a l e d a i a r c i o l t b s i ú H P d u l a S Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Jorge V. Vargas Carmiol
Facultad de Medicina Escuela de Salud PĂşblica
a L a u g i t n a A n i h C
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Antigua China
“Según
la tradición china, el Dios de la Creación se sacudió los piojos del cuerpo y de ellos creó a los hombres.”
Los
médicos chinos distinguían los cuadros clínicos de las fiebres palúdicas.
Facultad de Medicina Escuela de Salud PĂşblica
La antigua China Nei Ching es el primer libro de medicina del que se tiene noticia fue escrito por los chinos hace 3000 aĂąos.
Facultad de Medicina Escuela de Salud PĂşblica
l E o u g i t n o A ipt g E
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
El Antiguo Egipto Entre 2686 y 2613 a.c. Imhotep (el que llega en paz), es el médico más antiguo del que se tiene noticia, los egipcios lo veneraban como dios de la medicina.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
El Antiguo Egipto 1900 a.c. Papiro de Ramesseum, contiene recetas médico mágicas.
Facultad de Medicina Escuela de Salud PĂşblica
El Antiguo Egipto 1550 a.c. Papiro de Ebers, se hace una mezcla de magia y ciencia, describe las tenias.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
El Antiguo Egipto
1500 a.c.
Papiro de Berlín, trata sobre enfermedades de los niños.
Facultad de Medicina Escuela de Salud PĂşblica
El Antiguo Egipto
1300 a.c.
Papiro Chester Beatty, hace referencia a las enfermedades digestivas.
a L a u g i t n a a eci r G
Facultad de Medicina Escuela de Salud PĂşblica
Facultad de Medicina Escuela de Salud P煤blica
La Antigua Grecia
1250 a.c. Apolo era el dios de la
medicina y tuvo un hijo Esculapio, y este a su vez tuvo dos hijas: Panacea, diosa de la curaci贸n Hygea, diosa de la salud.
Facultad de Medicina Escuela de Salud PĂşblica
La Antigua Grecia
Panacea era entonces, la diosa de las medicinas y de los procedimientos terapĂŠuticos.
Facultad de Medicina Escuela de Salud P煤blica
La Antigua Grecia
Hygea, era la diosa del arte de estar sano, entendido esto como la moderaci贸n en el vivir o el orden natural de las cosas.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
“Por tanto para el futuro lo importante es restablecer el equilibrio entre Hygea y Panacea.” Renauld, 1996
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
La Antigua Grecia
400 a. c. Hipócrates expresó en su obra “De los aires, aguas y lugares” la idea de que la enfermedad puede estar conectada con el ambiente de la persona.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
La Antigua Grecia
Hipócrates. Se le considera el padre de la epidemiología
Facultad de Medicina Escuela de Salud P煤blica
La Antigua Grecia
Plat贸n consideraba que era mejor estar sano y ser pobre que a la inversa.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
La Antigua Grecia
Los pitagóricos proclamaban una vida pura adquirida a través de dietas y prácticas en que le daban gran valor a la música como terapia.
a i l b i B a L
Facultad de Medicina Escuela de Salud PĂşblica
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
La Biblia
Siglo XII a. c.Moisés
guiado por Dios, proclama un día de descanso obligatorio para su pueblo. éxodo 35, 1-3
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Siglo XII a. c.
La Biblia
Moisés guiado por Dios, dictó leyes para proteger a su pueblo de una serie de zoonosis como la triquinosis y ascariasis y también de infecciones transmitidas por artrópodos. Levítico 11, 1-46
Facultad de Medicina Escuela de Salud PĂşblica
La Biblia Siglo VII a. c.
Los sacerdotes y profetas israelitas, dictaron indicaciones para proteger a su pueblo de las enfermedades trasmitidas por el mal manejo de las excretas. Deuteronomio 23, 12-14
l E io r e p o m n I a m o R
Facultad de Medicina Escuela de Salud PĂşblica
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
El Imperio Romano
Aunque tuvieron una visión menos contemplativa que la de los griegos, más realista, conservaron principios de salud de los griegos y egipcios.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
El Imperio Romano
“El hombre en buena salud no puede tener un objeto mejor que dedicarse a las numerosas actividades humanas… La pereza no es saludable… y no es verdad que la gente inactiva es más sana” Plutarco
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
El Imperio Romano
Nada expresa mejor este concepto de los romanos que el aforismo: “mente sana en cuerpo sano”
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
El Imperio Romano
Ateneo, este filósofo consideraba que los niños y niñas debían tener una infancia confortable, con alimento, juego y descanso con medida y a los 6 ó 7 años empezar a aprender de un maestro.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
El Imperio Romano
Galeno, el más memorable médico, plantea los prerrequisitos para la salud, entre los cuales: Libertad de pasión Independencia económica Como los más importantes.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
El Imperio Romano
Acueductos y sistema sanitario Cañerías y desagües en las casas Baños públicos Piscinas Agua caliente Etc.
