CENTRO DE VISITANTES PARA SAN LORENZO, COLÓN
Victoria Isabel Adames Ortega Tesis para optar por el título de Licenciatura en Arquitectura
Profesora Graciela Arosemena 2015
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
ÍNDICE
Agradecimientos Introducción Justificación del Tema Objetivos
ÍNDICE 5 6 7 8
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL 1.1 Antecedentes de San Lorenzo, Colón 1.1.1 Antecedentes históricos 1.1.1.1 Etapa colonial 1.1.1.2 Etapa canalera 1.1.1.3 Actualidad 1.1.2 Características físicas 1.1.2.1 Geología 1.1.2.2 Topografía 1.1.2.3 Hidrografía 1.1.2.4 Precipitación, humedad y temperatura 1.1.3 Biodiversidad 1.1.3.1 Ecosistemas 1.1.3.2 Zonas de vida y tipos de bosques 1.1.3.3 Flora existente 1.1.3.4 Fauna existente 1.2 Marco legal y situación patrimonial 1.3 Contexto social 1.3.1 Población 1.3.2 Datos demográficos
9 11 12 13 14 16 17 18 19 20 21 22 23 24 26 27 29 30 31 32
CAPÍTULO 2: ESTUDIO DEL PROYECTO 2.1 Proyecto 2.1.1 Importancia del Centro de Visitantes 2.1.2 Análisis de la identificación del sitio 2.2 Análisis del sitio: Batería Mackenzie 2.2.1 Delimitación del terreno 2.2.2 Aspectos geográficos y físicos 2.2.2.1 Geología 2.2.2.2 Topografía 2.2.2.3 Zona de vida 2.2.2.4 Vegetación existente 2.2.3 Análisis del contexto 2.2.3.1 Accesibilidad vial 2.2.3.2 Transporte 2.2.3.3 Infraestructura 2.2.4 Conclusiones
33 34 35 36 37 38 39 39 40 41 42 43 44 45 46 47
CAPÍTULO 3: CRITERIOS DE DISEÑO 3.1 Concepto de diseño 3.1.1 Sistema y entorno 3.1.2 Concepto del diseño de paisaje 3.2 Sostenibilidad 3.2.1 Diseño 3.2.1.1 Paisajismo 3.2.2 Construcción 3.2.3 Operación 3.2.3.1 Cálculo de consumo energético 3.2.3.2 Cálculo de consumo de agua 3.2.3.3 Cálculo de desechos sólidos 3.2.3.4 Cálculo de emisión de contaminantes atmosféricos
48 49 50 51 52 53 54 55 56 56 56 56 56
CAPÍTULO 4: PROGRAMA DE DISEÑO 4.1 Definición del programa de diseño 4.2 Clasificación de espacios 4.2.1 Programa
57 58 59 60
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES 5.1 Batería 5.1.1 Estructura existente 5.1.2 Materiales 5.1.3 Áreas administrativas 5.1.4 Museo 5.1.5 Facilidades para visitantes 5.2 Estructuras nuevas 5.2.1 Materiales y mobiliario 5.2.2 Puesto de información 5.2.3 Área de usos múltiples 5.2.4 Área de presentaciones 5.2.5 Techos de entrada a la batería 5.2.6 Estaciones de descanso 5.2.7 Mirador sobre la batería 5.2.8 Parada 5.3 Paisajismo y circulación 5.3.1 Circulación vehicular 5.3.2 Circulación peatonal y de bicicletas 5.3.3 Diseño del paisaje 5.3.3.1 Plazas 5.3.3.2 Vegetación 5.3.3.3 Circulación de animales 5.3.4 Fuentes de energía y agua
61 63 64 65 66 67 68 74 75 76 83 89 96 102 107 110 113 114 118 119 120 128 130 136
2
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
5.3.4.1 Torre eólica 5.3.4.2 Sistemas de recolección y tratamiento de agua 5.3.4.3 Esquemas de rutas de sistemas
137 139 143
CAPÍTULO 6: ANÁLISIS DE COSTOS 6.1 Costos de construcción 6.1.1 Áreas cerradas 6.1.2 Áreas semi-cerradas 6.1.3 Techos 6.1.4 Áreas abiertas 6.1.5 Costo total de construcción 6.2 Sistema de aire acondicionado 6.3 Sistemas de recolección y tratamiento de aguas 6.3.1 Sistema de recolección, filtración y bombeo de aguas pluviales 6.3.2 Sistema de tratamiento de aguas residuales 6.4 Sistema eólico para generación de energía eléctrica 6.4.1 Cálculo de consumo eléctrico 6.4.2 Sistema eólico 6.5 Gastos administrativos y otros gastos 6.6 Cálculo total de presupuesto
147 148 148 148 149 149 149 150 151 151 151 152 152 152 153 153
Recomendaciones Conclusiones Bibliografía
154 154 156
3
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
ÍNDICE DE MAPAS Mapa Nº
Nombre
Fuente
Página
1
Sitios importantes de San Lorenzo
Elaboración propia basada en Weaver y Bauer, 2004
11
2
Rutas españolas comerciales en el istmo de Panamá
Wikimedia Commons
13
Gráfica de precipitación y temperatura mensual en San Lorenzo
Weaver y Bauer, 2004
21
4
Harpia harpyja (águila arpía)
The IUCN, s.f.
28
5
Ruinas del Castillo de San Lorenzo
Fotografía propia
29
6
Programa de Educación Biológica en el Centro el Tucán del CEASPA.
CEASPA, s.f.
32
7
Puesto de ANAM en la entrada al APSL
Acosta et al, 2008
35
8
Campamento temporal sobre la Batería Mackenzie
De Mena, 1996
37
9
Topografía sobre la Batería Mackenzie Fotografía de José Pinto
40
10
Vista aérea del polígono de la Batería Mackenzie
Google Earth (histórico de febrero/2011)
42
11
Esclusas de Gatún
Fotografía propia
44
12
Carretera dentro del Área Protegida de San Lorenzo
Blog “Bailando con Sarrios”, 2012
45
13
Estado actual de la estructura de la Batería Mackenzie
Fotografía propia
46
3
Mapa de Ley 21
Ley 21
4
Formaciones geológicas de San Lorenzo
Elaboración propia basada en Weaver y Bauer, 2004
18
5
Relieve de San Lorenzo
Elaboración propia basada en Weaver y Bauer, 2004
19
Hidrografía y carreteras de San Lorenzo
Weaver y Bauer, 2004
20
7
Zonas de vida de San Lorenzo
Elaboración propia basada en Weaver y Bauer, 2004
24
8
Vegetación de San Lorenzo
Elaboración propia basada en Weaver y Bauer, 2004
25
9
Localización del Proyecto “Centro de Visitantes para el Área Protegida de San Lorenzo, Colón”
Elaboración propia
34
14
Estado actual de la estrucutra de la Batería Mackenzie
Fotografía propia
46
10
Límites del proyecto
Elaboración propia
38
15
Estado actual de la estrucutra de la Batería Mackenzie
Fotografía propia
46
16
Estado actual de la estrucutra de la Batería Mackenzie
Fotografía propia
46
17
Estado actual de la estrucutra de la Batería Mackenzie
Fotografía propia
46
18
Alrededores de la Batería Mackenzie
Fotografía propia
51
19
Alrededores de la Batería Mackenzie
Fotografía propia
51
20
Alrededores de la Batería Mackenzie
Fotografía propia
51
21
Interior de la Batería Mackenzie (vista desde la Puerta 4)
Fotografía de José Pinto
64
6
16
3
ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen Nombre Nº
Fuente
Página
1
Resumen cronológico de eventos históricos directamente influyentes en Elaboración propia San Lorenzo, Colón
12
2
Mapa estadounidense de la reserva militar del Fuerte Sherman
15
Fuente desconocida
4
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
AGRADECIMIENTOS
A Dios, por sus maravillosos dones y sus bendiciones infinitas. A la Virgen María, por guiarme en el camino del amor. A mis padres, por enseñarme a buscar la verdad y la paz. A mis abuelos, tíos, primos y hermana, por hacer que la felicidad sea fácil de tocar. A mis profesores, por compartir la lección de disfrutar y sentir esta hermosa carrera. A Jose, por traerme la luz con la que desde ahora puedo mirar mejor el mundo.
5
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
INTRODUCCIÓN
Por la notable importancia histórica, natural y turística del área de San Lorenzo, Colón, se propone realizar el diseño de un Centro de Visitantes que tenga comodidades para satisfacer las necesidades de tipo turístico y natural que posee este lugar. Se ha elegido como espacio de desarrollo, el área donde se encuentra una antigua estructura militar estadounidense llamada Batería Mackenzie. Se propone utilizar la estructura de la batería, y adaptarla para las facilidades del centro, además de usar los alrededores para diseñar las instalaciones complementarias a las que se desarrollarán en la batería y realizar un diseño paisajístico, para que el resultado sea un solo conjunto, donde además de resolver la necesidad de informar a los visitantes, funcione como área de recreación y descanso dentro del Área Protegida de San Lorenzo, a la vez que el mismo centro sea un atractivo dentro del Área Protegida.
6
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA Considerando el valor patrimonial, histórico y natural de San Lorenzo, se propone el diseño de este Centro de Visitantes, para colaborar con el apoyo a la valorización del patrimonio panameño, y al conocimiento de la historia y biodiversidad del sitio. Este trabajo propone que en el Centro de Visitantes el usuario pueda tener contacto directo con los temas que éste abarcará, y se desarrollará con un concepto de diseño basado en las características naturales del sitio, buscando que el proyecto sea lo menos invasivo y lo más cónsono con el entorno posible, orientado a ser un proyecto sostenible. Además de colaborar específicamente con el desarrollo turístico del área de San Lorenzo, se busca con este proyecto promover el turismo en la provincia de Colón, que a pesar de ser una provincia con una gran importancia cultural, arquitectónica, económica, comercial, histórica y turística para el país, actualmente se encuentra aislada del desarrollo nacional, y hasta cierto punto se puede considerar como una provincia olvidada.
7
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
OBJETIVOS
Objetivos Generales: 1. Contribuir con el desarrollo de la conservación del patrimonio histórico y natural de Panamá. 2. Promover sitios con potencial turístico, histórico y natural de Panamá. 3. Difundir las riquezas histórico-patrimoniales y turísticas de la provincia de Colón. Objetivos Específicos: 1. Diseñar un centro de visitantes y facilidades turísticas con tres tipos de espacios: un centro de exhibición con un museo y facilidades para visitantes (baños públicos, cafetería, tienda); estructuras flexibles para actividades múltiples; paisajismo y diseño de plazas abiertas. 2. Diseñar un museo dedicado a la descripción de la historia y la naturaleza de San Lorenzo. 3. Diseñar espacios para descanso y recreación natural dentro del proyecto. 4. Realizar un diseño auto sostenible en cada uno de los espacios, mediante optimización del agua y la energía, la reutilización de las estructuras existentes, el aprovechamiento de la topografía natural, planes de gestión de residuos, uso de materiales con bajo impacto ambiental tanto en la construcción como en la operación del proyecto, y planes para proteger y fomentar las especies del sitio.
8
MARCO GENERAL
CAPÍTULO 1
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL
El Centro de Visitantes se situará en el Área Protegida de San Lorenzo en la provincia de Colón, distrito de Colón, corregimiento de Cristóbal. Para llegar a desarrollar el concepto del proyecto, se resumen a continuación los antecedentes (históricos, físicos y naturales), el marco legal, contexto social y marco turístico de San Lorenzo, haciendo un poco más de énfasis en factores que justifican la importancia de esta actividad de promover el potencial turístico, histórico y natural en San Lorenzo.
10
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
1.1 Antecedentes de San Lorenzo, Colón
12 PLAYAS
Colón es una provincia rica en una gran diversidad de recursos y actividades, principalmente relacionadas con el turismo, el comercio y el transporte interoceánico.
17 19 13 9 14
1 26
15
18
29
Bahía de Limón
30
2 7 24
25
o
Rí a Ch gr
4
SITIOS COLONIALES 5 Castillo de San Lorenzo 6 Trincheras de Gatún 7 Sendero de la costa norte
es 27
Río C
22
8 Canal francés 9 Fuerte Sherman 10 Represa de Gatún 11 Esclusas de Gatún 12 Rompeolas BATERÍAS
23
13 Baird 14 Howard 15 Kilpatrick 16 Mackenzie 17 Mower 18 Pratt 19 Stanley
Canal de Panamá
5
Diablo Escondida Shimmy Piña
ESTRUCTURAS HISTÓRICAS
32
16
Margarita
Mar Caribe
Ciudad de Colón
3
28
Uno de los lugares más atractivos e importantes de esta provincia es el Área Protegida de San Lorenzo, en el corregimiento de Cristóbal, distrito de Colón, que consta de aproximadamente 12 000 hectáreas (Ministerio del Ambiente, s.f.), y es de las más ricas del país en lo que a historia y biodiversidad se refiere. Ha pasado a través de su historia por distintas etapas estrechamente relacionadas con su estratégica posición geográfica, a la vez que por la diversidad de características que poseen sus diferentes áreas, existen distintas zonas de vida, con lo que en general, San Lorenzo es uno de los lugares que posee la mayor cantidad de diversidad de especies panameñas (Weaver y Bauer, 2004).
1 2 3 4
POBLADOS
8
hagre
s
20 Achiote 21 Escobal 22 Piña
11 Gatún
6
10
SITIOS MILITARES 23 Caserío congo 24 El Clemente 25 Cerro Bunker 26 Caserío del Diablo 27 Zona de paracaidistas de Gatún 28 Campo de tiro Distancia Sabida 29 Torre de microondas 30 Cerro Pavón 31 Campo de tiro de Piña
31 20
Lago Gatún Distrito de Chagres
21 Distrito de La Chorrera
Mapa Nº1
Sitios importantes de San Lorenzo
11
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
1.1.1 Antecedentes históricos Por su posición geográfica y su riqueza natural, el Área Protegida de San Lorenzo ha sido partícipe primordial de la historia de la República. El río Chagres como vía de transporte precedente al Canal de Panamá; la costa atlántica como fortaleza protectora a la entrada del país; y la diversidad de especies y ecosistemas tropicales. Estas tres características principales, definen las actividades que se realizarían en él, y lo influyente que serían para el país.
Imagen Nº1
Resumen cronológico de eventos históricos directamente influyentes en San Lorenzo, Colón
12
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
1.1.1.1 Etapa colonial
expediciones.
El primer contacto español con Panamá fue en 1501 con la llegada de Rodrigo Galván de Bastidas al Istmo, quien venía desde Venezuela bordeando la costa del mar Caribe, hasta llegar casi al lugar donde actualmente está el Canal de Panamá. El segundo en llegar al Caribe panameño, y primero en llegar a San Lorenzo, fue Cristóbal Colón, quien descubre el río Chagres y lo llama “lagartos”.
El alemán Alexander von Humboldt manifiesta la idea de construir un canal por Centroamérica, y a principios del siglo XIX creció el interés general por hacer este proyecto, por lo que en 1819 los españoles autorizan la construcción de un canal. La etapa colonial de San Lorenzo finaliza cuando Panamá se independiza de España y voluntariamente se une a la Gran Colombia (Weaver y Bauer, 2004).
