Factores que inciden en la clase virtual del profesor de la Escuela de Ciencias de la Comunicación.

Page 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIONES DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN –CICC-

TEMA Factores que inciden en la clase virtual del profesor de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, jornada vespertina, nocturna y sabatina a través de la imagen, voz y background.

M.A. Víctor Manuel Ramírez Guatemala, noviembre de 2020

ID Y ENSEÑAD A TODOS


ÍNDICE Introducción ............................................................................................................................................ 1 CAPÍTULO 1........................................................................................................................................... 3 MARCO CONCEPTUAL..................................................................................................................................3 1.2 Importancia de la investigación ......................................................................................................................6 1.3 Planteamiento del problema .........................................................................................................................11 1.4 Alcances y límites de la investigación ..........................................................................................................12 1.4.1 Límites ...................................................................................................................................................12

CAPÍTULO 2 ......................................................................................................................................................13 MARCO TEÓRICO .........................................................................................................................................13 2.1 Definición de incidencia ...............................................................................................................................14 2.2 Incidencia según la imagen del profesor ......................................................................................................14 2.3 Incidencia según la voz del profesor: ...........................................................................................................15 2.4 Habilidad personal: .....................................................................................................................................16 2.5 Habilidades intelectuales ..............................................................................................................................16 2.6 Habilidades sociales: ...................................................................................................................................16 2.7 Habilidad existencial: ..................................................................................................................................16 2.8 Incidencia según la escenografía utilizada por el profesor: .........................................................................17 2.9 Perfil del docente de la Escuela de Ciencias de la Comunicación...............................................................17 2.9.1 Obligaciones y atribuciones del docente universitario .........................................................................19 2.9.2 Funciones y atribuciones específicas de los docentes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, ECC. ...............................................................................................................................................................20 2.9.3. Perfil del estudiante de Ciencias de la Comunicación ..........................................................................23 2.9.4 Algunas obligaciones y derechos de los estudiantes de Comunicación ...............................................23 2.9.5 Imagen, voz y escenografía ..................................................................................................................25 2.10

El sonido de la voz ..................................................................................................................................28

2.10.1 El Diafragma.......................................................................................................................................30 2.10.2 Laringe ................................................................................................................................................31 2.11 Escenografía ...............................................................................................................................................32

CAPÍTULO 3 ......................................................................................................................................................33 MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................................33 3.1 Objetivos.......................................................................................................................................................34 3.1.1 Objetivo general ....................................................................................................................................34 3.1.2 Objetivos específicos: ...........................................................................................................................34


3.2 VARIABLE ÚNICA (factores que inciden en la clase virtual del profesor) ...............................................34 3.2.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE ÚNICA .............................................................34 3.3 Los sujetos ....................................................................................................................................................42 3. 3.1 Población ..............................................................................................................................................42 3.3.2 Muestra .................................................................................................................................................42 3.3.3 Instrumento para recolección de datos .................................................................................................42 3.3.4 LISTA DE COTEJO O ESCALA DE VALORACIÓN .......................................................................42

CAPÍTULO 4 ......................................................................................................................................................45 LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................45 4.1 Presentación de datos ...................................................................................................................................46 4.2 Análisis estadístico de resultados .................................................................................................................47

4.3 Discusión de resultados…………………………………………………………………………...58 Conclusiones........................................................................................................................................................65 Recomendaciones ...............................................................................................................................................66 BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................................................67 ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………68


1

Introducción El estudio de los factores que inciden en la clase virtual del profesor de la Escuela de Ciencias de la Comunicación constituye una referencia de lo que sucedió en las cátedra en línea durante la pandemia Covid-19, ante un cambio súbito en la actividad docente en marzo de 2020. Los profesores nos enfrentamos al desafío de una didáctica distinta a la presencial. La base de este estudio se sustenta en tres indicadores fundamentales que inciden en el docente durante la clase online los cuales son: imagen, voz, fondo o background. La imagen, para fines de esta investigación, es atinente a factores como vestimenta, peinado, postura, sonrisa, contacto visual y claridad del sonido, pues el término es mucho más amplio. Un segundo indicador que se aborda es la voz como instrumento esencial de comunicación de la cátedra universitaria. Los elementos imprescindibles de la voz durante la interactividad, entre los más importantes, son la articulación, pronunciación e intensidad. Y en tercer orden de importancia se estudia el fondo o background que el profesor utiliza como escenografía para ambientar el espacio físico donde imparte su clase. De alguna manera, este indicador nos conduce al encuentro con otros elementos que demanda la profundidad de campo mientras la webcam indiscreta de su computadora denota y connota significados propios del docente. La investigación consta de cuatro capítulos. El primero trata del marco conceptual que parte de varias referencias relacionadas con la imagen, la voz y la escenografía. Así mismo constituye la importancia de estudiar a través de una serie de reflexiones e interrogantes, previas al planteamiento del problema sin dejar al margen los límites y alcances posibles del tema en cuestión.

Un segundo capítulo describe el origen de la Escuela de Ciencias de la Comunicación y las carreras que imparte actualmente, así como el perfil del docente y del estudiante. En la parte dos de este marco teórico, el autor sustenta algunas definiciones relacionadas con la imagen, voz y escenografía para luego interpretarlas con la posible incidencia en el profesor durante la clase virtual.

Por cada indicador se plantea un objetivo específico en el capítulo tres. El autor define cada uno de los indicadores que constituyen la variable independiente y la estructura operacional de esta variable. En otro apartado describe los sujetos de estudio y ejemplifica el instrumento que utilizó para la recolección de datos.


2

En el cuarto capítulo, el lector podrá observar hallazgos e interpretar resultados. Las conclusiones precisan lo cualitativo y cuantitativo de la evaluación que realizan los estudiantes respecto a la manera de cómo los profesores cuidan su imagen, voz y escenografía y cuánto incide estos indicadores en los docentes, es decir, lo que aún demanda cada uno de los catedráticos en imagen, voz y background durante las clases virtuales.


3

CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL


4

1.1

Antecedentes del problema de investigación

El empleo de aplicaciones de GoogleDrive para clases virtuales involucra elementos sustanciales durante la cátedra en línea que, si bien es cierto , fue atípica para muchos profesores a raíz de la pandemia Covid 19. El aprendizaje constante y, podría decirse forzado, desafía a la investigación a repensar una didáctica distinta que continuará mientras dure el Coronavirus. La mayoría de docentes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación optó por el cambio de impartir docencia virtual. Los profesores nos lanzamos al agua sin saber nadar del todo. Quizá fue hazaña para algunos y quijotada para otros lo cual no fue limitación para realizar la noble y sagrada tarea docente. Misión cumplida: los frutos están a la vista en las actas finales. Sin embargo, el autor de este trabajo consideró investigar algunos indicadores como imagen, voz y fondo que se difuminan, más de alguna vez, durante la vivencia de la clase en línea. La imagen en el discurso didáctico pedagógico del profesor universitario a través de las aplicaciones Meet, Zoom, Teems, por ejemplo, implica la vestimenta, peinado, postura, sonrisa, contacto visual y claridad de sonido, entre otras unidades medibles, durante la clase virtual. En cuanto a la voz, sin duda, la dicción que se divide en la articulación y pronunciación, es un elemento cuya importancia y esencia, durante este tipo de discurso, no puede estar al margen de la elocuencia y elegancia de la palabra hablada, pues es la Ortología la que se encarga de establecer las normas de pronunciación y la Ortofonía de detectar y corregir las faltas cuando se habla. El criterio de Cristian Caballero se podría compartir hoy con Demóstenes “quien fue uno de los más grandes oradores de antigüedad griega y que lejos de ser un prodigio de dotes, se vio profundamente afectado de timidez y tartamudez” (Furet, Y., 1994, p.195). Para superar la tartamudez, este filósofo “se metía unas piedritas en la boca y trataba de hablar correctamente. Con el tiempo Demóstenes llegó a corregir su defecto; más tarde se le conoció como El Padre de la Elocuencia” (Pantoja, R., 1986, p.21). Según George Canuyt, (Ruiz M., et al., 1994), Demóstenes pronunciaba arengas y discursos con el fin de entrenarse con las mayores dificultades. Hablaba en voz alta en la ribera del mar, tratando de dominar el ruido de las olas, y corría contra el viento al ascender a las colinas para desarrollar su respiración. Añade Lugo que Lucien Guitry se servía de un lápiz que colocaba entre los dientes a través de la boca para articular y pronunciar palabras. (p.251)


5

La voz mejora con el ejercicio expresa Fernández, A., (1991) porque un ejemplo fue el orador, escritor y político romano, Cicerón, quien tenía una voz chillona y débil pero realizaba, inclusive a los 63 años de edad, ejercicios vocales todos los días. (p.51). Actualmente quizá el error sea que presumimos de saber hablar. De por si exteriorizamos nuestra voz como una manifestación espontánea del espíritu o una virtud propia, donada por la naturaleza. De manera que hablamos sin preocuparnos de que “el orador no nace, sino se hace” (Pantoja, R., 1998, p.21). De esta manera desperdiciamos la voz, porque si hiciéramos uso profesional de ella, posiblemente el estudiante aprendería y aprehendería el conocimiento con mayor facilidad. Pantoja, R., (1986) expresa que “un problema de mucha gente que tiene práctica de hablar en público es el de creer que lo está haciendo bien lo cual no siempre es así. Es común oír entre estudiantes el comentario – Este profesor conoce su materia, pero no sabe enseñarla: ¡Qué clase más aburrida!”. (p.21) Este autor define la voz como un instrumento musical que todos tenemos a nuestra disposición, es como un piano, en un extremo los tonos agudos y pasando por todo el largo del teclado, recorremos diferentes escalas, hasta llegar a la más baja. Muchas personas hablan como si fueran una guitarra a la que le hace falta la mitad de sus cuerdas o como un piano al que le suprimieron las teclas agudas o las teclas graves. “Cualquier persona tiene en el instrumento de su voz muchos tonos musicales, pero desconoce su propio instrumento, pasa por la vida usando sólo un mismo tono. El orador no puede cometer ese error” (Pantoja, R. 1986, p.22). Un estudio respecto a “Disfonías por Abuso Vocal”, en 30 docentes de la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, encontró que los profesores de sexo masculino padecen más frecuentemente de disfonías por abuso vocal (Guzmán, A. & Morales, L., 1998, p.32). La investigación apunta que elementos irritantes y nocivos como tabaco, polvillo de yeso, polvo común, deben considerarse como factores precipitantes a la disfonía por abuso vocal. Guzmán, A., (1998) concluye que la mayor parte de los docentes estudiados forzan su voz al estar impartiendo clases, pasando inadvertidamente que esto les ocasione irritaciones y posteriormente una disfonía. Agrega que los catedráticos no le prestan atención necesaria a la higiene y cuidado de la voz, aun cuando presenten síntomas de disfonía.


6

Otro estudio realizado en la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos, asegura que la mejor manera para prevenir las alteraciones de la voz por abuso vocal, es a través de la educación de este instrumento (Arriola de Martini, P., et al., 1991, p.61). La tesis sostiene que muchos maestros no se dan cuenta que constantemente abusan de su voz y no la manejan adecuadamente. Generalmente carecen de información al respecto y no utilizan técnicas especiales en el manejo de su voz, por desconocimiento de que las mismas existen. La Escuela de Psicología de la USAC, es la única unidad académica que ha estudiado la voz a través de la carrera técnica de Terapista del Lenguaje, tanto dentro como fuera de la Universidad. De León, A., (1993) encontró en maestros de educación primaria que las causas principales que inciden en la vocalización incorrecta y abuso vocal, es a causa del ambiente que conlleva el ruido externo y el número de alumnos así como la falta de conocimiento para el uso adecuado de la voz. (p.19). Añade que la falta de conocimiento del uso adecuado de la voz, hace que el maestro grite y hable excesivamente lo cual le lleva a forzar el tono y volumen, al tratar de dominar su clase. La voz humana sigue siendo, en parte, un misterio y los sabios que se interesan por el tema no se ponen de acuerdo. Los únicos puntos definitivamente aceptados son descriptivos (Furet, Y., 1994, p.81). Un tercer indicador que se aborda en esta investigación es la escenografía o el fondo que cada catedrático muestra mientras imparte su clase. La mayoría de veces se deja ver un estante con libros o un fondo con títulos o algún cuadro de alguna pintura clásica. La impresión que un profesor puede exteriorizar ante los estudiantes puede ser aún más convincente si cuida la relación de su entorno con su personalidad. Con frecuencia, en cursos de capacitación virtuales es común ver el descuido total del fondo o backgroud en cuanto al grado de iluminación y desorden de objetos atrás del profesor lo cual desvirtúa el discurso didáctico y distrae a los alumnos (Ver anexo No.1)

1.2

Importancia de la investigación

La importancia de esta investigación constituye la necesidad de conocer, en primer orden, la imagen que refleja el profesor de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala ante los alumnos, a través de la webcam de su ordenador portátil o móvil particular lo cual exige cuidar el peinado, postura, sonrisa, contacto visual y claridad de sonido y cuánto incide estos factores en la clase virtual.


7

El término imagen es amplio, pero para una idea, el diccionario de la Real Academia lo define como figura de una persona o cosa captada por el ojo, por un espejo, un aparato óptico, una placa fotográfica, gracias a los rayos de luz que recibe y proyecta. Según el diccionario puede decirse que la imagen es el aspecto externo de una persona o la representación mental, idea, opinión o impresión que una persona o cosa causa o intenta causar en los demás. En un segundo orden, este trabajo trata de estudiar una pequeña dosis de la voz del profesor ya que la deficiencia en el habla es un fenómeno que en mayor medida se repite con frecuencia y se deja pasar como aceptable en casi todos los niveles del quehacer humano. Es posible que la mayoría de catedráticos de dicha Unidad Académica, a excepción de quienes son maestros de locución, no poseen el conocimiento teórico y práctico como para darse cuenta de los errores ortofónicos durante la cátedra, pese a que pertenecen a una Escuela de Comunicación. Además, “es frecuente encontrar docentes con trastornos de la voz derivados, por ejemplo, de la necesidad de incrementar la intensidad a la hora de hablar para poder desarrollar su labor ante un número elevado de alumnos” (Botella, M. & Esteve, J. (2020). En tercera disposición, el estudio condesciende en el análisis del fondo o escenografía que los estudiantes observan dentro de la intimidad del lugar de habitación del profesor. En algunos casos puede decirse que es descuidado pues se activa la cámara web, a veces en la cocina, comedor, sala u otro lugar de la residencia. ¿Pero qué se entiende por escenografía? En televisión, por ejemplo, es la reconstrucción artística y expresiva de un campo real o virtual para comunicar visualmente un espacio ficticio y sugestivo (Gómez, C. & Santos, F., 2020). La escenografía constituye arte y lenguaje en el teatro. Un profesor, por ejemplo, no es la excepción cuando imparte su cátedra en línea pues, atrás de su imagen, se descifra todo un contenido relacionado con la vida cotidiana, como persona común y profesional. (Ver anexo No.2). En la mayoría de maestros que imparten docencia online se puede decir que el alumno observa en el fondo: libros, ventanas, cortinas, títulos universitarios, entre otros. Todos estos entornos escenográficos, en alguna medida, influye directa o indirectamente en el concepto y definición de los profesores que los alumnos les atribuyen.


8

Parafraseando a Howar, P. (2020) si la mayoría de docentes estuviéramos conscientes de los avances tecnológicos en los equipos de luz y sonido puede dar pie al desarrollo de este lenguaje escenográfico distinto durante el período de clase virtual frente a los educandos. (p.1). Respecto a estos tres indicadores, antes descritos, cabe preguntarse: ¡Cuál será la dimensión de este fenómeno en otras facultades de la Universidad de San Carlos y otras universidades así como en colegios, escuelas e institutos de nuestro país? Los profesores obtendrán un texto que explica y denuncia el problema escondido en la naturaleza de imagen, voz y fondo, indicadores que derivan factores que afectan el proceso enseñanza-aprendizaje en profesores y estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación. Podría ser que a corto y mediano plazo, la comunidad docente considere mayor grado de importancia a estas deficiencias y pueda superarlas paulatinamente, quizá a través de cursos virtuales por parte de la División de Desarrollo Académico o bien, el docente podrá comprender y aplicar los contenidos de esta investigación, inclusive, obtener otras bibliografías relacionadas con el tema y superarse de forma autodidacta. Puede ser que la importancia de esta investigación radique en el beneficio para los profesores al encontrar distintas razones por las cuales es fundamental prepararse en el uso adecuado de imagen, voz y escenografía para la emisión, transmisión y recepción de una apariencia con mayor ajuste al discurso didáctico-pedagógico. Pero además de que el docente conozca, comprenda y aplique este estudio, quizá lo más importante es que esté consciente de las deficiencias cuando se está frente a una cámara abierta al mundo, no solo frente a 40 o más alumnos sino a otras personas que pueden tener acceso a los portales gratuitos. La falta del uso adecuado de los indicadores: imagen, voz y escenografía dentro del discurso didácticopedagógico en la Escuela de Ciencias de la Comunicación, puede decirse que es una cuestión real y necesaria ante otros y distintos factores que inciden en algún grado en el rendimiento estudiantil. Los indicadores a los cuales se refiere este estudio exige al profesor calidad de imagen y calidad de comunicación hablada así como una mejor impresión del entorno del docente durante la exposición de su cátedra. ¿Cómo lograr este ideal, si el pedagogo o el docente especialista no ha estudiado voz ni imagen así como el arte y lenguaje de la escenografía.


