Revista Conocimiento UANL - La Investigación en la UANL

Page 1



CONTENIDO LA INVESTIGACIÓN EN LA UANL

Directorio Dr. Jesús Ancer Rodríguez Rector UANL Ing. Rogelio Garza Rivera Secretario General Dr. Mario César Salinas Carmona Secretario de Investigación, Innovación y Posgrado y Editor Dr. Luis Eugenio Todd Pérez Divulgación Científica y Editor Lic. Juan Roberto Zavala Treviño Coordinación Editorial MMT Rodrigo Soto Moreno Coordinación Editorial Félix Ramos Gamiño Coordinador de Estilo Lic. Lindsay Jiménez Espinosa Lic. Javier Estrada Ceja Diseño Profesor Oliverio Anaya Rodríguez Circulación Lic. Edith Flores Ceballos Asistente Editorial

3

Presentación Doctor Jesús Ancer Rodríguez

4

Editorial

5

La Investigación en la UANL Doctor Mario César Salinas Carmona

6

Facultad de Agronomía Doctor Francisco Zavala García

10

Facultad de Arquitectura Doctor Eduardo Sousa González

14

Facultad de Artes Visuales Arquitecto Abigaíl Guzmán Flores

17

Facultad de Ciencias Biológicas Doctora Martha Guerrero Olazarán Dr. José M. Viader Salvadó

21

Facultad de Ciencias de la Comunicación Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez Lic. Francisco Alan Esparza Rodríguez Lic. José Gregorio Jr. Alvarado Pérez

24

Facultad de Ciencias de la Tierra Doctor Juan Carlos Montalvo Arrieta

28

Facultad de Ciencias Físico Matemáticas Doctora María Aracelia Alcorta García

33

Facultad de Ciencias Forestales M.C. José Israel Yerena Yamallel Dr. Javier Jiménez Pérez Dr. Oscar A. Aguirre Calderón

38

Facultad de Ciencias Políticas y Administracion Pública Doctor Juan Carlos Centeno Maldonado

41

Facultad de Ciencias Químicas Doctor Eduardo M. Sánchez

46

Facultad de Contaduría Pública y Administración Licenciado Klender Aimer Cortéz Alejandro Dra. Martha del Pilar Rodríguez García Dr. Francisco Javier Jardines Garza

49

Facultad de Derecho y Criminología Doctor Michael Núñez Torres Doctor José Zaragoza Huerta

Portada


CONTENIDO LA INVESTIGACIÓN EN LA UANL

Consejo Editorial Presidente Dr. Mario César Salinas Carmona Secretario de Investigación, Innovación y Posgrado Secretario Dr. Francisco Javier Gorjón Gómez Director de Estudios de Posgrado Dra. Herminia Martínez Rodríguez Directora de Investigación Dr. Francisco Zavala García Subdirector de Estudios de Posgrado e Investigación Facultad de Agronomía Dr. David Gómez Almaguer Jefe de Hematología Facultad de Medicina y Hospital Universitario Dr. Michael Núñez Torres Subdirector de Investigación Centro de Investigación de Tecnología Jurídica y Criminológica Facultad de Derecho y Criminología Dra. Patricia Liliana Cerda Pérez Coordinadora del Centro de Investigación Facultad de Ciencias de la Comunicación

“CONOCIMIENTO UANL”, revista mensual con un tiraje de 10,000 ejemplares Editores responsables: Dr. Mario César Salinas Carmona Dr. Luis Eugenio Todd Pérez Domicilio de la publicación: Avenida Dr. Carlos Canseco s/n con Avenida Gonzalitos Col. Mitras Centro. Teléfonos: (81) 83294000 y 13404370 ext. 1754 C.P. 64460 Monterrey, Nuevo León Correo Electrónico juan.zavalat@ uanl.mx Imprenta: Milenio Diario de Monterrey, SA de CV, con domicilio en Avenida Avena No. 17 Col. Granja Sanitaria Ixtapalapa. Estado de México Distribuidor: Milenio Diario de Monterrey, SA de CV, con domicilio en Ave. Eugenio Garza Sada Sur No. 2245 Monterrey, Nuevo León

52

Facultad de Economía Doctor Jorge Valero Gil

55

Facultad de Enfermería Doctora María Magdalena Alonso Castillo Doctora Esther C. Gallegos

58

Facultad de Filosofía y Letras Maestra Beatriz Liliana De Ita Rubio

62

Facultad de Ingeniería Civil Doctor César Antonio Juárez Alvarado Doctor Gerardo del Jesús Fajardo San Miguel Doctor José Manuel Mendoza Rangel Doctor Ricardo X. Magallanes Rivera Doctor Pedro Leobardo Valdez Tamez Doctor Alejandro Durán Herrera Doctor Javier Rodrigo González López

68

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Doctora Martha Patricia Guerrero Mata Doctor Moisés Hinojosa Rivera M.C. Esteban Báez Villarreal

71

Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Nuevo León Doctor Rafael Colás Doctor Nelson Federico Garza Montes de Oca

74

Facultad de Medicina Doctor David Gómez Almaguer

77

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Doctor Juan José Zárate Ramos Doctor Luis Edgar Rodríguez Tovar

81

Facultad de Odontología Doctor en Ciencias Juan Manuel Solís Soto

84

Facultad de Organización Deportiva Doctora Jeanette Magnolia López Walle

88

Facultad de Psicología Doctor Manuel G. Muñiz García Maestra Sonia A. Garza Frías

90

Facultad de Salud Pública y Nutrición Doctora Ana Elisa Castro Sánchez

93

Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano Doctora Veronika Sieglin Suetterlin

Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.


3

CONOCIMIENTO UANL

PRESENTACIÓN Dr. Jesús Ancer Rodríguez Rector

L

a Universidad Autónoma de Nuevo León, que me honro en representar, tiene entre sus objetivos fundamentales el de la investigación científica, con el fin de generar conocimiento y trascender el mismo a la comunidad e integrar nuestros estudios a las nuevas corrientes de la ciencia, la tecnología y la innovación, como importantes fórmulas para la competitividad internacional que actualmente nos caracteriza. En base a lo anterior y a través de la Secretaría de Investigación, Innovación y Posgrado, hemos autorizado la publicación de esta revista, que llevará el nombre de Conocimiento UANL, y que se inicia en el marco de los festejos y la conmemoración del 80avo. aniversario de nuestra Alma Máter. En ella encontraremos un foro abierto para la discusión monotemática de aspectos relacionados con el quehacer de la investigación ligada tanto a las ciencias biomédicas y básicas, como a las sociales. De esa manera, nuestra institución cumple, como lo señalamos, uno de sus principales objetivos para generar el conocer y así apoyar el arte del ser. Además, como marco que acompaña la edición e impresión de esta revista, los conceptos aquí vertidos estarán

presentes a través de la Internet en los supercanales de información, fortaleciéndose además, con la página Reporte Ciencia UANL, que permitirá renovar semanalmente los conocimientos que se publiquen y se difundan en otros países del orbe; esa página será de carácter interactivo y tendrá como marco de referencia la creación de un proyecto para producir un sistema de comunicación a través de una red de científicos y tecnólogos del Estado, lo que permitirá la intercomunicación de los científicos de la entidad y los trabajos conjuntos que la ciencia moderna requiere. Estamos fomentando también, proyectos de divulgación de la ciencia, que incluyen utilizar los nuevos instrumentos de la informática moderna, así como la edición de libros y de comics, para aprovechar la nueva cultura de este procedimiento que acompaña la velocidad que caracteriza a la juventud moderna en el área de la educación y del desarrollo científico y tecnológico. Reiteramos nuestro júbilo porque nuestra institución, en su aniversario, celebra sus raíces, fortalece sus tradiciones y se inserta en el cometa acelerado de la historia, en el que el conocimiento es prioridad en el desarrollo del progreso compartido y de la justicia y la equidad social que el mundo exige en la actualidad.


LA INVESTIGACIÓN EN LA UANL

EDITORIAL

La Universidad Autónoma de Nuevo León cumple la importante función de investigar

C

on esta edición iniciamos una nueva época de la divulgación de la ciencia, ahora integrados al proyecto de la Universidad Autónoma de Nuevo León Visión 2020, que bajo la dirección del rector Jesús Ancer Rodríguez, está siendo impulsado para acercar nuestra institución a las nuevas corrientes internacionales de generar conocimiento, reproducirlo, proyectar esta fórmula, necesaria para el progreso en la sociedad y extender el importante factor de la cultura, que espiritualiza el quehacer humanista de la sociedad. Seleccionamos para esta revista de divulgación e información científica monotemática, un tema de arranque que representa ejemplos valiosos del esfuerzo cotidiano que la institución hace para generar nuevo conocimiento a través de la investigación científica, y compartimos ahora la responsabilidad editorial con quien es el titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Posgrado de nuestra institución, el doctor Mario César Salinas Carmona, personaje que cuenta con la experiencia en ese tema y el acervo humanista que la clínica médica otorga; además, ese proyecto se acompaña de toda una gama de esfuerzos para que la institución genere acciones que trasciendan las aulas de la misma y beneficien en forma cotidiana a la comunidad de la entidad a fin de fortalecer el pensamiento científico, indispensable para la educación básica y la superior y también para una conceptualización moderna del conocer en base al producir ciencia y tecnología y así ingresar al ámbito internacional de la globalización actual. Nos unen a la universidad viejos y muy gratos recuerdos y hemos sido testigos de la evolución de la misma, que desde los años setenta, en que nos tocó participar, no había tenido un boom tan explosivo en

relación a la ciencia, como en la actualidad, pues ahora contamos con más de 500 miembros del Sistema Nacional de Investigadores, un presupuesto digno para la investigación, amplias relaciones internacionales; todo esto muy diferente a cuando nosotros ocupamos la titularidad del Instituto de Investigaciones Científicas o la máxima presencia ejecutiva y representativa que la rectoría significa. Observaremos en los artículos aquí puestos en circulación en forma impresa y también a través de los supercanales de la información, cómo la Universidad está permanentemente atenta a desarrollar investigaciones en todos los campos de las ciencias biológicas, de las básicas, llamadas puras y de las ciencias médicas que tienen un impulso especial , así como de las ciencias sociales y humanísticas; es decir, nuestra universidad está cumpliendo con creces y es ejemplo nacional con sus objetivos fundamentales como son: desarrollar y transmitir el conocimiento; generar nuevas fórmulas del conocer a través de la investigación; profesionalizar las carreras universitarias; proyectarse hacia la sociedad y extender la cultura en el alma de la concepción espiritual que la misma representa y que es indispensable para que la institución cumpla su misión de ver el futuro; aprovechar el pasado e incorporarse a la modernidad, siempre con el espíritu abierto de la creatividad. Damos la bienvenida a nuestros lectores y esperamos que éste sea un mecanismo de comunicación interuniversitaria y con la sociedad profesional del estado y del país, así como con todas aquellas personas interesadas en el método científico de analizar, sintetizar, proceder a la dialéctica de la contradicción y buscar la musa, lejana, pero siempre en la mirada de la verdad.


5

CONOCIMIENTO UANL

LA INVESTIGACIÓN

EN LA UANL Mario César Salinas Carmona

C

Dr. Mario César Salinas Carmona Secretario de Investigación, Innovación y Posgrado / UANL mario.salinas @uanl.mx

elebramos con júbilo el nacimiento de la Revista CONOCIMIENTO UANL, en este año 2013 en que la Universidad Autónoma de Nuevo León festeja su 80º Aniversario. El objetivo principal de esta revista es divulgar el quehacer científico que se realiza en las instalaciones de la U.A.N.L. por su personal académico que incluye: investigadores, estu-diantes de posgrado, de licenciatura y tesistas. Esta información será de utilidad, tanto para los profesores como para cualquier ciudadano aunque su nivel de escolaridad no sea universitario. Se trata de un esfuerzo extraordinario por parte del equipo de trabajo que conforma el cuerpo editorial de esta revista para exponer, en un lenguaje simple, los avances científicos y tecnológicos, así como los avances en el área de las Ciencias Sociales y toda aquella actividad que tiene como propósito mejorar la calidad de vida del hombre. Esperamos que los lectores, más allá de las fronteras de la ciudad de Monterrey, del estado de Nuevo León o de México, reciban información actualizada sobre los más de 700 proyectos de investigación que se realizan en las diferentes áreas del conocimiento dentro de nuestra Institución. Reconocemos el esfuerzo personal y el entusiasmo contagioso del Dr. Luis E. Todd Pérez, con quien comparto la honrosa responsabilidad editorial de la presente revista. La divulgación del conocimiento científico y tecnológico a través de un instrumento como la revista CONOCIMIENTO UANL, forma parte de un esfuerzo institucional por desarrollar la cultura del conocimiento, para que la percepción pública sobre la inversión en actividades científicas, encuentre justificación plena.


CONOCIMIENTO UANL

LA CIENCIA EN LA UANL

6

LA INVESTIGACIÓN EN LA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

Dr. Francisco Zavala García

L

Doctor Francisco Zavala García Subdirector de Estudios de Posgrado e Investigación

os orígenes de la Facultad de Agronomía han estado ligados a la investigación; desde el primer intento de su creación en 1880 como Escuela de Agronomía en el estado de Nuevo León, a través de una iniciativa que presentó el entonces Gobernador del Estado Lic. Viviano L. Villarreal a la XXI Legislatura, donde fundamenta la creación de las Escuelas de Agricultura y la de Artes y Oficios, por el atraso que presentaba la producción y la ciencia en el Estado. A pesar de que se funda la Escuela de Agronomía dependiente del Colegio Civil en 1881, no funcionó por aparentemente falta de alumnos, pero se reconoce la necesidad de generar conocimientos científicos para aplicar los mejores métodos a la producción (López, 2001). Posteriormente, en 1944 se funda el Instituto de Investigaciones Científicas de la Universidad de Nuevo León, como un organismo con la encomienda del estudio y resolución de problemas específicos de Nuevo León, especialmente el conocimiento de los recursos naturales, las posibilidades de su aprovechamiento y la mejor productividad del trabajo humano. Siendo el Director de este instituto el Dr. Eduardo Aguirre

Pequeño, justifica la creación de la carrera de Agronomía, por la necesidad de fomentar la enseñanza y la investigación de las ciencias biológicas relacionadas con la agricultura y la ganadería. Es así como a principios de 1954, concibe la idea de fundar la Facultad de Agronomía de la Universidad de Nuevo León. Con el visto bueno del rector de la época, Lic. Raúl Rangel Frías, los directivos del Patronato Pro-Escuela de Agronomía de la UNL, acompañados por los padres de familia y estudiantes registrados hasta ese momento, se entrevistan con el Gobernador del Estado Sr. José S. Vivanco, quién vio con simpatía el proyecto pero mencionaba que era importante que se consiguiera un terreno con agua y se habilitara como Campo Agrícola Experimental. Es así como el Sr. Reynaldo R. García Cano ofrece en donación un terreno de 35 ha y 100 de agostadero para que funcione como Campo Agrícola Experimental de la Escuela de Agronomía. y la Junta del H. Consejo Universitario del 8 de diciembre de 1954, aprueba la creación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Nuevo León. Después de estar en diferentes lugares de la ciudad, y ante


CONOCIMIENTO UANL

la necesidad de contar con un lugar físico estable con mejores condiciones para la práctica agrícola, el 24 de febrero de 1959 se entregaron las primeras instalaciones de la Escuela de Agronomía, en un terreno de la Ex Hacienda “El Canadá”. Aparentemente, aquí es donde parece ser se inicia formalmente la investigación, al quedar registrado el Campo Agrícola Experimental de la Escuela de Agronomía de la UNL, en el Comité Coordinador de Investigaciones Agrícolas del Noreste, cuyas funciones era coordinar actividades de investigación en los estados de Nuevo León y Tamaulipas. Las actividades de investigación en “El Canadá” era la siembra de trigo buscando a través del mejoramiento genético, resistencia al chauixtle o roya, aunque también se establecieron otros cultivos como avena, centeno, sorgo, hortalizas, etc. (López, 2001). La investigación hasta 1972 se realizó como una actividad extracurricular y no fue hasta ese año, cuando se aprueba la Reforma Académica, donde se cancela la carrera de Ingeniero Agrónomo y se generan las de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista e Ingeniero Agrónomo Zootecnista, quedando en el último semestre las materias de EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN, como parte de la curricula de materias de las nuevas carreras creadas. A partir de este año, la actividad de investigación se formaliza a través de diferentes acciones que sentaron las bases para el desarrollo de una investigación formal y de gran alcance en la Facultad de Agronomía. En 1973 se reestructuró lo que era el Instituto de Investigaciones Científicas y dio origen a la Dirección General de Investigaciones Científicas que se integró en siete Centros de Investigación, siendo uno de ellos el Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIA), el cual se descentralizó de la UANL para pasar a la Facultad de Agronomía en marzo de 1981 (López, 2001). Una de las principales acciones del CIA en sus inicios, fue la adquisición de pie de cría caprino, el cual se utilizaría para el mejoramiento del ganado criollo del estado de Nuevo León. Los recursos se pudieron obtener de diferentes fuentes entre los que sobresalen el Patronato Universitario, el Fideicomiso para el Fomento de la Investigación Científica integrado por el CONACYT, el Gobierno del Estado y la propia UANL. Alrededor de esa época también se inicia el proyecto “Estudio Agrológico del estado de Nuevo León”; sin embargo, con la finalidad de darle un mayor fortalecimiento a la investigación, casi paralelamente a la creación del CIA, empezaron a funcionar los siguientes proyectos, que eran financiados por diferentes organismos y administrados por el propio CIA: Desarrollo caprino para la parte norte del estado de Nuevo León. Mejoramiento genético de maíz, frijol y sorgo para las partes bajas del estado de Nuevo León. Control integrado de plagas del maíz. Producción de semillas de hortalizas. Evaluación y comportamiento de arbustivas y gramíneas forrajeras de temporal. Producción de micotoxinas (aflotoxinas) en granos almacenados. Pudrición texana del noreste de México.

7


8

LA CIENCIA EN LA UANL

CONOCIMIENTO UANL

Cosecha de agua de lluvias para consumo humano, pecuario y agricultura de secano. En 1981 se someten 18 proyectos al CONACYT y se aprueban solamente los siguientes: Programa de investigación sobre enfermedades del sorgo. Propagación e introducción de especies frutícolas adaptadas y adaptables en el estado de Nuevo León. Mejoramiento porcino en el noreste de México. Banco de germoplasma de plantas forrajeras del norte de México. Fijación biológica del nitrógeno. Programa de rescate de crías de bovinos lecheros. Aportación tecnológica para la cría de abeja reina a las condiciones climáticas del estado de Colima. Programa de desarrollo de bovinos lecheros en el estado de Nuevo León. Desarrollo ovino en el noreste de México. Mejoramiento porcino en el noreste de México: Área tecnológica. En 1982 – 1984 se incorporan los proyectos: Sistemas de producción agrícola en la región citrícola del noreste de México. Mejoramiento genético para resistencia a la sequía del maíz en la región citrícola del noreste de México. Programa de fomento de borregos pelibuey en el estado de Colima. Como resultado de estos proyectos de investigación se empiezan a publicar diferentes folletos técnicos y reportes de investigación de los proyectos en desarrollo, fomentando la divulgación de la ciencia y los resultados en beneficio de los productores del estado. En 1980, se empieza a formalizar también convenios de investigación con instituciones extranjeras, tal es el caso con INTSORMIL y la Universidad de Nebraska de Estados Unidos de Norteamérica, para investigaciones en sorgo, Universidad de Stuttgart, Hohenheim en Alemania, el ICRISAT en la India, Universidad de las Villas en Cuba y el CIAT en Colombia; pero también con instituciones nacionales como el ININ, CONAZA e INIA. En 1985 se continúa con la aprobación de otro proyecto sobre la evaluación y reducción de pérdidas de maíz en el sistema de post-maduración en el noreste de México. En agosto de este mismo año el Departamento de Divulgación propone difundir los resultados de la investigación a través de cuatro tipos de publicaciones: 1) Revista técnico científica, 2) Publicaciones de divulgación, 3) Temas didácticos y 4) Reporte de avances de investigación. Algunas de estas publicaciones fueron: AVANCES DE INVESTIGACIÓN Y REVISTA CIENCIA AGROPECUARIA, las cuales estuvieron en circulación continua por casi 15 años. La aprobación de los proyectos continuó a la alza, de tal manera que en 1992 se aprobaron 25 proyectos de investigación con la participación de 66 maestros, lo que representaba más del 50 %. En 1996 se registran 236 protocolos de investigación internos de la FAUANL. Este auge en la investigación hizo posible que en la primera convocatoria del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) se aceptaran 15 maestros de la FAUANL. Desafortunadamente, el número de estudiantes de la facultad


CONOCIMIENTO UANL

se vino hacia abajo debido a la problemática en el campo a nivel mundial; de tal manera que la actividad de investigación también disminuyó sustancialmente. Sin embargo, se siguen aprovechando las diferentes convocatorias del extranjero (Comunidad Europea), CONACYT, Fundación Produce y de la propia UANL (PAICYT), donde en promedio se tiene una aprobación de 12 proyectos por año. Actualmente se cuenta con proyectos de investigación financiados por la Fundación Produce, CONACYT en sus diferentes opciones, PAICYT y Comunidad Europea, así como por diferentes compañías privadas para el desarrollo de servicio en las diferentes áreas del conocimiento; se cuenta con un catálogo que incluye a 27 investigadores de 69 maestros de tiempo completo y una base de 12 maestros en el SNI y 1 en la Academia Mexicana de Ciencias. Las Líneas de Investigación que actualmente se encuentran funcionando son: Agrobiotecnología y Genética y Mejoramiento Vegetal, Hortalizas y Fruticultura, Microbiología Ambiental, Agua-Suelo y Ciencia Ambiental, Economía y Ciencias Sociales, Ambiente y Sustentabilidad, Diagnóstico Molecular Fitosanitario, Sistemas de Producción Agrícola, Ingeniería Agrícola y Robótica. Mejoramiento y Reproducción Animal, Nutrición y Aprovechamiento de Forrajes, Sistemas de Alimentación Animal y Análisis de Calidad de Alimentos, Ecología y Manejo de Pastizales, Forrajes, Alimentación de Rumiantes y No-Rumiantes, Evaluación Sensorial y Desarrollo de Nuevos Productos, Tecnología de la Panificación e Inocuidad Alimentaria. Uno de los aspectos más importantes es que los proyectos de investigación incluyen la participación de estudiantes de los diferentes programas de licenciatura (Ingeniero Agrónomo, Ingeniero en Industrias Alimentarias, Ingeniero en Agronegocios e Ingeniero en Biotecnología), así como de los programas de posgrado (Maestría en Ciencias en Producción Agrícola, Doctorado en Ciencias Agrícolas y Maestría y Doctorado en Ciencia animal, estos dos últimos en forma conjunta con la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia). La infraestructura con la que cuenta la Facultad de Agronomía, permite el desarrollo de la investigación, pero se continúa impulsando la creación de nuevas áreas y el uso de nuevos equipos que permitan una mayor eficiencia en el desarrollo de la investigación, la cual fue, es y será siendo una de las actividades sustantivas por los catedráticos de la Facultad de Agronomía; generando conocimiento y apoyando el desarrollo del campo e impulsando la producción de alimentos, pero cuidando la buena calidad de los productos para lograr niveles de excelencia en toda la cadena productiva desde la producción hasta la comercialización. Reconocimiento: Quiero reconocer que la mayor parte de la información se obtuvo de la publicación: La Facultad de Agronomía de la UANL, Ayer y Hoy: Una Reseña Histórica. 2001. Ulrico López Domínguez. 106 p. Publicada en la Facultad de Agronomía. Marín, N.L.

9


10

Doctor Eduardo Sousa González Facultad de Arquitectura / UANL eduardo.sousagn@ uanl.edu.mx

LA CIENCIA EN LA UANL

CONOCIMIENTO UANL

Las variables intervinientes en los procesos expansivos como base en la formación de los contornos metropolitanos Eduardo Sousa González1

E

l fenómeno relacionado con el proceso de metropolización, es una manifestación que tiende a mostrar ciclos secuenciales característicos, relacionados con la inmigración de pobladores a las ciudades. Dicha expresión contemporánea se ha abordado desde diversos enfoques: algunos de ellos que privilegian la cuestión económica, hasta orientaciones que profundizan en áreas conocimiento relacionado con las características sociales, culturales, demográficas, espaciales y otras más. Lo que queda claro es que el proceso investigativo por el que se convierten las ciudades en áreas metropolitanas no ha terminado. La evidencia teórica y empírica hace suponer que la generación de nuevas metrópolis y el ensanchamiento de las existentes ceteris paribus tiende a continuar; ahora incorporando variables diferenciadas endógenas y exógenas al sitio las cuales están vinculadas en México tanto a

su característica de subdesarrollo intermedio (Filippo Di, A. 1998, Rosentahal, G.:1994, Sousa, E. 2007a), y dependiente (Gutierrez, E. 2003:93, Ouriques, N.1996, Dos Santos, T.:2002, Sunkel, O.:1980: 6 y otros), como a los procesos mundializantes actuales (McLuhan, B.:1989, Petras, J.:2003, Saxe-Fernández:1999, Urquidi, V.:2000), asociados a la contemporaneidad líquida en que vivimos . En este sentido, al revisar la tabla 1 se observa la tendencia del país a convertirse en eminentemente urbano, quizá no en los términos de urbanización completa de la sociedad que menciona Lefebvre, H. (1983), pero sí avanzando en ese sentido; lo que sería prudente señalar, serían dos factores que sirven de referencia en las exploraciones deductivas referidas a las áreas metropolitanas: Primero está el asunto de la teoría de los ciclos del desarrollo urbano citada por Sobrino, J. (2003:157), que contextualiza al territorio nacional; en donde se mencionan 4 fases, las cuales se han contrastado con la información presentada en la tabla 1 (cfr.) y ha permitido comprobar dicha teoría.

Tabla 1. Principales ciudades de México 1960-2010

Fuente. Lo referente al país y a la ZMCM Jaime Sobrino (Sobrino, Jaime. 2003:131), lo concerniente al área metropolitana de Monterrey INEGI. *Población estimada al 30 de junio de cada año en millones. ** Por ciento con respecto al total. Para el año 2010: Censo de Población y Vivienda 2010.


11

CONOCIMIENTO UANL

En la primera fase, denominada concentración y primacía; la ciudad principal de un país, incrementa su participación económica y demográfica con respecto al total nacional, en este caso sería la ciudad de México D. F. (ZMCM). En la segunda fase , llamada de polarización regresiva; la disminución de la tasa de crecimiento de la ciudad principal (ZMCM), se conjuga con un mayor ritmo de crecimiento en ciertas ciudades intermedias, en algunos casos cercanas a dicha ciudad primada; propiciando una desconcentración espacial de la población urbana; por ejemplo, las ciudades aledañas a México D. F. o algunas más como: Monterrey, Guadalajara, Puebla y otras. En la tercera fase, de contraurbanización, se experimenta una continuación de las fases previas y en ella, la desconcentración espacial transita de la ciudad primada y las intermedias, hacia las pequeñas ciudades, que pueden alcanzar una tasa de crecimiento más elevada. Hacia el fin de la tercera fase el sistema urbano nacional alcanza un punto de saturación, en el cual la población rural no puede ser reducida mucho más. De ahí que disminuya la intensidad rural-urbana, por lo que el crecimiento natural »nacimientos menos defunciones« se convierte en el factor fundamental de la expansión urbana. Aún más, la fase de contraurbanización marca no sólo el fin de un primer ciclo en el desarrollo urbano, sino también, el comienzo de uno nuevo que sigue la secuencia del anterior (4° fase); esto es: 1. Concentración y primacía, 2. Polarización regresiva y 3. Contraurbanización; ver la tabla 1. Lo segundo tiene una relación con la esfera interna de las ciudades y las variables intervinientes que llevan a éstas, a convertirse en metrópolis, caracterizadas por límites territoriales dinámicos. Dichas variables, agrupadas en siete componentes son: 1. La variable del componente económico: que se relaciona con la especialización funcional y lo que de esto se deriva: el empleo y su localización, el crecimiento económico, el bienestar de pobladores y otros (Garza, G.: 2011; 2003). 2. La variable del componente político: que se asocia con el órgano de gobierno, que en las áreas metropolitanas, generalmente es congregado en el centro metropolitano, de donde emanan algunas de las decisiones de política territorial y social, al resto de los gobiernos locales para propiciar equilibrio urbano y gobernabilidad (Hall, J.:2005:211-212; Bowman, A. 2007: 163-174). 3. La variable del componente socio-demográfico: que se encadena al crecimiento de la población y a sus características inherentes (Garza, G.:2011:403-605). 4. La variable del componente territorial: que es el componente físico-espacial y tiene su expresión en la ocupación y localización del suelo por la población y la actividad económica derivada de la misma (Zárate, A.:2003:134-179; Vinuesa, J.:1991:121-150); 5. La variable del componente ambiental: que se asocia, entre otras cosas, con la sustentabilidad ambiental y la conservación del ecosistema (Yorki, C.: 2005: 33-60). 6. La variable del componente exógeno vinculado al subdesarrollo (Dos Santos, T.: 2004:85; 2003: 60), en donde Di Filippo, menciona a México como de subdesarrollo intermedio (Filippo DI, A.: 1998:8).

7. La variable del componente exógeno vinculado a la mundialización galopante o comúnmente llamada globalización, que en muchos casos, incorpora procesos externos los cuales tienden a influir, transfigurando los patrones regionales del sitio (culturales, identitarios y otros) y sobre todo, las distintas formas de vivir y construir la ciudad, en virtud del “conjunto de diásporas” que menciona Bauman, Z. como integrantes del lugar (Bauman, Z.: 2010:9-51; Sassen, S.: 2005: 21, 205; 1999:159. Castells, M.: 2005:31-52). En este orden de hechos, para Monterrey, como ejemplo de exploración, se considera a las etapas de metropolización como procesos de urbanización intrametropolitana en los que evoluciona la dinámica de crecimiento de los diferentes sectores de una ciudad, iniciando con un proceso característico de desplazamiento de pobladores con orientación periférica, y posteriormente de las actividades industriales, de servicios y económicas; incluso podría presentarse en orden invertido. En términos generales, el proceso expansivo partiría de la ciudad central hacia las áreas adyacentes tendientes a conurbarse; así, desde la teoría, las etapas de metropolización se relacionan principalmente con dos conceptos: el primero se refiere al nivel de metropolización NMM y el segundo al grado de urbanización. Con respecto al nivel de metropolización, se coincide con autores como Luís Unikel (1978) o Jaime Sobrino (2003), en el sentido de que éste se asocia con la forma en que se distribuye la población en los diversos usos del suelo de la metrópoli, con las actividades económicas, en términos de primacía en los sectores secundario y terciario, y con el tamaño del centro metropolitano, de su población residente y de su extensión territorial; el grado de urbanización se relaciona simplemente con el índice de proporción de la población urbana ubicada en los municipios conurbados. LAS ETAPAS DE METROPOLIZACIÓN EM DE BASE POBLACIONAL En las EM de base pobladores, se observa que su comportamiento en cuanto a los patrones de localización, la población va disminuyendo proporcionalmente del centro histórico del centro metropolitano, para incrementarse en

1 Mexicano, doctor en asuntos urbanos por la Universidad Autónoma de Nuevo León UANL; maestría en planificación urbana-regional; profesor (PTC) del doctorado en Filosofía con Orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos; miembro de la Academia Mexicana de Ciencias AMC y del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT) reconocido en el Nivel II. eduardo.sousagn@ uanl.edu.mx; 2 El concepto de contemporaneidad liquidad propuesto por el autor de este artículo está ligado a diferentes posiciones teóricas, las cuales por limitaciones de espacio no es posible mencionar, para profundizar consultar: Sousa, E.:2012. 3 Fuente. INEGI: Estadísticas del medio ambiente: 85. y Gobierno del Edo. N.L. Plan metropolitano 2021: 37, 143.). 4 El concepto de ciclo reproductor de la vida de los pobladores, propuesto por el autor de este artículo, se refiere a las características de la evolución de los pobladores, involucrando variables espaciales, económicas y otras; para profundizar en el concepto consultar Sousa, E.:2009.


12

LA CIENCIA EN LA UANL

un continuum radial alrededor de éste y con pautas de crecimiento orientadas periféricamente y en sentido multidireccional. Así, la dinámica demográfica que ha experimentado la metrópoli de Monterrey, en virtud de procesos generalizados de ocupación del suelo urbano, constituyen fases identificadas de lo que se podría señalar como el efecto de expansión o dispersión multidireccional; el cual se identifica por una relación directa y de correspondencia biunívoca, que está vinculada a la densidad de pobladores con respecto del centro metropolitano y sus ciudades conurbadas. Esto significaría, que: A mayor densidad de pobladores del centro metropolitano en un tiempo dado, mayor es la tasa de crecimiento en las ciudades conurbadas un tiempo después. Por ejemplo, para el área metropolitana de Monterrey, asumiendo como año de conformación metropolitana la década de 1940-1950 y la tasa de crecimiento de pobladores de su ciudad central Monterrey como 6% , se tendrían áreas urbanas conurbadas periféricas hasta con una tasa de crecimiento poblacional del 15.5 % (Guadalupe) en la década 1960-1970, cuando la metrópoli agrupaba 4 áreas urbanas, o en la década siguiente 19701980 que fue superior al 12% (G. Escobedo) con 7 conurbaciones ; ver la tabla 2. Aún más, es posible observar que los desplazamientos de pobladores hacia la periferia, hasta el año 2010, tienen características sui géneris; ya que si se revisa la localización de algunos grupos de edad diferenciados es posible definir claramente un patrón de desplazamientos espacial; lo que lleva a proponer inicialmente, dos umbrales de deslizamiento: centro metropolitano-periferia, los cuales se explican en razón inversa a la edad cronológica de los pobladores. El primero es el grupo de 65 años y más, que en su mayoría se ubica en una proximidad relativa al área central del municipio de Monterrey; el segundo se refiere a los de 18-24 años que tiende a localizarse con dirección periférica; ver gráfico1:

Tabla 2: Crecimiento de pobladores: Municipios por año de incorporación metropolitana

CONOCIMIENTO UANL

En términos muy generales, estos procesos de crecimiento poblacional expansivo son los que caracterizan a las etapas de metropolización de la mayoría de las metrópolis desarrolladas o emergentes del mundo; a las que algunos autores como: Javier Busquets, (1993:165), Jaime Sobrino (2003:198) Eduardo Sousa (2010; 2009; 2007), y otros, simbolizan con cuatro procesos plenamente identificables: 1. Urbanización. Cuando la tasa de crecimiento porcentual anual de pobladores de la ciudad central supera a la de la periferia. 2. Suburbanización. Cuando la periferia alcanza una mayor tasa de crecimiento porcentual anual. 3. Desurbanización. Cuando la cuidad central observa un despoblamiento relativo o absoluto. 4. Reurbanización. Cuando en la ciudad central ocurre un repoblamiento relativo o absoluto. Entonces, serían estos procesos de concentración-desconcentración de pobladores, vinculados a las variables intervinientes, desprendidas de los componentes mencionados en los párrafos anteriores, las que proporcionan una clara visión sobre el proceso de transformación físico-territorial, que se verifica en las áreas metropolitanas, las cuales indican la forma en que ésta evoluciona, crece y se desarrolla en la contemporaneidad. Finalmente y con base en la teoría esbozada anteriormente, se puede afirmar que Monterrey rebasó la primera etapa de metropolización: la de urbanización; ya que ésta supone que tal evento sucede cuando la tasa de crecimiento porcentual anual de pobladores de la ciudad central supera a la de la periferia; ingresando, desde entonces (1990), a la etapa de suburbanización, que es cuando las áreas urbanas conurbadas periféricas alcanzan una mayor tasa de crecimiento porcentual anual, con respecto de la ciudad central. No obstante, si se considera el crecimiento físico de la ciudad central de Monterrey en la década de1980-1990, se infiere que el área de esta metrópoli regiomontana se encuentra en el proceso identificado como etapa de desurbanización; ya que esto ocurre, cuando la ciudad central muestra un despoblamiento relativo o absoluto (-0.2 %).

Gráfico 1: Área metropolitana de Monterrey: 2010, población de 65-más y 18-24 años.

Fuente: INEGI, 1980 A 2005. Censos y conteos, en página www.inegi.gob.mx (visitada el 29 de septiembre de 2011) * Esta columna representa el por ciento de diferencia de pobladores entre el año 2000 y el 2010. Las etapas de metropolización son: 1: Urbanización temprana; 2: Urbanización consolidada; 3: Suburbanización; 4: Desurbanización.

Fuente: Datos generados en esta investigación en MapInfo.

