La Amazonía Boliviana es un lugar hermoso. Es una de las áreas más biodiversas del mundo, con una riqueza cultural muy poco difundida y un potencial productivo y turístico subexplotado. Actualmente se están desarrollando múltiples iniciativas para el desarrollo sostenible de esta región, merecedores de una mayor difusión al público nacional e internacional. Como equipo editor de Enfoque Amazónico sentimos la necesidad de difundir la riqueza y el potencial de nuestra Amazonía Boliviana al público en general, para contribuir a un mayor conocimiento y concienciación sobre la necesidad de su desarrollo sostenible.
Teléfono: 76861041 enfoqueamazonico@gmail.com www.enfoqueamazonico.com.bo
Editorial Publicación Nº 2 www.enfoqueamazonico.com.bo enfoqueamazonico@gmail.com Teléfono: (591) 3-852-4265 Celular: (591) 76861041 Riberalta-Beni-Bolivia La revista es producida por:
Eduardo Aviana Menacho Periodista, documentalista y editor. Responsable de fotografía, diagramación y diseño gráfico.
Vincent Antoine Vos Biólogo, especializado en ecología y desarrollo rural de la Amazonía boliviana. Responsable de fotografía, investigación y edición.
COLABORADORES: Julio César Maldonado Leoni Profesor científico e historiador. Coautor “La Batalla de Bahía
Adolfina Huechi Exdirigente campesina y autora de las Historias Amazónicas.
La primera edición de la revista ENFOQUE AMAZÓNICO fue un paso muy grande para nosotros como editores. Fue el resultado de un largo proceso de análisis y planificación sobre ideas de contenido, presentación, público, enfoques, etc. Hemos tenido que tomar muchas decisiones, frecuentemente más que considerar criterios técnicos o económicos, hemos optado por seguir nuestros corazones que se identifican con la hermosa Amazonía Boliviana. Nuestra inseguridad sobre estas decisiones se convirtió en alegría y satisfacción gracias al apoyo que recibimos de nuestros lectores. Muchos amigos e incluso personas previamente desconocidas nos felicitaron por el esfuerzo que venimos realizando, reconociendo y apoyando nuestro deseo de presentar y difundir lo hermosa y poderosa que es la Amazonía Boliviana. Valoramos muchísimo todos los aportes recibidos y en realidad no hubieramos logrado sacar la segunda edición sin su continuo apoyo a nuestra inciativa. Esperamos que en esta segunda edición nuevamente logremos captar su atención. Esta edición de ENFOQUE AMAZÓNICO tiene como articulo principal un resumen de los avances tecnológicos y científicos acerca de la castaña (Bertholletia excelsa), un producto no-maderable que debe enorgullecer todos los habitantes del norte amazónico de Bolivia. Un segundo artículo describe la Guerra del Acre y la Batalla de Bahía, un punto histórico en el desarrollo de la Amazonía boliviana. En un tercer artículo presentamos la diversidad de garzas, un grupo de aves maravillosas que embellecen los paisajes de la región. Adicionalmente incluimos una historia amazónica sobre El Silbaco, diversos juegos didácticos en nuestro espacio de entretenimiento, noticias seleccionadas y curiosidades de la Amazonía nacional y continental. Otra novedad es nuestro espacio “El Amazonario“, donde utilizamos nuestros contactos científicos para identificar algunos de los hallazgos de nuestros lectores, en este caso una vasija precolombina encontrada por el Río Mamoré. Vincent Vos & Erick Aviana
Agradecimientos: Ahora que presentamos la segunda revista, primeramente queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las personas que se han acercado a nuestro equipo de edición con felicitaciones, sugerencias e incluso críticas y así nos están animando continuar con el trabajo que venimos haciendo. Nuestras familias merecen un agradecimiento muy especial al respecto. También queremos hacer mención especial al Alcalde Municipal de Riberalta, Lic. Mauro Cambero Destre, y sus técnicos que han reconocido el potencial promocional y didáctico de la revista y han decidido apoyar su distribución a las bibliotecas municipales a tiempo de presentar la revista a algunos de los visitantes (inter) nacionales. En un segundo nivel queremos agradecer especialmente a las siguientes personas que han contribuido a la presente edición de ENFOQUE AMAZÓNICO: Yenco Orellana Sanguino y Dra. Sauna Sannaluoma por sus contribuciones a “El Amazonario”, Ing. Erlan Gamarra Jaime por sus aportes al artículo “La Castaña, Orgullo Boliviano” y Annemarie Vrolijk de Alegre Translations por su ayuda con diversas dificultades de traducción. Aunque ya hemos incluido las referencias correspondientes en el texto, también queremos expresar nuestra gratitud a las personas e instituciones que han permitido utilizar sus resultados de trabajo y noticias. Un agradecimiento similar debemos a las personas que han permitido el uso de sus fotos en el marco de “Creative Commons”.
Enfoque AMAZÓNICO |03
Enfoque AMAZÓNICO |04
Contenido Content 06
EL AMAZONARIO THE AMAZONARIUM
09
LA ALMENDRA ORGULLO BOLIVIANO BRAZIL NUTS – BOLIVIAN PRIDE CURIOSIDADES CURIOSITIES
34
36
LA BATALLA DE BAHIA THE BATTLE FOR BAHIA NOTICIAS AMAZÓNICAS NEWS FROM THE AMAZON
46 48
TAPIRUS KABOMANI A NEW SPECIES OF TAPIR
LAS GARZAS DE LA AMAZONIA BOLIVIANA THE HERONS OF THE BOLIVIAN AMAZON
HISTORIAS AMAZÓNICAS STORIES FROM THE AMAZON
51
60 1 2
ENTRETENIMIENTO ENTERTAINMENT
3 4 5 6 7 8
64
9
Enfoque AMAZÓNICO |05
THE AMAZONARIUM La Amazonía Boliviana es uno de los lugares menos estudiados del mundo, y la selva aún guarda gran parte de sus secretos. Como investigadores de la revista Enfoque Amazónico frecuentemente recibimos informaciones de amigos, campesinos e indígenas que nos cuentan sobre hallazgos biológicos, históricos y arqueológicos que merecen una mayor atención del mundo científico. Mediante la creación del AMAZONARIO brindamos un espacio para la exposición de estos descubrimientos como puente entre la población local y el mundo científico. En cada edición presentaremos un objeto hallado en la Amazonía y utilizando nuestros contactos científicos nacionales e internacionales intentaremos brindar mayores informaciones sobre estos hallazgos.
Para hoy presentamos una pieza de cerámica presentada por Yenco Orellana Sanguino de Guayaramerín. La identificación del objeto fue realizado por Dra. Sanna Saunaluoma, una arqueóloga finlandesa que en el año 2010 publicó un artículo científico sobre las construcciones de tierra en la región de Riberalta en la Amazonía Boliviana. El Sr. Orellana nos había indicado que la pieza de cerámica fue descubierta por el desbarrancamiento de una orilla del río Mamoré. La vasija de aprox. 25 por 40 cm fue encontrado en medio de piezas de cerámica de una vasija mucho mayor y una cantidad de huesos. La arqueóloga Sanna Saunaluoma nos indica que es muy probable que se trate de una urna furneraria que históricamente fueron utilizadas en los entierros de diversos pueblos indígenas de la región. Los huesos entonces serían restos mortales humanos. Considerando la forma de la cerámica, los colores y patrones usados para su decoración y el estado de conservación de la pieza, ella estima que se trata de una reliquia de la Tradición Policroma que dominaba las culturas amazónicas desde aproximadamente 1000 años después de Cristo, aunque también indica que se requiere de mayores estudios para poder confirmar este hipótesis. Enfoque AMAZÓNICO |06
The Bolivian Amazon is one of the least studied places on earth and the jungle still hides many of it’s secrets. As researchers of the Enfoque Amazónico magazine we frecuently receive informations of friends, and members of peasant and indigenous communities that tell us about biological, historical and archeological findings that deserve more attention from the scientific world. Through the creation of THE AMAZONARIUM we offer a space to present these discoveries as a bridge between science and the local population. In each edition we present an object from the Bolivian Amazon and using our scientific contacts we intend to offer more information on these findings.
In this issue we present a piece of ceramics found by Yenco Orellana Sanguino from Guayaramerín. The identification of this archeological object was facilitated by Dra. Sanna Saunaluoma, an archeologist from Finland who published a scientific paper on the earthworks of the region of Riberalta in 2010. Mr. Orellana had indicated that the ceramics had been exposed by the erosion of a bank of the Mamoré river. The vessel of aprox. 25 by 40 cm was found amongst pieces of ceramics of a much larger vessel with the same design and a quanitity of bones. Sanna Saunaluoma indicates that it’s probable that we´re dealing with a funeral urn historically used in the burial rites of several indigenous groups of the Amazon. In this sense the bones found by Mr. Orellana most probably correspond to human remains. Considering the shape of the ceramics, the colors and patterns used for its decoration and the state of conservation of the piece, she estimates the vessel to be a relic from the Polychrome Tradition that dominated the Amazonian cultures from about 1000 A.D. although she also states that further studies are needed to confirm this hypothesis.
Ubication of precolumbian archeological sites in the surroundings of Riberalta studied by Saunaluoma / Ubicación de sitios arqueológicos precolombinos en los alrededores de Riberalta estudiados por Saunaluoma. (Source/Fuente: Saunaluoma S. 2010. Pre-columbian earthworks in the Riberalta Region of the Bolivian Amazon. Amazônica Vol. 2 (1): Pp. 86 -115.)
Conoce Ud. algun artefacto, objeto u otro hallazgo curioso de la Amazonía boliviana. No dude en ponerse en contacto vía cel: 71127425 o enfoqueamazonico@gmail.com para que el equipo de ENFOQUE AMAZÓNICO investigue su descubrimiento.
Enfoque AMAZÓNICO |07
Enfoque AMAZÓNICO |08
LA CASTAÑA
Orgullo Boliviano
Texto: Vincent A. Vos Contribuciones: Erlan Gamarra (experto en frutas amazónicas)
Brazil Nuts – Bolivian Pride Text: Vincent A. Vos with contributions of Erlan Gamarra (Former manager of the Bolivian Company of Brazil Nuts and derivates – EBA)
Enfoque AMAZÓNICO |09
Nomenclatura El uso de los nombres locales de la especie científicamente conocida como Bertholletia excelsa es bastante confuso. Donde en el norte amazónico de Bolivia la palabra Almendra es usada para referirse a las semillas de esta especie, el árbol de la misma especie es más conocida como Castaña. Ambas palabras generan bastante confusión, sobre todo a nivel internacional, considerando su uso para referirse a otras especies de nueces: la Almendra (Prunus dulcis) y Castaña (Castanea sativa) europea. Adicionalmente existe una confusión frecuente con la Nuez de Castilla (Juglans regia).
Descripción botánica La castaña es un árbol grande que con su hasta más de 50 m de altura por lo general emerge con su copa arriba del dosel del bosque amazónico. El fuste es largo, recto y cilíndrico con un diámetro de 1 a 2 metros en la base. La copa redonda está compuesta por grandes hojas simples de color verde oscuro. Los frutos o cocos son esferas leñosas de 10 a 20 cm de diámetro, con 7 a 30 semillas conocidas como almendras. Cada almendra es protegida por su propia cáscara.
Para completar esta confusión babelica el fruto leñoso que contiene las almendras, es conocido como coco aunque obviamente no tiene nada que ver con la palmera del mismo nombre (Cocos nucifera). Finalmente ni los nombres internacionales ya parecen tener mucho sentido, ahora que la mayor parte de la producción internacional de la “Nuez de Brasil”, “Paranüss” o “Castanha do Pará” proviene de la Amazonía Boliviana.
Producción La especie “Bertholletia excelsa” fue descrita por primera vez por los botánicos Humboldt y Bonpland en 1807. The species Bertholletia exelsa was first described by the botanists Humboldt and Bonpland in 1807.
Enfoque AMAZÓNICO |10
Donde todas las demás nueces comercializadas en el mercado internacional son producidas en plantaciones, la producción de almendra proviene netamente de árboles silvestres. Cada árbol puede producir entre 200 a 600 cocos con un peso promedio de 500 gramos y un promedio de 17 almendras, implicando una producción de unos 60 kg de almendra con cáscara por árbol. El desarrollo de estas semillas desde la floración hasta la caída de los cocos toma más de 12 meses. Donde la producción de frutos por un árbol específico varia mucho de año a año, se ha podido demostrar que árboles que reciben mucha luz pueden producir mucho más que árboles que están parcialmente en la sombra o que están cubiertos por lianas.
Botanical Description Brazil Nuts grow on large trees that can reach heights of more than 50 m, enabling their crowns to emerge above the canopy of the Amazon forests. The trunk is large and cylindrical with diameters at the base of 1 to 2 m. The crowns are composed of large, simple, dark-green leaves. The fruits or cocos are woody spheres with diameters of 10 to 20 cm, containing from 7 up to 30 seeds known as Brazil Nuts. Each seed is protected by its own woody shell.
Nomenclature The use of local names for the species scientifically known as Bertholletia excelsa is rather confusing. Where in the Bolivian Amazon the word Almendra (Almond) is used to describe the seeds of this species, the tree of the same species is known as Castaña (literally Chestnut). especially internationally, both terms generate confusion considering the use of the same words in Spanish to describe the European Almond (Prunus dulcis) and Horse Chestnut (Castanea sativa). Additionally the nuts are often confused with Walnuts (Juglans regia). To complete this Babelic confusion, the woody fruits that contain the Brazil Nuts are known as cocos, although obviously they have nothing to do with the palms of the same name (Coconuts: Cocos nucifera). Finally the international names have also lost meaning now that by far the largest part of the international production of the “Brazil Nuts”, also known as “Paranüss” (in German) or “Castanha do Pará” (in Portuguese) , come from the Bolivian Amazon. Both the German and Portuguese name make reference to the state of Para in the eastern Amazon of Brazil, the area from where the first exports to Europe were made.
Production While all the other nuts commercialized on the international markets come from plantations, the production of Brazil Nuts comes exclusively from wild trees from natural forests. A tree produces between 200 and 600 fruits, each with an approximate weight of 500 grams and containing an average of 17 Brazil Nuts, implying a production of about 60 Kg of Brazil Nuts per tree. The development of these nuts, from flowering till dropping the ripe fruits. The production of fruits per tree can vary drastically from one year to another, and it has been demonstrated that trees that receive more light produce more fruits than those partially shaded or covered by lianas. Enfoque AMAZÓNICO |11
Economía Históricamente la economía del norte amazónico de Bolivia ha sido dominada por una serie de auges comerciales de diversos productos forestales. Luego de una pequeña época de aprovechamiento de quina (Cinchona sp.), la época de goma (vea también el artículo sobre la fundación de Riberalta en Enfoque Amazónico N° 1) generó un movimiento económico inigualado para esta parte del país. Cuando a finales de los 1990s se dio el colapso final de la goma, los árboles de castaña proveyeron una alternativa económica muy valiosa.
Desde entonces la castaña ha obtenido una posición fundamental en la economía de la Amazonía Boliviana, tanto en el área rural como en las ciudades. Una contribución de hasta 70% a los ingresos económicos ha sido estimado para la ciudad de Riberalta, donde se encuentra la mayor parte de las plantas transformadores conocidas como beneficiadoras, en las cuales grandes cantidades de personas se dedican a pelar y tostar las almendras para prepararlas para la exportación. Al mismo tiempo la actividad castañera genera oportunidades de trabajo muy importantes durante la zafra cuando no solo la población rural, pero incluso miles de familias urbanas se desplazan hacia las grandes extensiones de bosques amazónicos a recolectar las almendras en su hábitat natural.
Economics Historically the economy of the Bolivian Amazon has been dominated by a series of commercial boom-and-bust cycles of several forest products. After a short era of quinine (Cinchona sp.) harvesting, the rubber boom (see also the article on the foundation of Riberalta in Enfoque Amazónico N° 1) generated an unequalled economic movement for this part of the country. When at the end of the 1990’s the international markets for natural rubber collapsed, the Brazil Nut trees provided a very valuable economic alternative. Hasta fines de enero la calidad de la almendra recolectada en el bosque es mejor, con un 92% de almendras sanas. Debido a las condiciones climáticas y biológicas adversas en media selva amazónica, la calidad de la almendra recolectada a final de zafra reduce drásticamente con solo un 50% de almendras sanas en abril. Consecuentemente esta almendra de “zafrilla” recibe menores precios a la entrega en las beneficiadoras. The Brazil Nut recollected from the forest until the end of January is of premium quality, with about 92% of healthy nuts. Because of the adverse climatic and biologic conditions within the Amazonian jungle, the quality of Brazil Nuts reduces drastically towards the end of the harvesting season, with as little as 50% of healthy nuts recollected in April. Consequently these nuts receive lower prices when deposited at the processing plants.
Enfoque AMAZÓNICO |12
From then on the Brazil Nut has obtained a fundamental position in the economy of the Bolivian Amazon, both in the rural area as in the major cities. A contribution of up to 70% has been estimated for the economy of Riberalta, the city with the largest concentration of the Brazil Nut processing industry, with large numbers of laborers that help to unshell and roast the Brazil Nuts to prepare them for export. At the same time the Brazil Nut Industry provides very important employment opportunities during the yearly harvest, when not only the rural population, but also thousands of urban families move into the large stretches of Bolivian jungles to recollect the Brazil Nuts from their natural habitat. La almendra es beneficiosa para la salud pues tiene un importante contenido de proteínas que ayudan en la formación de músculos, grasas insaturadas que reducen el colesterol, ácidos grasos Omega 6 que previenen el envejecimiento celular y Selenio, un mineral que previene el cáncer. Consuming Brazil Nuts benefits your
health, since they contain important
proteins that help the formation of muscles, unsaturated fats that help to reduce cholesterol, Omega 6 fatty acids that help prevent cellular aging and Selenium, a mineral that prevents cancer.
La exportación de almendra el año 2013 alcanzó un valor de 162,5 millónes de dólares americanos, constituyendo la principal exportación forestal de Bolivia. En comparación la exportación de “maderas y manufacturas de madera” fue 61,93 millón $US. O sea la castaña de la Amazonía boliviana generó 2,3 veces más ingresos por exportaciones que la madera de Bolivia entera, sin tener las mismas consecuencias negativas para el bosque y generando mucho más empleo.
También a nivel familiar la castaña es un producto muy beneficioso. Su recolección forma el principal medio de vida de la gran mayoría de las familias indígenas y campesinos del norte amazónico de Bolivia, típicamente generando más de 50% de sus ingresos anuales
The exports of Brazil Nuts in the year 2013 reached a value of $US 162,5 million. In comparison, the export of “raw and manufactured timber” for the same year was $US 61.93 million. In other words the export of Brazil Nuts from the Bolivian Amazon alone generated 2.3 times more financial benefits than all Bolivian timber exports combined, without the same negative consequences for the forest and generating many more job opportunities.