9

El maestro habla natural y por naturaleza, como si el hablar conformara un recurso explotado al máximo. “El arte de hablar ha caído en un olvido” (Furet, Y., 1994, p.203). Para todo ser humano, hablar es una actividad física. Para un docente debería ser, no solo una actividad física sino una técnica para comunicar el conocimiento con facilidad de comprensión a los alumnos. Determinar cuánto usa adecuadamente la imagen, voz y escenografía puede conducir a las siguientes reflexiones:  ¿El profesor puede obtener conciencia de la importancia del conocimiento de imagen, voz y escenografía?  ¿El docente puede emplear estos tres indicadores como técnicas para impartir las cátedras?  La existencia de la necesidad de incorporar en el pensum de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, cursos relacionados con la imagen de un docente universitario en las clases virtuales; competencias específicas coherentes con la relajación, respiración, fonación, impostación, dicción y expresión así como con el cuidado de la escenografía. Posiblemente todos estos elementos podrían ser base para el currículo de esta Unidad Académica.  ¿Podrá ser compartida la información obtenida respecto al uso profesional de la voz, uso adecuado de la imagen así como de la escenografía con los distintos catedráticos y profesionales egresados de la Universidad?  ¿Cuánto contribuirá a la calidad académica de la Escuela de Ciencias de la Comunicación el uso adecuado de estos tres indicadores de estudio? En la Escuela de Ciencias de la Comunicación existen catedráticos que conocen y dominan con amplitud los contenidos de los cursos que imparten. Sin embargo emplean palabras y frases que no son oídas ni escuchadas, principalmente, durante el período de la clase virtual. En palabras de Furet, Y., (1994) el profesor debe saber bien el papel de “hacerse oír y hacerse entender”. Agrega que “no se trata de hablar de cualquier manera y a la buena de Dios, ni dejarse llevar a la tendencia al menor esfuerzo” (p.171). “No basta hablar para ser escuchado, no basta ser escuchado para ser entendido, no basta entender para aprender” concluye (Furet, Y., 1994, p. 251). Esta reflexión eleva el razonamiento a que la palabra hablada ha de alcanzar el grado de “comunicación” que exigen algunos niveles para el aprendizaje. “La técnica de la voz se desempeña en forma anárquica y caprichosa, con resultados a veces funestos para los estudiantes o interesados en lograr el máximo aprovechamiento de sus recursos vocales” (Caballero, C., 1988, p.8).


10

Puede decirse que el grado de reflexión del docente, respecto al uso adecuado de la voz y el grado de importancia que tiene para el quehacer didáctico es insignificante, puesto que el grado de conocimiento respecto a la imagen, utilización de la voz de los profesores así como la escenografía, en la Escuela de Ciencias de la Comunicación, se podría suponer que es de un posible 50 por ciento. Para beneficiar a los catedráticos restantes se necesitaría capacitación específica canalizada a través de la Dirección General de Docencia y División de Desarrollo Académico de la Universidad de San Carlos, proporcionada por profesionales expertos, o bien, por medio de la capacitación docente que se imparte al inicio y final de cada semestre en la Escuela de Ciencias de la Comunicación ya que es un derecho del profesor según el Artículo 35, inciso 3.5 del Estatuto de la Carrera Universitaria, Parte Académica, el cual reza: “Capacitarse técnica y científicamente a través de entrenamiento en servicio, cursos especiales o de postgrado que la Universidad organice…” Según Román, T., (2020) la Imagología, ciencia que estudia la imagen, fue definida como el saber científico necesario para crear, desarrollar y mantener una imagen pública. Asimismo, la Imagología es considerada como una rama de la Filología y de la Lingüística, que estudia las imágenes mentales o imagotipos (imágenes que proyectamos en los demás). Román, T., (2020) expresa que el estudio sistemático de la imagen pública, es decir, el conjunto de estrategias destinadas a analizar las impresiones generadas por un determinado sujeto hacia su colectividad, partiendo no sólo de su apariencia física, sino de sus estrategias de comunicación verbal y no verbal, de modo que estos tres elementos, inmersos en un proceso de diseño integral, obtengamos una imagen coherente entre su decir, su hacer y su parecer en un escenario social concordante. La primera impresión nunca se olvida… Por ello, ¿te has preguntado si tu imagen refleja la esencia de tu persona y el mensaje positivo que deseas transmitir? En años recientes la imagen pública se ha convertido en un área de oportunidad de especial interés para individuos y organizaciones, debido a un simple hecho: nuestra presencia es nuestra mejor o peor carta de presentación, sostiene (Román, T., 2020). Todos formamos juicios a partir de las apariencias y aunque no lo percibamos, estamos enviando mensajes a través de nuestro atuendo y arreglo personal, lenguaje corporal y manera de expresarnos, añade la autora.


11

En cuanto al segundo indicador, Epstein, H., (1997), afirma que “la voz sigue siendo la base de la comunicación humana, es la que, junto a los aspectos semánticos del habla, puede entrar en la situación, espacio y, eventualmente, momento individual del alumno” (p.57). Este grado de importancia que le da Epstein a la voz puede compararse con el de Eugenio Barba (Ruiz; et al. 1993) quien expresa: “La voz como proceso fisiológico compromete todo el organismo y lo proyecta en el espacio (p.558). La voz es una prolongación de nuestro cuerpo. Nos da la posibilidad de intervenir de un modo concreto, incluso a distancia. Como una mano invisible, la voz se extiende más allá del cuerpo y actúa, en el cuerpo, vive y participa en esta acción”. Con base en lo anterior, en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos, sólo los estudiantes de la carrera de locución reciben clases de tres docentes que conocen de la voz, los demás profesores expertos en otras materias del pensum de estudios, desconocen, en alguna medida, el uso profesional de la voz. Y en cuanto a la escenografía se podría agregar que la importancia ontológica y deontológica de un fondo congruente con la actividad didáctica y pedagógica de un profesor frente a los alumnos durante la cátedra virtual, deberá ser reconocida con mayor cuidado y análisis dentro del marco de la denotación y connotación de imágenes u objetos que, de no ser congruentes, desvirtúan la imagen de quien difunde su ser y hacer académico.

1.3

Planteamiento del problema

¿Es posible el desconocimiento de los factores que inciden en la clase virtual a través de la imagen particular del profesor universitario y el uso de la voz así como la falta de atención a la escenografía en los catedráticos de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala? ¿Desconoce el docente de esta Unidad Académica la importancia de la imagen para analizar las impresiones generadas por un determinado sujeto hacia su colectividad? ¿Emplea la voz con mayor grado de efectividad frente al micrófono y cámara de su ordenador? ¿Cuáles son los criterios de los profesores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación para utilizar elementos escenográficos de fondo durante su clase virtual? Con estas meditaciones, se deduce el problema de investigación de la siguiente forma:


12

¿Cuáles son los factores que inciden en la clase virtual de profesores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, jornada vespertina, nocturna y sabatina de la Universidad de San Carlos, a través de la imagen, voz y escenografía?

1.4

Alcances y límites de la investigación

El estudio consistió en la opinión de 147 estudiantes del sexto semestre de la carrera de Locución profesional, jornada nocturna y sabatina así como del segundo semestre de la carrera de Publicidad, sección A, jornada vespertina, respecto a la imagen, voz y escenografía durante sus clases virtuales. Los docentes impartieron clases online en la Escuela de Ciencias de la Comunicación, desde marzo hasta noviembre del 2020 y continúan aún en 2021. Es una investigación cuyos resultados se pueden generalizar a otras carreras, jornadas y unidades académicas de la Universidad de San Carlos y sus respectivas extensiones a nivel nacional, escuelas e institutos estatales, colegios, liceos y universidades privadas.

.4.1 Límites La investigación comprendió diez factores o elementos fundamentales para el cuidado de la imagen, voz y escenografía. Entre estos factores está la vestimenta, peinado, postura, sonrisa, articulación, pronunciación, intensidad, contacto visual, claridad sonido, fondo. El estudio no contempló otras variables estrechamente relacionadas con el cuidado de la imagen, la voz y la escenografía, durante el discurso didáctico online como: la comunicación gestual, proximidad entre profesor y micrófono, relajación, iluminación, calidad de sonido, barreras técnicas y electrónicas, descuidos en compartir pantalla y alguna ventana específica, descuidos en la no habilitación del micrófono y la cámara, descuido en la grabación de la cátedra, entre otros límites.

Una razón por la cual estas variables no las abarcó la investigación es por las múltiples relaciones y características particulares que poseen, lo que impide una respuesta específica a los objetivos. Aunque las variables descritas contribuyen a mayor explicación teórica del problema, desfavorecen conclusiones precisas. De manera que el estudio se concreta a medir los diez aspectos descritos que conforman, en alguna medida, el cuidado o descuido de imagen, voz y escenografía, causa que afecta favorable o desfavorable la cátedra virtual.


13

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO


14

2.1 Definición de incidencia Para una definición propia de incidencia conviene partir del infinitivo, antes del sustantivo. De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, INCIDIR, del latín incidere, de in-in- y cadere, caer. Es caer o incurrir en una falta, un error, un extremo, causar efecto una cosa en otra, sobrevenir, ocurrir, (dle.rae.es 2020). Definir la palabra incidencia requiere el auxilio del método inductivo y parte de las palabras claves que conforman la definición tales como: hecho, suceso, acontecimiento, evento, ocurrencia, caso, circunstancia, realización, incidente, influencia, efecto, repercusión, consecuencia, resultado, alcance, acaecimiento. Con estos vocablos se intenta precisar algunas definiciones relacionadas con los tres indicadores de esta investigación: imagen, voz y escenografía. Una primera definición es para la imagen del profesor.

2.2 Incidencia según la imagen del profesor: efecto posterior en el docente que genera la vestimenta, peinado, postura, sonrisa, contacto visual, claridad de sonido que afecta la cátedra virtual. Otra puede ser el reflejo personal del estado interno y externo relacionado con el ser y hacer dentro de su comunidad o entorno que emerge a través de una identidad profesional y personal.

La imagen personal, sostiene Divulgaciondinamica.es. (2017), se puede definir como la identidad que, a través de su indumentaria y cuidado de sus rasgos físicos, la persona construye de sí misma para presentarse en sociedad como prolongación de su papel en la sociedad, de su manera de ser, de comportarse, de vivir y de todos los rasgos de su personalidad. La imagen del profesor es un conjunto bio-psico- social que implica: empatía, capacidad de oratoria, relación afectiva con sus alumnos, imagen de autoridad y habilidad en su especialidad. Pero nada se ha investigado acerca de la imagen propiamente tal, es decir, qué aspecto tiene en la mente de los estudiantes, un docente ideal (Mimica; et al, 2012). Sin embargo, ¿es importante para los alumnos la apariencia del profesor? La respuesta es que el liderazgo del profesor depende, a grandes rasgos de la personalidad y su imagen. A diferencia de otros contextos laborales, en que la imagen puede no ser relevante, la imagen del profesor puede ser una herramienta de apoyo a la actividad docente, al entregar una mayor "credibilidad" a quien enfrenta un grupo de alumnos.


15

En específico, la importancia que tiene la imagen del profesor para los alumnos, la investigación publicada por los autores antes descritos encontró que, pese a tener claras preferencias, los educandos expresan que la presentación física es importante "pues da una apariencia de respeto y seriedad". Otros piensan que es indiferente y "lo que importa es cómo enseña y cuánto sabe" (Mimica; et al, 2012).

En el estudio de dichos autores se obtuvo que la imagen es relevante para al menos la mitad de los estudiantes encuestados. No obstante, se encontró que existen preferencias muy marcadas, confirmando la hipótesis de que la imagen del profesor sí puede ser definida y, aún más importante, para los estudiantes que tienen prejuicios culturales asociados a la imagen del profesor, concluye el estudio. A continuación, el autor intenta de manera particular definir los siguientes tipos de incidencias.

2.3 Incidencia según la voz del profesor: repercusión por demanda de técnicas y destrezas relacionadas con pericia y sagacidad para exteriorizar la voz con dinamismo, arte, soltura y elocuencia. Dentro de las principales destrezas para hablar durante la cátedra online es imprescindible la emisión de la voz, respiración, fonación, impostación, dicción y expresión, además de las habilidades personales, intelectuales, sociales y existenciales como parte del ser integral.

2.3.1 Emisión de la voz:

técnica que consiste en la pericia y sagacidad para exteriorizar la voz con

dinamismo, arte, soltura y elocuencia.

2.3.2 Respiración:

procedimiento constituido por el control y dominio voluntario de la aspiración y

espiración del aire para hacer sonar las cuerdas vocales con mayor facilidad.

2.3.3 Capacidad respiratoria: habilidad, disposición y dominio para acumular mayor cantidad de aire en los pulmones y expulsarlo paulatina y simultáneamente con las palabras.

2.3.4 Fonación de la voz: agilidad, desarrollo y alcance del sonido de palabras elocuentes que se expanden con mayor grado de potencia, dominio y estilo.

2.3.5 Impostación de la voz: habilidad y arte para fijar la voz en las cuerdas vocales y emitir así el sonido pleno con exactitud tonal y sin riesgo de distorsión.

2.3.6 Dicción de la voz: práctica y disposición así como aptitud y dominio suficiente para articular y pronunciar los distintos sonidos vocales y consonantes que forman las palabras.


16

2.3.7 Expresión de la voz: gracia, armonía y belleza así como esmero para matizar las palabras, es decir, expresión con intencionalidad emocional, modo o manera según la emoción que indique el término, por ejemplo: alegría, odio, rencor, humildad, indiferencia, entre otras.

2.4

Habilidad personal:

de acuerdo con el Centro Europeo de Postgrado - Ceupe, (2020) las

habilidades o competencias personales, como su nombre indica, son completamente individuales para cada persona. Sin embargo, generalmente no se trata de si se tiene tal competencia, sino de cuán acentuada es en el individuo para desenvolverse en su ámbito profesional. El concepto de habilidad motriz es propio de la corriente norteamericana del “learning motor’, según la cual existen toda una serie de habilidades y destrezas que son la base a partir de la cual el individuo puede adquirir y desarrollar al máximo sus posibilidades motrices, sostiene Oposinet.com (2020). La palabra habilidad es aplicada comúnmente y con diversas acepciones: habilidad para leer, habilidad para vender, etc.”. Sin embargo, existe un criterio que unifica sus distintos usos: “la capacidad”. Añade.

2.5 Habilidades intelectuales:

“se identifican con el dominio de la ejecución de acciones

intelectuales que requieren de un elevado nivel de abstracción y la realización de operaciones más complejas para su ejecución y formación que las habilidades lógicas, además comprenden un nivel de comprometimiento personal en la resolución de los problemas”, asegura Ecured.com (2020).

2.6 Habilidades sociales: “son el conjunto de estrategias de conducta y las capacidades para aplicar dichas conductas que nos ayudan a resolver una situación social de manera efectiva, es decir, aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el que está” (Neuronup.com 2020).

Una caracterización posible de este tipo de habilidades y que ningún profesor escapa durante la cátedra virtual es: presentarse ante los alumnos, saludarlos, preguntar, conversar, agradecer, escuchar, presentar a autores de fuentes escritas como audiovisuales, entre otras.

2.7 Habilidad existencial Este tipo de destreza puede ser considerada como posibilidad que está determinada por el hombre mismo ya sea por su fe en la materia natural o por la fe en Dios, quien presuntamente ilumina la interpretación incomprensible de la existencia humana.

