Unidad 2

Page 1

Unidad 2. Desarrollo del lenguaje verbal en la infancia ¿Qué necesitas conocer sobre el desarrollo del lenguaje verbal para poder diseñar actividades que lo favorezcan y estimulen? Para poder planificar estrategias y actividades favorecedoras del desarrollo del lenguaje verbal necesitas saber:    

Qué es el lenguaje verbal y qué características y elementos tiene. Cómo se produce el aprendizaje o qué influye en la adquisición y el desarrollo de este lenguaje. Por qué fases pasa este aprendizaje o qué etapas evolutivas atraviesan los niños y niñas. Qué dificultades se pueden presentar en el desarrollo del mismo.

Al terminar esta Unidad habrás aprendido lo necesario para poder contestar a estas cuestiones.

Tema 1. Características y elementos del lenguaje verbal ¿Qué crees que necesitas conocer como educador para poder responder al padre de Sergio? Pues necesitas saber por qué etapas pasa el desarrollo del lenguaje y a qué edades se van produciendo los distintos aprendizajes en relación al lenguaje. Pero para poder comprender cómo es este proceso, primero necesitas conocer:    

Qué es el lenguaje verbal. Cuáles son las características del lenguaje. Qué elementos forman la estructura del lenguaje oral, pues cada elemento de la estructura del lenguaje se relaciona con el desarrollo de diferentes capacidades. Cuáles son los usos y funciones del lenguaje.

Estas cuestiones son las que vas a aprender en este Tema 1.

1. El lenguaje verbal ¿Qué sabes tú sobre el lenguaje verbal y sus características? Seguro que en la Unidad 1 has aprendido algo sobre el lenguaje en general y mucho, sobre el lenguaje verbal, en tus años de escolaridad.

1


En este Tema 1 vas a refrescar algunos conocimientos que ya tienes sobre el lenguaje verbal y aprender áslo necesario sobre sus características, para comprender cómo se produce su desarrollo. Ya hemos visto en la Unidad anterior algún significado de la palabra lenguaje. Ahora vamos a aprender que palabra lenguaje tiene varias acepciones o se define de distintas maneras.

Podemos agrupar estas definiciones en tres categorías, desde la de mayor amplitud a la más restringida: 1. Lenguaje como medio de comunicación entre organismos de la misma especie. Bajo esta definición podemos hablar del lenguaje de los animales. 2. Lenguaje como facultad humana para comunicarse mediante el uso de signos, gestos, sonidos o marcas convencionales que tienen significados comprensibles. Aquí podemos hablar de lenguaje corporal, plástico... 3. El lenguaje como capacidad humana para comunicarse por medio de signos lingüísticos. Esta capacidad se materializa y concreta en la creación de los signos lingüísticos propios de cada una de las lenguas naturales y se manifiesta en el uso de las mismas, mediante el habla y la escritura. Esta última definición hace referencia al lenguaje oral, o conjunto de sonidos articulados que utilizan las personas para comunicarse. También hace referencia al lenguaje escrito o representación gráfica de estos sonidos o de los signos lingüísticos utilizados en la comunicación oral. El lenguaje verbal es la capacidad para comunicarse creando, aprendiendo y utilizando palabras o signos lingüísticos, ya sean estos hablados o escritos. El lenguaje oral y el lenguaje escrito están estrechamente relacionados, configurando el lenguaje verbal propio y específico de la especie humana. 1.1. Características del lenguaje verbal Características del lenguaje verbal El lenguaje verbal tiene una serie de características que lo definen: Materialidad. Utiliza signos y estos tienen una base o materia que los hace perceptibles a los sentidos (significante). Semanticidad. Los signos tienen significado, hacen referencia con su base sensible a conceptos, ideas... Arbitrariedad. La relación entre la base sensible del signo y lo que representa es arbitraria, establecida por acuerdo o convención por los hablantes de una lengua. Desplazamiento referencial. Los signos lingüísticos nos permiten hablar del pasado y del fututo, de lo real y de lo imaginario. 2


Desempeña diversas funciones. Comunicativa, representativa o simbólica, de socialización, de regulación interpersonal y social y metalingüística, entre otras. Historicidad. Para hablar es necesario utilizar una lengua. Las lenguas se dan en un tiempo y un espacio y son propias de pueblos o naciones, que reflejan en sus signos sus tradiciones, sus costumbres y saberes. Creatividad y apertura. La capacidad del lenguaje permite a los pueblos crear lenguas, que no son estáticas, sino dinámicas, se transforman. En cada lengua se crean nuevos signos y también nuevos mensajes con los ya existentes, pudiendo crear un número infinito de enunciados. Tiene estructura. Los mensajes producidos en cualquier lengua se realizan combinando signos lingüísticos, que a su vez se forman combinando elementos y estas combinaciones siguen reglas, lo que determina una estructura (disposición y orden de las partes dentro de un todo). ¿Qué características son diferentes en el lenguaje oral y el escrito? Lenguaje oral

Lenguaje escrito

Aprendizaje

Lo aprenden todos los Requiere un seres humanos de aprendizaje forma natural, a través intencional, por lo que del uso, por transmisión no lo adquieren todas de generación en las personas. generación mediante la interacción. Materialidad Sonidos vocálicos y Grafemas y signos o base consonánticos gráficos sensible (fonemas) y entonación de los enunciados Recepción de Auditiva (escucha) Visual (lectura) los signos Producción de los signos

Motriz-vocal (habla)

Motriz-manual (escritura)

Permanencia Fugacidad del mensaje Estabilidad temporal Imagen 16. Autora: C. Pavón. Derechos cedidos a la Consejería de Educación, Junta de Extremadura 1.2. Estructura del lenguaje La doble articulación y la lengua Para comunicarnos mediante el lenguaje verbal escogemos un conjunto de signos lingüísticos que nos permitan transmitir la información que deseamos. 3


Un signo lingüístico está formado o compuesto de un significante y un significado. El significante es la base material del signo, los sonidos o letras que dan forma al signo. El significado es la otra cara del signo, aquello a que hace referencia o lo que representa. Las palabras son los signos lingüísticos propios del lenguaje verbal. Pero las palabras están formadas con diversos elementos y, para comunicarnos, las combinamos con otras. 

Para producir cualquier mensaje verbal utilizamos pequeñas unidades de significado que combinamos para producir palabras y frases, lo que constituye la primera articulación del lenguaje. Para producir estas unidades con significado combinamos otros elementos más pequeños, que son los sonidos o letras escritas, que no tienen significado y esto constituye la segunda articulación. Esta doble articulación del lenguaje es lo que permite crear infinitos mensajes con un número concreto de signos y de reglas, es decir, con los elementos de una lengua.

En cada lengua, cada nivel de la estructura es estudiado por distintas disciplinas:   

Los signos tienen significado y de sus estudio se encarga la semántica. Los sonidos del lenguaje desde el punto de vista de su función en el sistema de comunicación los estudia la fonología. La combinación de los diferentes elementos se realiza conforme a reglas, lo que da lugar a la gramática, la ortografía y la sintaxis propias de cada lengua.

¿Sabes cómo se denominan y cuáles son los elementos que necesitamos combinar para producir mensajes y comunicarnos? Si analizamos un mensaje veremos que podemos separar en él unidades mínimas significativas, llamadas monemas. Los monemas están dotados de una forma fónica (o escrita) y de un significado, por lo que reúnen todas las características de un signo lingüístico. Estos monemas son de dos tipos: los lexemas, que aportan el significado conceptual de la palabra y los morfemas, que tiene un significado gramatical o derivativo. Los monemas son las unidades mínimas de significación de la lengua y se combinan para formar palabras, sintagmas y oraciones, constituyendo la primera articulación. Si estudiamos ahora cualquier monema, vemos que podemos separar en su forma fónica o escrita distintos elementos, respectivamente: los fonemas o grafemas que los componen y que son las unidades de la segunda articulación, que no aportan significado, pero que son la materia prima de que se componen los signos lingüísticos. 1.3. Uso del lenguaje 4


Uso del lenguaje: el habla El lenguaje se utiliza como instrumento para la interacción comunicativa, por lo que su uso se hace a nivel del habla —o del texto— y hay una parte del significado del mensaje, para cuya interpretación es importante el contexto en que se produce la situación comunicativa. Hablar es hacer uso de la lengua con una intención comunicativa concreta, lo que requiere por parte del hablante de un acto creativo de selección de los signos y las reglas que mejor le sirvan para conseguir su propósito. En función de la situación comunicativa, de quien sea el receptor, de las intenciones del hablante, de la relación entre ambos, etcétera, el mensaje que elaborará el emisor para transmitir su intención comunicativa puede ser distinto a nivel estructural y formal, aunque pretenda transmitir la misma información. Por ejemplo, la información "Estoy de acuerdo con la idea que acaba de exponer" puede ser transmitida con esta estructura en una mesa redonda en un congreso o con un "ajá" en una conversación informal entre conocidos. Podemos pues utilizar el lenguaje de diversas maneras y con distintos fines, cumpliendo el mismo distintas funciones. Del estudio del uso del lenguaje se encarga la pragmática.

Puedes saber más sobre la pragmática consultando la Wikipedia. 2. Funciones del lenguaje El lenguaje humano desempeña un buen número de funciones, entre las que podemos destacar las siguientes: a. Comunicativa El lenguaje tiene como función principal la comunicación, el intercambio de información entre las personas y, en este sentido, podemos diferenciar diversos usos: informativo, expresivo, imperativo, interrogativo, poético, humorístico...

Enunciar

Exclamar

5

Mandar


Preguntar

Mantener el contacto

Uso estético

b. Representativa o simbólica El lenguaje permite representar la realidad. Las palabras nos permiten representar conceptos o ideas abstractas y hacernos con ellas representaciones internas, mentales, del mundo que nos rodea y de sus características. c. Metalingüística Podemos usar el lenguaje para analizar y hablar del propio lenguaje y de la lengua, como estamos haciendo ahora mismo. d. De regulación interpersonal y social El lenguaje es un comportamiento mediante el cual influimos o provocamos diferentes comportamientos en las personas que nos rodean: responder, obedecer, ignorar, escuchar, dar, hacer... e. De transmisión cultural y socialización A través del lenguaje se transmiten normas y costumbres sociales, así como información cultural o técnica, por ello es un instrumento importante de socialización. f. De identificación al grupo Nos identificamos con las personas que hablan igual que nosotros, ya sea que utilizan la misma lengua o el mismo argot o jerga dentro de ésta. Por ejemplo: los profesionales con la jerga propia de su oficio; diferentes grupos sociales como pijos o macarras;l as pandillas adolescentes que inventan palabras y formas de hablar propias de su pequeño grupo.

"Éste es también uno de los procedimientos predilectos del chiste popular, que sorprende al receptor resolviendo el sentido del texto de la forma menos esperada por el contexto, provocando su risa: Bueno, un argentino que pasa por aduana y le preguntan, diz [con tono argentino nativo]: ‘Nombre’. Dice: ‘Oscar’. Dice: ‘Apellido’. ‘García’. Dice: ‘Nacionalidad’. ‘Argentino’. Dice: ‘Sexo’. Dice: ‘Enoorme, desproporcionado...’."

Este texto es un fragmento del artículo de Ana María Vigara Tauste, Función metalingüística y uso del lenguaje, publicado en Espéculo: Revista de Estudios Literarios, ISSN 1139-3637, nº 9, 1998 6


Puedes consultarlo en esta página Web de la Universidad Complutense de Madrid, y así saber más sobre el uso del lenguaje en relación aconuna de sus funciones, la metalingüística.

3. Niveles de estudio del lenguaje ¿Sabes cuáles son los niveles de estudio del lenguaje a los que se refiere Carlos? Los niveles de estudio del lenguaje son:    

Fonológico. Semántico. Morfosintáctico. Pragmático.

Ya has aprendido que para comunicarnos mediante el lenguaje verbal combinamos elementos sin significado, como los fonemas y grafemas y formamos con ellos signos lingüísticos que sí lo tienen. Además, combinamos estos signos con otros para producir mensajes, que adquieren su verdadera significación según sean utilizados en un contexto determinado. Realizar cada una de estas acciones implica la utilización de los diferentes elementos presentes en la estructura del lenguaje y su uso con intenciones comunicativas y, para ello, es necesario el desarrollo de diferentes capacidades. Necesitamos establecer diferentes niveles de estudio del lenguaje, que nos ayuden a comprender:  

Cómo y en qué orden van incorporando los niños los diferentes elementos necesarios para formar y utilizar comunicativamente las palabras y oraciones. Las capacidades que necesitan desarrollar para utilizar los diferentes elementos en diferentes situaciones comunicativas.

Convencionalmente se establecen los niveles de estudio fonológico, semántico y morfosintáctico, que están relacionados con la lengua. Cuando consideramos las distintas funciones para las que utilizamos el lenguaje, es decir, los diferentes usos que hacemos del mismo en el habla, es necesario contemplar también el nivel pragmático. 3.1. Nivel fonológico Este nivel estudia todo lo referente a los sonidos, elementos fónicos o base sensible del signo lingüístico: El fonema es el elemento fónico de una lengua que no se puede separar en unidades más pequeñas. No tiene significado —salvo excepciones— pero sí valor distintivo. Los fonemas se definen por diferentes características como son el modo y punto de articulación.

7


Un fonema es una representación mental que los hablantes de un idioma tienen sobre sonidos semejantes y representativos para ese idioma. Es una abstracción, una imagen mental que pertenece a la lengua. El sonido es la manifestación material del fonema que se da en el habla. Cuando queremos trasladar los fonemas a la escritura, utilizamos unas representaciones gráficas a las que llamamos normalmente letras o, con un nombre más culto, grafemas. En castellano tenemos 24 fonemas: 5 vocálicos y 19 consonánticos y 29 letras o grafemas. A través de la entonación de los enunciados expresamos si estamos dando información, interrogando, dando mandatos o exclamando. También expresamos los estados emocionales: alegría, tristeza, enfado... El desarrollo de este nivel del lenguaje está relacionado con la capacidad para escuchar y diferenciar los sonidos de una lengua y con la capacidad para pronunciar los mismos en relación al lenguaje verbal. En cuanto al lenguaje escrito, los niños van a necesitar el desarrollo de la discriminación visual que les permita diferenciar unos grafemas de otros y el desarrollo de la motricidad manual necesaria para dibujarlos.

Un fonema tiene valor distintivo porque: Según se pronuncie nos permite distinguir lenguas. Un fonema permite distinguir dos palabras. Un fonema permite distinguir dos palabras. Puedes aprender más sobre las características que definen un fonema en la página Web del Proyecto Aula. 3.2. Nivel morfosintáctico Este nivel trata de la forma y la función de las palabras, pues ambas están relacionadas:  

La morfología es la parte de la gramática que se ocupa de la estructura de las palabras, o sea de su construcción y formación. La sintaxis es la parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar sintagmas, frases y distintos tipos de oraciones.

