TALLER DE INVESTIGACIÓN 1° semestre 2012 Infraestructura y territorio: Eje Mercosur-Chile Eugenio Garcés Feliú Profesor Titular egarcesf@uc.cl Sebastián Seisdedos, Profesor Instructor sseisded@uc.cl
Taller de Investigación Infraestructura y territorio: Eje Mercosur-Chile 1. El Taller de Investigación Taller de Investigación: • Relación entre infraestructura y territorio. • Eje Mercosur IIRSA/UNASUR. • Grupo 3 (Buenos Aires–Valparaíso). • Ruta CH-60. Vínculos internacionales: • South America Project (SAP). • The IIRSA Workshops. • GSD de Harvard. Eje Mercosur: • Vincula Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile. Grupo 3: • Conjunto de proyectos en el eje Buenos Aires-Valparaíso. • Proyecto ancla: ferrocarril Los AndesMendoza.
Taller de Investigación Infraestructura y territorio: Eje Mercosur-Chile 2. Área chilena del G3 • Coincide con el valle del río Aconcagua: geografía compleja y variada. • Su contexto posee componentes históricos, sociales, económicos, culturales y ambientales. • Se destacan los elementos de infraestructura, los asentamientos humanos y las diversas funciones territoriales. • Principales asentamientos humanos: Portillo (c. 1887), Saladillo (1968), Los Andes (1791), San Felipe (1740), Llaillay (c. 1860), La Calera (1844), Quillota (1717), Limache (c. 1833), Villa Alemana (1894), Valparaíso (c. 1559) y San Antonio (1912).
Taller de Investigación Infraestructura y territorio: Eje Mercosur-Chile Objetivos y metodologías a) Objetivos: • Analizar las infraestructuras del G3 y los espacios urbanos y los paisaje relacionados. • Reconocer los impactos que generan. • Identificar las oportunidades que presentan. b) Metodologías de investigación:
• Análisis de los componentes del territorio y del sistema territorial, en particular la ruta CH-60. • Reconocimiento de sus impactos en los asentamientos humanos y los paisajes. • Integración de los problemas de investigación mediante la escritura, la representación y el mapeo.
Taller de Investigación Infraestructura y territorio: Eje Mercosur-Chile Actividades académicas 1. Viaje a terreno: Santiago-PortilloValparaíso. 2. Workshop: • “Técnicas de mapping. Disciplinas, escalas y estrategias”. María Arquero de Alarcón (Assistant Professor of Architecture and Urban and Regional Planning Taubman College, Universidad de Michigan).
3. Presentaciones: • Roberto Riveros, Sub director de Planeamiento, Ministerio de Obras Públicas. • Franz Kroeger, Geógrafo DESE, profesor PUC y UNAB. • Georgina Cipoletta, Oficial de Asuntos Económicos de la CEPAL, División de Recursos Naturales e Infraestructura.
Taller de Investigación Infraestructura y territorio: Eje Mercosur-Chile Alumnos e investigaciones:
Productos:
1. Felipe Faura: Los nudos viales del eje G3 Mercosur-Chile y la ruta CH-60. Relación de infraestructura con topografía y sistemas de circulación de los asentamientos humanos. 2. Victoria Guinet: Infraestructura vial y territorio en el eje Mercosur-Chile. La ruta CH-60 como lugar por medio de su relación con el territorio, el tramo cordillerano del valle del Aconcagua y los usuarios. 3. Santiago Cortínez: Plataformas logísticas como estructuradoras del transporte de carga en la ruta CH-60. Los casos del puerto terrestre de Los Andes y la zona de extensión de actividades logísticas de Valparaíso. 4. Francisco Saul: Infraestructuras de transporte y áreas protegidas del eje G3 Mercosur. Integración visual del paisaje de las Reservas Nacionales Lago Peñuelas y Rio Blanco en la región de Valparaíso. 5. Olivia Benoit: Elementos visuales en el puerto de San Antonio. Infraestructura como configuradora del paisaje. 6. Josefina Feuerake: Infraestructura vial y territorio agrícola en el valle de Panquehue.
a) Artículo (Paper): 2.500 pp
7. Pedro Pablo Contrucci: Infraestructura ferroviaria y desarrollo metropolitano: Caso Merval en el gran Valparaíso. 8. Pablo del Río: Infraestructura y territorio: Construcción del paisaje precordillerano de la ruta CH-60 en el Salto del Soldado. 9. Alberto Contreras: Recursos culturales y naturales del tramo cordillerano del valle del Aconcagua. La ruta CH-60 en el escenario futuro de infraestructura internacional de carga. 10. Trinidad Antunovic: Puentes ferroviarios en el eje G3 Mercosur-Chile. Exigencias territoriales de la alta cordillera en el tramo Los Andes a la frontera con Argentina. 11. Paula Andrade: Infraestructura y construcción del paisaje. Elementos visuales del paisaje en las unidades geográficas de la ruta CH-60. 12. Josefina Vives: Infraestructura ferroviaria y desarrollo urbano en el valle del Aconcagua. Estaciones ferroviarias de intercambio.
b) Presentación (PPoint) 10 diapositivas c) Mapeo (Mapping) 90 X 90 cm
Taller de Investigación Infraestructura y territorio: Eje Mercosur-Chile Tipos de Investigaciones realizadas :
a) Infraestructura vial: • Paisaje. • Territorio agrícola. • Áreas protegidas. • Territorio y lugar. • Recursos culturales y naturales. • Topografía y sistemas de circulación. b) Infraestructura ferroviaria : • Territorio. • Desarrollo urbano. • Desarrollo metropolitano.
c) Infraestructura portuaria: • Configuración del paisaje. d) Infraestructuras logísticas: • Asentamientos humanos.
Pontificia Universidad Católica de Chile | Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos | Escuela de Arquitectura Infraestructura y territorio: Eje Mercosur-Chile| Taller de Investigación 1º semestre 2012 Profesor titular: Eugenio Garcés Feliú (egarcesf@uc.cl) | Instructor: Sebastián Seisdedos Morales (sseisded@uc.cl)
LOS NUDOS VIALES DEL EJE G-3 – MERCOSUR RELACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA CON LA TOPOGRAFÍA Y LOS SISTEMAS DE CIRCULACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Alumno: Felipe Faura Gracia (fjfaura@uc.cl)
Resumen • El desarrollo económico en Chile • Grandes avances en la infraestructura • Carreteras que en determinados puntos se intersectan dando paso a la construcción de nudos viales. • Los nudos viales tienen una condición única dentro de las infraestructuras viales, ya que son los puntos en que la carretera construye topografía artificial. • Eje G-3 del Mercosur, con especial énfasis en la Carretera CH-60.
Problema de Investigación ¿Cuál es la relación de los nudos viales seleccionados con la topografía y los sistemas de circulación del asentamiento humano más próximo?
Objetivos de la Investigación GENERAL
ESPECÍFICOS
- Establecer la relación entre el nudo vial (Infraestructura) con los asentamientos humanos (sistemas de circulación) y el paisaje natural (topografía) (Territorio) directamente influenciados.
- Observar y representar el desarrollo en el tiempo de los sistemas de circulación relacionado con los nudos viales: La Calera, Estero Marga Marga y Placilla.
- Analizar la relación de cada nudo vial con la topografía del territorio adyacente - Analizar el diseño de cada nudo vial
HIPÓTESIS La relación entre infraestructura vial y topografía establece el grado de adaptación y contraste con el paisaje: se adapta cuando sigue la cota y contrasta cuando va en contra; la relación entre la infraestructura vial y los sistemas de circulación establece el grado de adaptación y contraste con los asentamientos humanos: se adapta cuando se integra con los sistemas de circulación previos a la construcción del nudo y contrasta cuando no se integra con ellos.
MARCO TEÓRICO/ Palabras Clave: Sistemas de circulación - Topografía - Adaptación - Contraste Base teórica del diseño de un nudo vial y sus relaciones con las variables topográficas y de los sistemas de circulación. 1.
Diseño Ingeniería: Boaga, Giorgio. “diseño de tráfico y forma urbana”
2.
Diseño Arquitectura: Gili, Federico. “Autopistas y Nodos en la ciudad”: el deterioro de los nudos viales y su recuperación como espacio urbano, el caso de Kennedy y Vespucio Oriente
Marco más específico, diseño de la infraestructura vial de la actualidad y método para un análisis posterior 3.
Nudo Vial Slussen: Ingels, Bjarke. “Yes Is More”
4.
Infraestructura Vial sobre un Paisaje Natural: Sateler, Constanza. “infraestructura y paisaje”: el orden de los nuevos territorios
5.
