APEROS Y CONSTRUCCIONES AGROPECUARIOS EN LA BAJA EXTREMADURA Antonio Daniel Penco Martín José Manuel Rengifo Gallego
colección raices
DIPUTACIÓN DE BADAJOZ Departamento de publicaciones
2000
5
APEROS Y CONSTRUCCIONES AGROPECUARIOS EN LA BAJA EXTREMADURA Colección raices nº 14 © Antonio Daniel Penco Martín José Manuel Rengifo Gallego © De esta edición: Departamento de Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Badajoz I.S.B.N.: 84-7796-074-7 Depósito Legal: Diseño y maquetación: Amelia Molina Sánchez Imprime:
6
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 7 I.- AGRICULTURA Cereales ..................................................................................................... 13 Vid .............................................................................................................. 83 Olivo ....................................................................................................... 105 Otros cultivos ...................................................................................... 139 II.- GANADERÍA Ganado equino ................................................................................. 167 Ganado bovino ................................................................................. 237 Ganado ovino .................................................................................... 259 Ganado porcino ................................................................................ 287 Aves ........................................................................................................ 319 La Caza ................................................................................................ 333 III.- MISCELÁNEA
................................................................................. 375
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 405
407
404
INTRODUCCIÓN Un año más. El sembrador va echando la semilla en los surcos de la tierra. Dos lentas yuntas aran, mientras pasan las nubes cenicientas ensombreciendo el campo, las pardas sementeras, los grises olivares. Por el fondo del valle el río el agua turbia lleva Antonio Machado.
El presente trabajo tiene por objeto mostrar una serie de utensilios y construcciones empleados por el hombre para sus faenas agrícolas y ganaderas. Algunos de ellos tienen un origen tan remoto como el neolítico, y aún siguen utilizándose en nuestros días, pero la mayoría ya han pasado a la historia, por eso hemos querido rescatarlos de su olvido, y en algunos casos de su destrucción, para mostrarlos a todos los que quieran conocer un poco mejor cómo se trabajaba el campo y se cuidaban los animales hasta hace algunos años en nuestra Extremadura rural. A la hora de plantearnos el ámbito cronológico en el que enmarcar este estudio, nos han surgido multitud de problemas, teníamos claro que íbamos buscando aperos antiguos, pero no podíamos fijar cuáles lo eran y cuáles son modernos, pues muchos de ellos, a pesar de tener una antigüedad de cientos de años, aún siguen en 7
Siguiente
activo en nuestros días. En la mayor parte de los casos es imposible saber su fecha de fabricación, por la sencilla razón de estar hechos a mano y por consiguiente el artesano no dejaba grabado este dato. A lo largo de estas páginas es posible que el lector se sienta confundido con la terminología empleada para designar a los distintos aperos, porque en otros manuales o en su comarca de origen los mismos nombres se empleen para designar objetos diferentes, o sencillamente no lo haya oído nombrar nunca. Nosotros hemos optado por emplear los nombres usados en la zona en la que se circunscribe nuestro trabajo, que tal vez no sean los correctos, pero sí son los utilizados por sus usuarios. También es difícil delimitar con exactitud el ámbito geográfico que abarca nuestro estudio, pues no hemos hecho un muestreo de todos y cada uno de los pueblos de la zona, sino que hemos cogido los datos en donde los hemos encontrado, y esto ha sido en un total de 24 pueblos, situados todos ellos en la mitad sur de la provincia de Badajoz, y en las proximidades de nuestro lugar de residencia. A pesar de ello hemos optado por hacer extensivo el título de la obra a la Baja Extremadura, por considerar que la mayor parte de los aperos son comunes a dicho territorio, con independencia de los localismos que puedan presentarse. Muchos de los aperos y construcciones que se describen tienen usos muy diversos, por lo que resultaría largo y tedioso enumerar todos y cada uno de ellos; hemos optado por hacer referencia al uso más común y omitir todos los demás. No hemos tratado de hacer un catálogo exhaustivo de aperos, sino más bien un muestrario de algunos de ellos, distribuidos en capítulos según su uso más frecuente, pero no exclusivo. Procuramos ser breves en los comentarios de cada una de las fichas, si bien en alguna de ellas nos explayamos debido a motivos más personales que de otra índole. Incluimos algunos esquemas, unos propios y otros de varios autores, con el fin de aclarar la estructura o funcionamiento de algún apero o construcción.
8
Existe un buen número de fichas realizadas en domicilios particulares, en donde encontramos una importante cantidad de aperos conservados por sus propietarios con verdadero amor por las tradiciones y formas de trabajo de sus antepasados. Gracias a ellos, que nos abrieron sus puertas con ilusión, pudimos completar este estudio. Las fotografías antiguas, cedidas gentilmente por Bar Casi de Los Santos de Maimona, tienen un cierto valor histórico y vienen a mostrarnos cómo se utilizaban, en aquellos años, los aperos de la misma forma que ahora. El último capítulo, titulado Miscelánea, reúne un conjunto de elementos, que si bien no están vinculados directamente con las faenas agropecuarias, sí tienen relación con el ambiente agrícola o ganadero, o al menos así nos lo ha parecido a nosotros. Como puede ver el lector, sobre cada una de las fichas hemos colocado tres datos: el nombre del objeto, la fecha en la que hicimos la fotografía y la población en donde lo encontramos.
9
10
Agricultura
11
12
Anterior
Inicio
Siguiente
Cereales
Trabajan en las eras lentas las reses, en derredor girando sobre las mieses; bajo el trillo, que arrastran con lento empuje, la seca paja estalla, se rompe y cruje; el ruido de la marcha casi ensordece, el choque de las mieses casi adormece. Gabriel y Galรกn.
13
14
Nombre: Arado. Fecha: Marzo, 1998. Población: Zafra.
Con la revolución Neolítica comenzó a labrarse la tierra, al comienzo con un simple palo aguzado y posteriormente con un rudimentario arado de madera. Este que vemos en la fotografía es un arado romano, empleado hasta fechas muy recientes. Tirado con la fuerza de una caballería y dirigido y empujado por un hombre; este arado permite abrir un surco, no muy profundo, en cuyo seno se entierra la semilla que posteriormente ha de germinar. 15
Nombre: Arado romano (esquema)
En el esquema podemos ver los nombres de los distintos elementos integrantes de un arado de los denominados romano. Mancera o esteva: es el elemento en donde se agarra el agricultor para presionar el arado hacia abajo y dirigir la dirección de avance. Timón: es el lugar al que se uncen los animales de tiro; en los arados más primitivos es una simple pértiga; posteriormente ha evolucionado, componiéndose de varios elementos: la cama, que es una pieza intermedia entre la mancera y el timón, y unida a éste a través de unas abrazaderas metálicas llamadas vilortas. El extremo del timón se encuentra horadado 16
por varios orificios, denominados clavijeros en los cuales se entra la clavija a la que va unida el barzón al cual se unen los arreos del animal. La telera es una pieza unida al timón o a la cama y permite regular la profundidad de penetración de la reja en la tierra. La reja casi siempre es metálica y va rompiendo la tez de la tierra; suele ser un elemento desmontable, permitiendo sacarla para afilarse o para ser sustituida por otra según sean las características del terreno.
17
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Arado. Fecha: Marzo, 1998. Población: Zafra.
En este arado romano se puede apreciar la cama, la vilorta y el timón, las tres piezas unidas como se indica en el esquema anterior, así como la telera que regula la altura de la reja. La madera de una encina, cortada en otoño como manda la tradición, para que sea aún más dura, es la base de estos arados, con una reja de hierro como único signo del avance de los tiempos. 18
Nombre: Arado de vertedera. Fecha: Marzo, 1998. Población: Zafra.
Es este un arado de vertedera construido en hierro. Su mancera tiene dos mangos en forma de V y unidos entre sí por una varilla metálica. El dental es un escoplo con varios orificios que permiten ir deslizándolo hacia adelante a medida que se va desgastando. La vertedera es una plancha metálica curvada que tiene por finalidad voltear la tierra, de manera que las capas profundas de la misma queden expuestas a la acción atmosférica, por lo que se dedica a dar labores de profundidad. Entre la cama y el timón existe una cremallera para permitir la regulación de la profundidad de la labor. 19
Nombre: Cremallera. Fecha: Diciembre, 1998. Poblaci贸n: La Lapa.
La cremallera es la pieza que une al tim贸n con la cama y permite regular la profundidad de la labor mediante unos orificios y un clavijero. 20
Nombre: Arado de vertedera reversible. Fecha: Marzo, 1998. PoblaciĂłn: Zafra.
El arado de vertedera reversible es muy parecido al anterior, diferenciĂĄndose de aquĂŠl en que tiene un mecanismo en la vertedera que la hace girar, mediante el accionamiento de una palanca vertical, gracias al cual se puede seguir trabajando en la misma besana. Es un arado especialmente apropiado para el trabajo en parcelas de poca superficie. 21
Nombre: Aguijadas. Fecha: Septiembre, 1998. Poblaci贸n: Villafranca de los Barros
Con un mango de madera y un terminal de hierro, la aguijada se emplea para limpiar de barro la vertedera o la reja, facilitando con ello su trabajo en el surco. En la fotograf铆a pueden verse dos modelos, una en forma de punta de flecha y otra triangular. 22
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Aguijada. Fecha: Noviembre, 1998. Poblaci贸n: Ribera del Fresno.
Esta aguijada, en forma de cu帽a, presenta un cabezal de hierro y un astil de madera. 23
Nombre: Majano. Fecha: Marzo, 1999. Poblaci贸n: Zafra.
En medio de las tierras de labor hay numerosas piedras que dificultan el paso del arado y por ello es necesario sacarlas a donde no estorben. Un majano es un mont贸n de piedras, m谩s o menos ordenado. 24
Nombre: Grada. Fecha: Julio, 1998. Población: Valencia del Ventoso.
Dos fuertes maderos de encina, unidos entre sí y en paralelo por dos hierros, forman los soportes de los que salen perpendicularmente hacia abajo las púas de hierro destinadas a deshacer los terrones de la tierra de labor durante la preparación del barbecho. Una caballería, uncida a un palo que forma ángulo recto, constituye el elemento traccionador de este apero. 25
Nombre: Grada. Fecha: Octubre, 1998. Poblaci贸n: Alconera.
Un asno tirando de la grada y el agricultor tras ellos es la imagen viva del uso de un apero de labranza. 26
Nombre: Grada. Fecha: Diciembre, 1998. Población: La Lapa.
Esta grada está formada por dos fuertes vigas de madera y unas púas clavadas en ellas, que son tornillos de los utilizados para sujetar los raíles de la vía a los durmientes. 27
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Grada. Fecha: Diciembre, 1998. Población: Burguillos del Cerro.
Con los dientes situados para no coincidir en sus alineaciones, esta grada metálica puede articularse con otras (a cada uno de cuyos cuerpos se le denominan paños) de iguales características para duplicar la faena realizada sobre la senara. 28
Nombre: Hoz. Fecha: Enero, 1998. Población: Helechal.
Este apero, destinado a la siega manual de los cereales, se compone de una hoja curva y estrecha con un filo muy cortante en el borde interno, conseguido mediante unas muescas cinceladas en él; al ser puntiaguda se asegura una fácil penetración entre las mieses. El mango de madera es de sección circular y en su porción final lleva un tope para evitar que la mano del trabajador se resbale al tirar durante la faena de la siega. En algunos lugares también se llama hocino. 29
Nombre: Dediles. Fecha: Julio, 1998. Población: Valencia del Ventoso.
Estos dediles de cuero están hechos para protección de las falanges de la mano izquierda, de manera que éstas no se vean seccionadas por la hoz manejada con la mano derecha durante la siega. Uno de ellos protege al dedo pulgar y otro al resto de la mano. Mediante unas correas se fijan estos elementos de protección a la mano. 30
Nombre: Manga. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Valencia del Ventoso.
Como en el caso de los dediles, esta manga de cuero, es un elemento de protecci贸n del antebrazo izquierdo, para evitar los posibles accidentes en el manejo de la hoz durante la siega de las gavillas. Unas correas sirven para ajustarla al antebrazo. 31
Nombre: Gavillas. Fecha: Mayo, 1998. Poblaciรณn: Los Santos de Maimona.
Una vez segada la cosecha de cereales con la hoz, el segador va atando los haces en manojos que reciben el nombre de gavillas que posteriormente se agrupan para ser recogidas con el carro y transportadas a la era. El palo que sobresale, del que pende un plรกstico flotando al viento, sirve para ahuyentar a los pรกjaros que quieran comerse la avena. 32
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Gavillas. Fecha: Mayo, 1998. Poblaci贸n: Los Santos de Maimona.
Conjunto de gavillas antes de ser amontonadas. 33
Nombre: Segadora (fotografía cedida por cortesía de Bar Casi)
La máquina segadora, inventada a principios de este siglo, vino a facilitar las penosas labores de la siega de cereales. Es arrastrada por un tiro de caballerías, haciendo mover un engranaje por el cual una serie de aspas que, a medida que se mueven, van introduciendo las espigas en un peine encargado de cortarlas. Un hombre sentado sobre un sillín dirige a las caballerías y cuida del buen funcionamiento de la máquina. 34
Nombre: Angarillas. Fecha: Enero, 1998. Población: Helechal.
Las angarillas están construidas a base de maderos de encina, dos paralelos que cuelgan a ambos lados de la caballería y se unen entre sí por otros dos maderos curvos, merced a dos pasadores, que se adaptan a la forma del lomo del animal. Los dos primeros maderos terminan en sendos ensanches para impedir que resbale la soga. Mediante este apero se puede transportar un mayor número de gavillas en cada viaje. También pueden emplearse para el transporte de otros materiales como leña o estacas; a veces se coloca una red para aumentar la capacidad de transporte. 35
Nombre: Carro. Fecha: A帽o 50. Poblaci贸n: Zafra.
El carro, tirado por dos mulas, lleva cuatro varas verticales, una en cada esquina de la caja, para aumentar la capacidad de carga, en este caso de livianas gavillas para llevarlas hasta la era. 36
Nombre: Era. Fecha: Enero, 1998. Población: Zafra.
La era es el lugar destinado a la trilla de las mieses y a separar el grano de la paja. Para evitar que los cereales se mezclen con la tierra del suelo suele estar empedrada, facilitando así la recogida de aquellos. La era está normalmente construida sobre un collado o en cualquier otro lugar en donde se mueva el viento con facilidad, pues de ello dependerá la posibilidad de aventar, operación destinada a separar la paja del grano cuando la parva se lanza hacia arriba. Esta era es de planta circular. 37
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Era. Fecha: Febrero, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
Era de planta circular en mejor estado de conservaci贸n que la anterior. 38
Nombre: Era. Fecha: Enero, 1998. PoblaciĂłn: Helechal.
En esta era de planta rectangular se puede apreciar claramente el tupido empedrado del pavimento, asĂ como el mayor tamaĂąo de las piedras que delimitan el contorno de la era. 39
Nombre: Detalle de una era. Fecha: Febrero, 1998. Poblaci贸n: Helechal.
Una era debe ser horizontal para evitar que los granos o la paja se vayan desplazando hacia abajo a lo largo de las sucesivas faenas, por ello podemos ver aqu铆 c贸mo se salva la diferencia de nivel en el piso de esta era. 40
Nombre: Era. Fecha: Febrero, 1998. Poblaci贸n: Helechal
Vista de una era de planta rectangular. 41
Nombre: Horca. Fecha: Marzo, 1998. Población: Zafra.
Se trata de un apero de una sola pieza construido en madera, aprovechando una rama apropiada para ello. Un astil cilíndrico y cuatro púas curvas y aguzadas componen todos sus elementos. Se emplea para voltear la parva en la era y para manejar la paja. Por estar hecha con una madera ligera, resulta de poco peso y fácil manejo. 42
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Horca. Fecha: Julio, 1998. Población: Valencia del Ventoso.
Esta horca presenta tres púas metálicas que se unen para formar el hueco en el que se encaja el astil de madera. Se emplea para manejar la paja, o bien para sacar el estiércol de las cuadras. 43
Nombre: Bieldo. Fecha: Marzo, 1998. Población: Zafra.
Instrumento de madera que consta de un astil largo y cilíndrico, al que se acopla la cabeza perpendicularmente; de este elemento transversal salen las púas, también de madera, de sección circular y aguzadas, en número variable. A menudo se unían las púas entre sí por medio de un cordaje, para facilitar la carga y evitar que la paja muy trillada caiga al suelo. Se utiliza para manejar la paja, en especial para cargar los carros o llenar el pajar. 44
Nombre: Bieldo. Fecha: Julio, 1998. Población: Fuente del Maestre.
Este bieldo, hecho íntegramente de madera, presenta la principal diferencia con el anterior, de poseer una serie de tablillas en la cabeza, destinadas a recoger una mayor cantidad de paja, impidiendo que ésta se salga por detrás en cada movimiento. 45
Nombre: Rastrillo. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Valencia del Ventoso.
