Sistemas de gestion de actividades 3m parte 2

Page 1

Parte 2


Congreso Internacional de Sistemas de Gesti贸n de Actividades de Tercera Misi贸n 15-17 de octubre de 2014

2


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Contenido 1.43 Compromiso social en universidades públicas ....................................................................... 472 2. EDUCACION CONTINUA ........................................................................................................... 480 2.1 La educación en línea una alternativa para la profesionalización en enfermería .................. 481 2.2 Clima organizacional como base para la sustentabilidad humana en la Universidad Veraruzana: USBI-Ixtaczoquitlán .................................................................................................... 493 2.3 El modelo de educación continua seguido en la Maestría de Gestión de la Calidad de la Facultad de Administración de la Universidad Veracruzana ......................................................... 508 2.4 Como potencializar el impacto de la educación continua en las instituciones del sector público .......................................................................................................................................................... 515 2.5 Educación continua en la Universidad del Cono Sur de las Américas ..................................... 526 2.6 Aplicación de las TIC´s en la educación continua ..................................................................... 540 2.7 La educación continua como factor de competitividad para el proceso de acreditación: caso de la Facultad de Odontología Xalapa ............................................................................................ 554 2.8 El camino a la excelencia- programa de formación continua. La experiencia de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales Universidad Católica Sedes Sapientiae- Lima Perú .............. 561 2.9 Programa de formación en gestión municipal ......................................................................... 577 2.10 La educación continua en el siglo XXI, su vinculación con el entorno: la promoción de un aprendizaje a lo largo de la vida y su impacto en el sector productivo......................................... 589 2.11 Software libre y las Casas de la Universidad Veracruzana: Un área de oportunidades ....... 603 2.12 Extensión universitaria como medio para incrementar el capital humano en las organizaciones del Valle de Toluca a través de la gestión del conocimiento................................ 616 2.13 Desempeño de los egresados universitarios por medio de certificación de competencias TIC´s. Estudio de caso: UAEMex ...................................................................................................... 627 2.14 Proyecto Zimag-Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli de la Universidad Autónoma del Estado de México .................................................................................................... 639 2.15 Educación continua en la Facultad de Ingeniería de la UAEM: retos vencidos y perspectivas a futuro ............................................................................................................................................... 647 2.16 La educación continúa en la Facultad de Planeación Urbana y Regional UAEMÉX .............. 657 3.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO .......................................................................... 663 3.1 Diseño y desarrollo de un sistema de gestión de seguridad alimentaria para la producción de carne de conejo ............................................................................................................................... 664

5


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.2 Cinco Políticas de Extensión Universitaria en América Latina, cinco paradigmas de aproximación a la sociedad ............................................................................................................. 673 3.3 Plan de acción de manejo sustentable participativo de la gallina criolla (gallus gallus) en la microrregión de Coyopolan, Ixhuacán de los Reyes Veracruz ....................................................... 686 3.4 La tercera misión de las instituciones de educación superior en Albania ............................... 700 3.5 Experiencia recepcional y su relación con las LGAC de los CA en la Facultad de Administración, Región Veracruz de la Universidad Veracruzana a partir del MEIF ............................................... 711 3.6 Adopción del manejo integral de microtúneles para la producción de hortalizas en el paisano, las Vigas, Veracruz ........................................................................................................................... 727 3.7 La transferencia del conocimiento: una reflexión para las universidades mexicanas ............ 741 3.8 Vinculación comunitaria y el uso medicinal de las plantas en la localidad de Tlalchy, de Ixhucan de los Reyes ....................................................................................................................... 761 3.9 Apoyo a la productividad de la investigación a través de la recolección de residuos electrónicos...................................................................................................................................... 776 3.10 Una visión desde la empresa y desde el ámbito universitario público ................................. 783 3.11 Intervención comunitaria para la transferencia de tecnología de biodigestores de bajo costo .......................................................................................................................................................... 798 3.12 Implementación de una ecotecnología como estrategia de intervención comunitaria en la localidad el Paisano, municipio las Vigas de Ramírez, Veracruz .................................................... 815 3.13 Generando cambios internos, para promover la innovación ................................................ 829 3.14 Diagnóstico del estado actual de la tutoría a nivel de posgrado en la Universidad Veracruzana ..................................................................................................................................... 842 3.15 Blended learning: uso e impacto en las instituciones de educación superior. Caso Facultad de Contaduría y Administración, UAEMex .......................................................................................... 856 3.16 Transferencia de tecnología y conocimiento (TTC) en la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU): actividades y sistemas de organización y gestión ................ 872 3.17 Obras de mejoramiento en los arroyos urbanos del Gran Asunción..................................... 888 3.18 El taller de lenguas indoamericanas: una contribución de la Facultad de Antropología para la transferencia y la divulgación del conocimiento ........................................................................... 893 3.19 Programa “jovenes profesionales” UC – nucleo..................................................................... 901 3.20 La extensión a través de pasantías y prácticas: el caso de la Licenciatura en Administración Turística de la Universidad Veracruzana ........................................................................................ 906 3.21 Establishing bridges among universities and the productive sector: the case of Federal University of Parana in Brazil .......................................................................................................... 920

6


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.22 Proyectos teletics y multisens ................................................................................................ 932 3.23 Sistema agroacuícola ecoeficiente como una alternativa biotecnológica sostenible en Xico Viejo, Ver. ........................................................................................................................................ 936 3.24 El video participativo y comunitario como eje de la sociología visual en la Licenciatura en Sociología de la Universidad Autónoma del Estado de México ..................................................... 940 3.25 Desarrollo y gestión de una oficina de transferencia tecnológica y propiedad intelectual en una universidad privada de Perú .................................................................................................... 943

7


Congreso Internacional de Sistemas de Gesti贸n de Actividades de Tercera Misi贸n 15-17 de octubre de 2014

2. EDUCACION CONTINUA

480


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2.1 La educación en línea una alternativa para la profesionalización en enfermería Online education an alternative for professionalism in nursing Chamorro V. Elia1, López T. Ricardo2, Soto S. Juan Manuel1, Barco G, Ana Isabel1 1

Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario Valle de Chalco, México. 2 Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario Amecameca, México echv99@hotmail.com; echamorrov@uaemex.mx

Resumen La integración del proyecto educativo de la Licenciatura de Enfermería modalidad a distancia, ayudó ampliar las oportunidades de formación de sectores sociales que no pueden acceder a estudios presenciales dadas las condiciones de tiempo y espacio que la modalidad presencial requiere. El proyecto se sustenta en el análisis de la demanda de estudios de las enfermeras en activo como una necesidad de profesionalización de este sector social que apoya a fomentar y cuidar de la salud de la sociedad. Esta iniciativa incursiona en una propuesta educativa en la modalidad a distancia, basada en los principios de estudio independiente y reconocimiento de la experiencia laboral. A través de la profesionalización se buscó disminuir problemas del quehacer técnico, ignorancia y el rezago. Y se sigue utilizando para que el profesional de enfermería esté al tanto de nuevos conceptos, aumente su conocimiento, identifique los nuevos adelantos tecnológicos, mejore su rendimiento, entendimiento, actitud y aptitud, desarrolle su capacidad de análisis y mejore su desempeño laboral (Garzón, 1998: 15). Por otro lado, la OMS menciona los tipos de formación que se requieren en el personal de salud, enfatizando dos componentes principales: la formación previa al empleo, en la que se registra el nivel de instrucción y el campo de formación que conducen a la calificación para ejercer una ocupación sanitaria y, la formación continua y capacitación en el empleo o durante el empleo que actualiza los conocimientos teórico-prácticos y las capacidades profesionales de los proveedores de servicios de salud (OMS, 2009). Para finalizar es importante resaltar que las alternativas de formación integral para el personal de enfermería operativo que tiene el interés de continuar con su preparación, deben enfocarse en ser accesibles, flexibles e innovadoras. Palabras clave: Educación a distancia, Enfermería, Profesionalización, Desarrollo

481


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract The integration of the educational project of the Bachelor of Nursing in the distance mode, helped expand training opportunities for social sectors that can not access classroom studies given the conditions of time and space that the modality required. The project is based on the demand analysis of studies of nurses in active as a need to professionalize the social sector which supports foster and care for the health of society. This initiative ventures into an educational proposal in the distance mode, based on the principles of independent study and recognition of work experience. Through professionalism sought to reduce problems on technology, ignorance and backwardness. And is still used for the nurse to be aware of new concepts, increase their knowledge, identify new technological developments, improve their performance, understanding, attitude and aptitude, develop their ability to analyze and improve their job performance (Garzon 1998: 15). Furthermore, OMS mentions the types of training required in personal health, emphasizing two main components: the pre-employment training, in which the level of instruction and field training leading to the qualification is recorded to practice a health occupation and continuing education and training to employment or during employment that updates the theoretical and practical knowledge and professional skills of health service providers (OMS, 2009). Finally it is important to note that alternative holistic training for operating nursing staff is interested in continuing their preparation should focus on being accessible, flexible and innovative. Keywords: Distance education, Nursing, Professional Development

1. PRESENTACIÓN El proyecto de la Licenciatura en Enfermería a Distancia (LEAD) es un programa institucional presentado por el Centro Universitario UAEM Valle de Chalco, con el respaldo y aprobación de los comités curriculares de la Facultad de Enfermería de la UAEM y del Centro Universitario UAEM Zumpango, así como con el apoyo y la asesoría de la Dirección de Educación Continua y a Distancia (DECyD) y de la Dirección de Estudios Profesionales (DEP) de nuestra Universidad. Es uno de los esfuerzos que realiza la Universidad Autónoma del Estado de México para diversificar la oferta de estudios en modalidades educativas no presenciales vinculando a la sociedad. La factibilidad del proyecto se sustentó en el análisis de la demanda de estudios de las enfermeras en activo como una necesidad de profesionalización de este sector social tan importante que apoya a fomentar y cuidar de la salud de la sociedad en general. Esta iniciativa se apoya en la pertinencia de incursionar en una propuesta educativa en la modalidad a distancia, basada en los

482


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

principios de estudio independiente y en el potencial que representa la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La necesidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida, la masificación de la educación, globalización de la información, la forma vertiginosa en la que se generan los conocimientos y los adelantos de la tecnología y la informática son algunos aspectos que han influido en este proceso. Lo anterior ha impactado en el área de la Enfermería, pues se han venido dando cambios que favorecen la profesionalización de esta profesión y su reconocimiento, por lo tanto, las exigencias curriculares se evidencian y las universidades tienen que adecuar sus planes de estudios a la modernidad, a las necesidades de salud y a las exigencias sociales que los usuarios reclaman de dichos profesionales (Álvarez, 2005). Es entonces cuando las alternativas de capacitación y desarrollo profesional deben ser distintas y atractivas a fin de ofrecer a la sociedad variadas formas de preparación, además de las exploradas hasta el momento (Gonczi, 1996), como es el caso de las modalidades semi-presencial, e-learning que permite distribuir la educación a distancia, concibiéndose el aprendizaje a distancia (b-learning). Por otro lado, la OMS menciona los tipos de formación que se requieren en el personal de salud, enfatizando que la formación consta de dos componentes principales: la formación previa al empleo, en la que se registra el nivel de instrucción y el campo de formación que conducen a la calificación para ejercer una ocupación sanitaria y, la formación continua y capacitación en el empleo o durante el empleo que actualiza los conocimientos teórico-prácticos y las capacidades profesionales de los proveedores de servicios de salud (OMS, 2009). Desde el punto de vista, la Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario Valle de Chalco ofrece formación durante el empleo a través de sus sistema de educación no escolarizada a las enfermeras con nivel auxiliar o técnico, fortaleciendo así los sistemas sanitarios, el hecho de que exista personal capacitado y que ponga en práctica las capacidades específicas de la formación, favorece la inversión social y beneficia a la población y trabajadores.

2. FACTIBILIDAD Y PERTINENCIA SOCIAL A través de la profesionalización se busca disminuir los problemas del quehacer técnico, la ignorancia y el rezago. La educación representa una fase del programa de profesionalización, sirve para que el profesional de enfermería esté al tanto de nuevos conceptos, aumente su conocimiento, identifique los nuevos adelantos tecnológicos, mejore su rendimiento, entendimiento, actitud y aptitud, desarrolle su capacidad de análisis y mejore su desempeño laboral (Garzón, 1998). La profesionalización de la enfermería y su impacto social constituyen una estrategia y un proceso de cambio permanente a fin de lograr que las metas de la enfermera estén acordes con las necesidades de atención a la salud de una sociedad en continua transformación. Este proceso a su vez exige cambios sustantivos, tanto en el pensamiento y en la forma de sentir, como en los sistemas de creencias, conciencia y compromisos personales y profesionales, mismos que modifiquen la percepción y hagan de las enfermeras, tanto en lo personal como en su forma de 483


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

apreciar la salud, la sociedad, pero sobre todo su valor como persona y profesional, dada su forma de actuar (Garzón, 1980). La situación académica profesional del personal de enfermería del Instituto Salud Estado México (ISEM) se muestra en los cuadros de abajo, observándose el alto número de enfermeras con preparación menor a la técnica o pos técnica. Cuadro no. 1 Instituto de Salud del Estado de México Plantilla del personal de enfermería por hospital HOSPITALES

MAESTRÍA

ENFERMERA

ENFERMERA

ESPECIALISTA

TOTAL

GENERAL

AUXILIAR DE ENFERMERÍA

LICENCIATURA

1

Hospital General de Atlacomulco

1

18

5

25

20

69

2

Hospital General de Acambay

0

12

0

31

1

44

3

Hospital General de Ixtlahuaca

0

19

4

20

7

50

4

Hospital General de San Felipe del Progreso

0

14

1

35

31

81

5

Hospital General Jilotepec

0

13

7

18

1

39

6

Hospital General de Tejupilco

0

11

1

40

28

80

7

Hospital General de san Pedro Limón

0

3

3

20

6

32

8

Hospital General de Tenancingo

0

11

10

38

21

87

9

Hospital General Ixtapan de la Sal

0

13

7

18

13

51

10

Hospital General Valle de bravo

0

14

8

96

1

119

11

Centro Médico Adolfo López Mateos

4

124

37

111

27

303

12

Hospital Materno Infantil “Mónica Pretelini”

0

18

27

73

44

172

13

Unidad Médica Familiar Xalatlaco

0

0

0

1

13

14

14

Hospital General Temoaya

1

12

2

13

4

32

484


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

15

Hospital General Dr. Nicolás San Juan

0

34

45

111

36

226

16

Hospital General de Atizapán “Dr. Salvador González Herrejón”

1

18

34

124

38

215

17

Hospital General Cuautitlán “José Vicente Villada”

0

29

23

95

64

211

18

Hospital General Naucalpan “Dr. Maximiliano Ruiz Castañeda”

1

19

33

86

36

117

19

Hospital General Tlalnepantla Valle de Ylan

0

9

24

121

32

190

20

Hospital General de Huehuetoca

1

11

1

12

9

34

21

Hospital General de San Juan Zitlaltepec. (Zumpango)

0

3

6

21

2

32

63

125

60

310

45

105

44

204

69

92

7

228

12

123

34

208

24

48

19

103

6

17

8

36

2

11

7

23

4

23

17

46

11

64

21

109

22

Hospital General Netzahualcóyotl Dr. Gustavo Baz Prada

2

23

Hospital General de Ecatepec José María Rodríguez

1

24

Hospital de Ecatepec “Las Américas”

0

25

Hospital General La Perla

0

26

Hospital General de Chimalhuacán

27

Hospital General de Texcoco Dr. Julián Villareal

28

Hospital General Tepetlixpa

29

30

Hospital General de Amecameca

60 9

60 39

1

11

0

5

1

0

2

2

Hospital General de

485


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Chalco 31

32

33

0

Hospital General de Xico Dr. Fernando Quiroz

0

Hospital General de Xico “Lic. César Camacho Quiroz”

0

Hospital General de Otumba

2434 Hospital de Dermatología Pedro López, Zoquiapán

0

13 11

21

44

79

1

12

11

30

3

25

4

37

1

38

24

63

3

6

5

1 2

35

Hospital de Enfermeros Crónicos Dr. Gustavo Baz Prada, Tepexpan

0

8

28

182

35

253

36

Hospital Psiquiátrico La Salud de Tlazolteotl

1

14

15

54

16

100

37

Hospital Psiquiátrico Dr. Adolfo M. Neto Tepexpan

0

2

18

41

57

118

38

Hospital Psiquiátrico Dr. José Bayago

0

7

18

49

58

132

39

Módulo de Oftalmología y Comunicación Humana

0

0

2

11

1

14

16

653

611

2150

908

4338

Fuente: Estudio de factibilidad para la profesionalización del personal de enfermería en el Estado de México, Instituto de Salud del Estado de México, 2009.

486


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Cuadro no. 2 Instituto de Salud del Estado de México Plantilla del personal cuidador de salud en jurisdicciones

Jurisdiccione s

Licencia da en Enferme -ría

Enferm e-ra General

Auxiliar de Enfermer ía

Técnico en Salud Comunitar ia

Otr o

Sin soporte académi co

Se ignor a

1

Atlacomulco

2

8

14

19

1

5

5

54

2

Ixtlahuaca

3

5

8

64

1

25

0

116

3

Jilotepec

0

15

5

3

1

28

0

52

4

Tenango del Valle

0

11

25

17

2

3

4

63

5

Toluca

1

15

58

42

0

2

0

118

6

Xonacatlán

0

7

7

27

2

47

1

91

7

Tejupilco

0

18

16

38

1

21

0

94

8

Tenancingo

0

8

1

30

0

31

0

70

9

Valle de Bravo

0

33

2

2

0

14

0

51

1 0

Atizapán

1

14

12

16

15

28

4

90

1 1

Cuautitlán

0

5

28

32

9

22

1

97

1 2

Naucalpan

3

16

6

36

15

36

0

112

1 3

Teotihuacan

0

26

4

5

0

1

0

36

1 4

Tlanepantla

0

21

5

40

26

39

0

131

1 5

Zumpango

0

9

21

21

2

0

0

53

487


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1 6

Amecameca

0

6

82

19

1

32

2

142

1 7

Ecatepec

1

44

7

50

20

94

0

216

1 8

Netzahualcóy otl

1

38

19

93

46

123

27

347

1

23

9

31

14

46

1

125

0

322

339

585

156

597

45

205 8

1 9 TOTAL

Fuente: Estudio de factibilidad para la profesionalización del personal de enfermería en el Estado de México, Instituto de Salud del Estado de México, 2009.

A partir de los índices señalados en las tablas anteriores, se muestra que la demanda estimada de la Licenciatura en Enfermería entre el personal del Instituto de Salud del Estado de México es de 9 367 enfermeras, incluyendo a aquéllas que deberán alcanzar primero su certificado de bachillerato. Tomando en cuenta lo dicho, la UAEMéx a través del Plan de Estudios de Enfermería (versión 2004) ofrece la posibilidad de la formación y capacitación profesional de enfermería ofreciéndolo en la modalidad a distancia, ya que debido a características que lo integran basadas en competencias: básicas, genéricas y específicas, la hacen competitiva ante la oferta similar actual del país. Considerando que la necesidad de capacitación surge del personal de enfermería que ya es contratado por instituciones de salud y que cuentan con experiencia profesional en el área, se espera enfocar la formación académica en las competencias básicas y genéricas, y que las específicas sean demostradas a través de evaluación por competencias.

3. MODELO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL En el programa educativo de Enfermería no escolarizado con sistema de enseñanza a distancia se deben acumular al egreso un número total de 400 créditos. Por cada periodo escolar a cursar se tiene contemplado un mínimo de 22 créditos, así como un máximo de 66, los cuales se describen en la estructura del plan de estudios.

488


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Núcleo

Unidades de Unidades de Total Créditos aprendizaje aprendizaje obligatorios obligatorias optativas

Créditos optativos

Total %

Básico

13

8

21

80

32

112

28

Sustantivo

27

0

27

220

0

220

55

Integral

5

12

17

20

48

68

17

TOTAL

45

20

65

320

80

400

100

En cuanto a la duración, la trayectoria será de cuatro años. El plazo mínimo y máximo para cursar la Licenciatura en Enfermería en la modalidad no escolarizada, así como la permanencia en los estudios se definirá conforme a lo establecido por los planes de estudios, debiendo observarse lo dispuesto por la normatividad universitaria en relación con lo siguiente: I. Límite de tiempo para ser considerado alumno; II. Plazos de interrupción en los estudios; III. Número de oportunidades en que podrá cursarse la asignatura o unidad de aprendizaje; IV. Número de evaluaciones reprobadas que causarán la baja del alumno; V. Casos para reingresar a los estudios; y VI. Otros aspectos inherentes a la permanencia. Conforme a Decreto, el Reglamento de Educación a Distancia de la UAEMéx, título séptimo de la Evaluación del aprendizaje y reconocimiento de estudios, capítulo II del Reconocimiento de estudios, artículo 63 referente a los alumnos que cursen estudios a distancia, la UAEMéx les reconocerá los resultados académicos que hayan obtenido durante y al final de un plan y programas de estudios, mediante la expedición de documentos en los siguientes términos: certificado de estudios de licenciatura y certificado parcial si no hubiesen terminado los estudios, y otros documentos conforme a las disposiciones universitarias.

489


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

4. MODELO EDUCATIVO Hoy en día la educación tiene como objetivo optimizar la eficiencia terminal bajo el cobijo de paradigmas constructivistas y el apoyo de las nuevas tecnologías educativas tecnología de textos, educación basada en competencias y la evaluación de conocimientos, y con base en el aprendizaje mediante la modalidad de educación a distancia basada en competencias profesionales y cuya particularidad debe satisfacer las condiciones filosóficas y políticas nacionales de una educación virtual y permanente, con apoyo de las tecnologías educativas como paradigmas constructivistas, tecnología de textos, educación basada en competencias y la evaluación de conocimientos, e incrementar así su oferta y cobertura mediante la universidad digital de educación utilizando las tecnologías de la comunicación de la transmisión del conocimiento dicho modelo educativo debe satisfacer las condiciones filosóficas y políticas nacionales. En consecuencia y a favor de flexibilizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Licenciatura en Enfermería entre los actores principales (alumnos-asesores) en la modalidad a distancia, se aplicarán las siguientes estrategias:  Desarrollo de estrategias de auto planificación para concebir un proceso de acción con base en la información que entregan las orientaciones del curso. Una técnica que se puede emplear es la enseñanza práctica: conjunto de actividades dentro y fuera de instituciones como escuelas, asilos, empresas centros de rehabilitación.  Desarrollo de estrategias de autoevaluación, cada uno de los grupos contará con un tutor interno que realizará las actividades que menciona el programa de tutoría de la universidad, orientando al alumno en su proceso de enseñanza-aprendizaje y selección de la línea de acentuación.  Como parte de la incorporación de herramientas tecnológicas de información y comunicación en el contexto de aprendizaje, se hará uso del Portal SEDUCA a fin de fomentar en el alumno la gestión autónoma del aprendizaje y favorecer el aprovechamiento de los recursos educativos ofertados.  Adoptar estrategias de aprendizaje a fin de formar en los alumnos un aprendizaje estratégico con alto grado de autonomía para una formación de calidad. La enseñanza clínica: conjunto de acciones ejecutadas directamente sobre el paciente.  Desarrollo de estrategias afectivo-motivacionales que permitan la obtención de aprendizaje, es decir, lograr la activación del conocimiento a través algunas variables afectivas del aprendizaje, entre ellas: motivarse a aprender, dirigir su atención a los aspectos permitentes, autocriticarse, la resolución de problemas y tareas, el trabajo colaborativo, entre otras.  Empleo de instrumentos fiables de evaluación que permitan identificar y generar evidencias de aprendizaje significativo, pero sobre todo que permitan la aplicación e instrumentación de la evaluación por competencias.

490


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Demostración de la competencia, los alumnos que por su experiencia laboral demuestren tener conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para demostrar el aprendizaje, podrán ser evaluados en esta modalidad.

 Estancias o visitas que pueden ser a nivel local e institucional relacionadas con la disciplina y con el plan de estudios del licenciado en enfermería.  Las prácticas clínicas y comunitarias de los estudiantes se evidenciarán a través de casos clínicos con aplicación del proceso de atención de enfermería, como guía para la enseñanza del cuidado de enfermería

5. SITUACIÓN ACTUAL Matricula: 210 alumnos de diversos municipios del Estado de México, distribuidos en los semestres de 1ro, 3ro, 5to y 7mo: Duración de la carrera: 4 años Características de grupo:  

Enfermeras en activo Cuentan con estudios de bachillerato y estudios de enfermería general o auxiliar de enfermería Tiene por lo menos 2 años de experiencia laboral.

6. DESAFIOS   

Contar con la evaluación y acreditación del programa a través de los organismos evaluadores Romper con la estructura de educación tradicional tanto en profesores como en alumnos y crear una nueva cultura computacional y de autoestudio. Contar con el apoyo de la familia y de la institución laboral del estudiante para lograr su permanencia y egreso.

491


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

REFERENCIAS L. Ljung, “System Identification-Theory for the User”, Prentice Hall, 1987 M. Autin, M. Biey, M. Hasler, “Order of Discrete Time Nonlinear Systems Determined from InputOutput Signals”, Proc. IEEE Int. Symp. Circ. Syst., San Diego, 1992, pp. 296-299. S.K. Rao, T. Kailath, “Orthogonal Digital Filters for VLSI Implementation”, IEEE Trans. Circuits Syst., CAS-31, 1984, pp. 933-945.

492


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2.2 Clima organizacional como base para la sustentabilidad humana en la Universidad Veraruzana: USBI-Ixtaczoquitlán Cruz Romero, Elizabeth, Houbron, Eric* USBI-Ixtaczoquitlán UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Orizaba-Córdoba, Veracruz, México *CoSustentaUV Región Orizaba-Córdoba, UNIVERSIDAD VERACRUZANA, México elcruz@uv.mx ; ezbietha.uv@gmail.com

1. INTRODUCCIÓN En la actualidad, ante la compleja forma de socialización entre las diferentes formas de convivencia en un entorno laboral, es inminente el cuidado de las relaciones que se establecen para ello, las forma productivas en la desmaterialización del trabajo, el trabajo especializado, un mayor acceso a la tecnología, las comunicaciones, a la economía, etc., son algunos de los elementos que influyen para su proceso productivo y de desarrollo. Así mismo esto requiere de un punto de partida para su estudio y análisis en el ámbito de los Recursos Humanos. Cabe destacar, que cada organización genera internamente sus propios esquemas y patrones de trabajo, los cuales conllevan implícitamente sus deberes y quehaceres; en donde el “clima laboral”, se define y se muestra dependiendo de quienes están al frente de una organización y de sus agremiados o personal adscrito a ella.

CLIMA ORGANIZACIONAL Desde el punto de vista del Clima Organizacional, los estudios desarrollados en este tema, estudian el proceso desde la determinación de las diferentes variables asociadas a la percepción del mismo, coligada con valores, actitudes, normas y sentimientos que las personas perciben dentro de su organización, traduciéndose en pautas de comportamientos individuales y grupales, desde este punto de vista derivado de la percepción se derivan múltiples visiones que transforman las organizaciones y actualizan las objetividades o maneras de comprender el mundo de las personas. De ahí que para realizar un análisis de las dinámicas en las organizaciones, es importante estudiar aquellos factores y características que son inherentes al tipo de organización que se estudia, principalmente en términos del contexto social de referencia, las personas, los recursos, la estructura y los objetivos. Los estudiosos en torno al tema sugieren que mediante un análisis y evaluación de los factores organizacionales se pueden establecer características propias en cuanto a la motivación de las personas, la satisfacción de las necesidades personales y organizacionales, las condiciones laborales, la productividad, la competitividad, entre otros; todo esto como aspectos que moldean las percepciones conscientes y compartidas de la realidad que se constituyen en el clima 493


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

organizacional que la gente comparte en un sitio de trabajo (Cardona Echeverri & Zambrano Cruz, 2014). El clima organizacional cobra su interés en todo el mercado internacional en cuando a recursos humanos, recursos financieros, recursos materiales y de Educación Contínua como es el eje temático de esta ponencia, por su gran cobertura e influencia en los procesos organizacionales y psicológicos como la comunicación, la toma de decisiones, la solución de problemas, el aprendizaje, la motivación y por consiguiente, su impacto en la eficiencia de la organización y en la satisfacción de sus miembros, es por ello la importancia de que ellas se encuentren en óptimas condiciones desde el interior de las mismas, en donde exista la satisfacción de su personal y que impacte en la productividad. Hoy en día, los dirigentes empresariales han acrecentado su interés por establecer buenas interrelaciones bajo un clima organizacional que generan un clima organizacional que permita a su vez motivar al personal bajo su mando y así aumentar su desempeño, interés y satisfacción en el trabajo. En este sentido, es una ventaja para las organizaciones que el trabajador cuente con los elementos necesarios para desempeñarse adecuadamente, ya que los trabajadores satisfechos tienden a ser más cooperadores, adaptables y dispuestos al cambio. (Peña Cárdenas, REVISTA INTERNACIONAL ADMINISTRACION & FINANZAS, 2014). Al ser parte integral de un sistema educativo a nivel superior en el país, una de las tareas a emprender y desarrollar es la búsqueda de alternativas y/o propuestas, que permitan mejorar el ambiente laboral. Las organizaciones educativas son entendidas, como lagares en el que se conjugan elementos y los factores del sistema y que están situadas en contextos complejos y con grandes cambios con los que deben aprender a convivir y a los que deben dar respuesta. El clima o ambiente de trabajo constituye uno de los factores determinantes y facilita, no sólo los procesos organizativos, sino también de innovación y cambio. Desde una perspectiva de organizaciones vivas que actúan reflexivamente, analizan el contexto y los procesos, esto es, organizaciones que aprenden, el clima de trabajo adquiere una dimensión de gran relevancia por su repercusión inmediata, tanto en los procesos como en los resultados, lo cual incide directamente en la calidad del propio sistema. (Martín Bris, 2000). A continuación se muestra el modelo de clima de trabajo en centros educativos, planteado por Martín Bris (1999), fundamentado en Tagiuri, contemplando las siguientes dimensiones:

Figura 27 Modelo de Clima de Trabajo por Martín Bris

494


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Para entender bien el contexto es necesario definir lo que es el clima organizacional, el cual se refiere a la percepción del entorno laboral, desde el punto de vista de sus trabajadores. A través de él se ve el impacto que las políticas y la toma de decisiones ejercen en el personal que labora en la organización. Al ser el capital humano un elemento de gran importancia para incrementar la productividad y por lo tanto ser competitivos, es vital identificar los factores que determinan el clima organizacional. El análisis del clima organizacional es común en las grandes empresas, principalmente en países desarrollados, ya que influye en un eficaz desempeño de la organización. (Peña Cárdenas & Chávez García, FACTORES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE UNA PEQUEÑA EMPRESA, 2013).

CLIMA

El tema del clima organizacional es muy complejo y tiene muchas acepciones, es tan basto que se deben medir variables diferentes, ya que varía considerablemente, de acuerdo con las dimensiones del ambiente, tomando en cuenta (la ecología, sistema social, cultural, político, económico, financiero, si es sector privado o público, tipo de servicio, etc.), elementos que son considerados en la creación del clima. Para entender de forma más certera las líneas de trabajo del término de clima, veamos algunas de características identificadas por Anderson (1982), citado en, (Martín Bris, 2000).

        

Agente de presión ambiental Características típicas de los miembros Disciplina y estructura Calidad de vida Satisfacción Cultura del centro Liderazgo Conjunto de relaciones entre los miembros de una organización Actitudes de los directivos

El clima es un elemento cambiante, versátil, difícil de definir, generalmente hace referencia a una organización, institución, empresa, centro escolar, etc., por lo que se convierte en una variable importante en el proceso de configuración del mismo. Bruner (1987), señala de forma somera algunas aportaciones que han dado propuestas a modelos para determinar y medir el clima en una organización. Ver Figura 2.

495


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Contexto tecnología y estructura.

Posición jerárquica del individuo y remuneración.

Fatores personales: personalidad, actitudes y nivel de satisfacción.

Percepciónque tienen sobre el clima organizacional, los subordinados, los colegas y los superiores.

Figura 28 Modelo Bruner (creación propia basada en Bruner)

Con estas aportaciones se han generado y englobado las características del clima, que han dado la pauta a visualizar dos grandes tipos de clima organizacional: Clima de Tipo AUTORITARIO

Clima de Tipo PARTICIPATIVO

Dentro del clima de tipo autoritario, se encuentran dos sistemas de autoritarismo: el autoritarismo explotador (la dirección no confía en sus empleados, las decisiones se toman en la cima de la organización y el autoritarismo paternalista (la dirección tiene una confianza condescendiente en los empleados, la toma de sediciones son tomadas en la cima, esporádicamente en los escalones inferiores.) En el clima de tipo participativo, están los dos sistemas de tipo participativo: el consultivo (la dirección tiene confianza con sus empleados, la toma de decisiones generalmente se toman en la cima, pero se les permite a algunos subordinados tomen decisiones específicas en los niveles inferiores, la comunicación es de tipo descendente y la participación en grupo (la dirección tiene plena confianza en sus empleados, la toma de decisiones están diseminadas en toda la organización, la comunicación no sólo es de arriba hacia abajo, sino también en forma lateral, los trabajadores, muestran entusiasmo y mucha participación. Existe una relación de amistad y confianza entre los superiores y subordinados. (Martín Bris, 2000). Existen autores que definen al clima organizacional, como el conjunto de propiedades del entorno de trabajo que son susceptibles de ser medidas percibidas directa o indirectamente por los trabajadores que vive y trabaja en dicho entorno y que influye en su comportamiento y motivación. La teoría de estos dos autores está basada en explicar los aspectos de conducta de las personas que trabajan en una organización utilizando los conceptos como motivación y clima. La pregunta que surge en este contexto es: ¿cuáles serían los elementos claves para generar un clima que facilite, por un lado esa educación contínua (aprendizaje) y por otro el fomento de un buen clima organizacional (praxis)? Definitivamente se encuentran algunas características. Ver figura 3.

496


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Figura 29 Características del Clima Organizacional por Martin Bris

2. METODOLOGÍA LIBQUAL El presente trabajo está centrado en la identificación de los factores del clima organizacional, en un contexto educativo a nivel superior como es la USBI-Ixtaczoquitlán, zona Orizaba-Córdoba, Universidad Veracruzana. La cual se origina por la aplicación de una metodología diseñada especialmente para bibliotecas, la metodología LibQual. Bruce Thomson en el año 2003 propone un modelo de evaluación de la calidad del servicio, la metodología LibQual , la cual se origina como resultado de la aplicación práctica del modelo SERVQUAL, a una serie de bibliotecas universitarias para la evaluación de la satisfacción de usuarios. Para su aplicación en bibliotecas, se contó con una encuesta desarrollada por la ARL (Association of Research Libraries – Asociación de Bibliotecas en Investigación), la cual mide la calidad de los servicios de la biblioteca, a través de la percepción y expectativas de los usuarios, permitiendo la detección de acciones de mejora, convirtiéndose es un estándar en la evaluación de la calidad de las bibliotecas universitarias. LibQual se basa en un esquema de evaluación orientado en el usuario, en sus perspectivas y expectativas, permite conocer el grado de satisfacción del usuario de los servicios que presta la biblioteca, al mismo tiempo logra la identificación de carencias en la prestación de los servicios otorgados por la biblioteca, basándose siempre en las percepciones subjetivas de los usuarios. La metodología LibQual, incluye datos cuantitativos, generados en una encuesta con una estructura de 22 preguntas, agrupadas en tres apartados que son:   

Valor afectivo del servicio: percepciones y expectativas de los usuarios respecto al personal de la biblioteca. La biblioteca como espacio: percepción y expectativa de los usuarios respecto a los espacios de la biblioteca y Control de la información: percepción y expectativas de los usuarios respecto a los recursos de información.

La metodología LibQual mide cada apartado en tres niveles.   

Nivel se servicio mínimo (VM): indica cual es el nivel mínimo esperado por el usuario. Nivel de valor observado (VO): indica el valor observado de los servicios recibidos por el usuario. Nivel de servicios deseados (VD): indica el nivel que desea recibir el usuario de los servicios. 497


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Cada una de las preguntas de la encuesta se valora con una calificación del 1 al 9, donde 1 es la puntuación más baja y 9 es la puntuación más alta. LibQual, mide dos parámetros básicos para conocer la satisfacción de los usuarios:  

ADECUACIÓN del servicio (A): es la diferencia entre el valor observado (VO) y el valor mínimo (VM). SUPERIORIDAD del servicio (S): es la diferencia entre el calor observado (VO) y el valor deseado (VD).

La encuesta incluye también datos cualitativos, porque cuenta con un apartado de observaciones y comentarios abiertos, permitiendo expresar a los usuarios sus puntos de vista. La aplicación de esta encuesta va dirigida a cualquier persona que sea usuario de una biblioteca universitaria, ya sea miembros de la comunidad universitaria o usuarios externos (REBIUN, 2007). Desde hace más de una década, algunos estudiosos de la información, han considerado el uso de las metodologías que van acordes al sistema bibliotecario; entre ellos se encuentra el Laboratorio del sistema de Evaluación de Calidad Aplicado a Bibliotecas, grupo SECABA. Grupo SECABA es un laboratorio multidisciplinar compuesto por investigadores en Biblioteconomía y Ciencias de la Computación, conformado en el 2004 en la Universidad de Granada España, desarrolla herramientas basadas en las tecnologías Soft Computing para mejorar el acceso a la información web y Bibliotecas Digitales (DL). Su principal objetivo es dar facilidades a los usuarios para expresar sus necesidades de información cuando intentan acceder a ella y satisfacer dichas necesidades con información relevante. SECABA trabaja en las siguientes líneas de investigación, recuperación de información (IO), recuperación de información WEB, sistemas de recomendación, evaluación de calidad Web, Web semántica y Bibliotecas Digitales, además ofrece:         

Una interface online para el cumplimiento de la encuesta. Cuestionario traducido al español basado en el modelo LibQual. Posibilidad de adaptación del cuestionario con preguntas adicionales propias de cada biblioteca. Posibilidad de realizar estudios a la carta. Posibilidad de presentar los resultados en la Web de REBIUN. Definición de la tipología de usuarios, titulaciones y puntos de servicio adaptados a cada Universidad. Tratamiento de los datos y generación de informes online en español. Generación de informes específicos por tipología de usuarios, sexo, titulaciones, etc. Utilización de gráficas radiales en los informes, que permiten detectar de forma rápida puntos fuertes y débiles de cada biblioteca, así como buenas prácticas. Posibilidad de que algún miembro de la línea 3 de REBIUN participe activamente en el grupo de investigación (Herrera-Viedma, López-Gijón, & (Coord), 2007).

Durante el Coloquio ALCI 2008, realizado en las instalaciones de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información, de la zona Veracruz-Boca del Río, de la Universidad Veracruzana, que tuvo como eje temático la Satisfacción de Usuarios y Calidad, fue presentada la ponencia “El modelo LibQual y su aplicación en Bibliotecas Españolas e Iberoamericanas”, (Herrera-Viedma, 498


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

López-Gjón, & Ávila, 2008). Ponencia que mostró datos de sumo interés, lo que nos llevó a valorar la posibilidad de realizar un ejercicio de una evaluación similar al interior de la USBI-Ixtaczoquitlán, utilizando el modelo LibQual y conocer más a fondo la situación de los servicios y su impacto en la satisfacción de la comunidad de usuarios. Partiendo de esta consideración se realizó un muestro perfil del usuario en la USBI-Ixtaczoquitlán, mediante una encuesta que nos permitió conocer las características económicas, culturales y sociales del usuario promedio y al mismo tiempo se aplicó la encuesta diseñada por la metodología LibQual, para conocer los niveles de satisfacción del usuario. Los resultados obtenidos de ello fueron con un universo de 50 encuestas, en donde el 100% de los usuarios fueron estudiantes. Ver gráfica 1

Carrera 2% 28%

Contaduría Contaduría SEA

22% 4%

Gestión y Dir. De Neg. Informática

18%

22%

Ingeniería industrial LAE LSCA

2% 2%

Medicina

Gráfica 1 Gráfica sobre carreras. Monografía Evaluación de la Satisfacción del usuario en la USBI-Ixtaczoquitlán, Universidad Veracruzana, 2013. (Creación propia)

La recopilación de la información se concentra en la siguiente tabla que nos da un panorama de los resultados obtenidos en la dimensión del Valor Afectivo (Af), el valor que representó una zona de tolerancia con una gran oportunidad para poder trabajar sobre el aspecto de la motivación y analizar un campo que en la gran mayoría de las empresas e instituciones estudian que es el Clima Laboral o llamado Clima Organizacional (CO).

499


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Tabla 14 Tabla con los valores en el rubro de Valor Afectivo (Af). Monografía Evaluación de la Satisfacción del usuario en la USBI-Ixtaczoquitlán, Universidad Veracruzana, 2013. (creación propia)

CALIF. VALOR AFECTIVO (Af)

1 2 3 4 5 6 7 8 9

MINIMO 6.4 6.02 6.12 6.6 6.54 6.38 6.3 6.3 6.5

DESEADO 8.36 8.12 7.88 8.06 7.94 7.7 7.78 7.9 7.98

OBSERVADO 6.58 5.92 5.8 6.42 6.6 6.12 6.04 6.22 6.44

ZONA DE TOLERANCIA 1.96 2.1 1.76 1.46 1.4 1.32 1.48 1.6 1.48

ADECUACIÓN 0.18 -0.1 -0.32 -0.18 0.06 -0.26 -0.26 -0.08 -0.06

SUPERIORIDAD -1.78 -2.2 -2.08 -1.64 -1.34 -1.58 -1.74 -1.68 -1.54

DMSCORE 9.18 -4.76 -18.18 -12.33 4.29 -19.70 -17.57 -5.00 -4.05

1 9 8 7 6 5 4 3 2 1

9

8

2

3

MÍNIMO DESEADO OBSERVADO

7

4

6

5

Gráfica 2, Valor Afectivo (Af). Monografía Evaluación de la Satisfacción del usuario en la USBI-Ixtaczoquitlán, Universidad Veracruzana, 2013. (creación propia)

500


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Gráfica 3, Valor Afectivo (Af), zona de tolerancia. Monografía Evaluación de la Satisfacción del usuario en la USBIIxtaczoquitlán, Universidad Veracruzana, 2013. (creación propia)

Se observa en los resultados obtenidos que muestran la tabla y las gráficas, que en el aspecto de la afectividad es necesario implementar estrategias que permitan contribuir al mejor trato a los usuarios y al mismo tiempo que los trabajadores se sientan motivados para ello; se detectó que existe una zona de oportunidad de gran amplitud que permitiría la implementación de acciones de mejora contínua para evaluar la calidad de los servicios en beneficio de la satisfacción del usuario de la USBI-Ixtaczoquitlán.

3. EXPERIENCIA EDUCATIVA MAESTRIA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS (MCA) 2014 En mayo 2014 en una Experiencia Educativa en la Maestría en Ciencias Administrativas, se realizó otra pequeña investigación tomando en cuenta los resultados anteriormente expuestos, siendo objeto de estudio en esta ocasión el personal que labora en la USBI-Ixtaczoquitlán. Para lo cual mencionaremos que el total de población fue de 33 personas, las cuales están sectorizadas de la siguiente manera:   

SETSUV 25 personas (turno matutino 12), (turno vespertino 11) y (Sábados 2) CONFIANZA 4 personas(turno matutino 3) y (turno vespertino 1) EVENTUALES 4 personas (turno mixto 3) y (horario continuo 1)

Dando un total de 33 personas que conforman la plantilla de personal subordinado.

501


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Algunos de los indicadores que dieron pauta a este trabajo de investigación son los siguientes: a) b) c) d)

Falta de comunicación Falta de disposición del personal y capacitación Falta de identificación de actividades y planificación Selección del personal a partir de criterios subjetivos

Es importante aclarar que el tipo de muestreo que se realizó con el personal de la USBIIxtaczoquitlán, fue un muestreo estratificado, tomando en cuenta la naturaleza de la población. El diseño del instrumento y recolección de datos utilizados para este estudio, fue una encuesta, la cual fue diseñada para cubrir datos que están contemplados en una ficha de identificación personal, seguido de cuatro categorías que son:    

Categoría MOTIVACIÓN DEL PERSONAL. Categoría CLIMA LABORAL Categoría LA COMUNICACIÓN Categoría RECURSOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO

Al realizar el análisis con la obtención de los datos arrojados, se demostró que en la categoría de la comunicación cobra mayor relevancia con respecto a las demás, ya que en la gráfica se podrá constatar que es necesario estrategias que permitan generar la confianza, el diálogo abierto, la comunicación entre los miembros que conforman el personal y el jefe inmediato. Ver gráfica 4. CATEGORÍA: LA COMUNICACIÓN C13

¿Cómo evaluarías la comunicación en la USBI-IXTAC entre jefe y personal?

18.8%

Categoría Bueno Regular Malo

31.3%

50.0%

Gráfica 4, ¿Cómo evaluarías la comunicación en la USBI-IXTAC entre jefe y personal?, Fuente, USBI-IXTAC, 2014

502


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

CATEGORÍA: LA COMUNICACIÓN C14

¿Qué tanto estás informado de los acontecimientos en USBI-IXTAC? Categoría Regularmente Esporádicamente Nunca 25.0%

25.0%

50.0%

Gráfica 5, ¿Qué tanto estás informado de los acontecimientos en USBI-IXTAC?, Fuente, USBI-IXTAC, 2014

CATEGORÍA: LA COMUNICACIÓN C15

¿Cómo consideras que es la información para la asistencia a un curso...? Categoría Excelente Bueno Regular Malo

12.5%

31.3%

18.8%

37.5%

Gráfica 6, ¿Cómo consideras que es la información para la asistencia a un curso, para el personal que labora en la USBIIXTAC?, Fuente, USBI-IXTAC, 2014

503


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

CATEGORÍA: LA COMUNICACIÓN C17

¿Cuando se realiza un evento en la USBI-IXTAC, estas enterado y te...? Categoría Siempre Regularmente Esporádicamente Nunca

6.3%

18.8% 37.5%

37.5%

Gráfica 7, ¿Cuándo se realiza un evento en la USBI-IXTAC, estás enterado y te notifican?, Fuente, USBI-IXTAC, 2014

En cada una de las gráfica se visualiza lo que el personal de la USBI-Ixtaczoquitlán percibe en su entorno, en este caso, con el indicador de la comunicación, en donde los resultados reflejan que hace falta tomas algunas medidas que permitan realizar actividades que ayuden a la mejora del clima organizacional en torno a ese rubro en específico, sin olvidar los otros tres que también son necesarios atender. El análisis reflejó que el 70 % del personal argumentan que existen deficiencias en la comunicación, se demuestra que no existe un flujo en la comunicación entre Jefe y Subordinados, la deficiencia en la comunicación hace que los trabajadores desconozcan avisos oportunos, importantes, eventos que se llevan a cabo, incluyendo las capacitaciones que se otorgan al personal, las cuales no son notificadas en tiempo y forma. Por lo anterior, se puede decir que el individuo es quien debe ir creando los espacios, construyendo su propio ambiente, sin embargo no cabe duda que existen muchos espacios en donde el clima organizacional representa un gran reto para propiciar y generar formas de trabajo idóneas para el trabajador y su entorno.

4. EL FACTOR HUMANO SUSTENTABLE En la actualidad hemos escuchado hablar sobre un tema que aqueja a la humanidad, se habla en distintos lugares para preservar, cuidar, conservar el entorno en el que vivimos. Desafortunadamente encontramos que el ser humano, realiza acciones que atentan contra el medio que habita, poniendo en peligro no solo su propia especie, sino también a las demás, comenzando por el suelo y el agua, los residuos inorgánicos que son arrojados en la naturaleza y 504


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

que constituyen una verdadera bomba de tiempo. El aire que respiramos es otro elemento del medio ambiente que alteramos con bastante frecuencia. Es impostergable no requerir ayuda, así como involucrarse activamente, siendo parte activa de agentes que se preocupen en la conservación, preservación y sustento de lo que se tiene y que podemos aún salvar, para las futuras generaciones, contribuir desde casa, en la calle, en nuestro centro de trabajo, es tiempo de empatizar con el medio que nos rodea, devolver un bien a la naturaleza mediante acciones que generen vida en abundancia. La Univdersidad Veracruzana ha puesto en marcha un Plan Institucional basado en el análisis de todo lo expuesto, para aquellas personas que estén interesados tengan la oportunidaad de informarse, formarse, de transmitir y ejecutar acciones que promuevan valores, traducidos en distintas tareas nobles sustentables, todo bajo el principio fundamental del diálogo. En la actualidad en la USBI-Ixtaczoquitlán, existen distintos actores humanos que contribuyen en la realización de distintas actividades para la conservación, preservación, mantenimiento y cuidado del medio ambiente que conforman su entorno, sin embargo, como ya lo hemos analizado, existen factores que insiden en la ineficiencia, en la mala organización y flujo de información, por lo cual se han realizado dos cículos de díalogo con el personal de la USBI-Ixtaczoquitlán, con la finalidad de ir integrando, conformado un equipo de trabajo que se sienta identificado, incluido en este eje transversal que se ha dejado de lado por muchos años y que ha cobrado la factura en el buen desempeño del trabajador y que refleja en la calidad o nula calidad en el servicio. El círculo del diálogo es una herramienta que se puede aplicar en todo tiempo y espacio, donde el ser humano desarrolla, producce, transmite, sus ideas, sus pensamientos y también aprende a escuchar, todo en un marco de reespeto y cordialidad, de empatía, de solidaridad, dando como resultado que el personal se sienta motivado, tomado en cuenta, satisfecho, encontrando una verdadera vocación de servicio. La comunicación es indispensable para saber delimitar nuestras acciones y no caer en malos entendidos, o que nos sintamos agredidos. Por el contrario con la comunicación estaremos bajo una misma sintonía y dar mejores resultados en nuestro ámbito laboral, podremos decir que existe esa corresponsabilidad, la finalidad es que todos se vayan involucrando en estas tareas, nobles y arduas. Con el círculo de la palabra se establece, no sólo una nueva forma de experimentar y de hacer algo novedoso, sino la oportunidad de expresar nuestra actitud, nuestras reflexiones, nuestros sentires, nuestras propuestas a la contribución de una mejora, nuestras inquietudes, enfrentarnos a nuestros propios desafíos, es una forma de experimentar un encuentro y reencuentro consigo mismo, sentir la plenitud de ser útil, aceptado, valorado, respetado, sin importar la condición o credo. El factor humano sin lugar a dudas forma parte del conjunto de elementos que conforman una empresa, una institución, un hogar, donde encontramos, diferentes características que nos hacen ser distintos unos de otros, lo factible es conjuntar y vincular esas diferencias para alcanzar los objetivos y sentir la plenitud en el ámbito de trabajo. Ver imagen 1.

505


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Imagen 1 Círculo del Diálogo con personal de USBI-IXTACZOQUITLÁN, julio 2014.

5. CONCLUSIONES Para lograr que exista un Clima Organizacional es necesario tomar encuenta algunas consideraciones, entre las que podemos mencionar, que es de suma importancia tomar como un punto de referencia las necesidades, sería un infortunio comenzar un tipo de análisis o estudio sin tomar como base sus necesidades. Es un gran error, pensar o dar por hecho que el usuario tiene que cumplir con su tarea como cliente (usuario), sin darle la oportunidad de permitirle conocer las políticas, los ofrecimientos, sus derechos como usuarios y también sus obligaciones. Cuando las actividades son encaminadas hacia donde se dan los resultados más importantes, toso el personal está en posición de obtener mayor satisfacción en el desarrollo de su trabajo, la intervención cercana de los trabajadores en el análisis de los descubrimientos es capital, se traduce en ganancia para todos. Imponer un plan de gestión sobre un personal que no ha sido tomado en cuenta, es como dar una receta con malos ingredientes. El ideal en un ambiente laboral el ideal, es que se promueva una cultura de trabajo organizado, planificado, inclusivo, en donde la toma de decisiones involucre a todo el personal. A medida en que el equipo de trabajo vive eficazmente la implementación de Plan de Trabajo, comienzan a 506


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

experimentar éxitos individuales y grupales, generando un sentimiento de armonía, participación, confianza, respeto, logrando finalmente una agradable atmósfera de trabajo y por ende un buen Clima Organizacional.

REFERENCIAS Cardona Echeverri, D. R., & Zambrano Cruz, R. (30 de junio de 2014). ESTUDIOS GERENCIALES. Recuperado el 2014 de agosto de 04, de Revisión de instrumentos de evaluación de clima organizacional: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=ca66b9983b08-41ee-b32d-4bfa83b1d0d6%40sessionmgr112&vid=6&hid=124 Herrera-Viedma, E., López-Gijón, J., & (Coord). (Octubre de 2007). ESTUDIO DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE (SEVILLA) BASODO EN SATISFACCIÓN DE USUARIOS 2007. (U. P. SEVILLA, Ed.) Recuperado el 20 de Diciembre de 2012, de SECABA: Grupo de Investigación en Evaluación y Calidad: http://www.upo.es/biblioteca/export/sites/biblioteca/calidad/documentos/informe_satis faccion.pdf Martín Bris, M. (2000). Clima de trabajo y organizaciones que aprenden. (U. d. Educación, Ed.) Recuperado el 05 de agosto de 2014, de http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn27p103.pdf Peña Cárdenas, M. C. (2014). REVISTA INTERNACIONAL ADMINISTRACION & FINANZAS. Recuperado el 18 de agosto de 2014, de RELACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y LA: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=ca66b998-3b08-41ee-b32d4bfa83b1d0d6%40sessionmgr112&vid=13&hid=124 Peña Cárdenas, M. C., & Chávez García, A. G. (01 de junio de 2013). FACTORES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE UNA PEQUEÑA EMPRESA. Recuperado el 05 de agosto de 2014, de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=93423dfb-57cc-4d92-b61ed984e68f2776%40sessionmgr113&vid=8&hid=123

507


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2.3 El modelo de educación continua seguido en la Maestría de Gestión de la Calidad de la Facultad de Administración de la Universidad Veracruzana Carmona Tomás, Aguirre Dora E., Echegaray José, Torres Carlos Universidad Veracruzana, Veracruz, Veracruz, México tocarmona@uv.mx, daguirre@uv.mx, jechegaray@uv.mx, ctorres@uv.mx Resumen El modelo de educación continua seguido en la Maestría de Gestión de la Calidad de la Facultad de Administración de la Universidad Veracruzana persigue dos objetivos fundamentales: 1. Apoyar a los estudiantes del posgrado con cursos de actualización en áreas de conocimiento altamente cambiantes o en nuevas tecnologías de apoyo para su aprendizaje. 2. Y ofertar cursos de capacitación para el sector productivo para mantener una vinculación permanente con el mismo. El modelo está constituido por las siguientes fases: I - Diagnóstico: Interno y externo. II – Planeación: Curricular y Programática. III –Desarrollo: Promoción, inscripción y ejecución. IV – Evaluación: Proceso y Resultados. El fundamento del modelo parte del concepto de que la educación continua no es solamente después de concluir estudios de grados académicos formales (licenciatura o maestría) si no que es necesario una actualización permanente durante el desarrollo de los mismos. De la misma forma se debe mantener la educación continua después de la conclusión de dichos estudios. El modelo pretende atender ambos aspectos sirviendo también como un medio de vinculación con el sector productivo y del proceso del seguimiento de sus egresados. Esta práctica se puso en marcha de manera formal a partir del año 2012 obteniendo resultados concretos que serán expuestos en el desarrollo de la ponencia. Palabras clave: Modelo, Educación continua, Vinculación, Estudiantes, Egresados.

508


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract The continuing education model followed in the Master of Quality Management at the School of Administration at the Universidad Veracruzana has two main objectives: 1. Supporting graduate students with refresher courses in areas of rapidly changing knowledge or new technologies to support their learning. 2. Offer training for the productive sector to maintain ongoing relations with it. The model consists of the following phases: I - Diagnosis: Internal and external. II - Planning: Curricular and Programmatic. III-Development: Promotion, registration and enforcement. IV - Evaluation: Process and Results. The basis of the model promotes the concept that continuing education should not only continue after concluding formal academic studies, (BA or MA) but that it should continuously occur during the formal academic studies. The model seeks to address both aspects also serving as a means of links with the productive sector and the monitoring process of its graduates. This practice was launched formally in 2012 from concrete results that will be exhibited in the development of the paper. Keywords: Model, Continuing Education, Entailment, Students, Graduates.

1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo muestra el modelo de educación continua que es seguido en la Maestría de Gestión de la Calidad de la Facultad de Administración de la Universidad Veracruzana a partir del año 20012 que persigue básicamente dos objetivos fundamentales: 1. Apoyar a los estudiantes del posgrado con cursos de actualización en áreas de conocimiento altamente cambiantes o en nuevas tecnologías de apoyo para su aprendizaje. 2. Y ofertar cursos de capacitación para el sector productivo para mantener una vinculación permanente con el mismo. El reto que hoy se presenta es el de una universidad que busque la calidad, innovación y actualización curricular, junto con su avance en la generación y aplicación del conocimiento. La educación continua es una forma ideal de afrontar este desafío. El fundamento de la educación continua debe ser mejorar la calidad de las funciones de la profesión a través de un proceso

509


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

permanente al inicio, durante y después de haber concluido un programa educativo de nivel superior. La principal fuente de aprendizaje es la reflexión sobre la propia práctica. La educación continua constituye la única alternativa conocida para combatir la obsolescencia progresiva de la competencia profesional y en las instituciones de educación superior un mecanismo para vincularse con sus egresados y el sector productivo. Este documento presenta y describe las fases de operación del modelo detallando las fases y actividades que se desarrollan; posteriormente se presenta lo principales resultados obtenidos hasta el momento, por último se presentan conclusiones y sugerencias generales.

2. FASES DEL MODELO El modelo en su totalidad se puede observar en la siguiente ilustración 1: Las fases del modelo se describen a continuación: I - Diagnóstico: Interno y externo. La primera fase de este modelo es compleja, ya que su objetivo es determinar las necesidades reales y prioritarias de la comunidad estudiantil, egresados y sector productivo, traduciendo éstas en conocimientos, habilidades y aptitudes que deberán ser retomadas, desarrolladas o modificadas para proponer cursos a la medida de los requerimientos detectadas. La detección de las necesidades de capacitación es el elemento trascendental en la elaboración de un programa de educación continua. Hacer un buen diagnóstico asegura el éxito en la demanda de los cursos que se oferten.

510


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

ilustración 1: MODELO INTEGRAL DE EDUCACIÓN CONTINUA DEL POSGRADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD

A continuación se describen las dos sub-fases del modelo que se utiliza en la Facultad de Administración de la Universidad Veracruzana:

a) Diagnóstico Interno En este primer diagnóstico el objetivo es detectar las necesidades de capacitación de los estudiantes del posgrado y de toda la planta docente adscrita al mismo. Para cumplir con este objetivo se aplica un sencillo instrumento de Detección de Necesidades de Capacitación (DNC. Su aplicación se hace vía correo electrónico y posteriormente se procesa para integrar los resultados con los del diagnóstico externo.

511


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

b) Diagnóstico Externo Esta etapa busca identificar las necesidades de los egresados y empleadores vinculados con la institución. Los empleadores son las empresas que tienen contratados estudiantes actuales y/o egresados del posgrado. Se les envía vía correo electrónico el instrumento de DNC, se procesa y se integra con los resultados del diagnóstico interno.

Con los resultados obtenidos de ambos diagnósticos se concentran y se elabora un reporte para continuar con la siguiente fase del modelo en la cual se analizaran y diseñaran los cursos demandados. II – Planeación: Curricular y Programática. Con el insumo de la fase de diagnóstico se procede a la planeación curricular y a la programación de los cursos. Para llevar a cabo el diseño se efectúa lo siguiente: -

Identificación y priorización de las necesidades detectadas de la fase anterior. Consulta a expertos y líderes de opinión para integrar contenidos. Investigación de fuentes externas especializadas en capacitación para verificar contenidos. Integrar cursos formales con los contenidos ya validados. Elaborar el plan de estudios de los cursos Analizar la factibilidad operativa y económica de los cursos integrados.

Posteriormente con el diseño de los cursos se inicia la planeación programática de los mismos, la cual consiste de: -

Identificar posibles instructores internos y externos. Invitar a posibles instructores y solicitar su confirmación de interés en participar en el programa de educación continua, su curriculum y disponibilidad horaria. - Seleccionar los instructores considerando curriculum y disponibilidad. - Solicitar a cada instructor un plan de clase - Analizar espacios y recursos disponibles. - Elaborar el programa de cursos de educación continua. Con el programa de cursos pasamos a la siguiente fase del modelo. III –Desarrollo: Promoción, inscripción y ejecución. Para desarrollar el programa se sigue el proceso que se describe a continuación: -

Promoción:

512


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

+ Con la base de datos de empleadores, alumnos inscritos y egresados se procede a enviar invitaciones personalizadas vía correo electrónico con la promoción del programa de educación continua. + El programa también se difunde a través de trípticos y posters al interior de la facultad. + Se da seguimiento vía telefónica a las invitaciones. + Las respuestas a las invitaciones se van registrando, clasificando y descartando. Esta actividad del proceso se piensa mejorar e intensificar utilizando una mezcla de medios publicitarios (prensa impresa, medios electrónicos y redes sociales) que den mayor alcance al programa y su impacto sea mayor. -

Inscripción: + Las solicitudes de inscripción se llevan a cabo vía correo electrónico. + Las cuotas de recuperación se pagan en la caja de la facultad o en el banco a través de referencia bancaria. + Con la copia del pago efectuado se registra la inscripción del participante.

-

Ejecución + El facilitador del curso debe presentar en la primera sesión un plan del curso con objetivos, actividades de enseñanza-aprendizaje, formas y criterios de evaluación; y fuentes de consulta. + Se controla la asistencia periódica al curso. + Al final del curso el facilitador debe presentar los resultados de la evaluación y retroalimentar a cada uno de los participantes. + La coordinación entrega un reconocimiento a cada uno de los participantes y al facilitador del curso.

IV – Evaluación: Proceso y Resultados. Al final de cada curso se aplica un breve instrumento que evalúa el proceso de enseñanza – aprendizaje, así como los resultados obtenidos. Se retroalimenta al facilitador acerca de los resultados de la evaluación y se procesan por parte de la coordinación.

3. RESULTADOS Los resultados obtenidos hasta el periodo 2013 se muestran en la siguiente tabla:

513


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Tabla 15 RESULTADOS DE LOS 2 ÚLTIMOS PERIODOS DE EDUCACIÓN CONTINUA

PERIOD O

CURSOS OFERTADO S

EMPRESAS VINCULADA S

ESTUDIANTE S ACTUALES

EGRESADO S

PROFESORE S

2012 2013 2014

4 6 En proceso

20 27 En proceso

28 35 En proceso

10 15 En proceso

8 7 En proceso

PÚBLICO EN GENERA L 10 15 En proceso

Fuente: Archivo de la Coordinación de Posgrado de la Facultad de Administración El periodo 2014 no está reportado porque se encuentra en proceso y la parte más significativa del programa está programada para octubre, noviembre y diciembre del presente año. Los resultados en relación al número de cursos, impacto externo y vinculación todavía son incipientes, no son significativos al número de empresas, egresados y público en general. El resultado más importante es en cuanto al proceso, es decir, el hecho que ya se inició un proceso sistemático y permanente.

CONCLUSIONES La educación continua es un proceso que permite cumplir con mejorar la calidad de las funciones de la profesión a través de un proceso permanente al inicio, durante y después de haber concluido un programa educativo de nivel superior. En el caso del presenta caso de éxito también logra ser un medio de vinculación y base para la actualización curricular de programas educativos de educación superior. Lo más relevante de este caso es el diseño y operación del modelo por parte del núcleo académico. Así como el uso de los resultados de la detección de necesidades de capacitación como insumo para la actualización curricular del programa. Es evidente que para que el modelo tenga un mayor impacto social necesita madurarse para crear una base que permita intensificar la promoción del mismo.

REFERENCIAS [1]DE LIDERAZGO, G. U. Y. E. (2011). Cuadernos de Educación y Desarrollo. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(30). [2]Méndez Morales, E. (2004). El diagnóstico de necesidades de capacitación es un asunto local. Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social, 12(1), 25-33. [3]Reza, J. (2006). Nuevo diagnóstico de necesidades de capacitación y aprendizaje en las organizaciones/New training needs assessment and learning in organizations. Panorama Editorial. 514


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2.4 Como potencializar el impacto de la educación continua en las instituciones del sector público San Martin Sicre, Edna Patricia Universidad Veracruzana Xalapa, Veracruz, México esanmartin@uv.mx

Resumen El planteamiento destaca los atributos más significativos de los mundos enunciados en el título: Impacto, educación continua e instituciones del sector público y algunas de sus relaciones. Para el objeto de esta ponencia nos referiremos como impacto a los cambios producidos en los integrantes de las instituciones del Sector Público que se incorporan en un programa de curso o diplomado con objetivos definidos, en términos de los conocimientos, habilidades y actitudes que se logran debido a la acción formadora denominada educación continua. Por lo que respecta a la educación continua, existen en la literatura variados conceptos. Para el caso que nos ocupa se entiende por educación continua a todas aquellas actividades que sin formar parte de los planes y programas de estudio vigentes a nivel técnico, licenciatura o posgrado vinculan a la Universidad con su entorno, especialmente con los sectores externos, para proporcionar oportunidades de formación, actualización y capacitación. Para dimensionar la importancia de las instituciones del sector público federal, estatal y municipal, baste decir que la acción del sector público es indispensable para el desarrollo del estado de bienestar. Por lo tanto la aspiración es generar altos niveles de satisfacción individualizada en los ciudadanos. No se persigue afán de lucro y sus servicios se ofrecen para mejorar la salud, la educación, la seguridad, las comunicaciones y transportes, energía, medio ambiente, etc. Se presenta una serie de estrategias para potencializar el impacto de la educación continua en las instituciones del sector público y contribuir desde la óptica de la educación permanente a reforzar la actuación de los recursos humanos que componen las instituciones pertenecientes a este ámbito. Palabras clave: Educación Continua, Impacto, Sector Público.

515


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract

The approach highlights the most significant attributes of the worlds contained in Title: Impact, continuing education and public sector institutions and some of their relationships. For the purposes of this paper we refer to as impact changes in the members of the public sector institutions that are incorporated into a graduate course or program with defined objectives in terms of knowledge, skills and attitudes that are achieved due to the forming action called continuing education. With respect to continuous education, exist in the literature various concepts . For the present case the term continuing education to all those activities that will be part of the plans and programs of study in force at the technical level, undergraduate or graduate linking the University with its environment, especially with external sectors to provide opportunities for training, updating and training . To measure the importance of institutions in the federal, state and municipal public sector, suffice to say that the action of the public sector is essential for the development of the welfare state . Therefore aspiration is to generate high levels of individual citizens satisfaction . No profit is sought and offered their services to improve the health , education , security , communications and transport, energy, environment, etc. . A number of strategies is presented to potentiate the impact of continuing education in the public sector institutions and contribute from the perspective of lifelong learning to enhance the performance of human resources that make up the institutions belonging to this area. Keywords: Continuing Education, Impact, Public Sector.

1. INTRODUCCION

Una gran diversidad de autores contemporáneos entre ellos Luis Carrizo 2014, describen y fundamentan la necesidad de la distribución social del conocimiento, o como generar y construir conocimiento socialmente útil y teóricamente pertinente para el desarrollo de los pueblos, a la vez que comunicable a la sociedad en su conjunto. No obstante, se observan y documentan en forma constante, estadísticas y repercusiones de diversa índole, que son evidencia de que en el orden mundial, la inequidad en la distribución no solo del conocimiento, sino de la riqueza y de los satisfactores elementales para la vida, sigue siendo la asignatura pendiente y un reto inaplazable. 516


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La constante que emerge en mayor o menor grado dependiendo del grado de desarrollo de cada país, es una posibilidad asimétrica de acceso a la educación, el empleo, el alimento, el agua, los servicios de salud, etc. Nicolás Sarkozy recordó en la última cumbre sobre la seguridad alimentaria, en Roma, que cada 30 segundos muere un niño de hambre y cada día 25,000 personas dejan de existir por malnutrición. Se aspira a un estado de bienestar en forma reiterada y en forma permanente la realidad contradice esa aspiración. En este ideal de bien común, casi una utopia para algunos pueblos, el sector publico encuentra comprometida su razón de ser, actuar y lograr, disponiendo para ello de los recursos que recauda, de las leyes que decreta y de las instituciones que integra. No es algo novedoso hablar de desigualdades, ni de inequidades, éstas ya son parte de nuestro perfil como civilización. Así como también lo son los intentos por abatir esas desigualdades, por revertir las tendencias, por construir nuevos caminos. Y no sería necesario analizar y debatir sobre la capacidad transformadora de la educación, para desarrollar capacidad crítica, formar ciudadanía (moral y cívica), ser campo para la superación de la reproducción intergeneracional de la pobreza, aparte de otras más que se le atribuyen, si el estado de cosas que describimos anteriormente, fuera diferente. El Informe Delors otorga a la educación frente a los desafíos del porvenir, la capacidad de ser instrumento de progreso hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Asimismo, afirma su convicción de que su función esencial es ser una vía al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras etc. La función central de la Unesco de donde este informe proviene es promover un mundo mejor, a través del respeto a los derechos del hombre y de la mujer, el entendimiento mutuo y hacer del progreso del conocimiento, un instrumento de promoción del género humano, no de discriminación. Para Krischna, en su conferencia dictada en la India en 1997: No es posible el surgimiento de una transformación fundamental en una sociedad a menos que el individuo se transforme. La educación es por tanto el motor principal de la transformación social, ya que ella determina la clase de individuos que estamos produciendo. Gobiernos, legislaturas, y agencias encargadas de aplicar las leyes son únicamente organizaciones para controlar al individuo, pero no de transformarlos. Por tanto, el verdadero cambio social es la responsabilidad principal de la educación, no meramente la producción de personal entrenado.

517


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La prueba de la correcta educación hoy es si se están produciendo buenos ciudadanos planetarios. Edgar Morin (2008) por su parte, enfatiza que: La educación no puede reducirse a la enseñanza, pues su misión está vinculada directamente al proceso de vivir. Aprender a vivir es el objeto de la educación y ese aprendizaje necesita transformar la información en conocimiento, los conocimientos en sapiencia (sabiduría y ciencia), e incorporar esta sapiencia a la vida. Todas las potencialidades anteriormente descritas y que son atribuibles a la educación en general, son asimismo aplicables a un tipo de educación enmarcada en el ámbito no formal, en este caso la educación continua, que se enmarca en el ámbito de la educación permanente o educación para toda la vida.

2. CONCEPTO, CARACTERISTICAS Y ALCANCE DE LA EDUCACION PERMANENTE En el abordaje del discurso educativo, una constante significativa es la permanencia de alusiones que enfatizan de manera convincente la necesidad de la educación para toda la vida. (Faure, 1972, Escotet 1992, Trilla Bernet l993, Delors 2000, Hopenhayn, 2002). La literatura existente al respecto de la educación permanente desde hace varias décadas alude en forma amplia a sus funciones, potencialidades y características. Las descripciones más frecuentes al hablar de ella son las que hacen referencia a su naturaleza ininterrumpida en un continuo temporal, desde que el hombre nace hasta que muere, en todas las etapas de su existencia y en todos los ámbitos en los que se desenvuelve. Esta característica de continuidad perfilada como ideal desde Comenius en 1674, se deja ver en sus escritos, ya que señalan que “a los hombres se les ha dado una oportunidad para la perfectibilidad continua e interminable, para la creatividad, para la educación permanente y para la autoeducación”, concepción reafirmada a su vez por las ideas de Condorcet (no hay términos para el perfeccionamiento de las facultades humanas, la perfectibilidad del hombre es realmente indefinida). Para Tunnerman: Dos elementos llevan con su evolución al concepto de educación permanente. El primero de ellos es la aceptación de la idea de que el hombre se educa durante toda su vida. El segundo es el reconocimiento de todas las posibilidades educativas que ofrece la vida en sociedad.

518


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

El primero de ellos rompe con el condicionamiento del tiempo y el mito de la “edad escolar”, el segundo implica aceptar que el proceso educativo rebasa los límites del aula del “espacio escolar”. A la idea de la educación como preparación en la vida, sucede la idea de la educación durante toda la vida. A la idea de la educación como fenómeno escolar sucede la idea de que la educación impregna todas las actividades humanas. El trabajo, el ocio, los medios de comunicación de masas, la familia, las empresas, las bibliotecas, las salas de cine, etc., son agentes que de un modo u otro afectan el proceso educativo de las personas durante toda su vida. Es en este marco conceptual donde nace, se justifica y se inserta la denominada educación continua y se asocia también con aquella que se ofrece al profesionista una vez concluidos sus estudios y que le es útil para mantenerse actualizado, vigente y con un nivel de competencia y pericia adecuados al desempeño de sus funciones. En este sentido, resulta necesario señalar que el potencial que le proporciona el enmarcarse en los principios de la educación permanente, no la limita solo a ese campo de acción, ya que como sostiene Paul Lengrand, restringir esta educación a un periodo específico en la vida del hombre, sería una contradicción en su concepto. Otro factor que se ha destacado en innumerables ocasiones como un justificante reiterado para la necesidad de una educación continua es el desfase existente entre la velocidad con que se producen los conocimientos y la temporalidad con que éstos son puestos a disposición de los individuos, con ello, se habla de que esta constante brecha entre lo que se produce y lo que se entrega al usuario, es un área de oportunidad para desarrollar este tipo de educación. Aquí nos encontramos con términos como la obsolescencia profesional, o la carencia de conocimientos actualizados de un profesionista para llevar a cabo en forma efectiva y eficiente su labor. Aquí nuevamente es necesario recalcar que la educación continua no solo es de utilidad para los profesionistas, ya que existen muchos otros núcleos de población que requieren atención en sus necesidades de educación a lo largo de la vida y para el caso que nos ocupa las instituciones del sector publico constituyen por la naturaleza de su función una área susceptible de robustecer a través de programas de educación continua. Reafirmando la importancia de esta educación, observamos que en foros internacionales tales como el Consejo Europeo de Lisboa (2000) se confirma en sus conclusiones que a la tendencia a un aprendizaje a lo largo de la vida debe acompañar la transición hacia una economía y una sociedad basada en el conocimiento para que ésta pueda tener éxito. El imperativo es definir estrategias coherentes y medidas prácticas para fomentar la educación permanente para todos. Esta necesidad sigue reafirmándose a través de los años como apreciamos en las conclusiones del consejo de Bruselas 2008, donde se habla de que es menester reforzar el componente de educación del triángulo del conocimiento “investigación, innovación, educación”.

519


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Como puede apreciarse el desafío no radica en la justificación que pueda tener este tipo de educación, ya que la necesidad de su existencia presenta múltiples razones y argumentos, sino en las estrategias que han utilizado las instituciones de educación superior para aterrizar este cúmulo de ventajas a situaciones reales de la sociedad y convertirlas en una fortaleza institucional que potencialice el valor de este discurso en posibilidades concretas de acción en beneficio de la humanidad. De acuerdo a la última evaluación realizada y reportada en las conclusiones del Consejo Europeo de Lisboa en el año 2005, la actual apuesta por el concepto de educación a lo largo de la vida, junto a la actualización de conocimientos que exige la generalización del uso de las nuevas tecnologías y el incremento de la llegada de inmigrantes en edad adulta que tratan de integrarse en nuestra sociedad, implican la urgente actualización del concepto de educación permanente. Como la educación de la que hablamos se institucionaliza, aunque no en todos los casos, desde el terreno de instituciones de educación superior, es necesario contextualizar desde su discurso, el grado de correspondencia de las políticas e imperativos de los documentos rectores de organismos internacionales, con las políticas y acciones concretas de incorporación de la educación permanente como programa fundamental de una institución educativa de educación superior. Como Tunnerman comenta “La masificación y el concepto de educación permanente, representan los dos acontecimientos llamados a modificar la imagen de la educación superior en lo que falta del siglo. Esta última tiene que incorporar en su seno el concepto de Educación Permanente”. La idea fundamental de su tesis es que «las instituciones de educación superior deberán transformarse en verdaderos centros de educación permanente», modificando su organización, métodos de trabajo y curriculum. Al hacerlo « la educación superior habrá colocado a la persona humana como núcleo de sus preocupaciones y justificación de su quehacer, lo que equivale a decir que un nuevo humanismo encontrará albergue en la antigua academia ». coincidiendo con Federico Mayor en su libro La Nueva Página quien también preconiza un nuevo humanismo es citado por el autor dando una lúcida respuesta al dilema de la Universidad: «Lo que necesitamos es una universidad que sea un centro de educación permanente para la actualización y el reentrenamiento; una universidad con sólidas disciplinas fundamentales, pero también con una amplia diversificación, con programas de estudios, diplomas intermedios y puentes entre los cursos y las asignaturas, de suerte que nadie se sienta atrapado y frustrado por sus selecciones previas. El propósito deberá ser que los estudiantes salgan de la universidad portando no sólo sus diplomas de graduación pero también conocimiento, conocimiento relevante para vivir en sociedad, junto con las destrezas para aplicarlo y adaptarlo a un mundo en constante cambio». Según Miguel Escotet, los argumentos que sirven para fundamentar la tesis de la educación permanente en el contexto de la educación superior, son los siguientes:

520


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Los conocimientos científicos y tecnológicos no pueden ser incorporados a los planes de estudio de la universidad al mismo ritmo en que se producen. Esto trae como consecuencia que los conocimientos que se imparten en las instituciones de educación superior se refieran más al pasado que al presente, más a la historia que al futuro.

Los cambios científicos y tecnológicos no han sido solamente cuantitativos sino cualitativos, es decir, no sólo se han producido mayor número de conocimientos y de técnicas, sino que los nuevos conocimientos han conducido a una nueva visión del hombre y del Universo.

La búsqueda permanente de nuevos conocimientos y de nuevas técnicas dentro de una concepción unificadora del mundo plantea la necesidad de revisar, los esquemas tradicionales de la educación superior, su misión, su metodología y en general, toda la estructura del sistema educativo. Tomando en consideración que el objetivo de esta ponencia es describir estrategias para potencializar el impacto de la educación continua en las instituciones del sector publico, se torna indispensable dimensionar los alcances y características de este importante sector.

3. DIMENSION DEL SECTOR PUBLICO En este ideal de bien común, casi una utopia para algunos pueblos, el sector publico encuentra comprometida su razón de ser, actuar y lograr, disponiendo para ello de los recursos que recauda, de las leyes que decreta y de las instituciones que integra. Según el Banco Mundial 2014, los Gobiernos eficientes mejoran el nivel de vida de sus pueblos garantizando el acceso a servicios esenciales –salud, educación, agua y saneamiento, electricidad y transporte– y la oportunidad de vivir y trabajar en condiciones de paz y seguridad. El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir, la política o voluntad expresada en las leyes del país. Esta clasificación incluye dentro del sector público: El Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y central) poseen o controlan. Es el que aglutina y representa a organismos, entidades, empresas, servicios, etc. con carácter oficial y que son creados a resultas de la iniciativa publica o del Estado. La denominación de sector público desde el punto de vista del derecho administrativo, hace referencia al conjunto de entidades, instituciones y órganos del Estado, cuyas actividades, funciones, origen, financiación y régimen legal tienen como finalidad el interés general de la sociedad. 521


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Tal definición, establece el concepto de lo público, como todo aquello que se relaciona con el conjunto de instancias, políticas y bienes determinados socialmente como colectivos, cuya provisión se rige por el principio de no exclusión en el consumo. El concepto de sector público, abarca las actividades de manejo de recursos y de bienes colectivos que incluyen entre otros, la seguridad jurídica, la defensa exterior, el orden público, garantías en la generación y difusión de la información, la ciencia, la tecnología, la cultura, la preservación del medio ambiente, el cuidado de los recursos naturales, la prestación y derecho al consumo de servicios públicos domiciliarios, educación y salud; la elaboración de políticas para: creación de empleo y distribución del ingreso, el cubrimiento de necesidades básicas insatisfechas de la población, la provisión de infraestructura vial, portuaria, férrea, aeroportuaria y de telecomunicaciones adecuadas, entre otros aspectos que representan el conjunto de actividades que debe desarrollar el Estado. En este sentido, la presente clasificación del sector público considera la totalidad de entidades que conforman las diferentes ramas del poder público siendo estas clasificadas de conformidad con las disposiciones legales vigentes. Friedmann (2003) plantea que la centuria por iniciar plantea grandes retos al Sector Público y menciona que para adecuarse a los nuevos tiempos, éste requiere cambiar su mentalidad, su funcionamiento y sus estructuras, sumándose a la revolución que experimenta actualmente el ámbito de la gestión.

4. ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y PROPUESTA Es probable que al dimensionar la magnitud del potencial que tiene la educación continua como modalidad educativa no formal, flexible y comprometida con la atención de las demandas educativas de sectores importantes de la población, exista la tendencia a subestimar cualquier logro de estos programas en las instituciones. Ya que lo realizado, comparado con lo que se puede hacer, en relación a su gran potencial, guardará siempre una enorme distancia. La primera concepción errónea, inoperante y estéril ha sido el pensar que con un marco de acción tan amplio, todo el trabajo deba realizarlo un solo equipo, saturado al mismo tiempo de otras funciones ya sistemáticas y justificadas. Si se desea evolucionar, lo que se requiere trabajar es la conformación de equipos interindependientes. (Kovey, 2000), con un objetivo articulado a un propósito mayor, delineado y concensado desde la cúspide. (Ver Modelo de gestión de la calidad de la educación continua FQM), ya que en el caso de las instituciones de educación superior, las células generadoras de oferta académica son las entidades académicas, en donde nace, crece y se reproduce la disciplina que generará la iniciativa de formación, actualización y/o capacitación. La propuesta que se ofrece para resolver esta problemática es que dentro de la amplia gama de posibilidades es necesario seleccionar, priorizar y atender líneas específicas de acción, de acuerdo a su ámbito de competencia y a la fortaleza de cada cuerpo académico. 522


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

En la Universidad Veracruzana esto se torna factible siempre y cuando cada área del conocimiento haga un inventario de sus fortalezas en programas y recursos humanos y ofrezca solo aquellos actos académicos con mayores probabilidades de éxito. Esto diversificaría y ampliaría la oferta académica institucional en este ámbito. En lo que concierne a la respuesta institucional de nuestra Casa de Estudios, su actuación siempre estará en conflicto con las demandas de eficiencia de los sectores empresariales acostumbrados a tiempos cortos de respuesta. Por ello, hace falta armonizar la atención tanto de los lineamientos establecidos por la administración, con los procesos internos que tienen que ver con actos académicos de educación continua, ya que los trámites administrativos a cumplir, restan energía y tiempo a otros de índole más enriquecedora para la propia modalidad, por ejemplo estudios de detección de necesidades. En este sentido la Universidad en tanto no realice al interior un trabajo de atención a las propuestas presentadas relativas a la formulación de políticas y reingeniería de procesos o destine equipos de trabajo ex profeso para atender estratégicamente a estos sectores de manera más pronta y expedita, se continuará con este desfase. En relación a la pertinencia de los programas de educación continua, lo adecuado sería trabajar sobre problemas detectados o en contacto directo con los diagnósticos más actualizados sobre problemáticas de emergencia local, estatal y nacional. Es imperativo entonces un mayor apoyo, una autonomía de gestión, y sobre todo regir la educación continua a nivel institucional desde otro paradigma estructural, académico, social, político y financiero. Los avances son satisfactorios, dignos, pero insuficientes de acuerdo a lo que la sociedad espera de un programa de educación permanente. Si queremos que la estatura del programa sea mayor debemos facilitar su crecimiento con acciones que den soporte, coherencia y fortalezcan su potencial de realización, para que sus resultados tengan mayor posibilidad de “ser visibles” y posicionarse en los diferentes sectores. A estos nuevos retos se impone dar respuestas y la propuesta que se presenta son una serie de estrategias básicas para potencializar la actuación de los recursos humanos en este sector.    

Creacion y sistematización de una base de datos de las instituciones del sector público federal, estatal y municipal Integracion de esfuerzos y estrategias al interior para responder a las necesidades del sector publico Identificacion de necesidades de educación continua en las diversas instituciones que componen al sector publico Impulsar y promover encuentros sistemáticos entre Universidad y sectores para potencializar y enriquecer el conocimiento del ámbito gubernamental y municipal

523


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

REFERENCIAS Alonso, S. (2008). Una educación para formar sujetos éticos. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 46/5, 1-5. Consejo de la Unión Europea. (2008, 11 y 12 de diciembre). Conclusiones de la presidencia. Bruselas, Bélgica. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: compendio. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Francia. Escotet, M. (1991). Aprender para el futuro. Publicaciones de la Fundación Ciencia Democracia y Sociedad. Madrid. Faure, E., Herrera F., Dakkoura, A.R., Lopez, H., Petrovvki, A., Rahnema, M. y Champio Ward, F. (1973). Aprender a ser. España: Alianza Editorial/UNESCO. Hopenhayn, M. (2002, Septiembre-Diciembre). Educar para la sociedad de la información y de la comunicación: una perspectiva latinoamericana. Revista Iberoamericana de Educación. Educación y conocimiento: una nueva mirada. Extraído el 26 agosto de 2008, desde http://www.rieoei.org/rie30a07.htm Krishna, P. (1997, 22 al 27 de julio). La Educación Correcta para el Siglo XXI. XXII Congreso Internacional Montessori. Suecia: Universidad de Uppasala. Lanza, H. M. (1996, febrero). La evaluación de los Sistemas Educativos en Iberoamérica: Algunas reflexiones en torno a su especificidad. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Evaluación de la Calidad. Madrid, España. Resumen recuperado el 9 de junio de 2008, de: http://www.campus-oei.org/calidad/hilda.htm Latapí, P. (2007). Disoñando la escuela desde la educación. Conferencia Magistral al recibir el Doctorado Honoris Causa en la Universidad Autónoma Metropolitana de México REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Lema, F. (2003). La Educación Superior en la Sociedad del Conocimiento: Algunas claves para un futuro incierto. Investigador científico. Coordinador de la Cátedra de Cultura de Paz París: AUGM/UNESCO. Martínez-Salanova, S. E. Comenius Universidad de Huelva. Extraído el 11 de julio de 2008, desde http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_comenius.htm Morin, E. (2008) Planetarización y Crisis de la Humanidad. Educación 2001: Revista de educación moderna para una sociedad democrática. Programa Sectorial de Educación 2007-2012. núm. 152: páginas: 34-38. Núñez, V. (2007). La Educación en tiempos de incertidumbre: Infancias, adolescencias y educación. Una aproximación posible desde la Pedagogía social. Barcelona, España. 524


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Nuñez, Paula, I. (1982). Por que requerimos una metodología para el estudio de las necesidades de formación e información en las organizaciones y comunidades. Primer Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación: Universidad de la Habana. Cuba. Sepiensa. (2008). Portal Gubernamental Mexicano dedicado a la publicación de materiales educativos. Comenius. Extraído el 11 de julio de 2008, desde http://sepiensa.org.mx/contenidos/d_comen/comen.htm Tedesco, J.C. (2003). Los pilares de la educación del futuro. Debates de Educación: Fundación Jaume Bofill y la UOC. Barcelona Trilla Bernet, J. (1993). Otras educaciones. España:Edit. Anthropos. Tünnermann Berheim, C. (2000). La educación permanente y su impacto en la educación superior. Nuevos documentos sobre educación superior, Estudios e Investigaciones. UNESCO. Obtenido el 11 de septiembre de 2009, desde http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001204/120441so.pdf Unesco. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Informe Final. 141 p. Paris, Francia. http://admincuarto.blogspot.mx/2013/02/organizaciones-publicascaracteristicasf.html http://admincuarto.blogspot.mx/2013/02/organizaciones-publicascaracteristicasf.html http://www.formacionyorientacionlaboral.com/node/67 http://www.uazuay.edu.ec/estudios/com_exte/etica_profesional/VII_La_gestion_publica_en_el_s iglo_XXI.pdf La Gestión Pública en el Siglo XXI. Anticipando los Cambios que Vienen http://es.slideshare.net/deyani/diapositivas-del-libro-jaume-trilla-bernet http://www.formacionyorientacionlaboral.com/node/67 http://www.academia.edu/749028/Gestion_social_del_conocimiento

525


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2.5 Educación continua en la Universidad del Cono Sur de las Américas Villalba G., José B. Universidad del Cono Sur de las Américas, UCSA, Asunción, Paraguay jvillalba@ucsa.edu.py Resumen Normalmente una universidad surge a partir de la necesidad de ofrecer formación de grado a la sociedad, sin embargo la UCSA, nació para dar soporte académico a programas de postgrado y de formación continua en el área de gestión. Este nacimiento, marcó la orientación de la universidad hacia su entorno. Los programas de formación continua de UCSA no sólo están orientados hacia los alumnos, sino fundamentalmente hacia la población joven y adulta para ofrecerles oportunidades de formación con salidas laborales rápidas y demandadas por el mercado en las áreas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Con estos programas se pretende contribuir a disminuir la brecha digital existente entre la población paraguaya y la del resto del mundo. En el artículo también se describe la implementación de un proyecto de transformación del Centro de Capacitación Tecnológica de UCSA en un Centro de Desarrollo Tecnológico en las áreas de las TIC’s, Electrotecnia, Automatización y Procesos Industriales que se está llevando a cabo exitosamente. Con la educación continua UCSA pretende contribuir al incremento de la productividad y la competitividad del país a través de la promoción de la cultura de la innovación y la transferencia de tecnologías y de conocimientos de la universidad hacia el sector empresarial, fomentando el desarrollo sostenible del país con la formación profesional de ciudadanos encargados de la producción de bienes y servicios. Otro aspecto que se encara en el documento es la relación entre las actividades de extensiónrelación universidad-empresa y las actividades académicas, así como la integración de ambas acciones en el itinerario académico del estudiante, con el fin de incorporar la dimensión extensión en lo académico netamente. Palabras clave: Educación Continua, Extensión Universitaria, Capacitación Tecnológica, Relación Universdiad-Empresa Abstract Normally a university arises from the need to provide undergraduate education to society; however the Universidad del Cono Sur de las Americas, UCSA has arisen from the need to provide academic support to some graduate and continuing education programs in the area of management. This origin has printed a strong orientation of the university toward its environment. The continuous education programs of UCSA are not only directed to undergraduate students, but primarily toward young adult people in order to provide them with training skills and quick job 526


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

opportunities according to market demand in the areas of Information Technology and Communication. These programs are intended to help reduce the digital divide between the Paraguayan population and the rest of the world The article also describes the implementation of a project that aims to transform the ICT Training Center of UCSA into a real Development Center in the areas of ICT, Electrical, Automation and Industrial Process that is being carried out successfully. With continuing education UCSA aims to contribute to increased productivity and competitiveness of the country through the promotion of a culture of innovation and transfer of technology and knowledge from universities to the business sector, and to promote sustainable development, with the training of citizens responsible for the production of goods and services Another issue in the paper is the relationship between extension (university-industry relationship) and academic activities as well as the integration of the two actions in the academic curriculum of the student, in order to incorporate the dimension of the extension in the purely academic dimension Keywords: Continuing Education, University Extension, Technology Training, University-Industry Relationship

1. POR QUÉ NACE LA UCSA Se iniciaba el año 1.989 cuando Paraguay también iniciaba la vida democrática más larga desde su independencia del Reino de España en 1.811, luego de soportar 34 años de dictadura ininterrumpidamente. El golpe de estado de febrero de ese año insertó al Paraguay en la corriente de democratización y modernización de los países latinoamericanos. Este despertar democrático entusiasmó a un grupo de académicos del Centro de Adiestramiento en Servicio, CAES, de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, quienes interesaron a gremios y grupos de empresarios para la constitución, en 1990, de una Escuela de Negocios, EDAN, que tuviera como misión, “servir al país, por medio de la empresa” con la idea de que sólo por la vía de una mayor capacidad de generar riquezas de parte del aparato productivo sería posible esperar una mayor calidad de vida para todos los habitantes del país. Con el apoyo de la Universidad de Lovaina, Bélgica, EDAN, se inició como una Business School, al estilo de la Escuela Superior de Administración de Negocios, ESAN de Lima, Perú; o como el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, INCAE de Costa Rica; sin embargo, debido a exigencias legales y al mercado aún incipiente de educación superior, fue necesaria la constitución de una universidad para avalar los títulos de maestría y dar sostenibilidad al proyecto con una oferta más amplia de carreras de grado; así nació en 1996, la Universidad del Cono Sur de las Américas, UCSA. Sin embargo, la orientación hacia las empresas, permaneció y se constituyó como una característica distintiva de la novel universidad.

527


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2. LA FORMACIÓN CONTINUA EN LA UNIVERSIDAD La formación continua es una de las dimensiones de la Relación Universidad-Empresa, normalmente insertada en el ámbito de la extensión. Las actividades de formación continua podrían ser consideradas como el primer eslabón en la apertura de la universidad hacia su entorno, por su bajo grado de complejidad en comparación con las exigencias que la investigación implica. Sin embargo, esta situación no ha sido tenida en cuenta por las universidades que más bien se han cerrado a sí mismas, Si bien en el Borrador del Proyecto de Buenas Prácticas Vincula Entorno 254 se habla de que en la 2ª Conferencia Latinoamericana de Extensión y Difusión Cultural de la Unión de Universidades de América Latina, UDUAL, realizada en 1972 se avanzó hacia un nuevo concepto de Extensión que acercaba a la universidad hacia su entorno, mediante programas de formación continua o educación permanente, ello no se reflejó en las universidades paraguayas, que a la sazón eran sólo dos: la Universidad Nacional y la Universidad Católica de Asunción. Recién desde el año 1.992, se aprobó el funcionamiento de nuevas universidades y a partir del 2.000 se produjo un excesivo crecimiento de las mismas, principalmente privadas, pero también públicas, muchas de ellas sin ningún nivel, ni control de calidad. La mayoría de estas universidades se convirtieron en fábricas de títulos de dudosa calidad. Estas universidades se dedican exclusivamente a enseñar, y pueden considerarse como Universidades Académicas55, en donde se imparte docencia, constituyéndose ésta en el único objeto de la institución y a la cual se orientan casi exclusivamente las decisiones y los recursos, con el fin de mejorar la actividad docente. Por esa razón, la mayoría de las universidades privadas se centran exclusivamente en la docencia, descuidando la vinculación con su entorno en el sentido de la Tercera Misión. Sin embargo, la UCSA, que nació de un programa de formación continua ha incorporado la vinculación con su entorno como parte de su esencia constitutiva, con el enfoque de cooperación con el sector productivo y no como acción social y cultural, insertándose en la tercera corriente surgida en la década de los 90 como se menciona en el Informe de Síntesis del Proyecto VINCULAENTORNO. Existe otro factor, no menos importante que incide negativamente en la vinculación de las universidades con su entorno y es el hecho de que el Estado apoya y financia exclusivamente a las universidades públicas. Ello incide en dificultad de la mayoría de las universidades privadas para desarrollar programas de investigación, innovación y transferencia. Felizmente, esta situación está cambiando por el apoyo que el Estado, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT.

54

Iriarte, Mirian y otros, “Informe de Síntesis de casos de Buenas Prácticas en Tercera Misión en Latinoamérica”, Proyecto VINCULAENTORON, Programa ALFA, Unión Europea 55 Fernández de Lucio, I y otros, “Las relaciones universidad-empresa: entre la transferencia de resultados y el aprendizaje regional”, Revista Espacios, Vol. 21 (2) 2.000,http://www.revistaespacios.com/a00v21n02/60002102.html

528


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3. LA FORMACIÓN CONTINUA EN LA UCSA La UCSA desarrolla sus programas de formación continua principalmente por medio de dos unidades: El Centro de Desarrollo Tecnológico y la Escuela de Administración de Negocios de Educación Superior, EDAN.

3.1 Centro de desarrollo tecnológico Como parte de su programa de formación continua, la UCSA viene implementando desde el año 2004 un Centro Tecnológico para la capacitación en el área de las tecnologías de la información. Este Centro es una unidad dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo. En al año 2.002 se inició como Academia Local de CISCO mediante una alianza estratégica con la Fundación Proydesa de Buenos Aires, Argentina, en su momento, Academia Regional de CISCO para Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. CISCO SYSTEMS es la empresa más grande del mundo en materia de redes y de las tecnologías de información y desarrolla este programa de clase mundial como parte de su programa de Responsabilidad Social. A partir de este inicio, se han ido desarrollando otras alianzas con empresas de software y hardware de nivel internacional que han transformado al Centro Tecnológico de la UCSA en uno de los centros más reconocidos del país para la formación de profesionales en las tecnologías de la información. Lo importante de estos cursos de formación continua es que están diseñados en base a competencias, al estímulo del pensamiento crítico y en la solución de problemas. Los primeros programas en ofrecerse fueron los de diseño, armado y mantenimiento de redes informáticas; luego, se han ido añadiendo otras carreras de rápida inserción laboral no menos importantes como:  Diseño, programación y administración de bases de datos relacionales mediante el programa ORACLE, Work Development Force, la mayor empresa de software del mundo y pionera en el desarrollo de soluciones de IT  Sistemas y proyectos de cableado estructurado y cursos de fibra óptica de la afamada marca FURUKAWA líder en materia de cables metálicos y ópticos.  Otros cursos tales como Introducción y administración de sistemas Linux, introducción a la programación Java y especialización en Java a través de diplomados, especialización en la poderosa herramienta de programación GENEXUS y cursos de automatización industrial PLC, Siemens. Los cursos se ofrecen en la modalidad semipresencial con un día de encuentro a la semana; el currículo se actualiza permanentemente y se realizan las prácticas en laboratorios con el último nivel de equipamiento tecnológico y, en la mayoría de los casos, con simuladores integrados en Internet, exámenes rendidos y evaluados on-line. Al término se obtiene una certificación de validez nacional e internacional que habilita al estudiante a postularse en puestos altamente demandados. Para cada uno de estos programas, los instructores son capacitados y certificados internacionalmente.

529


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Los cursos de capacitación en Tecnologías de la Información se enmarcan en la perspectiva de potenciar al recurso humano con conocimientos técnicos y competencias requeridas actualmente por el mercado y contribuir así en el mejoramiento de la capacidad de gestión de los mismos y a disminuir la brecha digital de nuestra sociedad.

3.1.1 La relación universidad empresa Mediante estos cursos, la UCSA pone en práctica un aspecto de la tercera misión de la universidad: la transferencia del conocimiento a la sociedad mediante programas de formación continua. Los cursos que ofrece el Centro Tecnológico son cortos, prácticos, orientados a desarrollar competencias para que el joven se inserte en el campo laboral no sólo rápidamente, sino con la solvencia de la competencia adquirida. Están abiertos a toda la comunidad y no se requiere de estudios universitarios, pues se trata de educación para el trabajo. Un aspecto interesante a destacar es la participación de personas mayores, profesionales o no, que quieren incursionar en el mundo de las tecnologías de información para buscar nuevas oportunidades laborales, cambiando, en algunos casos, sus profesiones. Otro grupo de alumnos lo constituyen los alumnos o egresados de carreras de las TIC de otras universidades que vienen a buscar competencias en las áreas de su formación académica. En el caso de los alumnos, estos cursos son generalmente homologados en sus universidades.

3.1.2 Construyendo capacidad instalada El desafío de la UCSA frente a estos programas internacionales, es el de generar capacidad instalada para producir internamente programas de formación a partir de los recursos propios. La ventaja de los cursos globales es que se puede contar con programas de capacitación de última generación, que, de otra manera, hubiera sido imposible producirlos por cuenta propia. En consecuencia, uno de los principales desafíos es el de fortalecer la capacidad interna para la producción de estos programas, de manera a evitar la dependencia completa del exterior. Si bien, la mayoría de los programas permiten adaptaciones conforme a la creatividad del docente, quien recibe una excelente capacitación para el dictado de estos cursos, no es lo mismo enseñar en base a un programa, por más global que sea, que darlo a partir de la propia producción. Ante esta situación, el Centro Tecnológico ha incentivado a sus docentes a elaborar programas de formación continua; sin embargo, hasta el momento, ha sido muy escasa la producción de los cursos locales, en comparación con los internacionales, como se podrá apreciar en la Tabla 1. A partir del año 2004, han pasado por las aulas del Centro Tecnológico más de 7.800 alumnos, con una media de 713 alumnos por año. Del total de alumnos, el 85% corresponde a los cursos con patrocinio internacional y sólo el 15% a los cursos propios.

530


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Tabla 1 COMPARATIVO DE ALUMNOS EN CURSOS PROPIOS E INTERNACIONALES

2014 2013 2012 2011

CURSOS

2010

2009

2008

2007 2006 2005

TOTALES

2004

CANT.

%

CURSOS CISCO

305

631

571

594

605

560

667

621

402

316

181

5453

70%

OTROS CURSOS INTERNACIONALES

127

153

158

125

96

98

113

66

127

118

0

1181

15%

TOTAL CURSOS INTERNACIONALES

432

784

729

719

701

658

780

687

529

434

181

6634

85%

82

225

171

125

64

117

114

92

94

94

31

1209

15%

514

1009

900

844

765

775

894

779

623

528

212

7843

100%

TOTAL CURSOS PROPIOS ALUMNOS TOTALES

Origen: Elaboración propia.

Considerando el tamaño pequeño de la UCSA que tiene una media de 2.000 alumnos regulares al año, estas cifras representan un importante esfuerzo y una orientación total hacia el entorno, ya que la gran mayoría de los participantes de estos cursos, son externos a las carreras de grado. Gráfico 1 COMPARATIVO DE ALUMNOS EN CURSOS PROPIOS E INTERNACIONALES

1000

2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004

900 800 700

600 500 400 300 200 100 0 CURSOS CISCO

OTROS CURSOS INTERNAC.

TOTAL CURSOS TOTAL CURSOS INTERNAC PROPIOS

ALUMNOS TOTALES

AÑO 2014 - 1ER SEMESTRE

Origen: Elaboración propia. 531


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.1.3. De un Centro de formación en TIC a un Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico Las universidades se relacionan con su entorno con diferente intensidad. Se puede hablar de tres niveles de relacionamiento de la universidad con su entorno. Un primer peldaño está constituido por los cursos de formación continua; este peldaño no requiere tanta complejidad en materia de esfuerzo, pues ya el docente está formado y sólo se requiere que comparta esa información de una manera accesible y atractiva al entorno. Sin embargo, como se deduce de la Tabla 1, es aún escasa la cantidad de cursos locales que se ofrecen. Un segundo nivel puede estar constituido por los servicios de transferencia de conocimientos y tecnología. Esta actividad requiere de un mayor esfuerzo por parte de la universidad y de los docentes, pues se trata de realizar servicios de consultoría sobre temas específicos o de transferencia de tecnología resultante de investigaciones aplicadas. Este tipo de relacionamiento es prácticamente inexistente en la UCSA. El tercer nivel de involucramiento con el entorno lo constituyen las actividades netamente de investigación, ya sea a solicitud de las empresas u organizaciones o por propia iniciativa de la universidad. Cuadro 1 Niveles de relacionamiento de la universidad con su entorno

COMPLEJIDAD

INVESTIGACIÓN

SERVICIOS

ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

INVERSIÓN

Origen: Elaboración propia. El gran problema de las universidades privadas es que no reciben ningún tipo de subsidio por parte del Estado. Ello hace que la mayoría de estas universidades se limiten exclusivamente a dar clases, convirtiéndose así en universidades meramente académicas. Por esa razón son muy pocas las instituciones de educación superior que incursionan en otras maneras de vincularse con el entorno, fuera de las carreras, de lo académico.

532


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Teniendo en cuenta este enfoque y considerando el éxito de las actividades de formación del Centro Tecnológico, se está implementando un proyecto para la transformación de este centro, en un Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico que incorporará, en un primer momento las actividades de servicio en el área de las TIC a las actuales de capacitación y posteriormente, la investigación. Al mismo tiempo, se crean otros centros relacionados a las carreras ofrecidas por la UCSA; así, se constituyen los Centros de Electrotecnia, de Automatización y de Procesos Industriales. El proyecto está siendo financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, del Paraguay en el marco del Proyecto DeTIEC, (Desarrollo Tecnológico, Innovación y Evaluación de la Conformidad), el cual es financiado por el Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR – FOCEM y con fondos del Estado Paraguayo. El objetivo del proyecto es “Fortalecer el Centro Tecnológico de UCSA (CT-UCSA) transformándolo en un Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en las áreas de las tecnologías de información, electrotecnia y automatización a través de la cooperación y alianzas entre el área científico-tecnológico-académica de la universidad y las organizaciones y gremios empresariales.” El proyecto se basa en tres supuestos: 1. El éxito de las actividades de formación continua en las TIC se podrá trasladar a las otras ingenierías. 2. Para la profundización de la vinculación de la universidad con su entorno, es más fácil iniciar el proceso con las actividades de capacitación, pues éstas requieren menos inversión de parte de la universidad y generan ingresos como para subsidiar inicialmente los otros niveles de involucramiento. 3. Los docentes de la universidad se involucrarán en las actividades de vinculación con el entorno si están suficientes motivados y dinamizados. De esta forma, el Centro se convertirá en un verdadero Ente de Interfaz Universitaria, EDI, para insertarse en el Sistema Nacional de Innovación, aprovechando los programas e incentivos que el CONACYT está propiciando muy oportuna y acertadamente. Mediante este centro, la UCSA no sólo aportará profesionales graduados en diferentes carreras, sino, sobre todo, estará en permanente contacto con las necesidades del país, aportando servicios, investigación y capacitación para incrementar la competitividad de las empresas e inculcar la cultura de innovación, tan necesaria en nuestro país.

3.1.4 Condiciones internas y externas para el éxito del proyecto Para encarar el proyecto de Fortalecimiento del Centro Tecnológico de UCSA se tuvieron en cuenta las fortalezas y debilidades interna que puedan facilitar el éxito del proyecto, así como las oportunidades y amenazas del entorno. A continuación un resumen del Análisis FODA realizado: Principales Fortalezas: 1. Voluntad política para el relacionamiento universidad-empresa. 533


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2. Los programas de emprendedorismo, cátedra de creación de empresas, incubadora de empresas, trabajos prácticos y otros que cuentan con el acompañamiento de los profesores. 3. Predisposición de docentes a la relación universidad-empresa manifestada con las visitas guiadas a empresas, los trabajos prácticos con enfoque de investigación relacionados con la problemática de la empresa, y otras acciones originadas por propia iniciativa. 4. Experiencia profesional de docentes en sus respectivas disciplinas; especialmente los de las materias profesionales, que se desempeñan en cargos gerenciales o de responsabilidad, ayudan al relacionamiento universidad-empresa. 5. Las pasantías obligatorias de los alumnos con su esquema de seguimiento. 6. La capacidad de UCSA para articular proyectos de consultoría ya sea con recursos propios o con apoyo de otras instituciones a través de consorcios. 7. Alumnos y profesores disponibles para proyectos de transferencia tecnológica. 8. Las asociaciones estratégicas con grandes empresas informáticas: CISCO, Oracle, SUN, Furukawa y otros. 9. Mejoramiento en la calidad de las tesis y trabajos de fin de grado, que cada vez se orientan más hacia la problemática de las empresas. 10. Los convenios con universidades extranjeras. 11. Proceso de acreditación de la universidad conlleva un énfasis en la investigación y puede favorecer la asignación de un presupuesto más importante para la investigación. Principales Debilidades 1. Dispersión de esfuerzos en las acciones o programas universidad-empresa en varios estamentos sin una clara definición de roles ni unidad de mando. 2. Falta de una estructura específica para coordinar la relación universidad-empresa. 3. Falta de asistencia y servicios a profesores para vincularse a empresas. 4. Falta un sistema de información a docentes sobre las oportunidades de investigación o consultoría. 5. Falta de profesores a tiempo completo que se dediquen a la investigación. 6. Falta de recursos económicos y de infraestructura para los proyectos de investigación. 7. Pocas investigaciones realizadas. 8. Falta promocionar mejor las líneas de investigación para los trabajos prácticos, las tesis o las actividades de investigación de los docentes. 9. Falta de presencia en las revistas indexadas. 10. Falta de antecedentes importantes tanto en investigación como en consultoría para participar con éxito en convocatorias públicas. 534


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

11. Falta de imagen de UCSA como centro de investigación. 12. Falta de laboratorios e infraestructura propia para poner a disposición de los investigadores. Principales Oportunidades 1. Predisposición de entes públicos para facilitar infraestructura de laboratorios en programas conjuntos. 2. Los proyectos de incentivo a la investigación del CONACYT financiados por el BID, el MERCOSUR, el Parque Tecnológico de ITAIPU y otros organismos nacionales e internacionales de cooperación. 3. Iniciativas de las universidades públicas y privadas para la formación de redes, lo que podría facilitar el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación y extensión. 4. Programas del Gobierno para el mejoramiento de la competitividad de las empresas; por ej. REDIEX y otros. 5. Fomento de las PYMES para el desarrollo de programas de capacitación y transferencia de tecnología. 6. Convocatorias internacionales de fomento a la investigación, 7º. Programa Marco de la Unión Europea y otros programas de organismos internacionales y fundaciones. 7. Universidades extranjeras con programas internacionales 8. Situación de país de menor desarrollo relativo de Paraguay le puede permitir a acceder a programas de cooperación importantes Principales Amenazas 1. La falta de redes de cooperación entre centros y entidades de interfaz de las universidades. 2. Actitud conservadora de las empresas hacia la innovación. 3. Intereses creados de sectores políticos o económicos en el proceso de reforma de la educación superior.

3.1.5 Resultados preliminares Los fondos provenientes del proyecto están orientados especialmente para el fortalecimiento o creación de las capacidades humanas e institucionales para el desarrollo de las actividades de vinculación con el entorno. En este sentido, una de las primeras actividades desarrolladas tiene que ver con la adecuación del marco institucional y la creación de los instrumentos que faciliten la vinculación. Otro aspecto, no menos importante, es el involucramiento de los docentes en las acciones del Centro. Es necesario que el docente esté motivado para participar en las actividades de vinculación, para lo cual una gran parte del esfuerzo del proyecto está destinado a una campaña de dinamización y motivación basada en el modelo conceptual presentado por Castro-Martínez, E 535


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

y otros56. Esta estrategia consiste en considerar al docente-investigador como un cliente natural de la entidad de interfaz y desde esa perspectiva dirige sus acciones de marketing interno para fomentar la adhesión. Según Castro-Martínez, un docente está en condiciones de participar activamente en las actividades de innovación, cuando esté “dinamizado”, lo cual implica que el mismo sabe el papel que puede desempeñar en el proceso y está dispuesto a involucrarse. Esta dinamización es el resultado de tres componentes fundamentales: DINAMIZACIÓN = TOMA DE CONCIENCIA + COMPROMISO + ACCIÓN57. En este Modelo de Dinamización, se espera que la mayor cantidad de docentes se involucren en las actividades de vinculación con el entorno. Por eso, el enfoque se inicia con una amplia campaña de información a todo el colectivo, con la finalidad de generar masa crítica y efecto de arrastre de mejores prácticas. Este enfoque se opone al que se basa en la promoción de docentes o investigadores estrellas, que siempre se muestran activos, producen buenos resultados en términos económicos y de visibilidad para la universidad, pero marginan o no promueven la participación del colectivo, generando hasta recelos en ellos. Para llegar a la etapa de dinamización, se parte de un docente “no activo”, como se ilustra en el cuadro: Cuadro 2 Etapas en la Dinamización de docentes

Origen: Castro-Martínez, E y otros: “La estrategia de dinamización en la cooperación investigación-empresa: desarrollo conceptual y aplicaciones” En la implementación del proyecto, una de las primeras acciones realizadas tendientes a dinamizar a los docentes, fue la presentación del proyecto a un grupo de 70 docentes participantes de un claustro académico. A fin de conocer la actitud de los profesores hacia el relacionamiento de la UCSA con su entorno por medio de las actividades de formación, servicios e investigación, se elaboró un cuestionario que fue repartido a todos los participantes y al término del encuentro, 56

Castro-Martínez, E y otros, “La estrategia de dinamización en la cooperación investigación-empresa: desarrollo conceptual y aplicaciones”, ALTEC 2001, IX Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica, Costa Rica 57 Castro-Martínez, E y otros (ídem)

536


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

luego de haber compartido en grupos sobre el proyecto y la relación de la universidad con su entorno, 40 docentes respondieron al cuestionario. Esto representa 57% de los asistentes y nos dio un buen pronóstico para la campaña de dinamización, ya que en ese tiempo, en general, el docente podía considerarse un participante “no activo” en términos de involucramiento. La UCSA cuenta con 142 actualmente, y de ello, aproximadamente el 31% de los docentes de la universidad estarían deseosos de involucrarse en las actividades de vinculación con el entorno. Esta cifra pareciera pequeña, pero considerando la falta de cultura de relacionamiento universidad-empresa y sin que existiera una buena campaña de sensibilización e información, un tercio está deseoso. Es de esperar que este porcentaje aumente luego de la campaña de dinamización emprendida. El sondeo arroja que un 77% de los encuestados está interesado en realizar alguna actividad de vinculación. No todos lo harán en las tres modalidades: así, un 57% está disponible para capacitación e investigación y un 55% para actividades de consultoría Cuadro 3 Disponibilidad de docentes para actividades de relacionamiento universidad-entorno

Origen: Elaboración propia La relación será exitosa si el Sector Productivo, al cual se orientan las acciones, se interesa en establecer un relacionamiento con la universidad. El Centro Tecnológico ha aportado mucho en posicionar a la universidad como proveedora de formación continua; de hecho, ya se cuentan con convenios con gremios y grandes empresas en este campo, y en estos momentos, la Unidad de Planeación y Vinculación, creada en el marco del proyecto, está iniciando sus actividades de relacionamiento. Por otro lado, el proyecto DeTIEC financia las consultorías para el relevamiento de las necesidades de las empresas, así como acciones de marketing externo.

3.2 Escuela de Administración de Negocios de Educación Superior, EDAN La Escuela de Administración de Negocios de Educación Superior, EDAN, si bien posee una personería jurídica independiente de la UCSA, se ha convertido en su Escuela de Postgrado en las áreas sociales y humanísticas. Cuenta con un Consejo Empresarial que aporta la visión de las necesidades de las empresas y un Consejo Académico para el desarrollo de los programas a ser ofrecidos a las empresas. El Consejo Directivo está compuesto mayoritariamente por empresarios 537


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

y cumple, además de su función directiva, la de asesorar en la elaboración o convalidación del perfil del egresado de las distintas carreras, opinar sobre los planes de estudios y mallas curriculares, facilitar firmas de convenios de pasantías con las empresas, así como identificar las necesidades empresariales para la impartición de cursos. Desde el año 1991, EDAN viene desarrollando diversos programas académicos y no académicos en los más variados temas de interés del empresariado, organizaciones no gubernamentales y entes públicos. Desarrolla sus programas de formación continua en los siguientes formatos: 1. Cursos de Doctorado y Maestrías: Estos cursos son programas de formación académica superior; tienen una duración de dos o más de años. Para acceder a estos programas se requiere de grado académico. Los principales programas son: Doctorados (carga horaria de 1.200 hs) Doctorado en Educación; Doctorado en Administración y Economía Aplicada (en promoción el 1er grupo); Maestrías (de 700 a 900 hs.): Maestría en Dirección de Empresas (21 promociones desde el inicio); Maestría en Gestión de Capital Humano y Desarrollo Organizacional (5 promociones); Maestría en Dirección Financiera (2 promociones). En el pasado se han impartido otras maestrías que fueron demandas en su momento 2. Cursos de Postgrado: Son programas de alto nivel de conocimiento y experiencia enfocados a temas específicos y con una carga horaria de 360 a 450 hs. La temática varía conforme a las exigencias del entorno; por ejemplo: Gestión de Proyectos, Gestión Financiera, Administración de Empresas, Dirección de Recursos Humanos, Logística y Abastecimiento, entre otros numerosos temas. Para acceder a estos programas se requiere también grado académico. 3. Diplomados de Especialización y Cursos de Formación: son cursos de especialización en diferentes temas, especialmente de la gestión de las organizaciones. Estos cursos tienen una duración de 100 a 200 horas y para acceder a los mismos no se requiere de grado académico. Cada año son ofrecidos alrededor de 15 diplomados para una promedio de 300 personas. Algunos de estos diplomados se vienen dando de forma continua, como el de Especialización en Prácticas de Técnicas de Recursos Humanos, que va por la 16ª promoción, o el de Dirección Comercial y Marketing, 12ª promoción. 4. Seminarios: son cursos cortos de 12 a 40 hs. dirigidos a una gran cantidad de público y su temática varía en función a las necesidades del entorno. Para la selección adecuada del tema de estos seminarios se requiere una vigilancia estrecha de las necesidades en el Estado y en las organizaciones. En el año 2013, se dictaron 27 temas diferentes para unas 545 personas. 5. Capacitación In Company: son cursos de variada duración y sobre diferentes temas, generalmente preparados Ad Hoc, a solicitud de entes estatales, gremios, corporaciones, entidades no gubernamentales, entre otros. 6. Conferencias Abiertas: son eventos abiertos a la sociedad, generalmente de carácter gratuito y sobre temas de verdadero interés. Pueden ser dictadas por conferencistas nacionales o internacionales, generalmente en asociación con otras instituciones. 7. Proyectos: A lo largo de su historia, la EDAN ha desarrollado una buena cantidad de proyectos de formación, investigación, consultorías varias. Estos proyectos se originan en convocatorias 538


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

tanto nacionales como internacionales y la presentación se realiza en forma consorciada o por cuenta propia. El historial de la EDAN, en este campo, es bien extenso.

4. CONCLUSIÓN El Centro Tecnológico y la EDAN son los dos programas más importantes de vinculación con el entorno que la UCSA desarrolla en el campo de la formación continua. Si se considera la cantidad de personas que acceden a los programas ofrecidos por estas dos unidades, se tiene que a la UCSA, van tanto, o más personas que alumnos regulares.

REFERENCIAS Castro-Martínez, E y otros, “La estrategia de dinamización en la cooperación investigaciónempresa: desarrollo conceptual y aplicaciones”, ALTEC 2001, IX Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica, Costa Rica Castro-Martínez, E y otros, “Análisis de la puesta en práctica de la dinamización”, Curso Buenas Prácticas en Cooperación Universidad-Empresa, OEI, Universitat Politécnica de Valéncia, Agencia de Cooperación Española, 2007. Cortes-Aldana, F, “La relación universidad-entorno socioeconómico y la innovación”, Revista Ingeniería e Investigación, Vol 26 No 2, Agosto, 2006 Escuela de Administración de Negocios de Educación Superior, EDAN: Informes Académicos de los años 2008 a 2013 Fernández de Lucio, I y otros, “Las relaciones universidad-empresa: entre la transferencia de resultados y el aprendizaje regional”, Revista Espacios, Vol. 21 (2) 2.000,http://www.revistaespacios.com/a00v21n02/60002102.html Iriarte, Mirian y otros, “Informe de Síntesis de casos de Buenas Prácticas en Tercera Misión en Latinoamérica”, Proyecto VINCULAENTORON, Programa ALFA, Unión Europea Parrellada, M y otros, “LA FORMACIÓN CONTINUA EN EMPRESAS ESPAÑOLAS Y EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES”, Civitas Ediciones, S.L., Madrid, 1999 Vázquez, J. ”Informe de análisis cualitativo sobre el inventario de interés para la relación universidad-empresa”, UCSA, Proyecto DeTIEC, julio 2014 Vega-Jurado, J. y otros, ¿La relación universidad-empresa en América Latina: Apropiación correcta de modelos foráneos?”, Journal of Technology, Management & Innovation, September, 2007

539


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2.6 Aplicación de las TIC´s en la educación continua Ruiz Reynoso Adriana Mercedes 1* Martínez Magaña Dora María2 Universidad Autónoma del Estado de México. 1Centro Universitario UAEM Valle de México. 2 Centro Universitario UAEM Valle de México *amruizr@uaemex.mx Resumen Se realizó una investigación acerca de cómo las TIC´s apoyarían en la Educación Continua en la carrera de Informática Administrativa, en el Centro Universitario UAEM Valle de México, atendiendo las necesidades de: demanda de estudios superiores en el contexto tecnológico y administrativo, demandas por cambios en el contexto de información y conocimiento. Dentro del Plan Institucional del Rector 2013-2017, se menciona que es necesario implementar programas de certificación de asesores y tutores con una recertificación cada 2 años, que responda al avance constante de la tecnología y a la implementación de nuevas herramientas para la mejora constante del desarrollo de los materiales, uso de las aulas digitales y estrategias didácticas, así como también en los diplomados del Rol del tutor y el asesor en la modalidad a distancia. Vale la pena mencionar que ANUIES, funge como una de las Instituciones de Educación Superior para apoyarnos en el logro de estos objetivos, acciones o proyectos de mejora continua. La mayoría de los autores resumen algunos de los beneficios del uso de las TIC´s en la educación continua como: Guía a los estudiantes, facilitador en la adquisición de los recursos educativos desde ubicaciones lejanas, ayudan a los profesores en la evaluación del progreso del estudiante, ayudan a los alumnos a interpretar o representar el mundo y fomentan la colaboración entre estudiantes y profesores. En el Centro Universitario UAEM Valle de México, el común de los profesores y de los alumnos no está familiarizado con el uso de la computadora o del Internet y no se tienen las posibilidades para la certificación y diplomados en consecuencia existe desconocimiento del uso de las TIC´s como un recurso didáctico en la Educación continua y a distancia. Palabras clave: Tecnología, Desconocimiento, Recursos, Profesores y Alumnos Abstract Research on how TIC´s would support in Continuing Education Career Administrative Computing in the University: “Centro UAEM Valle de México”, serving the needs: demand for higher education in technological and administrative context, demands for changes in the context of information and knowledge. 540


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Within the Corporate Plan 2013-2017 Rector, it is mentioned the need to implement certification programs with mentors and tutors recertify every 2 years, to respond to the constant advancement of technology and the implementation of new tools for the continuous improvement of development of materials, use of digital classrooms and teaching strategies, as well as post graduate courses of the role of the tutor and assessor in the distance mode. It is important mentioning that ANUIES serves as one of the institutions of higher education to support us in achieving these objectives, actions, or continuous improvement projects. Most of the authors summarize some of the benefits of using TIC´s in education continues as students guide, facilitator in the acquisition of educational resources from remote locations, assist teachers in evaluating the progress of student, to help students interpret or represent the world and foster collaboration among students and teachers. In the University: “Centro UAEM Valle de México”, ordinary teachers and students are unfamiliar with computer use or internet and they do not have the potential for certification and graduates in consequence there is a lack of TIC 's as a teaching resource in continuing and distance education. Keywords Technology, Ignorance, Resources, Teachers, Students

1. ANTECEDENTES Durante el siglo XX se desarrolló una modalidad (relativamente) nueva: la educación a distancia. La cual creció explosivamente a partir de los años ‘50. Como antecedente inicial nace la Open University Británica, la UNED española, y muchas otras siguiendo los mismos modelos. Esto dio lugar a la existencia de distintas posturas sobre la educación a distancia, mismas que se denominan posturas «apocalípticas e integradas». La primera, desvaloriza esta modalidad considerándola como un mal del que es necesario alejarse hasta el punto de desprestigiar cualquier programa de esta naturaleza, considerándolo como una educación de segunda categoría, accesible solo a aquellas personas que no pueden cursar presencialmente. Por otra parte, están los «integrados», que identifican a la educación a distancia como una panacea que curará todos los males educativos. Fundamentando esta postura en las siguientes características: «… esta modalidad no tiene limitaciones geográficas, es una oferta más económica que la presencial, atiende a las más diversas poblaciones y cumple con el tan mentado principio democratizador de la educación: asimismo, favorece la individualización del aprendizaje, permite satisfacer las demandas de la cantidad (enseñar a muchos a la vez) sin afectar la calidad, promueve en el alumno la autodisciplina, el «auto aprendizaje», la organización del pensamiento, la autovaloración y la seguridad en sí mismo. Esta mirada sobrevalora y enfatiza la producción de los materiales y su calidad técnica (envases atractivos) y subvalora la calidad pedagógica de dichos materiales, la formación de los profesionales en esta modalidad y la generación de investigaciones en la misma». (Briones, et. al., 2001: 18 - 19).

