro del Taller.


El diseño del espacio como configurador de interacciones entre sujeto y sociedad Barney Rios

Se presenta un nuevo punto de vista del diseño arquitectónico fundamentado en las interacciones de los niños de primaria con sus espacios físicos, definidos estos últimos como los lugares en donde los niños interactúan con su cuerpo con la ciudad, las edificaciones y el colegio, y virtuales definidos como espacios intermediados por dispositivos electrónicos como ordenadores y los construidos sobre plataformas informáticas móviles entre otros. Nuevas formas de entender el espacio se logran con esta indagación que propone el desarrollo del aprendizaje en los niños de primaria utilizando metodologías de diseño y creación mediante herramientas gráficas, sonoras y táctiles, en los cuales se aplican los conceptos del diseño, la arquitectura, lo espacial – temporal, lo sensorial y lo proyectual para mejorar las relaciones de convivencia y las experiencias en el espacio vivencial. 4

En el centro histórico de Xalapa, Veracruz, se trató de un taller de co-diseño, realizado en colaboración con la Universidad de Chiba y Gehl Architects –contratado por el Gobierno Municipal-, para el rescate de espacios residuales, explorando diversas estrategias para convocar, conocer, co-proyectar, realizar y retroalimentar las pequeñas intervenciones provisionales a favor del peatón.

Fomentar en los niños, su comprensión espacial

Se plantea el diseño como la acción creativa de experiencias formales e informales preocupado por la conceptualización y reutilización de elementos físicos y conceptuales, adaptándolos al entorno y el contexto humano (Archer, 1979) individuales y colectivos, noción requerida en el trabajo con comunidades, en este caso el trabajo con niños; cuando se hacen estas adaptaciones los niños tienden hacia situaciones preferidas (Romano, 2015, p. 71) utilizando de forma natural configuraciones, composiciones, significaciones y la valoraciones “metódicas” (Jiménez Correa, 2006) dándole sentido mediante una secuencia lógica basándose en sus sentidos, aptitudes e imaginarios como herencia de comprensiones para fusionar sentimientos y percepciones colectivas (Silva Téllez, 2006, p. 3). 4 El diseño, en especial arquitectónico, por sus características e interacciones tiene la posibilidad de incentivar el crear y el arte posibilita la comunicación, estos dos conceptos son importantes para la comunicación con niños pues al ser el diseñar un acto innato puede ser desarrollado por medio de las experiencias de los niños, aunadas estas experiencias a las obras artísticas posibilitan la creación de conceptos justos de la cultura y la cotidianidad estructurando pensamientos muchas veces memorizados (Pallasmaa & Muro, 2014). 4 En cuanto al concepto de ARQUITECTURA PARA LA EDUCACIÓN se pretende fomentar en los niños su comprensión espacial y para ello deben fortalecer: Sus modos de habitar, como las apropiaciones de los lugares, que a concepto de J. Sarquis (2011) el habitar es una variable proyectiva, que acopla la dimensión espacio – temporal en el contexto; su lingüística como medio para expresar lo creado espacialmente (Moneo Valles, 2004); su habilidad para generar productos artísticos (bocetos, trazos, moldeados, etc) pues estos permiten la presentación de las interacciones entre la vivencialidad espacial y su rol de usuarios (Schulz-Dornburg, 2000) y su percepción sensorial debido a su importancia para la generación experiencias (Espósito Galarce, 2012) 4 Fuente: [4] Rios, Berney. EL DISEÑO DEL ESPACIO COMO CONFIGURADOR DE INTERACCIONES ENTRE SUJETO Y SOCIEDAD. Ensayo con base en la ponencia presentada en la mesa de Diálogo del Taller Arquitectura con y para Niños, Arquitectónics 2016

Fuente: [5] Mendoza Kaplan, Laura. BARRIO, IDENTIDADES Y CONVIVENCIA: Un proceso formativo hacia la inclusión de la infancia en el hacer ciudad. Ensayo con base en la ponencia presentada en la mesa de Diálogo del Taller Arquitectura con y para Niños, Arquitectónics 2016