Una cabeza de secci贸n rectangular en la que se incrustan 17 dientes y un mango, todo ello en madera, forman este rastrillo que se emplea para amontonar la parva en la era. 46
Nombre: Mayal (esquema)
El mayal es un instrumento primitivo destinado a desgranar las espigas de los cereales. Está formado por dos palos; el de mayor longitud es el mango y está unido al otro por ambos extremos a través de una anilla de cuero o cualquier otro material. Golpeando con el segmento corto contra las espigas depositadas en el suelo se consigue el desgranado de éstas. 47
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Trillo de pedernal. Fecha: Marzo, 1998. Población: Zafra.
Se trata de una verdadera reliquia del neolítico. Está formado por varias tablas unidas transversalmente por otras situadas en su parte superior; en estos travesaños existe una argolla metálica a donde se ata la soga para arrastrarlo. En su cara inferior existen unas hendiduras en las cuales se han incrustado lascas de sílex talladas de manera que con su aguzado filo pueden ir cortando los tallos de los cereales durante las faenas de trilla en la era. 48
Nombre: Trillo de pedernal (detalle) Fecha: Marzo, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
En esta fotograf铆a pueden observarse con mayor detalle las lascas de pedernal incrustadas en la cara inferior del trillo. 49
Nombre: Trillo. Fecha: Diciembre, 1998. Poblaci贸n: Almendralejo.
En la plataforma de este trillo se combinan las lascas de pedernal con las cuchillas de hierro para cortar la paja. 50
Nombre: Trillo. Fecha: Diciembre, 1998. Poblaci贸n: Almendralejo
Este trillo es tan simple como el de pedernal, solo que en lugar de las lascas de piedra, en 茅ste se han colocado cuchillas met谩licas, incrustadas en la madera, para hacer la misma funci贸n. 51
Nombre: Trillo. Fecha: Marzo, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
Este modelo de trillo posee una plataforma de madera sobre la que se instala un asiento para el trabajador; dicha plataforma se eleva en su parte delantera para evitar que suba la paja desde el suelo de la parva hasta ella. Bajo la plataforma existe una serie de ejes con numerosos discos dentados y giratorios, hechos de hierro, que a medida que van avanzando sobre la parva van triturando las espigas y la paja para luego facilitar su separaci贸n. En la parte posterior del trillo se instalan dos arcos met谩licos destinados a volver la parva. 52
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Trillo. Fecha: Marzo, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
Este modelo de trillo es similar al anterior, pero carece de silla sobre la plataforma para el operario. 53
Nombre: Trillo. Fecha: Julio, 1998. Población: Valencia del Ventoso.
Este trillo es algo más complejo que los anteriores, pues además de un mayor número de cuchillas rotatorias, está dotado de un freno manual (una palanca que se desliza sobre una cremallera dentada) y de un mecanismo que permite el desenganche inmediato del tiro de caballerías para evitar accidentes en caso de que éstas se espanten. 54
Nombre: Trilladora. Fecha: A帽os 50. Poblaci贸n: Puebla de la Reina.
Apenas puede apreciarse la trilladora junto al mont贸n de paja en la era y el conjunto de trabajadores que atiende a la m谩quina y al resto de las faenas de la era. 55
Nombre: Trilladora. Fecha: Julio, 1998. Población: Valencia del Ventoso.
Esta compleja máquina está destinada a realizar por sí misma las distintas operaciones que se hacen en una era tradicional. Madera, hierro, correas, engranajes y demás artilugios mecánicos, movidos por la fuerza motriz de un tractor ajeno a ella, permiten que por uno de sus extremos entren las gavillas de cereal, y mediante una serie de mecanismos, por el extremo opuesto vayan saliendo los granos ya limpios y listos para ser envasados en sacos. 56
Nombre: Aventadora. Fecha: Julio, 1998. PoblaciĂłn: Valencia del Ventoso.
Movida manualmente, o por un pequeĂąo motor incorporado o mediante un tractor, la aventadora permite crear una corriente de aire que impulsa la paja ya trillada y con ello se logra separar del grano. Por la rampa que se observa en su frontal va ascendiendo la paja mediante una cinta transportadora, que se ve impulsada, al caer en su interior, por una corriente de aire generada por unas palas giratorias. En el interior tiene una serie de cribas intercambiables para cada tipo de cereal, en las que queda retenida el cereal. Con esta mĂĄquina se aligeran las largas y tediosas esperas a las que se ven sometidos los agricultores por falta de viento en la era. 57
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Aventadora (esquema tomado de Antonio García Romero: Agricultura y ganadería)
En este modelo esquemático de aventadora el movimiento de las aspas es manual, mediante la fuerza humana empleada en la manivela que puede verse a la izquierda. La entrada de la paja se realiza de forma manual, echándola con una horca en la tolva de la parte superior. Unas pequeñas ruedas metálicas facilitan su desplazamiento de un lugar para otro. 58
Nombre: Pala. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Valencia del Ventoso.
Enteramente construida de madera, esta pala est谩 compuesta por dos elementos, la parte plana y ligeramente curva y un astil de secci贸n circular. Se emplea para aventar el grano o para voltearlo en la era. 59
Nombre: Pala. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Valencia del Ventoso.
Pala de madera desgastada por su uso durante muchos a帽os en el movimiento de montones de cereales en la era. 60
Nombre: Criba. Fecha: Noviembre, 1998. Población: Ribera del Fresno.
El horón o criba está hecho con una circunferencia de madera que rodea a una malla, más o menos tupida según su destino, que se utiliza para separar el grano de otras impurezas, casi siempre la tierra, quedando el grano dentro y cayendo al suelo la tierra. 61
Nombre: Cuartilla. Fecha: Enero, 1998. Población: Helechal.
La cuartilla debe su nombre a que sirve para medir la cuarta parte de una fanega de cereales, la cual a su vez equivale a 35 kg. de avena o cebada y a 46 kg. de trigo. Tiene forma rectangular y además de sus uniones para ensamblar la madera, presenta unos refuerzos metálicos. En uno de sus lados pequeños tiene una inclinación que permite la recogida del montón y su vertido a los costales que se están llenando. En su cara opuesta hay un asa de madera para su sujeción, al igual que otra transversal situada en la parte central y superior de sus caras mayores. Como se trata de una medida de volumen, y no de peso, para evitar picarescas a la hora de la compra–venta de los cereales, existe un rodillo llamado rasero que se hace deslizar sobre el borde superior de la cuartilla y con él se comprueba que no sobresalga ni falten granos a la hora de medir. 62
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Media fanega y cuartilla. Fecha: Enero, 1999. PoblaciĂłn: Usagre.
En la fotografĂa puede apreciarse la diferencia de tamaĂąo entre la media fanega (a la izquierda) y la cuartilla (a la derecha); la cuartilla hace la mitad de capacidad que la media fanega. 63
Nombre: Celemín y rasero. Fecha: Julio, 1998. Población: Valencia del Ventoso.
De forma cúbica y de madera, el celemín es una medida de cereales, más pequeña que la cuartilla. Sobre él puede verse el rasero de madera. En uno de sus laterales existe una marca grabada a fuego hecha en el fielato de la población, que garantiza que su capacidad es exacta, y está situada justo en el borde del celemín para evitar que sus bordes sean cortados y con ello falsificar la medida. 64
Nombre: Cuartillas. Fecha: Noviembre, 1998. Poblaci贸n: Ribera del Fresno.
En la fotograf铆a pueden apreciarse, de mayor a menor y de arriba abajo, una serie escalonada de medidores de grano, cada uno con una cabida diferente. 65
Nombre: Tronera. Fecha: Julio, 1998. Población: Valencia del Ventoso.
Se trata de una habitación destinada a guardar grano, pero está abierta en uno de sus laterales. Para tener una capacidad mayor de llenado, hasta la bóveda, el lateral abierto se cierra con una serie de tablas encajadas, de tal manera que sólo se tiene acceso a su interior desde una abertura practicada en la bóveda, que a su vez se cierra con una trampilla de madera. Para efectuar el llenado de cereales es preciso subirlos hasta la planta superior, desde donde se dejan caer a través de esta tronera. 66
Nombre: Silo (esquema)
El esquema muestra la estructura completa del silo con su tronera en la parte superior de la b贸veda. 67
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Recogedor. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Fuente del Maestre.
Este recogedor, hecho con lat贸n y asas de madera, se destina a recoger el grano de los montones de la era para ser envasado en los sacos que posteriormente habr谩n de transportarlos al almac茅n. 68
Nombre: Sacos. Fecha: Noviembre, 1998. Poblaci贸n: Ribera del Fresno.
Los sacos o tambi茅n llamados costales, son los envases empleados para el transporte y almacenamiento de los cereales. Hechos de lona y con una cuerdecita para atar su boca, impidiendo as铆 que se derrame su contenido, los sacos se marcan con el hierro identificativo de su propietario, y como en este caso, con la numeraci贸n pertinente. 69
Nombre: Trípode. Fecha: Octubre, 1998. Población: Los Santos de Maimona.
Tres pértigas de madera, formando una pirámide, constituyen el soporte de cuyo vértice cuelga una romana, un elemento de correas metálicas y una plataforma de madera, adaptados todos ellos a colocarles encima los sacos llenos de cereales para proceder a su pesaje sin tener que mantenerlos a pulso. 70
Nombre: Carretilla. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Fuente del Maestre.
Este modelo de carretilla de madera, refuerzos de hierro y ruedas de goma, se emplea para el transporte de sacos. Su dise帽o permite mover 茅stos en posici贸n vertical, ahorrando con ello los esfuerzos de tumbarlos y levantarlos a pulso. 71
Nombre: Mortero. Fecha: Marzo, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
El grano de los cereales, para ser panificable, ha de ser previamente triturado. En este modelo de gran mortero, tallado en madera, se aplastan los granos hasta convertirlos en harina. 72
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Molino. Fecha: Septiembre, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
Este es un molino muy primitivo, formado por dos piedras de granito de forma circular, con una cara convexa la superior y c贸ncava la inferior, de manera que 茅stas se acoplan perfectamente. En el centro de la piedra superior hay un orificio por donde se van dejando caer los cereales que han de ser molidos mediante el roce de ambas piedras. Un mango de madera, colocado verticalmente sobre la piedra superior, permite que una persona la mueva manualmente haci茅ndola girar. 73
Nombre: Acequia y torre de molino. Fecha: Mayo, 1998. Población: Los Santos de Maimona.
Los molinos para la obtención de harina de cereales, como los restos que podemos ver en esta fotografía, aprovechan las corrientes fluviales para que, con el impulso de sus aguas, se muevan las piedras entre las cuales se tritura el grano. Aprovechando el desnivel, se hace avanzar el agua por una acequia hacia una balsa de almacenamiento. La caida del agua desde esta balsa provoca una energía, que es aprovechada para poner en movimiento los álabes que hacen girar las piedras del molino. 74
Nombre: Molino (esquema)
El dibujo muestra de forma esquemรกtica los distintos elementos que componen un molino movido por el agua de una corriente fluvial. 75
Nombre: Acequia. Fecha: Enero, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
Acequia de piedra que conduce el agua desde la corriente fluvial hacia el molino. Un puentecillo sirve para salvar el paso de un camino. 76
Nombre: Balsa. Fecha: Enero, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
A esta balsa llega el agua conducida por la acequia. Construida con piedras y argamasa, en ella se almacena el agua que posteriormente se dejar谩 salir poco a poco para el molino. 77
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Entrada de agua a la torre del molino. Fecha: Enero, 1998. PoblaciĂłn: Zafra.
A travĂŠs de este orificio pasa el agua al interior de la torre, cayendo con fuerza desde la balsa en donde ha sido retenida. Al fondo de esta torre se encuentran los ĂĄlabes que son movidos al chocar contra ellos el agua. 78
Nombre: Molino. Fecha: Enero, 1998. Población: Zafra.
En el interior del molino, cubierto por una bóveda de medio cañón, se encuentran las piedras de moler, movidas a través de un eje que hacen girar los álabes. A través de un orificio se deja caer el grano que es triturado entre las dos piedras cilíndricas mientras van rozando entre sí. Por una abertura va cayendo la harina mientras es recogida en los sacos. La velocidad de giro de las piedras se puede regular mediante una trampilla que deja pasar más o menos agua a los álabes. 79
Nombre: Molino Fecha: Noviembre, 1998. Poblaci贸n: Valverde de Burguillos.
La fotograf铆a nos muestra la acequia elevada sobre unos arcos, la torre vertical y el molino para los cereales a la orilla de un arroyo. 80
Nombre: Carro (foto cedida por Bar Casi) Fecha: Marzo, 1945. PoblaciĂłn: Los Santos de Maimona
Una vez molido el trigo, es preciso llevar su harina a la fĂĄbrica de pan. El carro nos muestra los sacos que la transporta y la capota para evitar las inclemencias del tiempo sobre tan preciada mercancĂa. 81
82
Anterior
Inicio
Siguiente
Vid
Pos asĂn entre los pĂĄmpanos de raso se cobijan con las uvas los uveros mamantaos po la leche de la savia que le chupan a las cepas los sarmientos. LuĂs Chamizo.
83
84
Nombre: Arado. Fecha: Mayo, 2000. Población: Feria.
La yunta de mulas arrastra una reja en medio de una minúscula viña para quitar la hierba que ha proliferado durante la exuberante primavera. 85
Nombre: Rodo. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Fuente del Maestre.
Destinado a cortar las malas hierbas que proliferan en las vi帽as, este rodo de hierro, montado sobre ruedas para su transporte hasta el campo, es de tracci贸n animal y consta de una cuchilla que al ser arrastrada sobre la superficie de la labor, adem谩s de cortar las hierbas, favorece el afloramiento de la humedad desde el subsuelo hacia las capas altas de la tierra. 86
Nombre: Zorro. Fecha: Marzo, 1998. Poblaci贸n: Los Santos de Maimona.
El zorro se compone de un cilindro cerrado de lat贸n, rematado en su parte estrecha por un tubo, en tanto que en su parte ancha existe un fuelle de cuero y una tapa de madera conectada a un mango tambi茅n de madera. Se destina a espolvorear productos qu铆micos sobre las cepas para curar o prevenir ciertas enfermedades. Por la tapa de madera se carga el producto y con movimientos secos de la mano del operario se provoca la salida de los polvos por el cilindro estrecho. 87
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Máquina para tratamientos. Fecha: Julio, 1998. Población: Valencia del Ventoso.
Al igual que el zorro, esta máquina sirve para pulverizar tratamientos fitoquímicos sobre las vides. Se transporta a modo de mochila sobre la espalda del operario. Con una mano se ejerce la presión sobre una palanca, provocando la salida del producto, y con la otra se dirige el chorro en la dirección deseada. 88
Nombre: Máquina para tratamientos. Fecha: Marzo, 1998. Población: Zafra.
Una máquina similar a la anterior, pero se diferencia de aquella en que ésta está instalada sobre el aparejo de una caballería, lo cual permite una mayor capacidad para los productos. 89
Nombre: Tijera de podar. Fecha: Octubre, 1998. Poblaci贸n: Los Santos de Maimona.
Con un mango de madera y una cuchilla de hierro est谩n hechas estas tijeras destinadas a podar los sarmientos de las vides y las ramas finas de los olivos. 90
Nombre: Horca. Fecha: Julio, 1998. PoblaciĂłn: Fuente del Maestre.
Esta horca, con dientes curvos de hierro y astil de madera, estĂĄ especialmente diseĂąada para recoger y amontonar los sarmientos tras ser podadas las cepas. 91
Nombre: Horca. Fecha: Noviembre, 1998. Poblaci贸n: Ribera del Fresno.
Esta horca de hierro, dos dientes curvados, se emplea para descargar la uva desde el remolque hacia las tolvas de la bodega. 92
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Molino. Fecha: Marzo, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
Este molino, destinado a moler la uva seg煤n llega a la bodega, dispone de una tolva de madera en donde se vierten los capachos; desde esta tolva va cayendo la fruta entre dos rodillos dentados que se encargan de romper el hollejo. Un volante accionado por un hombre proporciona el movimiento apropiado a los rodillos. 93
Nombre: Tornillo. Fecha: Marzo, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
El tornillo, tallado en madera de encina es un elemento primitivo que permit铆a la prensa de uva mediante un movimiento continuo en espiral, hacia la plataforma circular de su base. 94
Nombre: Prensa. Fecha: Marzo, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
En esta prensa puede apreciarse en la parte superior, la pieza que se hace girar sobre el tornillo central. En su base, alrededor de la plataforma circular, hay un canalillo que conduce el mosto obtenido hacia un pitorro para ser recogido. 95
Nombre: Prensa. Fecha: Marzo, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
En este modelo de prensa hay dos columnas que sirven de soporte al tornillo central. 96
Nombre: Prensa. Fecha: Enero, 1998. Población: Zafra.
Esta prensa consta de un eje central con una ranura helicoidal como las de un tornillo, sobre el cual va deslizándose hacia abajo mientras va prensando la uva, gracias a un mecanismo llamado de clavijas, que mediante un movimiento manual de vaivén, hace avanzar el disco que ejerce su presión en la masa de uvas. Alrededor de este eje se encuentra el cilindro que encierra a la fruta, formado por unas tablas longitudinales, algo separadas unas de otras para que entre ellas pueda escapar el mosto resultante de la presión. Unos cinturones metálicos impiden que el exceso de presión haga reventar a este cilindro de tablas. 97
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Aljibe. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Valencia del Ventoso.