541


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Obviamente ambas posturas son limitadas puesto que no abordan todas las variables que se entrecruzan como una propuesta de educación a distancia, ya que se implementan en un contexto histórico y social específico y su calidad depende de varios factores, entre los cuales se pueden mencionar: plataformas, aplicación de nuevas tecnologías, materiales, programas de estudio etc. «La Educación a Distancia es una modalidad de enseñanza que mediatiza la relación profesor / alumno y que utiliza una serie de dispositivos tecnológicos que permiten la circulación tanto de los contenidos como de los procesamientos específicos de la intervención didáctica. Estos dispositivos o medios, en términos de Giddens son objetos culturales, en cuanto «artefactos que trascienden los contextos de presencia / estado pero que son distintos de los objetos en general en la medida en que incorporan formas de significación ampliadas» (Briones, et. al., 2001: 18). Lo novedoso es que los docentes ya no «dan clase» se convierten en tutores o asesores fomentando un aprendizaje en línea, atendiendo las necesidades e intereses de sus participantes. Aunque gran parte de la enseñanza sigue siendo expositiva-memorística, algunas cosas comienzan a cambiar: el libro, como un soporte principal de los contenidos a transmitir, comienza a ser mirado con otros ojos; ya que no basta con que el texto exprese la «verdad científica». Al no existir presencia del profesor para «aclarar» conceptos, proponer ejemplos o metáforas, el texto necesita ser comprensible por sí mismo y tener inserción sistemática dentro de las actividades para lograr un aprendizaje significativo y manejar una auto-comprobación. El profesor, que ya no «da clases» transmite a sus alumnos la información mediante los textos de esos libros. Los ayuda a aprender mediante los textos del material didáctico, trabajos, ejercicios y practicas propuestos en guías y cuadernillos de actividades. El rol del profesor se multiplica: por un lado tiene que transmitir información, mediante su clase, pero ahora mediada por las tecnologías (tecnología del libro, del video, del cassette de audio...), a ese profesor es al que llamamos docente-contenidista. Por otro lado, el que ayuda a los estudiantes a superar las dificultades del aprendizaje (y la soledad del aprendizaje), es llamado: el docente-tutor. Es decir, se separa la producción de contenidos y el diseño de las actividades, de la gestión del proceso de cursado. Estas dos partes del proceso, que estaban contenidas en la clase (a la cual el material escrito es auxiliar), ahora son funciones diferenciadas en el tiempo: la producción de contenidos es previa al curso. Esos nuevos roles, o modos de ser docente, determinan la necesidad de nuevas competencias. Con dificultad, la conciencia de esa necesidad se abre paso y pone en crisis el sistema de formación y capacitación docente. Según la envergadura de las organizaciones, junto a estas dos figuras principales aparecen otras:   

El diseñador gráfico El webmaster, diseñador web y/o gestor de la plataforma Auxiliares técnicos: dibujantes ilustradores, programadores Flash, etc.

542


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

En paralelo, la educación superior comienza replantearse una calidad de la enseñanza que se imparte en universidades. La masividad de las actividades ya no alcanza para explicar los problemas de aprendizaje (o de no aprendizaje...) que se manifiestan en esos niveles educativos, por lo que comienza a ponerse en cuestión el modo de enseñar (y aprender) y se comienza a hablar de una pedagogía de la enseñanza superior. Vale la pena mencionar que ANUIES, funge como una de las Instituciones de Educación Superior para apoyarnos en el logro de estos objetivos, acciones o proyectos de mejora continua. La mayoría de los autores resumen algunos de los beneficios del uso de las TIC´s en la educación continua como: Guía a los estudiantes, facilitador en la adquisición de los recursos educativos desde ubicaciones lejanas, ayudan a los profesores en la evaluación del progreso del estudiante, ayudan a los alumnos a interpretar o representar el mundo y fomentan la colaboración entre estudiantes y profesores. A la par de estos grandes planes institucionales, y en la mayoría de los casos con anterioridad a ellos, han ido surgiendo a lo largo de los años iniciativas en diferentes planos: dotaciones de hardware y software generales y específicos; cursos de formación del profesorado en el uso de las TIC´s (desde ofimática e Internet básicos a software específicos); y cursos para la aplicación didáctica de las TIC´s. Sin olvidar los primeros, es en este último plano donde el reto se presenta más complejo, donde hay más camino que desbrozar. Por lo anterior, se presenta en este trabajo una investigación acerca de cómo las TIC´s apoyarían en la Educación Continua en la carrera de Informática Administrativa, en el Centro Universitario UAEM Valle de México, atendiendo las necesidades de: demanda de estudios superiores en el contexto tecnológico y administrativo, demandas por cambios en el contexto de información y conocimiento. Actualmente con el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información han permitido la creación de modelos de aprendizaje que fomentaran la necesidad de espacios de educación que apoyaran el proceso enseñanza-aprendizaje. En este sentido la educación intenta ponerse a la altura de este nuevo crecimiento de las tecnologías con el uso de las redes sociales como Internet Twitter, Facebook y otras. Estas son nuevas formas de infectar y compartir información en lugar de acumularla. Se trata de nuevas formas de transformar la educación generando nuevos modelos de enseñanza para adaptarse a los cambios sociales. (Rifkin, 2010) Dentro de estas nuevas tecnologías, las redes sociales, y más concretamente los servicios web de redes sociales, permiten poner en contacto personas con intereses comunes. Las herramientas de estos servicios permiten poner a disposición de los usuarios numerosos y diferentes servicios, en donde se incluyen grupos, mensajes privados, mensajes públicos, correo electrónico interno o chat, entre otros. Hasta ahora los intentos de utilizar las redes sociales en la práctica de la docencia se han limitado a experiencias aisladas realizadas con alumnos de educación superior, así como en la formación de profesores, y de forma mayoritaria para cursos individuales, formado por un profesor y sus alumnos. Las redes sociales utilizadas con fines estrictamente educativos en la educación preuniversitaria son prácticamente inexistentes. Es importante mencionar que aunque las redes

543


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

sociales de profesores son numerosas, incluso diríamos que excesivas, pocos las han llevado hasta el aula.

2. UNA EPOCA CONTEMPORANIA En México la experiencia más mencionada acerca del uso de las tecnologías de la Información y la comunicación es la Telesecundaria y recientemente el proyecto Enciclomedia, que es un proyecto institucional en colaboración con varias Instituciones educativas a Nivel superior y la Secretaria de Educación Pública, que es “ Es un sistema de e-learning conformado por una base de datos a partir de los libros de texto gratuitos de quinto y sexto grado de primaria; para su operación requería una computadora, un pizarrón electrónico y un proyector ”. Es importante mencionar que las autoridades de la SEP, mencionan que desde que nació el proyecto Enciclomedia en el 2004, con una inversión de más de 25 mil millones de pesos, esté no dio los resultados deseados, según el informe de resultados de la cuenta pública 2010, la Auditoria Superior de la Federación, reporta que desde 2004 el programa presentaba irregularidades significativas en su instauración organización y operación por lo que se cuestiono si este proyecto había contribuido en la mejora de la calidad educativa en México. (Gabriela, 2012) Sin embargo, también se tienen experiencias del uso de las tecnologías de la información y comunicación como herramientas de apoyo en Instituciones públicas y privadas a nivel superior. En México algunas de las Instituciones de educación superior que han realizado este tipo de investigaciones son: La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); con las carreras a Distancia y la Red Nacional de Videoconferencias para la Educación EDUSAT. El impulso a esta red, ha producido un impacto significativo en la educación a distancia en el país. La UNAM también participa en otros proyectos, como ejemplo tenemos el programa Ser-UNAM que son Servicios Educativos en Red, “que aprovechan los beneficios que ofrece Internet 2 para atender a un mayor número de estudiantes considerando sus perfiles de aprendizaje y mejorando sus habilidades mediante el uso de las nuevas tecnologías” (CIC, 2001) En el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) en la División Académica de Ingeniería, durante el período de 1998 a 2000, se desarrollaron diversos prototipos de software y hardware dentro del proyecto de la Red de Desarrollo e Investigación en Informática (REDII) del CONACYT, entre ellos se encuentra Enciclomedia e Hypertexter, Copernicus: Modelado de Tecnología Educativa y Tutor de Circuitos Lógicos, Teleconferencia Digital Sobre Red ATM-WAN, entre otros. El Instituto Politécnico Nacional (IPN), realiza videoconferencias por su canal 11 de Televisión que aunque es cultural también maneja el propósito educativo. Actualmente el Centro de Investigación en Computación (CIC), con el apoyo de la REDII del CONACYT, desarrolló y puso en operación el proyecto de Espacios Virtuales de Aprendizaje (EVA), así como la creación de Sistemas Tutoriales y Modelos Inteligentes. En los EVA, el docente, se transforma en el tutor, que no está presente físicamente, pero juega un papel muy importante en la enseñanza, porque no sólo debe ser un mediador en el proceso de enseñanza, sino que debe ser un apoyo, motivando al discente a que logre el objetivo que se 544


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

busca “la enseñanza-aprendizaje”, alguien que vea como está, que le anime a participar, que le haga los feedback, es él quien cuida los alumnos, recreando y generando un clima de clase, para que el discente se mantenga conectado por más tiempo en la plataforma y ese vínculo es muy importante dentro de los EVA. El primero de los desafíos al que se enfrentan los EVA seria la capacidad de uso potencial de la tecnología como medio de enseñanza y aprendizaje por parte de tutores como estudiantes, porque siendo métodos novedosos de enseñanza para muchos de ellos puede resultar un poco difícil su uso e implementación y por tanto un obstáculo para la experiencia educativa. Otro desafió seria lograr que los contenidos de los programas de clase se puedan transmitir correctamente y que el mensaje original no pierda contexto, esto se verá influenciado por la forma en que el tutor domine el tema y por lo tanto sea capaz de transmitir los contenidos de forma coherente y atractiva al estudiante. Por último, podríamos decir que el mayor desafío para la enseñanza es la influencia de la distancia y el contacto tutor-estudiante; en mi experiencia considero que al dar un mensaje de forma presencial este va acompañado de gestos que permiten la comprensión del tema, sin embargo a través del uso una tecnología no existe ningún contacto visual, el desafío es pues en que el mensaje debe ser claro y conciso, de forma tal que se logre un aprendizaje significativo en el alumno. En la ilustración No.1 muestra como el uso de la tecnología puede abarcar, todos los ámbitos educativos, pero que la actitud del docente-tutor sigue siendo memorística y tradicionalista.

Ilustración 30 Educación Innovadora

Las llamadas tecnologías de la información y la comunicación, basadas en la digitalización de la información y las redes sociales están modificando muchas cosas en todos los aspectos de la vida de la sociedad, a un ritmo acelerado. No hay duda que la educación necesita imperiosamente tomar nota de que esas tecnologías son parte de la realidad existente, reflexionar sobre ellas y reflexionar con ellas, incorporándolas a las prácticas educativas y constituirlas en elemento importantes en la formación del estudiante. La presencia de UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en México como un organismo especializado de las Naciones Unidas. Menciona dentro de uno de sus apartados sobre la educación; «Para cumplir su misión, la educación superior debe cambiar profundamente, haciéndose orgánicamente flexible, diversificándose en sus instituciones, en sus estructuras, en 545


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

sus estudios, sus modos y formas de organizar los estudios y dominando con esta finalidad las nuevas tecnologías de la información». (UNESCO, 2014) La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), ha realizado una propuesta de creación de un ambiente virtual para el apoyo de la docencia en la Unidad Iztapalapa, así como el uso de herramientas para la solución de la tele-presencia en ciertas áreas de enseñanza dentro de la misma unidad. Se alternaron acciones educativas con instituciones de educación a distancia como la Texas A&M University, la UNAM y la Universidad de Guadalajara, que dio el soporte para retransmitir cursos y diplomados, y con el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) se formaron académicos en la maestría en Comunicación y Tecnologías para la Educación. Se abrieron subsedes de la Especialización Educativa de la Universidad La Salle y, más tarde, con otras Instituciones de Educación Superior (IES), se capacitó al personal académico. Por otro lado, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey es la institución privada que más esfuerzos ha dedicado a la educación a distancia. Los primeros pasos fueron con la creación de un sistema de televisión con difusión interna (SEIS) a través de decodificadores propietarios. Este sistema permite la comunicación entre cuatro campus. Actualmente renta la señal satelital para dar paso a lo que se conoce como Aula Virtual Empresarial (AVE) y Universidad Virtual Empresarial. Por su parte, la Universidad Autónoma del Estado de México desde 1995, implanta el Sistema Universitario de Educación a Distancia (SUED), y a partir de esa fecha se han constituido diferentes direcciones que lo han transformado en un Programa Institucional. El Dr. En Q. Rafael López Castañares, decide establecer el Sistema de Educación a Distancia y Virtual dentro del Plan Rector de Desarrollo Institucional 2001-2005, con el objetivo de crear un sistema universitario que permita brindar educación a distancias con un ambiente con características de la educación presencial. Actualmente la Dirección General de Educación Continua y a Distancia trabaja en el “Desarrollo de estrategias, programas y acciones para el diseño y desarrollo de modelos educativos orientados a fortalecer los procesos de formación y educación continua de la UAEM, mediante el establecimiento de normas, lineamientos y procedimientos para la incorporación de tecnología de punta y de nuevas metodologías de la educación a distancia que propicien el aprendizaje crítico y reflexivo del conocimiento, con la finalidad de ampliar y diversificar la cobertura educativa, a efecto de ponerla al alcance de todos los sectores de la sociedad” (UAEM, 2006)

3. NUEVOS ROLES, NUEVAS COMPETENCIAS EN UAEM «Competencia es algo más que una habilidad: es el dominio de procesos y métodos para aprender de la práctica, de la experiencia y de la intersubjetividad» (Munch Lourdes, 2010) La UAEM estructuró el Programa Institucional de Innovación Curricular (PIIC) en el año 2002, con la finalidad de analizar las principales líneas y tendencias para la transformación curricular de todos los planes y programas, de su forma rígida a flexible. En ese programa participaron docentes 546


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

de cada uno de los organismos académicos y de las diversas áreas de investigación de la UAEM. Un año después se empezó a trabajar en el modelo de educación a distancia. Como resultado del proyecto, no solamente se ofertan las carreras en una versión flexible, sino que además se detectaron una serie de requerimientos para facilitar los procesos de aprendizaje, pues se tomó como base la teoría constructivista del aprendizaje para preparar a los profesionales bajo el modelo basado en competencia. (Martinez, 2010) En 1982, la Universidad Autónoma del Estado de México extiende sus funciones en el Municipio de Temascaltepec, y a partir de 1984 tienen origen nuevos espacios académicos para la impartición de educación superior con el concepto de Unidades Académicas Profesionales (UAP) en varios municipios del Estado de México, llamados ahora Centros Universitarios. En Universidad Autónoma del Estado de México, está conformado por los Centros Universitarios: Ecatepec (CUE), Valle de México (CUVM), Valle de Teotihuacán (CUVT), Zumpango (CUZ) y la Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli (UAPCI). Atendiendo una nueva opción para los demandantes de la región noroeste del Valle de México, surge en Atizapán de Zaragoza, la Unidad Académica Profesional Valle de México, hoy Centro Universitario. Este espacio académico, desde su creación ha atravesado por dos etapas normativas: primero, como una dependencia académica de la UAEM, en el año de 1996, con la modalidad de Unidad Académica Profesional y la segunda, como Centro Universitario UAEM Valle de México. La CU Valle de México es el más grande de los 5 espacios académicos de la UAEM y tiene una matrícula en crecimiento de 8,153 alumnos que han generado una mayor demanda en las necesidades de la comunidad universitaria en cuanto a personal, infraestructura y equipamiento, con una matrícula de 850 alumnos, con diez Licenciaturas: Actuaría Financiera, Administración, Contaduría Pública, Derecho, Economía, Informática Administrativa, Ingeniería en Computación, Ingeniería en Sistemas y Comunicación, Ingeniería Industrial y Relaciones Económicas Internacionales. En los últimos dos años se ha impulsado el uso de TIC con la apertura de 12 aulas digitales totalmente habilitadas y equipadas, donde se llevan a cabo actividades docentes, enlaces, comunicación e intercambio de información con los espacios de la UAEM. De igual forma, con recursos Institucionales y apoyos Institucionales en los últimos dos años ha fortalecido la innovación educativa mediante el equipamiento de talleres, laboratorios, salas de cómputo, bibliotecas, centros de auto acceso y cámaras de Gessel. La UAEM inauguró oficialmente la educación a distancia en 1995. El esfuerzo inició con el análisis de los conceptos que la cimentaran, ya que la mayoría de las universidades que brindan una educación a distancia seria, han creado o adoptado sus fundamentos y elaborando sus propios proyectos. Después de investigar, se propusieron algunas convenciones conceptuales, no tanto con el propósito de hacer un glosario de términos, sino de tener un referente semántico común. Como menciona Perkins en La escuela Inteligente, esos nuevos roles deben ser descriptos de muy diversas maneras por distintos autores dependiendo de su posicionamiento ideológico, social y cultural respecto a las TIC´s, la experiencia que se tiene en el Centro Universitario, sigue siendo una actitud memorista y tradicionalista. 547


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Es aquí en donde las competencias forman una parte importante en el desarrollo de los materiales y herramientas a utilizar, ya que de su buen uso se podría mejorar un aprendizaje más significativo. Sin embargo, varios de los autores e instituciones, consideran que el tutor ademase de prepara sus materiales debe integrar equipos de trabajo pluridisciplinarios, dentro de una cultura cooperativa. Es decir, estar dispuesto a compartir sus experiencias aplicar sus conocimientos, con grupos de trabajo, aceptando que no se puede saber todo, pero que mediante el trabajo en equipo se puede potencializar la actitud abriendo nuevos horizontes. Lo que resulta de esto es, entonces, una aproximación descriptiva, a partir de las tareas prácticas que el docente deberá desarrollar, acorde con la definición de su papel en la educación, la siguiente tabla resume el modelo de Muñoz elaborado en el 2003 (Ruiz, 2010), que se tomó como base en nuestra institución: Tabla 16 Propuesta de Fernández Muñoz Modelotransmisivo-memorístico

Modelo orientado al aprendizaje

1. El profesor como instructor.

1. El profesor como mediador.

2. Se pone énfasis en la enseñanza.

2. Se pone énfasis en el aprendizaje.

3. Profesor depositario único del «saber».

3. El saber está repartido entre el profesor, los otros docentes y los alumnos.

4. Suele aplicar los recursos sin diseñarlos.

4. Diseña y gestiona sus propios recursos.

5. Didáctica basada en la exposición y con carácter unidireccional.

5. Didáctica basada en la actividad y con carácter bidireccional.

6. Sólo la verdad y el acierto proporcionan un aprendizaje.

6. Utiliza el error como fuente de aprendizaje.

7. Restringe la autonomía del alumno.

7. Fomenta la autonomía del alumno.

8. Este modelo puede utilizar o no las TIC

8. En este modelo las TIC tienden a integrarse al currículum. El profesor tiene competencias básicas en TIC.

9. La evaluación se concibe como instancia final, en la que el alumno debe ser capaz de repetir lo que se le transmitió

9. La evaluación se concibe como parte del proceso de aprendizaje, existiendo una variedad de formas y procesos.

La tabla anterior esboza criterios que comparten muchos autores. Las características descriptas en la columna «modelo transmisivo-memorístico» se refieren a las prácticas docentes predominantes, que en la realidad suelen darse matizadas, mezcladas, y no están relacionadas directamente con el uso o no de tecnologías informáticas. Coincidimos pues en que la educación soportada con las nuevas tecnologías, ocurrirá en la medida en que se logra la integración avanzada o experta de las TIC´s, gracias a la participación del alumno, del profesor y de la institución, en unidades donde se trabajen proyectos colaborativos, auténticos, solución de problemas, análisis de casos reales entre otros. 548


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

En la actualidad la Universidad Autónoma del Estado de México, ha implementado Aulas Digitales Móviles con herramientas Mimio, en todos los Centros Universitario y Unidades Académicas, estas herramientas contienen diferentes accesorios que permiten capturar, crear y presentar información con computadoras móviles, su objetivo es dar y presentar lecciones y presentaciones de manera interactiva. La Dirección de Educación Continua y a Distancia ha implementado una logística para conocer estas herramientas mediante la impartición de cursos interdisciplinarios, por lo que resulta indispensable explicar su uso, ver tabla (UAMEX, 2013) No. 2.

Tabla 17 Herramientas Mimio Herramienta

Aplicación

1.

Mimio Teach.

Es una pizarra digital interactiva, ahora los docentes pueden colocar una pequeña barra en el pizarrón para obtener un sistema interactivo.

2.

Mimio Studio Notebook

Es una creación de lecciones para tu unidad de aprendizaje. Al mismo tiempo utiliza herramientas colaborativas con los alumnos y profesor.

3.

Mimio Pad

Es una table que interactúa de cualquier lugar del salón de clase. Y se combina con el mimio teach; la enseñanza resulta ser más sencilla cuando los alumnos se sienten atraídos; es una mejor forma de aprendizaje.

4.

Mimio Capture

Es un sistema donde el docente capturara las clases en forma de acetatos, utilizando mimio teach o también mimio pad. Todo lo que se coloque en el pizarrón digital se guardar en formato pdf del cual se podrá utilizar como apuntes para los alumnos.

5.

Mimio View

Es una cámara que funciona con el software mimioStudio permite mostrar documentos y objetos, además cuenta con un adaptador para microscopio. Otras de sus bondades es que tiene la opción de grabar lo que se muestra en pantalla y el audio e la explicación.

La integración experta de estas herramientas requiere de un conocimiento básico para que dichos ambientes sean activos, constructivos, colaborativos y reflexivos, por lo tanto como se menciono anteriormente el profesor juega un aspecto importante en su aplicación y desarrollo. Los requerimientos actuales de la educación van más allá de las aulas, es momento de incorporar al sistema educativo las tecnologías pero también las competencias lo que supone un cambio de actitud hacia la enseñanza y el aprendizaje.

4. COMPETENCIAS TECNOLOGICAS EN LA EDUCACION CONTINUA Moncada menciona en su libro que el modelo educativo basado en competencias requiere de la actividad del docente como coordinador y facilitador del aprendizaje y que la participación del estudiante debe de ser activa para el proceso de formación, por lo cual no es posible manejar 549


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

esta participación sin el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación a distancia. (Moncada, 2013, pág. 41) Las competencias que presentamos a continuación son una referencia general ya que dependerá de cada institución o programa educativo. Competencias básicas     

Operación básica de computadoras. Manejo de un programa editor de textos, utilizando incluso sus capacidades avanzadas de edición. Manejo de programas de comunicación (e-mail, chat.). Manejo básico de programas editores de gráficos. Manejo de programas navegadores y buscadores de Internet.

Competencias medias    

Operación de un programa de presentaciones (PowerPoint, OpenOffice u otro similar). Manejo básico de planillas de cálculos y/o bases de datos. Manejo básico de programas editores de simulaciones o actividades (por ejemplo Clic, StarLogo, TNG, Scratch, Modellus, etc). Conocimiento acerca de plataformas y su operatoria.

Competencias avanzadas 

Operación de programas especializados de su disciplina cu-rricular.

  

Manejo avanzado de planillas de cálculos y/o bases de datos. Manejo avanzado de programas editores de simulaciones o actividades. Edición multimedia básica incluyendo manejo de programas editores de contenidos (edición de sonidos, de imágenes, de animaciones, etc). Configuración de plataformas.

Todas estas competencias tecnológicas requieren, por supuesto, capacitación específica. Pero no presuponen una formación profesional informática; Algunos de los beneficios del uso de las TIC´s en la educación son:      

Auxilian a los estudiantes a escribir y calcular. Guían a los estudiantes (organizar, seleccionar e interpretar la información). Facilitan la adquisición de los recursos educativos desde ubicaciones remotas. Ayudan a los profesores en la evaluación del progreso del estudiante. Fomentan la colaboración entre estudiantes y profesores. Crean en el estudiante un punto de vista, interpretar o representar el mundo.

550


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Sin embargo, las TIC´s aplicadas en la educación a distancia presentan algunas desventajas ya que no es lo mismo tener al profesor en la clase y establecer una comunicación directa y existen algunas personas que no están familiarizadas o acostumbradas al uso de estas herramientas. Dentó de las limitaciones que se tienen por el uso de las TIC´s se encuentran:  Elevado costo de conexión de nuevos centros  Elevado costo de equipamiento e infraestructura  Limitados recursos económicos de los profesores para la adquisición de equipos  Falta de capacitación a los profesores para que puedan aplicar las tecnologías  Falta de motivación de los profesores por su propia formación y actualización Además, buena parte de los conocimientos que puedan proporcionarse a los alumnos y profesores, hoy no sólo son relativos, sino que tienen fecha de caducidad, por lo que cada vez estamos más necesitados de una educación permanente, ya que vivimos también en la sociedad del aprendizaje continuo. Las herramientas, instrumentos y tecnologías técnicamente sofisticados ofrecen una educación actual y moderna, por lo que es necesario integrar a esta nueva modalidad un sustento pedagógico en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La innovación educativa tiene como reto crear una educación a distancia flexible y complementaria con la educación presencial, por lo tanto se requiere contar con apoyo tecnológico y pedagógico para responder a las exigencias de los estudiantes.

5. CONCLUSIONES A modo de síntesis, hacemos un repaso de los puntos que se han tocado en este artículo. Hemos hecho hincapié en que las actividades académicas en donde se implementan las TIC´s, crean un nuevo modelo llamado a distancia, y como muchas de las universidades en México las están utilizando para poder transmitir una educación atractiva al estudiante, en donde tanto profesores, estudiantes y autoridades participan de manera continua. Hemos reflexionado acerca de las posibilidades que la educación a distancia ofrece mediante la aplicación de las Tecnologías de la información y la comunicación, permitiendo que más personas tengan a su alcance una educación flexible y autodidacta. También hemos mencionado de la importancia del docente en el uso y aplicación de estas tecnologías y su nuevo rol como tutor. Pese a los propósitos oficiales y al esfuerzo realizado, ha faltado perseverancia en el impulso a la educación a distancia, ya que la cantidad de profesores capacitados en la modalidad, es mínima. 551


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Desde que se inauguró oficialmente la educación a distancia en la UAEM, el Centro Universitario Valle de México, se ha convertido en una oferta educativa opcional para ampliar la demanda educativa y facilitar el acceso a la educación y de cómo las nuevas herramientas llamadas Mimio utilizadas en las Aulas virtuales son otra opción de las TIC´s en la educación a distancia. Para finalizar mencionamos como el modelo educativo por competencias hace mención que para garantizar el aprendizaje significativo en los estudiantes una de las competencias que se deben considerar es el uso y aplicación de las TIC´s en los programas educativos.

REFERENCIAS

[1]

A., S. R. (2003). Reflexiones sobre Educación a Distancia. Revista del Instituto Argentino del Petroleo y del Gas, 1-5.

[2]

CIC. (2001). Memorias del 2do. Foro de Computación de la Teoría a la Práctica. México, : Instituto Politecnico Nacional .

[3]

Gabriela, R. (24 de Abril de 2012). 24 Horas el Diario sin límite . Recuperado el 30 de Agosto de 2014, de http://www.24-horas.mx/arrumban-enciclomedia-costo-mas-de-25mil-mdp/

[4]

Magalys, R. (2009). El proceso curricular por competencias. México: Trillas.

[5]

Martinez, D. (2010). Prototipo de un sistema tutorial para el desarrollo de Tutoriales, Tesis de Maestría, UAEM. Mexico: UAEM.

[6]

Moncada Jesus, G. B. (2012). Tutoria en competencias . México: Trillas.

[7]

Moncada. (2013). Modelo Educativo basado en competencias. México: Trillas.

[8]

Munch Lourdes, G. E. (2010). Instituciones Educativas, . México D.F.: Trillas.

[9]

Rifkin, J. (2010). La civilizaciónb empática. Barcelona,: Paidos Estado y Sociedad.

[10]

Rosario, J. (2005). La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual.

[11]

http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218 .

[12]

Ruiz, M. (2010). Sistema de Planeación para Instituciones Educativa. México: Trillas.

[13]

UAEM. (2006). Manual de la Organizaciona, DGECYD. Obtenido de http://www.uamex.mx

552


Congreso Internacional de Sistemas de Gesti贸n de Actividades de Tercera Misi贸n 15-17 de octubre de 2014

[14]

UAMEX. (2013). Aula Digital Movil Mimio. Recuperado el 30 de Agosto de 2014, de http://seduca2.uaemex.mx/AMUAEM/

[15]

UNESCO. (2014). Sitio Oficial de la UNESCO. Recuperado el 2014 de Agosto de 30, de http://www.unesco.org/new/es/mexico/home/

553


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2.7 La educación continua como factor de competitividad para el proceso de acreditación: caso de la Facultad de Odontología Xalapa Hernández Torres Xóchitl1 1

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas IIESCA, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México xohdez@gmail.com, xhernandez@uv.mx

Resumen

Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), creados en 1991, realizan sus tareas a través de grupos interinstitucionales colegiados, cuyos integrantes son pares representativos de la comunidad académica nacional. El programa educativo de Cirujano Dentista, está próximo a ser evaluado por CIEES. En este momento se encuentra en nivel 2,llevándose a cabo acciones para la construcción de evidencias y estar en condiciones para alcanzar el nivel 1. En estos trabajos la planta docente, personal administrativo, técnico y manual, y alumnos del programa educativo, han colaborado con la encomienda de valorar la administración y la gestión para mejorar la calidad y alcanzar el cumplimiento de los indicadores. Las actividades de gestión que se han desarrollado en relación a la profesionalización y actualización de la plantilla docente así como las oportunidades de formación de los estudiantes, han logrado incrementar significativamente la participación de éstos facilitando con ello que se alcancen los objetivos académicos determinados por el propio plan de estudios. La exigencia de cumplir con el indicador de formación académica, generó una competencia entre el personal académico en alcanzar la culminación de estudios de posgrado y en algunos casos, iniciar nuevos estudios. Actualmente se cuenta con el 82% de académicos con estudios de posgrado del total de la plantilla y se ha recibido la participación de académicosde otros programas educativos en los cursos disciplinarios e intersemestrales realizados por la coordinación de educación continua de la Facultad. Esto ha permitido que se oferte una mayor diversidad de temas que contribuyan a la formación disciplinar del estudiante. Palabras clave: Competitividad, Acreditación, Gestión, Formación.

554


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1. CONTEXTO REGIONAL E INSTITUCIONAL El Estado de Veracruz cuenta con una población al 2010 de 7,643,194 habitantes de los cuales 3,695,679 son varones y 3,947,515 mujeres, la ciudad de Xalapa cuenta con una población a 2010 de 457,614 habitantes. La actividad económica preponderante de la región se conforma por el comercio, el ramo de la hotelería y restaurantes y el sector gobierno. Por lo que refiere a la educación superior en el estado en el ciclo escolar 2010-2011 a nivel licenciatura la estatal fue de 167,574. La Facultad de Odontología cuenta con una matrícula de 597 estudiantes inscritos en el periodo febrero-julio 2013 en el Programa de Cirujano Dentista. El programa educativo de Cirujano Dentista, fue aprobado por el H. Consejo Universitario con fecha del 25 de noviembre de 2005. Se encuentra registrado ante la Dirección General de Profesiones de la SEP, según oficio de fecha 18 de abril del 2005.

2. MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS La incorporación de la Facultad de Odontología Xalapa al Modelo Educativo Integral y Flexible es aprobada por la Junta Académica del día 12 de diciembre de 2007, con el mismo programa autorizado para las cinco Facultades en noviembre de 2005. Opera en la entidad académica a partir de Agosto de 2008. Las actividades del personal directivo son efectivas ya que son reguladas tanto en la Ley Orgánica y el Estatuto General; las del personal académico y alumnos por el Estatuto del Personal Académico y de los Alumnos, respectivamente. Por lo que se refiere al personal administrativo, técnico y manual de apoyo en el contrato colectivo de trabajo. Actualmente la facultad de Odontología Xalapa, ante los nuevos lineamientos y criterios de Educación Superior, trabaja en la actualización de la misión y visión de su Plan de estudios, son correspondientes con la misión y visión Institucional, por lo que se forma una Comisión Estatal con las facultades de Odontología de los 5 campus que pertenecen a la Universidad Veracruzana, como se muestra en el acta de fecha 27 de noviembre de 2012. Como ya se mencionó, en la actualidad se ha iniciado una nueva revisión en la entidad, con la asesoría de la Coordinación de Planes y Programas de Estudio, la cual cuenta con el documento “Guía para el diseño de proyectos curriculares con el enfoque de competencias, UV y que retoma los resultados de la docencia, investigación de necesidades sociales, seguimiento de egresados, entre otros.

555


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Los conocimientos, habilidades, actitudes y valores requeridos para cursar la Licenciatura de Cirujano Dentista, se encuentran considerados en el perfil de ingreso que se puede observar en la oferta académica de la UV.

3. MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA DOCENCIA Los métodos de enseñanza-aprendizaje y el uso de material didáctico que utilizan los docentes se puede constatar en el apartado correspondiente de cada una de los programas de EE y a través de la evaluación institucional del personal académico que verifica el cumplimiento de contenidos y objetivos de cada EE. Los índices de aprobación de cada EE indican la obtención tanto de los atributos del perfil de egreso, así como de los objetivos del plan de estudios. La Dirección de la Facultad a través de la Coordinación de Enseñanza solicita a las academias, realizar por EE una revisión puntual de los programas, que están bajo la responsabilidad de la entidad, haciendo hincapié en que quede consignado explícitamente los medios y criterios de evaluación y acreditación para las EE teóricas y teórico-prácticas. La supervisión de los aprendizajes es llevada a cabo por el responsable de cada experiencia educativa. La utilización de la tecnología de la comunicación en el auto-aprendizaje para la vida, resulta ser una herramienta importante en la transversalidad de los tres ejes del MEIF. La efectividad de estos medios como recursos didácticos potencializa en el estudiante la facilidad de hacerse dueño del conocimiento. El desarrollo de destrezas en la disciplina odontológica se adquiere a través de los medios existentes en la actualidad. Debido a la tecnología informática se logra un sinnúmero de formas de adquirir el conocimiento. En el 2010 la Institución inició la promoción entre sus académicos para participar en ITUNES, siendo esto una plataforma donde se ofrece de manera gratuita en línea contenidos audiovisuales a estudiantes y académicos. También se cuenta con EMINUS que es un sistema de administración de ambientes flexibles de aprendizaje, el cual sirve para presentar cursos en línea y distribuirse en Internet o redes internas. Permite la comunicación en forma sincrónica y asincrónica ya que utiliza la tecnología de la información y la comunicación para aprovechar la facilidad de distribución de materiales formativos y herramientas de comunicación lo que forma un entorno completo para el aprendizaje ayudando a la vez a mejorar los niveles educativos sin límites de tiempo y de distancia, en donde cada estudiante toma el control de su aprendizaje y formación de una manera independiente y colaborativa. Con este sistema se redefine la docencia de manera más placentera, útil y eficiente con énfasis en la comunicación, la colaboración y la distribución de materiales de enseñanza y aprendizaje. 556


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Así mismo, de manera interna la Facultad de Odontología tiene una serie de recursos didácticos disponible en discos compactos, cabe mencionar que se cuenta con tecnología actual en las instalaciones clínicas y para su mejor utilización, existe una aula de cómputo equipada, independientemente de que es alto el número de estudiantes que cuentan con computadora para su uso personal. Por otra parte, actualmente los profesores participan en la adquisición de diversas formas de enseñanza-aprendizaje a través del programa “Proyecto Aula”.

4. PERSONAL ACADÉMICO COMPETITIVO Se considera que el personal académico es adecuado tanto para el programa educativo cómo para el proceso enseñanza-aprendizaje. Respecto del nivel de estudios, el personal académico, resulta relevante, puesto que tanto el grado de maestría cómo el de doctorado van en aumento constante. En este momento el Programa Educativo se encuentra en transición y se espera incrementar el personal de tiempo completo en poco tiempo para elevar la proporción de Tiempos Completos con el personal académico, dos docentes cuentan con estudio de doctorado (3.07%); 24 docentes cuentan con estudios de maestría (36.92%); 27 docentes cuentan con estudios de especialidad (41.53%); 12 docentes con licenciatura. Cabe mencionar que 9 docentes se encuentran realizando estudios de doctorado. La selección del personal académico está apegada a la normatividad ya que se basa en la normatividad institucional que marcan las formas de contratación correspondientes. La mayoría del personal académico son Profesor de Asignatura, el 23.07 % corresponde a Personal docente de Tiempo Completo, el 67.93 % corresponde a Personal docente de Asignatura., el medio tiempo no aplica en la entidad. El tiempo de dedicación de todo el personal, permite que se cumpla con investigación, gestión y tutorías, por la diversificación académica. Se cuenta con personal acreditado y certificado ante organismos académicos, lo que permite que nuestra plantilla de personal se fortalezca con personal calificado. Se constata en las evidencias que se anexan como ejemplos. La diversificación de carga se cumple tanto con el Personal de Tiempo Completo como con el Personal de Asignatura, ya que los perfiles así permiten atender las Experiencias Educativas en su preparación, impartición y evaluación.

557


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

También están presentes actividades de gestión, de desarrollo de líneas de generación y aplicación del conocimiento disciplinarios, inter o multidisciplinarios, todo esto para la formación integral del estudiante. Se cumple con programas de vinculación, tutorías, asesorías, trabajo colegiados en las siete academias: Sociales, Protésico-Restaurativas, Quirúrgicas, Morfológicas, Mixtas, MédicoOdontológicas y Área Terminal, de reciente formación y que aún está en proceso. Se encuentra vigente el Programa de Superación Académica que brinda la Universidad Veracruzana, así como el Programa de mejoramiento del profesorado. El 40% del personal de TC pertenecen a PROMEP, el resto están encaminados a cubrir este perfil. El Personal Académico asiste permanentemente a cursos de actualización y formación docente. El Programa Académico de Cirujano Dentista, está conformado por siete academias: Sociales, Protésico-Restaurativas, Quirúrgicas, Morfológicas, Mixtas, Médico-Odontológicas y Área Terminal, de reciente formación. Actualmente se cuenta con dos Cuerpos Académicos en formación, uno de ellos con registro PROMEP.

5. TRASCENDENCIA DEL PROGRAMA El Programa de Cirujano Dentista se imparte en los cinco campus de la Universidad Veracruzana. El PE de la región Xalapa tiene cobertura en el ámbito local, regional y nacional. En el año 2008 el 89.5% de la matrícula correspondió a la demanda local y regional; el 10.5% a la de otras entidades. En el año 2009 el 91.29% de la matrícula correspondió a la demanda local y regional; el 8.71% a la de otras entidades. En el año 2010 el 80.24% de la matrícula correspondió a la demanda local y regional; el 19.76% a la de otras entidades. En el 2011 el 81.19% de la matrícula corresponde al ámbito local y regional y el 18.81% a otras entidades. En el año 2012, el 94.06% corresponde al ámbito local y regional y el 5.04% a otras entidades: D.F., Oaxaca, Tabasco, Puebla, Tlaxcala, Quintana Roo, San Luis Potosí, Chiapas, Morelos, Campeche, Jalisco e Hidalgo. Actualmente el Programa Educativo es reconocido a nivel regional, estatal y nacional, por la competencia de sus egresados como profesionales de la Odontología.

558


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

6. PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA Y COMPETITIVIDAD La producción académica de los PTC en los últimos tres años en el rubro de libros de texto es del 0.2 %. Se cuenta con tres libros publicados, existen dos publicaciones de artículos en revistas de divulgación científica y pedagógica; la producción en este rubro en los últimos tres años es del 0.13%. En cuanto a investigación educativa, se cuenta con siete investigaciones registradas, por lo tanto la producción es del 0.6%. Respecto al diseño de elementos de aprendizaje innovadores, seis académicos han incursionado en el Proyecto Aula, que contempla una planeación educativa para el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes, constituyendo un índice del 0.40%. Cabe mencionar que nueve docentes de asignatura participan en el mismo proyecto, alcanzado así un 23% del total de la plantilla docente que es de 65. En el actual periodo, al interior de las academias se opera el plan de trabajo para la elaboración del diseño-modelo de cada una de las experiencias educativas. Lo anterior, en respuesta a la planeación institucional en este ámbito coordinada por la Dirección de Desarrollo Académico de la Universidad Veracruzana. La Coordinación de Educación continua de la Facultad atiende bajo un programa anual, las necesidades de formación disciplinaria que las academias solicitan. Por otra parte, la UV tiene un Programa de Formación Académica PROFA, coordinado conjuntamente entre el Departamento de Desarrollo de Competencias Académicas y la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento UV-FESAPAUV en el que participa el personal académico de la facultad. En 2011 se impartieron 11 cursos de los cuales nueve fueron disciplinarios y dos pedagógicos, con una participación activa de 30 docentes. En el 2012 se impartieron 15 cursos de los cuales fueron 13 disciplinarios y dos pedagógicos con la participación activa de 13 maestros. La Dirección de la Facultad apoya la participación de sus docentes en encuentros académicos que fortalecen el conocimiento disciplinario odontológico para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. La participación de académicos en eventos académicos durante los últimos 3 años, corresponden a 32 participaciones al interior de la Universidad Veracruzana en los diferentes foros y eventos donde se da cabida a la participación activa de docentes; 10 participaciones regionales; 11participaciones estatales; 6 participaciones nacionales y 18 participaciones internacionales.

559


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

7. CONCLUSIONES La Facultad de Odontología de Xalapa, es la única que ofrece el programa de Cirujano Dentista en la región, logrando así tener una ventaja competitiva con un alto nivel de desarrollo y consolidación. Los egresados de este programa son ampliamente aceptados por su desempeño satisfactorio en el ejercicio de la profesión tanto en instituciones del sector salud como en la práctica privada, con atención a la salud bucodental integral a los diferentes grupos sociales. El programa cuenta con 15 profesores de tiempo completo y 50 de asignatura, integrados en cuerpos colegiados para dar seguimiento al cumplimiento de los programas de estudio. La diversificación de carga de los docentes es evidente en las comisiones, integración de academias, cuerpos académicos y actividades asignadas para el desarrollo de la entidad, nos ubica en un alto nivel de desarrollo. Semestralmente entre 30 y 35 docentes reciben cursos de capacitación pedagógica y disciplinar con el propósito de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. El desempeño docente es evaluado cada fin de semestre por los alumnos a través del portal universitario. Estos mecanismos utilizados nos permiten contar con un alto nivel de desarrollo. La administración académica se ve beneficiada por los procesos informáticos institucionales y la continua innovación del sitio web y sus herramientas de gestión. Alto nivel de desarrollo es el resultado de esta eficiencia de gestión.

REFERENCIAS Criterios de acreditación CIIES Modelo Integral y Flexible UV

560


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2.8 El camino a la excelencia- programa de formación continua. La experiencia de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales Universidad Católica Sedes Sapientiae- Lima Perú Velásquez Rodríguez, Norma Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima, Perú Constelaciones y Sol de Oro S/N Los Olivos nvelasquez@ucss.edu.pe

Resumen El artículo permite conocer la creación del Programa de Formación Continua de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) a partir de la experiencia, intercambio de información, conocimiento de buenas prácticas de Tercera Misión desarrolladas a través del Proyecto Vinculaentorno. La alta gerencia de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales vio oportuno implementar de manera orgánica un área específica para la realización de actividades de Formación Continua. Este programa nace en Agosto de 2013, con la finalidad de fortalecer a través de la instrumentalización el perfil académico de los egresados de la facultad a fin de responder a las exigencias del ámbito local y a la vez, captar a profesionales externos de empresas, gobierno local y público en general de nuestro entorno para que a través del Programa fortalecerlos con casos, e instrumentos que ayuden a la mejora continua. La Universidad cuenta con las herramientas, la tecnología y la praxis para ayudar a mejorar el proceso de educabilidad de la persona. La Oferta de Formación Continua ha sido desarrollada en función a los perfiles que demanda el mercado de trabajo local peruano. El programa se ha visto fortalecido con el desarrollo de seminarios y eventos académicos abiertos al público en general, cuyos contenidos son de interés para el entorno, estos seminarios son presentados por empresarios, gerentes, académicos de renombre y políticos Palabras clave: Formación Continua, Tercera Misión, Instrumentalización, Perfil Académico, Mercado de Trabajo.

561


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract The paper study the creation of the Continuing Education Program, developed in the UCSS from experience, exchange information, knowledge of best practices in Third Mission in Vinculaentorno Project. The manager of the Faculty of Economic saw fit organically and specific area to perform activities of Continuing Education. The Continuing Education Program was created in August 2013, in order to strengthen the instrumentalization the academic profile of the graduates of the faculty so as to respond to the demands local capture while allowing enterprises to external professionals, local government, general public and our environment to strengthen them through the case program, and tools to assist the continuous improvement. The university has tools, technology and practice to help improve the process of educability of the individual. The Supply of Continuing Education has been developed according to the profiles required by the local labor market Peruvian. The program has been strengthened with seminars and academic events, whose content are relevant to the environment. These seminars are presented by entrepreneurs, managers, leading academics and politicians Keywords: Continuing Education, Third Mission, Instrumentation, Academic Profile, Labor Market.

1. INTRODUCCIÓN La Conferencia Internacional del Trabajo Nro 88 de la OIT (2000:1), indica que el desarrollo de los recursos humanos y la formación para el empleo son una ayuda importante para que la persona pueda mantener su empleabilidad y adaptabilidad en un mercado de trabajo en continua evolución por influencia de la mundialización, del cambio tecnológico entre otros. La educación y formación iniciales ponen el fundamento de su empleabilidad personal, al tiempo que la formación continua y la enseñanza permanente les dan los medios para mantenerla a lo largo de toda su vida laboral. La importancia de la Formación continua aunada al desarrollo de los territorios determinan los cambios y las mejoras para un crecimiento sostenido del mismo, es por ello, la importancia que las universidades trabajen no solo en su misión de educar e investigar sino trabajar en el apoyo al emprendimiento e innovación, formación continua y compromiso social. El estudio considera dentro del marco conceptual la Teoría del Capital Humano (Becker, 1964) los trabajos de Mincer y Polachek (1974) los trabajos de Duncan y Hoffman, 1979; Greenhalgh y Stewart, 1985 y 1987. Cada uno de ellos han realizado trabajos empíricos que desde entonces han analizado los determinantes de la formación continua de los trabajadores se pueden distinguir dos aproximaciones : una, que utiliza fuentes de información empresarial, y otra que se centra en el estudio de las decisiones de los individuos sobre la mejora de su propio capital humano. Se espera más adelante con la información histórica del área de formación continua de la UCSS el poder 562


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

realizar estudios empíricos adhoc que faciliten una mejor inserción de personas al mercado de trabajo. La Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS58) cumple desde el año 98 con esta mirada al territorio, pues crea con dos centros que han sido importantes para la relación con la comunidad el Centro de Asesoría Empresarial (CEASE) y el Centro de Servicios Educativos para el Desarrollo (CESED) y la Dirección de Investigación quien a través de los estudios aporta con políticas públicas al territorio. En agosto de 2013, nace el Programa de Formación Continua, como parte de la aplicación de las actividades que se desarrollan en el marco del Proyecto Vinculaentorno. A nivel del marco conceptual la propuesta del Programa de Formación Continua de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales se alinea con los planeamientos de Gibb (1993), Department of Trade and Industry (2000), CBI (2003), Stiles (2002) quienes consideran que la “tercera misión” incluye la perspectiva social de su extensión y el compromiso comunitario; puesto que el programa desarrolla actividades en función social como parte de un servicio a la comunidad y por otro se genera ingresos adicionales siendo este no un objetivo inicial del programa dado que se busca mejorar y desarrollar las capacidades de la persona logrando una mejor inserción al mercado laborales y cumpliendo con sus objetivos estratégicos personales y como efecto indirecto facilita el desarrollo y mejora la imagen corporativa de la Universidad en su espacio geográfico: Lima Norte. Según OIT59 (2000) los objetivos de desarrollo de los recursos humanos y de formación no han experimentados cambios importantes, más bien el contexto en el que se mueven presentan

58

Conforme se ha ido creciendo la UCSS, ha generado una serie de instituciones que son los brazos articuladores con la sociedad entre ellos destacan el Observatorio Socio Económico Laboral (2004- Alianza Público –Privada); el Observatorio para el Desarrollo Territorial (2007); el Centro de Estudios Patrimonio Cultural –CEPAC (2007), el Centro de Investigación Biológica- CIB (2010); Servicios en Recursos Humano SERH (2011); Centro de Investigación y Desarrollo Innovador Regional CIDIR (2007); Fondo Editorial; Ventana Laboral; El Centro Audiovisuales; UCSS Virtual; ITUCSS; ALECRIM; Centro Educativo Inicial Luigi Giussiani. Los mismos que desarrollan una serie de actividades con el entorno. 59 Los principales instrumentos de la OIT en el ámbito del desarrollo de los recursos humanos y de la formación, son el Convenio sobre desarrollo de los recursos humanos son del año 1975 (núm. 142) y la Recomendación sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 150). Estos instrumentos tratan de abarcar todos los aspectos de la formación y orientación profesionales a varios niveles y han sustituido a la Recomendación sobre la formación profesional, 1962 (núm. 117), que a su vez había sustituido a toda una serie de normas específicas elaboradas a partir de 1939, en particular la Recomendación sobre la formación profesional, 1939 (núm. 57), la Recomendación sobre el aprendizaje, 1939 (núm. 60) y la Recomendación sobre la formación profesional (adultos), 1950 (núm. 88). Otros muchos instrumentos reconocen la contribución de la formación y orientación al fomento del empleo, las condiciones de trabajo y el trato equitativo, y algunos están estrechamente relacionados con ello, como: el Convenio sobre la licencia pagada de estudios, 1974 (núm. 140) y la Recomendación sobre la licencia pagada de estudios, 1974 (núm. 148); la Recomendación sobre la adaptación y la readaptación profesionales de los inválidos, 1955 (núm. 99), el Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas), 1983 (núm. 159) y la Recomendación sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas), 1983 (núm. 168); el Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138); el Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111) y la Recomendación sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); el Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122), el Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100) y la Recomendación sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 90). Adoptados en 1975, el Convenio sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 142) y la Recomendación sobre

563


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

cambios fundamentales hacia un tipo de economía liberal basada en el mercado con mayor cambio tecnológico y una mayor organización del trabajo. Hoy en día, es un reto importante aprender toda la vida, dado que la sociedad de conocimiento e información tiene un cambio constante que muchas veces no es reflejado en las mallas académicas, por lo que la formación continua se vuelve un principio orientador de estrategias de política que desde la universidad fomente la competitividad y el desarrollo sostenido. La formación continua ofrece a los jóvenes la perspectiva de obtener acceso a formación avanzada independientemente de su educación y formación inicial. Tal como lo indica la OIT son muchos organismos internacionales60 que promueven la adopción de estrategias de aprendizaje para toda la vida. De otro lado, países de la Unión Europea cuentan con leyes para armonizar los distintos programas y prácticas de educación y formación continua. En el mundo de la educación y el trabajo son las empresas las que buscan la reactivación de la formación continua a fin de aumentar su competitividad, volviéndose un instrumento fundamental para que los colaboradores permanezcan más tiempo en la empresa. Hoy en día, hay muchas empresas que cuentan con universidades corporativas a fin de dar a su personal la capacitación necesaria para el desarrollo adhoc del trabajo. Luego, a través de la práctica pre profesional los jóvenes se dan cuenta la importancia de adaptación que deben tener a empleo concretos y buscan desarrollar sus competencias profesionales transferibles acorde a lo que se les exige en el mercado. Es por ello importante influir en el desarrollo de alianzas empresa-estadouniversidad a fin de desarrollar acciones concretas que se liguen con los objetivos de los estados a través de una formación para el desarrollo. Existen razones importantes por la cual la Formación Continua basada en las competencias laborales es importante para el desarrollo económico social: 

Ayuda a enfatizar el desarrollo económico y social valorando al capital humano para construir el desarrollo. Permitiendo centrar el desarrollo en base a la humanización del trabajo, siendo la persona el agente y beneficiario del cambio. La Formación Continua puede ser el punto de convergencia entre la educación y el mercado de trabajo, incluyendo formación corta basada en instrumentalización usada en la empresa y el Estado. El enfoque de la competencia laboral incluye el divorcio creciente entre el crecimiento económico y la creación de empleo con la secuela de exclusión y

desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 150), reflejan las condiciones económicas y sociales que prevalecían en ese período. 60

El grupo G8 en 1999 presento la “Carta de Colonia” Muchas organizaciones internacionales están promoviendo la adopción de donde indicaba la importancia del aprendizaje de la vida, en ella declara que la educación debería promover el espíritu de empresa y ser accesible a todos. Alienta a los gobiernos a realizar las inversiones necesarias para modernizar la educación y formación a todos los niveles, al sector privado a invertir en la formación de sus empleados presentes y futuros, y a los individuos a asumir su propio desarrollo personal y su progreso en la carrera.

564


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

desigualdad, por lo que no sólo se trata de crear más puestos de trabajo sino mejores puestos de trabajo con calidad. Los cursos de Formación Continua se adaptan a la necesidad de cambio

El documento hace un pequeño recorrido que abarca el desarrollo económico de Lima Norte, siguiendo por un pequeño análisis del sector educativo peruano y del lugar de análisis Lima Norte, para luego identificar la experiencia de formación continua en la UCSS terminando con las conclusiones.

2. EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LIMA NORTE: EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN En Lima Norte61, según datos del INEI (2014), habitan cerca de 2 millones 475 mil 431 personas, es decir el 28% de la población de Lima Metropolitana. La zona muestra una realidad heterogénea y compleja variedad de procesos económicos, dado su gran dinámica de crecimiento poblacional que ha contribuido indirectamente al incremento de la demanda de bienes y servicios por parte de su población; el incremento de la oferta comercial y de servicios; el marcado crecimiento vertical en los últimos años. En los últimos años, se ha marcado diferencias importantes en cuanto a su crecimiento, principalmente por la gran cantidad de inversiones que se ha realizado principalmente en la Panamericana Norte lo que ha permitido convertirse en una de las zonas más rentables y con mayor crecimiento de todo Lima Metropolitana. En la zona se encuentra una mezcla de inversiones desde las pequeñas empresas que se dedican al comercio y servicio, empresas de metal mecánica, hasta grandes inversiones en el sector educación, comercio, servicios e industria lo que hace que el tejido empresarial sea cada vez más atractivo y busque mayor investigación, innovación y mejora continua. Es importante reconocer el área de influencia de la universidad, pues a partir de los escenarios del tejido empresarial encontrado se realizan las primeras ofertas de formación continua a fin de preparar a los jóvenes a las necesidades de este tipo de mercado.

2.2.1. El Sistema Educativo 61

Zona de Lima Metropolitana conformada por ocho distritos: Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres, Santa Rosa. Cabe señalar que la UCSS se localiza en el distrito de Los Olivos, y fue la primera universidad localizada en esta zona de Lima Norte.Lima Norte ha soportado diferentes cambios, los cuales han acelerado el proceso de ocupación convirtiéndose la mayoría de distritos, en zonas urbanizadas. En los distritos más urbanos se han ubicado los primeros supermercados y centros comerciales de las zonas periféricas como Metro, Santa Isabel, Eco, el Centro Comercial Mega Plaza Lima Norte, Royal Plaza, Plaza Norte, asimismo prestigiosas clínicas como San Pablo, Ricardo Palma, Cayetano Heredia, restaurantes y universidades, es decir, ahora Lima Norte tiene una nueva historia que es consecuencia de la migración interna, del empuje de sus pobladores y de las nuevas inversiones.

565


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

El crecimiento de los servicios educativos de nivel superior ha crecido de manera espectacular. Según el II Censo Nacional Universitario 2010 diseñado por el INEI62 existían 100 universidades en el territorio nacional creciendo de manera considerables las de carácter privado (65 universidades), los últimos datos de la ANR indican que existen 140 universidades. En cuanto a la población universitaria se puede indicar que para el 2010, 782 mil 970 personas cursaban estudios de pregrado. El acelerado crecimiento de la universidad privada logra posicionarse con la mayor población estudiantil tanto en el pre y post grado. Tabla 18 Perú: Población Universitaria por Estamento, según tipo de universidad. 2010

Tipo de Universidad

Alumnos

Pre grado Total Públicas Privadas

782 970 309 175 473 795

Docentes Universitarios

Trabajadores Administrativos y de Servicios

Postgrado 56 358 24 591 31 767

59 085 21 434 37 651

39 017 19 961 19 056

Fuente: INEI-ANR. 2011. Principales Resultados del Censo Universitario 2010 Pág. 24 Elaboración: Propia

CEPLAN (2011), en sus diversos estudios señalan las causas semejantes en cuanto al «desajuste entre la ocupación laboral y la formación». El primer factor ha sido el relacionado con aquellos nacidos en la explosión demográfica del Perú los cuales han buscado insertarse al mercado laboral en los años posteriores haciendo frente a un aparato productivo con capacidad limitada. 2.2.2. El mercado Universitario en Lima Norte. En Lima Norte, la oferta universitaria consta de dos tipos: universidades públicas (Universidad Nacional de Ingeniería- Rímac) y universidades privadas: Universidad Cayetano Heredia, Universidad Católica Sedes Sapientiae, Universidad Cesar Vallejo, Universidad de Ciencias y Humanidades, Universidad San Juan Bautista, Universidad Privada del Norte y la Universidad Autónoma Municipal de Los Olivos63.

62

El INEI ha identificado 3 325 Instituciones de Educación Superior y Técnico Productivas, de las cuales 1 170 son públicas y 2 155 privadas. Por tipo de institución, 141 son universidades, 218 Institutos de Educación Superior Pedagógico, 860 Institutos de Educación Superior Tecnológica, 2 051 Centros de Educación Técnico Productiva, 43 Institutos para Educación Superior de Formación Artística, 8 Escuelas e Institutos de Educación Superior Tecnológicos de las Fuerzas Armadas y Policiales, entre otros. 63 La Universidad Autónoma Municipal de Los Olivos. Aunque tiene una Ley de Creación que data del año 2011 esta no está funcionando por ciertos problemas legales. La misma ofrecerá cinco carreras profesionales: Ingeniería Electrónica

566


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

De otro lado, hay universidades como San Ignacio del Loyola (USIL) que ha trasladado su oferta educativa parcial en Lima Norte, pues cuenta con la Escuela de Chefs y las Carreras Universitarias para personas con Experiencia Laboral (CPEL)64. También se puede indicar que en Lima Norte desde los noventa se han incrementado la cantidad de Institutos Superiores y Tecnológicos permitiendo que los demandantes de estudio tengan una cartera de posibilidades de estudio acorde a sus ingresos, expectativas y calidad de educativa. En cuanto a su oferta de formación continua es bastante escasa, solo UNI y Cayetano cuentan con cursos de formación acorde las exigencias del mercado65. Ilustración 31 Lima Norte: Oferta Formativa 2014

Elaboración: Propia

La oferta académica está respaldada por el número de docentes que tienen en las Universidades, y se observa que el total de docentes en el año 2010 es de 6 mil 982, siendo la Universidad Cesar

con mención en Telecomunicaciones, Ingeniería de Software, Ingeniería Electrónica con mención en Mecatrónica, Ingeniería Administrativa e Ingeniería Electrónica con mención en Biomédica. http://elcomercio.pe/politica/711998/noticia-congreso-aprobo-creacion-universidad-municipal-olivos 64 Una mayor información se puede encontrar en http://www.usil.edu.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=334 revisado en junio de 2012. 65 Para la presente investigación no se explica al detalle las actividades de formación de dichas instituciones pues los cursos que dictan están ligados a especialidades que no se encuentran en nuestra universidad.

567


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Vallejo, la San Juan Bautista y la Universidad Nacional de Ingeniería la que tienen mayor número de docentes. Tabla 19 Lima Norte: Población Universitaria, docentes y trabajadores administrativos por Estamento, según tipo de universidad. 2010 Alumnos Universidades de Lima Norte

Pre grado

Postgrado

Trabajadores Docentes Administrativos y Universitarios de Servicios

Total

81 178

12 344

6 982

5 754

Universidad Nacional de Ingeniería Universidad Cayetano Heredia Universidad Católica Sedes Sapientiae Universidad Cesar Vallejo 1/ Universidad de Ciencias y Humanidades Asociación Universitaria Privada San Juan Bautista Universidad Autónoma Municipal de Los Olivos Universidad Privada del Norte 1/ Universidad San Ignacio del Loyola

11 034 3 536 4 246

1 068 1 706

1 210 964 260

1 489 1 063 212

37 163 1 365

8 647

2 267 81

1 297 289

8 416

117

1 070

400

7 692

75

466

326

7 726

731

664

678

1/

1/ Considera al total de alumnos de la Universidad incluye sucursales Fuente: INEI-ANR. 2011. Principales Resultados del Censo Universitario 2010 Pág. 25-26 Elaboración: Propia

Se dictan aproximadamente 107 carreras muchas de ellas son similares entre las diferentes universidades de Lima Norte. Los costos de las mismas van desde S/. 400 a S/. 2600 nuevos soles. Otro punto a resaltar es la importancia de la investigación en la zona, la misma que constituye para la UCSS como el pilar que sostiene las actividades de formación continua, los estudios de la ANR (2013) destacan los proyectos de investigación que se tiene en el CRI Lima donde se observa que nuestra universidad contiene un número similar de estudios que la Universidad Pacífico la misma que es una de las más renombradas del mercado educativo peruano. Actualmente, la Facultad realiza investigación aplicada en unión con socios estratégicos nacionales e internacionales que no solo permiten estudiar el territorio sino que a través de buenas prácticas se logran realizar recomendaciones de política para desarrollar mejores emprendimientos en el entorno.

568


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Tabla 20. Universidades de CRI Lima Proyectos de Investigación 2012.

Fuente y elaboración: ANR (2013) Panorama de la Investigación en la Universidad Peruana. Presentación Dra. Rosa Luz Pacheco Directora de Investigación slide 35.

En la actualidad la Facultad cuenta con 196 investigaciones de corte empresarial y social que han contribuido como información para la toma de decisiones por los gobiernos locales de Lima Norte, así como por las empresas del territorio.

3. LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE- LA EXPERIENCIA La Universidad Católica Sedes Sapientiae fue fundada el 31 de mayo de 1998, e inicia sus operaciones en abril del año 2000. La UCSS es promovida por la Diócesis de Carabayllo. La UCSS cuenta con cinco facultades: Ciencias Económicas y Comerciales, Ciencias de la Educación y Humanidades, y recientemente ha inaugurado las facultades de Ciencias de la Salud, Ingeniería e Ingeniería Agraria y Derecho. Para el semestre 2012-1, la universidad cuenta con 7 457 alumnos matriculados, hay 1 765 egresados, 1 638 bachilleres y 672 titulados. En este mismo periodo ingresaron 2 313, donde mayor porcentaje pertenecen a nuestra facultad. Los datos de la Oficina de Bienestar indican que el 60,3% de los alumnos de la UCSS son de un estrato económico C. Según los datos de los matriculados 2012-I podemos ver como en su mayoría son los más jóvenes los que han ingresado en mayor porcentaje a la universidad: el 11% tiene una edad de 19 años, el 10 % tiene una edad de 18 años, el 9% tiene una edad de 20 años, el 7 % tiene una edad de 17 años. Después de los 17 años de edad se ve un declive en el porcentaje de matriculados. Siendo el mayor cohorte de concentración de alumnos aquellos entre los 17 y 24 años de edad.Otro dato resaltante en cuanto a los ingresante es el porcentaje de adultos mayores que acceden a seguir estudios universitarios 569


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

44,2% este grupo es importante puesto que la Universidad le ofrece las oportunidades para mejorar en su ámbito laboral. Un factor importante que tiene la Universidad, son las oficinas de bienestar y apoyo a la comunidad diseñadas desde cada una de las facultades, siendo la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales las que cuenta con una serie de oficinas que ayudan a conocer más el territorio de Lima Norte, haciendo investigación aplicada y apoyando a los gobiernos regionales, locales y a los empresarios a tomar mejores decisiones que van de la mano con el desarrollo sostenido de la zona. En agosto del 2013, a raíz de las actividades vinculadas al proyecto Vinculaentorno se crea un área exclusiva para la realización de actividades de Formación Continua.

Ilustración 32. UCSS: Oficinas de Desarrollo de la Comunidad, 2014

Elaboración: Propia.

3.3.1. Programa de Formación Continua Guerra (2004) indica que ya desde mediados de los años 90 se iniciaron con el desarrollo de programas de especialización enfocados a empresas y profesionales que buscan una acreditación de calidad con exigencias del mercado en el corto plazo. Las primeras Escuelas que se crearon a través de los Postgrados fueron las de la UPC, la USIL, Ricardo Palma y San Martín de Porres. A mediados de la década pasada nace Centrum Católica y el Instituto para la Calidad. Todas estas instituciones están más dirigidas a alumnos de postgrado.

570


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

El Programa de Formación Continua66 nace como motivación a contribuir más con la formación del individuo, a la capacitación y a la actualización permanente de conocimiento de acuerdo a las exigencias del mercado de trabajo y a las perspectivas de crecimiento de Lima Metropolitana, teniendo especial énfasis en la zona de Lima Norte. Este Programa da respuesta con calidad, pertinencia y compromiso a las necesidades de los clientes internos y los stakeholders del país mediante la oferta de programas de duración corta desarrollados por expertos nacionales e internacionales los mismos que cuentan no solo con una experiencia técnica sino académica y de investigación.El programa desarrolla servicios de educación continua los mismos que otorgan una certificación en progreso. La Formación Continua considera todas aquellas enseñanzas cuyo objetivo es actualizar el conocimiento en sus diversas maneras, logrando un avance en las competencias profesionales y personales. La Formación Continua que se desarrolla en la universidad está relacionada con su función social facilitando el aprendizaje autónomo, divulgando el conocimiento e impulsando el desarrollo profesional y personal, promoviendo el conocimiento del entorno, facilitando el acceso a estudios de calidad y a nivel universitario en cualquier momento de la vida. El programa cuenta con un plan de trabajo (organizado a través de procesos estratégicos, operacionales y de apoyo) el mismo que sirve de palanca entre las “mallas académicas”, las especializaciones en pregrado, y el desarrollo de investigación al egresar. Los cursos programados no solo buscan una tecnificación a través de herramientas informáticas sino que se complementan con cursos para el desarrollo de la persona. A diferencia de los cursos de formación continua que ofrecen las otras universidades del entorno estos están dirigidos en esta primera etapa a alumnos de pregrado que cursando estudios universitarios desean mejorar su nivel académico y a la vez contar con antes de terminar la profesión con una especialidad en herramientas de gestión usadas en el contexto laboral.En el mediano plazo estos cursos se ofrecerán al sector empresarial, público y a profesionales que deseen capacitación en los diversos campos de la gestión. En este año de funcionamiento se ha logrado una mejora en capacidades de alumnos y recién egresados que contribuyen al desarrollo de las empresas peruanas y a la vez se ha contribuido al desarrollo profesional de los participantes. Se han realizado 17 cursos cortos con alrededor de 264 participantes, ofreciendo más de 400 horas de capacitación. También en este periodo se ha ofrecido un número importante de conferencias las mismas que han permitido participar a 4 500 personas. Los eventos que se brindan pretenden ser programas flexibles y para todas las edades y grupos sociales, promover la equidad, pertinencia así como ofrecerlos con estándares de calidad,

66

En cuanto a la organización del Programa de Formación Continua está compuesta por una Directora y una Asistente Administrativa, pero cuenta con el apoyo directo del Decanato de la Facultad y sus respectivas direcciones a la vez trabaja coordinadamente con la Dirección de Investigación. A fin de diseñar cursos que vayan de la mano con las líneas de investigación de la facultad.

571


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

es decir buscamos que la Educación Continua se enmarque en la agenda de la responsabilidad social. En cuanto al perfil de los participantes el 40% han sido de la carrera de economía, un 30% de administración un 24% de Contabilidad y un 6% estudian Negocios Internacionales en Huacho. A parte del cliente interno han accedido a los cursos un pequeño porcentaje de abogados y administrativos. Los cursos han sido tomado en su mayoría (78,2%) por estudiantes de pregrado sin embargo un 21,8% de los cursos fueron aceptados por los egresados de diferentes carreras de ellos el 51,4% fueron de la especialidad de economía. En cuanto a edades el 56.5% son mayores de 25 años de edad. En cuanto a los participantes que siguen estudios de pregrado se puede indicar que el 56,7% cuenta con un promedio ponderado en el cohorte de 12 a 15 de nota.Sobre los cursos impartidos han considerado no sólo el desarrollo de habilidades técnicas sino la mejora de habilidades blandas. En la tabla 5 se puede apreciar el ´número de cursos dictados así como el nombre del docente (que principalmente son expertos en la temática), las horas y el número de participantes. Tabla 21 Formación Continua: Cursos dictados Curso Programa de Especialización Docente CURSOS CORTOS 2013 Objetivo: Ofrecer Cursos de Formación de duración corta en base a la información del mercado.

Horas

Mes

Nro de Participantes

Primer Curso de Aplicaciones Econométricas con Eviews (2 turnos) Herramientas Informáticas en Economía

Elvis Espinoza

21

Agosto

44

Herramientas Informáticas en Economía

Elvis Espinoza

21

Septiembre

18

Habilidades Blandas

Fernando Bulnes

24

Septiembre

15

Riesgos

Cesar Castañeda

21

Noviembre

11

Investigación de Mercado Herramientas Informáticas para la Gestión Pública Herramientas Informáticas en Economía Habilidades Blandas Herramientas Informáticas en Economía Finanzas Investigación de Mercado Investigación de Mercado Herramientas Informáticas para la Gestión Pública Herramientas de Gestión de Proyectos Herramientas de Gestión de Proyectos Investigación de Mercado Finanzas

Juan Carlos Saldaña

21

Febrero

7

Walter Apaza Elvis Espinoza Fernando Bulnes Elvis Espinoza Elvis Espinoza William Muñoz William Muñoz

21 21 24 21 21 21 21

Febrero Febrero Marzo Febrero Marzo Abril Julio

14 4 8 7 10 25 15

Walter Apaza Luis Malpartida Luis Malpartida Juan Carlos Saldaña Elvis Espinoza

21 21 21 21 21

Agosto Agosto Agosto Agosto Agosto

24 16 27 12 7 264

II Curso de Aplicaciones Econométricas con Eviews I Curso de Coaching Ontológico Administración de Riesgos CURSOS CORTOS 2014 El Consumidor y el Insight Sistema Integrado de Administración Financiera Eviews Intermedio Liderazgo y Emprendimiento E Básico Modelos Financieros Juego de Negocios con Markstrat Juego de Negocios con Markstrat Sistema Integrado de Administración Financiera Lean Manufacturing Six Sigma Investigación de Mercado Herramientas de Gerencia con Excel Total

Elaboración: Propia.

572


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

El modelo de Formación Continua de la UCSS busca aportar a las competencias generales y especificas impartida en los planes de estudio tomando en consideración a los actores ponentes y estudiantes así como también los niveles de formación en las facultades logrando mezclar la formación integral, humanística donde predomina la excelencia académica y el compromiso con el país. Ilustración 33 El modelo de Formación Continua UCSS

Objetivo General: 

El Programa de Formación Continua busca potenciar las habilidades de los participantes, brindándoles conocimientos y herramientas que les faciliten desarrollar criterios adecuados para la gestión empresarial y pública.

Objetivos Específicos:   

Actualizar al participante con los enfoques actuales de la gestión empresarial y pública. Brindar herramientas informáticas que aporten a un mejor desempeño de sus actividades laborales. Especializar al participante mediante el Sistema de Certificación Progresiva (Cursos cortos, programa de especialización, diplomatura)

Ventajas: 

Plana docente y estructura curricular de alto nivel: Se ha previsto que los cursos del Programa sea dictados con expositores de reconocida trayectoria académica y empresarial. Además se cuenta con un programa de estudios flexible. En cuanto a la metodología, está le permite a través de la combinación de la discusión de casos, trabajo en equipo, el trabajo en software mejorar las competencias de los participantes. Certificación progresiva convalidable con la malla curricular.

573


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Certificación en Progreso: El Programa de Formación Continua ha desarrollado un sistema de Certificación Progresiva respaldada por la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales, proporcionando diversas certificaciones: Las áreas que abarcamos son: Gestión y Operaciones, Proyectos, Investigación Cuantitativa, Gestión Humana. Nota: Los cursos deben formar parte de la misma área y es obligatorio desarrollar 2 cursos de habilidades blandas a partir de la diplomatura en Estudio. Fuente y elaboración: propia.

Conclusiones 

La Formación Continua en la UCSS se compromete en desarrollar un fundamento más sólido para desarrollar una educación que ayude a las personas a adaptarse mejor a la continua evolución de las demandas del mercado laboral. La Formación Continua de la UCSS busca seguir impartiendo actividades para fortalecer las capacidades para la empleabilidad buscando responder la demanda de capacitaciones específicas. La Facultad a través de su Dirección de Investigación y Formación Continua busca comprometer a todos los actores interesados en el desarrollo de un esfuerzo colectivo para sostener convenios y alianzas que busquen sostener una nueva cultura educativa. La UCSS se ha comprometido tanto en alcance como en contenido de la tercera misión propiciando y generando innovación en el sistema de I+D+i a la vez desarrolla emprendimiento con la puesta en marcha de diferentes proyectos que buscan la transferencia de conocimiento, y a su vez busca el compromiso con el crecimiento y desarrollo sostenible de la comunidad social facilitando una mayor cooperación social.

Referencias ANR (2013). Panorama de la investigación en la Universidad Peruana. Bell, D. (1973): The coming of post-industrial society: A venture in social forecasting, Basic Books, New York.

574


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Banco Mundial: Vocational and technical education and training, documento de política del Banco Mundial (Washington, DC, 1991). __________ (2006b): “La tercera misión de la universidad”, www.iade.org/foro.intellectus. ___________ (2007) “La tercera misión de la Universidad”, Boletín Intellectus, nº 12, pp 15-17 CBI (2003): The Voice of Business: Business and Higher Education Promoting effective collaboration, Confederation of British Industry, London. Comisión Europea (1995): White Paper on Education and Training. Teaching and learning. Towards the Learning Society, European Commission, Brussels. __________________ (2005b): “El triángulo de la sociedad del conocimiento en Europa”, Comunicación, 6 de abril, European Commission, Brussels. Department of Trade and Industry (2000): Excellence and Opportunity: A Science and innovation Policy for the 21st century, Office of S&T, London. Etzkowitz, H. y L. Leydesdorff (1995): “The triple helix-university-industry-government relations: A Laboratory for knowledge-based economic development, EASST Review, 14 (1), pp.14-19. J. Hillage y E. Pollard: «Employability: Developing a framework for policy analysis», en Labour Market Trends (Londres), febrero de 1999. Gibbs, G (1993) Improvement the quality of student learning Bristol, TES. Gibb, A.A. (1993): “The enterprise culture and education: understanding enterprise education and its links with small business, entrepreneurship and wider educational goals”, International Small Business Journal, 11 (3), pp.14-34. Guerra (2004) Estrategias de Marketing para los Cursos de Especialización de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú Martin, B. y H. Etzkowitz (2000): “The origin and evolution of the university species”, VEST, 13 (3/4). OIT: Informe sobre el empleo en el mundo 1998-1999 (Ginebra, 1998). OIT: Formación basada en la competencia laboral: situación actual y perspectiva (Montevideo, 1997) http://www.oei.es/etp/formacion_basada_competencia_laboral.pdf Stiles, D. (2002): “Higher Education Funding Council (HEFC). Methods in the 1990s: National and Regional Developments and Policy Implications”, Public Administration, 80 (4), pp.711-731. UNESCO: «Education and globalization», en IIEP Newsletter, abril – junio de 1998. Van der Hoeven: Into the 21st century: Assessing social and political concerns, documento preparado para la Conferencia de la Universidad de las Naciones Unidas: On the threshold:

575


Congreso Internacional de Sistemas de Gesti贸n de Actividades de Tercera Misi贸n 15-17 de octubre de 2014

The United Nations and Global Governance in the New Millennium, Tokyo, 19-21 de enero de 1999. Ziman, J. (1994): Prometeus Bound: Science in a dynamic steady state, Cambridge University Press, Cambridge (U.K.).

576


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2.9 Programa de formación en gestión municipal Lira R., Ana Beatriz Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México anlira@uv.mx

Resumen La Universidad Veracruzana tiene, entre sus funciones sustantivas, la generación y extensión de conocimiento encaminado a la solución de problemas sociales, económicos y políticos, principalmente del estado de Veracruz, para contribuir a un desarrollo justo y equitativo. Los municipios son el espacio donde se sucede la vida de la comunidad y, por tanto, las grandes transformaciones, siempre que estén preparados para ello. La realidad es que enfrentan una gran paradoja, les han sido conferidas cada día más competencias, recursos y responsabilidades, sin que ello haya significado una transferencia de conocimiento teórica, práctica y técnica, indispensable para cumplir a cabalidad sus funciones. Esta realidad, conlleva el requerimiento de servidores públicos cada día más profesionalizados, con un alto sentido de responsabilidad y compromiso ético, que responda tanto a las expectativas de la sociedad, como a los compromisos de este entorno de la función pública. Actualmente el 80% de los funcionarios municipales no cuenta con una licenciatura. Por ello la Universidad Veracruzana, a partir de 2010, crea el Programa de Formación en Gestión Municipal, como un proyecto académico altamente integrador cuyo principal objetivo es el fortalecimiento de las capacidades institucionales del municipio, mediante un proceso permanente de actualización y formación, que refuerce las habilidades, actitudes y aptitudes de los funcionarios locales y se reflejen en gestiones cada día más eficaces y eficientes. Los componentes más significativos de la oferta académica del proyecto, son tres Diplomados diseñados con estricto apego a las exigencias de conocimiento en las áreas de: gestión municipal, políticas públicas y rendición de cuentas. Todos ellos ofrecidos en las 5 regiones donde la Universidad Veracruzana tiene presencia. Palabras clave: Municipio, Profesionalización, Gestión, Políticas Públicas

Abstract The Universidad Veracruzana has, among its substantive functions, the generation and extension of knowledge to the solution of social, economic and political problems, mainly on the state of Veracruz, to contribute to a just and equitable development. The municipalities are the space where there is the life of the community and, therefore, the great transformations, provided that they are ready to do so. The reality is that face a great paradox, have been conferred upon each day more skills, resources and responsibilities, but this has not 577


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

meant a transfer of theoretical knowledge, practical and technical, which is essential to fulfill their functions. This reality, carries with it the requirement of public servants every day more professionalized, with a high sense of responsibility and ethical commitment, that meets the expectations of the society, as to the commitments of this environment of the public service. Currently 80% of the municipal officials do not have a bachelor degree. For this reason the Universidad Veracruzana, starting in 2010, creates the Program of training in municipal management, as an academic project highly integrator whose primary objective is to strengthen the institutional capacities of the municipality, through a continuous process of updating and training, to strengthen the skills, attitudes, and skills of local officials and are reflected in efforts each day more effective and efficient. The most significant components of academic offerings at the project, three graduates are designed in strict compliance with the requirements of knowledge in the areas of: municipal management, public policy and accountability. All of them offered in the 5 regions where the Universidad Veracruzana has presence. Keywords: Municipality, professionalization, Management, Public Policy

1.- UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN PARA EL SECTOR PÚBLICO VERACRUZANO ES POSIBLE El presente trabajo pretende constituirse en una narración de los hallazgos que hemos tenido al estudiar la gestión municipal, así como las acciones que, en su favor, resultaron positivas, acciones que paralelamente se constituyen en medios de fortalecimiento de las instituciones locales. Bajo esta óptica descriptiva, queremos socializar nuestra experiencia en el cumplimiento del compromiso social de otorgar a la sociedad soluciones concretas a sus problemáticas, en este sentido, profesionalizar a los sectores públicos se significa en beneficios directos a través de administraciones cada día más eficaces, eficientes y transparentes. En México, a partir de 1983, los gobiernos municipales han venido enfrentando una gran paradoja, les han sido conferidas cada día más competencias, incluso mayores recursos financieros, se han incrementado sus posibilidades de acceso a recursos mediante la construcción y concurso de proyectos. Incluso la alternancia política del año 2000, tuvo su impacto en el entorno de lo local, debido a la redistribución del poder político. Los presidentes municipales de las ciudades más grandes y de mayor contribución a la generación del PIB estatal asumieron relevancia. Sin embargo, estas transformaciones no se sucedieron acompañadas de una indispensable y obligatoria formación teórica, práctica y técnica para cumplir a cabalidad sus funciones. Lo anterior tiene que ver, en principio, con la enorme heterogeneidad en los perfiles de los funcionarios locales, producto de la concentración de la riqueza en un porcentaje mínimo de municipios. A ello debemos sumar, las grandes asimetrías en materia de movilidad, de acceso a los centros urbanos y por lo tanto, a las posibilidades de formación profesional.

578


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

En Veracruz, existen 212 municipios y 20,828 localidades, de las cuales 20,513 se consideran rurales y únicamente 315 urbanas, en 2010 la población total ascendía a 7.643,194 habitantes, de los cuales 2.976,060 (38%) viven en las zonas rurales y 4.667,134 (62%) en las consideradas ciudades67. Lo anterior, ofrece una idea de la dispersión de la población a lo largo del territorio sumado, por supuesto, a las características físicas de la entidad complica sobre manera estar en posibilidades de llegar, al menos, a los cinco principales funcionarios. Este dato ya nos arroja una cifra muy alta, estamos hablando de más de mil personas a profesionalizar. Las entidades que cuentan con las competencias para la formación de éstos servidores como es el caso del Instituto Veracruzano de Desarrollo Municipal, las distintas Secretarias de Despacho del Gobierno del Estado, la propia Legislatura y su Órgano de Fiscalización, en general no han logrado un esquema sistematizado. El no hacerlo ha propiciado administraciones dispendiosas, ineficaces e ineficientes, con graves resultados para el patrimonio público y con severas limitantes en la transición a un desarrollo con características de equidad y justicia. En este contexto, es la Universidad pública quien, desde nuestra perspectiva debe asumir esta gran encomienda considerando que su infraestructura tiene presencia en 28 municipios del estado, constituyendo 5 campus: Xalapa; Veracruz-Boca del Río; Orizaba-Córdoba-Ixtaczoquitlán, Poza Rica-Tuxpan y Coatzacoalcos-Minatitlán.

1.1. Problemas detectados con mayor incidencia y motivo de observación y/o sanción Trascendiendo las generalidades anteriores, el análisis de las condiciones regionales en el estado de Veracruz, México, en materia de gestión municipal nos señala problemáticas muy concretas:  Ausencia de planeación en el desempeño de la gestión y administración de los recursos  Obra pública inconexa entre sí misma y hacia los fines de desarrollo  Expedientes técnicos integrados erróneamente  Aplicación de recursos independiente, ajena a los fondos de su procedencia  Aplicación incorrecta de la normativa y desconocimiento de la misma  Falta de ética en el ejercicio de la función pública y de aplicación de la ley en materia de transparencia y acceso a la información Todos los puntos anteriores se constituyen, de una manera u otra, en observaciones para la administración local, incluso en definición de desvío de recursos. Esta observación por parte de las instancias fiscalizadoras, nos permite verificar nuestros hallazgos para, a partir de ellos, diseñar los programas académicos correspondientes.

67

Se considera rural a las localidades con menos de 2,500 habitantes. En INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario Básico. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est consultado el día 15 de agosto de 2014.

579


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2.- LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO Por ello, a partir de 2010, se crea el Programa de Formación en Gestión Municipal (PFGM), como un proyecto académico altamente integrador cuyo principal objetivo es el fortalecimiento de las capacidades institucionales del municipio, mediante un proceso permanente de actualización y formación, que refuerce las habilidades, actitudes y aptitudes de los funcionarios locales y se reflejen en gestiones cada día más eficaces y eficientes La intención del proyecto, tiene una perspectiva de mediano y largo plazo, no solo debido a las complicaciones que ya hemos mencionado, sino por la naturaleza misma de los procesos cognitivos y sus resultados. Los objetivos pueden dividirse en los tres puntos siguientes:

2.1.- Ofrecer bases teóricas, prácticas y técnicas, necesarias para la gestión pública El primer reto tiene que ver con lograr establecer, de manera permanente, alternativas académicas tanto por la vía de educación continua, -que nos permite la certificación de competencias sin requerir una titulación determinada del participante-, como por el lado de las áreas de posgrado. Lo anterior implica un proyecto altamente incluyente ya que, según nuestros registros, el 80 por ciento de los funcionarios públicos locales no cuenta con licenciatura alguna, por lo tanto, un programa académico de maestría tradicional no lograría el impacto deseado. En esta lógica, nos dimos a la tarea diseñar un esquema de certificación escalonada que inició en la construcción de tres diplomados, cada uno como producto completo e independiente en materia académica y temporal; cuidadosamente alineado a las necesidades de conocimiento del ámbito local. Es decir, el alumno puede elegir iniciar por cualquiera de ellos y continuar sin un orden estricto. Para quien no posea un título universitario cada diplomado le significa una certificación y propicia la generación de un perfil profesional determinado. El proyecto, arranca con el Diplomado en Gestión Municipal (DGM), que contiene todas las generalidades que un funcionario público debe conocer antes de incorporarse a la administración, por ello su convocatoria se corresponde con los seis meses que transcurren de la elección de ediles a su entrada a funciones. El segundo acto académico es el Diplomado en Políticas Públicas (DPP), que ofrece todo lo necesario para realizar una planeación adecuada a las características particulares del entorno; de tipo participativa y bajo la metodología del marco lógico, en virtud de ser la que requieren todas las agencias gubernamentales e internacionales para la presentación de proyectos. Todo ello considerando los actuales esquemas de gestión, programación y presupuestación que deben ser considerados. Finalmente el Diplomado en Rendición de Cuentas (DRC), que ofrece todas las herramientas para el cumplimiento de la normativa en materia de acceso a la información, ejercicio transparente de los recursos y la permanente rendición de cuentas en la gestión pública. Esto es, desde la óptica del ciudadano a través de las contralorías sociales y desde la responsabilidad de los funcionarios mediante la gestión en el marco de la legalidad y el permanente combate a la corrupción. Cada Diplomado se constituye en un semestre de la Maestría en Gestión Municipal (MGM), tal como se puede ver en la ilustración 1.

580


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Diplomado en Gestión Municipal

Diplomado en Políticas Públicas

Diplomado en Rención de Cuentas

Maestría en Gestión Municipa l Ilustración 34 Estructura Maestría en Gestión Municipal

2.2.- Propiciar una “masa crítica” de funcionarios públicos profesionalizados Homogenizar los perfiles de ingreso y propiciar una modificación escalonada a la Ley Orgánica del Municipio Libre (LOML). En 2010 la legislatura local definió como indispensable el título universitario para algunos de los principales funcionarios locales, el Director de Obra Pública, el Secretario, el Tesorero y el Contralor mediante una modificación a la LOML68, sin embargo, ese mismo año, el 31 de diciembre, debió modificarse nuevamente y quedar solo como una sugerencia. Esto sucedió porque existen muchos municipios a los cuales les resultó materialmente imposible organizar sus equipos de trabajo cumpliendo este requerimiento debido a que, en las zonas serranas y rurales no es común que existan los perfiles profesionales que se requerían por las razones expuestas al inicio de este documento. Lo anterior nos indica que los cambios en la Ley deben atender a las diferencias locales y regionales, pero no será sino hasta contar con una masa crítica, esto es, un mínimo de servidores públicos que ya estén capacitados en los 212 municipios del estado, cuando resulte pertinente plantear la obligatoriedad de perfiles, los cuales, no necesariamente sean licenciados en alguna ciencia, sino certificados en competencias.

2.3.-En el mediano plazo, contar con administraciones eficaces y eficientes en los gobiernos locales La implementación de una maestría, de un programa académico de posgrado, lleva implícita la generación de conocimiento, la investigación. Esta investigación debe y puede retroalimentar el proyecto en su conjunto. En principio, diseñando y/o eligiendo los indicadores de gestión y desempeño adecuados para los gobiernos municipales. En un segundo momento con su aplicación a todos los municipios participantes, a través de los proyectos de investigación que lleven a cabo los estudiantes que además sean servidores en esos espacios públicos.

68

Ley Orgánica del Municipio Libre. Consultar en http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Veracruz/wo77455.pdf

581


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Lo anterior nos permitirá documentar el impacto que la profesionalización está registrando, la progresión en la eficiencia y eficacia de la gestión pública municipal.

2.4.- Otras herramientas para alcanzar los objetivos El mantenimiento de un proyecto de la naturaleza del PFGM implica una fuerte inversión, es por ello que se planteó como un proyecto autofinanciable al interior de la Universidad Veracruzana. De esta manera, a través de las cuotas de recuperación es posible financiar el pago de personal académico, operativo y manual. Sin embargo, en el espíritu de una Universidad pública debe prevalecer el interés por el bien común por sobre cualquier sentido de la ganancia, es por ello que, sin abandonar el objeto del proyecto es factible sumar recursos académicos y financieros por la vía de productos adicionales.

2.4.1.- Proyectos de investigación En términos académicos se trabaja bajo las siguientes líneas de investigación:  Grandes categorías:  Rentabilidad social en la obra pública  Contraloría social  Incremento de ingresos municipales por la vía de la recaudación, el turismo, la eficiencia de su asignación  Transparencia y control  Participación ciudadana en PPR  Servicio civil de carrera, profesionalización  Análisis de pobreza a nivel local Tales rutas solventan la necesidad de retroalimentación y conocimiento de las dinámicas del apartado gubernamental, a la vez que permiten corroborar la pertinencia del programa.

2.4.2.- Actividades complementarias y fuentes adicionales de ingresos Capacitación paralela:  Armonización contable  Entrega/recepción  Ejecución de Fondos Federales  Integración de expedientes técnicos de obra pública

582


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

 Acceso a fondos internacionales  Protección de datos personales  Elaboración de proyectos por la MML

3.- LA ESTRATEGIA La suma de diversas acciones entre las que destacan la certificación ascendente, las alianzas con otras instituciones y los componentes de investigación y desarrollo, inherentes a todo proyecto académicos de posgrado.

3.1.- La certificación escalonada

Ilustración 35 Certificación escalonada Maestría en Gestión Municipal

3.2.- Las alianzas estratégicas  ORFIS  CONEVAL  Congreso de la Unión  Congreso Local  UNAM  CIESAS-Golfo  UAM

583


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

 IVM  IVAI  CIDE

3.3.- Fortalezas del proyecto  Prestigio académico de la UV y amplia participación de los académicos e investigadores en la Dirección de Tesis de la MGM, todos ellos con grado mínimo de Maestría. Un porcentaje del 61.70 de los directores de tesis son doctores  El perfil de los alumnos participantes en la MGM ha sido tan diversos que prácticamente cualquier tema vinculado a la gestión municipal puede ser abordado  Para fines de educación continua los bachilleratos técnicos son una amplia mayoría  En el caso de ambos, posgrado y EC, los cargos que ostentan son muy variados, desde alcaldes, hasta mandos medios, pasando por síndicos, tesoreros, contralores, directores de obra pública, funcionarios estatales y federales, consultores, académicos y estudiantes de los últimos semestres  Alianzas actuales y factibles  Beneficios adicionales para el estudiantes asociados a las alianzas institucionales estratégicas (normas de competencia)  Utilidad probada entre los funcionarios del estado  Convergencia de grupos multidisciplinarios tanto de profesores, conferencistas, como de estudiantes  Probabilidades sustantivas de autofinanciación

3.4.- Debilidades La principal debilidad del proyecto está vinculada a un tema ajeno a él.

584


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.5.- Líneas de investigación de la MGM

• Gestión pública local

1

• Proyectos de inversión y desarrollo

2

• Planeación participativa para el desarrollo sostenible

3

• Estudio del marco jurídico municipal

4

Ilustración 36 Líneas de investigación de la Maestría en Gestión Municipal

4.- Resultados actuales Los programas académicos impartidos a la fecha de construcción del presente trabajo son los Diplomados: Gestión Municipal (DGM) en dos ocasiones; Políticas Públicas (DPP), dos ediciones; Rendición de Cuentas (DRC); Políticas Públicas Municipales con Enfoque de Género; Mercadotecnia Política en coordinación con la empresa de consultoría Wish &Win y profesores de la Universidad Complutense de Madrid y la Universitat de Barcelona. Hemos ofrecido los cursos: Armonización Contable (CAC), en dos momentos; Protección de Datos Personales (CPDP). Todo lo anterior nos refleja los resultados de la Tabla 1. Tabla 22 Número de alumnos por acto académico y región, 2010-2014

REGIÓN

DGM1 DPP1 DRC1 CMI CAC1 CAC2 CPDP DGM 2 DPPEG DPP 2 DMP TOTAL

Total inscritos

185

124

148

62

128

47

73

180

106

80

Total egresados

185

119

148

62

116

45

73

160

56

73

Xalapa

61

42

54

25

73

25

48

60

0

17

26

431

Veracruz

39

36

33

18

13

10

3

29

0

23

8

212

Orizaba

30

20

26

8

19

10

9

33

77

22

2

256

Poza Rica

20

14

14

5

16

2

9

12

14

1

0

107

Coatzacoalcos

35

12

21

6

7

0

4

46

15

17

0

163

585

36

1169 1037


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

DGM1

DPP1

DRC1

CMI

CAC1

CAC2

TOTAL inscritos

CPDP

DGM 2

DPPEG

TOTAL egresados

Gráfico 37 Número de alumnos por acto académico según inscritos y egresados, 2010-2014

586

DPP 2

DMKP


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 DGM1

DPP1

DRC1

CMI

CAC1

CAC2

CPDP

DGM 2

DPPEG

DPP 2

Gráfico 38 Número de municipios participantes por acto académico, 2010-2014

4.1.- Resultados esperados Uno de los pasos fundamentales para institucionalizar los esquemas de profesionalización pasa inexorablemente por una reforma a la Ley Orgánica del Municipio Libre que exija grados y perfiles adecuados, pero que también considere las condiciones particulares de cada municipio, en una suerte de clasificación que permita grados de exigencia coherentes con la realidad y, por lo tanto, con las posibilidades de construcción de equipos de trabajo tanto para las planillas a competir, como para el grupo técnico de la administración pública local. Gobierno eficaces y eficientes, que respeten los principios constitucionales de honradez, economía, principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto69 en un actuar transparente, en el marco de una cultura de legalidad y rendición de cuentas. Lo anterior, de manera paralela, implica una construcción de ciudadanía y, en el

69

Suprema Corte de Justicia de la Nación, “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, Diario Oficial de la Federación, México, D.F., 2013 consultada el dia 14 de agosto de 2014 en: https://www.scjn.gob.mx/normativa/Constitucion/CPEUM_26022013.pdf

587


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

mediano y largo plazo, el incremento de la participación de la sociedad en la construcción de una gobernabilidad con características democráticas70.

CONCLUSIONES Concretaría la posibilidad de diseñar y presentar un proyecto de ley que reforme la LOML y defina a la UV como la capacitadora de los funcionarios públicos electos.

REFERENCIAS INEGI,

Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario Básico. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est

Ley

Orgánica del Municipio Libre. Consultar http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Veracruz/wo77455.pdf

en

Prast, J. en: Prats i Catalá, J., (2001) “Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Marco conceptual y analítico”, en Revista Instituciones y Desarrollo Nº 10. Barcelona, Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya, pp. 103-148. Suprema Corte de Justicia de la Nación, “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, Diario Oficial de la Federación, México, D.F., 2013 consultada el dia 14 de agosto de 2014 en: https://www.scjn.gob.mx/normativa/Constitucion/CPEUM_26022013.pdf

70

En este trabajo entendemos por Gobernabilidad Democrática la que propone Joan Prast en: Prats i Catalá, J., (2001) “Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Marco conceptual y analítico”, en Revista Instituciones y Desarrollo Nº 10. Barcelona, Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya, pp. 103-148.

588


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2.10 La educación continua en el siglo XXI, su vinculación con el entorno: la promoción de un aprendizaje a lo largo de la vida y su impacto en el sector productivo Velazco Lozada, Ana Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú avelazc@pucp.edu.pe

Resumen La Educación Continua es una de las actividades estratégicas de las IES. Esta debe ser entendida como una modalidad educativa complementaria del sistema formal, dirigida a toda persona, que en cualquier momento de la vida decide acceder a opciones flexibles y actualizadas de capacitación, actualización, especialización o perfeccionamiento en diferentes áreas del conocimiento que contribuyan en el desarrollo de sus capacidades, a su "formación integral como persona" o para "responder a las exigencias competitivas del mercado" laboral que fortalezcan su relación responsable con el entorno. La educación continua forma parte de la tarea de transferencia de conocimiento de la universidad a la sociedad. La educación continua hace parte de las líneas institucionales que se desarrollan en el marco de la 3M en las IES, es decir, formación continua, transferencia y relación con el entorno. Entendiéndose esta ultima como la relación que debe tener la Universidad con la sociedad. Educación Continua empieza en la edad pre – escolar, hasta los post grados, re – entrenamientos, calificaciones y autoeducación, lo que permite al ser humano a través de la capacitación constante mejorar su calidad de vida y además con ello también mejorar su desempeño laboral, es un Aprendizaje Permanente a lo largo de la toda su vida, es decir vida personal, profesional y social. En la actualidad en el siglo XXI, la demanda por la educación continua por parte de las IES es de carácter bidireccional, por un lado, un portafolio de oferta de actividades académicas que ofrece la IES y por otro lado, el sector productivo que demanda una determinada actividad académica que dé solución rápida, efectiva y concreta a sus propias necesidades empresariales y comerciales. Kewords: Educación Continua, Aprendizaje a lo largo de la Vida

589


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La Educación Continua es una de las actividades estratégicas de las IES. Esta debe ser entendida como una modalidad educativa complementaria del sistema formal, dirigida a toda persona, que en cualquier momento de la vida decide acceder a opciones flexibles y actualizadas de capacitación, actualización, especialización o perfeccionamiento en diferentes áreas del conocimiento que contribuyan en el desarrollo de sus capacidades, a su "formación integral como persona" o para "responder a las exigencias competitivas del mercado" laboral que fortalezcan su relación responsable con el entorno. El objetivo de esta "formación integral" debe ser entendido como la búsqueda de los excelsos valores de humanidad, diversidad, paz, solidaridad y cooperación mutua a través de una promoción constante y permanente de la investigación y de los conocimientos, las competencias y las aptitudes. El objetivo de "responder a las exigencias competitivas del mercado" no solo debe entenderse como una participación plena en el proceso de desarrollo económico de sus pueblos sino también que esta conlleve a un progreso en el marco de relaciones de paz y en la realización de los derechos humanos de todas las personas en una sociedad globalizada. (1) La educación continua forma parte de la tarea de transferencia de conocimiento de la universidad a la sociedad. La educación continua hace parte de las líneas institucionales que se desarrollan en el marco de la 3M en las IES, es decir, formación continua, transferencia y relación con el entorno. Entendiéndose esta ultima como la relación que debe tener la Universidad con la sociedad. Es una línea de formación orientada a los profesionales, con distintos grados de experiencia, y a las empresas e instituciones que necesitan organizar la formación de sus empleados y, en consecuencia, exige dotarse de un modelo propio, tanto desde el punto de vista académico como organizativo de gestión. La actividad formativa de los centros de educación continua no puede realizarse únicamente con el profesorado propio de la universidad o institución en la que se inscribe el centro. Es imprescindible la colaboración de profesionales del mundo de la empresa y de la administración pública, la de profesores de otras universidades e instituciones especializadas sean públicas o privadas y, de modo significativo, la participación de profesionales y académicos internacionales, todo lo cual exige a los centros de educación continua abrirse al mundo. Y para ello, establecer líneas de colaboración con los distintos agentes que participan en este entorno resulta imprescindible. De ahí que encontrar las fórmulas adecuadas de organizar la colaboración entre la universidad y las empresas se conviertan en una cuestión determinante para alcanzar buenos resultados. El éxito de la gestión se basa en algunos factores importantes entre los que destacan la función investigadora de la universidad, la colaboración universidad-empresa, la existencia de estructuras independientes de gestión,la focalización de la actividad de formación en especial de educación continua y la internacionalización. (2)

590


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Además la Educación Continua es concebida como un instrumento educativo que fomenta un mayor desarrollo personal y profesional de los seres humanos, el cual permite que se refleje en cambios concretos en los distintos sectores productivos del país. Debemos entender que la Educación Continua empieza en la edad pre – escolar, hasta los post grados, re – entrenamientos, calificaciones y autoeducación, lo que permite al ser humano a través de la capacitación constante mejorar su calidad de vida y además con ello también mejorar su desempeño laboral, es un Aprendizaje Permanente a lo largo de la toda su vida, es decir vida personal, profesional y social. (3) En este orden de ideas entendemos que el Aprendizaje a lo largo de la vida, comprende no solamente el aprendizaje realizado de manera formal, regular en las distintas instituciones educativas, sino también el aprendizaje realizado a lo largo de la experiencia de vida, tanto en las aulas escolares o de otras instituciones que sirven de refuerzo para la formación integral de las personas como son los clubes, Iglesias, la educación en el hogar, actividades deportivas, viajes, lecturas, medios masivos de comunicación para mencionar algunos ejemplos. Así debemos entender que el aprendizaje a lo largo de la vida es el soporte educativo de toda persona, un aprendizaje que puede canalizarse por distintas vías no solo la formal o educativa (en colegios, institutos o universidades) sino por entidades que por su ejercicio interactivo en la vida diaria enseñan al ser humano a desarrollarse tanto de manera personal como profesional. De este “aprender” diario se debe comprender que la educación continua universitaria debe dar soporte al aprendizaje a lo largo de la vida para que el ser humano pueda desenvolverse con éxito en su vida personal, profesional y social. La tendencia mundial para el presente siglo XXI, presenta nuevos retos en áreas críticas como lo son la salud, la agricultura y sobre todo la educación. En este último sector, el conocimiento humano será mucho más accesible y mucho más democratizado para la población en general por el desarrollo de las TIC´s y la apertura de espacios en donde las elites en los dos últimos siglos precedentes tenían mayores oportunidades para desarrollarse económicamente. En este orden de ideas, debemos considerar que los factores que impulsan la Educación Continua y el cambio de paradigma de Aprendizaje a lo largo de toda la vida en América Latina y en Europa, entre, otros son: 1.

Las grandes transformaciones de las estructuras productivas que generan movilidad de los puestos de trabajo por la desaparición de unos y la aparición de otros nuevos. Cambios organizativos frecuentes en organizaciones que se unen y emprenden nuevos proyectos.

2.

El aumento del tiempo de ocio provocado por los avances tecnológicos y las gremiales, sobre todo para el caso de países desarrollados.

exigencias

3.

Frente al que la expectativa de vida ha crecido, y en especial a través de la es importante mejorar la calidad de la misma vida.

educación,

4.

Frente al avance constante de los conocimientos científicos y el desarrollo de la tecnología. 591


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

5.

Frente al acceso generalizado de un mayor número de personas a los niveles de educación básica, produce una mayor demanda de educación a niveles superiores rebasando la capacidad existente.

6.

En momentos de crisis coyunturales o estructurales, crece la necesidad de capacitarse puntualmente, es decir especializarse para tener mayores posibilidades de reubicarse o mejorar en el ámbito laboral, es decir insertarse o reinsertarse en alguna opción de trabajo.

7.

La necesidad de certificar aprendizajes realizados a lo largo de la vida y además de complementarlos con educación continua en determinados ámbitos para poder certificar las competencias blandas y duras que domina la persona.

En la actualidad en el siglo XXI, la demanda por la educación continua por parte de las IES es de carácter bidireccional, por un lado, un portafolio de oferta de actividades académicas que ofrece la IES y por otro lado, el sector productivo que demanda una determinada actividad académica que dé solución rápida, efectiva y concreta a sus propias necesidades empresariales y comerciales. Para ello, la educación continua como línea de formación de las IES debe ser lo suficientemente flexible, rápida, y sobre todo debe de adaptarse a los requerimientos y desafíos para el desarrollo de la sociedad, además debe adaptarse a los cambios permanentes de la sociedad del conocimiento, presentar las propuestas formativas con calidad, eficiencia, con procesos de mejora continua, además de medición constante de los resultados, debe ser lo suficientemente moderna y además presentar a los distintos stakeholders que intervienen en el proceso formativo, tanto a nivel del sector productivo sea público o privado, que le permita tener relaciones mutuamente beneficiosas con todos los implicados en los procesos, debe haber una interdependencia positiva : ganar – ganar. La educación continua como tal debe también contar con un Sistema Integral de Educación Continua (SIEC) que le permita gestionar de manera “integral” el servicio educativo brindado, para ello considera tanto la gestión en sus distintos tipos, espacios, y áreas -académico como administrativo- y en sus distintos tiempos de elaboración y concretización del acto académico, considerando las etapas de pre ejecución, ejecución y post ejecución. El SIEC permite integrar procesos donde están incluidos los alumnos, docentes, los actos académicos, procesos administrativos y económicos, y finalmente el análisis del acto académico tanto de manera específica como su relación con el conjunto, esto es por el lado interno del sistema, por el lado externo, debe integrar procesos con los actores externos, estos son los distintos stakeholders a los cuales debe servir, además de que puedan cubrir con sus expectativas y demandas para aumentar la productividad y por ende se presente un impacto positivo en los recursos humanos. (4) Tenemos que tener en consideración algunos elementos que permiten comprender el papel fundamental que tiene la educación continua y su relación con el entorno. Así tenemos que la 592


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

relación con el entorno es una actividad central institucional de las IES que orienta sus mayores esfuerzos, además de constituir un quehacer institucional presente en las actividades formativas, cuyo objetivo estratégico es contribuir a apoyar iniciativas y necesidades de carácter académico, en los sectores que demandan nuestra presencia. Entre algunas acciones que desarrolla educación continua en las IES está el Impulsar actividades académicas que permitan reforzar la relación del CEC con su entorno, con el sector productivo y con los sectores menos favorecidos, además la promoción de la participación de los docentes en actividades de vinculación con el ámbito en donde se desarrolla la unidad de educación continua, para ello se debe difundir desde la unidad de Educación Continua las actividades de vinculación con el entorno enfatizando el impacto de las mismas, además de actualizar los contenidos vinculados a temas de inclusión y de reconocimiento positivo de la diversidad. Además la unidad de educación continua podrá brindar servicios a terceros se entienden como aquellas actividades de investigación aplicada, capacitación técnica, consultoría y asesoría mediante las cuales la unidad Educación Continua se hace presente en proyectos de interés nacional y/o internacional, con los cuales se busca no solo satisfacer las demandas del mercado, sino también, a través de propuestas innovadoras, resolver las renovadas necesidades sociales y contribuir de esta manera a lograr las transformaciones deseadas en el país. Para ello, la unidad de educación continua deberá a atender oportunamente los requerimientos por servicios educativos con propuestas eficientes y adecuadas a la demanda existente o inducida. Entre las acciones que la unidad de educación continua debe contar es la identificación de las áreas de competencia del personal docente para la prestación de servicios, para ello se debe actualizar constantemente una base de datos de los docentes del Educación Continua, de acuerdo a su especialidad, además de desarrollar alianzas estratégicas con otras instituciones a fin de unir esfuerzos y obtener ventajas comparativas y competitivas, además acceder a información sobre las principales necesidades del sector público y privado, en el ámbito nacional e internacional, para poder identificar nuestras oportunidades, gestionar la firma de convenios de cooperación académica, científica y tecnológica con instituciones públicas o privadas en el ámbito nacional e internacional, también se debe trabajar sobre una estructura de costos que permita competir en el mercado y afianzar la presencia de la unidad de Educación Continua en concursos o licitaciones en el ámbito nacional o internacional, gestionar ante la Dirección de Finanzas una estructura de costos flexible de acuerdo al servicio solicitado y a las posibilidades de la institución que solicite el servicio sin dejar de considerar el superávit para la IES. Además es también necesario precisar, que en trabajos cooperativos realizados en redes internacionales, se han efectuado estudios en los cuales se concibe al Aprendizaje a lo largo de la vida como “Lifelong learning”, lo que implica la existencia de un sistema integral e integrado que involucra a todos los niveles formativos del sistema escolar, del sistema de formación profesional y de la educación superior, universitaria y no universitaria, tal es el caso de redes especializadas en educación continua, como es RECLA, la Red de Educación Continua para América Latina y Europa ha participado como socio de proyectos internacionales ALFA III con TRALL - Transatlantic Lifelong Learning: Rebalancing Relations – Aprendizaje a lo largo de toda la vida – LLL - Life Long Learing.

593


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Para ello es necesario precisar algunas reflexiones, del estudio realizado en esta investigación de TRALL como: 1.

Realización de acciones concreta y de reconocimiento de las competencias a todos los niveles, sobre todo en lo que se refiere a los adultos.

de ingreso

2.

Módulos formativos estructurados para desarrollar competencias en los adultos, en donde la personalización de los mismos (en los diversos niveles) con el reconocimiento de las competencias adquiridas fuera del sistema formal.

3.

Realización de sistemas de certificación de competencias al término de los formativos que sean “utilizables” a nivel local, regional y supranacional.

4.

Sistemas de certificación de la calidad de los procesos y de los resultados

itinerarios

También, es necesario reforzar el estudio del Proyecto TRALL sobre el Aprendizaje a lo largo de Vida y los alcances de este proyecto en IES de América Latina, tales como: 1.

En el análisis de las relaciones nacionales de las IES con su entorno se evidencia que las distintas instituciones públicas y privadas de América Latina, la Educación Continua juega un rol relevante de educación complementaria, lo que le permite la ampliación de la oferta formativa y la respuesta a la demanda de la misma, lo que implica una mayor presencia en el área formativa del pregrado, o post grado que son los roles tradicionales de las universidades.

2.

Asimismo, es necesario indicar que en materia de educación complementaria, es decir de Educación Continua, tanto la oferta como la demanda formativa es heterogénea. La naturaleza de la Educación Continua permite presentar ofertas generales de educación complementaria para distintos públicos y de distintas edades y conocimiento, y por otro lado, también permite, responder a la demanda de los distintos stakeholders nacionales e internacionales, que son de carácter público y privado. En este último caso, las actividades académicas permiten presentar, cursos, diplomaturas, talleres, seminarios, charlas ad hoc para las distintas instituciones y con el propósito de satisfacer las necesidades de formación laboral de sus colaboradores. También es preciso indicar que la gama de oferta que se presenta en distintas IES latinoamericanas en sus unidades de extensión o de Educación Continua permiten ofrecer actividades de formación tanto para su desempeño laboral como para su formación integral como persona.

3.

El portafolio de las actividades de Educación Continua que presentan las IES latinoamericanas permiten en la actualidad no solamente llenar el vació y la urgencia de la educación complementaria, sino también a nivel cualitativo satisfacer la calidad de la enseñanza. En algunas unidades de Educación Continua presentan sistemas de aseguramiento de calidad ISO 9001 como es el caso de la Universidad UNINORTE. En otras unidades de educación continua, se presentan integración a procesos propios de las IES en donde la educación continua forma parte estos los procesos propios, que tienen que ser comunes a la naturaleza propia de la institución en donde se desenvuelve. 594


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

4.

Trabajar en materia de Educación Continua permite a la IES ampliar su red de vinculación con el entorno en especial en la formación abierta o a la medida, porque puede ampliar la red de los stakeholders con los cuales interactúa o de consolidar las relaciones que tiene con ellos. Además estimula a que la IES siente presencia local, regional o nacional en el territorio económico-social en el que desarrolla o irradia (esto último entendido como colaboración directa e indirecta en distintos ámbitos y con distintos agentes.

5.

Los stakeholders principales son tres: el Estado, las entidades que pueden ser públicas y privadas, además de las comunidades locales, y pueden desarrollar diferentes roles en el marco de cada actividad formativa. Cabe remarcar que el papel de los stakeholders constituye un aspecto de reflexión en aspectos tales como: las vinculaciones puestas por el cuadro normativo al rol que la universidad puede desarrollar en el campo de la Educación Continua ; la necesidad de encontrar un equilibrio entre la autonomía de la universidad y la relación con los stakeholders; el financiamiento de la Educación Continua sobretodo en una etapa de fuerte crisis económico-financiera. (5)

Asimismo, la relación que debe tener la Unidad de Educación Continua de las IES, con su entorno, en especial con distintos stakeholders, esto es el sector privado, para ser más concretos con el empresariado, permite consolidar alianzas estratégicas en donde todos los involucrados ganan – ganan, así tenemos que el trabajo conjunto entre las unidades de Educación Continua de las IES con las empresas posibilita: 1.

Contar con el personal permanentemente actualizado y especializado en su área. A partir de la experiencia de la creación de actos académicos en función de las necesidades del mercado.

2.

El personal al estar capacitado permite una mejor gestión porque permite mejorar el conocimiento de los diferentes puestos y, por ende, el desempeño, además de mejorar la calidad de trabajo. Además de proporcionar información sobre necesidades futuras de personal a todo nivel, además permite una mejora de la imagen de la empresa, también hay un mayor compromiso de que el personal se identifique con la empresa.

3.

El tener personal capacitado permanentemente le permite a toda organización mejorar su producción y por ende su rentabilidad.

4.

Permite reforzar en el centro de labores una “cultura de trabajo” que va configurando en quienes se involucran institucionalmente, además de facilitar la comprensión de las políticas de la empresa.

Un ejemplo que se puede mencionar para poder ilustrar la vinculación con el entorno de la tercera misión de las IES, en materia de Educación Continua en el siglo XXI, su vinculación con el entorno en donde se promueve el Aprendizaje a lo largo de la Vida y su impacto en el sector productivo, es el caso de una universidad peruana, y para ser más exactos, su unidad de educación continua y como se ha desarrollado en el año precedente. 595


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Así tenemos que el Centro de Educación Continua de la PUCP, al trabajar con el sector productivo nacional, durante el año 2013, se ha colaborado con un total de 445 empresas. Entre las empresas 394 pertenecen a entidades privadas y 51 entidades públicas.

TIPO Privadas Públicas Total general

Cuenta 394 51 445

Porcentaje 89% 11% 100%

Asimismo, durante el mismo período se han concretado 19 convenios entre diversas empresas con el CEC-PUCP. Los convenios tienen vigencia hasta el 2015 y otros hasta mediados el 2016. Se detallan a continuación, los rubros en los cuales se trabajan estas empresas: Número 1 2 3 4 5 6 7 8

RUBRO O CATEGORIA AUTOMOTRIZ COMERCIO INDUSTRIA INFORMATICA FARMACEUTICA FINANZAS HOTELERIA TURISMO TOTAL

TOTAL 2 3 8 1 1 1 1 2 19

Para el presente ejercicio, tenemos que el CEC-PUCP, al trabajar con el sector productivo nacional, durante el año 2014, se ha trabajado con un total de 264 empresas. Las empresas, 227 596


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

pertenecen a entidades privadas y 37 a entidades públicas. Esta información la tenemos hasta el 31 de julio del presente año.

TIPO DE EMPRESA Privada Pública TOTAL

N° 236 37 264*

Porcentaje 86% 14% 100%

* Desde el 1° de enero al 31 de julio de 2014.

Asimismo, durante el período Enero – Julio 2014 se han concretado 13 convenios entre diversas empresas con el CEC-PUCP. Los convenios tienen vigencia hasta el 2017.

Número 1 2 3 4 5 6

RUBRO O CATEGORIA COMERCIO FINANCIERA INDUSTRIAL GOBIERNO LOCAL PUBLICIDAD SUMINISTRO TOTAL

TOTAL 3 1 3 1 1 4 13

Por otro lado, es necesario mencionar el Convenio de Cooperación Académica más emblemático que tenemos es entre el CEC y el Centro de Capacitación y Estudios Parlamentarios del Congreso de la República, el cual es un órgano de apoyo de la Dirección General Parlamentaria, encargado de la formación especializada, el desarrollo de estudios y la realización de actividades académicas. 597


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Este Centro Parlamentario tiene como finalidad la promoción de la especialización en los fundamentos jurídicos de las actividades funcionales que desarrolla el Congreso de la República, con lo cual el aprendizaje a lo largo de la vida refuerza la consolidación democrática no solo en nuestro país (Perú) sino que también en la región en la medida que en alianza estratégica se ha realizado actividades académicas en el ámbito nacional e internacional. Por otro lado, un ejemplo, a nivel nacional del Estado peruano tenemos el caso por parte del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica -CONCYTEC, se ha propiciado la creación de los Círculos de Investigación y Centros de Excelencia, esquemas de financiamiento que impulsarán el trabajo colaborativo en actividades de investigación y desarrollo tecnológico para reforzar capacidades y mejorar la competitividad del país. (6) Estos centros de excelencia serán un modelo de transformación, mejora e internacionalización en ecosistemas de innovación en donde todos los stakeholders antes mencionados, IES; empresa e instituciones extranjeras trabajaran de manera conjunta para lograr la innovación y la transferencia tecnológica. Para ello, es que se ha creado un instrumento financiero denominado CIENCIAACTIVA por el cual se fomenta la formación en la creación de Centros de Excelencia que tienen como propósito el desarrollo de la vinculación con el entorno, en donde se desarrollen actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación de última generación. Para ello se fomentará alianzas estratégicas entre las relaciones norte-sur (Europa – América Latina) y sur-sur (América Latina de preferencia), en donde se están propiciando nodos de articulación en donde se desarrollen actividades de un alto impacto en la competitividad, diversificación productiva y formación de recursos humanos nacionales e internacionales para que se puedan aplicar en primer término en nuestro contexto nacional y posteriormente sea un modelo de desarrollo regional y en otros ámbitos. Estos Centros de Excelencia se articularan de manera que constituirán una nueva persona jurídica que estará conformada por las siguientes entidades: centro o laboratorio de investigación peruano que estén adscritos a una universidad, centro de investigación internacional de reconocido prestigio y empresas y/o gremios empresariales peruanos con demanda de servicios de investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i). La institución antes mencionada –CONCYTEC- financiará un total de cuatro Centros de Excelencia, cada uno de los cuales deberá de contar con un mínimo de 10 a 12 investigadores, quienes concentrarán sus labores en tres o cuatro líneas de investigación principales, y además deberán serán liderados por un director de reconocido prestigio. Los integrantes de los Centros de Excelencia deberán tener las siguientes características: a) los socios nacionales deberán integrar una IES que sean académicos con experiencia en investigación de acuerdo a estándares internacionales, capacidad de investigación aplicada y experiencia en formación de capital humano, entre otros; b) los socios internacionales deben en lo posible integrar una IES, deben ser científicos, capacidad de investigación aplicada, desarrollo de tecnologías y transferencia y comercialización tecnológica, entre otros; finalmente c) el tercer socio estratégico -stakeholders clave- es el sector empresarial comprometido en aportar recursos,

598


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

operando en el país por lo menos cinco años, que pruebe tener relevancia en el ámbito de la industria o de su sector, entre otros. La finalidad de los Centros de Excelencia, es crear esquemas de financiamiento de investigación de alto nivel aplicado a las necesidades del sector empresarial que busca brindar alternativas de solución al sector económico productivo del país. Los Centros de Excelencia son alianza estratégicas entre centros de investigación del país, centros de excelencia en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) extranjeros y el sector empresarial nacional, articulados con las universidades e institutos nacionales. Para la primera propuesta se han seleccionado a un total de seis grupos que conforman un total de 34 instituciones pertenecientes al Perú y 24 centros de investigación internacional de Alemania, Estados Unidos, Australia, Brasil, Francia y España. Los Centros de Excelencia proponen el trabajo integrado y critico de profesionales especialistas en investigación básica y aplicada para que con los proyectos propuestos tengan relación con los desafíos que enfrenta el país. De esta manera, diversas entidades académicas, empresariales y de investigación internacionales se articulan en un consorcio tecnológico para resolver problemas concretos de diversos sectores o clúster productivos específicos. Para ilustrar tenemos en la primera etapa los Centros de Excelencia con seis proyectos que son los siguientes: CENTRO DE EXCELENCIA Ciencias Marinas y Biotecnología para la Sostenibilidad Acuícola Ingeniería y Minería Sostenible Computación de Alto Desempeño para la I,D e IT para problemas de centros urbanos Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales Innovación en Producción de Leche Centro de Competencias del Agua En el caso peruano, en donde el elemento del agua es vital para un país costero y desértico, se requiere una adaptación climática basada en la búsqueda de diversos microclimas en las diferentes zonas del país para así poder adelantarnos a la escasez del agua. Es necesario adaptarnos por los cambios climáticos, al nuevo escenario con medidas correctivas que regulen el impacto. Se debe aprovechar los embalses de los ríos costeros que desembocan en el Océano Pacífico (Rímac y Chillón) para reutilizarlos de diferentes formas, como canales de regadío, servicios primarios, etc. Se debe utilizar el agua de forma adecuada, y no permitir que el agua desemboque en el mar. Esta es una obligación de la sociedad en su conjunto, en donde están involucrados distintos actores políticos, económicos y sociales.

