Signos de muerte

Page 1


TANATODIAGNOSTICO El diagnóstico de la data de la muerte se apoya en nuestros conocimientos sobre el momento de aparición y la evolución cronológica de los fenómenos cadavéricos. Pero, como es sabido, multitud de influencias activan o retardan los cambios cadavéricos, influencias unas veces de origen ambiental y otras propias del cadáver. Por ello, cuando en la práctica se dice que un cadáver tiene una data de cuatro o seis días, o de cuatro o seis meses, no se hace más que una presunción aproximada, ya que cadáveres de distintas fechas pueden presentar el mismo aspecto y cadáveres de la misma data sometidos a influencias diversas pudren con distinta rapidez. Por estas razones se han multiplicado las investigaciones tendentes a proporcionar el signo ideal que llegara a determinar con exactitud la data de la muerte; hasta el momento, sin embargo, ninguno ha satisfecho esta aspiración. Para fijar la data de la muerte no hay que basarse sólo en un signo, sino en un conjunto de ellos y valorarlos críticamente, teniendo en cuenta una multitud de circunstancias exteriores y también individuales que pueden influir en la marcha y duración de los diferentes fenómenos cadavéricos. Se trata, efectivamente, de datos que cada uno por su lado carecen de significado determinante, pero adquieren peso y valor a través de su recíproca integración. Decía Corín: "Todos los métodos y procedimientos imaginables para determinar con precisión el momento de la muerte, excelentes cuando se les estudia en los animales de laboratorio o in vitro, se resienten en la práctica de dificultades que provienen de factores que obran en los más diversos sentidos y de los cuales no se da uno apenas cuenta en el terreno experimental". Y, por las mismas razones, afirmaba Orfila que la solución del problema de la cronología de la muerte era una empresa superior a las fuerzas humanas; agregando Thoinot que tal afirmación axiomática resulta verdadera en general. Dada la notable abundancia de signos propuestos para el diagnóstico de la data de la muerte, se hace preciso sistematizarlos y, sobre todo, enjuiciarlos en su verdadero valor. Para hacer este estudio clasificaremos los signos propuestos según su cronología, dividiéndolos en dos grandes grupos. En el primero incluimos los signos aplicables a los cadáveres recientes, entendiendo por tales aquellos en los que aún no se ha iniciado la putrefacción cadavérica. En el segundo grupo estudiamos los signos a evaluar en el cadáver ya antiguo, considerando a esta ase aquellos cadáveres en los que la putrefacción ya iniciada, no ha llegado aún al período esquelético. La determinación de la


data de a muerte en el esqueleto constituye una investigación especializada, en la que no podemos entrar. SIGNOS DE MUERTE

Signos inmediatos. Neurológicos: musculatura,

inmovilidad, perdida

de

flaccidez

reflejos,

en

la

relajación

de

esfínteres. Cardiovasculares: ausencia

de

cardíacos.

torácica

Respiratorios:

inmovilidad

latidos y

ausencia de respiración. Según las características del lugar (temperatura, humedad), en el que se encuentra el cadáver, irán apareciendo los Fenómenos cadavéricos mediatos, que son: Enfriamiento: la temperatura normal del ser humano es de alrededor de 36° C. Se calcula que ésta desciende 1° por hora, nivelándose a la temperatura ambiente a las 24 horas. Deshidratación: pérdida de agua por evaporación. el cuerpo pierde peso. si la desecación es rápida, se produce momificación. Livideces cadavéricas o Manchas de posición: después de la muerte, la sangre permanece líquida y es movilizada por acción de la gravedad. La posición de las livideces está determinada por la posición del cuerpo si ésta es invariable por lo menos por 3 horas. Los puntos de apoyo no reciben sangre. Rigidez cadavérica o Rigor Mortis: los músculos se endurecen por efecto de la deshidratación y acidificación post mortem. Se desarrolla después de la flaccidez muscular a las 3 horas aproximadamente. comienza por la mandíbula, nuca, cara, tronco, extremidades superiores y finalmente las inferiores. A las 13 horas de iniciada, la rigidez es completa, persiste por 24 a 36 horas y posteriormente desaparece para dar paso al proceso de putrefacción. El Espasmo cadavérico es la rigidez que ocurre en el mismo instante de la muerte, ocurre, por ejemplo, en el caso del suicida con arma de fuego: el dedo aprieta fuertemente el gatillo.


Examen externo: a) vestimentas, b) examen superficie corporal: peso, talla, sexo, contextura. c) piel: color, lesiones, cicatrices; d) ojos, nariz, boca; e) regiones de interés médico-legal: cuello, axilas, pliegues inguinales, región anogenital; f) fenómenos cadavéricos: rigidez, livideces, putrefacción, conservación, fauna cadavérica. Exámenes de laboratorio: grupo sanguíneo y Rh; alcoholemia; examen toxicológico. en heridas por arma de fuego, exámenes de residuos de nitratos y carbonos. SIGNOS PARA LA DATA DE LA MUERTE EN EL CADAVER RECIENTE

