Curso de fotografía antropológica informe final

Page 1

Curso de Fotografía Antropológica Informe Final

A lo largo de las ocho semanas que dura curso acudí a la Asociación de Padres de Personas con Discapacidad Auditiva de Durango, A. C. (APADAC), con la finalidad de convivir con los padres de familia, niños, niñas y jóvenes hombres y mujeres que ahí asisten, realizando una aproximación etnográfica fotográfica. Esta asociación civil, fundada el 25 de marzo de 1999, ocupa hoy en día el edificio ubicado en la calle Victoria # 338 norte, en la ciudad de Victoria de Durango, Dgo. México. Dedicaré unos renglones para señalar que la calle de la cual hablamos se ubica en el centro histórico de la ciudad, a tan solo una cuadra del costado derecho de la catedral. Es una calle estrecha, saturada por el tráfico vehicular en las cuadras próximas a la Avenida Veinte de Noviembre, la principal rúa de la capital del Estado de Durango; sin embargo, al norte, quizá tan solo diez o doce cuadras de esa avenida, la calle Victoria se vuelve apacible y sus casonas hechas de adobe y de techos elevados, al anochecer, casi libres de vehículos, y de peatones, (la gente del rumbo se retira a sus casas a más tardar a las nueve de la noche), bien pueden remontarnos a muchas décadas atrás. En esa calle está APADAC, a solo cuatro o cinco cuadras de donde estuvo la Estación del Ferrocarril, antes de que este medio de transporte de personas fuera desaparecido por el presidente de la república Ernesto Zedillo, a finales del siglo XX. Un dato histórico más me permite entender por qué tanto se menciona la palabra Victoria, así, con mayúsculas; es que en este estado, provincia en muchas partes del Cono Sur, nació el primer presidente de México, al iniciar su vida como república. Así, el día 6 de octubre, a las cinco y media de la tarde, acudí a entrevistarme por primera vez, previa cita, con la señora Patricia Nava, fundadora y directora de APADAC. Mujer de estatura baja, tez blanca, rolliza y con el pelo negro y chino (rizado) que nos deja vestigios de la presencia histórica de los hombres y mujeres de raza negra en esta región del país (al sur de México aún hay numerosas


poblaciones con población negra y las mezclas con blancos e indígenas). 1 Hiperactiva, de risa fácil mirada brillante en sus ojos negros, De la charla con la señora Nava, surge que esta asociación civil fue creada por cinco madres de hijos con discapacidad auditiva, encabezadas por la señora Nava, gracias al apoyo del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia en Durango, (DIF Estatal), presidido entonces por la señora Margarita García de Guerrero Mier, esposa del Gobernador del Estado Lic. Ángel Sergio Guerrero Mier. En ese momento, el objetivo de estas damas era que se les autorizara una telesecundaria a la cual pudieran acudir personas con limitaciones auditivas, que no podían asistir a escuelas regulares. Tras de conseguirse este objetivo, luego se propusieron contar con una sala de computación, con programas especiales dirigidos a facilitar la comunicación de estas personas y el aprendizaje de lengua de señas. Posteriormente se luchó por la incorporación de estas personas, la mayoría jovencitos, a estudios superiores, en las mismas aulas que los estudiantes con función auditiva normal. Fruto de ello, ahora se cuenta con licenciados en terapia de la comunicación humana, licenciados en pintura y bellas artes, maestrías y doctorados entre sus alumnos, entre otros, además de quienes se han logrado incorporar a un trabajo habiendo cursado el bachillerato. Un dato de política económica, que nos lleva a precisar que en los últimos treinta años México se ha orientado aceleradamente hacia el neoliberalismo, sirve para contextualizar las dificultades por las cuales cruzan ésta y otras miles de asociaciones de servicio social, en su búsqueda del apoyo del gobierno federal. Ubicado el contexto del presente trabajo, dejaré ahora que hablen las fotografías. Si las observamos bien, nos contarán muchas historias y anécdotas.

1 Indio con negro = zambo. Negro con zambo= zambo prieto. Español con negro= mulato. Mulato con español= morisco (no confundir con los moriscos de la península ibérica)













Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.