CAMINO SANTIAGO 2012

Page 1

Viaje – peregrinación Toledo – Santiago de Compostela

del 25 de abril al 2 de mayo de 2012


ITINERARIO FÍSICO Miércoles 25 Toledo – Sarria (Lugo) 19.25 Toledo – Madrid 22.30 Madrid – Sarria (113,8 km hasta Santiago):

2


Jueves 26 Sarria – Portomarín (91,8 km hasta Santiago)

Itinerario Desde el Convento de la Magdalena, en pronunciado descenso, con el cementerio de Sarria a la derecha, se alcanza la C-546 (Monforte-Lugo), se sigue hacia la derecha unos metros, y se abandona por la izquierda, cruzando el río Celeiro por la Ponte Aspera. Se sigue luego, paralelo al río, hasta cruzar la vía del ferrocarril, a escasos metros del solar de Sancti Michaelis, según informa un mojón jacobeo, y se avanza unos 100 m siguiendo la vía, hasta un arroyo, cruzado el cual, se gira a la derecha para ascender, a la sombra de una carballeira, hasta la aldea de Vilei. Aquí se entra en una pista asfaltada que conduce a la iglesia de Barbadelo, desde donde se sigue caminando por un variado paisaje de robles, prados y casas de labor diseminadas, hasta Rente y Mercado da Serra. Después de estas localidades se cruza la C-535 (Sarria-Portomarín), y se prosigue por Monzón, Xisto, Domiz, Leiman y Peruscallo, durante unos 2,5 km por pista asfaltada, entre masas de castaños y carballos, y praderías cercadas con los típicos chantos (losas de pizarra plantadas), uno de los elementos más característicos de los lugares donde el estrato cultural celta ha pervivido con más intensidad. Desde aquí, siguiendo caminos vecinales, se atraviesan las aldeas de Cortiñas, Lavandeira y Brea, por espacio 1,5 km, en un paisaje algo más accidentado y con menos vegetación. Monte Morgade abajo, y como a medio kilómetro, se alcanza el exiguo poblado de este mismo nombre, después del cual se pasa el Arroyo Ferreiras y se emprende un suave ascenso hasta la aldea de Ferreiros. Por una corredoira entre robles, se prosigue el ascenso hasta una pista de asfalto, que se cruza, para descender a Mirallos, y continuar hasta Pena, y nuevamente por pista asfaltada, hasta Couto y Rozas. Hay que alcanzar luego la altura de Pena do Cervo, desde la que se inicia el descenso hacia Moimentos, Mercadoiro y la vega del río Bocelo, donde se asienta Moutras. Se sigue luego, durante algo más de 1 km, hasta Parrocha, donde se sale por otra pista asfaltada, que a los 600 m se sustituye por un camino que entra en Vilachá, desde donde se avista el moderno poblado de Portomarín, emplazado en un alto sobre la margen derecha del río Miño, al que viene a dar también la carretera C-135, procedente de Sarria.

Identificación del Albergue Denominación: Albergue de Peregrinos de Portomarín

Dirección: Carretera de Lugo Propiedad: Xunta de Galicia Responsable: Tina Vázquez Teléfono: 982 545 143

Móvil: 686 744 051 Plazas: 160

3


Viernes 27 Portomarín – Palas de Rey (67,5 km hasta Santiago)

Itinerario Desde el refugio se desciende por la empinada y aportalada calle principal de Portomarín, hasta la carretera C-135, que se abandona enseguida por la izquierda, para cruzar, por una estrecha pasarela, un brazo del Embalse de Belesar, tras lo cual, se comienza a bordear, en ligero ascenso, por su vertiente norte, el Monte San Antonio, con el río Torres a la derecha. Al cabo de aproximadamente 2 km, se vuelve a la C-135 en el desvío de San Mamed: a la derecha aflora el reducido caserío de Cortapezas y a la izquierda una cerámica. En 2 km, se llega a Toxibo y en tres más, a Gonzar, a cuya salida, se abandona la carretera por la izquierda, tomando un camino de tierra, hasta la pequeña localidad de Castromaior. Se prosigue luego por un paisaje similar al que nos ha acompañado, poblado de pequeños robles, pinos y retamas, y ligeramente ondulado. Poco después, se vuelve a salir a la carretera, por la que se sigue aproximadamente 1 km en suave ascenso, para tomar luego, por la izquierda, un camino que llega hasta Hospital de la Cruz. Se cruza aquí la N-540, y se toma una pista asfaltada que, al cabo de unos 10 km, desemboca en la N-547, en Brea. El recorrido de estos 10 km es el que siguiente: a 1,5 km, Ventas de Narón; a continuación se alcanza, en suave ascenso, la sierra de Ligonde, para descender después a Prebisa, Lameiros y al mismo Ligonde. Se sigue bajando, luego se cruza el río Ligonde, y se vuelve a ascender hasta Eirexe, para continuar la subida hasta la carretera de Monterroso, donde se inicia el descenso a Portos. Nada más dejar Portos, se sale a la derecha el desvío al famoso templo románico de Vilar de Donas, situado a unos 3 km, al otro lado de la N-547. A 1 km, se pasa por Lestedo, después de cuyo cementerio e Iglesia de Santiago, que se dejan a la izquierda, y en corta subida, se entra en Valos. Por fin, y tras 1 km, dejando atrás el pequeño lugar de Mamurria, la pista desemboca en la N-547, a la altura de Brea. Desde aquí, y al cabo de 3 km, por un camino paralelo a la carretera, por su costado izquierdo, se llega a Palas de Rei. A mano izquierda, y antes de entrar en la villa, se encuentran las instalaciones deportivas municipales.

Identificación del Albergue Albergue Os Chacotes Direccion: C/ As Lagartas, s/n (Área recreativa de Os Chacotes, un kilómetro antes del centro de Palas de Rei) Localidad: Palas de Rei Teléfono de contacto: 607 481 536 Propiedad del albergue: Xunta de Galicia Persona encargada de atender el albergue: José Manuel y Alejo En caso de estar el albergue cerrado: Mª Paz Gai Vila, si está cerrado le atienden en el número 14 de la misma calle Plazas: 112


Sábado 28 Palas de Rey – Ribadiso da Baixo (41, 6 km hasta Santiago)

Itinerario Se sale de Palas de Rei por la N-547 que, al lelgar a una gran curva, km 36, se abandona por la izquierda. Por una corredoira enlosada, se desciende hasta San Culián do Camiño, a unos 3km de Palas. Desde aquí, por una pista asfaltada, se llega a las casas de Pallota, a cuya derecha, se toma un camino que desciende por un denso corredor vegetal hasta Outeiro da Ponte. Se cruza el río Pambre y se deja atrás el poblado de Pontecampaña, para iniciar un ligero ascenso que, entre pinos y carballos, corona una pequeña cota, pasada Casanova. A continuación, se desciende al valle del río Villar, y antes de cruzarlo, se atraviesa un enorme prado. En 1 km se llega a Campanilla, donde se alcanza la carretera por la que, enter Coto y Conrnixa, se pasa de la provincia de Lugo a la de la Coruña. Tras un breve contacto con la N-547, se toma un camino elegantemente empedrado y escoltado por cipreses, por el que se entra en Leboreiro. Le sigue Disicabo, donde se cruza el río Seco por el puente de la Magdalena y se toma la pista de tierra compactada, flanqueada por una hilera de chopos, que tras cruzar un pequeño pero frondoso bosque, lleva hasta Furelos. Al salir de esta población, se vuelve a tomar la pista de tierra y, en poco más de 1 km, se entra en Melide, por el Barrio de San Pedro. Dentro de esta villa, el camino se desvía a la izquierda de la N-547 hacia el Barrio de Santa María, y tras cruzar el río Lázaro y el lugar de Carballal, el Camino, embreado, se dirige por un frondoso bosque de robles y eucaliptos hasta Raido, pasado el cual se sale a la N-547, para abandonarla al punto, por un camino de tierra a su izquierda. Por él, entre pinos y helechos, se cruza el Arroyo Valverde y se desciende, por A Peroxa, hasta Boente. A la salida del pueblo, se cruza bajo la N-547, que describe una gran curva a la derecha, por un túnel, y se sigue descendiendo hasta el valle del río Boente, cruzado el cual, se vuelve a subir hasta el ramal abandonado de la N-457, por la que se entra en Castañeda. Desde esta localidad, el Camino se desvía hacia la izquierda, por Pedrido, y desciende hasta Río, a orillas del Arroyo Ribeiral, para volver a subir, desde la otra orilla, a un montecillo cubierto de eucaliptos. Ya en el alto, el Camino cortado por la carretera, que discurre en un profundo tajo, la pasa por una pasarela de obra. Ganado el terraplén opuesto, se desciende rápidamente hacia el río Iso, y se llega a través de Ribadiso de Baixo y de Riba, se salva por un túnel la N-547 y se entra al punto en Ribadiso da Carretera. A la salida de la localidad, se toma la N-547, por la que en breve se entra en Arzúa.

Identificación del Albergue Denominación: Albergue de Peregrinos de Ribadiso da Baixo Dirección: Junto al río Propiedad: Xunta de Galicia

Responsable: Dolores Agra Curros Teléfono: 981 501 185 Móvil: 660396823 Plazas: 62 5


Domingo 29 Ribadiso da Baixo- Arca do Pino (20,1 Km hasta Santiago)

Itinerario Desde Ribadiso de Baixo y de Riba, se salva por un túnel la N-547 y se entra al punto en Ribadiso da Carretera. A la salida de la localidad, se toma la N-547, por la que en breve se entra en Arzúa. Siguiendo por la Rúa do Carmen, se sale de Arzúa, descendiendo entre huertos y prados hasta el robledal de As Barrosas, que se deja a la izquierda, para salir a la N-547, por la que se avanza unos metros, tras los cuales, se abandona por la izquierda, tomando un camino de tierra que asciende hasta Raído, al otro lado del río de su mismo nombre. Allí se vuelve a la N-547, por la que se sigue unos 400m, y se abandona luego, por la derecha, a lo largo de una pista de concentración que pasa por las aldeas de Cortobe, Pereiriña, Calzada, Calle y Ferreiros hasta Boavista, a cuya salida, y por camino de tierra, en 1,5 km, se llega a Salceda, al borde de la N-547. Se sale del pueblo, por un camino que, a la derecha, desemboca enseguida en ella, y se sigue unos metros, para volver a abandonarla por la izquierda por un camino que, por un bosque de pinos y eucaliptos, dejando a un lado Xen, y Ras, llega a Brea, donde cruza la N-547, para al cabo de medio kilómetro volve a salir a ella. Se avanza por la carretera 1 km, y a la altura del Empalme de Santa Irene, se vuelve a salir por la derecha, a un camino que, en unos 700 m, la vuelve a cruzar y entra en Santa Irene, para volver a ella, dejando a la derecha el albergue de Santa Irene. Nueva breve salida, para volver a cruzar la N=547 a la altura de un aserradero, bajar hasta Rçua y continuar hasta Burgo, pasado el cual, y como 1 km más adelante, justo en la gasolinera, cruzarla de nuevo, para aproximarse enseguida a Arca.

