PD_TC_IN_1ºBAC

Page 1

I.E.S. CARLOS III de TOLEDO.

TECNOLOGร A INDUSTRIAL 1ยบ BAC.

Programaciรณn Didรกctica


1.-OBJETIVOS GENERALES DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL DE 1.º DE BACHILLERATO Resulta obvio que las decisiones didácticas de una materia de tipo experimental, como lo es la Tecnología Industrial, han de tomarse teniendo en cuenta diferentes variables. Algunas de las más importantes son: las características y expectativas de los chicos y chicas que cursan el nivel de Bachillerato, las opciones educativas y curriculares del centro, los recursos didácticos del aula/laboratorio/taller, las características profesionales del profesorado, el posible uso de materiales escritos (libros) para los estudiantes, etc. Sin embargo, el referente más importante de la Tecnología Industrial se encuentra en su currículo. Currículo que ha integrado un conjunto de conocimientos de especialidades industriales diversas, que ha actualizado el conocimiento científico-técnico al momento actual, que ha adaptado el saber tecnológico industrial más relevante a las exigencias del nuevo sistema educativo y que, en fin, ha hecho compatible todo ello con el desarrollo intelectual y personal de los jóvenes que cursan el Bachillerato. A través de la Tecnología Industrial se contribuye a desarrollar en el alumnado las capacidades generales del Bachillerato. Este valor formativo se pone de relieve cuando, por ejemplo, un grupo de estudiantes realiza una experiencia de balance energético y cada uno de ellos aporta sus ideas y trabajo con generosidad y tolerancia. O cuando relacionan variables técnicas, científicas, económicas y sociales en torno a un cierto modelo de organización técnica del trabajo. En especial, esta materia aporta un valor globalizador del conocimiento: integra saber tecnológico, saber científico, conocimientos generales y la práctica asociada a los artefactos y máquinas reales. La Formación Profesional Superior, que puede cursarse una vez superado el Bachillerato, se apoya en los conocimientos y las capacidades desarrolladas en los cursos anteriores y, muy esencialmente, en las materias de la modalidad de Bachillerato asociadas al ciclo formativo correspondiente. La Tecnología Industrial constituye uno de los referentes para los aprendizajes básicos de los ciclos formativos de caracter industrial. Este alto valor preparatorio está justificado en su dimensión interpretativa y estructurante del saber tecnológico industrial. Pero muchos serán también los estudiantes que sigan estudios universitarios después de terminar el Bachillerato de Tecnología o cualquier otra modalidad en la que se oferte esta materia como optativa. Para estos chicos y chicas, la Tecnología Industrial, junto con las materias más netamente científicoexperimentales, constituirá una inestimable formación inicial para las escuelas técnicas superiores o medias. Una base sólida en física, matemáticas y química, junto con unos conocimientos técnicos generales, es la aportación de la secundaria postobligatoria para que los estudiantes cursen con garantías los distintos tipos de ingenierías. Las asignaturas técnicas del Bachillerato, entre ellas la Tecnología Industrial fomentan la aplicación de la ciencia básica en situaciones prácticas y generan interrogantes al propio conocimiento científico. Esta fecundación mutua entre ciencia y técnica se produce también en el mundo productivo y en los organismos de investigación. La orientación académica y profesional no es solo un hito en un determinado momento de la vida de las personas. Es, más bien, un proceso que se extiende en el tiempo y que circunstancialmente conlleva la toma de decisiones: elegir una modalidad de Bachillerato, cursar unas u otras materias optativas, seguir Formación Profesional superior o una carrera universitaria, etc. Por lo tanto, en este proceso dilatado en el tiempo, todas las experiencias educativas van configurando las decisiones futuras. Así, por ejemplo, muchas chicas y chicos pueden encontrar en la Tecnología Industrial un bagaje de experiencias para decidir futuras opciones académicas y profesionales.


En la Educación Secundaria Obligatoria las chicas y chicos han tenido el Área de Tecnología durante varios cursos. Su aportación fundamental se ha centrado en el desarrollo de las capacidades complejas asociadas a la resolución de problemas prácticos. Estas capacidades van desde generar varias ideas, técnicamente viables, para resolver problemas hasta colaborar en el seno de un equipo; desde buscar información pertinente en ámbitos diversos, hasta aplicar conocimientos de otras áreas; desde planificar el trabajo práctico, hasta evaluar los resultados de modo sistemático; desde ampliar el vocabulario técnico, hasta representar de modo normalizado objetos simples, etc. El desarrollo de estas capacidades, un repertorio de conocimientos tecnológicos elementales y una actitud emocionalmente positiva ante el ámbito tecnológico es el punto de arranque para la Tecnología Industrial. Los estudiantes de 16 a 18 años, o incluso de edades superiores, que cursan el Bachillerato poseen mayor madurez que en la anterior etapa educativa. Esta madurez se manifiesta también en el universo de expectativas y problemas que poseen. Saben que la entrada en el mundo adulto pasa por una adecuada preparación profesional que, aunque de modo básico, se ha ido adquiriendo en los años anteriores; a lo largo de los cursos de la Secundaria postobligatoria va a darse paso a una preespecializacion que va a marcar de modo notable sus opciones laborales futuras. Capacidades, conocimientos, experiencias y expectativas permiten influir en la seleccion del enfoque didáctico más apropiado. Las mejores opciones didácticas serán aquellas que adapten la materia a los alumnos correspondientes. Por el tipo de materia que es la Tecnología Industrial y por las características de los estudiantes de estas edades estaría justificado el siguiente marco tecnológico: una integración de conocimiento teórico (tecnológico) y conocimiento práctico (técnico) dentro de un modelo científico sólido, situado todo ello en el espacio de la realidad social y produtiva de un país desarrollado. Este marco didáctico general es la referencia constante en el libro de contenidos del alumno y en la presente propuesta didáctica. Finalmente conviene señalar un hecho de gran transcendencia didáctica para la materia: la necesidad de que un mismo profesor asuma la teoría y la práctica de la asignatura. Quizás los dos criterios de calidad didáctica más importantes pueden resumirse en: 1. Adaptación de la materia al entorno social y al alumnado correspondiente, respetando las bases del currículo. 2. Integración y equilibrio entre teoría y práctica.