Un elemento clave en la formación de las palabras, sintagmas y oraciones es el morfema. El morfema es la unidad significativa mínima de este nivel, que no se puede dividir en unidades más pequeñas sin pasar al nivel fónico. Los morfemas tienen significado gramatical, intervienen en la formación de palabras y frases y los hay de dos tipos: 8


Enlazados: van unidos a otras partículas. Ejemplos: las terminaciones de género, número, aumentativos o diminutivos, las terminaciones verbales que indican tiempo, modo, persona... Libres: partículas que sirven de nexo o relacionan otros elementos. Ejemplos: los determinantes, las preposiciones y las conjunciones, que relacionan palabras, sintagmas y oraciones.

Podemos agrupar las palabras en categorías gramaticales. Cada categoría gramatical y cada tipo de morfema realizan una función lingüística. Su uso está relacionado con el desarrollo de diferentes capacidades. Ejemplos:   

Usar el pronombre personal yo requiere que el niño haya adquirido un mínimo de conciencia sobre su identidad. Utilizar adverbios temporales, que tenga conciencia del tiempo, al igual que el uso de los tiempos verbales. Utilizar el plural está relacionado con la percepción de la cantidad.

El aprendizaje y uso de la morfosintaxis está también relacionado con la capacidad para utilizar reglas y combinar elementos haciendo uso de ellas.

3.3. Nivel semántico El nivel semántico es el nivel de estudio de los significados de los signos lingüísticos. En relación al significado vamos a considerar los siguientes elementos:  

El sema es la unidad mínima de significado lexical o gramatical. El semema es el conjunto de todos los semas evocados por un signo lingüístico en un contexto determinado. También el conjunto de semas de un morfema en una lengua determinada. El lexema es la unidad mínima con significado léxico que no presenta morfemas gramaticales; por ejemplo, mar, o que, poseyéndolos, prescinde de ellos por un proceso de segmentación; por ejemplo, terr, en extraterrestre

Léxico: Diccionario de una lengua. Vocabulario, conjunto de las palabras de un idioma, o de las que pertenecen al uso de una región, a una actividad determinada, a un campo semántico dado, etcétera.

Escoge una palabra del castellano y analiza su relación con los elementos semánticos subrayados en negrita. La palabra mar: Es un lexema, pues no presenta ningún morfema y es una palabra que forma parte del léxico de la lengua castellana. 9


Podemos encontrarla en el diccionario de esta lengua, en que viene así definida: Masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie de la Tierra. Para comprender este significado, hemos de entender todos los elementos de significado presentes en su definición: masa, agua, salada, cubre, mayor, parte, superficie, tierra, de, que, la. A su vez, cada uno de estos términos es descomponible en otros. Todos estos elementos juntos forman el semema correspondiente, a este signo lingüístico, mar. Y cada uno de los rasgos mínimos de significado que podemos encontrar relacionados con la palabra mar, son los semas. Significado de los signos y conceptos El desarrollo de este nivel está relacionado con el aprendizaje de los diversos signos lingüísticos. Cada signo lingüístico hace referencia a un concepto. Un concepto es una idea, una representación de alguna categoría o clase de objetos, cualidades, acciones, etcétera. Por ejemplo: coche. Esta palabra no hace referencia a ningún objeto concreto, es un signo que representa a todos los objetos que reúnen unas características y que incluimos en esta categoría a la que llamamos coche. Usamos el signo para referirnos con él a cualquier elemento concreto y particular incluido en esa categoría. Decimos: esto es un coche. Pero para referirnos a un coche concreto, tenemos que señalarlo —este coche— precisar otras características del mismo —el coche azul de la esquina— o saber el oyente y el hablante a qué coche están haciendo referencia —¿cogemos el coche?. Los niños construyen los conceptos partiendo del conocimiento concreto de elementos de la realidad a los que, en su entorno social, se asigna como etiqueta el signo. Por ello, al principio, no utilizan las palabras como conceptos, sino que les asignan algún sema, a veces de forma equivocada. Poco a poco van incorporando semas a estos términos y construyendo los conceptos en la medida en que pueden tener experiencias, y adquirir conocimientos en relación a los mismos que les permitan llegar a la construcción del concepto. Significado de los signos y afectos o emociones La palabra fuego puede ser sólo un concepto hasta que uno se quema. Entonces se asocia a una sensación dolorosa. El significado romántico e idílico de la palabra amor puede cambiar cuando no te corresponde el primer chico o chica de la que te enamoras y, cambiará aún más, si esa persona te desprecia o humilla. Las palabras no sólo tienen un significado conceptual, objetivo, culturalmente asignado, también llamado denotativo, sino que se van cargando emocionalmente. En función de las experiencias vividas en relación a lo que representan, las palabras van adquiriendo una nueva significación, subjetiva y personal, de tipo afectivo, un significado connotativo. 10


Por ejemplo, las personas que tienen una fobia o temor elevado e irracional hacia algo, sólo con oír la palabra que lo designa, su ritmo cardíaco se eleva. Podemos decir que una idea o concepto va adquiriendo, para cada persona, una carga emocional que produce una actitud afectiva hacia la realidad a la que hace referencia. 3.4. Nivel pragmático Lo que expresa un enunciado no puede ser limitado al significado semántico. Por ejemplo, ¡cómo me gusta! puede representar enunciados distintos, con interpretaciones diferentes según el contexto: Me gusta en un caso y, si su sentido es irónico, no me gusta. La pragmática es la disciplina cuyo objeto de estudio es el uso del lenguaje en función de la relación que se establece entre enunciado, contexto e interlocutores. La pragmática estudia las maneras en que el contexto afecta al significado o cómo los hablantes producen e interpretan enunciados en un contexto. Para comunicarse no sólo es necesario conocer una lengua, también es necesario saber cómo servirse de ella según el contexto social, es decir, según la situación, los interlocutores, las intenciones y las normas socioculturales. Estos conocimientos son los que nos permiten saber qué decir, a quién y cómo o cuando y qué callar. Para usar el lenguaje necesitamos aprender:   

Una lengua. A producir distintos tipos de discurso según sea nuestra intención: explicación, diálogo, narración, descripción, argumentación... Las normas sociales y lingüísticas que regulan los intercambios comunicativos en diferentes situaciones y contextos.

Por tanto, el uso del lenguaje implica no sólo el conocimiento lingüístico, sino también el conocimiento social. Escribe algún ejemplo de conversación o intercambio comunicativo en el que se ponga de manifiesto la relación entre el significado que se le da al mensaje y la situación, interlocutores... Un hombre, al pasar frente al Congreso de los Diputados, escucha un tremendo griterío que salía desde la sala: "Ladrón, mentiroso, comisionista, difamador, chorizo, sinvergüenza, timador, corrupto, vendido, golfo, aprovechado, cara dura, falso, chupón, pesetero, estafador, saqueador, oportunista, embaucador, tramposo,...........etcétera". El hombre asustado le pregunta al guardia de la entrada:  

Señor, ¿qué pasa dentro?, ¿se están peleando...? No, ¡¡¡yo creo que están pasando lista...!!! —responde el guardia. 11


Tema 2. ¿Qué influye en el aprendizaje del lenguaje?

¿Qué factores crees que pueden influir en la adquisición y desarrollo de lenguaje? ¿Podemos hacer algo para estimular el desarrollo del lenguaje? Para responder a estas preguntas te ayudará conocer:   

Las teorías de diversos autores pertenecientes a distintos enfoques o paradigmas sobre cómo se adquiere y desarrolla el lenguaje. Los factores que influyen en la adquisición y desarrollo del lenguaje. El papel estimulador del adulto y el grupo de iguales.

Esto es lo que vas a aprender en este Tema 2. 1. Teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje Algunas de las preguntas a las que se refiere Carlos, que los grandes estudiosos del lenguaje se han planteado sobre cómo surge éste o con qué se relaciona su adquisición y desarrollo, son estas:  

¿Tiene el lenguaje una base innata o es sólo fruto del aprendizaje? ¿Aparece antes que el pensamiento o es al revés?

Piensa un poco a ver si encuentras argumentos para elegir alguna de las opciones que plantean estas preguntas. ¿Tienes ya tus respuestas? Es posible que hayas llegado a alguna conclusión o que ya tuvieses tus opiniones en relación a estas cuestiones. Es importante que las revises para ver si coinciden con las respuestas que, diferentes investigadores del campo de la psicología, han propuesto como resultado de sus estudios. Como educadores es importante, para poder estimular el desarrollo del lenguaje, conocer qué hace que un niño aprenda a utilizar el lenguaje para comunicarse y qué influye en este aprendizaje. 1.1. ¿El lenguaje es innato o adquirido? ¿Cuál es tu respuesta para esta pregunta? ¿En qué te basas para formular tu respuesta? Podemos basarnos en opiniones o creencias, pero si queremos tener una base más sólida que nos permita extraer conclusiones válidas para fomentar el desarrollo infantil, debemos apoyarnos en las conclusiones a las que han llegado diversos investigadores como resultado de los estudios que han realizado. 12


Elegir alguna de las dos opciones que plantea esta pregunta es algo que han hecho diversos investigadores de la cuestión a lo largo del tiempo. Para escoger una alternativa se han basado en sus investigaciones y estudios sobre las variables determinantes de la aparición y desarrollo del lenguaje. El conjunto de teorías con el mismo enfoque se denomina paradigma. La elección realizada por diversos autores, de una de las dos alternativas planteadas en la pregunta, da lugar a dos conjuntos de teorías diferentes, correspondientes a los paradigmas:  

Innatista. Ambientalista o mecanicista.

a. Teorías innatistas Estas teorías plantean que el lenguaje aparece porque el ser humano está biológicamente predispuesto para adquirirlo, ya que, al nacer, cuenta con capacidades innatas, fruto de la herencia genética, que lo posibilitan. Esta es la razón que explica porqué todos los niños, de diferentes culturas, y con diferentes condiciones de crianza, en circunstancias normales, desarrollan el lenguaje y lo hacen en pocos años. Estas teorías no plantean que los niños nacen sabiendo o que no necesiten el ambiente para desarrollar el lenguaje, pues está claro que en cada cultura aprenden una lengua diferente propia de ese entorno. Lo que ponen de manifiesto es que las capacidades para desarrollarlo son propias de la especie humana y existen desde el nacimiento, si bien el fruto de las mismas se va manifestando progresivamente. En relación al lenguaje, Noam Chomsky es un exponente destacado de esta corriente. Teorías ambientalistas Son las que consideran que el lenguaje se explica por el aprendizaje realizado por el niño debido a la estimulación que le proporcionan el ambiente o las personas que le rodean. Estos son los planteamientos de la corriente conductista y del aprendizaje social ,cuyos autores más representativos son Pavlov, Skinner y Bandura. Pavlov, descubridor del condicionamiento clásico, propone que se aprende por asociación. Una conducta refleja, como puede ser salivar ante la comida, se condiciona para que se produzca ante un estímulo, como puede ser una campana, si se asocian o presentan juntos repetidas veces. Skinner explica el aprendizaje desde el condicionamiento operante: si tras la conducta infantil el adulto proporciona un refuerzo, si éste supone algo que agradable para el niño, tenderá a repetir el comportamiento. Si el refuerzo supone una experiencia no agradable para el niño, la conducta dejará de producirse. 13


Por su parte, Bandura desarrolla la teoría del aprendizaje social o aprendizaje por modelado. En este caso, el aprendizaje es fruto de la observación por parte del niño del comportamiento de otra persona a quien toma como modelo.

Si consideramos que la adquisición del lenguaje se debe al aprendizaje, nos estamos basando en el paradigma: Ambientalista o mecanicista. Innatista. Aprendicista. 1.1.1. Teoría innatista de Chomsky Chomsky plantea que el lenguaje es algo específico del ser humano, que nace con un conjunto de facultades específicas que le permiten adquirirlo y desarrollarlo, pues está biológicamente predispuesto para ello. Este autor propone la existencia de un dispositivo innato para la adquisición del lenguaje (LAD) que le permite al niño analizar el lenguaje que escucha y descifrar sus reglas gramaticales. Para ello hace hipótesis, las contrasta y verifica y las va modificando hasta acertar. Sus estudios se centran en lo que llamó "La Gramática Generativa": extraemos del lenguaje que oímos un número finito de reglas que nos permiten elaborar o producir infinitas frases y mensajes. En este proceso el niño es creador y la imitación no interviene o lo hace poco. Esto se pone de manifiesto, por ejemplo, en el hecho de que los niños produzcan formas verbales que no han escuchado, como cuando dicen yo cabo, en vez de yo quepo. Establecen la forma regular del verbo como norma primera que luego irán cambiando.

La importancia de la teoría innatista de Chomsky estriba en el énfasis que pone en el papel activo de quien aprende, pues el mecanismo innato que propone es una capacidad creativa que permite emitir enunciados y frases nunca antes dichos o escuchados. Chomsky, con su teoría innatista, plantea que: Se nace con capacidades, que son las que determinan el aprendizaje. Se nace sabiendo, y no se necesita el ambiente para aprender. 1.1.2. Teorías ambientalistas Por medio del condicionamiento clásico, tal como hemos descrito anteriormente, un reflejo se condiciona para que se produzca ante un estímulo. Esto constituye, según 14


Pavlov, el primer sistema de señales por el cual el cerebro asocia, en el ejemplo anterior, la campana a la comida. La campana se ha convertido en una señal. Este autor considera que el lenguaje humano es el resultado de una cadena de reflejos condicionados que contendrían palabras, pues plantea que el lenguaje verbal o simbólico es un segundo sistema de señales, que realiza el cerebro humano haciendo sustituciones de estímulos, en forma de cadenas. El psicólogo norteamericano Skinner propuso el condicionamiento operante como la forma de aprendizaje mediante la cual niños y niñas adquieren el lenguaje. Según el autor, los niños y las niñas parten de un proceso de imitación y de asociación de ciertas palabras a situaciones, objetos o acciones. Cuando realizan enunciados correctos gramaticalmente, producen nuevas palabras o formulan preguntas adecuadas, el adulto les recompensa y desaprueba las formas incorrectas de lenguaje que manifiesta el niño mediante distintos tipos de refuerzo. Bandura pone el énfasis en el papel que desempeña la observación e imitación de modelos sociales en el aprendizaje Creador de la teoría del aprendizaje social, que añade al conductismo elementos cognitivos, destaca la importancia de los modelos sociales en el aprendizaje. Este autor plantea que los niños aprenden no sólo cuando son reforzados, como sostiene el conductismo operante, sino al observar que otros lo son, o al tomar como modelos a personas con las que se identifican o que son significativas en su vida. Este es el caso de los padres durante la infancia o de personas de prestigio social, famosos o personas de éxito, que son imitados en la forma de vestir, peinarse o hablar, generando modas o corrientes culturales. Según esta teoría, podemos influir en la conducta infantil si, como educadores, nos convertimos en modelos significativos para los niños y niñas y, en ese caso, el lenguaje que utilicemos será el que los niños imitarán. También pone de relieve la influencia de los modelos ofrecidos a los niños desde su entorno social o los medios de comunicación, modelos que no siempre ofrecen conductas apropiadas a seguir. Los postulados de la teoría del aprendizaje social ponen de manifiesto la influencia que, como educadores, podemos ejercer en los niños y las niñas y la responsabilidad que esto implica. Al convertirnos en personas importantes en su vida pasamos a ser modelos que ellos siguen, imitando nuestro lenguaje y nuestros comportamientos. También se desprende de lo planteado por esta teoría, que los niños y niñas pueden imitar formas de hablar y de hacer procedentes de modelos ofrecidos desde su entorno o los medios de comunicación. Será tarea del educador desarrollar las acciones educativas que compensen o contrarresten esta influencia, en el caso de no ser adecuada.