On the familiy level, Brazil Nuts are also a very importante product. Its’ recollection constitutes the main livelihood for the large majority of indigenous and peasant families of the northern Bolivian Amazon, typically generating more than 50% of their annual income.
La Castaña de la Amazonía boliviana genera 2,3 veces mas ingresos en exportaciones que la madera de Bolivia entera.
Estos datos indican que la castaña no solamente se ha convertido en el principal motor de la economía
These data show that the Brazil Nut has not only turned into the main motor of the regional economy, but that, additionally, it
regional, pero que, adicionalmente, genera oportunidades de ingresos fundamentales para la mayor parte de la población en una de las regiones más pobres de Sudamérica, mientras que los impactos ambientales de esta actividad económica son relativamente bajos. En base a estas características se ha argumentado que este producto forestal nomaderable combina los objetivos más deseables del desarrollo sostenible: es ecológicamente sostenible, socialmente beneficioso y económicamente rentable.
has generated fundamental income opportunities for the largest part of the population in one of the poorest regions of South America, while the environmental impacts of this economic activity is relatively small. Based on these characteristics it has been argued that this non-timber forest product combines the most desirable objectives of sustainable development: it’s environmentally sustainable, socially beneficial and economically viable. Enfoque AMAZÓNICO |13
Exportaciones El valor de las exportaciones bolivianas de almendra creció de US$ 3 millones en 1985 a US$ 162,5 millones en el año 2013, por la exportación de 19,97 mil toneladas de almendra. Con estos volúmenes Bolivia nuevamente ha reforzado su posición como líder mundial en las exportaciones de este producto. En comparación Perú exportaba solo 3,2 mil toneladas ($US 27,4 millón), mientras que Brazil virtualmente dejó de exportar con solo 85 toneladas de almendra con un valor de $US 0,6 millones. Los principales mercados de la almendra son los Estados Unidos (24%), el Reino Unido (23%), Alemania (14%) y los Países Bajos (10%). Donde Brasil aún exporta gran parte de su almendra con cáscara (67% en 2010), las mejoras tecnológicas y la búsqueda de mercados para productos con mayor valor agregado ha permitido que actualmente un 99% de la almendra boliviana sea exportado sin cáscara.
Exportaciones bolivianas de almendra en valor monetario ($US) y peso bruto (Kg.). Con fines de comparación se ha incluido el valor de las exportaciones de la madera considerando la sumatoria de las exportaciones de “Maderas sin aserrar” y “Maderas y Manufacturas de Madera”. Fuente datos: Instituto Nacional de Estadística 2013 (http://apps.ine.gob.bo/ comex/make_table.jsp?query=comex.) Bolivian exports of Brasil Nuts in financial value ($US) and gross weight (Kg.). For means of comparison the value of timber exports (the sum of “Raw Timber” and “Manufactured Timber”) has been included in the graph. Source of values: Instituto Nacional de Estadística 2013 (http://apps.ine.gob.bo/comex/make_ table.jsp?query=comex.)
Enfoque AMAZÓNICO |14
VALORES DE EXPORTACIÓN (en millónes $us)
162,49
Almendra sin cáscara
Comparación de exportaciones de almendra por Bolivia, Perú y Brasil. Valores en millones de dólares americanos. Datos FAO Countries by commodities, FAOSTAT 2014. Comparison of Brazil Nut exports for Bolivia, Peru and Brazil. Values in millions of American Dollars.
27,41 0,58 BOLIVIA
PERÚ
BRASIL
Exports The value of the Brazil Nut exports from Bolivia have incremented from $US 3 million in 1985 to $US 162,5 million in the year 2013, for the exportation of 19.97 tons of Brazil Nuts. With these volumes Bolivia has restrenghtented its’ position as the world’s leading exporter of this product. In comparison Peru exported only 3.2 million tons ($US 27.4 millions), while Brazil virtually stopped exporting with only 85 tons of Brazil nuts ($US 0.6 million).
The principal markets for the Brazil Nut are the United States (24%), Great Britain (23%), Germany (14%) and the Netherlands (10%). Where Brazil still exports a large part of its’ Brazil Nuts with shells (67% in 2010), the technological improvements and search for markets with more added value have permitted that at the moment 99% of Bolivian Brazil Nuts are exported without shells.
Tendencias de mercado
Market Tendencies
El mercado de la almendra está compuesto por varios segmentos. Las almendras no solo son vendidas al consumidor final en paquetes menores, pero también son incorporadas en mezclas con otras nueces y frutos secos. Otro porcentaje es incorporado en cereales, barras de chocolate, barras energéticas y productos de confitería y panadería.
The market for Brazil Nuts is composed of several segments. The Brazil Nuts are not only sold to the final consumers in smaller packages, but are also incorporated in mixes with other nuts and a variety of dried fruits. Another part is incorporated in cereals, chocolat and energy bars and bakery products.
A nivel internacional, y en especial en los países europeos y en los Estados Unidos, el mercado actual busca productos exóticos y saludables. Además existe una tendencia a favor de productos con un impacto social positivo. La almendra encaja perfectamente en esas tendencias. Consecuentemente los distribuidores en los EEUU y Europa ahora han desarrollado estrategias de marketing en que presentan sus productos con almendra enfocando en su impacto positivo al “bienestar general”. Las nueces de almendra son un alimento saludable que aporte importantes vitaminas, minerales esenciales, antioxidantes y grasas polisaturadas. Además realzan que en comparación con otros productos, la almendra tiene impactos ambientales y sociales positivos. Esta tendencia es resaltada por el crecimiento de los mercados alternativos como el orgánico y el mercado de comercio justo. Ambos presentan mecanismos de certificación que permite que el cliente consciente identifique la calidad del producto.
Los sellos en las cajas de almendras permiten visualizar información sobre las características sociales y ambientales de su cadena productiva.
Trazabilidad Es un concepto fundamental en la política de alimentos seguros ya que constituye una herramienta que permite identificar el origen de productos no seguros. Bajo este concepto los actores de la cadena productiva de castaña en Bolivia actualmente están realizando esfuerzos unidos para asegurar que para cada exportación de almendra se conozca su fuente de origen, así como sus posibles contactos con productos químicos, y sus impactos sobre sus ecosistemas naturales del lugar de origen. Traceability refers to the ability to retrace any type of foodstuff through all of the steps of its production, processing and distribution. It has become a fundamental concept within the policies of save food since it constitutes a tool that enables the identification of the origin of insecure products. Within this framework the actors of the value chain of Bolivian Brazil Nuts have been uniting forces to make sure that for each Brazil Nut export information on its collection site as well as its possible contact with chemical products and effects to the natural ecosystem are registered.
Internationally, especially in the United States and Europe, consumers look for exotic and healthy products. Moreover there is a tendency for products with a positive social impact. The Brazil Nut fits perfectly into these tendencies. Consequently the global distributors have developed marketing strategies presenting the Brazil Nut as a healthy food item that contributes with important vitamins, esential minerals, antioxidants and polisaturated fats. Additionally they stress the fact that, in comparison with other products, the Brazil Nut has positive environmental and social impacts. This tendency is highlighted by the growth of the alternative markets related to the organic and fairtrade certification mechanisms that enable conscient clients to identify the quality of the products.
El mercado orgánico está conformado por consumidores que buscan alimentos producidos en una forma compatible con el medio ambiente. En el caso de almendra se resalta el carácter silvestre de las nueces y la ausencia de productos químicos como fertilizantes e insecticidas en el proceso de producción. The Organic Market is composed by
consumers that look for foodstuffs produced in a way that is compatible with the environment. In the case of the Brazil Nuts its’ recolection from natural forests and the absence of chemicals, fertilizers and insecticides in the production process are highlighted.
El comercio justo realiza esfuerzos por poner en contacto consumidores socialmente conscientes con productores del tercer mundo, y trata de garantizar la canalización de los mayores beneficios del comercio internacional a las poblaciones en áreas rurales con el objetivo de mejorar su bienestar. The FairTrade Market aims to connect socially concerned consumers with producers from the third world, trying to guarantee the canalization of greater benefits from the international trade to the rural poor searching for an increase in their wellbeing
Enfoque AMAZÓNICO |15
Distribución A nivel continental la castaña también existe en otras partes de la Amazonía, siempre en lugares con una precipitación anual entre 1.400 y 2.800 mm y una época seca pronunciada de 2 a 7 meses. Aunque también puede ser encontrado en países como las Guyanas, Colombia y Venezuela, solo existen densidades suficientes para un aprovechamiento comercial en una franja que se extiende del departamento de Madre de Dios en Perú hasta el Estado de Pará en Brasil.
Distribution At the continental level the Brazil Nut trees can also be found in other parts of the Amazon, always in areas with an annual rainfall between 1,400 and 2,800 mm and a clear dry season of 2 up to 7 months. Although the species can also be found in countries like the Guyanas, Colombia and Venezuela, sufficiently high densities to enable commercial exploitation only exist in a zone that extends from the Department of Madre de Dios in Peru up to the State of Para in Brazil.
Enfoque AMAZÓNICO |16
Las densidades de árboles de castaña en los bosques amazónicos varían desde menos de un individuo por hectárea hasta más de 26 árboles/ ha. Los árboles típicamente son encontrados en manchas de varios individuos. Con una densidad promedio de aproximadamente 1,7 árb/ha se ha estimado que en toda la Amazonia boliviana podría existir unos 12 a 17 millones de árboles, aunque considerando las distancias y la inaccesibilidad de grandes partes de la Amazonia boliviana, se estima que solo un 50% del potencial total actualmente está siendo aprovechado. Brazil Nut tree densities in the Bolivian Amazon vary from less than 1 individual per hectare up to more than 26 trees/ha. The trees are typically found in clumps of several individuals. With an average density of approximately 1.7 trees/ha it is estimated that the whole of the Bolivian Amazon harbors some 12 to 17 million Brazil Nut trees, although considering the large distances and inaccessibility of large parts of the Bolivian Amazon, only about 50% of these trees are effectively being exploited. Se estima que incluso en las áreas aprovechadas, un 30% de los árboles de almendra escapa de la explotación por no ser encontrado por los recolectores. It is estimated that even in recollection areas up to 30% of the Brasil Nut trees escapes explotation for not being encountered by the recollectors.
En Bolivia, la Castaña se encuentra en las tierras bajas del norte amazónico, donde crece en bosques altos de tierra firme (no inundables) con suelos pobres en nutrientes y bien drenados. Su área de distribución abarca más de 100.000 km2, comprendiendo todo el Departamento de Pando, las Provincias Ballivián y Vaca Diez del Departamento de Beni y la Provincia Iturralde en el Departamento de la Paz. Un área de almendra relativamente desconocido constituye la zona a lo largo del río Iténez que forma la frontera oriental del Departamento de Beni con Brasil. In Bolivia, the Brazil Nut occurs in the Bolivian Amazon in the northern part of the country, where it can be found in natural Terra-firme forests (not prone to inundation) with welldrained nutrient-poor soils in nutrients. Its distribution area surpasses 100.000 km2, including the complete Pando Department, the provinces of Ballivian and Vaca Diez in the Beni Department and the Iturralde Province of the La Paz Department. Another poorly known area is formed by the region bordering the Iténez River that forms the eastern border of the Beni Department with Brazil.
Las disputas por el acceso a las áreas de castaña fueron la principal causa de grandes conflictos de tierra en los años ´90, cuando campesinos e indígenas demandaron 500 ha. por familia como base mínima de subsistencia considerando la cultura agroextractivista amazónica. The disputes on the access to Brazil Nut groves were the principal cause of a series of land tenure conflicts in the 1990’s, when peasant and indigenous groups demanded 500 ha. per family as a minimal basis for subsistence considering the agroextractivist culture of the Amazon.
Enfoque AMAZÓNICO |17
La Cadena Productiva
/ Actividades La zafra, o recolección de castaña desde su hábitat natural en los bosques amazónicos es realizado en los meses de diciembre a abril, que coincide con la época de lluvia. Los cocos de castaña, que a madurar caen por naturaleza, son recolectados desde entre la vegetación del sotobosque, para luego ser abierto a machetazo permitiendo la extracción de las almendras que aún cuentan con una cáscara leñosa propia.
The nuts are collected in large bags, for their transport to the collection centers: simple and rude constructions in the middle of the Amazonian jungle. Considering the inexistence of roads in the largest part of the Brazil Nut region, this first transport is done in bags of up to 60 Kg carried on the backs of the harvesters, using precarious forest trails.
Las almendras son juntadas en bolsas de polietileno, para su traslado desde su lugar de recolección a los lugares de acopio conocidos como payoles: sencillas construcciones rústicas en plena selva amazónica. Considerando la inexistencia de caminos en gran parte de la región castañera, este primer transporte es realizado por precarias sendas de varios kilómetros en bolsas de hasta 60 kilos cargadas en las espaldas de los recolectores. Enfoque AMAZÓNICO |18
The Brazil Nut Production Chain
/ Activities
The Brazil Nuts are harvested or recollected from their natural habitat in the Amazonian forests from December to April, coinciding with the rainy season. The Brazil Nut fruits fall naturally when mature, permitting their recollection from in between the vegetation on the forest floor. The fruits are then opened with sharp machete blows to enable the extraction of the Brazil Nuts that still present their own woody shells.
Cuando las condiciones lo permiten las bolsas de almendra son cargadas a camiones o embarcaciones para su sucesivo transporte a las beneficiadoras: las fábricas donde se realiza el proceso de transformación, que en su mayor parte se encuentran en la ciudad de Riberalta. When the conditions permit it, the bags are later carried onto trucks and boats for its secondary transport to the processing plants, mostly in the city of Riberalta. Enfoque AMAZÓNICO |19
En las beneficiadoras se realiza el proceso de transformación que consiste de los siguientes pasos: In the processing plants the Brazil Nuts are processed applying the following treatments:
2 1
Recepción y calificación: los recolectores o transportistas entregan la almendra a la empresa beneficiadora, donde equipos especializados definen el valor evaluando la calidad de la almendra.
Secado: Las bolsas de almendra son vaciadas en grandes almacenes donde la almendra es removido manualmente para acelerar el secado. Luego se realiza un secado mecanizado con cilindros rotatorios. Drying: The bags are emptied in large warehouses where the Brazil Nut is stirred manually to accelerate the drying process. Afterwards a mechanized drying is applied using rotating cylinders.
Reception and Evaluation: the collectors or transporters offer their Brazil Nuts to the processing plants, where specialized teams define the value evaluating the quality and volume of the nuts.
6
Clasificado Final: La almendra pelada es sometido a un último y riguroso examen por personal especializado, en ambientes asépticos. La clasificación es realizado según tamaño (De grande a pequeño según los términos ingleses: Large, Medium, Small, Midget, Tiny) y calidad (Primera calidad: entera y sana de color uniforme, Segunda calidad o Chipped: almendras dañadas en el pelado, Tercer calidad o Broken: almendras quebradas en el pelado). Final Classification: The shelled nuts are now exposed to a final and rigorous control by specialized personnel, The classification is done in aseptic areas. according to size (From large to small: Large, Medium, Small, Midget, Tiny) and quality (First quality: whole and healthy of uniform color, Second quality or Chipped: Brazil Nuts that have been damaged in the shelling process, Third quality or Broken: Brazil Nuts broken in the shelling process).
7
Envasado: El producto final es envasado en bolsas de aluminio selladas al vacio, para protegerlo contra pérdidas de sabor y aroma, contra daños mecánicos y contra la humedad. Sealing: The final product is packed into vacuum sealed aluminum bags, to protect it from losses in flavor, against physical damage and against humidity.
Enfoque AMAZÓNICO |20
8
Embalado y etiquetado: Las bolsas de aluminio son embalados en cajas de cartón, con etiquetas que incluyen información específica del producto, incluyendo la fecha de envasado, el país de origen, el nombre de la empresa y el nombre del producto. Packing and labeling: The aluminum bags are packed into cardboard boxes with labels that include specific information for the product, including the date of packaging, the country of origin, the name of the company and the name of the product.
4
3
Pelado y clasificado: Aunque algunas empresas ya han optado para la mecanización del proceso de pelado, la mayoría aún se base en un trabajo manual, con grandes números de fabriles que con peladores manuales abren las almendras uno por uno. Posteriormente las almendras son clasificadas eliminando aquellas que presentan daños físicos, señales de pudrición y otras fallas de calidad. Shelling and Classification: Although some companies have opted for the mechanized shelling of the nuts, in general this part of the process is still carried out by numerous laborers that use nutcrackers to open the nuts one by one. Afterwards the Brazil Nuts are classified eliminating those that present physical damage, signs of rot or other quality fails.
Sancochado: El sancochado es un proceso térmico que consiste en vaciar la almendra con cáscara en grandes tachos de fierro conocidos como “autoclaves” para su calentamiento rápido con chorros de vapor de agua. Al abrir la autoclave la almendra caliente es vaciada en agua a temperatura ambiente produciendo un choque térmico que causa que la cáscara de la almendra se ablanda y se desprende de la semilla. Steaming: The Brazil Nuts are moved to large iron boxes known as autoclaves, where they are heated rapidly with streams of water vapor. On opening the autoclave the hot Brazil Nuts fall into a bath of water producing a thermal shock that causes the shell to weaken and break loose from the inner seeds.
Deshidratado: El proceso de deshidratado de almendra se realiza en hornos tradicionales de techos abovedados o hornos industriales modernos. En los hornos aire caliente de 40 a 65°C producido por un caldero es conducido sobre la almendra pelada esparcido sobre cedazos durante un tiempo de 16 a 30 horas, alcanzando así una reducción de la humedad hasta 2,5 a 4,0%.
5
Dehydration: The dehydration of the Brazil Nuts is realized in traditional ovens from sundried bricks, or modern industrial ovens. In the ovens hot air of 40 up to 65°C from a boiler during 16 till 30 hours, is directed over the shelled Brazil Nuts spread on flat sieves, thus reducing the humidity up to 2.5 till 4.0%.
9
Almacenado: La almendra lista para transporte es almacenada en espacios protegidos del sol a temperaturas y condiciones de humedad baja, y fuera de los efectos negativos de químicos y otros productos. Una conservación bajo condiciones óptimas permite mantener la calidad del producto durante hasta un año. Storing: The Brazil Nuts that are now ready for export are stored in warehouses protected from the sun and humidity, and away from chemicals and other products that could alter their quality.
10
Al culminar el proceso de transformación en las beneficiadoras, un 98% de la almendra es destinado a la exportación. Para tal fin es transportado en camiones a la ciudad de El Alto. En los depositos de El Alto la almendra es cargada a contenedores para su traslado a Arica en Chile y el posterior viaje transoceánico a los mercados internacionales. About 98% of the Brazil Nuts are prepared for export. Trucks transport the boxes to the city of El Alto, close to La Paz in the Bolivian highlands. In the warehouses in El Alto the boxes are carried to containers for their transport to Arica in Chile, for the posterior transoceanic shipments to the international markets.
