LA AMAZONÍA BOLIVIANA, LA CUNA DE UNA DE LAS GRANDES CIVILIZACIONES MUNDIALES Vincent A. Vos
El IV Encuentro Internacional Arqueología Amazónica
de
Del 1 al 7 de octubre del 2017 en la ciudad de Trinidad, Beni, Bolivia, se realizó el IV Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica. El evento, organizado por el Ministerio de Culturas y Turismo, la Gobernación del Beni y el EIAA, permitió que decenas de arqueólogos, paleoecólogos y otros científicos de todo el mundo comparten los últimos descubrimientos sobre las sociedades indígenas amazónicas antes de la conquista, visualizando una diversidad y complejidad que contraste fuertemente con la imagen tradicional de “indios bárbaros” o pequeñas tribus nómadas subdesarrollados, que hasta la fecha de hoy dominan el imaginario colectivo de la historia regional. Gracias a una creciente cantidad de estudios arqueológicos y paleoecológicos, en los últimos años varios mitos sobre las sociedades amazónicas han podido ser derrumbados y las interpretaciones de la Amazonia prehistórica han cambiado drásticamente. Poco a poco podemos tener una idea más realista de la complejidad y diversidad de culturas amazónicas en tiempos precolombinos y el efecto que han tenido los pueblos indígenas sobre el paisaje de la Amazonía boliviana.
Durante el IV EIAA se visitó “El Cerrito” un lomo artificial precolombina de grandes dimensiones.
Grandes Constructores La mayor parte de la Amazonía es formada por planicies aluviales, con gruesas capas de tierra formadas por sedimentos de los grandes ríos que fluyen desde los Andes hasta el Atlántico. Por consecuencia en grandes partes de la panamazonía, incluyendo virtualmente toda la región biogeográfica amazónica de Bolivia, el acceso a piedras es extremadamente limitado. Considerando la abundancia de materiales vegetales, la mayoría de los pueblos indígenas de la región entonces desarrollaron prácticas de construcción basadas en el uso de madera, hojas de palmeras y otros materiales vegetales fácilmente accesibles en los densos bosques amazónicos. El hecho que estos materiales se desintegran rápido en el clima amazónico en gran medida explica la invisibilidad de restos arqueológicos en la Amazonía. Así mismo las densas vegetaciones han tapado los pocos restos existentes, mientras que la gran dinámica de los ríos amazónicos – aún más durante el Holoceno – ha provocado que muchos sitios antiguos fueron cubiertos por nuevas capas de suelos aluviales. A pesar de estas características contextuales desfavorables, las mejoras en el acceso caminero, la deforestación, y sobre todo el desarrollo de innovadoras metodologías arqueológicas han permitido revelar una impresionante y creciente cantidad de sitios arqueológicos en la Amazonía boliviana. Aunque aún hay muchas áreas de la Amazonía boliviana donde hasta la fecha no se ha realizado ningún sondeo arqueológico, estos avances tecnológicos han permitido que cada vez está más claro que en especial el Departamento del Beni ha sido poblado por numerosas poblaciones indígenas que han dejado una enorme cantidad de construcciones y modificaciones de paisaje. Algunos sitios arqueológicos moxeños como “El Cerrito” por si solo ya sobrepasan la escala de sitios andinos conocidos como Tiwanaku, y la escala de los paisajes modificados del Beni sigue sorprendiendo a científicos de todo el mundo.