revista instituciones

Page 1

ISP N°16 "Profesorado de Geografia"

INSTITUCIONES EDUCATIVAS ANALISIS INSTITUCIONAL

4 DIMENSIONES

Análisis y observaciones sobre el Colegio Urquiza

Organizacional, administrativa, comunitaria, pedagógico-didáctica

octubre 2018 ISP 16


o h c e r e d n u s e ESI


ISP BERNARDO A. HOUSSAY

UNA REVISTA REALIZADA POR: LUCAS ANDRADA-LUCAS BRUNELPABLO MEZA- VICTORIA PANOZZO


INDICE 04

HISTORIA DE LA ESCUELA “URQUIZA”

06

DIMENSIONES

14 CULTURA, CARACTERIZACIÓN Y SUS MATICES

17 ¿CUÁL ES EL DESAFÍO DE LA ESCUELA SECUNDARIA HOY?

18

¿QUÉ IMPLICA TRABAJAR EN RETOS?

20

“EDUCAR EN AULAS HETEROGÉNEAS”

22

ANECDOTAS

23

CONCLUSIONES / REFLEXIONES


PRESENTACION Y ANALISIS DEL ESPACIO INSTITUCIONAL En esta revista analizamos a nivel institucional el colegio Urquiza, de la ciudad de Rosario, intentando poner en juego las diversas dimensiones que atraviesan a cualquier institución educativa, asi como diversas problemáticas y características que se encuentran en voga en la actualidad en el mundo de la educación . Nuestra observación al establecimiento se llevo a cabo de mediados del años 2018 y durante la misma se produjeron diversas entrevistas formales e informales a personas pertenecientes a la escuela, que constituyeron el principal insumo de información para las conjeturas que obtuvimos de nuestra estadía.

Un hecho sin dudas importante de esta institución es que en ella conviven dos niveles de educación, el nivel medio de los turnos mañana, tarde y noche y el nivel terciario en el turno nocturno. A simple vista podemos notar que esta multiplicidad de carreras y niveles es posible gracias al tamaño del edificio, compuesto por tres pisos, y que alberga no solo las aulas, sino también un salón de acto, patio, cantina, fotocopiadora, biblioteca, laboratorio y oficinas. Emplazada en una de las avenidas mas importantes de la ciudad y en lo que consituye el limite del microcentro rosarino esta escuela recibe chicos de diversos barrios, cuyo traslado se ve beneficiado por las varias líneas de colectivos que arriban a la intersección de Oroño y Santa Fe.

03

INSTITUCIONES EDUCATIVAS


Cronología del Colegio Cap. Gral. J. J. de Urquiza Fue creada el 6 de septiembre de 1945, recordando la figura de Justo José de Urquiza, nacido el 18 de octubre de 1801. Urquiza es recordado hoy por su participación política, pero no debemos olvidar su formidable esfuerzo para impulsar el desarrollo integral de nuestra región. • 6 de septiembre de 1945: NACE NUESTRA ESCUELA. Se encomendó la organización del nuevo colegio al director de la escuela de comercio de varones: Dr. Armando V. Brambilla. • El 25 de marzo de 1946: Se nombra primer director al Dr Alejandro J. Ferrarons. • El 4 de enero de 1947: Por disposición superior es nombrado director de la escuela al Dr. Raúl F. Martino. • El 10 de abril de 1950: Nuestra escuela se agranda. Con la dirección de los cursos nocturnos que facilitaron la asistencia de jóvenes que cumplían horarios de trabajo. • El 27 de marzo de 1962: NUESTRA ESCUELA TIENE CASA PROPIA. Luego de cambiar diversos locales: España 150 y Entre Ríos 2366, la escuela se instalan el edificio que hoy ocupa. La propiedad de este inmuebles logro con el apoyo generoso que presto el entonces Gobernador de la provincia Dr. Carlos Silvestre Begnis, a las gestiones realizadas por la dirección, por la comisión pro-edificio propio.

