Todos contra el Barça

Page 1


Todos contra el Barça. Una historia de conflictos entre el FCB, el Estado y sus instituciones.

Escrito por Víctor Garrido Teomiro

Introducción: Las desavenencias producidas entre el Fútbol Club Barcelona (FCB), la Liga de Fútbol Profesional (LFP) y la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) a finales de diciembre de 2024 y los primeros días de enero de 2025, referente a la interpretación del reglamento del Fairplay financiero y la inscripción de los jugadores Pau Víctor y Dani Olmo, son el último capítulo de una historia de enfrentamientos directos entre la entidad azulgrana y los órganos e instituciones estatales, o incluso contra el propio estado. El objetivo de este artículo es analizar algunos de los episodios más significativos que a lo largo de la historia han enfrentado al FCB con las instituciones que representan al estado, u organismos de ámbito nacional relacionados con el mundo del fútbol.

Introduction: The disagreements between Futbol Club Barcelona (FCB), the Professional Football League (LFP) and the Royal Spanish Football Federation (RFEF) at the end of December 2024 and the first days of January 2025, regarding the interpretation of the Financial Fairplay regulations and the registration of players Pau Víctor and Dani Olmo, are the latest chapter in a history of direct confrontations between the Blaugrana entity and state bodies and institutions, or even against the state itself.The aim of this article is to analyze some of the most significant episodes that throughout history have pitted FCB against institutions that represent the state, or national organizations related to the world of football.

Clausura de la actividad del FCB debido al silbido en el himno, 1925

El 14 de junio de 1925 se disputó un partido de homenaje al Orfeó Català entre el FCB y el Júpiter, ganadores del Campeonato de España y del grupo B respectivamente. En un contexto político marcado por la dictadura de Miguel Primo de Rivera, quien había declarado su estado de guerra hasta justo un mes antes.

El acto había sido previamente denegado por las autoridades, 1y el FCB tampoco hizo constar en el programa entregado al gobernador civil el homenaje que se realizó en honor a la sociedad coral. Estos dos hechos se utilizarían después como agravante en el informe que se elaboraría de la jornada festiva. El principal incidente es bien conocido, el silbido al himno español que estuvo interpretado por una banda inglesa, procedente de un barco que en aquellos momentos estaba amarrado en el puerto de Barcelona. El hecho de que la previa interpretación del himno inglés fuera ampliamente respetado por los asistentes, en contras con el gran silbido que se profirió en la Marcha Real española, escandalizó a las autoridades allí presentes, que alimentada por las denuncias de algunos asistentes en el campo, expedientaron al club.

La reacción del público no puede entenderse sin contextualizar cuál era la situación política y social del país. La dictadura de Primo de Rivera, que en principio había contado con el apoyo de la burguesía catalana, impulsó rápidamente una política unitaria que no contemplaba ningún tipo de regionalismo o nacionalismos más allá del español. La persecución contra la identidad nacional catalana se convirtió en un hecho habitual, y se prohibió el uso del catalán en actos oficiales, la utilización de la Senyera, o censurar los contenidos educativos que fueran susceptibles de ser considerados “separatistas”. La persecución política contra Cataluña tiene como máximo exponente la disolución de la Mancomunidad, y la creación de Unión Patriótica

1 Ramon BARNILS FOLGUERA : Historia crítica del Fútbol Club Barcelona , 1. a ed. Barcelona, Empúries, 1999, p. 59.

(UP) como partido único del régimen refuerza la idea de acabar con cualquier institución política de índole catalanista.2

El expediente instruido por el Comandante Justo Conde y Martin Corral, del Cuerpo de Seguridad de Barcelona , recogieron una serie de declaraciones a agentes de policía y espectadores que asistieron al homenaje. “Actos de desafecto a la Patria” o señalar que dentro del club en vez de referirse al Campeonato de España como tal, se hacía diciendo Campeonato Peninsular, son algunas de las observaciones que se pueden encontrar en la investigación. Por último, el Gobernador Civil de la ciudad de Barcelona, Joaquim Milans del Bosch, decretaría la clausura del funcionamiento de la entidad durante seis meses, a partir de la expedición de dicha medida, el 24 de junio. La sanción iba más allá del ámbito deportivo, prohibiendo al equipo de fútbol la disputa de cualquier tipo de partido oficial, también se prohibían las reuniones del Consejo Directivo y las actividades administrativas del club. Dentro del paquete de sanciones estaba la inhabilitación de Joan Gamper como Presidente del FCB, que tampoco podría ocupar ningún cargo dentro del club en un futuro. Forzado al exilio, volvió al cabo de unas semanas, pero nunca más ocupó un cargo en el club.

