LA HISTORIOGRFÍA DE
La historiogrfía de la sociología en México: balances y una propuesta de interpretacpion desde la historia conceptual. Laura Angélica Moya Lopéz y Margarita Olvera Serrano.
Víctor Hugo Ramírez Badillo 5° sociología | Sociología en México '01/oct/2019
LA SOCIOLOGÍA EN MÉXICO: BALANCES Y UNA PROPUESTA DE
1939-1969
INTERPRETACPION
Bajo la gestión de Mendieta y Núñez. El IIS UNAM se realizan primeras Inves. Empíricas en México.
DESDE LA HISTORIA CONCEPTUAL.
Su balance de la disciplina lo hace con orientación al futuro, reconociendo el legado acumulado, procediendo a la estructuración de un plan de desarrollo institucional, capaz de generar conocimientos.
1953
"La sociología en Hispanoamérica," de Carlos Echánove Trujillo, propone rastrear la historia de la sociología desde una perspectiva regional.
Asumió que había que empezar de cero y dejar la influencia de los abogados y dejar escuela estructural-funcionalista, y dar paso a una sociologia critica.
La comunidad que encabezaba Lucio Mendieta y Núñez, tenían incompatibilidad con con el discurso de González Casanova condicionaron un periodo de silencio.
Rescatar del olvido a esas figuras , este trabajo inaugura una etapa de la historiografía de la sociología de en México.
1975
"Las Humanidades en México" en el capitulo destinado a la sociologia corrio a cargo de Ledda Arguedas y Aurora Loyo.
1941
Alfredo Piña ,publica " Historia de la sociología latinoamericana", elabora un presentación gral del recepción de la sociología positiva como punto de origen de origen de del cultivo de la disciplina a escala regional.
1966 Como director del IIS Y RMS González Casanova, trazo una nueva etapa de la sociología, tuvo la necesidad prácticopolítica de posicionarse frente a lo hecho por sus antecesores. En posteriores años no existieron aportaciones significativas a la escritura de la sociologia en México.
1970
"Sociología e Historia en México" de Moises González Navarro; de da a la tarea de analizar el legado d agunos antecesores de la sociologia como: Baarreda, Justo Sierra, Parra, Molina Enriquez, Gamio y Caso.
Al final de la década se tuvieron los primeros esfuerzos de colectivos de reconstrucción de la historia de las C.S en México. Con una reconstrucción a partir de la institucionalización e identificación expresa sobre la carencia de estudios en torno al posado de esta ciencias en México como un problema sociologico.