HETEROGENEIDAD MODULAR PROYECTO FINAL DE CARRERA
PROYECTO FINAL DE CARRERA Diciembre 2018 Autoras: Camila Benitez, Camila Vila Cรกtedra: Arq. Alejandro Beltramone Tutor: Arq. Sebastiรกn Bechis
PRÓLOGO
7
PARTE 1
9
TEMA: Vivienda • La vivienda como elemento fundamental de la ciudad • Las problemáticas de la vivienda a lo largo del tiempo
11
ESCALA: Grandes áreas vacantes • Las grandes áreas vacantes como lugar de expansión de las ciudades
17
LUGAR: Distrito Noroeste • La expansión de Rosario hacia el Distrito Noroeste • Análisis de sitio • Normativa: PH Wilde y Newbery • Plan Urbano Rosario: PUR 2007-2017
21
PARTE 2
31
HIPÓTESIS DE TRABAJO: Heterogeneidad modular
33
MÓDULO TERRITORIAL • Casos de estudio • Plan Urbano • La manzana abierta
35
MÓDULO ARQUITECTÓNICO • Casos de estudio • Vivienda modulada • Piezas edilicias • Módulos exteriores • La vegetación en el proyecto • Módulo Tipo y Módulo de Borde
61
MÓDULO CONSTRUCTIVO • Sistemas constructivos industrializados • Construcción prefabricada • La estructura • Los cerramientos • Núcleos de servicios • Estrategias de instalaciones
123
CONCLUSIÓN
155
BIBLIOGRAFÍA
157
PRÓLOGO Este proyecto tiene inicio en el año 2017 en la cátedra del Arq. Miguel Garaffa, actualmente cátedra del Arq. Alejandro Beltramone, en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, en el marco de la asignatura Proyecto Final de Carrera. Conforme a lo establecido en el Plan de Estudios 2009 (Res. 849/09 CS) la asignatura se desarrolla en dos etapas: una primera de cursado obligatorio con una carga horaria presencial y otra de seguimiento personalizado con el tutor que guía y acompaña el proyecto hasta la instancia de defensa pública. El Proyecto Final de Carrera 2017 se desarrolló dentro del arco temático de las Políticas Públicas vigentes, abarcando los siguientes temas: Hábitat, Salud, Educación, e Infraestructuras y/o Equipamientos Públicos, relacionados. Acorde a esta premisa los alumnos podían elegir el tema a desarrollar, lugar a intervenir, programa de necesidades y todos los aspectos inherentes a un proyecto de arquitectura. En este caso se decide, dentro del eje temático Hábitat, desarrollar un Parque Habitacional en un gran área vacante de la periferia de la ciudad de Rosario.
9
PARTE 1
TEMA
VIVIENDA
Fuente: Ciudades, una ecuaciรณn imposible, Jordi Borja, 2012.
14
La vivienda como elemento fundamental de la ciudad Las ciudades son una de las más grandes expresiones de la cultura humana; con sus arquitecturas y sus lugares reflejan las sociedades que las han gestado, sus miserias y grandezas, siendo una manifestación vívida del instinto del ser humano por vivir en comunidad. De esta manera, la libertad y felicidad de un habitante está enlazada con la del resto de los habitantes, por lo que a la hora de pensar las ciudades es necesario expandir los horizontes individuales en búsqueda de destinos comunes. Las viviendas son el principal elemento constitutivo de nuestras ciudades. Hay ciudades sin monumentos, hay ciudades sin aeropuertos u hospitales, pero no hay ciudad sin vivienda. La vivienda, con su enorme capacidad de animar a las ciudades, conforma una membrana entre el espacio público y el privado. Las ciudades crecen y se densifican, debiendo acompañar la vida de sus habitantes, mientras que las viviendas deben dignificar la vida de los mismos. Hoy miles de millones de personas tenemos en común el hecho de vivir en estas formidables creaciones humanas que llamamos ciudades, y cientos de millones lo hacen en condiciones indignas. Una tarea colectiva es restituir el sentido original de las mismas: hacer que vuelvan a ser las dadoras de derechos. En los últimos años la vivienda ha quedado degradada a la categoría de objeto económico, del que se esperan únicamente buenos resultados económicos. Esto ha derivado en una falta de conciencia sobre la conexión de la situación social y arquitectónica-espacial en la construcción de las mismas. En la ciudad actual se puede observar como el capital y el comercio se extienden sin dificultad por el centro de la ciudad, mientras que los entes públicos y la iniciativa privada especulan con el desarrollo de viviendas. Como resultado de esto encontramos dos situaciones bien diferenciadas: por un lado, una gran oferta de edificios y viviendas de alta gama proyectados por especulación que se encuentran sin habitar, y por el otro, en contraposición a ello, tenemos a la clase media y baja de la población que, debido a sus escasos recursos y a los elevados costos de nuestro país, no pueden acceder a una vivienda digna y propia. Estas realidades por lo general se encuentran próximas entre sí, generando marginación social, espacial, y desencadenando la mayoría de los conflictos de las ciudades. De esta manera queda determinado que las viviendas no son ni pueden ser piezas autónomas sobre la trama de la ciudad. Su construcción sobre las bases de un buen proyecto urbano, no sólo hace que funcionen, sino que las vuelve capaces de favorecer la creación de redes sociales y comunitarias, creando una ciudad real.
15
Las problemáticas de la vivienda a lo largo del tiempo De la lectura cronológica, se desprende que el concepto de vivienda sufrió constantes transformaciones. El paso de la vivienda mínima con ambientes multifunción, a la vivienda digna del peronismo con ambientes diferenciados para la nueva familia nuclear; la incorporación del concepto de hábitat, en el cual la vivienda es parte de un contexto urbano, a la solución habitacional neoliberal, llegando luego a la visión del hábitat como un derecho humano. Los cambios económicos y políticos que atravesamos en nuestro país han dejado marcas visibles en nuestras ciudades, una de ellas son las viviendas. Sólo basta con recorrer los diferentes barrios de las mismas para darse cuenta en qué momento de nuestra historia se originaron. El hábitat urbano ha cobrado una complejidad y diversidad tal, que necesita de una política urbano habitacional que garantice equidad socio-espacial en el acceso a ciudad. La mercantilización de la vida urbana y el encarecimiento del suelo, atentan contra el acceso y permanencia en la ciudad de las personas Es necesario que, sobre el proyecto arquitectónico, confluya de manera articulada una diversidad de herramientas como, planificación estratégica, economía urbana, instrumentos fiscales, estrategias socio-organizativas, de modo de tender hacia un verdadero proyecto urbano habitacional para toda la ciudadanía. Como respuesta a esta problemática aparecen las denominadas Políticas Públicas. Estas son el resultado de un proceso social, económico y político, donde el Estado toma posición frente a un determinado tema. Para ello, dentro del aparato gubernamental se accionan mecanismos que viabilizan las acciones necesarias para satisfacer las demandas de una sociedad. El Programa de Crédito Argentino (Pro.Cre.Ar.) es una Política Pública Federal que busca que las familias argentinas tengan la tranquilidad de acceder a su casa propia a través de un crédito hipotecario accesible y donde los recursos están puestos en llevar soluciones a quienes quieran hacer el esfuerzo para obtener su primera casa. Dentro del plan Pro.Cre.Ar. hay cuatro líneas de acción: Compra y construcción, Lotes con servicio, Mejor hogar y Desarrollos urbanísticos. De esta manera, en el terreno donde se desarrollará el proyecto, se propone una gestión público-privada para llevar a cabo un desarrollo urbanístico.
