TUTORIALES DE ADOBE CREATIVE CLOUD
VIEFEX TU GUÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE EFECTOS ESPECIALES NOVIEMBRE 2014
CHROMA KEY
CONSEJOS PARA EL BUEN USO
INCLUYE DVD
TUTORIALES DE ADOBE AE CC
ANTES Y DESPUÉS
CONOCE LOS SECRETOS DETRAS DE LOS GRANDES DIRECTORES
Descubre la magia de la Post-Producción
Motion Track, Slow Motion, Element 3D y otras herramientas más. Aprende las mejores técnicas de los VFX a un nivel profesional.
CARTA DEL EDITOR
Por rapidez, por reducción de costos o simplemente para añadir un atractivo los cineastas prefieren emplear efectos visuales en sus películas.
www.viefex.com
Los efectos en computadora cada vez son más reales y la gente los acepta, antes no era posible plantearse algún tipo de efecto visual por lo difícil que era con-
seguir el software, pero hoy en día con el avance de la tecnología lo puedes tener incluso tú mismo en tu casa, lo único que necesitas es un gran conocimiento.
2014 Corporación Viefex
02 ¿QUÉ SON LOS VFX? Un pequeño resumen de en qué consisten los VFX. 04 CHROMA KEY El Chroma Key y sus técnicas, cómo usarlo y sus utilidades en el cine. 08 MOTION TRACK Qué es el Motion Track y cómo aplicarlo, cuales son sus utilidades y que programas se recomiendan para su uso. 10 SLOW MOTION Cómo hacer un buen Slow Motion y su uso para generar distintas sensaciones.
12 ELEMENT 3D Qué es y su enorme importancia en los vfx.
16 TUTORIALES AE CC Tutoriales interactivos de Adobe After Effects CC.
14 ANTES Y DESPUÉS Una mirada al antes y después de los VFX.
El DVD incluye videos e imagenes para trabajar en cada proyecto.
¿Qué son los vfx? Los efectos visuales (comúnmente llamados Visual F/X o VFX) son los diferentes procesos por los cuales las imágenes son creadas o manipuladas fuera del contexto de la grabación en vivo. Implican la integración de secuencias en vivo e imágenes generadas para crear entornos que parezcan realistas, pero que sería peligroso, demasiado costoso o sencillamente imposible de grabar en pelí-
02
cula. Los efectos visuales usando imágenes generadas por ordenador o Computer Generated Imagery (CGI) se ha vuelto cada vez más común en películas de alto presupuesto. Recientemente se ha vuelto asequible también para producciones independientes con la introducción de Animación por computadora y software de composición más barato.
Los efectos visuales son a menudo una parte integral de la historia y de su atractivo. Sin embargo, mucho del trabajo para llevarlos a término se acaba en posproducción, y normalmente debe estar planeado con mucho cuidado y coreografiado en
preproducción y producción. Los efectos visuales son diseñados y editados en posproducción con la ayuda del diseño gráfico, el modelado, la animación y software similar, mientras que los Efectos especiales están hechos en un set, como explo-
siones, carreras de coches, etc. Para conseguir los efectos deseados, un supervisor de efectos especiales acostumbra a estar involucrado en la producción desde el principio, trabajando estrechamente con el director y el equipo de producción.
Chroma key El croma, inserción croma o llave de color (del inglés chroma key) es una técnica audiovisual utilizada ampliamente tanto en cine y televisión como en fotografía, que consiste en extraer un color de la imagen (usualmente el verde o el azul) y reemplazar el área que ocupaba ese color por otra imagen, con la ayuda de un equipo especializado o un ordenador. Esto se hace cuando es demasiado costoso o inviable rodar al per-
04
sonaje en el escenario deseado, o para evitar el laborioso recorte del personaje fotograma a fotograma (rotoscopia). Ningún elemento de la escena debe ser del mismo color del fondo (pues
sería eliminado de la imagen), y en vestuario, peluquería, etc. se deben evitar los bordes poco definidos, ya que será más difícil ajustar el croma. Habitualmente se usa verde o azul como color de fondo, ya que el rojo es el componente de color más abundante de la piel humana. Aunque el color más usado para el fondo o ciclorama era el azul, el verde se ha impuesto al ser la ropa azul mucho más común que la verde.
usos del chroma key En el cine, el croma key es un recurso muy utilizado en escenas en las que intervienen escenarios creados por ordenador o que son prácticamente imposibles de rodar en la realidad. Por ejemplo, la capa de invisibilidad que aparece en las películas de Harry Potter, o las naves de Star Wars. En televisión uno de los casos más cotidianos y utilizados es el de los servicios de
06
meteorología de los informativos, donde el presentador se coloca delante de un fondo de color uniforme, para luego integrarse los mapas generados por ordenador. El resultado final es prácticamente perfecto. Cabe mencionar que el programa de TV mexicano El Chapulin Colorado fue pionero en el uso de esta técnica, cosa que heredó después su programa hermano El Chavo del 8.
