โ ข Mitos sexuales en las relaciones de pareja: pรกg.2
Es nuestra sección de educación sexual conducida por el sexólogo René Gudiño, profesor de la Universidad del Zulia en la cátedra de Psicología aplicada a adultos, docente del Centro de investigación Psiquiátrica, Psicológica y Sexológica de Venezuela (CIPPSV) y docente de postgrado de orientación sexual. Consulte sus dudas o exponga sus criterios a través de los siguientes correos:
gudinorene@gmail.com investigacion@versionfinal.com.ve
MITOS SEXUALES EN LAS RELACIONES DE PAREJA Jhonny Cabrera Plaza El Ángel
EL COCUY QUE ALUMBRA Como si se tratase de la canción popular de la agrupación Un solo pueblo, “El cocuy que alumbra”, nuestras luces de Navidad, también alumbran cada noche de noviembre y más allá de la práctica comercial y política, esa costumbre tiene una historia y una tradición que aquí se las contamos. Esta edición también trae asuntos interesantes, como el horóscopo de la semana, la lectura recomendada y todo sobre los mitos sexuales en las relaciones de pareja.
Presidente/Editor Dr. Carlos Alaimo Presidente Ejecutivo Vicente Alaimo Dirección general Mónica Castro Dirección Carlos Moreno Información Raúl Semprún Edición Gustavo Ocando Unidad web Daniela Rincón Innovación Mónica Castro Investigación Isvelys Bracho Comercialización María Alejandra Carrillo
Coordinación editorial Isvelys Bracho Edición José Flores Castellano Fotografías Laura Peña, Jhonny Cabrera Redacción María Pitter, Jabes Chacón, René Gudiño Perfil gráfico, diseño y montaje Jonatan Cordero Producción rotativa César Gallardo, Enmanuel Quiva,Enrique Ramírez Depósito legal: pp. 200601XZU910 Dirección: Av. Universidad, Nro. 25- 279. Edificio Diario Versión Final. Maracaibo, Estado Zulia Código postal: 4005 Máster: (0261) 8003100 Avisos: (0261) 8003138 Fax: 0261. 8003144
L
os mitos sexuales son grandes errores cometidos en función de la ignorancia que tenemos con respecto al manejo de la sexualidad. Son ideas que se han venido gestionando por largos períodos de tiempo en la historia del ser humano, determinadas por dictámenes culturales, sociales y religiosos. Muchas de estas ideas han quedado desfasadas gracias a las investigaciones científicas y a la evolución social. Sin embargo queda mucho trabajo por hacer, ya que ésta ignorancia en el tema sexual produce fuertes terrores y angustias en niños, jóvenes y adultos. Es necesario, por tanto, establecer criterios claros que ejerzan la confianza necesaria para el desarrollo placentero de la sexualidad, teniendo conceptos idóneos sobre el
sexo y la forma de ejercerlo, logrando de esta manera un desempeño asertivo, responsable y seguro. Estos mitos, por lo tanto, pueden ejercer en la pareja trastornos relacionados con su función sexual, paseándose desde la disminución del deseo, la frecuencia de ejercerlo, los problemas derivados durante la ejecución y los devenidos por diferentes trastornos orgásmicos. El mito del pene pequeño: Es uno de los más mencionados a nivel popular y se ha dicho que “el tamaño del pene es directamente proporcional a la satisfacción que suministra”. La verdad es que esta idea de que la satisfacción sexual depende el tamaño del pene es una creencia que suele presentar la persona de forma irreal y muchas veces de manera obsesiva. El Manual Diagnóstico en Sexología (2014), menciona que la plataforma orgásmica en la mujer es la parte más sensitiva de la vagina, ubicada en el tercio externo es entre tres a cinco centímetros del introito vaginal, por esta razón un pene de siete centímetros es capaz de suministrar satisfacción a su pareja. Para algunos hombres la autoestima se suele focalizar con respecto al tamaño del pene y suele suceder en las etapas adolescentes, pero estas preocupaciones desaparecen en la
edad adulta. Es importante también dejar saber que la creatividad de ambos es indispensable para encontrar, hacer y tener momentos placenteros y permitirse el disfrute total con el otro. Es así que se hace presente otro mito muy común. Mi satisfacción depende de mi pareja: Se cree exclusivamente que la ejecución sexual de la pareja determina el éxito del coito, sobre todo de las féminas, y por un asunto de sentirse más apreciadas que su compañero, éstas puedan adivinar todos esos aspectos con los cuales pueda erotizarse y tener placer sexual. Es verdad que las experiencias y las sorpresas en el ámbito sexual son disparadores del placer mutuo, pero la comunicación es de suma importancia para saber cuáles podrían ser esos lugares o sitios específicos del cuerpo más erógenos, las posiciones que más agradan, los juegos y la creatividad individual que cada persona quiere ver satisfecha en la ejecución de la función sexual. “Dejar saber qué es lo que más nos gusta, es la manera más eficaz de prevenir trastornos sexuales en la pareja”. Hay más mitos y los seguiré desarrollando en conjunto con otros trastornos asociados a los mismos en la relación de pareja en nuestra próxima entrega.