Objetivos generales El desarrollo de esta materia contribuirá a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades: • Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos, sus distintas transformaciones y aplicaciones, y adoptar actitudes de ahorro y de valoración de la eficiencia energética. • Comprender y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos tecnológicos concretos, identificando y describiendo las técnicas y factores económicos, sociales y medioambientales que concurren en cada caso. • Analizar de forma sistemática aparatos y productos de la actividad técnica para explicar su funcionamiento, utilización y forma de control, y evaluar su calidad. • Valorar críticamente, aplicando los conocimientos adquiridos, las repercusiones de la actividad tecnológica en la vida cotidiana y la calidad de vida, así como en el medio ambiente, manifestando y argumentando sus ideas y opiniones. • Expresar con precisión sus ideas y opiniones sobre procesos o productos tecnológicos concretos, utilizando vocabulario, símbolos y formas de expresión apropiadas. • Participar en la planificación y el desarrollo de proyectos técnicos en equipo, aportando ideas y opiniones, responsabilizándose de tareas y cumpliendo sus compromisos. • Actuar con autonomía y confianza al inspeccionar, manipular e intervenir en máquinas, sistemas y procesos técnicos para comprender su funcionamiento. • Conocer la realidad industrial de la propia Comunidad Autónoma. • Desarrollar pequeños proyectos técnicos en los que intervengan elementos básicos. • Analizar las ventajas que aporta el empleo de elementos normalizados en todo tipo de aplicaciones, centrándose en aspectos de rendimiento, intercambiabilidad y fiabilidad de los repuestos.


2.- CONTENIDOS. BLOQUE I: RECURSOS ENERGÉTICOS

OBJETIVOS • Utilizar destrezas de investigación como medio de interpretación de fenómenos, reconociendo carácter cambiante y de provisionalidad. • Comprender el significado de las magnitudes que intervienen en los fenómenos energéticos y de transferencia de energía, valorando el papel tecnológico que desempeñan en cada caso. • Utilizar con autonomía destrezas y estrategias de investigación para planificar diseños experimentales referidos a transferencia o transformación de energía. • Estimar el gravamen económico que supone, a nivel de nación, el consumo energético y motivar la investigación personal y grupal hacia el uso de energías alternativas. • Fomentar un sentido de ahorro de energía como necesidad social de bienestar. CONTENIDOS • Concepto de energía y sus manifestaciones. • Principio de conservación de la energía. Aplicaciones. • Fuentes de energía. Transformaciones energéticas. Explicación e interpretación en casos sencillos referidos a máquinas de uso frecuente. • Descriptiva de los combustibles fósiles (carbones, petróleos, gas natural). Aplicaciones industriales. • Descriptiva de las centrales termoeléctricas clásicas. • La energía nuclear: origen y aplicaciones generales. • Estudio descriptivo del reactor nuclear. • Centrales nucleares. Riesgos y ventajas. • La energía de fusión. • La energía nuclear en España. • La energía hidráulica. Centrales hidroeléctricas. Ventajas e inconvenientes. • Impacto ambiental. • La energía hidráulica en España. Presente y futuro. • Energías alternativas como solución a la crisis de las energías tradicionales. • Aspectos socioeconómicos de la energía. • Consumo y ahorro de energía. • Proposición de hipótesis diversas acerca de un problema y discusión razonada sobre sus posibles soluciones. Referir el problema a aspectos industriales energéticos. • Identificación de situaciones donde intervengan hechos de consumo y de ahorro de energía, cuantificando valores en cada caso. • Identificación, en situaciones de consumo energético, de las posibles variables que conduzcan a una reducción de costes y de ahorro. • Elaboración de estadísticas referidas a un consumo de energía en una Comunidad o nación. Ídem para producción de energía. • Comentarios personales críticos relativos al problema energético mundial, detallando implicaciones sociales, económicas y políticas. • Resolución de ejercicios y problemas numéricos, referidos a situaciones reales, que impliquen transformaciones y consumo de energía. • Reconocimiento de la importancia de la ciencia como base de una tecnología de progreso. • Valoración positiva de una actitud de respeto hacia el medio ambiente y su conservación. • Estimulación del ahorro energético basado en una disminución del consumo o en el empleo de energías alternativas. • Valoración de la actitud de perseverancia y de trabajo en toda actividad tecnológica dirigida hacia el bienestar de la humanidad. • Valoración crítica de la utilización de la energía como un factor de progreso de la sociedad y de la humanidad.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • •

Definir conceptos. Usar y manejar correctamente unidades. Calcular balances energéticos en distintos casos de transformaciones de energía. Analizar situaciones de consumo energético y su incidencia en el medio. Resolver problemas en orden de dificultad creciente.