Se presentan diversas estrategias formativas que culminan en una central, denominada taller comunitario, mismo que pretende incluir a todos los grupos sociales de la comunidad estudiada, a la que llamamos “barrio”, se trate así de los vecinos de una calle, de una sección de la ciudad, o de parte de ella; igual si se trata de un barrio ya consolidado históricamente como tal, o de construir o reconstruir un tejido social, en torno a un hito físico, cultural o emergente de una necesidad o problema de la vida cotidiana5, especialmente explorando La infancia percibida por los niños (presente), evocada por los adultos(pasado) e imaginada por todos (futuro). En Xico, Ver., el proyecto general estaba inscrito en la Red de Turismo e Imaginarios, y se buscaba reconocer la percepción de los niños con respecto a la ciudad, a través de diversas actividades lúdicas centradas en dibujos, encontrando una fuerte identificación con sus sitios natu-

La idea central de la propuesta urbanoarquitectónica fue el propiciar que los beneficios recibidos por el programa federal de fomento al turismo “Pueblos Mágicos”, favorecieran especialmente a los niños de Por su parte los habitantes de la colonia Emiliano Zapata se empezaron a organizar debido a la creciente inseguridad en su barrio, y solicitaron el apoyo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana, para rescatar un área verde residual, que se estaba convirtiendo en foco de peligro. Se elaboraron talleres de diagnóstico, co-proyecto y tequio -palabra de origen indígena, para designar al trabajo comunitario de limpieza y nivelación de lo que ahora es un parque.

Para la arquitectura se requiere del simbolismo de la forma arquitectónica para comprender de cada edificación sus significados y sensaciones y su dependencia cultural, educativa, social y de contexto propios (Venturi, Izenour, & Brown, 2013), en la misma línea los usuarios son importantes debido al conocimiento detallado del entorno y el contexto lo cual debe establecerse en una relación de los subsistemas y sistemas, denominado patrones (Alexander et al., 1980). 4 Si la arquitectura es una interiorización de saberes y experiencias, la capacidad de producirla es aprehensible y puede utilizarse como pedagogía. Esto lo confirma Piaget al precisar que el conocimiento es ordenar las percepciones que están en el entorno y al ser la arquitectura generación espacial a través de interacciones, por medio de las experiencias y de los aprendizajes de la arquitectura y la generación de espacios, es posible darle orden al universo de los niños. (Rodríguez, 1989) 4 Es importante realizar una INDAGACIÓN PEDAGÓGICA para realizar algunas precisiones como que el rango de edades de los estudiantes para trabajar está basado bajo las nociones socio-físicas de lugar en la infancia y es deducido de los análisis psico epistemológicos realizados por la investigación del Doctor Muntañola. De esta manera, se acogerían niños entre los 5 y 10 años, que se encuentren entre las fases idéntico – funcional y concreto – operativa, pues sus estructuras físico – lógicas presentan equilibrios entre representación y autocoordinación de sus tareas, gracias a la identificación de las interacciones de las formas y las funciones; además, tienen posibilidad de clasificar y usar materiales y dibujos de objetos según símbolos y fluido vocabulario de formas y funciones.4 Con respecto a las habilidades de convivencia social en el lugar, Muntañola argumenta que los niños de estas edades poseen gran atracción por convivir en lugares cerrados con generación de roles y en situaciones imaginarias, que generan reglas de convivencia simuladas a su entorno social, pero ajustándolas a sus propias pugnas. Se deben tener en cuenta las condiciones planteadas por Muntañola para las actividades a realizar con los niños: la relación entre tiempo de ejecución y tipo de actividad, las actividades deben responder a las realidades del niño, formar parte de la historia individual y colectiva de los niños; cada actividad será equilibrada entre síntomas, diagnósticos y proyectivas, el juego intermediará entre el niño y el contexto y por último, las actividades deben comprobarse verbalmente con los niños. (Muntañola i Thornberg, 1984).4 Un momento especial para el aprendizaje es el juego, Gadamer (citado por Grisales Vargas, 2002, pp. 155–167), escribe que el juego propicia la identidad, la mismidad, y la fundación de lo verdadero. . El niño se involucra en el juego como si fuera verdadero y vive el sentido de verdad como experiencia. El jugar es permitir que el sujeto sea juego. Esto conlleva a la autoconciencia y la subjetividad como resultado del juego. 4

Fotografía 1. Ríos Ocampo, B. (Fotógrafo).2014. Estudiante de Preescolar armando su casa ideal. (Fotografia) (Salento-Quindio.2014). Archivos fotográficos del autor.