En 1532 Francisco Pizarro conquista el Perú y se crea un gran tránsito de oro de Perú a España, y es en este momento donde Panamá inicia su historia de país de comunicación al convertirse en puerto entre los océanos Pacífico y Atlántico. Por esta razón se establece en 1534 un camino que conectara la Ciudad de Panamá en el Pacífico, hasta la desembocadura del río Chagres en el Atlántico; esta ruta se llamó Camino de las Cruces, utilizado en la época lluviosa, mientras que en la estación seca se utilizaba el Camino Real. Con la creación de la ruta del oro, tan importante para los colonizadores y comerciantes españoles, surge la necesidad de defender la desembocadura del río Chagres. El inicio de los ataques piratas a Panamá, surge en 1560, pero el primer gran ataque se da en 1571 por Sir Francis Drake, que entra al Chagres y saquea el Camino de las Cruces. Luego de esto, inician los intentos por fortalecer este camino, y en 1587 se excavan trincheras en la desembocadura del río con cañones. Luego, en 1595, se construye una plataforma y una torre en el costado de un acantilado, y dos años después, el italiano Bautista Antonelli, diseña una batería a nivel del agua y se construye. Para 1601 la construcción de la fortaleza original del Castillo de San Lorenzo ya estaba terminada. El segundo gran ataque pirata a Panamá fue en 1670, cuando por instrucciones del inglés Henry Morgan, desembarcaron 400 hombres en un puerto cercano al castillo y lo atacan por tierra. Esta táctica indica que la fortaleza era realmente difícil de atacar desde el mar. Cinco de estos barcos se hundieron en los arrecifes de la desembocadura del río Chagres. En este ataque, es que Henry Morgan logra llegar a la Ciudad de Panamá, y ésta queda destruida. Después de este suceso, se construye el actual Castillo de San Lorenzo en 1680. Sin embargo, los ataques continuaron; en 1719 el castillo fue saqueado por piratas franceses y desde ahí llegaron a la bahía de Limón. Es por esto que más tarde, en 1750, se excavan seis trincheras en el cerro de Gatún, para proteger la ruta en caso de ataques a la desembocadura del Chagres. En 1780 los españoles abandonan la ruta del Chagres y deciden viajar por Cabo de Hornos para transportarse en sus
Mapa Nº2 Rutas españolas comerciales en el istmo de Panamá
Azul: travesía por agua Verde: Camino de Las Cruces Rojo: Camino Real
13
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
1.1.1.2 Etapa canalera • Intervención francesa: Cuando Panamá era ya parte de Nueva Granada, en 1839 ésta concedió a una empresa francesa para que creara una conexión entre la ciudad de Panamá y la costa atlántica. Sin embargo, no fue sino hasta mayo de 1879 que el francés Ferdinand de Lesseps, quien dirigió las excavaciones del Canal de Suez, presentó al Congreso Internacional para Estudios de un Canal Interoceánico un proyecto de un canal interoceánico sin esclusas por el istmo de Panamá. El proyecto fue aprobado y se compraron los derechos. Se creó la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá el 17 de agosto de 1879. La ejecución del proyecto inició en 1881 y se vio atrasada por las muchas dificultades que presentaba el sitio como las epidemias de fiebre amarilla y malaria, y el terreno accidentado. Gustave Eiffel, quien había sido consultado, llegó a la conclusión de que el canal debía ser con esclusas para adaptarse al terreno irregular de Panamá, especialmente por la dificultad del Cerro Culebra, que era el principal obstáculo en la construcción del canal. A pesar de estos obstáculos y de que en 1882 también hubo un terremoto que detuvo la obra por un tiempo, en 1886 Ferdinand de Lesseps se sentía satisfecho, ya que al decidir hacer el canal de esclusas se ahorró mucho dinero en la ejecución. Sin embargo, para 1888 el dinero de la compañía se terminó y la empresa se tuvo que declarar en bancarrota el 4 de febrero de 1889 y abandonar el proyecto. Quedó a cargo de la compañía del canal el ingeniero jefe del proyecto, PhilippeJean Bunau-Varilla. Al no tener apoyo financiero le cede los derechos de la construcción del Canal de Panamá y control en la zona del canal a los Estados Unidos, quienes tenían interés por éste desde el principio de la obra. Para este traspaso se firmó el 18 de noviembre de 1903 (pocos días después de la separación de Panamá de Colombia) el tratado Hay-Bunau-Varilla, entre Philippe Bunau-Varilla y el presidente estadounidense John Hay. Actualmente, el legado de la intervención francesa en Panamá se percibe físicamente en San Lorenzo, ya que es aquí donde está lo que quedó del trabajo del canal francés, una zanja que va desde la entrada del actual canal, hasta el río Chagres. • Intervención estadounidense:
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL
En 1846 se firmó con los Estados Unidos el tratado Mallarino-Bidlack, que le da a este país el derecho de libre tránsito a través del istmo. Se descubre oro a finales de 1848 en California, y en 1849 inician los viajes por inmigrantes a California por la “fiebre del oro”. En ese momento, la ciudad era un poblado rural, y no había acceso directo desde el este de Estados Unidos al oeste. Esto requirió que los inmigrantes buscaran rutas alternas, y una de ellas era viajar por barco desde el este de EEUU hasta el puerto de Colón, viajar por canoas y mulas hasta el Pacífico panameño, y tomar otro barco hacia California. El tránsito cada vez más frecuente de extranjeros y correspondencia por el Istmo, despertó la necesidad de construir un ferrocarril que conectara ambos puertos, por lo que en 1850 inicia la construcción del Ferrocarril de Panamá, que terminó y se inauguró en 1855, y poco tiempo después termina la llamada fiebre del oro. En 1903 se desatan los movimientos separatistas de Panamá de Colombia, y el 3 de noviembre se logra esta separación. Los Estados Unidos, con la excusa de proteger el Ferrocarril de Panamá, anclan naves de guerra en el puerto de la ciudad de Colón y previenen que tropas colombianas se dirijan a la ciudad de Panamá al día siguiente de la separación. Luego de esto, Panamá es reconocida formalmente por los Estados Unidos como república. Este mismo año se firma el tratado Hay-Bunau-Varilla, en el que se le da permiso a perpetuidad a EEUU de construir, mantener y defender una vía acuática a través del Istmo, sobre el cual tendrá poder y autoridad como soberanos del territorio. También le da control para el saneamiento de la Zona del Canal. Se le compró a la compañía del Canal Francés la concesión del canal y sus propiedades en el istmo. Un año después, Estados Unidos proclama oficialmente la ocupación de Panamá e inician la construcción del Canal de Panamá. También inicia entonces la construcción de edificaciones compatibles con la construcción del canal, desde viviendas y poblados, hasta las primeras fortificaciones de protección. En 1911, la reserva del ejército del fuerte Sherman se nombra en honor al líder de la Guerra Civil, el General William T. Sherman, y en 1912, inicia bajo la dirección de la ICC (Isthmian Canal Comission) la construcción del fuerte Sherman, sus baterías y edificios. Para 1914, se invierten $12,050,825 en fortificaciones para defender el Canal de Panamá. Este mismo año termina la construcción del canal y se inaugura, suceso que coincide por una semana de diferencia con el inicio de la Primera Guerra
14
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
Mundial. Esto modificó el uso de la Zona del Canal, que pasó de administración de la construcción del canal, a uso militar y de defensa ante cualquier ataque. Por esto se construyeron bases militares y baterías para proteger el canal. En esa época el arma estratégica principal era el acorazado, y ser una gran potencia era equivalente a ser una potencia naval, por esta razón era tan importante construir estas estructuras de defensa y medidas de protección, lo que se refleja claramente en el fuerte Sherman, el primero en construirse, y el más grande en Panamá. El fuerte Sherman se establece formalmente en 1918 mediante una Orden Ejecutiva, y ese mismo año se añaden a la Zona del Canal, el Castillo de de San Lorenzo y la costa entre los ríos Chagres y Piña. Desde este momento hasta 1924 se construyen las siete baterías del fuerte Sherman: Baird, Howard, Kilpatrick, Mackenzie, Mower, Pratt y Stanley, cada una con un muro de defensa, cañón giratorio y almacenaje de municiones y equipo de comunicaciones. Originalmente habían sido operadas por soldados en puntos de observación, sin embargo con el uso de portaaviones durante la Segunda Guerra Mundial, esta táctica se volvió obsoleta y también las estructuras. Para comunicar las baterías del fuerte Sherman hasta las baterías Mackenzie y Pratt, que se encontraban en la costa, se construyó en 1921 un ferrocarril que actualmente no existe. Además, se hizo una carretera desde la batería Mackenzie hasta punta Tortuguilla. Este fuerte siempre fue el más aislado de los asentamientos militares de la Zona del Canal por lo que se construyeron varias carreteras en San Lorenzo. En 1942 se terminó la carretera de 13 km que une las Esclusas de Gatún con Sherman. También está la carretera que une Sherman con el Castillo San Lorenzo, cuyo recorrido es paralelo a la costa Caribe y es de 6 km.
Imagen Nº2
Mapa estadounidense de la reserva militar del Fuerte Sherman Edición: 28 de marzo de 1922. Última revisión: 6 de noviembre de 1934. Batería Mackenzie: 2-12” Bar
En el año 1945 termina la Segunda Guerra Mundial, y en 1950 llegan tropas militares estadounidenses a Panamá y al año siguiente se designa el fuerte Sherman como el centro del ejército estadounidense para adiestramiento en la selva. En 1977 el General Omar Torrijos y el presidente estadounidense Jimmy Carter, firman los tratados Torrijos-Carter, en los que se negocia la devolución de la Zona del Canal a administración panameña. El departamento de defensa estadounidense sigue con el control de algunas instalaciones conocidas como “sitios de defensa” incluyendo el fuerte Sherman. En 1999 Sherman deja de ser un sitio de defensa, y el 31 de diciembre del mismo año, se transfiere totalmente la administración del Canal a Panamá. (De Mena, 1996; Johnson, s.f.; Weaver y Bauer, 2004; Ministerio de Ambiente, s.f.)
15
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
1.1.1.3 Actualidad Mediante la Ley 19 del 11 de junio de 1997 y la Constitución Política de la República de Panamá se crea la Autoridad del Canal de Panamá como una entidad gubernamental. Actualmente es una entidad autónoma del gobierno a cargo de la administración, operación y mantenimiento del Canal de Panamá. Según la página web del Canal de Panamá: “La administración del canal está comprometida con el servicio al comercio mundial con los niveles de excelencia que han sido tradicionales en la vía acuática a través de su historia. Con inversiones prudentes en mantenimiento, programas de modernización y de capacitación, el Canal continuará siendo en el futuro una arteria de transporte viable y económica para el comercio mundial.” Las áreas no utilizadas en adiestramiento militar de San Lorenzo revirtieron a Panamá en 1979 luego del Tratado Torrijos Carter. El resto del Área Protegida, incluyendo el campo de tiro de Piña y el complejo del Fuerte Sherman con los bosques circundantes, fueron devueltos el 30 de junio de 1999. El Área Protegida de San Lorenzo tiene dos categorías de protección: Bosque Protector y Paisaje Protegido, que son administradas por el Ministerio del Ambiente. Pero además de esto, un área de San Lorenzo (principalmente a los lados del río Chagres) se encuentra dentro del área de compatibilidad de operación del Canal de Panamá según la Ley 21 del 2 de julio de 1997, lo cual no significa que deje de ser área protegida.
Mapa Nº3
Mapa de Ley 21
16
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL
1.1.2 Características físicas Antes de analizar las especies animales y vegetales que viven en San Lorenzo, hay que considerar las características del área protegida, ya que esto condiciona cada uno de los ecosistemas que en ella se desarrollan. Para esto se muestran los distintos tipos de suelo que existen en el área protegida según su formación geológica y según sus gradientes topográficos, así como también la red hidrográfica de San Lorenzo y las características climáticas del área protegida.
17
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
1.1.2.1 Geología En el Área Protegida de San Lorenzo hay tres formaciones geológicas importantes, todas constituidas principalmente por una amalgama de piedra arenisca, limolita y esquito, con porciones variables de arena de conchas y toba volcánica (Weaver y Bauer, 2004):
Ciudad de Colón
Mar Caribe
• Formación del Chagres (56% del área): está constituida por piedra arenisca masiva de grano fino. Originada en el Plioceno Superior. • Formación Gatún (21% del área): formada por piedra arenisca, esquitos, tobas volcánicas, conglomerados y margas. Originada en el Mioceno Medio. • Formación Río Hato (23% del área): tiene conglomerados, piedra arenisca, esquito, tobas volcánicas, piedra arenisca no consolidada y piedra pómez. Es de origen reciente.
o
Rí
Canal de Panamá
Margarita
Bahía de Limón
s
re ag
Ch
Las fallas geológicas son evidentes por el fuerte contraste topográfico entre las tierras altas y las bajas. Estas han servido como el control principal de las unidades topográficas.
Río C
hagre
s Gatún
Formación Chagres
Lago Gatún
Distrito de Chagres
Formación Gatún Formación Río Hato
Distrito de La Chorrera
Mapa Nº4
Formaciones geológicas de San Lorenzo
18
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
1.1.2.2 Topografía San Lorenzo tiene dos tipos de topografía principales: bloques de tierras altas seccionados y tierras bajas aluviales planas (Weaver y Bauer, 2004).
Ciudad de Colón
Las tierras altas varían desde moderadamente lomosas hasta escarpadas. Se dividen en tres grupos:
Mar Caribe Bahía de Limón
Rí
Canal de Panamá
Margarita
• Tierras altas del Fuerte Sherman: al norte del río Chagres y al oeste de la bahía de Limón. Puntos más altos a 111 m. • Colinas de Mindi: bajas y redondas, entre el río Chagres y la bahía de Limón. Rodeadas por las tierras bajas de Chagres-Mojinga-Gatún. Se extiende cerca de 5 km de noreste a sudoeste y son de aproximadamente 1.5 km de ancho. Punto más alto a 88 m. • Tierras altas de Piña-Escobal: son las más escarpadas, localizadas al sur del Chagres entre el lago Gatún y el Mar Caribe. Punto más alto a 198 m.
o es
r ag Ch Río C
hagre
s
Las tierras bajas de San Lorenzo son planas, con un drenaje deficiente y poco alteradas por la erosión. El agua cubre por lo general gran parte de ellas. Éstas se dividen también en tres: • Tierras bajas de Chagres-Mojinga-Gatún: a lo largo del Chagres desde su desembocadura hasta el lago Gatún, abarcando la Ciénaga de Mojinga y las tierras circundantes entre las tierras altas del Fuerte Sherman y las colinas de Mindi. • Tierras bajas de la bahía de Limón: al este de las tierras altas del Fuerte Sherman, al sur de Punta Toro y al norte de las colinas de Mindi. La carretera que va desde las esclusas de Gatún hasta Sherman separa arbitrariamente estas tierras bajas con las de Chagres-Mojinga-Gatún. • Tierras bajas de la costa del Caribe: desde punta Toro hasta el río Chagres. Son una franja discontinua ubicada entre el mar y el contorno de 20 m.
Gatún
Tierras altas del Fuerte Sherman Colinas de Mindi
Lago Gatún
Distrito de Chagres
Tierras altas de Piña - Escobal Tierras bajas de Chagres - Mojinga - Gatún Tierras bajas de la Bahía de Limón Tierras bajas de la costa del Caribe
Distrito de La Chorrera
Mapa Nº5
Relieve de San Lorenzo
19
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
1.1.2.3 Hidrografía Los dos principales cuerpos de agua en los que desembocan los ríos y quebradas en San Lorenzo son el Mar Caribe y la Bahía de Limón. La mayoría de estas corrientes desembocan hacia el noroeste y el oeste. Los principales ríos que desembocan directamente en el Mar Caribe son el río Iglesias, el río Grande, el río Naranjitos y el río Arenal. Los principales que desaguan en la bahía de Limón son el río Aguadulce, el río Petipie y la quebrada Morito. El río más grande y más importante del área protegida es el Chagres, que la divide dejando un tercio al noreste y dos tercios al suroeste. Sus afluentes son: desde el sur, el río Indio, el río Negrita, la quebrada Paulino; y desde el noroeste, el río Mojinga, río Congo y río Buena Vista.
Mapa Nº6
Hidrografía y carreteras de San Lorenzo
20
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
1.1.2.4 Precipitación, humedad, temperatura y viento. Según la clasificación de Köppen, el tipo de clima del Área Protegida de San Lorenzo es tropical húmedo (grupo A, subgrupo m, subdivisión a), cuyas características son: el mes más fresco tiene una temperatura media superior a los 18º C, el mes más cálido tiene una temperatura media mayor de los 22º C, su estación seca es corta, y el mes más seco tiene precipitaciones menores de 60 mm de lluvia (Información Ecol., 2008). Los datos climáticos actuales del Área Protegida de San Lorenzo, pertenecen a información recolectada en dos estaciones: las esclusas de Gatún, y Coco Solo. Estos estudios muestran los datos obtenidos desde 1908 hasta 1998. La precipitación promedio es de 3022 mm al año. Este promedio varía según las temporadas del año. En la temporada seca (de enero a abril) las precipitaciones medias están entre 42 y 125 mm al mes, siendo marzo el mes más seco (42 mm). Mientras que en la temporada lluviosa (de mayo a diciembre) el promedio sube a 285 y 500 mm al mes, con noviembre como el mes más lluvioso (500 mm). La humedad relativa media es de 75% todo el año. En la temporada seca se mantiene entre 70 y 75% y en la temporada lluviosa entre los 75 y 79%. Al mismo tiempo, la evaporación anual promedio es de 1040 mm y la evapotranspiración promedio de 1535 mm al año.
Imagen Nº3
Gráfica de precipitación y temperatura mensual en San Lorenzo
A pesar de sus variantes en las precipitaciones, la temperatura en el Área Protegida de San Lorenzo, según la estación de Gatún, es bastante uniforme a lo largo del año, oscilando entre 26.8 ºC en septiembre y 27.7 ºC en abril y mayo. La velocidad promedio del viento es de 16 km/h (4.4 m/s) durante todo el año. De diciembre a abril, varía entre 19 y 24 km/h (5.28 y 6.67 m/s), y el resto del año oscila entre 10 y 14 km/h (2.78 y 3.89 m/s). En la estación de Gatún, la dirección del viento llega principalmente del norte. Durante la temporada seca, la costa caribeña se caracteriza por tener fuertes vientos llamados localmente “norteños”, que pueden llegar a una velocidad promedio de hasta 50 km/h (13.89 m/s) y algunas veces hasta 90 km/h (25 m/s); esto puede partir y desgarrar árboles, lo que crea claros de bosque y estimula la regeneración del bosque (Weaver y Bauer, 2004).
21
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL
1.1.3 Biodiversidad Una de las principales riquezas de San Lorenzo es su gran diversidad natural. Esta diversidad se debe a la variedad de condiciones físicas que se encuentran en el área protegida (tierras altas o bajas, tipos de pendientes, cercanía con aguas saladas o dulces, variante de precipitaciones y vientos a lo largo del año, etc.). Se muestra primero las zonas de vida existentes y también los tipos de bosques que se encuentran más cerca de la localización del proyecto y las características generales de cada uno. Luego un listado de la flora y la fauna existente en el Área Protegida de San Lorenzo, señalando las familias y especies más comunes. Por último, se mencionan los animales del área protegida que se encuentran en peligro, información que al revisar sus cifras, hace un llamado de atención a la población en general a hacer un cambio de conciencia y de acción.
22
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL
1.1.3.1 Ecosistemas Para Panamá, los ecosistemas naturales existentes en San Lorenzo son una muestra representativa de la costa Caribe Panameña, razón por la cual deben ser protegidos y valorados con mayor prioridad de la que ahora tienen. Por su ubicación geográfica, el APSL tiene tres grupos principales de ecosistemas (Los Ecosistemas Nat., 2007): • Ecosistemas Naturales Terrestres, con un ecosistema: • Bosque Húmedo Tropical de Hoja Ancha. Tiene en su mayoría especies de árboles de tronco columnar liso y de hoja ancha, con la presencia de lianas verdaderas; en su mayoría necesitan de la polinización de especies de la fauna y de abundante biodiversidad. • Ecosistemas Naturales de Humedales, con tres ecosistemas: • Pantanos de agua dulce. • Manglares. • Playas y acantilados. • Ecosistemas Naturales Acuáticos, con dos tipos de ecosistemas: • Lóticos o de agua dulce. Se caracterizan por ser corrientes fluviales, representados por ríos, riachuelos, arroyos y quebradas, asociados por lo común a lugares de erosión y sedimentación de material. En San Lorenzo están representados por cursos de agua de cientos de metros. El Río Chagres se considera un ecosistema modificado porque los caudales son controlados por la represa de Gatún. • Marinos. Ecosistemas relacionados directamente al mar abierto. En la siguiente sección se describe cada ecosistema más ampliamente según el tipo de vegetación y las zonas de vida que contiene.
23
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
1.1.3.2 Zonas de vida y tipos de vegetación Se presentan a continuación las distintas zonas de vida existentes en San Lorenzo según el ecosistema al que pertenecen:
Ciudad de Colón
Ecosistema Terrestre: Bosque Húmedo Tropical de Hoja Ancha: Al igual que en dos tercios del país, existen tres zonas de vida en San Lorenzo:
Mar Caribe
o
Rí
• Bosque húmedo tropical (bh-T): precipitaciones de 1800 a 4000 mm al año. Es la zona de vida más abundante, ocupando un 55% del APSL, es decir, 7700 hectáreas. • Bosque muy húmedo premontano (bmh-P): tiene precipitaciones de 2000 a 2500 mm al año. Tiene una superficie de 5600 hectáreas, lo que representa un 40% de San Lorenzo. • Bosque muy húmedo tropical (Bmh-T): precipitaciones de 3600 a 8000 mm al año. Ocupa un 4% del Área Protegida, con 60 hectáreas de superficie.