EL ORIGEN GERMÁNICO DE LAS LUCES DE NAVIDAD
DE ALEMANIA A MARACAIBO
TRADICIONES QUE ILUMINAN
MARÍA PITTER
JABES CHACÓN @JBSCHP CORTESÍA
CORTESÍA
El cronista de la ciudad de Maracaibo, Kurt Nagel Von Jees explica cómo se inició la costumbre de alumbrar el árbol de navidad.
L
a costumbre de iluminar la navidad tiene su origen en el arbolito de Navidad, tradición esta que viene del politeísmo germánico, así lo afirma el cronista de la ciudad de Maracaibo, Kurt Nagel Von Jees. El Dr. Nagel explica que en el solsticio de invierno (el día más corto y oscuro del año) en el
hemisferio norte entre el 22 y 24 de diciembre, los únicos arboles que quedan con hojas son los abetos (pinos) ese día los germanos celebraban un baile alrededor del dios de la luz que era Odín (el dios de la luz, también conocido como el más noble y el más importante). Para ello, encendían con fuego un abeto. Al llegar San Bonifacio (monje irlandés) a Germania para cristianizarla, les pidió que en lugar de bailar y encender las luces en honor al dios Odín lo encendieran en honor al Dios de la luz de los cristianos, que es Cristo. Este hecho coincide con la fecha en la que el cristianismo estableció el nacimiento de Jesús. “El hecho de prender luces en adviento para preparar la llegada de Cristo, se tradujo en la costumbre de encender luces en Navidad”, dijo Kurt Nagel. El cronista indica que la costumbre trascendió a todos los lugares donde triunfó el cristianismo. De allí que la reina Victoria de Inglaterra (que era de origen alemán) se casara con el príncipe Alberto de Sajonia quien llevó la costumbre al palacio de Buckingham, esa costumbre de darle luz al árbol de pino con velas pasa a Inglaterra y luego a Estados Unidos.
L
as tradiciones son parte fundamental de una sociedad. Las costumbres que complementan los hábitos que año tras año se realizan en un país u estado. Ya sea festivo o conmemorativo estos hechos son los que permiten que un grupo de personas puedan identificarse con lo que son, lo que hacen y recordar todo aquello que los mantiene en el presente. Venezuela tiene una gama de tradiciones como su colorida bandera, entre otros símbolos que se disfrutan en cada rincón y la convierten en una tierra festiva y llena de celebraciones dirigidas a santos patrones y momentos de nuestra historia que sin duda, marcaron un antes y un después de nuestras costumbres navideñas. Partiendo de esas ideas, tomamos como ejemplo una que tanto nos gusta a los marabinos, La Feria de la Chinita y todo lo que esto conlleva (su bajada, el encendido de Bella Vista, las gaitas, entre otros) hechos que claramente nos hacen pensar que en el occidente del país la Navidad empieza con la bendición de su santa patrona.
RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA La fundación Bigott, presentó hace algunos años una obra literaria que todo venezolano debería tener en su biblioteca y es el “Atlas de Tradiciones de Venezuela”, libro que fue pensado para ofrecer una visión panorámica e integral de la cultura popular tradicional. Está ordenado en seis capítulos que abordan diversos campos de las manifestaciones culturales populares tradicionales: las fiestas, en su mayoría expresión del catolicismo popular, la gastronomía, haciendo énfasis en sus variantes regionales, la música, dando cuenta de la prodigiosa diversidad de géneros e instrumentos, la artesanía, ordenada a partir de sus soportes y técnicas, la arquitectura en sus modos diversos de adecuación técnica y estéticas a las variantes regionales y el arte popular.