15


Para aprender imitando a un modelo, ¿qué crees que es necesario? El modelado o aprendizaje por imitación de modelos requiere:   

Motivación: proporcionada por el comportamiento observado y sus consecuencias o la relevancia que el modelo tiene para el sujeto. Atención: para aprender algo se necesita prestar atención. Todo lo que reduce la atención dificulta el aprendizaje. Retención: para aprender observando es necesario recordar lo visto u oído. Retenemos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Reproducción: en este punto hemos de ser capaces de traducir las imágenes o descripciones retenidas, a nuestro repertorio de comportamientos. En algunos casos, esa reproducción puede ser verdaderamente difícil o imposible. Por otro lado. nuestra habilidad para imitar mejora con la práctica de los comportamientos y también con la imaginación.

Que el aprendizaje se produce por medio de la asociación o por los refuerzos que una persona recibe, lo propugnan las teorías: Conductistas Ambientalistas Del aprendizaje social 1.2. ¿Qué es antes, el lenguaje o el pensamiento?

Seguramente alguna vez "has pensado en alto" o te han dicho: ¡a ver si piensas antes de hablar! ¿Crees que primero se desarrolla el pensamiento y las palabras lo expresan o es más bien que pensamos gracias a las palabras? Seguramente te has quedado pensando y has pensado con palabras, pues el pensamiento verbal utiliza palabras. Las respuestas a este interrogante han sido, a lo largo del tiempo, variadas. Algunos autores se decantan por considerar que es primero el pensamiento, mientras que otros anteponen el lenguaje; autores ha habido también que los han considerado un mismo proceso, que se podía realizar en voz alta o sin hablar. La relación entre ambos procesos, pensamiento y lenguaje, es compleja y sigue aún estando en estudio. Entre los diversos planteamientos al respecto de esta cuestión, vamos a recoger las ideas de dos autores, cuyas aportaciones han influido notablemente en la concepción actual del aprendizaje y el desarrollo infantil: Piaget y Vigotsky.

16


Piaget, como fruto de sus estudios sobre el desarrollo cognitivo infantil, propuso su teoría constructivista del aprendizaje: los niños construyen el aprendizaje partiendo de su acción y experiencia. Mediante la acción y experimentación construimos esquemas mentales sobre el mundo y nuestras acciones. Estos esquemas mentales se van transformando a lo largo del desarrollo, al ir incluyendo en los mismos los nuevos conocimientos que vamos adquiriendo. Destaca el papel activo del niño en el aprendizaje y la construcción del mismo a partir de su acción y de las capacidades cognitivas ya adquiridas. Vigotsky, también constructivista, considera que la interacción social es el motor del desarrollo de las funciones superiores del ser humano, como el lenguaje y el pensamiento. En la interacción que el niño realiza con las personas del entorno accede a los productos y herramientas culturales que, como grupo humano, estas personas han construido, tales como el lenguaje. Al interactuar con alguien más capacitado, el niño puede resolver problemas que él sólo no resolvería, si las estrategias para resolver estos problemas corresponden al siguiente escalón del desarrollo. Añade, a la necesidad de la acción del niño para la construcción del aprendizaje, propuesta por Piaget, la necesidad de la interacción, pues los signos son instrumentos mediadores facilitados por otros miembros de la sociedad, y los significados de los mismos son sociales. Murió joven, y dado su origen ruso, sus estudios y conclusiones tardaron años en llegar a los círculos científicos angloeuropeos, pero sus aportaciones han influido notoriamente en la concepción actual del aprendizaje y el desarrollo.

Reflexiona sobre cómo se construye el aprendizaje según las teorías constructivistas. ¿Qué tres ideas importantes derivadas de las mismas, tendrías en cuenta para el desarrollo del lenguaje? Razona tus respuestas. 1. Si el aprendizaje se construye por medio de la acción, es necesario proponer experiencias en las que el niño pueda hacer. En relación al lenguaje esto se traduce en proponer situaciones comunicativas en que el niño pueda intervenir de forma activa relacionándose con otras personas. 2. Dado que el aprendizaje se construye, los niños no aprenden los signos lingüísticos sólo con oír la palabra y ver un objeto al que hace referencia. Necesitan experimentar con los objetos que llevan ese nombre y actuar con ellos o sobre ellos, con la mediación del adulto, para elaborar el signo lingüístico. 3. No se puede construir el tejado de una casa si no se ha construido antes algo sobre lo que sujetarlo. La construcción del aprendizaje sigue la misma premisa. 17


Para plantear nuevos aprendizajes tenemos en cuenta lo que "pueden sujetar" los niños en cada momento, en función del desarrollo que han alcanzado. 1.2.1. Primero el pensamiento Piaget, como fruto de los numerosos estudios realizados a lo largo de su vida sobre el desarrollo cognitivo infantil, estableció las fases por las que, según él, transcurre su evolución. Plantea que el desarrollo de la inteligencia empieza desde el nacimiento y en los dos primeros años el niño desarrolla la inteligencia a través de las experiencias sensoperceptivas y motrices desarrolladas en su entorno, con los objetos y el espacio. En este periodo, denominado sensomotor, el niño va desarrollando el pensamiento simbólico, que se va a manifestar al concluir el mismo, en el dibujo, el juego simbólico, la imitación diferida y el lenguaje. La inteligencia, dice el autor, es anterior al lenguaje. Para Piaget, la función simbólica o semiótica se desarrolla antes que el lenguaje y es lo que permite que éste surja. El habla inicial es una expresión del pensamiento y no tiene intención comunicativa hasta más tarde, que será un habla socializada. El lenguaje, una vez adquirido, servirá al desarrollo cognitivo. En conclusión, podemos decir que Piaget establece que el lenguaje y el pensamiento se generan en la acción y el desarrollo del pensamiento antecede al lenguaje, siendo éste solo una de sus manifestaciones.

Lee atentamente el siguiente texto y rellena los huecos en blanco que aparecen: Según Piaget el precede al , siendo este último una manifestación del pensamiento que se produce cuando éste hace su aparición alrededor del año de vida, junto a otras manifestaciones del mismo como el simbólico, el o la imitación diferida.

1.2.2. Juntos pero no revueltos Vigotsky plantea que las funciones superiores del ser humano, como el pensamiento o el lenguaje ,requieren para su desarrollo de la interacción del individuo con su ambiente social, histórico y cultural y que la herramienta básica para esas interacciones es el lenguaje. El desarrollo es para él un proceso de interiorización de instrumentos culturales a los que el niño accede a través de la interacción social, que se acompaña desde el principio del lenguaje. Vigotsky fue el primero en destacar el papel fundamental del habla para la formación de los procesos mentales. La actividad mental, que surge de la acción con otras personas, se hace cada vez más compleja gracias a las palabras que el niño escucha, pues son la fuente de la información conceptual que el niño va interiorizando. 18


En su teoría del Doble Origen del Lenguaje, expone que el habla es en principio preintelectual y el pensamiento preverbal. Ambos procesos se desarrollan paralelamente hasta que confluyen en un momento dado, y el habla se convierte en racional y el pensamiento en verbal. Le atribuye al habla dos funciones, una en relación al exterior, la comunicativa, y otra interna, la manipulación de pensamientos internos de la persona consigo misma. Ambas usan el mismo código pero parten de actividades distintas y se desarrollan en principio de forma independiente. La relación entre lenguaje y pensamiento es dinámica y continua, va de la palabra al pensamiento, y a su vez del pensamiento a la palabra, y así sucesivamente. Son procesos interrelacionados entre sí y con otros aspectos del desarrollo ,y ambos tienen su origen en la interacción social. Si quieres conocer un poco más las ideas de este autor, y profundizar sobre el aprendizaje leyendo artículos muy interesantes, puedes consultar la página web creada en memoria de Vigotsky. 1.3. ¿Y si es todo a la vez? Después de considerar las diferentes perspectivas y puntos de vista de todos estos investigadores del desarrollo podemos concluir que cada uno defiende argumentos sólidos y convincentes, pero resulta que defienden posturas muy diferentes. ¿Qué hacemos? ¿Cómo lo ves? ¿Lo ves más confuso que antes de empezar o se te ocurre que quizá cada uno tenga una parte de razón, como en el cuento del maestro y el elefante. ¿Lo conoces? ¿No? ¿Quieres conocerlo? En un país muy lejano había una vez un maestro al que sus alumnos preguntaron: ¿dónde está la verdad? El maestro meditó y pensó y finalmente respondió: Esta bien. Os propongo que os vendéis los ojos y salgamos al jardín. Cuando lo hubieron hecho, les dijo: explorad esto que os doy a conocer. Y les situó ante ello. Después, los llevó de nuevo a la sala y allí, ya sin venda, les preguntó: ¿Cómo es lo que os he mostrado? Habló su alumno más amado y expresó: Se trataba de algo con forma de columna a la que mis brazos no llegaban a abarcar. La alumna más inteligente refutó: Te equivocas. Sí, era cilíndrico, pero se podía coger con las manos. Ante esto, la más experta, asombrada, exclamó: ¡Qué extraña es vuestra percepción! Yo estiraba los brazos y toda la superficie que se presentaba ante mí, era plana.

19


El maestro dejó entonces que observaran el elefante, del que cada uno había tocado una parte, preguntando: ¿Dónde está la verdad?

De la mano de Vigotsky hemos iniciado el camino por los planteamientos del paradigma interaccionista, cuya idea central es que el aprendizaje se produce por la interacción ente el niño y su entorno. Diferentes autores destacan la importancia de los diferentes elementos que ponen en juego, tanto el niño como el entorno, en esa acción compartida que es la interacción. Vamos a exponer las ideas básicas de dos de ellos:  

Wallon, que destaca la importancia del componente afectivo en el desarrollo. Bruner, que integra en su teoría lo innato con lo adquirido, relacionando los procesos de acción, pensamiento y lenguaje del niño, con los sistemas de apoyo que los adultos le ofrecen para estimular su desarrollo.

Este planteamiento interaccionista e integrador es el más aceptado en la actualidad y es el que vamos a adoptar, para explicar la adquisición y desarrollo del lenguaje. Es importante preguntarnos qué implicaciones tienen, en el papel del educador, las diferentes teorías planteadas. 1.3.1. Wallon Wallon, psicólogo francés, resalta la acción determinante sobre el desarrollo infantil y por lo tanto sobre la adquisición del lenguaje, de las influencias afectivas que rodean al niño desde el nacimiento. Afirma que las experiencias más tempranas y significativas son aquellas que se realizan con las personas, y que el desarrollo psicológico está unido a las relaciones con el medio físico y humano, la emoción, el otro y la acción. Considera las expresiones emocionales del recién nacido las primeras señales de vida psíquica que preceden al lenguaje y a las reacciones emocionales que la conducta de los demás le producen, como el origen de las primeras representaciones. Es por tanto, gracias a la emoción, y a través de ella, como el niño se convierte de ser biológico en ser social, considerando tanto los factores sociales como los biológicos, innatos o adquiridos, dado que unos se construyen gracias a la presencia de otros.

En su libro Del gesto a la Palabra (Gedisa editores, 2004), Boris Cyrulnik hace curiosas e interesantes reflexiones sobre la dicotomía entre lo innato y lo adquirido, en la misma línea que lo planteado por Chomsky. Trata también, de manera muy personal, otras muchas cuestiones relacionadas con el desarrollo del lenguaje. Este fragmento es una muestra de las mismas:

20


"La fórmula ‘tanto lo innato como lo adquirido son necesarios al cien por cien’ sólo parece paradójica en un contexto cultural donde el discurso social distinga lo innato de lo adquirido. Ahora bien, muchas culturas no establecen tal separación. (...) Es nuestra cultura occidental la que plantea la cuestión en términos separatistas. (...) Lo que sucede es que el problema se nos plantea en términos de elección, y eso es quizá lo que resulte absurdo. (...) Y, sin embargo así es como se nos forma en las Universidades. ‘Elegid —nos dicen— el estudio de la cosa, la objetividad que da acceso al dominio del mundo, o bien elegid la opción de escuchar al otro y respetarlo, pero entonces el estudio no será científico’. Esta alternativa no tiene sentido. Es nuestro discurso social lo que nos enseña a razonar así. (...)."

1.3.2. Bruner Bruner considera que el aprendizaje del lenguaje depende al menos de dos factores: uno de ellos es un dispositivo innato similar al propuesto por Chomsky y el otro es el Sistema de Apoyo de Adquisición del Lenguaje que ofrecen los adultos, adaptando su lenguaje y sus formas de comunicarse cuando interactúan con los niños pequeños. Los adultos realizan con los niños acciones conjuntas, muchas veces en forma de juego, en las que les ofrecen diferentes posibilidades de acción y de uso del lenguaje, adaptándose en las mismas a las capacidades de que disponen los niños en los diferentes momentos de su evolución. Las personas utilizamos tres tipos de sistema para procesar información y cada uno de ellos adquiere diferente protagonismo en distintos periodos del desarrollo infantil:   

La acción y manipulación. La organización de la percepción e imaginación. La simbolización.

Lo que mueve al aprendizaje de la lengua es, para empezar, la necesidad de comunicarse del ser humano y para seguir, la interacción en situaciones sociales concretas de intercambio comunicativo, gracias al sistema de apoyo que ofrecen los adultos, en general de manera inconsciente. La adquisición del lenguaje es por tanto pragmática, pues está orientada por la finalidad comunicativa y por la función que el lenguaje realiza.

Bruner plantea que las actividades cotidianas compartidas entre la figura materna y el bebé constituyen formatos de interacción, al ser situaciones de interacción que se repiten de manera similar, adoptando muchas veces la forma de juego: dar y tomar, construir y tirar, el cucú-tras... 21


En estos formatos de atención y acción conjunta, en los que participan por turnos, ahora yo, ahora tú, por su repetición y familiaridad, el niño desarrolla la capacidad de anticipación y elabora las primeras señales —señalar algo con el dedo— necesarias para la elaboración del signo lingüístico Son las primeras formas de conversación infantil o protoconversaciones, pues el niño utiliza con intencionalidad comunicativa los elementos rudimentarios de que dispone: la mirada, gorjeos, movimientos corporales, risas o gritos. Poco a poco va incorporando los sonidos del lenguaje. En estas conversaciones, los adultos o niños más mayores establecen con los pequeños contacto físico —caricias, abrazos, miradas...— y utilizan el habla maternal, que es un lenguaje que facilita la comunicación y el aprendizaje de los niños al estar adaptado a sus capacidades: formas sencillas de la lengua, gestos y referencias continuas al contexto, repeticiones, y una entonación marcada y expresiva. 2. Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje ¿Qué responderías tú a la pregunta que hace Julia? ¿Qué produce la adquisición y desarrollo del lenguaje? En realidad hay una frase que agrupa o recoge todos los elementos que han aparecido, y que considera al niño y al entorno, no cómo elementos separados, sino teniendo en cuenta que se influyen mutuamente de manera continua: la interacción entre ambos. El lenguaje se adquiere por la interacción entre el niño y el entorno que le rodea. El niño influye en el entorno y el entorno en el niño y se establece una cadena circular, cuyas características van a determinar el aprendizaje y desarrollo del lenguaje infantil. Cada uno de ellos, niño y entorno, aportan o ponen algo en esa interacción, influyéndose de manera recíproca y continua. ¿Qué pone en juego el niño para desarrollar el lenguaje?, ¿y el ambiente? Tras analizar las diversas teorías y sus planeamientos, podemos agrupar las respuestas a estas preguntas en categorías o tipos de factores:    

Biológicos. Cognitivos. Afectivo-sociales. Conductuales.