Cuaterna de análisis: Pérez Oyarzun, Fernando. “Los Hechos de la Arquitectura”
EL EJE G-3: MERCOSUR-CHILE Presentaci贸n Nudos viales del G-3 12 34
5
6 7 8 9 10 11
Conectividad vial 12 13
14
15
16
17
Asentamientos humanos Topograf铆a Carretera 60-CH/Eje G-3 Ruta 5 (Panamericana) Carretera 68-CH
Nudos Viales
1-2-3
4-5-6
7-8-9
10-11-12
13-14-15
16-17
ENLACE EL OLIVO
Cronología y desarrollo de sistemas de circulación_La Calera • Caminos rurales • Pequeño entramado urbano • Ferrocarril • Construcción Ruta 5 • Enlace El Olivo • Consideración de Camino principal previo • Corte del territorio, infraestructura como límite • Desarrollo urbano de circulaciones • Consideración de territorio dividido • Mejoramiento de Enlace el Olivo
1980 1954 2012 1994
• Aumento de entramado urbano • Consideración de caminos previos • Desarrollo económico de la zona • Transformación rural a urbana
ENLACE EL OLIVO
TOPOGRAFÍA
MATERIA
Nudo vial y Topografía Análisis
USO FORMA
LUGAR
ENLACE LAS PALMAS
Cronología y desarrollo de sistemas de circulación_Estero Marga Marga • Enlace Las Palmas • Necesidad de más cruces en el estero • Autopista troncal Sur, paralela al eje industrial • Carretera 60-CH desde Reñaca Alto y sigue por vía Las Palmas de Población Vergara • Circulaciones casi inexistentes • Entramado hacia la costa • Territorio anula posibilidad de damero • Línea de Ferrocarril, eje industrial
• Desarrollo de Población Vergara y Reñaca Alto • Vía vehicular paralela a línea de Ferrocarril • Adaptación Económica • Aumento notable en circulaciones • Adaptación al territorio • Población Vergara • Reñaca Alto • Puentes; Jardín Botánico
ENLACE LAS PALMAS
TOPOGRAFÍA
MATERIA
Nudo vial y Topografía Análisis
FORMA/USO
LUGAR
ENLACE LAGUNA VERDE
• Enlace Laguna Verde • Desarrollo de Carretera 68-CH • Nuevo camino La Pólvora • Nueva ciudad de Curauma, antepuerto • Desarrollo de circulaciones distintas a las previas, pero adaptadas a lo existente • Separación de Placilla, conexión con caleteras • Poco desarrollo urbano •Aumento de vías rurales • No se adapta a la estructura regular
• Desarrollo Urbano • Adaptación al damero previo • Nuevo eje principal • Disminución de caminos rurales, se mantienen principales
• Placilla como pequeña estructura de damero • Mayoría de caminos rurales • Camino a Viña del Mar • Camino La Pólvora
ENLACE LAGUNA VERDE
TOPOGRAFÍA
MATERIA
Nudo vial y Topografía Análisis
FORMA/USO
LUGAR
CONCLUSIONES ENLACE EL OLIVO • Ruta 5 trazó su recorrido a partir del camino rural existente, pero la infraestructura funciona como divisor del territorio existente dándole conectividad al vehículo exclusivamente. Contrasta con las circulaciones previas • El enlace construye su propia topografía para adaptarse al territorio, no fue necesario seguir con la cota, sin embargo cruzando el río Aconcagua se adapta al cerro la Calera bordeándolo y siguiendo la cota en todo momento • El enlace nace a partir de las necesidades económicas de conexión del Valparaíso con el resto del país (norte, sur y este), y se construyó según las carreteras que se hicieron y que tomaron en cuenta los caminos principales de la zona para su construcción (ruta 5 y camino principal rural; Carretera 60-CH con camino que bordea cerro La Calera)
ENLACE LAS PALMAS • Considera todo las circulaciones previas a su construcción, no deja zona excluida, se adapta a las circulaciones existentes considerando la construcción de dos carreteras. Conecta Autopista troncal sur, eje industrial, carretera 60CH, Población Vergara, Reñaca Alto y Viña del Mar. • El enlace se adapta y contrasta con el territorio. Se adapta cuando las carreteras continúan la línea del estero y la cota de las quebradas, los giros se adaptan a la fuerte pendiente del territorio para darle la altura necesaria evitando en su mayoría a la topografía artificial. Contrasta porque requiere la construcción de un túnel a un lado del estero, sin posibilidad de bordear el cerro yendo en contra de la cota y rompiendo territorio. • El enlace nace a partir del desarrollo urbano de la zona como el económico. Se requirió un camino alternativo a estar yendo constantemente por Viña del Mar para cruzar el estero Marga Marga. ENLACE LAGUNA VERDE • Considera camino previo a Viña del Mar para la construcción de la carretera 68-CH, ocupa el trazado previo del camino La Pólvora para la construcción del nuevo. Sin embargo la infraestructura corta las circulaciones de Placilla, aún cuando se ocupó el trazado de un camino previo como guía. Contrasta igual que la Ruta 5. • El enlace se adapta al territorio, el camino La Pólvora sigue su recorrido siguiendo la cota, la ruta 68 se mete por la quebrada en el lado norte siguiendo la cota y adaptándose; el enlace, construye su topografía artificial y permite que la carretera 68-CH siga su trazado y implantación en el territorio original, elevándolo para el inicio del camino La Pólvora. • El enlace nace según las necesidades económicas de la zona, sobre todo Valparaíso, dando pie al antepuerto de Curauma.
Pontificia Universidad Católica de Chile | Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos | Escuela de Arquitectura Infraestructura y territorio: Eje Mercosur-Chile| Taller de Investigación 1º semestre 2012 Profesor titular: Eugenio Garcés Feliú (egarcesf@uc.cl) | Instructor: Sebastián Seisdedos Morales (sseisded@uc.cl)
PUENTES FERROVIARIOS EN EL EJE G3 MERCOSUR - CHILE EXIGENCIAS TERRITORIALES DE LA ALTA CORDILLERA EN EL TRAMO LOS ANDES A LA FRONTERA CON ARGENTINA
Alumno: Trinidad Antunovic Robles (tantunov@uc.cl)
Problema: ¿De qué modo y en qué medida las exigencias territoriales condicionan el diseño de los puentes ferroviarios? Factor climático
–
Factor geológico
–
Factor hidrográfico
–
Factor morfológico
Objetivos:
1. Exigencias territoriales
2. Respuestas de diseño
Hipótesis:
Las exigencias territoriales condicionan la forma, determinan la materialidad y establecen las medidas de los elementos estructurales en el diseño de los puentes del Ferrocarril Transandino Marco Teórico:
FORMA
FORMA LUGAR
MATERIA
LUGAR FUNCIÓN Marco Vitruvio
ESTRUCTURA
FUNCIÓN Fernando Pérez Oyarzún
Hechos de la Ingeniería
BUENOS AIRES
VALPARAÍSO
BUENOS AIRES
VALPARAÍSO
PORTILLO
LOS ANDES
VALPARAÍSO FERROCARRIL RIO ACONCAGUA RUTA CH60
PORTILLO
LOS ANDES
VALPARAÍSO FERROCARRIL RIO ACONCAGUA RUTA CH60
PORTILLO
LOS ANDES FERROCARRIL TRANSANDINO RIO ACONCAGUA RUTA CH60
PORTILLO
LOS ANDES FERROCARRIL TRANSANDINO RIO ACONCAGUA RUTA CH60 PUENTES FERROVIARIOS
LOS ANDES
PORTILLO
8
1
7
2 3 4 FERROCARRIL TRANSANDINO RIO ACONCAGUA RUTA CH60 PUENTES FERROVIARIOS
5 6
CATÁLOGO DE PUENTES:
1.
PLANTA
CORTE
CATÁLOGO DE PUENTES:
2.
PLANTA
CORTE
CATÁLOGO DE PUENTES:
3. PLANTA
CORTE
CATÁLOGO DE PUENTES:
PLANTA
CORTE
4.
CATÁLOGO DE PUENTES:
PLANTA
5.
CORTE
CATÁLOGO DE PUENTES:
PLANTA
6. CORTE
CATÁLOGO DE PUENTES:
PLANTA
CORTE
7.
CATÁLOGO DE PUENTES:
PLANTA
CORTE
8.
PUENTE 2 En el km.27.9 de los Andes a la frontera. Salva una luz de 42m. FACTOR CLIMA: Elección de materiales con bajo nivel de deterioro ante el clima. FACTOR GEOLÓGICO: Anclarse a suelos con diferentes tipos de formaciones rocosas. Por otro lado el terreno blando tiene que ser contenido.
FACTOR HIDROLÓGICO: Diseñar una estructura que se adapte a crecidas del rio así como materiales que no se dañen con el contacto permanente con el agua. FACTOR MORFOLÓGICO: Salvar la luz que como consecuencia es de 115 metros. Nivelar el terreno. Adaptarse a las diferentes pendientes.
río en crecida
RESPUESTAS DE DISEÑO FORMA: -dos apoyos (estribos) en sus extremos y una pila de apoyo en su centro. -Para nivelar el terreno :hay terraplenes de acceso. MATERIALIDAD: -Todas las llegadas a tierra están construidas con mampostería en piedra. -El reticulado de las vigas es de estructura metálica. ELEMENTOS ESTRUCTURALES: -Los estribos son diferentes por la diferencia en la pendiente en cada extremo. -Muros de contención en ambos extremos. - Pila: crea poca resistencia a las crecidas del río. Divide la luz en dos: menores dimensiones de la estructura.
PUENTE 4 En el km.34 de los Andes a la frontera. Salva una luz de 60m. FACTOR CLIMA: Elección de materiales con bajo nivel de deterioro ante el clima. FACTOR GEOLÓGICO: Contener el terreno blando: muros de contención y apoyos firmes. FACTOR HIDROLÓGICO: Diseñar una estructura que se adapte a crecidas del rio así como materiales que no se dañen con el contacto permanente con el agua y los golpes de rocas sueltas. FACTOR MORFOLÓGICO: Modificar la pendiente. Tomar una decisión con respecto a la formación rocosa. Tomar una decisión con respecto a la forma del terreno.