16
Manzana cĂŠntrica
Viviendas Fonavi
Nuevo loteo viviendas
Asentamiento irregular
Barrio cerrado
17
ESCALA
GRANDES ÁREAS VACANTES
Las grandes áreas vacantes como lugar de expansión de las ciudades Las ciudades han ido creciendo a lo largo de los años extendiéndose hacia nuevos territorios, produciendo el desplazamiento de la población del centro de la ciudad y, en el mejor de los casos, de las funciones urbanas y los equipamientos asociados. Las condiciones más favorables para llevar a cabo la expansión de las áreas urbanas, de manera rápida y con el menor número de problemas, se encuentran en las zonas rurales y en las grandes áreas vacantes, en su mayoría ubicadas en la periferia de las ciudades. De esto surge que las grandes ampliaciones en la periferia se caracterizan por el aislamiento espacial y por la separación funcional de la ciudad y del lugar de trabajo, careciendo de equipamientos, especialmente de instalaciones para la administración ciudadana y para la promoción y desarrollo de vida social y cultural. Entre las principales causas de este crecimiento se encuentran las políticas habitacionales que promueven la erradicación de sectores de ingresos bajos y medios en tierras periféricas, y las tendencias de la población de recursos medios y altos que buscan priorizar el contacto con la naturaleza y la tranquilidad. Esto trae aparejado una sectorización de usos ya que convierte estos sectores en zonas netamente residenciales conectadas únicamente por el uso del automóvil, dejando de lado la vida peatonal y disminuyendo el sentido de pertenencia al lugar. La planificación urbana y los proyectos para la ocupación de estas grandes áreas vacantes debe tener como objetivo la heterogeneidad en los barrios, tanto en términos de uso como de población; el diseño de la comunidad en función tanto del tránsito peatonal como del vehicular; la configuración de las áreas urbanas a partir de espacios públicos y equipamientos comunitarios; y el diseño arquitectónico y el del paisaje en relación con el entorno local.
20
Sector del Distrito Noroeste
Sector de Puerto Norte
21
LUGAR
DISTRITO NOROESTE
La expansión de Rosario hacia el Distrito Noroeste El terreno elegido para desarrollar nuestro Proyecto Final de Carrera se ubica en el Distrito Noroeste de la Ciudad de Rosario, en una zona que en los últimos años ha crecido de manera dispersa y heterogénea, donde es posible encontrar modos de habitar y sociedades muy diferentes, pudiéndose observar asentamientos irregulares, barrios cerrados, country, loteos individuales, casas de fin de semana, viviendas del estado, conviviendo entre sí. Además de la diversidad residencial el entorno se destaca por el carácter paisajístico que posee: el Arroyo Ludueña y el Bosque de los Constituyentes. Así el terreno se presenta como un gran área vacante en la trama de la periferia, con su superficie de 25 hectáreas comprendidas entre las calles Wilde, Newbery y Schweitzer, y limitando directamente con el Bosque de los Constituyentes. En base al análisis de sitio podemos concluir que las principales problemáticas del sector tienen que ver con la falta de conectividad, debido a que el terreno se presenta como una barrera que entorpece la circulación; la falta de equipamientos e infraestructuras, así como también de aéreas verdes y espacios recreación, ya que el acceso al Bosque se encuentra restringido en ese lugar; y la falta de heterogeneidad de usos, porque no deja de ser un sector netamente residencial.
24
Fuente: PUR, Municipalidad de Rosario, 2007.
25
26
28
Normativa: PH Wilde y Newbery El Plan de Detalle Wilde y Newbery, aprobado por la Ord. Nº 8431/09, fue pensado para sostener y dar continuidad a la política integral de actuación sobre la cuenca del Arroyo Ludueña, incorporando a los propietarios de suelo para que impulsen diferentes operaciones de urbanización en el marco de la concertación públicoprivada. El sector privado financiará en su totalidad el desarrollo del plan. Las premisas que fueron tomadas como punto de partida para estructurar este Plan de Detalle son las que fija el Plan Urbano Rosario para la ciudad, como ser: completamiento interior de una trama consolidada intensificando la densidad en un área periférica de la ciudad, aporte de las infraestructuras faltantes en el sector e incorporación del equipamiento comunitario necesario. Esta urbanización posibilitará entonces, la recuperación de espacios públicos mediante la apertura de una avenida paralela al Bosque de los Constituyentes y al curso del arroyo, generando un parque lineal que acompañará el recorrido del mismo y generará el principal espacio de expansión del sector. Además, dotará de infraestructuras necesarias en el área, tales como tendidos cloacales, de agua, gas, pavimentos, veredas, luminarias y centros de abastecimiento barrial. En el año 2009 se estableció la primera ordenanza municipal para el Parque Habitacional Wilde y Newbery, la cual fue modificada en el año 2013 restructurando la dirección del trazado pero manteniendo las obligaciones del urbanizador.
2009 División del suelo en los sectores: A. Viviendas individuales sectores altos: 138 lotes de 450m2 B. Viviendas unifamiliares sectores medios: 189 lotes de 200m2 C. Vivienda social: 135 lotes de 120m2 D. Viviendas colectivas con unidades dúplex: aprox. 1200 viviendas de 70m2 E. F. Equipamientos y áreas comerciales
2013 División del suelo en los sectores: 1. Vivienda colectiva, prohibida división en lotes: Edif. máx. 28.000m2 con alturas PB+2 Y PB+5 2. Vivienda colectiva y viviendas unifamiliares: Edif. máx. 18.720m2 con altura PB+5. 56 lotes individuales de 300m2 3. Vivienda colectiva, prohibida división en lotes: Edif. máx. 89.300m2 con alturas PB+5, PB+4 Y PB+2 4. Vivienda colectiva y viviendas unifamiliares: Edif. máx. 16.800m2 con altura de PB+5. 102 lotes individuales de 300m2 5. Usos comerciales, recreativos y deportivos 6. Vivienda social: aprox. 130 lotes de 100m2
29
Plan Urbano Rosario 2007-2017 El terreno elegido para el Proyecto Final de Carrera se encuentra incluido en el Plan Urbano Rosario, siendo atravesado por tres grandes ejes de intervención.
Las grandes transformaciones (fig. 1) En la gestión de los últimos años se ha introducido un nuevo concepto en el desarrollo de proyectos de urbanización, el de los “Parques Habitacionales Integrados” (PHI), que dio lugar a la concreción de emprendimientos de carácter emblemático para el progreso de la ciudad. Se trata de actuaciones de gran escala, planificadas por el municipio y realizadas por el sector privado o por otras reparticiones públicas (nacionales y/o provinciales), que tienen por objeto: controlar el crecimiento urbano con intervenciones estratégicas que incrementen la densidad en la periferia; crear grandes parques, muchos de ellos de índole metropolitana, que contribuyan a aumentar la superficie de verde en áreas periféricas para cumplir con los estándares definidos en el plan de la ciudad; planificar en forma integrada la construcción de vivienda, el espacio público, los equipamientos comunitarios y las infraestructuras de comunicación y servicio; e incluir programas habitacionales diversificados orientados a satisfacer la demanda de distintos sectores sociales, con la incorporación inclusive, en cada emprendimiento, de un porcentaje de unidades de vivienda de carácter social.