Una persona puede presumir de habilidades y destrezas para pensar y deducir concepciones filosóficas. De esta manera podrá explicarse su existencia la cual, en algún grado, puede ser conocida y orientada


17

para experimentarla porque, como dice Piaget “el pensamiento se basa en la experiencia y la inteligencia, es el producto de las capacidades innatas en relación con el ambiente”. (Furet, Y., 1978, p.31). “Según la doctrina existencialista, para adquirir conciencia de sí mismo como existencia, el hombre ha de encontrarse en una situación límite, por ejemplo, ante la faz de la muerte. Ello hace que el mundo se convierta para el hombre en íntimamente próximo. Se declara que el procedimiento verdadero de cognición o, según el existencialismo, de penetración en el mundo de la existencia, es la intuición (experiencia existencial)” (Rosental, R., 2014, p.163).

2.8 Incidencia según la escenografía utilizada por el profesor: La escenografía no es más que el arte de diseñar y montar decoraciones propias del fondo de un presentador de televisión o conductor de algún evento cultural o espectáculo artístico en un teatro o auditorio. En el caso de profesores que impartimos docencia online predomina como fondo diplomas, libros, cuadros de pinturas clásicas, ventanas contra luz, cortinas, canceles, paredes mate, entre otros. Estos fondos representan los lugares donde transcurren las cátedras en tiempo real a través de diversas aplicaciones virtuales (Ver anexo No. 3).

2.9 Perfil del docente de la Escuela de Ciencias de la Comunicación El perfil del docente de esta Unidad Académica se fundamenta en el Reglamento de la Carrera Universitaria del personal Académico. Según el inciso 5.3 Artículo 5, establece que el profesor universitario es la persona que en la Universidad de San Carlos realiza docencia universitaria, investigación, administración académica y servicio con base en su capacidad, experiencia y formación profesional. Posee ubicación la cual consiste, según el inciso 5.4 del mismo Artículo, en el nivel dentro de la estructura organizativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala que comprende dirección y docencia. El nivel de dirección: lo establece el inciso 5.5 y consiste en la ubicación jerárquica que se asigna al profesor universitario para la ejecución y desarrollo de las directrices y políticas que emanan de las autoridades universitarias para la administración académica, en los programas que desarrolla la Universidad en materia de docencia, investigación y servicio.


18

En la Escuela de Ciencias de la Comunicación -ECC- existen cuatro directores de áreas: Comunicación, Técnica, Filosófica-literaria y Social-económica. Cada área se encarga de coordinar, administrar y planificar la tarea docente, ante todo, de capacitar a los profesores en el conocimiento que le corresponde. Otros directores son quienes tienen a su cargo el Ejercicio Profesional Supervisado EPS, de las carreras técnicas de periodista, publicista y locutor profesional, subordinados a un solo director del EPS. Además está el director de Escuela de Vacaciones, director de Extensión, director del Programa de Autoformación a Distancia -PAD- unificado en la Coordinación Académica y el director del Centro de Investigaciones de Comunicación –CIC. El nivel de docencia: de acuerdo con el inciso 5.6, es la ubicación que se asigna al profesor universitario para la ejecución y desarrollo de actividades de enseñanza-aprendizaje, investigación y administración académica de dichas actividades. En la ECC, el número de profesores varía en cada semestre según el número de secciones que surjan. La cifra es entre 70 y 86 aproximadamente con contratos a indefinido y, al término, la mayoría. Los profesores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación poseen distintas categorías y puestos, tal como lo establece el Artículo 9 del Estatuto de Carrera Universitaria, Parte Académica:

CATEGORÍA

PUESTO

PROFESOR AUXILIAR

Ayudante de Cátedra 1 Ayudante de Cátedra 2 Profesor Titular 1 Profesor Titular 2 Profesor Titular 3 Profesor Titular 4 Profesor Titular 5 Profesor Titular 6 Profesor Pre titular Profesor Interino

PROFESOR TITULAR

PROFESOR NO TITULAR

Los catedráticos interinos firman contrato cada inicio de semestre y son quienes imparten cursos en los diplomados y en secciones adicionales, inclusive en cursos regulares.


19

2.9.1 Obligaciones y atribuciones del docente universitario Las obligaciones y atribuciones del profesor de la Escuela de Ciencias de la Comunicación están preceptuadas en el Artículo 37 y 38 del Estatuto de la Carrera Universitaria, Parte Académica. Consiste en: 37.1

Defender y respetar la autonomía de la Universidad de San Carlos, así como la integridad, la dignidad y la inviolabilidad de sus recintos.

37.2

Mejorar constantemente su formación científica, tecnológica, social, humanística y pedagógica.

37.3

Atender puntualmente sus actividades y atribuciones, cumplir con los horarios y calendarios establecidos y acatar las disposiciones que establezcan las autoridades dentro de sus funciones asignadas.

37.4

Desempeñar las comisiones y servir los cargos universitarios para los que fueren designados, excepto por justa causa debidamente comprobada.

38.1

Desempeñar las comisiones y servir los cargos universitarios para los que fueren designados, excepto por justa causa debidamente comprobada.

38.2

Participar en la planificación de la docencia universitaria en función de los objetivos de la formación profesional y la problemática nacional.

38.3

Participar en la planificación, organización, ejecución, supervisión y evaluación en el proceso enseñanza-aprendizaje.

38.4

Participar en la planificación, organización, ejecución, supervisión divulgación y evaluación de la investigación de acuerdo a las políticas de la Universidad de San Carlos y de la respectiva unidad académica o centro universitario.

38.5

Participar en la planificación, organización, ejecución, supervisión divulgación y evaluación de programas de servicio de acuerdo a los fines de la Universidad de San Carlos y de la respectiva unidad académica o centro de investigación.

38.6

Participar en cursos, seminarios y otras actividades formativas que programe la Universidad de San Carlos y de la respectiva unidad académica o centro de investigación correspondiente.

38.7

Asesorar a los estudiantes en la ejecución de trabajos y atender las consultas que estos le formulen.


20

38.8

Realizar las actividades académicas específicas encomendadas por las autoridades de la unidad académica respectiva.

38.9

Identificar los problemas de la realidad nacional y plantear soluciones a través de la docencia, investigación y servicio.

38.10 Rendir los informes que le sean requeridos.

2.9.2 Funciones y atribuciones específicas de los docentes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, ECC. Las funciones y atribuciones más importantes del profesor de la ECC, se encuentra en el Reglamento Interno de Evaluación del Rendimiento Estudiantil vigente desde 1987. Estas funciones y atribuciones están contempladas en 22 normas, las cuales son: 1. Como prueba y garantía para el estudiante y el catedrático, cuando el estudiante entregue un trabajo de cualquier naturaleza. La hoja de asistencia ha de ser firmada. 2. La zona obtenida por el estudiante durante el ciclo lectivo no podrá ser modificada con investigaciones, trabajos o exámenes adicionales, posteriores a las actividades de zona programadas. Ello tampoco se permitirá antes ni después del examen final. 3. Los exámenes ordinarios (parciales, finales o de recuperación) deberán practicarse en el edificio en donde funciona la Escuela, según horario programado. En ningún caso se otorgará un examen antes de las fechas oficiales establecidas. Tampoco podrá realizarse ningún tipo de prueba o evaluación faltando diez días hábiles para el examen final. 4. Iniciando el examen y durante su desarrollo, no se permitirá el ingreso o egreso de persona alguna al recinto donde se está realizando el mismo, salvo el personal de la Escuela que necesite ingresar para desarrollar alguna labor administrativa. 5. Los catedráticos serán responsables del correcto desarrollo de las pruebas, y tomarán las medidas pertinentes a efecto de que se observen las normas éticas y disciplinarias necesarias. 6. Cualquier anomalía faculta al profesor examinador a descontar puntos o anular el examen del estudiante o estudiantes involucrados. En este caso, el catedrático procederá “insitu” a realizar la sustracción de puntos o a recoger el o los exámenes anulados. El docente deberá informar del caso, por escrito, al director de Área respectivo quien podrá plantearlo ante Comisión Académica en caso de complicación. 7. El docente deberá hacer un examen parcial por semestre con un valor de 15 puntos. El catedrático tomará las medidas necesarias para que la asistencia a la prueba sea respetada.


21

8. El contenido de los exámenes finales no puede ser el mismo de los exámenes parciales. Para tener derecho a él, se requiere que el estudiante: a) esté legalmente inscrito en la Escuela; b) se haya asignado oficialmente el curso de que se trata; c) haya obtenido una calificación de zona no menor de 40 puntos; d) presente solvencia de pago de la matrícula estudiantil; e) haya aprobado las asignaturas establecidas como pre-requisito de la materia en que se examina; f) presente la solvencia de la biblioteca de la Escuela. 9. Los exámenes finales se llevarán a cabo en el período determinado por la Secretaría y la Dirección. El período establecido será inamovible, salvo en caso de fuerza mayor comprobado a criterio de Consejo Directivo. “El estudiante que no se presente al examen final en la hora y fecha señalados, perderá automáticamente la asignatura, aunque tenga una zona superior a los 60 puntos; sin embargo, conservará la zona acumulada para las pruebas de recuperación. 10. Las calificaciones obtenidas por los estudiantes en los exámenes finales deberán sumarse a la zona para constituir la nota final o de promoción. Para tener derecho a la suma, el estudiante deberá obtener una calificación no inferior a un tercio del valor total del examen final. 11. Los exámenes extemporáneos pueden concederse únicamente en el caso de exámenes parciales, a estudiantes que por causa justificada no se presenten el día y hora señalados para la realización de la prueba. Para ello, el estudiante deberá solicitarlo por escrito dentro de los cinco días siguientes de la fecha del examen parcial de que se trate. La solicitud debe hacerse al docente titular de la asignatura, y en segunda instancia al director de Área respectivo y finalmente a la Comisión Académica, cuyo fallo es inapelable. 12. Se otorga examen extemporáneo si: a) el catedrático titular o su auxiliar que pasará la prueba no se presenta el día y la hora señalados; b) el estudiante demuestra justificación de su ausencia debido a enfermedad, hospitalización, ausencia temporal del país por motivo de trabajo o salud, y otros que se juzguen válidos. 13. La suspensión de las labores académicas normales para realizar actividades culturales o académicas especiales, deberá ser notificado con diez días hábiles de anticipación. Se informará sobre los motivos, objetivos y características de la actividad y las carreras o asignaturas afectadas para facilitar a los catedráticos su aprovechamiento. 14. Los catedráticos deben contribuir a la superación académica de la Escuela y al mejoramiento de los mecanismos de evaluación. Deben colaborar además, en las actividades de extensión universitaria que realice la Escuela dentro o fuera de la Universidad.


22

15. Los catedráticos deben presentarse puntualmente al aula en donde les corresponda impartir docencia y respetar estrictamente los horarios de la Escuela. No podrán iniciar la clase antes de la hora señalada ni prolongarla en perjuicio de otro curso. Si los estudiantes no se presentan en los primeros quince minutos del período de clase, el catedrático tiene el derecho de ausentarse del local y dar el punto programático por visto, o impartir docencia con los alumnos que se encuentren presentes. 16. Es obligación del catedrático concurrir puntualmente a los exámenes ordinarios, extemporáneos a la hora y fecha establecida, así como a los otros exámenes: extraordinarios, por suficiencia, privados y de grado, o a las revisiones de exámenes para los que sea convocado. 17. Los catedráticos deben elaborar el programa del curso que impartirán y hacerlo de conocimiento de los estudiantes dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha del inicio de clases. Los catedráticos deberán presentar el proyecto de programa al director de área respectivo. El programa contemplará, como mínimo, los aspectos siguientes: objetivos, contenidos programáticos, calendario de actividades, evaluaciones y bibliografía básica. 18. Es obligación de los catedráticos desarrollar todos los contenidos contemplados en el programa del curso, salvo interrupción imprevista de las actividades o por causas de fuerza mayor ajenas a la misma Escuela. Los catedráticos deberán desarrollar mediante exposiciones formales un mínimo del 75 por ciento de los contenidos programados. 19. Es obligación de los docentes calificar los trabajos originales de los estudiantes y devolverlos a sus autores, excepto las investigaciones en los seminarios, que se rigen por el artículo 65 del Reglamento de Evaluación del Rendimiento Estudiantil. Los catedráticos deben asesorar y orientar a los estudiantes en los trabajos prácticos y de investigación que encomienden. 20. Los catedráticos han de sancionar las faltas ortográficas, de redacción en los trabajos, exámenes y demás tareas escritas de los estudiantes, excepto a los de primer semestre. Deben igualmente registrar la asistencia estudiantil de los cursos que imparten y llevar registro de las pruebas de evaluación efectuadas durante el desarrollo del curso. 21. El catedrático debe informar a los estudiantes la zona final acumulada por lo menos cinco días hábiles antes del examen final. Los proyectos de exámenes deben ser entregados a la Secretaría para su impresión, por lo menos con cinco días hábiles de anticipación a la fecha de examen. 22. Los catedráticos conservarán durante un mínimo de 60 días calendario, las hojas o cuadernillos del examen final o de retrasada. Transcurrido ese plazo, podrán ser incinerados.


23

2.9.3. Perfil del estudiante de Ciencias de la Comunicación El perfil que se pretende describir en este apartado corresponde a rasgos del estudiante que ingresa y está en la Escuela de Ciencias de la Comunicación, por lo que se describen algunas variables propias del alumno y los Artículos 144, 145, 146, 147 de las (“Leyes, Estatutos, Reglamentos y otras Disposiciones Legales de la Universidad de San Carlos de Guatemala”) los cuales tratan de la disciplina estudiantil, derechos y obligaciones que están establecidos. Según Ruano, H., (1994) registra variables tales como: crecimiento estudiantil, sexo, empleo, ingreso mensual, religión, origen, estado civil, etnia, obtención del servicio de cable, tiempo para ver televisión, tiempo para oír radio, preferencia por los periódicos, tiempo de estudio fuera del aula, satisfacción con los estudios que realiza, cuánto le gusta la Escuela de Ciencias de la Comunicación. (p.173). Aunque son datos válidos para 1993-1994 podría considerarse que, si investigáramos estas mismas variables en la población actual, los porcentajes se aproximarían a una realidad similar a la de hace 27 años, porque si bien es cierto que los salarios han aumentado, el costo de vida también. Eso sí, la gran diferencia sería el mayor tiempo que las nuevas generaciones dedican a las redes sociales.

2.9.4 Algunas obligaciones y derechos de los estudiantes de Comunicación 1. –Obligaciones 1.1 El estudiante de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos, está en la obligación de respetar a los docentes titulares y auxiliares, así como a los trabajadores y autoridades de esta Unidad Académica. 1.2 Los estudiantes deberán asignarse las materias a cursar al inicio de cada semestre lectivo en las fechas estipuladas por la Dirección y Control Académico. El incumplimiento de este requisito faculta al catedrático a omitir los trabajos y exámenes del estudiante. 1.3 Los estudiantes deben presentarse al salón de clase respectivo en la fecha y horas señaladas por el horario oficial, tanto para recibir los cursos regulares como para los diferentes exámenes. Si después de quince minutos de espera el catedrático no se presenta, los estudiantes deberán notificarlo al director de Área respectivo y/o a la Dirección. 1.4 Para que la zona del estudiante tenga plena validez, éste tendrá que obtener 1/3 de valor total del examen final.


24

1.5 No se permitirá que se interfiera con el normal desarrollo de los cursos y exámenes, mediante acciones o instrumentos de cualquier tipo, tal y como lo advierte la Ley Orgánica de la Universidad: “Los alumnos regulares y oyentes de las escuelas facultativas están obligados a conservar el orden, mantener la disciplina dentro de la universidad y procurar el enaltecimiento social del gremio estudiantil”. La violación por parte de los estudiantes universitarios, las normas legales, estatutarias y reglamentarias que correspondan a la Universidad, de los deberes éticos, lleva consigo la imposición de las sanciones disciplinarias que los estatutos universitarios determinan. Las sanciones disciplinarias que las autoridades universitarias podrán imponer a los alumnos regulares y oyentes, según la naturaleza de la falta cometida, son las siguientes: -

Retiro durante la hora de clase

-

Amonestación privada

-

Amonestación pública

-

Suspensión temporal

-

Expulsión de la Escuela Facultativa y

-

Expulsión de la Universidad (Artículos 144, 145, 146, “Leyes, Estatutos, Reglamentos y otras Disposiciones Legales de la Universidad de San Carlos de Guatemala).

