Katiuska

Page 1

NOTICÍAS Y RELATOS EXTRAIDOS DEL LIBRO “EL BIMOTOR DE BOMBARDEO RÁPIDO TUPOLEV SB-2. Su actuación en España”: AUTORES JESUS SALAS LARRAZABAL Y RAFAEL DE MADARIAGA FERNANDEZ

¿QUÉ MÁS SABEMOS DEL KATIUSKA? En entregas anteriores vimos las características generales del SB-2 Katiuska, pero qué más sabemos de él. Conozcamos ahora diferentes aspectos del Kati; que debilidades tenía, que armamento llevaba, como lograban la puntería para el bombardeo, etc. OTROS DATOS SOBRE EL SB-2 “KATIUSKA”

ORGULLOSO MECÁNICO SOBRE EL PLANO DEL KATI Se puede observar “la puesta en marcha” conectada al motor izquierdo El gran número de aviones perdidos hacia la mitad de la guerra demostraba que, en varios aspectos claves, el avión tenía varios puntos débiles. 1º.- Los depósitos de combustible se incendiaban con facilidad ante impactos del enemigo. Esto era debido a que los depósitos no eran autosellables (los depósitos de combustible de un avión de guerra deben llevar un recubrimiento interno que tras ser atravesado por las balas el solo cierre el orificio producido para que no salga el combustible y no se incendie). El avión llevaba cuatro depósitos en los planos (alas), dos de 400 litros a cada lado del fuselaje, junto a la posición de la cabina del piloto, y otros dos de 360 en la sección exterior de los planos, en total algo más de 1500 litros; el depósito de purga se encontraba situado aproximadamente en el centro del fuselaje. Esta situación de los depósitos, era otro punto débil, por la dificultad del piloto y del observador para salir del avión cuando los depósitos se incendiaban. Llevaba cuatro llaves de combustible que se encontraban en el suelo de la cabina del piloto, así como dos llaves contraincendios, una por cada motor, pero no en todos los aviones, algunos las tenían en sitios diferentes o montadas de otra forma. 2º.- El mantenimiento y las reparaciones eran muy complicadas para hacerlas en el mismo campo (aeródromo), siendo necesario en muchas ocasiones trasladar el avión a talleres especializados, como por ejemplo Reus. 3º.- Las comunicaciones entre los tripulantes, aislados cada uno en su puesto, eran bastante precarias. El sistema intercomunicador eran unos tubos flexibles unidos a auriculares y las señales con las manos para entenderse.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.