Fuente: [5] Mendoza Kaplan, Laura. BARRIO, IDENTIDADES Y CONVIVENCIA: Un proceso formativo hacia la inclusión de la infancia en el hacer ciudad. Ensayo con base en la ponencia presentada en la mesa de Diálogo del Taller Arquitectura con y para Niños, Arquitectónics 2016

Fuente: [4] Rios, Berney. EL DISEÑO DEL ESPACIO COMO CONFIGURADOR DE INTERACCIONES ENTRE SUJETO Y SOCIEDAD. Ensayo con base en la ponencia presentada en la mesa de Diálogo del Taller Arquitectura con y para Niños, Arquitectónics 2016


Las actividades utilizadas con los niños articulan tres momentos definidos por Morales i Pelerejo (1984), sentir, conocer y apropiarse para dar coherencia y sentido a dichas prácticas. Estas actividades se realizarán a través de prácticas sensoriomotrices, psicosociales, intelectuales y emocionales que contemplan tres tipologías de acciones, narración (descripción de lo realizado), representación (en donde las interacciones sensoriomotrices se hacen evidentes) y de puesta en común que es la acción final donde los niños construyen y hacen significativo el aprendizaje.4

Como reflexiones finales se plantea que el espacio integra diseño y la arquitectura para la educación y materializa el pensamiento donde el conocimiento nace de manera inter y transdisciplinar, por esa razón el espacio es un conocimiento pues surge de las interrelaciones entre los sujetos, saberes y sus experiencias contextuales, culturales, sociales, económicas, políticas, territoriales y temporales. 4 Lo multisensorial y plurisensorial son implicaciones para las percepciones arquitectónicas que requieren ser tenidas en cuenta en los procesos creativos y es en el juego, como medio creativo, donde el niño mostrará lo aprendido en los espacios donde conviva, su salón, su escuela, su hogar o su barrio; y el arte forma de comunicación. 4

BARRIO, IDENTIDADES Y CONVIVENCIA:

Un proceso formativo hacia la inclusión de la infancia en el hacer ciudad : Laura Mendoza Kaplan

Esta investigación pretende sumarse a las iniciativas inclusivas de la arquitectura y el urbanismo; visibilizar a grupos ignorados convencionalmente en el hacer ciudad, como las etnias minoritarias, personas con diferencias físicas o intelectuales, las mujeres, o los niños en este caso, reforzando sus habilidades para responder a la adversidad, para imaginar mundos mejores, y para ponerse en acción por una mejora sustancial de su entorno, desde su perspectiva. 5 La investigación constó de dos etapas: la puesta en práctica de los lineamientos emanados de la tesis doctoral (México 20142015), que se ha visto enriquecida por la interacción con dos figuras que desde hace más de cuatro décadas han nutrido la práctica arquitectónica y pedagógica vinculada con el habitante de la ciudad: Jan Gehl y Josep Muntañola; y el análisis de esta experiencia a la luz de un corpus teórico sobre la pedagogía de la arquitectura, aún en proceso, que se nutrirá básicamente por Bajtin, Hillier y Muntañola, a través de una estancia posdoctoral en

Visibilizar a grupos ignorados convencionalmente al hacer ciudad, reforzando sus habilidades para imaginar mundos

La primera etapa tuvo lugar en tres comunidades: una rural, en Xico, Ver., y dos urbanas en Xalapa, Ver., una en el centro histórico, y otra urbano-periférica (Colonia Emiliano Zapata, Xalapa, Ver.), trabajando con un grupo de estudiantes en taller de proyectos, servicio social y tesis, ex alumnos y profesionales de diferentes disciplinas de la UV y de las comunidades, acercándose a la comprensión de las diferentes y simultáneas identidades en tanto género, edad y territorio, de todos los participantes y, por tanto, revalorando nuestro quehacer, a través del diálogo de saberes, desde y para la convivencia, para un enriquecimiento mutuo entre universitarios y comunidades. 5

Fotografía 2. Aristizabal, J. (Fotógrafo). 2014. Investigador (Barney Ríos Ocampo). Interactuando con estudiantes. (Fotografía). (Salento-Quindio, 2014) Archivos fotográficos del autor. Fuente: [4] Rios, Berney. EL DISEÑO DEL ESPACIO COMO CONFIGURADOR DE INTERACCIONES ENTRE SUJETO Y SOCIEDAD. Ensayo con base en la ponencia presentada en la mesa de Diálogo del Taller Arquitectura con y para Niños, Arquitectónics 2016

Fuente: [5] Mendoza Kaplan, Laura. BARRIO, IDENTIDADES Y CONVIVENCIA: Un proceso formativo hacia la inclusión de la infancia en el hacer ciudad. Ensayo con base en la ponencia presentada en la mesa de Diálogo del Taller Arquitectura con y para Niños, Arquitectónics 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.