RESPUESTAS DE DISEÑO FORMA: - Para disminuir la luz a salvar se divide en tres tramos. - El estribo de un extremo funciona como plataforma de acceso. - Cada elemento tiene una forma diferente y está a diferente altura. MATERIALIDAD: -Todas las llegadas a tierra están construidas con mampostería en piedra. - Vigas metálicas reticuladas o sólidas. ELEMENTOS ESTRUCTURALES - Muro de contención para el terreno blando. - Por tratarse de un terreno blando hay fundaciones en todos los apoyos. - Aprovechan la formación rocosa del centro de río como base para una pila. - Pilas: poca resistencia al río. - Vigas largas: estructura reticulada. Viga pequeña: dos vigas paralelas.
PUENTE 8 En el km.62.1 de los Andes a la frontera. Salva una luz de 37m.. FACTOR CLIMA: Elección de materiales con bajo nivel de deterioro en el clima. FACTOR GEOLÓGICO: Anclarse al tipo de suelo . FACTOR HIDROLÓGICO: Este puente no pasa sobre un rio. Sí pasa sobre la Ruta CH60, pero ésta no fue preexistencia. Por su altura este puente tiene mucha exposición a la nieve. FACTOR MORFÓLOGICO: Manejar la pendiente natural y la irregularidad del terreno. Salvar la luz extensa.
RESPUESTAS DE DISEテ前 FORMA: -Para compensar la pendiente hay una plataforma de acceso en cada extremo del puente. - El puente va en ascenso, es decir tiene pendiente. - Para manejar la irregularidad del terreno cada pila y estribo tiene dimensiones diferentes. MATERIALIDAD: - Todas las llegadas a tierra estテ。n construidas con mamposterテュa en piedra. - Viga larga: reticulado. Vigas cortas: vigas sテウlidas paralelas. ELEMENTOS ESTRUCTURALES - Pilas: para acortar la luz a salvar. - Los estribos se anclan enterrados en un extremo a la pendiente del terreno, funcionan como plataforma de acceso. Las pilas tienen fundaciones dentro del terreno.
CONCLUSIONES Las exigencias territoriales condicionan la forma, determinan la materialidad y establecen las medidas de los elementos estructurales en el diseño de los puentes del Ferrocarril Transandino
EXIGENCIAS TERRITORIALES: Todos tienen la misma función que es salvar una luz, necesidad de nivelar el terreno, resistir aguas (precipitaciones, acumulación de nieve y/o cauce del rio), contener suelos blandos y anclarse a suelos rocosos. RESPUESTAS DE DISEÑO: Cuando la luz es significante se divide en dos o más tramos, el material que se usa no varía (mampostería en piedra y metal), los elementos de diseño son siempre los mismos, sólo que con variaciones de dimensiones y diseño adaptados a la situación que dicta el lugar.
FORMA FORMA MATERIA
LUGAR
FUNCIÓN
MATERIA
LUGAR
ESTRUCTURA
En el caso del Ferrocarril Transandino: LUGAR > ESTRUCTURA > FORMA > MATERIA
> La FUNCIÓN no cambia.
Pontificia Universidad Católica de Chile | Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos | Escuela de Arquitectura Infraestructura y territorio: Eje Mercosur-Chile| Taller de Investigación 1º semestre 2012 Profesor titular: Eugenio Garcés Feliú (egarcesf@uc.cl) | Instructor: Sebastián Seisdedos Morales (sseisded@uc.cl)
Infraestructura y Construcción del Paisaje Elementos Visuales del Paisaje en las Unidades Geográficas de la Ruta CH – 60.
Alumna: Paula Andrade H. (ptandrad@uc.cl)
Contexto – Eje Mercosur Chile: Corredor Bioceánico Central
O. Pacífico
O. Atlántico
IMPORTANCIA Ruta CH – 60 Cruza de lado a lado el territorio chileno
CASO SINGULAR de PAISAJE
Distintas Unidades Geográficas = Distintos Paisajes
Formulación General del Proyecto
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA ¿De qué manera se relaciona la Infraestructura y el Paisaje en la Ruta CH – 60?
OBJETIVO Establecer las relaciones entre infraestructura y paisajes en la Ruta CH – 60.
HIPÓTESIS La infraestructura de la ruta CH – 60: 1- Encuadra y Organiza - PAISAJES 2 - Caracteriza y Determina - RECORRIDO
Elementos Visuales
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Seleccionar los paisajes característicos de cada una de las unidades de paisaje. (Cordillera de los Andes – Valle – Cordillera de la Costa – Costa) - Determinar los elementos visuales que componen cada uno de los paisajes seleccionados. - Analizar los paisajes seleccionados, en función de los elementos visuales que lo componen. - Determinar y caracterizar los tipos de paisaje en relación con la infraestructura.
PAISAJE
INFRAESTRUCTURA
ENCUADRE
Javier Maderuelo
Stan Allen John Brinckerhoff Jackson
Henri Cartier Bresson Rodrigo Pérez de Arce
Estrategia de Análisis
5 ELEMENTOS VISUALES
R.C. Smardon
“Los elementos son el conjunto de rasgos que caracterizan visualmente un paisaje o sus componentes y que pueden ser utilizadas para su análisis y diferenciación Estos son: color, forma, línea, textura, escala o dimensión y espacio.”
COLOR FORMA LÍNEA TEXTURA DIMENSIÓN Y ESCALA ESPACIO
COLOR – FORMA – LÍNEA – TEXTURA - LUZ
Eduardo Meissner
“La experiencia de este espacio o recinto, o ambiente, como también de las formas arquitectónicas en general, se origina en una sucesión de estímulos visuales que liberan a su contemplación las estructuras configuradoras y los espacios configurados, en compleja secuencia temporal.”
COLOR FORMA LÍNEA TEXTURA LUZ ESPACIO
Estrategia de Análisis – Selección de Paisajes CATÁLOGO DE PAISAJES
86 Panorámicas – 43 Puntos: sacadas hacia adelante y hacia atrás cada 5 km.
Selección de 4 puntos según Unidad Geográfica = 8 paisajes en total
Análisis de Elementos Visuales Color – Forma – Línea – Textura – Luz
Encuadre
Encuadrar es poder reconocer los distintos elementos que posee el paisaje y a su vez poder ordenarlos. Este reconocer es ser capaz de recortar, circunscribir y focalizar la mirada de manera que el encuadre nos permita en este caso caracterizar un paisaje.
Costa
C. de la Costa
Valle Central
C. de los Andes
Color
Color
La Ruta CH – 60 genera una dominancia visual al tener un color uniforme en su totalidad, con mínimas diferencias cromáticas. infraestructura se presenta con un color homogéneo e invariable con respecto a los colores presentes en el paisaje, logrando configurar y establecer un encuadre en el paisaje.
Forma
La Ruta Ch – 60 tiene una forma definida geométricamente que contrasta con las formas orgánicas que tiene el paisaje, configurándolo.
Línea
La ruta Ch – 60, tiene unos bordes definidos a diferencia de las líneas indefinidas del paisaje. presenta una línea larga y continua la cual ayuda a una mejor definición dentro del paisaje que se presenta en la mayoría de las veces discontinuo y no totalmente recto.
Textura
La ruta CH - 60 genera un contraste de textura con los dem谩s elementos del paisaje, al mostrarse lisa, con un grano fino respecto al grano medio o grueso del paisaje presente en el relieve de la cordillera y en la vegetaci贸n respectivamente.
Luz
Luz
La ruta CH – 60 se presenta contrastada ya sea con una mayor grado de iluminación que el paisaje o viceversa, logrando una mayor configuración del paisaje al poder percibirlo y verlo de mejor manera.
Análisis de Unidades Geográficas Cordillera de los Andes – Valle Central – Cordillera de la Costa - Costa
Cordillera de los Andes
En la cordillera de los Andes la infraestructura genera un encuadre en el paisaje mayoritariamente por el color, la textura y la luz. COLOR Se caracteriza por tener un color rojo predominante segĂşn su RGB, dominando al cielo y al paisaje. TEXTURA Posee una textura de grano fino que contrasta con el grano medio del paisaje. LUZ Aparece iluminada contrastando con las sombras presentes en el relieve de la cordillera.
Valle Central
En el valle central, la infraestructura genera un encuadre frente al paisaje de acuerdo a la forma, la línea y la textura mayoritariamente. FORMA, la ruta se encuentra centrada y de gran amplitud y tamaño en comparación a los componentes del paisaje. LÍNEA La infraestructura determina claramente un punto de fuga y pasa a estar en primer plano dominando el paisaje debido a la apertura visual existente en el valle. TEXTURA La infraestructura de grano fino logra generar un alto contraste entre los árboles y la vegetación de grano grueso.
Cordillera de la Costa
En la cordillera de la costa, la infraestructura genera un encuadre a partir de la forma, la línea y la textura. FORMA Gran dominancia debido al tamaño de la infraestructura, y su amplitud, encontrándose en el centro del paisaje.
LÍNEA La ruta se ubica en el primer plano, determinando el punto de fuga pero con menor dominancia cuando hay cerros en el paisaje adyacente. TEXTURA En el paisaje, se presentan granos medios y gruesos dependiendo de la vegetación existente en el lugar, generando un menor o mayor contraste respectivamente
Costa
En la costa, la infraestructura funciona como encuadre en los elementos como la forma y la luz. FORMA: La infraestructura adquiere importancia debido al gran tamaño y amplitud que ésta adquiere debido a los miradores presentes en el lugar
LUZ: Gran contraste según el histograma, el cual refleja a la infraestructura sombreada en comparación a lo iluminado del paisaje de cerros que reflejan la luz de la costa.
INFRAESTRUCTURA DE LA RUTA CH –se relaciona frente al PAISAJE de dos maneras: 1- Encuadra y Organiza - PAISAJES Al menos tres elementos visuales de la infraestructura logran dominar frente al paisaje.