Identificación del Albergue Denominación: Albergue de Arca do Pino Dirección: Arca Propiedad: Xunta de Galicia Responsable: Obdulia Rendo Teléfono: 686 744 055 Móvil: 660 396 826 Plazas: 120


Lunes 30 Arco do Pino – Santiago

Itinerario Pasa el Camino bordeando Arca y, al cabo de 3 km, llega a Amenal, donde vuelve a cruzar la carretera, para proseguir por una calle que enseguida se convierte en frondoso corredor vegetal, y continúa hasta Cimadevila, desde donde se inicia un ascenso, por camino forestal, que deja a la izquierda el aeropuerto de Labacolla. Dos kilómetros más adelante, se sale, esta vez a la N-544, por la que se desciende hasta el desvío, a la derecha, de San Paio, a cuya salida se cruza otra carretera y, en 1 km, se entra en la localidad de Lavacolla. Desde aquí, se desciende hasta el cauce del río Lavacolla, se cruza la carretera y, por pista asfaltada, se acomete el ascenso al Monte San Marcos. A 1,5 km de Lavacolla, y dejando atrás la aldea de Vilamaior, el camino pasa sucesivamente por delante de las sedes de la TVG y de TVE. Muy pronto, se entra ya en la aldea de San Marcos, en pleno Monte do Gozo, con la ciudad de Santiago a la vista. Desde la capilla de San Marcos, y dejando el ingente Complejo hospitalero del Monte do Gozo a la izquierda, se desciende hasta la N-544, y por ella se entra en el Barrio de San Lázaro, dejando la iglesia a la izquierda. A continuación, el Camino entra en el Polígono de Fontiñas, y sigue por el Barrio dos Concheiros y la Rúa de San Pedro, hasta la Porta do Camiño. Franqueada ésta, por las Rúas das Casas Reais y das Animas, se llega a la Plaza de Cervantes, y por la calle de la Azabachería, pasando bajo el Arco del Obispo, a la mismísima Plaza del Obradoiro.

Identificación del Albergue Roots and Boots Teléfono: 699631594

Martes 1 Santiago – Madrid

Miércoles 2 Madrid - Toledo

22.30 Santiago – Madrid

9.20

Madrid – Toledo

7


ITINERARIO CULTURAL ORIGEN E HISTORIA DEL CAMINO DE SANTIAGO Para entender las peregrinaciones medievales a Santiago de Compostela, debemos partir de la tradición que habla de la labor evangelizadora de Santiago en tierras de la Hispania romana. Se sabe que tras la muerte de Cristo, Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo, continúa inicialmente su labor apostólica en Jerusalén. Posteriormente, pudo embarcar hasta alcanzar algún puerto de Andalucía en cualquier carguero que comunicaba comercialmente Hispania (que aportaba metales y otras materias primas) con Palestina (de la que se recibían mármol, especias y objetos elaborados). Su misión evangelizadora comenzaría en el sur de Hispania para posteriormente desplazarse al norte por tierras portuguesas (Coimbra, Braga, etc.) llegando hasta Iria Flavia, ya en Galicia. Posteriormente se dirigiría hacia el este de la península (Lugo, Astorga, Zaragoza y Valencia) para partir, de nuevo, hacia Palestina, desde la costa mediterránea española. A su llegada a Palestina y tras incumplir la prohibición de predicar el Cristianismo, fue decapitado en tiempos de Herodes Agripa. Según la tradición, su cadáver fue robado por los discípulos Atanasio y Teodoro y llevado en barco de nuevo a tierras españolas, en concreto a Iria Flavia (cerca de la actual Padrón). La tradición prosigue con el azaroso viaje del cuerpo de Santiago, que es transportado en carro hasta el bosque de Libredón, lugar en que los bueyes se negaron a continuar. Este hecho debió ser tomado como una señal divina y fue elegido como lugar de enterramiento. Para entender el largo viaje emprendido por sus discípulos desde Palestina a las costas gallegas para dar sepultura al cuerpo de su maestro, tenemos las afirmaciones de San Jerónimo que ratifica que fue establecido, al disponerse la salida de los Apóstoles hacia todos los rumbos de la tierra, que al morir: “Cada uno descansaría en la provincia dónde había predicado el Evangelio" Posteriormente, en el Breviario de los Apóstoles, de finales del siglo VI, se habla de la predicación de Santiago en España y de su enterramiento en el Arca Marmárica. La tradición oral se encarga de difundir el portento y en la segunda mitad del siglo VII, Beda el Venerable describe con meticulosa precisión la localización exacta del cuerpo del Apóstol en Galicia. Aunque la invasión árabe y los tumultuosos cambios políticos, sociales y religiosos que acarrearon en el país, silencian durante un tiempo la incipiente tradición jacobea en España, pronto resurge, a finales del siglo VIII de la pluma del célebre Beato de Liébana que escribe: ¡Oh Apóstol, dignísimo y santísimo cabeza refulgente y dorada de España defensor poderoso y Patrono nuestro! Tras la batalla de Covadonga (722), se asienta en Asturias un pequeño reino que intenta recuperar el ideal unificador de la monarquía hispanovisigoda. Uno de los principales y decisivos monarcas de este periodo inicial fue Alfonso II El Casto que reinó durante un largo periodo de tiempo (entre el año 791 y el 842). Este gran gobernante estableció la capital en Oviedo, a la que dotó de numerosos edificios públicos y construyó numerosas iglesias (Cámara Santa, San Tirso, San Julián de los Prados...) y palacios, tratando de imitar el antiguo esplendor del Toledo visigodo. Su gran logro fue consolidar la resistencia al poder musulmán de Al-Andalus. Es durante su reinado cuando se produce el milagroso descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago. Según cuenta la Concordia de Antealtares, -el primer testimonio escrito de los hechos, datado en 1077- un ermitaño llamado «Pelayo» que vivía en Solovio, en el bosque de Libredón, empezó a observar durante las noches resplandores misteriosos. Inmediatamente informó del hallazgo a Teodomiro, obispo de Iria Flavia que marchó a aquel lugar encontrándose que esa luz revelaba el lugar donde estaba enterrada el Arca Marmárea. En el sepulcro pétreo reposaban tres cuerpos, atribuyéndolos a Santiago el Mayor y sus discípulos Teodoro y Anastasio. Teodomiro visita la corte ovetense de Alfonso para informarle de tan fenomenal suceso. El monarca organiza un viaje a este lugar rodeado de sus principales nobles, y al llegar al citado 8


"Campo de Estrellas" (Compostela) manda la construcción de una pequeña iglesia de estilo asturiano, que ha sido constatada por las excavaciones arqueológicas. Teodomiro traslada la sede episcopal a este lugar y muere en el año 847 (en las excavaciones arqueológicas ha aparecido su lauda sepulcral). Desde este momento, queda establecida oficialmente la tumba del apóstol en aquel mágico lugar, cercano al cabo de Finisterre, punto situado en el extremo occidental de Europa. El camino a Finisterre era indicado desde cualquier lugar de Europa por las estrellas de la «Vía Láctea». Desde antiguo se creía que allí se acababa el mundo y que el Atlántico era «la tumba del sol». Posiblemente estos hechos geográficos y astronómicos ayudaron a reforzar el magnetismo que desde entonces provocó en millones de almas la ruta jacobea. Los siglos IX y X representan la consolidación del reino asturleonés en condiciones muy difíciles desde el punto de vista político, religioso y militar. Por un lado la iglesia ovetense se encuentra enfrentada con la de Toledo, ya que para los asturianos la iglesia de Toledo había caído en la tolerancia e incluso complicidad con ciertas creencias del Islam. Por otro lado, Al-Andalus se había fortalecido políticamente desde la creación del Emirato primero y luego el Califato de Córdoba. Este nuevo poder peninsular quedó reflejado en numerosas incursiones militares durante los siglos IX y X, llegando a su máxima expresión en los tiempos de devastación de Almanzor. Es por ello por lo que el enorme prestigio que proporciona la presencia de las reliquias de Santiago el Mayor, discípulo preferido de Jesús, fue hábil y rápidamente aprovechado por los monarcas asturianos y leoneses para consolidar su reino en oposición a Al-Andalus y para darse a conocer al resto de la Cristiandad europea. Se hace de Santiago el abanderado de los ejércitos cristianos en las contiendas militares y se crea la leyenda de la intervención gloriosa del apóstol en la batalla de Clavijo. Desde entonces, los ejércitos cristianos entran en batalla con el grito: "Santiago y cierra España" Existen dos hechos que prueba la importancia del enclave compostelano para la monarquía asturleonesa. Por un lado, en el año 899 Alfonso III, El Magno, consagra una nueva catedral de mayores dimensiones y calidad artística que la levantada por Alfonso II. Un siglo más tarde, en el año 977 Almanzor destruye Santiago -aunque respeta la tumba- a sabiendas que se trataba del centro espiritual del enemigo cristiano. La orden de Cluny pronto se hace eco del prestigio de Compostela y durante el siglo XI promueve las peregrinaciones a Santiago. A cambio, los reyes cristianos hacen generosas donaciones a sus monasterios. A lo largo del siglo XI la afluencia de peregrinos se intensifica y comienza la labor organizadora de los reyes para facilitar el tránsito. Se comienzan a construir puentes y hospitales en los enclaves necesarios. Comienza a establecerse una ruta principal con sus respectivas estaciones (Camino Francés). En el año 1073 se inicia la construcción del tercer templo consecutivo sobre la tumba del apóstol, bajo mandato del obispo Peláez. Será la gran catedral románica que conocemos: un magnífico templo del "románico de peregrinación". Culminará con la construcción del famoso pórtico de la Gloria, momento en el que se consagró el templo con la presencia del rey Alfonso IX. El definitivo espaldarazo que hace del Camino de Santiago la gran ruta de peregrinación de los siglos XII y XIII es la concesión desde Roma de los Años Santos Compostelanos, con la posibilidad de que los peregrinos obtuviesen la indulgencia plenaria. Así la Bula Regis Aeterni concedida por el Papa Alejandro III en 1179, no hace sino confirmar privilegio concedido a Compostela por el papa Calixto II en el año 1120 por la que serán Años Santos o Años Jubilares todos aquéllos en los que el día 25 de Julio (día de Santiago) coincida en domingo. De esta manera Compostela aventaja claramente a la propia Roma en este aspecto. Allí los años jubilares suelen coincidir cada 25 años, en Compostela cada seis. En 1139 Aymeric Picaud lleva a Santiago su "Guía del Peregrino" denominado Codex Calixtinus atribuido por los monjes de Cluny al Papa Calixto II, de ahí su nombre. En él se describe el Camino de Santiago y se dan multitud de consejos para recorrerlo, a la vez que describe -de forma muy partidista, eso sí- sus lugares y gentes. Estamos por tanto, ante la época de esplendor 9