2.1. Biológicos Para desarrollar el lenguaje, el niño necesita contar con el equipo anatómico, fisiológico y neurológico que sustente los procesos implicados.

a. Procesos sensoriales 22


Los sistemas sensoriales que intervienen en el lenguaje, fundamentalmente la vista y el oído, permiten la recepción de la información a través de los órganos de los sentidos mediante la audición y la visión. La información sonora que llega a través del oído externo y medio, en forma de vibración o energía mecánica, se convierte en la membrana principal del órgano de Corti, en el oído interno, en energía electro-química o estímulo nervioso. Este estímulo o información pasa directamente al cerebro a través de las vías conductoras, que son los nervios auditivos, analizándose en una primera zona de la corteza cerebral, donde se produce la audición. Del mismo modo y de forma simultánea llega, a las zonas visuales de la corteza cerebral, la información que a través de los ojos o del tacto, recibimos sobre los referentes de las palabras usadas y la situación comunicativa en que se producen o, en el caso de la escritura, la representación escrita de los propios signos.

b. Procesos cognitivo-lingüísticos Después de oída —o descifrada mediante la lectura—, la información lingüística pasa a una segunda zona cerebral, la zona de Wernicke, que es una zona específicamente lingüística donde se entienden los mensajes lingüísticos. El proceso de decodificación o comprensión de un mensaje se realiza comparando el conjunto de señales recibidas con aquellos patrones de las palabras que se hallan en la memoria, lo que permite reconocer las palabras escuchadas y su significado, es decir, utilizando el conocimiento del código o lengua que se posee. En la atribución de un significado, de entre todos los posibles que tiene cada palabra y el mensaje, interviene todo el conocimiento que la persona posee sobre la situación, los interlocutores y las posibles intenciones de éstos. La persona que tiene una idea que quiere transmitir, ha de realizar la codificacion de la misma, o sea, utilizar su conocimiento y un código para la elaboración de un mensaje y luego convertirlo en movimientos y sonidos ordenados. Es en la zona de Broca, y con la intervención de otras estructuras del sistema nervioso, donde se pone en marcha el proceso motor-verbal necesario para realizar estas acciones.

c. Procesos motores y sistema fonoarticulatorio

Este proceso motor-verbal así iniciado hace que, desde las zonas motoras de la corteza cerebral, se envían estímulos nerviosos a través de los nervios motores, a los diferentes músculos —unos 100— que intervienen en el habla. 23


Los músculos así estimulados ponen en movimiento los diversos elementos del sistema fonoarticulatorio:   

El sistema respiratorio: en la respiración se mueve el diafragma y los pulmones proporcionan el elemento necesario para producir el sonido, el aire. Las cuerdas vocales, al vibrar, mueven el aire y producen el sonido o fonación. La boca: mediante la articulación de las mandíbulas y el movimiento de la lengua, los labios y el paladar se producen los sonidos del habla.

Para hablar es necesario coordinar la respiración y la salida del aire con la vibración de las cuerdas vocales o fonación y con la articulación o movimiento de lengua, labios, paladar, glotis... Para la expresión lingüística se necesitan el sistema motor y los órganos de la articulación del lenguaje ya sea para hablar o para leer. Para escribir se necesita el movimiento coordinado de los ojos y de las manos.

Para el desarrollo del lenguaje el niño necesita poseer las estructuras anatómicas en que se sustenta su recepción y producción, así como su correcto funcionamiento neurofisiológico. El sistema nervioso no está maduro al nacer, siendo necesaria su maduración para que todos los sistemas implicados puedan realizar sus funciones. El proceso de maduración neurobiológica se inicia desde el nacimiento y no culmina hasta los veintiún años, siendo en los primeros años de vida cuando este proceso es más intenso. Las características que, en cada niño, presentan estos componentes de carácter biológico y su proceso madurativo, van a influir decisivamente en el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje.

Elabora un esquema en el que relaciones las estructuras anatómicas con la función que realizan y con el proceso en el que intervienen en relación al lenguaje. Proceso Receptivo auditivo visual

Estructura anatómica

Función

Oído-Ojo.

Recibir y transformar el estímulo en impulso eléctrico. Nervios auditivos y Transmitir la información al visuales. cerebro. 1ª zona corteza.

de

la Oír.

Zona de Wernicke.

Ver. Entender mensajes

Cognitivo

Cerebro.

lingüísticos. Procesar información.

Expresivo motor

Zona de Broca.

Elaborar mensajes

24


lingüísticos. Zonas SN.

motoras

del Producir y coordinar los movimientos.

Nervios motores.

Mover músculos y articulaciones.

Órganos fonoarticulatorios.

Articular.

Hablar.

Fonar.

Leer.

Manos. Escribir.

2.1.1. Maduración del sistema nervioso

El cerebro del recién nacido viene preprogramado biológicamente para desarrollar ciertas funciones, pero no las realizará hasta más adelante. Podemos decir que es un cerebro inmaduro y que necesita madurar para poder realizarlas. Una de las razones de esta inmadurez es que muchas de sus células nerviosas aún no se han recubierto de mielina, produciendo un funcionamiento difuso y global del cerebro, ya que aún no se ha especializado para realizar todas sus funciones. Esto se manifiesta, por ejemplo, cuando el niño al llorar mueve todo el cuerpo. Esta inmadurez también dota al cerebro infantil de gran plasticidad neuronal o capacidad para realizar y modificar, de manera temporal o permanente, conexiones sinápticas y rutas de interconexión entre neuronas. La mielinización tiene lugar, como proceso biológico, fundamentalmente en la infancia, estableciéndose con su ayuda la red de interconexiones neuronales que da lugar al desarrollo de las funciones cerebrales. Pero la red que se construya va a depender de los estímulos que el niño reciba del entorno y de los procesos de aprendizaje que realice. Estos factores determinan los patrones de conexión entre las neuronas y el desarrollo (o no) de las diversas funciones que finalmente será capaz de realizar. Por tanto, la maduración biológica está condicionada por la interacción que el niño establece con el entorno.

El proceso denominado sinapsis es el que permite que una neurona establezca conexión con otras neuronas o con otras células del cuerpo, como las musculares o las glandulares. Cuando las dendritas de una neurona reciben información, ésta circula luego por el axón de la misma en forma de señal eléctrica. Para que esta señal no pierda intensidad y

25


pueda ser conducida con rapidez, los axones están cubiertos de mielina, una sustancia protectora y aislante como las envolturas de los cables eléctricos. En el extremo el axón, el impulso eléctrico produce la liberación, en el espacio entre las neuronas, de unas sustancias químicas, los neurotransmisores, que estimulan a la neurona siguiente, produciendo una nueva señal eléctrica en sus dendritas.

Cada neurona se comunica, al menos, con otras mil neuronas y puede recibir, simultáneamente, hasta diez veces más conexiones de otras. Se estima que en el cerebro humano adulto hay entre 100 y 500 billones, por lo menos, de conexiones sinápticas.

¿Crees que el cerebro establece conexiones neuronales durante toda la vida o sólo en la infancia? Existen diferentes tipos de neuroplasticidad: 

  

Evolutiva: la que se produce en el cerebro en maduración por la influencia ambiental, que puede producir efectos positivos o negativos en la forma en que se lleve a cabo. Adaptativa: el cerebro se modifica de forma permanente generando o cambiando circuitos neuronales al aprender o memorizar. Reactiva: algunos cambios ambientales de corta duración, como la falta de oxígeno y la inanición, afectan a las funciones de las neuronas. Reconstructiva: cuando se produce un trastorno y tras él, el cerebro recupera de manera parcial o total las funciones que, como consecuencia del mismo, había perdido.

Luego siempre existe la plasticidad neuronal, pues en caso contrario no podríamos aprender nada nuevo. Lo que ocurre es que en el cerebro infantil se están creando las conexiones que permiten desarrollar funciones en interacción con la mielinización, siendo la plasticidad muy alta. Existen lo que se denomina periodos críticos en el desarrollo. Determinadas funciones se desarrollan de manera óptima durante un periodo, transcurrido el cual, o se desarrollan deficitariamente, o no lo hacen. Por ejemplo el lenguaje, si un niño llega a la adolescencia sin haberlo desarrollado, es difícil que pueda adquirirlo entonces.

2.2. Cognitivos Hay diferentes capacidades de tipo cognitivo o relacionadas con la cognición que intervienen en el desarrollo del lenguaje: 26


    

La atención La percepción La memoria La representación o simbolización Los esquemas y las operaciones mentales

Ya hemos visto que la relación lenguaje -pensamiento es estrecha y, si bien algunos autores consideran que uno es fruto del otro, todos están de acuerdo en la influencia recíproca del uno sobre el otro y en la interdependencia de ambos procesos. Las primeras expresiones infantiles son fruto de los mecanismos biológicos con que venimos dotados los humanos al servicio de la supervivencia. Pero, para poder expresar algo de manera intencional, primero es necesario tener algo que expresar, paso que se da poco a poco al ir teniendo vivencias, conciencia de las mismas y conocimiento o información que transmitir. Al mismo tiempo, el lenguaje es la herramienta que nos permite hacer representaciones internas de la vivencia y dotar de significado a las experiencias que vivimos. Para poder aprender el lenguaje es necesario que el niño atienda y perciba, que organice y procese la información y que sea capaz de recordarla. Una de las formas de recibir, organizar y guardar la información, es mediante los signos lingüísticos. Por tanto, para el desarrollo del lenguaje es necesario que el niño procese la información que proviene tanto del medio externo como de su interior. Y el lenguaje es una herramienta para el procesamiento de la información.

Para poder aprender el lenguaje es necesario que el niño atienda y perciba, que organice y procese la información y que sea capaz de recordarla. Una de las formas de recibir, organizar y guardar la información, es mediante los signos lingüísticos. Para el desarrollo del lenguaje es necesario que el niño procese la información procedente tanto del medio externo como de su interior. El lenguaje es una herramienta para el procesamiento de la información. Si al nacer, las estructuras cerebrales que intervienen en el procesamiento de la información o cognición presentan alguna deficiencia o disfuncionalidad, el desarrollo del lenguaje se verá afectado y viceversa. ¿Cómo favorece el adulto el desarrollo cognitivo y lingüístico? Propón al menos dos ideas importantes en base a las propuestas teóricas estudiadas. 2.3. Afectivo-sociales

27


Si el niño no tiene motivación o interés en comunicarse no va a desarrollar el lenguaje. La motivación o lo que mueve a un niño a comunicarse y hablar con otra persona son los vínculos y lazos afectivos que establece con esa persona, como el apego. Esto vínculos se desarrollan en la interacción con las personas adultas cuando éstas atienden las necesidades físicas de los niños y las necesidades de relación y contacto. La satisfacción de las primeras es necesaria para el desarrollo del cuerpo, siendo la satisfacción de las segundas imprescindible para el desarrollo psicológico. Es la satisfacción de éstas últimas, las necesidades de relación y contacto, lo que hace surgir la relación afectiva, el deseo de comunicarse en el niño y el interés por adquirir herramientas para poder hacerlo, una de las cuales y de vital importancia para el ser humano, es el lenguaje oral.

¿Cómo puede propiciar el adulto el desarrollo de los vínculos afectivos necesarios con los niños para que dearrollen el lenguaje? Propón tres ideas y cita en qué teorías o autores están basadas. Según las teorías de Wallon y Bruner, el adulto propicia el desarrollo de estos lazos y del lenguaje: 

Al ser el promotor de esa interacción y responder a las expresiones emocionales del niño, satisfaciendo sus necesidades físicas, de seguridad, contacto y estimulación. Al interactuar en situaciones de atención y acción conjunta sobre los objetos, mediante juegos y rutinas que permiten el establecimiento de las primeras señales y referencias infantiles. Al repetir de manera estable las situaciones de interacción (formatos), pues esto permite a los niños incorporar expectativas sobre los actos del adulto y aprender a responder a ellas, iniciándose en la dinámica del proceso de comunicación: la intervención por turnos intercambiando los papeles de emisor y receptor.

2.4. Conductuales Las conductas del niñopor las cuales se desarrolla el lenguaje son:    

Observación. Imitación. Acción. Juego.

En los formatos de interacción y protoconversaciones infantiles ya hemos visto que el niño participa de forma activa, permitiendo su acción el desarrollo comunicativo. Escuchar los sonidos y palabras del entorno es la primera condición para que empiecen a hablar, pues lo escuchado le sirve al niño de modelo para imitar. El niño organiza internamente lo que oye, lo representa y lo reconstruye. También crea, a partir de la 28


imitación, nuevas formas de expresión, utilizando en ellas una lógica propia: formas regulares de los verbos irregulares. La imitación que un niño realiza es selectiva, imitando diferentes elementos del habla adulta en función de su momento evolutivo. El papel de la acción de los niños en el juego conjunto con los adultos —juegos de cuna o falda, juegos con objetos— y con otros niños —juegos de acción o simbólicos— es decisivo en la construcción del lenguaje. En estos juegos desarrollan los niños las bases de la comunicación, como la intervención por turnos, descubren las diversas funciones del lenguaje, como la apelativa, imperativa... y ponen en práctica lo aprendido. Tal como plantea Vigotsky, es a partir del uso del habla o lenguaje externo como el niño va a ir construyendo, de una forma creativa, el lenguaje interno o facultad para usar signos lingüísticos. Cuando un niño habla, pone en práctica sus hipótesis —conforme a la teoría de Chomsky—, construye los esquemas mentales necesarios para hablar —teoría de Piaget— y además recibe del ambiente la contestación a sus mensajes y la corrección o ampliación de los mismos, es decir, estimulación lingüística. Dicho de otro modo, desde la pragmática se desarrollan la fonología, la morfosintaxis y la semántica.

Recuerda:  

La teoría del aprendizaje social de Bandura. La forma en que los adultos, según Bruner,: o Adaptan su lenguaje a la capacidad infantil. o Le muestran al niño formas correctas y un poco más elaboradas de producir mensajes.

Teniendo en cuenta estas teorías, escribe tres conductas con las que el adulto puede potenciar el desarrollo del lenguaje. 1. Los adultos pueden proporcionar un buen modelo de lenguaje al niño para que pueda aprender:   

Un vocabulario rico y variado. Una buena aplicación de las normas gramaticales. Un buen uso del lenguaje adecuado a la situación, a su intención y a los interlocutores.