1.6 Para cualquier problema que surja dentro de un curso, el estudiante tiene obligación de solventarlo en primer lugar con el docente del mismo. En caso de no llegar a un acuerdo, tendrá que recurrir al director de Área; de persistir el problema, a Comisión Académica y en última instancia, a Consejo Directivo. El estudiante, por ningún motivo, podrá salvar alguna de las instancias anteriores. 1.7 Es obligación del estudiante estar al tanto de los trámites que inicia, así como verificar su estado académico (cursos ganados, perdidos, etc.). 1.8 El estudiante de cualquier carrera técnica podrá iniciar la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, siempre y cuando no tenga cursos retrasados de la carrera intermedia.

2. DERECHOS 2.1 Los estudiantes están autorizados a cursar un número no mayor de cinco materias por semestre, salvo los estudiantes de Locución y Publicidad, quienes se asignarán seis cursos de acuerdo a su pensum. Los estudiantes que se asignen todos los cursos del semestre respectivo conforme el


25

pensum, podrán asignarse solamente una materia retrasada. Salvo en casos especiales determinados por Comisión Directiva Paritaria. 2.2 No obstante el inciso anterior, Consejo Directivo pueden autorizar una signatura extra (no cursada) siempre que el estudiante demuestre: -

Disponer de tiempo completo para el estudio.

-

Certificación de Control Académico, un rendimiento promedio de por lo menos ochenta puntos en el semestre inmediato anterior.

2.3 Para tener derecho al examen de fin de curso o a los exámenes de retrasadas, el estudiante deberá tener una zona mínima de 35 puntos del total de setenta que constituye la zona. Los exámenes finales y de retrasadas tienen un valor máximo de 30 puntos. 2.4 La zona tendrá vigencia durante el período académico que comprende el examen final y dos oportunidades consecutivas de exámenes de retrasadas a que tiene derecho el estudiante. Si el estudiante no fuere promovido después de haber hecho uso o no, de sus tres oportunidades de examen (final y dos retrasadas), deberá cursar de nuevo la asignatura. La nota mínima de promoción es de sesenta puntos. 2.5 El estudiante tiene derecho a solicitar al docente, sus trabajos de investigación debidamente corregidos y evaluados.

2.9.5 Imagen, voz y escenografía En términos generales, la palabra imagen posee dos acepciones: una es la referente a la que produce la luz. Sin luz no hay imagen y no digamos imagen en movimiento como es la televisión. La otra corresponde al concepto que cada persona exterioriza de sí mismo hacia los demás. Ambas acepciones convergen en un solo sentido de la imagen personal ya que un profesor, en plano medio, con escaza iluminación no refleja la imagen que esperan los receptores. (Ver anexo No. 4). Consolvilar.com (2020) asegura que la imagen personal transmite información a través de cuatro códigos: 

imagen externa

expresión

saber estar/habilidades sociales

actitud


26

2.9.5.1 La imagen externa va más allá de la belleza exterior, vestir bien o llevar un maquillaje impecable. Tiene que ir acorde al mensaje que queremos transmitir -actividad profesional, discurso, filosofía de la empresa, entre otros.

2.9.5.2 La expresión de una persona, señala, debe ser expresiva a nivel facial, mirar a los interlocutores con seguridad sin desviar la mirada. El registro de la voz ha de ser alto y no medio. La comunicación debe ser clara y segura en todos los entornos profesionales: lenguaje, gestos, expresiones, movimientos, mirada…

2.9.5.3 El saber estar/habilidades sociales lo define como conjunto de conductas y capacidades que permiten interactuar y relacionarse con los demás. Estas normas y conductas hay que saberlas proyectar adecuadamente al entorno e influenciar la propia imagen positivamente.

2.9.5.4 Y la actitud no es más que el comportamiento que se utiliza en una acción. Es la huella que cada persona deja reflejada en su forma de hacer y ser en cada actividad o situación a nivel personal y profesional. La imagen es producida por la luz, es decir, la que genera la cámara web de nuestro ordenador y exige iluminación profesional. No es lo mismo alumbrar que iluminar. Alumbrar implica proyectar luz de cualquier tipo en áreas oscuras con objetos o sujetos. Iluminar implica técnicas, tipos de luces, ángulos, grado de difusión, intensidad, dirección de la luz. Para iluminar una persona frente a una cámara web es más que suficiente tres luces fundamentales: Luz principal o keylight, luz de relleno o fillight, luz de fondo o backlight, también se le denomina contraluz. La luz principal es la que incide en el sujeto, en este caso, el profesor. La luz de relleno mengua en mayor grado la sombra que genera la luz principal. Y la luz de fondo permite ver la imagen del sujeto separada del fondo o background.

La luz clave o principal siempre proviene de una fuente la cual puede ser el sol o lámpara eléctrica. Es un tipo de luz fuerte que en algún grado genera sombras. La luz de relleno se caracteriza por ser difusa o suave cuya función es degradar las sombras que produce la luz fuerte.

Y la luz de fondo o contra luz permite una perspectiva de tercera dimensión y marca el contorno del sujeto. Es recomendable añadir luces de fondo para lograr profundidad adicional si se desea mayor definición, color y textura al entorno físico donde se ubica el profesor.


27

La imagen de TV, además de que debe ajustarse a las técnicas y procedimientos de iluminación, es fundamental los planos y movimientos de cámara. Sin embargo, un profesor o conferencista ha de mantener un plano medio corto durante la clase o conferencia. El plano medio corto consiste en el enfoque de los hombros hacia la cabeza. Es equivalente a la fotografía tamaño pasaporte. La webcam de la computadora móvil no alcanza otro tipo de plano, por la distancia entre el rostro del profesor y la cámara de la laptop.

Un plano es la mirada de la cámara, en este caso, hacia el profesor. Es como ven los alumnos a su maestro. Es cada posición que adopta la cámara ante el sujeto. Cada vez que el docente se mueve o se acomoda puede desvirtuar el plano en cuanto al encuadre. El encuadre es la totalidad del plano, de la imagen. La parcialidad del plano medio corto se puede apreciar cuando el profesor se recuesta en el respaldo de la silla y se aleja del lente de la cámara y la parte superior de la pantalla queda vacía.

No puede estar cortada la cabeza y el rostro a la mitad. O bien, un rostro sin cuello ni busto, pasa a ser un gran primer plano o closeUp el cual constituye una proximidad hacia los alumnos fuera de norma, como pasa en la cátedra presencial (Ver anexo No 5).

Un plano está conformado además por ángulo, campo y tiempo de duración. Ángulo es la posición de la cámara ante sujeto. Puede ser ángulo alto o ángulo bajo y determina la relación especial de acuerdo al punto de vista, o la mirada. Esta mirada puede ser vaga, parcial, desbalanceada, desequilibrada.

El ángulo que más prevalece en las clases virtuales es el alto, de abajo hacia arriba y determina la importancia del docente dado que el profesor coloca su cabeza entre 10 a 15 centímetros arriba del nivel del lente de la webcam.

El campo constituye el espacio real donde tiene lugar el plano del sujeto perceptible. En cuanto al tiempo de duración es la oportunidad que tiene el sujeto (el profesor) de permanecer en un punto importante frente a la cámara durante minutos y segundos. La mayoría de docentes permanecen frente a la cámara en un mismo plano entre 45 y 55 minutos.


28

2.10 El sonido de la voz El sonido consiste en un conjunto de vibraciones de los cuerpos tangibles. Raffino, M. (2020) considera que cuando hablamos de sonido, nos referimos a la propagación de las ondas mecánicas originadas por vibraciones de un cuerpo a través de un fluido o un medio elástico.

Todo sonido se caracteriza por la intensidad, frecuencia, tono, duración y timbre. La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido o el grado de volumen, es decir la amplitud de onda. La frecuencia constituye el número de ondas mecánicas reproducidas por segundo. También se les denomina ciclos o Hertz, en honor al físico alemán, Heinrich Rudolf Hertz, descubridor de la propagación de las ondas electromagnéticas y las formas para producirlas y detectarlas. La intensidad se mide en belios y el sonido tan sólo utiliza la décima parte, mejor dicho, el DECIBELIO. El tono o posición de un sonido depende de la frecuencia o número de ciclos por segundo, es decir que dependiendo de la frecuencia existen tonos altos, medios y bajos. La duración no es más que el tiempo que tardan las vibraciones de un sonido. Y el timbre se refiere al sonido particular de su fuente. Por ejemplo, el sonido de una misma nota musical reproducida por la voz, una guitarra u otro instrumento. Según libros.uvq.edu.ar/ (2020), opina que el timbre nos permite distinguir la calidad de dos sonidos de igual tono (frecuencia) e igual intensidad (presión) cuando son emitidos por dos focos sonoros diferentes. Por ejemplo dos voces cantando la misma nota, o dos instrumentos reproduciendo en simultáneo la misma partitura. La voz, como cualquier otro sonido, emana de las diferentes relaciones y funciones entre órganos componentes del aparato respiratorio, digestivo y circulatorio. La realidad es que la voz es producto de las relaciones y funciones de todas las partes del cuerpo, “el hombre no tiene un aparato propio para el habla (Cuervo, M. & Diéguez, M., 1998, p. 21). “La emisión de la voz y la articulación del habla son procesos complicados y que, para su producción correcta, requieren una integridad corporal orgánica insospechada” (Perelló, J. & Salva, M., 1980, p.451). En cuanto al aparato respiratorio, podría decirse en algún grado, que es sinónimo de aparato fonatorio ya que es precisamente donde se ubica la laringe. Para Perelló, J. (1980), basta con un simple resfriado del cual desciende una traquetitis lo que produce disfonía o ronquera para la supresión de la voz.


29

Respecto al aparato digestivo, “las enfermedades del estómago y del hígado pueden dificultar la movilidad del diafragma y, por tanto, repercutir sobre la voz en forma de fatiga. En otro caso un sujeto que después de almorzar se queda sin apenas voz. El autor cita un caso de pérdida de la voz en un maestro con hepatitis. Pacientes con laringitis en quienes padecen de gastritis, úlcera gastroduodenal (Perelló, J. & Salva, M., 1980, p.460). El aparato circulatorio se sobrecarga por la acumulación de grasa, pero lo que es más importante desde nuestro punto de vista es la grasa abdominal que dificulta la libre movilidad diafragmática. El paciente se fatiga y cansa para hablar. Además se presenta una infiltración de toda la mucosa de la faringe, del velo y las mejillas que disminuyen la caja de resonancia y mata la brillantez del sonido vocal (Perelló, J. & Salva, M., 1980, p.463). Para que el instrumento de la voz suene pleno y adecuadamente, el cuerpo ha de estar en armonía, desde el extremo de un dedo del pie, hasta el final de los cabellos, aunque Morrison, M., (1996) sostiene que “el verdadero órgano de la voz es el cerebro” (p.187). Morrison explica que las áreas que generalmente se consideran importantes para el procesamiento y la formulación del habla y el lenguaje son la circunvolución angular izquierda del lóbulo parietal, la circunvolución temporal superior izquierda y la región temporoparietal. Estas áreas reciben también estímulos de otras áreas de procesamiento corticales y subcorticales, incluyendo las estructuras del sistema límbico o centro emocional, mientras la persona realiza la expresión verbal. La mayoría de los nervios craneales periféricos desempeña un papel en la producción de la voz. Todo proceso patológico que dé lugar a una parálisis de paredes craneales, en cualquier combinación, tendrá efectos importantes sobre la voz y el habla (Morrison, M., 1996, p. 188). La visión general de Morrison del instrumento vocal consiste en que “habitualmente se acepta que, en su funcionamiento bajo la dirección de las leyes fisiológicas y acústicas, el instrumento vocal tiene los componentes respiratorio, fonatorio, de resonancia y articulatorio, y que estas funciones específicas pueden atribuirse a determinadas partes anatómicas del instrumento”. La función respiratoria es la planta de energía, formada por el sistema aspiratorio-espiratorio, que se encuentra principalmente en el tórax pero que incluye también las vías aéreas de la boca, la nariz y la


30

garganta. El sistema vibratorio se sitúa en la laringe. EL sistema de resonancia lo forma una serie de cavidades adaptables del cuello y la cabeza que modifican el tono laríngeo. “La función articulatoria se produce dentro del sistema de resonancia y en ella intervienen la lengua, los labios, los dientes y las mejillas, que modifican el producto vocal para generar el lenguaje hablado, naturalmente el cerebro dirige todas estas partes e inicia y coordina, o bien inhibe o interrumpe. Las funciones que dan origen a la señal acústica que denominamos voz” (Morrison, 1996, p.231). La voz, expresa Dinville, C., (1981), es un todo, es decir, un conjunto muscular y al mismo tiempo un fenómeno vibratorio. Se emite con intervención de muchos órganos, algunos de los cuales no poseen “sentido muscular” y por tanto no podemos regular voluntariamente su actividad; sin embargo se trata precisamente de los más importantes. Son el diafragma, la laringe y el velo del paladar. (p.57). Sólo se puede modificar su funcionamiento con la ayuda de los movimientos y posiciones de los órganos vecinos que tengan el sentido muscular y sobre los que podamos actuar voluntariamente. Estos son la lengua, la mandíbula y toda la musculatura respiratoria. Para comprender en mayor grado la anatomía y fisiología de la voz es necesaria la descripción de cada una de estas partes que dan origen al sonido vocal.

2.10.1 El Diafragma El diafragma es un músculo que permite mayor capacidad de almacenamiento de aire a los pulmones a los cuales sirve como un soporte abdominal durante el tiempo de la aspiración y la espiración. Su función es hacer que los pulmones se ensanchen y se contraigan cuando la persona respira. “Concéntrese en la idea de que el diafragma actúa como un fuelle en acción de elevarse y descender, en unión con la contracción y la expansión de los músculos abdominales para impulsar el aire hacia adentro y expulsarlo” (Ruiz, M. & Monroy, F., 1993, p.271). El criterio de Caballero, C., (1989), es que el diafragma, al contraerse, se deprime, empujando hacia abajo las vísceras abdominales, que, a su vez, producen un levantamiento del vientre; la caja torácica aumenta así en sentido vertical. Ensanchándose en las tres direcciones, resulta un aumento de su volumen; los pulmones, siguiendo pasivamente esos movimientos, se expanden y disminuye la presión del aire que contienen (p. 34). De acuerdo con Arriola de M., P. & Urrutia R. (1991), el diafragma es un músculo inspirador por excelencia, pues aumenta la capacidad pulmonar en su mayor grado (p. 53).


31

En términos muy sencillos, explica Pantoja, R., (1993) el diafragma es un músculo como un bistec de media pulgada de grueso, que se halla situado debajo de los pulmones, entre la base de las costillas y el abdomen (p. 53). Furet, Y. & Peltant, S., (1994) explican que “cuando comenzamos realmente a hablar, los músculos abdominales se contraen ligeramente antes de pronunciar la primera sílaba. Esta contracción empuja las vísceras contra la pared inferior de la caja torácica y ofrece un sólido apoyo a la acción de los músculos torácicos” (p. 51). En el hombre actual hay un debilitamiento del diafragma y una consecuente insuficiencia de la respiración. Los resultados de esto se aprecian en su postura y movimientos, en su falta de control, su constante estado de agotamiento, debilidad, temor (De Epstein, H., 1974).

2.10.2 Laringe Se le ha considerado como un órgano en forma de cono. Se puede palpar con los dedos encima de la tráquea y aproximadamente una pulgada abajo del maxilar inferior, encima de la tráquea. Es común conocerle como la “manzana de Adán” que corresponde al cartílago tiroides. Para Guzmán, A. & Morales, L., (1989), la laringe es un órgano impar, simétrico, situado en el cuello en su parte media anterior. Tiene forma de una pirámide triangular trucada, cuya base está dirigida hacia arriba; comunica con la faringe, de la que se separa para la epiglotis y su vértice trucado se une a la traquearteria. Las dimensiones de la laringe varían según el sexo y la edad pero son independientes de la talla del individuo (p. 5) La laringe es el principal órgano de la producción de la voz y está conformada por tres zonas. Según Guzmán, A. & Morales, L., (1989), estas zonas son las cuerdas vocales o zona glótica, zona supra glótica y la infra glótica. En la zona glótica se produce el sonido laríngeo, presenta cuatro pliegues membranosos: dos superiores y dos inferiores. Los inferiores son los llamados cuerdas o ligamentos vocales, los superiores se les llama cuerdas falsas (p. 6) La laringe es el órgano vital vibrante del cual nace el sonido. Es una caja cartilaginosa que se abre arriba de la faringe y debajo en la tráquea. Posee una cavidad que se halla revestida de una membrana mucosa que tiene glándulas secretoras y en medio de esta cavidad existe una región denominada glotis donde están las cuerdas vocales (De León, A. & Del Cid, C., 1993, p.4).