s o L es b a r Á
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Los Árabes 980 – 1037 Avicena 1126 – 1198 Averroes Compartían una filosofía precursora del pensamiento científico moderno.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Los Árabes Siglo XII se traducen tratados de medicina e higiene de los árabes El de Juan de Toledo presentado como una carta de Aristóteles a Alejandro Magno.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Los Árabes Siglo XIII de la escuela de Salermo “Regimen Sanitatis Salernitatum”, exaltaba el valor de la alimentación, leche, quesos, nueces, etc.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Los Árabes
Hospitales
Bibliotecas Jardines Patios de lectura Narradores de cuentos Música nocturna Dinero para los enfermos
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
s o L os í d u J
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Los Judíos
Maimónides, filósofo judío que escribió el “Libro del Consejo” exalta la importancia del carácter sobre las riquezas.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Los Judíos
En otra obra de Maimónides “Sobre las causas y naturaleza de la Enfermedad” hace énfasis en el aire libre para conservar a salud, y en a relación entre salud mental y física.
Facultad de Medicina Escuela de Salud PĂşblica
a L d a d E a i d e M
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Edad Media Europea
Conjuro de Tegernsee para los gusanos: “gusano arrástrate hacia
afuera acompañado gusanitos.”
por
nueve
Facultad de Medicina Escuela de Salud PĂşblica
o t l E ien m i c a n e R
Facultad de Medicina Escuela de Salud P煤blica
El Renacimiento
Leonardo Da Vinci, el cuerpo humano dej贸 de ser simplemente un instrumento de pecado.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
El Renacimiento Fracastoro, se le considera el primer epidemiólogo por su interés en las epidemias y la transmisión de las enfermedades, “De contagione” 1546
Facultad de Medicina Escuela de Salud PĂşblica
s o l g i S II y V X III V X
Siglo XVII Antonio Van Leuwenhok, descubre el microscopio y hace numerosas descripciones microsc贸picas entre ellas la de Lamblia intestinalis.
Siglo XVII 1624 – 1689, Thomas Syndenham, médico y lider político, precursor de la epidemiología con su teoría de la constitución epidémica.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Siglo XVIII Johan Peter Frank, promotor de la corriente absolutista, la protección de la salud debe ser hecha por el estado autocráticamente.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Siglo XVIII Juan Jacobo Rosseau, proponía que el hombre es bueno, racional y el único que puede cambiar su situación, pero es ignorante, el estado es corrupto, tirano y opresor.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Siglo XVIII
Juan Jacobo Rosseau, Planteaba que al hombre había que educarlo.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Siglo XVIII John Locke, el máximo exponente de esta tendencia educativa, formuló un programa de salud física y mental.
o l g i S X I X
Facultad de Medicina Escuela de Salud PĂşblica
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Siglo XIX 1839 William Farr estudió la mortalidad en las minas metalúrgicas, prisiones y entre solteros y casados, la distribución del cólera, la tasa de alfabetismo, entre otros.
Facultad de Medicina Escuela de Salud PĂşblica
Siglo XIX Farr, hizo una tentativa para determinar el efecto del encarcelamiento sobre la mortalidad.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Siglo XIX Determinó la población expuesta al riesgo y el n° de defunciones, y tomó en cuenta la necesidad de medir diferencias entre características de grupos comparados.
Facultad de Medicina Escuela de Salud P煤blica
Siglo XIX
En resumen, Farr se帽al贸 algunas de las principales tareas de los epidemi贸logos de hoy.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Siglo XIX
1847-1848 Virchow fue elegido para estudiar una epidemia de tifus que azotó Silesia, he hizo un análisis antropológico, sociológico y epidemiológico.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Siglo XIX
Virchow propuso que los habitantes debían tener “completa e ilimitada democracia, educación, libertad y prosperidad”. Es decir, que los grupos de habitantes excluidos se empoderaran.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Siglo XIX
1787 – 1872, Pierre-Charles A. Louis, médico y matemático, considerado uno de los fundadores de la epidemiología.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Siglo XIX
1745 – 1821, Johann Peter Frank, alemán, sistematizó una política médica basada en medidas compulsivas de control y vigilancia de las enfermedades, con responsabilidad del estado.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Siglo XIX
1787 – 1872, Pierre-Charles A. Louis, precursor de la evaluación de la eficacia de los tratamientos utilizando estadística.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Siglo XIX
1849 John Snow demostró que el riesgo del cólera estaba relacionado con al agua suministrada por una cierta compañía comercial de Londres y por ende, con la fuente de la cual dicha compañía obtenía el agua.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Siglo XIX
1828 – 1895, Louis Pasteur, y su teoría microbiana, es el precursor de la medicina científica.
