Cultura, caracterización y sus matices Al ingresar a una institución, llevando con nosotros una mirada crítica acerca del funcionamiento de dicho establecimiento, el accionar de sus actores, la función social de la escuela, entre otros, construimos una “Imagenrepresentación” que transmitiremos en primera instancia a través de nuestro lenguaje. Por ejemplo, podemos decir a Esta imagen-representación, la cual capta esa personalidad que tiene cada institución, se compone por un lado de aspectos manifiestos (se imponen a la mirada) por ejemplo: el edificio, la limpieza, comportamiento de los sujetos al acercarnos a la escuela. Por otro lado también es integrada por aspectos (menos visibles) por ejemplo: estilo de los vínculos, modos de tomar decisiones. Estos rasgos de identidad particulares de cada escuela, forman su Cultura Institucional , la cual podemos definir como: La cualidad, estable, resultado de políticas que afectan a dicha institución y de las practicas de sus miembros. Es la forma en que ambas son percibidas por estos últimos, dando un marco referencial para la comprensión de situaciones cotidianas, orientando e influenciando las decisiones y actividades de todos los que actúan en ella. Ahora bien, toda cultura se sustenta en un imaginario institucional, que lo definiremos brevemente como: El conjunto de imágenes y representaciones (generalmente inconscientes) producidas por cada sujeto y grupo social, y
PHOTOGRAPHED BY: KELSEY ORTIZ / STYLED BY: LAUREN HOOVER / COURTESY OF DANTE'S KTCHEN
primera vista, y en forma de prejuicios tal vez; esa escuela es “tradicional”, “progresista”, “moderna”.
que se interponen entre el productor y los demás sujetos tiñendo sus relaciones: interpersonales, sociales o vínculos con el conociemiento Lo que hace dicho imaginario, es matizar y alterar la relación de cada sujeto con la institución, con los demás y con el trabajo específico. Los cambios que se producen aquí, a veces sostienen y favorecen la tarea. Pero en otras oportunidades pueden generar obstáculos para el desarrollo de actividades. Si buscamos reconstruir una cultura institucional ideal, debemos remitirnos a características propias de la realidad: se destacan las diferencias entre los actores y se desestimas las variaciones cotidianas. Su valor radica en captar y comprender lo fundamental y propio de las instituciones, en busca de un modelo de gestión más apropiado. Los modelos de gestión resultan de la lógica de los actores institucionales y las características particulares del establecimiento.
Pero, ni la cultura ni los modelos son fijos, sino que se adecuan en función de cambios permanentes de la institución, su contexto y el orden social. Los encargados de la gestión educativa actualmente, difícilmente hayan gozado de una real formación para ejercer dicha tarea. Sus acciones no resultan de un conocimiento “técnico” específico, sino que su experiencia se construye a
modo de ensayo y error, y se identifican con modelos de conducción con los que mantuvieron contacto durante su etapa de docencia.
Su formación radica en la lógica del aula, donde la centralidad de sus decisiones se basa en problemas pedagógicos o
PHOTOGRAPHED BY: KELSEY ORTIZ / STYLED BY: LAUREN HOOVER / COURTESY OF DANTE'S KTCHEN
C U L T U R A I N S T I T U C I O N A L
didácticos. Sin embargo, estos dos aspectos pasaran a un segundo plano, cuando se vean obligados a priorizar las tareas de administración ante todo. En base a los tres tipos de culturas institucionales, con una mirada general acerca de la institución en la cual desarrollamos nuestro trabajo de campo, nos parece que la que más coincide con la realidad de dicha institución es la institución escolar “una cuestión de concertación, hablando en rasgos generales, tal vez no coincida plenamente con todos los puntos detallados en el cuadro comparativo, pero es la que más se acerca a la realidad de dicha institución. A su vez, explicaremos como ésta escuela tiene algunos aspectos también de las otras dos culturas institucionales: Institución como familia y la institución como una cuestión de papeles o expedientes.