32

La autora explica que, en torno a la laringe en la parte exterior, hay músculos que sirven para elevar y bajar la laringe en el momento de la emisión de los sonidos, cuando sube la laringe emite sonidos agudos y cuando baja emite sonidos graves. La laringe es un órgano móvil, se desplaza de acuerdo con las exigencias de sus funciones respiratorias y vocales. La laringe se compone de cartílagos, músculos, articulaciones, vasos y nervios.

2.11 Escenografía Se pude decir que la escenografía constituye un conjunto de elementos que contextualiza el entorno del profesor el cual puede ser una oficina, empresa particular, sala o comedor de su casa o bien un lugar específico para el trabajo académico. Se trata de la ambientación del espacio físico, que no escapa de la webcam, donde se encuentra el maestro. Si se utiliza un fondo limpio y mate, de preferencia, ha de estar iluminado al cien por ciento. 2.11.1 A criterio del autor de este trabajo, el fondo de cada clase virtual que imparte un profesor es parte fundamental de un evento audio visual puesto que genera sonidos e imágenes e interactividad con un mayor o menor número de alumnos. Un evento posee similares características con un período de clase online. 2.11.2 Según Jijena, R., (2014) un evento es todo acontecimiento previamente organizado que reúne a un determinado número de personas en tiempo y lugar preestablecidos, que desarrollarán y compartirán una serie de actividades afines a un mismo objetivo para estímulo del comercio, la industria, el intercambio social y la cultura general (p.27). 2.11.3 “Para que algo resulte atrayente debe ser visualmente atractivo, y en el caso de los eventos audiovisuales no es ni mucho menos una excepción. Es más, es su naturaleza de ser. Si un evento audiovisual no consta de una buena escenografía, de un buen montaje que atrape al público, pierde toda su fuerza y queda en un mensaje vacío sin apenas atractivo. Es por ello, que una buena escenografía para eventos que haga lucir sus montajes audiovisuales resulta vital”, recalca (Eikonos.com 2020). 2.11.4 La escenografía ha de ser considerada antes de iniciar una cátedra en línea. Algunos aspectos que se deben evitar son: contraluz, objetos colgantes en la pared de fondo pues desvirtúan la imagen principal del profesor. Si es una sombra de la cabeza, puede alargarla. La iluminación exagerada a través de una ventana o por el contrario, un fondo sin la menor dosis de luz, genera un ambiente frío, triste, deprimente. (Ver anexo No. 6)


33

CAPÍTULO 3 MARCO METODOLÓGICO


34

3.1 Objetivos A continuación se plantean los objetivos de este trabajo y los verbos utilizados son: evaluar, estimar, describir. Estos verbos dan lugar a connotaciones polisémicas y sinonímicas, sin embargo, por tratarse de una investigación ex posfactum, la palabra valorar en este estudio significa dar valor cualitativo y cuantitativo a cada una de las formas o maneras que los docentes utilizan la imagen, la voz y la escenografía. Es decir que los valores: malo, regular, bueno, muy bueno, excelente, adquieren un valor objetivo al ponderarles un valor numérico desde 0.00 a 4 y desde 0% a 100%. (Ver cuadro N.2).

3.1.1 Objetivo general Valorar la incidencia de factores que afecta la imagen, voz y escenografía durante la clase virtual, a través de la aplicación MEET, a profesores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

3.1.2 Objetivos específicos: Evaluar cuánto incide en la imagen de los profesores la vestimenta, el peinado, la postura, sonrisa, contacto visual, claridad de sonido y semejanza, a través de la utilización Meet. Estimar cuánto incide en la voz de los profesores la falta de articulación, pronunciación e intensidad durante la cátedra virtual. Describir en qué medida incide en los profesores el fondo o escenografía que utilizan durante la clase virtual.

3.2 VARIABLE ÚNICA (factores que inciden en la clase virtual del profesor) 3.2.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE ÚNICA Entiéndase por incidencia de la imagen, voz y escenografía en el profesor, a los factores que inciden en la actividad docente a través de aplicaciones didácticas virtuales como Meet de Google Drive, utilizada por los catedráticos y estudiantes. Esta definición conceptual de la variable implica los factores siguientes: vestimenta, peinado, postura, sonrisa, contacto visual, claridad sonido, articulación, pronunciación, intensidad, fondo. El fondo o background es lo que aparece atrás del sujeto quien está frente a la cámara durante la clase virtual. Vestimenta Peinado Postura Sonrisa Contacto visual Claridad de sonido


35

Vestimenta: procede del latín y más exactamente del vocablo vestire, que a su vez emana de la palabra indoeuropea west que puede traducirse como “ropa”. La palabra vestimenta se utiliza como sinónimo de vestido o vestidura. Un vestido es la prenda o conjunto de prendas exteriores que cubren el cuerpo, según Pérez, J. & M., M. (2020). Existen diversos tipos de vestimenta de acuerdo a las características propias de profesiones, oficios, cargos entre otras.

Peinado: de acurdo con Educalingo.com (2020), el peinado o estilo del cabello es la forma de cortarse o arreglarse el cabello. A diferencia de los animales, los seres humanos de muchas culturas cortan su pelo, en vez de dejarlo crecer naturalmente. Los estilos del pelo se usan frecuentemente como seña de identidad cultural, social o étnica y pueden reflejar el estatus social y la individualidad. El descuido del peinado o corte del pelo refleja la imagen de un profesor ante la cámara y es común que surja, sin justificarlo, nos pasa en algún momento a casi todos, dado el grado de continuidad y escasés de tiempo para vernos ante un espejo entre una u otra cátedra.

Postura: Del latín positūra, la postura es la posición o actitud que alguien adopta en determinado momento o respecto de algún asunto. En el sentido físico, la postura está vinculada a las posiciones de las articulaciones y a la correlación entre las extremidades y el tronco. Pérez, J. & M., M. (2009). Si bien es cierto, el no adoptar posturas corporales adecuadas para evitar dolores o enfermedades incide en la salud, el descuido de imagen facial y corporal puede influir en el profesor en alguna medida. (Ver anexo No. 7)

Sonrisa deriva del latín y es la suma de dos componentes: el prefijo “son-“, que procede de “sub-“ y que significa “abajo” y “Risus”, que es el participio del verbo “ridere”, equivalente a “reír”. Pérez, J. & M., M. (2020) definen la sonrisa como una expresión en la cara de un sujeto que se forma a

partir del movimiento de los músculos que rodean los ojos y boca. Aseguran que la sonrisa, por lo general, refleja alegría, placer o conformidad. Añaden que la sonrisa es una respuesta natural (biológica) a un estímulo, o sea que es innata. Las personas no aprenden a sonreír ni lo hacen por imitación sino que la sonrisa surge de forma espontánea.

Contacto visual: se refiere a que el docente debería permanecer viendo el lente de la cámara cuando se dirige a los estudiantes. Al igual que en la clase presencial, el contacto visual permite obtener la atención de los alumnos.


36

De la misma manera, ver hacia la lente de la webcam del ordenador, podría decirse que el docente alcanza mayor atención de los educandos aunque se ha comprobado, según sondeos en clases, que los estudiantes ven más las diapositivas que al catedrático, todo lo contrario que en la clase presencial pues ven más al catedrático. De manera que obtener atención a través de la cámara se divide en dos puntos focales: las diapositivas y la imagen del expositor.

Claridad de sonido: la claridad del sonido depende de la capacidad del internet y de varias barreras de la comunicación como las físicas, semánticas, psicológicas, técnicas, atmosféricas. La mayoría de profesores ha aumentado el número de gigas para transmitir con mayor fluidez el sonido de su voz y contenidos audiovisuales. Sin embargo, esta barrera persiste en algunos estudiantes que no disponen de un móvil lo suficientemente disponible para escuchar con claridad.

Barreras físicas: están los casos de personas conectadas al mismo tiempo en un mismo espacio físico reducido donde interactúan con mayores o menores niveles de sonido lo cual amerita el uso de audífonos, sin embargo, la interferencia incide entre unas y otras, además de cuando ladran perros, suena el timbre de la casa, visitas inesperadas, deterioro de cables de los dispositivos utilizados, llamadas telefónicas, personas viendo TV, ruido de vehículos, entre otras.

Barreras semánticas: se puede señalar varias palabras que se dan por entendidas que utiliza cada profesor dentro de su léxico especializado en su materia y que los estudiantes no logran comprender su significado lo que requiere explicaciones adicionales.

Barreras psicológicas: la mayoría de veces los profesores mantienen seriedad durante la clase virtual. En algunos casos, los estudiantes preguntan al profesor si está bien o si pasa por alguna dificultad ya que el tono de la voz no se oye con seguridad, firmeza y confianza en sí mismo. De hecho los alumnos perciben la fatiga y el estrés del docente que refleja en su rostro no relajado ni sereno, carente de una sonrisa amigable.

Barreras técnicas: el desconocimiento de la tecnología se podría decir que es general en la mayoría de profesores, quizá por lo cambiante y dinámico que se presenta constantemente. Los cambios en las plataformas y falta de habilidad para utilizarlas de manera óptima exigen al docente capacitarse con frecuencia. La falta de actualización en equipo como en conocimiento técnico tiene como efecto las barreras técnicas en determinado momento.


37

Barreras atmosféricas: los períodos de clase virtual se imparten a veces durante tormentas eléctricas, vientos fuertes, lluvias constantes lo cual interfiere el sonido y la imagen. La señal de internet se pierde o se corta con frecuencia.

Articulación, pronunciación e intensidad de la voz: La articulación consiste en la posición de la lengua la cual determina un punto entre labios, dientes y el velo del paladar para producir los sonidos. La articulación tiene como base científica la Fonética. La Articulación y pronunciación de los distintos sonidos emitidos por la laringe constituyen la dicción de la voz. AQUÍ ME QUDÉ

LA

Articulación

VOZ

Pronunciación Intensidad

Según Furet, Y. & Peltant, S. (1994), “la dicción, etimológicamente es el arte de decir y se divide en dos partes principales: articulación y pronunciación”, expresan que la articulación se refiere a la emisión de las consonantes, en consecuencia, de las silabas. La pronunciación se refiere a las vocales. De tal forma que consonantes y vocales constituyen los fonemas.

“La omisión de un fonema puede oscurecer la expresión oral y echar a perder el pensamiento que el hablante desea comunicar. Ahí está la importancia de la ortología”, afirma el profesor universitario, fonetista y lingüista chileno Eduardo A. Roldán a BBC Mundo. Agrega que “las reglas de pronunciación de las palabras se unieron de forma rigurosa con la ortografía hace siglos, entonces en el Español hay una estrecha correspondencia entre el fonema, que es el sonido y el grafema, que es la letra”. (Roldán, E., 2020). Furet, Y. (1994) opina que con demasiada frecuencia se piensa que aprender a hablar es aprender la dicción. En esta tendencia hay un doble riesgo: por su parte, la dicción no es sino de los elementos de la expresión oral, al igual que la respiración, la descontracción, la mirada y el gesto. Por otra parte, la dicción ortodoxa en cualquier idioma obedece a reglas tan complejas a veces como las de la ortografía.


38

En reglas complejas a las que se refiere Furet, quizá correspondan a la Ortofonía, la cual consiste en la corrección de los vicios de la pronunciación para alcanzar la normalidad de la expresión de la voz. De manera tentativa podríamos decir que la dicción es un aspecto descuidado por la mayoría de profesionales, inclusive funcionarios de instituciones y empresas importantes así como de gobierno, aparte de limitaciones genéticas o disfonías adquiridas por alguna enfermedad en el aparato resonador o fonador. Lo anterior nos dice que la enseñanza de la dicción no ha encontrado un lugar en los currícula de los distintos niveles de la educación institucionalizada. De acuerdo con Zuccherini, R. (1992), la dicción es olvidada en las escuelas y relegada a ejercicios para actores, podría encontrar utilización como ocasión para ejercitarse en visitas a recitaciones y representaciones. (p.64) Según Canuyt el estudio de la técnica de la voz hablada debe comenzar por el análisis de las posiciones y de los movimientos de los órganos móviles para la emisión y articulación de los fonemas aislados: vocales, consonantes, sílabas y palabras. (Ruiz, M., 1993, p.245). Las vocales son letras que se emiten con la vibración de las cuerdas vocales. Por eso suenan aún en el caso en que se les pronuncie solas. Las vocales se refuerzan por los ventrículos y por las cavidades situadas encima de la laringe, expresa Canuyt. Las vocales son pronunciadas a través de una espiración bucal adoptando aberturas de la boca específicas y formas de los labios. Son los sonidos claves de nuestro idioma o el apoyo del habla. El problema, en la mayoría de los casos, está en la combinación diversa con las consonantes con las cuales conforman los fonemas o las sílabas así como las palabras. Canuyt explica que las vocales se forman por una aproximación variable de la lengua y de la bóveda palatina, movimiento que produce una estrechez en la parte anterior de la boca y a la que se denomina orificio generador de la vocal. Para la pronunciación de una vocal, la lengua se arquea y se apoya en un punto de la bóveda palatina. Agrega que la a, la i y la e exigen que los labios se hallen separados. La o y la u se ejecutan adelantando y redondeando los labios. (Ruiz, M., 1993, p.246). En cuanto a las consonantes, dice Canuyt, son letras que dan un sonido sin timbre. Su sonido se vuelve perceptible cuando se les pronuncia juntamente con las vocales. Se forman en las cavidades supralaríngeas y se ven reforzadas por el sonido laríngeo. El sonido laríngeo amplificado y timbrado por


39

los resonadores se diferencia por la cavidad bucal y los labios, con el objeto de llegar al lenguaje articulado. La articulación correcta de vocales y consonantes es lo que da como resultado una voz clara al hablar (Ruiz, M., 1993, p.248). Respecto a la intensidad de la voz no es más que la fuerza o volumen del sonido vocal. El sonido fuerte de la voz se adquiere con mayor grado de aire espirado lo cual se logra si y solo si se dispone de una mayor capacidad respiratoria y control respiratorio. La capacidad respiratoria se logra con aspiraciones al cien por ciento y el control respiratorio consiste en la capacidad de distribuir el aire de la espiración en el número de palabras. Para alcanzar mayor grado de intensidad de la voz es indispensable realizar ejercicios de respiración constantemente. Existen varias formas de ejercitarse. Una es colocarse un objeto pesado sobre el estómago, aspirar profundo y retener el aire durante tres segundos, luego expulsarlo durante 15 hasta 30 segundos que sería lo ideal. La intensidad de la voz es la fonación que se deriva de la respiración, pues a mayor aire mayor sonido y puede ser alta, media y baja. La fonación, constituida por el alcance y timbre de la voz, son dos aspectos que exigen ejercicios de respiración, proyección, resonancia e intensidad, destrezas que la mayoría de profesores no practica. La fonación según Caballero, C., (1989) ha de ser suficiente en cuanto al alcance y resistencia, clara en su pronunciación lo cual supone una correcta producción de cada uno de los sonidos que forman el idioma y expresiva en su entonación, ritmo, intensidad y timbrado, de modo que todo el significado, aparente o implícito, del texto, sea claramente percibido por el oyente quien deberá captar el mensaje contenido, no solo en el significado obvio de las palabras pronunciadas, sino en el significado de ellas, explicitado por la entonación, velocidad y pausas. Con más propiedad, la fonación es el producto de la vibración de las cuerdas o repliegues vocales por lo que al producirse el sonido, éste posee intensidad, tono, duración y timbre. Como ya se dijo, la intensidad es el grado de fuerza con que se emite la voz, o sea, la amplitud de onda; el tono es la calidad de altura del sonido vocal; la duración corresponde a la longitud de onda, y el timbre, como el sonido característico de la voz. Arriola, P., (1991) apunta que el timbre es la propiedad que permite distinguir los sonidos de distintos instrumentos, aunque se produzca en el mismo tono y con igual intensidad. La voz posee un timbre


40

diferente según los individuos, distinta edad y sexo. También depende de la caja de resonancia, de su constitución anatómica y de las alteraciones que en ella existan (p.32). “El sonido es una sucesión de ondas longitudinales producidas por la vibración de un cuerpo y transmitido a través de un medio elástico como lo es el aire” (Ruiz, M., 1993, p.77). La fonación es, en sí, el sonido de la voz producido por la vibración de las cuerdas vocales que vibran por el aire que respiramos. Pero es la espiración base de la fonación.