del Camino a Santiago. Miles de peregrinos de toda Europa, dirigen sus pasos hacia el fin del mundo conocido acompañados por su bastón y su calabaza-cantimplora. La vieira o venera conseguida en Compostela acreditará, al regreso, el éxito de la aventura. A partir de la peste negra que asola Europa en el siglo XIV las peregrinaciones se ven seriamente disminuidas. Doscientos años después, la aparición del Protestantismo es otro golpe al Camino de Santiago pues el mismo Lutero disuade a sus seguidores de viajar hasta su tumba con palabras como: «... o sea, que no se sabe si allí yace Santiago o bien un perro o un caballo muerto...» «... por eso, déjale yacer y no vaya allí...» El arzobispo de Santiago en el periodo 1587-1602, Don Juan de Sanclemente y Torquemada, ante la amenaza del corsario Francis Drake que había manifestado su intención de destruir la catedral y el relicario del apóstol, ocultó sus restos llevándose el secreto a la tumba. Éste y otros motivos consiguen que, durante los siguientes dos siglos, las peregrinaciones a Compostela entran en una atonía tal que según cuentan las crónicas, el 25 de julio de 1867 tan solo habían acudido a Compostela unas pocas decenas de peregrinos. Para entonces la catedral ya contaba con sus fachadas tal y como las conocemos hoy día, habiendo finalizado la construcción de la de la plaza del Obradoiro en 1740. El arzobispo Payá Rico descubre los restos del apóstol en 1879 y se apresta a la aprobación de la autenticidad de las reliquias, que consigue de las autoridades eclesiásticas y científicas españolas de la época y que ratifica el propio Papa León XIII en su Bula Deus Omnipotens. Sin duda es el último cuarto del siglo XX cuando verdaderamente se produce el resurgir de las peregrinaciones a Santiago. En 1993 el Camino de Santiago fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

SARRIA Introducción Sarria es una vital y comercial población del sur de la provincia de Lugo, situada en pleno Camino de Santiago. Por esta causa, la historia medieval de Sarria está muy vinculada a las peregrinaciones, la villa estaba situada en la ruta jacobea y contaba con albergues para peregrinos como el hospital de San Antonio, donde recibían cama y cuidados. Sarria Lugo Sarria 13.300 455 Desde Sarria parten las mayoría de los peregrinos que actualmente se deciden a caminar, ya que está a 111 kms de Santiago y el mínimo para obtener la Compostela son 100 kms. Aquí llegan los peregrinos en tren desde Barcelona, Madrid o Irún. Historia La mayor parte de las especulaciones acerca de los pobladores prerromanos de la actual comarca de Sarria carecen de justificación documental, aunque se sabe que los "seburros", citados por Diego Pazos, son los "seurri" de los que hablaba Ptolomeo, quien los situaba al sur de Lugo. 10


Del período romano se conservan restos procedentes de la parroquia de Santo Antolín y de Vilar de Sárria (estela funeraria en el Museo de Pontevedra). Del período suevo queda el recuerdo del "Condado Sarriense" que iba desde el río Neira hasta el Sil, incluyendo Valcarce y O Courel. Ya en épocas altomedievales, aparece ligado a estas tierras el título de "Comes in Larin o "Comes in Sarria", documentándose sus tenentes en el siglo X, aunque el Condado como espacio físico estaba entonces entre los ríos Neira y Sárria. La colonización monástica medieval dio lugar al florecimiento de numerosos monasterios: Santiago de Barbadelo, San Martiño de Barbadelo, San Salvador de Rosende, Santiago de Mortoláns, San Paio de Piñeira, San Miguel de Piñeira, San Paio de Cesar, San Salvador de Barxa, Santo Estevo do Calvor (s. VIII), Santo Antoniño de Sárria, San Mateu de Vilapedre, Santa María Madalena de Sárria, la mayoría de los cuales caerían bajo la influencia de Samos. A partir de las primeras peregrinaciones a Santiago, se potencia la riqueza de estas tierras, generalmente vinculadas a la familia real, especialmente con la fundación de VILANOVA DE SÁRRIA por Alfonso IX, a finales del siglo XII, villa en la que morirá el 24 de septiembre de 1230, víctima de una grave dolencia que le sobreviene cuando peregrinaba a Santiago para agradecer al Apóstol su victoria sobre los moros en Mérida. La vocación jacobea vino resaltada por la profusión de hospitales vinculados al fenómeno de las peregrinaciones: Hospital da Aguiada, Hospital de San Cosmede do Carballal, Hospital Vello de Sárria, Hospital de Santo Antón Abade de Sárria, Hospital de San Roque o de A Madalena, Hospital de Barbadelo, Hospital de Santa Marta, Hospital de Morgade y Hospital de Goián (en el camimo francés de Lugo a Monforte). El Condado de Sárria fue concedido a diversos personajes, hasta que ya como hereditario se incardinó en el Condado de Lemos. Carlos V creó el Marquesado de Sárria, y la Vila de Sárria pasó a ser cabecera de las CINCO POBRAS: A Pobra de Sárria, A Pobra de Adai, A Pobra de Tricastela, Santo Estevo da Pobra de Neira de Susaso y San Xullao da Pobra. En la villa residía el Corregidor. En 1820 se crea el primer Ayuntamiento Constitucional, cabeza de Partido Judicial. Durante los primeros años del siglo XIX, la comarca de Sarria destacó por una fuerte actividad carlista, llegando a declararse estado de guerra en noviembre de 1839. Monumentos de Sarria Iglesia del Salvador La iglesia del Salvador de Sarria es, junto al Convento de la Magdalena, su más importante monumento. Es un templo románico de una nave terminada en cabecera de ábside de planta semicircular con dos columnas entregas que seccionan el semitambor en tres paños o calles. Esta cabecera se cubre con bóveda de cañón en el espacio presbiterial y bóveda de horno en el ábside. Tienen interés sus portadas tardorrománicas, pero especialmente la que se sitúa en el muro norte ya que cuenta con un tímpano bastante peculiar y cuya iconografía es bastante misteriosa. Arquitectónicamente esta puerta no es nada del otro mundo ya que muestra una sencilla estructura de dos arquivoltas apuntadas (la interior simultanea dos baquetones, y dos escocias, teniendo la interior pequeñas semiesferas. La arquivolta exterior muestra voluminosas puntas de diamante. El guardapolvos es actualmente liso aunque parece que fue raspado y 11


eliminado su original volumen. La arquivolta interior se prolonga en una pareja de columnas cuyos capiteles de gran rudeza apenas muestran incisiones para simular vegetales. A un observador poco avezado, incluso, le podría parecer capiteles de época muy antigua, incluso prerrománicos, por la peculiar plástica del corte a bisel que muestran. La arquivolta externa se prolonga en sencillos baquetones sin capiteles. Volviendo al tímpano citado que aparece bajo las arquivoltas, hay que decir que muestra una talla de similar rudeza que los capiteles. Es un bajorrelieve con apenas volumen que muestra a un personaje coronado bendiciendo con la mano derecha y mostrando la palma abierta de la izquierda. Se trataría de un Cristo en majestad esquemático y simplificado. A ambos lados de esta figura aparecen dos árboles muy geometrizados de cuyos troncos salen ramas con seis hojas cada uno. Coronando ambos vegetales aparecen dos cruces griegas. Esta representación de árboles podría estar vinculada al simbólico árbol de la vida. Hay que fijarse en los herrajes de las puertas de madera que son originales de la época. Convento de la Magdalena Junto a la iglesia del Salvador el convento de la Magdalena es el monumento más importante de Sarria. Su origen se halla a comienzos del siglo XIII, cuando unos frailes italianos fundan aquí un hospital de peregrinos. Esta fundación pasa a lo largo de sus ocho siglos de existencia por todo tipo de situaciones. Tras hacerse inicialmente cargo de ella la Orden de la Penitencia de los Venerables Mártires de Cristo, pasa a ser administrado por los agustinos, cuando aquélla desaparece. Posteriormente, se hace una importante ampliación en el siglo XVIII pero la desamortización trae consigo el abandono y la ruina tras ser empleadas sus edificaciones como cárcel y cuartel. En 1896 recobra la vida conventual gracias a su donación a la Orden de la Merced. Los mercedarios siguen actualmente regentando este convento-hospital en la actualidad. Del edificio del siglo XIII inicial, que era de estilo románico, quedan fragmentos aislados, como una puerta que da acceso al claustro. El resto es de hechuras góticas y renacentistas fundamentalmente. Interesa la puerta gótica de Santa María Magdalena, en el muro meridional con arquivoltas apuntadas y un tímpano esculpido y con la estatua de la santa. La cabecera es poligonal y conserva algún ventanal ojival también gótico. De buenas y elegantes hechuras es el claustro tardogótico. No denota ningún barroquismo propio de los finales de este estilo, sino que muestra unas elegantes y sencillas formas. El cuadrilátero tiene arcadas apuntadas que apean sobre pilares prismáticos con basa y capitel de bolas. También hay que fijarse en los escudos heráldicos y en el suelo formado por cantos rodados que trazan hermosas figuras geométricas. Torre de la Fortaleza Torre Medieval del S. XV con una escalinata de acceso. Construida en sillería de granito, mantiene las almenas que nos dan una idea de las características de la fortaleza a la que perteneció.