04

INSTITUCIONES EDUCATIVAS


El 1 de abril de 1962: Se nombra Directora titular (por concurso) a la Srta. Grafigna.a • En febrero de 1963: Asumen provisoriamente la Dirección de la escuela la Sra. Elida C. de Openheimer, quien sucede luego la Sra. Celia Ortiz de Colum, quienes llevaron a cabo durante su gestión importantes iniciativa. • En mayo de 1973: Un ANHELO HECHO REALIDAD: se habilitan las primeras aulas del nuevo edificio que se levanta en el predio anexo al viejo edificio sobre el Bv. Oroño. • En septiembre de 1977: La Srta. Alcira E. Grafigna que con tanto acierto guiaran los pasos de nuestra escuela, deja la Dirección para hacerse cargo de la inspección zonal. • En agosto de 1977: La Sra de Colún pasa a ocupar la Dirección de la escuela y lo hace hasta su jubilación en 19778. • En junio de 1978: Asume interinamente la Srta. Zaida Barrios hasta abril de 1979 que asciende la Sra. de Lops, hasta abrilde 1997. • En septiembre de 1978: Por resolución Nº1382 del 21/9/78 la escuela tiene nueva nominación: será ESCUELA NACIONAL DE COMERCIO Nº 2 "J.J. de URQUIZA". • En abril de 1979: Asciende por concurso a la Dirección de la escuela, la Sra. Susana C. de Lops. • En marzo de 1983 :Se habilitan las aulas de planta alta-ala Oeste • En 1991 asume como Rectora la Sra. Prof. Lidia Bonicelli de Rivarola. • En 1995 la Escuela cumple 50 AÑOS. • En 1996: La escuela se convierte en mixta. • En el 2005: Nuestra escuela cumple 60 años • En el 2010: Cumple 65 años. • 6 de SEPTIEMBRE 2012: La escuela cumple 67 años. En este aniversario se jubiló la Rectora Sra. Prof. Lidia Bonicelli de Rivarola. • 2013: Autoridades Rectora Adriana Pérez Rizzo, Vice - Rectora Adriana Durán - Vice Directora Turno Noche Viviana Palacios • 2014: Se jubila la Sra. Adriana Perez Rizzo y sube como Rectora la Sra. Claudia Mauro, continuan como Directora Adriana Durán y Vicedrectora Viviana Palacios. • 6 de septiembre de 2015 la Escuela cumple 70 AÑOS.

05

INSTITUCIONES EDUCATIVAS


ANALISIS INSITITUCIONAL

4 DIMENSIONES Segun libro "Cara y ceca"

06

INSTITUCIONES EDUCATIVAS


DIMENSION

ORGANIZACIONAL Desde ésta dimensión, que se entiende como el conjunto de aspectos estructurales que toman cuerpo en cada establecimiento determinando un estilo de funcionamiento, nos pararemos con una visión acerca de éste orden tanto de lo formal, como de lo informal. Por el primero se puede ver claramente la jerarquización de los roles asignados, donde podría decirse que las tomas de decisiones son solo tomadas por la parte más alta de la pirámide organizacional, pero veremos luego, una vez habiendo entrevistado con algunos de los actores de la institución, que los mismos tienen cierto margen de acción sobre las decisiones a tomar. Referido a lo que es el imaginario de la institución, es preciso hablar de que se crea (según relato de los entrevistados) un cierto pre-concepto acerca de la institución, donde docentes que hoy están trabajando en ella admiten haber tenido ciertas dudas a la hora de tomar horas, ya que tenían un mal concepto acerca de la organización de la escuela y el nivel de los alumnos

DIMENSION

ADMINISTRATIVA La administración escolar nos remite en principio a trabajos casi mecanizados, como producir notas, llenar planillas, funciones meramente burocráticas. Estas llevan su tiempo y e involucran a mucha gente. La administración es la conducción/gobernación donde hay demandas cotidianas, aquí se medían problemas que surgen, pero a su vez se van asimilando los intereses individuales e institucionales. Dichas decisiones condicionan el contenido y sentido del resto de sus acciones. Max Weber, decía que la burocracia es un modo de administrar modelos de división de trabajo, especializando los saberes, extendiendo las comunicaciones y obedeciendo a normas y no a hombres. Este término se asocia con la “ritualización de procedimientos”: acciones repetidas mecánicamente que siguen normas, sin considerar actividades sustantivas que definen a la institución. Las tareas burocráticas se fueron alineando y acomodando a cada institución a través de las prácticas: son tomas de decisiones. Aquí los procedimientos se vuelven autónomos y se desligan de las tareas sustantivas. Entonces sucede que dichos procedimientos se transforman en “ritos” y ya no son instrumentos para el gobierno escolar.


