La construcción de una cultura de la salud

Page 1

La construcci贸n de una cultura de la salud


Evoluci贸n hist贸rica de concepto de salud


MODELOS SOCIOCULTURALES DE SALUD - ENFERMEDAD Períodos Históricos

Vivencia de la enfermedad- salud

Pueblos Primitivos

Místico, mágico, tabú, alma, espíritus.

La Grecia Antigua

La salud es la ausencia de la enfermedad. Normas higiénicas individuales.

La Roma Clásica

Las personas se mantenían sanas si seguían determinados preceptos. Política sanitaria pública.

La Edad Media

Enfermedad como expresión de la cólera divina, oscurantismo religioso.

Siglo XVIII – XIX

Aparición de la Higiene Social. Inicio de la prevención y de la epidemiología. Se valoran otros determinantes de salud como pobreza, condiciones de trabajo, hábitat.

Siglo XX: extensión de enfermedades sociales

Desarrollo del conocimiento científico y crecimiento de la las ciencia médica. Ecología. Enfermedades crónicas. Sanidad Internacional.


La salud en el Estado de Bienestar A partir de la segunda guerra mundial en los paĂ­ses occidentales, se extiende la idea de que los estados deben facilitar los medios indispensables a los grupos mĂĄs desfavorecidos: ancianos, parados, enfermos... Es en este contexto cuando la OMS en 1946 equipara salud a bienestar.


La salud en el Estado de Bienestar La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente en la ausencia de enfermedad. La posesión del mejor estado de salud que se es capaz de conseguir constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, cualquiera sea su raza, religión, ideología política y condición económico social. La salud de todos los pueblos es una condición fundamental de la paz mundial y de la seguridad, depende de la cooperación más estrecha posible entre los estados y los individuos. Carta Magna o Carta Constitucional de la Organización Mundial de la Salud, 1946.


Implicaciones del concepto Esta definición supuso un gran avance al incorporar por primera vez el concepto psico-social, definiendo la salud desde un término positivo, es decir equiparando bienestar a salud, además de unificar el criterio de salud entre los países.

Ha sido criticada desde dos posiciones distintas: Los que la consideran atrevida para su época al incorporar el componente social y equiparar bienestar a salud. Los que dicen de ella que es utópica, estática y subjetiva al considerar que el “completo bienestar” de manera continuada es inalcanzable.


La salud en el Estado de Bienestar Sin embargo la planificación de los servicios sanitarios está centrada en lo curativo, es decir en la enfermedad, y no es hasta después de los años sesenta cuando se empieza a introducir políticas sanitarias orientadas hacia la salud, asociando salud a bienestar.


Intentando definir la Salud.... La salud se entiende como un derecho, es un asunto de responsabilidad social, por lo tanto no es solo responsabilidad de la medicina sino que afecta a otros ámbitos. La salud entra en el campo de lo económico, más aún cuando el Estado tiene que ver con la financiación. Es en Canadá, en los setenta, cuando se propone un concepto de salud global, holístico, lo sanitario no se limita a la acción curativa, sino que tiene en cuenta tanto el medio, como factores psicosociales.


Intentando definir la Salud.... “…la salud se construye y se vive en el marco de la vida cotidiana…”

(Otawa, 1983)


Intentando definir la Salud.... Años mas tarde complementa este enfoque en la siguiente definición: • “Salud es la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente.”

(OMS, 1985)


Intentando definir la Salud.... Una responsabilidad individual En los últimos veinte años, la agudización del capitalismo y sus políticas neoliberales, están restando recursos al estado de bienestar incluido los servicios sanitarios, dando lugar a una privatización de los mismos. El significado de derecho a la salud cambia de concepto, ya no se trata de tener derecho a estar enfermo y tener unas prestaciones y atención adecuada, ahora, de repente la salud es una responsabilidad individual, el ciudadano tiene el deber de tener buena salud.