12


Ponte da Aspera Ponte da Áspera, un puente romano situado sobre el Río Celeiro, que fue construido con trozos de pizarra, menos los arcos que son de sillería de granito y habla del paso de los romanos por esa ciudad sobre los siglos XIII y XIV.

Hospital de San Antonio Fundado por los condes de Lemos, se construyó en frente de la iglesia del Salvador. En 1588 don Dionís de Castro, hijo bastardo del marqués de Sarria, donó una serie de bienes para reparar el edificio, arreglar camas y «dar de comer a los peregrinos pasajeros pobres». Se conoce el nombre de su maestro de obras: Juan de Seara. La reforma del edificio se llevó a cabo en torno a 1594. Se trata de un sencillo y amplio caserón de 22 x 16 metros, convertido en la actualidad en juzgado. En el siglo XVIII, a los peregrinos que regresaban de Santiago con la Compostelana se les daba alojamiento y ocho maravedís. Si estaban enfermos, se les daba veinticuatro.

Iglesia de Santa María La iglesia de Santa María,fue obra románica del siglo XIII, sustituída a finales del siglo XIX, por la actual,que presenta planta de cruz latina, y aspecto del gótico. La torre está rematada con una aguja en forma piramidal, donde está el reloj. Fue sufragada por la testamentaría de don Juan María López, y en su interior guarda numerosas obras de la imaginería gallega de finales del XIX, un Cristo Crucificado, de la autoría de Magariños, San Xoán ( patrón de la villa ) de Brocos y una imagen de Santa Mariña, titular de la parroquia. En la Rectoral Vieja se descubrió recientemente una inscripción sobre la puerta principal. La valla que rodea la iglesia tiene una pintura en blanco y negro alusiva a la Santa Compaña.

13


Fiestas SAN XOÁN: (23 a 24 de Junio): Noite do Lume, actuaciones musicales, competiciones deportivas, Corrida de Toros. Romería de "Os Remedios" los días 8 y de septiembre en la ermita dedicada a la Virgen, en el Alto dos Remedios, parroquia de Cesar. Los romeros acuden en peregrinación a la ermita, llevando la comida con la que luego se hace una fiesta para todas las edades. Hay actuaciones de orquestas en directo (fiesta y verbena) y los jóvenes acuden con su música grabada haciendo carpas de diferentes estilos. A NOITE MEIGA (último Sábado de Agosto). La fiesta también acaba al amanecer. La villa aparte de múltiples fiestas destaca por su animada vida nocturna todos los días del año (365). El musculoso sector hostelero refuerza las inclinaciones naturales de los sarrianos. ANTROIDO NA RÚA: Desfile de carrozas, en el Domingo de Carnaval. Turismo Cuenta con un albergue gratuito de la Xunta, hay 7 privados, 4 pensiones, 1 hostal y 3 hoteles de 1, 2 y 3 estrellas, así como cuatro casas de turismo rural en Louseiro, Goián y Barbadleo Destacan las terrazas al aire libre en el verano en la zona del Malecón, sobre todo la privilegiada perteneciente al bar Don Pepe entre el río y un "rairo" que parte del molino con suelo de hierba y situada junto a un seguro parque infantil. Sin olvidar las del pueblo viejo (Calle Mayor) preferidas por los peregrinos (tal vez por cansancio). En todas las terrazas se puede comer al aire libre.

PORTOMARÍN Puertomarín (oficialmente y en gallego Portomarín) es una localidad y municipio español situado en la provincia de Lugo, en la Comunidad Autónoma de Galicia. La villa de Portomarín nació y creció al lado de un puente romano sobre el río Miño (reconstruido en la Edad Media) y del Camino de Santiago. Cuando en 1962 se construyó el embalse de Belesar, el pueblo se trasladó al vecino Monte do Cristo. Allí se reconstruyeron algunos de los edificios más importantes tanto civiles como religiosos; especialmente la Iglesia de San Nicolás, de estilo románico levantada por la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, cuyas piedras fueron numeradas y ensambladas de nuevo en su actual emplazamiento. En las temporadas en que baja el nivel del pantano todavía son visibles los restos de las antiguas edificaciones, el malecón y el primitivo puente. En el siglo XII Doña Urraca mandó destruir el puente en su huida de su marido Alfonso I El Batallador. Pedro Peregrino lo reconstruyó posteriormente y además construyó la encomienda de la orden de San Juan y un hospital de peregrinos. Mucho después, el 16 de diciembre de 1801, una riada se llevó por delante el puente, lo cual ocasionó un gran trastorno a las gentes de los alrededores, que debían cruzar el ganado en barcazas para acudir a las ferias. Tuvieron que pasar casi 30 años para que Portomarín tuviera un nuevo puente, que se encuentra a los pies del actual, sumergido bajo las aguas. En 1963 se inauguró el Embalse de Belesar, y el Portomarín viejo se quedó bajo las aguas. Sin embargo, los monumentos más importantes fueron trasladados piedra a piedra al nuevo emplazamiento del pueblo, en lo alto del monte do Cristo, como la iglesia de San Juan o San Nicolás, que se encuentra en la plaza del ayuntamiento, y la iglesia de San Pedro, de la que se conserva la portada románica. Nada más entrar en Portomarín por el puente actual llama la atención la capilla de las Nieves, situada en lo alto de un arco del viejo puente romano, que también se trasladó a este lugar. Ya en la plaza del pueblo, al lado de la iglesia de San Nicolás se encuentra el ayuntamiento en el antiguo pazo del conde da Maza (s. XVI). Merece la pena dar un tranquilo paseo por las calles adoquinadas y flanqueadas por soportales de Portomarín, y detenerse a tomar algo en alguna de las terrazas. Cuando el embalse está bajo, deja a la vista las 14


ruinas del poblado antiguo a ambos lados del río, así como los escasos restos del puente romano. También podemos ver en el río los “caneiros”que son unas construcciones tradicionales con forma de embudo empleadas para pescar anguilas. Recientemente la Xunta de Galicia ha permitido ponerlas de nuevo en funcionamiento a cambio de entregar parte de las capturas para la repoblación. La iglesia Fortaleza de San Nicolás Antiguamente se llamaba iglesia de San Juan de Malta, y fue trasladada piedra a piedra desde su antiguo emplazamiento. Si nos fijamos, todavía se puede ver la numeración de alguna de las piedras. Es de estilo románico de los siglos XII y XIII. La puerta principal posee un tímpano en el que se ven los 24 ancianos del Apocalipsis rodeando al Salvador. En la puerta lateral que da al norte podemos ver un tímpano con la anunciación y aves con cabezas humanas. En la puerta del sur aparecen tres figuras humanas: el Obispo San Nicolás y dos hombres que sujetan el báculo y el libro. Portomarín aparece mencionado en numerosos documentos desde el siglo X. A finales de esa centuria, en el 993, Bermudo II lo donó a la iglesia de Santiago. Posteriormente, el arzobispo don Pedro Arias entregó el burgo de Portomarín a la recién creada Orden de Santiago. Bajo el reinado de Alfonso IX, la villa pasó a depender de la de San Juan de Jerusalén. Los privilegios obtenidos de los sucesivos monarcas favorecieron el buen mantenimiento del hospital y del Camino de Santiago. En 1959 las obras del embalse de Belesar provocaron la anegación del pueblo y la consiguiente pérdida del puente construido por Pedro Peregrino, a excepción de unos restos meramente testimoniales. A la nueva población se trasladaría completa la iglesia de San Nicolás oSan Juan y la portada occidental de la de San Pedro. Varios años más tarde, en 1484, mandó construir el hospital, según se leía en una inscripción de la fachada: «Era de myll e DXXI annos el baylio frey Juan Pinero Comendador de Trebeyo e Portomarin mandov fazer este espital». Nada queda de estas dos construcciones.

RIBADISO DA BAIXO Ribadiso es una diminuta aldea a la vera el río Iso. Muy cercana a Arzúa, que es a donde pertenece y lo que más destaca es precisamente el albergue de peregrinos. Albergue: La primera casa a la derecha, junto al mismo río, ha sido la sede del Hospital de Ribadiso, donde el hospitalero debía socorrer a los peregrinos con toda caridad, según reza un documento de 1523. Es este uno de los albergues más singulares y más antiguos del Camino. Se llevó a cabo una acertadísima rehabilitación del último hospital histórico de peregrinos. Posee una finca anexa, un hórreo, un puente medieval y un vado en el río Iso. Puente de Ribadiso : Sobre el río Iso, en Rendal, existe un grupo de casas que reciben el nombre de Ribadiso. Allí se conserva un puente de la época medieval y un conjunto de edificaciones en estado casi de completa ruina que nos indican la existencia de un Hospital donde se atendía a los caminantes, según consta en un documento fechado en el año 1523. El puente presenta un único arco de medio punto de amplio desarrollo y escasa luz. La calzada ha perdido el empedrado. Los materiales de construcción oscilan entre la sillería de granito y el esquisto de escasa calidad debido a diversas reformas y reconstrucciones posteriores al siglo XIII, fecha posible de su construcción.