La escenografía o fondo

Escenografía

Fondo

La escenografía o fondo se refiere al espacio o área física atrás del sujeto, en este caso, el profesor. En fotografía podría ser la profundidad de campo la cual siempre debe aparecer bien enfocada con la misma definición del sujeto principal. “La profundidad de campo es el área de la imagen que está aceptablemente enfocada” sostiene Zafra, D., (2020). En televisión se le denomina ciclorama, por las mayores dimensiones, y back ground o back stage para sets específicos de programas. Un fondo o escenografía, en televisión, se puede sustituir por una mezcla, a través de un mix o swither e imágenes en movimiento, entre el vídeo del sujeto principal y un vídeo de fondo, entonces, cualquier fondo real puede ser sustituido por un croma key. Entiéndase como croma key a cualquier escenario o vídeo grabado que se utiliza como fondo por medio de dicha mezcla, es decir, un fondo virtual. Por ejemplo, si un docente imparte su clase desde su área de trabajo o estudio y tiene acceso a un mezclador de imágenes, puede colocar un vídeo de paisajes o playas que recorte con su imagen y aparentar que se encuentra en dicho lugar realmente. Según monsuton.com (2020) “Es una técnica audiovisual que consiste en extraer un color de una imagen o vídeo para reemplazarla por otra imagen o vídeo, con la ayuda de un programa computarizado de edición. Es utilizada en postproducción, cine, televisión y fotografía, normalmente cuando resulta muy costoso o poco factible filmar en el escenario deseado. Con este recurso se permite la creación de muchos efectos especiales de innumerables efectos especiales”.


41

CUADRO No. 1 3.2.2 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE VARIABLE

INDICADORES

UNIDADES DE MEDICIÓN

FORMAS DE MEDICIÓN

-Vestimenta

Encuesta de opinión a estudiantes

factores que

-Peinado

Item 1

afectan a

-Postura

Item 2

profesores de la

-Sonrisa

Escuela de

-Contacto visual

Ciencias de la

-Claridad sonido.

Incidencia de

1.Imagen:

Item 3 Item 4 Item 5 Item 6

Comunicación a través de la aplicación Meet.

2.Voz:

3.Escenografía:

Fuente: elaboración propia

-Articulación

Item 7

-Pronunciación

Item 8

-Intensidad

Item 9

-Fondo

Item 10


42

3.3 Los sujetos 3. 3.1 Población La población está conformada por los profesores que imparten clase en Publicidad, jornada vespertina, docentes de la carrera de Lución, jornada nocturna y sabatina

de la Escuela de Ciencias de la

Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

3.3.2 Muestra La muestra fue aleatoria y consistió en 147 profesores de las carreras de publicidad, jornada vespertina, locución, jornada nocturna y sabatina con similares características.

3.3.3 Instrumento para recolección de datos Encuestas de opinión diseñadas para recopilar información proporcionada por los estudiantes respecto a la incidencia de factores que afecta la clase virtual de profesores del segundo semestre de publicidad, jornada vespertina y sexto semestre de locución, jornada nocturna y sabatina de la Escuela de Ciencias de la Comunicación.

3.3.4 LISTA DE COTEJO O ESCALA DE VALORACIÓN La lista de cotejo es un instrumento de observación que permite al evaluador verificar la presencia o ausencia de una serie de elementos en el desempeño del estudiante, en este caso, el profesor. Este instrumento puede utilizarse para valorar características de un producto, cualidades que el alumno demuestra en la realización de una tarea, su conducta durante un proceso, Martínez, L. (2016, P.75). De acuerdo con Alfaro, L. (2010), las escalas pueden construirse en gran variedad de formas y niveles de complejidad, sin embargo todas deben contar con elementos indispensables: enfocarse a medir los objetivos planteados (contenido, procedimiento, actitud), utilizar un rango para medir el desempeño, contar con criterios específicos ordenados en niveles que indiquen en qué grado se cumple lo planeado, incluir todos los elementos que se considere importante evaluar, evitar criterios ambiguos o que abarque varios aspectos (que deban ser evaluados por separado), los rangos utilizados deben ser claramente diferentes uno de otro, comprensibles y descriptivos. La escala ha de ser clara y comprensible para los alumnos, ha de proporcionar información sobre los diferentes aspectos que componen cierto desempeño. Con la definición de Martínez, L. (2016, P.75) y las características de Alfaro, L. (2010), se puede deducir que la tabla de cotejo que se utilizó en esta investigación se ajusta a lo indicado por ambos autores. Es


43

un instrumento en el cual estudiantes del segundo de publicidad, jornada vespertina y sexto de locución, jornada nocturna y sabatina, utilizaron para marcar con una X los valores: excelente, muy buena, buena, regular, mala. Las otras variantes son: siempre, a veces, nunca, foto, letra; para evaluar imagen, voz y escenografía de los profesores en una lista de cotejo a través de formularios de Google. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos y que se muestra a continuación posee como base una escala numérica de 0 a 4. Al numeral 0 se le atribuye el valor de MALO. Al número 1, REGULAR. Al 2, BUENO. Al 3, MUY BUENO. Y al 4, EXCELENTE. Entiéndase como MALO o MALA al valor negativo, falto de las cualidades que cabe atribuirle por su naturaleza, función o destino. Contrario de bueno. Persona a la que se atribuye la responsabilidad de algo negativo, dle.rae.es (2020). REGULAR: es todo lo que posee una condición media o no alcanza la excelencia, definición.de (2020.) BUENO: de valor positivo, acorde con las cualidades que cabe atribuirle por su naturaleza o destino, dle.rae.es (2020). MUY BUENO: antepuesto o adverbio de cantidad o modo a un adjetivo como MUY. Antes del vocablo BUENO denota propiedades o atributos. EXCELENTE: que sobresale por sus óptimas cualidades, dle.rae.es (2020).

La escala numérica consiste en un determinado número de categorías establecidas en términos descriptivos a las que se atribuye de antemano valores numéricos. Corresponde a una escala de intervalos en la cual los intervalos entre pares de grados consecutivos deben ser iguales. Esta característica permite operar con mediciones de tipo promedio o media, asegura Prioretti, J. (2017). Las variantes SIEMPRE, A VECES, NUNCA describe la frecuencia de tiempo que el profesor permanece conectado ante la cámara durante la clase virtual. En cuanto a FOTO y LETRA, se refiere también a la frecuencia de apariciones de la fotografía o simplemente la LETRA pues son dos opciones que dispone el profesor en caso desea prescindir de la cámara. La aplicación Meet permite, automáticamente, si el profesor o el estudiante no ha subido su fotografía, aparece la letra inicial mayúscula del primer nombre. Si el profesor o alumno ya ha subido su fotografía, aparece el nombre completo y su imagen. Tanto en la LETRA, la fotografía y en el vídeo de los alumnos como del profesor aparece el nombre completo.


44

La escala numérica para estas otras variantes es la misma de las anteriores. Al numeral 0 se le atribuye el valor de LETRA. Al número 1, FOTOGRAFÍA. Al 2, NUNCA. Al 3, A VECES. Y al 4, SIEMPRE.

Instrumento de recolección de datos ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CURSO: SEMESTRE:

SECCIÓN FECHA:

No.

CURSO: JORNADA: EVALUADOR: INSTRUCCIONES: Al dorso de este instrumento encuentra las definiciones de los aspectos numerados. Marque la alternativa que considere acertada con una X. 4 3 2 1 0 0.

Conexión a la cámara

¿El profesor (a) activa la cámara durante la clase?

Siempre

A veces

Nunca

Foto

Letra

1

Imagen: Vestimenta

¿La vestimenta del profesor es?

Excelente

Muy buena

Buena

Regular

Mala

2

Peinado

¿El peinado del docente es?

Excelente

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

3

Postura

¿La postura del catedrático es?

Excelente

Muy buena

Buena

Regular

Mala

4

Sonrisa

¿El maestro mantiene una sonrisa durante la clase?

Siempre

A veces

Nunca

Foto

Letra

5

Contacto visual

¿El profesor mantiene la vista frente a la cámara?

Siempre

A veces

Nunca

Foto

Letra

6

Claridad sonido

¿La claridad del sonido de voz del docente es?

Excelente

Muy buena

Buena

Regular

Mala

7

Voz: Pronunciación de la voz

¿La pronunciación de la voz del catedrático es?

Excelente

Muy buena

Buena

Regular

Mala

8

Articulación de la voz

¿La articulación de la voz del docente es?

Excelente

Muy buena

Buena

Regular

Mala

9

Intensidad de la voz

¿La Intensidad de la voz del maestro es?

Excelente

Muy buena

Buena

Regular

Mala

¿El fondo que utiliza el profesor es?

Excelente

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

10

Escenografía: Fondo


45

CAPÍTULO 4 LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


46

4.1 Presentación de datos La investigación describe cuánto y cómo presenta su imagen el profesor durante la clase virtual. Así mismo, cuánto y cómo utiliza la voz el docente y cuánto y cómo descuida el espacio del fondo que no escapa de la cámara web pues, de manera implícita, connota y transmite un mensaje complementario al contenido de su clase. Tal como lo muestra el instrumento para la recolección de datos, a los indicadores: imagen, voz y escenografía se les atribuye las variantes excelente, muy buna, buena, regular, mala; también el primer ítem que trata de medir la frecuencia de: siempre, a veces, nunca, letra y fotografía. Los juicios de valor: excelente, muy buena, buena, regular, mala, adquieren un valor cuantitativo porque el investigador les asigna un porcentaje ponderado, es decir que de 0.01 a 1 es REGULAR equivalente al 25%; de 1.01 a 2, BUENA que corresponde al 50%; de 2.01 a 3, MUY BUENA pertenece al 75%, y de 3.01 a 4, EXCELENTE que es igual al 100%. El valor MALO no posee valor atribuido aunque en, algunos casos, determina la media. Los mismos valores y porcentajes aplican para las variantes: siempre, a veces, nunca, letra y fotografía.

(Ver cuadro siguiente).

CUADRO No. 2 VALORES PONDERADOS PARA EVALUAR INDICADORES

EXCELENTE

MUY BUENA

BUENA

REGULAR

MALO

3.01 a 4=100%

2.01 a 3=75%

1.01 a 2=50%

0.01 a 1=25%

0.00 = 0%

De 76 a 100%

De 51 a 75%

De 26 a 50%

FUENTE: Lista de cotejo para recolección de datos. Es más, por cada indicador, el cuadro siguiente presenta el valor promedio y el correspondiente porcentaje, luego una media de medias para obtener el dato general de la incidencia de la imagen, voz y escenografía de los docentes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación (Ver página siguiente)


47

4.2 Análisis estadístico de resultados Consistió en la operación de media aritmética, media de medias y aplicación porcentual de cómo evalúan los estudiantes a los profesores y cuánto incide en ellos los resultados encontrados.

CUADRO No. 3 Media aritmética por pregunta a 147 estudiantes PREGUNTA 0. ACTIVACIÓN DE LA CÁMARA ¿El profesor (a) activa la cámara durante la clase? Datos Siempre A veces Nunca Solo utiliza foto Utiliza una letra SUMA

Valor del dato 4 3 2 1 0

Frecuencia 89 54 1 3 0 147

X*F 356 162 2 3 0 523

Media =

3.55782313

Media=

3.19727891

Media=

3.21768707

PREGUNTA 1. INDICADOR IMAGEN ¿La vestimenta del profesor es? Datos Excelente Muy buena Buena Regular Mala SUMA

Valor del dato 4 3 2 1 0

Frecuencia

X*F

73 43 21 7 3 147

292 129 42 7 0 470

PREGUNTA 2. INDICADOR IMAGEN El peinado de la/del docente es? Datos Excelente Muy bueno Buena Regular Malo SUMA

Valor del dato 4 3 2 1 0

Frecuencia 70 45 26 6 0 147

X*F 280 135 52 6 0 473


48

PREGUNTA 3. INDICADOR IMAGEN

¿La postura del catedrático es? Datos Excelente Muy buena Buena Regular Mala

Valor del dato 4 3 2 1 0

SUMA

Frecuencia 66 41 26 10 4

X*F 264 123 52 10 0

147

449

Media=

3.05442177

Media=

3.31972789

Media=

3.42176871

Media=

2.95918367

PREGUNTA 4. INDICADOR IMAGEN ¿El maestro mantiene una sonrisa durante la clase? Datos Siempre A veces Nunca Utiliza una foto Utiliza una letra SUMA

Valor del dato 4 3 2 1 0

Frecuencia 59 79 6 3 0 147

X*F 236 237 12 3 0 488

PREGUNTA 5. INDICADOR IMAGEN ¿El profesor mantiene la vista frente a la cámara? Datos Siempre A veces Nunca Utiliza una foto Utiliza una letra SUMA

Valor del dato 4 3 2 1 0

Frecuencia 82 50 10 5 0 147

X*F 328 150 20 5 0 503

PREGUNTA 6. INDICADOR VOZ ¿La claridad del sonido de voz del docente es? Valor del dato 4

Frecuencia 54

X*F 216

Muy buena Buena Regular

3 2 1

47 33 12

141 66 12

Mala SUMA

0

1 147

0 435

Datos Excelente


49

PREGUNTA 7. INDICADOR VOZ ¿La articulación de la voz del docente es? Datos Excelente Muy buena Buena Regular Mala SUMA

Valor del dato 4 3 2 1 0

Frecuencia 61 52 24 7 3 147

X*F 244 156 48 7 0 455

Media=

3.0952381

PREGUNTA 8. INDICADOR VOZ ¿La pronunciación de la voz del catedrático es? Datos Excelente Muy buena Buena Regular Mala SUMA

Valor del dato 4 3 2 1 0

Frecuencia 64 47 28 6 2 147

X*F 256 141 56 6 0 459

Media=

3.12244898

Media=

3.03401361

PREGUNTA 9. INDICADOR VOZ ¿La Intensidad de la voz del maestro es? Datos Excelente Muy buena Buena Regular Mala SUMA

Valor del dato Frecuencia 4 3 2 1 0

58 48 34 2 5 147

X*F 232 144 68 2 0 446

PREGUNTA 10. INDICADOR ESCENOGRAFÍA ¿El fondo que utiliza el profesor es? Datos Excelente Muy bueno Bueno Regular

Valor del dato

Frecuencia

X*F

4 3 2 1

47 42 44 10

188 126 88 10

Media=

Malo 0 4 0 SUMA 147 412 FUENTE: elaboración propia. Datos proporcionados por formularios de Google. Octubre de 2020.

2.80272109


50

CUADRO No. 4 Imagen, voz y escenografía en docentes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación No.

FACTORES O UNIDADES DE MEDICIÓN

X

1

Vestimenta

3.20

80

2

Peinado

3.22

80.5

Postura

3.05

76.25

4

Sonrisa

3.32

5

Contacto visual

3.42

85.5

6

Claridad del sonido

2.96

74

3

INDICADORES

Imagen:

TOTAL DE MEDIAS 7 8

Articulación de la voz Voz:

9

10

Escenografía

3.12

Intensidad de la voz

3.03 TOTAL DE MEDIAS

9.25 2.80

TOTAL DE MEDIAS

2.80

TOTALES

3.27 E

19.17 3.10

Pronunciación de la voz

Fondo

X

%

X

83

79.88 E

% 77.5 3.08 E

78

77.08 E

75.75

2.80 MB 3.05

FUENTE: elaboración propia. Lista de cotejo ejecutada durante octubre de 2020. La evaluación que registra el cuadro No. 4, según los valores ponderados en cuanto a: imagen, voz y escenografía de los profesores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación es, en promedio, 3.05. Es decir que la imagen, voz y escenografía es EXCELENTE, porque está entre el rango de 3.01 a 4, lo cual equivale a un porcentaje promedio de 76%. Observe el lector en el mismo cuadro No. 4, los indicadores que están sobre la media: El No. 1 (imagen posee 3.27) equivalente al 79.88%. El No. 2 (Voz con 3.08) equivalente al 77.08%. Y el indicador No. 3 (escenografía con 2.80) equivalente al 70%. Puede apreciarse en estos tres indicadores, según los valores ponderados, es que la imagen, voz y escenografía es excelente. Posiblemente los profesores poseen, por naturaleza y, en alguna medida

70 E 76


51

conocimiento de su imagen en cuanto a la mayoría de factores medidos correspondientes a este indicador: la imagen del catedrático ante la cámara web. Así mismo, los profesores hablan con algún grado de dicción pues articulan y pronuncian las palabras así como mantienen un nivel de intensidad o volumen. Por supuesto que el docente, en algunas palabras ha de cometer errores ortológicos y ortofónicos, es decir, emitir sonidos de unas consonantes por otras, por ejemplo, la Y por LL; la Z por la S; la RR por R, entre otras. Se da el caso de omisión de consonantes como la D y la S y sustitución de esta misma consonante por Z, ejemplo: graciaz por gracias. Respecto a la escenografía, un indicador evaluado como muy bueno por los estudiantes, en anexos se puede apreciar algunas ilustraciones, ajenas a la muestra estudiada y a manera de posibles ejemplos, que descuidan su entorno físico y fondo con objetos que aparecen desordenados, incongruentes. El porcentaje de incidencia es mínimo en los tres indicadores pues la mayoría de los casos escapa de la muestra evaluada. Las ilustraciones que se adjuntan están poco iluminadas y, otras, sobre expuestas. Lo ideal es un fondo limpio, no brillante y con suficiente iluminación. La información que precisa el cuadro No. 4, puede apreciarse a continuación en la gráfica No. 1, la cual presenta de manera porcentual la opinión de los estudiantes respecto a la ESCENOGRAFÍA del profesor de la Escuela de Ciencias de la Comunicación.