599


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Un ejemplo de ello, lo constituye la propuesta por parte del Concytec del Centro de Excelencia “Centro de Competencias del Agua”

Instituciones participantes -Universidad Nacional Mayor de San Marcos -Universidad Nacional Agraria La Molina -Laboratorio de Ecotoxicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia -Instituto Geofísico del Perú -Pontificia Universidad Católica del Perú -Centro de Investigación en Tratamiento de Aguas Residuales y Residuos Peligrosos de la Universidad Nacional de Ingeniería

Centros de Excelencia Internacional -Institut de Recherche Pour Le Développement adscrito a embajada de Francia (sede en Perú) -Earth Sciences Department, Feie Universität Berlín (Alemania) -University of Kaiserslautern, Institute of Hydraulic Engineering and Water Management (Alemania) -Institute Fur Automation Und Kommunikation E.V. Magdeburg (Alemania) -TZW: DVGWTechnologiezentrum Wasser, Karlsruhe (Alemania) Institute for Sanitary Engineering, Water Quality and solid Waste Management – Universität (Alemania) -Karlsruhe Institute of Technology (Alemania)

Empresas -Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de la Libertad S.A. -Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau Sociedad Anónima – EPS GRAU S.A. -Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) -Cámara de Comercio e Industria Peruano – Alemana (AHK) -German Water Partnership

El Centro de Competencias del Agua (CCA) tiene como fin último consolidar al sector hídrico como un sector productivo estratégico del país, a través de la generación de conocimientos científicos e innovaciones tecnológicas relevantes al tratamiento de agua para consumo humano, aguas residuales y re-uso de agua (TACAR), ampliación de la “frontera hídrica” y manejo de cuencas, y su integración en modelos de gestión y prevención de riesgos. El Centro de Competencias del Agua aborda las necesidades y retos que afrontan las empresas prestadoras de servicios en cuanto al tratamiento y distribución de agua potable, los que varían según las distintas realidades del país. Asimismo, comprende el desarrollo de innovaciones para el re-uso del agua en actividades industriales, agrícolas y energéticas, con miras a incrementar su valor económico. Resumiendo tenemos que en el caso de América Latina, la Educación Continua como soporte para el Aprendizaje a lo largo de la Vida, conlleva a que la tendencia y vinculación con su entorno, con 600


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

el sector productivo, en donde además se debe impulsar que la IES sean el referente de la formación continua basada en las Competencias. Para ello, teniendo como modelo la Cátedra Creat inn Pact, cuyo objetivo principal es el de apoyar a los líderes del futuro, buscar y operar en nuevos mercados y yacimientos de mercado, además de desarrollar para ellos modelos de negocio innovadores que creen riqueza sostenible. Para ello, el desarrollo de las competencias le permitirá: a. b.

c. d. e.

Establecer estándares de competencias laborales para la evaluación y certificación de las personas. Establecer y reconocer formalmente las competencias laborales de las personas, independientemente de cómo hayan sido adquiridas Establecer información para estructurar la formación y capacitación en base a Módulos Formativos Certificables, basados en estándares. Establecer los sistemas de formación y capacitación acerca de las competencias laborales demandadas por el mercado, con el fin de que estos mantengan actualizada su oferta. Fomentar las oportunidades de aprendizaje continuo, en donde se tengan como ejes fundamentales de trabajo, la innovación tecnológica, la inclusión social y finalmente la ciudadanía activa.

REFERENCIAS 1.

Centro de Educación Continua Estudio del Arte, 2010 http://cec.pucp.edu.pe/

2.

Bolaño, Alexandra y Velazco, Ana UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD: EXPERIENCIAS DE FINANCIACIÓN DEL POSTGRADO Y LA FORMACIÓN PERMANENTE – Seminario LA FINANCIACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO Y LA FORMACIÓN PERMANENTE EN ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA – AUIPRUEPEP -RECLA Cádiz – España, 2012

3.

Velazco Lozada, Ana Trabajo en Redes Cátedra Europa Panel de Experiencias – “Visión y Estrategia sobre Life Long Learning – “Trabajo en Red” Martes 19 de Marzo – Cátedra Europa – Universidad del Norte (Barranquilla – Colombia) Barranquilla. 20 de Marzo. 2013. Pág. 2 -3 50 páginas.

4.

Velazco Lozada, Ana La Gestión en la Educación Continua Eje temático GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA III Congreso Internacional de AMECyD. Redes de Cooperación 601

LLL”- Panel


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

26, 27 y 28 de Setiembre de 2007 Tijuana, Baja California, México. Pág. 3 5.

ALFA III - TRALL WP2 - Estado del Arte – Transatlantic Lifelong Learning: Rebalancing

Relations

6.

CONCYTEC FÓRMULA C, CENTROS DE EXCELENCIA EN I+D+i http://portal.concytec.gob.pe/index.php/component/content/article/151-areas-de-lainstitucion/fondecyt/excelencia/1291-formula-c-centros-de-excelencia-i-d-i-general.html

7.

Cátedra Unesco Creat-Inn-Pact UNESCO, RECLA, UPV

http://www.unesco-heritage.org/pdf/IntroCatedraCreatInnPactClubUnesco.pdf

602


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2.11 Software libre y las Casas de la Universidad Veracruzana: Un área de oportunidades Lorandi M., Alberto P.1, García R., Alfonso C. 1, García R. 1, Pedro J. 1, Ortigoza C., Gerardo M.1, Hermida S., Guillermo1, Ladrón de Guevara D., Enrique1 1

Universidad Veracruzana, Boca del Río, Ver., México

alorandi@uv.mx, algarcia@uv.mx, jagarcia@uv.mx, gortigoza@uv.mx, ghermida@uv.mx, eladron@uv.mx Resumen La Educación Continua tiene como objetivo ofrecer servicios educativos a los diferentes sectores de la sociedad, siendo uno de éstos la educación de los adultos, en particular de quienes completaron o abandonaron la educación formal y que mejor campo de aplicación para esto, que los sectores más vulnerables de la población, donde el acceso a cursos de competencias básicas digitales indispensables para nuestro tiempo, se ve restringido por las limitaciones económicas. A nivel internacional el fomento de la educación de adultos se promovió al terminar la Segunda Guerra Mundial gracias a la UNESCO y desde finales de los 70, se incorporó a las premisas del Estado de Bienestar y si bien existen casos concretos, por ejemplo el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos en México, la oferta educativa se centra muy poco en campos recientes como la ofimática y las competencias básicas digitales, que pueden permitir superar las desigualdades sociales y favorecer la inclusión integral de las personas sin títulos académicos en la nueva sociedad de la información y fomentar su desarrollo y relaciones sociales. La Universidad Veracruzana con su proyecto de Casas de la Universidad, que surge de la necesidad por construir escenarios sociales y físicos para estrechar la vinculación de la universidad con los sectores de la sociedad, sobre todo en poblaciones vulnerables, encuentra un campo fértil para la alfabetización digital si se contempla el uso de Software Libre, que reduce considerablemente la inversión software de aplicación y el costo y requerimientos en equipo de cómputo, pudiéndose inclusive reciclar computadoras que con Linux se evitaría fueran dadas de baja por obsolescencia ya que no pueden correr nuevas versiones de sistemas operativos privativos. Palabras clave: Competencias básicas digitales, Software Libre, Linux, Alfabetización digital, Educación de los adultos.

603


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract The Continuing Education program has the objective of offering educational services to society's different sectors, one of them being adult education. In particular, this program is reaching out to adults who have completed or abandoned their formal education. What better field of application than the most vulnerable sectors of the population, where access to courses of basic digital skills, which are essentials in our time, has been restricted by economic limitations. At an international level, the promotion of adult education started at the end of World War II. Thanks to the UNESCO and since the late 70s, it became incorporated to the premises of the state of well-being. Even though there are practical examples such as the "Instituto Nacional para la Educación de los Adultos" in Mexico, the adult educational program focuses very little on recent technological knowledge like informatics and basic digital competencies, which could allow for the overcoming of social disparity and favor the integration of people without academic titles into the new society of information, promoting development and social relationships. The Universidad Veracruzana in the project “Casas de la Universidad”, which arises from the need of building physical and social connections to promote the link between the university and the different sectors of society, particularly the vulnerable sectors, has found a fertile field for computer literacy by contemplating the use of Free Software and the recycling of old computers with Linux, which otherwise would be discarded for obsolete since they cannot run new versions of "privative" operating systems. This approach will considerably reduce the cost of investing in software application and computer equipment requirements. Keywords: Basic digital competencies, Free Software, Linux, Computer Literacy, Adult Education.

1. INTRODUCCIÓN Mucho se ha venido hablando en los últimos años de la alfabetización digital, de las competencias básicas digitales, de nativos e inmigrantes digitales y todo lo relacionado con las habilidades esenciales en el uso de las TIC (tecnologías de información y comunicación), que debe tener un individuo en nuestros días para ser parte de la nueva sociedad digital del conocimiento, sin embargo, los sectores más vulnerables de la sociedad en México, enfrentan graves problemas para ser ciudadanos digitales del siglo XXI ya que carecen, tanto de estas competencias, como del acceso a los equipos que les permiten adquirirlas a pesar de la tendencia a la baja en el precio de las computadoras y dispositivos móviles, su poder adquisitivo les impide comprar un equipo de cómputo, una laptop o inclusive una tableta, además de que, en muchos casos hasta el costo del acceso a internet queda fuera de su presupuesto porque también tiene un costo a veces elevado a sus posibilidades económicas.

604


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Aunado a lo anterior, el costo del software de uso común como una suite de ofimática, edición de objetos multimedia y control de las actividades personales, implica muchas veces un gasto muy superior a las posibilidades que una persona de clase baja o media baja puede destinar a su inclusión en el mundo tecnológico actual, que si bien, ese gasto puede ser casi eliminado si se optara por aplicaciones de software libre, el común denominador de la sociedad ignora en la mayoría de los casos que este tipo de software existe ya que los gobiernos, la sociedad, la publicidad y sobre todo las instituciones educativas, no le han dado la importancia y la promoción adecuada, a pesar de ofrecer un enorme potencial y una de las mejores alternativas para dotar a la sociedad de las competencias básicas digitales, sin erogar grandes cantidades de dinero y sin afectar nuestra balanza comercial con el exterior. Por otro lado, la capacitación y alfabetización digital de los adultos en los sectores más vulnerables de la sociedad tampoco ha sido atendida, ni por las instituciones gubernamentales, ni por las instituciones educativas públicas y privadas, y si bien es cierto, existen escuelas, institutos y empresas privadas que se dedican a dar este tipo de capacitación al público, el costo de ésta muchas veces deja sin posibilidad de asistir a quienes ganan por ejemplo el salario mínimo. Bajo este mismo tenor, las universidades públicas que pudieran ser parte de la solución, en su gran mayoría carecen de los espacios y personal suficiente para ofertar capacitación a los sectores de menor poder adquisitivo de la sociedad y si a esto sumamos el hecho de que una enorme mayoría de ellas, usa software privativo71, aún en el caso de que la sociedad marginada se capacitara, la inversión que tendrían que hacer en la adquisición del software que aprendieron a usar, queda fuera de sus posibilidades económicas, lo que no resuelve el problema. Un caso interesante es “Casa Telmex”, “un espacio de desarrollo educativo integral, creado para avanzar en la inclusión digital y dedicado a la formación de niños y jóvenes en ciencia, tecnología y valores a través de tecnologías de aprendizaje innovadoras”. SI bien el proyecto está dirigido a comunidades con recursos económicos y sociales limitados y se ofrece sin ningún costo para los visitantes, su principal objetivo es incorporar a los niños y jóvenes a la cultura digital, dejando fuera a los adultos y a los adultos mayores que es el tema central de este trabajo. Para complicar aún más el problema, el software comercial que actualmente se promueve en el mercado, requiere muchas veces de un equipo de cómputo de altas prestaciones y no corre adecuadamente en computadoras de una antigüedad mayor a 2 o 3 años, impidiendo el reúso de equipo de cómputo obsoleto o inclusive la compra de equipos ensamblados de bajo costo. Si bien lo anterior podría ser fácilmente solucionado usando un sistema operativo libre como Linux y algunas aplicaciones de software libre que no consumen muchos recursos de cómputo, nuevamente la falta de promoción o inclusive el desconocimiento de esta parte de la tecnología, hace que se ignore su existencia y mucho equipo de cómputo aún con vida útil, se desecha y no se

71

En este trabajo se usará el término “privativo” para referirse al software que requiere del pago de una licencia para su uso.

605


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

aprovecha en beneficio sobre todo de una buena parte de nuestra sociedad que tiene bajos ingresos. Dentro de toda esta ignorancia y poca atención que se le ha prestado al software libre, surge además un problema ético legal producto de solo capacitar a la sociedad en productos comerciales, la mal llamada “piratería de software”, que en sectores de bajos ingresos o inclusive de ingresos medios, hace que se vea el uso ilegal de software como una solución viable al problema de no poder pagar una licencia de uso de esas aplicaciones, cuando en realidad no es necesario adquirir una suite de ofimática de Microsoft para poder redactar documentos, hacer presentaciones o usar una hoja de cálculo. Desarrollos como LibreOffice u OpenOffice permiten hacer lo mismo que se hace con un MS Office sin mayor problema pero, el desconocimiento nuevamente de este tipo de software, es parte importante del problema de la ilegalidad en la computación, que en México sobrepasa el 50% en el uso de Software ilegal.

2. SOFTWARE LIBRE Para entender el problema es necesario entender primero que es el software libre, y podemos definir software como la parte intangible que le da valor a una computadora. Sin este un equipo de cómputo no es más que un conjunto de piezas plásticas, metálicas y electrónicas que no ofrece utilidad alguna y ya dentro de software, podemos definir 2 grandes tipos principales sin pérdida de generalidad: Software Privativo y Software Libre, entendiendo su diferencia como las libertades que nos ofrece o nos restringe al usarlo y que quedan totalmente definidas por su tipo de licencia, variando desde la que nos restringe casi todo lo que se puede hacer con él salvo usarlo, hasta la que nos permite modificarlo, adecuarlo y hacer con él lo que sea necesario para darle la mayor utilidad posible. Podemos decir que en su mayoría, todo el software privativo requiere del pago de una licencia de uso a diferencia del software libre, en que su licencia viene sin costo aunque desde luego, hay excepciones como en todo, hay software libre que requiere del pago de una licencia, y hay software privativo que es gratuito. Dentro del software libre podemos identificar 2 grandes grupos, el software GPL72 y el Software OpenSource, siendo el primero el único que permite una total libertad ya que impone como requisito:   

La libertad de usar el programa, con cualquier propósito. La libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a tus necesidades. La libertad de distribuir copias del programa, con lo cual puedes ayudar a tu prójimo.

72

Licencia Pública General de GNU o más conocida por su nombre en inglés GNU General Public License (o simplemente sus siglas del inglés GNU GPL.

606


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.

En otras palabras, el software GPL es aquel software que respeta la libertad de todos los usuarios que obtuvieron el producto para ser usado, copiado, estudiado, modificado, y redistribuido libremente de varias formas, sin que implique que es necesariamente gratuito. Por el otro lado el software OpenSource o código abierto, representa el software distribuido y desarrollado libremente, siendo una licencia que se enfoca más a los beneficios prácticos como acceso al código fuente que en aspectos éticos o de libertad son tan relevantes para el software GPL y su objetivo principal es que al compartir el código, el programa resultante tiende a ser de una calidad superior al software privativo. Finalmente, el software privativo es todo aquel que amparado bajo una licencia reserva alguno o todos los derechos de uso, copia, modificación y distribución para el fabricante, quien con un previo pago de una regalía, concede el uso de una copia ejecutable del programa al titular de la licencia.

3. LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL En nuestros días la alfabetización implica mucho más que saber leer y escribir, este concepto se ha enriquecido con una nueva colección de habilidades y destrezas producto de la creciente complejidad en el conocimiento y las tecnologías de información y comunicación en auge. Ya podemos hablar de varios tipos de ella, por ejemplo alfabetización para el mundo laboral, alfabetización en medios, alfabetización en la información, alfabetización digital, etc., siendo una de las más importantes la alfabetización digital, que nos permite ser ciudadanos y convivir en la nueva sociedad de la información en la que estamos inmersos. Sin profundizar mucho en definiciones podemos decir que alfabetización digital es enseñar a leer y a escribir a través de las tecnologías de la información y la comunicación; sin embargo, la respuesta no es tan simple como podría parecer, la alfabetización digital no descansa solo en una simple visión de carácter instrumental, como adquirir una serie de destrezas que se requieren para usar un conjunto de aplicaciones informáticas junto con algunas habilidades generales propias de las TIC, su verdadera importancia recae en aprender una verdadera cultura digital con los derechos y obligaciones que ello conlleva. Lo anterior para un universitario o un egresado de universidad, es algo que de alguna manera se adquiere o adquirió en las aulas, máxime de si hablamos de gente joven que ha vivido inmersa en los cambios tecnológicos que el avance de las TIC han potencializado, algo similar ocurre con los jóvenes que estudian en el sistema educativo público o privado ya que de alguna manera quedan inmersos en el manejo de las TIC y en la nueva sociedad de la información pero, cuando hablamos 607


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

de adultos y adultos mayores que no participaron en la educación formal o cuando lo hicieron, el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación eran incipientes o no existían, el problema presenta una complejidad difícil de solucionar máxime cuando hablamos de sectores vulnerables de la población que hasta el adquirir una computadora o pagar un enlace a Internet se sale de su presupuesto. Este sector de la sociedad además enfrenta otro grave problema, carece de los recursos económicos para pagar un curso o una serie de cursos que le permitan adquirir las habilidades y destrezas necesarias para participar como ciudadanos digitales de nuestra época lo que lleva a una mayor marginación y un mayor rezago que les impide una vida mejor y a pesar de que mucho se habla de un acceso a Internet gratuito para toda la sociedad, la falta de capacitación para explotar las bondades y beneficios que esto puede representar es una limitante a tomar en cuenta. Si bien una salida pudieran ser los cursos por televisión abierta como el proyecto de UNAM “Sepa Cómputo” que conducía el actuario Fabian Romo de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) y TV UNAM, el enfoque era sobre el sistema operativo Windows y los productos de Microsoft73 como Office, lo que implica una restricción económica para quien los tome, debe contar primero con televisión y con una computadora y además, con software privativo que escapa de las posibilidades económicas de los sectores más desprotegidos de nuestra sociedad. Otra opción pudieran ser las universidades y escuelas públicas pero esto no se ve que se haya pensado o llevado a cabo al menos en la mayoría de los estados del país, de hecho en el estado de Veracruz no se ha podido detectar un programa de alfabetización digital para adultos y adultos mayores sin costo y a disposición de un amplio sector de la sociedad. Debido a lo anterior, si un adulto o un adulto mayor quiere adquirir las competencias básicas digitales para ser un ciudadano digital de la nueva sociedad del conocimientos, estará obligado a asistir a alguna escuela particular o un instituto de los que ofrecen cursos de computación que implican un costo importante y que además carecen del reconocimiento oficial y la vigilancia de las autoridades educativas para garantizar cierto grado de calidad y sobre todo, una enseñanza acorde con ese sector de la sociedad alejado de la tecnología por su misma situación económica y que aún en el caso de que logren adquirir la alfabetización digital básica necesaria, por ofrecerse solo cursos orientados al uso de software privativo, al tratar de poner en práctica lo aprendido en casa, estarán obligados a desembolsar una buena cantidad de dinero, para adquirir su computadora y sobre todo las licencias de software requerido. Llama la atención que en la “Estrategia Digital Nacional”, el apartado VI- 2 “Inclusión y Habilidades Digitales”, se destaca la necesidad de que todos los sectores sociales puedan aprovechar y utilizar las TIC de manera cotidiana, y dice que “Este habilitador promoverá el desarrollo equitativo de habilidades para operar tecnologías y servicios digitales, y la democratización del acceso a las TIC”, mediante algunas iniciativas dentro de las que destaca por la relación con este trabajo la “Red 73

Que inclusive limitó la posibilidad de vender la serie a otros países por problemas de licencias con Microsoft.

608


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

nacional de centros comunitarios de capacitación y educación digital”, relacionada con la “Estrategia 4.5.1” del “Plan Nacional de Desarrollo” pero, no habla nada acerca del uso de software libre que es uno de los aspectos centrales de este trabajo y que permite que la sociedad pueda hacer uso de las TIC sin gastar en licenciamientos muchas veces innecesarios.

4. LA EDUCACIÓN CONTINUA Hay cierto consenso de que la educación continua nace a principios del siglo XX, con la idea de orientar esfuerzos hacia la actualización de los adultos que no contaban con la suficiente preparación para responder a las exigencias del ámbito laboral, en México. Los primeros trabajos relacionados con el proceso de actualización de los profesionales se originaron en la UNAM en los años 30, al formularse las primeras jornadas de actualización médica que si bien no nacieron con el término de educación continua, sus características y propósitos tenían el mismo fin. A medida que los cambios acelerados en la ciencia y la tecnología han ocasionado que el conocimiento se haga obsoleto cada vez más rápido, la educación continua es posiblemente una de las mejores opciones que tiene una sociedad para tratar de mantenerse a la vanguardia pero no solamente en el terreno de la ciencia y la tecnología, hoy en día la capacitación y educación para la vida también es parte fundamental de una estrategia inteligente de educación continua. Actualmente existen un número importante de centros e instituciones privadas que dan cursos de educación continua que sumados a los programas institucionales que las instituciones de educación superior contemplan, podríamos pensar que la demanda en el país en este terreno pudiera quedar cubierta en una buena parte con la oferta existente. Sin embargo, para los adultos y adultos mayores de los sectores vulnerables de la sociedad no sucede en virtud de que todos estos cursos y programas tienen un costo que muchas veces, sobrepasa la capacidad económica de ese amplio sector de la sociedad, lo que los limita e inclusive aumenta su nivel de marginación ya que no pueden acceder al menos a la alfabetización digital para poder ser ciudadanos digitales de nuestra nueva sociedad del conocimiento. Para remediar lo anterior existen varias posibilidades con sus ventajas y desventajas pero, pensando en que una solución viable pudiera ser que las instituciones educativas ofertaran preferentemente de manera gratuita, cursos de alfabetización digital para los adultos y adultos mayores de sectores socialmente vulnerables, pudiendo tomar dos caminos: usar el equipo que tienen las IES74, que generalmente consiste de PC con software privativo (Windows y office), o crear nuevos espacios usando equipo obsoleto o sujeto a ser dado de baja, usando software libre (Linux y LibreOffice) y con un ambiente gráfico que consuma pocos recursos.

74

Instituciones de educación superior.

609


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La primera opción implica que las personas que tomen estos cursos, estarán obligadas a tener una computadora y a adquirir licencias de software si quieren poner en práctica lo que aprendieron en estos cursos, lo que en muchos casos estará fuera de sus posibilidades económicas o en el peor de ellos, a usar software de manera ilegal, sumándose al 50%75 de los mexicanos que lo hacen de manera cotidiana. Esta opción por otro lado implica que las universidades no tendrían que buscar espacios ni reutilizar equipo obsoleto además de que no necesitarían preparar a su personal en el uso de un sistema operativo como Linux ni en aplicaciones de software libre porque son muy pocos los universitarios que usan este tipo de software. La segunda opción requeriría de buscar los espacios adecuados, preparar el equipo instalando el software libre necesario y sobre todo de preparar al personal que impartiría estos cursos de alfabetización pero a diferencia de la opción anterior, los adultos y adultos mayores que tomaran los cursos de alfabetización digital, solo tendrían que hacer una pequeña inversión en el equipo de cómputo ya que todo el software sería prácticamente gratuito.

5. LAS CASAS DE LA UNIVERSIDAD La Universidad Veracruzana crea en 1995 la Dirección de Vinculación General con el objetivo de fomentar la cultura de la vinculación y dentro de sus estrategias, se inicia la construcción de casas de la universidad en el medio rural y sub-urbano, siendo la primera de ellas la de Coyopolan, en el municipio de Ixhuacán de Los Reyes, Ver. Este modelo de casas, se replicó en las Vicerrectorías de Córdoba-Orizaba, Veracruz-Boca del Río, Coatzacoalcos-Minatitlán y Xalapa. Las Casas de la Universidad son una excelente propuesta de la U.V. para establecer vinculación con la sociedad del medio rural y suburbano, una forma de reorientar la práctica profesional in situ de experiencias educativas integradoras de saberes, del área de formación terminal como el servicio social y la experiencia recepcional, asimismo también de experiencias educativas del área de formación y elección libre. Esta estrategia de vinculación busca fortalecer la formación profesional y humana de los estudiantes que participan en estas Casas, y facilitan la promoción y desarrollo sostenible de las familias del medio rural y suburbano, mediante una sistematización participativa de autogestión y convivencia interdisciplinaria en las comunidades. Si bien las estrategias de vinculación para operar estas casas, establece la integración de Experiencias Educativas (EE) de manera inter y multidisciplinar, principalmente en las áreas de formación terminal y de elección libre de los programas educativos, nada impide establecer programas de educación continua en programas de alfabetización digital de las comunidades

75

Dato estimado por la BSA en su más reciente informe.

610


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

donde se encuentran establecidas, integrando en estos cursos, estudiantes y profesores de la institución y las familias que participan en estas acciones de vinculación.

6. LA RED UNIVERSITARIA DIGITAL Y LOS CENTROS COMUNITARIOS DIGITALES Un proyecto interesante que recientemente ha puesto en marcha la Universidad Veracruzana en estas casas es la Red Universitaria Digital76, donde en Centros Comunitarios Digitales (CCD), se cuenta con aulas de acceso público a Internet. Los CCD están conectados a la red del Sistema Nacional de México de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno Federal y mediante esta plataforma, se busca difundir el conocimiento y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Con lo anterior, la Universidad asume su compromiso de apoyar procesos innovadores de educación, principalmente en la modalidad a distancia en línea, potencializando la misión de las Casas de la Universidad mediante la articulación de líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGACs), en las que participen tanto profesores como estudiantes, propiciando la convivencia, el diálogo y el intercambio de saberes con las comunidades que se interesan por esta modalidad educativa, que lógicamente también puede incluir una modalidad presencial o distribuida.

7. EL PROYECTO BRECHA DIGITAL El Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de la Universidad Veracruzana (UV) en su línea “Políticas en educación superior” se ha interesado por correlacionar el origen social, la trayectoria y la experiencia escolar de sus estudiantes universitarios, con esta línea de investigación, busca indagar en lo referente a tecnología digital, cuánto conocen, cuánto usan y para qué usan nuestros estudiantes y profesores las tecnologías de información y comunicación (TIC). Esto bien podría identificar al personal académico y a los estudiantes de semestres avanzados que pudieran participar en un proyecto de alfabetización digital a los adultos y adultos mayores de las comunidades donde la UV tiene alguna de sus casas y contribuir al desarrollo de la Red Universitaria Digital y los Centros Comunitarios Digitales (CCD), pudiendo ser parte importante de una posible estrategia para mejorar el nivel de vida de los sectores vulnerables de nuestra sociedad, adentrándolos en una ciudadanía digital que les permita ser pate de la nueva sociedad del conocimiento.

76 http://www.uv.mx/vinculacion/red-universitaria-digital/

611


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

8. UN ÁREA DE OPORTUNIDAD Con todo lo anterior, podemos identificar una importante área de oportunidad dentro de la Universidad Veracruzana, relacionada al movimiento de revisión de la tercera misión de las universidades en la actual sociedad del conocimiento, un área donde incorporando las funciones tradicionales de enseñanza e investigación, coincidan emprendimiento, innovación y compromiso social en las comunidades rurales y suburbanas donde nuestra casa de estudios tiene presencia con sus “Casas de la Universidad” poniendo en marcha un programa de alfabetización digital para adultos y adultos mayores, proyecto que combinado con las diversas fortalezas con que se cuenta y sobre todo con la participación de profesores y estudiantes de semestres avanzados, permita la integración de este sector de la sociedad en la nueva sociedad del conocimiento. Reutilizando equipo obsoleto de modestas características o inclusive computadoras consideradas para su baja dentro del equipo activo de nuestra institución, usando software libre como LibreOffice77 u OpenOffice78, Gimp79, Inkscape80, Audacity81, Firefox82 o Chrome83, VLC84, Pitivi85, etc., y un sistema operativo (llamado distribución) Linux con una interface gráfica minimalista de pocos requerimientos gráficos como LXDE86, XFCE87, LXQT88, etc., o distribuciones ya desarrolladas como Xubuntu89, Zen Walk90 que corre en un computadora Pentium III con 256Mb de RAM y 4Gb de disco duro, Vector Linux91 que pide un procesador de 166Mhz, 64Mb de RAM y 1GB de disco duro (en su versión Light Edition), Puppy Linux92 que pide un procesador a 166Mhz para funcionar, 128Mb de RAM o inclusive, Slitaz93 que ocupa apenas 90Mb en disco, un mínimo de 36Mb de RAM, podemos montar un aula adecuada para alfabetizar digitalmente a los adultos y adultos mayores de esas comunidades donde se tiene presencia. Con la ayuda de profesores y estudiantes identificados en el proyecto de “Brecha Digital del IIE, podemos establecer la planta docente que pueda atender estos programas de alfabetización inclusive hasta creando experiencias educativas del área de formación libre que además, les permitan a nuestros estudiantes, obtener algunos créditos de su programa educativo lo que lo 77

http://www.libreoffice.org/ http://www.openoffice.org/ 79 http://www.gimp.org/ 80 http:// www.inkscape.org/ 81 http://audacity.sourceforge.net/ 82 https://www.mozilla.org/ 83 http://www.google.com.mx/intl/es-419/chrome/ 84 http://www.videolan.org/vlc/ 85 http://www.pitivi.org/ 86 http://lxde.org/ 87 http://www.xfce.org/ 88 http://lxqt.org/ 89 http://xubuntu.org/ 90 http://www.zenwalk.org/ 91 http://www.vectorlinux.com/ 92 http://www.puppylinux.com/ 93 http://www.slitaz.org/ 78

612


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

haría mucho más atractivo porque aparte de la experiencia de convivir con nuestras comunidades y ayudar a mejorar su participación dentro de la sociedad, les permitiría avanzar en los créditos de su carrera. Conjuntando las fortalezas de la “Red Universitaria Digital”, los “Centros Comunitarios Digitales”, la infraestructura académica de las facultades relacionadas con informática, sistemas computacionales, telecomunicaciones, el Área de Formación Básica General (AFBG) que tiene a su cargo la EE de “Taller de Computación Básica” y los resultados del proyecto “Brecha Digital” y las “Casas de la Universidad”, es posible ofrecer a los sectores más vulnerables de los medios rural y suburbano, la posibilidad de convertirse en ciudadanos digitales de la nueva sociedad del conocimiento, capacitándolos además para utilizar software libre y un sistema operativo que les permita con una pequeña inversión, adquirir un equipo de cómputo de modestas características que les permita adentrase en la informática. Por el contrario, capacitándolos en el uso de software privativo, les obligaría a erogar una cantidad muchas veces superior inclusive al costo del equipo de cómputo. Se pudiera pensar que al usar software libre y Linux en lugar de software privativo y Windows o MAC OS/X, se pudiera marginar a este sector de la sociedad en lo referente al campo de trabajo, considerar que si alguna de esas personas quisiera con la alfabetización digital recibida buscar un trabajo, el haber aprendido algo diferente a lo que se usa en el mercado laboral sería una limitación pero esto no es del todo cierto, actualmente todos los sistemas operativos y las aplicaciones tanto de software libre como de software privativo son parecidas y con un poco de uso el paso de cualquiera de ellos a su equivalente libre o privativo no es tan difícil de lograr y lo que realmente importa es vencer la barrera entre lo que algunos llaman nativos e inmigrantes digitales.

9. CONCLUSIONES La tecnología y sobre todo el avance de las TIC, han venido a marginar sustancialmente a los adultos y adultos mayores de los sectores más vulnerables de la sociedad, las comunidades rurales y suburbanas por sus mismas limitaciones económicas, la edad y la carencia del acceso a la tecnología e Internet, les están impidiendo ser ciudadanos digitales y participar en la nueva sociedad del conocimiento, y esto debe ser abatido si queremos alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y en esto, las universidades y su tercera misión pueden ser la clave. Si bien es cierto en la sociedad en que vivimos el software privativo es considerado casi necesario por los empleadores, estudios de la BSA94 (The Software Alliance) que agrupa a los principales desarrolladores de este tipo de programas, estiman que el uso ilegal de software en el mundo, 94

http://www.bsa.mx/

613


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

oscila entre un 40% y un 80% dependiendo del país de que se trate, tan solo en México que ocupa el lugar 15 en el uso de software ilegal, casi 6 de cada 10 programas son usados ilegalmente, lo que nos debería hacer reflexionar sobre el tema. Por otro lado, una persona que es capaz de ejercer una ciudadanía digital en cualquiera que sea la plataforma de cómputo que utiliza, es alguien que podrá aspirar a una mejor forma de vida, a participar en la nueva sociedad del conocimiento y a explotar los recursos que la red global de información ofrece por lo que, independientemente de con que se le dé una alfabetización digital, los beneficios serán sustanciales. Dentro de su área de influencia, las universidades deben estar obligadas a dar a la sociedad una mejor forma de vida y la educación o inclusión en las TIC de los sectores vulnerables de la sociedad debe quedar comprendida dentro de su tercera misión, y dado que la Universidad Veracruzana tienen presencia en comunidades rurales y suburbanas donde sus “Casas de la Universidad” tienen ya tiempo operando con buenos resultados, la puesta en marcha de un programa de alfabetización digital para adultos y adultos mayores es casi una necesidad para mejorar el nivel de vida de este sector de la sociedad. Es indudable que existe un área de oportunidad para nuestra casa de estudios para reducir la brecha digital existente entre los adultos de nuestras comunidades marginadas que con las fortalezas con que se cuenta, solucionar una parte del problema pudiera ser relativamente sencillo, vinculando además académicos y estudiantes en programas de educación continua que tendrían resultados de impacto en muy poco tiempo. Si bien es cierto, preparar un programa de alfabetización digital que además use herramientas de software libre no es algo simple, la Universidad Veracruzana cuenta con toda la infraestructura necesaria para llevarlo a buen fin, cumpliendo con uno de los mayores retos que presentan los países en vías de desarrollo y con situaciones de marginalidad tan importante como México pero es algo que se puede superar en poco tiempo al menos en nuestras áreas de influencia y aprovechar de cierta manera la presencia que se tiene en casi todo el estado de Veracruz. Las “Casas de la Universidad” son un excelente espacio para desarrollar un programa de este tipo, considerando que además nuestra Universidad Veracruzana Intercultural tiene presencia en muchas comunidades marginadas del estado, y a pesar de que llevar Internet a estos espacios es un reto, existen diferentes formas de financiarlo, desde aprovechar la estructura existente instalando algunos enlaces inalámbricos, hasta participar en proyectos financiados mediante la inclusión de algunos cuerpos académicos en el proyecto.

614


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

REFERENCIAS Fundation, F. S. (s.f.). The Free Software Foundation (FSF) . Recuperado el 30 de Julio de 2014, de https://www.fsf.org/ Instituto de Investigaciones Educativas, U. V. (s.f.). Brecha Digital. Recuperado el 12 de Julio de 2014, de http://www.uv.mx/blogs/brechadigital/ México, B. (s.f.). BSA México. Recuperado el 2 de Agosto de 2014, de http://www.bsa.mx/ org, l. (s.f.). Linux org. Recuperado el 2 de Agosto de 2014, de http://www.linux.org/ Vinculación Universitaria, U. V. (s.f.). Casas de la Universidad. Recuperado el 30 de Julio de 2014, de http://www.uv.mx/vinculacion/casas-de-la-universidad/ Vinculación Universitaria, U. V. (s.f.). Red Universitaria Digital. Recuperado el 12 de Julio de 2014, de http://www.uv.mx/vinculacion/red-universitaria-digital/

615


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2.12 Extensión universitaria como medio para incrementar el capital humano en las organizaciones del Valle de Toluca a través de la gestión del conocimiento Chaparro S., Eva M.1, Álvarez B., Julio2, Hernández S., María del Carmen3

1

Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma del Estado de México, México. Correo electrónico: bebachaparro@yahoo.com.mx 2 Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma del Estado de México, México. Correo electrónico: julioalvarezbotello@yahoo.com 3 Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma del Estado de México, México difucultural@yahoo.com.mx

Resumen Este proyecto de investigación introduce una temática alrededor del capital humano en las organizaciones y cómo es que las Universidades pueden apoyar el desarrollo de dicho capital. El entorno donde se propone dicha investigación se dará en el marco de las organizaciones del Valle de Toluca como muestra de la realidad que prevalece en impactar para apoyar el desarrollo del capital humano. La propuesta es la de realizar un modelo de extensión universitaria que, como función sustantiva de las Universidades y desde la perspectiva de la Universidad Pública, respalde el crecimiento y el desarrollo del capital humano en estas organizaciones. Para poder identificar las necesidades del capital humano de las organizaciones del Valle de Toluca se ejecuta un levantamiento de información con ayuda de una encuesta que se realiza con base en el estudio de las variables que pueden describir el capital humano y el nivel de madurez que este tiene, esto de acuerdo a estudios previos que se han realizado tanto en Argentina (Fritzsche, 2000), como en Venezuela (García Lobo, 2004) y Colombia (Castañeda, 2004), en base a lo anterior se definió como variables relevantes: la satisfacción, la comunicación, el clima socio-laboral, la motivación, el sentido de pertenencia e implicación, la capacidad de innovación, el liderazgo, las competencias profesionales y el trabajo en equipo. Palabras clave: Extensión Universitaria, Capital Humano, Gestión del Conocimiento.

616


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract The environment where this research will be proposed as part of the Toluca Valley organizations as a demonstration of the reality prevailing in impact to support the development of human capital. The proposal is to make a model of university extension as substantive role of the universities and from the perspective of the Public University growth and development of human capital in these organizations support . To identify the needs of the human capital of organizations Toluca Valley a survey -based information based on a survey that was done in the study of the variables that can describe the human capital and the level of maturity that it has executed, this based on previous studies that have been conducted both in Argentina ( Fritzsche , 2000 ) and in Venezuela (García Lobo, 2004) and Colombia ( Castañeda , 2004) , based on the above are defined as relevant variables as: satisfaction, communication, social work environment , motivation , sense of belonging and involvement, innovativeness, leadership, professional skills and teamwork . Keywords: University Extension, Human Capital, Knowledge Management.

INTRODUCCIÓN Este proyecto de investigación introduce una temática alrededor del capital humano y en las organizaciones y cómo es que las Universidades pueden apoyar el desarrollo de dicho capital, es también conocido que el adelanto tecnológico trae además de muchos beneficios en términos de productividad y calidad, uno negativo que es la sustitución de las actividades operativas que tradicionalmente realizaba el ser humano. En este sentido es que veo una oportunidad para incrementar el potencial del ser humano en las organizaciones y no tenga que competir con las máquinas sino que más bien sea un elemento indispensables para que estas puedan ser de utilidad (las máquinas), así es que por esta razón se propone el concepto de capital humano e intelectual, como los teóricos lo refieren, y con esto lograr desarrollar organizaciones que basen su crecimiento en el conocimiento y no solo en la producción y la eficiencia en costos e ingresos. Objetivo general: Desarrollar un programa de extensión universitaria que permita incrementar el crecimiento del Capital Humano en las Organizaciones del Valle de Toluca. Objetivos específicos 1. Identificar los fundamentos teóricos para el crecimiento del capital humano. 2. Determinar las teorías actuales que aportan al capital humano. 3. Diagnosticar el comportamiento en la actualidad del desarrollo del capital humano en la sociedad empresarial en el valle de Toluca. 4. Diseñar el programa de extensión universitaria para desarrollar el capital humano en el Valle de Toluca.

617


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1. SUSTENTACIÓN TEÓRICA Y EPISTEMOLÓGICA DEL ENFOQUE El sustento teórico y epistemológico de esta investigación estará basado en el paradigma cualitativo bajo el enfoque de Investigación-acción (Briones, 2006), esto debido a que el enfoque bajo el cual se abordará la problemática es en base al estudio de un sistema de actividad humana cuyo objetivo es el de preparar el capital humano (Bueno, 1999) para desempeñarse eficientemente en las organizaciones apoyado desde un programa desarrollado por una Institución de educación Superior, la línea de investigación versará en la Administración de la Educación, y se basará en las teorías de la Educación, el Capital Humano y la Gestión de recursos humanos los cuales serán abordados suficientemente en este capítulo. 1.1. Educación Superior como apoyo a sectores productivos La extensión universitaria es una de las razones de ser de la vida institucional de una Institución de Educación Superior. En este sentido se hace importante clarificar el sentido y significado de esta función sustantiva de las propias universidades y que por la falta de visión de actores preocupados por la enseñanza de las profesiones y estudios de posgrado que se imparten dentro de la institución, o tal vez la preocupación actual de crecer en temas relacionados con la investigación, la función de extensión se pierde en procesos de gestión vanos y poco productivos en términos de resultado universitario. De acuerdo a la Universidad de Carabombo, Venezuela que dentro de su revista electrónica indica lo siguiente acerca de esta función: “…un concepto de “extensión universitaria” debe partir del hecho deontológico, ontológico y axiológico que incita su sentido, se formaliza en su parecer y compromete su hacer” (Frontera, 2009: Boletín digital universitario, Universidad de Carabobo, Venezuela). De lo anteriormente expuesto podemos vislumbrar la necesidad que existe en definir esta función con todo detalle. La función de Extensión tiene relevancia desde el sentido del bienestar de la sociedad de la cual ejerce y se debe una universidad, es una obligación ética y moral de una Institución de Estudios Superiores el desarrollar “actividades encaminadas a trasladar el conocimiento científico y las técnicas que de él nazcan como un mecanismo que propicie bienestar social a las entidades de las que está formada la sociedad”. Es sin embargo de muy alta preocupación que a pesar del deseo que tienen las Universidades de acercarse y colaborar con los sectores productivos de la sociedad los resultados sean tan pobres y mal canalizados. De acuerdo a Campos y Sánchez Daza (2005) nos muestran la anterior aseveración, al menos como una verdad para América Latina: “El fracaso de la vinculación de la educación superior no es un problema exclusivo de México, el mismo proceso o el mismo comportamiento se encuentra al menos en los países de América Latina. Aquí se presentan algunos de los resultados detectados en varias regiones por dos estudiosos del tema, Arocena y Sutz (2001): En Brasil, 8.3% de las empresas encuestadas declararon que la vinculación con la universidad fue importante para el desarrollo y logro de innovaciones; sin embargo, las universidades son la opción menos mencionada como origen de ideas para la innovación […] por otro lado, en México, los 618


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

acuerdos de cooperación para proyectos innovadores solo alcanzaron el 6% de las empresas encuestadas[…] A su vez, en Venezuela, las vinculaciones con universidades son 3.5%....mientras en Chile, 25% de las empresas declara haber realizado contratos con universidades; de éstas las que declaran intensidad media o alta en la firma de contratos con universidades alcanzan 3.7% del total (Arocena y Sutz, 2001). En este mismo estudio, los autores señalan que en Argentina, las universidades fueron mencionadas como propiciadoras de ideas para la innovación por poco más de 4% de las empresas de la muestra y, en Uruguay, la asesoría contratada a organismos públicos de carácter tecnológico alcanzaba en 1987 a 27.2% de los establecimientos, correspondiendo a la Universidad de la República 10% del total (ibid)” Campos y Sánchez Daza (2005). La discusión que sobre la actividad de Extensión y la vinculación que esta ejerce sobre el entorno social de impacto de la universidad existen una serie de teóricos referencias en el material de Campos y Sánchez Daza (2005) el cual reproduzco como elementos complementarios que no permiten profundizar en la problemática que desarrollo en esta sección: Debido a la creciente convergencia entre investigación científica y el desarrollo tecnológico, una de las funciones de las universidades, la de producir conocimiento, tiene que tomar significados también nuevos (...) En realidad se requiere de un esfuerzo que incluya acciones gubernamentales, de agentes y actores de los sectores productivos y del llamado sistema de ciencia y tecnología. Aunque el mismo proceso de vinculación es deseable, no es fácil de definir ni de implantar (Corona, 1994, p. 123). Otras diferencias, más bien de tipo conceptual, son las siguientes posiciones diferenciadas: 

Quienes consideran que la vinculación tiene un contenido básicamente económico.

Quienes consideran que la vinculación se resuelve exclusivamente mediante un acercamiento físico con la sociedad (visión fisicalista, que también está fuertemente asociada a una visión asistencial).

Quienes consideran que la vinculación es una nueva función sustantiva de las universidades.” Campos y Sánchez Daza (2005).

Para fines de esta investigación y en virtud de introducirnos lo antes posible en la discusión central de esta investigación me permitiré posicionarme en el punto de vista desde el cual se desarrollará este trabajo, la postura de la extensión universitaria y la vinculación que como resultado genera la percibiremos como una “Función Sustantiva de las Universidades”.

1.2. El Capital Humano y las organizaciones A continuación se describirá el concepto de Capital Humano desde la perspectiva de las teorías tanto económicas como de la educación. Este término fue esbozado a mediados del siglo pasado a partir del estudio sociológico realizado por Theodore Schultz y Gary Becker. De acuerdo con el trabajo de estos autores y otros estudios posteriores, gran parte del crecimiento económico de las sociedades occidentales podía explicarse 619


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

si se introducía una variable llamada capital humano, correlacionada con el nivel de formación especializada que tenían los agentes económicos o individuos de una sociedad. Gary Becker es uno de los principales precursores del concepto de capital humano y debido a lo importante de sus documentos ha servido de base para las principales aportaciones posteriores a él, siempre basado en sus conceptos y discusiones científicas. Este economista norteamericano fue premiado con el Nobel por trabajar con el concepto de Capital humano. Becker comenzó a estudiar las sociedades del conocimiento y concluyó con su estudio que su mayor tesoro era el capital humano que estas poseían, esto es, el conocimiento y las habilidades que forman parte de las personas, su salud y la calidad de sus hábitos de trabajo, además logra definir al capital humano como importante para la productividad de las economías modernas ya que esta productividad se basa en la creación, difusión y utilización del saber. El conocimiento se crea en las empresas, los laboratorios y las universidades; se difunde por medio de las familias, los centros de educación y los puestos de trabajo y es utilizado para producir bienes y servicios. Si bien antes se consideraba que la prioridad era el desarrollo económico y que luego vendría todo lo demás- educación, vivienda y salud- hoy es completamente diferente ya que la vinculación entre educación y progreso económico es esencial.

2. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 2.1. Extensión Universitaria en la UAEMéx Antecedentes: Existen datos de acciones de Vinculación con la sociedad mediante la suscripción de convenios desde la década de los 70´s pero no es sino hasta 1990 que surge la Vinculación Universitaria de manera formal en la UAEM. En el mes de junio de 1992 se crea la Dirección de Vinculación Universitaria y a partir de 1993, forma parte de la Dirección General de Extensión y Vinculación Universitaria. Objetivos estratégicos: 

Fortalecer las relaciones de colaboración con organismos e instituciones de los sectores público, privado y social, a través de la formalización de convenios institucionales, que permitan reposicionar a la UAEM consolidando la venta de sus servicios y la obtención de recursos alternos.

Optimizar los mecanismos de vinculación de la Institución y sus miembros la sociedad, asegurando la integración y desarrollo del talento humano.

Fomentar la vinculación a través de la oferta, promoción y gestión de los servicios y productos que la UAEM genera, asesorando a la comunidad universitaria para la negociación y comercialización de sus servicios y productos, desarrollando el marco jurídico y administrativo que permita la convivencia armónica de los intereses de las partes involucradas.

Fomentar el desarrollo de una cultura emprendedora y empresarial entre la comunidad universitaria, a fin de facilitar su incorporación en el sector productivo. 620


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Apoyar a la comunidad universitaria y sociedad en general, asesorando a emprendedores en la creación de empresas y a empresarios en la mejora y consolidación de las ya existentes, proporcionándoles herramientas que les permitan insertase en mercados regionales, nacionales e internacionales.

3. EL DIAGNÓSTICO COMO MÉTODO DE TRABAJO 3.1. Referentes teóricos del diagnóstico Se realizará un levantamiento por medio de un instrumento diseñado de manera original por lo que se realizarán pilotos para corroborar su adecuado entendimiento, así también se entrevistarán personal que labore en el Valle de Toluca en diferentes tipos de organizaciones, la escala que será utilizada será de Likert. 3.2. Objetivos del diagnóstico Identificar el grado de incorporación del concepto de capital humano en las organizaciones y las ventajas percibidas desde el punto de vista de los patrones y de los empleados, así como probar el instrumento para esta detección. 3.3. Supuestos del diagnóstico El capital humano es un factor de ventaja competitiva para las organizaciones dado que genera un nivel de satisfacción en el trabajo, así como un cambio en la forma de desarrollar la tarea promoviendo el empowerment entre el personal, una preocupación por la capacitación y la seguridad de los trabajadores, así como una disminución de los niveles de rotación de personal. 3.4. Dimensión del diagnóstico El estudio se suscribe a las empresas y el personal de dichas organizaciones ubicadas en el Valle de Toluca, no importando su giro ni tamaño. 3.5. Selección de técnicas e instrumentos Se desarrollará un instrumento que será manejado como una encuesta. Así también se realizarán entrevistas tanto con empleadores como empleados. 3.6. Procedimiento metodológico Se utilizarán los pasos marcados por la metodología de diagnóstico de ambiente de trabajo y cultura organizacional, debido a la similitud para encontrar información referencial, con esto se procederá a realizar una propuesta metodológica para realizar estos estudios de una manera más precisa y objetiva. 3.7. Resultados Se aplicaron 199 instrumentos en los municipios de Toluca, Metepec, Lerma, Ocoyoacac, Zinacantepec y Santiago Tianguistenco.

621


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

4. RESULTADOS DEL ESTUDIO

5.

La mayoría de las organizaciones entrevistadas conocen sobre alguna actividad de extensión universitaria (95%).

Los servicios más mencionados son Diplomados (90%), incubación de negocios (15%), cursos de capacitación (10%).

Los servicios poco mencionados son (en todos los casos menor al 5% de menciones): desarrollo de proyectos, asesoramiento, servicios especializados por laboratorios, servicios especializados por centros de investigación.

Sólo 12% mencionó haber tenido un acercamiento con la UAEM para solicitar algún servicio de extensión y 5% utilizó los servicios.

El 93% manifestó haber quedado satisfecho con el servicio recibido.

MODELO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Figura 1. Modelo de extensión universitaria

Fuente: elaboración del autor

A continuación se explica brevemente la lógica del modelo y sus componentes: El modelo persigue desarrollar una Gestión del proceso de Extensión universitaria que permita la eficiencia de esta función sustantiva, mejorar el posicionamiento respecto de las organizaciones que soliciten estos servicios y lograr impactar un volumen de proyectos que hoy están siendo atendidos por el sector privado (asesores, despachos de capacitación, etc.) donde la Universidad tiene amplias ventajas competitivas en cuanto a su capital humano pero no así un esquema adecuado de mercadeo de estos servicios.

622


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Generación de convenios: Este mecanismos será el resuelto acercamiento de la IES a las instancias tanto gubernamentales, como del sector privado productivos, del sector social y artístico para mostrar los servicios y la posibilidad de converger en algunas actividades que puedan ser desarrolladas por la IES para esa organización, tales como eventos de capacitación y adiestramiento, asesoramiento y/o consultoría, realización de proyectos específicos para desarrollo de productos o servicios, infraestructura, desarrollo de procesos, software y otros que dentro de los laboratorios y centros de investigación puedan ser desarrollados por la IES. Una vez en acuerdo con los servicios y las condiciones se firmarán los convenios generales de colaboración. Red de Centros de Vinculación: Para dar soporte a la actividad anterior debiera existir toda una red de centros de vinculación que permita dar soporte a los servicios dentro del ámbito de impacto de la IES, formalizar y estandarizar los procesos de generación de los diferentes servicios será elemento clave de éxito para lograr impactar los sectores sociales, gubernamentales y productivos que sean planteados. Detección de necesidades del capital humano: Con ambos antecedentes se podrá identificar las necesidades específicas mediante instrumentos que en cada caso deberán desarrollarse en consecuencia de la actividad a realizar, utilizando normalmente la entrevista y ocasionalmente encuestas para esta detección. Cartera de servicios: En función de las necesidades que se van a ir acumulando en el tiempo irán incorporando a la cartera de servicios los nuevos diseños de cursos, asesoramientos y tipos de proyectos que sean atendidos por primera ocasión, para entonces incorporarlos a la difusión de los servicios que se pueden proporcionar. En este punto se termina desarrollando una cotización de servicios de vinculación para ser presentada al posible cliente. Generación de acuerdos específicos de colaboración: Si es aceptada la cotización se procederá a formalizar el servicio de vinculación mediante los elementos legales que procedan en cada caso (para la UAEM acuerdos específicos de colaboración).

Diseño y desarrollo de eventos y proyectos: El desarrollo de cursos desde su concepción plasmada en un manual, la preparación de los diferentes eventos, la concertación de citas para asesoramiento y la generación de los planes de trabajo y la ejecución de proyectos son algunas de las actividades que deberán ser administradas para un buen servicio y la satisfacción del cliente a atender.

Seguimiento de convenios y acuerdos: La IES deberá tener un proceso eficiente de seguimiento de los convenios y los acuerdos operativos que permitan asegurar el buen funcionamiento del proceso de vinculación. 623


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Medición de la satisfacción del cliente: La medición continua de estos procesos y de cada servicio permitirá no solamente conocer la percepción de los usuarios de los servicios de la IES, sino por sobre todo el poder generar acciones de mejora para incrementar y mejorar el proceso interno y otorgar en el futuro mejores servicios.

6. PROPUESTA PARA LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR DE UNA IES Figura 2. KM en el Modelo de Extensión Universitaria

Fuente: elaboración del autor

Este modelo permitirá que todo el conocimiento generado por instructores, asesores y grupos de proyectos pueda ser gestionado y permita que cada vez se tenga un acervo mayor de servicios, experiencias de asesoramiento y de proyectos específicos, para este fin se puede aplicar TIC´s que permitan esto.

624


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

7. CONCLUSIONES Al momento que se presenta esta investigación se ha implementado en una Facultad el proyecto, la Facultad de Contaduría y Administración, la cual se tomó como prototipo obteniéndose a este momento los siguientes resultados:

Tabla 23. Resultados de la investigación

Fuente: elaboración del autor

El proyecto inició su implementación en enero del 2007 pero hasta mayo de ese año se pudo instrumentar con los primeros clientes de estos servicios. Se puede ver un crecimiento de servicios muy amplio y sostenido, al momento los resultados en cuanto a la satisfacción de los clientes nos permiten mostrar la recurrencia de servicios por clientes anteriores, es la principal razón del crecimiento de contratos del 2007 (10) al 2008 (23), así como la cantidad de servicios que solicitaron por cada contrato. La presente investigación se cerró en Julio del 2009 para dar continuidad a la misma ya desde la Gestión escolar y se inició una segunda etapa para incorporar este modelo a toda la Universidad Autónoma del Estado de México ampliando la cobertura al Estado de México e impactando directamente las formas e trabajo de 39 espacios académicos distribuidos en el Estado.

REFERENCIAS Altuve, J. G. (2002). Capital Intelectual y Generación de valor. Actualidad contable Faces. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes. Añez, C. H. (2005). “Capital Intelectual: Nuevo Enfoque de la Flexibilización Laboral”. Revista Venezolana de Gerencia. Maracaibo, Venezuela. Becerra, L. y otros.(2005) “La Formación del Contador público como fuente de capital humano”. Revista venezolana de gerencia. Maracaibo, Venezuela. Campos, G. y Sánchez Daza, G. (2005). La vinculación universitaria: Ese oscuro objeto del deseo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2).

625


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Flores Leal, P. Capital Intelectual: Conceptos y Herramientas. México: Tecnológico de Monterrey. Lucas, R. (1988). "On the Mechanics of Development Planning", Journal of Monetary Economics, 22, (1) pp. 3-42. Marín González, F.(2001) “El Capital Intelectual como activo organizacional”.- Espacio Abierto Revista, 10 (3). Maracaibo Venezuela. Sala-i-Martin, X. (2000). Apuntes de crecimiento económico, Antoni Bosch, Barcelona, ISBN 8485855-92-2. Uzawa, H. (1965). "Optimal Technical Change in Aggregative Model of Economic Growth", International Economic Review, 6, p. 18-31. Vargas Sánchez, A.(2002) “ De la participación a la gestión del conocimiento y del capital intelectual: Reflexiones entorno a la empresa cooperativa”. Revista de economía publica, social y cooperativa. Valencia, España.

626


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2.13 Desempeño de los egresados universitarios por medio de certificación de competencias TIC´s. Estudio de caso: UAEMex Palma L., Rocío1; Estrada G., César E.2; Sánchez P., María de la Luz3

1

Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma del Estado de México, México. Correo electrónico: palma_rpl@hotmail.com

2

Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma del Estado de México, México. Correo electrónico: cestradag@uaemex.mx

3

Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma del Estado de México, México: malusp@gmail.com

Resumen Este trabajo surge de la inquietud de conocer el nivel de competencia en el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) que deben tener los egresados de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma del Estado de México (U.A.E.Mex). Se presentan los resultados preliminares del estudio realizado para identificar dichas competencias que se requieren en el desempeño del ámbito laboral, considerado cuatro aspectos básicos de conocimiento que son evaluados por el CONOCER (Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales), lo que asegurará un mejor desempeño laboral, contribuyendo así a la vinculación de los egresados a un empleo. La certificación de competencias se refiere a la comprobación de una experiencia eminentemente práctica y que necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr un fin: el desempeño. La evaluación se describe como un resultado de lo que el alumno está capacitado a desempeñar o producir al finalizar una etapa. Determina que el egresado va a desempeñar o construir algo específico y se basa en la comprobación de que el alumno es capaz de construirlo y/o desempeñarlo. Palabras clave: Competencias TIC´s en el aprendizaje, TIC´s y Competitividad, Desempeño de los egresados

627


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract This work arises from the concern to know the level of competition in the use of Information Technology and Communication ( ICT) that must be graduates of the School of Accounting and Administration ( FCA) of the Autonomous University of the State of Mexico ( UAEMex ) . Preliminary results of a study to identify those competencies required in the performance of the workplace, considered four basic areas of knowledge that are evaluated by the MEET (National Council for Standardization and Certification of Labour Competencies ) are presented , which will ensure a better job performance , contributing to linking graduates to employment. The competency certification relates to the finding of an eminently practical experience and necessarily uses knowledge to an end : the performance . The assessment is described as a result of what the student is able to perform or produce at the end of a stage . Determines that the graduate will play or build something specific and is based on the finding that the student is able to build and / or perform it . Keywords: Skills ICT in learning, ICT and Competitiveness

1. INTRODUCCIÓN "Enseñar no es una función vital, porque no tiene el fin en sí misma; la función vital es aprender." Aristóteles

Las Competencias Laborales nacen en México con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), donde se decide implantar el sistema de educación y certificación basado en normas de competencia laboral en México. La formación basada en competencias laborales proviene de una corriente de pensamiento social contemporáneo que pone énfasis en la vinculación entre el sistema educativo y el productivo para lograr la afinidad entre la capacitación de la mano de obra y las necesidades de las empresas. El sistema inició en el Reino Unido en las década de los ochenta; después se implementó en países como Australia, Nueva Zelanda, Francia, Alemania, Estados Unidos y Canadá. Al adoptar el sistema se esperaba que la competitividad de la mano de obra mejorara; sin embargo, los estudios realizados no han sido suficientes para saber si se han alcanzado estos objetivos (Kellie, 1999). El concepto de competencias en el mundo industrializado no es nuevo como ya se ha mencionado. Sin embargo, en México se empezó a aplicar a mediados de los 90’s promovido por el Gobierno Federal, a través del Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral CONOCER

628


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

95

organismo encargado de establecer un sistema de certificación de la capacidad o “competencia” laboral de los trabajadores, con el fin de impulsar su desarrollo con base en estándares de calidad del desempeño. Se entiende por Competencias Laborales al conjunto de conocimientos, habilidades y capacidades requeridas para desempeñar exitosamente un puesto de trabajo; dicho de otra forma, expresan el saber, el hacer y el saber hacer de un puesto laboral. Al describir un puesto bajo el concepto de Competencias Laborales, se establecen Normas de Competencia Laboral, las cuales consideran:

2. MARCO TEÓRICO Las competencias y la educación superior La educación superior actualmente necesita de una visión renovada para su planeación que sea congruente con las características de la sociedad de la información y a partir de esto se ha visto que es indispensable repensar los conceptos básicos de la educación utilizando las TIC´s así como realizar una planeación estratégica en las universidades y explorar las competencias de acuerdo con las exigencias del mundo laboral para los profesionistas del siglo XXI. Se ha propuesto un cambio a escala mundial con el fin de garantizar la excelencia educativa y satisfacer las necesidades de la práctica laboral. Éste debe iniciarse desde un marco conceptual que cimiente la consonancia entre los conocimientos, las habilidades y los valores. El marco conceptual lo constituyen la misión y el sello específico de cada institución Chomsky (1997) a partir de las teorías del lenguaje, instaura el concepto y define competencias como la capacidad y disposición para el desempeño y para la interpretación. La educación basada en competencias Holland (1966) se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a utilizar con pericia las habilidades señaladas por el mundo laboral. Las competencias son un conjunto de conocimientos, habilidades y valores que convergen y permiten llevar a cabo un desempeño de manera eficaz, es decir, que el alumno logre los objetivos de manera eficiente y que obtenga el efecto deseado en el tiempo estipulado y utilizando los mejores métodos y recursos tecnológicos para su realización. Los avances de la investigación de punta, indican que la obtención de las metas radica en los conocimientos de la disciplina, el desarrollo de las habilidades, el crecimiento en hábitos mentales y de conducta que se relacionen con los valores universales y de la misma disciplina, así como en la construcción de competencias de desempeño. Así, las competencias se construyen desde las disciplinas, que son el marco de referencia del aprendizaje, con los conocimientos, habilidades y actitudes inherentes a cada competencia. Las actitudes o comportamientos responden a los valores y a las disciplinas.

95

Para mayor información se puede consultar CONOCER www.conocer.gob.mx/

629


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La evaluación se basa en una demostración del desempeño o en la elaboración de un producto. Las competencias se construyen durante el proceso de aprendizaje y también son el resultado de este mismo.

Normas de Competencia Laboral Ilustración 39 Normas de competencia Laboral

Lo que una persona debe ser capaz de hacer

Las condiciones en que el individuo debe mostrar su aptitud

NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

La forma en que puede juzgarse si lo que hizo está bien hecho

Algunos beneficios tangibles de la gestión de Recursos Humanos por Competencias incluyen: 

Incorporación rápida y eficaz del alumnado al proceso productivo.

Disminución de la rotación sustentada en un adecuado plan de desarrollo personal.

Elevar el nivel de conciencia del alumnado en su propia superación.

Hacer eficientes los recursos y el tiempo invertido en la capacitación.

Facilitar el proceso de promoción en las organizaciones.

Constituye la base de los procesos de reclutamiento, selección e inducción de personal.

Es una herramienta básica para el sistema de evaluación del desempeño del trabajador.

Constituye un importante requisito de la certificación de las normas ISO-9000.

630


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Son numerosas las tipologías y clasificaciones de competencias laborales genéricas que han elaborado diferentes autores (Rodríguez, 2006), tratando de incluir aquéllas que en mayor medida responden a las necesidades derivadas del desempeño laboral. El modelo propuesto por Spencer y Spencer (1993) recoge seis grupos de competencias genéricas que se presentan en el Cuadro 1. Tabla 24 Clasificación de las competencias laborales genéricas

Grupos Competencias genéricas

Orientación al resultado. Atención al orden, calidad y perfección

Competencias de desempeño y operativas

Espíritu de iniciativa. Búsqueda de la información con el uso de TIC´s

Competencias de ayuda y servicio

Sensibilidad interpersonal. Orientación al cliente. Persuasión e influencia. Conciencia organizativa. Construcción de relaciones.

Competencias de influencia

Desarrollo de los otros. Actitudes de mando: asertividad y uso del poder formal.

Competencias directivas

Trabajo en grupo y cooperación. Liderazgo de grupos. Pensamiento analítico

Competencias cognitivas

Pensamiento conceptual. Capacidades directivas.

Competencias de eficacia personal

técnicas,

Autocontrol. Confianza en sí mismo. Flexibilidad. Hábitos de organización

Fuente: (Spencer y Spencer, 1993)

631

profesionales

y


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3. DESARROLLO METODOLÓGICO 3.1. Problemática En la actualidad un factor importante en las empresas respecto a la evaluación del desempeño de los egresados de la FCA de la UAEMex, es el dominio de las competencias en el uso de la TIC´s para facilitar la inserción su el campo laboral. Se observa una carencia significativa en la certificación de competencias en áreas básicas de conocimiento de TIC´s las cuales comprenden: alfabetización tecnológica, uso adecuado de los instrumentos de trabajo, tratamiento y difusión de la información y como herramienta de comunicación, sin considerar la especialidad del egresado de dicha facultad, que para efectos informativos se refiere a las licenciaturas en Administración, Contaduría, Informática Administrativa y Mercadotecnia. Hipótesis 1: Si el egresado es capaz de demostrar sus competencias en uso de TIC,s tendrá mayores posibilidades de inserción en el mercado laboral. Hipótesis 0: La carencia de la certificación de competencias en uso de TIC, reduce al egresado la posibilidad de inserción en el mercado laboral. 3.2. Preguntas de investigación  ¿Cuáles son las competencias en TIC´s que debe demostrar el egresado de la FCA de la UAEMex?  ¿Es necesaria la certificación en competencias TIC´s?  ¿El mercado laboral demanda egresados con competencias en TIC´s? 3.3. Objetivo Conocer las competencias básicas en TIC’s de los estudiantes egresados de la FCA y si están certificados en las áreas básicas: alfabetización tecnológica, Instrumentos de trabajo intelectual, tratamiento y difusión de la información. Para que al saber cuál es la necesidad de competencias se pueda proponer que los egresados tengan una certificación en TIC´s evaluada y respaldada por el CONOCER institución avalada por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

3.4. Método de investigación El diseño de esta investigación se fundamenta en una metodología cualitativa que podrá analizarse cualitativamente por medio de los datos recolectados. Para la selección de la muestra se aplicará un muestreo estratificado, debido a la estructura organizacional del objeto de estudio de investigación. Colás y Buendía (1998) plantean que la intención de la muestra es ampliar el abanico y rango de datos tanto como sea posible, a fin de poder obtener la máxima información. El análisis de datos se caracteriza por tener un carácter cualitativo, es decir se utiliza la interpretación y la descripción para presentar los resultados. Gil (1994) define el análisis cualitativo como un conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones realizadas a partir de los datos con el objeto de extraer significado relevante respecto a un problema de investigación.

632


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.5. Contexto de la investigación El estudio se realizará en la Facultad de Contaduría y Administración, que tiene una población como lo muestra la siguiente tabla misma que se graficó: Tabla 25 Población de la FCA

Población de la FCA Licenciatura

Alumnos

Administración

981

Contaduría

808

Mercadotecnia

58

Informática Administrativa (presencial)

522

Informática Administrativa (distancia)

101

Fuente: Informe de actividades 2011 de la Facultad de Contaduría y Administración Gráfica 2. Alumnos por licenciatura

Informática Administrativa (presencial) 21%

Informática Administrativa (distancia) 4%

Alumnos por licenciatura Administración 40%

Mercadotecnia 2%

Contaduría 33%

Fuente: Informe de actividades 2011 de la Facultad de Contaduría y Administración

Nuestra muestra será considerada de los alumnos que egresan de la facultad y que están titulados de los que el promedio anual es de 326 como lo muestra la siguiente tabla y su correspondiente gráfica:

633


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Tabla 26. Egresados titulados

Año

Egresados Titulados

2009

364

2010

303

2011

311

Promedio anual

326

Fuente: Elaboración propia con información extraída del informe de actividades de la FCA (2011)

Gráfica 3. Egresados titulados

promedio 2011 2010 2009 0

50

100

150

200

250

300

350

400

Egresados Titulados

Considerando que las empresas que tienen un plan estratégico formal son las que utilizan las tecnologías de información TIC´s como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 27. Uso de tecnologías TIC’s

Plan formal y escrito Empresa

Realiza la empresa estratégico escrito

+ TIC

- TIC

plan 66.7%

33.3%

Nota: (***): p < 0,01; (NS) Estadísticamente no significativo El trabajo de investigación pretende estudiar como primer dato considerado de índole general, la edad y el sexo de los estudiantes, el segundo es el dominio y uso que el estudiante tiene sobre la computadora, y por último las competencias básicas en TIC´s que el estudiante considera tener. La escala usada para valorar las respuestas será de 1 a 6. Donde 1: mínimo valor, 6: máximo valor. 634


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Los valores estadísticos de la población muestra de egresados de la Facultad de Contaduría y Administración se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 28. Estadísticos edad del alumnado

Población muestral

326

Media

Mediana Moda Desv. estándar

Edad mínima

Edad máxima

21,85

21

21

27

21

3,75

Fuente: Elaboración del autor

La gráfica a continuación muestra la distribución de la edad del alumnado, obsérvese que la edad del alumnado se concentra en el rango de 21 a 24 años de edad.

Gráfica 4. Edad del alumnado

200 100

122

88 26

22

66 2

0 20

21

22

23

24

25

edad Fuente: Elaboración del autor

La muestra poblacional aportó que de los encuestados, el 62.88% fueron mujeres y 37.12% fueron hombres.

Uso y dominio de la computadora Las actividades que se considerarán para valorar el uso de la computadora se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 29. Uso que se le da a la computadora por los egresados

635


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Actividades

Variable que aparecerá en la gráfica

Realizar actividades lúdicas y de ocio (jugar, chatear…)

Ocio

Realizar actividades académicas y formativas (hacer trabajos, buscar información,...)

Académico

Realizar actividades laborales

Laboral

Realizar actividades de gestión y administración (agenda,...)

Gestión

Como una herramienta de comunicación (Internet)

Común

Autoformación/Autoaprendizaje

Autoapr

Otras actividades: ¿Cuáles?

Otras Fuente: Elaboración del autor

Competencias básicas El presente estudio pretende medir competencias básicas de los egresados en cuatro ámbitos de formación: Alfabetización tecnológica, Instrumentos de trabajo intelectual, Tratamiento y difusión de la información, y Herramientas de comunicación. a) Alfabetización tecnológica. En las competencias básicas en el ámbito de alfabetización tecnológica se consideran los siguientes:  Logra autonomía delante de los problemas técnicos cotidianos en relación con el equipo de computo (problema).  Muestra interés para actualizar los conocimientos sobre los medios(TIC) (conocimiento).  Aprovecha los nuevos entornos virtuales de aprendizaje (entorno). b) Instrumentos de trabajo. Las competencias de los medios como instrumentos de trabajo son las siguientes:  Emplea los Medios (TIC’s) para buscar, localizar, evaluar y recuperar información (buscar).  Aprende a trabajar en equipo en entornos de trabajo colaborativo (colaboración).  Baja Archivos(fichero).  Analiza y comenta críticamente páginas Web (web).  Crea un documento incorporando información textual y gráfica (creard).  Usa buscadores específicos (buscad.)  Evalúa de forma crítica diferentes recursos educativos (evaluar).  Trabaja de manera individual (trabind).  Trabaja de manera colaborativa (trabcol). c) Tratamiento y difusión de la información. Las siguientes son las competencias en los medios (TIC) como tratamiento y difusión de la información:  Evalúa de manera crítica y responsable la información consultada en la web (critica). 636


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

   

Contrasta la validez y actualidad de la información localizada (validez). Respeta las fuentes de autoría de la información buscada y tratada (autoría). Aprovecha nuevas fuentes de información y recursos para el aprendizaje (fuentes). Presenta y difunde con la ayuda de los medios (tics) trabajo y conclusiones obtenidas (difundir).

d) Herramienta de comunicación  Participa en actividades en grupo, por ejemplo: foro y entornos colaborativos, (foro).  Es consistente del estilo comunicativo y actuaciones adecuadas en un forum (comunicación).  Comprende y utiliza un entorno de trabajo colaborativo (entornotra).  Utiliza los medios para trabajar, procesar la información y comunicarse (tics).  Interactúa con sus colegas por medio de redes sociales (redesocial).

Y por último lo relacionado con la certificación de competencias laborales  

En qué consiste la certificación de competencias laborales en TIC’s básico (Conocerti) Se cuenta con alguna certificación en TIC’s que acrediten tus conocimientos que sea independiente a tu Licenciatura (cuentaCert)

4. CONCLUSIONES Se espera que esta investigación permita confirmar algunas premisas sobre el uso de las TIC´s por parte los egresados y que se señalan a continuación: Los egresados de las licenciaturas tienen un dominio sobre las TIC sobresaliente e inciden en sus procesos de aprendizaje. El egresado usa principalmente las TIC´s como medio de formación, como medio de comunicación y como medio de autoformación y auto aprendizaje. Esperamos que los resultados de esta investigación nos indiquen valores reales en: TIC´s como: instrumentos de trabajo intelectual, TIC´s como tratamiento y difusión de la información, TIC´s como herramientas de comunicación, para saber si los egresados de la FCA están preparados para realizar una certificación de competencia laboral en TIC´s lo que le permitirá tener en su curriculum un factor que asegure tener mayor competitividad en el ámbito laboral respecto a su pares que no cuenten con éste. Debido a que en esta época de globalización es indispensable contar con personal capacitado, pero sobre todo que demuestre esa capacidad en las labores encomendadas, es el caso de los egresados universitarios, donde las TIC´s son un factor indispensable en la certificación de estas capacidades. Hoy en día no se puede ser competitivo profesionalmente si no tienen las competencias en el uso de las TIC´S.

637


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Las universidades tendrán una labor ardua de complementar los programas de estudio para que los egresados cuenten con estos requisitos indispensables. El cambio deberá hacerse desde los programas académicos y es de suma importancia ser consientes que las competencias en el uso de las tecnologías deberá de ser un requisito indispensable para los egresados de las universidades sin importar la especialidad. La recomendación final se enfoca hacia la búsqueda de especialidad y la certificación de esa especialidad.

REFERENCIA Chomsky, N. (1997). Problemas actuales en teoría lingüística: Temas teóricos de gramática generativa. México: Siglo XXI editores. Colás y Buendía (1998). Investigación Educativa. Sevilla: ALFAR. Holland, J.L. (1966).The psychology of vocational choice: A theory of personality types and model environments. Waltham, MA: Blaisdell Informe de actividades de la FCA, 2011 Kellie, D. (1999).The australian way: Competency- based training in the corporate sector. International Journal of Training and Development, vol 3, no. 2, p. 118 Rodríguez, G. (2006). Mercados de trabajo, calificación y competencias laborales en la industria electrónica en la zona metropolitana de Guadalajara. México: Universidad de Guadalajara. Spencer, L. M. y Spencer S. M. (1993). Competence at work, models for superior performance. New York: John Wiley and Sons editors.

638


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2.14 Proyecto Zimag-Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli de la Universidad Autónoma del Estado de México Hernández S., Mauricio J., Chaparro S., Eva M., Mendoza G., Liliana A. Unidad Académica Profesional Cuautitlan Izcalli de la Unversidad Autónoma del Estado de México, Cuautitlán Izcalli, Estado de México, México vinculación.uapci@gmail.com Resumen Proyecto Zimag-Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli de la Universidad Autónoma del Estado de México. El proyecto piloto recién inició en junio de 2014. Tiene como objetivo general la inserción temprana en el campo laboral de alumnos de últimos semestres de la Licenciatura en Logística y el acompañamiento entre empresa y universidad en un programa de educación continua de los alumnos. El esquema general es el siguiente: 1. Primera etapa. Por su perfil, universidad y empresa eligieron a 11 alumnos de la Licenciatura en Logística de la Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli de la Universidad Autónoma del Estado de México. Los alumnos no han egresado, están en etapa de prácticas profesionales. 2. Segunda etapa. Durante un periodo de seis meses la empresa diagnosticará las áreas de oportunidad en los rubros académico, competencias laborales y valores humanos. Los alumnos serán supervisados por un tutor académico durante dicho lapso. 3. Tercera etapa. Con el resultado diagnóstico, empresa y universidad diseñarán un programa de educación continua con plazo de dos años consistente en cursos específicos que completen las áreas de oportunidad de los alumnos.

Palabras clave: Educación continua, vínculo, empresa, universidad

Abstract Project: Zimag - Academic Professional-Unit of Cuautitlan Izcalli of the Autonomous University of the State of Mexico. The pilot project has been recently launched in June 2014. The main objective is an early insertion of 11 students of the last semesters of the Bachelor of Logistics in the labor field, at Zimag 639


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Logistics S.A. with the continuous accompaniment of both company an university in the developing a a program of continuing education. The general scheme is as follows: 1. Stage one. For its profile, college and company chose 11 students from the Bachelor of Logistics studying at the Professional Academic Unit Cuautitlan Izcalli of the Autonomous University of the State of Mexico. The students have not graduated, are in stage of professional practices. 2. Stage two. During a period of six months, the company will diagnose areas of opportunity in academic fields, labor skills and human values. An academic tutor will supervise students during that period. 3. Stage three. With the diagnosis, both company and university will develop a two-year continuing education program of specific courses to fulfill all the student’s opportunities. Keywords: Continuing Education, Bond, University, Company.

1. INTRODUCCIÓN No obstante que representa retos a los estudiantes, son muchos beneficios de instrumentar prácticas profesionales a nivel licenciatura. Prácticamente, como detallaremos en el siguiente apartado, la práctica profesional se ha convertido en un factor necesario para que los alumnos puedan insertarse al mercado laboral. Sin esta herramienta de tipo académico no se podría pensar en tan complicado requisito del mundo labora de pedir capital humano joven y con experiencia. El propósito del presente trabajo es compartir el proyecto piloto que estamos ejecutando conjuntamente la empresa Zimag Logistics y la Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli “UAPCI”. En este programa nos hemos planteado la oportunidad de aprovechar las prácticas profesionales que realizan nuestros alumnos para: retroalimentar el plan de estudios de la Licenciatura en Logística de la UAPCI, formar conjuntamente capital humano con la empresa, mantener el seguimiento de nuestros egresados bajo la supervisión de la empresa.

640


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2. LA IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL Es la práctica profesional uno de los aspectos que hace factible el enlace universidad-sociedad pues permite comprender el sentido que tiene una carrera dentro del contexto social donde se realiza. Siendo un compromiso ético el vincularlas con situaciones sociales concretas en las que se contribuya al desarrollo de la vida regional, nacional y aun mundial. Constituye parte de la columna vertebral de la educación superior y, por tanto, de toda profesión universitaria. (J. Parent, N. Esquivel, L. Heras, 2004) En específico, Marcela Andreozzi (2011) enumera algunos factores y efectos positivos de la práctica profesional en la vida de los universitarios: a. La posibilidad de “entrar” al mundo de la profesión o carrera elegida, asumiendo por primera vez responsabilidades propias del trabajo profesional. En la práctica profesional el alumno se enfrentará por primera vez con el tipo de responsabilidades que el desempeño profesional de su carrera le exige. Tal vez, para muchos, sea el primer contacto inclusive con algún tipo de responsabilidad. b. El desconcierto inicial por no saber qué hacer, ni cómo responder en un entorno real. Los practicantes se presentan ante el reto de tener que “hacer” y “responder” frente a una situación de la realidad. Lo anterior presenta un reto importante para ellos. c. El deseo de aprovechar al máximo la experiencia, es una oportunidad de trabajar en algo en lo que se estudió. La práctica profesional les permitirá estar en empresas o instituciones a las que de otra manera no podrían acceder. d. Afianzar una imagen propia como profesionista. La práctica profesional permite al alumno proyectarse o visualizarse como futuro profesionista, identificándose con sus pares o compañeros de empresa o institución con mayor experiencia. Lo anterior genera confianza en el practicante. e. Confirmar la elección vocacional al saber que se tienen las competencias o el perfil que demanda la profesión. Lo anterior brinda tremenda confianza, el saber que se es competente para la profesión y que lo estudiado en el aula es de utilidad en la vida profesional. f. Aprender el trabajo de manera acompañada de tutores o supervisores. Punto importante para la riqueza de la práctica profesional es que se seguirá aprendiendo pero de otras figuras distintas a la del docente. Esto propicia madurez. g. Satisfacción por los logros que se alcanzan y el impacto social que tiene el trabajo y profesión elegida. Es de gran importancia que el alumno conozca el impacto de su carrera en la sociedad, esto le permitirá adquirir compromiso y responsabilidad con sus actos. h. Formación de hábitos de trabajo. La práctica profesional genera hábitos de trabajo que son aprendidos vivencialmente, así como valores que son transmitidos por la empresa o institución receptora.

641


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

i.

Permiten al estudiante indagar, buscar respuestas en los conocimientos disponibles, incorporar los saberes técnicos en las acciones y diálogos concretos de la práctica. (López & Weiss, 2007)

Afortunadamente los alumnos están al tanto de los beneficios de las prácticas profesionales, inclusive en el caso de no ser obligatorias para la titulación. En una encuesta de empleo realizada por Universia y Trabajando.com (2012) aplicada a estudiantes de Argentina, Chile, Colombia, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico y Uruguay, se arrojaron los siguientes datos: a.

El 69% de los encuestados contestó que realizaría una práctica profesional para adquirir experiencia, incluso (58%) si no fuera remunerada económicamente.

b. 9 países en los que se aplicó la encuesta (Argentina, Chile, Colombia, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico y Uruguay), el 66% tiene previsto realizar prácticas este verano/invierno.

En el estudio anterior, Arturo Cherbowski, Director General de Universia México, resume perfectamente la importancia de la práctica profesional: "en Universia estamos convencidos de que la vinculación universidad-empresa no debe consistir únicamente en la inserción al mercado laboral al cursar los últimos semestres de la carrera o una vez que eres egresado, las prácticas profesionales son el primer paso para que un universitario, al finalizar sus estudios, ya tenga experiencia laboral, pero también un panorama real de las dificultades a las que se puede enfrentar, así como de las responsabilidades y satisfacciones profesionales que trae consigo el formar parte del talento humano de una empresa". En el siguiente apartado resumiremos la normatividad y objetivos de las prácticas profesionales en la UAEM que son base normativa para el proyecto objeto del presente trabajo.

3. LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO De acuerdo al Reglamento de Prácticas y Estancias Profesionales de la Universidad Autónoma del Estado de México se definen a las prácticas profesionales como “La actividad académica obligatoria que el alumno deberá realizar en ámbitos reales de desempeño profesional, para integrar y aplicar los conocimientos adquiridos”.

642


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Tienen el carácter de obligatorio, según el artículo 3 del mencionado Reglamento que a la letra indica: “Las prácticas o estancias profesionales tendrán carácter obligatorio para los alumnos de la Universidad que cursen estudios profesionales y deseen obtener el certificado total de estudios”. Para algunas carreras como la Licenciatura en Logística, de acuerdo al propio plan de estudios, las prácticas profesionales inclusive cuentan con valor o créditos. Los alumnos no solamente cursan la práctica por se obligatoria a nivel universitario, adicionalmente tienen que realizarla como una asignatura más con créditos que deberán aprobar. El artículo 7 del Reglamento en estudio señala diversos fines de las prácticas profesionales, algunos de los más importantes a subrayar son: I. Contribuir con la formación integral del alumno, a través de la aplicación de conocimientos teóricos y la actividad práctica en situaciones reales del ámbito profesional; II. Desarrollar y fortalecer conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores en los alumnos, tendentes a lograr un desempeño profesional competente; IV. Contribuir como fuente de información permanente para la adecuación y actualización de los planes y programas de estudio; VI. Desarrollar, fortalecer y consolidar la vinculación del espacio académico con los sectores social y productivo; VII. Promover espacios de interacción y beneficio mutuo que contribuyan en la solución de problemáticas reales y permitan reafirmar en el alumno su responsabilidad social y ética con su profesión. Adicionalmente, el artículo 13 del reglamento en estudio indica que las prácticas o estancias profesionales se sujetarán a programas o proyectos previamente definidos entre el espacio académico y el sector social o productivo. El programa básico en la UAEM de prácticas profesionales: 1. La realización de las mismas en una empresa. 2. Las prácticas se inscriben en un sistema electrónico que vigila el avance y cumplimiento de requisitos de las prácticas. Se entrega un reporte de medio término y una memoria final. 3. Se nombra un docente por parte de la universidad para supervisar el avance y cumplimiento de las prácticas y un tutor en la empresa para supervisar el avance y cumplimiento de las mismas.

Siendo fieles a los fines descritos en este apartado hemos diseñado el programa piloto con la empresa Zimag Logístics que será descrito a continuación. 643


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

4. EL PROYECTO PILOTO ZIMAG-UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL CUAUTITLAN IZCALLI DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO El proyecto piloto ahora descrito es el resultado de cubrir necesidades diversas de las partes: empresa Zimag Logistics y la Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli “UAPCI”. La necesidad de la empresa de formar bases de talento humano para las necesidades de personal especializado para el futuro inmediato de la empresa. Lo anterior se distingue del hecho tradicional de recibir alumnos con el simple objetivo de obtener mano de obra y asistencia gratuita. La necesidad de la UAPCI de no solamente contar con un lugar en donde los alumnos sean recibidos para realizar sus prácticas, sino también en donde se pueda evaluar conjuntamente con la empresa el conocimiento y competencias de los alumnos, así como la pertinencia del plan de estudios y sus contenidos. Así mismo la necesidad de poder seguir el rastro a sus recién egresados y su avance profesional. El proyecto piloto de prácticas profesionales piloto que estamos implementando entre Zimag y UAPCI cuenta la sólida base de las prácticas profesionales en la UAEM comentadas en los apartados anteriores. El esquema es el siguiente. A. Primera etapa. Elección de los practicantes e implementación inicial. En esta primera etapa UAPCI propuso a 11 estudiantes de 9º semestre de la Licenciatura Logística. El perfil de los alumnos fue determinado con base en dos principales criterios que cubren la necesidad de la empresa de estabilidad académica de los alumnos y de la necesidad propia de los alumnos de recibir un apoyo económico durante las prácticas y el obtener un futuro empleo. Primeramente, alumnos regulares (sin materias pendientes) en lo académico y con un promedio general de aprovechamiento mínimo de 8.5. El segundo criterio fue que provienen de familias cuyos ingresos totales mensuales fueran menores a $8000.00 pesos mensuales aproximadamente. Los estudiantes fueron entrevistados por la empresa y confirmados para integrar el proyecto. Se les propuso un apoyo económico mensual durante este periodo inicial el cual fue satisfactorio para los alumnos. Luego de la elección los estudiantes tomaron un curso de inducción de un casi un mes de duración para conocer a la empresa y sus funciones en la misma. Posteriormente iniciaron con las labores en la empresa con una nueva cuenta de la empresa, todos desde posiciones básicas de operador logístico.

644


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

B. Segunda etapa. Desarrollo de las prácticas y diagnóstico. Durante un periodo de seis meses, equivalente a la duración de las prácticas profesionales formales, los alumnos se rotarán en distintos puestos base en empresa. La empresa diagnosticará las áreas de oportunidad en los rubros: académico, competencias laborales y valores, así como el desempeño específico de los alumnos. Al final de esta etapa la empresa entregará los resultados a la universidad. Durante este periodo habrá supervisión por parte de un docente de la universidad tanto en el aspecto de cumplimiento de horas, reportes y la identificación de problemas o áreas de oportunidad en la empresa que les permitan desarrollar un trabajo de investigación base para su titulación por tesis. Con el diagnostico de la empresa y otros estudios la UAPCI hará su revisión programada del plan de estudios y contenidos de la Licenciatura en Logística. C. Tercera etapa. Trabajo y educación continúa. Con el resultado diagnóstico general y de desempeño específico de los alumnos, empresa y universidad diseñarán un programa de educación continua con plazo de uno a dos años, consistente en cursos específicos que completen las áreas de oportunidad detectadas. Durante este año los alumnos trabajaran en la empresa. Esto cumple la necesidad de la Universidad de dar seguimiento a sus egresados. Al final de esta etapa los alumnos, ya egresados, serán evaluados individualmente y continuarán laborando de acuerdo a su desempeño específico, así mismo, se desempeñarán en posiciones de jefatura o mando de acuerdo a perfil y logros alcanzados. D. Cuarta Etapa. Evaluación final de practicantes y evaluación del programa. Después del plazo de un año de trabajo y educación continua se realizará una evaluación final de los egresados. Dicha evaluación final será utilizada por la UAPCI para evaluar el desempeño de los ya egresados y del propio programa, realizando los ajustes necesarios al mismo. En esta etapa el programa se convierte en más que uno de prácticas profesionales sino también de egresados. Cabe decir que al momento de presentación de este trabajo nos encontramos en la Primer Etapa de la práctica, el resto del programa representa distintos retos. a. El reto más importante será diseñar la evaluación de todas las etapas. La evaluación del proceso requiere que el mismo informe realizado a inicios de la práctica vuelva a confeccionarse al final de ella. De esta manera los conocimientos evaluados no se reducen a una lista de comportamientos profesionales deseables, sino que considera el proceso de mejora y aprendizaje del practicante, el compromiso adquirido en su propio proceso de evaluación, y la triangulación del desempeño considerando la percepción de los actores involucrados. (Vergara, 2003) b. Que las y los practicantes continúen en el programa una vez obtenido su documento liberatorio del servicio social. Este programa al tener como objetivo seguir al alumno 645


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

durante su práctica y posteriormente en su primera etapa de trabajo, tiene el riesgo de que los alumnos emigren a una mejor posición en otra empresa, lo cual sería exitoso de alguna manera, pero impediría el seguimiento del egresado.

CONCLUSIONES 1. Las prácticas profesionales son indispensables para el desarrollo de los alumnos, permitiendo garantizar el contacto profesional, valores, conocimientos y competencias fuera del aula. 2. Las prácticas profesionales adicionalmente permiten a las empresas la posibilidad de crear verdaderos cuadros de talento humano especializado y formado de acuerdo a las necesidades más específicas. 3. Las prácticas profesionales permitan a las universidades, con el programa adecuado, retroalimentar los aspectos más importantes de sus estudiantes en un ambiente real y controlado. Sirviendo dicha retroalimentación de base para mejorar o replantar planes y contenidos de las carreras. 4. Debe evaluarse la conveniencia de extender el periodo se supervisión de los alumnos tanto en su práctica profesional formal, como posteriormente, una vez egresados. Lo anterior puede ser posible mediante un programa similar al propuesto que permita continuar la supervisión y evaluación de alumnos.

REFERENCIAS M. Andreozzi , “Las prácticas profesionales de formación como experiencia de pasaje y rito identitario” Archivos de Ciencias de la Educación, 4ª época, año 5, número 5, 2011, pp. 99115. J. Parent, N. Esquivel, L. Heras, “La práctica profesional una función indispensable”, Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional: “Retos y Expectativas de la Universidad” Ejes: Desarrollo Universitario – Desarrollo de Actores y Participantes Sede: Universidad Autónoma de Coahuila Febrero 25-28, 2004. López S. y Weiss, E. Una mirada diferente a las Prácticas: un taller de electrónica en el CONALEP. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12, 35, México, 2007, pp. 1329-1356. Universia y Trabajando.com, “Encuesta de Empleo”, 2012. Consultado el día 2 de agosto del 2014 en http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2012/06/14/942735/69universitarios-opina-practicas-profesionales-son-fundamentales-adquirir-experiencia.html M. Vergara, “Evaluación de las prácticas profesionales: el desafío de evaluar procesos”, Universidad de La Frontera. [CD-ROM] Temuco, 2003. Congreso Internacional de Evaluación de la Función Docente. 5 y 6 diciembre 2003. Consultado el día 10 de agosto del 2014 en http://www.captura.uchile.cl/bitstream/handle/2250/2566/Evaluacion%20de%20las%20P racticas.pdf?sequence=1

646


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2.15 Educación continua en la Facultad de Ingeniería de la UAEM: retos vencidos y perspectivas a futuro Hernández R.1, Panchí V.2 Colín, A. 3 1

Facultad de Ingeniería, Departamento de Educación Continua y a Distancia, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México, México. 2 Secretaría de Educación Continua y a Distancia, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México, México. 3 Facultad de Ciencias Políticas, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México, México rhp@uaemex.mx; vickypanchivanegas@gmail.com; acoling@uaemex.mx Resumen En la actualidad, capacitarse y estar al día en un mundo globalizado es condición para el desarrollo profesional. Desde esta perspectiva, toda persona, sin importar su carrera u oficio, debe ir perfeccionando sus conocimientos para ser competente. Educarse de manera continua y especializada, no solo enriquece conocimientos, también permite posicionarse con mayor facilidad en el mundo laboral. La Educación Continua, según ANUIES (2010), es un actividad académica organizada, dirigida a profesionistas o a personas con formación o práctica profesional, técnica o laboral acumulada, quienes insertos en el medio laboral requieren no solo de conocimientos teóricos o prácticos que caducan, sino de actitudes, hábitos y aptitudes para mejorar el desempeño de su trabajo. La Universidad Autónoma del Estado de México se ha propuesto consolidar las actividades de Educación Continua, tanto al interior, como al exterior de sus espacios educativos. El Departamento de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería comparte la perspectiva institucional en este campo y obtiene bases para sumarse a este esfuerzo. En el presente trabajo se expone la experiencia acumulada y se destacan las estrategias y acciones emprendidas que han permitido superar los retos, para ofertar proyectos de capacitación por demanda. Los beneficios generados tanto para el sector productivo como para el ámbito educativo, permiten proyectar acciones futuras y en forma paralela fortalecer la educación continua relacionada con la ingeniería, para trascender en otros campos de acción vinculados con la misión universitaria. De los retos superados y la perspectiva futura de la Educación Continua en la Facultad de Ingeniería, da cuenta esta contribución. Palabras clave: Educación Continua, Retos, Perspectivas, Capacitación por demanda.

647


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract The public university plays a vital role that directly impacts the community. Its daily task is to research and understand the issues facing society and be sensitive to those with the most vulnerable sectors. Morales (2010) in their study "The public university and its social commitment in the production of knowledge," says university communities take responsibility to promote curiosity of knowing and wanting something better than what we have. The Autonomous University of the State of Mexico, assumes a sense of social responsibility to provide academic support to the most vulnerable communities with which is linked. With this slogan, the Faculty of Engineering (FIUAEM) as a member of this University performs this perspective on its academic work, linkage multiple actions. However, although ethics is part of the curriculum, the university linkage with social commitment to this emphasis is absent, as services of this nature are considered a purely humanistic profile and therefore not a priority. Therefore, FIUAEM teachers have initiated activities that contribute to the collective well-being and create bonds of social commitment with the population beyond of the expressly disciplinary. Linkage initiatives undertaken from entry level to upper realizes this paper, to emphasize that the university social commitment is made without disciplinary or sectorial boundaries. Keywords: Linkage, university and society, Professional Ethics.

1. ANTECEDENTES La Educación Continua ha tenido una importante evolución en el mundo actual, mediante la creación de diferentes organizaciones que pretenden proteger los intereses de la capacitación continuada. En México, desde la creación de la Universidad Nacional y en especial en el año 1929, se estableció como funciones de la Universidad la formación, la investigación y la difusión del conocimiento y de la cultura, incluyendo dentro de estas funciones a la Educación Continua [EC](Cacho, 2010). Diversas universidades se han sumado a la tarea del trabajo en torno a la EC y como lo afirma Fernández (2008), ha sido parte de la vida académica de la mayoría de las Instituciones de Educación Superior, ya sea como cursos externos, programas de vinculación o de extensión. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2000), también reconoce el trabajo que se ha realizado en EC, visualizando un panorama alentador para el 2020. En dicho escenario incluyó aspectos como las Nuevas Tecnologías y la consolidación de Cuerpos Académicos, para una Educación Continua de calidad. Las actividades de capacitación en el mundo van cobrando mayor relevancia y el trabajo ha sido acelerado en los últimos años, por lo que su evolución ha sido constante en todo el mundo.

648


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.1. Educación Continua en la UAEM La UAEM, a través de la Secretaría de Educación Continua y a Distancia, fortalece y consolida la oferta académica de la Universidad a través del desarrollo y formación de la capacidad institucional para el diseño y operación de servicios educativos de calidad, pertinentes y equitativos; escolarizados y a distancia que impacten de manera definitiva en la población. Diseña y desarrolla proyectos innovadores de educación continua y a distancia con base en la normatividad y en los modelos educativos (UAEM, 2014). Todos los espacios académicos de la UAEM cuentan con programas de Educación Continua (EC), los cuales hasta Junio del presente año, se organizaban de manera autónoma. 1.2. Educación Continua en la FIUAEM Aunque la EC ha formado parte de la FIUAEM a través de su historia, las actividades en torno a esta área se iniciaron de manera formal en el año 1999, con la adquisición de un equipo de cómputo y un proyector, además de la asignación de dos salas, destinadas expresamente a la creación del Departamento de Educación Continua y a Distancia (DECD-FIUAEM). Además de lo anterior, se realizó el primer nombramiento de un jefe de departamento, cuyas funciones eran desempeñadas por un profesor de tiempo completo y una secretaria. El compromiso manifestado por la institución fue el de ofertar capacitación de calidad a los sectores que la requirieran, con el objetivo de participar activamente en la formación continua, de acuerdo con las necesidades de la sociedad. Los cursos de actualización estaban dirigidos a egresados y especialistas que requerían reforzar o aprender conocimientos en diversas disciplinas de la ingeniería que el país demandaba, sobre todo en materia de ingeniería civil y computación. En el año 2010 ya se contaba con un portafolio de cursos y se daba difusión a través de material impreso y electrónico. Debido a que en los años subsiguientes los contenidos temáticos abordados en las capacitaciones satisfacían las expectativas de los asistentes, se empezó a consolidar el departamento, con la adquisición de 18 equipos de cómputo y de proyección, financiados por el propio organismo académico, con la intención firme de fortalecer las actividades de formación continua. Dos alumnos de servicio social se unieron al proyecto como apoyo para la logística que realizaban el jefe de departamento y la secretaria, abarcando únicamente capacitación presencial. El número de cursos y de asistentes registrados en el periodo 2009-2012, se observa en la siguiente tabla: Tabla 1. Asistentes a los cursos

Curso/diplomado 13 20 12 11 TOTAL 56

año 2009 2010 2011 2012

asistentes 111 200 150 119* TOTAL 580 649

Observaciones

*Cantidad aproximada en los registros impresos


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Origen: De León (2010-2012), Informes de Actividades

De acuerdo con los antecedentes recopilados, las cifras parecen indicar una evolución favorable en el departamento, no obstante, al analizar los ingresos, se detectó una falta importante de seguimiento en lo que a pagos se refiere, además de otras áreas de oportunidad que requerían una especial atención. Lo anterior originó una reorganización en el departamento, procurando vencer retos que a continuación se detallan.

2. RETOS VENCIDOS 2.1. Grupos numerosos, pagos escasos La Contraloría Universitaria, cuya función es “reorientar las funciones a través de una debida administración patrimonial y presupuestal de control y auditación para corregir errores y faltas, de tal manera se retroalimente el sistema administrativo permitiendo su perfeccionamiento” (UAEM, 2014), realizó una auditoría minuciosa al departamento. Dicha revisión se derivó del cambio de administración, en el mes de Abril del año 2013. Una de las observaciones registradas mostró que el número de cursos e inscritos durante el periodo mencionado no reflejaban una situación financiera favorable para la institución. Los gastos de honorarios e insumos que absorbía la administración eran mayores que los beneficios económicos adquiridos para el desarrollo de la capacitación continua a los sectores, como se ilustra en la siguiente tabla, del periodo Febrero-Abril 2013. Tabla 2. Ingresos totales de los cursos organizados de Febrero a Abril de 2013

CURSO

Ingresos totales

Duración

Honorarios

Curso 1 Curso 2 Curso 3 Curso 4 Curso 5 Curso 6 Curso 7 Curso 8 Curso 9 Curso 10 TOTAL

$800 $800 $1,600 $5,000 $900 $500 $500 $1.000 $2,300 $600 $13,000

19 feb/2 marzo/13 19 feb/2 marzo/13 19 feb/2 marzo/13 19 feb/2 marzo/13 19 feb/2 marzo/13 20 al 23 de marzo/13 20 al 23 de marzo/13 20 al 23 de marzo/13 13 al 17 de abril/13 13 al 17 de abril/13 TOTAL

$4,000 $4,000 $4,000 $4,000 $4,000 $4,000 $4,000 $4,000 $4,000 $4,000 40,000

Fuente: elaboración propia con información del DECDE-FIUAEM, y archivos de la auditoría en Abril de 2013

Debido a los resultados de la auditoría, se planteó la necesidad de atender las observaciones o se procedería con el cierre del departamento. Por ello, se optó por reorganizarlo en su totalidad, empezando por el sistema de cobranza en los cursos vigentes, pues se detectaron adeudos en el 90% de los inscritos, quienes tenían por costumbre registrarse hasta a tres diferentes a la vez sin efectuar el pago correspondiente. En casos extraordinarios, realizaban pagos parciales, pero sin liquidar totalmente el monto por la capacitación (DECDE-FIUAEM, 2013). 650


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La tarea no resultó sencilla, pues hubo resistencia entre los alumnos e incluso entre algunos instructores que argumentaban percibir un motivo expresamente económico en la capacitación, concluyendo que en breve tiempo la demanda bajaría en su totalidad. No obstante, con el apoyo total de la administración de la FIUAEM, se comenzó a poner orden, limitando el acceso a quienes no tuvieran el pago completo, cerrando grupos que no cumplieran los requerimientos mínimos de asistencia y dando prioridad a todo aquel que estuviera al corriente. La medida se tornó en un beneficio para el DECD-FIUAEM, como se muestra en la siguiente gráfica. $140,000.00 $120,000.00 $100,000.00 $80,000.00 $60,000.00 $40,000.00 $20,000.00 $0.00

Gráfica 1. Cobros 2013

2.2. Reorganización administrativa La información de tipo administrativo y de control del alumnado se archivaba en carpetas físicamente ubicadas en el archivo del departamento. Sin embargo, faltaban elementos que completaran el expediente de cada curso y además, no se contaba con ningún documento en formato electrónico. Ante dicha situación, se completó y clasificó toda la información de los cursos vigentes, archivándose de manera física y electrónica de la siguiente manera: - Expediente por curso: asignación de clave con fecha y hora de inicio, duración, costo, CV del instructor, listas de asistencia e identificaciones de los alumnos, temario y perfil del aspirante, copia de constancias entregadas, evaluaciones al instructor, exámenes de los alumnos, sede y sala, convenio de colaboración (en caso de que exista). - Control de pagos: Nombre del alumno y datos e facturación, nombre y clave del curso, honorarios y comprobantes de pago del instructor, costo del evento, número de cuenta para depósito y clave interbancaria. - Archivo de difusión: carteles de cada curso, folletos, volantes, guiones impresos y grabación de entrevistas de radio y tv, recortes de periódico, impresiones de notas informativas de internet, lista de aspirantes potenciales con correos electrónicos y números telefónicos, lista de oficinas gubernamentales y privadas para enviar información.

651


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

- Expediente de oficios: cartas que son expedidas, clasificadas con número consecutivo y acuse de recibido; correspondencia recibida, reportes de ingresos y egresos.

2.3. Publicidad eficiente y eficaz El trabajo de difusión se realizaba únicamente con la impresión de carteles en forma económica y a través de una eficiente página web que el público ya empezaba a identificar. No obstante, en junio de 2013, dicha página fue hackeada y nulificada por completo, lo cual empezó a repercutir de manera negativa en la publicidad. Debido a que precisamente la publicidad es una técnica de comunicación que cada día cobra mayor importancia en el mundo de los negocios (Wells, Burnett y Moriarty, 1996), resulta una herramienta indispensable para comercializar nuestros servicios de capacitación. Por ello, a partir de Mayo de 2013, se implementó una estrategia de medios que incluyó difusión precisa y minuciosa en radio, prensa, correo electrónico y redes sociales. Se implicó el trabajo de un diseñador gráfico que homologara la identidad del DECD y diseñara un logotipo original. Es importante resaltar que se incrementó la calidad de los contenidos de los cursos y diplomados, para aprovechar la publicidad “boca a boca”, pues como afirma Beelen (2006), “oír un comentario positivo sobre un producto o un servicio sigue siendo más efectivo que un buen comercial o un buen aviso de prensa, sobre todo si ese comentario viene de alguien cercano y de confianza”. Y como el autor sigue apuntando que los malos comentarios a menudo hacen más daño a una marca de lo que la publicidad puede compensar, se le dio un seguimiento estricto a cada uno de los mensajes recibidos tanto telefónicamente como vía internet, trayendo como consecuencia el incremento en el flujo de la comunicación y, por lo tanto, en el número de inscritos, como puede verse en la siguiente gráfica. may.-14 mar.-14

Mes

ene.-14 nov.-13 sep.-13 jul.-13 may.-13 0

20

40

60

80

Inscritos Gráfica 2. Inscritos por mes de Mayo 2013 a Mayo 2014.

652

100

120


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2.4. Personal, infraestructura y equipo Todo el trabajo exhaustivo realizado a partir del mes de Mayo de 2013, se ha logrado concretar con solo dos personas: una coordinadora general y una secretaria, pero a partir de Agosto de 2014, se ha autorizado la contratación de un elemento más en el equipo de trabajo. Es importante mencionar que la Subdirección Administrativa ha colaborado con las gestiones de tipo contable en todo momento. En relación a la cobertura de todo el proceso de logística, se ha contado con la participación de cinco estudiantes de ingeniería y 12 del nivel medio superior, que realizaron el servicio social en esta área, cumpliendo cometidos como: distribuir publicidad impresa, adquirir y colocar cafetería, controlar las listas de asistencia, hacerse responsables del material y equipo de laboratorio, abrir y cerrar salas y apoyar al instructor con el equipo de proyección en caso de requerirlo. Los alumnos que se atienden cursos que ameritan una mayor atención debido al horario y a la saturación de salas, son acreedores de becas parciales y totales, que les permiten capacitarse en el curso de su preferencia durante su servicio en el departamento. El área de EC se ha expandido, pues, a partir de Octubre de 2013, la dirección de la FIUAEM asignó tres oficinas para el personal, un pequeño almacén y una zona específica para cafetería. Las salas, aunque en buen estado en general, carecían de mobiliario adecuado y conexión de internet por cable, lo cual limitaba el trabajo en cursos de certificación en computación. Por ello se adquirieron mesas para equipar dichas salas apropiadamente, aunque todavía requieren instalación de internet, pues la conexión inalámbrica no aplica para los cursos mencionados. No se debe omitir, que la FIUEM gestionó dos cuentas de internet Prodigy intfinitum de banda ancha, para la realización de cursos y diplomados de redes. Po lo anteriormente expuesto y, para ofrecer y atender debidamente una cantidad de cursos a la vez, se solicitó autorización para utilizar la infraestructura y equipo de otras áreas de la FIUAEM, pues cuenta con ocho salas de cómputo equipadas, cinco auditorios, tres laboratorios especializados con capacidad para 30 alumnos cada uno y dos salas de estudio grupal para 30 personas cada una. Esto, además de cinco aulas en el edificio donde se ubica el DECD_FIUAEM. Debido a que las actividades EC se realizan sobre todo por la tarde-noche y los sábados, se logra evitar el entorpecimiento de las labores académicas normales de la institución.

3. PERSPECTIVAS A FUTURO Como toda organización que evoluciona, la UAEM tiene en sus metas la consolidación del servicio de Educación Continua. Por ello, a partir de Mayo de 2014, busca integrar todas las actividades y procesos de su población, en materia de capacitación extracurricular. Ello tiene la finalidad de concentrar un único programa global que centralice y coordine cada uno de los cursos, talleres,

653


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

diplomados, conferencias y foros que se organicen en todos los espacios académicos, de una manera rápida y eficiente. Lo anterior, resulta en beneficio de la DECD-FIUAEM, puesto que recibirá apoyo y presencia de toda la universidad. A través de este programa, será factible diseñar, administrar, gestionar y difundir de manera permanente los eventos a nivel universidad. De este modo, todo aquel que desee conocer la capacitación que ofrece la UAEM, será capaz de consultar un solo sitio de información, evitando el rezago y falta de actualización de los programas. Mientras tanto, es importante trabajar en la visión que se tiene a futuro. Por ello, se elaboró un plan FODA, cuya prospección general se expone en seguida: 3.1. Acciones futuras Objetivo general: Ofrecer alternativas educativas de actualización a través de los programas de educación continua en la FIUAEM, para establecer un esquema de aprendizajes permanentes y pertinentes, que atienda necesidades de actualización profesional en los diferentes sectores y que coadyuve a la consolidación de fuentes alternas de obtención de ingresos. Objetivo estratégico 1. Desarrollar un programa de EC actualizado. - Establecer convenios con los sectores. - Actualizar temarios de acuerdo con los requerimientos del exterior. - Contar con un programa administrativo organizado. - Contar con un catálogo actualizado de cursos. - Diseñar una base de datos para el seguimiento escolarizado y control de pagos. Objetivo estratégico 2. Ofrecer cursos de capacitación continua y a distancia, en salas propias y materiales adecuados para dicha labor. - Administrar recursos propios para equipar las salas de Educación Continua con: conexión a internet para cursos de certificación, equipos actualizados, proyectores con buena definición y mobiliario adecuado. - Adquirir equipos para videoconferencias. - Diseñar, con el apoyo de la Secretaría de Educación Continua y a Distancia de la UAEM, materiales en línea de los cursos. Objetivo estratégico 3. Difundir los cursos de EC, en conjunto con la UAEM, siguiendo un plan estratégico de medios. - Homologación del diseño de materiales, de acuerdo con la identidad propia de la UAEM. - Diseño de materiales impresos: lonas, folletos, volantes, catálogos, etc. - Diseño de una página web en concordancia con los criterios de la UAEM. - Diseño de un plan de medios, en colaboración con la Dirección de Educación Continua de la UAEM. - Diseño de un sistema de atención eficiente de correo electrónico. Objetivo estratégico 4. Ofrecer cursos de certificación en ingeniería. 654


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

- Consolidar la inclusión de cursos de certificación en Ingeniería Civil. - Ampliar la participación de empresas certificadoras en la FIUAEM. Objetivo estratégico 5. Detectar las necesidades de capacitación continua en el medio. - Establecer contacto con egresados a través de una base de datos de seguimiento. - Contar con un instrumento de diagnóstico para conocer las necesidades de formación continua del medio.

3.2. Otros retos Todos los objetivos anteriores pueden abordarse desde una perspectiva local, sin embargo, el mayor de los retos es lograr agilizar los procesos administrativos de las oficinas centrales de la UAEM. En un mundo globalizado, donde todo puede realizarse a través de una computadora, es importante trabajar al ritmo que el entorno requiere. Además, para ser reconocido como un proveedor de calidad, es necesario ser competitivo, situación que amerita una urgente agilización en la erogación de pagos, gestión oportuna de facturas y convenios de colaboración, entre otros procesos.

CONCLUSIONES - En la actualidad, la Educación Continua es una labor reconocida a nivel internacional, pues toda persona requiere actualizarse y estar a la vanguardia en cuanto a formación se refiere. - Con la intención de consolidar las actividades de EC, la Universidad Autónoma del Estado de México busca centralizar los programas de todos sus espacios académicos; ello ayudará en la mejor organización, diseño y difusión de los eventos proyectados. - La Facultad de Ingeniería, a través de su Departamento de Educación Continua y a Distancia, ha logrado vencer retos importantes, como la regularización de pagos atrasados de los inscritos a cursos de capacitación, la reorganización completa del sistema administrativo del departamento, la organización y logística de los cursos y diplomados, y la difusión exhaustiva y pertinente de cada uno de ellos. - La FIUAEM, en conjunto con la Dirección de Educación Continua de la UAEM, desean fortalecer las actividades de EC y para ello se realizó un plan FODA que detecta necesidades y establece objetivos y metas para lograr su propósito. - Para lograr ser competitivo, es urgente que la UAEM agilice sus procesos administrativos, los cuales deben trabajar al ritmo que el mundo empresarial exige, medio en el que se desenvuelve sobre todo, la Educación Continua. 655


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

REFERENCIAS Contraloría Universitaria, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. J. Cacho, “Educación en Medicina”, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010. N. Fernández, “Gestión de la educación continua en las IES en México: identificación de los indicadores de desempeño”, IV Cogreso Internacional AMECYD, 2008. P. Beelen, “Publicidad 2.0: tecnología, marketing y medios”, Editorial Eliberes, 2006. W. Wells, J. Burnett, S. Moriarty, “Publicidad: principios y prácticas”, Prentice-Hall Hispanoamericana, 1996. J. Palencia, “Experiencias en Educación Continua en instituciones públicas de educación superior”, en Lineamientos y estrategias para el fortalecimiento de la educación continua, ANUIES, 2010. Secretaría de Educación Continua y a Distancia, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014.

656


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2.16 La educación continúa en la Facultad de Planeación Urbana y Regional UAEMÉX 1

Miranda Rosales Verónica y 2 Serrano Gonzaga

Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Planeación Urbana y Regional, Toluca Estado de México, México vmirandar@uaemex.mx, raserranog@uaemex.mx Resumen La excelencia de la educación superior requiere de una constante investigación en búsqueda del mejor logro de su objetivo, que es el formar personas criticas y reflexivas sobre las tendencias actuales en pro del progreso del país, en este contexto, la inclusión de las TIC pretende optimizar los procesos de enseñanza – aprendizaje en la Facultad de Planeación Urbana y Regional lo cual implica una inversión de carácter económico que permita obtener la infraestructura necesaria, además requiere un conocimiento claro de cómo incluir la tecnología en el ambiente educativo y esto, obliga a un cambio de roles de la comunidad educativa Los grandes cambios que se han suscitado en la educación a distancia en los últimos tiempos, han sido impulsados por distintas variables como son culturales, sociales, políticas y económicas. En el caso de la Facultad de Planeación también se han hecho presentes estas transformaciones, apoyadas por los esfuerzos de las autoridades universitarias así como de los investigadores y docentes para buscar y aplicar modalidades educativas que permitan una mayor cobertura con base en la demanda. Palabras clave: Educación continua y a distancia, TIC y modelos educativos Abstract The excellence of higher education requires constant search for the best research in achieving its objective, which is to form critical and reflective of current trends persons for the advancement of the country, in this context, the inclusion of ICT aims to optimize the teaching - learning in the School of Urban and Regional Planning which involves an investment of economic nature allowing for the necessary infrastructure, and requires a clear understanding of how to integrate the technology into the educational environment and this requires a change role of the educational community. The great changes that have occurred in distance education in recent times, have been driven by different variables such as cultural, social, political and economic. In the case of the School of Planning have also been present these transformations, supported by the efforts of the university 657


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

authorities as well as researchers and teachers to search and apply educational methods that allow greater coverage based on demand. Keywords: Continuing and Distance Education, ICT and educational models

1. LA EDUCACION CONTINUA EN LA FACULTAD DE PLANEACION Hace referencia a un modelo integral de educación que se plantea como alternativa válida a la modalidad de educación presencial tradicional. Y que pretende hacer efectivo el objetivo de democratizar el acceso a la educación superior y los postulados básicos de educación para todos. El Departamento dentro de la Facultad de Planeación Urbana y Regional tiene la finalidad de realizar y gestionar cursos innovadores y mantener los ejes directrices de la oferta de servicios educativos a los diferentes sectores de la sociedad a través de la vinculación con el exterior, la promoción y difusión con el propósito de consolidar la educación continua y a distancia en la UAEMéx. El Departamento de Educación Continua y a Distancia de la FaPUR, se crea en el año 2006 como respuesta a las necesidades sobre alternativas de generación de proyectos de modelos educativos innovadores, enfocados a los diferentes sectores de la sociedad, a través de la vinculación con el exterior, la promoción, difusión y comercialización de servicios de capacitación, asesoría y profesionalización. El objetivo del Departamento es apoyar y consolidar la capacitación, especialización y profesionalización de los académicos y egresados de nuestro Organismo Académico, así como de los diferentes sectores de la sociedad, a través de la integración y promoción de diplomados, cursos y talleres que coadyuven el desarrollo y formación de los estudios en las áreas de Planeación Territorial y las Ciencias Ambientales. En los primeros años del Departamento de Educación Continua en la FaPUR, comenzó una dinámica en la cual se establecían parámetros, estos serían la guía para encaminar alumnos, profesores, investigadores y egresados en cursos, talleres y diplomados con alcances territoriales y ambientales. Para el año de 2008, la FaPUR se integró al “Panel de Construcción y Operación de Redes Académicas y de Conocimiento” para la presentación del Portal de Servicios Educativos (SEDUCA) en el edificio de la Dirección General de Educación Continua y a Distancia. Este portal permite crear comunidades de trabajo en línea, el asesor o profesor permite registrar actividades como cuestionarios, foros y una amplia gama que permiten diversas modalidades educativas que ofrece nuestra Universidad; al alumno se ve a la tare a de utilizar las TIC´s que le permitan crear habilidades y mejorar su desempeño en la clase. 658


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Bajo esta premisa se llevó a cabo el “Diplomado en Cartografía Digital” en la modalidad presencial, con una participación de 20 alumnos que por primera vez en nuestra Facultad, se aplican las TIC. Una de las innovaciones en materia de educación continua y a distancia al interior de nuestra Facultad es la referente a que, además de ser el primer Diplomado que aplica y administra “Comunidades Virtuales”, genera resultados de investigación en la práctica docente por medio de técnicas pedagógicas y el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Por parte del Departamento se llevío a cabo la organización del Foro Internacional sobre centros históricos “Los Centros Históricos de Ayer y Hoy. Una retrospectiva” realizado del 16 al 18 de Octubre de 2008 en el Centro Cultural Universitario “Casa de las Diligencias”. Se vincularon dos conceptos básicos, patrimonio e historia, se constituyó un espacio para la reflexión y el debate que nos permitió explorar, armonizar y crear propuestas interdisciplinarias que confluyeran en ideas claras y precisas de lo que podemos y debemos hacer para el desarrollo y conservación de los recursos culturales y naturales que preserven o rescaten las raíces de la cultura de los centros de nuestras ciudades. Con ello nuestro Organismo Académico y el Consejo Nacional de Centro Históricos de México A.C, firmaron un convenio para elaborar y ofertar la Primera Promoción del “Diplomado en Planeación de los Centros Históricos” que iniciaría en el año 2009.

Mediante el uso de las TIC´s se llevó a cabo la Conferencia Magistral “Hallazgos recientes del cambio climático” dictada por la Dra. Ana Rosa Moreno Sánchez, Miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) “Premio Nobel de la Paz 2007” en el marco de la celebración del 5 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente, que se realizó la transmisión en línea a varios organismos académicos de la UAEMéx y propiamente a alumnos e investigadores de nuestro Organismo Académico. Asimismo, se gestionó con la Agencia de Seguridad Estatal (ASE), para instrumentar la 2ª Promoción del “Diplomado en Planeación Ambiental y Prevención de Desastres” y de igual forma 659


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

se llevó a cabo en conjunto con la Comisión Estatal de Parques, Áreas Naturales y Fauna (CEPANAF) para que, a través de la firma de un convenio de colaboración específica, se ofertará un el “Diplomado sobre Áreas Naturales Protegidas” para el año 2009.

Dentro de la FaPUR se implementaron dos salas digitales con la finalidad de promover el uso de las TIC´s y las videoconferencias, bajo este panorama, y ante este tipo de tecnología los cuerpos académicos llevaron videoconferencias con la Universidad de Granada en España, la UNAM, la Universidad Metropolitana, sólo por mencionar algunas.

Bajo la temática de cursos y talleres, en la administración 2012-2016, la temática de los cursos se enfocan no sólo a los estudiantes, también a un amplio horizonte de egresados que regresan a su casa de estudio para llevar a cabo actualizaciones; en este sentido se llevaron a cabo en conjunto con la CANACINTRA el curso de “Manejo de Materiales Peligrosos”, el cual tuvo un impacto mayor en la comunidad fapureña, en el sentido que las prácticas de este curso se llevaron a cabo en las instalaciones, los participantes se llevaron una experiencia única al implementar materiales químicos peligrosos y el uso de equipos de maniobra y contingencia.

660


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Actualmente, el Departamento de Educación Continua, fomenta el uso de pizarrones interactivos, los cuales fueron instalados en salas digitales y salas de computo de la Unidad de Laboratorio de Geomática; en las cuales se imparten las unidades de aprendizaje de las licenciaturas en Ciencias Ambientales, Planeación Territorial; también de la Maestría en Estudios de la Ciudad y el Doctorado en Urbanismo.

661


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Se incorporó un pizarrón móvil mimio, el cual permite que cualquier superficie sea interactiva, dispositivo que utilizan profesores en las unidades de aprendizaje directamente en las aulas, con la ayuda de un proyector, que permite que los pintarrones se conviertan en espacios digitales para la interacción entre tema-alumno-docente.

2. CONCLUSIONES Por lo tanto, para fortalecer y consolidar la oferta académica de nuestra Facultad, a través del desarrollo y formación de la capacidad institucional para el diseño y operación de servicios educativos de calidad, pertinentes y equitativos (escolarizados y a distancia) que impacten de manera definitiva en la sociedad, se trabaja de manera conjunta con el apoyo y asesoría institucional de la Dirección General de Educación Continua y a Distancia de la UAEMéx, con base en su normatividad y procesos certificados. Para finalizar, es necesario destacar que para la inclusión de la modalidad a distancia en una Universidad presencial todo depende de la voluntad y disposición para el cambio de paradigmas de trabajo académico y los esfuerzos que se hagan para insertar los nuevosparadigmas al flujo normal de trabajo de la universidad. Para ello se requieren cambios profundos y la comunidad académica y sus líderes deben estar dispuestos a asumir los desequilibrios que provocarán inevitablemente esos cambios. Esa disposición dependerá de que se logren visualizar con claridad los beneficios del esfuerzo de cambio y del aprendizaje necesario para que la organización como un todo se adapte a las nuevas condiciones y se apropie del nuevo paradigma y su tecnología típica de funcionamiento”.