En el suelo de la bodega hay construido un aljibe al que van a parar, mediante una serie de pendientes en todo el suelo, los mostos obtenidos en la prensa, En algunos lugares tambi茅n se llama ladrona. Mediante una bomba el mosto se trasvasa posteriormente a los conos para su fermentaci贸n. 98
Nombre: Bomba. Fecha: Diciembre, 1998. Poblaci贸n: Almendralejo.
Del aljibe a los conos el mosto es trasvasado mediante esta bomba de accionamiento manual. Las ruedas permiten que se desplace de un lado para otro por el suelo de la bodega. 99
Nombre: Conos. Fecha: Marzo, 1998. Población: Zafra.
En estos conos de cerámica es donde van fermentando los mostos hasta convertirse en vinos y también donde éstos se conservan hasta el momento de ser consumidos. 100
Nombre: Canilla. Fecha: Noviembre, 1998. Poblaci贸n: Ribera del Fresno.
En la parte baja de los conos y tinajas hay un orificio para evacuar su contenido; este orificio se cierra a veces con un simple tap贸n de corcho, otras se coloca una canilla de madera que permite sacar el vino con mayor comodidad. 101
Nombre: Tinaja. Fecha: Febrero, 1998. Población: Helechal.
Esta pequeña tinaja, hecha de barro y piedras se destina a elaborar pequeñas cantidades de vino para consumo exclusivamente familiar. A este menguada cosecha de vino se le llama pitarra y se consume tal como acaba la fermentación del mosto, sin ninguna otra manipulación ni empleo de aditivos. 102
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Pipotes. Fecha: Marzo, 1998. Población: Zafra.
En estos pipotes de madera de roble americano, hechos a base de tablas reforzadas con aros de hierro, el vino va añejándose, ganando con ello en aromas y sabores, hasta convertirse en un vino de crianza o de reserva, que con el paso del tiempo se convertirán en orgullo del bodeguero. 103
104
Olivo
Levรกntate, olivo cano, dijeron al pie del viento. Y el olivo alzรณ una mano poderosa de nacimiento. ยกCuรกntos siglos de aceituna, los pies y las manos presos, sol a sol y luna a luna, pesan sobre vuestros huesos! Miguel Hernรกndez.
105
106
Nombre: Escalera. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Fuente del Maestre.
La escalera de madera, capaz de abrirse para su apoyo, se destina a la poda de los olivos y a la recogida de aceituna. Al disponer de un pie para evitar su ca铆da, el operario puede trabajar c贸modamente encaramado en ella. 107
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Varas. Fecha: Noviembre, 1998. PoblaciĂłn: Ribera del Fresno.
Para hacer caer las aceitunas situadas en las ramas mĂĄs altas de los olivos, se emplean estas largas varas de castaĂąo. 108
Nombre: Podón. Fecha: Marzo, 1998. Población: Zafra.
Este apero está destinado a podar olivos, otros árboles y también a desbrozar. Su hoja de hierro forjado tiene forma curva por un borde y de hacha por el opuesto para facilitar las distintas tareas. Un mango de madera, en el que se introduce la espiga de la hoja sirve de asidero a este podón. Las distintas partes de la hoja recibe sonoros nombres latinos: Culter (filo vertical), Sinus (curva del filo), Rostrum (punta) o Ecuris (hachuela opuesta a la punta). 109
Nombre: Pod贸n. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Valencia del Ventoso.
Este pod贸n o podadera, al poseer una cuchilla adicional, en forma de media luna, permite una mayor maniobrabilidad durante su empleo. 110
Nombre: Hacha. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Fuente del Maestre.
El hacha, con cabeza de hierro y astil de madera, es una herramienta imprescindible para la poda de las ramas m谩s gruesas de los olivos. 111
Nombre: Tolva. Fecha: Septiembre, 1998. Población: Zafra.
Una caja de tablas y un fondo formado por fuertes alambres dispuestos en paralelo, constituyen la plataforma de esta tolva, también llamada criba, para limpiar aceitunas; unas patas móviles permiten regular su altura. Las aceitunas, según se cogen del olivo, o del telón del suelo, se van echando sobre esta tolva, que por su disposición permite que las hojas y la tierra vayan cayendo al suelo, en tanto que las aceitunas limpias caen a un cesto o directamente a los sacos. 112
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Carro (fotografĂa cedida por Bar Casi)
(fotografĂa cedida por Bar Casi)
El preciado fruto de los olivos, envasado en sacos, se transporta hasta la almazara en un carro de varas. 113
Nombre: Chozón. Fecha: Marzo, 1998. Población: Puebla de Sancho Pérez.
Estas construcciones de planta circular y rematadas con una bóveda semiesférica, suelen estar ubicadas en medio de viñas y olivares y servían de refugio a los labradores, así como de lugar de vigilancia para la protección de las cosechas contra los robos. Una portezuela, algún ventanuco y una chimenea situada en la cima de la bóveda son sus elementos característicos. Ladrillo, ripio, argamasa y enlucido son sus elementos constructivos. 114
Nombre: Chozón. Fecha: Marzo, 1998. Población: Puebla de Sancho Pérez.
Vista interior de la bóveda del chozón anterior. Se puede comprobar como ésta se forma por aproximación de hiladas sucesivas de piedras. En la parte central se encuentra el orificio de la chimenea que permite la salida del humo cuando se hace lumbre en su interior. 115
Nombre: Chozón. Fecha: Enero, 1998. Población: Puebla de Sancho Pérez.
La peculiaridad de este chozón, cilíndrico como todos ellos, es que se levanta sobre una elevada plataforma cuadrangular hecha con piedras. 116
Nombre: Choz贸n. Fecha: Enero, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
Una esbelta chimenea y la puerta semidestruida nos muestra este choz贸n en medio de los olivos. 117
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Choz贸n. Fecha: Enero, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
La fotograf铆a nos muestra el ventanuco y la chimenea, semioculta por la hierba, del choz贸n anterior. 118
Nombre: Choz贸n. Fecha: Enero, 1998. Poblaci贸n: Zafra
La t铆pica planta circular y su chimenea en el centro del tejado, constituyen la imagen caracter铆stica de los chozones empleados como refugio en los olivares. 119
Nombre: Troje (esquema)
Las trojes se construyen con unos tabiquillos de mediana altura y se utilizan como recipientes de las cosechas, bien sean aceitunas a la espera de ser molturadas en la almazara o cereales en el doblado del propio agricultor. 120
Nombre: Molino de almazara (esquema)
Una caballer铆a se engancha en el horcate para que tire de las tres piedras de granito, que al girar sobre su eje van aplastando a las aceitunas colocadas sobre la plataforma. Una serie de canalillos permiten la evacuaci贸n del aceite obtenido. 121
Nombre: Piedras de molino. Fecha: Febrero, 1999. Población: Hinojosa del Valle.
Estas tres piedras de granito están colocadas como lo estarían en una almazara para moler las aceitunas, unidas entre sí por el mecanismo metálico que las hacer rodar al unísono. 122
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Piedra de molino. Fecha: Julio, 1998. Población: Fuente del Maestre.
Una mole de forma troncocónica, de sólido granito, es esta piedra de molino de una almazara, que en la fotografía aparece fuera de su contexto. Un hueco cilíndrico en su interior permite el paso de un eje sobre el que gira cuando está trabajando. 123
Nombre: Capacho. Fecha: Julio, 1998. PoblaciĂłn: Valencia del Ventoso.
De cuerdas de cĂĄĂąamo trenzadas a mano y posteriormente cosidas formando una tupida espiral, se hacen los capachos destinados a servir de base sobre la que se colocan las aceitunas, previamente trituradas en el molino, formando capas sucesivas a medida que ganan altura en la prensa. Una vez colocados todos los capachos comienza la prensa a descender, comprimiendo a las aceitunas mientras ĂŠstas van soltando su zumo que ha de transformarse en aceite. Por el orificio se va introduciendo el eje de la prensa para evitar que se descoloquen los capachos. 124
Nombre: Almazara. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Fuente del Maestre.
En las almazaras existe este torre贸n que sirve de soporte y contrapeso a las prensas en donde se extrae el preciado aceite al fruto de los olivos. 125
Nombre: Azarcón. Fecha: Julio, 1998. Población: Fuente del Maestre.
El azarcón es un recipiente, hecho de latón, con dos asas a las que van atadas sendas cuerdas, de manera que un hábil movimiento de tracción de ambas permite su llenado de aceite para sacarla de los grandes depósitos de las almazaras. 126
Nombre: Jarra y embudo. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Fuente del Maestre.
Esas dos piezas son complementarias, pues con la jarra se mide la cantidad de aceite, generalmente una arroba, y la sobrante, que rebosa por los orificios oportunos, es recogida en el embudo inferior que la conduce hacia los dep贸sitos, en cuya boca queda encajado, evitando con ello que se derrame una sola gota de aceite. 127
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Medida. Fecha: Julio, 1998. Población: Valencia del Ventoso.
Hecha de latón, esta vasija, con sus dos asas, es un buen utensilio para medir el aceite. Para evitar fraudes, en la parte superior puede verse el rebosadero, para impedir que el líquido sea más del medido, ni tampoco menos, al deber estar enrasado con él. 128
Nombre: Embudo. Fecha: Julio, 1998. Población: Helechal.
Este gran embudo de latón se utiliza para trasvasar aceite de unos recipientes a otros; su asa facilita el manejo. A lo largo de su pared interior puede verse un tubito destinado a evacuar el aire del recipiente que se está llenando, evitando con ello la formación de bolsas de aire que podrían ocasionar un vertido accidental del aceite. 129
Nombre: Cántara. Fecha: Julio, 1998. Población: Helechal.
En esta cántara de latón se transporta el aceite desde la almazara o desde los depósitos hasta la cocina para su utilización más manejable. 130
Nombre: Vasija de aceite. Fecha: Julio, 1998. Población: Fuente del Maestre.
Este depósito se dedica a guardar el aceite, y como casi todos los recipientes de las almazaras está hecho de latón. En la parte superior puede verse, marcado en relieve, un número identificativo. 131
Nombre: Aceitera. Fecha: Enero, 1998. Poblaci贸n: Helechal.
Con el asta de un bovino adulto, una vez eliminado su soporte 贸seo, se elaboran estos recipientes para el transporte de aceite desde la casa hasta el campo para hacer el gazpacho. Una tapadera de corcho o madera en su extremo m谩s ancho y una cadena para colgarla del carro o de la caballer铆a, completan esta aceitera. 132
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Aceiteras. Fecha: Mayo, 1998. Población: Zafra.
Estas dos aceiteras gemelas, también llamada llave, están destinadas al transporte de aceite, una de ellas, y de vinagre la otra, ingredientes básicos del gazpacho del agricultor. 133
Nombre: Aceitera. Fecha: Enero, 1998. Poblaci贸n: Helechal.
Esta aceitera de lat贸n se utiliza para llevar el aceite a la mesa o a la cocina, ya que por su poca capacidad y su pitorro, es de f谩cil manejo. Un asa y una tapadera del mismo material completan este utensilio. 134
Nombre: Rallador de aceitunas. Fecha: Diciembre, 1998. Población: La Lapa.
Haciendo pasar a las aceitunas por estos orificios, que presentan tres diámetros diferentes y en cuyo interior sobresalen cuatro cortantes cuchillas, se hacen unas incisiones en la carne hasta llegar al hueso; con ello la aceituna se endulza pronto, a la vez que toma los aliños y puede consumirse antes que las aceitunas de año. 135
Nombre: Machacador de aceitunas. Fecha: Diciembre, 1998. PoblaciĂłn: La Lapa.
Las aceitunas machadas son otra forma de preparar el fruto de los olivos; mediante este sencillo artilugio se van machando al traccionar el mango superior y la aceituna cae a un baĂąo situado bajo ĂŠl. 136
Nombre: Deshuesador. Fecha: Febrero, 1999. Poblaci贸n: Hornachos.
Este simple artefacto funciona haciendo presi贸n sobre el pomo superior, lo cual hace que la aguja perfore a la aceituna colocada en el seno dispuesto para ello, haciendo que salga su hueso sin deformarla, logrando una mayor rapidez para su aderezo y una mejor presentaci贸n en la mesa. 137
Anterior
Inicio
Siguiente
138
Otros Cultivos
Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto, que con la primavera de bella flor cubierto ya muestra en esperanza el fruto cierto. Fray Lu铆s de Le贸n.
139
140
Nombre: Cigüeñal. Fecha: Febrero, 1998. Población: Helechal.
Los cultivos en las huertas se caracterizan por sus elevadas necesidades de agua para el riego, por lo cual el hortelano, desde tiempos muy remotos, se las ha ingeniado para elevar el agua desde sus pozos hasta los surcos por donde ha de regar sus hortalizas. El cigüeñal es un sistema elemental para elevar agua, consistente en un largo y cilíndrico madero, soportado por otro vertical, sobre el que bascula merced a un eje. El madero móvil tiene un contrapeso en su brazo más corto para que su movimiento de elevación resulte más cómodo. En el extremo más largo se ata con una cuerda un cubo que se introduce en el pozo; para elevarlo lleno de agua basta con un leve empujón hacia abajo en el brazo corto del madero basculante. 141
Nombre: Cigüeñal (esquema)
En el esquema se muestra la idea básica de un cigüeñal como el que puede verse en la fotografía anterior. 142
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Carrucha. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Helechal.
La carrucha es una polea de hierro suspendida sobre el pozo, su empleo permite una ascensi贸n m谩s liviana del cubo lleno de agua al deslizarse la cuerda que lo sostiene por su canal, que a su vez gira facilitando la operaci贸n. 143
Nombre: Rastra. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Valencia del Ventoso.
A veces ocurre lo inevitable y el cubo cae al pozo. Para intentar sacarlo se utiliza esta rastra de hierro, que erizada de numerosos ganchos y movi茅ndola de un lado para otro sobre el fondo del pozo, puede enganchar el asa del cubo y lograr sacarlo. 144
Nombre: Rastra. Fecha: Noviembre, 1998. Poblaci贸n: Ribera del Fresno.
Este modelo de rastra es rectil铆neo, pero conserva los ganchos de manera similar a la anterior 145
Nombre: Noria. Fecha: Marzo, 1998. Población: Los Santos de Maimona.
Un paso más en la escala evolutiva de las técnicas de elevación de agua en las huertas, lo constituye la noria, consistente en un mecanismo circular que se hace girar mediante una caballería atada a la una viga, de manera que dando vueltas alrededor del pozo hace elevar una serie de cangilones que se van llenando al sumergirse bajo el nivel del agua, y se elevan llenos. Cuando la cadena de cangilones alcanza su altura máxima, éstos se voltean y dejan caer el agua que transportan, la cual es recogida en una pila especialmente construida para ello. Una vez vacío el cangilón vuelve a hundirse en el agua para llenarse de nuevo. 146
Nombre: Noria. Fecha: Marzo, 1998. Poblaci贸n: Los Santos de Maimona.
Detalle del vaciado de los cangilones sobre la pila. 147
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Noria. Fecha: Octubre, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
Este mecanismo de noria se encuentra en la fundici贸n donde se fabricaron muchos de los existentes en la comarca de Zafra. Puede apreciarse el engranaje de los cangilones, as铆 como los ca帽os en donde se recoge el agua y se vierte hacia la alberca. 148
Nombre: Cangil贸n. Fecha: Diciembre, 1998. Poblaci贸n: Burguillos del Cerro.
Los cangilones aparecen unidos entre s铆 formando una cadena ininterrumpida que permite sacar el agua de las norias. 149
Nombre: Noria. Fecha: Febrero, 1998. Poblaci贸n: Alconera.
En esta noria podemos ver que se ha construido una plataforma circular alrededor del pozo, por donde se mueve el animal que la empuja. 150
Nombre: Noria. Fecha: Marzo, 1998. Población: Alconera.
Esta noria presenta la particularidad de estar cubierta en la zona de trabajo de la caballería, para disminuir sobre esta los efectos negativos de las inclemencias del calor, lluvia o frío. Unas amplias ventanas en sus muros circulares permiten una buena ventilación e iluminación en la plataforma de trabajo. 151
Nombre: Noria. Fecha: Mayo, 1998. Poblaci贸n: Burguillos del Cerro.
Alrededor de la plataforma de esta noria se ha construido una barandilla de ladrillo para delimitar a煤n mejor los movimientos del animal que empuja el mecanismo. 152
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Noria. Fecha: Mayo, 1998. Poblaci贸n: Burguillos del Cerro.
Esta curiosa noria se encuentra adosada a la casa de la huerta. 153
Nombre: Secadero. Fecha: Febrero, 1998. Población: Alconera.
Los secaderos son edificios destinados a favorecer la pérdida de humedad de determinadas cosechas; en este caso el heno tras su siega; con este procedimiento se asegura una mejor conservación del heno evitando la aparición de mohos en el mismo. La construcción se levanta a base de ladrillos y se cubre con teja árabe. Tiene la peculiaridad de tener unos grandes vanos cubiertos por una celosía de ladrillos para permitir una buena circulación del aire que favorezca la pérdida del exceso de humedad. 154
Nombre: Azadón. Fecha: Noviembre, 1998. Población: Los Santos de Maimona.