BLOQUE II: EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA

OBJETIVOS • Integrar la dimensión social y tecnológica de la ciencia como respuesta a las necesidades de satisfacción del bienestar personal y colectivo. • Identificar los factores económicos y de calidad que intervienen en todo proceso de fabricación y comercialización de un producto. • Diseñar y elaborar estrategias de fabricación y comercialización de productos. • Conocer y valorar la presencia de la ley de la oferta y la demanda como condicionante de la evolución de los mercados. • Relacionar ciencia-tecnología-sociedad en sus aspectos de exigencia de calidad de los productos, mercado de los mismos y su influencia en el progreso de los pueblos. • Fomentar la valoración crítica de los procesos tecnológicos y de la calidad de los productos como responsabilidad de los fabricantes y de los consumidores. CONTENIDOS • Conceptos generales referentes a bienes y servicios, factores productivos, mercado y tipos de mercado. • Demanda. Ley de la demanda. Factores que afectan a la demanda. • Oferta. Factores que afectan a la oferta. Relación entre oferta y demanda. • Los precios. Precios de equilibrio. Cantidad de equilibrio. • Tipos de mercado y leyes que los rigen. • El sistema productivo y los factores productivos. • Procesos de diseño y mejoras de productos. • Invención, ideas y patentes. • Estudios previos para la fabricación de productos: mercados y capacidad de planta. • Desarrollo del proyecto y fabricación de productos. Fases. • Producción y organización de la producción. Sistemas de producción. • Sistemas de comercialización. Diferencias entre marketing y ventas. • Política de productos, de distribución, de precios y de comunicaciones. • Exigencia de la calidad de los productos. • Controles de calidad. Normalización. • Derechos y deberes del consumidor. • Análisis de situaciones reales sobre uso de bienes y de servicios. • Estudio in situ de un mercado real (“mercadillo”) y comparación con los mercados de “grandes marcas”. • Estudio crítico de la oferta y de la demanda tomando como base un producto en concreto, y análisis de su evolución a lo largo de un período de tiempo. • Crítica sobre los factores que modifican la oferta y la demanda a partir de ejemplos concretos y de fácil observación. • Tabulación de datos sobre precios, alteraciones de precios, y construcción de las gráficas correspondientes. • Estimar los factores de calidad que deben exigirse a un producto y comprobar su cumplimiento en situaciones reales. • Analizar críticamente procesos tecnológicos de fabricación y elaborar juicios de valor sobre la calidad (o no calidad) que los acompaña.


• Proponer situaciones de consumo y analizar las posibles actuaciones del consumidor ante un producto en concreto. • Fomento de una manera de pensar y de actuar crítica y responsable. • Motivación positiva hacia el trabajo en equipo, el análisis personal de situaciones y la responsabilidad ante cualquier decisión que se exija en cada momento. • Valoración positiva de la capacidad de contribuir con esfuerzo personal al trabajo en grupo, manifestado, en este caso, en toda tarea productiva o de comercialización. • Colaboración responsable en la exigencia de calidad utilizando los mecanismos legales que la sociedad pone a nuestra disposición. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Resolver cuestiones, ejercicios y problemas en orden creciente de dificultad. • Diseñar idealmente la elaboración de productos y su comercialización. • Analizar situaciones relativas a políticas de precios, distribución, gestión de stocks, etc. Toma de decisiones ante situaciones concretas. • Analizar críticamente situaciones de mercado.

BLOQUE III: MATERIALES

OBJETIVOS • Interpretar, a partir del conocimiento de la estructura de la materia, el comportamiento y propiedades de aquellos materiales frecuentemente utilizados en la actividad industrial. • Diseñar y elaborar estrategias que conduzcan a la elección de un determinado material en función de las características de calidad que exija un cierto producto. • Reconocer la influencia del tratamiento de materiales en el desarrollo de la sociedad actual. • Fomentar el uso de un vocabulario adecuado para describir las propiedades, el comportamiento y las aplicaciones de los diversos materiales utilizados industrialmente. • Valorar positivamente la actividad industrial y tecnológica como medio de progreso y bienestar. • Valorar la necesidad del ahorro energético. CONTENIDOS • Materiales: concepto. Tipos de materiales. Propiedades de los materiales. • Propiedades químicas: comportamiento frente a la oxidación y a la corrosión. • Propiedades físicas: densidad, resistencia eléctrica, propiedades térmicas, propiedades magnéticas, propiedades ópticas. • Propiedades mecánicas. Ensayos experimentales para efectuar su medida. • Influencia de las propiedades estéticas y económicas. • Propiedades de fabricación: maleabilidad, ductilidad, forjabilidad, maquinabilidad. • Criterios para la selección de materiales. Ejemplos en casos concretos. • Estructura cristalina de los metales. • Disoluciones sólidas. • Defectos en la red cristalina de un metal. • Mecanismos de endurecimiento en metales. • Tratamientos térmicos, químicos, mecánicos, superficiales. • Estudio de los metales ferrosos: hierro y aceros. • El proceso siderúrgico. • El acero. Obtención. Tipos de aceros. Propiedades y aplicaciones. • Tratamiento de los aceros. • Descriptiva y estudio de materiales metálicos no ferrosos (Cu, Sn, Pb, Zn, Al y otros). Aplicaciones industriales. • Materiales de construcción. Concepto, propiedades generales y tipos. • Propiedades industriales de los materiales de construcción. Fabricación y destino industrial. • La madera: origen, propiedades y composición. Clasificación de las maderas.


