El "Pata de Coco", ¿Un ser mítico, o un sobreviviente del Pleistoceno?

Page 1

El “Pata de Coco”

¿Un ser mítico, o un sobreviviente del pleistoceno? Por Vincent A. Vos

Recreación del Pleistoceno superior de Suramérica donde se observan una manada de mastodontes del Género Stegomastodon, el armadillo gigante Glyptodon, el félido dientes de sable Smilodon, el perezoso gigante Megatherium, el caballo Hippidion y el Litopterna macrauchenia. Créditos Mauricio Antón.

Fue hace muchos años que por primera vez escuché hablar sobre el “Pata de Coco”: Durante mi maestría de biología en el año 2002, uno de los materos del proyecto PROMAB me aseguraba que mientras salió a cazar con su cuñado, se les apareció una clase de mono gigante. Describió el animal como negro y enorme, y con una forma de andar bipedal muy similar al hombre. Unos años después otro matero que colaboraba en un censo forestal me describió un animal semejante, que había visto muy de cerca después de que fue matado por un grupo de siringueros en algun rincón lejano del norte de La Paz. Con los años, diversos campesinos, indígenas y otros habitantes del bosque amazónico me contaron similares encuentros, que en muchos casos me hicieron acuerdo al Big Foot norteamericano. Big Foot (Pie Grande), también conocido como Sasquatch es un supuesto animal parecido a un simio u hominoide que habitaría los bosques del noroeste de los Estados Unidos y Cánada. En otras partes del mundo se conoce criaturas similares como el Yeti de la Himalaya de Nepal y Tibet, el Yowie de Australia o el Hombre Salvaje del sur de China. En especial para el Pie Grande anualmente hay decenas de supuestos avistamientos, y en internet se puede encontrar un gran número de páginas web y blogs de fanáticos, conocidos como crypto-zoólogos (literalmente aquellos que estudian animales ocultos) que indican tener pruebas incluyendo huellas, pelos, excrementos, videos y grabaciones de sonido. A pesar del interés popular en este tipo de criaturas, la mayoría de los científicos mantienen una posición escéptica, ya que por lo general las pruebas ofertadas no son lo suficientemente convincentes, y en muchos casos se ha podido demostrar que las huellas y pelos presentados en realidad pertenecen a animales como osos. Asimismo,

con el tiempo varios videos y grabaciones resultaron ser trucados por personas en búsqueda de atención o cobertura mediática. Gracias al gran número de casos “falsos”, la cryptozoología es vista como una pseudociencia y la mayoría de los científicos lo consideran como una pérdida de tiempo, y por consecuencia virtualmente ningún científico serio se atreve arriesgar su reputación hablando públicamente sobre la posible existencia de este tipo de especies legendarias. Una gran excepción a esta regla forma David Oren. Este paleontólogo estadounidense naturalizado brasileño ha trabajado con institutos reconocidos como el WWF y The Nature Conservancy, realizó diversos estudios ecológicos e incluso descubrió cinco nuevas especies de aves. A pesar de sus antecedentes científicos, Oren indica que desde 1977 ha realizado entrevistas a más de 80 personas que dicen haber visto la versión amazónica del Pie Grande: el Mapinguarí.

El Mapinguarí es una criatura mítica descrita por culturas de la Amazonía Brasileña, Colombiana, Peruana y Boliviana. Al igual que en las descripciones al inicio de este texto, el Mapinguarí sería muy grande con apariencia de un mono o oso gigante, cubierto de pelo largo. En algunas descripciones hablan de pelaje rojo, un olor terrible e incluso una gran boca en el estomago. El nombre más comúnmente usado en la Amazonía Boliviana para describir este ser gigante es “Pata de Coco”, o “Pata de Manija”, en referencia a las grandes huellas redondas que dejaría en el suelo. El ser figura en las historias y leyendas de varios pueblos indígenas; los Chacobos lo conocen como Isona. Según las descripciones, este misterioso animal principalmente habitaría pantanos y otras zonas inaccesibles, y supuestamente sería capaz de abrir una palmera de Motacú con sus garras, para así poder comer su palmito.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.