Intentando definir la Salud…Una cultura del cuerpo Actualmente en las sociedades desarrolladas se ha convertido en una preocupación de primer orden para los individuos, dando lugar a una cultura del cuerpo. La salud pasa de ser un medio a ser un fin. De ser un bien de producción, a ser un bien de consumo como lo demuestra la proliferación de espacios en los medios de comunicación dedicados a la salud, la publicidad, donde asociado a la venta de multitud de productos están incluidos los términos de salud y bienestar.


Intentando definir la Salud.... De una responsabilidad social a ser una responsabilidad individual

Ya no se trata sólo de curar la enfermedad y de promover políticas saludables, sino de promover la salud individual, la salud está pasando de ser una responsabilidad social a ser una responsabilidad individual. Aparece la culpabilización del individuo como responsable de su enfermedad por no adoptar los estilos de vida promotores de salud, sin tener en cuenta que estos estilos de vida están condicionados por los factores económicos y sociales.


Antes de definir la salud se contemplar el entorno próximo en el que viven las personas Estructura, funcionamiento y clima del grupo familiar , características de la vida familiar (vínculos afectivos, organización, distribución de tareas), estilos educativos, relaciones interpersonales. Tipo y condiciones de trabajo, medioambiente laboral, físico y psicosocial, riesgos laborales, satisfacción etc. Barrio en el que se vive, infraestructuras, recursos, servicios, redes sociales, situación urbanística y arquitectónica, transporte, contaminación atmosférica, etc. Amistades y relaciones interpersonales, grupos a los que se pertenece, redes sociales, relaciones intergeneracionales, etc.


Concepto de Salud

“OMS 1999.

La salud tanto en su concepción individual como colectiva es producto de complejas interacciones entre procesos biológicos, ecológicos, culturales y económico-sociales que se dan en la sociedad. Por lo tanto está determinada por la estructura y dinámica de la sociedad, por el grado de desarrollo de sus fuerzas productivas, por el tipo de relaciones sociales que establece, por el modelo económico, por la organización del Estado y por las condiciones en que la sociedad se desarrolla” [1] [1]

La definición está tomada de OPS-OMS: Planificación local participativa. Metodologías para la Promoción de la Salud en América Latina y el Caribe. Serie PALTEX, Canadá, 1999.


Implicaciones del Concepto de Salud Determinada por componentes biológicos, sicológicos y sociales en unidad dinámica con la enfermedad. Resultado de la interacción entre los individuos y su medio, condicionando niveles de bienestar físico, mental y social. Permite desarrollar plenamente una actividad social y económicamente social y productiva. La salud de los individuos es una condición necesaria pero no suficiente para lograr un proceso de desarrollo socio-económico.


Abordaje del proceso salud – enfermedad ¿Cómo proteger y mejorar la salud de la población? Enfoque

Respuesta social

Impacto

Biologista

Curación y rehabilitación Prevención de la enfermedad

20%

Producción social de la salud

Promoción de la salud

80% + 20%


Ambientales

Residuos sólidos, residuos líquidos, cantidad y calidad del agua, calidad de aire, calidad del suelo, otros

Estilos de vida Ingreso económico Nivel educativo Aspectos culturales

Socio-económicos y culturales

Estado de salud de la población

Biológicos Factores genéticos, proceso de envejecimiento y otros elementos orgánicos

Servicios de salud de atención a las personas

Acceso, calidad, oportunidad, prácticas


Producci贸n Social de la Salud

Proteger y mejorar, con equidad, el estado de salud de la poblaci贸n


Sistema Nacional de Salud Rectoría Aseguramiento Financiamiento Provisión de servicios de salud de atención a las personas y de protección y mejoramiento del hábitat humano

Producción Social de la Salud

Proteger y mejorar, con equidad, el estado de salud de la población


Sistema de Producci贸n Social de la Salud

Sistema Nacional de Salud

Sector Salud


Sector Salud Conjunto de entidades pĂşblicas, centralizadas y descentralizadas, que tienen una competencia explĂ­cita y legal dirigida a proteger y mejorar el estado de salud de la poblaciĂłn.