15


PALAS DE REI Palas de Rei es un municipio de la provincia de Lugo (Galicia) que pertenece a la Comarca de Ulloa. Su historia está íntimamente ligada al castillo de Pambre, una de las fortalezas mejor conservadas de Galicia. Fue instituida por don Gonzalo Ozores de Ulloa hacia 1375 sobre un macizo rocoso, y consta de un palacio central de corte rectangular con cuatro torres que protegen los flancos, la torre del homenaje de base cuadrada, una iglesia románica y la muralla de circunvalación. En arquitectura religiosa cabe señalar que Palas de Rei, debido a su situación en el Camino de Santiago, posee una rica arquitectura religiosa con más de 40 iglesias y capillas románicas. Bellas muestras son las de Fontecuberta, Pidre, Albá, Canúño, la de Marzá la de Ferreira y la de Meixede en donde iglesia, pazo y casa rectoral conforman un interesante conjunto. Sobre todas ellas destaca la iglesia de Vilar de Donas, monumento histórico-artístico desde 1931. Iglesia monasterial de Vilar de Donas La iglesia de San Salvador de Vilar de Donas, presenta tres naves, un crucero y tres ábsides que conforman una planta de cruz latina. Este tipo de planta no es usual en Galicia, lo que parece confirmar que recibió una influencia ajena a la gallega. Su construcción data del siglo XIII, y es de estilo románico con influencias góticas y cistercienses. La decoración y distribución del interior es de gran calidad artística, destacando sobre todo el ábside y sus pinturas murales que forman uno de los conjuntos más destacados y mejor conservados de Galicia. Se trata de pintura al temple realizada por al menos tres artistas, entre las que destaca la Anunciación de Nuestra Señora. También es de gran importancia el baldaquino de piedra del crucero y las sepulturas, puesto que a finales del s. XII era utilizado como lugar de enterramiento de los caballeros de la Orden de Santiago, como la del caballero Fernando Ares Noguerol. La fachada es excepcional, comparte elementos románicos y góticos y se organiza a partir de la puerta principal con arco de medio punto, tornalluvias y decoración abilletada, de zigzag o con motivos vegetales y figurados. Camino de Santiago en Palas de Rei (Cuevas de Rey) La entrada del Camino de Santiago en el municipio de Cuevas de Rey se realiza a través de la aldea de Portos, inmersa en un frondoso valle. Cerca de aquí existe un desvío para ir a Aldea de Dueñas, iglesia que constituye uno de los ejemplos más importantes del románico gallego. Aunque situada fuera del trazado del camino merece la pena visitarla. El camino continua por Lestedo, con su iglesia de Santiago. En Lestedo, hubo un cementerio de peregrinos y un hospital, fundado por la familia los Ulloa. Prosigue por la carretera hacia Valos, donde existe una fuente conocida como Fuente del Remollón, por la costumbre de los peregrinos de bañarse en ella. El trayecto continúa en descenso hasta el caserío de Mamurria, a unos 500 metros de Valos. Dejaremos atrás Brea y Barrizales, lugares donde abundan las plantaciones de eucaliptos. Luego vendrá el alto del Rosario, donde ya se atisban las alejadas cimas del pico sacro y donde algunos peregrinos finalizaban esta etapa con un rezo del Santo Rosario, dando así nombre a estas casas.Atravesamos Carballal y llegamos a Cuevas de Rey. Abandonamos Cuevas de Rey por la N-547 para meternos a la izquierda por un camino pavimentado de losas. El camino francés abandona Cuevas de Rey por el Campo de los Romeros, tradicional lugar de encuentro de peregrinos, donde tomaban fuerzas para afrontar la última etapa de su peregrinaje. El primer núcleo que encontramos es Carballal, para luego llegar a SanXulián do Camiño. El camino continua por sendas entre árboles. Cerca están los Palacios de Ulloa, inspiradores de la afamada novela de Emilia Pardo Bazán, y lugar de residencia de la reina DonaUrraca. La Pallota y Cerro son los siguientes lugares, y llegamos a Pontecampaña donde atravesamos el río Pambre. En las cercanías se encuentra el Castillo de Pambre. Un camino rural 16


nos conduce a este castillo señorial construido por Gonzalo de Ulloa a finales del siglo XIV. Muy cerca está Casanova, y Puerto de Bueyes, que fue escenario de la batalla entre los de la Casa de Trastámara y Fernando de Castro, el conde de Lemos, siendo derrotado este último y teniendo que exiliarse, primero en Portugal y luego en Inglaterra. AtravesamosCampanilla, y ya por carretera dejaremos atrás el pueblo de Couto y la provincia de Lugo.

CONCELLO DE O PINO (CORUÑA) A menos de veinte kms. de la ciudad del Apóstol, se encuentra el bello municipio de O Pino, bañado por el Tambre y su principal afluente el Mera. Superficie: 131,9 km² Población: 4.782 habitantes (Fuente: INE - 2008) Parroquias: Arca (Santaia) , Budiño (Santa Marta) , Castrofeito (Santa María) , Cebreiro (San Xiao) , Cerceda (San Miguel) , Ferreiros (San Breixo) , Gonzar (Santa María) , Lardeiros (San Xiao) , Medín (Santo Estevo) , Pastor (San Lourenzo) , Pereira (San Miguel) , Pino, O (San Vicenzo) , San Mamede de Ferreiros (San Mamede)Iglesia de Lardeiros | Pazo del marqués de Monte Sacro. Información del ayuntamiento O Pino: Pobladas desde tiempos remotos, las tierras del actual municipio de O Pino conservan varios restos arqueológicos sobre todo de la época castreña, entre los que destaca el castro de San Lorenzo Pastor, que situado en un alto, conserva parte de las defensas y en su recinto ovalado, se descubrieron trozos de cerámica y dos torques de oro de 22 kilates y 350 gramos de peso. Se conservan otros castros como el de Oza, en San Mamede de Ferreiros, o el de A Terroeira. Muy cerca de allí, en la parroquia de Gonzar, se encontró al lado de un puente, un modio de bronce con una inscripción latina, que puede pertenecer al siglo IV d. C. La iglesia de Lardeiros, llamada por los lugareños "A Catedral de a montaña", es el monumento religioso más importante. Si la arquitectura religiosa no es muy numerosa, no sucede lo mismo con la civil, encontrándose en el municipio abundantes pazos y casas solariegas. Destacan entre estos el pazo del Marqués de Monte-Sacro, el de Bermás, el Pazo de Porto Outeiro, y el Pazo de Dos Casas en Arca. Para finalizar el recorrido turístico por el municipio, es recomendable un paseo por la playa fluvial del Tambre situada en un paraje natural de gran belleza, que además, cuenta con las instalaciones pertinentes para el uso y disfrute del visitante. Otros: Pazo de Bermás| Pazo de Porto Outeiro| Pazo de Dos Casas en Arca| Playa fluvial del Tambre. Alrededores: Santiago de Compostela | Oroso | Frades | Arzúa | Touro | Boqueixón. Fiestas:Romería de la Magdalena, el 22 de julio, en la parroquia de Castrofeito. - San Pedro, el 29 de junio, en Santa Irene de Arca

SANTIAGO DE COMPOSTELA Catedral Por supuesto, una de las visitas obligadas compostelanas es la Catedral. Los trabajos de construcción comienzan en el año 1075 a cargo del maestro Esteban. Se llevan a cabo sobre lo que había sido el antiguo templo que el Rey Alfonso II mandó construir para albergar la tumba del Apóstol Santiago en el siglo IX. La segunda campaña importante de edificación se encarga al maestro Mateo, sin duda el más capaz de la península, en el año 1168. De este periodo son el Coro Pétreo y el Pórtico de la Gloria, una de las obras maestras del románico universal. La Catedral de Santiago sigue el modelo francés de las iglesias de peregrinación, y está trazada sobre la tradicional cruz latina con sus tres naves. El deambulatorio rodea al Altar Mayor con la finalidad de facilitar el acceso a las reliquias a través de un pequeño corredor transversal donde se encuentran las cenizas apostólicas. Las naves se levantan sobre pilares cruciformes con columnas anexas. Los volúmenes se distribuyen sobre elegantes arcos de medio punto. La tribuna se construye sobre las naves laterales. Su espacio recorre el tramo longitudinal del templo y continúa por los brazos del 17


