1
Observatorio econ贸mico y social An谩huac Mayab | Primer Trimestre | 2016
2
Observatorio económico y social Anáhuac Mayab | Primer Trimestre | 2016
Resumen Ejecutivo
Como ya se está acostumbrando a leer en las noticias, el Fondo Monetario Internacional vuelve a bajar sus pronósticos de crecimiento global, aunque algunos países del Oriente Medio están surgiendo como las economías que podrían verse más favorecidas con el reacomodo mundial financiero. En la sección Entorno Internacional, se presenta un resumen de los pronósticos y una tabla con la predicción de crecimiento para 2016 y lo que se prevé para 2017. La actividad manufacturera y el comercio siguen siendo débiles en todo el mundo, debido en gran medida a un decrecimiento en la demanda mundial agregada y una disminución de inversiones en la industria extractiva. En este último punto, los precios del petróleo siguen descendiendo mientras la producción del mismo supera el consumo. Esta caída de precios ejerce presión en los saldos fiscales de los exportadores de combustibles y empaña las perspectivas de crecimiento a nivel internacional. Según las proyecciones hechas por el FMI, el crecimiento mundial será de 3.4% en 2016 y de 3.6 en 2017. Para la economía mexicana, los especialistas esperan que en 2016 el crecimiento de la producción sea de 2.74%, expectativa que se ajustó a la baja por dichos analistas debido a la coyuntura de la economía internacional que afecta a muchos países. En México, la cotización del dólar sigue con su
tendencia alcista, registrando un promedio de 18.06 pesos por la divisa extranjera en el primer trimestre de 2016. En el mes de abril de 2016 el tipo de cambio registró un promedio de 17.15 pesos por la divisa estadounidense. Yucatán en particular, mantiene resultados positivos en el mercado laboral, al posicionarse en el primer trimestre de 2016 como la quinta entidad con mayor tasa de participación de la población en el mercado laboral y la segunda entidad con menor tasa de desocupación. Asimismo, de acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Empleo que publica la empresa consultora Manpower, para el segundo trimestre de 2016 los empresarios de Yucatán en general y Mérida, en particular, presentan intenciones de contratación por encima del promedio nacional. La economía de Yucatán presentó un desempeño positivo durante el primer trimestre de 2016; los sectores con resultados positivos durante este periodo fueron la producción de miel, cítricos, maíz y carne de porcino; el comercio interno al por mayor, el comercio internacional y la actividad turística. En la sección “Oportunidades de Inversión” de esta edición del Observatorio Económico y Social Anáhuac Mayab, se aborda la industria agroalimentaria, subsector de la actividad económica secundaria (transformación) que está creciendo y según la opinión de algunos especialistas, éste es uno de los giros que tendrá
2
Observatorio económico y social Anáhuac Mayab | Primer Trimestre | 2016
mayor auge en el futuro cercano y medio. En este apartado se le da un vistazo a algunas de las empresas asentadas en nuestro estado y en la Península y su potencial, así como algunos datos del crecimiento y la demanda y oferta de alimentos procesados.
Observatorio económico y social Anáhuac Mayab | Primer Trimestre | 2016
4
1
Entorno Internacional
En el último boletín del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) se mencionan cinco eventos de riesgo que pudieran volver a propiciar otra oleada de alta volatilidad: (1) Posible salida del Reino Unidos de la Unión Europea, después del referéndum que llevarán a cabo el próximo 23 de junio; (2) el potencial recrudecimiento de la crisis de Grecia, de nueva cuenta; (3) la ausencia de gobierno en España y la posibilidad de tener que convocar a nuevas elecciones antes de que acabe este semestre; (4) la radicalización de los debates conforme nos acercamos a la elección presidencial en EE.UU. y la misma elección; y (5) el escalamiento de los ataques terroristas originados en el Medio Oriente, tanto bélicos como cibernéticos.1 En el documento publicado por el FMI, “Perspectivas Económicas: Las Américas, administrando transiciones y riesgos”, se establece que en Estados Unidos, la expansión económica, impulsada por el consumo, ha permitido el despegue de las tasas de interés, lo que constituye un primer paso hacia una normalización gradual de la política monetaria. Pero la recuperación en otros países, especialmente en Japón y la zona del euro, sigue siendo frágil. Con una mayor expansión monetaria en Europa y Japón, las influencias de los principales bancos centrales sobre las condiciones financieras mundiales están divergiendo. En las economías de 1 Boletín IMEF. Abril 2016
mercados emergentes, el crecimiento sigue desacelerándose en forma generalizada, como resultado de un crecimiento más lento pero más sostenible en China, mientras continúan las tensiones en varias economías grandes que se encuentran en recesión. En general, las condiciones financieras se han endurecido y la volatilidad del mercado ha aumentado a raíz de la creciente preocupación acerca de un crecimiento mundial más lento y la falta de margen de maniobra disponible en materia de políticas económicas. Al mismo tiempo, los precios de las materias primas siguen siendo débiles, y se prevé que se mantengan más bajos durante más tiempo. Los riesgos que surgen de estas transiciones actualmente en curso podrían frustrar el crecimiento si no se los administra adecuadamente.2 El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado su pronóstico de crecimiento del PIB global para 2016 a la baja, de 3.4% a 3.2%, como era de esperarse. Una de las razones por las cuales el FMI llevó a cabo la revisión a la baja del crecimiento mundial fue que la desaceleración económica en China ha sido más pronunciada de lo que se anticipaba. Aunque de forma paradójica, la proyección de crecimiento de China para este año al alza de 6.3% a 6.5%. En la opinión del Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto Mexicano 2 FMI, abril 2016.