2- Caracteriza y Determina – RECORRIDO Se establecen diferencias entre los distintos tipos de paisaje logrando de esta manera caracterizar a cada uno de ellos a partir de este único elemento estructurador.
Pontificia Universidad Católica de Chile | Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos | Escuela de Arquitectura Infraestructura y territorio: Eje Mercosur-Chile| Taller de Investigación 1º semestre 2012 Profesor titular: Eugenio Garcés Feliú (egarcesf@uc.cl) | Instructor: Sebastián Seisdedos Morales (sseisded@uc.cl)
Infraestructura Ferroviaria y desarrollo urbano en el Valle del Aconcagua Estaciones ferroviarias de intercambio A LOS VILOS [118 KM]
V REGIÓN DE VALPARAÍSO
SAN FELIPE VENTANAS
LA CALERA LOS ANDES
A MENDOZA
LLAY - LLAY QUILLOTA
REGIÓN METROPOLITANA
VALPARAÍSO A SANTIAGO [85 km] QUILPÚE - VILLA ALEMANA HECHOS URBANOS
ESTACIONES FERROVIARIAS
ESTACIONES TERMINALES O DE INTERCAMBIO
LÍNEA FERREA
HIDROGRAFÍA
La Calera Alumno: Josefina Vives Martens (mjvives@uc.cl)
VIALIDAD
Llay Llay
Los Andes
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA + EJE INTEGRADO + DESARROLLO URBANO Problema de Investigación
Marco Teórico:
¿Cuál es la influencia que tuvo la infraestructura ferroviaria en el desarrollo territorial y urbano en el Valle del Aconcagua?
Infraestructura y su influencia en el territorio: • Stan Allen • Joan Busquets • Antonio Font
Objetivo Específico: • • •
Determinar condición de red territorial Relación entre la morfología urbana y el trazado ferroviario Determinar la influencia en la estructura física de las ciudades de La Calera, Llay Llay y Los Andes
Hipótesis: Las infraestructuras ferroviarias influyen de manera decisiva en el desarrollo urbano del Valle del Aconcagua, construyendo una red territorial que permite entender al valle como un eje integrado y las estaciones ferroviarias, como nuevos centros complementarios de los centro tradicionales, resultan determinantes en el desarrollo y en la transformación de la estructura física de las ciudades de La Calera, Llay Llay, Los Andes.
Enclaves o Nodos: • Antonio Font • Kevin Lynch Estructura urbana Física: • Oscar Yunovsky Morfología urbana • Capel, Horacio Desarrollo Urbano y el Ferrocarril • Patricio Gross
Eje Mercosur-Chile – CORREDOR BIOCEÁNICO CENTRAL
O. Pacífico
La ubicación estratégica del Valle del Aconcagua determina su importancia a nivel Nacional
O. Atlántico
Contexto Territorial – EL VALLE DEL ACONCAGUA
El río es la columna vertebral, siendo el elemento clave de la localización asentamientos, base del paisaje y centro de la actividad productiva
Contexto Territorial – EL VALLE DEL ACONCAGUA
El río es la columna vertebral, siendo el elemento clave de la localización asentamientos, base del paisaje y centro de la actividad productiva
“El tren potencia el valle, da estabilidad de acceso y capacidad para remontar mercancías y personas con gran eficiencia y velocidad” Joan Busquets.
Línea de Tiempo – CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL Y DESARROLLO COMUNAL
El Ferrocarril - RAMALES Y NODOS DEL VALLE DEL ACONCAGUA RED NORTE Red norte de los Ferrocarriles del Estado que unía la ciudad de Calera con
A LOS VILOS [118 KM]
PARAÍSO
SAN FELIPE
VENTANAS LA CALERA
RO - VENTANAS
Valparaíso a c i uda d de ormente con a na s 1921 - 1932
LOS ANDES
A MENDOZA [204 km]
LLAY - LLAY
A R G E N T I N A
QUILLOTA
REGIÓN METROPOLITANA
VALPARAÍSO A SANTIAGO [85 km] QUILPÚE - VILLA ALEMANA FF.CC. SANTIAGO - VALPARAÍSO Unía al puerto de Valparaíso con el área Metropolitana de Chile. Comienzo-Término: 1852 - 1863 km totales: 187 km.
FF.CC. TRANSANDINO RAMAL LLAY LLAY - LOS ANDES Une la ciudad de Llay Llay con Los Andes
Une la ciudad Los Andes con Mendoza, c a pi ta ldepr ovi na c i aa r g e ntin. km totales: 71 km el tramo chileno 0 Uso
“Puntos estratégicos del territorio (enlaces de autopistas, intercambiadores de transporte, etc.), de máxima accesibilidad y/o significación territorial”
5
10
20 Km
El Ferrocarril - RAMALES Y NODOS DEL VALLE DEL ACONCAGUA RED NORTE Red norte de los Ferrocarriles del Estado que unía la ciudad de Calera con
A LOS VILOS [118 KM]
PARAÍSO
SAN FELIPE
VENTANAS LA CALERA
RO - VENTANAS
Valparaíso a c i uda d de ormente con a na s 1921 - 1932
LOS ANDES
A MENDOZA [204 km]
LLAY - LLAY
A R G E N T I N A
QUILLOTA
REGIÓN METROPOLITANA
VALPARAÍSO A SANTIAGO [85 km] QUILPÚE - VILLA ALEMANA FF.CC. SANTIAGO - VALPARAÍSO Unía al puerto de Valparaíso con el área Metropolitana de Chile. Comienzo-Término: 1852 - 1863 km totales: 187 km.
FF.CC. TRANSANDINO RAMAL LLAY LLAY - LOS ANDES Une la ciudad de Llay Llay con Los Andes
Une la ciudad Los Andes con Mendoza, c a pi ta ldepr ovi na c i aa r g e ntin. km totales: 71 km el tramo chileno 0 Uso
5
10
“Puntos estratégicos del territorio (enlaces de autopistas, intercambiadores de transporte, etc.), de máxima accesibilidad y/o significación territorial”
Son los nuevos lugares centrales, Antonio Font
20 Km
El Ferrocarril - RAMALES Y NODOS DEL VALLE DEL ACONCAGUA RED NORTE Red norte de los Ferrocarriles del Estado que unía la ciudad de Calera con Comienzo-Término: km totales:
A LOS VILOS [118 KM]
LPARAÍSO
SAN FELIPE
VENTANAS LA CALERA
RO - VENTANAS
Valparaíso a ac i uda d de iormente con ta na s 1921 - 1932
LOS ANDES
A MENDOZA [204 km]
LLAY - LLAY
A R G E N T I N A
QUILLOTA
REGIÓN METROPOLITANA
VALPARAÍSO A SANTIAGO [85 km] QUILPÚE - VILLA ALEMANA FF.CC. SANTIAGO - VALPARAÍSO
FF.CC. TRANSANDINO RAMAL LLAY LLAY - LOS ANDES Une la ciudad de Llay Llay con Los Andes Comienzo-Término: km totales:
Une la ciudad Los Andes con Mendoza, c a pi ta ldepr ovi na c i aa r g e ntin. km totales: 71 km el tramo chileno Uso
E S
T E R O E L
LIT R E
Unía al puerto de Valparaíso con el área Metropolitana de Chile. Comienzo-Término: 1852 - 1863 km totales: 187 km.