Enfoque AMAZÓNICO |21
Medidas tradicionales Traditional measures Adaptado de Cronkleton y Albornoz 2010 Adapted from Cronkleton and Albornoz 2010 Muchas de las medidas tradicionales utilizadas en el comercio de la almendra se basan en volumen en lugar de peso. Las medidas más usadas son: Most of the traditional measures used in the Brazil Nut activity are based on volumes rather than weight. The most common measures are:
Lata: Pesa aprox. 11,5 kg. (medida más comunmente usado en Brasil y zonas cerca de la frontera) Tin (Lata): Weighs approximately 11.5 kg (measure most commonly used in Brazil and areas near the border)
Barrica: Una bolsa estándar de producción equivalente a 3 cajas y un peso aproximadamente de 69 kg. Barrel (Barrica): A standard bag equaling three boxes and weighing 69 kg on average.
Contenedor: Para
la exportación se usa contenedores de metal con una capacidad de 16 toneladas métricas de almendra. Container: Large metal containers with a capacity of 16 metric tons of Brazil Nuts are used for export.
Enfoque AMAZÓNICO |22
Caja: Equivale a 2 latas, y
contiene entre 27 kg de almendra húmeda o hasta 23 kg de almendra seca (medida más usada en Riberalta y alrededores). Box (Caja): Equals two tins, containing 27 kg of humid Brazil Nuts and up to 23 kg of dry nuts (more common in Riberalta and its surroundings).
Caja de exportación:
Cajas de cartón con un peso neto de 22 kg usadas para la exportación. Cada caja contiene una bolsa de aluminio que protege las almendras de contaminaciones y deterioros. Export box: Cardboard boxes with a net weight of 22 kg used for export. These boxes contain aluminum bags that help protect the nuts from contamination and deterioration.
Actores
Actors
1. RECOLECCIÓN: La recolección de almendra no
solamente es realizado por campesinos e indígenas originarios, también por unos 25.000 zafreros: personas que temporalmente se dedican a la zafra de almendra en los bosques amazónicos, pero que el resto del año radican en áreas urbanas. The recollection of Brazil Nuts is not only carried out by peasant and indigenous families from the rural areas, but also by some 25000 harvesters known as zafreros, people that temporarily dedicate themselves to the harvest of Brazil Nuts from the Amazonian forests, but that live in urban centers for the rest of the year.
2. ACOPIO: Diversas empresas forestales acopian un 18%
de la almendra, y las comunidades campesinas e indígenas un 32%. Otro 32% de la almendra es acopiado en barracas: áreas boscosas de miles de hectáreas administradas por patrones privados conocidos como barraqueros. El restante 18% de almendra procesada en Bolivia es proveniente de Brasil. En muchos casos aún se mantienen relaciones paternalistas bajo un esquema de habilito, un sistema donde los patrones adelanten parte del pago para la almendra recolectada en forma de víveres y transporte, bajo la condición que la almendra es comercializada mediante su persona y bajo un precio preestablecido. About 18% of the Brazil Nut comes from timber concessions. The numerous peasant and indigenous communities together account for 32% of the harvests and another 32% is collected in “barracas”: forest areas of thousands of hectares managed by private employers known as “barraqueros”. The last 18% of Brazil Nuts processed in Bolivia come from Brazil. In many cases harvesting is still carried out under paternalistic relations within a scheme known as “habilito”, a system where the private employers anticipate part of the pay for the Brazil Nuts in the form of food and transport, under the condition that they will be commercialized through him at a previously set price.
3. TRANSPORTE: El
transporte de los centros de acopio a las beneficiadoras es realizado con camiones y embarcaciones de las empresas beneficiadoras y transportistas privados. The transport from the collection centers to the processing plants is done on trucks and boats owned by the Brazil Nut companies or by private transporters.
4. BENEFICIADORAS: Existen más de 20
beneficiadoras de almendras, la mayoría en Riberalta. El complejo proceso de transformación de almendra requiere de múltiples cargos especializados. No obstante, la gran mayoría de los empleados trabajan como fabriles encargados del pelado manual de las almendras. Este trabajo es organizado por dueños de cuenta que considerando 5 jornadas de 9 horas por semana y ayuda de familiares alcanzan una productividad media de 50 kg/día y un sueldo bruto promedio de Bs. 2000 por mes. Otro actor importante que interviene en esta fase de la cadena productiva es el SENASAG un ente supervisor del Estado que vela por la calidad y sanidad de la almendra Boliviana. Processing plants: Bolivia presents more than 20 processing plants, mostly situated in Riberalta. The complex production process requires multiple specialized positions, but the largest part of the labor force works in the manual shelling of the Brazil Nuts. This work is organized through “account owners” that considering a workweek of 5 days of 9 hours each and the help of family members can reach a productivity of 50 kg/day and a gross wage of Bs. 2000 a month (almost $US 300). Another important actor in the Brazil Nut production chain is SENASAG, a supervising state agency that watches over the quality and health aspects of the Bolivian Brazil Nuts.
5.
EXPORTACIÓN: Los Brokers son intermediarios que facilitan los contactos comerciales entre las empresas beneficiadoras y los compradores internacionales, a tiempo de obtener financiamiento y garantizar el transporte para completar la venta. Export: The Brokers are intermediates that facilitate the commercial contacts between the processing companies and the international buyers, while obtaining financers and guarantee the transport to complete the sales. Enfoque AMAZÓNICO |23
Avances en el comercio de la almendra boliviana Advances in the commerce of Bolivian Brazil Nuts ANTES
BEFORE
Las primeras exportaciones de castaña fueron realizadas desde el estado de Pará en Brasil, y este país liderizaba el comercio de este producto hasta el año 1995 (9.000 Tn de Brasil vs. 7.500 Tn de Bolivia). Brazil Nuts were first exported from the state of Para in Brazil, and this country has dominated international trade until 1995 (9,000 Tn for Brazil vs. 7,500 Tn for Bolivia).
La almendra fue considerada como una nuez de segunda calidad que podría ser utilizada como sustituto de otras nueces cuando sus precios internacionales se elevaban mucho.
DESPUES
TODAY
Desde 1996 Bolivia paulatinamente ha ido tomando el control del mercado mundial de almendra, mejorando su tecnología y compitiendo con precios y calidad. Actualmente un 86% de las exportaciones mundiales proviene de la Amazonía Boliviana. From the year 1996 onwards, Bolivia has gradually taken control of the international Brazil Nut trade, improving technology and competing with prices and quality. At the moment 86% of the world’s Brazil Nuts come from the Bolivian Amazon.
La almendra cada vez recibe un mayor reconocimiento como nuez de alta calidad, siendo la única nuez silvestre, que no recibe ningún uso de fertilizantes, pesticidas u otros químicos, con una creciente aceptación en los mercados de valor agregado como el orgánico y el de fairtrade.
The Brazil Nut was considered a nut of secondary quality that was mainly used as a substitute for other nuts when their international prices rose temporally.
The Brazil Nut more and more receives greater recognition as a high quality nut, being the only nut from natural forest, that does not receive any fertilizers, pesticides or other chemical treatments, leading to a rising acceptation in alternative markets (e.g. organic, fair-trade, etc.).
Existía una preocupación sobre la sostenibilidad ecológica de la extracción de almendra.
Actualmente el aprovechamiento de almendra es considerado un modelo de uso sostenible del bosque ya que permite dar un valor al bosque sin grandes impactos ecológicos.
In the past consumers and traders expressed their concern about the ecological sustainability of Brazil Nut extraction.
Antiguamente la almendra producida en Bolivia era de una calidad inferior a aquella de los países vecinos. Traditionally the Brazil Nut from Bolivia used to be one of inferior quality compared to that from neighboring countries.
Enfoque AMAZÓNICO |24
At the moment the extraction of Brazil Nuts is considered a model for sustainable forest use, considering its capacity to give an added value to the forest without large ecological impacts.
Los estudios científicos, las regulaciones nacionales y las inversiones privadas en tecnologías más avanzadas han permitido que casi el 100% de la castaña boliviana es exportada con valor agregado, cumpliendo con los altos criterios de calidad a tiempo de abrir nuevos mercados con exigencias aún mayores. Scientific research, national regulation and private investments in technological innovations have allowed Bolivia to now export almost 100% of its Brazil Nut with added value, complying high quality standards while opening up new markets with even stricter requirements.
ANTES
BEFORE
En los años 1990 algunos estudios calificaron las relaciones sociales alrededor del aprovechamiento de la castaña como un sistema de semi-esclavitud. In the 1990’s some studies compared the social relations surrounding the Brazil Nut industry to a slavery system.
Estudios internacionales indicaron la presencia de hongos que producen aflatoxina, una sustancia cancerígena en las almendras deterioradas. International studies indicated the presence of fungus that produce aflatoxin, a carcinogenic substance, in deteriorated Brazil Nuts.
Tradicionalmente la almendra era vista como un producto netamente de exportación. In the last century the Brazil Nut in Bolivia was viewed as a product merely destined for exports.
A inicios del siglo XXI un recolector de almendra recibía apenas unos 20 Bs. por caja de almendra. At the beginning of the 21th century a Brazil Nut collector received no more than Bs. 20 (approx. $US 7) for a box of shelled Brazil Nuts
DESPUES
TODAY
Actualmente la castaña es vista como un producto con importantes beneficios sociales y económicos especialmente para grupos menos favorecidos como los campesinos, indígenas y zafreros. Nowadays the Brazil Nut is seen as a product with important social and economic benefits, especially for the rural poor such as peasant and indigenous communities and temporal laborers.
Con controles estrictos y estrechas normas de calidad se ha reducido drásticamente los niveles de aflatoxina en la almendra boliviana. Más bien ahora se resalta el alto contenido de Selenio (hasta 200 µg/almendra), un antioxidante que puede inducir la autodestrucción de células cancerosas, promover la reparación del ADN y aumentar la inmunidad. With strict controls and high quality standards the levels of aflatoxin in Bolivian Brazil Nuts have been reduced drastically and today Brazil Nuts are even promoted for their high content in Selenium (up to 200 µg/nut), an antioxidant that can induce the autodestruction of cancer cells, promote the repair of DNA and increose immunity. Actualmente existen varias iniciativas para incrementar el consumo regional y nacional de la almendra, incrementando la comercialización de productos típicos como brigadeiros (almendras con chocolate y coco o azúcar rayado), mientras que varios municipios amazónicos están intentando incluir la almendra en el desayuno escolar y a nivel nacional unos 20 contenedores de almendra han sido incorporados en el Subsidio Materno. In the last decade several initiatives have been developed to increment the regional and national consumption of Brazil Nuts, increasing the sales of typical products such as brigadeiros (Brazil Nuts with chocolate and grated coco or sugar), while several Amazonian municipalities have been trying to include Brazil Nuts in the school breakfast and at the national level about 20 containers of Brazil Nut have been included in Maternal Subsidies. Gracias a las mejoras en las exportaciones y políticas a favor de una distribución más equitativa de los beneficios económicos generado por este producto, en el año 2011 los recolectores lograron un precio record por caja de almendra de 240 Bs. Thanks to the positive export tendencies and policies towards a more equal distribution of the economic benefits generated by this product, in the year 2011 Brazil Nut collectors obtained a record price of Bs. 240 (more than $US 34) for a box of Brazil Nuts. Enfoque AMAZÓNICO |25
Relaciones ecológicas y usos Ecological relations and Brazil Nut uses Relaciones ecológicas Ecological relations 1
Los monos silbadores (Cebus sp.) saben abrir los cocos de castaña golpeándolas con mucha habilidad contra las gruesas ramas arriba en las copas. Capuchin monkeys (Cebus sp.) can open the Brazil Nut fruits, hitting them very skillfully on the large branches up in the tree crowns.
2
Las parabas (Ara spp.) consumen los frutos inmaduros de la Castaña. y su depredación puede reducir la producción en hasta 10%. The macaws (Ara spp.) consume immature Brazil Nut fruits, nut fruits, and their predation can reduce the final productivity by up to 10%.
3
Las abejas de las especies Xylocopa frontalis y Eulaema mocsaryi son las más probables responsables de la polinización de la castaña. Bees of the species Xylocopa frontalis and Eulaema mocsaryi are the most likely responsibles for Brazil Nut pollination.
Enfoque AMAZÓNICO |26
Abejas de las especies Xylocopa frontalis y Eulaema mocsaryi visitando las flores de almendra (Fuente: Cavalcante 2008)
4
En 2010-2011 cantidades de castañales fueron a afectados por una plaga de gusanos Lusura altrix (Notodontidae) que provocaron la defoliación de muchos árboles y una reducción de la producción. In 2010-2011 many Brazil-nut groves were affected by caterpillars of Lusura altrix butterflies (Notodontidae) that caused defoliation of many trees and significantly reduced production. 1
2
3
Tronco con pupas (1) y Árbol defoliado (2) causado por las larvas de Lusura atrix (3) (Fotos: Caballero 2010 (1 y 2) y S. Vassel 2004 (3).)
5
Los jochis o agutíes (Dasyprocta spp.) son grandes roedores con poderosos dientes que le permiten perforar los cocos después que estos han caído al suelo. Los jochis pueden abrir hasta un 80% de los frutos así convirtiéndose en los principales depredadores de las semillas de castaña, pero también son el principal dispersor de estas semillas. Agoutis (Dasyprocta spp.) are large rodents that thanks to their powerful teeth have the ability to open the Brazil Nut fruits, after they fall to the forest floor. Agoutis can open up to 80% of Brazil Nuts, thus making them the principal seed predators for this species. But they also constitute it’s main seed distributor, facilitating the regeneration of Brazil Nut trees in places with positive conditions for their development.
6
Foto: Andre Baertschi
La pequeña ranita venenosa Dendrobates castaneoticus recibió su nombre por su preferencia de depositar sus huevos en los cocos de castaña que se llenan de agua después de haber sido abierto por los jochis. The small poisonous frog Dendrobates castaneoticus has been found in different parts of the Brazilian Amazon. It received its name for its preference to deposit its eggs in the open shells of the Brazil Nut fruits that fill with rain water after having been opened by agoutis.
La ranita de la castaña: fuente: www.saurian.net
Enfoque AMAZÓNICO |27
Usos Uses
El uso primordial de la castaña claramente está en las almendras sin cáscara, usado como ingrediente alimenticio en todo tipo de mezclas de nueces y frutos secos, artículos de confitería, barras de chocolate y pastelería.
1
The principal use of the species obviously is related to the consumption of shelled Brazil Nuts, used as ingredients in all types of nut mixes, sweets, chocolate bars and bakery products.
A partir de las almendras frescas trituradas se puede obtener la leche de castaña, utilizada para la preparación de platos típicos como sopa de almendra o la lamba, tortilla típica Araona hecha a base de yuca y castaña. La leche de almendra además es usada en el tratamiento de manchas de la piel.
2
A milky liquid can be obtained by smashing the Brazil Nuts. This “Brazil Nut milk” is used for the preparation of all types of typical Amazonian dishes such as Brazil Nut soup and “lamba”, a typical Araona dish similar to an omelet, made from mashed Manioc and Brazil Nuts. The Brazil Nut milk is also used to treat skin ailments. Preparación: Baya Huashima preparando Lamba, tortilla típica Araona hecha en base de yuca y almendra.
3
Los cocos de almendra en combinación con semillas y otros productos vegetales silvestres son utilizados en la artesanía regional para la elaboración de ceniceros y otros adornos. The hard wooden shells of the Brazil Nut fruits are often combined with a variety of seeds and other parts of the forest vegetation in the production of regional handicrafts. Enfoque AMAZÓNICO |28
Las cáscaras de las almendras tienen un alto poder calórico. Donde tradicionalmente han sido utilizadas como combustible para las calderas de las fábricas beneficiadoras, recientemente se ha lanzado un proyecto para una planta generadora de electricidad en Cobija que convierte la biomasa de las cáscaras de almendra en electricidad que permite atender la demanda energética de un 10% de la población de la región.
4
The shells of the nuts themselves possess a high caloric potential. Traditionally these have been used as combustion for the ovens in the processing plants, and recently a project has been launched for an electricity generation plant in Cobija, that will convert the biomass of the Brazil Nut shells in enough electricity to attend 10% of the regional demand.
Tradicionalmente se usa aceite producido en base de almendra descartada para su uso local como aceite de cocina, en los últimos años se han desarrollado varias iniciativas para producir aceites de alta calidad destinados al sector cosmético, donde es usado para preparar jabones, champús, acondicionadoras, cremas para el cabello.
5
Traditionally, oil from discarded Brazil Nuts has been used locally as frying oil, but in the last years several initiatives have started to produce high quality oils also employed in the cosmetics industry, where it is used to prepare soaps, shampoos, conditioners and hair creams. La corteza también tiene características medicinales y en la Amazonía es ampliamente usada para curar problemas digestivos.
6
The bark also possesses medicinal properties and in the Amazon it is widely used to cure ailments related to the digestive system.
7
La corteza de la castaña es muy fibrosa convirtiéndole en una excelente fuente de estopa que puede ser empleada en el calafateo de embarcaciones. Además la fibra ha sido utilizado tradicionalmente por diversos pueblos indígenas de la región para producir artesanías e incluso vestimenta The bark of the Brazil Nut tree is very fibrous making it an excellent source of estopa that can be used in the caliphation of boats. Moreover the fiber has been used traditionally by several indigenous groups of the region to produce handicrafts and even clothing..
Jabón a base de almendras
Como residuo de la producción de aceite se obtiene una harina rica en proteínas, que puede ser usado para la fabricación de pan o en otras mezclas alimenticias o balanceados para animales.
9
As a residue of the oil production from Brazil Nuts, a protein rich flower is obtained that can be used in the preparation of bread and other foodstuffs, or animal food. jachi se refiere a la almendra descartada 10 Con y en proceso de descomposición. Donde
el jachi de mayor calidad sirve para alimentación de animales domésticos y peces, el jachi más deteriorado en Riberalta incluso es esparcido en las calles de tierra para formar una capa aceitosa conocida como “asfalto amazónico” que permite reducir la polvareda en época seca.
“Jachi” is a local term used to describe the Brazil Nuts that have been discarded in the transformation process and that show signs of decomposition. Where the highest quality jachi can be used for the production of food for domestic animals and fish, the more deteriorated jachi in Riberalta is even spread out on the dirt roads where it creates a greasy layer locally known as “Amazonian asphalt” and greatly reduces the amount of dust in the dry season.
La madera de los grandes troncos rectos de los árboles de castaña es de muy alta calidad por lo cual, a pesar de la prohibición de su tala, sigue siendo una especie muy cotizada para la construcción civil y naval y en menor grado en la fabricación de muebles.