DEDUCCIONES PRELIMINARES: Tomando como punto de partida estas teorías relacionadas con los procesos expansivos de orientación periférica en las áreas metropolitanas, en particular las referidas a las etapas de metropolización de base poblacional y aquellas asociadas a la distribución de empleos secundarios y


13

CONOCIMIENTO UANL

terciarios, para el caso de Monterrey, espacialmente se identifican históricamente en esta transformación metropolitana 1940-2010, un anillo central y cuatro contornos de expansión territorial, destacando que en esta evolución histórica, se han generado toda clase de interacciones positivas y negativas vinculadas a la ocupación, distribución y apropiación del suelo, en la que el gobierno estatal y los municipales, son los directamente responsables del estado de hechos actuales. La interpretación de los contornos sería la siguiente: ver el gráfico 2.

Gráfico 2: Evolución transformacional: contornos metropolitanos de Monterrey

Fuente: Datos generados en esta investigación en MapInfo.

Primero. El centro metropolitano de Monterrey como resultado de su crecimiento de pobladores desborda el asentamiento inicial donde está contenido el distrito central de negocios DCN; expandiéndose en diferentes direcciones, pero colindando concéntricamente con éste, generando en este proceso histórico la primera diferenciación. Segundo. La diferenciación generada en el proceso anterior forma un área periférica al DCN que se denomina zona de transición; en donde, inicialmente se asienta la industria ligera con un claro desplazamiento periférico, además de negocios de tipo terciario incluso asentamientos irregulares periféricos en las márgenes del río Santa Catarina y la parte baja del cerro del Topo. Tercero. Posteriormente, de la evolución demográfica generada por el proceso del ciclo reproductor de la vida de los pobladores y por: la irregularidad en la ocupación del suelo, el desplazamiento periférico de las fuentes de empleo y otras más; se forma una tercera zona denominada de consolidación o densificación (P. Connoly 1988:16), en la que los diversos usos del suelo se encuentran entremezclados y en proceso de densificación, generando: revalorización del mismo, ocupación irregular periférica e incluso el fomento incontrolado a la edificación inmobiliaria; en muchos casos, por las modificaciones indebidas en los coeficientes de ocupación y de uso del suelo (COS Y CUS) o por los deficientes instrumentos de planeación de carácter contingencial, elaborados por las instancias gubernamentales correspondientes. Cuarto. Finalmente, el desbordamiento de pobladores de la zona de consolidación produce una zona de expansión periférica, que forma los límites externos de la metrópoli, linderos dinamizados por el creciente expansionismo poblacional.

Finalmente, lo significativo de todo esto no es sólo la reflexión que involucra a los procesos evolucionistas de un sitio metropolitano, sino más bien la identificación y las previsiones futuras, del ordenamiento direccional del crecimiento del sitio, para tratar de revertir lo que en otros escritos se ha mencionado como una metrópoli prematura (Sousa, E.: 2011; 2011a).

Referencias bibliográficas Bauman, Z. (2010). Modernidad líquida. México: FCE. Busquets, J. (1993). Perspectiva desde las ciudades. Ciudad y territorio. Estudios territoriales, número 95-96 Castells, M. (2005). Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial. Santiago de Chile, FCE. Dos Santos, T. (2002). La teoría de la dependencia. Barcelona E. Plaza y Janes. (2004). Economía mundial. México: Plaza y Valdez. Filippo Di, A. (1998). La visión centro periferia hoy. Revista de Comisión económica para América latina CEPAL. Número extraordinario. Garza, G. (2011). Visión comprensiva de la distribución territorial del sector servicios en México. México: El colegio de México. Garza, G. (2003). Políticas urbanas en grandes metrópolis: Detroit, Monterrey y Toronto. México, El colegio de México. Gutiérrez, E. (2003).Teorías del desarrollo en América Latina. México, Trillas. Lefebvre, H. (1983). La presencia y la ausencia. Contribución a la teoría de las representaciones. México. Fondo de cultura económica McLuhan, P. (1989). The global village. N. Y. University Press. Ouriques N. (1996). La Teoría Marxista de La Dependencia: Una Historia Crítica. Tesis de Doctorado presentada en Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. México. Petras, J. (2003). La globalización desenmascarada: el imperialismo en el siglo XXI. México: M. A. Porrua. Rosenthal, G. (1994). Reflexiones sobre el pensamiento económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, pensamiento latinoamericano n° 24-25, Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana. Sassen, Saskia. Una sociología de la globalización. Buenos Aires; Katz. 2005 Saxe-Fernández (1999). Globalización, crítica a un paradigma. México. Plaza y Janés. Sobrino, J. (2003). Competitividad de las ciudades de México, México, COLMEX. Sousa, E. (2012). Hanna Arendt y la vita activa. Un marco de reflexión para la interpretación de los fenómenos de expansividad periférica en la ciudad metropolitana contemporánea. En Revista Ideas y Valores (índice Thompson). Aceptado para publicación. Sousa, Eduardo. (2011). La metrópoli prematura como una forma de producción de espacios vinculados a la violencia: el caso de Monterrey, Nuevo León. Ponencia presentada en la conferencia internacional “Violencia en Barrios en América Latina: sus determinantes y políticas de intervención”. Santiago de Chile, 5 y 6 de Octubre del 2011. Sousa, E. (2011b) La espacialidad urbana en una metrópoli prematura: su visión imaginaria desde la otredad. Revista Cuadernos del CENDES (Venezuela: SCOPUS). Centro de Estudios de Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela. Publicado en el número 76. Enero-Abril del 2011b Sousa, E. (2010). De la ciudad a la metrópoli. Una interpretación teórica del fenómeno expansivo ligado a la vivienda, a la vulnerabilidad y a la pobreza. En Revista INVI; Vol. 25, N° 69; agosto del 2010, pp.19-102. Universidad de Chile Sousa, E. (2009). El proceso expansivo en la territorialidad metropolitana. Fundamento teórico y génesis procesal: los espacios no ciudad en la sobremodernidad. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Sousa, E. (2007). El área metropolitana de Monterrey. Análisis y propuesta metodológica para la planeación de zonas periféricas. México, UANL: Colección Tendencias. Sousa, E. (2007a) El crecimiento metropolitano en el contexto del subdesarrollo Latinoamericano. En revista Quivera #2, 2007, México D. F. UAEM. Sunkel, O. et alia. (1980). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México, Siglo XXI. Unikel, L. (1978), El desarrollo urbano de México. México: El Colegio de México Urquidi, V. (2000), México en la globalización. México: FCE. Vinuesa, J. Los procesos de urbanización. Madrid, Síntesis. 1991 Sunkel, O. et alia. (1980). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México, Siglo XXI. Zarate, A. (2003). El espacio interior de la ciudad. Madrid. Síntesis.


CONOCIMIENTO UANL

LA CIENCIA EN LA UANL

14

La Investigación en la

Facultad de Artes Visuales Abigaíl Guzmán Flores

L Arq. Abigaíl Guzmán Flores Subdirectora del Centro de Investigación y Posgrado Facultad de Artes Visuales Universidad Autónoma de Nuevo León

a Facultad de Artes Visuales está dedicada a formar profesionistas en las áreas de Diseño Gráfico, Lenguajes Audiovisuales y Artes. Sus carreras tienen como finalidad crear productos artísticos, de mercadotecnia publicitaria y de lenguaje audio visual. Nuestra escuela posee un programa de investigación basado en temas estratégicos que retroalimentan el desarrollo del conocimiento y capacitan a profesionistas en el terreno de la educación por las artes, la difusión cultural y los estudios visuales. Existen dos ejes desde donde emerge la investigación: El Centro de Investigación y Posgrado y los Cuerpos Académicos. En el Posgrado se desarrollan dos líneas de investigación; una de ellas, la educación en el arte, estudia la relación entre las prácticas educativas y el campo de las diferentes disciplinas artísticas. Otra, los estudios visuales, investiga el estudio interdisciplinario de la cultura visual que incluye fenómenos del diseño, cine, arte, vídeo, fotografía, entre otros. Los cuerpos académicos, por su parte, han desarrollado estudios sobre la “Aplicación de la Teoría Constructivista en la Educación de las Artes Visuales”.


CONOCIMIENTO UANL

15

TEMAS DE INVESTIGACIÓN Los temas de investigación que germinaron en los años dos mil doce y dos mil trece en el rubro de la Educación por el Arte poseen diferentes temáticas. Entre ellas se encuentran: “El estudio de las competencias artísticas del docente de Artes Visuales a nivel secundaria”, “Una propuesta audiovisual como herramienta para la enseñanza del arte” y “La interrelación de la axiología y las propuestas visuales”. En la línea de los Estudios Visuales se desarrollaron temas como “El vitral en las Instituciones Regiomontanas” e “Historia de vida de tres artistas de Nuevo León”. En torno al área de la cultura florecieron estudios diversos como las ”Memorias y vivencias del cine en Monterrey”.

DIFUSIÓN DE LAS INVESTIGACIONES Las investigaciones realizadas se difunden a través de publicaciones como son la Revista Imaginario Visual y Libros que han sido realizados por profesores de nuestra escuela. “Volverse y mirar a Monterrey”, “Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI” y “El arte contemporáneo revisitado en Monterrey” son algunas de las propuestas. Estas últimas surgen como un medio para reunir múltiples temáticas y difundir lo que se reflexiona sobre nuestra disciplina del conocimiento. Inmersos en un mundo en donde lo que priva es el pragmatismo, y lo que se pondera son las llamadas ciencias duras, pretendemos ser agentes de reflexión, no sólo para los que están inmersos en nuestra disciplina, sino para aquellos que desean relacionarse con ésta.


16

LA CIENCIA EN LA UANL

Con las investigaciones se desea procurar un diálogo entre pares con otras áreas del conocimiento de escuelas de diversas regiones y así entretejer una relación con aquellos cuya percepción e interpretación es diferente que la nuestra, eso es lo que produce una verdadera riqueza de ideas y conclusiones. Una tarea investigativa que se difunda e incentive a las conciencias jóvenes a incursionar en todas las posibles rutas de la creatividad y la cultura. Nuestra línea editorial aparece como un medio de expresión en el que los autores abordan temáticas diversas con la firme intención y plenitud de conciencia de que el Posgrado de la Facultad de Artes Visuales de nuestra Universidad Autónoma de Nuevo León acreciente su excelencia en el marco de la mundialización. La integración del quehacer docente con la investigación, esto es, la simbiosis entre enseñanza y conocimiento, el vínculo o nexo entre la palabra dicha en el aula y la palabra impresa es un modo de registrar el avance histórico institucional y queda expuesto a la crítica, la evaluación, la revisión, la renovación. Algunos insisten en pensar que la explicación del mundo se da sólo desde algunas ciencias, por considerar único el rigor del método para la explicación de la realidad. Es ingenuo pensar que los hechos que acontecen en nuestro mundo tan complejo puedan explicarse solamente desde una u otra disciplina. El ser humano vive entre hechos objetivos y experiencias subjetivas. Se requiere que todas las diferentes disciplinas del conocimiento indaguen y expliquen tales hechos y experiencias. Desde nuestra área de conocimiento deseamos aportar una explicación a los fenómenos culturales-visuales que se construyen en nuestra sociedad día con día, por los hombres y mujeres que desarrollan hechos culturales que ameritan interpretación. Buscamos compartir lo que indagamos y cumplir con uno de los principios de la misión de nuestra Universidad Autónoma de Nuevo León: difundir la cultura.

CONOCIMIENTO UANL


17

CONOCIMIENTO UANL

UNA NUEVA FITASA TERMOESTABLE PARA LA NUTRICIÓN ANIMAL Martha Guerrero-Olazarán José M. Viader-Salvadó

LA TECNOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DE NUEVAS ENZIMAS as enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas de células de organismos vivos. Actualmente se emplean enzimas en múltiples aplicaciones industriales, como el procesamiento de alimentos y la producción de ingredientes alimenticios tanto para humanos como animales; el desarrollo de nuevos detergentes, producción de fármacos, etc. Se estima que la demanda mundial de enzimas aumentará un 6.8% por año hasta alcanzar en el año 2015 los ocho mil millones de dólares, por lo que las enzimas se consideran productos biotecnológicos de gran interés comercial. Tradicionalmente las enzimas se han aislado de microorganismos cultivables, o bien de tejidos de plantas y animales. Sin embargo, a menudo las enzimas así obtenidas se obtienen en cantidades insuficientes o no son funcionales a las condiciones requeridas para su aplicación industrial. Actualmente, la tecnología del ADN recombinante es una práctica común en muchos laboratorios de investi-

L

gación biológica de las universidades de todo el mundo, incluyendo la Universidad Autónoma de Nuevo León. El uso de la tecnología del ADN recombinante ha hecho posible el desarrollo y producción de nuevas enzimas. Una enzima en particular puede ser producida a través de su detección inicial en un organismo, aislamiento del gen que la codifica y la incorporación de este gen a un microorganismo hospedero empleado en la producción industrial de enzimas. También se puede localizar a una enzima con propiedades adecuadas para una aplicación industrial específica, simplemente buscando en las bases de datos de enzimas, como BRENDA. Posteriormente con la información de su secuencia aminoacídica obtenida de bases de datos de secuencias nucleotídicas y aminoacídicas, como el GenBank, se pueden construir genes sintéticos que codifiquen para la enzima de interés y aprovechar para incluir los codones preferenciales del microorganismo hospedero a utilizar. Con esta estrategia se elevan considerablemente los niveles de producción de la enzima de interés.

Martha GuerreroOlazarán, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas, Instituto de Biotecnología, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. martha. guerrerool@uanl. edu.mx

José M. ViaderSalvadó Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas, Instituto de Biotecnología, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. jose.viadersl@uanl. edu.mx


18

CONOCIMIENTO UANL

LA CIENCIA EN LA UANL

Figura 1

Las enzimas pueden ser también modificadas o rediseñadas a través de la Ingeniería de Proteínas y así conferirles las propiedades requeridas para un determinado proceso. Esto se logra a través de la modificación de la secuencia de aminoácidos utilizando la tecnología del ADN recombinante, generando así proteínas con nuevas actividades o propiedades. Estas manipulaciones génicas generalmente se realizan para alterar la actividad enzimática, la termoestabilidad, la especificidad de sustrato, y/o la solubilidad. La tecnología del ADN recombinante también ha permitido mejorar las cepas del microorganismos hospedero con el fin de incrementar la productividad del bioproceso, lo cual puede ser mediante la supresión de genes que codifican para proteasas, el incremento de la secreción de la proteína de interés, o bien haciendo más eficiente el proceso de la traducción genética. Otro ejemplo ha sido la modificación génica para reducir o eliminar el potencial de una cepa hospedera para producir metabolitos secundarios tóxicos. Las fitasas como aditivos de alimentos en la nutrición animal El fósforo es un elemento esencial para el crecimiento y desarrollo de todos los animales, y juega un papel clave en la estructura del esqueleto y en vías metabólicas vitales. La cantidad de fósforo total presente en la mayoría de las dietas comerciales son suficientemente altas como para satisfacer los requerimientos nutricionales de los animales. Sin embargo, en alimentos ricos en ingredientes vegetales, la mayor parte del fósforo total (50-80%) está presente como fitato (1,2,3,4,5,6-hexaquisdihidrogenofosfato de myoinositol) el cual no se hidroliza en el intestino de animales monogástricos (cerdos y aves). Por lo tanto, los fosfatos asociados al fitato no son absorbidos, lo cual obliga a la adición exógena de fosfato para evitar la deficiencia nutricional de fósforo. Esta adición de fosfato exógeno incrementa el costo de los alimentos y además el fósforo fítico no asimilado se excreta en las heces de los animales conduciendo a una contaminación de agua y suelo. Las fitasas son enzimas que catalizan la hidrólisis secuencial de fitato a derivados menos fosforilados y fosfato inorgánico (Fig. 1). La aplicación de estas enzimas en la producción de piensos que contienen ingredientes vegetales con alto contenido de fitato mejora la disponibilidad del fósforo y otros nutrientes en animales monográsticos,

lo cual aumenta el rendimiento de su producción, además de la consecuente reducción del deterioro ambiental asociado a la contaminación causada por este elemento, reduciendo así su excreción hasta en un 40%. Debido a los problemas ambientales, el empleo de fitasas como aditivo para la alimentación animal es obligatorio en Europa, el Sudeste Asiático, Corea del Sur, Japón y Taiwán. El mercado mundial de las fitasas se calcula en 350450 millones de dólares por año con un crecimiento anual de un 5%. En México el mercado de las fitasas para la avicultura se puede estimar en un valor aproximado de $52 millones de dólares anuales, considerando un costo promedio de $3.5 dólares por tonelada tratada con fitasa y una producción de 14.9 millones de toneladas de alimento balanceado para el año 2012. El crecimiento en el mercado mundial de las fitasas se está dando tanto por razones económicas, debido al aumento de precio del fosfato grado alimenticio, como a la

Figura 2


19

CONOCIMIENTO UANL

mercado varias fitasas (Phyzyme TM, Finasa® EC, Quantum Phytase XT) provenientes de Escherichia coli, siendo ésta una fitasa con actividad a pH ácido y una de las fitasas con mayor actividad enzimática.

Figura 3

presión regulatoria para reducir la contaminación causada por los residuos de fosfato provenientes de la producción masiva de cerdos y aves de corral. A pesar que hace 40 años que se demostró por primera vez la efectividad de las fitasas en dietas para pollos, su aplicación comercial no fue viable por mucho tiempo debido a la baja rentabilidad de su uso por los altos costos de producción, y la baja actividad enzimática residual después de los tratamientos térmicos empleados durante la granulación del alimento. Esto ha desencadenado una intensa investigación a nivel mundial para desarrollar nuevas fitasas, ya sea seleccionadas de nuevas fuentes naturales o rediseñadas para que cumplan con las especificaciones requeridas. Actualmente se cree que no es posible conseguir una fitasa ideal y universal para su aplicación en la nutrición de diferentes especies animales o en las diversas preparaciones alimenticias, ya que son múltiples los factores que pueden afectar la efectividad de estas enzimas. Una fitasa ideal para una aplicación específica debe ser efectiva en el tracto digestivo de la especie en la cual se va a aplicar, por lo tanto, debe poseer actividad al pH del tracto digestivo del animal, ser resistente a la acción de sus proteasas digestivas, estable a los tratamientos térmicos requeridos en el procesado del producto alimenticio, estable al proceso de almacenaje, y producirse a través de un proceso económicamente competitivo. La fitasa Natuphos®, comercializada por BASF (Animal Nutrition) fue la primera fitasa en el mercado y se comercializa a nivel mundial. El origen de esta fitasa es el hongo Aspergillus niger y se emplea ampliamente en la alimentación de cerdos y pollos. La fitasa Ronozyme® P, comercializada por Roche Vitamins Inc., es una fitasa termoestable activa en un intervalo estrecho de pH (pH óptimo 4.5). Su origen es el hongo Peniophora lycii y actualmente se está investigando su aplicación en acuacultura. Recientemente, diversas compañías han introducido al

DESARROLLO DE UNA NUEVA FITASA TERMOESTABLE EN LA UANL Mientras que la aplicación de fitasas en la nutrición de animales monogástricos terrestres está bien establecida (principalmente cerdos y pollos), su empleo en acuacultura es escaso y se encuentra aún en un proceso de investigación. A pesar que la efectividad de algunas de las fitasas comerciales ha sido evaluada en peces, existen pocos reportes evaluando la eficacia de fitasas en la nutrición de camarón y en especies con características fisiológicas semejantes. Probablemente esto es debido a que las fitasas comerciales tienen actividad a valores de pH ácidos, lo cual es adecuado para que actúen en las condiciones fisiológicas del intestino de animales monogástricos terrestres, pero se estima que no serán efectivas en animales agástricos (crustáceos y algunos peces) cuyo tracto digestivo tiene un pH neutro o ligeramente básico. Además, las fitasas en el mercado tienen una limitada termoestabilidad, lo cual es una propiedad deseable principalmente para fitasas a ser empleadas en alimentos granulados o peletizados. En México se estima que el mercado potencial de las fitasas en la acuacultura es de $751,450.00 dólares anuales, estimado en base una producción anual de alimento para acuacultura de 214,700 toneladas. Con estos antecedentes, nuestro grupo de trabajo se propuso desarrollar una tecnología que permitiera producir una fitasa termoestable con propiedades catalíticas aptas para ser aplicada en especies producidas por acuacultura, principalmente camarón, ofreciendo la oportunidad de ser empleada en nutrición animal, específicamente donde las enzimas comerciales actualmente no son efectivas. La aplicación de esta enzima en la nutrición acuícola tendría como objetivo la substitución total o parcial de la harina de pescado por ingredientes de origen vegetal menos costoso y disminuir simultáneamente la contaminación debida a la excreción de fosfatos. El proyecto se desarrolló en tres etapas; en la primera etapa se seleccionó una fitasa que reuniera las propiedades fisicoquímicas más próximas a las requeridas para su aplicación; en la segunda etapa se rediseñó la enzima por ingeniería de proteínas para mejorar su termoestabilidad y simultáneamente se mejoró la cepa de levadura hospedara para incrementar los niveles de producción, y en la tercera etapa se buscó optimizar el bioproceso. Para el desarrollo de la primera etapa se seleccionó una fitasa bacteriana del género Bacillus. Esta fitasa posee una estructura de hélice y desde un punto de vista estructural y de mecanismo catalítico difiere totalmente de las enzimas actualmente en el mercado. Posteriormente, se aisló el gen que codifica para esta fitasa de su fuente natural y se incorporó a una cepa de la levadura Pichia pastoris, Así, este microorganismo pudo sintetizar y secretar por primera vez la enzima biológicamente activa al medio


20

CONOCIMIENTO UANL

LA CIENCIA EN LA UANL

de cultivo, lo que permitió caracterizar sus propiedades bioquímicas (Guerrero-Olazarán et al., 2010). Para el desarrollo de la segunda etapa, se diseñaron nuevas fitasas con estructura de hélice a partir de una serie de secuencias aminoacídicas de fitasas de bacterias del género Bacillus. Además se modificaron genéticamente las cepas de levaduras para sobreproducir y secretar al medio de cultivo dichas enzimas (Viader-Salvado et al., 2010). En la tercera etapa se modificaron y combinaron condiciones de cultivo en biorreactores de 5 L para aumentar la productividad del bioproceso y se desarrolló un proceso de recuperación y concentración de la fitasa recombinante producida. Los resultados del proyecto condujeron al desarrollo de una cepa de levadura modificada genéticamente capaz de producir y secretar una fitasa termoestable con actividad en un amplio intervalo de pH incluyendo el pH neutro, un bioproceso a escala de laboratorio (5 L) que produce en un litro de cultivo una cantidad de enzima con suficiente actividad catalítica como para dar tratamiento a 500 kg de alimento con ingredientes vegetales, y preparaciones inocuas de una fitasa con actividad en un amplio intervalo de pH (2.5 a 9.0) y temperatura (25 a 70°C), más termoestable (actividad residual de 85%) que las fitasas comerciales en tratamientos a 80ºC por 10 min, estable a las enzimas digestivas de camarón (Litopenaeus vannamei) y tripsina porcina, y capaz de liberar el 68 y 57% del fósforo total presente en ingredientes de soya y chícharo (Fig. 2 y 3). Debido a las propiedades bioquímicas de la fitasa desarrollada, esta fitasa puede ser empleada en la nutrición de aquellas especies que requieren de alimento granulado, como en el caso de la acuacultura y la avicultura. También esta fitasa será más efectiva en aquellas especies de tractos digestivos funcionales a pH neutros o básicos (camarón y algunos peces), y en procesos industriales para la eliminación de fitato de ingredientes vegetales que serán menos costos que los actuales debido a que no se requerirá de acidificar el medio, como en el caso de las fitasas comerciales activas a valores de pH ácidos (Fig. 4). Actualmente se están llevando a cabo diversos estudios para determinar la eficiencia del producto en ensayos in vivo con especies acuáticas, se contempla el desarrollo de un formulado comercial y la realización de estudios de estabilidad durante el almacenado. Como resultado de este desarrollo biotecnológico se logró disponer de un paquete tecnológico para la producción de un insumo diferenciado para la industria de alimentos, poniendo a disposición un nuevo producto para su aplicación en la nutrición animal que permitirá disminuir los costos de producción y mejorar la calidad de los alimentos. Agradecimientos Agradecemos la participación científica y técnica de muchos estudiantes, con los cuales vivimos momentos de alegría al conseguir los objetivos propuestos gracias a la constancia de trabajo. Además, agradecemos el apoyo económico por parte del CONACYT y del PAICYT de la UANL.

REFERENCIAS M. Guerrero-Olazarán, L. Rodríguez-Blanco, J.G. Carreon-Treviño, J.A. Gallegos-López, J.M. ViaderSalvadó. 2010. Expression of Bacillus phytase C gene in Pichia pastoris and properties of the recombinant enzyme. Appl. Environ. Microbiol. 76(16): 56015608. J.M. Viader-Salvadó, J.A. Gallegos-López, J.G. Carreón-Treviño, M. Castillo-Galván, A. RojoDomínguez, M. Guerrero-Olazarán. Design of thermostable beta-propeller phytases with a broad range of pH activity and their overproduction by Pichia pastoris. Appl. Environ. Microbiol. 76(19): 6423-6430.

Figura 4


21

CONOCIMIENTO UANL

Compromisos en la Facultad de Ciencias de la Comunicación

Investigación científica y generación del conocimiento con perspectiva social

Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez Coordinadora del Centro de Investigación de la FCC y miembro del SNI Nivel II

Edificio “B” de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Patricia Liliana Cerda Pérez Francisco Alan Esparza Rodríguez José Gregorio Jr. Alvarado Pérez

L

a investigación y el análisis de contenidos informativos con la utilización de lenguajes lógico-formales; el empleo del pensamiento crítico, creativo y propositivo en el estudio de fenómenos sociales, y el uso de tecnologías de información-comunicación, constituyen los pilares de la investigación científica, generadora de conocimientos dentro del campo social en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Con un total de tres mil 97 alumnos en licenciatura y 27 estudiantes más en la Maestría en Ciencias de la Comunicación, la FCC de la Universidad Autónoma de Nuevo León cuenta con 157 profesores. De éstos, 23 tienen el grado de doctor; 157, de maestría, y 41 más están por obtener su título de master. El 21 por ciento de dichos profesores cuentan con perfil PROMEP (Programa de Mejoramiento del Profesorado) y cinco más forman parte del Sistema Nacional de Investigadores. CUERPOS ACADÉMICOS EN POSGRADO Para efectos de investigación dentro del campo de la infor-

mación y la comunicación, este plantel tiene cuatro cuerpos académicos pertenecientes al área de posgrado: Estudios de Comunicación, Medios y Educación; Estudios de Cultura, Comunicación y Tecnologías de la Información; Estudios de Comunicación, Formación, Administración y Cultura, y, por último, Marketing desde la Perspectiva de la Comunicación. Surgida en septiembre de 1974 como Colegio de Periodismo, esta institución, que a partir de 1978 se erige como Facultad de Ciencias de la Comunicación, bajo la titularidad del maestro Francisco Cerda Muñoz, se ubica hoy en el campus Mederos de la UANL. TAREAS ACADÉMICAS Y DE INVESTIGACIÓN Ahora, las tareas académicas y de investigación de esta institución se enfocan tanto a la generación de conocimiento, como a la elaboración de propuestas académicas y profesionales que, de un modo inter, multi y trans disciplinario, buscan aportar soluciones en diversas problemáticas sociales, utilizando para ello técnicas y métodos de investigación, tanto tradicionales como de vanguardia.

Licenciado Francisco Alan Esparza Rodríguez Maestro Investigador y Colaborador en el Centro de Investigación de la FCC

Licenciado José Gregorio Jr. Alvarado Pérez Maestro Investigador y Colaborador en el Centro de Investigación de la FCC


22

LA CIENCIA EN LA UANL

Sus líneas de investigación, que tienen un enfoque social, incluyen estudios sobres espacios y problemáticas, tanto públicas como privadas, en el México del siglo XXI. Aquí se realizan estudios sobre la Violencia en los ámbitos mediáticos, pero también en la observada en las familias, calles y grupos. Los títulos de sus trabajos realizados incluyen, entre otros: el Análisis Sobre la Investigación Regional en México, durante el período 2000-2010, en su Región Noreste; Los Docentes de Educación Básica y el Uso de las TIC; La Calidad y Efectividad de la Formación Audiovisual en NL; La Prevención del Sobrepeso y Obesidad a Través de una Estrategia de Comunicación; La Construcción Mediática de los Asuntos Públicos. Etnografía de la Producción Informativa. ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA Otras investigaciones realizadas se dirigen hacia “Violencia y Ciudad”; “Análisis Situacional de la Violencia Intrafamiliar y Comunitaria en NL: Estudio Longitudinal (20062008)”; “Violencia y Familia”; “La Gestión de Conflictos a Través de Nuevas Formas de Sociabilidad Virtual”; “El Suicidio en Nuevo León: Rutas, Teorías y Diagnóstico Integral. Estudio Longitudinal (2006-2010)”; “La Televisión Educativa en Monterrey y su Zona Metropolitana”, “Del Silencio a la Palabra. Afirmación de la Identidad de los Jóvenes con Discapacidad Psiquiátrica”, así como “Seguridad, Ciudadanías y Comunicación en las Sociedades del Alto Riesgo: Investigaciones y Reflexiones”, entre otros. Desde su Centro de Investigación Para la Comunicación, se elaboran diversos diagnósticos, entre los cuales se encuentran: “Análisis de las Relaciones Laborales, Familiares y Perfil de Valores entre los Miembros de la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio de Monterrey”; Programas de Capacitación al Magisterio, para Prevenir la Violencia Hacia las Mujeres y un Diagnóstico Situacional sobre la Violencia en las Escuelas Primarias y Secundarias de Nuevo León.

Unidad polivalente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

CONOCIMIENTO UANL

Sus trabajos de investigación se desarrollan con la colaboración y apoyo de organismos locales, nacionales e internacionales. Así, por ejemplo, con la Secretaría de Educación Pública, se logró generar una “Guía Para Docentes y Directivos de Centros Educativos en la Prevención y Manejo del Maltrato, la Discriminación y el Sexismo Infantil”, durante el año 2010, mientras que con los municipios de Guadalupe, García y Monterrey, se ha trabajado en diagnósticos comunitarios vinculados a la prevención de la violencia, tanto de género como de suicidio y pandillas. RELACIÓN CON UNIVERSIDADES EXTRANJERAS En el contexto internacional, la Facultad de Ciencias de la Comunicación mantiene líneas de investigación trabajadas con universidades españolas, como la Complutense de Madrid, Rey Juan Carlos de Madrid y la Universidad de Barcelona, así como con la Universidad de Texas, entre otras. El Programa Educativo de su Maestría en Ciencias de la Comunicación tiene como propósito formar profesionales científicos y humanistas altamente competentes, mediante la investigación y la práctica profesional de alto nivel, capaces de contribuir a la generación del conocimiento y su aplicación innovadora en la solución de problemas relacionados con el área de Ciencias de la Comunicación. Esta Facultad ha asumido su responsabilidad profesional en el ámbito de la comunidad científica, para la promoción de una sociedad democrática y global. En su posgrado, sus líneas y centro de investigación, además de la formación de estudiantes, desde su licenciatura hasta su grado superior, se procura dominar los métodos y técnicas de análisis para desarrollar proyectos de investigación científica aplicados a soluciones prácticas y eficaces dentro de la sociedad.


23

CONOCIMIENTO UANL

El perfil de egreso del programa educativo de su maestría incluye que el alumno domine las teorías y modelos relativos a las Ciencias de la Comunicación y, desde su disciplina, explique la realidad local, nacional e internacional, para tener un impacto en el desarrollo de las prácticas y quehaceres comunicativos; desarrolle procesos de investigación con rigor científico, para generar conocimiento básico y aplicado, y se perfile como un profesional de la comunicación con actitud innovadora, para gestar cambios en el entorno social, mediante soluciones desde una perspectiva comunicacional. Entre las líneas de generación y aplicación del conocimiento en su posgrado e investigaciones, se encuentran estudios sobre comunicación y cultura; tecnologías educativas; procesos sociales; divulgación de la ciencia y periodismo científico; comunicación educativa e interpersonal; análisis de la imagen y comunicación visual en medios; lenguaje y análisis del discurso mediático en género, racismo, opinión, juicios y argumentación; cultura, ética y legislación de medios de comunicación, y aspectos relacionados con la gestión de la educación, administración e innovación social. Mediante tales esquemas, esta facultad proporciona respuestas efectivas a los procesos dinámicos que la información y la comunicación reclaman en una sociedad globalizada, donde es de vital importancia examinar los progresos, cambios y comportamientos de los sistemas vivientes y de sus organizaciones. Esta facultad, a través de sus maestros y alumnos, fundamenta lo anteriormente expuesto, a través del cumplimiento en la elaboración de documentos con carácter científico, que son difundidos en eventos nacionales e internacionales, y a través de libros editados por firmas editoriales de alto prestigio o publicaciones en revistas arbitradas o indexadas, con reconocimiento internacional. ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS La evolución acelerada de las ciencias de la información y de la comunicación en el México y en el mundo de hoy reclama la preparación de investigadores y profesionales de esos ramos en un contexto donde los conocimientos se actualicen periódica y sistemáticamente, desde sus licenciaturas. Por ello, en los niveles de licenciatura de esta facultad, se trabaja intensamente en los rubros académicos, para forjar competencias específicas referenciadas, a fin de cubrir necesidades sociales, tales como: implementación de programas culturales, educativos o informativos, de difusión y entretenimiento para radio, televisión, prensa, cine y multimedia, tanto en medios públicos como privados; en la gestión de campañas de publicidad y comunicación social, mediante el uso de las tecnologías de información y el diseño de materiales audiovisuales, producción de mensajes orales y escritos, orientados a la resolución de problemas derivados del proceso comunicativo. Basados en estas competencias, sus egresados están preparados para abarcar áreas laborales vinculadas con

instituciones educativas públicas y privadas, como universidades, escuelas y centros de capacitación empresariales; medios impresos, electrónicos e hipermedia; agencias de publicidad; departamentos de mercadotecnia en empresas privadas y organismos públicos; áreas de publicidad comercial y social, y departamentos de comunicación organizacional en empresas, instituciones y dependencias públicas. PROTOCOLOS DE VIGENCIA MUNDIAL Los maestros de licenciatura y maestría laboran con protocolos requeridos mundialmente, a fin de llevar una gestión, capacitación y actualización pertinente, para satisfacer los requerimientos e inquietudes en materia de información y comunicación de una sociedad que, en lo comunitario, dentro de sus niveles locales, nacionales y globales, presenta un continuo movimiento de mensajes; audiencias; realidades socio-culturales y económicas, de las cuales se derivan problemas y desafíos sociales por afrontar. Así, bajo una perspectiva centrada en la Visión 2020, establecida bajo la administración del rector Jesús Ancer Rodríguez, la perspectiva de investigación científica en este plantel, se enfoca a generar conocimiento básico y aplicado, con actitud innovadora, para generar cambios en el entorno social. Esta evolución se construye diariamente, con la formación de profesionales y académicos con valores éticos, donde el sentido humanitario está presente.

Alumnos en conferencia en la Unidad Polivalente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.


LA CIENCIA EN LA UANL

24

CONOCIMIENTO UANL

La investigación en la Facultad de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Nuevo León Juan Carlos Montalvo Arrieta Introducción uestro país se caracteriza por una amplia variedad de fenómenos y ambientes geológicos, que en primera instancia se reflejan en una serie de rasgos topográficos diversos, como: cadenas montañosas de origen volcánico o sedimentario, extensas zonas áridas, cuencas y depresiones, y planicies costeras. Para tratar de dar una explicación al rompecabezas que representa la evolución geológica de México, un gran número de hombres y mujeres mexicanos y extranjeros han contribuido a través de la historia con diversos trabajos y publicaciones al entendimiento de este complejo marco geológico. Geológicamente, México puede dividirse en una serie de grandes provincias morfo-tectónicas: Baja California, provincia de Cuencas y Sierras, Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental, provincia Costera del Golfo de México, Cinturón Volcánico Mexicano, Sierra Madre del Sur, Plataforma de Yucatán, ComplejoBatolítico y Metamórfico de la Provincia de Chiapas, y Cinturón Chiapaneco de Pliegues y Fallas. La compleja evolución geológica del país, reflejada por estas unidades morfo-tectónicas, ha dado lugar a una gran diversidad litológica y de recursos naturales.

fundadas para satisfacer problemáticas locales o regionales. Cabe mencionar que a diferencia de otras disciplinas, las Ciencias de la Tierra no han tenido una demanda tal que se llegue a saturar el mercado laboral, situación que puede representar ventajas y desventajas. Por un lado, asegura puestos de trabajo para los egresados. Sin embargo, el escaso número de profesionistas resulta insuficiente para atender la problemática geológica del país. Este panorama es resultado, en gran medida, a que las Ciencias de la Tierra no han recibido un apoyo continuo y sistemático. Estas solamente han sido asunto de prioridad nacional bajo dos circunstancias: (a) Económicas, cuando dificultades en los mercados internacionales de energéticos y metales, crean la necesidad de explorar nuevos yacimientos para reserva y explotación, lo que ha dado lugar a épocas de auge petrolero y minero; y (b) de Interés Social, que ha sido evidente después de catástrofes como el sismo del 19 de septiembre de 1985 que devastó a la Ciudad de México; las inundaciones en las regiones costeras debido a la incidencia de huracanes; los deslizamientos del terreno en zonas urbanas montañosas como Tijuana, Monterrey y Puebla; las prolongadas sequías ocurridas durante los últimos años en las regiones semiáridas del país.