¿CÓMO LLEGA A MARACAIBO? La llegada de las luces navideñas a Maracaibo se debe a los comerciantes alemanes del siglo XIX “es allí cuando comienza a presentarse la costumbre de alumbrar los arboles de Navidad”. Aún en la actualidad existen familias de origen alemana que mantienen la costumbre de iluminar los arboles de Navidad con las tradicionales velas. Luego los estadounidenses con la tecnología idearon las luces que hoy conocemos.
Maracaibo, domingo, 15 de noviembre de 2015
3
EDWARD JOHNSON Y TOMAS EDISON SON PARTE DE ESTE INVENTO
LA CURIOSA HISTORIA DE LAS LUCES DE NAVIDAD La iniciativa inicial incluyó 80 bombillos de color azul, blanco y rojo. En la actualidad las ciudades más importantes del mundo se esmeran en iluminar sus calles con millones de bombillos de colores regalando alegría a todos. Son 133 años iluminando la Navidad mundial y en Maracaibo esa moda se hizo tradición.
MARÍA PITTER @MARIAPITTER CORTESÍA
M
ucho se ha escrito sobre el uso y los tipos de decoración navideña. Pero muy poco sobre el origen de esas luces que titilan en la temporada decembrina y que también vemos en nuestra ciudad. En Maracaibo desde hace años nos acogimos a la moda, y la moda se hizo tradición en la avenida Bella Vista donde cada año en el ámbito de las festividades de la Chinita, los órganos municipales, gubernamentales y empresariales se unen para ponerle a la ciudad un toque de luz. Según algunos autores el origen de las luces de Navidad está atribuido al inventor Edward Hibberd Johnson, quien es reconocido oficialmente como el creador de esta práctica que se ha reproducido en todo el mundo. Este inventor, fue uno de los socios habituales de Thomas Edison (inventor de la bombilla), quien realizó un trabajo minucioso para conseguir sorprender con el uso de estas luces con motivos festivos. Fue la primera persona a la que se le ocurrió decorar un árbol de Navidad con luces de colores. Lo hizo en la Navidad del año 1882, exactamente el día 22 de diciembre, con el acto pasó a la posteridad. En aquel momento el árbol estaba en su ciu-
4
dad en Nueva York y fue decorado con un grupo de luces de tres colores: azul, blanco y rojo. Para esa prueba usó unas 80 bombillas de pequeño tamaño y el hecho llamó la atención a las personas que tuvieron la ovación de verlo. Alva Edison puso a la venta un kit de luces de Navidad para el árbol, pero ello no resultó un éxito de ventas hasta la llegada de la década de los 30`. Las luces de Navidad tardaron en expandirse debido a que no era frecuente que hubiera electricidad en todas las casas. En 1900, ocho años después de que la General Electric comprara los derechos de la patente para las bombillas de Edison, apareció el primer anuncio conocido de luces para el árbol de Navidad en la revista Scientific American, pero eran tan costosas que el anuncio sugería alquilar las luces para ponerlas en Navidad. Se inició allí sin pensarlo el proceso de comercialización y desmedido consumo por decorar la casa en Navidad.
Maracaibo, doming domingo, ngo, o, 1155 de e noviembre de 2015
COMPRAR LUCES ES UN HECHO ANTIGUO Para 1900 había 15 compañías en el negocio de la venta de luces navideñas, y en 1925 formaron un consorcio llamado NOMA Electric Corporation, el mayor fabricante de luces de Navidad del mundo. El árbol de Navidad iluminado con luz eléctrica empieza a ser popular en entornos públicos a principios del siglo XX y es a mediados del mismo siglo que empieza a ser habitual decorar edificios, calles y espacios privados con guirnaldas luminosas desvinculándolas de su origen como complemento del árbol de Navidad. En algunos países como Estados Unidos, esta costumbre toma mucha relevancia en la decoración de viviendas particulares a partir de los años 60. A finales del siglo XX esta costumbre ya se había extendido a otros países no occidentales como por ejemplo Japón. Esta costumbre se extendió a los países latinoamericanos que en cada Navidad visten de luz las principales ciudades para renovar el espíritu navideño y compartir en familia y en forma grupal el fulgor de estas luces que titilan.
