Universidad de Colima Facultad de Arquitectura y Diseño
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
Tesis que para obtener el grado de Maestro en Arquitectura presenta:
Ing. Víctor Manuel Monroy Rivera Asesora de Tesis: Dra. en Arq. Reyna Valladares Anguiano Co-asesora de Tesis: Dra. en Urb. Susana Medina Ciriaco Coquimatlán, Colima, octubre de 2013
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
3
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
4
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Agradecimientos Al llegar al final de éste camino, no queda más agradecer a todas aquellas personas e instituciones que fueron parte de mi vida en éstos dos años de constantes esfuerzos por ser mejor cada día. Primeramente agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) ya que sin su apoyo hubiera sido muy difícil llegar hasta aquí. Y asimismo, a mi ALMA MATER la Universidad de Colima por la oportunidad de poder ser orgullosamente “loro”. De igual manera a la Facultad de Arquitectura y Diseño en especial a mi asesora de tesis, la Dra. Reyna, gracias por su paciencia para enseñarme, guiarme y por no dejarme caer cuando estuve a punto de tirar la toalla, a la Dra. Martha por sus observaciones y por aquel “jalón de orejas” que me hizo reaccionar, al Dr. Cárdenas por sus observaciones y por compartirme información que no conocía de Tecalitlán y a mi co-asesora la Dra. Susana Medina del Colegio Mexiquense por sus observaciones tan específicas y su empeño que le dieron un giro muy importante a ésta investigación. A mis maestros de clases; los Doctores Gómez Azpeitia, Marisol Cruz y Elizondo Mata, a los maestros Roberto Eibenschutz, Juan Calderón Mafud, Liliana Juárez, Virginia Romero y Jesús Ríos, por sus enseñanzas, agradezco también mis compañeros de generación y a la coordinadora Maestra Gina y les deseo mucho éxito en sus vidas y lo más importante gracias a todos por su calidad humana. Agradezco también al Ayuntamiento de Tecalitlán Jalisco y en especial a su alcalde el Sr. Mauricio Contreras por permitirme, de manera libre, acceder a los expedientes de catastro y de obras públicas para sacar la información que dio origen a los resultados de ésta tesis. Otro agradecimiento al Dr. Manuel Soto que siendo alcalde de Tecalitlán me invitó a su equipo de trabajo y hoy gracias a eso, puede tener toda la información empírica necesaria para éste trabajo. Y como creyente agradezco a Dios por llegar al final de éste camino y por protegerme en la carretera con tantas “idas y vueltas” desde Ciudad Guzmán a Coquimatlán. Por último más que un agradecimiento dedico éste trabajo a mis dos hijas; María Fernanda e Isabella, por ser mi vida y la razón de mí existir, a mi esposa Emily, el amor y compañera de mi vida, sin ti no lo hubiera logrado, a mi madre Luz Bertha, por ser mi protectora y mi mentora en ésta vida tan difícil que hemos tenido que cruzar, a mis hermanas Fabiola y Estefanía, mis compañeras de tantas batallas, hoy éste logro también es de ustedes, a mis suegros Roberto y Martha, mis segundos padres y a la memoria de mi Padre, Arq. Víctor M. Monroy Arellano (†), por ser su mayor anhelo, te amo papá. 5
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Contenido Resumen ................................................................................................................................. 9 Abstract ................................................................................................................................. 10 Introducción .......................................................................................................................... 11 I
Estado del Arte ............................................................................................................. 15 I.1.
Estudios de suelo urbano desde el siglo XX .......................................................... 17
I.2.
Estudios de suelo urbano en México ..................................................................... 19
I.3.
Mercado Formal de Suelo ...................................................................................... 23
I.4.
Mercado informal de suelo .................................................................................... 25
I.4.1. II
Irregularidad en la tenencia de la tierra .......................................................... 26
Marco Teórico .............................................................................................................. 36 II.1. Teorías de la urbanización latinoamericana ........................................................... 36 II.2. El fenómeno urbano ............................................................................................... 38 II.3. Suelo y Procesos de urbanización .......................................................................... 47
III
. Estrategia de Investigación ......................................................................................... 56 III.1.
Estrategia de verificación ................................................................................... 59
IV Contexto espacio temporal de Tecalitlán...................................................................... 66 IV.1. V
Antecedentes históricos de Tecalitlán. La perspectiva urbana ........................... 74
Las formas de aprovechamiento del suelo .................................................................... 88 V.1.
La apropiación regular del suelo ........................................................................ 95
V.2.
Apropiación Irregular y regularización ............................................................ 105
V.3.
Formas de apropiación del suelo ...................................................................... 115
VI Conclusiones y recomendaciones ............................................................................... 126 VII
Anexos ..................................................................................................................... 138
VII.1.
Catálogo de unidades urbanas .......................................................................... 138
VII.2.
Planos urbanos de Tecalitlán ............................................................................ 138
VIII
Bibliografía .............................................................................................................. 139
6
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Índice de Tablas Tabla 1 Marco Operativo ...................................................................................................... 57 Tabla 2 Población total y Tasas de Crecimiento de población por regiones de Jalisco de 1950-2010 ............................................................................................................................. 67 Tabla 3 Población Total y tasas de crecimiento promedio anual y cambio relativo de la región 05 Sureste por municipio 1950-2010 ........................................................................ 68 Tabla 4 Crecimiento de población en relación al Estado y la Región .................................. 83 Tabla 5. Tasa de crecimiento media anual de Tecalitlán ...................................................... 84 Tabla 6. Lugar de residencia de personas nacidas en Tecalitlán .......................................... 85 Tabla 7. Unidades económicas por grandes sectores en Tecalitlán ...................................... 86 Tabla 8. Población económicamente activa de Tecalitlán .................................................... 86 Tabla 9. Unidades urbanas con apropiación regular del suelo ............................................. 95 Tabla 10. Características de las unidades urbanas de 1970-2008....................................... 104 Tabla 11 Características de las unidades urbanas de apropiación irregular de 1970-2006 111 Tabla 12. Unidades urbanas regularizadas de 1980-2003 .................................................. 115
Índice de figuras Figura 1 Líneas de investigación de los estudios urbanos hasta 2012 ................................. 16 Figura 2 Cartografía urbana oficial ...................................................................................... 63 Figura 3 Plano base D-1. Universo de estudio ..................................................................... 65 Figura 4. Regionalización de Jalisco. ................................................................................... 66 Figura 5 Estructura del sistema de ciudades de la región 05 Sureste ................................... 69 Figura 6. Índice de desarrollo humano 2005 por municipios de Jalisco .............................. 70 Figura 7. Distribución y densidad de población de las regiones de Jalisco en 1990 ............ 71 Figura 8. Municipios de Jalisco por condición de urbanización por población, 2005 ......... 73 Figura 9. Croquis de la alcaldía mayor de Colima ............................................................... 75 Figura 10. Corregimiento de Xilotlán y la Villa de Colima ................................................. 76 Figura 11. Caminos y asentamientos humanos de la provincia de Colima Siglo XVIII ...... 77 Figura 12. Actividades económicas provincia de Colima Siglo XVIII ................................ 78 Figura 13. Sistema de Asentamientos humanos Siglo XVIII Provincia de Colima ............. 79 Figura 14. Traza urbana hipotética de Tecalitlán Siglo XVIII ............................................. 79 Figura 15. Traza urbana de Tecalitlán 1890 ......................................................................... 80 Figura 16 Parroquia de Tecalitlán en ruinas 1941 ................................................................ 81 Figura 17. Tasa de Crecimiento Media Anual de Tecalitlán de 1950 a 2010 ...................... 85 Figura 18. Cronología de la apropiación del suelo en Tecalitlán ......................................... 88 7
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Figura 19. Proceso de apropiación del suelo en Tecalitlán .................................................. 90 Figura 20. Plano D-2 Crecimiento histórico de Tecalitlán ................................................... 91 Figura 21. Plano D-3 Crecimiento Urbano de Tecalitlán por Periodos ............................... 92 Figura 22. Plano D-4. Equipamientos que motivaron el crecimiento urbano anárquico...... 94 Figura 23. Equipamientos en el Barrio Naranjitos ............................................................... 95 Figura 24. Fraccionamiento Lázaro Cárdenas primera etapa ............................................... 97 Figura 25. Fraccionamiento Eduardo Romero primera etapa............................................... 98 Figura 26. Barrio Santa Teresita ........................................................................................... 99 Figura 27. Barrio Naranjitos ............................................................................................... 100 Figura 28. Fraccionamiento Revolución Mexicana ............................................................ 101 Figura 29. Asentamientos humanos ejidales de Tecalitlán................................................. 102 Figura 30. Fraccionamiento La Presa ................................................................................. 105 Figura 31. Imagen satelital de las condiciones actuales del Fraccionamiento La Presa .... 107 Figura 32. Fraccionamiento Santa María del Valle de Guadalupe ..................................... 108 Figura 33. Asentamientos humanos regularizados ............................................................. 112 Figura 34. Forma de apropiación del suelo de Lázaro Cárdenas y Eduardo Romero ........ 117 Figura 35. Ejemplo de titulo de posesión con endoso para AH del S.T.I.A.S.R.M. .......... 118 Figura 36. Organigrama Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco ........................... 119 Figura 37. Contrato de compra-venta por Juez Menor ....................................................... 120 Figura 38. Reverso de contrato de compra-venta Juez Menor. .......................................... 121 Figura 39. Forma de transacción juez menor en Lázaro Cárdenas y Eduardo Romero ..... 121 Figura 40. Constancia de posesión Playas de Guadalupe y endoso entre particulares ....... 123 Figura 41. Ruta crítica de los paquetes de desarrollo ......................................................... 137 Figura 42. Estructura de la Agencia de Desarrollo Tecalitlán Incluyente .......................... 137
8
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Resumen
Este trabajo analiza el impacto que tuvo el modelo económico de sustitución de importaciones en la conformación del territorio de Tecalitlán Jalisco, en el periodo de 19702011, donde desde un enfoque histórico, se encontraron elementos que explican el crecimiento urbano dependiente a las decisiones oficiales para producir suelo para vivienda, y posterior al cambio de modelo como la sociedad tecalitlense optó por su propia estrategia de apropiación del suelo. El estudio demuestra cómo patrones de crecimiento de otras estructuras territoriales (metrópolis, ciudades medias) se replican en un poblado en transición (que no es rural, pero tampoco urbano) como el caso de Tecalitlán. El documento describe el impacto que produjo el cambio de modelo económico y plantea una propuesta estratégica para el impulso del desarrollo de ese centro de población. Palabras clave: Apropiación del suelo, poblados en transición, crecimiento urbano, sustitución de importaciones
9
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Abstract
This work analyzes the impact that the economic models of import substitution in shaping the territory of Tecalitlán Jalisco, in the period 1970-2011, which from historical, found elements that explain urban growth dependent on government decisions to produce land for housing, and after the model change as tecalitlense society on their own land grab strategy. The study shows growth patterns of other territorial structure (cities, medium cities) are replicated in this town in transition (which is not rural, but not urban) as the case of Tecalitlán. The paper describes the impact that produced the change of economic model and poses a strategic proposal to boost the development of this population center. Key words: Land ownership, transition towns, urban growth, import substitution
10
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Introducción
El presente documento contiene los resultados al estudio interpretativo de la apropiación del suelo del municipio de Tecalitlán, Jalisco, en el periodo que abarca de los años 1970 a 20111, localizado al sureste de dicho estado, en las faldas de la sierra del Halo donde se han presentado factores particulares de la anarquía del crecimiento urbano del centro de población que han inhibido su desarrollo. Asimismo, se presentan características geográficas de la extensión territorial y la visión de las políticas de regionalización del Estado con la intención de mostrar cómo ha sido otro factor de desequilibrio del desarrollo urbano y del económico de la población. Y es que todos los esfuerzos en capital y tecnología se han ido a las sedes de región, y el resto de centros de población se han visto estancados ante ésta distribución de satisfactores, que los ayuden a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. A nivel de centro de población localizamos un compilación de estudios de suelo a través de las memorias del congreso nacional de suelo urbano donde sus líneas de investigación se centraron en el mercado de suelo (regular o irregular), el suelo para vivienda y suelo para infraestructura, analizándose (si nos basamos en el sistema de ciudades), hasta ciudades medias, pero no abordando ciudades pequeñas o centros de población en el umbral de la definición de ciudad2. Lo más cercano que encontramos (geográficamente hablando) a nuestra zona de estudio, fueron los estudios de Luis Felipe Cabrales y Alberto Medina en Ciudad Guzmán, Jalisco, donde los investigadores abordaron los temas de mercado y producción de suelo urbano desde una perspectiva de factores históricos, que les permitió, con base en sus resultados, hacer afirmaciones referentes a las réplicas de los problemas urbanos (como sobreproducción y ocupación ilegal suelo y especulación inmobiliaria) de megalópolis con una base económica basada en la industrialización de ciudades pequeñas con relación a una diversidad económica y con algunos códigos rurales. También el Dr. Cabrales estudió desde el mismo enfoque las ciudades pequeñas de Tepatitlán de Morelos y Lagos de Moreno en la región de los Altos de Jalisco encontrando 1
La elección de éste año obedece a que en 1970 se inició la urbanización del primer asentamiento humano para los obreros del Sindicato Nacional Azucarero, y fue el parte aguas de las formas de apropiación del suelo que detectamos en éste estudio. 2 Centros de población con población menor a 14,999 habitantes.
11
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
problemas urbanos similares (como los modelos de expansión urbana y las tipologías de producción y apropiación del suelo) pero patrones de expansión urbana diferenciadas inherentes a la historia urbana de cada ciudad que el investigador analizó. Cabe señalar que el tamaño de la traza urbana de Ciudad Guzmán es casi 4.5 veces mayor a la de Tecalitlán y en población es 6.3 veces mayor, pero observamos empíricamente el mismo fenómeno de expansión, apropiación y despilfarro, así como la existencia de un mercado irregular del suelo (y sus derivados como precarismo urbano) además de la misma base económica (comercio como sector base) en nuestra zona de estudio, lo que nos llevó a preguntarnos si en un centro de población que no es catalogado como urbano cómo se comportan éstos patrones diferenciados y propiamente cuál fue la estrategia de apropiación que utilizó la sociedad tecalitlense para resolver su problema de hábitat. Cuando nos tocó participar en la función pública (2007-2009), encontramos una diversidad de mecanismos de apropiación y producción del suelo entre unidades urbanas, sui generis que rebasaban nuestra capacidad de entendimiento de los causales de esa situación, ya que cada unidad urbana tenía una forma de entenderse entre sus colonos y de presionar a la administración, empezando por los fraccionamientos que se promovieron a partir de 1970. Los principales actores de estas presiones eran los agremiados a las secciones 1 y 47 del Sindicato Nacional Azucarero3, con las segundas etapas de sus fraccionamientos, lo que nos hizo analizar que posterior a éstos asentamientos (después de 1970), se desarrollaron el resto de unidades urbanas, y que las causas por las cuales éstos asentamientos gremiales se realizaron lo entendíamos primeramente como una respuesta oficial a las políticas keynesianas4 que estaban implementadas en ese momento y que era la clase obrera la que había tenido éstos satisfactores sociales como vivienda y suelo para edificarla. Lo que nos hizo que partiéramos de un supuesto de que otros sectores de la población que no fueran agremiados, al ver ésta exclusión social, diseñaron su propia estrategia para apropiarse del suelo al margen de la ley, en la mayoría de los casos, y que por ende esto causo una complejidad de mecanismos de apropiación del suelo y de patologías urbanas. Por esto es que tuvimos un primer planteamiento central; ¿Qué impacto generó el cambio de modelo económico en la apropiación de suelo en Tecalitlán, Jalisco?, por lo que la hipótesis es que de acuerdo a la dimensión del centro de población, el cual llamamos poblado en transición, suponíamos que durante el modelo de sustitución de importaciones el crecimiento urbano de Tecalitlán, Jalisco obedeció a la dinámica agroindustrial local y al 3
El nombre oficial de éste sindicato es: Sindicato de trabajadores de la industria azucarera y similares de la república mexicana, pero para simplificar su nombre, a lo largo del documento lo llamaremos Sindicato Nacional Azucarero. 4 Ésta política perteneciente al modelo económico de sustitución de importaciones se implementó en México entre los años de 1940 a 1982.
12
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
desaparecer dicho modelo ha dado origen a la apropiación irregular en diferentes tipos de propiedad. Asimismo, nos planteamos el siguiente objetivo general: identificar los mecanismos de apropiación de suelo en el centro de población de Tecalitlán, Jalisco, a través de los factores históricos de articulación de los asentamientos humanos en el territorio. Como objetivos específicos: a) determinar los tipos de propiedad en los que se han dado los procesos de apropiación del suelo de Tecalitlán, Jalisco, b) establecer las formas de intervención de los diversos actores en el crecimiento urbano del centro de población de nuestra zona de estudio, c) clasificar las tipologías de apropiación de suelo para vivienda en la zona de estudio y, por último, d) examinar los aspectos jurídico-normativos y fiscales, bajo los cuales se ha dado el acceso al suelo urbano, analizando todos las unidades urbanas que se realizaron de 1970 al 2011. Para poder guiarnos, en el capítulo uno, analizamos los trabajo que se han realizado en temáticas similares a la nuestra y en el dos estructuramos nuestro análisis basados en las teorías de la urbanización latinoamericana, las cuales se basan en una relación urbanización-desarrollo económico como el sustento para conocer los postulados del crecimiento urbano, posteriormente tuvimos que caracterizar las tipologías de ciudad para poder entender en qué supuesto se encontraba Tecalitlán, y así poder tener un definición más clara, para posteriormente describir los conceptos, de suelo, procesos de urbanización, la apropiación del suelo, el mercado, los actores que intervienen y las formas de producción para poder enmarcar a Tecalitlán en un bagaje teórico. En el capítulo tres, definimos nuestra estrategia de investigación, donde explicamos el retrato socio urbano de Tecalitlán a través de las tipologías de producción de suelo y vivienda que detectamos (autoconstrucción, autoproducción, por encargo, promoción privada y a través del Estado y Municipio) y únicamente nos remitimos a analizar las formas de apropiación del suelo (trueque, compra, convenio e invasión) y las variables de tipo de propiedad, actores, apropiación, regular, irregular y la regularización, los tipos de promotor y los usos de suelo de cada unidad urbana, dejando, asimismo, un catálogo de las unidades urbanas como un concentrado valioso de la historia urbana de Tecalitlán. El cuarto capítulo contempla el contexto espacio temporal de nuestra zona de estudio, explicando la demografía desde lo regional, hasta lo local, con la intención de describir cuál es la dinámica urbano-regional de nuestra zona de estudio y un sub apartado que explica los antecedentes urbano-históricos de este centro de población. En el capítulo quinto analizamos las formas en que la sociedad tecalitlense aprovechó el suelo, para ello lo dividimos en tres apartados; la apropiación regular, la apropiación irregular, y la descripción de las formas de apropiación del suelo y en qué 13
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
unidades urbanas se presentó para así poder, en el sexto capítulo, concluir nuestra investigación, con el análisis y cruce de la información de los resultados que se encontraron a la luz de nuestro marco teórico y apoyados con nuestro marco operativo y así conocer el impacto generado por el modelo económico de sustitución de importaciones, y si algunos de los conceptos analizados corresponden a nuestra zona de estudio. Finalmente proponemos una agenda estratégica desde un enfoque del desarrollo endógeno que sirva para abordar los problemas particulares que encontramos en nuestra investigación y que puedan paliar las patologías urbanas de Tecalitlán.
14
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
I Estado del Arte
La urbanización es un fenómeno que se ha caracterizado por la complejidad de sus transformaciones, y los resultados que ha dejado en los países de América Latina han alcanzado niveles de crisis y trastornos severos en el funcionamiento de las ciudades y de las sociedades que las habitan. Es así como hasta nuestros días se observó que la urbanización latinoamericana es uno de los procesos que mejor ilustra la metamorfosis de la sociedad moderna ya que en un lapso de 30 años muchas pequeñas ciudades latinoamericanas pasaron a ser mega ciudades (Sao Paulo, Bogotá y México) (Montoya, 2006: 11) iniciando este impacto en los años 50, transformando así factores culturales e históricos de cada ciudad, estructuras económicas (agrícolas a postindustrial) y el espacio urbano, a través de una expansión acelerada. Fue la expansión urbana acelerada la que ocasionó dichos cambios en México, iniciando este fenómeno en las ciudades más importantes del país (México, Guadalajara, Monterrey y Puebla) en la década de los 40 en un periodo que Gustavo Garza (2010) denominó como acelerado medio (1940-1980) (Garza, 2010: 33). Posterior a 1980 este proceso se empezó a presentar en otras ciudades y en ámbitos no metropolitanos y en las ciudades principales de las regiones del país. En la región occidente donde se localiza Tecalitlán, el fenómeno de la expansión urbana se presentó en ciudades medias de los estados de Jalisco, Colima, Nayarit y Michoacán, destacando las ciudades turísticas, industriales y en menor medida las ciudades que no han alcanzado fase de industrialización y combinan su actividad económica y de servicios con la producción agraria. De nuestra revisión bibliográfica, se observó una gran cantidad de estudios referentes al suelo. Martha Chávez (2005) explicó a nivel nacional, regional y local los estudios de suelo urbano en tres grandes líneas: las que se refieren al mercado de suelo urbano; las del mercado informal del suelo de donde se derivan sublíneas como la irregularidad en la tenencia de la tierra, la expansión urbana y la propiedad de la tierra; una tercer línea que la investigadora enunció fue la de baldíos urbanos, como una investigación nueva para esa fecha. Actualmente en ese mismo esquema geográfico, se han observado otras dos grandes líneas de investigación de suelo urbano: la referente al suelo para producción de vivienda y su impacto, que se diversifica entre las políticas de suelo, la producción social de vivienda y las ecotecnologías, redundando en la pérdida de la función social del suelo/vivienda por 15
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
causa de la desregulación del gobierno, dejando la decisión de crecimiento a las fuerzas del mercado, con lo que la localización funcional urbana de las ciudades se ve afectada por espacios intersticiales y especulación en el precio del suelo, que se refleja en un modelo urbano fragmentado y segregado, dejando una severa crisis urbana por la aplicación de las políticas habitacionales (Iracheta, 2010: 778). La otra línea se refiere al suelo para obras de infraestructura acerca de la relación suelo-infraestructura-urbanización, que incide en las lógicas urbanas planteadas por los desarrolladores y núcleos agrarios (como dueños de la tierra) que ante la necesidad de suelo para infraestructura, ésta sigue expandiendo la ciudad haciendo de las periferias nuevos espacios para la población pobre y despoblando las ciudades construidas que tienen infraestructura y suelo vacío para ser aprovechado (Iracheta, 2011:354). Estos fenómenos se han registrado principalmente en ciudades metropolitanas y conurbadas. Es así como podemos esquematizar hasta la fecha los estudios de suelo urbano que explican los procesos de urbanización y que derivan en los mercados de suelo, vacíos urbanos, el suelo para la vivienda y el suelo para la infraestructura con sus respectivas sublíneas. De forma lineal se analizaron por nivel geográfico y en esa misma dirección desde el estudio más antiguo que es el de 1949 hasta el año 2012 como los últimos estudios publicados en nuestra revisión bibliográfica (ver figura 1). Figura 1 Líneas de investigación de los estudios urbanos hasta 2012 Internacional
Nacional
Regional
Local
Estudios de Suelo Urbano Mercado Informal Irregularidad de la Tenencia de la tierra
Procesos de regularización
Mercado formal
Apropiación ilegal del suelo
Vacios Urbanos y recuperación de plusvalías
Suelo para vivienda
Suelo para infraestructura
Asentamientos populares ejidales
1949 -2012
Fuente: Elaboración propia con base en la revisión bibliográfica y Chávez (2005: 20)
Ante los paradigmas presentados líneas arriba, se analizará el fenómeno en el orden presentado por las líneas de investigación que presentó Martha Chávez (2005) y las dos 16
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
líneas de investigación que ya se explicaron, iniciando con la revisión literaria de inicios del Siglo XX. I.1. Estudios de suelo urbano desde el siglo XX El suelo es el eje rector de la construcción de las ciudades, ya que sobre éste se conjugan las actividades primarias que permiten equilibrar al ser humano a través de los espacios habitables, que son la base de las familias, la industria y comercio. Para que todas estas actividades pudieran articularse de forma armónica, se tuvo que implementar un uso al suelo por zonas en los años 20, que ordenara estas actividades y armonizara el quehacer cotidiano, sucediendo esto en la ciudad de Chicago, por su acelerada expansión al recibir migrantes de muchas partes del mundo y la imperiosa necesidad de organizar la ciudad ante el reto de las distintas culturas de esta naciente población. Es así como nacen los estudios clásicos de la escuela ecológica de Chicago, siendo Robert Ezra Park (1974) quien inició con este marco dando respuesta a estos problemas a través de un puente ecologista5 entre la ciudad y la sociedad. Park se refirió a la ciudad como una unidad ecológica que el hombre civilizado ha creado, en la cual se lleva a cabo su ciclo de vida y lucha por su existencia mediante el desarrollo de la filosofía, la ciencia, las creencias, el comercio, la competencia, el poder, la división del trabajo, la organización social y espacial. Es la dominación, en general, la que determina el modelo ecológico de la ciudad, esta es comparable a la concepción de un ecosistema vegetal o animal, pero nunca idéntico (Park, 1974:96-97). Sobre la relación de ciudad-comunidad-territorio, donde Park explicó que las comunidades diversas incrementaron la competencia natural generando una crisis urbana que redundó en una competencia por un espacio urbano incrementando la superficie urbana a causa de la creación de nuevos espacios (vivienda, comercio, ciudades satélites), ocasionando una nueva división del trabajo y la necesidad de diseñar una estrategia a través de la zonificación para ordenar y llevar a cabo un equilibrio de las diversas funciones (Park, 1974: 97). Para explicar la dinámica geográfica de la ciudad, los científicos de la escuela Ecológica de Chicago implementaron modelos con la finalidad de comprender cómo crece la ciudad, sobre qué procesos y bajo qué esquemas se explica mejor el fenómeno caracterizando las ciudades norteamericanas de los años veinte, describiendo sus formas y cómo es que debería de ser el desarrollo. 5
Park se refiere a ecología como conducta de los seres vivos retomados de las ciencias naturales. (Park, 1974:94)
17
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Es así como Antonie Bailly (1978) utilizó estos modelos en función del espacio urbano, presentando los modelos descriptivos, generados por Burgess y Hoyt, que relatan las regularidades y estructura de un fenómeno, los modelos explicativos de Park que manifiestan las regularidades que la organización urbana, y los modelos normativos y explicativos que para el autor son los que se presenta mejor para la sociedad (Bailly, 1978:112) Para 1926, Ernest Burgess diseñó la teoría de los círculos concéntricos que se componía de cinco zonas, comenzando con un centro financiero, posteriormente en la zona dos un área de transición que es zona de viviendas superpobladas, en las que vivían los inmigrantes recientes y determinadas minorías étnicas, la zona tres se refería a la residencia obrera, la cuarta zona a la residencia burguesa y la quinta zona para desplazamientos oscilantes. En 1933 Hoyt afirmó que el espacio urbano no se organiza directamente de manera concéntrica, sino de un modo sectorial sin oponerse del todo a la concéntrica, en la medida que varios sectores puedan reagruparse en forma de zona de estrellas y en 1945 Harris y Ullman formularon la teoría de los centros múltiples, según la cual la estructura urbana se produce al integrarse varios centros con diferentes funciones: industria, comercio y residencia. Por otro lado, Louis Wirth afirmó que las interacciones sociales modifican o conforman el espacio urbano debido a la civilización a la cual define como concentración en gigantescos conglomerados alrededor de los cuales se apiñan centros menores y de los cuáles irradian las ideas y prácticas. Wirth propone diferenciar los modos de vida rural del urbano caracterizando éste último en tres elementos fundamentales: el tamaño (entre mayor número de habitantes, mayor número diferenciación potencial habrá), la densidad (la cantidad de gente en función del suelo ocupado incrementa la complejidad) y la heterogeneidad (se pierde la identidad territorial y cultural) (Wirth, 1938:163). Estos trabajos han explicado el fenómeno en Norte América, pero como afirmaron Cabrales (1997), Chávez (2005) y Cruz Rodríguez (comunicación personal, Mayo 2012), obedecen a otra realidad urbana que no explica en mucho lo que sucede a nuestro país, ya que en México la creación de nuevos espacios tuvo una diversidad de actores única como la ocurrida en suelo ejidal y que obedeció a una mayor rentabilidad de la producción de suelo para vivienda que de la producción agropecuaria, sobre todo cuando esta no ha alcanzado su fase transformación para darle un valor agregado a su producto. De acuerdo a Medina Ciriaco (2013) otra realidad es que en algunas áreas rurales la tierra no es valorada sobre principios de la racionalidad capitalista, sino sustentada en creencias, 18
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
costumbres, prácticas y normas culturales distintas a la sociedad burguesa. La tierra tiene un valor simbólico no económico, esto último explica la resistencia de los pobladores de San Salvador Atenco, por citar un ejemplo (comunicación personal, Junio 2013). Por esta misma razón los modelos explicados por Burguess y Hoyt no son aplicables a la urbanización mexicana de ciudades medias del siglo XX, porque no existían migrantes extranjeros, ni diversidad de etnias ni tampoco se estructuraban con base en vías principales como libramientos para movilidad oscilante. Pero los retomamos porque son una referencia histórica de los estudios de suelo. I.2. Estudios de suelo urbano en México Los estudios de suelo urbano en México iniciaron con el análisis del mercado desde un enfoque de la economía desde 1946 hasta 1979. Para la década de los 80, los estudios de suelo se orientaron a la transformación del suelo ejidal desde el punto de vista marxista. Posteriormente, en la década de 1990 y después del año 2000 se realizaron estudios que analizaron los procesos de urbanización a través del enfoque de la planificación del suelo y vivienda en los niveles nacionales y metropolitanos, analizándose variables como la adquisición y el aprovechamiento del suelo, la dotación de servicios básicos y los procesos de urbanización con la intención de generar instrumentos que ordenen el territorio, que lo integren al desarrollo económico y urbano, que corrijan las patologías de la urbanización descapitalizada y que promuevan un mercado suelo para los diversos estratos sociales. Los primeros análisis de suelo urbano se registraron en la década de los años 40, del siglo XX, con los estudios de corte económico como el de Norman S. Hayner (1946 y 1956) realizando mapas de valores comerciales del suelo de la ciudad de México apoyado en documentos de una empresa privada, que sirvió para otro estudio realizado por Edmundo Flores (1959) que basó su análisis de precios en la zona central de México pero sin fuentes de información (Delgado y Perló, 2000: 19-20). Estos estudios de corte económico se basaron en indicadores demográficos, urbanos con datos sobre transporte público de empleo y los valores del suelo a través de un gradiente de éstos generando un modelo que explicó el comportamiento del mercado inmobiliario de aquella época. Posterior a esos estudios están los de José Ramón Sordo (1974) que se basó en un modelo econométrico con la información catastral de la ciudad de México, que a decir de Delgado y Perló (2000), quienes también analizaron los trabajos de Priscila Connolly (1976) y de Martha Schteingart (1979) donde la primera estudió el comportamiento de los valores del suelo con una combinación de la economía clásica y una fundamentación empírica y la segunda investigadora comenzaba a observar las transformaciones del suelo 19
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
ejidal a urbano e iniciaba con los enfoques marxistas que comenzaron a ser hegemónicos en la producción científica de suelo urbano, destacando los estudios de García Peralta (1979 y 1981) desde el enfoque de las instituciones de planificación de suelo para vivienda y de Alfonso Iracheta (1980) del suelo metropolitano (Delgado y Perló, 2000: 21-22). Según Delgado y Perló (2000) a partir de la década de los 90 los estudios de corte ecléctico tomaron mayor relevancia, y comenzaron a aparecer libros compilados que tenian la intención de recopilar diversas investigaciones con temas variados del mercado de suelo y de propuestas metodologicas para este tema (Delgado y Perló, 2000: 28). Y es que desde nuestra perspectiva resultaba necesario llegar a compilar esa información para partir de un diagnostico básico que permitiera a la comunidad cientifica de estudios urbanos el débate de los enfoques y metodologias que permitieran un mejor resultado para la aplicación de éstos en la última fase de los estudios que es la aplicación de politicas urbanas y de instrumentación que resolviera las anomías que las ciudades iban acumulando por prácticas empíricas y rutinarias en los procesos de urbanización. Un estudio que concentra las patologías de los procesos de urbanización que propone instrumentos para corregir los procesos y planificar de forma eficaz es el de Alberto Rébora Togno (2000), en ese trabajo el autor analizó los derechos, obligaciones, aprovechamiento y disposición del suelo urbano y las formas en como el poder público debe intervenir para regular, acondicionar y planear el territorio, tomando el caso de la región oriente del Valle de México a través del programa Proriente (Rébora T., 2000: 24). El programa del Proriente fue un programa que se articuló con los objetivos de reactivar y reestructurar la economía de la región a través de un modelo de desarrollo, modernizar el campo, combatir la pobreza a través de la dotación de servicios básicos y vivienda, y reordenar el territorio para eficientar, dignificar la vida urbana e incrementar la capacidad de respuesta gubernamental de los 37 municipios que contempla la región oriente del Estado de México. Bajo un método de mesas de trabajo y equipo interdisciplinarios entre los que destacaron expertos de los temas de suelo urbano, se abordaron temas como: orientación, control del suelo, procesos urbanos, adquisición, integración y aprovechamiento del suelo a través de proyectos urbanos, financiamiento entre otros, este grupo de expertos, definió estrategias como paquetes de desarrollo6 en áreas específicas para sinergizar acciones y agentes económicos para la generación de economías de escala y de aglomeración a través de los procesos de la construcción de infraestructura primaria y la dotación de servicios 6
Los paquetes de desarrollo eran proyectos, acciones e inversiones articuladas de forma integral tendientes al desarrollo de la región, articulados por sistemas de soporte que consistían en políticas sectoriales con la finalidad de dar viabilidad a los paquetes (Rébora, 2000: 41-42).
20
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
básicos con mezcla de recursos de gobierno, propietarios, promotores e inversionistas (Rébora T, 2000: 41). Ese estudio dio como resultado politicas de suelo urbano e instrumentos de planeación, administración, fiscales y financieros (dejando pendientes los instrumentos de participación ciudadana), para así dar respuesta a la ciudadanía, eficientar el ejercicio del desarrollo urbano, sanear las arcas municipales tendientes a una mejora a la calidad de vida, que a decir del autor, para lograr la transformación de los patrones anarquicos de urbanización y de poblamiento se debería de reconocer primero al suelo urbano como el soporte del desarrollo y desarrollar iniciativas innovadoras y la participación activa de otros sectores de la población (Rébora T, 2000: 128), ya que es un hecho evidente que en la actualidad al no tener procesos innovadores, y una planeación estratégica, el precarismo urbano, el derecho a la vivienda excluyente y el endeudamiento masivo a causa de la infraestructura en suelo no planeado ha dejado como producto una diversidad de acciones por resolver y que ha llegado a todas las regiones del país. En 1996 en la región occidente de México, Luis Felipe Cabrales observó que el fenómeno de expansión urbana acelerada se estaba propagando a territorios fuera de la zona metropolitana de Guadalajara donde la relación urbanización-industrialización no existía, y evidenció que no sólo la industria era motor del crecimiento urbano, sino que habia zonas de diversidad económica y de códigos rurales como lo eran las ciudades de Tepatitlán y Lagos de Moreno en Jalisco. Un año después, el mismo autor aprovechó su investigación en la región de los Altos de Jalisco para analizar el mercado de suelo y la tipología de viviendas en Tepatitlán, Lagos de Moreno de los Altos y Ciudad Guzmán del Sur de Jalisco, donde encontró réplicas de las grandes metrópolis presentando distintos patrones de urbanización en función de contextos regionales y sus diferentes historias locales, que a pesar de la coincidencia de su estructura urbana, Cabrales afirmó que el futuro de las ciudades estaría en función de su adaptación a las reglas de la economía internacional. El contraste de estas tres ciudades se refleja en el resultado que Cabrales obtuvo de las tipologías de vivienda, que mostraban el comportamiento de las sociedades de cada región, ya que mientras Tepatitlán y Lagos de Moreno compartían lógicas liberales de expansión urbana cimentadas en la propiedad privada (vía remesas y la capitalización de la urbanización por los productores agrícolas) que ocasionó una ciudades especulativas y dispersas, similar a la de Guadalajara, por su parte, Ciudad Guzmán generó una expansión urbana a través de la edificación de vivienda oficial, construida para los afectados del temblor de 1985 que permitió una producción masiva de suelo y vivienda, la mayoría ubicada sobre suelo ejidal (Cabrales, 1997: 164-169).