LA EDUCACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA EN MÉXICO La gran riqueza geológica que caracteriza a nuestro país supondría contar con, al menos, un centro de enseñanza de Ciencias de la Tierra por entidad federativa. Sin embargo, en realidad sólo una tercera parte de ellas cuenta con centros de este tipo, concentrándose principalmente en los estados del centro y norte del territorio. Todas ellas son de carácter público y en la mayoría de los casos fueron

LA IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA EN MÉXICO México depende, en gran medida, de la abundancia de sus recursos naturales: aguas subterráneas, energía hidroeléctrica, minería y petróleo. Sin embargo, estos recursos son limitados. A pesar de esto, en la actualidad, aún persiste una inexplicable falta de interés por los conocimientos que podrían impulsar el desarrollo socioeconómico de la nación, situación opuesta a la observada en países desa-

N

Doctor Juan Carlos Montalvo Arrieta Subdirector de Investigación Facultad de Ciencias de la Tierra / UANL


25

CONOCIMIENTO UANL

rrollados, donde las Ciencias de la Tierra son asunto de prioridad nacional. Hoy en día, las Ciencias de la Tierra se han transformado a nivel mundial. La aplicación de tecnología moderna y metodologías analíticas en la educación y la investigación geológica, han permitido una mejor comprensión de los fenómenos naturales. Sin embargo, este proceso ha sido, en muchos casos, muy lento. Es urgente el valorar el papel de estas ciencias en el desarrollo nacional, desde el punto de vista de riesgos y de la explotación racional de los recursos naturales. En cuanto al riesgo geológico en nuestro país, se carece de memoria histórica. A través del tiempo, México ha sido afectado por numerosos fenómenos naturales cuyos efectos, en algunos casos, han sido desastrosos. Se requieren grandes esfuerzos en la educación de la sociedad mexicana, con la finalidad de prevenir y disminuir los efectos ocasionados por los fenómenos naturales. Una comprensión limitada de la causalidad de los fenómenos naturales limita, en gran medida, la implementación de medidas adecuadas para prevenir o mitigar sus efectos. Por otra parte, es de vital importancia el conocer los procesos y condiciones que han dado origen a los recursos geológicos, tal como yacimientos minerales y el agua. Este conocimiento es indispensable para desarrollar estudios sistemáticos que permitan: (a) la identificación de zonas potencialmente explotables, (b) la evaluación de los yacimientos o de los recursos hidráulicos, (c) el desarrollo de métodos de explotación o manejo adecuado, y (d) el análisis de los efectos ambientales del proceso de explotación. Un avance significativo de la investigación en las Ciencias de la Tierra tendría una repercusión importante en la educación. La transmisión de un conocimiento actualizado, enriquecido con la experiencia investigadora de los profesores, permitiría una formación integral de los futuros profesionistas. Estos tendrían una visión sólida de los fenómenos y de la problemática geológica del país, con la capacidad de tomar decisiones acertadas y oportunas.

NASA

PAPEL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA DE LA UANL Es por eso que el desarrollo de la investigación que se realiza en la Facultad de Ciencias de la Tierra, está encaminada a dar respuesta a las dos prioridades antes mencionadas: (a) La exploración de recursos naturales y (b) la prevención y mitigación de riesgos geológicos que demanda la sociedad. Esto da inicio desde la fundación de la Facultad de Ciencias de la Tierra en 1983. A través de su historia la investigación ha estado relacionada de manera importante con el desarrollo y aplicación de conocimientos para dar respuesta a las problemáticas del Noreste de México y de manera particular al estado de Nuevo León, sin dejar de lado investigaciones en cualquier porción de nuestro país y en otros países. En los últimos años estos son algunos de los proyectos que se han desarrollado en la institución: (1) Levantamiento geológico y estructural de la sección poniente de la Loma Larga, Monterrey, Nuevo León, para la evaluación cinemática de los taludes y determinación del grado de estabilidad del macizo rocoso. (2) Estudio geofísico integral de las presas y de los lagos del NE de México. (3) Análisis estructural del frente tectónico de la Sierra Madre Oriental en el Cañón la Boca, SW de Montemorelos, N.L. (4) Interacciones microbio-mineral en cuencas continentales del Noreste de México. (5) Química de minerales en tobas volcánicas alteradas de la Formación San Felipe (Cretácico Superior), NE de México. (6) Determinación de la respuesta sísmica de sitio en la Ciudad de Linares, N.L. a partir del uso de microtremores y su correlación con información geológica. (7) Caracterización mineralógica y geoquímica de cenizas volcánicas alteradas del Cretácico Superior en el NE de México: Formación San Felipe. (8) Magmatismo, deformación y metalogeniaLaramide: análisis de la subducción y el papel de la litósfera en el norte de México. (9) Estudio sismotectónico del Noreste de México. (10) Estudio bioestratigráfico y geoquímico de la Formación La Casita (Jurásico Superior) del norte y noreste de México. (11) Caracterización geomecánica de los macizos rocosos con fines de estabilidad de laderas. (12) Análisis de procedencia de sedimentos terrígenos en la base y el tope de la columna sedimentaria del Mesozoico y Cenozoico en el Noreste de México. (13) Análisis de procedencia de sedimentos terrígenos en la base y el tope de la columna sedimentaria del Mesozoico y Cenozoico en el Noreste de México. (14) Interpretación geodinámica del basamento cristalino de la Sierra Madre Oriental en el AnticlinorioHuizachal – Peregrina, NE de México. (15) Aplicación de la hidrogeoquímica para delimitar los diferentes tipos de acuíferos en la ciudad de Linares, N.L.: una contribución a la hidrogeología urbana. (16) Análisis del control estructural del distrito minero de Galeana, N.L. (17) Vulcanismo máfico y xenolitos del manto en la Sierra de San CarlosCruillas. (18) Investigaciones geoeléctricas en las zonas de filtración en las presas Cerro Prieto y El Cuchillo del estado de Nuevo León. (19) Estimación de la magnitud y distribución directa en la región de Linares, N.L., mediante el método de balance de cloruros.


26

LA CIENCIA EN LA UANL

A continuación se presenta brevemente una de las líneas de investigación que se desarrolla en la Facultad de Ciencias de la Tierra, que debido a sus resultados en los últimos años ha cambiado el panorama de la dinámica geológica del estado de Nuevo León. INVESTIGACIONES SOBRE LA ACTIVIDAD SÍSMICA EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN Los grandes terremotos intraplaca que se originan al interior de los continentes son raros comparados con aquellos sismos que ocurren en regiones de límites de placas, debido a que las tasas de desplazamiento son muy bajas (menores a 1 mm/año; Scholzet al., 1986; Stein, 2007) comparadas con las que se dan en fronteras tectónicas. Es por eso que los periodos de retorno de terremotos intraplaca pueden ser mayores a 103 años (Scholzet al., 1986). Sin embargo, estos grandes terremotos ocasionales pueden llegar a ser extremadamente devastadores, debido a que la mayoría de las ciudades localizadas al interior de los continentes han sido edificadas sin tomar en cuenta criterios de diseño sísmico. El estado de Nuevo León se localiza en el noreste de México, en el límite de dos provincias geológicas: la Sierra Madre Oriental (SMO) y la Planicie Costera del Golfo (PCG). Esta región ha sido considerada durante mucho tiempo como una región asísmica. Sin embargo, a partir de las investigaciones que se están llevando a cabo en la Facultad de Ciencias de la Tierra se ha documentado que existe la evidencia histórica de la ocurrencia de temblores desde hace más de 160 años. SISMICIDAD HISTÓRICA Para esta región los sismos históricos que han causado más perjuicios ocurrieron: (a) los días 7, 8 y 12 de enero de 1880. García Acosta y Suárez Reynoso (1996) mencionan que en la región de Dr. Arroyo y Mier y Noriega, NL, se reportaron daños en algunos edificios así como en la iglesia. Este terremoto también se sintió en Matehuala, S. L. P. El día 12 de enero de 1880 siguen los sismos, de acuerdo con la crónica descrita en García Acosta y Suárez Reynoso (1996), durante este evento se reportó que “…en varias haciendas y ranchos de esta comprensión han caído algunas fincas y otras se han cuarteado, quedando casi inútiles…”; y (b) los días 28 y 29 de abril de 1841, estos sismos produjeron colapsos de casas y la muerte de seis personas en punta Santa Elena (Coah.), así como daños severos a estructuras en las haciendas Los Muertos y La Vaquera localizadas al SW de Saltillo. En Saltillo, Coahuila sólo se reporta una fuerte sacudida del terreno sin daños estructurales (García Acosta y Suárez Reynoso, 1996; Casasús, 2003); mientras que, en la ciudad de Galeana, N. L., se reportaron graves perjuicios a la iglesia de esta localidad (Leal Ríos, 2001). En la ciudad de Monterrey, se documenta a través de: “El Semanario Político del Gobierno de Nuevo León” publicado el 6 de mayo de 1841 lo siguiente: el miércoles 28 de abril de 1841 se sintió en la capital del estado, un fuerte terremoto, el cual se dejó sentir acompañado de un ruido sordo como de muchos carruajes que vienen a lo lejos, los daños a casas fueron menores.

CONOCIMIENTO UANL

SISMICIDAD RECIENTE A partir de la puesta en marcha de la estación LNIG (en terrenos de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Nuevo León) perteneciente al Servicio Sismológico Nacional (SSN) en enero de 2006, se han localizado sismos con 2.9 ≤ M ≤4.5 en esta porción del país (Montalvo Arrieta et al., 2006; Ramos-Zuñigaet al., 2012). La Figura 1, muestra la actividad sísmica histórica y reciente localizada en el área de estudio.

Figura 1. Distribución de las simicidad histórica y reciente que se ha sentido en el estado de Nuevo León. Así como los sismogramas registrados en la estación ubicada en la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UANL.

SISMOS DEL 14 DE JUNIO DE 2009 El 14 de junio de 2009 ocurrieron dos sismos de M = 4.4 y 4.5. Estos terremotos se ubicaron en la Planicie Costera del Golfo. Para estos sismos se reportó una fuerte sacudida del terreno en ciudades localizadas en las proximidades de los dos epicentros (Allende, General Terán y Montemorelos, NL). En Montemorelos se describieron daños menores en algunas escuelas, así como apagones. Para la región de Montemorelos – General Terán, existe evidencia de sismicidad histórica de al menos cuatro temblores los cuales ocurrieron en las siguientes fechas: 30/08/1838; 24/10/1909; 21/10/1911 y 03/12/1911. SISMOS DEL 20 Y 21 DE JUNIO DE 2009 El 20 y 21 de junio de 2009 se registraron tres terremotos (M=3.5, 3.7 y 3.7) en la estación LNIG, los cuales fueron sentidos en varias localidades del municipio de Galeana, N.L. En el área epicentral, fue donde se experimentaron los mayores daños a casas y escuela primaria. Las intensidades sísmicas (escala de Mercalli Modificada) experimentadas en el área epicentral fueron de IV-V. Los daños observados en las viviendas corresponden con estructuras del Tipo A (muros de mampostería en seco o con barro, adobe y tapial), también se reportaron grietas y deformación de ventanales. El 20 de enero de 2010 ocurrió un sismo de M = 4.0 a 11 km al suroeste del Monterrey y a 5 km de San Pedro Garza García NL (SP en la Figura 2).


27

CONOCIMIENTO UANL

Este terremoto fue ligeramente sentido en este último municipio. Recientemente (julio – octubre de 2012), se ha documentado un ejabre sísmico en la región citrícola del estado que comprende los municipios de Linares, Hualahuises, Montemorelos y General Terán. En esta región se han reportado más de 80 sismos con magnitudes menores a 3.8. En la actualidad se encuentran instalados dos observatorios sismológicos en diferentes campus de la Universidad Autónoma de Nuevo León. El primero de ellos en la Facultad de Ciencias de la Tierra en Linares, N. L., y el segundo de ellos en la Unidad Mederos al sur de Monterrey, N. L. Estos observatorios tienen el objetivo de monitorear la actividad sísmica local y regional que ocurre en el noreste de México. Proporcionar información oportuna en tiempo real sobre magnitud y localización epicentral de terremotos. Funcionan además como estaciones de referencia en las ciudades de Linares y Monterrey, N. L. con la finalidad de evaluar el potencial de daño en estos dos centros urbanos del estado ante futuros sismos.

REFERENCIAS Casasús, F.R., 2003, Monterrey 407 trozos de su historia: Creatividad Editorial, 188 pp. García Acosta, V., Suárez Reynoso, G., 1996, Los sismos en la historia de México: Universidad Nacional Autónoma de México, México, 718 pp. Leal Ríos, A., 2001, Linares, capital de Nuevo León: Series Testimonios, No. 4. Universidad Autónoma de Nuevo León, 217 pp.

Figura 2. Localización epicentral y registro sísmico del terremoto del 20 de enero de 2010 (M = 4.0) el cual fue sentido ligeramente en el área urbana de San Pedro Garza García, N. L.

Montalvo Arrieta, J. C., H. de León Gómez C. Valdés González, 2006, LNIG: Nueva estación sísmica digital en el Noreste de México: Ingenierías, IX, 17-24. Ramos-Zuñiga, L. G., MontalvoArrieta, J. C., Pérez-Campos, X., Valdés-González, C., 2012, Seismiccharacterization of station LNIG as a referencesite in NortheastMexico: Geofísica Internacional. 51-2: 185-195. Scholz, C. H., Aviles, C. A., Wesnousky, S. G., 1986, Scaling differences between large interplate and intraplate earthquakes: Bulletin of the Seismological Society of America 76, 65–70. Stein, S., 2007, Approaches to continental intraplate earthquakes issues, in Stein, S., and Mazzotti, S., ed., Continental Intraplate Earthquakes: Science, Hazard, and Policy Issues: Geological Society of America Special Paper 425, 1-16.


28

LA CIENCIA EN LA UANL

CONOCIMIENTO UANL

Hablando de Matemáticas

Revalorando las Matemáticas Dra. Maria Aracelia Alcorta García ProfesorInvestigador Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas / UANL maria.alcortagr@ uanl.edu.mx

Maria Aracelia Alcorta García INTRODUCCIÓN eguramente usted ha escuchado a alumnos de secundaria y preparatoria decir la frase “Odio las Matemáticas desde la primaria”, “Voy a estudiar algo donde no se utilicen las Matemáticas”….lo que lamentablemente se ve reflejado en los resultados de la prueba enlace y pisa aplicadas a nivel básico. En lo personal siento tristeza escuchar estas frases en el mundo actual, en el que hay grandes avances en la tecnología, en el área de la salud, en las comunicaciones y todo esto en gran medida gracias al impulso proporcionado por las Matemáticas. En fin, trataré de justificar mi reacción enlistando algunos comentarios al respecto de la importancia de las Matemáticas en el mundo actual, el área laboral de los matemáticos, habilidades que desarrolla la Matemática, los cuales son resultados de algunas consultas y finalmente les diré como se encuentran las matemáticas en la UANL y lo que

S

la FCFM ha hecho para promoverlas. Principiaremos describiendo de que trata la ciencia de la Matemática. La Matemática es una ciencia formal que a partir de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones cuantitativas entre objetos concretos y objetos abstractos, abstrayendo sus propiedades y relaciones. Mediante la modelación, las matemáticas pueden representar la mayoría de los procesos con los cuales podemos ofrecer soluciones desde un punto de vista matemático a los problemas de la vida cotidiana de la sociedad, en la industria. Las Matemáticas ofrecen una gama de soluciones ante una problemática, con fundamento matemático, de tal manera que es más fácil tomar una decisión adecuada ante una situación determinada. Las Matemáticas, aunadas al gran desarrollo tecnológico, permiten resolver problemas de gran costo computa-


CONOCIMIENTOUANL UANL CONOCIMIENTO

69 29

cional, en periodos cada vez más pequeños de tiempo, presentando soluciones que permiten tomar mejores decisiones a nivel gerencial en la industria, en los centros de investigación ante la solución a un problema, etc. Una rama de las matemáticas son las matemáticas puras o básicas cuyo desarrollo ha permitido el desarrollo de las ciencias aplicadas, ya que cada vez se encuentran más justificaciones a diferentes fenómenos físicos, por medio de la matemática pura desarrollada. Un ejemplo son los espacios de Banach en el desarrollo de la Física Cuántica. Este tipo de matemáticas resultan apasionantes pero tienen un alto nivel de abstracción. Sin embargo hay personas que les gusta trabajar en ellas. VALORANDO LAS MATEMATICAS APLICADAS “La industria necesita matemáticos; entienden mejor los problemas”, “Las Matemáticas son una ciencia barata, no requiere grandes inversiones”, son algunas expresiones dichas por Alfio Quarteroni [1] cuando se le preguntó: ¿Necesita el sector industrial más matemáticos? R: Sí, porque los matemáticos pueden entender problemas mejor que nadie más. Y pueden entender los problemas que fueron relevantes ayer, aquellos que lo son hoy y los que lo serán mañana. Saben extractar sus aspectos esenciales. Si tienes un buen matemático, puedes estar seguro de que seguirá siendo útil en el futuro, cuando los problemas vayan mutando. Alfio Quarteroni es un referente mundial en matemática industrial, es director de la CFE, CYDSA, TERNIUM, Computación Enertek, FEMSA, Frisa, en GAMESA, Cátedra de Modelización Científica el InsGE Motors, Industrial de Alcali, Internacional, John Deere, tituto Federal de Tecnología de Suiza y director científico Metalsa, NEMAK, Owens Corning, PEMEX, PEPSICO, San en el Laboratorio de Modelización y Computación CientíLuisdel Rassini, SA de de CV,Milán. Sisamex, Viakable, VILLACERO, VIfica Politécnico TRO, Whirlpool. El CIDET es un polo de PARA generación de conocimiento HABILIDADES NECESARIAS ESTUDIAR y desarrollo tecnológico ofreciendo al sector industrial, MATEMÁTICAS Y HABILIDADES DE UN MATEMATICO a travéshabilidades de sus investigadores y estudiantes, soluciones Algunas necesarias para ingresar a programas y servicios en tecnológicos enson áreas prioritarias como Meacadémicos matemática contar con capacidad de catrónica, Tecnología la Información, Telecomunicaciorazonamiento lógico yde abstracto, habilidad de análisis, nes, Ingeniería de Materiales, Redes de Suministro y Dissíntesis, comprensión de textos y expresión escrita de tribución sus ideas; Eléctrica. capacidad de trabajar en equipos multidiscipliMientras que en el tenaz, CIIIA tienen como objetivo connarios, ser una persona sin dejar de mencionar el tribuiro al desarrollo regional nacionalya deque la industria gusto apasionamiento por la ymismas, con esta aeronáutica, la aviación y comercial, para loencual, condición el trabajar congeneral Matemáticas se convertirá un se crearon académicos, uno en Ingeniería hobby, más dos que programas en un trabajo. en Aeronáutica el de Técnico endentro Mantenimiento AeronáuAlgunas de ylas materias de la carrera de tico. matemáticas son las de formación básica: Álgebra, Lógica infraestructura que estos centrosCalculo reúnen Diferencial, incluye soyLaConjuntos, Geometría Analítica, fisticadoIntegral, equipamiento, comoDiferenciales; túnel de viento, simulador Calculo Ecuaciones materias de de vuelo, microscopios electrónicos de barrido y de transformación básica profesional: Estadística, Variable Commisión, difracción de rayoslas X, de cámaras de alta velocidad, pleja, Análisis, Topología; formación profesional: cámaras cámaras de oxidación, de cómputo Teoría desalinas, la Medida, Enseñanza de las salas matemáticas, Inde alto desempeño, máquinasAnálisis de pruebas mecánicas, cenvestigación de Operaciones, Numérico, Control tro de maquinado, etc. Automático, entre otras. La FIME cuenta 6 maestrías ciencias de tiempo Guillermo Yslascon Velez (ver 3), en distinguido Profesor completo, en las cuales se desarrollan proyectos tanto de Matemáticas de la Universidad de Arizona, ofrece de el investigación como de aplicada, así como 3 Doctoraconsejo para básica estudiantes profesional en el área de dos. Estos programas educativos el principal semillero matemáticas:"Un estudiante de son matemáticas, con un de la investigación, abarcan temáticas de actualidad como conocimiento de ciencia y habilidades fuertes en cálculo energía renovable y sustentabilidad, logística y cadena de es el trabajador del futuro." "El estudio de matemáticas

suministros; hasta los temas tradicionales como materiales, control automático, entre otros. La mayoría de los programas cuentan con reconocimiento del Conacyt dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), lo que asegura becas para sus estudiantes. El compromiso de la FIME con la investigación es tal que ena 1998 crea la Revista Ingenierías, la cual lleva más fuertes porque los ayuda los estudiantes a desarrollar capacidades analíticas de 10 años ininterrumpidos de emitirse, con separar artículos matemáticos aprenden a detectar problemas, enescategorías más simples estudiantes profesores de la misma facultad ycritos luegopor solucionar cadayuno". o deLinda otras Keen facultades de la y se con cuenta colabo- agrega que muchos (ver [3]) deUANL acuerdo los con anteriores raciones de con otrasdoctorados instituciones y extranjeras matemáticos han nacionales entrado en finanzas y han tenido mucho éxito. siempre diversos temas ingeniería. Ella dice,en " Su educación derelacionados matemáticascon loslaha puesto en buen lugar porque que losy investigadores incorporados ellosAdemás puedende abstraer hacer modelos.están Además, la industria de alta tecnología a losinteresada diversos programas educativos, también se organiestá en la contratación de matemáticos porque ellos son simpáticos acuerdo sus líneas de problemas investigación enagradece Cuerposlo de simpáticos). Ser yzan, ellosdeson buenosa para resolver " (se Académicos, dede acuerdo a la SEP, estos cuerpos un apasionado matemáticas implicaría aplicaracadémilas matemáticas en todas la cos son de los cuales se han generado importantes áreas " ...polos muchos matemáticos también trabajan en ciencias sociales, historia, redes investigación; actualmente se cuentan con los psicología y las humanidad”. siguientes cuerpos reconocidos: Las matemáticas no son estáticas. Esto es un campo para la gente que le -Ciencias Aplicadas a"La la Ingeniería Aeronáutica gusta ser desafiante. mitad de la diversión se encuentra en solucionar pro-Síntesis y caracterización de materiales blemas. Y a menudo, solucionando un problema se abre un mundo de problemas -Ingeniería de materiales aún más interesantes para ser resueltos. "Esto es el aspecto apasionante del -Procesamiento aleaciones metálicas campo, pero hayde también el otro lado deavanzadas la moneda. " Ser un matemático puede -Automatización y control ser frustrante porque es a menudo difícil de hablar con no matemáticos sobre -Acústica y vibraciones mecánicas lo que usted hace. El nivel de aprendizaje es elevado. Tanto que esto no es fácil-Procesos termofluidodinámicos y sistemas mente apreciado por la gente fuera de ello". energéticos -Deterioro e Integridad de Materiales Compuestos Velez siente que la importancia de matemáticas no es bien entendida. "TeNunca es demasiado jovenpara paracomunicar comenzar la con la innemos que se hacer mucho trabajo importancia de matemáticas vestigación, porde eso la FIME "cada recibe a estudiantes en una variedad carreras, dice año él. "Necesitamos a los científicos que escriben de preparatoria y licenciatura de comprensión la UANL por del 5 semanas bien." No sólo para promover una campo, sino también para ir en ellejos Programa de Verano de la Investigación mas en los avances de matemáticas en todosCientífica los campos. Después de todo,


30

LA CIENCIA EN LA UANL

muchos matemáticos también trabajan en ciencias sociales, historia, psicología y las humanidades. SITUACION LABORAL DE UN MATEMATICO Considero que está por demás mencionar que en gran parte el desarrollo de las tecnologías en países de primer y segundo mundo es por el impulso que se da al desarrollo de las matemáticas. La Unión Económica Europea ambiciona una economía basada en el conocimiento considerando que las Matemáticas ofrecen flexibilidad y fuerza de innovación tanto en la industria como en la sociedad. En Europa desde el 2007 se forma un grupo de investigadores en matemáticas tanto de instituciones académicas, de la industria y del gobierno con la finalidad de construir un plan de acción para las matemáticas en la industria y la sociedad. Mientras pensamos que el único empleo para un matemático es en instituciones educativas, más matemáticos son empleados fuera del salón de clase. Matemáticos aplicados usan teorías y técnicas matemáticas para resolver problemas del mundo real. Velez [3] continúa explicando que los matemáticos crean modelos, o los sistemas de ecuaciones, que simulan lo que está siendo estudiado. Controlando los modelos sobre un ordenador, la veracidad del modelo se establece, sugiriendo respuestas a largo plazo y/o soluciones. “Especialistas en matemáticas a menudo son empleados por compañías de la ingeniería porque ellos tienen las habilidades de aprender lo que es necesario referente al tipo de industria específica. Ellos pueden ser entrenados en el control de calidad o como ingenieros de sistemas, por ejemplo". Un profesional en Matemáticas tiene varias alternativas laborales: • En la industria un matemático puede desempeñarse como Analista de negocios, Investigador de mercado, Desarrollador de productos, Analista de Investigación de Operaciones, etc.. Así como en otras áreas como en el área de salud, donde un matemático se puede desempeñar como Ingeniero Biomédico, Biomatemático, Ecologista. En el área de Estadística un matemático se puede desempeñar como Analista de control de calidad, Estadístico, Demógrafo, Biométrico, realizar trabajos de Psicometría todo lo anterior, teniendo la preparación u orientación en el área elegida. En el campo de actuaria un matemático se puede desempeñar como Actuario, Analista financiero, Especialista en beneficios, Analista de inversiones. En el campo de ciencias de la información, un matemático se puede desempeñar como Programador de aplicaciones, Científico computacional, Criptólogo. Podemos hablar de la importancia de las matemáticas en los campos de

CONOCIMIENTO UANL

la ciencia emergentes o de reciente surgimiento como lo son: Biología computacional y genómica, Minería de datos, Neurociencia, Ciencia de los materiales, Animación digital, Ofimática, Microelectrónica, Nanotecnología, Ingeniería Genética entre otras. • En la Docencia, un profesional en matemáticas puede desempeñarse instruyendo en Matemáticas en los niveles básico y medio superior. Si se especializa en enseñanza de las matemáticas a través de una maestría, puede participar en la elaboración de currículas de matemáticas de nivel básico y medio superior. • Investigación Los matemáticos con doctorados se hacen especialistas interdisciplinarios. “Las matemáticas proporcionan un tipo muy general de educación, pero las habilidades adquiridas tienen muchos usos (ver [3]), " dice Guillermo Browning, Presidente de Matemáticas Aplicadas, S.A en Connecticut, una empresa de consultoría de 30 años. Él coincide con Velez al decir que el trabajo para matemáticos aplicados es interdisciplinario, y que estudiantes de matemáticas deberían tener orientaciones en al menos una o varias especialidades. Después de todo, Browning bromeando dice, "Los Problemas no se preocupan por si usted tiene un grado en matemáticas". La industria de alta tecnología está interesada en emplear matemáticos porque ellos son buenos para resolver problemas." Su empresa sobre todo emplea a matemáticos con posgrado, especialistas en sus campos, desempeñándose para una variedad de agencias de gobierno y empresas grandes. "Es allí donde está el dinero", dice él, encausando a clientes en el Departamento de defensa estadounidense, el Ministerio de transporte, y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, a contratistas de defensa privados, corporaciones de la ingeniería, físicos, constructores de empresas, corporaciones farmacéuticas, y bodegas.


CONOCIMIENTO UANL

La naturaleza de una educación de matemáticas Según Browning, la esencia de educación matemática consiste en desarrollar habilidades fuertes en tres áreas principales: planteamiento de hipótesis, discusión lógica, y explicación de las cosas - comunicando - claramente. Mientras los últimos dos son importantes en cualquier campo, el primero es sobre todo útil para el modelado, del cual los matemáticos hacen mucho. "Esencialmente, el modelado utiliza la capacidad del matemático de pensar abstractamente, para explicar un concepto dentro de la realidad, " dice Browning. Algunos estudios realizados por el Bureau of Labor Statistics [2] revelan que se espera que los empleos en Matemáticas crecerán un 17% adicionando 19,500 empleos en 2020 .Casi la mitad de estos es decir 9,400 serán ocupados por analistas en investigación de operaciones. La demanda de estos especialistas se incrementará a la par de los avances de la tecnología por lo que los gerentes requerirán personal que analice la información en el momento de tomar una decisión. El empleo en servicios profesionales, científicos y técnicos es proyectado a crecer un 29%, sumando 2.1 millones de nuevos trabajos en 2020. El empleo en consultoría técnica, científica y administrativa se anticipa que se expanderá un 58%. La demanda por estos servicios se incrementará necesitándose personal experto en logística, planeación, implementación de nuevas tecnologías, seguridad del lugar de trabajo, ambiental y regulaciones del empleo.

31

Clasificaciones de trabajo anuales proveídos por CareerCast.com, un sitio web que cataloga empleos por la industria, la función y la posición, pueden ayudar a influir en más estudiantes hacia el estudio de matemáticas. En 2009 CareerCast realizó estudios sobre los empleos mejor cotizados en USA, encontrando que el de matemático ocupó la más alta posición en este año. En 2010, era todavía entre los diez primeros. Desde luego, se asume que "... respecto al empleo para matemáticos... se espera que aumente en un 22 % entre 2008 y 2018, esto es ' mucho más rápido que el promedio para todas las ocupaciones. ' "Como cualquier matemático bueno le diría, ante estos resultados, es importante entender las suposiciones en las que se basó este estudio. En este caso, la clasificación, que examina una multitud de carreras a través de industrias, niveles de habilidad y niveles de sueldo, considera cinco criterios: tensión, entorno de trabajo, demandas físicas, ingreso y perspectivas. UNA VISTA A MATEMATICAS EN SECUNDARIA Me encontré la publicación de un artículo de Paul Lockhart [4], del cual me permití tomar algunos párrafos que me parecieron interesantes, respecto a la enseñanza de las matemáticas en secundaria. Aunque es un estudio realizado en España, me encuentro con algunas similitudes y advierto su agresividad al respecto. “Lo primero que hay que entender es que las matemáticas son un arte. La diferencia entre las matemáticas y el resto de las artes, como la música y la pintura, es que nuestra cultura no la reconoce como tal.” EL CURRÍCULO DE MATEMÁTICAS DE SECUNDARIA Lo realmente doloroso de cómo se enseñan las matemáticas en el colegio no es lo que falta —el hecho de que no se están haciendo matemáticas de verdad en las clases de matemáticas— sino lo que hay en su lugar: el montón de desinformación destructiva conocida como «el currículo de matemáticas». Es hora


32

CONOCIMIENTO UANL

LA CIENCIA EN LA UANL

de mirar más de cerca en contra de qué están los estudiantes exactamente —a qué están siendo expuestos en nombre de las matemáticas, y como están siendo perjudicados mientras tanto. En lugar de problemas significativos, que pueden llevar a una síntesis de diversas ideas, a terrenos inexplorados de discusión y debate, y a un sentimiento de unidad temática y de armonía en las matemáticas, tenemos en cambio ejercicios redundantes y tristes, específicos para la técnica que se esté enseñando, y tan desconectados los unos de los otros, y de las matemáticas como un todo, que ni los estudiantes ni los profesores tienen la mínima idea de cómo y por qué tal cosa pudo haber surgido en un principio. En lugar de un contexto de problemas naturales en el que los alumnos pueden tomar decisiones sobre lo que quieren que signifiquen sus palabras, y qué nociones quieren codificar, los alumnos están sujetos, en cambio, a una sucesión sin fin de «definiciones» a priori y sin motivación. El currículo está obsesionado con la jerga y la nomenclatura, aparentemente por ninguna otra razón que proporcionar a los profesores algo sobre lo que examinar a sus alumnos. Ningún matemático en el mundo se molestaría en hacer estas distinciones sin sentido: 2 1/2 es un «número mixto», mientras que 5/2 es una «fracción impropia». Son iguales, por el amor de Dios. Son exactamente el mismo número, y tienen exactamente las mismas propiedades. ¿Quién usa esas palabras fuera de cuarto de primaria? LAS MATEMATICAS EN NUESTRA REGION Como ya es bien sabido, tenemos mucho trabajo que hacer para despertar el interés de la juventud en las matemáticas, considerando que la preparación de la juventud es importante para mejorar el futuro del país, enfocándose en la ciencia, creando ciencia y desarrollando nuestra propia tecnología, dentro de nuestro país, podremos crecer y mejorar nuestras condiciones de vida. La preparación de la población es el único camino para lograr la superación y la independencia tecnológica del país, contamos con las capacidades, solo hay que emplearlas, con enfoque. En este momento es importante poner en práctica las buenas ideas para lograr la mejor preparación de nuestros hijos, así como heredarles un mundo mejor. El desarrollo de las tecnologías de la información y el que casi en todos los hogares se tenga computadora, así como el manejo de las mismas por los niños, es un importante instrumento para fomentar el interés por las matemáticas. Actualmente se pueden encontrar en internet páginas con numerosos ejercicios de muchos tópicos de Matemáticas de primaria y secundaria, así como de todos los niveles, que brindan apoyo al estudiante que lo requiera, desde nivel básico, realizando ejercicios matemáticos en forma de juego lo cual brinda además del desarrollo de la destreza la convivencia y las relaciones sociales, basta con poner la palabra matemáticas en el buscador. Si podemos fomentar el trabajar en estas páginas, al menos al principio, después los niños mismos las buscarán. De tal manera que ofrecen además de diversión y entretenimiento el desarrollo de las destrezas y habilidades del pensamiento. Actualmente la FCFM cuenta con egresados sobresalientes tanto en el área pura como en la aplicada de las matemáticas, quienes han destacado a nivel internacional por las contribuciones realizadas. La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UANL, consciente de su responsabilidad como escuela de Matemáticas y preocupada por las grandes deficiencias en Matemáticas, realiza actividades de apoyo para rescatar a los estudiantes que realmente sienten gusto o inquietud por las matemáticas, así como para combatir el “odio” que sienten ante las mismas, mostrándoles cuan útiles y divertidas pueden ser. Algunas de las actividades organizadas con este fin son: • Entrenamiento y participación en las Olimpiadas Mexicanas de Matemáticas las cuales se organizan cada año y cabe mencionar que en el 2011, Nuevo León obtuvo un honroso 3er lugar. Y a nivel internacional, participantes de Nuevo León (siempre han sido entrenados en la FCFM) han representado a México, quedando entre los primeros lugares.

• Otra de las actividades es el Manthano el cual es un rally de Física y Matemáticas donde se invita a participar a todos los interesados de la comunidad. • El rally de matemáticas para CEBTA´s donde participan todos los CEBETA´s de Nuevo León. Éste se efectúa cada año en las instalaciones de la FCFM, aproximadamente en marzo. • Visitas a preparatorias con la finalidad de promover la matrícula a la carrera de Lic. en Matemáticas. Cabe mencionar que a partir de estas actividades se ha visto un incremento en la matrícula de la Licenciatura en Matemáticas. • Actualmente en colaboración con la SENL (Secretaría de Educación de Nuevo León) se ofrece una certificación en Matemáticas a Nivel Básico, a profesores de preescolar, primaria y secundaria con la finalidad de elevar el promedio obtenido en la aplicación de las pruebas de enlace y pisa en escuelas de nuestro estado. • Por parte del CICFIM (Centro de investigación en Ciencias Físico Matemáticas de la FCFM-UANL) contamos desde agosto de 2010 con el Posgrado en Ciencias con Orientación en Matemáticas, Maestría y Doctorado en el cual se está trabajando en las áreas de Optimización, Control Automático, Estadística, Modelado Matemático, Geometría Algebráica, estableciendo vínculos con industria e instituciones de consultoría para el desarrollo de las matemáticas y su aplicación a problemas concretos reales. Actualmente la Maestría en Ciencias con Orientación en Matemáticas cuenta con becas de Conacyt. Cabe mencionar que dentro de nuestra entidad contamos con empresas de consultoría en matemáticas como lo son: Aleph 5 y Bioestadística.