2Para saber más sobre la dictadura de Primo de Rivera, consultar a Alejandro QUIROGA: Miguel Primo de Rivera: Dictadura, populismo y nación, Ed. Crítica, 2022.

Portada del expediente que clausuró la actividad del club

Página donde se decreta la clausura del funcionamiento de la entidad por seis meses

La medida resultó bastante impopular entre las instituciones deportivas catalanas, ya través de la Federación Catalana de Fútbol (FCF) solicitaron una suspensión de la sanción en el FCB. La petición fue denegada por parte del Gobernador Civil, quien expuso que no podía levantar la sanción porque “sobre este asunto ha faltado siempre una frase o concepto que destruyera medianamente una afirmación de amor a la Patria el concepto de desafecto a ella en que se halla el referido Fútbol Club Barcelona”. No sólo clubes de fútbol catalanes se posicionaron a favor del FCB, también encontramos el Sindicato de Periodistas de Barcelona, y recientemente hemos encontrado un telegrama del Celta de Vigo donde se pedía el levantamiento de la sanción por parte del FCB.

Gracias a la solidaridad mostrada por los diversos equipos y entidades del mundo del deporte, la prohibición de realizar cualquier actividad administrativa dentro del club se aligeró, pudiendo celebrarse contadas reuniones para poder gestionar las obligaciones de gastos y cobros del club. La sentencia no supuso la desaparición de la entidad gracias al esfuerzo realizado por sus socios y jugadores, que como apunta Xavier G. Luque, siguieron pagando las cuotas de socio y algunos aportaron dinero a fondo perdido. Los jugadores se mantuvieron fieles al club, sólo disputando partidos amistosos con otros clubes durante el período en que estaba vigente la sanción.3

3Xavier G. LUQUE: “Cuando jugadores y socios salvaron al Barça tras seis meses sin fútbol por una decisión política”, La Vanguardia, 27 de marzo de 2020, recuperado de internet, https://www.lavanguardia.com/deportes/fc-barcelona/20200327/48109956708/barcelona-jugadoreshistoria-crisis-economica-les-corts.html

El caso Di Stéfano, 1953

El primer gran enfrentamiento entre el FCB y el Real Madrid (RM) no se disputó en el terreno de juego, ni tampoco en el territorio estatal. La disputa entre los dos clubs por el fichaje de Alfredo Di Stéfano en verano de 1953 se convertiría en el inicio de una histórica rivalidad, y la capacidad de las instituciones franquistas a la hora de incidir en cuestiones deportivas. Como hemos dicho, nos encontramos en plena dictadura franquista, 4 años antes de la entrada de los tecnócratas del Opus Dei en el gobierno.

El FCB se había propuesto llevar a cabo el fichaje de uno de los mejores jugadores del continente americano, para formar un tándem con Kubala y consolidar a un equipo que ya entonces era dominador, tanto en el campeonato doméstico como en el ámbito europeo. La situación contractual del astro argentino era bastante compleja. Debutaría en el fútbol profesional de la mano de River Plate, pero una huelga de futbolistas forzaría su marcha al fútbol colombiano. La situación del fútbol en Colombia tampoco era la más óptima, puesto que se estaba produciendo una escisión entre la DIMAYOR, la Liga profesional colombiana, y la Federación Colombiana . La situación se solucionó gracias a la mediación de la FIFA, a través del conocido como Pacto de Lima, que reconoció a los clubs colombianos la propiedad de los jugadores sudamericanos que había ido adquiriendo de todo el continente durante aquellos años hasta el octubre de 1954, a partir de entonces volverían a ser propiedad de sus clubes de origen. En el caso Di Stefano, era propiedad de Millonarios de Bogotá hasta octubre del 54, a partir de entonces volvería a ser propiedad de River Plate.

