Pag.01
ÍNDICE
EDITORIAL EXPERTISE
Pag.01
Lo ambiental lo es todo: Entrevista a Gabriel Concha Caicedo Luis M. Palacios
ARTÍCULOS
Pag.01
Pag.01
Acuerdos medioambientales: entre la promesa global y la implementación local
Carolina Mena Rojas, Miembro del SDG Hub Anáhuac Mayab
Aproximación a la Paradiplomacia
Jorge Maximiliano Acero Rivera, Estudiante de 6to semestre, Relaciones Internacionales
Pag.01
Horizontes Compartidos: Desarrollo y Potencial económico en la relación México-UE.
Diego Antonio Baeza Gorocica y Emiliano Cerino Fósil, Estudiantes 2o semestre, Relaciones Internacionales
Pag.01
Pag.01
La crisis diplomática México-Perú y su impacto en los intercambios diplomáticos
Regina Cardeña y Mariana Mendoza,Estudiantes 2o semestre, Relaciones Internacionales
México y su posible incorporación al BRICS: Un desafío diplomático y económico
Sara Regina Piñón y Daniela Vera Paniagua, Estudiantes 2o semestre, Relaciones Internacionales
GLOBALMENTE HABLANDO
Pag.01
La Paradiplomacia en el Siglo XXI: Un Análisis Crítico de su Papel Actual Maylin Valencia Moreno, Hugo Cisneros Monforte
HUMOR INTERNACIONAL
Pag.01
Lic. Luz Daniela Ruelas Acosta Anáhuac Querétaro
Editorial
A razón de los retos que se han ido presentando en la actualidad debido a un mundo cada vez más interconectado, consecuencia de la globalización, se ha observado que la diplomacia tradicional ya no es suficiente para atender las cuestiones que acontecen en el sistema internacional. Por esto anterior es que surgen diversos actores subestatales cuyas principales actividades se centran en la interacción directa de estos con agentes extranjeros, descentralizando así el poder efectivo de la diplomacia tradicional, resultando entonces en lo que hoy se denomina como: paradiplomacia. En este sentido a lo largo de esta edición observaremos como la paradiplomacia [promovida desde diversos ejes] representa un instrumento invaluable para la promoción de los intereses locales y regionales en el escenario internacional; sin dejar de lado que esto mismo representan un esfuerzo mayor para la diplomacia tradicional puesto que se debe de coordinar, cohesionar y transparentar en materia política las acciones llevadas a cabo entre los Estados, las ciudades y las regiones con sus homólogos del extranjero, sin dejar de lado sus preocupaciones como entidades dentro de un mismo sistema
Luis M. Palacios Director General
Lo ambiental lo es todo:
Entrevista a Gabriel Concha Caicedo
Por:
Luis M. Palacios
Antropólogo de profesión [a causa de su experiencia de infancia], especialista en relaciones internacionales, montañista y activista por las juventudes de América Latina y el Caribe; Gabriel Concha Caicedo nos cuenta su incursión en la defensa de la causa medioambiental, su visión del activismo juvenil y su participación en el Acuerdo de Escazú.
Su fascinación por las causas ciudadanas fue heredada a causa de sus padres, de los cuales también heredó no una nacionalidad, sino también el sentido de pertenencia con lo latinoamericano; esto le hizo comprender el impacto positivo que podía generar en las comunidades si se lograban identificar aquellos problemas que afectaban a la colectividad, accionando para darles voz y una posible solución, sin importar la envergadura de estos. Sin embargo, las principales cuestiones que lo hicieron incursionar de lleno en el activismo fueron: el estallido social de Chile del año 2019 [siendo inspirado por la capacidad de movilización y organización de la gente] y la pandemia de Covid-19.
Estos dos hechos en suma disruptivos le plantearon la decisión de poner todos sus conocimientos al servicio de la comunidad, integrándose a diversos movimientos como Fridays for Future (FFF) [entre otros], aproximándose así desde diversos lugares y visiones a los problemas, siguiendo una lucha personal en pro del cuidado del medio ambiente y la concientización del cambio climático.
El papel de las juventudes en la participación política
Gabriel nos comparte que el activismo siempre está presente en todas las personas, es algo inherente a los seres humanos pues en toda decisión está la posibilidad en potencia de generar un cambio: “Todos somos activistas, desde que respiramos la primera vez pues estamos incidiendo de maneras insospechadas en nosotros y en los demás, pues nosotros somos la suma de los demás y los demás son la suma de nosotros”. Sin embargo, no deja de hacer una crítica bastante contundente en cuanto a lo que el concepto engloba pues señala de manera puntual que sin duda el activismo es un privilegio y que en muchas ocasiones no se comprende la responsabilidad, ni el riesgo, que esto conlleva.
De igual forma señala que se debe abordar con bastante cuidado la narrativa de las juventudes dentro del activismo pues, los espacios cedidos a estas no son suficientes para la realidad que se está viviendo a nivel mundial. En suma, comenta, que no es suficiente incluir a los jóvenes cuando se intentan abordar temáticas globales, nacionales o locales puesto que las aportaciones de este grupo son igual de valiosas que las de otras generaciones bajo otros criterios.
Puntualiza que hoy en día no se están realizando las preguntas precisas en cuanto a la participación de los jóvenes en los diversos espacios; pues antes de dar por sentado ciertas cuestiones tendríamos que preguntarnos: ¿Qué son las juventudes?, ¿Por qué están o no están en ciertos espacios?, ¿Quiénes son los que están y por qué están dónde están?
El Acuerdo de Escazú y su importancia regional
En el año 2018 Gabriel escuchó sobre el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información Ambiental, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en América Latina y el Caribe, mejor conocido como Acuerdo de Escazú, y se unió de forma activa a la campaña para presionar al gobierno chileno a que ratificara este instrumento jurídico debido a su carácter vinculante (obligatorio) como garante en la protección de diversos derechos humanos, pero sobre todo en materia de protección ambiental.
Su surgimiento en esencia nos plantea que es consecuencia de la idea de Desarrollo llevada a cabo a partir de la segunda mitad del siglo XX, en donde la generación de proyectos es la clave para el crecimiento de los países en vías de desarrollo. Lo curioso del planteamiento del Acuerdo de Escazú, es que busca el acceso a la participación en temas que afecten al ambiente; es decir, es derecho de los ciudadanos que se les consulte y se les permita el acceder a la información clave de los proyectos para saber qué impacto tendrán estos en sus vidas de forma directa e indirectamente. La complejidad de estos esfuerzos recae no solo en la ratificación por parte de los estados al cumplimiento del acuerdo, sino también en el involucramiento por parte de la ciudadanía para hacer valer estos derechos frente a los estados que se han comprometido a garantizarlos.
Otro de los puntos más relevantes de dicho acuer-
do es la integración del concepto equidad generacional cuyo propósito es hacer constar la necesidad de la incidencia de la diversidad de personas [generaciones], contextos [interseccionalidades] y territorios para poder visibilizar las repercusiones y necesidades desde el mundo que les ha o les está tocando vivir, sin dejar de pensar en que justamente sobre estas líneas de pensamiento sus decisiones no sólo afectarán el presente, sino también el futuro.
Gabriel se encuentra al frente del Encuentro de Juventudes por el acuerdo de Escazú (ENJUVES) que se llevará a término durante los días 20 y 21 de abril, previo a la Tercera Conferencia de las Partes (COP) del Acuerdo de Escazú, que se concretará en Santiago de Chile para finales del mismo mes. Esta empresa la realiza de la mano de diversos grupos de juventudes de toda Latinoamérica, con el objetivo de reunir a aquellos que se encuentran en la defensa territorial de su comunidad, destacando que es justamente ahí en donde se debe ver principalmente reflejado, pero también entendido, el Acuerdo. En fin, estará asistiendo a la COP16 de Biodiversidad que tendrá lugar en Cali.
Concluye agradeciendo a toda la comunidad de jóvenes de la región que se encuentran trabajando, entusiasmados, en favor de estos proyectos; por compartir esta lucha, y, sobre todo: “Por compartir el ahora… el poder accionar ahora”
“Por compartir el ahora… el poder accionar ahora”
Acuerdos medioambientales: entre la promesa global y la implementación local
Carolina Mena Rojas
Miembro del SDG Hub Anáhuac Mayab
En 2021, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), lanzó su primer informe de síntesis Hacer las paces con la naturaleza, en el cual, realiza un diagnóstico del planeta en relación a una triada de crisis ambientales: la emergencia del clima, la pérdida de biodiversidad, y la contaminación. El informe reúne estudios mundiales para exponer la relación directa entre estas tres crisis ambientales y su efecto negativo en el bienestar humano, advirtiéndonos que, de no comenzar a tomar medidas urgentes para revertir esta destrucción planetaria, los efectos serían catastróficos para el ser humano pues la capacidad de la tierra para sustentar la vida se ha visto degradada y superada en los últimos años.
En el documento, se estima que la degradación de la tierra tiene efectos negativos para más de 3 mil millones de personas. Por una parte, el calentamiento global de más de 1°C, ya ha provocado el derretimiento de las capas de hielo y de los glaciares, un aumento en el nivel del mar, así como eventos climatológicos cada vez más frecuentes y severos; además, la pérdida de biodiversidad supone un riesgo para los ecosistemas, y con ello también para la capacidad del ser humano de acceder a recursos que son cruciales para su supervivencia; por su parte, los riesgos sanitarios provocados por la contaminación son cada vez más mortíferos para las personas, causando, por ejemplo, alrededor de 6.7 millones de muertes prematuras relacionadas con enfermedades respiratorias, según datos de la OMS.
Ante este contexto global, el informe resalta la importancia de los acuerdos multilaterales a nivel local e internacional en aras de abordar el problema
de forma conjunta. Esto se vio reafirmado el pasado 28 de febrero de esta año en la sexta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (UNEA-6), en donde se destacó la necesidad de la cooperación con dichos acuerdos ambientales con un día completo dedicado al debate y al diálogo, con el objetivo de impulsar una acción multilateral más eficaz e integradora, exhortando a los países a realizar una acción efectiva para tratar los problemas ambientales.
Siguiendo con lo anterior, se han firmado y ratificado más de 500 acuerdos ambientales multilaterales que abordan amenazas ambientales globales y regionales; sin embargo, este compromiso pareciera no tener efectos más allá del papel, pues la crisis ambiental se encuentra más grave que nunca y las acciones de los países para combatirla son casi nulas. Entonces, ¿podemos confiar realmente en la efectividad de acuerdos multilaterales si a pesar de las promesas, la crisis ambiental se intensifica?, ¿dónde se desvanece el compromiso de los líderes mundiales cuando se trata de transformar las palabras en acciones concretas?, ¿los derechos de las personas se ven directamente afectados por esta inaplicación de acuerdos para hacer frente a la crisis ambiental?; y, por otro lado, ¿dónde queda el papel de las organismos e instituciones que supervisan la aplicación efectiva de dichos acuerdos?
Estas son algunas de las preguntas a las que el presente artículo pretende dar respuesta, dada la trascendencia que la aplicación o inaplicación de los acuerdos multilaterales tiene en el desarrollo del ser humano y su supervivencia.
Acuerdos
Multilaterales
Sobre el Medio Ambiente (AMUMA)
En las últimas décadas, se ha reconocido la importancia del medio ambiente, y esto se ha reflejado en la elaboración de instrumentos internacionales para su protección. Los Acuerdos Multilaterales Sobre el Medio Ambiente (AMUMA), son acuerdos jurídicos vinculantes que establecen obligaciones para los Estados que se suscriben a ellos. Para ello, se han implementado también diversos mecanismos que garanticen la implementación y cumplimiento de estos tratados.
Desde 1946, hasta el día de hoy, existen, en materia ambiental, 54 tratados y protocolos regionales; y 36 globales, diseñados para proteger el planeta. A pesar de que existen organizaciones que participan en los AMUMA, finalmente son los gobiernos nacionales los responsables de su aplicación.
Actualmente el principal objetivo de estos acuerdos es abordar la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, y la contaminación. Al respecto, la Directora Ejecutiva de la UNEA-6, en su último informe, señala que, a pesar de que estas crisis se encuentran profundamente interconectadas, su marco de aplicación continúa fragmentado. Y es que la falta de medidas en un ámbito tiene repercusiones directas en otro. Por ejemplo, en virtud de proteger los ecosistemas marinos es necesario frenar la contaminación por plásticos, favoreciendo de esta forma la prevención de futuros cambios climáticos; por tanto, si no se trata alguno de estos problemas, no se puede avanzar en el otro.
De la misma forma señala que la aplicación de los compromisos es incompleta y su financiación inadecuada pues a pesar de que en el papel existan muchas promesas para proteger el planeta, las negociaciones no han ido acompañadas de la financiación o las medidas necesarias para garantizar su aplicación.
Brecha entre la promesa y la realidad
Desafortunadamente, gran parte de estos AMUMA no se traducen en un efectivo cumplimiento, ocasionando que los países dejen mucho que desear en la implementación de los instrumentos internacionales. En contraste, en noviembre de 2023, fue publicado el Informe sobre la Brecha de Emisiones de ese año, titulado en español: “Un megahit candente”. En él, se registraron máximos históricos en las temperaturas mundiales y en la emisión de gases de efecto invernadero, en donde éstos últimos aumentaron un 1,2% de 2021 a 2022, concluyendo con el fracaso de los países para reducir sus emisiones, y proyectando un aumento en la temperatura del planeta muy por encima de los objetivos del Acuerdo de París.