4
Observatorio económico y social Anáhuac Mayab | Primer Trimestre | 2016
de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), lo que explica esta aparente inconsistencia es que el impacto de la pérdida de dinamismo económico en China sobre otros países emergentes –y no la desaceleración en China-, pueda ser mayor a lo anticipado. Por otro lado, cabe señalar también que la mayoría los mercados accionarios, como cambiarios –particularmente en los emergentes-, y los de bonos se encuentran prácticamente a los mismos niveles a los que cerraron el año pasado, habiendo borrado así las pérdidas en las que se incurrieron en la ola de volatilidad de enero y febrero de este año. De acuerdo con los pronósticos del Fondo Monetario Internacional, el crecimiento de la economía mundial en 2016 será de 3.4% y de 3.6% en 2017. Se prevé que las economías avanzadas continúen recuperándose en forma moderada y desigual. El panorama de las economías de mercados emergentes y en desarrollo es variado. Al parecer, el equilibrio al largo plazo macroeconómico todavía está en proceso de alcanzarse, pues los ajustes a la baja en los pronósticos de crecimiento se han repetido de manera continua en los últimos años, aunque no se vislumbra una crisis paralizante para país alguno.3 Los países emergentes están cambiando su geografía y se puede ver resurgir a las economías de Oriente Medio y el ya mencionado estancamiento de China, algo que no es tan grande como hablar de una posible recesión en ese país. En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, las expectativas de crecimiento permanecieron prácticamente sin cambios con respecto a las estimaciones del FMI del año anterior. Para el año 2016 se espera un 3 Fondo Monetario Internacional, informe 2016 4 Ibíd.
Tabla 1. Perspectivas de la Economía Mundial (Variaciones porcentuales anuales) Región / País
2016
2017
Producto mundial
3.4
3.6
Economías avanzadas
2.2
2.0
Estados Unidos
2.7
2.5
Zona Euro
1.8
1.6
Reino Unido
2.2
2.2
Japón
1.2
-0.3
Canadá
2.0
2.2
Economías emergentes
4.5
4.9
América Latina y el Caribe
.03
2.0
Brasil
-1.6
0.5
México
2.7
3.0
Rusia
0.2
1.4
China
6.1
6.0
India
7.5
7.6
Arabia Saudita
0.5
2.3
Sudáfrica
0.9
2.4
Fuente: Fondo Monetario Internacional. Perspectivas de la Economía Mundial. Marzo 2016
crecimiento de 3.4% a nivel mundial. 4 China e India continúan siendo las de más sólido desempeño entre estas economías; mientras que Latinoamérica y el Caribe es la región que ha sufrido una mayor desaceleración, especialmente en países como Brasil y Argentina. Arabia Saudita se vislumbra como uno de los países de la región Oriental media que crecerá más que los países de América Latina.5 5 Fondo Monetario Internacional (2016).Op. cit.; Organización de las Naciones Unidas (2016). Op. cit.
5
Observatorio económico y social Anáhuac Mayab | Primer Trimestre | 2016
Habrá oportunidad de ver si el equilibrio económico se alcanza para los precios del petróleo una vez que la demanda del energético aumente debido a sus bajos precios, lo que haría que los mismos suban gradualmente y lleguen, si no al nivel anterior (arriba de los 100 dólares por barril), sí a precios de mercado competitivo con otras fuentes de energía.