• • • • •

Aplicaciones industriales de la madera. Impacto ambiental de la industria maderera. Polímeros. Reacciones de polimerización. Tipos de polímeros y sus aplicaciones industriales. Los materiales plásticos y el medio ambiente. Fibras textiles naturales y artificiales: fabricación y propiedades. Clasificación. Ejemplos industriales. • Los tejidos. Distintos tipos. • Influencia social de las fibras textiles artificiales. • Ensayos experimentales en taller relativos a la determinación de propiedades de materiales. • Ejemplos prácticos de selección de materiales en función de una actividad o de un producto en concreto. • Determinación experimental de algunas propiedades de los metales (resistencia eléctrica, coeficientes de dilatación, conductividad térmica, dureza, etc.). • Resolución de ejemplos numéricos y respuesta a cuestiones propuestas. • Visitas a fábricas e instalaciones industriales. • Lecturas en revistas profesionales, proyección de vídeos, etc. • Realización de encuestas. • Fomento y potenciación de una manera de pensar seria, razonada y crítica. • Relación positiva de la influencia de la calidad en el bienestar de la sociedad. • Estimulación del ahorro de energía y el interés por la selección de lo que mejor se adecue a cada caso o proceso. • Estimulación de la elaboración de juicios de valor sobre los factores que determinan la elección de un cierto material para un fin determinado. • Potenciación de una actitud favorable hacia la responsabilización de la obra bien hecha. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • •

Resolver cuestiones propuestas. Resolver ejercicios y problemas. Realizar correctamente actividades de taller o de laboratorio. Tomar decisiones, en ejemplos concretos, sobre la elección de uno o varios materiales que deban emplearse. • Comentar en grupo temas de actualidad (industria del hierro, crisis energética, etc.).

BLOQUE IV: ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y SISTEMAS

OBJETIVOS • Identificar los elementos y mecanismos que constituyen un determinado artefacto reconociendo en cada caso la misión que desempeñan. • Distinguir en un instrumento qué elementos son indispensables para su funcionamiento y cuáles accesorios. • Explicar razonadamente el funcionamiento de mecanismos que transforman un movimiento en otro, citando aplicaciones en cada caso. • Reconocer los elementos que se simbolizan en un plano y, en el caso de circuitos eléctricos, efectuar el montaje correspondiente. • Ídem para circuitos neumáticos. • Utilizar un lenguaje científicamente correcto al describir mecanismos, sistemas, máquinas, etc. y su funcionamiento. CONTENIDOS • • • •

Concepto de mecanismo y eslabón. Tipos de eslabones. Ejemplos. Tipos de mecanismos y su clasificación. Mecanismos que transforman un movimiento en otro. Descriptiva y ejemplos de aplicación. Descriptiva y funcionamiento de mecanismos y sistemas de aplicación frecuente (frenado, embrague, acumuladores de energía, trenes de engranajes, etc.).


• Aspectos generales de la corriente eléctrica y descriptiva de los elementos que componen un circuito eléctrico. • Intensidad y tensión en circuitos de corriente continua y alterna. Representación fasorial de estas magnitudes. • Efectos de una resistencia, un condensador y una autoinducción en un circuito de corriente continua o en uno de corriente alterna. • Circuitos RLC en serie (corriente alterna). Ley de Ohm. Impedancia y desfases. • Energía y potencia de la corriente eléctrica. Cálculos en circuitos de corriente continua y alterna. • Propiedades generales de líquidos y gases (Repaso). Leyes de la hidrostática y de la hidrodinámica. Leyes de gases. • Circuitos neumáticos e hidráulicos. Explicación de su funcionamiento (diagramas de bloques). • Elementos activos en los circuitos neumáticos e hidráulicos. • Acumuladores en estos circuitos. • Elementos de protección y de transporte. • Elementos de control y de consumo. • • • • • • • • •

Descriptiva real sobre piezas, mecanismos, máquinas sencillas. Montaje y desmontaje de piezas, máquinas, etc. de uso frecuente. Visitas a talleres mecánicos, industrias de maquinaria, etc. Esquemas de montaje y comentarios sobre su interpretación. Instalación de circuitos eléctricos, a partir de un esquema normalizado, y cálculo de las magnitudes que intervienen. Resolución de problemas en orden creciente de dificultad. Comentarios críticos grupales relativos a la elección de un determinado mecanismo o máquina para conseguir un fin concreto. Estudio experimental de circuitos neumáticos e hidráulicos de uso frecuente. Reconocimiento de los dispositivos o elementos de seguridad exigibles en un circuito eléctrico, neumático e hidráulico.

• Sensibilidad hacia la realización cuidadosa de experiencias y hacia la elección adecuada de instrumentos de medida. • Motivación positiva hacia la necesidad del orden y limpieza en el trabajo de taller y de laboratorio. • Valoración de la técnica en su influencia sobre el bienestar de las gentes. • Respeto hacia las normas de seguridad e instrucciones de manejo y de montaje en máquinas e instalaciones. • Valoración crítica sobre las ventajas e inconvenientes que las máquinas ejercen sobre el medio ambiente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • • •

Realizar cuestiones y ejercicios para ser respondidos en forma oral o escrita. Resolver problemas y análisis lógico de resultados. Interpretar gráficos, esquemas de montaje, etc. utilizando un lenguaje correcto. Realizar pequeños montajes de interés práctico a partir de esquemas y planos. Describir elementos de transporte, de seguridad, de control, etc. en máquinas y en circuitos hidráulicos y neumáticos. • Actividades grupales para realizar experiencias de taller o de laboratorio y posterior valoración del trabajo realizado. • Reconocer en ejemplos sencillos de circuitos eléctricos, neumáticos e hidráulicos el cumplimiento de las exigibles normas de seguridad para su correcto funcionamiento. • Analizar críticamente, desde un punto de vista laboral y económico, en relación con el trabajo de las máquinas y su influencia en la sociedad.