“Puntos estratégicos del territorio (enlaces de autopistas, intercambiadores de transporte, etc.), de máxima accesibilidad y/o significación territorial”
Son los nuevos lugares centrales, Antonio Font
1922 1922
Valparaíso 1937 1950
ESTERO
1937 1950
1992
ELLITRE
ESTERO
ES
ESTERO
TEROE L
ELLITR E
ELLITRE
LITRE
1937
ELLITR E
ELLITR E
LITRE
1922
ELLITRE
TEROE L
ELLITRE
ESTERO
ES
ESTERO
TEROE L
ELLITR E
ELLITRE
LITRE
1922
ESTERO
ESTERO
ESTERO
ES
ESTERO
ES
TER OEL
LITR E
ES
ESTERO
TEROE L
ELLITRE
LITRE
ESTERO ELLITRE
La Calera - 1922
Red Norte 1922
1937
1950
1992
Santiago
2012 0 500
1922 1922
Valparaíso 1937 1950
ESTERO
1937 1950
1992
ELLITRE
ESTERO
ES
ESTERO
TEROE L
ELLITR E
ELLITRE
LITRE
1937
ELLITR E
ELLITR E
LITRE
1922
ELLITRE
TEROE L
ELLITRE
ESTERO
ES
ESTERO
TEROE L
ELLITR E
ELLITRE
LITRE
1922
ESTERO
ESTERO
ESTERO
ES
ESTERO
ES
TER OEL LITR E
ES
ESTERO
TEROE L
ELLITRE
LITRE
ESTERO ELLITRE
La Calera - 1937
Red Norte 1922
1937
1950
1992
Santiago
2012 0 500
1922 1922
Valparaíso 1937 1950
ESTERO
1937 1950
1992
ELLITRE
ESTERO
ES
ESTERO
TEROE L
ELLITR E
ELLITRE
LITRE
1937
ELLITR E
ELLITR E
LITRE
1922
ELLITRE
TEROE L
ELLITRE
ESTERO
ES
ESTERO
TEROE L
ELLITR E
ELLITRE
LITRE
1922
ESTERO
ESTERO
ESTERO
ES
ESTERO
ES
TER OEL LITR E
ES
ESTERO
TEROE L
ELLITRE
LITRE
ESTERO ELLITRE
La Calera - 1950
Red Norte 1922
1937
1950
1992
Santiago
2012 0 500
1922 1922
Valparaíso 1937 1950
ESTERO
1937 1950
1992
ELLITRE
ESTERO
ES
ESTERO
TEROE L
ELLITR E
ELLITRE
LITRE
1937
ELLITR E
ELLITR E
LITRE
1922
ELLITRE
TEROE L
ELLITRE
ESTERO
ES
ESTERO
TEROE L
ELLITR E
ELLITRE
LITRE
1922
ESTERO
ESTERO
ESTERO
ES
ESTERO
ES TER OEL
LITR E
ES
ESTERO
TEROE L
ELLITRE
LITRE
ESTERO ELLITRE
La Calera - 1992
Red Norte 1922
1937
1950
1992
Santiago
2012 0 500
1922 1922
1937 1950
ESTERO
1937 1950
1992
ELLITRE
ESTERO
ES
ESTERO
TEROE L
ELLITR E
ELLITRE
LITRE
1937
ELLITR E
ELLITR E
LITRE
1922
ELLITRE
TEROE L
ELLITRE
ESTERO
ES
ESTERO
TEROE L
ELLITR E
ELLITRE
LITRE
1922
ESTERO
ESTERO
ESTERO
ES
ESTERO
ES TER OEL LITR E
ES
ESTERO
TEROE L
ELLITRE
LITRE
ESTERO ELLITRE
La Calera - 2012
1922
1937
1950
1992
2012 0 500
La Calera - VIALIDAD
La Calera – ÁREAS VERDES
La Calera – USOS URBANOS
La Calera – CENTRO URBANO Y LA ESTACIÓN FÉRREA
Vialidad
Àreas verdes y densidad urbana
Usos urbanos
La Calera - VIALIDAD
Av. José Perez
Joaquín
Av. Gonzalo Lizosain
Av. Almirante Latorre Ruta 60-CH Av. Centenario
La Calera – LÍNEA FÉRREA COMO LÍMITE
Área residual
La Calera – USOS URBANOS
Desarrollo Industrial
La Calera – USOS URBANOS
Consolidación del barrio comercial
Mall La Calera
Plaza Estación
Llay Llay – 1890 - 1930
Los Andes
Valparaíso Santiago
Llay Llay – 1930 - 1960
Los Andes
Valparaíso Santiago
Llay Llay – 1960 -1990
Los Andes
Valparaíso Santiago
Llay Llay - 2012
Los Andes
ValparaĂso Santiago
Llay Llay – CENTRO URBANO Y LA ESTACIÓN FÉRREA
Vialidad
Àreas verdes y densidad urbana
Usos urbanos
Llay Llay – VIALIDAD
Av. Agustín Edwards
Av. José Manuel Balmaceda
Av Bernardo O’Higgins Ruta 5 Sur
Av. Manuel Rodriguez
Llay Llay – LÍNEA FÉRREA COMO LÍMITE
Área residual
Llay Llay – USOS URBANOS
Plaza Estación
Teatro Municipalidad
Hospital de Llay Llay
Los Andes - 1798
Los Andes - 1895
Llay Llay
Mendoza
Los Andes - 1983
Llay Llay
Mendoza
Los Andes - 2012
Llay Llay
Mendoza
Los Andes – CENTRO URBANO Y LA ESTACIÓN FÉRREA
Vialidad
Àreas verdes y densidad urbana
Usos urbanos
Los Andes - VIALIDAD
Av. Santa Teresa de Los Andes Av. Argentina
Plaza Estaci贸n
Los Andes – LÍNEA FÉRREA COMO LÍMITE
Área residual
Los Andes – USOS URBANOS
Cluster de Servicios Gastronómicos
Los Andes – USOS URBANOS
Focos de población
Edificios públicos y Terminal de buses
Conclusiones – EL FERROCARRIL COMO TRANSFORMADOR URBANO
El Valle del Aconcagua: Eje integrado por la infraestructura ferroviaria
Conclusiones – EL FERROCARRIL COMO TRANSFORMADOR URBANO Cinco Puntos de P. Gross 1.
Ocupación en corto plazo del territorio que separa la línea férrea del núcleo urbano
1.
La actividad comercial se desplaza desde la plaza de armas hacia la Estación de Ferrocarriles. El sector comercial se afianza en el “Barrio Estación”.
1.
La estación se abre a la ciudad con un área verde y estacionamientos, normalmente la calle que remata con la plaza tiene un mayor ancho y esta bellamente arboleada.
1.
Se generan focos de población alejados del centro de la ciudad y detrás de la línea férrea. Estos sectores corresponden a barrios marginales o poblaciones de empleados del ferrocarril, volviéndose la tras cara de la ciudad.
1.
La línea férrea se convierte en un quiebre que interrumpe la continuidad espacial, segregándolo y produciendo graves conflictos de: accesibilidad, comunicación, seguridad, etc.
“La influencia dependerá de en que momento histórico se construyó el ferrocarril en el proceso de desarrollo de urbano de los asentamientos”
Pontificia Universidad Católica de Chile | Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos | Escuela de Arquitectura Infraestructura y territorio: Eje Mercosur-Chile| Taller de Investigación 1º semestre 2012 Profesor titular: Eugenio Garcés Feliú (egarcesf@uc.cl) | Instructor: Sebastián Seisdedos Morales (sseisded@uc.cl)
Infraestructuras de transporte y áreas protegidas del eje G3 Mercosur Integración visual del paisaje de las Reservas Nacionales Lago Peñuelas y Río Blanco en la región de Valparaíso
Alumno: Francisco Saul Artigues (fjsaul@uc.cl)
ÁREAS PROTEGIDAS DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO 1 - Reserva Nacional El Yali 2 - Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral de Concón 3 - Santuario de la Naturaleza Peñón de Peñablanca 4 - Santuario de la Naturaleza Islote Pájaros Niños 5 - RESERVA NACIONAL LAGO PEÑUELAS 6 - Santuario de la Naturaleza Palmar el Salto 7 - Santuario de la Naturaleza Campo de Dunas 8 - Santuario de la Naturaleza Las Petras de Quintero 9 9 - Monumento Natural Isla Cachagua 10 - Parque Nacional La Campana 8 11 - RESERVA NACIONAL RÍO BLANCO 12 - Parque Andino Juncal 7
6
10
5 4 3 2
1
11 12
Hipótesis Las rutas CH-68 y CH-60 ponen en valor el paisaje característico que ofrecen las Reservas Nacionales Lago Peñuelas y Río Blanco de la región de Valparaíso, lo que implica una integración visual del paisaje desde las infraestructuras de transporte. Objetivos Objetivo General Analizar la integración visual de los paisajes que presenta cada una de las infraestructuras relacionadas con las reservas nacionales de la región de Valparaíso.
Objetivos específicos 1) Desde las infraestructuras, identificar aquellos puntos de integración visual, donde se presentan los componentes del paisaje que caracterizan a cada reserva nacional. 2) Representar las reservas nacionales desde los puntos de integración visual del paisaje, para poner en valor el paisaje característico que ofrece cada reserva nacional.
Marco Teórico Paisaje 1+2 - Integración visual del paisaje - Componentes del paisaje3
1 FELSENHARDT, Cristina, “Naturaleza, paisaje y naturaleza”. En CA 106, 2001. 2 NEL-LO, Oriol, “Paisaje, plan y política”, Barcelona, 2009. 3 LOBÓN, Rafael, “La integración paisajística y sus fundamentos. Metodología de aplicación para construcciones dispersas en el espacio rural”, Málaga, 2011.
Ruta CH-68 / km82-km92
Ruta CH-60 / km72-km77
CONCLUSIONES Al analizar los diagnósticos de integración visual del paisaje de las reservas nacionales desde las infraestructuras de transporte, se concluye que el contacto de las rutas CH-68 y CH-60 con las Reservas Nacionales Lago Peñuelas y Río Blanco respectivamente, no asegura la integración visual del paisaje que caracteriza a cada reserva nacional. Desde estos tramos, no es posible visualizar en su conjunto los componentes del paisaje que caracterizan a las reservas nacionales. La ruta CH-68 presenta desde puntos asociados al tramo en contacto, la oportunidad de generar una integración visual y poner en valor el paisaje que caracteriza a la reserva nacional Lago Peñuelas. Mientras que la ruta CH-60 pone en valor el paisaje que caracteriza a la Reserva Nacional Río Blanco, desde el Salto del Soldado, generando una integración visual del paisaje desde la infraestructura de transporte. La relación entre infraestructuras de transporte y áreas protegidas, debe considerar la integración visual del paisaje de las reservas nacionales. Ya que al hacer visible los paisajes de las reservas nacionales, desde las infraestructuras, se pone en valor y se genera una correcta interacción entre paisaje y las dinámicas cambiantes del ser humano.
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos | Escuela de Arquitectura Infraestructura y territorio: Eje Mercosur-Chile | Taller de Investigación 1º semestre 2012 Profesor Titular: Eugenio Garcés Feliú (egarcesf@uc.cl) Profesor Instructor: Sebastián Seisdedos Morales (sseisded@uc.cl)
Elementos visuales en el puerto de San Antonio. Infraestructura como configuradora del paisaje.
Alumno: M. Olivia Benoit G.
(mobenoit@uc.cl)
Elementos visuales en el puerto de San Antonio. Infraestructura como configuradora del paisaje. INTRODUCCIÓN
Problema: ¿Cuáles son las relaciones visuales que se establecen entre la infraestructura portuaria y la ciudad de San Antonio?