Observatorio económico y social Anáhuac Mayab | Primer Trimestre | 2016
7
2
Entorno Nacional
La economía nacional presentó movimientos diversos según los diferentes sectores. De acuerdo con los datos oficiales recogidos, no puede afirmarse un crecimiento o decremento generalizado. Las actividades económicas presentaron diversos grados de crecimiento con respecto al mismo periodo en el año anterior. Según datos del INEGI, el Producto Interno Bruto de México creció en todo 2015 un 2.52%, esto fue un 0.6% en el último trimestre con respecto al anterior. De acuerdo con las estimaciones del Fondo Monetario Internacional, la economía del país crecerá 2.6%, lo que significa un recorte de 0.2 puntos porcentuales con respecto a un pronóstico anterior. En el sector primario, que incluye la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura, el crecimiento fue de 3.1%. Las actividades industriales, sobre todo los subsectores manufacturero, minero y energético, reportó un crecimiento de 1%, es decir, el mismo fue el sector que menor aumento en el PIB tuvo. Las actividades del sector de servicios registraron un avance de 3.2%. Aquí se puede observar que dicho segmento de la economía fue el que mejor resultó, con un crecimiento mayor a los otros sectores, sobre todo en el ramo de las telecomunicaciones. La economía del país avanzó 0.6 por ciento
en el cuarto trimestre de 2016 (datos desestacionalizados), comparado con el trimestre inmediato anterior. El sector industrial se frenó al registrar 0.0 por ciento de crecimiento. Mientras que las actividades primarias retrocedieron 1.7 por ciento con respecto al periodo julio-septiembre. En los meses de enero y febrero, las actividades manufactureras tuvieron el siguiente comportamiento: Las manufacturas tuvieron un aumento de 6.0% en el mes de enero 2016, con respecto al mismo mes de 2015, y en febrero el aumento fue de 8.9%. En la industria alimentaria el mes de enero presentó una variación a la alza de 5.97% y en febrero fue de 9.55%. En cuanto a la fabricación de prendas de vestir, los cambios porcentuales fueron, en enero de 11.2 y en febrero de 8.43. En todos los casos mencionados los aumentos también fueron con respecto al mes anterior, es decir, estos subsectores tuvieron mayor crecimiento en febrero con respecto a enero de 2016. La industria de la construcción presentó una disminución en su actividad en enero de 2016 con respecto a diciembre de 2015, la misma fue de -19%. Esto puede deberse a una saturación en la construcción de vivienda privada debido a su vez a la disminución de inversión en ese
7
Observatorio económico y social Anáhuac Mayab | Primer Trimestre | 2016
sector. El gobierno federal ha afirmado en varios medios sus pronósticos de contracción en esta actividad, algo en lo que concuerda la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción.6 En la gráfica 1 se presenta el comportamiento del PIB en el 2015, su comparativo con el cuarto trimestre de 2014 y el pronóstico del primer trimestre de 2016.7
El Índice de Confianza del Consumidor, en el primer trimestre de 2016, se comportó de la siguiente manera. A la pregunta “¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual?”, el índice se situó en una media de 97.18%. Cuando se les cuestionó sobre “¿Cómo considera usted la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace 12 meses?”, el índice se mantuvo cerca, en 97.12%, y a la pregunta de “¿Cómo Gráfico 1. Evolución trimestral y expectativas considera que será la condición económica del país dentro de 12 meses, respecto de la de crecimiento del PIB actual situación?”, el índice cae al 83.35%. Esto quiere decir que los consumidores perciben una mejora en su situación económica actual al compararla con la de hace un año, pero esta confianza disminuye cuando ven su situación un año más adelante. Esto sirve como indicador a las empresas, bancos y negocios para saber si los consumidores prefieren ahorrar o consumir, depende de qué tan positiva sea esa confianza.9
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales; Banco de México. Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado. Marzo 2016.