Los azadones presentan muchas variaciones en forma y tamaño, adaptándose a las diversas faenas agrícolas, pero todos constan de un astil de madera y una pieza de hierro, y su destino es cavar y quitar las malas hierbas. 155
Nombre: Balanza. Fecha: Noviembre, 1998. Poblaci贸n: Ribera del Fresno.
Esta balanza tan sencilla, construida enteramente de hierro, dispone de tres ganchos, uno sobre el fiel, para ser colgada y otros dos en los extremos de los brazos, a los que se sujetaban mediante unas cuerdas, sendos platos para colocar sobre ellos las hortalizas o frutas para vender y las pesas estandarizadas respectivamente. 156
Nombre: Astil de una guadaña. Fecha: Julio, 1998. Población: Valencia del Ventoso.
Construido de madera, este astil de guadaña, con sus dos agarraderas, permite el desplazamiento de un lado a otro de la hoja de corte al compás del movimiento de torsión de la cintura y los brazos del operario para segar el heno. 157
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Guadaña. Fecha: Diciembre, 1998. Población: La Lapa.
La guadaña es una gran hoja metálica, de forma semicircular, destinada a segar la hierba de los prados para obtener el heno. Su largo mango permite que el trabajador realice la labor en posición erguida. 158
Nombre: Segadora. Fecha: Diciembre, 1998. Poblaci贸n: Burguillos del Cerro.
Esta segadora es accionada por el motor de un tractor. Sus dientes cortantes forman un peine que al desplazarse sobre otro va cortando la hierba. 159
Nombre: Boliche. Fecha: Mayo, 2000. Población: Nogales.
Para hacer carbón con la leña de encina, el primer paso a seguir es formar bien un montón ordenado, el boliche, alrededor de un palo vertical situado en el centro. A continuación este montón de leña se cubre con ramas de jara seca, paja y finalmente con tierra, con lo cual se consigue una combustión de la madera con muy poco oxígeno, quedando esta carbonizada; para permitir la entrada controlada de aire se abren unas toberas o bocas, a través de la cubierta, en los laterales y en el palo del centro. La combustión del boliche puede durar un mes, al final del cual se desentierra la madera carbonizada, lista para ser empleada. 160
Nombre: Azada para desenraizar. Fecha: Julio, 1998. PoblaciĂłn: Valencia del Ventoso.
La forma de esta azada de hierro, con su astil de madera, estĂĄ concebida para desenterrar y cortar las raĂces de las encinas. 161
Nombre: Serrucho. Fecha: Noviembre, 1998. Población: Ribera del Fresno.
Una hoja de hierro dentado y un mango de madera son los elementos de cualquier sierra. Este modelo presenta otra asa, de hierro y remachada en la hoja, lo cual permite que sean dos operarios los que trabajen al unísono para hacer así más fuerza y con ello lograr el corte del tronco de un árbol. 162
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Partidor de almendras. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Los Santos de Maimona.
Este curioso artilugio, compuesto por una base de madera y unos brazos de hierro articulado, facilita la tarea de partir almendras con una leve presi贸n. 163
164
GanaderĂa
165
166
Ganado Equino
ÂżPor quĂŠ me miras tan serio, carretero? Tienes cuatro mulas tordas, un caballo delantero, un carro de ruedas verdes, y la carreta toda para ti, carretero. Rafael Alberti.
167
Anterior
Inicio
Siguiente
168
Nombre: Pilar
(fotografĂa cedida por Bar Casi)
La fotografĂa nos muestra un pilar situado en el interior del pueblo, con la animada concurrencia de equinos y bovinos abrevando en sus aguas a principios del siglo XX. 169
Nombre: Pilar. Fecha: Marzo, 1998. Población: Los Santos de Maimona.
Este pilar de manpostería tiene un caño de hierro que permite llenar el cántaro del campesino con agua limpia antes de que se vierta al abrevadero en donde beben los ganados. 170
Nombre: Pozo y abrevadero. Fecha: Marzo, 1998. Población: Los Santos de Maimona.
En los caminos más transitados, que conducen desde el pueblo a las diversas fincas, hay construidos una serie de pozos de los que extraer el agua para llenar los abrevaderos situados junto a ellos y así poder dar de beber a las caballerías que caminan hacia las labores agrícolas. Este pozo está construido de piedra y su brocal rematado con bloques tallados. Un arco de hierro sirve de soporte a la carrucha que facilita la elevación del cubo lleno de agua. 171
Nombre: Abrevadero. Fecha: Enero, 1998. Población: Puebla de Sancho Pérez.
Este abrevadero, de bordes tan bajos, permite que beban en él todos los ganados, incluso los ovinos y caprinos; suele ubicarse en las cañadas, cordeles y veredas. 172
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Alberca y aliviadero. Fecha: Enero, 1998. Población: Puebla de Sancho Pérez.
Mediante un sistema de canalillos pasa el agua desde el pilar más alto, destinado a beber las caballerías, a otro más bajo en donde puede abrevar el ganado ovino, a la vez que sirve de alberca para represar el agua. 173
Nombre: Pilar. Fecha: Febrero, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
Pilar con dos ca帽os para abrevar el ganado construido con ladrillo. 174
Nombre: Pilar. Fecha: Diciembre, 1998. PoblaciĂłn: Alconera.
Este gran pilar, ademĂĄs de servir como abrevadero de los animales, tambiĂŠn es aprovechado para hacer la colada. 175
Nombre: Pozo. Fecha: Mayo, 2000. Poblaci贸n: La Parra.
Esta estructura circular y la b贸veda semiesf茅rica protegen la boca de un pozo, evitando la ca铆da de suciedad a su interior y el acceso de animales indeseados. 176
Nombre: Horcate. Fecha: Marzo, 1998. Población: Zafra.
Hecho con madera de encina y con refuerzos y argollas de hierro, el horcate se coloca sobre el cuello de la caballería y tras él se pone la collera almohadillada para impedir que se desplace hacia atrás y al mismo tiempo no produzca lesiones en el animal durante el trabajo. Por ser un arreo bastante primitivo, se emplea sólo para tirar de carros no muy pesados, y casi nunca para tirar de otros aperos agrícolas que requieran un mayor esfuerzo físico por 177
Anterior
Inicio
Siguiente
parte de la caballería. Mediante las dos argollas laterales se enganchan los tiros del carro al horcate, quedando éstos sujetos por unas correas o unas cadenas. Los arreos más primitivos que se emplearon para aprovechar el trabajo traccionador de los animales, iban sujetos por la parte inferior del cuello, produciéndole a la bestia una compresión en la tráquea y con ello una menor capacidad de ventilación pulmonar, lo cual redundaba en un menor aprovechamiento de su trabajo. Con la aparición del horcate, situado en la parte superior del cuello, se obviaron estas dificultades.
178
Nombre: Horcate. Fecha: Noviembre, 1998. Poblaci贸n: Ribera del Fresno.
Es este un lujoso horcate con adornos de bronce destinado al enganche de un coche de caballos. 179
Nombre: Canga. Fecha: Mayo, 1998. Población: Zafra.
La canga es una modificación del horcate; se construye con madera de encina y se apoya sobre una collera como aquél. Consta de un fuerte travesaño, llamado gamella, y de dos costillas que hacen de sujeción sobre el cuello del animal. A ambos extremos de la gamella cuelgan dos aros metálicos para la colocación de los varales del apero de trabajo; gracias a esta disposición la canga permite un mayor desarrollo del trabajo de la caballería y por consiguiente una mayor tracción. Básicamente existen tres tipos de yugos: el yugular, el cornal (para los bueyes) y el de canga, que puede verse en esta foto. 180
Nombre: Canga y collera. Fecha: Marzo, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
Esta canga aparece colocada sobre una collera almohadillada, que al ser de cuero y estar rellena de b谩lago, impide las rozaduras y la excesiva presi贸n del apero sobre la piel del animal. 181
Nombre: Collera. Fecha: Noviembre, 1998. Población: Ribera del Fresno.
Rellena de bálago y forrada de cuero, la collera está rematada en dos bolas que sirven para sujetar las cuerdas y que no se resbalen al apretarlas alrededor del cuello; su misión es impedir que la canga se desplace hacia atrás y lastime al animal. La almohadilla forrada de lona hace una función similar. 182
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Yugo de canga. Fecha: Marzo, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
La gamella de esta canga es el doble de larga que la vista anteriormente, convirti茅ndose en un yugo para uncir dos animales al mismo tiempo. Construido en madera, se emplea este yugo para la tracci贸n de un carro, de un arado pesado o de cualquier otro apero que precise de la colaboraci贸n de dos bestias. 183
Nombre: Yugo de canga. Fecha: Julio, 1998. Poblaciรณn: Valencia del Ventoso.
Este yugo de canga estรก reforzado por unas abrazaderas de hierro para impedir que se raje la madera de que estรก hecho. 184
Nombre: Yugo de canga. Fecha: Marzo, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
Hecho de madera y hierro, este yugo presenta un tramo recto uniendo las dos gamellas, en el cual se acopla el tim贸n del carro para ser arrastrado por dos mulas. 185
Nombre: Yugo de canga. Fecha: Mayo, 1998. Población: Zafra.
Este yugo de canga aparece compuesto de todos sus elementos, incluida la collera amortiguadora y el barzón de madera que cuelga en el centro y sirve para sujetar el timón del arado o el carro; para impedir que se salga el timón, lleva éste unos clavijeros que lo atraviesan perpendicularmente. 186
Nombre: Barzón. Fecha: Noviembre, 1998. Población: Ribera del Fresno.
El barzón es un aro de madera, reforzado por una cuña, que se coloca debajo del yugo y sirve para colocar el timón del carro o del arado que ha de ser movido con la fuerza de las caballerías. 187
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Carro. Fecha: Años 50. Población: Alange.
La fotografía nos muestra un carro de yugo completamente equipado con sus mulas y todos sus arreos, trasladando a una familia. 188
Nombre: Carro de dos varas. Fecha: Julio, 1998. Población: Fuente del Maestre.
Dos grandes ruedas de madera protegidas por una cubierta de hierro y unidas entre sí por un eje, son los elementos móviles del carro. Una plataforma de madera y unos laterales de barras delimitan la caja destinada a alojar la mercancía. Dos varas rígidas que salen de la plataforma son elementos a donde se enganchan las caballerías y a su vez se refuerzan con sendas cadenas. En la parte delantera derecha hay un tentemozo de madera, que al permanecer vertical impide que el carro se incline cuando está desenganchado; cuando el carro se mueve el tentemozo se recoge sobre uno de los varales. 189
Nombre: Carro de dos varas. Fecha: Octubre, 1998. Población: Los Santos de Maimona.
Este carro de varas, destinado a ser arrastrado por una sola caballería, tiene como principal diferencia con el anterior que su caja está protegida por tablas unidas entre sí y no por barras como aquel. 190
Nombre: Carro de yugo. Fecha: Marzo, 1998. Población: Zafra.
La diferencia fundamental entre este carro de yugo y el de varas, consiste en el dispositivo destinado a que dos caballerías arrastren de él, con lo cual se puede transportar una mayor carga. En la parte trasera de la rueda puede apreciarse un bloque de madera que actúa como freno de la misma cuando el conductor del carro hace girar una manivela y, merced a un tornillo, se produce un acercamiento y el consecuente roce de ambos elementos. Sobre el carro puede apreciarse la red empleada cuando se transporta paja y por lo tanto se puede incrementar el volumen sin agotar las fuerzas de las bestias de tiro. 191
Nombre: Carro de yugo. Fecha: Marzo, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
En esta fotograf铆a se aprecia el yugo de canga unido al tim贸n del carro que permite su arrastre. 192
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Carro de yugo. Fecha: Marzo, 1999. Poblaci贸n: Berlanga.
Carro de yugo con sus almohadillas en buen estado, el cordelaje y el tentemozo para impedir que se apoye en el suelo. 193
Nombre: Faroles. Fecha: Noviembre, 1998. Poblaci贸n: Ribera del Fresno.
Con aceite como combustible, hechos de lat贸n y con un cristal transparente en la parte delantera y oro rojo en la trasera, estos faroles se destinan a se帽alizar la posici贸n del carro durante la noche. 194
Nombre: Pesebre. Fecha: Enero, 1999. Poblaci贸n: Los Santos de Maimona.
Hecho con maderas colocadas formando una caja de secci贸n trapezoidal y unas argollas de hierro, destinadas a sujetar en ellas a las bestias, el pesebre es el lugar en donde se les suministra el pienso y la paja a las caballer铆as cuando est谩n en la cuadra. 195
Nombre: Morral. Fecha: Julio, 1998. Población: Valencia del Ventoso.
El morral no es otra cosa que una bolsa de cuero sujetada alrededor de la boca de la caballería mediante un cordel que le pasa sobre la nuca. Esta bolsa se llena con el pienso que necesita el animal para alimentarse cuando está fuera de la cuadra. 196
Nombre: Bozal. Fecha: Julio, 1998. Población: Helechal.
El bozal, hecho de láminas de hierro, se adapta al morro de la caballería para impedir que ésta coma durante su jornada de trabajo, tanto si está en la era como si está arando en la viña, productos demasiado apetitosos e irresistibles para su caprichoso apetito. 197
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Grillos. Fecha: Mayo, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
Hechos de hierro, estos grillos se componen de dos argollas que se ajustan a las extremidades de los equinos y unos eslabones de cadena para unirlos. La argolla de la izquierda tiene un dispositivo para utilizar una llave que permite abrir la cerradura embutida en el cilindro; con esta cerradura se pretende evitar el robo de los equinos, que as铆 maneados ven muy restringidos sus movimientos y no pueden alejarse del lugar en donde se les deja. 198
Nombre: Grillos. Fecha: Enero, 1998. Poblaci贸n: Helechal.
Estos grillos, hechos de hierro, son m谩s simples que los anteriores, por carecer de cerradura, pero cumplen con id茅ntica funci贸n. 199
Nombre: Estaca. Fecha: Noviembre, 1998. Población: Los Santos de Maimona.
Este gran clavo de hierro, con una argolla en su extremo, se emplea para amarrar en ella, cuando está hincada en el suelo, una soga a la que está amarrada la caballería previamente maneada. 200
Nombre: Estribo de agua. Fecha: Mayo, 1998. Población: Zafra.
Este estribo se emplea en los días de lluvia, para evitar que el jinete se moje los pies; para ello dispone de un protector de cuero en la parte superior, que va claveteado a la suela de madera; una hebilla metálica en la parte superior actúa como elemento de unión con la acción de la montura. Al ser cerrado por delante se emplea también para cabalgar en terreno de mucho monte, evitando enganchones y rozaduras, así como para evitar estribarse. 201
Nombre: Estribo. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Usagre.
Elaborado con hierro, el estribo permite el apoyo del jinete, d谩ndole una mayor estabilidad sobre la montura, a la vez que le permite montar y desmontar. Mediante una arandela en su parte superior se cuelga de la acci贸n. 202
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Estribo. Fecha: Febrero, 1999. Poblaci贸n: Hornachos.
Este es un lujoso estribo de madera, similar al de agua, con ricos adornos de plata, alguno de los cuales representa la cabeza de un caballo en el interior de una herradura. 203
Nombre: Espuela. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Los Santos de Maimona.
La espuela, hecha de hierro, en forma de horquilla ajustada al pie del jinete y terminada en una estrella o alg煤n otro elemento punzante, se ajusta mediante unas correas. Las presiones de la espuela a un costado u otro en el ijar de la cabalgadura, van transmitiendo las 贸rdenes del jinete al caballo. 204
Nombre: Jáquima. Fecha: Marzo, 1988. Población: Zafra.
Cuero con adornos en blanco y remaches constituyen esta jáquima, que por su ornamentación podemos considerar de paseo. Este cabezal se coloca a las caballerías en los días que no hay faenas agrícolas para llevarlas a beber al pilar o sacarlas a la feria de ganado. Está formada por varios elementos, denominados carrillera, frontela, anteojera o muserola según la región de la cabeza en la que asientan. 205
Nombre: Jáquima de romería. Fecha: agosto, 1998. Población: Usagre.
Esta cabezada, debido a su profusa decoración hecha de la con vistosos colores, está reservada para los días de fiesta, cuando el asno no tiene que trabajar, pero sí lucirse en una romería. Generalmente su decoración va a juego con los adornos del aparejo también reservado para los días de asueto. 206
Nombre: Jáquima de romería. Fecha: Agosto, 1998. Población: Usagre.
Esta jáquima, como la anterior, también esta destinada para los días de paseo o romería de las mulas. 207
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Collar de cascabeles. Fecha: Septiembre, 1998. Población: Zafra.
Es este un collar de cascabeles que penden a lo largo de toda su longitud, estando además adornado con lana de vivos colores. Se emplea para engalanar a las caballerías en los días de fiesta, llamando la atención de los transeúntes tanto por su vistosidad colorista como por la musicalidad de sus cascabeles. 208
Nombre: Tiro de un carro. Fecha: Septiembre, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
Hecho un ovillo sobre un aparejo, aparece el tiro de un carro, hecho a base de tiras de cuero cosidas a mano, hebillas para ajustarse a la caballer铆a y cascabeles. 209
Nombre: Sillín. Fecha: Septiembre, 1998. Población: Zafra.