Los bordes de los arroyos (fig. 2) Para la preservación paisajística y ambiental de las cuencas de los Arroyos Ludueña y Saladillo, se establece la consideración de sus bordes como Áreas de Protección Ecológica y Ambiental (APEA), el saneamiento de los cursos de agua, la reserva de suelo para futuras transformaciones urbanas, la conformación de un corredor verde conformado por una sucesión de parques de carácter metropolitano y la definición de un sistema de avenidas localizadas en forma paralela a los mismos. Con respecto a la Cuenca del Arroyo Ludueña, el plan fija como intervenciones más emblemáticas las siguientes: la del Bosque de los Constituyentes, para la puesta en valor del predio, su recuperación paisajística, la generación de una nueva accesibilidad e incorporación de equipamiento urbano específico; la vinculada al desarrollo de nuevos sectores residenciales localizados en torno a la Avenida Sorrento / Avenida J. Newbery; la referida al reordenamiento de los asentamientos irregulares ubicados en las márgenes del arroyo; la relacionada con la ejecución de la urbanización Parque Habitacional Ludueña y la creación de nuevos espacios públicos en los bordes del curso de agua.
El nuevo frente territorial (fig. 3) El Plan Maestro del Frente Territorial tendrá como finalidad priorizar el completamiento de la ciudad por sobre la extensión; controlar y ordenar los procesos de urbanización limitando el crecimiento indiscriminado de la planta urbana y regulando los usos en los distintos sectores que involucra. Abarcará para ello, todo el arco oeste de la ciudad de Rosario localizado sobre el límite del municipio y encolumnado en torno a la avenida de Circunvalación. En este plan quedarán establecidos los lineamientos para la actuación a lo largo de todo el frente incluyendo operaciones claves que se ordenarán según lo estipulado en instrumentos más específicos, Planes Especiales, Planes de Detalle y Proyectos Urbanos. En este marco quedarán inscriptas intervenciones vinculadas al crecimiento de zonas de actividades logísticas, sistemas de parques metropolitanos, suelos no urbanizables y zonas residenciales. Las operaciones a desarrollar estarán relacionadas con las principales infraestructuras territoriales: los accesos (incluyendo el puente Rosario-Victoria), el sistema de rondas (avenida de Circunvalación y avenida de Segunda Ronda), el Aeropuerto, las áreas definidas para la localización de servicios logísticos, el Parque Empresarial y el Predio Ferial, las áreas industriales más consolidadas de la ciudad, y los grandes parques metropolitanos.
30
fig. 1
1. Arroyo Saladillo 2. Arroyo Ludueña
fig. 2
1. Parque Habitacional Ibarlucea (Zona Cero) 2. Parque Habitacional Tiro Federal 3. Parque Habitacional Barrio Travesía 4. Parque Habitacional Wilde y Newbery 5. Parque Habitacional Ludueña
fig. 3
31
PARTE 2
HETEROGENEIDAD MODULAR
Un módulo es un elemento con función propia concebido para poder ser agrupado de distintas maneras con otros elementos, constituyendo así una unidad mayor. La unión o combinación de módulos hace que el llegar al resultado final sea más fácil, regular y económico. La hipótesis de trabajo se basa en crear un Módulo Tipo, es decir, una pieza que sea repetible y que combinándose de diferentes maneras genere diversos prototipos de vivienda, logrando como resultado final grandes conjuntos habitacionales. A nuestro entender, para lograr dichos objetivos en un proyecto de esta escala, la construcción del módulo se debe pensar mediante un proceso de industrialización, utilizando elementos prefabricados estandarizados. De esta manera, se desarrolla un Parque Habitacional compuesto por grandes conjuntos de vivienda, logrando heterogeneidad de usos, de modos de habitar y de escalas de expansión que promueven la vida en comunidad. Heterogeneidad Modular demuestra cómo algo tan rígido, como un módulo cuadrado, puede a la vez ser tan flexible, permitiendo variaciones en su función, orientación, formas de ocupación y materialidad según las necesidades del usuario, lo cual lo hace propicio para transformaciones futuras.
MÓDULO TERRITORIAL
Caso de estudio PLAN MAESTRO DE VINGE
Ubicaciรณn: Vinge, Dinamarca Autor: Estudio Henning Larsen + MOE + Marianne Levinsenn Superficie: 350 ha.
38
Estrategias del proyecto urbano
Eje estructural verde
Corredores verdes
Conexión principal
Relación áreas verdes / Urbanización
Estrategia proyectual
Definición de lotes tipo
Agrupación de los lotes en conjuntos vinculados a espacios verdes
39
Caso de estudio CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTO DELIOT OESTE Plan de ordenación urbana y propuesta de tipologías residenciales para un conjunto de 400 viviendas
Ubicación: Rosario, Argentina Autores: Arq. Pablo Rozenwasser y Arq. Daniel Silberfaden Superficie: 8 ha. Fecha de proyecto: 1997
40
TipologĂas
Vivienda L patio lateral
Vivienda dos patios laterales
Vivienda dos cuerpos patio central
Vivienda dos plantas
41
Plan Urbano Wilde y Newbery De lo estudiado, concluimos que el problema de la vivienda sólo es resoluble en estrecha relación con una política urbana que conforme las infraestructuras necesarias para vivir, trabajar y desplazarse con dignidad. De esta manera, la vivienda colectiva adquiere el rol de elemento soporte del tejido urbano. Según las circunstancias puede ser: como contenedor de los espacios privados y comunes, facilitando actividades y espacios que completen las necesidades básicas resueltas por la unidad de vivienda y estimulen el desarrollo de la vida en comunidad; o bien como pieza que construye el espacio urbano y es soporte del tejido, lo cual requiere pensarla como parte de una pieza urbana que abandone la idea de separación de funciones y proponga la mixtura de actividades que caracteriza y le otorga calidad al espacio público. Por ello, en nuestra propuesta para el Plan Urbano Wilde y Newbery se fomenta la conectividad y el uso del transporte público dentro del sector, la relación del barrio con el bosque y con los nuevos equipamientos, la vivienda colectiva, y los espacios comunes que generan una red de equipamientos de escala variada. Así, mediante una intervención urbana de esta escala, se promueven valores de sociabilidad, solidaridad y civismo entre los vecinos, garantizando a todos el derecho a ciudad.