Canal de Panamá
Margarita
Bahía de Limón
es
r ag Ch Río C
hagre
s Gatún
Según las características físicas específicas de algunas áreas, se desarrollan en ellas distintos tipos de vegetación, su representación en San Lorenzo es la siguiente: • Bosque siempreverde estacional (61%) • Bajo • Mixto • Alto • Bosque semideciduo estacional (11%) • Bajo • Mixto • Bosque deciduo (2%)
Bosque húmedo tropical
Lago Gatún
Distrito de Chagres
Bosque muy húmedo tropical premontano Bosque muy húmedo tropical
El resto del área protegida está ocupada por vegetación no boscosa (arbustal inundable, pantano, humedal herbáceo seminatural, cultivos y pastizales). Ecosistema de Humedales: Pantanos de agua dulce: Dentro de este tipo de ecosistema, hay cuatro tipos de vegetación, cuya representación en el APSL es la siguiente: • Arbustal inundado • Herbazal inundable
Distrito de La Chorrera
Mapa Nº7
Zonas de Vida de San Lorenzo
24
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
• Bosque inundable de palmas (3%) • Bosque inundable de cativo (5%) Ecosistema de Humedales: Manglares: Ciénaga de manglar (1%): Se encuentra frente a las costas inundadas por las mareas. Generalmente reciben cierta cantidad de agua dulce y tiene especies que se adaptan a suelos menos salinos. Las especies dominantes en él son el mangle rojo, el mangle blanco y el mangle negro. Están frente a la Bahía Limón, al norte de la Laguna de Sherman y a las orillas del Río Chagres.
Ciudad de Colón
Mar Caribe
o
Rí
Ecosistema de Humedales: Playas y acantilados: El litoral arenoso tiene principalmente algas marinas arrastradas por las olas y depositadas en la zona donde ellas rompen. Esto es de suma importancia para el hábitat de microorganismos y sitio de desove, como por ejemplo de la tortuga Canal (Dermochelys coriacea) en el oeste de la desembocadura del río Chagres.
Canal de Panamá
Margarita
Bahía de Limón
gr
a Ch es Río C
hagre
s Gatún
Ecosistema Acuático: Lótico (agua dulce): Estos ecosistemas se caracterizan por ser corrientes fluviales, representados por ríos, riachuelos, arroyos y quebradas, asociados por lo común a lugares de erosión y sedimentación de material. En el caso del APSL, representado por cursos de agua de unos cientos de metros. En este punto cabe la aclaración de que se considera un ecosistema modificado al curso del Río Chagres, debo a que los caudales son controlados por la represa aguas arriba.
Bosque siempreverde estacional bajo Bosque siempreverde estacional mixto Bosque siempreverde estacional alto Bosque semideciduo estacional bajo Bosque semideciduo estacional mixto Bosque deciduo Bosque de cativo
Lago Gatún
Distrito de Chagres
Ecosistema Acuático: Marinos: Se refiere a los ecosistemas naturales relacionados directamente con el mar abierto. Entre estos están los ecosistemas bentónicos (pegados al fondo marino), el ecosistema pelágico (mar abierto) y ecosistema abisal (profundidades marinas donde no llega la luz solar). De estos tipos se encuentran en San Lorenzo los siguientes:
Bosque de palmas inundado Ciénaga de manglar Vegetación costera mixta Humedal herbáceo seminatural Tierras con arbustos inundadas Tierras herbáceas inundadas Cultivos y pasto
• Arrecifes de coral • Pastos marinos • Fondos areno-fangosos
Arrecife de coral Zona urbana
Mapa Nº8
Distrito de La Chorrera
Vegetación de San Lorenzo
(Los Ecosistemas Nat., 2007; Weaver y Bauer, 2004)
25
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL
1.1.3.3 Flora existente Según los tipos de vegetación más cercanos al proyecto, los árboles más predominantes son (Weaver y Bauer, 2004): Del bosque siempreverde estacional bajo: • Guácimo colorado (Luehea seemannii) • Almácigo (Bursera simaruba) • Jobo (Spondias mombin) • Sangre (Virola surinamensis) Del bosque siempreverde estacional mixto: • Verbá (Brosimum sp.) • Guácimo colorado (Luehea seemannii) • Jobo (Spondias mombin) • Cabeza de negrito (Guazuma ulmifolia) • Olivo (Sapium caudatum) • Tachuelo (Zanthoxylum procerum) Del bosque siempreverde estacional alto: • Espavé silvestre (Anacardium excelsum) • Sangre (Virola surinamensis) • Peinecillo (Apeiba aspera) • Chuchupate (Guarea grandifolia) • Sigua negro (Guatteria dumetorum) • Sigua colorada (Ocotea skutchii) Del bosque semideciduo estacional mixto: • Guácimo colorado (Luehea seemannii) • Alfajía (Trichilia tuberculata) • Verbá (Brosimum sp.) • Nuno (Hura crepitans) • Jobo (Spondias mombin) • Palo cuadrado (Macrocnemum glabrescens)
26
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
1.1.3.4 Fauna existente Mamíferos De las más de 230 especies de mamíferos existentes en Panamá, en San Lorenzo se han registrado 81 de ellas. La mayoría la tiene el grupo de los murciélagos, con 41 especies en el sitio, luego los roedores con 17 especies, y 9 especies de carnívoros. El resto son especies de otros 6 grupos importantes. Los órdenes de mamíferos existentes en San Lorenzo son: • • • • • • •
Artiodactyla (venados, pecaríes) Carnivora (gatos, mapaches, comadrejas) Chiroptera (murciélagos) Didelphimorphia (zarigüeyas) Lagomorpha (conejos) Primates (monos) Rodentia (roedores: conejo pintado, ñeque, ratas, ratones, puercoespines, ardillas) • Xenartha (hormigueros, perezosos, armadillos) Aves Es el grupo animal mayoritario, con 930 especies conocidas aproximadamente en Panamá. En San Lorenzo se pueden encontrar alrededor de 57 familias de aves y unas 435 especies. De estas 57 familias, las más comunes son las 5 siguientes (con 158 especies): • Tyrannidae (mosqueros tiránidos), con 61 especies. • Thraupinae (tangaras), con 27 especies. • Parulidae (reinitas), con 25 especies. • Acciptridae (gavilanes, águilas y elanios), con 23 especies. • Formicaridae (hormigueros), con 22 especies. Reptiles y anfibios En San Lorenzo hay 34 especies de reptiles, en comparación con los 228 existentes en el país. De estas 34, 15 son iguanas y lagartijas, 12 son culebras, 4 son gecos, 2 son tortugas y una especie de caimán. Los grupos de reptiles encontrados en San Lorenzo son: • Culebras • Gecos
• Iguanas y lagartijas • Tortugas • Cocodrilos En cuanto a los anfibios, de las 170 especies que existen en Panamá, 36 se pueden encontrar en San Lorenzo. 34 son ranas y sapos, y las otras 2 son salmandras. Los grupos de anfibios en San Lorenzo son: • Sapos y ranas • Salamandras Peces de agua dulce Las familias de peces que se pueden encontrar en el Lago Gatún y la cuenca del Chagres son: • • • • • • • • • •
Atherinidae (dorsiplateados) Characidae (carácidos) Cichlidae (cíclidos) Cyprinodontidae (ciprinodontes) Gobiidae (gobis) Gymnotidae (peces cuchillo dorsinudos) Loricariidae (bagres acorazados de ventosa) Mugilidae (lisas) Pimelodidae (bagres bigotilargos) Poeciliidae (carpas vivíparas)
(Weaver y Bauer, 2004) Especies en peligro En San Lorenzo hay especies de animales que se encuentran amenazadas o en peligro. De acuerdo con la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), para el 2007, había un total de 274 vertebrados en la lista roja de animales en peligro, siendo los más amenazados los grupos de anfibios, mamíferos y aves. De estas especies, se han encontrado varios especímenes en el APSL, a continuación se mencionan algunas de ellas estas son (por orden de grado de peligro):
27
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
DD (datos deficientes): • Necroex colombiana (polluela colombiana) • Bolitoglossa cuna (una especie de salamandra endémica de Panamá) • Mazama americana (venado corzo) LC (preocupación menor): • Rana warszewitschii (rana brillante del bosque) • Trachemys scripta (tortuga pintada) • Alouatta palliata (mono aullador) • Cebus capucinus (mono cariblanco) • Herpailurus yagouaroundi (yaguarundí) • Cuniculus paca (conejo pintado) • Eira barbara (taira o gato negro) • Bradypus variegatus (perezoso de tres dedos) • Ramphastos sulfuratus (tucán pico iris) • Ortalis cinereiceps (chachalaca cabecigris) • Penelope purpurascens (pava crestada) • Pionus menstruus (loro cabeciazul) • Ciccaba virgata (búho moteado) • Glaucis hirsutus (ermitaño pechicanelo) • Thalurania colombica (ninfa coroniazul) NT (casi amenazado): • Vermivora chrysoptera (reinita alidorada) • Harpia harpyja (águila arpía) VU (vulnerable): • Crax rubra (pavón grande) • Dendroica cerulea (reinita cerúlea) • Aotus lemurinus (mono nocturno)
Imagen Nº4
Harpia harpyja (águila arpía) Amenazada principalmente por la cacería.
La mayoría de las especies investigadas se encontraban bajo la categoría de LC o preocupación menor. Las aquí mencionadas son algunas de las que a pesar de estar dentro de esta categoría, se ha encontrado que su población está decreciendo. Es importante señalar también que la principal causa del decrecimiento de la población de estas especies, es la destrucción del hábitat por deforestación. (The IUCN, s.f); (Smithsonian, s.f.); (Rodríguez, 2007); (Weaver y Bauer, 2004)
28
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
1.2 Marco legal y situación patrimonial El límite de San Lorenzo se crea cuando los Estados Unidos solicitaron que la Zona del Canal fuese extendida al oeste del fuerte Sherman incluyendo la desembocadura del río Chagres, para poder defender mejor el canal en 1916. Luego, en 1918 se agrega a la Zona del Canal una franja de tierra entre el río Chagres y el río Piña. Así, todos los poblados del área se trasladaron al suroeste de San Lorenzo. Con el tratado Torrijos-Carter (1977), las áreas de San Lorenzo no utilizadas en adiestramiento militar fueron revertidas a la nación en 1979, mientras que el resto, incluyendo el campo de tiro de Piña y el complejo de Sherman con los bosques circundantes, fue devuelto el 30 de junio de 1999. La Ley 21 del 2 de julio de 1997 crea el “Área Protegida a San Lorenzo”, y según el Ministerio de Ambiente, contiene dentro de sus límites dos categorías de protección: “Bosque Protector” al sur del Chagres y “Paisaje Protegido” al noreste de él. En 2001, con el desarrollo del primer plan de manejo del área, se consideró clasificarlo como “Parque Nacional”, pero aún no se le ha dado la categoría. Además de la protección natural que tiene San Lorenzo, también existen normativas para las ruinas del Castillo de San Lorenzo. La protección de ellas se rige por la Ley 61 de 1908 creada por el gobierno panameño para la conservación de monumentos históricos. En 1980 es declarado Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO. Fue declarado Monumento Nacional por la Ley 68 de 1941, y en 1995 fue renovado por el ejército de los Estados Unidos.
Imagen Nº5
Ruinas del Castillo de San Lorenzo
En junio de 1999, la ARI (actualmente UABR), la ANAM (actualmente Ministerio del Ambiente) y el IPAT (actualmente ATP) firmaron un acuerdo para el manejo y aprovechamiento integral del área de Sherman y San Lorenzo. Luego, el INAC también firmó el convenio en noviembre de 2000. En junio de 2012 la UNESCO inscribió las Fortificaciones de la costa caribeña de Panamá: Portobelo y San Lorenzo, en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. Diez años antes, el Comité de Patrimonio Mundial pidió a Panamá que se tomaran medidas de preservación en el sitio. Y esta vez, solicita que se realice una evaluación de riesgos en la estructura del sitio y que refuerce las murallas, baterías y plataformas de los fuertes. Considera también que “se está deteriorando a una velocidad que podría menoscabar el valor universal excepcional con el que fueron inscritos”.
29
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
1.3 Contexto social
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL
A pesar de que San Lorenzo es un área protegida, no está aislada de la vida humana; antes de ser área protegida, vivieron en él algunos grupos humanos que con sus actividades cotidianas lo impactaron de alguna manera. Luego de ser traspasado a los Estados Unidos por la construcción del canal, funcionó para otro tipo de actividades y los pobladores originales se mudaron a las afueras de los límites del área. Estas comunidades más cercanas son Escobal, Piña y Achiote. Se describe brevemente a continuación las etapas en las que distintos grupos humanos impactaron San Lorenzo según movimientos y hechos históricos, y a partir de esto, cuales son las características de los pobladores actuales, sus datos demográficos y las actividades que influyen sobre el área protegida.
30
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
1.3.1 Población En San Lorenzo ha habido hallazgos arqueológicos que evidencian la existencia de indígenas en la etapa precolombina del país. Luego de la llegada de los españoles y su colonización, estos grupos tuvieron una fuerte caída. Después, con la importación de esclavos africanos y del aumento de europeos, los indígenas no tuvieron una mejoría en su vida. A mitades del siglo XIX hacía falta mano de obra todavía, por lo que entre 1850 y 1950 se mudaron a Panamá unos 200 mil caribeños en busca de una mejor vida. Esto sucedió en cuatro movimientos principales: • De 1850 a 1855 por la construcción del ferrocarril de Panamá. • De 1880 a 1889 por el canal francés que resulto en fracaso. • De 1904 a 1914 por la construcción del canal estadounidense. • De 1940 a 1942 por el desarrollo de un juego adicional de esclusas en el canal que no se logró. Por ser un lugar de tránsito, San Lorenzo fue escenario de todos estos movimientos migratorios, lo que produjo asentamientos de negros caribeños en el área. Sin embargo, por la construcción del canal estadounidense, estos poblados tuvieron que mudarse en tres etapas: • En diciembre de 1912 se creó una orden de desalojo para todas las personas que vivían en la Zona del Canal, que en ese momento, por el tratado HayBunau-Varilla (1903), incluía las tierras dentro de los 8 km a cada lado del canal. • En junio de 1916 se le concedió a los Estados Unidos ampliar la Zona del Canal hacia el oeste del Fuerte Sherman para incluir y así defender la desembocadura del río Chagres. De esta manera, los antiguos residentes de Chagres fueron trasladados a 13 km hacia el sudoeste a lo largo de la costa hasta Nuevo Chagres en el río Lagarto. • En julio de 1918, una franja de tierra entre los ríos Chagres y Piña en la costa caribeña se añadió a la Zona del Canal y todos los pobladores del área se mudaron a las afueras de San Lorenzo.
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL
También hay en las tradiciones panameñas legados de las costumbres de los esclavos africanos. Las principales festividades son las Congo, en las que cantan, bailan y comen platos típicos de sus raíces, para celebrar la libertad de los esclavos negros escapados, llamados cimarrones, forzando a los españoles a un acuerdo de paz. Estas tradiciones se ven principalmente en la costa caribeña de Colón, y en pueblos como Achiote, Escobal y Piña, que son los más próximos a San Lorenzo. Estas comunidades no viven separadas del área protegida, tienen un impacto sobre ella con actividades como la tala clandestina de madera, la cacería, la extracción ilegal de materia vegetal, pesca, cultivo de banano y producción de café (esto último protege el suelo, recicla nutrientes y es hábitat de varias especies de animales, principalmente aves migratorias). El CEASPA (Centro de Estudios y Acción Social Panameño) ayuda a mejorar las actividades humanas sobre San Lorenzo, de manera que se pueda realizar agricultura sostenible y también que los habitantes de la región tengan conciencia ambiental y se capaciten para manejar el turismo y hacer artesanías (Weaver y Bauer, 2004). La UABR (Unidad Administrativa de Bienes Revertidos), el Ministerio del Ambiente y la ATP (Autoridad de Turismo de Panamá) trabajan juntos para contratar residentes de Colón para trabajar en la protección de San Lorenzo en donde reciben capacitaciones de actividades básicas para proteger los recursos del área y ayudar a los visitantes.
Después de la construcción del canal fue difícil para los caribeños que vivían en Panamá porque ya no estaban protegidos por leyes británicas, el gobierno del canal no les permitía vivir en la Zona del Canal y el gobierno panameño no les daba la ciudadanía por el idioma. Sin embargo muchos de ellos siguieron viviendo en Panamá y son base importante de la diversidad cultural del Istmo. Los descendientes de los esclavos africanos traídos a Panamá durante el período colonial viven en distintos puntos de la provincia de Colón, incluyendo los pueblos de Achiote, Escobal y Piña, que están cerca del APSL.
31
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
1.3.2 Datos demográficos Los poblados más próximos a los límites de San Lorenzo son Escobal, Achiote y Piña. Para el censo de 2010, entre los tres sumaban 3995 habitantes, Escobal con 2388, Piña con 836 y Achiote con 771 personas. Además de estos tres lugares poblados, la Ciudad de Colón está a pocos minutos del Área Protegida, con 34655 habitantes, y a unos minutos más, Cristóbal con 49422 habitantes. Estos son los usuarios más directos físicamente al proyecto, los que se beneficiarían más directamente, ya que además del carácter informativo y recreativo del Centro de Visitantes, sería una fuente de trabajo, no sólo para el centro sino también para el mantenimiento del área de las ruinas de las fortificaciones y la guía a los visitantes como mínimo.
Imagen Nº6
Programa de Educación Biológica en el Centro el Tucán del CEASPA El programa es una de las actividades que organiza el CEASPA en el Centro el Tucán en Achiote para incluir y educar a las comunidades cercanas al APSL acerca de la importancia de la conservación del área.
32
ESTUDIO DEL PROYECTO
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 2: ESTUDIO DEL PROYECTO
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
2.1 Proyecto
Se propone el diseño de un Centro de Visitantes para el Área Protegida de San Lorenzo, Colón, adecuando una batería estadounidense dentro del Área Protegida, llamada Batería Mackenzie y sus alrededores. En él se presentaría toda la información necesaria para que todo el que visite el área pueda entender y valorar San Lorenzo, desde su historia hasta su importancia natural.
Mapa Nº9
Localización del Proyecto “Centro de Visitantes para el Área Protegida de San Lorenzo, Colón”
34
CAPÍTULO 2: ESTUDIO DEL PROYECTO
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
2.1.1 Importancia del Centro de Visitantes El Capítulo 1 presenta un marco general de las riquezas patrimoniales que posee San Lorenzo, desde la perspectiva histórica que abarca desde el descubrimiento del istmo hasta la construcción del canal en donde funcionó principalmente como lugar de defensa y de tránsito, hasta la perspectiva natural en la que se considera uno de los ecosistemas más completos del país, en donde podemos encontrar distintos ecosistemas, zonas de vida, tipos de vegetación y por lo tanto una gran diversidad biológica. A pesar de su evidente riqueza en los campos histórico, turístico, natural y ambiental, tiene la deficiencia de que pocos conocen todo lo que esta joya nacional contiene. Dentro del área protegida, no existe ningún lugar que contenga información para los nacionales y turistas que lo visitan, acerca de la historia o de las opciones de actividades que puede ofrecer. Además de que no existe un lugar para todos los visitantes, las ruinas del Fuerte están en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro de la UNESCO porque, como dice el reporte “se está deteriorando a una velocidad que podría menoscabar el valor universal excepcional con el que fueron inscritos”. Es preocupante lo poco que se invierte en la valorización del sitio, y aún más preocupante es que los panameños no conozcan más acerca de él y de su valor incalculable. Según datos del Ministerio de Ambiente se recibieron en el año 2012 un total de 30874 visitantes, y 29902 en el año 2013.