El sillín se coloca sobre el lomo de la caballería y sirve de soporte al correaje del que se suspenden los varales del carro. Está construido de madera y unas almohadillas rellenas de bálago para evitar las rozaduras en la piel del equino. En la parte trasera tiene una hebilla para sujetar la retranca, que es una cincha de cuero que rodea el anca y sirve para sujetar el peso del carro cuando camina cuesta abajo o para hacerlo retroceder. 210
Nombre: Alforjas. Fecha: Enero, 1999. Población: Usagre.
En la fotografía aparecen diversos aperos de montar. Las alforjas de cuero, pendiendo a ambos lados de la grupa de la caballería, sirven para llevar el almuerzo o la ropa del jinete. Bajo las alforjas puede verse parcialmente un galápago o silla de montar inglesa. La manta de lana se emplea para cubrir al caballo cuando el tiempo es demasiado inclemente. El capote de plástico protegerá al jinete de la lluvia mientras cabalga. 211
Nombre: Alforjas. Fecha: Febrero, 1999. Poblaci贸n: Hornachos.
Alforjas de cuero para colocarlas a la grupa de la caballer铆a. 212
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Aguaderas. Fecha: Noviembre, 1998. Población: Ribera del Fresno.
Hecho con la goma de unos neumáticos viejos, estas aguaderas sirven para transportar dos cántaros, uno a cada lado del animal. Las correas que unen a los dos senos pasan sobre el lomo de la caballería y el aparejo. 213
Nombre: Aguaderas. Fecha: Mayo, 2000. Poblaci贸n: Helechal.
Estas aguaderas son de cuatro senos y est谩n elaboradas con fibra de esparto trenzado. 214
Nombre: Cabezada, bocado y riendas. Fecha: Julio, 1998. Población: Los Santos de Maimona.
La cabezada, una vez colocada en el caballo permite el buen gobierno de éste. Está integrada por varios elementos: El bocado que se introduce en la arcada dentaria; es metálico y al moverse con las riendas transmite la orden de parada al animal. El perrillo, formado por una cadena que rodea la mandíbula por su parte posterior, actúa como elemento de fijación del bocado. El mosquero es un conjunto de correillas colgadas sobre la frente de la caballería para que con su movimiento se espanten las moscas de la cara del animal. Las riendas son dos correas que, unidas al bocado, son cogidas por las manos del jinete y con sus movimientos se transmiten las órdenes al caballo. 215
Nombre: Cabezada. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Usagre.
Esta cabezada est谩 ya colocada en el caballo, lista para ser empleada. 216
Nombre: Serreta. Fecha: Julio, 1998. Población: Los Santos de Maimona.
La serreta es una pieza semicircular con un borde dentado que se coloca sobre la región nasal del caballo. Al ir sujeta con unas riendas, el jinete la puede traccionar, produciéndole con ello dolor a la caballería, lo cual la obliga a ser más obediente, a la vez que aproxima el hocico al pecho y con ello se acentúa el arco superior del cuello, dándose así una mayor prestancia a la estampa del animal. 217
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Aparejo. Fecha: Noviembre, 1998. PoblaciĂłn: Ribera del Fresno.
El aparejo, relleno de bĂĄlago y forrado de lana y cuero, es el apero destinado a montar en las caballerĂas, en este caso un asno, a cuyo tronco se ajusta merced a una correa llamada cincha. 218
Nombre: Jamuga. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Valencia del Ventoso.
La jamuga es un artilugio de madera torneada que se coloca sobre el aparejo de la caballer铆a en forma de aspa, cuyos brazos quedan unidos por unas tiras de cuero. Se utiliza para que las mujeres puedan viajar c贸modamente montando a mojariegas. 219
Nombre: Silla de montar. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Usagre.
La silla de montar consta de diversos elementos, todos ellos destinados a dotar de comunidad al jinete, a la vez que impiden que 茅ste se desplace y al mismo tiempo permitan un mejor gobierno del caballo. Entre estos elementos cabr铆a destacar los siguientes: Zalea: es una piel de cordero curtida que va sujeta al armaz贸n de la montura mediante unas tiras de cuero. Cuando la montura no 220
se utiliza, se coloca una pieza de loneta para proteger y servir de funda a la montura. Manta estribera: situada en la parte delantera de la montura y sujeta por tiras de cuero que en la actualidad es un mero adorno. Borrén: una prominencia forrada de cuero que sirve para agarrarse en el momento de subirse a la caballería. Peineta: es una forma semicircular forrada de cuero y que impide que el jinete se desplace hacia atrás en la montura. Baticola: una tira ancha de cuero que tiene un orificio por el que se introduce el maslo de la cola. Mediante una hebilla se regula su longitud para adaptarla a cada animal. Sirve para evitar que la montura se desplace hacia delante. Armazón metálico que constituye la estructura de la montura y sirve de soporte a los demás elementos. Acciones: son tiras de cuero de la que van suspendidos los estribos y cuya longitud se regula con una hebilla para adaptarlos a la estatura del jinete. Cincha: banda ancha de cuero u otro material que sirve para fijar la montura al tórax del animal. Su longitud se regula mediante una hebilla. Pechopetral: tiras de cuero que van desde la montura, pasando por delante del pecho del caballo vuelven a fijarse en la cincha. Sirve para evitar que se gire la montura y se desplace hacia atrás. Gamarra: una correa que desde el pechopetral se sujeta a la muserola para evitar que cabecee la caballería.
221
Nombre: Tenaza de herrador. Fecha: Julio, 1998. PoblaciĂłn: Fuente del Maestre.
La tenaza empleada por el herrador tiene la peculiaridad de tener unas mordazas bien afiladas, que permiten el corte de los cascos equinos. Con su cabeza se remachan los extremos puntiagudos de los clavos para evitar que se pinche el animal y tambiĂŠn para que quede mejor sujeta la herradura. Unas de sus ramas presenta un gancho que sirve para limpiar la ranilla de la caballerĂa. 222
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Tenaza de herrador. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Los Santos de Maimona.
Esta tenaza de herrador presenta unos bordes bien afilados, los cuales permiten el corte de los cascos antes de ser refinados con el pujavante. 223
Nombre: Gancho. Fecha: Julio, 1998. Población: Los Santos de Maimona.
Este gancho metálico, con un mango de madera, se emplea para quitar el estiércol o el barro que naturalmente se acumula en la planta del casco. 224
Nombre: Pujavante. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Los Santos de Maimona.
Esta cuchilla de hierro con el mango de madera romo para poder hacer presi贸n, se emplea por los herradores para cortar los cascos de los equinos y prepararlos para colocarles la herradura. 225
Nombre: Herradura de caballo. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Los Santos de Maimona.
Los equinos dedicados a las duras tareas del campo deben proteger sus cascos con estas herraduras que se sujetan mediante clavos que se introducen por los agujeros situados convenientemente para evitar que se pinchen las zonas sensibles de la u帽a. 226
Nombre: Herraduras. Fecha: Enero, 1999. Población: Usagre.
La fotografía nos muestra cuatro tipos diferentes de herraduras, cada una de ellas destinadas a un fin distinto. La marcada con el número 1 tiene cortada su rama izquierda para evitar lastimar a un animal que tiene una herida en ese lugar del casco. La número 2 recibe el nombre de “boca de cántaro”, está totalmente cerrada y se destina a las yeguas que han de trillar en la era, para evitar que éstas se despeen. La número 3 está cubierta por una capa de caucho y se emplea para que las caballerías no resbalen cuando andan sobre el asfalto o el suelo empedrado. La número 4 presenta varios orificios ciegos para clavos. 227
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Rasqueta. Fecha: Noviembre, 1998. PoblaciĂłn: Ribera del Fresno.
Con un asa para introducir la mano, y unas lĂĄminas serradas, la rasqueta se emplea para limpiar la piel de las caballerĂas y eliminar el barro y la suciedad que se puede adherir a su pelo. 228
Nombre: Acial. Fecha: Marzo, 1998. Población: Zafra.
Estas dos simples maderas constituyen un artilugio llamado acial, y van unidas por una argolla metálica en uno de sus extremos; se utiliza para aprisionar entre ellas el labio superior de los equinos, y para mantener la presión dispone de una cuerdecita en el extremo opuesto que no puede deslizarse gracias a una muesca tallada en la madera. La caballería, al sentir la presión dolorosa así ejercida sobre el belfo, se siente acobardada y permite hacer con ella una serie de manipulaciones, que de sentirse libre, no consentiría, tales como ponerle herraduras o curarle alguna herida. 229
Nombre: Tallas. Fecha: Enero, 1999. Población: Zafra.
Las tallas tienen un gran parecido con el acial, pues está hecho con dos maderas sujetas en uno de sus extremos por una cuerda, en tanto que el otro queda libre. Una vez abiertas las dos piezas de las tallas se colocan a ambos lados de los testículos de los potros, y a continuación se ata el extremo libre, haciendo que ambas maderas presionen el paquete vasculo-nervioso; las tallas permanecen colocadas durante varios días haciendo con la presión la hemostasia necesaria, una vez hecha la ablación del testículo. 230
Nombre: Charré (foto cedida por Bar Casi) Fecha: 1940.
La fotografía nos muestra a unos ufanos chavales que han matado una liebre. Junto a ellos una charré, un carro de paseo. 231
Nombre: Coche de caballos. Fecha: Septiembre, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
Este elegante coche de caballos, construido con maderas ligeras, algunos elementos de hierro y otros de goma como las ruedas, se destina a pasear y es arrastrado por un tronco de caballos especialmente adiestrados para ello. 232
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Horca. Fecha: Julio, 1998. Población: Fuente del Maestre.
Esta horca, con sus dientes curvados, se emplea para arrastrar el estiércol de la cuadra y así poderlo amontonar para sacarlo del establo. 233
Nombre: Charca. Fecha: Mayo, 1998. Población: Usagre.
En medio de un pequeño y estacional curso de agua se levanta un muro con tierra y tras él se represan las aguas de lluvia, sirviendo así como estanque para abrevar el ganado en sus enlodadas aguas. 234
Nombre: Charca. Fecha: Enero, 1999. Poblaci贸n: Usagre.
La charca es imprescindible para que puede beber el ganado durante los calores de la can铆cula veraniega. 235
236
Ganado Bovino
¡Cómo lloran las carretas camino de Pueblo Nuevo! Los bueyes vienen soñando, a la luz de los luceros, en el establo caliente que sabe a madre y a heno. Juan Ramón Jiménez.
237
Anterior
Inicio
Siguiente
238
Nombre: Yugo cornal. Fecha: Marzo, 1998. PoblaciĂłn: Zafra.
Labrado en madera, normalmente de encina, de una sola pieza, presenta dos arcos o gamellas en su cara inferior, en donde se colocan los testuces de los bueyes. El apero queda atado mediante unas correas, llamadas coyundas, a las encornaduras de los bovinos, que asĂ uncidos estĂĄn listos para el trabajo, bien arrastrando el arado, bien tirando de una carreta. 239
Nombre: Yugo cornal. Fecha: Diciembre, 1998. Poblaci贸n: Almendralejo.
La fotograf铆a nos muestra el soporte para el tim贸n de un yugo cornal de madera. 240
Nombre: Yugo cornal. Fecha: Septiembre, 1998. PoblaciĂłn: Zafra.
Este yugo cornal estĂĄ montado sobre el testuz de dos vacas que arrastran un carro. Puede observarse el cordelaje con el que se sujeta a la encornadura, asĂ como la banda de esparto que protege la frente de los bovinos. 241
Nombre: Carreta (foto tomada de Antonio Daniel Penco Martín: Aproximación a la dehesa extremeña)
Dos vacas uncidas por un yugo cornal arrastran una carreta con varales para transportar el heno. 242
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Callos. Fecha: Enero, 1999. Población: Usagre.
Los callos son herraduras destinadas a proteger las pezuñas de las vacas y bueyes de trabajo. Hechas de hierro, se adaptan a la forma curvada de las pezuñas, a las que se clavan a través de los orificios que se ven en su borde; como puede apreciarse, las claveras son más pequeñas que las de los équidos. 243
Nombre: Cencerro. Fecha: Mayo, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
El cencerro se hace de cobre y en su interior se coloca un badajo de madera dura, generalmente de retama o encina que ha estado enterrada en una estercolera. Mediante una correa se cuelga al cuello de la vaca y una hebilla permite regular su longitud. Mientras se mueve el bovino el cencerro emite su sonido permitiendo que el vaquero localice su posici贸n en la finca, pues muchas veces entre el monte bajo y el arbolado no puede verse. 244
Nombre: Cencerro. Fecha: Mayo, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
Este cencerro tiene la peculiaridad de presentar un ensanchamiento en su parte superior, emitiendo un sonido m谩s grave. 245
Nombre: Esquila. Fecha: Mayo, 1998. Población: Zafra.
Este cencerro se coloca a las yeguas de vientre o a los bueyes delanteros. Al ser de bronce produce un sonido más agudo que el cencerro de cobre. El badajo también en metálico. Sobre el cencerraje se podría escribir un tratado y no poco extenso, que puede ir desde la fabricación, cometido de cada uno de los cencerros, denominación, composición de una parada de cabestros y cencerros apropiados para cada animal. 246
Nombre: Collar. Lugar: Septiembre, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
Este collar est谩 decorado con fibras de lana de vistosos colores y se destina para adornar el cuello de las vacas. 247
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Corral. Fecha: Julio, 1998. PoblaciĂłn: Usagre.
Para el manejo del ganado bovino es necesaria en las fincas la presencia de corrales consistentes que permitan apartar a unos animales de otros, o encerrarlos para hacer con ellos lo que sea menester. Este corral estĂĄ construido con gruesas vigas de madera, enclavadas en el suelo, procedentes de las vĂas del ferrocarril; para resistir su deterioro han sido tratadas con brea. 248
Nombre: Corrales. Fecha: Diciembre, 1998. Poblaci贸n: Burguillos del Cerro.
Estas paredes de piedra tienen una disposici贸n en forma de embudo para permitir que los animales penetren en el corral sin recelos, ya que al estar en libertad, a veces se niegan a verse encerrados. 249
Nombre: Cepo. Fecha: Diciembre, 1998. Poblaci贸n: Burguillos del Cerro.
Esta construcci贸n en la salida de un corral, realizada con troncos, permite inmovilizar a un animal para realizar con 茅l alg煤n tratamiento sanitario. 250
Nombre: Cepo. Fecha: Julio, 1998. Población: Usagre.
Como complemento de los corrales, un cepo estrecho por donde pasen los bovinos, es el lugar idóneo para realizar en ellos las manipulaciones necesarias, ya que no pueden moverse. Tratamientos veterinarios, herraje, colocar cencerros, etc., son algunas de las actividades que se realizan con los bovinos. Este cepo está construido con maderos de la vía del ferrocarril, y a él conducen una serie de corrales por los cuales los animales van siendo apartados hasta llegar a este lugar. 251
Nombre: Embarcadero. Fecha: Diciembre, 1998. Poblaci贸n: Burguillos del Cerro.
El suelo de este embarcadero presenta una pendiente para que los animales asciendan por ella hasta alcanzar la plataforma del cami贸n que debe transportarlos. 252
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Hierro para marcar. Fecha: Julio, 1998. Población: Los Santos de Maimona.
Desde los tiempos más remotos de la ganadería, los propietarios de animales han tenido interés en marcarlos para evitar robos o para poder identificarlos cuando se reúnen los rebaños de varios propietarios. Marcarlos con un hierro candente, bien en la grupa, el costillar o en la región nasal, es una forma indeleble de identificarlos. Este hierro se calienta al rojo vivo sobre la lumbre, por lo que posee un mango de madera para evitar que se queme el operario. Una vez al rojo, el hierro se aplica sobre la piel del animal, quemándola y dejando una marca. 253
Nombre: Pinchos para destetar. Fecha: Noviembre, 1998. Población: Ribera del Fresno.
Sobre la región nasal de los becerros que han de ser destetados, se coloca este utensilio erizado de púas metálicas. Cuando el becerro se aproxima a la madre con intención de mamar, ésta percibe los aguijonazos de su cría y la rechaza con prontitud, logrando con ello que su retoño deje de mamarle. 254
Nombre: Narigón. Fecha: Noviembre, 1998. Población: Ribera del Fresno.
El narigón consta de dos segmentos simétricos unidos en un extremo, y de un muelle que tiende a mantenerlos juntos en sus bordes libres. Al acortar el muelle se abre la pinza que forma, permitiendo con ello colocarla en el tabique nasal del bovino; cuando se extiende el muelle se cierra la pinza haciendo presión sobre la nariz del toro, lo cual le produce dolor y se deja manejar a la voluntad del vaquero. 255
Nombre: Taburete. Fecha: Diciembre, 1998. Poblaci贸n: La Lapa
Unos palos rectos y una tabla en la que se clavan mediante unos orificios, constituyen este sencillo asiento, utilizado por el vaquero para orde帽ar a sus animales. 256
Nombre: Chozón. Fecha: Diciembre, 1998. Población: Burguillos del Cerro.