DIMENSION ADMINISTRATIVA Por eso la administración se convierte en un control de formalidades avaluando a sus actores por la capacidad de adaptación y cumplimiento de actividades rituales. Pero, porque no pensar en instituciones donde cada actor sea un decisor. Se deberían integrar formas de participación a la hora de decidir (consultivas, asesoras, ejecutivas) aprovechando las competencias de los actores. Para esto es necesario que se le otorguen contenidos a las funciones administrativas y ordenarlas en función de objetivos y resultados. Entonces, en este punto, la función clave del administrador es facilitar la gobernabilidad del sistema, siendo dicho administrador un planificador de estrategias. Así, nos alejamos de la idea de ritualización. Ahora debemos abordar el contenido de las actividades administrativas con el fin de actualizar sus potencialidades. El autor Gerard Ethier decía que en el espacio escolar, la conducción debe re significar las prácticas cotidianas: - Objetivos generales: en establecimientos estatales el contrato fundacional se liga a la educación como derecho. El servicio público debe atender al interés general. Por eso, el director debe tener presente el vínculo escuela-sociedad. - La noción del bien común e interés general: en las escuelas hay diferentes expectativas que deben ser articuladas y satisfechas. El director debe gestionar en base a múltiples demandas. - Las políticas públicas: las escuelas estatales responden a políticas públicas. Sus equipos directivos deben operacionalizar en el establecimiento una gestión que atienda al interés general. CONTENIDO DE LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Se propone la re significación de la dimensión administrativa: des-ritualizarlos procedimientos y adjudicarles un nuevo sentido en función de los objetivos institucionales. Se revisan entonces tres tipo de actividades: - Previsión de recursos: Gestionar la provisión de elementos que permitan satisfacer necesidades. También se buscan fuentes alternativas para complementar dichafinanciación. - Control normativo: Las administraciones deben diseñar estrategias que controlen el cumplimiento de normas y en esa práctica, vencer la resistencia de los que no encuentran útil dicha función. Pero, la exigencia del cumplimiento normativo, no puede neutralizar ni impedir acciones que lleven a obtener objetivos prioritarios para la institución. - Organización de las diferentes tareas institucionales, espacio y tiempo: el proceso de diseño de organigramas y horarios pone en evidencia la existencia de una red informal de relaciones y actores, relaciones dentro de la escuela. Aquí hay negociación, regateos, influencias individuales, alianzas, presiones grupales, etc. La organización formal de las actividades institucionales es del área administrativa, pero también resulta de factores internos y externos que positiva o negativamente tienen presencia institucional.


DIMENSION ADMINISTRATIVA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACION A cada actividad administrativa le corresponde un procedimiento según su tarea. Dichos procedimientos corresponden a un determinado resultado deseado. Cuando se re significan los contenidos de dichas actividades, también se debe vencer las resistencias que traen las rutinas. La única forma de vencerlas es creando otras que se adapten mejor a las necesidades actuales. INFORMACION Y COMUNICACIÓN La información resulta de combinar los datos que brinda la realidad. Son una construcción significativa de los datos que se registran en las escuelas. Aquí la tarea administrativa consiste en diseñar combinaciones significativas de los datos con el fin de detectar problemas, o posibles relaciones entre ellos y las vías de superación. Asimismo, parte de los problemas institucionales se ligan a problemas de comunicación y comprensión. Los procesos comunicacionales tienen gran complejidad e intervienen factores interpersonales y aspectos específicos de cada institución. La función de la administración en este punto será asegurar que el flujo normativo llegue a todos los sectores y actores de la institución. Para ellos debe crear canales de comunicación por donde transmitir la información y crear rutinas comunicacionales