crucero y el deambulatorio. En la parte exterior o triforio, consta de arcadas con tramos que inscriben dos arcos más pequeños. La tribuna es una construcción característica de las iglesias de peregrinación, por la necesidad de ampliar el aforo para acoger muchos visitantes. La nave central de 97 m. de largo y 20 de alto, está cubierta por bóveda de cañón y las laterales con bóvedas de arista. En el exterior, merecen especial atención el Pórtico de la Gloria, la Fachada de las Platerías, la Puerta Santa (sólo puede traspasarse en año santo), la Fachada de Azabachería y la tan fotografiada Fachada del Obradoiro. Por supuesto, uno de los atractivos de la Catedral es ver el funcionamiento del famoso botafumeiro. Edificios y plazas históricas * Casco Antiguo Situado al sur de la catedral conforma un entramado de calles por las que podemos caminar largamente y mezclarnos con el ambiente bullicioso de la zona, en la que conviven estudiantes, funcionarios y turistas. * El Ensanche Es la zona moderna de la ciudad, aquí encontramos multitud de comercios de todos los tipos, bares y cafeterías. El centro de este Ensanche es la plaza Roxa. * Praza do Obradoiro (Plaza del Obradoiro) Desde aquí se observa la fachada oeste de la Catedral, que adquiere el mismo nombre que la plaza. Esta fachada tiene forma de retablo de piedra y es una obra maestra tanto de la arquitectura gallega, como española. Está considerada como una de las plazas más hermosas del mundo. Siempre ambientada esta plaza, con los estudiantes de medicina que pasan por allí para ir a la universidad, al igual que los del campus sur. También encontramos allí a cantidad de turistas que hacen la visita obliga a esta plaza cuando se hallan en la ciudad, aquí también se celebran cantidad de espectáculos diferentes, como los conocidos Fuegos del Apóstol. En el centro de la plaza hay una concha que señala el kilómetro cero de todas las rutas de peregrinación jacobea. La Plaza está flanqueada por algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad: el Palacio de Raxoi, el Colegio de San Jerónimo, el Palacio de Fonseca y el Palacio Arzobispal o de Gelmírez. * Ayuntamiento Direccion: Palacio de Raxoi (Plaza del Obradoiro) Teléfono: 981-54-23-00. Instalado en el Palacio de Raxoi, construido en estilo neoclásico en el siglo XVIII. El Palacio es obra del ingeniero francés Charles Lemaur y lo diseñó para albergar un seminario de confesores y una residencia de músicos. En la actualidad, este edificio alberga la sede de la Presidencia de la Xunta de Galicia, el Consello da Cultura Galega y la sede del Concejo de Santiago de Compostela. La primera planta del edificio sostiene a tres cuerpos más que están coronados con frontones, esculpidos por Gambino y Ferreiro. En el interior del Pazo se puede admirar un busto de Rajoy sobre la escalera principal. Sus dependencias y salones están decorados con pinturas y objetos históricos entre los que destaca la bandera del Batallón de los Literarios. * Praza da Quintana (Plaza de la Quintana) Con unas escaleras en el centro de la plaza que hacen que ésta tenga dos niveles: el superior, \\\\\\\"Quintana de Vivos\\\\\\\" y el inferior, conocido como \\\\\\\"Quintana de Mortos\\\\\\\", que fue la antigua necrópolis de la ciudad. En esta plaza se halla la Torre de Berenguela, construcción muy bella, que indica las horas a los vecinos a base de toques de campana; la Puerta Santa, que únicamente se abre en los Años Jubilares; la Casa de los Canónigos, el Convento de San Paio de Antealtares y la Casa de la Parra, uno de los ejemplos más bellos de la arquitectura civil de la ciudad. * Rúa do Vilar Era la tradicional calle de plateros y libreros. Aquí abundan los edificios de soportales. * Rúa Nova Paralela a la calle Vilar, encontramos en ella elegantes edificios señoriales, con escudos en sus fachadas y hermosos soportales. * Palacio de Fonseca Direccion: Praza do Obradoiro. El Palacio de Fonseca alberga la Sala de Exposiciones y la Biblioteca Universitaria, donde se conserva el Libro de Horas, un valioso manuscrito del siglo XI, obra de Fernando I. Aquí se fundó la Universidad. El Colegio Fonseca fue 18


fundado por Alonso III para los estudios de Teología. El edificio fue proyectado por Juan de Álava y Alonso Covarrubias en el año 1532. Destaca su portada renacentista, esculpida con las imágenes de la Virgen de los Placeres, Santiago el Mayor, Santiago Alfeo y San Mauro; el claustro y la Sala de Grados, que muestra un bello artesonado mudéjar. * Praza de Praterías (Plaza de Platerías). La Plaza de Platerías recibe su nombre de los gremios de orfebres que se asentaban en este lugar en la Edad Media. Los talleres ocupaban los soportales del claustro de la Catedral. La plaza data del siglo XI pero fue reconstruida tras un incendio en el año 1117. A esta plaza asoman la fachada románica de la Catedral, así como la fuente de los Caballos y la Torre del Reloj o Berenguela, que tiene 70 metros de altura. La plaza alberga también la Casa del Cabildo, construida en 1758 por el arquitecto Clemente Fernández Sarela. * Puerta Santa o Puerta del Perdón La Puerta Santa data del siglo XVII y fue decorada con figuras procedentes del coro pétreo del Maestro Mateo. La Puerta Santa fue construida por González Araujo y Fernández Lechyga. Está decorada con veinticuatro esculturas románicas, doce a cada lado, procedentes del coro medieval de la catedral. Destaca una verja del siglo XVIII y la portada, coronada por la figura del Apóstol Santiago. En el año 1694 el escultor Pedro del Campo añade las fiugras de Santiago y sus discípulos. La Puerta Santa sólo abre los Años Santos, es decir, cuando la festividad de Santiago Apóstol (25 de julio) cae en domingo.

19


SENTIDO RELIGIOSO Compostela goza de un singular privilegio concedido por vez primera hacia el Año 1122. Aunque la Bula de concesión más antigua, que conservamos, es la Regis aeterni del Papa Alejandro III fechada en 1179, en ésta se confirma el privilegio del Papa Calixto II (1118-1124). Este Papa, hermano de Don Raimundo de Borgoña y, por lo tanto, tío del rey Alfonso VII, fue un gran benefactor de la Iglesia de Compostela. El privilegio concedido, y confirmado por Alejandro III, consiste en que cada año que el 25 de julio, fiesta del Apóstol Santiago, coincide en domingo se podrán ganar en la Iglesia de Compostela en plenitud las gracias del Jubileo.

Año Jubilar = Año de Conversión. Jesús comenzó su ministerio anunciando: El tiempo se ha cumplido, ha llegado el Reino de Dios. ¡Convertíos y creed la Buena Noticia! Y dice también que viene a anunciar un año de gracia del Señor (Lc 4,16). Año Santo o Jubilar es un tiempo en que la Iglesia concede singulares gracias espirituales a los fieles a imitación de lo que la Biblia dice del Año Jubilar de los Israelitas: cada 7 años era Año Sabático, en él recuperaba las tierras quien las había vendido por necesidad y los esclavos adquirían la libertad. Cada 50 años era Año Jubilar (Lv 25). Jesús dice que Él viene a anunciar un año de gracia del Señor (Lc 4,16). La Iglesia con el Año Jubilar concede también un especial año de gracia: El Año Santo es una gracia para todos y, singularmente, es una invitación a los que se encuentran distantes de una actitud de fe, para volver de nuevo a la vida cristiana. Los que necesitan médico son los enfermos (Mt 9,12), para volver al pastor de nuestras almas, si estamos descarriados (1 Pd 2,35).

Condiciones para ganar el Jubileo. 1) Visitar la Catedral de Santiago donde se guarda la Tumba de Santiago el Mayor. 2) Rezar alguna oración (al menos, el Credo, el Padrenuestro y pedir por las intenciones del Papa) Se recomienda asistir a la Santa Misa. 3) Recibir los sacramentos de la penitencia (puede ser 15 días antes o después) y de la Comunión. Estos dos sacramentos realizan la conversión y el compromiso de amor con Jesús y nuestros hermanos. Ésta es la herencia de Santiago. La gracia del jubileo consiste fundamentalmente en una indulgencia plenaria para el perdón de la pena que merecen nuestros pecados.

Las Indulgencias. Así las define el Código de Derecho Canónico (c. 992): "La indulgencia es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados en cuanto a la culpa, que un fiel dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones, consigue por mediación de la Iglesia, la cual, como administradora de la redención, distribuye y aplica con autoridad el tesoro de las satisfacciones de Cristo y de los Santos" Para entender bien esto, es preciso distinguir entre lo que es culpa y lo que es pena temporal merecida por los pecados. La indulgencia puede ser plenaria o parcial, según libere de la pena temporal debida por los pecados, totalmente o sólo en parte (c. 993). La gracia del Jubileo, si se cumplen bien todas sus condiciones, es de indulgencia plenaria. Todo fiel, con las debidas condiciones, puede lucrar para sí mismo o aplicar por los difuntos, a modo de sufragio, las indulgencias tanto parciales como plenarias (c.994).

20


¿Qué es peregrinar? El peregrino es un símbolo viviente. El peregrinar es un rito común a la inmensa mayoría de las religiones, aunque la concreción del rito dependa de la concepción de Dios, del hombre y del mundo que tiene cada credo religioso. Si nos centramos en la tradición religiosa de la que fluye el cristianismo, estamos en grado de afirmar que la Biblia es el testimonio escrito de una peregrinación que marca el camino del hombre hacia la felicidad: destino para el que Dios le ha creado. Abraham es un peregrino errante a la búsqueda del destino que Dios le ha anunciado. Peregrina Jacob, el gran patriarca. El pueblo de Israel se libera de la esclavitud del Faraón, y se forja como pueblo, peregrinando. Los Apóstoles, y sobre todo Santiago, anuncian la Buena Noticia de Jesús, liberación definitiva de los obstáculos -insalvables para el hombre- que le impiden ser feliz, peregrinando por todo el mundo entonces conocido. Cuando los cristianos europeos ven amenazada su fe por el imparable avance del Islam, se afirman en ella peregrinando hacia el recién descubierto Sepulcro del Primer Peregrino cristiano de Occidente: Santiago "el Trueno", mote que le puso el mismo Jesús, el Salvador.

¿Para qué peregrinaron? 1. Para comprometerse con su fe y ser más coherentes con ella. 2. Para manifestar a todos públicamente que creían en la herencia de Santiago,

que no era otra que cumplir el encargo de Jesús de Nazaret: anunciar a todos que el hombre ya puede ser feliz. 3. Para convertir su corazón de los valores derivados del orgullo y el egoísmo, a los del amor, e invitar a los demás a hacer lo mismo. Así crearon una ruta en la que continuamente quedaba de manifiesto el amor y solidaridad de una sociedad con la que el peregrino se encuentra al hacer el Camino. Ésta influye en el peregrino y éste en ella. Así caminando, hicieron el Camino de Santiago.

¿Peregrinos Cristianos a Santiago hoy? El fenómeno de formación del Camino de Santiago comenzó en la primera mitad del siglo IX: pocos años después del hallazgo de la Tumba Apostólica, ocurrido hacia el año 829. Este acontecimiento ocurre cuando Europa ve peligrar su identidad y su cultura, (ambas basadas en una fe común) por el avance del Islam, que llega a invadir España y parte de Francia, y el Adopcionismo, doctrina patrocinada por Elipando, Arzobispo de Toledo que buscaba rebajar la fe cristiana para hacerla compatible con los nuevos invasores. La noticia, dada a todos por el Obispo de Iria, Teodomiro, y por el rey Alfonso II el Casto, desata un movimiento en toda Europa, que busca manifestar la solidaridad con la herencia del Apóstol Santiago. Los siglos XII y XIII fueron los Siglos de Oro de la peregrinación a Santiago. El Renacimiento y la Reforma se vieron acompañados por ataques al fenómeno santiaguista, quizá efecto de la lógica reacción pendular siempre presente en los momentos de cambio, pero el fenómeno siguió en pie aunque sin tanta espectacularidad como la que tuvo en el medioevo. La Bula de León XIII Deus Omnipotens significó un nuevo impulso que fue yendo a más durante el siglo XX. Era de temer que la aparición de los medios mecánicos de transporte tendiesen a llevar la peregrinación al terreno del turismo más o menos religioso. Aunque esto ha ocurrido y, en nuestro caso se ha visto favorecido por la relevancia histórica y artística de Santiago, la peregrinación tradicional, dejando de lado los medios mecánicos, ha vuelto a crecer notablemente. Desde los 1.245 peregrinos a pie y en bicicleta, registrados en 1985, hasta 154.613 que llegaron a Santiago en el Año Santo 1999 hay un aumento espectacular que aun continua. La encuesta sobre la oración de los peregrinos y los testimonios reflejados en el libro de la Oficina de Acogida, junto a las plegarias espontáneas que escuchamos continuamente en la Misa del Peregrino, celebrada todos los días a las 12 en la Catedral, son un testimonio de que el motivo de la peregrinación sigue siendo el expresado antes.