REFERENCIAS GARCIA ARETIO, Lorenzo “La educación a distancia. De la teoría a la práctica”. Ariel Educación. España, 2002 HARASIM, Linda y otros “Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red”. Edit. Gedisa. España, 2000 SILVIO, José “La virtualización de la universidad: ¿cómo transformar la educación superior con la tecnología?”. IESALC / UNESCO. Caracas, 2000

http://www.uaemex.mx/fapur/educondis.html http://www.seduca2.uaemex.mx/ Plan de Desarrollo Facultad de Planeación Urbana y Regional Administración 2012 – 2016. 662


Congreso Internacional de Sistemas de Gesti贸n de Actividades de Tercera Misi贸n 15-17 de octubre de 2014

3. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

663


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.1 Diseño y desarrollo de un sistema de gestión de seguridad alimentaria para la producción de carne de conejo Reyes García A. 1; Dublán García O. 1; Cuenca Mendoza F. 1 1

Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Química, Toluca, Estado de México, México areyesg@uaemex.mx; ali_reyes@yahoo.com

Resumen A lo largo de 35 años de historia de la Licenciatura de Químico en Alimentos las múltiples experiencias incluyen desde asesorías para mejoras en áreas de producción y comercialización, propuestas de etiquetas con información nutrimental para producto final, incluyendo servicios analíticos microbiológicos y fisicoquímicos en materias primas, proceso y producto terminado, hasta el desarrollo de prototipos de productos. La participación de la Licenciatura de Químico en Alimentos en proyectos de vinculación con fondos externos de CONACYT, le permite explorar en la asesoría especializada, los beneficios de ésta relación impactan en el fortalecimiento en equipamiento de laboratorios y planta piloto, información técnica y de legislación actualizada, ambos necesarios para la transmisión de conocimientos y prácticas de laboratorio; incluida también la formación de profesionistas mediante el acercamiento a la actividad profesional real del Químico en Alimentos. La experiencia de los integrantes del claustro de profesores del programa de Químico en Alimentos se fortalece con el trabajo colegiado en éstos proyectos, ya que se une la experiencia y conocimientos en Ciencia y Tecnología de Productos Cárnicos y Sistemas de Gestión de Calidad y Seguridad Alimentaria, ésta conjunción brinda a la empresa la ventaja de asesoría especializada a la medida de sus necesidades. Todo esto es posible gracias a la apertura de la empresa, que permite conocer a fondo su actividad productiva en la obtención y procesamiento de carne de conejo y derivados, para que la universidad diseñe un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria (SGSA) que permitirá asegurar la inocuidad desde materia prima hasta producto terminado; en coordinación universidadempresa habrán de implementar el sistema SGSA en el establecimiento de sacrificio de conejo. Palabras clave: Vinculación Universidad-Empresa, Seguridad Alimentaria

664


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract Throughout 35 years of history of the Bachelor in Food Chemical multiple experiences range from consulting for improvement in areas of production and marketing proposals for nutritional information labels with the final product, including physicochemical and microbiological analytical services in commodities, process and finished products, to the development of product prototypes. The degree of participation in Food Chemical linkage projects with external funds CONACYT, allows you to explore the expert advice, the benefits of this relationship impact the strengthening laboratory equipment and pilot plant, technical information and updated legislation both necessary for the transmission of knowledge and laboratory practice; also included the training of professionals by bringing a real profession in Food Chemical. The experience of the members of the faculty of the program in Food Chemical is strengthened collegial work on these projects, as experience and knowledge in Science and Meat Products Technology and Quality Management Systems and Food Safety binds this combination gives a company the advantage of expert advice tailored to your needs. All this is possible thanks to the opening of the company, which allows insight into its production in the collection and processing of rabbit meat and derivatives, to design a college Management System Food Safety (FSMS) that will ensure safety from raw material to finished product; in university-industry coordination must implement FSMS system in rabbit slaughter facility. Keywords: Link University-business, Food Security.

1. BREVE HISTORIA DE LA VINCULACIÓN LICENCIATURA QUÍMICO EN ALIMENTOS-EMPRESAS La ubicación de la Facultad de Química cercana a numerosos parques industriales del Valle de Toluca, Estado de México, ha permitido la relación de la Licenciatura de Químico en Alimentos, QA con diversas empresas del ramo alimentario, principalmente aquellas en donde laboran exalumnos del programa. La relación ha incluido diversos niveles de vinculación desde asesorias para mejoras en áreas de producción, en donde se ha dado la participación directa de profesores y alumnos durante las operaciones cotidianas de las empresas. En el caso de etapas de comercialización de los productos de la empresa, la actividad a consistido en auditorias o inspecciones de condiciones de almacenamiento de productos terminados justo antes de llegar al punto de venta final. La demanda de servicios analiticos: microbiológicos y fisicoquímicos, en materias primas, proceso y producto terminado, llevó a la licenciatura a la instalación de un laboratorio de análisis de alimentos, designando instalaciones, equipos, materiales, reactivos y personal dedicado exclusivamente a la prestación de estos servicios. Con la finalidad de ofrecer un servicio confiable y demostrar la competencia técnica del laboratorio, se inició el proceso de acreditación del laboratorio bajo los requisitos de la norma ISO/IEC 17025/ NMX-EC-17025-IMNC vigente:

665


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración y las políticas de la Entidad Mexicana de Acreditación A.C., ema. La acreditación del laboratorio se ha mantenido durante 16 años, desde el año 1998 al actual 2014, y se ha renovado con la actualización de la norma; la primera acreditación fue con la norma NMX-CC-013-1998-IMNC, la segunda con la norma NMX-EC-17025-IMNC-2000 y la actual acreditación con la norma NMX-EC-17025-IMNC-2006. Algunas Microempresas han solicitado la participación de la licenciatura QA para el desarrollo de nuevos productos, esta actividad ha sido posible gracias ha que se cuenta con una planta piloto que permite el escalamiento de productos de nivel laboratorio a planta piloto. Las fuentes de financiamiento para el desarrollo de estos proyectos han sido las empresas y en menor medida la licenciatura QA, a travez de depositos directos de efectivo a la cuenta bancaria de la Universidad y mediante donaciones de equipos o materiales, en este ultimo caso obteniendo el maximo beneficio para el programa, debido a que los equipos o materiales donados se asignan a las actividades directas de la licenciatura QA, no asi cuando se trata de depositos en efectivo, en donde se designa un porcentaje a gastos de administración central. Recientemente en el año 2013 la licenciatura QA incursiono en la modalidad de proyectos de vinculación con fondos externos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, provenientes de programas financiados por el Gobierno Federal de México de estimulo a la innovación para las empresas que se vinculen con instituciones de educación superior, IES.

2. PROYECTO CON LA EMPRESA PRODUCTORA DE CARNE DE CONEJO La empresa dedicada a la crianza de conejo deseaba expandir sus actividades participando en un eslabón más de la cadena alimentaria de la carne de conejo; mediante la operación de un establecimiento de sacrificio para generar productos a base de carne de conejo. 2.1 Carácter legal del proyecto El proyecto obtuvo carácter legal mediante la firma de un convenio específico de colaboración entre La Universidad y La Empresa, en donde se incluyeron los fines, representantes y domicilio legales de cada una de las partes y lo más importante se definieron las cláusulas objeto del convenio. El monto que había de recibir la Universidad fue asignado por CONACYT, a partir de la cantidad total se desglosaron las cantidades asignadas a cada actividad, incluidas las becas para los alumnos participantes. Ambas partes convinieron la propiedad intelectual de la información derivada del proyecto y las condiciones de confidencialidad que ambas partes, habían de cumplir. Las líneas de comunicación entre ambas partes fue importante identificarlas para lograr el cumplimiento de las metas durante la vigencia del convenio. La buena fe de ambas partes se estableció como base de los acuerdos y para la resolución de controversias de común acuerdo.

666


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2.2 Equipo de trabajo El grupo de trabajo se integró de la siguiente manera: Tres profesores de la licenciatura QA 1. Dos Profesores con experiencia en Ciencia y Tecnología de productos cárnicos. 2. Un Profesor con experiencia en Sistemas de Gestión de Seguridad Alimentaria. Seis alumnos de la licenciatura QA 1. Dos alumnas tesistas, alumnos del último semestre de la licenciatura, 9°. 2. Dos alumnos realizando Estancia Profesional, alumnos del último semestre licenciatura, 9°. 3. Dos alumnas de servicio social, alumnos a partir del 6° semestre de la licenciatura.

de la

2.3 Desarrollo del proyecto El proyecto requería de la integración de conocimientos multidisciplinarios referentes a instalaciones para una planta de sacrificio de conejo, con especificaciones que dieran cumplimiento a una Planta de Sacrificio Tipo Inspección Federal (TIF) (Ley Federal de Sanidad Animal, NOM-008-ZOO, NOM-009-ZOO), lo cual implicaba el cumplimiento de especificaciones para instalaciones, equipos, procesos de obtención y manipulación de carne fresca, refrigerada y congelada; prácticas de limpieza y desinfección, mantenimiento de equipos; sistemas preventivos de inocuidad alimentaria, por ejemplo prerrequisitos (PAS 220:2008), el Análisis de Peligros y determinación de Puntos Críticos de Control (HACCP por sus siglas en inglés) (Codex Alimentarius) y sistemas de gestión de seguridad alimentaria (NMX-F-CC-22000). Las actividades del proyecto se centraron en establecer y documentar un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria, SGSA (NMX-F-CC-22000), mismo que la empresa se encargaría de implementar y mantener actualizado. Se integreo un plan de trabajo que sirvió de guía para el seguimiento del proyecto; el primer acuerdo derivado de este plan fue la selección de una norma que sirviria de referencia para proponer el sistema completo. La siguiente acción fue la homologación de conocimientos de los participantes en el Proyecto, en la norma de referencia (NMX-F-CC-22000). Se contrató a un proveedor de servicios de capacitación con experiencia en la norma de referencia seleccionada. Esta capacitación permitio que los alumnos y profesores tuvieran interacción con un instructor profesional y se diera un ambiente de intercambio de experiencias, se invito a dos exalumnos de la licenciatura QA que ya se encontraban en el ejercicio profesional para que tambien asistieran al curso. La parte medular del proyecto consistió en el desarrollo de la propuesta del Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria (SGSA); se designaron actividades a cada integrante y se realizaron múltiples sesiones de trabajo en paralelo para una mejor integración de la propuesta. Esta actividad fomentó una interacción más directa entre profesores y alumnos. Las visitas a las instalaciones de la planta de sacrificio contribuyeron a aclarar múltiples dudas, aun cuando no se contara con la línea de proceso completamente instalada, en este punto fue decisiva la apertura del empresario para conocer los detalles de su actividad y de las especificaciones que 667


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

pretendía alcanzar. Las reuniones de trabajo dieron la oportunidad para que los alumnos expusieran con libertad sus puntos de vista y contribuciones al proyecto, bajo la asesoria directa de los profesores. Durante este proceso se dio la interacción con los proveedores de equipos y de servicios, fue determinante la accesibilidad de los proveedores para atender el mínimo detalle en las dudas y necesidades a cubrir en cuanto a equipamiento, asimismo, el detalle en las especificaciones fue necesario para cumplir con las demandas del proyecto. Con la propuesta inicial del SGSA, integrado con manuales, programas, procedimientos, reglamentos, planos y formatos, se tuvo una sesión de trabajo con el proveedor de gestión de trámites gubernamentales para la Certificación TIF, dicha certificación era la máxima meta a alcanzar en este proyecto. La revision del SGSA por personal externo a la licenciatura QA y con experiencia en la materia, permitio que expusieran su punto de vista respecto a la pertinencia del mismo. Como punto final se realizaron modificaciones y mejoras al SGSA y se integró la carpeta de solicitud de la certificación TIF a ingresar en la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA (Manual de trámites SAGARPA, 2014). El resultado de este proyecto refuerza la experiencia de profesores, alumnos, directivos y administradores de la licenciatura QA para dar una respuesta competente en una materia que requiere conocimientos y experiencia en la Ciencia y Tecnología de Productos Cárnicos y Sistemas de Gestión de Seguridad Alimentaria.

3. VENTAJAS PARA LOS PARTICIPANTES EN LA VINCULACIÓN La participación aliada entre universidad - empresa en programas de apoyo económico gubernamentales como son los programas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), es una forma de obtener beneficios para todos los participantes en proyectos de vinculación. Los profesores participantes en los proyectos pueden utilizar el material generado como resultado de la vinculación, cuidando la confidencialidad que amerita la información del proyecto, para ilustrar con instrumentos reales temas específicos que se desarrollan en el proceso formativo de sus alumnos. La experiencia de los integrantes del claustro de profesores del programa de Químico en Alimentos se fortalece con el trabajo colegiado en éstos proyectos, ya que se une la experiencia y conocimientos en Ciencia y Tecnología de Productos Cárnicos y Sistemas de Gestión de Calidad y Seguridad Alimentaria, ésta conjunción brinda a la empresa la ventaja de asesoría especializada a la medida de sus necesidades. La participación de alumnos en los proyectos de vinculación con las empresas, permite explorar escenarios de actuación reales, donde los alumnos pueden no solo aplicar los conocimientos adquiridos sino también profundizar en los mismos y desarrollar su creatividad como por ejemplo en el diseño documental de sistemas de gestión. 668


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La integración de equipos de trabajo también es parte de la experiencia, la comprensión de la interrelación entre las actividades que desarrolla cada uno de los integrantes, permitió lograr avances más rápidos para obtener los resultados esperados. La interacción de los alumnos con los profesores es más directa y se aclaran dudas de manera más clara y completa. Todo esto es posible gracias a la apertura de la empresa, que permite conocer a fondo su actividad productiva en la obtención y procesamiento de carne de conejo y derivados, para que la universidad diseñe un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria (SGSA) que permitirá asegurar la inocuidad desde materia prima hasta producto terminado; en coordinación universidadempresa habrán de implementar el sistema SGSA en el establecimiento de sacrificio de conejo. El cumplimiento de metas de manera exitosa en los proyectos consolida la relación con las empresas y la relación se vuelve permanente, con lo cual existe la posibilidad de generar nuevos proyectos o incluso diversificar las actividades de común acuerdo.

4. A FUTURO QUE PASARÁ CON LA VINCULACIÓN EN LA LICENCIATURA DE QUÍMICO EN ALIMENTOS-EMPRESAS En el marco legal de la UAEMex, el Plan de Desarrollo Institucional (2012-2016) y el Plan de Estudios del Programa de Químico en Alimentos (2012-2016), asimismo, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la propia Secretaría de Educación Pública (SEP) han recomendado impulsar y normar la vinculación de las Universidades con el sector productivo. Considerando los antecedentes de la licenciatura de Químico en Alimentos en proyectos de vinculación en este momento es adecuado proponer un plan de acción para la consolidación de prácticas sistemáticas y evaluadas para futuros proyectos de vinculación. Es de interés de la Licenciatura de Químico en Alimentos consolidar la relación con empresas de alimentos en el Estado de México, por varias razones, entre las que podemos citar que la investigación que se realice estará enfocada a temas prioritarios para el desarrollo de la institución, de la sociedad- empresa y en definitiva, de la región y del país; las actividades de vinculación permiten a la licenciatura QA explorar en la asesoría especializada y los beneficios de ésta relación impactan en el fortalecimiento en equipamiento de laboratorios y planta piloto, información técnica y de legislación actualizada, ambos necesarios para la transmisión de conocimientos y prácticas de laboratorio; incluida también la formación de profesionistas mediante el acercamiento a la actividad profesional real del Químico en Alimentos y por supuesto incrementar las oportunidades de vinculación con más empresas alimentarias. Otro aspecto importante es la preparación que se logra al interior de la universidad para estar en condiciones de integrarse al entorno y a la globalización de la economía mundial en la que participan las empresas alimentarias del Estado de México, mediante el desarrollo sostenido de formación de profesionales en ciencia y tecnología de alimentos y no sólo en la capacitación profesional de los alumnos. La institución educativa debe conocer a detalle sus prácticas internas en la gestión de los recursos ingresados, no solo dentro del espacio académico donde se desarrolla el proyecto sino también en instancias administrativas de la universidad en general, por ejemplo oficinas de administración 669


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

central y manejo financiero, como las oficinas de tesorería, almacén general, compras, entre otras. Todo esto para lograr armonizar los tiempos de la institución gubernamental que aporta los recursos, tiempos de registro de proyectos, de entrega de informes y cierre contable del proyecto; y en este rubro intervienen no solo los profesores y alumnos que participan en los proyectos. El personal administrativo del espacio académico es clave para lograr concretar la aplicación de los recursos del Proyecto; su experiencia en la redacción de cartas técnicas de solicitud de equipos y solicitud de cotizaciones de los proveedores ahorró tiempos importantes en la gestión de recursos. Por tanto es primordial una comunicación abierta y oportuna entre todos los involucrados. La interacción de los profesores de tiempo completo en ámbitos externos como son ferias, congresos, cursos disciplinarios, eventos organizados por proveedores y actividades profesionales no académicas en asociaciones de profesionales o empresas privadas, permite la actualización permanente en conocimientos, equipos, normativa y práctica profesional, por lo cual estas actividades deben no sólo permitirse sino que impulsarse. Finalmente como menciona Acuña (1993), es importante desarrollar al interior de las instituciones educativas una fuerte cultura científica y tecnológica. En la licenciatura de Químico en Alimentos las actividades de vinculación desarrolladas finalmente están contribuyendo a fortalecer esta cultura científica y tecnológica entre profesores y alumnos.

CONCLUSIONES La búsqueda y revisión de información científica, técnica y normativa referente al tema, establece una actualización rápida de conocimientos entre alumnos y profesores. Los proyectos permiten el desarrollo de liderazgo entre los alumnos participantes. La planificación del trabajo es determinante para lograr el enfoque a resultados, esto permite formalizar los horarios y objetivos a cumplir en cada etapa del proyecto. La empresa no contaba con conocimientos y experiencia en el desarrollo de un sistema de certificación como lo es la certificación TIF y la universidad contaba con los conocimientos pero no con una actividad real en donde aplicarlos. De esta manera se complementan el sector productivo que se encuentra limitado para invertir en el desarrollo de un sistema de gestión de seguridad alimentaria, y se ve en la necesidad de recurrir a fuentes confiables de conocimientos, como lo es la universidad, que logra dar respuestas a su problema actual. Se concluye que la colaboración e interrelación entre la actividad productora de bienes y servicios, la empresa cunícola y la actividad productora de conocimientos, la universidad, tiende a superar las limitaciones que frenan la innovación de ambas.

670


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

REFERENCIAS 1.

Acuña, P. Vinculación Universidad-Sector Productivo. Revista de la Educación Superior. México 1993, 87 (22):1-15.Consultado el 09 de julio 2014. http://www.anuies.mx. ANUIES.

2.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES. Líneas estratégicas de desarrollo para la educación superior en México. México 2000, Consulta el 08 de junio de 2014. http://www.anuies.mx.

3.

Manual de Trámites y Servicios al Público, Certificación de Establecimiento Tipo Inspección Federal. Secretaria de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación, SAGARPA, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, SENASICA. México 2014.

4.

Plan de Desarrollo Institucional 2012-2016, Facultad de Química, Universidad Autónoma del Estado de México. México 2012.

5.

Plan de Estudios de la Licenciatura de Químico en Alimentos,Facultad de Química, Universidad Autónoma del Estado de México. México 2003.

Leyes, Reglamentos y Normas

6.

Codex Alimentarius, Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control y Directrices para su aplicación. Anexo al CAC/RCP-1 (1969), Rev. 3. 1997.

7.

Ley Federal de Sanidad Animal, que faculta a la SAGARPA a emitir las normas oficiales mexicanas en materia de sanidad animal. Última reforma publicada DOF 07-06-2012. Consultado 08 Junio 2014. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFSA.pdf.

8.

Norma Mexicana NMX-F-CC-22000-NORMEX-IMNC-2007. Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria.

9.

Norma Oficial Mexicana NOM-008-ZOO-1994 especificaciones zoosanitarias para la construcción y equipamiento de los establecimientos para el sacrificio de los animales y los dedicados a la industrialización de productos cárnicos.

10.

Norma Oficial Mexicana NOM-009-ZOO-1994 regula el proceso sanitario de la carne.

11.

Programa Prerrequisitos en Materia de Seguridad Alimentaria para la Fabricación de Alimentos. Especificaciones disponibles públicamente PAS 220:2008 (PAS siglas en inglés) British Standards BSi. 2010.

671


Congreso Internacional de Sistemas de Gesti贸n de Actividades de Tercera Misi贸n 15-17 de octubre de 2014

12.

Reglamento para la Industrializaci贸n Sanitaria de la Carne, de la Ley Federal de Sanidad Animal que establece lineamientos generales sobre el proceso de la carne. Aprobado el 29 de Abril de 1958. M茅xico. Consultado 08 junio 2014.

http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/%28$All%29/ABE2C4F64631194F0625733A 0064C8A3.

672


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.2 Cinco Políticas de Extensión Universitaria en América Latina, cinco paradigmas de aproximación a la sociedad Five policies of University Outreaching in Latin America, five paradigms of approaching society Dra. Ahtziri Molina Roldán Mtro. Aldo Colorado Carvajal Shaila Barradas Santiago Patrick Fowler Seminario de Investigación en Gestión Cultural Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes Universidad Veracruzana

Resumen La función de Extensión Universitaria históricamente ha tenido un papel preponderante o prioritario en el desarrollo de los vínculos de la universidad con la sociedad, las conceptualizaciones que se tienen acerca de ésta son amplias, ambiguas, confusas e incluso contradictorias, cuantimás su aplicación y por lo tanto, el papel que tiene difícilmente ha podido alcanzar el mismo nivel de consolidación que la investigación o la docencia. La concepción de las políticas universitarias y tareas a desarrollar desde esta área tienen un carácter singular, pues la extensión se concibió con un fuerte compromiso social de las Instituciones de Educación Superior con las comunidades que las sustentan. Sin embargo, en la actualidad, muchas veces la práctica de la extensión, lejos de compartir conocimientos o promover un intercambio de saberes, deslegitima los conocimientos generados en la comunidad, posicionando a la Universidad como figura hegemónica. Por esta razón, es necesario cuestionar los objetivos, las actividades, los actores y el sentido que esta función tiene. Esta ponencia busca hacer una revisión comparativa de los lineamientos nacionales de la extensión universitaria en cinco países del continente (México, Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela) e identificar los elementos y modos de proceder fundamentales. Estas políticas serán analizadas a la luz de los conceptos de ciudadanía cultural y democratización del acceso a los conocimientos universitarios –noción que trasciende la de ampliación de la matrícula–, las cuales se consideran como posibles motores para la construcción de modelos de extensión universitaria más incluyentes y menos hegemónicos en la producción y reproducción del conocimiento social generado con y desde las Instituciones de Educación Superior. Palabras clave: Extensión universitaria, Gestión Cultural, América Latina, Ciudadanía Cultural, Inclusión.

673


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract Although University Extension has historically had a prevailingly important role in the formation of the connection between University and society, its conceptualizations are diverse, ambiguous, confusing and even contradictory; even more so are its practical executions. Therefore, its role has hardly been able to reach the same level of maturity as teaching or investigation. The perceptions of university policies and of the activities carried out are of a particular character because University Extension, in Latin America, was conceived with a strong social obligation of the higher learning institutions with the communities that support them. However, many times the practice of Extension, far from sharing information or promoting dialogue, discrediting society’s knowledge and positioning the University as a hegemonic figure. For this reason, it is necessary to question the objectives, activities, actors and meaning that this function has. This paper intends to make a comparative analysis of the national guidelines for University Extension in five Latin American countries (Mexico, Argentina, Brazil, Colombia and Venezuela) and identify the fundamental elements and methods of operation. These policies will be analyzed by way of cultural citizenship and democratization of access to university learning –a notion that transcends that of enlargement of enrollment– which are considered to be possible motivations for the construction of more inclusive and less hegemonic models of University Extension in the production and reproduction of social knowledge generated with and from higher learning institutions. Key Words: University Extension, Cultural Management, Latin America, Cultural citizenship, inclusion.

1. INTRODUCCIÓN Las Universidades juegan un papel central en el proceso de atesoramiento, producción y reproducción del conocimiento de las sociedades en las que se inscriben, así como la generación de iniciativas que contribuyan a mejorar las formas de vida de la población. Estos cometidos tradicionalmente han sido divididos en tres funciones sustantivas de las Instituciones de Educación Superior (IES): la docencia, la investigación y la extensión universitaria. Esta última función ha tenido poco desarrollo profesional y ha sido objeto de reflexión en mucho menor medida que las otras dos tareas universitarias. En esta ocasión, haremos un reconocimiento de las políticas de extensión universitaria de cinco países de América Latina, con especial énfasis en el caso mexicano. La finalidad es identificar los paradigmas que rigen dichas políticas, así como el tipo de estrategias para su implementación y observar las diferencias y similitudes en los cinco casos analizados, con la finalidad de identificar las metas planteadas en el trabajo de gestión de estas áreas. El estudio, se hace a sabiendas de que resultará un análisis asimétrico, por los tamaños de los países tomados como casos de estudio y las políticas empleadas en todos ellos. Sin embargo, consideramos que el ejercicio es benéfico para conocer los distintos modelos en diversos puntos del continente. Además este estudio pondera dos nociones que considera punto de partida y llegada de la extensión universitaria. La inclusión como una demanda de acceso al conocimiento universitario 674


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

planteada desde las reformas de Córdoba y la noción de ciudadanía cultural como punto de llegada de las políticas de extensión contemporáneas planteadas en el continente. Es importante resaltar que en las universidades latinoamericanas, a diferencia de las universidades europeas y norteamericanas, la extensión universitaria busca el mejoramiento de la vida, el desarrollo y el cambio social de las comunidades para alcanzar el bien común (Valdés en Serna, 2004: 79). Sin embargo, se ha caracterizado el modelo de extensión universitaria como un espacio que busca ser solidaria, democratizante e incluyente, consciente y con actitud crítica. Eso se buscará constatar o refutar en este artículo. Aún en este momento en el cual los parámetros de una Educación Superior exitosa están expresados en términos de éxito financiero y de calidad, donde los principales indicadores se refieren a asuntos de docencia e investigación, insistimos en la necesidad de reconocer la importancia de las tareas de Extensión y hacer más eficiente la tercera función de la universidad. Pues es difícil encontrar en las tablas de evaluación de las IES que ésta sea percibida como una parte fundamental y que se considere la valía de estas tareas para conocer la calidad de las instituciones. Esta situación genera un gran demérito y falta de atención a esta función sustantiva. Lo anterior se puede corroborar en informes de la educación superior, indicadores, etc., donde esta función es contemplada superficialmente. (López Segrera, 2011; SEP 2013; UNESCO, 2009). Para este trabajo se presentan cinco casos del continente los cuales consideramos icónicos y ejemplares de la diversificación que han tenido los modelos de educación superior y con ello suponemos, los modelos de Extensión Universitaria. Así se revisan los sistemas de educación superior de Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela. Estos cinco países, si bien sus sistemas educativos son muy diversos, entre los cinco concentran casi al 75% de la matrícula de la región (IESALC, 2008).

2. DE LA NECESIDAD DE LA EXTENSIÓN En los últimos años, la matrícula de educación superior en todos los países se ha incrementado, haciendo posible que cada vez sea más la población que accede a los conocimientos y la cultura de las IES. En la última década, en algunos países de América Latina, la matrícula en ES se ha duplicado. Lo cual ha generado que se proclame la democratización al acceso universitario. Como son los casos de Chile, Uruguay, Cuba y Paraguay, donde la tasa bruta de escolaridad se duplicó, mientras que el caso de México sólo aumentó una tercera parte de la matrícula. Si bien, cada vez más jóvenes tienen la posibilidad de ingresar a la ES, las desigualdades acumuladas históricamente en la región son difíciles de remontar en pocos años: a principios del siglo XXI, menos de la quinta parte de la población en América Latina ha logrado acceder a la educación superior. Si bien se ha ampliado el acceso a la educación superior, los alcances que éste tiene siguen siendo menores para muchas poblaciones que históricamente han sido excluidas: indígenas, población rural, mujeres, entre otras. En este sentido, la extensión universitaria tiene un rol importante que jugar en hacer llegar a más población los beneficios de la educación superior. Sin embargo, las políticas de las Instituciones de 675


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Educación Superior no siempre consideran a esta función como una que pueda aportar elementos para fomentar el desarrollo de las comunidades y su inclusión en los beneficios que brinda el conocimiento universitario. Más aún, en ocasiones tiene una función ornamental en la estructura de las IES. Según datos de la CEPAL, de la población mayor de 15 años en América Latina, sólo el 17% ha alcanzado los 13 años de escolaridad. Ante estas cifras, es evidente que hoy en día, un gran sector de la población queda excluido de los conocimientos y la cultura que se socializan en las universidades e IES. En este sentido es que la extensión tiene mucho que aportar para el desarrollo de nuestras sociedades. Sin embargo, la problemática mayor que se detecta en cuanto a la extensión tiene que ver con su definición. La comprensión de lo que se entiende por extensión varía ampliamente, en especial con la diversidad de tipos de institución y la amplia inserción del sector privado en la Educación Superior.96 La particularidad de cada institución, así como los cometidos de las instituciones, modifican las comprensiones de lo que se entiende por extensión, es por esto que desde la década de los noventa del siglo pasado, además de las nociones tradicionales de: extensión universitaria, difusión cultural, divulgación de la ciencia y enlace comunitario, se ha incluido la noción de vinculación, incluso en ocasiones ésta ha pasado a sustituir otras de las nociones o tareas principales de la extensión en el corazón de las IES. A continuación se realizará una revisión sucinta de las nociones básicas de la extensión universitaria.

3. POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA EXTENSIÓN Las definiciones trabajadas están en correlación con las políticas de la Educación Superior, tanto a niveles internacionales como nacionales. En ocasiones los postulados que se hacen en los distintos niveles son congruentes; en otros más están sujetos a amplias interpretaciones y muchas otras se resuelven mediante omisión y por lo tanto falta de acción en esos sectores. A continuación se bosquejan los principios generales que la UNESCO ha enunciado sobre la Extensión Universitaria. Se plantean los postulados generales que realizan Venezuela, México, Argentina, Brasil y Colombia sobre el tema. Se eligen estos países por la diversidad de políticas de extensión que han elaborado desde las asociaciones o agrupaciones de Instituciones de Educación Superior en cada país. En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de 2009 convocada por la UNESCO se considera como eje central de la declaración final que la Educación superior debe de promover el cambio social y el desarrollo de las sociedades. Esto se ha de lograr mediante el fomento de la investigación, la innovación y la creatividad. Lo cual es enfatizado en la misión y funciones de la educación superior que tienen que ver con la responsabilidad social de la misma –en especial, la educación superior pública– y donde las tareas de la extensión son mencionadas en el segundo artículo como un una responsabilidad social de las IES para resolver los desafíos mundiales de carácter ambiental, económico, social o cultural. Sin embargo, en lo que respecta a la 96

Ejea y Garduño (2014) señalan que el día de hoy en México dos terceras partes de la Educación Superior está en manos de la Iniciativa Privada, lo cual modifica drásticamente el panorama del sector y sus cometidos.

676


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

implementación de la visión de la educación superior, la extensión se desvanece dentro de las acciones que deben llevar a cabo las IES para cumplir con los objetivos propuestos en la declaración.

3.1 México La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) ha sido en México la principal instancia que ha generado reflexión y organización de las actividades de la extensión universitaria. Para 1985 generó el primer Programa Nacional de Extensión Universitaria (PNEU), en el cual logró conciliar las opiniones y necesidades de los directores de extensión de las IES asociadas. En 1990, como parte fundamental del desarrollo de la extensión universitaria generaron 6 corredores culturales que abarcaban a las IES cercanas entre estados y que compartían intereses afines y objetivos comunes. Estos corredores culturales darían paso eventualmente a que la Asociación reorganizara su trabajo en las hoy establecidas regiones de la ANUIES. Es decir, el modo operativo de la ANUIES se basa en el trabajo probado que se genera desde el aparato de extensión de modo práctico y se intenta reproducir para las otras áreas. Otro elemento importante propuesto por esta instancia es el desarrollo de los modelos de extensión para cada tipo de institución, de acuerdo a su perfil académico. La ANUIES ha desarrollado una tipificación de las IES con seis perfiles según “su naturaleza funcional académica, las áreas de conocimiento que conforman la oferta académica y los niveles de programas que conforman su oferta” (ANUIES, 2000: 13). De este modo en el Programa Nacional de Extensión Universitaria del año 2000 se propone la caracterización y modos de trabajo para el sector con objetivos y estrategias más puntuales. El último documento sobre extensión elaborado por la ANUIES se define a la extensión como función sustantiva de las IES, al mismo nivel que la docencia y la investigación, que permite la articulación de éstas con el entorno donde se desenvuelven. Según el Programa los fines de la extensión son los de hacer partícipe a la sociedad de los conocimientos que las IES resguardan y preservan; permitir la formación continua de las personas a través de programas y servicios; promover la formación integral de la comunidad académica; incrementar la competitividad del sector productivo mediante la prestación de servicios, la aplicación tecnológica y el desarrollo de nuevos productos. La extensión se entiende como una actividad diferente de la docencia y la investigación, se le reconoce el mismo estatus pero separado de las otras dos, se le imprime el fin principal de llevar el conocimiento a las sociedad, hacia el exterior, lo que implica que no se reconoce que las IES están en constante interacción con el entorno. A pesar de que la Dirección de Fomento a la Extensión y Vinculación de la asociación ha sido la voz cantante del sector que ha logrado proponer estructuras para la organización del trabajo del sector, el pasado noviembre 2013 se anunció la desaparición de la oficina, pues sus funciones se consideran poco relevantes. La única oficina que subsiste es la Dirección de Vinculación, la cual da mayor peso a la relación con el sector productivo, con lo cual demuestra la alineación de las políticas educativas nacionales al modelo neoliberal, que va en detrimento de la comprensión de la extensión universitaria como un concepto integral y como promotor del desarrollo social. Esta decisión de la Asociación Nacional de Universidades se entiende como que las otras áreas de la extensión no son prioritarias ni necesarias de desarrollar por parte de las IES. 677


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.2 Venezuela El Núcleo de Autoridades de Extensión (NAEx) fue creada por el Consejo Nacional Universitario (CNU) en 2004. El NAEx es el aparato encargado de fijar las políticas y coordinar y organizar las acciones de las universidades en el país en las tareas de extensión. Debido a su reciente creación, este cuerpo todavía se encuentra en proceso de consolidación y fortalecimiento para la coordinación de las actividades de Extensión de las universidades venezolanas. Desde el momento de su creación, el NAEx se ha esforzado por establecer una definición clara de Extensión, sin embargo, ha encontrado las mismas dificultades que muchos investigadores sobre esta tarea: existe una variedad de acepciones del término. En la Normativa General para la Extensión, elaborado en 2013, se concibe a la Extensión como “una de las funciones académicas que conjuntamente con la docencia y la investigación, ocupa un lugar preponderante en el desarrollo de las políticas universitarias vinculándose de manera permanente, pertinente y dinámica con la sociedad” (NAEx, 2013-a: p. 1-2). A pesar de la aparente falta de claridad del concepto a nivel nacional, hay algunas universidades en el país con estructuras y actividades extensionistas claramente definidas. Tal es el caso de la Universidad Simón Bolívar en Caracas. La cual también en 2004 estableció un Decanato de Extensión que se encarga de lo que denominan “Formación Complementaria” de la comunidad universitaria. Los estudiantes, durante su carrera de pregrado deben realizar actividades de Extensión para el cumplimiento de sus estudios, lo cual se aplica también para la planta académica. La Extensión en Venezuela como política universitaria integral, todavía se encuentra en una etapa incipiente y se enfrenta a la lucha contra las definiciones predominantes de cultura y la ideología política hegemónica del país pero apunta hacia una Universidad con pertinencia social que responda a las problemáticas comunitarias locales y nacionales.

3.3 Argentina Hace casi cien años, en 1918, fue en Argentina donde se originó la idea de la necesidad de Extensión Universitaria en América Latina. Desde la Reforma de Córdoba, la Extensión argentina ha pasado por un largo trayecto de consolidación y formación. En 2008 esa nación conformó: la Red Nacional de Extensión Universitaria (REXUNI), la cual actualmente es la encargada de coordinar, el fomento y la organización de las actividades de Extensión en el país, aunque ha habido otras organizaciones a lo largo de las décadas, que la han precedido. La Extensión se entiende como un proceso dinámico donde el conocimiento universitario dialoga con los saberes locales de la sociedad, brindando así una mutua interdependencia y aprendizaje (REXUNI, 2009: p.1).. Se reconoce a la Universidad como creadora de solamente un tipo específico de conocimientos y que es mediante el intercambio de saberes que se puede posicionar a la Universidad como un actor social que incide en los problemas sociales para crear nuevas y mejores oportunidades de desarrollo. El concepto de extensión va más allá de la ampliación de la oferta educativa o del acceso a la educación, sin embargo, tampoco llega a considerar, en gran medida, los derechos culturales de la sociedad. Sus principales ejes de trabajo tratan de los derechos humanos de primera generación, la transformación económica, la cuestión ambiental y 678


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

democratización de la comunicación social. El “extensionismo” argentino se presenta como una de los más academizados de la región y muchas universidades en el país la contemplan dentro de los planes de estudio y como una actividad académica a desarrollar. La cual, incluye a todos los agentes académicos que trabajan en él. Además, es una práctica profesional: se realizan cursos y diplomados a nivel nacional de capacitación para personal extensionista.

3.4 Brasil La Universidad en Brasil surgió tardíamente –en la primera mitad del siglo XX– pero gracias a esto, siempre ha existido un ambiente de necesidad de Extensión en el marco político del país. Desde sus inicios, y antes de conceptualizarse formalmente, las universidades brasileñas ya reconocían la necesidad del diálogo de saberes entre la academia y la sociedad. En 2008, la Extensión fue llevado a nivel de política educativa nacional, cuando el Programa de Extensão Universitária (PROEXT) fue creado por decreto presidencial, dentro del ámbito del Ministério de Educação. Esto, además de una historia de investigación sobre las actividades de Extensión, brinda a Brasil un alto nivel de maduración en este ámbito. Se reconoce en Brasil la indisociabilidad entre las actividades sustantivas de la Universidad y se considera que la legitimidad de las universidades sólo se cumplirá cuando las actividades de Extensión pasen a ser una parte integral de la investigación y la docencia; lo cual va más allá de la difusión de conocimiento, la prestación de servicios o la difusión cultural. De esta manera, se retira el concepto de “tres funciones universitarias” a cambio de la incorporación total de la Extensión dentro de las demás actividades. La Extensión se define, entonces, como la actividad académica que da rumbo a la Universidad y que contribuye significativamente para cambiar a la sociedad (PROEXT, 2001: p.1).. Se reconoce la importancia de los retos específicos dentro de una región y las universidades públicas están encargadas de incidir en la creación de políticas públicas para enfrentar las demandas de su población local. En Brasil, el intercambio de saberes es muy importante para las actividades de Extensión. Según el Plano Nacional de Extensão Universitária, la extensión produce conocimiento “a cambio de saberes sistematizados, académicos y populares, teniendo como consecuencia la democratización del conocimiento, la participación efectiva de la comunidad en las actividades de la Universidad y una producción resultante de la confrontación con la realidad.” (PROEXT, 2001: p. 4). De esta manera, la extensión es concebida como “filosofía, acción vinculada, política, estrategia democratizante, metodología” (PROEXT, 2001: p.5).

3.5 Colombia Dadas las condiciones de violencia que Colombia sufrió en los últimos 30 años, tanto por parte del narcotráfico como de la guerrilla, la cultura es vista como un medio para el desarrollo social y el mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad colombiana. De esta manera es que la cultura se valora como un instrumento de recomposición del tejido. En 2013, fue elaborado el documento Políticas culturales para la educación superior en Colombia 679


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

en el que se establecen las bases para el ejercicio de la gestión cultural desde las IES y con el propósito de generar una política común en el quehacer de las actividades culturales en la sociedad y de esta forma contribuir al desarrollo social de Colombia. Esta propuesta elaborada a lo largo de un considerable tiempo y con diversos actores involucrados, se basa tanto en documentos internacionales como las Declaraciones Mundiales de la UNESCO, como en la legislación nacional colombiana, además de documentos universitarios. Esta combinación de perspectivas sobre la cultura da como resultado una concepción de la cultura como un elemento trascendental en el desarrollo social y la posibilidad de un cambio profundo al incluir nociones como: derechos culturales, sustentabilidad, patrimonio cultural e inclusión, entre otros. De esta forma, del sentido que se le da a la extensión universitaria desde la perspectiva de la gestión cultural universitaria, se entiende como: una actividad mediante la cual la universidad trasciende su propio espacio físico, se abre al mundo y se integra e interactúa con la sociedad de la que forma parte. Esto hace de la cultura una dimensión ineludible en los procesos de extensión, pues permite dar cuenta de los imaginarios, las expectativas, los contextos y sus particularidades, las vocaciones regionales y locales, y las formas como se establecen las relaciones entre los sujetos, como elementos claves para la apropiación de conocimientos, desarrollos científicos y nuevas tecnologías, entre otros aspectos que encarnan la misión de la extensión o proyección social en las instituciones de educación superior. (Jaramillo et al., 2013: p.81)

De esa forma, la extensión rebasa la divulgación del conocimiento científico y para proponer un proyecto de construcción de vida cultural de la que se desprende la noción de ciudadanía intercultural, en el cual la universidad tiene un papel proactivo en la sociedad. La iniciativa de Colombia de convertir la extensión en parte de una política cultural nacional no es exclusiva a esta nación, también se ha presentado en los casos de Brasil y de Bolivia.

CONSIDERACIONES FINALES El recuento de políticas aquí presentado nos brinda la oportunidad de analizar brevemente los objetivos y alcances de las diferentes políticas de Extensión Universitaria de la región. Los casos se han presentado de acuerdo a los niveles de complejidad y abstracción que estos presentan. Se considera que los casos iniciales están en etapas menos desarrolladas y/o integran menos elementos que aquellos presentados hacia el final. Para comenzar, cabe mencionar que los diversos países han buscado consenso a nivel nacional para determinar los roles que tienen o aspiran a tener las entidades de extensión universitaria en cada país. Es notorio que en la primera década de este siglo todos los países hicieron reuniones a nivel nacional (incluso previo a la reunión de 2009 de la UNESCO) para fortalecer esta función. Resultado de estas reuniones en Brasil y Colombia la Extensión universitaria se convierte en políticas educativas nacionales reconocidas constitucionalmente como herramienta fundamental del trabajo universitario. Sin embargo, los derroteros y alcances que han buscado para esta función difieren ampliamente. 680


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Mientras el caso mexicano ha buscado –sobre todo de modo práctico– reducir las tareas de esta función acercándola al sector productivo y buscando en esta generar una fuente de financiamiento para las IES; mediante la figura de la vinculación. En otros países en otros países consideran esta función desde su visión integral e integradora de las otras funciones universitarias, en relación tanto al conocimiento, como a la sociedad que les da sustento e identidad. Argentina, Brasil y sobre todo Colombia han dotado a esta función de capacidades para ser un agente para el desarrollo, un agente para la incidencia en políticas públicas y promotor del mejoramiento de la vida social. A través de postulados como el intercambio de los saberes con las comunidades destino de la extensión, se considera que la universidad aprende de su entorno y participa del mejoramiento de tales comunidades y se mejora a sí misma. Del mismo modo, el modelo argentino apunta a que de este modo, se puede generar mayor inclusión. Sobre todo de aquellas poblaciones que difícilmente tendrían acceso a los estudios universitarios por su condición socio-económica, lugar de residencia o alguna otra situación. (Chiroleu y Marquina, 2010) Del mismo modo, los modelos brasileños y argentinos consideran que la extensión es una herramienta para promover la inclusión, lo cual está inserto en la posibilidad de hacer el trabajo de la tercera función de modo integral. Los cuales lo consideran una vía para la democratización del conocimiento y una fuente importante de la construcción de la ciudadanía. Por su parte, Argentina y Colombia han establecido políticas para la capacitación de los extensionistas; con lo cual se refuerza de modo práctico el papel de la extensión así como se pone más cerca de tener los mismos roles que la investigación y la formación. La diferencia fundamental entre estas dos naciones estriba en el hecho de que mientras Argentina ha buscado hacer de cada agente universitario un extensionista y así lo nombra, Colombia identifica que todos los universitarios son capaces de ser extensionistas, sin embargo ellos han buscado mediante las herramientas de la gestión cultural capacitar al sector propiamente destinado a esta tarea. Un paso más que dan Brasil y sobre todo Colombia es la posibilidad de tener en la extensión universitaria una herramienta capaz de construir nuevos modos de convivencia al interior y exterior de la vida universitaria, mediante la consideración de la promoción de la ciudadanía intercultural como meta. La noción utilizada deriva de la desarrollada por varios autores entre ellos Miller (2011) quien considera que la ciudadanía cultural como una via para generar un mejor modo de vida donde se considera la aceptación de la diversidad como eje central de construir y modificar la vida de las comunidades. Construcciones abstractas como estas, operacionalizadas mediante las políticas universitarias dan paso a que la Extensión construya un universo propio, así como tenga un área de influencia mayor y que la presencia de las tareas de las IES sea más contundente de modo cotidiano, como agente de la vida social y pública. Lo expuesto anteriormente, nos conduce a repensar el “ser y deber ser” y lo que se hace y se desea hacer desde la extensión, en la práctica. Es decir, ¿cuál es la democratización que se lleva a cabo en la extensión? ¿El aumento de la matrícula en la universidad o la integración de los sectores que no tienen una participación activa en las IES? Como tarea y preguntas fundamentales de esta investigación: ¿Qué puede implicar y cómo se puede hacer la extensión, según los modelos y políticas de cada IES? ¿Qué papel aspira tener la universidad en la sociedad en la cual está inserta? ¿A quiénes les corresponde hacer extensión en cada modelo? 681


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

¿Qué están extendiendo? ¿Qué entiende por comunidad? ¿Cuáles son los alcances que se propone? ¿Son pertinentes las actividades para la comunidad? ¿Cuál es el rol a nivel nacional y estatal? ¿Responde a las necesidades sociales o intereses particulares? ¿Estas actividades impulsan el cambio social y el desarrollo humano?

REFERENCIAS ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (ANUIES). Programa Nacional de Extensión de la Cultura y los Servicios. XXX Sesión Ordinaria de la Asamblea General de ANUIES. México: ANUIES, 2000. ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (ANUIES). Programa Nacional de Extensión de la Cultura y los Servicios. XXX Sesión Ordinaria de la Asamblea General de ANUIES. México: ANUIES, 2011. ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (ANUIES). Plan de Desarrollo hacia el 2016. Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al desarrollo sustentable de las regiones de México. México: ANUIES, 2012. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Unidad de Estadísticas Sociales, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. División de Estadísticas, 2013. Consultado el 28 de noviembre de 2013 CHIROLEU, Adriana y MARQUINA, Mónica (2009). A 90 años de la Reforma Universitaria: memorias del pasado y sentidos del presente. Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2010. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. División de Estadísticas. Unidad de Estadísticas

Sociales.

Disponible

en

http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/ estadisticasIndicadores.asp?idioma=e Consultado el 17 de febrero de 2014. CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL. Comisión de Extensión. Red Nacional de Extensión Universitaria. Argentina: CIN, 2008. CONSEJO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, A.C. (COPAES). COPAES: México, 2010. Disponible en: http://www.copaes.org.mx/ final/inicio.php Consultado el 17 de febrero de 2014 682


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

DIDRIKSSON, Axel. “Contexto global y regional de la educación superior en América Latina y el Caribe” Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Ana Lucía Gazzola y Axel Didriksson (editores). Colombia: IESALC-UNESCO, 2008. GALAZ FONTES, Jesús Francisco y GIL ANTÓN, Manuel. “La profesión académica en México: Un oficio en proceso de reconfiguración”. Revista Electrónica de Investigación Educativa n.11.2, pp. 1-30, 2009 GARDUÑO, Bianca y EJEA, Tomás. (2014) La tercera función sustantiva de las Instituciones de Educación Superior Privadas en México. Una propuesta metodológica para su análisis. (En prensa). GIL ANTÓN, Manuel. Los rasgos de la diversidad: Un estudio sobre los académicos mexicanos. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 1994. JARAMILLO GONZÁLEZ, María Adelaida, MUÑOZ ÑÁÑEZ, Paloma, MEJÍA ARGÜELLO, Luis Álvaro, MIRA FERNÁNDEZ, Verónica y MARTINELL SEMPERE, Alfons. Políticas culturales para la educación superior en Colombia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, 2013. JIMENEZ, Lucina. Educación artística, cultura y ciudadanía. México: Fundación Santillana, 2011. LÓPEZ SEGRERA, Francisco. "La educación superior en el mundo y en América Latina y el Caribe: principales tendencias" EN: DOS SANTOS, Theotonio América Latina y el Caribe: escenarios posibles y políticas sociales. Montevideo, Uruguay: FLACSO-UNESCO, pp. 204-255, 2011. MATO, Daniel. “Contribución de experiencias de vinculación social de las universidades al mejoramiento de la calidad académica y factores que limitan su desarrollo y valoración institucional” en Avaliação, Vol. 18, no. 1 (marzo). Brasil: Universidade de Sorocaba, 2013, pp.151-180 MILLER, Toby. “Cultural Citizenship” en MATRIZes, Ano 4 no2. Sao Paulo, Brasil. P 57-74. 2011 NÚCLEO DE AUTORIDADES DE EXTENSIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. Normativa general de Extensión para las Instituciones de Educación Universitaria debidamente autorizadas por el CNU. Venezuela: NAEx, 2013-a. NÚCLEO DE AUTORIDADES DE EXTENSIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. Plan estratégico nacional de Extensión Universitaria (2013-2018). Venezuela: NAEx, 2013b. PROGRAMA DE EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA. Plano Nacional de Extensão Universitária Edição Atualizada. Brasil: PROEXT, 2001. 683


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

PROGRAMA DE EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA. Indissociabilidade ensino-pesquisa-extensão e a flexibilização curricular: uma visão da extensão. Brasil: UFRGS / MEC / SESu, 2006. PROGRAMA DE EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA. (2014). Manual Prático do Proext. Orientação aos Professores, Avaliadores, Parceiros e Pro-Reitores. Brasil: PROEXT, 2014. PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROFESORADO (PROMEP). Filosofía de Calidad. México: PROMEP-SEP, 2013. Disponible en http://promep.sep.gob.mx/ Consultado el 17 de febrero de 2014 RED NACIONAL DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. Conclusiones del III Congreso Nacional de Extensión: La integración, extensión, docencia e investigación. Desafíos para el desarrollo social. 20-22 de julio. Argentina: Universidad Nacional del Litoral, 2009. RED NACIONAL DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. Capacitación en Extensión Universitaria. Argentina: REXUNI, 2013. SÁNCHEZ MORA, Ana María y Sánchez MORA, Carmen. "Glosario de términos relacionados con la divulgación: una propuesta". En El Muégano Divulgador, México, n.21, p. 9, 2003. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. México: Secretaría de Educación Pública, 2013. SERNA ALCÁNTARA, Gonzalo. “Modelos de extensión universitaria en México”. Revista de la Educación Superior, México, vol. XXXIII, n. 131, pp. 77-103, 2004. Disponible en http://publicaciones.anuies.mx/revista/131/2/1/es/modelos-de-extension-universitariaen-mexico. Consultado el 12 de diciembre de 2013. SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES (SNI). Convocatoria 2014 para ingreso o permanencia en el SNI. México: CONACYT, 2014. Disponible en: http://www.conacyt.gob.mx/SNI/2014/ convocatoria_2014_ingreso_o_permanencia.pdf. Consultado el 17 de febrero de 2014. TÜNNERMANN BERNHEIM, Carlos. (2000). El nuevo concepto de la extensión universitaria. Morelia, Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2000. Disponible en

http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/

InformacionInstitucional/Autoevaluacion/SistemaUniversitarioExtension/NuevoConceptoE xtensionUniversitaria-CarlosTunnermann.pdf. Consultado el 13 de diciembre de 2013. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO). Communiqué. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el 684


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

desarrollo. París, Francia: UNESCO, 2010. __________. Institute for Statistics. Disponible en http://stats.uis.unesco.org/. Consultado el 17 de febrero de 2014. VILLASEÑOR GARCÍA, Guillermo. La función social de la educación superior en México. La que es y la que queremos que sea. México, DF: Universidad Autónoma Metropolitana, 2003. Disponible

en

http://csh.xoc.uam.mx/produccioneditorial/

libreriavirtual/Lafuncion/Villasenor.pdf. Consultado el 18 de diciembre de 2013.

685


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.3 Plan de acción de manejo sustentable participativo de la gallina criolla (gallus gallus) en la microrregión de Coyopolan, Ixhuacán de los Reyes Veracruz Action plan of participative sustainable management of the native chicken (gallus gallus) in microregion of Coyopolan, Ixhuacán of los Reyes Veracruz México Viveros R.N1., Fernández M.S1., Domínguez G.N1., Lozada G.J.A1. 1

Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán s/n, Zona Universitaria, Xalapa Veracruz, México nviveros@uv.mx Resumen En México la cría de gallina criolla en los traspatios campesinos e indígenas forma parte de aspectos socioculturales y contribuye a la seguridad alimentaria, pero existen necesidades de conocimiento en el manejo sustentable para su conservación. El presente estudio tuvo como objetivo generar un plan de acción de manejo sustentable participativo de la gallina criolla. Se llevó a cabo en el municipio de Ixhuacán de los Reyes Veracruz México, en las localidades de Coyopolan, Xixicazapan, Atecaxil y Tlalchi; que forman parte de la microrregión de Coyopolan. El trabajo en campo se desarrolló integrando grupos de mujeres interesadas en adoptar el conocimiento del manejo sustentable de la gallina criolla, con la planeación de talleres mediante la aplicación de herramientas participativas; con los siguientes talleres 1°) “Gallinas al rescate” donde se apropiaron del conocimiento del manejo sustentable de la gallina criolla. 2°) “Mujeres valorando nuestra biodiversidad” identificando y describiendo la importancia de conocer la riqueza de su biodiversidad local, así como las estrategias de conservación y potenciación, adoptando conceptos y definiciones relacionados con la educación ambiental. 3°) “Mujeres al rescate de gallinas” se identificó la problemática en la cría de gallinas mediante árbol y censo de problemas. 4°) “Juntos proponemos soluciones” se identificaron cada uno de los problemas considerados en la crianza o manejo de las aves, proponiendo soluciones locales y priorizando el orden de soluciones: “infraestructura inadecuada”, “enfermedades”, “alimentación inadecuada”, “pocas gallinas”, “no hay empleo”, “dejan de poner” y “¿cómo conservar la variabilidad genética?”. De tal manera que se obtuvo un plan de acción participativo en él manejo sustentable de la gallina criolla en los traspatios, generando propuestas y soluciones que integran el conocimiento tradicional del grupo de mujeres. Palabras claves: Trasferencia del Conocimiento, Participación, Autodesarrollo.

686


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract In Mexico the backyards native poultry of farmers and indigenous way part of sociocultural aspects and contributes in food security, but there needs to know the sustainable management for its conservation. In this study, the action plan participative management sustainable in native chicken was generated. Localities of Coyopolan, Xixicazapan, Atecaxil and Tlalchi were studied, which way part of the microregion of Coyopola. It was developed women's groups interested to adopt the sustainable management knowledge of native chicken, with the planning of workshops though the application of participative tools; 1) "Chicken to rescue" where women’s groups was appropriated of the knowledge of sustainable management of native chicken. 2) "Women valuing our biodiversity" identifying and describing the importance to know the riches of its local biodiversity, as well as preservation strategies and its potential, adopting concepts and definitions related to environmental education. 3) "Women on the rescue of chicken" the problems breeding chickens were identified through tree and problem censuses. 4). "Together our propose solutions" were identified each problems, considering the raising or handling birds, proposing local solutions and prioritizing the order of solutions: "Inadequate infrastructure", "disease", "poor nutrition", "little chickens", "no job", "stop laying" and "how to preserve genetic variability?". Thus, a participative action plan in the sustainable management of backyard native chicken, generating proposals and solutions that integrate traditional knowledge of women's group was obtained. Keywords: Transfer of Knowledge, Participation, Self-Development.

1. INTRODUCCIÓN México está contemplado como un país megadiverso, y una de las riquezas dentro de esa biodiversidad de especies son los animales domésticos, de los cuales la gallina criolla (Gallus gallus) forma parte. Este recurso es de gran importancia en los traspatios campesinos e indígenas de nuestro país, ya que es considerado como una de las principales fuentes de alimento, constituyendo un eslabón de gran importancia en el desarrollo sustentable de los mismos (Martínez, 2010). En cuanto a las perspectivas globales desarrolladas en la asamblea de la Organización de Naciones Unidas (ONU) junto con algunos países convinieron el tratado internacional “ Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB)”, que trascendió la visión hacía la conservación de la biodiversidad en el año 1992. Indicando la utilidad sostenible de la Biodiversidad, abordando aspectos en derecho ambiental en los términos de sostenible o sustentable”, Causado desde el informe Brundtlan desde 1987, que señala que la sustentabilidad es “el desarrollo de las satisfacciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. Los recursos genéticos animales son una satisfacción presente mencionados en la conferencia por la misma ONU sobre el Medio Ambiente y Desarrollo en el mismo año y que forman parte de la Biodiversidad, proponiendo el derecho de todos los pueblos por el justo reparto y utilización de los beneficios de los recursos genéticos (Sánchez, 2012). Reforzando estas ideas en el 2010 denominado como el año Internacional de la Biodiversidad, por la ONU y algunos países con el propósito y la conciencia de seguir comprometiéndose en la conservación de la Biodiversidad. 687


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Hay que hacer notar que las gallinas criollas forman parte de los recursos genéticos, y una satisfacción en el autoabasto de alimentos de la unidades familiares de la región; contribuyendo a la seguridad alimentaria, influenciada por aspectos socioculturales. Sin embargo existen necesidades de conocimiento en el manejo sustentable del recurso, ya que en este contexto es explotada con mínimas prácticas de manejo, alimentadas con insumos o desechos de la unidad familiar a través del cuidado de mujeres y niños. Además presentan características favorables de adaptación, no demandan grandes costos de inversión y manutención, han generado resistencia a condiciones locales y sin actividades sanitarias que se han desarrollado por tradición (Portillo, 2007). En el manejo de la gallina criolla se desconocen la sanidad animal, sin aprovechamiento de los recursos locales como el forraje de plantas de la región para la formulación de su alimento, ni control en la conservación de la variabilidad genética, y por supuesto realizando el manejo sin conocer como se protege su entorno (Barrantes, 2008). Dentro del mismo contexto sobre la base de la conservación de los recursos locales en la microrregión, son necesarias medidas adecuadas debido a que no se cuenta con los conocimientos cómo el de introducir gallinas no adaptadas o de producción intensiva, perteneciendo a razas mejoradas para climas templados y fríos causando erosión de la variabilidad genética, provocando que sean más sensibles a las enfermedades por parásitos, virus, etc. Sufriendo disminución de la diversidad genética, pérdidas económicas de producción y baja sostenibilidad de la población de gallina criolla, por un manejo inadecuado y no sustentable (Molina, 2013). La vinculación entre la Universidad Veracruzana es la vía esencial para que los recursos académicos puedan generar programas de coyuntura social, atendiendo necesidades de las localidades que conforman la Microrregión de Coyopolan, facilitado por el apoyo de la Casa de la Universidad Veracuzana de Coyopolan, en las localidades pertenecientes al municipio de Ixhuacán de los Reyes de la zona central montañosa donde se desarrolló el trabajo, calificada por el Consejo Nacional de Población en México como con alta Marginación, Vulnerabilidad y pobreza (CONAPO, 2010). Sus principales actividades económicas ó productivas se basan principalemente en la Agricultura, y como actividad complementaria la ganadería a través del manejo de animales domésticos. En Latinoamérica se han hecho trabajos importantes relacionados con la avicultura de traspatio, en México en los Altos Chiapas; el trabajo se basó en dar a conocer a la gallina nativa por los Tseltales y Tsotsiles por su beneficios como función alimentaria e incluso para atender problemas para la salud. Otro caso que se realizó en el estado de Veracruz la comparación en dos municipios donde se observaron diferencias en los sistemas de producción presumiblemente debido a las situaciones socioculturales y vías de comunicación en los procesos de producción de la gallina criolla (Molina, 2013). De la misma manera en Colombia se realizó un estudio de gran importancia en los sistemas avícolas campesinos y su aporte a la seguridad alimentaria (Soler, 2010). Además la avicultura á trascendido en Kwara Nigeria, como resultado del trabajo descriptivo de aves de corral del manejo y prácticas de salud con vistas a mejorar la producción (Nurirat et al. 2012). Los trabajos anteriores nos dan una pauta a seguir para continuar con estudios referentes al manejo y conservación de la gallina criolla, manifestando necesidades de los ganaderos locales de 688


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

todo el mundo, y la urgencia de generar un plan de acción de manejo sustentable del recurso avícola. Adoptando el conocimiento para utilizar los medios o herramientas para potenciar la producción, preservando y manteniendo la alimentación para las generaciones presentes y futuras. Hacia el desarrollo rural sostenible de la microrregión, lográndose alcanzar mediante la concientización incorporando la educación ambiental, los aspectos sociales y económicos, como principios de la transferencia del conocimiento, detonando en actitudes y acciones para la conservación del medio ambiente, recursos naturales y biodiversidad en el marco del desarrollo rural sustentable( López et al. 2011).

2. MATERIALES Y MÉTODOS El presente trabajo se realizó en las localidades que se encuentran dentro de la microrregión de Coyopolan: Coyopolan, Xixicazapan, Atecaxil y Tlalchi. Se ubican en las estribaciones del Cofre de Perote del estado de Veracruz, México; en la parte media del municipio de Ixhuacán de los Reyes con una altitud de aproximadamente 1560 a 1600 msnm, localizada en las coordenadas longitud 97° 03’, latitud 19° 22’ 08’’. El clima es semicálido con alta humedad en época de lluvias que corresponde a los meses Junio a Agosto, templado húmedo con lluvias todo el año; con una temperatura máxima de 25 °C y mínima de 8°C, la temperatura media para los meses de Abril a Junio es de 18°C (Tirado, 2004). Las actividades de vinculación se desarrollaron integrando a grupos de mujeres interesadas en adoptar el manejo sustentable de sus gallinas criollas, realizando visitas periódicas cada semana o quince días dependiendo de la disponibilidad del grupo ya organizado. El plan de acción de manejo sustentable participativo de la gallina criolla se realizó en los meses de marzo a Junio del 2014 con la planeación de talleres y mediante la aplicación de herramientas participativas como dinámica de grupo, visualización, observación de campo y comunicación oral (Geilfus, 2002). Analizando los problemas existentes en la cría de gallina criolla involucrando la participación de los propios pobladores de las comunidades, generando sus propias propuestas para el buen manejo de dichos recursos sobre la base de reflexiones autogeneradas; elaborando matrices de representación gráfica del plan de acción realizado, estableciendo estrategias para generar propuestas de manejo sustentable a través del conocimiento adquirido y tradicional. A continuación se describe los talleres aplicados en el plan de acción generado. 2.1. Primer taller: “Gallinas al rescate” 2.1.1. Objetivo general Apropiar el conocimiento del trabajo presentando objetivos, avances y beneficios del manejo sustentable participativo de la gallina criolla a los grupos de mujeres organizadas en las cuatro localidades 2.1.2. Actividades de intervención Actividad 1. 689


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Exponiendo en cada localidad en presentaciones en PowerPoint de las situaciones del hábitat de sus gallinas, características y descripciones identificadas, presentando resultados e imágenes, metas, propuestas y justificación del estudio. Actividad 2. El taller se realizó interactuando con el grupo de mujeres, reconociendo en la presentación sus propios traspatios o unidades de producción, la necesidad del conocimiento del manejo sustentable participativo. 2.2. Segundo taller: “Mujeres valorando nuestra biodiversidad” 2.2.1. Objetivo general Conocer la riqueza de la biodiversidad local, así como conceptualizar definiciones importantes para mayor comprensión del manejo sustentable y contribuir a las estrategias de conservación propuesta por la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación y Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria(FAO-PESA, 2008). 2.2.2. Objetivo particular 1: Conceptualizar las definiciones de biodiversidad, sustentabilidad, sanidad animal, aspectos ecológicos y aspectos ambientales, así como los elementos que conforman el sistema de producción local en el manejo de la gallina criolla. 2.2.3. Objetivo particular 2: Conocer y valorar las características, atributos, opción de uso. é interés de la gallina criolla., con técnicas del tipo de 2.2.4. Actividades de intervención Actividad 1. Las actividades desarrolladas fueron: Exposiciones presenciales utilizando una pizarra o en cartulinas o papel, tarjetas de cartón reutilizables, plumones de colores y presentaciones en PowerPoint. Mediante la utilización de herramientas participativas- interactivas para mejor comprensión de los temas abordados en el taller. 2.3. Tercer taller “Mujeres al rescate de gallinas” 2.3.1 Objetivo general. Identificar problemáticas en la cría de gallinas 2.3.2. Objetivo particular. Determinar los problemas en la cría de gallinas. 2.3.2.1 Actividades de intervención Actividad 1

690


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Realizar un árbol de problemas en diagrama de causas y efectos. Este ejercicio es en el sentido de análisis ya que ayudará a la localidad entender mejor los problemas, y distinguir entre causa y efecto. Actividad 2 Matriz de priorización de problemas. Establecer y diseñar en la pizarra un diagrama con tarjetas o colores anotando los principales problemas enfrentados por la localidad en la crianza de la gallina criolla, realizando varios árboles de problemas tarjetas señalando con flechas. Paso 1. Explicar a los participantes que se propone ahora, determinar entre todos los problemas identificados, cuales son los más importantes para el grupo de mujeres. Paso 2: Preparar una matriz a dos entradas con el mismo número de líneas y de columnas, que hay de problemas identificados. Escribir en la primera línea y primera columna, un problema por celda, en el mismo orden. Paso 3. Empezar por la celda donde se encuentra el problema 1 (1ª. Columna) y el problema 2 (2ª. Línea). Preguntar a los participantes, ¿cuál del problema número 1 y número 2 les parece más importante? Ó ¿cuál del problema número 1 y 2 debería ser resuelto con más urgencia? Después de lograr consenso, escribir en la celda el problema más importante. Paso 4. Repetir el ejercicio comparando todos los problemas dos por dos. Paso 5. Para cada problema contar cuantas veces aparecen la matriz y así se podrá ordenar por orden de frecuencias. 2.4. Cuarto taller: “Juntos proponemos soluciones” 2.4.1. Objetivo general. Identificar con el grupo de mujeres las soluciones que se han experimentado localmente, y si no existen, cuales soluciones podrían introducirse o validarse. 2.4.2. Actividades de intervención Actividad 1 Colocar cada uno de los problemas identificados encima de la pizarra o papelón siguiendo el flujograma siguiente: Pregunta 1: ¿Existen soluciones locales (que hemos hecho para tratar de solucionar este problema? No: se deberá identificar soluciones potenciales para producir. Si: pasar a la pregunta 2. No sabemos: hacer investigación de campo. Pregunta 2: ¿Las soluciones locales dan buenos resultados? (usar matriz de evaluación si es necesario) No: pasar a la pregunta 3. 691


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Si: las soluciones deben ser promovidas. No sabemos hacer investigación de campo. Pregunta 3: ¿Las soluciones locales pueden ser mejoradas? No: pasar a la pregunta 4. Si: deberá enfocarse el mejoramiento de las soluciones locales y posiblemente su modificación con elementos introducidos. No sabemos: hacer investigación de campo y revisión técnica Pregunta 4: ¿hemos visto soluciones en otros lugares que podrían ser introducidas? No. debemos investigar con la ayuda de lo facilitadores Si: enumeraos lo que hemos visto por analizar Matriz de evaluación de soluciones

3. RESULTADOS Y DISCUSION Aplicación un plan de acción para generar propuestas de manejo sustentable participativo de la gallina criolla de la microrregión de Coyopolan Es importante resaltar la labor de organización de los grupos de mujeres interesadas en el presente trabajo, ya que se creó un grupo en cada localidad. En Coyopolan se integraron nueve señoras, Xixicazapan seis, Atecaxil ocho y Tlalchi nueve señoras, con mucha iniciativa e interés en mejorar sus condiciones y capacidades en el manejo sustentable de la gallina criolla.

3.1. Primer taller “gallinas al rescate” Se logró alcanzar los objetivos planteados, ya que la comunidad se apropió del proyecto al conocer sus objetivos, avances y beneficios. Se reconoció la importancia y despertó el interés para llevarlo a cabo. Las actividades se evidenciaron mediante la evaluación por parte de las mujeres de cada localidad, en una matriz donde se registraron como resultado la aceptación de ellas como bueno y aceptable con un mínimo de votación por regular; las opciones que se evaluaron fueron ¿qué tanto fue la participación de mi grupo?, ¿Cómo fue lo aprendido en la cría de gallina sustentablemente? ¿Cómo me pareció la organización de talleres? ¿Cómo fue lo aprendido en la definición de sustentabilidad? y ¿Cómo fue mi aprendizaje de los conceptos de Biodiversidad y Ecológico? como se representa en la tabla 1. Realizando la trasferencia del conocimiento como herramienta fundamental para despertar la conciencia del uso racional de los recursos genéticos animales. Considerando la importancia del seguimiento de los demás talleres mediante la asistencia y participación.

692


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Tabla 1.Evaluación de los talleres por las mujeres

Actividad evaluada Participación de mi grupo Hemos aprendido que es sustentabilidad Aprendí como criar mis gallinas sustentablemente Organización de taller Aprendí el concepto de Biodiversidad y Ecológico

Mujeres que votaron Bueno Aceptable Regular 25 0 3 15 9 1 25 2 0 24 0 0 10 13 2

Total 28 25 27 24 25

3.2. Segundo taller “Mujeres valorando su biodiversidad” Los alcances logrados en este taller fueron satisfactorios, ya que se cumplieron los objetivos, demostrando interés al adoptar el conocimiento pasando a la pizarra a expresar sus opiniones, en cartulinas y tarjetas con materiales reutilizables, las definiciones de algunos conceptos importantes como parte de la educación ambiental, definiciones de biodiversidad, elementos que la conforman reconociendo su biodiversidad local, la importancia de su conservación, logrando concientizar a toda las participantes a conservar la diversidad genética, especies y ecosistemas del entorno que les rodea, se impartieron en un ambiente agradable con participación completa, en la figura 1 se observa el segundo taller con el grupo de mujeres en la Casa UV (Universidad Veracruzana) de la localidad de Coyopolan.

Figura 1.Segundo taller en la Localidad de Coyopolan

693


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.3. Tercer taller “Mujeres al rescate de gallinas” Es evidente el llamado al rescate de gallinas, debido a la insalubridad y mal manejo en la microrregión, para lo cual es importante reconocer e identificar la problemática en que se encuentran, en el taller se logró el objetivo general planteado, identificando los problemas reales en la cría de gallinas como se observa en la figura 2 y 3.

Figura 2. Tercer taller en la Localidad de Tlalchi

694


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Figura 3. Mujeres participando en tercer taller en la Localidad de Tlalchi

Las actividades realizadas fueron las siguientes. Actividad 1 En pizarras o cartulinas las mujeres de cada grupo de cada localidad pasaron a expresar sus opiniones sobre los problemas en un árbol y censo de problemas, las cuales fueron las siguientes:

 Techos y paredes inadecuados para protección (falta de infraestructura adecuada en sus galpones (espacio donde duermen o se protegen de las inclemencias del tiempo))  Disminución del número de gallinas  Enfermedades  Dejan de poner  Oportunidad de empleo  No hay alimento adecuado  Encerradas en poco espacio e insalubridad  ¿Cómo conservar la diversidad genética? (colores y formas) Actividad 2 se efectuó una matriz para priorizar los problemas descritos en el manejo de la gallina criolla donde se obtuvo el orden de jerarquización de problemas a solucionar, en base a la importancia en los criterios por las mujeres quedando de esta manera.

695


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Orden de prioridad 1. Techo y paredes inadecuadas del galpón 2. Enfermedades 3. Alimentación inadecuada 4. Disminución del número de gallinas 5. No hay empleo 6. Problemática: Dejan de poner 7. ¿Cómo conservar la diversidad genética? (colores y formas)

3.4. Cuarto taller “Juntos proponemos soluciones” Este taller es muy importante porque después de priorizar se logró proponer soluciones a cada problema de manera local, y si no es posible se podría tratar de introducir soluciones externas que a continuación se describen: 1. Problema: Techo y paredes inadecuadas Solución local: Tratar de proteger con sacos vacios cocidos para proteger en época del frio, o plásticos, protección con materiales locales; bambú, carrizo, madera reutilizable etc. Solución externa: Solicitar apoyo a municipio o alguna otra instancia de beneficio social. 2. Problema: Enfermedades Solución local Medidas de higiene, limpiar los galpones, poner un tapete de cal en la entrada de los galpones, evitar la humedad, tratar de comprar con los propios recurso el programa de vacunación aviar propuesta por el sector salud, así como los desparasitantes, mantener comederos y bebederos limpios, cambiar la paja o pesma (nombre local) cada mes de los nidos, ponerle ceniza u hojas de tabaco para los parásitos de las plumas en la paja, darles de comer a las gallinas suero de leche, recetas tradicionales para enfermedades respiratorias proponen: darles limón, bañarles con jitomate las axilas de la ave, darles nixtamal cocido frío, agua de sauco. Solución externa: solicitar vacunas y desparasitantes a instituciones de beneficio de apoyo agropecuario, municipio, Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) etc. 3. Problema: Alimentación inadecuada. Solución local:

696


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Proveer la fórmula del alimento obtenida en los talleres con forrajes locales e implementar áreas de pastoreo. Solución externa: Solicitar cursos de capacitación a instancia especializadas para la preparación de alimento con recursos locales. 4 Problema: Disminución de gallinas Solución local: seleccionar la gallina que este empollando, colocarle en su nido huevos conforme vaya logrando pollitos, también con una guajolota colocarle en su nido hasta 30 huevos a empollar. Solución externa: solicitar apoyo para una incubadora de huevos a SAGARPA, Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) etc. 5. Problema: Dejan de poner Solución local Proveer alimentación con forraje local, adecuar área de pastoreo, darles de comer nixtamal frio, infraestructura adecuada en sus corrales (área de pastoreo), alimento preparado con recursos locales. Solución externa: solicitar apoyo para comprar en la misma microrregión pollas ponedoras, solicitud de recursos a programas de beneficio social como la Secretaría de Desarrollo Social México (SEDESOL).

6. Problema: ¿Cómo conservar la diversidad genética? Solución: preservar el recurso local, tratar de intercambiar aves (gallos, pollitas, gallinas ponedoras) con vecinos, no comprar pollos de granja intensiva (pollitos blancos) ni de raza, solo que sean de la región. Solución externa: capacitación por medio de instancias especializadas en el área, Universidad Veracruzana (Facultad de Biología) para la implementación de talleres de manejo de la diversidad genética.

4. CONCLUSIONES Se logró la aplicación del plan de acción participativo para el manejo sustentable de la gallina criolla en los traspatios de las unidades familiares de la microrregión en estudio. En base a los resultados obtenidos de los talleres aplicados, se generaron propuestas de solución mediante la trasferencia del conocimiento tradicional y adquirido entre los grupos. Obteniendo soluciones locales y externas para el beneficio del manejo sustentable avícola, aprovechando los recursos 697


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

naturales y de Biodiversidad de la microrregión, en un ambiente sano e incorporando las oportunidades de autodesarrollo de los grupos de mujeres para el bienestar económico, social de sus familias en un marco de desarrollo rural sustentable.

REFERENCIAS [1] C.G. Martínez, “Plan nacional de acción para la Conservación, mejoramiento y utilización sostenible de los Recursos Genéticos Animales de Colombia”. Informe final. FAO, 2010. [2] D.k. S Portillo, “Caracterización del subsistema avícola de traspatio en el caserío de Chuinahualate, Municipio de Nahualá, departamento de Sololá”. Tesis. Licenciado en zootecnia. Universidad de San Carlos Guatemala. 2007 [3] E. López, E.S. López, G. Guzmán, C. López, A. Rodríguez, “Educación ambiental para la sustentabilidad, un paradigma que se reinventa después de treinta años. Ensayo. Horizonte sanitario”. Volumen 10 N° 1, 2011, pp. 32-48. México. 4] E. Nusirat, Z. Jaji, F. Badiru, F. Olowoleni and A.G. Ambali “Assesment of Management and Health Practices in some selected Poultry Establishments in llorin, Kwara State, Nigeria. International Journal of Poultry Science 11(8) 2012,pp. 524-528. [5] F. Geilfus, “80 Herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, Planificación Monitoreo y Evaluación” IICA, 2002.pp.4-165. [6] F.DM. Soler, “Importancia de los sistemas avícolas campesinos (pollo de engorde y gallina ponedora) dentro de la unidad productiva y su aporte a la seguridad alimentaria: Estudio de caso Vereda La pradera, municipio de Duitama, Boyaca Colombia” Tesis. Facultad de estudios ambientales y Rurales Maestría en Desarrollo Rural Pontificia Universidad Javeriana [7] G.P. Tirado, J.E. del Castillo, “Diagnóstico participativo del municipio de Ixhuacán de los Reyes, Veracruz” COMUDERS, INCA Rural. 2004, pp. 9-14.México. [8] M. Barrantes, “Caracterización de la gallina criolla de la Región de Cajamarca. Presentado en el curso seminario de avances de investigación”. Sirivs. 2008, Cajamarca Perú. [9] M.P. Molina. “Comparación de dos sistemas de producción y de manejo sanitario de las aves criollas de traspatio en los municipios de Ignacio de la Llave y Teocelo, Veracruz”. Tesis. Licenciatura en Médico veterinario en zootecnista. Universidad Veracruzana, 2013.

698


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

[10] PESA –SAGARPA- FAO. “Producción y manejo de aves de traspatio” 2008,31 páginas. México. [11] http://www.conapo.gob.mx03/04/2013 [12] http://desarrollosostenible.wordpress.com/2006/09/27/informe-brundtland [13] http/.un.org/es/siteinc. 12/05/2013,2010. [14] http://www.un.org/spanish/conferences/cumbre&5.htm 15/08/2013

699


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.4 La tercera misión de las instituciones de educación superior en Albania Vidal, J.1 y Ferreira, C.1 1

Universidad de León, León, España

javier.vidal@unileon.es, camino.ferreira@unileon.es Resumen En 2008, el Gobierno de Albania publicó la Estrategia Nacional para la Educación Superior (200813). Sus principales argumentos son que la Educación Superior (ES) en Albania está todavía muy lejos de los estándares internacionales, y la necesidad de que las universidades aumenten su papel en el desarrollo social y económico del entorno regional. Esta Estrategia destaca algunas debilidades del marco institucional actual de la ES: no se dirige al desarollo moderno y las necesidades de la sociedad del futuro y la economía del país, es muy homogéneo y no promueve que las universidades emprendan cualquier actividad. En este sentido, la Tercera Misión (3M) de las universidades necesita un desarrollo fuerte y profundo en Albania. Los tres grupos de actividades que forman parte de la 3M (transferencia de tecnología, educación continua y compromiso social) son aún incipientes en las universidades albanesas, por lo que se debe realizar un mayor esfuerzo para hacer que sean más sensibles a las necesidades sociales y económicas. Para superar estas deficiencias, la principal acción que propone la Estrategia es la creación de los Centros Regionales de Desarrollo (RDC) por las universidades públicas para apoyar la participación activa en todas sus actividades de las comunidades locales, empresas locales y otros organismos. Basado en esta Estrategia, el proyecto Tempus financiado por la Comisión Europea: Developing Third Mission activities in Albanian Universities (U3M-AL) promueve estas actividades en la mayoría de las universidades públicas albanesas. Para lograr este objetivo, el personal académico ha sido entrenado sobre cómo desarrollar con éxito estas actividades, se han analizado las principales necesidades a las que estas universidades se enfrentan actualmente, se han creado RDC y se ha establecido una red albanesa de 3M actividades. Palabras clave: Actividades de la Tercera Misión, Desarrollo Regional, Educación Superior en Albania.

700


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract In 2008, the Government of Albania published the National Strategy for Higher Education (200813). The main arguments for this Strategy are that Higher Education (HE) in Albania are still far removed from international standards, and the need for universities to increase its role in the social and economic development of the regional environment. This Strategy highlights some of the weaknesses of the current HE institutional framework: it does not address modern developments and the needs of the future society and economy of the country, and the current system is highly homogeneous and does not encourage universities to undertake any activities. In this sense, the Third Mission (3M) of universities needs also a stronger and deeper development in Albania. The three groups of activities which are part of 3M (technology transfer, continuing education and social engagement) are still incipient in Albanian universities and a greater effort should be undertaken for making universities more responsive to social and economic needs. In order to overcome these weaknesses, the main action proposed by the Strategy was the setting up of Regional Development Centres (RDC) by public universities to support the institution in the promotion of active engagement with their local communities, local companies and other bodies in all their activities. Based on this Strategy, the Tempus project supported by the European Commission: Developing Third Mission activities in Albanian Universities (U3M-AL) is promoting 3M activities in most of the public universities. To achieve this goal, academic staff has been trained about how to develop successful 3M activities, the project has analysed the main needs that these universities are currently facing, universities have created RDC and it have been established an Albanian Network for 3M activities. Keywords: University Third Mission, Regional Development, Higher Education in Albania.

1. INTRODUCCIÓN La Educación Superior en Albania se compone de universidades y otras Instituciones de Educación Superior. Actualmente en Albania existen 15 Instituciones de Educación Superior públicas y 44 de carácter privado. En el curso académico 2012-13, el número de estudiantes matriculados en estas Instituciones de Educación Superior era de 162.875 estudiantes (135.593 en Instituciones de Educación Superior públicas y 27.282 en Instituciones privadas) a tiempo completo y tiempo parcial (excluyendo los estudiantes de doctorado), con un total de 10.652 profesores. Las principales universidades y la mayoría de las privadas se encuentran ubicadas en Tirana, pero hay un grupo importante de universidades públicas dispersas por el país. 701


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

En los últimos años, las recomendaciones para el crecimiento de la Educación Superior en Albania, como ocurre en otros países, están directamente dirigidas a alcanzar dos propósitos fundamentalmente: ayudar al desarrollo social y económico del país, y proporcionar mano de obra altamente cualificada. Para ello es necesario encontrar nuevas formas que logren que las universidades sean más activas en sus comunidades locales y en la economía del país. Algunas de estas formas son proporcionar servicios adecuados a nivel local, formación profesional y cursos de corta duración en las universidades, aumentando la relación y la colaboración con las comunidades locales, las empresas y los trabajadores, y promoviendo asimismo el desarrollo económico de las universidades (Hatakenaka y Thompson, 2006). En 2008, el Gobierno de Albania publicó la Estrategia Nacional para la Educación Superior 2008-13 (Ministry of Education and Science, 2008). El argumento principal de esta Estrategia es que la Educación Superior y la investigación científica en Albania siguen muy alejados de los estándares internacionales. Como herramienta principal, la Estrategia Nacional consideró que la nueva Ley de Educación Superior (2007) constituyó un importante paso adelante para la mejora del sistema. Sin embargo, se reconoció que esta Ley es sólo el punto de partida. Los principios fundamentales de la Ley de Educación Superior fueron la promoción de la movilidad académica de profesores y estudiantes, la armonización de la enseñanza y la investigación científica y/o trabajo artístico y con el Espacio Europeo de Educación Superior, aseguramiento de la calidad y la eficiencia de los estudios, y la participación de los estudiantes en el Gobierno y en la toma de decisiones, especialmente en cuestiones relacionadas con la garantía de calidad de la enseñanza (Education, Audiovisual and Culture Executive Agency, 2012). La presente Ley refleja una tendencia para lograr una mayor responsabilidad y autonomía de las universidades albanesas (World Bank, 2012). Además, la Estrategia se ajusta plenamente a las principales tendencias de desarrollo de la Educación Superior en Europa y en el resto del mundo, especialmente en relación con el proceso de Bolonia: el principal objetivo de la Estrategia es mejorar la Educación Superior con el fin de introducir Albania en el Espacio Europeo de Educación Superior. Las prioridades y metas para la Educación Superior en Albania en la Estrategia Nacional fueron (Ministry of Education and Science, 2008): 

El desarrollo de la sociedad y la promoción de las normas democráticas a través de la educación de los estudiantes.

El desarrollo económico del país en general y de las regiones en particular mediante la educación de mano de obra calificada.

El cumplimiento de las aspiraciones de desarrollo de las generaciones más jóvenes.

Desarrollo y consolidación de una amplia y adecuada base de conocimientos para el beneficio del país.

702


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La Estrategia Nacional destacó algunas de las debilidades del marco institucional de la Educación Superior en Albania: (a) no se dirige hacia las tendencias actuales, (b) no aborda todavía las necesidades de la sociedad del futuro y la economía del país, y (c) el sistema actual es muy homogéneo y no promueve a las Instituciones de Educación Superior a iniciar cualquier actividad. La principal recomendación para superar estas debilidades es que las Instituciones de Educación Superior deben contribuir al desarrollo económico y social. Además de las actividades tradicionales, las Instituciones de Educación Superior también deben ofrecer servicios de consultoría, investigación científica aplicada y otros servicios. Esto es lo que se conoce comúnmente como la Tercera Misión de la Universidad. El concepto de Tercera Misión surge de la necesidad de que las Instituciones de Educación Superior contribuyan a la sociedad de manera significativa a través del conocimiento y transferencia de tecnología, el aprendizaje permanente, la iniciativa empresarial o los intercambios de los trabajadores con las empresas. La importancia de las actividades de Tercera Misión en las universidades ha aumentado a medida que los beneficios de la estrecha colaboración entre ellos y las empresas se han visto cada vez más reconocidos, entre otros (Davey et al., 2011). La principal característica de la Tercera Misión es la relación entre las universidades y la sociedad en general (comunidades no académicas). La Tercera Misión abarca (Veltri, Grablowitz y Mulatero, 2009, p. 49.): 

La transferencia de "competencias adquiridas a través de la investigación" a la industria.

La propiedad del conocimiento (patentes, derechos de autor, etc.), el uso de ese conocimiento (spin-offs universitarias) y los contratos con la industria y los organismos públicos.

La participación de los académicos en la formulación de políticas.

El desarrollo de las actividades de servicio a la comunidad (museos, etc.).

A raíz de estas tendencias universales, la Estrategia Nacional de Albania hizo hincapié en la necesidad de ajustar las actividades de la universidad a las necesidades del entorno local. También se recomienda que las empresas y el Gobierno utilicen los servicios ofrecidos por las Instituciones de Educación Superior. El Gobierno de Albania pide a las universidades públicas regionales que contribuyan a esta Estrategia. La principal acción propuesta por la Estrategia fue la creación de los Centros Regionales de Desarrollo por las Instituciones de Educación Superior para apoyarlas en la promoción de su participación activa en sus comunidades locales, empresas y otros organismos en todas sus actividades. Este punto clave ha sido resaltado en la posterior Estrategia Nacional de la Ciencia, Tecnología e Innovación 2009-2015 (Council of Ministers, 2009). La Estrategia Nacional para la Educación Superior es fundamental para el proceso de modernización de las Instituciones de Educación Superior de Albania, pero es obvio que no es un proceso fácil de conseguir. Por un lado, las Instituciones de Educación Superior de Albania se encuentran en un periodo de reformas debido al proceso de Bolonia, el cual hace que el personal 703


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

tenga una mayor dedicación a este objetivo. Por otro lado, la cultura académica tradicional no facilita el interés de los académicos hacia estas actividades menos tradicionales. Por último, la experiencia muestra que un proceso como éste necesita tanto la formación de personas como proporcionar incentivos y estímulos para la puesta en marcha de las primeras iniciativas. En este sentido, la Tercera Misión de las universidades también necesita un desarrollo más fuerte y más profundo en Albania. Los tres grupos de actividades que forman parte de la Tercera Misión (la transferencia de tecnología, la educación continua y el compromiso social) son aún incipientes en las universidades de Albania, por lo que se requiere de un mayor esfuerzo para hacer que las universidades respondan a las necesidades sociales y económicas del país, especialmente a nivel regional.

2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA Con el fin de alcanzar el objetivo de la Estrategia Nacional para la Educación Superior (Ministry of Education and Science, 2008), un grupo de investigadores europeos en Educación Superior de España, Finlandia e Italia, en cooperación con el Gobierno de Albania y siete universidades públicas se encuentran desarrollando el proyecto Developing Third Mission activities in Albanian Universities (U3M-AL), un proyecto del programa TEMPUS financiado con el apoyo de la Comisión Europea (Proyecto nº: 530243-TEMPUS-1-2012-1-ES-TEMPUS-SMHES). Las organizaciones participantes en este proyecto son: la Universidad de León (España), la Universidad Politécnica de Valencia (España), la Universidad de Turku (Finlandia), la Universidad de Roma “La Sapienza” (Italia), el Ministerio de Educación y Deporte (Albania), la Universidad de Shkodra (Albania), la Universidad de Gjirokastra (Albania), la Universidad de Durres (Albania), la Universidad Agrícola de Tirana (Albania), la Universidad Politécnica de Tirana (Albania), la Universidad de Korça (Albania), la Universidad de Vlora (Albania), el Istituto Superiore Mario Boella (Italia) y University Solutions (España). El objetivo principal de este proyecto es la promoción de actividades de Tercera Misión en las universidades públicas en Albania a través de tres principales objetivos específicos: 1. Desarrollar relaciones entre las universidades albanesas y la sociedad mediante la promoción de actividades de Tercera Misión: la transferencia de tecnología, la educación continua y el compromiso social. 2. Establecer Centros Regionales de Desarrollo para promover y organizar actividades de Tercera Misión en cada universidad pública albanesa. 3. Establecer una red albanesa de actividades de Tercera Misión para la promoción de estas actividades después de la finalización de este proyecto. La justificación de este proyecto se basa en la Estrategia Nacional para la Educación Superior en Albania (Ministry of Education and Science, 2008). El proyecto U3M-AL promueve reformas 704


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

estructurales y culturales en las universidades, teniendo en cuenta que el papel del entorno socioeconómico también es fundamental para el éxito de este proyecto. En este sentido, el proyecto impulsa relaciones a largo plazo con la industria regional, los trabajadores, las autoridades públicas y la sociedad en general. Todos ellos son parte de las actividades desarrolladas en este proyecto y en el resto de actividades incluso después de que termine el proyecto. Para la consecución de estos objetivos se han desarrollado las siguientes actividades en tres etapas (desde octubre de 2012 hasta octubre de 2014): 1. Primera fase: centrada en la promoción de la Tercera Misión, la formación de personal y las herramientas para la introducción de cambios:  Análisis de las actividades actuales en las universidades albanesas vinculadas al desarrollo regional.  Formación de líderes y del personal de las universidades públicas de Albania para desarrollar actividades de Tercera Misión en sus universidades.  Organización de visitas para los líderes y el personal de las universidades públicas albanesas en las universidades de la Unión Europea participantes en el proyecto para aprender buenas prácticas de actividades de Tercera Misión. 2. Segunda fase: puesta en marcha de los cambios necesarios para establecer los Centros Regionales de Desarrollo en cada una de las universidades socias, promoviendo, organizando y desarrollando actividades de Tercera Misión:  Análisis de las necesidades sociales y económicas de cada región.  Desarrollo en cada universidad de un Centro Regional de Desarrollo a cargo de diferentes actividades relacionadas con las necesidades de la comunidad. 3. Tercera fase: mantenimiento y desarrollo de los resultados del proyecto. Una herramienta importante será la red albanesa de las actividades de Tercera Misión establecidas en este proyecto y más adelante apoyada por el Ministerio de Educación y Deporte y las universidades:  Creación de una red albanesa de actividades de Tercera Misión vinculada a otras redes internacionales.  Establecimiento de vínculos estrechos entre las universidades de Albania con la comunidad y con los trabajadores.  Creación de centros en cada universidad para el desarrollo de las actividades de Tercera Misión después de terminar el proyecto.

3. RESULTADOS En octubre de 2014 el proyecto está finalizando. En este momento los resultados logrados más destacados son los siguientes. En primer lugar, el personal académico de las universidades de 705


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Albania ha sido formado in situ y en las universidades de la Unión Europea (en la Universidad de Turku en Finlandia, en la Universidad Politécnica de Turín en Italia y en la Universidad Politécnica de Valencia en España) sobre cómo desarrollar actividades de Tercera Misión con éxito. Estos procesos de formación tendrán un impacto a largo plazo sobre las competencias del personal universitario académico y administrativo en Albania. Tras la finalización de estas actividades de formación, los objetivos fueron alcanzados. En cuanto a la formación del personal, los participantes de las mismas consideran que han tenido una visión general sobre cómo desarrollar actividades de Tercera Misión en sus universidades y cómo empezar a crear el Centro Regional de Desarrollo, su estructura, las principales acciones y procedimientos. Estas actividades también han sido útiles para conocer los modelos de colaboración, metodologías y experiencias para aumentar el papel de las universidades en el desarrollo social y económico del país, así como generadores de conocimiento y de difusión científica. Muchas de las instituciones participantes tienen oficinas o servicios (en formación continua, en gestión de proyectos, de orientación e información de empleo al estudiante), pero no son activos o necesitan más ideas para hacer estas estructuras más eficientes. En este caso, las incubadoras de empresas, instalaciones deportivas o centros de aprendizaje permanente han sido algunos de los ejemplos de las universidades europeas considerados por los participantes como buenas prácticas para ser implementadas, tanto en su estructura como en su gestión, en las universidades de Albania. En segundo lugar, el proyecto ha analizado las principales necesidades que las universidades albanesas manifiestan actualmente. Las necesidades expresadas por las universidades y sus consecuentes prioridades de mejora son el desarrollo de infraestructura de investigación y desarrollo, y el presupuesto asignado; tener capacidad de autogestión del presupuesto; establecer un modelo basado en las experiencias exitosas de otras universidades que tienen buenos resultados en cuanto a estas actividades de Tercera Misión e incluir indicadores de progreso y los resultados en los procesos de garantía de calidad en las universidades. En este sentido, en relación a la viabilidad de desarrollar casos de buenas prácticas sobre actividades de Tercera Misión, los socios albaneses han llegado a la conclusión de que hay algunas estructuras que se pueden establecer en sus universidades como los servicios para antiguos alumnos de la institución o mecanismos para mejorar la interacción con el entorno social y económico. Sin embargo, en algunos casos, la viabilidad de desarrollar actividades de Tercera Misión es difícil debido a las diferencias en las condiciones y contextos entre las universidades albanesas y las organizadoras de las visitas de formación de la Unión Europea, principalmente en la asignación de presupuesto y en los recursos humanos disponibles. De este modo, se hizo hincapié en que el Ministerio de Educación y Deporte de Albania tenga un papel importante de liderazgo para mejorar el marco jurídico y actualizar los mecanismos financieros para el desarrollo de estas actividades. De la misma manera, las universidades tienen la misión de impulsar las actividades de Tercera Misión en sus políticas y planes. Algunos de los elementos que podrían trasladarse a la realidad albanesa y a su contexto desde las visitas de formación organizadas, son las estructuras y servicios destinados a 706


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

la gestión de proyectos, los centros de aprendizaje permanente, centros para antiguos alumnos y estudiantes de la universidad, las oficinas de gestión de la calidad y los servicios dedicados al desarrollo profesional de los estudiantes. Estos elementos difieren en su grado de aplicabilidad. Por un lado, los centros de educación y de antiguos alumnos se pueden implementar y mejorar a corto plazo con la creación de los Centros Regionales de Desarrollo porque hay metas alcanzables y reales. Por otra parte, los centros universitarios para niños, instalaciones deportivas, así como actividades culturales son objetivos a alcanzar a medio-largo plazo. La gran mayoría de los socios del proyecto están teniendo en cuenta que en todos los casos es necesario establecer una mejor relación entre las universidades y la comunidad (Gobierno, otras instituciones, ONGs, etc.). En tercer lugar, las universidades albanesas están en este momento finalizando la creación de los Centros Regionales de Desarrollo, que sirven como núcleo para el desarrollo de las actividades de Tercera Misión en cada universidad. El primer paso para el desarrollo de estos centros ha sido el análisis de las demandas reales de la región teniendo en cuenta la opinión de todas las partes interesadas: graduados, empresarios y otros clientes posibles de estas nuevas actividades. Después de este análisis, las universidades albanesas han elaborado un plan integral para el desarrollo de las actividades de Tercera Misión. Este plan fue concebido, en cierta medida, como un plan de negocio teniendo en cuenta los objetivos, la metodología, las necesidades de estructuras de apoyo y los recursos necesarios (económicos, humanos y otros). Las acciones a ser implementadas por los Centros Regionales de Desarrollo se presentan en la tabla 1. Tabla 30 Actividades de Tercera Misión implementadas por los Centros Regionales de Desarrollo en cada universidad albanesa participante en el proyecto U3M-AL

N

Universidad albanesa

1

Universidad de Shkodra

2

Universidad de Gjirokastra

3

Universidad de Durres

4

Universidad Agrícola de Tirana

5

Universidad Politécnica de Tirana

6

Universidad de Korça

Las acciones de los Centros Regionales de Desarrollo Gestión de futuros proyectos nacionales e internacionales, antiguos alumnos y actividades de acogida organizadas en el marco de la educación permanente. Reconstrucción y establecimiento del centro de información y asesoramiento a los estudiantes y antiguos alumnos, el centro de relaciones internacionales y proyectos científicos, y la creación del centro de educación permanente y formación continua. Transferencia de tecnología, relación con antiguos alumnos, talleres y actividades relacionadas con la conexión entre la comunidad y la universidad, y las actividades de aprendizaje para toda la vida. Establecimiento del centro para la orientación profesional de los estudiantes y antiguos alumnos. Establecimiento de servicios de orientación profesional de los estudiantes, para antiguos alumnos, de gestión de proyectos, de transferencia de conocimiento y tecnología, de aprendizaje permanente y de compromiso social. Oficina de orientación profesional para los estudiantes, oficina 707


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

7

Universidad de Vlora

de gestión de proyectos, oficina de servicios estudiantiles y centro de educación continua. Establecimiento del centro de investigación y educación continua.

En resumen, los nuevos Centros Regionales de Desarrollo de las universidades albanesas se convierten en el foco para la promoción, desarrollo y gestión de las actividades relacionadas con los proyectos de investigación y relaciones internacionales, antiguos alumnos y la orientación e información al estudiante, el aprendizaje permanente y la formación continua, y la transferencia de conocimiento y tecnología. La colaboración con todas las partes implicadas es un aspecto crucial para el buen funcionamiento de estos Centros Regionales de Desarrollo. Por ejemplo, en algunos de estos centros, la universidad colabora con los empresarios con el objetivo de proporcionar formación de alta calidad para los estudiantes y antiguos alumnos. En otros casos, es muy importante la coordinación entre la comunidad, las empresas y las facultades para ofrecer más competencias en materia de formación y aprendizaje para los estudiantes, y para crear un buen ambiente y ofrecer un adecuado apoyo para el desarrollo de la innovación y las nuevas ideas aplicables a la industria o la economía de la región. Las necesidades básicas que deben ser cubiertas por la implementación de la acciones de los Centros Regionales de Desarrollo en las universidades albanesas son: el aumento de los contactos con el entorno, apoyar ideas innovadoras, la organización de conferencias científicas y eventos sociales, la promoción e impulso para solicitar proyectos internacionales y disponer de equipamiento adecuado. En relación con este último aspecto, las siete universidades albaneses participantes en el proyecto han podido solicitar y adquirir equipamiento necesario y directamente relevante para la consecución de los objetivos de los Centros Regionales de Desarrollo (aproximadamente el presupuesto en equipamiento ha sido de 200.000€) como software, fotocopiadoras, ordenadores y periféricos, proyectores, consumibles necesarios para garantizar el buen funcionamiento de los equipos y de máquinas y equipos adquiridos con fines de enseñanza, entre otros. En cuarto lugar, la red albanesa para las Actividades de Tercera Misión también se ha establecido al final del proyecto (septiembre de 2014). Esta red albanesa es uno de los principales objetivos del proyecto U3M-AL. En esta última fase, las siete universidades albanesas del proyecto y el Ministerio de Educación y Deporte de Albania han firmado entre ellos un acuerdo para la creación de esta red para actividades de Tercera Misión que podría extenderse a cualquier otra universidad albanesa. Este acuerdo respeta las leyes y reglamentos nacionales sobre el sistema educativo superior de Albania y garantiza la permanente difusión del proyecto U3M-AL. En este sentido, el acuerdo será una 708


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

herramienta importante para el mantenimiento y desarrollo de los resultados, y la sostenibilidad del proyecto a través de la creación de un programa inicial de actividades.

CONCLUSIONES Los resultados más importantes de este proyecto es que la mayoría de las universidades públicas albanesas se encuentran interesadas y comprometidas en la promoción y desarrollo de las actividades de Tercera Misión, siendo posible replicar la metodología seguida en estas universidades en cualquier otra, extendiendo la cultura de la Tercera Misión en todo el sistema albanés. Por lo tanto, el objetivo general del proyecto: apoyar el papel de las universidades de Albania en el crecimiento social y económico del país, se alcanzará al finalizar el mismo. Por todo ello, se espera un impacto a largo plazo de este proyecto, pero por el momento es evidente que las universidades son cada vez más conscientes del papel que pueden jugar para el desarrollo social y económico, especialmente en su región. El impacto de este proyecto está asegurado, ya que se ha realizado un análisis de la realidad albanesa y actividades de formación desde un punto de vista práctico, y el principal objetivo alcanzado por el proyecto U3M-AL es irreversible: crear estructuras auto-sostenibles denominados Centros Regionales de Desarrollo. Por otra parte, este proyecto surge a partir de la Estrategia Nacional para la Educación Superior del Gobierno de Albania y está en consonancia con la agenda de modernización de las universidades de la Unión Europea, teniendo en cuenta las necesidades de las universidades albanesas y las demandas del país, especialmente a nivel regional. Además, estas iniciativas también están contribuyendo a su visibilidad y están potenciando el conocimiento de las partes interesadas sobre los beneficios mutuos de la cooperación.

AGRADECIMIENTOS Este proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación es responsabilidad exclusiva de su autor, y la Comisión no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en ella.

REFERENCIAS Council of Ministers, “National Strategy of Science, Technology and Innovation 2009-2015”, Republic of Albania, 2009, Extraído de http://erawatch.jrc.ec.europa.eu/erawatch/opencms/information/country_pages/al/polic ydocument/policydoc_0001

709


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Education, Audiovisual and Culture Executive Agency, “Higher Education in Albania”, Report of the Tempus office and the authorities of the Albania, 2012, Extraído de http://eacea.ec.europa.eu/tempus/participating_countries/overview/albania_tempus_co untry_fiche_final.pdf European Commission, “Supporting growth and jobs – an agenda for the modernisation of Europe's Higher Education systems”, Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions (COM (2011) 567 final), 2011 G. Veltri, A. Grablowitz, F. Mulatero, “Trends in R&D policies for a European knowledge-based economy”, Office for Official Publications of the European Communities, 2009 Law on Higher Education in the Republic of Albania (Law No. 9741, of 21 May 2007) Ministry of Education and Science, “National Strategy for Higher Education 2008-2013 (Decision No.1509)”, 2008, Extraído de http://erawatch.jrc.ec.europa.eu/erawatch/ opencms/information/ country_pages/al/ policydocument/ policydoc_0004 S. Hatakenaka, Q. Thompson, “Albanian Higher Education Report”, Report submitted to the European Investment Bank, 2006 T. Davey, T. Baaken, V. Galan Muros, A. Meerman, “The State of European University-Business Cooperation Final Report - Study on the cooperation between Higher Education Institutions and public and private organisations in Europe”, Science-to-Business Marketing Research Centre, 2011 World Bank, “Albania - Tertiary education: university governance under the Higher Education law 2007 - guidelines for strategic planning (Policy brief No. 3)”, 2012, Extraído de http://documents.worldbank.org/curated/en/2012/01/16274112/albania-tertiaryeducation-university-governance-under-higher-education-law-2007-guidelines-strategicplanning

710


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.5 Experiencia recepcional y su relación con las LGAC de los CA en la Facultad de Administración, Región Veracruz de la Universidad Veracruzana a partir del MEIF González T. Jaqueline, Barradas T. Dora Silvia, Echegaray F. José, Torres G. Carlos Universidad Veracruzana, Veracruz, Ver., México Resumen La Universidad Veracruzana cuenta con un modelo educativo que busca una estrecha vinculación entre estudiante e investigadores de los Cuerpo Académico (CA) a través de la Experiencia Educativa (EE) Experiencia Recepcional, de tal manera que se promueve entre los estudiantes del último semestre la aplicación de las habilidades que permiten hacer un trabajo de investigación para obtener finalmente su título profesional en donde las habilidades y las actitudes deben ser desarrollados dependiendo del área de comprensión y de la Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) de cada carrera. El objetivo de ésta investigación fue identificar la relación que tienen los trabajos resultados de la ER de las tres licenciaturas con las que cuenta (Administración, administración turística y Sistemas computacionales administrativos) con las LGAC de los CA de la Facultad de Administración de la Región Veracruz de la Universidad Veracruzana a partir de la implementación del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF). Palabras clave: Experiencia Recepcional; MEIF, Cuerpos Académicos, Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento. Abstract The Universidad Veracruzana has an educational model that seeks a strong link between students and researchers group through the Educational experience (EE) Experience receptional, so that is promoted among students last semester the application of skills that allow a student to finally get his degree in which the skills and attitudes to be developed depending on the area of understanding and lines Generation and Application of Knowledge (GLCA) of each race. The objective of this research was to identify the relationship among the results of the work of the three degrees ER (Administration, tourism management and administrative computer systems) with the LGCA of the CA School of Management Veracruz Region Universidad Veracruzana from the implementation of the Comprehensive Educational Model and Flexible (MEIF). Keywords: Experience receptional; MEIF, researchers group, Lines Generation and Application of Knowledge.

711


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1. INTRODUCCIÓN La Universidad Veracruzana inició hace 16 años un cambio en su modelo educativo para empezar un proyecto conocido como Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), lo cual ha provocado cambios en todos los aspectos desde el académico hasta el administrativo. Es a partir de este modelo cuando aparece una nueva experiencia educativa (EE), la cual se denomina Experiencia Recepcional (ER) y que ahora forma parte de todos los programas educativos de nivel superior de la UV, cuyo propósito es promover entre los estudiantes del último semestre la aplicación de las habilidades que permiten hacer un trabajo de investigación como un último requisito para obtener su título profesional, en donde las habilidades y las actitudes deben ser desarrollados dependiendo del área de su perfil, así como vincularse a las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) de los Cuerpo Académicos de las distintas facultades.

2. PROCESO METODOLÓGICO 2.1 Descripción y planteamiento del problema Cuando se presentan las primeras generaciones que llegan a cursar por primera vez LA ER, no había un proceso a seguir para el desarrollo de la dicha EE, se dio la oportunidad a las distintas facultades de las cinco regiones, la opción de elegir un proceso que les permitiera a los estudiantes de los últimos semestres la experiencia de realizar una investigación cuya modalidad fuera opcional, destacando la tradicional tesis, la tesina, el trabajo práctico, la monografía, manual etc.). Originando con lo anterior que hubiera diferencias en el proceso de la ER en las distintas facultades de la UV. Si la ER busca fomentar la investigación entre sus estudiantes, se debe considerar el rol que juegan los Cuerpos Académicos de la UV, pues si éstos son un grupo de profesores de tiempo completo que persiguen objetivos comunes en la generación del conocimiento o en la aplicación innovadora del mismo a través de la investigación. La nueva EE se vuelve un vínculo poderoso para involucrar a los profesores y estudiantes para fomentarles las competencias que demanda la investigación. De lo anterior se desprende también que ahora las LGAC de los CA, consideradas como las vetas de especialización que desarrolla el personal académico (profesores e investigadores) en su quehacer docente, de investigación, de vinculación y de extensión de los servicios abren opciones para involucrar a los estudiantes y realicen su trabajo de ER vinculados a las LGAC de los CA. 2.2 Pregunta de investigación Considerando el tiempo que se ha aplicado el MEIF y del surgimiento de la EE, ER nos hicimos la siguiente pregunta: ¿Qué relación tienen los trabajos resultados de la Experiencia Recepcional (ER) con las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) de los Cuerpos Académicos

712


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

(CA) de la Facultad de Administración de la Región Veracruz de la Universidad Veracruzana a partir de la implementación del MEIF? 2.3 Objetivos El propósito de ésta investigación fue conocer la relación que tienen los trabajos resultados de la ER con las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) de los Cuerpos Académicos (CA) de la Facultad de Administración, de la Región Veracruz de la Universidad Veracruzana a partir de la implementación del MEIF. Considerando como objetivos particulares: 1. Identificar los CA y las LGAC de los CA de la Facultad de Administración, región Veracruz. 2. Analizar si los temas abordados en los trabajos resultados de la ER a partir de la implementación del MEIF de las tres licenciaturas de la Facultad de Administración, región Veracruz tienen vinculación con las LGAC. 3. Elaborar una clasificación de las distintas modalidades que se abordan en los trabajos de la ER de las tres licenciaturas de la facultad de Administración, Región Ver. Las fuentes consultadas fueron primarias y secundarias, en la primera se entrevistaron al personal responsable del área de ER de la Facultad de Administración, así como a los integrantes y colaboradores de sus distintos CA. En fuentes secundarias, se obtuvo información de las páginas Web de la UV, se consultaron todos los trabajos escritos de ER exhibidos en la Biblioteca, también se consultaron documentos oficiales en poder de la coordinación de la ER de la facultad de Administración, como por ejemplo las Actas de examen de ER, así como información proporciona por las distintas autoridades de las tres licenciaturas (Administración, Administración Turística y Sistemas Administrativos). Técnica e instrumento. En el caso de las fuentes primarias, se utilizó la técnica de la entrevista, cuyo instrumento fue una guía de preguntas, ésta fue aplicada a tres grupos de personas importantes vinculados al tema de los CA: Coordinadores, integrantes y colaboradores. (ANEXO 1, 2 y 3). Y en el caso de las fuentes secundarias se utilizó la reseña bibliográfica, en donde se obtuvo la relación de todos los trabajos de ER a partir del MEIF existentes en la biblioteca mencionada.

3. MARCO DE REFERENCIA 3.1 Antecedentes del modelo M.E.I.F. en la Universidad Veracruzana Hace unos años la Universidad Veracruzana decidió responder a los grandes retos del mundo globalizado a través de una formación centrada en el estudiante y en su proceso de aprendizaje, la implantación del MEIF responde a estos retos, el cual se basa en lograr una sociedad en donde el conocimiento se distribuya equitativamente (UV 1999). La estrategia para lograrlo ha sido la derivada de la implantación de un modelo educativo integral y flexible, que busca la formación 713


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

integral y armónica de los estudiantes a través de un aprendizaje permanente en los diversos ámbitos del quehacer profesional y personal, promoviendo distintas competencias que lo llevan no solo a alcanzar un mejor desempeño en sus diversas actividades escolares y el desarrollo de su quehacer profesional, sino que trasciende en su vida personal brindándoles un sello de identidad como egresados de la Universidad Veracruzana. El MEIF es una propuesta de organización del currículum de las licenciaturas por áreas de formación (ilustración 1), cuyo eje central es la formación del estudiante no sólo en el plano intelectual y profesional, sino también en lo social y lo humano. Además de ello, se propone el trabajo en tres ejes transversales: teórico-epistemológico, heurístico y axiológico. Ilustración 1: Áreas de formación de formación en la Universidad Veracruzana

3.2. Área de formación Terminal (AFT) En la inlustración uno permite visualizar las distintas áreas de formación de un profesional de la UV, para el presente estudio nos concentramos en el área de formación terminal, considerada como el conjunto de EE de carácter disciplinario que el estudiante podrá elegir para determinar la orientación de su perfil profesional (áreas de especialización); incluyendo el Servicio Social (SS) y la ER. En esta área es donde se concentrará la mayor parte de los cursos y experiencias educativas de carácter optativo, permitirá la expresión de las diferencias de carácter regional que debido a la desconcentración geográfica de la Universidad Veracruzana deberán tener un lugar en los proyectos curriculares. 3.3 Experiencia educativa: Experiencia Recepcional en la Universidad Veracruzana Para la UV la ER, es una actividad académica integradora de los saberes adquiridos por los estudiantes a lo largo de su trayectoria escolar. Fortalece el desarrollo de habilidades de indagación, de observación y de reflexión; además fomenta el desarrollo de actitudes sistemáticas, metodológicas y éticas, características de la investigación. Permite la construcción de un proyecto profesional en donde de manera práctica articula toda la formación adquirida. El resultado de la 714


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

ER es un trabajo intelectual que incluye disciplina, lectura, escritura, sistematización de ideas, razonamiento crítico y capacidad de abstracción. Así la ER promueve el aprendizaje de habilidades como, indagación, selección de información, observación, redacción y reflexión entre otras, esto permite el desarrollo del pensamiento lógico formal, analítico y crítico que tiene como finalidad principal la creación o generación de conocimientos. 3.4 Facultad de Administración, Región Veracruz La Facultad de Administración fue fundada en mayo de 1978 como Facultad de Comercio y administración con sede en la escuela "Adolfo López Mateos", reestructurada en 1980 como "Unidad Docente Interdisciplinaria de Ciencias Administrativas”, conocida desde entonces como la “UDICA” en las instalaciones del fraccionamiento Vista Mar. Es a partir de 1990 que se consolida como Facultad de Administración de Empresas y Empresas Turísticas. (Valdez 2011). Las carreras profesionales que se imparten en esta entidad han fundamentado las diferentes etapas de su creación, en la necesidad de formar profesionales capaces de dirigir a los organismos sociales de modo eficiente que la responsabilidad de decidir y aplicar soluciones a los distintos problemas y a las diversas áreas de oportunidad emergentes de las organizaciones, de ahí la importancia de considerar a las ciencias administrativas como básicas. A lo largo de su trayectoria ha ido evolucionando y respondiendo a las expectativas de cambio de su entorno ampliando su oferta educativa primeramente al Sector Turístico, así también, la "cultura informática" desarrollada a la par de las generaciones y el mercado de trabajo demandando la automatización de sus procesos, lo cual dieron pauta a una nueva oferta académica hacia los Sistemas Computacionales Administrativos. 3.4.1 Facultad de Administración y la EE Experiencia Recepcional La Facultad de Administración entra al proceso del MEIF en agosto del 2003, para el año 2013 se tenían ya siete generaciones de egresados, mismo que habían cursado la ER. El Consejo Técnico de ésta facultad en consensó decidió el proceso a seguir para cubrir y acreditar la ER, entre las cuales tenemos: 1. Tener cursados el 80% de los créditos del programa académico. Puede ser cursada en uno o dos períodos escolares, según se determine en el plan de estudios. 2. Los trabajos para acreditar la experiencia pueden ser en las modalidades de tesis, tesina, monografía, memoria; presentación de trabajos prácticos de tipo educativo o técnico. 3. Los estudiantes deberá contar con la intervención de un asesor, éste podrá ser interno o externo, en el caso del segundo, deberá pertenecer a otros programas educativos o entidades académicas, propias o externas a la Universidad siempre y cuando sea un experto del área. 4. El estudiante dedica a la ER 60 horas de trabajo con el profesor titular, cuando la ER se cursa en un período escolar. 5. El trabajo con el profesor puede darse en forma presencial o no presencial, el profesor de la ER se sujetará al programa de estudios aprobado por la academia correspondiente. Algo muy importante a destacar es el hecho de que los académicos que intervienen en las EE de Servicio 715


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Social y Experiencia Recepcional constituyen la Academia de SS y ER, junto con el coordinador de vinculación, el Director y el responsable del Cuerpo Académico. 6. Es importante que se mantenga la comunicación entre estudiante y profesor durante todo el período escolar. Cuando el trabajo final no se concluya en el tiempo programado, se dará un período especial de ocho semanas para su presentación, (Esto en el caso de que el estudiante se encuentre cursando la ER en tercera inscripción).

3.5 Definición de Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) de Universidades Destacadas

Cada institución de educación superior, va forjando su historia a través del tiempo, y es a través de ella que construye y aporta conocimiento en los ámbitos: educativos, administrativos, científicos y tecnológicos. Por ello las instituciones requieren organizar y crear espacios en donde se desarrolle el conocimiento como actividad sustantiva de toda institución universitaria, lo que obliga a definir la forma de organizar la investigación. Una de las formas más comunes de organización de esta función sustantiva es por Grupos y Líneas de investigación. Encontramos definiciones de lo que son las Líneas de Investigación y citamos las que sustentan algunas Universidades destacadas del país: La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) define LGAC como un eje temático sobre el cual confluyen actividades de investigación y desarrollo tecnológico realizadas por los profesores investigadores, su punto de partida son las prioridades y necesidades del campo de conocimiento o de la disciplina o bien las políticas institucionales definidas para dicha actividad. Cabe destacar que la Línea de Investigación son Temas o problemáticas específicas y las cuales son consideradas como un constructo multidimensional de la gestión de la investigación de un área dentro del cual se pueden inscribir una infinidad de proyectos de investigación individual o colectiva. Su fin primordial es de señalar y delimitar a muy grandes rasgos, mediante un simple título, el tema o problemática de interés de un investigador y/o un centro de investigación. Dicha Línea es una estrategia diseñada para estimular, organizar y coordinar la actividad investigativa, institucional. La Universidad Autónoma de Nayarit define LGAC como tema disciplinar o multidisciplinar del objeto de estudio el cual forma un conjunto de metas académicas. Adicionalmente los integrantes de las Líneas de Investigación atienden Programas Educativos (PE) en varios niveles para el cumplimiento cabal de las funciones institucionales, mediante el uso de herramientas necesarias para el tratamiento científico. En cambio la Universidad Autónoma de Yucatán define LGAC como las directrices hacia donde se encauzará la Investigación Científica en cada uno de los Cuerpos Académicos de una dependencia universitaria. Para considerarse LGAC ésta debe agrupar proyectos de investigación que aborden temáticas afines, y que a su vez generen conocimiento nuevo sobre determinada problemática de la sociedad.

716


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.6 Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) de la Universidad Veracruzana La Guía metodológica para operar integralmente las experiencias educativas tanto de Servicio social (SS) como de ER emitida por autoridades universitarias en marzo del 2006, señalan que cada Entidad Académica debe enlistar las LGAC como los proyectos de investigación y de vinculación que de éstas se derivan, incorporados en el Plan de Desarrollo de la Entidad Académica (PLADEA), en donde participan los Cuerpos Académicos (CA), debiendo difundir los proyectos o programas entre profesores responsables de las EE de SS y ER para que éstos participen en la promoción entre los estudiantes se integren a sus trabajos de investigación. La intención es que las LGAC de cada Facultad orienten y sirvan de marco a la investigación que se realiza en Experiencia Recepcional y que culmine con la producción de un trabajo Recepcional. En consecuencia, se espera que cada estudiante interesado en algún problema de investigación particular, se acerque al profesor responsable de la misma para que funja como su asesor en la realización de su trabajo Recepcional. Por lo anterior la Guía metodológica de la UV, define a la LGAC como las vetas de especialización que desarrolla el personal académico (profesores e investigadores) en su quehacer docente, de investigación, de vinculación y de extensión de los servicios, esto significa que la especificidad de las líneas es más acotada que la de un campo o una disciplina. Las LGAC agrupan investigaciones científicas con temáticas afines, lo que permite aplicar el conocimiento de forma innovadora y desarrollar el trabajo en equipo. Las LGAC pueden pertenecer a la misma especialidad dentro de una disciplina, o ser interdisciplinarias, en el caso de perseguir un mismo fin, pero necesitar de los conocimientos de otros campos disciplinarios. 3.7 Cuerpo Académico en la Universidad Veracruzana El Cuerpo Académico es definido como el Grupo de profesores de tiempo completo que persiguen objetivos comunes en la generación del conocimiento o en la aplicación innovadora del mismo. Los cuales trabajan con una Línea de Investigación vista como un eje ordenador de las actividades de investigación, sobre una base racional que permite integrar y dar continuidad a los esfuerzos de uno o más personas y recursos concurrentes diversos de manera comprometida y conjunta para el desarrollo de conocimiento en un ámbito específico, o sobre una temática o disciplina particular. De acuerdo a la página web de la universidad veracruzana de la Región de Veracruz – Boca del Río hasta diciembre de 2013 se contaba con los siguientes Grupos de Colaboración (GC) y CA: 20 GC con 36 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) 32 CA con 64 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) Divididos de la siguiente manera:

717


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Tabla 1: CA y GC Área

C.A.

G.C.

Biológico Agropecuarias

5

4

PROMEP (CA) 5

U.V. (GC) 4

Ciencias de la Salud

8

9

8

9

Económico Administrativa

4

3

4

3

Humanidades

5

3

5

3

Técnica

10

1

10

1

Tabla 2: CA, GC, PTC PROMEP, PTC SNI CA (PROMEP)

GC (UV)

CA Consolidados

CA En Consolidación

CA En Formación

PTC PPD

PTC SNI

GC

PTC PPD

PTC SNI

3

8

21

143

35

20

24

4

Cuadros: actualizados el 6 de Septiembre del 2013.

4. RESULTADOS 4.1 Cuerpos Académicos de la Facultad de Administración de la región Veracruz e Identificación y análisis de sus LGAC De acuerdo a los resultados obtenidos a través de la Guía de preguntas que se aplicó a los coordinadores, integrantes y colaboradores de los CA, se pudo identificar (cuadro 3) cuáles son las LGAC con los que están trabajando en la Facultad de Administración. Tabla 3: Concentrado de CA y LGAC de la Facultad de Administración, Reg. Ver. CUERPO ACADÉMICO

GRADO

LGAC´S L1.-Procesos de Aprendizaje e Innovación en Microempresas Rurales

1.-APLICACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

2.-GESTIÓN TECNOLÓGICA: APLICACIÓN EN EDUCACIÓN Y NEGOCIOS

En Formación

L2.-Aplicación de la Tecnología de la Información en la Solución de Problemas de Productividad en las Organizaciones L1.-Entornos Digítales de Aprendizaje

En Formación

L2.-Gestión de la Innovación

718

INTEGRANTES DRA. Dora Silvia Barradas T. DRA. Guadalupe Juárez G. DRA. Martha Cecilia López Peredo (ND) DR. José Echegaray Franyutti DR. Carlos Arturo Torres G.

MTRO. Tomás Carmona C. DR. Ismael Esquivel Gámez MTRA. Beatriz Salas Parada DR. Ismael Esquivel Gámez


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Organizacional

3.-PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TURÍSTICO

L1.-Gestión y Desarrollo Turístico Sustentable: Impacto, Política y Modernidad

En Formación

MTRA. Beatriz Salas Parada DR. Rafael Córdoba Del Valle (ND) DRA. Virginia del Carmen Muñoz Segobia (ND) DR. Carlos Rojas Kramer (ND) DRA. Rosa María Vaca Espino DRA. Ángeles Cardona Cortes DRA. Silvia Eréndira Rendón González (ND) DR. Francisco Alavez Segura MTRA. Martha E. Said Fernández (ND) MTRA. Lucero Josafath del Ángel Rivas DRA. Leidy M. López Castro MTRA. Edith Meléndez Ibarra DRA. Marina Salazar Herrera MTRA. Dolores Vázquez Trujillo (ND) Mtra. Mari Carmen Meza T. DRA. Silvia G. Flores Aguilar (ND) DRA. Dora Silvia Barradas T. DR. Jorge S. Berdón Carrasco

L1.-Emprendimiento 4.-EMPRENDIMIENTO, GESTIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN

En Colaboración

MTRA. María del Carmen Meza Téllez DRA. Leidy M. López Castro

L2.-Gestión L3.-Internacionalización

MTRA. María del Carmen Meza Téllez DRA. Leidy M.López Castro

Como se observar en el cuadro la facultad de administración cuenta con cuatro Cuerpos Académicos: Aplicación de las tecnologías de información; Gestión Tecnológica: Aplicación en Educación y Negocios; Planificación del Desarrollo Turístico y el CA Emprendimiento, Gestión e Internacionalización, de los cuales los tres primeros son CA en formación y uno en colaboración, es importante mencionar que no se cuenta en la facultad de administración con un CA en consolidación. Los CA que se encontraban registrados ante PROMEP durante la investigación fueron los tres primeros mencionados.