La cronología de los hechos, incidiendo en todas las variables, problemas y recursos que se llevaron a cabo desde el FCB para intentar el fichaje de Di Stéfano están recogidos en el libro de Jordi Finestres y Xavier G. Luque sobre el caso, 4mientras que un artículo del diario As publicado el día de la muerte de La

4Jordi FINESTRES, Xavier G. LUQUE: El caso Di Stefano, toda la verdad sobre el caso que cambió nuestra historia, Edicions 62, 2006.

Saeta Rubia nos aporta una visión de los hechos desde la esquina del RM. 5El caso es que el FCB fue a negociar el fichaje con River Plate, mientras que el RM inició sus negociaciones con Millonarios. Las negociaciones con el club argentino fructificaron y se llegó a un acuerdo, pero una vez que tuvo que negociar con el club colombiano para adquirir sus derechos, se negó a pagar la elevada cantidad, 40.000 dólares. 6El FCB se halló durante el proceso con diversas dificultades, como la sospecha de una posible investigación en el proceso del intercambio de divisas para completar el pago, o la decisión de la Delegación Nacional de Deportes (DND) de repartir los derechos del jugador entre FCB y RM, lo que suponía que Di Stefano jugaría las temporadas 1953-54 y 56-57 con el RM, y las 1954-55 57-58 con el FCB.

Durante la última década se ha recopilado documentación adicional sobre el caso, como la expuesta por el diario El País en lo referente al pago del pago íntegro de los dos millones de pesos argentinos por parte del FCB. 7Los documentos hallados por Finestres y Luque, con la colaboración de Sid Lowe, donde consta que la Secretaría General de Falange se apresura al prohibir el fichaje de jugadores extranjeros durante el período en el que se está negociando por Di Stéfano, o una carta del Presidente de la FEF, Sancho Dávila, donde asegura que el contrato del RM con Millonarios es "papel mojado" han ayudado a aportar luz sobre el asunto.8

Los motivos del no fichaje del jugador argentino del momento por el FCB todavía hoy dejan muchas dudas, pero podemos establecer que una deficiente negociación y gestión del asunto por parte del Presidente del FCB, Enric Martí Carreto, la complejidad de la situación contractual de Di Stéfano, y los impedimentos y dificultades que desde Falange y la DND elaboraron a lo largo del proceso son las principales bases sobre las que se fundamenta todo este capítulo.

5Sin autor, “Así fue el fichaje de Di Stéfano”, As, 7 de julio de 2014, consultado en la web, https://as.com/fútbol/2014/07/07/primera/1404744601_618211.html

6Jordi FINESTRES, Xavier G. LUQUE: El Caso Di Stefano, p. 51

7Andrés BURGO: “Así le quitó el Madrid a Di Stéfano en el Barcelona”, El País, 7 de agosto de 2017, consultado en la web, https://elpais.com/deportes/2017/08/06/actualidad/1502042406_757005 .html

8Xavier G. LUQUE: “Los papeles del caso Di Stéfano”, La Vanguardia, 25 de febrero de 2013, p.42

Página de La Vanguardia donde aparece una copia de la documentación de la DND y la FEF respecto al caso Di Stéfano

El caso de los oriundos, 1972-1973

Conocido popularmente como “el caso de los paraguayos” o el “caso de los oriundos”, éste guarda una cierta relación con el asunto Di Stéfano. Hemos constatado que durante el intento de fichaje del jugador argentino el régimen franquista declaró la prohibición de fichar a cualquier jugador extranjero a los equipos en España. Esta medida se aplicó de forma intermitentemente durante los años de la dictadura, pero después de la pobre imagen del combinado español en el Mundial de 1962, en el que había contado con 4 jugadores internacionales con otras selecciones, decidió aplicar una medida que una década más tarde aún seguía vigente.