Finalmente, el informe realiza un llamado a todos los países para que aceleren las medidas encaminadas a un desarrollo con bajas emisiones de carbono, debiendo reducirse de aquí a 2030, entre un 28% para no rebasar los 2°C, y un 42% para los 1,5°C.
“Si se cumpliesen todas las CDN condicionales y los compromisos de cero emisiones netas, sería posible limitar el aumento de la temperatura a 2,0 °C. Sin embargo, las promesas de cero emisiones netas no se consideran fiables en la actualidad: ninguno de los
países del G20 está reduciendo las emisiones a un ritmo coherente con sus objetivos de cero emisiones netas. Incluso en el escenario más optimista, la probabilidad de limitar el calentamiento a 1,5 °C es sólo del 14%.” (ONU, 2023).
A su vez, la pérdida de la biodiversidad se convierte en un problema cada vez más grande. Por una parte, el índice de la Lista Roja, que mide el riesgo de extinción de especies, se deterioró un 9%, aproximadamente, en los últimos veinte años. Además, las zonas clave de biodiversidad, catalogadas así por su importancia excepcional para especies y ecosistemas, cuya cobertura se había duplicado en muchos ecosistemas, se encuentra ahora estancada desde 2015 sin representar aumento significativo en los últimos años.
En suma a lo anterior, el informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de 2023, afirma que, entre 2015 y 2019, al menos 100 millones de hectáreas de tierras sanas y productivas se degradan cada año, afectado con ello la seguridad alimentaria e hídrica en todo el mundo, lo cual exige medidas urgentes para restaurar los suelos.
Finalmente, la triple crisis ambiental se corona con los efectos devastadores de la contaminación a nivel mundial, suponiendo alrededor de 17 millones de toneladas métricas de contaminación por plástico en los océanos, y estimándose un doble o hasta triple aumento para 20240. Al respecto, los organismos internacionales realizan un llamado a los países para que aumenten sus esfuerzos en el cumplimiento de sus promesas para salvaguardar el medio ambiente y procurar disminuir los efectos del
cambio climático, aumentar la protección de la diversidad, y disminuir sus niveles de contaminación.
¿Por qué no cumplen?
Actualmente el nivel de desarrollo de los países no es uniforme, por tanto, mientras que algunos Estados tienen tecnología o sistemas de financiamiento mejor establecidos para hacer frente a las problemáticas ambientales, existen también una gran cantidad de países que enfocan sus esfuerzos en combatir otros problemas como el hambre y la pobreza.
Consecuentemente, los países más ricos son aquellos que más contaminantes liberan en el planeta y a pesar de que la mayoría de las veces son a ellos a quienes se les exhorta a una mayor participación en los compromisos ambientales; son el consumismo, los intereses económicos y su falta de sinergia con el equilibrio ecológico para promover ciudades sostenibles, las que hacen que se priorice la generación de la riqueza a costa de la sobreexplotación de los recursos naturales y de la protección al medio ambiente.
Aunado a lo anterior, a pesar de que los AMUMA son instrumentos jurídicos vinculantes, estos carecen de fuerza coercitiva en la práctica pues las organizaciones encargadas de supervisar su cumplimiento coinciden en que coaccionar a los países para que actúen no representa una base sólida para la aplicación de políticas ambientales, especialmente porque el incumplimiento responde principalmente a la falta de capacidad de los Estados para implementar las medidas. Ahora bien, si los Estados no son reprendidos por el incumplimiento de tratados
con obligatoriedad internacional, ¿qué evita que continúen quebrantando los acuerdos?
Las organizaciones que supervisan el cumplimiento de los acuerdos tienden a adoptar soluciones orientadas al diálogo y a la capacidad de los países para enfrentar los obstáculos del incumplimiento, sin embargo, hay que considerar que para que esto tenga un verdadero efecto y se garantice la adopción de los tratados internacionales, es necesario fortalecer los mecanismos de tal manera que, bajo el principio de equidad, sea posible exigir una mayor implementación de los acuerdos a los Estados que generan mayor contaminación y denunciar su incumplimiento.
Diplomacia multilateral ambiental
Aunque pareciera que la creación de una gran diversidad de tratados y acuerdos en pro del medio ambiente es insuficiente para realizar verdaderos cambios, la realidad es que cuando existe un verdadero compromiso entre los países y son llevados a la práctica, los resultados son extraordinarios.
Uno de los ejemplos más claros, es el Protocolo de Montreal, el primer acuerdo internacional vinculante y ratificado por todos los miembros de las Naciones Unidas. Este anterior fue producto de la conmoción que causó el descubrimiento de un agujero en la capa de ozono en 1985, pues se encontraba en riesgo el manto que nos protege de la radiación solar, y cuya desaparición tendría repercusiones mortales para la vida del planeta.
Los científicos concluyeron que esta destrucción se
debía al uso de diversas sustancias químicas, dando como resultado que en 1987 se firmara el Protocolo de Montreal, el cual exigía el control de casi 100 sustancias químicas destructoras de la capa de ozono, con un calendario para su eliminación gradual, con el objetivo de eliminar por completo su uso. Ahora, de acuerdo al informe de evaluación cuadrienal del Grupo de Evaluación Científica del Protocolo de Montreal, publicado en octubre de 2022, se confirmó que la eliminación progresiva de casi el 99% de las sustancias que agotan la capa de ozono, ha contribuido significativamente en su eventual recuperación, estimándose que, de mantenerse las políticas actuales, se espera que para el año 2066 en la Antártida, en 2045 en el ártico, y en 2040 para el resto del mundo, la capa de ozono recupere los valores que tenía antes de la formación del agujero.
“Las medidas adoptadas en relación con el ozono sientan un precedente para la acción climática. El éxito obtenido gracias a la eliminación progresiva de las sustancias químicas que destruyen la capa de ozono nos muestra lo que puede y debe hacerse ―con carácter de urgencia― para abandonar los combustibles fósiles, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar, por lo tanto, el aumento de las temperaturas”. (Secretario General de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), profesor Petteri Taalas, como se citó en la ONU, 2023)
Por otra parte, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), ha conseguido ofrecer diversos grados de protección a más de 40 mil especies de animales y plantas desde su entrada en vigor en 1975.
Este tipo de logros, demuestra que no solo es posible que los Estados lleven a la práctica los acuerdos multilaterales, sino que su aplicación efectiva, tiene como consecuencia revertir el daño que el ser humano le ha ocasionado al ambiente en los últimos siglos.
El 28 de julio de 2022, la ONU declaró que todas las personas en el mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable y, a pesar de que esta resolución no es jurídicamente vinculante para los 193 países miembros, se espera que esto sirva como preceden-
te para que los Estados tomen acciones más efectivas para garantizar este derecho y se ciñan más a la obligatoriedad que representan los AMUMA, pues su cumplimiento también representaría un mecanismo para promover un medio ambiente saludable.
La aplicación efectiva de los acuerdos multilaterales no es una utopía, solo basta con la voluntad de los países y de la humanidad para hacer frente al desastre que hemos creado, y revertir esta situación, garantizando un futuro sostenible para las futuras generaciones.
Referencias bibliográficas
............................................................................................................................................................................................................
CITES. (s.f.). ¿Qué es la CITES? | CITES. Convención Sobre El Comercio Internacional de Especies Amenazadas de ..
..........................................................................................................................................................................................................
Fauna Y Flora Silvestres. https://cites.org/esp/disc/what.php
............................................................................................................................................................................................................
Manual de Medio Ambiente y Comercio. (2005). Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible. https://www. oas.org/dsd/Tool-kit/Documentosspa/ModuloII/Acuerdos%20multilaterales%20sobre%20ambiente.pdf
............................................................................................................................................................................................................
OMS. (2023). Contaminación del aire de interiores y salud. Organización Mundial de La Salud. https://www.who.int/ es/news-room/fact-sheets/detail/household-air-pollution-and-health
ONU. (s.f.). Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono ES | Naciones Unidas. United Nations. https:// www.un.org/es/observances/ozone-day
............................................................................................................................................................................................................
ONU. (2023). Edición especial 2023 Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://unstats.un.org/sdgs/ report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf
............................................................................................................................................................................................................
Orellana, M. (2014). MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO Tipología de instrumentos de derecho público ambiental internacional. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/37184/S1420606_es.pdf
............................................................................................................................................................................................................
UNEP. (s.f.). Multilateral Environmental Agreements Day. UNEP - UN Environment Programme. Retrieved March 19, 2024, from https://www.unep.org/environmentassembly/unea6/multilateral-environmental-agreements-day
............................................................................................................................................................................................................
UNEP. (2016). El desarrollo sostenible en la práctica: La aplicación de un enfoque integrado en América Latina y el Caribe. https://wedocs.unep.org/20.500.11822/21542
............................................................................................................................................................................................................
UNEP. (2017). Barriers to Successful Implementation - OzonAction Fact Sheet 11. https://wedocs.unep. org/20.500.11822/26820
............................................................................................................................................................................................................
UNEP. (2021a). Hacer las paces con la naturaleza. UNEP - UN Environment Programme. https://www.unep.org/es/ resources/making-peace-nature
............................................................................................................................................................................................................
UNEP. (2021b). Las crisis del clima, la biodiversidad y la contaminación deben abordarse en conjunto para garantizar
un futuro sostenible: nuevo informe. UNEP - UN Environment Programme. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/las-crisis-del-clima-la-biodiversidad-y-la-contaminacion
............................................................................................................................................................................................................
UNEP. (2023a). Call for new records in climate action. UNEP - UN Environment Programme. https://www.unep.org/ news-and-stories/speech/call-new-records-climate-action
UNEP. (2023b). Cómo los Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente pueden ayudar a regenerar el planeta.
..........................................................................................................................................................................................................
UNEP - UN Environment Programme. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/como-los-acuerdos-multilaterales-sobre-medio-ambiente-pueden
............................................................................................................................................................................................................
UNEP. (2023c). Informe sobre la Brecha de Emisiones 2023. UNEP - UN Environment Programme. https://www.unep. org/es/resources/informe-sobre-la-brecha-de-emisiones-2023
UNEP. (2023d). InforMEA Initiative. UNEP - UN Environment Programme. https://www-unep-org.translate.goog/resources/toolkits-manuals-and-guides/informea-initiative?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=wapp ............................................................................................................................................................................................................
UNEP. (2023e). La capa de ozono se está recuperando, lo que ayudará a evitar hasta un 0,5 °C de calentamiento global. UNEP - UN Environment Programme. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/ la-capa-de-ozono-se-esta-recuperando-lo-que-ayudara
............................................................................................................................................................................................................
UNEP. (2023f). Las naciones deben superar con creces los compromisos del Acuerdo de París si quieren evitar un calentamiento global de entre 2,5 y 2,9 °C. UNEP - UN Environment Programme. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/las-naciones-deben-superar-con-creces-los-compromisos
............................................................................................................................................................................................................
UNEP. (2024a). Informe de la Directora Ejecutiva a la Asamblea sobre el Medio Ambiente (UNEA-6). UNEP - UN Environment Programme. https://www.unep.org/es/resources/report/Report-Executive-Director-UNEA6
............................................................................................................................................................................................................
UNEP. (2024b). Multilateral actions to safeguard the environment: A timeline. UNEP - UN Environment Programme. https://www.unep.org/multilateral-actions-safeguard-environment-timeline
............................................................................................................................................................................................................
UNEP, & CEP. (2014). The LBS Protocol: Difficulties and Challenges in the Countries Participating in the Project GEF CReW - CEP Technical Report 80. https://wedocs.unep.org/20.500.11822/40034
Aproximación a la Paradiplomacia
Jorge Maximiliano Acero Rivera
Estudiante de 6to semestre, Relaciones Internacionales
Introducción
Las Relaciones Internacionales son una disciplina que examina los actores y relaciones del sistema Internacional, siendo la diplomacia uno de sus elementos clave. Esto porque permite la comunicación entre Estados, los principales actores, mediante el diálogo y la negociación, produciendo acuerdos que les permitan alcanzar sus objetivos y promover sus intereses.
Debido a esto, en el actual escenario internacional, la paradiplomacia ha emergido como un fenómeno de gran relevancia que desafía estas convenciones tradicionales en las últimas décadas, y representa una transformación significativa en la manera en la cual las entidades subnacionales interactúan con el mundo. A medida que las regiones, estados y ciudades buscan activamente establecer relaciones directas con actores internacionales, la paradiplomacia emerge como un instrumento dinámico que trasciende las fronteras nacionales, pues redefine la participación de las entidades subnacionales en el escenario global y abre nuevas perspectivas y retos para la diplomacia tradicional.
¿Qué es la Paradiplomacia?