2. Utilizar el habla maternal o dirigirse a los pequeños ajustándose a su nivel de desarrollo, por ejemplo, utilizando palabras simples, repitiendo, utilizando un tono de voz más agudo...

29


3. Realizar una retroalimentación correctiva devolviendo a los pequeños los mensajes que ellos han emitido corregidos y aumentados, para proporcionarles una pauta de mejora y ampliación en relación a las producciones que realizan.

3. Papel estimulador del adulto y el grupo de iguales Después de lo aprendido, el papel de los adultos —en particular del educador— y del grupo de iguales en relación al desarrollo del lenguaje, se puede recoger en varias ideas fundamentales. ¿Sabes tú expresar de forma sintética cuál es el papel de cada uno de ellos en relación al desarrollo del lenguaje? ¿Y qué crees que necesita el educador para poder realizarlo adecuadamente? Seguro que ya sabes que el desarrollo del lenguaje depende de las características del niño, del entono y las personas que le rodean, y de la interacción entre ambos. En ese entorno, el grupo de iguales es fundamental para el desarrollo infantil, debido a las posibilidades de relación, acción y juego que ofrece, en las que el niño aprende y ejercita lo aprendido. Las familias y los educadores son también actores fundamentales en ese entorno y ejercen un papel destacado en el desarrollo del lenguaje a través de:   

La interacción afectiva que establecen con los pequeños. La calidad y el tipo de estimulación que ofrecen a los mismos, ajustándose a su nivel de desarrollo. Las actitudes y comportamientos que manifiestan en su presencia.

El tipo de estimulación que las familias ofrecen a los niños se relaciona con diversos factores:    

Personalidad de los progenitores. Nivel cultural y formación. Nivel social y poder adquisitivo: El tipo de entorno en que la familia vive: rural, urbano, marginal...

El papel de educador es un papel estimulador del desarrollo. El desempeño adecuado de este papel depende de:   

Cómo se relacionen con los niños. Las actitudes y comportamientos que manifiestan al hacerlo. Las propuestas de actividades que realizan en sus intervenciones educativas.

En estas tres cuestiones inciden, de manera decisiva, su formación y desarrollo personal y profesional.

30


Tema 3. Desarrollo evolutivo del lenguaje ¿Cómo podemos saber si el desarrollo del lenguaje de un niño es normal o no? El desarrollo del lenguaje, como el de otros ámbitos, sigue un orden y unos pasos, que son los mismos para todos los niños, aunque cada uno siga un ritmo personal y haya diferencias en la forma en que van construyendo el lenguaje. Como ya sabes, la psicología evolutiva se ha ocupado de este estudio, determinando cuáles son estos pasos y cómo es el proceso de desarrollo del lenguaje en las diferentes edades. Al conocer las etapas evolutivas por las que pasa el desarrollo del lenguaje, y los principales hitos evolutivos o capacidades que se desarrollan en cada una de ellas, podemos saber si un niño sigue un proceso normal para su edad. También necesitamos este conocimiento para diseñar intervenciones educativas, pues sabiendo en qué momento del desarrollo se encuentran los niños de una determinada edad, podremos determinar cuál es el siguiente paso que, con nuestra ayuda, pueden dar en el mismo. Conociendo cómo es el proceso del desarrollo del lenguaje, qué pasos sigue y cuáles son las pautas evolutivas propias de una determinada edad, podremos detectar si el desarrollo del lenguaje de un niño sigue un curso normal. Esto es lo que vas a aprender en este Tema 3:   

Qué pasos progresivos conducen al desarrollo del lenguaje oral en los seis primeros años de la vida de un niño. Cómo se produce el desarrollo evolutivo del lenguaje escrito. Qué influencia puede tener, en este desarrollo, el bilingüismo.

Conocer las pautas evolutivas del desarrollo del lenguaje, además de permitirte detectar si el desarrollo de un niño o niña es normal, ¿qué te permite determinar? Cuando sepas en qué momento del desarrollo se encuentra un niño podrás determinar qué tipo de intervención educativa le servirá de ayuda y estímulo para dar el siguiente paso en el mismo, o lo que es lo mismo, como potenciar su desarrollo lingüístico.

1. Pautas evolutivas del desarrollo del lenguaje oral ¿A qué crees que se refiere Carlos con "interpretar las pautas evolutivas del desarrollo del lenguaje"?

31


Las pautas evolutivas indican la sucesión de las adquisiciones infantiles a lo largo de los diferentes periodos o etapas de desarrollo y las edades en que con mayor frecuencia se produce cada avance. Pero para que su conocimiento por parte de los educadores y los padres sea útil ,hay que saber interpretarlas, para no sacar conclusiones erróneas sobre si es normal o no el proceso de desarrollo que sigue un niño en particular. El desarrollo del lenguaje pasa por diversas etapas y, en cada una, el niño desarrolla determinadas capacidades, fruto de las cuales manifiestan diferentes comportamientos que podemos observar. Estas etapas siguen un orden, dándose una secuencia de pasos que todos los niños siguen del mismo modo, en el proceso el desarrollo del lenguaje. Cada niño sigue su propio ritmo, y presenta diferencias individuales en relación al desarrollo de las diferentes capacidades implicadas en el lenguaje por la influencia de los numerosos factores, que como ya hemos visto, inciden en su desarrollo. Por tanto, dentro de lo que podemos considerar un proceso normal de desarrollo del lenguaje nos vamos a encontrar con diferencias individuales y las edades que vamos a plantear para cada etapa del mismo son las edades más frecuentes en que se suelen dar y se han de entender de modo orientativo y con flexibilidad. Hemos de considerar la competencia comunicativa y lingüística de un niño de manera global para determinar que su desarrollo no es normal, si bien prestaremos especial atención a aquellos aspectos en que manifieste dificultades notorias, para detectar cuanto antes qué las está produciendo.

1.1. Del gesto a la palabra: etapa prelingüística ¿Cómo crees que expresan los niños sus necesidades antes de disponer de palabras para poder hacerlo? Seguro que sabes que un niño dice sus primeras palabras alrededor de su primer cumpleaños. Antes de que esto ocurra podemos decir que se encuentran en una etapa prelingüística de su desarrollo, pero en esta anterior al lenguaje los niños disponen de herramientas para comunicarse. Las primeras, como ya aprendiste, son de tipo innato, como el llanto y durante este primer año aparecen otras de tipo gestual, como mover las manos hacia algo o señalar con el dedo. También en este primer año los niños adquieren nuevas herramientas: los sonidos que pueden producir. ¿Quieres saber cómo se van produciendo estos avances?

32


Desde el momento de nacer los adultos hablan a los pequeños y estos, al principio ,exploran visualmente las caras, y más adelante mueven brazos y piernas emitiendo vocalizaciones, apareciendo hacia el segundo o tercer mes de vida la sonrisa social o sonrisa producida ante los adultos cuando les miran de frente. Comienzan así a interactuar centrando la atención y la acción en la subjetividad mutua sin referencias externas, acomodándose los adultos a las acciones y emisiones de los bebés, atribuyendo significado a sus expresiones. A los pocos meses, el niño comienza a manifestar interés hacia los objetos, siendo estos incluidos en los formatos de atención y acción conjunta, integrando el mundo de los objetos y de las personas en una actividad única. Surgen en estos formatos de interacción los intercambios en forma de diálogo, las protoconversaciones o interacción en turnos, en las que el adulto habla y juega con el bebé, sincronizándose con sus balbuceos, gestos y movimientos y acomodándose a sus pautas en la interacción. Los adultos responden a las conductas infantiles como si fueran intencionales, permitiendo a los bebés que aprendan a usarlas de forma social lo que supone el origen de la intención comunicativa. En estas situaciones familiares es donde, a partir del noveno mes, aparecen combinaciones de sonidos con determinada entonación y gestos, como el de señalar con el dedo, que los adultos interpretan claramente como órdenes, preguntas o formas de iniciar el contacto y manifestar algo sobre un objeto. Son protopalabras, los precedentes inmediatos de las primeras palabras y aparecen bajo la forma de protoimperativos y protodeclarativos pues utilizan con intención comunicativa, secuencias de sonidos con formas fonéticamente estables y aprendidas para pedir objetos o referirse a ellos.

Las protopalabras son utilizadas de forma restringida en situaciones o contextos de interacción concretos; se pueden basar en las palabras que el adulto usa, en onomatopeyas o en ruidos del ambiente, pero en su mayoría son sonidos espontáneos que el niño produce. No se pueden considerar palabras, pues aún no asocian el sonido que producen con un significado, sino con un objeto o acción concreta en relación a la situación y al interlocutor, es decir, en un formato de interacción, por lo que podemos considerar esta fase preléxica, pues las protopalabras no constituyen aún símbolos para el niño. Es también sobre esta edad cuando el niño comienza a comprender que las palabras usadas por los adultos se refieren a objetos o acciones concretas, iniciándose en la comprensión léxica antes que en la producción de palabras con significado léxico.

33


Podemos concluir que es durante este primer año de vida de los niños cuando se sientan las bases de la comunicación humana y se inicia el desarrollo semántico, si bien será en el siguiente año cuando dé fruto.

Responde verdadero o falso a esta pregunta. Las protopalabras se denominan así porque el niño se inventa los sonidos con que llama a los objetos. Verdadero Falso 1.1.1. Emisiones sonoras Desde el momento de nacer el niño llora, grita y realiza emisiones sonoras espontáneas, guturales y consonánticas, también llamadas vocalizaciones reflejas, pues son de tipo vegetativo y expresan confort o disgusto. Entre el segundo y el tercer mes comienza a producir sonidos guturales, los denominados gorjeos e inician después el juego vocal, produciendo sonidos que son universales, pues los emiten todos los niños de cualquier cultura, y también los niños con sordera. Su aparición no parece provenir, por tanto, de un intento de producir los sonidos que oyen sino de un juego motor o de experimentación con el movimiento de los órganos de articulación. Este juego vocal poco a poco se va ampliando hasta convertirse hacia el sexto mes en balbuceo o emisión de cadenas de sonidos vocálicos y consonánticos que se repiten con melodía y entonación con la estructura CV (consonante-vocal) y que no son producidos por los niños que no pueden oír. Suelen predominar sonidos de la lengua que escuchan; en castellano son frecuentes las consonantes p, m, b, d y t, iniciando el desarrollo fonológico que les permitirá articular los sonidos de la lengua o lenguas que se utilizan en su entorno. Hacia el noveno mes aparecen en este balbuceo otros tipos de sílabas, tipo VC, VCC, CCV o V, imitando también sonidos del entorno, como toses, pitos o ruidos. Hace con ellas cadenas sonoras similares en la entonación al habla adulta, por lo que se denomina jerga a esta forma de balbuceo.

Los niños expresan mediante diferentes sonidos desde que nacen sus estados emocionales, por lo que los adultos podemos interpretarlos y normalmente les atribuimos significado y en muchas ocasiones intención por pare de los niños o las niñas de expresar algo con ellos. Sin embargo, según plantean diferentes investigadores del desarrollo lingüístico infantil, es alrededor de los nueve meses cuando los sonidos son utilizados por los bebés con intenciones comunicativas y, junto a gestos y diferencias de entonación, son producidos por el niño para llamar a los adultos y recibir su atención, o para pedir y señalar objetos.

34


Según diversas investigaciones, los niños son capaces de diferenciar a las pocas semanas de vida la voz de la madre de otras voces, y pronto distinguen también las voces familiares de las de otras personas extrañas. También reconocen muy pronto la lengua habitual, con la que se les habla, de otras lenguas diferentes. A los cuatro meses perciben en el lenguaje de los adultos que les rodean las diferencias de entonación de tipo emocional y afectiva. 1.1.2. Uso de gestos y sonidos En esta fase o etapa prelingüística el niño utiliza dos tipos de recursos o señales comunicativas:  

Los gestos y movimientos. Los sonidos que es capaz de articular.

El uso inicial de los mismos por parte de los niños es reflejo o exploratorio, no los produce por que desee comunicarse; progresivamente se convierten en voluntarios, con una intencionalidad comunicativa clara. Al irse descontextualizando pasan de ser gestos y vocalizaciones, a los que los adultos atribuyen significado, a convertirse en señales primero y en símbolos y signos después, es decir, dotados de un significado convencional compartido socialmente, que el niño conoce. Esto último se producirá a partir del año.

Los usos comunicativos y sociales que el niño hace de sus gestos y emisiones sonoras durante el primer año de vida y su desarrollo pragmático pasan por diferentes etapas, según las investigaciones de diversos autores: 1. La comprensión de la intersubjetividad: reconocimiento de las personas como procuradoras de contacto social, a diferencia de los objetos, que sólo reaccionan al contacto de las personas. Esta comprensión se produce durante los primeros meses. 2. El inicio de las rutinas preverbales sobre los cuatro o seis meses, en las que el niño aprende a interactuar en turnos y a utilizar estrategias para demandar o mantener la atención conjunta. 3. La aparición de la intencionalidad comunicativa hacia los nueve o diez meses, cuando el niño es consciente del efecto que su expresión tendrá en el receptor y persiste hasta que consigue lo que desea o fracasa. El pequeño utiliza sus estrategias comunicativas para conseguir la atención del adulto sobre un objeto o un suceso que acontece, o para que el adulto haga algo como alcanzarle un objeto, cogerle, etcétera.

35


Según Halliday (1975) las funciones o usos comunicativos previos al lenguaje que aparecen en este periodo son:    

Instrumental: petición y rechazo de objeto. Ejemplo: dar manotazos a un objeto que se le ofrece. Reguladora de acciones. Ejemplo: extender los brazos para ser cogido vocalizando ah,ah, ah. Interactiva: emitir vocalizaciones cuando aparece una persona o le habla. Personal: al expresar sentimientos ante el contacto del otro o al ver objetos o realizar acciones. Por ejemplo, decir ¡pi, pi! de forma admirativa cuando ve un pajarito.

1.2. Primeras palabras

Durante el segundo año de vida los niños comienzan el desarrollo semántico al convertirse las protopalabras en palabras, en la medida en que las pueden ir generalizando y utilizando en otras situaciones. En términos generales, se considera que los niños emiten sus primeras palabras alrededor del año. Estas primeras palabras sin embargo no son verdaderos signos lingüísticos, sino palabras-etiqueta, pues siguen estando muy ligadas al contexto comunicativo y a la presencia del objeto o acontecimiento particular al que se refieren. Progresivamente van a ir ampliando el número de palabras etiqueta que usan, y van a descubrir hacia el año y medio que la palabra representa al objeto o la situación como categoría, no como hecho u objeto concreto, pudiendo entonces usarlas sin que estén presentes los referentes. Podemos decir que descubren que las palabras son símbolos lingüísticos, al igual que los gestos como decir adiós con la mano o aplaudir que comienzan a usar, produciéndose entonces una aceleración en el aprendizaje de nuevos términos, llegando a las cincuenta palabras hacia los diecinueve meses. Las palabras que con más frecuencia utilizan los niños son los sustantivos (65%), seguidas de términos para indicar acción (13%) y de otros elementos expresivos y funcionales. Estas primeras palabras no corresponden en su fonología a la forma adulta y suelen ser simplificaciones de la misma, incorporando durante este periodo los sonidos l, n, ñ, j, k, g, en sílabas del tipo CV, aunque siguen utilizando con más frecuencia los sonidos p, t, m, b, y d. Además comienza a utilizar m, n y s en sílabas inversas o con estructura VC (ejemplos: an, as) y en la posición final de sílabas mixtas CVC, por ejemplo: pan.