719


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

4.1.1 Cuerpos académicos vinculados a la licenciatura en Sistemas computacionales CA Aplicación de las Tecnologías de información. Este CA es coordinado por el Dr. José Echegaray Franyutti, se cuenta con dos Líneas de Investigación: Proceso de Aprendizaje e innovación en Microempresas Rurales y Aplicación de la Tecnología de la información en la Solución de Problemas de Productividad en las Organizaciones; cabe mencionar que cuenta con cinco integrantes y un colaborador, todos registrados ante PROMEP. Este CA participa con otros CA, dentro y fuera de la universidad, como el caso de la universidad de Sonora y la Facultad de Contaduría en Nogales, Ver; una de sus estrategias principales para involucrar a los alumnos, de acuerdo a la entrevista realizada al coordinador de éste CA es invitar a los estudiantes a las investigaciones que ocupa el CA desde el Servicio Social (SS) , así como hacerlos partícipes de los Congresos y eventos donde se exponen los trabajos (Academia Journal, Congreso Internacional Virtual de Investigación en Educación (CIVITEC) y CONSCA-UV entre otros. El CA Gestión Tecnológica: Aplicación en Educación y Negocios. Éste CA se encuentra coordinado por el DR. Ismael Esquivel Gámez, el cual cuenta con dos Líneas de Investigación: Entornos Digitales de Aprendizaje y Gestión de la Innovación Organizacional; es importante mencionar que cuenta con tres integrantes, de los cuales dos forman parte de la facultad de Pedagogía; y dos colaborador que se encuentran registrados ante PROMEP. El CA está vinculado con otro CA de la región Veracruz de la UV, especialmente con el CA de Entornos Innovadores de Aprendizaje; sus principales estrategias para involucrar a los alumnos es considerarlos desde Servicio Social (SS) vincularlos con las LGACV y de ahí surja su trabajo de ER, los congresos o eventos donde se exponen los trabajos son en la Academia Journal, Congreso Internacional de Innovación Educativa y Congreso Internacional de Investigación en Negocios y Ciencias Sociales Administrativas. Los dos CA antes mencionados involucran a los estudiantes a sus investigaciones la mayoría de ellos en la licenciatura en sistemas computacionales administrativos (LSCA), sin embargo ya empiezan estudiantes de la licenciatura en administración y administración turística a interesarse por vincular sus trabajos de ER al tema de las Tecnologías de la información. . El cuadro 4 presenta el número de trabajos realizados a partir del egreso de la primera generación del MEIF y su relación con las LGAC de los CA de Sistemas computacionales administrativos.

720


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

TABLA 4.- Total de trabajos de ER vinculados con las LGAC de la Licenciatura de Sistemas Computacionales Administrativos en el periodo (2007-2012) VINCULACIÓN DE LOS TRABAJOS DE ER CON LAS LGAC CA1.- Aplicación de las Tecnologías de la Información

CA2.- Gestión Tecnológica: Aplicación en Educación y Negocios

AÑO

L1.- Procesos de Aprendizaje e Innovación en Microempresas Rurales

L2.- Aplicación de la Tecnología de la Información en la Solución de Problemas de Productividad en las Organizaciones

L1.- Entornos Digítales de Aprendizaje

L2.- Gestión de la Innovación Organizacional

2007

1

5

5

1

12

2008

0

17

5

5

27

2009

0

9

10

8

27

2010

0

5

10

3

18

2011

0

4

3

2

9

2012

0

7

8

2

17

1

47

41

21

110

TOTAL

TOTAL

Origen: Departamento de ER de la Facultad de Administración – Veracruz Se encontró que existen 243 trabajos de ER en la biblioteca de la facultad, guiándonos por el título de los trabajos se pudo identificar que solo 110 de ellos están vinculados a sus LGAC, correspondiendo 48 trabajos para el CA aplicación de las tecnologías de la información y 62 para el Ca de Gestión tecnológica. 4.1.2 Modalidades de los trabajos que se han abordado en la ER de la Licenciatura de Sistemas Computacionales Administrativos En la tabla 5 se muestra las diferentes modalidades encontradas de los trabajos de ER consultados considerando del año 2007 hasta las del 2012 identificadas en los primeros meses del año 2013. En total se tienen 243 Trabajos de los cuales 31 son tesis, 17 tesinas, 5 trabajos practico, 8 monografías, no contamos ningún manual pero si se identificaron 6 papers y 176 trabajos identificados como Proyectos de investigación, pero que no indican a que modalidad pertenecen.

721


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

TABLA 5: Total de modalidades de la Licenciatura de Sistemas Computacionales Administrativos 2007-2012 LSCA MODALIDAD

2007

2008

2009

2010

2011

2012

TOTAL

TESIS

4

2

1

1

7

16

31

TESINA

7

7

1

0

1

1

17

TRABAJO PRÁCTICO

2

2

0

0

0

1

5

MONOGRAFÍA

3

4

0

1

0

0

8

MANUAL

0

0

0

0

0

0

0

PAPERS

0

0

0

0

4

2

6

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

3

31

48

42

27

25

176

TOTAL

19

46

50

44

39

45

243

4.2 Cuerpos académicos vinculados a la licenciatura en Administración Turística El CA de Planificación del Desarrollo Turístico, se encontraba coordinado durante el trabajo de entrevistas por la DRA. Rosa María Vaca Espino, explicando que el CA cuenta con las Líneas de Investigación: Gestión y Desarrollo Turístico Sustentable: Impacto, Política y Modernidad; es importante señalar que cuenta con tres integrantes y diez colaboradores. Este CA también manifestó estar vinculados con otros CA, pero no dijeron cuáles. La estrategias que más utilizan para involucrar a estudiantes es a través de la difusión de las LGAC, invitan a los alumnos a participar con ellos en los Congresos o eventos afines al turismo como lo son El Consejo Nacional de Educación Turística (CONAET), AMIT, Academia Journal y el Congreso Nacional Turismo Rural.

4.2.1 Modalidades de los trabajos que se han abordado en la ER de la Licenciatura en Administración turística En relación al CA de la Licenciatura de Administración Turística en el período 2007-2012 se pudo identificar que se han abordado una gran variedad de Trabajos resultado de la ER como se puede ver en la tabla 6. Y de los cuales, de acuerdo al título de ellos solo 170 se vinculan con la LGAC que tienen. Se investigó que a partir de la implementación del MEIF a marzo del 2013 tienen registrados 408 trabajos.

722


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

TABLA 6: Total de trabajos de ER vinculados con las LGAC de la Licenciatura de Administración Turística

VINCULACIÓN DE LOS TRABAJOS DE ER CON LAS LGAC CA3.- Planificación del Desarrollo Turístico AÑO

L1.- Gestión de Desarrollo Turístico sustentable: Impacto, Política y Modernidad

2007

29

2008

32

2009

19

2010

23

2011

39

2012

28

TOTAL

170

En cuanto a las modalidades de los trabajos se encontró lo que muestra la tabla 7. En total se tienen 408 Trabajos de los cuales 59 son tesis, 65 tesinas, no contamos con Trabajo practico, 29 monografías, 22 manuales, 21 papers y 212 Proyectos de investigación que no mencionan a que modalidad pertenecen. TABLA 7.- Total de modalidades de la Licenciatura de Administración Turística 2007-2012 LAET MODALIDAD

2007

2008

2009

2010

2011

2012

TOTAL

TESIS

4

0

2

1

22

30

59

TESINA

17

0

0

0

22

26

65

TRABAJO PRÁCTICO

0

0

0

0

0

0

0

MONOGRAFÍA

26

2

0

0

0

1

29

MANUAL

3

12

3

0

1

3

22

PAPERS

3

0

0

0

18

0

21

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1

49

35

64

42

21

212

TOTAL

54

63

40

65

105

81

408

723


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

4.3 Cuerpos académicos vinculados a la licenciatura en Administración Cuerpo Académico Emprendimiento, Gestión e Internacionalización, éste CA es coordinado por la DR. Jorge S. Berdón Carrasco, cuentan con tres LGAC: Emprendimiento; Gestión e Internacionalización; cuenta con tres integrantes, todos registrados como perfil PROMEP y hasta el momento de la entrevista no existían colaboradores. Al igual que los otros CA, éste también participa con otros CA, dentro y fuera de la universidad veracruzana, tales como: El Tecnológico de Monterrey y EGADE; una de sus principales estrategias para involucrar a los alumnos es por medio de asesorías y participación de ER y por una reunión previa para darles a conocer los temas por otro lado los congresos u eventos donde se exponen los trabajos como son en ACACIA, Academia Journal e ISSE. En la siguiente tabla 8, se anota por período de egresados y por LGAC el total de trabajos de ER.

TABLA 8: Total de trabajos de ER vinculados con las LGAC de la Licenciatura de Administración

VINCULACIÓN DE LOS TRABAJOS DE ER CON LAS LGAC CA4.- Emprendimiento, Gestión e Internacionalización AÑO

TOTAL L1.- Emprendimiento

L2.- Gestión

L3.- Internacionalización

2007

6

23

5

34

2008

12

15

3

30

2009

12

10

5

27

2010

18

5

5

28

2011

28

13

7

48

2012

43

19

5

67

TOTAL

119

85

30

234

Como se puede ver en la tabla se tienen hasta el momento de la investigación (marzo 2013) un total de 234 trabajos, correspondiendo 119 para la LGAC de Emprendimiento; 85 para Gestión y 30 para Internacionalización. 4.3.1 Modalidades de los trabajos que se han abordado en la ER de la Licenciatura en Administración La tabla 9 muestra las diferentes modalidades que se han abarcado a partir de la implementación del MEIF de la Licenciatura de Administración. En total se tienen 584 Trabajos de los cuales 171 son tesis, 73 tesinas, 1 trabajo practico, 34 monografías, 3 manuales, 8 papers y 294 Proyectos de investigación que no se encuentran definidos a que modalidad pertenecen. TABLA 9: Total de modalidades de la Licenciatura de Administración 2007-2012

724


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

LAE MODALIDAD

2007

2008

2009

2010

2011

2012

TOTAL

TESIS

4

23

50

26

19

49

171

TESINA

35

8

0

1

9

20

73

TRABAJO PRÁCTICO

0

0

0

0

0

1

1

MONOGRAFÍA

25

5

1

0

2

1

34

MANUAL

2

1

0

0

0

0

3

PAPERS

0

0

0

2

3

3

8

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

0

35

54

64

85

56

294

TOTAL

66

72

105

93

118

130

584

Todos los trabajos escritos, resultado de la ER desde que se presentaron la primera generación egresada con el MEIF, se encuentran localizados físicamente en la biblioteca de la facultad de administración, por lo cual una vez revisados cada uno de ellos, se pudo identificar los temas, la vinculación con las LGAC de los CA y las diferentes modalidades que se han realizado. Como parte de los resultados se encontraron un total de 1235 trabajos de ER, los cuales se mencionaron por licenciatura para apreciar mejor el trabajo de los CA de la Facultad de Administración.

5. CONCLUSIONES Considerando la información presentada en el marco de referencia de éste trabajo de investigación, se puede describir que el MEIF implementado por la Universidad Veracruzana a partir del año 1999, a través de la experiencia educativa Experiencia Recepcional, viene fomentando el desarrollo de actitudes sistemáticas, metodológicas y de reflexión características de la investigación. Debido a que ha venido permitiendo entre los estudiantes por concluir sus estudios profesionales, la construcción de un proyecto profesional en donde de manera práctica. Para lo anterior los Cuerpos Académicos, integrada por los profesores de tiempo completo (PTC) y que persiguen objetivos comunes en la generación del conocimiento, o en la aplicación innovadora del mismo, adquieren una importancia significativa en éste ámbito de la ER pues las LGAC y de sus proyectos de investigación y de vinculación de cada CA, derivadas a su vez de su incorporación al Plan de Desarrollo de cada Entidad Académica, en este caso en particular de la facultad de administración región Veracruz, tienen la tarea de promover y de integrar a los estudiantes a sus distintos proyectos o programas de investigación. Lo anterior como se pudo analizar en el segundo capítulo, tiene la intención de que tanto las LGAC como las líneas de investigación de cada facultad estén orientadas y sirvan de marco a la investigación que se realiza en la ER, culminando con los trabajos recepcionales.

725


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Por todo lo anterior los Resultados encontrados en la investigación realizada a la Facultad de Administración y la relación que ha venido guardando los trabajos de ER (temas) a partir del MEIF con las LGAC de los CA podemos concluir lo siguiente: Se logró identificar la relación que tienen los trabajos resultados de la ER de cada una de las licenciaturas con las LGAC de los CA, al respecto solo un 40% de los trabajos de la licenciatura en administración están relacionados, aparentemente el 60% de los temas abordados por los estudiantes no tienen relación con las LGAC. Para el caso de la licenciatura de administración turística se presenta un 42% de los trabajos relacionados con las LGAC, mientras que el 58% no presentan esa vinculación. Por último se presenta un 45% de trabajos de la licenciatura de sistemas computacionales administrativos vinculados con las LGAC y el 55% no lo están. Es importante considerar la posibilidad de un estudio a futuro acerca del porqué los trabajos de las tres licenciaturas aparentemente no se apegan al 100% a las LGAC. Finalmente podemos concluir que se cumplieron los objetivos del trabajo, esperando sea de utilidad para los interesados en el estudio de la situación que guarda el trabajo de los integrantes y colaboradores de los CA y los trabajos de investigación de los estudiantes que cursan su ER de las tres licenciaturas de la facultad de administración, región Veracruz.

REFERENCIAS [1]http://www.uv.mx/ [2]http:// http://www.unam.mx/ [3]http://www.udg.mx/

726


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.6 Adopción del manejo integral de microtúneles para la producción de hortalizas en el paisano, las Vigas, Veracruz Adoption of integrated management on greenhouses for production of vegetables in el paisano, las Vigas, Veracruz

León A 1., Lozada J.A1., De la Cruz Y1. 1

Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, Circuito Presidentes, Zona Universitaria, 91090 Xalapa Enríquez, Veracruz, México aleonsiembra@gmail.com

Resumen En México cada año se aprueba una gran cantidad presupuestal para invertir en proyectos productivos en el campo, sin embargo es notable la cantidad de inversiones que no alcanzan el éxito, muchos son abandonados. Para que se logre un proceso de apropiación exitoso, son varias las etapas que deben superarse, la primera es la generación de la innovación tecnológica, para después llevar a cabo la transferencia de tecnología que implica un asunto más complejo. La comunidad intervenida fue El Paisano, Municipio de Las Vigas de Ramírez, Veracruz. Lo relevante de su ubicación es que se encuentra a 2980 msnm en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cofre de Perote. Para conocer el grado de adopción del manejo integral en microtúneles con hortalizas en cultivo, se definieron los componentes que lo integran y se otorgó un valor de bajo a alto grado de adopción, obteniendo los siguientes resultados: manejo del agua (medio), suelo (bajo), plagas (nulo), superficie de siembra aprovechada (bajo), manejo de semilla (nulo), rotación y diversidad de cultivos (medio). De acuerdo a los resultados se diseñó e implementó una estrategia para fortalecer la adopción; esta incluyó un proceso de gestión en donde se impartieron talleres, asesorías personalizadas y seguimiento técnico. La experiencia de compartir y reforzar conocimientos incluyó aspectos sobre el manejo sustentable de plagas, producción de semilla, rotación de cultivos, riego adecuado y aprovechamiento de los productos. Se fortalecieron elementos que ayudan a lograr un proceso de adopción partiendo de una estrategia de difusión adecuada, considerando en el diseño los aspectos sociales, ambientales y económicos. Palabras Clave: Adopción, Transferencia, Tecnología, Manejo, Sustentabilidad.

727


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract Each year in Mexico there are large budgetary allocations for productive projects in rural areas, however, a large number of these projects are not successful, and many are abandoned. To achieve a successful process of appropriation there are several processes that must be completed: the first is the generation of a technological innovation, followed by the transfer of technology, which a more complex process. This project took place in the community of El Paisano, Municipality of Las Vigas de Ramírez, Veracruz, México. El Paisano is located at 9,777 ft above sea level (2980 meters), in the buffer zone of the Cofre de Perote National Park. To assess the level of appropriation of knowledge of integrated management of crops cultivated in micro-tunnel greenhouses a value was assigned for low to high levels of appropriation. The results obtained were the following: Water management (medium), Soil management (low), Pest management (null), Surface area use (low), Seed management (null), Crop rotation and diversity (medium). Based on these results a strategy to strengthen the adoption was designed and implemented; this included a management process with workshops, personalized advice, and technical monitoring. The experience of sharing and strengthening knowledge included aspects of sustainable pest management, seed production, crop rotation, proper irrigation and use of products. Elements that help the adoption process based on adequate diffusion were strengthened, while taking into consideration social, environmental and economic factors. Keywords: Adoption, Transfer Technology, Management, Sustainability.

1 INTRODUCIÓN En las zonas más rezagadas de Latinoamérica y en otros países con economías emergentes, el nexo entre la pobreza rural, el vertiginoso crecimiento demográfico y la agricultura no sustentable está llevando al deterioro de los suelos, el agua y los bosques, que son decisivos para la subsistencia de los pobres (Pichón y Uquillas, 1999). El Paisano se encuentra en un estado muy vulnerable. Su ubicación geográfica limita las posibles actividades productivas agropecuarias de los habitantes, por las características climáticas. Una estrategia viable es la implementación de los huertos familiares, para mejorar la nutrición, el medio ambiente la salud y ayudar en la economía familiar, que, en conjunto, contribuyen al desarrollo sustentable y es una alternativa productiva que ha existido desde hace mucho tiempo (Ramón Santiago et al., 2012). Así, el establecimiento de cultivos en microtúneles, con técnicas aplicadas de agroecología, promueve la producción hortícola, adaptándose a las exigencias de los cambios climáticos actuales causados por el deterioro ambiental: las deficiencias en los suelos, la escasez de agua y la desertificación; variables que requieren ser atendidas con modernas propuestas de cultivo. La capacitación a las familias y el apoyo en la construcción de nuevas formas productivas resultan necesarios ante el frágil sistema de producción tradicional y la cada vez más limitada extracción de recursos en el campo. Sin embargo la adopción de esta nueva forma de producción requiere de un acompañamiento técnico suficiente, para lograr que se incorpore a sus vidas.

728


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

De no ser así existe una alta probabilidad de que los intentos por impulsar proyectos productivos fracasen como es el caso de un alto número de proyectos no cristalizados y abandonados que representan grandes pérdidas económicas según datos de SAGARPA (2010) que indican que un 65% de las inversiones en agricultura protegida se encuentra en estado de abandono. En este sentido y con la iniciativa de colaborar y dar continuidad a un proyecto universitario, el objetivo principal de esta intervención fue fortalecer la adopción del manejo integral de microtúneles en la localidad de El Paisano, Las Vigas de Ramírez, Veracruz. Esta comunidad se benefició con un proceso de transferencia de tecnología en el año 2007, mediante el programa de diversificación productiva (DIPRO, UV), de la Universidad Veracruzana quien impulsó un proyecto de desarrollo agrícola rural, implementando siete microtúneles de producción de hortalizas, beneficiando así a siete familias con diez integrantes cada una. En virtud de lo anterior, la propuesta del trabajo estribó en evaluar el grado de adopción en el manejo integral del cultivo de hortalizas en microtúneles, para diseñar, a partir de los resultados obtenidos, un método de fortalecimiento en su adopción. El proyecto se dividió en tres fases: conocimiento del grado de adopción sobre el manejo integral de los cultivos en los microtúneles, entendiendo integral como los aspectos de suelo, agua, nutrición, diversidad de especies cultivadas, control efectivo de plagas y cosecha. En segundo lugar, a partir de los resultados, se realizó un análisis para diseñar la estrategia con miras a reforzar el manejo y adopción de los mismos. En la tercera etapa se implementó la estrategia. Quienes participaron activamente en este proceso de intervención, fueron las beneficiarias de los huertos protegidos ya establecidos en la comunidad. A partir del conocimiento de las fallas en el proceso de producción, se estableció una propuesta de fortalecimiento de los conocimientos, basada en los principios de la agroecología, considerando las características de la zona, el contexto social de los grupos que los atienden así como sus requerimientos tecnológicos, económicos y ambientales.

2 ÁREA DE INTERVENCIÓN El Paisano, municipio perteneciente a Las Vigas de Ramírez, Veracruz, se ubica en la parte media alta del Cofre de Perote, justo en el límite del Parque Nacional Cofre de Perote. La comunidad nace en la época de la reforma agraria, a principios del siglo XX. La comunidad está a 2980 msnm, y a 97°05’58’’ de longitud oeste y 19°34’25’ de latitud norte (Imagen 2) (INEGI, 2012).

729


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Figura 1. Mapa de ubicación de El Paisano (www.uv.mx)

El Ejido cuenta con 769 hectáreas de terrenos, 369 forestales y 400 de labor. La comunidad de 913 habitantes tiene un alto grado de marginación, con un índice de 0.3635 y 100.00% de la población con ingresos de hasta 2 salarios mínimos (CONAPO, 2010). La escolaridad, en promedio, es de 4.19 años, con 112 (12.3%) residentes de 15 años y más analfabetos; 190 (20.8%) con educación primaria incompleta, y solo 3 (0.3%) de 18 años y más, con educación básica (INEGI, 2012). Tiene un grado de marginación considerado como alto, con un índice de 0.3635 y 100.00% de la población con ingresos de hasta 2 salarios mínimos (CONAPO, 2010). Durante mucho tiempo, los habitantes de la localidad se han dedicado a la agricultura, entre la que destacan: el cultivo de papa, haba, chícharo y maíz; sin embargo, por la crisis que atraviesa el campo veracruzano, esta localidad, como muchas otras, ha dado un giro de la agricultura a la ganadería mediante el incremento de la producción de ganado vacuno. Los ecosistemas naturales del Parque Nacional Cofre de Perote corresponden a vegetación de zonas frías y templado-frías, distinguidos principalmente por bosques de coníferas (CONANP, 2012). En 2009 se instauró la Casa de la Universidad El Paisano con el Pensamientos. Se llevan a cabo diversas prácticas en la Casa UV.

730

de nombre Camino de


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3. REFERENTES TEÓRICOS La agricultura tradicional en algunos casos ya no es un sustento económico viable para los pequeños productores rurales, no significa que se deba desechar sus saberes y conocimientos agrícolas históricos. Una transición hacia nuevas técnicas ecológicas para la producción de cultivos requiere de una estrategia de sustentabilidad integral en donde se modernice los conocimientos existentes. Es por ello que se retomaron elementos de Agroecología, que en su primer manual sistemático, fue definida por Altieri como “las bases científicas para una agricultura ecológica” (Altieri, 1989). Se erige así como una alternativa de desarrollo sustentable; es decir, la utilización de experiencias productivas de agricultura ecológica para elaborar propuestas de acción social colectivas que desvelen la lógica depredadora del hegemónico modelo productivo agroindustrial, para, de esta forma, sustituirlo por uno que apunte hacia una agricultura socialmente más justa, económicamente viable y ecológicamente apropiada (Guzmán, 2000). En el área de intervención referida debido a sus características climáticas, es necesario implementar sistemas de agricultura protegida con el propósito de poder cultivar insumos básicos encaminados a satisfacer el autoconsumo de las familias. La mayoría de hortalizas comestibles no resiste los cambios abruptos de temperatura en el invierno y mucho menos las heladas. La introducción de los microtúneles es una alternativa para proteger los cultivos y así recuperar el huerto familiar, pero bajo una mínima estructura tecnológica que ayude a tener mejores resultados. El Microtúnel es una sencilla armazón en donde se coloca una cubierta de plástico. En este sentido, el microtúnel es una nueva tecnología introducida en la comunidad, que requiere de un cuidado integral distinto al tradicional (Imagen 2). Adopción de tecnología Los distintos niveles de reflexión para validar o no un proceso de incorporación de nuevas tecnologías transferidas, uno de ellos se basa en la adopción y uso adecuado o apropiación de los conceptos, métodos y tecnologías (Rogers & Svenning, 1979; Ramírez, 1999). Para Freire, (1979) un concepto o idea se apropia cuando se va más profundo de lo aprendido “transformándolo en aprehendido; con lo que puede por eso mismo reinventarlo.” (Citado en: Chávez, 2007). Figura 2. Microtúnel

731


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Por su parte Gliessman (2002) propone que los agricultores adoptan nuevas prácticas cuando perciben algún beneficio, pero que se apropian de ellas cuando responden a determinado problema existente. Damián et al., (2007) ofrecen un método cuantitativo para medir y calificar el grado de apropiación de tecnologías agrícolas. La investigación agrícola aporta conocimientos para mejorar la rentabilidad de los cultivos y conservar los recursos naturales. El INIFAP es la institución del gobierno federal encargada de atender las demandas y necesidades de las cadenas agroindustriales y de los productores en materia de investigación agrícola (INIFAP, 2003). El modelo de trabajo que utiliza el INIFAP incluye cuatro etapas: experimentación, validación, transferencia y adopción. La experimentación genera el conocimiento que sustenta la validez de la tecnología; la validación evalúa la aplicabilidad de los resultados del estudio en el contexto comercial; la transferencia de tecnología se define como la difusión de las innovaciones tecnológicas a los usuarios, y la adopción es el ejercicio de incorporar el componente tecnológico a los sistemas de producción (Laird, 1977). Vertientes relacionadas con la transferencia de tecnología Rogers y Svenning (1979) expusieron que la transferencia de tecnología determina el grado de modernización de la actividad agrícola y de la sociedad rural y plantearon la teoría "difusión de innovaciones". La estrategia metodológica de este proyecto se basó en Unda et al (1998) y Ramírez (1999) quienes estudiaron la transferencia de tecnología agrícola a través del nivel de adopción de tecnología generada por el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) para el manejo integrado del gusano blanco de la papa (Premnotrypes vorax), en comunidades campesinas de la provincia de Chimborazo, Ecuador. Su método se basó en elegir tres componentes tecnológicos: número de trampas por hectárea, tipo de producto y dosis aplicada. A cada uno de los elementos le asignaron una escala de valor. El nivel de adopción se calificó con la suma del grado de adopción individual de cada componente, con la siguiente escala: 7.1–9.0 alto; 5.1–7.0 medio; 3.1–5.0 bajo y menor a 3.1, nulo. Basado en lo anterior el diseño de la metodología se describe a continuación.

4 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN Reunión con actores clave para la presentación del proyecto Uno de los desafíos de trabajar en las comunidades rurales es involucrar a los actores activamente en un proceso participativo, de intercambio de saberes, conocimientos y experiencias, pero sobre todo buscar que exista un compromiso social fuerte en el vínculo Universidad-Sociedad. Para lograr esto todo el proceso comenzó presentando el proyecto a las beneficiarias que con previa convocatoria y visita personalizada se invitó a participar en reuniones de trabajo conjunto. Los procesos participativos se basaron en dinámicas propuestas por Geilfus (2001), así como estrategias de integración grupal que consisten en ejercicios y juegos cuya finalidad es dar motivación y activar procesos con un fin en común.

732


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Caracterización socioeconómica y ambiental Se diseñó un cuestionario para recuperar datos sobre los siguientes elementos socioeconómicos: género, grado de escolaridad, fuente de ingresos, superficie de tierra con la que cuenta, número de integrantes de la familia. Así también se diseñaron formatos para la identificación sobre la diversidad de especies sembradas: flores, frutos, legumbres, medicinales, tubérculos, tipos de plagas y enfermedades, plantas que se ven afectadas mediante el implemento de estrategias de combate y mitigación. Para recopilar datos sobre los materiales con los que se construye y mantiene a los microtúneles, se preguntó cuáles se utilizaron, así como su duración y alguna innovación que hayan realizado durante su construcción. Diseño y aplicación del instrumento para medir adopción Uno de los aportes de este proyecto fue adaptar un instrumento para medir el grado de adopción basado en el trabajo de Unda et al., (1998) y Ramírez (1999) lo que implicó una revisión profunda de los distintos componentes que integran el manejo de la producción de hortalizas bajo cubierta plástica (microtúnel) El diseño del instrumento de evaluación sobre el grado de adopción tecnológica consideró seis componentes para el manejo integral del cultivo hortícola. Estos se eligieron de acuerdo con Turrent et al., (1999); Melgarejo (2009); FAO (2012) siguiendo los principios sobre manejo agronómico y la agroecología. A partir de la revisión, se determinaron los componentes enunciados a continuación:      

Superficie aprovechada. Manejo del agua. Manejo del suelo. Rotación de cultivos. Manejo de plagas. Manejo de semillas.

El instrumento llevó un proceso de validación y ajuste al aplicarse directamente en la comunidad a uno de los actores clave participantes. El instrumento final fue una encuesta que consideró los siguientes componentes con los valores de 0 a 3, siendo el 3 el grado alto de adopción, 2 el grado medio, 1 como nivel bajo y 0 como grado de adopción nulo. Superficie sembrada (SS), se asignó una puntuación del 0 al 3 con referencia al porcentaje de calificando como grado alto de adopción del 75 al 100% de área sembrada, con un valor de 3 puntos; del 30 al 75%, una escala media con valor de 2; menos del 30% de con hortalizas le corresponde un grado de adopción bajo, con valor de 1 y a la carencia total de siembra de hortalizas comestibles, grado nulo de adopción con un valor de 0 . Manejo integral del agua o Manejo del riego en lo concerniente al tipo de hortalizas, previamente se determinó la puntuación a quienes riegan adecuadamente por las mañanas (antes de salir el sol) y por las tardes. A ellos se les concedió 3 puntos puesto que realizaron dicha práctica de forma consuetudinaria, con aproximadamente 100 litros de agua, evidenciando un alto grado de adopción. A quienes solo regaron una vez al día, se les otorgó el valor de 2 (grado medio de adopción); al riego limitado a algunos días de la semana, se le asignó el grado bajo, con valor de 1 punto, y al riego insuficiente o casi nulo, se dio valor de 0. 733


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

El manejo de suelo se dividió en dos componentes: nutrición y abono del suelo y diversidad y rotación de cultivos. En el primero los que aplicaron abono frecuentemente durante el cultivo se les concedió una puntuación de 3 (grado alto de adopción); si mezclaron la tierra del terreno con abono de borrego y tierra de ilite (tierra negra) antes de sembrar, se les otorgó un grado de adopción medio con valor de 2 puntos. Si recolectan tierra de otro lugar pero no mezclaron con abono y nunca removieron el suelo, se les determinó valor de 1 (grado bajo de adopción). Por último, con valor de adopción nulo y una puntuación de 0, a los que únicamente sembraron en la tierra del mismo lugar sin agregar abono ni dar un manejo adecuado. La rotación de cultivos y diversidad de especies se consideró de la siguiente manera: alto de adopción (3 puntos); a quienes siembran más de 8 especies y van rotando los cultivos, grado medio de adopción (2 puntos) a quienes cultivan de 5 a 8 especies sin rotación de cultivo, grado bajo de adopción (1 punto) si cultivan de 2 a 4 especies con rotación de cultivo, grado nulo de adopción (0 puntos) si solo siembran una misma especie sin ejercer ninguna rotación de cultivos. Al manejo de plagas se le confirió la siguiente puntuación: grado alto de adopción (3 puntos); aquellos que reconocieron las plagas e hicieron actividades de prevención y mitigación de manera biológica. Grado medio de adopción (2 puntos) si reconocieron las plagas y aplicaron remedios que no funcionan. Grado bajo de adopción (1 punto); si reconocieron las plagas y aplicaron pesticidas. Grado nulo de adopción (0 puntos) si no emplearon ningún mitigante ni prevención de plagas. Manejo integral de semillas se puntuó con grado alto de adopción (3 puntos) si la reproducción de semilla es sostenible, grado medio de adopción (2 puntos); si reproducen semilla en algunas especies. Grado bajo de adopción (1 punto); si lo han intentado pero no lograron reproducir semilla. Grado nulo de adopción (0 puntos): si nunca han reproducido su propia semilla. El método cuantitativo fue el soporte para validar la transferencia de tecnología agrícola a través del nivel de adopción de tecnología. El nivel de adopción se calificó con la suma del grado de adopción individual de cada componente, con la siguiente escala: Valor de 0 a 3 sumando como máximo 18 puntos    

Alto grado de adopción 13.6 a 18.0 Grado medio 9.1 a 13.5 Grado bajo 4.6 a 9.0 Grado nulo : Inferior a 4.5

Aplicación del instrumento - Encuesta / Método cuantitativo para validar el grado de adopción El empleo de la encuesta se llevó a cabo directamente a cada actor clave (siete microtúneles). Se visitaron y tomaron fotografías como evidencia del estado en el que se encontraron. Diseño e implementación de estrategias para fortalecer la adopción del manejo integral de los microtúneles como medios de producción de hortalizas El diseño de las estrategias se basó en el modelo de “aprendizaje participativo”, una rama dentro de la escuela de investigación-acción participativa (Lewin, 1946; Pérez & Mata, 2003). La filosofía de este enfoque partió de que el desarrollo debe de comenzar y terminar con el campesino, y con 734


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

este fin se llevó a cabo el diseño de los talleres para implementar nuevas técnicas que fortalezcan la adopción integral de los siete microtúneles de un modo participativo e interactivo (Hecht, 1996). De acuerdo con los resultados obtenidos en la evaluación del grado de adopción, se tomaron los de grado nulo y bajo de adopción para diseñar, o, en algunos casos, gestionar ante las instancias pertinentes los talleres de capacitación conforme a los componentes seleccionados. Gestión de recursos Como parte de la estrategia, se buscó financiamiento para compra de insumos necesarios para fortalecer los cultivos, para lo que se presentó el proyecto a distintas instituciones.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN A partir de las reuniones en donde se presentó la iniciativa de colaborar en conjunto con la mejora de los cultivos en los microtúneles, la respuesta de las mujeres sembradoras fue positiva, demostrando gran interés y participación además de expresar dudas que se habían presentado a lo largo de su experiencia cultivando bajo esta técnica. Con estas reuniones se dio inicio a un diálogo que ha permanecido durante dos años. Como parte del trabajo de campo los resultados de la caracterización socioeconómica (Tabla 1) más relevantes es que en un inicio los grupos eran de diez participantes por microtúnel y estaban conformados por mujeres y hombres, sin embargo con el paso del tiempo la mayoría se desintegró, los que permanecieron fueron los que integraban a familias completas. La mayoría solo cuenta con nivel primaria incompleta y solo algunos lograron terminar la secundaria. Los ingresos económicos que los sostienen son por actividad agrícola en este caso el cultivo de papa, solo una persona también se dedica a la ganadería. En el análisis de la infraestructura se obtuvieron datos sobre distancia del microtúnel a la casa, materiales de construcción, distancia para acceso al agua. Lo que ayudo a ver que es importante la ubicación de los mismos, pues los que se establecieron más cerca de la casa estaban mejor atendidos, sin embargo no es un factor que determine el éxito. Cáceres et al., (1997) menciona que el proceso de adopción es complejo y es necesario contextualizarlo con procesos socioeconómicos y culturales. Tabla 1. Caracterización social de los microtúneles

735


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Al analizar los valores del grado de adopción en los distintos componentes del manejo integral del microtúnel; se obtuvieron datos por componente, por individuo y del grupo en general, de este modo, se cuantificó el grado de adopción con base en el uso adecuado del microtúnel de producción agrícola, y se diseñaron los estrategias pertinentes para reforzar su adopción en el manejo agronómico. En virtud de lo anterior, se consideraron como prioritarios en el diseño de las estrategias para fortalecer el grado de adopción los que obtuvieron la puntuación de: nulo y bajo grado de adopción. Se puede observar en la tabla 2 que el manejo de plagas y obtención de semilla presentaron valor nulo de adopción, siguiendo manejo de suelo y aprovechamiento con valor bajo de adopción y el valor promedio del grado de adopción de la suma de todos los componentes de los siete existentes obtuvo un valor de seis, que corresponde, según la escala a grado bajo de adopción. Tabla 2. Resultados del grado de adopción por componente y microtúnel

Componente /Túnel

1

2

3

4

5

6

7

Grado de adopción

Porcentaje de 0 aprovechamiento

2

3

0

0

1

0

6

bajo

Manejo de agua

0

2

3

1

0

3

3

12

medio

Manejo de suelo

0

3

2

2

0

0

2

9

bajo

Rotación de cultivos

0

3

3

1

0

2

2

11

medio

Manejo de plagas

0

2

0

0

0

0

1

3

nulo

Manejo de semillas

0

1

0

0

0

0

0

1

nulo

13

11

4

0

6

8

42

6 Bajo

Grado de adopción 0 total

Para implementar los talleres se tuvo un enfoque sistémico, lo que significa que la realidad no se presentó fragmentada (Careaga, A. et al., 2006). Todos los talleres y actividades fortalecieron de manera teórica y práctica los conocimientos. La siguiente frase, tomada de un grupo de desarrollo rural participativo, ejemplifica claramente el proceso de aprendizaje comunitario: “Si lo oigo, lo olvido. Si lo veo, me acuerdo. Si lo hago, lo aprendo”. El lugar propuesto fue la casa UV de El Paisano, y se sugirió, a partir de una reunión, iniciar los talleres en Enero 2014. Se realizó un calendario de talleres y se dio a conocer las fechas y horarios con la ayuda de un informante clave. Los talleres implementados fueron los siguientes:

736


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Taller 1 “Obtención y conservación de semillas” El taller de producción de semilla, se eligió como primer tema, por ser uno de los principales componentes con nivel nulo de adopción. Se llevó a cabo el día 19 de febrero del 2014 a las 11 de la mañana en las instalaciones de la casa UV. Taller 2 “Buenas prácticas en agricultura” El jueves 20 de marzo se impartió el segundo taller “buenas prácticas en agricultura”, fue dirigido por invitado de la facultad de agronomía de la Universidad Veracruzana el Ing. José Carlos Beltrán. Los temas que compartió fueron: monocultivo y policultivo, rotación de cultivos, asociaciones benéficas de cultivos y composición del suelo. Taller 3: “Composta y nutrición del suelo” Se reconoció la importancia de hacer una composta con los desechos de casa y nuestros cultivos, así como las formas de construirlas y los cuidados que se requieren. Un dato importante es que casi no existen desechos orgánicos ya que todo es aprovechado por los animales como perros, conejos, borregos, caballos. En la sesiones de diagnóstico se identificó que tienen acceso a grandes cantidades de abono de borrego. Por lo que se remarcó la importancia de hacer composta con estos desechos para agregarlo a los cultivos. Taller 4: “Extractos Vegetales: una manera sustentable del manejo de plagas” Este taller se impartió el jueves 8 de mayo del 2014, se realizó con el apoyo del Laboratorio de Ecología Evolutiva de la universidad veracruzana a cargo del Dr. Armando Lozada. Los nombres de los invitados que impartieron son Dr. José Armando Lozada García, Dra. Vianney del Rocío Torres Pelayo, Biol. Oscar Carmona Hernández. Además de los talleres se realizaron asesorías personalizadas y visitas técnicas semanales a cada uno de los microtúneles, así como dos talleres de cocina pues una de las problemáticas que se detectó fue un vacío cultural gastronómico que motive a las sembradoras a incorporar sus productos a su dieta diaria. Algunos productos cultivados son: betabel, col, zanahoria, lechuga, rábano, acelga, cilantro, fresa y tomate verde. Un cultivo que se logró recuperar con las prácticas realizadas fue el del epazote, planta que se vio afectada por una reciente plaga.

Gestión de recursos Como parte de las actividades de gestión en torno al proyecto, se presentó el proyecto a autoridades del municipio de las Vigas, al DIF y la secretaria de medio ambiente. Sin embargo aunque ninguna de las instancias mencionadas dio una respuesta negativa tampoco se tuvo una respuesta positiva rápida en el sentido de ser aplicada en los tiempos programados para esta intervención. La respuesta favorable fue por parte del Voluntariado de la Universidad Veracruzana quien se encarga de llevar a cabo estrategias que benefician a las comunidades en donde se cuenta con casas de la Universidad Veracruzana que funcionan como un eslabón de vinculación de la universidad con la sociedad que habita en estas localidades que por lo general se encuentran en 737


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

un estado de marginación alto. Los recursos se obtuvieron por donación y se adquirieron insumos necesarios que se detectaron en un diagnóstico personalizado a cada uno de los microtúneles (plástico para cubiertas que ya estaban completamente dañados, semillas, regaderas, tambos de almacenamiento de agua, palas trasplantadoras, bombas para aplicación de biopesticidas y germinadores). Estos productos fueron entregados a las participantes.

6. CONCLUSIONES Los procesos en esta intervención fueron detonantes en la reactivación de los cultivos, se despertó un interés por parte de las sembradoras y los talleres implementados fortalecieron y reforzaron sus conocimientos en el manejo integral de hortalizas bajo microtúneles de producción. Uno de los elementos que se observó ayuda al proceso de adopción de este tipo de tecnología de producción, es la participación activa de los hombres de la casa ya sea el esposo, padre, hijo o hermano, lo que hace que la estructura familiar sea un componente importante, ya que aunque las mujeres sostengan actividades diarias de riego, siembra y cosecha, es necesaria la participación masculina para la ejecución de actividades que implican mayor fuerza. El ámbito cultural también juega un papel importante, el lograr la adopción está relacionada a que se encuentre una aplicación práctica que mejore de alguna manera la calidad de vida de los que aceptan una nueva actividad, es por esto que la parte de cosecha y formas de consumir lo que se produce cierra el ciclo productivo motivando a iniciarlo nuevamente de manera sostenible, para incentivar esto los talleres de cocina y nutrición motivaron a las beneficiarias, quienes actualmente ya consumen sus productos e iniciaron una red de pequeño comercio local con sus excedentes. Lo que se puede aportar en este proceso es que es necesario generar estrategias a corto, mediano y largo plazo, para buscar que los proyectos que se llevan al campo se sostengan en un periodo suficiente hasta lograr su adopción. En el contexto ambiental debe cuidarse que el diseño y la transferencia de tecnología sea la apropiada, que socialmente se acepté y que colabore con la economía de los actores involucrados, mostrando claramente un panorama complejo y un reto para estudiantes, investigadores e instituciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Altieri, M. A. (1989). Agroecology: a new research and development paradigm for world agriculture. Agriculture, Ecosystems & Environment, 27(1), 37-46. Cáceres, et al. (1997) La adopción tecnológica en sistemas agropecuarios de pequeños productores. Agro sur, dic., vol.25, no.2, p.123-135. Careaga A, Sica R, Ángela, C. Da Luz S., (2006). Aportes para diseñar e implementar un taller. 8vo. Seminario-Taller en Desarrollo Profesional Médico Continuo. 2das Jornadas de Experiencias educativas en DPMC. Universidad la Salle. México.

738


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Chávez Hernández, E. X. (2007). Transferencia y adopción de ecotecnias a nivel de traspatio en dos comunidades rurales de Tlaxcala. Tesis de Maestría en Ciencias, Edo. de México, 2007. CONAPO. (2010). Índice de marginación por localidad 2010. CONANP (2012). Plan de Manejo Parque Nacional Cofre de Perote. Damián Huato, M. Á., Ramírez Valverde, B., Parra Inzunza, F., Paredes Sánchez, J. A., Gil Muñoz, A., Cruz León, A., & López Olguín, J. F. (2007). Apropiación de tecnología por productores de maíz en el estado de Tlaxcala, México. Agricultura técnica en México, 33(2), 163-173. FAO, FIDA y PMA (2012). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012. El crecimiento económico es necesario pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición. Roma: FAO. Freire, P. (1979). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. 9ª edición. México: Siglo XXI. Gliessman, S. R. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Costa Rica: CATIE. Guzmán Casado, G., & González de Molina, M. Sevilla Guzmán, E. (2000). Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible, 535. Hecht, S. B. (1996). Le evolución del pensamiento agroecológico, en: Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Altieri, M. A. (editor). 2ª edición. Consorcio Latino Americano sobre Agroecología y Desarrollo (CLADES). Berkeley, California. INEGI. (2012). Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad. (ITER) Lewin, K. (1946). Action research and minority problems.J Soc. Issues. 2(4): 34-46 Melgarejo A. 2009 Diagnóstico social y ambiental participativo del Agro parque los Soches, localidad de Usme, Bogotá D.C. y alternativas de desarrollo rural sostenible. Tesis. Pontificia universidad javeriana. Facultad de estudios ambientales y Rurales. Maestría en desarrollo rural. Bogotá D.C Pichón, F. J., & Uquillas, J. E. (1999). La agricultura sustentable a través de la participación campesina: investigación agrícola y desarrollo tecnológico en las áreas vulnerables de Latinoamérica. Mediación para la sustentabilidad: construyendo políticas desde las bases. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 3. Educación Ambiental para la Sustentabilidad / Ponencia Ramón S, Mendoza C., Macías M. 2012. La implementación de huertos familiares, como estrategia para lograr el desarrollo sustentable. El caso de una comunidad del sureste mexicano. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Revisado en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_03/1638.pdf Rogers y Svenings. (1979). La modernización entre los campesinos. México: Fondo de Cultura Económica. 739


Congreso Internacional de Sistemas de Gesti贸n de Actividades de Tercera Misi贸n 15-17 de octubre de 2014

Unda, J. V Barrera y P. Gallegos. Estudio de adopci贸n e impacto econ贸mico del manejo integrado del gusano blanco (Premnotrypes vorax) en comunidades campesinas de la provincia de Chimborazo, INIAPCOSUDE, Ecuador.

740


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.7 La transferencia del conocimiento: una reflexión para las universidades mexicanas Knowledge transfer: a reflection for universities mexican

Hernández, L. Maricela. Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México marihernandez@uv.mx

Resumen El objetivo es describir e interpretar antecedentes sobre la trasferencia del conocimiento en las Universidades, revelando la problemática para su operación en México, considerando aspectos de formación, investigación y extensión. La metodología consideró revisión y análisis de publicaciones relevantes para identificar los aspectos de interés a tener en cuenta los diferentes modelos y mecanismos existentes. Los principales descubrimientos indican que la conceptualización es homogénea de acuerdo al contexto de aplicación de cada país, resultando positiva en los países extranjeros e industrializados y contrariamente en el nuestro, con diferencias en sus ideologías de acuerdo a las capacidades en términos de ciencia, innovación y tecnología, situación que se presenta como un desafío para mejorarlas. Palabras clave: Transferencia del conocimiento, Universidad, Formación, Investigación, Extensión. Abstract The objective is to describe and interpret history on the transfer of knowledge at universities, revealing the problem for operation in Mexico, considering aspects of training, research and extension. The methodology considered literature review and analysis of online access to identify areas of interest to consider the different models and mechanisms. The main findings indicate that the conceptualization is homogeneous according to the application context of each country, resulting in positive foreign industrialized countries and contrary to ours, with differences in their ideologies based on the capacities in terms of science, innovation and technology, a situation that presents itself as a challenge to improve. Keywords: Knowledge Transfer, University, Training, Research, Extension.

741


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1. INTRODUCCIÓN Desde las Universidades se genera la transferencia del conocimiento; la generación de nuevo conocimiento, el progreso tecnológico y la innovación son factores determinantes en el crecimiento de una economía, no es simplemente la creación de nuevo conocimiento lo que cuenta, sino el flujo de éste, de los productores a los usuarios y las capacidades de los mismos para absorber y transferir dicho conocimiento, es ahí donde radica la importancia entre la educación superior y la investigación al considerarse como la base de la sociedad del conocimiento e impulse el valor intelectual, tecnológico y científico, y se re direccione la innovación hacia las auténticas necesidades que plantea la sociedad actual. En este orden de ideas, la presente ponencia se muestra en describir e interpretar los antecedentes sobre la transferencia del conocimientos en las Universidades, revela la problemática en nuestro país. Posteriormente a esta introducción el apartado de los diferentes conceptos que forman la transferencia del conocimiento como fundamento teórico y la metodología realizada a partir de la revisión de la literatura, de los diferentes modelos para su operación. Y finalmente una reflexión hacia la mejora se presentan las conclusiones.

Antecedentes de la transferencia del conocimiento La Universidad del siglo XXI requiere ser el motor de la competitividad regional promoviendo una visión de la educación superior acorde a su tiempo, fundamentando estas bases se logra orientar a la Universidad hacia el compromiso regional y la excelencia competitiva global, a través de una mejora continua del modelo innovador, emprendedor y científico, que la consagre como el eje central y de referencia en su entorno. Los países industriales de hoy en día experimentan procesos que tienden a formar sus sociedades e industrias en economías basadas en el conocimiento (EBC) en este desarrollo, el flujo de bienes en la mayoría de los campos económicos ha sido sustituido paulatinamente por el flujo de conocimiento e información. Por tanto, y debido a la cada vez más intensa competencia internacional, los países y las regiones son apremiados a mejorar sus capacidades de generar rápidamente y difundir el conocimiento (Fisher, 2001; Gyeungmin y Eunsook, 2008), por lo anterior, y desde el punto de vista de la cooperación, es justamente esta naturaleza sistémica e interactiva de la innovación la que ha llevado a la percepción del papel fundamental de los vínculos entre el sistema de producción de conocimientos y el de producción de bienes en consecuencia, la relación entre la ciencia y actividad productiva se ha vuelto cada vez menos casual y más sistémica.

742


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

En las EBC, el sistema científico contribuye a tres funciones clave (OECD, 1996): producción de conocimiento mediante las actividades de I+D, transmisión del conocimiento mediante la formación y transferencia del conocimiento, a través de su difusión. La transferencia de conocimiento es un proceso de interacción social orientado hacia la producción y circulación de conocimiento que genera externalidades de aprendizaje. Este proceso interactivo es interno y externo a la organización, combina distintas capacidades y recursos organizacionales, constituye micro- comunidades de conocimiento y articula diferentes tipos y formas de conocimientos (Cohen y Levinthal, 1990; Krogh et al., 2000; Nonaka y Takeuchi, 1999; Lam, 1999). Al ser la transferencia de conocimiento, un proceso social orientado (microcomunidadades), no puede ser analizada por fuera del contexto social específico en el que tiene lugar. Las condiciones de entorno moldean, facilitan u obstaculizan las relaciones de transferencia de conocimiento (Rogers, 1995; Moulaert y Sekia, 2003). El nivel regional provee, desde un punto de vista heurístico, una delimitación teórica (Schmitt-Egner, 2002) que permite analizar las condiciones de entorno de las organizaciones. La región, sus características y trayectoria tiene impacto en la configuración de entornos proclives a facilitar o no la transferencia de conocimiento (Azoara et al., 2006, Cooke y Morgan, 1998; Moulaert y Sekia, 2003). La Universidad de St. Andrews, define la transferencia del conocimiento como: “Los sistemas y procesos por los cuales las instituciones de investigación interactúan recípro- camente con las empresas, el sector público y otras organizaciones para permitir que el conocimiento y la experiencia pueda ser aplicado en mejoras innovadoras, rentables y sociales”. El término de trasferencia del conocimiento “transferencia de tecnologías “ es aplicado normalmente cuando existe una patente, asignando los derechos de una tecnología nueva y especñifica pudiendo ser trasferidos los derechos sobre esa tecnología desde las universidades a las empresas. Según (Castro, Rocca e Ibarra, 2008), revelan en su investigación a las empresas de la comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV_España) a partir de mostrar la relación que existe entre el entorno regional de innovación, la capacidad de absorción del conocimiento de las empresas y las redes de cooperación para la innovación, la capacidad de absorción del conocimiento de las empresas y las redes de cooperación para la innovación en la que están involucradas. Se analizaron tres agentes ciencia, tecnología e innovación (CTI). Las principales experiencias a nivel internacional a través de las encuestas utilizadas para la medición de la actividad de transferencia de conocimiento y las relaciones universidad- empresa tal y como es la Red de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación de las Universidades Españolas (RedOTRI), está compuesta por 64 universidades y 13 organismos públicos de investigación en calidad de miembros asociados, algunas de las principales 743


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

experiencias a nivel internacional en el ámbito de las encuestas utilizadas para la medición de la actividad de transferencia de conocimiento y las relaciones universidad-empresa son (RedOTRI, 2006; Parellada, 2007). Algunos de los indicadores gestión de la protección de la propiedad intelectual, licencias y opciones sobre licencias, contratos, colaboración con empresas, creación de spin-offs y start-ups e historias de éxito. Las OTRI universitarias están cada vez más concienciadas de la importancia de una adecuada protección de los resultados de la investigación. Durante el ejercicio 2007 se solicitaron 434 patentes, 33 más que en 2006, 98 más que en 2005 y 106 más que en 2004. Una más es, Higher Education business and Community Interaction Survey. En el Reino Unido, desde el año 2000, el Higher Education Funding Council of England (HEFC), lleva a cabo una encuesta que engloba toda la tercera misión de la universidad, y no sólo la actividad de transferencia de conocimiento, siendo la última encuesta realizada la correspondiente al curso académico 2006-2007. Por su parte, Licensing Survey de AUTM. Es la principal referencia en encuestas sobre transferencia de conocimiento, llevada a cabo por la Association of University Technology Managers (AUTM), recoge información de Estados Unidos y Canadá. Los miembros de AUTM son principalmente oficinas de licencias de patentes de las mejores universidades; también son miembros oficinas de licencias de patentes de hospitales e institutos de investigación. Esta encuesta tiene una trayectoria de unos 15 años, siendo la última la correspondiente a 2007, y se ha centrado en los procesos de licencia de patentes y en la creación de spin-offs. Una más es, BETA. En Francia que ha realizado un estudio que comprende cinco años (2000-2004) que es fruto de una colaboración ente el Ministerio del ramo, la Conference des Presidents d Université y la asociación Reseau Curie, que agrupa a las oficinas de transferencia universitarias francesas. Y, Netval. La red italiana de oficinas de transferencia de tecnología Netval, en colaboración con la Conferenza del Rettori delle Universita Italiane (CRUI), viene realizando durante los últimos tres años una encuesta entre sus miembros para recoger información sobre transferencia de conocimiento a las empresas. La última encuesta disponible ofrece información correspondiente al ejercicio 2006.

1.1. Elementos indispensables para la transferencia del conocimiento: Innovación, Conocimiento y Tecnología La innovación es un proceso, el conocimiento es una idea una “cosa”-, reflexión o instrucción y la tecnolog ía es el conjunto ordenado de conocimientos (utilizados en la producción y comercialización de productos y servicios). Así, la innovación es “el desarrollo exitoso y la 744


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

aplicación de nuevo conocimiento”, el cual cubre tanto la creación de conocimiento como la aplicación de este conocimiento para desarrollar e implementar nuevos productos y procesos (OECD, 2005). Aquí, es donde el conocimiento (científico) puede suministrar los medios para estimar el comportamiento de las cosas, aún antes de fabricarlas o de observarlas. Nonaka y Takeuchi (1995) se refieren a la innovación y el conocimiento en términos de “producción de conocimiento” y ”creación de conocimiento” respectivamente. En este sentido es importante destacar el conocimiento (científico) el cual es referido a la manera específica a través de describir la forma de trabajo y sus diferentes tipos: Investigación y Desarrollo (I+D) - B asica y Aplicada (Cegarra, 2004). El significado etimológico del término ciencia como “saber o conocimiento” en general, se encuentran dos acepciones: una como saber científico y otra como saber ordinario o común. Desde este punto de vista (etimológico) se entiende por conocimiento “aquel saber consciente y fundamentado que somos capaces de comunicar y discutir” distinguiéndose así del conocimiento ordinario o común el cual es simplemente recordado y no se puede someter a crítica. Para un naturalista lo que la ciencia obtiene no son las cosas mismas sino las relaciones que existen entre las cosas, y fuera de estas relaciones no hay una realidad que conocer. La ciencia de hecho es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades, por medio de sus causas. Una definición más concreta es: “la ciencia busca explicar la realidad mediante leyes, las cuales posibilitan además predicciones y aplicaciones prácticas (la tecnología) (Díaz & Heler, 1985). Bunge (1975) define a la ciencia como “conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible”. Considera que ciencia es “un bien por s mismo, esto es, como un sistema de ideas establecidas provisionalmente conocimiento científico-”. As , el saber científico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino que pretende entender sus causas porque de ese manera se comprenden mejor as sus efectos. De hecho Bunge (1980) considera que la verdadera diferencia existente entre la ciencia y la no-ciencia se encuentra en el método científico y la finalidad a la cual se aplica, asegurando que “donde no hay método científico, no hay ciencia”97. El conocimiento como recurso clave es la distinción de Michael Polany entre conocimiento tácito y conocimiento explícito (Kogut & Zander, 1992): El conocimiento tácito es subjetivo y experimental y difícil de formalizar. Creencia, perspectiva, modelos mentales, ideas e ideales son ejemplos de 97

Gibson (1982) define el método científico de acuerdo alas características siguientes: a) Abstracción, necesaria para entender la realidad, ene ste proceso se omite detalles y se establece hipótesis lógicas que permite relacionar los hechos. b) Generalidad, define el método que busca la descripción de las cosas en particular elabora afirmaciones generales. c) Evidencia experimental, método que utiliza la observación experimental para apoyar las afirmaciones realizadas. d) Neutralismo ético, se ajusta a los hechos, se omite el juicio de valor. e) Objetividad. No se influye en las circunstancias generales en el contexto de la investigación cuando se realizan afirmaciones que se deducen de la experiencia.

745


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

conocimiento t tácito. El conocimiento explícito es objetivo, conocimiento racional y puede ser expresado en formas tales como datos, fórmulas científicas, acciones específicas y manuales. Lundvall y Johnson (1994) proponen un grupo de distinciones más complejas para entender el rol de conocimiento: 

Conocer que (Know-what) se refiere al conocimiento acerca de los hechos. Como vive la gente en cierta región o en cierto país, cuales son los ingredientes de la receta, y cuando fue tal o cual acontecimiento. Aquí el conocimiento se encuentra estrechamente ligado a lo que comúnmente se llama información. Saber porqué (Know-why) se refiere al conocimiento científico de ciertos principios y leyes ya sea en la naturaleza, la mente o en la sociedad; pero también se refiere a los marcos interpretativos basados en la experiencia y la intuición. Este tipo de conocimiento ha sido extremadamente importante para el desarrollo tecnológico en ciertas áreas tales como la industria química, eléctrica o la electrónica. Este tipo de conocimiento varía de individuo a individuo reflejando su formación preliminar, así como su posición dentro de las organizaciones afectando sus marcos interpretativos. Saber cómo (Know-how) se refiere a las habilidades, tal como la capacidad de hacer algo. Este puede ser relativo tanto a las m as elementales tareas de producción como a otras tantas actividades económicas. Aplicado tanto a las habilidades prácticas como teóricas el “know-how” se encuentra estrechamente relacionado a lo que usualmente es referido como “competencia”. Saber quien (Know-who) se refiere a una mezcla de diferentes tipos de habilidades incluyendo las habilidades sociales. El “know-who” involucra información acerca de “quien sabe que” y “quien sabe hacer que”. También involucra la formación de relaciones sociales especiales de los expertos que hacen posible obtener acceso al, y utilizar el conocimiento eficientemente. el “know-who” colectivo se refleja tanto en las relaciones de redes internas como externas que las empresas han establecido.

La diferencia entre la investigación que produce conocimiento b asico y la que produce conocimiento tecnológico no está en el trabajo que hacen los científicos, está en que la primera tiene como objetivo obtener nuevo conocimiento, y los principales consumidores de esta información son otros investigadores. La tecnología pretende convertirse en un agente de cambio y es utilizada por otros profesionales que se ocupan de su implementación en la sociedad. Estos profesionales cuentan con otra preparación, otras estrategias, otros conceptos, otros recursos y otras metas (Cañedo, 2005). Freeman (1982) se refiere a la tecnología como el cuerpo de conocimientos relacionados con las técnicas; definiendo a la tecnología cuando distingue entre i) innovaciones y ii) innovaciones tecnológicas. La primera se utiliza para describir la introducción y difusión de nuevos productos y procesos nuevos y/o mejorados en las empresas, y la segunda esta relacionada con los avances en el conocimiento (Berry & Taggar, 1994).

746


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Los diferentes tipos de conocimiento, tales como: el conocimiento codificado, el cual es fácilmente transferible a través de los canales de comunicación y no requiere proximidad espacial de intercambio, y el conocimiento tácito, el cual se encuentra plasmado en la fuerza de trabajo, en habilidades humanas y rutinas organizacionales. El conocimiento tácito está más apegado a las organizaciones particulares, grupos sociales y lugares, y sólo se puede acceder a el a través de la comunicación directa, cara a cara, o a través de actividades en conjunto, tales como los proyectos cooperativos de I+D.

1.2 La trasferencia tecnológica y la transferencia del conocimiento La transferencia de tecnología y de conocimiento son dos formas de difundir el conocimiento e incrementar la eficiencia de un sistema de investigación. Es importante subrayar que transferencia de tecnología y transferencia de conocimiento no son lo mismo (Tornatzky & Fleischer, 1990; Thompson, 1967)2. De hecho el término “transferencia” que tiene un carácter amplio y general, abarca la difusión y la cooperación (tecnológica) entre organizaciones, sectores, regiones o países (de diferentes economías). Organismos como la ONU definen a la Transferencia Tecnológica como la “transferencia sistemática de conocimiento para la fabricación de productos o provisión de servicios” (Yu, 1990); no obstante, la literatura sugiere que la relación entre la tecnología y el conocimiento es mucho m as compleja y se encuentra sujeta en gran medida a la interpretación, ambos pueden estar tan ligados que cualquier mención de uno implica la mención del otro. Algunos investigadores utilizan dichos términos de manera intercambiable, afirmando que la creación de nuevo conocimiento involucra el entendimiento y la absorción de ciertas nuevas tecnologías (Levinson & Minoru, 1995). Mientras que otros sostienen que las relaciones interpersonales e interorganizacionales que permiten la transferencia tecnológica eventualmente crean nuevo conocimiento (Oliver & Liebeskind, 1998). Mientras que la transferencia tecnológica juega un rol fundamental en la fase post- competitiva (más que en la precompetitiva) del desarrollo tecnológico, a través de llevar las ideas y las invenciones al mercado como tecnologías comercializadas, el conocimiento juega un rol importante tanto en la fase pre-competitiva del desarrollo tecnológico debido a su cercana liga a las nuevas fronteras de la ciencia b asica, como en la fase post-competitiva en como el conocimiento y las tecnologías son asimiladas dentro de la organización. Son muchas las vías o modos de interactuar que pueden adoptar las empresas y las universidades para realizar la transferencia tecnológica o de conocimiento. La elección de una u otra depender a del sector, de las circunstancias de cada país y del tipo de tecnología o conocimiento. Esto quiere decir que, para realizar apropiadamente la transferencia del conocimiento se requieren alinear tanto el tipo de conocimiento como la tarea prevista (Nadler & Tushman, 1999). Y de hecho, la transferencia de conocimiento entre las empresas y las universidades (e inclusive otras organizaciones) se da a través de diferentes tipos de actividades. De alguna manera dichas 747


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

actividades muestran algún grado tanto de componente “tácito” como de “codificado”; por ejemplo para transferir el conocimiento tácito es esencial el contacto personal, mientras que para el conocimiento codificado no lo es. Sin embargo, el conocimiento codificado es más fácil de medir y por lo tanto altamente enfatizado por la mayoría de la literatura empírica; por el contrario, el conocimiento tácito parece ser el más importante para la transferencia tanto de tecnología como de conocimiento. Dentro de la literatura empírica acerca las diferentes formas de transferir la tecnología y el conocimiento (Geisler & Rubinstein, 1989; Little, 2000; Blume & Fromm, 2000; Bozeman, 2000; Schmoch, Licht & Reinhard, 2000; Schartinger, Schibany & Gassler, 2001; OECD, 2002a; Santoro & Chakrabarti, 2002; Schmoch, 2003) se pueden encontrar diferentes “formas” de transferir la tecnológica y el conocimiento:

1. Académica  Movilidad de personal empleo de graduados en I+D, intercambio de formación a empresas.  Personal staff o estudiantes de institutos participando en proyectos de I+D de las empresas.  Cursos o programas de enseñanza conjunta.
 Proyectos doctorales o tesis entre universidades y empresas.  Cursos especializados o programas de entrenamiento de institutos para empresas de sectores específicos.  Entrenamiento a estudiantes en el lugar de trabajo.  Años sabáticos.  Personal universitario activo en equipos consultivos de empresas, o personal de empresa activo en cuerpos de investigación de universidades.  Creación de Spin-offs 2. De investigación:  Proyectos de investigación conjuntos.  Patentes.  Publicaciones conjuntas en "journals" científicos o artículos en revistas e intercambio de publicaciones.  Investigación a través de la cooperación (a partes iguales o financiado por el sector privado).  Consorcios de investigación (una universidad, varias empresas).  Contratos de investigación.  Parques de investigación (cooperación en I+D, interacciones informales, uso conjunto de infraestructura técnica, contratos de I+D para el sector empresas). 3. De Consultoría  Capacitación, consultoría, o enseñanza específica a personal del sector empresa  Servicios de oficinas de transferencia 4. De infraestructura 748


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

  

Laboratorios conjuntos Asociaciones industriales Uso de instalaciones técnicas en universidades o empresas ( desarrollo de prototipos de fabricación, pruebas) 5. Financiera  Financiación por terceras partes a centros de investigación  Licencias, o compra de prototipos e IPR(Intellectual Property Rights)  Donaciones físicos o financieras a las universidades 6. Informal  Contacto con personal experto en el sector empresarial  Conferencias, exhibiciones y “workshops”  Contactos informales ( teléfono, e-mail, etc.)  Visitas a instalaciones o demostraciones técnicas  Revisión de publicaciones académicas, o patentes.

En consecuencia, afirman que el principal objetivo de las universidades es la generación, transmisión, integración y uso del conocimiento. Como el conocimiento es una mercancía de la nueva economía, y las universidades son uno de los principales creadores de este activo, y por lo tanto, es responsabilidad de las universidades crear los mecanismos efectivos para transferir este conocimiento al publico, ya sea para el desarrollo económico o social, o simplemente para incrementar los fondos de conocimiento. Feldman y Stewart (2006).

2. PROBLEMÁTICA PARA LA APLICACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO EN LAS UNIVERSIDADES En México no existe de manera formal un Sistema Nacional de Innovación (SNI); como resultado de los esfuerzos en materia de I+D de los últimos treinta años, y debido al proceso de reestructuración del modelo económico y social, se ha logrado construir una plataforma de CyT (Sistema de Ciencia y Tecnología). Dicho sistema (SCyT) está conformado por diferentes agentes, recursos humanos para la investigación y desarrollo, recursos presupuestales, un marco legal y un organismo central de coordinación e instrumentación de las políticas correspondientes. En general, el mismo SCyT se caracteriza por ser pequen o y aún no consolidado, con nacientes procesos de innovación en empresas, y relaciones emergentes entre universidad - industria gobierno (Casas, de Gortari & Santos, 2000). México carece de un eficiente Sistema Nacional de Innovación (SNI) que permita integrar a las empresas dentro de la dinámica científica y tecnológica del país, la cual se ve reflejada en una baja tasa de transformación de I+D en aplicaciones comerciales. Esta ineficiencia se explica en gran medida por la falta de cooperación y transferencias de conocimiento (TC) entre la empresas, las

749


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

universidades y los centros de investigación, de tal manera que es necesario investigar m as a fondo las raíces estructurales del ineficaz sistema Nacional de Innovación en México. Las instituciones que conforman dicho ámbito, las cuales ejercen actividades de I+D en México se encuentran ubicadas principalmente en el sector educativo, el cual está integrado por diferentes tipos de instituciones con diferentes misiones con respecto a su papel en la sociedad y la naturaleza de sus relaciones con la industria. Las universidades públicas, particularmente aquellas de carácter nacional tales como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) o la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad Veracruzana (U.V) han conducido la investigación de acuerdo con los paradigmas internacionales, mientras los centros públicos de investigación (CPI) y nacionales desarrollan sus actividades m as orientadas hacia la solución de problemas regionales específicos o sectoriales. El modelo General de Oficinas de transferencia de conocimiento del CONACYT, muestra un reflejo de las políticas nacionales actuales en materia de Ciencia y Tecnología, las cuales no proporcionan lineamientos adecuados que incentiven la participación de los investigadores CONACYT, 2012, citado en . (Colin A., Pozos O., Sánchez, S., 2013). Un diagnóstico realizado por el Programa Nacional de Educaci on (Pronae), establece que en las instituciones públicas de educación superior (IES) se realiza la mayor parte de la investigación científica, tecnológica y humanística del país. Sin embargo, las capacidades institucionales para la generación y aplicación innovadora del conocimiento y para la formación de investigadores son aún insuficientes; están distribuidas muy heterogéneamente en el territorio nacional y su insuficiente desarrollo en muchas de las dependencias e instituciones que por su misión deberían cultivarla afecta la calidad de los programas educativos y limita sus posibilidades de contribuir al desarrollo social y económico del país. En este sentido, dentro de la función de la producción de conocimiento científico en las universidades, y en relación con la investigación que se realiza en las mismas, se destaca que México mantiene una plantilla de investigadores al nivel nacional que corresponde al 21,2 % en relación al número de profesores ubicados en las universidades mexicanas. Esto sugiere una debilidad de dicho ámbito pues, en general, la labor del profesorado está dedicada mayormente a la docencia, contrario al perfil deseado del profesor-investigador, que sugiere exista un balance entre la docencia y la investigación en las IES y, por lo tanto, un desarrollo equilibrado de las actividades de docencia, tutoría, generación y aplicación innovadora del conocimiento y la gestión. Un ejemplo de dicho perfil puede verse dentro del Sistema Nacional de Investigadores (SNInv), el cual reconoce la calidad de los productos de trabajo de los profesores-investigadores pertenecientes a los centros de investigación y las empresas. En relación con el papel de la generación y la aplicación innovadora del conocimiento en las instituciones de educación superior, la política pública establecida por la SEP afirma con toda claridad que esta actividad, realizada por los profesores, particularmente los de tiempo completo, 750


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

debe ser un medio para contribuir a mejorar y asegurar la calidad de la educación y no un fin en s misma. En el marco de esa política, la SEP y el CONACYT han publicado convocatorias para fortalecer la capacidad de desarrollar ciencia b asica en las instituciones de educación superior con la tipología apropiada para ese efecto. En general, se busca apoyar proyectos de investigación que produzcan conocimientos de frontera y que, a la vez, contribuyan a mejorar la calidad de la educación superior, a la formación de científicos y académicos, así como a la consolidación de los cuerpos académicos de las instituciones participantes (Rubio, 2007). Para el caso del SNI en México, la información disponible acerca de este tipo de información es limitada. De hecho, los estudios realizados para la obtención de este tipo de indicadores son muy limitados, y en general los esfuerzos por mejorar la interacción entre todos los elementos del SNI en México han sido pocos y muy recientes. Dentro de los pocos estudios realizados en México que pueden ser citados se encuentran: “Un diagnóstico sobre la vinculación Universidad - Empresa” (Casalet & Casas, 1997), y “Encuesta Nacional de Innovación 2001” (CONACYT, 2001). Al revisar las estructuras a través de las cuales se da la vinculación y la Transferencia de Conocimiento (tales como parques tecnológicos, incubadoras de empresas, fundaciones universidad - empresa, centros de competitividad o empresas star-up o spin-off), su número de estas es muy bajo, siendo en todo caso las m as numerosas las incubadoras de empresas, las fundaciones y los centros de competitividad. Las empresas start-up y las spin-off no alcanzan un 10 % del total. Los bajos porcentajes de respuestas positivas sobre dichas estructuras de vinculación y Transferencia de Conocimiento indican la persistencia de estructuras de vinculación m as tradicionales y menos científicas, con un énfasis a desarrollar actividades de vinculación que no necesariamente implican el desarrollo científico o la Transferencia de Conocimiento, ni creación de nuevas empresas. Si bien la evolución de tales indicadores no puede ser verificado de una manera rigurosa, al no disponerse de indicadores actualizados, dicha problemática puede ser confirmada por la ENI llevada a cabo por el CONACYT entre las empresas mexicanas (CONACYT 2001). De esta encuesta se desprende que, en general, las empresas establecen pocas relaciones con otros agentes (remarcándose m as este hecho entre las empresas nacionales). En general, las empresas extranjeras tienden a cooperar m as con otras dentro de su grupo corporativo. No obstante, en ambos casos predomina la poca práctica de acuerdos con otras empresas e instituciones. La introducción de productos nuevos tecnológicamente o con mejoras en procesos (resultado de la colaboración con empresas) es de aproximadamente el 20 %. La línea seguida por la mayoría de las universidades mexicanas a través del tiempo ha sido la proveer recursos humanos a las organizaciones y en general a la sociedad, manteniéndose como un espectador del desarrollo industrial y económico del país. Al mismo tiempo, pese a que se puede afirmar que en gran parte de las universidades públicas del país se realiza investigación de alto nivel, por lo general los laboratorios están dedicados mayormente a la investigación básica y, 751


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

consecuentemente, esta no lleva a cubrir una necesidad específica del país. Por lo tanto, la mayoría de estas investigaciones nunca llegan a salir de los laboratorios y tener una repercusión en la sociedad. Por otra parte, las empresas trasnacionales, como ejemplo, el caso de la industria de TISA en México ha registrado un desarrollo impresionante durante los últimos cinco años. El crecimiento calculado para 2007 fue de 13.8%, a pesar de ello la contribución de las TISAS al ingreso y al producto interno bruto (PIB) es aún muy limitada de acuerdo con algunos cálculos en 2005, la industria representó entre 3000 millones y 4000 millones de dólares, una fracción mínima del PIB de 768 millones de dólares, es decir a pesar de ser la décima tercera economía más grande del mundo, los servicios de tecnología de la información en el país representan menos de o.5% del PIB, en tanto que los programas de computadoras sólo contribuyen con 0.1% (Mullan, Rangel y Contreras, 2008).

3. Modelos de trasferencia del conocimiento

3.1

El modelo de triple Hélice

Se identifican en la literatura tres grandes modelos de transferencia del conocimiento desde las universidades (López et al., 2006, Siegel et al., 2004): el modelo lineal, el dinámico, y el modelo triple hélice (Etzkowitz & Leydesdorff, 1997). La Triple Hélice como un modelo que se está desarrollando tanto en Amé- rica Latina, Asia y Europa. El cambio tecnológico, la necesidad de cooperación y de establecer alianzas, entre las empresas, es necesario para que exista una mayor participación en el mercado y se desarrolle más a fondo la vinculación existente entre la Universidad y la Empresa. El estudio entre Estado, Universidad y Empresa es analizado como un modelo propuesto por Etzkowitz y Leydesdorff (1997). Este modelo pretende que el accionar de la Universidad sea un creador de conocimiento, que juega un papel primordial entre la relación empresa y gobierno; y como éstos se desarrollan para crear innovación en las organizaciones como fuente de creación del conocimiento. Este modelo permite una vinculación entre disciplinas y conocimientos, donde la universidad tiene un papel estratégico y es la base para generar las relaciones con la empresa. El desarrollo de estas relaciones se han discutido ampliamente en diferentes tipos de investigaciones que pretenden tratar de desarrollar las acciones correspondientes entre gobierno, empresa, universidad. El modelo propuesto por Etzkowitz y Leydesdorff (2002), propone una gradual disminución de las 752


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

diferencias entre disciplinas y entre distintos tipos de conocimientos, así como entre las diferentes instancias relacionadas con la vinculación entre la universidad, la empresa y el gobierno, que permite el análisis desde la óptica particular de cada caso, por pares o bien en una forma integral. Uno de los objetivos de la Triple Hélice es la búsqueda de un modelo que refleje la complejidad del concepto de vinculación, tomando en cuenta el entorno en el cual se fundamentan las relaciones entre los agentes de la vinculación.

3.1.1. La trasferencia del conocimiento en las Universidades en México Con el fomento de la innovación dentro de las líneas estratégicas para impulsar el desarrollo económico de México, se ha propiciado la creación de OTC’s y se modifica en forma permanente y cada vez más acelerada la Ley de Ciencia y Tecnología, contemplando estrategias que incentivan la vinculación denominada Triple Hélice, es decir, Universidad-Empresa- Gobierno. En el marco del desarrollo económico de México, las Instituciones de Educación Superior (IES) mantienen el compromiso tangible de crear recursos humanos, que contribuyan a la Investigación, al Desarrollo Tecnológico e Innovación (I+D+i) y que realicen vinculación efectiva entre las universidades, el sector empresarial y las dependencias de gobierno para generar un impacto socioeconómico. En este contexto, las Universidades Politécnicas mexicanas, son un conjunto de instituciones públicas comprometidas con este desarrollo. En particular, la Universidad Politécnica de Puebla (UPPue), cuenta con un modelo llamado INCUPOLS que consiste en una Incubadora de Empresas de Base Tecnológica (IEBT) para gestionar y promover sus proyectos más relevantes. Asimismo, desde hace un año, en esta universidad se ha implementado una Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC) basada en los lineamientos regulados [2-4], que servirá de apoyo para la protección y promoción de los resultados de investigación aplicada generada por sus cuerpos académicos. (Colin A., Pozos O., Sánchez, S., 2013)

3.2. Los Spin-offs en la transferencia del conocimiento en las Universidades

Para las universidades públicas la creación de estas empresas, su implicación como accionistas en las mismas, los acuerdos de cesión de tecnología y el apoyo institucional a través de incubadoras y servicios profesionalizados es una de las alternativas más recientes de cooperación. La creación de tales empresas, además, ha permitido estrechar las relaciones universidad empresa y facilitado el proceso de transferencia de conocimiento generado en el seno de los grupos de investigación de universidades y centros públicos. Sin embargo, este proceso (en la mayoría de los países) camina lentamente, con experiencias interesantes en diversas universidades, pero con notables debilidades en el campo jurídico y estatutario de los profesores e investigadores del sector 753


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

público, acusándose carencia de estructuras adecuadas para la incubación y una falta de instrumentos de capital-riesgo que promuevan la vitalidad del sistema de innovación. La capacidad de innovación de un país o de una región está íntimamente ligada a su capacidad de creación y difusión de conocimientos. En este contexto, la Universidad ha tenido que encontrar formas más directas de acercar su saber académico al mercado, lo que constituye un cambio radical para las universidades en la medida en que se han visto inducidas a jugar un rol activo en la escena económica. Como consecuencia, en los últimos años los mecanismos de transferencia de conocimiento empleados por las universidades han ido evolucionando. Si tradicionalmente las vías utilizadas han sido la publicación de los resultados de investigación en revistas científicas y los contratos con las empresas, en los últimos tiempos se está extendiendo la utilización de otros dos mecanismos: la concesión de licencias a las empresas y la creación de spin-offs. la utilización de las spin-offs como mecanismo de transferencia de conocimiento parece depender de los siguientes factores: el interés del investigador, el sistema de incentivos existente en la universidad, las características de la tecnología explotada, el área académica origen de la invención, las características del sector industrial en el que se va a explotar la tecnología, la posible mayor rentabilidad a obtener con este mecanismo de transferencia y las características de las unidades de transferencia de conocimiento universitario. Estos factores, de manera conjunta, determinan la conveniencia de que un resultado de investigación sea objeto de explotación comercial mediante la creación de una spin-off.

En el modelo de “universidad innovadora” básicamente existen dos maneras de comercializar los resultados de la investigación universitaria por parte de la unidad de transferencia tecnológica: la concesión de licencias de explotación de la propiedad intelectual universitaria a una empresa establecida o crear una empresa basada en el conocimiento (spin- off). ( Beraza y Rodriguez, 2010).

3.3

El modelo SIGRID a la transferencia de tecnología

Teniendo en cuenta este contexto, un grupo de investigación constituido por entidades públicas y privadas, se desarrolló un proyecto de investigación para construir un Sistema de Gestión y Medida de Rendimientos en Centros de I+D (Modelo SIGRID). La idea central del Modelo parte de la preocupación por la eficacia de la transferencia de tecnología, lo que orientó el trabajo hacia un modelo de gestión para apoyar a los responsables de las OTRIS a mejorar y rediseñar sus procesos de tal manera que en todas sus fases se aporte valor a los objetivos estratégicos de las instituciones a las que pertenecen. Para llevar a cabo esta tarea se acude al estudio de los modelos de gestión empresarial modernos que buscan la excelencia en las organizaciones. Dentro de una amplia gama de posibilidades existentes, el finalmente elegido como guía fue el denominado 754


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

EFQM (modelo de excelencia de la European Foundation for Quality Management) La característica común a todos estos modelos de gestión global es su orientación hacia la definición y puesta en marcha de actividades de mejora en los ámbitos clave de la gestión y que desarrollados en paralelo tienen un efecto complementario muy beneficioso, porque activan el potencial creativo y de superación en la organización y, además, tienen un impacto considerable en el resultado económico de la organización a largo plazo. De forma añadida, estos modelos de gestión proporcionan datos sobre el rendimiento de la organización a la que se apliquen. Los resultados alcanzados son para remarcar la necesidad de poner en práctica herramientas de gestión que ayuden a la evaluación de los comportamientos eficientes en la transferencia de tecnología y permitan tanto a los gestores de las instituciones implicadas en la transferencia como a los responsables de las políticas, adoptar medidas para mejorar ese proceso, pues de sus mejores resultados depende en buena medida la capacidad de las sociedades modernas de mantener y acrecentar su nivel de competencia y bienestar. (Molero, 2008). La transferencia de conocimiento (TC) es justamente esta naturaleza interactiva de la innovación la que lleva a la percepción del papel fundamental de los vínculos entre el sistema de producción de conocimientos y el de producción de bienes (tang et al., 2010). de hecho, desde hace un par de décadas han sido numerosos los estudios e informes que se han generado, desde diversas perspectivas y por diversos tipos de instituciones, sobre la necesidad de una estrecha cooperación entre la universidad y la empresa, señalándose las formas, ventajas y barreras actuales existentes (Link y Siegel, 2005; numprasertchai et al., 2009). Los sistemas nacionales de innovación (sni) operan a través de la introducción de conocimiento en la economía y mediante una serie de organizaciones interconectadas (empresas, universidades y gobierno) (Lundvall, 1992; Nelson, 1993; Etzkowitz y Leydesdorff, 1997).

CONCLUSIÓN Para concluir con la reflexión hacia el rol de las Universidades, han adoptado y desarrollado la cultura de la ciencia en cuanto a que estas la utilizan directamente en la educación on. Pero solo de manera parcial las universidades han acogido y desarrollado la cultura de la tecnología: en este sentido, los investigadores académicos cuentan con tiempo, recursos y estudiantes para explorar enfoques y alternativas fundamentalmente nuevos que superen las dificultades de las tecnologías (Gaynor, 1999). Las universidades, las cuales casi en cualquier país son los más grandes “laboratorios nacionales de I+D”, están caracterizadas por las m as altas derramas de conocimiento (las derramas son de alguna manera su misión), y de hecho estas generan los mismos a través de la educación, publicación de artículos, y as sucesivamente difundir el conocimiento sin ningún retorno 755


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

económico directo específico. Además, se encuentran mucho menos interesadas en la aplicación y la apropiación Su producción científica se basa especialmente en la investigación básica, pero los resultados generados no son solamente a largo plazo sino que también tienen efecto sobre la innovación industrial a corto y mediano plazo, como es demostrado por Mansfield (1991) y Chiesa & Piccaluga (2000). Diferentes estudios revelan como ( Galindo, Sanz, y Benito 2011), que el incremento de la productividad y la competitividad, el desarrollo y el crecimiento económico , el aumento del empleo, la sostenibilidad económica , etc, tienen su base en el denominado triángulo del conocimiento, formado por la educación superior, la investigación y la innovación, elementos que han de interaccionar y avanzar en forma consolidada, complementándose mutuamente a fin de lograr sinergias que se traduzcan en una mayor competitividad de la sociedad.

Falta mucho por hacer por ambas partes, los investigadores y profesores a empresas privadas y viceversa deben constituir uno de los mejores instrumentos para la transferencia y compartir el conocimiento tácito. En este sentido, la incorporación de doctores y tecnólogos y la incorporación parcial y temporal de científicos a empresas son dos modalidades en que el flujo de conocimiento se realiza casi de forma directa. Sin embargo, este mecanismo no es muy popular entre las universidades en general, pues además de sortear en algunos casos problemas de tipo legal, la mayoría de las empresas argumentan el desconocimiento y la falta de experiencia en la industria por parte de los investigadores. Las Universidades Mexicanas deben de aprovechar los centros de investigación para generar proyectos integrales a través de los cuerpos académicos y gestionar su financiamiento con Instituciones como el PROMEP, CONAFOR, SEMARNAP, ONU, por mencionar algunos, y generar vínculos con el sector empresarial y logren los beneficios a la sociedad, y la economía de la región.

REFERENCIAS [1]

S. Alagtash, & al-Fahoum, a. (2008). an innovative model for univer- sity–industry partnership. International Journal of Innovation & Learning, 5(5), 512-532.

[2]

G. Beraza. y C. Rodríguez .,( 2010), Factores determinantes de la utilización de las como mecanismos de trasferencia del conocimiento en las Universidades. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, ISSN:1135-2523, Universidad del Páis Vasco. Pag. 118

756


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

[3]

M. Berry, & J. Taggar, (1994), Managing technology and innovation, R&D Management 4(24), 341–353. Berry, M. & Taggar, J. (1994), ‘Managing technology and innovation’, R&D Management 4(24), 341–353.

[4]

L. Blume, & O. Fromm, (2000), Wissenstransfer zwischen universit aten und regionale wirtschaft: Eine empirische untersuchung am beispiel der universit at gesamthochschule kassel, Technical report, Ifo Sch ldienst.

[5]

B. Bozeman, (2000). technology transfer & public policy: a review of re- search & theory. Research Policy, 29(4-5), 627-655.

[6]

M. Bunge, (1975), Teoría y realidad, Barcelona.

[7]

M. Bunge, (1980), Epistemología a. Ciencia de la ciencia., Barcelona.

[8]

R. Casas, deGortari, R. & Santos, M. (2000), ‘The building of knowledge spaces in mexico: a regional approach to networking’, Research Policy 29, 225–241.

[9]

M. Casalet, & Casas, R. (1997), Un diagóstico sobre la vinculación universidad-empresa, Technical report, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ANUIES, México.

[10]

J. Cegarra, (2004), Metodología a de la Investigación Científica y Tecnológica, España.

[11]

Chiesa, V. & Piccaluga, A. (2000), ‘Exploitation and diffusion of public research: the case of academic spin-off companies in italy’, R&D Management 30(4), 329–339.

[12]

W. Cohen, M. y Levinthal, A.: (1990): “Ab- sorptive capacity: a new perspective on learning an innovation”, Adminis- trative Science Quarterly, 35, pp. 128- 152.

[13]

A. Colin, Pozos O., Sánchez, S., (2013) Transferencia del conocimiento, una oportunidad para las Universidades Politécnicas en México. Trabajo presentado en ALTEC 2013, XV congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica Porto-Portugal , 29-31 de Octubre.

[14]

CONACYT (2001), Encuesta nacional de innovación 2001, Technical report, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México.

[15]

E. Díaz, & M. Heler, (1985), El conocimiento científico, Buenos Aires.

[16]

H. Etzkowitz, & L. Leydesdorff, (1997), Universities and and the Global Knowledge Economy, A Triple Helix of university-industri-government relations, Printer, London.

[17]

H. Etzkowitz, (2002). Networks of Innovation: Science, Technology and Development in the Triple Helix Era. International Journal of Technology Management & Sustainable Development; 2002, 1(1), pp. 7-31 757


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

[18]

I. Fernández de Lucio, & F. Conesa, (1996), Estructuras de Interfaz en el Sistema Español de Innovaci íon. Su papel en la Difusión de Tecnología, UPV, Universidad Politécnica de Valencia.

[19]

M. Feldman, P., & J. Bercovitz, (2006). entrepreneurial universities & technology transfer: a conceptual framework for understanding knowledgebased economic development. Journal of Technology Transfer, 31, 175-188.

[20]

C. Freeman, (1982), The economic of industrial innovation, Pinter, London.

[21]

M. Fisher, (2001). Innovation, knowledge creation & systems of innovation. The Annals of Regional Science, 35(2), 199-216.

[22]

M. Galindo, A. Sanz , Benito M., (2010): Investigaciones europeas de Dirección y Economía de Empresa, Vol. 17, No. 3 Septiembre- Diciembre, 2011, 111-126, ISSN 1135-2523.

[23]

E. Geisler, & A. Rubinstein, (1989), University industry relations: A review of major issues, in A. Link & G. Tassey, eds, ‘Co-operative Research and Development: The Industry University Government Relationship’, Kluwer Academic Publishers, London.

[24]

K. Gyeungmin , & K. Eunsook, (2008). Architectural features of knowl edge management success organizations. International Journal of Innovation & Learning, 5(6), 617-632

[25]

B. Kogut, & U. Zander, (1992), ‘Knowledge of the firm, combinative capabilities and the replication of technology’, Organisational Science 3(3), 383–397.

[26]

N.Levinson, & A. Minoru, (1995), ‘Cross national alliances and interorganizational learning’, Organization Dynamic 24(2), 50–63.

[27]

Little, A. D. (2000), ‘Technology transfer’, Questionnaire.

[28]

A. Link, N., & D. Siegel, S. (2005). University based technology initiatives. Research Policy, 34(3), 253-257.

[29]

B. Lundvall, (1992). National Systems of innovation: towards a theory of innovation & interactive learning. london: Pinter Publishers., London, pp. 1–19.

[30] B. Lundvall, & B. Johnson, (1994), ‘The learning economy’, Journal of Industry Studies 1(2), 23–42. [31]

E. Mansfield, (1986), Innovation, Technology and the Economy. The Selected Essays of Edwin Mansfield, Edward Elgar, US, chapter Patents and innovation: An empirical study, pp. 272–280.

758


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

[32]

J. Molero (2008) La transferencia de tecnología revisitada: conceptos básicos y nuevas reflexiones a partir de un modelo de gestión de excelencia CLXXXIV 732, ISSN:0210-1963 julio -Agosto

[33]

F. Moulaert, y F. Sekia, (2003): “Territorial Innovation Models: A critical survey”, Regional Studies, vol. 37, pp. 289- 302.

[34]

E. Mullan, M.Rangel,Contreras, F., (2008), Mñexico en la economía mundial de los servicios de tecnología de la información. Comercio exterior Vol. 58 No. 10, pag. 670.

[35]

D. Nadler, y M. Tushman, l. (1999). El diseño de la organización como arma competitiva. El poder de la arquitectura organizacional. oxford: oxford University Press.

[36]

Nelson, R. (1993a), National Innovation systems: a comparative analysis, Oxford University Press, London.

[37]

I. Nonaka, y H. Takeuchi, (1999): La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación, México, Ed. Oxford University Press.

[38]

R. Nelson, (1993). National Systems of innovation: A comparative Study. oxford: oxford University Press.

[39]

OECD (2002a), Benchmarking Industry Science Relationships, Technical report, Paris.

[40]

OECD (2005), Manual de Oslo. guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación, Technical report, Paris.

[41]

A. Oliver, & J. Liebeskind, (1998), ‘Three levels of networking for sourcing intellectual capital in biotechnology:implication for studying interorganizational networks’, International Stu. Management 27(4), 76–103.

[42]

M.PARELLADA, (Dir.) (2005): Informe CYD 2005. La contribución de las universidades españolas al desarrollo, Barcelona. Fundación Conoci- miento y Desarrollo.

[43]

E. Rogers, M. (1995): Diffusion of innovations, 4th ed. New York: The Free Press.

[44]

M. Santoro, & A. Chakrabarti, (2002). Firm size and technology central- ity in industry university interactions. Research Policy, 31, 1163- 1180.

[45]

J. Rubio, (2007), La política educativa y la educación superior en México. 1995-2006: Un balance, Fondo de Cultura Económica, México.

[46]

M. Santoro, & A. Chakrabarti, (2002), ‘Firm size and technology centrality in industry university interactions’, Research Policy 31, 1163–1180. 759


Congreso Internacional de Sistemas de Gesti贸n de Actividades de Tercera Misi贸n 15-17 de octubre de 2014

[47]

U. Schmoch, (2003), Hochschulforschung und Industrieforschung, Perspektiven und Interaktion, Campus Forschung Band 858, Campus Verlag, Frankfurt, New York.

[48]

D. Schartinger, S. A., & H. Gassler, (2001). interactive relations between universities & firms: empirical evidence for austria. Journal of Technology Transfer, 26(3), 255-268.

[49]

U. Schmoch, L. G. & M. Reinhard, (2000), Wissensund Technologietransfer in Deutschland, Fraunhofer IRB Verlag, Stuttgart.

[50]

L. Tornatzky, & M. Fleischer, (1990), The Processes of Technological Innovation, Lexington, Massachussetss, Lexington.

[51]

X. Yu, (1990), International Economic Law, University Press, Nanjing.

760


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.8 Vinculación comunitaria y el uso medicinal de las plantas en la localidad de Tlalchy, de Ixhucan de los Reyes Enríquez- López Sandra Lizveth, Torres-Pelayo Vianey del Rocio, Lozada-García José Armando Facultad de Biología Xalapa, Universidad Veracruzana, Circuito Universitaria Gonzalo Aguirre Beltrán s/n, Zona Universitaria, Xalapa, Ver. Resumen Las plantas de uso medicinal es una práctica popular utilizada para tratar varios afecciones de la piel, sistema circulatorio, endócrino, nervioso, reproductor, respiratorio, urinario y cáncer en muchas comunidades rurales del Estado de Veracruz. Este conocimiento y aprovechamiento en beneficio a la salud, ha sido trasmitido de generación en generación dentro de la población. En años recientes este tema ha sido de gran interés por los investigadores, médicos e instituciones de salud para desarrollar diversos estudios cuya finalidad sea difundir el conocimiento y experiencias de los terapeutas tradicionales, así como investigar sus propiedades biológicas. En el presente trabajo se realizó un estudio etnobotánico en la comunidad de Tlachy, Ixhuacán de los Reyes, Ver., con un método participativo de informantes claves representativos de la comunidad. Se realizaron entrevistas semiestructuradas que implicó una vinculación cumunitaria participativa entre los pobladores. Se documentaron una variedad de plantas con diferentes usos terapéuticos, de los cuales se colectaron e identificaron en el herbario XALU de la Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, Xalapa. Se registraron un total de 58 plantas de uso medicinal. Plantas como ocoxochitl, matlalí, mozote amarillo, mozote blanco, hierba mora giganton fueron identificados como Justicia pectoralis, Commelina sp., Aldama dentata, Bidens pilosa Solanum nigrum y Tithonia diversifolia respectivamente y, de acuerdo al conocimiento de los informantes claves, éstas pueden aliviar algunos padecimientos del riñón, dolor estomacal, mal de orín, hígado, diabetes, cáncer, vesícula, incluso para tratar el espanto, mal de ojo y aire. Asi mismo se encontró que existen poblaciones aledañas como Teocelo, Xico, Xalapa y Coatepec que van en busca de estas plantas para tratar sus padecimientos. Estos resultados muestran que la comunidad de Tlachy sea rica no solo en tradición y en flora medicinal, sino que representa un valioso recurso en los sistemas de salud para los pobladores. Palabras clave: Plantas, Conocimiento, Gente, Entrevistas, Cáncer.

Abstract Medicinal plants is a popular practice used to treat various skin conditions, circulatory, endocrine, nervous system, reproductive, respiratory, urinary and cancer in many rural communities in the 761


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

state of Veracruz. This knowledge and progress in health benefits, has been handed down from generation to generation within the population. In recent years this issue has been of great interest for researchers, physicians and healthcare facilities to develop various studies which aim to spread the knowledge and experience of traditional healers and to investigate their biological properties. The aim of this work is an ethnobotanical study community Tlachy, Ixhuacán of Kings, Ver., With a participatory approach key informants representative of the community. Semistructured interviews involving participatory cumunitaria link between villagers were performed. A variety of plants were documented with different therapeutic uses, which were collected and identified in the xalu herbarium of the Faculty of Biology, Universidad Veracruzana, Xalapa. A total of 58 medicinal plants were recorded. Plants like ocoxochitl, matlalí, yellow mozote white mozote, nightshade giant were identified as pectoralis Justice Commelina sp., Dentata Aldama, Bidens pilosa Solanum nigrum and Tithonia diversifolia respectively, according to the knowledge of the key informants, they can alleviate some diseases of the kidney, stomach pain, bad urine, liver disease, diabetes, cancer, gallbladder, even to treat terror, evil eye and air. Also found that there are neighboring towns as Teocelo, Xico, Xalapa and Coatepec who go in search of these plants to treat their ailments. These results show that the community of Tlachy is rich not only in tradition and medicinal plants, but represents a valuable resource in the health system for the people. Keywords: Plants, Knowledge, People, Interviews, Cancer.

1. INTRODUCCIÓN Se estima que México es uno de los países con mayor tradición ancestral y riqueza herbolaria, existen cerca de 30 000 especies de plantas, lo cual representa entre 10 y 12% de todas las especies del mundo (Rzedowski, J. 1996). En las plantas, los seres humanos encuentran una amplia gama de beneficios, entre los que destacan los alimentos y las medicinas (Cronquist, 1969; Schultes y Von Reis, 1997). Donde se han registrado poco más de 3000 especies que se emplean en remedios naturales. No obstante son pocas las investigaciones en el uso y manejo de las plantas medicinales y por tanto, hay escasa información etnobotánica en este tema (Linares et al., 1999; Casas et al., 2001; Dávila et al., 2002; Hernández et al. 2005). En la actualidad existe un interés creciente en la medicina alternativa para la cura de numerosos padecimientos y enfermedades que afectan a los seres humanos, por lo que las investigaciones que tengan como objetivo el estudio y procesamiento de plantas medicinales con fines terapéuticos se consideran importantes (Soto et al. 2002). En las comunidades carentes de servicios médicos, las parteras, los yerberos, y los pobladores acuden a recursos de la medicina tradicional. Las principales razones del uso de las plantas medicinales son terapeúticas y ecónomicas, (Hamayun et al., 2003; Maimone et al., 2006; Kitula, 2007) y quizá una combinación de estas razones. Se puede decir que la principal razón es terapéutica puesto que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de la población mundial utiliza las plantas como principal remedio medicinal (Beyra et al., 2004) y quienes más lo utilizan son las personas enfermas. En localidades rurales existen grupos de curanderos que poseen un profundo conocimiento de la herbolaria medicinal y estos conocimientos son utilizados para la cura de diferentes malestares. 762


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Las plantas medicinales silvestres se desarrollan fácilmente y se les pueden encontrar de forma natural en las localidades rurales, esto facilita su aprovechamiento, debido a que facilita la colecta para los pobladores (Pardo de S. y Goméz, 2003). Tales conocimientos acumulados por muchas generaciones constituyen la base de la biodiversidad cultural global y del uso sustentable de estos recursos (Caballero y Cortés, 2001; Leonti et al., 2003; Canales et al., 2006). En muchos caso el conocimiento es basado en experiencias y observaciones acerca del uso de estas plantas, los cuales se trasmiten de generación en generación dentro de la población. Sin embargo, parte de esta sabiduría o conocimiento empírico se ha ido perdiendo a través de los años, por lo que resulta importante recuperar la información que se tiene acerca de las plantas medicinales. (Vazquez-Ramírez et al., 2005). Para estudiar las plantas medicinales es indispensable la exploración etnobotánica, este incluye la colección, propagación y conservación de las especies (Hernández, 1985; Ocampo, 1994) que aborda las relaciones históricas entre las sociedades humanas y el entorno vegetal bajo un enfoque de investigación interdisciplinario. Este conocimiento se encuentra principalmente en las comunidades como es la de Tlalchy que están vinculadas a instituciones o grupos sociales donde el conocimiento que ellos aportan es un beneficio hacia la conservación del conocimiento, ya que forma una interlocucion entre profesionistas y comunidad. Como es el pueblo de Tlalchy el cual está vinculado a la casa de Coyopolan de la Universidad Veracruzana, la cual recibe una relación prioritaria según la experiencia que se quisiera adquirir. El trabajo tiene como objetivo documentar y rescatar el conocimiento popular de las plantas medicinales en la localidad de Tlalchy.

2. MATERIALES Y MÉTODOS 1. Estudio etnobotánica. Se realizó un estudio etnobotánico de plantas medicinales en la localidad de Tlalchy; con un método participativo en la cual se hizo una selección de informantes claves representativos de la comunidad basados a través de una entrevista semi-estructurada (Geilfus, 2002). Nos apoyamos en los, curanderos, yerberos o herbolarios y parteras, con el enfoque de adquirir información de plantas medicinales de consumo en la propia comunidad. Se entrevistaron a personas representativas de la comunidad, con los nombres de los encuestados, procedencia del conocimiento, nombre de la planta, partes de las plantas que se usan para elaborar sus recetas, como preparar las mismas y para que enfermedades se recomiendan. 2. Selección de las especies Después de tener la información recabada se seleccionaron las plantas que tuvieran las características siguientes: 1.- Que fueran plantas del conocimiento popular. 2.- Que fueran parte de la región (comunidad). 3.- Que su uso se relacionara con enfermedades.

763


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3. Colecta e identificación de especies 3.1 Colecta de especies Con base en la información obtenida en las entrevistas se tomaron fotografías y las imágenes se guardaron en archivos electrónicos para su posterior identificación. Después se llevó a cabo una colecta de las plantas medicinales; con unas tijeras se cortaron 3 réplicas de cada planta (30 cm de largo), donde las plantas tuvieran hojas, tallo, flor y fruto, utilizando una prensa de madera de una medida de 30 cm x 40 cm, se metieron en unos periódicos, los cuales llevaron datos preeliminares como: Nombre común de la planta, nombre del colector, fecha en que fue colectado, en que lugar fue colectado y número de muestra. Se metió una planta entre un par de hojas de periódico, se extendieron en el mismo para conservar sus estructuras, y se acomodaron las hojas de haz y envéz, de igual forma la flor, para evitar el maltraro de la planta, estos pasos se realizaron de la misma forma para sus réplicas; posteriormente se juntaron sus 3 replicas, se colocaron las unas encima de otras y fueron prensadas con cartones hasta que se tuvieran todas las plantas colectadas. Una vez acomodadas todas las plantas se amarró la prensa con un liston para ser trasladadas al Herbario Xalu en la Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. 3.2 Identificación de especies Se colocó la prensa con las plantas en una estufa de madera con una fuente de calor constante durante 6 días, en los cuales se volteó la prensa cada 24 horas para que el proceso de secado fuera uniforme, después se pasó a una congeladora por 2 semanas. Después de congelar las plantas, se pasaron al herbario para su identificación taxonómica, se requirió datos de herbario, manuales, artículos y expertos en el área. Por último se montaron en un cartón blanco con medidas de 30 x 40 cm y fueron colocados con su ficha de identificación e ingresados a la colección del herbario Xalu.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Dado que ya existe una Vinculacion con la casa de coyopolan, con la Universidad Veracruzana la relación entre comunidad y la dinámica social fueron muy satisfactorios ya que se ha promovido una gran confianza en la comundiad y la Universidad, que permite incidir con un mayor impacto en la formación académica. 4.1. Resultados de las entrevistas Al realizar las entrevistas a los informantes clave por primera vez, hubo una gran accesibilidad al entrar a sus hogares y hacer las entrevistas, sin embargo existieron personas interesadas en colaborar de que personas eran conocidas como parteras, herbolarias, yerberos. En el presente trabajo tanto en la colecta como la recopilación de información etnobotánica se hizo de forma dirigida por los informantes clave como fue doña Rosa Soto Ruíz con una edad de 74 años quién conoce las plantas por más de 15 años aproximadamente, la señora Reyna Soto Ruíz de 67 años con 40 años usando a las plantas medicinales, la señora 764


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Socorro Espinoza Miranda de 44 años quién tiene conociendo las plantas por 25 años aproximadamante, don Isidro Soto de 87 años quien conoce plantas por 10 años Juventina Miranda Soto de 65 años, conoce las plantas desde hace como 15 años aproximadamente. A pesar de ser un grupo pequeño corresponden a personas que han tenido siempre relación directa con la naturaleza. Manifestada en su interés por contribuir en el mantenimiento de la salud de su comunidad desde distintos ámbitos y que ese conocimiento se ha ido trasmitiendo de generacion en generación. Los pobladores entre 44 y 87 años de edad fueron quienes realizaron mayores aportes en lo referente al uso de las plantas medicinales. Esto en general coincide con otros estudios que han hecho la misma observación relacionada con un mayor conocimiento ligado a los integrantes de mayor edad de una comunidad (Estomba et al. 2006; Molares & Ladio, 2008). Según Angulo et al., (2012) en sus resultados reporta que la información aportada por los informantes, se destaca del estudio que en conjunto los informantes femeninos mencionaron el 100%, mientras que los hombres no superaron el 30% de las plantas mencionadas, esto coincide en las entrevistas donde fueron más mujeres que hombres quienes dieron a conocer su conocimiento. Destaca que los hombres de la comunidad deben trabajar desde muy jóvenes para mantener su hogar y las mujeres deben ocuparse de los quehaceres del hogar, por lo tanto todo el conocimiento cultural y popular acerca del uso de las plantas medicinales es trasmitido a ellas de generación en generación. Los habitantes de las comunidades donde se colectaron las plantas prefieren cultivar las plantas medicinales en su propio patio mientras que otros no tienen la necesidad porque los encuentran a los alrededores de su propia casa y son fáciles de colectar. Es una actividad realizada principalmente por las amas de casa, lo que representa un ahorro familiar. La región centro de Veracruz tiene un clima muy variado y las especies medicinales están ampliamente adaptadas a esta diversidad, (Pérez- García, 2009) ya que se pudo observar que hay plantas medicinales que crecen con gran facilidad en la comunidad. 4.2 Familias mas representativas Se registraron 58 plantas de las cuales 32 plantas fueron posible determinar desde nivel familia hasta especie y las otras 26 están por determinarse, representadas en las tablas 1 y 2. En la tabla 1 se presentan las plantas medicinales como su nombre común, familia, nombre científico, uso terepeútico, parte de la planta que se usa, cómo se usa y cómo se aplica (Signorini et al., 2009).

765


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Tabla 1. Listado de plantas medicinales en la localidad de Tlalchy, Ixhuacán de los reyes.

Familia

Nombre científico

Uso terapéutico

Parte de la planta que se usa

Acanthaceae

Justicia pectoralis

Cáncer

Hojas, tallos.

Infusión

tomado

2 Cebollina

Asteraceae

Ageratum houstonianum

Baños vaginales/ para que se embaracen las mujeres infértiles

Hojas, tallos.

Infusión

Baños vaginales

Mozote 3 amarillo

Asteraceae

Aldama dentata

Hojas, tallos y flor

Infusión

tomado

4 Maistra

Asteraceae

Artemisia

Hígado Empacho/ congestión/Bilis

Hojas

Infusión

tomado

Mozote 5 blanco

Asteraceae

Bidens pilosa

Hígado

Hojas, tallos y flor

Infusión

tomado

Hierba 6 negra

Asteraceae

Eupatorium pichichense

Disípela (cuando se pone roja la piel)

Hojas, tallos.

aguardiente

se unta como crema

Asteraceae

Tithonia diversifolia

Aljorra (para las pompis del bebé)

Taraxacum

Riñón desinflama

Infusión Agua de tiempo

se hacen lavados

Asteraceae

Hojas, tallos. Hojas, tallos.

9 Sauco

Caprifoliaceae

Sambucus nigra

Desinflamación/ desinfectar la sangre/bilis

Hojas

Infusión

tomado

10 Matlali

Commelinaceae

Commelina sp.

Hígado

Hojas, tallos.

Infusión

tomado

Siempre 11 viva

Crassulaceae

Sedum prealtum

Fuegos en la boca

Hojas

Masticado

se mastica

Hierba 12 Zopilote

Labiatae

Ocimum selloi

Para el aire/ diabetes

Hojas, tallos.

tomado

Hierba 13 buena

Lamiaceae

Mentha

Dolor de cabeza

Hojas, tallos.

Infusión Se muele y se utiliza el jugo con leche

Hierba del 14 jicote

Lamiaceae

Prunella vulgaris

Riñón

Hojas, tallos.

Agua de tiempo

tomado

15 Canela

Lauraceae

Cinnamomun zeylanicum

3 trozos (corteza de Para la presión, cólicos árbol)

Infusión

tomado

16 Laurel

Lauraceae

Litsea glaucescens

Para el empacho/congestión

Hojas

Infusión

tomado

17 Aguacate

Lauraceae

Persea

Baja la presión

Hojas

Infusión

tomado

18 Laurel

Lauraceae

Laurus

Congestión

Hojas

Infusión

tomado

19 Sávila

Liliaceae

Aloe vera

Gastritis

Hojas

Raspado

tomado

Nombre común 1 Ocoxochitl

7 Gigantón Diente de 8 Leon

766

Como se usa

Como se aplica

tomado

tomado


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Hierba de 20 ángel Malva de 21 olor clavo de 22 comer 23 Olivo

Lythraceae

Cupea nitidula kunth

Para la recaída cuando acaban de aliviarse

Hojas, tallos.

Infusión

Se toma después de bañarse

Malvaceae

Malva sp.

calentura de el estómago

hojas

Infusión

Myrtaceae

Syzygium

Espanto

3o4

untado

se unta como crema Aplicación como crema

Oleaceae

Olea europea

Espantos

Hojas

Infusión

tomado

Infusión

Baños en la herida

Hierba del 24 golpe

Onagraceae

Oenothera rosea

Para los huesos/ gastritis/ machucones/ Hojas, heridas tallos.

Hierba del 25 sarampión

Onagraceae

Lopezia racemosa

sarampión

Hojas, tallos y flor

infusión

Aplicación como crema

26 Míspero

Rosaceae

Eriobotrya japonica

Baja la presión

Hojas

Infusión

tomado

27 Tejocote

Rosaceae

Crataegus

Riñón

Raíz

Infusión

tomado

Zapote 28 Blanco

Rutaceae

Casimiroa edulis

Sube la presión

Hojas, tallos.

Infusión

tomado

29 limón

Rutaceae

Citrus limon

tos

fruto

Infusión

tomado

Infusión

tomado

cataplasma Ponerla debajo de la almohada

Untado

30 Ruda Hierba 31 mora

Rutaceae Solanaceae

32 Floripondio Solanaceae

Ruta graveolens Solanum nigrum Brugmancia candida

Mal de orín

Hojas, tallos. Hojas, tallos y flor

Para el sueño

hojas

Bilis

Tabla 2: . Listado de plantas medicinales en la localidad de Tlalchy, Ixhuacán de los reyes.

Parte de la planta que se Como se usa usa

Como se aplica

Hojas, tallos.

Infusión

tomado

Hojas, tallos.

Infusión

tomado

3 Azalia

Tos Aljorra (para las pompis del bebé) Piedras en el riñón/desinfectar la sangre

Flor

Agua de tiempo

tomado

4 Cancerina

Cáncer

Hojas, tallos.

Infusión

tomado

5 Caña de venado

Fuegos en la boca

6 Chocoyule

Cólicos

Hojas, tallos.

tomado

7 Cola de caballo

Riñón

Hojas, tallos.

Infusión agua de tiempo

8 Corteza de encino

Apretar los dientes

Corteza del árbol se mastica

se mastica

9 Flor del guayabo

Desparasitarse

Flor

Infusión

Heridas

Hojas, tallos.

Infusión

tomado Baños en la herida

Nombre común 1 Albacar macho 2 Arfilerillo

10 Hierba arfilerillo

Uso terapéutico

767

tomado


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

11 Hierba de artemis

Estiradas

Hojas, tallos.

Infusión

tomado

12 Hierba del tapón

Diarrea

Hojas, tallos.

Infusión

tomado

13 Hierba del tapón

Diarrea

Raíz

Infusión

tomado

14 Hierba dulce Hoja de 15 chilacayote

Dolor de estómago

Hojas, tallos.

Infusión

tomado

Diabetes

Hojas

Infusión

tomado

16 Maltansi

Espantos

Hojas, tallos.

Infusión

tomado

17 Mejorana

Cáncer

Hojas, tallos.

Infusión

tomado

18 Merenjena

Colesterol

19 Misantla

Diabetes

Hojas, tallos.

20 Oxil morado

Para la fertilidad

Hojas

21 Puntas de durazno

Bilis

Hojas

22 Riñodina

Riñón

Hojas

untado Agua de tiempo

23 sacate chichí

Bilis

Hojas, tallos.

Infusión

tomado

24 Salva Real

Vómito

Infusión

tomado

25 Tapa vergüenza

Vesícula Reumas/dolor de huesos

Hojas, tallos. Hojas, tallos y flor

Infusión

tomado

Hojas, tallos.

Infusión

tomado

26 Tepelsí

tomado Infusión

tomado tomado se pone en el estómago con un trapo tomado

8 7

N º

6

D e

4

5

3 2

e s p e c i e s

1 0

FAMILIAS VEGETALES

Figura 1. Familias representativas de plantas medicinales de la población Tlalchy, Ixhuacán de los Reyes.

768


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Se tienen 32 especies (tabla 1 y 2) con nombre científico, agrupadas en 17 familias (figura 1 y tabla 3) entre las que sobresalen, Asteraceae con 7 (23%), esta familia fue la más representativa; este resultado conincide con Pérez García, (2009), Lauraceae con 4 especies (13%), Rutaceae con 3 especies (10%), Lamiaceae (6%), Onagraceae (6%), Rosaceae (6%) y Solanaceae (6%) con dos especies respectivamente. Las siguientes solo una especie por familia Acanthaceae, Caprifoliaceae, Commelinaceae, Crassulaceae, Labiatae, Liliaceae, Lythraceae, Malvaceae, Myrtaceae, Oleaceae, que representan el 3%. En comparación con un estudio etnobotánico Chena- Becerra, (2013) que fue realizada en la misma comunidad, coinciden con algunas especies, donde la familia Asteraceae presenta la mayor riqueza de especies con valor medicinal. Muchas de las especies registradas en las entrevistas, sugieren que tienen propiedades como plaguicidas naturales, cuyos extractos se aplican al follaje de los cultivos (Gómez y Castañeda, 2000; Trujillo y García, 2001; Soto et al., 2002). El efecto benéfico de estas aplicaciones se debe a que estas plantas poseen metabolitos secundarios con propiedades insecticidas. Entre las especies usadas son Brugmansia candida Pers que fue reportada para el sueño en la comunidad de Tlalchy, la cual funciona como controlador de gusanos defoliadores (Gómez y Castañeda, 2000; Trujillo y García, 2001). Entre las especies que se han realizado en la misma comunidad tres destacaron por la actividad antimicrobiana que presentaron: C. nitidula, T. diversifolia y L. racemosa. Las dos primeras por presentar actividad considerable contra bacterias y la última por ser la única especie, que inhibió el crecimiento de las levaduras. Ya que es importante mencionar que C. nitidula es endémica de Veracruz y que las otras dos especies son nativas de México y el uso que los habitantes de la comunidad que le dan a las plantas medicinales es válido y auténtico. Se realizó pruebas fitoquímicas, mostró la presencia de alcaloides, flavonoides, cumarinas, terpenos o esteroles en todas las especies estudiadas (Chena- Becerra, 2013). Tabla 3. Familias representativas de plantas medicinales de la población Tlalchy, Ixhuacán de los Reyes.

Familias

Nº de Especies

% de las especies

1 Asteraceae

7

23%

2 Lauraceae

4

13%

3 Rutaceae

3

10%

4 Lamiaceae

2

6%

5 Onagraceae

2

6%

6 Rosaceae

2

6%

7 Solanaceae

2

6%

8 Caprifoliaceae

1

3%

9 Acanthaceae

1

3%

10 Commelinaceae

1

3%

11 Crassulaceae

1

3%

12 Labiatae

1

3%

13 Liliaceae

1

3%

769


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

14 Lythraceae

1

3%

15 Malvaceae

1

3%

16 Myrtaceae

1

3%

17 Oleaceae

1

3%

4.3 Parte más utilizada de las plantas medicinales En la comunidad las partes u órganos más utilizados de las plantas son las hojas con un 51%, lo cual coincide con Perez-García (2009), Gómez- Alvares (2012) y Eyssartier et al., (2009), tallo con un 36%, flor con el 7%, corteza de árbol 3%, raíz con el 2% y fruto con el 1% (Figura 2).

Parte de la planta que se usa 4% 2%

1% 6%

Flor Fruto Hojas

36%

Tallo 51%

Corteza de árbol Raíz

Figura 2. Parte de la planta que se usa en la comunidad de Tlalchy.

4.4 Modo de preparación más frecuente de las plantas medicinales De acuerdo a los datos obtenidos el modo de preparación más frecuente de las plantas medicinales fue en: Infusión con un 76%, (figura 3) lo cual coincide con Peréz-García (2009).

770


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Cómo se usan 2%

2% 4%

3%

9%

2%

2%

Agua de tiempo Aguardiente Cataplasma Infusión

Masticado Molido 76%

Raspado Untado

Figura 3. Modo de preparación más frecuente que utiliza la comunidad de Tlalchy de las plantas medicinales.

Los datos proporcionados (figura 4) por los informantes indican que las especies encontradas en la comunidad son utilizados para tratar diversos padecimientos como el riñón con el 11%, bilis, desinflamación y heridas, presión con el 6%, cáncer, hígado, espanto y diabetes con el 5%, siguiendo con presión, estómago, heridas, diabetes, cáncer e incluso padecimientos culturales como los espantos y el aire. Los resultados indican que la mayoría de la población de la localidad resuelven sus padecimientos con recetas de plantas medicinales, y solo van al médico cuando la afectación es muy grave, o no la pueden controlar (Goméz-Álvares, 2012). Las personas que fueron entrevistadas obtienen plantas que se encuentran en la propia comunidad, lo que da a conocer la amplia biodiversidad vegetal que se encuentra en Tlalchy, y el conocimiento que la gente tiene de la flora medicinal y quizá de recetas naturistas para que puedan aliviar sus enfermedades.

771


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Dolor de estómago 2% Colesterol Apretar los dientes Estiradas 2% 2% Vómito 2% recaida 2% 2% sarampión 2% calentura de el sueño estómago 2% 2% Desparasitarse 2%

Enfermedades Vesícula 2%

Riñon 11%

Gastritis 2% Dolor de Congestión cabeza 2% 2% Para el aire 2% Dísipela 2% Diarrea 3%

Bilis 6% Desinflamacion heridas 6%

Presion 6%

Tos 3%

Cáncer 5%

Huesos 3%

Hígado 5% Espanto 5%

Cólicos 3% Fuegos en la boca 3% Desinfectar la sangre 3%

Aljorra 3% Empacho 3%

Baños vaginales /Fertilidad 3%

Diabetes 5%

Figura 4: Problemas comunes de salud que frecuenta la comunidad de Tlalchy.

5. CONCLUSIÓN Se registraron 65 plantas medicinales, con aydua de los infomantes clave, lo cuál muestra el uso y conocimiento que se ha trasmitido de generación en generación como es en la comunidad de Tlalchy. El uso que los habitantes de la comunidad le dan a las plantas medicinales es válido y auténtico, y concuerda con los resultados obtenidos (Chena-Becerra, 2013) La diversidad de plantas medicinales encontradas en esta comunidad indica, que este recurso es im- portante para la sociedad local y pueblos aledaños, ya que los habitantes van en busca de las

772


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

personas cuyos conocimientos acerca de las plantas medicianles les sirva de ayuda para que sean curadas sus enfermedades. Existe una interacción de la comunidad hacia los estudiantes universitarios, que permite a realizar una vinculación con procesos de aprendizaje y conocimiento mutuo. Actualmente la gente no tiene necesidad de sembrar sus plantas en su patio debido que estás plantas crecen a los alrededores de Tlalchy.

REFERENCIAS Angulo, A, F.; Rosero, R, A. ; González-Insuasti, M, S.; 2012. Estudio etnobotánico de las plantas medicinales utilizadas por los habitantes del corregimiento de Genoy, Municipio de Pasto, Colombia. Rev Univ. salud. vol.14 no.2 Pasto July/Dec. Beyra, A.; León M.C.; Inglesias E.; Ferrándiz D.; Herrera R y Volpato G. 2004. Estudios etnobotánicos sobre las plantas medicinales de la provincia de Camaguey, Cuna. Anales de Jardín Botánico de Madrid 61 (2) 185-203. Caballero J, L Cortés (2001) Percepción uso y manejo tradicional de los recursos vegetales en México. In: Plantas Cultura y Sociedad. B Rendón, S Rebollar, J Caballero, M A Martínez (eds). Universidad Autónoma Metropolitana-SEMARNAP, México D. F. pp:79-100. Canales M, T Hernández, J Caballero, A Romo de Vivar, A Durán, R Lira (2006) Análisis cuantitativo del conocimiento tradicional de las plantas medicinales en San Rafael, Coxcatlán, Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Puebla, México. Acta Bot. Mex. 75:21-43. Casas A, A Valiente-Banuet, J L Viveros, P Dávila, R Lira, J Caballero, L Cortés, I Rodríguez (2001) Plant resources of the TehuacánValley, México. Econ. Bot. 55:129-166. Cronquist, A. 1969. Introducción a la Botánica. Ed. Continental, México D.F. 96 p. Davidson, Dávila P, M C Arizmendi, A Valiente-Banuet, A Casas, J L Villaseñor, S R Lira (2002) Biological diversity in the Tehuacán-Cuicatlán Valley. Biodiv. Conserv. 11:421-442 ESTOMBA, D., A. LADIO & M. LOZADA. 2006. Medicinal wild plant knowledge and gathering patterns in a Mapuche community from North- western Patagonia. J. Ethnopharmacol. 103: 109- 119. Eyssartier, C. Ladio, A. H. Lozada , M. Uso de plantas medicinales cultivadas en una comunidad semi-rural de la estepa patagónica Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, vol. 8, núm. pp. 77.