21
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Aunado a la investigación anterior, Luis Felipe Cabrales y Alberto Medina (2000) profundizaron en las causas y efectos de la producción de suelo urbano de Ciudad Guzmán, destacando la dependencia hacia el estado y el incremento de la autoproducción de suelo y vivienda, donde diversos grupos sociales y la iglesia católica aprovecharon la coyuntura del desastre natural para el aprovechamiento del suelo fuera del necesario para cubrir la cuota de damnificados. El resultado fue un despilfarro de suelo que originó índices de ocupación que van desde el 79% al 3% (a la fecha de la investigación), se estimuló la especulación del suelo y la privatización de los recursos aprovechando una desgracia colectiva, aunado al estrangulamiento natural, por la falla geológica que atraviesa la ciudad, la apertura de más suelo sin ocupar el ya existente y un tráfico de suelo de los grupos organizados antes mencionados (Cabrales y Medina, 2000: 34-36). Aun en nuestros días, la situación urbana de Ciudad Guzmán es de emergencia, las advertencias de Cabrales y Medina no se tomaron en cuenta, la especulación del suelo se ha incrementado al grado de tener un mayor costo en la adquisición de suelo y vivienda, y sólo oferta de mercado formal para la derechohabiencia. En la conurbación de Colima y Villa de Álvarez, Martha Chávez (2005) estudió las determinantes de la producción del suelo urbano, bajo un enfoque mixto para explicar de mejor forma el fenómeno. La investigadora encontró además de las tipologías propuesta por Cabrales (1996) y Schteingart (1989) otras tres tipologías inherentes a la zona conurbada de Colima, siendo estas: la autoproducción, mediante promoción inmobiliaria, por consorcios y la oficial la reclasificó en: a través del Estado y a través del Estado y municipio7, siendo la promoción inmobiliaria la que detonó la expansión urbana en la zona conurbada (Chávez, 2005: 411), a diferencia de lo ocurrido en el Sur y los Altos de Jalisco. Además de conocer los factores de la expansión urbana del país, ese estudio ventiló muchas otras patologías que se venían dando en esas fechas, como la sobreproducción de vivienda8, los efectos de los vacíos urbanos relacionados con esta sobreproducción a una ocupación masiva de suelo con densidades altas, así como también las modificaciones a la legislación urbana a través del tiempo que ha redundado en prácticas clientelares y que afectan el desarrollo de la ciudad capital (Colima). Desde nuestra perspectiva se cree que todos los elementos anteriores pueden servir al estado del conocimiento para plantear mejores prácticas urbanas.
7 8
Estas modalidades se explicarán con mayor detalle en el apartado de Marco Teórico de este trabajo. La autora menciona que se produce más vivienda de la necesaria.
22
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Otro estudio referente al suelo o a los procesos de urbanización de carácter regional es el de Ramón Estrada Lau (2005) sobre el ejido Tapeixtles, Manzanillo, en donde el autor analizó cómo las actividades y la expansión del Puerto comenzaron a ganarle terreno al ejido por las políticas de globalización de la economía internacional que concentra un puerto de altura. Las causas y efectos de este fenómeno fueron las variables del autor donde encontró que el modelo económico neoliberal que orientó la construcción del espacio que ocupa el puerto de altura, reorientó la planificación urbana de la ciudad de Manzanillo, como la aparición de suelo urbano en los ejido e incrementándose esta práctica por la reforma al artículo 27 constitucional. El autor afirmó que la instrumentación hecha desde la visión general de los planificadores del Gobierno Federal, en 1984, no contempló las características de los usos industriales de Colima, lo que originó una tensión entre la administración del suelo federal (hablando a la del puerto y del ejido) y la administración del suelo urbano, a causa de la falta de concurrencia gubernamental, desfavoreciendo la planeación eficaz de la ciudad, el impacto ambiental y la tenencia del suelo. Es desde nuestra perspectiva que afirmamos que esta falta de concurrencia en la planificación urbana de las ciudades mexicanas ha causado la aparición de una diversidad de mercados de suelo urbano, tanto en sus formas como en su operación, articuladas a la historia de cada ciudad, sobre todo en las ciudades donde la intervención del Estado fue muy marcada por un lado por las políticas de desarrollo nacional como en el caso de Manzanillo y por otro lado la de la presión de los grupos de poder ante intereses personales. Ante esta diversidad de mercados de suelo (que en muchos casos ha generado trastornos urbanos) es necesario conocer cómo se han comportado hasta nuestros días, pues es por esta vía como se conocerán las causas y magnitudes que permitirán plantear las líneas de acción para corregir por un lado y por otro lado regresarle al suelo urbano el carácter social que ha perdido. I.3.
Mercado Formal de Suelo Pocos han sido los estudios que hablan del mercado formal de suelo, ya que la informalidad es un fenómeno que se pretende mitigar de forma inmediata. Pero también para que la informalidad no siga en ascenso Topelson dice que es necesario conocer los costos y beneficios de estos dos mercados de suelo, debido a las proyecciones del aumento de la población urbana para 2030 que ascenderá a 71% de la población total, requiriéndose 500 mil hectáreas de suelo urbanizado y aunado al 35% de la población que no tiene un acceso a un crédito de las políticas de vivienda actuales (Topelson en Eibenschutz y Benlliure, 2008: 8). 23
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Para dar respuesta a esta problemática la SEDESOL y la UAM Xochimilco, realizaron el estudio de los costos y beneficios del mercado Formal e Informal de Suelo coordinado por Roberto Eibenschutz y Pablo Benlliure (2008) en ocho ciudades del país9 “con la finalidad de encontrar elementos que sirvieran para generar una política pública que establezca diversas alternativas de habitabilidad para la población de bajos ingresos, acordes a sus capacidades, que les permitan acercarse progresivamente a la oferta formal de suelo” (Topelson en Eibenschutz y Benlliure, 2008:08). El estudio de Eibenschutz y Benlliure fue de tipo mixto, analizó las caracteristicas del funcionamiento del mercado formal e informal de suelo, identificó las consecuencias socioeconómicas y espacialesde cada ciudad, caracterizó el perfil socioeconómico de cada población e identificó los procesos juridico-administrativo que inciden en el aprovechamiento del suelo. Eibenschutz y Benlliure aportaron al conocimiento de estudios urbanos la persistencia (en seis de las ocho ciudades analizadas) de fenómenos analizados en otros estudios urbanos como la incapacidad del mercado formal de ofrecer productos adecuados a las necesidades de la población de menores ingresos y como efecto a esto la constitución de varios tipos de mercados informales con diferentes grados de integración entre sí. También dio como resultado la representación casi exclusiva del mercado formal de suelo a la oferta por los desarrolladores privados para las ocho ciudades estudiadas y la falta de un producto para las familias con ingresos menores a 4.4 salarios mínimos. Otro problema detectado fue la nula oferta directa del sector público de suelo y/o vivienda fuera del algún programa de regularización. Eibenschutz y Benlliure confirmaron que la oferta de mercado formal no ha sido capaz de ofrecer productos para la población de bajos ingresos, proponiendo los programas de producción social de suelo para satisfacer la necesidad de esta población, un monitoreo a los incrementos de suelo en estas ciudades, el control de la expansión acelerada con procedimientos específicos en los planes y programas, y otros instrumentos para subsidios de vivienda. Estos estudios han abierto los caminos para plantear soluciones a los problemas comunes del fenómeno de urbanizar y sus consecuencias, cada problema intrincado a sus características particulares donde se han abarcado en el gradiente del sistema de Ciudades, desde las Megalópolis, hasta las ciudades medias con o sin conurbar.
9
Las ciudades seleccionadas por la SEDESOL fueron: Tijuana, Tampico, Mérida, Colima, Durango, Chilpancingo, Los Cabos y el Centro Histórico de la ciudad de México (Eibenschutz y Benlliure, 2008: 10).
24
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Es preocupante ver cómo este fenómeno de exclusividad del mercado formal al derechohabiente o peor aún del que tiene dinero para pagar de contado, ha expandido el suelo desde metrópolis hasta ciudades medias y se empieza a infiltrar en ciudades pequeñas dónde todavía no existe industria y esta equilibra un poco el comercio formal. Pero ¿qué sucede con los centros de población donde el comercio informal rebasa al formal y la presencia de la derechohabiencia es mínima? Esto deja dos caminos: fomentar la urbanización descapitalizada y dejar que la población resuelva empíricamente sus problemas de vivienda o la intervención del estado con un producto que se dice llamar vivienda, pero que no cumple con su función social por su diseño de espacios arquitectónicos, estructurales y que son fondeados por empresas privadas a través de las donaciones10 de éstos a un fideicomiso privado, y que ocasiona que las familias se adapten a ese entorno y se resignen a vivir en un espacio que antropológicamente no es para ellos. I.4.
Mercado informal de suelo Como mencionabamos anteriormente, el mercado informal y sus sublíneas es un tema ya muy estudidado en México por el transtorno que ha causado a la población de bajos ingresos y a las administraciones públicas municipales. Esta codependencia es muy marcada en los centros de población pequeños donde al disminuir el poder adquisitivo de la población y la oferta económica para éstos, la válvula de escape termina siendo la solución que el gobierno local de en empleo y vivienda. Pero al no existir una diversidad económica como fuente de ingresos vía impuestos, esta fuente depende de forma exclusiva a los ingresos federales por derecho11 que se generan por la recaudación predial y la cantidad de población, las cuales disminuyen a causa del suelo informal, y de la poca o nula oferta de empleo o autoempleo. Ahora se analizarán los estudios que abarcan la línea del mercado informal de suelo que aunque en el estudio de Eibenschutz y Benlliure, se estudiaron en correlación con el mercado formal, ahora se analizaran sólo los estudios que abarcan el fenómeno de informalidad en México. El tema de mercado informal se relaciona con subtemas como la irregularidad de la tenencia de la tierra, la expansión urbana y la propiedad de la tierra, en este último Cruz Rodríguez (1998) analizó el impacto urbano generado por propiedad ejidal a raíz de la 10
Consideramos que en la práctica, estas donaciones son utilizadas para el pago mínimo de impuestos por parte de las grandes empresas, ofreciendo un producto idéntico para la heterogeneidad de los centros de población del país, económico por su diseño arquitectónico fuera de las normas, raquítico en su diseño estructural y, por ende, peligroso al llevarlo a zonas alta sismicidad, y por último inservible, por no ser un modelo progresivo, que permita diseñar su entorno al beneficiario, tanto el entorno arquitectónico como el urbano. 11 Participaciones federales del Ramo 20 y Ramo 33
25
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
promulgación de la Ley Agraria de 1992 y la expansión urbana que se daba en los años 70 en suelo ejidal de carácter ilegal, en la Ciudad de México. La investigadora explicó que predominan dos formas de ilegalidad: las de la tenencia de suelo presentada en la venta de parcelas y la formación de nuevas colonias y la de los límites de las parcelas y ejidos por no existir certificados agrarios que indicaran límites entre las tierras de usos común, las parcelas y los solares urbanos. Cruz Rodríguez concluyó que la expansión urbana en la ZMCM se dio en tierras de propiedad privada y que las políticas de regularización de suelo ejidal no vinieron a fortalecer la planeación urbana, por sus propiedades inherentes a las características urbanas de esta megalópolis y conminó a que se realizara el ejercicio en otras ciudades del país, ya que las políticas de regularización se diseñaron para ciudades medias. Díez años después, la misma Cruz Rodríguez (2008) identificó las características recientes de la urbanización en propiedad ejidal y comunal en la Zona Metropolitana del Valle de México de 1990-2000, y su relación con los efectos generados por la Ley Agraria de 1992, a partir del análisis de las tendencias recientes en los diferentes tipos de propiedad. Ese estudio destacó que el incremento de la urbanización ejidal y comunal, en la metrópoli, fue importante, más no mayoritario, resaltando la necesidad de incrementar los estudios de este tipo para identificar los procesos sociales y políticos en el territorio nacional. Por último resaltó que el tipo de poblamiento popular no es exclusivo de las colonias populares y de la irregularidad en la ocupación del suelo ejidal y de la autoconstrucción de éste, sino que éste también involucra al crecimiento de los pueblos y la creciente oferta de vivienda de inmobiliarias privadas y en algunos casos de las inmobiliarias ejidales, destacan también la heterogeneidad en los procesos de poblamiento versus la diversidad de su presencia en las diferentes tenencias de la tierra, es decir, los procesos sociales y políticos se diversificaron en función del territorio en que están localizados y de las tipologías de su perfil urbano. I.4.1. Irregularidad en la tenencia de la tierra Tocando la sublínea de la irregularidad de la tenencia del suelo (que es subsidiaria al mercado informal), en América Latina, Martim O. Smolka (2003) había afirmado que una de las causas de la ilegalidad de la tierra era el excesivo costo de ésta, siendo la única salida de la población pobre, sin ser este estrato social el único que ocupaba y habitaba ese suelo, ya que en América Latina, la migración campo-ciudad disminuyó, al igual que las tasas de natalidad, pero incrementó la urbanización irregular por la falta de programas de
26
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
vivienda, la inversión inadecuada en infraestructura urbana y la alta rentabilidad de la urbanización ilegal para estos promotores. El mismo investigador se centró en analizar los costos que generan las políticas de regularización en el continente, catalogadas como costosas y exacerbadas y explicó cómo estas políticas mal planteadas promueven más irregularidad en lugar de elevar la calidad de vida del habitante, ya que la regularización por sí sola no garantiza reducir la pobreza ni resolver los problemas urbanos de las ciudades. Centró el discurso en el desafío de buscar los mecanismos que corten ese ciclo vicioso a través de intervenciones en el mercado. Desde otra perspectiva, Edésio Fernandes (2008), desde un enfoque socio-legal examinó dos paradigmas de los programas de regularización: el primero en Perú, con el programa de titulación para la legalización de la tenencia de la tierra y el de Brasil, el cual fusiona el programa de titulación con la mejora de servicios básicos, la creación de empleos y propone estructuras para el apoyo comunitario, bajo las variables de uso, planeación, registro, edificación y tributación. Fernandes (2008), analizó el programa peruano que se financió a través del Banco Interamericano de Desarrollo sin mucho éxito, por su enfoque individualista y no sobre problemas colectivos en fraccionamientos, colonias o barrios, por lo que dejaron de lado, los procesos de capitalización que genera un proyecto colectivo e invirtiendo lo que llamó De Soto (2000, citado en Fernandes, 2008), la inversión de capital muerto, ya que la inversión acumulada de la población precaria urbana de vivienda no se contabilizaba en las finanzas nacionales. El investigador criticó éste programa cuestionándose sobre el papel que juegan los actores (tanto inquilinos, como poseedores) y los mecanismos de distinción entre suelo público y privado de los asentamientos humanos ilegales, y se responde que éstas dependerán de una definición más precisa de los derechos de propiedad para un programa de regularización. Todo esto sale a raíz de la evaluación a la implementación del programa que diseñó De Soto para Perú, el cual se estructuró en tres líneas de acción; acceso al crédito, inversión en vivienda y alivio a la pobreza, dónde Fernandes señaló que si bien éste programa hizo que los índices de pobreza extrema en Perú bajaran por debajo de América Latina, desde distinta perspectiva, el precarismo urbano 15 años después de su implementación no se mejoró en lo absoluto.
27
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Por otro lado, el investigador se refiere al caso de Brasil con su estrategia de regularización enfocada a la integración socio espacial12, motivado por el derecho a una vivienda digna y el gozar y participar de los derechos que otorga el desarrollo urbano. Los ejemplos puestos por el autor son los referentes a favela barrio y los programas aplicados en Porto Allegre, que a pesar de tener un reconocimiento integral y alcanzar a titular a muchos y generar una gran inversión en infraestructura y servicios básicos, el porcentaje de atención fue muy corto comparado con la gran inversión. Para Porto Allegre su escala de intervención fue más limitada, pero en términos socio-urbanos fue el más completo al brindar programas de empleo, culturales para generar ingresos y empleo, pero afectaron a los precios del costo del suelo. El investigador concluyó que en el caso de Perú, si bien la legalización generó de forma momentánea un beneficio, el perjuicio para el país fue mayor, ya que desde la perspectiva legal, se ha creado la expectativa de que tarde que temprano la legalización llegará, a diferencia del enfoque socio espacial brasileño que intenta la integración de los elementos del desarrollo urbano que dan la calidad de vida a los habitantes, pero tarda en su proceso de legalización lo que nos hace reflexionar en a los nuevos investigadores la priorización de los procesos, ¿Basta solo con legalizar?, o ¿Es más importante los elementos de la calidad de vida sobre la seguridad de la tenencia de la tierra?. En el mismo tenor de Smolka (2003), Nora Clichevsky (2008) profundizó en el fenómeno de la regularización e intervención del suelo, donde analizó los tipos y magnitudes de la irregularidad de la tenencia del suelo, el mercado informal del suelo, los paradigmas de los programas de regularización y propuso algunos instrumentos para la prevención de la informalidad en América Latina. Con el objetivo de mostrar las dificultades de acceso al suelo por la población pobre de América Latina, así como las políticas que se han efectuado para solucionar desde los programas de regularización y las de acceso al suelo y prevención de la informalidad la investigadora encontró que ante la complejidad de los tipos de informalidad urbana, algunos países han aumentado el número de población en diversas circunstancias de informalidad debido a la políticas estatales del mercado legal de suelo y del funcionamiento de éste debido a la situación del empleo de cada país y la distribución de su riqueza (Clichevsky, 2008: 110). Sobre los programas de regularización la autora afirmó que a pesar de que algunos programas han contribuido a la mejora la población pobre y la situación de legalidad del suelo, también es un hecho que tienen algunos problemas, ya que muchos sólo legalizan la 12
El autor se refiere a la promoción de la sustentabilidad urbana y ambiental hasta el fortalecimiento de comunidades locales y el empoderamiento de las mujeres (Fernandes, 2008: 34)
28
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
tierra fiscal13 y en poca medida la ocupación sobre tierra privada causa el mercado informal de suelo (ídem). Por último Clichevsky afirmó que muy pocos países en América Latina poseen políticas para lograr un acceso al suelo de forma legal por parte de la población pobre urbana, prevaleciendo los intereses del sector inmobiliario asociado con la incapacidad de los gobiernos locales por hacer que se cumplan estos mandatos. En México el fenómeno de la irregularidad ha producido muchas investigaciones, pero un estudio que explica a profundidad el fenómeno es el de Priscilla Connolly (2008) donde la investigadora analizó como objeto de estudio la urbanización irregular y resaltó, primero, el conocimiento subjetivo de éste al asociarlo a la percepción visual del conjunto habitacional, de su estilo arquitectónico y urbanístico precario en la construcción de sus viviendas y la infradotación de servicios que comúnmente conocemos como colonia popular. Con el objetivo de analizar causas y magnitudes del fenómeno y demostrar la aplicación del sistema incluso para conocer otros aspectos del fenómeno y evaluar los costos-beneficios, Connolly expuso un sistema de información geográfica partiendo del análisis subjetivo de éste para poder medirlo y analizarlo a través de variables censales por AGEBS de forma longitudinal. Este estudio de tipo mixto y con análisis cuantitativos y cualitativos plasmó en la Zona Metropolitana del Valle de México que el fenómeno se puede medir en tantas variables como requiere el estudio, que fue útil para el fin de que puedes aplicar en otras ciudades del país (Conolly, 2008; 144). Así como explicaron Smolka (2003) y Clichevsky (2008) la incapacidad por parte del estado de promover suelo urbanizado para la clase pobre urbana, el fenómeno de la irregularidad urbana encuentra otra tensión en la falta de servicios urbanos en este tipo de desarrollos. Susana Medina (2008) analizó esta problemática en la provisión de servicios en áreas ocupadas de nueve colonias en la zona metropolitana del valle de Toluca, definiendo primero una clasificación de los tipos de suelo según su proceso productivo denominados: suelo en breña y en proceso de urbanización o suelo urbanizado. Con una metodología cualitativa y cuantitativa, la investigadora utilizó tres variables: origen de suelo (ejidal, privado y público), localización (ciudad interior, periferia
13
En este término, la autora se refiere a legalizar la tierra para que ésta forme parte del ejercicio de la recaudación de los gobiernos locales.
29
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
inmediata, periferia lejana), situación de los servicios (sin servicios y suelo servido)14, logrando mostrar que el paso de suelo en breña a suelo servido puede tardar más de 20 años, siendo los pavimentos los que más tardan a llegar a estas colonias, afirmando la investigadora que el colono es el que construye su entorno. Asimismo destacó que a este suelo ilegal y sin servicios no solo llegan la clase pobre, también localizó profesionistas con medianos ingresos, coincidiendo con lo explicado por Martim Smolka (2003). Otra relación existente es la irregularidad con el régimen de propiedad, como el que expusieron Nohemí Briseño y Claudia Higuera (2008) con el caso de la Delegación Milpa Alta, en el que explicaron el proceso de urbanización en la periferia de esta delegación y las causas y magnitudes que tiene el fenómeno cuando se traslapa al orden jurídico y con las diferentes escalas de gobierno, teniendo como objetivo deliberar las limitantes del régimen a las políticas públicas de irregularidad de la tierra. Bajo análisis cualitativos y cuantitativos, se analizaron el régimen de las propiedades (comunal, ejidal y privada), resultando que el crecimiento de la delegación a través de sus pueblos se dio sobre propiedad privada, que ante la ausencia de oferta de vivienda para la delegación más pobre del Distrito Federal, el proceso de urbanización se dio a través de la conurbación de sus pueblos con una alta magnitud en su crecimiento demográfico urbano y un modelo de precariedad. Con las variables de: localización del poblado respecto al D.F., características ambientales de la población, equipamiento urbano del poblado, distancia del asentamiento irregular al casco urbano, grado de consolidación del asentamiento irregular y tamaño del lote, las investigadoras pudieron observar que el proceso de urbanización se dio en una primera etapa de suelo de uso común, pues posibilitó el acceso informal por un conjunto de vacíos que se superponen al ordenamiento jurídico del suelo y mientras éste traslape siga, no podrán tener políticas eficaces y que erradiquen la irregularidad. Ante la tensión de atender las necesidades de la ciudadanía y dejar que el ciudadano edifique su entorno podemos ver, por un lado, que en Toluca, Susana Medina ante la diversidad de procesos y acciones urbanas ilegales, la población vive en la precariedad durante mucho tiempo, esperando que un día llegue la solución por parte de actividades políticas o influyentes para corregir la patología urbana, generando un alto costo en su urbanización y en su proceso de legitimización, similar al que Higuera y Briseño encontraron en la periferia de la delegación Milpa Alta. Ante estas dificultades, muchos países intentaron corregir el acceso ilegal al suelo, el precarismo urbano, sus efectos socioeconómico-ambientales a través de lo que se llamó regularización. 14
Se consideran servicios al momento de la compra (Medina, 2008: 180)
30
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Nora Clichevsky (2008) explicó que estos programas de regularización iniciaron en ciudades que tenían asentamientos con una magnitud importante de irregularidad en países como Perú (1961), Colombia (1969), Brasil (1989), por nombrar algunos, que presentaban un universo de programas, leyes o decretos dependiendo de la magnitud de su irregularidad y de los actores a intervenir, generándose así modelos como regularización dominial15, mejorar el entorno urbano-ambiental, y unos de última generación a decir de la investigadora que incluían mejoramiento barrial (Clichevsky, 2008:83). Clichevsky también explicó que el proceso de regularización dominial representa en países latinoamericanos aproximadamente el 70% de las formas de corregir las acciones de la ilegalidad/informalidad/irregularidad del suelo, el tipo de informalidad más atendida por forma dominial o regularización urbana integral es la ocupación directa sobre suelo público, y se carece de los programas que atienden a suelo privado que fue adquirido por la vía de la compra ilegal o alguna otra forma de adquisición o apropiación del suelo. Clichevsky concluyó, con respecto a las limitaciones de los programas de regularización dominial en cuanto a la localización y falta de infraestructura, que resultan incosteables para el Estado y para la población ha generado que los costos por impuestos hagan que vendan su lote ya legalizado, afirmando así que los programas integrales resuelven en mejor medida la calidad de vida de la población pobre que los de tipo dominial. Asimismo Nora Clichevsky propuso una serie de propuestas de políticas e instrumentos tanto para corregir los efectos de la regularización como para prevenir, a través de las imposiciones fiscales y de la reserva territorial, similar a lo explicado por Rébora (2000), solo la investigadora se refiere a un nivel de propuesta más alto que el local, donde la intervención del Estado y la Federación es necesaria, pero habría que analizar que es un proceso complejo y que a ese nivel de intervención los ahora totalmente heterogéneos centros de población muchas veces no pueden acceder a los instrumentos colaterales que las políticas y los instrumentos proponen, lo cual se viven en la función pública y pretendemos ratificar bajo un análisis final si en nuestra zona de estudio era invisible a esta instrumentación o el procedimiento que realizamos para encauzar los procesos de urbanización y corregir no era el adecuado. En México Antonio Azuela (1997) analizó, desde una visión histórica, la evolución de las políticas de regularización de la tenencia de la tierra que se instrumentó en la zona metropolitana de la Ciudad de México partiendo de dos elementos: los mecanismos de la
15
La investigadora se refiere al proceso de legalización bajo la modalidad de expropiar, mediar o negociar directamente para la posterior escrituración. Un ejemplo en México de este tipo de regularización es el de la CORETT.
31
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
producción de los asentamientos humanos irregulares y la forma en cómo la función pública interpretaba este fenómeno. El autor explicó que desde 1940 en que el Departamento del Distrito Federal (hoy gobierno) emprendió una amplía política de regularización en las colonias populares que se habían apropiado del suelo urbano a través de distintos mecanismos, diversos grupos de proletariados enarbolaron demandas de regularización como forma de trato directo con el Estado, éste último, durante varias administraciones, desarrollaron un papel determinante en el proceso de regularización hasta convertirlo en política urbana y en una forma de urbanización en México (Delgado y Perló, 2000: 54) Y es que la política de regularización, dice Alejandro Hernández (2008), que a pesar de llevar tres décadas de implementación está muy lejos de considerarse agotado de la agenda nacional a razón de su ausencia de políticas públicas. Desde un enfoque legal, y en contraparte a lo planteado desde organismos internacionales, el investigador afirma que por las diversidad de la irregularidad de la tenencia de la tierra, ya sea en suelo público o privado, se requiere atacar por dos vías: la creación de un marco nacional normativo en la materia y el otro es el proceso de regularización, afirmando con esto que ante las críticas hechas al proceso y las propuestas inoperantes la única solución será la regularización y ésta deberá traducirse a un política pública, que permita acabar con la irregularidad. De igual manera, afirma que la regularización convirtiéndose en política pública, podrá tener instrumentos y criterios más amplios para así poder incorporar el suelo parcialmente ocupado al desarrollo urbano de la ciudad, a través de acciones correctivas donde entra la regularización, preventivas con la incorporación de áreas parciales y las punitivas con el castigo y sanción a los actores causantes de la irregularidad. Y a pesar de que Alejandro Hernández afirma la inexistencia de instrumentos para regularización, en Jalisco se han implementado instrumentos correctivos únicamente a través de dos decretos por parte del Congreso del Estado de Jalisco. En este sentido, Edith Jiménez y otros (2008) explicaron estos instrumentos y otros procedimientos de carácter particular y evaluaron sus objetivos y funcionamiento en el Estado de Jalisco, que a diferencia de lo descrito por Smolka (2003), Clichevsky y Fernandes (2008) con respecto a estas prácticas, los autores defienden la postura como necesaria. Los autores expusieron ejemplos de diversos procesos en los tres tipos de suelo existente: social, público y privado, donde se destaca la intervención de la iniciativa privada
32
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
en los procesos de regularización en parcelas ejidales ocupadas por vivienda y actividades urbanas, haciendo una competencia directa a la CORETT. Los autores concluyen que ante la aparición de diversas formas e instrumentos para regularizar, su problema principal es el del control del territorio, ya que en suelo social por medio de la expropiación la CORETT se queda a cargo, por medio de la iniciativa privada los procedimientos se quedan truncos al no tener la jerarquía jurídica para controlar el proceso de escrituración. En ese sentido, en el suelo privado, los decretos no han tenido un gran éxito, en cuanto al volumen de titulación y además transfieren los gastos al estado, al municipio y a los propietarios que deberían haber sido erogados por el desarrollador. Aun así los autores defienden la postura de la regularización como la única iniciativa ante la tendiente crecimiento de las ciudades y las fuerzas del mercado formal de suelo y vivienda que excluye al pobre y en la actualidad, desde nuestro punto de vista, también a quién no es derechohabiente y no necesariamente tenga que ser pobre. La insistencia de nuestra parte por comentar la transición de lo rural-urbano, y de que las políticas e investigaciones de suelo urbano les falta ver una escala más local, estriba en la perspectiva de que si se habla de un proceso integral requiere de apuntalar la economía y de la creación de empleos para ser implementada, ya que en todos los casos vistos, se contrasta al nivel de megalópolis, que busca frenar el proceso de irregularidad, el del crecimiento del mercado informal que genera morfología difusa y el del suelo social ilegal en este gradiente de ciudad, pero no así en los centros de población cuya dinámica económica es completamente diferente y que requiere de una solución ad hoc, para poder enfrentar el fenómeno. Ya que desde la postura de Clichevsky y Fernandes, el alcance de diseñar una política concurrente tardaría mucho tiempo en llegar a muchos municipios, ya que se centraría en resolver la de la capital del Estado y posteriormente las ciudades en orden de importancia política. También es un hecho que ante la propuesta de utilizar las fuentes de financiamiento internacional, muchas veces no se tiene la capacidad financiera o técnica para hacer frente a una problemática de este tipo, lo que hace compleja la utilización de esta vía. Y desde la perspectiva de Hernández, Jiménez y otros, la irregularidad en la tenencia de la tierra ha generado que el suelo del centro de población no produzca, que se deje a merced de los grupos organizados las presiones sobre el suelo y que el gasto público se vaya destinando a seguir introduciendo servicios básicos dejando de lado la inversión de infraestructura y frenando el desarrollo.
33
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Al inicio del estado del arte se habían nombrado las líneas de investigación de los vacíos urbanos, el impacto de la vivienda en el suelo urbano y el suelo para la infraestructura, los cuales sólo fueron enunciados, más no analizados ya que al hacer la revisión exhaustiva de todas las líneas hasta el momento, encontramos que estos fenómenos, no se presentan en nuestra zona de estudio, pues son inherentes a la megalópolis del Distrito Federal y a las ciudades capitales, metropolitanas y conurbadas. De todos los estudios analizados, la mayoría son de tipo mixto, ya que éstos explican mejor el fenómeno de suelo urbano (Chávez, 2005: 30), y se han concentrado en los estudios de caso, ya que los fenómenos se han comportado de manera similar en diferentes tipos de ciudades, pero han tenido resultados diferentes inherente a las características y de cada zona de estudio. La revisión bibliográfica arrojó muchos estudios que abarcan el mercado informal y su intención de buscar y diseñar instrumentos que erradiquen o mitiguen el fenómeno que, como coincidieron, Smolka (2003), Clichevsky (2008) y Connolly (2008) es complejo y requiere de seguirse estudiando, en lo cual estamos de acuerdo ya que desde nuestro punto de vista, los instrumentos presentados para prevenir la informalidad y promover suelo servido sólo aplican para ciudades. No se tienen registros algunos si estos instrumentos y estrategias puedan aplicar en centros de población que se encuentren en el umbral de los 15 mil habitantes, que no tienen políticas de carácter rural, y que tampoco cumple con los criterios de los instrumentos presentados por Clichevsky (2003) y Eibenschutz y Benlliure (2008). Ante la imperiosa necesidad de la intervención del gobierno federal en resolver el tema preocupante de la expansión desmedida de las ciudades y de las formas de producción y urbanización ya sea desde la ocupación ilegal y la tenencia del suelo y el trastorno que le producen al sistema y al entorno nacional, en 2012 la SEDESOL publicó un estudio resultado de lo anteriormente descrito denominado Estrategia Territorial Nacional. Esta estrategia se basó en el análisis del país, que fue dividido en 20 unidades de análisis, denominadas sistemas urbano-rurales (SUR) a partir de las variables demográficas, sociales, económicas y ambientales en las que está divido el país, destacando la necesidad de especializar económicamente las SUR para consolidarlas. Dentro de sus escenarios contempló la necesidad de revertir el proceso de expansión desmedida de las ciudades metropolitanas y apostarle al desarrollo urbano-económico de las ciudades medias y pequeñas a través de agencias de desarrollo, generando instrumentos y un sistema de indicadores en función de las variables de estudio para su evaluación y seguimiento.
34
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Este estudio proponía estrategias como la poli centralidad de las ciudades, desarrollar corredores troncales, fomentar los encadenamientos productivos locales, mejorar la calidad de vida, entre otros, además de una serie de instrumentos normativos, reguladores de fomento y financiamiento. Esta estrategia ya logró que las políticas agrarias y urbanas se encauzaran por una misma ruta, siendo la Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU) del Gobierno de la República del presidente Peña Nieto una muestra de que se implementará a corto plazo, ya que se modificará la Ley General de Asentamientos Humanos. También resulta relevante conocer si bajo esa premisa la lógica urbana del gradiente de ciudades aplica de la misma forma en los pueblos en transición, y si no es así, qué alternativas tienen estas zonas de estudio, que dé inicio se pueden confundir con los pueblos urbanos de ciudad de México, ya que su localización geográfica los ha puesto a merced de la voracidad de la expansión urbana de la megalópolis, que aunque se piense que sólo generan efectos negativos, también los efectos positivos se dan con la introducción de capital a través de las urbanizaciones. En el siguiente capítulo se analizarán todas las características de los autores arriba presentados, iniciando con el análisis de las teorías de urbanización de América Latina, los conceptos de los tipos de ciudades ya que nuestra premisa afirma que los procesos de urbanización no son los mismos para cada tipo de ciudad y que existe una tensión entre los centros de población en el umbral de los 15 mil habitantes que no son considerados en las políticas de suelo urbano ni en las estrategias territoriales de la nación. Posteriormente se analizarán las bases teóricas de los procesos de urbanización, de los mercados de suelo y sus derivados como los tipos de propiedad, la irregularidad en la tenencia de la tierra, los tipos de actores involucrados desde lo internacional, hasta lo local, para así poder definir nuestra pregunta de investigación, nuestra hipótesis y las variables e indicadores que servirán de contraste.