36


Los niños, al tiempo que continúan haciendo uso de la jerga expresiva, cometen diferentes errores al atribuir significados a las palabras nuevas que producen, basándose en las formas adultas de las mismas que oyen, siendo los más frecuentes la sobreextensión y la infraextensión. En la sobreextensión, utilizan una palabra para referirse con ella a objetos que no se llaman así pero que tienen alguna característica física similar. Por ejemplo: llama "ito" al gato y a otros animales similares como puede ser un perro. Este error se presenta con frecuencia antes de los dieciocho meses como fruto de su falta de repertorio léxico para comunicarse, utilizando el término que conoce para aquellos objetos que se parecen y va desapareciendo cuando aumenta el número de palabras que es capaz de producir. La infraextensión es la utilización de una palabra sólo para un objeto de una categoría pero no para los demás. Por ejemplo, llama "eta" a la galleta redonda que come en casa pero no reconoce como tal a otra con forma diferente que le nombra el vecino cuando se la ofrece. Este error es más frecuente a partir de los dieciocho meses en el vocabulario receptivo y puede deberse a la atribución equivocada de semas al concepto que está construyendo: galleta y forma redonda

¿Cuál es la diferencia entre una palabra-etiqueta y un símbolo lingüístico? La palabra etiqueta es utilizada por los niños en presencia de aquello que nombran, es decir en presencia del referente, pues su uso está ligado al contexto, aunque utilizan esa etiqueta en diversas situaciones, cosa que no ocurría con las protopalabras. Un símbolo lingüístico representa o sustituye a una realidad porque de forma arbitraria y convencional es acordado así por una comunidad, o sea, es socialmente compartido con intención de comunicar. Cuando los niños utilizan las palabras como símbolos las pueden usar sin que el referente esté delante. 1.2.1. Uniendo palabras

Las primeras palabras que utilizan los niños de los doce a los veinticuatro meses se consideran holofrases o palabras-frase, pues utilizan una sola palabra y luego dos, en un contexto determinado, acompañadas de expresiones gestuales y con determinada entonación, con un valor comunicativo de enunciado completo. Hacia los diecinueve meses, el niño además de hacer uso de las palabras para representar objetos, sucesos y relaciones, empieza a realizar combinaciones de dos palabras para expresar diferentes ideas, utilizando con cierta frecuencia la combinación de nombre y verbo, como por ejemplo, cuando dice "nene mimí" (nene dormir). Las emisiones de dos palabras permiten a los niños combinar dos ideas y utilizarlas para expresar diferentes contenidos o con distintas funciones:  

Indicar la localización de algo: osito suelo (ito elo). Describir un suceso o acción: biberón cae (bibe cae). 37


    

Negar: pomadita no (adita no). Pedir o indicar un deseo: más agua. Manifestar posesión: mi pelota. Cualificar: niña guapa. Interrogar: ¿niña guapa?

Las formas verbales que utiliza son básicamente el presente y el infinitivo ,aunque pueda imitar algunas formas muy sencillas y frecuentes del pasado, como "ido". El nivel comprensivo sigue por delante del expresivo, entendiendo frases simples e instrucciones sencillas relacionadas con el contexto y siendo capaz de señalar partes del cuerpo o dibujos que el adulto nombra, aunque él no sabe decir. Es al final de este año cuando comienza a hacer uso del plural y del género, y a utilizar los primeros artículos y pronombres demostrativos y posesivos, hecho que, junto a la producción de enunciados de dos palabras, y a veces de más, señala el inicio del desarrollo morfosintáctico. La morfosintaxis es el estudio de la formación de las palabras y frases mediante la utilización de morfemas y reglas gramaticales. Mediante los morfemas construimos el género y número, el tiempo, modo, voz y persona de los verbos... Las palabras admiten diferentes morfemas en función de la categoría gramatical a la que pertenecen. Algunas categorías gramaticales son en sí mismas morfemas libres que sirven de nexo entre palabras y oraciones, como las preposiciones y las conjunciones. La sintaxis es el estudio de la formación de las frases conforme a diferentes reglas, como la concordancia que ha de haber entre verbo y sujeto. 1.2.2. Uso de las palabras A partir del año es cuando comienzan los niños a utilizar expresiones lingüísticas con intenciones comunicativas. Siguiendo a Halliday, las fórmulas lingüísticas utilizadas por los niños, aún acompañadas en ocasiones de gestos, les permiten: 1. Ampliar las funciones que ya utilizaban en el primer año: 1. Las reguladoras, al incluir peticiones de permiso y ayuda. 2. Las interactivas, al hablar, saludar o responder a las personas que les hablan. 3. Las personales, en la medida que tienen más conciencia de las emociones y afectos hacia los objetos y las personas. 2. Incorporar nuevas funciones: 1. Heurística o petición de información. 2. Imaginativa, al usar las palabras acompañando a las acciones ficticias del juego simbólico.

¿Cómo crees que un niño de poco más de un año pide información? 38


Una de las formas de hacerlo es señalar un objeto o dibujo y utilizar una palabra que conocen, y con la que guarda relación lo que están señalando, para preguntar cómo se llama. Por ejemplo: dado que los adultos utilizan mucho los diminutivos y los niños tienden a repetir los finales de las palabras, puede que vaya preguntando "¿ito?" ante cada uno de los animales de un libro de imágenes, con la finalidad de oír el nombre del animal que la persona con la que está interactuando seguramente le dirá ante su pregunta. 1.3. Desarrollo morfosintáctico

De los dos a los tres años se produce lo que se denomina la explosión del léxico o aumento rápido del número de palabras que los niños aprenden y utilizan, llegando a tener un repertorio de entre 900 y 1000 términos. Van uniendo estas palabras en frases, en las que faltan elementos gramaticales y nexos de unión —conjunciones y preposiciones—, por lo que se denomina a esta forma de expresión habla telegráfica. A los tres años construyen frases de hasta seis palabras y al cumplir cuatro años realizan frases con diez elementos; su vocabulario alcanza unas 2000 palabras y utilizan la gran mayoría de las estructuras básicas de la lengua, pues han asimilado un conjunto variado de elementos morfológicos y gramaticales. Según Halliday, a los tres años los niños utilizan el lenguaje con dos funciones básicas: 

Pragmática: utilizan los sistemas simbólicos para actuar sobre la realidad e influir en los otros, combinando las funciones instrumental, reguladora e interactiva. Matética: usan el lenguaje para aprender acerca de la realidad, combinando las funciones interactiva, personal y heurística.

Entre los dos y los tres años van incorporando algunos elementos gramaticales cuando construyen frases:      

Los primeros adjetivos y artículos demostrativos. Algunos pronombres personales, como yo y tú, coincidiendo con la construcción de la identidad personal. Adverbios de lugar como "donde" Sus primeras preguntas: ¿qué? y ¿dónde? Formas verbales para hablar del pasado y del futuro, como "voy a..." La conjunción "y" con la que realizan las primeras frases copulativas.

Utilizan con frecuencia el "no" de manera aislada o para negar una frase entera y manejan los morfemas de género y número en sus formas regulares. Entre los tres y cuatro años estas adquisiciones se amplían:

39


 

Dominan el presente y el pretérito imperfecto y van incorporando diferentes tiempos verbales, aunque sin manejo de las formas irregulares. Utilizan con frecuencia oraciones y algunos tipos de oraciones subordinadas, como las temporales —con el adverbio cuando— o alguna oración de relativo, adversativa o explicativa. Preguntan ¿cómo? y llegando al cuarto año ¿por qué?

A nivel fonológico siguen ampliando su repertorio, utilizando nuevos fonemas como por ejemplo la "l", aunque siguen cometiendo errores.

Entre los dos y tres años los niños se inician en el uso de distintas estrategias comunicativas: 

  

Diálogo y conversación: inician o cambian de tema si está referido exclusivamente al contexto que les rodea, aunque aún tienen poco en cuenta sus efectos sobre el interlocutor. Comienzan también a hacer monólogos y diálogos en el juego simbólico. Primeras fórmulas sociales: gracias, por favor, saludos... Su memoria verbal es aún corta, por lo que pueden sólo retener y reproducir pequeños fragmentos de poesías o estribillos de canciones y tienen dificultades para realizar descripciones.

De los tres a los cuatro años desarrollan estas estrategias comunicativas, particularmente la narración, que utilizan para contar o describir algo vivido o una historia ficticia y para dirigir un juego imaginativo (tú eres la mamá y yo el papá). 1.4. Afianzamiento lingüístico De los cuatro a los seis años los niños realizan avances en los logros conseguidos, perfeccionan las estructuras básicas ya adquiridas, y llegan a la completa asimilación de las reglas gramaticales que utilizan para hablar, completando la adquisición del sistema fonológico de la lengua:    

Asimilación completa de los tiempos verbales con sus irregularidades y secuencia y diferenciación de acciones temporales. Utilización de oraciones compuestas coordinadas y subordinadas. Expresión de relaciones causa-efecto complejas. Utilización de los fonemas más complejos de la lengua, como la "rr", y de sílabas con dos consonantes seguidas.

En esta edad surge y se enriquece el lenguaje para sí y el lenguaje interno, con el que el niño habla consigo mismo de manera audible e inaudible, apareciendo la conciencia metacognitiva, o sentido de la lengua.

Si quieres profundizar un poco más sobre lo que significan las expresiones "lenguaje interno" o "lenguaje para sí", que están relacionadas con la teoría de Vigotsky, puedes 40


hacerlo leyendo el artículo ¿Lenguaje o Pensamiento?: Vigotsky versus Piaget en el volumen 1 del año 1984 de la Revista de la Universidad de Murcia. De los cuatro a los cinco años los niños desarrollan las siguientes estrategias comunicativas: 

Participar en conversaciones cortas cuyo contenido está fuera de la situación contextual, aunque en relación a sus propias vivencias, usando expresiones verbales no muy complejas. Realizar narraciones no muy largas y reproducir poesías cortas o adivinanzas breves y conocidas, haciendo descripciones todavía pobres y simples.

En el siguiente año, gracias a sus adquisiciones gramaticales, morfológicas y sintácticas se produce el afianzamiento de las estrategias comunicativas:   

Pueden ya mantener conversaciones más largas con un lenguaje más lógico y coherente, utilizando distintos tiempos verbales. Mejoran su capacidad descriptiva y narrativa. Su memoria verbal se amplía lo que les permite reproducir cuentos y poesías más largos y adivinanzas y trabalenguas sencillos, así como crear o inventar historias.

Recoge de manera sintética las pautas evolutivas que pueden servirte como indicios básicos o referencias a la hora de valorar de manera global el desarrollo comunicativo y lingüístico infantil. Al año: 

 

Utiliza intencionalmente para comunicarse la voz, el balbuceo en forma de jerga y grupos de sonidos fonológicamente estables o protopalabras, fundamentalmente con los sonidos m, p, t, b y d. Utiliza estos sonidos y los gestos para interactuar, solicitar atención sobre sí o sobre los objetos o para pedir y ordenar. Entiende palabras sueltas y pequeñas frases de forma global en el contexto.

Al año y medio:    

Utiliza espontáneamente entre diez y quince palabras-etiqueta. Incorpora en su repertorio algunos sonidos como l, n, ñ, j, k, y g, e imita ruidos y onomatopeyas. Señala partes del cuerpo y objetos o dibujos familiares cuando se le nombran. Realiza instrucciones muy sencillas relacionadas con el contexto.

A los dos años: 

Dispone para comunicarse de entre cincuenta y cien palabras, que comienza a combinar de dos en dos y a utilizar con diferentes funciones: interactuar, pedir, ordenar, preguntar, expresar sentimientos o ideas y llamar la atención del adulto. 41


 

Es capaz de repetir algunos fragmentos de retahílas o juegos de falda en los que participa con interés, aunque su pronunciación es poco clara. Comprende y realiza instrucciones sencillas y verbaliza en voz alta las que va a realizar.

A los tres años:    

Dispone de un vocabulario de varios centenares de palabras con las que construye frases sencillas con una estructura morfosintáctica bastante correcta. Comienza a preguntar ¿qué? y ¿dónde? Su pronunciación va mejorando, aunque comete errores y no pronuncia todos los fonemas de la lengua. Entiende órdenes mas complejas, su capacidad de atención y memoria verbal aumentan pudiendo ya seguir un cuento corto y sencillo y recordarlo tras escucharlo varias veces. Realiza monólogos y diálogos en el juego simbólico.

A los cuatro años: 

   

Su vocabulario asciende a más de mil palabras con las que construye frases más largas y complejas con los diferentes elementos gramaticales, aunque aún no maneja todos los tiempos verbales. Pregunta mucho, sobre todo ¿por qué? y ¿para qué? Comienza a relatar sucesos ordenados o narraciones de hechos reales o inventados. Entiende instrucciones complejas que incluyen varias acciones. Pronuncia bien, salvo sonidos complejos como "rr" o algunos grupos consonánticos.

A los seis años:   

Su vocabulario sigue en aumento y completa la adquisición del sistema fonológico. Utiliza las estructuras morfosintácticas básicas con bastante perfección para narrar, conversar y reproducir cuentos o poesías de cierta extensión. Comienza a darse cuenta de las unidades del habla, desarrollando la conciencia metalingüística y utiliza el lenguaje interno para dialogar consigo mismo.

2. Desarrollo evolutivo del lenguaje escrito ¿Sabes por qué el aprendizaje de la lecto-escritura es posterior al desarrollo del lenguaje oral? ¿Por qué necesitan en general los niños cinco o seis años para empezar a hacerlo y otros dos o tres años para comenzar a dominar el proceso? Esta es una pregunta que se han formulado también los psicólogos. Las respuestas a las que han llegado es que van a necesitar el desarrollo de diversas capacidades que tardan años en poder realizar. Entre otras:

42


     

El desarrollo de la discriminación visual de formas, tamaños, orientación espacial de las líneas y figuras. El desarrollo del esquema corporal, la definición de la dominancia lateral, sea ésta diestra o zurda, y un cierto desarrollo de la conciencia temporal y espacial. El control de los movimientos finos de la mano, de la presión y prensión necesarias para manejar los instrumentos de escritura. La coordinación y control de los movimientos de la mano mediante la vista. El desarrollo del lenguaje oral y la capacidad de discriminar las unidades del habla, como las sílabas y los fonemas. El desarrollo del grafismo.