773


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Geilfus, Frans. (2002). 80 Herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico, Planificación, Monitoreo, Evaluación. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura (IICA). 208 pp. Gómez R, R Castañeda (2000) Tecnologías de Producción Orgánicas en las Condiciones del Trópico. ECOSUR-ISPROTAB. Edición del Gobierno del Estado de Tabasco. 91 p. Gómez- Álvares, R. 2012. plantas medicinales en una aldea del estado de Tabasco, México. Rev. Fitotec. Mex. Vol. 35 (1): 43 – 49. Hamayun , M.; Khan, M. A. And Begum, S. 2003. Marketing of medicinal plants of UtrorgabralValleys, Swat, Pakista. Department of Biological Sciences, quaid-e- Azam University, Islambad. Pakistan . En : http:/www.siu.edu/ebl/leaflests/market.htm Hernández T, M Canales, J Caballero, A Durán, R Liras (2005)Análisis cuantitativo del conocimiento tradicional sobre plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales en Zapotitlán de las Salinas, Puebla, México. Interciencia 30:17-27. Hernández X E (1985) Exploración etnobotánica y su metodología. In: Xolocotzia, Geografía Agrícola, Tomo I. Universidad Autónoma de Chapingo, México. pp:163-188 Kitula, R. A. 2007. Use of medicinal plants for human health in udzungwa Mountains forests: a case study of new Dabaga Ulogambi Forest Reserve, Tanzania. J. Ethnobiol. Ethnobiol. Ethnomed. 3(7)1-4. Leonti M, O Sticher, M Heinrich (2003) Antiquity of medicinal plant usage in two Macro-Mayan ethnic groups (México). J. Ethnopharmacol. 88:119-124. Linares D, R Bye, B Flores (1999) Plantas Medicinales de México. Usos, Remedios y Tradiciones. Instituto de Biología, UNAM, México. 155 p Maimone , C. M.R.; Aliphat, F. M.; Martinez, C. D.; Ramírez, V. B.; Valdéz, H. J. I. y Macías L. A. 2006. Manejo tradicional de humedales tropicales y su análisis mediante sistemas de información geográfica (SIGS): El caso de la comunidad maya chontal quintín Arauz centla Tabasco México. Universiadad y ciencia 22(1) 27-49. MOLARES, S. & A. LADIO. 2008. Plantas medicinales en una comunidad Mapuche del NO de la Patagonia. Bol. Latinoam. Caribe Plant. Med. Aromat. 7: 149- 155. Ocampo R (1994) Estudio etnobotánico de las plantas empleadas por los indígenas en Talamanca, Costa Rica. Rev. For. Centroam. 3:16-21

774


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Pardo de S. M. y Gómez P. E. 2003. Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales del jardín botánico de Madrid. 60 (1) 171-182. Pérez- García; V. 2009. “Plantas medicinales de uso de traspatio en la zona de Veracruz, México”. Tesis de Licenciatura, Facultad de Biología; Universidad Veracruzana. Rzedowski, J. 1996. Análisis preliminar de la flora vascular de los bosques mesófilos de montaña de México. Acta Botánica Mexicana 35:25-44. Schultes, R.E. y S. Von Reis. 1997. Ethnobotany. Evolution of a discipline. Dioscorides Press. Portland. 414 p. Signorini, M.A., M. Piredda y P. Bruschi. 2009. Plants and traditional knowledge: An ethnobotanical investigation on Monte Ortobene (Nuoro, Sardinia). Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 5(6): 1-14 Soto R, G Vega, A L Tamajón (2002) Instructivo técnico del cultivo de Cymbopogon citratus (D. C.) Stapf (caña santa). Rev. Cubana Plantas Med. 7:89-95. Soto R, G Vega, A L Tamajón (2002) Instructivo técnico del cultivo de Cymbopogon citratus (D. C.) Stapf (caña santa). Rev. Cubana Plantas Med. 7:89-95. Trujillo R J, L E García (2001) Conocimiento indígena del efecto de plantas medicinales locales sobre las plagas agrícolas en los altos de Chiapas, México. Agrociencia 35:685-692. Vázquez-Ramírez, Ma. A., Meléndez-Camargo, Ma. E., Sánchez, A. Ma. L., (2005). Estudio etnobotánico de Selaginella lepidophyla (hook.et grev.) spring (SelaginellaceaePtteridophyta) en San José Xicohténcatl Municipio de Huamantla, Tlaxcala, México. polibotánica. Núm.19, 105-115.

775


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.9 Apoyo a la productividad de la investigación a través de la recolección de residuos electrónicos Fierro-Arias, M.1 , Martínez-Cosío, M.2 , Martínez-López, A. 3 , Chabat-Uranga, S.4, Martínez- Flores, M.5 1

Universidad Veracruzana, Boca del Río, Veracruz, México, 2Universidad Veracruzana, Boca del Río, Veracruz, México, 3Universidad Veracruzana, Boca del Río, Veracruz, México, 4Universidad Veracruzana, Boca del Río, Veracruz, México, 5Universidad Veracruzana, Boca del Río, Veracruz, México mfierro@uv.mx Resumen En el 2010 se crea el Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana, como una respuesta al incremento exponencial del número de acciones y proyectos vinculados con la protección al medio ambiente, desarrollados por la comunidad universitaria en la última década, pero que solían ser eventuales, aislados y dispersos. En la Facultad de Ingeniería, región Veracruz – Boca del Río, se creó un proyecto de recolección de residuos electrónicos para contribuir al Plan Maestro, en el 2011. Nombrado Recolectrón, actualmente es apoyado por estudiantes voluntarios quienes reparan equipo de cómputo y electrónico; recuperan piezas que sirven a estudiantes y académicos para sus prácticas, investigaciones, etc. Recolectrón sirve como centro de acopio a través del cual la comunidad universitaria realiza proyectos de investigación como:    

Construcción de un Tubo de Rayos Catódicos para el estudio del efecto de Radiación β- en dispositivos electrónicos, y que está participando en la Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías 2014. Recolectrón donó los cinescopios requeridos. Construcción de una impresora de inyección para la impresión de Circuitos Flexibles. Usa, en vez de tinta, el material requerido por el dispositivo. Recolectrón dona las impresoras recicladas necesarias. Elaboración de trabajo práctico técnico para la titulación de estudiantes de Ingeniería Química con el tema “Extracción de oro de residuos electrónicos”. Recolectrón dona las tarjetas con circuitos electrónicos requeridas. Elaboración de trabajo práctico técnico para la titulación de estudiantes de Ingeniería Civil con el tema “Utilización de plásticos ABS de residuos electrónicos en mezclas asfálticas”. Recolectrón dona el plástico ABS requerido.

Así, Recolectrón apoya a la productividad de la investigación en forma de aplicación, patentes, descubrimientos, etc., para que se logre una comunidad más sustentable, comprometiéndose con el bienestar de ella.

776


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Palabras clave: Recolectrón, Residuos electrónicos, conocimiento

Sustentabilidad, Transferencia del

Abstract In 2010 the Master Plan for Sustainability at the Universidad Veracruzana was created as a response to the exponential increase in the number of actions and projects related to environmental protection, developed by the university community in the last decade, but used to be possible isolated and scattered. In Facultad de Ingeniería, Veracruz- Boca del Río region, a project to collect electronic waste was created to help the Master Plan in 2011. Appointed Recolectrón, is currently supported by student volunteers who repair computer and electronics equipment; recover pieces that serve students and scholars to their practices, research, etc. Recolectrón serves as a repository through which the university community conducts research projects as:    

Construction of a Cathode Ray Tube to study the effect of β-radiation on electronic devices, and is participating in the Mexican Science and Engineering Fair 2014. Recolectrón donated kinescopes required. Construction of an inkjet printer for printing Flex Circuits. It uses instead of ink the material required by the device. Recolectrón donates recycled printers necessary. Development of technical practical work for certification of chemical engineering students with the theme "Gold mining e-waste". Recolectrón donates cards with electronic circuits required. Development of technical practical work for certification of civil engineering students to the topic "Using ABS plastic electronic waste in asphalt mixtures." ABS plastic Recolectrón donates required.

So Recolectrón supports research productivity in the form of application, patents, discoveries, etc.., for a more sustainable community by engaging with its welfare is achieved. Keywords: Recolectrón, Electronic Waste, Sustainability, Knowledge Transfer.

1. INTRODUCCIÓN El Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana (UV), creado en agosto de 2010, es un conjunto sintético de recomendaciones que aboga por la urgencia de impulsar una serie de medidas coordinadas con el objetivo de “Aplicar las políticas académicas y administrativas que procedan de acuerdo con la normatividad vigente, a fin de poner en marcha el sistema de manejo ambiental de la Universidad Veracruzana, así como fortalecer la dimensión ambiental de la sustentabilidad en sus funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación” [1].

777


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

En este Plan se recuperan la experiencia institucional y las variadas aportaciones desarrolladas por la comunidad universitaria en la última década, permitiéndole a la UV, una institución de educación superior, tener la visión, al año 2025, de contribuir a crear una sociedad sustentable. Como una contribución a este Plan Maestro, en el año 2011 en la Facultad de Ingeniería, región Veracruz – Boca del Río, de la Universidad Veracruzana (FIUV), una académica creó un proyecto de recolección de residuos electrónicos. Nombrado oficialmente como “Gestión de residuos electrónicos dentro del plan maestro para la sustentabilidad de la UV”, con el paso del tiempo empezó a conocerse como Recolectrón, y en un principio su finalidad sólo era establecer un centro de acopio donde la sociedad de la región pudiera donar este tipo desechos, contribuyendo así a no contaminar más el medio ambiente, y utilizar dichos desechos para que estudiantes y catedráticos de la FIUV, pudieran obtener las piezas y materiales que les fueran de utilidad en la realización de sus prácticas académicas. Muy pronto quedó claro que los beneficios obtenidos serían más amplios. Con el paso del tiempo, fueron surgiendo diversas áreas de oportunidad en este proyecto, el cual está sirviendo para que estudiantes de la FIUV y de otras instituciones educativas de nivel medio superior, puedan desarrollar su servicio social. Además, algunos estudiantes se interesaron en profundizar en el tema de los residuos electrónicos y así elaboraron trabajos que los llevaron a poder titularse de sus carreras. Dado el gran interés demostrado por los estudiantes de la FIUV en el Recolectrón, pronto se sumaron a él quince voluntarios, que le dieron un nuevo impulso, logrando que su fama se ampliara y llegara a conocerse de él, a través de los medios de comunicación. Esto contribuyó a que varios catedráticos prestaran más atención al mismo y acudieran a conocer lo que se estaba realizando y todo el material que se obtenía como resultado del mismo. Muy pronto, ellos se convirtieron en beneficiarios del Recolectrón, ya que descubrieron una verdadera mina de piezas eléctricas, electrónicas, mecánicas, etc., que se estaban obteniendo de ese gran centro de acopio de residuos electrónicos, y que a ellos les serían de utilidad para realizar diversos proyectos de investigación. En este documento se relata como el Recolectrón, con todo el material que les proporciona a académicos, investigadores y estudiantes, apoya a la productividad de la investigación en la FIUV, contribuyendo así a la transferencia del conocimiento.

2. DESARROLLO DEL TEMA Si bien en sus inicios se concibió al Recolectrón como un centro de acopio que sirviera de destino a algunos residuos electrónicos que nuestra comunidad universitaria generalmente sólo desecha en los vertederos municipales, y hacer uso de ellos para desensamblarlos y tomar las piezas que fueran de utilidad para las prácticas y proyectos de esta misma comunidad, muy pronto fue evidente que otras áreas de utilidad estaban surgiendo en el mismo. En un principio se requirió el apoyo de un alumno de servicio social para realizar las pocas pero demandantes actividades de un proyecto en nacimiento. Al día de hoy, se cuenta con cinco servicios sociales, cuatro pertenecientes la misma comunidad universitaria y uno más que proviene del nivel medio superior. Muy pronto algunos estudiantes de los últimos semestres de la FIUV, vieron en él la oportunidad de titularse a través de un proyecto basado en el Recolectrón. Al día de hoy, dos estudiantes de Ingeniería Química lograron este cometido y, actualmente, hay una persona más que está laborando en lo mismo: poder obtener su título de ingeniero químico, a 778


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

través del apoyo que se le brinda suministrándole la materia prima acopiada y que necesita para sus investigaciones. Posteriormente, quince estudiantes pidieron integrarse al Recolectrón para constituir un grupo de voluntarios. En la actualidad, ellos son los que se encargan de revisar los aparatos recibidos para determinar si funcionan y qué destino se les dará, donándolos a una escuela de bajos recursos o a la asistencia social. Y en caso de que los aparatos ya no operen, ver si tienen compostura o proceder a desensamblarlos para rescatar todas las piezas que sean posibles. En su mayoría, estas piezas se donan a los diversos talleres y laboratorios de la FIUV que los necesiten. Y muchos estudiantes también los solicitan. Sin embargo, la mayoría de los académicos e investigadores de la FIUV, hasta hace muy poco, todavía no se daba cuenta del gran centro de acopio de piezas útiles para todo tipo de proyectos e investigaciones de diversos niveles, en los que se estaba convirtiendo este proyecto. Bastó con que académicos e investigadores visitaran el taller de desensamble y la bodega de piezas rescatadas, para que pronto se corriera la voz entre todos ellos. Actualmente, el Recolectrón es fuente de piezas eléctricas, electrónicas, mecánicas, material de desecho como plástico y metal, etc., para toda la comunidad universitaria que los requiere para realizar proyectos de investigación. A continuación se describen brevemente algunos de esos proyectos que se han realizado o se encuentran en ese proceso. 2.1 Construcción de un tubo de rayos catódicos para el estudio del efecto de Radiación β- en dispositivos electrónicos La manera en que se estudió el funcionamiento de los tubos de rayos catódicos, fue por medio del cinescopio, que se encuentra dentro de los monitores de computadoras antiguas, los cuales fueron desarmados hasta extraer las partes fundamentales que constituyen a los tubos de rayos catódicos. Se diseñó una manera más sencilla de poder obtener un haz de electrones igual o similar a la de estos tubos, donde por medio de componentes electrónicos reciclados se logró construir un sistema donde se irradian microchips. Este proyecto ya fue aceptado y pasó a la segunda fase de la “Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías 2014”. El Recolectrón donó los cinescopios y piezas diversas que fueron requeridos.

Ilustración 40 – Cinescopios de monitores usados para la experimentación de los efectos de radiación B

779


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2.2 Construcción de una impresora de inyección para la impresión de circuitos flexibles El objetivo general de este proyecto es introducir una tecnología rápida, de bajo costo y accesible, para realizar prototipos de dispositivos electrónicos funcionales. La idea principal es generar de manera directa los trazos del dispositivo, usando, en vez de tinta, el material requerido por el dispositivo. Se busca reutilizar el mecanismo de una impresora modificando el sistema de inyección de la tinta, de manera que permita imprimir un material conductor de electricidad sobre un sustrato flexible como una hoja de acetato. Se debe estudiar el funcionamiento de la impresora para generar un software capaz de generar los trazos y controlar la impresora. Otro de los principales retos es encontrar las características necesarias del material conductor que será impreso, ya que debe secar lo más rápido posible, sin perder sus propiedades conductoras y procurar usar el mismo sistema de inyección de la impresora. El Recolectrón dona las impresoras recicladas necesarias para el mismo. 2.3 Elaboración de trabajo práctico técnico para la titulación de estudiantes de Ingeniería Química con el tema “Extracción de oro de residuos electrónicos” Hay metales preciosos como el oro, la plata y otros de menor valor, recuperables de las tarjetas de circuitos de las computadoras y otros aparatos electrónicos desechados, aunque en cantidades muy pequeñas. Utilizando métodos químicos de fácil aplicación se pueden usar residuos electrónicos para obtener gramos de oro. En la FIUV se está realizando un trabajo práctico técnico en el que un alumno de Ingeniería Química muestra algunos métodos de recuperación de oro de desechos electrónicos, como el método de lixiviación con soluciones cianuradas, entre otros. Con este proyecto, el alumno podrá titularse de su carrera. El Recolectrón dona las tarjetas con circuitos electrónicos requeridas.

Ilustración 2 – Tarjetas de circuitos electrónicos para la extracción de oro

2.4 Elaboración de trabajo práctico técnico para la titulación de estudiantes de Ingeniería Civil con un tema de utilización de plásticos ABS de residuos electrónicos en mezclas asfálticas 780


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Con esta propuesta se pretende plantear una solución al reciclaje del plástico ABS en la región. Éste es un tipo de plástico o polímero que se emplea en la fabricación de aparatos electrónicos y piezas de vehículos. Se busca que esta mezcla asfáltica cumpla con la legislación nacional para este tipo de productos y con los parámetros de resistencia, compresión, peso y absorción de las normas internacionales. Un alumno de Ingeniería Civil podrá titularse de su carrera con este proyecto. El Recolectrón dona todo el plástico ABS requerido. 2.5 Diseño y construcción de un cargador eólico para cargar dispositivos con poca demanda de intensidad de corriente, como los teléfonos celulares Este proyecto está siendo realizado por un estudiante de la carrera de Ingeniería Mecánica de la FIUV, apoyado por dos catedráticos asesores. Él es uno de los primeros voluntarios que se unieron al Recolectrón y trabajando ahí fue como ideó este proyecto, del cual comenta: “mi idea fue tomar de los gabinetes de computadoras donadas, los ventiladores que se usan para enfriar éstas, y usarlos de manera inversa; esto es que en lugar de conectarlos a una corriente eléctrica (DC) para hacerlos girar, utilizarlos como generadores de corriente mediante el aprovechamiento del flujo de aire y las líneas de corriente que se forman alrededor de un auto en movimiento”. El objetivo principal es producir energía limpia sin ningún tipo de contaminante en su generación y utilizar esta energía para cargar celulares, reduciendo al mínimo el uso de baterías o conexiones caseras. Actualmente este proyecto se encuentra participando en la fase regional de la Expociencias 2014. El Recolectrón donó los ventiladores y demás piezas requeridas.

Ilustración 3 – Piezas de plástico ABS para la experimentación con mezclas de asfalto

Los anteriores son unos pocos ejemplos de cómo el Recolectrón se encuentra apoyando a todos los estudiantes, académicos e investigadores de la FIUV, en el área de productividad de la investigación en forma de aplicación, patentes, descubrimientos, etc., contribuyendo así a la transferencia del conocimiento.

781


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

CONCLUSIONES Desde el momento en que el Recolectrón fue creado en el año de 2011 mucho ha progresado y enriquecido a todos los segmentos que la rodean: a) Para las empresas, ya que la transferencia de conocimiento y tecnología que se realice puede convertirse en una fuente importante de innovaciones y de mejora de la competitividad; b) Para los centros educativos y de investigación, ya que así logran aumentar el valor generado por sus investigaciones , además de convertirlas en aplicaciones prácticas; c) Para la sociedad en general, ya que hace posible el desarrollo de una economía sustentada en el conocimiento, asegurando con esto, el bienestar de la ciudadanía. Se pretende convertir al Recolectrón en un proyecto conocido y reconocido por la comunidad que lo rodea, la que contribuirá a la sustentabilidad del medio ambiente al donar sus residuos electrónicos. Éstos serán usados para obtener las piezas y componentes que se requieran para contribuir a la productividad de las investigaciones realizadas por toda la comunidad académica. De esta manera, se logrará la transmisión del conocimiento científico a los sectores social y productivo, y sin la menor duda, la beneficiada final de esta transferencia de conocimiento y tecnología será la sociedad misma.

REFERENCIAS [1] Universidad Veracruzana. “Plan Maestro para la Sustentabilidad”. http://www.uv.mx/cosustenta/files/2012/09/PlanMaestroSustentabilidad.pdf. Descargado en julio de 2014.

782


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.10 Una visión desde la empresa y desde el ámbito universitario público Ruiz Reynoso Adriana Mercedes 1* Delgadillo Gómez Patricia 2 Cotera Regalado Esperanza 3 Universidad Autónoma del Estado de México. 1Centro Universitario UAEM Valle de México. 2 Centro Universitario UAEM de Ecatepec. 3Centro Universitario UAEM Valle de Chalco.

* amruizr@uaemex.mx Resumen Las empresas dicen que no tienen dificultades especiales para aplicar el conocimiento, pero como resultado del contrato de transferencia muchas empresas consiguen mejorar en sus productos y procesos, por lo que se trata de conocimiento aplicado. Al mismo tiempo los investigadores clasifican como poco competitiva y escaso conocimiento tecnológico. También coincidimos con el desconocimiento entre: el conocimiento de las empresas y lo que necesitan por parte de la universidad y su oferta por parte las organizaciones, por lo que la transferencia y utilización del conocimiento generado por los centros de investigación públicos a las empresas es un elemento clave para el desarrollo económico de México y del país. Por lo que el nuevo Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, que le dedica una de sus seis Líneas Instrumentales de Actuación (LIA); el objetivo de impulsar la transferencia del conocimiento puso en marcha el Programa INNCIDE, a través de la D.G. de Transferencia de Tecnología y Desarrollo Empresarial. Por lo que el Centro Universitario UAEM Valle de México, y el cuerpo Académico de Informática y Tecnología en las Organizaciones, constituyen una prioridad para los profesores, alumnos y empresarios, crear acciones estratégicas de impulso a la transferencia de conocimiento y tecnología como son: 

Fomento de la cooperación público-privada: Universidad- Empresa

Creación de estructuras de interface entre los sectores público y privado: Redes, Clústers, Centros tecnológicos, Parques Científicos, etc.

Apoyo a nuevas empresas innovadoras de base tecnológica.

Palabras clave: Tecnología, Conocimiento, Innovación, Organizaciones y Universidad.

783


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract The companies say they don’t have particular difficulties in applying knowledge, but as a result of the transfer contract in many companies manage to improve their products and processes, so that it is applied knowledge. At the same time the researchers classified as uncompetitive and low technological knowledge. We also agree with the lack of: knowledge of the companies and what they need from the university and its offer by organizations, so the transfer and use of knowledge generated by public research centers to companies is a key to economic development in Mexico and the country element. So the new National Plan for Scientific Research, Development and Technological Innovation, which devotes one of its six Instrumental Lines of Action (LIA); the objective of promoting knowledge transfer INNCIDE launched the program, through the DG Technology Transfer and Business Development. By this way, the Centro Universitario UAEM Valle de Mexico, and the Academic Computing and Technology team in Organizations, is a priority for teachers, students and businesspersons to create strategic actions to promote the transfer of knowledge and technology such as: • Promotion of public-private cooperation: University-Industry • Creating structures interface between the public and private sectors: Networks, Clusters, technology centers, science parks, etc. • Support innovative technology companies.

Keywords: Technology, Knowledge, Innovation, Organizations and University.

1. ANTECEDENTES El Centro Universitario UAEM Valle de México, y el cuerpo Académico de Informática y Tecnología en las Organizaciones, constituyen una prioridad para los profesores, alumnos y empresarios, creado acciones estratégicas de impulso a la transferencia de conocimiento y tecnología como son: Fomento de la cooperación público-privada: Universidad- Empresa Creación de estructuras de interface entre los sectores público y privado: Redes, tecnológicos, Parques Científicos, etc.

Centros

Apoyo a nuevas empresas innovadoras con base tecnológica; En la actualidad el objetivo que tiene la Institución y las organizaciones es formar un sistema de gestión del conocimiento (SGC), que es la transferencia de la sabiduría de los profesores de asignatura, profesores de tiempo completo y alumnos para que se formen grupo de personas más amplio. Lo importante es la clave para conseguir que esta transferencia sea efectiva es la forma de organización del conocimiento, de las relaciones entre contenidos así como la presentación de los resultados de las búsquedas del sistema.

784


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

El concepto de cooperación pública-privada, que es un término relativamente nuevo del cual engloba diversas formas de interacción entre el sector público y privado; por una pate la colaboración pública y privada: la prestación de servicio de calidad a la con un menor costo, por el contrario en el sector publico viene principalmente por los mercados, y por otro lado la participación de sector privado se liga con la infraestructura, en una forma económicamente eficiente. De tal manera que la cooperación publica privada representa cualquier tipo de alianza entre el sector público y la iniciativa privada con el objeto de desarrollar un determinado proyecto en la comunidad universitaria. Como denominador común, la colaboración pública privada se caracteriza por el empleo de recursos aportados por el sector privado para la prestación de servicios en una serie de actividades sujetas a la regularización pública. La Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) no han sido consideradas históricamente en Bolivia como variables prioritarias para la generación de desarrollo y productividad de los sectores productivos. El exiguo aporte tecnológico provino en todos los casos del exterior, con grandes costos económicos, sociales y ambientales, o simplemente, no hubo una correcta adaptación de este conocimiento a las condiciones locales. Sin embargo se hicieron algunos esfuerzos para generar política científico-tecnológica y una institucionalidad que permita fortalecer a este sector publico y privado, a través de la aprobación de una ley de Fomento a la Ciencia y a la Tecnología y de un Plan Nacional, estos no definían los mecanismos claros de vinculación entre los espacios productivos y científicos. Al mismo tiempo no se contaba con suficiente financiamiento, razón por la cual no visibilizaba la existencia de otros espacios de generación de conocimientos que no fueran los centros científicos, ni establecía la posibilidad de utilizar la ciencia y la tecnología para la solución de problemas nacionales, regionales y locales, con participación activa delas diferentes instituciones. Es decir que se analizó entre CTI y para el desarrollo se consideró: El conocimiento y la tecnología solamente son relevantes cuando es aplicada exitosamente en los procesos productivos y/o sociales. Por esto se debe considerar que la innovación es el resultado del proceso colaborativo y de aprendizaje común entre diferentes actores que aportan conocimiento y tecnología y/o quienes lo aplican.

2. LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO DESDE LAS UNIVERSIDADES La sociedad ha extendido la misión de las universidades al asignarles, aunado a la docencia y la investigación, la responsabilidad de dar solución a los problemas y demandas del sector empresarial, y de la sociedad en general, lo cual ha transformado paulatinamente la forma en la que esta se concibe y lleva a cabo sus procesos de producción y transferencia del conocimiento científico y tecnológico (López et al., 2006). En ese contexto, la universidad es el actor social que lidera la creación conocimiento, al cual la sociedad además de asignarle la responsabilidad de la docencia y la investigación, le demanda soluciones a sus problemas; por ende, la transferencia de conocimiento a las empresas, al Estado y a las comunidades constituye uno de los grandes desafíos de la organización académica. 785


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La colaboración público-privada puede contribuir a la recuperación económica y al desarrollo sostenible de México. De hecho, la combinación de capacidades y fondos públicos y privados es esencial en el contexto de la crisis económica. La Comisión presenta los obstáculos a una mayor cooperación y los medios para superarlos. Por lo que la colaboración entre los sectores públicos y privados pueden apoyar y fortalecer proyectos de investigación con diferentes las disciplinas que articulan la investigación con la docencia y sobre todo a abrirse hacia la sociedad de forma completa e integrada, en razón a que lo Interno y lo Externo son distinciones que en forma paulatina van perdiendo su sentido por causa de las vinculaciones con el Estado, la industria y la sociedad en general por lo que: 

Facilitar la realización de proyectos de interés público, sobre todo de infraestructuras y servicios públicos.

Favorecer el desarrollo sostenible, la innovación, la investigación y el desarrollo, mediante la competencia y los acuerdos con de las empresas privadas;

En México, las Instituciones de Educación Superior (IES) mantienen el compromiso tangible de crear recursos humanos, que contribuyan a la Investigación, al Desarrollo Tecnológico e Innovación y que realicen vinculación efectiva entre las universidades, el sector empresarial y las dependencias de gobierno para generar un impacto socioeconómico. Es por eso que el Centro Universitario UAEM Valle de México, existe una red de Incubadora de Empresas, que son espacios creados para dar soporte a la transformación de emprendedores potenciales en empresarios consolidados y proyectos de empresa en empresas crecientes y lucrativas, ayudándolos a reducir los riesgos durante el período inicial de formación de una empresa. ¿Cuándo puedo acudir a una Incubadora de Empresas? • Cuando tienes un negocio funcionando y quieres consolidarlo a partir de una adecuada planeación de los diversos elementos que le rodean. • Cuando tienes un proyecto de negocio en idea, tienes cierta experiencia en el ramo y cuentas con formación técnica en el área del negocio que deseas emprender. ¿Qué voy a encontrar en una Incubadora de Empresas? • Asesoría personalizada, orientada al desarrollo del Plan de Negocios, basada en un Modelo de Incubación aprobado por la Secretaría de Economía. ¿Por qué una Incubadora de Empresas me ofrece una opción de empleo? • En la Incubadora de Empresas encontrarás una metodología para consolidar tus ideas, tu experiencia y tu formación, a fin de que generes tus propias alternativas de empleo.

786


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2.2 El modelo de la Incubadora Conjunto de normas, políticas y procedimientos establecidos para la Incubación de empresas en la Universidad Autónoma del Estado de México, certificado por la Secretaria de Economía que permite el desarrollo del plan de negocios de proyectos básicos y de alto impacto, como se muestra en la figura 1. Tutoría: Acompañamiento que hace el tutor de negocios con el emprendedor - empresario, sobre el proceso de Modelo de Incubación de Empresas UAEM, destacando las oportunidades de mejora del mismo.

Figura 1: Modelo de incubadora de empresas UAEM,

A continuación se explica cómo se desarrolla el modelo Incubadora de Empresas en la UAEM en sus diferentes fases: Diagnostico    

Primer contacto con el emprendedor, cita y entrevista de inicio Cuestionario de evaluación del proyecto, idea o plan de negocios Orientación del plan de negocios Canalización con los consultores 787


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Gestación y plan de negocios                

Entrevista de inicio con el asesor de la parte administrativa por parte del coordinador de la incubadora Orientación técnica en la elaboración del estudio administrativo análisis FODA Evaluación, corrección de los aspectos relevantes del estudio administrativo (constitución del negocio en su parte legal autoridades federales, estatales y municipales estructura orgánica, manuales de procedimientos, recursos humanos etc.) Se canaliza con el asesor del área técnica Entrevista de inicio con el asesor técnico Elaboración de los procesos de producción o del servicio, requerimientos de materias primas, activos fijos, proveedores, mano de obra y gastos indirectos de la producción del articulo o la prestación del servicio según sea el caso Evaluación y aprobación del trabajo realizado Se canaliza con el asesor del área de mercadotecnia Entrevista de inicio con el asesor del área de mercadotecnia Elaboración del estudio de mercado, segmentación de mercado ( mercado objetivo, mercado potencial, mercado cautivo ) Evaluación y aprobación del trabajo realizado Se canaliza con el asesor del área financiera Elaboración de los estados financieros ( Balance, Estado de Resultados, Flujo de Efectivo, análisis financiero por el método de razones y punto de equilibrio para medir la rentabilidad, el margen de utilidad, la solvencia y el capital de trabajo) Elaboración de la aplicación de los recursos cuando es financiado el proyecto por alguna institución financiera u organismo gubernamental, donde se refleje la aplicación de los recursos y el pago de dicho financiamiento Se elabora el resumen ejecutivo Se canaliza con el coordinador del centro de desarrollo empresarial para su evaluación y aprobación

Incubación Esto quiere decir que es cuando el emprendedor no tiene instalaciones propias y se le da el albergue.

Acompañamiento El emprendedor ya está trabajando, y se le da el seguimiento y asesoría de todas sus operaciones durante tres años (etapa heroica).

788


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Liberación Cuando el emprendedor ya se encuentra apto en todas las operaciones de su empresa. Por lo que en el término de transferencia del conocimiento en conjunto con el modelo de incubación de empresas de la UAEM, como se cita en la figura 2, la licencia de patente se puede considerar como la transferencia de tecnología tradicional e implican la exploración por parte de las empresas de la propiedad intelectual generada en la universidad. La trasferencia del conocimiento, se describe hoy como las actividades destinadas a trasladar el conocimiento, las habilidades y la propiedad intelectual de las unidades a las empresas. Por lo que abarca actividades como: los contratos de investigación, la consulta, los contratos de licencias, lo investigadores jóvenes que pasan en las empresas que trabajan con investigadores de las universidades y los nuevos proyectos empresariales (spin-offs); Esto facilita el flujo de conocimiento desde la académica empresarial. Por lo que las universidades aportan las actividades de transferencia del conocimiento la experiencia acumulada en educación y en investigación, contribuyendo al desarrollo económico transfiriendo conocimiento académico a la sociedad a través de diferentes procesos.

La figura 2. Describe la naturaleza correlacionada de la transferencia, de la educación de la investigación y del conocimiento.

La metodología que se va ha implantado para el desarrollo de los proyectos es concebida como un modelo conceptual, que se basa fundamentalmente en la transformación de las estrategias de negocios en componentes operativos y de TI; dando como resultado una arquitectura organizacional que incluye modelos operativos, sistemas de información, hardware y comunicaciones, y estructura de la organización.

789


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Etapa I. Situación Actual Análisis de la situación actual y diagnóstico de la organización, origina el modelo funcional imperante en la empresa. El propósito es entender apropiadamente la posición de la empresa, sus problemas y madurez tecnológica. Etapa II. Modelo de Negocios/Organización En esta fase la metodología está relacionada con la creación de un modelo de negocios/organización, que representa la piedra fundamental del proceso de planeación de TI. Se concentra en el entendimiento del entorno y el establecimiento de la estrategia de negocios, que determina la construcción del modelo operativo, la estructura de la organización y la arquitectura de información. Etapa III. Modelo de TI La tercera fase está relacionada con la creación de un modelo de TI, que defina los lineamientos, controle las interfaces y establezca la integración de los componentes tecnológicos. El propósito es identificar soluciones de TI para establecer una ventaja estratégica y competitiva, así como el soporte operacional correspondiente. Determina los lineamientos informáticos que deberán cumplir software, hardware y comunicaciones, para formar parte de la arquitectura informática. Etapa IV. Modelo de Planeación La cuarta y última fase se vincula con la creación de un modelo de planeación, relacionado con la identificación de proyectos que muestren cómo los recursos van a ser incorporados en la organización. Se concentra en el establecimiento de sus prioridades, la creación de un plan, un estudio del retorno de la inversión y un análisis del riesgo.

3. ELEMENTOS DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA Como hemos dicho el proceso de transferencia de tecnología es el conjunto de acciones que se realizan para materializar el paso de la tecnología desde su origen a su destino (González Javier, 2009). La finalidad el Centro universitario UAEM Valle de México, en la figura 3, permitir que el receptor utilice la tecnología en las mismas condiciones y con los mismos beneficios que el proveedor, para innovación tecnológica.

790


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Figura 3

A continuación se explicará los elementos proceso: 1. Los Actores son la parte operativa o los agentes involucrados en la transferencia de tecnología:  Proveedor de la tecnología (suministrador o generador): como son universidades, organismos de investigación, centros tecnológicos, empresas con capacidad de investigación (I+D), etc.  Receptor de la tecnología (usuario o cliente): Generalmente empresas con proyectos de innovación tecnológica.  Intermediario del proceso (asesor): o Entidades de apoyo a proveedores y/o receptores: de carácter público y/o no lucrativo (agencias de desarrollo, fundaciones, asociaciones, cámaras de comercio); de carácter privado contratados por las partes: consultores, asesores, abogados, despachos de propiedad industrial e intelectual o Entidades de apoyo a la transferencia (estructuras de comercialización institucionales, oficinas de transferencia de tecnología, oficinas de vinculación con empresas) o Canales de difusión: institucionales (redes apoyadas por fondos públicos) y privados (consultores, portales web independientes). o Administración pública como legislador. 2. Modalidades se base en las tipologías, manifestaciones o enfoques de la transferencia de tecnología:  Según el mecanismo de transferencia (tipo de acuerdo): o Acuerdo de licencia, cooperación técnica, asistencia técnica, movilidad de personal, creación de empresas de base tecnológica (spin-offs), compra-venta de bienes de equipo, alianza tecnológica. 791


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

 

Según la vía de la transferencia: o Directa (traspaso de la tecnología desde el proveedor hacia el receptor mediante el contacto directo y consciente de las partes: licencias, cooperación técnica, adquisición de bienes de equipo, etc.). o Indirecta (trasvase de la tecnología –principalmente conocimiento y saber hacer– sin el contacto explícito de las partes, principalmente mediante el estudio de material técnico: documentos de patentes y diseños, artículos científicos, revistas técnicas, libros). Según la formalidad de la colaboración: o Formal (existencia de contrato o acuerdo explícito entre las partes que gobierna globalmente el proceso). o Informal (cooperación intuitiva entre las partes, ausencia de reflexión o pacto sobre los términos y condiciones de la cooperación, o adquisición instantánea de conocimientos a través de: participación en sesiones de formación, conversaciones con expertos, intercambio de personal técnico no planificado, visitas a instalaciones o laboratorios, revisión de documentación técnica, etc.). Según el punto de vista de la transferencia: o De acceso a la tecnología (desde el punto de vista del receptor de la tecnología). o De comercialización de la tecnología (desde el punto de vista del proveedor de la tecnología). Según el ámbito geográfico de la colaboración: o Transferencia local, regional, nacional, internacional. Según el tipo de contraprestación acordada: o Económica (pago de una cuantía acordada). o En especies (cesión o intercambio de: personal cualificado, materiales, equipamiento, base de datos de contactos). o En alianza (a cambio de relaciones privilegiadas con socios, participación en consorcios de carácter tecnológico o comercial).

3. Motivaciones se basa en las causas y razones que originan e impulsan la transferencia de tecnología.  Ventajas e inconvenientes de la transferencia de tecnología para cada una de las partes: o De tipo tecnológico, económico, estratégico (competitivo), comercial (de mercado), social, cultural.  Actitudes de las partes para enfrentarse al proceso de transferencia de tecnología: o Positiva, negativa, indiferente, activa, pasiva, inducida por presiones. 4. Etapas son fases que siguen las partes para culminar el proceso de transferencia de tecnología.  Fases del proceso de transferencia de tecnología: o Existencia de necesidad tecnológica en el receptor (estrategia de innovación tecnológica en la empresa) y/o existencia de oportunidad tecnológica en el proveedor (detección, valoración y explotación). o Negociación del acuerdo entre las partes (calendario de negociación, definición de objetivos, posiciones de negociación claras). 792


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Factores que afectan al proceso de transferencia enfocado como proyecto de transferencia de tecnología (Hidalgo et al., 2002): o Impacto de la tecnología en el receptor: bajo, moderado, alto. o Presión (externa e interna) para iniciar la adopción / explotación de la tecnología: ninguna, moderada, alta. o Madurez de la tecnología que se transfiere: inestable, mejorada, estable. o Distancia de la tecnología origen a la tecnología objetivo: corta, media, larga. o Actitud del receptor / proveedor: pasiva, activa, cooperativa. o Formalidad del proceso: informal, planificado, progresivo.

4. CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA (SPIN-OFF) La creación de empresas basadas en el conocimiento surge tanto de la iniciativa personal aislada de las instituciones como de un esquema de cooperación con socios empresariales donde todas las partes aportan conocimiento y recursos humanos cualificados. Para las universidades públicas la creación de estas empresas, su implicación como accionistas en las mismas, los acuerdos de cesión de tecnología y el apoyo institucional a través de incubadoras y servicios profesionalizados es una de las alternativas más recientes de cooperación. La creación de tales empresas, además, ha permitido estrechar las relaciones universidad empresa y facilitado el proceso de transferencia de conocimiento generado en el seno de los grupos de investigación de universidades y centros públicos. Sin embargo, este proceso (en la mayoría de los países) camina lentamente, con experiencias interesantes en diversas universidades, pero con notables debilidades en el campo jurídico y estatutario de los profesores e investigadores del sector público, acusándose carencia de estructuras adecuadas para la incubación y una falta de instrumentos de capital-riesgo que promuevan la vitalidad del sistema de innovación. Bajo este tipo de mecanismos se pueden encontrar diferentes tipos de empresas de base tecnológica: Empresas derivadas o conjuntas. Están formadas por inventores y empresarios, muchos de los cuales provienen de la universidad y que han evolucionado desde las empresas de asesoría o consultoría (empresas blandas) de académicos, ubicadas dentro o fuera del campus, hasta empresas de mayor riesgo (duras), de servicio comercial o manufactura. Por lo general, los académicos desean conservar el control de su empresa, pero por falta de su aptitud gerencial y empresarial podrían llegar al fracaso. La participación de la universidad en estas empresas surge a menudo si es dueña de la propiedad intelectual para el producto a comercializar y para lo cual se requiere la licencia. Las experiencias conocidas indican que esta unión mejora sustancialmente el desarrollo de las empresas, teniendo en cuenta que uno de los socios, tiene la experiencia de comercial y de mercado, de la que el otro socio carece. Centros de incubación o incubadoras de empresas Están en condiciones de proveer varios de los servicios mencionados para un Centro de inventos. Se diferencian del anterior en las facilidades de espacio físico para el periodo de gestación de la empresa hasta que la tecnología llega al mercado. Se sabe que la mayor parte de las universidades solo están en capacidad de llevar a cabo 793


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

exitosamente las etapas iniciales del ciclo de innovación (hasta la fase de laboratorio), de tal forma que muchas tecnologías son abandonadas por falta de financiamiento, de conocimiento del mercado o de interés de la industria. El centro de incubación puede ofrecer un ambiente apropiado, con espacio físico a bajo costo, facilidades administrativas y acceso a asesoría científica y tecnológica, técnica, legal, financiera y otras actividades contratadas. Además, existe una reglamentación muy estricta en cuanto a la admisión y permanencia en el centro. En este sentido, las incubadoras de empresas pueden adquirir varias formas: 1. Centros de excelencia. Se caracterizan por un fuerte apoyo privado y vínculos estrechos con universidades o programas de investigación con financiamiento público; su propósito básico es llevar ciertas tecnologías a la fase de comercialización. 2. Centro de innovación. No se orienta al desarrollo de nuevas tecnologías, sino a aplicaciones más eficientes de tecnologías o de innovación tecnológica. 3. Incubadora descentralizada. También se le conoce como “incubadora sin paredes”, donde los emprendedores no están localizados en un sitio común, sino que están en diferentes sitios y el servicio de entrenamiento y administración se provee en forma descentralizada. Este es un ejemplo típico en áreas rurales. 4. Incubadora de empresas. Tiene el propósito de proveer espacio común y una serie de servicios compartidos a los nuevos emprendedores. Existe una reglamentación referente a las condiciones de entrada y salida para aquellos emprendedores que se vinculan a la incubadora, dependiendo de las características propias de la misma. En cada una de estas variedades de incubadoras, el factor común es la provisión de espacio apropiado y servicios compartidos, todos entregados a precios muy convenientes que permiten a los emprendedores orientar todo su esfuerzo, con más tranquilidad, hacia los aspectos técnicos y de negocios del proyecto. (Feria Víctor, 2009).

5. CONCLUSIONES Los puntos importantes para gestionar el conocimiento de la forma más eficiente es necesario identificar las diferentes formas en que puede encontrarse en la organización, ya sea como capital humano, capital estructural o capital relacional (Edvinson & Sullivan, 1995) como se muestra en el Cuadro 1; y a continuación se describirán: En remen el capital humano puede entenderse como el conjunto de conocimientos tácitos y explícitos, habilidades, competencias y experiencias que el personal de una organización ha adquirido en su desempeño laboral como se muestra en la figura 4. A diferencia del capital tradicional de las empresas, éste se caracteriza por ser propiedad del individuo y renovable, pues debido a la obsolescencia del conocimiento, las organizaciones innovadoras han comenzado a crear el ambiente apropiado para que su personal aprenda constantemente y desarrolle las capacidades y habilidades para producir conocimiento, en el Centro Universitario UAEM Valle de México se obtuvo premio por tener un ambiente cordial, amable entre todos los compañeros.

794


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Capital

Tierra Figura 4 De la era agrícola a la era el conocimiento. (Fuente: Savage, 1996). El capital estructural comprende el conocimiento capturado e institucionalizado por los agentes organizacionales y que en consecuencia se ha logrado explicitar, estructurar, sistematizar e internalizar en la organización. Comprende los procedimientos, manuales, bases de datos, proyectos, rutinas organizativas, etc. Algunos pueden protegerse legalmente y convertirse en propiedad industrial, como las patentes, los modelos de utilidad o las marcas; otros, por el contrario, son objeto de derechos de autor registrados como el software, y actualmente todas las carreras están certificadas y acreditadas por los órganos específicos de cada área. El capital relacional comprende el valor que para una organización tiene: a) el conjunto de relaciones que mantiene con su entorno (proveedores y clientes) b) la lealtad del cliente, c) los contratos desarrollados, d) los canales de distribución del bien, y e) los acuerdos de licencias y franquicias, entre otros aspectos

HUMANO -Saberes - Experiencias - Capacidades - Habilidades - Motivación - Individual

CAPITAL ESTRUCTURAL -Manuales - Procedimientos -Proyectos -Patentes - Rutinas organizativas -Organizacional

RELACIONAL - Lealtad -Confianza - Capacidad de negociación - Satisfacción de clientes - Acuerdos de cooperación - Organizacional/Individual

Cuadro 1: Formas en que el conocimiento se encuentra en la organización. (Fuente: Hidalgo & León, 2006) En su conjunto, el conocimiento es más que la suma de los elementos que lo integran y creando las conexiones adecuadas entre los mismos se genera valor para la organización (Roberts, 1999). Por tanto, la 795


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

conectividad entre los capitales humano, estructural y relacional se convierte en un factor clave para el desarrollo del conocimiento. Si bien esta visión es estática y, por tanto, no muy operativa, hay que tener presente que las fronteras no están muy definidas y que existe una interacción continua entre todas. Precisamente, las técnicas de gestión en las organizaciones deben permitir que exista una efectiva transición entre el conocimiento individual y el conocimiento organizativo, lo que implica facilitar un conjunto de condiciones orientadas a su creación y conversión o transferencia (Hidalgo & León, 2006):     

Diseñar los objetivos o aspiraciones de la organización, es decir, conceptuar qué conocimientos estratégicos y, a partir de ellos, los de carácter táctico ligados a las actividades que desea realizar la organización, que deben ser desarrollados e ¡implementados. Crear las condiciones para que se desarrollen nuevos conocimientos a través de un elevado nivel de autonomía a nivel individual y grupal. Promover la creatividad y la capacidad de cuestionar la validez de los supuestos existentes mediante procesos organizados de reflexión que favorezcan la búsqueda de nuevos modelos o marcos de referencia. Reducir las contingencias que puedan presentarse a los miembros de la organización mediante el acceso fácil a información. Amplificar los resultados que se generen (conceptos o procesos) hacia otras áreas de la organización, lo que permitirá su internalización y socialización, es decir, que se lleve a cabo el proceso de conversión necesario. Esta amplificación debería ser institucionalizada mediante procedimientos o rutinas.

Para la mayoría de las empresas analizadas, las ventajas competitivas obtenidas han sido el resultado de los esfuerzos articulados bajo el esquema de los planes estratégicos, al facilitar la gestión los recursos disponibles (tangibles e intangibles) de una manera óptima a través de un proceso de planeación tecnológica. En el ámbito de la cooperación y la TC, la forma en cómo se relacionan y el alcance de tales actividades con otras y entre el mismo tipo de organizaciones, se ven supeditadas por la manera en que se realiza el proceso de planeación estratégica y planeación tecnológica. De esta forma, dichas organizaciones configuran así el marco a través del cual se tomarán el resto de las decisiones.

REFERENCIAS Ackoff, R. (1994), The Democratic Corporation, Oxford University Press, NY. Acs, Z. (2000), Regional Innovation, Knowledge and Global Change, Pinter, London. Aghion, P. & Howitt, P. (1998), Endogenous Growth Theory, MIT Press. Agrawal, A. (1996), Indigenous and scientific knowledge: some critical comments, Indige-nous Knowledge and Development Monitor 3(3), 33–41.

796


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Albors, J. & Hidalgo, A. (2003), ‘Las redes transnacionales de transferencia de tecnología. un análisis del estado del arte y de la red europea de ircs, Madrid. Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología a 8. Alvesson, M. & Karreman, D. (2001), Odd couple: making sense of the curious concept of knowledge management’, Journal of Management Studies 38(7), 995–1018. Andersen, E. & Lundvall, B. (1988), Small countries facing the technology revolution, Pinter, london, chapter Small national systems of innovation facing technological revolu-tions - an analytical framework. ANUIES(2007), Estadísticas de la educación superior, http://www.anuies.mx/servicios/educacion/index2.php. Archibugi, D., Held, D. & Kohler, M. (1998), Re-Imagining Political Community. Studies in Cosmopolitan Democracy, Polity Press, Cambridge. Archibugi, D. & Lundvall, B. (2001), The Globalising Learning Economy, Oxford University Press, Oxford. Arnold, E. & Kuhlman, S. (2001), Rcn in the norwegian research and innovation system, Technical Report 12, Research Council of Norway, Norway. Arocena, R. & Sutz, J. (2003), Subdesarrollo e Innovación. Navegando contra el viento, Cambridge University Press, Madrid. Autio, E. (1996), Evaluation of r&td in regional systems of innovation, European Planing Studies 2(6). Barber, J. & Lambert, R. (1998), Technology sources for smes, Technical Report URN 98/1237, Department of Trade and Industry. Berry, M. & Taggar, J. (1994), Managing technology and innovation, R&D Management 4(24), 341–353. Bertalanffy, L. V. e. a. (1978), Tendencias en la teoría general de sistemas, Alianza, Madrid. Bessant, J. & Rush, H. (1995), Building bridges for innovation: the role of consultants in technology transfer, Research Policy (24), 98–114. Bhatt, G. (2000), Organizing knowledge in the knowledge development cycle’, Journal of Knowledge Management 4(1), 15–26. Blackler, F. (1995), Knowledge, knowledge work and organizations: an overview and inter-pretation, Organization Studies 16(6), 1021–1046. Blume, L. & Fromm, O. (2000), Wissenstransfer zwischen universitaten und regionale wirtschaft: Eine empirische untersuchung am beispiel der universit¨at gesamthochschule kassel, Technical report, Ifo Sch ldienst. Bonaccorsi, A. & Piccaluga, A. (1994), A theoretical framework for the evaluation of university-industry relationship, R & D Management 24(3), 229–247. Bonache, J. (1999), El estudio de casos como estrategia de construcción teórica: características, críticas y defensas, Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa 3, 123–140.

797


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.11 Intervención comunitaria para la transferencia de tecnología de biodigestores de bajo costo 1

Arenas M. A. y 1Lozada, G. J. A.

1

Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán s/n Zona Universitaria. Xalapa, Veracruz, México. CP. 91090. arturo.arenas@live.com

Resumen La transferencia de tecnología es el proceso mediante el cual las personas toman una innovación tecnología para aprovechar algún recurso de acuerdo a sus necesidades donde ésta pasa de la etapa experimental al uso común. Este proceso es parte importante para lograr el desarrollo económico sobre todo del sector rural. Por ello, es necesario promover nuevas alternativas tecnológicas por lo que en este trabajo se promovió la implementación de biodigestores de polietileno tubular con familias de comunidades rurales cercanas al Parque Nacional Cofre de Perote que cuentan con ganado y utilizan leña como fuente de energía. Se diseñaron e implementaron ocho biodigestores apropiados a las características y necesidades de las familias, se trabajó con las personas mediante exposiciones y tallares participativos para que conocieran la propuesta biotecnológica y se les capacitó para que se pudieran hacer cargo del cuidado y mantenimiento de sus biodigestores, también se elaboró un cartel y un video didáctico como guía para el proceso de apropiación en la instalación y manejo de un biodigestor, por otro lado a través de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana en coordinación con el Municipio de Ixhuacán de los Reyes, Veracruz se organizó un foro para caprinocultores titulado “Biotecnología Apropiada a la Caprinocultura Veracruzana” en donde se impartió un taller de ocho horas sobre implementación de biodigestores. Actualmente cuatro de los ocho biodigestores instalados producen biogás, uno de ellos con un rendimiento de 5 horas diarias el cual ha funcionado como una alternativa viable para el manejo de estiércol y producción de energía. En cuanto a la aceptación de la biotecnología, ésta se evaluó mediante una escala tipo Likert donde se obtuvo un nivel de aceptación alto. Palabras clave: Aceptación, Biotecnología, Comunidades rurales. Abstract The technology transfer is a process in which people own a technology innovation in order to take advantage of a resource that is needed, thus changing from experimental stage to common use stage. This process is an essential part to achieve an economic development, especially in rural areas. Therefore, it is imperative to promote new technological alternatives among rural communities. In this study, polyethylene tubular biodigesters were implemented among rural 798


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

community families living near ‘Parque Nacional Cofre de Perote’, who also own cattle and use wood as an energy source. Eight biodigesters were designed and implemented among the community families which were suitable depending on their characteristics and needs. We worked alongside with community people through displays and participatory workshops so that they could be aware of the biotechnological proposal. In addition, training was carried out so that they would be able to look after their biodigesters. Also, a poster and an instructional video were made as guidelines for ownership of biodigester installation and management. On the other hand, through the Biology Faculty of the University of Veracruz in cooperation with the Municipality of Ixhuacán de los Reyes of Veracruz, a forum was organized for goat breeders entitled “Biotecnología apropiada a la Caprinocultura Veracruzana”, in which an 8-hour workshop about implementation of biodigesters was imparted. Now, 4 out of 8 installed biodigesters are producing biogas, one of them with an efficiency of 5 hours daily, which has operated as a viable alternative to manure handling and energy production. In regard to acceptance of biotechnology, it was assessed by using a Likert scale, in which the acceptance level was high. Keywords: Aceptance, Biotechnology, Rural communities. Abstract The technology transfer is a process in which people own a technology innovation in order to take advantage of a resource that is needed, thus changing from experimental stage to common use stage. This process is an essential part to achieve an economic development, especially in rural areas. Therefore, it is imperative to promote new technological alternatives among rural communities. In this study, polyethylene tubular biodigesters were implemented among rural community families living near ‘Parque Nacional Cofre de Perote’, who also own cattle and use wood as an energy source. Eight biodigesters were designed and implemented among the community families which were suitable depending on their characteristics and needs. We worked alongside with community people through displays and participatory workshops so that they could be aware of the biotechnological proposal. In addition, training was carried out so that they would be able to look after their biodigesters. Also, a poster and an instructional video were made as guidelines for ownership of biodigester installation and management. On the other hand, through the Biology Faculty of the University of Veracruz in cooperation with the Municipality of Ixhuacán de los Reyes of Veracruz, a forum was organized for goat breeders entitled “Biotecnología apropiada a la Caprinocultura Veracruzana”, in which an 8-hour workshop about implementation of biodigesters was imparted. Now, 4 out of 8 installed biodigesters are producing biogas, one of them with an efficiency of 5 hours daily, which has operated as a viable alternative to manure handling and energy production. In regard to acceptance of biotechnology, it was assessed by using a Likert scale, in which the acceptance level was high. Keywords: Aceptance, Biotechnology, Rural communities.

799


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1. INTRODUCCIÓN La Transferencia de Tecnología es un concepto que tiene una gran variedad de acepciones. Algunos autores indican que ésta involucra el proceso por el cual los descubrimientos derivados de la ciencia básica y fundamental sean desarrollados en aplicaciones y productos prácticos, comercial o socialmente relevantes. Por otro lado, se habla del proceso de concebir nuevas aplicaciones para una tecnología existente; o como un proceso para convertir la investigación en desarrollo económico (Almanza, 2004; OCDE,2003; COTEC, 2004). Desagregando el concepto, en cuanto al significado de sus dos palabras, el término tecnología es usado para significar un conjunto de conocimientos de distintos tipos y técnicas que aplicadas en forma lógica y ordenada (un proceso) permiten modificar el entorno material o virtual, para satisfacer distintas necesidades. El verbo transferir significa esencialmente, mover de un punto a otro. Bajo esta premisa podemos decir que al realizar un diseño adaptado a las características y necesidades de las comunidades estamos logrando que la tecnología se transporte desde el campo meramente de la investigación hacia otro campo muy importante que es el de la aplicación (Rubiralta, 2004). Rodríguez (2008) indica que la transferencia de tecnología debe considerar la dimensión jurídica, la gerencial, la operacional y la adaptativa. Asimismo, el autor asegura que se requieren incluso condiciones personales para su éxito como el sentido común, y las habilidades de comunicación o las aptitudes técnicas, entre otras. Xuan An y colaboradores (1997) mencionan que el éxito de la adopción de esta tecnología y los resultados conseguidos también dependen de factores como el lugar (disponibilidad de combustible tradicional) y la manera de introducir y modificar la tecnología a fin de adaptarla a las condiciones locales. De ahí la importancia de tomar en cuenta las características del sitio donde se realizó el trabajo. Sin embargo otro problema es que una vez desarrollada una tecnología, aun cuando es adaptada a ciertas condiciones, esta se enfrenta a no ser aceptada por los usuarios potenciales. De ahí la importancia de conocer las razones que provocan su aceptación o rechazo (Sánchez et al., 2013). Así muchos autores coinciden en que el propósito básico de la transferencia de tecnología es que ésta (que se encuentra en distintos niveles de desarrollo) transite de la oferta a la demanda. Este flujo no es lineal ni unidireccional, involucra distintas condiciones que pueden facilitarlo u obstaculizarlo (Kuhlmann, 1999). Se requiere de la concurrencia de diversos insumos, como son la coordinación entre los desarrolladores de tecnología y los usuarios; un ambiente habilitador, que apoye los emprendimientos; y redes y colaboraciones que proporcionen los vínculos de referencia para la información, el financiamiento y otros recursos pertinentes. Además la transferencia de tecnología es un proceso donde una persona o grupo de personas adoptan una innovación tecnológica la cual deja de ser experimental para convertirse en uso común, esto implica un cambio de aprendizaje y un cambio en su sistema de producción (Seré et 800


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

al., 1990). Por ello en el presente trabajo se realizó una invitación general a las personas de las diferentes comunidades con la intención de identificar a aquellas que además de contar con los requerimientos básicos para la implementación de un biodigestor, estuvieran interesadas en el trabajo planteado y sobre todo que mostraran una actitud emprendedora.

1.1 Biodigestores de polietileno tubular de bajo costo La biotecnología se puede definir como el conjunto de técnicas que involucran la manipulación de organismos vivos o sus componentes sub-celulares, para producir sustancias, desarrollar procesos o proporcionar servicios (Newell & Burke, 2000). Pero existe un problema ya que en la mayoría de los casos estas biotecnologías suelen ser muy costosas por lo que su inversión inicial no es financiable por pequeños productores. Un tipo de biotecnología que se puede considerar apropiada en el contexto de las localidades rurales y que apoyen en el aprovechamiento de desechos como el estiércol de ganado es el uso de biodigestores con los cuales se puede producir biogás y un biofertilizante natural, mediante la acción de bacterias anaerobias que ya habitan en él (Martí, 2011). Estos pueden contribuir de manera considerable a mejorar las explotaciones en pequeña escala, facilitando el control de la contaminación y añadiendo al mismo tiempo valor a la excreta del ganado mediante la producción de biogás y la mejora del efluente en cuanto al valor de nutrientes que se utiliza como fertilizante y a su vez mitigando de cierto modo la demanda de leña y fertilizantes químicos (Xuan An et al., 1997; Aguilar y Preston, 2006). Los biodigestores de polietileno tubular se consideran apropiados para pequeños productores ya que son de bajo, otro punto importante es que son de fácil instalación y operación; además de que se construye con materiales locales como el polietileno y tubería de pvc o los cuales normalmente son fáciles de conseguir (Figura 1). Este tipo de biodigestores se diseñan de acuerdo a tres condiciones principales, según sea el caso, se puede diseñar en función de la necesidad de gas diario, cantidad de estiércol disponible y el ancho de rollo del polietileno tubular (MartíHerrero, 2008). Estos biodigestores pueden producir biogás suficiente para cocinar de 4-6horas diarias. El cual se produce de forma natural dentro del biodigestor al fermentar el estiércol mezclado con agua. Al cocinar con biogás se evita el humo que desprende la leña y daña a la salud.

801


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Figura 3. Esquema general de un biodigestor de polietileno y conducción del biogás (Tomado de Martí-Herrero, 2008).

Cada vez que se carga el biodigestor con estiércol fresco y agua por la tubería de entrada, por el otro extremo (tubería de salida) sale una cantidad igual a la carga diaria en el tubo de salida de un biodigestor obtenemos estiércol y agua que se fermentó dentro del biodigestor, a este líquido se le conoce como biol y es utilizado como fertilizante natural. El biol es un fertilizante líquido que sustituye completamente el fertilizante químico. Filtrado, puede ser utilizado como fertilizante foliar en la mochila, o puede ser vaciado directamente al suelo y a los canales de riego. Los productores que lo emplean mencionan que su producción de cultivos aumenta entre 30% a 50%. Además, protege contra los insectos y permite recuperar las plantas afectados por la helada (Martí-Herrero, 2009).

2. PROBLEMÁTICA El Parque Nacional Cofre de Perote es una montaña importante en la zona centro del estado de Veracruz, la cual participa en la hidrología y climatología de sus alrededores y proporciona una gran cantidad de servicios ambientales. Desafortunadamente existe una gran problemática en la zona ya que cuando ésta fue decretada Área Natural Protegida (ANP) bajo la categoría de Parque Nacional, ya existían comunidades asentadas dentro y en los límites de dicha ANP por lo que sus habitantes ya realizaban aprovechamiento de los recursos naturales y también se había llevado a cabo el cambio de uso de suelo para actividades productivas. Esto representa una gran problemática ambiental ya que al realizar estas actividades, la cobertura vegetal ha disminuido considerablemente, reduciendo en gran cantidad los servicios ambientales de dicha montaña, esta disminución se ve aumentada ente la necesidad de talar árboles con la finalidad de conseguir leña para producir energía y así cocinar 802


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

alimentos o como calefacción para los hogares ya que al ser una montaña los inviernos suelen ser muy fríos con temperaturas bajas. Esta leña cada vez es más difícil conseguirla debido a que tienen que caminar grandes distancias o simplemente por escases de la misma incluso en ocasiones tienen que pagar por ella. Si a esto le aumentamos la problemática de que en las cocinas de las comunidades rurales no existe una buena ventilación, el humo que se genera por la quema de leña satura el aire causando una mezcla peligrosa de contaminantes como monóxido de carbono y otras partículas pequeñas, generando aire contaminado en el interior de las viviendas produciendo problemas de salud en vías respiratorias como enfermedades pulmonares, irritación en los ojos, cataratas, aumenta el riesgo de neumonía y otras infecciones agudas en las vías respiratorias inferiores (Naranjo, 2010). En las comunidades que se encuentran interacción con el PNCP existen familias que se dedican a la ganadería ovina, bovina, caprina, entre otras de forma extensiva. El ganado de estas personas genera desechos como lo es el estiércol al que generalmente no le dan un uso y en muchas ocasiones vemos que en los lugares donde se tiene el ganado, también se tiene acumulado una gran cantidad de estiércol del mismo. Esto también es un foco de contaminación para las personas de la familia, contaminación a mantos freáticos por lixiviado cuando se mojan los montones de estiércol e incluso representa un foco de infección al mismo ganado. Por lo tanto es importante presentar alternativas para mitigar estas problemáticas ambiental, y es por ello que se propone llevar a cabo un mejor aprovechamiento de los recursos del lugar y de los desechos de la actividad ganadera en la zona y el uso de biodigestores puede ser una de esas alternativas pensadas para el contexto planteado, de esta forma se propone que estas familias se apropien de la innovación y se promuevan su uso, lo cual ayudaría a mitigar el uso de leña, previniendo así enfermedades a las personas que respiran el humo y logrando por consecuencia una menor demanda de la misma, asegurando una menor tala de los bosques de la montaña. Otra ventaja de los biodigestores es que aprovecha el estiércol del ganado el cual dejaría de ser un contaminante convirtiéndose en la materia prima de la biotecnología. También al producir biogás y biofertilizante con este biodigestor, se obtiene un beneficio económico al no tener que comprar el gas de cilindro y reduciendo la demanda de fertilizantes químicos en los campos de cultivo. Una gestión efectiva de la transferencia de tecnología, involucra según (Braun et al 2000, OCDE 2003, COTEC 2004), la administración de los proyectos, la gestión de las interacciones interna, mantener el foco en el mercado, mantener el foco en la construcción de la red y la gestión de las interacciones externas (actores interesados en el proceso de transferencia, Por último se debe considerar que se requiere del mutuo entendimiento entre ellos, la confianza y los suficientes recursos para propiciar que las redes se desarrollen. Estos elementos son una buena referencia que nos permite reflexionar sobre los actores que deben estar participando, el tipo de interacciones que se dan, y de manera implícita nos deja ver una serie de roles necesarios para que las actividades se puedan llevar acabo.

803


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Por todo lo expuesto anteriormente, en el presente trabajo nos planteamos como objetivo general el realizar actividades para lograr la transferencia de tecnología de biodigestores en seis comunidades que se encuentran en los límites del Parque Nacional Cofre de Perote y para lograr este objetivo general se plantean tres objetivos particulares que fueron en primer lugar diseñar un biodigestor apropiado a las características y necesidades, una vez realizado el diseño se tenían que construir para poner en funcionamiento los biodigestores diseñados para la comunidad y finalmente debido a la importancia de conocer el grado de transferencia se evaluó el nivel de aceptación por parte de las personas de cada familia que instalaron esta biotecnología. Algo muy importante de mencionar es que el presente trabajo tiene como intención que las personas se vallan apropiando de las nuevas tecnologías y de esta manera ir promoviendo su uso en la zona.

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA Para lograr los objetivos del presente trabajo, éste se dividió en tres etapas la primera de ellas fue realizar un diagnóstico en las comunidades para conocer las características de las mismas y así poder llevar a cabo el diseño apropiado, posteriormente se capacitó a las personas para que con su colaboración se instalaron los biodigestores y finalmente se evaluó el nivel de aceptación de tecnología que tuvieron estos biodigestores, es decir que tanto fueron aceptados por las personas de las comunidades como una alternativa energética. 3.1 Área de estudio El presente trabajo se llevó a cabo en las localidades de Tonalaco, municipio de Xico, Los Laureles, municipio de Ixhuacán de los Reyes, La Toma, municipio de Ayahualulco y Los Pescados, El escobillo, y El Conejo, municipio de Perote (Figura 2), esta última se encuentra dentro del Parque Nacional Cofre de Perore (PNCP) y las demás en los límites, por lo que están en constante interacción con el Área Natural Protegida y llevan a cabo actividades productivas, aprovechamiento de recursos naturales de la zona y utilizan en gran medida la leña como combustible principal. Según CONAPO (2010) con comunidades categorizadas con alto grado de marginación. Entre las principales características de las localidades incluidas en el presente trabajo tenemos que son comunidades pequeñas menores a 1600habitantes, con altitudes entre los 2630msnm de Tonalaco hasta 3250msnm a la que se encuentra la comunidad de El Conejo. El tipo de suelo en todas las comunidades es Andosol, su uso generalmente es para agricultura, ganadería y manejo forestal con clima templado húmedo y semifrío húmedo (INEGI, 2012). Para cumplir con los objetivos planteados en el trabajo, se siguió una secuencia de actividades descrita en la figura 3:

804


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Transferencia de tecnología de biodigestores

1. Diseño de un biodigestor apropiado

1.Diagnóstico

3.Guia de diseño y manual de instalacion propuesta por Marti-Herrero, 2008

2. Puesta en marcha de biodigestores

1.Capacitación a cada familia seleccionada

2.Construcción de los biodigestores con la familia.

3.Evaluación de la transferencia de la tecnologia (nivel de aceptación)

1.Escala Likert

2.Selección de una familia en cada comunidad

Figura 4. Secuencia de actividades realizadas para el proceso de transferencia de tecnología

4. RESULTADOS 4.1 Diseño del biodigestor El Diseño del biodigestor se llevó a cabo siguiendo lo propuesto por Martí-Herrero en 2008. Con modificaciones. Para llevar a cabo el diseño del biodigestor primero se realizó una encuesta para conocer un poco sobre las características de las localidades y familias con quien se iba a trabajar, cuales son las necesidades y la disponibilidad de recursos, principalmente de agua para cubrir los requerimientos básicos de un biodigestor. Todas las actividades descritas se realizaron por comunidad a excepción del diagnóstico el cual se realizó de manera general, la propuesta se presentó en ocho comunidades cercanas al Parque Nacional pero solo en seis de ellas decidieron participar las personas.

805


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Para la evaluación de la aceptación se diseñó una encuesta con preguntas estratégicas bajo la escala tipo Likert la cual consiste en un conjunto de ítems bajo la forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se solicita la reacción (favorable o desfavorable, positiva o negativa) de los individuos (Malave, 2007). Esto nos permite convertir la respuesta en valores cuantitativos para un mejor y más fácil análisis. Con esta herramienta nos podemos dar cuenta de la reacción de una persona en cuanto a actitud, interés y participación o iniciativa. 4.1.1 Diagnóstico Como primer actividad del diagnóstico se invitó a los habitantes de la comunidad de forma general para que asistieran y escucharan sobre el proyecto de biodigestores, en esta platica se abordó el tema en general sobre que son los biodigestores, su funcionamiento y como pudieran ser una alternativa energética y de manejo de estiércol. Al finalizar la plática se aplicó la encuesta para tener un diagnóstico en cuanto a las características de las comunidades y las familias de la misma, dicha encuesta consto de 10 preguntas (Anexo 1) donde se obtuvieron los siguientes datos relevantes: 1) Las personas que asistieron a la plática sobre biodigestores se mostraron muy interesados en el tema y casi todas les gustaría aprender a construir y operar un biodigestor. 2) Muchas de las personas cuentan con animales de traspatio, este dato es importante porque para alimentar un biodigestor se necesita estiércol por lo que las personas que no tiene animales, desafortunadamente no pueden implementar un biodigestor ya que este punto les resultaría muy difícil de solucionar y es poco probable que el biodigestor funcione adecuadamente, en Tonalaco un 55% de las personas encuestadas cuentan con animales de traspatio, en Los Laureles y Los Pescados el 100%, para La Toma un 87%, en la comunidad de El Escobillo el 90% y para el caso de El Conejo el 83%. 3) En cuanto a las horas que requieren de energía por comunidad (tabla 4), esta varió un poco pero la mayoría menciona que el tiempo que necesita de energía es entre 6-8 horas. Otro dato muy importante obtenido en el diagnóstico fue que todas las personas encuestadas utilizan leña como fuente de energía por lo que es necesario encontrar nuevas alternativas ya que el impacto que se genera los bosques de la zona es muy alto y cada vez se escasea más en la zona. 4.1.2 Selección de las familias Posterior al diagnóstico, cuando ya se conocía la necesidad de gas, cantidad de estiércol disponible, disponibilidad de agua y el lugar adecuado para la construcción del biodigestor, se seleccionó a una familia de cada una de las seis comunidades las familias debían cumplir con los requerimientos básicos para construir y alimentar el biodigestor diseñado, pero que además estuviera interesada en participar con nosotros, esta parte fue muy importante ya que nuestro intención además de la implementación de biodigestores como alternativa para la producción de

806


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

energía, es también conocer la respuesta de las personas ante la propuesta por lo que se busca conocer el grado de aceptación de esta biotecnología. En total se trabajó con ocho familias de las seis comunidades donde las personas de la comunidad de Los Pescados presentó un mayor interés con personas que incluso solicitaron se incluyeran en el proyecto. 4.2 Establecimiento de biodigestores demostrativos en las localidades Para la puesta en marcha de los biodigestores en las comunidades se realizó tres momentos trabajando específicamente con cada familia de cada comunidad, el primero de ellos consistió en una plática – taller sobre el tema en general (figura 4), el proceso de instalación del mismo y el manejo que debe darse a cada uno de los biodigestores, en esta parte de explica que al ser de polietileno tubular los biodigestores necesitan una cuna que les sirva de sostén lo cual se soluciona cavando una zanja en donde se introduce el biodigestor, la zanja la cavan las personas de la familia en el traspatio donde deciden que es el mejor lugar para instalar el biodigestor. Posteriormente, una vez que la zanja esta cavada, volvemos a la comunidad para llevar a cabo la construcción de cada biodigestor de manera participativa, en esta etapa es importante la participación de los integrantes de la familia durante el proceso con la finalidad de que aprendan Figura 5. Capacitación a la familia para la construcción de un biodigestor en comunidad.

los pasos a seguir para la construcción e instalación de la estructura para si en un momento ellos quieren construir otro biodigestor, puedan hacerlo sin la necesidad de contar con la presencia de personal de apoyo (figura 5).

Figura 6. Proceso de construcción de un biodigestor en las localidades con el apoyo de las personas en las comunidades de La Toma (a) y Los Laureles (b).

807


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Finalmente, una vez que el biodigestor quedo instalado, tardara aproximadamente dos meses en comenzar a producir biogás, si este se alimenta adecuadamente, al periodo entre el primer llenado del biodigestor y el momento en producir biogás se le conoce como etapa de maduración. Durante la etapa de maduración se lleva a cabo instalación de tubería para la conducción del biogás desde el biodigestor hasta la cocina o lugar donde este se valla a utilizar (figura 6). Al concluir la conducción del biogás, termina el proceso de instalación.

Figura 7. Imagen que muestra la conducción del biogás desde la parte superior del biodigestor hasta la pared trasera de la cocina donde se utilizará.

Al momento se encuentran funcionando cuatro de los ocho biodigestores instalados en las comunidades donde uno de ellos reporta un rendimiento de cinco horas diarias y otro aproximadamente cuatro horas diarias, estos están instalados en la comunidad de Los Pescados, municipio de Perote, Ver. Con ello podemos comprobar que si se manejan y se cuidan adecuadamente pueden funcionar como una alternativa viable en estas comunidades y además muy importante debido a las necesidades que se presentan ya que puede contribuir a resolver una buena cantidad de problemas ambientales y de saludo dentro del ámbito familiar. 4.3 Aceptación de la biotecnología La encuesta consistió en 10 preguntas y ésta fue aplicada únicamente a las personas que participaron en el proyecto, Al analizar los resultados obtenidos nos confirma que las personas están interesadas en el tema y muestran una actitud positiva hacia la propuesta biotecnológica, el nivel de aceptación de la biotecnología obtenido fue alto (figura 8). Únicamente se evaluó el nivel de aceptación, pues el proceso de transferencia involucra diferentes niveles que van desde la aceptación, la adopción y finalmente la apropiación, por cuestiones de tiempo, al momento únicamente es posible evaluar el primer nivel mencionado. Las respuestas de las preguntas de la encuesta aplicada toman un valor que va de 1 a 4. Estos se agrupan en 4 intervalos de 0.75 resultando cuatro categorías de aceptación como se muestra en la tabla 1:

808


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Tabla 31. Categoría de acuerdo a los valores posibles en cada respuesta y el grado de aceptación CATEGORÍA

GRADO DE ACEPTACIÓN

3.26 - 4 2.51 - 3.25 1.76 - 2.5 1 - 1.75

Alto Medio Bajo Nulo

En total se encuestaron a 35 personas de las comunidades y en la figura 7 podemos observar que ocho de las diez preguntas realizadas presentan un valor promedio que se encuentra en la categoría de una alta aceptación de la biotecnología y solo dos de ellas (6 y 7) en encontraron fuera de esta categoría, sin embargo aunque presentan un menor valor aun así se pueden clasificar en la categoría de aceptación media. Esto comprueba que efectivamente las personas aceptaron y en muy alto porcentaje resultó un grado de aceptación alto.

Figura 8. Valor promedio obtenido en cada una de las respuestas de la encuesta aplicada

4.4 Otros productos obtenidos Video sobre el proceso de construcción Otro producto importante de este proceso de elaboración fue un video didáctico donde se muestra todo el proceso de instalación de un biodigestor el cual fue elaborado en campo durante la instalación de uno de los biodigestores, mencionando paso a paso el proceso y lo materiales que se utilizan en la instalación, éste fue elaborado por el Laboratorio de Multimedia de la Facultad de Bilogía-UV a cargo de la Dra. Nancy Domínguez Rodríguez. Este video se entregó de forma gratuita a cada una de las familias que instalaron biodigestores para consultarlo cuando lo necesiten. Acompañado por un cartel donde también se ilustra el proceso de construcción. Este video puede

809


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

consultarse en línea en la siguiente http://www.uv.mx/apps/biologia/PNCP/Biodigestor.html

dirección

electrónica:

“Foro Biotecnología Apropiada a la Caprinocultura Veracruzana” Con la finalidad de fortalecer el conocimiento y difundir la biotecnología en otras comunidades de la zona, a través de la Facultad de Biología-UV y en colaboración con el municipio de Ixhuacán de los Reyes se organizó el presente foro el cual tuvo como propósito abordar el tema de biotecnología apropiada y algunas propuestas que puede ser utilizadas por pequeños productores en las comunidades rurales como es el caso de los biodigestores. En el marco de este foro se impartió un taller de ocho horas (2 horas de teoría y seis de practica) donde al igual que en las comunidades de abordo el tema general de biodigestores y el proceso de construcción e instalación aterrizándolo en una sesión practica donde se construyó e instalo un biodigestor con las personas que asistieron a dicho taller (figura 8).

Figura 9. Platica sobre biodigestores durante el “Foro Biotecnología Apropiada a la Caprinocultura Veracruzana”, en la cabecera municipal de Ixhuacán de los Reyes.

5. CONCLUSIÓN El diseño de biodigestor realizado en este se adaptó muy bien a las características de las comunidades y por lo tanto esto es importante para lograr su funcionamiento, con esto podemos destacar la importancia de realizar el diagnóstico. Cuatro de los ocho biodigestores instalados ya se encuentran funcionando. La utilización de materiales locales fue un punto importante en los resultados obtenidos. La participación de las personas durante el proceso de construcción e instalación de la estructura fortalece la comprensión del funcionamiento de la biotecnología y facilita a las personas entender los requerimientos para que funcione adecuadamente. Se trabajó con personas interesadas y es por ello que se obtuvo una buena respuesta ya que esto fortaleció mucho el proceso de transferencia.

810


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La propuesta de instalación de biodigestores fue bien aceptada por las personas de las comunidades e incluso hay personas en la comunidad que solicitaron asesoría para construir uno por interés propio.

REFERENCIAS Aguilar, F.X. 2001. How to install a polyethylene biogás plant. International Organization of Biotechbology and Bioengineering. Aguilar, F. X. y T. R; Preston. 2006. Los Beneficios económicos totales de la producción de biogás utilizando un biodigestor de polietileno de bajo costo. Guácimo, Costa Rica. Anand, R. C. and Singh, R. 1993. A Simple Technique, Charcoal Coating Around the Digester, Improves Biogas Production in Winter. Axaopoulos P, Panagakis P, Tsavdaris A and Georgakis D. 2001. Simulation and experimental performance of a solar heated anaerobic digester. Bajgain, S. y Shakya, I. 2005. The Nepal Biogas Support Program: A Successful Model of Public Private Partnership for Rural Household Energy Supply, Biogas Sector Partnership, Kathmandu, Nepal. Botero, R. y T. R; Preston. 1987. Low-cost biodigester for production of fuel and fertilizer from manure. CIPAV. Cali, Colombia. Botero, R.; Aguilar, F.X.; Preston, T.R. 2000. The Biodigester. In: Towards a better management of our natural resources. Earth University. Guácimo, Costa Rica. Carrillo, L. 2003. Microbiología Agrícola. Universidad Nacional del Salta. Facultad de Ciencias Agrarias. Cantú-Fernández, M., Cohen-Salgado, D., González-Jiménez, D., Ortiz-Rodríguez, I., TolentinoArévalo O. y Vargas-Domínguez, I. Propuesta para mantener constante la presión de biodigestores prefabricados a partir una evaluación integral de su apropiación en la comunidad de Zinciro, Michoacán. México. De la Merced, D. “Evaluación de los parámetros de un biodigestor anaerobio tipo continuo”. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. Ferrer, I.; Gamiz, M.; Almeida, M. y Ruiz, A. 2009. Pilot project of biogas production from pig manure and urine mixture at ambient temperature in Ventanilla (Lima, Peru). Frioni, L. 1999. Procesos Microbianos. Editorial de la Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto. Rio Cuarto. Argentina. Fulford, D. 1988.Running a Biogas Programme: A Handbook. Funk, T. L. 2007. Digestores anaeróbicos de metano para establos lecheros.

811


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Kashyap, D. R. 2003. Biomethanation under psychrophilic conditions: a review. Kishor, J.; Goyal, I. C.; Sawhney R. L.; Singh, S. P.; Sodha, M. S.; Dayal, M. 1988. Solar Assisted Biogas Plants III: Energy Balance of Fixed Dome Biogas Plants and Enhancement of Production in Winters. Kishore, V. N. 1989. A Heat-Transfer Analysis of Fixed-Dome Biogas Plants. Martí-Herrero, J. 2007. Experiencia de transferencia tecnológica de biodigestores familiares en Bolivia. Martí-Herrero, Jaime. 2008. Guia de diseño y manual de instalación de biodigestores familiares: Biodigestores de polietileno tubular de bajo costo para trópico, valle y altiplano. Bolivia. Martí-Herrero, 2011. Biodigestores de bajo cost para producir biogás y fertilizante natural apartir de residuos orgánicos. Miles, T. 2007. Humo de leña, más letal que el tabaco. Chihuahua, México. Naranjo, F. 2010. La problemática de la salud, en relación con las cocinas de leña en áreas rurales a nivel mundial. CEGESTI. Narave, H. y M. Chamorro, 2013. ¡Vamos a conocer el Parque Nacional Cofre de Perote!: Cuaderno de divulgación. UV. CONACyT. Veracruz, México. López, C., Lopez, O. Diseño, construcción y puesta en operación de un biodigestor anaerobio continuo para el Laboratorio de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana, Coatzacoalcos, Veracruz. ONG Zerca y Lejos, 2009. Manual de instalación/ construcción de un biodigestor de polietileno tubular para el tratamiento de aguas negras procedentes de dos letrinas en la localidad de Bengbis (Camerún). Camerún. Poggio, D.; I. Ferrer, L. Batet, E. Velo, 2009. Adaptación de biodigestores tubulares de plástico a climas fríos. Rodríguez, L. y T. R; Preston. Biodigester installation manual. University of Tropical Agriculture Fundation. Vietman. Sánchez-Toledano, et al; 2013. Propuesta para evaluar el proceso de adopción de innovaciones tecnológicas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Spagnoletta, S. A. 2007 Viability study for the application of small-size biodigesters in the Andean rural zone of Cajamarca (Peru), MSc. Thesis, Loughborough University. Perú. Tiwari, G. N. 1986. Transient analysis of a biogas system integrated with a solar waste heater. Usmani, J. 1996. Performance characteristic of a greenhouse integrated biogas system, Energy Conversion Management.

812


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Van Nes, W. J., 2006.Asia hits the gas. Renewable Energy World. Vargas, F. 1997. Parques Nacionales de México. Volumen II: Zona Norte y Sur. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP, México. Wellinger, A. 1999. Process design of agricultural digesters, Nova Energie GmbH, Ettenhhausen. Xuan An, B., L. Rodríguez; S.V. Sarwatt, T.R. Preston, Dolberg, F. 1997. Installation and performance of low-cost polyethylene tube biodigesters on small-scale farms. El-Mashad, H. M. and Lettinga, G. 2004. Design of A Solar Thermophilic Anaerobic Reactor for Small Farms.

ANEXOS Anexo 1. Encuesta diagnóstico sobre las características la localidad y algunas familias. UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGÍA Proyecto: Educación y Comunicación ambiental en las Localidades Rurales Cercanas al Parque Nacional Cofre de Perote. Las siguientes preguntas son para poder diseñar un biodigestor familiar adecuado a su comunidad, por lo que la información que nos brinde es muy valiosa. 1.- ¿Antes del taller sabía que es un digestor? Sí ___________ No___________ 2.- ¿Le gustaría saber cómo montar y operar un digestor? Sí _______ No_______ 3.- ¿Qué animales tiene en su traspatio? a) Vacas ¿Cuántas? ________

b) Caballos ¿Cuántos?_________

c) Borregos ¿Cuántos? ______

d) Burros ¿Cuántos? ___________

e) Chivas ¿Cuántas?________

f)

g) Conejos ¿Cuántos? _______

h) otro_______________________

Cerdos ¿Cuántos? __________

4.- ¿Cuantas horas cocina/calienta alimentos o agua al día? a) 1 a 2 horas

b) 2 a 4 horas

c) 4 a 6 horas

d) 6 a 8 horas

5.- ¿Usa leña para cocinar/calentar alimentos o agua? Sí_______ No________

813

e) 8 a 10horas


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

6.- ¿Cuanta leña usa al mes? _________________________________________ 7.- ¿Usa gas para cocinar/calentar alimentos o agua? Sí _______

No_______

8.- ¿Cuánto gas usa al mes? __________________________________________ 9.- ¿Usa otro material para cocinar/calentar alimentos o agua? _______________ Gracias por su participación.

814


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.12 Implementación de una ecotecnología como estrategia de intervención comunitaria en la localidad el Paisano, municipio las Vigas de Ramírez, Veracruz Aguilera Lira Citlali1, De la Cruz Elizondo Yadeneyro 1 1

Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México citaguilera@uv.mx, ydelacruz @uv.mx

Resumen El presente proyecto consistió en una intervención en la comunidad de El Paisano, Municipio Las Vigas de Ramírez, Veracruz. El Paisano, considerada por CONAPO como una comunidad de alta marginación se encuentra localizada en la zona de amortiguamiento del Área Natural Protegida Parque Nacional Cofre de Perote (PNPC) y aunque no viven en el interior, continuamente ejercen una gran presión sobre los recursos naturales del mismo, lo que ha propiciado impactos ambientales durante más de 70 años, sobre todo en lo que se refiere al recurso forestal. El proyecto requirió la articulación y vinculación con diversas dependencias de la Universidad Veracruzana, de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), las autoridades ejidales y ejidatarios así como los actores clave de la comunidad. El objetivo fundamental fué implementar una ecotecnología apropiada la cual se seleccionó a través de indicadores ambientales, sociales, económicos, culturales y climáticos mediante un proceso de participación social resultando seleccionada un modelo de estufa calefactora del hogar y ahorradora de leña. La finalidad de dicha ecotecnología no sólo es implementarla en la comunidad -como muchos programas federales, estatales y asistencialistas lo han hecho-, sino emplearla como una herramienta de Educación Ambiental para la Sustentabilidad donde a través de esta ecotecnología se incorpore el aprendizaje ambiental y se construyan, transfieran y fortalezcan conocimientos, actitudes, valores y nuevas acciones ambientales específicas a su realidad. Además el proyecto se enfocó en la formación de un grupo de promotores ambientales comunitarios que darán continuidad a los objetivos de la intervención en su comunidad para lograr así no sólo la apropiación social en cuanto a la ecotecnología si no una apropiación de saberes ambientales. 815


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Palabras clave: Participación social, ecotecnología apropiada, Educación Ambiental. Abstract This project was an intervention in the community of El Paisano, Las Vigas de Ramirez, Veracruz, Mexico. El Paisano is classified by CONAPO as a highly marginalized community, and is located in the buffer zone of the Área Natural Protegida Parque Nacional Cofre de Perote (PNPC). Although the residents do not live inside the National Park their presence exerts great pressure on the natural resources of the PNPC. This pressure has caused a significant environmental impact for the last 70 years, especially in regard to forest resources. The project has required coordination with various departments of the Universidad Veracruzana, the Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Ejido authorities (local community government), and key actors in the community. The main objective of the project was to implement an appropriate eco-technology which was selected through a process of social participation integrating environmental, social, economic, cultural and climatic indicators. This process resulted in the selection of an efficient heating/cooking wood stove. The purpose of the ecotechnology is not only community implementation - as many federal and state assistance programs have accomplished -, but to use it as a tool for Environmental Education for Sustainability in which this ecotechnology incorporates environmental learning; builds, transfers, and strengthens knowledge, attitudes, and values; and stimulates subsequent environmental actions specific to the reality of the community. The project also focuses on the formation of a community environmental group that will provide continued support for goals of the intervention in their community in order to achieve not only the social appropriation of the ecotechnology, but an appropriation of environmental knowledge. Keywords: Social participation, appropriate ecotechnology, Environmental Education

1. INTRODUCCIÓN Para Foladori et al (2005) así como para Leff (2004) la crisis ambiental es la crisis del mundo contemporáneo, la cuál ocurre cuando el ambiente sufre cambios críticos desestabilizando su continuidad. La crisis ambiental hace un cuestionamiento profundo al conocimiento del mundo. El Área del Parque Nacional Cofre de Perote (PNPC) es un claro ejemplo de crisis ambiental. Esta es un Área Natural Protegida (ANP) decretada por la Federación en el año 1937 donde la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) declara que toda ANP requiere ser preservada y restaurada. Sin embargo el PNPC tiene la particularidad de encontrarse habitada por 8,636 seres humanos (INEGI, 2010) empero, la población que interactúa y hace uso de los recursos 816


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

que ofrece este lugar es en realidad mucho mayor si se considera a la zona de influencia, esto es, los asentamientos humanos alrededor del PNPC. Tanto la Educación Ambiental como el desarrollo sustentable han sido propuestas pensadas y diseñadas desde hace más de dos décadas para buscar soluciones a los riesgos construidos por una sociedad que hoy amenaza la continuidad misma de la vida, se reconoce a la Educación Ambiental como la herramienta indispensable para lograr grandes cambios. En base a lo anterior, Viga, et al. (2008) exponen que toda acción de Educación Ambiental deberá ser un proceso orientado hacia la construcción de una cultura ambiental, mediante la cual los individuos y la colectividad cobren conciencia del acceso, manejo y conservación de los recursos naturales y del ambiente, vinculados con el desarrollo comunitario, reflejados en la calidad de vida y el bienestar individual, familiar, comunitario y ambiental. La Educación Ambiental es una herramienta indispensable en la construcción de una cultura alternativa que afronte los conflictos planetarios generados por la pobreza, la injusticia y la desigualdad de manera crítica y activa (Vázquez, 1998). Para que esto ocurra la EA requiere elaborar estrategias que permeen y lleguen hasta el sitio o área donde se pretende aplicar, diseñando así estrategias educativas ambientales (Macedo y Salgado, 2007). Es mediante la Educación Ambiental que la Ecotecnia puede cobrar un sentido mas intrínseco entre el hombre y la naturaleza: mientras que la Ecotecnia tiene efectos inmediatos a una actividad o bien y el ser humano que la utiliza con el simple hecho de relacionarse con ella podrá incidir en su repertorio de saberes, conocimientos y a interiorizar valores ambientales. Las ecotecnologías pueden servir como puentes estratégicos para vincular las situaciones sociales con las problemáticas ambientales que transcurren los habitantes de la localidad. Así se podrá implementar un bien o servicio que mejore las condiciones de vida y que de igual manera mejore el ambiente. Uno de los puntos importante de este trabajo es la participación social para el diagnóstico de la situación de los recursos naturales ya que de esta manera se pudo seleccionar una Ecotecnia que ayude a resolver o mitigar alguna problemática relevante y que se enmarque a través de criterios contextuales en el ámbito económico, ambiental, económico y social de la localidad El Paisano.

817


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Históricamente, el primer acercamiento de los habitantes de El Paisano fue de índole extractivo y económico ya que los recursos naturales de la zona les generaron empleos y un modo de vida. El ESCASAS INTERVENCIONES en CRISIS AMBIENTAL Paisano se estableció como una áreas de impacto del PNPC población del municipio de Las Vigas de Ramírez el cual se considera por la CONANP como uno de los cuatro Municipios en la zona de amortiguamiento98 del Parque Nacional y muy particularmente El Paisano como una de las comunidades más INCIPIENTE 1er. ACERCAMIENTO de los cercanas al Parque N acional. CULTURA Y pobladores de El Paisano hacia el PNCP: ECONÓMICO Y EXTRACTIVO

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Ilustración 1. Esquema del planteamiento del problema

Tanto dentro como alrededor del PNCP se puede hablar de crisis ambiental la cual se ve reflejada porque nos encontramos tanto a nivel global como local al límite del crecimiento económico y poblacional; en un límite de los desequilibrios ecológicos y de capacidades de sustentación de la vida y a un límite de la pobreza y la desigualdad social. Sin embargo sólo es un reflejo y expresión de la crisis del pensamiento occidental (Leff 2000).99 En este contexto El Paisano, colindante a un Parque Nacional requiere de sus habitantes la existencia viva y en acción de conocimientos ambientales que re-direccionen la convivencia y relación con su medio, donde no se limite sólo a ver a su entorno como objeto de extracción de recursos si no que lo puedan manejar y convivir valorizándolo tomando conciencia de lo que significa su entorno y de que ellos, actores de la problemática que viven diariamente, pueden efectuar como gestores de sus propios recursos. Gonzales-Gaudiano (2001) declara que el proceso de Educación Ambiental se queda lejos de las propuestas originales de una Educación Ambiental que considere las necesidades y expectativas de cambio social de los grupos humanos que habitan los espacios naturales.

98

La zona de amortiguamiento se extiende 2 km a la redonda de la cota de los 3,000 msnm. Se considera como la superficie aledaña a la poligonal de un ANP que mantienen una estrecha interacción social, económica y ecológica con ésta” (LGEEPA, 2008). 99 “La problemática ambiental, más que una crisis ecológica, es un cuestionamiento del pensamiento y del entendimiento, de la ontología y de la epistemología con las que la civilización occidental ha comprendido el ser, los entes y las cosas; de la ciencia y la razón tecnológica con las que ha sido dominada la naturaleza y economizado el mundo moderno"

818


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3. REFERENTES CONCEPTUALES 3.1. SUSTENTABILIDAD El concepto de desarrollo sustentable desplaza definitivamente el viejo cuestionamiento sobre el crecimiento económico y presenta como condición central de la sustentabilidad al medio ambiente y declara que atenuar la pobreza y la desigualdad social no son objetivos en sí, si no medios para lograr esta sustentabilidad. (Foladori y Pierri, 2005). Supuesto esto, para lograr la sustentabilidad en todos los ámbitos de la vida, se requiere la inclusión de la dimensión ambiental en todas las áreas del conocimiento, para poder forjar una visión integral de las interacciones que los seres humanos establecen con su medio, así como de los procesos que determinan su conservación o degradación. Kramer (2003) propone que la labor de conservación de la biodiversidad, restauración, gestión y administración de los recursos, requiera de la convergencia de distintos saberes disciplinarios. 3.2. DESARROLLO COMUNITARIO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL Para Garibay (20013) el Desarrollo Comunitario cumple la función fundamental de proporcionar conocimientos teóricos y prácticos sobre el complejo proceso de cambio y transformación de las condiciones de subdesarrollo y atraso de amplias capas de población en nuestro país, tanto en espacios urbanos como rurales. Kirchner (2001) manifiesta que esta metodología combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su revalorización, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora. 3.3. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD La Educación Ambiental es una herramienta indispensable en la construcción de una cultura alternativa que afronte los conflictos planetarios generados por la pobreza, la injusticia y la desigualdad de manera crítica y activa (Vázquez, 1998). Para que esto ocurra la EA requiere elaborar estrategias que permeen y lleguen hasta el sitio o área donde se pretende aplicar, diseñando así estrategias educativas ambientales (Macedo y Salgado, 2007). Una estrategia de Educación Ambiental es un conjunto de acciones coherentemente diseñadas, que aglutina esfuerzos de un conjunto amplio de agentes sociales en aras de mejorar o cambiar una realidad socio-ambiental en un contexto geográfico concreto (Morín,1999).

819


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

A nivel Estatal en el Capítulo V “Un Veracruz Sustentable” del Plan Estatal Veracruzano 2011-2016 el objetivo VII señala: promover a la EA y a la participación social como complemento esencial para la gestión ambiental y la sustentabilidad. La Estrategia Veracruzana de Educación Ambiental (EVEA, 2004) en el capítulo VI. Sección 6.4. “Educación Ambiental en el plano no formal en Veracruz” menciona que uno de los rasgos mas relevantes de la Educación Ambiental en el plano no formal es el de promover y facilitar la organización social y que se han comenzado a abrir espacios para vincular la Educación Ambiental con otras temáticas afines, lo cual brinda una oportunidad para darle consistencia transdisciplinaria y mayor visibilidad a la Educación Ambiental. 3.4. ECOTECNOLOGÍA Entendemos por ecotecnología a todas las formas de ingeniería que integran los campos de la ecología y la tecnología con la finalidad de satisfacer las necesidades humanas y a su vez contar con una orientación precautoria en sus procesos y operación para mitigar el daño al ambiente adoptando fundamentos en la permacultura y el desarrollo sostenible (Kreimer y Thomas, 2002). Thomas (2007) declara que las tecnologías son construcciones sociales tanto como las sociedades son construcciones tecnológicas. Así, la resolución de las problemáticas de la pobreza, la exclusión y el subdesarrollo no puede ser analizada sin tener en cuenta la dimensión tecnológica: producción de alimentos, vivienda, transporte, energía, acceso a conocimientos y bienes culturales, ambiente, organización social. La ecotecnología implica, por lo tanto, la incorporación de conocimientos ambientales y culturales que son generalmente subestimados por la tecnología y el diseño convencionales. De este modo eco-técnica o técnica adecuada son conceptos abstractos mientras no estén referidos a un lugar y un tiempo determinados o a un conjunto de lugares y situaciones que participan de una serie de características comunes (Arias, 2003).

4. MARCO CONTEXTUAL El Paisano es una localidad que pertenece al Municipio de Las Vigas de Ramírez, del Estado de Veracruz encontrándose a 2980 msnm, y a 97°05’58’’ de longitud oeste y 19°34’25’ de latitud norte (INEGI, 2012).

820


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Ilustración 2. Ubicación geográfica de “El Paisano, Municipio de Las Vigas de Ramírez, Ver.”

Es una comunidad ubicada en la parte media alta del Cofre de Perote justo en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cofre de Perote. Los ecosistemas naturales corresponden a vegetación de zonas frías y templado-frías, distinguidos principalmente por bosques de coníferas (CONANP, 2011). El Paisano, que pertenece a la zona de influencia de PNPC, mantiene una estrecha relación social, económica y ecológica con ésta (LGEEPA, 2008) ya que sus suelos son continuidad biológica y social permitiendo una relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente (CONANP, 2011). Estas zonas incluyen paisajes con características similares a las que protegen las ANP, pero con un grado de transformación u ocupación humana que motivaron su exclusión de los límites de las áreas que se decretan para su protección y conservación. La comunidad de 913 habitantes tiene un alto grado de marginación, con un índice de 0.3635 y 100.00% de la población con ingresos de hasta 2 salarios mínimos (CONAPO, 2010).La escolaridad, en promedio, es de 4.19 años, con 112 (12.3%) residentes de 15 años y más analfabetos; 190 (20.8%) con educación primaria incompleta, y solo 3 (0.3%) de 18 años y más, con educación posbásica (INEGI, 2012). Tiene un grado de marginación considerado alto, con un índice de 0.3635 y 100.00% de la población con ingresos de hasta 2 salarios mínimos (CONAPO, 2010). Las actividades productivas en la localidad es la agricultura, entre la que destacan: el cultivo de papa, haba, chícharo y maíz; sin embargo, por la crisis que atraviesa el campo veracruzano, esta localidad, como muchas otras, ha dado un giro de la agricultura a la ganadería mediante el incremento de la producción de ganado vacuno.

821


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

5. OBJETIVO GENERAL Implementar una ecotecnología como estrategia de intervención comunitaria en la comunidad “El Paisano”, Mpio. Las Vigas, Veracruz.

6. OBJETIVO PARTICULAR 6.1. Seleccionar una ecotecnología apropiada para la localidad El Paisano mediante un Diagnóstico Participativo. 6.2 Sensibilizar a la población a través de talleres de EA y de la implementación de la ecotecnia seleccionada. 6.3 Conformar un grupo de promotores ambientales que aseguren la continuidad de la Estrategia EA.

7. ESTRATEGIA METODOLÓGICA 7.1. Visitas de campo e identificación de actores clave. 7.2. Realización de Diagnóstico Participativo para la selección de la ecotecnología apropiada. 7.2.1Detección de problemáticas ambientales locales y Recursos Naturales implicados. Se detectó el recurso forestal, cuerpos de agua y suelo agrícola. 7.2.2. Priorización de recurso natural por la relevancia de las problemáticas ambientales presentadas en la comunidad. 7.2.3. Propuesta de ecotecnologías en correspondencia con los recursos naturales detectados en las problemáticas ambientales. Se propuso para el recurso forestal la estufa solar, biodigestor y estufa ahorradora de leña; para el recurso agua el filtro de agua y baño seco; y para el recurso suelo el compostaje integral comunitario. 7.2.4. Elección participativa de ecotecnología a través de 9 criterios de selección de ecotecnología apropiada, criterios que se describen a continuación: Partiendo del contexto de El Paisano los criterios ambientales que debe cubrir la ecotecnia son: 822


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

I.

II.

III.

Efecto positivo en el ecosistema local: Que la ecotecnología aporte a la resolución a una problemática ambiental local ya sea que mitigue o ahorre alguno de los recursos naturales de la zona o aporte en protegerlo. Que ahorre Recursos Naturales es su fabricación: Que los insumos con los cuales se fabrica la ecotecnia permita el ahorro de recursos naturales de la zona como árboles, agua, etc. Que recicle o reutilice insumos en su fabricación: Que para su fabricación pueda reutilizar o volver a emplear materiales e insumos que se encuentren en la localidad sin emplearse o sea material de desecho.

Los criterios sociales para definir a la ecotecnia son: IV.

V. VI.

Que los participantes formen parte de la toma de decisión: Esto es que los habitantes de El Paisano sean los actores activos y conscientes en decidir la ecotecnia a implementar. Pertinencia y alcance: Que la ecotecnia no sea difícil de comprender para poder replicarse y esté al alcance del estatus de escolaridad de los habitantes de la localidad. Bienestar social: Que aporte incrementar la calidad de vida (economía, salud, educación, actividad digna, etc.)

Y por último la ecotecnia se seleccionará cumpliendo con los siguientes criterios económicos de los habitantes de la localidad: VII. VIII. IX.

Bajo costo de construcción y mantenimiento: Que el costo monetario para fabricarla y para mantenerla sea bajo, poco o nulo. Empleo de materiales locales: De esta manera será factible su replicación futura y los materiales de construcción se encuentren próximos a la localidad o en la localidad. Viabilidad financiera para su replicación: Que el costo monetario para fabricarla y para mantenerla esté al alcance del estatus económico de los habitantes de la localidad, sin que implique un costo que no puedan cubrir.

7.3. Diseño e implementación de Estrategia de Educación Ambiental Como resultado del Diagnóstico Participativo se seleccionó la estufa calefactora y ahorradora de leña ya que obtuvo como calificación 7.85, posicionándola con la calificación más alta en el proceso de selección participativa de ecotecnologías. También se tomó en cuenta los usos y costumbre en la región ya que existe un fuerte arraigo cultural de cocinar con leña. Además, dado que la localidad se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento del PNCP y de la problemática que existe entorno del recurso forestal, se considera que la estufa ahorradora cumple con el objetivo planteado del proyecto: ser un instrumento para abordar tópicos selectos de educación ambiental sobre el uso y manejo del bosque, de los árboles y de la leña. Los talleres se realizaron dentro de la comunidad a 2 grupos, el primero estuvo conformado por jóvenes y mujeres amas de casa, el segundo grupo lo conformaron hombres y mujeres ejidatarios tanto de la comunidad El Paisano como de Toxtlacoaya y Aguazuelas, comunidades que conforman una sola unidad ejidal.

823


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Taller 1. Vivo cerca de un Área Natural Protegida: Parque Nacional Cofre de Perote. El objetivo fue dar a conocer un panorama general del lugar y contexto que habitan los pobladores de la localidad. Taller 2. Cultura Forestal. Impartido por el departamento de capacitación, transferencia de tecnología y cultura forestal CONAFOR tuvo por objetivo dar a conocer los diferentes ecosistemas de la República Mexicana y hacer énfasis sobre la importancia de cuidar las especies que habitan los bosques. Taller 3. El gran papel del Bosque. Su objetivo fue sensibilizar sobre la importancia del bosque para el humano y el ecosistema en su totalidad, así como revalorizar al bosque, ya que históricamente el primer acercamiento de los primeros pobladores de “El Paisano” fue extractivo. Taller 4. Manejo Forestal. El objetivo fue dar a conocer prácticas y acciones para utilizar los recursos forestales reforzando conocimientos útiles para el manejo del mismo. Taller 5. La leña. Se reflexionó sobre la importancia del recurso dendroenergético de lo general a lo local y vivencial. Además se proporcionó información sobre especies dendroenergéticas que se pueden plantar y aprovechar en la región. 7.4. Construcción Participativa de estufas ahorradoras y calefactoras de leña. Se construyeron 3 estufas piloto en 3 hogares de la comunidad con la intención de Transferir la tecnología con y para los habitantes de la localidad El Paisano. 7.5. Conformación de posibles promotores ambientales comunitarios. Se detectaron 6 habitantes de la comunidad que poseen el perfil de promotores ambientales comunitarios, 3 mujeres amas de casa y 3 jóvenes, los cuales han iniciado sus labores de promoción ambiental forestal a través de pláticas con ejidatarios, escuelas preescolar, primaria y secundaria. CONAFOR a través Departamento de capacitación, transferencia de tecnología y cultura forestal certificará como Divulgadores Forestales al grupo de promotores de la comunidad El Paisano.

8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN CONANP (2011) afirma que la mitad de las 11 mil 700 hectáreas del PNPC han sido deforestadas desde hace 70 años. Un problema que se combina con la presencia de asentamientos humanos con altos niveles de marginación y el desarrollo de actividades que contaminan los cuerpos de agua, en El Paisano se ha dado lugar a problemas de salud entre la población asimismo a una sobreexplotación de los recursos naturales, tal es el caso del recurso forestal (González, 2009). 824


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Se sabe que el primer acercamiento de los habitantes de El Paisano es de índole extractivo y económico ya que les generaba empleos y un modo de vida. El Paisano se estableció como una población del municipio de Las Vigas de Ramírez el cual se considera por la CONANP como uno de los cuatro Municipios en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional y muy particularmente El Paisano como una de las comunidades más cercanas al Parque Nacional. Tanto las localidades dentro del Parque así como las de la zona de influencia, en su mayoría se consideran en pobreza y en pobreza extrema (CONAPO, 2012), situación que propicia que realicen actividades y uso sistemático de recursos como extracción de madera, leña, agua, fauna, agricultura y pastoreo en el parque, de manera permanente (CONANP, 2011). En América central la leña representa más del 50% de la energía consumida por el 72% de la población, la cual se distribuye en las áreas rurales y en los sectores de bajos ingresos (Rechie y Slazar, 1985). En nuestro país se estima que el uso de manera para energía (leña y carbón vegetal) es de 38 millones de metros cúbicos al año (CONAFOR, 2008). La leña es considerada como una de las principales fuentes de energía en los hogares mexicanos, ya que aporta un 80% de la energía usada en las localidades rurales y 10% del total de la energía primaria usada en el país, siendo entre 25 y 28 millones los habitantes que dependen de la leña para cocinar ( Macera, et al, 2003). Al realizar un Diagnóstico Participativo para proponer ecotecnologías Geilfus (2009) menciona que suele ser apropiado y eficaz para obtener soluciones cuando se basan en un análisis donde participan las personas involucradas. Lo cual, en el presente proyecto fue de vital importancia para el proceso de apropiación de la ecotecnología y ya que fungió como una herramienta que, al irse construyendo con los integrantes de la comunidad, propició un proceso de sensibilización ambiental al reconocer las problemáticas ambientales.

9. CONCLUSIONES Se concluye que para la implementación de una ecotecnología fue necesario realizar un ejercicio de vinculación entre instituciones de educación superior (Universidad Veracruzana), instancias gubernamentales (CONAFOR), organizaciones locales (Ejido) y de los beneficiarios directos. Identificando las necesidades de éstos últimos con el fin de solucionar una necesidad emergida en una dinámica participativa incluyente. Por un lado los habitantes de la población trabajaron de manera participativa en la toma de decisiones en el transcurso del proyecto. En cuanto a la participación de la Universidad Veracruzana (UV) quien través del Voluntariado de la Rectoría apoyó con los recursos económicos para la construcción de las 3 estufas calefactoras y ahorradoras de leña.

825


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Asimismo, la UV tiene una CasaUV en la comunidad El Paisano llamada “Camino de Pensamientos donde se impartieron los talleres donde se cuenta con un centro de cómputo en el que se instaló un micrositio web como herramienta de comunicación ambiental, con la finalidad de que jóvenes y niños de la comunidad puedan accesar a la información sobre los talleres impartidos en el presente proyecto. Los ejidatarios del ejido Toxtlacoaya, al cual pertenece la comunidad El Paisano tuvieron apertura para recibir los talleres de Educación Ambiental y están interesados en llevar a sus comunidades esta ecotecnología (estufa calefactora-ahorradora). Como parte de la continuidad del proyecto, ahora serán los promotores ambientales quienes facilitaran los talleres, saberes ambientales y transferencia de la ecotecnología. La Comisión Nacional Forestal a través del Departamento de capacitación, transferencia de tecnología y cultura forestal CONAFOR jugó un papel importante en la realización del proyecto ya que brindó el taller de cultura forestal, apoyó con material didáctico a la comunidad, donará árboles para plantaciones dendroenergéticas, igualmente capacitará y certificará a los promotores ambientales comunitarios. Partiendo de Enrique Leff quien menciona que la crisis ambiental es una crisis de pensamiento, la Educación Ambiental recobra así un papel fundamental para la construcción de sociedades encaminadas a desarrollarse de manera sustentable. El Diagnóstico Participativo como proceso de construcción social, promovió la participación directa de los habitantes en la identificación, caracterización y jerarquización de los problemas ambientales, económicos, sociales y productivos que afectan a sus hogares y a su comunidad cotidianamente y poder tomar decisiones desde los involucrados, siendo así de gran relevancia la realización de este tipo de diagnóstico para asegurar el éxito de la ecotecnología implementada que en este caso fue una estufa calefactora y ahorradora de leña. La estufa calefactora y ahorradora de leña fue transferida a la comunidad y, además de bridar un bien y servicio a los habitantes de la comunidad, cumplió como herramienta para abordar diversos tópicos de Educación Ambiental forestal, donde dicha ecotecnología recobró un sentido profundo ya que jugó un papel como instrumento para abordar tópicos selectos de educación ambiental sobre el uso y manejo del bosque, de los árboles y de la leña.

REFERENCIAS Arias, O., Proceso de selección de las ecotecnologías en las comunidades rurales, Revista Arquitectura, 2003. CONAFOR, Comisión Nacional Forestal: Unidad de Comunicación Social, Invierte México 185 millones de pesos para estufas ahorradoras de leña de los habitants de 300 municipios prioritarios, Zapopan, Jalicos, 2008. Consultado en www.conafor.gob.mx CONANP, Programa de Manejo Parque Nacional Cofre De Perote, Borrador, 2011. 826


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Folarodi, G., Tommasino, H., y Taks, J., “La crisis ambiental contemporánea”, “La forma como el ser humano se relaciona con el medio ambiente” en Foladori, G., y Pierri, N.,¿Sustentabilidad? desacuerdos sobre el desarrollo sustentable, Porrúa, Universidad Autónoma de Zacatecas, México, 2005: pp. Estrategia Veracruzana de Educación Ambiental (EVEA), SEMARNAT. SEC. UV. SEDERE. Xalapa, Veracruz, México, 2004, 87 p. Garibay, L., Antología de Desarrollo Comunitario, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, 2013. Geilfus, F., 80 Herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación, octava reimpresión (2002) 2009, IICA. Gerez, P., Fuentes, T., Chan, V., Aceves, T. Pérez D., Capítulo 4: Características sociales y problemática de la Subcuenca, en Paré, L. y Gerez, P., 2011, Al filo del agua: cogestión de la subcuenca del río Pixquiac, Veracruz, Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT). González-Gaudiano, E., Andrade P., Ruiz, A., y Morelos, S., Lineamientos Conceptuales y Metodológicos de la Educación Ambiental No Formal. Dirección General de Promoción Ambiental y Participación Comunitaria, México: Subsecretaría de Ecología, 1986. INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad. 2012 (ITER). Kirchner, M., La Investigación Acción Participativa, 2001 (IAP) visto en: http://forolatinoamerica.desarrollosocial.gov.ar/galardon/docs/Investigaci%C3%B3n%20A cci%C3%B3n%20Participativa.pdf] Abril 10 de 2013. Kramer, F., Educación Ambiental para el desarrollo sostenible, Catarata, Madrid, España, versión electrónica, 2003, recuperado en: http://www.casadellibro.com/libro-educacionambiental-para-el-desarrollo-sostenible/9788483191651/927335 Kreimer, P. y Thomas, H., The Social Appropriability of Scientific and Technological Knowledge as a Theoretico-Methodological Problem, en Arvanitis, R. Section 1.30 Science and technology policy of the EOLSS, EOLSS Publishers,Londres, 2002. Leff, E., La complejidad ambiental, siglo XXI, PNUMA, Buenos Aires, Argentina, 2000. Leff, E., Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, Siglo XXI, PNUMA, Buenos Aires, Argentina, 2004. LGEEPA, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiente, 2008. Macedo, B., y Salgado, C., Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina, OREALC/UNESCO Santiago (Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe), 2007 Masera, O., G. Guerrero, A. Velásquez, J. Mas, M. Ordoñez y R. Jimenez, Identifying household fuelwood priority areas using the wisdom approach: a case study for México. Engineering Research Series, 2003, 23: 3-11. 827


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Morín, E., Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ed. Magisterio. Bogotá. Colombia, 1999. Reiche, C., C.E., Salazar, La leña en el contexto socio-económico de America Central. Actas de simposios sobre técnicas de producción De leña en fincas pequeñas y recuperación de sitios degradados por medio de la silvicultura intensive. Turrialba, Costa Rica, 1985, 355369 pp. Thomas, H, De las tecnologías apropiadas a las tecnologías sociales. conceptos / estrategias / diseños / acciones, Grupo de Estudios Sociales de la Tecnología y la Innovación IEC/UNQ CONICET, 2007. Vázquez, J. (Coord.) Guía de educación para el desarrollo y tú... ¿cómo lo ves? Madrid: Los libros de la Catarata, 1998. Viga de Alba, D., Castillo, M., Bobadilla, F., Cardoz, I., Estrategias para la educación ambiental con una comunidad costera de Yucatán, México, 2008.

828


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.13 Generando cambios internos, para promover la innovación Ponce Portugal, Eileen Rocío Pontificia Universidad Católica del Perú eponce@pucp.edu.pe Resumen La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), considera fundamental promover la investigación de calidad en todos los niveles, el Vicerrectorado de Investigación a través de la Dirección de Gestión de la Investigación, asume el rol de capacitador en el aspecto específico de la formulación de proyectos de investigación y con la finalidad de que estudiantes y docentes puedan postular a concursos internos y externos, nacionales e internacionales. Pero esto no fue siempre así, en el año 2007 la Universidad se encontró frente a una oportunidad que debía aprovechar, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, lanzaron un Concurso para apoyar la Investigación de Ciencia y la Tecnología. La PUCP sabía que debía aprovechar esta oportunidad y se contrató a un grupo de consultores chilenos para que capacitaran y dieran herramientas en como formular proyectos a nuestros investigadores y sus equipos. La PUCP entonces empieza a diseñar talleres de capacitación y formulación y logramos presentar al concurso 20 proyectos de los cuales 09 resultaron ganadores, si bien la expectativa era ganar muchos más, esto resulto una buena experiencia para comenzar a armar equipos que se encarguen de formular proyectos acordes al fondo. Al año siguiente la PUCP esperaba que se volviera a lanzar este fondo de investigación para universidades pero no fue así, se lanzó otro fondo donde la empresa peruana era la solicitante de los fondos y donde la universidad podía ser socia y juntas empresa y universidad desarrollar conocimiento. La PUCP debía nuevamente reinventarse o dejar ir el fondo, la PUCP aposto por reinventarse, sabiendo que esto era algo nuevo, nuestros investigadores trabajando con la pequeña y micro empresa, un universo de oportunidades y también de riesgos, la empresa no conocía como trabajaba la universidad y la universidad no conocía como trabajaba la empresa, salir de nuestro estado seguro como universidad era un reto y aceptamos el reto, es así que se crea la Oficina de Innovación I+D+I, cuya función principal es ser el nexo entre empresarios e investigadores, de modo que, se favorezca la relación universidad-empresa concretándose la realización de proyectos de innovación. En este camino que ya lleva siete años debemos decir que hemos aprendido la importancia de relacionarnos con el sector empresarial y la importancia de que las empresas que han trabajado con nosotros entiendan que no somos consultores, somos sus socios y estamos con ellos porque apostamos y creemos que el producto que va a salir de esa investigación va permitirles dar un paso adelante frente a su competencia. Esta ponencia tiene como fin contarles esta historia que tiene errores y aciertos, pero que sigue con el mismo objetivo construir día a día con el sector empresarial, un trabajo que se basa en el respeto, la confianza y en creer que juntos podemos generar conocimiento que sea útil para nuestro país.

829


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Palabras clave: Universidad, Empresa, Innovación.

1. Investigación en la PUCP La Pontificia Universidad Católica del Perú tiene como una de sus apuestas institucionales convertirse en una universidad de investigación. Por ello, en el año 2009 se crea el Vicerrectorado de Investigación “…para que asuma la tarea institucional de incentivar, financiar, coordinar y difundir los esfuerzos de investigación llevados a cabo en la Universidad”. El compromiso institucional está plasmado en el Plan Estratégico Institucional, en el Plan Estratégico del Vicerrectorado Administrativo y en el Plan de Mejora para la Acreditación Institucional. En la PUCP se reconoció que la innovación es distinta de la investigación y que requiere, por tanto, de una atención diferenciada. Así, el año 2010 se creó, al interior de la Dirección de Gestión de la Investigación, la Oficina de Innovación (OI), con la función de actuar como bisagra entre la investigación desarrollada en la universidad, los fondos públicos y el sector empresarial. Se buscaba fomentar una asociación entre los investigadores y los empresarios para un intercambio recíproco y duradero.

1.1. Inicios de la Oficina de Innovación (OFIN) de la PUCP Desde el año 2007 existe en el Perú un fondo destinado a la promoción de la Ciencia y la Tecnología, el “Programa de Ciencia y Tecnología” – FINCyT, destinado a mejorar la competitividad y el desarrollo de nuestro país. La aprobación del fondo por parte del Estado Peruano tiene una historia anterior, ya que desde 1994 se buscó su aprobación, es en el año 2007 donde junto Banco Interamericano de Desarrollo se consiguió lanzar la primera convocatoria dirigida hacia universidades peruanas, el programa se llamaba PIBAP-Proyectos de Investigación Básica Aplicada. Es así que la PUCP al ver en estos fondos una gran oportunidad para desarrollar investigaciones que no tenían financiamiento, contrata a una empresa chilena para que prepare a un grupo de investigadores y a sus equipos para que formulen los proyectos lo mejor posible y conseguir la mayor cantidad de proyectos aprobados. Es así que, la Dirección de Gestión de la Investigación100 (DGI) de la PUCP, promueve esta iniciativa y como parte de la estrategia se arman talleres de capacitación. Estos talleres estarían dirigidos a investigadores y futuros investigadores, para formar la capacidad de formular proyectos de investigación e innovación. Esto porque la expectativa de estos fondo era que no sea la única vez que se lancen y prescindir de la empresa chilena. De modo, que se llevó a cabo los talleres y la PUCP presentó alrededor de 20 proyectos de diversas especialidades enfocadas principalme0nte a las áreas de Ciencias e Ingeniería. De los proyectos presentados fueron aceptados 09, lo cual significó una cantidad ligeramente menor a la esperada, sin embargo, fue un gran logro para la universidad ya que fue una de las que más proyectos aprobó.

100

La Dirección de Gestión de la Investigación (DGI) depende del Vicerrectorado de Investigación de la PUCP

830


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Al año siguiente y contra todas las expectativas no se volvió a lanzar este fondo, sino, se lanzó otro programa dirigido hacia las empresas, específicamente hacia las micro, pequeñas y medianas empresa, el Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad – FIDECOM101, el siguiente explica sus condiciones:

Concursos

102

Monto máximo RNR

PIPEI (Innovación Productiva de Empresa Individual)

S/. 290,000

PIPEA (Innovación Productiva de Empresas Asociadas)

S/. 425,000

PIMEN (Proyectos de Innovación Menor)

S/. 80,000 (Persona natural) S/. 150,000 (Persona Jurídica)

Beneficiarios

Empresa micro, pequeña, mediana o grande

Micro empresa (Persona Jurídica o Natural)

% de financiamiento

50% - 70%

60% - 75%

50% - 70%

Cuadro N°1: Concursos FIDECOM

En el cuadro anterior, es importante notar que en el rubro “% de financiamiento” hay dos porcentajes para cada concurso 50% - 70%, esto significa que el fondo puede financiar el 50% o el 70% de los proyectos, es decir, el monto máximo no varía, lo que cambia es el aporte en cada proyecto, y esto, está en función de si la(s) empresa(s) se asocia(n) con una universidad o con una institución académica. Siendo un gran incentivo para que las empresas se acerquen a una universidad y conozcan cómo se trabaja dentro de los laboratorios, unidades académicas, se intercambien conocimientos y surjan relaciones a futuro. La PUCP por su parte al reconocer que esto requería un tratamiento diferenciado y especializado, forma la Oficina de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), cuya función principal es ser el nexo entre empresarios e investigadores, de modo que, se favorezca la relación universidadempresa concretándose la realización de proyectos de innovación. Dado que, la PUCP empezó a entender la necesidad de relacionarse con el sector empresarial y la importancia de su relación como universidad que está enfocada en la investigación, es imprescindible estar cerca del sector empresarial, entender al mercado y su demanda de conocimiento. En el siguiente gráfico se muestra el organigrama inicial de la Oficina I+D+i, que se encontraba avocada hacia la promoción interna de la I+D+i

101 102

www.innovateperu.pe RNR: Recursos No Reembolsables

831


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Jefe

Coordinación de Proyectos

Coordinación de Actividades de Promoción de la Innovación

Asistente

Asistente

Practicante

Practicante Imagen N°1: Organigrama de la OFIN

Con el tiempo la acogida de los fondos que unen a las universidades con las empresas, comenzaron a crecer de forma exponencial. La PUCP de tener 5 proyectos en el año 2010 pasó a tener más de 30 proyectos aprobados y financiados entre el 2011 y el 2012, conforme crecía la demanda por trabajar con la universidad, también crecía la preocupación por el compromiso al que se iba comprometiendo la universidad al firmar los “Contratos de Asociación en Participación Universidad – Empresa”. Estos contratos implican el compromiso y la asociación formal de trabajo entre ambas organizaciones, donde se fija antes de culminado el proyecto cuál será el aporte de la empresa hacia la universidad en el caso hayan regalías de los proyectos. Siendo así, cada proyecto es un caso especial, donde una vez que se da por ganador comprende todo un análisis de la participación del investigador en el proyecto, con el objetivo de poder determinar los derechos de propiedad intelectual al finalizar el proyecto, en cuanto a la protección del aporte de los investigadores de la universidad y también las regalías. El tema de las regalías implica la valoración del producto final, en un momento donde todo lo que está alrededor del proyecto está como supuesto, ya que no se sabe si la hipótesis bajo la cual se presentó el proyecto va a ser positiva o negativa. En este punto, la negociación entre la Oficina de Innovación de la PUCP y la empresa es crucial, dado que, llegar a un acuerdo bajo supuestos puede llegar a ser engorroso y en algunos casos se han extendido las conversaciones y reuniones para presentar contra propuestas en más de una ocasión, incluso llegando al punto de determinar que la universidad retira su participación de algún proyecto, porque el empresario no logró entender la importancia de la participación como “socios”, esto es porque algunas empresas ven a las universidades como proveedoras de servicios, como simples consultoras. Durante los últimos años esa ha sido la única forma de relacionarse empresa y universidad, sin embargo, a través de los fondos se están explorando nuevas formas de acercarse a la empresa, en calidad de socios, lo cual implica que al estar al mismo nivel cada quien tiene derecho sobre lo que creó, modificó o incluyó como parte de su expertise en los proyectos.