De planta circular, cubierta por teja vana a dos aguas y una diminuta puerta, esta casita era el albergue de los vaqueros hasta hace poco tiempo; la chimenea permitía caldear el ambiente del habitáculo y servía de fuente de calor para cocinar. 257
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Chozón. Fecha: Marzo, 1999. Lugar: Burguillos del Cerro.
El chozo de planta circular y cubierta a dos aguas aparece acompañado por un pequeño horno destinado a la elaboración del pan. En este horno se mete la leña y se quema, con lo cual se calientan las paredes; cuando se consume la leña se limpian las cenizas y se introduce en el horno la masa de harina para convertirse en pan. 258
Ganado Ovino
El chozo se muere a trozos de soledad y tristeza, mientras ladran los mastines olfateando su puerta. Rafael Belloso RodrĂguez.
259
260
Nombre: Comedero. Fecha: Febrero, 1998. Poblaci贸n: Helechal.
Tallado en una s贸lida piedra de granito y con forma circular, este comedero est谩 destinado a las cabras y chivos que se cr铆an en el corral del propio domicilio. 261
Nombre: Pila. Fecha: Enero, 1998. Poblaci贸n: Helechal.
Al igual que los comederos para el ganado caprino, este abrevadero est谩 tallado en granito y tiene forma rectangular. 262
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Abrevadero. Fecha: Septiembre, 1999. Población: Los Santos de Maimona.
Estos cinco abrevaderos de manpostería, permiten dar de beber a un buen número de ovejas. Están dispuestos en paralelo a una fuente situada en la parte más alta, desde donde se distribuye el agua a los pilares. Perpendicularmente tienen unos barrotes de hierro para impedir que unas ovejas se molesten a otras mientras beben. 263
Nombre: Encerradero. Fecha: Enero, 1998. PoblaciĂłn: Zafra.
El encerradero es un corral de dimensiones reducidas, construido en el campo con piedras superpuestas, para encerrar en ĂŠl a los animales para pasar la noche y que ĂŠstos no se desperdiguen por los alrededores de la finca. 264
Nombre: Farol. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Valencia del Ventoso.
Este farol, hecho de lat贸n y protegido por cuatro cristales, alumbra gracias al aceite y una mecha que se sit煤an en la cazoleta interior. En su parte inferior tiene un cilindro hueco que sirve para sujetarlo sobre los palos que forman el redil; de esta manera el farol permanece encendido durante toda la noche y con ello impide que se acerquen los lobos a atacar a las ovejas encerradas en la red. 265
Nombre: Cántara. Fecha: Julio, 1998. Población: Valencia del Ventoso.
La cántara de cinc es un recipiente, con forma cilíndrica, está dotada de asa y tapadera del mismo material y es utilizada por los pastores para recoger la leche de sus ovejas tras el ordeño. 266
Nombre: Esprimijo. Fecha: Enero, 1998. Población: Helechal.
El esprimijo es una mesa rectangular de bordes elevados y rematada en una punta sin bordes; esta plataforma está inclinada sobre la horizontal de tal manera que por el pico se evacue el suero hacia un cubo para recogerlo. Sobre el esprimijo se realizan las operaciones de desuerado del queso que se va prensando a mano dentro de los cinchos de esparto; este suero se emplea para alimentar a los cerdos o a los perros del cortijo. Está hecho en carpintería y sus tablas suelen aparecer blanquecinas por el frecuente lavado de las mismas. 267
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Cincho (foto tomada de Antonio Daniel Penco Martín: Aproximación a la dehesa extremeña)
El largo cincho de esparto, enrollado en círculo, es el molde empleado para hacer queso; a medida que va desuerando y disminuyendo el volumen de la cuajada, se va acortando el cincho mientras se presiona con las manos. 268
Nombre: Cincho. Fecha: Abril, 1999. Poblaciรณn: Usagre.
Los cinchos metรกlicos, al igual que los de esparto, se emplean para elaborar el queso, dรกndole forma mientras va desuerando. Presenta unos orificios a los que se engancha un alambre, impidiendo que se abran y se desparrame la cuajada. 269
Nombre: Gancho. Fecha: Septiembre, 1998. PoblaciĂłn: Zafra.
Este gancho de hierro va sujeto a un astil de madera y es utilizado por los pastores para coger a las ovejas por una de sus extremidades posteriores y sujetarlas asĂ cuando es preciso separarlas del resto del rebaĂąo sin necesidad de que el pastor se agache. 270
Nombre: Tijera de esquilar. Fecha: Septiembre, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
Estas tijeras de hierro son utilizadas por los pastores para esquilar a sus ovejas cuando se acercan los calores del verano. 271
Nombre: Cencerros Fecha: Noviembre, 1998. Población: Ribera del Fresno.
La fotografía nos muestra la sucesión de cencerros ordenados por tamaños, cada uno de ellos destinado a un animal diferente, según lo cual reciben los nombres correspondientes: 1.- Huronero 7.- Piquete chico 2.- Pavero 8.- Piquete grande 3.- Boyero 9.- Entremediano 4.- Cochinero 10.- Mediano 5.- Burrero 11.- Piquete 6.- Mulero 12.- Cañón 272
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Hondas. Fecha: Mayo, 1998. Población: Zafra.
Las hondas son armas arrojadizas cuyos proyectiles, las piedras, salen impulsadas a gran velocidad tras su aceleración centrífuga motivada por el brazo del pastor. Están construidas con tiras de cuero y disponen de una anilla para su sujeción, una plataforma para la colocación de la piedra y una rabiza de cuerda para hacerla restallar. La puntería para acertarle una pedrada a una vaca fugitiva depende de la pericia y práctica del pastor. 273
Nombre: Bastones. Fecha: Enero, 1999. Población: Zafra.
Intimamente ligada a la imagen del pastor va su bastón o garrote, destinado a dar apoyo en los malos pasos del campo, a la vez que para dar algún golpe a un animal desobediente. Unos curvos y otros en ángulo recto, se elaboran con los materiales más diversos; estos de la foto son de acebuche, fresno y álamo negro. 274
Nombre: Romana
(fotografĂa cedida por Bar Casi)
La escena, tomada de una fotografĂa de principios de siglo, nos muestra a unos pastores pesando un cordero. Elevada por dos hombres, una fuerte vara sirve de soporte a la romana de la que pende el animal. 275
Nombre: Esquiladores. Fecha: Años 50. Población: Puebla de la Reina.
La fotografía nos muestra una cuadrilla de esquiladores con las ovejas a sus pies. 276
Nombre: Telar. Fecha: Agosto, 1992. PoblaciĂłn: Monsaraz.
Este telar, situado al otro lado de la frontera portuguesa, estĂĄ construido en madera y a travĂŠs de complejos engranajes y movimientos realizados con los pies y las manos del tejedor, permite ir trenzando la trama y la urdimbre mientras la lanzadera corre de un lado para otro tejiendo el paĂąo cuya materia prima es la lana de las ovejas. 277
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Resguardo. Fecha: Enero, 1999. Población: Usagre.
Una pared semicircular levantada con piedras sin ningún tipo de sujeción, orientada contra la dirección de los vientos que traen el agua de la lluvia, este refugio es utilizado por los pastores para protegerse de las inclemencias del tiempo mientras su rebaño pasta en los campos circundantes. 278
Nombre: Chozo. Fecha: Abril, 1998. Población: Hornachos.
El chozo es una vivienda de pastores, de planta circular y rematada en una bóveda, está construido con un armazón de palos atados entre sí que le dan la forma y consistencia a la cobertura que sobre dicho esqueleto se coloca; la cobertura del chozo puede ser de aneas o de retamas, atadas fuertemente entre sí para impedir el paso del frío o la lluvia. El suelo del chozo suele cubrirse con un pavimento de lajas de piedra. Dispone de una puerta rectangular, bien de madera o bien del mismo material que el resto del chozo. La parte superior está cubierta externamente por una red para protegerlo de los estragos del viento, impidiendo que éste arrastre los materiales de construcción. 279
En ocasiones el chozo se levanta sobre un muro bajo de piedra que le da una mayor consistencia a toda la estructura, haciendo que tenga menos problemas de humedad. En el interior de esta vivienda se construyen, a base de palos y rellenos de paja, unos jergones adosados a las paredes y sirven como asiento y yacija a sus moradores. En la parte central de la planta, y delimitado por piedras, se encuentra el hogar para la lumbre, foco de calor y cocina al mismo tiempo; el humo generado en esta lumbre sale dificultosamente por entre el tupido tejido vegetal de la cubierta, por lo que el interior del chozo suele estar completamente ahumado. En las majadas suele existir varios chozos, uno destinado a comer y estancia y otro para dormir. Se suele cocinar en un hornillo de piedra situado en las proximidades de la vivienda. Ante la puerta del chozo se coloca el caramancho, construido con una rama seca de encina y destinado a colgar de ĂŠl los distintos Ăştiles domĂŠsticos de los pastores.
280
Nombre: Chozo. Fecha: Años 50. Población: Puebla de la Reina.
Un conjunto de chozos con los niños que habitan en ellos en la década de los años 50. 281
Nombre: Fases de la construcci贸n de un chozo (esquema tomado de Juan Carlos Rubio Masa: Arquitectura popular de Extremadura)
En el esquema pueden apreciarse las distintas fases de la construcci贸n de un chozo, la progresiva complejidad del armaz贸n y la colocaci贸n de la cobertura en capas superpuestas. 282
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Chozo. Fecha: Abril, 1998. Poblaci贸n: Hornachos.
Alrededor de este chozo existe una red para evitar que el ganado se acerque a 茅l y acabe por destrozarlo. 283
Nombre: Chozo
(foto tomada de Antonio Daniel Penco Martín: Aproximación a la dehesa extremeña)
Un tanto desvencijado, este chozo se destina a guardar gallinas, ahora que su propietario no vive en él. 284
Nombre: Chozón. Fecha: Abril, 1998. Población: Los Santos de Maimona.
A lo largo de la extensa red de Cañadas Reales, de trecho en trecho y coincidiendo con las distancias que normalmente se recorren en una jornada de trashumancia, en los ensanchamientos llamados descansaderos, se levantan estos chozones que sirven de resguardo a los pastores. De planta circular y rematado por una bóveda semiesférica, están construidos con piedras y tierra que se acumula sobre la cubierta; una gran piedra sirve de dintel a la puerta de entrada a este refugio. 285
Nombre: Ramajo. Fecha: Enero, 1999. Poblaci贸n: Los Santos de Maimona.
Un mango de madera y unas ramas secas de arbustos (retamas, alcauciles, tamujos...) atados con cuerdas o alambres, constituyen este utensilio destinado a barrer los suelos de chozos o naves ganaderas. Son hechos por los propios pastores. 286
Ganado Porcino
En pos de los escusados, estรกn los caballeros, los ansares, cecinas, costados de carneros. Piernas de puerco fresco, los jamones enteros; luego, en pos de aquestos, estรกn los caballeros. Arcipreste de Hita.
287
Anterior
Inicio
Siguiente
288
Nombre: Dornajo. Fecha: Julio, 1998. PoblaciĂłn: Valencia del Ventoso.
Este dornajo de madera se emplea para darle de comer a los cerdos. Las separaciones con tablas horizontales estĂĄn destinadas a impedir que los animales se molesten unos a otros mientras comen. El travesaĂąo superior sirve como asa para su traslado. A ras del suelo tiene otras dos tablas para impedir el vuelco y consiguiente derrame del pienso. 289
Nombre: Parideras. Fecha: Octubre, 1998. Población: Burguillos del Cerro.
Construidas muy rústicamente con piedras, estas parideras se comunican con un corral. Cada una de ellas está cubierta por una bóveda primitiva de piedras y tierra apisonada. Las reducidas dimensiones de estos habitáculos, su entrada no supera los 40 centímetros de altura, nos hacen pensar que es imposible que permitieran el paso y la estancia de una cerda, si bien es preciso tener en cuenta la pequeñísima talla de estos cerdos ibéricos en la época en que construyeron estas parideras. Cabe resaltar la plena integración en el paisaje. 290
Nombre: Entrada de una paridera. Fecha: Octubre, 1998. Poblaci贸n: Burguillos del Cerro.
La fotograf铆a nos muestra en detalle una de las entradas de las parideras anteriores, construida con piedras y sin ninguna argamasa. 291
Nombre: Parideras. Fecha: Marzo, 1999. Poblaci贸n: Burguillos del cerro.
Tres parideras circulares hechas de piedra, as铆 como un corral que las rodea por su parte delantera, completan esta construcci贸n destinada a cobijar el parto de las cochinas. La cubierta est谩 hecha con palos, arbustos y tierra. 292
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Parideras (esquema)
El dibujo nos muestra la planta de las tres parideras circulares y el corral que las rodea de la fotografĂa anterior. 293
Nombre: Parideras. Fecha: Diciembre, 1998. PoblaciĂłn: Burguillos del Cerro.
Una serie de diminutos habitĂĄculos abiertos hacia un corral comĂşn forman estas antiguas parideras construidas con piedra y un tejado, ahora desaparecido, de maderos y teja ĂĄrabe. 294
Nombre: Parideras (esquema)
El dibujo representa una reconstrucci贸n de la planta de las anteriores parideras. 295
Nombre: Paridera. Fecha: Marzo, 1998. Población: Los Santos de Maimona.
El interior de esta paridera de ganado porcino aparece cubierta por una larga bóveda semicircular, enlucida y encalada, al igual que todos los tabiques que separan los distintos compartimentos. Estos tabiquillos, que tienen un metro de altura, dejan una portezuela al pasillo por donde entran y salen las reproductoras de sus celdas al exterior del edificio. Esta portezuela es de madera y se abre y cierra mediante una corredera que permite su elevación vertical. Una minúscula ventanilla, situada al fondo de la nave, permite una muy reducida iluminación y ventilación. Merced a sus características constructivas en el interior de la construcción se mantiene una temperatura muy uniforme que beneficia al bienestar de los lechones. El suelo de la paridera está cubierto por lajas de piedras planas para facilitar su limpieza, que se realiza de manera manual. 296
Nombre: Paridera. Fecha: Marzo, 1998. Poblaci贸n: Los Santos de Maimona.
La foto nos muestra un detalle de las puertas y tabiquillos de separaci贸n de las parideras anteriores. 297
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Paridera. Fecha: Marzo, 1998. Población: Los Santos de Maimona.
En esta vista exterior de la paridera para cerdas se aprecia la cubierta de teja árabe, así como el enlucido de sus paredes levantadas con adobes. En el lateral del edificio aparecen los minúsculos corrales que, comunicados con las celdas interiores por una reducida portezuela, sirven para que los lechones salgan al exterior a tomar el sol y el aire que les falta en el interior; estos corralillos están cubiertos por placas onduladas de fibrocemento. 298
Nombre: Comedero. Fecha: Marzo, 1998. Poblaci贸n: Los Santos de Maimona.
A los cerdos explotados en r茅gimen extensivo se les suministra un complemento nutritivo a base de pienso molido que se distribuye en estos comederos hechos con ladrillos y enlucidos con cemento. 299
Nombre: Paridera. Fecha: Marzo, 1998. Poblaci贸n: Los Santos de Maimona.
Entre dos edificios de parideras se crea un corral al que salen las cerdas paridas para alimentarse. 300
Nombre: Zahurdón (foto tomada de Antonio Daniel Penco Martín: Aproximación a la dehesa extremeña)
Los zahurdones son construcciones dedicadas al cebo intensivo del ganado porcino. Una corralada y una zona cubierta por un tejado para dar sombra y proteger de la lluvia a los animales, son sus elementos característicos. En la foto puede verse un almacén para el pienso situado a la derecha de las construcciones. 301
Nombre: Zahurdón. Fecha: Enero, 1999. Población: Los Santos de Maimona.
Una construcción sólida con adobes y cubierta con vigas de hormigón y teja árabe, constituyen el cobertizo para proteger a los cerdos de las inclemencias del tiempo mientras dura su cebo. Unos amplios ventanales y una corralada permiten la aireación y el ejercicio de los animales. El piso de la nave cubierta es de ladrillo macizo. 302
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Zahurdón. Fecha: Enero, 1999. Población: Los Santos de Maimona.
La fotografía nos muestra una vista interior de los zahurdones, separados en varios corrales mediante unos tabiquillos para realizar un manejo más fácil de los animales. 303
Nombre: Comedero. Fecha: Enero, 1999. Poblaci贸n: Los Santos de Maimona.
En el patio de ejercicio de los zahurdones se encuentran estos comederos; est谩n hechos de hormig贸n a ras del suelo y con separaciones de hierro para impedir que los cerdos se molesten unos a otros mientras comen. 304
Nombre: Tenaza para anillar. Fecha: Septiembre, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
Con el fin de que los cerdos no hocen en el campo, con el perjuicio que ello conlleva, se les colocan unas anillas met谩licas en la punta de la jeta. Esta tenaza de hierro tiene una forma que se adapta a los aretes y los aprieta para dejarlos colocados. 305
Nombre: Mango de látigo. Fecha: Julio, 1998. Población: Valencia del Ventoso.
Tallado en madera de encina a punta de navaja, este mango se emplea para el látigo con el que el porquero maneja a los cerdos, haciéndolo restallar o golpeando a los animales con el extremo de la rabiza. 306
Nombre: Lรกtigo. Fecha: Enero, 1999. Poblaciรณn: Zafra.