Imagen Nº7
Puesto de ANAM en la entrada al APSL
Por esto surge la necesidad del diseño de un espacio en el que los visitantes al Área Protegida puedan informarse acerca de actividades, rutas de senderismo, playas, animales y plantas que pueden encontrar, historia del fuerte, etapas de San Lorenzo, además de un lugar que tenga facilidades de baños, estacionamientos, tienda de alimentos y recuerdos, descanso y primeros auxilios.
35
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
CAPÍTULO 2: ESTUDIO DEL PROYECTO
2.1.2 Análisis de la identificación del sitio Para elegir el lugar en el que se desarrollaría el proyecto, hubo que tener en cuenta las siguientes características principales: • La cercanía con el Castillo de San Lorenzo, ya que es el lugar que más se visita del área. • Impactar lo menos posible en la vegetación existente y circundante. Al consultar sugerencias de sitios con el Patronato de Portobelo y San Lorenzo, se descartó que el sitio fuera en las proximidades del Fuerte ya que por razones de seguridad, las ruinas no deberían estar cerca de un tránsito constante de automóviles, buses y mucho menos vehículos pesados ya que las vibraciones afectan negativamente la situación de las ruinas. Por recomendación de la licenciada Yelitza Norse, presidenta del Patronato, se hizo una visita al área en la que se encuentra la estructura de una antigua batería militar, la Batería Mackenzie. En el sitio existe aún la batería con una topografía artificial que la cubre, y en términos estructurales está casi completa, pero está abandonada y no recibe mantenimiento más que la limpieza del pasto alrededor. Además de que físicamente está la batería y se puede habilitar para actividades de interiores, el sitio tiene una amplia área abierta limpia, en la que no hay árboles por lo que no habría un impacto de deforestación, donde se puede realizar el diseño de los estacionamientos, plazas al aire libre y senderos y recorridos que se introduzcan al bosque más próximo.
36
CAPÍTULO 2: ESTUDIO DEL PROYECTO
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
2.2 Análisis del sitio: Batería Mackenzie Como ya se explicó en el Capítulo 1, la Batería Mackenzie formaba parte del Fuerte Sherman en la época de la construcción del canal por los estadounidenses. Fue construida, al igual que las otras seis baterías de Sherman, entre 1918 y 1924, y su nombre es en honor al General Alexander Mackenzie, jefe de los ingenieros de la armada estadounidense, y también miembro del grupo de ordenamiento y fortificaciones de la armada de los Estados Unidos. Para 1945 contaba con un armamento costero pesado; en 1953 fue usada para la habitación de tropas asignadas al Jungle Warfare Training Center (Centro de Entrenamiento Militar en la Selva) en estructuras temporales para unidades operacionales solamente; en los 1970s se le hicieron cambios al interior de la batería para usarla como comando para algunas fases del entrenamiento en la selva; el Centro de Entrenamiento Militar en la Selva mantuvo en ella también un zoológico para uso de sus ciclos de entrenamiento y para demostraciones a los dignatarios visitantes y el público general, tenían una variedad de animales, desde boas constrictoras hasta perezosos y ocelotes, luego el zoológico fue transferido a la Batería Kilpatrick (De Mena, 1996).
Imagen Nº8
Campamento temporal sobre la Batería Mackenzie
37
CAPÍTULO 2: ESTUDIO DEL PROYECTO
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
2.2.1 Delimitación del terreno Los límites del terreno son visibles, ya que son límites naturales. El sitio está rodeado de bosque, por lo que básicamente el perímetro es donde empieza el bosque nuevamente. Las coordenadas del sitio son: 9º20’08”N 79º59’19”O. El terreno tiene una superficie de 1.79 hectáreas y está limitado por el propio bosque.
Mapa Nº10
Límites del proyecto
38
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
CAPÍTULO 2: ESTUDIO DEL PROYECTO
2.2.2 Aspectos geográficos y físicos 2.2.2.1 Geología La batería Mackenzie pertenece a la formación Chagres, la cual está constituida por piedra arenisca masiva de grano fino, y su origen es del Plioceno Superior. Esta formación descansa encima de la piedra caliza de Toro y gradualmente se mezcla con ella, constituyéndose en la unidad del lecho rocoso más ampliamente expuesta dentro de San Lorenzo. El depósito es marino y probablemente se acumuló rápidamente en aguas profundas. El tipo de suelo más común en esta área es la marga de limolita, que es aluvial y contiene aproximadamente 50% de limolita, 25% de arcilla, 20% de arena muy fina, y otros fragmentos (Weaver y Bauer, 2004).
39
CAPÍTULO 2: ESTUDIO DEL PROYECTO
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
2.2.2.2 Topografía El terreno tiene una topografía bastante simple. La base de todo él, tiene una pendiente de un 1%, lo que para el diseño no supone en su mayoría ninguna complicación. Además de esta, está la topografía artificial que cubre a la batería, con una pendiente promedio de 15%, que sube a unos tres metros y medio desde su base, y al llegar al nivel más alto, se mantiene relativamente plano en unos 2800 m2. Se muestra en la Imagen Nº5 una vista desde la entrada al terreno. A la izquierda se percibe uno de los lados de la topografía sobre la batería.
Imagen Nº9
Topografía sobre la Batería Mackenzie 2014
40
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
CAPÍTULO 2: ESTUDIO DEL PROYECTO
2.2.2.3 Zona de vida Se mencionó en el Capítulo I que el APSL tiene distintos ecosistemas. El proyecto está situado en un Ecosistema Terrestre de Bosque Húmedo Tropical de Hoja Ancha. Y la zona de vida es de Bosque Húmedo Tropical (bh-T), cuyos tipos de vegetación han sido explicados también. Los más próximos a la localización del proyecto son: Bosque siempreverde estacional (bajo, mixto y alto): En general, en este tipo de bosque, muy pocos árboles pierden sus hojas durante la estación seca, mientras que la producción de flores y frutos es alta en esa época. Tiene una cobertura típica de la vertiente caribeña. A pesar de que es siempreverde, se considera estacional porque la producción de flores y frutas se concentra en el verano, entre enero y abril. Según la altura de los árboles, se categorizan en tres: bajo (entre 10 y 20 m), mixto (entre 25 y 35 m) y alto (de 30 a 50 m). Bosque semideciduo estacional (mixto): El bosque semideciduo estacional ocurre generalmente donde existe un período de por lo menos dos meses de menos de 100 mm de lluvia, o donde existen suelos poco profundos, bien drenados y rocosos. En el APSL se encuentra en lugares en los que la geología, topografía y escorrentías condicionan un mejor drenaje, por ende, condiciones más secas, por lo que la disponibilidad del agua es escasa, lo que causa que del 25% al 75% de los árboles pierden sus hojas durante la temporada seca. El mixto tiene una mezcla de árboles de copa ancha y pequeña y alturas totales entre 25 y 35 m (Weaver y Bauer, 2004).
41
CAPÍTULO 2: ESTUDIO DEL PROYECTO
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
2.2.2.4 Vegetación existente Dentro de los límites del área, hay pocos árboles, que se usarán dentro de la propuesta de diseño, el resto del área está limpia, por lo que no habría un impacto de deforestación para el desarrollo del proyecto. Sin embargo, se propone un diseño paisajístico en los espacios abiertos, utilizando especies endémicas y propias de las zonas de vida que rodean al proyecto, teniendo en cuenta la relación entre ellas y que se puedan auto-mantener una vez que alcancen la edad correspondiente.
Imagen Nº10
Vista aérea del polígono de la Batería Mackenzie
42
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
CAPÍTULO 2: ESTUDIO DEL PROYECTO
2.2.3 Análisis del contexto El sitio del proyecto es en un lugar muy accesible dentro del Área Protegida, tiene una ubicación bastante cercana respecto al Fuerte San Lorenzo, tiene instalaciones con muchas oportunidades para desarrollar un Centro de Visitantes, y que éste sea sostenible tanto es su etapa de construcción, como de operación y manejo.
43
CAPÍTULO 2: ESTUDIO DEL PROYECTO
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
2.2.3.1 Accesibilidad vial Para llegar al APSL hay que pasar por las esculsas de Gatún, y desde ahí, recorrer 14.3 km, lo que en carro implica unos 17 minutos hasta la entrada de San Lorenzo, donde se encuentra un puesto de ANAM. Desde la entrada del Área Protegida (puesto de ANAM) hasta la batería, hay una distancia de 4.8 km, lo que en automóvil significa unos 7 minutos aproximadamente. Desde la batería hasta el Fuerte, la distancia es de 2.5 km, es decir unos 5 minutos. Caminando, la travesía evidentemente demora mucho más tiempo, sin embargo hay personas que hacen el recorrido completo, o parte de él, para observar más detenidamente las especies de animales y plantas que existen en el área.
Imagen Nº11
Esclusas de Gatún
44
CAPÍTULO 2: ESTUDIO DEL PROYECTO
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
2.2.3.2 Transporte Las únicas maneras de llegar a la Batería Mackenzie son en automóvil o a pie. No existen rutas de buses que se circulen dentro de San Lorenzo, a menos que sea un bus turístico privado. En términos generales, puede llegar hasta el sitio cualquier tipo de auto, teniendo en cuenta que hay momentos en los que la carretera principal de San Lorenzo puede sufrir de derrumbes, situación en la que se abren rutas provisionales en las que sólo pueden entrar autos 4x4.
Imagen Nº12
Carretera dentro del Área Protegida de San Lorenzo
45
CAPÍTULO 2: ESTUDIO DEL PROYECTO
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
2.2.3.3 Infraestructura La estructura de la batería Mackenzie no es visible ya que está cubierta con una topografía artificial, lo que produce una integración paisajística de toda la superficie en la que se realizará el proyecto. La batería está completa interiormente. Su estructura es de hormigón armado y tiene todas las columnas, muros estructurales y escaleras externas completas. Las paredes internas están estéticamente en mal estado por el desuso, sin embargo están todas de pie. Además, en el sitio no hay conexión a alcantarillado ni a electricidad, sólo algunas tuberías internas del edificio, que por el tiempo que tienen de estar sin uso ni atención, probablemente tengan que ser reemplazadas. En Panamá no existen planos de la Batería Mackenzie, por lo que se tuvo que hacer un levantamiento para el diseño de este núcleo del proyecto. El levantamiento no es totalmente preciso, ya que la batería prácticamente no tiene entradas de luz natural, hay murciélagos viviendo en ella, y evidentemente no es fácil llegar a todos los puntos de el edificio. Se trató de levantar principalmente las medidas de la estructura y de las paredes, que en este caso son todas estructurales.
Imágenes Nº13 - Nº17
Estado actual de la estructura de la Batería Mackenzie 2013
46
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
CAPÍTULO 2: ESTUDIO DEL PROYECTO
2.2.4 Conclusiones • El acceso al proyecto es muy sencillo; puede ser en automóvil o a pie, por lo que no se deben construir carreteras nuevas. • No hay árboles en los predios del proyecto, así que no produce ningún impacto de deforestación. • A pesar de que no hay infraestructura de agua ni electricidad, la Batería Mackenzie está prácticamente completa, en ella se desarrollarán las principales actividades del proyecto y no hay que intervenir mayormente en construcción, mientras que se experimenta directamente un ejemplo de arquitectura militar estadounidense. Se puede aprovechar y conservar en lo posible la mayoría de los espacios originales. • La topografía artificial que cubre la batería es de una pendiente aprovechable para el diseño de terrazas en las que se experimenta la cercanía a estratos altos de árboles que limitan uno de los lados de la batería. • Al estar bordeado por el bosque mismo, se pueden diseñar senderos que se adentren en él para conocer más de especies que habitan en el bosque. • El proyecto está relativamente cerca del Fuerte y de algunas playas, lo que se podría aprovechar para crear rutas turísticas en vehículos de baja emisión de carbón y bajo impacto acústico.
47
CRITERIOS DE DISEÑO
CAPÍTULO 3
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
3.1 Concepto de diseño
CAPÍTULO 3: CRITERIOS DE DISEÑO
Ecosistema: cualquier comunidad formada por componentes biológicos e inertes que coexisten en un lugar, manteniendo relaciones recíprocas en las que pueden cuantificarse entradas y salidas de energía. El proyecto debe funcionar como un sistema individual y a la vez actuar correctamente como parte del ecosistema en el que se encuentra. En todo ecosistema existe comunicación entre cada uno de sus componentes. En nuestro caso, existirá una comunicación usuario-proyecto-ambiente, en la que el usuario y el ambiente son a la vez emisor y receptor de información, y el proyecto es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Esta comunicación debe ser lo más clara posible, esto dependerá del diseño del proyecto, entre más permita la transmisión directa del mensaje, más intacta llegará. Esto se logra no sólo evitando actividades que produzcan efectos negativos sobre las partes, sino también promoviendo las que fomenten bienestar y armonía entre ellas.
49
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
CAPÍTULO 3: CRITERIOS DE DISEÑO
3.1.1 Sistema y entorno El metabolismo en un organismo regula el flujo y almacenamiento de energía y material, así como la manera en la que se emplean. El metabolismo del proyecto debe funcionar de manera tal que sea autosuficiente en la entrada de material y energía necesitados para la mayoría de sus procesos, y que las salidas y emisiones sean lo menos contaminantes y más reutilizables posibles. Esto se debe considerar en la etapa de diseño para que sea más eficiente en la construcción y también en la operación y funcionamiento del Centro de Visitantes. Algunas medidas y consideraciones estudiadas en la etapa del diseño del proyecto para lograr un metabolismo sano son: • Utilizar materiales de baja emisión química y bajo o fácil mantenimiento, de manera que no afecten el entorno. • Reutilizar la estructura de la Batería Mackenzie para el diseño de las áreas cerradas del proyecto (principalmente museo y sus áreas de apoyo). • La energía debe obtenerse en su mayoría de manera natural, con la radiación solar y el viento y aprovecharse al máximo con aparatos eléctricos de alta eficiencia, ya que generan muy poco calor, que suele perderse y es difícil recuperar. • Aprovechar el diseño del paisaje para absorber el calor que produzca el proyecto en su operación, principalmente por autos y equipos. • Diseñar pavimentos permeables y que eviten la reflexión solar y la formación del efecto de isla de calor. • Aprovechar y recolectar el agua de lluvia de la época lluviosa para la operación de baterías de inodoros y el mantenimiento de la vegetación en la época seca (sin embargo, el diseño del paisaje considerará especies que al llegar a una edad de madurez, sean autosuficientes y no dependan completamente del riego controlado). • Realizar un diseño de paisaje que sea lo más auto-sostenible posible, es decir, que requiera bajo mantenimiento para mantenerse. • Promover la continuidad boscosa dentro del proyecto, de manera que sea fácil para los animales del área movilizarse libremente a través del proyecto hacia y desde el bosque existente.
50
CAPÍTULO 3: CRITERIOS DE DISEÑO
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
3.1.2 Concepto de diseño de paisajismo En virtud de que el proyecto no se convierta en una isla dentro del APSL, se propone un diseño de paisajismo en el que se utilizarán especies nativas, cuya relación promueva la conectividad natural y el desarrollo de especies animales y la biodiversidad, en la que haya un apoyo mutuo entre todas las especies y crear un ambiente óptimo para dar lugar a relaciones simbióticas. Como se estudió en el Capítulo I, el tipo de vegetación más próxima al proyecto es de bosque siempreverde estacional (bajo, mixto y alto), por lo que se sembrarían árboles y arbustos característicos de este tipo de vegetación. Esto tiene un doble propósito: primero, buscar la continuidad del bosque a través del área del proyecto, y segundo, apoyar al objetivo principal del proyecto de recibir a los visitantes del área protegida y brindar información acerca de ella.
Imágenes Nº18 - Nº20
Alrededores de la Batería Mackenzie 2013
51
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
3.2 Sostenibilidad
CAPÍTULO 3: CRITERIOS DE DISEÑO
Desarrollo sostenible es aquel que “garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.” (Informe Brundtland, 1987). El Ayuntamiento de Madrid resume el desarrollo sostenible en 5 principios básicos: • Principio Medio Ambiental: realizar un uso eficiente de los recursos naturales. • Principio de Futuro: respetar la capacidad de carga y de regeneración del medio, para evitar comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. • Principio de Equidad: la riqueza, las oportunidades y las responsabilidades se tienen que compartir. • Principio de Precaución: si se duda de los efectos ambientales de cualquier acto, se debe actuar con prudencia. • Pensamiento Holístico: para resolver un problema de sostenibilidad complejo es necesario que todos los factores que afectan al problema se integren en la solución. Se considera apropiado y coherente aplicar el concepto de estos principios al diseño de este proyecto, por lo que se traducen en este caso de la siguiente forma: • Principio Medio Ambiental: se utilizará el viento como fuente principal de energía, y la lluvia como fuente principal de agua para riego y batería de inodoros. • Principio de Futuro: se utilizarán especies vegetales completamente locales, que promuevan la diversidad ambiental y la continuación boscosa en el área protegida. • Principio de Equidad: así como el propósito del proyecto es informar a los visitantes y brindarles comodidad y recreación, también es responsable de mantener la biodiversidad correspondiente al ecosistema en el que se encuentra. • Principio de Precaución: se utilizarán materiales con emisiones muy bajas o nulas y cuyo mantenimiento sea muy fácil. También se evitará la entrada de vehículos individuales, promoviendo la circulación de transporte colectivo alternativo de uso interno del área protegida. • Principio Holístico: todos los factores físicos y operacionales del proyecto serán contribuyentes a la conservación biológica del APSL.
52
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
CAPÍTULO 3: CRITERIOS DE DISEÑO
3.2.1 Diseño Para que un proyecto sea sostenible, es crucial la etapa del diseño, ya que es la que considera todas las opciones en cada una de las etapas de su desarrollo. Uno de los principales estudios en este momento es el de las variables ambientales que influyen sobre el proyecto. Estas pueden ser (Higueras, 2006): • Sol y radiación solar: condiciona la orientación de las edificaciones y de los espacios libres y plazas. • Vegetación: selecciona las especies y la localización de ellas para mejorar el microclima local: la humedad local ambiental, la radiación, el ruido y la contaminación y calidad del aire. • Viento: determina las zonas expuestas para canalizar los vientos dominantes y optimizar los usos de cada área. • Agua y humedad: establece la localización y tamaño de zonas húmedas para mejorar la condición atmosférica local. • Geomorfología: estudia la naturaleza de las rocas y las características de los suelos, las pendientes y la exposición a la radiación solar para elegir la disposición de los espacios destinados a cada actividad y la manera de estructurarlos.