Sector Salud Decreto Ejecutivo Ministerio de Salud, ente rector Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), en materia exclusivamente de salud Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA), en cuanto se refiera exclusivamente a la salud Instituto de Alcoholismo Fármacodependencia (IAFA) Instituto Costarricense de Investigación enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) Instituto Costarricense de Deporte y Recreación (ICODER)


Sistema Nacional de Salud El conjunto de entes públicos y privados, nacionales e internacionales, interrelacionados entre sí, que tienen, entre sus actividades primordiales, la provisión de bienes y servicios; finales, intermedios y de apoyo, destinados explícitamente a la protección y mejoramiento del estado de salud de la población, independientemente de que tengan o no un fin lucrativo.


Sistema de Producción Social de la Salud Es el conjunto interrelacionado de entes que impactan, de manera significativa, sobre los determinantes de las dimensiones socio-económica y cultural, ambiental, biológica y de servicios de salud de atención directa a las personas de protección y mejoramiento del hábitat humano.


Funciones del Sistema Nacional de la Salud

Rectoría de la producción social de la salud

Aseguramiento de los servicios de salud de atención directa a las personas y de protección y mejoramiento del hábitat humano

Financiamiento de los servicios de salud de atención directa a las personas y de protección y mejoramiento del hábitat humano

Provisión de servicios de salud de atención directa a las personas y de protección y mejoramiento del hábitat humano


Atenci贸n primaria en salud


Niveles de Atención del Sistema de Salud Primer nivel de atención o nivel primario: atiende el 80% de problemas de salud y el 70% de estos debieran ser resueltos aquí, el resto derivados al segundo nivel. Se centra en intervenciones de promoción, de prevención y de educación para la salud. Segundo nivel: debe acoger a la población que requiere atención medica especializada 20 al 30 % Tercer Nivel: debe acoger a la población que requiere hospitalización y debiera ser de un 5%


2. ESTRATEGIA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD “APS” Es una estrategia que nace en la Conferencia de Alma-Ata en 1978, la OMS solicita a los países miembros, estrategias para reducir los riesgos a la salud de la población. Es una estrategia de compromiso político de los gobiernos con el objetivo futuro de mejorar la salud de sus ciudadanos, en los que se asegure el derecho a la salud, entornos y servicios de salud de calidad accesibles, a todos y además sostenibles, con participación social.


APS “Es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, al alcance de todos los individuos, familias y de la comunidad, mediante su plena participación y con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”


Principios de la APS Esencial: aborda los problemas de salud y riesgos que se producen con más frecuencia. Pertinente: recursos adecuados desde humanos, técnicos y comunitarios. Universal: a todos y adecuada a las necesidades reales. Participativa: los individuos y familias adquieren responsabilidad para cuidar su salud “participación comunitaria”


Instrumentos Básicos De La APS 1. Trabajo en equipo: mejora los resultados en la APS. Habilidades del equipo de APS: de escuchar, de empatizar, de informar, de recompensar. 2. Programas de salud. Es una herramienta fundamental en la APS: etapas para su elaboración identificación de necesidades, priorización de los problemas identificados, valorar los problemas, descripción de objetivos y metas, determinación de actividades


4. Elementos Esenciales De La APS

Educaci贸n para la salud Prevenci贸n para la salud Promoci贸n para la salud Participaci贸n comunitaria


Características de la APS Accesible: posibilidad de la población de acceder a los servicios de salud (geográfica, económica, cultural, funcional) Continua: durante el tiempo en el ciclo vital. Integral: con enfoque preventivo y de promoción de la salud. Coordinada. Intrasectorial, entre niveles de atención, entre instituciones de salud. Intersectorial; otros sectores p. Ej. Educación.