El pasar de un sistema que permitía a los clubs incorporar a jugadores extranjeros sin limitaciones a no poder tener ninguna originó una trama que se extendió a diferentes países de Sudamérica, que consistió en documentar, ya fuera de forma oficial o ficticia, antepasados españoles a jugadores del continente americano, conocidos como oriundos. Este procedimiento se utilizaba para que la ley española reconocía la nacionalidad a personas nacidas en otros países, pero que el padre o incluso el abuelo fuera español. La cronología de los hechos la detalla Carlos Santacana en el libro El Barça y el franquismo, donde asegura que era una práctica habitual el falseamiento de una supuesta ascendencia con nacionalidad española, alegando que el archivo municipal o parroquial había quedado destruido durante la guerra civil. 9Un considerable número de jugadores de Sudamérica jugaron en los diferentes equipos Liga española mediante este procedimiento entre los años 60 y principios de los 70. Los jugadores y clubes conocían de esta práctica, actuando bajo un pacto de no agresión entre ellos , es decir, nadie denunciaba ningún fichaje de ese tipo. Por otra parte, la FEF y la DND aceptaban sin ningún problema las inscripciones de los jugadores en Liga, aunque la procedencia de la documentación fuera dudosa.

9Carlos SANTACANA: El Barça y el franquismo, crónica de unos años decisivos, Apóstrofe, 2006, p. 139.

Se produjo un cambio de guión en el verano de 1969, cuando el FCB ficha al jugador paraguayo Irala, pero la FEF comprueba que el jugador ya había sido internacional con otra selección, incumpliendo la normativa de inscripción.

Noticia de El Mundo Deportivo que informa del asunto Irala y la inscripción de los oriundos.

El FCB protestó por la decisión, alegando que también se constató la irregularidad de otros jugadores, pero sólo el fichaje del paraguayo por el Barça fue denegado. Los hechos se reprodujeron en verano de 1972, cuando la FEF no admitió la documentación presentada por los fichajes de Heredia y Echecopa en el FCB y Granada, respectivamente 10. mostrarse indignado porque era la segunda vez que la FEF impedía el fichaje de un jugador en el Barça, cuando el resto de clubs utilizaban también el mismo procedimiento y nunca se les denegó la inscripción Montal encargó al abogado Miquel. Roca y Junyent una exhaustiva investigación sobre el proceso de falsificación de documentos. Su testimonio,

10Sin autor: “Echecopar y Heredia desencadenaron el tema oriundos”, El País, 1 de julio de 1976, recuperado de internet, https://elpais.com/diario/1976/07/01/ultima/205020002_850215.html

recogido en el documental de TV3 “El Fitxatge”, narra punto por punto las irregularidades que se produjeron. Por ejemplo, la pérdida de nacionalidad al realizar el servicio militar era una de las pruebas recaudadas por el abogado Roca llegó a la conclusión de que era la FEF quien omitía de forma voluntaria cierta parte de la documentación, la que acreditaba la pérdida de la nacionalidad española. En Paraguay descubrió que la documentación directamente era falsificada a través de un entramado montado para realizar dicho proceso.

El informe de Miquel Roca presentaba pruebas irrefutables de la no validez de los documentos, y la participación activa de la FEF en ese proceso. Montal utilizó el informe presentado por el abogado como herramienta de presión a las instituciones que regían el fútbol estatal, con la voluntad de acabar con la prohibición de fichar a jugadores extranjeros, al tiempo que hacer frente a las instituciones del régimen. Finalmente, la FEF accedió a abrir las fronteras, permitiendo el fichaje de jugadores extranjeros. Ese mismo verano de 1973 el FCB se haría con los servicios del holandés Johan Cruyff.

Recorte de prensa del 8 de junio de 1973, informando del levantamiento de la prohibición a los extranjeros

La guerra por los derechos televisivos, 1979-1989

Con la muerte de Franco y el inicio de la Transición, se celebraron las elecciones a la presidencia del club en mayo de 1978, las primeras democráticas desde la Guerra Civil. La victoria del empresario Josep Lluís Núñez supuso un cambio en la estructuración del club, pero mantuvo la defensa de los intereses del club ante las instituciones españolas. Uno de los primeros enfrentamientos en llegar a la presidencia fue con Radio Televisión Española (RTVE) por los derechos de emisión del fútbol.