53
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
CAPÍTULO 3: CRITERIOS DE DISEÑO
3.2.1.1 Paisajismo En el diseño del proyecto se aplican los siguientes consideraciones para una jardinería sostenible (Ayuntamiento de Madrid, s.f.): • Reducir y optimizar el consumo de agua: adoptar medidas dirigidas a un uso más eficiente en jardinería que permita racionalizar y reducir su consumo. • Reducir y optimizar el consumo de energía: fomentar el ahorro energético, la eficiencia energética y el uso de energía renovables en la jardinería para controlar las emisiones atmosféricas de gases de efecto invernadero. • Llevar a cabo una gestión sostenible de los residuos para minimizar su producción: manejar los residuos producidos por la jardinería con los principios de reducción, reutilización y reciclaje. • Optimizar el consumo de materiales y recursos naturales cuyo impacto ambiental sea el menor posible. • Proteger y fomentar la biodiversidad con el uso variado de especies locales. • Fomentar la participación ciudadana y garantizar un uso público sostenible de la zona verde: apoya a la información, participación y sensibilización de la población a que reviertan en una mejora de su calidad de vida.
54
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
CAPÍTULO 3: CRITERIOS DE DISEÑO
3.2.2 Construcción A pesar de que en esta etapa del proyecto no se planea el programa de ejecución de la obra en todo su detalle, sí se toma en cuenta la importancia de la previsión del período de construcción para hacer más alcanzable la sostenibilidad del proyecto. El diseño del proyecto ha considerado dentro de su propuesta, el uso de materiales y sistemas cuya instalación produzca muy pocos residuos y sean de manejo sencillo. De esta manera se evita el desperdicio de materiales, alto consumo de energía y agua, alto impacto al suelo, erosión, aprovechamiento invasivo de los recursos naturales, e impactar negativamente a los ecosistemas existentes durante la etapa de construcción de la obra. Contrario a estos efectos negativos, la construcción del proyecto debe considerar como criterios básicos los siguientes: • Planificación de la obra • Gestión y ahorro de agua y energía • Gestión de residuos (reutilización, reciclaje, separación de desechos) • Uso racional de los materiales • Uso de materiales y tecnologías no contaminantes Se considera desde esta etapa, que la propuesta de diseño que aquí se presenta, puede contribuir a que sea más posible la planificación sustentable de la ejecución de la obra.
55
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
3.2.3 Operación Es importante desde la etapa de diseño, considerar la forma en la que el proyecto puede continuar funcionando de manera sostenible cuando se encuentre en la etapa de operación. Para esto existen indicadores de sostenibilidad que estudian si el proyecto sigue siendo sostenible. Esto se obtiene mediante cálculos de consumo y emisiones (Diputació Barcelona, 2000).
3.2.3.1 Cálculo de consumo energético total Se realiza una sumatoria de todos los tipos de energía consumidos en un año y se divide entre el número de usuarios, resultando la cantidad de energía que se consume por persona al año. La unidad de medida puede ser en tep/pers (toneladas equivalentes de petróleo por persona) o en kWh/pers (kilowatts hora por persona). Los tipos de energía de esta sumatoria incluyen: • Energía eléctrica • Gas natural • Gases licuados de petróleo • Combustibles líquidos • Energías de producción local (energía solar no incorporada a la red eléctrica)
3.2.3.2 Cálculo de la producción local de energías renovables Divide la cantidad de energías renovables sostenibles producidas en un año entre la cantidad de usuarios del mismo año, dando como resultado la cantidad de energía renovable sostenible que se produce por persona al año. Este indicador se mide en kWh/pers (kilowatts hora por persona).
CAPÍTULO 3: CRITERIOS DE DISEÑO
Divide de la cantidad de residuos sólidos recuperados entre la cantidad total de residuos sólidos y muestra el procentaje de residuos sólidos recuperados en relación con el total producido. Se consideran residuos sólidos recuperados los obtenidos de las siguientes formas: • Reciclaje • Reutilización • Compost
3.2.3.4 Cálculo de emisión de contaminantes atmosféricos Se divide la cantidad de cada contaminante producido entre el área urbanizada. Para cada tipo de contaminante se realiza un cálculo independiente. El resultado se mide en ton/km2 (toneladas por kilómetro cuadrado). Los contaminantes atmosféricos que se estudian principalmente son: • PST (Partículas en suspensión totales) • CO (Monóxido de carbono) • SOx (Óxidos de azufre) • NOx (Óxidos de nitrógeno) • COVs (Compuestos orgánicos volátiles)
Estos cálculos han ayudado a considerar situaciones que se pueden evitar o fomentar desde la etapa de diseño, que incentivan en el usuario del proyecto prácticas sostenibles para un mejor y más responsable aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y el ambiente.
Se consideran como energías renovables sostenibles: • Eólica • Solar • Minihidráulica
3.2.3.3 Cálculo de recuperación de desechos sólidos 56
PROGRAMA DE DISEÑO
CAPÍTULO 4
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
4.1 Definición del programa de diseño Como concepto, un centro de visitantes es un espacio en el que se satisfacen las múltiples necesidades de las personas que visitan un lugar turístico, como pueden ser obtención de información histórica, natural o cultural; obtención de información acerca de las actividades que ofrece el sitio; espacios para descanso y recreación; cafeterías, baños públicos, áreas de exposiciones, etc.; con la finalidad de crear un vínculo entre el público y el valor del sitio para el funcionamiento y gestión eficiente del patrimonio en cuestión. Estas labores genéricas de un centro de visitantes serán más específicas según las características del patrimonio y su público. Así también se pueden añadir múltiples actividades dentro del mismo centro que se consideren como apoyo para la finalidad de aumentar el valor patrimonial que tiene el sitio.
CAPÍTULO 4: PROGRAMA DE DISEÑO
Además de ofrecer espacios para satisfacer necesidades básicas y complementarias, es fundamental el análisis de todos ellos como un sólo conjunto, y del proyecto completo como un conjunto con el Área Protegida, tanto conceptualmente como físicamente. Entonces se considera el diseño del paisaje como elemento unificador, dentro del proyecto y sus espacios como ecosistema individual, y con el resto del APSL como individuo dentro de un ecosistema mayor. Por último, se considera que el centro de visitantes debe ser sostenible en todas sus etapas, porque esto es una característica básica de todos los proyectos, pero sobre todo en este caso, por estar desarrollado dentro de un Área Protegida de valor patrimonial natural y cultural, de manera que debe impactar negativamente lo menos posible, funcionar independientemente la mayoría del tiempo, pero más allá, apoyar al desarrollo natural de San Lorenzo.
En el caso de San Lorenzo, al analizar las deficiencias y fortalezas tanto del área protegida como del terreno en el que se desarrollará el proyecto, se hacen evidentes las necesidades básicas que debe satisfacer este centro en específico. Estas son: áreas de descanso, espacios con información acerca de la riqueza histórica y natural de San Lorenzo, baños públicos, cafetería, tienda para primeros auxilios, personal para apoyar al público en su visita, administración del mismo centro. Sin embargo, esto no sería suficiente como para elevar en gran medida el interés y la participación activa de la población en reconocer el verdadero valor del Área Protegida de San Lorenzo. El centro debe ofrecer entonces, áreas en las que se puedan desarrollar actividades que incluyan a la comunidad con más frecuencia, sin que éstas tengan que ser directamente relacionadas con el sitio, pero que sí elevan la riqueza cultural de la provincia de Colón, y por tanto, de la República. Se considera entonces que el proyecto debe ofrecer también áreas para: venta temporal de artesanías, exposiciones itinerantes de arte, presentaciones culturales, actividades escolares, puntos de encuentro para grupos guiados, charlas y reuniones comunitarias, celebraciones y festividade (fechas importantes, festivales culturales, etc.), espacios de apoyo para actividades organizadas por el CEASPA. Estas y muchas otras actividades podrían surgir durante la operación del centro si los espacios lo ofrecieran, por eso se propondrán áreas flexibles en las que puedan desarrollarse múltiples escenarios según lo amerite la situación, a la misma vez que se eleva la participación de la comunidad en San Lorenzo.
58
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
4.2 Clasificación de espacios
CAPÍTULO 4: PROGRAMA DE DISEÑO
En el terreno elegido para el desarrollo del Centro de Visitantes para San Lorenzo existe la estructura completa de una batería estadounidense (Batería Mackenzie), la cual está cubierta por una topografía artificial y además existe alredeor un área que la rodea sin vegetación. Por esta razón, el programa de diseño se ha preparado en base a tres tipos de espacios principales: • Batería: todo lo que ocurrirá dentro de la estructura existente de la Batería Mackenzie. • Estructuras nuevas: espacios techadas en las áreas sobre y alrededor de la batería, donde se desarrollarán las actividades externas. • Paisajismo y circulación: desarrollo de todas las áreas libres del terreno, desde circulación hasta diseño de paisaje.
59
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
4.2.1 Programa • BATERÍA • Museo • Museo histórico • Museo natural • Recepción y boletería (2 personas) • Oficina de administración del museo (1 persona) • Oficina de administración del Centro de Visitantes (2 personas) • Restaurante • Cocina y mesas para 25 personas • Tienda de recuerdos, farmacia y ATM • Baños públicos para hombres • Baños públicos para mujeres • Cuarto de aseo • Depósito de mantenimiento del Centro de Visitantes • Área de bombas y baterías • ESTRUCTURAS NUEVAS • Puesto de información • Área de recepción y orientación de visitantes (2-3 personas) • Depósito de bicicletas para alquiler (10 bicicletas) • Área de comedor y descanso para empleados • Baños públicos para hombres • Baños públicos para mujeres • Cuarto de aseo • Área de usos múltiples • Área de presentaciones • Techos de entrada a la batería • Estaciones de descanso (2) • Mirador sobre la batería • PAISAJISMO Y CIRCULACIÓN • Circulación vehicular • Calle de acceso para vehículos • Parada de buses • Área de estacionamientos • 3 estacionamientos de autos regulares • 3 estacionamientos para discapacitados • 7 estacionamientos para buses tipo “shuttle” eléctricos
CAPÍTULO 4: PROGRAMA DE DISEÑO
• Circulación peatonal y de bicicletas • Caminos de acceso a estructuras • Plazas de conexión entre estructuras • Áreas semi-peatonales • Área con letreros de información • Diseño de paisaje • Plazas • Cuerpos de agua • Niveles de vegetación • Áreas de bosque denso nuevo • Árboles muy altos y llamativos • Árboles grandes • Árboles medianos • Arbustos altos y palmas • Arbustos bajos • Enredaderas • Pasto • “Caminos” para animales • Mobiliario urbano • Racks de bicicletas • Basureros • Bancas • Fuentes de energía y agua • Área de torre eólica • Torre • Batería • Acceso para mantenimiento • Sistema de recolección y filtrado de aguas pluviales • Planta de tratamiento de aguas residuales
60
DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4: PROGRAMA DE DISEÑO
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
LOCALIZACIÓN DE ESPACIOS
15
14
13 13
99 1010
22
55 14 1615
88 11 11 1 33
12
77
1
17 16
12 66
1. Batería 2. Puesto de información 3. Área de usos múltiples 4. Área de presentaciones 5. Techos de entrada a la batería 6. Estación de descanso 7. Estación de descanso 8. Mirador 9. Parada 1. deBatería buses 2. Puesto de información 10. Plaza de entrada 3. Área de usos múltiples 11. Plaza central 4. Área de presentaciones 12. Plaza de interpretación 5. Techos de entrada a la batería 13. Estacionamientos 6. Estación de descanso 14. Torre eólica 7. Estación de descanso 15. Tanque agua 8. de Mirador Parada 16. Planta9.de tratamiento 10. Plaza de entrada 11. Plaza central 12. Plaza ilustrativa 13. Estacionamientos 14. Estacionamiento de carga 15. Torre eólica 16. Tanque de recolección de agua 17. Planta de tratamiento
4 4
ESCALA 1 25
: 1500
m
0
5 10
25
50
1:1500
100
m
PLANTA GENERAL
62
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
5.1 Batería
Se propone la utilización de la estructura existente de la antigua Batería Mackenzie como núcleo principal del Centro de Visitantes en el que se desarrollará como atractivo principal, un museo histórico y natural acerca del Área Protegida de San Lorenzo, además de espacios que apoyan al museo (restaurante, tienda, farmacia, administración, baños) y un área de máquinas para la operación del Centro de Visitantes.
ESCALA 1 0 1 0
2
5
15
3
5
10
1:750
25
m
0
50 m
1:500
: 1500
5 10
25
50
1:1500
100
m
63
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
5.1.1 Estructura existente La estructura tiene una superficie de 1718 m2, distribuidos de la siguiente manera: • Un pasillo longitudinal enmarcado en una galería de columnas que separa la batería del bosque y crea dos entradas a la batería. • 10 entradas a salas de distintos tamaños, dos de las cuales son las de mayor área y se conectan a traves de 3 pasillos. • 2 escaleras que llegan a la parte más alta de la topografía artificial que cubre la batería. Estructuralmente está construida de concreto armado, y todas sus paredes, así como su losa son estructurales, por lo que deben mantenerse todas ellas y los espacios existentes son los que se utilizarán para el diseño de las áreas señaladas en el programa de diseño. Hay 2 tipos de secciones de paredes: 1.20 m y 1.05 m. Mientras que todos los vanos para las puertas son de 1.00 m x 2.20 m, y algunas habitaciones tienen vanos para ventanas hacia el pasillo principal, lo que favorece a la entrada de luz natural indirecta. La batería es de un solo nivel, sin embargo, tiene 2 escaleras externas que llegan a la parte más alta de la topografía artificial que cubre la batería. Estas escaleras tienen 16 escalones típicos, es decir que la altura de piso acabado de la batería a la superficie superior del terreno es de 3.00 m. La altura de piso a losa dentro de la batería es de 2.60 m.
Imagen Nº21
Interior de la Batería Mackenzie (vista desde la Puerta 4) 2014
64
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
5.1.2 Materiales La estructura de la batería es de hormigón armado en todos sus elementos: losas, columnas, muros y escaleras. Para mantener este carácter industrial, pero contrastar el efecto oscuro que produce el concreto abandonado por varios años, los materiales para puertas, perfilería, sobres y pisos serán también crudos pero con mayor nivel de detalle. Puertas y perfilería: aluminio. Sobres: concreto visto mostaza. Pisos: concreto visto gris (un tono más claro que el original). Muebles fijos: concreto visto gris (un tono más oscuro que el original). Se elige el aluminio por ser un material altamente resistente y bajo mantenimiento, evitando así que tengan que ser reemplazados hasta un futuro lejano. Se sigue utilizando el concreto visto para otros acabados, ya que también es un material sencillo, de muy bajo mantenimiento y prácticamente permanente. Para diferenciar el concreto original de la batería del concreto nuevo, se utilizan distintos tonos.
65
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
5.1.3 Áreas administrativas A la entrada de la batería se encuentra la oficina de administración de todo el Centro de Visitantes en la Puerta 1. Tiene capacidad para 2 personas y una visita, estanterías y anaqueles. Hay también un cuarto de máquinas (Puerta 5), en el que se encuentran las bombas de agua y el equipo de baterías y transformadores de energía, y un cuarto de depósito y aseo (Puerta 6) para mantenimiento del sitio.
66
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
5.1.4 Museo El museo histórico natural se ubicará en las dos habitaciones centrales más grandes de la batería (Puertas 4 y 7), cada una para cada categoría de exhibición. Se clausurarán dos de las tres conexiones internas entre estas habitaciones, quedando la útlima como espacio de transición entre la exhibición histórica y la natural. A la entrada está la recepción, donde se compran los boletos y se guía al usuario en su visita a la exhibición. Detrás de la boletería hay un depósito para el museo y la oficina del administrador del mismo. El recorrido empieza con la historia del Área Protegida de San Lorenzo, distribuida cronológicamente con los siguientes temas en orden: 1. Arte de entrada a San Lorenzo 2. Introducción Geográfica 3. Colonización 4. Mapas interactivos de San Lorenzo 5. Camino de Cruces 6. Etapa Colonial 7. Etapas del Castillo de San Lorenzo 8. Maqueta del Fuerte completo 9. Canal Francés 10. Ferrocarril Interoceánico 11. San Lorenzo 12. Construcción del Canal 13. Etapa Militar 14. Negociaciones Panamá - Estados Unidos 15. Etapas de la Batería Mackenzie 16. Actualidad y situación patrimonial Al llegar a este punto, se entra entonces al recorrido del museo natural, que explica desde lo más general como lo son las características físicas de San Lorenzo, hasta las conclusiones específicas, la importancia de San Lorenzo como área protegida natural de la siguiente manera: 17. Geología 18. Topografía y relieve 19. Hidrografía 20. Características ambientales 21. Ecosistemas 22. Ecosistemas de humedales
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
23. Ecosistemas acuáticos 24. Ecosistema terrestre (zonas de vida) 25. Tipos de vegetación 26. Bosque Siempreverde Estacional 27. Bosque Semideciduo Estacional 28. Bosque Deciduo Estacional 29. Mapas interactivos de tipos de vegetación 30. Reptiles 31. Anfibios 32. Aves 33. Mamíferos 34. Modelos de especies en extinción 35. Conclusión: importancia del APSL Al culminar el recorrido, el visitante puede dirigirse a cualquiera de las facilidades del centro, siendo las más próximas por estar dentro del búnker, la tienda/farmacia, baños públicos y restaurante. Se considera como parte del recorrido completo continuar con las áreas abiertas y espacios públicos del centro y visitar el Castillo.
67
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
5.1.5 Facilidades para visitantes Dentro de las instalaciones de la batería, se propone además, la habilitación del resto de las habitaciones para usos de facilidades a los visitantes. Un restaurante (Puerta 2 y 3) con cocina y mesas con una capacidad de 25 personas; baños públicos (Puertas 8 y 9) para uso de todos los visitantes y de los trabajadores de las oficinas; y por último, una tienda (Puerta 10) al extremo final de la estructura, con espacio para venta de recuerdos, farmacia (medicamentos escenciales) y un cajero automático (ATM).