Aprenderás cuáles son las etapas que atraviesa el grafismo en la Unidad 5, en qla ue trataremos el lenguaje gráfico y cómo se produce la evolución del desarrollo perceptivo y psicomotor en el Módulo de Desarrollo cognitivo y motor. El lenguaje escrito constituye un segundo sistema de simbolización en relación con el lenguaje oral y los niños pasan también por un desarrollo gradual de las capacidades que lo hacen posible. 2.1. Lectura

¿Sabes cuando se inicia el desarrollo de las capacidades que permiten leer? Podemos decir que el proceso de lectura se inicia cuando el niño comienza a discriminar e interpretar visualmente imágenes o representaciones gráficas de objetos y situaciones. Cuando el bebé de un año identifica lo que representa un dibujo o la persona que aparece en una foto, está leyendo imágenes, pues está decodificando la información que presentan. Todo dibujo o fotografía es una representación en dos dimensiones de una realidad tridimensional y para poder atribuirle significado es necesario el desarrollo de la discriminación visual, y un conocimiento de lo que está representado en la imagen.

En la medida en que el niño desarrolla la percepción visual y adquiere conocimientos sobre el mundo podrá entender figuras complejas y diferenciar y reconocer las formas que en ellas aparecen. Hacia los tres años esta capacidad permite al niño comenzar a identificar alguna palabra que, de forma usual, ve representada y cuyo uso es significativo para él, como por ejemplo su nombre. Percibe esta palabra como una globalidad con una forma determinada, en la que no diferencia grafemas o letras, es decir, de una manera logográfica, como un dibujo. Si por la estimulación que recibe de su entorno esté en contacto con las palabras escritas podrá, hacia los cuatro o cinco años, leer de esta manera logotipos, rótulos, palabras y sintagmas, como el nombre de un cuento que le leen con frecuencia.

43


Comienza en este momento a reconocer similitudes en las formas de las palabras y a identificar algunas letras que con frecuencia está viendo y el sonido que estos grafemas representan, iniciando la decodificación fonológica. Entra entonces en una nueva fase del desarrollo, que algunos autores denominan alfabética, pues empieza a comprender el principio alfabético o la asociación que existe entre grafema y fonema y a desarrollar la conciencia fonológica.

Defior (1996) define la conciencia fonológica "como la capacidad de ser conscientes de las unidades en que se divide el habla". Es la habilidad metalingüística que permite comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico. Estos se pueden combinar y formar unidades sonoras y escritas, las sílabas, y construir con ellas palabras que poseen significado Es necesaria la discriminación, o diferenciación auditiva de los fonemas que componen las palabras, para poder convertir la información gráfica en información verbal y lingüística. La verdadera lectura comienza entonces y se automatizará más adelante, con la práctica que permitirá al niño reconocer las palabras de forma más global y realizar la decodificación de forma automática, dejando de silabear. Esto también permitirá que mejore la comprensión de lo que lee según lo va decodificando. 2.2. Escritura A partir del año, de manera espontánea, los niños comienzan a realizar trazos o garabatos sin control, iniciando el desarrollo el lenguaje gráfico, que dará lugar a los grafismos o unidades de este lenguaje: líneas, círculos... Los garabatos son el balbuceo de la escritura. Como lenguaje que es, aparece en los niños de cualquier cultura de manera natural y no se aprende por mera imitación, sino que lo construye el niño como fruto de su proceso de maduración neurológica, psicolingüística y sociolingüística. Podemos considerar los grafismos infantiles como los precedentes de las grafías o unidades del lenguaje escrito adulto, que utiliza grafemas para representar con ellos signos verbales. Las creaciones gráficas infantiles van evolucionando en la medida en que lo hacen sus destrezas visomotoras y cognitivas. Entre los cuatro y cinco años los niños comienzan a tener suficiente control del trazo para tratar de imitar algunos grafemas y empiezan a relacionarlas con los sonidos, en principio sílabas y más tarde fonemas, iniciándose entonces propiamente en la escritura. Es también la conciencia fonológica la que requiere un niño para utilizar la escritura como forma de expresión, aunque las habilidades necesarias para la codificación escrita sean diferentes que para la lectura.

44


Cuando por la práctica y el uso puedan automatizar el proceso de escritura alfabética los niños podrán atender a sus aspectos ortográficos y a perfeccionar la forma de sus grafemas.

¿Qué necesita haber desarrollado un niño para poder entender este chiste? ¡Camarero, este plátano está blando! ¡Pues dígale que se calle! Necesita haber desarrollado la conciencia fonológica que le permita entender el juego de palabras que se origina al considerar la secuencia sonora fragmentada de dos formas diferentes. 3. Bilingüismo ¿Sabes qué es el bilingüismo? ¿Crees que para estas niñas que comenta Sara, el tener que aprender una segunda lengua supondrá un obstáculo o retrasará su desarrollo? No todos los autores se ponen de acuerdo a la hora de conceptualizar qué es bilingüismo. La Real Academia lo define como el uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona. 

Dos lenguas se pueden usar de modo habitual sin tener las mismas competencias respecto a cada una y, en este sentido, algunos autores consideran bilingüe a la persona que posee competencias en alguno de los siguientes aspectos: entender, hablar, leer o escribir. Dos lenguas L1 y L2 se pueden aprender simultánea o sucesivamente y, en este último caso, el aprendizaje de la segunda puede iniciarse en diferentes momentos del desarrollo: infancia, adolescencia, juventud o madurez. Esto influye en cómo se desarrolla el aprendizaje de la segunda lengua.

Algunas personas manejan una lengua mejor que la otra, o las usan en diferentes contextos y, en algunas comunidades, una de ellas tiene más prestigio social que la otra. Estas formas de bilingüismo son denominas diglosia por algunos autores. En nuestro país son muchas las comunidades en las que se utilizan dos lenguas y también, debido a la inmigración, son frecuentes los casos de niños que escuchan una lengua a sus padres que no es la utilizada en el contexto social en el que viven y en la escuela a la que acuden. El niño puede verse beneficiado o perjudicado en el desarrollo lingüístico y cognitivo en función de una serie de aspectos que según diferentes investigadores influyen en el aprendizaje bilingüe.

45


Se ha constatado que si dos lenguas se adquieren tempranamente ocupan las mismas áreas cerebrales y el aprendizaje tardío de la segunda obliga a utilizar más recursos cerebrales. El patrón sonoro de la lengua se desarrolla durante el primer año de vida, por lo que aprender desde la cuna o en los primeros años las dos lenguas es más beneficioso. La persona bilingüe ha de aprender a escoger la lengua más adecuada a la situación y ha de decidir en qué momento cambia de lengua. Parece ser que esto tiene ventajas cognitivas, pues diferentes estudios han constatado que el bilingüismo ayuda a desarrollar ciertas capacidades de atención y de control ejecutivo, no sólo en relación al lenguaje, sino también para resolver problemas fuera de la esfera lingüística. Puede ocurrir que durante unos años los niños mezclen las lenguas que están aprendiendo, aunque no todos lo hacen, y esta etapa siempre es temporal. A veces tienen dificultades para recuperar palabras, que en general son de uso poco frecuente, presentando lapsus lingüísticos. En general, las personas bilingües cuentan con un vocabulario más restringido en relación a cada lengua, aunque su léxico es más amplio al considerar en conjunto las dos lenguas que conocen.

Según la teoría enunciada por el lingüista francés Maurice Grammont, favorece el aprendizaje que el niño escuche cada lengua de una persona diferente y no que sea una misma persona la que le habla utilizando indistintamente las dos lenguas. Según James Cummins, para que el bilingüismo tenga ventajas cognitivas debe superar lo que llamó "el doble umbral": el desarrollo de la competencia en una segunda lengua (L2) depende en parte del tipo de competencias ya desarrolladas en la L1 en el momento de iniciar la exposición intensiva a la L2. El bilingüismo es un fenómeno normal y mayoritario en el planeta y su influencia sobre el desarrollo está en estudio. En todo caso, que pueda ejercer una influencia positiva o negativa en el desarrollo infantil va a depender de diversas variables, fundamentalmente de tipo social. Si tienes interés por saber más acerca del bilingüismo puedes hacerlo leyendo el artículo Bilingüismo y Cerebro (Implicaciones para la educación) en la página Web aprendizajeydesarrollo. com.

46


Tema 4. Dificultades en el desarrollo del lenguaje ¿Qué es un trastorno evolutivo? Trastornar es, según la RAE, invertir el orden regular de algo o perturbar el sentido, la conciencia o la conducta de alguien, acercándolos a la anormalidad. La anormalidad es lo que se desvía de la norma y podemos entender la palabra norma de dos formas diferentes:  

Lo que con más frecuencia se presenta en una determinada edad. Las capacidades que con más frecuencia desarrollan los seres humanos.

Consideramos como trastorno evolutivo tanto a los retrasos o desfases cronológicos acusados, en los que sólo se ve afectado el ritmo de adquisición de las capacidades infantiles, como a los cambios más sustanciales en los que cambia el modo en que el desarrollo se produce y el alcance del mismo. En el desarrollo pueden surgir diversos problemas evolutivos, específicos del lenguaje o derivados de deficiencias sensoriales, motoras o cognitivas que van a afectar de manera particular a distintas fases o componentes del proceso lingüístico. En función de qué proceso resulte perjudicado por un problema evolutivo, las dificultades de los niños estarán relacionadas con la comunicación, con el lenguaje, o con el habla, la lectura y la escritura. Los trastornos evolutivos, que pueden ser específicos del lenguaje o debidos a otro tipo de alteraciones, como el síndrome de Down, según las estructuras y procesos biológicos, psicológicos y sociales a los que a afecten, van a dificultar en mayor o menor medida el desarrollo de la comunicación y el lenguaje. En este Tema 4 vas a aprender qué repercusiones tienen en el desarrollo lingüístico:  

Los trastornos específicos del lenguaje. Las deficiencias cognitivas, sensoriales y motoras.

Los pequeños que ven limitadas sus posibilidades para tomar la iniciativa o ser activos en el proceso de interacción social, reciben también una menor estimulación por parte del entorno, la que provendría de las respuestas a sus acciones. Cuando los padres perciben que no comprenden las respuestas de sus hijos o su ausencia, suelen manifestar angustia, y pueden perder la naturalidad y alegría que suelen estar presentes en la interacción cuando todo va bien. Como consecuencia pueden, o bien retraerse para no vivir esa angustia, o tratar de forzar las respuestas infantiles con un exceso de presión. A las dificultades iniciales que surgen en los niños como consecuencia de un trastorno evolutivo, se van a sumar entonces las consecuencias que éstas tienen sobre la dinámica de la interacción con sus cuidadores. 47


El educador, siendo consciente de las necesidades especiales que tienen los niños con estas dificultades, puede realizar las intervenciones educativas adecuadas para procurar estimular su desarrollo comunicativo y lingüístico.

1. Trastornos específicos del lenguaje ¿Sabes qué es el síndrome de Down? ¿Presentan los niños con síndrome de Down un trastorno específico del lenguaje? El síndrome de Down es la consecuencia de una alteración genética que afecta al desarrollo infantil. Los niños con este síndrome tienen más dificultades para aprender, haciendo que su desarrollo en general sea más lento, incluyendo el desarrollo del lenguaje. Es su forma particular de aprender la que afecta a la adquisición del lenguaje, por lo que no podemos decir que tengan una alteración específica del lenguaje. Existen trastornos evolutivos que son específicos del lenguaje, pues no se originan, en lo que hasta ahora se conoce, por deficiencias en otras áreas de desarrollo, que no obstante se pueden ver afectadas como consecuencia. Estos trastornos pueden afectar:    

Al lenguaje, cuando las dificultades se presentan en los procesos relacionados con el procesamiento de la información lingüística, es decir, con la comprensión y producción de mensajes. A la comunicación, cuando es la forma de usar el lenguaje en la interacción social la que resulta afectada. Al habla o proceso de convertir los mensajes elaborados en sonidos articulados. En este ámbito las dificultades pueden referirse a: o La articulación o movimiento del aparato fonoarticulador para producir los diferentes sonidos de la lengua. o La voz o emisión de sonidos. o La fluidez o ritmo de emisión de los sonidos en coordinación con la respiración. A la lectura y escritura, cuando es la codificación o decodificación de grafemas y sus secuencias en palabras lo que supone una dificultad para los niños.

1.1. Del lenguaje y la comunicación Se denominan trastornos del lenguaje a aquellos en que de manera global se ve afectado el desarrollo lingüístico, incluyendo el procesamiento de la información verbal o comprensión y elaboración de mensajes.

48


Los más comunes son los siguientes:

a. Retraso simple del lenguaje

Desfase cronológico en el desarrollo del lenguaje, tanto en su expresión como en comprensión, sin que se adviertan alteraciones mentales, sensoriales, motrices y relacionales. Se desconoce la causa y suele asociarse a problemas de atención y de tipo psicomotor, fundamentalmente en relación a la percepción espacial y temporal. Es de carácter temporal, pues si bien en los primeros años el retraso es acusado, mejora con la edad, sobre todo con una intervención adecuada, aunque con cierta frecuencia presentan dificultades para la lectoescritura y como consecuencia para el aprendizaje en general. La expresión está mas afectada que la comprensión y el componente fonológico es en el que presentan más dificultades.

b. Disfasia

Disfunción específica del desarrollo del lenguaje (comprensión y/o expresión) cuya causa se desconoce y que presenta las siguientes características:  

Carácter persistente, pronóstico incierto y evolución variable, lenta. Dificultades en el componente fonético/fonológico, sintáctico (frases), morfología (género, número, verbos...), léxico-semántico (vocabulario y significados). Afectación global de la expresión-comprensión.

c. Afasia Trastorno del lenguaje que afecta tanto a la expresión, como a la comprensión del mismo, después de que ha sido adquirido, debido a lesiones en áreas del S.N.C destinadas a su elaboración. Puede ser de diferentes tipos:  

De Broca o motora o expresiva: expresión afectada y comprensión conservada. De Wernicke o sensorial o receptiva: comprensión afectada y expresión conservada.

Global: comprensión y expresión afectadas.

49


¿Crees que es lo mismo hablar de trastornos del lenguaje que de trastornos de la comunicación? Los trastornos de la comunicación son aquellos en que la alteración se produce en el proceso de interacción mediante el lenguaje, como en el Mutismo electivo: cuando un niño no habla, no porque no conozca el lenguaje o no sepa usarlo, sino como consecuencia de una situación que le perturba emocionalmente. El niño puede no relacionarse tampoco mediante comunicación no verbal. Como reaccion temporal puede presentarse durante los primeros días en que asisten al centro educativo y remite espontáneamente cuando comienzan a sentirse seguros y acogidos por el educador o educadora. En caso de convertirse en una conducta persistente habrá que tomar las medidas de intervención oportunas, que pueden incluir la intervención de profesional cualificado. 1.2. De la articulación y la voz

¿Cuál es la diferencia entre los trastornos del lenguaje y los del habla? En los trastornos del lenguaje se ven afectados todos los niveles del lenguaje, en los del habla sólo los aspectos fonológico y fonético, o el ritmo de emisión de los sonidos del lenguaje. Las dificultades en el habla pueden afectar a la articulación, a la voz o a la fluidez con que se emiten los sonidos articulados del lenguaje. Los trastornos de la articulación se denominan con el término dislalia. La dislalia es la alteración de la pronunciación de fonemas de diversas maneras:    

Omisión o no pronunciación de los mismos. Sustitución o cambio de un fonema por otro. Distorsión o deformación del sonido. Inserción o inclusión de un fonema de más.