Históricamente se había trabajado con contratos bilaterales entre clubes y la televisión. .Esta situación generaba una disparidad considerable entre clubes, que debían conformarse con lo que ofreciera TVE, quien además era quien decidía cuál partido se emitiría en directo, haciendo que algunos equipos aparecieran 4 o 5 veces por temporada, y otros un par o tres. Para la temporada 1979-80 RTVE había llegado a un acuerdo con 4 clubes de Primera, pero el Presidente de la FEF, Pablo Porta, acordó con el resto de Presidentes de los clubs de Primera que no habría fútbol televisado aquella temporada. La propuesta, lanzada por Porta pero elaborada en un primer momento por Núñez, se disfrazó como medida para proteger económicamente a los clubs debido a la reducción de espectadores en los estadios, que no compensaba con la retribución económica que recibían por emitir los partidos en directo. plantarse contra un sistema autoritario e injusto, donde la otra parte gozaba de una fuerza negociadora que permitía llegar al acuerdo que desearan, sin mucho margen de maniobra por los clubs y la Federación . RTVE no cedió, y la temporada se inició sin emitir el tradicional partido del fin de semana. Se respetaron los 4 contratos ya firmados, y la televisión pública debía esperar a que jugaran entre ellos para poder retransmitir los partidos en directo.

Esta dinámica se mantuvo hasta la undécima jornada de Liga, donde el gobierno español intervino directamente en el contencioso entre clubs y TVE, ya través del ministro de Cultura, Manuel Clavero Arévalo, se obligó por decreto a la

emisión del partido. El ministerio defendió que este partido se consideraba un evento que despertaba el interés general, imprescindible para acogerse al Decreto de 4 de junio de 1959, y poder decidir de forma unilateral que ese partido en concreto debía televisarse . Cuando se ratificó el decreto de 1959, el deporte entraba dentro del derecho político del régimen, pero en 1979 los clubs y federaciones tenían el reconocimiento de entidad jurídica independiente, separada del ordenamiento administrativo. El decreto establecía que las federaciones y entidades estaban integradas en la DND de FET y JONS, disuelta hacía más de dos años.11

La temporada 1980-81, ante la intransigencia de RTVE, se desarrolló sin fútbol en directo, ni tampoco el programa resumen de la jornada Gran Estadio. A principios de enero sí se llegó a un acuerdo por el programa en diferido, que supuso el primer contrato global entre clubs y RFEF con RTVE. 12Núñez había sido el principal responsable de exigir retribuciones económicas más elevadas a RTVE en las reuniones en la RFEF, y se convertirá en la principal referencia en todas las negociaciones con la televisión pública una vez accede a la Vicepresidencia Económica de la RFEF en 1981. contrato global entre clubes y televisión en España por los derechos deportivos se produjo se logró el 3 de septiembre de 1981, justo antes del inicio de la temporada 1981-82. Las cifras del contrato eran las siguientes: en total se emitirían 16 partidos en la tarde del sábado, divididos en dos categorías. La categoría A, considerados los partidos más interesantes, se pagarían a 15 millones cada uno, mientras que los de categoría B supondrían una retribución de 9 millones. Por lo que respecta a los resúmenes de las jornadas, el programa Deportivo podría emitir hasta hora y media de las mejores jugadas de los partidos a razón de 9 millones por programa. En total, se ingresarían 306 millones de pesetas por los derechos del programa resumen, distribuido un 60% entre los clubs de Primera División, un 15% tanto segundaAcomo segunda B, y el 10% restante en los clubs deTercera.

13En total, casi 500 millones de pesetas.

11Domingo GARCÍA: “Anticonstitucional, pero solucionaría el problema entre Televisión y clubs”, La Vanguardia, 17 de noviembre de 1979, p.37

12E. P: “Acuerdo para este año, a 4 millones por programa”, La Vanguardia, 16 de enero de 1981, p.32

13Ibid.

Entrevista de El Noticiero Universal en Alfonso Lapeña, de RTVE, en 1982. En imagen, una caricatura de Núñez impidiendo la entrada de las cámaras en los estadios.