Este lรกtigo de porquero aparece completo, con su mango, su correa y la rabiza. 307
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Banco de matanza. Fecha: Diciembre, 1998. Poblaci贸n: La Lapa.
Una consistente tabla de encina y cuatro palos forman este elemental banco destinado a matar a los cerdos y servir como plataforma de trabajo para las distintas tareas de la matanza. 308
Nombre: Tajo. Fecha: Mayo, 1998. PoblaciĂłn: Zafra.
Con madera de dura encina se hacen los tajos en donde se trocea la carne del cerdo y tambiĂŠn se parten los huesos con la ayuda del hacha. Una plataforma superior, un cilindro bajo ĂŠl y unas patas que lo apoyan en el suelo son los elementos que lo componen. 309
Nombre: Máquina de picar. Fecha: Abril, 1999. Población: Usagre.
Esta máquina se emplea para picar la carne destinada a la elaboración de embutidos; aparece sin placa ni tornillo. Tiene la particularidad de estar montada sobre un banco troncopiramidal que presenta varios cajones, en tamaño descendente de abajo arriba, destinados a guardar las distintas piezas necesarias para el correcto funcionamiento de la máquina. 310
Nombre: Artesa. Fecha: Enero, 1999. Población: Usagre.
La artesa es un recipiente en donde echar la carne picada de la matanza para ser aliñada. Esta está hecha con el corcho extraído del tronco de un alcornoque, por lo que presenta la forma semicilíndrica de aquél. Sus laterales están cosidos con agujas afiladas de jara que van clavadas en el espesor del corcho. 311
Nombre: Artesa. Fecha: Febrero, 1998. Población: Zafra.
Construidas enteramente de madera y de forma tronco piramidal, de base rectangular o cuadrada, las artesas se utilizan para echar en ellas los trozos de carne según se van despiezando durante la matanza, o bien para amasar en ellas la carne picada con sus aliños antes de ser embutida. Los hombres arrodillados ante las artesas y empleando sus manos con movimientos circulares hacen las operaciones necesarias para que esta mezcla de carne picada y aliños sea lo más homogénea posible. 312
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Artesa. Fecha: Diciembre, 1998. Poblaci贸n: La Lapa.
Artesa de madera, de base rectangular, para ali帽ar y amasar la carne de los embutidos. 313
Nombre: Artesas. Fecha: Febrero, 1999. Poblaci贸n: Hornachos.
Dos artesas de madera de distinto tama帽o. 314
Nombre: Embutidora. Fecha: Enero, 1998. Poblaci贸n: Helechal.
La embutidora es una mesa rectangular con cuatro patas; sobre el tablero superior existe un orificio en donde se acopla una especie de embudo de lat贸n en donde se echa la carne picada y adobada; en el extremo fino del embudo, situado en la parte baja del mismo, se introduce la tripa que va a llenarse. Un mango alargado ancho a manera de palanca sobre el tablero de la mesa, hace presi贸n en el interior del embudo mediante un grueso 茅mbolo de madera que empuja hacia abajo a medida que se desplaza el mango. 315
Nombre: Guisque. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Valencia del Ventoso.
Construido en hierro y unida a un astil de madera, el guisque se emplea para colgar el colgadero de embutido, merced a una muesca en la que entra la cuerda, y de esta manera elevarlo hasta la punta, que clavada en un madero del techo, espera al embutido para que sobre ella vaya madurando desde la matanza hasta el momento de ser consumido. 316
Nombre: Guisque. Fecha: Septiembre, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
Este es un modelo algo m谩s moderno de guisque. 317
Anterior
Inicio
Siguiente
318
Aves
D’estos hombres que dispiertan las gallinas cuando salen con los burros del cabestro, y en el campo despabilan las alondras agachĂĄs entre los surcos del barbecho. LuĂs Chamizo.
319
320
Nombre: Palomar. Fecha: Febrero, 1998. Población: Helechal.
Construido en medio de una dehesa, este edificio, hecho de adobes y levantado sobre cuatro pilares, está destinado a la cría de palomas. Los pilares están revestidos por azulejos para que las ratas resbalen y no consigan llegar a los nidales de su interior. Mediante una escalera manual se accede dentro a través de una trampilla situada en el piso del palomar. Las ventanas, situadas en la parte alta de la construcción, sirven de piqueras por donde los palomos entran y salen libremente. La cubierta está construida con palos que soportan tablas y sobre ellas van colocadas las tejas árabes. 321
Nombre: Palomar. Fecha: Enero, 1998. Población: Helechal.
Los nidales del interior del palomar forman un casillero construido con adobes y cubren la cara interna de sus cuatro paredes. En cada uno de estos nidales construye su nido una collera de palomos; en él ponen los huevos y sacan adelante a sus dos pichones, alimentándolos y cuidándolos tanto el padre como la madre. 322
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Palomar (esquema)
El esquema nos muestra la planta rectangular de un gran palomar construido en el siglo XVIII. Entre sus calles se elevan paredes en las cuales se encuentran excavados los nidales, que están formados por pequeñas vasijas de cerámica empotradas en el espesor de los muros, desde el nivel del suelo hasta lo alto de los mismos, en número de 36.000. El palomar está descubierto en su totalidad y cuando llegaba la época de la cosecha de cereales se cubría con una red para evitar la salida del bando de palomos. En uno de sus laterales existe un canalillo conectado a un caño por donde fluye el agua destinada a abrevar a las aves. 323
Nombre: Palomar. Fecha: Septiembre, 1999. Población: La Redondela (Huelva)
La fotografía nos muestra el interior del palomar descrito en la página anterior, y en ella se pueden apreciar los nidales excavados en sus paredes. 324
Nombre: Palomar. Fecha: Julio, 1998. Población: Zafra.
De construcción más elaborada, este palomar de planta circular, está construido con ladrillo y ripio; sus paredes exteriores están enfoscadas formando adornos como pilastras verticales. Su cubierta es de teja árabe vidriada en colores azul y blanca. 325
Nombre: Palomar
(esquema tomado de Antonio García Romero: Agricultura y ganadería, industrias agrícolas y pecuarias)
La forma cilíndrica y con paredes interiores concéntricas de este palomar permiten el establecimiento de un mayor número de nidales. 326
Nombre: Palomar
(foto tomada de Antonio Daniel Penco MartĂn: AproximaciĂłn a la dehesa extremeĂąa)
En la foto puede verse en un primer plano un redil de ovejas, y al fondo, sobre la loma, un palomar de planta cuadrada. 327
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Nidales. Fecha: Febrero, 1999. Poblaciรณn: Helechal.
Estos nidales sirven para que pongan sus huevos las gallinas; estรกn construidos en las paredes de piedra de un corral, delimitando su entrada con ladrillos o con la mitad inferior de un cรกntaro, como es el caso del nidal situado a la izquierda. Estรกn elevados sobre el nivel del suelo para evitar que los cerdos u otros animales del corral molesten a las gallinas durante la puesta o estropeen los huevos. 328
Nombre: Nidales. Fecha: Enero, 1999. Poblaci贸n: Usagre.
Aprovechando el espacio existente debajo del pesebre para las bestias se han construido, con algunos ladrillos y argamasa, estos nidales en donde las gallinas ponen sus huevos dentro de la cuadra. 329
Nombre: Nidales. Fecha: Enero, 1999. Poblaci贸n: Usagre.
Apoyados sobre una pared se encuentran estos nidales, hechos con tablas en dos pisos, para servir de ponederos a las gallinas. El palo situado en diagonal y los dos que se apoyan en 茅l constituyen el lugar en donde pernoctan las aves. 330
Nombre: Chozo para gallinas. Fecha: Febrero, 1998. Población: La Lapa.
Similares a los chozos para vivienda, éstos destinados a albergar las gallinas del pastor, se construyen de menor tamaño y consistencia, pero de similares características. 331
332
Anterior
Inicio
Siguiente
La Caza
Cuatro palomas vuelan y tornan. Llevan heridas sus cuatro sombras. GarcĂa Lorca.
333
334
Nombre: Cuchillos. Fecha: Mayo, 1998. Población: Zafra.
Con una hoja de acero y sus cachas de asta de ciervo están elaborados estos cuchillos de montería que aparecen con sus tahalíes de cuero. El cuchillo se emplea para rematar al jabalí o ciervo agonizante, cuando lo tienen inmovilizado los perros de la rehala. 335
Nombre: Navajas. Fecha: Enero, 1999. Poblaci贸n: Zafra.
Una navaja no es sino un cuchillo plegable sobre su empu帽adura; en funci贸n del material con que est谩n hechas las cachas podemos distinguir, desde la parte superior a la inferior de la foto, las siguientes: encina, cuerno, asta de ciervo y cuerna de venado. 336
Nombre: Partida de caza
(foto cedida por Bar Casi)
La fotografĂa de principios de siglo nos muestra una partida de caza. En ella podemos apreciar las escopetas empleadas, asĂ como el coche de caballos con todos sus arreos que habrĂa de trasladar a los cazadores. 337
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Reclamos. Fecha: Mayo, 1998. PoblaciĂłn: Zafra.
Los reclamos son artilugios de muy diversas formas, mecanismos y materiales; todos ellos tienen la finalidad de imitar el sonido producido por las distintas especies animales, cinegĂŠticas especialmente, pues al imitar su sonido atraen a los animales que se sienten confiados y no sospechan de la trampa que el cazador les tiende. En la foto pueden verse los siguientes reclamos: 1:avefrĂa, 2: zorzal, 3: Alondra, 4: zorzal. 338
Nombre: Reclamos. Fecha: Mayo, 1998. Población: Zafra.
Todos estos reclamos, hechos básicamente con un fuelle de cuero y un pito, al dejar escapar el aire de forma entrecortada, imita el canto de la hembra de codorniz, provocando la atracción vehemente del macho, que resulta así una presa fácil para ser capturado con una fina red colocada sobre el sembrado y en la que se ve atrapado el encendido galán. 339
Nombre: Reclamos. Fecha: Mayo, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
Distintos modelos de reclamos cineg茅ticos: 1: conejo, 2: zorzal, 3: conejo, 4: paloma. 340
Nombre: Chuzos. Fecha: Mayo, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
De hierro forjado, con filo y terminados en punta como si fueran pu帽ales, los chuzos se acoplan a un astil de madera para ser utilizados como defensa personal, bien contra el ataque de los lobos, bien contra los salteadores de caminos. 341
Nombre: Carrancas. Fecha: Mayo, 1998. Población: Zafra.
Las carrancas son collares de defensa que se colocan a los mastines para su ayuda frente al ataque de los lobos. Al estar erizada de espinos puntiagudos y metálicos el lobo, que siempre procura morder en el cuello del perro, se produce importantes heridas en la boca, a la vez que no alcanza a tocar el cuello del mastín. Podemos ver dos modelos diferentes, uno de cuero con puntas de hierro y el otro está hecho totalmente de este material. 342
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Lazo. Fecha: Mayo, 1998. Población: Zafra.
El lazo consta de dos elementos simples: un palo afilado que sirve de estaca, y un alambre en forma de lazo corredizo. Para dar caza a conejos o liebres se clava la estaca en los caminillos que estos animales suelen usar habitualmente; el lazo de alambre se deja extendido en vertical y oculto, de manera que el animal en su marcha introduzca en él la cabeza, lo cual produce el cierre del lazo y el consiguiente ahorcamiento del animal, que cuanto más brega por liberarse del lazo mortal, más se aprieta éste entorno a su cuello hasta producirle la muerte por asfixia. 343
Nombre: Ballesta. Fecha: Mayo, 1998. Población: Los Santos de Maimona.
Sobre una tablilla se coloca un eje de hierro perpendicular y a éste se acoplan dos arcos articulados también de hierro que se cierran uno sobre el otro merced a un fuerte muelle. Cuando se dispone para la caza, se abren los arcos y permanecen así gracias a un vástago que queda sujeto de forma muy somera en un arete. En este arete se coloca el cebo (un grano de trigo, una hormiga con alas o algo por estilo) y cuando el pájaro lo pica para comerlo, se desprende el vástago y cierran violentamente los arcos, atrapando así al incauto pajarillo que muere en el acto. Para que no se vea la ballesta ha de estar soterrada ligeramente, pues de lo contrario la tierra impediría el movimiento rápido del cierre. 344
Nombre: Trampa. Fecha: Marzo, 1999. Lugar: Burguillos del Cerro.
Esta curiosa trampa estĂĄ hecha con unas sencillas tablas y unas cuerdas enrolladas que permiten el cierre brusco de las portezuelas del centro. La trampa se coloca sobre un hoyo en el suelo, de manera que la portezuela abra hacia el interior del mismo; cuando la perdiz pisa, ĂŠsta se abre, cayendo el animal al interior del hoyo y como la portezuela se cierra bruscamente, el pĂĄjaro no tiene oportunidad de escapar. Con esta trampa se cogen vivas las perdices que luego se pueden utilizar como reclamos. 345
Nombre: Tirachinas. Fecha: Octubre, 1998. Población: Zafra.
Una horquilla de madera de brezo, encina o retama, unas gomas elásticas y una pedrera de cuero, también llamada badana, constituyen los elementos del tirachinas, empleado para disparar piedras a los pájaros. 346
Nombre: Cepo. Fecha: Noviembre, 1998. Población: Ribera del Fresno.
El cepo es un artilugio metálico que merced a un dispositivo hace saltar el aro, cerrándose bruscamente mientras atrapa la extremidad del animal que ha pisado en la plataforma central, la víctima queda atrapada con ello y a merced del cazador que lo colocó. 347
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Cepo. Fecha: Noviembre, 1998. Población: Ribera del Fresno.
El cepo de mayor tamaño se emplea para capturar alimañas, en tanto que el pequeño se usa para atrapar conejos. El cepo se sitúa en medio del camino por donde pasa normalmente la presa y lo pisa con la confianza de la rutina diaria. 348
Nombre: Ratonera. Fecha: Noviembre, 1998. PoblaciĂłn: Ribera del Fresno.
La ratonera se hace con una caja de madera cerrada en todos sus lados, excepto por uno, en donde hay una puerta de corredera suspendida de un brazo. En el interior de la trampa se coloca un cebo; la rata entre en la trampa atraĂda por el cebo y al morderlo provoca la caĂda de la puerta, quedando atrapada en su interior. 349
Nombre: Tanganillo. Fecha: Noviembre, 1998. Poblaci贸n: Los Santos de Maimona.
Un simple palo atado al cuello del galgo le impide que corra libremente tras las liebres, pues durante la carrera la va golpeando en el pecho, por ello se le coloca este tanganillo cuando se le saca al campo y no se desea que cace. 350
Nombre: Traílla. Fecha: Septiembre, 1998. Población: Zafra.
Esta elegante traílla está hecha con correas de cuero y hebillas. Sirve para llevar a dos galgos sujetos por el cuello mediante sus correspondientes collares. La traílla tiene un mecanismo que permite, con un simple tirón de un cable, que los dos collares se abran al unísono y de forma inmediata, permitiendo así que los dos lebreles salgan corriendo tras la liebre, una vez avistada en plena carrera. 351
Nombre: Traílla. Fecha: Enero, 1999. Población: Zafra.
Estos dos modelos de traílla están destinados a cazar con uno o dos lebreles respectivamente. 352
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Catrecillo. Fecha: Octubre, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
Tres palos articulados en el centro y coronados por un trozo triangular de cuero, constituyen el catrecillo o asiento plegable y port谩til que el cazador transporta colgado al hombro para que su espera en el puesto sea lo m谩s c贸moda posible. 353
Nombre: Almohadilla. Fecha: Enero, 1999. Poblaci贸n: Zafra.
La almohadilla est谩 hecha de cuero y rellena de un material mullido para permitir un asiento c贸modo al cazador mientras aguarda pacientemente en su puesto a que llegue la pieza. 354
Nombre: Jaulas y jauleros. Fecha: Septiembre, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
Las jaulas de los perdigones son de alambre y los jauleros sus soportes para colgarlas de la pared. 355
Nombre: Jaula. Fecha: Septiembre, 1998. Población: Zafra.
La jaula de alambre trenzada es un pequeño reducto cupuliforme en donde se mantiene recluido al perdigón de reclamo durante el tiempo que está abierta la veda; su livianidad permite ser transportada hasta el puesto en donde ha de cumplir sus funciones. Cuando la jaula está en casa del cazador se coloca sobre un jaulero de madera, que no es otra cosa que una plataforma que puede colgarse de la pared y sobre el que se instala los recipientes para la comida y la bebida del animal. 356
Nombre: Jaula. Fecha: Septiembre, 1998. Poblaci贸n: Villafranca de los Barros.
Esta jaula de perdig贸n est谩 protegida por una sayuela de lona que la cubre por completo para evitar que el animal se espante durante su traslado al puesto. 357
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Jaulas. Fecha: Septiembre, 1998. Población: Villafranca de los Barros.
La jaula de mayor tamaño es para al perdigón, en cambio la pequeña, de características similares, está destinada a una codorniz hembra que ha de actuar como reclamo. 358
Nombre: Reclamo y ganchos. Fecha: Mayo, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
El reclamo de perdiz funciona con un fuelle de cuero y un pito, si bien se suele utilizar m谩s frecuentemente a los animales vivos enjaulados, los cuales se transportan en sus jaulas que se cuelgan con los ganchos y correas como si se tratara de una mochila. 359
Nombre: Puesto de perdigón. Fecha: Enero, 1999. Población: Usagre.