Organigrama que figura en el site de la escuela


DIMENSION

COMUNITARIA Cuando hablamos de aspectos comunitarios solemos asociarlo a la idea o sentido de pertenencia de un grupo, asi como al generar compromiso y participación entre sus miembros. En las teorías sobre comunidad se entrelazan los aspectos referidos también a la dimensión organizacional (entendiéndola como las relaciones de poder), pero en general se le atribuye a la dimensión comunitaria los ideales de fraternidad y solidaridad que se depositan en la organización escolar. Al analizar este aspecto la cuestión clave pasa por determinar si una organización es ABIERTA O CERRADA, intentando siempre quitar la carga negativa que pueda tener el adjetivo de “cerrada”. Ya que como los autores de “Cara y ceca” aclaran, tanto el exceso de apertura como el cerrarse por demás a la sociedad pueden constituir puntos de quiebre para la vida organizacional de un establecimiento educativo. Para considerar el nivel de apertura de una organización debemos suponer que la escuela se encuentra delimitada por una membrana o cerco simbolico respecto al resto de la sociedad, y otras comunidades que la rodean y con quienes genera o no vínculos e intercambios. La escuela Urquiza, podríamos decir que esta a mitad de camino entre una intitucion totalmente permeable al medio y una absolutamente cerrada, ya que tras lo analizado concluimos en que se generan vínculos con otras instuticiones como ser el club vecino donde los chicos y chicas llevan a cabo las actividades correspondientes al área de Educación física, esto deja en claro que es habitual el establecimiento de acuerdos con otras instituciones que permiten mejorar el servicio educativo. En cuanto a la direccionalidad de este vinculo podríamos conjeturar que al club mismo le resuelta beneficioso que los jóvenes se relacionen con la organización, pudiendo conseguir nuevos socios, por ejemplo, es decir, estaríamos ante una bidireccionalidad del intercambio. asi mismo hemos presenciado como los jóvenes participaban de talleres dictados por órganos del ministerio de salud y la Universidad sobre concientización en prevención de enfermedades. Es decir que podemos detectar que la escuela tiene en cuenta al medio y lo incluye en su proyecto insitucional, generando un red de contactos y articulaciones con otras instituciones. Otro aspecto relevante al hablar de la dimensión comunitaria es el grado de participación que se genera y se impulsa dentro de la institución, o no. En este sentido se entiende por participación el conjunto de actividades mediante las cuelas los individuos se hacen presentes y ejercen influencia en ese elemento común que conforma el ámbito de lo público. Un claro ejemplo de esta participación de los miembros de la comunidad educativa lo constituye la Asociacion cooperadora de padres que lleva a cabo diversas actividades en pos de la mejora de en la calidad del nivel de vida de los jóvenes en la institución. Durante la entrevista a una de las alumnas nos comento que su padre había sido electo presidente de dicha cooperadora y que una de las cuestiones que habían impulsado era la de los uniformes de los estudiantes.


DIMENSION

PEDAGOGICODIDACTICA Toda organización sea productiva o de servicios genera en su cotidianeidad una serie de actividades de enseñanza. Las instituciones educativas se diferencian de las demás en el hecho de tener como proyector fundacional el de brindar enseñanza y asegurar aprendizaje, por ello la dimensión Pedagógica-Didáctica es la que por sus características brinda especificidad a los establecimientos educativos, construyendo a las actividades de enseñanza y de aprendizaje en su eje estructurante, actividad sustantiva y específica. Las prácticas pedagógicas pueden entenderse como aquéllas mediante las cuales los docentes facilitan, organizan y aseguran un encuentro y un vínculo entre los alumnos y el conocimiento. Las prácticas educativas son extremadamente complejas dado que se articulan demandas sociales, políticas, y deseos individuales, cuestiones relativas a los saberes, los vínculos con la institución, historias de los alumnos, y un sinfín de otras cuestiones que están presentes en cada uno de nosotros y en cada aula. Por tal motivo ninguna es igual a la otra. Dentro de las observaciones realizadas en la institución Justo José de Urquiza, pudimos determinar la existencia de una clase bien heterogénea, con la presencia de chicos de barrios alejado a la zona donde se encuentra el establecimiento, con realidades diversas y con alumnos incorporados recientemente provenientes de Perú y Bolivia. La docente manifestó que dichos estudiantes se han adaptado muy bien al curso, demostrando una preocupación permanente para ponerse al día con los contenidos y respondiendo de gran forma a los trabajos que se indican. Las prácticas pedagógicas están estrechamente vinculadas con la transposición didáctica, entendiendo por ella al proceso de adaptaciones sucesivas de los saberes por las cuales el conocimiento erudito se transforma en conocimiento a enseñar y éste en conocimiento enseñado. El conocimiento tal como es producido en el campo científico requiere de una serie de adaptaciones para su traducción a un lenguaje menos complejo para que pueda ser comprendido por los alumnos. Éstas adaptaciones conllevan a numerosos riesgos como ser el alejamiento excesivo del conocimiento científico , la sustitución del objeto de conocimiento y/o provocar una deformación que da lugar a la creación de un falso objeto. Para evitar tales eventos, observamos que ante la lectura de un texto que trataba sobre Gentrificación , la docente pedía realizar una lectura en voz alta por diferentes alumnos de la clase y una vez finalizada ,se le solicitaba su interpretación, realizando correcciones en caso de ser necesario y explicando aquellos términos que no eran comprendidos por los lectores. Por otra parte, el currículum prescripto es la propuesta oficial, constituye la normativa estructurante de las instituciones educativas, delimita aquello de lo que la institución debe hacerse cargo y puede y debe , entenderse como un compromiso.