BLOQUE V: PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN

OBJETIVOS • Analizar críticamente las repercusiones que ejerce la fabricación de productos sobre la calidad de vida de las gentes. • Evaluar la influencia de la fabricación de productos sobre la conducta de consumo y su repercusión social. • Justificar desde un punto de vista de calidad los distintos métodos de fabricación de productos. • Proporcionar criterios eficaces de elección para, ante un determinado producto, optar por el procedimiento de fabricación más adecuado. • Fomentar una actitud responsable de trabajo y de respeto ante las normas de salud y seguridad laborales. CONTENIDOS • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Aspectos generales sobre los diversos procedimientos de fabricación. Moldeo: concepto, procesos, características de los materiales que utilizan. Moldeo en arena. Moldeo en coquilla. Formas de procedimiento. Colada centrífuga. Moldeo a la cera y en cáscara. Forja. Forja a mano y forja mecánica. Estampación en caliente y en frío. Extrusión en caliente y en frío. Laminación. Trenes de laminación. Estirado y trefilado. Máquinas-herramienta en operaciones de conformación por arranque de material. Parámetros fundamentales (ángulo de corte, velocidad de corte, fuerzas de corte, potencia de corte, etc.). Descriptiva y manejo de las máquinas-herramientas más frecuentes (torno, taladradora, limadora, cepilladora, etc.). Descriptiva y estudio del mecanizado por abrasivos. Iniciación a las unidades autónomas de mecanizado. Descriptiva y estudio de las formas de unión entre piezas. Uniones desmontables y fijas. Soldadura. Tipos y técnicas de soldadura. Accidentes y seguridad en el trabajo. Prevención y causa de accidentes. Repercusiones económicas, laborales y sociales de los accidentes. Protección y normas de seguridad. Observación de procesos de fabricación y comentario crítico. Prácticas de taller y de laboratorio. Visitas a industrias de fabricación de piezas y comentarios críticos al respecto. Lecturas en revistas especializadas. Resolución de cuestiones, ejercicios y problemas con la correspondiente explicación. Comprobación in situ (centro docente, talleres, fábricas …) de las diversas “señales” relativas a la seguridad en máquinas y en personas.

• Fomento de una valoración positiva hacia el trabajo bien hecho (calidad del producto, seguridad del trabajador, etc.). • Adopción de criterios responsables de elección ante el proceso que exija la elaboración de un determinado producto. • Valoración positiva de la interrelación ciencia-técnica-sociedad como medio de desarrollo y progreso. • Valoración de la necesidad del ahorro energético. • Motivación positiva hacia la investigación y el trabajo en equipo. • Aceptación de normas que conduzcan hacia una mayor seguridad en el trabajo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Responder correctamente a cuestiones relativas al bloque de contenidos. • Describir razonadamente elementos y procesos de fabricación.


• • • •

Ante situaciones diversas de fabricación, elegir el procedimiento más adecuado. Resolver razonadamente ejercicios y problemas propuestos en orden de dificultad creciente. Identificar señales de seguridad en máquinas y en productos. Describir máquinas-herramientas de uso frecuente.


3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera que los alumnos y las alumnas alcancen como resultado del proceso de enseñanza y aprendizaje, en relación con las capacidades indicadas en los objetivos y con los contenidos de cada materia. Son criterios orientadores, que será necesario reformular teniendo en cuenta la secuencia de contenidos que se decida impartir, el contexto del centro y las características específicas del alumnado. Son unas normas explícitas de referencia, que no deben interpretarse como parámetros fijos ni como patrones que miden directamente las adquisiciones de los estudiantes. Los criterios generales de evaluación que proponemos son los siguientes: • Calcular, a partir de información adecuada, el coste energético del funcionamiento ordinario del centro docente o de su vivienda, y sugerir posibles alternativas de ahorro. • Describir los materiales y el probable proceso de fabricación de un producto, estimando las razones económicas y las repercusiones ambientales de su producción, uso y desecho. • Identificar los elementos funcionales que componen un producto técnico de uso conocido, señalando el papel que desempeña cada uno de ellos en el funcionamiento del conjunto. • Evaluar las repercusiones que sobre la calidad de vida tiene la producción y utilización de un producto o servicio técnico cotidiano, y sugerir posibles alternativas de mejora, tanto técnicas como de otro orden. • Emplear un vocabulario adecuado para describir los útiles y las técnicas empleados en un proceso de producción, en la composición de un artefacto o en una instalación técnica común. • Montar un circuito eléctrico o neumático a partir del plano o el esquema de una aplicación característica. • Aportar y argumentar ideas y opiniones propias al equipo de trabajo, valorando y adoptando, en su caso, ideas ajenas. ¿Cuándo evaluar? La evaluación puede realizarse de muchas maneras diferentes. Para los propósitos didácticos de esta guía nos centraremos en las tres fases siguientes: Fase inicial La evaluación inicial al principio de cada curso, sea primero o segundo, es fundamental para reconocer los conocimientos adquiridos en cursos anteriores y las expectativas de los propios estudiantes. Esta evaluación inicial conviene, por un lado, plantearla mediante pruebas específicas y, por otro, distribuir la observación a lo largo de los primeros periodos lectivos, atendiendo a: intereses, actitudes, conocimientos tecnológicos previos, base científica, capacidades prácticas y experimentales, etc. También resulta de interés realizar una evaluación inicial antes de comenzar cada bloque de contenidos. Por ejemplo, al abordar los procedimientos de fabricación, los estudiantes ya habrán tenido unas experiencias previas en la Tecnología de la Educación Secundaria Obligatoria. Organizar la introducción del tema a partir de todo ello no resultará difícil al profesor o profesora de la materia. Las pruebas iniciales conviene que se realicen con el referente de los criterios de evaluación de las materias y los cursos anteriores. Sin mucha dificultad pueden encontrarse correlaciones entre, por ejemplo, la Tecnología de la Educación Secundaria Obligatoria y la Tecnología Industrial I del Bachillerato. A pesar de todo, la Tecnología tiene una estructura procedimental y no resulta fácil valorar de modo puntual muchas de las capacidades desarrolladas en la Educación Secundaria Obligatoria. Más fácil será evaluar todo ello a lo largo de periodos más dilatados (en el primer trimestre).