Oferta bรกsica de servicios


Oferta Básica de servicios La oferta básica de servicios está apoyada en las Normas de atención Integral de Salud para su funcionamiento. Para cumplir con las funciones y actividades descritas en esas normas, los EBAIS y el Equipo de Apoyo deberán realizar un trabajo coordinado sistemático y riguroso, tomando en cuenta la comunidad, implica la elaboración del ASIS, Plan Táctico y Plan de Gestión Local de Salud


Oferta Básica de servicios ejemplo de niños Atención integral al niño • Consulta de crecimiento y desarrollo • Atención de la enfermedad • Inmunizaciones • Salud Oral • Captación y seguimiento de personas en riesgo • Rehabilitación Básica • Captación temprana según sea su patología o edad


Compromiso de gesti贸n

Resumen de la Fichas T茅cnica


Enfermedades cardiovasculares


Dislipidemia: Detección temprana de las personas con dislipidemia

META Que para el año 2011 a nivel nacional al menos 40% de los hombres >35 años y de las mujeres >45 años de edad, se les interprete el perfil de lípidos correctamente INDICADOR Porcentaje de hombres ≥35 años y mujeres ≥45 años de edad a quienes se les interpretó correctamente un perfil de lípidos.


Obesidad: Identificación del riesgo coronario META Que para el año 2011 a nivel nacional al menos el 20% de los adultos con obesidad, se les identifique el riesgo coronario. 5 INDICADOR Porcentaje de personas adultas obesas con identificación correcta del riesgo coronario


Hipertensión Arterial: Tamizaje en el Escenario Familiar. META Que para el año 2011 a nivel nacional al menos el 25% de las personas ≥20 años no diagnosticadas previamente como hipertensas, se les efectúe la medición de la presión arterial. 5 INDICADOR Cobertura de personas ≥20 años sin diagnóstico previo de hipertensión arterial a las que se les toma la presión arterial en la visita domiciliar.


Atenci贸n a las personas con Hipertensi贸n Arterial. META Que para el a帽o 2011 a nivel nacional al menos el 75% de las personas con hipertensi贸n sean atendidas con cumplimiento de criterios. INDICADOR Cobertura de personas hipertensas atendidas con cumplimiento de criterios.


Atención a las personas con Diabetes Mellitus META Que para el año 2011 a nivel nacional al menos el 70% de las personas con diabetes sean atendidas con cumplimiento de criterios.

5 INDICADOR Cobertura de personas diabéticas atendidas con cumplimiento de criterios.


DEFINICIONES Población diabética meta: Se calcula con la prevalencia nacional estimada de diabetes mellitus tipo 2 del 5% de las personas ≥20 años de la pirámide poblacional. Cobertura Total: Cociente entre las consultas de primera vez en el año por diabetes y la población diabética meta. Índice con Cumplimiento de criterios (IC): Corresponde a la proporción de expedientes revisados que cumplen con los criterios seleccionados de la Guía de Atención de la CCSS (Referencia 1).


cancer


Detección oportuna de cáncer de cérvix: cobertura de toma citología cérvico vaginal. META Que durante el año correspondiente se les realice la toma de citología cérvico vaginal al menos al 60% de la población femenina de 20 años y más, de acuerdo a la normativa. INDICADOR Cobertura de mujeres de 20 años y más que hayan tendido relaciones sexuales coitales a las que se les realizó el examen de citología cérvico vaginal de acuerdo a la norma, durante el año correspondiente.


fortalecimiento de la Red de Servicios de Salud en el abordaje oportuno de la citología cervicovaginal alterada. META Que el 100% de las unidades de I, II y III Nivel estén trabajando en red, con el fin de dar respuesta a la atención oportuna de las mujeres con citología cervicovaginal alterada que habitan en el territorio nacional en el periodo 2010-2011. INDICADOR Porcentaje de cumplimiento de las acciones establecidas para cada uno de los diferentes niveles de atención en el abordaje oportuno de las mujeres con citologías cérvicovaginal alteradas.


Atenci贸n de las personas


Niños menores de un año: atención con cumplimiento de criterios.