42
Estado actual del terreno Procesos
Apertura de calles
Divisiรณn en lotes
Ocupaciรณn
43
Plan Urbano Wilde y Newbery Densidades La superficie ocupada en cada lote se origina a partir de un módulo de 24 m. x 24 m. el cual desde una misma pisada puede variar en altura y prototipos de vivienda que lo conforman. De esta manera, se proponen cuatro prototipos diferentes. La Pieza A, compuesta por viviendas individuales en contacto con el suelo. La Pieza B, compuesta por viviendas individuales y viviendas adaptadas para discapacitados en contacto con el suelo, y viviendas en dúplex en planta alta. La Pieza C, que desarrolla vivienda colectiva en cuatro pisos con acceso por escalera. Y por último, la Pieza D, que desarrolla vivienda colectiva en seis pisos con acceso central por ascensor. La propuesta del nuevo Plan Urbano es lograr dos tipos de ocupación diferente, uno más denso y de escala barrial vinculado a la trama urbana, y otro más liberado y de mayor altura llegando hacia el Bosque, pero manteniendo en ambos el mismo número de viviendas. Si bien el resultado final es una densidad media de ocupación, teniendo en cuenta las características del lugar, la búsqueda del contacto con el suelo y la vida en comunidad, el Plan Urbano se plantea de manera abierta a las exigencias sociales del momento pudiendo aumentar o disminuir su densidad si así fuera necesario.
Pieza A y B 24 m. x 24 m. 6 Viviendas PB + 1
44
Pieza C 24 m. x 24 m. 12 Viviendas PB + 3
Pieza D 24 m. x 24 m. 20 Viviendas PB + 6
Densidad mĂĄxima 330 hab/ha. (2040 viviendas)
Densidad mĂnima 95 hab/ha. (612 viviendas)
Densidad propuesta 150 hab/ha. (928 viviendas)
45
Plan Urbano Wilde y Newbery UbicaciĂłn de las piezas
48
Pieza A
Pieza B
Pieza C
Pieza D
Equipamientos pĂşblicos
Equipamientos privados
Plan Urbano Wilde y Newbery Vinculaciรณn de las piezas
Atravesamientos en centros de manzana que desembocan en los equipamientos
Equipamientos y usos comunes de los conjuntos en dichos atravesamientos
49
Etapabilidad del Plan Maestro de reconstruccion del borde del Arroyo Ludueña Este Plan Maestro tiene por objetivo la reconstrucción del borde del Ludueña, apuntando a preservar la continuidad de la estructura natural y biológica desde la presa de contención hasta su entubamiento y volviendo a establecer políticas en la desembocadura en el Río Paraná. Asimismo ordena y regla un territorio más amplio de territorio articulando acciones de desarrollo en enclaves urbanos particulares. Incluye las siguientes intervenciones: A. La rehabilitación del Parque Bosque de los Constituyentes con la definición de nuevos ingresos y la construcción de una avenida de borde que garantice la accesibilidad al predio y su vinculación con los barrios linderos. B. La planificación de los nuevos desarrollos urbanos residenciales en torno al eje Avenida Sorrento / Avenida J. Newbery. C. El reordenamiento de los asentamientos irregulares localizados en las márgenes del arroyo. D. La ejecución del proyecto de urbanización Parque Habitacional Ludueña y Newbery y Wilde. E. La creación de nuevos espacios públicos en los bordes del curso de agua. POLÍTICAS GENERALES POR TRAMO 1. Creación de nuevos espacios públicos y promoción de áreasde servicio y logística. 2. Reordenamiento de asentamientos, creación de avenida de borde al parque. 3. Rehabilitación del Bosque de los Constituyentes. 4. Ejecución del proyecto de urbanización Newbery y Wilde. 5. Integración urbano-paisajística del borde del arroyo y reordenamiento de asentamientos. 6. Ejecución del proyecto de urbanización «Parque Habitacional Ludueña» y convenio de protección ambiental en el municipio de Funes.
Fuente: PUR, Municipalidad de Rosario, 2007.
50
Plan Urbano Wilde y Newbery Etapabilidad proyecto urbano El Proyecto Urbano se puede llevar a cabo de diferentes maneras, pero a nuestro criterio la etapabilidad debe mantener el siguiente orden de prioridades: las conexiones vehiculares principales junto con las infrestructuras de servicios, la construcción de los equipamientos públicos, la reubicación de las familias que viven en condiciones indignas sobre la márgen del arroyo, y en paralelo a ello, el trazado interno y la progresiva urbanización en sentido este - oeste.
Apertura de avenidas principales y ejecución de equipamientos públicos
Apertura de calles y urbanización de primeras manzanas. Reubicación de familias asentadas en el borde del arroyo
Apertura de calles y urbanización. Expansión del Bosque y del parque público
Urbanización
Urbanización
Completamiento del Plan Urbano
51
Plan Urbano Wilde y Newbery Escalas de expansión Para que el espacio público funcione ha de reunir mezcla de funciones, superposición, la relación vivienda y trabajo, y piezas urbanas densas y variadas. En todo ello es esencial la existencia de gradientes de privacidad, es decir, espacios de transición entre lo público y privado. En el Plan Urbano propuesto se logran diferentes escalas de expansión las cuales se van conectando entre sí hasta llegar a un espacio mayor. Así esta red de espacios abiertos que inicia en los patios y terrazas de las viviendas, continua en los espacios comunes del interior de cada manzana, se expande hasta la avenida central y parque público del proyecto, para desembocar finalmente en el Bosque de los Constituyentes.
52
Escala individual
Escala común
Escala intermedia
Escala pública
53
PLAN URBANO 1:2500
54
PLAN URBANO 1:2500
55
Estudio sobre la manzana abierta La ciudad anterior al Movimiento Moderno La calle como elemento básico del espacio público, claramente definida por la alineación de fachadas, y la heterogeneidad morfológica.
La ciudad del movimiento moderno El edificio exento como obra autónoma de arquitectura y el rechazo de las medianeras; ligado a la “apertura del espacio”, que favorece viviendas completamente exteriores, por asoleamiento, ventilación e higiene. Igualmente, implica la generalización y aceptación del espacio libre privado como materia de la ciudad.
La manzana abierta Se muestra como una tipología capaz de reconciliar las ventajas del bloque abierto y las de la manzana cerrada, asegurando además unos índices de densidad convenientes y permitiendo una mezcla de usos y variedad social efectiva. Además, lo consigue con una propuesta innovadora en lo morfológico, un campo de la profesión que parecía agotado.
Manzana propuesta Permeabilidad en ambos sentidos. Valor a las calles circundantes.
56
PLANTA DE TECHO Escala 1:1000
57
PERFILES URBANOS Escala 1:250
Avenida principal
Calle barrial
58
59
60
61
MÓDULO ARQUITECTÓNICO
Caso de estudio HABITAT 67
Ubicaciรณn: Montreal, Canadรก Autor: Moshe Safdie Superficie: 6 ha. Cantidad de viviendas: 158 Fecha de proyecto: 1964 - 1967
64
Estrategias del proyecto Mรณdulo estรกndar Unidad de 11,7 m (largo) x 5,30 m (ancho) x 3,00 m (alto) Secuencia de ensamblaje de cuatro mรณdulos.
65
Caso de estudio KING
Ubicación: Toronto, Canadá Autor: Bjarke Ingels Group Superficie construída: 57000 m2 Fecha de proyecto: 2016 (proyecto)
66
Estrategias del proyecto Inspirado en Habitat 67. Cada módulo como una habitación, girado 45° para mejorar la iluminación y ventilación. Espacio de expansión para cada unidad + espacio común público.