IMGAEN, VOZ y


52 100 90

Gráfica No. 1 Apreciación general de imagen, voz y escenografía

Valores ponderados para evaluar indicadores

80 70 60 50 40 30 20 10 Serie 1

Imagen

Voz

Escenografía

79.88

77.08

70

INDICADORES

FUENTE: Cuadro No. 4. Imagen, voz y escenografía en docentes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación.

Se puede decir que el hallazgo en esta investigación consiste en que la imagen y la voz del profesor en sus clases virtuales son excelentes y la escenografía, muy buena. Sin embargo, se debe considerar que estos promedios concluyentes se derivan de la ponderación de valores. Un 79.88% que corresponde al indicador IMAGEN no es la excelencia total puesto que falta aún 20.12% para alcanzar la excelencia al 100%. De igual manera se puede explicar el 77.08% que corresponde al indicador VOZ ya que para lograr la excelencia total falta aun 22.92%. En el indicador ESCENOGRAFÍA, calificada como muy buena por los estudiantes con un 70%, es obvio que falta un 30% para alcanzar esta valoración de un fondo o campo que cumpla con todas las exigencias de iluminación, color, diseño y expresión, congruente con la actividad didáctica del momento. Ahora bien, ¿y la incidencia de estos indicadores en el profesor dónde está? Para no perder la idea principal de esta investigación se retoma la definición de incidir (infinitivo) y comprender con mayor propiedad el término incidencia (sustantivo). Incidir es caer o incurrir en una falta, un error, un extremo, causar efecto una cosa en otra, sobrevenir, ocurrir, (dle.rae.es 2020).


53

De acuerdo con la definición de la Real Academia Española y según la medición de los indicadores, registrada en el cuadro No. 4, la incidencia se puede terminar con el porcentaje que falta para llegar al 100%. Un 20.12% para IMAGEN, 22.92% para el indicador VOZ y un 30% para la ESCENOGRAFÍA. Ver gráfica No. 2.

GRÁFICA No. 2 INCIDENCIA PORCENTUAL DE IMAGEN, VOZ Y ESCENOGRAFÍA EN LOS PROFESORES 35.00% 30% 30.00% 22.92%

Porcentajes

25.00% 20.12% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00%

INDICADORES FUENTE: Cuadro No. 4. Imagen, voz y escenografía en docentes de Escuela de Ciencias de la Comunicación.

Con base en esta gráfica se puede deducir que la imagen, voz y escenografía inciden en el profesor de la forma o manera de generar la imagen y la voz del docente así como la forma y manera de cuidar o descuidar la escenografía, que por cierto imagen y voz son excelentes y escenografía muy buena, según las opiniones de los estudiantes. Sin embargo no alcanzan el 100% por lo que la incidencia en el profesor con relación a la imagen es de 20.12%. Para voz 22.92% y para la escenografía un 30%. Un dato complementario a la deducción del indicador imagen es cuánto activa la cámara el profesor, o bien si opta por utilizar su fotografía, y en caso no posea su fotografía, la aplicación Meet sustituye por la letra mayúscula de su primer nombre. La frecuencia con que activa la cámara el profesor no se consideró como un indicador, por poseer diferentes variantes aunque sí la misma ponderación de 1 a 4 equivalente al 25, 50, 75 y 100% respectivamente. Sin embargo, la información que precisa la siguiente gráfica es básica para evaluar con qué frecuencia activa la cámara el docente.


54

GRÁFICA No. 3 ¿El profesor (a) activa la cámara durante la clase? Frecuecia 2% 1% 0%

Siempre A veces

37%

Nunca

60%

Solo utiliza foto Solo utiliza una letra

FUENTE: lista de cotejo para evaluación de los docentes, octubre 2020.

Cómo se puede apreciar, el 60% de los profesores activa siempre su cámara durante la clase virtual y el 37%, a veces. El porcentaje mayor de catedráticos que siempre activa su cámara se ubica, según la ponderación asignada, entre 50 y 75% por lo cual, los estudiantes calificaron esta actitud como muy buena. Se podría decir que la incidencia en la clase virtual de la activación de la cámara es de un 15%. ¿Por qué? Porque la diferencia entre 60 y 75 es de 15% de aspectos que el profesor debió superar para alcanzar un muy bueno verdadero y real.

Factores que inciden en el profesor a través de la imagen Los factores que inciden en el profesor a través de la imagen, la voz y la escenografía son diez: vestimenta, peinado, postura, sonrisa, contacto visual, claridad del sonido, articulación de la voz, pronunciación de la voz, intensidad o volumen y el fondo o escenografía. Por cada factor se presenta una gráfica que precisa, por separado, lo excelente, muy bueno, bueno y regular de cada elemento y, por tanto, deducir la incidencia de cada componente en el profesor.


55

GRÁFICA No. 4 ¿La vestimenta del profesor es? Excelente

5% 14%

Muy buena

51% 30%

Buena Regular Mala

FUENTE: lista de cotejo para evaluación de los docentes, octubre 2020.

De acuerdo con el criterio de los estudiantes, la vestimenta del profesor es excelente durante la clase virtual en 51%, muy buena en un 30% y buena en un 14%. ¿Pero cuánto incide la vestimenta en el profesor durante su clase online? Se podría considerar que la incidencia es lo que los alumnos calificaron como regular en un 5%. (Ver gráfica No. 4).

GRÁFICA No. 5

¿El peinado de la/ del docente es?

18%

4%

Excelente Muy bueno

48% 30%

Buena Regular Malo

FUENTE: lista de cotejo para evaluación de los docentes, octubre 2020.

El peinado es una característica que identifica a una persona por su forma o estilo de lucir su cabello. La mayoría de profesores (a) de la Escuela de Ciencias de la Comunicación poseen una forma muy propia de lucir su pelo ya sea por el tipo de corte o peinado. Según es.slideshare.net (2012) “los estilos del pelo se usan frecuentemente como seña de identidad cultural, social o étnica y pueden reflejar el estatus social


56

y la individualidad. Generalmente, los estilos de pelo se ajustan a influencias culturales de género. Las tendencias de la moda pueden tener una gran influencia, dependiendo de la persona”. Como lo precisa la gráfica No. 5, el peinado es excelente de los profesores (a) porque alcanza un promedio de 3.22 porque se ubica dentro del rango de 3.01 a 4. Así mismo, la evaluación porcentual de los alumnos respecto al peinado de docentes es excelente en 48%, muy bueno en 30% y bueno en un 18%. El grado de incidencia del peinado en los catedráticos podría decirse que es de 4% correspondiente a regular, un mínimo porcentaje, insignificante. Sin duda, la mayoría no descuida el arreglo personal de su cabello. Ahora corresponde analizar en la siguiente gráfica la postura del catedrático.

GRÁFICA No. 6

¿La postura del catedrático es? 3% 7% 17%

Excelente Muy buena

45%

Buena Regular

28%

Mala

FUENTE: lista de cotejo para evaluación de los docentes, octubre 2020.

La postura, según Pérez, J. & M., M. (2020, en el sentido físico está vinculada a las posiciones de las articulaciones y a la correlación entre las extremidades y el tronco. En anexos 5 y 6 se puede apreciar dos casos de profesores (pero que no pertenecen a la muestra estudiada) optan por una posición inclinada hacia la cámara o bien el profesor solo aparece parte de su rostro fuera de encuadre. La apreciación porcentual de los estudiantes respecto a la postura del docente apunta a que entre excelente, muy buena y buena alcanza una aprobación del 90%. Un 10%, distribuido entre 7% de regular y 3% de mala, se puede decir que corresponde a la incidencia en la imagen del profesor.


57

GRÁFICA No. 7 ¿El maestro mantiene una sonrisa durante la clase? 4% 2% Siempre A veces

40%

Nunca Utiliza una foto

54%

Utiliza una letra

FUENTE: lista de cotejo para evaluación de los docentes, octubre 2020.

Una sonrisa es producto del sustantivo risa y del infinitivo reír. La risa la define la Real Academia como movimiento

de

la

boca

y

otras

partes

del

rostro,

que

demuestra

alegría

o

bien

voz o sonido que acompaña a la risa dle.rae.es (2020). Reír, es una expresión de alegría, placer, felicidad y que por cierto posee denotaciones y connotaciones diversas según su uso, aparte de la importancia elemental dentro de las relaciones interpersonales. Los estudiantes califican con 54% a los profesores que ríen a veces durante sus clases en línea. Un 40% mantiene siempre una sonrisa cuando imparten su cátedra. De esta apreciación se deduce que la incidencia en la imagen del educador de la Escuela de Ciencias de la Comunicación es de un 6% dividido entre un 4% que nunca sonríe y un 2% que utiliza su foto, en lugar de la imagen en movimiento de la webcam.


58

GRÁFICA No. 8 ¿El profesor mantiene la vista frente a la cámara? 3% Siempre

7%

A veces

34%

56%

Nunca Utiliza una foto Utiliza una letra

FUENTE: lista de cotejo para evaluación de los docentes, octubre 2020.

La importancia de ver hacia el lente de la cámara web durante la clase virtual garantiza al docente la atención de la mayoría de alumnos. Una muestra es el 56% correspondiente a siempre de la gráfica No. 8, cifra que está por encima de la media. Algo más que beneficia la imagen del profesor es el 34% que corresponde a la variante a veces que sumado al 56% de siempre, alcanza un 90% de imagen a favor. Se deduce que la incidencia en la imagen del profesor no significa mayor grado ya que corresponde a un 10% distribuido entre 7% de la variante nunca y un 3% de catedráticos que utilizan una fotografía.

GRÁFICA No. 9

¿La claridad del sonido de voz del docente es? 1% 8%

Excelente

37%

22%

Muy buena Buena Regular

32%

Mala

FUENTE: lista de cotejo para evaluación de los docentes, octubre 2020.


59

La claridad de sonido del profesor, desde el punto de vista técnico, determina la calidad de una clase. Durante una cátedra en línea se presentan barreras de comunicación como atmosféricas, semánticas, técnicas, entre otras. Sin embargo, los alumnos evalúan la claridad del sonido técnico de la voz de los profesores de la Escuela de Comunicación como excelente en un 37%, 32% muy buena y un 22% buena, para un total de 91% que favorece la imagen del docente respecto a la claridad del sonido vocal. Como se puede apreciar, la claridad de sonido incide en el catedrático en un 9% quizá porque cuida constantemente sus dispositivos y herramientas tangibles, ante todo, la capacidad de señal por internet.

GRÁFICA No. 10

¿La articulación de la voz del docente es? 5% 16%

Excelente

2% 42%

35%

Muy buena Buena Regular

FUENTE: lista de cotejo para evaluación de los docentes, octubre 2020.

En cuanto a la articulación de la voz, pareciera ser que los docentes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación poseen habilidades vocales pues los estudiantes calificaron su articulación como buena (16%), muy buena (35%9) y excelente (42%) que sumados estos porcentajes, la evaluación positiva es de un 93%. (Ver gráfica 10) ¿Cuánto incide la articulación de la voz en el profesor? _Pues en un mínimo porcentaje del 7% dividido en un 5% regular y un 2% mala. Estos datos permiten deducir que los docentes saben, en algún grado, utilizar el vehículo de la voz para canalizar el conocimiento e influir en los alumnos. Pese a que la voz es un fenómeno desconocido en la mayoría de personas, a los profesores les es posible convencer y conquistar a sus alumnos, ante todo, persuadirlos durante la clase virtual.


60

GRÁFICA No. 11 ¿La pronunciación de la voz del catedrático es? 1% Excelente

4% 19%

Muy buena

44%

Buena Regular

32%

Mala

FUENTE: lista de cotejo para evaluación de los docentes, octubre 2020.

Los alumnos evaluaron como excelente (44%), muy buena (32%) y buena (19%) la pronunciación de los profesores. Sumados estos porcentajes nos da un total de 95% a favor. La pronunciación y la articulación constituyen dos elementos clave para la dicción de la voz. De nada sirve la calidad de contenidos de una clase si al maestro no se le entiende nada por falta de dicción. La incidencia de la pronunciación en el profesor es tan solo un 5%. Es posible que los educadores posean dominio de las destrezas más elementales de la voz como la dicción, respiración, fonación e interpretación.

Gráfica No. 12 ¿La intensidad de la voz del maestro es? 3% 1% 23%

Excelente Muy buena

40%

Buena Regular

33%

Mala

FUENTE: lista de cotejo para evaluación de los docentes, octubre 2020.


61

No cabe duda en cuanto a la intensidad de la voz de los profesores cuando imparten clases virtuales pues los alumnos afirman, en total, con un 96% que es buena (23%), muy buena (33%) y excelente (44%). El volumen, fuerza o intensidad de la voz durante la clase online depende de dos elementos esenciales: la proximidad del profesor ante el micrófono de la webcam y grado de volumen al cien por ciento, mientras habla. Estos elementos los controla la mayoría de catedráticos pues tan solo un 4% es lo que incide en ellos, según las apreciaciones de los estudiantes en un 3% para mala y 1% para regular.

GRÁFICA No.13 ¿El fondo que utiliza el profesor es? 7% 3%

Excelente

32%

30%

Muy bueno Bueno Regular

28%

Malo

FUENTE: lista de cotejo para evaluación de los docentes, octubre 2020.

El fondo que generalmente utilizan los docentes durante la clase virtual es evaluado por los educandos en un 90% como bueno (30%), muy bueno (28%) y excelente (32%). Pese a que se pueden ilustrar algunos casos de profesores que descuidan la escenografía, los alumnos determinan una apreciación que favorece a los catedráticos ya que tan solo un 10% incide en ellos el atender un fondo que esté limpio de objetos, con iluminación al 100 por ciento y relacionado con su quehacer docente. (Ver anexo no. 8).

Discusión de resultados Incidencia de la imagen en el profesor La evaluación de estudiantes a una muestra aleatoria de 147 profesores de las jornadas vespertina, nocturna y sabatina de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, dio como resultado, respecto a la imagen de los catedráticos, la excelencia, pues logra una media de 3.27 de 4 que corresponde al valor total asignado. (Ver cuadro No. 4)


62

El hallazgo con relación a este indicador se ubica en 79.88%. Cabe aclarar que, si bien es cierto es excelente, no quiere decir que sea el cien por ciento ya que dicho porcentaje encontrado alcanza el rango de la excelencia pero falta aun 20.12% para el ciento por ciento (Ver gráfica No. 1 y 2), Ahora bien, ¿incide la imagen en los docentes durante sus clases virtuales? ¿Cómo incide? ¿Cómo explicar el efecto de esta causa? La imagen incide en los profesores, primero, porque se mide de manera cualitativa y cuantitativa pues falta un 20.12% para alcanzar el 100% lo cual puede tomarse como incidencia. Así mismo se puede decir que falta una fracción de 0.73 para alcanzar la excelencia. (Ver gráfica No. 14 y cuadro No. 4). Estas cifras restantes conciernen a apreciaciones como regular y malo de los estudiantes en contra de algunos casos de profesores que quizá descuidan vestirse del agrado de los educandos, peinarse o cortarse el cabello de acuerdo con la moda actual, por ejemplo. De igual manera la postura del catedrático para acentuar un perfil agradable a los alumnos. En esta misma línea de apreciaciones, la sonrisa determina en algún grado la imagen del docente y no siempre un profesor está en el mejor tono emocional de comportamiento y estar en disponibilidad para sonreír ante los alumnos. De hecho, la actividad docente exige casi siempre una buena dosis de sensatez y entusiasmo que jocosidad. En cuanto al contacto visual, la mayoría de profesores ve hacia la cámara cuando imparte su cátedra virtual. Una mínima cantidad de estudiantes (7%), calificó regular esta variante.Un 3% utiliza una fotografía. (Ver gráfica No. 8). Y la sexta apreciación de los alumnos corresponde a la claridad del sonido tanto de su voz como de los recursos audiovisuales que presenta el educador durante su clase virtual. Como ya se dijo, la claridad del sonido depende de ciertas barreras de la comunicación y no del catedrático sino del momento ambiental o coincidencia con la hora durante la cual la mayoría de profesores se conecta al mismo tiempo con sus alumnos lo cual incide en la lentitud, interferencia así como en la distorsión del sonido.