La Paradiplomacia es un concepto que se ha vuelto más importante a través del tiempo, y mucho más en la época postpandémica (Elizondo y Ruiz, 2023). Esto es debido a que muchos actores no estatales, o no tradicionales, han tomado una gran importancia dentro del sistema internacional, y estos mismos actores «subnacionales» ahora participan en él, aunque no al mismo nivel que los actores estatales y tra-
dicionales. Cabe mencionar que, por la complejidad del concepto y la diversidad de pensamiento entre los actores, hasta la fecha, el concepto no ha podido ser completamente definido de manera unánime, lo cual lleva a un debate sobre el verdadero significado de «paradiplomacia», que se refiere, según Elizondo y Ruiz (2023) a «la acción internacional de entidades subnacionales que operan en el panorama internacional». Es decir, las actividades diplomáticas llevadas a cabo por entidades subnacionales como estados, provincias, regiones e incluso ciudades, actividades que les permitirían influir en la toma de decisiones de políticas nacionales e internacionales.
¿Qué se puede decir de la Paradiplomacia?
La paradiplomacia se ha involucrado en todos los sectores de las Relaciones Internacionales, tomando en cuenta que también los actores subnacionales han tenido que participar dentro de los intercambios internacionales, buscando conseguir sus objetivos económicos, políticos y comerciales, siendo en México uno de sus principales representantes el Programa Mexicano de Ciudades Hermanas y Cooperación Internacional Descentralizada de la Secretaría de Relaciones Exteriores, que se puso en marcha en 2005, y ha llevado a más de 50 ciudades de México a hermanarse con otras en el extranjero; lo cual ha permitido crear estas relaciones con el objetivo de fomentar el entendimiento mutuo, la cooperación y el intercambio cultural y económico, cabiendo mencionar que estas asociaciones suelen basarse en similitudes geográficas, históricas, culturales o económicas entre las ciudades involucradas, y pueden realizarse independientemente de las políticas y
acuerdos a nivel nacional.
Causas de la Paradiplomacia
De acuerdo con Oddone (2023) es posible la clasificación de las “causas” en tres categorías: las causas externas (como la globalización, las crisis económicas internacionales y la interdependencia), las causas generadas por transformaciones estatales (democracia, descentralización y apertura económica), y las causas internas originadas por los propios gobiernos subnacionales (capacidades internas, el factor fronterizo y el separatismo, denominado "protodiplomacia").
Las principales causas externas de la Paradiplomacia, como bien se mencionó anteriormente son:
1. La Globalización, que por sí misma es explicativa como causa;
2. Las Crisis Económicas, que azotan a todas las regiones de un Estado, y viendo que no es posible recibir ayuda de un gobierno central, se busca apoyo en otros lugares, y;
3. La Interdependencia, que también es considerado un factor, ya que Oddone lo señala como causa de una multitud de estudios sobre la paradiplomacia apoyadas en debates y discusiones sobre el transnacionalismo, transcurridas entre 1970 y 1980.
Sobre las transformaciones estatales que afectan a la Paradiplomacia:
1. La Democracia es mencionada debido a que, en los países donde la democracia aún está en consolidación, la paradiplomacia es bastante frecuente;
2. La Descentralización, que le devolvió el poder sobre sí mismas a las regiones y ciudades, y;
3. La Apertura Económica, ya que “los cambios en la gestión económica de los países, así como la internacionalización de sus mercados, obligaron a los gobiernos subnacionales a intensificar sus esfuerzos para tener una sólida presencia internacional” (Oddone, 2023).
Finalmente, sobre las causas internas de la Paradiplomacia se centran en:
1. Las Capacidades Internas; debido a que la paradiplomacia está normalmente enfocada a temas de baja política, buscando ayuda para resolver o dirigirse a asuntos específicos;
2. El Factor Fronterizo, que ha estado presente desde los principios de las investigaciones sobre la paradiplomacia, ya que los conflictos y situaciones deben ser resueltos desde ambos lados de la frontera, buscando la cooperación y coordinación eficaz, y;
3. El Separatismo, que es otra forma de paradiplomacia, con fines completamente diferentes a los que buscaría una ciudad o región no separatista, y por lo tanto, no son beneficiosos para el gobierno central. Es a este tipo de paradiplomacia a la que se refiere con el término “proto-
diplomacia”
En cuanto a los motivos, Oddone (2023) logra identificar cinco impulsores principales de la acción paradiplomática: económicos, culturales, políticos, altruistas y transfronterizos. Se destaca que los motivos económicos son los más importantes, seguidos de los culturales y políticos. También se mencionan motivos altruistas, relacionados con proyectos de cooperación descentralizada.
Dificultades que presenta la Paradiplomacia
Alvarez (2020), señala que existen 2 desafíos sobre la paradiplomacia: la política exterior de los Estados, y los mismos actores paradiplomáticos, quienes deben preparar sus acciones diplomáticas y definir sus objetivos.
Para Alvarez (2020), “las doctrinas de interés nacional, soberanía e integridad territorial, al menos en el pasado, han predispuesto a los gobiernos centrales en contra de la paradiplomacia, aunque esta no ponga en peligro ni el territorio ni las fronteras del país”. Es con esta declaración que se presenta una de las principales dificultades que representa la paradiplomacia para el Estado, que establece que la paradiplomacia y la política exterior deben complementarse, ya que las acciones que tomen estos actores subnacionales deben respetar tratados y acuerdos lo más posible, sin molestar a los gobiernos centrales, quienes pueden considerar a la paradiplomacia como un atentado contra la soberanía del Estado, especialmente tomando en cuenta que muchas de las ciudades o regiones fronterizas en ocasiones
llegan a tener mejor comunicación y más contacto cultural con las ciudades extranjeras más cercanas que con su propia capital nacional, lo cual puede poner en peligro las relaciones bilaterales entre los Estados centrales. Por consiguiente, es necesario mencionar que, hasta el momento, el Estado o el gobierno central, seguirá siendo el actor principal del Sistema Internacional, pero debe adaptarse al escenario y a los nuevos actores que entran en escena.
Por otro lado, con respecto al segundo desafío que presenta Alvarez (2020), la paradiplomacia requiere una elaborada y cuidadosa planeación, junto con unos objetivos bien definidos, tomando en cuenta que cualquier acción tiene un costo en recursos, que naturalmente son limitados, y es razón suficiente para que se deban tomar las medidas necesarias para asegurarse de que los procesos paradiplomáticos presenten resultados para la población.
Consecuencias de la Paradiplomacia
La importancia de la paradiplomacia radica principalmente en aquellos fines que busca realizar, principalmente en los aspectos siguientes, anteriormente mencionados, y ahora detallados a mayor profundidad:
• El desarrollo económico. Gracias a la paradiplomacia, los actores subnacionales pueden buscar oportunidades económicas y atraer inversiones extranjeras directas mediante acuerdos comerciales y colaboraciones con socios internacionales. Esto puede impulsar el desarrollo económico local y diversificar la base económica.
• Cultura y educación. La paradiplomacia también se utiliza para promover intercambios culturales, programas educativos y la cooperación en áreas como la ciencia, la tecnología y la investigación. Esto contribuye a la internacionalización de la cultura y el conocimiento de la región. Es en este ámbito que se realiza el hermanamiento de ciudades.
• Turismo: Las regiones que participan en la paradiplomacia pueden promover el turismo internacional al destacar sus atracciones y actividades únicas. Establecer lazos directos con otros destinos y participar en ferias internacionales puede aumentar la visibilidad y atraer a visitantes extranjeros.
• Proyección de imagen e imagen de marca. La paradiplomacia puede ser una herramienta muy eficaz para construir y gestionar la imagen de una región en el ámbito internacional. Establecer relaciones directas puede permitir que la región se posicione como un lugar atractivo para la inversión, el turismo y la cooperación internacional, y más oportunidades de realizar paradiplomacia.
• Resolución de problemas locales. Al participar en la paradiplomacia, las entidades subnacionales pueden abordar directamente cuestiones que afectan a sus comunidades, como la gestión ambiental, la seguridad, la migración y otros desafíos locales, que pueden ser resueltos con apoyo internacional.
• Participación en asuntos globales. Finalmente,
es imperante mencionar que, la paradiplomacia le permite a las entidades subnacionales contribuir a la diplomacia global al participar en discusiones sobre temas diversos sobre asuntos de gran importancia, como el cambio climático, los derechos humanos y la cooperación internacional.
Además, la paradiplomacia permite a las entidades subnacionales contribuir a la construcción de una red de relaciones internacionales más diversa y descentralizada.
¿Cómo es la Paradiplomacia en México?
Es importante señalar que la paradiplomacia en México ha evolucionado en un contexto legal y político específico. Aunque la Constitución establece claramente la competencia exclusiva del gobierno federal en asuntos de política exterior, la realidad muestra una dinámica creciente en la que estados y municipios buscan un papel activo en la escena internacional para promover sus propios intereses y abordar desafíos locales desde una perspectiva global.
En cuanto a la legalidad se refiere, Zeraoui (2016), señala que
“La revisión Constitucional en México en el año 1992 permitió abiertamente la cooperación exterior de los Estados en el marco de la política internacional del poder central. Sin embargo, esta reforma no precisa los alcances de la paradiplomacia y se limita a señalar que los Estados deben “notificar” a la Secretaría
de Relaciones Exteriores de cualquier acuerdo firmado, pero no existen sanciones en caso de incumplimiento”.
Estados Unidos, Guatemala y Belice son aquellos países con los que México comparte fronteras, por lo que no es extraño que haya colaboración y un contacto más frecuente con los Estados cercanos, que con la Ciudad de México.
Tal situación se puede observar en los Estados del sureste de México y todo el norte. Chiapas, Tabasco y Campeche comparten un espacio fronterizo con Guatemala, y por esto mismo, no es inusual que estos estados, o incluso los municipios más cercanos a la frontera mantengan una estrecha relación con las ciudades del otro lado de la frontera, tomando además en cuenta que en estos estados de la República, se mantiene un contacto constante con el gobierno de Guatemala debido a cuestiones de seguridad y de comercio.
Y por supuesto, esta situación no es diferente de la que se vive en la frontera norte, donde Tijuana es el más claro ejemplo, siendo una ciudad colindante con San Diego, California. Pero tampoco se pueden pasar por alto ciudades como Tecate, Nogales, Ciudad Juárez, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, sin mencionar a los pueblos y ciudades más pequeños que se extienden a lo largo de los 3,152 kilómetros de frontera compartida.
Finalmente, la mención original que se dio sobre la paradiplomacia de los actores subnacionales mexicanos fue la del Hermanamiento de Ciudades, sobre la cual, de acuerdo con Elizondo y Ruiz (2023) nece-
sita de los buenos deseos y la voluntad política para la consolidación y el desarrollo de estos. Es así que, de acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (2022) los hermanamientos de ciudades
(…) no son un instrumento nuevo en materia de relaciones internacionales. Han estado presentes durante todo el proceso de evolución de estas. Se considera que su origen estuvo durante los denominados hermanamientos de reconciliación “Este-Oeste” tras la SGM, empero también han sido utilizados para ayuda al desarrollo “Norte-Sur” tras la descolonización en África. El uso de los hermanamientos, como instrumentos de cooperación internacional surge en un contexto para facilitar ayuda emergente, realizar colaboración multinivel, promover la descentralización, desarrollar asistencia técnicas y el asociacionismo municipal internacional, entre otros (Zapata, 2007, como se citó en OIM, 2022).
Y es precisamente debido a este hermanamiento que es posible
contabilizar hasta 363 [hermanamientos], sin incluir algunos acuerdos que no han alcanzado el grado de hermanamiento (Museo Virtual de Ciudades Hermanas, 2022, como se citó en OIM, 2022). De los antecedentes que se pueden desprender del análisis de dichos hermanamientos es que la Ciudad de México en la entidad con mayor número de hermanamientos con otras ciudades del mundo con un total de 54 que se han iniciado desde 1969 (Museo Virtual de Ciudades Hermanas, 2022, como se citó en OIM, 2022); cabe señalar que la mayoría de las ciudades con las que se ha establecido algún hermanamiento
son, por lo general, ciudades localizadas en Estados Unidos, un efecto natural por ser el país con el que se tienen una frontera compartida de mayor magnitud, además del fenómeno migratorio que se ha establecido por más de un siglo de manera ininterrumpida.
Conclusión
Para finalizar, es necesario reiterar que la paradiplomacia emerge como un fenómeno significativo en el escenario internacional, permitiendo a entidades subnacionales desempeñar un papel activo y directo en asuntos globales. A través de la búsqueda de oportunidades económicas, la promoción de intercambios culturales, y la participación en la resolución de problemas locales, la paradiplomacia se erige como una herramienta crucial para el desarrollo y proyección de las regiones en la escena mundial. Este enfoque descentralizado ayuda tanto a la diversificación de las conexiones internacionales, como también apoya al empoderamiento de las comunidades locales para abordar desafíos específicos y contribuir a la construcción de un panorama diplomático más amplio y colaborativo, mientras adquieren cada vez mayor autonomía, y desarrollan sus propias relaciones internacionales.