8
The wood from the large straight Brazil Nut trunks is of very good quality, making it a highly esteemed timber for civil and naval construction and, in a lower degree, the fabrication of furniture, despite the fact that logging Brazil Nut trees is prohibited by Bolivian law. Enfoque AMAZÓNICO |29
¿Hombre Vs. Castaña? La castaña requiere de aperturas en el bosque para su regeneración La recolección de castaña tiene un impacto grande en la cantidad de semillas disponibles en el bosque, ya que existen estimaciones que en zonas aprovechadas de la Amazonía boliviana se extrae hasta el 93% de las almendras. Considerando la limitada abundancia de árboles de diámetros menores en muchos bosques amazónicos, existe una preocupación generalizada sobre la sostenibilidad del aprovechamiento para las poblaciones de la castaña, que incluso llevó a la aprobación de resolución ministerial 077/2005 que establece una serie de normas técnicas incluyendo la obligación de dejar 5% de la almendra en el bosque sin aprovechar, para favorecer una mayor regeneración. No obstante, antes de poder sacar conclusiones acerca del impacto del aprovechamiento de castaña sobre la sostenibilidad poblacional de la especie, es necesario conocer su ecología. En realidad la castaña es una especie de lento crecimiento y larga vida, que requiere muy bajos niveles de reclutamiento para mantener una población estable. Un individuo de castaña fácilmente puede tener más de 500 años, incluyendo más de 400 años reproductivos. Considerando sus características productivas se estima que un solo árbol al largo de su vida puede producir más de 200.000 semillas, mientras que matemáticamente la sostenibilidad de la población ya es garantizada cuando solo una de estas semillas llega a convertirse en un árbol adulto. En este sentido la enorme producción de semillas constituye una adaptación de la castaña a las condiciones desfavorables para el establecimiento en el sotobosque, y por consecuencia la gran pérdida de semillas y bajas tasas de regeneración forman parte de la ecología natural de esta especie, teniendo un impacto muy reducido sobre la población en general. Adicionalmente resaltan que la especie es heliófita, que quiere decir que requiere de altas tasas de luz para su germinación y establecimiento. En efecto, diversos estudios han demostrado altas tasas de regeneración en claros (lugares abiertos en el bosque) y barbechos (bosques secundarios) con densidades de hasta 80 plantines por hectárea. Las altas tasas de reclutamiento en estos lugares permiten compensar la limitada regeneración en el sotobosque oscuro. Enfoque AMAZÓNICO |30
Anthropogenic influences on Brazil Nut populations Brazil Nut trees need gaps in the forest canopy to regenerate
Brazil Nut recollection has a large impact on the amount of seeds that can be found in the forest; it has been estimated that up to 93% of the seeds is extracted from collection areas in the Bolivian Amazon. Considering the limited abundances of smaller trees in most of the Amazon forests, a generalized preoccupation exists on the sustainability of Brazil Nut collection in relation to the species’ population, a preoccupation that even led to the approval of the ministerial resolution 077/2005 that establishes a series of technical norms including the obligation to leave 5% of the Brazil Nuts within the forest, to favor higher regeneration levels. However, before jumping to conclusions on the effect of Brazil Nut collection on the sustainability of the species, a larger understanding of the Brazil Nut ecology is needed. In reality, the Brazil Nut trees present a slow growth and long life span, needing very low recruitment levels to maintain stable population numbers. A Brazil Nut tree can easily reach an age of more than 500 years, including more than 400 reproductive ones. Considering these characteristics it is estimated that a Brazil Nut tree during its’ life can easily produce more than 200.000 seeds, while mathematically sustainability would be guaranteed if only one of these seeds manages to turn into an adult tree. In this sense the enormous amount of seeds constitutes an adaptation of the species to the unfavorable conditions on the forest floor, and therefore the large loss of seeds and low levels of regeneration and recruitment form part of the natural ecology of this species, having a limited impact on the overall population.
Additionally it has been shown that the species requires high levels of light to germinate and establish itself within the forest. In effect, diverse studies have demonstrated high regeneration levels in forest gaps (openings in the forest canopy) and secondary forests with densities of up to 80 seedlings per hectare. The high recruitment levels in these sites can compensate the limited regeneration in the dark forest understory.
La castaña fue traída a Bolivia por los indígenas En base de lo expuesto se ha argumentado que el aprovechamiento de castaña tiene poco impacto en la regeneración natural de la especie y por ende en su dinámica poblacional. Incluso hay estudios que demuestran que el hombre es un importante dispersor de semillas, y varios estudios han demostrado que la castaña prolifera en lugares donde actividades humanas han provocado una mayor disponibilidad de luz. Diversos ecólogos han usado estos resultados como argumento que la distribución en manchas y la mayor presencia de árboles de tamaños diamétricos intermedios podrían ser el resultado directo de acciones humanas en el pasado, ya sea por que los pueblos indígenas de la Amazonía han plantado o cuidado árboles de castaña en forma planificada, o simplemente porque la apertura y el posterior abandono de chacos agrícolas temporales ha facilitado la regeneración de esta especie. Recientemente se ha encontrado nuevas informaciones que soportan esta teoría. Tanto estudios genéticos como análisis lingüísticos del término para almendra en diferentes idiomas indígenas, indican que la irradiación de Bertholletia excelsa hasta su actual área de distribución ha sido un evento relativamente reciente, desde una población ancestral en el noreste de la Amazonía. La distribución de las castañas hasta la Amazonía boliviana en este sentido recién ocurrió cuando los indígenas ancestrales iniciaron el cultivo intensivo de yuca a partir del primer milenio después de Cristo. Estos nuevos estudios paradójicamente muestra que el hombre, más que depredador de castaña, entonces actúa como su principal distribuidor.
The Brazil Nut was brought to Bolivia by nomadic indigenous groups Based on the previous, it has been argued that Brazil Nut collection has a rather low impact on the natural regeneration of the species and thus on its population dynamics, and some studies have even indicated the importance of man as a seed disperser. Moreover several studies have shown that Brazil Nuts flourish in spaces where human activities have led to an increase in the availability of light in the forest. Several ecologists have used these results to argue that the clumped distribution of Brazil Nuts and the relatively high abundance of trees of intermediate diameters could be the direct result of past human interference in the forest, whether because our indigenous ancestors have deliberately planted and managed Brazil Nut trees or simply because the opening up of the forest and the posterior abandonment of agricultural fields has facilitated the regeneration of this species. Recently new information has been discovered that supports this theory. Both genetic analysis as well as linguistic studies on the term for Brazil Nut in different indigenous languages throughout the Amazon have revealed that the irradiation of Bertholletia excelsa from an ancestral population in the northeast of continental Amazonia to its actual area of distribution, has been a relatively recent event. In this sense the distribution of the Brazil Nuts towards the Bolivian Amazon did not occur untill the indigenous ancestors initiated the intense cultivation of manioc from the first millennium after Christ. These new scientific findings paradoxically show that man, more than a threat to the Brazil Nut species, rather constitutes one of its main dispersers.
Enfoque AMAZÓNICO |31
Un futuro inseguro para la castaña boliviana
An unsure future of the Brazil Nut economy
La anterior explicación acerca de la ecología de castaña nos permite minimizar la preocupación en cuanto a la sobreexplotación de la especie en relación a la recolección de almendra. No obstante, existen otros factores que actualmente amenazan la sostenibilidad de esta especie.
The previous explanation on the Brazil Nut ecology permits us to minimize the preoccupation in relation to the overexploitation of the species related to Brazil Nut collection. However, at the moment there are other factors that threaten the species’ sustainability.
A un lado podemos mencionar que se ha demostrado que las mayores sequías relacionadas a eventos de El Niño y el cambio climático no solamente está afectando la productividad de los árboles de castaña, pero también incide en reducciones en el reclutamiento, la sobrevivencia y el crecimiento de las plantas, sobre todo en sus primeros años de vida. Adicionalmente es necesario considerar que la Castaña también es valorizada como especie maderera. Aunque la tala de castañas en Bolivia oficialmente es prohibida según Decreto Supremo 27572, la madera sigue siendo una de las más utilizadas para construcciones en las diversas ciudades amazónicas.
On one side it has been demonstrated that the greater droughts related to El Niño events and Global Climate Change imply reductions in recruitment, survival and growth of the trees, especially in the first years of their development. Additionally it should be considered that the Brazil Nut as a tree species is also valued for its timber. Although its logging is officially prohibited according to Supreme Decree 27572, the timber is still one of the most widely used in construction in the Bolivian Amazon.
La amenaza más eminente es la destrucción del hábitat de esta especie. El norte amazónico y en especial la Provincia Vaca Diez del Beni y otras áreas alrededor de las principales carreteras de la región presentan niveles de deforestación que se encuentran entre las más altas del país. La conversión de bosques altos en pastizales no solamente implica una reducción drástica en la regeneración de castaña, pero también reduce la producción de almendra por los árboles remanentes. Las condiciones innaturales en las áreas deforestadas causan que las castañas fuera de su hábitat rápidamente pierdan vigor, dejan de producir y por lo general mueran en pocos años. Another, even more eminent threat is the destruction of the habitat of this species. Within the northern Amazon, especially the Vaca Diez Province of Beni and other areas around the principal highways of the region, present deforestation levels that are among the highest of the country. The conversion of natural forests into grasslands not only implies a drastic reduction in Brazil Nut regeneration, but also reduces the production of the remaining Brazil Nut trees. The unnatural conditions in the deforested areas cause the Brazil Nuts outside of their natural habitat to lose vigor quickly, to stop producing fruits, and in general to die within a few years. Enfoque AMAZÓNICO |32
Similarmente se ha demostrado que incendios forestales pueden causar niveles de mortalidad de hasta 20% en castaña, y adicionalmente existen impactos negativos del aprovechamiento de madera ya que los daños a árboles adultos y juveniles de almendra causadas por la maquinaría pesada y la caída de los árboles maderables, causan cierta mortalidad y reducen los volúmenes producidos por los castaños. Entonces la deforestación y degradación de los bosques amazónicos constituyen una presión muy preocupante. Si el país desea mantener y fortalecer su posición dominante en el comercio mundial de la castaña, no solamente debe apoyar a los productores y fomentar la exportación de materia prima con valor agregado, pero también debe tomar acciones urgentes para reducir la deforestación y entonces conservar los bosques amazónicos como hábitat indispensable para la castaña.
Similarly it has been demonstrated that the forest fires can cause mortalities of up to 20% in Brazil Nut trees, and additionally the logging of forests causes negative impacts on adult and juvenile Brazil Nut trees caused by heavy machinery and the falling of timber trees, implying increased mortality and reduced production by the Brazil Nut trees. In summary, the deforestation and degradation of Amazon forests constitute a very worrisome pressure on this species. If Bolivia desires to maintain and strengthen its position as leader in the international Brazil Nut trade, it should not only support the regional producers and foment the exports of Brazil Nuts with added value, but also urgent actions should be taken to reduce deforestation, and thus conserve the natural amazon forests as an essential habitat for this species.
Fuentes bibliográficas AEMP. 2012. Cadena de comercialización de la castaña. Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas. La Paz. Bolivia.com. 2013. Primera planta generadora de electricidad a base de cáscara de castaña en Pando. Bolivia.com. La Paz. http://www.bolivia.com/tecnologia/ visionarios/sdi/53962/primera-planta-generadora-deelectricidad-a-base-de-cascara-de-castana-en-pando Caballero O., A.J. 2010. Economía de la Castaña en Riesgo. Presentación PowerPoint. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado – región Norte. COPLA. 2009. The Brazil Nut Value Chain in The Northern Amazon Region of Bolivia. COPLA – trade and poverty in Latin America. Cotta, J.N., K.A. Kainer, L.H.O. Wadt & C.L. Staudhammer. 2008. Shifting cultivation effects on Brazil nut (Bertholletia excelsa) regeneration. Forest Ecology and Management 256, Pp. 28-35. Cronkleton, P. & M.A. Albornoz. 2009. Acción colectiva y mercados alternativos para la castaña. Análisis comparativo de tres cooperativas en el norte amazónico de Bolivia. CIFOR / CEDLA / RRI. La Paz. Dorado B., M. 2008. Consumo Dendroenergético en Riberalta. Tesis de grado Carrera de Ingeniería Forestal, Universidad Autónoma del Beni. Riberalta, Beni, Bolivia.
EBA. 2010. Planificación Estratégica 2010-2015. Empresa Boliviana de Almendra y Derivados. Riberalta, Bolivia.
Boliviano. Programa Manejo de Bosques de la Amazonía Boliviana. Riberalta, Bolivia.
FAOSTAT. 2013. Página web con estadísticas de la FAO, consultado el 25/10/2014. http://faostat.fao.org/site/406/ default.aspx
Shanley, P. & G. Medina. 2005. Frutíferas e Plantas úteis na Vida Amazônica. CIFOR & IMAZON. Belém, Brasil.
IBCE. 2010. Bolivia líder mundial en exportacion de castaña. Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Publicación Informativa, Año 19, N° 185.
Shepard.Jr., G.H. & H. Ramirez. 2011. “Made in Brazil”: Human Dispersal of the Brazil Nut (Bertholletia excelsa, Lecythidaceae) in Ancient Amazonia. Economic Botany 65(1), Pp. 44-65.
INE. 2013. Página web del Instituto Nacional de Estadística, Información de comercio exterior. Consultado 07/03/2013. http://apps.ine.gob.bo/
TCA 1996. Frutales y Hortalizas prmisorias de la Amazonía. Tratado de Cooperación Amazónica – Secretario ProTempore. Lima, Perú.
Salvatierra, S. 2013. En 5 años sube 52% la venta de castaña al mundo. La razon, 27 de enero 2013. http://www. la-razon.com/suplementos/financiero/anos-sube-ventacastana-mundo_0_1767423372.html.
Trivedi, M.R., F.H. Cornejo & A.R. Watkinson. 2004. Seed Predation on Brazil Nuts (Bertholletia excelsa) by Macaws (Pisttacidae) in Madre de Dios, Peru. Biotropica 36(1), Pp. 118-122. Short communications.
Llanque, O., V. Vos, E. Escalera, C. Peralta & A. Zonta. 2010. La importancia de la castaña (Bertholletia excelsa) en los medios de vida de pequeños productores del norte amazónico de Bolivia. En: Peralta, C., V. Vos, O. Llanque Espinoza & A. Zonta (Eds.). 2010. Productos del Bosque; Potencial Social, Natural y Financiero en Hogares de Pequeños Productores de la Amazonía. UAB/ForLive. Riberalta. Bolivia.
Zuidema, P.A. 2003. Ecología y Manejo del árbol de castaña (Bertholletia excelsa). PROMAB, Serie Científica N° 6. Riberalta, Beni, Bolivia.
Llanque A., & V. Vos (Eds.). 2011. Manejo Forestal Comunitario; Una propuesta para el norte Amazónico
Sol de Pando. 2012. La castaña es la fortaleza de Pando, compite con la madera en la actividad exportadora. Sol de Pando. 22 de Septiembre 2012. http://www.soldepando. com/la-castana-es-la-fortaleza-de-pando-compite-con-lamadera-en-la-actividad-exportadora/
Enfoque AMAZÓNICO |33
DISEÑOS INNOVADORES DE LA NATURALEZA Fuente: Keller Autumn, Lewis & Clark College: http://www.livescience. com/27668-animals-inspire-medicine-nigms.html?cmpid=514627
El material crax (velcro) fue inspirado por las espinitas agarradores de plantas como la pega pega. Aviones supersónicos tienen estructuras basadas en las ventanas de la nariz de los halcones y los nadadores olímpicos usan trajes de baño con superficies similares a la de la piel de tiburones. Ahora también la medicina está empezando a beneficiarse de los diseños de la naturaleza. Un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard está analizando como las espinas de puercos espinos pueden perforar tan fácil la piel de sus predadores. Ellos esperan que los mecanismos subyacentes pudieran ser utilizados en el diseño de nuevos utensilios para la medicina, desde jeringas menos dolorosas hasta parches innovadoras para curar la hernia. Las patas de geckos son otra fuente de ideas. Las patas de estas lagartijas presentan una cobertura de miles de fibras microscópicas que brinden un contacto tan perfecto que les permite andar hasta pata arriba en superficies de vidrio. Los investigadores mencionados han usado este modelo para diseñar adhesivos con fibras microscópicas que puede adherir a todo tipo de tejidos, incluso cuando estos son irregulares y movibles. Una tercera innovación está basada en las telarañas. La seda de las telarañas es elástica, liviana y muy fuerte. En algunas partes es pegajosa para cazar los insectos, en otras partes no, permitiendo la araña de andar por su tela. Los investigadores de Harvard han intentado copiar estas características diseñando un adhesivo medico con fibras con una superficie con una red de silicona y área pegajosas. Donde las áreas pegajosas aseguran una buena adhesión, la resbalosa red de silicona facilita retirar el producto en forma suave, evitando dolores y daños a los tejidos.
¿
LOS CAZADORES QUE CRUZARON EL ESTRECHO DE BERING FUERON LOS PRIMEROS HUMANOS DE LAS AMÉRICAS
?
Fuentes: National Geographic: Hallan evidencias de presencia humana en América del Sur hace 22.000 año. http://actualidad.rt.com/ciencias/view/93113-presenciahumana-america-sur-22-miles-anos. y Vos, V.A. (GAMR) 2013. Guía de turismo de Riberalta.
Aprendemos en los colegios que en la última época de hielo (aprox. 13.000 años atrás) las aguas de los océanos retrocedieron lo suficiente como para permitir que un grupo de cazadores nómadas lograra cruzar una especie de puente que se formó por el Estrecho de Bering entre lo que ahora son Rusia y los Estados Unidos. Con el tiempo estos grupos nomadas lograron ocupar la mayor parte de las Americas incluyendo la Amazonía. En los últimos años un creciente número de científicos ha iniciado cuestionar esta lectura de la historia conocido como el modelo Clovis presentando pruebas que seres humanos vivieron en diversos partes de las Américas antes de esta supuesta migración. Anteriormente ya se habían encontrado restos de asentamientos humanos datados en hasta 12.500 años A.P. en Chile, y otros de más de 10.000 años en el estado de Pará en Brasil. Un grupo de científicos franceses ha generado nuevas evidencias en relación a este último sitio, que consiste de un área rocosa con varias cuevas en una isla al sur de la ciudad de Belém. Mediante una excavación arqueológica encontraron 113 herramientas de piedra. Las herramientas fueron datadas utilizando una técnica nueva que permite verificar el último momento en que estos fueron expuestos a la luz solar y que dieron como resultado una edad de 22.000 años de antigüedad. Donde es poco probable que tanto tiempo atrás ya existía suficiente capacidad técnica para asumir viable las teorías de migraciones transoceánicas, la mayoría de los científicos actualmente piensa que la migración efectivamente fue realizada por el estrecho de Bering, pero en una época anterior a lo que tradicionalmente fue asumido. Datos genéticos que revelan un solo origen mongoloide de toda la población indígena de todas las Américas respaldan esta teoría.