67
Caso de estudio VIVIENDAS EN CHALON-SUR-SAONE / PRES-SAINT-JEAN
Ubicación: Chalon-sur-Saone, Francia Autor: Lacatón & Vassal Superficie construída: 14.725 m2 Cantidad de viviendas: 96 Fecha de proyecto: 2016
68
Estrategias del proyecto Planta libre con núcleos concentrados. Estructura + cerramientos: flexibilidad y adaptabilidad funcional. Promoción de la vida en comunidad y la relación con la naturaleza.
Estructura
Cerramientos
Divisiones
Ocupación
69
Módulo de vivienda Los espacios dentro de una vivienda deben ser lo más flexibles posibles, por lo que su función será determinada por el usuario, pudiendo ésta ser modificado a lo largo del tiempo. Es por ello que el proyecto se desarrolla a partir de un módulo cuadrado de 4 m. x 4 m., en relación a la estructura metálica que tiene medidas estándar de 12 m., y habiendo comprobado que estas dimensiones nos permiten llevar a cabo los diferentes espacios de una vivienda de manera cómoda y espaciosa, ya sea utilizando un módulo o mediante la combinación de los mismos. A su vez, de la combinación de módulos de 4 m. x 4 m. se origina el módulo utilizado para la escala territorial, de 24 m. x 24 m., el cual mediante iguales proporciones ocupadas que liberadas, permite generar seis viviendas en planta baja, priorizando la ventilación cruzada y las orientaciones, lo cual da como resultado la forma tan particular.
70
Formación del módulo
Módulos sanitarios
Módulos de habitación
Módulos de expansión
71
Formación de las piezas Los conjuntos de vivienda planteados se diferencian según el sector del Plan Urbano en en el que se encuentran, ya que en el terreno distinguimos dos situaciones bien marcadas. Una de ellas es la continuidad de la trama urbana existente, mientras que la otra es la zona lindera con el Bosque de los Constituyentes y el Arroyo Ludueña. Por ello se plantean dos modelos de conjuntos de vivienda, el Módulo Tipo, compuesto por seis piezas de 24 m. x 24 m., y el Módulo de Borde, compuesto por tres de estas piezas. En ambos casos se busca consolidar los frentes de las calles barriales y liberar más los de las avenidas principales, generando atravesamientos y manteniendo en el centro de estos un espacio común abierto de igual proporción que las piezas consolidadas. El resultado final son cuatro piezas, que recrean la relación de llenos y vacíos del conjunto, favoreciendo las condiciones de iluminación y ventilación de las viviendas, y permitiendo albergar diferentes tipologías y usuarios. Todo esto permite lograr la permeabilidad y heterogeneidad buscadas manteniendo la actividad en todos los frentes de los conjuntos.
72
1 lleno + 1 vacĂo + 1 lleno
Manzana
Lote
Piezas
Operaciones realizadas para llegar a la pieza final
73
PIEZA “A” 6 viviendas individuales de dos plantas (3 viviendas con ingreso por la calle y 3 viviendas por el espacio común del conjunto)
Sup. máx. = 128 m2 Sup. mín. = 64 m2 Sup. mín. exp. = 32 m2
74
75
PIEZA “A” Planta baja Escala 1:100
24.00 4.00
4.00
4.00
4.00
24.00
4.00
4.00
4.00
76
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
PIEZA “A” Planta 1° piso Escala 1:100
24.00 4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
24.00
4.00
4.00
4.00
77
PIEZA “B” 2 viviendas individuales de dos plantas 2 viviendas adaptadas para discapacitados 2 dúplex con posibilidad de atelier
Sup. = 112 m2 Sup. mín. exp. = 32 m2
Sup. = 96 m2 Sup. exp. = 48 m2
78
Sup. máx. = 128 m2 Sup. mín. = 64 m2 Sup. mín. exp. = 32 m2
79
PIEZA “B” Planta baja Escala 1:100
24.00 4.00
4.00
4.00
4.00
24.00
4.00
4.00
4.00
80
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
PIEZA “B” Planta 1° piso Escala 1:100
24.00 4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
PLANTA BAJA 1:100 4.00
4.00
24.00
4.00
PLANTA BAJA 4.00
1:100
4.00
81
PIEZA “C” 12 viviendas de acceso común por escalera (Planta baja común / comercial + 3 pisos de viviendas)
Sup. = 48 m2 Sup. exp. = 16 m2 Sup. = 80 m2 Sup. exp. = 16 m2 Sup. = 64 m2 Sup. exp. = 16 m2 Sup. = 96 m2 Sup. exp. = 16 m2 Sup. = 80 m2 Sup. exp. = 16 m2 Sup. = 96 m2 Sup. exp. = 16 m2
82
83
PIEZA “C” Planta baja Escala 1:100
24.00 4.00
4.00
4.00
4.00
24.00
4.00
4.00
4.00
84
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
PIEZA “C” Planta 1° piso Escala 1:100
24.00 4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
24.00
4.00
4.00
4.00
85
PIEZA “C” Planta 2° piso Escala 1:250
Planta 3° piso Escala 1:250
86
87
PIEZA “D” 20 viviendas de acceso común central por ascensor (Planta baja común / comercial + 6 pisos de viviendas)
Sup. = 96 m2 Sup. exp. = 16 m2 Sup. = 64 m2 Sup. exp. = 16 m2 Sup. = 64 m2 Sup. exp. = 16 m2 Sup. = 48 m2 Sup. exp. = 16 m2 Sup. = 80 m2 Sup. exp. = 16 m2 Sup. = 64 m2 Sup. exp. = 16 m2 Sup. = 96 m2 Sup. exp. = 16 m2 Sup. = 80 m2 Sup. exp. = 16 m2 Sup. = 112 m2 Sup. exp. = 16 m2 Sup. = 96 m2 Sup. exp. = 16 m2
88
89
PIEZA “D” Planta baja Escala 1:100
24.00 4.00
4.00
4.00
4.00
24.00
4.00
4.00
4.00
90
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
PIEZA “D” Planta 1° piso Escala 1:100
24.00 4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
24.00
4.00
4.00
4.00
91
PIEZA “D” Planta 2° piso Escala 1:250
Planta 5° piso Escala 1:250
Planta 3° piso Escala 1:250
Planta 6° piso Escala 1:250
Planta 4° piso Escala 1:250
92
93
94
95
96
Mรณdulos exteriores
Estacionamiento + SUM / local 24 m. x 24 m.
Estacionamiento 24 m. x 24 m.
Estacionamiento + espacio verde 24 m. x 24 m.
Estacionamiento 16 m. x 16 m.
SUM / local + espacio verde 16 m. x 16 m.
97
La vegetación en el proyecto El terreno se encuentra en contacto con un gran espacio verde, como lo es el Bosque de Los Constituyentes, el cual en ese sector no puede ser aprovechado por los vecinos debido a la falta de conectividad y al cierre del mismo. Por esto la intervención busca vincularlo con el entorno, así como también que las edificaciones se vinculen con él. Si bien el suelo es el lugar habitual donde se suelen proyectar los espacios verdes existe una superficie más donde ubicar vegetación: las fachadas de los edificios. Además de ser una solución estética, utilizada para resolver problemas de vistas e incorporar vegetación en espacios en altura, trae grandes beneficios no sólo para las edificaciones sino también para el entorno en sí. Entre sus características principales podemos decir que actúa como sistema de aislación térmica y sonora, que purifica el aire y sirve de protección contra el viento, pero sobre todo permite que la naturaleza esté presente. De esta manera, en las propuestas de los conjuntos habitacionales el espacio del medio es área verde principal disminuyendo la escala de estas áreas en las unidades de vivienda, pero estando siempre presente, ya sea en los patios o en las terrazas utilizando un contenedor y una estructura de soporte, como lo son las pérgolas, rejas y barandas. Así las fachadas se cubren con la vegetación que avanza desde el Bosque e ingresa en el proyecto.