LA EVOLUCIÓN DE LAS LUCES DE NAVIDAD Desde las velas, y hasta las novedosas luces LED, la iluminación navideña ha dado un gran salto, sorprendiendo a todos los que las contemplan. Desde principios del 2000 la tendencia es remplazar las clásicas bombillas incandescentes tipo Edison por lámparas LED que reducen a menos de un tercio el consumo eléctrico. Justo por esa necesidad de ahorrar consumo energético, existen algunas iniciativas para la búsqueda de fuentes de energía alternativas, que promueven productos totalmente autónomos en algunos casos, tales como luces de Navidad alimentadas por placas fotovoltaicas, o combinando el uso de la red eléctrica convencional con baterías y placas solares.
Maracaibo, Mar aracaibo, do domingo, 1155 de nov noviembre viembre d de e 2015
5
SIGUE LA EXPECTATIVA DE PREVENTA
ANUNCIANTES NOS AUGURAN GRAN ÉXITO
Innovación, calidad, pluralidad, investigación, color y valor agregado es parte de lo que Versión Final está ofreciendo a sus lectores, aliados y anunciantes.
Dick Rodríguez de Polar, Carlos Alaimo, Anneris Gómez de Polar y Carlos Moreno.
Heber Gómez de Venezulca y Carlos Alaimo JABES CHACÓN JHONY CABRERA
L
a preventa sigue para Versión Final, sus aliados comerciales, agencias publicitarias, empresarios, amigos de la casa, y especialmente sus lectores, que aún expresan reacciones de estímulo ante esta evolución editorial. El diario plural del Zulia Ivet González de 141 Estrategia: “el rediseño es fresco, innovador, va con el público objetivo del diario y está a la vanguardia de lo que es el poder de compra de sus consumidores”. Daniela García, coordinadora de medios
de Proacción Publicidad: “es una modernización adecuada al tiempo y a la gente”. Dr. César Parra, articulista de opinión: “Es importante reconocer el esfuerzo que el diario Versión Final ha venido haciendo para posicionarse como una opción informativa y de opinión de primer orden en nuestra región”. Los invitados concluyeron que el cambio representa un gran camino para el diario, no solo para sus próximos anunciantes sino para sus seguidores. que estarán al tanto del gran avance que hemos emprendido para compromiso con el lector.
Ana María de Zambrano, Gregorio Zambrano y Gregorio Zambrano hijo, expresaron éxitos en nombre de Caffé Point.
Julio Rodríguez de Plus Publicidad, auguró éxitos. Monica Jordán
6
Maracaibo, domingo, 15 de noviembre de 2015
Fredy Romero y Daniela García de Proacción Publicidad.
Horizontal
Vertical
C rucigrama
A. En plural, animal volador que contiene las cinco vocales. B. Región Italiana. Factor de la sangre. Boro. C. Interjección para llamar al perro. Al revés, mencionar a alguien o algo o insinuar algo. Acude. D. En plural, sitio o punto del camino en que los viajeros pueden apearse y es cómodo para descansar. Exclamación de dolor. E. Mineral de clase de los sulfuros que cristaliza en el sistema trigonal, de color amarillo y brillo metálico. Deidad egipcia. F. Al revés, cada uno de los miembros de madera, hierro o acero que, puestos de trecho en trecho de un costado a otro del buque, sirven de consolidación y para sostener las cubiertas. Cortar una tela en dirección oblicua a la de sus hilos. G. Consonante. Atascar, obstruir. Pollo asado, pollo al ---. H. Virtud teologal. Nombre de letra. Repita la súplica o petición, insista en ella con ahínco. I. Aguardiente preparado con anís y azúcar hasta la saturación. Sodio. Antiguamente “ni”. J. Monte bajo, terreno lleno de maleza. Cobalto. Consonante. K. Que no tiene remedio. L. Estrella inglesa. Escuché. Enfermedad aguda, producida por el retorcimiento de las asas intestinales, que origina oclusión intestinal y cólico miserere. M. Una de las tres meninges.