Pero también, la situación global es exactamente como la describe Oddone (2023):
La paradiplomacia presenta perfiles distintos dependiendo de la política exterior de cada Estado, la verdadera naturaleza de cada una de sus fronteras y la percepción que el Estado tenga de esa naturaleza. Incluso en la actualidad, los gobiernos nacionales pueden facilitar o dificultar las experiencias de
paradiplomacia. La política exterior sigue siendo un asunto de competencia nacional, lo que puede fomentar o limitar la proyección internacional de sus gobiernos subnacionales. La paradiplomacia ha crecido tanto debido a fenómenos espontáneos que surgen de los territorios como fenómenos inducidos por la dinámica de la cooperación internacional y, en particular, por la cooperación internacional descentralizada. Igualmente, encuentra un impulso fundamental en los procesos de integración regional, ya que la participación de los gobiernos subnacionales se contempla cada vez más a través de sus diversos programas.
Es así que, en un mundo cada vez más interconectado, la paradiplomacia se presenta como un medio efectivo para la construcción de puentes, la atracción de inversiones y la promoción del desarrollo sostenible, consolidando así su importancia en la configuración del futuro de las relaciones internacionales, que pronto será más justo y equitativo.
Referencias bibliográficas
Alvarez, M. (2020). The Rise of Paradiplomacy in International Relations.
............................................................................................................................................................................................................
Centro de Gestión y Cooperación Internacional para el Desarrollo. (2023). Mapa de Acuerdos de Hermanamiento en México (MAHM).
............................................................................................................................................................................................................
Elizondo Paredes, L. C., y Ruiz Cosio, F. (2023). Paradiplomacia: una herramienta efectiva de enlace entre los gobiernos para la planeación municipal. Foreign Affairs Latinoamérica.
............................................................................................................................................................................................................
Oddone, N. (2023). Paradiplomacy. United Nations University.
............................................................................................................................................................................................................
Organización Internacional para las Migraciones. (2022). Estrategia de sostenibilidad para el hermanamiento entre las Ciudades de Santa Ana, El Salvador y Tapachula, México
............................................................................................................................................................................................................
Universidad de Guanajuato. (2022). Ciudades hermanas en México.
............................................................................................................................................................................................................
Zeraoui, Z. (2016). Para entender la paradiplomacia. Desafíos, 28(1), 15-34.
Horizontes Compartidos: Desarrollo y Potencial económico en la relación México-UE.
Diego Antonio Baeza Gorocica y
Emiliano Cerino Fósil
Estudiantes
2o semestre, Relaciones Internacionales
Introducción.
La relación bilateral entre México y la Unión Europea ha experimentado una transformación significativa basada en una abundante historia de vínculos políticos, económicos y culturales. La importancia de esta relación ha ido en aumento, lo que llevó a ambas partes a establecer una "Asociación Estratégica" a partir del 2008. Esta designación subrayó la necesidad de comprender la naturaleza y el alcance de esta relación sobre todo en su impacto en cuestiones económicas y globales.
México destaca como uno de los socios más destacados de la Unión Europea en América Latina, lo que demuestra una alianza estratégica que ha perdurado en el tiempo (Delegación de la UE en México, 2021). Uno de los principales tratados dignos de mencionar es el Tratado de Libre Comercio Unión Europea - México (TLCUEM) que desde que entró en vigor, ha impulsado significativamente el comercio bilateral, con un aumento del 243% desde 1999 (De La República Epn, 2015). Este impacto económico es innegable y ha establecido un vínculo sólido entre las dos partes.
El impacto de las actividades económicas no se limita a las cifras y estadísticas; también tiene una influencia directa en la colaboración en asuntos económicos globales. Esto cobra especial relevancia en un contexto en el que México y la Unión Europea comparten intereses en múltiples cuestiones, como la cooperación económica, el comercio sostenible y las inversiones conjuntas. Estas iniciativas son cruciales para abordar problemas
económicos que no conocen fronteras, y a la vez, para impulsar el crecimiento económico de ambas partes.
Desarrollo:
Las relaciones internacionales entre México y la Unión Europea (UE) han sido objeto de un profundo análisis en la literatura académica, focalizando su atención en aspectos como la cláusula democrática, la cooperación y los elementos constitucionales de los acuerdos. A lo largo del tiempo, estas relaciones han experimentado una evolución sustancial, dejando una huella significativa en el panorama global.
La década de 1960 marcó el inicio de la relación entre México y la Comunidad Económica Europea (CEE), pero enfrentó desafíos derivados de la falta de una definición clara de la CEE hacia América
Latina y las restricciones impuestas por la Política Agrícola Común de la CEE en productos mexicanos (Revah, O.,2015).
Con el transcurso del tiempo, se han firmado acuerdos significativos, como el Acuerdo Marco de Cooperación de 1975 y su sucesor en 1991, considerados "acuerdos de tercera generación" por su amplitud y alcance (Relaciones Exteriores, 2016). La literatura igualmente ha evaluado su impacto en el comercio, la cooperación y el desarrollo, destacando la relevancia de estos acuerdos en el devenir de la relación, especialmente en el trabajo de Calderón Salazar (2002).
En el año 2000, la ratificación de acuerdos funda-
mentales reflejó el marco legal de la UE, siendo objeto de análisis por académicos de la Cámara de Diputados (Unidad de Estudios de Finanzas Públicas, 2000). Este hito marcó un cambio significativo en la dinámica de las relaciones, evidenciando la importancia de un marco legal claro.
Además, las inversiones europeas en México han sido un tema destacado. En la actualidad, un número significativo de empresas europeas tiene presencia en México, representando el 23% del total de empresas con inversión extranjera en el país (Unidad de Estudios de Finanzas Públicas, 2000). Este análisis subraya el papel fundamental de las inversiones para fortalecer la relación bilateral.
A pesar de estos desarrollos, se ha planteado la preocupación sobre la falta de informes económicos actualizados, lo que ha llevado a la necesidad de una modernización de los acuerdos de asociación económica entre México y la Unión Europea, esto se ha visto reflejado en el trabajo de Serrano Caballero (2022) que en general ha buscado un ángulo más moderno de esta relación bilateral. Este señalamiento resalta la importancia de mantener actualizados los marcos regulatorios para adaptarse a las cambiantes realidades económicas.
Dinámicas económicas: Colaboración entre México y la Unión Europea.
Las relaciones de México y la UE se basan en colaboraciones estratégicas, los sectores económicos se complementan dando como resultado el crecimiento de ambas partes, un ejemplo exitoso de esto mismo sería el Acuerdo de Asociación
Económica, Concertación Política y Cooperación (AAE). Este acuerdo, también conocido como el "Acuerdo Global", fue firmado en 1997 y entró en vigor en el año 2000, el cual estableció un marco integral para las relaciones entre México y la UE, abarcando aspectos económicos, políticos y de cooperación.
Este es uno de los tantos acuerdos que ha marcado y proporcionado un marco integral que sustenta las relaciones bilaterales, abarcando no solo aspectos económicos, políticos y de cooperación extensa entre ambas partes. De igual manera, con el objetivo de que se adapten a los cambios en las realidades económicas y comerciales, tanto México como la propia UE, hicieron negociaciones para hacer una renovación de dicho acuerdo en el 2016 (Parlamento Euruopeo, Asuntos Económicos, 2000).
Abordando el tema del intercambio comercial entre México y la Unión Europea, ambas partes han consolidado una asociación de gran importancia. En el año 2020, el comercio bilateral experimentó un crecimiento de más del triple en las dos décadas desde la implementación del Acuerdo Global, situando a la UE como el tercer socio comercial más importante para México y el número catorce de la UE. El intercambio de bienes y servicios entre estas dos economías alcanza casi los 60,000 millones de euros.
Estos tratados comerciales están respaldados por una sólida y creciente relación de inversión. Las empresas europeas han sido inversionistas significativos en la economía mexicana, abarcando
diversos sectores como la industria, el agroalimentario y los servicios, con especial énfasis en la industria automotriz y los servicios financieros.
En el año 2021, la UE mantuvo su posición como el segundo mayor inversionista neto en México, aportando 6,900 millones de euros, lo que representa el 24.6% del total neto de la Inversión Extranjera Directa (IED), ubicándose solo detrás de Estados Unidos.
En cuanto al marco que regula estas relaciones comerciales, el Acuerdo Global de 1997 y sus decisiones comerciales subsiguientes, comúnmente referidas como "el TLC", han sido los pilares fundamentales. Este acuerdo entró en vigor en 2000 para el comercio de bienes y en 2001 para el de servicios. Su implementación liberalizó el intercambio de bienes industriales y la mayoría de los productos agrícolas, mejorando las condiciones de acceso a ambos mercados para los exportadores de México y la Unión Europea.
En el diálogo político, y sobre todo la cooperación, en ambos actores sw ha dado como resultado una excelente relación bilateral. Este enfoque enriquece a México ya que da una buena respuesta en el tema de la adaptación e intercambio de las nuevas tecnologías, que terminan propiciando un desarrollo en diversas relaciones, al igual que el propio desarrollo del país.
Desafíos en la Relación Económica México-UE.
Remontándonos a los principios de esta relación
bilateral, podríamos tener la falsa idea de que los acuerdos surgieron con flexibilidad y enfoque total en la cooperación internacional. Sin embargo, gran parte de los acuerdos mencionados previamente en la primera parte de la investigación estuvieron marcados por un proceso lleno de diferencias y complicaciones. Por ejemplo, algo significativo como la zona de libre comercio, propuesto por el gobierno de Ernesto Zedillo, considerado por muchos académicos como el inicio de esta relación en la era moderna, pasó por múltiples complicaciones antes de poder ser declarada oficialmente.
Villegas (1999) resalta la relevancia de esta visión, haciendo hincapié en que México, a diferencia de otros socios comerciales, no representaba una amenaza para la política agrícola común europea. Aunque este enfoque resultó positivo, las negociaciones enfrentaron reservas significativas, especialmente en el ámbito agrícola. Un ejemplo claro de estas tensiones se encuentra en las disputas sobre ciertos productos agrícolas sensibles, donde las posturas de ambas partes divergieron, evidenciando la complejidad de alinear intereses en áreas cruciales (Revah, O., 2015).
Las tensiones en estas áreas específicas subrayan la importancia de comprender no solo los éxitos sino también los desafíos que han marcado el camino hacia una asociación económica sólida. En el contexto de un mundo global dinámico, De Mateo (1998) proporciona una perspectiva amplia, destacando el papel crucial que México y la UE desempeñan en el crecimiento significativo de las exportaciones e importaciones mundiales. Este análisis subraya la necesidad de que las re-
laciones bilaterales evolucionen constantemente para capitalizar las oportunidades generadas por este crecimiento global. Sin embargo, cabe recalcar, que esta evolución no se exenta de desafíos.
La Unidad De Estudios De Finanzas Públicas (2000) profundiza en estos desafíos y oportunidades dentro del Acuerdo de Asociación Económica. Destaca la importancia de las negociaciones comerciales y cómo el acuerdo ofrece oportunidades para atraer inversión extranjera. No obstante, se subraya que México mantiene su compromiso con disposiciones constitucionales en materia de inversiones. Este punto revela no solo la apertura a nuevas oportunidades sino también la necesidad de equilibrarlas con las políticas internas y constitucionales del país.
El gobierno de México ha desempeñado un papel activo en la evolución de estas relaciones que han pasado por serios desafíos y problemáticas para poder llevarse a cabo sin objeciones por parte de alguno de los actores. Aun así, se puede denotar como ha existido una falta de priorización en los sectores económicos que se podrían ver beneficiados con una atención constante proveniente de ambas partes. Ejemplificando, Serrano Caballero (2022) destaca la necesidad de pasar por un proceso de modernización en el Acuerdo entre México y la UE, iniciado en el año 2015, como reflejo del compromiso continuo de ambas partes para adaptarse a las cambiantes dinámicas del comercio internacional. No podemos perder de vista como las rondas de negociación y los esfuerzos para definir la visión del proceso destacan en la voluntad de mantener y fortalecer esta relación.
En fin, el beneficio mutuo surgido de estas relaciones va relativamente bien encaminado. Superar los desafíos presentes no solo es esencial para consolidar y fortalecer la relación actual, sino que también es crucial para proyectar un despegue económico mediante la promoción de un desarrollo conjunto en el ámbito económico. La mejora constante y la adaptación proactiva son imperativas para garantizar el éxito continuo de la asociación México-UE en el complejo escenario global.
Potenciando el Crecimiento Económico: Áreas Clave para México y la Unión Europea.
En el horizonte de la cooperación económica, el sector de energías renovables emerge como una oportunidad estratégica. De Mateo (1998) destaca el papel crucial de ambos actores en el crecimiento global de las exportaciones e importaciones. La colaboración en tecnologías sostenibles se postula como un pilar fundamental, donde la experiencia de la UE en desarrollo sostenible puede enriquecer a México.
Así mismo, el sector de biotecnología y farmacéuticos también se revela como una oportunidad para la investigación conjunta y el desarrollo de medicamentos innovadores, según lo resalta Villegas (1999). La colaboración en este sector no solo fortalecerá las relaciones económicas, sino que también contribuirá significativamente a la salud global, considerando la avanzada infraestructura de salud de los países clave de la UE.