Las expectativas que realiza el IMEF para 2016 son las siguientes: un crecimiento del PIB de 2.7% y una inflación para fin de este año de 3.39%. Para abril de 2016 se espera un aumento en la producción de 2.3%, y para el mismo mes de 2017 se prevé un aumento de 2.9%. Conforme avancen los meses se verá qué tanto estas predicciones se ajustan a la producción real.8
De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en el primer trimestre de 2015 el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue en promedio de 15 millones 471 mil 791 personas (trabajadores permanentes). En el primer trimestre de 2015 el promedio fue de 14 millones, 882 mil 613 personas afiliadas. Esto significa un incremento de 589 mil 178 trabajadores afiliados al IMSS y una variación porcentual de +3.82%.10
6 INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales, 2016.
En el 2015, el saldo de la Reserva Internacional bruta presentó una disminución de 18,085 millones de dólares. En el cierre del 2015 el saldo se quedó en 177,597 millones de dólares. La reducción de dicha reserva comenzó por un déficit de 32,381millones de dólares en la cuenta
7 Banco de México. Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado. Junio 2016. 8 Boletín IMEF Enero 2016
9 INEGI y Banco de México. 10 Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
8
Observatorio económico y social Anáhuac Mayab | Primer Trimestre | 2016
de capital y un superávit en la cuenta financiera de 33,826 millones de dólares. Dicho saldo fue resultado de ingresos netos por 20,310 millones de dólares en la cuenta de inversión directa (ingresos de 28,382 millones de dólares por inversión extranjera directa captada por México y egresos de 8,072 millones de dólares por inversiones directas en el exterior de residentes en México) y por 27,985 millones de dólares en la cuenta de inversión de cartera, y de egresos netos por 14,469 millones de dólares en la cuenta de otra inversión.11 Las exportaciones manufactureras de México exhibieron un estancamiento en el 2015, a pesar de la depreciación del tipo de cambio real del peso frente al dólar. Las exportaciones petroleras mostraron una trayectoria decreciente, esto se debe a una disminución en el precio de la mezcla mexicana de exportación. El deterioro del saldo comercial petrolero que a pesar que paso de un superávit en el 2014 a un saldo negativo en el 2015 condujo a que la balanza comercial haya sido resultado de un incremento en el déficit. El precio de petróleo en México, la Mezcla Mexicana de Exportación (MME) en el mes de enero promedió 23.58 dólares por barril. En febrero el precio se ubicó en el promedio mensual de 24.48 dólares por barril. 12 En el mes de abril se reunieron en Doha, Qatar, los países miembros de la OPEP para tomar decisiones sobre los niveles de producción. A países como México y Rusia les conviene lograr acuerdos que reduzcan la producción para que los precios no sigan cayendo y que puedan subir. Pero las diferencias entre Irán y Arabia Saudita impidieron que muchos de los países 11 Banco de México. Balanza de pagos. 12 Petróleos Mexicanos. Indicadores Petroleros. Marzo 2016
productores de petróleo lograran este acuerdo. 13
La cotización del dólar reporta los siguientes promedios en el primer trimestre de 2016: 18.07 pesos por dólar en enero, 18.47 en febrero y de 17.64 en el mes de marzo. Aunque seguía su tendencia al alza, descendió ligeramente. 14 Las remesas familiares sumaron, en el primer trimestre de 2016, la cantidad de 2,093 millones 202 mil dólares. En enero del mismo año la cantidad de remesas recibidas fue de 1,932 millones 155 mil 700 dólares. Ahora, con los bajos precios del petróleo registrados el año pasado y que apenas están mostrando una muy ligera recuperación, el monto de las remesas recibidas ha tenido un movimiento muy importante en los ingresos del país. En general, en México se esperan resultados de Estados Unidos para saber en qué dirección moverse. Tal es el caso de las elecciones presidenciales en las que uno de los que pretenden acceder a la candidatura de un partido es una persona que, en sus discursos, hace pensar que tendrá cero tolerancia hacia los migrantes mexicanos, lo que tendría un impacto en la economía de ambos países. Además, la espera de que la FED recurra de nuevo a un aumento en las tasas de interés también tiene a los inversionistas mexicanos a la expectativa y, por tanto, puede provocar un retraso en la toma de decisiones.
13 Información del periódico El País. economia.elpais.com/ economia/2016/04/17/actualidad/1460911994_897702.html 14 Banco de México.
Observatorio económico y social Anáhuac Mayab | Primer Trimestre | 2016
10
3
Economía en Yucatán
3.1 Empleo y Salarios En cuanto a este rubro, nuestro estado tuvo un comportamiento ascendente en cuanto a las personas ocupadas en las diferentes actividades económicas. En el cuarto trimestre de 2015 en Yucatán había un millón diez mil 211 personas en la Población Económicamente Activa (PEA), de acuerdo con datos del INEGI. Esto significa un aumento de 17 mil 26 más que en el mismo periodo de 2014. Del total de la PEA en el periodo mencionado de 2015, 984 mil 187 registraron estar ocupadas, con un 60.75% de hombres (597,910) y 39.25% de mujeres (386,277).