68
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
BATERÍA
PUERTA 8
PUERTA 7
10. Ferrocarril
29. Mapas interactivos de tipos de vegetación 30. Reptiles MANTENIMIENTO (15.79 m2)
8. Maqueta del Fuerte completo
23. Ecosistemas acuáticos 28. BDE
7. Etapas del Castillo de San Lorenzo 5. Camino de Cruces
4. Mapas interactivos
MUSEO NATURAL
35. Conclusión: Importancia del APSL
33. Mamíferos
ESCALA
PUERTA 9
12. Construcción del Canal
3. Colonización
6. Etapa colonial
2. Introducción geográfica BOLETERÍA
DEPÓSITO (18.83 m2) ADMINISTRACIÓN MUSEO
PUERTA 6
PUERTA 5
PUERTA 4
1. San Lorenzo (Área de entrada)
PUERTA 10
27. BSDE
34. Modelos de especies en extinción
32. Aves
13. Etapa militar 9. Canal Francés
11. San Lorenzo
26. BSVE
15. Etapas de la Batería Mackenzie
MUSEO HISTÓRICO
W/C M
24. Ecosistemas terrestres (zonas de vida) 25. Tipos de vegetación
14. Negociaciones
19. Hidrografía 21. Ecosistemas
31. Anfibios
W/C H
20. Caracterísitcas ambientales
22. Ecosistemas de humedales
TIENDA/ FARMACIA
17. Geología
16. Actualidad y situación patrimonial
18. Topografía y Relieve
RESTAURANTE
PUERTA 3
RESTAURANTE
PUERTA 2
ADMINISTRACIÓN
PUERTA 1
1 : 333
PLANTA BAJA
69
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
BATERÍA
ESCALA
1 : 333
PLANTA DE TECHO
70
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
BATERÍA
ELEVACIÓN FRONTAL
71
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
BATERÍA
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
72
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
BATERÍA
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
73
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
5.2 Estructuras nuevas
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Además de la utilización y habilitación de la batería como atractivo principal del centro, se propone el diseño de algunas estructuras nuevas en las áreas abiertas del polígono. Estas estructuras tendrán funciones específicas, que en general apoyan a la visita de turistas extranjeros y nacionales al área protegida al poder realizar distintas actividades dentro de ella. La idea general del lenguaje de estas estructuras es que sean lo más abiertas y lo menos impactantes posible, de manera que los visitantes puedan realizar las actividades que ofrecen cada una de ellas, siendo al mismo tiempo parte del ecosistema que se propone en este proyecto. Se busca generar desde ellas, la observación del proyecto desde distintos puntos de vista, a la vez que cada una ofrece una sensación distinta de las demás y hacer atractivas todas las áreas del proyecto, para lo cual se han elevado un poco del nivel del suelo, se ubican en áreas concretas y se orientan de determinadas maneras.
74
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
5.2.1 Materiales y mobiliario Para lograr el balance deseado entre un lenguaje contemporáneo y la naturalidad de estas estructuras dentro de un área protegida en el Caribe panameño, se propone una mezcla de materiales industriales de bajo impacto con soluciones tropicales, mezclando detalles, formas limpias y movimiento para materiales sencillos. Se utilizarán techos metálicos, específicamente de paneles tipo Kingspan, ya que tienen una alta durabilidad, su mantenimiento es muy bajo, flexibilidad de usos y pendientes, además de que están diseñados para aislar el calor y ser auto soportantes. Tendrán un acabado mate de color celeste para producir un contraste con toda la vegetación que lo rodea. Tendrán soluciones formales con pendientes sencillas (una o dos aguas), pero con algunas variantes en su movimiento y composición.
Panel de techo aislante Kingspan.
Mobiliario urbano de Escofet. Ejemplo de mobiliario modular.
La estructura será de tubos de acero y carriolas metálicas, de manera que el mantenimiento sea bajo y la durabildad alta. Su aplicación estética modifica en cierto grado la naturaleza industrial de este material, al utilizar inclinaciones y movimiento en las columnas, para producir la analogía con la estructura natural de la vegetación (el techo es a la copa, como las columnas y vigas son a los troncos y ramas). Además, se propone que la estructura sea también de algún color poco tradicional, lo cual en conjunto con el techo, le da a los edificios una identidad más definida. Los pisos son de concreto con un acabado visto, ya que también requieren de un mantenimiento básico y produce un contraste agradable con el resto del sitio. Al ser esta la capa más baja de las edificaciones, es la más acabada. Las escaleras y rampas que regresan al nivel de suelo también serán de concreto, para luego conectarse con los caminos que conducen a los demás sitios del proyecto. El mobiliario para las estructuras del proyecto es sencillo, de líneas simples y principalmente, es flexible. Se eligieron bancas y mesas modulares y de fácil movimiento, ya que muchos de los espacios del proyecto están diseñados para satisfacer distintas necesidades de uso, que serán determinadas principalmente por los visitantes.
75
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
5.2.2 Puesto de información Es el espacio que recibe a todos los visitantes del centro, ya sea que lleguen en carro o en el transporte (propuesto) del Área Protegida. Desde él se inicia el recorrido a cualquiera de los puntos del Centro de Visitantes. El puesto está dividido en dos bloques centrales: el primero contiene un mostrador (2-3 personas trabajando) en el que se recibe a los visitantes y se les guía en las distintas actividades que se pueden realizar, tanto en el mismo centro, como en el Área Protegida, además el mostrador tiene acceso a un área de descanso y comedor para los empleados de todo el Centro de Visitantes, y también un depósito de almacenamiento de bicicletas para alquiler; el segundo bloque tiene un cuarto de aseo y mantenimiento y baños públicos para hombres y mujeres. Formalmente es la estructura más alargada de todas, con una planta en proporción 1:3.5. Su solución de techo es simple, de 2 aguas, con la cumbrera más larga que las carriolas más bajas. La base de las columnas se encuentran paralelas al perímetro a una distancia de 1.50 m, dimensión del ancho de las rampas. Es un espacio muy abierto, que permite la libertad de circulación fluida como punto de inicio y también de transición dentro del centro.
ESCALA 1 0 1 0
2
5
15
3
5
10
1:750
25
m
0
50 m
1:500
: 1500
5 10
25
50
1:1500
100
m
76
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
PUESTO DE INFORMACIÓN
A
B
B’
W/C M
W/C D
W/C H
ASEO/ DEPÓSITO
RECEPCIÓN ÁREA DE EMPLEADOS
CUARTO DE BICICLETAS
A’
ESCALA
1 : 250
PLANTA BAJA
77
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
PUESTO DE INFORMACIÓN
A’
B
B’
A
ESCALA
1 : 250
PLANTA DE TECHO
78
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
PUESTO DE INFORMACIÓN
ELEVACIÓN FRONTAL
ELEVACIÓN DERECHA
ELEVACIÓN POSTERIOR
ELEVACIÓN IZQUIERDA
79
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
PUESTO DE INFORMACIÓN
SECCIÓN TRANSVERSAL A-A’
SECCIÓN LONGITUDINAL B-B’
80
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
PUESTO DE INFORMACIÓN
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
81
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
PUESTO DE INFORMACIÓN
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
82
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
5.2.3 Área de usos múltiples Se encuentra en un punto intermedio entre el área de llegada al centro y el extremo más lejano de ella. Está orientado de manera que sus caras más largas miran directamente a la topografía artificial sobre la bateria y al bosque respectivamente. A pesar de estar relativamente en el centro del terreno, su ubicación lo aleja un poco de las áreas de mayor actividad. Esto se realizó con la finalidad de que el espacio tenga la flexibilidad de que se puedan realizar actividades de distintas naturalezas, por ejemplo: • Talleres • Reuniones • Venta eventual de artesanías • Clases de manualidades locales • Otras clases y talleres (pintura, yoga, danza, presentaciones, etc.) • Almuerzos o meriendas • Descanso y relajación Se considera que los usos que se le darán la mayor parte del tiempo serían de descanso, merienda y de venta de artesanías. Principalmente por esto su ubicación y orientación son tales que las vistas enmarquen el espacio en el que se encuentra. Además de que el mobiliario planeado es más cómodo para estas actividades que el del resto del recorrido del sitio. Al igual que el techo del puesto de información, éste es de dos aguas con la cumbrera más larga que los aleros hacia ambos lados en sentido longitudinal, de esta manera, las dos columnas más externas se encuentran fuera del área del piso, produciendo una sensación de ligereza y de independencia entre el techo y la losa del piso.
ESCALA 1 0 1 0
2
5
15
3
5
10
1:750
25
m
0
50 m
1:500
: 1500
5 10
25
50
1:1500
100
m
83
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
ÁREA DE USOS MÚLTIPLES
A
B
B’
A’
ESCALA
1 : 250
PLANTA BAJA
84
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
ÁREA DE USOS MÚLTIPLES
A
B
B’
A’
ESCALA
1 : 250
PLANTA DE TECHO
85
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
ÁREA DE USOS MÚLTIPLES
ELEVACIÓN FRONTAL
ELEVACIÓN DERECHA
ELEVACIÓN POSTERIOR
ELEVACIÓN IZQUIERDA
86
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
ÁREA DE USOS MÚLTIPLES
SECCIÓN TRANSVERSAL A-A’
SECCIÓN LONGITUDINAL B-B’
87
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
ÁREA DE USOS MÚLTIPLES
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
88
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
5.2.4 Área de presentaciones Está ubicada en el sector más extremo sur del terreno, ya que se planea que cuando haya eventos especiales, haya que recorrer todo el proyecto para llegar a éste, y así los espectadores del evento harán la visita inevitable al centro.
En términos de estética, es un espacio con una planta totalmente cuadrada, es la planta más regular de todas, sin embargo, su techo es también de dos aguas que funcionan de la misma manera que las de los otros dos edificios. Se propone un techo de planta rectangular para un área cuadrada con el objetivo de cubrir con el mismo techo gran parte del acceso que lleva a los espectadores hacia ambas entradas (una entrada desde la grada superior y una desde el nivel de piso).
Las actividades que se proponen aquí no son actividades tradicionales de un Centro de Visitantes de áreas protegidas en Panamá, sin embargo, en virtud de cumplir con los objetivos del proyecto y los principios de sostenibilidad, se abre el espacio a este grupo de actividades posibles que atraen a más público al APSL y le da más vida y valor a este recurso. Es un espacio diseñado para presentaciones y actividades sencillas, con graderías con una capacidad aproximada de 200 personas. Algunas de las actividades para las que se puede utilizar esta instalación son: • Presentaciones típicas (baile congo, pollera, indígena, etc.) • Días culturales de instituciones, empresas o escuelas. • Celebraciones religiosas • Celebraciones de días nacionales y regionales • Presentaciones de fin de año (cursos de baile, artes marciales, música, etc.) • Muestras de arte plástico • Inauguraciones de eventos regionales • Graduaciones de escuelas locales • Charlas comunitarias • Presentaciones de proyectos Estas son actividades cuya duración es generalmente de menos de un día, por lo que también debe considerarse que en el período de gestión y operación, deben hacerse actividades temporales que inviten a que el resto del tiempo, los visitantes disfruten esta área como el resto de las áreas del centro. Algunas de estas actividades (principalmente exposiciones guiadas como parte del recorrido) podrían ser: • Exposiciones de arte urbano temporal • Exposiciones de proyectos regionales • Exhibiciones dedicadas a especies específicas de animales en peligro de extinción • Exposición ampliada y más detallada acerca de algún tema del museo • Exhibiciones temporales de arte temático • Actividad de cierre de recorrido para grupos guiados 0 1 0
2
5
15
3
5
10
1:500
: 1500
m
0
50 m
1:750
25
ESCALA 1
5 10
25
50
1:1500
100
m
89
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
ÁREA DE PRESENTACIONES
B’
A
A’
B ESCALA
1 : 250
PLANTA BAJA
90
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
ÁREA DE PRESENTACIONES
B’
A
A’
B ESCALA
1 : 250
PLANTA DE TECHO
91
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
ÁREA DE PRESENTACIONES
ELEVACIÓN FRONTAL
ELEVACIÓN IZQUIERDA
ELEVACIÓN POSTERIOR
ELEVACIÓN DERECHA
92
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
ÁREA DE PRESENTACIONES
SECCIÓN TRANSVERSAL A-A’
SECCIÓN LONGITUDINAL B-B’
93
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
ÁREA DE PRESENTACIONES
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
94
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
ÁREA DE PRESENTACIONES
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
95
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
5.2.5 Techos de entrada a la batería Como transición entre el área abierta natural y el espacio interior de la batería, se plantea la realización de un juego de techos de planta irregular a la entrada de las facilidades de la batería. Un solo piso se cubre con dos techos, cada uno de un agua, una perpendicular a la otra, y una más elevada que la otra. Ambas tienen una planta irregular, por lo que la solución formal del conjunto resulta visualmente atractiva por tener un contraste entre el material tradicional y el movimiento experimental.
ESCALA 1 0 1 0
2
5
15
3
5
10
1:750
25
m
0
50 m
1:500
: 1500
5 10
25
50
1:1500
100
m
96
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
TECHOS DE ENTRADA
B’
A’
A
B
ESCALA
1 : 250
PLANTA BAJA
97
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
TECHOS DE ENTRADA
B’
A’
A
B
ESCALA
1 : 250
PLANTA DE TECHO
98
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
TECHOS DE ENTRADA
ELEVACIÓN FRONTAL
ELEVACIÓN DERECHA
ELEVACIÓN POSTERIOR
ELEVACIÓN IZQUIERDA
99
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
TECHOS DE ENTRADA
SECCIÓN TRANSVERSAL A-A’
SECCIÓN LONGITUDINAL B-B’
100
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
TECHOS DE ENTRADA
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
101
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
5.2.6 Estaciones de descanso El terreno en el que se desarrolla el proyecto es alargado, por lo que el recorrido dentro del sitio se realiza de esa misma manera. Para favorecer la comodidad del usuario en su visita, se propone el diseño de 2 estaciones de descanso en los puntos más interesantes y a la vez céntricos del proyecto según la ubicación de las actividades principales que en él se fomentan. Estas estaciones se ubicarán, una entre la plaza ilustrativa y la segunda entrada al bunker; y la otra sobre topografía que cubre a la Batería Mackenzie en el área mas central del ella. La topografía se eleva a 3.5 metros del nivel general del proyecto y limita con el bosque existente. Los atractivos principales de cada una de estas estaciones es, respectivamente: • Estación 1: plaza central, área de usos múltiples, plaza ilustrativa, área de presentaciones, bosque nuevo, topografía sobre la batería. • Estación 2: bosque existente, entrada, plaza de entrada, puesto de información, torre eólica, plaza central. Para acceder a la segunda estación se puede subir por ambas escaleras que llegan desde la batería, o por alguno de los tres caminos que suben con la topografía desde la plaza de entrada y la plaza central.
2
Las dos estructuras tienen las mismas dimensiones y diseño, una planta rectangular, cuya solución de techo es de un agua que cae en la dirección contraria del área principal de visión. Los techos se complementan con árboles de copas grandes en los puntos que reciben mayor incidencia solar. Estos espacios se completan con mobiliario de usos flexibles que se adaptan a la actividad del visitante, como pueden ser: descanso, merienda, avistamiento de especies, fotografía, meditación, etc.
1
ESCALA 1 0 1 0
2
5
15
3
5
10
1:750
25
m
0
50 m
1:500
: 1500
5 10
25
50
1:1500
100
m
102
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
ESTACIONES DE DESCANSO
ESTACIÓN 1
ESCALA
ESTACIÓN 2
PLANTA BAJA
PLANTA BAJA
PLANTA DE TECHO
PLANTA DE TECHO
1 : 250
103
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
ESTACIONES DE DESCANSO
ELEVACIÓN FRONTAL
ELEVACIÓN DERECHA
ELEVACIÓN POSTERIOR
ELEVACIÓN IZQUIERDA
104
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
ESTACIONES DE DESCANSO ESTACIÓN 1
105
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
ESTACIONES DE DESCANSO ESTACIÓN 2
106
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
5.2.7 Mirador sobre la batería La topografía que cubre a la Batería Mackenzie se encuentra en el medio del proyecto, se eleva a 3.5 metros de éste y se encuentra directamente al lado del bosque existente, por lo que es un área con un potencial interesante como punto de observación del proyecto, el bosque y el reconocimiento de especies desde un plano visual más alto. Sobre este terreno se encuentran dos estructuras abandonadas de artillería aérea que se aprovecharán para dos nuevos usos. En esta sección se hablará solamente de una. La estructura existente a utilizar para el mirador es de una planta circular de 6 metros de diámetro y una pared de concreto armado que la encierra con un vano de puerta. Esta pared tiene una altura de 2.40 metros, por lo que se aprovechará la altura y la posición que esta ofrece para la observación de todas las áreas del proyecto, así como también del bosque a su alrededor. Se accede a ella de la misma manera que se accede a las estaciones de descanso más altas, desde las escaleras que suben desde la batería o desde los caminos que suben por el terreno. Para habilitar su uso, se cubrirá lo existente con una losa de las mismas dimensiones a la cual se accede mediante una escalera helicoidal alrededor de la pared actual. Estos dos nuevos elementos serán también de concreto, sin embargo, tendrán una coloración levemente distinta a la de la estructura actual para diferenciar lo original de lo diseñado en esta etapa. Por estar en el punto más alto del proyecto, este mirador no tendrá un techo diseñado, sino que se protegerá con la copa de los árboles que se proponen en el diseño del paisaje, de esta manera la estructura será muy atractiva e interesante por lo que su uso ofrece, mas no será invasiva visualmente.
ESCALA 1 0 1 0
2
5
15
3
5
10
1:750
25
m
0
50 m
1:500
: 1500
5 10
25
50
1:1500
100
m
107
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
MIRADOR SOBRE LA BATERÍA
PLANTA
ELEVACIÓN FRONTAL
ELEVACIÓN POSTERIOR
ELEVACIÓN DERECHA
ELEVACIÓN IZQUIERDA
108
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
MIRADOR SOBRE LA BATERÍA
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
109
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
5.2.8 Parada de buses Para apoyar al sistema de transporte público propuesto para el APSL, se ubicará una parada en el proyecto frente al puesto de información, que es el primer espacio en recibir a todos los visitantes del centro.
ESCALA 1 0 1 0
2
5
15
3
5
10
1:750
25
m
0
50 m
1:500
: 1500
5 10
25
50
1:1500
100
m
110
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
PARADA DE BUSES
PLANTA BAJA
ELEVACIÓN FRONTAL
PLANTA DE TECHO
ELEVACIÓN POSTERIOR
ELEVACIÓN DERECHA
ELEVACIÓN IZQUIERDA
111
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
PARADA DE BUSES
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
112
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
5.3 Paisajismo y circulación
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
La solución para las áreas abiertas del proyecto fue estudiada de manera que cumpliera con 3 movimientos principales: movimiento vehicular, movimiento peatonal y movimiento animal. El objetivo principal de este proceso fue el de lograr espacios de circulación funcionales para cada tipo de movimiento, a la vez que están en armonía. Para lograr este resultado, se consideraron múltiples factores, agrupados en: materialidad, niveles de vegetacion, diversidad vegetal, puntos de partida y de llegada.