Incidencia de la voz en el profesor Los alumnos consideraron que la voz de los profesores, es excelente en un 77.08% y en una media de 3.08, dentro del rango establecido y los valores asignados. En la medición porcentual se halla incidencia

de 22.92% y en la escala de valor o rango 0.92 (Ver gráfica No.2 y 14).


63

Estos datos indican demanda de alguna formación vocal y bucal. Por ejemplo: técnicas de respiración, ejercicios de dicción, proyección de la voz, fonación e interpretación pues la naturaleza del uso de la voz como medio esencial de comunicación para la interactividad con los alumnos no es considerada aún en los pensum de otras carreras como Publicidad y Periodismo principalmente en estos tiempos en los que la educación virtual predominó de manera exponencial. “La necesidad de una formación vocal para el desarrollo de la docencia, es percibido como esencial tras un trabajo concreto. La adquisición de unos conocimientos básicos y la práctica diaria o prolongada en el aula, ayudan a interiorizar y valorar la necesidad de una adquisición técnica determinada en los estudios universitarios”, (Botella, M. & Esteve, J. 2020).

Pareciera ser que la incidencia en la voz del profesor le favorece, pues los datos encontrados no son tan significantes, sin embargo se deja ver que falta conciencia a nivel individual como estructural en las unidades académicas para implementar otras materias relacionadas con la voz, elemento clave de la comunicación humana y que no se le da importancia. Si se hiciera lo contrario, posiblemente los resultados de esta investigación serían, aún más, de mayor satisfacción.

Incidencia de la escenografía en el profesor La incidencia de la escenografía en el profesor, según la apreciación de los alumnos, es del 30% porque la calificaron como excelente en un 70%, y muy buena en una media de 2.80, según el rango establecido por lo que la incidencia es de 1.2 en la escala de valores asignados. Estos hallazgos conducen a considerar algunos errores que por desconocimiento el docente descuida en iluminación, diseño y producción televisiva (Ver gráfica No. 2 y 14).

Entiéndase como incidencia de la escenografía en el profesor la fracción que los educandos calificaron como regular y malo pues los valores ponderados para evaluar los indicadores determinan un rango por lo que la apreciación de regular y malo conducen a suponer desconocimiento de la importancia de la escenografía o fondo pues falta un 30% para alcanzar el cien por ciento y 1.2 para lograr la excelencia real (Ver gráfica No. 2 y 14).

Estos hallazgos son alentadores para la mayoría de docentes de Ciencias de la Comunicación, pese a la experiencia súbita y atípica que vivimos desde marzo hasta finales de noviembre de 2020. Como se puede


64

observar el grado de incidencia de la escenografía en el profesor es bajo ya que predomina lo excelente y lo muy bueno en la evaluación que realizan los estudiantes.

3

2

1

Ponderación para indicadores

4

Gráfica No. 14 Incidencia de imagen, voz y escenografía en los profesores

1.2 0.73

0.92

0 Imagen

Voz

INDICADORES

FUENTE: Cuadro No.2. Valores ponderados para evaluar indicadores

Escenografía


65

Conclusiones Luego de obtener la media de medias de imagen, voz y escenografía de los profesores, se deduce que es excelente, en promedio, según los valores ponderados para evaluar estos indicadores. Lo excelente se ubica en el rango de 3.01 a 4 por lo que la incidencia de la imagen, voz y escenografía en el profesor es de 0.95, dato que se deriva de restar 3.01 a 4. (Ver cuadro No 4 y gráfica No. 14).

Así mismo, la media de medias porcentual de imagen, voz y escenografía en los profesores determina que es excelente, en un promedio aproximado de 76%, de acuerdo con los valores ponderados a estos indicadores. Lo excelente se registra dentro del rango de 75 al 100% por lo que la incidencia de imagen, voz y escenografía en los docentes es de un 24%. (Ver cuadro 4 y gráfica No. 1).

1. La imagen de los profesores es excelente en un 79.88%, según el rango de ubicación porcentual por lo que el grado de incidencia de la imagen en los docentes es de 20.12. Así mismo se puede decir que la imagen de los educadores es excelente en un 3.27, en promedio, por lo que la incidencia de la imagen en los catedráticos es de 0.73. (Ver gráfica No.1- 14 y cuadro No. 4).

2. La voz de los profesores es excelente en un 77.08%, según el rango de ubicación porcentual por lo que el grado de incidencia de la voz en los docentes es de un 22.92. Así mismo se puede decir que la voz de los educadores es excelente en un 3.08, en promedio, por lo que la incidencia de la voz en los catedráticos es de 0.92. (Ver gráfica No.1- 14 y cuadro No. 4).

3. La escenografía de los profesores es excelente en un 70%, según el rango de ubicación porcentual por lo que el grado de incidencia de la escenografía en los docentes es de 30%. Sin embargo, según los valores ponderados para evaluar este indicador, la escenografía de los educadores es muy buena en un 2.80, en promedio, por lo que la incidencia de la escenografía en los catedráticos es de 1.2. (Ver gráfica No.1- 14 y cuadro No. 4).


66

Recomendaciones 1. A los profesores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación y otras unidades académicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuidar su imagen en cuanto a los factores que inciden durante la clase virtual.

2. A los docentes que imparten clases virtuales de distintas ramas del conocimiento cuidar la articulación y pronunciación de la voz así como volimen suficiente para hacerse escuchar ante los estudiantes.

3. Que cada educador virtual prepare un espacio físico considerando las características del background o fondo para no distraer a los alumnos y contextualizar su ser y hacer docente.


67

BIBLIOGRAFÍA Botella, M. & Esteve, J. (2020). Voz del docente como herramienta principal de comunicación en el aula. Universitat d’Alacant. Recuperado de https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes2016/documentos/tema-1/806406.pdf

Gómez, C.

y Santos,

F. (2012). Prezi: Escenografía para televisión.

Recuperado

de:

https://prezi.com/xtf6ss_rnf3t/escenografia-para-televisión/

Howar, P. (2020). La Casa del Libro: ¿Qué es la Escenografía? Recuperado de: https://www.casadellibro.com/ebook-que-es-la-escenografia-ebook/9788490652930/5101141

Botella, M., & Esteve, J. (2020). 27/12/2020, de Universitat d'Alacant. Sitio web: https://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apaweb.html

Gómez, C. & Santos, F. (2020). Escenografía para televisión. 10-10-2020, de If Santos Sitio web: https://prezi.com/xtf6ss_rnf3t/escenografia-para-televisión/

Howar, P. (2020). ¿QUÉ ES LA ESCENOGRAFÍA?. 10-102020, de Casa del Libro Sitio web:https://www.casadellibro.com/ebook-que-es-la-escenografia-ebook/9788490652930/5101141 Román, T. (2020). Imagología. La importancia de una imagen positiva. 11/11/2020, de Plus Outsourcing. Sitio web: https://www.gestiopolis.com/imagologia-la-importancia-una-imagen-positiva/ dle.rae.es (2020). Definición de INCIDIR. 16/12/2020, de Real Academia Española. Sitio web: https://dle.rae.es/incidir?m=form


68

Divulgaciondinamica.es. (28 junio 2017). Definición de Imagen Personal. 16/11/2020, de Divulgación Dinámica, THE EDUCATION CLUB. Sitio web: https://www.divulgaciondinamica.es/blog/imagenpersonal/ Mimica, D., Vargas, D., Flores, M., Cerey, J., Pérez, J. & Aguirre, A. (2012). La Imagen del Profesor. 18/11/2020, de slideshare.net. Sitio web: https://es.slideshare.net/investigacionaccion12/la-imagen-delprofesor Ceupe.com/. (2020). ¿Qué son las habilidades personales?. 19/11/2020, de Centro Europeo de Postgrado CEUPE. Sitio web: https://www.ceupe.com/blog/que-son-las-habilidades-personales.html

Oposinet.com . (2020). Las habilidades motrices. 17/11/2020, de Oposiciones a la enseñanza OPOSINET. Sitio web: https://www.oposinet.com/temario-primaria-educacion-fisica/temario-2primaria-educacion-fisica/tema-9-habilidades-destrezas-y-tareas-motrices-concepto-anlisis-yclasificacin-actividades-para-su-desarrollo/

Ecured.cu. (2020). Habilidades Intelectuales. 17/11/2020, de EcuRed. Sitio web: https://www.ecured.cu/Habilidades_intelectuales Neuroup.com. (2019). Habilidades sociales: definición, tipos, ejercicios y ejemplos. 17112020, de NeuronUp. Sitio web: https://blog.neuronup.com/habilidades-sociales-cuales-son-ejemplos-para-quesirven/

Consolvilar.com (2020). ¿Qué es la imagen personal? 07/12/2020, de Consolvilar: Comunicación Corporativa. Sitio web: https://www.consolvilar.com/que-es-la-imagen-personal/ Raffino, M. (2020). ¿Qué es el sonido? 09/12/2020, de Concepto.de. Sitio web: https://concepto.de/sonido/

libros.uvq.edu.ar/ (2020). Duración, tono, intensidad y timbre, 09/12/2020, de Universidad Nacional de Quilmes. Sitio web: http://libros.uvq.edu.ar/ Cuervo, M. & Diéguez, J. (1998). Mejorar la Expresión Oral. España: NARCEA EDICIONES. Periló, J. & Salva, José (1980). Alteraciones de la Voz. España: Científico-Médica.


69

Perilló, J. & Mas Dalmau, J. (1980). Exploración Audiofoniática. España: Científica-Médica. Murria, M. (1996). Tratamiento de los Trastornos de la Voz. España: Masson. Dinville, C. (1981). Los Trastornos de la Voz y su Reeducación. Barcelona-México: Masson. Ruiz, M. & Monroy, F. (1993). Desarrollo Profesional de la Voz. México: Gaceta. Caballeo, C. (1989). Cómo Educar la Voz Hablada y Cantada. México: Edamex. Furet, Y. & Peltant, S. (1984). Saber Hablar en Cualquier Circunstancia. España: Mensajero. Lancy, Helga. (1974). Aspectos Fundamentales de la Educación de la Voz para Adultos y Niños. Argentina: Guadalupe. "Helga Lancy Hertz de Epstein" Guzmán, A. & Morales, Ligia. (1989). Disfonía por Abuso Vocal. Guatemala: Escuela de Psicología, USAC. De León, A. & Del Cid., C. (1993). Programas de Prevención de Disfonía en el Maestro de Educación Primaria. Guatemala: Escuela d Psicología, USAC. Jijena, R. (2014-). Como organizar eventos con éxito. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ugerman Editor. Eikonos.com. (2020). La importancia de una buena escenografía para eventos. 11/12/2020, de Eikonos Sitio web: https://eikonos.com/blog/la-importancia-de-una-buena-escenografia-para-eventos/ Porto, J. & Merino, M. (2009). Definición de Vestimenta. 02/12/2020, de Definición.de Sitio web: https://definicion.de/vestimenta/ Diccionario. (2020). Qué significa peinado en Español. 02/12/2020, de EDUCALINGO Sitio web: https://educalingo.com/es/dic-es/peinado Porto, J. & Merino, M. (2009). Definición de Postura. 2009, de Definición.de Sitio web: https://definicion.de/postura/ Porto, J. & Merino M. (2015). Definición de Sonrisa. 02/12/2020, de Definición.de Sitio web: https://definicion.de/sonrisa/ Furet, Y. & Peltant, S. (1994). Saber Hablar en Cualquier Circunstancia. España: Mensajero.


70

Lorente, A. (2020). ¿Es realmente el español un idioma difícil de aprender?. 31/09/2020, de BBC News Mundo. Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-53927375 Arriola de M., P. & Urrutia R. (1991). Manual de Prevención de Problemas de la Voz para Maestros. Guatemala: Ciencias Psicológicas, USAC. Zafra, D. (2020). La profundidad de Campo en fotografía Explicada con ejemplos. 07/12/2020, de Capture The Atlas. Sitio web: https://www.cva.itesm.mx/biblioteca/página_con_formato_version_oct/apaweb.html Monsuton.com, (2020). Croma Key ¿Qué es y para qué sirve? 07/12/2020, de monsuton. Sitio web: https://www.monsuton.com/croma-key/ Martínez, L. (2016). Más allá de la calificación: Instrumentos para evaluar el aprendizaje. Chile: Universidad de Concepción. educalingo.com. (2020). Etimología de la palabra peinado. 12/12/2020, de Educalingo Sitio web: https://educalingo.com/es/dic-es/peinado Alfaro, L. (2010). Escalas de valoración o rubricas. 13/12/2020, de Segundo Congreso de Educación Formando Formadores “Hay Talento 2010”. Sitio web: http://www.cca.org.mx/profesores/portal/files/congreso2010/Taller8_materialdeapoyo.pdf Dle.rae.es (2020). Malo, la. 13/12/2020, de Real Academia Española. Sitio web: https://dle.rae.es/malo Pérez, J. & M., M. (2020). Definición de REGULAR. 13/12/2020, de Definición.de Sitio web:

https://definicion.de/regular/

Prioretti, J. (2017). ¿Cuál es la mejor escala de calificación para un sistema de evaluación educativo? 13/12/2020, de Slideshare. Sitio web: https://es.slideshare.net/prioretti/cul-es-la-mejor-escala-decalificacin-para-un-sistema-de-evaluacin-educativo

dle.rae.es (2020). Definición de INCIDIR. 16/12/2020, de Real Academia Española. Sitio web: https://dle.rae.es/incidir?m=form dle.rae.es . (2020). Definición de risa. 20/12/2020, de Real Academia Española. Sitio web: https://dle.rae.es/risa?m=form


71

Botella, M. & Esteve J. (2020). Voz del docente como herramienta principal de comunicaciรณn en el aula. 27/12/2020, de Universitat d'Alacant. Sitio web: https://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apaweb.html

Rosental, Ruth. (2014). Bullying, Metodologia Prรกctica Rosental. Buenos Aires: Dunken.

ANEXOS


72

ANEXO No. 1

Fuente: Curso de capacitación por SINDINUSAC: Planificación y Evaluación del Aprendizaje en entornos virtuales. SINDINUSAC, 25/11/2020.

ANEXO No. 2

Fuente: Curso de capacitación por SINDINUSAC: Planificación y Evaluación del Aprendizaje en entornos virtuales. SINDINUSAC, 25/11/2020.


73

ANEXO No. 3

Fuente: Curso de capacitación por SINDINUSAC: Planificación y Evaluación del Aprendizaje en entornos virtuales. SINDINUSAC, 25/11/2020.

ANEXO No. 4

Fuente: Curso de capacitación por SINDINUSAC: Planificación y Evaluación del Aprendizaje en entornos virtuales. SINDINUSAC, 25/11/2020.


74

ANEXO No. 5

Fuente: Curso de capacitación por SINDINUSAC: Planificación y Evaluación del Aprendizaje en entornos virtuales. SINDINUSAC, 25/11/2020.

ANEXO No. 6

Fuente: Curso de capacitación por SINDINUSAC: Planificación y Evaluación del Aprendizaje en entornos virtuales. SINDINUSAC, 25/11/2020.


75 Anexo No. 7

Fuente: Curso de capacitación por SINDINUSAC: Planificación y Evaluación del Aprendizaje en entornos virtuales. SINDINUSAC, 25/11/2020.

Anexo No. 8.

Fuente: Curso de capacitación por SINDINUSAC: Planificación y Evaluación del Aprendizaje en entornos virtuales. SINDINUSAC, 25/11/2020.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.