Para referirnos al grado de participación de la población en el mercado laboral, se pudo observar en el cuarto trimestre de 2015 que Yucatán quedó en el quinto lugar nuevamente, al igual que en el trimestre anterior, por encima están Quintana Roo, Baja California Sur, Colima, y Nayarit. La tasa de participación de Yucatán fue de 63.7% de la población en edad de trabajar (Gráfico 2). Gráfico 3. Entidades Federativas con menor Tasa de Desocupación (IV Trimestre 2015)
Gráfico 2. Entidades Federativas con mayor Tasa Neta de Participación (IV Trimestre 2015)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
En los párrafos anteriores se indican los índices de participación y de desocupación de las entidades, destacándose Yucatán como un estado con menor tasa de desempleo
10
Observatorio económico y social Anáhuac Mayab | Primer Trimestre | 2016
por debajo de la media nacional. Aunque los datos existentes en la fecha de edición de este número corresponden al cuarto trimestre de 2015, las cifras de empleo del primer trimestre 2016 corresponden en gran medida con lo pronosticado el trimestre pasado. Para el segundo trimestre de 2016, a la pregunta de “¿Prevé usted movimientos laborales en su organización para el próximo trimestre (abril – junio 2016), en comparación con el trimestre actual?” que hace la empresa consultora ManpowerGroup, se analizan los pronósticos acerca de las intenciones de contratación por parte de las empresas, y estos datos ayudan a comparar los datos esperados con los presentes. Se prevé un periodo positivo en los planes de contratación por parte de los empresarios mexicanos para el segundo trimestre de este año.
El empleo por sectores económicos, en el cuarto trimestre de 2015 se comportó de la siguiente forma: el sector primario mostró un aumento en la participación de la población en el mercado laboral; en el sector secundario, conformado por la industria extractiva y de electricidad, industria manufacturera y la industria de la construcción, se presentó también un incremento en su plantilla laboral. En el sector terciario, los servicios de restaurante y alojamiento, los servicios profesionales, financieros, corporativos, los servicios de transportes y telecomunicaciones y los servicios sociales presentaron un aumento en el número de personas ocupadas; en cuanto a los servicios de gobierno y organismos internacionales y los servicios diversos muestran una baja en el número de personas ocupadas. (Tabla 2)
Los empresarios de Yucatán presentan intenciones de contratación por encima de la media nacional, que se encuentra en +13%.15 Esta tendencia en particular en la ciudad de Mérida se ubica en +16%, un punto porcentual menos que en el trimestre anterior. En comparación, las ciudades que presentan las tendencias más bajas son Puebla y Hermosillo, con +8% y +10%. Las ciudades con una previsión de mayores intenciones de contratación para el periodo antes mencionado son Chihuahua y Ciudad Juárez, con una tendencia neta de 27% y 19%, respectivamente. 16 Esto pude deberse a una disminución de la inseguridad y la violencia en el estado de Chihuahua, situaciones que se han visto aumentadas en otros estados de la República.
15 La tendencia neta de empleo es la diferencia aritmética del porcentaje de empresarios que planean aumentar su planta laboral menos el porcentaje de empresarios que anticipan recortes de empleo. 16 Manpower (2016). Encuesta de Expectativas de Empleo Manpower. México. Primer trimestre 2016.
La disminución de las personas ocupadas en el sector de la construcción puede tener su origen en la saturación de la oferta de casas habitación, por lo que se requiere de menos personal para esta industria, además de que, por ser fin de año, los contratos con los gobiernos de los diferentes niveles han sido cerrados y no se está contratando más trabajadores, sino hasta el segundo trimestre del año.
Observatorio económico y social Anáhuac Mayab | Primer Trimestre | 2016
11
Tabla 2. Población ocupada por sector Sector/Rama de Actividad Económica
Variación (IV Trimestre 2015- IV Trim 2015).
Primario
13,329
Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.
13,329
Secundario
9,721
Industria extractiva y de la electricidad.