113
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
5.3.1 Circulación vehicular El centro es accesible en automóvil, y en la propuesta seguirá siéndolo, sin embargo, se propone que el acceso en auto particular se utilice en pocas ocasiones o para personas que realmente lo necesitan. Para lograr que la relación entre la cantidad de carros que circulen en el Área Protegida y la cantidad de personas que la visiten no sea directamente proporcional, se propone la creación de rutas de buses tipo “shuttle” impulsados con electricidad, de manera que los visitantes lleguen a la entrada del APSL (puesto de ANAM), y ahí dejar sus autos para tomar los buses. Habría distintas paradas cada cierta cantidad de kilómetros y en los lugares más turísticos del área como por ejemplo: • Entrada • Batería Pratt • Playas • Centro de Visitantes • Fuerte San Lorenzo
• • • • • • • •
Permeabilidad Mantiene las piedras en su sitio Resistencia Fácil aplicación Bajo costo Bajo mantenimiento Superficie uniforme y firme Estéticamente agradable
Estos buses tipo “shuttle” tienen una capacidad aproximada de 15 a 20 pasajeros, lo que equivale a la capacidad de 5 autos aproximadamente, y algunos modelos tienen capacidad y rampas para sillas de rueda. El propósito de esto es que circulen la menor cantidad posible de automóviles dentro del Área Protegida, y así disminuir las emisiones de carbono y el ruido, a la vez que los turistas puedan disfrutar más del área y los animales. Con esta idea como base, se propone entonces la creación de un solo camino dentro del terreno, con una parada con espacio para 3 buses. Dicho camino lleva hacia los estacionamientos del proyecto, con espacio para 3 estacionamientos de autos regulares, 3 estacionamientos para discapacitados y 7 estacionamientos para los buses eléctricos. Además de este espacio de estacionamientos, se concederá también un espacio a un lado de la entrada hacia la batería para un carro que lleve los suministros para el restaurante y la tienda. Es primordial que el material utilizado para pavimentar el espacio de rodadura sea a su vez permeable y resistente, por lo que se propone la aplicación de un sistema tipo “gravel cell”, cuyo principio es el de celdas huecas que encajan unas con otras para cubrir toda la superficie deseada y luego rellenarlas con grava. Utiliza además, una capa geotextil inferior que evita el crecimiento de la hierba y la maleza, lo que disminuye el mantenimiento que necesita. Los beneficios de este sistema son, principalmente:
Sistema gravel cell.
114
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
CALLE DE ACCESO
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
115
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
ESCALA 0 1
3
5
1 : 500 10
25
m
0
50 m
1:500
5 10
25
50
100 m PLANTA DE ESTACIONAMIENTOS
1:1500
116
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
ESTACIONAMIENTOS
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
117
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
5.3.2 Circulación peatonal y de bicicletas El diseño del proyecto permite al usuario acceder a todos sus espacios, pero éste también le sugiere al visitante los movimientos que lo guiarán a todos sus destinos principales. Por esta razón, se han trazado caminos que dirigen el recorrido de cualquier persona. Proponen una variedad de opciones y rutas al igual que el proyecto mismo, y son accesibles tanto para peatones como para ciclistas y discapacitados. Dentro del marco del concepto de un diseño que proyecta fluidez y espontaneidad, estos caminos trazados evocan recorridos orgánicos y naturalidad de movimiento. Cumplen con su función de comunicación entre todas las facilidades del sitio a la vez que le propone entretenimiento al visitante en su trayecto. Las secciones de los caminos que estarán directamente conectadas con las nuevas estructuras serán hechas de madera de bálsamo, proveniente de la especie Myroxylon balsamum, árbol tropical, muy utilizada en exteriores por su calidad superior y su alta resistencia y durabilidad a los climas tropicales. Se utiliza tanto en ebanistería fina, por sus acabados muy lisos y brillantes, como en artesanía y construcciones rurales. Se distribuye desde México hasta Brasil y Perú. Estas características sugieren que el uso de este material en el proyecto es adecuado al cumplir con estos principios de sostenibilidad: • Local • Alta resistencia • Bajo mantenimiento • Renovable • Produce bajas emisiones El resto de los caminos forman parte de las plazas de conexión entre estructuras, por lo que su descripción se explicará en la sección 5.3.3.1.
Caminos de madera de bálsamo del Parque Municipal Summit.
118
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
5.3.3 Diseño del paisaje El paisajismo del proyecto se concibió para que fuera lo más orgánico posible, tanto en su forma como en su función. Busca crear un ambiente con movimientos naturales pero a la vez precisos, según las características de los espacios. Su diseño cumple la función de unificar todas las áreas del proyecto, independientemente de la actividad que se realiza en cada una de ellas. Con el estudio de diversas especies vegetales existentes en el Área Protegida de San Lorenzo, la propuesta para el diseño del paisajismo del proyecto surgió de manera natural, así como el carácter que se busca de ella.
119
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
5.3.3.1 Plazas El concepto del movimiento entre las áreas principales del proyecto es que éste ocurra de manera fluida y orgánica, diferente en todos sus puntos, atractivo en cada una de sus áreas. De esta manera el desplazamiento entre un espacio y otro será agradable a pesar de las distancias entre ellos. Se proponen entonces tres espacios a manera de plazas, que serán los puntos de convergencia de circulación del proyecto. Estas plazas son: • Plaza de entrada: ubicada entre la entrada a la batería, el puesto de información, las áreas sobre el terreno y la plaza central. Es la más pequeña, y es el único espacio del proyecto que tiene un cuerpo de agua artificial. • Plaza central: se encuentra en la base de la topografía artificial, conectando el puesto de información, el área de usos múltiples, las áreas de descanso sobre el terreno, el mirador y la plaza de entrada. Tiene en el medio un espacio de bosque nuevo denso. • Plaza de interpretación: es el área de transición entre el área de usos múltiples, el área de presentaciones y el camino hacia la entrada secundaria a la batería. Su principal atractivo es un espacio de identificación de las especies más interesantes con información sobre cada una de ellas sobre el recorrido.
Pisos Turfstone. Ejemplo para pisos semi-verdes.
Están conformadas por dos tipos de espacios: • Área peatonal: Los caminos de circulación serán del sistema Gravel Cell, al igual que los estacionamientos del sitio; de esta manera se logra mantener la formalidad orgánica de sus recorridos, mientras que se cumple con el principio de permeabilidad de los materiales y su bajo mantenimiento y dificultad de instalación. • Pisos semi-verdes: Su función es la de crear una transición visual entre las áreas totalmente vegetadas y los espacios de circulación. Para lograr esto, se utilizarán adoquines modulares de pavimento permeable (p. ej. Turfstone), que con su diseño permite que el pavimento tenga en cada módulo, tanto hierba como pavimento. Además del material del suelo, en estos espacios se sembrarán árboles de especies seleccionadas. Por sus características, estas áreas sugieren alternativas de circulación a las descritas en el punto anterior.
120
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
PLAZA DE ENTRADA
ESCALA 0 1
3
5
1 : 500 10
25
m
0
50 m
1:500
5 10
25
50
1:1500
100
m
121
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
PLAZA DE ENTRADA
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
122
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
PLAZA DE ENTRADA
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
123
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
PLAZA CENTRAL
ESCALA 0 1
3
5
1 : 500 10
25
m
0
50 m
1:500
5 10
25
50
1:1500
100
m
124
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
PLAZA CENTRAL
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
125
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
PLAZA DE INTERPRETACIÓN
ESCALA 0 1
3
5
1 : 500 10
25
m
0
50 m
1:500
5 10
25
50
1:1500
100
m
126
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
PLAZA DE INTERPRETACIÓN
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
127
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
5.3.3.2 Vegetación La selección de las especies vegetales para el proyecto se hizo en base a tres principios: • Ser especies nativas y existentes en el ecosistema del APSL. • Buscar una diversidad de especies y ubicación para proyectar naturalidad. • Usar especies que atraigan a los animales del área. • Utilizar especies atractivas para los visitantes del proyecto. Luego de elegir las especies que se utilizarían (principalmente especies del bosque siempreverde estacional) y que crearían el ambiente en el sitio, se agruparon en tres grupos según su nivel y el uso que tendrían, de la siguiente manera: Árboles para áreas de bosque nuevo Algunos sectores del proyecto están destinados a una reforestación densa, buscando similitud con el bosque existente. Para esto, debe haber especies de distintas categorías: árboles, arbustos, palmas, plantas trepadoras, helechos, enredaderas, etc. Esto abarca un amplio espectro de especies, sin embargo sólo se mencionarán las más abundantes en el bosque siempreverde estacional del APSL. Estas son: • • • • • • • • • • • • • • • • •
Guácimo colorado (Leuhea seemannii) Carate (Bursera simaruba) Jobo (Spondias mombin) Espavé (Anacardium excelsum) Cabeza de negrito (Guazuma ulmifolia) Sangre (Virola surinamensis) Verbá (Brosimum sp.) Olivo (Sapium caudatum) Tachuelo (Zanthoxylum procerum) Peinecillo (Apeiba aspera) Chuchupate (Guarea grandifolia) Sigua negro (Guatteria dumetorum) Sigua colorado (Ocotea whitei) Guarumo (Cecropia insignis) Amarillo (Terminalia amazonia) Jacaranda (Jacaranda copaia) Flor de mayo (Vochysia ferruginea)
• • • • • • • •
Hinojo (Piper cordulatum) Uvito (Coccoloba manzanillensis) Mamón de monte (Talisia nervosa) Guabito amargo (Quassia amara) Matamba (Desmoncus isthmius) Palma real (Socratea durissima) Helecho arbóreo (Cyathea petiolulata) Además, los árboles y arbustos mencionados a continuación
Árboles para áreas abiertas Estos árboles serán las únicas especies usadas en los espacios semi-verdes que se proponen para las plazas. Además de ser utilizados en estos sectores, serán los protagonistas del resto de las áreas abiertas del proyecto. Cada una de las especies se ubicará en espacios específicos según sus características. Por ejemplo: el roble (Tabebuia rosea) marcará las entradas a las nuevas estructuras diseñadas en esta propuesta, por esta razón, se propone una fila de robles a lo largo del lado derecho de la carretera de acceso; este concepto se basa en que la única palmera existente en el sitio, es la que marca la entrada de la batería. • • • • • • •
Panamá (Sterculia apetala) Cuipo (Cavanillesia platanifolia) Roble (Tabebuia rosea) María (Calophyllum longifolium) Balso (Ochroma pyramidale) Chirimoya (Annona acuminata) Paico (Cordia lasiocalyx)
Arbustos y otras especies El resto de las áreas abiertas estarán compuestas por las 7 especies de árboles anteriores y especies más bajas a continuación listadas. La ubicación de cada una de estas especies está determinada por sus caracterísitcas, las características del espacio, las de las especies que se encuentren alrededor de ellas, y la sensación que se quiera producir en el visitante en cada una de las áreas del proyecto. De esta manera habrá, por ejemplo, en algunos sectores mayor densidad de plantas, en otros mayor cantidad de especies de poca altura, o en otros, especímenes más dispersos.
128
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Heliconia (Heliconia irrasa) Heliconia (Heliconia metallica) Heliconia/Lengua de vaca (Heliconia vaginalis) Bijao (Calathea inocephala) Bijao/Platanillo (Calathea lutea) Palma (Geonoma congesta) Sombrero Panamá (Carludovica drudei) Sombrero Panamá (Carludovica palmata) Helecho (Adiantum lucidum) Achiote (Bixa orellana) Tetilla/Teta de chola (Pentagonia macrophylla) Labios ardientes (Cephaelis tomentosa) Granadilla de monte (Passiflora vitifolia) Canelito (Isertia haenkeana) Monstera (Monstera dubia) Philodendron (Philodendron grandipes) Philodendron (Philodendron radiatum) Philodendron (Philodendron scandens) Anturio (Anthurium brownii) Anturio (Anthruium clavigerum) Orquídea (Dimerandra emarginata) Orquídea (Caulathron bilamellatum) Flor de la cruz (Petrea volubilis) Peperomia (Peperomia macrostachya) Lirio de agua (Nymphaea blanda)* Plátano de agua (Echinodorus bracteatus)*
*Para el estanque artificial.
129
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
5.3.3.3 Circulación de animales Como ya se ha mencionado anteriormente, el proyecto busca crear continuidad biológica en el bosque y cambiar el carácter de isla que tiene actualmente. Es cierto que para que cumpla también su función de centro de visitantes, debe tener espacios sin vegetación, o con vegetación más dispersa. Por esta razón, se ha tomado en cuenta dentro del diseño del paisajismo, crear “caminos” naturales a través del proyecto, de manera que los animales puedan cruzar de un lado del bosque al otro directamente. Estos caminos están conformados simplemente por las copas de los árboles que se tocan entre sí, dispuestos en líneas imaginarias que conducen de un lado al otro, como puentes sobre el proyecto.
130
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
PAISAJISMO
ESCALA 1 25
: 1500
m
0
5 10
25
50
1:1500
100
m
PLANTA DE PAISAJISMO
131
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
PAISAJISMO
ESCALA
1 : 750 0 1
0
2
5
15
50 m
1:750
3
5
10
25
m
0 5 10 25 PLANTA DE PAISAJISMO (AMPLIACIÓN 1)
1:500
50
1:1500
100
m
132
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
PAISAJISMO
ESCALA
1 : 750 0 1
0
2
5
15
50 m
1:750
3
5
10
25
m
0 5 10 25 PLANTA DE PAISAJISMO (AMPLIACIÓN 2)
1:500
50
1:1500
100
m
133
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
PAISAJISMO
CÓDIGO
NOMBRE PANAMÁ (Sterculia apetala)
CUIPO (Cavanillesia platanifolia)
IMAGEN
ÁRBOLES
ÁRBOLES
LEYENDA DE ÁRBOLES CÓDIGO
NOMBRE
IMAGEN
PALMERA EXISTENTE EN SITIO (ÚNICA)
BOSQUE EXISTENTE
ROBLE (Tabebuia rosea)
MARÍA (Calophyllum longifolium)
BALSO (Ochroma pyramidale)
CHIRIMOYA (Annona acuminata)
PAICO (Cordia lasiocalyx)
BOSQUE NUEVO
134
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
PAISAJISMO
NOMBRE GENOMA (Genoma congesta) SOMBRERO PANAMÁ (Carludovica drudei y Carludovica palmata) BIJAO (Calathea lutea)
IMAGEN
CÓDIGO
NOMBRE HELECHO (Adiantum lucidum)
FILODENDRO (Philodendron grandipes) ANTURIO (Anturium clavigerum)
BIJAO (Calathea inocephala)
ANTURIO (Anturium brownii)
TETILLA (Pentagonia macrophylla)
HELICONIA (Heliconia irrasa)
CANELITO (Isertia haenkeana)
HELICONIA (Heliconia metallica)
ACHIOTE (Bixa orellana)
HELICONIA (Heliconia vaginalis)
LABIOS ARDIENTES (Cephaelis tomentosa)
MONSTERA (Monstera dilacerata)
IMAGEN
ARBUSTOS Y PLANTAS BAJAS
CÓDIGO
ARBUSTOS Y PLANTAS BAJAS
ARBUSTOS Y PLANTAS BAJAS
LEYENDA DE ÁRBUSTOS Y OTRAS ESPECIES CÓDIGO
NOMBRE
IMAGEN
PEPEROMIA (Peperomia macrostachya)
FLOR DE LA CRUZ (Petrea volubilis)
GRANADILLA DE MONTE (Passiflora vitifolia) LIRIO DE AGUA (Nymphaea blanda) Y PLÁTANO DE AGUA (Echinodorus bracteatus)
135
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
5.3.4 Fuentes de energía y agua Al encontrarse el sitio desabastecido de sistemas eléctricos y acueducto público, y de estar en un área protegida, es necesario la presencia de sistemas de generación eléctrica y de obtención de agua. Se propone para la primera la generación de electricidad en base a el movimiento eólico, y para la segunda la recolección de aguas pluviales.
Ejemplo de generador eólico.
136
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
5.3.4.1 Torre eólica Por la característica de la provincia de Colón de tener un cielo totalmente despejado en la menor parte del año, no es muy factible la opción de generar energía mediante paneles solares. Agregándole a esto el hecho de que el terreno en el que se sitúa el proyecto está rodeado de un bosque maduro de unos 40 metros de altura, se puede comprender que difícilmente este sistema generaría la cantidad de energía necesaria para la operación del proyecto. Se considera entonces otra de las características de esta provincia, y es el hecho de la ventilación. Según estudios de factibilidad de energías renovables en el país (Giardinella, Baumeister y Da Silva, s.f.), es más factible utilizar generadores eólicos que paneles solares para esta área, y hasta para muchas otras del país. En nuestro caso, el tiempo de operación del Centro de Visitantes sería en horas de luz del día, por lo que el único lugar que necesitaría luz permanente en el rango de estas horas, sería el área de la batería, ya que al haber sido diseñada para estar cubierta y protegida, las entradas de luz natural que tiene son casi nulas. Aparte de este caso, el resto del área no requiere de luz artificial, más que para días muy nublados en los que la iluminación natural sea insuficiente y deba ser compensada. Basados en esto, se considera como suficiente una sola torre eólica, cuya altura deberá ser mayor al nivel del bosque (40 m) para ser realmente efectiva, y será ubicada en el área detrás de los estacionamientos donde no obstruye la circulación ni visibilidad de ninguna de las partes del proyecto.
ESCALA 1 0 1 0
2
5
15
3
5
10
1:750
25
m
0
50 m
1:500
: 1500
5 10
25
50
1:1500
100
m
137
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
TORRE EÓLICA
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
138
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
5.3.4.2 Sistemas de recolección y tratamiento de agua Al no haber red de acueducto y alcantarillado en el área del proyecto, se propone la instalación de los siguientes sistemas para suplir esta necesidad: 1. Sistema de recolección de aguas pluviales soterrado: Este sistema funciona está compuesto por un tanque de agua subterráneo que recolecta las aguas pluviales desde dentro de la tierra, para luego pasar por una serie de filtros que convierten estas aguas en aguas utilizables para la operación de las baterías de inodoros y para riegos ocasionales en la jardinería del proyecto. Adicional a este proceso, las aguas destinadas a lavamanos y fregador del restaurante, pasarían también por un último tratamiento. El sistema se completa con las bombas que llevan el agua a cada punto con la presión necesaria. Se sugiere como ejemplo para este sistema, el Pack Carat XL Eco Plus de la marca GRAF, ocupando un espacio de 3.24 x 2.04 x 3.50 m (alto, ancho, largo) y un peso de 361 kg. Se ubicará enterrado en el área verde de descarga al lado de los techos de entrada a la batería.