Hipótesis. Las relaciones visuales que se establecen entre la infraestructura portuaria y la ciudad de San Antonio, configuran un paisaje portuario en diferentes escalas, relacionados con los lugares de la ciudad desde los cuales se tiene visión del puerto, y aquellos desde los cuales se carece de ella o se tiene una visión limitada.
PAISAJE PORTUARIO – RELACIONES VISUALES - INFRAESTRUCTURA
Elementos visuales en el puerto de San Antonio. Infraestructura como configuradora del paisaje. MARCO TEÓRICO
CONFLICTOS PUERTO-CIUDAD Waterfronts in Post-Industrial Cities, Richard Marshall. “… se requiere un balance entre la agenda de las operaciones del puerto y las situaciones urbanas, y generalmente estas se encuentran en conflicto.”
RELACIONES VISUALES El Paisaje Urbano, Gordon Cullen . “Debemos preocuparnos de la facultad de ver, porque es precisamente por medio de la vista por la que podemos formarnos una idea del conjunto.”
Observando la naturaleza: El paisaje y el sentido europeo de la vista, Denis Cosgrove “… se podría decir que el paisaje sirve para centrar la atención en lo visual y en los aspectos visibles de esas relaciones.”
UBICACIÓN EN EL PAISAJE El Paisaje Urbano, Gordon Cullen . “El terreno puede presentar alteraciones naturales de nivel, es decir, propias del terreno mismo... las diferencias de nivel producen en el hombre una acusada reacción, debida principalmente a su especial sensibilidad por conocer su posición en el mundo.”
Elementos visuales en el puerto de San Antonio. Infraestructura como configuradora del paisaje. DESARROLLO INVESTIGACIÓN
ELEMENTOS DEL PAISAJE PORTUARIO
CONTAINERS
BARCOS
GRÚAS
CAMIONES Y FERROCARRIL
Elementos visuales en el puerto de San Antonio. Infraestructura como configuradora del paisaje. DESARROLLO INVESTIGACIÓN
RELACIONES VISUALES PUERTO Y CIUDAD La ciudad se asienta casi en su totalidad en las laderas de los cerros por lo que la topografía del lugar es muy relevante respecto de la compresión del paisaje portuario. Los puntos seleccionados para la investigación están divididos en dos categorías, que se diferencian por su ubicación en la ciudad respecto de la topografía.
ESCALA PRÓXIMA
DESARROLLO INVESTIGACIÓN – ESCALA PRÓXIMA
DESARROLLO INVESTIGACIÓN – ESCALA PRÓXIMA
DESARROLLO INVESTIGACIÓN – ESCALA PRÓXIMA
DESARROLLO INVESTIGACIÓN – ESCALA PRÓXIMA
DESARROLLO INVESTIGACIÓN – ESCALA PRÓXIMA
DESARROLLO INVESTIGACIÓN – ESCALA PRÓXIMA
DESARROLLO INVESTIGACIÓN – ESCALA PRÓXIMA
DESARROLLO INVESTIGACIÓN – ESCALA PRÓXIMA
DESARROLLO INVESTIGACIÓN – ESCALA PRÓXIMA
DESARROLLO INVESTIGACIÓN – ESCALA PRÓXIMA
DESARROLLO INVESTIGACIÓN – ESCALA PRÓXIMA
ESCALA URBANA
DESARROLLO INVESTIGACIÓN – ESCALA URBANA
DESARROLLO INVESTIGACIÓN – ESCALA URBANA
DESARROLLO INVESTIGACIÓN – ESCALA URBANA
DESARROLLO INVESTIGACIÓN – ESCALA URBANA
DESARROLLO INVESTIGACIÓN – ESCALA URBANA
DESARROLLO INVESTIGACIÓN – ESCALA URBANA
DESARROLLO INVESTIGACIÓN – ESCALA URBANA
DESARROLLO INVESTIGACIÓN – ESCALA URBANA
DESARROLLO INVESTIGACIÓN – ESCALA URBANA
DESARROLLO INVESTIGACIÓN – ESCALA URBANA
DESARROLLO INVESTIGACIÓN – ESCALA URBANA
ESCALA URBANA PASEO 21 DE MAYO
DESARROLLO INVESTIGACIÓN – ESCALA URBANA – PASEO 21 DE MAYO
DESARROLLO INVESTIGACIÓN – ESCALA URBANA – PASEO 21 DE MAYO
DESARROLLO INVESTIGACIÓN – ESCALA URBANA – PASEO 21 DE MAYO
DESARROLLO INVESTIGACIÓN – ESCALA URBANA – PASEO 21 DE MAYO
Elementos visuales en el puerto de San Antonio. Infraestructura como configuradora del paisaje. CONCLUSIONES
La configuración del paisaje portuario, en el puerto de San Antonio, está relacionada con los elementos de la infraestructura portuaria, que son percibidos en distintas escalas y desde distintos lugares de la ciudad. Escala próxima: relaciones visuales bloqueadas en la mayoría de los lugares. El elemento común desde los pocos lugares en que se puede ver son las grúas Gantry. Escala urbana: desde la pendiente se pueden ver los elementos del puerto desde todos los puntos. Desde el cerro norte se aprecia el paisaje completo a diferencia del cerro sur, paisaje fraccionado. Aparece factor “dinámico” en el paisaje. De los elementos reconocidos anteriormente, algunos de ellos son fijos , transformándose en la referencia de los elementos móviles. Esto determina un constante cambio en el paisaje.
Pontificia Universidad Católica de Chile| Facultad de Arquitectura , Diseño y Estudios Urbanos | Escuela de Arquitectura Infraestructura y territorio: eje Mercosur-Chile| Taller de Investigación 1° Semestre 2012 Profesor Titular: Eugenio Garcés Feliú (egarcesf@uc.cl) | Instructor: Sebastián Seisdedos Morales (sseisded@uc.cl )
Infraestructura vial y territorio agrícola en el valle de Panquehue
Alumno: M. Josefina Feuerhake R. (mjfeuerh@uc.cl)
03|06|12
IIRSA: Eje Mercosur-Chile
Ruta CH-60
Grupo 3 (G3)
Problema de Investigación: ¿Cuáles son los elementos que conforman la estructura del territorio agrícola del valle de Panquehue y cómo se relacionan con la ruta CH-60? Objetivo: Determinar las relaciones entre el territorio agrícola del valle de Panquehue y la infraestructura vial de la ruta CH60. Hipótesis: El territorio, en cuanto recurso productivo, se apoya en la movilidad de bienes, insumos, productos y personas que brinda la ruta CH-60 al mismo tiempo que le otorga a este tramo de la ruta características específicas principalmente vinculadas con la condición productiva agrícola del área.
Marco Teórico:
Vittorio Gregotti El Territorio de la Arquitectura
Manuel de Solà-Morales Reconocimiento Comarcal y Ordenación del territorio
Territorio
Paisaje Condición estética
Territorio
Recurso
Recurso
Condición productiva
Condición productiva
Grupo Aduar Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio “Frente a un paisaje agrario del tradicional policultivo mediterráneo será preciso distinguir los diferentes usos del suelo, las parcelas, los límites, árboles aislados…”
Producto De la explotación de recursos
Rodrigo Pérez de Arce En: El valle del Alto Aconcagua: factores de cambio en la fisonomía del paisaje en Panquehue y sus alrededores Paisaje Agrícola Tradicional
Paisaje Agrícola Tecnificado
La Actividad AgrĂcola en el valle de Panquehue a travĂŠs del tiempo
Elementos del Territorio Agrícola del valle de Panquehue División predial + caminos interiores + canales de regadío + cultivos y plantaciones + CH-60
Conclusiones: -El análisis histórico de la formación del territorio da cuenta de que han sido las obras ligadas a la actividad agrícola las que han dado forma a este valle. -La ruta CH-60, (también el ferrocarril), ha posibilitado la estructuración de este territorio permitiendo el desarrollo de la actividad agrícola.
-El río Aconcagua ha jugado un papel fundamental en la formación de este territorio agrícola, actuando como límite entre la ribera norte y la ruta CH-60. -El territorio agrícola del valle de Panquehue dota a la ruta CH-60 de características de camino rural, más que de eje bioceánico: -La división predial permite percibir la estructura del suelo agrícola y distinguir cultivos y plantaciones, mientras que los poblados ubicados a orillas de la ruta CH-60 la dotan de un carácter rural, con bajas velocidades y presencia de peatones y ciclistas. -Los caminos intersectan con la ruta CH-60 de manera directa, prescindiendo de las obras de infraestructura necesaria para ello, lo que contribuye con las bajas velocidades. -Los canales se alimentan del Estero Lo Campo, del Canal del Cerro o del canal que corre paralelo a la ruta CH-60, permitiendo que esta ruta prescinda de puentes. -La ubicación de los cultivos y plantaciones en orden de menor a mayor altura a medida que se alejan de la ruta CH60, permite apreciar el valle en su totalidad desde la ruta. Y la ubicación de frutales en los cerros, especialmente paltos, ha contribuido con la configuración de una nueva estructura del territorio agrícola.
Ruta CH-60 altura Catemu
Ruta CH-60 en valle de Panquehue
Pontificia Universidad Católica de Chile | Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos | Escuela de Arquitectura Infraestructura y territorio: Eje Mercosur-Chile| Taller de Investigación 1º semestre 2012 Profesor titular: Eugenio Garcés Feliú (egarcesf@uc.cl) | Instructor: Sebastián Seisdedos Morales (sseisded@uc.cl)
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y DESARROLLO METROPOLITANO EL CASO MERVAL EN EL GRAN VALPARAÍSO
Alumno: Pedro Pablo Contrucci C. (ppcontru@uc.cl)
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y DESARROLLO METROPOLITANO CASO MERVAL EN EL GRAN VALPARAISO
GRAN VALPARAÍSO
FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y DESARROLLO METROPOLITANO CASO MERVAL EN EL GRAN VALPARAISO
PALABRAS CLAVE: Infraestructura Ferroviaria – Metropolización – Área Metropolitana – Conurbación - Commuting.