A su vez, la inteligencia artificial (IA), en conjunto
con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el análisis de grandes conjuntos de datos representan áreas estratégicas que pueden ser abordadas conjuntamente. La colaboración en proyectos éticos y transparentes de IA, como lo destaca De Mateo (1998), puede allanar el camino hacia un futuro digital compartido, considerando la relevancia de las inversiones europeas en México en este nuevo paradigma.
También, la movilidad sostenible se erige como un área estratégica para la cooperación. Ambas partes pueden trabajar en el desarrollo de tecnologías y políticas que impulsen la movilidad eléctrica y otras soluciones sostenibles. Fortalecer la cadena de suministro entre México y la UE puede ser una estrategia clave para enfrentar los desafíos globales. La colaboración en la construcción de una cadena de suministro resistente, digitalizada y sostenible puede aumentar la competitividad de ambas partes en el escenario internacional.
En perspectiva, estas áreas de oportunidad reflejan la necesidad de una estrategia integral que aborde desafíos económicos y alcance metas comunes de sostenibilidad y avance tecnológico. La evolución constante de las relaciones bilaterales demanda un enfoque activo en sectores estratégicos, y la colaboración en estas áreas puede sentar las bases para una asociación más sólida y equitativa entre México y la Unión Europea.
Conclusión.
Esta investigación ha arrojado luz sobre la complejidad y la evolución de las relaciones económicas
entre México y la Unión Europea (UE), proporcionando una visión detallada de la relación económica entre México y la UE, destacando su evolución a lo largo del tiempo. Desde las primeras conversaciones en los años 60 hasta los acuerdos de tercera generación y la modernización reciente, se ha evidenciado una trayectoria rica y dinámica.
La relación bilateral en el ámbito económico reveló el impacto positivo de acuerdos clave como el TLCUEM y el Acuerdo Global. El crecimiento del comercio bilateral y la inversión subrayan el éxito de estos acuerdos, aunque también se identificaron desafíos, estos se pueden ver con una perspectiva guiada por la búsqueda del aprendizaje y de la optimización en el crecimiento económico global en esta relación bilateral, especialmente en la necesidad de equilibrar las oportunidades con las políticas internas.
Es indispensable resaltar y remarcar constantemente en la necesidad de una estrategia integral que aborde los éxitos utilizando la experiencia previa obtenida de los desafíos en la relación México-UE. La historia rica y la evolución constante de esta asociación, demuestra de manera irrefutable la suma importancia que tiene esta relación en el escenario económico global. Indagar en el conocimiento adquirido a través de este u otros estudios similares, sobre la influencia de los movimientos económicos en las dinámicas gubernamentales, puede proporcionar una base sólida para comprender y abordar futuros desafíos en el ámbito económico.
La relación México-UE tiene el potencial de ser
un modelo para la cooperación económica internacional, y su continuo fortalecimiento es fundamental en un panorama global en constante cambio. Se espera que esta investigación sirva como
un posible punto de partida para investigaciones futuras, especialmente en el seguimiento de la modernización de acuerdos y el desarrollo de nuevas oportunidades.
Referencias bibliográficas
Calderón Salazar, J. A. (2002). Derechos Humanos y Ttratado de Libre Comercio México-Unión europea en el acervo de la biblioteca jurídica virtual del instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
De La República Epn, P. (10 de junio de 2015). Relación bilateral México - Unión Europea.
............................................................................................................................................................................................................
De Mateo, F. (1998). Relaciones comerciales entre México y la Unión Europea. En Revista Mexicana de Política Exterior.
............................................................................................................................................................................................................
De Relaciones Exteriores, S. (2016). México-Unión Europea. gob.mx.
Dirección de servicios de investigación y análisis, Corona Aguilar, E., & Morales Robles, A. (2016). México- Unión Europea (UE). Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación y la Comisión Parlamentaria Mixta (CPM.
............................................................................................................................................................................................................
Equipo de prensa e información de la Delegación de la UE en México & Delegación de la Unión Europea en México. (2021) La Unión Europea y México | EEAS. Web Oficial De La Unión Europea.
............................................................................................................................................................................................................
Lechuga, E., & Dupont, J.-L. (1993). La comunidad Europea y sus relaciones con México. LA CE Y Sus Relaciones.
............................................................................................................................................................................................................
Pineda, P., & Pretelin Muñoz De Cote, F. (16 de junio de 2023). México y la UE buscarán acelerar firma del Acuerdo Global. El Economista.
............................................................................................................................................................................................................
Oficina De La Fundación En México. (28 de septiembre de 2021). Los retos y oportunidades del Acuerdo Global México-Unión Europea. Oficina De La Fundación En México. ............................................................................................................................................................................................................
Oficina De La Fundación En México. (3 de octubre de 2022). Renovación del Acuerdo Global: desafío para México y la Unión Europea.
............................................................................................................................................................................................................
Ojeda Revah, M. (2015). Las relaciones entre México y la Unión Europea. Una alternativa para la diversificación. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 41(165).
............................................................................................................................................................................................................
Serrano Caballero, E. (2022). La modernización del Acuerdo de Asociación Unión Europea-México: entre el cambio y la continuidad. Fundación Carolina: No Especial FC/EU-LAC (7) ES.
............................................................................................................................................................................................................
Unidad De Estudios De Finanzas Públicas. (2000). Tratado de libre comercio México-Unión europea. Boletín: Sector Externo.
Velázquez, R., & Domínguez, R. (2008). Relaciones México y Unión Europea: Una evaluación general en el sexenio del presidente Vicente Fox. CIDE.
............................................................................................................................................................................................................
Villegas, F. G. (1999). México y la Unión Europea: Un proyecto de política Exterior.
La crisis diplomática México-Perú y su impacto en los intercambios diplomáticos
Regina Cardeña y Mariana Mendoza
Estudiantes 2o semestre, Relaciones Internacionales
Introducción
El pasado 27 de mayo de 2022, el mandatario mexicano anunció la pausa en relaciones económicas y comerciales con Perú después de que el parlamento andino declaró al presidente mexicano como “persona non grata” a raíz de acusaciones sobre injerencia en la política interna del Perú (Menéndez, 2022).
A partir de la nueva administración de la presidente del Perú, Dina Boluarte, surgieron
roces entre las administraciones de los países vecinos y, a pesar de su distancia territorial, México también fue parte de escenas tensas en las relaciones con dicho país. En 2018, el recién nombrado presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que su administración actuaría bajo el principio de paz y no intervención, misma por la cual, en el año 2022, se le acusa en un plano internacional (Caballero, 2022). Sabiendo que, “La Alianza del Pacífico (AP) es el grupo de países que representa el 41% del PIB de América Latina” (Político, 2023), conformado por México, Colombia, Chile y Perú, la presencia de una "laguna diplomática" entre Perú y México podría obstaculizar la cooperación entre la región.
Lo anterior trae consigo factores que alteraron las relaciones diplomáticas entre las partes; desde la reducción de vuelos comerciales como también la suspensión de intercambios diplomáticos, teniendo un impacto negativo en los intereses económicos y comerciales, siendo un desafío para la cooperación internacional. (Raziel, 2023). Por ello,
la ausencia de embajadores entre ambas naciones está ralentizando las relaciones diplomáticas y la comunicación entre ellas, afectando principalmente a sus negociaciones en curso e interfiriendo en los acuerdos establecidos entre los países que conforman la Alianza del Pacífico.
Revisión de literatura
Para empezar, hay que definir el significado estratégico de la Alianza del Pacífico, pues
más allá de agilizar el comercio entre los países miembros, esta se ve ligada geográficamente, a la posibilidad de ser el puente de comercio latinoamericano más importante con comunicación al Asia Pacífico (Ardila, 2016).
La creación de la AP cuenta con un listado de antecedentes que la identifican con experiencias previas del regionalismo abierto como por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN), el Acuerdo G-3 entre México, Colombia y Venezuela, formulados para tener un carácter comercial abierto de negociación multilateral, por medio de inversión extranjera, acuerdo regionales, menos restricciones entre miembros, flujo libre de capital, trabajo, conocimiento e intrínsecamente, incrementar la interdependencia entre Estados. (Chaves, 2018)
Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (2018), el objetivo de la creación de la Alianza del Pacífico fue crear un área de integración estructurada con el fin de impulsar el desarrollo y la participación económica entre sus
integrantes, donde cada país pueda formular su propia política exterior al respecto. En este aspecto, resulta esencial remarcar el impacto que tienen estos procesos en la toma de decisiones en situaciones de crisis.
Para explicar una crisis internacional, es posible servirse de diversos modelos que estratifican los movimientos y formatos empleados en la toma de decisiones de la política exterior de los estados, así de específico resulta para esta investigación el modelo propuesto por Kenneth Waltz en 1959 en su libro The Man, the State, and the War. A Theoretical Analysis donde a partir de un marco teórico con 3 niveles se explica la política exterior: el sistémico, el estatal y el individual.
Organizados por mayor a menor amplitud, el primero sería el sistémico. Este es el que envuelve las acciones de un Estado en un plano internacional. El pensamiento de Waltz considera a los países como actores unitarios que, al estar interconectados, responden a los efectos externos e interactúan en una red económica, política, social y geográfica global.
El segundo nivel es justamente el de los actores, el estatal. Aquí se explica la estructura interna y unitaria del actor en el sistema. La política exterior no se determina en las interacciones de los Estados, sino en sus intereses y necesidades de cada Estado-Nación. Putman (1993) decía que los gobiernos debían evaluar y tomar en cuenta las necesidades de su población para determinar prioridades al satisfacer tales intereses al mismo tiempo procurando evitar conflictos con otros Estados.
El tercer nivel de análisis se centra en las características personales y psicológicas de los individuos responsables de diseñar la política exterior. Según este modelo, las decisiones se toman principalmente a partir de la voluntad de una sola persona, sin que los factores estatales o sistémicos interfieran significativamente. En este enfoque, la personalidad del individuo, sus valores, principios, salud mental y física, ambiciones y trayectoria política influyen en la selección de las alternativas a seguir en el ámbito internacional. En el caso de la crisis entre México y Perú, los comentarios realizados en medios de comunicación impactaron no solo en las ambiciones personales de los mandatarios, sino que también influyeron en las decisiones dentro de la Alianza del Pacífico (Velázquez y Domínguez, 2007).
Esto indica que, el gobierno mexicano puede desempeñar un papel central en la Alianza del Pacífico, si bien se llegara a una resolución eficiente en esta crisis; Jorge Chabat (2023), investigador del Centro de Estudios Internacionales (CIDE), expresa que este conflicto es el reflejo de la pérdida de liderazgo con respecto al mandatario mexicano, además de orillarse excesivamente a un pensamiento ideológico, este conflicto dañará a mediano plazo las relaciones con Perú. Para que la Alianza cumpla su propósito, el gobierno mexicano debe ser el promotor de una política exterior eficiente común de los cuatro gobiernos participantes (León y Ramírez, 2014).
Amenaza a la credibilidad del bloque.
Las crisis o incidentes diplomáticos tienen diferen-
tes formas, pues el término queda generalizado. En esta investigación centramos el término crisis a una no bélica, sino limitada a tensiones en las negociaciones y la diplomacia. A pesar de que el establecimiento de relaciones diplomáticas requiere el consentimiento del otro Estado, la ruptura es un acto unilateral (Pérez-Desoy, 2013).
La crisis analizada surge en comentarios realizados en cadenas de televisión con alto alcance, a primera instancia podría parecer que los comentarios no tendrán mayor efecto, sin embargo, desde el punto de vista de la mandataria peruana, estos comentarios han sobrepasado la línea de la opinión, convirtiéndose en recomendación. Esta palabra suena inocente, pero en un plano internacional una recomendación de tal amplitud, acarreando un “no reconocimiento” por parte del mandatario mexicano hacia la presidenta Boluarte, lo hace tornarse una injerencia, es decir, una intervención en la política interior del Perú.
El exvicecanciller Eduardo Ponce Vivencia, remarca que, no se debería de tomar en cuenta las declaraciones personales del presidente mexicano cada vez que emite un discurso, pues se estaría dejando de lado a la Cancillería Mexicana, recordando que, el poder y las decisiones de la política exterior no recaen en una persona (Ybánez, 2023).
“No le puedo entregar yo nada porque ella no es legal ni legítimamente, para nosotros, presidenta del Perú. Aquí son cuatro países. La opinión del presidente de Colombia es parecida a la mía y el presidente de Chile tampoco está interesado en que se le entregue al Perú la presidencia. Se la podemos
dar a Chile, Colombia, que vean ellos qué hacen, pero a esta señora, con todo respeto (…) no”
Esta es una cita textual de las palabras del mandatario mexicano, otro ejemplo de comunicados informales que disturban las relaciones diplomáticas entre México y Perú.
Esta situación tiene un impacto negativo en ambos países en diversas situaciones, como las interacciones de empresarios u otros con las misiones diplomáticas que sirven como enlaces naturales. Además, de la pérdida de credibilidad y formalidad sobre el bloque ante sus países observadores, es decir, los interesados en aliarse.
En la perspectiva de los internacionalistas, este movimiento podría parecer una estrategia en bloque, pues Colombia tiene una situación semejante pues ha retirado a su embajador peruano del territorio. Debido a la incongruencia de los actos de la seguridad nacional del Perú. ¿Cómo se ven estas anomalías frente a los otros Estados? La crisis ha puesto en duda la credibilidad de la Alianza del Pacífico como un mecanismo de integración regional.