1
2. Sistema de tratamiento de aguas servidas: Las aguas que salen de los baños públicos y la cocina, pasarán entonces por un proceso de tratamiento para que estas aguas puedan ser depositadas posteriormente en el mar. Este sistema, también soterrado, utiliza tanques de procesamiento y un compresor para su operación. Para este sistema, se sugiere la Depuradora Klaro Easy, también de la marca GRAF, cuyas medidas son de 2.31 x 2.02 x 2.28 m (largo x ancho x alto), y se ubicará enterrado en extremo final de la batería.
2
No existe la necesidad fundamental de alcantarillado de agua potable para la operación del proyecto, por lo que se puede manejar el sitio solamente con agua de lluvia, y se compensará el uso potable con agua embotellada. La demanda de agua en el centro no es realmente alta, por lo que no debería haber escacez de agua para recolección en ningún momento. Sin embargo, se considera que en el caso de insuficiencia durante la estación seca para el funcionamiento del proyecto, el centro podría tener algún contrato con el IDAAN para proveer agua periódicamente mediante sisternas. 0 1 0
2
5
15
3
5
10
1:500
: 1500
m
0
50 m
1:750
25
ESCALA 1
5 10
25
50
1:1500
100
m
139
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Principio de instalación de los sistemas hidráulicos. Modelo de sistema de recolección y filtración de aguas pluviales.
Modelo de sistema de tratamiento de aguas servidas.
140
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
ÁREA PARA TANQUE DE AGUA
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
141
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
ÁREA PARA PLANTA DE TRATAMIENTO
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
142
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
5.3.4.3 Esquema de rutas de sistemas Se presentan a continuación las rutas esquemáticas para el funcionamiento de los sistemas eléctricos y de agua. Los únicos dos edificios que necesitan conexión con estos sistemas son la batería y el puesto de información, por lo que se mantienen las rutas en los alrededores de ellas. • Rojo: electricidad desde torre eólica hacia equipo de bombeo, puesto de inofrmación, batería y compresor de la planta de tratamiento. • Celeste: aguas pluviales filtradas y/o procesadas desde el tanque de recolección hacia baños y cocina. • Amarillo: aguas residuales sin tratar, desde baños y cocina hacia planta de tratamiento. • Verde: aguas tratadas desde la planta de tratamiento para depositar.
0 1 0
2
5
15
3
5
10
1:750
25
m
0
50 m
1:500
5 10
25
50
1:1500
100
m
ESQUEMA DE RUTAS DE SISTEMAS
143
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
VISTA GENERAL
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
144
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
VISTA GENERAL
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
145
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
VISTA GENERAL
CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL CENTRO DE VISITANTES
146
ANÁLISIS DE COSTOS
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 6: ANÁLISIS DE COSTOS
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
6.1 Costos de construcción 6.1.1 Áreas cerradas Área Batería Puesto de información TOTAL
6.1.2 Áreas semi-cerradas Superficie (m2)
Precio unitario (B/. por m2)
Total (B/.)
900.31
600
540 186
56.12
600
33 672
956.43
N/A
573 861
Área
Superficie (m2)
Precio unitario (B/. por m2)
Total (B/.)
Batería
604.39
300
181 317
Puesto de información
282.78
300
84 834
Área de usos múltiples
130.50
300
39 150
Área de presentaciones
324.00
400
129 600
Techos de entrada
189.85
300
56 955
Estaciones de descanso
70.00
300
21 000
1601.52
N/A
512 856
TOTAL
148
CAPÍTULO 6: ANÁLISIS DE COSTOS
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
6.1.3 Techos Área
6.1.4 Áreas abiertas Superficie (m2)
Precio unitario (B/. por m2)
Total (B/.)
Puesto de información
687.69
250
171 922.50
Área de usos múltiples
301.36
250
75 340
Área de presentaciones
718.89
250
179 722.50
Techos de entrada
305.62
250
76 405
Estaciones de descanso
141.27
250
35 317.50
Parada
36.20
250
9 050
TOTAL
2191.03
N/A
547 757.50
Área
Superficie (m2)
Precio unitario (B/. por m2)
Total (B/.)
Caminos de madera
1470.28
8
11 762.24
Sistema de celdas de grava (estacionamientos y caminos)
2539.00
28
71 092
Pisos semi-verdes
1578.59
108
170 497.72
Césped
1640.74
10
16 407.40
Vegetación variada
7965.90
25
199 147.50
Bosque nuevo
1592.92
7.50
11 946.90
16787.43
N/A
480 853.76
TOTAL
6.1.5 Costo total de construcción Área
Costo de construcción (B/.)
Áreas cerradas
573 861
Áreas semi-cerradas
512 856
Techos
547 758
Áreas abiertas
480 854
TOTAL
2 115 329
149
CAPÍTULO 6: ANÁLISIS DE COSTOS
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
6.2 Sistema de aire acondicionado Teniendo como base que las áreas de la batería a acondicionar, por estar dentro de una estructura totalmente cubierta por una topografía artificial, y no recibir incidencia solar directa a ninguna hora del día, y que su uso determina que el espacio no estará nunca a su máxima capacidad, se puede sugerir un requerimiento aproximado de 53 BTU por cada metro cúbico a refrigerar. Así, resulta que el requerimiento total del sistema de aire acondicionado debe ser de aproximadamente 112 000 BTU. Se recomienda así, la instalación de un sistema de aire acondicionado central de 4 unidades de 28 000 BTU cada una, lo que equivale a 2.3 Toneladas. Al no existir en el mercado unidades de 2.3 Toneladas, se utilizarán las de la capacidad más cercana siguiente, 2.5 Toneladas. El sistema constaría entonces de 4 unidades de 2.5 Ton de capacidad cada una. Teniendo en cuenta que el sistema sugerido estaría clasificado como de alta eficiencia energética (17-18 SEER), se estima un promedio de B/.1960 por cada unidad de 2.5 Ton, según precios del mercado.
Área Batería
Capacidad Volumen Requerimiento Cantidad de requerida (m3) (BTU por m3) unidades (BTU)
Capacidad por cada unidad (BTU)
4
28 000
2099.82
53
112 000
Capacidad por cada Costo total del Costo por unidad Cantidad de unidad sistema (B/.) unidades (Ton) (B/.) 2.5
1960
4
7 840
Resultando así, que el sistema completo costaría B/. 7840
150
CAPÍTULO 6: ANÁLISIS DE COSTOS
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
6.3 Sistemas de recolección y tratamiento de aguas 6.3.1 Sistema de recolección, filtración y bombeo de aguas pluviales
6.3.2 Sistema de tratamiento de aguas residuales
Por las diversas actividades que ofrece el proyecto como centro de visitantes, el consumo de agua se hará en base a la cantidad aproximada de visitantes a la semana, considerando que los horarios del área protegida es de lunes a domingo, de 8 am a 4:30 pm.
Según los cálculos de consumo semanal, se puede promediar que por día se utilizarían 1135 litros, y el 100% de ellos irán a la planta de tratamiento propuesta.
Se estima que el centro puede tener un promedio de 1000 visitantes por semana, y que cada visitante utilizaría 3 litros de agua en el uso de los baños. Considerando que los sistemas sanitarios tienen una eficiencia del 60%, el consumo semanal por los usuarios en las distintas actividades del proyecto, sería de 1200 litros. Además, se agrega a este volumen lo consumido en el restaurante, considerando que tiene un uso distinto del agua al resto de las actividades del centro. Sin embargo, el restaurante no tiene baños propios, así que se calcula su consumo basados en que gastaría 50% menos agua que una cafetería convencional. De esta manera se puede estimar que si una cafetería normal del mismo tamaño que la del proyecto consume 1500 litros de agua por día, la propuesta consumiría 750 litros por día. Estando el centro abierto los siete días de la semana, el consumo semanal del restaurante sería de 5250 litros.
La capacidad diaria del sistema considerado que satisface este volumen, es de 1500 litros, y un volumen total de 4800 L. El precio de la planta con estas especificaciones, es de unos B/. 7000. Sistema Depuradora Klaro Easy
Volumen Capacidad del Costo del sistema diario (litros) sistema (litros) (B/.) 1105
1500
7 000
Por último, se calcula que el riego inicial de la jardinería propuesta, utilizando también equipos eficientes, consumiría unos 1500 litros por semana. Por ser especies nativas, una vez llegadas a la edad adulta, las plantas no necesitarán de más riego programado. El sistema completo que se sugiere para suplir esta demanda, considerando filtros y bombas, tiene un costo aproximado de B/. 6000.
Sistema Pack Carat XL Eco Plus
Consumo (litros por semana) 7950
C a p a c i d a d Costo del sistema (litros) (B/.) 8500
6 000
151
CAPÍTULO 6: ANÁLISIS DE COSTOS
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
6.4 Sistema eólico para generación de energía eléctrica 6.4.1 Cálculo de consumo eléctrico
6.4.2 Sistema eólico
Considerando el factor de eficiencia (17 SEER) del sistema de aire acondicionado recomendado, se calcula que cada unidad de 2.5 Ton (o 30 000 BTU), consume 1.76 kWh al día, lo cual entre las cuatro unidades implica un consumo de 7.04 kWh diarios.
Las especificaciones del aerogenerador a elegir se basan en el consumo diario del centro de visitantes y la velocidad promedio del viento en el sitio.
Por último, según las especificaciones respectivas, el sistema de recolección de aguas pluviales cuenta con una bomba de 0.66 kWh y la planta de tratamiento utiliza un compresor de 1.12 kWh de consumo diario. Tipo de consumo
Consumo diario (kWh)
% respecto al consumo total
Aparatos eléctricos (batería y puesto de información)
6.14
41
Sistema de A/A
7.04
47
Bomba de agua
0.66
4
Compresor de la depuradora
1.12
8
14.96
100
TOTAL
Se mencionó en el Capítulo 1 que la velocidad promedio anual del viento en la estación de Gatún es de 4.4 m/s, y la mínima de 2.87 m/s. Teniendo en cuenta que los generadores minieólicos existentes en el mercado funcionan a una velocidad nominal aproximada de 12 m/s, se calcula entonces la potencia nominal del sistema a utilizar en ambos escenarios (la velocidad media y la mínima del viento). Potencia nominal mínima = (12 m/s)(14.96 kWh) / (2.78 m/s) = 64.58 kWh Potencia nominal media = (12 m/s)(14.96 kWh) / (4.4 m/s) = 40.8 kWh Considerando que la potencia nominal que se requiere en el evento en que la velocidad del viento sea mínima es de 64.58 kWh, el sistema elegido es de una turbina con generador de 70 kW. En promedio, el costo de los sistemas eólicos (incluyendo turbina, torre y batería) es de B/. 3000 por kW, resulta que el costo total del sistema eólico es de B/. 210 000. Consumo Capacidad del sistema Precio unitario Costo total del sistema (kWh) elegido (kWh) (B/. por kW) (B/.) 14.96
70 kWh
3 000
210 000
152
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
6.5 Gastos administrativos y otros gastos
Gasto Estudio de impacto ambiental Limpieza y movimiento de tierra TOTAL
6.6 Cálculo total de presupuesto
Precio unitario (B/. por unidad de medida)
Unidades
CAPÍTULO 6: ANÁLISIS DE COSTOS
Total (B/.)
Gasto Construcción Sistema de A/A
N/A
650
650
17 900 m2
3
53 700 54 350
Sistemas de agua Sistema eólico Administrativos y otros
Total (B/.) 2 115 329 7 840 13 000 210 000 54 350
SUB-TOTAL
2 400 519
Diseño del proyecto (12%)
288 062.28
Administración del proyecto (17%)
408 088.23
TOTAL ITBMS (7%)
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
3 096 669.51 216 766.87
3 313 436.38
153
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
1. Desarrollar en todas las etapas del proyecto el concepto de que él sea un ecosistema que se mantiene de manera independiente, o realizar planes que lleven a este estado. 2. Manejar el proyecto en todas sus etapas de manera que cumpla con su objetivo de apoyar al desarrollo turístico sostenible del Área Protegida de San Lorenzo. 3. Conservar en el paisajismo del proyecto especies existentes en el área para que se intengre en el bosque. 4. Mantener la integración del proyecto naturalmente para que apoye con la continuidad del bosque que se encuentra alrededor conservando en el paisajismo una variedad de especies existentes en el bosque del área protegida. 5. Respetar la vida de la flora y fauna existente en todas las etapas del proyecto evitando impactar negativamente en ella con erosiones, materiales y sistemas que producen emisiones contaminantes, mal manejo de desechos sólidos y explotación de los recursos naturales. 6. Promover la inclusión de la población al Centro de Visitantes como medio de inclusión al Área Protegida de San Lorenzo, para elevar su valor patrimonial. 7. Durante la operación del Centro de Visitantes, la administración deberá gestionar actividades frecuentes que incentiven la participación de los habitantes de los poblados más cercanos, así como a los turistas tanto nacionales y extranjeros. 8. La operación y administración del centro deberá ser compartida entre el Ministerio de Ambiente, la Autoridad de Turismo de Panamá y el Patronato de Portobelo y San Lorenzo, para que se manejen correctamente los aspectos naturales, turísticos y de conservación, y de información histórica respectivamente. 9. Durante el mantenimiento futuro del proyecto se debe respetar todos los conceptos, parámetros y criterios expuestos en este trabajo, de manera que se preserven los objetivos para los que fue desarrollado. 10. Económicamente el Centro de Visitantes se mantendrá con las ganancias del museo, el alquiler de bicicletas, la cafetería y la tienda que se mencionan en el proyecto. Además, la entrada al Área Protegida puede elevar su costo, la administración puede crear planes para alquiler del área de presentaciones y del área de usos múltiples para eventos y actividades especiales. También se debería crear un presupuesto dentro de las entidades correspondientes al manejo del centro.
1. Para el desarrollo del diseño de un proyecto de cualquier tipo es fundamental realizar una investigación de todos los tipos de antecedentes que puedan definirlo. 2. Todos los proyectos deben realizarse con la mira de que sean sostenibles, y tener este factor como igual en importancia al resto de los que se toman en cuenta al diseñar. Esto ayuda a que el funcionamiento del proyecto sea más óptimo en todas sus etapas, contribuye a proteger el ambiente así como a ahorrar recursos y dinero, y facilita la experiencia del usuario en él. 3. La provincia de Colón, así como el resto del país, tiene grandes riquezas de diferentes tipos que convergen en un mismo lugar. Un claro ejemplo de esto es San Lorenzo, que dentro de un área con límites reales, agrupa historia y diversidad física y natural. 4. Al utilizar especies nativas del área, se garantiza la continuidad natural en la que la fauna del lugar podrá seguir creciendo espontáneamente. 5. La participación de la población directa e indirecta es parte primordial de la puesta en valor de un patrimonio.
154
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colรณn
155
Centro de Visitantes para San Lorenzo, Colón
BIBLIOGRAFÍA
Acosta, M., Rodríguez, M. y Simmons, E. (2008). Infraestructuras en Áreas Protegidas, Período 2007-2008. Panamá: Autoridad Nacional del Ambiente. Ayuntamiento de Madrid (s.f.). Criterios para una jardinería sostenible en la ciudad de Madrid. Madrid. BUN-CA (2002). Manuales sobre energía renovable: Eólica. San José. CEPSA. (2002). Plan de Manejo del APSL. Panamá: ANAM, ARI, INAC, IPAT.
Johnson, S. (199?). An American Legacy in Panama. Directorate of Engineering and Housing. Ley 21 del 3 de julio de 1997. Por el cual se aprueba el Plan Regional para el desarrollo de la Región Interoceánica y el Plan General de Uso, Conservación y Desarrollo del Área del Canal. Panamá: Asamblea Legislativa. Los Ecosistemas Naturales del Parque Nacional San Lorenzo (7 de septiembre de 2007). Recuperado en 2014, de https://biota.wordpress.com/2007/09/07/losecosistemas-del-parque-nacional-san-lorenzo-colon/
Consulting, Tourism & Leisure - Europraxis (2008). Plan Maestro de Turismo Sostenible de Panamá 2007-2020. IPAT, ATP, PNUD.
Ministerio del Ambiente (s.f.) Bosque Protector San Lorenzo. Recuperado en 2013, de http://www.anam.gob.pa/ index.php/content-component/parque-internacionalla-amistad/89-parques-nacionales/234-bosque-protector-san-lorenzo
Core Landscape Products. CORE Drive. Recuperado en 2015, de http://www. coregravel.co.uk/products/coregravel-gravel-stabilisation/
Ministerio del Ambiente (s.f.) Mapas Interactivos de Áreas Protegidas. Recuperado en 2014, de http://mapserver.anam.gob.pa/website/areasprotegidas/viewer.htm
De Mena, D. (1996). The Era of U.S. Army Installations in Panama. Panamá: Headquarters U.S. Army South History Office.
ONU, (1987). Nuestro Futuro Común: Informe Brundtland.
Diputació Barcelona, Xarxa de municipis (2000). Sistema Municipal D’Indicadors de Sostenibilitat. Barcelona. ETESA y Lahmeyer (s.f.). Estudio de determinación del potencial de la energía eólica en Panamá. Panamá. Garcia Espuche, A. y Rueda, S. (1998). La Ciutat Sostenible. Barcelona. Giardinella, A., Baumeister, B. y Da Silva, Y (s.f.) Status of the Development of Renewable Energy Projects in the Republic of Panama. Panamá. Google Earth. (s.f.). Recuperado en 2013-2014. Higueras, E. (2006). Urbanismo Bioclimático. Barcelona: Gustavo Gili. Información Ecológica de los Bosques de Panamá (febrero de 2008). Recuperado en 2014, de https://biota.wordpress.com/2008/02/28/los-bosques-de-panama-porzonas-de-vida/
Patronato de San Lorenzo y Portobelo. Recuperado en 2014, de http:// patronatoportobeloysanlorenzo.org/ Rodríguez, A. (1 de noviembre de 2007). Animales en Peligro de Extinción en Panamá. Recuperado en 2014, de https://biota.wordpress.com/2007/11/01/ animales-en-peligro-de-extincion-en-panama/ Rueda Palenzuela, S. (1995). Ecología Urbana. Barcelona i la seva Regió Metropolitana com a referents. Barcelona: Beta Editorial. Smithsonian Tropical Research Institute (s.f.). Quick Search Database. Recuperado en 2014, de http://biogeodb.stri.si.edu/biodiversity/search/ The ICUN Red List of Threatened Species. (marzo de 2014). Recuperado en 2014, de http://www.iucnredlist.org/ van Best, M. (2013). Report on US defenses of Panama. Weaver, P. y Bauer, G. (2004). El Parque Nacional San Lorenzo: Resumen de Recursos Culturales y Naturales. San Juan, Puerto Rico.
156