35
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
II Marco Teórico
Para poder explicar el fenómeno urbano es necesario establecer los límites que se analizarán, y es que ante el anacronismo de los modelos europeos y norteamericanos autores como Cabrales (1997) y Montoya (2005) explicaron que deben de retomarse a la discusión las teorías de la urbanización latinoamericana, ya que éste último afirmó que ante las particularidades de la urbanización latinoamericana y sus productos no se expresan ni cuantitativa ni cualitativamente con los impactos urbanos que se han generado en las ciudades norteamericanas y europeas ante el discurso de las nuevas tecnologías para explicar el cambio urbano (Montoya, 2005: 10). Es debido a esta premisa que analizaremos las teorías de la urbanización de latinoamericana. II.1. Teorías de la urbanización latinoamericana Las teorías de la urbanización latinoamericana han sido analizadas por varios autores entre ellos Bradshay y Noonan quienes las sistematizaron en tres grandes corrientes para analizar la relación existente entre la urbanización y el desarrollo económico: modernización, sesgo urbano y teoría de la urbanización dependiente. La primera de estas pertenece al enfoque neoclásico de cambio económico que se centra en la relación urbanización-industrialización y su idea básica es que los centros urbanos son un espacio de acumulación de capital y que la industria, por su parte, transformó las relaciones urbano-rurales en función de las necesidades crecientes de la industria, siendo lo urbano una expresión de las redes (Montoya, 2006: 17). Desde esta perspectiva la industrialización permite controlar la mano de obra del centro urbano y cambia los factores de transformación de economías tradicionales para permitir a los agentes económicos la utilización de recursos humanos y materiales a bajo costo. Por el contrario, la teoría del sesgo urbano surgió de la inquietud de académicos y científicos que buscaban conocer la causa por la cual existía una urbanización acelerada en países tercermundistas en cuando a las inversiones y acciones de fortalecimiento de la industria además del crecimiento urbano aparecieron los prejuicios de políticos y planificadores que veían en la economía rural motivos imposibles para que fueran desarrolladas. La teoría del sesgo urbano explica que en los países pobres, la problemática se centra en el conflicto de clases rurales y clases urbanas, por encima de las pugnas entre trabajo y capital (Montoya, 2006: 21). Desde esa perspectiva esta pugna generó una discriminación de 36
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
alternativas de desarrollo a través de la urbanización y localización de recursos y equipamiento, priorizados estos por grupos financieros, políticos, industriales y organizaciones sindicales. Esto último por encima de la evaluación racional y metodológica de la eficiencia de los recursos destinado a la urbanización de los centros de población que a decir de Montoya (2005) genera prejuicios hacia lo rural por ser un mundo ajeno y por no percibirse como un espacio que también genera bienestar (Montoya, 2005: 23). Por último la teoría de la urbanización dependiente es una agrupación de teorías neomarxistas opuesta a la teoría de la modernización, que si bien los teóricos dependentistas16 no se ocuparon específicamente de América Latina, sus postulados coinciden con los procesos de urbanización de las ciudades latinoamericanas, ya que éstos se explican bajo las relaciones urbano – regionales de la organización espacial, y sus patrones como la llamada “primacía urbana” que explicó la subordinación de la estructura espacial a la forma en que la región se articula a la economía internacional y a los intereses de los países dominantes. Dice Montoya (2005) que esta organización espacial a lo largo de la historia fue dependiente de centros imperialistas, ya que mientras los centros urbanos generaron una estructura policéntrica apuntalada por un mecanismo económico endógeno, la estructura urbana de las ciudades latinoamericanas está en función condicional al desarrollo económico de su región, el cual es subordinado a los procesos económicos internacionales y de los intereses de los países que dominan estos procesos (Montoya, 2005: 36). La tesis de esta teoría se centra en que en el condiciones de dependencia, la escasa infraestructura existente se concentra en las grandes ciudades y por lo tanto las inversiones para urbanización privilegian a los lugares de negocios causando con esto un efecto de permanente reforzamiento, por lo que para Montoya (2005) esta teoría desmitifica a los teóricos modernistas que centran sus afirmaciones en que la industria y la liberación económica estimulan la desconcentración espacial de las actividades económicas y resuelven a largo plazo las desigualdades espaciales (ídem). Desde nuestro punto de vista, en estas teorías la dicotomía de lo rural-urbano es muy tajante, no describe ni explican qué es lo rural y qué es lo urbano, solo la teoría de la modernización tiene una aportación de Manuel Castell dónde explica “que lo urbano es condicionado por una expresión de las relaciones sociales, definida por las interacciones económicas” (Montoya, 2005: 17), lo que hasta nuestros días resulta ambiguo para definir
16
Montoya (2005) habla específicamente de André Gunder Frank, Fernando Cardoso, Enzo Falleto y Theotonio Dos Santos como los principales teóricos dependentistas (Montoya, 2005: 30-33).
37
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
la dicotomía, por lo que resulta imperativo caracterizar el fenómeno urbano a través de los conceptos de la tipologías ciudad. II.2. El fenómeno urbano
La
ciudad es una población grande y compacta, es un gran centro de población organizado como comunidad, la palabra proviene del vocablo latino civitas, que se refería a una comunidad autogobernada (Patricia, 2010). Tradicionalmente es un centro de vida económica, política, religiosa y social. Una ciudad es un área urbana, diferenciada de un pueblo, una villa o una aldea por el tamaño, la densidad demográfica, la importancia, o el estado legal (ídem). Para Gideon Sjoberg, “la ciudad es una comunidad de considerable magnitud y de elevada densidad de población que alberga en su seno una gran variedad de trabajadores especializados no agrícolas, amén de una elite cultural e intelectual” (Sjoberg, 1982: 13). Sjoberg (1982) afirmó que la ciudad evolucionó a través de tres grandes niveles de la organización humana, “la sociedad popular”, que se caracterizaba por ser pre urbana, integrada por pequeños grupos humanos reunidos en conjuntos homogéneos donde no existía la división de clases ni el trabajo especializado ya que las actividades de estos estaban en función de la búsqueda de alimentos. La sociedad civilizada preindustrial o “feudal” caracterizada por un excedente en los alimentos de cultivos y la práctica de labranza con animales que permitió a diferencia de la sociedad popular, la especialización del trabajo y la por ende la estructura de clases apareciendo una estructura superior que se encargaba de la autoridad y de canalizar la fuerza de trabajo hacia el desarrollo y conservaciones de sistemas de irrigación que hicieran posible el aumento de los productos alimenticios (Sjoberg, 1982: 11). Asimismo Sjoberg (1982), explicó cómo a esta fase se le añadieron dos elementos importantes: el referente a la escritura que se encargaba del registro histórico, anotación de las leyes, redacción literaria y de las creencias religiosas siendo esta exclusiva del sector social a la que se le confiaba la autoridad (Sjoberg, 1982: 12). El último estadio se refiere a la ciudad industrial caracterizada por la aparición de la tecnología que dio paso a un estamento de especialistas profesionales dirigidos por la clase gobernante que coordinaba los excedentes agrícolas y organizaba la fuerza de trabajo y la de un ambiente geográfico apto para la clase campesina como los suelos fértiles, el abastecimiento de agua para el campo y para el consumo humano (ídem). Y es que la configuración de los estamentos, dio como origen que unos sectores organizados de la población coordinaran la aplicación de la fuerza trabajo y de quienes 38
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
participaran en ésta, teniendo con esto el control de la sociedad, de las creencias, de las leyes y concentraran el poder de decisión de la ciudad. Para Engels y Marx (1974) esa fuerza de trabajo se dividían entre el campo y la ciudad ya que esta contradicción se daba con el paso de lo rústico a lo civilizado que originaba la necesidad de la división por especialidades para que la ciudad evolucionara por la competencia del mercado (Engels y Marx, 1974: 20). Es así como los autores definen la ciudad como la concentración y los instrumentos de producción siendo éstos últimos: las condiciones sociales (conocimiento, especialistas), condiciones geográficas (ubicación, clima, posición comercial, histórica, estratégica), diferencia notable con su contraparte el campo, la industria, comercio, concentración de riqueza, intercambio, avances tecnológicos, competencia, sociedad especializada, poder político (ídem). Ésta postura en nuestros días resulta contradictoria al definir esa transición de lo rústico a lo civilizado, ya que las ciudades que crecieron de forma desmedida, todavía en la actualidad, tienen en sus prácticas códigos rurales sobre una superficie y una población que rebasa lo que la legislación define como netamente urbano y además de que éstas ciudades definen sus procesos de planeación del desarrollo de la ciudad en función de un criterio urbano aunque en su forma de expansión todavía existan usos rurales a pesar de tener un gran tamaño y una población de cien mil habitantes o más. Para Weber (1981) las ciudades no se pueden clasificar por su tamaño, si no por la diversidad de las ocupaciones industriales, donde exista centro de especialización de ésta. Es decir, la existencia de un intercambio regular de mercancías en la localidad como elemento esencial de la actividad lucrativa y del abastecimiento de los habitantes. Este mercado, afirmó Weber, debe satisfacer su demanda diaria de forma local y no de forma intermitente como las ferias o mercados periódicos, por lo tanto, para Weber, la ciudad es una localidad de mercado que funge como centro económico del asentamiento y que en virtud de la especialización de la producción económica, la población no urbana se abastece de productos industriales, de artículos de comercio y los habitantes de ciudad intercambian los productos esenciales de sus economías respectivas para satisfacer sus necesidades (Weber, 1981: 940). En términos globales para Weber, la ciudad es el espacio que contiene los procesos económicos, políticos y sociales que dan origen al capitalismo, siendo la política17 el origen para explicar el fenómeno de ciudad, y el poder legitimándose a través de los tipos de 17
La política como concentración del poder, la posibilidad de incidir en las decisiones del otro y este lo acepte (Weber, 1981: 945).
39
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
dominación: autoridad tradicional, autoridad carismática, autoridad legal burocrática (ídem). Medina Ciriaco menciona que “es importante destacar que Weber en su conceptualización de ciudad, planteaba como una característica de las ciudades urbanas el manejo de la propiedad inmobiliaria dentro de la ciudad burguesa: la aplicación de una tasa impositiva a la propiedad inmobiliaria, el cual fue un acontecimiento que no se había presentado en el pasado” (comunicación personal, Junio 2013). Este concepto de ciudad en la actualidad es el más cercano para definir las perspectivas actuales, y es que los procesos económicos, industriales y sociales y de intercambio comercial se dan a través de los mecanismos de dominación ejerciéndose entre la población dispersa por el territorio. Esto explica también cómo las ciudades y municipios y su forma de gobierno aplican de manera vertical programas y proyectos urbanos para así comprender por qué estos apoyos federales o estatales se concentran en mayor medida con algunas ciudades con respecto a otras y asimismo a la ciudad capital de Estado. Pero por otro lado también muestra la dicotomía rural-urbano de algunas ciudades ya que desde la perspectiva de la ciudad las cosas se ven de una manera, pero desde la perspectiva rural las tonalidades toman otro sentido: los campesinos individualmente venden sus tierras, pero no como comunidad. La comunidad por lo general se ve afectada en sus intereses porque sus tierras, recursos, tradiciones, costumbres y normas de vida, se ven alteradas para siempre y son subyugados por una forma de vivir ajena a ellos. Henri Lefebvre (1972) afirmó que el intercambio comercial se convirtió en una función urbana generando una nueva estructura del espacio urbano, donde el comercio se convirtió en el centro de las ciudades (Lefebvre, 1972: 463). De esta nueva estructura se deriva la cercanía de la industria a las fuentes de energía a las materias primas y a la mano de obra abundante, para de esa manera acercarse a los capitales, a los capitalistas y a los mercados, lo que originó que en el momento que el aumento de producción fuera superior al intercambio comercial y este último se multiplicara hasta los mercados mundiales (Lefebvre, 1972: 464). Es así como el autor define a la sociedad derivada de la ciudad industrial como sociedad urbana, caracterizada por un proceso de dominación y asimilación de la producción agraria. El autor afirmó que esta sociedad, no puede concebirse sino hasta la culminación de un proceso en el que, a través de transformaciones intermitentes, las antiguas formas urbanas exploten, dejando este término como una hipótesis teórica del
40
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
pensamiento científico acerca de la urbanización completa de la sociedad (Lefebvre, 1972: 467). Es sobre esta base que la dicotomía rural-urbano se explica mejor sobre lo expuesto por Lefebvre ya que Sjoberg (1981) hablaba de la configuración de estamentos al existir excedencia de alimentos y de niveles de organización urbana para definir el concepto de ciudad, Engels y Marx (1974) definían sobre la transición de lo rural a lo civilizado, la condición de ciudad en función de intercambio de mercancías y de las características de mercado de cada centro de población y por su parte Lefebvre habla de que no se puede hablar de urbanización completa hasta que el proceso culmine. Aunque por otro lado, lo expuesto por Lefebvre no ha contemplado que en la actualidad, las ciudades también han sido un fracaso, por ser aglomeraciones no planificadas, con industria contaminante18, dónde priva el anonimato, que son exageradamente pobladas, dónde priva la violencia y que consumen el suelo agrícola olvidándose que en la agricultura es donde se producen los alimentos19, consumen en exceso los recursos del planeta que son finitos, por último existe pobreza altamente concentrada y que es alarmante porque la industria ya no crea empleos y los que crea son con bajas remuneraciones. Viendo este matiz es que se pretende que sobre esa base se evalué lo que explica de mejor forma el fenómeno urbano y abrir aún más la pauta a esta investigación al analizar cada tipo de ciudad para poder definir al final la postura que buscamos. Metrópolis y megalópolis La ciudad industrial trajo consigo el desarrollo del conteniente europeo pero también un crecimiento acelerado en función de que las familias campesinas emigraran a la ciudad. Estos nuevos asentamientos masivos transformaron las superficies de suelo rústico a suelo urbano sin más que trazar unas calles, lo que se llamará "urbanización" del suelo, pero es hasta el siglo XX cuando apareció la zona metropolitana, debido tanto a las condiciones técnicas como sociales, y que a través de la concentración masiva de la población y la expansión urbana lograron el carácter de metrópolis. En el censo correspondiente al decenio 1940-1950 de los Estados Unidos de Norteamérica se definió al área metropolitana estándar como la extensión territorial o grupo de zonas contiguas integradas social y económicamente con una ciudad central de 50 mil habitantes como mínimo. Conforme a esta descripción existían 168 regiones metropolitanas 18
Principalmente por desechos que contaminan recursos naturales como el agua y el aire, principalmente. Aunque también es verdad que existe, especialmente en los países del primer mundo, la agricultura urbana tecnificada y que actualmente existe una revalorización de lo rural. 19
41
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
estándar, al interior de Estados Unidos cifra que para 1971 sería probablemente muy próxima a las 200, de las cuales más de 30 tenían una población regional superior al millón de habitantes (Sánchez Luna, 1995). En 1984 se consideró que eran 34 las ciudades con más de cinco millones de habitantes, entre ellas destacan: México con 16 millones; Buenos Aires, 11 millones; Nueva York, 15 millones; Sao Paulo, 16 millones; Moscú, 9 millones; Delhi, 7 millones; Shangai, 12 millones; Calcuta, 11 millones; Tokio, 17 millones. En ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas previó que para el año 2025 habría 93 ciudades con más de cinco millones de habitantes y 80 de ellas estarían en las naciones en desarrollo (ídem). Y es que en esa definición rígida que Estados Unidos contempla para la categoría de metrópoli en función de la cantidad población vuelve a ser anacrónica para América Latina y en especial para México, ya que bajo esa perspectiva, las zonas metropolitanas latinoamericanas serían demasiadas y rompería así como la definición propia de ciudad. El fenómeno metropolitano, estudiado con mayor profundidad en los países desarrollados, se ha extendido desde fines de la década de los sesenta como una preocupación de los países subdesarrollados sobre todo en América Latina, donde se ha llegado a considerar como uno de los problemas más importantes. Para 1995 América Latina comenzó a destacar sobre otros países donde la ciudad central representaba más de un 25% de la población total del país: Buenos Aires, Lima, Managua, Montevideo, Ciudad de Panamá, San José de Costa Rica, Santiago de Chile y Santo Domingo se encontraban en ese supuesto (Rodríguez y Villa, 1998: 44). En virtud de los rasgos señalados con antelación, en el concepto metropolización son frecuentes los diagnósticos que caracterizan la trama urbana de los países latinoamericanos y caribeños como esencialmente desestructurada. Aunque normalmente no se hacen explícitos los parámetros bajo los cuales se define esa desestructuración, en general se sostiene que la alta primacía y la existencia de ciudades muy grandes inhibe la aparición de urbes de tamaño intermedio que operan como polos de desarrollo económico y demográficos alternativos. La escasez de estos polos alternativos se traduciría en una ausencia de lazos funcionales y de interacciones sinérgicas entre los centros urbanos (ídem). Ya que ésta característica de las metrópolis latinoamericanas absorbe toda la dinámica desarrollista de los países emergentes haciendo con esto que otros tipos de ciudades intenten llegar a esta categoría para poder recibir las bondades y de los privilegios que la urbanización metropolitana y de la concentración de capital para resolver carencia de 42
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
servicios urbanos, aún sin conocer el significado de metrópoli, sus características, criterios, beneficios y problemáticas. El término metrópoli hace referencia a la ciudad con relación a sus territorios aledaños y, por extensión, a la ciudad más importante en una región (Negrete Sala, 2010: 175). El uso del concepto se ha referido históricamente a la capital de un imperio y el adjetivo metropolitano corresponde a aquellas ciudades cuyo papel es central respecto de otros territorios que dependen de ellas. Remite a relaciones asimétricas de poder y subordinación y, por ende, a vínculos funcionales de dependencia. A partir de la acepción original de metrópoli se ha acuñado una diversidad de términos que hacen referencia a distintas dimensiones del proceso de concentración poblacional en ciudades cada vez más grandes, todos ellos de uso cotidiano pero de significados variados e indefinidos. En la medida en que no se aclaren y se contrasten con la realidad a la que aluden, se hace impreciso el análisis de los procesos de urbanización que actualmente se llevan a cabo en el mundo y, en particular, el correspondiente al desarrollo metropolitano (ídem) Este concepto se alinea a la idea que se contempla a la teoria de la urbanización dependiente, con esa característica de centro de negocio que las ciudades subsidiarias buscan resolver a través de su ciudad central, pero en función de esta premisa se busca concentrar la población e incrementar la dimensión del territorio para alcanzar la categoría, sin alcanzar a definir el concepto y generalmente llegando a no resolver los problemas de conjunto. Para privilegiar la dimensión territorial del fenómeno, con aspectos como su delimitación o la organización espacial de sus componentes, se han creado distintos términos de acuerdo con el área aludida, como el de “ciudad central”, “área urbana” o urbanizada, también referida como “aglomeración”, “zona metropolitana”, denominada también “área metropolitana” y en muchos casos equivalente a “región metropolitana”, “mega región urbana” o “región urbanizada policéntrica”, compuesta por varias ciudades, o “megalópolis” si técnicamente están unidas dos zonas metropolitanas (Negrete Sala, 2010: 175). El criterio más común cuyas limitaciones reconocen los especialistas, pues no está exento de imprecisiones, es la clasificación de las metrópolis por su tamaño poblacional. Hay un cierto consenso internacional acerca de que el umbral mínimo de las metrópolis en todo el mundo es de un millón de habitantes, aunque es muy debatible (ONU, 2004). Pero es aquí donde la explicación de Engels y Weber (1971) se reafirma al observar que a pesar de la integración geográfica de las ciudades y su acumulación de población y territorio, no se podría categorizar así de simple. Negrete Sala (2010) explicó que los criterios para definir una zona metropolitana están en función de las variables: dimensión 43
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
demográfica que se define en función de los indicadores jerarquía que califica en un rango del 1 al 5 la cantidad de población de la zona y el segundo indicador denominado atractividad poblacional que está en función del promedio de la tasa de crecimiento (Negrete Sala, 2010:187). Una segunda variable que se define de aspectos económicos, gobernanza y sustentabilidad, traducida en la capacidad de una ciudad en comparación con otras a generar empleos, incrementar ingresos, consolidar su cultura y lograr cohesión en la sociedad y el medio ambiente (ídem). Las siguientes variables que explica la investigadora son la función político administrativa que es la estructura orgánica de la zona y la influencia regional medible con sus indicadores; situación de frontera terrestre marítima o aérea y el indicador de modalidad que se refiere a la red carretera y sus características de esta así como su conexión con otras ciudades (ídem) lo que hace evidente que ante este multicriterio la clasificación de las ciudades metropolitanas resulta un tema de análisis profundo para categorizar siendo en la práctica un caso contrario a la definición de los congresos legislativos en función solo del criterio demográfico y territorial. En México, la expansión territorial de las ciudades y metrópolis ha adoptado en las últimas décadas una forma distinta a la tradicional extensión del centro urbano original hacia su periferia inmediata, lo cual creaba un área urbana continua cada vez más grande (Negrete Sala, 2010: 180). Éstas se van definiendo en función de la sociedad y sus gobiernos locales, apostando a configuración de una agenda que permita direccionar en un mismo eje la solución a los problemas urbanos comunes, que desde nuestra perspectiva, contradiciendo la afirmación de Negrete Sala (2010: 206) de que las metrópolis mexicanas van en un procesos lentos pero seguros, es un hecho que la agenda para solucionar temas de movilidad, infraestructura y transporte dependen siempre de la ciudad capital o la ciudad más grande dicte sobre las demás ciudades de la metrópoli, siendo así una subordinación por encima de las decisiones comunes, dando como resultado en muchos de los casos lo afirmado por Rodríguez y Villa (1998), la inhibición de ciudades intermedias como polos de desarrollo, resultando así la metropolización como una característica urbana de concentración más no como un mecanismo de desarrollo. Con esto debemos de caracterizar a las ciudades intermedias para poder reafirmar si esta premisa puede ser cierta, lo que a continuación analizaremos.
44
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Ciudades intermedias, pequeñas, centros rurales o servicios concentrados Los intentos comparativos de alcance regional que procuran ilustrar la evolución de las ciudades medias suelen tomar como criterio común un tamaño demográfico de entre 50 mil y un millón de habitantes (Jordan y Simioni, 1998: 56). Más allá de los criterios de población y relación entre la ciudad central y las localidades contiguas, Alcántara (2007) afirmó que es necesario visualizar el desarrollo de la zona de estudio desde el enfoque regional, con el fin de que cada población incremente en función de su economía local, contrario a la dependencia con la ciudad central (Alcántara, 2007: 57). En el mismo tenor Macías (2004) mencionó que el papel de los gobiernos locales es fundamental para ser atractores de inversión para el desarrollo económico de los habitantes en la disposición que tenga esta de condiciones necesarias para la implementación de infraestructura y servicios y redunde en una sociedad de respeto y convivio social (Macías, 2004:45). De estos se derivan dos conceptos de ciudad media: el de Margarita Estrada (citada en Macías; 2004: 48) que lo define como: el conjunto de procesos sociales, económicos, políticos y culturales específicos de ciudades que sin ser pequeñas comunidades, tampoco son metrópolis, y por su parte el mismo autor define ante bajo su criterio que la ciudad media es la estructuradas entre microrregiones y los servicios que les proporcionarían a las poblados cercanos a través de corredores económicos. Bajo esta caracterización se puede observar que a diferencia de la metropolización, que tiene variables e indicadores definidos, la ciudad intermedia no tiene un consenso global ni analizado bajo variables, su categoría, depende de localización geográfica y la influencia económica, política y social que tenga en una microrregión, lo cual la vuelve contradictoria ante la definición legislativa que está en función de la cantidad de población y coincide con lo explicado por Max Weber (1981) es decir, en función de su diversidad económica, lo que hace reflexionar que si la definición de ciudad media no está consensuada y depende de factores endógenos de cada entidad, la definición de ciudad pequeña que se difumina en muchas casos entre lo rural, y que aún no tiene un consenso global ni variables de definición, por lo que resulta relevante caracterizar el concepto de ciudad pequeña y el servicio rural concentrado para poder generar una definición para efectos de este trabajo. Como se vio, en el concepto de ciudad media no se contempló una definición única universal, sobre todo en términos demográficos, sucediendo lo mismo para las ciudades pequeñas. En ese sentido, para Horacio Capel (2009) el concepto de ciudades medias y ciudades pequeñas es muy variado en España, ya que la ciudad media con el número de trabajos existente es muy elevada. “Los umbrales y las delimitaciones de dichas ciudades 45
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
han sido muy diferentes en los distintos países, lo que tiene que ver con las características de la urbanización en ellos. Así en Brasil, una ciudad de 300 000 a medio millón de habitantes, puede, eventualmente, ser considerada como una ciudad media, mientras que en España este tipo no superaría la primera cifra” (Capel, 2009: 12). Referente a las ciudades pequeñas Capel (2009) afirmó que al ser de menor medida que las ciudades medias y muchas veces centrase en el umbral de la urbanización, la definición como tal tiene enfrentamientos entre investigadores científicos del ramo y las instituciones de estadística para diferenciar lo rural de lo urbano (Capel, 2009: 13). Asimismo Capel (1975) explicó que ha sido necesario para esta definición llegar un gradiente de este tipo de ciudad, desde lo inminentemente rural hasta lo específicamente urbano, exponiendo una tipología entre cómo; aglomeraciones rurales, aglomeraciones semirurales, aglomeraciones semiurbanas, aglomeraciones urbanas, ciudades rurales y ciudades (ídem). En el caso de los municipios españoles, el autor explicó que éstos son considerados urbanos a partir de los 10 mil habitantes en la red de ciudades españolas, pero que fue preciso establecer la tipología descrita líneas arriba, ya que había poblaciones que excedían el número de habitantes de la consideración urbana, hasta los que se consideraban villas agrícolas (ídem). Un gradiente de tipos de ciudad desde el nivel intermedio hasta el pequeño resulta de mucha relevancia ya que la indiscriminada definición actual hace perder las variables de localización y potencialización económica y centralidad de cada centro de población que ésta en función de las características demográficas por lo que no se han aprovechado las especificidades de cada una de éstas que en conjunto pudieran ser para una microrregión. Y es que en México, Aguilar y Graizbord (1998), definen la ciudad pequeña como aquella menor a 100 mil habitantes que lleva acabo funciones de tipo agrícola y de servicio a zonas rurales y por esto no se consideran estrictamente urbanas porque no tienen la suficiente población para soportar actividades de manufactura y comerciales a gran escala (Aguilar y Graizbord, 1998: 337), aunado a que el sistema urbano nacional mexicano determina cualquier centro de población que tenga 15 mil habitantes como ciudad a diferencia de lo mencionado líneas arriba para el caso español. Por otro lado los gobiernos en ocasiones tienen intereses políticos para determinar lo urbano o lo rural. En México, con la idea de dar una imagen de supuesto progreso, se ha determinado que aquellas poblaciones con menos de 2 mil 500 habitantes sean consideradas como rurales y por encima de esa cantidad, sean urbanas. No se ha considerado la complejidad del medio rural: en donde cohabita la producción agrícola, el comercio, los servicios, la agroindustria, sin que estemos hablando necesariamente de estructuras urbanas. 46
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Esa relación demográfica–económica de la clasificación de ciudades nos hace reflexionar de la importancia de la definición de variables económicas según una estructura sectorial, para así poder definir ese gradiente propuesto por Capel de centros de población deberían de cruzar el umbral urbano y cuáles otros deberían de ser zonas rurales. Asimismo, esta estructura deberá ser concurrente con las ciudades medias, para poder definir jerarquías de ciudad mejor definidas en función de su microrregión y también ser definidas por sus procesos de urbanización y las características del suelo de éstas como otras variables importantes que pueden definir el grado de ciudad que deberá de tener determinado centro de población, ya que estos procesos de urbanización generan patologías que no se pueden resolver desde la perspectiva rural. A continuación se analizarán los conceptos de suelo y de los elementos del proceso de urbanización y cómo se realizan estos en la tipología de ciudad. II.3. Suelo y Procesos de urbanización El paradigma de la urbanización en México de los años ochenta se caracterizó por el crecimiento y concentración alta de la industralización y migración de la población rural (Ávila, 1998: 283) que presentaba en su expansión urbana la metropolización hacía municipios aledaños que ante su acelerado crecimiento daba origen a la suburbanización de zonas periféricas. Y es que el proceso de urbanización dice Ávila (1998) es la transformación paulatina de la estructura y superestructura rural a urbana, caracterizada por una evolución económico-espacial (ídem), la cual comenzó a configurar los diversos tipos de ciudad que en la actualidad conocemos. Esta configuración que se daba en la relación urbanización-industrialización, ha explicado el proceso en las grandes ciudades (y también en las zonas metropolitanas), pero a decir de Cabrales (1997) y Ávila (1998) esa relación no podría explicar el crecimiento acelerado en ciudades sin industrialización o el de ciudades medias y pequeñas. El trasfondo de la aparición y crecimiento urbano de ciudades medias lo explicó Macías (2004) quien dice que derivado del Modelo de Sustitución de importaciones (SI), que por su naturaleza, creaba centros urbanos atractivos para la industria y ésta concentraba mano de obra e infraestructura que redundaba en economías de escala, al llegar la década de 1980, éste modelo se salió del control del Estado y comenzaron a aparecer economías de saturación que se manifestaron en la urbanización anárquica de las metrópolis; sin embargo, con la finalidad de quitarle peso demográfico, en la década de 1990 se desconcentró a éstas últimas para así dar surgimiento a la ciudad media, que tenía la finalidad de crear polos de desarrollo en el contexto regional en el que esté inscrito (Macías, 2004: 44-46). 47
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Cabrales (1997) explicó que a diferencia de la fase de industrialización como eje del crecimiento urbano de las metrópolis, los patrones de crecimiento de las ciudades medias y pequeñas, se explican sobre la diversificación económica, de una base agroindustrial y el sector económico terciario que se refleja en las modificaciones que llega a tener su estructura urbana, basados en las formas de apropiación (Cabrales, 1997: 122-124). Éstas formas de apropiación del suelo como base del crecimiento de las ciudades medias y pequeñas Alcántara (2007) las explicó con la relación de la propiedad y la economía que ocasionó la aparición de mercados y submercados formales e informales, en función del déficit de vivienda, donde la necesidad fue rebasada por la producción y ésta dinámica quedó en manos de los agentes económicos que le otorgaban el valor al suelo según el régimen de propiedad y esto ocasionó el acceso al suelo y por ende el crecimiento urbano (Alcántara, 2007: 60-66). Ante estas interpretaciones, los tres autores coinciden, en general, en que los patrones de crecimiento urbano están directamente relacionados con la base económica de la región en la que estén insertadas, y ya en el interior de su zona urbana, estos patrones de crecimiento dependen de la ubicación, costo y normatividad que se le imponga al suelo. Esta situación hace reflexionar que esos procesos en ciudades o centros de población que no agrupaban una gran cantidad de población y por ende concentración política y económica sí han generado patrones similares entre las diferentes tipologías de ciudad en relación a la ocupación, producción apropiación y mercado de suelo, lo que hace necesaria su caracterización. El suelo Partiendo de la diferenciación de tierra y suelo, Chávez (2005) explicó que el suelo es la parte superficial y la tierra las capas donde se pueden edificar y que siendo el suelo solo una parte de la tierra, con múltiples funciones naturales que el ser humano aprovecha para los usos agrícolas, mineros, forestal, hídricos, geológicos, etc. En términos urbanos Chávez menciona que la utilización del suelo obedece a la función social y que cuando éste se utiliza para los asentamientos humanos, debe de cumplir con formas y condiciones impuestas en la legislación de la época, y que al no ser acatado, se vuelve escaso aunque este premisa no ha sido impedimento para que en las ciudades, la ocupación de suelo fuera de los parámetros de adecuación de asentamientos humanos ocurra, volviéndose escaso para su aprovechamiento desde la función social y disponible en la función de aprovechamiento natural (2005: 38-39). Bajo el esquema de aprovechamiento social del suelo y de su escasez es como el propietario impone valores al suelo antes del procedimiento de adecuación, lo que resalta el 48
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
hecho de una imposición del valor original de tierra agrícola. Susana Medina (2011) explicó que desde el enfoque marxista la tierra es poseedora de una serie infinita de valores de uso, al ser la tierra como dice Marx “el objeto general donde versa la fuerza de trabajo humano” (Medina Ciriaco, 2011: 37). Es sobre esa imposición de valores que el suelo comienza a distorsionar su función social y natural a conveniencia del propietario, para convertirse en algunos casos en un producto mercantil con valor de cambio, ya sea el suelo como la parte superficial de la tierra, o la propia tierra como la forma de producir insumos para la vida humana (alimentos) y recibir remuneración, dejando con esto una diversidad de formas de apropiación del suelo en un mismo centro de población que redunda en formas urbanas anárquicas y en ataque a la función natural del suelo por esas formas de apropiación que buscan a toda costa la ganancia. Si bien las formas de apropiación en la actualidad quedan a juicio y conveniencia del poseedor depende de esa conveniencia que el espacio como tal se utiliza sólo la parte superficial (como suelo) para asentamientos humanos o edificación en general o se aprovecha la tierra para fines agro comerciales y en muchos de los casos se puede ver esa utilización del suelo de forma mixta; tierra agrícola con edificaciones sólidas y permanentes en una misma propiedad o la colindancia en zonas urbanas de utilización agrícola con asentamientos humanos. Pero la apropiación como tal dice Medina (2011) con esos valores de uso bajo las reglas de la sociedad capitalista fue posible, venderla, enajenarla, monopolizarla y poseerla de manera individual, y actualmente con usos urbano a diferencia de la época que explicaba Marx dónde solo se utilizaba para la producción agrícola (Medina Ciriaco, 2011: 28). Es así como la investigadora explicó que la apropiación del suelo urbano depende de la presencia del capital, que hace del suelo una mercancía bajo la lógica de la obtención de una ganancia y bajo ese ciclo crea valores de uso para su intercambio articulándose a las actividades secundarias de una ciudad; industria, comercio y vivienda (Medina Ciriaco, 2011: 40). De la misma manera ésta depende del tipo de propiedad (social, público o privada) para un proceso de apropiación. Por otra parte, Cruz Rodríguez (2001), explica que la propiedad social sufrió un cambio radical a partir de la reforma al artículo 27 constitucional, bajo la premisa de fortalecer los ejidos en una libertad de definición de su estructura económica y en la diversificación de sus actividades agropecuarias, mayor flexibilidad en sus derechos agrarios de venta o asociación de sus parcelas, y la privatización del ejido a través del sistema de títulos de propiedad (Cruz, 2001: 79). Esto dio como resultado nuevas facultades a los ejidos y comunidades para asociarse con terceros y disponer de sus tierras en usos y actividades económicas, a través 49
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
de sociedades mercantiles, contratos de aprovechamiento y explotación de la tierra, las cuales fueron en muchos casos adosados desde la legislación agraria para asentamientos humanos ejidales. Para el caso de la propiedad privada, Cruz Rodríguez (2001) afirmó que no se puede hablar de una sola propiedad privada, ya que existen tierras de fraccionamientos de latifundios, fracciones de ex haciendas, pequeña propiedad particular propiedades privadas con origen en tradiciones comunitarias, pequeñas propiedades de los pueblos y pueblos (citado en Chávez, 2005: 57). A su vez, Chávez (2005) agrega al resto de la clasificación, los derivados de la Ley de Tierras Nacionales, los de propiedad pública con sus dos tipos de dominio: del dominio público, (calles plazas, monumentos, etc.), y los de organismos descentralizados que al igual que son inembargables, imprescriptibles, inalienables. Asimismo la investigadora agrega la propiedad municipal y la propiedad estatal que se puede utilizar para el desarrollo urbano. Ante la categorización del suelo como mercancía independientemente de su tipo de propiedad es necesario hacer una lectura urbana de las formas de producir el suelo20 y de adecuarlo a la función social que tiene para la vivienda. En este caso Cabrales y Chávez hicieron una clasificación básica de este proceso. Cabrales lo clasificó como: autoconstrucción, por encargo, privada terminada, oficial, una clasificación que denominó mixta cuando dos o más categorías se mezclaban y la de gestión que se refería a fraccionamientos emprendidos pero no construidos. Chávez, basándose en la tipología descrita por Cabrales clasificó las categorías en: autoconstrucción, autoproducción, por encargo, mediante promoción inmobiliaria, por consorcios, y a través del Estado, mediante los gobiernos de los estados y los municipios. Estas categorías obedecen principalmente a la forma de construcción del suelo y la vivienda, a la fuente financiamiento, a los sectores de la población y a los actores involucrados en el proceso de urbanización. Los actores son los que se encargan de gestionar de primera instancia a las autoridades y también a exigir sus demandas. Para Torres (1998: 6) “los actores son gestores directos de la intervención del espacio, de la sociedad y de la naturaleza de apropiación del suelo y la formación y consolidación de la estructura urbana, los cuales asumen tres formas de manera general: la comunidad, el Estado y la iniciativa privada” y Chávez afirmó que son organizadas en comunidad, asociación, estructura de las
20
Chávez definió la producción de suelo como el proceso de habilitar el terreno para hacerlo útil a los asentamientos humanos
50
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
asociaciones, comités, juntas cooperativas o sindicatos, que operan de forma organizada o individual con expresiones pacificas o conflictivas, con o sin fines de lucro (2005: 48). Para Montoya (2005) es necesario identificar a estos actores que dieron forma a la historia urbana a través de materializar sus conflictos en el ambiente construido en la trasformación de un área urbanizada a no urbanizada y así clasificar a los agentes que intervienen en el proceso de urbanización (Montoya, 2005:73). Según los tres investigadores (Torres, 1998; Chávez, 2005 y Montoya, 2005) el proceso de urbanización ha estado tensionado por tres potencias: el sector privado donde en nuestros días entran el propietario, constructor y promotor; el del sector social, donde a través de la organización social liderada comúnmente por individuos con alguna ideología político-filosófica reclutan un gran sector de la población para emprender un proceso de urbanización y a decir de Chávez (2005) es el Estado dentro de la estructura jurídica – política que a través de sus órdenes públicos (Federación, Estado, Municipio) quienes regulan el ordenamiento territorial y urbano, enfatizando la investigadora que éste último no siempre hace sus funciones. Cualquiera de estas tres fuerzas generan como producto, una serie de formas de producir el suelo dependiendo de la localización, del tipo de ciudad donde se emprende el proceso y de las presiones que éstos hagan sobre el suelo. Es así como hemos retomado, cinco tipos de producción: Autoconstrucción. Cabrales (1997) explicó que esta categoría es realizada mediante la fuerza de trabajo del consumidor original, que coordina y ejecuta los controles económicos y técnicos de la construcción apoyados por políticas asistenciales (Cabrales, 1997:129). Chávez (2005) afirmó que éstas son personas no asalariadas y que su entorno urbano será progresivo, su consolidación será después de largo tiempo y que esa misma fuerza de trabajo, utilizando materiales residuales, abarata el proceso de producción, acentuándose estas en la forma de apropiación por invasión principalmente (Chávez, 2005:60). Autoproducción. Esta categoría la definió Chávez (2005) similar a la autoconstrucción, pero en ésta el proceso de urbanización y edificación el proceso se divide en dos, el financiero por el dueño o no del suelo y el técnico constructivo por técnicos empíricos sin fines de lucro. También se le denomina Producción Social (Chávez, 2005: 60) Por encargo. En esta categoría, Cabrales (1997) explica que el usuario final ejerce el control económico y contrata a un constructor profesional para el control técnico de la obra, resultando diseños arquitectónicos de buena calidad (1997: 129). 51
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Promoción privada. Cabrales (1997) menciona que las viviendas se construyen en serie, bajo un diseño arquitectónico estándar, construidas por una persona física con actividad empresarial o moral dedicada al ramo de la construcción de vivienda y urbanización (Cabrales, 1997: 129). Estas son regidas por las fuerzas libres del mercado y su adquisición es a través de créditos hipotecarios. Por su parte Chávez (2005) dividió está categoría en promoción inmobiliaria y consorcios (Chávez, 2005: 60). A través de estado y municipio. Chávez (2005) define esta categoría como un actor que interviene aportando “capital desvalorizado”, pudiendo ser también el promotor de la acción dependiendo de la legislación de cada Estado, ejerciendo el control económico y designa a una empresa privada especializada en el ramo la coordinación técnica de la construcción. El gobierno municipal ejerce la acción de la habilitación del suelo bajo las obras mínimas de urbanización que marque la legislación vigente y el mecanismo de asignación de valor uso lo realiza el sector público (Chávez, 2005: 60). Posterior al proceso de urbanización, el suelo, ya como mercancía, pasa a formar parte del mercado de suelo, en consecuencia debe de cumplir disposiciones legales de un proceso para ser autorizado y por ende legal. Cuando la acción es inversa y el actor que funge como el promotor de la acción viola alguna de estas disposiciones o todas, se le categoriza como ilegal. Chávez (2005) afirmó que ante la diversidad de connotaciones al fenómeno como legal/ilegal, formal/informal, regular/irregular, la primera dicotomía (legal/ilegal) se basa en el cumplimiento del marco jurídico de apropiación del suelo, la segunda se refiere a las formas de ocupación o apropiación de la tierra, que se caracterizan por ser acuerdos comunes entre los actores y por último definió la regularidad/irregularidad sobre el mercado que se centra en el registro del suelo ante los entes reguladores, lo que resulta desde nuestra perspectiva más coincidente con las formas de producción del suelo que se han ido analizando y por lo tanto se retomará esta última dicotomía (Chávez, 2005: 64-66). Mercado regular e irregular Cuando se habla de la dicotomía de lo regular y lo irregular de primera instancia se cree que el fenómeno está ligado y es exclusivo de las colonias populares que albergan población pobre y se localiza en la periferia de la ciudad, y es así como a través de la historia esta dicotomía se fue tratando con más fuerza caracterizado como afirmaron Mullahy y Smolka (2000) por una serie de herencias comunes que afectan a la tierra de manera directa o indirecta, debido al patrimonialismo, que se basa en una estructura de propiedad del suelo que otorga inversiones y servicios públicos según las influencias políticas que haya detrás (sobre todo en tiempos electorales); y una débil responsabilidad
52
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
fiscal y reglamentos rígidos, incluso anacrónicos21, referentes al uso del suelo concentrándose en la ciudad “legal” y de manera simultánea descuidando la “real”, donde se destacan por la magnitud de su persistencia de actividades legales, irregulares, informales o clandestinas, relacionadas con el acceso y ocupación de la tierra, todas ellas derivadas principalmente de las tierras urbanizadas accesibles (Mullahy & Smolka, 2000; 23-28). Alain Durand-Lasserve (2003) dijo que la falta de infraestructura no anima a la gente a invertir para mejorar la propia vivienda, ni para desarrollar actividades económicas, “además la ausencia de infraestructura es una de las razones de las pésimas condiciones ambientales que se registran en buena parte de los asentamientos irregulares” (DurandLasserve: 2003: 106). Para Durand-Lasserve (2003), la falta de alternativas es la razón por la cual la población vive en condiciones de ilegalidad, la oferta del mercado de suelo y vivienda está orientada a la población de ingresos medios, sin existir por parte de los privados ofertas para este sector vulnerable, dejando la única opción para este sector, la ocupación al margen de la ley. También el autor explicó las condiciones en las que se hallan estos asentamientos; por un lado, un asentamiento puede ser legal ya que este tiene un acto notarial registrado, pero por el otro lado contraviene las normativas de edificación y construcción de infraestructura, o viceversa, o se localizan en áreas de riesgo ambiental. Ésta última afirmación coincide con la expuesta por Chávez (2005) para la definición de los mercados regulares e irregulares que ante la contravención de las normativas del proceso de urbanización, el mercado irregular presenta una diversidad de comportamientos desde el enfoque procesal y también desde la forma física de su estructuración urbana dejando muchas veces a la autoridad competente un confusión para poder interpretar las condiciones de cada asentamiento y las características del mercado de éste para su posterior atención. Bajo esta perspectiva Priscilla Connolly (2008) definió este problema como epistemológico donde su definición consensuada no dejaba en claro a qué se refería este fenómeno de la irregularidad del suelo dándole cada autor su propia definición, coincidiendo en la diversidad que se puede presentar en la irregularidad en la tenencia del suelo y en el proceso de urbanización. Para Connolly la pluralidad de la irregularidad se puede presentar desde el aspecto jurídico de la propiedad de la tierra y desde el proceso de urbanización al mismo nivel, donde cualquier omisión al proceso jurídico o al urbanístico constructivo es una violación a las leyes y normativas (Connolly, 2008: 69-73). 21
Se refiere a que no corresponde a la época a la que se hace referencia (Mullahy y Smolka, 2000:24).