C U L T U R A I N S T I T U C I O N A L
Siempre tomando la negociación como una actividad
Toda institución, más aun tan grande como es el caso,
realizada en principio para resolver problemas. Lo
debe respetar las jerarquías de poder dentro de ella, (y en
importante acá es que dicha negociación se da en un
este caso se las respetan en líneas generales, por lo
sentida tal vez más justa y transparente.
observado) . Muchas decisiones que se toman aquí, son
Aquí, ante todo las prioridades son los objetivos
siguiendo principalmente las necesidades de los sujetos
institucionales, en base a ellos se generarán debates
que poseen poder y autoridad. Ahora bien, no siempre el
democráticos, pasando por encima de los intereses
trabajo administrativo y las reuniones formales serán
burocráticos o familiares.
prioridad, sino que también intervienen las relaciones
Lo relacionamos más directamente con este tipo de
informales entre sujetos, a la hora de la toma de
gestión, por la importancia que se les da a los intereses,
decisiones. Esto rompe con la idea de que sea una
propósitos y objetivos de los individuos. Donde los
institución sumamente burocrática en todos sus aspectos,
conductores de la institución harán el intento de
pero sí tendrá cualidades de este tipo de cultura
equilibrar los intereses generales. Lo vemos como un
institucional, ya que de lo contrario sería inviable el
beneficioso pluralismo institucional, que buscará que
funcionamiento de un establecimiento educativo sin esas
la gestión llevada a cabo a la hora de un conflicto, sea
características fundamentales.
beneficiosa para la institución.
Otra razón que contradice este supuesto, es que esta
Cultura familiar:
escuela tiene un carácter innovador, con esa realidad que
Es muy posible que en la mayoría de las instituciones,
la lleva a no estancarse todos los años en lo mismo, es
se den vínculos “familiares”, son relaciones informales
decir, que si se presta margen de acción para situaciones
que ponen a dos o más individuos en una relación de
no previstas, contrario a un tipo de institución que en base
extrema confianza. Se dan principalmente en las
a la disciplina, resolverá tales problemas siempre de la
escuelas más bien chicas, lo que lleva a la falta de
misma forma, sin repensar el problema quedándose en los
seguimiento en muchas decisiones, este sería el polo
papeles.
opuesto de la institución plenamente burocrática, por
En cuanto al aprendizaje, tampoco coincide en este punto,
eso elegimos el punto anterior como gestión más
ya que se deberían priorizar los procedimientos antes de
relacionada a nuestro trabajo de campo, porque supone
los contenidos. Por suerte no es el caso, y el proceso de
un punto medio entre estos dos extremos, y es lo más
enseñanza-aprendizaje se da a partir de otros parámetros,
similar a lo que observamos en la práctica.
más sociales y culturales por lo que pudimos observar, con
Este tipo de relaciones puede ser normal entre algunos
ejemplos que atraviesen la realidad del alumno, buscando
sujetos, tal vez se de entre porteros con muchos años en
generar un pensamiento crítico.
la misma institución, o entre algunos maestros también
Cultura de concertación:
entre los que haya mucha confianza. En problema
Como en toda institución, las relaciones están atravesadas
radica en el mal uso de estas relaciones, donde esto se
por la constante negociación. Tomamos aquí la
traslada a casi todos los ámbitos de la escuela, aquí
negociación como expresión de diferencias, una discusión
aparecen claramente las preferencias personales,
que pone en juego distintos puntos de vista, lo vemos como
donde la subjetividad rompe con la igualdad de
una conducta social puesta en juego para lograr beneficios
derechos que merecen los actores involucrados.
en conjunto y llegar a un acuerdo entre distintas partes. Por eso en este punto lo relacionamos sin dudas con la escuela que hemos trabajado, contrario al caso anterior de la institución burocrática explicada anteriormente.