Enfoque AMAZÓNICO |34
SAPO NECRÓFILO
Fuente RPP, 21/04/2013: http://www.rpp.com.pe/201304-21-un-sapo-amazonico-practica-la-necrofilia-parapreservar-la-especie-noticia_587414.html
Un problema que enfrentan las hembras de varias especies de anfibios es que corren el riesgo de asfixiarse durante el apareamiento. Una investigadora del Instituto nacional de Pesquisas de la Amazonía (INPA) indica que varias especies de ranas muestran un apareamiento explosivo que quiere decir que durante dos o tres días grandes números de individuos se concentran en un lugar específico, generalmente alguna poza de agua. Durante la época de apareamiento las hembras acuden a la poza para liberar sus huevos, y los machos pelean por las hembras subiéndose en ellas y abrazándolas con fuerza intentando de fecundar los huevos para así asegurar el traspaso de sus genes a la próxima generación. Varias especies de anfibios muestran un apareamiento tan agresivo que implica la muerte de algunas de las hembras que no logran soportar el peso y los
fuertes abrazos de los machos, o simplemente se ahogan cuando la pelea de los machos no les permite volver a la superficie para respirar aire. Donde estos accidentes ya habían sido descritos para varias especies de ranas y sapos, los investigadores del INPA ahora descubrieron una curiosidad novedosa en la especie conocida como Rhinella probscidea, un sapito de unos 5,5 cm que vive en la Amazonía Central de Brasil. En
DERMATOFAGIA MATERNAL Fuente: BBC News: http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/ nature/7235205.stm
este caso existe una adaptación de carácter morbida, ya que en vez de soltar la hembra después de su muerte accidental, como en las otras especies, los machos de este sapito siguen agarrando el cuerpo de la hembra, incluso durante horas, provocando una posmortal expulsión de los óvulos, que permite que la hembra a pesar de su muerte aún permite asegurar la descendencia del macho.
Si vives en la Amazonía posiblemente conoces al Cutuchi. Científicamente este animal es conocido como Siphonops annulatus. Se trata de un Caecilia, un grupo de Amphibios que aunque parecen a las serpientes son más relacionadas a las ranas y zapos. Con ayuda de un equipo de filmación de la televisión inglesa (BBC), científicos recientemente han logrado filmar que las madres de esta especie, cuando están con crías pequeñas, desarrollan una piel más gruesa y rica en nutrientes que sirve de alimento para las crías, que la comen directamente de su cuerpo con dientes especialmente adaptadas para tal. Enfoque AMAZÓNICO |35
LA BATALLA DE BAHÍA
Momento decisivo en la historia de la Amazonía Boliviana
THE BATTLE FOR BAHÍA
A decisive moment in the history of the Bolivian Amazon By Vincent A. Vos and Julio César Maldonado.
Introducción Cuando Bolivia se independizó como país contaba con una superficie de 2.363.769 km2, en la actualidad cuenta sola con 1.098.581 km2, debido a diversas pérdidas de territorio. Una de las pérdidas que aún está en la memoria de la población del norte amazónico ocurrió en lo que es conocido como la Guerra del Acre (o “Revolução Acreana” en Brasil). Dentro de esta guerra, la Batalla de Bahía fue uno de los acontecimientos más importantes en la historia del norte amazónico de Bolivia. En este artículo Enfoque Amazónico describe esta batalla. El contexto histórico y los antecedentes que llevaron a este enfrentamiento armado entre bolivianos y brasileros, detallamos los acontecimientos de la Guerra del Acre y la Batalla misma y presentamos una interpretación de los impactos de la Batalla desde el punto de vista estratégico.
Introduction When Bolivia was born as an independent state, it had a total surface of 2.363.769 km2. At the moment it only has 1.098.581 km2 left, after several territorial losses. One of the losses that form part of the memory of the population of the northern amazon happened in what is currently known as the “Acre War” (or “Acre Revolution” in Brazil). Within this war, the Battle for Bahía was one of the most important moments in the history of the Bolivian Amazon. In this article Enfoque Amazónico describes this battle, considering the historical context and previous events that led to this armed conflict between Bolivians and Brazilians, we describe the events of the Acre War and the Battle itself, and we present an interpretation of the impacts of the Battle from a strategic view point.
Mapa mostrando el territorio boliviano en 1904 (Mapa Luis García Mesa).
Enfoque AMAZÓNICO |36
Antecedentes históricos de la Guerra del Acre La Batalla de Bahía fue el momento decisivo dentro de una guerra entre Bolivia y Brasil en relación al territorio Acre que entonces formó el extremo norte del país. El conflicto militar del Acre tuvo su punto más álgido entre 1902 y 1903, pero comenzó realmente en 1989 con el primer levantamiento secesionista en Puerto Acre, mientras que también tiene relación con antecedentes políticos y económicos que desde años anteriores iban preparando el contexto para esta guerra. Una breve explicación de estos antecedentes es indispensable para una mayor comprensión de los hechos históricos. La Guerra de Acre se desencadenó en un contexto muy diferente al actual. Hasta entonces la Amazonía había sido considerada una enorme selva inhóspita de bajo potencial económico. Los límites entre países, como herencias de los tiempos coloniales eran aún muy imprecisos. Históricamente la frontera entre Brasil y Bolivia estaba basada en el Tratado de San Ildefonso del año 1777, que más o menos fijaba
la frontera a nivel del Paralelo 7° del Latitud Sud hasta las nacientes del río Yavarí, un lugar hipotético que en la práctica aún ni estaba identificado ya que este río no había sido explorado en detalle. Adicionalmente los aún jóvenes estados independientes sud-americanos mostraron poco o nada de interés en los vastos territorios amazónicos. La población de esta región por lo general estaba compuesto por grupos indígenas que mantenían aún sus formas de vida tradicionales con muy poco contacto con las nuevas economías nacionales e internacionales. Los pocos intentos de explorar y colonizar esta región, desde las exploraciones del Inca Túpac Yupanqui, hasta aquellos de los Estados coloniales Españoles y Portugueses en búsqueda del mitológico El Dorado, sin excepción habían fallado; más por las condiciones climáticas y enfermedades de la región que por la resistencia ofrecida por sus habitantes.
duda el tratado de Ayacucho firmado en 1867 por el presidente “de facto” General Mariano Melgarejo. En cambio de un título militar brasileño y un caballo, este personaje ofrece regalar a sus contrapartes brasileños una superficie territorial coincidiendo con la huella del caballo sobre un mapa. Un chistecito que finalmente resulta en el traspaso de 188.700 km2 de territorio amazónico boliviano a Brasil (casi tres veces la superficie del actual Departamento de Pando). Recién después de muchos años de trabajos diplomáticos y conflictos bilaterales que siguieren este tratado, en 1897 se fija con supuesta conformidad la línea Cunha-Gómez, definiendo lo que entonces se llamó el territorio del Acre.
La prueba más triste de la falta de interés de los gobernantes bolivianos por su territorio amazónico es sin
Historical events previous to the Acre War The Battle for Bahía was the decisive moment in the war between Bolivia and Brazil in relation to the territory of Acre that thus constituted the extreme north of the country. The military conflict of Acre escalated between 1902 and 1903, but had already started in 1889 with the first rise of separatists in Puerto Acre, and it was directly related to political and economic processes that prepared the context for this war in years previous to the war itself. An explanation of these antecedents is essential for a better comprehension of the historic facts. The Acre War unfolded in a context very different to the current situation in the Bolivian Amazon. Until then the Amazon had been considered a large inhospitable jungle of low economic potential. The limits between the countries, as legacies of a colonial past, had not been defined with exactitude. Historically the border between Brazil and Bolivia had been based on the Treaty of San Ildefonso dating from the year 1777, which more or less defined the border at the level
of the 7th parallel southern latitude until the source of the Yavarí river, a hypothetic land mark that had yet to be discovered since this river had not been explored in detail. Additionally the still young independent South-American nations showed little to none interest in their vast Amazonian territories. The population of this region was mostly made up by indigenous tribes that still largely maintained their traditional ways of life with very little contact to the new national and international economies. The few intents to explore and colonize the region from the Inca explorations of Túpac Yupanqui, until those of the colonial Spanish and Portuguese States in search of the mythical El Dorado, had all failed, without exception. More because of the adverse climatic conditions and the regional illnesses, rather than because of the resistance from the local inhabitants. The saddest demonstration of the lack of interest by the Bolivian leaders for their Amazonian territory without
Gral. Mariano Melgarejo Valencia (1820-1871)
a doubt is the treaty of Ayacucho, signed by the self-proclaimed president General Mariano Melgarejo in 1867. In change of a military title and a horse, this individual offered to donate his Brazilian counterparts a territory the size of the print the same horse left on a map showing the area. This little joke finally resulted in the handing over of 188.700 km2 of the Bolivian Amazon to Brazil; an area three times the size of the actual Department of Pando. Only after many years of diplomatic negotiations and bilateral conflicts that followed this treaty, in 1897 a supposed conformity was reached on the “Cunha-Gómez” line defining the limits of what was then called the territory of Acre. Enfoque AMAZÓNICO |37
Conflictos por la Goma y “The Bolivian Syndicate” En la década de los 1880 esta situación de aislamiento y olvido empezó a cambiar drásticamente, cuando como resultado de la industrialización mundial se generó un mercado internacional para la goma, un producto elaborado en base de la resina de la Siringa (Hevea brasiliensis), un árbol que vive naturalmente en las selvas amazónicas. Como ya describimos en nuestro artículo sobre la fundación de Riberalta en Enfoque Amazónico N° 1, hasta 1880 ni siquiera se conoció el curso bajo del río Beni y recién desde su descubrimiento por el explorador Edwin Heath se empezaron a formar poblaciones en el norte amazónico del país. Esta colonización del territorio fue liderado por barones de la goma: empresarios privados como Nicolás Suárez y Antonio Vaca Diez, que lograron adueñarse de grandes
extensiones de bosques amazónicos, empleando grandes cantidades de siringueros para rayar sus gomales. Las zonas por el Río Acre y el Río Abuná en el extremo norte del actual territorio boliviano estuvieron entre las últimas zonas a ser colonizadas. En los países vecinos como Brasil y Perú se dieron similares procesos de colonización. Tras una sequía en el nordeste brasileño en el año 1877 se intensifica una migración ilegal al entonces territorio boliviano de Acre. El Estado Boliviano fue lento en reaccionar ante estos procesos. Recién en 1883 se creó un primer puesto de aduanas en Villa Bella, en la confluencia del río Beni y el río Mamoré en el este del territorio amazónico, y a pesar de los altos niveles de corrupción, en pocos
Cuadro 1: Una tendencia importante dentro del contexto histórico de la Guerra del Acre fue el enorme incremento en las exportaciones de goma. Como muestra este cuadro entre 1895 y 1901 la goma pronto sobrepasó los ingresos de tanto la plata como el estaño y bismuto dentro de las rentas aduaneras (Elaboración J.C. Maldonado, en base Censo 1900, pág. LXIX, selección de Renta de Aduana). Table 1: The rapid growth of the rubber exports constituted an important tendency within the historical context of the Acre War.
años este puesto empezó a generar inesperados ingresos para el Tesoro Nacional (ve Cuadro 1). En 1899 un segundo puesto aduanero fue creado en Puerto Alonzo sobre el Río Purus justo en la frontera binacional basada en la línea CunhaGómez, pero muy alejado de las barracas bolivianas. Aunque en realidad se trataba de un puesto administrativo respaldado por los tratados binacionales vigentes, el puesto pronto se convirtió en un centro de conflictos cuando el creciente número de barraqueros y gomeros brasileros que operaba en la zona resistieron a pagar los impuestos. Alentados desde Manaos como centro administrativo brasileño, los Acreanos Brasileños se organizaron en un movimiento autonomista.
RENTAS ADUANERAS (Bs.) Año
Plata
Estaño – Bismuto
Goma
1895
603.890
37.440
71.340
1896
675.638
35.800
107.888
1897
---
67.733
145.286
1898
415.791
80.000
497.580
1899
421.540
120.000
sin datos
1900
404.236
298.508
808.536
1901
376.148
410.574
1.261.533
The conflicts for rubber and “The Bolivian Sindicate” In the decade of 1880 this situation of isolation and forget was starting to change drastically, when the global industrialization gave rise to an international market for rubber, a product obtained from the Siringa trees (Hevea brasiliensis), a tree species that grows naturally in the Amazon jungles. As we have described earlier in Enfoque Amazónico N° 1, until 1880 the lower parts of the Beni River had not even been described yet, and only after its discovery through the explorations of Dr. Edwin Heath, settlements appeared in the northern part of the country. This colonization was led by rubber-barons; private entrepreneurs like Nicolás Suárez and Antonio Vaca Diez, that managed to occupy large extensions of Amazon forests, using large numbers of rubber tappers to Enfoque AMAZÓNICO |38
cut their rubber trees. The areas along the Acre and Abuná Rivers in the extreme north of the actual Bolivian territory were amongst the last areas to be colonized. In the neighboring countries of Brazil and Peru similar colonization processes had been taking place. A drought in the Brazilian northeast in the year 1877 gave rise to an increasing illegal migration to the thus Bolivian territory of Acre. The reaction of the Bolivian government was slow, and only by 1883 installed a first customs office in Villa Bella, in the confluence of the Beni and Mamoré rivers in the east of the Amazonian territory, and despite the high levels of corruption this outpost soon started to generate unexpected levels of income to the national
treasury (see Table 1). In 1899 a second customs office was created in the outpost of Puerto Alonzo along the Purus River right on the border based on the Cunha-Gómez line, but at a large distance from the Bolivian rubber-estates. Despite the outpost’s mere administrative objectives, and its consideration of the existing international treaties, the office soon turned into a center of conflicts when the growing number of Brazilian entrepreneurs and companies operating in the area refused to pay their taxes. Backed up by the Brazilian administrators of Manaos, the Brazilian Acreans soon organized themselves in a movement for autonomy.
La Primera Revolución Acreana Una figura clave en este movimiento fue el Gobernador del Acre llamado Ramalho Junior, que en contra de órdenes de sus superiores y desconociendo los acuerdos diplomáticos con Bolivia contrata un grupo de mercenarios y el 14 de julio de 1899 toma las oficinas del puesto aduanero Puerto Alonso declarando la formación de la “Republica de Acre” nombrando como su presidente a Luis Galves Rodríguez de Arias, un español contratado como líder del grupo de choque de Sr. Ramalho. Diferentes grupos políticos del gobierno nacional boliviano de entonces buscaron rutas alternativas para llegar al lugar del conflicto. No obstante, considerando la gran distancia y sobre todo la inaccesibilidad de la zona, las tropas tardaban entre tres y cuatro meses de penoso viaje con soldados andinos sin experiencia frente a las condiciones locales. Efectivamente logran recuperar Puerto Alonso y restablecer el orden por cierto tiempo, pero los ánimos siguen calientes y en diciembre 1900 un ataque brasileño inicia la “Batalla de Riosinho” que aunque fue ganado por los bolivianos dejó numerosos muertos.
Paralelamente a las acciones militares el gobierno boliviano iniciaba urgentes gestiones diplomáticas con Brasil, que fueron respondidos en forma cínica por las autoridades brasileñas desconociendo la soberanía boliviana sobre el territorio del Acre. Para complicar esta situación, Bolivia en este momento vivía un tiempo de fuertes conflictos sociales en el interior del país que en el año 1900 culminaron en la Guerra Federal que determinó el traslado de la sede de gobierno a la Paz y el inicio del Gobierno Liberal. Paralelamente había pugnas internacionales con Chile y Perú sobre el pacífico y los territorios del Purús respectivamente. Dentro de estas múltiples crisis apareció una oferta internacional que parecía poder dar solución para los conflictos en la Amazonía, en la forma de la creación de un consorcio internacional que bajo un esquema de arrendamiento del territorio de Acre podría encargarse de la administración de la goma, a
tiempo de garantizar los ingresos fiscales para el tesoro Nacional. Esta idea liberal encomendado por empresarios mineros y viabilizado bajo el gobierno de José Manuel Pando dio luz a “The Bolivian Sindicate”. Desde la firma del contrato esta iniciativa ha sido criticada fuertemente ya que se permitió que un consorcio extranjero con dudosa composición, capacidad y legitimidad se quedó con 60% de las rentas recaudadas. Bajo esta internacionalización de la Amazonía pronto llegaron cartas de Brasil y Perú pidiendo explicaciones al respecto, pero, a pesar de estas observaciones, las autoridades bolivianas decidieron incrementar los impuestos de aduana provocando una nueva “Revolución Acreana”.
The First Acre Revolution A key-figure in this movement was the Governor of Acre called Ramalho Junior, who against orders of his superiors and ignorant of the diplomatic treaties with Bolivia hired a group of mercenaries and at the 14th of July 1899 occupied the customs offices of Puerto Alonso declaring the formation of the “Republic of Acre” installing as its president Luis Galves Rodríguez de Arias, a Spaniard hired as the leader of the forces of Mr. Ramalho. Different political groups of the Bolivian government started thus took alternative routes to reach the area of conflict. However, considering the large distances, and especially the inaccessibility of the area, the troops took between three and four months of hard travels with Andean soldiers unfamiliar with the local conditions. Although these groups managed to recover Puerto Alonso and reestablish the order to a certain degree, the moods remained heated and in December 1900 another Brazilian attack initiated the “Battle of Riosinho” that, although won by the Bolivians, left a large number of casualties.
Parallel to the military actions, the Bolivian government startad urgent diplomatic negotiations with Brazil, but these were responded cynically by the Brazilian authorities denying the Bolivian sovereignty in relation to the Territory of Acre. To make things even worse, Bolivia in these years lived a moment of intense conflicts in the center of the country that lead to the Federal War of 1900 that determined the shift of the Seat of Government to La Paz and the start of a Liberal Government. At the same time there were conflicts with Chile and Peru on the territories of the Pacific and Purus respectively. Within these multiple crisis, the Government received an international offer that appeared to be a possible solution to the conflicts of the Amazon, in the form of the creation of an international consortium that through a lease-contract for the Acre territory could
take care of the rubber administration, while guaranteeing fiscal revenues for the National Treasury. This idea supported by the mining corporations and visualized by the Government of José Manuel Pando gave birth to “The Bolivian Sindicate”. From the signing of the contract, this initiative was criticized strongly since it enabled a foreign syndicate with a doubtful reputation, capacities and legitimacy to usurp 60% of the collected revenues. This internationalization of the Amazon was soon questioned through letters from Brazil and Peru demanding explanations in respect, but, despite these observations, the Bolivian authorities decided to increment the customs taxes setting of a new Acre Revolution. Enfoque AMAZÓNICO |39
La Segunda Revolución Acreana Ante la decisión de las autoridades bolivianas de Puerto Alonso, que entonces ya se llamaba Puerto Acre, de incrementar los impuestos de aduana, los Acreanos Brasileños bajo la lideranza de Placido de Castro iniciaron un nuevo movimiento separatista. Tomaron nuevamente Puerto Acre junto con otras posiciones bolivianas, incluyendo la barraca Bahía del empresario Nicolás Suárez, uno de los barones de goma más poderosos de la región. Los barraqueros bolivianos por su
lado también van agrupándose, formando un comité liderizado por el mismo Nicolás Suárez que debe asegurar la defensa del territorio nacional. Desde La Paz además llega la columna de voluntarios “Defensores del Acre”. El 18 de Septiembre del 1902 hay un primer choque fuerte, cuando las tropas de Castro atacan a la columna boliviana, pero luego de tres horas y una pérdida de más de la mitad de sus hombres se ve
derrotado por los “Defensores del Acre”. No obstante, Castro logra organizar un nuevo ataque con un mayor número de soldados, y luego de 11 días de fiero combate el 15 de octubre los integrantes de la Columna boliviana se ven obligados a firmar un acta de rendición. También en otras partes de Acre hay ataques aislados, y la mayor parte de los barraqueros bolivianos escapa a la invasión brasileña retirándose a la Barraca Porvenir, también propiedad de la casa Suárez. El primer contraataque de este grupo de fuerzas irregulares bolivianos ocurre el 27 de septiembre cuando intentan retomar la barraca Santa Cruz. No obstante, un mayor número de brasileños responde el fuego y por los bajos números y falta de municiónes el grupo boliviano se ve obligado a retirarse. Donde este hecho ya provoca una mayor organización de los bolivianos, recién toman acciones concretas cuando Don Nicolás Suárez descubre que en la barraca Bahía los brasileños se están adueñando de sus mercaderías. Ya sea en defensa de la patria o de los intereses personales bajo el liderazgo del señor Suárez se logra organizar la “Columna Porvenir” con unos 80 voluntarios, que el día 10 de Octubre inician una marcha hacia la Barraca Bahía, la actual ciudad Cobija.