53
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Fernandes (2008) coincide con Connolly en el hecho de irregularidad definiéndola como imprecisa y multidimensional, y abarca aspectos físicos, socioeconómicos y legales. Pero por su parte explicó que estas diferencias de dificultan las comparaciones cuantitativas en el espacio y el tiempo, pero de todas maneras se reconoce que esta constituye un porcentaje significativo de las grandes ciudades latinoamericanas (Fernandes, 2011; 7-10). En síntesis se considera que la función del suelo visto en poblados en transición, dista mucho de entenderse en los habitantes de ese tipo de poblamiento. Ante esa falta de concurrencia de los niveles de gobierno, la función natural o social del suelo queda a juicio del propietario, ya que dependiendo de sus necesidades o de su criterio el suelo pasa natural a social de manera indiscriminada y por ende se convierte en producto mercantil, con un valor de uso y valor de cambio. Depende de la forma de apropiación del suelo, la línea que debe de seguir el proceso de urbanización, y qué actores deben de intervenir en este para poder llegar a la consolidación, aunque hasta nuestros días para algunas unidades urbanas ese proceso todavía no llega. El tipo de propiedad y el tipo de poblamiento son dos variables que se adosan a la forma de apropiación y al proceso de urbanización para determinar tipo de producción de suelo y vivienda se dio de forma predominante en las unidades urbanas y la articulación de estas variables con los actores que determinan el mercado de suelo. Si el mercado de suelo es irregular, los actores de los procesos buscan el recurso de la regularización que en muchos de los casos ya se encuentra como una política pública con un procedimiento que otorga un documento que garantiza la apropiación del suelo por el canal legal. Bajo esta práctica el fenómeno de la irregularidad se volvió más complejo, porque se le daba certeza jurídica a suelo no urbanizado, que se catalogaba como regular por el hecho de tener una escritura pública que garantizara su posesión, pero seguía existiendo ese rezago a los servicios y esa demanda de la ciudadanía por tener acceso a estos, condicionando el pago de sus impuestos a la introducción de los servicios, configurando además de una serie de formas de apropiarse del suelo, también una diversidad de formas de producirlo, estando en las dos vertientes, los tres sectores como parte esencial de ésta configuración urbana. En este sentido se afirma que hasta nuestros días se generó otro tipo de producción donde se mezclaron el sector público y el privado, a través de un instrumento jurídico mixto, partiendo de la base de la categoría “a través del estado y municipio”, donde el sector público crea una alianza aportando una cuarta parte del costo de la acción a producir. El Estado aporta el resto del costo de la acción de la vivienda vía bono a la alianza quien ejerce el control técnico (encargándole a una empresa privada especializada en el ramo) y económico del proceso. Y es el gobierno municipal el encargado de habilitar el suelo para 54
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
el asentamiento humano y de la gestión de la acción urbana como lo indica la legislación vigente. A diferencia de la modalidad mixta de Cabrales, y al del Estado y municipio de Chávez, al existir una participación público-privado podríamos denominar a esta categoría Mixta de nueva generación. Es así como en nuestra zona de estudio (Tecalitlán, Jalisco), que es un territorio que no podría categorizarse como pequeña ciudad, pero tampoco como zona rural, de forma empírica se observaron una diversidad de actores que a través de la historia configuraron una diversidad de formas de apropiación del suelo y después producirlo, por diferentes canales y acceder al suelo es que nos hemos planteado la siguiente pregunta de investigación. ¿Qué impacto generó el cambio de modelo económico en la apropiación de suelo en Tecalitlán, Jalisco? A la anterior pregunta damos la siguiente respuesta: durante el modelo de sustitución de importaciones el crecimiento urbano de Tecalitlán, Jalisco obedeció a la dinámica agroindustrial local y al desaparecer dicho modelo ha dado origen a la apropiación irregular en diferentes tipos de propiedad. Con el fin de verificar dicha respuesta nos planteamos el siguiente objetivo general y los objetivos específicos. Objetivo General: Identificar los mecanismos de apropiación de suelo en el centro de población de Tecalitlán, Jalisco, a través de los factores históricos de articulación de los asentamientos humanos en el territorio. Objetivos específicos: 1. Determinar los tipos de propiedad en los que se han dado los procesos de apropiación del suelo de Tecalitlán, Jalisco. 2. Establecer las formas de intervención de los diversos actores en el crecimiento urbano del centro de población de nuestra zona de estudio. 3. Clasificar las tipologías de apropiación de suelo para vivienda en la zona de estudio y 4. Examinar los aspectos jurídico-normativos y fiscales, bajo los cuales se ha dado el acceso al suelo urbano. Con los elementos teóricos hasta el momento analizados podemos armar la estrategia de investigación, misma que describiremos y analizaremos en el siguiente capítulo. 55
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
III . Estrategia de Investigación
El tipo de estudio que se planteó, para esta investigación, es de tipo interpretativo, ya que se analizó cómo es y cómo se manifestó el fenómeno de la apropiación del suelo en poblados en transición, todo esto a raíz de que en la literatura leída para armar el estado del arte de este trabajo se observó que este fenómeno se ha estudiado solo hasta ciudades medias. El instrumento que se utilizó para el análisis fue la aplicación de una ficha técnica que es la conjunción de lo realizado para el análisis de las unidades urbanas estudiadas por los doctores Luis Felipe Cabrales (1996-1997) en Lagos de Moreno y Tepatitlán y Martha Chávez (2005) en la conurbación Colima-Villa de Álvarez, destacando que la ficha técnica utilizada en la región altos de Jalisco por Cabrales se basó en el catálogo de urbanizaciones ilegales de la comunidad de Madrid de 1984 (Cabrales,1996:68). A esta ficha técnica se le hizo adecuaciones propias a las caracteristicas urbanas de Tecalitlán, sobre todo en lo referente a los barrios, ya que en un barrio existe una diversidad de indicadores (tipo de promotor, tipo de propiedad, año de producción, etc..), de igual forma en algunas colonias y/o fraccionamientos los cuales notamos en el primer llenado de estas fichas. Inicialmente se tenía pensado, para captar las características sociales de las formas de apropiación del suelo, realizar una serie de entrevistas a fuentes de información estratégicas por tipología de apropiación, sin embargo, la situación de inseguridad de nuestra zona de estudio es alarmante, por lo que recibimos la recomendación de gente del gobierno local que no se hicieran entrevistas de ningún tipo para evitar sospechas o alguna situación que pusiera en riesgo la integridad personal lo que no nos permitió iniciar con esta fase que, de antemano, consideramos hubiera sido de mucho enriquecimiento para nuestro proyecto de investigación. Derivado del estado del arte y del marco teórico, analizados en los capítulos anteriores, se buscaron las variables e indicadores para formular los ítems que nos permitirán hacer la búsqueda de información en campo y gabinete:
56
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Tabla 1 Marco Operativo Variable independiente
Variable dependiente
Indicador
Ítem
Privada
Solares urbanos, Asentamientos Humanos, Tierra parcelada, Tierras comunes, Unidad Agrícola de la Mujer Pequeña propiedad, ranchos, ex haciendas, etc.
¿Qué tipo de propiedad de la tierra era la zona donde se formó el barrio, colonia o fraccionamiento?, En caso de haber sido de origen social, ¿en qué tipo de suelo surgió el fraccionamiento, colonia o barrio?
Pública
Estatal, federal, municipal
Comunal
Unidad agrícola, Sociedad mercantil, Sociedad Civil,
Social o ejidal
Tipos de propiedad ¿Quién era el propietario del suelo?
Privado Figura jurídica de la propiedad
Copropiedad
¿Cuál es la figura jurídica del propietario?
Mixta
Actores
Social
Asociación civil, sociedad civil, ONG, etc.
Privado
Gestor, promotor inmobiliario, donador, etc.
Público
Federación, estado y municipio
Regular
Autorización, acorde al PDU vigente, Construcción, dotación de servicios e infraestructura
Irregular
Autorización, Acorde al PDU vigente, construcción, dotación de servicios e infraestructura
Apropiación del suelo
¿Qué características tiene la organización que impulsó el fraccionamiento, colonias, etc.? ¿Quiénes formaban parte de ella? ¿Cuántos formaban parte de la organización?, ¿Cuándo se creó? ¿Qué tipo de actor privado promovió el fraccionamiento, colonia o barrio?, ¿Cuáles fueron las razones por las que ese actor privado promovió el fraccionamiento, colonia o barrio? ¿Quiénes participaron en la gestión del suelo?, ¿Qué instancias de los tres órdenes de gobierno intervinieron en los procesos de gestión? ¿Cuáles fueron los mecanismos para acceder al suelo? ¿Dónde está ubicado?, ¿Cómo es su accesibilidad vial?, ¿Precios del suelo?, ¿Características de la Urbanización?, ¿Características de los servicios?, ¿Características de los equipamientos? ¿Cuáles fueron las violaciones a la legislación en el acceso al suelo? ¿Dónde está ubicado?, ¿Cómo es su accesibilidad vial?, ¿Precios del suelo?, ¿Características de la urbanización?, ¿Características de los servicios?, ¿Características de los equipamientos?
57
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011 Variable independiente
Variable dependiente
Indicador
Regularizado
Instrumento de regularización, construcción, dotación de servicios e infraestructura
Superficie promovida
Año, metros cuadrados, número de lotes, superficie vendible, superficie de vialidad, superficie de donación
Apropiación del suelo
2013
Ítem ¿Cuáles fueron las violaciones a la legislación en el acceso al suelo? ¿Cuáles fueron los procedimientos y requisitos para regularizar? ¿Dónde está ubicado?, ¿Cómo es su accesibilidad vial?, ¿Precios del suelo?, ¿Características de la urbanización?, ¿Características de los servicios?, ¿Características de los equipamientos? ¿En qué año inicio la urbanización? ¿Qué superficie tiene el fraccionamiento, barrio o colonia? (limites localizados previamente)
Media Interés Social Tipo de poblamiento
Vivienda
Económica Social
¿Qué características de poblamiento presenta el fraccionamiento, barrio o colonia?
Progresiva
Público Tipo de Promotor Social
Sindicatos
Privado
Urbanizadoras
Mixto Habitacional
Comercial,
Uso del suelo
Federación (por ejemplo: Fovissste, Infonavit Pemex) Estado (por ejemplo Inmobiliaria, Pensiones del estado) Municipio (por ejemplo inmobiliaria municipal)
Industrial
Servicios
Otros
¿Qué tipo de promotor tuvo el fraccionamiento, colonia o barrio?
Empresas mixtas Las que se indican en el reglamento de zonificación vigente Las que se indican en el reglamento de zonificación vigente Las que se indican en el reglamento de zonificación vigente Las que se indican en el reglamento de zonificación vigente Las que se no se indiquen en el reglamento de zonificación vigente
¿Qué densidad tiene el fraccionamiento, colonia o barrio en su uso de suelo, en función del frente del lote?
58
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011 Variable independiente
Variable dependiente
Indicador
Invasión
Organizada, individual, colectiva
Trueque
Persona-Persona Persona-Institución
Compra
Persona-Persona Persona-Institución
Convenio
Estado-Municipio, EstadoMunicipio Fideicomiso Privado
Formas de apropiación del suelo/vivienda
2013
Ítem ¿De qué forma obtuvieron el suelo?, ¿Cómo se llama la asociación civil que adquirió el suelo?, ¿Con qué documento acreditan la propiedad?, ¿Qué mecanismos se han utilizado para regularizar? ¿Qué artículos fueron parte del trueque por lotes? ¿Qué lotes en fraccionamientos, colonias o barrios fueron intercambiados?, ¿Qué instrumentos han fungido como articuladores de los trueques por lotes? ¿De qué forma obtuvieron el suelo?, ¿Cómo se llama la asociación civil que adquirió el suelo?, ¿Con qué documento acreditan la propiedad?, ¿Qué mecanismos se han utilizado para regularizar? ¿Qué instancias de gobierno participaron en la adquisición del suelo?, ¿Qué criterios se estipularon en el convenio para la participación de la promoción del asentamiento humano?, ¿Qué rol jugaron cada orden de gobierno en la implementación del convenio? ¿Cuál fue el esquema de financiamiento del asentamiento humano?
Fuente: Elaboración propia con base en las lecturas.
III.1. Estrategia de verificación A continuación se describirán los pasos que seguimos para organizar las actividades de gabinete y de campo a lo largo de esta investigación. Trabajo de Gabinete
Inventario de las unidades urbanas (fraccionamientos, barrios y colonias) delimitando sus límites de forma cartográfica, y con apoyo de ortofotos y modelos digitales de elevación. Paralelamente se elaboró una ficha técnica que permitiera la sistematización del trabajo documental (revisión de expedientes urbanísticos y catastrales) y el trabajo de campo. Se realizó una revisión documental en el registro público de la propiedad para sistematizar los años de producción de suelo en el territorio y organizar el plano de producción histórico por recortes que permitiera distinguir y analizar de forma más precisa la dinámica de crecimiento. Se identificaron los actores y las fuentes de información a entrevistar por cada colonia, barrio o fraccionamiento y de los factores históricos del centro de 59
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
población (entrevistas que no se pudieron realizar por lo explicado líneas arriba, pero quedaron los instrumentos diseñados para otras investigaciones). Se realizó un piloteo de las fichas de levantamiento de información a las cuales se les hicieron ajustes para su posterior aplicación.
Trabajo de Campo
Con las fichas corregidas del piloteo previo se hizo el levantamiento de campo. Se hizo la revisión documental en las oficinas de Obras públicas, Catastro en palacio municipal, en la oficina del Registro público de la propiedad en su oficina regional de Ciudad Guzmán Jalisco y en la oficina del Registro Agrario Nacional de Guadalajara, Jalisco.
Procesamiento de información
Se hizo la digitalización de la información de los datos obtenidos en campo en planos georreferenciados. Se procesó la información de campo en base de datos con las que se alimentó los planos georreferenciados
Análisis de datos Se elaboraron matrices de análisis Se elaboraron cuadros de datos Se elaboraron esquemas Se elaboraron planos Se elaboraron catálogos de unidades urbanas (datos, fotografías, etc.) Se realizó la interpretación de resultados y su comparación con los parámetros teóricos establecidos. Resultados
Se elaboró el documento final compilando resultados de campo y cruzando información con el marco teórico.
Ficha técnica frontal La recopilación de información de campo se hizo por medio de una ficha; en su parte frontal la ficha se dividió en columnas por etapas, ya que algunas de nuestras unidades urbanas se configuraron en dos o más etapas, constó de los siguientes indicadores:
Nombre de fraccionamiento, barrio o colonia, se refiere a nombre oficial de la unidad urbana que se analizó. 60
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
22 23
2013
Coordenadas del centro de gravedad, son las coordenadas UTM22 del polígono definido en el plano base como mecanismo de control de la información vectorial espacial23. Localización y acceso, es el rumbo y la dirección geográfica donde se localiza el fraccionamiento, barrio o colonia, a través de las vialidades del centro de población. Etapa de urbanización, se refiere al número de fase que corresponde la urbanización Propietario del suelo, es quien tenía la potestad legal del predio al inicio de la urbanización. Origen de la tierra, se refiere a la modalidad del tipo de propiedad: asentamiento humano ejidal, tierra de uso común, tierra parcelada y propiedad privada. Actores involucrados, quiénes participaron en el proceso de urbanización. Mercado de suelo urbano al que se asocia, a las condiciones de regulación normativa para ofertarse. Se clasifica en legal o ilegal. Inicio del trámite de urbanización, al comienzo legal o ilegal de las obras de urbanización y oferta de lotes. Superficie total promovida, a la totalidad del suelo que se transformó y se ofertó de forma habitacional. Tipo de poblamiento, arquetipo del vecindario en que se configuró el proceso de urbanización. Sus tipos son, residencial, vivienda media, económica, popular o progresiva. Tipo de promotor, a la persona, grupo o gobierno que inició la unidad urbana. Se clasificó en público, social o privado. Número de manzana, a la cantidad de manzanas de la unidad urbana. Número de lotes, a la cantidad de lotes habitacionales en la unidad urbana. Superficie vendible, cantidad en metros cuadrados de uso habitacional que se pudo vender según la legislación urbana. Superficie de vialidad, cantidad en metros cuadrado de tránsito vehicular y peatonal según la legislación urbana del periodo de ejecución. Superficie de donación, cantidad en metros cuadrados que se tenía que otorgar a título gratuito al orden de gobierno que la legislación urbana imponía en el periodo de ejecución. Este pudo ser, estatal y/o municipal. Caracterización del uso de suelo, a la modalidad que la ley impuso a la utilización del suelo y su clasificación. En este caso el uso de suelo es habitacional pero su clasificación depende de la densidad de población de la unida urbana, desde densidad mínima hasta densidad alta, según corresponda.
Universal transversal of Mercator, Zona 13. Se utiliza en la norma técnica del registro del territorio de INEGI
61
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Ley a la que se asocia, al ordenamiento urbano que rigió la etapa en la que se configuró la unidad urbana. Publicación en el POJ, al año y folio del periódico oficial de Jalisco en el que se publicó el plan parcial de urbanización que rigió la unidad urbana, según la legislación de la etapa analizada. Situación legal, es la clasificación de legalidad que reconoce el municipio ante la unidad urbana.
Ficha Técnica reverso Se dividió en dos apartados: infraestructura general existente y la calidad del servicio además de las tipologías de la producción de suelo.
Red de distribución de agua potable, la operada por la dirección de aguas según se encuentre en campo: existente, parcial, inexistente y la calidad de su servicio: buena, regular mala. Red de distribución sanitaria, la operada por la dirección de obras públicas según se encuentre en campo: existente, parcial, inexistente y la calidad de su servicio: buena, regular mala. Red de distribución eléctrica, que es distribuida por la Comisión Federal de Electricidad y el alumbrado público operado por la dirección de alumbrado municipal según se encuentren en campo: existente, parcial, inexistente y la calidad de su servicio: buena, regular mala. Red vial, Los tipos de pavimento y su calidad operados por la dirección de obras públicas según se encuentren en campo: existente, parcial, inexistente, y la calidad de su servicio: buena, regular mala. Tipología de apropiación del suelo o La invasión, forma de apropiarse de la propiedad ajena, ya sea social, privada o pública, siendo por la vía conflictiva para aprovechar el suelo para asentamientos humanos y adecuando el suelo urbano a través del tiempo vía presiones políticas, y llegando una etapa de consolidación dependiendo de qué tan enérgica sea la presión hacía el gobernante. Para el caso del propietario original, muchas veces se enfrasca en demandas largas que no llegan a resolverse. o El Trueque, en el diccionario de María Moliner el trueque se reconoce como un cambio de algo. Si bien Medina Ciriaco explicó que el suelo no tiene un valor de cambio, ya que éste no fue producido y que no puede tener una medida de valor pero sí puede tener un precio (2011:32). En los canales ilegales, el suelo que no ha sido producido y que muchas veces artificialmente o no, se categorizó como urbano y tiene una función social 62
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
para asentamientos humanos, es motivo de intercambio de productos, y busca por medios alternos ser reconocida esa transacción24, a falta de circulante de capital por la ausencia de un comercio formal o de una economía urbana. o Compra de terrenos, ésta forma es la tradicional, el suelo en breña con su valor sin producir o suelo urbano que ya fue producido a través del tiempo e incrementó su valor, como mercancía es apropiado individualmente por el comprador. o Convenio, ésta forma de apropiación del suelo urbano depende del grado de concertación entre niveles de gobierno, para adecuar el suelo conforme a las disposiciones vigentes y posteriormente por diversos mecanismos administrativos determinar qué individuo de la sociedad cumple los requisitos de ser propietario de ese suelo Figura 2 Cartografía urbana oficial urbanizado, bajo reglas de operación de carácter asistencial. Ver la ficha técnica en anexo 1. Procesamiento de la información. Como se mencionó anteriormente la información recabada en campo se digitalizó, primero en planos de Autocad, por ser la forma más eficaz de vectorizar el universo de estudio. Posteriormente se procesó en ArcView 3.2a (SIG) y las unidades urbanas se convirtieron a shapefile25 y se vincularon con las tablas de datos para poder realizar las graficas y matrices de forma más fácil y rápida. Planos Cartografía oficial Gobierno Municipal de Tecalitlán, Jalisco. La cartografía oficial corresponde al 24
El precio se determina en la transacción. Y cuando alguna de las partes no alcanza con su producto el precio pactado en el intercambio, se paga la diferencia con dinero o con otro producto. 25 Un shapefile es un formato vectorial de almacenamiento digital donde se guarda la localización de los elementos geográficos y los atributos asociados a ellos.
63
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
vuelo de 1998 y la digitalización que realizó en aquella época el Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco (IITJ) que en el año 2000 fue entregada al municipio para hacer más eficiente el catastro. Éste plano fue digitalizado con lo que físicamente se observaba en el vuelo, olvidando que existían asentamientos humanos que fueron promovidos pero que no se habían emprendido los trabajos de urbanización (suelo en breña), por lo que durante muchos años sirvió como consulta pero con información incompleta. En la actualidad, éste plano rector, tiene mucha información saturada, como superficies, números oficiales, etc., pero no se tienen detectados los límites territoriales de cada unidad urbana. Plano base D-1 Se requirió realizar un plano base, mismo que se elaboró con la cartografía que utilizan las direcciones de catastro y de obras públicas para su trabajo ordinario, el cuál como se mencionó anteriormente, fue realizado por el IITJ con el vuelo del año 1998. En la administración en la cual nos tocó participar como funcionarios públicos, nos dimos a la tarea, en conjunto con catastro, de actualizar esa cartografía al año de 200926. Para 2012 ya se tenía una nueva actualización de esa cartografía la cual nos fue proporcionada por el personal de dichas dependencias, en la que hicimos el primer vaciado de información de este plano base. Para finales de 2012, cuando se comenzó el primer trabajo de campo y análisis documental nos percatamos que los límites de las unidades urbanas no estaban bien ubicadas o algunas en sus casos no se percibía cuáles eran sus límites. Esto a raíz que en el imaginario de la sociedad tecalitlense se reconocen los barrios a partir de la zonificación empírica que se realizó por motivos del torneo de barrios de fútbol soccer que emprendió el profesor Nivardo Mora en 1970 ya que con las subdivisiones con las que se conformaban los equipos se hacían referencia a los barrios mismos que eran reconocidos como los límites barriales por la sociedad. Posteriormente a la actualización cartográfica elaborada en 2009 y 2012 se comenzaron a posicionar geográficamente los fraccionamientos pero sin los límites reales, lo que ocasionó hacer una reconfiguración de ese plano27 para este trabajo con el fin de tener los límites reales en función de los planos autorizados de fraccionamientos a través del tiempo y 26
Año en el que terminó la participación del autor de este proyecto como funcionario público del Gobierno municipal de Tecalitlán, Jalisco. 27 Se reconfiguró el plano base lo que ocasionó la reconfiguración de los demás.
64
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
posteriormente se dejaron los límites de colonias y barrios como se reconocían en el imaginario, algunas veces delimitadas por vialidades en otras por barreras naturales (Cerro de la Santa Cruz, arroyo Tecalitlán, etc.) En este plano se vacío toda la información urbana de campo que contiene lo siguiente:
La traza urbana actualizada Límite de colonias, fraccionamientos y barrios con su nomenclatura. Escurrimientos naturales y cuerpos de agua. Vialidades existentes y referencias geográficas (ver plano D-1). Catastro de la propiedad social (parcelas y áreas comunes) Figura 3 Plano base D-1. Universo de estudio
Fuente: elaboración propia con base en: Ortofoto y modelo digital de elevación 13b36a, Tecalitlán, Jalisco (1995) y planimetría y altimetría (1998) (manzanas, banquetas, contornos de construcción, número oficial y curvas de nivel a cada metros) del Instituto de información territorial de Jalisco.
65
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
IV Contexto espacio temporal de Tecalitlán
De acuerdo a la Secretaría de Planeación de Jalisco Figura 4. Regionalización de Jalisco. (SEPLAN), el estado de Jalisco se localiza en el Fuente: Plan Estatal de Desarrollo Jalisco Occidente de México, que se ubica en las siguientes 2030 coordenadas geográficas extremas: al norte 22°45', al sur 18°55' de latitud norte; al este 101°28', al oeste 105°42' de longitud oeste. La capital del Estado es la ciudad de Guadalajara. Jalisco representa el 4.0% de la superficie del país y colinda con los siguientes estados de la república; al norte con Nayarit, Aguascalientes y Zacatecas; al este con Zacatecas, Guanajuato y Michoacán de Ocampo; al sur con Michoacán de Ocampo, Colima y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico y Nayarit. Jalisco se compone de 125 municipios, y administrativamente se divide en 12 regiones (ver figura 4); Región 01 Norte, Región 02 Altos Norte, Región 03 Altos Sur, Región 04 Ciénega, Región 05 Sureste, Región 06 Sur, Región 07 Sierra de Amula, Región 08 Costa Sur, Región 09 Costa Norte, Región 10 Sierra Occidental, Región 11 Valles, Región 12 Centro (SEPLAN, 2007:26). Nuestra zona de estudio de localiza en la región 05 sureste, que está conformada por diez municipios: Concepción de Buenos Aires, Jilotlán de los Dolores, Santa María del Oro, La Manzanilla de la Paz, Mazamitla, Pihuamo, Quitupán, Tamazula de Gordiano, Tecalitlán y Valle de Juárez (ver figura 2). Esta zona tiene una superficie total de 6,987 km2 que corresponde al 8.7% de la superficie total del estado. Esta región se caracteriza por ser la segunda del Estado con mayor grado marginación (SEPLAN, PED 2030, 2010: 56) después de la 01 Norte y el resto de las del Estado que han experimentado, al igual que la 05 Sur, decremento en su población, con respecto a los años cincuenta contrastando con las regiones 12 Centro, 09 Costa Norte y 11 Región Valles que experimentan un importante incremento de su población a razón que las sedes de estás son la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), Puerto Vallarta y Tala, que por sus características fisiográfica se vuelven susceptibles de urbanizar (ver tabla 2) (Ídem).