1. Transformación de algo en otra cosa. 2. Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación. Al revés, gané la voluntad, afecto, gusto o atención de otra persona. 3. Letra doble. Isla italiana del mediterráneo donde estuvo prisionero Napoleón. Fallar. 4. Casa. Dueña o dependiente de una tienda, especialmente de comestibles. 5. Lirio hediondo. Donde se enciende. Sílaba sagrada. Consonante. 6. Especie de pato cuyo plumón se utiliza para rellenar almohadones, edredones, etc. Prefijo que significa repetición. Su símbolo es NE. 7. Relativa al laurel. Consonante. Entregó. 8. Vocal. Puede ser primitiva. Dos vocales muy delgadas. 9. En plural, manteca, unto o sebo de un animal. Consonante. En países musulmanes, especie de juez o gobernador. 10. Interjección de asombro, pena o alegría. Lo que es el último del seis vertical (dos palabras). 11. Consonante. Encallaste. Pronombre personal. 12. Parihuela. Nuevo.
@francystrujillo
Francys Trujillo Salas
E ncuentra las diferencias
0414.645.90.71 0261.525.04.57
ARIES
TAURO
MARZO 21 - ABRIL - 19
ABRIL 20 - MAYO 20
Semana para iniciar cambios en tu hogar, días con cierta irritabilidad, cuidado con lo legal, evita viajes por carretera, falla en auto. Debes purificar con alcanfor.
Semana para activar una remodelación, pintar en tu hogar, hay un pago en puerta. Pronto habrá negocios en otra ciudad, debes vestirte con tonos verdes; hay un pariente enfermo. Requieres un baño con gotera y purificar con esencia de lavanda.
LEO
VIRGO
JULIO 23 - AGOSTO 22
AGOSTO 23 - SEPTIEMBRE 21
Urano propicia aspectos positivos para viajes, contratos y nuevos negocios, te favorecen los colores brillantes dorados, plateados. Purifica tu hogar con sales de citronela y alcanfor.
Júpiter te trae apertura, crecimiento y fertilidad, pronto habrá ascensos, amor y uniones con extranjeros, te favorece vestirte de azul. Purifica tu hogar con menta y citronela.
SAGITARIO
CAPRICORNIO
S udoku
S oluciones
@francystrujillosalas
NOVIEMBRE 22 - DICIEMBRE 21
DICIEMBRE 22 - ENERO 19
Saturno te trae cambios, disciplinas y orden en el amor, paciencia con tus parientes, viajes largos altamente positivos, ex con noticia sorprendente, cierre ciclos. Debes purificar con alcanfor y esencia de lavanda.
Veo en tu futuro evolución y apertura en otras ciudades, paciencia en el amor puede venir separación, ciclo lleno de cambios inesperados, prudencia. Purifica con rosas y alcanfor.
GÉMINIS
CÁNCER
MAYO 21 - JUNIO 21
JUNIO 22 - JULIO 22
Géminis: Semana llena de tensión familiar, evita comentarios imprudentes, crea armonía con flores en la entrada de tu casa. Pronto habrá apertura internacional, viajes largos. Debes purificar con alcanfor.
El paso marciano activará las fallas en la maquinaria, debes cuidar tus aparatos eléctricos, asegurar el auto, hacerte un chequeo médico. Vienen días para equilibrar las energías de tu oficina. Coloca piedras de jade.
LIBRA
ESCORPIO
S opa de letras
L aberinto סCaluroso סCargado סClaro סFresco סFrío
סHelado סHúmedo סLLuvia סLLuvioso סNeblinoso
סNieve סNube סNublado סSeco סSereno
סSoleado סTemplado סTormentoso סVentoso סViento
OCTUBRE 23 - NOVIEMBRE 21
SEPTIEMBRE 22 - OCTUBRE 22 Plutón activa la tempestad, la turbulencia en el amor, cuidado, puedes enfermarte, veo caídas, migrañas y rabias, debes serenar su mente y activar tu rincón angelical.
Marte te impulsa a un chequeo médico, pronto habrá cirugía, cuidado con crisis amorosa, paciencia y cautela. Purifica tu hogar con Romero y esencia de incienso.
ACUARIO
PISCIS
ENERO 20 - FEBRERO 19
FEBRERO 20 - MARZO 20
Veo en tu destino ascensos, firmas y nuevas empresas, cuidado con piernas y pies, usa protección de azabache. Purifica tu hogar con coco y menta
Veo en tu destino cambios de país, pariente enfermo, documentos, mudanzas, dualidad en el amor, periodo lleno de pruebas. Debes orar y limpiar con sales de citronela.
Maracaibo, domingo, 15 de noviembre de 2015
7
8
Maracaibo, domingo, 15 de noviembre de 2015