The Second Acre Revolution Confronted by the decision of the Bolivian authorities of Puerto Alonso, that by then was called Puerto Acre, to increment the customs taxes, the Brazilian Acreans led by Placido de Castro started a new separatist movement. They again took over Puerto Acre together with other Bolivian positions, including the Bahía estate owned by Nicolás Suárez, the most powerful rubber baron of the era. In response, the Bolivian rubber entrepreneurs also start to organize themselves, forming a committee for the defense of the national territory led by the same Nicolás Suárez. From La Paz a group of volunteers called the “Defenders of Acre” also reached the area. The first strong clash between the two groups took place on the 18th of Enfoque AMAZÓNICO |40
September 1902, when troops of de Castro attack the Bolivian column, but after three hours of battle and the loss of more than half of its men the rebellions are defeated by the “Defenders of Acre”. However, Castro manages to organize a new attack with a larger number of soldiers, and after 11 days of fierce combat, the 15th of October, the Bolivian soldiers have no option but to surrender to the superior Brazilian forces. There were other isolated attacks in other parts of Acre, and the majority of the Bolivian inhabitants of the region escaped from the Brazilian invasion retreating to Porvenir, another property of the House of Suárez. The first counterattack of this group of irregular Bolivian forces happened on the 27th of September
when the group tried to recover the Santa Cruz rubber estate. The Brazilians responded their fire, and considering the large number of Brazilians and the lack of ammunitions, the Bolivians soon had to retreat. However, this attack provoked a reorganization of the group, and when Nicolás Suárez discovered that one of his properties by the name of Bahía had been taken over by the Brazilians that had confiscated his goods, he decided to lead the local resistance, be it in defense of the country or out of personal interests. Following his orders the “Columna Porvenir” was organized consisting of some 80 volunteers that at the 10th of October started of for the Bahía property, at the site of the actual city of Cobija.
La Batalla de Bahía En este momento en la Barraca de Bahía se encontró uno de los jefes insurrectos llamado Galdino Marinho con 250 rebeldes. Federico Román, que se encontraba al mando de la Columna Porvenir, resolvió atacar el mismo 10 de octubre, pero hasta el día siguiente los ataques bolivianos siguen sin resultado concreto ante la defensa de los brasileños. No obstante, el día 12 de Octubre, el Ixiameño Bruno Racua ejecuta un plan ingenioso. Aprovecha un lugar alto a una distancia de más de 100 metros, para lanzar una flecha encendida sobre el techo de hojas de palmera de los almacenes que servían de refugio de los enemigos. El techo rápidamente coge fuego y considerando la presencia de polvorín y municiones las tropas brasileras no les restan otra opción que intentar
escapar por la única salida del fortín, donde les espera la intensa fusilería boliviana. Al mismo tiempo un refuerzo brasileño que pretendía cruzar el río desde la otra orilla se encuentra con la ala derecha de la Columna Porvenir, que logra diezmar a la casi totalidad de los atacantes. El intenso combate termina con la victoria de las fuerzas bolivianas, y la fuga del comandante enemigo Manuel Nuñez. En total caen 126 brasileros, mientras que logran fugar otros 60. En homenaje a este acto patriótico en 2003 el indígena tacana Bruno Racua ha sido declarado héroe nacional por ley N° 2557 y su imagen ha sido incorporado en numerosos monumentos y obras de arte.
Don Nicolás Suárez Callaú 1851-1910
Por lo general los artistas (en este caso el Brasileño Jorge Rivasplata) representan a Bruno Racua disparando su flecha en forma parada, pero existen referencias históricas que sugieren que en la realidad lanzó su flecha con un arco grande especial que estiró en forma echado y utilizando las piernas para alcanzar la distancia de más de 100 metros hasta el refugio del enemigo brasileño. While most artists (like in this case Jorge Rivasplata from Brazil) show Bruno Racua shooting his arrow from the typical standing position, some historical references suggest that in reality he shot his arrow with a special large bow which he strained lying down and using his legs to be able to breach the distance of more than 100 meters until the enemies hideout.
The Battle for Bahía At that moment the Bahía property had been taken over by one of the leaders of the insurrection called Galdino Marinho and 250 rebellions. Federico Román, in charge of the Columna Porvenir, decided to attack soon after arrival, but until the next day the Bolivian attacks were without any concrete results. The Brazilians easily managed to defend themselves from the local warehouses. However, the 12th of October one of the rubber tappers of Nicolás Suárez called Bruno Racua carried out an ingenuous plan. Making use of an elevation at a
distance of more than 100 meters, he managed to use his indigenous skills to shoot a burning arrow upon the roof of the warehouse that until than had been protecting the enemy. The roof made of palm leaves quickly set fire and, considering the presence of ammunitions, the Brazilian troops had no other option as to try to escape through the only exit of their stronghold, waited by intense fire from the Bolivian side. At the same time Brazilian backups that tried to cross the river from the
north, were stopped by the right wing of the Columna Porvenir, that managed to almost completely reduce these attackers. The intense combat finished with the victory of the Bolivian forces, and the flight of the enemy commander Manuel Nuñez. In total 126 Brazilians had been brought down, while another 60 managed to escape. In honor of this patriotic act, in the year 2003, the indigenous Bruno Racua was declared a national hero and his image has been used in numerous monuments and works of art. Enfoque AMAZÓNICO |41
La Columna Porvenir Luego de esta victoria la Columna Porvenir continúa a la Barraca Santa Cruz donde también logran vencer a los enemigos. Considerando la nueva victoria la Columna decide continuar los ataques en defensa del territorio boliviano al largo del río Acre, y en los siguientes días logran conquistar 5 otras barracas, dejando en total más de 700 brasileños muertos. Los éxitos de la Columna Porvenir provocan que los Brasileros abandonen varias barracas incluso antes que la Columna llega, temiendo el poder militar de este grupo boliviano. Con el ánimo alto los hombres de la Columna Porvenir pretenden avanzar hasta Xapurí, cuando descubren la llegada de un gran ejército dirigido por Castro que recién se enteró de los éxitos bolivianos. Con más de 3000 hombres y buenas provisiones, Castro tiene todas las ventajas de encercar la columna boliviana, que con solo 229 hombres y sin acceso a nuevas municiones y alimentos, luego de 9 días de batallas, se ve obligado a firmar un acta de capitulación y dejar sus trincheras. Inspirado por el valor de los hombres de la columna y conociendo la mayor fuerza brasileña, el Presidente de la república General José Manuel Pando
Gral. José Manuel Pando Solares (1848-1917)
decidió ponerse el mismo al frente de un contingente de 700 soldados y marchar hacia el Acre, donde tomaron posiciones iniciales de combate en abril de 1903. La marcha del presidente boliviano provocó una reacción militar del gobierno brasilero para apoyar las milicias de Placido de Castro que hasta entonces había operado sin el aval oficial del gobierno brasilero. Aprovechando el respaldo del gobierno brasilero, Castro sigue sus ataques tomando Santa Rosa de
Abuna y varias barracas menores. Donde Castro todavía cuenta con el favor numérico (2800 soldados vs 810 al lado boliviano), ahora debe enfrentar las capacidades estratégicas del General Pando. El 22 de abril del 1903 Castro usa 1000 de sus hombres para atacar Puerto Rico, donde están las tropas del General Pando. Aunque logran el cerco pierden un 40% de sus efectivos. Al mismo tiempo la columna Porvenir sigue atacando con golpes rápidos a la fuerza brasileña, desmoralizando al enemigo. No obstante, presionado por la fuerza militar de las tropas brasileras más numerosas y más disciplinadas que el propio ejército, el gobierno boliviano se vio obligado optar por una solución diplomática y en 1903 firmó un Modus Vivendi que permitió la suscripción del tratado de Petrópolis con que Bolivia cedió casi 200.000 kilómetros cuadrados del Acre al Brasil a cambio de varias compensaciones económicas con que los conflictos en el remoto Acre habían llegado a su fin. Un hecho interesante es que aunque provocó la Guerra del Acre The Bolivian Sindicate se lavó las manos, alegando que no pudo retroceder el acuerdo con Bolivia ya que ya había iniciado inversiones y en medio de los enfrentamientos firmó un acuerdo con el Gobierno del Brasil que terminó comprando sus derechos.
The Columna Porvenir After this victory the Columna Porvenir continued towards the Santa Cruz rubber estate where again managed to defeat the enemies. Considering this new victory the Columna decided to continue defending the Bolivian territory along the Acre river, and in the following days managed to free 5 more properties, leaving a total of more than 700 Brazilian casualties. These successes even provoked the Brazilians to flee from several of the properties, including before the actual arrival of the group. With the spirits high, the men of the Columna Porvenir started of for Xapurí, when they discovered the arrival of a large army led by Castro Enfoque AMAZÓNICO |42
who only than had taken notice of the Bolivian successes. With more than 3000 well equipped men, Castro had all the advantages to surround the Columna Porvenir, and after 9 days of fierce battle, the Bolivians had to abandon their trenches and surrender to the superior force of the Brazilian enemy. Inspired by the courage of the men of the Columna and recognizing the superior force of the enemy, the President of the Bolivian Republic, General José Manuel Pando, decided to lead a contingency of 700 soldiers to march to Acre, where they takc their combat positions in April 1903. However, the movement of the Bolivian president provoked a
Elaboración propia en base de Atlas Universal de Bolivia (Editorial Bruño en coordinación con IGM 2009)
military reaction from the Brazilian Government in support of the militias of Placido de Castro, who until then had been acting without any official approval of the Brazilian Government. Strengthened by the support of the Brazilian Government, Castro continued his advance, taking Santa Rosa de Abuná and several smaller properties. Although Castro still counted with larger numeric values (2800 soldiers, vs 810 on the Bolivian side), he now had to battle the strategic capacities of General Pando.
The 22th of April 1903, Castro used 1000 of his men to attack Puerto Rico, where the troops of General Pando setup camp. Although they managed to siege the site, Castro lost 40% of his men, causing the demoralization of his troops. However, outnumbered by the Brazilian army and its firing power, the Bolivian Government was pressured to opt for a diplomatic solution of the conflict, and in 1903 signed a Modus Vivendi that enabled the subscription of the Treaty of Petrópolis through which Bolivia hands over almost 200.000 square kilometers of Acre to Brazil in change
for several economic compensations, thus putting the conflicts in the Acre region to an end. An interesting fact is that the Bolivian Sindicate, although it’s presence directly provoked the Acre War, alleged to not be able to undo the treaty with the Bolivian Government since it had already started investments, and in the midst of the armed conflict the Syndicate signed an agreement with the Brazilian government which ended up buying the its rights over the regional rubber. Enfoque AMAZÓNICO |43
¿Quién lanzó la flecha incendiaria? Un punto clave en la Batalla de Bahía fue el lanzamiento de la flecha que incendio el galpón donde estaban resguardadas las tropas brasileñas. Según la mayoría de las descripciones históricas, la persona que lanzó la flecha hubiera sido el indígena Bruno Racua, uno de los siringueros Tacanas provenientes de Ixiamas. En reconocimiento de esta contribución a la batalla de Bahía, en el año 2003 Bruno Racua fue declarado héroe nacional, y existen numerosos monumentos, avenidas, infraestructuras e incluso una ley nombrados en su honor. No obstante, el periódico “Sol de Pando” en una publicación del pasado 4 de noviembre de 2014 pone en duda los datos exactos de este hecho histórico, citando tanto al periodista Irguen Rosas Escóbar como al historiador José Salmón Ballivián que a inicios del siglo XX claramente adscriben el acto del lanzamiento a Juan de Dios Aguada, otro siringuero Tacana de la Casa Suárez que voluntariamente participó en la guerra para defender la patria.
En el libro “Anotaciones y documentos sobre la campaña del Alto Acre, 1902-1903” originalmente publicado por el Sr. Nicolás Suárez en 1928 en respuesta a anteriores declaraciones de parte de Coronal Federico Román, encontramos una declaración jurada de don Teófilo Parada donde en página 261, al describir la batalla de Bahía textualmente afirma: “En este primer momento el siringuero Ixiameño Juan de Dios Aguada disparó la flecha que incendió el barracón.”
que los Tacanas como Bruno Racua y Juan de Dios Aguada jugaron un rol importantísimo en el desarrollo del encuentro bélico con Brasil. Al igual que muchos de los demás participantes de la Columna Porvenir, fueron héroes que merecen ser recordados con honor en la historia boliviana.
Aunque la escasez y dispersión de los documentos históricos implica que es complicado rescatar los hechos exactos de la Guerra de Acre, queda claro
En nuestras investigaciones para el presente artículo encontramos una referencia histórica que respalda los descubrimiento de Sol de Pando.
¿Who fired the burning arrow? A decisive factor in the Battle for Bahia was the burning arrow that set fire to the building in which the Brazilian troops were hiding According to most historical descriptions, the person responsible for this act would have been the indigenous Bruno Racua, one of the Tacana rubber tappers that migrated to the area from Ixiamas. In honor of this contribution to the battle, in the year 2003 Bruno Racua was declared a national hero, and there are numerous monuments, streets, infrastructures and even a law named in his memory. However, the newspaper “Sol de Pando” in its 4th of November 2014 edition puts in doubt the exact details Enfoque AMAZÓNICO |44
of this historic moment, citing the journalist Irguen Rocas Escóbar and the historian José Salmón Ballivián, who both, at the beginning of the twentieth century ascribe the firing of the arrow to Juan de Dios Aguada, another indigenous rubber tapper of the house of Suarez who voluntarily took part in the war to defend the Bolivian territory. In our research for the present article, we encountered an historic reference that backs up the arguments of Sol de Pando. In the book “Notes and documents on the Alto Acre campaign, 1902-1903” published by Nicolás Suárez in 1928 in response to earlier declarations by Colonel Federico Román, we encountered
a declaration under oath of Mr. Teófilo Parada who on page 261 on describing the Battle for Bahia literally states “In this first moment the Ixiamenan rubber tapper Juan de Dios Aguada shot the arrow that ignited the barracks.” Although the scarcity and dispersion of the historical documents complicate a clear reconstruction of the exact facts of the Acre War, it remains clear that Tacanas such as Bruno Racua and Juan de Dios Aguada played a very important role within this encounter with Brazil. As for the other members of the Columna Porvenir, Racua and Aguada were heroes that deserve to be remembered with honor in the Bolivian history.
Análisis Estratégico de la Guerra del Acre La Batalla de Bahía y los éxitos de la Columna Porvenir constituyeron un aprendizaje importante para el ejército boliviano, ya que las operaciones tácticas innovadoras y el aprovechamiento de los conocimientos de la población local generaron una reflexión importante dentro el alto mando militar.
tropas pero además destruyeron su moral, los integrantes de la Columna Porvenir supieron aprovechar los recursos naturales de la selva amazónica a su favor. Así mismo, aprovechando su conocimiento de la zona, este grupo logró moverse con gran agilidad, y utilizar en forma apropiada y eficaz el terreno a su favor.
Donde el terreno hostil y las condiciones inaccesibles y adversas de la Amazonía implicaron dificultades tremendas para tanto las tropas regulares bolivianas como las tropas brasileras, las mismas condiciones más bien constituyeron una ventaja grande para el grupo irregular de la Columna Porvenir formado por originarias de la zona y conocedores de su propia hábitat. Donde las personas ajenas del área sufrieron de enfermedades y hambre que no solo debilitaron las
El uso de una flecha incendiada como acto decisivo en la batalla de Bahía constituye otro ejemplo claro del valor del uso inteligente de los conocimientos y experiencias locales en la toma de decisiones estratégicos militares.
moral de las tropas bolivianas y provocó que los brasileros se retiraran de varias barracas incluso antes de la llegada de la Columna. Estos factores han jugado un rol preponderante en la defensa del territorio boliviano, y se puede afirmar que si no fuera por la Batalla de Bahía y las acciones de la Columna Porvenir que frenaron el avance estratégico de Brasil, el Río Madre de Dios podría haber sido la posible frontera del Norte de Bolivia en lugar del actual Río Acre, demostrando el enorme impacto estratégico de la Batalla de Bahía.
El efecto estratégico de la victoria de la Columna Porvenir y la decisión de avanzar directamente a otras barracas también tuvo un impacto muy positivo sobre la
Strategic Analysis of the Acre War The Battle for Bahía and the successes of the Columna Porvenir constituted a very valuable lesson for the Bolivian army, since the innovative tactical operations and the use of the local knowledge generated an important reflection within the high military ranks. While the hostile terrain and the inaccessible and harsh conditions of the Amazon implied tremendous difficulties for both the regular Bolivian troops as for the Brazilians, the same conditions rather formed a large advantage for the irregular group of the Columna Porvenir formed by local residents of the Bolivian Amazon familiar with their own habitat. Where people from outside suffered from illnesses and hunger that not only weakened the forces but also destroyed their moral, the members of the Columna Porvenir made use of the natural resources offered by the amazon jungle. Similarly, using their knowledge of the region, this group managed to move with great agility, and to use the terrain in an appropriate and efficient way to get the advantage in the different battles. The use of an ignited arrow as the decisive act of the Battle for Bahía constitutes a
Fuentes Consultadas
clear example of the intelligent use of the local knowledge and experience in the military strategic decision making. The strategic effect of the victory of the Columna Porvenir, and its decision to advance directly to other rubber properties also had a very positive impact on the moral of the Bolivian troops, while it made the Brazilian enemy retreat from several of the properties even before the Columna could reach it. These factors played a very important role in the defense of the Bolivian territory, and one can say that without the Battle for Bahía and the actions of the Columna Porvenir that seriously slowed down the strategic advances of Brazil, the possible frontier of the Bolivian North might have been the Madre de Dios River instead of the actual Acre River, demonstrating the enormous strategic impact of the Battle for Bahía.