Para que el efecto sea completo y se eviten reflejos y brillos la luz con la que se iluminan tanto la acción como el fondo debe ser blanca y a poder ser producida con tubos fluorescentes de alta frecuencia que eviten el pestañeo ( flicker ) que se produce si se filma a distintas velocidades o con variaciones del obturador. La razón por la que se prefiere el uso de fluorescentes en lugar de bombillas de tungsteno es que estas desprenden pequeñas emisiones de tonos ocres que interfieren
en el proceso de la post-producción. Existen varios problemas pero citaré solo los dos más usuales. Reflejos: Si en la acción intervienen elementos relucientes estos reflejaran el fondo neutro sobre el que se graba y serán borrados junto con este. El problema no es fácil de solucionar y aunque se puede mitigar con diferentes iluminaciones lo usual es retocar digitalmente la zona borrada. Luz sobre los personajes: Si los actores
reciben contraluz azul (u otro próximo a ese espectro) en el montaje final se verán rodeados por un pequeño halo de este color. Para evitarlo y siempre que no sea posible iluminarlos con otros colores se debe sustituir el fondo azul por uno de otro color (verde, amarillo o rojo). El fallo de iluminación es el más corriente y el efecto de “halo” se puede apreciar en muchas producciones de bajo presupuesto como series y noticiarios televisivos (partes meteorológicos).
Motion track La captura de movimiento (del inglés motion capture, motion tracking o mocap) es una técnica de grabación de movimiento, en general de actores u animales vivos, y el traslado de dicho movimiento a un modelo digital, realizado en imágenes de computadora. Se basa en las técnicas de fotogrametría y se utiliza
principalmente en la industria del cine de fantasía o
de ciencia ficción, o también en los deportes, con fines médicos. En el contexto de la producción de una película, se refiere a la técnica de almacenar las acciones de actores humanos, y usar esa información para animar modelos digitales de personajes en animación 3D.
Los sistemas ópticos utilizan los datos recogidos por sensores de imagen para inferir la posición de un elemento en el espacio, utilizando una o más
cámaras sincronizadas para proporcionar proyecciones simultáneas. Lo habitual es que los datos se recojan utilizando indicadores (markers)
pegados al actor, pero los sistemas más recientes permiten recoger datos fiables rastreando superficies del sujeto identificadas dinámicamente.
08
Campos de aplicación
En el mundo de los videojuegos se utiliza para dotar a los personajes u objetos de animaciones más realistas. También se utiliza para interactuar con el propio juego, como es el caso de los juegos de la Wii y su interacción a través del Wiimote, o los juegos de la Playstation 3 compatibles con el Playstation Eye.
En la animación se utiliza para crear personajes con movimientos y expresiones corporales más cercanos al mundo real. En la industria militar se está comenzando a usar para permitir a los militares interaccionar con más partes de su cuerpo, agilizando las maniobras en combate, las
cuales requieren velocidad y destreza. En la aviación, son los cascos que capturan el movimiento y permiten interactuar con la realidad aumentada. En medicina y deportes se utiliza para analizar la locomoción. Sirven tanto para estudiar problemas fisicos como para mejorar el rendimiento deportivo.
Slow m Slow motion, ralentí o cámara lenta es un efecto visual que permite retrasar artificialmente una acción con el fin de aumentar el impacto visual o emocional. La cámara lenta se obtiene rodando una escena con un número de imágenes por segundo superior a la velocidad de proyección. Al pasar el registro con un número de imágenes por segundo normal, la escena, más larga, da la impresión de desarrollarse lentamente.