Vegetación existente en el Bosque de los Constituyentes
Gramineas
98
Palo Borracho
Ginkgo
Lapacho Rosado
99
Mร DULO TIPO
Conjunto de viviendas planteado en relaciรณn a la continuidad de la trama urbana existente. El Mรณdulo Tipo estรก compuesto por seis piezas de 24 m. x 24 m., siendo las variables utilizadas la Pieza A, B y C, buscando mantener las alturas y la escala barrial del sector. Se consigue una densidad media de ocupaciรณn con un FOS de 0,60 y un FOT de 1,60, dando como resultado un total 48 viviendas.
100
Ubicaciรณn
Composiciรณn
Distribuciรณn de usos
101
MÓDULO TIPO Planta baja Escala 1:250
1.00
4.00
4.00
4.00 24.00 4.00
4.00
4.00
6.00
4.00
4.00
4.00 24.00 84.00 4.00
4.00
4.00
6.00
4.00
4.00
4.00 24.00 4.00
4.00
4.00
102
4.00
4.00
4.00
24.00
4.00
4.00
4.00
3.00
4.00
4.00
72 22
2.00 2.00
4.00
4.00
3.00
4.00
4.00
4.00
24.00
4.00
4.00
4.00
1.00
103
104
CORTE TRANSVERSAL Escala 1:250
CORTE LONGITUDINAL Escala 1:250
105
106
VISTA ESTE Escala 1:250
VISTA OESTE Escala 1:250
VISTA NORTE Escala 1:250
107
108
109
110
111
MÓDULO DE BORDE
Conjunto de viviendas planteado en relación al borde blando del terreno que es el contacto con el Bosque de los Constituyentes y el Arroyo Ludueña. El Módulo de Borde está compuesto por tres piezas de 24 m. x 24 m., siendo las variables utilizadas la Pieza C y D, liberando mayor superficie de suelo y aumentando la altura de las edificaciones. Se consigue una densidad media de ocupación con un FOS de 0,40 y un FOT de 1,70, dando como resultado un total 52 viviendas.
112
Ubicaciรณn
Composiciรณn
Distribuciรณn de usos
113
MÓDULO DE BORDE Planta baja Escala 1:250
Conjunto 2 Planta baja. Escala 1:250
1.00
4.00
4.00
4.00 24.00 4.00
4.00
4.00
6.00
4.00
4.00
4.00 24.00 84.00 4.00
4.00
4.00
6.00
4.00
4.00
4.00 24.00 4.00
4.00
114
4.00
4.00
4.00
4.00
24.00
4.00
4.00
4.00
3.00
4.00
4.00
72. 22.
.00 .00
4.00
4.00
3.00
4.00
4.00
4.00
24.00
4.00
4.00
4.00
1.00
115
116
CORTE TRANSVERSAL Escala 1:250
CORTE LONGITUDINAL Escala 1:250
117
118
VISTA ESTE Escala 1:250
VISTA OESTE Escala 1:250
VISTA NORTE Escala 1:250
119
120
121
122
123
MÓDULO CONSTRUCTIVO
Sistemas constructivos industrializados Se entiende por industrialización en la construcción a la incorporación del uso de maquinarias en los procesos constructivos, modificando los procesos tradicionales de construcción reemplazando al especialista por diferentes maquinarias. Estos sistemas no tradicionales se clasifican en primer término como Sistemas Cerrados y Sistemas Abiertos. En el primer caso son sistemas que no admiten modificaciones, todos los elementos que conforman una unidad edilicia no pueden intercambiarse ni a ellos puede adicionársele elementos de otros sistemas. Por ejemplo paneles de prefabricación pesados o módulos tridimensionales. En el segundo caso lo que se industrializa son los elementos que componen la construcción y se pueden reemplazar o intercambiar por otros de otro sistema constructivo. Primeras experiencias Los primeros intentos de prefabricación en arquitectura tuvieron lugar a principios del siglo XIX en las incipientes naciones industrializadas como Gran Bretaña y Francia, lo que produjo profundos cambios en la sociedad. El primer gran edificio en utilizar elementos prefabricados fue el Palacio de Cristal proyectado para la Gran Exposición de Londres en 1851. Tiempo después, en 1889, le seguiría la Torre Eiffel en París. La construcción estandarizada cobró especial importancia después de la Primera Guerra Mundial, cuando se tuvo que aplicar a la construcción de viviendas. La necesidad de lograr unidades que cumpliesen con todos los requisitos funcionales, a un bajo coste y con la mayor variedad posible, hizo que muchos arquitectos de la época se interesaran en el tema. La Segunda Guerra Mundial interrumpe esos primeros pasos hasta 1950, cuando algunas firmas comienzan a promover la construcción de edificios con grandes paneles. En Estados Unidos el proceso de adaptación sufrió importantes transformaciones, ya que no contaban con buena mano de obra ni tampoco herramientas de trabajo por lo que consideraron la construcción en madera como el mejor sistema, ya que permite varias tareas en taller, reduciendo tiempos de ejecución y gastos de energía. Actualmente casi la totalidad de sus viviendas se realizan mediante construcción prefabricada. En 1920, período entreguerras, exponentes como Le Corbusier se interesaban en el tema. Tal es así, que fue éste quien realizó un proyecto de fabricación de casas en serie que mediante la estandarización de los elementos permitía realizar en pocas semanas toda una estructura de hormigón, al cual llamó Sistema Dominó. Ideó además un sistema en el que la estructura, era realizada mediante pilotis, quedando independizada de la distribución de la vivienda y permitiendo la planta libre.
“La industria a gran escala debe ocuparse de la edificación y establecer los elementos de la vivienda sobre la base de la producción en serie. Debemos crear el espíritu de la producción en serie. El espíritu de la construcción de viviendas mediante la producción en serie. El espíritu de vivir en viviendas producidas en serie.” Le Corbusier
Sistema Dominó, Le Corbusier, 1914.