OBJETIVOS: Objetivos Generales: Determinar el modelo de desarrollo urbano del Gran Valparaíso y en qué medida está influenciado por la infraestructura ferroviaria de MERVAL. Objetivos Específicos: - Indagar las condiciones del territorio urbano preexistentes que anticipan un nuevo modelo de GRAN VALPARAÍSO desarrollo urbano. Variables: geografía, población, densidades, distancias, funciones, actividades y servicios. - Analizar impactos de MERVAL sobre el sistema de movilidad urbana: volumen y tipos de viajes, nuevas relaciones, etc.
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA Determinar las influencias, que la infraestructura ferroviaria Merval, ejerce sobre el modelo urbano, del conjunto de ciudades formado por Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache.
FORMULACIÓN
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y DESARROLLO METROPOLITANO CASO MERVAL EN EL GRAN VALPARAISO
MARCO TEÓRICO
A) INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA
B) TERRITORIO URBANO
Ferrocarril metropolitano (o Metro) - Sistemas de transporte masivo de pasajeros. - Carácter urbano, uniendo diversas zonas interiores y alrededores próximos. - Alta capacidad y frecuencia, y separados de otros sistemas de transporte. Pueden ser soterradas, elevadas o a nivel de calle, pero con plataforma reservada.1
Conurbación - Proceso y resultado del crecimiento de varias ciudades que se integran. - Continuidad espacial que suele estar jerarquizado, aunque las distintas unidades que lo componen pueden mantener cierta independencia funcional o espacial. - Al menos territorio suburbanos se contactan y comunican mediante sus infraestructuras. 3
Tren de Cercanías (o Suburbano) - Sistema de transporte masivo de pasajeros de media distancia (menos de 100 km entre estaciones extremas). - Conecta centro de una ciudad y las afueras, ciudades dormitorio de esta y/u otras ciudades cercanas con un gran número de personas que viajan a diario. GRAN VALPARAÍSO - Zonas con menor densidad de población, y a menudo comparten las vías del ferrocarril con los servicios interurbanos de trenes o con los de carga.2
Metropolización - Proceso en que las ciudades más grandes absorben pueblos y ciudades de menor tamaño, cada vez más lejanos en su perímetro de funcionamiento diario. - Territorios urbanos extendidos y discontinuos, que incluyen a la ciudad y el campo, el pueblo y la metrópolis. - La unidad de estos nuevos territorios depende del transporte y las telecomunicaciones. 4
1
Rodríguez, Claudia. 2008 Armstrong-Wright, Alan. 1987 3 Lungo Uclés, Mario. 1989 4 Ascher, Francois. 2005 5 Idem. 6 Álvarez, Silva y Soto, 2009 . 2
Area Metropolitana - Región y un conjunto urbano que suele englobar una ciudad central y una serie de ciudades satélites - Cada ciudad cumple una o más funciones: habitacional, industrial, comercial y servicios, etc. - Sistema: radial, lineal o centralizado con una ciudad principal, generalmente de mayores densidades de población. - Continuidad funcional. 5 Commuting - Fenómeno territorial generando por el desplazamiento regular entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo, estudio, o actividad de tiempo completo. 6
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y DESARROLLO METROPOLITANO CASO MERVAL EN EL GRAN VALPARAISO
IIRSA Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana
GRAN VALPARAÍSO
ANTECEDENTES
EJE G3 Corredor Bioceánico: Buenos Aires - Valparaíso
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y DESARROLLO METROPOLITANO CASO MERVAL EN EL GRAN VALPARAISO
ANTECEDENTES
GRAN VALPARAÍSO LIMACHE
VIÑA DEL MAR
VALPARAÍSO
QUILPUÉ
MERVAL - Inaugurado en 2005. Vías se remontan a 1863 (tren Santiago a Valparaíso). - Conecta el territorio de Valparaíso a Limache, en la V.Región de Chile. - Ferrocarril Metropolitano (Valparaíso y Viña del Mar) y Ferrocarril Suburbano (Viña del Mar a Limache). - 20 estaciones. a lo largo de 43Km. Demora 53 minutos de un extremo al otro. - Vía superficial (estaciones Puerto y Recreo) orillando el borde costero y vías subterráneas (estaciones Miramar, Viña del Mar, Hospital y Chorrillos). Nuevamente superficial (estación El Salto, a Limache). - Los trenes circulan entre 6 y 23:30 horas, con una frecuencia de 12 minutos en días de semana y 18 en fines de semana. Cobro diferencia según distancia, usuario y horario. - Transporta 17 millones de pasajeros al año.
VILLA ALEMANA
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y DESARROLLO METROPOLITANO
HIPÓTESIS
CASO MERVAL EN EL GRAN VALPARAISO
LIMACHE
VIÑA DEL MAR
VALPARAÍSO
QUILPUÉ
VILLA ALEMANA
LIMACHE
VIÑA DEL MAR
VALPARAÍSO
QUILPUÉ
VILLA ALEMANA
DISTANCIA
10km
DISTANCIA
10km
DISTANCIA
10km
A) DISTANCIA
10km
HIPÓTESIS La infraestructura ferroviaria Merval es una pieza clave del proceso de metropolización del territorio del Gran Valparaíso, vinculado al fenómeno del commuting, resultado del cual, se produciría un proceso de conurbación funcional.
00:30
10km
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y DESARROLLO METROPOLITANO CASO MERVAL EN EL GRAN VALPARAISO
DESARROLLO 1. ANÁLISIS TERRITORIO URBANO
1.1 POBLACIÓN Y DENSIDAD 1.2 FUNCIONES, ACTIVIDADES Y SERVICIOS: Comercio Servicios Educación Salud Industria
2. MERVAL Y EL SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA
2.1 FLUJOS GENERALES GRAN VALPARAÍSO 2.2 FLUJOS LABORALES 2.3 FLUJOS POR ESTUDIOS
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y DESARROLLO METROPOLITANO CASO MERVAL EN EL GRAN VALPARAISO
DESARROLLO 1. ANÁLISIS TERRITORIO URBANO
1.1 POBLACIÓN Y DENSIDAD 1.2 FUNCIONES, ACTIVIDADES Y SERVICIOS: Comercio Servicios Educación Salud Industria
2. MERVAL Y EL SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA
2.1 FLUJOS GENERALES GRAN VALPARAÍSO 2.2 FLUJOS LABORALES 2.3 FLUJOS POR ESTUDIOS
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y DESARROLLO METROPOLITANO CASO MERVAL EN EL GRAN VALPARAISO
1. ANÁLISIS TERRITORIO URBANO - Dos tercios de la población se concentra en las dos grandes ciudades que componen lo que llamaremos el núcleo metropolitano: Valparaíso y Viña: 65%
1.1 POBLACIÓN Y DENSIDAD
- Quilpué y Villa Alemana, de tamaño medio, albergan un 30% de la población.
MENOR TAMAÑO (5%): LIMAHE
TAMAÑO MEDIO (30%): QUILPUÉ Y VILLA ALEMANA
GRAN TAMAÑO (65%): VALPARAÍSO Y VIÑA
- Limache, de tamaño considerablemente menor, alberga un 5%.
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y DESARROLLO METROPOLITANO CASO MERVAL EN EL GRAN VALPARAISO
1. ANÁLISIS TERRITORIO URBANO
DESARROLLO 1. ANÁLISIS TERRITORIO URBANO
1.1 POBLACIÓN Y DENSIDAD 1.2 FUNCIONES, ACTIVIDADES Y SERVICIOS: Comercio Servicios Educación Salud Industria
2. MERVAL Y EL SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA
2.1 FLUJOS GENERALES GRAN VALPARAÍSO 2.2 FLUJOS LABORALES 2.3 FLUJOS POR ESTUDIOS
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y DESARROLLO METROPOLITANO CASO MERVAL EN EL GRAN VALPARAISO
1. ANÁLISIS TERRITORIO URBANO
DESARROLLO 1. ANÁLISIS TERRITORIO URBANO
1.1 POBLACIÓN Y DENSIDAD 1.2 FUNCIONES, ACTIVIDADES Y SERVICIOS: Comercio Servicios Educación Salud Industria
2. MERVAL Y EL SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA
2.1 FLUJOS GENERALES GRAN VALPARAÍSO 2.2 FLUJOS LABORALES 2.3 FLUJOS POR ESTUDIOS
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y DESARROLLO METROPOLITANO CASO MERVAL EN EL GRAN VALPARAISO
1. ANÁLISIS TERRITORIO URBANO
a) COMERCIO
Altamente concentrado en el núcleo del área metropolitana: plan de Valparaíso y plan de Viña del Mar. Se advierte una baja oferta de comercio en Quilpué y Villa Alemana y casi nulos en Limache.
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y DESARROLLO METROPOLITANO CASO MERVAL EN EL GRAN VALPARAISO
1. ANÁLISIS TERRITORIO URBANO
b) SERVICIOS
Al igual que el comercio, altamente concentrado en el núcleo del área metropolitana. Se advierte además una presencia ligeramente mayor en Quilpué y Villa Alemana, a lo largo de su eje vertebral común.