Cómico argentino referente a la Guerra del Acre con el texto: La bélica actitud que el Brasil toma no se debe extrañar, que aunque es chico el rival, lucha con goma y puede “pegar”. (Fuente: Así se vivió la Guerra del Acre, reportaje fotográfico: Sol de Pando Blogspot: http://soldepando.blogspot. com/2011/10/asi-se-vivio-la-guerra-del-acre.html) Historical comic from Argentina referring to the Acre War with the text: The warlike attitude taken by Brazil should not surprise, but although the enemy is small, it fights with rubber and can be “sticky”
“La Guerra del Acre” en Historia de Bolivia: http://historia. ibolivia.net/node/145
Indómita, Guía Turística. Editorial Mágica Editores. La Paz.
“Guerra del Acre o Revolución Acreana” en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Acre
“La Guerra del Acre” en Huellas de Bolivia: http://www. redescuela.org/WikiEscuela/LaGuerraDelAcre
García M., W. 2011. La endémica debilidad boliviano planteó la “internacionalización” de la Amazonía al comenzar el Siglo XX. Sol de Pando. 9 de Octubre 2011. http://soldepando.blogspot.com/2011/10/brasil-ataco-enrechazo-un-consorcio.html.
Maldonado, J.C. 2013. Guerra del Acre, Análisis Estratégico de la Batalla de Bahía.
Saaveedra, C. 2002. La dramática desmembración del Acre. En: Quiroga S. (Ed.). 2002 Pando, Amazonía
Enfoque AMAZÓNICO |45
El humedal protegido más grande del mundo en el Beni Fuente: “Una Extraordinaria Noticia” de Mauricio Pacheco: http://diversidadentrependientes.wordpress.com/2013/02/14/unaextraordinaria-noticia y “Bolivia desinga el humedal portegido más grande del mundo” de WWF: http://bolivia.panda.org/?207451/ Bolivia-designa-el-humedal-protegido-ms-grande-del-mundo)
La Convención de Humedales de Importancia Internacional, más conocido como la Convención RAMSAR es un tratado ambiental intergubernamental que provee un marco para acciones nacionales y cooperaciones internacionales a favor de la conservación y el buen uso de los humedales y sus recursos. Fue adoptado en la ciudad Iraní de Ramsar en 1971, y desde entonces cada vez más países han gestionado la inclusión de nuevos humedales. La superficie global de humedales reconocidas por esta convención ahora ha sobrepasado los 200 millónes de hectáreas, gracias a la inclusión de un enorme humedal en el Departamento de Beni de Bolivia.
Enfoque AMAZÓNICO |46
Se trata de tres áreas con un total de 6,9 millón ha, que con una superficie equivalente a Holanda y Bélgica juntos constituye el humedal más grande a nivel mundial para ser incluido en RAMSAR hasta la fecha. Las áreas llamadas Sitio Ramsar Yata (2,8 millón ha), Sitio Ramsar Blanco (2.4 millón ha) y Sitio Ramsar Matos (1,7 millón ha), están ubicadas en el Beni, en un área que gracias a su baja densidad poblacional aún presente un muy buen estado de conservación. Esta área famosa por sus culturas tradicionales y sus restos arqueológicos precolombinos, presenta humedales con una rica biodiversidad; hasta la fecha se han identificado 131 especies de mamíferos, 568 de aves, 102 especies de reptiles, 62 anfibios y 625 peces.
Con la designación de los sitios “Moxos” como sitio RAMSAR, el gobierno Boliviano en coordinación con las poblaciones locales y con apoyo de instituciones ambientalistas internacionales, pretende contribuir a la conservación de estos importantes humedales, considerando que su buen estado es fundamental para los ciclos hidrológicos de la cuenca amazónica, la conservación de ecosistemas y paisajes. Otros sitios RAMSAR reconocidas en Bolivia incluyen Los Lípez en el sudoeste del Departamento de Potosí, el Lago Titicaca en el Departamento de La Paz, la cuenca de Tajzara en Tarija, los Lagos Poopó y Uru Uru en Oruro y el Pantanal Boliviano, los Bañados de Izozog y el río Parapetí en el Departamento de Santa Cruz.
Enfoque AMAZÓNICO |47
TAPIRUS KABOMANI Una nueva especie de anta conmueve el mundo científico En diciembre 2013 un grupo de científicos brasileños encabezada por Mario A. Cozzuol en base de estudios genéticos, análisis de fotografías y entrevistas a cazadores indígenas, describió una nueva especie de anta. Es la quinta especie de anta a nivel mundial, la segunda para la región amazónica y la primera especie de anta descubierta
Tapirus kabomani en Bolivia Según los investigadores brasileños la anta habita los bosques amazónicos de Brasil y Colombia. Más recientemente también se ha confirmado su presencia en Guyana Francesa. Aunque aún no existen registros oficiales de esta nueva especie para Bolivia, como equipo de Enfoque Amazónico estamos seguros que la “Antita Negra” también puede ser encontrado en el territorio boliviano. En efecto hemos encontrado diversas fotos en nuestros archivos de animales que presentan las características descritas por Cozzuol y colegas. Así mismo hemos escuchado comentarios de numerosos campesinos, indígenas y cazadores que indican que Enfoque AMAZÓNICO |48
desde 1865. Aunque hay muchas otras especies de animales descubiertos en los últimos años, la anta ha conmovido a la comunidad científica, porque demuestra que en áreas supuestamente bien inventariadas y estudiadas aún se puede descubrir nuevas especies grandes. Además nos enseña dar mayor valor a los conocimientos indígenas, ya que esta anta ya fue conocida por muchos pobladores de la Amazonía. Pero hasta el estudio de Cozzuol y colegas, los científicos se resistieron en admitirla como especie distinta por falta de evidencia clara.
este animal puede ser encontrado en grandes partes de la Amazonía Boliviana donde también es conocida como Anta Pata de Burro. Para poder confirmar esta anta como nueva especie para Bolivia, juntos con el biólogo boliviano Huascar Bustillo Cayoja y con el apoyo del Fondo Internacional de Antas hemos iniciado una investigación titulado “Tapirus kabomani en Bolivia”. En el marco de este estudio actualmente estamos realizando entrevistas a diversos campesinos e indígenas para rescatar su conocimiento sobre las características morfológicas y ecología de esta especie. Además estamos estudiando fotos, animales en cautiverio y cráneos para obtener evidencias adicionales de la presencia de esta anta en la región.
SE BUSCA
La Anta Negra es una especie de anta diferente a la Anta Grande más conocida. Mide máximo 1,30 metros de largo con una altura de 90 cm por el hombro y de patas relativamente cortas. Su peso máximo es de unos 110 Kg. Es de pelo oscuro (gris oscuro a marrón) y tiene una menor melena y cacho que empiezan en una parte más alta de la frente en comparación con la anta grande conocida. La frente además es más ancha. Enfoque Amazónico actualmente busca información para demostrar la existencia de este animal en territorio Boliviano. Si conoce de un animal en cautiverio o de un cráneo de esta especie, le pedimos comunicarse con Vincent Vos: Cel. 71127425, Email: vincentvosbolivia@gmail.com.
Enfoque AMAZÓNICO |49
TAPIRUS KABOMANI A new species of tapir rocks the scientific world In December 2013 a group of Brazilian scientists led by Mario A. Cozzuol, based on genetic studies, analysis of images and interviews with indigenous hunters, described a new species of tapir. It’s the fifth species of tapir worldwide, the second for the Amazon, and the first tapir species discovered since 1865. Although many other species of animals have been discovered in the last few years, the tapir has shocked the scientific world, because it shows that large species of mammals can still be discovered in areas supposedly well inventoried. Moreover, the study demonstrates the value of indigenous knowledge, since the tapir has been known to many indigenous groups from the Amazon, but until this study by Cozzuol et al. scientists resisted its’ admission as a species for the lack of clear evidence.
Tapirus kabomani in Bolivia According to the Brazilian researchers, the tapir habits the amazon forests of Brazil and Colombia. More recently it has also been confirmed for French Guyana. Although for now there are no official observations of the species for Bolivia, the Enfoque Amazónico team is sure that the “black dwarf tapir” can also be found in Bolivian territory. In effect we have come across several images in our archives showing animals with characteristics very similar to those described by Cozzuol et al. Moreover, we’ve Heard many comments of numerous local inhabitants of the Bolivian Amazon indicating that this tapir can be found in large parts of the Bolivian Amazon. To be able to confirm this tapir as a Bolivian species, together with the Bolivian biologist Huascar Bustillos Cayoja, and with support from the Tapir Preservation Fund we have initiated a study titled “Tapirus kabomani in Bolivia”. Enfoque AMAZÓNICO |50
In the framework of this research, at the moment we are conducing interviews to peasants and indigenous in the Amazon, to recover there knowledge on the morphological characteristics and ecology of the new species. Moreover, we are studying pictures, captive animals and skulls to obtain additional evidence of the presence of this tapir in the region.
Entrevista con don Pablo Cartagena, comunidad Santa María. Foto Grenda Bazán O.
FUENTES / SOURCES Antelo S., V.A. Vos & H. Bustillos C. 2014. La nueva especie de tapir recién descubierta en Brasil y Colombia también habita en Pando. Sol de Pando. Pando, Bolivia. 02/02/2014. Cozzuol, M.A., C.L. Clozato, E.C. Holanda, F.H.G. Rodrigues, S. Nienow, B. de Thoisy, R.A.F. Redondo & F.R. Santos: 2013. A new species of tapir from the Amazon. Journal of Mammoloy, 94(6): 1331-1345. Vos, V.A. & H. Bustillos. 2014. Tapirus kabomani in Bolivia: Proposal for a physiological and ethnozoological research to determine the presence of Tapirus kabomani in Bolivia, while generating additional scientific knowledge on the species’ ecology and taxonomic status. Proposal directed to the Tapir Preservation Fund. (ver también: http://tapirgallery.blogspot.com) Fotos y textos / Fotos and text: Vincent A. Vos
LAS GARZAS
Garza Manguarí (Cocoi Heron) Ardea Cocoi Foto: Vincent Vos
DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA
HERONS OF THE BOLIVIAN AMAZON Enfoque AMAZÓNICO |51
Enfoque AMAZÓNICO |52
Enfoque AMAZÓNICO |53
BOLIVIAN ARDEIDAE Name: Rufescent Tiger-Heron. Habitat: Widely distributed around streams and lakes with cover. Mostly seen alone and motionless at the water edge. Identification: 66-76 cm. Adults present a distinctive rufous neck, but juveniles are easily confused with other species.
Name: Cattle Egret. Habitat: Common in grasslands, often near cattle. Also in other open vegetations. Identification: 47-52 cm. Small heron that’s easily recognizable by it’s yellow bill and yellow to gray legs.
Name: Agami Heron. Habitat: Rare and inconspicuous, solitary heron that does not leave cover near streams, lagoons and swamps. Stands motionless or wades through water, often up to its belly. Identification: 63-71 cm. Darker than the Tiger Herons. With a large and thin bill.
Name: Great Egret. Habitat: Relatively easy to spot. More common in swamps and along water edges. Identification: 91-99 cm. Very large white heron with a large yellow neck and black legs. Nesting adults have long white feathers on their backs.
Name: Boat-billed Heron. Habitat: Rare and local. Only active as night when it feeds in swamps, lakes and streams. Identification: 48-54 cm. Similar to the Black-crowned Night-Heron, but with a very wide and flat bill. It’s body is whitish with black spots on the lower part of the wings.
Name: Cocoi Heron. Habitat: Rather common in the Amazon. Can be found in swamps, lakes and other wetlands. Identification: 104-127 cm. Largest Heron of Bolivia. Mostly gray with black cap and white neck (especially in adults).
Name: Zig-zag Heron. Habitat: Poorly known, solitary heron that lives in the shade of the vegetation near swamps, pools and streams. Fishes from branches and roots hanging over the water. Identification: 30-33 cm. Very small. Closely barred plumage and overall dark appearance.
Name: Capped Heron. Habitat: Rather common along rivers and lakes. Presents a rigd flight with rapid wing movements. Identification: 53-59 cm. Beautiful heron with blue face and black cap. The breast and neck are yellowish.
Name: Least Bittern. Habitat: Lives in dense grassy vegetation making it very difficult to spot. Identification: 28-31 cm. Small heron with tawny neck and wing coverts and a whitish belly. The rest of the body is black.
Name: Whistling Heron. Habitat: Species more common in periodically inundated grasslands, including relatively dry areas. Identification: 53-64 cm. This heron has an overall gray appearance, with a yellowish white front. From up close the bluish face with a red bell with a black point stand out.
Name: Black-crowned Night-Heron. Habitat: Relatively rare in the Amazon. Found around rivers, streams and swamps. Crepuscular. Identification: 56-61 cm. Squat heron with short legs. Adults with black back and cap, in sharp contrast with the white body.
Name: Little Blue Heron. Habitat: Probably only migrates to Bolivia in the rainy season. Found in swamps and inundated grasslands. Identification: 56-66 cm. Adults are dark with thick bills, but juveniles are completely white, strongly resembling Snowy Egrets.
Name: Striated Heron. Habitat: Fairly common among swamps, lakes and streams. Usually stands motionless on the water edge. Identification: 38-43 cm. Small darkcolored heron with yellow to orange legs. Juveniles more streaked.
Name: Snowy Egret. Habitat: Common, frequently seen in large groups. Generally near water bodies and wetlands. Identification: 53-64 cm. Medium sized heron. Completely white with black bill and legs (yellow toes).
Enfoque AMAZÓNICO |54
Great Egrets exhibiting mating behavior
TAXONOMY The Ardeidae family consists of a group of Ciconiiform birds with more tan 60 species worldwide, including herons, egrets, bitterns and similar. They live in all habitat types except the poles, but are more common in the tropics. Many species are currently threatened by habitat destruction considering that more and more wetlands are drained for agriculture. In Bolivia at least 18 species of this family can be found, including 14 species with a distribution that includes (part of) the northern Amazon.
Garzas Blancas exhibiendo comportamiento de apareamiento Foto: MikeBaird—Flickr (Creative Commons)
BEHAVIOR The most probable way to sea a heron is standing at the water edge. From the bank or wading in shallow waters, the herons generally stand motionless, looking with attention at any movement in the water, to attack with a surprising stretching of the neck, using the bill as a harpoon to catch it’s prey.
of a apparently irregular platform of interwoven branches and other vegetative material, mostly in tree crowns at altitudes of more than 20 meters above water bodies. Some of the larger species build their nest in colonies and continue nesting in the same spot during several years, leading to giant nesting constructions.
During the mating season, several heron species present a behavior of repeated neck stretching, a movement emphasized by the enlarged feathers on the head and neck. Simultaneously the birds rise and shake their wings. Some heron species moreover take off regularly to realize a small circular flight around the nest. These movements form part of the behavior exhibited by the males to impress the females. The male with the best demonstration will attract the “girls” attention, thus securing better possibilities for reproduction.
The number of eggs and incubation times vary strongly between species. In general the young are fed by the parents who regurgitate partially digested food directly into the bills of the young, or, when older, in the nest.
When the females have accepted the males, nest building is started. The nest generally consists
Most herons present some type of migration. Where herons from temperate areas escape to warmer climates in wintertime, in the Amazon migration is mostly related to the movement of the water. In places like the savannas of the Beni Department, large aggregations of herons can be seen in the dry season, when the fish are trapped in the drying pools and oxbow lakes. Enfoque AMAZÓNICO |55
TAXONOMÍA La familia Ardeidae consiste de un grupo de aves Ciconiiformes con más de 60 especies a nivel mundial, incluyendo garzas, cuajos, mirasoles, hocós y similares. Viven en todo tipo de hábitats excepto los polos, pero son más comunes en las zonas tropicales. Muchas especies se encuentran amenazadas por destrucción de hábitat, ya que a nivel mundial cada vez más áreas pantanosas son drenadas para habilitarlas para la agricultura. En Bolivia existen por lo menos 18 especies de esta familia, de cuales 14 presentan una distribución que incluye (parte de) el norte amazónico.
Garzas blancas (Ardea alba) congregadas en una playa del río Beni (Foto Vincent Vos)
COMPORTAMIENTO La manera más probable de ver a una garza es parada a la orilla de algún cuerpo de agua. Desde la orilla, o entrando en aguas pocas profundas, las garzas generalmente paran quieto, mirando con atención el movimiento dentro del agua, para atacar con un estirado sorpresivo del cuello, usando el pico como arpón para agarrar la presa.
hierbas entretejidas, mayormente a en copas a más de 20 m de altura de árboles cerca de agua. Algunas de las especies mayores anidan en colonias y considerando que en sucesivos años vuelven construir en los mismos lugares, con los años las plataformas pueden convertirse en construcciones muy grandes.
Durante la época de reproducción, varias especies de garzas presentan un comportamiento donde estiran el cuello repetidamente, un movimiento realzado por las plumas alargadas en la cabeza y el cuello. Paralelamente levantan y sacuden las alas. Algunas especies de garzas además levantan vuelo regularmente para dar una vuelta alrededor del nido. Estos movimientos son parte de la exhibición que realizan los machos para impresionar a las hembras. El macho con la mejor demostración consigue llamar la atención de las chicas, y entonces asegura mayores probabilidades de reproducción.
La cantidad de huevos y tiempo de incubación varían fuerte entre las especies. Por lo general las crías son alimentadas por los padres que regurgitan los alimentos parcialmente digeridos directamente en los picos de las crías o, cuando ya son más grandes, en el nido.
Cuando la hembra ha aceptado al macho inicia la construcción del nido, que por lo general consiste de una plataforma aparentemente desordenada de ramas y Enfoque AMAZÓNICO |56
La mayoría de las garzas representan algún tipo de migración. Donde garzas en áreas templadas escapan a zonas más cálidas en invierno, en la Amazonía la migración depende principalmente del movimiento de agua. En lugares como las pampas benianas, se puede ver grandes agrupaciones de garzas en época seca cuando los peces se encuentran atrapados en la última agua de pozas y lagunas.
Cuajito (Butorides striata) pescando (Foto Vincent Vos)).
ADAPTADAS PARA LA PESCA Picos Poderosos Los picos de casi todas las especies de garzas son de forma de un puñal, que les convierte en herramientas perfectas para la pesca. Aparte de peces garzas suelen comer anfibios (ranas, zapos, etc.) pero también reptiles (incluso víboras), pequeños mamíferos, insectos, crustáceos y moluscos. La fuerza del picotazo es muy grande; se ha documentado un caso donde una garza grande perforó una tabla de media pulgada.