832


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

En este sentido, la Oficina de Innovación junto a la Oficina de Propiedad Intelectual empezaron a trabajar y coordinar bajo diferentes escenarios, que con el tiempo, los obligó a investigar sobre temas como transferencia tecnológica, valoración de la tecnología, regalías, donaciones, entre otros. Uno de los momentos claves de la relación universidad-empresa es la valoración del conocimiento aplicado en tanto permite cuantificar los aportes de empresarios e investigadores en cada etapa de la innovación. En este punto, es fundamental el rol de la Oficina de Propiedad Intelectual (OPI) de la PUCP. La OPI, desde el marco legal existente, separa las responsabilidades institucionales de las empresariales en el planteamiento y ejecución de los proyectos. Esto permite que la OI pueda determinar la proporción de regalías, el registro de la propiedad y los procesos de transferencia. Una vez culminado el proceso de desarrollo de la innovación, la OI se ocupa de la transferencia de tecnología, proceso mediante el cual los conocimientos obtenidos son transferidos a quienes los demandan. Para ello, se elabora un paquete tecnológico con toda la información necesaria a fin de que, tras un estudio de mercado, la empresa lleve a la práctica la innovación y desarrolle sus nuevos productos o servicios. 1.2 Reestructuración de la OFIN Hacia finales del año 2011 se reestructuró la Oficina y cambio a llamarse sólo Oficina de Innovación (OFIN), adecuándose a los cambios y a la “demanda”, el nuevo organigrama es de la siguiente manera:

Jefe de la Oficina de Innovación

Asistente de Proyectos de Innovación

Coordinador de Formulación de Proyectos de Innovación

Coordinador de Monitoreo y Seguimiento de Proyectos de Innovación Imagen Nº 2 Organigrama actual de la OFIN

833

Coordinador de Transferencia Tecnológica de Proyectos de Innovación


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La Oficina se reorganizó de tal manera que se incorporaron al equipo a lo largo del año especialistas en gestión de proyectos, así como en seguimiento y evaluación de proyectos de innovación. Esto porque el área de seguimiento y evaluación de la universidad sólo realiza ese trabajo para los proyectos que tienen financiamiento interno, es decir, que se realizan con fondos de la PUCP. Al ser los proyectos FIDECOM de financiamiento externo y sobre todo de innovación requieren un tratamiento totalmente distinto. Este punto es importante resaltar, ya que comprender que un proyecto de innovación es diferente a un proyecto de investigación, de desarrollo o social, fue un proceso difícil dado que administrativamente la universidad no tenía los procesos adecuados, finalmente la solución fue incorporar dentro de la Oficina un área de seguimiento y evaluación de proyectos de innovación que pudiera asegurar que, el trabajo de los empresarios y los académicos fluyera sin trabas y sin problemas.

Sobre todo que finalizado el proyecto queden las condiciones óptimas para que el producto o servicio llegue al mercado, los proyectos FIDECOM no financian el escalamiento comercial, esto quiere decir que la implementación queda en manos de la empresa. En este sentido y por la condición de socios, la universidad se compromete a acompañar a los investigadores hasta el final del proyecto, cuando el proyecto culmina se continua acompañando a la empresa en el seguimiento y apoyo a la implementación, con el fin de iniciar nuevos proyectos que puedan haber surgido durante el tiempo de trabajo en conjunto y se haya reforzado la relación investigador – empresario, ya que es una constante que ambos tienen diferentes formas de trabajar, así como, tiempos empleados en las investigaciones, mientras que uno exige trabajo a tiempo completo, el otro debe repartir las investigaciones con la docencia, escribir artículos, cuestiones administrativas, viajes a congresos y asesorías a alumnos. Es por eso, que la OFIN es la bisagra que permite que ambas figuras puedan llegar a acuerdos en un lugar neutral sin que se ejerza ningún tipo de presión de uno sobre otro.

El área de Formulación de Proyectos es el área que ha tenido que pasar diversas pruebas, dado que usualmente ha estado a cargo de una sola persona, siendo el área con mayor demanda en estos años. Sin embargo, una sola persona no podría formular más de 25 proyectos por cada convocatoria103. Ante este dilema, la solución ha sido contratar personal que apoya eventualmente a la oficina en la elaboración de los perfiles y de los proyectos, con este sistema se ha llegado a tener éxito, porque el ratio de proyectos aprobados versus proyectos presentados siempre estuvo alrededor del 70%, a continuación se muestra el flujo para presentar proyectos en la OFIN:

103

El FIDECOM no tiene fechas establecidas para lanzar proyectos, aproximadamente tiene entre 2 y 3 convocatorias de proyectos en el año.

834


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Flujograma N°1: Proceso de Elaboración de Proyectos de la OFI

La PUCP es en la actualidad la universidad que tiene el mayor índice de asociación con empresas, esto sucede gracias a que se cuenta con un grupo de formuladores de proyectos especializados en proyectos de innovación. Esto se podría llamar un “nuevo nicho de mercado”, que ha ido formándose dada la alta demanda en formulación de proyectos.

104

Cuadro Nº 2 Proyectos FIDECOM 2010 – 2013

104

Cuadro de elaboración propia, faltaría actualizar al 2014 835


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Es decir, hay una gran necesidad porque el empresario y el académico transformen sus propuestas a un lenguaje de proyectos, es decir, a un lenguaje que pueda convencer que se trata de un proyecto dirigido a solucionar una necesidad del mercado. En la actualidad, el equipo de formuladores es un grupo de personas que proveen sus servicios según la convocatoria, en el futuro este equipo será fidelizado y capacitado para formular otro tipo de propuestas entre la empresa y la universidad, estas propuestas deben estar de la mano con el gran plan que la PUCP deberá tener para con las empresas en el futuro. Tener una relación fluida y principalmente, mantener esta relación y generar “confianza”, factor primordial e indispensable en cualquier interacción. A continuación los cuadros de las convocatorias de I+D+I en los cuales la Oficina de Innovación PUCP, ha tenido un papel determinante en el apoyo a las empresas e investigadores PUCP en la formulación de los proyectos y en la presentación de los mismos.

Proyectos Ganadores FINCyT 2013 Sección FÍSICA CIENCIAS QUIMICA ELECTRONICA INFORMATICA INSTITUTO DE LA CORROSIÓN INGENIERIA MECÁNICA MECATRÓNICA MINAS TELECOMUNICACIONES

N° de Proyectos 1 1 5 4 1 7 1 1 2

Monto Total S/. 768,500 S/. 671,807 S/. 3,677,755 S/. 2,184,549 S/. 639,069 S/. 4,053,280 S/. 511,260 S/. 577,967 S/. 1,054,523

Total general

23

S/. 14,138,710

Cuadro Nº 3 Proyectos FINCyT 2013

836


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Cuadro Nº4 Concurso de Equipamiento 2014

El empresario peruano, como cualquier empresario, es desconfiado y su objetivo es conseguir rédito de todo en lo que invierta, es por eso, que nuestra labor ahora está enfocada en generar esa confianza y sobre todo que no vean a la universidad como una competencia, es importante que se tenga claro que los fines del sector académico están dirigidos hacia generar “conocimiento”, siendo esto un punto crucial para generar la alianza que se espera sea a largo plazo. La Oficina de Innovación trabaja en constante coordinación con todas las facultades, laboratorios y departamentos académicos, y es la única oficina encargada de ver temas de innovación en la PUCP, esto con la finalidad de mantener la calidad en todos los proyectos a los cuales la universidad postula. Luego que los proyectos de innovación se aprueban el en los fondos, se pasa a la etapa de negociación, si es un proyecto con la empresa o con otras universidades se firma un “Contrato de Asociación en Participación”, para esta etapa la persona encargada es el Jefe de la OFIN, pero requiere de la asesoría de la Oficina de Propiedad Intelectual, quien se encarga de elaborar todas las cláusulas de propiedad intelectual y regalías. Mientras que la OFIN se encarga de hacer la propuesta económica y la negociación del pago de El proceso de aprendizaje en esta etapa ha sido paulatina, siendo de prueba y error, esto porque en el Perú no hay antecedentes exitosos de negociaciones similares en ninguna universidad del país. A pesar de eso, se ha logrado firmar acuerdos de pagos de regalías que están entre los US$200,000 dólares americanos que ingresarían a la PUCP en los próximos 10 años105.

105

El artículo 20 del Código de Propiedad Intelectual de la PUCP regular cómo será organizará internamente el recibimiento de estos réditos.

837


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2. Casos de Éxito en el Trabajo con la Empresa: 2.1 Silla de ruedas para niños con parálisis cerebral Título del Proyecto: Desarrollo de una silla de ruedas de bajo costo especializada para niños entre 6 y 12 años con trastorno psicomotor (parálisis cerebral) Número de Registro: 080-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2011 Investigador Principal PUCP: Ingeniero Mecánico Dante Elías Giordano Coordinador General: Jorge Martín Pinto Lagos Colaboradores principales: Ingeniero Mecatrónico Roberto Furukawa; Diseñador Industrial Fernando Pérez Organización Asociada: JP Rehab SRL Rubro comercial: Tecnología de Rehabilitación Médica Las sillas de ruedas suelen ser muy costosas, incluso una de tipo convencional, que no es siempre favorable para el paciente, puede tener un precio muy elevado para familias con bajos recursos. En pacientes con trastorno psicomotor o con parálisis cerebral la silla de ruedas suele ser gravitante por el uso permanente que le dan y por ser la única manera de desplazarse con independencia. En el caso particular de los niños con este mal, la silla de ruedas debe poder acondicionarse al crecimiento físico propios de la edades entre los seis y los doce años, sin embargo, las sillas de ruedas que este tipo de pacientes requieren suelen ser importadas y muy caras. En la PUCP se ha desarrollado una silla de ruedas versátil, fácilmente portable y a bajo costo, diseñado para niños en la etapa de crecimiento. Silla de ruedas funcional El proyecto busca integrar en una misma silla de ruedas las características de desplazamiento necesarias, la portabilidad de la silla para su traslado en vehículos y la transformación de las posiciones de los pacientes sobre la silla para evitar las complicaciones físicas de una posición fijada por periodos de tiempo demasiado prolongados. Los cambios de posición del cuerpo en niños con parálisis cerebral son importantes en la etapa de crecimiento para evitar deformaciones permanentes en el cuerpo. La característica innovadora de la silla de ruedas está en la integración del aspecto compacto con la posibilidad de separar el asiento de la estructura móvil y las posibilidades de colocarle aditamentos a la silla como lo puede ser un tablero de juegos y otras aplicaciones de carácter lúdico. Las novedades inventivas que se presentan con la silla de ruedas diseñada hacen que tenga algunas características que son patentables, por ahora se están trabajando con materiales más livianos que tengan un impacto significativo sobre los costos de producción. El proyecto ha despertado el interés del estado, por medio del CONADIS (Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad), para la adquisición del producto y su distribución mediante los mecanismos de atención y de repartición en la salud pública.

838


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Ilustración 1 Fotografía de la Silla de Ruedas – Archivo Fotográfico de la OFIN

2.2 Pinturas anticorrosivas para embarcaciones pesqueras Título del Proyecto: Desarrollo de pinturas industriales de bajo impacto ambiental para barcos pesqueros Número de Registro: Contrato Nº 008- FINCYT- PIBAP- 2008 Investigador: Dr. Santiago Flores Merino, Instituto de la Corrosión y Protección Colaboradores principales: Ing. Luis Figueroa (J&S Ferretería Industrial) y Ing. Juan José Caprari (CIDEPINT, Argentina) Empresa asociada: J&S Ferretería Industrial SAC Rubro comercial: Nuevos materiales para sector Pesca En el sector pesquero nacional no existe una regulación de sus prácticas con los mismos estándares que se vienen desarrollando en otros países. El uso de pinturas industriales en las embarcaciones es vital por la exposición a los ambientes marinos de las superficies metálicas que lo corroen y oxidan con el tiempo, lo que produce problemas de contaminación, entre otras complicaciones. Uno de los componentes mundialmente restringidos en la fabricación de pinturas industriales es el uso del cromato de zinc, por la comprobación de sus efectos cancerígenos. Como solución, se ha optado en el sector por recurrir a pinturas importadas que no están diseñadas para los impactos corrosivos propios de la costa peruana. En el Instituto de la Corrosión y Protección de la PUCP se viene estudiando la aplicación de nuevos componentes en las pinturas que sustituyan el uso del cromato de zinc con nuevos pigmentos que sean accesibles en el Perú 839


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

(recursos locales) y que contengan un efecto anticorrosivo tan eficiente como los cromatos en nuestra costa marítima. La primera etapa del proyecto ha empezado por buscar una solución para las partes de las superficies de los barcos que no están sumergidas bajo el agua sino aquellas expuestas a la intemperie o a la corrosión de la brisa marina. Reducción del uso del cromato de zinc El impacto del cromato de zinc está en toda la cadena de producción de pinturas desde su elaboración en planta, pasando por su etapa de aplicación, hasta el momento cuando la pintura es finalmente removida. No obstante, al igual como otros cromatos (como del plomo), en su contacto con superficies metálicas activa mecanismos químicos, físicos y electroquímicos que ayudan a proteger el metal o acero de la corrosión. Sin embargo, a pesar del conocimiento del efecto cancerígeno del contacto con el cromato de zinc, no hay en el país una normatividad que regule su uso a escala industrial. Ni siquiera se advierte con claridad el problema. La investigación del Instituto de la Corrosión y Protección busca desarrollar conciencia sobre el problema creando soluciones alternativas al uso del cromato que puedan ser luego incorporadas en la legislación. Se pretende el desarrollo de nuevos pigmentos que sean adaptables a la actividad pesquera y, a la vez, que puedan ser ofrecidos al mercado con precios competitivos. Durante el estudio se ensayaron con diversas composiciones que comparaban su comportamiento anticorrosivo con el de los cromatos para la búsqueda de soluciones igual de funcionales.

Impulso del uso de tanatos para la fabricación de pinturas industriales Los pigmentos derivados de los tanatos metálicos tienen una demostrada eficacia anticorrosiva, en especial el tanato de zinc (reacción del tanino al contacto con la sal de zinc). En la investigación se observaron los mecanismos de acción de diferentes tanatos y se encontró en el fosfato de zinc un pigmento para pinturas eficiente para la función anticorrosiva y con una alta disponibilidad en el mercado nacional, lo que permitiría que la nueva composición de las pinturas industriales sea comercial. Aunque todavía hace falta estimar los costos para su producción a escala industrial y también el estudio de la caracterización de las propiedades del pigmento considerado como el más óptimo. En los análisis comparativos realizados en laboratorio se determinaron el grado de fineza, el tiempo de secado, el contenido de sólidos en volumen, el contenido de sólidos en peso, la densidad y la viscosidad de cada solución o composición. Uno de los pigmentos interesantes hallados en el estudio se deriva de la Tara, un arbusto andino cuyos taninos tienen propiedades que se utilizan para el tratamiento de cueros lujosos en autos porque conservan perfectamente el color del cuero. Se han hecho pruebas que demostrarían su efecto anticorrosivo aunque todavía está en etapa de validación para su uso industrial. Por útimo, el proyecto contempla la ampliación de las pinturas a otras industrias que enfrentan problemas similares de corrosión por la acción del mar.

840


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Ilustración 2 Fotografía de Pinturas Anticorrosivas – Archivo Fotográfico de la OFIN

CONCLUSIONES La Oficina de Innovación es la encargada de canalizar toda iniciativa de formulación de perfiles y proyectos de innovación. Garantiza que los intereses institucionales, tales como uso de laboratorios, equipos y tiempo de docentes, se encuentren debidamente protegidos. Garantiza la calidad de las propuestas que se estén elaborando, siendo el nexo entre la Empresa Peruana, Universidad y el FINCyT. Garantiza que los compromisos de las contrapartes sean conocidos, aceptados y cumplidos por los involucrados. (Transferencia de Tecnología) Protege la propiedad intelectual involucrada.

841


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.14 Diagnóstico del estado actual de la tutoría a nivel de posgrado en la Universidad Veracruzana Marinero Uribe María Guadalupe1 , Ortiz García Juan Manuel2 1

Institución educativa, Universidad Veracruzana 1

2

Institución educativa, Universidad Veracruzana 2

lupitamarinero@hotmail.com1, jmortiz51@hotmail.com2 Resumen La tutoría es un factor relevante en la formación de los estudiantes, acentuándose en el nivel de posgrado dada la naturaleza de sus estudiantes; sin embargo, a la fecha no existe en la Universidad Veracruzana un proceso de la acción de la tutoría homogéneo que obedezca cabalmente la normatividad. El propósito del estudio, es determinar el estado actual de la tutoría a este nivel, y a partir de ello, realizar las propuestas que se estimen pertinentes para mejorar los procesos que corresponden. Se espera que con los resultados del estudio, puedan determinarse la situación y circunstancias por las que atraviesa este quehacer académico en la Universidad Veracruzana. A partir de ello, las propuestas que corresponden serán canalizadas a la Dirección de la Unidad de Estudios de Posgrado de esta Casa de Estudios, con cuyo titular ya se platicó, a fin de contribuir a mejorar los procesos que corresponden.

Palabras clave Tutoría: Orientación o guía que se le solita a un docente que ejerza en el camino académico de un alumno. La acción es llamada tutoría y tiene varias implicaciones como: seguimiento o rendimiento académico, inteligencia emocional. Tutor: La acción emprendida de la tutoría, por un docente al cual se le asignó la función. Eficiencia terminal: La gestión de la tutoría en la Educación Superior, va encaminada cuidar la matrícula de los alumnos inscritos en una generación, por lo que las bajas académicas son una merma al porcentaje final de la eficiencia terminal. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura la define como Grado en el cual un sistema educativo consigue optimizar la relación inverciónresultado en la educación (UNESCO, 2007). Rendimiento escolar: El grado de conocimientos que, a través de la escuela, reconoce la sociedad que posee un individuo de un determinado nivel educativo (Vazquez, 1985:113 citado en Chain, 842


Congreso Internacional de Sistemas de Gesti贸n de Actividades de Tercera Misi贸n 15-17 de octubre de 2014

1997), reconocimiento que se expresa a trav茅s de la calificaci贸n escolar, asignada al alumno por el profesor.

Abstract Mentoring is an important factor in the formation of students, accentuated at the graduate level given the nature of their students; however, to date there is the Universidad Veracruzana in a process of the action of homogeneous tutoring fully obey the regulations. The purpose of the study is to determine the current state of mentoring at this level, and beyond that, the proposals it is deemed appropriate to improve the processes that correspond and assist the transfer of knowledge. It is hoped that the results of the study, the situation and circumstances that crosses this academic work at the Universidad Veracruzana be determined. From this, the proposals will be channeled correspond to the Directorate of Postgraduate Studies Unit of this University, with whose owner already talked in order to help improve the processes that correspond

Keywords Tutorial: Orientation or guide that asks a teacher, performing in the academic way of a student. The action is called mentoring and has several implications as monitoring or academic performance, emotional intelligence. Tutor: The proceedings commenced tutoring by a teacher which was assigned to the function. Terminal Efficiency: The management of mentoring in higher education, it is aimed to care enrollment of students enrolled in a generation, so that academic casualties are a percentage decrease to the end of the terminal efficiency. The United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization defines it as Extent to which an education system able to optimize the intervention relationship - resulting in education (UNESCO, 2007). School performance: The degree of knowledge through school, society recognizes that an individual has a certain educational level (Vazquez, 1985:113 cited in Chain, 1997), expressed appreciation through grade school, assigned to the student by the teacher.

843


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1. INTRODUCCIÓN La tutoría, como estrategia para acompañar al estudiante en su tránsito académico y, en algunas ocasiones profesional, permite que el alumno no sentirse solo, así como también le permite contar con una guía con más experiencia que le apoya en su crecimiento y que coadyuva en la soluciona las carencias que pudiera presentar el alumno. La investigación que se propone, contemplará tanto el análisis documental como la identificación de aspectos relacionados con el objeto de estudio, a partir de las opiniones que a través de una encuesta manifiesten los principales actores del quehacer tutorial en posgrados de la Universidad Veracruzana. El enfoque será primordialmente cuantitativo sin descartar la posibilidad de un análisis cualitativo para complementar la información. Se prevé que con los resultados y con las propuestas que de ellas se deriven, las autoridades de esta Casa de Estudios podrán contar con elementos suficientes para tomar las decisiones que estimen pertinentes para mejorar la situación detectada, pero sobre todo, para establecer una normatividad que visualice en su conjunto las necesidades de los programas y permita dar un seguimiento que garantice la efectividad del quehacer tutorial a nivel de posgrado. Los resultados del estudio, permitirán contar con información a partir de la cual podrán tomarse decisiones orientadas a eficientar los procesos de tutoría, previendo impactos en la formación de los estudiantes de posgrado, a nivel institucional y así al contribuir a elevar la eficiencia terminal, sin descartar el ámbito social, a través de una mejor formación de quienes estarán inmersos en el mercado laboral tratando de resolver problemas que en su ámbito de estudio se generan. En una investigación realizada previa a la presente propuesta, y dirigida a estudiar La gestión de la tutoría a nivel de posgrado. Diagnóstico de la práctica tutorial del 2009 al 2012, en una entidad académica de la Universidad Veracruzana, se encontraron en los resultados que aún existen acciones a emprender para que la práctica tutorial en posgrado, resulte eficiente acorde a la naturaleza de la tutoría, y a los lineamientos institucionales implementados a partir de 2010 por la Universidad Veracruzana. Tomando en cuenta los hallazgos de este trabajo de investigación, se puede afirmar que aun cuando la gestión de la tutoría de posgrado presenta fortalezas significativas para el logro de los objetivos institucionales, existen áreas de oportunidad que, apropiadamente abordadas, enriquecerán los resultados hasta hoy alcanzados.

844


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2.- LA TUTORÍA A NIVEL DE POSGRADO La tutoría en posgrado y la eficiencia terminal La problemática de la eficiencia terminal en los programas de posgrado es una realidad que tiene diversas causas, entre ellas, destacan dos relacionadas con el estudiante. La primera, cuando no continúa con sus estudios por razones como: falta de tiempo; problemas económicos; bajo rendimiento académico; desinterés o desilusión por el programa que se está cursando, etc., lo cual provoca que el estudiante deserte en cualquier momento durante su estancia en el programa. La segunda causa, se da cuando se cursan todas las experiencias educativas del programa, pero no se cubren satisfactoriamente los requisitos relacionados con la presentación y defensa del trabajo recepcional con el que se obtiene el grado académico. Para reducir los efectos derivados de la problemática antes descrita, se prevé una estrategia en los programas académicos correspondientes: La Tutoría. Esta estrategia educativa, de acuerdo a la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES), puede ser adecuada e implementada de acuerdo con lo que cada institución educativa lo requiera. El programa de tutorías de la Universidad Veracruzana (UV) llamado Sistema Institucional de Tutorías (SIT), inicialmente se implementó exclusivamente en el nivel de licenciatura. En los últimos años esa práctica se lleva a los posgrados que la universidad ofrece, y es con base en ello, que el presente trabajo está orientado al diagnóstico de la práctica tutorial y su correspondencia con la normatividad institucional. La tutoría en la práctica Los antecedentes de la tutoría han sido desde que una persona en cualquier área, dona conocimientos a algunos otros carentes de los mismos. En el devenir de la historia, estos sujetos fueron enseñando a más gente, creciendo el número de tutorados y convirtiéndose, posteriormente, en gente señalada como maestros. En el momento académico actual, cuando el estudiante no tiene un escenario claro en cuanto a sus capacidades, conocimientos, habilidades, hábitos de estudio y actitudes ideales, entre otros factores, tiene más probabilidades de tener un fracaso académico. El conocimiento del alumno de estos agentes, influyen en el éxito o fracaso escolar. En México, un estudiante ingresa a un posgrado al terminar una licenciatura, ya sea especialidad, maestría o doctorado, lo cual le permite tener, ente otras, una serie de conocimientos adquiridos de manera teórica o práctica. Pero pocos son los alumnos que desde su incursión académica del preescolar a la licenciatura, han realizado un análisis de su desempeño académico. Y es por ello que a continuación, se habla del porqué la tutoría puede llegar a ser una estrategia educativa.

845


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Todos llegan con cierto bagaje de nivel universitario y de áreas diversas. Los se pueden catalogar de dos formas, primero el que decide retomar sus estudios después de un tiempo, y que presenta ciertas carencias en comparación de aquel que se encuentra en constante crecimiento personal. Las carencias pueden ser teóricas, tecnológicas, verbales, actitudinales entre otras. Ya que no es lo mismo un recién egresado que sabe cómo desenvolverse en el aula, a una persona que ha dejado de estudiar por cierto periodo de tiempo. El estudiante que retoma los estudios, puede sentirse fuera de contexto ya sea por los avances de su propia formación o por los cambios tecnológicos que lo pueden hacerse sentir desenganchado de actividades y dinámicas educativas, tanto dentro del salón como fuera del mismo; pero que muchas veces en su contraparte traen consigo experiencia laboral y madurez que en mucho enriquecerán sus aportaciones, en comparación del recién egresado que por regla general, poco o de manera nula, ha podido desenvolverse en un ambiente laboral del cierta área, por lo que carece de experiencia en ese ámbito. Actualmente la educación enfrenta retos y cambios aunados a una real ola de herramientas tecnológica donde nos acerca y engloba a culturas que antes se creía lejanas. De ahí lo importante hoy de dar alternativas que favorezcan la creatividad, la multiculturalidad e interculturalidad, así como proporcionar formación transdiplinaria para la transferencia de contextos diversos (culturales, ideológicos, de aprendizaje, conocimientos, etc.) en diferentes niveles y en variados escenarios. La Tutoría en nivel de Posgrado debe diferenciarse, marcando un currículo que permita con la personalidad de cada posgrado, ambientes de aprendizajes centrada en una enseñanza y modelo de aprendizaje que desenvuelva las capacidades y desarrolle las que se posean, aunando a ello habilidades, valores, actitudes propias de la profesión en la que se está formando al alumno en esquemas claros de experiencias reales de aprendizajes, bajo las líneas institucionales. Aunado al rezago educativo, la baja eficiencia terminal en el posgrado va ligado a un sin fin de causas. Sin embargo la que más podríamos resaltar es la falta de competencias investigativas del alumno (Jaik, (2008).) Para realizar dicho trabajo, por lo que se hace ineludible el acompañamiento de una guía académica y la infraestructura de planificación dentro del programa de posgrado para alcanzar dicha meta en tiempo y forma. Sin embargo, todos los esfuerzos pueden echarse abajo si la comunicación entre los actores no es la ideal, ya que a veces esos canales tienen obstáculos que van desde lo administrativo a lo generacional, por lo que la información tendrá que fluir por varios canales y de manera estructurada, y con una comunicación verbal y no verbal lo más efectiva posible. La importancia de la comunicación (verbal y no verbal) en la tutoría La enseñanza es un proceso comunicativo, ya que se emplean signos lingüísticos entre el emisor y el receptor. Es con el mensaje que entre uno y otro comparten donde se emplea un código verbal 846


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

y no verbal, que permite a cada interlocutor organizar e interpretar la interacción que se da entre ambas partes. La decodificación interna que cada individuo presenta, es de acuerdo a su contexto cultural, sus experiencias, entre otras cosas, la dinámica de las interacciones que se dan se desenvuelven de acuerdo al rol que cada uno juega o quisiéramos que cada uno jugara. Es importante que para que exista una armonía entre la interacción de tutor y el alumno, se habla de lo que cada uno es y espera del otro, en esta comunión de esclarecer el tipo de relación que se tendrá, permite un ambiente de comunicación y se deja a un lado la interpretación subjetiva de los roles. La necesidad de hablar y esclarecer roles, complementa una sintonía entre ambas partes, tanto en lo intelectual, didáctico e incluso, en el plano afectivo. Ciertamente es un punto donde al alumno se le puntualiza la importancia del proceso de la tutoría como el que su presencia se haga sentir en relación al trabajo tutorado. Sin embargo, en el momento que se logra dar la comunicación entre ambas partes (Tutorado/Tutor) se desarrolla sin obstáculos de jerarquías, o aplazamientos en la atención por ambas partes la comunicación abierta y flexible, que despliega la capacidad de reflexión y de crítica, permitiendo una relación académica que contribuye a un proceso de formación del alumno, desarrollando sus capacidades y transformando sus habilidades tanto cognitivas, como de actitud, que va desde la forma de expresión oral a la corporal. Entre los factores que han tenido una fuerte incidencia en el desarrollo de la humanidad, es posible destacar dos, de entre los más importantes: la comunicación y la educación. En cuanto al primero de estos dos factores, se puede afirmar que el ser humano ha requerido desde los primeros tiempos, de un sistema que le permita informar e informarse con los miembros de su comunidad; así, la utilización de onomatopeyas y movimientos del cuerpo y, posteriormente el uso de símbolos y signos, dieron origen al lenguaje oral y al escrito, conformándose paulatinamente el sistema básico de comunicación, que ha servido como plataforma para el desarrollo de medios más complicados, como es por ejemplo, el sistema computacional. La actividad del tutor del posgrado Las competencias del tutor universitario en el posgrado ¿cuáles son?, ¿existen rasgos distintivos en la actividad de la tutoría dependiendo del área? Sin duda aquel que se inscribe a un posgrado, adquirirá más conocimientos y formación de los adquiridos en los estudios previos de licenciatura. Por lo tanto, se requerirá de manera académica un área que requiera cierto monitoreo, tanto de conocimientos como de actitudes, valores, conductas y habilidades. El alumno de posgrado, posiblemente ya tenga la experiencia de saber hacer ciertas actividades propias del cotidiano quehacer profesional como parte de su experiencia laboral; otros más aprenderán tanto el cómo se hace y la forma de hacerlo. De ahí lo importante de un tutor, para enseñar a reaprender al que sabe y enseñar al que no sabe. Siempre con un poco de afecto y un mucho de aleccionamiento. 847


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La actividad de tutorar, es un rol que desempeña el docente con el fin de ir avalando las competencias de su condiscípulo e irlo apoyando académicamente en las dificultades administrativas, académicas y/o particulares que se le presenten en su estadía en el posgrado. Estas actividades a realizar por el tutor, son propiamente descritas y fundamentadas con el fin de mantener el programa de estudios que se ofrece a los alumnos. Por lo tanto, la escuela es la que sabrá instituir actividades favorecedoras para establecer contacto académico, afectivo, y asesoramiento en el rendimiento académico, o para apoyarlo en la elaboración del trabajo recepcional y orientación psicopedagógica dentro de lo que es salud, finanzas, familia e inteligencia emocional del alumno. Cabe mencionar que la tutoría se debe adecuar al área y al posgrado en específico, ya que cada una mantiene sus propias necesidades. Sin embargo, los docentes tutores también tienen sus propias peculiaridades de competencias en gusto y formación. Por lo que la tutoría es una gama amplia de posibilidades que deben adecuarse y regularse en beneficio de toda la comunidad, siempre y cuando exista un adecuado margen de posibilidades de trabajo. Sin embargo la tutoría como opción de formación, es una herramienta académica que puede ayudar a formar ciudadanos y profesionales actualizados. 

El contexto de la labor tutorial, García Nieto (2008), señala que esta debe de consistir en:

Ser pertinente al quehacer educativo

Promover tareas de atención, ayuda y seguimiento que contribuyan a la formación integral de los educandos.

Efectuarse proporcionando recursos conceptuales, técnicos y motivacionales, previniendo además dificultades de carácter personal, profesional, escolares y administrativas.

Procurar los planos cognitivos, afectivos y prácticos involucrados en el aprendizaje.

Procurar actualizar lo educativo y lo instructivo en una labor individualizada (en razón de responder a cada sujeto) y a la vez en una interacción integradora de un proceso, en el que intervienen los maestros, alumnos, instituciones, la familia y la sociedad en general.

Por lo que las competencias del tutor son de guía, con un sentido de comprensión, detención, facilitador y mediador del desarrollo cognitivo y las destrezas, sociales y afectivas siendo intermediario tanto de manera individual como grupal.

848


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.- EL CONTEXTO DE LA TUTORÍA A NIVEL DE POSGRADO EN LA UNIVERSIDAD VERCRUZANA Inicios y actualidad de la Universidad Veracruzana Bajo una gestión organizada en escuelas y facultades, con una administración centralizada en la Ciudad de Xalapa al inicio de su creación, la Universidad Veracruzana (UV) es fundada por el Dr. Manuel Suárez Trujillo en el año 1944, exactamente el 11 de septiembre bajo el gobierno del Lic. Jorge Cerdán. Surge como una entidad académica de educación superior, acogiendo a los ya existentes colegios como la Escuela Libre de Derecho y otras escuelas de corte artístico, creando poco a poco facultades en la región de Xalapa bajo el lema de Universidad Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz. (SEP-Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, 1995, pág. 18). Más en el año 1973, y con la idea de descentralizar la administración, se crean las cinco regiones que a la fecha existen, siendo éstas: Xalapa; Veracruz-Boca del Río; Poza Rica-Tuxpan; Coatzacoalcos-Minatitlán; y Córdoba-Orizaba. Ya para 1992, se dan paso a las Vice-Rectorías con sus actividades académicas y administrativas locales que siguen gestionando sus actividades desde una única Rectoría situada en Xalapa. Cabe señalar que pese al esfuerzo de descentralización de la Universidad Veracruzana, persisten aún actividades universitarias que trascienden en la labor docente, como son la falta de ciertas actividades que fuera de la región central no existen en las demás zonas, como pudiera ser el contar con todas las áreas de conocimientos, institutos, laboratorios, centros o unidades de investigación. La docencia como función sustantiva de la UV se entrelaza estrechamente con: investigación, vinculación y extensión. Encauzando las acciones a formar estudiantes en facultades, centros e institutos y demás dependencias. Siendo la Veracruzana una universidad como pocas a nivel nacional, donde su presencia académica se encuentra distribuida a lo largo de todo el estado, las áreas académicas en que trabaja la UV, son las siguientes: 

Humanidades

Técnica

Económico-Administrativa

Ciencias de la Salud

Ciencias Biológicas-Agropecuarias

849


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Artes

Como parte de los antecedentes históricos de la UV, fue en los institutos de investigaciones donde nacen los posgrados alrededor del año 1997, estando bajo las indicaciones de la Dirección General de Investigaciones y Estudios de Posgrado, actualmente se le conoce como Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado (DGUEP). Dicha formación se ofrecerá en Facultades, Institutos de investigación y aquellas que la Ley Orgánica dictamine pueda existir un programa de la UV y se encuentre adscrito a otra entidad, pero su aprobación recaerá en la competencia del Rector en turno. Así mismo, los objetivos académicos de los estudios de posgrado que la UV ofrece, según el Capítulo I en Disposiciones Generales del Reglamento General de Estudios de Posgrado, son: I. Especialización: Su objetivo consiste en consolidar las habilidades profesionales, a través de competencias para solucionar problemas en un área del conocimiento específico. II. Maestría: Su objetivo consiste en ampliar los conocimientos, competencias y reflexión, brindando herramientas avanzadas de formación teórica y metodológica orientadas a la investigación, la docencia o las actividades profesionales; y III. Doctorado: Su objetivo consiste en el fortalecimiento de la investigación mediante la aplicación y generación del conocimiento en forma original e innovadora. Artículo 4. Las Especialidades Médicas, por su impacto específico en el área de la salud, tienen el objetivo de ampliar los conocimientos, metodologías, técnicas, instrumentos y campos de investigación propios a los profesionales de la medicina (Universidad Veracruzana, 2013-b) De acuerdo a la información de la Dirección de Planeación Institucional, el total de los programas educativos en el 2013, son 314, de los cuales 122 son de posgrado (42.36%), entre especialidad, maestría y doctorado, y entre ellos, actualmente únicamente 65 programas educativos, tienen calidad reconocida (Universidad Veracruzana, 2013-g). La actividad del tutor del posgrado En el Reglamento General de Estudios de Posgrado que entró en vigor el 16 de diciembre del 2010, se modifican y aclaran elementos importantes de las tres únicas figuras que se reconocen para la tutoría en posgrado y estableciendo funciones del trabajo a realizar. Las figuras académicas contempladas son: Tutor, Director de Tesis y Asesor. Estos datos se pueden encontrar en el Capítulo II, Artículo 32 (Universidad Veracruzana, 2010-i), donde se establece: En cumplimiento de lo establecido en los artículos 196 y 197 del Estatuto del Personal Académico, deberán participar como tutores los miembros del personal académico en funciones de docencia e

850


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

investigación. Los tipos de tutoría que ofrece la Universidad Veracruzana en los estudios de posgrado son: I. Tutor Académico: Es aquel académico que desde el primer período escolar de inicio del programa, brinda un acompañamiento académico al alumno que cursa estudios de posgrado, pudiendo ejercer también funciones de director de tesis; II. Director de Tesis: Es aquel académico que guía a los alumnos en la realización del trabajo recepcional, de acuerdo a lo establecido por el Programa Educativo de Posgrado, hasta la disertación oral del trabajo recepcional escrito. III. Asesores: Son aquellos académicos que dan orientación adicional al alumno en la realización del trabajo recepcional, de acuerdo a lo establecido por el programa educativo de posgrado, en conjunto con el Tutor Académico o Director de Tesis (Universidad Veracruzana, 2010-i). Es importante, señalar que actualmente se cuenta con el Sistema Institucional de Tutorías, en el cual se integra información de estudiantes y docentes en la acción tutorial y el seguimiento del trabajo que este requiere, respetando las necesidades académicas de cada uno de los programas educativos en sus diferentes áreas de estudio.

4.- DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA TUTORÍA A NIVEL DE POSGRADO EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA Objetivo de la investigación Determinar el estado actual de la actividad tutorial a nivel de posgrado practicada en la Universidad Veracruzana, en cuanto a su normatividad institucional y la gestión de la tutoría en las entidades académica a estudiar. Objetivos particulares 

Describir la actividad tutorial de los posgrados en la Universidad Veracruzana,

Analizar la gestión realizada de la tutoría en las entidades académica a estudiar.

Comparar la acción tutorial llevada a cabo y la concordancia con la normatividad

Identificar los aspectos susceptibles de mejora.

Realizar las recomendaciones que se estimen pertinentes.

En su caso, contribuir al fortalecimiento de gestión de la tutoría en posgrado en la Universidad Veracruzana. 851


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Variables de estudio Se tomaron en cuenta para integrar los instrumentos de recolección de datos, las siguientes variables de estudio: 

Lineamientos institucionales. Para el caso que nos ocupa, es la normatividad que rige la vida académica de la Universidad Veracruzana.

Práctica tutorial. Proceso formativo de carácter integral, basado en la orientación y seguimiento por parte del profesor, encaminado a potenciar el desarrollo de aprendizajes significativos en el estudiante y, con ello, las competencias necesarias para permitirle el logro de sus metas personales y profesionales.

Gestión de la tutoría. Entendida como la acción administrativa que en el marco de una normatividad, facilita la función tutorial.

Población 73 programas de posgrado que ofrece para el ciclo escolar agosto 2014 la Universidad Veracruzana, de los cuales 11 son de especialización, 48 de maestría y 14 de doctorado. Disponibles en los cinco campus universitarios (56 por ciento se encuentran en Xalapa) Técnicas e instrumentos de recopilación de datos Con el fin de recabar la información necesaria, y considerando las fuentes de información disponibles, se determinó que las técnicas de recolección de datos fuesen: análisis documental, entrevista y encuesta. La primera, con el propósito de conocer los aspectos relacionados con la normatividad de la tutoría en la Universidad Veracruzana; la segunda, orientada a conocer el punto de vista que respecto a la tutoría, tienen las autoridades de esta Casa de Estudios, relacionadas directamente con la acción tutorial a nivel de posgrado, y la tercera, dirigida a los estudiantes y asesores, tutores y directores de esta entidad académica. Los instrumentos serán: la ficha de registro, la guía de entrevista y el cuestionario, respectivamente. Análisis e interpretación de la información Una realizado el análisis documental, aplicadas las entrevista y encuesta con el propósito de conocer la información, se procederá a darle el tratamiento a los datos recabados, para lo que se pretende realizar las siguientes acciones que arroje la investigación. Para el análisis documental 

Diseñar un cuadro de concentrado de la información;

Revisar los documentos correspondientes; 852


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Consignar los aspectos que se consideraron más relevantes para los fines de la investigación;

Realizar el análisis correspondiente.

Para las entrevistas 

Diseñar la tabla de concentrado para la información obtenida;

Concentrar los comentarios vertidos por los entrevistados;

Analizar el contenido de la información recibida.

Para las encuestas 

Ordenar los cuestionarios aplicados bajo el apoyo tecnológico, considerando los diferentes programas académicos que ofrece la universidad, así como los asesores, tutores y directores y los alumnos.

Diseñar las tablas de concentrado de datos recabados;

Concentrar dichos datos en las tablas diseñadas para ese fin;

Realizar el conteo correspondiente, por cada una de las categorías seleccionadas para el diseño de la tabla de concentración de datos;

Con base en los resultados del conteo en cuestión, elaborar las gráficas correspondientes;

Analizar los resultados del análisis documental y de la interpretación de los grupos bajo estudio.

CONCLUSIONES Tomando el tema de estudio de la tutoría como una de las funciones de la educación contemporánea, cuya relevancia es hoy día considerada en el marco de los modelos educativos implementados –ya sean desarrollados o adoptados- por distintas universidades, en el presente trabajo se tiene la finalidad de describir la situación que al respecto guarda dicha función a nivel de posgrado, en las diferentes áreas, y las diferentes entidades Universidad Veracruzana. La razón de abordar este tema, se debió a varias consideraciones: Primera, dada la importancia que el acompañamiento académico del profesor tiene en la formación del estudiante en general, y del alumno de posgrado en particular. Es conocido el hecho de que en la actualidad, dado el desarrollo social y la exigencia del entorno, no basta con que el profesor se encuentre en un aula 853


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

con el estudiante y realice acciones encaminadas a la mera transmisión del conocimiento. Se requiere ir más allá, haciendo el esfuerzo necesario para contribuir al desarrollo de competencias, que permitan al educando una mejor adaptación a los entornos laborales a los que se integre en su vida profesional, y en este sentido, la tutoría juega un papel primordial. Segunda, en nuestra Casa de Estudios, a partir de la instalación del denominado Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), se instituyó a la tutoría académica como parte del mismo y, por ende, como un apoyo más a la formación del estudiante, además de convertirse en una de las responsabilidades académicas del profesorado, sumada a la de docencia, investigación y gestión académica. Tercera, al hecho de que dicha tutoría estuvo enfocada desde su inicio a la formación del estudiante de grado, dejando de lado la que corresponde a niveles superiores, como es el caso de los programas de posgrado de especialización, maestría y doctorado, en donde a finales de 2010, se aborda normativamente la acción tutorial. Por último, pensando que los hallazgos de esta investigación reflejarán lo que pudiera estar ocurriendo en las demás entidades educativas donde se imparten estudios a nivel de posgrado, y con los resultados, visualizar las adecuaciones pertinentes para determinar entre lo que la realidad nos arroje y los supuestos que se tienen de la acción de la tutoría a nivel de posgrado para una óptima transferencia del conocimiento.

REFERENCIAS Chain Revuelta, R. &. (enero-diciembre de 1997). "Trayectoria escolar. La eficiencia terminal en la Universidad". Colección pedagógica Universitaria(23-24). García Nieto, N. (2008). "La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Educación Superior". Revista interuniversitaria de Formación del profesorado, 22. Jaik, D. A. (2008). "Principales elementos relacionados con la eficiencia terminal en la maestría en educación. el caso de una escuela particular. Durango", México: Instituto Universitario Anglo-Español. SEP-Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos. (1995). Veracruz, monografía estatal. México: SEP. Siliceo Aguilar, A. (2008). "Capacitación y desarrollo de personal". México: Limusa. Universidad Veracuzana. (16 de Diciembre de 2010-j). Reglamento General de estudios de Posgrado. Recuperado el 2011 ANUIES. (23 de abril de 2010). "Glosario de Educación a distancia". Obtenido de http://www.uv.mx/orgmet/files/2013/01/terminos-T.pdf 854


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

UNESCO. (2007). "Thesaurus, United Nations Education, Science and Culture". Obtenido de http://databases.unesco.org/thesaurus/ Universidad Veracruzana. (13 de marzo de 2009-b). Dependencias, institutos y programas. Obtenido de http://www.uv.mx/invest/dependencias-programas/institutos/ Universidad Veracruzana. (10 de abril de 2010-a). Obtenido de http://www.uv.mx/universidad/info/introduccion.html Universidad Veracruzana. (23 de Abril de 2010-b). Obtenido de http://www.uv.mx/usbi_xal/menuhis.htm Universidad Veracruzana. (10 de abril de 2010-i). Reglamento de posgrado. Obtenido de (http://www.uv.mx/universidad/doctosofi/leguni/reglamentos/R_EstudiosPosgrado.php# disposiciones Universidad Veracruzana. (18 de junio de 2011-a). Guía para la elaboración del Programa de Tutorías. Obtenido de http://www.uv.mx/dgda/files/2012/11/guiaprograma.pdf Universidad Veracruzana. (22 de marzo de 2013-b). Reglamento General de Estudios de Posgrado. Obtenido de Legislación Universitaria: http://www.uv.mx/legislacion/files/2012/12/reglamento_general_de_estudios_de_posgra do2010.pdf Universidad Veracruzana. (junio de 2013-g). Numeralia, UV 2013. Obtenido de Programas educativos: https://www.uv.mx/numeralia/programas/index.html

855


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.15 Blended learning: uso e impacto en las instituciones de educación superior. Caso Facultad de Contaduría y Administración, UAEMex Sánchez P., María de la L. 1, Martínez A., Minerva2, Ruíz T., Juan A. 3 1

Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma del Estado de México, México. Correo electrónico: malusp@gmail.com 2 Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma del Estado de México, México. Correo electrónico: planeacion.contaduria@hotmail.com

3

Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma del Estado de México, México jat2005@gmail.com

Resumen El Blended-Learning es una modalidad de aprendizaje en la que se aprovechan los beneficios de la educación presencial con métodos y técnicas derivados del uso de la tecnología, teniendo alta aceptación ya que aparentemente tiene la ventaja de facilitar los procesos de enseñanzaaprendizaje. Este estudio de corte descriptivo y con un enfoque cuantitativo pretende diagnosticar el uso real de las TIC en dos objetos de estudio: de los profesores y de los alumnos de cuatro licenciaturas en su modalidad presencial, así como determinar la magnitud de la brecha de conocimientos entre ambas poblaciones. Se aplicaron dos cuestionarios, uno para cada población y los resultados han sido sorprendentes: la brecha de conocimientos y aplicación de TIC entre profesores y alumnos es mínima, a favor de los profesores. Además, el uso de TIC es alto en las dos poblaciones estudiadas. A partir de los hallazgos en esta investigación, se pueden tomar decisiones para incrementar el aprovechamiento de las TIC en la Facultad de Contaduría y Administración, con el objetivo de facilitar al estudiante la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias que le son requeridas en las áreas profesionales y pueda insertarse con más facilidad al medio laboral. Palabras clave: Blended Learning, TICs, Educación, Desempeño Académico. Abstract The Blended-Learning is a form of learning which exploits the advantages of face to face education with methods and techniques related to the use of technology. It has high acceptance worldwide, as it has, apparently, the advantage of facilitating the teaching-learning process.

856


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

This descriptive study, with a quantitative approach intends to diagnose the actual use of ICT in two populations (teachers and students) of four undergraduate programs and to determine the extent of the knowledge and use gap between both populations. The results were surprising: the gap of knowledge and use of ICT among teachers and students is minimal, being favorable for teachers. From the results in this research, we can make decisions to increase the use of ICT in the University, in order to facilitate the student's acquisition of knowledge, skills and competencies that are required in the areas professionals and can be inserted more easily into the workplace. Keywords: Blended Learning, ICT, Education, Academic Performance

1. INTRODUCCIÓN Por razones de globalización y competitividad, la mayoría de las instituciones de educación superior han realizado esfuerzos financieros y técnicos por contar con la tecnología necesaria y de vanguardia con el objetivo de mejorar sus procesos administrativos y de enseñanza-aprendizaje. Se ha detectado la necesidad de que el docente esté preparado para satisfacer las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, con metodologías acordes con los tiempos actuales. En muchos casos se ha dado capacitación en este rubro a los docentes. Sin embargo, es imposible emprender eficazmente acciones que impulsen un mejor uso de las TIC en la docencia sin antes conocer formalmente el estado real del uso de las nuevas tecnologías por parte de los profesores y los alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración. Esta investigación pretende dar a la luz el estado real de la brecha de conocimiento de las TIC que pueda existir entre los profesores y los estudiantes de esta Facultad.

2. MARCO TEÓRICO 2.1. E-Learning Desde el momento en que se concibió la idea de utilizar la computadora como un apoyo a los procesos educativos, se ha escrito mucho acerca de conceptos, metodologías, tendencias de la educación apoyada en la tecnología. En la literatura consultada, se han encontrado un número importante de estudios relativos a la aplicación de métodos de enseñanza-aprendizaje con ayuda de la computadora. E-Learning significa “aprendizaje electrónico”. Es la introducción de programas y sistemas de aprendizaje a través de medios electrónicos para el apoyo del aprendizaje. Entre las principales variantes del E-Learning, se encuentran la educación virtual o a distancia, el B-Learning, el MLearning, el R-Learning, dependiendo de la manera en que se apliquen y las herramientas tecnológicas específicas que se usen en los procesos de aprendizaje. A continuación se exponen estos conceptos.

857


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2.2. B-Learning Se podría afirmar que el Blending-Learning ha nacido de la necesidad de más contacto humano en la educación virtual. Además, una modalidad que se ha implementado en los procesos educativos de todos los niveles en la modalidad presencial y que se ha incrementado exponencialmente en los últimos años. Esta modalidad ya ha tenido sus inicios en otras partes del mundo, y ya se ha aplicado en todos los niveles educativos, incluyendo, por supuesto la educación superior. El rápido avance tecnológico ha promovido la convergencia entre la educación presencial y los métodos usados en los cursos impartidos en la modalidad a distancia, tomando las bondades de ambos enfoques con la finalidad de facilitar a los alumnos el manejo de la información que requiere el curso en específico y de agilizar la comunicación entre los integrantes del grupo, en específico de los compañeros de grupo y del profesor. Así, los ambientes creados con este enfoque se han llamado ambientes de aprendizaje mixto o mejor conocido por su nombre en inglés, el Blending-Learning. No hay un consenso en la definición de este término. Los términos “Blended-Learning” (aprendizaje mezclado), “aprendizaje híbrido” o “aprendizaje en modo mixto” se usan comúnmente en la literatura, aparentemente de manera indistinta. De esta manera, este es el tipo de educación que combina los métodos presenciales con actividades mediadas con el apoyo de las computadoras. Esta estrategia puede proveer una educación más eficiente ya que evita el aislamiento que sufren los estudiantes de la modalidad a distancia. Pero según los opositores a esta práctica, ésta sólo cuesta más, ya que añade el costo de la tecnología al costo de las instalaciones normales sin obtener un valor agregado significativo. Según Bersin (2007), el B-Learning puede verse como una estrategia, como una nueva modalidad de educación y hasta como un negocio, es la integración de una serie de herramientas que permiten que el concepto de aula adquiera un nuevo contexto. El estudiante presencial puede ahora beneficiarse de las bondades de esta nueva modalidad, teniendo la posibilidad de armonizar el contacto directo con el académico y los compañeros de clase, al mismo tiempo que aprovecha las ventajas de la universidad virtual, en la que usa una plataforma donde se suben los recursos y materiales y se puede discutir en forma síncrona (Chats) y asíncrona (Foros), además que registra sus trabajos en la misma plataforma creando transparencia en todas las actividades, tanto las del alumno como las del tutor. A partir de todo lo anterior, una definición más formal sería la siguiente: “El Blended Learning (BL) es la integración de varios enfoques al proceso educativo que involucra la implementación de diversos métodos y recursos, a experiencias de aprendizaje que se obtienen de más de un tipo de fuente de información (Rossett, Douglis, y Frazee, 2004). Como se aprecia, el BL involucra varios métodos y recursos, que pueden ayudar al aprendizaje de los estudiantes. La atención en esta modalidad se debe poner en la elección de las actividades que programe el facilitador, teniendo en cuenta el contexto en general del tema a aprender, por ejemplo el tipo de materia, el tipo de estilo de aprendizaje predominante en el alumno, el tiempo que se pueda dedicar a él, etc. Se dice entonces, que el BL es un proceso activo por parte del estudiante, para obtener, evaluar y producir su propio conocimiento.

858


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

En este proceso de autoaprendizaje, el profesor ya cambia de rol, conviertiéndose ahora en un “facilitador” o “guía” de la adquisición del conocimiento, que apoye y guíe al estudiante en su proceso. Según Kurubacak (2007) la dinámica del grupo cambia radicalmente, ya que la comunicación ahora se da en más de un sentido (en dos al menos), para que los alumnos sean capaces de trabajar en proyectos más complejos, analizando y sintetizando los conocimientos para obtener sus propias conclusiones, aprendiendo y dominando otras habilidades y conceptos y usándolos para resolver problemas del mundo real, pero también es importante que el guía tenga presente que también debe ser un motivador. (Díaz-Barriga Arceo y Hernández Rojas, 2005). El BL implica que la dinámica del aula también se debe transformar, que debe existir mucha interactividad entre el estudiante y el facilitador, además de la interactividad entre los mismos compañeros, y que el facilitador debe tener cuidado de encontrar las actividades y proyectos donde el estudiante pueda poner en práctica sus conocimientos y habilidades. Es en este sentido en que los profesores tienen la oportunidad y el deber de capacitarse para adquirir habilidades que hagan de su clase una actividad constructivista, innovadora y motivacional para el alumno. De esta manera, la correcta planeación con estrategias pedagógicas aumenta las probabilidades de éxito. Hay muchos autores que hablan del BL, entre ellos Josh Bersin (Bersin, 2007), convencidos de la importancia de su estudio y aplicación. Por supuesto, que también puede ser considerado para su empleo en la educación superior mexicana. La siguiente figura, obtenida del documento original del estudio de Heinze y Procter (2004) muestra que la educación presencial no usa, o usa menos la tecnología que la educación Online, en la cual se pasa la mayor parte del tiempo usando los medios tecnológicos. La parte intermedia muestra que el Blended Learning tiene, tanto actividades presenciales (cara a cara) como el uso de la tecnología en línea (Online). Ilustración 41. Concepción del Blended Learning

Fuente: Aleksej Heinze y Chris Procter. Reflections on the use of Blended Learning

En esta modalidad de B-Learning se encuentra la combinación efectiva de los diferentes modelos de acceso a la información, modelos de enseñanza y los diferentes estilos de aprendizaje.

859


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2.3. M-Learning El Movile Learning es otro nuevo paradigma de educación que ha surgido a raíz de la facilidad con que la gente, y en especial la gente joven, pueden adquirir dispositivos pequeños, especialmente teléfonos portátiles con la capacidad de interactuar entre sí, utilizando tarjetas y redes inalámbricas y empresas de telefonía celular que ofrecen el servicio de acceso a Internet a sus clientes. La ventaja de este modelo de educación es que permite dar continuidad al proceso educativo haciendo uso de pequeños aparatos de comunicación, que en cierto grado ofrecen las mismas funcionalidades que una computadora de escritorio. Se puede definir al M-learning como una nueva forma de educación que combina al E-Learning con la utilización de los dispositivos móviles inteligentes (Smart devices como los smartphones, Ipods, pocket PCs, teléfonos móviles 3G, etc.). Al poder accesar información desde cualquier punto geográfico, también se puede aprender dentro de un contexto, en el momento en que se necesite y accesando la información precisa que se quiera saber. La posibilidad de producir experiencias de aprendizaje en cualquier parte y en cualquier momento puede llegar a revolucionar la manera de vivir el conocimiento. El aprendizaje a través de dispositivos móviles generará nuevos enfoques en las concepciones pedagógicas. No se trata de sólo enseñar o hacer comprender una asignatura, sino de convivir con la herramienta para las labores cotidianas, fomentando la investigación y el autoaprendizaje en el educando. La mayoría de las propuestas están en fase experimental, sin embargo, el M-Learning parece una opción para complementar los procesos educativos. Existen grandes expectativas, ya que el uso de los dispositivos móviles tiene una tendencia a un crecimiento exponencial ya que cada día se vuelven más accesibles económicamente.

2.4. R-Learning Un robot es un dispositivo programable y multifuncional, diseñado para realizar una tarea específica. Los robots se diseñan y se construyen para ser versátiles y para funcionar automáticamente sin la intervención humana mientras desempeñan la tarea asignada. En el contexto de la ingeniería robótica, término de robot-Learning se refiere a la posibilidad de que un robot “aprenda” a realizar tareas como evitar obstáculos, controlar algún parámetro o cualquier otra tarea relacionada con la motricidad. El Robot-Learning puede relacionarse con control adaptativo y con reforzamiento del aprendizaje. Las ventajas que poseen los robots son la planeación, el almacenamiento de información, control, predicción, la capacidad de programar los movimientos (algunos muy finos y exactos) y pueden trabajar sin descanso en tareas repetitivas, entre otras. 2.5. LMS (Learning Management Systems) Sistemas de Gestión de recursos de aprendizaje. Es un sistema automatizado que tiene como objetivo facilitar la administración de la impartición de cursos. Éstos van desde sistemas de entrenamiento con registro de avances hasta software para distribución de cursos en línea o cursos híbridos.

860


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La mayoría de los LMS se basan en el uso de Internet para facilitar el acceso a los contenidos y a la administración desde cualquier punto con acceso a la web. Se usan ya en la industria y en algunas escuelas para apoyar la enseñanza en el aula. Algunas versiones incluyen aprendizaje basado en competencias que distingue las deficiencias y elige material de apoyo. 2.6. El conductismo, una visión vertical La teoría conductista parte de la idea de que el aprendizaje es el resultado de una asociación entre un estímulo y una respuesta, de tal manera que se aprende por condicionamiento. En este sentido, son importantes los estímulos y condiciones del medio para que se presente la conducta esperada y entonces ésta puede ser reforzada. Este paradigma de enseñanza enfatiza la memoria, casi como única vía de aprendizaje, por lo tanto, la función del docente es hacer repeticiones de conceptos en sus cátedras para difundir el conocimiento de la disciplina. 2.7. El constructivismo, una visión horizontal Este paradigma considera que el individuo adquiere el conocimiento de una forma gradual, mediante un proceso muy individual y paulatino de construcción, comprensión y asociación del conocimiento con experiencias previas. El paradigma de enseñanza cambia, de estar enfocado en la guía del profesor a estar enfocado en el aprendizaje del alumno, donde se construyen estructuras más complejas de saberes propiciando el aprendizaje significativo. El paradigma de aprendizaje constructivista envuelve características que encuadran el marco de un aprendizaje apoyado con tecnología, es por esto que la investigación le ha tomado en cuenta para desarrollar métodos de enseñanza-aprendizaje acordes a las nuevas necesidades de los alumnos. El uso de las TIC tiene gran impacto dentro de la educación. Existen muchas posibilidades, las cuales se detallan en una sección de este trabajo, que se pueden usar como herramientas para facilitar el aprendizaje. Las TIC hacen más disponible la información actualizada necesaria para analizarla y de allí crear el propio conocimiento, así como para enriquecerlo o ampliarlo. Además, es posible la comunicación síncrona y asíncrona con compañeros de grupo, con el guía o facilitador y con expertos en los temas que se deba aprender. El constructivismo es visto, entonces, como un proceso horizontal, donde el aprendiz construye su propio conocimiento no solamente usando una fuente, sino múltiples, que pueden ser sus propios conocimientos previos, el intercambio de ideas con sus compañeros, con el profesor (o facilitador), de internet, etc. y puede ser presentado en el formato más adecuado para facilitar el entendimiento del estudiante. Hasta el momento, parece que el enfoque del constructivismo es el que puede adaptarse mejor a las nuevas maneras de aprender. No se debe olvidar que para lograr el aprendizaje, los medios tecnológicos se usarán solamente como herramientas, nunca como un fin en sí.

3. METODOLOGÍA Por la naturaleza de esta investigación, para obtener la información necesaria se utilizó un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y no experimental ya que la meta es identificar 861


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

las características de los conocimientos en TIC que tienen los profesores y los estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración en el área de licenciatura presencial en la Universidad Autónoma del Estado de México. Como instrumento de medición se diseñaron dos cuestionarios, uno para recabar información de los profesores y otro para recabar la información de los estudiantes. Los datos de la población para elegir la muestra a estudiar se obtuvo de datos recientes originados de la oficina de Control Escolar de la Facultad de Contaduría y Administración. Ambos cuestionarios fueron aplicados en las instalaciones de la Facultad en el mes de enero de 2013. Para los estudiantes, se aplicó a una muestra de alumnos de cada una de las cuatro licenciaturas, sin distinción de grado de avance de sus estudios, en forma aleatoria. A la muestra de profesores se les aplicó el instrumento sin distinción de tipo de contratación, es decir, sin importar si son de tiempo completo, medio tiempo o de asignatura, también de manera aleatoria. Una vez obtenida la cantidad de la muestra, se procedió a determinar el número de estudiantes por carrera en proporción, los cuales resultaron ser 9 alumnos de Mercadotecnia, 31 de Informática Administrativa, 45 de Contaduría y 57 de Administración. Se han definido tres dimensiones de estudio para ambas poblaciones: Dimensión Conocimientos, Dimensión Aplicación y Dimensión Expectativas. El primer cuestionario se ha diseñado para obtener información de los profesores en cuanto a los conocimientos que tienen en TIC y de su uso en procesos académicos. Se han incluido 25 preguntas contenidas en las 3 dimensiones estudiadas. El otro cuestionario se ha diseñado para obtener información de los estudiantes en cuanto a los conocimientos que tienen en TIC y de su aplicación en procesos académicos. En este caso se incluyeron 24 preguntas, básicamente las mismas que las que se hacen a los profesores. Además de los datos generales, también estas preguntas incluyen las mismas tres dimensiones: de Conocimientos, de Aplicación y de Expectativas.

4. ANÁLISIS COMPARATIVO Se analiza pregunta por pregunta los resultados, comparando las respuestas de alumnos con la de los profesores

4.1. Dimensión Conocimientos Pregunta: Sé utilizar la paquetería básica (procesador de textos, hoja de cálculo, presentaciones, encontrándose los siguientes resultados Obs: Se observa que los profesores conocen más la paquetería básica que los alumnos. Pregunta: Se usar el correo electrónico Se puede apreciar que el 92.6% de los profesores conocen “mucho” el correo electrónico, mientras que el 85% de los alumnos lo conocen “mucho”. 862


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Pregunta: Se usar Facebook o alguna red social El 56.1% de los profesores conocen “mucho” alguna red social, mientras que el 81.3% de los alumnos lo conocen “mucho”. Pregunta: Se usar el equipo de aula digital de la Facultad El 38.2% de los profesores manifestó conocen “mucho” el aula digital, mientras que el 44.6% de los alumnos lo conocen “mucho” Pregunta: Se usar la plataforma de Educación Virtual SEDUCA u otra. El 42.7% de los profesores conocen “mucho” la plataforma SEDUCA para trabajo a distancia, mientras que el 21.5% de los alumnos manifiesta conocerla “mucho”. Pregunta: Se usar software colaborativo El 41% de los profesores conocen “mucho”el software colaborativo en una escala de “siempre” para promover y coordinar el trabajo en equipo, mientras que un 23% de los alumnos manifiesta conocerlo “mucho”. Pregunta: Se hacer videoconferencias El 30.5% de los profesores conocen “mucho” las videoconferencias, mientras que el 27% de los alumnos lo conocen “mucho”.

4.2. Dimensión Aplicación Pregunta: Frecuencia con la que uso la computadora El 82.9% de los profesores utiliza “siempre” la computadora en sus actividades académicas, mientras que los alumnos la utilizan “siempre” en un 58.5% Pregunta: Uso más la tecnología para fines académicos que para entretenimiento. Esta pregunta se hizo sólo a los alumnos, encontrando que en un 23.3% sólo la usan para fines académicos, el 40.18% la usa "casi siempre" para fines académicos. Pregunta: Uso del correo electrónico El 65% de los profesores usan “siempre” el correo electrónico mientras que el 49.5% de los alumnos lo utilizan “siempre” Pregunta: Experiencia con el correo electrónico Ambos, profesores y alumnos manifiestan en general, tener una buena experiencia con el correo electrónico. Pregunta: Utilización de una red social El 36.6% de los profesores ha utilizado alguna red social “siempre”, mientras que para los alumnos, se les ha pedido usarla siempre en un 29.9%. 863


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Pregunta: Experiencia usando una red social En este rubro, en general la experiencia ha sido buena. Pregunta: Clase en Aula digital El 24% de los profesores ha impartido clase “siempre” en el aula digital, mientras que el 15.9% de los alumnos ha recibido clase en aula digital “siempre” Pregunta: Experiencia usando el aula digital En general, tanto para profesores como para alumnos, ha sido buena experiencia entre “siempre” y “casi siempre”, sin embargo, se ve que en un 28.5% de los profesores ha sido mala experiencia mientras que un 21% de los alumnos manifiesta también haber tenido una mala experiencia. Pregunta: He usado software colaborativo El 35.8% de los profesores manifiesta usar "siempre" el software colaborativo, mientras que el 13.2% de los alumnos lo ha usado "siempre". Pregunta: Experiencia con el software colaborativo Para el 31.25% de los profesores, la experiencia con el uso de software colaborativo es muy buena, mientras que 17.57% de los estudiantes tienen la misma apreciación. 4.3. Dimensión Expectativas Reactivo: Creo que el uso de las TICs en el aula puede mejorar el nivel de conocimientos. El 61.7% de los profesores está convencido de que las TIC pueden mejorar el nivel de conocimientos, mientras que esto sucede con el 36.4% de los estudiantes. Reactivo: Creo que el uso de las TICs en el aula puede ayudar a mejorar la comunicación entre los integrantes del grupo, incluyendo al profesor. El 64.2% de los profesores está convencido de que las TIC pueden mejorar la comunicación entre profesores y alumnos, mientras que esto sucede con el 33.6% de los estudiantes. Reactivo: Creo que el uso de las TICs en el aula puede ayudar a analizar e integrar mejor el conocimiento El 62.97% de los profesores está convencido de que las TIC pueden ayudar a analizar e integrar mejor el conocimiento, mientras que esto sucede con el 40.18% de los estudiantes. Reactivo: Me interesa estar informado(a) sobre las Tecnologías de Información y Comunicación El 82.7% de los profesores están muy interesados en informarse más sobre las TIC y su uso en las actividades académicas, mientras que esto sucede con el 62.29% de los estudiantes.

864


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

4.4. Análisis por Dimensión 4.4.1. Estudiantes En el caso de los alumnos, se tiene un promedio de edad de 20.5 años, el 52% son del género Masculino y el 48% del Femenino, sin embargo, no se encuentra correlación entre género, edad y conocimiento/aplicación. El 84% de los alumnos encuestados cuenta con equipo de cómputo, lo que presume un alto impacto de las tecnologías en su quehacer cotidiano. Con respecto a la dimensión de Conocimiento, la mayoría de los alumnos marcaron "casi siempre" en el uso de la paquetería básica, correo electrónico, redes sociales, el aula digital, la plataforma SEDUCA, usan software colaborativo, bases de datos y saben hacer videoconferencias como se demuestra en la tabla siguiente en donde la asimetría con valor negativo indica que la curva está cargada a la derecha. Con respecto a la dimensión Aplicación podemos observar que, en su mayoría, los alumnos "casi siempre" usan las tecnologías en todos los rubros preguntados. Con respecto a la dimensión expectativas de los alumnos, podemos ver que prácticamente la totalidad tienen altas expectativas sobre las tecnologías, además, consideran que el uso de las TIC puede elevar el nivel de conocimientos y por consecuencia, integrar mejor la información recibida y mejorar el desempeño al momento de egresar de la institución. Así mismo, esto refleja que los estudiantes se manifiestan interesados en recibir información de TIC para mejorar su desempeño académico. Al hacer una correlación simple de las tres dimensiones en el estudio de alumnos, se encontró lo siguiente: Tabla 32. Correlación entre dimensiones

DimConocimiento DimAplicación DimExpectativas DimConocimiento Correlación de Pearson 1 Sig. (bilateral) N DimAplicación

DimExpectativas

107

Correlación de Pearson .577** Sig. (bilateral)

.000

N

107

.577**

.161

.000

.097

107

107

1

.338** .000

107

107

Correlación de Pearson .161

.338**

1

Sig. (bilateral)

.097

.000

N

107

107

865

107


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

DimConocimiento DimAplicación DimExpectativas DimConocimiento Correlación de Pearson 1 Sig. (bilateral) N DimAplicación

DimExpectativas

107

Correlación de Pearson .577** Sig. (bilateral)

.000

N

107

.577**

.161

.000

.097

107

107

1

.338** .000

107

107

Correlación de Pearson .161

.338**

1

Sig. (bilateral)

.097

.000

N

107

107

107

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Fuente: Elaboración del autor

La correlación indica que a mayor conocimiento, mayor uso de las aplicaciones y a mayor uso de las aplicaciones, más expectativas se tiene de la tecnología. Es decir, que si los alumnos no conocen algo, hay que inducirlos a que lo conozcan para que lo apliquen y que a la vez, se interesen más en ella.

También, se obtuvo la correlación entre la licenciatura y la dimensión conocimientos y la dimensión aplicación, obteniéndose lo siguiente: Tabla 33. Correlación entre dimensiones y licenciatura

¿Que DimConocimien Licenciatura to DimAplicación Cursa? DimConocimiento

Correlación de Pearson 1

.577**

.256**

Sig. (bilateral)

.000

.008

107

107

1

.438**

N DimAplicación

107

Correlación de Pearson .577** Sig. (bilateral)

.000

N

107

866

.000 107

107


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

¿Que Licenciatura Cursa? Correlación de Pearson .256**

.438**

Sig. (bilateral)

.008

.000

N

107

107

1

107

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Fuente: Elaboración del autor

Se puede observar que para los alumnos existe una mínima correlación entre la licenciatura que se cursa y la dimensión conocimiento (.256) y una relación media (.438) entre la licenciatura y la de aplicación. Puede explicarse este resultado, ya que una de las licenciaturas es precisamente la de Informática Administrativa. 4.4.2. Profesores Con respecto a los Profesores, se obtuvo una muestra válida de 82, con un promedio de edad de 42.2 años, de los cuales el 57% son mujeres y el 43% hombres, las licenciaturas de formación de los profesores. Se observa que existen profesores con formación diferente a las licenciaturas que se imparten en la Facultad, pero esto se entiende ya que existen cursos como derecho, inglés, matemáticas, informática, que los imparten especialistas de los temas. Se llevó a cabo una correlación entre la dimensión conocimiento, aplicación y edad para los profesores encontrándose los siguientes resultados: Tabla 34: Correlaciones entre conocimiento, aplicación y edad (Profesores) ¿Cuál es su Edad? DimConocimientos DimAplicación ¿Cuál es su Edad?

Correlación de Pearson

1

Sig. (bilateral)

DimConocimientos

DimAplicación

-.137

-.071

.220

.526

N

82

82

82

Correlación de Pearson

-.137

1

.774

Sig. (bilateral)

.220

N

82

82

Correlación de Pearson

-.071

.774

Sig. (bilateral)

.526

.000

N

82

82

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Fuente: Elaboración del autor

867

.000 82 **

1

82

**


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Como se aprecia, no existe correlación entre la edad y la dimensión conocimiento, ni tampoco con la dimensión aplicación. El resultado se explica porque prácticamente, los conocimientos son básicos para todos los profesores. Por otro lado, se observa que hay correlación (.774) entre el nivel de conocimiento y la aplicación de las herramientas. Lo que indica que efectivamente, los profesores aplican lo que saben. El 99.5% de los profesores manifiestan tener equipo de cómputo propio. De los profesores, la dimensión Conocimientos muestra que todos ellos conocen las tecnologías en una escala de 3 sobre 4. Esta observación se hace de la asimetría de la curva, que es -0.864. En lo que respecta la dimensión Expectativas para profesores, el estudio muestra que los profesores tienen altas expectativas en la aplicación en su quehacer docente, así como también muestran interés en estar informados sobre cómo aplicar las TIC en actividades en el aula. Al hacer las correlaciones de las tres dimensiones de los profesores se encontró lo siguiente: Tabla 35: Correlaciones de las 3 dimensiones DimConocimient os DimAplicación DimConocimientos

Correlación de Pearson

1

.774

Sig. (bilateral)

DimAplicación

DimExpectativas

.565

.000

.000

82

81

1

.624

N

82

Correlación de Pearson

.774

Sig. (bilateral)

.000

N

82

Correlación de Pearson

.565

Sig. (bilateral)

.000

.000

N

81

81

**

**

DimExpectativas **

**

.000 82 **

.624

81 **

1

81

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Fuente: Elaboración del autor

La interpretación a esta tabla es que a mayor conocimiento sobre las TIC, mayor es el manejo de las aplicaciones y a la vez son mayores las expectativas de las tecnologías. Además, a mayor expectativa, también es mayor el conocimiento, lo que indica que los profesores sí están conscientes de la necesidad de usar TIC y se preocupan por la capacitación en este rubro.

868


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

5. HALLAZGOS El desarrollo de esta investigación ha ido arrojando resultados que en parte han sido sorprendentes porque difieren de los resultados esperados. Algunos resultados que se obtuvieron durante esta investigación son los que a continuación se mencionan. Tanto para alumnos, como para profesores, se encontró que el parámetro edad no tiene correlación con el Conocimiento y la Aplicación de las TIC en las actividades académicas. En lo que respecta a los profesores, los resultados revelan que en general, los profesores conocen las TIC (se obtiene una media de 3.03 en escala de 4 en la dimensión conocimientos), pero las aplican con una media de 2.62, lo cual significa que no aplican algunas herramientas que conocen a su ámbito docente. Sin embargo, están conscientes de que las TIC representan gran apoyo en sus procesos de enseñanza-aprendizaje y que deben estar actualizados para poder impartir sus clases usando las nuevas tecnologías. El Blended Learning es muy bien aceptado por los estudiantes y se manifiesta gran interés, tanto por profesores como por alumnos, por estar informado sobre las TIC. El hallazgo más sorprendente es en relación a la brecha de conocimientos, aplicación y expectativas en TIC que existe entre profesores y estudiantes. Como se muestra en la tabla siguiente, la brecha en conocimientos es del 4.48%, pero a favor de los profesores, es decir, ellos conocen un poco más las herramientas tecnológicas. Adicionalmente, por el lado de Aplicación de esos conocimientos, los profesores también aplican un 4.48% más estas herramientas en actividades académicas. Se observa que ambos porcentajes son idénticos, reflejando consistencia en las respuestas. Finalmente, en lo que respecta a Expectativas, son los profesores quienes ven más útil y provechoso el uso de las TIC, y quienes tienen más interés en mantenerse informados en las maneras de usarlas y aplicarlas en las actividades académicas, pero la diferencia es mínima, ya que es de un 5.8%. El resumen de datos comparativos se encuentra en la siguiente tabla: Tabla 36: Datos comparativos

Conocimientos

Aplicación

Expectativas

Estudiantes

2.8529

2.4488

3.0981

Profesores

3.0322

2.6279

3.3309

BRECHA

0.1793 (4.48%)

0.1791 (4.48%)

0.2328 (5.82%)

Fuente: Elaboración del autor

869


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

6. CONCLUSIONES A partir de los hallazgos en esta investigación, se pueden tomar decisiones para incrementar el aprovechamiento de las TIC en la Facultad de Contaduría y Administración, con el objetivo de facilitar al estudiante la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias que le son requeridas en las áreas profesionales y pueda insertarse con más facilidad al medio laboral. Una reflexión en el uso o abuso de la tecnología es necesaria en el ambiente docente, comenzando por interpretar adecuadamente las políticas públicas e institucionales, que permean a toda la comunidad universitaria. No se debe dejar de reflexionar y tratar de mejorar el aprendizaje acoplando todos los medios a disposición, ya que el mundo está continuamente cambiando y no dejará de hacerlo. De no hacerlo así, cada vez será mayor la brecha entre la educación que proporcionamos a la sociedad y la tecnología. Sin embargo, se debe tener cuidado de no caer en el uso indiscriminado de la tecnología. No se debe hablar únicamente de nuevos recursos educativos sino de un entorno educativo enriquecido con la tecnología. Es decir, se sugiere primero definir el modelo educativo y posteriormente elegir la tecnología que puede apoyar en esa tarea, si es necesaria, como lo menciona Espuny (2010), debemos evolucionar de las TIC a las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento), dejando de enfocarse en los medios tecnológicos y centrando la atención en alcanzar el aprendizaje y el conocimiento efectivo. En los documentos consultados se encuentra que los factores en común que se consideran primordiales para el éxito de una enseñanza basada en el Blending Learning están la motivación, la comunicación, la capacitación de los profesores y el cuidadoso diseño de los cursos. Los profesores deben combinar sus fortalezas tradicionales con lo nuevo e innovador para obtener mejoras en el logro de sus objetivos en el aula. De la misma manera, los estudiantes deben concientizarse de la importancia del uso de la tecnología en actividades formales académicas. Los tecnólogos deben pensar en la simplicidad y en la facilidad de uso, y debe haber especialistas en educación que provean de indicadores y estudios que permitan guiar y medir el impacto de las tecnologías en la docencia.

REFERENCIAS 1) Bersin, J. (2007). Blended Learning, Research Reports and examples of best practices. Recuperado el 12 de enero de 2013, de http://www.ut.ee/blearn/orb.aw/class=file/action=preview/id=355578/versao_cd_7.pdf 2) Diaz-Barriga Arceo, F., y Hernández Rojas, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. 2a ed. D.F., México: Mc Graw Hill. 3) Heinze, A. & C. Procter (2004). Reflections on the Use of Blended Learning. Education in a Changing Environment conference proceedings 13th-14th, September 2004. University of Salford. 870


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

4) Kurubacak, G. (2007). Identifying Research Priorities and Needs in Mobile Learning Technologies for Distance Education: A Delphi Study. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education. Vol. 19, Number 3, 216-227. ISSN 1812-9129. Pag. 2. 5) Rossette, A., Douglis, F., & Frazee, R. (2004). Strategies for building blended learning. ASTD’s Source for E-Learning. Recuperado el 23 de diciembre de 2012, de http://dimadele.org/platform10/blended_learning/Blended%20Learning.pdf

871


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.16 Transferencia de tecnología y conocimiento (TTC) en la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU): actividades y sistemas de organización y gestión Ochoa Laburu Carlos1, Iriarte Ormazábal Marian1, Grao Rodriguez Julio1 1

Universidad del país Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, Donostia-San Sebastián, España Carlos.ochoa-laburu@ehu.es

Resumen La UPV/EHU es una universidad grande para los estándares españoles. La quinta por número de alumnos. Independientemente del valor absoluto de las cifras, sus valores relativos y proporciones son bastante representativos de la media de las universidades públicas españolas. Los recursos propios que genera la universidad por Proyectos de I+D y por contratos de Transferencia de Tecnología y Conocimiento representan el 8% y el 2% de su presupuesto, respectivamente. La segunda actividad significa gestionar unos 1.000 contratos/convenios por año que implican a varias centenas de profesores y algunos miles de clientes y proveedores, los cuales en su gran mayoría, son PyME o instituciones públicas locales o regionales. Estas cifras oscilan, obviamente, en función del ciclo macroeconómico, pero también de la motivación e incentivos de los profesores, verdaderos motores de las mismas. Entre dichas actividades de TTC está también el registro y licenciamiento de patentes y la creación de nuevas empresas de base tecnológica (NEBT, start up), lo que significa más gasto que ingreso y un trabajo administrativo importante. La universidad puede administrar, gestionar y facilitar todas las anteriores actividades con mayor o menor eficiencia lo que sin duda repercute en el crecimiento o el decrecimiento de las mismas. La legislación española tiene un marco reglamentario que delimita las actividades que las universidades pueden emprender y algunos sistemas que pueden utilizar para ello, OTRI y FUE. Lo que una universidad generalista hace mucho más difícilmente es promocionar estas actividades o hacer marketing de una forma centralizada, por la diversidad de temas y casuística. Si puede ayudar o promover con las patentes y las start up. La principal dificultad para la promoción está más del lado de la voluntad e incentivos de los profesores que del lado de los clientes potenciales. En esta comunicación se presenta la forma en la UPV/EHU aborda estos temas. Palabras clave: TTC (Transferencia de Tecnología y Conocimiento), OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación), FUE (Fundación Universidad Empresa), BIC (Business Innovation Center) Abstract 872


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

UPV/EHU is a big university for Spain standards. The fifth by number of students. Independently of the absolute values of these figures, their relative value and proportions are quite representative of Spanish public universities. The funds that the university gets by means of R+D projects and KTT contracts represent respectively, an 8% and 2% of the total income. The latter activity mean to manage some 1.000 contracts or agreements per year that affect several hundreds of academic staff as well as some thousands of customers and suppliers, being the vast majority of them SME or local or regional public institutions. These figures vary each year depending obviously on the macroeconomic cycle but also upon the motivation and incentives of the academic staff, the true drivers of them. Among these KTT activities are also patents registration and licensing and new technology based business creation (NTBB, start up, etc.), what mean more spending tan incoming money and a lot of bureaucratic work. The university can manage and facilitate all of the above mentioned activities more or less efficiently what without any doubt has an effect on the increasing or reducing volume of them. Spanish legislation build a frame that draw the activities that universities can undertake and some tools that they can use for it, OTRI and FUE. What a generalist university does with much more difficulty is promote and market them in a centralized way by the great diversity of subjects and problems confronted. It can support and promote with patents and start ups. The main difficulty for the promotion is more on the staff side (motivation and incentives) than on the market side. In this paper we present the way in which UPV/EHU manage these subjects. Keywords: KTT Knowledge and Technology Transfer, OTRI (Research Outcomes Transfer Office) , FUE (Enterprise University Foundation), BIC (Business Innovation Center).

1. UNA CARACTERIZACIÓN DEL PAÍS VASCO El País Vasco es una de las 17 Comunidades Autónomas españolas. Tiene una Población total de 2.100.000 habitantes, 5,5 % de la población española, con una alta densidad de población, 300 habitantes/km2. (2) Su PIB es el 6,1% del PIB español, con un PIB per cápita de 30.000 € ((2) INE Instituto Nacional de Estadística, 2013). Un 34,5% superior al español y un 29% superior a la media de la UE. Similar al de Inglaterra o Francia en términos corrientes y al de Alemania, Dinamarca o Suecia en Igualdad de Poder Adquisitivo. (1) El desempleo representa el 16% de la población activa (INE, 2013), menor que el español (25,5%) pero por encima de la media de la UE (11,5%). (1) Tiene una Estructura Económica típica de un territorio posindustrial desarrollado aunque mantiene una fuerte presencia industrial

873


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

    

El sector primario representa menos del 1% del VAB y del empleo. El sector terciario representa el 68% del VAB y el 70% empleo. La construcción representa aproximadamente el 7% del VAB el 7% del empleo. La industria manufacturera representa de forma directa el 23% del VAB y el 21% del empleo. Es una economía abierta: las exportaciones (fuera de España) representan el 32% del PIB y las importaciones el 29% del PIB.

Las actividades industriales son en su mayoría metalmecánicas: fabricación de acero, de piezas y componentes de acero o plástico, de máquinas y aparatos para otros sectores como la automoción, los electrodomésticos, la construcción de edificios e infraestructuras, la generación de energía. También son importantes la fabricación de material de transporte, electrónica y TIC, papel o industria alimentaria. Dichas actividades fabrican productos de tecnología media o media-alta: Ventas/empleado 243.000 €, Valor Añadido/empleado 69.000 € por término medio. (3) El tejido empresarial está compuesto principalmente por empresas pequeñas y medianas (3): 

Del orden de 155.000 empresas, con unos 750.000 empleados

Las empresas con más de 500 empleados representan solo el 7% del empleo

Las empresas con más de 100 empleados (incluidas las anteriores), representan el 25% del empleo. Las empresas con menos de 100 empleados representan el 75% del empleo.

Hay unos 130.000 trabajadores autónomos y 25.000 empleadores

La CAV Comunidad Autónoma del País Vasco, tiene un gran nivel de descentralización política: capacidad de legislar y recaudar impuestos, policía, sistema educativo y sanitario propios. Tiene una cierta capacidad de actuar sobre el tejido económico y empresarial a través tanto de los impuestos como de entidades públicas como la SPRI Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial o EVE Ente Vasco de la Energía, entre otras. Y también puede actuar sobre el tejido de ciencia y tecnología dedicando fondos a convocatorias de concursos de proyectos de I+D o directamente, creando parques tecnológicos, financiando centros de investigación básica o aplicada (centros tecnológicos) y centros de educación superior (4):     

Recursos dedicados a I+D: Inversión = 1,5% PIB Una red de Centros de Investigación básica y aplicada que emplean a 30.000 personas (3% Población activa) 20 clusters sectoriales que agrupan a 13.000 empresas con 180.000 empleados parques tecnológicos universidades: 2 públicas, incluyendo la UNED, 3 privadas

A pesar de su tejido económico sofisticado, diversificado y abierto, de su preocupación por la educación, la ciencia y la innovación tecnológica y empresarial, el País Vasco también sufre las 874


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

consecuencias de la crisis económica desde 2008, con quiebras de empresas, desempleo y descenso de las rentas y del nivel de vida. Todo ello obliga a reflexionar continuamente sobre la función y la organización de muchas cosas y en particular del Sistema de Educación Superior.

2 LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO/ EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA UPV/EHU La UPV/EHU es la 5ª universidad en tamaño de España, país en que existen 74 universidades presenciales, 47 públicas. Tiene un 3% de los alumnos universitarios españoles. Más que el valor absoluto de sus cifras, interesa que sus valores relativos son representativos de la universidad española media. (5, 8). Es una universidad generalista que imparte docencia y realiza investigación en todas las ramas del conocimiento. Es una universidad pública financiada en casi un 80% por subvención directa del Gobierno Vasco. Es el centro de referencia en cuanto a formación terciaria de profesionales en el País Vasco. Más de 7.000 graduados/año, aproximadamente un 1% de la población activa del País Vasco. En sus 32 años de vida ha “producido” más de 200.000 graduados universitarios, el 20% de la población activa del País Vasco. Su influencia en términos económicos, sociales y culturales en el País Vasco es, en consecuencia, muy grande. Tabla 1 la UPV/EHU en cifras

47.000 alumnos 40.000 en Grado (>90% provenientes de la región) 2.500 en Posgrado 3.500 en Doctorado (>40% de fuera de la región, >20% extranjeros) 800 en Educación Continua (2% del total) 200 Aulas Tercera Edad 31 centros: en 3 campus (Araba, Bizkaia y Gipuzkoa) 108 departamentos: Todas las áreas de conocimiento 18 institutos de investigación 4.900 profesores/investigadores (3.000 Doctores) 1.700 profesionales de administración y servicios 400 M€ de Presupuesto: (3,5% del presupuesto del SUE Sist. Univ. Español - 77% subvención del Gobierno Vasco - 13% tasas - 10% ingreso propio: 8% I+D Básica; 2% TTC -

     

Origen (6) www.ehu.es/la UPV/EHU en cifras

Más del 90% de los estudiantes de grado provienen del mismo País Vasco. Sin embargo más de un 40% de los alumnos de doctorado provienen de fuera del País Vasco, un 20% del extranjero. Un 14% de los graduados de la UPV/EHU han realizado un periodo de formación semestral o anual en una universidad extranjera (programa ERASMUS/SOCRATES). 875


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Un 40% de los graduados de la UPV/EHU han realizado un periodo de formación (prácticas o Trabajo de Fin de Grado) en una institución o empresa externa a la universidad, en el marco de lo que llamamos “formación compartida” o “cooperación educativa”. Estos periodos prácticos se regulan por el Real Decreto 1497 de 1981, posteriormente ampliados por Decretos de cada Comunidad Autónoma. Es importante subrayar convenientemente el interés y la importancia tanto para la empleabilidad de los alumnos como para el establecimiento de relaciones universidad-empresa de esta acción. 2.1 La investigación en la UPV/EHU En la Tabla 2 se resumen algunos datos que reflejan la importancia de la Investigación en la Universidad del País Vasco. Más de3.000 Doctores trabajan en la generación del Conocimiento y su Transferencia. Integran 220 grupos consolidados y 380 equipos de investigación. Generan más del 60% de la investigación con visibilidad internacional de la CAV Comunidad Autónoma del País Vasco Tabla 2 Algunas cifras relativas a la Investigación en la UPV/EHU

    

3.500 alumnos de cursos de Doctorado 380 tesis doctorales/año 2.000 artículos JCR/año 625 proyectos nuevos/año en convocatorias competitivas 29 M€ en proyectos nuevos/año – 7% del Presupuesto Total de la UPV/EHU Origen: (6) www.ehu.es/la UPV/EHU en cifras

3. TTC TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA POSIBILIDADES DE COLABORACIÓN

Y

CONOCIMIENTOS:

Las actividades que agrupamos bajo el epígrafe de “Transferencia de Tecnología y Conocimiento” y que representan uno de los tres ámbitos de lo que recientemente se ha dado en llamar “Tercera Misión de la universidad” son las siguientes 

Colaboración en I+D -

Contratos y proyectos de investigación. En contacto directo con la empresa.

-

Asesoramiento Proyectos de apoyo a información sobre una materia solicitada.

-

Formación Diseñada en función de las especificaciones concretas realizadas por la empresa.

-

Ferias y encuentros empresariales

Servicios Generales de Investigación (SGIker)

Patentes Traspaso de conocimiento a las empresas que lo demanden. 876


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Programas de creación de empresas Ubicación, acompañamiento y servicio a empresas nacidas en el seno de la Universidad.

Existen otras actividades de Tercera Misión, es decir de relación de la universidad con empresas e instituciones de su entorno que también implican Transferencia de Conocimiento pero que están más vinculadas con la Docencia que con la Investigación, son la Formación Compartida o Cooperación Educativa (universidad-empresa) y las Aulas de Empresa. Es posible que su importancia y efecto real en la TTC, por más que se difícil de cuantificar, sea mayor que la de las acciones relacionadas con la investigación y que pasamos a describir a continuación. En cualquier caso y más allí de aspectos cualitativos y de filosofía acerca de la Misión de la Institución, que son tremendamente relevantes, en términos cuantitativos la UPV/EHU recibe un 2% de sus ingresos por estas actividades de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de una forma bastante consistente a lo largo del tiempo. Cifra que está en línea de los resultados de las universidades españolas (5, 8).

3.1 Contratos de I+D con empresas Este tipo de contratos se halla regulado por la L.O.U. (Ley Orgánica de Universidades) 6/2001. Artículo 83. En los datos que se adjuntan, se observa la evolución de la contratación directa de la universidad con empresas e instituciones Tabla 3 Algunas cifras relativas a la Contratos de I+D con empresas e Instituciones

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Contratos (M€) 13,24 12,88 11,98 11,38 12,56 11,40 9,37 7,07

Número 1.500

650

Origen: (6) www.ehu.es/la UPV/EHU en cifras

Esta contratación se refiere como se ha mencionado en el párrafo anterior a contratos directos de investigación aplicada, asesoría y consultoría técnica o formación específica. Se observa la tendencia negativa en los últimos años, una caída de un 40% desde 2010. Ello se debe a la confluencia de dos factores no relacionados entre sí: la crisis económica que ha retraído a muchas empresas e instituciones de proyectos no estrictamente imprescindibles para su actividad económica; el cambio de incentivos de los profesores, que para su promoción académica 877


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

necesitan de otros méritos (publicaciones científicas) y, en absoluto, la colaboración con empresas e instituciones del entorno si estas no van a producir publicaciones. Sin embargo, es preciso remarcar que este tipo de contratos permiten cobrar sueldos complementarios a los profesores que participen en ellos (R.D. 1939/1984 de 10 de octubre; R.D. 1450/1989 de 24 noviembre), con un máximo total del 150% del salario de un catedrático de universidad con máxima antigüedad (aproximadamente 110.000 € brutos anuales). Asimismo, del importe total del contrato, la universidad detrae un 15%: un 5% revierte al departamento al que pertenece el profesor firmante del contrato y el resto lo ingresa la universidad para contribuir a sufragar gastos generales de la misma. El desarrollo de esta actividad implica dos tipos de acciones: la búsqueda de clientes y contratos y la gestión administrativa de dichos contratos (redacción de contratos, cobros y pagos, resolución de conflictos). 3.2 Prospectiva, Marketing, Captación: Es muy difícil para una universidad generalista como la UPV/EHU el hacer prospección, marketing y captación de clientes en todas las posibles ramas de conocimiento activas desde un único servicio centralizado, a menos que este fuera muy grande y diversificado. Son más bien los propios profesores de forma individual, los departamentos o los institutos los que hacen esta labor de forma total mente descentralizada. Aun así es una de las funciones genéricas del Servicio de Relaciones con Empresas de la Universidad que organiza periódicamente los Encuentros Sectoriales: 21 encuentros de sectores diverso realizados s; 215 líneas de investigación presentadas; 303 empresas/Instituciones participantes. Estos ”Encuentros Sectoriales” son un elemento más del programa denominado “Generando Confianza” cuyo objetivo es difundir entre el entorno social de la UPV/EHU el conocimiento acerca de lo que la universidad hace, los temas en los que es experta y las formas en que podría colaborar con empresas e instituciones. La realización de esta actividad por parte de la universidad siempre provoca la doble pregunta: ¿trabaja en y ofrece la universidad lo que la sociedad y el entorno empresarial demandan? ¿Demanda la sociedad y el entorno empresarial lo que la universidad ofrece? 3.2.1

Gestión administrativa de contratos:

La gestión administrativa de los contratos ente empresas o instituciones con profesores universitarios es la función central que realiza el Servicio de Relaciones con Empresas de la Universidad. La redacción de contratos, la gestión de cobros y pagos, los trámites administrativos, el pago de impuestos, la resolución de conflictos o representación en casos de demandas judiciales, etc. La UPV/EHU lo hace a través de dos unidades distintas: Euskoiker y la OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación).

878


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Euskoiker es la unidad más antigua. Tiene una figura jurídica propia, Fundación Universidad Empresa. La figura de la FUDE se creó por ley en 1973 y desde entonces se han ido creando diversas FUDE en las distintas universidades españolas que han tenido evoluciones muy distintas (7). Euskoiker se creó en 1979, antes de que existiera la UPV/EHU, por la acción de la Escuela de Ingenieros de Bilbao. Tiene un patronato en el que participan la UPV/EHU y 6 entidades de la Administración Pública. Este patronato nombra un director, profesor de la ESI de Bilbao. En la actualidad tiene una plantilla propia de 4 personas y gestiona contratos y proyectos siempre dentro del área de la ingeniería. Aproximadamente la tercera parte de los contratos que gestiona el conjunto de la universidad, unos 250 convenios y 2,5 M€. en 2013 con una caída importante desde 2008. Las OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación) fueron creadas en 1989, en el marco del 1º Plan Nacional de I+D y, por tanto, todas las universidades públicas españolas deben tener una. Existe también la red española de OTRI. La OTRI dela UPV/EHU depende actualmente del Vicerrectorado de Investigación, su estructura y funcionamiento se explica con más detalle en el párrafo 4. En la actualidad tiene 5 personas en plantilla y ha gestionado en 2013 del orden de 400 contratos y 4,5 M€, con una caída importante desde 2008. 3.2.2 Estrategia 1NTS: Uso de las nuevas tecnologías para transferir conocimiento El Servicio de Relaciones con Empresas de la UPV/EHU ha iniciado una serie de iniciativas basadas en el uso de TICs para impulsar su Transferencia de Conocimiento a la sociedad. Se trata, como se expresa en el ejemplo que se acompaña, de utilización de videos u otros medios digitales que se pueden descargar y ser utilizados como elementos de asesoría o formación en tiempo real por un coste reducido. Ejemplo: Sutura de una válvula mitral  Grabación, 2 minutos de emisión: 8-10.000€  Descarga selectiva: 20€/descarga  Previsión:¿¿4000x20=80.000€?? Umbral: 500 descargas

3.3 Servicios Generales de Investigación (SGIker) Los Servicios Generales de Investigación (SGIker), creados por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, nacen con la vocación de responder y servir de apoyo a la Investigación, estando a disposición de la propia Universidad, de otros Institutos Públicos y de la Empresa. Los SGIker disponen de recursos técnicos y humanos de primera línea, siendo su objetivo ofrecer apoyo a la investigación al más alto nivel, con un instrumental moderno y con equipos de alta tecnología. En resumen, se trata de aprovechar equipamiento muy sofisticado y caro que se ha conseguido para proyectos de investigación y que agotado el ámbito temporal de dichos proyectos puede quedar infrautilizado. Actualmente se trabaja en las siguientes áreas científicas: 

Materiales y Superficies

Biomedicina y Biotecnología 879


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Medio Ambiente

Servicios Comunes

Ciencias Histórico-Geográficas

Ciencias Sociales

Apoyo Tecnológico

Los SGIker cuentan con una plantilla propia de 7 personas entre Director, técnicos y auxiliares administrativos y 47 personas colaboradoras que son los técnicos responsables delos equipos que se prestan a los SGIker, pero que se ubican en sus departamentos universitarios correspondiente. En la tabla adjunta se presenta la evolución de la contratación de los SGIker. Se observa que se mantiene una tendencia bastante constante, con un 30% de la facturación proveniente de clientes externos. Tabla 5 Evolución de los convenios del SGIKer

2009 2010 2011 2012

1,18 M€ 1,08 M€ 1,21 M€ 1,26 M€

2.448 convenios (el 30% externos)

Origen: (6) www.ehu.es/la UPV/EHU en cifras

3.3.1 Patentes: El tema de la protección y comercialización de la propiedad intelectual que se pudiera seguir de productos, técnicas o metodologías desarrollados en proyectos y por personal de la universidad vía patentes, no ha sido especialmente fecundo en la universidad española en general y en la UPV/EHU en particular hasta muy recientemente. En la tabla 4 se refleja la evolución de la solicitud de patentes en la universidad y se observa como en los últimos 6 años se ha producido una aceleración en las mismas. Hasta el punto de que ha habido que controlar el número de solicitudes, dado que las mismas implican el pago de una cantidad muy importante de dinero (desde 1.000 € para una protección básica a nivel nacional, hasta >30.000 € para una patente europea) por cada una, que enseguida hace inabordable para la universidad la solicitud de un número elevado de las mismas. Lo verdaderamente importante, es el número de dichas patente que se licencian a entidades interesadas y pasan a generar ingresos.

880


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Tabla 6 Evolución de la solicitud de patentes en la UPV/EHU

Antes 2006 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL

80 27 36 48 52 64 91 77 475

Origen: www.ehu.es/la UPV/EHU en cifras, Servicio de Relaciones con Empresas

Las tareas que el Servicio de Relaciones con Empresas dela Universidad (OTRI) debe abordar en relación a las patentes son:  

Valoración de las mismas, Solicitud en el Registro de Patentes Comercialización de las patentes y Licenciamiento de las mismas

La UPV/EHU tiene en la actualidad 32 patentes licenciadas en los ámbitos de: Biotecnología, Química, Farmacéutica, Bioinformática, TICs, Energía (H2), Genética, Navegación y Construcciones Navales, etc. Para promocionar debidamente este ámbito estratégico de la comercialización de la propiedad intelectual del conocimiento generado por la universidad, la UPV/EHU junto con el Grupo G9 de Universidades (las universidades de las 9 comunidades autónomas españolas con una única universidad pública) han fundado Univalue valorización S.L. (www.univalueg9.com) que comenzó su actividad plena en octubre 2011. Es una empresas mercantil con la figura de sociedad limitada, un Capital de 1M€ aportado por las 9 universidades socias y, de momento, 6 personas empleadas. Su Misión es: Canalizar, calcular el valor, identificar sectores de ubicación en el mercado, promocionar y comercializar el conocimiento y los resultados factibles de transferir procedentes de la investigación universitaria Tras haber Valorado 173 Patentes & Tecnologías, actualmente gestiona la Comercialización de una cartera de 60 Patentes & Tecnologías aportadas por las 9 universidades socias en los ámbitos de:

881


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

       

Agroindustria Biotecnología Medio Ambiente Química & Materiales Sanidad - Salud Física aplicada Ingeniería TIC

3.4 Empresas de Base Tecnológica creadas y alojadas en nuestros viveros Polos de Innovación La UPV/EHU tiene desde 1997 Programas para fomentar el Emprendizaje de sus alumnos y profesores: Programa Inizia en Alava, Programa Emprendedores Zitek en Bizkaia y Programa Entreprenari en Gipuzkoa. Estos Programas se gestionan desde los Vicerrectorados de Campus en colaboración con agencias de promoción externas a la UPV/EHU, dependientes del Gobierno Vasco: BIC Berrilan de Gipuzkoa y BEAZ (CEI) en Bizkaia. Estos Programas abarcan diferentes actividades: Ayuda y asesoría en el proceso de creación de una empresa, cesión de locales, instalaciones y servicios para nuevas ideas empresariales (start up), concursos de mejores ideas empresariales. Una acción muy importante de la UPV/EHU es la creación de “polos de innovación” en cada campus. Edificios en los que se cede espacio, instalaciones y servicios, mediante un contrato en régimen de alquiler por un plazo limitado a start up viables. Y también a empresas con proyectos de I+D aplicadas con grupos universitarios. La UPV/EHU tiene 5 de estos polos en los diferentes campus.

882


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Tabla 7: Nuevas Empresas (start up) creadas en laUPV/EHU Antes 2000 5 2000 5 2001 4 2002 8 2003 4 2004 6 2005 3 2006 6 2007 7 2008 4 2009 6 2010 9 2011 8 2012 11 2013 24 110 Origen: (6) www.ehu.es/la UPV/EHU en cifras

Desde el año 1999, se han creado en la UPV/EHU 110 empresas. Las actividades más frecuentes son: TICS y electrónica, producción audiovisual, bioingeniería, ingeniería química, nuevos materiales, ciencias sociales. La tasa de supervivencia después de 4 años es del 38%. En la actualidad se mantienen vivas 39 empresas que generan unos 350 puesto de trabajo, con unos activos del orden de 50 M€ y ventas anuales de 35 M€.

4. ORGANIGRAMA DEL SERVICIO DE RELACIONES CON EMPRESAS En La Figura 1 se presenta un detalle de todas las unidades de servicio que se ocupan de gestionar las actividades de TTC Transferencia de Tecnología y Conocimiento en la UPV/EHU y sus dependencias jerárquicas. En total se trata de unas 36 personas a tiempo completo, el 2% del personal de administración y servicios de la universidad, y otras 50 personas colaboradoras a dedicación parcial, organizados en 7 unidades funcionales distintas, que administran de forma directa unos ingresos de 7,5 M€ (el 2% de los ingresos de la universidad). Además hay varios centenares de profesores (< 10% PDI) que consiguen y trabajan en los proyectos bajo contrato. Este mapa organizativo si refleja de alguna forma, el rol que la TTC Transferencia de Tecnología y Conocimiento tiene en la Misión de la Universidad.

883


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Figura 1: Organigrama de las actividades de TTC en la UPV/EHU

Rector Vicerrector de Investigación (Vicerrector de Relaciones Externas)

Oficina de Relaciones Externas OTRI 1 Director 5 Personas

Euskoiker 1 Director 4 personas

SGIker 7 personas 47 colaborad.

Uninalue Valorización S.L. 6 personas

Vicerrector del Campus de Gipuzkoa Director de Relaciones Externas

VRC Bizkaia DRE

VRC Alava DRE

Bic Berrilan Programa Entreprenari 5 personas

Beaz Programa Zitek 10 personas

Programa INIZIA 3 personas

Claramente las diferentes actividades de Transferencia de Tecnología y Conocimiento no están agrupadas en una única unidad funcional y no tienen, por tanto, una única Misión ni una Estrategia coordinada ni una clara colaboración horizontal. La Oficina de Relaciones Externas (OTRI) comparte parte de sus actividades de gestión de contratos con Euskoiker. Es una opción de los profesores universitarios gestionar sus contratos con una u otra: 

La OTRI es un servicio de la universidad con personal propio, estable y a tiempo completo. Su dependencia jerárquica no es siempre la misma. Puede ser un servicio más integrado en el Vicerrectorado de Investigación y entonces su Director estaría en un tercer nivel del 884


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

escalafón. En algunos momentos se ha creado un Vicerrectorado de Relaciones con Empresas y entonces este servicio sube un nivel en el escalafón. La OTRI detrae un 15% del importe del proyecto, del cual: un 5% revierte al departamento al que pertenece el profesor firmante del contrato y el otro 10% revierte a la universidad. Euskoiker es una Fundación Universidad Empresa que responde a un patronato de cuyo Consejo de Administración forman parte el Rector y el Vicerrector de Investigación o de Relaciones con la Empresa junto con otros 6 miembros externos a la universidad. Sus empleados son externos a la universidad y se financian con los ingresos de su actividad o posibles aportaciones de su patronato. Euskoiker detrae un 10% del importe del proyecto, del cual: un 5% revierte al departamento al que pertenece el profesor firmante del contrato y el otro 5% revierte al propio Euskoiker

Como esta situación de duplicidad se ha dado durante 26 años, habría lugar a hacer estudios comparativos y analizar si los resultados funcionales guardan alguna relación con la estructura organizativa y jurídica de las unidades. El Servicio General de Investigación depende directamente del Vicerrector de Investigación. La Valorización y Comercialización de patentes está ubicada en una empresa externa a la universidad de la que la universidad es socia y el Vicerrector de Investigación forma parte de su Consejo de Administración. Los Polos de Innovación y los Programas de Emprendizaje dependen directamente de los Vicerrectorados de Campus. Estos últimos están gestionados por entidades externas a la universidades y dependientes del Gobierno Vasco, los BIC (Business Innovation Center) o CEI (Centros de Emprendimiento e Innovación).

CONCLUSIONES 1) Las relaciones de la universidad con su entorno empresarial e institucional y, en concreto, la TTC Transferencia de Tecnología y Conocimientos por parte de las universidades españolas a su entorno, son una preocupación relativamente antigua de la administración española. Ya en 1973 se creó la figura de la Fundación Universidad Empresa (FUDE) para promocionar dicha actividad. Y en 1981 se reguló la Formación Compartida” o “Cooperación Educativa”: Real Decreto 1497 de 1981 (7). 2) La LRU, Ley de Reforma de la Universidad de 1983 recoge ya como objetivo de la universidad la TTC Transferencia de Tecnología y Conocimientos de las universidades españolas a su entorno (7). Pero no ha sido tradicionalmente un elemento principal ni de su Misión ni de su Estrategia aunque en los últimos tiempos, algunos elementos de la misma han ido tomando más relevancia (7). Las universidades españolas, por término medio, reciben menos de un 5% de sus ingresos por estos conceptos (5).

885


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3) La legislación general no es la causa principal de la falta de desarrollo de la TTC. De hecho, existe la legislación suficiente para que estas actividades se desarrollen  Formación Compartida” o “Cooperación Educativa”: Real Decreto 1497 de 1981  Los Servicios de Transferencia de Tecnología y Conocimiento y Relaciones con Empresas: - Las Fundaciones Universidad Empresa: Creadas en 1973; Ley de Fundaciones del País Vasco, 12/1994, 17 de Junio; Ley de Fundaciones, 50/2002, de 26 de diciembre, - Las OTRI, creadas en 1989. Por Orden de 16 de febrero de 1996, B.O.E. de 23 de febrero, se les otorgó carácter oficial con la creación de un Registro Oficial de OTRI en la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) - Contratos universidad- empresas para la TTC: L.O.U. (Ley Orgánica de Universidades) 6/2001. Artículo 83 - Remuneración complementaria de profesores universitarios: R.D. 1939/1984 de 10 de octubre; R.D. 1450/1989 de 24 noviembre - Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes; Resolución de 26 de septiembre de 2007 de la UPV/EHU, BOPV 6 noviembre: Normativa sobre Régimen de la Propiedad Intelectual e Industrial  Ley 4/2011, para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Sustituye a Ley 13/1986, de 14 de abril, de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica. 4) La organización: Existen toda una serie de figuras bien legisladas, las FUDE, las OTRI, los parques científico-tecnológicos, los polos de innovación. Las universidades lo utilizan todo aunque con poca planificación, coordinación ni evaluación rigurosas. 5) Los incentivos a los profesores. Es la dificultad principal. Estos incentivos son prácticamente negativos en la actualidad 6) La eficiencia y eficacia general del sistema. - Desde el lado de las universidades (la eficiencia en el desempeño de las funciones): Es habitual que las universidades españolas obtengan unos ingresos de entre el 2 y el 7% de sus ingresos totales por actividades de TTC con un ingreso neto de entre el 0,2 al 0,5% ((5), (8)), dedicándoles el 2% de la plantilla de PAS y un porcentaje no muy significativo de gasto corriente ni de inversiones (excepto los polos de innovación y parques tecnológicos, que pueden estar infrautilizados o utilizados para actividades diferentes). - Desde el lado de la sociedad, empresas e instituciones (la eficacia en el cumplimiento de objetivos): Con excepciones por ramas de conocimiento, no se puede considerar muy relevante la aportación de la universidad al sector empresarial ni en consultoría y asesoramiento tecnológico o en ciencias sociales, ni en formación continua, ni en creación de propiedad intelectual, ni en creación de empresas. Hay pocos profesores implicados (<10%), pocos contratos que llegan a pocas y poco 886


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

relevantes (este sería un tema de debate importante) empresas. Además existen redes paralelas de centros tecnológicos públicos, parques tecnológicos, ingenierías, asesores, y consultores privados, gabinetes sociológicos, think tanks, que consideran que esta es su función y contemplan a la universidad como competencia desleal. ¿Y si esta actividad se volviera de verdad un objetivo estratégico delas Administraciones que las financian y, por ende, de las universidades? ¿Y si al profesorado se le exigiera y evaluara también este tipo de actividades?

REFERENCIAS Eurostat: Cuentas económicas de los países miembros dela Unión http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/

europea.

INE Instituto Nacional de Estadística (www-ine.es). Cuentas económicas españolas y cifras del mercado laboral: totales nacionales y por comunidades autónomas. (www.ine.es). Eustat. Cuentas económicas y cifras del mercado laboral de la Comunidad Autónoma del País Vasco. (www.eustat.net). Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación. http://www.euskadinnova.net/es/innovaciontecnologica/vasca-ciencia-tecnologia-innovacion/168.aspx Fundación Conocimiento y Desarrollo: Informe C Y D 2013. http://www.fundacioncyd.org/informecyd/informe-cyd-2013 La UPV/EHU en cifras http://www.ehu.es/zenbakitan/es/ A Sáenz de Miera.- La fábrica del saber. Fundación Universidad Empresa, 1998. Datos básicos del Sistema Universitario Español 2013-14. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/educacion-mecd/areaseducacion/universidades/estadisticas-informes/datos-cifras/DATOS_CIFRAS_13_14.pdf The State of European University Business Cooperation (DG Education and Culture Study on the Cooperation between HEI and Organizations). Science to Business Marketing Research Centre, Münster University off Applied Science, 2011

887


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.17 Obras de mejoramiento en los arroyos urbanos del Gran Asunción Cantero N.1, Lugo L.1, Cernuzzi L.1 1

Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Asunción – Paraguay ncantero@uca.edu.py, lugo@uca.edu.py, lcernuzz@uca.edu.py

Resumen Uno de los proyectos de colaboración de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” de Paraguay (en adelante UC) con el Estado, contempla el Estudio de diversos Arroyos, desde su nacimiento hasta la desembocadura al Río Paraguay. La problemática de los Arroyos Urbanos del Gran Asunción no es nueva y es bastante compleja. La ocupación de márgenes, vertido de residuos sólidos y efluentes domésticos e industriales, y la urbanización no planificada son responsables del deterioro de estos cursos de agua. Han sido varios los proyectos que pretenden recuperar y restaurar estas zonas de la ciudad de manera a brindar áreas de esparcimiento, recreación y sobre todo protección contra las inundaciones. Con este trabajo se pretende dar una solución técnica, económica y ambiental a los problemas de los arroyos urbanos del Gran Asunción. Los actores involucrados son el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), en particular a través de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN), el Centro de Tecnología Apropiada de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la UC y los Municipios afectados (Lambaré y Asunción). Un aspecto particularmente significativo para el proyecto es que la Facultad de Ciencias y Tecnología cuenta con profesores investigadores en diversas áreas disciplinares complementarias que permiten un abordaje sistémico y holístico del estudio y del Plan de Mejora que se presenta para cada arroyo.

Palabras clave: Vinculación sector público, recuperación de arroyos urbanos.

888


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract One of the collaborative projects of the Catholic University “Nuestra Señora de la Asunción”of Paraguay (hereinafter UC) with the Paraguayan Government includes the study of various urban watercourses, from its source to the mouth of the Paraguay River. The issue of urban streams of the Great Asunción is not new and is quite complex. The occupation of margins, solid waste disposal and domestic and industrial effluents, and unplanned urbanization are responsible for the deterioration of these waterways. There have been several projects that aim to recover and restore these areas of the city so as to provide recreation areas and flood protection. This work aims to provide a technical, economic and environmental solution to problems of urban streams for the Gran Asunción area. The stakeholders are the Ministry of Public Works and Communications, in particular through the Department of Drinking Water and Sanitation, the Centre for Appropriate Technology of the School of Sciences and Technology (UC) and the municipalities affected UC (Lambaré and Asunción). A particularly significant aspect to the project is that the School of Sciences and Technology (UC) involves professors in various complementary subject areas that allow a systemic and holistic approach to the study and improvement plan presented for each urban stream. Keywords: academia-public sector, urban streams.

1. INTRODUCCIÓN, MOTIVACIÓN Y OBJETIVOS A partir del crecimiento urbano no planificado ocurrido en el Gran Asunción y otras ciudades de la República del Paraguay, los problemas ambientales y sociales son cada vez más frecuentes y afectan principalmente a la población de bajos ingresos que viven en zonas propensas a riesgos de inundaciones y desmoronamientos como son las riveras de los arroyos y rios urbanos. Cada vez más gente deja las zonas rurales para establecerse en las ciudades y muchas de ellas lo hacen de manera informal; consecuentemente se produce un ritmo acelerado de crecimiento de las ciudades. Una consecuencia del crecimiento desordenado es la destrucción de todos los espacios verdes existentes. La ciudad de Asunción experimentó una tasa de crecimiento 0,2 entre los años 1992-2002, debido en gran medida a la inmigración rural de la población de las localidades cercanas. La nueva población ha ocupado la periferia de la ciudad, específicamente la faja costera del Río y de los arroyos, zonas inundables caracterizadas por altos índices de insalubridad e inestabilidad, además de las periódicas inundaciones del río y de los arroyos en los eventos extremos climatológicos, cada vez más frecuentes. 889


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, como autoridad nacional competente, en el marco del Programa de Recuperación de Arroyos Urbanos ha solicitado a la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” el desarrollo del Estudio de Factibilidad Técnico – Ambiental y Diseño Final de Ingeniería para Obras de Mejoramiento en diversos arroyos urbanos que desembocan en el Río Paraguay. En general las zonas en estudio se caracterizan por asentamientos formales e informales en ambas márgenes, grandes cantidades de residuos sólidos de diversos orígenes (arrastrados y depositados) y estructuras existentes deterioradas. La intervención en este Programa ha sido realizada por un grupo interdisciplinario de trabajo formado por investigadores, docentes y estudiantes de las Carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y del Posgrado en Ingeniería Ambiental del Centro de Tecnología Apropiada.

2. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA Como ya se ha mencionado, en cada proyecto se conformó un Equipo de Trabajo Multidisciplinario de profesores universitarios, especialistas en diversas áreas del conocimiento, y estudiantes en pasantía o bién realizando su proyecto de fin de carrera de la Facultad de Ciencias y Tecnología. Las carreras involucradas son las de Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental y el Posgrado de Ingeniería Ambiental. El desarrollo del estudio de cada arroyo urbano, en pos de una propuesta de recuperación, se llevó a cabo en tres etapas: • Diagnóstico Integral: Se ha efectuado un exhaustivo relevamiento de datos en varias áreas técnicas con el fin de disponer de la información necesaria que permita una adecuada intervención desde el punto de vista ambiental, social y económico. Para el efecto han sido efectuados los siguientes trabajos: relevamiento planialtimétrico del cauce y relevamiento de obras de arte; estudios hidrológicos e hidráulicos del cauce principal; estudios geológicos y geotécnicos del cauce principal; y, finalmente, estudios patológicos de los puentes. Este proceso permitió obtener como resultado un diagnóstico general de las condiciones de la cuenca del arroyo; • Análisis de los resultados: se analizaron los resultados, evaluaron en su conjunto y se definieron las posibles secciones de intervención. • Elaboración de Propuestas: La imagen de un lugar está formada por elementos naturales y artificiales y por la población y sus manifestaciones culturales. Los cauces hídricos forman parte del patrimonio natural y constituyen elementos fundamentales para la ecología y el medio ambiente. La conservación de éstos influye determinantemente en el clima, la calidad de vida y la conservación del patrimonio edificado. Se elaboraron propuestas de solución teniendo en cuenta: la recuperación y protección de márgenes y la revaloración urbano-paisajística del arroyo. Un 890


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

aspecto transversal en todas las propuestas contempla el tratamiento de residuos líquidos y sólidos que influyen fuertemente en el estado del arroyo y su contexto. Algunas de las recomendaciones generales que surgieron desde el punto de vista urbanístico, de tratamiento de residuos y social son: a) detener o disminuir el crecimiento de la mancha urbana (en caso contrario los arroyos no podrían recuperarse); b) el mejoramiento del paisaje urbano y la creación de espacios públicos (es deseable que la gente regrese al arroyo en una convivencia armónica con los espacios naturales); c) involucrar a la población local en la recuperación, para asegurar su sostenibilidad en el largo plazo; e) se requiere un cambio de hábitos y percepciones sociales sobre el arroyo; f) el saneamiento del cauce principal deteniendo las descargas residuales (legales y clandestinas); g) un plan de gestión municipal: las municipalidades deben contar con políticas claras y un plan de gestión que conduzca a evitar la conversión del curso de este arroyo en una alcantarilla a cielo abierto o un vertedero de basura.

Cabe señalar que, ante la diversidad de calidades y usos espaciales relevados en los espacios de la ciudad atravesado por los cauces de los arroyos en estudio, surge la posibilidad de determinar acciones a distintas escalas, algunas de ellas reproducibles en otros sitios de características similares: Propuesta de acciones en franja de dominio del Arroyo, Propuesta a escala barrial, Propuesta de escala urbana, Propuesta de escala territorial.

3. CONCLUSIONES En primera instancia, gracias a la participación de la universidad ha sido posible conformar Equipos Técnicos Multidisciplinarios que con un abordaje holístico ha analizado las problemáticas de diversos arroyos urbanos y formulado propuestas integrales. En dichos equipos técnicos , además de profesores e investigadores con amplia expriencia, han participado alumnos de diversos niveles ya sea en una modalidad de pasantía o bién realizando su proyecto de fin de carrera. Estos alumnos han tenido la posibilidad privilegiada de formarse con la participación en proyectos fuertemente vinculados con las necesidades del entorno y con equipos técnicos multidisciplinarios altamente calificados.

Es importante también destacar el trabajo articulado que se ha ejecutado entre una Institución Pública y una Universidad. Esta articulación ha permitido transferir el conocimiento que se crea dentro de la Universidad, y su aplicación a un contexto muy sensible de la sociedad como es la recuperación de los arroyos urbanos. Además, los proyectos ejecutivos presentados como propuestas han sido presentados también a los gobiernos locales y están siendo considerados para 891


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

su implementación y ampliación a otras intervenciones. Así que la experiencia de vinculación con el sector público nacional está extendiendose en forma virtuosa al sector público local.

La ejecución de los proyectos de mejora paisajística y de aprovechamiento social de los espacios definidos en estos proyectos permitirá recuperar las áreas verdes urbanas y los arroyos de manera a mejorar la calidad del medio ambiente, crear oportunidad de generación de empleo y aportar un valor estético asociado con el diseño del paisaje. Todo esto a partir de soluciones técnicas y económicamente convenientes que redundarán en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de las ciudades del Gran Asunción.

892


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.18 El taller de lenguas indoamericanas: una contribución de la Facultad de Antropología para la transferencia y la divulgación del conocimiento 1

Güemes Báez, A1., 2Hernández Galindo D2., 3Hernández Silva D2., 4Viveros Santillana D2

1

Profesor de asignatura, Universidad Veracruzana, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. 2Alumno de la Facultad de Antropología, Universidad Veracruzana, 2Universidad Veracruzana, Xalapa, México

aguemes@uv.mx; dann922@hotmail.com; miriaam.hs@gmail.com; deviveros_93@hotmail.com

Resumen El presente trabajo describe la actividad de tercera misión -transferencia de conocimientos a la sociedad- que se diseñó y divulgó a partir de estrategias de enseñanza aprendizaje multidisciplinarias y de vinculación adquiridas durante las Experiencias Educativas denominadas Lenguas Indígenas I y II de la Licenciatura en Antropología Lingüística de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana. Partiendo de la idea de que la transferencia del conocimiento es el proceso colaborativo a partir del cual comunicamos a un tercero el conocimiento generado en la universidad para que éste pueda aplicarlo en un entorno social, y, que la divulgación es el medio idóneo para realizarlo sin discriminación alguna al receptor, es que se generó interés en un grupo de estudiantes universitarios para la realización de un taller de inmersión a nuestro patrimonio intangible; haciendo hincapié en la importancia del estudio, rescate y conocimiento de las lenguas indoamericanas y en especial del Náhuatl en su variante golfo-centro con fines aplicativos y no solamente descriptivos. Es así como surge el “Curso-taller de inducción a la lengua náhuatl”, una modalidad innovadora que incluye estrategias comunicativas, cognitivas, meta cognitivas y socio-afectivas que puede adaptarse a los distintos niveles del sistema educativo de nuestro Estado y que tiene como meta la sensibilización del público receptor hacia la riqueza de nuestras lenguas nacionales.