META Que para el año 2011se atiendan en el nivel nacional el 90% de los niños y niñas menores de un año con cumplimiento de criterios. 5 INDICADOR Cobertura de niños y niñas menores de un año atendidos por primera vez durante el año y que recibieron atención con cumplimiento de criterios. INCLUYE: Todos los niños nacidos en el año correspondiente y los nacidos el año anterior que no consultaron en ese año, y son atendidos por primera vez en el año evaluado.


Descripción

Criterio Concentración

Al menos una consulta en los siguientes períodos: Consulta de captación temprana (antes de los 28 días), de 1 a menos de 4 meses, de 4 a menos de 6 meses, de 6 a menos de 9 meses y de 9 a 12 meses de edad.

Valoración, ploteo e interpretación de la Escala de Valoración del Desarrollo

Se requiere anotar la fecha en que se aplica y la edad del niño(a). Se debe utilizar las instrucciones para la estimulación del desarrollo del niño(a) según edad (Anexo 5, Normas de Atención Integral de Salud, Pág. 139-149).

Valoración, anotación e interpretación del estado nutricional

(Sobrepeso, normal, riesgo nutricional, desnutrición) según la gráfica peso / edad y de acuerdo al sexo, Patrón de referencia OMS, 2006 En caso de detectar alguna alteración del estado nutricional, se deben utilizar las gráficas peso / talla y talla / edad. Patrón de Referencia OMS, 2006. En el caso de los niños prematuros (nacidos antes de las 37 semanas) y los de bajo peso al nacer (menos de 2500g) la valoración del estado nutricional se hará de acuerdo a la gráfica y tabla de control del crecimiento en niños prematuros de bajo peso del CLAP (código 4-70033050) de las Normas Actualizadas, Pág. 73 ver instrucciones de su uso Pág. 45-47). Esta interpretación se realiza hasta que el niño tenga un peso normal y máximo hasta que cumpla dos años. Al menos una vez cada semestre durante el primer año de vida, consignando los factores que lo generan:

Valoración, anotación abordaje del riesgo

y

Biológicos: pretérmino y postérmino, grande o pequeño para edad gestacional, inadecuada ganancia de peso, antecedentes de riesgos familiares y maternos, ausencia de lactancia materna, malformaciones congénitas, otros. Psicosociales: violencia intrafamiliar, familia disfuncional (encargado (a) sin redes de apoyo, enfermedades mentales, adicciones), pobreza, bajo nivel educativo de la madre o del encargado (a), otros. Ambientales: contaminación ambiental, hacinamiento, difícil acceso a servicios básicos (agua potable, electricidad, disposición de excretas), ubicación del domicilio en zona de riesgo, otros. Aspectos de servicios: difícil acceso a los servicios de salud, hijo de madre sin control prenatal o postnatal, parto domiciliario, otros.

Prescripción de hierro

Consignación en el expediente de las condiciones del niño (término o pretermino, con lactancia materna exclusiva, con lactancia materna y sustitutos, o con sustitutos únicamente) y la indicación de hierro profiláctico según norma anotándola en cada una de las consultas de control. Niños de pretérmino: a partir del mes de edad. (1-2 mg/Kg./d) Niños de término sin lactancia materna o con alimentación mixta (lactancia materna más fórmula): a partir de los 2 meses de edad. (6 mg/día). Niños de término con lactancia materna exclusiva: a partir de los cuatro meses de edad (6 mg./día). Para todos los niños independientemente de su alimentación y a partir de los 6 meses (5-6 mg./Kg./d) Entre los cuatro meses y seis meses para verificar los resultados en la consulta entre los 6 y 9 meses, en caso de anemia dar tratamiento mínimo por tres meses y control con hemograma posterior.

Indicación hemograma

de


Niños y niñas de uno a menos de cinco años: atención con cumplimiento de criterios. META Que para el año 2011se atiendan en el nivel nacional el 90% de los niños y niñas menores de un año con cumplimiento de criterios.

5 INDICADOR Cobertura de niños y niñas menores de un año atendidos por primera vez durante el año y que recibieron atención con cumplimiento de criterios. INCLUYE: Todos los niños nacidos en el año correspondiente y los nacidos el año anterior que no consultaron en ese año, y son atendidos por primera vez en el año evaluado.