DIMENSION PEDAGOGICO-DIDACTICA Es de vital importancia destacar que hay propuestas más rígidas y otras más flexibles, pero que todas más o menos dejan espacios institucionalizados de creación. Además se pueden considerar inconclusos ya que cotidianamente son moldeados y redefinidos por los docentes. Los mismos, tendrán en cuenta éste currículum para llevar a cabo su trabajo cotidiano y podrán tomarlo como pilar del contrato de enseñanza-aprendizaje o contrato Pedagógico-didáctico que establecen con los alumnos. Dentro del aula observamos que la docente permitía el uso abierto de celulares con la condición de no interrumpir la clase, ni el desarrollo de la misma. El currículum en acción se ve en los espacios en los que el docente promueve el encuentro entre alumnos y conocimiento. Por ello, la función de la observación debe ser resignificada como un momento importante de la actividad escolar y una fuente de intercambio para el mejoramiento de las prácticas. La observación como procedimiento sistemático requiere de 5 etápas: -Preparación de la entrada al territorio: Para recoger información es necesario que nos acerquemos a los espacios a los que el docente organiza el encuentro de los alumnos con el conocimiento. Ésto puede generar en el otro fastidio, inseguridad o sentimientos persecutorios. No fue el caso de nuestras observaciones, dado que desde el portero hasta los directivos, pasando por docentes y alumnos, se mostraron totalmente abiertos a nuestra presencia y a disposición para lo que necesitáramos. Será importante poner el foco sobre la relación del docente con el contenido disciplinar, la organización de la clase, la modalidad vincular favorecida por el docente, la selección y utilización de los recursos. Entrada al territorio: Una vez que tenemos claro los elementos necesarios sobre los que se debe poner énfasis, estamos en condiciones de entrar al aula, al laboratorio, a los talleres. Con el tiempo, cuando la presencia se integre a la cotidianeidad escolar, nos permitirá dar cuenta del modo de conocer, de pensar y de conducir que prevalece en el aula y posteriormente en la institución. En nuestro caso, la observación se centró en la clase dado que es la temática solicitada por los docentes, pero a pesar de ello, al tratarse de una organización compleja no es posible comprender la misma si no es relación a los institucional, a sus normas, a su función social, a su ubicación, al vínculo que guarda con otras entidades del barrio, etc. -Reglas que se observarán durante la estadía en el territorio: Es importante respetar el contrato establecido en cada caso. Fechas, tiempos, modalidades del registro, etc. La presencia como observadores constó de 2 días de jornada completa y de 4 clases exclusivamente de la hora de Geografía, se pactó previamente con directivos y docentes de la institución. Se respetaron plenamente dichos tiempos. -Salida del territorio: Se ha compartido un tiempo y espacio con docentes y con alumnos. Antes de cerrar la estadía en la clase, taller o laboratorio, es importante hacer una devolución al grupo de aquello que se ha observado. Esta debe tener consideraciones generales, no ejemplos individualizados y destacar los aspectos valiosos de lo que ha observado.


DIMENSION PEDAGOGICO-DIDACTICA Dado que tales recomendaciones son en caso de ser directivos, nuestra salida se limitó a un agradecimiento a la clase y a la institución, ya que no nos pareció pertinente realizar una devolución, ni tampoco fue lo solicitado. - Trabajo después del pasaje por el territorio: Recogida la información comienza otra etapa que es transformarla en insumo para el trabajo. Analizar la información nos daremos cuenta que se lo hace desde una perspectiva , una experiencia personal y profesional que constituyen un marco no explícito y seguramente también lo hará desde un marco teórico conceptual. Una vez que finalizó el paso por la institución Justo José de Urquiza y se recopiló la información necesaria, llegó la hora de desmembrar la misma y seleccionar aquella que consideramos más útil para las tareas solicitadas. El caso de las entrevistas gravadas fueron las más complejas de trabajar, ya que implica la escucha de la misma, seleccionar los tramos más relevantes y posteriormente, su transcripción a textos escritos. Se realizó un análisis superficial y no entrando en detalles (como sí lo harían cuerpos directivos) acerca de los vértices de la Triáda Didáctica. Es por ello que se examinó diferentes cuestiones acerca de los docentes como ser el tipo de formación, su experiencia, la relación con el proyecto institucional, concepción acerca de su área, etc. Respecto de los alumnos será importante conocer sobre su historia de vida, representaciones acerca de sí mismo, de sus compañeros, la relación con el conocimiento, con la institución, etc. En cuanto al conocimiento será interesante saber cómo se definen, qué lealtad guardan con los conocimientos científicos, la organización de los contenidos, grado de coherencia entre el conocimiento enseñado y evaluado, entre otros aspectos relevantes. Para finalizar, es preciso destacar la necesidad de la evaluación, considerándola como un mecanismo de aprendizaje, como un procedimiento para obtener información y construir un saber acerca de las instituciones educativas para su mejoramiento, diseño de estratégias y toma de decisiones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.