66
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Tabla 2 Población total y Tasas de Crecimiento de población por regiones de Jalisco de 19502010 Población total Clav e
Tasa de crecimiento promedio anual
Municipio
Jalisco
1950
1970
1990
2000
2005
2010
19501970
19701990
19902000
20002005
20052010
1,746,77 7
3,296,586
5,302,689
6,322,002
6,752,113
7,350,682
3.29
2.39
1.79
1.17
8.9
01
Región Norte
69,535
72,590
77,948
76,002
69,932
78,835
0.22
0.35
-0.25
-1.46
12.7
02
Región Altos Norte
140,17 3
198,860
288,528
332,502
348,515
383,317
1.80
1.87
1.44
0.83
10.0
03
Región Altos Sur
182,97 9
218,123
291,829
346,262
350,694
384,144
0.90
1.46
1.74
0.22
9.5
04
Región Ciénega
197,21 6
287,562
396,176
454,088
463,039
503,297
1.94
1.61
1.38
0.34
8.7
05
Región Sureste
94,074
121,605
125,245
124,151
109,166
116,416
1.32
0.15
-0.09
-2.24
6.6
06
Región Sur
155,51 4
221,768
284,470
305,985
312,962
332,411
1.82
1.25
0.74
0.40
6.2
07
Región Amula
70,263
85,704
92,529
94,700
88,912
95,680
1.02
0.38
0.23
-1.11
7.6
08
Región Costa Sur
51,518
104,104
139,824
155,723
149,967
170,427
3.65
1.48
1.09
-0.66
13.6
09
Región Costa Norte
20,970
57,703
150,353
228,190
261,200
300,760
5.29
4.88
4.29
2.41
15.1
10
Región Occidental
61,015
69,796
63,587
62,884
58,143
61,257
0.69
-0.46
-0.11
-1.37
5.4
11
Región Valles
148,91 6
222,204
276,662
311,341
312,567
345,438
2.06
1.10
1.20
0.07
10.5
12
Región Centro
554,60 4
1,636,56 7
3,115,53 8
3,830,17 4
4,227,01 6
4,578,70 0
5.66
3.25
2.10
1.75
8.3
Sierra
de
Sierra
Fuente: Elaboración propia con base en los Censos y conteos de población y vivienda del INEGI. La fórmula para calcular la tasa de crecimiento fue: 2(pf-pi)/(pf+pi)(1/n) siendo; pf la población final, pi la población inicial y n el número de años.
La región sureste a la cual pertenece nuestra zona de estudio ha experimentado decrementos en la población a causa de la alta migración que tienen los 10 municipios al país vecino de Estados Unidos y a las capitales de Jalisco y Colima (SEPLAN, 2007:52). Asimismo, otra de las causas de la migración es la baja remuneración que tienen las actividades económicas de la región que se centran en la producción agropecuaria por su naturaleza netamente rural de ocho de los municipios, además de las características de los territorios: Tecalitlán con una transición entre lo rural y lo urbano, y Tamazula que por tamaño y población es considerado urbano, lo que regionalmente genera un desequilibrio con el resto del estado. Según el Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030 (PED 2030) se deben de implementar estudios a detalle de cada municipio para saber qué políticas públicas se deberán de implementar para frenar el fenómeno de la disminución de la población en el resto de las regiones del Estado y sus patologías colaterales que causan tanto a las regiones 67
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
como a la sobrepoblación de la ZMG y Puerto Vallarta (SEPLAN, PED 2030, 2010: 3435). Un análisis por municipio de la región 05 se encuentra en la siguiente tabla, la cual muestra que Tamazula es el municipio más poblado, con 37 mil 896 personas, le sigue Tecalitlán con 16 mil 847 habitantes, Mazamitla con 13 mil 225 personas y Pihuamo con 12 mil 119 habitantes. Estos cuatro municipios representan el 69.2 por ciento de la población total de la región (ver tabla 3). Tabla 3 Población Total y tasas de crecimiento promedio anual y cambio relativo de la región 05 Sureste por municipio 1950-2010 Tasa de crecimiento Municipio
1950
1970
1990
2000
2005
2010
Total
Total
19501970
19701990
19902000
20002005
20052010
Crecimiento absoluto 2005-2010
Crecimiento relativo 2005-2010
Clave
Municipio
Total
Total
Total
Total
026
Concepción de Buenos Aires
5,732
5,366
5,294
5,726
5,221
5,933
-0.34
-0.07
0.56
0.34
2.78
712
13.6
049
Jilotlán de los Dolores
7,252
10,347
8,595
10,280
8,579
9,545
1.83
-0.92
0.52
-0.72
2.32
966
11.3
057
Manzanilla de la Paz, La
4,097
5,573
3,547
3813
3,623
3,755
1.58
-2.22
0.28
-0.15
0.77
132
3.6
059
Mazamitla
6,636
8,200
11,004
3,813
11,671
13,225
1.08
1.10
1.28
1.80
2.72
1,554
13.3
065
Pihuamo
8,357
15,675
16,340
14,115
11,681
12,119
3.25
0.21
-1.46
-1.46
0.79
438
3.7
069
Quitupán
11,793
12,995
12,697
11,528
8,491
8,691
0.50
-0.12
-1.85
-2.70
0.50
200
2.4
056
Santa María del Oro
4,992
3,025
2,791
2,769
2,653
2,517
-2.52
-0.40
-0.51
-0.92
-1.12
-136
-5.1
085
Tamazula de Gordiano
28,098
39,151
42,250
41,111
35,987
37,986
1.70
0.38
-0.52
-0.76
1.17
1,999
5.6
087
Tecalitlán
12,669
16,097
18,000
18,047
16,042
16,847
1.23
0.56
-0.33
-0.66
1.06
805
5.0
112
Valle de Juárez
4,448
5,176
5,505
5,758
5,218
5,798
0.77
0.31
0.26
0.07
2.29
580
11.1
Fuente: Elaboración propia con base en los Censos y conteos de población y vivienda del INEGI. La fórmula para calcular la tasa de crecimiento fue: 2(pf-pi)/(pf+pi)(1/n) siendo; pf la población final, pi la población inicial y n el número de años.
Con excepción de Mazamitla, pueblo mágico que no ha experimentado una tasa de crecimiento negativo, el resto de los municipios sureños han experimentado decremento en su población, hasta el año de 2005, presentándose a partir de este mismo año, un incremento de población en todos los municipios con excepción de Santa María del Oro, donde creemos que este incremento se dio con el regreso de muchos de los migrantes a sus lugares de origen debido a la crisis económica de Estados Unidos en el año de 2008 y para Mazamitla, Valle de Juárez, La Manzanilla de la Paz y Concepción de Buenos Aires, la 68
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
ampliación de la carretera Tuxcueca-Mazamitla28 a cuatro carriles que incrementó el grado de urbanización campestre. Así como se ha visto líneas arriba que hay un crecimiento socio-demográfico desigual entre zonas, también al interior de la región existe una gran disparidad en cuanto al crecimiento y desarrollo ya que Tamazula como sede regional y municipio con mayor población rebasa por poco más del doble a Tecalitlán como segundo municipio más importante de esta región y es 15 veces más grande que el municipio más pequeño que es Santa María del Oro. Según la estructura territorial 1995-200129, se consideraron el sistema de ciudades de la región dejando a la Sede Tamazula de Gordiano como Nivel de Servicio Intermedio, a Mazamitla, Tecalitlán y Pihuamo con nivel medio, a los seis restantes con nivel Básico, y a 23 delegaciones como servicios rurales urbanos concentrados (SERUC) (ver figura 5). Estructurándose el sistema de ciudades de la siguiente manera: Figura 5 Estructura del sistema de ciudades de la región 05 Sureste Regional
Medio
Básico
Tecalitlán
Jilotlán de los Dolores
Intermedio
S E
ZMG
Ciudad Guzmán
Tamazula de Gordiano
Pihuamo
Mazamitla
R Concepción B.A. La Manzanilla Quitupán
U C
Fuente: Elaboración propia en base en el Plan regional de Desarrollo Integral.
Si la misión de la regionalización de tipo administrativa fue potenciar el desarrollo de estas, podemos afirmar que su cometido no ha sido cumplido. Los criterios para regionalizar no siguieron un patrón de homogeneidad del sistema de ciudades, si no que fue un patrón meramente político, ya que por lo menos en esta región se observan disparidades muy marcadas y una vulnerabilidad del sistema productivo que se traduce en pérdida de actividades económicas generadoras de empleo volviéndolo así frágil ante eventos como la globalización o una mayor competitividad ante otras regiones, ocasionando modificaciones
28 29
Esta ruta incrementó el flujo de turistas desde las regiones del centro y de los Altos de Jalisco a Mazamitla. Ultimo Ordenamiento Territorial en regiones de Jalisco.
69
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
nocivas a la base económica de lugar determinando y disminuyendo así su posibilidad de desarrollo, haciendo con esto algunos municipios más vulnerables que otros. Tan desigual ha sido el desarrollo de los municipios, que se puede observar cómo un municipio con un índice de desarrollo humano alto colinda con un municipio con grado desarrollo humano bajo, aun cuando son articulados por el mismo sistema carretero (ver figura 6). Figura 6. Índice de desarrollo humano 2005 por municipios de Jalisco
Fuente: Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo de México (2009:08).
En alguno de los casos municipios conurbados sufren esta polarización, como el caso de los municipios de El Salto y Juanacatlán en la Región 12 Centro, su traza urbana es dividida por el rio Lerma-Santiago, y El Salto tiene un grado de urbanización alto e industrializado y Juanacatlán experimenta un crecimiento bajo moderado y un grado de urbanización semi-urbano, en la Región más importante del Estado que es absorbida por la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG) (ONU, 2009: 27).
70
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Hasta 1990 la densidad de población y el grado de urbanización30 tenían un comportamiento no tan polarizado entre regiones, dominando de forma natural la ZMG y el resto de las regiones compartían una hegemonía rural y un crecimiento poblacional distribuido de forma similar, donde al interior de las regiones, la diferencia entre el municipio que funge como la sede administrativa y el resto de los municipios que la conforman no son tan dispares (ver figura 7). Figura 7. Distribución y densidad de población de las regiones de Jalisco en 1990
Fuente: Elaborado por Cabrales Barajas Luis Felipe (1996: 113).
Para 2005 el panorama era completamente desigual, la región 12 Centro era completamente urbana, la región 9 Costa Norte se desarrollaba a través de Puerto Vallarta 30
Rural corresponde a los municipios con más del 50% de la población residiendo en localidades menores a 2 mil 500 habitantes; semiurbano corresponde a los municipios con más del 50% de la población residiendo en localidades entre 2 mil 500 y 14 mil 999 habitantes; urbano se refiere a los municipios con más del 50% de la población residiendo en localidades de 15 mil habitantes y más; mixto corresponde a los municipios cuya población se reparte en las categorías anteriores sin que alguna tenga más del 50% (ONU, 2009: 10).
71
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
como urbano dejando a Tomatlán y a Cabo Corrientes compañeros de región como municipios rurales. Y en la región que nos atañe la 05 Sureste quedaban estancados en su desarrollo Tecalitlán y Pihuamo; Tamazula, como sede administrativa, se desarrollaba cada vez más al absorber todos los beneficios de los fondos económicos regionales al tener las coordinaciones regionales administrativas de las Secretarias del Estado, y sus respectivas infraestructuras, como centros penitenciarios, presas, hospitales regionales que generan, aun hoy, empleos a la población. Actualmente Mazamitla se beneficia del programa pueblos mágicos31 por su condición típica y aprovechamiento de recursos naturales de la Sierra del Tigre ayudando con esta dinámica a Concepción de Buenos Aires, Valle de Juárez, La Manzanilla de la Paz, que ha alcanzado un grado de semi-urbano ya que ha crecido su población de forma mínima, dejando así en la orfandad administrativa a los municipios de Quitupán, Jilotlán de los Dolores y Santa María del Oro con una condición meramente rural, y con marginación alta (SEPLAN, 2007: 46) aunado a que su posición geográfica también los perjudica al estar encallados en la sierra ya que sus grado de conectividad con el resto de los municipios en zonas cerriles es baja (ver figura 8).
31
En el sexenio calderonista (2006-2012) Mazamitla recibió 70 millones de pesos de dicho programa.
72
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Figura 8. Municipios de Jalisco por condición de urbanización por población, 2005
Fuente: Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo de México (2009:10).
Lo anterior nos hace ver diversos matices, que corresponden al grado de desarrollo alto de las regiones Centro, Altos Sur, Altos Norte y Puerto Vallarta, y la marginación de la región Norte y de la mayoría de los municipios fronterizos, diferenciados con los estados vecinos como Aguascalientes, Colima y Guanajuato que han logrado niveles similares de desarrollo a los de Jalisco pero en corto tiempo, manteniendo Jalisco estos grados de desarrollo en la misma posición desde los años cincuenta a la fecha (ONU, 2009: 16). Lo que hace evidente que ante el fracaso de la estrategia de regionalización, hasta la fecha, el análisis de las problemáticas de desarrollo se deberá hacer de manera local a través de las instituciones y de la gestión de cada municipio.
73
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Lo anterior es un claro ejemplo de la dependencia que las administraciones estatales han hecho con su estrategia de regionalización administrativa, reforzando así a su sede y extendiendo aún más la brecha existente con el resto de los municipios sureños. Y no es que todos los municipios tengan que tener el mismo desarrollo que su sede, si no que la propuesta de la estructura territorial estipulaba que la sede absorbería las necesidades de comercio del resto de la población regional y como fomento a las economías de escala, se distribuirían equitativamente los equipamientos de soporte económico, para otorgar un vocacionamiento a cada municipio y hacer el intercambio de servicios, lo cual a 15 años de esa propuesta, el resultado ha sido una inclinación a la sede administrativa regional generándole una urbanización acelerada por un lado y por otra una dependencia del resto de los municipios. En consecuencia esto ha dejado a los municipios sureños con una diversidad de patologías urbano-económicas que obligan al análisis a profundidad de la historia urbana de cada municipio, para así conocer sus causas, su origen y sus formas urbanas. Para el caso de Tecalitlán analizaremos su historia a partir de la estructura territorial, su estructura urbana, las actividades económicas a través del tiempo y las condiciones en las que se encuentra hasta nuestros días. IV.1. Antecedentes históricos de Tecalitlán. La perspectiva urbana En los años de 1552 a 1524 esta región fue descubierta y conquistada por el capitán Maese de campo Cristóbal de Olid, en unión del Juan Rodríguez Villafuerte (De la Mora, 1996: 07). Los antecedentes más antiguos conocidos acerca de lo que más tarde sería Tecalitlán se remontan al siglo XVI y para el año de 1599 existía en el valle una población denominada Acoyoteltitlán tierras que pertenecían al real patrimonio del corregimiento del pueblo de San Miguel Xilotlán jurisdicción de la alcaldía mayor de Colima; con el fin de ubicar con certeza los terrenos de este corregimiento llegaría posteriormente el capitán Miguel Pérez Ponce de León quien en su recorrido descubriría el valle en el cual posteriormente se fundaría Tecalitlán (De la Mora, 1996: 12) (ver figura 9).
74
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Figura 9. Croquis de la alcaldía mayor de Colima
Fuente: Elaborado por René W. de la Mora Gálvez en Tecalitlán del Valle de Santa María de Guadalupe (1996: 13).
De acuerdo a De la Mora, Ponce de León fue comisionado por el virrey Carlos Francisco de Croix destinándolo como alcalde mayor de Colima en 1774. Dicho nombramiento le fue otorgado al capitán en virtud de que ésta se encontraba en ruinas resultado de la guerra de 1773. Don Miguel renunció a su cargo ante el nuevo virrey don Antonio María de Bucareli; pero éste no sólo desechó la renuncia sino que lo nombró comandante de aquellas milicias recibiendo de inmediato la comisión de salir a reconocer lo que conformaba el corregimiento de Xilotlán y los 22 pueblos de los que se componía este corregimiento basado en un mapa hecho sobre un lienzo de algodón por los indios tlaxcaltecas (De la Mora, 1996:10). Caminando aquellos yermos, Ponce de León encontró ruinas de los 22 pueblos del corregimiento de la cabecera San Miguel Xilotlán, haciendo de todo ello un mapa donde el capitán Pérez Ponce de León concibió la idea de que en honor a la religión y del estado, solicitaría al virrey don Antonio María de Bucareli, la creación de un pueblo nuevo, hasta entonces nombrado Tecalitlán (De la Mora, 1996: 19-20) (ver figura 10).
75
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Figura 10. Corregimiento de Xilotlán y la Villa de Colima
Fuente: Elaborado por el Alcalde Mayor de Colima Capitán Miguel Pérez Ponce de León en Tecalitlán del Valle de Santa María de Guadalupe (De la Mora, 1996: 20)
“Después de esta solicitud de creación de una nueva población el capitán Ponce de León sufrió persecuciones por parte del nuevo alcalde mayor de Colima don Bernabé de Riaca, lo que hizo que el Capitán solicitara al arzobispo y virrey gobernador de la nueva España Don Alonso Núñez Garro la segregación del nuevo pueblo de Tecalitlán por parte de la alcaldía mayor de Colima, asimismo solicitaba que Tecalitlán fuera la cabecera del desaparecido corregimiento. Ya que la ubicación, el clima, y demás nobles circunstancias las carecía Xilotlán” (De la Mora, 1996: 21). “Es así como el virrey accedió a la petición el capitán Ponce de León y bajo un decreto en el año de 1786 Tecalitlán fue declarado como pueblo ya que no tenía las proporciones para erigirse en Ciudad o Villa, nombrando ese mismo año nuevamente alcalde mayor de Colima al capitán Ponce de León” (Ibídem). 76
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
A pesar del nombramiento como pueblo desde la perspectiva urbano-regional el Sistema de topoformas de la provincia de Colima, hizo ver lo complicado y distante que era Tecalitlán virreinal de su capital provincial Colima. Si bien ya existía el Camino Real de Colima, para aquel tiempo llegar primero a Tuxpan como punto obligado y de ahí a Tecalitlán y a Xilotlán resultaba sumamente complicado para la estructura de gobierno de aquellos días (ver figura 11). Figura 11. Caminos y asentamientos humanos de la provincia de Colima Siglo XVIII
Fuente: Francisco Cárdenas. Legado virreinal de los pueblos colimenses (2006).
Cárdenas (2006) dice que Tecalitlán perteneció al subsistema Nororiente intermontaña del sistema de asentamientos humanos de la época virreinal, siendo Tecalitlán un asentamiento de mulatos, españoles y algunos mestizos, que se dedicaban principalmente a las actividades económicas de la minería, ganadería, y a la agricultura de maíz, frijol y caña (ver figura 12). Dice el investigador que para el siglo XVIII, Tecalitlán dispuso de tierras planas, bien irrigadas, que dedicó a actividades agrícolas, como cultivo de maíz y caña. Y en la Sierra del Alo (sic) se explotó principalmente minas de fierro al terminar el virreinato (Cárdenas, 2006:S.P.).
77
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Pero fueron éstas actividades económicas las que generaron su expansión urbana, la cual incidió en que la reactivación económica de la ciudad de Colima demandara oro, cobre, plomo por las minas de Tecalitlán y Xilotlán (ver figura 12) y que esto también causara un efecto de repoblamiento por personas foráneas buscando ser parte de la dinámica económica (Cárdenas, 2006: S.P.) Figura 12. Actividades económicas provincia de Colima Siglo XVIII
Fuente: Francisco Cárdenas. Legado virreinal de los pueblos colimenses (2006).
Tecalitlán presentaba cierta importancia en la estructura territorial en el sistema de asentamientos del virreinato, por sus actividades económicas y el tipo de población de esa época, así como la disciplina militarizada que imponía el General Ponce de León. A través de los resultados de Cárdenas (2006) podemos interpretar que en ese sistema, Tecalitlán se encontraba en un nivel jerárquico incluso mayor que Almoloyán (hoy Villa de Álvarez) a pesar de la lejanía con la capital de la provincia de Colima y de no haber sido cabecera del corregimiento (ver figura 13).
78
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Figura 13. Sistema de Asentamientos humanos Siglo XVIII Provincia de Colima
Fuente: Francisco Cárdenas. Legado virreinal de los pueblos colimenses (2006:S.P.)
La estructura urbana para Tecalitlán en el siglo XVIII era la de un damero irregular, configurado, según Cárdenas por 22 Manzanas (ver figura 14), todas siguiendo el mismo patrón de las Leyes de Indias, que dictaban crecer en dirección a un escurrimiento natural, patrón de ocupación urbano-mestiza que los pueblos virreinales de Colima siguieron (Cárdenas, 2006:S.P.). Figura 14. Traza urbana hipotética de Tecalitlán Siglo XVIII
Fuente: Francisco Cárdenas Legado virreinal de los pueblos colimenses (2006, S.P.)
79
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
De la Mora menciona que para 1890 la traza urbana de Tecalitlán se conformaba en seis cuarteles y 60 manzanas siguiendo el margen del rio Tecalitlán y bordeando el cerro de la Santa Cruz. Este crecimiento obedecía al aprovechamiento de los recursos naturales como el agua del rio y las zonas de cultivo (De la Mora, 1996: 24). La traza hasta 1890 seguía una retícula casi perfecta, a pesar que la población no tenía avecindados a personas con conocimientos o principios urbanísticos, los alineamientos en los años siguientes se daban en función del último paño construido. El primer cuadro se trazó en la fundación del pueblo dónde creemos que el General Ponce de León, bajo los principios militares, trazó las primeras manzanas a través del Cardo y el Decumanus (ver figura 15). Figura 15. Traza urbana de Tecalitlán 1890
Fuente: Fundación hispánica de Tecalitlán 1952 (en De la Mora, 1996: 54)
Según De la Mora “La administración municipal desde la fundación y hasta los primeros años del Siglo XX era precaria, se cobraban impuestos por desagües de reses, réditos de las fincas rústicas adjudicadas, bienes mostrencos rematados, bailes y conciertos la cantidad de 693.60 pesos anuales promedio los que limitaba el crecimiento de la población desempleada y siendo igual de difícil la manutención de la población así como nacimiento” (De la Mora, 1996: 24). “Para 1937 la sección 1 del Sindicato Nacional de Azucareros perteneciente a la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM) y a las políticas socialistas de aquella
80
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
época, tomando fuerza el ingenio azucarero “La Guadalupe”, motor de la economía local tecalitlense” (De la Mora, 1996: 24). En el periodo del Lázaro Cárdenas (1934-1940) el panorama empezó a cambiar para la economía de México, aunque la verdadera transformación comenzó a partir de 1940, generándose un proceso que llevó al país de una economía predominantemente agrícola a una industrial, lanzándolo así a una nueva etapa. Éste modelo económico se llamó sustitución de importaciones y en Tecalitlán llegó a través de los ingenios azucareros, los cuales buscaban convertir la actividad industrial en eje del desarrollo económico y de la acumulación del capital. Así se podía pasar de una economía basada Figura 16 Parroquia de Tecalitlán en sobre todo en la agricultura y la minería de ruinas 1941 exportación a otra en la que la industria de manufacturas pudiera proveer al mercado interno, además de que las exportaciones constituyeran una variedad relativamente diversificada de productos agropecuarios e incluso manufacturados o de consumo intermedio. “A razón de lo anterior, los pequeños comercios tomaron fuerza y comenzaron a tener algunos servicios básicos, por ejemplo; la energía eléctrica se distribuía por tandeos a través de una planta de Luz, para posteriormente en 1928 Don Margarito Casillas costea el primer tramo de red de energía eléctrica, considerándose así como el primer gestor de servicios urbanos” (De la Mora, 1996: 26).
Fuente: Fotografía propiedad Arq. Víctor M Monroy Arellano (+)
Otro gestor de servicios urbanos fue Don Silvestre Vargas Vázquez, director del Mariachi Vargas de Tecalitlán, cuando este se encontraba en su apogeo, ya que para seguir costeando la introducción de servicios básicos como era otro tramo de red y pozos de agua potable municipal, Don Silvestre le solicitaba el apoyo a Pedro Infante para que fuera a cantar gratis a la población y el ingreso de las entradas se donaba para seguir con la introducción de servicios y equipamiento de la población. En el año de 1941 Tecalitlán fue devastado por fuerte temblor que solo dejó cinco casas habitables (ver figura 14). Una vez más fue Silvestre Vargas quien pidió la ayuda al Presidente de la República Gral. Manuel Ávila Camacho, quién apoyó a la población con el paso por el pueblo de la carretera federal N° 110 Jiquilpan-Manzanillo la cual generó una 81
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
notable recuperación económica en la población de esa época (de la Mora comunicación personal 20 de abril de 2007). A partir de esa fecha y principios de los cincuentas la constructora Michoacán se instaló en el poblado para continuar con la construcción de la carretera antes mencionada, el crecimiento urbano se dio perpendicular a dicha carretera, tanto en el norte como en el sur de la traza urbana y de igual forma la continuación de la calle Morelos a las faldas del cerro de la Santa Cruz. En la década de los sesentas se continuó con la prolongación de la traza hacia el norponiente por la calle Ponce de León a seis cuadras del centro histórico de forma reticular, y hacia el oriente en la colonia Tejerías se configuraba una traza irregular, el asentamiento se daba de forma anárquica, obedeciendo a los linderos de las parcelas de siembra, muchas de ellas todavía ejidales. Fue para 1970 cuando la urbanización tomó forma y se realizó un primer asentamiento humano con un objetivo: dotar de vivienda a los trabajadores de la Sección 1 del Sindicato Nacional de Azucareros. Con un diseño urbano que no obedecía a la Ley Estatal de Fraccionamientos (1961-1977) en dimensiones de vialidades, ya que las dimensiones de los andadores, aún hoy día, son menores a los ocho metros que la ley ordenaba, así como el alineamiento de los lotes que se hicieron de forma irregular lo que generó vialidades de diversas dimensiones. Actualmente los andadores han dejado de ser peatonales permitiendo el paso esporádico de vehículos automotores. En cuanto a pavimentos y servicios básicos estos sí fueron dotados, y aunque la Ley de ese momento no contemplaba áreas de cesión, se dejaron espacios para mercados, templos y una cancha de fútbol soccer que alcanzó el 35% de la superficie total bruta. Fue esa dinámica la que despertó entre los años setenta, ochenta y principios de los noventa del siglo XX el interés de la población por realizar una urbanización en forma y tanto sindicalizados como ejidatarios comenzaron a realizarlas, estos últimos al margen de la ley, pero aun así adosándose a la zona habitacional existente, pero perdiendo su forma reticular al terminar en parcelas de siembra, las cuales algunas se aprovecharon para las acciones mencionadas. Entre los años ochenta y noventa, la producción de suelo en la población se dio por negociaciones entre particulares y ante la crisis de las paraestatales en México que especulaban con la desaparición y el cierre del ingenio azucarero de “La Purísima”, se dieron las invasiones a predios particulares y una vez más la urbanización al margen de la ley, con los fraccionamientos del Valle de Santa María de Guadalupe que a pesar de su invasión se adosaron a la estructura urbana existente. 82
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
De 1990 hasta el año 2000 se observó una diversidad en las formas del crecimiento. Al poniente se urbanizó sobre cerros de forma desarticulada a la estructura urbana, al sur, se adosó a esta pero todas con la particularidad de violar en mínimo un procedimiento la legislación urbana, dejando suelo ocioso y la dotación de servicios básicos de forma raquítica. El resultado dejó al pueblo sin reserva urbana, los predios factibles de urbanizar están actualmente en suelo ejidal, y los que no son en suelo ejidal, tienen problemas con los servicios básicos ya que la infraestructura no tiene la capacidad para dotar de agua y los colectores sanitarios están saturados. Características socio demográficas de Tecalitlán En los últimos sesenta años, el municipio tenía un crecimiento moderado hasta 1990 debido principalmente a una economía local que se sostenía de las fábricas de azúcar y alcohol, y otros sectores de la venta de sus cosechas a estas fuentes de empleo (De la Mora, 1996: 15). Pero como todo municipio dependiente de una política keynesiana donde el estado proveía los bienes y los gobiernos locales solo cuidaban los pocos que se tenían sin promover el desarrollo de estos, Tecalitlán comenzó a experimentar un decremento en su población y su economía con el nacimiento de las políticas neoliberales al grado de no recuperarse. Al iniciar el fin de las políticas keynesianas en la década de los ochentas el municipio tuvo vaivenes en el crecimiento de su población; mientras el Estado iba en crecimiento ascendente, la región tenía un leve decrecimiento constante y Tecalitlán se estancaba en su crecimiento y se comenzaba a ver otra etapa de migración por razones de desempleo y de oportunidades para estudiar una educación media superior y superior (ver tabla 4). Tabla 4 Crecimiento de población en relación al Estado y la Región Nº Clave Municipio
1
1950
1960
1970
Población total 1980 1990 1995
2000
2005
2010
14
Jalisco
05
Región Sureste
94,074
111,746
121,605
128,927
125,245
123,439
124,151
109,166
116,416
087
Tecalitlán
12,669
14,122
16,097
17,287
18,000
17,564
18,047
16,042
16,847
1,746,777 2,443,261 3,296,586 4,371,998 5,302,689 5,991,176 6,322,002 6,752,113 7,350,682
Fuente: Elaboración propia en base a los censos de población y vivienda, INEGI. La fórmula para calcular la tasa de crecimiento fue: 2(pf-pi)/(pf+pi)(1/n) siendo; pf la población final, pi la población inicial y n el número de años.
83
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Al tener Tecalitlán una extensión territorial de 1,326 km2, a diferencia de los 3 km2 aproximadamente de la traza urbana, que representa el 0.45% de la superficie urbana, el resto es sierra y en este se alojan 180 localidades distribuidas en todo el territorio cerril y 4,436 pobladores que complementan la población total municipal, pero que se desarticulan de los servicios urbanos de la cabecera, ya que la distancia con esta es mucha (70 km de longitud promedio por carretera rural o su equivalente a cuatro horas de camino) y terminan residiendo en la ciudad de Tepalcatepec, Michoacán, lo que representa gastos en servicios rurales a esta cantidad de población pero no se traduce en mejoras al municipio e incrementa el gasto corriente. En la tabla 5 se puede observar la diferencia de población entre el municipio y el centro de población. Tabla 5. Tasa de crecimiento media anual de Tecalitlán Población
Clave Municipio
87
Tasa de crecimiento media anual
1950
1970
1990
2000
2005
2010
50 - 70
70-90
90-00
00-05
05 - 10
Tecalitlán
12,669
16,097
18,000
18,047
16,042
16,847
1.19
0.56
0.03
-2.35
0.98
Tecalitlán c. poblado
N/D
N/D
N/D
12,828
12,053
12,411
N/D
N/D
N/D
-1.25
0.59
Fuente: Elaboración propia en base a los censos de población y vivienda, INEGI. La fórmula para calcular la tasa de crecimiento fue: 2(pf-pi)/(pf+pi)(1/n) siendo; pf la población final, pi la población inicial y n el número de años.
En la figura 17 se puede notar como la tasa de crecimiento media anual, presenta un decremento en el quinquenio de 2000 a 2005 y se recupera en el siguiente quinquenio, como consecuencia de la crisis económica de Estado Unidos y suponemos que el proyecto de vivienda básica que emprendimos, como autoridad municipal, en 2009 influyó en el incremento pues detectamos la movilidad de personas de residían en la sierra al centro de población.
84
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Figura 17. Tasa de Crecimiento Media Anual de Tecalitlán de 1950 a 2010
2.00 1.50
1.10
1.37 1.06
1.00
0.69
0.50
0.64
0.41
0.00 (0.50)
50-60
60-70
70-80
80-90
(1.00)
90-95 (0.43)
95-00
00-05
05-10
(1.50) (2.00) -2.05
(2.50)
Fuente: Elaborado por Consejo Estatal de Población con base a los censos de población y vivienda, INEGI.
El centro de población de Tecalitlán, en el primer quinquenio del siglo XXI, tuvo un decrecimiento importante en su tasa poblacional (de 2000 a 2005 de -2.05) siendo los principales receptores de esta migración, las ciudades capitales de Guadalajara y Colima al estar relativamente a la mitad de la ruta de las dos capitales y el vecino país de Estados Unidos de Norte América (ver tabla 6). Tabla 6. Lugar de residencia de personas nacidas en Tecalitlán Población de 5 años y más como valores Tecalitlán
En Estados Unidos de América 176
En el Estado
Baja California
Colima
Michoacán de Ocampo
Durango
13,896
13
63
49
15
Lugar de Residencia 14,212
Fuente: Elaborado por Consejo Estatal de Población con base a los censos de población y vivienda, INEGI.
Las principales actividades económicas del municipio son la agricultura destacando el cultivo del maíz, caña de azúcar, frijol y hortalizas; en frutales se cultiva mango y durazno. En la ganadería sus producciones principales son la crianza de ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino, equino, colmenas y aves de carne y postura. En la minería se explotan fondos de fierro y manganeso entre los minerales metálicos, y barita, ópalo y cristal de roca entre los minerales no metálicos. Se explotan principalmente los bosques de la Sierra El Halo, donde se encuentran maderas de diversas especies, siendo esta actividad la más reciente pero que ha sido acaparada por los
85
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
empresarios chinos e hindúes quienes han sido denunciados por habitantes de la Sierra; domina el sector servicios donde ésta ocupada una cuarta parte de la población total. Existen tres grandes sectores en Tecalitlán que son las que dan trabajo a la población, en el sector servicio se encuentran laborando 889 habitantes en 258 unidades económicas; en el sector comercio hay 1019 habitantes ocupados en 369 unidades económicas y finalmente en el sector manufactura hay 311 habitantes que laboran en 83 unidades (ver tabla 7). Tabla 7. Unidades económicas por grandes sectores en Tecalitlán Clave de Estado Clave de Municipio Gran Sector Número de Estado Municipio unidades económicas 14 Jalisco 87 Tecalitlán Servicio 258 14 Jalisco 87 Tecalitlán Comercio 369 14 Jalisco 87 Tecalitlán Manufactura 83
Total de personal ocupado 889 1019 311
Fuente: Censo Económico 2009, INEGI.
En la información de los sectores económicos y sus unidades, hace falta incluir las unidades económicas comerciales y de manufactura del traslado de madera a la fábrica de papel de la localidad de Atenquique, del traslado de caña de azúcar al Ingenio de Tamazula y del traslado de mineral de fierro y mármol al puerto de altura de Manzanillo, que no son cuantificadas por los censos económicos, lo que hace que Tecalitlán no pueda percibir esa derrama. Además, en Tecalitlán, La población no económicamente activa (PNEA) 51% de la población total urbana y de esa cantidad el 75% son mujeres amas de casa, personas de la tercera edad y estudiantes, lo que vuelve preocupante, ya que es un gran número de personas las que no reciben remuneración por sus actividades y en consecuencia no aporta a la dinámica de la economía local, por falta de oportunidades. Tabla 8. Población económicamente activa de Tecalitlán Clave
14 087
Nombre
Jalisco Tecalitlán
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Población económicamente activa
Población no económicamente activa
Población ocupada
Población desocupada
3,096,762 6,286
2,420,386 6,577
2,972,483 6,033
124,279 253
Fuente: Censo Económico 2009, INEGI.
En Tecalitlán la extensión territorial desarticula a los diferentes estratos de su población para direccionarlos a un mismo fin. El sector servicios es el más fuerte, pero en 86
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
cantidad es poca, dejando los otros dos sectores económicos a merced de empresas transnacionales que no impulsan empleos ni hacen crecer la economía local, evidenciado así que en estos últimos 15 años, la política de regionalización sólo benefició a su sede administrativa. A lo largo de éste capítulo pudimos ver que Tecalitlán en alguna etapa de su historia aprovechaba sus recursos naturales como parte del sustento colectivo, pues desde la etapa del virreinato a pesar de su desarticulación geográfica con cualquier otra ciudad, ofrecía insumos para tres sectores económicos. En las etapas de 1940-1980, el desarrollo de Tecalitlán, sobre todo en los modelos de sustitución de importaciones iniciado en 1940 y en el modelo de desarrollo estabilizador en los sexenios de Díaz Ordaz y Luis Echeverría (denominado milagro económico), crecía a la par del país, lo que indicaba un centro de población en vías de desarrollo. Pero está dinámica terminó con la entrada del modelo neoliberal, a partir de 1982, y que a Tecalitlán le afectó hasta 1990 con el cierre de último ingenio azucarero y por ende la falta de apoyos de los grupos políticos contrarios a los tecnócratas que impulsaron el cambio de modelo económico y que veían en éstas poblaciones una debilidad que nunca comprobaron, esto explicado con la teoría del sesgo urbano. Ante estos cambios socio-urbanos y económicos, los procesos de urbanización en Tecalitlán fueron variados en formas y actores ya que han dejado una serie de herencias que por el modelo actual de intervención municipal y con los recursos actuales es imposible revertir. Por tal motivo se deberá de analizar, y describir las formas en que la sociedad tecalitlense reguló el aprovechamiento del suelo urbano, por cada uno de las variables dependientes que se describieron en el capítulo de estrategia de investigación, para a continuación concluir a la luz del marco teórico y la hipótesis, la apropiación del suelo de Tecalitlán y dejar la información suficiente para el posterior diseño de estrategias y formas de intervención para la solución de los problemas urbanos.