Inmunizaciones META Que al 95% de la población de niños y niñas menores de un año se le aplique la tercera dosis de las vacunas contra DPT, Polio, Hepatitis B y H. influenzae y que al 95% de la población de niños y niñas menores de 24 meses se le aplique la primera dosis de la vacuna contra SRP. 5 INDICADOR Cobertura de niños y niñas menores de un año a los que se le aplicó la tercera dosis de las vacunas contra DPT, Polio, Hepatitis B y H. influenzae y de niños y niñas menores de 24 meses a los que se les aplicó la primera dosis de la vacuna contra SRP durante el año correspondiente.


Adolescentes: Atención integral individual con cumplimiento de criterios. Que para el año 2011 a nivel nacional el 38% los adolescentes, estén siendo atendidos por modalidad individual y grupal, con cumplimiento de criterios. 5 INDICADOR Cobertura de adolescentes a los que se le brinda atención integral individual con cumplimiento de criterios


Criterio

Descripción

Valoración e interpretación del estado

Utilizando el Índice de masa corporal)

nutricional Valoración del crecimiento y desarrollo

El instrumento debe tener la fecha de aplicación y estar incorporado al expediente de salud. Es

(aplicación del Test de Tanner

importante explicarle al y la adolescente el objetivo del Test de Tanner, y respetar la decisión del mismo(a) en llenarlo o no, registrando esta información en el expediente de salud.

Valoración

del

riesgo

psico-social

biológico

y

Anotación en el expediente de los factores de riesgo y su interpretación •Valoración del riesgo psicosocial: aplicación e incorporación en el expediente de salud del formulario 4-70-03-0550 “Instrumento de Tamizaje para Adolescentes” elaborado por el Programa Atención Integral a la Adolescencia (PAIA). •Valoración del riesgo biológico: identificación de cualquier condición física o biológica que aumente el riesgo en la persona.

Plan de seguimiento

Acorde con los factores de riesgo biológicos o psico-sociales identificados

Consejería de acuerdo al riesgo detectado

de al menos uno de los siguientes temas: educación sexual, prevención del embarazo, prevención de enfermedades de transmisión sexual y Sida, prevención de accidentes de tránsito, adicciones, violencia, prevención de enfermedades cardiovasculares, cáncer y estilos de vida saludables.


Criterio

Descripción

Valoración, ploteo e interpretación de la

Se requiere anotar la fecha en que se aplica y la edad del niño(a). Se debe utilizar las instrucciones

Escala de Valoración del Desarrollo

para la estimulación del desarrollo del niño(a) según edad (Anexo 5, Normas de Atención Integral de Salud, Pág. 139-149).

Valoración, anotación e interpretación del

(Sobrepeso, normal, riesgo nutricional, desnutrido) según la gráfica de estado nutricional peso / edad

estado nutricional

de acuerdo al sexo, del Patrón de Referencia de OMS, 2006.

En el caso de detectar alguna

alteración del estado nutricional, se deben utilizar las gráficas peso / talla y talla / edad. En el caso de los niños pretérmino que no hayan alcanzado el peso normal se seguirán usando las gráficas del CLAP hasta los dos años. Valoración, anotación del riesgo y su

Al menos una vez cada semestre durante el primer año de vida, consignando los factores que lo

abordaje

generan: Biológicos: pretérmino y postérmino, grande o pequeño para edad gestacional, inadecuada ganancia de peso, antecedentes de riesgos familiares y maternos, ausencia de lactancia materna, malformaciones congénitas, otros. Psicosociales: violencia intrafamiliar, familia disfuncional (encargado (a) sin redes de apoyo, enfermedades mentales, adicciones), pobreza, bajo nivel educativo de la madre o del encargado (a), otros. Ambientales: contaminación ambiental, hacinamiento, difícil acceso a servicios básicos (agua potable, electricidad, disposición de excretas), ubicación del domicilio en zona de riesgo, otros. Aspectos de servicios: difícil acceso a los servicios de salud, hijo de madre sin control prenatal o postnatal, parto domiciliario, otros.