BIBLIOGRAFÍA [1] http://alturl.com/7khpe [2] Bureau of Labor Statistics, U.S. Department of Labor, Occupational Outlook Handbook, 201213 Edition, Projections Overview, on the Internet at http://www.bls.gov/ooh/about/projectionsoverview.htm (visited October 24, 2012). [3] http://alturl.com/9hu46 [4] Paul Lockhart, El lamento de un matemático, La Gaceta de la RSME, Vol. 11 (2008), Núm. 4, Págs. 739–766.


33

CONOCIMIENTO UANL

M.C. José Israel Yerena Yamallel

EN LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

CARBONO ALMACENADO

Dr. Javier Jiménez Pérez

José Israel Yerena Yamallel Javier Jiménez Pérez Oscar A. Aguirre Calderón

E

l efecto invernadero ocurre porque la superficie de la Tierra, la cual es más fría que el Sol, emite energía radiante en forma de longitudes de onda larga y los gases de efecto invernadero (GEI), como son: el bióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), bióxido de azufre (SO2), clorofluorocarbonos (CFC), ozono (O3) y el vapor de agua con fluctuaciones anuales (Houghton y Woodwell, 1989; Dixon et al., 1994),absorben algo de estas ondas infrarrojas. Cuando esto sucede se produce el calentamiento de la atmósfera. Estos gases también despiden radiación infrarroja y la energía vuelve a calentar el relieve terrestre. Al evitar la rápida salida de la radiación infrarroja los gases de efecto invernadero actúan como una capa aislante alrededor del planeta, provocando que su área sea mucho más caliente que si estos no estuvieran presentes. Por la amenaza que el cambio climático global representa para el planeta, se reunieron en Kyoto, Japón, en 1997, representantes de 38 países. En esa reunión los países industrializados se comprometieron a reducir para el periodo 2008 - 2012 las emisiones de gases de efecto

invernadero (Protocolo de Kyoto). Dentro del Protocolo de Kyoto se incluyen tres mecanismos de flexibilización para ser utilizados en el cumplimiento de los compromisos de la Convención: aplicación conjunta, comercio de emisiones y Mecanismo de Desarrollo Limpio. El Mecanismo de Desarrollo Limpio está definido en el artículo 12 del Protocolo de Kyoto y se refiere a actividades de mitigación del cambio climático, entre los países industrializados y los países en desarrollo (situación de México). La idea fundamental del Mecanismo de Desarrollo Limpio parte del hecho que los gases de Efecto Invernadero, que están ocasionando las modificaciones climáticas, se distribuyen uniformemente en la atmósfera y por lo tanto la reducción y/o secuestro de estos gases en cualquier sitio del planeta, produce el mismo efecto. Este fundamento permite a los países industrializados, comprometidos en la disminución de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, de efectuar las reducciones a través de proyectos en los países en desarrollo, con costos inferiores a los equivalentes en los países industrializa-

Dr. Oscar A. Aguirre Calderón

Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León.Carretera Linares-Cd. Victoria Km 145. Apartado Postal 41. C.P. 67700, Linares, N. L. México. Correo electrónico: israel. yerena@gmail.com


34

CONOCIMIENTO UANL

LA CIENCIA EN LA UANL

dos. Tal es el caso, donde los países desarrollados pueden comprar bonos de carbono, financiando proyectos de captura o abatimiento de estos gases en otras naciones y acreditando tales disminuciones como propias. Para mitigar el cambio climático se considera cualquier acción que tenga como resultado una reducción en las emisiones de los GEI en general y/o la sustitución de los combustibles fósiles por biocombustibles, los cuales prometen ser una alternativa viable para aminorar el calentamiento global. Por otra parte, se identifican dos opciones básicas para amortiguar el cambio climático en el sector forestal: a) la conservación, que consiste en la preservación de áreas naturales protegidas, el fomento hacia un manejo sostenible de los bosques naturales y la protección de las áreas arboladas para reducir los incendios, así como evitar las plagas y las enfermedades; b) el aumento de la extensión de las áreas arboladas, ya sea mediante la reforestación dedicada a recuperar áreas degradadas, mediante acciones como la protección de cuencas, la reforestación urbana, la restauración, el desarrollo de plantaciones comerciales para producir madera, pulpa para papel, hule, etc., así como el aumento de plantaciones energéticas y de sistemas agroforestales. Acciones como las anteriores tienen por objetivo incrementar la fijación de carbono y mantener estables los stocks (Masera, 1995). Se han planteado distintas opciones de mitigación, como innovaciones tecnológicas en los procesos productivos, el uso de energías alternativas a los combustibles fósiles, la posibilidad de “enterrar” el bióxido de carbono en las profundidades del océano o en cavernas, etc (IPCC, 2005). No obstante, hoy se toman en cuenta los proyectos forestales por la razón fundamental, mediante la cual la energía solar activa el proceso de fotosíntesis y la vegetación captura el CO2 de la atmósfera y lo fijan en sus células, como carbono (participando en la composición de todas las estructuras: follaje, ramas, raíces y tronco), liberando oxígeno (Figura 1). Como resultado de los procesos fisiológicos las plantas crecen; es así como aproximadamente el 50% de su biomasa es carbono (IPCC, 1996; Brown, 1997; Houghton et al., 1999; Brown, 1999). No obstante, diversos estudios denotan la variabilidad de la concentración de carbono según la especie y tejido del árbol (Linet al., 2002; Gayoso y Guerra, 2005). Si bien hay mucho que hacer con respecto al cambio climático, los bosques constituyen un elemento trascendental en la solución del problema, no sólo por su rol de captura y secuestro de carbono, sino también porque su efecto de sustitución, mediante la utilización de sus productos (madera) considera el empleo de menor energía. Lo anterior deriva en la importancia de efectuar investigaciones sobre almacenamiento y captura de carbono en los ecosistemas forestales. El objetivo del presente artículo es dar a conocer los contenidos de carbono de los principales ecosistemas terrestres del Estado de Nuevo León.

Figura 1. Ciclo de CO2

METODOLOGÍA Los valores de contenido de carbono presentados en este artículo, son el resultado de varios proyectos de investigación realizados durante los últimos ocho años en el Laboratorio de Carbono de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Una estimación de la cantidad de carbono en un bosque requiere que inicialmente se estime el peso seco de la biomasa y posteriormente la concentración de carbono de las especies. Contenido de carbono = B *CC donde B = biomasa aérea (peso seco de los árboles y/o arbustos) CC = concentración de carbono La biomasa se calcula mediante ecuaciones alométricas (son fórmulas matemáticas que relacionan la biomasa del árbol (kg) con sus dimensiones en pie, como altura total y diámetro del fuste de los árboles y/o arbustos) específicas para especies o grupo de especies (Tabla 1). Tabla 1. Ejemplo de ecuaciones alométricas para estimar la biomasa aérea.


35

CONOCIMIENTO UANL

La concentración de carbono se obtiene con un equipo analítico denominado Solids TOC Analyzer de O-l- Analytical; éste determina la concentración de carbono en muestras sólidas mediante combustión completa, a una temperatura de 900 °C. Los gases producto de la combustión son medidos a través de un detector infrarrojo no dispersivo que contabiliza las moléculas de carbono contenidas en estos gases. RESULTADOS Concentración de carbono en las especies forestales Las especies de los matorrales que tienen el porcentaje menor de concentración de carbono son Acacia farnesiana, Acacia schaffneri y Acacia rigidula con 44.40%, 44.73% y 45.11% respectivamente. Forestiera angustifolia con 47.33% resultó con el porcentaje mayor, la media general es de 45.89% (Tabla 2). Tabla 2. Concentración de carbono total (%) de las especies representativas del matorral.

b)

Las especies que se distribuyen en diferentes tipos de bosques que obtuvieron el porcentaje menor fueron Pinus remota y Pinus culminicola con 45.67% y 46.13%, respectivamente. En cambio Juniperus flaccida resultó con el porcentaje mayor (51.18), la media general es de 48.55% (Tabla 3).

Figura 2. Fruto de a) Prosopis laevigata y b) Sideroxylon celastrinum; flor de c) Cordia boissieri; individuos de d) Eysenhardtia texana y e) Acacia rigidula

Tabla 3. Concentración de carbono total (%) de las especies representativas de los bosques.

a)

Figura 3. Bellota de a) Quercus canbyi; conos de b) Pinus arizonica, c) Pinus remota, d) Pinus pseudostrobus y e) Pinus greggii; individuos de f) Pinus culminicola y g) Pinus ayacahuite.


36

LA CIENCIA EN LA UANL

CONOCIMIENTO UANL

CARBONO ALMACENADO EN LOS ECOSISTEMAS En los diferentes tipos de vegetación de las zonas áridas del estado, el matorral submontano presenta el valor más alto de acumulación de carbono (16.50 tonC/ha), seguido por el mezquital y el matorral espinoso tamaulipeco (14.76 y 14.25 tonC/ha respectivamente), el valor se reduce drásticamente para el matorral desertico micrófilo con solo 2.60 tonC/ha (Tabla 4). Tabla 4. Contenido de carbono (ton/ha) en diferentes tipos de vegetación de zonas áridas.

Figura 4. a) Matorral submontano y b) Matorral espinoso tamaulipeco.

En los bosques de la Sierra Madre Oriental que atraviesa por nuestro estado, el bosque de pino es el que almacena el mayor contenido de carbono con 60.8 tonC/ha, seguido por los bosques de oyamel y encino-pino con 58.9 y 58.1 tonC/ha respectivamente, los bosques mixtos de pino-encino son los que tiene las menores reservas con 44.6 tonC/ha (Tabla 5). Tabla 5. Contenido de carbono (ton/ha) en diferentes tipos de bosques.


37

CONOCIMIENTO UANL

Figura 5. a) Bosque de Pinus hartwegii y b) Bosque de pino-encino.

CONCLUSION El manejo sustentable de nuestros ecosistemas es una condición necesaria para mantener la prestación de los servicios ambientales que proporcionan, ya que el proceso de liberación de carbono a la atmósfera es factible de revertir al proteger y conservar los ecosistemas arbóreos y arbustivos, así como mediante el desarrollo de actividades

de reforestación y restauración en los ecosistemas frágiles y degradados. Lo anterior permitirá que exista una recaptura de CO2 de la atmósfera. Este sistema conocido como captura de carbono, podrá contribuir de manera significativa a reducir el calentamiento global y a mejorar las condiciones ambientales y de vida para los habitantes del Estado.

REFERENCIAS Aguirre-Calderón, O.y Jiménez-Pérez, J. 2011. Evaluación del contenido de carbono en bosques del sur de Nuevo León. Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 2(6):73-8.

Houghton, R.A. and Woodwell,C.M. 1989. Global climate change.Scientific American. 260(4): 3640.

Brown, S. 1997. Estimating biomass and biomass change of tropical forests: a primer. FAO Forestry Paper 134. Rome, Italy. 55 p.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 1996. Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. http://www.ipcc-nggip.iges. or.jp/public/2006gl/index.html.

Brown, S. 1999. Guidelines for inventorying and monitoring carbon offsets in forest-based projects. Winrock International for the World Bank. Arlington, VA, USA. 11 p.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 2005. La captación y almacenamiento de dióxido de carbono. http://www.ipcc.ch/pdf/ special-reports/srccs/srccs_spm_ts_sp.pdf.

Dixon, R.K., Brown, S., Houghton, R.A., Solomon, A.M., Trexler, M.C. and Wisniewski, J. 1994. Carbon pools and flux of global forest ecosystems. Science. 263(5144): 185-190.

Lin, Y.J., Liu,C.P. and Lin, J.C. 2002. Measurement of specific gravity and carbon content of important timber species in Taiwan. Journal of Forest Science. 17(3):291-299.

Gayoso, J. y Guerra, J. 2005. Contenido de carbono en la biomasa aérea de bosques nativos en Chile. Bosque. 26(2):33-38.

Masera, O. 1995. Carbon mitigation scenarios for Mexican forest: Methodological considerations and results. Interciencia. 20(6): 388-395.

Houghton, R.A., Hackler, J.L. and Lawrence, K.T. 1999. The U.S. carbon budget: Contributions from land-use change. Science. 285: 574-577.

Návar, J., Mendez, E., Graciano, J., Dale, V. and Parresol, B. 2004. Biomass equations for shrub species of Tamaulipan thorns crub of northeastern Mexico. Journal of Arid Environments. 59: 657-674.


38

LA CIENCIA EN LA UANL

CONOCIMIENTO UANL

La Investigación Científica en la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública

Dr. Juan Carlos Centeno Maldonado Coordinador del Centro de Investigación Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública


CONOCIMIENTO UANL

39

Juan Carlos Centeno Maldonado

D

esde mediados de 2012, la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Nuevo León, viene implementando un conjunto de proyectos conducentes a impulsar y apoyar el desarrollo científico. Desde el inicio de su gestión, el Director, Dr. Gerardo Tamez González, ha dispuesto una orientación hacia la investigación científica de manera consecuente y continua para aumentar el nivel del cuerpo docente y de esta manera, situar y mantener a la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, como referencia regional, nacional e internacional. El pasado año, se presentó interesante y muy movido en lo concerniente a los cambios y a las reestructuraciones políticas que se suscitaron en el continente americano. Tres procesos políticos regionales de impacto fueron, las elecciones presidenciales en México 2012, a través de la cual ocurrió la alternancia política PAN-PRI, luego de dos períodos presidenciales en el poder. Las elecciones en Venezuela, que condujeron a la continuidad política del modelo Chavista que integra un nuevo estilo de hacer política en Centro y Sur América y las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, que mantuvieron en la presidencia a Barack Obama por un segundo período presidencial. Por otra parte, Europa estuvo conmocionada por los múltiples movimientos sociales y la crisis de la zona euro. Estos eventos políticos de impacto en la política nacional e internacional, se materializarán a lo largo de los siguientes años de gobierno. Veremos nuevos modelos y formas de gobernar, innovación en políticas públicas, impactos en los reacomodos políticos, nuevas alianzas y novedosos mecanismos de participación ciudadana, como hemos observado en días recientes en otras latitudes como en: Italia, Francia, España, por nombrar algunos países.

CUERPOS ACADÉMICOS En medio de este conjunto de sucesos nuestra facultad encuentra una cantera de temas y posibilidades de investigación, con la orientación hacia la comprensión de nuevas estructuras y sistemas políticos, de formas de manejar el poder y de organizarse. Es por ello, que contamos con tres Cuerpos Académicos: Ciencias Políticas, Administración Pública y Relaciones Internacionales. Pasemos a revisar en qué proyectos viene trabajando en cada uno de ellos. Con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), El Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP - SEP) y El Programa de Apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica (PAICyT - UANL), se han conseguido fondos para el desarrollo de la investigación científica por medio de proyectos de impacto para el estado y para el país. El proyecto: “La Cultura Política en el Escenario Postelectoral. Influencia de las Elecciones Presidenciales y Locales de 2012 en la Ciudadanía de Nuevo León”, implica una ejecución de investigación transdisciplinar cuali-cuanti que permite la reunión de expertos de la Facultad en: Ciencia Política, Comunicación Política y Marketing Político, para presentar y entender los escenarios que se desarrollan en la entidad. El proyecto correspondiente a: “Análisis de la cultura política y las causas de identificación ideológica-política y partidistas ciudadanos en la zona metropolitana de Monterrey, nos permitirá comprender el comportamiento político de los ciudadanos de la zona metropolitana, según su identificación partidista. Desde otra mirada, se abordará: “La cultura política en la zona metropolitana de Monterrey. Patrones de formación y desarrollo de las actitudes políticas ciudadanas”. Mediados por la metodología de la encuesta que permitirá medir los patrones de formación y las actitudes políticas de los pobladores de la región. En tal sentido, estarán orientados en: evaluar la cultura política presente en la sociedad de Nuevo León en el contexto poselectoral local y nacional 2012, la cual ha sido expuesta a una cantidad importante de información política que puede haber contribuido a la modificación de los patrones cognoscitivos, afectivos, evaluativos y conativos en la determinación de los principales factores que contribuyen a la generación del capital social para la participación ciudadana en la entidad. En cuanto a las poblaciones vulnerables, se realizan dos investigaciones científicas a través de los siguientes proyectos: “Análisis de la Política Pública de


40

LA CIENCIA EN LA UANL

Violencia de Género contra las Mujeres en el Ámbito Educativo del Nivel Medio Superior en el AMM: la Práctica Docente en la Formación Ciudadana” y “Efectos de la representación de los indígenas en los medios de comunicación sobre su percepción por la población juvenil”. En ellos se exponen las características de producción y reproducción de la violencia de la representación de poblaciones excluidas como lo son las mujeres y los indígenas. En estos cinco proyectos del Cuerpo Académico de Ciencias Políticas, se investiga. En cuanto al Cuerpo Académico de Administración Pública, se encuentran en ejecución los siguientes proyectos: “La Política Pública de Profesionalización en Nuevo León y Zacatecas. Un análisis comparativo de su implementación”. En este estudio, se logrará identificar y tipificar las mejores prácticas de la profesionalización de la función pública ejecutada por el gobierno de cada entidad. Un segundo proyecto es el concerniente a: “Diseño de un modelo de formación para el desarrollo de Competencias Directivas en Gobiernos Locales”, el cual concluirá en una propuesta que apoyará a través del modelo de competencias el desarrollo del capital humano que integra la gestión de las entidades federativas. El tercer Cuerpo Académico, Relaciones Internacionales: “Mercados y Estudios Regionales Internacionales”, en el cual se combinan; economía política internacional y estudios regionales. Desde su reciente creación, se encamina a desarrollar proyectos de investigación sobre: comercio y economía internacional, gestión del conocimiento y relaciones internacionales, mercados y estudios regionales internacionales y comercio y economía internacional. Desde la Sub-dirección de Posgrado, la Dra. Karla Sáenz López viene trabajando en la consolidación institucional de los tres cuerpos académicos y en la conformación del Centro de Investigaciones, que propone como visión “Ser reconocido como el Centro de Investigación interdisciplinario de referencia regional, nacional e internacional en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Que promueve y vincule las diferentes líneas de investigación de alto impacto y rigor metodológico de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Nuevo León”. En nuestra Facultad estamos orientados a desarrollar investigaciones científicas de impacto por parte de los Doctores y Maestros que integran el claustro y que se desempeñan como profesores – investigadores en las carreras de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y en los cinco Programas de Posgrado: Doctorado en Filosofía con Orientación en Ciencias Políticas, Doctorado en Filosofía con Orientación en Relaciones Internacionales, Negocios y Diplomacia, Maestría en Ciencias Políticas, Maestría en Relaciones Internacionales y Especialidad en Mercadotecnia Política y Gestión de Medios, que se ofertan a los ciudadanos de la sociedad neoleonesa, de los estados vecinos, a nivel nacional e internacional.

CONOCIMIENTO UANL


41

CONOCIMIENTO UANL

La Investigación Científica en la Facultad de Ciencias Químicas Eduardo M. Sánchez

E

l actual desarrollo de la investigación científica en la Facultad de Ciencias Químicas se encuentra en una etapa vibrante y de continua mejora y expansión. A partir de 2013, contará con una plantilla de 40 profesores integrados al Sistema Nacional de Investigadores, rubro en el que destaca la promoción del doctor Sylvain Flouriet al nivel 3 de ese organismo. Asimismo, los programas de posgrado en ciencias, en las modalidades de maestría y doctorado, en sus orientaciones de Química Analítica Ambiental, Procesos Sustentables, Farmacia y Química de los Materiales, se encuentran actualmente enrolados y apoyados por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt. A la fecha, la facultad cuenta con 63 estudiantes de posgrado, cuyos resultados son de la mas alta calidad, como lo demuestran las publicaciones en revistas internacionales de los profesores de nuestra facultad, que contribuyen con un promedio anual de un 12 por ciento del total emanado de nuestra universidad.

SE INICIA EL DESPEGUE Sin embargo, este crecimiento sostenible no ha sido fácil, ni mucho menos, de alcanzar. Hace catorce años (1998) me integré a la Facultad de Ciencias Químicas como profesor de tiempo completo, y en ese tiempo solo siete profesores estábamos en el SNI. También, solo se contaba con un programa de posgrado (maestría) con grado de excelencia, apoyado económicamente por el Conacyt. Posteriormente (1999), se logró la incorporación de un programa más en nivel doctorado. En esos tiempos se logró la graduación de un número importante de maestros en ciencias, y algunos de ellos se incorporaron al programa doctoral en ciencias recién patrocinado por el Conacyt. Años después, se lograría la graduación de ocho doctores, hecho muy remarcable si se considera que desde la fundación de la facultad solo se había logrado la graduación de un alumno de nivel doctoral. El grado científico logrado por esos ocho nuevos doctores, en general ha sido muy alto, dado que se lograron

Doctor Eduardo M. Sánchez Profesor Investigador Facultad de Ciencias Químicas / UANL


42

LA CIENCIA EN LA UANL

numerosas publicaciones de corte internacional; asimismo, cuatro de ellos fueron galardonados con el Premio de Investigación de la UANL, acompañados de sus profesores-directores de tesis.

CONOCIMIENTO UANL

la Investigación Científica del actual director de nuestra facultad, doctor Sergio Fernández Delgadillo, los programas de posgrado están logrando su promoción a niveles superiores y están en vías de consolidación internacional a un mediano plazo.

GENERACIÓN EXITOSA Los años han pasado, y siguiendo la huella a esta generación de ocho doctores, se puede mencionar que la doctora Zoulfia Nagamedianova trabaja actualmente en Tecnología Central de Vitro Corporativo, donde lidera proyectos de generación de nuevos productos basados en nanopelículas funcionales; el doctor Enrique Longoria es profesor en la Universidad de Zulia, en Venezuela; la doctora Luisa Cueto es directora actual del programa de Bionegocios en el ITESM Laguna; la doctora Bellanira Garza es coordinadora de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Química, del Instituto Tecnológico de Zacatepec; las doctoras Salomé de la Parra, Anabel Álvarez, Aracely Hernández, y el doctor Isaías Juárez son ahora profesores de nuestra universidad, y estos dos últimos han logrado ganar el premio de Investigación UANL en fechas recientes, y son miembros actuales del SNI. Sin duda se trata de una generación digna de nuestra máxima casa de estudios.

Caracterización de Baterías ion-Litio, LabMat2:Almacenamiento y Conversión de Energía, Escuela de Graduados, FCQ.

Caracterización de Baterías ion-Litio, LabMat2:Almacenamiento y Conversión de Energía, Escuela de Graduados, FCQ.

Se había logrado un crecimiento importante en el desarrollo científico de la Facultad de Ciencias Químicas. Sin embargo, el tiempo pasó, y desafortunadamente no se logró una consolidación sostenible de este antiguo programa doctoral en ciencias, y no fue sino hasta el año 2007, bajo la dirección de la entonces directora, QFB Emilia Vásquez Farías, cuando se volvió a intentar la creación de nuevos programas de posgrados que dieran respuesta a las necesidades actuales de desarrollo científicotecnológico y que compaginaran con la visión de nuestra Universidad 2012. Como producto de ese esfuerzo, en 2008-2009 se logró la incorporación de los programas actuales al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT. Los programas fueron aprobados en calidad de emergentes, y actualmente, y gracias al apoyo decidido a

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS La investigación científica ocupa gran cantidad de recursos humanos y físicos. Afortunadamente, está claramente entendido y definido por el doctor Fernández, quien ha tomado la responsabilidad de apoyar decididamente ambos rubros, con la finalidad de lograr, por primera vez, un desarrollo sostenible del posgrado en la Facultad de Ciencias Químicas. Los números hablan por sí solos, dado que actualmente contamos con el mejor porcentaje de profesores SNI/profesor de tiempo completo de nuestra universidad, y apoyamos con un 12 por ciento del total de publicaciones de corte internacional, considerando que contamos con un 7 por ciento del total de SNI de la UANL. Hay que recordar que hace 14 años se contaba con siete profesores del SNI en la FCQ, cantidad que se ha sextuplicado en este periodo. En cuanto a recursos físicos, se han mejorado sustancialmente las instalaciones para el desarrollo de la investigación científica, y asimismo se ha apoyado con recursos económicos la adquisición de insumos, tanto de los laboratorios, como de las tesis individuales de posgrado. También se cuenta con un apoyo decidido por parte de la administración para que los profesores puedan exponer sus trabajos recientes de investigación en foros nacionales e internacionales, y hace poco se logró la integración del primer Congreso Internacional en Química Verde 2012–Cintermex en nuestra localidad, único de su tipo en nuestro país, en el que se contó con la intervención de varios profesores nacionales y extranjeros, y se logró una participación de tres mil asistentes. Sin duda, ahora es todo un reto trabajar en esta facultad. La química, como ciencia central, busca la mejora de los procesos y productos de manera sistemática. Sin embargo, en estos nuevos tiempos de sensibilización ambiental, no basta que un proceso sea rentable. Es fundamental que el proceso/material sea de bajo impacto ambiental y, de ser posible, con una cantidad mínima/nula de subproductos.


CONOCIMIENTO UANL

VARIADOS CAMPOS DE INVESTIGACIÓN Asimismo, la Investigación basada en energía proveniente de la biomasa (desechos orgánicos) es una de las líneas de trabajo de nuestra facultad, conducida eficientemente por los colegas doctores: Rosa Miranda, César Sosa y Javier Rivera. Del mismo modo, se lleva a cabo una investigación muy interesante en el desarrollo de materiales fotocatalizadores para el mejoramiento de aguas, liderada por la actual ganadora del premio de investigación 2012, doctora Aracely Hernández y su grupo de trabajo: doctora Laura Hinojosa y doctor Jorge Guzmán. La remoción de contaminantes en soluciones acuosas mediante la utilización de residuos agroindustriales es un tema de amplio trabajo en nuestra facultad, investigación que llevan a cabo varios profesores, entre los que se puede mencionar a la doctora Teresa Garza y al doctor Xristo Zárate, entre otros. Se debe destacar la investigación realizada por el doctor Juan Alfaro en la determinación cuantitativa de contaminantes tanto a nivel atmosférico, como en los mantos acuíferos que existen en nuestra ciudad y sus alrededores.

43

investigación en la búsqueda de fuentes alternativas de almacenamiento y conversión de energía es de alta relevancia en pleno siglo XXI, y varios profesores trabajan en este tópico, en el que destacan la labor de la doctora Yolanda Peña, en celdas solares; del doctor Tomás Hernández, en celdas de combustión; del doctor Luis Torres, en supercapacitores; de la doctora Lorena Garza, en baterías de litio, y del doctor Eduardo Sánchez, en celdas solares, de combustión y de litio.

Caracterización de Celdas Solares, LabMat2:Almacenamiento y Conversión de Energía, Escuela de Graduados, FCQ.

Caracterización de Celdas de Combustión y Supercapacitores, LabMat2:Almacenamiento y Conversión de Energía, Escuela de Graduados, FCQ.

QUÍMICA DE LOS MATERIALES Además de la investigación realizada en el área de química analítica ambiental, otra área de creciente impacto dentro de nuestra facultad es la de la química de los materiales. Aquí quisiera destacar el alto nivel de investigación que realiza el doctor Sylvain Bernès (recién promovido a SNI Nivel III), quien es líder internacional en el área de cristaloquímica y que tiene múltiples colaboraciones con investigadores en los mejores laboratorios del mundo. Asimismo, entre nuestras filas se encuentra el doctor Boris Kharisov, principal autor de múltiples publicaciones de impacto internacional en el área de química de los materiales moleculares y de los nanomateriales. Junto con él, los doctores Víctor Jiménez, Blanca Muñoz, Perla Elizondo y Eugenio Hernández han logrado conformar un fortísimo grupo en el desarrollo de materiales no moleculares, con especial énfasis en catalizadores, compuestos emisores de luz y ligantes estructurantes. Sin duda, el impacto internacional que conseguirá este grupo será de grandes alcances y dará de qué hablar en los ámbitos nacional e internacional en los años por venir. La búsqueda de materiales sensores con fines analíticos por medio del mejoramiento de la nanoestructura, con énfasis en la espectroscopia Raman es tema de investigación de nuestra colega, la doctora Idalia Gómez. Por otro lado, la

ALMACENAMIENTO Y CONVERSIÓN DE ENERGÍA Particularmente, el desarrollo de dispositivos para el almacenamiento y conversión de energía es un tópico de gran interés en nuestro laboratorio. Previamente se ha trabajado en la preparación de una amplia variedad de electrolitos basados en calcogenuros de litio, y se analizaron potenciales candidatos para baterías de estado sólido. Alternativamente, se ha trabajado en el desarrollo de nuevos líquidos iónicos, basados en el catión fosfonio, dado que presentan una alta estabilidad térmica y proveen de una base estable electroquímica, para ser utilizados en celdas solares nanocristalinas y en baterías ion-litio. Igualmente, se ha trabajado en la reducción del dióxido de carbono por métodos electroquímicos, mediante la utilización de películas delgadas de TiO2 asistida por nanopartículas depositadas de plata.

Análisis Térmicos, LabMat2:Almacenamiento y Conversión de Energía, Escuela de Graduados, FCQ.


44

LA CIENCIA EN LA UANL

Recientemente se ha estudiado la síntesis “verde” de nanoestructuras de calcogenuros (potenciales antenas absorbedoras de luz solar), mediante la utilización de la energía ultrasónica asistida por líquidos iónicos (sustancias orgánicas de bajo impacto ambiental, por su baja degradabilidad térmica). En todos estos trabajos, se ha tenido la fortuna de ganar el premio de investigación UANL. Actualmente, se trabaja fehacientemente a escala nanométrica, y se ha llegado a preparar una serie de nanoestructuras con arquitecturas superinteresantes, donde una nanofibra de un material semiconductor es preparada junto a una nanofibra de carbono, para formar lo que se conoce como una nanofibra dual, con propiedades mejoradas, dado que el carbono provee un mejoramiento en la conductividad eléctrica del composito. Ya se buscan aplicaciones, tanto en celdas solares y celdas de combustión microbiana, como, recientemente, en el mejoramiento de los ciclos de carga-descarga de materiales para electrodo en baterías ion-litio. FINANCIACIÓN DE PROYECTOS Todos estos proyectos son financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en su modalidad de proyecto básico (Secretaría de Educacion Pública) y de aplicación (Secretaría de Energía); por el Programa de Apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica (PAICyT-UANL), y por nuestra Facultad de Ciencias Químicas. Para terminar, quisiera comentar que vivimos un momento importante en nuestro país, en el que debemos interesarnos por la investigación en ciencias básicas, con orientación hacia la aplicación. Pensar en la innovación sin conocimiento de causa en los aspectos básicos de los procesos y/o productos es una vía de muy dudosos resultados. Para que se produzca un desarrollo económico sustentable en nuestro país, hace mucha falta la formación de fuentes de empleo de alto valor agregado. Esto implica la formación de más y mejores científicos/tecnólogos en nuestro país. La Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Ciencias Químicas, provee una Plataforma Verde de desarrollo sustentable, por lo que los futuros

CONOCIMIENTO UANL

graduados deberán tener la certeza de que reciben la mejor educación posible, con estándares de nivel internacional, tal como lo indica la Visión UANL año 2020.

Síntesis de Nanofibras, LabMat2:Almacenamiento y Conversión de Energía, Escuela de Graduados, FCQ.

Análisis Instrumental, Laboratorio de Fotocatálisis y Electroquímica Ambiental, Escuela de Graduados, FCQ.

Síntesis de Materiales, LabMat2:Almacenamiento y Conversión de Energía, Escuela de Graduados, FCQ.

Química Suave, Laboratorio de Fotocatálisis y Electroquímica Ambiental, Escuela de Graduados, FCQ.


CONOCIMIENTO UANL

45

Reactor Catalítico, Laboratorio de Catálisis Heterogénea, Escuela de Graduados, FCQ.

Difractómetro de Rayos-X, X´pert PRO, PanAlytical, Servicios Profesionales, Campus Universidad, FCQ.

Microscopio de Barrido Electrónico de Emisión de Campo JSM-6701F con EDX, Laboratorio de Caracterización Microestructural de Materiales Avanzados, Escuela de Graduados, FCQ.

Microscopio de Fuerza Atómica, Angstrom Advanced Inc AA3000, Laboratorio de Materiales I, Campus Universidad, FCQ.

Química Sintética, laboratorio de Síntesis Organometálica, Escuela de Graduados, FCQ.