126
Comparación sistema liviano prefabricado y construcción tradicional
Incidencias de mano de obra Sistema prefabricado Mano de obra
Sistema tradicional Mano de obra
Materiales
Materiales
Relación superficie útil / superficie total Sistema prefabricado Superficie de muros
Sistema tradicional Superficie de muros
Superficie
Superficie
Incidencias por rubro
Sistema industrializado Sistema tradicional
127
Construcción prefabricada Dentro de los sistemas constructivos prefabricados nos centramos en desarrollar nuestro proyecto con un Sistema Abierto, es decir, donde todas sus partes sean independientes e intercambiables. Este sistema está compuesto por estructura independiente metálica y cerramientos con subestructuras metálicas y paneles. Esto no quiere decir que el proyecto no se pueda materializar de otra manera. La modulación que lo conforma permite que se desarrolle ya sea con módulos tridimensionales completamente armados, con paneles completamente prefabricados, o con estructura y cerramientos tradicionales. Creemos que en un proyecto de estas dimensiones es indispensable pensar en un Sistema Constructivo Estandarizado. Los módulos tridimensionales completamente prefabricados traen consigo muchas complicaciones, como el traslado y el modo de montaje. La construcción tradicional de hormigón y ladrillos, demandaría muchísimo tiempo de ejecución. El sistema elegido cuenta con la totalidad de los elementos prefabricados en taller con medidas estándar y listos para armarse en obra. Este sistema disminuye hasta 1/3 el tiempo de ejecución de la obra. Además existe menor desperdicio de materiales debido a que todas las edificaciones siguen una modulación a partir de las medidas de éstos, por lo que también se reduce el márgen de error ya que los elementos constructivos se trasladan a obra listos para su montaje. Esto también facilita la etapabilidad del proyecto y aunque representa una inversión inicial mayor, se llega a ahorrar hasta un 10% debido al menor tiempo de ejecución, ya que se ahorran las cargas salariales e impositivas del tiempo extra que llevaría una construcción tradicional, además de disminuir el efecto de los sobresaltos económicos del país. La estructura conforma en gran medida la imagen del proyecto, el cual está formado a partir de módulos de 4 m. x 4 m. que cuentan con estructura propia a la vista. Ésta se conforma mediante perfiles de acero, lo que permite mayor esbeltez en relación a otros elementos como lo son los de hormigón. Otra ventaja de utilizarlos es que permiten mayor facilidad de traslado y montaje. Siguiendo la lógica de la racionalización constructiva, los cerramientos se realizan con una subestructura metálica que sostiene un paquete de aislación el cual se encuentra cubierto por paneles.
128
Edificio de oficinas de Expo 2008, Zaragoza, Basilio Tobias, 2007. Todos los pilares constituídos por secciones armadas tienen la misma dimensión y se adaptan a su solicitud específica cambiando el espesor de la chapa.
Edificio de apartamentos en Plaza Mozart, París, Jean Prouvé, 1954. Los sistemas por elementos han alcanzado en ocasiones un alto nivel tecnológico, pero en su mayoría no han llegado a tener gran desarrollo comercial.
129
La estructura La estructura independiente se desarrolló siguiendo la grilla de los módulos de 4 m. x 4 m. La cimentación se pensó mediante una platea de Hormigón Armado, incorporando un refuerzo de pilotis en los casos donde se superan los dos niveles. Para las columnas se optó por utilizar tubos de acero, y en el caso de los límites exteriores con Perfiles W. En las piezas que superan los dos niveles se colocaron arriostramientos con Perfiles UPN en dos laterales. Las vigas también se pensaron utilizando Perfiles W. Por último, y siguiendo con el proceso de construcción en seco, se decidió ejecutar las losas de forma liviana, cargando mayormente en un sentido.
130
131
PIEZAS “A” Y “B” Estructura Escala 1:250
132
133
PIEZAS “C” Y “D” Estructura Escala 1:250
134
135
Los cerramientos Para los cerramientos se utilizó un sistema conformado por una estructura de paneles compuesta por perfiles de acero galvanizado, solera superior e inferior (PGU) y montantes (PGC) dispuestos de forma vertical, separados cada 0.60 m a eje entre sí. Los perfiles solera y los montantes principales se fijan atornillados a la estructura, previa colocación de una cinta autoadhesiva de espuma de polietileno, elástica y estanca, que sirve para lograr mayor confort acústico. Entre medio de estos perfiles se coloca la aislación térmica de lana de vidrio de alta densidad. Una vez armada y fijada la estructura de soporte, se procede al emplacado de la superficie. En los cerramientos interiores, se colocan como terminación placas de roca de yeso de 12 mm. a ambos lados. En los cerramientos exteriores se coloca del lado interior una barrera de vapor y como terminación placas de roca de yeso de 12 mm. y del lado exterior se coloca una barrera impermeable, una placa rigidizante OSB y como terminación placas cementicias.
ENTREPISO
Piso flotante
Rigidizante OSB
Perfiles PGC + aislación
Cielorraso desmontable de yeso
CERRAMIENTO INTERIOR
CERRAMIENTO EXTERIOR
Perfilería montantes y soleras Aislación térmica + barrera hidráulica Placas rigidizantes OSB Placas cementicias
136
Placas de roca de yeso + barrera de vapor
Placas de roca de yeso Perfilería montantes y soleras Aislación térmica / acústica Placas de roca de yeso
Paneles Exteriores
Detalle Escala 1:20
Placa exterior cementicia. Terminación pintura látex. Placa exterior rigidizante OSB Barrera hidráulica Aislación térmica: Lana de vidrio alta densidad Barrera de vapor: Film de polietileno 200 micrones Placa interior de roca de yeso
137
Paneles Exteriores
Modulación de placas cementicias Las placas exteriores se modulan a partir de placas estándar y placas de ajuste utilizadas para ubicar las aberturas. Las placas estándar tienen 1,20m. de ancho y su terminación es con pintura látex blanca. Las placas de aberturas varían según donde se ubican: ventanas y puertas ventanas en espacios de primera y segunda categoría, y ventanas de servicios en los núcleos sanitarios. Estas placas cementicias tienen terminación con pintura látex de color de la estructura, marcando un ritmo en la fachada. Se fijan a los perfiles metálicos con tornillos 8 x 1” ¼ con alitas cabeza fresada, separados del borde de la placa a 12 mm y cada 300 mm en el cuerpo de la placa excepto en sus ángulos. Su colocación sobre la estructura se realiza con junta abierta con sellador poliuretánico. Las placas OSB que se colocan previamente no deben hacer coincidir los encuentros de estructura con las juntas. Para materializar un vano, la placa se recorta en forma de “C” o de “L”, sin hacer coincidir junta con vértice del vano. Las uniones entre placas deben ser atornilladas desfasadamente, para no debilitar el alma del perfil en el mismo punto. Los tornillos T2 x 1” ¼ con alitas cabeza fresada, se colocan cada 10 cm. en los bordes de la placa y cada 20 cm. en su zona intermedia.