La aparición de las televisiones autonómicas corroboró el abuso de poder que RTVE, en una situación de monopolio hasta entonces, ejercía. Su presidente, José María Calviño, fue el principal defensor de la "alegalidad" de la Televisió de Catalunya (TVC) y ETB, la televisión vasca. El 19 de octubre de 1983 se firmaba el primer contrato entre la entidad azulgrana y TVC, en el que se llegaba a un acuerdo por los 4 años siguientes. Gracias a la ley del Tercer Canal, se fundamentaba el marco jurídico que reconociera la existencia de los canales autonómicos como TVC, pero RTVE seguía negando la existencia de “La Nostra”, y negaba la red de enlaces nacionales y extranjeros a la cadena . 14Núñez aseguró que “ hay que estar ciego para no comprender que el Barça, por lo que es y por lo que representa, debe alinearse sin fisuras con la Televisión de Cataluña [...] Por razones históricas, culturales y de arraigo Barcelona debe estar con TV-3”15

La temporada 1984-85 marcará un punto y aparte en el poder negociador de RTVE, que vio cómo las autonómicas llegaban a acuerdos con la Liga de Fútbol Profesional (LFP) por los derechos del fútbol en directo. Esa temporada RTVE no aceptó la propuesta económica de los clubs, que pedían 1.000 millones de pesetas, el doble que la temporada anterior.16

En septiembre de 1987 se produjo un cambio en la forma en que hasta entonces se habían negociado los contratos televisivos entre clubs y televisiones. Por primera vez, se alcanzó un acuerdo conjunto entre TVE y las autonómicas, con derecho a retransmitir 32 partidos por temporada, 16 por el canal estatal y 16 por los autonómicos. 17El otro aspecto novedoso de este acuerdo era la duración del contrato, firmado por dos temporadas, con un importe total de 2.800 millones de pesetas en total, 1.400 por temporada. La temporada 89-90 supuso la desaparición de Televisión Española del contrato para la retransmisión en directo de los partidos de Liga, que tuvo como única propietaria a las cadenas

14 Sin autor: “La televisión autonómica y la identidad de Cataluña”, El Mundo Deportivo, 23 de marzo de 1984, p.41

15 15Tomás GUASCH: "La transmisión por TV, una novela por entregas", El Mundo Deportivo, 22 de marzo de 1984, p. 9

16 Jesús ALCAIDE: "No hubo acuerdo en la reunión de TVE-fútbol profesional", EL Mundo Deportivo, 22 de agosto de 1984, p.36

17Jesús ALCAIDE: “ ¡Habrá fútbol en directo!, El Mundo Deportivo, 11 de septiembre de 1987, p.16

autonómicas, congregadas en la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA) .

El impacto del presidente del FCB supuso acabar con los contratos desiguales entre clubes, negociar contratos globales que repartieran los ingresos de una forma más equitativa y se negociaran mejores condiciones económicas. También fue un pulso contra el RM, al que acusaba de recibir un trato de favor ante la televisión pública estatal, representado en la retransmisión del torneo de Navidad de la sección de baloncesto. En cuanto a TV3, la alineación desde el primer momento con la cadena y la defensa de su derecho a existir e informar fue clave para consolidarla en la sociedad catalana.

Conclusiones

La exposición de estos cuatro casos nos sirve para consolidar la idea de que no sólo durante la Dictadura Franquista se produjeron situaciones de arbitrariedad y abusos de poder por parte de las instituciones del estado, que perjudicaran los intereses del FCB . Situaciones de conflicto entre el Barça y las instituciones que gestionan el fútbol estatal u organismos como RTVE, quien depende directamente del gobierno, se han producido durante regímenes autoritarios, períodos de transición o en democracia consolidada. El éxito del FCB en defender sus intereses hacia situaciones de abuso de poder o arbitrariedad ha estado estrechamente ligado a la capacidad de las directivas al poder demostrar con hechos y pruebas coherentes los hechos. Sin un informe exhaustivo sobre el caso de los oriundos, o la comparativa entre el trato de la cadena pública española con el resto de cadenas europeas en las ligas domésticas, hubiera sido imposible revertir las situaciones. La probabilidad de éxito ha aumentado cuando el FCB ha logrado convencer al resto de clubs de la legitimidad de su lucha. Podemos concluir señalando que el margen de error siempre ha sido muy bajo por el FCB, y que éstos han sido aprovechados por sus adversarios a la hora de defender sus propios intereses.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.