Comer con Cuchara El pico de la Garza Pico de Bote (Cochlearius cochlearius) es ancho y grueso. Consiste de una adaptación similar que en los picos de las Pico-Cucharas (Ajaja ajaja) y los Flamencos (Phoenicoparrus spp.) que les permite usar el pico como cuchara, filtrando pequeños invertebrados y crustáceos que viven en el agua.
Patas Perfectas Los cuellos de todas las garzas son largas para ampliar su radio de alcance para cazar. Sus patas largas les permiten andar por aguas más profundas sin mojar sus plumas. En lugares donde hace mucho frío algunas garzas tienen la capacidad de regular la cantidad de sangre que fluye a las patas. Cuando están paradas en hielo o nieve las patas pueden enfriar a temperaturas cerca de cero, mientras que el cuerpo se mantiene caliente.
Camuflaje Las garzas más conocidas son aquellas que presentan colores que contrasten fuertemente con su ambiente. No obstante, varias de las garzas más pequeñas presentan colores que les brinda un camuflaje perfecto dentro de la vegetación de su hábitat. Los Mirasoles Chicos (Ixobrychus exilis) por ejemplo tienen colores que le permiten integrarse con las líneas verticales de los pastizales donde suele vivir. Para completar su disfraz suele pararse quieto mirando hasta arriba (de allá su nombre), y cuando hay una brisa incluso sabe balancearse ligeramente imitando el movimiento del pasto. Enfoque AMAZÓNICO |57
Enfoque AMAZÓNICO |58
Enfoque AMAZÓNICO |59
HISTORIAS AMAZÓNICAS Texto e ilustraciones por Doña Adolfina Huechi Las “Historias Amazónicas” son basadas en acontecimientos maravillosos que forman parte de la vida de hombres y mujeres que en su conjunto forman la historia de la Amazonía Boliviana. Las historias, llenas de misterios, supersticiones y Fé, han sido coleccionadas y puestas en papel por doña Adolfina Huechi, comunaria de la comunidad Palmira y con una larga experiencia dentro de las organizaciones campesinas de la provincia Vaca Diez del Departamento del Beni. Ella misma hizo las ilustraciones. Ahora Enfoque Amazónico les pública para poder compartir esta hermosa expresión de la cultura amazónica de Bolivia.
Stories from the Amazon
Text and illustrations by doña Adolfina Huechi. The “Stories from the Amazon” are based on real-life events that form part of the daily life of men and women who together have formed the history of the Bolivian Amazon. The histories, full of mystery, superstitions and faith, have been collected and written down by doña Adolfina Huechi, community member of the Palmira Community with a long experience within the peasant organizations of the Vaca Diez province of the Beni Department. She herself made the illustrations. Now, “Enfoque Amazónico” publishes her efforts, in order to share this beautiful expression of the culture of the Bolivian Amazon.
Enfoque AMAZÓNICO |60
El Silbaco Cuenta mi abuelita que en años antes se navegaba por los ríos en batallones grandes que eran movidos por la fuerza de los hombres. Los usaban para el traslado de víveres, medicinas y personas, y de regreso traían productos como las bolachas de goma elástica y el sernambí.1 También me decía que el Silbaco no siempre es o ha sido un espíritu malagüero como se cree ahora. Sucedió en el Río Orthon, pero la historia inicia acá en el pueblo de Riberalta, Santos Adriazola López era un joven de 19 años, valiente, corajudo, acostumbrado al trabajo duro y al sufrimiento. Recién había salido del cuartel. Santos se alistó en uno de estos batallones de propiedad del señor más temido de los ríos “Mariaca”. Santos era uno más de los 30 remeros que hacían mover el batallón. Sucedió en uno de estos acostumbrados viajes. No se sabe el motivo, pero no pudieron llegar donde siempre descansaban, y tuvieron que buscar una planicie en las orillas del río. Estos lugares son difíciles de encontrar, pero salieron a encostar. Santos decía: -“Que hermosa planicie, pero tiene un nose-que que me da escalofrío, además tiene un raro olor.” -“Ay vos” le decía otro compañero, “parece que fueras brujo. ¿O qué?” Luego ayudaron a la cocinera a sacar todo para preparar la comida, mientras otros buscaban leña y otros limpiaban donde acomodar sus camas para descansar. Para el patrón le hicieron una media agua de hojas de chuchíos2 para resguardarse del sereno. Pasó en todo este trajín dos horas, y eran las nueve de la noche, cuando doña María Noko dio de comer a todos y metió sus cachivaches3 de cocina al batallón. Luego se acomodó en la punta del batallón para descansar. Afuera ya algunos estaban estirando sus cansados cuerpos y otros ya roncaban cuando se escucho un silbido inconfundible, ¡Era el Silbaco! A todos les erizó el pelo de la piel. Pasaron unos momentos cuando de nuevo se volvió escuchar el mismo 1 Sernambí: proviene de la palabra omagua Xerantaamby y se refiere a una goma de inferior calidad.
silbido, muy cerca del campamento. Santos se sentó y dijo fuerte -“Señor, señor, despierte esto no es bueno, corremos peligro. ¡Vámonos de aquí!” El capataz y patrón respondió: -“No seas supersticioso. ¿Qué nos puede pasar? Si es el tigre, ahí está Beyuma que lo mata de un tiro de su escopeta, que es un buen cazador.” Pero en este momento otra vez el silbido casi les reventó los tímpanos de sus oídos. El patrón de un salto salió de su cama y soltando su mosquitero y arrollando su cama grita: -”¡Levanta todos, ligero, vamos de aquí!” Todos asustados corrieron atropellándose y subieron al batallón. El puntero Antonio Chao fue el último en entrar al batallón después de darle un empujón, para que se aleja de la tierra. Todos en su lugar, el guía del batallón se paró en la punta y comenzó a alumbrar a todos lados para que el piloto mire. Habían bajado un poco, y ya arribaban por la banda del lugar donde habían hecho su campamento cuando Antonio alumbrando la orilla gritó: -”¡Miren donde estábamos está lleno de barbaros!” Todos los que podían alumbraron hacia el lugar y asustados vieron como sus 50 Pakahuaras apuntaron con sus flechas hacia las luces. Antonio decía: -“Apaguen sus linternas”, y luego gritó: -“¡Ay, me dieron!” y cae en la punta junto a María y se acomoda entre las ollas, largando su linterna de 3 baterías al río. -“¡Remen!” gritó el patrón. Todos remaron con fuerza y en la segunda lanzada de flechas hirieron a dos más, el que fue a guiar el piloto y al piloto mismo, pero ya no de gravedad. Desde este momento se turnaron para remar de a 15 cada 4 horas. A las 7:30 de llegaron al destino, enterraron al muerto, curaron a los heridos. El patrón le tomó cariño a Santos, diciendo que él lo salvo de la muerte. De paso decía que el Silbaco es un buen espíritu, no es malo dicen.
2 Chuchío: Gynerium saggitatum una gramínea grande algo parecido a la caña de azúcar, que crece en las orillas de los grandes ríos. 3 Cachivaches: término local utilizado para describir todo tipo de misceláneos
Enfoque AMAZÓNICO |61
The Silbaco My grandmother used to tell me that in the past the rivers were navigated by large battalions moved by the force of men. They used these boats for the transport of food, medicines and people, and on the way back they would take products such as rubber and sernambi.4 She also told me the “Silbaco”5 not always is or has been an evil spirit, as is believed today.
when the same whistle was heard again, very close to the camp. Santos set up and said loudly: -“Sir, sir, wake up, this is not good, we’re in danger. Let’s get going!”
It happened along the Orthon River, but the story starts over here in the town of Riberalta. Santos Adriazola López, being a young man of 19 years old, brave, courageous, used to the hard work and the suffering. He had recently completed his military service and Santos was now preparing for one of these battalions owned by “Mariaca”, the most feared man of the rivers. Santos was one of the 30 rowers that moved the battalion.
But at the same time another whistle almost blew out their eardrums. In one jump the boss got out of bed and untying his mosquito net he shouted: -“Get up everybody, hurry up, let’s get out of here!”
It happened in one of the usual trips. The reasons are unknown, but they couldn’t get to the spot they normally used to rest, and they had to find a plain on the river edge. These places are hard to find, but they managed to land. Santos said -“What a beautiful plain, but it has got an I-don’t-know-what to it that makes me shiver. And it also smells weird.” - “Oh, you” said his buddy, “are you a witch, or what?” Afterwards they helped the cook and they unloaded everything they needed for the preparation of their meals, while others searched for firewood and others cleaned up the area where they had installed their beds. For the boss a small roof was made of chuchio-leaves6 to shelter him from the morning-fog.7 Setting up the camp took about two hours, and it was about 9:00 P.M., when Mrs. Maria Noko distributed the supper and put all her cooking gear in the battalion. Afterwards she made herself comfortable in the bow of the battalion to get a rest. Outside, some had started to lie down their tired bodies and others were already snoring, when an unmistakable whistle was heard, the Silbaco! Everybody’s hair stood on end. A few minutes passed 4 Sernambí, derived from the Omagua Xeranta-amby, refers to a type of inferior rubber.
Silbaco litterally means “whistler”.
5
Chuchío: Gynerium saggitatum a large grass, vaguely resembling sugar cane, that grows along the large rivers. 6
The moisture-laden air of the early mornings up till now is believed to carry diseases, so you should always stay 7
Enfoque AMAZÓNICO |62
The boss answered: -“Don’t be superstitious. What could happen? If it’s a jaguar, over there is Beyuma who will kill it with one shot of his rifle. He’s a good hunter.”
Afraid, they all ran towards the battalion and knocking each other over they stumbled upon the boat. The guide, Antonio Chao, was the last to board after giving the battalion a push to get it into the current. With everybody in their positions, the guide stood at the bow shining his flashlight to all sides to enable the pilot to define its course. When they had gone downstream a little more and were already getting to the other side of the river from where they had set up camp, Antonio, shining on the bank shouted: -“Look, where we were, it’s full of Indians!” Everybody that had a flashlight used it to shine towards where the sounds had come from. They saw about 50 Pakahuaras8 pointing their arrows at the lights. Antonio said: -“Put out your lights”, and afterwards yelled: -“Ow, they hit me” falling in the bow next to Maria, where he lay down between the pots and pans, dropping his threebattery flashlight in the river. -“Row!” shouted the boss, and they all rowed with all their might. In the second round of arrows two more fell wounded; the man that had replaced the guide, and the pilot himself. Luckily these wounds weren’t that bad. From that moment they took turns to row in groups of 15 during 4 hours each. At 7:30 they got to their destiny, buried the body and cured the wounded. The boss took a special interest in Santos, saying that he saved him from a certain death, while affirming that the Silbaco is a good spirit, not bad as they say. below cover during these hours, although, in this case, the necessary arrangements were only made for the boss. 8 The Pakahuaras were a very numerous indigenous tribe that inhabited the north-eastern Bolivian Amazon. The rubber boom led to their almost complete extermination. At the moment only five full-blood Pakahuaras, all male, survive in the indigenous Chacobo lands in the municipality of Riberalta
Enfoque AMAZÓNICO |63
ENTRETENIMIENTO
BUSCA
EL BICHO: En esta foto hay un animal: ¿Puedes encontrarlo?
CHISTECITO DE GARZAS
¿ Porqué las garzas suelen alzar una pata cuando están paradas ? Si también alzarían su otra pata se caerían de cara.
SOPA DE LETRAS ABEJITA AFLATOXINA ALMENDRA AUTOCLAVE BARRAQUEROS BENEFICIADORA BROKERS CASTAÑA COCO CONTENEDOR EXPORTACIONES FABRILES JOCHI MARIPOSA MERCADO MONO NORTE ORGÁNICA PARABA PAYOL RANA RECOLECCIÓN SECADO SELENIO ZAFRA ZAFREROS
Enfoque AMAZÓNICO |64
Encuentra las siguientes palabras en el cuadro. Las palabras pueden ser encontradas en forma horizontal, vertical y diagonal, en ambas direcciones. Las letras sobrantes forman un texto.
B
R
E
C
O
L
E
C
C
I
O
N
A
B
S
C
O
C
S
X
L
O
Y
A
P
T
A
E
O
S
O
E
P
A
R
F
A
Z
I
R
L
N
R
C
L
O
L
I
R
E
V
J
R
I
T
E
I
E
R
A
A
V
E
A
E
A
R
E
K
F
N
T
B
A
M
Z
S
B
Q
B
N
O
A
I
A
L
C
E
A
O
A
U
A
E
R
Ñ
O
C
S
I
R
F
P
R
E
F
D
B
A
O
I
I
N
C
R
I
D
R
E
O
L
T
N
O
H
A
A
E
R
N
O
T
R
U
S
O
N
C
G
D
R
A
E
S
R
A
N
A
M
E
O
R
O
O
M
M
I
O
D
A
C
E
S
J
O
D
S
R
L
E
N
R
A
F
L
A
T
O
X
I
N
A
AMAZONÍGRAMA 1: Las fábricas transformadoras de almendra. 2: Los encargados de establecer los contactos comerciales internacionales. 3: Los otros países exportadores de almendra. 4: Los recolectores de almendra provenientes de los áreas urbanas. 5: Animal que actua como principal depredador y dispersor de almendra. 6: El nombre científico de la Castaña. 7: La almendra contiene grandes cantidades de este mineral antioxidante. 8: La mayor amenaza de la castaña está en la ........... de su hábitat. 9: Un hongo cancerígeno que aparece en almendra mal conservada.
Utiliza los artículos de la presenta revista para responder las preguntas. Si respondes bien todas las preguntas, en la columna verde aparecerá una palabra.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
¿QUÉ ANIMAL DEJÓ ESTAS HUELLAS ?
Intente adivinar el animal que dejó estas huellas con el menor número de claves.
1.
Es un mamífero
2.
Es carnívoro (come carne)
3.
Es familia del gato doméstico
4.
Tiene una piel con manchas
5.
El nombre científico del animal
es Panthera onca Enfoque AMAZÓNICO |65
RESPUESTA BUSCA EL BICHO El animal en la foto es una Ranita marmolada (Leptodactylus elenae). Su nombre común hace referencia a su aspecto brilloso y color similar al mármol. Su nombre científico honra a la hija Elena de Sr. Heyer, el biólogo que describio esta rana por primera vez en 1978. En ambos lados de la espalda destaca una franja oscura, mientras que también presenta manchas oscuras en las patas y los costados del cuerpo. Su principal área de distribución se encuentra en las tierras bajas de Bolivia y el Estado de Mato Grosso en Brasil pero también ha sido encontrado en Perú, Paraguay y Argentina. Es una rana que tolera bastante las condiciones secas por lo cual puede ser encontrada en lugares relativamente áridas y espacios abiertos, mientras que el hecho que prefiere lugares abiertos hace que puede ser encontrados en lugares degradados y deforestados, hasta en medio de centros urbanos. Para esconderse de posibles predadores suele esconderse en pequeñas cuevas de unos 2 cm con dos salidas.
Fotos: Vincent Vos. Fuentes de información: “Rana marmolada” en EcuRed: http://www.ecured.cu/index.php/ Rana_marmolada, y “Leptodacylus elenae” por Kevin Gin: http://amphibiaweb.org/cgi/amphib_query?wheregenus=Leptodactylus&where-species=elenae
RESPUESTA SOPA DE LETRAS Las letras sobrantes forman la frase: Brazil nut.
3
6
B 8
1
B
E
N
E
F
I
2
B
R
O
K
E
R
S
B
R
A
S
I
L
4
Z
A
F
R
E
R
T
I
A
Y
5
J
O
C
H
I
E
R
T
H
O
L
L
E
7
S
E
L
E
N
I
O
D
E
S
T
R
U
C
C
I
Ó
N
9
A
F
L
A
T
O
X
I
N
A
Enfoque AMAZÓNICO |66
C
O
I
A
D
O
P
E
R
Ú
X
C
E
R
A
S
L
S
A
S E
RESPUESTA HUELLAS Las huellas son de un Tigre o mejor dicho un Jaguar americano (Panthera onca). Con un peso de hasta 158 Kg es el mayor félido de las Américas y a nivel mundial solo el tigre asiático (Panthera tigris) y el león (Panthera leo) son más grandes. Ocurre en un área que se extiende del extremo sur de los EE.UU. hasta el norte de Argentina. Prefiere bosques húmedos. También puede ser encontrado en terrenos más abiertos, pero siempre se encuentra cerca de cuerpos de agua y en contraste con los gatos domésticos sabe nadar muy bien. Ha sido clasificado como “Casi Amenazado”, ya que poco a poco este hermoso animal está despareciendo en gran parte de su área de distribución original. A un lado por que el hombre le caza (aunque eso oficialmente es prohibido) porque le considera un peligro y porque valora su piel, pero sobre todo porque los jaguares requieren de grandes extensiones de bosques bien conservados y suficientes animales de presa para poder sobrevivir, algo que cada vez es más difícil de encontrar. Es carnivora y caza emboscando animales como huasos, capibaras, jochis, chanchos de tropa y otros mamíferos y aves silvestres, mientras que también sabe robarse de vez en cuando algún animal doméstico. Su mordedura es tan fuerte que incluso puede perforar los coparazones de las petas.
Los habitantes de la Amazonía Boliviana reconocen diferentes tipos de tigres. Indican que hay una variedad de manchas grandes (“pinta grande”) y otra con manchas más pequeñas (“pinta chica”). No obstante, según los científicos todos pertenecen a la misma especie. Incluso las “Panteras negras” son de la misma especie. O sea una mama “tigre” puede tener crías con diferentes tamaños de manchas, e incluso crías completamente negras. Las panteras en realidad son tigres con una condición conocida como melanismo, que ocurre en 6% de los individuos, haciendo que parecen completamente negras, aunque las manchas siguen visibles desde cerca.
Fotos: onca_gr8dnes y Reza Ahmeds (Flickr Commons) Fuente información: Panthera onca en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Panthera_onca
Enfoque AMAZÓNICO |67
...en nuestra PROXIMA EDICION
Conozca todo sobre el GIGANTE DE LA AMAZONIA, El Paiche (Arapaima gigas)
Parcelas Permanentes de Muestreo, descifrando la ecología de los bosques amazónicos
APORTA A ENFOQUE AMAZÓNICO
El sabor exquisito y exótico del CUPUAZÚ (Theobroma grandiflorum)
Enfoque AMAZÓNICO |68
ENFOQUE AMAZÓNICO pretende atender las demandas de los lectores y valorizamos sus aportes. Si Ud. tiene un estudio o conoce de un tema que le parece interesante para su inclusión en Enfoque Amazónico, o simplemente quiere hacernos conocer alguna crítica o sugerencia, por favor no dude en ponerse en contacto con nosotros vía nuestra página web o los correos electrónicos: vincentvosbolivia@gmail.com erickeduardo_aviana@live.com.
PUBLICIDAD CONTRATAPA