21


En consecuencia: ¿Qué es ser peregrino? La expresión "peregrino" de suyo ha tenido un sentido amplio, como "extranjero", y en este significado aparece numerosas veces. Con la peregrinación a Santiago tomó un sentido más preciso. Así Dante, en Vita Nuova, 40: "Peregrino" por antonomasia es el que va a Santiago. Son palmeros los que van a Tierra Santa, romeros los que van a Roma; "por peregrino en sentido estricto, no se entiende sino el que va hacia la casa de Santiago o vuelve de ella".En la Divina Comedia, en el Paraíso, señalando al Apóstol Santiago, dice..." ecco il varone per cui laggiù si visita Galizia" (Divina Comedia 25,15). Ser peregrino es dirigirse a la Tumba de Santiago de Compostela. Y es hacerlo con sentido de "pietatis causa", es decir, con un sentido cristiano o, al menos, con alguna intención religiosa. En toda peregrinación hay que tener en cuenta, sobre todo, los siguientes elementos: a) la motivación; b), el Camino y c) la Meta. La motivación, tratándose de peregrinar a Santiago, es dirigirse a la Tumba de un Apóstol de Jesucristo; alguien que estuvo en relación personal y en contacto con Él: de Él aprendió el Mensaje de Salvación, convivió durante tres años por lo caminos de Palestina con las circunstancias de vivir en el tiempo y en el contexto de su inserción terrena. Los apóstoles son los responsables de la transmisión de la fe original recibida de Jesucristo. Por ello una Tumba Apostólica tiene una significación única en la Iglesia. "Señor Santiago, caminando hemos experimentado más profundamente cómo nuestra vida es una peregrinación a la luz de la eternidad" (Peregrinos belgas en 1997) Es la motivación lo que hace a uno ser o no ser peregrino. Unos lo hacen con profundo sentido religioso y de penitencia para llegarse a las raíces apostólicas de la fe, otros en búsqueda de un encuentro con la fe, tal vez por primera vez, o acaso para recuperar, después de un tiempo de abandono, la fe perdida.... Las diferentes actitudes pueden tener el mismo fondo en la intención. Y es la intención la que constituye a uno en peregrino. El peregrino suele recibir la bendición de Dios para hacer este difícil camino antes de partir. Así la expresa el Codex Calixtinus del siglo XII:( L.I, cap.17) "En nombre de nuestro Señor Jesucristo, recibe este morral hábito de tu peregrinación, para que castigado y enmendado te apresures en llegar a los pies de Santiago, a donde ansías llegar, y para que después de haber hecho el viaje, vuelvas al lado nuestro con gozo, con la ayuda de Dios, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amen." "Recibe este báculo que sea como sustento de la marcha y del trabajo, para el camino de tu peregrinación, para que puedas vencer las catervas del enemigo y llegar seguro a los pies de Santiago, y después de hecho el viaje, volver junto a nos con alegría, con la anuencia del mismo Dios, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amen."

La Compostela Desde que la peregrinación a la Tumba de Santiago, surgida espontáneamente a lo largo de los siglos IX y X, se institucionalizó adquiriendo determinadas consideraciones sociales y religiosas, fue necesario acreditar haberla cumplido. Para ello, primero, se utilizaron las insignias que se adquirían únicamente en Santiago consistentes en la venera o concha de vieira. Es fácil deducir la facilidad de falsificar esta rudimentaria certificación. Falsificación que se dio efectivamente, obligando a los prelados de Compostela y al mismísimo Papa a decretar penas de excomunión contra los falsificadores. Más eficaz, por ser más difíciles de falsificar, fueron las llamadas cartas probatorias, que ya se expedían en el siglo XIII. Estas cartas son el origen directo de La Compostela. En el siglo XVI los Reyes Católicos constituyeron la Fundación del Hospital Real y para él hicieron construir el edificio que hoy ocupa el Hostal de los Reyes Católicos, convertido el año 1954 en hotel de gran lujo. Los peregrinos al presentar La Compostela, adquirían el derecho a ser hospedados gratuitamente durante tres días. Las necesidades sanitarias de los peregrinos 22


convirtieron a la institución, tras las necesarias ampliaciones, en el hospital mas importante de Galicia y, más tarde, en sede de la famosa escuela médica compostelana. La aparición de los vehículos a motor y, ya en nuestro siglo, la popularización del turismo, significó una cierta crisis para la peregrinación. El esfuerzo y sacrificio en expiación de los pecados que hasta este momento significó la peregrinación, dejaban el paso a una actividad placentera y agradable en que emplear las vacaciones. Las autoridades civiles en otros santuarios comenzaron a expedir certificados de estas visitas imitando a La Compostela. (Tal es el caso de Tierra Santa, donde expide un certificado el Ministerio de Turismo israelí.). Gracias a Dios el Cabildo de la Iglesia Metropolitana de Santiago siguió expidiendo el certificado y reclamando, aunque con escaso éxito, el cumplimiento del deber fundacional por parte del hoy Hostal de los Reyes Católicos. No obstante, la Catedral actualmente limitó la "Compostela" a aquellos que acuden a la Tumba del Apóstol por motivo religioso y a pie, en bicicleta o a caballo. Para ello se exige haber recorrido como mínimo los últimos 100 kilómetros a pie o a caballo o también los últimos 200 en bicicleta, quedan excluidas, por tanto, otras formas de desplazamiento para acceder a la Compostela, excepto cuando se trate de discapacitados que pueden venir en silla de ruedas sin motor. La traducción al idioma español del texto dice así: El Cabildo de esta Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral Compostelana custodio del sello del Altar de Santiago Apóstol, a todos los Fieles y peregrinos que llegan desde cualquier parte del Orbe de la Tierra con actitud de devoción o por causa de voto o promesa peregrinen hasta la Tumba del Apóstol, Nuestro Patrón y Protector de las Españas, acredita ante todos los que observen este documento que: D. …………… ha visitado devotamente este sacratísimo Templo con sentido cristiano (pietatis causa). En fe de lo cual le entrego el presente documento refrendado con el sello de esta misma Santa Iglesia. Dado en Santiago de Compostela el día.........mes...............año del Señor.......... El Canónigo Diputado para los Peregrinos

La Credencial La revitalización del Camino, ocurrida en los últimos años, ha propiciado la creación de un modelo oficial de credencial para el peregrino. Impresa en cartulina, consta de 14 páginas que se abren en forma de acordeón. La primera y la última son las que tienes a la izquierda de la pantalla. La segunda, que aparece en la otra figura que se muestra debajo, consiste en un impreso destinado a servir de carta de presentación a cumplimentar por una parroquia, asociación cristiana, abadía, cofradía, etc. Al pié está el espacio en el que, cumplida la peregrinación, la Oficina de Acogida del Peregrino de Santiago, pondrá la fecha y el sello, al tiempo que otorga la Compostela. La tercera página, y las cinco siguientes, van destinadas a colocar los sellos con la certificación de paso en albergues, parroquias, cofradías, etc. El reverso muestra una serie de mapas de los Caminos de Santiago. Por último, una de las páginas va dedicada a instrucciones aclaratorias que dice así:

23


Consideraciones necesarias  Esta credencial es sólo para los peregrinos a pie, bicicleta o a caballo, que desean hacer la peregrinación con sentido cristiano, aunque sólo sea en actitud de búsqueda. La credencial tiene el objetivo de identificar al peregrino; por eso la institución que le presenta deberá ser una parroquia, cofradía, etc. La credencial no genera derechos al peregrino. Tiene dos finalidades prácticas: -El acceso a los albergues que ofrece la hospitalidad cristiana del camino, y - Para solicitar La "Compostela" en la catedral de Santiago, que es la certificación de haber cumplido la peregrinación. La "Compostela" se concede solo a quien hace la peregrinación con sentido cristiano: devotionis affectu, voti vel pietatis causa (motivada por la devoción, el voto o la piedad) Y además se concede sólo a quien hace la peregrinación hasta la llegar a la Tumba del Apóstol, al menos los 100 últimos kilómetros a pie y a caballo o 200 en bicicleta.  La credencial del peregrino, por tanto, sólo puede expedirla la Iglesia a través de sus instituciones (obispado, Parroquia, Cofradía, etc. o, en todo caso, a través de instituciones que estén autorizadas por la Iglesia). Sólo así podrá concederse la "Compostela" en la S. A. M. I. Catedral de Santiago (Jornadas sobre el Año Santo: noviembre 1993).  Los refugios carecen de subvenciones y deberían mantenerse, dentro de su austeridad, con la colaboración de los peregrinos (limpieza, cuidado de las instalaciones, facilitar el descanso, ayuda económica...).  A los grupos organizados con coche de apoyo o en bicicleta, se ruega que busquen cobijo alternativo distinto de los refugios de peregrinos.  El portador de la presente credencial, acepta estas condiciones. Termina esta página con la siguiente bendición, procedente del Codex Calixtinus, escrito en el siglo XII:

Aviso A partir del año 2009 solo se admitirá para la obtención de la Compostela a quienes traigan este modelo oficial. Razones: Que los peregrinos lleven la información correcta en la Credencial. Evitar la dispersión y la comercialización de las credenciales. Hacer posible la orientación cristiana en el origen de la Peregrinación.