881
Industria manufacturera
10,173
Construcción
-1,333
Terciario
-7,827
Comercio
-6,177
Restaurantes y servicios de alojamiento
1,236
Transportes, comunicación, correo y almacenamiento
2,700
Servicios profesionales financieros y corporativos
6,061
Serviciossociales
3,781
Servicios diversos
-11,924
Gobierno y internacionales
-3,504
organismos
No especificado
1,157
Población ocupada total
16,380
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
De la población ocupada mencionada anteriormente (984,187), el 19.3% recibía hasta un salario mínimo por la labor realizada; 29.8% obtenía más de uno y hasta 2 salarios mínimos; 19.6% más de 2 y hasta 3 sm; 12.7% más de 3 y hasta 5; 6.3% más de 5 salarios mínimos, y el 8.1% no recibía ingresos. El 4.2% restante corresponde a un ingreso no especificado. Es importante aclarar que los resultados del primer trimestre de 2016 podrían arrojar cifras
muy diferentes a las presentadas en el mismo periodo de 2015, debido a que las vacaciones correspondientes a la Semana Santa cayeron en este lapso de tiempo, en lugar del segundo trimestre (abril o parte de abril, por lo general).
3.2 Sector Agropecuario
17
El primer trimestre de 2016 ha tenido un dinamismo, con comportamientos diversos en la producción agrícola y pecuaria. De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el primer trimestre de 2016, en el estado de Yucatán se produjo la cantidad de 1,199 toneladas de miel. En el mismo periodo del año anterior, se produjeron 2,780 toneladas, lo que representa una disminución de más de 50%. En el 2015, Yucatán ocupó el primer lugar en producción de miel, con un total de 11,629 toneladas (datos finales). El pronóstico para 2016 es que el estado siga en la primera posición en la producción de miel y que se tenga una producción total acumulada de 12,167 toneladas (de enero a diciembre de 2016). Le siguen en producción el estado de Campeche con una producción hasta el 31 de marzo de 2016 de 1,233 toneladas y en tercer lugar se encuentra Chiapas con 1,848 toneladas. En lo que respecta a la producción de carne de pavo, el estado produjo en el primer trimestre de 2016 la cantidad de 586 toneladas, en comparación con las 912 toneladas del mismo periodo de 2015, lo que representa un decremento del 36%. Según pronósticos de SAGARPA, Yucatán ocuparía el cuarto lugar a nivel nacional en la producción de esa carne al final de 2016, por debajo de Chihuahua, Puebla 17 Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Observatorio económico y social Anáhuac Mayab | Primer Trimestre | 2016
12
y Estado de México.
3.3 Industria
En el periodo que se menciona, la producción de carne de puerco sumó la cantidad de 32,890 toneladas. En el mismo periodo pero de 2015, la producción de esa carne fue de 29,880 toneladas, lo que representa un incremento. La dependencia ubica a Yucatán en el cuarto sitio nacional en ese rubro, con lo que superaría a Veracruz y estaría por debajo de Jalisco, Puebla y Sonora.
3.3.1 Industria Manufacturera
En cuanto a los principales cultivos, el SIAP reporta un resumen trimestral de la producción agrícola, quedando de la siguiente forma: Tabla 3. Principales cultivos de Yucatán. Comparativo del 1er trimestre 2015-2016
Según información publicada por el INEGI, el sector manufacturero en Yucatán durante el mes de enero reportó un total de 2,870 millones 608 mil pesos (precios corrientes), mientras que en el mismo mes de 2015, la producción manufacturera en el estado fue de 2,909 millones 785 mil pesos. Esto representa una ligera disminución de 1.3% en la actividad. Por su parte, la producción manufacturera a nivel nacional registró un avance de 6% en el mismo mes en 2015.18 Este avance representa un signo positivo del estado que guarda la industria manufacturera en México.