Proceso

La evaluación del proceso en esta materia ofrece muchos y variados lugares de evaluación: los cuadernos, las memorias e informes de experimentos, los trabajos de análisis técnico, las visitas, el trabajo de investigación y estudio dirigido de clase, la participación de los estudiantes en las puestas en común, las pruebas específicas. Todas estas oportunidades ofrecen al profesorado la posibilidad de evaluar su propia práctica docente y corregir los procesos si fuera necesario. Esta evaluación correctora, por tanto, acepta todas las ocasiones para valorar los aprendizajes de los alumnos. La calificación, como un subproducto (importante a nivel social) no puede sostenerse en gran número de observaciones, pruebas, resultados, etc., por razones estrictamente laborales. Conviene definir dos o tres parámetros de evaluación ligados al trabajo ordinario de los chicos y las chicas que cursen esta materia, en los que puedan integrarse todos los aprendizajes relevantes y que permitan una razonable objetividad y dedicación de tiempo. En esta materia podrían ser: • Las pruebas específicas (teóricas y prácticas). • La realización de informes y memorias ligados a actividades de montaje o de análisis de objetos y sistemas. Fase final Cuando se ha terminado un bloque o una unidad didáctica, interesa realizar una recapitulación del mismo con actividades de síntesis en las que se interrelacionen las diferentes partes que lo componen. Esta conveniencia didáctica puede ir acompañada de una evaluación final que, seguramente, estará asociada a la calificación correspondiente. Las pruebas específicas finales deben relacionarse con el fin de los periodos didácticos (temas, actividades, bloques de contenidos, etc.) y no tanto con el fin de los periodos administrativos (1.ª evaluación, 2.ª evaluación). Lo ideal es que exista una cierta coincidencia. Cada departamento didáctico del centro decidirá sobre la evaluación y la calificación de los estudiantes. Estas decisiones no debieran estar ligadas exclusivamente a la realización de pruebas finales generales en las que resulta difícil evaluar importantes aprendizajes de la materia (además del inconveniente que presenta una oportunidad única). Se trata de llegar a una evaluación final, y por consiguiente a una calificación final, como resultado de un proceso extendido en el tiempo. De igual modo ocurre en cada una de las evaluaciones: es preferible realizar dos o tres pruebas específicas y dos o tres informes-memorias, además de la prueba final (teórico-práctica).


4. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Al elaborar el presente proyecto editorial se ha optado por una metodología activa, enriquecida por las recientes aportaciones de la concepción constructivista del aprendizaje, en la que se combinen distintas estrategias docentes (expositiva, aprendizaje por descubrimiento, prácticas regladas, etc), eligiendo la mejor de estas estrategias según la situación concreta que se plantee. Son de destacar en este tratamiento los siguientes aspectos: • El empleo de un lenguaje directo y comunicativo, próximo a la realidad del alumnado. • El empeño constante por conseguir una interacción continua con el alumnado, en un intento de fomentar la actividad del lector, combinando el saber con el saber hacer. • La insistencia en los aspectos motivadores y la continua conexión entre los contenidos y sus aplicaciones prácticas. • El diseño de actividades y situaciones de aprendizaje adecuadas, que hagan posible un aprendizaje significativo, teniendo en cuenta las capacidades y los conocimientos previos de los alumnos. • El planteamiento de actividades que potencien el trabajo en equipo, que lleven a la consecución de proyectos y realizaciones prácticas llevadas a cabo de forma operativa y participativa. • La atención constante al tratamiento de los contenidos transversales (sobre todo si se tiene en cuenta que este área es especialmente adecuada para ello ya que, cualquier problema tecnológico tiene, entre otros, un componente científico, un componente social y cultural, un componente técnico y un componente metodológico). • La atención a la diversidad del alumnado, ofreciendo un material que por su abundancia, su variedad y su flexibilidad, facilita enormemente el trabajo del profesorado y el trabajo autónomo del alumno. Organización de espacios y tiempos La gran mayoría de los institutos poseen unos laboratorios y talleres en los que se producirá un paulatino rediseño para ajustarlos a las nuevas materias que la LOGSE trae consigo. Ello significa que la mejor solución será aquella que, siendo coherente con la programación del centro, pueda materializarse en el marco de sus recursos, sus limitaciones y sus posibilidades organizativas. En relación con este tema pueden hacerse las siguientes consideraciones: Aula materia o aula convencional. Se parte del principio didáctico de que hay que realizar montajes y experiencias prácticas, por lo que es preciso disponer de ciertos materiales, instrumentos y máquinas de laboratorio. Pero no siempre los estudiantes estarán realizando trabajos prácticos: también atenderán a las explicaciones del profesor, realizarán ejercicios y actividades o estudiarán nuevos temas. Ello significa que no sería estrictamente necesario estar en el laboratorio durante todas las horas, pero también es cierto que existen bastantes actividades cuyo lugar ideal es un aula-materia: allí están los catálogos, la bibliografía de consulta, los artefactos y máquinas que se analizan, etc., es decir, el ambiente de aprendizaje adecuado. Así pues, cuando sea posible, es preferible que el desarrollo de las clases sea en el laboratorio. Espacio específico o compartido. En algunos institutos la organización del centro aconsejará el compartir laboratorios. Por ejemplo, usar el mismo espacio para la Tecnología Industrial y la Mecánica. En estos casos, cuando existieran espacios y recursos suficientes, no debieran existir problemas didáctico-organizativos. Incluso pudiera desarrollarse una programación integrada cuando el profesor de Tecnología Industrial lo fuera también de Mecánica, por ejemplo.


