2015
“Desde las orillas” es mover la memoria, habitar el nombre, bucear en lo identitario, encontrarse en el límite. Es alternar la idea impuesta de centro y margen, barajar de nuevo, encontrar nuevas moradas, rastrillar en los depósitos de las producciones personales que son a la vez acumulaciones de lo colectivo. Te proponemos este encuentro como un intercambio y recuperación de las poéticas del conurbano. “Desde las orillas” pretende atravesar hacia los suburbios, estar inmediatamente lindando, permanecer cerca, acortar la brecha. Nos interesa lo que parece desecho, un depósito de voces diversas que empujan al sujeto a su memoria, a buscar nuevos anclajes que lo enraícen. Tal como dice Ticio Escobar “los términos de centro y periferia deben ser reformulados para que puedan asumir las nuevas situaciones transterritorializadas” (1997). Pensamos las orillas por dos aspectos: la posibilidad de reunir artistas interesados en la temática del “conurbano” en el territorio local y por la posibilidad de aproximar distintas artes. Con el fin de conocer y reconocer la identidad cultural tanto individual como colectiva, proponemos un encuentro de discursos. Se trata de conocer dos o mil mundos, sus contradicciones y todo lo que aún permanece invisible. La invitación es a compartir propuestas artísticas que reflejen, promuevan o articulen el concepto “conurbano”, ya sea desde su veta poética o por su identidad territorial. Se hará una selección en base a las propuestas artísticas recibidas y al finalizar el encuentro, haremos una performance grupal con todos aquellos que participen tanto arriba como abajo del escenario, a fin de recaudar información sobre lo vivenciado. Creemos que lo coloquial es un patrimonio popular y cultural. La angustia y el dolor como temas universalmente humanos también, más allá de su lugar de origen. El conurbano es un espacio propicio para el encuentro, la multiplicidad y la mixtura, que reserva aún elementos, costumbres, lugares sin la total monopolización capital -identidad que prolifera y emerge-. Ante una situación donde el ser humano divide su hacer según la especificidad de su disciplina y en donde las dicotomías entre el adentro y el afuera reinan, buscamos tender puentes de integración. Invitamos a distintos artistas a un encuentro interdisciplinario que permita visibilizar, compartir y debatir sobre las expresiones artísticas actuales situadas en “las márgenes”. ¿Qué poéticas podemos vislumbrar? ¿Qué es lo local y qué es lo cercano? ¿Cuáles son los imaginarios artísticos en el conurbano? ¿Qué es “lo nuestro”? ¿quiénes son “los otros”? ¿qué tensiones existen? ¿que se apropia, que se impone y que emerge? ¡Esperamos contar con tu participación! Laura, Silvina, Daniela y Victoria. Bases y condiciones Destinado a artistas locales de zona sur, Gran Buenos Aires y CABA, interesados en el tópico de “conurbano”. Seleccionaremos entre 20 y 25 propuestas para formar parte de un encuentro el 7 de diciembre en “Espacio Asterisco” (Banfield). Distintos artistas mostrarán sus expresiones para encontrarnos y revisar una identidad orillera, en la frontera. Al nombrar el territorio llamado “zona sur” o “conurbano” nos preguntamos por la asignación de dicha denominación. El gran Buenos Aires suele ser un territorio estigmatizado por representaciones mediáticas homogeneizadas en las que el otro, como amenaza, queda
invisibilizado al margen. Detrás de esta construcción hegemónica, existe un escenario diverso donde encontrar y producir todo tipo de arte. No se trata de una estética de clases (aunque sí quizá, de la tensión entre ellas) ni de representaciones estereotipadas. Entonces… ¿de qué hablamos cuando decimos “conurbano”? La palabra está en los grises de las fábricas, en el olor a curtiembre, en las vías del tren, en las plazas sin rejas, en los techos bajos, en el naranja que emerge de los óxidos, en los kioskos ventana, en las cuadras cortas, en los puertos inmigratorios, en las bicicletas por la vereda, en “los pibes de la esquina”, en Doña Rosa, en las tortafritas y la manguera, en las peluquerías, farmacias y locales sin marca pero con nombre propio, en las peñas, en el olor a guiso, en los malvones de la abuela, en el domingo a la canasta, en la desidia, en mi vecino, en las casas chorizo, en la sonrisa, en la lengua oscura y cargada de cinismo y por supuesto, en la resistencia. Los interesados en materializar de alguna forma el universo que despierta el “conurbano” (o su fracción) como temática y como topónimo, podrán enviar su propuesta hasta el 10 de noviembre en las siguientes categorías: música, pintura, fotografía, danza, teatro, performance, literatura oral y sus combinados. Deberán enviar un documento word o pdf a desdelasorillas@gmail.com donde figure: Nombre del o los artistas: Categoría: Obra estatica o dinamica: Propuesta: Abordaje de la temática “conurbano”: Requerimientos técnicos: Duración: Contacto: Adjuntar referencia del material propuesto y/o link que incluya trabajos anteriores (no excluyente)
Las propuestas deberán tener un mínimo de 3 minutos y un máximo de 15 minutos de duración. En el caso de “música” se solicita material unplugged; en el caso de artes escénicas contamos con un escenario de 4 x 4 m; en el caso de fotografía y videodanza contamos con un proyector. Evento en fcb: https://www.facebook.com/events/423394687866697/ Grupo en fcb: DESDE LAS ORILLAS- CONVOCATORIA.