Hemograma

En caso de anemia dar tratamiento mínimo por tres meses y control con hemograma posterior


Niños y adolescentes en el escenario escolar: atención con cumplimiento de criterios. META Que para el año 2011 a nivel nacional al menos el 92% de los niños y adolescentes escolares de primero, tercero y sexto grado sean atendidos con cumplimiento de criterios durante el año correspondiente. 5 INDICADOR Cobertura de niños y adolescentes en primero, tercero y sexto grado que recibieron atención con cumplimiento de criterios en el escenario escolar durante el año. INCLUYE: La población matriculada al momento de la intervención de las escuelas dentro del Área de salud, esté o no adscrita a ésta.


Criterio Valoración de agudeza visual y el cálculo del porcentaje de alterados por grado escolar. Valoración de agudeza auditiva y cálculo del porcentaje de alterados por grado escolar. Valoración e interpretación del estado nutricional (índice de masa corporal) y el cálculo de los porcentajes según clasificación: obesidad, sobrepeso, normal o delgado, por grado escolar. Verificación o actualización del esquema de vacunación y el cálculo de esquemas incompletos encontrados, en primero y sexto grado de escuela Verificación y/o prescripción de antiparasitario. Indicación e interpretación de hemoglobina y hematocrito, así como el cálculo de los niños detectados con anemia, en primero y sexto grado de escuela.


Modalidad de abordaje grupal para Adolescentes 4 META Que para el año 2011 a nivel nacional se estén abordando el 38% de los adolescentes por modalidad individual y grupal, durante el año respectivo. 5 INDICADOR Cobertura de adolescentes que participan en modalidades grupales.


atenci贸n prenatal de bajo riesgo con cumplimiento de criterios

META Que para el a帽o 2011 a nivel nacional al menos el 75% de las mujeres embarazadas de bajo riesgo en control prenatal sean atendidas con cumplimiento de criterios. 5 INDICADOR Cobertura de mujeres embarazadas en control prenatal de bajo riesgo atendidas con cumplimiento de criterios.


Criterio

Concentración

Descripción

Captación temprana en el I trimestre (primeras 13 semanas de gestación, 1 consulta). Así como, al menos dos consultas en el II trimestre (14-27 semanas) y dos consultas en el III trimestre (28-40 semanas).

Criterios de cumplimiento por consulta: •-Historia clínica perinatal (CLAP)

-Completamente llena:

-En la primera consulta. •-Antecedentes personales, familiares y gineco-obstétricos

-En la primera consulta

•-Datos del embarazo actual

-En cada consulta.

•-Cuadro de consultas (bienestar fetal)

-Anotación en el expediente en cada consulta

•-Factores

de riesgo identificados

Abordaje del riesgo

De acuerdo a

los factores de riesgo identificados en la historia clínica

perinatal y / o en las notas de evolución, descritas en la norma actualizada Págs. 8-11. Indicación, interpretación y abordaje del En cada consulta examen general de orina. Verificación y / o prescripción de hierro y En cada consulta ácido fólico.


Criterio Criterios

de

cumplimiento

Descripción en

la

primera

consulta: -Indicación,

VDRL (Anexo 1), hemograma y glicemia en ayunas. Únicamente en mujeres no conocidas diabéticas con dos ó

interpretación

y

abordaje

pruebas de laboratorio: -Glucosa post carga -Prueba de tamizaje con ELISA- VIH

de

mas factores de riesgo, (Anexo 2); que se encuentren embarazadas y la cual debe ser realizada alrededor de la semana 20. Previa consejería y consentimiento informado (no tiene que ser por escrito o firmado por la usuaria) puede anotarse en el expediente que se realizó la consejería y la aprobación por parte de la usuaria. Si el resultado es positivo el personal del laboratorio responsable de realizar el examen debe reportarlo al personal de salud correspondiente para que la usuaria sea citada y referida a de SIDA en el hospital que le corresponda, según el área de atracción correspondiente (En un periodo de cinco días hábiles) Monseñor Sanabria, México, San Juan de Dios o Calderón Guardia; para confirmación diagnóstica y abordaje. Es conveniente notificar el caso por teléfono al personal de de SIDA correspondiente. 20.