87
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
V Las formas de aprovechamiento del suelo
Como se ha visto en el capítulo anterior el crecimiento en Tecalitlán ha estado ligado a una serie de fenómenos económicos y demográficos por lo que podemos decir que el crecimiento urbano en Tecalitlán se dio en tres fases cronológicas: antes de la implementación del modelo económico de sustitución de importaciones (SI), durante el modelo de sustitución de importaciones y con la implementación del modelo neoliberal como se muestra en la figura 18. Figura 18. Cronología de la apropiación del suelo en Tecalitlán Apropiación Irregular del Suelo 1970
Modelo SI
Crecimiento Urbano Anárquico 1982
Neoliberalismo
Fuente: Elaboración propia con base en la revisión bibliográfica
En la primera fase el crecimiento urbano se originaba por la venta en fracciones de grandes terreno que terratenientes como Julio de la Mora hacían. Muchas de estas fracciones se creaban por la donación que esas personas, como dueños de la tierra, hacían para equipamientos como el caso de la Escuela Secundaria Manuel Ávila Camacho y alrededor de éstas comenzaron a configurar los nuevos fraccionamientos o barrios. Un común denominador era la anarquía por desprender pequeñas fracciones, de dimensiones variables que subdividían en función del costo por metro cuadrado que el vendedor pactaba con el comprador sin seguir un promedio de lotes tipo para la venta. Con la llegada de la industria azucarera surgida por las políticas del modelo de Sustitución de Importaciones (SI) el centro de población comenzó a experimentar cambios en su estructura socio-urbana, configurándose nuevos estamentos sociales y crecimiento de la traza urbana. Lo anterior coincidió a nivel nacional con el cambio de modelo económico postguerra; en Tecalitlán incidió otro factor más que fue el temblor de 1941, que devastó a la población y que originó la configuración del barrio de San Isidro en suelo del ejido de Tecalitlán, ante la incapacidad por parte de los tres órdenes de Gobierno de dar respuesta a la población que se quedó sin vivienda.
88
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Con la situación post-sísmica vinieron las transformaciones, nuevamente de la mano de Silvestre Vargas, director del mariachi Vargas32, quien solicitó el apoyo y la visita del Presidente Manuel Ávila Camacho quien, como ya se mencionó en el capítulo anterior apoyó con la construcción de la carretera federal N° 110 Jiquilpan-Manzanillo, lo que originó que la traza urbana se adosara a esa vía distrital (con dirección norte-sur). Durante el modelo de sustitución de importaciones, Tecalitlán se caracterizó por una excesiva intervención del Estado en sus crecimiento y desarrollo del centro de población, lo que generó una sociedad obrera dependiente de la decisión de grupos que coordinaban los sectores del Sindicato Nacional Azucarero, y que eran los principales gestores de satisfactores sociales, que redundaron en una forma de aprovechamiento del suelo. Cuando este modelo se modificó, también cambiaron patrones de la sociedad tecalitlenses como los de sociales, económicos y espaciales33, redundando sobre todo en nuevas formas de aprovechamiento y apropiación del suelo, que se describirán a lo largo de éste capítulo. Y es que uno de los efectos detectados empíricamente fue que los tecalitlenses para obtener un pedazo de tierra durante el periodo de 1970 a 2011 crearon sus propios mecanismos dependiendo del sector que lo adquiriera, al margen de la ley, ya que en Jalisco desde 1930 había legislación en la materia, que implicaba que para tener un suelo para vivir se requería pasar por un proceso de urbanización como se observa en la figura 19.
32
Anecdóticamente se puede mencionar que el mariachi Vargas eran del gobierno federal ya que sus músicos recibían paga como policías federales aunque eran el mariachi oficial del Presidente de la República lo que permitía la cercanía del fundador del mariachi con el Presidente. 33 Estos patrones se describirán más adelante.
89
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Figura 19. Proceso de apropiación del suelo en Tecalitlán
Apropiación regular del suelo Urbanización
1930 Ley de Cooperación, planeación y obras públicas del Estado
1940 Ley de Urbanización del Estado de Jalisco.
1961 Ley Estatal de Fraccionamientos.
Suelo
1977 Ley de Asentamientos humanos del Estado de Jalisco.
1993 Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco.
2009 Código Urbano del Estado de Jalisco.
Subdivisión independiente
Apropiación irregular del suelo Fuente: Elaboración propia con base en la revisión teórica y bibliográfica
Éstos mecanismos fueron implementándose en el siglo XX y se configuraron manzanas que en el imaginario tecalitlense se adosaban a colonias a barrios que la gente los reconocía con alguna referencia religiosa o en honor a algún personaje importante Es así como para algunas unidades se desarrollaron en algunos casos en más de dos etapas como se puede observar en la figura 20.
90
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Figura 20. Plano D-2 Crecimiento histórico de Tecalitlán
En Tecalitlán, antes de la implementación, a nivel nacional, del modelo de sustitución de importaciones, ya se configuraba una agrupación de obreros que a la postre derivó en la sección 1 del Sindicato Nacional Azucarero y que se adhirió a la Confederación Regional Obrera Mexicana 34 (CROM) y desde el año 1937 se adhirió a la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM) para posteriormente formar la sección 1 de dicho Sindicato Nacional. Fuente: elaboración propia con base en: Planimetría de los fraccionamientos colonias y barrios de la Dirección de obras públicas y desarrollo urbano de Tecalitlán (2012); revisión documental en catastro municipal, notaría pública Nº 1, y triangulación de la información por años proporcionada por el cronista municipal. Sr. José Ángel Chávez Najar.
Esos patrones socioeconómicos se fueron configurando en las dos primeras décadas del siglo XX para consolidarse en los años 40 y comenzar recibir los beneficios que el nuevo sistema económico le otorgaba a la clase obrera, la cual, comenzó a adquirir tierra y comenzó un periodo de crecimiento urbano intenso como se observa en la figura 21.
34
Que fue la primera confederación de obreros en México.
91
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Figura 21. Plano D-3 Crecimiento Urbano de Tecalitlán por Periodos
Fuente: elaboración propia con base en: Planimetría de los fraccionamientos colonias y barrios de la Dirección de obras públicas y desarrollo urbano de Tecalitlán (2012)
En las primeras tres décadas se observaba un crecimiento de 88.8 Has. y una densidad de 112 Hab./Has., contrastando con la siguiente década en la que se tenía una superficie de la traza de 120.83 Has. y una densidad de 104 Hab./Has. lo que representa que en solo diez años el incremento de la superficie fue de 32 Has., pero con una menor densidad 8 Hab./Has., lo que a primera vista deja ver el gran impulso que generó la intervención del estado en la construcción de vivienda por el sesgo que causaban el Sindicato Nacional Azucarero y por otro lado la apertura de suelo que se tuvo que hacer para los damnificados del sismo de 1941. Para la década de los años sesenta del siglo XX el crecimiento fue tendencial al tener 125 Has. de superficie urbana y una densidad de 112 Hab./Has., recuperando la población que 20 años existía presentándose además una consolidación socioeconómica, 92
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
principalmente por las actividades forestales y agroindustriales y la construcción de la carretera federal 110 Jiquilpan-Manzanillo, que para esas fechas había sido inaugurada recientemente. Pero al llegar 1970, la traza urbana vuelve a mostrar un acelerado crecimiento al mostrar una superficie de 139 Has. y una densidad de 115 Hab./Has., lo que permite observar que existió un eficiente aprovechamiento del suelo urbano, que se puede observar en la figura 21 (de esa década) en donde existe un crecimiento de modelo adosado. Ya para el inicio de 1980, el crecimiento urbano seguía su curso tendencial, se incrementaba en 24 Has. con respecto a la década anterior, pero con una baja en la densidad de la población de 5 Hab./Has., nuevamente se observa que el crecimiento territorial iba en incremento pero no así la población, además a nivel nacional el cambio de modelo económico estaba en la víspera de su cambio, asimismo, se comenzaban a plantear nuevos paradigmas de desarrollo urbano como la reforma de 1983 al pasar la administración urbana a los municipios. Al inicio de 1990, ya con un nuevo modelo económico capitalista, con nuevos paradigmas en la administración pública y ya sin industria paraestatal, el crecimiento de Tecalitlán tenía una superficie de 230 Has. que representaba un incremento de 67 Has. respecto a la década anterior y una densidad de 78 Hab./Has., lo anterior muestra el despilfarro de suelo en el inicio de una crisis económica municipal que sigue hasta nuestros días. Ya para inicios de 2000, arrastrando una crisis de desempleo, el crecimiento urbano no disminuyó, ya que la superficie para ese año fue de 261.87 Has. con una densidad de 68 Hab./Has. disminuyendo la densidad, respecto a los años 90 del siglo XX y empezando el crecimiento ahora sobre suelo ejidal además de propiedad privada. En la última década de estudio, la superficie es de 268.71 Has. y la densidad de 62.69 Hab./Has., dejando en la actualidad un centro de población sin suelo apto para el desarrollo urbano35 y una diversidad en las formas de apropiación del suelo que en parte fueron motivadas por el mecanismo de subdivisión individual que los dueño de la tierra tenían con los diversos compradores o bien porque el crecimiento de la ciudad buscaba seguir a alguno de los equipamientos que eran dotados por las gestiones del Sindicato o por medio de Silvestre Vargas como se ve en la figura 22.
35
En la actualidad, el crecimiento de Tecalitlán, llegó a los límites del suelo ejidal en sus rumbos norte y poniente. Y al sur y al oriente, el suelo ejidal disminuye, pero se topa con un suelo escarpado (Cerro de la Santa Cruz y Cerro la Zorra) que no hace posible el desarrollo urbano para aquella zona, aunado a que la infraestructura de servicios básicos es insuficiente en su dotación de agua potable y en el desalojo de las aguas residuales.
93
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Figura 22. Plano D-4. Equipamientos que motivaron el crecimiento urbano anárquico
Fuente: elaboración propia con base en: Plano base y revisión documental con el cronista municipal, Sr. José Ángel Chávez Najar.
94
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Figura 23. Equipamientos en el Barrio Naranjitos
Entre los equipamientos o industria que incidieron en las formas de apropiación del suelo36 y por ende en un desarrollo urbano anárquico, están el Ingenio de la Guadalupe, el Panteón Municipal, el Colegio América, la clínica del IMSS, las Secundaría E.S.M.A.C. y la E.T.A., la unidad deportiva y la preparatoria de la Universidad de Guadalajara, donde se observa que cuatro de ellos configuraron un solo barrio, que es el Barrio de Naranjitos (ver figura 22) Hasta aquí se ha explicado de forma genérica cómo la sociedad tecalitlense aprovechó su suelo, lo que dejó una diversidad en las formas de apropiación del suelo urbano que a grandes rasgos las hemos dividido en regular e irregular y que se analizarán a continuación. V.1.
La apropiación regular del suelo Tomando, para éste análisis, como parte aguas la década de los años 7037, del siglo XX, podemos decir que antes a esa época, para apropiarse del suelo se utilizaba el mecanismo de subdivisión directa, es decir, se pactaba entre el dueño de la gran extensión de tierra y el interesado, la fracción que podía adquirir. La unidad urbana que predominaba en el periodo previo a 1970 era el barrio, que se configuraba de manzanas que se adosaban a barrios existentes de la época del virreinato y cambiaban de nombre, o bien colonias existentes que con la dinámica de crecimiento y subdivisión directa se adosaban al barrio. Es así como se configuraron las siguientes unidades urbanas que fueron nuestras unidades de análisis (ver tabla 9). Tabla 9. Unidades urbanas con apropiación regular del suelo Unidad Urbana
Superficie m2 Donación m2 Vialidad m2 Vendible m2 Lotes Año de inicio
Barrio Santa Cruz **
127,669.45
0.00
14,009.13
135,526.14
263
1890
Barrio Libradita*
139,378.66
0.00
17,075.40
122,303.27
265
1890-1910
Barrio 3ra Orden*
247,432.06
0.00
58,884.58
188,547.49
511
1890-1920
36
Su incidencia consistió en que el dueño de la tierra donaba una parcialidad para la construcción del equipamiento y después el mismo dueño vendía otras fracciones de su tierra más pequeñas alrededor del equipamiento para uso habitacional. 37 Por ser el año en que se inició con el proceso de urbanización y poder ser comparable con la apropiación irregular.
95
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Barrio San Juan*
95,291.33
0.00
17,346.90
77,944.44
264
1890-1920
Colonia el Platanarillo
60,798.02
0.00
3,504.50
52,293.52
71
1920
Barrio Santa Teresita
29,770.88
0.00
3,065.22
26,705.66
84
1930
Barrio Sagrado Corazón**
179,206.58
3,739.70
18,342.07
146,231.53
323
1890-1940
Barrio La Calavera
23,083.92
0.00
2,956.49
20,127.44
47
1940
Barrio San Isidro*
195,003.49
0.00
34,042.32
160,961.17
407
1941-1950
Barrio Naranjitos* 60,013.41 4,757.76 8,475.61 * configurado en dos etapas ** configurado en tres etapas Fuente: Elaboración propia con base en la revisión documental
42,680.02
148
1930-1965
Desde inicios del siglo XX hasta 1965, se caracterizó por haber agregado 115 Has. y 2,383 lotes a la traza urbana original de Tecalitlán, aquí aparecieron las primeras etapas de algunos barrios que nacieron adosadas, o por consecuencia, de algún equipamiento Solo dos de éstas unidades urbanas (Barrio Santa Cruz y Barrios San Isidro) presentan superficie de donación (si se le pudiera dar esa denominación) que es donde se localizan alguno de los equipamientos arriba descritos, que en realidad, en la mayoría de los casos, surgieron antes que los barrios o colonias, por lo que ya con el crecimiento urbano pareciera que son donaciones cuando en realidad fueron el pretexto para la expansión urbana como se observó en la figura 23. En éste sentido, podemos determinar que su acceso al suelo fue ilegal, para las zonas que se subdividieron y configuraron antes de 1930 que ya existía una legislación urbana en el Estado de Jalisco, pero que son consideradas como apropiación regular del suelo ya que en la actualidad son barrios consolidados, con todos los servicios que garantizan habitabilidad, que es lo que sucede en los barrios antiguos. Como ya lo vimos en la explicación del crecimiento urbano, el año de 1970 representó el inicio de un proceso de crecimiento urbano que inicio con el otorgamiento de algunos satisfactores sociales como la vivienda que se le otorgaban a los obreros de la industria azucarera, situación que era la práctica común del gobierno federal para tener tranquilo y de su lado al obrero.
96
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011 Figura 24. Fraccionamiento Lázaro Cárdenas primera etapa
2013
Es así como se inició el fraccionamiento Lázaro Cárdenas de Río, para los trabajadores de la Sección 1 del Sindicato Nacional Azucarero en un predio de 9 Has. como primera etapa, bajo los preceptos de la Ley de Fraccionamiento del Estado de Jalisco. Éste fraccionamiento se hizo en dos etapas, siendo la primera en 1970 (color café) como apropiación regular
En nuestra revisión documental no se encontró expediente legal del proceso urbanístico que siguió éste fraccionamiento, que según la ley debía de realizarse de forma conjunta en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Rural con la licencia única de urbanización y también en la dirección de obras públicas (en ninguna de las dos dependencias existe documentación). Solo existe un documento donde el ayuntamiento recibe obras de urbanización, servicios y áreas de cesión, en el año de 1986. El promotor de ésta unidad urbana fue el Fideicomiso para la construcción de casas de obreros del Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y similares de la República Mexicana (FICCOIA) en un predio que fue adquirido por la financiera nacional azucarera el 2 de agosto de 1971, en una superficie de 9 Has., el 20% del área bruta de donación que es un 5% más de lo que la ley pedía y 100 lotes con todos los servicios y pavimentación de vialidades automotoras y andadores y vivienda para obreros del Sección 1 del Sindicato Nacional Azucarero perteneciente al Ingenio “La Guadalupe”.
97
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Figura 25. Fraccionamiento Eduardo Romero primera etapa
La colonia Eduardo Romero fue otro de los fraccionamientos promovidos por FICCOIA. El predio fue adquirido por la Financiera Nacional Azucarera S.A. (como el fiduciario) en 1973 el predio “La Parota” con una superficie de 18-47-39 Has. (ver figura 25). De la misma manera se realizó en dos etapas siendo la primera etapa (color rojo) de forma regular, pero sin ningún documento en expedientes que garantizara el procedimiento de urbanización que expedía la ley de asentamientos humanos del Estado de Jalisco, en el que jurídicamente debería estar inscrito ésta acción urbana. Fuente: elaboración propia con base en: Plano base y revisión documental con el cronista municipal, Sr. José Ángel Chávez Najar.
La primera etapa corresponde a una superficie de 3-65-74 Has. y una donación de 6% de la superficie bruta, con 107 lotes. De igual manera que en Lázaro Cárdenas, se construyeron casas habitación para los obreros de la sección 47 del Sindicato Nacional Azucarero pertenecientes al Ingenio “La Purísima”, la primera etapa del fraccionamiento tiene todos los servicios, pavimentación y en general las condiciones de habitabilidad urbana requeridas para aquella época. Se enfatizan éstos dos fraccionamientos, ya que fueron, los que hasta cierto punto, marcaron la polarización social, entre el obrero asalariado que recibía satisfactores sociales por el derecho que le otorgaba pertenecer a una estructura poderosa, en su tiempo, a nivel
98
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Figura 26. Barrio Santa Teresita
nacional como lo fue éste sindicato en específico, y el resto de la población que oscilaba entre el ejidatario o comerciante que reclamaba el mismo derecho. Es posterior a ésta última unidad urbana cuando casi de inmediato se comenzó a subdividir una franja de lotes en la parte poniente del barrio de Santa Teresita adyacente a la calle Ponce de León, con la intención de acercarse a la Escuela Técnica Agropecuaria que se había fundado en 1975, en una superficie de 42 Has., sin áreas de donación (ver figura 26).
99
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Figura 27. Barrio Naranjitos
El mismo caso pasó en el Barrio de Naranjitos, donde comenzaron a subdividir 11-14-23 Has, alrededor de la escuela Carolina Alegría que se había fundado en 1974 y que quedaba a espaldas de la Escuela Manuel Ávila Camacho fundada en 1965 y que incidió para se diera la movilidad de algunas familias tecalitlenses al sur de la traza urbana (ver figura 27).
100
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Figura 28. Fraccionamiento Revolución Mexicana
Ya para 1987, la empresa Industrial Aristos S.A. de C.V. fraccionó una superficie de 10-56-54 Has, en dos etapas, con una donación del 17% que correspondía al 15% de donación municipal y 2% de donación estatal, pero que no realizó propiamente la urbanización ya que solo existen planos en expedientes, y en la realidad vendieron el suelo urbano sin servicios y a la fecha se continúa con la introducción de los servicios y la pavimentación de las calles; acciones que se han hecho en convenio de los colonos con diversas administraciones municipales (ver figura 28). En 1991, con el modelo SI finiquitado, comenzaron los asentamientos humanos ejidales que se rigen tanto por la Ley Agraria, como por la ley urbana de cada Estado. Para esa época, la asamblea del Ejido Tecalitlán, deslindó tierras para el asentamiento humano conforme el artículo 56 de la Ley Agraria. Posteriormente repartió solares urbanos según el artículo 98 La Ley de Asentamiento Humanos del Estado de Jalisco y destinó parcelas para industria rural según el artículo 71 de la Ley Agraria de acuerdo a los Certificados de 1994 de PROCEDE, configurando así la denominada “Colonia Ejidal”.
101
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Pero a éste procedimiento le faltó cumplir con el artículo 66 de la ley Agraria, que se refiere a la intervención del ayuntamiento en el deslinde del fraccionamiento del asentamiento humano del ejido. Por otra parte, pese a que en el artículo 25 de la Ley de Asentamientos Humanos se especifica que todo asentamiento humano independientemente de su régimen jurídico están sujetos a la disposición de dicha Ley en materia de planeación, urbanización, etc.; pese a lo anterior éste asentamiento humano, con una superficie de 1510-54 Has. se entregó a los habitantes sin servicios y con áreas inundables, con sólo el 1.25% de donación y 298 lotes. Figura 29. Asentamientos humanos ejidales de Tecalitlán
Un año después, el Sr. Bernandino Chávez fraccionó un predio de su propiedad, con una superficie de 3-04-13 Has y 16.8% de donación para el Municipio y el Estado respectivamente como marcaba la Ley de Asentamientos Humanos, en esas hectáreas se fraccionaron 116 lotes que de igual manera no cumplían con las obras mínimas de urbanización, pero los lotes se entregaban escriturados.
Para 1994 y 1995 se emprendieron otros dos asentamientos humanos ejidales, el primero denominado Tejerías correspondiente al ejido “El Sapo” con una superficie de 951-03 Has. sin donación y con 235 lotes de dimensiones variables y fuera de lo que la legislación de la época especificaba. El segundo fue la primera etapa del Pará con una superficie de 9-00-62 Has. con una donación de 3.8%, con un procedimiento idéntico al de la Colonia Ejidal y en las mismas condiciones de precariedad e incumplimiento a la normativa urbana, pero con título de propiedad (ver figura 29). 102
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Para 2003 el Ing. Raúl Rebolledo Macías en copropiedad con el C.P. Gabriel Estrada Mora, adquirieron primero 1-38-00 Has. del predio el Aguacate, que posteriormente urbanizaron en dos etapas, entre los años de 2003 y 2006. La superficie total de las dos etapas fue de 3-19-48 Has., con una donación del 15% que estipulaba la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco, en dicha superficie se fraccionaron 120 lotes. Cabe mencionar que la acción urbana por parte de las autoridades competentes en las dos etapas, fue mal categorizada y se solicitaron las obras de urbanización de una acción de interés social, lo que a la postre redundó en un fraccionamiento con obras mínimas, quedando pendiente la pavimentación, machuelos y banquetas, obras que posteriormente se llevarían a cabo por parte de los colonos. En 2008 la administración 2007-2009 del H. Ayuntamiento de Tecalitlán desarrolló un proyecto denominado Acueducto en un predio de 4-55-35 Has. que se emprendió como un fraccionamiento de 227 lotes de alta densidad (H4-U), para vivienda básica en donde la población objetivo era aquella que tenía pobreza patrimonial. En 2007 el predio en donde se desarrolló dicho fraccionamiento, era todavía parcela del Ejido “La Purísima”, pero para finales de ese año adquirió el dominio pleno para después iniciar con el proceso de urbanización correspondiente, cumpliendo con las obras mínimas de urbanización que estipulaba el reglamento estatal de zonificación para una acción urbanística privada H4-U, pese a que su modalidad era en realidad de objetivo social38 . Para el desarrollo del anterior fraccionamiento se tuvo el apoyo de cinco fuentes de financiamiento: el Fondo Nacional de Habitación Popular, que otorgó para cada acción (vivienda) un bono por 50 mil pesos para cada beneficiario; el Fideicomiso Privado PROVIVAH39, que en ese tiempo lo integraron las empresas Comex, Televisa y Banco Santander que aportaron un bono de 14,250 pesos por acción, el beneficiario que dio un enganche de 8,250 pesos y 500 pesos mensuales durante 18 meses, la inmobiliaria y promotora de vivienda que compró el suelo y lo aportó a la dinámica de trabajo y finalmente el Gobierno municipal que otorgó un subsidio de 100 mil pesos por acción al realizar las obras de urbanización y no cobrarlas al beneficiario. Desde la visión legal, la escritura quedó a nombre de la Inmobiliaria del Estado y adosado a ésta el contrato con cada beneficiario que estipulaba los 5 años que deberían de
38
La modalidad por objetivo social es la urbanización progresiva promovida por el Municipio, el Estado o ambas y que tiene el fin de responder a la demanda de suelo para interés social y las obras mínimas de urbanización exigidas por el Código Urbano son: aprovisamiento de agua potable por medio de hidrantes y conformación del terreno para señalar las vías públicas (CUEJ,2009:95). 39 Éste ente tomó el control financiero y de obra de la construcción de la vivienda
103
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
habitar la vivienda, mejorarla además de pagar su mensualidad; al terminar el plazo la inmobiliaria se comprometía a escriturar a nombre de cada usuario. Se construyó con todos los servicios, infraestructura básica y un equipamiento (red eléctrica, alumbrado público, agua potable, drenaje sanitario, pavimento asfáltico, machuelos y banquetas, guardería), tenía el proyecto ejecutivo, estudios preliminares marcados en la Ley (mecánica de suelos e impacto ambiental); el municipio como promotor, pagó los impuestos pertinentes que se integraron en la ley de ingresos municipal, dicho pago le generó, al municipio, un aumento en participaciones federales del ramo 33 de 37.5% aproximadamente. En la siguiente tabla se puede observar como en el periodo de 1970 a 2008 se configuraron 11 unidades urbanas, que representaron una expansión urbana de 167 Has y 2,033 lotes, lo que verifica que en el periodo de 1970-1990 la intervención por parte del estado al sector obrero y campesino tecalitlense fue muy marcada y posterior al modelo SI refleja el afán de los tecalitlenses en los sectores social y privado por obtener suelo para vivienda. Tabla 10. Características de las unidades urbanas de 1970-2008 Unidad Urbana
Superficie m2 Donación m2 Vialidad m2 Vendible m2 Lotes Año de inicio
Lázaro Cárdenas
90,012.51
18,462.29
13,275.05
22,319.28
100
1970
Eduardo Romero
36,574.60
2,232.73
3,566.63
24,042.54
107
1980
Santa Teresita
42,500.47
0
7,509.33
34,991.14
111
1980
Naranjitos
111,423.44
52,025.15
11,640.42
47,757.87
42
1980
Revolución Mexicana*
105,654.59
18,437.00
38,539.90
68,056.33
374
1987
Ejidal
151,053.87
1,900.61
21,000.00
130,053.87
298
1991
La Cruz
30,481.30
5,130.52
7,081.20
22,601.55
116
1992
Tejerías
951,031.80
0.00
8,793.00
50,883.64
235
1994
El Pará
90,062.40
3,433.80
20,749.40
47,246.87
303
1995
Valle de San Juan*
31948.33
4777.57
9356.98
17813.64
120
2003
Acueducto 45535.15 6964.8 17509.78 21060.57 227 2008 * urbanizado en dos etapas ** urbanizado en tres etapas Fuente: Elaboración propia con base en la revisión documental de expedientes y apoyados en el cálculo de áreas con la herramienta CivilCad.
Las anteriores unidades urbanas presentan un grado medio en las obras de urbanización, sobre todo un déficit en sus redes viales (peatonales como de automóviles), en sus áreas de donación y en la consolidación de sus espacios habitacionales, dónde a pesar de las 48 Has. vendibles que se configuraron en el periodo 1970-2011, todavía se observan lotes sin ser ocupados, a pesar de ya estar incorporados. 104
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Pero algunos lotes de apropiación regular comparten un patrón similar con los fraccionamientos de apropiación irregular y los ya regularizados, que es el déficit de redes de agua y drenaje que pueden ser la causa de la ociosidad de ese suelo, pero que primero se analizará la apropiación irregular y sus formas para así poder dar una conclusión más precisa. V.2. Apropiación Irregular y regularización Figura 30. Fraccionamiento La Presa
Al final del Modelo SI se comenzaron a urbanizar en todo el centro de población asentamientos humanos por la vía ilegal quedando algunos con procesos truncos como el caso del fraccionamiento “La Presa” (Ver figura 30). Éste fraccionamiento propiedad del Sr. Magdaleno Mendoza40 tuvo la particularidad que con motivo de la donación de 2 Has. del predio para la construcción de la Escuela Preparatoria Tecalitlán, surgiera la intención del benefactor por urbanizar todo el terreno. Como se requería la subdivisión del predio en función de un proyecto definitivo de urbanización, el propietario solicitó al presidente municipal de la época, Federico Martínez Iñiguez, el apoyo para que la Dirección de Planeación Urbana del Estado de Jalisco hiciera dicho planteamiento; en un oficio de fecha 22 de Marzo de 1979, le es
40
El proceso de urbanización se dio por la Sra. Josefina Cisneros de Mendoza, esposa del benefactor, quien en 1965 compró 8-00-00 Has. del predio a Severo Casillas pero al realizar el levantamiento topográfico, la superficie del predio resultó tener un excedente de 8-25-00 dando un total de 16-25-00 Has.
105
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
notificado al alcalde la dictaminación del vocacionamiento habitacional y del trazo preliminar del proyecto. Posterior a esto, el alcalde procedió a autorizar vía acta de cabildo fraccionar el predio rustico “Las Yeguas”, en virtud del dictamen de vocacionamiento y por haber donado las 2-00-00 Has. para la construcción de la Escuela Preparatoria. La dictaminación únicamente era de vocacionamiento y ésta no implicaba una autorización de urbanización por lo que tal contradicción a la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Jalisco hizo que éste fraccionamiento, incurriera en la ocupación informal del suelo y la apropiación por la misma vía con la venta ilegal, lo que resultó un problema para la Señora Josefina Cisneros quien en 1985 le solicitó al presidente municipal Rosalío Gómez Tapia, el apoyo para la regularización, y el alcalde por la vía del cabildo autorizó la regularización enunciando el artículo 35 de la Ley de fraccionamientos que para esas fechas ya estaba abrograda e interpretando a su manera para así hacerle el cobro a la promotora de la acción urbana y ésta a cambio otorgarle al municipio la escrituración de las dos hectáreas donde ya estaba construida la escuela Preparatoria. En éste mismo proceso se le dio aviso al catastro del estado del cambio de suelo de rústico a urbano y se publicó su inscripción en dicha dependencia. Por último fue en la administración de Macario Llamas cuando bajo oficio 299/88 con fecha 16 de Mayo de 1988, de forma unilateral e interpretando a su manera el acta de cabildo de 1979, eximió a la promotora Josefina Cisneros de la construcción de las obras de infraestructura y servicios necesarios y de paso eximió al ayuntamiento de esa responsabilidad dejando en manos del comprador de cada lote, la responsabilidad de organizarse e introducir los servicios. En la actualidad, solo la calle Victoria, tiene todos los servicios, la compra –venta se hace por la vía ilegal, algunas veces con acto unilateral con el representante del promotor, el Sr. Federico Martínez Iñiguez, y otras veces se hacia el registro de una o dos fracciones como si fuera predio rústico41 ante el Registro Público de la Propiedad; por otra parte, las dimensiones de los lotes varían en función de la capacidad de compra y en algunos casos contradiciendo las dimensiones mínimas que el reglamento de zonificación vigente estipulaba. Asimismo, ha tenido cuatro cambios en la estructura urbana, que han venido unidas a dos etapas de crecimiento; por ello en el año 2000, ya con una segunda etapa de urbanización ilegal, y siendo alcalde el Dr. Manuel Soto, se le solicitó al propietario la donación de otra fracción de tierra con el fin de construir una escuela de educación especial, para dicha obra, 41
A pesar de haber sido registrado años atrás como urbano.
106
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
el municipio hizo los trámites y gestiones correspondientes, pero el proceso sigue truncado ya que ni el propietario, ni la administración municipal, le dieron continuidad al proceso urbanización y con esto han ocasionado que las ventas de los lotes sigan por el canal ilegal y que los encargados de las administraciones municipales, junto con el promotor, no pongan remedio y se siga autorizando las subdivisiones y las construcciones. En la actualidad, el fraccionamiento La Presa tiene 19-52-93 Has.42 y tiene 381 lotes de los cuales aproximadamente 60 están ocupados, el resto son baldíos y la mayoría suelo en breña, (ver figura 31) y los lotes ocupados tienen servicios y pavimentos que las administraciones municipales han ido haciendo a través de la obra pública y el promotor sigue comercializando predios al margen de la ley. Figura 31. Imagen satelital de las condiciones actuales del Fraccionamiento La Presa
Fuente: Elaboración propia + google earth
En las mismas fechas en las que el fraccionamiento La Presa, recibía la autorización del ayuntamiento de actuar de forma ilegal, en un predio ubicado al sureste de Tecalitlán que era parte del predio denominado “El Porvenir” propiedad del Sr. José del Toro Castañeda comenzaba la invasión del mismo por un grupo de colonos, denominado “Santa María del Valle de Guadalupe” encabezado por el Sr. José Luis Márquez Manzo, que en ese tiempo era diputado local por el partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional PFCRN, quien aprovechando su puesto como legislador, pudo recibir apoyo técnico por parte del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Jalisco43 así como los avalúos inmobiliarios que en ese tiempo eran menester de la Secretaria General de
42 43
Todavía más superficie de la que los documentos legales estipulan. Hoy Comisión Estatal del Agua (CEA)
107
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Gobierno del Estado, que presumiblemente tiene un expediente técnico44 tentativamente completo. Figura 32. Fraccionamiento Santa María del Valle de Guadalupe
Éste fraccionamiento de 4-57-46 Has. que tiene 145 lotes; por su forma ilegal de acceder al suelo no tiene áreas de cesión, y fue urbanizado y dotado de servicios a través del tiempo con apoyo de las administraciones municipales.
Hasta el momento no se ha podido llegar a un acuerdo por parte de la familia del Toro con la representación de los colonos para poder finiquitar el problema urbano de la falta de cesión, ya que como consta en un acta levantada en la oficina de la presidencia municipal, siendo alcalde el Sr. José Larios Soto (quien además fue mediador del problema) no se pudo llegar a un acuerdo en cuanto a costos del pago por el suelo, ya que el Sr. Márquez Manzo estipuló siempre el alto costo que sería para sus agremiados el pagar por el suelo, ya que algunos miembros tiene hasta tres lotes y eso mermarías sus finanzas. A la fecha se tienen todos los servicios (agua, drenaje y luz), pero no hay escrituras y se sigue construyendo y vendiendo al margen de la ley. 44
Se accedió al expediente de la Dirección de obras públicas municipales, y el expediente tiene el plano de lotificación y los estudios de agua y drenaje, así como los avalúos y una serie de documentos como apoyos a diversas dependencias federales y al municipio, además de un documento que relata la única ocasión en que el propietario y el grupo social quisieron llegar un acuerdo, pero todo esto no se puede catalogar como un expediente técnico como el grupo social lo alega.