Aunque se ha presentado como una alternativa a la Unión Europea y a los Estados Unidos, la crisis ha revelado que no está protegido de los conflictos políticos. Cada organismo internacional define sus medidas diplomáticas que consideran el caso de una ruptura diplomática, tal es el caso del marco de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea que contiene los textos normativos definen claramente los conceptos y las pautas
para su uso. Sin embargo, para su establecimiento la AP no adoptó una personalidad jurídica autónoma, por lo que no puede ser considerada una organización internacional. Las cabezas en la toma de decisiones son los mismos mandatarios de los Estados (Oyarzún, 2020).
Esta no es la única situación que pone en duda el ejercicio diplomático entre los miembros pues desde la pandemia en el año 2020, no se observó una respuesta común para abordar temas de salud y seguridad entre los miembros de la AP.
Por ello, para que la Alianza del Pacífico pueda superar la crisis y recuperar su credibilidad, los países miembros deben resolver los conflictos de manera diplomática y restablecer la confianza entre sí, además de tomar medidas para mejorar su sistema de resolución de conflictos.
Retraso en la agenda.
Desde su conformación, la AP estableció flexibilidad en su estructura con la presidencia “pro tempore” que rota anualmente. En el año 2022, México poseía el cargo. En diciembre del mismo año esta debía ser cedida a Perú. Cuando el presidente López Obrador anunció que la presidencia pro tempore de la AP no sería cedida al gobierno de Dina Boluarte, Perú podría haber denunciado a México por incumplir los principios establecidos en el Acuerdo Marco. Sin emabrgo, fue hasta junio del 2023, cuando el Gobierno Chileno tuvo que interferir, obteniendo la presidencia temporalmente para después ser transferida a Perú (DW, 2023).
Satow destaca que la ruptura de las relaciones diplomáticas bilaterales no puede ser ya tan completa como lo era antes de la creación de organizaciones internacionales. La convivencia de dos países en un mismo organismo internacional bajo el modelo que el Departamento de Estado de EE. UU. denomina "aceptación pasiva de representación en organismos multilaterales" puede cambiar significativamente la situación de ruptura de relaciones diplomáticas.
La negociación del Tratado de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico y Singapur, iniciada en 2022, se ve afectada por la ausencia de embajadores entre México y Perú. Esta carencia obstaculiza la participación efectiva de ambos países en las conversaciones, dado que los embajadores son fundamentales para organizar las relaciones bilaterales y las negociaciones comerciales. La falta de representación diplomática ha generado dificultades en las reuniones de negociación y limitar el respaldo político al acuerdo en México y Perú. Esta situación podría retrasar o incluso impedir la ratificación del tratado, afectando así el proceso de integración económica entre los países involucrados.
Es por esto, que se establece que la agenda comercial de México y Perú ha sido afectada negativamente por la crisis diplomática, donde arios proyectos comerciales han sido retrasados debido al conflicto. La discusión de un pacto comercial de libre comercio entre las dos naciones permanece estancada. Además, debido al incertidumbre sobre el futuro de las relaciones comerciales entre México y Perú, se ha visto difícil que las compa-
ñías de ambos países inviertan en proyectos colaborativos.
Posible sustitución en los miembros
Perú es uno de los aliados comerciales más importantes de México, México oferta vehículos, pantallas de video, alimentos y productos químicos. La mayoría de los productos que exporta Perú a México son las uvas, materiales químicos y minerales.
Específicamente en el comercio exterior entre México y Perú, las exportaciones del Perú a México registraron una cantidad de US$842.3M en 2022, que con respecto al año anterior significa un 52.8%, mientras que, de enero a marzo del 2023, se registran US$ 276.7M, significando un crecimiento del 11.4% con respecto al mismo periodo del año anterior (CIEN, 2023).
En 2023, las exportaciones mexicanas de automóviles a Perú cayeron un 20%, en 2023, las importaciones de frutas y verduras de México a Perú disminuyeron un 15% (OEC, 2023). Es necesario examinar el impacto del interés en otros grupos de países para determinar si existe en cierta medida una sustitución de socios comerciales y así mismo verificar si el cambio en las exportaciones hacia Perú se refleja en la situación opuesta en otros lugares del mundo.
La expansión económica de una nación depende en gran medida de la inversión extranjera. La inversión extranjera directa (IED) puede impulsar la creación de empleos, el crecimiento económico y la transferencia de tecnología. No obstante, la si-
tuación diplomática actual entre México y Perú podría obstaculizar la llegada de IED a la zona. Esto se debe a que los inversores podrían enfrentar incertidumbre y riesgo como resultado de la crisis. Los inversores podrían decidir invertir en naciones con relaciones diplomáticas más sólidas, lo que reduce el riesgo de interrupciones en las operaciones.
Otra alternativa que podría hacernos pensar que esta crisis divide al bloque sería la creación de un nuevo organismo excluyendo a otro Estado. Es menos común que los países se separen de una alianza específica para formar una nueva entidad. Sin embargo, algunas veces los miembros de una alianza han decidido retirarse o ser expulsados, lo que conlleva una reconfiguración, como fue el caso del retiro de Canadá en la Unión Postal de las Américas, España y Portugal.
Conclusión
La situación diplomática actual entre México y Perú ha amenazado seriamente la credibilidad de la Alianza del Pacífico como un mecanismo de integración regional. La cohesión del bloque ha sido afectada por la intervención del presidente mexicano en los asuntos internos del Perú, la disminución de las relaciones diplomáticas y la ausencia de representación en las negociaciones comerciales. El impacto se extiende más allá de las relaciones bilaterales, puesto que se ha visto afectado la imagen y la formalidad del bloque ante sus países observadores e inversores, demostrando la incapacidad de la estructura reguladora ante una crisis dentro de la organización.
Aunado a ello, se han producido retrasos significativos en la agenda comercial, lo que ha tenido un impacto negativo en proyectos y conversaciones comerciales entre México y Perú. Los desafíos adicionales incluyen la incertidumbre sobre el futuro de las relaciones comerciales y la posible sustitución de socios comerciales. La crisis ha puesto en riesgo la retirada o exclusión de un miembro importante de la alianza, lo que podría cambiar la dinámica y la estructura de la alianza.
Es por esto, que resulta esencial la resolución de conflictos de manera diplomática, el restablecimiento de confianza entre los países miembros y avances en el sistema de resolución de conflictos, para que la Alianza del Pacífico recupere su credibilidad. Para superar la crisis y fortalecer la posición del bloque en el escenario internacional, es necesaria una coordinación efectiva y un compromiso mutuo.
Referencias bibliográficas
Acosta, A. (noviembre-diciembre, 2006). La diplomacia mexicana: entre políticos y servidores de carrera. El Cotidiano. (vol.21, núm.140) Alianza del Pacífico. (s. f.). ¿Qué es la Alianza del Pacífico?
....................................................................................................................................................................................
Ardila, M. (2016). La Alianza del pacífico y su importancia geoestratégica. Pensamiento Propio. Num. 42.
Arenas, J.,& García, R. (2007). Las alianzas estratégicas internacionales. El impacto del origen del socio en la relación. Revista de Estudios Empresariales. (pág.73-89) Caballero, M. (2023, junio). La crisis diplomática entre México y Perú y su impacto en la Alianza del Pacífico. Centro de Enseñanza y Análisis Sobre la Política Exterior de México-CESPEM.
Cancillería. (s. f.). Pacifico-amlo-perú Alianza del Pacífico
....................................................................................................................................................................................
Club de Carga. (1 de noviembre). ¿En qué beneficia a México la Alianza del Pacífico? Logística comercial.
....................................................................................................................................................................................
CNN en Español. (22 de diciembre de 2022). ¿Qué pasa entre México y Perú? Un resumen del conflicto diplomático por Pedro Castillo.
Conapred. (s.f.). Alianzas y compromisos internacionales. Conapred.
Cornago, P. (2018). El incidente diplomático como elemento transformador del orden jurídico y político internacional. Vol.34. Anuario Español de Derecho Internacional. DW Español. (25 de febrero de 2023). Se agrava la crisis diplomática entre México y Perú.
....................................................................................................................................................................................
Flores, R., & Domínguez, R. (2007). México contra todos: un análisis del proceso de toma de desiciones en las
crisis diplomáticas con Cuba, Argentina y Venezuela. Nueva sociedad, 208, 25-38.
....................................................................................................................................................................................
García, C. (2017). Aproximación teórica y conceptual para el análisis de la Alianza del Pacífico. Desafíos, 30(1).
....................................................................................................................................................................................
Glezco. (2 de febrero de 2022). Importancia de las Alianzas Internacionales. GLEZCO.
....................................................................................................................................................................................
Jara, E. (octubre, 1989). La función diplomática. PNUD. -CEPAL. Proyecto de Cooperación con los Servicios Exteriores de América Latina.
....................................................................................................................................................................................
Kenneth Waltz: The Man, the State, and the War. A Theoretical Analysis, Columbia University Press, Nueva York, 1959.
....................................................................................................................................................................................
León, J., & Ramírez, J. (2014). La Alianza del Pacífico. Alcances, competitividad e implicaciones para América Latina. Friedrich Ebert Stiftung. No. 5/2014.
....................................................................................................................................................................................
Luján, E. (2023, 25 febrero). Cronología de la crisis diplomática entre Perú y México: consecuencias de drásticas medidas. infobae.
....................................................................................................................................................................................
Menéndez, C. (2022, 21 diciembre). Crisis diplomática entre Perú y México | Lima expulsa al embajador mexicano. euronews.
....................................................................................................................................................................................
Morillo, M. (2016). Importancia de las alianzas: La mirada del experto. Fundación Empresas Polar.
....................................................................................................................................................................................
Pérez-Desoy, C. (Octubre, 2013). La ruptura de las relaciones diplomáticas: Una aproximación sistemática con una referencia especial a las consecuencias de la entrada en vigor del tratado de Lisboa en la praxis
diplomática. Revista electrónica de Estudios Internacionales. ....................................................................................................................................................................................
Político, R. A. (28 de junio de 2023). Chile asume presidencia provisional de la Alianza del Pacífico, tras rechazo de AMLO de entregarla a Perú.
Raziel, Z. (21 de septiembre de 2023). López Obrador escala su conflicto diplomático con Dina Boluarte y cancela su participación en la APEC. El País. ....................................................................................................................................................................................
Paz, R. y Maguey, H. (13 de diciembre de 2022). ¿Qué está pasando en Perú? Gaceta UNAM. ....................................................................................................................................................................................
Sánchez, M. (8 de agosto de 2022). ¿Qué es una alianza en las Relaciones Internacionales?
....................................................................................................................................................................................
SICE. (s. f.) SICE: Novedades en materia de política comercial: Alianza del Pacífico. ....................................................................................................................................................................................
The Logistics World. (27 de febrero de 2023). La importancia económica de la relación comercial entre México y Perú. Redacción TLW. ....................................................................................................................................................................................
TLC. (s. f.). 100 preguntas de la Alianza del Pacífico.
....................................................................................................................................................................................
Universidad Panamericana. (8 de mayo de 2022). ¿Qué es la política exterior? UP.
Quintanilla, S. (12 de junio de 2023). Perfil de Comercio Bilateral Perú-México. CIEN.
....................................................................................................................................................................................
Oyarzún, L. (abril, 2021). La Alianza en tiempos convulsos. GEMAP PB 02
México y su posible incorporación al BRICS: Un desafío
diplomático y económico
Sara Regina Piñón y Daniela Vera Paniagua
Estudiantes
2o semestre, Relaciones Internacionales
En el escenario internacional, la agrupación de países conocida como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) ha irrumpido con fuerza, transformando la economía global y redefiniendo el equilibrio de poder en el ámbito mundial. Estos países han establecido una cooperación estratégica en diversas áreas, incluyendo el comercio, la inversión y la tecnología, lo que ha impulsado el comercio entre ellos, formando acuerdos comerciales e inversiones fortalecidas, en estrecha asociación con el sistema de reglas establecido por las instituciones globales existentes, negociando mayor participación y buscando mayores márgenes de maniobra internacional.
En este contexto, surge una pregunta de gran relevancia: ¿Qué impide a México unirse a la agrupación? La hipótesis planteada sugiere que sus relaciones diplomáticas con Norteamérica representan una barrera significativa para su adhesión, ya que México ha basado tradicionalmente su comercio internacional en la cooperación con sus vecinos del norte. Los factores a analizar son la disposición de México para mantener alianzas con Norteamérica, reflejando su interés en fortalecer las relaciones económicas y políticas con países como Estados Unidos y Canadá, y por otro lado, la potencial adhesión de México al bloque económico BRICS, buscando ampliar sus conexiones y explorar nuevas oportunidades económicas. En México la propuesta de unirse a este bloque es esperanzadora, pero esta ambición se encuentra en conflicto con su vecino del norte y sus estrategias geopolíticas, que no vería con buenos ojos la adhesión. (FAO, párr. 2). Analizar la posible participación de México en el BRICS es fundamental para comprender los potenciales desafíos de tal participación, lo que puede ayudar a
México a tomar decisiones informadas sobre su política exterior, contribuyendo a una mayor claridad y transparencia en el debate sobre esta cuestión.