Mujeres en periodo de posparto: atenci贸n con cumplimiento de criterios. META Que para el a帽o 2011 a nivel nacional al menos el 62% de las mujeres en posparto sean atendidas con cumplimiento de criterios. 5 INDICADOR Cobertura de mujeres en posparto atendidas por primera vez con cumplimiento de criterios.


Criterio

Concentraciรณn

Descripciรณn

Precoz (a los 8 dรญas) y la segunda consulta(al mes de nacimiento)

Valoraciรณn y anotaciรณn factores de riesgo en siguientes aspectos

Indicaciรณn de Hemograma

de Riesgo reproductivo para un futuro embarazo los Riesgo de depresiรณn post parto

Revisiรณn del resultado del hemograma realizado en el nivel hospitalario. De no existir este resultado, indicaciรณn del hemograma en el primer nivel y abordaje de los exรกmenes alterados.

Prescripciรณn de hierro y รกcido Por 6 meses fรณlico


Adulto mayor: atención individual con cumplimiento de criterios. META Que para el año 2011 a nivel nacional al menos el 65% de las personas mayores de 65 años sean atendidas con cumplimiento de criterios. 5 INDICADOR Cobertura de personas de 65 años y más a las que se les brinda atención con cumplimiento de criterios.


Criterios

Descripción Se interpretará el resultado del IMC en este grupo de personas de acuerdo a la

Valoración e interpretación del estado nutricional siguiente clasificación: (Índice de masa corporal)

Desnutrición menor o igual a 17,99 Bajo peso: 22,99 Normal: 27.999 Sobrepeso: 29,99 Obesidad mayor o igual a 30 ( ver anexo B Consideraciones en relación a la evaluación nutricional)

Atención integral del adulto mayor con historia Mediante interrogatorio y examen físico clínica y examen físico completo que incluya la valoración clínica de la agudeza visual y auditiva Valoración e interpretación del riesgo bio-psico- Aplicación del “Instrumento de valoración integral del adulto mayor” , Área socia de Atención Integral a las personas, dirección de Desarrollo de Servicios de Salud, Gerencia Médica, o la anotación en el expediente de la exploración de las siguientes áreas: física, funcional, psíquica y social, identificando los factores de riesgo.

Plan de seguimiento Indicación laboratorio

e

interpretación

Acorde con los factores de riesgo identificados de

pruebas

de hemoglobina y hematocrito, examen general de orina y glicemia en ayunas


Violencia Intrafamiliar, abuso sexual extrafamiliar y Comités de estudio de niños, niñas y adolescentes agredidos. META Para el 2011 el 100% de las áreas de salud se encuentren desarrollando las actividades de acuerdo a lo estipulado en la normativa de Violencia Intrafamiliar- Abuso sexual extrafamiliar y el Código de Niñez y adolescencia y su respectivo reglamento sobre cualquier tipo de abuso a niños, niñas y adolescentes

5 INDICADOR Porcentaje de cumplimiento de actividades relacionadas con atención de la violencia intrafamiliar.


Niños y niñas de 0-9 años, adolescentes y mujeres embarazadas: Atención odontológica preventiva con cumplimiento de criterios, en el primer nivel de atención. META Que para el año 2011 a nivel nacional al menos el 70% de los niños de 0-9 años, el 60% de adolescentes y el 65% de las embarazadas reciban atención odontológica preventiva con cumplimientos de criterios 5 INDICADOR Cobertura de atención odontológica preventiva con criterios de calidad en niños de 0-9 años, adolescentes y mujeres embarazadas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.