Laboratorio o taller. La selección de los recursos, la organización del aula-materia y las propias actividades pueden adoptar, en síntesis, uno de los dos modelos siguientes: el de un taller en el que se construye y se monta con una finalidad artefactual o el de un laboratorio en el que se construye y se

monta con una finalidad experimental. Por las características de esta etapa y por los contenidos de la propia materia, interesa un laboratorio en el que se puedan realizar las siguientes actividades: • • • • •

Hacer montajes experimentales simples. Trabajar en pequeño grupo con documentación técnica. Disponer de fuentes de información variadas: catálogos, revistas, libros, etc. Explicaciones y puestas en común con soporte audiovisual. Analizar mecanismos, máquinas, etc.

Puestos universales o centros temáticos. Dicho de otro modo, organizar el aula integrando la mayor parte de las posibilidades de trabajo en un solo puesto por alumno o pequeño grupo de alumnos, o bien organizar el laboratorio por rincones. En el modelo de rincones los recursos didácticos específicos pueden ser más especializados y no es necesario multiplicar cada tecnología por el número de equipos de alumnos. Por el contrario, debe programarse de tal modo que no siempre todos los estudiantes estén realizando las mismas actividades. Esto supone un material de apoyo para el estudiante que le permita avanzar con cierta autonomía y una programación minuciosa.


En el modelo de puesto por cada alumno toda la clase realiza las mismas actividades, y en cada puesto de trabajo existe un número suficiente de simuladores de circuitos, mecanismos, automatismos, etc., para cada equipo. En este caso, por economía y por espacio, los entrenadores técnicos han de ser relativamente simples. Periodos lectivos de una hora o bloques de dos horas. Muchas de las actividades que se han ido poniendo como ejemplo requieren de más tiempo que el disponible en las clases aisladas de una hora: montar un circuito electroneumático, realizar un experimento de ensayo de materiales, analizar las técnicas de fabricación de un objeto, diseñar un circuito lógico automático, desarrollar mediante la consulta bibliográfica una clasificación de materiales, realizar en equipo algún proyecto, etc. Por ello resulta altamente aconsejable organizar la enseñanza en periodos lectivos de dos horas. No hay que olvidar que los estudiantes tienen que desplazarse al aula-laboratorio y ello, junto con la preparación y recogida del puesto de trabajo, ocasiona algunos tiempos muertos que hay que reducir al máximo. Una solución intermedia puede ser: dos períodos de una hora y un período lectivo de dos horas. Atención a la diversidad Atender adecuadamente a la diversidad puede parecer imposible de realizar en un aula y con un grupo numeroso. Sin embargo, no se trata de multiplicarse para atender por separado a cada uno de los alumnos, sino más bien de llevar a cabo una actuación para todo el grupo que posibilite el aprovechamiento a distintos niveles y permita en otros momentos una actuación más individualizada. Así, en el desarrollo de una explicación, el profesor puede presentar la información empleando distintos recursos (exposición ordenada de los conceptos, inclusión de ejemplos que tengan relación con las experiencias de los alumnos, manejo de materiales, demostraciones prácticas, etc.) de manera que dicha explicación tenga distintos niveles de profundidad. También es importante que la explicación no sea un hecho aislado, sino que venga seguida de la realización de experimentos, debates entre compañeros, resolución de problemas, etc., donde el profesor puede intervenir de manera más individualizada. En este sentido, cuanto más abundantes y diversos sean los recursos de los que se disponga, tanto más fácil será la consecución de aprendizajes significativos. El éxito o fracaso en la implantación de un modelo de instrucción depende en gran medida de las estructuras, los recursos, los procesos y las expectativas del centro en el que pretende implantarse. Por ejemplo, un modelo de instrucción basado en la diversidad tiene que adoptar como práctica habitual la separación del grupo en grupos menores que trabajen en el mismo o en distinto lugar, con o sin la presencia del profesor. Del mismo modo, un modelo orientado hacia la actividad debe posibilitar el mayor número de comunicaciones entre sus miembros, el continuo intercambio de información, el trabajo en equipo y una interacción cómoda con los materiales. Para que esta forma de trabajo sea posible, el centro tiene que contar, evidentemente, con espacios, recursos y horarios que lo permitan. Lamentablemente, las estructuras, los recursos, los procesos y la organización de los espacios de muchos centros educativos están más próximas al modelo clásico de instrucción que a los actuales paradigmas educativos. Ello determina que su implantación sea, en muchos casos, difícil y laboriosa y dependa, en gran medida, de la voluntariedad e implicación del profesorado. No obstante, hay ciertas estructuras, recursos y procesos que son eficaces y pueden implantarse sin excesivo esfuerzo. Entre ellos, podemos citar los siguientes: Actividades en ciclo. Esta forma de trabajar permite la realización de experiencias aunque los materiales sean escasos (insuficientes para el grupo completo de alumnos). Consiste en la preparación de un ciclo de actividades distintas pero relacionadas entre sí. El grupo de alumnos se dividirá en tantos equipos de trabajo como actividades compongan el ciclo. En sucesivas sesiones, los alumnos irán pasando de una a otra actividad de acuerdo con un orden establecido previamente. Para que este método de trabajo sea eficaz, los materiales de todas y cada una de las actividades se prepararán con antelación, así como algunas actividades y experiencias complementarias que permitan que los alumnos sigan trabajando, en el caso de que finalicen la actividad antes que sus compañeros.