Fenómenos de sobrevivencia de tejidos y partes orgánicas. Los

distintos

elementos

orgánicos

van

perdiendo sucesivamente sus propiedades vitales, según su grado de tolerancia a la anoxia. El conocimiento del orden en que se van extinguiendo las funciones vitales de los distintos tejidos y partes orgánicas puede servir, en los primeros momentos de la muerte, para deducir cuando tuvo lugar. Entre

los

datos

capaces

de

producir

indicaciones útiles figuran: Los movimientos fibrilares de los epitelios respiratorios han sido demostrados todavía trece horas y, más raramente treinta horas después de la muerte. Asimismo, la fagocitosis en el territorio de las fosas nasales ha sido comprobada hasta 68 horas post mortem. La movilidad de los espermios contenidos en las vesículas seminales se observan hasta 34 - 36 horas después de la muerte. Muy raramente persiste durante períodos de tiempo mayores (en un caso 127 horas post mortem). La excitabilidad eléctrica de la musculatura o mecánica dura de dos a seis horas después de la muerte.


La conducción nerviosa motora de los impulsos generados en un estimulador nervioso persiste, para las fibras más resistentes de los nervios medianos o cubital; durante los primeros 30 a 40 minutos la latencia del potencial evocado en el músculo correspondiente se mantiene dentro de límites normales, mientras que su amplitud desciende significativamente. Según Ritter las pupilas reaccionan todavía a la instilación conjuntival de eserina durante las dos primeras horas que siguen a la muerte, mientras que a la atropina reaccionan durante las cuatro primeras horas. En cambio, la inyección endobulbar, tanto de la una como de la otra sustancia, provoca respuesta pupilar hasta 24 horas después de la muerte. Hayashi ha comprobado cambios en la actividad fagocítica de los leucocitos de fetos y recién nacidos, que están en relación con el tiempo transcurrido desde la muerte, el tipo de célula, la temperatura y las estaciones, apuntando que tales resultados podrían ser usados como criterio para juzgar el intervalo post mortal. Contenido intestinal. En líneas generales existe una relación cronológica entre el estado de repleción de los distintos segmentos intestinales por los alimentos correspondientes a las últimas comidas y el momento de la muerte. Sin embargo, los datos de que disponemos son el resultado de los exámenes radiológicos del aparato digestivo practicados en el vivo con comidas de prueba y papillas de bario y bismuto, que no pueden trasladarse sin amplias reservas a cualquier otra comida. Según las observaciones de Groedel: El duodeno es visible después de 5 a 15 minutos. Estómago se ve normalmente después de 1, 2 a 4 horas. Yeyuno visible después de 5 a 15 minutos. Ileon visible después de 15 a 30 minutos. Intestino delgado fuertemente lleno después de 3 a 5 horas. Ciego visible después de 1 a 3 horas. Flexura cólica derecha visible después de 2 a 6 horas.


Flexura cólica izquierda visible después de 4 a 12 horas. Ampolla recta visible después de 24 horas. La aplicación de estos valores promedios al diagnóstico de la data de la muerte debe hacerse teniendo en cuenta las amplias variaciones individuales del proceso digestivo y la sensible influencia dependiente de la naturaleza de los alimentos. Estado de la vejiga. Aunque sometido este dato a variaciones, que pueden asimilarse a lo indicado para el aparato digestivo, en algunas ocasiones suministra criterios para establecer la data de la muerte. las condiciones más favorables se dan cuando la muerte ocurre por la noche, ya que habitualmente la vejiga se vacía al acostarse, llenándose progresivamente en el curso de la noche para alcanzar por la mañana un volumen que oscila entre 300 y 400 cc. En condiciones normales. Cuerpo amarillo. Mayores limitaciones aún tienen el estado de evolución del cuerpo amarillo en la mujer joven, pese a lo cual se cita algún caso en que ha sido útilmente aprovechado cuando se conocía la fecha de la última menstruación. Crecimiento de los pelos de la barba. Balthazard Derobert han determinado en crecimiento del pelo de la barba obteniendo un valor medio de 0.021 milímetros por hora, es decir, 0.5 milímetros por día. Este dato, unido al hecho demostrado de que el crecimiento se interrumpe en el momento de la muerte, permite establecer la data del fallecimiento por la longitud del pelo de la barba cuando se conoce el momento en que el individuo fue afeitado por última vez, así como tener en cuenta el factor de deshidratación corporal. Debe tenerse en cuenta para el cronotanatodiagnóstico que la velocidad de crecimiento de los pelos no es igual en todos los sujetos e incluso que en un mismo sujeto existen variaciones estacionales y climáticas, como han demostrado Sapin – Jaloustre y Goddard, comparando el crecimiento de la barba en el Antártico y en el Pacífico, con diferencias que iban desde 0.25 milímetros por día en el primero a 0.325 milímetros por día en el segundo. Espesamiento sanguíneo. Ha sido investigado sistemáticamente por Ponsold, quien determina la proporción entre cuerpos formes sanguíneos y plasma en la sangre contenida en el corazón. Normalmente dicha proporción oscila entre el 37 y el 53%; un contenido de plasma inferior al 40% indica espesamiento sanguíneo, proporción que se encuentra a las 6 horas de la muerte. A las 12 horas el valor es del 30% mientras que a las 18 horas se encuentran cifras del 20%.


Parece que ciertas influencias ambientales (temperatura, sequedad, etc.) pueden hacer variar sensiblemente los resultados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.