José Medina Echavarría. Un clásico de la sociología mexicana. (Juan Jesús Morales Martín)
José Medina Echavarría. Un clásico de la sociología mexicana.
Victor Hugo Ramirez Badillo 5° sociología | sociología en México 08/octubre/2019
1933
Estudia en el Instituto Nacional de Valencia y de Barcelona.
Inicia sus estudios en filosofía en la Univ. Central Madrid.
1910-1920 Completa la Licenciatura en derecho y jurisprudencia en la Univ. De Valencia.
En Alemania como lector de español, tiene contacto con la obra sociológica de pensadores alemanes como: Weber, Freyer, Mannheim y Simmel.
Empieza su interés por la sociología, e imparte su primer curso de sociología en la Univ. Central de Madrid.
Arriba al puerto de Veracruz el 10 de mayo Uno de los primeros intelectuales exiliados que desembarco en La Casa de España.
La sociología en México estaba en el mismo nivel de subdesarrollo que la española.
1930-1940
1920-1930 Acude a la Univ. De Paris entra en contacto con la Sociología de Emile Durkheim y la herencia positiva de Comte.
1939
1940-1950 1940
La sociología en España aún estaba en una fase de crecimiento. 1935 Se convierte en asesor técnico de la Serie Sociológica de la Editorial Revista de Derecho Privado.
Siempre aposto por la fusión de teoría y técnica como sostén científico de la sociología.
De la sociología Alemana sus aportes de Medina, Recaséns y Raoura Parrella fueron textos sobre el debate cultural europeo, sociología comprensiva y la psicología social, temas desconocidos en México.
La Casa de España en México publica con el título “Panorama de la sociología contemporánea” proyecto que no había salido en España por la Guerra civil.
Conocía profundamente la sociología Alemana, su gran aportación a la sociología en México.
1943 Le encargan dirigir el Centros de Estudios Sociales (CES) del Colegio de México y su diplomado en ciencias sociales.
Sus primeros escritos en la RMS fueron netamente de matiz teórico.
1941 Publica su manuela “Sociología: teoría y técnica, desbordado de la doble concepción de la sociología como teórica y técnica.
Impartió dos cursos en la UNAM, EN LA Facultad de Filosofía y Letras junto con Roura Perella exiliado Catalán miembro del Colegio de México, con el nombre de “Psicología Social” y el otro en la Facultad de Derecho, “Sociología general”.
1952 1943 Dos actividades importantes frente al CES fueron el “Seminario sobre la guerra” y en 1944 el “Seminario colectivo sobre América Latina”.
Para Medina la guerra era una particularidad descriptora de su vida y de su tiempo.
Los primeros números de Jornadas estuvieron dedicados al “Seminario de la Guerra”
Su salida de México se debió, principalmente a su frustración personal como director del CES, AL VER COMO SUS ILUSIONES DEPOSITADAS EN EL PROGRAMA ACADEMICO NO SE CUMPLIERON.
1940-1950
1950-1960 1943
Hizo la traducción de “Economía y sociedad” de Weber, tarea que se prolongó de 1940 a 1944, con la colaboración de Jaun Roura Parrella, Eduardo, Garcia Máynez, Eugenio Imaz y José Ferrater.
Se trasladó a Chile e inicio su vínculo con la CEPAL INTRODUCIENDO EN EL PENSAMIENTO DE ESTE ORGANISMO LOS ASPECTOS Y LAS CONSECUENCIAS SOCIALES DEL DESARROLLO.
Impartió el curso “Introducción a las ciencias sociales” en el CES. Hubo una destacada impregnación de la obra de Weber en los demás cursos.
El seminario de América Latina y la publicación de Jornadas, revista del CES, sirvieron a Medina para darse a conocer en una comunidad científica más extensa, la latinoamericana.
La Jornada número 21 el criterio editorial cambio y se orientó a fomentar el debate académico entre los científicos sociales latinoamericanos.
1964. 1945 Fue invitado a dar unas clases en la Univ. Nacional de Colombia, en las navidades de 19451946 se marchó como profesor invitado a la universidad de Puerto Rico.
REGRESO A LAS AULAS DEL Colegio de México solo para dar una conferencia sobre “sociología del desarrollo”.
Se recuerda a Medina como un sociólogo consagrado y precursor de la sociología mexicana que dejo una herencia de sociología comprensiva e historicista no dominante en las décadas de 1950 y 1960.