Los BRICS en detalle
En términos simples, BRICS se refiere al conjunto de países con economías emergentes que cuentan con un gran potencial para ser potencias económicas dominantes para el 2050. Los países del bloque prefieren cambios graduales a cambios drásticos. Aunque esperan que las instituciones multilaterales den más poder a los países en desarrollo, no proponen un nuevo modelo.
Una de las grandes críticas a los BRICS es que el nivel de diversidad de sus miembros es demasiado vasto para ofrecer una perspectiva real de acción conjunta. Sus características los han llevado a una autoidentificación con el concepto y actividades comunes como grupo económico y político, pero no tienen una identidad común como las principales economías emergentes. Sin pleno entendimiento de la verdadera esencia de los BRICS, muchos pasan por alto su afinidad en la visión de forjar un nuevo orden global y, al unir fuerzas de un grupo más pequeño pero estratégico entre Asia, África y América Latina, estos países aumentan sus posibilidades de alcanzar dicho objetivo.
Se puede argumentar que los BRICS tienen la misma historia, ya que todos se han visto afectados por su lugar en el sistema internacional controlado por Estados Unidos y sus aliados occidentales. Todos los miembros trabajan para reformar la economía mientras resuelven problemas sociales. La sociedad
civil señala que los BRICS se enfrentan a diversas problemáticas como la pobreza, el desempleo y niveles inadecuados de educación y salud, vivienda, servicios accesibles, restricciones de control laboral y altos niveles de violencia. Violencia contra las mujeres, violencia policial y violaciones de los derechos políticos y humanos.
Los MIST
En esta perspectiva aparece un nuevo grupo de agentes económicos llamados MIST, México, Indonesia, Corea del Sur y Turquía (Sachs, 2011), que a su manera pretende cambiar y hacer participación en el sistema internacional. Son participantes del flujo de inversión extranjera sobre puntos estratégicos, tales como la industria automotriz, la química farmacéutica, la maquinaria o tecnologías computacionales; cuentan con oportunidades ante la crisis financiera internacional, logrando inversiones estatales en la infraestructura, redes de telecomunicación y generación eléctrica. Estos bloques económicos, han ido generando bases para tener un futuro prometedor dentro de los próximos cincuenta años, particularmente, ante la generación y orientación de su economía como un modelo de mercados abiertos, basándose en acuerdos de libre comercio y conectividad de telecomunicaciones, ofreciendo condiciones para que puedan invertir extranjeros.
Si los MIST tuvieran la capacidad de transformase en una plataforma similar al BRICS, tendrían que estructurar bien su relación con ellos, sobre todo con los participantes del G20, pudiendo visualizar una nueva distribución de peso en el marco del foro, así como un cambio de fuerzas en los términos del G7
contra los BRICS y los MIST.
Si el MIST puede convertirse en un tema de discusión entre potencias medias como los BRICS, sus relaciones con este último grupo deberían definirse, especialmente en el marco del G20. En el marco de este foro no faltan lenguajes que pretenden definir un nuevo reparto de presiones; este cambio en la estructura de la posición común en el marco de BRICS + MIST, G20 será un ejemplo para reexaminar la distribución de las cargas globales.
El nuevo orden Mundial
La competencia dificulta la resolución de problemas urgentes, especialmente en un contexto político global en constante transformación, caracterizado por la redistribución del poder mundial conocida como "power shift". Esta reconfiguración implica la transición del G7/8 al G20, donde emergen potencias en nuevos formatos multilaterales. Las grandes potencias buscan una base más amplia para las políticas globales, e iniciativas como MIST podrían jugar un papel facilitador en esta transición del poder internacional. Esta nueva plataforma podría convertirse en un espacio de acción significativo debido a su coherencia interna en contraste con el grupo BRICS. De acuerdo al profesor Günther Maihold (2014), armonizar la agenda económica de las naciones emergentes y la agenda política de las potencias intermedias será un desafío particular para México. Este momento brinda al país la oportunidad de reconsiderar estratégicamente su diplomacia, avanzando hacia una mayor consolidación de su presencia global. Esto podría conducir hacia un tipo de "multilateralismo dirigido", enfocado en áreas y con socios estratégicos
específicos. Este enfoque implica la difícil tarea de establecer prioridades en un entorno cada vez más complejo para la política exterior del país.
Lo anterior lleva a la difícil tarea de definir prioridades debido a la creciente complejidad de la política exterior del país. Ampliar el multilateralismo en el sector económico y financiero parece ser un objetivo digno, dados los amplios objetivos del comercio internacional y las instituciones financieras y la participación cada vez mayor de organizaciones no gubernamentales y actores del sector privado para promover decisiones multilaterales.
T-MEC: El tratado vital de América del Norte
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y entró en vigor el 1 de julio de 2020. Su objetivo es promover un comercio
más justo y equitativo entre los tres países y modernizar las disposiciones comerciales en áreas como el comercio electrónico y la propiedad intelectual.
El T-MEC fomenta la integración de la cadena de suministro en América del Norte. México es un eslabón clave en esta cadena y la participación en el BRICS podría generar incertidumbre sobre la continuidad de esta integración y la capacidad de México para cumplir con sus compromisos en el T-MEC. México es parte de varios acuerdos comerciales, como el CPTPP (Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico) y la Alianza del Pacífico. La participación en el BRICS podría generar dudas sobre la coherencia de sus compromisos en estos acuerdos con las políticas y acuerdos comerciales del bloque.
El T-MEC es un acuerdo de gran importancia para la economía de América del Norte y tiene un impacto significativo en las relaciones comerciales y económicas entre los 3 países. Debido a esto, la inclusión
de México al BRICS afectaría principalmente a dicho tratado puesto que podría implicar una diversificación de sus socios comerciales, alejándose en cierta medida de su dependencia de Estados Unidos y Canadá.
México y Canadá
La conexión entre México y Canadá representa uno de los lazos más extensos y significativos en el contexto mexicano debido a aspectos geográficos, económicos y demográficos. La colaboración entre ambos países es amplia y en constante expansión, involucrando una diversidad de áreas temáticas. Estos dos países cuentan con casi 80 años de relaciones diplomáticas, México cuenta con diversos acuerdos bilaterales con Canadá, que pueden ser usados como garantía para salvaguardar la relación económica entre estos actores. Algunos de estos son: Tercer Plan de Acción Conjunto México-Canadá, Acuerdo de Cooperación Turística y Acuerdo de Cooperación para el Apoyo Financiero, entre otros.
Este primero consiste en el refuerzo de la cooperación en temas como el medio ambiente, cultura, tecnología, ciencia, inversión, educación, seguridad, etc, a través de intercambios, programas de colaboración y de iniciativas conjuntas. El segundo se enfoca en la promoción de turismo entre ambos países a través de programas de promoción turística, aportando a sus economías y por ende, fortaleciendo su relación. Y, por último, el tercer acuerdo muestra un enfoque al apoyo en la banca privada por medio de colaboraciones financieras, buscando el aumento en los negocios, comercios y la inversión.
En 2022 se proyectó a México como el tercer socio comercial de bienes de Canadá, siguiendo a Estados Unidos y China. A su vez, Canadá se posicionó como el quinto socio comercial de México para el mismo año. La inversión directa canadiense en México fue prevista a alcanzar los $33 mil millones en 2022, consolidando a México como el décimo destino para la inversión directa proveniente de Canadá. Esto ha posicionado a México como un mercado de gran relevancia, ofreciendo una amplia gama de servicios financieros vinculados a las exportaciones y las inversiones canadienses desde su presencia como agencia regional en México desde el año 2000. (Asuntos Globales Canadá, 2023). Ambos países han establecido mecanismos para promover el intercambio y la colaboración en áreas estratégicas, fomentando así el crecimiento económico y la estabilidad entre ambas naciones.
México y Estados Unidos
La relación bilateral ha ido evolucionando a lo largo de los sexenios; hoy día. México participa con nuestro vecino en acuerdos de sectores de salud, economía, educación, infraestructura, comercio, entre otras. México también participa de manera bilateral con Estados Unidos en el sector de educación, destacando su colaboración en el Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación, del cual tiene como objetivo, ampliar las oportunidades de intercambios educativos, asociaciones de investigación científica e innovación trasfronteriza, fortaleciendo los vínculos interinstitucionales.
Uno de los rubros que más importancia tienen es el de seguridad. Ambos han profundizado y fortalecido
los acuerdos bilaterales de cooperación de seguridad, procuración de justicia y colaboración con sus fronteras. Esto ha logrado avances como la Iniciativa Mérida, que fortalece y complementa esfuerzos internos contra la delincuencia organizada trasnacional a través de asistencia técnica y capacitación.
Otro rubro crucial es el sector de Migración. México debe proteger los derechos e intereses de sus connacionales en Estados Unidos, promover las iniciativas que reduzcan la brecha de derechos entre los mismos ciudadanos migrantes y salvaguardar su comunidad. Esto ha logrado avances como la asistencia médica que los nacionales reciben por medio de ventanillas de salud, las personas reciben asistencia financiera para poder sufragar sus estudios con el programa IME-Becas.
La relación más formal entre los tres países comenzó con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1992. Con la entrada en vigor de este tratado se desarrollaron varias industrias, siendo la más importante la industria automotriz, y México desempeña un papel importante en la exportación de automóviles y autopartes. Con base en las exportaciones de México y su relevancia para él, a esta le siguen la agricultura, maquinaria y equipo y por último los electrónicos.
¿Estados Unidos y Canadá vs BRICS?
El BRICS se creó principalmente para representar y promover los intereses de las economías emergentes y en desarrollo, ofreciendo y dando una plataforma de cooperación y diálogo entre estos países. Unos de los participantes más importantes
en el bloque económico BRICS, son Rusia y China, cuyas políticas son contrarias a los Estados Unidos. Se puede mencionar con brevedad que uno de los principales eventos históricos que marcó los antecedentes americanos, fueron durante la Guerra Fría, donde Estados Unidos lideró el bloque capitalista democrático, mientras que la Unión Soviética encabezaba el bloque comunista, generando un orden bipolar. Estados Unidos se involucró fuertemente en la promoción de su modelo económico y en la creación de alianzas económicas para apoyarlo. Esta influencia económica y su destacamento en la apertura de los mercados y la liberalización económica contribuyeron a la percepción de que algunos países en desarrollo eran demasiado dependientes y vulnerables de las instituciones occidentales. La formación del BRICS, en un contexto de post Guerra Fría, surge a principios del siglo XXI, aparecen estos agentes como una asociación de países en desarrollo, con economías prósperas y de potencial influencia global.
Por el lado de Canadá, a pesar de que mantiene importantes relaciones comerciales con algunos de los países BRICS, su perfil económico y político difiere del de las economías del grupo en varios aspectos importantes; cuenta con un sistema económico avanzado y diverso con un enfoque a áreas como la tecnología, servicios financieros y recursos naturales. En comparación, los países del BRICS quedan solo como economías emergentes con diferentes estructuras económicas. Aunque algunos como China han experimentado un rápido crecimiento económico y han avanzado en el desarrollo, otros como India, Brasil, Sudáfrica y Rusia aún enfrentan desafíos relacionados con la pobreza, desigualdad,
infraestructura y desarrollo social. Sus economías en diferentes etapas de crecimiento y desarrollo pueden generar roces entre Canadá y dichos miembros. Otro factor por el que no forma parte de este bloque es su fuerte relación con Estados Unidos, con el que comparte valores e intereses; Canadá no desea ponerla en riesgo.
Un prospecto difícil
La participación de México en el BRICS es una decisión compleja con implicaciones significativas para la política exterior, la economía y las relaciones internacionales del país, minada con los obstáculos ya mencionados. Los lazos comerciales con Estados Unidos y Canadá, particularmente a través del T-MEC y otros acuerdos regionales, son fundamentales para la economía mexicana. Por otro lado, los BRICS se han visto en la situación de hacer un llamado a más actores y aliados a su bloque, para poder lograr el objetivo de superar a Estados Unidos
para el 2050, es por esto que, consideraron a México como uno de los aliados de manera estratégica para poder sumarse a este bloque. Sin embargo, la diversidad entre los miembros crea desafíos para la cohesión del bloque. Los países miembros cuentan con diferentes sistemas políticos, economías y prioridades. Esto podría dificultar la toma de decisiones y la coordinación de acciones conjuntas.
Por lo tanto, si bien el interés de México en fortalecer las relaciones con las economías emergentes es comprensible, su compromiso continuo con acuerdos estratégicos profundamente arraigados con Estados Unidos y Canadá hace que la participación activa en los países BRICS sea poco probable en el futuro cercano. La clave para México es encontrar un equilibrio que le permita aprovechar las oportunidades de diversificación sin poner en peligro su posición y las ventajas estratégicas derivadas de las estrechas relaciones comerciales con sus vecinos del norte.
Referencias bibliográficas
Asuntos Globales Canadá. (2023). Relaciones México-Canadá. GAC.
............................................................................................................................................................................................................