PHOTOGRAPHED BY: KELSEY ORTIZ / STYLED BY: LAUREN HOOVER / COURTESY OF DANTE'S KTCHEN
Cultura burocrática:
¿CUÁL ES EL DESAFÍO DE LA ESCUELA SECUNDARIA HOY? Según lo charlado con Pablo Pineau en la entrevista y lo trabajado en el taller entre los objetivos/desafíos con los que se encuentra la escuela hoy, podemos nombrar:
� Recuperar la cultura común de la escuela. Garantizar a los estudiantes la construcción de un universo común dentro del ámbito escolar ya que hoy en día, hay confusión con respeto a “que es lo común?”. Cree necesario tener un rumbo en la educación. � La inserción de diferentes tecnologías disponibles como elementos didácticos para el acercamiento de los contenidos al alumno. � Potenciar las cualidades individuales de cada uno � Volver a la escuela un lugar de trabajo agradable para el docente.
� Tratar la parte emocional de los alumnos mediante diversos talleres. � Inclusión de los diversos actores de la sociedad. � Lograr despertar interés. � Crear personas aptas para la vida en sociedad y aptas para adaptarse a la diversidad y a los cambios que se presenten.
EXPEDITION | PAGE 2
¿QUÉ IMPLICA TRABAJAR EN RETOS? El Aprendizaje Basado en Retos esta relacionado a lo que se denomina Aprendizaje Vivencial, cuyo principio esta fundado en que los estudiantes aprenden mejor cuando participan de forma activa en experiencias abiertas de aprendizaje, que cuando lo hacen en actividades estructuradas. El Aprendizaje Vivencial es un enfoque holístico integrador del aprendizaje, que combina la experiencia, la cognición y el comportamiento. Podemos entender esta nueva perspectiva de aprendizaje como un reflejo de las nuevas tendencias entre los estudiantes. Quienes actualmente acceden a la información de una forma sustancialmente distinta a la de hace algunos años y además han pasado de ser consumidores de información, a productores de la misma. La idea de esta enfoque es que los estudiantes puedan aplicar lo que aprenden en situaciones reales donde se enfrentan a problemas, descubriendo por ellos mismos, probando soluciones e interactúan con otros estudiantes dentro de un determinado contexto esto estimula su participación activa ya que desean y esperan que la escuela los prepare para estos escenarios y cuando efectivamente esta lo hace, el compromiso aumenta visisblemente El Aprendizaje Basado en Retos surgue como una alternativa para fortalecer la conexión entre lo que los estudiantes aprenden en la escuela y lo que perciben fuera de ella,generando capacidades para investigar problemáticas sobre los eventos que ocurren a su alrededor. Teniendo como objetivo el estimulo de habilidades transversales tales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la persistencia y el trabajo colaborativo, que tan relevantes se han vuelto en el mundo globalizado en el que los jóvenes llevaran adelante su carrera laboral. En este contexto, los docentes actúan como facilitadores en comunidades de práctica centrados en el estudiante, atendiendo inquietudes y preguntas individuales, y dosificando el apoyo para mantener el enfoque en un problema que parece largo y complejo
RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS / PROYECTOS El Aprendizaje Basado en Retos comparte características con el Aprendizaje Basado en Proyectos.ya que ambos acercamientos involucran a los estudiantes en problemas del mundo real y los hacen partícipes del desarrollo de soluciones específicas. pero mientras que el ultimo presente problemas a resolver, el Aprendizaje Basado en Retos ofrece Por otro lado, el Aprendizaje Basado en Retos también tiene similitudes con el Aprendizaje Basado en Problemas que es una técnica de enseñanza-aprendizaje colaborativa en la que se plantea una situación problemática relacionada con el entorno físico o social Una diferencia fundamental entre ambos enfoques es que Sin embargo podemos diferenciar al Aprendizaje Basado en Problemas como aquel que utiliza escenarios de casos ficticios, sin apuntar a resolver el problema en si, mas bien apunta a utilizarlo como herramienta para el desarrollo del aprendizaje.