3.3.1 Industria de la Construcción
1T 2015 CULTIVO Maíz
SUPERFICIE SEMBRADA (HAS) 2,854
SUPERFICIE PRODUCCIÓN COSECHADA (HAS) (TON) 1,170 2,876
Naranja
12,038
276
1,087
Limón
5,111
894
6,475
Papaya
414
263
3,718
1T 2016 Maíz
4,339
722
1,875
Naranja
11,765
170
824
Limón
4,890
749
7,327
Papaya
296
185
2,272
Fuente: SAGARPA
Durante el mes de enero de 2016 el valor de la obra construida en el estado (a precios corrientes) fue de 598 millones 510 mil pesos. En contraste, en el mismo mes de 2015 el valor de la obra construida en Yucatán fue de 552 millones 375 mil pesos, lo que representa un aumento de casi 9%, comparando ambos periodos. En el mismo rubro, cabe aclarar que la variación porcentual real en enero de 2016 con relación a enero de 2015 fue de menos 10.8%. Según la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción19 esta disminución de inversión en construcción se debe a un recorte en el Programa Nacional de Infraestructura. Según el mismo organismo, la industria de la construcción no está siendo uno de los motores de la economía. A nivel nacional, en todo 2015 este sector tuvo un crecimiento de 2.5% y para 2016 se prevé una disminución de la inversión para la construcción en la mayoría de los estados del país. 18 INEGI. Encuesta Industrial Mensual. 19 Perspectivas 2016-2020. www.cmic.org
Observatorio económico y social Anáhuac Mayab | Primer Trimestre | 2016
13
3.4 Comercio
3.5 Sector Externo
Con base en datos del INEGI, en enero de 2016 los ingresos de los establecimientos comerciales al por menor de Yucatán tuvieron un repunte de poco menors de 8% en comparación con igual mes de 2015. De igual forma, el indicador nacional mostró también un avance de 5.2% en el mismo mes. En la gráfica 4 se puede observa cómo en 2015 había una brecha entre los ingresos percibidos en Yucatán comparado con los datos a nivel nacional. En el último trimestre de 2015 dichos índices (tomando como año base el 2008) se ven más parejos.20
Según reportes de la Administración Portuaria Integral de Progreso, la actividad comercial en ese puerto durante el primer trimestre de 2016 se realizó de la siguiente manera: en actividades de importación el movimiento de TEUS fue de 8,915 y en actividades de exportación fue de 31,067. En 2014, acumulado, las cifras fueron de 33,102 y 32,481, respectivamente. Los movimientos de carga por importaciones en 2015 fueron 2,145 y de exportación 277. En comparación, los mismos movimientos en 2014 fueron de 2,047 y 261, respectivamente.21
Gráfico 4. Ventas al por menor en establecimientos comerciales
3.6 Turismo En este importante rubro, la ocupación hotelera en la ciudad de Mérida reporta para los meses de enero y febrero de 2016 quedó como sigue: durante enero de 2016 el porcentaje general de ocupación hotelera en el estado de Yucatán se ubicó en 54%, lo que representa un incremento de +1.8 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año pasado. La llegada de visitantes a los principales centros turísticos del estado de Yucatán fue de 115,114 personas, de las cuales el 73.9% correspondieron a visitantes de origen nacional y el 26.1% a visitantes de origen extranjero. Durante febrero de 2016 el porcentaje general de ocupación hotelera en el Estado de Yucatán se ubicó en 53.1%, lo que representa un decremento de -3.9 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año pasado. Los mayores niveles de ocupación se registraron en la ciudad de Mérida, con 56.0%, en tanto que el
20 INEGI. Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales.
21 Administración Portuaria Integral de Progreso 22 Sefotur Yucatán
14
Observatorio económico y social Anáhuac Mayab | Primer Trimestre | 2016
centro turístico de Uxmal registró los menores niveles de ocupación hotelera con 28.2%. Siguiendo con este mes, la llegada de visitantes a los principales centros turísticos del estado de Yucatán fue de 110,889 personas, de las cuales el 71.5% correspondieron a visitantes de origen nacional y el 28.5% a visitantes de origen extranjero. La ciudad de Mérida concentró el 82.4% del total de visitantes con pernocta en la entidad, en tanto que Valladolid recibió al 10.2% del total de dichos visitantes. Estos datos han sido proporcionados por la Secretaría de Fomento Turístico del Estado de Yucatán.22
3.7 Precios En el primer trimestre de 2016 la inflación en Mérida (principal ciudad del estado de Yucatán que reporta el INEGI) presentó una tasa promedio de 1.74%, esto es por debajo del promedio nacional, que se ubicó en 2.69%. En el mismo periodo pero en 2015, la tasa de inflación se ubicó en 3.07% para Mérida, al igual que para todo el país. Con estos datos podemos observar que en el primer trimestre de 2015 el promedio en la tasa de inflación fue la misma a nivel nacional y en la capital del estado. Un año después este índice presenta una brecha y los precios en Mérida presentan una tasa más baja que a nivel nacional.23
23 INEGI.
Gráfico 5. Inflación Anual
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).Índices de Precios.