Baumann, R. (2009). El comercio entre los países BRICS. CEPAL.
Forbes. (2020, Julio 1). ¿Qué es el T-MEC y por qué es importante para México? Forbes México.
............................................................................................................................................................................................................
Forbes Staff. (2023). México descarta unirse a los BRICS para enfocarse en Norteamérica. Forbes México.
............................................................................................................................................................................................................
Gobierno de México. (2018). Acuerdos Firmados entre México y Canadá. Gob.mx.
............................................................................................................................................................................................................
Gobierno de México. (2023). Comunicado 265.- Concreta SEP acuerdos de cooperación y movilidad para estudiantes y profesores mexicanos en Canadá. Gob.mx.
............................................................................................................................................................................................................
Gobierno de México. (2023). T-MEC. www.gob.mx.
............................................................................................................................................................................................................
Guzmán, A. (2023). Sabia la decisión mexicana de no unirse a BRICS. El economista.
............................................................................................................................................................................................................
Maihold, G. (2014). BRICS, MIST Y MITKA México entre poderes emergentes, potencias medias y responsabilidad global.
............................................................................................................................................................................................................
Secretaría de Relaciones Exteriores. (2016). México y Estados Unidos: Una relación
Dinámica, Multitemática y Estratégica. Gobierno de México.
............................................................................................................................................................................................................
Smith, K. (2015). La alternativa de los BRICS: implicancias para la gobernanza global.
............................................................................................................................................................................................................
Datosmacro. (2023). BRICS 2023. Datosmacro.com.
United States Department of State. (2022, October 27). Relaciones entre EE. UU. y Canadá: Amigos, socios y aliados.
Globalmente Hablando
La Paradiplomacia en el Siglo XXI: Un
Análisis Crítico de su Papel Actual
Maylin Valencia Moreno y Hugo Cisneros Monforte
La paradiplomacia, un término acuñado en la segunda mitad del siglo XX, surge en un contexto de transformación de las dinámicas internacionales. Tradicionalmente, la diplomacia era una prerrogativa exclusiva de los Estados soberanos, con los ministerios de relaciones exteriores ejerciendo el monopolio de las relaciones exteriores. Sin embargo, con la creciente interdependencia global y la descentralización del poder político, económico y cultural, surgieron nuevas formas de diplomacia que involucraban a actores no estatales y subnacionales.
Su origen puede rastrearse en la segunda mitad del siglo XX, cuando los estados federados en países como Estados Unidos, Alemania y Suiza comenzaron a establecer relaciones directas con actores extranjeros. Este fenómeno se intensificó con la globalización, que facilitó la comunicación y la interacción entre regiones y ciudades en todo el mundo. A medida que las entidades subnacionales adquirían mayor autonomía y capacidad para gestionar sus propios asuntos, también buscaban participar en la arena internacional para promover sus intereses y objetivos específicos.
El término, en esencia, empodera a regiones, estados, provincias y ciudades para establecer relaciones internacionales, promover sus intereses y participar activamente en la toma de decisiones globales. Este enfoque descentralizado de la diplomacia se basa en la premisa de que las entidades no tradicionales de la diplomacia, al tener un conocimiento más profundo de sus necesidades y capacidades, pueden representar de manera
más efectiva sus intereses en el escenario internacional.
Este término se refiere a las actividades diplomáticas llevadas a cabo por entidades subnacionales, como regiones: estados, provincias o ciudades, que no son el gobierno central de un país. Estas entidades buscan establecer relaciones internacionales, promover sus intereses y participar en la escena internacional de manera independiente o complementaria a la política exterior del gobierno central.
Uno de los aspectos más intrigantes de este concepto es su capacidad para generar una amplia gama de impactos, tanto positivos como negativos, en el ámbito global. Por un lado, permite una mayor diversidad de actores en el proceso diplomático, lo que puede fomentar la innovación, la cooperación y el intercambio cultural a nivel internacional.
Por otro lado, también plantea desafíos en términos de coordinación y coherencia en la política exterior de un país, así como cuestiones relacionadas con la representatividad y la legitimidad de las entidades, ya mencionadas, en el escenario mundial.
En este contexto, es crucial examinar críticamente el papel que desempeña la paradiplomacia en la actualidad y evaluar los esfuerzos destacados que han surgido de esta práctica. Desde acuerdos comerciales regionales hasta iniciativas de desarrollo sostenible lideradas por ciudades, existen numerosos ejemplos de cómo las diversas enti-
dades están aprovechando esta nueva forma de hacer diplomacia para avanzar en sus agendas y contribuir al bienestar global.
Continuando con lo anterior, se puede manifestar a través de diversos medios, como acuerdos comerciales, cooperación internacional, intercambios culturales, participación en redes internacionales, entre otros. Este fenómeno se ha vuelto más relevante en un mundo cada vez más globalizado, donde las regiones y ciudades desempeñan un papel importante en la economía y la política mundial.
En el dinámico panorama de la diplomacia, varios esfuerzos han surgido como ejemplos destacados de cómo las entidades subnacionales están abordando desafíos globales y promoviendo sus intereses a nivel internacional. Estos esfuerzos ejemplifican el potencial transformador de la acción local en el escenario global, demostrando cómo las regiones y ciudades pueden marcar la diferencia en temas que van desde el desarrollo sostenible hasta la promoción de la paz y la cooperación internacional.
Uno de los ejemplos más inspiradores proviene de la ciudad de Barcelona, España, que se ha destacado por su compromiso con la agenda de ciudades sostenibles y resiliente. A través de su participación en redes internacionales como la Red de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), Barcelona ha compartido sus experiencias en la promoción de la movilidad sostenible, la gestión de residuos y la adaptación al cambio climático, sirviendo como modelo para otras ciudades en
todo el mundo.
Barcelona ha implementado programas innovadores de gestión de residuos, incluida la promoción del reciclaje y la reutilización, así como la introducción de tecnologías avanzadas para la gestión eficiente de los desechos. Estas iniciativas han posicionado a la ciudad como un líder en la transición hacia una economía circular y han inspirado a otras ciudades a seguir su ejemplo.
En el ámbito de la adaptación al cambio climático, Barcelona ha desarrollado planes de acción específicos para enfrentar los impactos climáticos, como el aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos. A través de la mejora de la infraestructura urbana, la protección de áreas naturales y la promoción de la resiliencia comunitaria, la ciudad está trabajando para mitigar los riesgos climáticos y garantizar la seguridad y el bienestar de sus habitantes.
Jalisco, un estado ubicado en el occidente de México, ha demostrado un compromiso excepcional con la paradiplomacia, convirtiéndose en un referente nacional e internacional en el fortalecimiento de sus relaciones internacionales y su participación activa en la arena global.
Una de las áreas en las que Jalisco ha destacado es en el impulso a su economía a través de la creación de alianzas en materia económica. La ciudad de Guadalajara, capital de Jalisco, ha sido reconocida como un importante centro tecnológico y de innovación, especialmente en el campo de las tecnologías de la información y la comuni-
cación (TIC). A través de la promoción de eventos como la Cumbre Latinoamericana de Innovación en Tecnología y Negocios (INCmty) y la colaboración con empresas y centros de investigación de todo el mundo, Jalisco ha atraído inversiones extranjeras y ha promovido el desarrollo de un ecosistema empresarial dinámico y emprendedor.
Además, Jalisco ha establecido una serie de alianzas estratégicas con regiones y ciudades de otros países, buscando fortalecer su presencia en el escenario internacional. A través de iniciativas como el Hermanamiento de Ciudades, Jalisco ha establecido vínculos de colaboración en áreas como la educación, la cultura, el turismo y la cooperación económica con ciudades de Estados Unidos, Canadá, Europa y América Latina. Estos acuerdos han permitido el intercambio de experiencias y mejores prácticas, así como la promoción de la diversidad cultural y el entendimiento mutuo entre los pueblos.
En el ámbito cultural, Jalisco ha sido un firme defensor de la promoción y difusión de su rica herencia cultural a nivel internacional. La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerada la feria del libro más importante en el mundo de habla hispana, atrae a escritores, editores y lectores de todo el mundo y proyecta la imagen de Jalisco como un centro cultural y literario de relevancia mundial. Además, Jalisco ha promovido el turismo cultural a través de la conservación y restauración de su patrimonio histórico y arquitectónico, así como la celebración de festivales y eventos culturales que destacan la diversidad y riqueza de su cultura.
Shanghái, como uno de los principales centros económicos y financieros de China, ha adoptado una estrategia proactiva de paradiplomacia para fortalecer su presencia en la escena internacional y promover su desarrollo económico y cultural.
En este sentido Shanghái ha impulsado el establecimiento de relaciones de hermanamiento con ciudades de todo el mundo. A través de estos vínculos, Shanghái ha buscado promover la cooperación en áreas clave como el comercio, la inversión, la educación y la cultura. Estas relaciones de hermanamiento no solo han fortalecido los lazos bilaterales entre Shanghái y otras ciudades, sino que también han contribuido a la promoción del entendimiento mutuo y la cooperación internacional.
Además, Shanghái ha sido anfitrión de importantes eventos internacionales que han contribuido significativamente a su proyección global y su influencia en la escena internacional. Uno de los ejemplos más destacados es la Exposición Universal de 2010, que atrajo a millones de visitantes de todo el mundo y sirvió como plataforma para mostrar los logros y la cultura de Shanghái y China. Este evento no solo mejoró la imagen de la ciudad a nivel internacional, sino que también estimuló el desarrollo económico y la inversión en infraestructura y turismo.
Además de la Exposición Universal, Shanghái ha sido sede de otros eventos internacionales importantes, como conferencias empresariales, ferias comerciales y festivales culturales. Estos
eventos no solo han promovido el intercambio y la cooperación entre Shanghái y otras ciudades y países, sino que también han contribuido al fortalecimiento de su papel como centro económico y cultural de la región.
En un mundo cada vez más interconectado y complejo, la paradiplomacia emerge como una herramienta vital para abordar los desafíos globales y promover un desarrollo sostenible y equitativo. Al permitir que las entidades no tradicionales participen activamente en la escena internacional se amplía el espectro de actores involucrados en la toma de decisiones globales y promueve la diversidad de perspectivas y enfoques en la política exterior.
Desde ciudades como Barcelona y Jalisco hasta regiones como Baviera y California, ejemplos de éxito, abundan en todo el mundo, demostrando el potencial transformador de la acción local en el escenario global. Estos esfuerzos destacados no solo impulsan el crecimiento económico y la innovación, sino que también promueven la cooperación internacional y la construcción de un mundo más justo y equitativo.
Esta nueva visión de la diplomacia se presenta como un motor poderoso de cambio en el panora-
ma internacional, desbloqueando nuevas oportunidades para la colaboración y el progreso a nivel local y global. A través de ejemplos inspiradores como los de Barcelona, Jalisco y otras regiones destacadas, queda claro que las entidades subnacionales pueden desempeñar un papel significativo en la promoción del desarrollo sostenible, la diversidad cultural y la cooperación internacional.
Sin embargo, para que sigan surtiendo efecto estas iniciativas es necesario que se alcance su máximo potencial; se aborden los desafíos de coordinación, legitimidad y recursos que enfrentan las entidades pues solo mediante un enfoque coordinado y estratégico, que reconozca la importancia tanto de la autonomía local como de la colaboración nacional e internacional, podremos aprovechar plenamente los beneficios de esta práctica emergente.
La paradiplomacia nos invita a repensar nuestras concepciones tradicionales de diplomacia y a reconocer el valor y la diversidad de las voces locales en la escena mundial. Al fortalecer la participación de las diversas entidades no tradicionales en el ámbito internacional, estamos construyendo un mundo más inclusivo, equitativo y resiliente para todos.
Ing. Miguel Pérez Gómez Rector
Dra. Marisol Tello Vicerrector Académico
Mtro. Absalón Álvarez Escalante
Director de la Facultad de Derecho
Mtra. Itzel Pamela Pérez Gómez Coordinadora de Proyectos Estratégicos
Luis Manuel Morales Palacios Dirección General
Karla Daniela Lara Chávez
Dirección Editorial
Editores
Carlos Alberto García Gutiérez
Aldo Badillo Hernández
Maylin Valencia Moreno Consejo Asesor
Mtro. Absalón Ávarez Escalante
Mtra. María Cristina Burgos Montes de Oca
Dra. Maricarmen Sabido Basteris
Dra. María Guadalupe Sánchez Trujillo
Dr. Ángel Daniel Torruco González
Dra. Nadie Saade Chikani
Diseño Comunicación Institucional Anáhuac Mayab
Contacto: cami@anahuac.mx
Copyright y reproducción Cuore Anáhuac Mayab Internacional (CAMI). Revista de Relaciones internacionales. Km 15.5, Carr. Mérida - Progreso, 97302 Mérida, Yuc Todos los artículos son propiedad de CAMI, queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los mismos sin previa autorización. El contenido de los artículos es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente la opinión de la revista. El contenido grafico sin referencia es de uso libre.
La revista CAMI agradece el apoyo de la Facultad de Derecho y Relaciones Internacionales de la Universidad Anáhuac del Mayab, especialmente a su director el Mtro.Absalón Ávarez Escalante.