TODOS PUEDEN APRENDER. Entendemos que la diversidad en las instituciones educativas está presente en cada aula. Por ello y si tenemos en cuenta los nuevos contextos que se están desarrollando a partir de una nueva Ley Nacional de Educación, la cual contempla la inclusión como desafío para la Argentina del siglo XXI, Rebeca Anijovich junto a Graciela Cappelletti y Cecilia Cancio, nos ayudan a pensar, planificar y gestionar las “aulas heterogéneas”. Alicia Camilloni nos anticipa que “Una sociedad para ser equitativa y abierta a todos requiere una educación inclusiva” . Atender a la diversidad entre los alumnos es uno de los recursos que contribuyen a luchar en contra de la discriminación. Según esta autora la inclusión en educación se puede resolver atendiendo a la diversidad, a través de dos caminos. “Uno de ellos incluye para uniformizar, diferenciando la enseñanza para aproximar a los alumnos, en lo posible, a logros semejantes. El otro incluye para diversificar, desarrollando al máximo esas posibilidades diferenciales de cada uno”. En “Aulas Heterogéneas y Equidad”, se argumenta la historicidad del enfoque de la educación para la diversidad. Se contextualiza la institución escuela, su surgimiento y el rol que cumple en la actualidad, considerándola escuela homogénea a escuela de lo diverso. Los argumentos de autores reconocidos se plasman en la idea que no se puede enseñar lo mismo a los
alumnos cuyas posibilidades de aprendizaje son diferentes, ya que, de este modo, solo se mantendrían las diferencias. En palabras de la autora, “Las aulas heterogéneas constituidas bajo el concepto de “flexibilidad” implican diversos modos posibles de organizar los espacios, los tiempos, los agrupamientos de los alumnos, los canales de comunicación y el uso de los recursos en función de lo que la situación, los objetivos y los contenidos por aprender requieran” . A mayor flexibilidad mayor capacidad tiene un aula y una escuela a contribuir a los propósitos de la educación para la diversidad. Éste enfoque educativo propone: Propiciar el desarrollo de un estudiante autónomo con capacidad de trabajar junto a otros y reconocer sus modos de aprender , sus estratégias, intereses, expectativas, ritmos de aprendizaje y estilos de pensamiento, como también su entorno socioeconómico, cultural y experiencias anteriores. -Ofrecer a los alumnos oportunidades para la toma de decisiones y elegir. -Disponer a las escuela en su conjunto como entorno educativo estimulante para el alumno, tanto en forma individual o grupal, rico en propuestas diversas que ofrezcan múltiples oportunidades para un aprendizaje significativo y con sentido.
En definitiva, invita a docentes, directivos, alumnos, padres y otros actores sociales como integrantes de la comunidad educativa a comprometerse y trabajar de manera consciente dicho tipo de educación. En “El diseño de la Enseñanza en Aulas Heterogéneas”, se consideran tres cuestiones centrales para enfocar el trabajo en aulas heterogéneas, el uso de los espacios en el entorno educativo, la organización del trabajo en el aula y las consignas de trabajo. La escuela es considerada en su totalidad como espacio de aprendizaje, el aula, la biblioteca, el patio y todos los espacios donde se produce interacción se constituyen en entornos favorables para aprender. Las buenas rutinas entendidas como las formas de trabajo que contribuyen a mejorar los aprendizajes son la clave para el trabajo cotidiano en el aula. “Las rutinas se adquieren y se consolidan a través de la práctica, por eso proponemos combinar con los estudiantes cuáles serán algunas de ellas, como también los procedimientos habituales de trabajo y de relación con los otros a través de lo que llamamos “acuerdos de contrato de trabajo”. Las consignas son las que posibilitan el desarrollo de las actividades de aprendizaje, como instrumentos que permiten abordar contenidos por lo tanto deben responder a los propósitos de enseñanza y a los objetivos de aprendizaje. Graciela Cappelletti Se recuperan reflexiones teóricas acerca del enfoque de la educación para la diversidad, se muestran experiencias desarrolladas en aulas heterogéneas, y se revaloriza el rol docente como agente de los cambios necesarios para esta nueva realidad.