46

CONOCIMIENTO UANL

LA CIENCIA EN LA UANL

Investigación Socialmente Responsable: un enfoque en las áreas contables y administrativas Klender Aimer Cortez Alejandro Francisco Javier Jardines Garza Martha del Pilar Rodríguez García

Introducción l Centro de Desarrollo Empresarial (CEDEEM) y Posgrado de la Facultad de Contaduría Pública y Administración fue inaugurado el 28 de febrero de 2008 y tiene como misión preparar y desarrollar profesionistas, investigadores y docentes con una cultura de calidad mundial, humanista e innovadora, a través de investigaciones científicas que contribuyen a elevar el nivel económico e intelectual de la sociedad con un desarrollo óptimo que sustente los diferentes campos de los negocios con un enfoque socialmente responsable. Su visión es convertir al CEDEEM y Posgrado de FACPYA en la mejor sede de estudios de negocios y de competencia mundial. En el CEDEEM se ofrecen 3 maestrías con enfoque profesionalizante: Maestría en Contaduría Pública, Maestría en Administración de Empresas y Maestría en Negocios Internacionales. Además, a nivel de Doctorado se tiene dos programas: Doctorado en Contaduría y Doctorado en Filosofía con Especialidad en Administración. En el CEDEEM actualmente se encuentran inscritos 32 alumnos de doctorado y se tienen 46 doctores egresados de estos programas, algunos de ellos miembros del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. La Responsabilidad Social es parte fundamental de la formación de los alumnos de doctorado del CEDEEM, no sólo como tema dentro de los programas de estudio sino también en las investigaciones que realizan los estudiantes. En relación a lo programas de Doctorado que ofrece el CEDEEM resulta importante señalar la investigación en las áreas de la contaduría y la administración que realizan los profesores que integran el núcleo académico básico, los estudiantes y egresados. En este artículo se presenta una revisión de algunas investigaciones en estas áreas con énfasis en el tema de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

E Klender Aimer Cortez Alejandro. Secretario Académico del Posgrado de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la UANL. Profesor investigador integrante del Cuerpo Académico “Investigación Aplicada en Contaduría y Finanzas”. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. klender. corteza@uanl.mx

Martha del Pilar Rodríguez García. Profesor investigador de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la UANL y líder del Cuerpo Académico “Investigación Aplicada en Contaduría y Finanzas”. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. marthadelpilar 2000@yahoo.com

Investigación sobre Responsabilidad Social en el Mundo El Cuerpo Académico de Investigación Aplicada en Contaduría y Finanzas de la Facultad de Contaduría Pública y Administración ha trabajado el tema de la difusión de la RSE con otros investigadores. Una muestra es el artículo:

“Worldwide diffusion of Global Reporting Iniciative (GRI): where is the point?” que tiene como objetivo determinar el grado de penetración del Global Reporting Iniciative (GRI) a nivel mundial así como proveer una análisis descriptivo a nivel macro y micro de esta Reporte de Responsabilidad Social (Marimon, F., 2012). En este estudio encontramos que las empresas han incrementado su participación en reportes de responsabilidad social, sin embargo, el porcentaje acumulado es todavía pequeño dada la cantidad de compañías en el mundo. Una razón de lo anterior podría ser explicada en parte por la ignorancia de las compañías particularmente de las PYMES en virtud de que el reporte de los resultados no financieros es caro y complejo. Por regiones podemos mencionar lo siguiente:


CONOCIMIENTO UANL

1. Europa. Los países europeos en conjunto tienen el mayor número de certificaciones en el GRI seguido por Asia. En este sentido Europa ha asignado mayor importancia a los temas de RSE que otras regiones, como dato podemos mencionar el hecho de que el 50 por cierto de los reportes sobre RSE se realizan en esta región. Este dato no es sorpresa, ya que los países desarrollados implementan acciones prácticas que estimulan el desarrollo del la RSE (Outtes et al., 2008). 2. Asia: Las prácticas de RSE en estos países ha ido creciendo, pero su contribución a nivel mundial todavía es bajo. En el 2009, Asia contabilizaba el 20 por ciento de las empresas que reportan en el GRI. Una posible causa de lo anterior es por las largas jornadas laborales de los trabajadores, lo cual es una práctica común en esta región (Welford, 2004). 3. Norteamérica. Esta región presenta la menor tasa de crecimiento en relación al número de empresas que reportan en el GRI. En EE.UU y Canadá ponen especial atención a temas como el no empleo a niños, inspecciones en la cadena de suministro y desarrollo local de comunidades, en virtud de que son países con un alto grado de filantropía (Welford, 2004). 4. Latinoamérica: Estos países tienen la tasa de crecimiento con reportes en el GRI más alta a nivel mundial, pero tienen una baja participación a nivel mundial. Por lo general en los países en desarrollo los gobiernos no promueven las prácticas de RSE (Jamali, 2007). Esta situación es resultado del hecho que las instituciones, sistemas y estándares de RSE, las cuales se fundamentan con los estándares de Europa y Norteamérica, son comparativamente débiles en países en desarrollo (Kemp, 2001). FINANZAS RESPONSABLES La RSE está cobrando gran relevancia en las últimas dos décadas como una estrategia que puede contribuir al desempeño financiero de la empresa y a construir un futuro general más equitativo y sostenible. Hoy en día la comunidad científica ha mostrado interés por estas investigaciones, ya que tienen un impacto no sólo en la empresa sino en los stakeholders, esto es, en los consumidores, accionistas, proveedores y en los empleados. Sin embargo, en lo que respecta con el desempeño financiero, hasta ahora los resultados obtenidos por la doctrina han sido mixtos. Por una parte existen investigaciones que encuentran impactos positivos de la RSE sobre el desempeño financiero de la empresa (Graves y Waddock, 1994; Griffin y Mahon, 1997, Margolis y Walsh, 2001; Orlitzky et al. 2003; Derwall et al., 2005; Petersen y Vredenburg, 2009; Lee y Faff, 2009). Pero también existen estudios que señalan que existe una relación inversa entre la RSE y el desempeño de la empresa (Friedman,1970; Bradgon y Marlin,1972; Ullman, 1985; Brammer et. al., 2006; Lee y Faff et al.,2009, Lima et al., 2009; Aras et al., 2009), especialmente se atribuyen estos resultados a los altos costos en que se incurren para mejorar el desempeño ambiental. El Cuerpo Académico de Investigación Aplicada en Contaduría y Finanzas de la Facultad de Contaduría Públi-

47

Francisco Javier Jardines Garza Subdirector del Posgrado de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la UANL. Profesor Investigador. francisco. jardinesg @uanl.mx


48

CONOCIMIENTO UANL

LA CIENCIA EN LA UANL

ca y Administración ha tenido como uno de sus objetivos fundamentales analizar desde una perspectiva teórica y empírica los efectos financieros de gestiones responsables en las organizaciones. Para el caso de México, hemos investigado si el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) otorgado anualmente por Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) tiene efecto sobre el desempeño financiero medido por Rendimiento sobre Activos (ROA), Rendimiento sobre Capital (ROE), las Utilidades por Acción (UPA), el crecimiento de las utilidades, el Precio entre Valor en Libros (P/VL), el Precio entre Utilidades por Acción (P/UPA) y el rendimiento del mercado. Los resultados obtenidos muestran que existe una relación positiva entre el desempeño financiero y la obtención de dicho distintivo sólo en las variables financieras ROE y ROA, en las utilidades por acción (UPA) y en el ratio de precio entre valor de libros (P/VL), (Almeida et al. 2010). También hemos encontrado en Córtez (2012) que las empresas registradas en el Índice de Precios y Cotizaciones Sustentable, recientemente creado por la Bolsa Mexicana de Valores, tienen mayores posibilidades de obtener rendimientos anormales o en exceso en comparación con las empresas que no cotizan en este índice. Los resultados anteriores nos llevaron a proponer algunas recomendaciones para la práctica empresarial. En primer lugar, puesto que el desarrollo de la RSE por parte de la empresa está relacionado con un mayor desempeño financiero, las empresas mexicanas deberían esforzarse por introducirla dentro de su estrategia y cultura empresarial. En segundo lugar, las empresas mexicanas deben desarrollar su propia identidad en RSE, basada en su entorno y sus stakeholders, sin imitar prácticas desarrolladas en otros entornos distintos, lo que implica un análisis detallado de sus stakeholders y sus expectativas y alinearlas con la estrategia de la empresa. Finalmente, se recomienda tener una política de RSE clara, visible, sostenida y certificada por un tercero ya que la misma puede optimizar los planes de desarrollo de la empresa. CONCLUSIONES La adopción del GRI ha ocurrido recientemente pero su crecimiento ha sido rápido en aquellos sectores donde el medio ambiente y la sociedad están en constante riesgo y la visibilidad de estos aspectos para los mercados de capitales es alto (Callan y Thomas 2009). La investigación en temas de RSE también ha tomado auge, aunque específicamente en el área de finanzas aplicadas, la investigación en México no ha sido tan desarrollada como en el caso de Europa o EE.UU. Por último y a manera de reflexión cabe destacar que las investigaciones en materia de RSE y su efecto en las áreas contables y administrativas deben de ayudar a las estrategias y políticas claves de las empresas en tres pilares: gobierno corporativo, medio ambiente y el aspecto social para un crecimiento sostenido de las empresas en México.

REFERENCIAS ALONSO-ALMEIDA, M.M., RODRÍGUEZ GARCÍA, M.P., CORTEZ, K., ABREU-QUINTERO, J.L. (2011). La responsabilidad social corporativa y el desempeño financiero. Una aplicación empírica en las empresas mexicanas cotizadas. Contaduría y Administración 57(1), 53-77. ARAS G, AYBARS A. y KUTLU O. (2010). “Managing corporate performance: Investigating the relationship between corporate social responsibility and financial performance in emerging markets”. International Journal of Productivity and Performance Management, 59(3), 229-254 BRAGDON, J., y MARLIN, J. A. (1972). “Is Pollution Profitable? Environmental virtue and reward: must stiffer pollution controls hurt profits?”. Risk Management, 19, 9-18. BRAMMER, S., BROOKS C. y PAVELIN, S. (2006). “Corporate Social Performance and Stock Returns: UK Evidence From Disaggregate Measures”. Financial Management, Autumn, 97-116. CALLAN, S.J., THOMAS, J.M. (2009). Corporate financial performance and corporate social performance: an update and reinvestigation. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 16, 61-78. CORTEZ, K., RODRÍGUEZ, M. P. y SOROSAL, M. T. (2012). “An assessment of abnormal returns in socially responsible firms using fuzzy Jensen’s alpha values”, pp 90-108. En Gil-Aluja, Jaime & Antonio Terceño (Eds.). Methods for decision making in an uncertain environment, Singapore: World Scientific Publishing Co. Pte. Ltd. DERWALL, J., N. GUENSTER, R. BAUER y KOEDIJK, K. (2005). “The EcoEfficiency Premium Puzzle”. Financial Analysts Journal, 61, 51-63. FRIEDMAN, M. (1970). “The Social Responsability of Business is to increase its Profits”. New York Times Magazine, 13 de septiembre, 122126. GRAVES, S. B. y WADDOCK, S. A. (1994). “Institutional Owners and Corporate Social”. Academy of Management Journal, 37, 1034-1046. GRIFFIN, J., y MAHON J. (1997). “The Corporate Social and Corporate Financial Debate: Twenty-Five Years of Incomparable Research”. Business and Society 36(1), 5–31. JAMALI, D., (2007). The case for strategic corporate social responsibility in developing countries. Business and Society Review, 112(1), 1-27. KEMP, M., (2001). Corporate Social Responsibility in Indonesia: Quixotic Dream or Confident Expectation?” Program Paper No. 6. United Nations Research Institute for Social Development, Geneva, Switzerland. LEE, D D. y FAFF, R. W. (2009). “Corporate Sustainability Performance and Idiosyncratic Risk: A Global Perspective”. The Financial Review, 44(2), 213-237 LIMA, VICENTE, F., DE SOUZA F, y VASCONCELLOS, F. C. (2010). “Corporate Social Responsibility, Firm Value and Financial Performance in Brazil”, Social MARGOLIS, J. D. y WALSH J. P. (2001) “Social Enterprise Series No. 19 --Misery Loves Companies: Whither Social Initiatives by Business?” Harvard Business School Working Paper Series, 01-058. MARIMON, F., ALONSO, M. M., RODRÍGUEZ, M. y CORTEZ, K. (2012). “The worldwide diffusion of the global reporting initiative: what is the point?” Journal of Cleaner Production, 33 (Sept), 132-144. ORLITZKY, M., SCHMIDT, F. y RYNES S. (2003). “Corporate Social and Financial Performance: A Meta-Analysis”. Organization Studies, 24(3), 403–41. OUTTES WANDERLEY, L., SOARES, L., LUCIAN, R., FARACHE, F., DE SOUSA FILHO MILTON, J. (2008). CSR information disclosure on the web: a context-based approach analyzing the influence of country of origin and industry sector. Journal of Business Ethics, 82, 369-378. PETERSEN H. y VREDENBURG H. (2009). “Morals or Economics? Institutional Investor Preferences for Corporate Social Responsibility”. Journal of Business Ethics, 90, 1–14. ULLMAN, A. A. (1985), “Data in Search of a Theory: A Critical Examination of The Relationships among Social Performance, Social Disclosure and Economic Performance of US Firms”. The Academy of Management Review, 10(3), 540-557. Welford, R., 2004. Corporate social responsibility in Europe, North America and Asia. The Journal of Corporate Citizenship 17, 33-52


CONOCIMIENTO UANL

49

Doctor Michael Núñez Torres Subdirector de Investigación del Centro de Investigación de Tecnología Jurídica y Criminológica de la Facultad de Derecho y Criminología / UANL michael.nuneztr@ uanl.edu.mx

Doctor José Zaragoza Huerta Centro de Investigación de Tecnología Jurídica y Criminológica de la Facultad de Derecho y Criminología / UANL jose.zaragozahr@ uanl.edu.mx

Los avances en investigación científica del Centro de Tecnología Jurídica y Criminológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León: un experimento que ya rinde sus frutos


50

LA CIENCIA EN LA UANL

Michael Núñez Torres José Zaragoza Huerta Preliminar a investigación como prioridad de la actividad universitaria: De todos es sabido que la Universidad es una de las más importantes instituciones que tiene la sociedad contemporánea. Así mismo, cada vez cobra más fuerza la investigación como parte fundamental de la actividad universitaria, de la cual se espera que dé respuesta a muchas de las problemáticas que presenta la sociedad actual. De tal suerte que, las ciencias sociales se erigen como medios idóneos para alcanzar, a través de diferentes estrategias epistemológicas, investigaciones que revelen los problemas y las soluciones potenciales a los mismos. No escapan a este destino ni el Derecho ni la Criminología, las cuales deben asumir la responsabilidad de presentar investigaciones cuyos resultados incidan en la comprensión de los fenómenos más allá de la mera descripción, por lo cual, el investigador de las ciencias sociales tiene una responsabilidad intelectual que lo ha de llevar a una investigación aplicada, que aporte al tiempo que explica1. Negar esa responsabilidad es engañarse como investigador, o dicho en palabras de Pedro De Vega: “Un pensamiento que se cree a sí mismo desenajenado y libre termina víctima de sus propias presunciones2”. Esta investigación se transforma en prioridad de la actividad universitaria, por lo que, La Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León ha sido pionera en lo que se refiere a la formación de juristas en el Estado de Nuevo León y en las demás entidades federativas circunvecinas. En el foro jurídico neoleonés, en especial, en la Administración Pública y el Poder Judicial de dicha entidad, los jueces, magistrados y servidores públicos son, en su mayoría, egresados de nuestra Facultad, lo que significa que los valores que tiene nuestra máxima casa de estudios, están permeando en todas estas instituciones. La investigación no podía ser una excepción a esta vanguardia, puesto que ya no se discute que la Universidad, entendida como institución, tiene que ser mucho más que un centro de formación profesional; ésta debe ser vista como un medio institucional que debe generar respuestas a las problemáticas que aparecen dentro de la vida social. Este es el concepto de Universidad que en razón de la globalización ha permeado –con resistencias, hay que admitirlo- a la Universidad Iberoamericana3. Es por eso que, desde el año 2008, la Universidad Autónoma de Nuevo León cuenta con un Centro de Investigación adscrito a la Facultad de Derecho y Criminología que busca responder a las problemáticas que se encuentran en la vida social, jurídica, política del país, específicamente, a los fenómenos de carácter jurídico-político, y también a los de carácter sociológico que se desprenden del fenómeno criminal. En muy poco tiempo, el Centro de Investigación de Tecnología Jurídica y Criminológica ya está rindiendo sus frutos. Vale la pena destacar, aunque sea de forma breve, dichos logros.

L

CONOCIMIENTO UANL

1 Sobre la responsabilidad del intelectual en la Ciencia Política –lo que es igualmente predicable de cualquiera de las ramas de las ciencias sociales- véase el excelente trabajo de P. De Vega, “Ciencia Política e Ideología” en sus Estudios PolíticoConstitucionales, México, UNAM, 2004, pp. 139-157. 2 Ibídem, p. 156. 3 Véase M. Núñez Torres y G. Enríquez Fuentes, “Apuntes para un estudio sobre la Universidad en el Derecho público comparado iberoamericano” en Diritto Pubblico Comparato ed Europeo, 2009-II, Gianppichelli Editore, Torino, 2009, pp. 774-789.


51

CONOCIMIENTO UANL

En este sentido, a guisa de ejemplo podemos mencionar los trabajos que se han presentado, a LA COMISIÓN EJECUTIVA PARA LA REFORMA DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN (SIJUPE) dirigida por el Lic. Catarino García Herrera, destacando las propuestas de reformas a las leyes de ejecución de penas, métodos alternos, defensoría pública, víctimas y el código penal. Igualmente, se ha realizado el modelo de capacitación para la Policía Acreditable del país, a través de proyecto realizado en conjunto de la EGAP del ITESM, del Estado de Nuevo León (SERVICIO INTEGRAL PARA EL DISEÑO DE LA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA POLICÍA ACREDITABLE), solicitado por el SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA. En similares términos, la SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL (SETEC) del Gobierno Federal, asignó a nuestra institución, el proyecto de “MECANISMO DE PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DE EVIDENCIA: CADENA DE CUSTODIA”, entregándose cuatro productos, consistentes en: 1.Estudio monográfico sobre cadena de custodia 2.Protocolo de cadena de custodia 3.Protocolo de actuación de lugar de los hechos 4.Programa de implementación. De igual forma se realizó un estudio, sobre el marco jurídico del Sistema para el Desarrollo Integral de la Fami-

lia del estado de Nuevo León (DIF), solicitado por la propia institución; trabajo que fue entregado y que mereció elogios por las autoridades que en su momento lo solicitaron. Así pues, los trabajos que se han realizado en CITEJYC, han tenido un impacto social, a través de una asesoría a la política criminal y pública, tanto para el país como para la entidad neoleonesa. No podemos dejar a un lado que nuestros investigadores están realizando investigaciones acordes a sus líneas del conocimiento que están siendo publicadas en editoriales del más alto prestigio nacional e Internacional. Para ello resulta trascendental el hecho que el CITEJYC cuenta con diversas revistas científicas que cumplen con los estándares internacionales de calidad. Consolidando la investigación que se genera en nuestra institución se cuenta con la más moderna tecnología que permite que investigadores de otras latitudes interactúen al mismo tiempo con los jóvenes investigadores y sus profesores. Para la consecución del proceso de investigación exitoso que se realiza en el CITEJYC tienen un papel fundamental el personal técnico y administrativo que se encarga de garantizar que exista lo indispensable para que los investigadores cumplan con su encomienda Finalmente debemos mencionar que alumnos de licenciatura son asesorados por nuestros investigadores, representando una generación de nuevos cuadros académicos. En este sentido, destacamos el trabajo presentado por dos alumnos de criminología quienes en el año 2009 ganaron el concurso sobre seguridad pública ofertado por la Secretaría de Seguridad Pública Federal.


52

LA CIENCIA EN LA UANL

CONOCIMIENTO UANL

Y la investigación regional

La investigación en la Facultad de Economía Jorge N. Valero Gil 1

Agradezco a Jocelyn Montalvo su asistencia de investigación en este artículo.

E

n la fundación de las facultades de Economía, en los estados del país, siempre se destaca la importancia de la investigación y, en lo particular, se habla de la importancia de emprender estudios de economía regional. La Facultad de Economía de la UANL también se fundó teniendo en cuenta la importancia de la investigación y de los estudios regionales. Es posible que esta importancia que se da a la investigación regional se deba, en su origen, a una concepción centralista de la educación, en el sentido de que se deja al Distrito Federal la investigación de corte nacional, y a las universidades de “provincia” las aplicaciones en cada región. En el caso concreto de esta Facultad de Economía, su carácter es más bien nacional, ya que desde sus inicios, una parte relevante de sus estudiantes proviene de diferentes estados del país.

Estudiantes de Licenciatura de Finanzas Públicas, provenientes de Nuevo León, Tamaulipas, Distrito Federal, Veracruz, Sonora, Oaxaca, Coahuila y Chihuahua.

Doctor Jorge N. Valero Gil Facultad de Economía / UANL jnvalero@gmail. com

INSTANCIAS DE INVESTIGACIÓN En este ensayo, se presenta cómo ha ido cambiando la investigación en la Facultad de Economía, y se hace énfasis en los estudios regionales. La investigación en la Facultad ocurre en tres instancias: entre los maestros, entre los estudiantes y en los Centros de Investigación: el Centro de Investigaciones Económicas (CIE) y el Centro de Estadística. En este ensayo, se hará referencia en mayor medida a la investigación de tesis que hacen los alumnos, por dos motivos principales: por una parte, las tesis reflejan tanto los intereses de investigación de los alumnos como los de los maestros, ya que cada tesis debe tener un maestro supervisor. Por otra parte, existe mayor cantidad de información disponible sobre las tesis que sobre las investigaciones de los maestros, ya que las tesis se guardan en la biblioteca de la facultad. No se tratará aquí de la investigación desarrollada en el Centro de Investigaciones Económicas a lo largo del tiempo, ya que esto merece una investigación adicional; ni de las asesorías que presta el Centro de Estadística, pero se puede adelantar que estas investigaciones y asesorías tienen un fuerte componente regional. TESIS DESDE 1964 Estudiantes. En la Gráfica 1, se observa el número de tesis anuales, tanto de licenciatura, como de posgrado, desde 1964


53

CONOCIMIENTO UANL

hasta 2012. Los datos se presentan en forma de promedios móviles de 5 años; por ejemplo, el dato correspondiente a 1966 es el promedio de tesis en los años 1964-1969.

La disminución en el número de tesis puede deberse tanto a cambios en la reglamentación, que permiten otras formas de graduarse, que no hacen obligatoria la presentación de una tesis, como a diferentes niveles de exigencia en la calidad de las tesis. Por ejemplo, tesis como “Apuntes de economía política”, o “Rutina de funcionamiento”, cuya finalidad es el aprovechamiento óptimo de la "Librería del Economista", de la Facultad de Economía”, entregadas entre 1967 y 1969, difícilmente serían aceptables para los actuales profesores de la facultad (aunque su metodología pudo haber sido estricta). El peso de los estudios regionales en las tesis se presenta en la Gráfica 2, para los estudiantes de licenciatura. y en la Gráfica 3, para los de posgrado. Para hacer las gráficas, se toman promedios de cinco años de licenciatura y de tres años de posgrado; por ejemplo, el dato de 1966 de licenciatura, corresponde a la suma de tesis presentadas entre 1964 y 1969. En la Gráfica 2 se puede observar que en el caso de las tesis de licenciatura, en un principio eran muy importantes los estudios regionales, pero su importancia declina a través del tiempo. En cambio, en las tesis de posgrado, donde nunca se tiene la intención expresa de especializar a los estudiantes en investigación regional, sino la de especializarlos en economía industrial, los estudios nacionales son siempre los predominantes.

Profesores. La Facultad cuenta con 29 profesores, 24 de tiempo completo, 13 de los cuales son miembros del Sistema Nacional de Investigadores. De acuerdo a los informes anuales de actividades de la facultad, de 2010 y 2011, 15 maestros publicaron un total de 60 artículos de investigación. En este total no se incluyen los libros editados, a menos que el propio libro sea una investigación, ni se incluyen tampoco los proyectos de investigación que no se publican. La investigación de los profesores parece estar en correspondencia con las investigaciones de los alumnos. De los 60 artículos mencionados, 50 se refieren a temas socio económicos, y 10 a otros temas. De estos 50 artículos, 16 por ciento se refieren a la problemática de Nuevo León, 71 por ciento a la problemática nacional, 10 por ciento a otras regiones, y 3 por ciento tocan otros temas. Estos porcentajes de investigación corresponden aproximadamente a la investigación que los estudiantes publican en forma de tesis. El tipo de investigación que realizaban los profesores de la facultad en sus inicios, en los años 60, se puede deducir de los dos primeros números de la revista Ensayos, correspondientes a los años 1964 y 1965. Hay 12 artículos escritos por profesores de la facultad, de los cuales un 17 por ciento toca temas relativos a Nuevo León, un 42


LA CIENCIA EN LA UANL

54

por ciento, una temática nacional, y el resto, un 41 por ciento, son temas más bien teóricos. Para esos años, no se observa una correspondencia con la investigación de los alumnos. Hay una diferencia esencial entre las publicaciones de los años iniciales de la facultad y las publicaciones actuales de los profesores. En los años iniciales, los profesores publicaban en la propia revista de la facultad, mientras que en los últimos años los profesores no publican ningún artículo en la revista de la facultad, ya que ésta deseaba, y lo alcanzó en 2012, ingresar la revista al Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica de CONACYT. PREDOMINIO DEL IDIOMA INGLÉS Los profesores, por lo tanto, tienen que buscar otros medios para publicar sus artículos, por lo que muchos de estos están escritos en idioma inglés. De los 60 artículos mencionados, 21 (35 por ciento) fueron elaborados en idioma inglés, para ser publicados, ya sea en México, ya sea en el extranjero. CONCLUSIÓN Aunque en un principio los estudios regionales eran muy importantes en la elaboración de tesis de los estudiantes, esa importancia disminuyó con el tiempo. El peso de los estudios regionales y la asesoría a empresas y profesores de la región ha pasado a manos del Centro de Investigaciones Económicas y del Centro de Estadística, ambos de la Facultad de Economía, pero como se mencionó al principio del artículo, este tratamiento merece un artículo especial. Otro aspecto que ha transformado la investigación de la facultad, pero que casi no se trató aquí, es cómo han alterado la investigación en la facultad, los estímulos económicos que se originan en la UANL, el CONACYT y la SEP. Este aspecto también merece un tratamiento especial por separado. Estudiantes de Doctorado de Desarrollo Económico I, provenientes de Nuevo León, Durango, Coahuila y Oaxaca.

CONOCIMIENTO UANL


55

CONOCIMIENTO UANL

La Investigación en Enfermería María Magdalena Alonso Esther C. Gallegos INTRODUCCIÓN a enfermería se auto-define en dos dimensiones: en cuanto a su quehacer social es una profesión de servicio; en cuanto a su cuerpo de conocimientos es una disciplina aplicada (Donalson & Crowley, 1971). En una gran parte de su trayectoria histórica la enfermería de México se conoció socialmente sólo como profesión de servicio; el proceso de crecimiento disciplinario se percibe prácticamente a finales del siglo pasado, cuando la educación de las y los enfermeros se incorporó plenamente al sistema universitario y se dan las condiciones de crear conocimiento para enriquecer el cuerpo de conocimiento que sustenta la práctica profesional de la enfermería. El factor decisivo en este proceso es la investigación en enfermería. En la FAEN de la UANL la inquietud por hacer investigación se inicia a principios de la década de los 70s, cuando el profesorado estaba enfrentando la operación de la carrera a nivel de licenciatura, y participaba en programas comunitarios orientados a disminuir el riesgo de enfermar por medio de acciones de promoción de la salud y prevención específica. Con el inicio de los programas de posgrado en 1980, hacer investigación en enfermería se volvió una exigencia.

L

Doctora María Magdalena Alonso Subdirectora de Posgrado e Investigación de la FAEN / UANL

Doctora Esther C. Gallegos Cordinadora del CA Respuestas Humanas a la Salud y la Enfermedad

ANTECEDENTES El primer trabajo de investigación enfocada a enfermería fue el de "Recursos y Necesidades de Personal de Enfermería en el Estado de Nuevo León" (Gallegos, Melgoza, López & Alonso, 1974) por medio del cual se buscó sustentar la propuesta de programas académicos de enfermería. Otro de las investigaciones que proporcionó conocimiento sobre contenidos necesarios en las materias curriculares de enfermería fue el de "Nutrición materna e infantil" (Castillo,1982) cuyo propósito fue diagnosticar el estado nutricio de niños y mujeres embarazadas para posteriormente implementar programas de educación. Otra serie de investigaciones de tipo epidemiológico fueron desarrolladas por profesores de enfermería, motivadas por la experiencia en la práctica comunitaria que tuvo su época de oro entre los años 70s y 2000. La búsqueda de modelos innovadores de trabajo en comunidades marginadas del área metropolitana de Monterrey favoreció la publicación del libro Enfermería Comunitaria: Aplicación del Modelo La Comunidad como Cliente (Gallegos, 1993), que hasta la fecha algunas es-


56

LA CIENCIA EN LA UANL

CONOCIMIENTO UANL

cuelas de Enfermería en la República lo usan como referencia bibliográfica en cursos de salud comunitaria y salud pública. Sin embargo, la producción de investigación entre 1970 y 2000, fue esporádica y sin un programa definido. Es hasta que se abren los programas académicos de Especialidad en Enfermería (1980), Maestría en Enfermería (1982) más tarde Maestría en Ciencias de Enfermería (1996) y más recientemente el Doctorado en Ciencias de Enfermería (2003), que la investigación se instala como responsabilidad de los profesores de esta Facultad. Es importante mencionar que paralelamente la Universidad ha impulsado el avance académico y de investigación al interior de la misma, presionada a su vez por instancias de la educación superior en México y por las políticas nacionales e internacionales en este campo. SITUACIÓN ACTUAL Dos factores externos al grupo de enfermería, pero internos a las instituciones de educación superior, han impulsado sensiblemente la actividad de investigación entre las enfermeras. El Programa de Mejoramiento del Profesorado de SEP, donde la obligación de obtener y mantener el perfil deseable presiona al profesorado a investigar y difundir el conocimiento a través de la publicación de artículos científicos. Y el ingreso al Sistema Nacional de Investigadores, a fin de calificar como profesores y como IES que pueden ofrecer estudios de posgrado a enfermeros y enfermeras del país. Un tercer factor, éste sí inherente a lo sustantivo de la disciplina y de la profesión de enfermería, es la responsabilidad de crear y re-crear conocimiento que sustente una práctica profesional de enfermería que contribuya a alcanzar y mantener un mejor estado de salud

integral de la población del país. Bajo este marco, la FAEN de la UANL desarrolla investigación en cuatro líneas de generación y aplicación del conocimiento que responden a problemas de salud prioritarios de la comunidad. Prevención de adicciones a las drogas lícitas e ilícitas, Auto-cuidado en diabetes mellitus y factores de riesgo, VIH/SIDA y Gerencia del cuidado. En seguida se describe resumidamente el trabajo que realizan las dos primeras líneas. En la línea "prevención de adicciones a las drogas Licitas e Ilícitas", se investiga sobre el fenómeno de drogas desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas. La adicción a las drogas licitas e Ilícitas, es un problema complejo y multifactorial, donde ocurren diversos procesos y cambios orgánicos disfuncionales, psicosociales, conductuales y colectivos que se reflejan en la salud y calidad de vida del individuo, las familias y la sociedad. El énfasis de la investigación es la reducción de la demanda, de uso y abuso de drogas, con especial interés en la prevención, limitación de riesgos, cuidado en el tratamiento e inserción social.


57

CONOCIMIENTO UANL

La adicción a las drogas es un problema de salud pública que muestra un incremento sostenido en sus prevalencias de consumo, sobre todo en escolares, adolescentes y mujeres. Las consecuencias afectan la salud provocando pérdida de años de vida saludables y años de vida potencialmente perdidos por discapacidad. Este problema es además un tema prioritario de salud y seguridad internacional; la apertura de los mercados facilita el trasiego ilícito de drogas y con ello el incremento de la violencia. Las investigaciones realizadas incluyen individuos, familias y grupos expuestos a riesgos, en tratamiento, o en proceso de inserción social. Se ha aportado conocimiento a los factores de riesgo y de protección de diversa índole (personales, interpersonales, ambientales, psicosociales), el estudio de la conducta adictiva. Se han propuesto modelos de atención innovadores como intervenciones mono-profesionales y multiprofesionales. Otro aspecto que se ha investigado es la co-morbilidad en salud mental y psiquiatría asociada a la adicción como violencia, depresión y otros trastornos (Cuerpo Académico de Prevención de Adicciones, 2008). En la línea de auto-cuidado y diabetes mellitus, los estudios realizados primeramente fueron de tipo descriptivo y correlacional, a través de los cuales se observaron empíricamente variables que se sabe tienen impacto en la conducta de auto-cuidado de adultos con DMT2. El propósito fue observar su comportamiento en población del noreste de México e identificar si se asociaban con variables propias de la demografía y cultura de las poblaciones estudiadas. Al respecto y de 1998 a la fecha, se han estudiado tres tipos de grupos: a) Adultos con DMT2 en control médico ambulatorio (n1 = 768); b) Adultos aparentemente sanos, no diabéticos, con y sin antecedentes familiares de DMT2 (n2 = 1,155), y c) Adultos ya diagnosticados con DMT2 hospitalizados por alguna causa asociada a la DMT2 (n3 = 204). La mayoría de los participantes tenían baja escolaridad y provenían de NSE bajo, y medio bajo, según clasificación del INEGI. Los adultos con DM2 reclutados de centros donde se controlan médicamente en forma ambulatoria, se caracterizan de la siguiente manera: del 40 al 58% se clasificaron como obesos, según la Norma Mexicana de Control de la Obesidad; entre 43 y 91% de ellos tuvieron las cifras de HbA1c por encima de lo “aceptable” según la Norma Mexicana de Control de DM; las capacidades especializadas para cuidar de la DM generalmente son sobre-estimadas (M = 71 [0-100]), mientras que las acciones de auto-cuidado son bajas (M = 35 [0-100]). En estos grupos, las barreras del medio ambiente para llevar a cabo el tratamiento son sub-estimadas (M = 27), mientras que la adaptación a la enfermedad, es baja (M= 53 [0-100]); la calidad de vida percibida por adultos con DM2 es baja, por factores como largos años de padecer la enfermedad, complicaciones, hiperglucemia crónica y por administrarse insulina. Los adultos no enfermos, reclutados de la comunidad (población abierta), tienen las siguientes características. La obesidad se presentó entre el 32 y el 62%, siendo mayor la proporción en las mujeres. En el caso de escolares, la obesidad fue del 23%; las capacidades de auto-cuidado a la salud, se reportan con media de 54 puntos y las acciones de auto-cuidado con media de 69, siendo mejor en las mujeres que en los hombres; se identificó una prevalencia hasta de 24% con DM2, y de 5% con Hipertensión. Una tercera muestra estudiada, comprendió a los adultos y adolescentes con algún factor de riesgo (obesidad, antecedentes familiares). De cinco grupos abordados se conoció que la prevalencia de resistencia a la insulina (medida por el método de HOMA) en adolescentes osciló entre 34 y el 45%, mientras que en los adultos entre el 17 y el 30%; la prevalencia de intolerancia a la glucosa fue del 12%; la probabilidad de intolerancia a la glucosa se incrementa con el número de familiares directos diagnosticados con DM2. De la etapa de estudios descriptivos se conoció el comportamiento de las variables CAC, AAC, adaptación a la enfermedad, barreras ambientales y en menor cuantía calidad de vida. Además se observó presencia alarmante de obesidad, medida por IMC y de resistencia a la insulina como factor de riesgo en individuos

con y sin antecedentes de familiares directos. Teniendo cierta claridad en la forma de asociación de estas variables centrales, se procedió a trabajar en intervenciones controladas, cuyos resultados mostraron una disminución importante de las cifras de HbA1c. Sin embargo, el efecto de la intervención permaneció por un máximo de 18 meses. Actualmente se busca un modelo de seguimiento o acompañamiento al adulto con DT2 usando la tecnología como el teléfono celular (Gallegos y Cols. 2006). CONCLUSIÓN La investigación en enfermería responde a problemas de la práctica dada su esencia de disciplina aplicada y profesión de servicio. El propósito último es generar conocimiento que facilite la comprensión de los problemas de salud que enfrentan los usuarios de sus servicios y con base en ello diseñar formas más eficientes y efectivas de proporcionar el cuidado de enfermería que favorezca la salud integral de las personas, así como su bienestar.

REFERENCIAS Castillo, A.A.(1982) Evaluación nutricional de niños de 0 a 4 años de edad. Publicación 3 Facultad de Enfermería de la UANL, Monterrey, NL. Cuerpo Académico de Prevención de Adicciones (2008) Línea de Investigación Adicciones a las drogas licitas e ilícitas: 2008-2013, documento de trabajo. Facultad de Enfermería de la UANL, Monterrey, Nuevo León, México. Gallegos, C, E; Melgoza, Z, C; López, L, M;& Alonso, C,M(1974) Estudio de Recursos y Necesidades de Personal de Enfermería en el Estado de Nuevo León. Facultad de Enfermería de la UANL. Gallegos, E. C. Salazar, B. C. & Gutierrez, J. M. (2006). Auto-cuidado: de la Investigación a la Práctica. Conferencia presentada en Encuentro internacional de auto-cuidado. Santiago de Chile.


LA CIENCIA EN LA UANL

58

CONOCIMIENTO UANL

Estado del arte de la investigación en la Facultad de Filosofía y Letras Beatriz Liliana De Ita Rubio

L Mtra. Beatriz Liliana De Ita Rubio Coordinador en asistente de la Subdirección de investigación

a directora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Dra. María Luisa Martínez Sánchez, ha expresado que la misión de esta dependencia es la de “formar profesionistas, investigadores y docentes en las Ciencias Sociales y las Humanidades, responsables, comprometidos con el desarrollo sustentable, científico, tecnológico y cultural de la humanidad; capaces de comprender y resolver problemas sociales de su entorno con espíritu crítico, actitud de apertura a los cambios, transmisores de valores, difusores de cultura, nacionales y universales. Con el hábito de aprender de una manera íntegra y continua para desempeñarse con eficiencia y eficacia en la sociedad del conocimiento en la diversidad del entorno global”. Son siete las disciplinas que opera la Facultad: 1. Licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información 2. Licenciatura en Ciencias del Lenguaje 3. Licenciatura en Educación 4. Licenciatura en Filosofía y Humanidades 5. Licenciatura en Historia y Estudios de Humanidades 6. Licenciatura en Letras Mexicanas 7. Licenciatura en Sociología

Es posible captar el amplio abanico de disciplinas cuya formación nos ocupa y que caracterizan la riqueza de nuestras actividades formativas y de investigación. Sin embargo, dichas actividades se articulan en torno a un eje común: el estudio de la cultura y la sociedad, como procesos y productos humanos, que adquieren diversas expresiones en los distintos contextos en que se presentan. La investigación es también tarea prioritaria para la Facultad de Filosofía y Letras, de manera que se diseñan y desarrollan proyectos que pueden variar en sus enfoques conceptuales y metodológicos, aunque con objetivos comunes: contribuir al análisis crítico de los hechos sociales y los procesos culturales que son productos de las interacciones humanas, a fin de generar alternativas para la solución de problemas y el mejoramiento de la calidad de vida.