Facultad de Medicina Escuela de Salud PĂşblica
Siglo XIX
William Duncan, considerado el precursor de los proyectos de ciudades sanas en Europa, liderĂł un movimiento de mejora de estĂĄndares de vida, centrado en un cambio ambiental.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Siglo XIX
Friedrich Engels, escribió “Las condiciones de la clase trabajadora en Inglaterra en 1844”, considerado aporte decisivo a la formulación de la epidemiología científica.
o l g i S X X
Facultad de Medicina Escuela de Salud PĂşblica
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Siglo XX
Teoría microbiana organicista Epidemiología Geografía médica
–
Medicina
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Siglo XX
Instituto de higiene de Munich, fundado por Max von Pettenkoffer, Su objetivo era elaborar una síntesis entre disciplinas biológicas de la salud pública y una acción política inspirada en la medicina social
Facultad de Medicina Escuela de Salud PĂşblica
s o r g o L
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Viruela
La erradicación mundial de la viruela se ha constituido tal vez como el más grande logro de la epidemiología del siglo XX.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Viruela
En 1967 se producían anualmente en 31 países entre 10 y 15 millones de casos nuevos dándose 2 millones de muertes. En ese año la OMS propuso un plan de erradicación a 10 años.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Viruela
Para 1976 solo se dieron 2 casos en 2 países y el último caso se registró en 1977.
Viruela Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
En esta campaña se invirtieron cerca de 200 millones de dólares y se calcula que el ahorro generado asciende a 1500 millones de dólares por el gasto que se generaba en los programas de vacunación e incapacidades.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Viruela factores de éxito
Compromiso político mundial Objetivo definido Calendario preciso
Facultad de Medicina Escuela de Salud PĂşblica
Viruela factores de ĂŠxito
Personal entrenado Estrategia flexible Vacuna termoestable efectiva
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Metilmercurio
En los años 50, una fábrica en Minamata, Japón, vertía compuestos de mercurio por sus cañerías a una bahía cercana, el compuesto se acumuló en los peces, provocando envenenamientos graves en las personas que los comían.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Metilmercurio
También se determinó que quienes vivían allí o visitaban estas familias pero no consumían pescado no padecían la enfermedad.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Metilmercurio
Por tanto se llegó a la conclusión de que había algo en el pescado que producía la intoxicación y que la enfermedad no era de origen genético, ni transmisible.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Fiebre reumática y cardiopatía reumática
Esta enfermedad se asocia con: La pobreza Malas condiciones de vivienda Hacinamiento
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Fiebre reumática y cardiopatía reumática
La disminución de la enfermedad en los países desarrollados se inició antes de la introducción de fármacos efectivos.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Fiebre reumática y cardiopatía reumática
La epidemiología a contribuido al evidenciar que factores sociales y económicos contribuyen a la aparición de brotes.
Facultad de Medicina Escuela de Salud PĂşblica
Deficiencia de yodo
A pesar de que la enfermedad se conoce desde hace 400 aĂąos fue hasta el siglo XX que se tuvo el conocimiento suficiente para prevenirla.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
Deficiencia de yodo
En 1915 se propuso en Suiza el uso de sal yodada como prevención y para 1924 se introdujo a escala comunitaria en muchos países.
Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública
SIDA y VIH Definido como entidad patológica en 1981, presenta un largo período de incubación, sin tratamiento, se desarrolla la infección en la mitad de los pacientes en los 9 años siguientes a haber adquirido el VIH.
Facultad de Medicina Escuela de Salud P煤blica
Epidemiolog铆a SIDA y VIH
Definir la epidemia Determinar el patr贸n de propagaci贸n Identificar factores de riesgo
Facultad de Medicina Escuela de Salud PĂşblica
EpidemiologĂa SIDA y VIH
Identificar determinantes sociales Evaluar intervenciones para tratar la enfermedad Prevenir y atajar la epidemia
Facultad de Medicina Escuela de Salud P煤blica
s a i c a r G u s r o n p 贸 i c n e t a