Entre los materiales correspondientes a cada actividad existirá un guión de trabajo muy detallado, con objeto de reducir al mínimo el número de consultas al profesor. Antes de iniciar el ciclo se llevará a cabo una explicación previa acerca de cuáles son los fines que se persiguen, así como sobre las normas generales para el desarrollo de las actividades. Al finalizar el ciclo se llevará a cabo una puesta en común. Método de proyectos. Permite adaptarse a la diversidad de intereses, ritmos y capacidades de los alumnos. Consiste en la realización de proyectos seleccionados. Dichos proyectos pueden ser la preparación de una exposición, la construcción de un modelo o aparato, el diseño y puesta en práctica de un plan operativo para encontrar la explicación de un fenómeno, una investigación bibliográfica, etc. Con el fin de que este método de trabajo sea eficaz, el proyecto no debe ponerse en marcha mientras no esté suficientemente planificado. Se pretende que los alumnos lleven a cabo el proyecto de manera autónoma, de modo que las intervenciones del profesor sean las estrictamente necesarias. Ello posibilita que el profesor pueda atender a algunos alumnos individualmente o en pequeño grupo mientras el resto está trabajando en sus proyectos. Actividades en gran grupo. Puede emplearse en aquellas situaciones en las que varios grupos de alumnos, del mismo o de distinto curso, van a llevar a cabo una misma actividad (por ejemplo, la asistencia a la proyección de un vídeo o a una conferencia). Durante el desarrollo de la actividad, los alumnos son atendidos por uno o, a lo sumo, dos profesores, permitiendo así que los restantes dispongan de tiempo para la realización de otro tipo de tareas (preparación de clases, corrección de ejercicios, tutorías, etc.). Actividades interdisciplinares. Cuando dos o más profesores comparten uno o más grupos de alumnos del mismo o de distinto nivel, estos grupos pueden mezclarse para llevar a cabo actividades en las que una determinada cuestión puede abordarse desde distintos puntos de vista. Por ejemplo, si un profesor de Física y Química y un profesor de Tecnología imparten clases a dos grupos del primer curso de bachillerato, ambos profesores pueden redistribuir, los alumnos de ambos grupos, según distintos criterios, y abordar, desde enfoques diferentes, temas tales como la energía, el medio ambiente, la electricidad, etc. Esta forma de proceder ofrece, entre otras, las siguientes ventajas: fomenta el trabajo en equipo y la cooperación entre el profesorado y los alumnos, facilita las relaciones personales y el intercambio de información entre distintos grupos, proporciona una visión más global y coordinada de los temas de estudio que se abordan, posibilita diferentes ritmos de trabajo, permite ahorrar tiempo y recursos, etc. El aula de Tecnología Industrial. En numerosos centros, la mayoría de las clases se imparten en el mismo aula. Es decir, es el profesor el que se desplaza, mientras que los alumnos permanecen en el mismo sitio. Son excepción algunas materias, como la Educación Física, que se imparten en instalaciones específicas. Esta forma de funcionamiento tiene la ventaja de que ahorra tiempo y evita la dispersión de los alumnos, especialmente cuando las sesiones lectivas son cortas (entre 45 minutos y 1 hora). En contrapartida, al encontrarse los alumnos dentro de un aula general, no se dispone de los materiales específicos que serían necesarios para el desarrollo de las distintas asignaturas. Por ejemplo, el desarrollo de una clase de idiomas no puede ser igual dentro de un aula general que cuando se lleva a cabo en un lugar especialmente dotado para ello. Dentro de un planteamiento basado en la diversidad, se debería optar por la fórmula de aulas de área, aunque ello suponga el desplazamiento de los alumnos. Para minimizar la dispersión y las pérdidas de tiempo, se optará por sesiones cuya duración oscile entre los 90 minutos y las 2 horas (2 periodos lectivos). En lo que se refiere a las ciencias experimentales y a la tecnología, el disponer de un aula de área facilitaría enormemente el desarrollo de actividades en ciclo y de proyectos, al mismo tiempo que permitiría realizar con mayor frecuencia actividades tales como la proyección de imágenes o la utilización de materiales didácticos específicos (prototipos, instrumentos de medida, herramientas, etc.).


La biblioteca de centro. La biblioteca de centro, siempre y cuando se disponga de suficientes puestos de lectura y esté atendida por un responsable, puede ser un lugar excelente para que un alumno o pequeño grupo de alumnos lleven a cabo su trabajo de manera autónoma mientras el resto del grupo está ocupado en otro tipo de actividades.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.