CONOCIMIENTO UANL CONOCIMIENTO UANL

59

39

Juan Carlos Centeno Maldonado La dependencia cuenta con una Subdirección de Investigación, cuyo titular es el Dr. Miguel de la Torre Gamesde mediados de 2012, la Facultad de Ciencias boa, encargada de apoyar y sistematizar las actividades Políticas y Administración Pública de la Universidad que en esta materia realizan los docentes-investigadores Autónoma de Nuevo León, viene implementando un y los estudiantes. Es importante señalar que las tareas de conjunto de proyectos conducentes a impulsar y apoyar investigación en nuestros campos de conocimiento, son el desarrollo científico. Desde el inicio de su gestión, el bastante recientes y en tal sentido también el impulso a Director, Dr. Gerardo Tamez González, ha dispuesto una las mismas y su sistematización. orientación hacia la investigación científica de manera Diversos docentes realizan investigación, algunos en consecuente y continua para aumentar el nivel del cuerpo forma individual y otros han conformado cuerpos coledocente y de esta manera, situar y mantener a la Facultad giados que abordan temáticas comunes y realizan activide Ciencias Políticas y Administración Pública, como redades conjuntas. Estos últimos se han constituido como ferencia regional, nacional e internacional. cuerpos académicos. El pasado año, se presentó interesante y muy movido en lo concerniente a los cambios y a las reestructuraciones políticas que se suscitaron en el continente americano. Tres procesos políticos regionales de impacto fueron, las elecciones presidenciales en México 2012, a través de la cual ocurrió la alternancia política PAN-PRI, luego de dos períodos presidenciales en el poder. Las elecciones en Venezuela, que condujeron a la continuidad política del modelo Chavista que integra un nuevo estilo de hacer política en Centro y Sur América y las elecciones presidenciales de La Facultad de Filosofía y Letras, cuenta con cuatro los Estados Unidos, que mantuvieron en la presidencia a Cuerpos Académicos registrados y reconocidos por el ProCUERPOS ACADÉMICOS Barack Obama por un segundo período presidencial. Por grama de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) de la En medio de este conjunto de sucesos nuestra facultad encuentra una cantera de otra parte, Europa estuvo conmocionada por los múltiples Secretaría de Educación Pública y son los siguientes: temas y posibilidades de investigación, con la orientación hacia la comprensión movimientos sociales y la crisis de la zona euro. 1. Lenguajes, discursos, semióticas. Estudios de la de nuevas estructuras y sistemas políticos, de formas de manejar el poder y de Estos eventos políticos de impacto en la política nacultura en la región. Este cuerpo académico tiene a su vez organizarse. Es por ello, que contamos con tres Cuerpos Académicos: Ciencias cional e internacional, se materializarán a lo largo de los tres líneas de generación y aplicación del conocimiento: Políticas, Administración Pública y Relaciones Internacionales. Pasemos a revisar siguientes años de gobierno. Veremos nuevos modelos la línea de producción literaria en el Noreste de México, en qué proyectos viene trabajando en cada uno de ellos. y formas de gobernar, innovación en políticas públicas, que aborda las creaciones literarias que en los géneros de Con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), El impactos en los reacomodos políticos, nuevas alianzas y la lírica y la narrativa se han producido en el Noreste de Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP - SEP) y El Programa de novedosos mecanismos de participación ciudadana, como México, con apoyo en las metodologías más acordes al obApoyo a la Investigación Científica y Tecnológica (PAICyT - UANL), se han conhemos observado en días recientes en otras latitudes como jeto de estudio en particular. Una segunda línea denomiseguido fondos para el desarrollo de la investigación científica por medio de en: Italia, Francia, España, por nombrar algunos países. nada Expresiones discursivas y semióticas en la frontera proyectos de impacto para el estado y para el país. México- Estados Unidos que se ocupa de investigar las exEl proyecto: “La Cultura Política en el Escenario Postelectoral. Influencia de presiones culturales en la frontera estadounidense desde las Elecciones Presidenciales y Locales de 2012 en la Ciudadanía de Nuevo León”, una perspectiva interdisciplinaria que incluye los estudios implica una ejecución de investigación transdisciplinar cuali-cuanti que permite del discurso y las semióticas y sus interrelaciones complela reunión de expertos de la Facultad en: Ciencia Política, Comunicación Política jas con los procesos sociohistóricos e ideológico-políticos y Marketing Político, para presentar y entender los escenarios que se desarrollan que tienen lugar en esta zona geográfica. La tercera línea en la entidad. denominada: El habla de Monterrey se interesa por inEl proyecto correspondiente a: “Análisis de la cultura política y las causas dagar acerca del uso del español en el área metropolitana de identificación ideológica-política y partidistas ciudadanos en la zona metrode Monterrey con base en el corpus más amplio para espolitana de Monterrey, nos permitirá comprender el comportamiento político tudios de español, recogido entre 1985 y 1986 y un sede los ciudadanos de la zona metropolitana, según su identificación partidista. gundo corpus que está siendo grabado y capturado. Es un Desde otra mirada, se abordará: “La cultura política en la zona metropolitana proyecto sociolingüístico”. de Monterrey. Patrones de formación y desarrollo de las actitudes políticas ciu2. Cambio educativo: discursos, actores y prácticas. dadanas”. Mediados por la metodología de la encuesta que permitirá medir los Este cuerpo académico cuenta con dos líneas de genepatrones de formación y las actitudes políticas de los pobladores de la región. ración y aplicación del conocimiento. La primera: Teoría En tal sentido, estarán orientados en: evaluar la cultura política presente en la y práctica de la enseñanza, que se interesa por indagar la sociedad de Nuevo León en el contexto poselectoral local y nacional 2012, la emergencia y desarrollo de las teorías y la práctica de la cual ha sido expuesta a una cantidad importante de información política que enseñanza y el aprendizaje desde el punto de vista de sus puede haber contribuido a la modificación de los patrones cognoscitivos, afecticontenidos, sus debates, así como desde la perspectiva de vos, evaluativos y conativos en la determinación de los principales factores que la experiencia del salón de clase. La segunda línea: Dimencontribuyen a la generación del capital social para la participación ciudadana en siones socioculturales de la educación, investiga sobre las la entidad. interrelaciones complejas entre el contexto sociocultural, En cuanto a las poblaciones vulnerables, se realizan dos investigaciones las instituciones educativas, su normativa, sus procesos y científicas a través de los siguientes proyectos: “Análisis de la Política Pública de actores.

D


60

LA CIENCIA EN LA UANL

CONOCIMIENTO UANL

3. El cuerpo académico: Lenguas extranjeras en el No-reste de México: Procesos lingüísticos, culturales y educativos, desarrolla dos líneas: Lingüística Aplicada, que analiza la enseñanza y el aprendizaje de lenguas e incluye investigaciones relacionadas con temáticas sobre los procesos en el aula, las técnicas y estrategias de enseñanza, así como las actitudes, creencias y percepciones de los docentes de lenguas y los docentes en formación, sobre temas de interés intrínseco a su labor. Esta línea también incluye estudios sobre el aprendizaje, sus modalidades y los métodos pedagógicos que generan mayor eficiencia y rendimiento en el mismo. En la línea de Lengua y cultura se inscriben trabajos relacionados con el estudio de los contextos sociales, el desarrollo, evolución e influencias recíprocas de las lenguas y las culturas en contacto. También se inscriben en esta línea los trabajos que permiten la comunicación intercultural mediante las actividades de traducción de temas en educación, lengua y literatura. 4. Estudios Sociales e Históricos del Noreste de México. Este cuerpo académico cuenta con tres líneas: Frontera y migración que se ocupa de estudiar la formación histórica y actualidad del noreste de México, las relaciones transfronterizas con el sur de Texas, principalmente en cuanto a los flujos de personas, mercancías e impactos sociales. La línea de Industrialización y terciarización, actores sociales y políticos, estudia la formación y transformaciones de las actividades productivas, conjuntamente con las expresiones diversas que en dicho contexto se manifiestan en los ámbitos económico, político, social y cultural. La tercera línea: Construcción de identidades laborales y profesionales, reflexiona sobre las transformaciones en las identidades laborales, profesionales; vida cotidiana; familia; emociones; relaciones de género, entre otras.

De los investigadores de la Facultad, 10 cuentan con reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y tres del Sistema Nacional de Creadores. No obstante en el momento presente un importante número de docentes ha concluido estudios de doctorado y se prepara para un próximo ingreso al sistema; asimismo otro grupo importante se encuentra cursando algún programa doctoral en sus áreas de especialidad. Esta situación nos permite esperar un incremento en nuestra planta de investigadores y en el reconocimiento de los mismos por el SNI. Con la intención de fortalecer la investigación que se realiza en la facultad, se busca lograr una mayor vinculación entre las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento y los proyectos de los estudiantes del Doctorado en Filosofía con orientaciones en Estudios de la Cultura y Estudios de la Educación, que opera. Para tal fin se busca orientar las temáticas de los proyectos hacia las líneas más pertinentes, del trabajo que desarrollan los docentes. Otros proyectos que se llevan a cabo en la institución, están orientados en términos generales a las siguientes temáticas:


61

CONOCIMIENTO UANL

Estudios sobre valores, tanto de docentes, como de estudiantes. Ética profesional. Dimensiones socioculturales de la educación. Didáctica y curriculum. Procesos y modelos educativos, métodos y estrategias didácticos, procesos educativos y nuevas tecnologías. Procesos socioculturales. “El trabajo en la calle: el caso de las personas mayores”, Redes sociales. Historia, sociología y ciencias políticas. Para el desarrollo de las actividades de investigación se han establecido vínculos con diversas asociaciones, organismos y grupos de investigación que permitan fortalecer las actividades y ampliar los alcances de la misma en el ámbito nacional e internacional. Los resultados de la investigación que se realiza en la Facultad de Filosofía y Letras se difunden a la comunidad científica y al público en general, a través de diversas publicaciones a cargo de los investigadores, tanto individuales como colegiadas; eventos académicos que organiza la dependencia como el Coloquio de Humanidades que se realiza anualmente, entre otros; así como mediante la par-

ticipación de los investigadores como ponentes y conferencistas en diversos foros y actividades académicas, entre otras. En la facultad de Filosofía y Letras las actividades de investigación han cobrado relevancia y se encuentran en un proceso de desarrollo y fortalecimiento de las mismas con la intención de llevarlas a los parámetros de excelencia nacionales e internacionales.


62

CONOCIMIENTO UANL

LA CIENCIA EN LA UANL

La investigación de la Tecnología del Concreto en la FIC-UANL César Antonio Juárez Alvarado Gerardo Fajardo San Miguel José Manuel Mendoza Rangel Ricardo Magallanes Rivera

Leobardo Valdez Tamez Alejandro Durán Herrera Javier González López

Cuerpo Académico Consolidado “Tecnología del Concreto” Instituto de Ingeniería Civil de la UANL Tel. (81) 14424400 cesar.juarezal@uanl.edu.mx

ANTECEDENTES n la década de los noventas la necesidad de mejores profesores universitarios en el país impulsó el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) propuesto por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Como una primera etapa se habilitó a los profesores de tiempo completo (PTC) con grados de maestría y doctorado y posteriormente se fomentó la agrupación de estos PTC ya habilitados en grupos de trabajo llamados Cuerpos Académicos (CA). Todo esto ocurría a nivel nacional y la Facultad de Ingeniería Civil (FIC) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) no fue ajena a esta directriz federal. Por lo que formó sus grupos disciplinarios y cuerpos académicos en formación (CAEF) para dar respuesta a esta política de mejoría de la planta docente. Los primeros años de los CA se dedicaron a intentar colaborar en conjunto, algo nuevo para los PTC ya que anteriormente este tipo de actuar académico no era requerido. Aunque se contaba con apoyo económico de organismos oficiales para movilidad y equipar los laboratorios eran pocos los resultados obtenidos. En los años siguientes los CA fueron desarrollándose ya que se incrementó la colaboración conjunta y algunos de estos grupos de la FIC empezaron a avanzar en su grado de consolidación. Tal es el caso de CA “Tecnología del Concreto” (CATC), el cual se integró en el año 1998 como grupo disciplinario y fue registrado ante el PROMEP como CAEF en agosto del 2003. Posteriormente, el 15 de septiembre del 2004 se re-

E Doctor César Antonio Juárez Alvarado

Doctor Gerardo Fajardo San Miguel

Doctor José Manuel Mendoza Rangel

Doctor Ricardo Magallanes Rivera

cibió por parte de la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC) la notificación que era considerado un Cuerpo Académico en consolidación (CAEC) y finalmente en diciembre del 2009 obtuvo el reconocimiento como un Cuerpo Académico Consolidado (CAC). El CATC tiene un impacto directo en el posgrado de la FIC, específicamente con el Programa de Maestría en Ciencias, con su orientación en Materiales de Construcción y el Doctorado en Ingeniería de Materiales de Construcción y Estructuras. De igual manera, apoya al posgrado atrayendo apoyos oficiales y privados mediante la realización de proyectos de investigación, mejorando de esta manera la infraestructura y la formación de los recursos humanos. EL CATC ejerce una gran influencia en el área dentro y fuera del país, ya que realiza investigación en diversos temas, tales como: la durabilidad de los materiales de construcción, los nuevos materiales compuestos que permitirán solucionar en forma eficiente y económica algunos problemas de la ingeniería y el uso de materiales de desecho o contaminantes como material de construcción, lo que ha avanzado considerablemente, ya que se ha utilizado desperdicios industriales como escorias, y “cenizas”, las cuales son producto del desecho de plantas carboeléctricas como puzolanas para el concreto. Este breve escrito pretende dar una idea general de la investigación que realiza el CATC en la FIC-UANL.


63

CONOCIMIENTO UANL

OBJETIVOS Los objetivos académicos que tiene el CATC son: a) Generar nuevos avances en la durabilidad del concreto, en los concretos fibroreforzados, la reutilización de productos de desecho industrial y en la nanotecnología aplicada a los materiales de construcción; b) Fortalecer el Doctorado en Ingeniería de Materiales de Construcción y Estructuras y la Maestría en Ciencias, con Orientación en Materiales de Construcción, participando en las labores de docencia, asesoría, gestión, investigación y difusión; c) Mantener la consolidación siendo un grupo de investigación de alto nivel y parámetro de referencia en la materia a nivel nacional e internacional; d) Consolidar las redes de colaboración académica nacionales e internacionales.

nacidad, así como también reducir considerablemente el agrietamiento en edades tempranas del concreto. Esta línea de investigación se enfoca en desarrollar por medio de la micro y macro mecánica concretos reforzados con fibras de diferentes tipos (acero, poliméricas y naturales) que puedan desempeñarse adecuadamente ante las acciones externas.

LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Durabilidad de las obras de concreto. Líderes.- Dr. Gerardo del Jesús Fajardo San Miguel y Dr. Alejandro Durán Herrera El paso del tiempo y los ambientes de exposición han demostrado que el concreto no es infalible ni eterno. Son muchos los factores que intervienen en sus patologías y procesos de recuperación, pero son aún mayores los riesgos que corre la sociedad por su proceso de deterioro. Esta línea tiene como objetivo complementar e incrementar el nivel del conocimiento existente sobre los diferentes fenómenos que originan deterioro de los elementos de concreto reforzado y no reforzado. También, a través de la investigación, generar desarrollos tecnológicos orientados a predecir y aumentar la durabilidad y vida útil de las estructuras de concreto, definiendo procesos adecuados para la implementación práctica de estos desarrollos. Fibras minerales y orgánicas para producir concretos de alto comportamiento. Líder.- Dr. César Antonio Juárez Alvarado. El mayor problema de los concretos es su fragilidad en el estado endurecido, y la formación de grietas en el estado plástico representa también una desventaja. De tal forma, se considera que la inclusión de fibras puede ayudar a mejorar propiedades tales como ductilidad, impacto y te-

Las fibras han demostrado su capacidad como refuerzo. En la imagen se muestran fibras de acero que están resistiendo los esfuerzos del cortante por tensión diagonal.

Utilización de subproductos de la industria en la producción de concretos durables y sustentables. Líder.- Dr. Pedro Leobardo Valdez Tamez. El desarrollo tecnológico a nivel global ha evolucionado vertiginosamente y esto ha llevado consigo la producción de una serie de subproductos industriales, los cuales requieren de inversión para su caracterización, movilización, almacenamiento y disposición final. La contaminación actual del agua, aire y suelo del planeta ha demandado que todos los procesos industriales sean sustentables, por tal razón el cuerpo académico de Tecnología del Concreto considera muy importante utilizar todo lo que sea posible dichos subproductos, con el objetivo de generar materiales de construcción que tengan beneficios de durabilidad y economía para nuestra comunidad. En este sentido se pretende apoyar a la industria carboeléctrica, productora de energía eléctrica, la industria del cemento, del vidrio, del papel, la industria metalúrgica, etc. Lo anterior caracterizando a los diversos materiales, determinando su potencial reactividad puzolánica o cementante y su efecto en la utilización de estos materiales en la durabilidad de estructuras de concreto reforzado

Doctor Leobardo Valdez Tamez

Doctor Alejandro Durán Herrera

Doctor Javier González López


64

LA CIENCIA EN LA UANL

CONOCIMIENTO UANL

El estudio a escala nano y micro de los materiales permite la posibilidad de modificación de sus propiedades físicas y mecánicas, como las puzolanas mostradas en las micrografías.

Nanotecnología en los materiales de construcción. Líder.- Dr. Javier Rodrigo González López. El cemento Pórtland es uno de los mayores productos consumidos por la humanidad; es un producto con gran potencial, sin embargo no ha sido completamente explorado. Un mejor entendimiento y el desarrollo de una ingeniería apropiada para una estructura extremadamente compleja de materiales cementantes a nivel nanométrico dará como resultado una nueva generación de concreto, más resistente y más durable. Esta línea de investigación pretende, con los nuevos equipos avanzados, observar la estructura a nivel atómico e incluso medir la resistencia, dureza y otras propiedades básicas de las fases micro y nanoscópicas de los materiales. La aplicación del Microscopio de Fuerza Atómica (MFA) para la investigación del producto de hidratación del cemento Pórtland, la gel amorfa C-S-H, ha demostrado que a nano-escala este producto tiene una estructura altamente ordenada. Entender la estructura a un nivel nanométrico ayudará a manipular los procesos importantes relacionados con la producción, manejo y uso de los materiales de construcción – desarrollo de resistencias, fractura, corrosión e incluso la mejora de las propiedades deseadas. Se propone que, cuando las nano-partículas se incorporan en los materiales convencionales de construcción, estos materiales pueden tener propiedades inteligentes o avanzadas requeridas para la construcción de infraestructura. Por ejemplo, nano-partículas de dióxido de silicio pueden ser utilizadas como un aditivo para concreto de alto comportamiento y auto compactable, mejorando la trabajabilidad y la resistencia del concreto.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADOS Resistencia Última a Cortante de Vigas de Concreto Reforzado Deterioradas por Corrosión. En vigas de concreto reforzado la acción de agentes agresivos como los cloruros, facilitan que el proceso de corrosión se inicie en el refuerzo transversal, cuyo acero es

el más próximo a la superficie del concreto. Dos series de 8 vigas con una separación de 150 y 200 mm entre estribos cada una fueron fabricadas. En una primera etapa, las vigas fueron expuestas a ciclos de humectación utilizando una solución de 3.5% de NaCl y secado al aire libre hasta lograr la despasivación del acero. Posteriormente, una corriente impresa de 100 μA/cm2 durante 80 y 120 días fue aplicada hasta lograr diferentes niveles de corrosión de los estribos. Los resultados indicaron que la resistencia última a cortante es influenciada principalmente por el deterioro moderado y severo, los cuales presentaron una disminución de la resistencia última a cortante (con respecto a las vigas de control) de hasta aproximadamente un 30% para ambos casos. También, la ductilidad de las vigas fue afectada por el deterioro moderado y severo de los estribos. Esto fue evidente debido a la falla frágil y repentina presentada durante el ensaye de las vigas. Finalmente, la sección promedio remanente basada en el diámetro crítico de los estribos, resultó ser un parámetro confiable para la predicción teórica de la resistencia última a cortante. Propiedades mecánicas de mampostería sustentable reforzada con fibras naturales. Más del 90% de las viviendas construidas en México unifamiliares o multifamiliares emplean muros de carga a base de mampostería. Tradicionalmente se emplean formas geométricas y materiales que hoy en día se hace necesario evaluar, ya sea para optimizar su uso, reducir la energía y los costos de producción, y además considerar la posibilidad de utilizar subproductos industriales o materiales de la región, que coadyuven a la producción de materiales sustentables. En la presente investigación se evalúan las propiedades físico-mecánico de bloques de mampostería fabricada a base de cemento portland reforzada con fibras naturales del tipo lechuguilla y aligeradas con botellas de 2L de polietileno tereftalato (PET). Lo anterior con propósitos de autoconstrucción en las zonas semidesérticas de México, en donde se produce naturalmente este tipo de fibra.


65

CONOCIMIENTO UANL

Se diseñó una mezcla de mortero optimizada para una resistencia de 16 MPa a 28 días, con una consistencia adecuada para incorporar fibras naturales y obtener una textura final de la mampostería para su aplicación directa, es decir, sin necesidad de recubrimientos adicionales. Se evaluaron las propiedades de bloques de mampostería de 730x340x130 mm conteniendo fibras de lechuguilla de 25 y 50 mm de longitud y volúmenes de 0.25, 0.50, 0.75 y 1.0% respecto al volumen total de la mezcla de concreto, cada bloque conteniendo 6 botellas de PET. Los resultados indican que al reducir la relación de aspecto de la fibra se incrementa la resistencia última. Así mismo, el incremento de la fibra reduce el peso volumétrico del mortero. El uso de la fibra natural mejora las características pos-agrietamiento de la mampostería, mostrando un comportamiento dúctil y generando agrietamiento uniforme en las caras laterales de las piezas. Incremento de la vida útil de estructuras urbanas de concreto reforzado. El concreto armado es uno de los materiales de construcción más utilizado en el mundo. Es durable en la mayoría de las aplicaciones pero, ocasionalmente, puede no ser lo suficientemente durable o bien no conducir al mínimo costo de mantenimiento que se podría esperar. Las degradaciones observadas sobre las estructuras de concreto reforzado y particularmente aquellas situadas en un ambiente urbano e industrial son debidas principalmente a la corrosión del acero de refuerzo, consecutiva a la penetración del dióxido de carbono atmosférico. Así, aún si los desórdenes son menos visibles, se reconoce que esta corrosión por carbonatación provoca serios problemas en la vida útil de las estructuras, prin-

cipalmente en la infraestructura urbana (hospitales, escuelas, oficinas, etc.) y la vivienda social (véase la Figura 1). Esta degradación podría limitarse o disminuirse, mediante la aplicación no permanente de la técnica electroquímica de realcalinización. Los resultados permitieron identificar los diferentes parámetros de aplicación que influyen en la aplicación de la técnica y que permiten asegurar una solución de rehabilitación confiable de las estructuras de concreto reforzado en proceso de deterioro por corrosión debida a carbonatación. Morteros con puzolanas naturales mexicanas: efectos sobre la corrosión del acero Inducido por cloruros. La corrosión del acero de refuerzo en las estructuras de concreto es el principal problema de durabilidad y que preocupa seriamente al sector de la construcción en todo el mundo. Para prolongar su durabilidad, reducir los costos de producción y disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, se ha optado por emplear materiales cementantes complementarios. México cuenta con zonas volcánicas importantes en las cuales se pueden obtener materiales naturales con potencialidad puzolánica. A estos materiales se les conoce también como puzolanas naturales. En este trabajo se analizó la utilización de una puzolana natural como reemplazo del cemento Pórtland, ordinario en especímenes de mortero reforzado. Para ello se emplearon dosificaciones de 0, 10 y 20% de puzolana natural como sustitución en peso de una parte de cemento. Se fabricaron cilindros de mortero con un acero embebido en el centro de los mismos. Los especímenes fueron expuestos a ciclos de inmersión en una solución de 35 g/L

Figura 1. El estudio de la durabilidad de las estructuras puede prevenir el deterioro por corrosión como el observado en la viga de concreto reforzado mostrada en la imagen.


66

LA CIENCIA EN LA UANL

de NaCl y secado a 40ºC, para acelerar el proceso de penetración de los iones agresivos. Las técnicas experimentales de resistencia a la compresión, potencial de electrodo del acero, resistividad eléctrica del mortero y resistencia a la polarización fueron aplicadas con el objetivo de caracterizar física, mecánica, eléctrica y electroquímicamente a los especímenes de mortero. De este modo, se determinó la extensión de la vida útil de los especímenes de mortero como una medida de la efectividad de las puzolanas naturales utilizadas en función del porcentaje de sustitución empleado. Influencia del Cambio Climático en la Durabilidad del Concreto. El cambio climático global (CCG) es una realidad y sus efectos medioambientales son cada vez más evidentes. Sin embargo, los esfuerzos por documentar los efectos del CCG en la durabilidad de la infraestructura del planeta son aún incipientes. En este trabajo se analizan datos desde 1962 hasta 2008 de temperatura, humedad relativa, precipitación pluvial y evaporación de un microclima marino correspondiente al Puerto de Progreso en Yucatán, México, para detectar la presencia del CCG. A la par, se analizan datos de perfiles de cloruros en concretos con diferentes calidades, 15 años de edad y expuestos al mismo microclima. Algunas de las conclusiones indican que el CCG es claramente notable en la información analizada, en especial en las temperaturas máxima y media cuyos valores se incrementan en este microclima a razón de 1 ºC y 0.22 °C por década respectivamente. Se pudo verificar que los ciclos multianuales y estacionales anuales tienen influencia en el comportamiento del perfil de cloruros en el concreto y por lo tanto en su durabilidad. Inclusión del Cambio Climático Global en soluciones analíticas de modelos de vida útil para concretos. Los modelos matemáticos de predicción de vida de servicio en el concreto armado son utilizados para simular el transporte de agentes agresivos dentro de la matriz de

CONOCIMIENTO UANL

concreto, ya que estos producen la despasivación y corrosión del acero de refuerzo, principal causa de falla y colapso por durabilidad en las estructuras. Estos modelos han evolucionado a través del tiempo conforme los materiales y la tecnología. Han avanzado, tomando en cuenta más variables que en los primeros años. Sin embargo un factor que en los últimos tiempos afecta a las estructuras y que aún no se le da la importancia debida en la literatura es el cambio climático global (CCG), que no solo afecta a nivel macroscópico sino también microscópico a nivel molecular. El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta de modelo matemático de predicción de vida de servicio que considere los efectos del CCG. Compuestos de yeso modificado: Una opción económico-ecológica para mejorar el yeso tradicional. Los ligantes a base de sulfatos de calcio o yesos, por su principal producto de hidratación, pueden considerarse como “cementos verdes”, debido a sus considerables bajas emisiones a la atmósfera durante su manufactura y bajos costos por la misma en comparación al cemento Pórtland, aunado al hecho de que pueden fácilmente ser acondicionados desde desechos industriales. Características como baja densidad, rápido endurecimiento, superficies tersas, buena trabajabilidad y carácter aislante son algunas de las razones para considerar a los yesos como una buena alternativa de cementantes libres de cemento gris en la búsqueda de la construcción sustentable. No obstante, los usos tradicionales de los plasters de yeso en la construcción moderna son restringidos a aplicaciones en interiores debido a su relativa baja resistencia y alta disolución en agua (2 g/L). Por lo tanto, en esta investigación se buscó solucionar ambas premisas para la forma más común de sulfato de calcio, el b-hemihidrato o plaster de Paris, mediante su incorporación con otros cementantes de carácter hidráulico, elaborados a partir de desechos industriales. La investigación se enfocó en la mejora de propiedades hidráulicas y mecánicas de un hemihidrato comercial por pequeñas adiciones de hasta 20% de escoria de alto horno, ceniza volante y microsílice. Los resultados para pastas curadas bajo agua después de 180 días demostraron que es posible triplicar la resistencia a la compresión del yeso por la formación de fases hidratadas de baja solubilidad y alta resistencia a partir de la hidratación de la escoria y las puzolanas. El mecanismo de reacción general se puede resumir como una reacción total del hemihidrato (CaSO4•0.5H2O) en las primeras 24 horas de curado, es decir, una con


CONOCIMIENTO UANL

versión total a yeso dihidratado (CaSO4•2H2O) para la formación de una matriz porosa de cristales de yeso de baja resistencia, seguido por una más lenta reacción de la escoria y las puzolanas para formar silicatos de calcio hidratados (CSH) que recubrieron al yeso impidiendo su solubilidad. Los productos CSH contribuyeron además a la alza en las propiedades mecánicas. Se observó la formación gradual de la fase etringita (Ca3Al2O6•3CaSO4•32H2O) después de 7 días de curado en muestras sin microsílice, lo cual denota una interacción del yeso inicialmente formado con especies químicas de aluminio liberadas desde la red vítrea de la escoria y la ceniza volante. Si bien, la etringita es una fase que puede desarrollar expansión, mediciones de barras prismáticas de los ligantes demostraron una excelente estabilidad dimensional, aún en curados bajo agua hasta por 180 días, especialmente en los especímenes elaborados con la puzolana ultrafina de microsílice. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Como parte de la planeación estratégica que tiene el CATC se considera realizar las siguientes acciones: a) Incorporar nuevos PTC con afinidad al CA y a sus LGAC; b) Establecer convenios de cooperación nacionales e internacionales; c) Avanzar en el nivel del SNI y mantener el perfil deseable; d) Incrementar la dirección de tesis en posgrado; e) Realizar estancias de investigación nacionales e internacionales; f) Obtener recursos por medio de proyectos de investigación y vinculación; g) Incrementar la participación en redes de cooperación. COMENTARIOS FINALES La FIC-UANL ha llevado a cabo varios procesos de planeación que le han permitido establecer estrategias para propiciar el fortalecimiento de la planta docente y la consolidación de los CA, convirtiéndose éstos en el andamiaje necesario para asegurar la calidad de los PE de licenciatura y posgrado, y establecer vínculos de cooperación internacional. De esta forma, las actividades de investigación desarrolladas hasta ahora, han formado parte importante de los medios estratégicos que lograron el incremento de indicadores que han contribuido a alcanzar la visión y misión de la dependencia. En particular, el trabajo desarrollado en la disciplina de la Tecnología del Concreto por el CATC durante los últimos años, lo ha posicionado como un grupo líder y de referencia a nivel nacional y poco a poco a nivel internacional, lo cual puede verificarse por la participación activa de sus miembros en Asociaciones internacionales de prestigio, presentación de sus resultados en congresos de alto nivel, publicaciones en revistas indexadas de alto impacto y el desarrollo de recursos humanos de calidad. El reto ahora es continuar trascendiendo a nivel internacional a través de convenios con Instituciones de prestigio que permitan la colaboración científica entre sus miembros y estudiantes, siendo congruentes con la visión 2020 de la UANL.

67


CONOCIMIENTO UANL

LA CIENCIA EN LA UANL

68

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA Martha Patricia Guerrero Mata Moisés Hinojosa Rivera Esteban Báez Villarreal

L

Doctora Martha Patricia Guerrero Mata Coordinadora del Programa Doctoral en Ingeniería de Materiales (FIMEUANL)

Doctor Moisés Hinojosa Rivera

Maestro en Ciencias Esteban Báez Villarreal

a Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), se ha distinguido desde sus inicios, en 1947, por ser pionera de la ingeniería y sus aplicaciones, por lo que no es de sorprender que también haya sido pionera en apostar por la investigación aplicada, primero que cualquier institución en el país. Esto comenzó con la creación de los Programas Doctorales en Ingeniería de Materiales y en Ingeniería Eléctrica, concebidos como el brazo científico tecnológico de la industria regional en el año 1986, creados por un grupo de doctores, conjuntamente con empresas de la localidad. Se diseñaron programas educativos que se distinguirían, no sólo por la alta calidad en la transmisión de conocimientos, sino que la característica medular de los programas sería el desarrollo de proyectos de investigación; las líneas de investigación se fijarían de acuerdo a las necesidades de la industria local, involucrando a estudiantes de maestría y doctorado, supervisados por los profesores de la FIME. Los proyectos deberían resolver problemas reales de las industrias y al mismo tiempo

cumplir con el rigor científico y académico y poder producir una tesis de maestría o doctorado, además de artículos científicos, ponencias para congresos y eventos académicos, prototipos y patentes. Con dicho esquema se sentaron las bases de la vinculación entre el posgrado de la FIME y la industria de la región. Las industrias se aseguraban el obtener recursos humanos altamente calificados en sus procesos y problemáticas, además de producir tecnologías propias, evitando la dependencia extranjera, mientras que la FIME podía obtener recursos económicos para invertir en infraestructura e investigación; y apoyo a profesores y estudiantes. Este esquema ha resultado tan exitoso que ahora, a casi 27 años de su creación, el resto de los programas educativos de la nación han seguido el esquema. Actualmente la FIME ha consolidado alianzas con proyectos específicos y convenios de colaboración con los sectores industrial, social y gubernamental, a través de sus 2 centros de investigación: el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDET) y el Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica (CIIIA), y con una importante participación en el Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología(Ciidit) de la UANL, asegurando que la investigación involucre a los estudiantes y profesores de licenciatura y posgrado. Así como contribuir al desarrollo del conocimiento y su aplicación, para dar respuesta a problemáticas prioritarias del desarrollo estatal, regional y nacional. Entre las empresas con las que se cuenta con convenio y se está desarrollando proyecto se puede citar a algunas: Agroindustrias Integradas, CAINTRA, Carrier,


CONOCIMIENTOUANL UANL CONOCIMIENTO

2969

cional, en periodos cada vez más pequeños de tiempo, presentando soluciones que permiten tomar mejores decisiones a nivel gerencial en la industria, en los centros de investigación ante la solución a un problema, etc. Una rama de las matemáticas son las matemáticas puras o básicas cuyo desarrollo ha permitido el desarrollo de las ciencias aplicadas, ya que cada vez se encuentran más justificaciones a diferentes fenómenos físicos, por medio de la matemática pura desarrollada. Un ejemplo son los espacios de Banach en el desarrollo de la Física Cuántica. Este tipo de matemáticas resultan apasionantes pero tienen un alto nivel de abstracción. Sin embargo hay personas que les gusta trabajar en ellas. VALORANDO LAS MATEMATICAS APLICADAS “La industria necesita matemáticos; entienden mejor los problemas”, “Las Matemáticas son una ciencia barata, no requiere grandes inversiones”, son algunas expresiones dichas por Alfio Quarteroni [1] cuando se le preguntó: ¿Necesita el sector industrial más matemáticos? R: Sí, porque los matemáticos pueden entender problemas mejor que nadie más. Y pueden entender los problemas que fueron relevantes ayer, aquellos que lo son hoy y los que lo serán mañana. Saben extractar sus aspectos esenciales. Si tienes un buen matemático, puedes estar seguro de que seguirá siendo útil en el futuro, cuando los problemas vayan mutando. Alfio Quarteroni es un referente mundial en matemática industrial, es director de la CFE, CYDSA, TERNIUM,Computación Enertek, FEMSA, Frisa,en GAMESA, Cátedra de Modelización Científica el InsGE Motors, de Alcali, Internacional, Deere, tituto FederalIndustrial de Tecnología de Suiza y directorJohn científico Metalsa, NEMAK,deOwens Corning,y Computación PEMEX, PEPSICO, San en el Laboratorio Modelización CientíLuis Rassini, SA dede CV, Sisamex, Viakable, VILLACERO, VIfica del Politécnico Milán. TRO, Whirlpool. El CIDET es un polo dePARA generación de conocimiento HABILIDADES NECESARIAS ESTUDIAR y desarrollo tecnológico ofreciendo al sector industrial, MATEMÁTICAS Y HABILIDADES DE UN MATEMATICO a travéshabilidades de sus investigadores y estudiantes, soluciones Algunas necesarias para ingresar a programas y servicios en tecnológicos áreas prioritarias como de Meacadémicos matemáticaen son contar con capacidad catrónica, Tecnología la Información, Telecomunicaciorazonamiento lógico ydeabstracto, habilidad de análisis, nes, Ingeniería de Materiales, Redes de Suministro síntesis, comprensión de textos y expresión escritay Disde tribución Eléctrica. sus ideas; capacidad de trabajar en equipos multidiscipliMientras en el tenaz, CIIIA sin tienen como objetivo connarios, ser unaque persona dejar de mencionar el tribuir al desarrollo regional y nacionalyade la con industria gusto o apasionamiento por la mismas, que esta aeronáutica, la aviación y comercial, para lo condición el trabajar con general Matemáticas se convertirá encual, un se crearon dos en programas académicos, uno en Ingeniería hobby, más que un trabajo. enAlgunas Aeronáutica el de Técnico en Mantenimiento Aeronáude y las materias dentro de la carrera de tico. matemáticas son las de formación básica: Álgebra, Lógica infraestructura que estos centros reúnenDiferencial, incluye soy La Conjuntos, Geometría Analítica, Calculo fisticado equipamiento, comoDiferenciales; túnel de viento, simulador Calculo Integral, Ecuaciones materias de de vuelo, microscopios electrónicos de barrido y deComtransformación básica profesional: Estadística, Variable misión, difracción de rayos cámaras de alta velocidad, pleja, Análisis, Topología; lasX,de formación profesional: cámaras salinas, cámaras de oxidación, salas de cómputo Teoría de la Medida, Enseñanza de las matemáticas, Inde alto desempeño, máquinas de pruebas mecánicas, cenvestigación de Operaciones, Análisis Numérico, Control tro de maquinado, etc. Automático, entre otras. La FIME cuenta 6 maestrías en ciencias de tiempo Guillermo Yslas con Velez (ver 3), distinguido Profesor completo, en lasdecuales se desarrollan proyectos tanto el de de Matemáticas la Universidad de Arizona, ofrece investigación básica comodeaplicada, así como Doctoraconsejo para estudiantes profesional en el3 área de dos. Estos programas educativos el principal con semillero matemáticas:"Un estudiante de son matemáticas, un de la investigación, abarcan temáticas de actualidad como conocimiento de ciencia y habilidades fuertes en cálculo renovable sustentabilidad, logística y cadena de esenergía el trabajador dely futuro." "El estudio de matemáticas

suministros; hasta los temas tradicionales como materiales, control automático, entre otros. La mayoría de los programas cuentan con reconocimiento del Conacyt dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), lo que asegura becas para sus estudiantes. El compromiso de la FIME con la investigación es tal que 1998 crea la Revista Ingenierías, la cual lleva más fuertes porque los ayudaen a los estudiantes a desarrollar capacidades analíticas de 10 años ininterrumpidos de emitirse, conseparar artículos matemáticos aprenden a detectar problemas, en escategorías más simples estudiantes y profesores de la misma facultad y critos luego por solucionar cada uno". o deLinda otrasKeen facultades de de la UANL y secon cuenta con colabo- agrega que muchos (ver [3]) acuerdo los anteriores raciones de otras instituciones nacionales y extranjeras matemáticos con doctorados han entrado en finanzas y han tenido mucho éxito. siempre en diversos temas relacionados con la Ella dice, " Su educación de matemáticas los haingeniería. puesto en buen lugar porque de que los investigadores incorporados ellos Además pueden abstraer y hacer modelos. están Además, la industria de alta tecnología a los diversos en programas educativos, también se porque organi- ellos son simpáticos está interesada la contratación de matemáticos acuerdo sus resolver líneas deproblemas investigación Cuerpos y zan, ellosde son buenosapara " (seen agradece lo de simpáticos). Ser Académicos, a la SEP, estos cuerpos un apasionadode deacuerdo matemáticas implicaría aplicaracadémilas matemáticas en todas la cos son de matemáticos los cuales se también han generado importantes áreas " ... polos muchos trabajan en ciencias sociales, historia, redes investigación; actualmente se cuentan con los psicología y las humanidad”. siguientes cuerpos reconocidos: Las matemáticas no son estáticas. Esto es un campo para la gente que le -Ciencias Aplicadas a"La la mitad Ingeniería gusta ser desafiante. de laAeronáutica diversión se encuentra en solucionar pro-Síntesis caracterización de materiales blemas. Y ay menudo, solucionando un problema se abre un mundo de problemas -Ingeniería de materiales aún más interesantes para ser resueltos. "Esto es el aspecto apasionante del -Procesamiento aleaciones metálicas avanzadas campo, pero hay de también el otro lado de la moneda. " Ser un matemático puede -Automatización y control ser frustrante porque es a menudo difícil de hablar con no matemáticos sobre y hace. vibraciones lo-Acústica que usted El nivelmecánicas de aprendizaje es elevado. Tanto que esto no es fácil-Procesos termofluidodinámicos sistemas mente apreciado por la gente fueray de ello". energéticos -Deterioro e Integridad de Materiales Velez siente que la importancia deCompuestos matemáticas no es bien entendida. "TeNunca se es demasiado joven para comenzarlacon la innemos que hacer mucho trabajo para comunicar importancia de matemáticas vestigación, por eso la FIME cada año recibe a estudiantes en una variedad de carreras, " dice él. "Necesitamos a los científicos que escriben de preparatoria y promover licenciatura decomprensión la UANL pordel 5 semanas bien." No sólo para una campo, sino también para ir en el Programa de Verano de la Investigación mas lejos en los avances de matemáticas en todosCientífica los campos. Después de todo,