Se puede deber a diferentes causas, por lo que vamos a encontrarnos con diferentes tipos: 

Evolutiva: hasta los cuatro años es frecuente y normal que los niños no articulen algunos fonemas, no los pronuncien bien o los sustituyan por otros, debido a la falta de desarrollo del aparato fonoarticulador. Esta dificultad puede prolongarse hasta los seis años en relación a algún fonema concreto, cuando se presenta en palabras que dificultan su pronunciación. Funcional: el niño mayor de cuatro años no utiliza correctamente los órganos articulatorios cuando tiene que pronunciar un fonema concreto, por lo que no lo pronuncia ni de forma aislada, sin que exista una causa conocida. Es conveniente la intervención logopédica. Audiógena: no se articula correctamente debido una deficiencia auditiva (en sus distintos grados). 50


Orgánica o disglosia: se produce por como consecuencia de malformaciones en los órganos periféricos del habla (labios, lengua, paladar...) o sea, por algún problema de tipo orgánico.

Cuando un niño tiene dificultades en la fonación o emisión del sonido, nos encontramos con una disfonía o alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades: intensidad, tono o timbre. Se manifiesta en ronquera o voz de falsete y, al igual que la afonía o falta de voz, se producen por trastornos orgánicos o por una incorrecta utilización de la voz. Es importante la educación de la voz, evitando forzarla, como cuando los niños emiten gritos exagerados, para lo que es necesario cuidar el ambiente acústico del aula. Si un niño de tres años pronuncia muy mal y apenas se le entiende, ¿podemos afirmar que nos encontramos en un caso de dislalia evolutiva? Un mismo síntoma, la mala pronunciación puede corresponder a distintos problemas, como el retraso simple del lenguaje, mala audición o retraso madurativo en el desarrollo motor. Para poder emitir un diagnóstico que determine el problema concreto que tiene un niño es necesario hacer un análisis global de su forma de utilizar el lenguaje para comunicarse y tener en cuenta diversos factores. Esta tarea le corresponde a un profesional especializado en audición y lenguaje y no al educador, que sí que ha de informar a los padres de la conveniencia de que al niño se le realice tal estudio, cuando observe que el niño tiene dificultades notorias y progresa con dificultad en la articulación del lenguaje. 1.3. Del ritmo o fluidez Cuando los problemas para hablar se deben a la falta de ritmo o fluidez en la producción de enunciados, nos encontramos con los trastornos denominados disfemia y taquilalia. a. Disfemia La disfemia se caracteriza por las interrupciones y repeticiones en el habla por bloqueos y espasmos musculares que dificultan los movimientos articulatorios y la coordinación fonorespiratoria. Podemos agrupar sus manifestaciones en diferentes tipos de componentes: 

Lingüísticos: o Repeticiones de sonidos/sílabas/ monosílabos. o Prolongaciones de sonidos. o Interjecciones. o Palabras fragmentadas. o Bloqueos audibles o silenciosos. o Circunloquios para sustituir palabras problemáticas. o Uso de muletillas. 51


  

Corporales: tensión y rigidez corporal, sobre todo en la zona del cuello, con espasmos y tics. Conductuales: retraimiento, ansiedad, evitación... Socioemocionales: se producen en mayor medida cuando se sienten inseguros o con determinadas personas, dependiendo de la situación y de su estado anímico. No se produce al cantar.

b. Taquilalia Cuando el habla es precipitada y atropellada, con omisión de sonidos, sobre todo al final de las palabras, haciendo que los mensajes sean poco inteligibles, estamos ante un caso de taquilalia. La persona con taquilalia puede aprender a controlar el ritmo cuando habla.

¿Sabes cuál es el nombre común que recibe esta alteración, denominada de forma ténica disfemia? El nombre más conocido y común es el de tartamudez. A veces los niños pequeños pueden tener dificultades con el ritmo por falta de coordinación fonorespiratoria y control motriz, por lo que comienzan a repetir sonidos, mayormente palabras. Suele ocurrir hacia los tres años y a veces perdura hasta los cinco, sin que puede considerarse un trastorno ni sea conveniente, en general, la intervención específica. No conviene reprenderles, adelantarse a sus palabras, ni exigirles una emisión más fluida. Si persiste y dificulta la expresión del pequeño de forma acusada, conviene la intervención logopédica —a partir de los cuatros años—, que es la forma en que se puede tratar esta alteración del habla, si bien no se considera como tal hasta después de los cinco años.

Lewis Carroll, seudónimo de Charles Lutwidge Dodgson, y autor de Alicia en el País de las Maravilllas, tenía tartamudez, lo que no le impidió hablar en público. Además de su actividad literaria también se interesó por la fotografía, llegando a tener su propio estudio. La fotografía adjunta se la hizo él mismo.

¿Te parece que la tartamudez o disfemia se puede considerar un trastorno de la comunicación?

52


Razona tu respuesta. En principio no parece que el origen del problema sea un trastorno de la comunicación, sino de la fluidez del lenguaje, pero la conciencia que la persona tiene de su dificultad y la ansiedad que le procude, pueden hacer que se retraiga de comunicarse, sobre todo de hablar en público o de iniciar conversaciones con desconocidos. Por otro lado, debido al ritmo interrumpido en la emisión y a los bloqueos que a veces dificultan el inicio del habla, la interacción social puede verse afectada, pues la comunicación puede hacerse difícil. 1.4. Dificultades en la lectoescritura Al conjunto de trastornos relacionados con la dificultad para la la adquisición de la lectura, la escritura y el deletreo, que afectan a la comprensión lectora y que se presentan sin que existan problemas de tipo físico o psíquico que puedan explicarlos, se los denomina con el término dislexia. El aprendizaje en relación al lenguaje escrito que realizan los niños con dislexia está por debajo del que correspondería a su edad cronológica y su inteligencia. La causa de la misma no se conoce, existiendo diferentes teorías y algunas investigaciones científicas. Algunos hallazgos apuntan a diferencias en algunas estructuras cerebrales relacionadas con el desarrollo de la conciencia fonológica, pero será necesario seguir investigando para tener una explicación definitiva sobre la misma. Podemos encontrar niños con algunas dificultades que superan en corto plazo y otros con problemas más acusados y que perduran a veces toda la vida. Algunos niños presentan dificultades para la realización de grafías, como dificultades en el trazado o la direccionalidad correcta de líneas para escribir las letras, presión del lápiz inadecuada para la escritura... Este trastorno de la escritura se denomina disgrafía.

Pueden ser indicios tempranos de la dislexia algunas de las siguientes manfestaciones: 

   

Lingüísticas: o Retraso en hablar con claridad por omisión de fonemas o confusión en la pronunciación de palabras que se parecen. o Dificultad para aprender secuencias: rimas o series de nombres, como los colores. o Lentitud para recordar y reproducir series de nombres. Psicomotora. Retraso en la estructuración del esquema corporal y en la definición de la dominancia lateral. Dificultad en la percepción de orden. Escasa habilidad manual, y torpeza en la realización de grafismos.

53


2. Deficiencias que afectan al desarrollo del lenguaje ¿Qué tipos de deficiencia crees que presentan en general los niños con síndrome de Down? ¿Qué otras deficiencias conoces que afecten al lenguaje? Seguramente has contestado que tienen retraso mental, que es la forma común de referirse a las deficiencias de tipo cognitivo que producen discapacidad intelectual. Y en relación a otras deficiencias que afectan al lenguaje, es posible que hayas pensado en los problemas derivados de la deficiencia auditiva. Y si te has dado tiempo para reflexionar un poco más, con lo que ya sabes sobre los procesos necesarios para desarrollar el lenguaje, habrás concluido que también influyen las deficiencias de tipo visual y motoras. Es corriente la utiización de términos descriptivos de determinados procesos en que las personas presentan deficiencias, por ejemplo sordera, para calificar al conjunto de la persona que los padece: sordo. Como educadores, es muy importante que entendamos que no es lo mismo decir que una persona tiene discapacidad para algo, persona con discapacidad auditiva, que decirlo del conjunto de la persona: es un discapacitado o es sordo. Atribuir una cualidad que está referida a un aspecto de la persona para cualificar a la persona entera, es mirar a la persona desde la deficiencia, desde aquellos aspectos en los que tiene dificultades y no desde el conjunto de sus posibilidades y competencias, que seguro que son muchas más. Así pues, hablaremos de niños con —sordera, ceguera, síndrome de Down, discapacidad...— y no de niño sordo, ciego o deficiente y educaremos también a los niños en el desarrollo de un lenguaje y unas actitudes que no minusvaloren a las personas con discapacidad o deficiencia. Realiza un esquema que recoja las principales estructuras anatómicas y procesos que intervienen en el desarrollo del lenguaje y su relación con los distintos tipos de trastorno evolutivo y los elementos lingüísticos que resultan afectados por las mismas: la comunicación, el lenguaje o el habla. Si necesitas aclaración sobre qué significan los conceptos de deficiencia, discapacidad, y minusvalía, puedes consultar esta presentación. 2.1. Cognitiva ¿Sabes qué características presentan en los inicios de la comunicación los niños con Síndrome de Down, que pueden influir en su desarrollo lingüístico?

54


En general, presentan un retraso en el desarrollo de mecanismos facilitadores de la interacción social, como la fijación ocular, la aparición de la sonrisa social o la iniciativa y respuesta en las interacciones sociales. Los adultos se adaptan a las capacidades infantiles, como ya has aprendido, y también al interés que el niño manifiesta, por lo que que, de manera natural, estas conductas no favorecen la estimulación ambiental, comenzando entonces a influir en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje. Con la adaptación de los métodos de aprendizaje y la estimulación temprana se pueden compensar algunos efectos negativos del retraso madurativo que produce el síndrome, aprovechando la plasticidad neuronal de los primeros años de vida. Las deficiencias cognitivas, sensoriales y motoras las estudiarás en el Módulo de Desarrollo Cognitivo y Motor. En este Tema 4 sólo analizaremos la influencia de las mismas en el desarrollo del lenguaje y la comunicacion.

Los niños con síndrome de Down presentan discapacidad intelectual, pues debido al exceso de material genético son más inmaduros al nacer que otros niños y presentan déficits cognitivos que hacen que sus procesos de aprendizaje sean más lentos. La relación entre los procesos cognitivos y lingüísticos es estrecha y recíproca, por lo que los trastornos en uno de ellos siempre afectan al desarrollo del otro. Existen diferentes tipos y grados de discapacidades cognitivas que afectarán en mayor o menor medida al desarrollo del lenguaje, en función del grado de déficit que suponen y del conjunto de variables de tipo social que rodea la crianza de los niños afectados por las mismos. Entre otros, vamos a considerar de manera concreta el autismo por ser un trastorno del desarrollo que se caracteriza por la dificultad para relacionarse y comunicarse que tienen los niños afectados por el mismo, además de la presencia de patrones de conducta restringidos y estereotipados. Entrre las manifestaciones tempranas que puede presentar se encuentran:    

La ausencia de sonrisa social y de receptividad en la interacción. Contacto visual inadecuado Retraso en la aparición del balbuceo y el señalamiento gestual Retraso considerable en la aparición de las primeras palabras

No están aún claras las causas del autismo, pero las teorías actuales apuntan a dificultades de tipo cognitivo relacionadas con el conocimiento de tipo social. En general, los niños con deficiencia intelectual siguen en el desarrollo del lenguaje las mismas pautas evolutivas que los demás niños, aunque necesitan más tiempo para el desarrollo de las capacidades propias de cada una de las etapas.

55


Desarrollan con distinto ritmo las diferentes capacidades relacionadas con el lenguaje, pues unas implican más dificultad cognitiva que otras, por lo que la forma de hablar de un niño con retraso intelectual no es igual que la de un niño de menor edad, sino diferente. Algunos niños con graves deficiencias intelectuales no desarrollarán nunca un lenguaje, otros hablarán, presentando grandes retrasos en su adquisición y en los casos de menor déficit podrán desarrollar un lenguaje simple pero útil, aunque con dificultades en su adquisición. 2.2. Auditiva y visual

La deficiencia auditiva produce la disminución o pérdida de la capacidad para percibir, discriminar o comprender la información auditiva. Se denomina hipoacusia a la audición por debajo de lo normal. Hay distintos tipos y grados de hipoacusia que van a implicar diferencias importantes en cuanto a la adquisición y desarrollo del lenguaje de los niños que la presenten. En los casos de mayor pérdida auditiva, o si esta es total, el lenguaje oral no aparece de forma espontánea y sólo se podrá desarrollar con una intervención especializada. En estos casos es aconsejable la utilización de la lengua de signos, si bien, cuando los padres son oyentes no es una lengua que conozcan, por lo que será el equipo especializado el que decidirá las medidas de intervención más adecuadas a cada caso. En los casos de pérdidas más leves, puede desarrollarse el lenguaje oral pero estas personaspresentarán dificultades, sobre todo relacionadas con la articulación, pues pueden tener dificultades para discriminar algunos fonemas.

La deficiencia visual produce la disminución o pérdida de la capacidad para percibir, discriminar o comprender la información visual. La pérdida total de visión o ceguera afecta al desarrollo del lenguaje oral, sobre todo en los primeros años, al quedar limitado el acceso visual a los referentes de los signos verbales, por lo que los niños sólo pueden acceder a los que puede tocar. Lo que afecta de manera permanente es el desarrollo de la lectoescritura, por lo que será el sistema Braille el medio que lo permita. La estimulación de las habilidades tempranas relacionadas con el grafismo se trasforman para los niños con ceguera, en el desarrollo de las habilidades tactiles para la discirminación de relieves y formas y las habilidades de punzado. 2.4. Motriz Uno de los trastornos motores más frecuentes es la parálisis cerebral, que es una deficiencia producida por lesiones en el sistema nervioso central en el embarazo o en el

56


parto, y que no se modifica posteriormente, produciendo alteraciones motoras de distinto tipo y grado. Es común que estas personas tengan una tonicidad muscular excesiva o escasa (hipo o hipertono) y que sufran de espasmos musculares o movimientos involuntarios de alguna parte del cuerpo, además de una dificultad para la coordinación de la respiración, de los órganos de la articulación y del movimiento en general. Se asocia con frecuencia con trastornos cognitivos y también, en ocasiones, con disfasia. Aún en el caso de que sólo haya producido limitaciones motrices, el habla de estos niños se verá afectada en su componente motor produciendo un conjunto de síntomas que se denomina disartria. La disartría se caracteriza por:    

Voz forzada. Respiración irregular y descoordinada. Articulación defectuosa. Ritmo lento.

La parálisis cerebral afecta a la articulación, a la voz y a la fluidez o ritmo del habla, además de limitar las posibilidades gestuales de expresión. Estas dificultades hacen que hablar suponga un esfuerzo para los niños, lo que produce una reducción de sus iniciativas verbales y comunicativas y del éxito de las mismas. Esto, como ya sabemos, influye en la retroalimentación que el ambiente le ofrece, sumándose entonces a las limitaciones propias de la deficiencia, la menor estimulación que esta persona recibe del entorno.

¿Cuál es el papel del educador en relación a las dificultades infantiles en el desarrollo del lenguaje? Diagnosticarlas. Detectarlas.

57


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.