Bendición "En nombre de Nuestro Señor Jesucristo, recibe este morral hábito de tu peregrinación para que castigado y enmendado te apresures en llegar a los pies de Santiago, a donde ansías llegar, y para que después de haber hecho el viaje vuelvas al lado nuestro con gozo, con la ayuda de Dios, que vive y reina por todos los siglos Amén. Recibe este báculo que sea como sustento de la marcha y del trabajo, para el camino de tu peregrinación, para que puedas vencer las catervas del enemigo y llegar seguro a los pies de Santiago y después de hecho el viaje, volver junto a nos con alegría, con la anuencia del mismo Dios, que vive y reina por los siglos de los siglos Amén"

24


Poemas y oraciones para el camino   1 La caravana feliz Canciones y plegarias atruenan los caminos. Hecha su romería, tornan los peregrinos de Compostela. Lucen ricas las esclavinas de estriadas veneras, blancas y purpurinas. –¡Levantaos, leprosos, tullidos y llagados! ¡Lavacolla es el río que quita los pecados y la podre y las úlceras y el llanto y el hedor! ¡Hay un beso en sus ondas para cada dolor! ¡Lavacolla es el río de las aguas lustrales, un Jordán galiciano para todos los males! ¡Id, llagados y ciegos, tullidos y leprosos; llegaréis desgraciados y volveréis dichosos! Tal, a la luz difusa del crepúsculo vago, cantan los peregrinos que tornan de Santiago. Muestran sus compostelas, erigen los bordones; hay un desbordamiento de gritos y oraciones. La caravana empolva los eréctiles pinos... Un aroma de incienso queda por los caminos. ALEJANDRO CASONA   2 Ven con nosotros Cuando me han visto solo y recostado al borde del camino, unos hombres con trazas de mendigos que cruzaban rebeldes y afanosos me han dicho; –Ven con nosotros, peregrino. Y otros hombres con portes de patricios que llevaban sus galas intranquilos, me han hablado lo mismo: –Ven con nosotros, peregrino. Yo a todos los he visto perderse allá a lo lejos del camino... y me he quedado solo, sin despegar los labios, en mi sitio. LEÓN FELIPE

 3 Te busco desde siempre Te busco desde siempre. No te he visto nunca. ¿Voy tras tus huellas? Las rastreo con ansia, con angustia, y no las veo. Sé que no sé buscarte, y no desisto. ¿Qué me induce a seguirte? ¿Por qué insisto

en descubrir tu rastro? Mi deseo no sé si es fe. No sé. No sé si creo en algo, ¿en qué? No sé. No sé si existo. Pero, Señor de mis andanzas, Cristo de mis tinieblas, oye mi jadeo. No sufro ya la vida, ni resisto. la noche. Y amanece, y yo no veo el alba, no podré decirte: "He visto tu luz, tus pasos en la tierra, y creo" JUAN JOSÉ DOMECHINA 4 Le tienes Pues busco, debo encontrar. Pues llamo, débenme abrir. Pues pido, me deben dar. Pues amor, débeme amar aquel que me hizo vivir. ¿Calla? Un día me hablará. ¿Me pone a prueba? Soy fiel. ¿Pasa? No lejos irá?, pues tiene alas mi alma y va volando tras de Él. Es poderoso, mas no podrá mi amor esquivar. Invisible se volvió, mas ojos de lince yo tengo y le habré de mirar. Alma, sigue hasta el final en pos del bien de los bienes y consuélate en tu mal pensando como Pascal: "¿Lo buscas? ¡Es que ya lo tienes! AMADO NERVO   5 Todo camino Todo camino que emprendo me prende en la soledad, y allí me encuentro sin ella. (Antes que yo, llegó Dios). GLORIA FUERTES 6 Cantar ¿Para qué llamar camino a los surcos del azar...? Todo el que camina anda, como Jesús, sobre el mar. ANTONIO MACHADO  7 Caminos Por la hiel se llega a la miel. (Y al revés). GLORIA FUERTES 

25


8 Nadie fue ayer Nadie fue ayer ni va hoy, ni irá mañana hacia Dios por este mismo camino que yo voy. Para cada hombre guarda un rayo nuevo de luz el sol... y un camino virgen Dios. LEÓN FELIPE  9 Voces me llaman Voces me llaman y piden que ande dentro de un silencio macizo. Camino por un estrecho camino. Peligroso de lados peligrosos. (Hay que estar en lo que estamos). Si no miro donde piso, puedo poner un pie en el vacío, y si miro, para poner el pie adonde debo, me mareo. Haga lo que haga todo es expuesto. ¡Ah! Puedo hacer otra cosa, sentarme, montarme en el camino con las piernas colgando a cada lado... ¡Qué va! Tampoco puedo, –no está permitido dejar de caminar–, me pisarían la cabeza los que vienen detrás, con su botas de fuego. Esto de vivir es tan estrecho que sólo cabemos uno. ¡Es la fila! Por eso voy detrás de alguien, o alguien viene detrás de mí. ¡Firmes! ¡Formen fila! ¡Arrestado el que rompa! ¡Marchen! Toda la humanidad en línea y a tu lado no hay nadie, vamos solos. GLORIA FUERTES  10 Qué día tan largo ¡Qué día tan largo y qué camino tan áspero, qué largo es todo, qué largo, qué largo es todo y qué áspero! En el cielo está clavado el sol iracundo y alto. La tierra es toda llanura, llanura, toda llanura, y en la llanura... ni un árbol. Voy tan cansado que pienso en una sombra cualquiera. Quiero descanso, descanso, sólo descanso.

¡Dormir! Y lo mismo me da ya bajo un ciprés que bajo un álamo. LEÓN FELIPE 11 ¡Qué pena! ¡Qué pena si este camino fuera de muchísimas lenguas y siempre se repitieran los mismos pueblos, las mismas ventanas, los mismos rebaños, las mismas recuas! ¡Qué pena si esta vida tuviera –esta vida nuestra– mil años de existencia! ¿Quién la haría hasta el fin llevadera? ¿Quién la soportaría toda sin protesta? ¿Quién lee diez siglos en la Historia y no la cierra al ver las mismas cosas siempre con distinta fecha? Los mismos tiranos, las mismas cadenas, las mismas guerras, los mismos farsantes, las mismas sectas ¡y los mismos, los mismos poetas! ¡Qué pena, que sea así todo siempre, siempre de la misma manera! LEÓN FELIPE 12 Ahora de pueblo en pueblo Ahora de pueblo en pueblo errando por la vida, luego de mundo en mundo errando por el cielo lo mismo que esa estrella fugitiva. ¿Después? Después... ya lo dirá esa estrella misma, esa estrella romera que es la mía, esa estrella que corre por el cielo sin albergue como yo por la vida. LEÓN FELIPE 13 Me voy Me voy porque la tierra ya no es mía, porque mis pies están cansados, mis ojos ciegos, mi boca seca y mi cuerpo dócil y ligero, para entrar en el aire. Me voy porque ya no hay caminos para mí en el suelo. Salí del agua, he vivido en la sangre y ahora me espera el Viento para llevarme al sol... Salí del mar... y acabaré en el fuego. LEÓN FELIPE 

26


  14 ¡Vaya encuentro! Salgo corriendo atolondrada, loca, y tropiezo con Dios. –¿Dónde vas Leocadia? –así suele llamarme– . Después me convence en silencio me convierte en paloma, me nombra caballera andante, me arma de paz y ciencia y me quita la gana de matarme. GLORIA FUERTES    15 Romero solo Ser en la vida romero, romero solo que cruza siempre por caminos nuevos. Ser en la vida romero, sin más oficio, sin otro nombre y sin pueblo. Ser en la vida romero, sólo romero. Que no hagan callo las cosas ni en el alma ni en el cuerpo, pasar por todo una vez, una vez solo y ligero, ligero, siempre ligero. Que no se acostumbre el pie a pisar el mismo suelo, ni el tablado de la farsa, ni la losa de los templos para que nunca recemos como el sacristán los rezos, ni como el cómico viejo digamos los versos. La mano ociosa es quien tiene más fino el tacto en los dedos decía el príncipe Hamlet, viendo cómo cavaba una fosa y cantaba al mismo tiempo un sepulturero. No sabiendo los oficios los haremos con respeto. Para enterrar a los muertos como debemos cualquiera sirve, cualquiera... menos un sepulturero. Un día todos sabemos hacer justicia. Tan bien como el Rey hebreo la hizo Sancho el escudero y el villano Pedro Crespo. Que no hagan callo las cosas ni en el alma ni en el cuerpo. Pasar por todo una vez, una vez solo y ligero, ligero, siempre ligero. Sensibles a todo viento y bajo todos los cielos,

poetas, nunca cantemos la vida de un mismo pueblo ni la flor de un solo huerto. Que sean todos los pueblos y todos los huertos nuestros. LEÓN FELIPE      16 Tierra enamorada ¿Recordáis al viajero, el que nos dijo que él mismo era su camino interminable? Ha dejado de andar y se ha sentado con nosotros a hablar de los países recorridos... ¡Oh, todos eran suyos pues el amor es el que da la posesión y nadie puede arrebatarnos el gozo de mirar lo que sentimos nuestro! Ha enseñado sus manos como mapas abiertos y ha contado hombres, ciudades, ríos, cielos, mares. Los tenía en los labios cuando hablaba. Los tenía en sus ojos transformados en luz. Los tenía en su pecho como un nido interior. Nunca un hombre tan propio y tan ajeno: podía ser un árbol, podía ser un ave. Nuestras eran su cercanía o su distancia, igual que su palabra o su silencio. Se ha asomado al balcón. Ha alzado la mirada hacia los astros y, la mano en el pecho, ha dicho por tres veces: ¡Oh, tierra, tierra, tierra enamorada! RAFAEL ALFARO

27


Álvaro E Álvaro G Blanca Carlos Celia Clara Daniel Diego Elena Fernando

Gonzalo Irene Laura Luis Mª Estela Valentina María Miguel Andrés Rafael Blanca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.