70

LA CIENCIA EN LA UANL

CONOCIMIENTO UANL

(Provericyt), durante este tiempo los jóvenes trabajan en proyectos de investigación con alumnos de posgrado e investigadores, para que al final de dicho periodo encuentren su vocación como investigadores. También se recibe a jóvenes del resto del país mediante el programa del Verano de la Investigación Científica de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). La FIME también realiza proyectos de investigación básica, con fondeo obtenido de diversos organismos como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros. Así como se cuentan con numerosos convenios industriales, también se distingue por tener convenios con prestigiosas Universidades Internacionales y Nacionales; apoyando el intercambio y la movilidad de estudiantes y profesores, tanto enviando como recibiendo talento. Para los estudiantes, los posgrados de tiempo completo de la FIME representan la oportunidad de trabajar con personal científico calificado, realizar proyectos de primer nivel e involucrarse con las empresas, la FIME lleva casi 30 años haciéndolo exitosamente y puede jactarse de tener egresados en la mayoría de las empresas de la región, logrando impactar en diversas áreas y se espera seguir expandiendo el impacto al incorporar al recurso humano a la industria mexicana y a través de la vinculación, al desarrollar proyectos multidisciplinarios. La FIME ha logrado reunir condiciones adecuadas tanto de infraestructura, especialistas calificados, al contar con casi 100 investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en diversas áreas estratégicas, alrededor de 1500 alumnos de posgrado, empresas interesadas en la realización de proyectos de investigación e innovación; apoyo del gobierno a través de diversos programas del Conacyt, como son los Estímulos a la Innovación, proyectos de Fondos Mixtos (Fomix), el intercambio académico; todo esto conjuntamente hacen que sea posible formar investigadores de alto nivel que contribuyan al desarrollo económico de la nación, mediante la aplicación de la ciencia y tecnología. Los trabajos de investigación de la FIME han logrado reconocimiento al obtener diversos premios como el Tecnos y premios de investigación de la misma UANL. A pesar del éxito que la FIME ha logrado a través de la investigación, no se conforma; se renueva, busca, sigue y marca tendencias, al abrir nuevas áreas e iniciar nuevas aventuras como la reciente creación de un Posgrado Interinstitucional en Ingeniería Automotriz (MCIA) conjuntamente con el Clúster Automotriz de Nuevo León (Claut). Aunque el objetivo es siempre incrementar la vinculación con las empresas, incrementar la producción científica, lo esencial no cambia : “formar recurso humano de alta calidad”, para beneficio de la sociedad.


71

CONOCIMIENTO UANL

CIIDIT

CENTRO DE INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON

Nelson Federico Garza Montes de Oca Rafael Colás

L

a Universidad Autónoma de Nuevo León inauguró el 13 de mayo de 2008 el Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología (CIIDIT) con la finalidad de poner al alcance de la comunidad universitaria, en particular, y del Estado de Nuevo León, en general, un Centro de alto nivel destinado a la generación y uso del conocimiento en áreas de la Ingeniería. El Centro se instaló dentro del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT), localizado en el municipio de Apodaca, para formar parte de lo que se ha constituido como el mejor y más completo Parque Tecnológico en América Latina. La misión del Centro es la de convertirse en el núcleo de innovación, investigación y desarrollo en ingeniería y tecnología que apoye el desempeño académico de las dependencias de la UANL, a partir de la conjunción con empresas e instituciones de la región. Entre las funciones que se llevan a cabo en el Centro destacan las de apoyar las labores de innovación e investigación de las dependencias de la UANL; participar en la formación de recursos humanos de alto nivel a partir de la involucración con los programas de la UANL reconocidos por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), auspiciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Educación Pública; contribuir a la solución de problemas de índole social, industrial, ambiental y de otros ámbitos y la de establecer

proyectos conjuntos con otras dependencias de la UANL para contribuir a mejorar el nivel de vida de la entidad. Las labores de investigación en el Centro se llevan a cabo a partir de la colaboración de profesores y estudiantes adscritos a otras dependencias de la UANL. Los profesores tienen su base en Facultades como las de Ciencias FísicoMatemáticas, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Ciencias Químicas, etc., en las que cumplen su carga docente y llevan a cabo sus labores de investigación y formación de recursos humanos, a través de la dirección de tesis de licenciatura y posgrado, en las instalaciones del CIIDIT, ya que de esta forma se asegura el ambiente multidisciplinario que exigen las labores de innovación, investigación y desarrollo, en un entorno cada vez más competitivo y demandante. Los estudiantes que asisten al CIIDIT están inscritos a los diferentes programas académicos que ofrece la UANL, como otras muchas instituciones académicas tanto nacionales como extranjeras. El CIIDIT contempla la investigación en diversas áreas del conocimiento, entre las que se encuentran las de Nanotecnología, Materiales Avanzados, Mecatrónica e Ingeniería de Superficie. Se cuenta además con dos laboratorios, únicos en su tipo en el Noreste de México; el Laboratorio de Microscopía Electrónica y el Laboratorio de Gestión del Ciclo de Vida del Producto o PLM (Product Life-Cycle Management), por sus siglas en inglés. El CIIDIT cuenta además con una Coordinación de Servicios

Doctor Nelson Federico Garza Montes de Oca

Doctor Rafael Colás


CONOCIMIENTO UANL

Fig. 3. Partículas presentes en una aleación base níquel de uso en la industria aeronáutica.

Tecnológicos cuya función es la de establecer el enlace con la planta productiva y proveer servicios técnicos al entorno social e industrial. La Coordinación de Nanotecnologías tiene como finalidad estudiar la síntesis y características de material, que se constituye a niveles atómico y molecular a escalas por debajo de los 20 nm, puesto que a este nivel las características y propiedades de la superficie de la partícula afectan fuertemente aquellas asociadas con el volumen de la misma. En estas condiciones los materiales nanoestructurados pueden ser utilizados para evitar que el agua u otros líquidos se depositen y manchen la superficie de vidrios o telas; se pueden desarrollar nuevos y más potentes catalizadores para las industrias química y petroquímica, pueden ser usados en el diseño de vacunas destinadas a atacar vectores específicos de diversas enfermedades, etc. En la Fig. 2 se muestra una imagen de partículas precipitadas en una aleación de aluminio desarrollada por una empresa de la localidad. Las principales actividades de la Coordinación de Materiales Avanzados están centradas en la síntesis, desarrollo y caracterización de nuevos y mejores compuestos de matriz polimérica, en materiales cerámicos destinados a dispositivos electrónicos y en aleaciones metálicas utilizadas por las industrias de transformación, automotriz y aeronáutica, Fig. 3. Las investigaciones en esta área han redundado en la mejora de procesos y productos a escala industrial, materiales poliméricos electroluminiscentes, reducción en las dimensiones de dispositivos dieléctricos, materiales con memoria de forma, etc. La Coordinación de Mecatrónica estudia la conjunción entre la ingeniería mecánica y la electrónica a través del diseño y construcción de dispositivos y equipos específicos. Las líneas de investigación que se cubren incluyen el diseño y construcción de vehículos eléctricos y sistemas de tracción, el diseño de robots humanoides y dispositivos capaces de manipular objetos a distancia, la construcción de prototipos de prótesis inteligentes destinadas a la rehabilitación de minusválidos, elaboración de programas y protocolos de control de dispositivos y equipos a distancia, a través de redes computacionales y el diseño y construcción de vehículos aéreos no tripulados, Fig. 4. Las áreas de estudio de la Coordinación de Ingeniería de Superficie están relacionadas con la interacción de los materiales con el medio que los rodea y comprende fenómenos de contacto, protección y degradación. Cuenta con instalaciones especializadas para el estudio de la oxidación a alta temperatura, bajo diferentes condiciones atmosféricas, Fig. 5, así como de instrumentos para generar recubrimientos especializados en materiales de diversa índole y la forma en que estos recubrimientos se degradan. El Laboratorio de Microscopía Electrónica cuenta con equipos de última generación de transmisión (TEM

Fig. 2. Precipitados a escala nanométrica en una aleación de aluminio.

LA CIENCIA EN LA UANL

Fig. 4. Control de robots a distancia.

72


73

CONOCIMIENTO UANL

por sus siglas en inglés) y de barrido-transmisión (STEM por sus siglas en inglés). Estos equipos contribuyen a expandir las capacidades de caracterización requeridos por las Coordinaciones de Nanotecnologías, Materiales Avanzados e Ingeniería de Superficie. Cabe destacar que la UANL es la única institución académica en América Latina que dispone de un equipo con las características del microscopio de transmisión. Estos equipos se encuentran disponibles tanto a los investigadores del CIIDIT, como a los de otras dependencias de la UANL y de otros centros del PIIT. El Laboratorio de Gestión del Ciclo de Vida del Producto se constituyó a partir del apoyo del Ministerio de Educación de Francia y la empresa Dassault Systèmes, propietaria de los programas con los que es posible dar seguimiento al ciclo de vida de los productos. El Laboratorio es único en el país y su finalidad es dar soporte técnico en las diferentes etapas que forman parte del ciclo de vida del producto como son diseño, manufactura, ensamble y evaluación de su desempeño, a través de la simulación numérica a empresas tan demandantes como son las que forman parte de las industrias automotriz y aeronáutica. Entre los equipos con que cuenta el CIIDIT para apoyar las labores de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) de las empresas se encuentran los siguientes: Microscopio electrónico de transmisión con una capacidad de aceleración de 300 kV. Microscopio electrónico de barrido con filamento de emisión de campo con capacidad de análisis en modo ambiental.

-

-

-

-

-

Analizador mecánico dinámico utilizado para la obtención de características reológicas de materiales poliméricos y reómetro usado para medir la viscosidad y propiedades elásticas de polímeros y materiales pastosos. Equipo de deposición por haz de iones, utilizado para la obtención de películas delgadas en todo tipo de materiales y para la deposición de películas delgadas por evaporación térmica y haz de electrones. Nano-indentador con una sensibilidad de 0.04 nN, para determinación de durezas en películas delgadas y precipitados. Dispositivos para caracterización por infrarrojo y ultravioleta de materiales. Reactores de alta temperatura con atmósfera controlada para el estudio de la cinética de oxidación a alta temperatura. Laboratorio de preparación de muestras metalográficas y de observación por microscopía óptica.

El CIIDIT apoya las funciones de investigación de alrededor de 40 investigadores y 50 estudiantes de licenciatura y posgrado adscritos a las Facultades de Ciencias Químicas, de Ciencias Físico Matemáticas, de Ingeniería Civil y de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, por lo que es posible complementar los proyectos con los equipos y facilidades instalados en dichas Facultades.

Fig. 5. Crecimiento de óxidos en un hierro blanco aleado.

SOBRE LOS AUTORES Nelson F. Garza Montes de Oca. Cuenta con los grados de Ingeniero Mecánico Electricista y de Maestro en Ciencias de la Ingeniería Mecánica con Especialidad de Materiales por parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León y Doctorado en Ingeniería de Materiales por la Universidad de Sheffield en Inglaterra. Se desempeña como Profesor en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León y lleva a cabo proyectos investigación e infraestructura en el Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Rafael Colás. Cuenta con el grado de Ingeniero Metalurgista por la Universidad Autónoma Metropolitana de la Cd. de México y la Maestría y Doctorado en Metalurgia por la Universidad de Sheffield en Inglaterra. Se desempeña como Profesor de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es Exdirector del Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Nuevo León.


74

LA CIENCIA EN LA UANL

CONOCIMIENTO UANL

Investigación en la Facultad de Medicina David Gómez Almaguer

L Doctor David Gómez Almaguer Jefe del Servicio de Hematología Hospital Universitario UANL dr_gomez@terra. com.mx dr_gomez@infosel. net.mx

a investigación en medicina y ciencias afines, en nuestro Estado, se practica en su mayor parte en la Facultad de Medicina de la UANL y su campus clínico, el Hospital Universitario “Dr. José E. González”. La evolución al paso de los años ha convertido a nuestra facultad en un importante centro de investigación. Si bien en sus primeros años de vida la docencia dominaba el escenario, la búsqueda del conocimiento nuevo se ha vuelto, a la par que la docencia, en una actividad cotidiana. No existe un solo mes del año en el cual no se publique un artículo generado en nuestra institución, información científica que en la mayoría de los casos se publica en revistas indizadas y de alto impacto, sin olvidar publicaciones nacionales y las que aparecen en nuestro órgano oficial: Medicina Universitaria. La renovación de esta revista, que inició en la década de los setenta, ocurrió hace poco mas de 10 años, y desde entonces aparece cuatro veces al año, sin falta. En nuestra revista, muchos jóvenes médicos, químicos, enfermeras y estudiantes, hacen sus primeras publicaciones y se inician en este campo. Esto impulsa la creatividad, y la publicación final es la recompensa al esfuerzo en esta dirección. Quien investiga y publica, se transforma en mejor persona, coopera en la búsqueda de mejorar el entorno médico, cumple una función importante en el ejercicio ético de la medicina y no solo “consume” información, sino que también la genera.


CONOCIMIENTO UANL

También es importante quién coopera a que esto se logre, facilitando esta labor, ya que no todos estamos rodeados de facilidades para investigar; pero siempre o casi siempre, podemos actuar de facilitadores o apoyadores de esta labor. ACCIONES EFECTIVAS Desde hace mas de seis años, se creó, como una subdirección independiente, la Subdirección de Investigación de esta facultad. Esta oficina promueve la investigación y brinda apoyo diverso a los investigadores: estadística, traducción, corrección de idioma, búsqueda de información y cursos de metodología científica. También cuenta con un comité de ética, que avala la buena práctica de la investigación, y por el cual debe pasar todo protocolo de investigación. Por otra parte, promueve la incorporación de profesores y residentes al Sistema Nacional de Investigadores, organismo del CONACyT, que reconoce y recompensa a quienes, por su actividad científica y sus publicaciones, incorpora como “Investigadores Nacionales”. Finalmente, se han efectuado espacios, concursos y competencias para estimular la creatividad e investigación que permite publicar la información obtenida. En este sentido, es notable mencionar la creación de un espacio novedoso, denominado ”Incubadora Invest”. Se trata de un área física equipada con tecnología, que permite estudio, reuniones, evaluaciones y creación de protocolos de investigación en un ambiente agradable y con apoyo informático ideal. En lo personal, he notado que estas acciones han favorecido la aparición de más y mejores publicaciones, con lo que se logra, en forma efectiva, impulsar la investigación en nuestro Estado.

75


76

LA CIENCIA EN LA UANL

CONOCIMIENTO UANL

SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES (SNI) El Sistema Nacional de Investigadores ha sido diseñado para impulsar la investigación en México, y mantiene un riguroso análisis de productividad científica. Esto limita el ingreso al sistema a profesores que han logrado publicar su investigación en revistas de alto impacto. El sistema apoya económicamente a los profesionistas que pertenecen al mismo, a fin de fomentar su permanencia como investigadores y para minimizar la “fuga” de cerebros hacia otros países o a la iniciativa privada. El fomento a la investigación en la UANL, y en especial en la Facultad de Medicina, ha impulsado el número de investigadores en el SNI, y actualmente se han incorporado, o se incorporarán en el 2013, 89 investigadores, cuatro de los cuales pertenecen al nivel 3, y 15 al nivel 2, (niveles altos) lo cual significa que el número de investigadores aumenta en cantidad y calidad. Tan solo en el Servicio de Hematología trabajamos nueve investigadores, dos de nivel 2. Esto permite que la investigación sea parte cotidiana de nuestra labor, ya que en el curso de 2012 se publicó más de un artículo mensual en revistas de alto impacto, internacionales y en idioma inglés. TRASPLANTES DE MÉDULA ÓSEA En el área de trasplantes de médula ósea, se ha concentrado una buena parte de nuestras investigaciones, y se ha buscado cómo efectuar trasplantes de bajo costo y con mayor efectividad.

Esta línea de trabajo ha producido información internacional citada por diversos científicos del llamado Primer Mundo. La investigación es ya parte importante de nuestra Facultad y Hospital Universitario; las aportaciones al mundo del conocimiento médico tienen ya relevancia. Se nos lee y escucha en otras partes del país y del planeta.


77

CONOCIMIENTO UANL

La Investigación en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Juan José Zárate Ramos Luis Edgar Rodríguez Tovar

E

n el año 2011 la Educación en el área de la Medicina Veterinaria celebró su 250 aniversario, ya que la primera escuela de Medicina Veterinaria que se fundó fue la Escuela Real de Veterinaria de Lyon en Francia en 1761. Luego se fundaron otras escuelas como la Real Escuela de Veterinaria de Alfort en 1776, la de Toulouse en 1825 y la de Nantes, todas en Francia. Posterior a la creación de las escuelas francesas de veterinaria siguieron las del resto de Europa, destacándose las de Turín en 1769, Copenhague en 1773, Viena en 1775, Dresden en 1776, Hannover en 1778, Budapest en 1787, Berlín y Munich en 1790, Londres en 1792 y Madrid en 1793. Una de las primeras escuelas de Veterinaria fundadas en el territorio americano fue la de Nueva York en 1846, seguida por la de Boston en 1883. Por su parte, las primeras escuelas de Latinoamérica fueron la Escuela Nacional de Veterinaria de Bogotá en 1884, que actualmente es la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia. Posteriormente en 1907, se fundó la Escuela Libre de Medicina Veterinaria de la Habana.

En México la historia de la Educación Veterinaria se inició el 17 de agosto de 1853, siendo la primera escuela de Medicina Veterinaria en San Jacinto, hoy Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. En el caso particular de la educación Veterinaria en la Universidad Autónoma de Nuevo León, la creación del programa educativo en Medicina Veterinaria y Zootecnia fue en 1973. A cuarenta años del establecimiento del Programa Educativo en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UANL se ha trabajado de manera integral en todas las aéreas de las Ciencias Veterinarias y de manera particular en lo referente a las contribuciones en el área de la investigación. Para ello se ha fortalecido la infraestructura necesaria para desarrollar investigación innovadora dedicada a la solución de problemas de salud y bienestar animal. Pretendiendo dotar a nuestro programa educativo de una plataforma que permita contar con una diversificación de posibilidades para desarrollar investigación, se implementó de manera novedosa un posgrado único en el país. La característica de dicho programa es la

Dr. Juan José Zárate Ramos. Director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UANL. SNI I.

PhD. Luis Edgar Rodríguez Tovar, Departamento de Inmunología Veterinaria. SNI II.


78

LA CIENCIA EN LA UANL

participación Conjunta de dos dependencias, la Facultad de Agronomía y la de Medicina Veterinaria y Zootecnia, ambas de la UANL. Con esto se han fortalecido las propuestas de investigación, ya que el soporte humano de este posgrado es mucho mayor al unir los recursos de ambas facultades y además los recursos materiales se potencializan de igual forma. Gracias a esta visión, en el año 2011 se logró su incorporación al Programa Nacional de Posgrado de Calidad de CONACyT, lo cual garantiza la formación de profesionales de alto nivel competitivo mediante un estudio sólido y multidisciplinario en las áreas de producción y salud animal. Es significativo el alto grado de habilitación de los 36 PTC que atienden a nuestros programas educativos. En la actualidad 22 PTC poseen Doctorado como el grado máximo de habilitación, lo cual representa el 61.1% del total de los PTC; 13 poseen el grado de maestría (36.1%) y solo 1 (2.7%) posee grado de especialización. Por otro lado, 12 de nuestros 36 PTC están adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), los cuales representan el 33.3% y 24 PTC (66.6%) cuentan con el Perfil Deseable PROMEP. Finalmente, 16 PTC (44.4%) están certificados en áreas de su especialidad por el Consejo Nacional de Certificación en Medicina Veterinaria y Zootecnia, A. C. (CONCERVET).

CONOCIMIENTO UANL

En el quehacer científico contamos además con 3 Cuerpos Académicos (CA), ver Cuadro 1, con un total de 20 PTC participando en dichos CA, que además cuentan con 7 Líneas de Generación y Aplicación de Conocimientos (LGAC) generando material científico de alta calidad. CAEC de Patobiología Las contribuciones de este cuerpo académico, de mayor importancia, son por ejemplo el haber identificado e informado sobre enfermedades de animales domésticos por vez primera en México. Muchas de estas enfermedades ocasionan importantes pérdidas para la industria animal. Algunas de esas enfermedades representan un serio problema de Salud Pública (Zoonosis), así como también al comparar su similitud con enfermedades del ser humano se contribuye de manera directa al esclarecimiento de los mecanismos que operan en dichas patologías. CAEC de Nutrición y Producción Animal La contribución de este CA es la de estudiar el comportamiento de los nutrientes y los procesos reproductivos sobre la función fisiológica y el desempeño productivo en los animales rumiantes y no rumiantes, con la intención de mejorar los aspectos productivos de estas especies animales. CAC de Epidemiología Veterinaria Mientras que este CA ha realizado aportaciones respecto de la epidemiología y el diagnóstico de agentes infecciosos de interés en medicina veterinaria y salud pública, estudiando enfermedades que ponen en riesgo la producción pecuaria del país y también la salud humana.


79

CONOCIMIENTO UANL

En seguida se presenta el siguiente cuadro con las principales aportaciones de los CA de la FMVZ: Para los proyectos de investigaci贸n de campo se cuenta con el apoyo de campos experimentales y de laboratorios especializados, en donde se llevan a cabo investigaciones en los sistemas de producci贸n pecuaria a nivel local y nacional en bovinos de carne y leche, porcinos, caprinos, ovinos y aves. Cuadro 1. Caracter铆sticas de los CA de la FMVZ UANL.

Cuadro 2. Principales productos cient铆ficos de los profesores-investigadores que forman parte de nuestros CA.


80

LA CIENCIA EN LA UANL

CONOCIMIENTO UANL


81

CONOCIMIENTO UANL

La investigación científica en la Facultad de Odontología Juan Manuel Solís Soto

L

a investigación científica, en sinergia con la educación continua en odontología, tiene un papel fundamental para el desarrollo en esta área. Tomando como base los resultados de la investigación en odontología, dirigidos a cubrir las necesidades de la sociedad, se diseñan nuevos cursos, programas, talleres, tratamientos y materiales para la atención odontológica. En nuestra sociedad, en el área odontológica, se están creando, o desarrollando, nuevas aéreas con base en la investigación, donde la educación continua debe aportar a la enseñanza de las nuevas competencias. La investigación científica juega un papel sobresaliente en la educación continua, ya que crea la información para preparar las bases de todas las actividades de la educación continua. En este contexto, la investigación crea nueva información y la educación continua capacita a profesores con

esta información en forma de cursos, para que, con estas bases, sean capaces de investigar nuevas perspectivas, lo que se traduce en desarrollo continuo. Propuestas dirigidas a aplicar en equipo el trinomio “investigar-educarinvestigar” deben ser una constante para el avance en las ciencias odontológicas. TRINOMIO FUNDAMENTAL En una universidad, los integrantes de los comités de evaluación de currículos profesionales deben estar actualizados en cuanto a las necesidades competitivas en el ámbito internacional, nacional y regional. Precisamente en este punto es donde el trinomio investigación-educación continua-investigación juega un papel fundamental. Los investigadores obtienen o desarrollan nuevo material con potencial en la atención odontológica, basados

Doctor en Ciencias Juan Manuel Solís Soto Coordinador de Investigación de Posgrado Departamento de Fisiología / UANL solisuanl@gmail. com


82

CONOCIMIENTO UANL

LA CIENCIA EN LA UANL

en evidencia obtenida a través de experimentación y confrontando sus resultados con la literatura contemporánea del tema. ESTRATEGIAS DE IMPULSO Las estrategias para impulsar la investigación en la Facultad de Odontología de la UANL han sido: 1) Infraestructura de investigación: actualmente, ya se cuenta, en el área de odontología del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud (CIDICS), con tecnología contemporánea para el desarrollo de investigación de primer nivel. 2) Estímulo a los estudiantes de licenciatura en investigación: se han incluido en el currículo de la carrera de cirujano dentista cursos de “protocolo de investigación” y “diseño y apreciación del estudio”, lo que ha resultado en trabajos de investigación que son presentados en la semana cultural, científica y deportiva. Además, se les estimula a participar con profesores Investigadores, miembros del SNI, en los veranos de investigación. 3) Estímulo a los profesores en investigación en “Cuerpos Académicos”: a la fecha, se han organizado dos congresos de cuerpos académicos de ciencias de la salud y cuatro congresos de cuerpos académicos de odontología; en éstos, los profesores han presentado avances de sus investigaciones. Actualmente, la Facultad de Odontología cuenta con 84 profesores de tiempo completo, 38 de los cuales tienen Perfil Deseable PROMEP. Un profesor pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 1, y dos profesores están como candidatos. Existen seis cuerpos académicos reconocidos por PROMEP.

CUERPO ACADÉMICO

NIVEL

PROFESORES

LGAC

UANL-CA-173 CIENCIAS MORFOLÓGICAS

Consolidado

4

Histología y Patología

UANL-CA-156 CIENCIAS CLÍNICAS DE ODONTOPEDIATRÍA Y ORTODONCIA

En formación

5

Odontopediatría, Ortodoncia

UANL-CA-175 ODONTOLOGÍA INTEGRAL Y ESPECIALIDADES

En formación

7

Enfermedades relacionadas con la salud bucal

UANL-CA-192 ODONTOLOGÍA SOCIAL

En formación

5

Salud Pública en Odontología

UANL-CA-258 – ENDODONCIA

En formación

4

Endodoncia

UANL-CA-309 – INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN ODONTOLOGÍA

En formación

5

Innovación en Educación, Productos, Materiales, Instrumentos y Tratamientos Odontológicos


CONOCIMIENTO UANL

En posgrado, actualmente, dos programas pertenecen al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad: la especialidad en Endodoncia y la Maestría en Odontología Avanzada. APOYO A LA INVESTIGACIÓN Se ha participado activamente en el programa de verano de investigación científica y tecnológica (PROVERICYT) de la UANL, y se recibieron estudiantes de odontología y de otras dependencias. En el verano 2012, se recibieron ocho estudiantes; en 2011, nueve estudiantes; en 2010, nueve estudiantes. En el programa de apoyo a la investigación científica y tecnológica (PAICYT), los investigadores han logrado apoyos en forma individual y como cuerpo académico. En el PAICYT 2011-2012, se aprobaron siete proyectos; en PAICYT 2010 se aprobaron cinco proyectos. Se ha participado activamente en congresos nacionales e internacionales, como el congreso de la International Association for Dental Research (IADR), el más relevante en odontología, al cual asisten cada año alrededor de 14,000 investigadores. Los investigadores de la Facultad de Odontología de la UANL presentaron siete trabajos en 2012, en Foz de Iguacu, Brasil; nueve trabajos en 2011, en San Diego, Estados Unidos; nueve trabajos en 2010, en Barcelona, España, y tres trabajos en 2009, en Miami, Estados Unidos. En 2010, la Facultad de Odontología organizó el Segundo Congreso de Cuerpos Académicos de Odontología, con la presentación de 97 trabajos de investigación, y en 2012, la Reunión Nacional de Cuerpos Académicos de Odontología, con la presentación de 60 trabajos. Similarmente, la Facultad de Odontología organizó en 2011 el primer Congreso de Cuerpos Académicos de Ciencias de la Salud UANL, con la presentación de 95 trabajos. En 2012 también organizó el segundo congreso de este tipo, con la presentación de 87 trabajos.

83


84

CONOCIMIENTO UANL

LA CIENCIA EN LA UANL

La investigación en la Facultad de Organización Deportiva, UANL Jeanette Magnolia López Walle

L

a confianza en apostar por la investigación en las ciencias del ejercicio se ha impulsado desde varias décadas atrás, al becar e impulsar institucionalmente a alumnos de la FOD para realizar estudios de posgrado en el extranjero, ya que hasta el año 2011 no existía oferta educativa doctoral en el área; así como en la construcción de nuevos espacios para la optimización de clases. Desde hace 10 años, se ha visto el desarrollo en el incremento de indicadores de investigación. En primera instancia, los investigadores desde sus trincheras investigaban con recursos propios, equipamiento anticuado, confron-tación con el cambio de mentalidad de directivos e incluso entrenadores que dificultaban la labor del investigador en cancha, o simplemente, al no creer en la necesidad de investigar en nuestra área. Afortunadamente el incremento de doctores en la facultad ha generado que se formen diversas líneas de investigación que demuestran la necesidad y aplicabilidad de apostar en las ciencias del ejercicio. En la siguiente gráfica se muestra el incremento paulatino, constante y esperado de doctores en el SNI; como se observa la secuencia en la gráfica, en primera instancia fueron reconocidos en el nivel de candidato, conforme pasan los años y aumenta la credibilidad, los investigadores ascienden a nivel 1 o nivel 2, y la mayoría de los doctores que se involucran inician en nivel candidato o en el mejor de los casos nivel 1, esperando las siguientes convocatorias para que se mantengan o asciendan, de tal manera que el crecimiento es controlado y con perspectivas futuras de consolidación. Todo esto ha sido debido a diferentes programas institucionales (PAICYT) y externos (PIFI, CONACYT, PROMEP) que patrocinan

Dra. Jeanette Magnolia López Walle Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2 Subdirectora de Posgrado de la FOD Coordinadora de la Maestría en Psicología del Deporte

las diversas investigaciones de nuestros profesores, pero sobretodo de la confianza de nuestros rectores y directores de impulsar y apoyar las ciencias del ejercicio. Por lo que dado un incremento significativo en el número de investigadores reconocidos ha tenido como consecuencia un aumento en la producción científica de las ciencias del ejercicio en nuestro país. A continuación mencionaré las principales líneas de investigación en las que nuestros docentes doctores trabajan día a día para consolidar la investigación de nuestra facultad.

El Dr. Luis Enrique Carranza García, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 y Coordinador del primer programa doctoral en México denominado “Ciencias de la Cultura Física” el cual fue recientemente reconocido dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT. El Dr. Carranza desde sus estudios doctorales y hasta la fecha ha aportado conocimiento al mundo de las ciencias aplicadas al ejercicio y medicina del deporte. Él y su grupo, han trabajado sobre dos grandes áreas de las ciencias del ejercicio: la actividad física para la salud y el rendimiento deportivo. Dentro de la actividad física para la salud hay una línea titulada: marcadores específicos de daño cardiaco y su relación con el ejercicio


85

CONOCIMIENTO UANL

físico, este tema hoy en día tiene un gran impacto en la comunidad científica. Resaltar que institutos de reconocido prestigio como Research Institute for Sport and Exercise Sciences (RISES), Liverpool John Moores University, China Institute of Sport Science, Beijing, y la Universidad de Zaragoza, (entre otros) han publicado mucho sobre esta temática. La importancia de este tema se fundamenta en un creciente número de estudios que evidencian que el ejercicio prolongado y extenuante promueve la elevación de marcadores específicos de daño cardíaco (Troponina I y T y NT-proBNP), sin embargo el efecto de las respuestas agudas y crónicas de estos incrementos no han sido claramente establecidos. Afortunadamente el grupo del Dr. Carranza ha tenido la gran oportunidad de trabajar de forma conjunta con el jefe de investigación del RISES de Liverpool el Dr. Keith George, dando como resultado dos publicaciones en revistas internacionales de reconocido prestigio y formar parte de un proyecto del grupo de investigación Movimiento Humano de la Universidad de Zaragoza, España, en el cual participan activamente en el diseño de protocolos. Sin embargo, para poder hacer algún protocolo de marcadores cardiacos se requiere mayor equipo de laboratorio en nuestra facultad por lo cual se sigue apostando en las Convocatorias de Ciencia Básica del CONACYT, en las que hasta ahora desafortunadamente no se han apoyado económicamente al no considerar la línea como prioritaria de investigación. Sin embargo, han existido apoyos tanto de la convocatoria de Repatriación del CONACYT como de la convocatoria de Incorporación de Nuevos PTC del PROMEP. Por otra parte, desde al área del rendimiento deportivo, trabaja sobre el análisis de los factores específicos de competición tanto en deportes de conjunto como individuales, mediante herramientas tecnológicas, hoy en día indispensables en el entrenamiento y preparación de un deportista. Estas herramientas brindan un claro perfil neuromuscular del deportista. Se pueden analizar los factores por mejorar durante el entrenamiento para que el atleta logre un aumento del rendimiento deportivo, ya que a medida que el deportista se acerca más a sus límites genéticos requiere de un entrenamiento más científico para lograr mejoras mínimas. Específicamente se enfocan en la teoría de la posactivación neural que consiste en mejorar la respuesta muscular contráctil (que produzca más fuerza en igual o menos tiempo) al realizar ejercicios explosivos luego de producir contracciones musculares máximas. Al respecto, se está estudiando si el realizar un trabajo con sobrecargas a una intensidad de la máxima potencia mecánica previo a una competición mejora el gesto deportivo (como hacer menos tiempo en un sprint, saltar o lanzar más distancia), y con cuanto tiempo antes de la competencia debe realizarse este entrenamiento de potenciación. El dilucidar este tema vendrá a cambiar la forma tradicional de un entrenamiento. Estos variables (sprint, saltar o lanzar) se miden con herramientas tecnológicas como fotocélulas y radar, este último lo obtuvieron gracias al programa PAYCT 2012, pero aún se requiere más equipo en esta línea para continuar desarrollando investigaciones de calidad.