10
El austríaco August Musger inventó este método en 1904. Se utiliza generalmente en producciones cinematográficas como películas o videos musicales (en particular, en las escenas de acción, románticas, suspenso o combate), en retransmisiones deportivas para enumerar una acción (objetivo al fútbol, salto de altura, llegada de un curso, etc.) comercia-
les de televisión, y en aplicaciones científicas (por ejemplo en ba-
motion El efecto visual comúnmente llamado Bullet time es una
técnica derivada de la cámara lenta. Ésta es más compleja de obtener y permite nuevas posibilidades visuales. El mundo en cámara lenta presenta imágenes de inigualable belleza y dramatismo que por si mismas, nos demuestran lo poderosas y útiles que son las cámaras de alta velocidad para la
apreciación y especialmente para la ciencia. Esta técnica de reproducción se utiliza comúnmente en las transmisiones deportivas. Para comprender esto más fácil primero empezaremos por entender que la velocidad del video se mide en cuadros por segundo (fps) y dependiendo del estándar que se esté utilizando, esta velocidad puede variar entre 29.97 fps y hasta 50 fps en el caso de algunos sistemas de alta definición.
element
3 D
Element 3D es un poderoso plugin que nos permitira crear sistemas de partículas y manipular de manera sencilla objetos 3D dentro de nuestras composiciones en After Effects.
Andrew Kramer, creador y propietario de la conocida Video Copilot anunció a principios de año un nuevo plug-in con soporte para geometrías y shading 3D, que revolucionaría la integración de elementos 3d en After Effects. El pasado 10 de Julio salió a la luz la primera versión, apuntando a convertirse en un plug-in imprescindi-
12
ble en nuestra librería. Es importante remarcar que esta herramienta de renderizado no crea objetos 3D sino que utiliza los archivos OBJ o C4d creados en programas de modelado 3D. El plug-in no tiene soporte para la creación de objetos 3D a partir de cero, aunque VideoCopilot mencionó
que sí se puede crear y extruir texto en 3D. Para todos los que no trabajan actualmente con programas de 3D como, Cinema 4D o 3D Max, como alternativa, podrán buscar en librerías de modelos gratuitos, que estén exportados en alguno de estos formatos, y abrirlos con Element 3D para su posterior manipulación.
algunas potentes
características Deconstrucción y construcción de objetos desde todos los planos 3D:
- Elements es compatible con coordenadas UV e importar las texturas de Max, Maya, y Cinema 4D. - Deconstrucción de objetos. Element identifica automáticamente varias partes de un objeto 3D para poder animar con un control preciso. - Importación de objetos previamente fracturados para animar con un control inteligente de partículas. - Mapas de entorno. Mapeado de reflexiones incorporado.
- Composición avanzada con canales Multi-pass que permite controlar la intensidad de cada atributo mientras trabajamos sin disminuir el rendimiento. - Permite extruir y biselar formas de texto de forma rápida y fácil. - Motor de Render Avanzado con soporte en Open GL, que permite el uso de iluminación de After Effects, Desenfoque de movimiento 3D, Matte Shading, Renderizado de malla o niebla 3D.
antes... y después! Una mirada al antes y después de los VFX
Todos sabemos que las películas utilizan la ayuda de efectos visuales, pero seguro te sorprenderá saber cuán ampliamente son usados para crear la magia del cine. Estas fotos revelan hasta qué punto tus programas y películas favoritas se basan en los efectos visuales. Los profesionales del sector audiovisual han logrado en estos últimos años una evolución impresionante en este campo. Todavía nos acordamos de las 14
gigantes maquetas que George Lucas utilizaba en Star Wars (La Guerra de las Galaxias) y lo “real” que parecían. Pero pasaron los años y llegaron películas
donde lo “artesanal” dejaba paso a la tecnología, sobre todo a imágenes creadas por ordenador. A continuación te dejamos unos ejemplos.
Un ejemplo impresionante es la trilogía Matrix, donde las peleas y batallas son con unos efectos fuera de lo normal para el momento. Después llegaron películas como “El Señor de los Anillos” o la de superhéroes
como “Ironman”, “El Capitán América”, entre otros. Es por ello que en la entrega de los premios Oscar de Hollywood se de un papel muy importante al trabajo que estos profesionales de los Efectos Especiales se llevan.
Por supuesto, estos efectos son mucho mejor verlos en las pantallas de cine, y si puede ser en 3D mejor. Sin embargo, nadie nos podrá quitar también el gusto de verlos en nuestra casa con un buen “caldero” de palomitas.
Revista distribuida todos los meses a nivel nacional.Viefex 2014 速
VIEFEX Tu pones las habilidades nosotros el conocimiento
Todos los derechos reservados.