Detalle unión paneles Escala 1:5
Terminación interior: Placa de roca de yeso 12 mm. Perfil montante PGC 75 Barrera de vapor: Film de polietileno 200 micrones Aislación térmica: Lana de vidrio alta densidad
Barrera hidráulica Placa rigidizante OSB Placa cementicia 12 mm. borde recto Sellador poliuretánico
138
Paneles Exteriores
Modulaciรณn paneles exteriores con vano Escala 1:100
A
B
A
A
A
B
B
A
A
Modulaciรณn paneles exteriores con puerta ventana Escala 1:100
C
A
A
C
Modulaciรณn paneles exteriores con vano de servicio Escala 1:100
A
D
A
A
A
A
D
A
139
140
141
Paneles interiores
Detalle Escala 1:20
Terminación interior: Placa de roca de yeso Aislación térmica y acústica: Lana de vidrio alta densidad Montante: Perfil PGC 75 mm. Terminación interior: Placa de roca de yeso
142
Paneles sanitarios Escala 1:20
Detalle Escala 1:20
Montante: Perfil PGC 35 mm. Espacio para instalaciones Aislación térmica y acústica: Lana de vidrio alta densidad Terminación: Placa cementicia con terminación impermeable
143
144
Viga en vista Viga: Perfil W 160 Pérgola: Tubo acero 1” x 2”
Baranda: Tubo acero 2” x 2”
Piso exterior: Deck de madera de eucaliptus Estructura piso deck: Tirante de madera 2” Babeta de chapa de acero galvanizado Viga cubierta: Perfil IPN 300 Membrana impermeable multicapa con geotextil Rigidizante: Placa OSB con pendiente 1% Aislación térmica: Poliestireno expandido alta densidad Barrera de vapor: Film de polietileno 200 micrones Rigidizante: Placa OSB Cielorraso desmontable: roca de yeso
Placa exterior cementicia Placa exterior rigidizante OSB Barrera hidráulica Aislación térmica: Lana de vidrio alta densidad Terminación interior: Placa de roca de yeso
Zócalo metálico Piso flotante símil madera
Sellador espuma de polietileno Junta de dilatación Contrapiso H° Pobre Platea de fundación H° A° Barrera hidráulica: Film polietileno
145
146
Babeta de chapa de acero galvanizado Viga cubierta: Perfil IPN 300 Membrana impermeable multicapa con geotextil Rigidizante: Placa OSB con pendiente 1% Aislación térmica: Poliestireno expandido alta densidad Barrera de vapor: Film de polietileno 200 micrones Rigidizante: Placa OSB Cielorraso desmontable: roca de yeso
Premarco aluminio Celosía plegable Abertura corrediza aluminio
Piso flotante símil madera Viga: Perfil W 160 Aislación térmica/acústica: Poliestireno expandido Rigidizante: Placa OSB Tirante Perfil PGC 75 Cielorraso desmontable: roca de yeso
147
NÚCLEOS DE SERVICIOS
Se desarrolla un núcleo de servicios básico para abastecer a las viviendas, compuesto por un panel sanitario liviano donde se ubican las conexiones de los servicios. Se busca que las instalaciones se desarrollen de manera industrializada, siendo un elemento armado que se monta en obra. Este núcleo se modifica para adaptarse a las dimensiones y a los tipos de viviendas.
Núcleo de servicios básico Escala 1:50
148
Adaptaciones
Núcleo de servicios dúplex Escala 1:100
Núcleo de servicios viviendas individuales Escala 1:100
Núcleo de servicios viviendas adaptadas Escala 1:100
149
Instalaciones de desagües Las instalaciones se desarrollan a modo de esquema para mostrar la lógica pensada para los diferentes tipos de piezas. De esta manera, en las piezas de viviendas individuales A y B, cada unidad funciona de manera autónoma, con su tanque de reserva propio, y con una salida de desagüe cloacal y otra pluvial hacia los espacios comunes. En las piezas de vivienda colectiva C y D, los núcleos de servicio se abastecen mediante dos tanques de reserva ubicados en la cubierta, las bajadas de desagües cloacales se encuentran en espacios técnicos internos, mientras que las de desagües pluviales se ubican hacia el exterior de las piezas. La estrategia busca optimizar recursos ubicando los núcleos de servicios de manera apareada y encolumnada en altura. Tanto las salidas de los desagües cloacales como las pluviales de las piezas se dirigen hacia los espacios abiertos de acceso común del conjunto, permitiendo el fácil acceso a los mismos y logrando así minimizar la cantidad de salidas a la red principal. Los desagües pluviales desembocan en albañales, los cuales cumplen la función de tanques retardadores y sirven para recolectar el agua de los espacios comunes del conjunto.
150
151
ESTRATEGIA CLOACAL Mรณdulo Tipo Escala 1:500
152
ESTRATEGIA CLOACAL Mรณdulo de Borde Escala 1:500
153
ESTRATEGIA PLUVIAL Módulo Tipo Escala 1:500
154
Albañales
Albañales
Albañales
Albañales
ESTRATEGIA PLUVIAL Módulo de Borde Escala 1:500
Albañales
Albañales
Albañales
Albañales
155
Red existente de desagĂźes cloacales en el sector
156
Red de desagĂźes cloacales propuesta para el terreno
157
158
CONCLUSIÓN
Este Proyecto Final de Carrera es el resultado de dos años de trabajo y dedicación constante. Comenzó con la libertad a la hora de elegir tema, lugar y escala a abordar, que si bien significó un gran desafío, nos permitió ahondar en puntos de nuestro interés, fortaleciendo nuestra postura como futuras profesionales. Fue un proceso largo en el cual estudiamos y analizamos diferentes aspectos de la arquitectura, pensando desde la ciudad hasta la vivienda. Pasamos por muchas preguntas durante el proceso proyectual, logrando en algunas mejores respuestas que en otras, tratando de no dejar nada librado al azar. Heterogeneidad Modular no se propone como respuesta única a las problemáticas que afronta, sino más bien como un estudio en el cual se propone una lógica proyectual multiescalar donde a partir de un módulo se puede resolver desde los espacios internos de una vivienda hasta la escala territorial. De esta manera, se demuestra cómo un elemento que parece ser tan rígido puede ser tan flexible a la vez, siendo propicio para futuras transformaciones. Queremos agradecerles a todos aquellos que de manera directa o indirecta formaron parte de este proyecto. A nuestras familias y amigos, a la cátedra, a los profesores que siempre supieron escuchar y responder nuestras incertidumbres, especialmente a nuestro tutor, y a la Universidad Pública que nos permitió formarnos a lo largo de estos años. A todos y cada uno de ellos les decimos gracias. Damos por concluida esta etapa de nuestras vidas sabiendo que el aprendizaje no termina acá, que es algo continuo y constante que va a ir en aumento a lo largo de nuestras vidas como profesionales.
159
160
BIBLIOGRAFÍA . Pieter Prinz. Planificación y configuración urbana. Ediciones G. Gili. S.A. México, 1986. . Jane Jacobs. Muerte y vida en las grandes ciudades. Capitán Swing. Madrid, 2011. . Jan Gehl. Ciudades para la gente. Ediciones Infinito. Buenos Aires, 2014. . Sara Fisch, Juan Carlos Etulain, Gustavo Pagani. Las problemáticas conceptuales para el diseño de la vivienda contemporánea. 2011. . Jordi Borja, Zaida Muxí. El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona, 2000. . Xavier Monteys, Pere Fuertes. Casa collage. Un ensayo sobre la arquitectura de la casa. Barcelona, 2007. . Núñez Salmerón, Guallart Furió. Sociópolis proyecto para un hábitat solidaria. Editorial Actar. 2004. . Plan Urbano Rosario 2007 - 2017. . Plot 38. Viviendas prefabricadas. 2017. . Tectónica 38. Industrialización. 2012. . Tectónica 40. Estructura: alteraciones. 2013. . Ing. Horacio Mac Donnell. Manual de construcción industrializada. Buenos Aires, 1999. . Ernst Neufert. Arte de proyectar en arquitectura. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1995.
161
162