La Dra. Blanca Rocío Rangel Colmenero, candidata del Sistema Nacional de Investigadores y el Dr. Germán Hernández Cruz, han trabajo en colaboración en el área de la evaluación de los marcadores biológicos en la actividad física, enfocándose en la cuantificación de la variabilidad de la frecuencia cardiaca, respuesta inmune, estrés oxidativo e inflamación durante el entrenamiento, competencia y recuperación de diferentes disciplinas deportivas de alto rendimiento. La evaluación del entrenamiento deportivo y el proceso de recuperación de los atletas se miden con base a su respuesta del sistema nervioso simpático y parasimpático, además de las variables de dominio de tiempo (MRR, SDNN, rMSSD y pNN50) que nos brinda información relacionada a la salud a través de la variabilidad de la frecuencia cardiaca. En la respuesta inmune se cuantifica el efecto de las diferentes intensidades de actividad física y el tipo de disciplina deportiva que se desempeña, sobre las diferentes poblaciones y subpoblaciones celulares, así como inmunoglobulinas. En el estrés oxidativo se evalúan las especies reactivas de oxígeno y el nivel de antioxidantes que presenta el organismo antes, durante y después de la realización de una

actividad física de entrenamiento o competencia. El proceso inflamatorio se monitorea mediante la cuantificación de citocinas inflamatorias (como IL-1, IL-6 y TNF ), también se evalúa la concentración de CK, CKMB y urea. Todos estos marcadores biológicos son indicadores del estado de salud del individuo y nos ayudan a monitorear la susceptibilidad a contraer enfermedades del sistema inmune o lesiones, así como problemas de sobre entrenamiento y fatiga crónica que puedan disminuir el rendimiento, logrando con esto mejorar los productos deportivos. Además de esto también se ha trabajado en el monitoreo del perfil genético de los atletas, de genes que se han visto relacionados con cualidades deportivas como lo es el gen ACE y CK (XX). La Dra. Rangel y su grupo han contado con el apoyo institucional (PAICYT) y externo (PROMEP, PIFI) para el


86

LA CIENCIA EN LA UANL

desarrollo de los proyectos que hasta la fecha han sido pioneros en nuestro país. Dentro del área de humanidades y ciencias de la conducta, la Facultad de Organización Deportiva desarrolla diversos estudios en la línea de la psicología del deporte y la actividad física.

En lo particular el Dr. Jorge Isabel Zamarripa Rivera, candidato al Sistema Nacional de Investigadores, investiga las relaciones entre los factores psicológicos y la práctica de actividades físico-deportivas, utiliza dicho conocimiento para elaborar, aplicar y evaluar programas de intervención que promuevan y faciliten la adherencia al ejercicio físico, disminuyan el abandono, fomenten e incrementen el bienestar físico, mental y la calidad de vida de las personas. Una de las aportaciones más importantes generadas por los investigadores de la FOD, es la adaptación al contexto mexicano de diferentes escalas que permitan evaluar de forma más precisa los procesos que subyacen la motivación para realizar actividades físicas y deportivas, los cuales se encuentran disponibles para ser utilizados por otros grupos de investigación a nivel nacional e internacional. Además, los resultados obtenidos en las investigaciones han permitido conocer de una forma más precisa las características de la población respecto a la práctica de actividades físico-deportivas, las tasas de práctica, inactividad y abandono, los niveles de práctica física saludable, los factores que facilitan la adherencia, el mantenimiento, los factores que propician la inactividad y el abandono, las preferencias de práctica, las sensaciones que genera la práctica, entre otros datos que hasta hace pocos años no se habían estudiado con un rigor científico en nuestro país. El Dr. Zamarripa ha sido apoyado en la convocatoria de Repatriación del CONACYT, así como en la convocatoria de Incorporación de Nuevos PTC del PROMEP, sin embargo sigue aplicando en diversas convocatorias para consolidar sus investigaciones.

Otro de los doctores que investiga en torno a la psicología del deporte, en lo particular la psico-pedagogía es el Dr. José Leandro Tristán Rodríguez, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Al Dr. Tristán le ha interesado en primera instancia las temáticas relacionadas con el proceso de planificación e interacción en la educación física, la toma de decisiones de los profesores de educación física en el proceso de planificación, y el comportamiento en la clase de

CONOCIMIENTO UANL

educación física del nivel de primaria. También participa activamente como responsable o co-responsable (en conjunto con la Dra. López Walle) en proyectos que se han aprobado en Ciencia Básica del CONACYT, PROMEP, PIFI, y PAICYT. El Dr. Tristán actualmente evalúa el feedback que proporcionan los entrenadores a los atletas, así como la forma en la cual realizan la presentación de las tareas y esto a su vez facilita la motivación autodeterminada en el atleta. También está poniendo a prueba en deportistas mexicanos universitarios y en futbolistas, un modelo de secuencia psicológica basada en la Teoría de la Autodeterminación y Metas de Logro. El modelo teórico propone que el desarrollar climas motivaciones que propicien la orientación a la tarea (rendimiento) facilita la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y la motivación autodeterminada, de esta forma puede predecirse el bienestar en los atletas. Los doctores Tristán, López-Walle y Zamarripa, se encuentran vinculados con diversos grupos de investigación de España (Valencia y Murcia) que publican en temáticas similares. La gestión del deporte es un tema poco estudiado de manera formal en México; sin embargo vemos cada día como se promueve el deporte ya sea en los medios de comunicación y en las conversaciones que se dan día con día. La gestión deportiva se desarrolla tanto en el ámbito privado como en el público, y es en este último en donde se han desarrollado diversos estudios. La líder y pionera a nivel nacional en investigar en el área de la Gestión Deportiva es la Dra. Rosa Elena Medina Rodríguez, quien ha realizado estudios tales como la gestión de la calidad total en una entidad deportiva municipal, aportando un diagnóstico, identificando áreas fuertes y de mejora. Asimismo, ha utilizado diversos instrumentos que nos permiten valorar la satisfacción de los usuarios y trabajadores de empresas deportivas municipales y especialmente en el sector universitario. Ha evaluado la viabilidad de la aplicación de la normativa ISO 9000 como otra alternativa de mejora de los procesos administrativos de las entidades deportivas. Además de publicar el análisis del perfil del gestor deportivo, que busca definir las habilidades que debe tener el profesional egresado de escuelas formadoras en organización deportiva y ciencias del ejercicio, así como en los profesionistas que ya ejercen sin contar con una formación en el área. Otras líneas de investigación en la cual la Dra. Medina ha impulsado y dirige, están enfocadas al análisis de la infraestructura deportiva como elemento trascendente para la práctica de actividades físico-deportivas, por lo que se está valorado el estado en el que se encuentran, uso adecuado a la actividad, medidas oficiales y si son suficientes para la demanda de la sociedad. En el área de marketing deportivo se pretende conocer el comportamiento del aficionado respecto a diferentes marcas patrocinadoras. Todo lo anterior aporta a la sociedad una cultura para


87

CONOCIMIENTO UANL

promover el deporte y mejorar la calidad de vida con una gestión deportiva basada en la calidad del servicio. La Dra. Medina ha sido candidata al Sistema Nacional de Investigadores, apoyada en diversos proyectos del PAICYT, PROMEP y PIFI.

El Dr. Oswaldo Ceballos Gurrola, principal iniciador de la investigación en nuestra Facultad Deportiva y actual-mente líder en impulsar todos los proyectos de las diversas líneas de investigación de nuestros profesores, al gestionar como director de la facultad los diversos apoyos para el desarrollo y consolidación de forma cabal de cada uno de los proyectos. El Dr. Ceballos, ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1, y cuenta con muchos reconocimientos tanto nacionales e internacionales que sustentan su estudios y proyectos. Una de las principales líneas de investigación del Dr. Ceballos se enfoca en la Calidad de Vida. Tal es el caso de la investigación que compara población mexicana y española, en donde se analiza la práctica de actividades físico-deportivas como una forma de crear estilos de vida saludables y la calidad de vida en jóvenes, adultos y 3ª edad. El autocuidado y estilo de vida saludable, es una publicación que se tiene dirigida a los estudiantes universitarios con especial atención en el diseño de un programa de ejercicio, basado en los beneficios y riesgos para su práctica. Otra línea de investigación es la actividad física en el adulto mayor, en la cual se valoran los hábitos de práctica relacionados con la calidad de vida en la población del noreste de México, además se proponen programas de ejercicio físico para la mejora de su condición física general y en especial de la resistencia muscular. Por otro lado, realizó un estudio sobre la práctica físico-deportiva desarrollada en la escuela: violencia de género y grupos vulnerables, como una estrategia importante de diagnóstico, capacitación y propuesta de soluciones. Los resultados muestran que en general, los hombres presentan conductas de violencia verbal hacia las mujeres y compañeros del mismo sexo, es una costumbre tanto en el área urbana como rural el utilizar palabras y apodos que ofenden a sus compañeros. En otras ocasiones, los hombres son los que ridiculizan habitualmente a sus compañeros diciéndoles que actúan como niñas, se burlan de sus compañeros que son diferentes por su aspecto y porque son diferentes por su forma de hablar. Es más común observar la violencia de género de los hombres hacia las mujeres en actividades como el que no les guste juntar a las niñas en juegos o actividades deportivas, así como no juntar a otros niños porque no son buenos para jugar. Otro tema de interés resulta, de un programa de intervención de actividad física con orientación alimentaria en niños con sobrepeso y obesidad, resultando altos niveles de prevalencia y la reducción de diferentes indicadores antropométricos, perfil de lípidos, gasto energético y autoconcepto.

En la Facultad existen nuevas líneas de investigación, una de ellas denominada “Análisis de necesidades de información documental con énfasis en las ciencias del ejercicio” dirigida por el Dr. Zapopan Martín Muela Meza, candidato al Sistema Nacional de Investigadores. El aporte científico de esta línea es conocer las necesidades de información reales de la comunidad mundial de las ciencias del ejercicio y en particular las de Nuevo León y de México, para acceder, procesar, organizar, y proveer la información científica que satisfaga precisamente esas necesidades, de tal forma que los profesionales de las ciencias del ejercicio en todas sus subdisciplinas puedan sustentar científicamente sus investigaciones y experimentos y con ello contribuyan al grueso del conocimiento científico mundial con fundamentos científicos sólidos.

Otra de las líneas de investigación de reciente creación está enfocada al diseño curricular en el área de las ciencias de la cultura física y deporte, la cual dirige la Dra. María Rosa Alfonso García, originaria de Cuba, y con una experiencia inigualable en el campo de la elaboración de programas de estudio. La propuesta de investigación pedagógica que inicia está relacionada con el perfeccionamiento de planes y programas del posgrado, donde se aspira a sistematizar el proceso de evaluación continua del diseño curricular de maestrías y doctorado en la Facultad de Organización Deportiva. En este proyecto se propiciará la exploración, diagnóstico e intervención en torno al marco referencial de los profesores que al modelar sus programas y participar en los equipos de diseño curricular, garantizarían la calidad de los mismos y su ingreso y permanencia en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT. Se prestará especial atención a la renovación constante de los procesos de diagnóstico socioeconómico, estudio de necesidades sociales, para justificar las ofertas del posgrado y someter a continua revisión el perfil de egreso en maestría y doctorado y su concreción en la implementación didáctica, de modo tal que los diseños permitan el equilibrio entre las prácticas dominantes y emergentes en el ámbito de la Cultura Física y la mejora continua del currículo de acuerdo a los lineamientos centrales del modelo educativo de la Universidad Autónoma de Nuevo León y del modelo académico de posgrado. Por último, quiero mencionar que nuestra facultad ha trabajado insaciablemente para ser reconocida en diversos foros; hasta ahora el camino no ha sido nada fácil para nuestros profesores investigadores, pero gracias al apoyo y la confianza obtenida por nuestras autoridades y los diferentes organismos patrocinadores de la investigación en México, las ciencias del ejercicio lograrán situarse dentro de las primeras y más necesarias líneas de investigación que busquen como producto una alta responsabilidad social.

Agradecimientos Quiero agradecer a cada uno de los investigadores de nuestra facultad al proporcionarme la información para el contenido de este artículo, así como a la profesora M.C. Mireya Medina Villanueva y a nuestro director el Dr. Oswaldo Ceballos Gurrola por la revisión del artículo.


CONOCIMIENTO UANL

LA CIENCIA EN LA UANL

88

La investigación en la Facultad de Psicología de la UANL Manuel G. Muñiz García Sonia A. Garza Frías

Dr. Manuel G. Muñiz García Subdirector de la Subdirección de Investigación de la Facultad de Psicología

Mtra. Sonia A. Garza Frías Profesora Investigadora de la Facultad de Psicología

Antecedentes n cumplimiento con las funciones básicas de la educación superior, en particular la universitaria, la investigación ha sido una tarea central en nuestra institución prácticamente desde su creación. En consecuencia con esta circunstancia, en 1981 se funda el Centro de Investigaciones Psicológicas (CIP) por acuerdo entre el licenciado Cirilo H. García Cadena, entonces director de la facultad y el rector de la universidad el doctor Alfredo Piñeyro López. La fundación del CIP respondió a la necesidad de crear la infraestructura necesaria y el apoyo oficial indispensable para que los profesores y sus alumnos pudieran realizar las investigaciones que consideraran justificadas en base a sus preferencias teóricas y de interés particular en el estudio de los fenómenos psicológicos, pero sobre todo generar conocimiento que contribuyera a solucionar los grandes problemas que la sociedad enfrenta en el campo psicológico; además de crear una cultura que promoviera la investigación, de modo que se considerara el rol del profesor ya no solo como un transmisor del conocimiento sino también como productor original del mismo. La labor investigativa ha sido desde entonces un elemento sustantivo de los planes de desarrollo institucional

E

de los diferentes directivos que ha tenido la facultad. Ahora, en la gestión del doctor José Armando Peña Moreno al frente de la institución, la investigación avanza en producción de alto nivel y en el número de investigadores con reconocimiento nacional e internacional. ESTADO ACTUAL A la fecha, en la facultad de psicología tenemos un total de 71 profesores de tiempo completo, desempeñándose como profesores investigadores 55 de ellos; 41 tienen grado de doctor; 11 son candidatos a doctor y cinco cuentan con maestría. Solo en el presente año, 12 de nuestros investigadores se vieron beneficiados con financiamiento para sus proyectos, obteniendo la facultad un total de 2, 737,250 pesos de apoyo. En el rubro difusión del conocimiento se publicaron 25 artículos en revistas nacionales y 31 en revistas internacionales, así como también se presentaron 31 ponencias en congresos nacionales y 24 en congresos en el extranjero. Se publicaron 12 libros y 4 capítulos de libros; en materia de vinculación y formación, los investigadores se relacionan con 15 redes de investigación y 40 de nuestros alumnos colaboran con ellos en los diferentes laboratorios de investigación.


CONOCIMIENTO UANL

La mayor parte de los investigadores están colegiados en ocho cuerpos académicos: 1. Psicología social y de la salud, creado en el 2002 cuenta con 4 integrantes y se encuentra consolidado. Sus integrantes son: René Landero Hernández, José Moral de la Rubia, Mónica Teresa González Ramírez y Benito Daniel Estrada Aranda. 2. Psicofisiología, creado en el 2008 cuenta con 3 integrantes y su estatus es consolidado. Sus integrantes son: Pablo Valdez Ramírez, Xóchitl Angélica Ortiz Jiménez y María Candelaria Ramírez Tule. 3. Ciencia cognitiva, creado en el 2011 cuenta con 5 integrantes y actualmente se encuentra en consolidación. Sus integrantes son: Ernesto Octavio López Ramírez, Guadalupe Elizabeth Morales Martínez, Martha Patricia Sánchez Miranda, María Elena Urdiales Ibarra y María Guadalupe Villarreal Treviño. 4. Cognición y Educación, creado en el 2011 cuenta con 7 integrantes y se encuentra en consolidación. Sus integrantes son: María Concepción Rodríguez Nieto, Víctor Manuel Padilla Montemayor, Jesús Enrique Esquivel Cruz, Jesús Humberto González González, José Cruz Rodríguez Alcalá, María de Guadalupe 5. Psicología de la Salud, creado en el 2002, en formación, cuenta con 6 integrantes: Cirilo Humberto García Cadena, Enrique García García, Fuensanta López Rosales, Juan Martínez Rodríguez, Lorenzo Sánchez Reyes y Arnoldo Téllez López. 6. Adolescencia y calidad de vida, creado en el 2010, en formación, tiene 3 integrantes: María Elena Villarreal González, Juan Carlos Sánchez Sosa y Luis Antonio Lucio López. 7. Género, Cultura y Salud, creado en el 2010, en formación, tiene 3 integrantes: Martha P. Liévano Franco, Marina Duque Mora, y Margarita Shears Lozano. 8. Psicología, Psicoanálisis y Modelos de Intervención, creado en el 2011, en formación, cuenta con 4 integrantes: Manuel G. Muñiz García, Blanca I. Montoya Flores, Guillermo Vanegas Arrambide y Edith G. Pompa Guajardo. Para el desarrollo de los proyectos de investigación y la contribución a la formación de investigadores se han creado laboratorios en áreas específicas de la disciplina: - Laboratorio de Ciencia Cognitiva - Cognición - Psicofisiología - Análisis de la conducta - Del sueño Reconocimiento y premios El Programa de Mejoramiento del Profesorado de la Secretaría de Educación Pública, en la convocatoria 2012, ha otorgado el reconocimiento al perfil deseable a 34 investigadores y apoyo financiero a ocho nuevos profesores de tiempo completo, para que generen la producción académica necesaria que les permita acceder al mismo reconocimiento, y esto se refleja en un incremento en el nivel de habilitación de nuestra planta académica, y en consecuencia se eleva la calidad de la educación en nuestro contexto educativo.

89

De la misma forma el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, ha otorgado el reconocimiento de investigador nacional a 18 investigadores de nuestra facultad, destacando de esta manera su labor dedicada a producir conocimiento científico. Esta distinción representa la calidad y prestigio de las contribuciones científicas, los aceptados como miembros, tienen diferentes estatus en el SNI, en nuestro caso particular contamos con: 4 investigadores en el nivel II; 11 investigadores en el nivel I y 3 investigadores en el nivel de candidato. La Universidad Autónoma de Nuevo León a través del H. Consejo Universitario convoca a todos los profesores, alumnos y personal académico de la universidad a participar en el Premio de Investigación. En el caso específico de la convocatoria 2012, la facultad de Psicología se galardonó con la investigación:

“Nuevas formas de diagnóstico del procesamiento cognitivo de eventos de violencia y perdón en personas con antecedentes de maltrato infantil” de María Isolde Hedlefs Aguilar, Ernesto Octavio López Ramírez y Guadalupe Elizabeth Morales Martínez, investigadores de nuestra facultad. Además, también se obtuvieron reconocimientos, para la tesis de maestría “Competencias en información y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios”, presentada por Mónica Azucena Castillo de León, quien obtuvo el reconocimiento a la Mejor Tesis de Maestría en Ciencias. Por último, la profesora Luz Marina Méndez Hinojosa, con su Tesis Doctoral: Diseño y Evaluación de las propiedades Psicométricas de la Escala de Estrategias Docentes para Aprendizaje Significativo, ambas fueron distinguidas con Mención Honorífica de la Fundación Silvia Macotela de la Universidad Nacional Autónoma de México. El Centro de Investigaciones Psicológicas se propone seguir apoyando y fortaleciendo, a través de la difusión y apoyo técnico, la calidad de la investigación científica de nuestra dependencia, así como la innovación que se produce dentro de nuestro plantel. Todo esto con el objetivo de colaborar en el incremento de la cultura y el bienestar social, ya que promoviendo la productividad y la competitividad, nuestros investigadores se desempeñan activamente en la docencia, generación y aplicación innovadora del conocimiento.


90

LA CIENCIA EN LA UANL

La investigación en salud pública Ana Elisa Castro Sánchez

Doctora Ana Elisa Castro Sánchez Profesora investigadora de la Facultad de Salud Pública y Nutrición / UANL ana.castros@ uanl.mx

C

omo lo declara la OPS/OMS (1), la salud pública (SP) es la salud del público y las dimensiones colectivas de la salud, es decir su objeto central es la salud de las poblaciones en el interés de contribuir a la salud del pueblo. También, a manera de síntesis se ha expresado que “la salud pública es el resultado del esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de naturaleza pública, para mejorar la salud de las poblaciones por todos los medios idóneos” (1). Se reconoce asimismo que otro rasgo esencial de la SP es su carácter multi e interdisciplinario. Pues en una perspectiva de ciencias de la salud diversas disciplinas tales como la biología, sociología, antropología, psicología, demografía, enfermería, nutrición, educación, odontología, trabajo social, arquitectura, ingeniería, entre otras, articulan su saber tanto en la práctica e intervención como en la generación de nuevo conocimiento (1) (2). La SP hace énfasis además en los determinantes de la salud (3), los cuales se encuentran de manera importante enraizados en el sistema social (Canadian Institute for Advanced Research).

CONOCIMIENTO UANL


91

CONOCIMIENTO UANL

Vinculado a lo anterior, los profesionales de la salud pública trabajan en áreas como programas educativos, desarrollo de política pública, administración de servicios de salud e investigación derivándose actividades como evaluación y monitoreo, formulación de programas y políticas y garantizar servicios de salud (1) (2). La investigación en Salud Pública es fundamental. La evidencia señala la necesidad creciente de transformar las condiciones de salud de la población y orientar la respuesta social organizada para su adecuada atención (3). Asimismo, el perfil epidemiológico de las comunidades y países ha variado y por tanto, el panorama se ha vuelto sumamente complejo. También, los sistemas de salud enfrentan la realidad de enfermedades emergentes y reemergentes; por lo que se requiere de comprensión clara, amplia y precisa de una problemática de salud pública que es indudablemente más urgente en la actualidad que en épocas anteriores (4). Por otro lado, debemos subrayar que la Investigación en Salud Pública ha sido señalada como una función esencial en el proyecto “La Salud Pública en las Américas” (1) (2). En esta función se incluye: la investigación rigurosa dirigida a incrementar el conocimiento que apoye la toma de decisiones en sus diferentes niveles; la implementación y el desarrollo de soluciones innovadoras en salud pública, cuyo impacto pueda ser medido y evaluado; y, el establecimiento de alianzas con los centros de investigación e instituciones académicas, intra y extrasectorial, para realizar oportunamente estudios que apoyen la toma de decisiones (2). La importancia de la formación de maestros e investigadores en salud pública se manifiesta en la oferta de programas educativos en países de Norte América y Europa, por ello en los Estados Unidos de Norteamérica, el Consejo en Educación en Salud Pública tiene 119 escuelas y programas de salud pública acreditadas; mientras que la Association of Public Health Schools (ASPH) tiene 42 programas registrados en 37 estados de la unión americana; en Europa, la Association of Schools of Public Health in the European Region (ASPHER) tiene 75 escuelas y programas de educación en salud pública (4).

Fuente: Centro de investigación en Nutrición y Salud Pública (CINSP UANL).

Fuente: Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP) de Valencia, España.

El estado de la investigación en salud pública en México puede verse reflejado en el número de instituciones de educación superior que cuentan con programas de posgrado al respecto; la Asociación Mexicana de Educación en Salud Pública (AMESP) cuenta con 22 programas afiliados. Sin embargo, sólo 17 de ellos se denominan como de “salud pública” y de éstos, 13 son de nivel maestría, una especialidad y tres doctorados (4). Otro indicador fundamental de la situación que guarda la investigación en salud pública en nuestro país es sin duda alguna el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), establecido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Sólo 5 instituciones de educación superior cuentan con posgrados en salud pública con reconocimiento por el PNPC, siendo una de ellas la UANL, a saber: • Instituto Nacional de Salud Pública (Maestría en Ciencias en Salud; Maestría en Salud Pública y Doctorado en Ciencias en Salud Pública). • Universidad Autónoma Metropolitana (Maestría y Doctorado en Medicina Social). • Universidad Autónoma de Nuevo León (Maestría en Ciencias en Salud Pública). • Universidad de Guadalajara (Doctorado en Ciencias de la Salud Pública). • Universidad Veracruzana (Maestría en Salud Pública). El PNPC avala que son programas que cuentan con núcleos académicos básicos, altas tasas de graduación, infraestructura necesaria y alta productividad científica o tecnológica, lo cual les permite lograr la pertinencia de su operación y óptimos resultados; además de impulsar la mejora continua de la calidad (5). La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), a través de la Facultad de Salud Pública y Nutrición ha formado más de 800 investigadores en salud pública durante los últimos 35 años. Sin embargo, en 2010, se renueva el posgrado en esta área con la Maestría en Ciencias en Salud Pública (MCSP), el cual es un programa innovador, único


92

LA CIENCIA EN LA UANL

CONOCIMIENTO UANL

en su género en el país ya que conjunta las disciplinas esenciales que sirven de soporte para responder al reto de la transición epidemiológica y demográfica, así también a los desafíos de índole nutricional, psicosocial, calidad de vida, de servicios de salud y sustentabilidad ambiental mediante la formación de recursos humanos para la investigación en las diversas disciplinas desde la perspectiva de la salud pública (4). Así, la UANL a través de la MCSP está formando maestros investigadores con las competencias necesarias para: la investigación en problemas de salud pública relacionados con calidad de vida, sustentabilidad ambiental, factores socioculturales, alimentación-nutrición poblacional, dirección y gestión de sistemas de salud; analizar el proceso de salud-enfermedad desde una perspectiva holística; y, diseñar, aplicar y evaluar intervenciones sobre factores determinantes de la salud y el bienestar social (4).

REFERENCIAS 1) Guerra de Macedo, Carlyle (2000). “La salud pública en las Américas: documento conceptual y operacional”, en: Primera Sección: La Salud Pública en las Américas, OPS/OMS. Consultado en: http://itc.nutes.ufrj.br/foro-calidad/ textos/texto12.pdf, el 10 de noviembre de 2012. 2) OPS/OMS/CDC (2001). La salud pública en las Américas. Consultado en: http://new.paho.org, el 09 de noviembre de 2012. 105 p. 3) Navarro, Vicente (2000). “Concepto actual de Salud Pública”. Consultado en: http://uiip.facmed.unam.mx/ deptos/salud/censenanza/spi/fundamentos/navarro.pdf, el 08 de noviembre de 2012. 4) FaSPyN UANL (2009). Maestría en Ciencias en Salud Pública. Programa de posgrado interfacultades. Propuesta in extenso. Como fundamento para el Doctorado en Ciencias en Salud Pública, 150 p. 5) CONACYT. Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Consultado en: http://www.conacyt.gob.mx el 10 de noviembre de 2012.


93

CONOCIMIENTO UANL

En la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano

Globalización neoliberal y la investigación científico-social

Veronika Sieglin

A

lo largo de las últimas cuatro décadas el trabajo social ha atravesado, a nivel internacional y nacional, por cambios profundos que han introducido nuevas temáticas en sus agendas de investigación, intervención social y formación profesional. Estos cambios están ligados a la transición de la sociedad de tipo fordista (identificada con altas tasas de crecimiento económico, producción y consumo de masas, pleno empleo) a una de tipo posfordista que se caracteriza por especialización productiva y mercados laborales flexibles, crisis económicas recurrentes, la subordinación de las políticas sociales a las necesidades de la economía y los grandes capitales nacionales y transnacionales y el surgimiento de nuevas formas de opresión. Este modelo de sociedad, conocida como neoliberal, que desde hace tres décadas está reconfigurando las relaciones entre todos los actores sociales – tanto individuales como colectivos – ha generado repercusiones hondas en la estructura de todas las sociedades occidentales, las que lo han adoptado. El incremento de la pobreza y la marginación social, la intensificación de las migraciones inter-

nacionales y nacionales, la expansión de la delincuencia organizada y no organizada, la creciente violencia social y la desintegración del tejido social son solamente algunas consecuencias de los cambios sociales asociados a las sociedades neoliberales. Para atender estas nuevas circunstancias y los problemas que emanan de ellas a través de expertos capaces de intervenir en el complejo tejido social, las escuelas de trabajo social en prácticamente todo el hemisferio occidental han tenido que redefinir los currículos académicos y están investigando de forma sistemática nuevos tópicos con el fin de alimentar la ordenación social con datos e información novedosa que les permite estructurar su práctica profesional. En vista de que la introducción del modelo neoliberal se conjuga con la globalización económica, los cambios estructurales en un país son similares a los de otros. Ello abre a las instituciones de educación superior y de investigación científica de diversos países la oportunidad de colaborar internacionalmente, tanto en lo que concierna

Veronika Sieglin vsieglin@ hotmail.com Profesora Investigadora de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano


94

LA CIENCIA EN LA UANL

a la organización de la docencia, como en la investigación. Dicha tendencia de internacionalización académica se aprecia con gran claridad en las investigaciones científicosociales que se desarrollan en el posgrado de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León y cuyos cambios temáticos y aportaciones son abordados en este artículo. En las siguientes líneas vamos a esbozar brevemente las implicaciones de los cambios estructurales en el plano internacional para la agenda de investigación social, para dibujar después en grandes rasgos las tendencias de investigación social más sobresalientes en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Del capitalismo keynesiano al neoliberalismo – Implicaciones para la agenda de investigación en trabajo social Las sociedades capitalistas sufren de un defecto de origen que consiste en su estructura de clase ligada a la concentración de los medios de producción en manos de una minoría y la necesidad de la mayoría desposeída de vender cotidianamente su fuerza de trabajo con tal de poder reproducirse materialmente. Es a partir de la adopción del modelo económico de Keynes cuando surgió, en la segunda mitad del siglo XX, el llamado Estado de bienestar que intervino activamente para amortiguar a través de instrumentos económicos y las políticas sociales las enormes desigualdades e inequidades acumuladas por las sociedades capitalistas. Dentro de este contexto social la agenda de investigación de las ciencias sociales – tal como se puede apreciar por medio de la revista “International Social Work”, publicación cuatrimestral editado desde 1959 por la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social, el Consejo Internacional de Bienestar Social y la Federación Internacional de Trabajo Social – giró en torno a la definición, el reconocimiento y la optimización del desarrollo y bienestar sociales, los problemas ligados a la protección social, la rehabilitación e integración sociales de los grupos y sectores vulnerables. Las crisis económicas que interrumpieron desde mediados de los años setenta la dinámica del crecimiento económico y que fueron pretexto para adoptar un nuevo modelo de ordenación social, el llamado neoliberalismo, cancelaron desde la década de los ochenta las políticas redistributivas. Su aplicación a gran escala ha generado un incremento sin precedente de los niveles de pobreza y marginación en los países tanto centrales como periféricos, mudanzas nacionales e internacionales en gran escala, la paulatina pero persistente desintegración de los tejidos sociales y políticos, la expansión de la violencia social y el crecimiento del crimen organizado y no organizado que en algunas regiones del globo retoma a sociedades enteras como sus rehenes. En respuesta, las agendas de investigación ligadas a la intervención social se han girado hacia la exploración del desarrollo y el combate de la pobreza, sus consecuencias en grupos sociales específicos, como los infantes y ado-

CONOCIMIENTO UANL


95

CONOCIMIENTO UANL

lescentes, las mujeres, los ancianos, los migrantes rurales y los migrantes y refugiados internacionales. Desde el cambio del milenio se agregaron, además, tópicos como, por ejemplo, los problemas sociales del envejecimiento, el deterioro alarmante de los niveles de salud mental, las nuevas formas de opresión y las relaciones interculturales, gracias a la intensificación de las migraciones internacionales. La investigación en trabajo social en la Universidad Autónoma de Nuevo León Las tendencias temáticas que marcan la investigación social a nivel internacional se reflejan también en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Esto se debe a que todas las sociedades neolibe-

rales encaran en la actualidad problemas sociales similares que estriban de la articulación de los cambios tecnológicos y el correspondiente incremento de la productividad del trabajo, los procesos de desindustrialización y la liberación de fuerza de trabajo y la introducción de nuevas relaciones laborales que exacerban los grados de explotación de la mano de obra. Estos factores macrosociales generan consecuencias graves en la interacción entre individuos y en los patrones de conducta de los sujetos sociales (incremento de la violencia interpersonal, incipiente ruptura del pacto generacional, desintegración familiar y divorcios; aumento de trastornos mentales y padecimientos psicosomáticos, para mencionar algo) que son abordados de forma sistemática y consistente por los investigadores del posgrado de la Facultad de Trabajo Social que se

aglutinan en dos cuerpos académicos en proceso de consolidación (Educación, Población y Desarrollo, por un lado; y Salud y Sociedad, por el otro) y dos plenamente consolidados (Políticas Sociales; Cultura, Identidades y Género). Estos últimos sostienen investigación de punta, están integrados por investigadores nacionales de los niveles 1 y 2, cuentan con financiamiento externo (CONACYT, SEPPROMEP; Unión Europea) y forman parte de redes nacionales e internacionales de investigación. El Cuerpo Académico ‘Políticas Sociales’ centra sus estudios en las familias y las políticas sociales que se dirigen a las mismas. Una investigación recién concluida en colaboración con la Universidad de Aix-en-Provence (Francia) analizó, con metodologías cuantitativas y cualitativas, el desarrollo de los divorcios en Nuevo León, los factores sociodemográficos asociados; los cambios en las relaciones familiares; el trabajo femenino y la autonomía y el bienestar de las mujeres; así como la custodia y los arreglos económicos después del divorcio. Dentro de esta misma línea de investigación se está abordando asimismo el ajuste psicosocial después del divorcio. Un diagnóstico de la familia en Nuevo León, basado en una muestra representativa con 2,774 hogares, ha arrojado, en 2011, una primera descripción de las características actuales de las familias. La misma base de datos permite actualmente también profundizar en la situación de mujeres-jefas de hogar; analizar a fondo la problemática de las familias monoparentales e indagar la relación entre trabajo extradoméstico de mujeres casadas con el empoderamiento y las estructuras de autoridad dentro del hogar. Una segunda línea de investigación, que forma parte de una investigación internacional sobre el papel de los trabajadores sociales en las políticas de familia une el Cuerpo Académico ‘Políticas Sociales’ de la UANL con escuelas de trabajo social en Suecia, Noruega, Italia, Gran Bretaña, Chile y Argentina. Aquí se exploran las conceptualizaciones de los trabajadores sociales acerca del maltrato infantil, el cuidado de los adultos mayores y otros aspectos de las políticas de familia. El Cuerpo Académico ‘Cultura, Identidades y Género’ representa el otro pilar de la investigación de frontera en la Facultad de Trabajo Social. Este grupo se inserta en la investigación y discusión internacional y nacional a través de dos temas básicos: (a) el impacto de las culturas organizacionales en los trastornos mentales y psicosomáticos; y (b) migraciones internacionales, interculturalidad y la construcción del sujeto. La línea de investigación sobre salud laboral en organizaciones científicas se desarrolla dentro de una red internacional multi e interdisciplinaria que involucra universidades mexicanas y estadounidenses y que es dirigida


96

LA CIENCIA EN LA UANL

CONOCIMIENTO UANL

por el cuerpo académico de la UANL. En su primera fase ha explorado, con metodologías tanto cuantitativas como cualitativas, la relación entre diversos aspectos de las culturas organizacionales de universidades mexicanas y norteamericanas (las características de liderazgo; las culturas de participación; las estructuras y políticas de apoyo y protección al personal científico; la justicia distributiva en el ámbito organizacional y las culturas de reconocimiento profesional) con el estatus de salud psicofísica de los científicos. Otros aspectos dentro de esta misma línea comprenden los patrones afectivos de los científicos en situaciones de conflicto y su vinculación con las culturas organizacionales; el papel y la efectividad de las redes de apoyo y su vinculación con la salud; las culturas organizacionales y la incidencia del acoso laboral, así como el impacto de la familia en el trabajo científico. Además de varios libros y una gran cantidad de capítulos y artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, el proyecto ha permitido también la graduación de tesistas de doctorado y licenciatura en las instituciones afiliadas. La segunda línea de investigación del mencionado cuerpo académico se relaciona con la intensificación de las migraciones internacionales en la globalización y la inserción de sujetos con trasfondos culturales muy distintos, en espacios sociales donde las relaciones entre las culturas se encuentran trazadas por profundas asimetrías de poder. En esta línea de investigación, que plantea preguntas novedosas a través de la articulación de la teoría psicoanalítica, la filosofía de Heidegger y la sociología política y de las emociones, se abordan cuestiones acerca de las posibilidades comunicativas entre culturas, las configuraciones identitarias, las traumas emanadas de la interacción y las estrategias de hacerles frente. En síntesis, el posgrado de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León cuenta con líneas de investigación plenamente articuladas con las preocupaciones temáticas de la comunidad científica internacional y tiene grandes perspectivas para intensificar las redes de colaboración internacional en el próximo futuro.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.