4. Oportunidades de inversión Industria Agroalimentaria Gracias a una alta productividad y gran capacidad de exportación, la industria agroalimentaria se ha perfilado en los últimos años como una de elevado crecimiento en el país. Los niveles de consumo y el bajo precio de la mano de obra para los procesadores son algunos de los factores que hacen que México esté en la mira de muchas empresas multinacionales de alimentos. De acuerdo con el informe anual 2015 del portal Industria Alimenticia “Entre los anuncios de inversión realizados durante 2015 destacan Alsea (Domino´s, Starbucks, Chili´s) que planea invertir en el país. Mondelez anunció inversiones en México al igual que Heineken, Grupo Modelo o Coca-Cola. Starbucks anunció que planea abrir 50 nuevas tiendas en México en 2016 y la marca estadounidense Dunkin Donuts planea abrir 100 establecimientos en un mercado donde ya opera su competidor Krispy Kreme. Las empresas multinacionales mexicanas también han sido protagonistas ya que invierten en su internacionalización a
15
Observatorio económico y social Anáhuac Mayab | Primer Trimestre | 2016
gran escala. Empresas como Bimbo, Gruma o KOF (Coca-Cola Femsa) han buscado también externalizar su producción para ganar competitividad y se estima que las empresas mexicanas en total han invertido cerca de 7.200 millones de dólares (en total) con este fin.” El titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, señaló que las exportaciones de productos agroalimentarios superan ya a los ingresos por concepto de petróleo, turismo o remesas, por lo que este ámbito juega un papel relevante en la economía del país, esto de acuerdo con un comunicado de la dependencia en enero de 2016.
esos mismos visitantes quienes después empezaron a comunicarse con la empresa, ya sea por sus propios medios o a través de la agencia de viajes que los llevó, para seguir comprando las barras del producto. Ahora exportan su producto a Estados Unidos y Canadá a través de la exportación indirecta.
La leche, el yogurt, los jugos y los cereales concentran más de la mitad de los negocios de alimentos orgánicos en México.
ALGUNAS EMPRESAS CON ÉXITO Los empresarios yucatecos han entendido EN ESTA INDUSTRIA la importancia de contar con una cadena de Existen algunas empresas como El Yucateco y La Anita que han tenido éxito en su proceso de internacionalización pues actualmente se encuentran exportando a diversos países. La Anita tiene presencia internacional en España, Cuba, Estados Unidos, Guatemala y Belice, teniendo ya en Estados Unidos una planta y realizado envíos especiales a España e Inglaterra. Otro ejemplo es la empresa yucateca The Mayan Cacao Company, con base en Cozumel. Los dueños de este negocio empezaron con la idea de ofrecer a los turistas una experiencia en la cual éstos aprenden a preparar sus propias barras de chocolate, escuchando la explicación de un guía que los lleva a revivir la época del esplendor maya y, posteriormente, terminan el tour con la vivencia y sus chocolates. Fueron
valor que contribuya a desplegar toda su acumulación de capacidades (agrotecnología, comercialización, mercadotecnia) y el correspondiente valor agregado en esta industria. En este mercado la innovación ha jugado un papel relevante, atendiendo a las nuevas tendencias en los fines de la alimentación, más que en el origen. Esto quiere decir que los consumidores están ahora más interesados a los resultados como el sabor, el valor nutrimental y la salud, y las empresas de este subsector lo saben, por lo que están atentas a cumplir con los requerimientos de un mercado cada vez más exigente y una industria cada vez más rivalizada, pero que se está volviendo más competitiva, sobre todo con la variedad de productos, sabores y olores que se producen en Yucatán.
17
Observatorio económico y social Anáhuac Mayab | Primer Trimestre | 2016
Es conocido que algunos productos son clave en el negocio de la industria agroalimentaria en el estado y tienen gran potencial de negocio en el mediano y largo plazo, como son: La miel. Existen varias compañías que se dedican a la producción y venta de miel. Cabe recordar que Yucatán es el principal productor y exportador de ese producto a nivel nacional y se ha mantenido en ese lugar por mucho tiempo. Actualmente se exporta la miel envasada principalmente a Europa y Estados Unidos, pero se vende muy bien en el territorio nacional. En cuanto al chile habanero, la denominación de origen la comparte con Campeche y Quintana Roo y varias empresas yucatecas se dedican a la producción, transformación y comercialización de este alimento. Las bebidas de frutas con mayor producción en el estado y la península tienen también un amplio mercado dentro y fuera del país. Otro subsector es la fabricación de maquinaria para la transformación de frutas, verduras y otros insumos agrícolas. Esto significa que se va conformando la cadena de valor completa, al contar con los bienes de capital, la materia prima y los conductos de comercio dentro y fuera del país para este mercado, lo que contribuye a la creación del cluster, ya mencionado como un modelo de negocio que permite un mayor valor agregado y un incremento en la creación de empleos en las empresas de soporte y ayuda a la empresa principal.
18
Observatorio econ贸mico y social An谩huac Mayab | Primer Trimestre | 2016