Con piedras sin ningún tipo de argamasa levanta el cazador este puesto en donde se oculta para dar caza al perdigón con reclamo; una tronera sirve de hueco para ver al pájaro y poder sacar la escopeta para disparar. En un primer plano se puede ver el postero, repostero o pulpitillo, consistente en una plataforma elevada sobre la que se coloca la jaula con el reclamo. 360
Nombre: Gayola. Fecha: Septiembre, 1998. Población: Villafranca de los Barros.
En esta gayola de madera se mantiene al perdigón durante todo el tiempo que está cerrada la veda. En ella está más cómodo el pájaro, por tener más espacio, y al tener un piso de madera se mantiene cubierto de tierra para que el animal pueda revolcarse en ella. En el frontal tiene dos recipientes para el pienso y el agua respectivamente. 361
Nombre: Garlito. Fecha: Abril, 1999. Poblaci贸n: Usagre.
El garlito es una trampa destinada a capturar peces; se coloca en el curso del agua y en su boca dispone de un embudo que permite la entrada de los peces que arrastra la corriente, pero no su salida. Est谩 construido con juncos trenzados. 362
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Garlito. Fecha: Abril, 1999. Poblaci贸n: Usagre.
Este garlito est谩 hecho con varetas trenzadas de flexible olivo. Puede verse en su interior el embudo de su boca y la cruceta, hecha con dos palos, que sirve para colocar el pasto necesario para impedir la salida de los peces capturados. 363
Nombre: Carburo. Fecha: Septiembre, 1998. Poblaci贸n: Villafranca de los Barros.
Este modelo de carburo se caracteriza por disponer de una pantalla reflectora para proyectar un haz de luz hacia la superficie del agua en donde se les da caza a las ranas. La pantalla reflectora puede moverse en dos posiciones para modificar la direcci贸n de la luz. 364
Nombre: Carabina de aire comprimido. Fecha: Enero, 1999. Poblaci贸n: Zafra.
La escopeta de aire comprimido consta de una culata de madera, un ca帽o de acero y un mecanismo que permite el disparo de un bal铆n de plomo por la presi贸n del aire liberado al apretar el gatillo. Se utiliza para dar caza a pajarillos. 365
Nombre: Escopeta. Fecha: Enero, 1999. Población: Zafra.
La escopeta de cartuchos es el arma de caza más empleada. El modelo que nos muestra la fotografía consta de un solo cañón, tiene la llave bajo el guardamonte y funciona mediante el sistema de percusión por perrillo. 366
Nombre: Utiles de recarga de cartuchos. Fecha: Septiembre, 1998. Poblaci贸n: Villafranca de los Barros.
Los siguientes utensilios realizan distintas operaciones, todas ellas destinadas a recargar los cartuchos y as铆 poderlos utilizar varias veces con el consiguiente ahorro que ello supone. 1.- La rebordeadora remata el borde de cart贸n del cartucho para evitar que se salga la tapilla y su contenido. 2.- El despistonador est谩 dedicado a sacar el mixto usado con el cilindro de la izquierda mientras que con el derecho coloca un mixto nuevo. 367
Anterior
Inicio
Siguiente
3.- Molde para hacer balas con el plomo fundido que se vierte sobre la tenaza y al cerrarse ésta queda la bala hecha cuando se enfría. 4.- Tacos de fieltro hechos con pelo de conejo aglomerado que se sitúan entre la pólvora y la munición dentro del cartucho. 5.- Tubo para hacer tapilla, es metálico y tiene un borde cortante para que con un golpe seco sobre el cartón quede éste recortado.
368
Nombre: Escopeta. Fecha: Enero, 1999. Poblaci贸n: Zafra.
Esta es una escopeta de perrillos pero de doble ca帽贸n y tambi茅n doble gatillo. 369
Nombre: Escopeta. Fecha: Enero, 1999. Poblaci贸n: Zafra.
Con un doble ca帽贸n de acero y su culata de madera de nogal, esta antigua escopeta de perrillos es el elemento esencial del cazador. 370
Nombre: Escopeta. Fecha: Enero, 1999. Poblaci贸n: Zafra.
Escopeta de cartuchos con sistema de perrillos del calibre 16. Bajo su guardamonte se encuentra la llave para desmontarla. 371
Nombre: Horquilla. Fecha: Enero, 1999. Poblaci贸n: Zafra.
La horquilla es un elemento de apoyo del rifle para hacer punter铆a en el disparo del cazador. Una vara de acebuche y una cuerna de venado forman este complemento del montero. 372
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Caracolas. Fecha: Enero, 1999. PoblaciĂłn: Usagre.
Estas caracolas marinas, a las que se les ha cortado el vĂŠrtice de su concha, cuando son sopladas por este extremo, producen un sonido audible a gran distancia, lo cual es aprovechado por los perreros para llamar a los canes de su rehala al final de la monterĂa, a fin de poder reagruparlos. 373
Nombre: Grillera. Fecha: Enero, 1999. Poblaci贸n: Zafra.
Con dos planchas de corcho y unos alambres colocados perpendicularmente se ha hecho esta diminuta jaula destinada a guardar los grillos que capturan los ni帽os como entretenimiento. 374
Miscelánea
¡Oh, qué grave medita la llama del candil! Cigüeña incandescente pica desde su nido a las sombras macizas, y se asoma temblando a los ojos redondos del gitanillo muerto. García Lorca.
375
376
Nombre: Horno de cal. Fecha: Febrero, 1998. Poblaci贸n: Alconera.
En el interior de estos hornos se calienta, con la combusti贸n de le帽a, a muy alta temperatura, la piedra caliza, que al deshidratarse se convierte en la cal viva necesaria para blanquear las paredes de las construcciones de esta zona geogr谩fica. 377
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Azuelas. Fecha: Noviembre, 1998. Poblaci贸n: Ribera del Fresno.
Estas azuelas, de hierro y con mango corto de madera, son utensilios destinados a trabajar la madera de encina para convertirla en cazuelas para el gazpacho, por eso su forma es curva, adaptada al recipiente que ha de fabricar. 378
Nombre: Cazuela. Fecha: Enero, 1998. Población: Helechal.
Tallada en una sola pieza, del tronco de una encina, esta cazuela se emplea para hacer el gazpacho. Su forma es semiesférica y dispone de una pequeña asa para colgarse. El machacador también está tallado en madera de encina. Esta cazuela se usa en la era, o en medio de la tierra en donde están segando los trabajadores. Aceite, sal, vinagre, tomates y miga de pan son los ingredientes fundamentales del gazpacho extremeño. 379
Nombre: Burros de arrieros
(foto cedida por Bar Casi)
Las redes de esparto trenzado servían para transportar cargas de poco peso, como la paja, a lomos de las caballerías. En este caso la mercancía transportada eran cántaros de Salvatierra, rodeados de paja para evitar que chocaran entre sí con los vaivenes del camino. 380
Nombre: Romana. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Valencia del Ventoso.
La romana, hecha de hierro, consta de diversos elementos: una barra fija graduada para indicar los pesos, un pil贸n que act煤a de contrapeso y diversos ganchos para sujetar los objetos a pesar. El equilibrio en horizontal de la barra soportando el pil贸n marca el peso exacto. 381
Nombre: Romana. Fecha: Enero, 1998. Poblaci贸n: Helechal.
Esta romana tiene un plato que sirve de recipiente en donde se colocan los objetos a pesar, en este caso productos de la huerta. 382
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Barril. Fecha: Enero, 1998. Poblaci贸n: Helechal.
Este recipiente de barro presenta una forma un tanto at铆pica, pues aparece aplastado en uno de sus lados, ello permite transportarlo m谩s c贸modamente en el carro. Este barril se llena de agua para beber en el campo durante la faena. 383
Nombre: Puente. Fecha: Enero, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
El puente de piedra, construido junto a un molino, permite el paso de las cargas de cereales y harina sobre el cauce del r铆o que mueve sus alabes. 384
Nombre: Aliviadero. Fecha: Marzo, 1998. Poblaci贸n: Zafra.
En algunas paredes de piedra se pueden acumular grandes cantidades de agua en tiempo de lluvias abundantes, por lo que es preciso practicar estos aliviaderos que permitan dar salida al exceso de agua y evitar con ello la formaci贸n de charcones indeseables tras las paredes. 385
Nombre: Candil. Fecha: Marzo, 1998. Población: Zafra.
La técnica de alumbrado del candil se remonta a la más primitiva prehistoria, pues se basa en quemar aceite u otras grasas animales que al arder desprenden luz. Están hechos con latón o hierro y constan de una cazoleta en la que se vierten las grasas; mediante una mecha, llamada torcida, se va quemando el líquido poco a poco. Dispone de una varilla vertical para poder ser colgado de un clavo. Los distintos elementos de un candil reciben los siguientes nombres, que corresponden a los números de la fotografía: 1.- Garabato 2.- Varilla. 3.- Enlazadera 4.- Espaldera. 5.- Escalerilla o corredera 6.- Torcida. 7.- Cresuela 8.- Cazoleta. 386
Nombre: Candil. Fecha: Julio, 1998. Población: Zafra.
Este candil de cobre es más “elegante” que el anterior, pero su funcionamiento es idéntico. 387
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Farol. Fecha: Enero, 1998. Poblaci贸n: Helechal.
El farol alumbra gracias a la grasa que se quema en su cazoleta interior. Construido con lat贸n y con unos cristales transparentes, que impiden que se apague la mecha, tiene un orifico estrellado en su parte superior para permitir la salida del humo. Su forma c煤bica presenta en el frontal una portezuela para poder encenderlo y apagarlo. 388
Nombre: Carburo. Fecha: Julio, 1998. Población: Valencia del Ventoso.
El carburo constituye un brillante y limpio sistema de alumbrado. Se basa en una reacción química mediante la cual una piedra, en contacto con el agua, desprende un gas. En la parte superior del recipiente se coloca el agua que va cayendo a mayor o menor velocidad merced a un regulador, sobre la piedra colocada en la parte inferior del recipiente. El gas producido va saliendo por un pitorro regulado por una llave y a medida que se va quemando desprende una luz brillante y sin humo. A veces se produce más gas del que se quema y ello provoca una explosión del artilugio. 389
Nombre: Atrapamoscas. Fecha: Julio, 1998. Población: Valencia del Ventoso.
Construido en vidrio, este atrapainsectos se cuelga de un árbol, y mediante la trampa practicada en su interior, pueden atraparse un buen número de insectos que posteriormente serán identificados para determinar las plagas que azotan a los frutales. Su base tiene la forma de un cono abierto en su extremo superior; en su interior se coloca algún producto atractivo para el insecto, que penetra por esta especie de embudo invertido y se ve imposibilitado para salir. 390
Nombre: Fiambreras. Fecha: Julio, 1998. PoblaciĂłn: Valencia del Ventoso.
El corcho es un excelente material aislante, por ello se emplea para hacer estas fiambreras en las que se lleva el almuerzo al campo. Su tapadera, tambiĂŠn de corcho, se sujeta mediante una correa. CilĂndricas u ovales, sus paredes presentan primorosos labrados hechos a punta de navaja. 391
Nombre: Fiambreras y calabaza. Fecha: Febrero, 1999. Población: Hornachos.
La fotografía nos muestra dos fiambreras de corcho y una calabaza. Para conseguir un recipiente para transportar los líquidos se deja secar una calabaza de tamaño apropiado, en su extremo superior se hace un orificio por donde se extraen las pipas de su interior, y ya está lista la vasija, bastando un tapón de corcho para que no se vierta su contenido. 392
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Veleta. Fecha: Febrero, 1999. Poblaciรณn: Hornachos.
El campesino siempre estรก interesado en conocer la direcciรณn del viento, pues de ello depende la llegada o no de las necesarias lluvias para sus tierras; la veleta instalada en la entrada del cortijo le informarรก de dรณnde sopla el viento antes de salir a trabajar. 393
Nombre: Zahones. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Valencia del Ventoso.
Los zahones son unos perniles abiertos de cuero que se colocan en la parte anterior de las piernas y bajo vientre para protegerse el trabajador durante las faenas del campo. Mediante unas correas se atan a la cintura y a cada una de las piernas por su cara posterior. Elaborados con cuero, pueden tener numerosos adornos, si son de paseo, hechos con pieles de otros colores y cosidos art铆sticos. 394
Nombre: Colmena. Fecha: Julio, 1998. Población: Valencia del Ventoso.
Con una sola pieza de corcho, del tronco de un alcornoque, está hecha esta colmena, que está cosida con unas astillas de madera de jara. Presenta una tapadera también de corcho. Un orificio practicado en su pared actúa como piquera por donde entran y salen las abejas al panal, que suele estar prendido de unas cañas cruzadas en la luz de la colmena y clavadas en sus paredes. 395
Nombre: Colmena. Fecha: Diciembre, 1998. Poblaci贸n: La Lapa.
Una caja de madera, forrada con una chapa y su tapadera constituyen esta colmena, en cuyo interior se cuelgan los panales de cera. En la parte de abajo puede verse la ranura, llamada piquera, por donde entran y salen las abejas. 396
Nombre: Piquera. Fecha: Diciembre, 1998. Población: La Lapa.
Detalle de la piquera de la anterior colmena. Las diminutas abejas están en actividad a pesar de los fríos de diciembre. 397
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Colmenas. Fecha: Diciembre, 1998. Poblaci贸n: La Lapa.
La fotograf铆a nos muestra un grupo de colmenas dispuestas entre las jaras del monte. 398
Nombre: Cucharón. Fecha: Marzo, 1998. Población: Zafra.
Un cucharón de corcho, elaborado a partir de la corteza de un alcornoque que cubre un nudo del tronco, es el elemento más característico de para beber en las fuentes y pozos que pueden encontrarse en el campo. 399
Nombre: Vasija. Fecha: Julio, 1998. Poblaci贸n: Valencia del Ventoso.
Esta curiosa vasija de hierro, destinada a que beban los operarios de una cuadrilla, est谩 erizada de p煤as que impiden que ninguno de los bebedores pueda acercarla a los labios y chupar del recipiente. Es una medida de profilaxis contra la transmisi贸n de determinados miasmas. 400
Nombre: Cรกntaro. Fecha: Enero, 1998. Poblaciรณn: Helechal.
De barro rojo cocido, con un asa cerca de su boca, una tapadera de corcho y una base muy estrecha, el cรกntaro es uno de los recipientes mรกs empleados en almacenamiento y transporte del agua desde la fuente hasta la casa. 401
Nombre: Cestos. Fecha: Mayo, 1998. Población: Zafra.
En los cestos de mimbre trenzado, cada uno de ellos colgando a un lado de la caballería, se transportan los cántaros con su preciado contenido hídrico. 402
Anterior
Inicio
Siguiente
Nombre: Cantarera. Fecha: Mayo, 1998. Población: Zafra.
Las cantareras de madera son los muebles ideales para soportar los cántaros e impedir que éstos vuelquen. 403
404
BIBLIOGRAFÍA
CARO BAROJA, JULIO. Tecnología Polpular Española. Editora Nacional. Madrid, 1983. GARCÍA MARTÍN, PEDRO. Cañadas, Cordeles y Veredas. Junta de Castilla y León. Valladolid, 1991. GARCÍA ROMERO, ANTONIO. Agricultura y Ganadería. Ed. Ramón Sopena. Barcelona, 1955. GASCÓN, EMILIO. Cartilla de Agricultura. Imprenta U. Gómez. Madrid, 1882. LIMÓN DELGADO, ANTONIO. La Artesanía Rural. Editora Nacional. Madrid, 1982. MINGOTE CALDERÓN, JOSÉ LUÍS. Catálogo de Aperos Agrícolas del Museo del Pueblo Español. Publicaciones de Extensión Agraria. Madrid, 1990. MINGOTE CALDERÓN, JOSÉ LUÍS. Tecnología Agrícola Medieval en España. Publicaciones del M.A.P.A. Madrid, 1996. PENCO MARTÍN, ANTONIO DANIEL. Aproximación a la Dehesa Extremeña. Excma. Diputación Provincial. Badajoz, 1992. POVES VERDE, LUCIO. Los Santos de Maimona. Estampas para el Recuerdo. Edita L. Poves. Badajoz, 1998. R. A. R. Nueva Cartilla Agraria para la Enseñanza de la Agricultura. Librería de D. Gregorio Hernando. Madrid, 1884. RODRIGUEZ PASCUAL, MANUEL. Pastores y Trashumancia en León. Caja España. León, 1992. 405
RUBIO MASA, JUAN CARLOS. Arquitectura Popular de Extremadura. Editora Regional de Extremadura. Mérida, 1985 SÁNCHEZ SANZ, Mª ELISA. Maderas Tradicionales Españolas. Editora Nacional. Madrid, 1984. SEYMOUR, JOHN. La vida en el campo. Editorial Blume. Esplugas de Llobregat, 1981. VICENTE CASTRO, FLORENCIO. Museo Etnográfico Extremeño. Editora Regional de Extremadura. Mérida, 1995.
406
Anterior
Inicio