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y DESARROLLO METROPOLITANO CASO MERVAL EN EL GRAN VALPARAISO
1. ANÁLISIS TERRITORIO URBANO
c) EDUCACIÓN
Se identifican cuatro importantes enclaves. Valparaíso concentra la mayor cantidad de matrículas educativas. Para efectos de generación de viajes, los tres enclaves de Valparaíso son los más importantes debido a que corresponden a la mayoría de establecimientos de Educación Superior del área. Salud presenta un patrón similar.
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y DESARROLLO METROPOLITANO CASO MERVAL EN EL GRAN VALPARAISO
1. ANÁLISIS TERRITORIO URBANO
d) SALUD
Se identifican cinco importantes enclaves. Valparaíso concentra la mayor cantidad de matrículas educativas. Para efectos de generación de viajes, los tres enclaves de Valparaíso son los más importantes debido a que corresponden en su mayoría a establecimientos de Educación Superior. Salud presenta un patrón similar.
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y DESARROLLO METROPOLITANO CASO MERVAL EN EL GRAN VALPARAISO
1. ANÁLISIS TERRITORIO URBANO
e) INDUSTRIA
Se identifican cuatro enclaves asociados a Viña del Mar, que concentra un 40% de la superficie industrial del área de estudio. El 83% del resto de la superficie industrial se encuentra en Valparaíso y Quilpué. Esta actividad tiende a concentrarse en superficies reducidas, pero de alta densidad, donde los dos enclaves centrales presentan una estrecha relación de cercanía con el trazado ferroviario.
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y DESARROLLO METROPOLITANO CASO MERVAL EN EL GRAN VALPARAISO
1. ANÁLISIS TERRITORIO URBANO
VARIABLES AGREGADAS: Comercio Servicios Educación Salud Industria
- El núcleo acapara gran cantidad de funciones, en contraste con el territorio más lejano que salvo excepciones, cuenta con una baja cobertura. - A modo de sistema gravitacional, las piezas urbanas más densas en población, actividades y servicios, se transforman en atractores de viajes. - Esto se traducen en una importante atracción de viajes a escala metropolitana. - Identificamos la generación de empleo, a la combinación de las variables: comercio, servicios e industria.
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y DESARROLLO METROPOLITANO CASO MERVAL EN EL GRAN VALPARAISO
1. ANÁLISIS TERRITORIO URBANO
DESARROLLO 1. ANÁLISIS TERRITORIO URBANO
1.1 POBLACIÓN Y DENSIDAD 1.2 FUNCIONES, ACTIVIDADES Y SERVICIOS: Comercio Servicios Educación Salud Industria
2. MERVAL Y EL SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA
2.1 FLUJOS GENERALES GRAN VALPARAÍSO 2.2 FLUJOS LABORALES 2.3 FLUJOS POR ESTUDIOS
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y DESARROLLO METROPOLITANO CASO MERVAL EN EL GRAN VALPARAISO
1. ANÁLISIS TERRITORIO URBANO
DESARROLLO 1. ANÁLISIS TERRITORIO URBANO
1.1 POBLACIÓN Y DENSIDAD 1.2 FUNCIONES, ACTIVIDADES Y SERVICIOS: Comercio Servicios Educación Salud Industria
2. MERVAL Y EL SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA
2.1 FLUJOS GENERALES GRAN VALPARAÍSO 2.2 FLUJOS LABORALES 2.3 FLUJOS POR ESTUDIOS
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y DESARROLLO METROPOLITANO CASO MERVAL EN EL GRAN VALPARAISO
2.1 FLUJOS GENERALES GRAN VALPARAÍSO
- Gran Valparaíso: 1 millón 200 mil viajes diarios. - 60% en transporte público. - MERVAL capta cerca de 1/10 de los viajes en transporte público. - Trabajo y Estudio, con un 36% y un 34%, dos motivaciones principales de los viajes, asi como las principales ocupaciones de tiempo completo.
METODOLOGÍA ANÁLISIS Indicadores de movilidad a partir de: - origen-destino de cada pasajero de MERVAL - desagregado por horario y tipos de usuarios (tarifas) - Un día de semana laboral: 22 de Noviembre 2011. - Énfasis en horarios punta (mañana 7:30-9:30 y tarde 15:30-19:30) que representan casi un 50% del flujo total diario y además el mayor interés para el commuting.
2. MERVAL Y EL SISTEMA DE MOVILIDAD
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y DESARROLLO METROPOLITANO CASO MERVAL EN EL GRAN VALPARAISO
2. MERVAL Y EL SISTEMA DE MOVILIDAD
2.2. FLUJOS LABORALES
-
4.503 viajes: 55% del total del horario punta mañana, con origen en las ciudades menores (Limache, Villa Alemana y Quilpué) y destino en el núcleo (Viña del Mar y Valparaíso) del área metropolitana. - Contraparte equivalente en horario punta tarde.
-
10% del flujo anterior, tiene como origen la Estación Limache - Viajes de 40Km, que sin embargo son completados en menos de 60 minutos. - Tendencia del área, a aumentar de 7 a 18Km (un 250%) las distancias promedio de viaje, en la última década.
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y DESARROLLO METROPOLITANO CASO MERVAL EN EL GRAN VALPARAISO
2. MERVAL Y EL SISTEMA DE MOVILIDAD
2.3. FLUJOS POR ESTUDIOS
-
3256 estudiantes viajan con origen en Limache, Villa Alemana y Quilpué y destino en Valparaíso y Viña del Mar, las dos ciudades de mayor concentración de establecimientos educacionales del área de estudio. - En este caso es aun más claro el desplazamiento diario motivado por una actividad de tiempo completo.
-
Un tercio de los viajes realizados por estudiantes, tienen como destino final las estaciones de Valparaíso, lo que la convierte en el principal destino de los viajes por educación.
-
Valparaíso es un atractor de estudiantes incluso dentro del nucleo. - 300 estudiantes que utilizan MERVAL para viajar desde Viña del Mar a Valparaíso. - Concentración de establecimientos de Educación Superior en Valparaíso.
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y DESARROLLO METROPOLITANO CASO MERVAL EN EL GRAN VALPARAISO
CONCLUSIONES
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y DESARROLLO METROPOLITANO CASO MERVAL EN EL GRAN VALPARAISO
• •
•
• •
•
Se confirma modelo de desarrollo de Área Metropolitana. Podemos identificar claros patrones que sostienen y profundizan el proceso de metropolización. Tanto en el territorio urbano, como en la movilidad generada por la infraestructura. El estudio del territorio urbano revela una alta fragmentación de las funciones, con una tendencia a concentrarse en Valparaíso y Viña del Mar: núcleo del área. Este escenario motiva nuevos tipos de los flujos: viajes de escala metropolitana. Dentro del amplio espectro de tipos de viaje, el commuting a escala metropolitana ocupa un porcentaje protagónico. No así en Valparaíso y Viña del Mar, que se muestran más autosuficientes. El commuting es resultado de un territorio metropolizado sumado a su infraestructura de transporte.
CONCLUSIONES
•
El núcleo metropolitano se confirma como principal atractor de viajes, que tienden cada vez a provenir desde mayor distancia.
•
El par de ciudades de tamaño medio también representan atractores de conmuting laboral entre si y además de la ciudad menor de Limache.
•
A medida que nos alejamos del núcleo metropolitano, mayor es la importancia que cobra el transporte ferroviario: mayor impacto en la movilidad y accesibilidad.
Se deja señalada una interesante perspectiva, de complementar este análisis con uno de la movilidad de la población desagregada socioeconómicamente. Buena parte del estudio se desarrolla sobre proyecciones de indicadores de movilidad, debido a la inexistencia de datos actualizados. La eventual nueva versión de la Encuesta Origen-Destino de Sectra, así como los resultados del Censo 2012 podrían permitir una lectura más amplia y a la vez precisa de los fenómenos estudiados.
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y DESARROLLO METROPOLITANO CASO MERVAL EN EL GRAN VALPARAISO
El estudio del territorio urbano revela una alta fragmentación de sus funciones, que tienden a concentrarse en Valparaíso y lo posicionan como núcleo del área de influencia metropolitana. La distribución fragmentada de las funciones urbanas (servicios, habitación, educación, etc) es clave en las motivaciones de los flujos estudiados. Se deja señalada una interesante perspectiva, de complementar este análisis con uno de la movilidad de la población desagregada socioeconómicamente. Buena parte del estudio se desarrolla sobre proyecciones de indicadores de movilidad, debido a la inexistencia de datos actualizados. La eventual nueva versión de la Encuesta Origen-Destino de Sectra, así como los resultados del Censo 2012 podrían permitir una lectura más amplia y a la vez precisa de los fenómenos estudiados.
CONCLUSIONES
• Dentro del amplio espectro de tipos de viaje, el commuting a escala metropolitana con origen en Limache, Villa Alemana y Quilpué ocupa un porcentaje protagónico. No así en Valparaíso y Viña del Mar, que se muestras más autosuficientes. • El núcleo metropolitano se confirma como principal atractor de viajes, que además tienden cada vez a provenir desde mayor distancia. • El par de ciudades de tamaño medio también representan atractores de conmutación laboral entre si y además desde la ciudad menor de Limache. • El commuting sería efecto de un estado de avance del proceso de metropolización y puede ser considerado además como profundizador de la práctica de viajes a escala metropolitana. • A medida que nos alejamos del núcleo metropolitano, mayor es la importancia que cobra el transporte ferroviario, su uso se vuelve más protagónico y de mayor impacto en la movilidad y accesibilidad: Tren de cercanías, de escala metropolitana.