108
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Otro caso de apropiación irregular (que como se verá no es exclusivo de los grupos sociales como el ejemplo anterior) es el de la empresa Ingeniería Civil de Pacifico, encabezada por el Ingeniero tecalitlense Francisco Jileta quienes tenían un predio con una superficie de 24 Hectáreas, vendió a la Asociación de Colonos Tecalitlán, en 1994, una superficie de 4-50-00 Has. Otra fracción de 1-50-00 Has. a Mar Limón y el resto de la superficie total que fueron 18-00-00 Has. a Sigifredo Pérez los cuales, contemplaban un camino vecinal interior, para acceder a las demás fracciones. Sin embargo, a la hora de las subdivisiones, el Fraccionamiento Playas de Guadalupe como llamaron a la fracción comprada por la Asociación de Colonos de Tecalitlán, quedó sin ingreso a su predio, además para dicha fracción solamente existe una escritura total; los vecinos reciben el servicio de electricidad a través de redes de distribución, pero no existe alimentación de agua potable, ni de descarga de aguas negras, lo anterior ocasionó que la Asociación no pudiera seguir con su procedimiento de urbanización, por lo que tuvieron que buscar un mecanismo propio45 para la apropiación de ese suelo, que ya tiene un dueño y que tiene un inversión monetaria. Otro caso de apropiación irregular pero ahora en suelo ejidal, se dio también en 1994, en este caso el Sr. Nicolás Larios presentó un proyecto de urbanización en la parcela N° 210 del Ejido Tecalitlán, que colindaba con los asentamientos humanos ejidales de El Pará y la Ejidal, en el cual contempló la venta de 98 lotes en una superficie de 2-56-93 Has., sin donación. El procedimiento contempló la presentación del plano de lotificación y un pago por derechos por la autorización de los planes de urbanización que estipulaba el artículo 39 de la ley de ingresos de aquella época. En la actualidad “El Pará II” como se le conoce, tiene una ocupación aproximada del 80%, ocupación que fue de forma ilegal. Ésta dinámica de crecimiento anárquico ocasionó que en 2000 ya no hubiera suelo apto para el desarrollo urbano, y fue cuando, siendo alcalde el Dr. Manuel Soto en su primer periodo, se promovió el fraccionamiento La Campana, que tenía el objetivo de atender el déficit de vivienda para una población en pobreza patrimonial46, en una promoción bipartita entre la Inmobiliaria y Promotora de Vivienda de Interés público del Estado (IPROVIPE) quien asignó el recurso y además controló la construcción de la vivienda básica y el Gobierno Municipal quién invirtió en la compra del suelo y la introducción de servicios básicos (agua, drenaje, electricidad y alumbrado), quedando pendiente hasta el año 2007 cuando el mismo Dr. Soto fue alcalde en su segunda ocasión, que se terminaron las obras de urbanización, como pavimentos, machuelos y banquetas. 45
El mecanismo se explicará en el siguiente apartado Éste fraccionamiento se promovió y construyó bajo el mismo objetivo y programa del fraccionamiento Acueducto. La diferencia es que éste último se hizo bajo los procedimientos de apropiación legal. 46
109
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Un problema importante a destacar es que toda ésta obra se realizó en suelo ejidal al margen de la ley, pese a ello existió inversión pública de las tres órdenes de gobierno, que a la fecha no se ha podido resolver, sin embargo, el trámite del programa fue aceptado con un contrato de enajenación parcelario entre el poseedor de ésta47 y el Gobierno Municipal encabezada por el Dr. Soto. Este acto fue descrito en el acta de Cabildo del 14 de abril de 1999 y hasta nuestros días el problema que debía de ser compartido, quedó en manos del Gobierno Municipal el cual no ha tenido la capacidad de dar respuesta al problema, quedando un dueño legitimo del suelo, que es el ejidatario, el ente regulador del programa que es la SEDESOL, y el promotor que es el Gobierno municipal. Los últimos dos fraccionamientos irregulares, son las segundas etapas que tuvo el FICCOIA de la Lázaro Cárdenas y de la Eduardo Romero, respecto a estos fraccionamientos encontramos que en 2006, al necesitar regularizar la situación de la tierra y el Fideicomiso ya sin dinero para poder terminar la urbanización, retomaron el tema e intentaron regularizar poniendo al obrero que por derecho poseía un pedazo de suelo delante de las negociaciones, al formar un comité de gestión encabezado por José García Ochoa que también fungía como Juez Menor del consejo de la judicatura del Estado de Jalisco y que su función era ser el enlace entre FICCOIA y el Gobierno municipal. Entre las dos urbanizaciones se genera una superficie de 6-45-06 Has. con 0-99-02 Has. de áreas de donación, en donde se ubican 333 lotes irregulares que resultan una carga muy pesada para el fideicomiso y que a nuestros días ha estado pasando al municipio para responsabilizarse de estos. Todavía en el 2011 se inició un proceso de escrituración que contradice cualquiera de las leyes urbanas por no tener las obras de urbanización mínimas y peor aun comprometiendo a la administración en la dotación de los servicios, con instrumentación y principios jurídicos erróneos, como por ejemplo, retomar el procedimiento con la Ley de Fraccionamientos de los 70, haciendo una mala interpretación de los principios jurídicos de retroactividad, ya que en estos casos no aplica, porque es una segunda etapa y debió de iniciar con la legislación que en ese momento regía en su reanudación. Lo que se puede observar en la apropiación irregular es que hubo interpretaciones a modo por parte de los actores de cada unidad urbana que hemos analizado, y que se puede notar como el ciudadano tecalitlense ha generado sus propios mecanismos para adquirir un pedazo de suelo para vivir o para comercializar. En la siguiente tabla se podrá observar las características de cada unidad urbana en función de los elementos de los fraccionamientos.
47
Jesús Barragán Valencia que a la fecha se desconoce su paradero.
110
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Tabla 11 Características de las unidades urbanas de apropiación irregular de 1970-2006 Superficie m2 195,293.46
Donación m2 43,845.41
Vialidad m2 72,888.94
Vendible Lotes m2 153,087.65 381
Santa María del Valle de Guadalupe
45,746.90
0.00
13,561.59
32,185.31
145
1987
Playas de Guadalupe
45,000.00
7,659.31
12, 144.00
25,196.69
205
1994
El Pará
25,693.61
0.00
6,552.00
17,824.56
98
1997
La Campana
26,949.78
4,095.76
8546.15
12,497.04
100
2000
Lázaro Cárdenas
21,780.00
0.00
7,860.00
18,960.19
119
2006
Unidad Urbana La Presa*
Año de inicio 1979-2000
Eduardo Romero 42,726.01 9,924.48 13,501.60 26,247.20 214 2006 * configurado en dos etapas Fuente: Elaboración propia con base en la revisión documental de expedientes y apoyados en el cálculo de áreas con la herramienta CivilCad.
El resultado de la tabla 11 son 40-31-89 Has. de suelo irregular, que representa el 25% de 161 Has. de crecimiento urbano que se dio en el centro de población (de 1970 a 2011) y que refleja cómo el tecalitlense que no ha recibido un satisfactor social como es la vivienda, diseñó sus propios mecanismos para adquirirlo, y mientras el Estado y el Municipio han dejado a las fuerzas de la sociedad la rectoría del suelo, y por lo tanto no han podido controlar el precarismo urbano que se ha presentado en el centro de población y en especial en éstas unidades urbanas que tiene un alto déficit de obras de urbanización. Por otro lado, existen las unidades urbanas que iniciaron bajo los mismos mecanismos de apropiación del suelo irregular pero que han podido regularizar su situación legal bajo ciertos instrumentos promovidos, primero por la Secretaría de Desarrollo Urbano de Gobierno del Estado y después por los decretos de regularización en propiedad privada que ha publicado el congreso del Estado de Jalisco y que se opera a través de la Procuraduría de Desarrollo Urbano de Jalisco (PRODEUR) y que se explicarán a continuación. Los procesos de regularización En Tecalitlán existen cinco unidades urbanas que fueron regularizadas por alguno de los instrumentos (que más adelante se explicarán) que se han aplicado en el Estado de Jalisco, para regularizar la situación legal de los asentamientos humanos del Estado y con esto prevenir la ocupación ilegal del suelo.
111
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011 Figura 33. Asentamientos humanos regularizados
2013
Los asentamientos que fueron regularizados en Tecalitlán son; Fraccionamiento El Provenir, Los Olivos secciones I y III, San Juan los Olivos segunda sección, Fraccionamiento Salvador Alcaraz, y el fraccionamiento Emiliano Zapata como se muestra en el siguiente plano. Como se puede observar, la apropiación regularizada se dio al Suroeste de la traza urbana, donde el suelo es pequeña propiedad e inició a principios de 1980 con el fraccionamiento Emiliano Zapata y posteriormente con el Salvador Alcaraz.
Mientras el modelo SI entregaba a través de FICCOIA sus últimos satisfactores a los obreros de la sección 49 del Sindicato Nacional Azucarero, la sociedad no obrera se organizaba para configurar su propio espacio como pasó con éstos dos fraccionamientos, que se promovieron en el mismo tiempo histórico. Esto ocasionó una polarización social ya que mientras la colonia Eduardo Romero en su primera etapa, tuvo todas sus obras de urbanización, estos asentamientos regularizados utilizaron la presión sobre el suelo ocupándolo de manera ilegal e introduciendo progresivamente los servicios básicos y a su vez incidiendo en esa zona para que otros colonos se organizaran de la misma forma. Éstos asentamientos trabajaron de forma organizada junto con las administraciones municipales para ir introduciendo las redes de agua y drenaje conforme se iban ocupando los lotes y al llegar a un plazo de 10 años pudieron acceder a los instrumentos legales de regularización y a otros requisitos que explicaremos a continuación. 112
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Con lo anteriormente analizado podemos darnos cuenta de que el proceso de regularización en Tecalitlán, se hizo a través de tres tipos de instrumentos:
El primero que era un convenio entre Gobierno del Estado, Gobierno Municipal y la Asociación de Colonos constituida a través de Notario, quienes iniciaban el proceso con una solicitud única de trámite de regularización en la Secretaría de Desarrollo urbano, que se derivaba del programa de regularización de la SEDEUR, y que se coordinaba con el gobierno municipal al que le solicitaba el dictamen favorable de regularización El segundo, a través del Decreto 16664 que describe la "Regularización de fraccionamientos o asentamientos irregulares en predios de propiedad privada en el Estado de Jalisco". En este caso se iniciaba con la solicitud de la asociación civil al Ayuntamiento y a la PRODEUR como lo especifica el artículo 6 de dicho decreto, se presentaba la documentación probatoria como lo estipulaba el artículo 9 de dicho decreto, se constituía la Comisión Municipal de Regularización (COMUR) como lo estipula el artículo 11 y finalmente se procedía a la regularización según artículo 15 de dicho decreto. Y un tercero, por medio del Decreto 20920 que abrogaba al 16664 y que funcionaba en predios de Reserva urbana, Urbanización progresiva y de Renovación Urbana, el proceso era similar al mencionado en el párrafo anterior, sólo tuvo adhesiones como la realización del Plan Parcial de Urbanización, para categorizar la acción urbanística por objetivo social y promover las obras mínimas de urbanización que el reglamento de zonificación establece para ésta modalidad, así como las formas y supuestos de titulación de los predios.
Regularización a través de SEDEUR Como mencionamos anteriormente los procesos de regularización tuvieron diversas fuentes, es así que los fraccionamientos, Emiliano Zapata, Salvador Alcaraz y el Porvenir, se regularizaron por el programa de regularización de SEDEUR que estipulaba un convenio de colaboración tripartita entre gobierno estatal y municipal que autorizaba la regularización y hacia convenio de las obras faltantes con los beneficiarios. De esa manera, en 1993, la colonia Emiliano Zapata obtuvo su dictamen definitivo, con el número 3104, teniendo en esas fechas concluidas las obras de agua potable, drenaje sanitario y el inicio de los trámites de electrificación ante la CFE. El fraccionamiento Salvador Alcaraz, que era promovido por el señor Baltazar Vargas Mendoza, quien era Secretario General de la Unión de Colonos Salvador Alcaráz, iniciaron el trámite de regularización única, en el año de 1999, justificando los 10 años que debía de tener de emprendido dicha acción, con una ocupación del 30% y que fue 113
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
dictaminada su regularización el 13 de Diciembre de 1999 sobre una superficie de 44-10-10 Has. en donde se localizaban 125 lotes, con una donación que representaba el 2% de la superficie con servicios de agua potable y drenaje y el trazo de las calles. El último por éste programa fue el fraccionamiento “El Porvenir”, que también inició a través del trámite de regularización única, fue signado por el Dr. Soto, alcalde de Tecalitlán un 13 de Diciembre de 1999, siendo representante de la Unión de Colonos El Porvenir A.C. el Sr. Dimas Jiménez, quien promovió éste asentamiento en una superficie de 4-80-92 Has. con una donación equivalente al 12% de la superficie bruta y con una ocupación de lotes de 80% y con redes de agua potable, drenaje y el trazo de las calles. Regularización por el Decreto 16664 El único fraccionamiento que obtuvo su regularización mediante el decreto 16664 fue el San Juan Los Olivos, que fue formalizado en dos etapas; primero a través del programa de SEDEUR arriba mencionado48 y a razón de que los colonos siguieron promoviendo suelo al margen de la Ley, se les volvió a regular a través del decreto anteriormente mencionado en el año de 2003, legalizándose así una superficie de 1-24-17 Has. con una donación de 15% para 125 lotes bajo los mecanismos arriba descritos. Regularización por el Decreto 20920 Por último Los Olivos, en sus dos etapas, la primera en 1992 solicitada por el Sr. Malaquías Barón49, como representante de la Asociación de Colonos Olivos Tecalitlán A.C. regularizaron por el convenio de SEDUR y en 2003 siendo presidente municipal el Prof. Eduardo Delgadillo se regularizó vía decreto 20920, la segunda etapa, no obstante que quedaban obras pendientes por realizarse como pavimentos, machuelos banquetas y algunas vialidades con drenaje y agua, que se han ido dotando por programas de asistencia social de la SEDESOL y del Gobierno Municipal, sin participar los colonos. Es así como se describieron la aplicación de los tres instrumentos de regularización en éstas cinco unidades urbanas, y como coinciden los cinco en sus requisitos, como el de los asentamientos con más de 10 años de haber sido emprendidos, las obras mínimas de urbanización que se debían tener para poder acceder al programa, los procedimientos jurídico-administrativos para regularizar y el cumplimiento de las áreas de donación, vialidad, vendible, como se muestra en la siguiente tabla.
48 49
Recordando que éste programa antecedió al decreto 16664 El mismo promotor de la Unión de Colonos El Porvenir A.C.
114
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Tabla 12. Unidades urbanas regularizadas de 1980-2003 Unidad Urbana
Superficie m2
Donación m2
Vialidad m2
Vendible m2
Lotes
Emiliano Zapata
71,520.00
1,058.75
14,188.00
56,274.00
302
Salvador Alcaraz
44,101.00
1,027.55
12,386.78
30,686.64
125
San Juan Los Olivos *
12,417.00
1,900.61
9,223.65
3,193.35
100
El Porvenir
48,092.75
5,796.51
11,335.50
30,360.64
279
Los Olivos*
32032.35
1,120.50
7774.74
24257.61
103
Año de inicio
Instrumento
Convenio de regularización Convenio de 1987 regularización Convenio y 1992 Decreto 16664 Convenio de 1992 regularización Decreto 1992-1997 20920 1984
* configurado en dos etapas Fuente: Elaboración propia con base en la revisión documental de expedientes y apoyados en el cálculo de áreas con la herramienta CivilCad.
Es así como al corte de este estudio se han regularizado 20-81-61 Has., en donde se incluyen 1-09-00 Has. de donación y 909 lotes. Hasta aquí se han analizado qué unidades urbanas se fraccionaron y cómo se realizaron, pero falta analizar las formas de apropiación que se detectaron, ya que su procedimiento es importante para poder plantear la instrumentación necesaria que permita resolver el tema de la propiedad, de la urbanización, de la anarquía y del desarrollo municipal, de aquí que en el siguiente apartado expliquemos esas formas. V.3. Formas de apropiación del suelo Se localizaron en la investigación, cuatro formas de apropiación del suelo que el ciudadano tecalitlense realizó para adquirir un espacio habitable. Las cuatro formas son las siguientes:
Trueque Invasión Compra Convenio
En cada una de las tipologías se podrá observar la aparición de dos o más unidades urbanas, la cuales, describiremos únicamente las que se emprendieron a partir de 1970 iniciando por el fraccionamiento Lázaro Cárdenas como el primero que inició procedimiento de urbanización.
115
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Trueque Los casos de Lázaro Cárdenas y Eduardo Romero, asentamientos humanos promovidos por el Sindicato Nacional Azucarero, tienen el mismo procedimiento, aunque en etapas diferentes, dónde se integró un Fideicomiso denominado; “Fideicomiso para la construcción de casas de obreros de la industria azucarera” FICCOIA teniendo como fiduciario al banco de obras, hoy Banco del Bajío. El reglamento de este fideicomiso estipulaba la entrega de una casa al obrero del sindicato Nacional Azucarero por escalafón a través de un título de posesión que después de siete años pasaba al proceso de escrituración con un proceso de urbanización conforme marca la ley de esa época (1970 y 1980). La segunda etapa se dio en función del quiebre de la industria azucarera en el municipio y la entrega de títulos de posesión a través de endosos primero entre particulares y posteriormente avalados por FICCOIA para pasar al proceso de escrituración otorgados por el fiduciario solo a lotes sin servicios y dejando la responsabilidad del cumplimiento de la legislación urbana al poseedor del lote. Así mismo la transacción entre vendedor y último comprador se articuló a través de endosos los cuales representaban la forma de apropiación de ese suelo a través de dos tipos; trueque y compra ver figuras 34 y 35.
116
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Figura 34. Forma de apropiación del suelo de Lázaro Cárdenas y Eduardo Romero Gobierno Federal aportó dinero por cada kilo de azúcar vendido.
FICCOIA Banco de Obras (hoy Banco Bajío)
Comité Técnico
Reglamento
Quiebre de la industria azucarera en el municipio
Titulo de posesión a cada obrero por escalafón
Después de siete años procedió la escrituración
FICCOIA liquida a cada obrero con un lote sin servicios.
Simbología Primera Etapa de Urbanización Segunda Etapa Urbanización Apropiación por Truque Apropiación por Compra Producción de vivienda
Obreros venden lotes sin servicios por canal ilegal, endosando el titulo por compra o trueque
Vehículos productos agrícolas ganado
Autoconstrucción Autoproducción Por encargo
Tasados en 20 mil pesos lote de 90 m2
Fuente: Elaboración propia a través de la revisión documental con el Notario Público N°1 de Tuxpán, Jalisco. Lic. Odilón Campos Navarro.
FICCOIA tuvo la necesidad de hacer un instrumento jurídico al margen de la ley50 para poder certificar sus procedimientos internos, sin considerar que en cualquier momento se requeriría la intervención del municipio como regulador del proceso de urbanización el cuál, no puede intervenir como conviniera debido a los mecanismos actuales que la legislación contiene (ver siguiente figura).
50
En el capítulo de conclusiones se analizarán las implicaciones urbano-legales que estas prácticas han dejado a la población y a la administración pública así como las tipologías de la violación a la normativa urbana, tanto para esta unidad urbana como para las que tienen este tipo de mecanismos poco comunes en el país.
117
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Figura 35. Ejemplo de título de posesión con endoso para AH del S.T.I.A.S.R.M.
Fuente: Notario Público 1 de Tuxpán, Jalisco, Lic. Odilón Campos Navarro.
118
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Cuando alguno de los lotes de la segunda etapa de Lázaro Cárdenas o Eduardo Romero no tenían el título de posesión, éstos adoptaron otra forma de certificación de los procesos a través del Juez Menor del Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco. Este consejo perteneciente al Poder Judicial del Estado de Jalisco se conforma de la siguiente manera: Figura 36. Organigrama Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco
Fuente: Página oficial del consejo de la judicatura del Estado de Jalisco.
Los juzgados pertenecen al departamento de difusión social y se estructura a través de 32 partidos judiciales en el territorio estatal. Tecalitlán se localiza en el partido judicial N° 28 con sede en el municipio de Tamazula de Gordiano, donde los juzgados de primera instancia ven casos mixtos, es decir, juzgados en materia penal, civil, mercantil, familiar y el juzgado menor es una extensión del juez de primera instancia que se encarga de conciliar controversias en la materia y restar carga de trabajo al personal del juzgado de primera instancia que trabaja con: Código Civil, Código Penal, Ley Agraria, Ley Federal del Trabajo y Código Mercantil. La sociedad reconoció al juez menor del municipio como otro fedatario y éste aceptó el reconocimiento ya que, fuera de sus atribuciones legales, realizaba promesas de compraventa entre comprador y vendedor estipulando en el documento la forma de apropiación del 119
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
lote (truque o compra) y firmaba como testigo para cerrar el procedimiento, generando un proceso más alterno e ilegal de apropiación del suelo que servía como documento de posesión para después producir suelo y vivienda, antes de la regularización de algunas de estas y en unidades urbanas que todavía pertenecen al mercado irregular de suelo, ver figuras 37 y 38. Figura 37. Contrato de compra-venta por Juez Menor
120
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Figura 38. Reverso de contrato de compra-venta Juez Menor.
Figura 39. Forma de transacción juez menor en Lázaro Cárdenas y Eduardo Romero
Vendedor
Es un conciliador de procesos menores en materia CIVIL, PENAL, MERCANTIL, AGRARIA Y LABORAL
En éste procedimiento el Juez firmaba como testigo.
Juez Menor
Comprar
Transacción
Promesa de compraventa
Forma de apropiación: Compra Trueque
Sin embargo, la persona que ocupaba el puesto de Juez Menor falleció en el mes de Octubre de 2012 y eso nos impidió acceder al expediente personal de las promesas de compra – venta que se realizaban, donde se podía observar cómo se realizaba la transacción por trueque, aunque en la etapa que nos tocó ser funcionarios públicos, el endoso reconocido por la FICCOIA, todavía no existía, ese endoso, se realizaba a través de firma autógrafa entre comprador y vendedor, y alguno de los casos, nos tocó observar que el endoso tenía la leyenda que explicaba los artículos de intercambio por alguno de los lotes
121
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
de éstos dos fraccionamientos en particular, siendo los que más predominaron, vehículos “chocolate” 51 e insumos o producción agrícola. A la fecha han intentado regularizarse por el decreto 20920 pero sus esfuerzos han sido inútiles, lo que ha ocasionado que el FICCOIA haya iniciado avalúos y ha comenzado a escriturar a propietarios que hayan pagado su proceso notarial, con la venía la administración municipal 2010-2012, siendo presidente municipal el Prof. Rogelio Llamas Rojo. Invasión Para el caso del fraccionamiento Valle de Santa María de Guadalupe52, la invasión se dio de forma colectiva, por la asociación del mismo nombre encabezada por el Sr. José Luis Márquez Manzo, sin embargo, hasta la fecha, el que tiene la escritura pública de todo el predio denominado “El Porvenir” es el señor José del Toro quien es el propietario invadido. Aún hoy día no se ha podido utilizar un mecanismo para regularizar, ya que consta en documentos que hubo una invasión y que entre colonos y propietario no se ha podido poner de acuerdo para el pago por la indemnización y las administraciones municipales no han podido diseñar una estrategia para poder resolver el problema que por la vía de los programas y decretos de regularización no ha sido posible. Compra Los tipos de compra fueron persona a persona, el suelo se pudo obtener por la vía legal o ilegal, pero el proceso por obtener el suelo, fue el mismo, el pago monetario por un lote habitacional. La unidad urbana Playas de Guadalupe se promovió a través de una asociación denominada Colonos de Tecalitlán, dónde la mesa directiva se constituyó por profesores, profesionistas independientes, ex alcaldes y comerciantes. En esta unidad urbana también existe el endoso sobre recibos de los pagos por trabajos de proyectos de urbanización y transmisión de dominios entre integrantes y fuera de los canales legales. En este endoso también se dieron las formas de compra directa y trueque y la asociación buscó una instancia que certificara su proceso y los apoyara en las obras de urbanización.
51
Que después del año 2005 este parque vehicular se incrementó, fenómeno, que los alumnos de la Maestría en Arquitectura de la Universidad de Colima, del área de desarrollo urbano, detectamos en revisión de campo del Plan Integral de Movilidad Urbano Sustentable que nos tocó realizar para la materia de Ingeniería Urbana. 52 Conocido coloquialmente en Tecalitlán como “El Paracaidazo”.
122
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Encontrando en el ayuntamiento este apoyo certificando de forma ilegal la posesión de los lotes, apoyando con 114 mil pesos la electrificación en la unidad urbana y otorgando un documento de acreditación al proceso (ver figura 40). Figura 40. Constancia de posesión Playas de Guadalupe y endoso entre particulares
Fuente: Propietario del lote 9 de la Manzana M, Javier Medina Panduro.
Con ésta constancia, es como se acredita la propiedad, que a pesar de haber tenido el apoyo de la primera administración del Dr. Manuel Soto como presidente municipal, la realidad es que ese mecanismo no tiene ninguna validez, y esto ha ocasionado junto con la problemática del ingreso al predio, que dicha unidad urbana no haya iniciado proceso de regularización. El resto de las unidades urbanas, que son consideradas regulares, han tenido el proceso común de compra-venta a través del Notario, y el pago de los impuestos por transmisión de derechos ante catastro municipal. Esto no quiere decir que la compra siempre sea suelo urbanizado, ya que por las particularidades de las unidades urbanas que describimos en el capítulo V, muchas de éstos asentamientos, son legales, tiene una escritura que los avala como propietarios, como el caso de los asentamientos humanos 123
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
ejidales (éstos a través de títulos no escrituras), pero que en la mayoría de los lotes es suelo en breña y no cumplen con los preceptos de la legislación urbana. Convenio Dos de nuestras unidades urbanas, se apropiaron del suelo por convenio, siendo estas, los fraccionamientos “La Campana” en 1999 y “Acueducto” en 2008 con el objetivo de dotar de vivienda básica a personas en pobreza patrimonial. El primero se realizó mediante el apoyo “Estado-Municipio”, siendo las instancias participantes, la SEDESOL a través del programa “Vivah” que otorgaba un bono del 35% del valor de la acción de vivienda, la IPROVIPE como el regulador el programa en el Estado y aportando un 10% de la acción, y el gobierno municipal quien aportaba el suelo y la urbanización. En éste sentido, la IPROVIPE como regulador, recibía en su cuenta concentradora el bono federal, realizaba los estudios socioeconómicos de los aspirantes a adquirir una vivienda y enviaba a la SEDESOL para que a través de un sistema de evaluación determinara qué candidato podía recibir la acción de la vivienda, y así otorgarle la posesión durante cinco años para posterior a ese lapso entregarle la propiedad a través de escritura. Asimismo la IPROVIPE controló la ejecución de la obra de edificación contratando a una empresa constructora de la región. Por otro lado el Gobierno Municipal, debió aportar el suelo legal a nombre del municipio para después otorgarlo en el convenio a la IPROVIPE para su control de los beneficiarios, pero como se explicó en el capítulo V, ésta unida urbana se asentó en una parcela ejidal y hasta la fecha no ha podido resolver ésta apropiación irregular. Por último el gobierno municipal, en 1999, se encargó de la ejecución de las obras mínimas de urbanización (agua, drenaje sanitario y electrificación) y para 2007 se terminaron las obras de: pavimento, machuelos y banquetas; con esto podemos concluir que los términos del convenio que éste programa estipulaba no se cumplieron. En 2008, con esta misma forma de apropiación, el fraccionamiento Acueducto mediante convenio, Estado-Municipio-Fideicomiso privado, participaron el FONHAPO (sectorizada de SEDESOL), la IPROVIPE, el Gobierno Municipal y el Fideicomiso Privado PROVIVAH, estipulándose los criterios de concertación entre los cuatro actores de aportar en dinero o especie, siendo el FONAHPO quien aportó 50 mil pesos por acción de vivienda, el PROVIVAH, 14,250 pesos, la IPROVIPE aportó el suelo, y el Gobierno Municipal las obras de urbanización.
124
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
La instancia que controló el proceso fue el PROVIVAH, fideicomiso privado constituido por las empresas (Comex, Sabritas y Televisa) quien recibieron en su cuenta concentradora, la inversión del FONHAPO, las donaciones de las tres empresas, y validaban los avances de las obras de urbanización y controlaron las obras de edificación con su propia empresa constructora y su propio diseño arquitectónico y estructural de la casa. Por su parte la IPROVIPE se encargó de la evaluación social de los candidatos a obtener una vivienda básica, realizaba el proceso de estudios socioeconómicos, los enviaba a SEDESOL para su evaluación y posteriormente se encargó del proceso jurídico de posesión de la vivienda para entregarla al beneficiario. Por último, el gobierno municipal entregó todas las obras de urbanización mediante un convenio de concertación, y con ese mismo esquema de financiamiento el beneficiario pagó 500 pesos mensuales durante 18 meses, ya que la inversión por parte del FONHAPO, PROVIVAH y el Municipio fue subsidiado. Es así como hasta aquí hemos repasado las formas de apropiación del suelo que hemos analizado en la investigación donde se tendrán que describir las implicaciones que tuvieron en el centro de población y su respectivo análisis a la luz del marco teórico, en el siguiente capítulo de conclusiones y a su vez propondremos algunas recomendaciones que permitan resolver el problema que es la diversidad de apropiación del suelo en el centro de población.
125
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
VI Conclusiones y recomendaciones
Al inicio de nuestra investigación buscábamos conocer el impacto que generó el cambio de modelo económico en la apropiación del suelo en Tecalitlán, Jalisco, lo que nos planteamos como hipótesis fue que durante el modelo económico llamado sustitución de importaciones, el crecimiento urbano de Tecalitlán obedeció a la dinámica agroindustrial local y que al desaparecer éste modelo dio como origen la apropiación irregular en diferentes tipos de propiedad. Lo anterior implicó investigar cómo se comportó el fenómeno de apropiación, antes de la implementación del modelo SI a través de la agroindustria de los ingenios azucareros “La Guadalupe” y “La Purísima”, propiamente con los programas de vivienda que impulsaron en 1970 y 1980, respectivamente, y cómo la apropiación se comportó con el final del modelo SI y el respectivo cierre de los ingenios, que explicaremos a través de un lenguaje que nos permitirá leer las diferencias urbanas, evolutivas y económicas con las tipologías de apropiación que detectamos en ésta investigación. Lo anterior nos obliga a conducir el capítulo de conclusiones por su naturaleza explicativa a través del enfoque tiempo-espacio ya que a través de la historia se pueden localizar pautas de desarrollo y crecimiento que son vinculadas a sus habitantes. Bajo esa premisa es que a continuación analizaremos las etapas de crecimiento de Tecalitlán y sus factores sociodemográficos, como se explicó en el capítulo cinco a la luz de las teorías de la urbanización latinoamericana que se explicaron en el marco teórico. Análisis espacio temporal de Tecalitlán Tecalitlán representa el segundo municipio en jerarquía de la región sureste del estado de Jalisco, después de Tamazula de Gordiano que es la sede administrativa, y que como explicamos en el capítulo tres, dicha región ha experimentado desigualdades socio espaciales y económicas, ocasionadas por la política administrativa de la regionalización que enfocó la concentración de actividades, población, equipamientos regionales, empleos y las oportunidades de desarrollo, en Tamazula dejando de lado al resto de los otros nueve municipios que conforman esa región y que, a escala territorial, el constante reforzamiento del centro de negocios ha sido la causa del desequilibrio regional como se explicó la teoría de la urbanización dependiente. Esa situación se dio primero a finales de los años ochenta, ya con un modelo neoliberal en vías de consolidación, y con una política de descentralización del capital que 126
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
hasta nuestros días podemos afirmar que fue más una sub-centralización, ya que los beneficios otorgados a través de la urbanización no llegaron a todos los municipios del estado. Si nos trasladamos a inicios del siglo como antecedente del desequilibrio regional antes descrito, y para poder interpretar los acontecimientos a la escala regional y posteriormente a la escala de ciudad pequeña o poblado en transición, Cabrales (1997) nos explicó que desde la época del porfiriato, las ciudades pequeñas tuvieron un efecto negativo en la producción de los productos locales causado por la introducción del ferrocarril que a nivel nacional generó una recomposición de las actividades económicas por la comodidad de comprar en lugar de producir, y que aunado a la monopolio urbano regional que adquirió Guadalajara con la decadencia de las ciudades mineras, ocasionó que ciudades pequeñas se subordinaran a ésta ciudad capital del estado y que por ende a inicios del siglo XX se convirtió en el principal receptor de flujos migratorios de la gran área de influencia que sigue hasta nuestros días. En éste episodio histórico regional, de finales del siglo XIX y principios del XX, Tecalitlán experimentaba a la par, la decadencia de las actividades mineras, sin ser una ciudad, pero mantenía su estructura económica a través de la agricultura y la ganadería, que experimentó asimismo una expulsión migratoria, ya que de tener 7,796 habitantes en el año 1890 al año siguiente se contabilizaron 7,104 habitantes llegando a una TCMA de -0.16. En el periodo de la revolución mexicana (1910) y la guerra cristera (1927-1929), según Cabrales (1997), se estimuló el éxodo de las pequeñas poblaciones a la ciudad capital de Guadalajara53 (Cabrales, 1997: 161), pero en Tecalitlán haciendo un cálculo de proyección con los datos presentados por De la Mora (1997) en el año de 1891 con 7,104 habitantes y con los del primer censo en Tecalitlán de 1950 con una población de 12,669 habitantes, determinamos una TCMA de 0.96 que refleja que en un periodo largo de 59 años, y de constantes guerras internas en Tecalitlán y del temblor de 1941 que devastó la población, pudo soportar ese éxodo, quizá también porque en 1924, los tecalitlenses ya comenzaban a organizarse con una primera fundación de obreros que fue la antesala de lo que a la postre fue la sección 1 del Sindicato Azucarero que para el año de 1932 todavía con las cicatrices de la guerra cristera, ésta organización ya pertenecía a la CROM coincidiendo con el nacimiento o primeras gestaciones del naciente modelo SI. Ya en el Modelo SI, Tecalitlán comenzó a vislumbrar transformaciones a partir de 1940, para el caso de Jalisco, Cabrales (1997) explicó que éste modelo fomentó la concentración de actividades económicas, privilegiando a la industria como detonante del 53
Para el caso de Tecalitlán, por su influencia virreinal colimense muchas familias también emprendieron migración para el estado de Colima.
127
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
crecimiento, y las pequeñas ciudades fueron sacrificadas, estando Tecalitlán entre los privilegiados de la industria ya que experimentó su etapa de mayor auge y crecimiento entre los años de 1940 a 1990 con una tasa de crecimiento media anual de 0.87, que si bien no era no crecimiento acelerado, tampoco tuvo un decremento población como los experimentados por las regiones que no tenían una actividad agroindustrial, como la región de los Altos, la de la Sierra Occidental y la región Norte como se muestra en la Tabla 1 de ésta investigación. El modelo SI en Tecalitlán configuró un modelo de crecimiento particular donde las tipologías de apropiación del suelo nos ayudarán a entender la lógica que se presentó en dicha época. La lógica urbana de Tecalitlán se derivó del paternalismo con que el Gobierno Federal trataba a la clase obrera, lo que causó un efecto influyente de atracción migratoria de sus áreas de influencia del municipio de Jilotlán de los Dolores y de Santa María del Oro, que como se muestra en la tabla 2, son los municipios que en ésta fase experimentaron disminución de población y migraron a Tecalitlán e iniciaron con el periodo de mayores emprendimientos en la historia urbana del centro de población. Bajo ese modelo, en el periodo de 1940-198054, se configuraron las primeras unidades urbanas; Los barrios Tercera orden, Santa Cruz, Santa Teresita, San Isidro, Sagrado Corazón, Naranjitos, y los fraccionamientos que se emprendieron en la época del modelo SI, que fueron Lázaro Cárdenas, La Presa, y Eduardo Romero, configurándose así en ésta etapa, una superficie promovida de 72.00 Has y una densidad de 250 Hab./Has. que nos habla de un equilibrio entre habitantes y suelo necesario55, y un morfología urbana adosada a las otras unidades urbanas. Dicha apropiación del suelo se dio por la compra, de persona a persona, en las subdivisiones de predios que estaban adosadas a otros barrios, como los casos de Santa Teresita, Sagrado Corazón y Naranjitos y la de persona-institución para el caso donde la FICCOIA entregó vivienda a los obreros de las secciones 1 y 49 del Sindicato Nacional Azucarero, caso concreto las primeras etapas de Lázaro Cárdenas y Eduardo Romero, dónde el estado fungió como ente financiero a través del Banco Obrero y la empresa Azúcar S.A. comprando el suelo y construyendo la urbanización y la vivienda. Si bien la dotación de vivienda oficial como dice Cabrales (1997) es un paso intermedio entre el estrato pobre y la clase media, por el soporte que les otorga un salario 54
En pleno apogeo del Modelo de Sustitución de Importaciones Éste cálculo se realizó considerando la ocupación total del suelo, pero si consideramos que fraccionamientos como La Presa tiene una ocupación del 30%, la superficie sería de 61 Has. promovidas y una densidad de 290 Hab/Has. 55
128
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
fijo, el caso de la apropiación efectuada por FICCOIA no sigue del todo ésta línea ya que ésta vivienda se entregó como un derecho, no como un crédito para el obrero, lo que implicaba un goce mayor porque el obrero gozaba el 100% de su salario y no tenía que destinar una parte del ingreso nominal en el endeudamiento que cualquier crédito hipotecario causa a las finanzas familiares, lo que hace reflexionar que fuera del gasto corriente que podía tener una familia en la época dorada de 1970, las familias obreras tenían excedencias. Ese panorama definitivamente favoreció la polarización social causando tensión entre otros sectores de la población, que no podían acceder a estos satisfactores ni podían gozar las bondades que tenía la clase obrera, y que por el contrario, experimentaban en muchos casos un déficit en sus ingresos. Es así como en las décadas de 1960 y 1970, el control del gobierno, lo tenía la clase obrera y ésta determinaba los destinos del centro de población, apoyados por sus líderes gremiales a nivel nacional56, la apropiación del suelo motivada por el desarrollo municipal a través de la dotación de equipamiento, obedecía más a lo explicado por la teoría del sesgo urbano, porque éstas fueron priorizadas, por la capacidad de ofrecer por parte del gobierno y el sindicato57 incondicional apoyo político a cambio de la dotación de éstos satisfactores municipales, por encima de la evaluación racional y metodológica. A diferencia de lo ocurrido en las décadas de 1960 y 1970, ya en la década perdida de los años ochenta, se comenzaban a consolidar Eduardo Romero y ocupar el suelo paulatinamente el fraccionamiento La Presa, también se emprendían las subdivisiones del Barrio de Naranjitos, la promoción del fraccionamiento Revolución Mexicana por particulares y las urbanizaciones ilegales promovidas por asociaciones de colonos como Emiliano Zapata y Salvador Alcaraz, en plena decadencia del Modelo SI, dónde las respuestas oficiales, comenzaban a verse cada vez más esporádicas, sobre todo porque el Ingenio de la Guadalupe en 1984 cerró sus actividades y el ingenio de la Purísima ya comenzaba a fraguar su nueva forma de operar a través de la iniciativa privada. En el umbral de los años ochenta e inicios de los noventa del siglo XX se dio la apropiación del suelo por invasión que configuró, como ya se había explicado, el fraccionamiento Santa María del Valle de Guadalupe, ante la polarización social que había causado el modelo SI, y que se explica en ésta unidad urbana la respuesta a un sector de la población que demandaba ser atendida, y que actuó ante la incertidumbre que causó, la transición de los modelos económicos para apropiarse del suelo.
56 57
Que es como los equipamientos urbanos construidos el siglo XX, llegaron a Tecalitlán. Que en aquel tiempo operaban como un solo ente.
129
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
En esa transición del modelo SI al modelo neoliberal, todo pareciera indicar que la tendencia desarrollista vista entre los años 1960 a 1970 se detendría y la configuración urbana quedaría estancada hasta que el nuevo modelo neoliberal comenzará a dar los resultados que la generación de políticos tecnócratas aseguró tendría. Pero cuando la Operadora Nacional de Ingenio58 (ONISA) pasó la operación a la iniciativa privada, ésta cerró actividades por problemas en los acuerdos laborales con la sección 47 del Sindicato en el año de 1992, por lo que el sector obrero desapareció y los proyectos de vivienda de éste sector también. La lógica daría a pensar que sin industria local, no habría urbanización, pero en ese año, se comenzaron las obras de rehabilitación de las redes de agua y drenaje y la pavimentación de las calles, en la zona centro, así como la rehabilitación del alumbrado público y obras de imagen urbana, siendo presidente el Sr. Alberto Herrera Casillas. A ésta situación se le aunó que en el mismo año se dio la reforma al artículo 27 constitucional y la promulgación de la Ley Agraria donde se le otorgó certeza jurídica y la libertad de decidir sobre los derechos del uso y de las parcelas que poseen y a través del Programa de Certificación de derechos ejidales y titulación de solares urbanos (PROCEDE), que inició en 1994 con dicha figura, en Tecalitlán, se configuraron los tres asentamientos humanos ejidales59 que se explicaron en el capítulo cinco. Una vez más se hacen presentes las decisiones oficiales como parte del patrón de crecimiento urbano en Tecalitlán, entre éstos tres asentamientos se configuraron 119 Has. ahora para otro sector de la población que es el ejidatario60, causando una vez más una polarización social y comenzando aquí a causar en incremento en la infradotación de servicios y por ende el precarismo urbano. La población se mantuvo prácticamente en su mismo cantidad habitantes de 19902000 según los censos, pero se incrementó el suelo urbano y con esto la ociosidad del mismo, porque la densidad después de la promoción de éstos tres asentamientos se trasladó a 78 hab/Has, por una apropiación del suelo que artificialmente se urbanizó, posteriormente ya con el certificado de propiedad, que el PROCEDE les había otorgado a los ejidatarios, se dio la compra persona-persona donde el beneficiado fue el vendedor de un lote con precarismo urbano y el perjudicado, definitivamente fue el municipio, que ha tenido que hacer la inversión año con año de la dotación de servicios básicos; aunado a esto en la zona norte de la traza urbana dónde se ubica la colonia Ejidal, a través del PROCEDE, el
58
Que era la paraestatal que operaba los ingenios del país y que operó el Ingenio La Purísima desde 1970 La Colonia Ejidal, El Pará y Tejerías. 60 Hay casos donde obreros del ingenio también eran ejidatarios y por ende recibieron doble satisfactor. 59
130
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
municipio perdió la posesión del parque municipal, del centro de salud y de la cancha municipal de fútbol que ahora se llama “Cancha Ejidal”. Ya en la década de 1990 había dos tipos de propiedad para suelo urbano: la propiedad social a través los tres asentamientos humano ejidales arriba descritos, y el resto de traza urbana como propiedad privada, en donde participaron en su mayoría actores de carácter social como las secciones 1 y 49 del Sindicato Azucarero, las asociaciones civiles que emprendieron ante la falta oferta para ellos, y los ejidos, “Tecalitlán” y “El Sapo”, siendo éstos actores, los mismos promotores de las acciones urbanas, en suelo de uso habitacional que no cumplía con las dimensiones reglamentarias y que tiende a ser de densidad media. La tendencia de la urbanización anárquica sigue hasta nuestros días, el Estado no tuvo la capacidad de tomar la rectoría del suelo, y por desconocimiento e incapacidad gubernamental, dejó desregulado el suelo para que a través de asociaciones civiles, siguieran apropiándose del suelo a pesar de que no era necesario más suelo habitacional. Ejemplo de lo anterior, es el fraccionamiento Playas de Guadalupe, promovido, por profesores, comerciantes y en general, personas que tenían ya vivienda y que aun así emprendieron una urbanización que quedó infradotada, sin ocupación y sin acceso propio al predio, lo que nos permite pensar que la sociedad no entendía la regulación del suelo, y que erróneamente pensaba que el municipio tenía la obligación de dotar de servicios, y éstos recibir las ganancias con esa dotación. Desde nuestra perspectiva afirmamos que ésta percepción social es una herencia más del modelo SI, porque a pesar de vivir en ese tiempo en un modelo de mercado donde una persona libremente y cumpliendo con las normas podía producir y obtener una ganancia, la sociedad tecalitlense esperaba seguir recibiendo satisfactores por parte del Estado al ocupar el suelo, y no cumplir con los requisitos que la legislación ordenaba. Después de esa magra experiencia de éste grupo social y de otros grupos sociales que vivían fraccionamientos irregulares que experimentaron la marginalidad urbana, la apropiación del suelo se detuvo, ya que por un lado, los barrios consolidados comenzaron a redensificarse, y aquellos caserones coloniales, se convertían en tres o cuatro casas en algunos de los casos, y por otro lado, se seguía con la ocupación de los asentamientos humanos ejidales y de otros asentamientos humanos irregulares que iban construyendo vivienda en la medida en que gobierno municipal y colonos iban introduciendo las redes de agua, drenaje y electrificación.
131
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Ante ésta situación podemos comprender que los procesos se daban con diversas mecánicas: a) la redensificación se daba por quién podía comprar61 y construir, b) por quienes ya poseían una casa otorgada por la intervención del Estado y adquirían lotes en otros asentamientos, c) quienes de la noche a la mañana tuvieron un predio urbano con los asentamientos humanos ejidales y d) los que tenían hasta tres lotes urbanos por invasión. El proceso anterior ocasionó que ya no haya suelo apto para el desarrollo urbano, tanto para vivienda, como para otros usos de suelo, y que a su vez exista un descontrol en los usos del suelo permitiendo que los poseedores o dueños de lotes construyan otro tipo de edificaciones62 incompatibles, o no utilicen su lote (baldío). Ante ésta situación solo quedó la última forma de apropiación: la de convenio, que la consideramos como una consecuencia de la anarquía urbano-social que se generó primero por el Modelo SI ante las bondades que se otorgaron al sector obrero y segundo, por los asentamientos humanos ejidales, que causaron el mismo efecto y la misma apreciación social de exclusión y polarización. Es así como solo a través de la intervención del Estado-municipio es como se puede dotar de una vivienda a quien la necesita, lo que implica abrir más suelo urbano, porque las condiciones de apropiación del resto de las unidades urbanas donde se podría aprovechar el suelo disponible para saturar baldíos, no es apto ya que en muchos de los casos no tiene servicios o es irregular, y virtualmente tienen un dueño, contradiciendo así las políticas de vivienda. La apropiación por trueque y los mecanismos utilizados para el fin es un caso que se manifestó en las segundas etapas de las unidades urbanas promovidas por FICCOIA, y éste es un fiel reflejo de la situación económica de Tecalitlán, que en cuanto éste fideicomiso quiso finiquitar su responsabilidad para con los obreros, y éstos últimos no recibieron las mismas bondades en la época del modelo SI, decidieron venderlo o intercambiarlo por algún artículo que les sirviera como herramienta o como insumo para producir y obtener ganancias, todo esto motivado a causa de no haber un consenso justo entre las administraciones municipales y el promotor que quiere que los beneficiarios se hagan cargo del proceso de urbanización o su respectiva regularización, pero que a cambio, ya comenzó a escriturar y el municipio no ha actuado ante ésta claro violación a la normativa urbana. Por otro lado ante la incapacidad por parte del municipio de controlar el precarismo urbano generado por la desregulación que tuvo el suelo en nuestra etapa de estudio, y la incapacidad por generar una concurrencia con los otros dos órdenes de gobierno, es que hoy, la diversidad en las formas de apropiación y de producción del suelo dado primero por 61 62
La redensificación en la mayoría de los casos se dio a través de remesas Locales comerciales, sobre vialidades locales o bodegas sobre vialidades subcolectoras
132
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
un sesgo urbano y después por una urbanización dependiente a la capital del Estado, en Tecalitlán, dejaron desde la perspectiva económica una incapacidad para promover proyectos de desarrollo y que éstos se plasmen en el territorio y desde la perspectiva urbana, una mixtura de usos de suelo incompatibles, suelo no apto para el desarrollo urbano, y asentamientos con suelo ilegal y precario por resolver. Es hasta aquí como podemos decir que nuestra hipótesis que dice que durante el modelo de sustitución de importaciones el crecimiento urbano de Tecalitlán, Jalisco obedeció a la dinámica agroindustrial local y al desaparecer dicho modelo ha dado origen a la apropiación irregular en diferentes tipos de propiedad, se confirma parcialmente, ya que mientras existía el modelo SI, la relación, superficie-habitantes era equilibrada; el crecimiento urbano se daba en función del crecimiento de la población y en cambio con el modelo neoliberal como una segunda etapa de la vida urbana de Tecalitlán, sí aparecieron nuevas formas de apropiación irregular en propiedad privada y ejidal, pero no consideramos que la reforma al artículo 27 constitucional, la promulgación de la ley Agraria y el PROCEDE, impulsaran otra etapa de crecimiento, lo que reforzó la percepción de polarización social, que se había dado durante el modelo SI y que configuró otras unidades urbanas por apropiación irregular y que también motivo la necesidad de dotar de vivienda a través de nuevas formas de apropiación a través de convenios oficial con la mezcla de fórmulas Estado-Municipio o Estado – Municipio – Fideicomiso Privado. También hemos confirmado que ante la metodología de asignación de recursos para combate al precarismo urbano en función de la cantidad de población (propiamente para definir lo urbano y lo rural), es que municipios como Tecalitlán (en una transición entre lo rural y lo urbano) son catalogados no urbanos pero tienen problemas muy urbanos como infradotación de servicios, redes de infraestructura hidráulica y sanitaria, así como, pavimentos en mal estado. A esto podemos afirmar que ante ésta situación desfavorable Tecalitlán es invisible a políticas de suelo urbano, ya que las políticas existentes se ven desde la lógica de ciudades metropolitanas pensando así que si se cubren los problemas de macro ciudades en automático se resolverán el de ciudades pequeñas y el de otros centros de población menores63, sin embargo, a lo largo de éste estudio hemos confirmado que no es así. Por eso es que resulta de suma importancia la necesidad de replantear en función de nuestros resultados un nuevo paradigma en estos instrumentos financieros programáticos de forma general, que incluya a éste tipo de municipios a la dinámica de combate al
63
Un ejemplo de esta afirmación son los programas de regularización promovidas por la PRODEUR en Jalisco y que se explicaron en el capítulo V.
133
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
precarismo urbano y que no los aislé del aprovechamiento de la asignación racional de los recursos nacionales y los vuelva visibles a las políticas públicas. También podemos comentar que dejamos pendiente para futuras investigaciones la aplicación de encuestas, ya que por la situación de inseguridad actual nos fue imposible realizarlas, esperando que en el futuro se pueda retomar los instrumentos que habíamos diseñado para el fin. Otro tipo de estudio que resulta relevante y que queda pendiente para futuras investigaciones es el análisis cualitativo y cuantitativo de las políticas de suelo urbano en Tecalitlán, si bien, aquí las nombramos y describimos cómo actuaron, si sería conveniente hacer análisis a profundidad, de cómo éstas han impactado en la conformación del territorio y también cómo las políticas de regularización han afectado las finanzas municipales y han comprometido el desarrollo de futuras generaciones en Tecalitlán, por ésta diversidad de apropiación y producción del suelo. Ahora bien queremos retomar lo que nos dijo el maestro Roberto Eibenschutz con respecto a la necesidad de plantear propuestas de solución en las tesis de planeación urbana. Por ello en la clase de planeación urbana del programa de Maestría en Arquitectura de ésta casa de estudios, hemos planteado una agenda estratégica que permita resolver la problemática de desarrollo urbano y que promueva el desarrollo urbano económico de Tecalitlán. Luis Felipe Cabrales, propuso para las ciudades de Tepatitlán, Lagos de Moreno y Ciudad Guzmán, una versión jalisciense de las cinco salvaguardas urbanas que propuso Campos Venutti en la ciudad de Bolonia, Italia, que se refería a la salvaguarda pública, social, productiva, ambiental y programática, que en términos de planeación urbana serían planteamientos estratégicos que en la actualidad se han promovido con más fuerza que en 1997 cuando Cabrales hizo ésta propuesta y la planeación urbana era la tradicional planeación simplista de zonificar y dejar que la ciudad por si sola se acomodara. Para nuestro caso ante una anarquía urbana, y adosada a otros fenómenos económico-sociales, como narcotráfico, pobreza y delincuencia es que nuestra propuesta debe detonar el desarrollo urbano-económico para combatir los lastres sociales que hemos descrito por ello proponemos una: Agenda Estratégica Sustentable de Tecalitlán Ésta agenda pretende a través de paquetes de desarrollo crear un entorno incluyente y beneficios económicos a través de instrumentos como reservas territoriales, la creación de vivienda social, certeza jurídica del suelo y aprovechamiento sustentable del suelo.
134
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
A su vez, a través de mecanismos público-privados, se pretende garantizar la autosuficiencia de la administración municipal, que garantice la correcta prestación de servicios y que impulse la infraestructura urbana y los equipamientos de promoción y fomento económico, a través de los siguientes objetivos: Económico 1. Promover y reactivar la economía implementando un modelo de desarrollo potencial y la especialización económica a largo plazo e impulsando proyectos productivos que generen empleo y eleven el nivel de ingreso de la población. Social 2. Mejorar las condiciones de habitabilidad urbana mediante un mejoramiento ordenado de la zonas urbana de Tecalitlán, impulso la densificación y saturación de baldíos con la dotación de viviendas articuladas al tejido urbano, la ampliación y protección de áreas verdes, la dotación uniforme de servicios y la promoción del sistema de movilidad urbano sustentable. Urbano-Ambiental 3. La orientación de la política fiscal de la promoción del desarrollo urbano y de estímulos en las áreas de conservación a través de instrumentos de planeación, fiscales-financieros y jurídico-administrativos. 4.
Incrementar la capacidad de respuesta gubernamental mediante generación de nuevas fuentes de recursos a partir de acciones de desarrollo previstas y del saneamiento de las finanzas municipales.
La Estrategia general se explica en la siguiente manera: De forma sectorial se deberá realizar paquetes de desarrollo para integrar los proyectos que reviertan el proceso de degradación y precariedad del municipio, para esto se deberá sinergizar las acciones de los agentes económicos, para generar economías de escala (como primera necesidad básica del sector comercio y servicios) mediante la dotación de infraestructura básica e infraestructura primaria incitando a la comunidad a que participe en la ejecución de los paquetes de desarrollo, completando con los recursos de propietarios, promotores, inversionistas, migrantes y grupos organizados. Bajo el esquema de sustentabilidad y como mecanismo de soporte este planteamiento deberá de centrar los esfuerzos en los siguientes elementos:
135
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Económicos: Innovación de los sistemas de producción a través de concertación social, profesionalización, modernización tecnológica, alimentación urbana, ingeniería financiera, productividad, incubación de proyectos y comercialización de la producción. Se crearán instrumentos fiscales-financieros, políticas y mecanismos nuevos de recaudación, y de mezcla de recursos que sean atractivos para la inversión privada, y serán administrados a través de mecanismos e instrumentos jurídico-administrativos. Social: Desde una visión antropológica del habitante del sur de Jalisco, y en concreto del habitante de Tecalitlán, el combate a la pobreza urbana en el mejoramiento de los barrios pobres será a través de la adquisición, de reserva territorial para la saturación de baldíos y su posterior oferta en vivienda autoproducida y con créditos accesibles para vivienda nueva o mejoramiento de las mismas. Concertación social para el combate al precarismo urbano a través de faenas de trabajo (para fomentar economías de escala) en las unidades urbanas para la introducción de los servicios básicos y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, para las áreas verdes con instrumentos de mejoramiento barrial. Urbano-Ambiental: Ante la incapacidad técnico-financiero del gobierno municipal, los servicios públicos urbanos se harán a través de una asociación público-privada que sujetará a un marco regulatorio aprobado por el Ayuntamiento, separando así la prestación de servicios y la administración de éstos a un ente privado y el ayuntamiento fungiendo como el ente regulador, haciendo con ésta mezcla, eficiencia en los servicios y se llevarán a cabo a través de una instrumentación fiscal-financiera. Construcción de Infraestructura de cabecera para el saneamiento de las aguas residuales, y reutilización de estas para la producción agrícola, atención a los asentamientos humanos a través de la producción social del hábitat (autoproducción de vivienda, proyectos de arbolado, mobiliario urbano con material reciclable), habitabilidad urbana a través de la dotación de servicios básicos uniforme, movilidad, continuidad, equipamiento y espacios públicos. Implementar un modelo de movilidad urbano sustentable que adhiera las unidades económicas forestales, mineras y agrícolas al municipio y que impulse éste sector para que esos recursos municipales que son explotados por agentes externos e internacionales, lleguen en derrama a cada habitante de Tecalitlán. Éste mismo modelo, reducirá el alto índice de motorización que tiene el centro de población, a través del diseño de nuevas rutas, el ordenamiento del transporte urbano y suburbano y la administración de los pavimentos. Para lograr el establecimiento y correcta aplicación de los paquetes de desarrollo se realizará a través de una Agencia de Desarrollo del Hábitat exprofeso para este fin con el de 136
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
garantizar su ejecución a largo plazo, la coordinación eficaz de los agentes económicos y de los recursos, que no sea lucrativo y que no se enarbolen banderas políticas. Es así como estos paquetes de desarrollo se podrán impulsar en mecanismos público-privado, y así abatir esa urbanización dependiente al centro financiero que es la capital del Estado y la de la región. Los paquetes de desarrollo tienen una ruta crítica que se muestra a continuación: Figura 41. Ruta crítica de los paquetes de desarrollo Situación de partida
Entidad impulsora
Paquetes de desarrollo :
Ordenes de Gobierno
Entorno Adecuar instrumentos
económico
Economía Sustentable
suelo con uso productivo,
Económico
Habitabilidad
Social
Agencia de desarrollo
Urbano . Ambiental
Resultado s
Acciones
Implementar
urbana e
planes y
infraestructura
adquirir suelo
diverso, usos productivos,
espacios habitable y eficiencia en servicios urbanos
Fuente: Elaboración propia en (Monroy; 2013, 29)
Éstas serán puestas en marcha a través de una agencia de desarrollo del hábitat que se encargará de las gestiones y de implementar el plan de acciones que contempla toda la agenda para garantizar los objetivos planteados, la cual se propone puede ser estructurada. Figura 42. Estructura de la Agencia de Desarrollo Tecalitlán Incluyente
de la siguiente manera:
Agencia de Desarrollo “Tecalitlán Incluyente”
Proyectos para generación de polo de desarrollo
Proyectos para regeneración Urbana
PÚBLICO
ADTI PRIVADO
SOCIAL
Fuente: Elaboración propia en (Monroy; 2013, 29)
137
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011 VII
2013
Anexos
VII.1. Catálogo de unidades urbanas Anexos en disco magnético en formato pdf VII.2.Planos urbanos de Tecalitlán Anexos en disco magnético en formato pdf
138
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
VIII Bibliografía
Aguilar, A., & Graizbord, B. (1998). Ciudades provincianas de México. En V. Muro, Ciudades provincianas de México. Morelia: El Colegio de Michoacan. Alcántara, T. (2007). La integración de áreas ejidales a la expansión urbana, el caso del área metropolitana de Colima 1990-2006. Coquimatlán, Colima.: Tesis para obtener el grado de Maestro en Arquitectura. Aparicio, C. (2008). El proceso de formación de un barrio en la periferia urbana de la Ciudad de Mèxico; el caso de la colonia Popular Santa Teresa. En A. Iracheta, S. Medina, & (comps.), Irregularidad y suelo urbano; ¿Cómo incidir en las practicas sociales y hacia dónde dirigir las políticas públicas en México para enfrentar dicho fenómeno? (págs. 240-261). México: El Colegio Mexiquense a.c. Ávila, P. (1998). Nuevas tendencias de urbanización y problemática urbana en una ciudad media: El caso de Morelia . En V. Muro, Ciudades provincianas de México: historia, modernización y cambio cultural. Morelia: El Colegio de Michoacán. Bailly, A. S. (1978). Las teorias de la organización del espacio urbano. En A. S. Bailly, La organización urbana; Teorias y Modelos (págs. 111-165). Madrid: Instituto de Estudios de administración local de Madrid. Bassols, M. (1990). Recuperado el 9 de Mayo de 2012, de Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autonoma de México: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/1990/pr/pr13.pdf Briseño, N., & Higuera, C. (2008). El régimen de propiedad en la irregularidad de la tenencia de la tierra o cómo producir un mercado de suelo para los pobres en la Ciudad México. El caso de la delegación Milpa Alta. En A. Iracheta, & S. Medina, Irregularidad y suelo urbano; ¿Cómo incidir en las prácticas sociales y hacia dónde dirigir las políticas públicas en México para enfrentar dicho fenómeno? (págs. 292-319). México: El Colegio Mexiquense a.c. Brown, H. J., & Smolka, M. O. (2004). Acceso al suelo para los pobres urbanos; mesa redonda 2002. Cambridge, MA, United States of America: Lincoln Institute of Land Policy. Cabrales Barajas, L. F. (1997). Mercado de suelo urbano y tipologias de vivienda en Lagos de Moreno, Tepatitlán y Ciudad Guzmán. En D. Lorey, B. Verduzco, & J. Pablos 139
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
(Ed.), Realidades de la utopia (págs. 117-183). México, D.F., México: Universidad de Guadalajara, Universidad de California. Cabrales Barajas, L. F., & Medina, R. A. (2000). Construir ciudad sobre una cascara de huevo: Producción de suelo urbano y vivienda en Ciudad Guzman. Geocalli; Cuadernos de geografía, 5-64. Cabrales, L. F. (1996). El Proceso de Urbanización de los Altos de Jalisco; Tepatitlán y Lagos de Moreno. Tesis doctoral, Madrid. Cabrales, L. F. (2003). Retrato sociourbano de Tepatitlán: Producción de suelo urbano y vivienda 1968-1991. En A. Macías, & J. M. Muriá, El Desarrollo Urbano de Tepatitlán (págs. 67-82). Tepatitlán de Morelos, Jalisco: El Colegio de Jalisco. Capel, H. (2009). Las pequeñas ciudades en la urbanización generalizada y ante la crisis global(700), 7-32. Barcelona, España: Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. Cárdenas, F. J. (2006). Legado Virreinal de los pueblos colimenses. Colima, Colima, México. Catastro, J. (01 de 03 de 2010). Congreso del Estado de Jalisco. Recuperado el 09 de Julio de 2012, de www.congresojal.gob.mx/boletin_dictamen4-2010 Chávez González, M. E. (2005). Producción de suelo urbano en la zona conurbada Colima - Villa de Álvarez 1979 - 2000. Tesis de doctorado para la obtención del título de Doctor en Arquitectura, Universidad de Colima, Facultad de Arquitectura y Diseño, Colima, Colima. Clichevsky, N. (2003). Pobreza y acceso al suelo. Algunas interrogantes sobre las políticas de regularización en América Latina. Santiago, Chile: CEPAL. Clichevsky, N. (2008). Regularización y prevención de la irregularidad del suelo urbano. En A. Iracheta, S. Medina, & (coords.), Irregularidad y suelo urbano: ¿Cómo incidir en las prácticas sociales y hacia donde dirigir las políticas públicas para enfrentar dicho fenómeno? (págs. 69-114). Chihuahua: El Colegio Mexiquense. Conolly, P. (2008). Urbanizaciones irregulares como forma dominante de ciudad. En A. X. Iracheta Cenecorta, & S. Medina Ciriaco, Irregularidad y suelo urbano; ¿Cómo incidir en las prácticas sociales y hacia dónde dirigir las políticas públicas en México para enfrentar dicho fenómeno? (págs. 69-170). México, Distrito Federal, México: El Colegio Mexiquense A.C.
140
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Cruz Rodríguez, M. S. (2000). Propiedad ejidal e impacto urbano. Ciudades 47: Estructura, expansión y planeación urbana, 3-12. Cruz Rodriguez, M. S. (30 de Mayo de 2008). Propiedad de la tierra, urbanización ejidal y poblamiento en la zona metropolitana del Valle de México. Estudios Agrarios, 4571. Recuperado el 15 de Marzo de 2012, de Procuraduría Agraría: http://www.pa.gob.mx/publica/rev_38/Mar%C3%ADa%20Soledad%20Cruz%20Ro dr%C3%ADguez.pdf De la Mora, R. (1996). Tecalitlán del Valle de Santa María de Guadalupe. Ciudad Guzmán, Jalisco: Editorial Zapotlán. Delgado, A., & Perló, M. (2000). El estado del conocimiento sobre el mercado del suelo urbano en México. México: El colegio Mexiquense a.c. Durand-Lasserve, A. (2003). La propiedad del Suelo: El Debate y las perspectivas. En M. Balbo, R. Jordan, & D. Simioni, La Ciudad Inclusiva (págs. 9-305). Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas. Eibenschutz, R., & Benlliure, P. (2008). Mercado formal e informal de suelo; Análisis de 8 ciudades. México: Miguel Angel Porrúa. Engels, F., & Marx, C. (1974). Intercambio y Fuerza Productiva. En M. Bassols, La ideología alemana. México: Cultura Popular. ETN. (2012). Estrategía Territorial Nacional. Ciudad de Mèxico: SEDESOL. Fernandes, E. (2011). Regularización de asentamientos informales en América Latina. Cambridge, MA, EE.UU.: Lincoln Institute of land policy. Garza, G. (2010). La Transformación urbana de México, 1970-2020. En M. Ordorica, & J.F. Prud’homme, Los grandes problemas de México (coords) (Vol. II, pág. 657). México: El Colegio de México. Germani, G. (1967). La ciudad como mecanismo integrador. Revista Mexicana de Sociología. Iracheta Cenecorta, A. X., & Medina Ciriaco, S. (. (2008). Irregularidad y suelo urbano; ¿Cómo incidir en las practicas sociales y hacia donde dirigir las políticas públicas en México para enfrentar dicho fenómeno? México, Distrito Federal, México: El Colegio Mexiquense, A.C. Iracheta, A. (2008). Ciudad informal y precaria: la otra cara de la urbanización en la Zona Metropolitana del Valle de México. En A. Iracheta, S. Medina, & (comps.), 141
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Irregulardiad y suelo urbano; ¿Cómo incidir en las prácticas sociales y hacia dónde dirigir las políticas públicas en México para enfrentar dicho fenómeno? (págs. 443-486). México: El Colegio Mexiquense a.c. Iracheta, A. (2010). Conclusiones. En A. Iracheta, & E. Soto A., Impacto de la vivienda en el desarrollo urbano (págs. 777-782). Merida: Colegio Mexiquense. Iracheta, A. (2011). Suelo para infraestructura; una síntesis. En A. Iracheta, & E. Soto A., Suelo para Infraestructura (págs. 349-353). Guanajuato: El Colegio Mexiquense. Jalisco, G. d. (2007). Plan Regional de Desarrollo Urbano Suereste Jalisco 2030. Secretaria de Planeación. Guadalajara, Jalisco: Gobierno del Estado de Jalisco. Jiménez Huerta, E. (2000). Incorporación de suelo a usos urbanos. Ciudades 48: Participación y cambio democrático, 60-63. Jiménez, E., Cruz, H., Fausto, A., & Diaz, M. (2008). Nuevos instrumentos para la regularización. ¿Quién controla el territorio y quién se queda con las ganancias? En A. Iracheta, & S. Medina, Irregularidad y suelo urbano; ¿Cómo incidir en las prácticas sociales y hacia donde dirigir las políticas públicas en México para enfrentar dicho fenomeno? (págs. 413-440). México: El Colegio Mexiquense a.c. Jordan, R., & Simioni, D. (. (1998). Ciudades intermedias de América Latina y el Caribe: propuestas para la gestión urbana. Ministero degli Affari Esteri: CEPAL. Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Madrid: Alianza editorial. Macias, A. (2004). Crecimiento económico y competitividad en las regiones. Las ciudades medias de Jalisco: El caso de Zapotlán el Grande. Región y Sociedad, 39-82. Medina Ciriaco, S. (2011). Mercado de Suelo y Perfieria Urbana en la zona metropolitana de Toluca. México Distrirto Federal: Tésis que para obtener el grado de Doctora en urbanismo. Universidad Nacional Autonoma de México. Medina Ciriaco, S. (2008). Suelo y servicios en colonias de la zona metropolitana del Valle de Toluca, 1980-2005. En A. Iracheta, S. Medina, & (comps.), Irregularidad y suelo urbano; ¿Cómo incidir en las prácticas sociales y hacia donde dirigir las políticas públicas en México para enfrentar dicho fenómeno? (págs. 171-210). México: El Colegio Mexiquense a.c. Monroy Rivera, V. M. (2013). Agenda Estratégica Sustentable de Tecalitlán, Jalisco. Coquimatlán, Colima.: Universidad de Colima.
142
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Montoya, J. (2006). Las teorias de la urbanización latinoamericana. En J. Montoya, Cambio urbano y evolución discursiva en el análisis de la ciudad latinoamericana; de la dependencia a la globalización. Ciudad Universitaria: Universidad Nacional de Colombia. Mullahy, L., & Smolka, M. (2000). La política del suelo en América Latina. En L. Mullahy, M. Smolka, & (Eds.), Perspectivas Urbanas (págs. 23-28). Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy. Negrete Sala, E. (2010). Las metropolis mexicanas; conceptualización, gestión y agenda de politicas. En G. Garza, M. Schteingart, & (comps), Desarrollo urbano y regional (Vol. II, pág. 657). México D.F., México: El Colegio de México. ONU. (2009). Informe sobre desarrollo humano Jalisco. México D.F.: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Park, R. (1974). Ecología Humana. En M. Bassols, Estudios de Ecologia Humana (págs. 92-110). Barcelona: Labor, Barcelona. Patricia, A. (26 de 01 de 2010). Ciudad y Sociología Urbana. Recuperado el 01 de Junio de 2012, de http://www.angelapatricia.com/articulos/ciudad-y-sociologia-urbana.html Rébora T, A. (2000). ¿Hacía un nuevo paradigma de la planeación de los asentamientos humanos?, Políticas e instrumentos de suelo para un desarrollo urbano sostenible, incluyente y sustentable. El caso de de la región oriente en el Valle de México. México D.F.: Miguel Angel Porrúa. Sánchez Luna, G. (1995). Recuperado el 10 de agosto de 2012, de Biblioteca Juridica de la UNAM: http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/82/art/art13.pdf SEPLAN. (2007). Plan Regional de Desarrollo Región 05 Sureste Jalisco. Guadalajara, Jalisco.: Gobierno del Estado de Jalisco. SEPLAN. (2010). Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030 segunda edición. Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco. Sjoberg, G. (1982). Origen y evolución de las ciudades. En M. Bassols, & R. Donoso, Antología de Sociología Urbana. Madrid: Alianza Editorial. Smolka, M. (1996). Los mercados de suelo en América Latina. En L. Mullahy, M. Smolka, & (Eds.), Perspectivas Urbanas (págs. 21-23). Cambridge, Mass.: Lincoln Institute of Land Policy. 143
LA APROPIACIÓN DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECALITLÁN, JALISCO 1970-2011
2013
Smolka, M. (2003). Informalidad, pobreza urbana y precios de la tierra. En L. Mullahy, M. Smolka, & (Eds.), Perspectivas urbanas (págs. 71-78). Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy. Smolka, M. O., & Mullahy, L. (. (2007). Perspectivas Urbanas; Temas críticos en políticas de suelo en América Latina. Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy. Torres, C. (1998). Actuación de los Agentes Estatales, privados y comunitarios en la construcción de la ciudad y de las localidades. Bitácora urbano-territorial, 1-16. Weber, M. (1981). La dominación No legitima. En M. Weber, Economía y Sociedad. México: FCE. Wirth, L. (1938). El Urbanismo como modo de vida. American Journal of Sociology, 162181.
144