Palabras clave: Transferencia de conocimiento, innovación educativa, vinculación, difusión, aprendizaje significativo. Abstract This paper describes the third mission activity - transfer of knowledge to the society - which was designed and reported from multidisciplinary teaching and learning strategies and acquired during

893


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

the so-called educational experiences linking languages indigenous I and II degree in anthropology Linguistics at the Faculty of anthropology of the Universidad Veracruzana. Based on the idea that knowledge transfer is the collaborative process from which we communicate to a third party the knowledge generated at the University so that it can apply it in a social setting, and that disclosure is the ideal way to do so without any discrimination to the receiver, it is that you generated interest in a group of college students for the realization of a workshop of immersion to our intangible heritage; Emphasizing the importance of the study, rescue, and knowledge of the Indian languages. Keywords: learning.

Transfer of knowledge, educational innovation, bonding, diffusion, meaningful

1. INTRODUCCION La diversidad lingüística y cultural son dos de las más sublimes formas del desarrollo evolutivo del hombre y contrario a ser concebidas como factores de retraso social y económico de un Estado/Nación, deben ser reflexionadas como una importante fuente de conocimientos acerca de la concepción y organización de la realidad. México vive una sociedad multicultural y multiétnica, donde confluyen una diversidad de culturas, lenguas y pueblos diferentes; desgraciadamente, en nuestro país, éstos factores han sido por años, sólo el reflejo de las problemáticas sociales, culturales e históricas. El estado de Veracruz, es una de las entidades federativas más rica en cuanto a diversidad lingüística y cultural106 –desde el punto de vista lingüístico, son 13 lenguas principales- , sin embargo, en muchas ocasiones no reflexionamos a cerca de su importancia y las juzgamos y comparamos con idiomas extranjeros, dejándolas confinadas a un segundo o tercer término por considerarlas de menor valor o prestigio107. Ante ésta situación y fundamentándonos en que la generación y transmisión de conocimiento deben ser ejes principales en la formación de los antropólogos lingüistas –y con mayor razón de los involucrados en éste proyecto-, es que se considera de suma importancia la creación, difusión y adecuación de un taller que además de inducir al estudio de las lenguas indoamericanas, provea una adecuada sensibilización a la población en edad escolar –y a sus padres o tutores- con la finalidad de que estén enterados y familiarizados con el contexto en el que se desarrollan las relaciones interculturales y de plurilingüismo en nuestro estado y en nuestro país; pero también, para que se valore, respete, aprecie, rescate y cuide de nuestro patrimonio.

106

Véase Tabla 1. Cabe señalar que tanto las lenguas indígenas como las demás leguas poseen desde el punto de vista lingüístico, el mismo valor, pues sus sistemas son complejos y no es pertinente decir que tienen mayor o menor grado de desarrollo. 107

894


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2. MATERIALES Y MÉTODOS Debemos remontarnos a las experiencias educativas (EE) Lenguas Indígenas I y II que se imparten dentro de la licenciatura en Antropología Lingüística de la Universidad Veracruzana, éstas materias, forman parte de las experiencias educativas optativas del área terminal y tienen cada una, un valor de ocho créditos con un total de 4hrs/sem/mes. Como se menciona anteriormente, éstas experiencias educativas son optativas, motivo por el cual, están abiertas para todos los estudiantes, no sólo de antropología lingüística, social, histórica o arqueología, sino de todo aquel estudiante universitario que esté interesado en el estudio de nuestras lenguas nacionales, lo que permite la convergencia e intersección de distintas disciplinas108. El programa de la EE tiene como base la Declaración Universal sobre la diversidad Cultural emitida por la UNESCO (2001), en donde se recomienda a los estados nacionales la aplicación de políticas culturales que promuevan el conocimiento y la valoración de la diversidad, estableciendo como acción prioritaria, la defensa de la diversidad creativa y la multiplicidad de las expresiones formativas, en particular, la diversidad cultural y lingüística en la educación. Dado que la creación de material didáctico para la implementación de un taller bilingüe (náhuatl/español)109, es el producto final del programa de la asignatura, siempre se ha contado con bastante e interesante material para la enseñanza- aprendizaje de la lengua, sin embargo, es la primera vez que se aplica directamente sobre terreno. Ésta situación, generó algunos temores e inquietudes sobre los resultados que se obtendrían y en la puesta en marcha de cada actividad y de cada etapa nos invadían actitudes encontradas: entusiasmo, preocupación, reflexión, análisis, etc., aún así continuamos con el trabajo. Para llevar a cabo el taller, los estudiantes expusieron y gestionaron ante distintas instancias la importancia de un taller de este tipo, pero fueron las autoridades del Jardín de niños “Leonardo Pasquel” de la ciudad de Xalapa, Ver., las primeras en responder y aceptar gustosas nuestra propuesta; a partir de ahí, se puso en marcha el método de investigación-acción para el diseño en conjunto de una serie de instrumentos que a manera de juego, complementarían nuestro programa. Acordamos con las autoridades de la escuela, que se tendrían dos sesiones de trabajo, con una duración de 3 (tres) horas cada una, la primera estaría dedicada completamente a los niños de los tres grupos y la del día siguiente sería con maestros y padres de familia. Como grupo de trabajo, tuvimos diversas reuniones (presenciales, síncronas y asíncronas) para comentar los detalles - con muchas reservas, se fueron discutiendo sobre la marcha algunas ideas, 108

Regularmente, del total del grupo la mayoría son estudiantes de antropología, sin embargo, siempre contamos con estudiantes de movilidad internacional y de otras carreras del área de humanidades. 109 Se decidió trabajar con la lengua náhuatl en su variante golfo-centro, por ser la más cercana geográficamente y por ser una de las lenguas indoamericanas (si no es la que más) más reconocidas, pero el taller puede adaptarse a cualquier otra lengua indígena.

895


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

de manera que el proceso fue fluyendo- y la participación que tendríamos cada uno de nosotros durante la intervención, obviamente, los planteamientos originales se multiplicaron, pero una vez concluido el diseño procedimos a su aplicación. En total, se elaboraron dos presentaciones, una para cada sesión y en donde incluimos un poco de historia, de antropología y de lingüística. Dado el esfuerzo que el Gobierno del Estado de Veracruz está haciendo a través de la AVELI110 para difundir el derecho que todo mexicano tiene para comunicarse en su lengua materna sin restricciones en el ámbito público o privado y de manera oral o escrita, la charla introductoria puso énfasis en que todas las lenguas habladas tienen dialectos y que éstos se deben concebir únicamente como variaciones de la misma lengua que son utilizadas por determinados grupos de hablantes. Posteriormente, se definieron conceptos clave y se procedió a utilizar el material bilingüe elaborado en clase: un juego de memoria basado en nahuatlismos111, un rompecabezas que ilustra las partes del cuerpo y vestimenta y una lotería que además de reforzar el léxico, coadyuva al aprendizaje de los numerales. Debemos reconocer que el trayecto fue escabroso no sólo para los estudiantes, sino también para el docente, pues diseñar, aplicar y evaluar todo un ciclo del proceso de enseñanza-aprendizaje, resulto una labor compleja pero sumamente enriquecedora, interesante y satisfactoria.

3. RESULTADOS Como experiencia de enseñanza tanto docente como profesional, el diseño, gestión y aplicación del taller fue totalmente satisfactoria y enriquecedora, pues trasladar la teoría a la praxis y obtener una respuesta positiva por parte del grupo de alumnos y de los profesores y padres de familia representaron un logro y un crecimiento formativo pertinente al quehacer de un antropólogo lingüista. La aceptación y participación que tuvimos fue tal y tan motivadora, que incluso se han planificado nuevas actividades que fomentarán el rescate de nuestros usos y costumbres y que se desarrollarán en el marco del día internacional de la lengua materna y de la celebración del día de muertos. Cabe mencionar, que los resultados aprendizaje por parte del público receptor del taller, superaron nuestras expectativas, pues no sólo se cumplió el objetivo general -sensibilizar y acercar a la riqueza cultural y lingüística de México- si no que además se logró la comprensión de conceptos tales como dialecto y su diferenciación con el término lengua y un vocabulario básico de entre 25 y 50 palabras en lengua náhuatl.

110

Academia Veracruzana de las lenguas Indígenas. Actualmente, es un organismo sectorizado en la Secretaria de Educación de Veracruz (SEV) aunque surge desconcentrado de ella, fue creado por decreto el 22 de mayo de 2001 con el objetivo de promover el desarrollo, estudio, preservación, fortalecimiento y difusión del uso de las lenguas indígenas de la entidad veracruzana. 111 Palabras que forman parte del léxico de nuestra lengua pero que provienen del Náhuatl.

896


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

4. CONCLUSIONES Consideramos que a pesar de los esfuerzos y pequeños avances que se han dado en el terreno de las políticas lingüísticas en el sector educativo, aún debemos insistir en que se incluya adecuadamente, el aspecto intercultural bilingüe para todos los mexicanos y no sólo en las zonas indígenas, pues sólo así se podrán recuperar los procesos de creación y validación de nuestros conocimientos tradicionales, así como también la investigación, documentación y recuperación de nuestras lenguas indoamericanas. Es importante resaltar que este tipo de vinculación es enriquecedora tanto para la comunidad como para la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana, ya que es posible difundir el trabajo y la formación profesional que se lleva a cabo al interior de esta institución. Por último, consideramos que a pesar de la dificultad que al principio se tuvo para captar la atención de nuestro pequeño público, fue sumamente satisfactorio obtener muestras de aprendizaje significativo, pues al tener la sesión con la población de padres de familia –muy jóvenes en su mayoría- , nos comentaron el entusiasmo de los pequeños por aprender números y palabras en otro idioma. La conclusión del taller cerró con el siguiente aprendizaje: “…sabemos la diferencia entre lengua y dialecto, sin embargo en el uso cotidiano, por cuestiones de prestigio social, intercambiamos los conceptos dándoles un mal uso que es influenciado por los medios de comunicación…” Fue interesante obtener una respuesta tan agradable de ellos; ahora el reto es continuar trasladando el quehacer antropológico a la realidad social y seguirse preparando en lo necesario para construir mejores estrategias y herramientas didácticas para desarrollar este tipo de actividades de mejor manera, pues siempre es emocionante el hecho de salir del aula, enfrentarse al reto de trabajar con personas y no saber cuál será el resultado. Para seguir puliendo el taller, decidimos vincularlo con la experiencia educativa de Difusión y Extensión e ir ampliando semestre a semestre los contenidos hasta alcanzar –al menos- las 13 (trece) lenguas más importantes del estado de Veracruz.

AGRADECIMIENTOS Consideramos necesario hacer extensivo nuestro reconocimiento a los alumnos/compañeros de la EE. “Lenguas Indígenas I y II” por el apoyo para la elaboración del material didáctico utilizado para el taller; así mismo, a las autoridades del Jardín de niños “Leonardo Pasquel” y en especial a la Mtra. Maribel Villa Cabañas por su entusiasmo, participación y colaboración para la realización de las sesiones de trabajo y a la Universidad Veracruzana por impulsar y favorecer el aprendizaje integral de los estudiantes, permitiéndoles transmitir y poner en práctica las enseñanzas adquiridas en el aula.

897


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

REFERENCIAS J.A Suárez, “Las lenguas indígenas mesoamericanas”, CIESAS-INI, 1995.

C. Bautista, H. Brizuela, A. Güemes, “Las lenguas indígenas en el territorio veracruzano”, En: Cincuenta años de antropología en la Universidad Veracruzana. Contribuciones. Universidad Veracruzana., Xalapa, Veracruz, 2009, pp. 361-368.

898


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Anexo

Tabla 37 Lenguas del Estado de Veracruz y regiones donde son habladas

Lengua Indígena 1.Nahua

112

Región a)Huasteca (Huayacocotla-Chicontepec) b) Grandes Montañas (Sierra de Zongolica) c) Selvas (Sierra de Soteapan)

2.Totonaco

Región Totonaca

3.Tepehua

Huasteca (Huayacocotla)

4.Zapoteco

Selvas (Coatzacoalcos, Minatitlán, Valle del Uxpanapa y Playa Vicente)

5.Mixteco

Selvas (Playa Vicente)

6.Otomí

Huasteca (Huayacocotla y Chicontepec)

7.Chinanteco

Selvas (Valle del Uxpanapa, Playa Vicente, Isla, Rodríguez Clara, Santiago Tuxtla, San Juan Evangelista), Sotavento (Cosamaloapan, Tlalixcoyan); Grandes Montañas (Tierra Blanca, Tres Valles)

8. Mazateco

Selvas (Playa Vicente, Tezonapa)

9. Zoque-popoluca

Selvas (Sierra de Soteapan)

10. Mixe-popoluca

Selvas (Oluta, Sayula)

11. Zoque

Selvas (Valle del Uxpanapa)

12.Mixe

Selvas (Valle del Uxpanapa y Playa Vicente)

13. Huasteco

Huasteca (Tantoyuca, Tantima, Tancoco)

Origen: Bautista C., Brizuela H. y Güemes A. (2009)

112

Se emplea el término “nahua” para referirse a todos los dialectos de esta lengua; es decir como un término genérico para no identificar a una de las variantes con toda la lengua, ya que en el estado existen grupos náhuat y náhuatl. Es importante señalar que en las tres grandes regiones lingüísticas nahua-hablantes , se utilizan variedades muy distintas entre sí.

899


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Foto 1, 2 y 3 . Sesión de trabajo con maestros y alumnos del Jardín de niños “Leonardo Pasquel,.

Foto 4 y 5. Sesión de trabajo con padres de familia.

900


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.19 Programa “jovenes profesionales” UC – nucleo Cernuzzi L.1, Inchaustti W.1,2, Bort M.2 1

Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Asunción – Paraguay lcernuzz@uca.edu.py , winchaus@uca.edu.py 2 NUCLEO S.A. Asunción - Paraguay Wilfrido.Inchaustti@personal.com.py , Mario.Bort@personal.com.py Resumen Desde 2008 el Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática (DEI) de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” (Paraguay) en conjunto con la empresa NUCLEO S.A (empresa del área de las telecomunicaciones), llevan adelante el programa “JOVENES PROFESIONALES”. La finalidad del programa es la de brindar a estudiantes próximos a egresar o recién egresados la oportunidad de adquirir experiencia laboral, trabajando en el desarrollo de proyectos o de investigaciones aplicadas que le permitan poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera universitaria y desarrollar tesis orientadas a la innovación para la obtención del título de grado, especialización o maestría. Los proyectos se definen en conjunto entre el DEI y NUCLEO considerando los intereses de ambos y el hecho de que los participantes en el programa cuentan con un tutor académico y otro profesional (del ámbito de la empresa). La mayoría de los proyectos, hasta la fecha, se han enfocado al área de business intelligence que ofrece amplias posibilidades de innovación. Gracias al programa diversos participantes se han beneficiado pudiendo realizar su tesis de ingeniería o una expriencia laboral inicial en un ámbiente industrial muy competitivo, abordando desafíos muy actuales y de vanguardía, contando con algunos recursos económicos (una beca que le permitiera cubrir los aranceles universitarios, la mobilidad y la manutención) y, en muchos casos, siendo el programa un paso firme hacia un empleo profesionalmente interesante (no solo en la empresa NUCLEO sino en otras varias empresas del mercado local e internacional). Evidentemente, el programa redunda también en amplio beneficio de la empresa y, en forma indirecta, de la universidad en su posicionamiento e incremento del numero y la calidad de los egresados. Palabras clave: Innovación, co-creación universidad-empresa, formación de jovenes profesionales.

901


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract Since 2008, the Department of Electronic and Computer Science Engineering (DEI) of the Catholic University "Nuestra Señora de la Asunción" (Paraguay) in conjunction with the company NUCLEO S.A. (a telecom firm), are collaborating in the "YOUNG PROFESSIONALS" program. The purpose of the program is to provide to last years students or recent graduated the opportunity to gain work experience, working on the development of applied research projects and to enable them to implement the knowledge acquired during the university career. Thus, the young professionals should develop innovation-oriented thesis for obtaining engineering, specialization, or master degree. Projects are defined jointly between DEI and NUCLEO considering the interests of both and the fact that participants in the program have two tutors: one from the academy and the other from the company. Most projects to date have focused on the area of business intelligence that provides huge opportunities for innovation. Thanks to the program, several participants have benefited to perform their engineering thesis or initial work experience in a highly competitive industrial environment, addressing current and very up-to-date challenges, and with some funds (a scholarship that allowed them to cover university fees, the mobility and maintenance). In many cases, the program has been a firm step toward an interesting employment (not only in the enterprise NUCLEO but in several other companies in the local and international market). Obviously, the program is also in the wider benefit of the company and, indirectly, of the university relevance and in increasing the number and the quality of graduates. Keywords: Innovation, co-creation university-industry, training of young practitioners.

1. INTRODUCCIÓN, MOTIVACIÓN Y OBJETIVOS El Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática - DEI de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” - UC (Paraguay) ha ha nacido en el marco de un proyecto de cooperación internacional entre el Gobierno Italiano, a través de la Asociación de Voluntarios para el Servicio Internacional (AVSI), y la UC, en el año 1987. Las actividades del DEI están enfocadas a la formación superior, a nivel de grado y postgrado, a la investigación e innovación, y a la prestación de servicios y transferencia tecnológica, en las áreas de la electrónica y la informática. A lo largo de los años, han sido diversas las actividades de vinculación con el sector empresarial, habiendose destacado en la formación de capital humano profesional particularmente demandado por el mercado local y no solo. Por el importante desarrollo que tuvieron en Paraguay las telecomuniciones a partir del año 1996, muchos de los egresados del DEI se han insertado en el 902


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

mercado laboral de las empresas prestadoras de servicios en dicha área. Esto ha permitido con el tiempo el crecer de una confianza hacia el DEI por el buen desempeño de sus egresados lo cual ha abierto las puertas a formas de colaboración orientadas a proyectos de investigación aplicada o de innovación en co-creación. Es así que, desde 2008 el DEI en conjunto con la empresa NUCLEO S.A (empresa del área de las telecomunicaciones; en adelante NUCLEO), llevan adelante el programa “JOVENES PROFESIONALES”. La finalidad del programa es la de brindar a estudiantes próximos a egresar o recién egresados la oportunidad de adquirir experiencia laboral, trabajando en el desarrollo de proyectos o de investigaciones aplicadas que le permitan poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera universitaria y desarrollar tesis orientadas a la innovación para la obtención del título de grado, especialización o maestría.

2. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA El DEI y NUCLEO, en forma conjunta, definen los proyectos a ser realizados en el marco del programa “JOVENES PROFESIONALES”. En el proceso de definición de los proyectos se tiene en cuenta aquellos que por su complejidad o innovación sean relevantes para una experiencia de investigación tecnológica aplicada y al mismo tiempo sean compatibles con la estrategia e intereses de ambas partes. La mayoría de los proyectos, hasta la fecha, se han enfocado al área de business intelligence que ofrece amplias posibilidades de innovación. En particular, algunos de los diversos desafíos de la empresa se han enfocado a predecir comportamiento deseado o no deseados del parque de clientes, para poder identificar clientes particularmente relevantes y determinantes para el comportamiento de otros, etc. En el diseño de modelos y soluciones a dichos desafíos se han empleado técnicas de machine learning que incluyen data mining y social network analysis. El programa está orientado a jovenes investigadores con un buen promedio académico y que estén dispuestos a realizar trabajo en equipo. Por ende, desde el punto de vista numérico la participación en el programa es bastante acotada. Cada joven investigador que participa en el programa cuenta con 2 tutores. Uno es asignado por el DEI y tiene principalmente la responsabilidad de velar por los fines académico del alumno en el programa así como por la metodología científica de su participación y sus contribuciones en el proyecto concreto en el que se involucra. El otro tutor, de acuerdo con el DEI, es asignado por NUCLEO y es responsable de realizar el acompañamiento del proyecto, brindar respaldo técnico, proveer de la infraestructura básica necesaria para la ejecución del proyecto y actuar como facilitador en el desempeño de las tareas de investigación o relacionamiento que el joven investigador precise establecer con áreas internas de NUCLEO. Cabe mencionar que la participación en el proyecto constituye, en algunos casos, para el joven investigador el trabajo principal de su tesis para la obtención del título de Ingeniero Informático en 903


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

el DEI. Para el caso de los participantes en el programa está prevista por parte de NUCLEO una beca para cubrir gastos de manutención, desplazamiento y, si fuera el caso, otros gastos vinculados a la realización de la tesis de ingeniería. La colaboración entre DEI-UC y NUCLEO en varios proyectos va más allá del programa “JOVENES PROFESIONALES” y, en algunos casos, está ofreciendo diversas posibilidades para profesionales de plantel de NUCLEO de realizar trabajos que les habiliten a optar por un título de Ingeniería Informática en el DEI. Inlcusive, en forma más esporádica, existen profesionales de NUCLEO que, participando en proyectos de la empresa en colaboración con el DEI, están optando para la obtención de títulos de Especialización o Master en universidades extranjeras.

3. CONCLUSIÓN En estos años de vigencia el programa ha demostrado varios beneficios para todos los actores involucrados. Evidentemente, el programa redunda en amplio beneficio de la empresa NUCLEO que con costos reducidos puede llevar adelante proyectos de investigación e innovación tecnológica aplicada la mayoría de los cuales culminan en nuevos servicios internos o externos o bién en sustentos para mayor eficiencia de algunos departamentos de la empresa. Además, algunos de los profesionales de NUCLEO culminan su formación universitaria con la obtención del título de Ingeniería o bien están en fases avanzadas en programas de postgrado (Especialización o Master) en universidades extranjeras realizando sus respectivas tesis sobre problemáticas de interes estratégico para la empresa. Gracias al programa algunos jovenes investigadores participantes se han beneficiado pudiendo realizar su tesis de ingeniería sobre temas actuales desafíantes. Los demás participantes han tenido la oportunidad de realizar una expriencia laboral inicial en un ámbiente industrial muy competitivo, abordando desafíos muy actuales y de vanguardía. Todos han contado con algunos recursos económicos (una beca que le permitiera cubrir los aranceles universitarios, la mobilidad y la manutención). Este espacio de formación trabajando sobre problemas reales del sector industrial en todos los casos ha significado un paso firme hacia un empleo profesionalmente interesante. Para la mayoría de los jovenes investigadores que han particido en el programa el desenlace natural ha sido su inserción profesional en NUCLEO. Aunque, el tipo de competencias y conocimientos que han ido desarrollando son particularmente utiles y requeridos en el mercado local e internacional y por ende, en algunos casos se han ab en otras varias emprierto oportunidades para la inserción en otras empresas del mercado local e internacional. Finalmente, el programa redunda también en beneficio del DEI y de la universidad más en general. Por un lado, el DEI y la universidad mejoran su posicionamiento y la relevancia y pertinencia de la 904


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

formación que ofrecen al mantener un vinculo con una realidad industrial que presenta desafíos relevantes para los futuros profesionales. Además, gracias al actrativo de realizar tesis de ingeniería en un contexto industrial y contando con cierta financiación, se ha obtenido un leve incremento del numero, la pertinencia y la relevancia de los egresados.

905


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.20 La extensión a través de pasantías y prácticas: el caso de la Licenciatura en Administración Turística de la Universidad Veracruzana Vaca Espino Rosa María1, Alavez Segura Francisco2 1 2

Universidad Veracruzana, Facultad de Administración, Veracruz, Veracruz, México. Universidad Veracruzana, Facultad de Administración, Veracruz, Veracruz, México. rvaca@uv.mx falavez@uv.mx

Resumen El interés de los autores a través del presente documento es fundamentar la necesidad de crear las condiciones para vincular a los estudiantes con el mundo empresarial en diferentes momentos de su formación. La experiencia nos muestra que las prácticas profesionales les permite confirmar sus conocimientos teóricos, desarrollar competencias profesionales, consolidar sus valores y desarrollo integral y sobre todo, potenciar en muchas ocasiones su incorporación al mercado laboral dentro del sector donde dichos estudiantes están siendo formados. Presentaremos como estudio de caso y como un ejemplo exitoso no común en instituciones de educación superior del país, el programa de prácticas profesionales en Gestión Hotelera de la carrera de Administración Turística de la Facultad de Administración de la Universidad Veracruzana (UV). Se harán reflexiones sobre el desafío que presentó este programa de prácticas en su evolución a lo largo de 16 años de su permanencia continua, apareciendo inicialmente como una actividad extracurricular y más tarde incorporada al currículo como una Experiencia Educativa (EE) con una carga de horas y créditos. Se describirá igualmente cómo nace esta propuesta en el Plan de estudios 2003 y como se fue mejorando y adaptando a las condiciones del entorno hasta llegar a ser incluida en el Plan de estudios 2011 donde la práctica profesional es considerada como un elemento integrador al final del área de acentuación de Hotelería, donde se agrega para quienes opten por esta área de acentuación, una estancia obligatoria de 480 horas dentro de una empresa prestadora de servicios hoteleros. Los autores de este texto son los impulsores principales de esta modalidad de aprender haciendo y le han dado seguimiento y conducción hasta la fecha. Palabras clave: Prácticas Profesionales, Desarrollo Integral, Hotelería

906


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

METODOLOGÍA Para esta investigación se utilizó un nivel de investigación de tipo descriptivo, el cual es definido por Hernández (2013) como el tipo de estudio que busca especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, donde se miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. El instrumento que se utilizó en este estudio fue el cuestionario de evaluación de las prácticas en Gestión Hotelera diseñado por esta UV. El universo de esta investigación fue la evaluación de 30 estudiantes que fueron calificados por sus supervisores que estuvieron a cargo del entrenamiento que corresponde a la EE denominada Práctica en Gestión Hotelera, durante el periodo febrerojulio 2014 del Plan de Estudios 2011 en el área de Acentuación de Hotelería, de la Licenciatura en Administración Turística de la UV. Los cinco hoteles que mostraron su disposición por participar en este programa fueron: Holliday Inn Centro Histórico de Veracruz, Holliday Inn Boca del Río, Fiesta Inn Centro Histórico de Veracruz, Fiesta Inn Playa en Boca del Río y Castello en esta última localidad.

1. ANTECEDENTES Una de las preocupaciones de la Universidad es la distribución social del conocimiento, atribuyéndosele el valor al conocimiento de ser un instrumento para integrarse y transformar la sociedad contemporánea. Mientras más primitiva sea una sociedad, más alejada se encontrará del mundo contemporáneo y menos posibilidades tendrán sus miembros de mejorar su estándar de vida y de realizar sus aspiraciones. La función de la universidad pública en la distribución social del conocimiento tiene una importancia trascendental pues no se limita a la diseminación del conocimiento, sino a hacerlo extensivo a los diferentes sectores de la sociedad (Pérez, 2004). Una Universidad cerrada sobre sí misma, divorciada de los intereses de la sociedad, pierde de vista su esencia. Fortalecer los vínculos con la comunidad es un compromiso asumido, es un desafío en marcha (UN LP, 2008). La Universidad Nacional de la Plata en Argentina entiende la extensión Universitaria como una forma de involucrarse en los más diversos aspectos de vinculación con la sociedad y el medio, no sólo transfiriendo conocimientos. Es necesario salir y formar parte integrando a la Universidad con la sociedad e involucrarse para elaborar una respuesta útil y comprometida, no sólo con el futuro, sino con el presente. Esta función es entendida también como el conjunto de actividades conducentes a identificar los problemas y demandas de la sociedad y su medio, coordinar las correspondientes acciones de transferencia y reorientar y recrear actividades de docencia e investigación a partir de la interacción con ese contexto. La vinculación puede entenderse como la estrategia institucional que consiste en el conjunto de procesos y prácticas planeadas, sistematizadas y continuamente evaluadas, donde los elementos académicos y administrativos de una institución de educación superior, se relacionan internamente unos con otros, y externamente con personas, empresas y organizaciones de la sociedad civil (SEP,2014)

907


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La Secretaría de Educación Pública (SEP) distingue en esta vinculación, la conjunción estrecha de conocimientos, ideas, información, acciones, proyectos, ciencia, tecnología y personas organizadas de manera tal que logran satisfacer las necesidades planteadas por los sectores privado, público, social y académico del país, con el objetivo de hacer más pertinente la educación superior y congruente con las necesidades reales del sector laboral, que además incorporen temporalmente a estudiantes en formación y docentes a los sectores privado y social propiciando las condiciones para que en un futuro esos estudiantes sean incorporados a ambos sectores como recursos humanos de alto nivel formados en las instituciones de educación superior que indirectamente incidan en competitividad de las empresas productivas y sociales con las que se vinculan (ídem). Uno de los argumentos discutidos en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, la educación superior en el siglo XXI Visión y acción de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura celebrada en Paris en 1998, (UNESCO, 1998) en su debate temático: La contribución al desarrollo nacional y regional, fue la necesidad de una mayor participación de las universidades en el desarrollo regional. En esta Conferencia se insistió en la importancia de asegurarse que los distintos interesados en el proceso de desarrollo regional busquen la manera de resolver problemas relativos a la educación, desde una perspectiva integral, sostenible y sistémica, que permita que la educación superior alcance por extensión otros sectores sociales y económicos. Esta encomienda es dirigida muy específicamente a las instancias encargadas de impartir educación y capacitación, organizaciones patronales, sindicatos, organismos de desarrollo económico y del mercado laboral y profesores y estudiantes, pues es de estos sectores de quien se demanda un mayor nivel de conciencia del rol que juega cada uno de ellos entre sí y la identificación de los factores que alientan o impiden un mayor compromiso regional. La Universidad Veracruzana en este rubro se ha fijado como misión fomentar y fortalecer los lazos entre la Universidad Veracruzana y el Sector Productivo, colaborando en los procesos de desarrollo de la sociedad, garantizando la pertinencia de la educación universitaria, mediante la generación de conocimientos para su distribución social y transferencia de conocimientos y tecnología, con el objetivo de aumentar la productividad, sustentabilidad y competitividad de la Universidad y la región (UV, 2014) La UV cuenta con un programa institucional de Vinculación con el Sector Productivo considerado como la herramienta que conlleva a una relación simbiótica entre la academia y aquellos que se dedican a producir bienes y otorgar servicios. El objetivo general de este programa es fortalecer la vinculación permanente de las diferentes entidades académicas con el sector productivo. La vinculación universidad-empresa podría ser uno de los eslabones, entre otros, que contribuya a la solución de problemas que limitan el desarrollo regional. La vinculación es una actividad estratégica de las Instituciones de Educación Superior (IES) que contribuye significativamente a las tareas de formación integral de los estudiantes; la producción y transferencia de conocimientos socialmente útiles que aporten soluciones a los problemas más urgentes de la sociedad y que incidan en el bienestar social, el crecimiento económico y la preservación de la riqueza de los recursos naturales; y la transferencia de conocimientos a la sociedad. La vinculación es una actividad estratégica de las IES que contribuye significativamente a las tareas de formación integral de los estudiantes; la producción y transferencia de conocimientos socialmente útiles que aporten soluciones a los problemas más urgentes de la sociedad y que incidan en el bienestar 908


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

social, el crecimiento económico y la preservación de la riqueza de los recursos naturales; y la transferencia de conocimientos a la sociedad (ANUIES, 2014). Históricamente en nuestro país la materialización de acciones de vinculación entre las Instituciones de Educación Superior (IES) y el sector empresarial y social no han sido concebidas dentro de un marco de pleno entendimiento y conciliación mutua de intereses. En ocasiones y en términos generales, las IES han mostrado excesiva burocracia administrativa y falta de coordinación, comunicación y divulgación entre las instancias que realizan actividades de vinculación. Culturalmente se imponen ciertos factores de tipo motivacional, de comunicación, desconfianza y de actitud pasiva por parte de algunos miembros de la comunidad estudiantil que generan una relación de voluntaria lejanía, incluyendo la percepción de animadversión hacia el sector productivo y social pues consideran nos es suficientemente valorado su trabajo por parte de la organización en su tránsito durante su formación profesional. En otras ocasiones, porque no dimensionan en su justa proporción los beneficios de pasar unas horas dentro de la empresa complementando su formación académica. Por su parte, el sector empresarial mexicano evidencia algunos rasgos culturales que inhiben la consecución de alianzas empresa-institución educativa como la falta de disposición, apertura e interés para ejecutar proyectos de vinculación, falta de comunicación, la limitada sensibilización respecto a los beneficios que proporciona la vinculación, la falta de confianza y la consideración de que la prestación de servicios por parte de las IES debe ser de manera gratuita o a muy bajo precio (ANUIES,1998).

2. LA VINCULACIÓN A TRAVÉS DE LAS PRÁCTICAS EN LA EDUCACIÓN TURÍSTICA EN MÉXICO Por muchos años en México, desde su aparición, la prestación de servicios turísticos de alojamiento se caracterizó por ser una actividad basada en conocimientos empíricos. La mayoría de las empresas de hospedaje del país ha sido operada por empresas de organización familiar. El crecimiento cuantitativo y cualitativo del mercado, su diversificación y especialización; la aparición de empresas de administración en cadena operadas con altos estándares de calidad; la creciente sofisticación de la demanda, entre otras razones, fueron factores condicionantes para la profesionalización de los recursos humanos del sector de servicios ocupados en empresas de hospitalidad. Así, en actualidad, es muy alto el número de IES que ofrecen una formación en turismo y afines, sin embargo, es bajo el avance logrado en cuanto a vinculación efectiva concretada en prácticas profesionales en la empresa que vaya más allá de convenios firmados o acercamientos ocasionales. El Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística A. C. (CONAET), ente certificador en México de la calidad de las IES que imparten una formación en áreas del turismo, considera entre sus criterios de evaluación la Vinculación y Formación Práctica. Dichas actividades deben estar sustentadas en un programa estructurado que permita la planeación, operación, control y evaluación de la práctica en sus distintas modalidades (CONAET, 2005). En cuanto al tema de formación práctica, este organismo las considera como Esenciales y establece en términos generales la siguiente conceptualización:  De familiarización son aquellas visitas a las instalaciones de diversas empresas prestadoras de 909


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

servicios turísticos.  De observación se consideran las visitas a las instalaciones de diversas empresas prestadoras de servicios turísticos, complementadas con investigación básica para identificar la aplicación de la teoría en el funcionamiento de la planta turística, este ejercicio puede ser motivado por diversas materias del plan de estudio.  De simulación se considera el uso de laboratorios en el las instalaciones donde el estudiante está siendo formado o comprobar con evidencias que se cuenta con convenios de vinculación para usar otras instalaciones en diversas áreas atendiendo el perfil de egreso.  De especialización, cuando el estudiante realice estancias en el sector turístico como un colaborador más, programadas, operadas y evaluadas bajo la supervisión de la institución, de acuerdo al perfil de egreso. La formación práctica es fundamental en la educación turística, y a nivel superior se recomienda que constituya el 40% del total del currículo, lo cual fue determinado desde la fundación y trabajo del Grupo Consultivo para la Formación de los Recursos Humanos convocado por la Secretaria de Turismo (SECTUR) desde los años 80 y hasta 1995; dicho porcentaje ha sido ratificado desde entonces por diversas instancias y asociaciones, como la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo (CONPEHT), el Consejo Técnico del Examen General de Egreso de Licenciaturas en Turismo del Centro Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL ), el CONATUVE y el CONAET (Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística) (UCOL, 2014) De acuerdo a los resultados del Ranking de las Mejores Universidades Mexicanas 2014 realizado por tercer año consecutivo por la revista América Economía Intelligence, las siguientes serían las doce instituciones mejores posicionadas, observándose además la progresión o regresión en el orden con relación al año precedente. Tabla 38. Ranking de las 12 mejores universidades mexicanas 2014 AÑO 2014

AÑO 2013

UNIVERSIDAD

1

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

2

3

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

3

2

SISTEMA INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

4

4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

5

7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

6

9

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

7

8

EL COLEGIO DE MÉXICO

8

6

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO

9

5

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA

910


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

10

10

SISTEMA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

11

11

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

12

18

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Origen: En base a revista América Economía Intelligence

De las anteriores doce IES, seleccionamos aquellas que ofertan el programa de Turismo en alguna de sus variantes con el fin de poder comparar la cumplimentación oficial de horas prácticas dentro del Plan de Estudios. Se redujo el número a siete (Cf. Tabla2) Tabla 39. IES que ofertan PE Turismo y que reportan contar con horas prácticas AÑO 2014

AÑO 2013

UNIVERSIDAD

Licenciatura en Turismo

TOTAL HRAS 1 PRACTICAS

2

3

INSTITUTO NACIONAL

5

7 9

Licenciatura en Relaciones Internacionales acentuación en Gestión y Turismo Licenciatura en Turismo

0

6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

9

5 10

11

11

Licenciatura en Administración de Hoteles y Restaurantes Licenciatura en administración de la hospitalidad Licenciatura en Administración Turística

1,000

10

12

18

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA SISTEMA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Licenciatura en Administración Turística

1260

1

POLITÉCNICO

NOMBRE DE LA CARRERA

1,230

0

1,296 320

Fuente: Propia Dichas horas prácticas no aparecen explicitadas en la información que aparece en la página institucional de la Universidad, se obtuvo a través de llamadas telefónicas.

3. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÒN TURISTICA UV El Programa Educativo (PE) de Administración Turística de la Universidad Veracruzana (UV), nace en 1980. Dicho PE, como en la mayor parte del resto del país, no nace independiente sino anexo a una Facultad; en este caso, incorporado a la Facultad de Comercio y Administración. En su trayecto evolutivo se fue acentuando la necesidad de vincular a los estudiantes con el mundo profesional como una estrategia de diferenciación con los PE afines que ofertan otras IES en la localidad. El PE de Administración Turística encontró en su inicio, dificultades para abrir espacios para prácticas profesionales en las empresas hoteleras en la localidad, los establecimientos eran pocos y operados de forma tradicional por grupos de familias, además, la carrera que formaba profesionales en turismo era de reciente creación. Las limitaciones que ofrecía el primer taller de simulación para prácticas con el que contaba la carrera de Administración Turística, pero sobre 911


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

todo, por la imposibilidad de poder confrontar a los estudiantes con situaciones reales producidas durante la prestación del servicio de hospedaje, propició la búsqueda de espacios donde los estudiantes pudieran no solamente conocer el mobiliario y equipo de las empresas de alojamiento, sino que tuvieran la experiencia de manejar situaciones reales que solo pueden ser vividas prestando el servicio. No fue tarea fácil contar con la disposición inmediata de los hoteleros locales para permitir el acceso a sus instalaciones a los practicantes ni para firmar acuerdos de colaboración que formalizaran la vinculación. Mucho tiempo los acuerdos fueron sin que mediara un documento que formalizara la relación empresa-institución y tampoco la dependencia veía en aquel entonces la necesidad de presionar a los empresarios a la firma mientras ellos siguieran recibiendo en sus instalaciones a los estudiantes, considerando que el tener un documento firmado no garantiza siempre que ese acuerdo será puesto en operación. Es con la llegada de las primeras empresas de cadenas internacionales que la hotelería local fue abriendo cada vez espacios para que los estudiantes de la Universidad Veracruzana pudieran inserirse temporalmente en las empresas hoteleras en periodos de práctica durante su formación. Los primeros casos de estudiantes que lo hicieron fueron motivados por interés personal y sin que existiera una relación formal entre la UV y la empresa. También hubo algunos, los menos, los que se aventuraron a buscar una empresa donde incorporarse a la dinámica de la hospitalidad durante sus periodos vacacionales fuera de la localidad. En esos tiempos los empresarios hoteleros demandaban como condición para contratación la experiencia que ellos mismos se resistían a ofrecer a los profesionales en formación, creándose por un tiempo un círculo vicioso. El panorama fue cambiando con el paso de los años y las buenas experiencias obtenidas con los primeros practicantes que fueron generando un prestigio para esta casa de estudios. Existe el antecedente por varios años que este PE ha logrado que un gran número de sus estudiantes, hayan realizado prácticas en la hotelería de las Islas Canarias, Honduras, Francia, la región del Caribe y el Pacífico mexicano, muchos de los cuales más tarde, fueron invitados a ocupar una vacante laboral dentro de sus empresas. Hoy día el plan de estudios de la licenciatura en Administración Turística 2011 incluye prácticas obligadas para todos sus estudiantes en la Empresa Turística (260 horas) y en Empresa Hotelera (260 horas) y dependiendo el área de acentuación, va a variar el número restante. Particularmente el área de acentuación de Hotelería, considera que los estudiantes deberán cumplir con un total de 1260 horas prácticas en la empresa (cf.Tabla 3) Tabla 40. Plan de estudios 2011 Licenciatura en Administración Turística

Créditos Horas teóricas Horas prácticas Áreas EE Áreas de acentuación Horas prácticas

Total horas prácticas

318 88 85 4 (básica, disciplinar, terminal y electiva) 50 Hotelería, Gastronomía, Gestión Municipal Turística y Gestión cultural Prácticas en empresa hotelera 260 horas Prácticas en empresa turística 260 horas Práctica en gestión hotelera 260 horas Estancia en empresa 480 horas 1260 912


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Fuente: Propia en base al Plan de estudios 2011 Licenciatura en Administración Turística UV

Con relación a la contabilización de las horas prácticas consideradas en diferentes PE, es sabido que algunas instituciones que ofertan el PE en Turismo en algunas de sus variantes, consideran como horas prácticas algunas horas realizadas en el aula y por visitas de observación. En la Universidad Veracruzana estamos considerando como “horas prácticas” solamente aquellas avaladas por una empresa prestadora de servicios. La idea de fortalecer el PE de Administración Turística con horas prácticas, se inspira en el éxito apreciado en el Plan de Estudios del Técnico Superior Universitario en Hotelería y Turismo (TSU), formación nivel 5, ofertado por la Facultad de Administración en el 2000 en el puerto de Veracruz donde se oferta la licenciatura que hemos venido exponiendo hasta ahora. Esta formación de TSU propone un número mayor de horas prácticas que teóricas que se ven reflejadas en las competencias adquiridas por sus egresados. Con esta decisión se buscó agregar valor a estudiantes de licenciatura con este incremento de horas prácticas en la empresa que usualmente en México se logra en una formación de nivel técnico universitario. En la tabla 4, se pueden observar las modificaciones a los planes de estudios del PE de turismo de la Universidad Veracruzana desde el Plan 1980 hasta el Plan 2011 y la aparición gradual de horas prácticas que le permitieron una mayor pertinencia y aprendizajes más significativos. Tabla 41. Modificación del número de horas prácticas en los planes de estudios del PE de turismo de la Universidad Veracruzana desde el Plan 1980 hasta el Plan 2011

PLAN

Título de licenciatura que se otorga Administración de Empresas Turísticas

Horas prácticas No consideradas

1980 1990

Administración de Empresas Turística

No consideradas

1995

Administración de Empresas Turísticas

2003

Administración Turística

2011

Administración Turística

560 Extracurriculares sin valor en créditos 560, Curriculares con valor en créditos 1260 Curriculares con valor en créditos

Fuente: Propia.

El procedimiento para realizar las 260 horas prácticas en Gestión Hotelera que es el caso de estudio de esta investigación, es el siguiente. El estudiante interesado debe haber cubierto al menos el 70% de los créditos de su Plan de Estudios y estar inscrito en el área de acentuación de Hotelería. Enseguida, establecer contacto directamente con una empresa hotelera donde desea realizar sus prácticas profesionales en función de su interés. Previamente la Facultad estableció un acuerdo de colaboración con las empresas que muestran interés de colaborar en la formación práctica de estos estudiantes los 913


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

cuales a este momento debieran contar con un antecedente de 520 horas prácticas en el sector empresarial turístico. Cabe hacer mención que cuando la Secretaría académica expide la carta de presentación al empresario, se le solicita que preferentemente se le asigne un área a nivel ejecutivo y de ser posible que ese departamento corresponda al interés del practicante, ofreciéndole retroalimentarle con la entrega de un pre-diagnostico al final de su práctica profesional, del área donde dicho estudiante fue asignado. El programa de prácticas del PE de Administración Turística cuenta con una guía para detección de problemas específica para diferentes departamentos del hotel que le permite visualizar al estudiante los diferentes escenarios a los que pudiera verse confrontado y que le servirá también para la redacción del documento final. Este documento es un apoyo a lo largo de su permanencia en la empresa hotelera, para ir identificando un problema y dar las posibles soluciones desde su perspectiva como estudiante. La entrega de este pre-diagnóstico es una forma de retribuir a la empresa receptora través de una herramienta que le será de utilidad, algo muy semejante a una consultoría. Cabe hacer mención que la forma de socializar las vivencias adquiridas durante este periodo de prácticas se lleva en el aula, donde cada estudiante comparte las experiencias positivas y negativas y las formas como fueron abordadas por los ejecutivos del hotel. El objetivo de esta dinámica es que los participantes analicen, opinen y desarrollen criterios para la solución efectiva de problemas. Durante el periodo de prácticas el titular de la EE hace una visita de inspección con el responsable de Recursos Humanos de los diferentes hoteles donde los estudiantes se encuentran realizando las prácticas. El proceso de prácticas concluye con la expedición de una carta de liberación por parte de la empresa acompañada de una evaluación, la cual es un instrumento de medición del desempeño del practicante diseñado por la academia de Servicios Turísticos. Para la evaluación se cuenta con un instrumento ya piloteado para efectos de recabar la información. Es un requisito que este cuestionario sea llenado por el supervisor directo que estuvo a cargo del programa de prácticas. A su vez, los estudiantes evalúan a la empresa a través de un instrumento delineado para tal efecto.

4. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CASO La experiencia del programa de prácticas en Gestión Hotelera del periodo febrero-julio 2014, nos muestra que los practicantes son asignados a diferentes áreas ya sean operativas o administrativas. En términos de cumplimiento del plan de trabajo el 92% de los supervisores los califican como muy satisfactorio y solo un 8% como satisfactorio. Sin embargo la opinión favorable decrece en cuanto al concepto de puntualidad y asiduidad. La puntualidad obtuvo un porcentaje de 88% muy satisfactorio y 12% satisfactorio. La UV reconoce que el Plan de estudios es un modelo flexible donde los estudiantes escogen su horario de clase, por lo que recae en ellos la responsabilidad de planear sus horarios. Observando este resultado, se deberá reforzar por parte de la escuela la sensibilización de la puntualidad y asistencia entre los estudiantes previo a cursar la EE de Prácticas en Gestión Hotelera y en las reuniones de tutoría con el fin de concientizar al practicante que la puntualidad es un valor para la vida que deberá cultivar así como la responsabilidad. 914


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

En cuanto a la opinión de los conocimientos y la ejecución demostrados por los estudiantes, pensamos que los resultados son positivos ya que de acuerdo a las opiniones, el 88% percibe como muy satisfactorio este indicador. Consideremos que estamos hablando de un estudiante no de un colaborador con salario y que su antecedente de experiencia en la hotelería se limita a 520 horas. En este momento el compromiso de los practicantes UV es de evidenciar además de un buen desempeño en el área asignada, la capacidad propositiva resultado del análisis que quedará plasmada en un pre-diagnóstico para la empresa. Este resultado representa un desafío para el momento que se enfrentará en el próximo periodo de práctica que es la realización de la estancia, que lo llevarán a permanecer por 480 horas en la empresa, esta vez dedicado plenamente a esta actividad, preferentemente fuera de la localidad, ahí el estudiante podrá desarrollar integralmente sus capacidades en función de la flexibilidad que la empresa hotelera le ofrezca. En el sector servicios, un elemento clave es la actitud, un claro detonante que marca la diferencia y agrega valor. En promedio el 93% de los practicantes mostraron actitudes muy satisfactorias que fortalecen la integración a la empresa. Estos rasgos son la capacidad de trabajo en equipo, la motivación, la iniciativa y la predisposición a aprender. El 92% de los supervisores de los practicantes evalúan en términos generales, el trabajo que realizan los estudiantes, como muy satisfactorio, debido a que durante este periodo se convierten en aliados que conocen los estándares de la empresa, se encuentran habidos de aprender y vivir el momento de la verdad y comparten con el personal asalariado la carga de trabajo, sobre todo en estaciones de alta ocupación. Los supervisores de las empresas donde nuestros estudiantes han realizado prácticas, han expresado su voluntad de seguir recibiendo estudiantes de la UV para periodos de prácticas profesionales subsecuentes, “para seguir apoyando en el desarrollo de dichos alumnos en lo profesional y lo personal cuando sea necesario”(opinión textual de uno de ellos). Además, que esta vinculación les permite identificar talentos que vienen a representar un semillero para futuras contrataciones. Tratando de resumir los beneficios múltiples de la vinculación para las empresas, IES, estudiantes, docentes y sociedad, los agrupamos en una tabla (Cf. Tabla 5)

915


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Tabla 42. Beneficios de la vinculación para la realización de prácticas en empresas, para las IES, estudiantes, docentes y sociedad. Empresas Cuentan con la colaboración no remunerada y con alto grado de confiabilidad de estudiantes en proceso de formación para el logro de actividades cotidianas Acceden a resultados de investigación que promueven la innovación

Encuentran una significación a la vinculación y potencializan las posibilidades de alianzas productivas Cuentan con un recurso humano semicalificado de incorporación inmediata

Encuentran en las IES asesoría y consultoría especializada

IES Fortalecen la pertinencia de la formación académica e identifican nuevas temáticas y problemáticas de investigación Actualizan sus planes y programas de estudio atribuyéndoles mayor pertinencia y congruencia. Aumentan la calidad de formación de sus egresados

Estudiantes Refuerzan y aplican los saberes teóricos adquiridos en el salón de clase; desarrollan, autoconfianza y reafirman su vocación profesional Despiertan un interés por explicarse ciertos fenómenos vividos en la empresa mediante la investigación

Docentes Son retroalimentados en el aula con experiencias recientes del sector y actualizan sus programas de estudio haciéndolos más pertinentes

Sociedad Se encamina hacia el desarrollo social

Abordan líneas de investigación acordes al interés y necesidad de los organismos anfitriones

Se encamina hacia el desarrollo económico.

Incorporan nuevos saberes y habilidades

Incentivan el reforzamiento del aprendizaje extra-aula y la formación integral

Fomentan la investigación aplicada

Desarrollan competencias necesarias para el ejercicio de la profesión y la investigación aplicada

Identifican temáticas que pueden ser analizadas como temas de trabajos escolares y de titulación.

Recibe beneficios indirectos derivados de la innovación Cuenta con empresas cada vez más competitivas y generadoras de empleo

Se van posicionando como instituciones de calidad

Encuentran en la Logran una mayor Algunos de sus empresa una posible comprensión del entorno miembros fuente de conocimiento social y empresarial logran una e ingreso inserción laboral Fuente: Propia y la sección Vinculación, empresas, academia, sociedad y gobierno de la SEP en su portal

La UV está convencida de las bondades que ofrece la vinculación con el sector productivo, en este caso el hotelero. Tiene confianza en la pertinencia de los saberes teóricos impartidos en el aula. Por ello, como una forma de calibrar su nivel en un contexto externo e internacional, se impuso el reto de participar en el Segundo Desafío Iberoamericano en Simulación de Negocios 2014, con nueve estudiantes parte de este objeto de estudio, los alumnos cursando la EE Práctica en Gestión Hotelera. El reto dio inicio el día 01 de abril de 2014, en el que participaron más de 300 equipos de los siguientes países, Argentina, Bolivia Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú, Venezuela, Guatemala, Paraguay, Salvador y Panamá. Las áreas de formación académica de los equipos participantes, compuesto cada uno por 3 integrantes, fueron Administración, Banca y Finanzas, Ciencias Empresariales Emprendedurismo, Contabilidad, Ingeniería, Logística, Marketing, MBA y Turismo. Todos los grupos trabajaron con simuladores de la firma empresarial denominada: CompanyGame. CompanyGame es una plataforma e-learning capaz de reproducir diversos 916


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

entornos sectoriales y situaciones empresariales, permitiendo a los usuarios poner en práctica sus conocimientos y desarrollar nuevas capacidades directivas. La participación de cada equipo consistía en asumir un puesto directivo y gestionar la compañía seleccionada. El objetivo final de dicha gestión era incrementar el valor en bolsa de la empresa, analizando y controlando el ritmo de crecimiento, la competitividad de los productos ofrecidos, los planes de expansión futuros, la fidelidad de los clientes y los beneficios obtenidos. Era importante la consideración de estos factores para posicionar a la compañía dentro de las mejores y lograr colocarse en los primeros lugares del Ranking. En la primera etapa de este reto, todos los equipos inscritos participaron en la gestión del simulador HotelVirtual: Green Hotel, en el cual los equipos tenían que superar los 1200 puntos de Valor de la Compañía disponiendo de tres períodos para lograrlo. Una vez superado este valor, CompanyGame verificaría el resultado, si éste era superior o igual a los 1200 puntos automáticamente les daba el acceso al simulador de la Fase II. En la segunda fase solo iniciaron 165 equipos de los 300 que iniciaron, cada equipo tenía la oportunidad de elegir una de las cuatro categorías: Tech Company, Hotel Company, Bank Company y Bussiness Global. Una vez elegida la categoría de su interés, cada equipo tenía que dirigir una compañía asignada por la misma plataforma cumpliendo los objetivos demandados con la finalidad de posicionar dicha empresa como la mejor del mercado. Representando a México en la categoría Hotelería por parte de la Universidad Veracruzana participaron 3 equipos del Programa de Administración Turística del área de Acentuación Hotelería. En esta categoría se inscribieron 50 equipos y la Universidad Veracruzana obtuvo el 2º lugar con el equipo LATVER, 3er lugar con el equipo TURISMO UV y 7º lugar con el equipo VERACRUZLAT, posicionándose en México como la mejor en esta categoría. Con el segundo lugar en la categoría, el PE de Administración Turística, fue beneficiado con 50 licencias para operar el simulador Global 20 20. Hoy en día un grupo de profesores se encuentran en el proceso de capacitación para obtener la certificación para operar los simuladores, con el fin de dar a conocer entre la comunidad universitaria esta importante herramienta. Sin duda este reto, se convirtió tanto para los alumnos como para los coach-catedráticos una gran experiencia, llena de adrenalina, tensión y nerviosismo, pero sobre todo de una pasión por la hotelería, en el que el trabajo en equipo y los conocimientos adquiridos durante la formación académica fueron las mejores herramientas para lograr posicionar a México y a la Universidad Veracruzana dentro de los 10 mejores de Iberoamérica.

CONCLUSIONES Reconocemos que es una necesidad impostergable que las IES establezcan las condiciones reales para que sus estudiantes accedan a prácticas, estadías y residencias profesionales durante su formación. Se requieren períodos de práctica en la empresa que vayan más allá de la observación o actividades prácticas en el aula como son contabilizadas en muchos de los PE en diferentes universidades. El implementar esta estrategia complementaría el aprendizaje, colocaría a los profesionales en formación en ventaja competitiva en el mercado laboral. Consecuentemente mejorarán sus posibilidades de inserción, considerando que dichos estudiantes han desarrollado competencias que no pueden ser adquiridas en el aula. A través de la experiencia, entendemos que la trascendencia de los beneficios de la vinculación 917


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

empresa-universidad como un proceso de retroalimentación permanente sobrepasa la dimensión académica y representa una alianza que aún tiene muchos frutos por recolectar como la Educación Continua, investigación conjunta, detonantes de mutuo beneficio. Para la empresa es conveniente contar con alumnos en práctica con conocimientos teóricos, experiencia previa en otros destinos turísticos que atienden el mercado internacional, sensibles a las necesidades del sector productivo. Para la institución el beneficio es traer la empresa al aula, cuyos ejecutivos muestran empatía producto del compromiso moral creado con aquellos jóvenes que generaron un sentido alto de pertenencia durante sus prácticas, además de contar con un asesor externo. El contacto con la empresa propicia la revisión y actualización de planes y programas de estudios que responden cada vez más a las necesidades del sector productivo. Estas prácticas profesionales extracurriculares a lo largo de este trayecto que ha vivido el PE de Administración Turística de 1980 a la fecha, han permitido de primera instancia darles formalidad en la currículo. Por otro lado, la cercanía con el sector empresarial producto de estas prácticas, ha permitido conocer sus opiniones sobre el trabajo realizado por la institución. Esta retroalimentación ha permitido a la academia acercar los planes y programas de estudio a los perfiles que demanda el sector empresarial, atribuyéndoles mayor pertinencia.

REFERENCIAS América Economía Intelligence http://rankings.americaeconomia.com/mejores-universidades-mexico-2014/, consultado 15 agosto 2014 23:00 ANUIES (1998). Manual Práctico sobre la vinculación Universidad Empresa ANUIES, 2014 http://www.anuies.mx/content.php?varSectionID=135 , consultado 15 agosto 2014 23:45 CONAET, 2005 (Marco General para la Evaluación de Acreditación de Programas Académicos de Nivel Superior en Turismo y Formatos y documentos necesarios para el Autoestudio de los Procesos de Acreditación, del Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística A. C. (CONAET) 3ª. Versión, MÉXICO septiembre 2005, p.52) R. Hernández. Metodología de la investigación. México: McGraw Hill, P., 2013. R. Pérez Tamaño “La Universidad y la distribución social del conocimiento” Gaceta OctubreDiciembre 2004, Nueva época No. 82-84 Universidad Veracruzana Xalapa, México SEP, 2014 http://www.vinculacion.ses.sep.gob.mx/ consultado 20 agosto 2014 18:30 UCOL, 2014

918


Congreso Internacional de Sistemas de Gesti贸n de Actividades de Tercera Misi贸n 15-17 de octubre de 2014

http://www.ucol.mx/docencia/facultades/turismo/pdf/proceprac.pdf, 2014 21:45

consultado 16 agosto

Universidad y la regi贸n (UV, 2014) http://www.uv.mx/vinculacion/departamentos/sector-publico/, consultado 21 agosto 2014 13:45 Universidad Nacional de la Plata. http://www.unlp.edu.ar/articulo/2008/4/10/extension_apertura_institucional, agosto 2014 15:30

consultado 25

UNESCO 2014 http://www.unesco.org/education/educprog/wche/principal/devnr-s.html agosto 2014 19:30

919

consultado

15


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.21 Establishing bridges among universities and the productive sector: the case of Federal University of Parana in Brazil Rolim, C.1, Serra, M.2 , Bastos, A.P.3 1

Universidade Federal do Paraná – UFPR, Curitiba, Paraná, Brasil, 2Universidade Estadual de Campinas - UNICAMP, Campinas, São Paulo, Brasil, 3 Universidade Federal do Pará - UFPA, Belém, Pará, Brasil cassio.rolim@pobox.com, aguiarserram@gmail.com, pbastos@ufpa.br

Resumen Desde el año 2009, la Universidad Federal do Paraná se ha preocupado en mejorar su relación con el sector productivo en el estado. Se han realizado algunos actos concretos, tales como, la participación en comités formales e informales con empresarios, investigaciones conjuntas y la colaboración en seminarios. Un punto notable ha sido la participación (dos veces) en los exámenes de la OECD de educación superior en el desarrollo regional. Este proyecto tenía asociación con la Federación de las industrias del estado de Paraná, Sebrae (agencia de PYMEs), y la Agencia Curitiba (Agencia de desarrollo de la Municipalidad de Curitiba). Los informes hacen algunas recomendaciones generales para los actores regionales, principalmente a las universidades y pueden ser considerados una hoja de ruta para la colaboración entre ellos. Sin embargo, a pesar de ser el líder del proceso, la Universidad ha tenido serios problemas para implementarlo internamente. Algunos de los grupos internos son insensibles a los problemas de los informes, otros son abiertamente contra. Después de casi diez años del inicio, es todavía pronto para decir si ha sido un éxito o un fracaso. Los informes son aún referencias pero no rígidos planes. Por otro lado, es evidente el aumento de acciones conjuntas entre la Universidad y los actores regionales. Este artículo es una tentativa de descripción y análisis de este proceso a veces errático. Palabras clave: Transferencia de conocimiento, emprendimiento, UFPR, Parana, Brazil Abstract Since 2006, the Federal University of Parana has been concerned to improve its relationship with the productive sector in the state. Some concrete acts have been done such as participation in formal and informal boards with entrepreneurs, joint researches, and collaboration in seminars. A remarkable point has been the participation in the OECD reviews of Higher Education in regional development (twice). This project had partnership with the Federation of Industries of Parana, Sebrae (SME agency) and Agencia Curitiba (development agency of the municipality of Curitiba). The reports give general recommendations for the regional actors, mainly to the universities, and can be considered a roadmap for collaboration among them. However, in spite of being the leader of the process, the university has had serious problems in order to implement it internally. Some 920


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

of the internal groups are insensible to the issues of the reports, others are openly against it. After almost ten years of the start, it is still early to say if it has been a success, or a fail. The reports are still references but not rigid roadmaps. On the other hand, is clear the increase of joint actions among the university and the regional actors. This paper is a tentative of description and analyses of this sometimes erratic process. Keywords: knowledge transfer, entrepreneurship, UFPR, Parana, Brazil.

1. INTRODUCTION Despite being the sixth world economy, Brazil is still a developing country, which means that it presents serious problems, such as income concentration, regional inequalities, low productivity in some sectors, quality imbalances in its educational system and a persistent old-fashioned higher education system. Nowadays, a competitive economy needs strong links with a higher education system in order to increase the country’s competitiveness and innovation. This is not an exclusive problem of Brazil insofar as many countries around the world are changing their universities in order to improve their contribution to development. However, the way for this change is not clear yet and besides one supposed model does not fits all countries. Brazil has witnessed considerable changes in its higher education system over the last decades, being these changes mostly driven by two interconnected factors: (a) an intense process of globalization that offers new opportunities as well as imposes new demands for universities; and (b) the perception that regions are important actors in the development process insofar as they can meet their own and national development goals by supporting innovation, which is understood by the economic literature as the major driver of economic growth, contributing to an increase in productivity as well as in living standards (Vence, 2007). Indeed, this combination of globalization with the appealing conception that innovation and regions can enhance regional development – and the remarkable influence of Regional Innovation Systems vast literature is undeniable (Cooke, Uranga & Etxebarria, 1997; Edquist, 2005) - has impacted most Brazilian universities, which have been forced to review their traditional missions, culture and practices – directed to meet country goals (e.g. skilled manpower), global reputation and the pursuit of knowledge without any serious concern about their region (Salmi & Fèvre, 2009; Rodriguez, Dahlman & Salmi, 2008) – and, consequently, to forge a new structure that is now shaped by beliefs in quality, efficiency, and principally regional engagement (Lundvall, 2009; E3M, 2012). Because of the knowledge of their region's main features and competitive potential and also of their tremendous ability to interact with local stakeholders, particularly firms and industries, universities can play a pivotal role in making their regions more innovative and globally competitive and, therefore, effectively contribute to regional development. These are the main principles of the so-called “Third Mission” of the universities (Arbo & Benneworth, 2007; OECD, 921


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2007a; Pinheiro, Benneworth & Jones, 2012; Goddard & Vallance, 2013). Although Brazilian universities have undergone significant changes in order to become more “entrepreneurial” (an illustrative example is the fact that all of them created technology transfer offices), the outcomes were quite different and show a reality in which a very few universities succeeded in establishing a closer interaction with other regional actors and their regions, being the Federal University of Parana, UFPR, one of the exceptions to the general rule. It is a public university under the administration of the Federal government, ranked among the top ten Brazilian universities, located at Curitiba, an highly urbanized areas of Brazil (3 million inhabitants). This paper aims to analyse the changing process in which UFPR is going through, by measuring the positive effects produced by it and also explaining the reasons why other universities in peripheral regions were less successful in setting up an effective interaction with their surrounding environment. It is a preliminary effort for a deeper effort of research. The focus is on the longterm effects, being the number of patents, per capita scientific production, spin-offs (based on knowledge-intensive sectors) and indicators of regional development (E3M, 2012) some of the indicators to be used. The results are based on previous work done by some of the authors (Rolim & Serra, 2009), mainly on the OECD’s regional review for the state of Parana (OECD, 2007b; 2011). It is important to stress here that the route of UFPR has been shaped by two characteristics: (a) UFPR is one of the oldest Brazilian university and has experienced several episodes of institutional reconstructing under Federal government rules. The standards of academic excellence were internalized only in the last decades; and (b) UFPR is the unique Brazilian university that has an OECD's technical roadmap. The process of drawing up this roadmap, in spite of the difficulties for its implementation, has contributed to change the UFPR’s objectives and, at the same time, has been a source of inspiration for the improvement of its relationship with stakeholders. Summing up, in a country where this sort of research is rarely done and even the concept of Third Mission is relatively misunderstood, our preliminary findings show that not only the relationship with stakeholders can be improved by many different strategies, but also that the positive impacts on regional development are intrinsically related to these strategies.

2. THE TERRITORIAL CONTEXT Brazil has a long history of regional imbalance. This issue is present in all aspects of national life such as industrial concentration, disparities in GDP per capita, and at the distribution of universities and research centers also. The university studied in this paper is settled in the capital State of Parana, the city of Curitiba, and neighbour to the city of Sao Paulo, the Sao Paulo State capital city and the most important concentration of people and economic activities in South America. The distance among the two cities is around four hundred kilometres or forty-five minutes flight. This is not so far in the Brazilian context. Curitiba is also an important hub of 922


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

economic activities in the South of Brazil such the industry of electrical components and machines. See figures 1 and 2.

Figure 1 Paraná in South America Transactions Source: Ipardes www.ipardes.gov.br

Figure 2 Machines and Equipments – Main Internal Source: Haddad,E. (2006)

The GDP per capita of State of Sao Paulo is around U$ PPP 21, 908.00, one of the highest in the country, and the lowest (State of Piaui) is only 24% of it. On the other hand, the population of Paraná is approximately 10,444,526 inhabitants, thus making up 5.5% of Brazil’s population total, accounts for 5.8% of the Brazilian GDP and 7% of the manufacturing industry (IBGE, 2013a). Its GDP per capita is around 70% of Sao Paulo’s GDP. It is highly concentrated in the Greater Curitiba, the greater metropolitan area (RMC, or “Região Metropolitana de Curitiba”) surrounding the State’s capital city. The GDP of the RMC experienced accelerated growth over the last decade, due to the large influx of private investment, led by the automobile industry. Today it represents close to 38% of the Parana State GDP. See table 1 and 2.

923


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Table 1

Microrregião (****)

Unity

R$ (*) US$PPC (**) % (***) Source: Ipeadata

Curitiba

GDP

Curitiba - Some basic data 2010 GDP GDP - Industry Agriculture GDP pc value added at value added at basic prices basic prices

GDP - Services value added at basic prices

41,226,406.00

13.471

219.728,69

9.994.022,65

24.013.392,72

28,024,602.27

9.157

149,365.65

6,793,667.87

16,323,658.68

1%

24%

58%

Population

3.060.332,00

(*) Unity: R$, constant prices of 2000 (thousand) ; (**) PPP conversion factor for GDP - Source: World Bank (2013) - ICP 2011; (***) the amount is not 100% because the share of tax is missing ; (****) Territorial unity equivalent to NUTS III

Table 2

São Paulo and Parana - Participation in national GDP - Economic Sector 2011 Total Brasil São Paulo Paraná

100,0 31,4 5,8

Agriculture Mining 100,0 12,1 9,2

Industry

100,0 2,5 0,3

InformaTransportation and tion and communistorage cation Brasil 100,0 100,0 São Paulo 34,2 45,7 Paraná 6,5 3,7 Fonte: IBGE (2013)-Contas Regionais 2011.

100,0 41,8 7,0

Construction 100,0 28,1 5,3

Financial and Real estate insurance activitiesa activities 100,0 100,0 50,0 33,7 5,8 5,7

Electricity, water, gas, waste management supply

Wholesale and retail trade;

100,0 25,3 7,7

Public administration Other and defence, educaservice tion, human health, activities social work activities 100,0 100,0 17,8 39,0 4,2 5,2

Paraná has frequently been characterized as an agricultural state, and over the last 15 years one of the country’s most modern agricultural systems has emerged therein. Given the fact that Brazil is an agricultural power, with levels of productivity that have made it into an international standard of reference, we can also assert that Paraná has one of the world’s most dynamic agricultural sectors. On the other hand, the State capital city of Curitiba’s industrialization process – together with other cities that are part of the greater metropolitan area – took place during the 1970s. The process began in traditional sectors linked to wood and food industries, and then turned toward more modern and dynamic sectors of the economy, with emphasis on the metal924

100,0 32 7,4


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

mechanical sectors and the production of electrical and electronic material. In general terms, these new industries were extensions of national and multi-national firms that spread outward from the Greater São Paulo metropolitan region. In more specific terms, we can mention the case of the Volvo firm, which setup plants in the Greater Curitiba during the seventies, and the establishment of other firms, such as Renault and Audi-VW, which during the nineties led to the region’s consolidation as a centre of the automobile industry. In addition to local factors of attraction, the state government’s expansionist policies of fiscal incentives were an important factor contributing to the RMC’s industrialization. (Figure 2). Synthesizing, the State of Paraná can be characterized by the co-existence of two large economic segments: one under the aegis of agribusiness and the other of the urban-industrial economy.(Rolim & Serra, 2009)

3. THE CASE OF UFPR The Federal University of Parana, UFPR, is the oldest Brazilian university. UFPR created in 1912 by a group of professionals of the ascendant bourgeoisie of Parana. At that time, the state lived times of wealth and development due to the erva-mate and timber economy. The university was considered a weapon for more and better qualification of the people. (Wachowicz, 1983) The first schools were: Law, Engineering, Medicine, Commerce, Odontology, Pharmacy and Obstetrics. The beginning was very difficult and during the first decades several obstacles led to follow a sinuous institutional trajectory. However, in 1950, UFPR was assumed by the Federal Government and since then has been a public federal university. On the other hand, the pioneering imposes nowadays some issues such less flexibility and conservatism that make hard its governance. The conservatism did not put big problems for the academic performance, has it will be seen forward. However, it has been an obstacle for cooperation with the stakeholders and for an entrepreneurial environment. UFPR was on the 37th place in the QS Latin American University Ranking 2013 and on the 651th in the QS World University Rankings. When the comparisons are among Brazilian universities, UFPR in general is among the ten first universities. During 2013, the university enrolled more than 30,000 students, from which 5,782 were new students, in 114 undergraduate courses. There is also more than 3,000 students in 74 graduate programs. The researchers of these programs published in national and international journals around 50% of the scientific production of Parana. There are 6,087 employees, from which 2,328 are teachers and 1,970 work at the hospitals. The university has an important participation in the public health system managing three hospitals: Hospital das Clinicas (553 places). Hospital Maternidade V.F. Amaral (52 places) and Hospital do Trabalhador (222 places). However, only in recent years UFPR is moving towards a more entrepreneur model and improving its contact with the stakeholders. Twenty-five years ago few members of the staff would participate in meetings at business association such as Federação das Industrias or Federação da 925


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Agricultura. The relationships were more closed and distant. The university was much more interested in what happened inside than outside the campus. The image of an ivory tower was real. However, this didn’t mean absence of collaboration and partnership. Some of the most important centre of research such as the hydraulic laboratory and the electrical laboratory were created through a partnership among UFPR and COPEL (the state power company). It was the same regarding the partnership with Petrobras (national oil company), Itaypu (bi-national power company), cooperation with foreign governments related to reforestation, with governmental agencies in agriculture, with the public health system and so on. Even the collaboration through consultancy has been a constant among some members of the staff and the enterprises. The point is that this collaboration has been weak, and the majority of consultancies are a personal relationship and not an institutional work. The classical activities related to the Third Mission –continuing education, technology transfer and innovation, social engagement- (E3M project, 2012) are hardly meet at UFPR as a real institutional policy. They exist but are weak, disconnected and irregular. Indeed, even the concept of Third Mission is unknown at the university. In the last ten years, one notices some movements of change. They are much more signals coming from the high direction of the university, but it could mean a reinforcement of a new vision of the objectives and praxis of UFPR. First of all, it has been an approximation to the stakeholders looking for political support and participation in common projects. The university is a member effective of several boards of public and private institutions such as FIEP, SEBRAE, Forum Parana Futuro 10. The last one is a civil movement under the leadership of the main business and social actors of the state and founded during a deep crisis of governability in the State of Parana. They did a general discussion about the state’s problems in the several regions and got a development strategy for Parana. This plan has been offered to the government as a civil contribution. However the government ignored the plan, and they decided to keep the mobilization, never mind who is in charge of the government, and nowadays are an important regional actor. In the beginning, UFPR was absent but a new rector decided to participate at the direction of the Forum and designed two professors for the executive board. (Rolim, 2011) Besides of this, UFPR has participated in an international panel about the support of universities to regional development under the coordination of OECD (Rolim & Serra, 2010; Rolim & Serra, 2009). It has been a joint effort of UFPR, FIEP, SEBRAE and Agencia Curitiba in a partnership that included financial support by the partners. A hard job has been done, several meetings and seminars realized and an extensive literature produced. In spite of being a UFPR’s initiative, and the final reports give the guidelines for the collaboration among UFPR and the State of Parana, it had a repercussion more wide outside the university (OECD, 2011).

926


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Figure 3 Demand of Patents at UFPR by Economic Sector Source: Agitec-UFPR (2012)

The reports are a roadmap not only to UFPR but to all state higher education system. They give a trajectory for improve the relationship among universities and the stakeholders. The reports give important recommendations to technology transfer and innovation, one of the dimensions of Third Mission. It has been a support to the initiative of UFPR creating an agency of innovation – AGITEC – in 2008 with the objective of coordinate and booster issues of intellectual property, entrepreneurship and technology transfer. Indeed, as already said, these activities always existed at UFPR however the constitution of the agency is helping to organize them. The figures are modest but hopeful. Until 2012, the agency had 295 demands of the patent register (19 shared with other institutions), more than 30 contracts of transference of technology, ten start-up enterprises (Agitec-UFPR, 2012). The distribution of patents demand, figure 3, is illustrative of the most productive and organized sectors of the university. The agency of innovation, AGITEC, has an executive director and three coordinators. See figure 4. The executive director is linked directly to the rector. During this beginning the most important activities of the coordinators have been to diffuse the culture of intellectual property, entrepreneurship and technological transfer. One would say that they are in phase of organizing and motivation.

927


Congreso Internacional de Sistemas de Gesti贸n de Actividades de Tercera Misi贸n 15-17 de octubre de 2014

Figure 4 AGITEC Organogram Source: UFPR-Coplad, resolu莽茫o 16/08

4. FINAL CONSIDERATIONS This brief analysis shows the possibility of at least two different strategies. The first one, that one can call direct, is a strategy maybe only possible in a new university whose fundamentals at its foundation were based on principles that nowadays are related to the so-called Third Mission. The design of its entrepreneurial ecosystem points to a planned institutional policy for technological transfer and relationship with the productive sector. The changing engine looks to be from inside to outside. The academic performance and figures of patents and contracts with enterprises testify the success. On the other hand, for old universities such UFPR, the strategy that one can call indirect, is more complex. Due to conservatism and internal resistance maybe the changing could get with the support of the stakeholder's pressure.

928


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Table 3

Table 4

Finally, it must be considered that financial support works. A simple example considering the State of Sao Paulo and one of its university – the University of Campinas, UNICAMP, make it clear. Beyond the federal resources, the universities –UNICAMP included – in the State of São Paulo have their own foment agency, FAPESP. The analysis of tables 3 and 4 is ilustrative. The states of São Paulo and Parana hold, respectively, 25% and 17% of the support to research spend by CNPQ. The amount to UNICAMP is almost 2.5 times the amount to UFPR. However, UNICAMP uses only 15% of the resources destined to São Paulo and UFPR 37% of those destined to Parana. Considering the number of MSc and Ph.D. scholarships provided by CAPES the case is similar. São Paulo gets 23%, UNICAMP holds 14% of São Paulo’s share and UFPR 44% of Parana’s share. See table 3. These figures are consistent with the fact that São Paulo has the largest higher education system of Brasil and UNICAMP is only one of state’s 10 universities. On the contrary, UFPR is the most important university in Parana. The data in table 2 are related to expenses of the two main federal agencies whose spend is majoritarian in public institutions. The data in table 4 are related to the spent on R&D by the Brazilian States. These resources are complementary to the federal ones and are available never mind if the university belongs to the state or to the federal government. First of all, the State of São Paulo spends around 60% of the resources spent by all state’s administration. This amount is ten times the amount spent by 929


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Parana. The most important is that the State of São Paulo spend 73% of the resources with higher education while the State of Parana only 33%. This difference is a clear signal of the importance that the State of São Paulo gives to its universities as support for the regional development. One can conclude that regarding the relationship among universities and regional development the political options of the regional authorities can be so important as the internal options of the universities.

References Agitec-UFPR (2012). Agencia de Inovação-UFPR. Catálogo de Patentes. Curitiba.UFPR. Arbo, P. & Benneworth, P. (2007), Understanding the Regional Contribution of Higher Education Institutions: a literature review. Paris: OECD-IMHE. CNPQ

(2014) Diretório de grupos de http://dgp.cnpq.br/planotabular/index.jsp

pesquisa

no

Brasil.

Available

at

Cooke, P., Uranga, M. & Etxebarria, G. (1997). Regional Innovation Systems: Institutional and Organizational Dimensions, Research Policy, 26 (4-5), pp. 475-491. UFPR (2008)- Resolução 16/08. Coplad, Curitiba.UFPR. E3M Project (2012) Green Paper: Fostering and Measuring "Third Mission" in Higher Education Institutions, Brussels: European Union - Education and Culture DG - Lifelong Learning Programme. E3M Project (2012)- European Indicators and Ranking Methodology for University Third Mission. Conceptual Framework for Third Mission Indicator Conception. Brussels: European Union Education and Culture DG - Lifelong Learning Programme. Edquist, C. (2005), Systems of Innovation: Perspectives and Challenges. In: J. Fagerberg, D. Mowery, & R. Nelson (eds.), The Oxford Handbook of Innovation, New York: Oxford University Press, pp. 181-208. Goddard, J. & Vallance, P. (2013), The University and the City, London: Routledge. Haddad, E. (2006) coord. Análise das Megatendências Regionais e Setoriais no Brasil:2005 A 2023. Trabalho de referencia para o Plano Nacional de Logística e Transporte 2006 do Brasil. FIPE-USP, São Paulo. IBGE (2013a), Contas Regionais do Brasil 2011, Rio de Janeiro: IBGE. IBGE (2013b), Estimativa da população 2013, Rio de Janeiro: IBGE. IBGE (2013c), Produto Interno Bruto dos Municípios, Rio de Janeiro: IBGE.

930


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Lundvall, B.-A. (2009), “Higher Education, Innovation and Economic Development”. In: J. Y. Lin, & B. Pleskovic (eds.), Higher Education and Development,Washington, D.C.: World Bank, pp. 201-228. OECD (2007a), Higher Education and Regions: globally competitive, locally engaged. Paris: OECD. OECD (2007b), OECD Review of Higher Education in Regional Development in Northern Paraná, Paris: IMHE/OECD. OECD (2011) Higher Education in Regional and City Development: State of Paraná, Brazil. Paris. Reviews of Higher Education in Regional and City Development, IMHE,. 2006. OECD (2011), Review of Higher Education Institutions in Regional Development 2008-10: The State of Paraná, Brazil, Paris: IMHE/OECD. Pinheiro, R., Benneworth, P. & Jones, G. (2012), Universities and Regional Development: A Critical Assessment of Tensions and Contradictions, London: Routledge. Rodriguez, A., Dahlman, C. & Salmi, J. (2008), Knowledge and Innovation for the Competitiveness in Brazil, Washington, D.C.: World Bank. Rolim, C. ; Serra, M. (2010) Parana’ s Regional Steering Committee (2010). The State of Parana, Brazil: Self-Evaluation Report . OECD Reviews of Higher Education in Regional and City Development, IMHE, 2010. Rolim, C. ; Serra, M.; Lott, R.; Lugnani, A. C. (2006). Self-Evaluation Report Northern Parana . Supporting the Contribution of Higher Education Institutions to Regional Development. 2006. OECD Reviews of Higher Education in Regional and City Development, IMHE,. 2006. Rolim, C. . Desenha o Futuro quem o Decide Hoje: Estudo de Caso do Estado do Paraná. In: Rui Nuno Baleiras. (Org.). Casos de Desenvolvimento Regional. Coimbra: Associação Portuguesa de Deenvolvimento Regional (APDR), 2011, v. , p Rolim, C., & Serra, M. (2009), Universidade e Desenvolvimento Regional: O Apoio das Instituições de Ensino Superior ao Desenvolvimento Regional, Curitiba: Juruá. Salmi, J. & Fèvre, C. (2009), Tertiary Education and Lifelong Learning in Brazil, Washington, D.C.: World Bank. Vence, X. (2007), Crecimiento y Políticas de Innovación: Nuevas Tendencias y Experiencias Comparadas, Madrid: Pirámide. Wachowicz, R.W. (1983) Universidade do Mate - História da UFPR. Curitiba: Ed. UFPR.

931


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.22 Proyectos teletics y multisens Brunetti F., González V., Cernuzzi L. 1

Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Asunción – Paraguay fjbrunetti@uca.edu.py, vgonzale@uca.edu.py, lcernuzz@uca.edu.py

Resumen La Fundación Teletón del Paraguay es una organización sin fines que tiene por objetivo brindar servicios de rehabilitación integral a niños con discapacidad. La población atendida está conformada en mayoría por niños con parálisis cerebral infantil o por niños con trastorno neuromotores severos. En 2011, el Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática (DEI) de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” con Teletón estudian una posible cooperación para el desarrollo de ayudas técnicas. De este primer contacto han salido un Proyecto llamado TeleTICs, el cual a su vez estaba conformado por tres subproyectos: “Domótica Adaptada”, “Interfaces adaptadas” y “Movilidad Asistida”. El proyecto TeleTICs fue llevado adelante principalmente por estudiantes de últimos años de carrera con el asesoramiento de Profesores del DEI. Los proyectos sirven como tesis de Ingeniería o para la obtención de créditos académicos extracurriculares. A partir de esta cooperación inicial, la Fundación Teletón contrató los servicios del DEI para el desarrollo de diferentes equipos interactivos para una sala multisensorial de rehabilitación. Estos equipos consisten en un burbujero y una hamaca cubierta por fibra óptica, ambos con juegos de luces interactivos. Este proyecto, denominado Multisens, es financiado totalmente por la Fundación Teletón y es realizado por el equipo de investigadores del DEI. Palabras clave: Transferencia Tecnológica, Ingeniería Y Desarrollo, I+D+I. Abstract Teletón Paraguay Foundation is a nonprofit organization that aims to provide comprehensive rehabilitation services to children with disabilities. The target population is composed mostly by children with cerebral palsy and children with severe neuromotor disorders. In 2011, the Department of Electronic and Computer Engineering (DEI) of the Catholic University of Asunción and Teletón Foundation explored potential collaboration activities to develop technical aids. This first effort conducted to the Project called TeleTICs, which consists in three sub-projects: Accessible Home Automation, Adapted Computer Interfacesand and Assisted Mobility. 932


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

The TeleTICs project was carried out mainly by students finishing their undergraduate career with the advice of Professors of the Department. Participation in the Projects serves well as extracurricular credits. Based on this initial cooperation, the Teletón Foundation hired the DEI to develop different interactive multisensory devices for innovative rehabilitation rooms. These devices are basically an interactive bubble tube and hammock with optical fiber, both with lights and interactive control. This project, called “Multisens”, is fully funded by the Teletón Foundation and is conducted by the reseachers of the DEI. KEYWORDS: Technological Transfer, ICT Development, R&D.

1. INTRODUCCIÓN, MOTIVACIÓN Y OBJETIVOS El Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática - DEI de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” - UC (Paraguay) ha nacido en el marco de un proyecto de cooperación internacional entre el Gobierno Italiano y la UC, en 1987. El DEI realiza actividades de docencia, carrera de grado y postgrado, investigación y actividades de extensión, todas ellas enmarcadas en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con una fuerte componentes de innovación y compromiso social de acuerdo a los valores cristianos. El DEI posee una importante trayectoria en el desarrollo de tecnologías de apyo a la discapacidad. Podemso mencionar como antecedentes, los proyectos PALMA, el Proyecto TERERE y otros más orientados al desarrollo de software y aplicaciones lúdicas para niños que presentaran algún problema cognitivo o neuromotor. Muchos de estos proyectos e iniciativas fueron realizados de forma conjunta o con el apoyo de instituciones o centros de investigación del extranjero. Así, durante estos últimos 20 años una red importante de investigación y colaboración en esta línea, donde la UCA trabaja, se ha consolidado mediante el establecimiento de redes (RIBERDISCAP, IBERADA), la celebración de eventos científicos y de divulgación, (IBERDISCAP, Jornadas AITADIS), el desarrollo de proyectos (PALMA) y el intercambio y formación de investigadores. En 2011, el Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática (DEI) de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” en conjunto con Teletón estudian una posible cooperación para el desarrollo de ayudas técnicas. La Fundación Teletón del Paraguay es una organización sin fines que tiene por objetivo brindar servicios de rehabilitación integral a niños con discapacidad. La población atendida, alrededor de 1.500 niños, está conformada en su mayoría por niños con parálisis cerebral infantil o por niños con trastornos neuromotores severos. Teletón es una institución modelo y de referencia en cuanto a rehabilitación e inclusión en el país. Los valores compartidos, así como el compromiso con la excelencia, facilitaron el acercamiento entre las instituciones. En los primeros contactos se identificaron necesidad y oportunidades de 933


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

colaboración, que se pueden resumir de forma general en el acompañamiento y asesoramiento en aspectos tecnológicos puros y en el uso de la tecnología como herramienta de rehabilitación e inclusión.

2. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA Una vez consolidados el contacto y compartido los intereses entre ambas instituciones se definieros las acciones y los medios De este primer contacto han salido un Proyecto llamado TeleTICs, el cual a su vez estaba conformado por tres sub-proyectos: 1- Domótica Adaptada. Tiene como objetivo el desarrollo de una red domótica de bajo costo para niños con movilidad reducida. 2- Interfaces adaptadas. Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de interfaces adaptadas para facilitar el uso del ordenador como herramienta terapéutica y educativa, o de comunicación aumentativa y alternativa. 3- Movilidad Asistida. Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un vehículo robótico básico como elemento didáctico y participativo para niños con parálisis cerebral y su entorno. Estos proyectos fueron ofrecidos como Proyecto Final de Carrera a estudiantes del DEI, en particular a los de últimos años de la carrera de Ingeniería Electrónica. Los estudiantes interesados participaron en las reuniones con el equipo humano de Teletón, y se definieron contactos en Teletón para cada uno de ellos. Así, se conformaron equipos por proyecto, los cuales estaban integrados por uno o dos tutores, docentes investigadores del DEI, uno o dos estudiantes y un profesional de contacto (Terapeuta) en Teletón. Estos proyectos en cuanto a materiales e insumos, son financiado por el DEI y Teletón. La validación de los desarrollos se realiza con pacientes del Centro de Rehabilitación de Teletón. No existe acuerdo alguno sobre la posible explotación comercial de estos desarrollos. Este acercamiento a Teletón por parte del DEI, dio lugar a otros proyectos. Actualmente, Teletón cuenta con tres Centros de Rehabilitación en tres ciudades del país. En el Centro más antiguo, ubicado en la ciudad de Asunción, disponen de una sala de estimulación multisensorial o Snoezelen, que cuenta con dispositivos de baja y media tecnologías, algunos de ellos interactivos como el “Burbujero”, la “Hamaca de Fibra Óptica”, el piano o el “Espejo sin Fin”. Esta sala fue comprada del exterior y representó un costo importante la importación de los equipos y la instalación de los mismos. En su plan de crecimiento Teletón decidió equipar un segundo centro de Rehabilitación, ubicado en l ciudad de Paraguarí, con una sala multisensorial. Con este objetivo, solicitó al DEI el desarrollo de dispositivos similares al “Burbujero” y la “Hamaca de Fibra Óptica”. Este proyecto fue financiado enteramente por Teletón, y llevado a cabo por investigadores de plantilla del DEI. Los

934


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

derechos de explotación comercial de los desarrollos pertenece a Teletón, y existe un acuerdo para que el DEI sea opción preferente para el desarrollo de los mismos. El desarrollo de los equipos tomó aproximadamente 3 meses. Debido al éxito de este proyecto, Teletón acudió nuevamente al DEI para el desarrollo de los mismos dispositivos para equipar la tercera sala multisensorial, instalada en el centro de Rehabilitación de Coronel Oviedo.

3. DISCUSIÓN La cooperación entre el DEI y la Fundación Teletón es muy exitosa y fructífera. La experiencia permitió el aprendizaje de muchas lecciones en cuanto a la cooperación para la innovación entre instituciones y la participación de diferentes actores en el proceso. Más allá de los numerosos aspectos positivos, este tipo de experiencia demanda ciertos esfuerzos y compromisos que maximizan las posibilidades de éxito y que mencionamos a continuación: a- Claridad de los objetivos. Los intereses de los participantes son diversos. Los estudiantes desean terminar su Proyecto Final de Carrera; los investigadores y docentes, explorar y contribuir al estado del arte y transferir tecnología, y los terapeutas y profesionales de Teletón, contar con equipos de calidad que respondan a sus necesidades y expectativas terapéuticas. Si bien los intereses son confluyentes, no necesariamente manejan las mismas prioridades y tiempos. Los objetivos y planes deben claros y reconocidos por todos los actores. b- Establecimiento de responsabilidades. La diversidad de expectativas puede hacer que las responsabilidades queden diluidas. Se deben fijar las responsabilidades, compromisos y plazos de los proyectos, durante la etapa de desarrollo y posterior a ella. Los estudiantes necesitan la tutela y acompañamiento de los docentes. c- Gestión de relaciones. Estos proyectos representan una práctica profesional efectiva. Esta situación puede ser desafiante, es especial para los estudiantes, en cuanto a madurez, y en cuanto a capacidad e comunicación entre el equipo técnico-tecnológico y el terapéutico.

4. CONCLUSIÓN Los proyectos TeleTICs y Multisens son ejemplos y casos de éxito de la tercera misión de la Universidad. Los beneficios de los proyectos son numeroso. Destacamos la posibilidad de la transferencia tecnológica a la sociedad, la sostenibilidad de los proyectos, y el modelo de participación y colaboración basado en proyectos donde participan los estudiantes e investigadores de la Universidad. La actividad demanda esfuerzos adicionales al plantel de la Universidad pero genera beneficios científicos, sociales y económicos, que justifican los esfuerzos.

935


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.23 Sistema agroacuícola ecoeficiente como una alternativa biotecnológica sostenible en Xico Viejo, Ver. Dra. Olalde Libreros Gpe. Jacqueline 1, Dra. Rivera Barragán María del Rosario 1, Biol. Barreda Herrera Juan G.2, MSP. Romero Hernández Edith Yolanda1 Facultad de Nutrición1, Facultad de Biología2, UV.

Resumen El “Sistema agroacuícola ecoeficiente como una alternativa biotecnológica sostenible”; modulo experimental Xico Viejo, construido en conjunto con la Universidad Veracruzana y el productor, forma parte de un proyecto nacional, el cual es adaptado a diferentes especies y regiones con el objetivo de capacitar y asesorar la puesta en marcha del proyecto productivo sustentable que favorezca la seguridad alimentaria y nutricional de la población. El proyecto contempla buenas prácticas de cultivo de trucha arcoíris (Oncorynchus mykiis), en donde se instalaran sistemas intensivos de cultivo en dos etapas (Crecimiento y Engorda) unido a un sistema de acuaponía que utiliza compuestos orgánicos disueltos en el agua producto de los desechos de los peces, proporcionados no en su forma elemental sino a partir de compuestos como nitratos y nitritos, mediante un Sistema de Recirculación Acuicola (SRA) acoplado con Técnicas de Bionitrificación (TBN) y de Biofloculación (TBF), de esta manera habrá un proceso de recirculación del agua pasando por un proceso de filtración antes de ser insertado a los sistemas de cultivos de plantas. En el invernadero que tiene una superficie interior efectiva de 40 m2, se cultivará una hierba llamada comúnmente berro (Nasturtium officinale) y una planta ornamental conocida como alcatraz (Zantedeschia aethiopica). Se pretende lograr un impacto positivo en los agricultores de la comunidad, transformando los métodos de cría de trucha y cultivo de hortalizas, utilizando técnicas nuevas que mejoren su economía y utilizando menor costo que en la producción artesanal. Esto a su vez ocasionará menor contaminación ambiental y más aprovechamiento de los recursos naturales. En los consumidores, incidirá en obtener un alimento inocuo, accesible y disponible, ayudando a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional. Palabras clave: Sistema, agroacuicola, ecoeficiente, Xico Viejo, Trucha

Abstract The “eco-efficient system agriaquaculture as an alternative sustainable biotechnology” experimental module Xico Viejo, constructed as a whole with the Universidad Veracruzana and the producer, it forms a part of a national project, which is adapted to different species and regions in order to train and advise the implementation of sustainable production project, that promotes food and nutritional safety of the population. The project contemplates good culture practices of raimbow trout (Oncorynchus mykiis), where they were installing intensive systems of culture in two stages (Growth and fattening), attached to an aquaponics system using dissolved organic 936


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

compounds in water, the product of fish waste, provided from compounds such as nitrates and nitrites, by acuicola recirculation system techniques coupled whith bionitrification (TBN) and bioflocculation (TBF), so there will be a process of recirculating water through a filtration process before being inserted cropping system of plants. In the greenhouse that has an effective internal surface of 40 m2, a herb commonly called watercress (Nasturtium officinale) and an ornamental plant known as Alcatraz (Zantedeschia aethiopica) were cultured. It aims to achieve a positive impact on farmers of the community, transforming the methods of farming and vegetable growing trouth, using new techniques to improve its economy and using lower cost than in craft production. This in turn will cause less environmental pollution and use of natural resources. For consumer, will affect produce a safe, accessible and available food, helping to improve food and nutrition security. Keywords: System, agriaquaculture, eco-efficient, Xico Viejo, trout

INTRODUCCIÓN El módulo de Xico Viejo, forma parte de un proyecto nacional denominado “Sistema agroacuícola ecoeficiente integrado adaptado a diferentes especies y regiones como una alternativa biotecnológica sostenible”; con el objetivo de capacitar y asesorar la puesta en marcha del módulo experimental protegido integrado, como proyecto productivo sustentable para la producción de alimentos sanos, inocuos y nutritivos, que favorezca la seguridad alimentaria y nutricional de la población. Se propuso como objetivos específicos de este proyecto: •

Elaboración del diagnóstico de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, el ingreso económico de la población y condición nutricional.

Propuesta de un alimento alternativo para mejorar la disponibilidad alimentaria de la población

Establecer la vinculación con expertos para la capacitación y asesoría del módulo.

Instalación del Sistema agroacuícola ecoeficiente integrados adaptados

Elaborar los manuales de procedimientos para la operatividad del módulo.

METODOLOGÍA El proyecto se dividió en dos etapas: En la primera etapa se evaluó la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) de los habitantes, mediante la aplicación de la Escala Latinoamericana y Caribeña para la Seguridad Alimentaria (ELCSA) para delimitar la problemática alimentaria de la localidad y establecer las líneas de acción. Dentro de estas acciones de la etapa se contempló también el diseño y propuesta de un alimento alternativo para mejorar la disponibilidad alimentaria de la población. 937


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

En la segunda etapa se llevó a cabo el establecimiento del Sistema agroacuícola ecoeficiente integrado, o en relación a la problemática identificada, (deficiencia de proteína y micronutrientes en el consumo alimentario de la población participante). Definiendo el cultivo de trucha y el cultivo de hortalizas en acuaponia (con frutos de rápido crecimiento). En el proyecto de sistema agroacuicola ecoeficiente integrado, como una alternativa biotecnológica sostenible, en Xico Viejo Veracruz participaron 12 familias que se constituyeron en una Cooperativa, la Facultad de Nutrición como instancia administradora y organizadora, la Facultad de Biología como instancia operativa y técnica ambas facultades pertenecientes a la Universidad Veracruzana, y el Sistema Producto Trucha del Estado de Veracruz, como instancia capacitadora y de seguimiento en la producción y venta de los productos. Para la obtención del recurso financiero se participó en la convocatoria de Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) en el año de 2012, a través de la Fundación Produce Veracruz (FUNPROVER). El sistema agroacuicola ecoeficiente integrado, para el cultivo de trucha arcoíris (Oncorynchus mykiis), consta de sistemas intensivos de cultivo en dos etapas (Crecimiento y Engorda) unido a un sistema de acuaponía que utiliza compuestos orgánicos disueltos en el agua producto de los desechos de los peces, proporcionados no en su forma elemental sino a partir de compuestos como nitratos y nitritos, mediante un Sistema de Recirculación Acuicola (SRA) acoplado con Técnicas de Bionitrificación (TBN) y de Biofloculación (TBF), de esta manera habrá un proceso de recirculación del agua pasando por un proceso de filtración antes de ser insertado a los sistemas de cultivos de plantas. Se utilizará la Técnica de Flujo de Nutrientes (TFN) que contará con tres etapas de crecimiento de plantas (planteo, crecimiento y producción). El sustrato a utilizar será grava, tezontle y el agua proveniente del cultivo de peces. De los resultados que se obtuvieron del diagnóstico, de 83 familias encuestadas de la localidad el 70% cursan con Inseguridad Alimentaria Severa. Al relacionar la Seguridad Alimentaria con el ingreso económico de las familias de las personas que cursan con inseguridad severa (50.60%) y moderada (13.25%) tiene un ingreso de 151 a 300 pesos semanales. El 34% de los adultos padece alguna enfermedad crónico degenerativa, (obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial). En relación a la desnutrición la prevalencia de talla baja o desnutrición crónica fue del 72% para los menores de 5 años y de 69% para los niños en edad escolar, 47% de menores de 5 años presenta enfermedades infecciosas, mientras que en escolares fue del 42%. En relación a los servicios de salud, del total de familias encuestas, sólo 4 tenían IMSS, 63 Seguro Popular y sólo 4 asistían al Centro de Salud. En relación de la instalación del sistema se tuvo una participación de 12 familias constituidas y organizadas en Cooperativa. El invernadero tiene una superficie interior efectiva de 40 m2 (divididos en 6 camas, de las cuales 4 son de 7 m2 y 2 son de 6 m2) se cultivará 3,000 lechugas anuales así como frutos de rápido crecimiento como jitomate y rábano, en una superficie de producción de 40 M2 con ciclos productivos de 65 días. Para el cultivo de trucha se cuentan con 4 tinas, para una producción de 4 toneladas anuales de trucha. También se elaboraron dos manuales para la capacitación de los productores, uno para las buenas prácticas en el cultivo de trucha arco iris y el segundo para el cultivo de hortalizas en acuaponia. 938


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Para la propuesta de un alimento alternativo para mejorar la disponibilidad alimentaria de la población. Se propuso la fortificación de la harina de trigo y de maíz, con harina de trucha al 5%, 10%, 15% y 20% en productos como tortillas y galletas, y de acuerdo a las pruebas sensoriales llevadas a cabo con pobladores de la localidad, se tuvo que los más altos porcentajes aceptan una fortificación del 15% en ambos productos.

CONCLUSIONES Este proyecto transforma el método de cría de trucha y cultivo de hortalizas, con técnicas nuevas y un menor costo que en la producción artesanal, y el mejoramiento de la economía familiar. Además de la adquisición de conocimientos y habilidades técnicas para el manejo y control de los recursos obtenidos del sistema en su comercialización. Esto a su vez ocasionará menor contaminación ambiental y más aprovechamiento de los recursos naturales. En los consumidores, incidirá en obtener un alimento inocuo, accesible y disponible, ayudando a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional. Otros productos adicionales que se obtuvieron fueron la publicación de los resultados de la Seguridad Alimentaria de la población de Xico, viejo y el taller de harina fortificada con trucha con el objetivo de diversificar la alimentación diaria con preparaciones que satisfagan las necesidades de la proteína en la población vulnerable.

REFERENCIAS L. Ljung, “System Identification-Theory for the User”, Prentice Hall, 1987 M. Autin, M. Biey, M. Hasler, “Order of Discrete Time Nonlinear Systems Determined from InputOutput Signals”, Proc. IEEE Int. Symp. Circ. Syst., San Diego, 1992, pp. 296-299. S.K. Rao, T. Kailath, “Orthogonal Digital Filters for VLSI Implementation”, IEEE Trans. Circuits Syst., CAS-31, 1984, pp. 933-945.

939


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.24 El video participativo y comunitario como eje de la sociología visual en la Licenciatura en Sociología de la Universidad Autónoma del Estado de México

Dr. José Antonio Trejo Sánchez (UAEM)

INTRODUCCIÓN Desde que se ha popularizado el uso del video como una tecnología económica y práctica (al alcance de todos), la sociología lo ha adoptado como una metodología de investigación participativa para reconstruir prácticas y relaciones que dan cuenta como las diversas comunidades toman conciencia y se manifiestan sobre sus propios problemas sociales y culturales. El video participativo o colaborativo revela una amplia gama de relaciones sociales establecidas entre el investigador y la comunidad, cerrando las brechas entre realizador y sus audiencias existentes en otras experiencias como el reportaje, el documental profesional y el cine, alentando no sólo la reflexión sino también la acción social misma entre los participantes en una suerte de intervención sociológica. El acercamiento entre estudiantes y la comunidad no era solamente para llevar a cabo una práctica escolar o cumplir con una investigación de tesis, su finalidad era la de convivir y compartir las percepciones y preocupaciones de sus habitantes con respecto a su propia cultura y tradición. Palabras clave: Video participativo, comunitario, sociología visual.

METODOLOGÍA La introducción de la cámara fotográfica y el video ha sido persistente a lo largo de la historia reciente de nuestra Licenciatura en Sociología. El abaratamiento de los costos en el mercado y la necesidad de adoptar las tecnologías en la investigación social ha permitido que los tesistas en sus proyectos y los profesores en sus investigaciones continuamente busquen subirse al “Rolls Royce” de la captura de datos. Asimismo, las inquietudes por el uso de los medios audiovisuales tiene su antecedente en dos talleres de producción en video y su enseñanza hacia principios de los años noventa. En aquel entonces un grupo de estudiantes de los últimos años de la licenciatura se acercaron a la producción audiovisual con la finalidad de hacer del video un acompañante en el trabajo de campo 940


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

y la observación participante que practicaban. En buena parte inspirados en los llamados de la microhistoria en hacer de los estudios locales y regionales un esfuerzo científico de recuperar las problemáticas pueblerinas y municipales como objeto de estudio con validez y pertinencia sociológica y antropológica. Por otra parte, el acercamiento a la asociación Video Popular y Cultural A. C., les permitió aproximarse a la apuesta de muchos colectivos y organizaciones populares y urbanas que tenían como propósito hacer del video una apuesta de autorepresentación y activismo político y cultural. La urgencia de adoptar un punto de vista propio en la llamada crisis de la sociología académica ideologizada de aquellos años y la frescura por encontrarse en la misma ruta creativa y de resistencia que colonos, colectivos punk, músicos, animadores y gestores culturales, jóvenes indígenas y mestizos presentaban en cuanto la apropiación y uso de una herramienta tecnológica para construir sus propias narrativas audiovisuales y producciones culturales, con la finalidad de preservar y rescatar sus culturas, o bien, de comunicar y representar sus luchas y resistencias cotidianas, colectivas y comunitarias. Esta experiencia permitió incursionar en la producción audiovisual con fines académicos, pero anclada en la perspectiva del trabajo en comunidad y la participación de los equipos de producción con las comunidades y colectivos que mantenían también una necesidad local, social y cultural por auto-representarse y hacer sus propios video-gramas donde sus voces y experiencias dirigieran la realización video-documental. La característica de estas producciones era la colaboración entre realizadores y protagonistas, por hacer de una investigación o proyecto académico una apuesta colectiva de comunicación popular donde la producción en sí misma es más importante que el producto final. El acercamiento entre estudiantes y la comunidad no era solamente para llevar a cabo una práctica escolar o cumplir con una investigación de tesis, su finalidad era la de convivir y compartir las percepciones y preocupaciones de sus habitantes con respecto a una problemática de su propia cultura y tradición. La necesidad de mantener la memoria sobre ciertos acontecimientos y mitologías locales predominaba a la hora de hacer los guiones de trabajo y los planos y encuadres de la producción. También se contaba con participaciones y sugerencias de los pobladores que recreaban la realización y la pos-producción. Las presentaciones de los productos no tenían sólo la finalidad de cumplir con la práctica del rapport etnográfico o la triangulación metodológica de las entrevistas y conversaciones, pretendía a la vez la comunicación de la experiencia y la circulación del nuevo producto cultural logrado en la comunidad con todo y sus debilidades técnicas en cuanto al audio y la discontinuidad en algunos de sus planos. La misión de estos trabajos pioneros, no era únicamente la adopción de una tecnología como herramienta de investigación, sino también una propuesta de trabajo en colaboración según los usos e intereses convenidos con los pobladores y habitantes de las comunidades seleccionadas. La aportación era significativa porque los objetivos iniciales de la investigación eran enriquecidos con 941


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

el entusiasmo y participación de los pobladores e involucrados inicialmente como entrevistados e informantes clave. Destacan cuatro producciones y realizaciones que se comentan con el afán de ilustrar las vetas abiertas por este proceso de co-producción videísta en la región del Alto Lerma y Valle de Toluca: El primero es un video de veinte minutos que documenta la desecación de la laguna de Chignahuapan, en el municipio de Almoloya del Río, en voz de sus ancianos aquellos que todavía “recuerdan y atesoran” su vida ligada al pasado lacustre en el referido municipio. Cuando se fue el Agua (1994), dirigida por Jorge G. Arzate S., da cuenta de una construcción colectiva en torno al mito de la Atlanchane o sinare. En segundo lugar esta el videograma Entusiasmos colectivos (1994), con una duración de 9 minutos y bajo la dirección de quien escribe. En este trabajo se hace un breve recorrido a las festividades del día de la cruz (2 de mayo) en honor a San Isidro Labrador, considerando a la fiesta como protagonista principal, porque la misma se sucede en Metepec como en otras localidades tales San Lucas Tepemajalco y San Antonio La Isla. En tercer sitio, se puede considerar el trabajo intitulado Tejiendo sueños de lana (1998) de Miriam López Lara. El trabajo se considera producto del grupo cultural Yancuic en Gualupita Yancuictlalpan, en el municipio de Santiago Tianguistenco. Su contenido se basa en la construcción de la identidad local alrededor del trabajo de los artesanos locales que tejen complicados diseños de tapetes y sarapes, con distintos niveles de reconocimiento y trayectoria. En cuarto lugar tenemos el audiovisual Artesanas de la Soledad (2002), dirigido por este autor y que contó con la participación de alumnas de la licenciatura en sociología y puede considerarse como un trabajo de video participativo, ya que fue producido para atender la demanda de una cooperativa de artesanas. Este proyecto se realizó en Acámbaro, Guanajuato.

REFERENCIAS Ander-Egg, Ezequiel (2000). Metodología y práctica de la animación sociocultural. Madrid, Editorial CCS/Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas. Ardévol, E. (1994). La mirada antropológica o la antropología de la mirada. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. Schwartz, Howartz y Jerry Jacobs (1995). Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad. México, Trillas. Trejo Sánchez, José A. (2007). “De eso que llaman antropología visual”, en Jorge Arzate Salgado y Nelson Arteaga Botello. Metodologías cuantitativas y cualitativas en las Ciencias Sociales. Miguel Ángel Porrúa y UAEM. Pp. 209-227.

942


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.25 Desarrollo y gestión de una oficina de transferencia tecnológica y propiedad intelectual en una universidad privada de Perú Sobarzo Arteaga A.1, Reyes U., Romero J.2 y Rivera Chira M.1 1

Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú; 2Ministerio de la Producción, Lima, Perú. ana.sobarzo@upch.pe maria.rivera.c@upch.pe

Resumen La Oficina de Transferencia Tecnológica y Propiedad Intelectual (OTTPI) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) fue creada el año 2007, siendo la primera en su tipo en una universidad Peruana. Esta Oficina está adscrita a la Dirección Universitaria de Investigación, Ciencia y Tecnología que depende del Vicerrectorado de Investigación. Las funciones asignadas a la OTTPI son: identificar proyectos desarrollados por los miembros de la universidad, cuyos resultados puedan ser protegidos y transferidos a instituciones privadas y/o públicas, Empresas y a la sociedaden general; elaborar y fomentar el uso de acuerdos de confidencialidad, negociar contratos de transferencia tecnológica, desarrollando así una cultura de propiedad intelectual y transferencia tecnológica en toda la institución. Además está entre sus funciones elaborar y actualizar continuamente el portafolio de la oferta tecnológica de la UPCH así como , promover y mantener las relaciones entre la Empresa y la Universidad. En este contexto, la OTTPI desde su creación se ha encargado de gestionar todo lo relacionado a propiedad intelectual y transferencia tecnológica de la UPCH, para lo cual desarrolló diferentes documentos; tales como el Reglamento de Propiedad Intelectual, descripción de invención, acuerdos de confidencialidad, contratos de transferencia de materiales y flujo de procesos entre otros, que han permitido el cumplimiento de sus funciones. Como resultado de estas actividades se han gestionado: 10 marcas, 5 patentes una en USPTO, 2 en PCT y 2 en INDECOPI, Negociado 21 contratos con diversas empresas en el marco de los proyectos de fondos nacionales y Privados. Palabras clave: Transferencia, Tecnológica, Propiedad, Intelectual, Investigación Abstract The Technology Transfer and Intellectual Property Office (OTTPI) of the Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) was created in 2007, the first of its kind in a Peruvian university. This office is attached to the Science, Research and Technology Direction under the Research Vicepresidency of the UPCH. The OTTPI functions are: To build and maintain relationships between the Company and the University, to identify projects whose results can be protected and transferred, to develop and update the portfolio of the technology offer, to negotiate transfer agreements and confidentiality agreements, and to develop a intellectual property and technology transfer culture. Since its inception it has been responsible for managing everything related to intellectual property and technology transfer of the university, for which it has developed several documents; like regulations related to the Intellectual Property, description of inventions, confidentiality agreements, material transfer agreements and process flows. As a result, the Office

943


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

has managed 10 brands, 5 patents - one in USPTO-, 2 in PCT and 2 in INDECOPI; as well, it has negotiated contracts with 21 companies under projects covered by national and private funds. Keywords: Transfer, Technology, Intellectual, Property, Research Maximum.

1. INTRODUCCIÓN Los países que lideran el crecimiento económico del mundo son aquellos que desarrollan bienes y servicios de alta tecnología, más que por la extracción de recursos naturales. La tecnología, la información, el aprendizaje, las capacidades y experiencia de los trabajadores, la cooperación, la formación de redes, entre otros, son factores cada vez más importantes dentro de los procesos de producción (2). El cambio en el tipo de bienes transables y el valor de los mismos nos indica que estamos inmersos en la sociedad del conocimiento “El conocimiento teórico se ha convertido, en la fuente principal de innovación y el punto de partida de los programas políticos y sociales. Este tipo de sociedad está orientado hacia el progreso tecnológico y la evaluación de la tecnología y se caracteriza por la creación de una nueva tecnología intelectual como base de los procesos de decisión” (5). En un mundo globalizado como el de hoy, las universidades tienen no solo una misión educadora o de proyección social, sino también la de integrar el conocimiento, generando tecnologías o nuevo conocimiento, de acuerdo a las necesidades de la sociedad. Se les exige el desarrollo continuo de soluciones a problemas, por lo que las instituciones de educación superior deben asumir además una tercera misión, que es la de “generar conocimiento aplicado, con impacto productivo y que mejore la calidad de vida de la sociedad en su conjunto“ considerando que, “La universidad no solo es una institución generadora de conocimiento, entrenadora de mentes jóvenes y transmisora de cultura, sino también es la mayor agente de crecimiento económico: es la fábrica de conocimientos que se posiciona en el centro de la economía del conocimiento”. (10) No es una tarea fácil convertir el conocimiento científico–tecnológico generado por las universidades y centros de investigación, en bienes y servicios comercializable. Sin embargo, la puesta en valor de tal conocimiento se realiza desde hace treinta años en instituciones de educación superior del hemisferio norte en especial instituciones de Estados Unidos y Unión Europea, según la Association of University Technology Managers (AUTM), el año 2010, universidades, institutos de investigación, hospitales universitarios y otros centro de investigación en estados unidos ganaron 2.4 billones de dólares por concepto de royalties y ganancias de la comercialización del conocimiento generado en ellas a través de los derechos de propiedad intelectual (4). El éxito en los procesos de comercialización del conocimiento, desde la Universidad a los sectores productivos se debe en gran medida; a que las instituciones de educación superior definen sus políticas internas para la identificación, creación y comercialización de la propiedad intelectual que está siendo desarrollada en sus campus (10). Del mismo modo, estas instituciones han impulsado la innovación como un eje importante en el desempeño institucional. 944


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Las universidades, para lograr su objetivo, han creado diversos mecanismos para administrar y comercializar su propiedad intelectual, estableciendo en su mayoría normativas para cada proceso involucrado en la comercialización, en especial lo relacionado a las ganancias por licenciamiento y a la titularidad de las patentes. La Claridad en estos procesos, tanto para los investigadores como la empresa privada ha permitido que la brecha entre la industria y la academia sea menor en aquellos países que han apostado por fortalecer dentro de las universidades la cultura de la innovación. En el Perú aún es necesario generar una cultura en el ámbito universitario que permita el reconocimiento, por parte de los investigadores y de las autoridades, de la propiedad intelectual de los productos de investigación generados en estas instituciones, esto acompañado por el desarrollo de procesos claros de valorización y transferencia de estos a la sociedad. Ante esta necesidad, la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) creo, en el año 2007, la Oficina de Transferencia Tecnológica y Propiedad Intelectual (OTTPI) dependiente del Vicerrectorado de Investigación, encargada de fomentar, identificar, promover, gestionar, coordinar, apoyar, evaluar y difundir las actividades de investigación con producción de Propiedad Intelectual, generando un portafolio de productos de investigación y desarrollando el vínculo de la UPCH con otros actores del desarrollo tecnológico, las empresas y la sociedad civil.

2. REALIDAD NACIONAL Según un análisis realizado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) sobre la vinculación entre las actividades de investigación realizadas por las instituciones universitarias y los institutos de investigación y el sector productivo en el Perú en los años 2010 y 2011, concluyen que no existe; resaltan además que existen dificultades para generar conocimiento a través de los institutos públicos de investigación y las universidades. Las causas identificadas son diversas, entre las que destaca la falta de recurso humano calificado para realizar la tarea de investigación, escasa renovación generacional de los cuadros de investigación, una ausencia de reconocimiento formal de la figura del investigación y la no existencia de una diferenciación entre las funciones de educación e investigación, todo lo anterior se ve reflejado en la escasa producción científica peruana (7). En el directorio de universidades, publicado por la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) en 2013, el número de universidades en Perú es 141, de ellas 77 pertenecen a la ANR (que pueden dar títulos a nombre de la nación), 31 estatales y 46 privadas (3). De las 77 Universidades pertenecientes a la ANR, 19 cuentan con un Vicerrectorado de Investigación (8 estatales y 11 privadas) y la totalidad de las universidades estatales cuentan con oficinas o institutos de investigación, en el caso de las universidades privadas, estas cuentan con instancias encargadas de la gestión de la investigación pero con diferentes nombres y funciones. En el 2013 ya existían 6 oficinas con funciones similares a las de las oficinas de Transferencia Tecnológica, 4 en universidades públicas y 2 en universidades privadas. Se debe resaltar que en al año 2006, el gobierno peruano firmo un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo para constituir un fondo denominado “Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT)”, el cual generó una serie de herramientas, que permitieron el 945


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada, obteniéndose como resultado nuevas tecnologías, patentes, artículos científicos y tecnológicos; asimismo se equiparon laboratorios y se formó recurso humano altamente calificado. La UPCH obtuvo 22 proyectos financiados por estos fondos. En el año 2013 FINCYT realiza una nueva convocatoria para presentación de proyectos de investigación y la UPCH logra el financiamiento para 17 proyectos. En el año 2008 asume el cargo de Rectora la Dra. Fabiola León Velarde, quien se desempeñó en el periodo previo como Vicerrectora de Investigación, durante el cual crea la Oficina de Transferencia Tecnológica y Propiedad Intelectual (2007). En esta nueva gestión, asume el cargo de Vicerrector de Investigación el Dr. Humberto Guerra y la Dra. María Rivera Chira como Directora de Investigación. Ambas autoridades evalúan la necesidad existente de nuevo conocimiento y tecnologías en el país y las potencialidades de la institución para cubrir esas necesidades, lo cual estimula la generación de la vinculación de la institución con los entes productivos y con el apoyo de rectorado, se decide fortalecer la OTTPI de la UPCH, disponiéndose la contratación de personal técnico calificado en áreas de economía, ingeniería, Transferencia Tecnológica y Propiedad Intelectual, todo esto acompañado de la disposición de un fondo orientado a promover la protección de la propiedad intelectual. La creación de fondos nacionales para el desarrollo de investigación, el interés de las autoridades de la UPCH en fortalecer los temas de Transferencia Tecnológica, Innovación, Desarrollo y Propiedad Intelectual, permitieron la generación de políticas universitarias que fomentaron la implementación de una OTTPI institucional.

3. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA OTTPI 3.1.- Organigrama La OTTPI se encuentra ubicada como dependencia de la Dirección Universitaria de Investigación Ciencia y Tecnología (DUICT), quien es la encargada de ejecutar las políticas y gestionar la investigación de la UPCH y depende del Vicerrectorado de Investigación (Figura 1).

946


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Vicerrectorado de Investigación

Comité Técnico

Oficina de Proyectos

DUICT

Comité Técnico

Dirección Universitaria de Gestión de la Información Científica

Institutos de Investigación IMT-AvH IGERO

OTTPI

Oficina de Apoyo al Investigador

Oficina de Promoción de la Investigación

Es responsable del estímulo, generación, gestión y coordinación de la investigación científica, tecnológica y de la transferencia de tecnología en la UPCH. Apoya y participa activamente en la búsqueda de financiamiento para el desarrollo de programas y proyectos de investigación y desarrollo.

Oficina de Valoración y Regulación Ética

• Biblioteca central y periférica • Publicaciones científicas periódicas

947

IIA

• Investigación especializada • Publicaciones • Formación de investigadores


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.2.- Funciones La OTTPI tiene como misión fundamental ser el enlace entre el mundo empresarial y los investigadores de la UPCH, brindándoles a estos últimos la orientación necesaria para proteger, comercializar y valorar los resultados de sus investigaciones. Algunas de las funciones más relevantes de la OTTPI según el Manual Operativo de Funciones de la DUICT (9) son: a) Promover el desarrollo de la investigación básica y aplicada orientada a resolver problemas de desarrollo humano. b) Identificar las prioridades de investigación en función de las potenciales necesidades del mercado nacional e internacional. c) Generar redes de cooperación con las autoridades estatales y sector privado para el desarrollo de estas investigaciones. d) Promover la transferencia del descubrimiento académico y el desarrollo tecnológico de la UPCH al sector privado buscando en todo momento el bien público y el desarrollo económico del país. e) Elaborar y mantener actualizado el portafolio de la oferta tecnológica transferible de la UPCH. f) Elaborar y mantener actualizado el directorio de oferta de los consultores acreditados de la UPCH. g) Promover estudios de prospectiva tecnológica en las áreas determinadas como estratégicas para la UPCH mediante la organización de grupos temáticos. h) Fomentar la constitución de empresas con base tecnológica que usen la propiedad intelectual generada en la UPCH. i) Explorar las necesidades de Estado, la Empresa y la Sociedad y correlacionarla con la oferta institucional y proponer las vinculaciones necesarias. j) Fomentar el emprendedurismo entre los estudiantes, docentes e investigadores de la UPCH. k) Proteger y comercializar la propiedad intelectual generada por la Universidad. l) Promover el licenciamiento de tecnología a la UPCH para facilitar el desarrollo de sus investigaciones. m) Supervisar los acuerdos de confidencialidad, transferencia de materiales y de licenciamiento que firme la UPCH. n) Asesorar a la DUICT y al VRI en relación a la política de captación de investigadores. o) Coordinar con todas las instancias universitarias las acciones de transferencia tecnológica. p) Coordinar labores de difusión del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología con el CONCYTEC. q) Promover la incubación de empresas de base tecnológica en el Centro Científico Ecológico Académico (CCEA) de propiedad intelectual de la UPCH o no. r) Establecer redes de trabajo con las Oficinas equivalente de otras Universidades públicas y privadas.

948


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

4. RESULTADOS OBTENIDOS (2009-2013) 4.1.- Reglamento de propiedad intelectual Una de las herramientas necesarias para fomentar la gestión de la Propiedad Intelectual en una institución universitaria es el establecimiento de políticas, sin embargo no existe un modelo conceptual de políticas que pueda ser aplicado a todas las universidades. Cada universidad debe crear su política de propiedad intelectual que reconozca el entorno legal internacional, nacional e institucional y a la realidad de la propia universidad (6; 11) Una política de propiedad intelectual en una organización universitaria debe considerar cuatro ideas básicas (6): 1. 2. 3. 4.

Descripción de la invención Definición de la propiedad Definición del proceso de comercialización Repartición de ganancias

Al 2008, la UPCH había desarrollado un Manual de Operación y Funciones, un estatuto en el cual se le asignó la función de proteger la propiedad intelectual al Vicerrectorado de Investigación y tenía una directiva de propiedad intelectual, que conformaban parte de una política, era necesario para el adecuado manejo de los activos tecnológicos, el desarrollo de un reglamento en el cual se consideraran los puntos indicados en el párrafo anterior. El 13 de junio de 2012 se aprueba el reglamento de propiedad intelectual de la UPCH, en el cual se incluyeron las cuatro ideas básicas enumeradas anteriormente. Una vez redactado el reglamento se presentó a la comunidad universitaria y a las autoridades, a fin de validarlo e incluir en él todas las mejoras necesarias. Para la redacción del mismo se consideró la realidad de nuestra institución y el contexto legal del país, además de definir las instancias encargadas de cada proceso. Este proceso tomo aproximadamente 2 años. 4.2.- Flujos, procesos y formatos La gestión de la propiedad intelectual incluye también la comercialización de los DPI creados por los investigadores en el transcurso del desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo, sin embargo la comercialización depende de factores tales como: La percepción que se tiene sobre el rol de la universidad en la sociedad, infraestructura de soporte a los investigadores (presencia de Oficinas de Propiedad Intelectual y transferencia tecnológicas o departamentos que realizan funciones similares), tipo de cultura empresarial y por último las redes de trabajo formales e informales entre la empresa y la industria (8).

949


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La infraestructura de soporte a los procesos de gestión de la investigación aplicada implica tener procesos claros y establecidos, para lo cual la OTTPI desarrollo los siguientes tópicos: 1.- Modelos de contratos de confidencialidad 2.- Modelo de Acuerdo de Transferencia de Materiales 3.- Modelo de descripción de invención 4.- Flujos de procesos de Propiedad Intelectual Protección de Tecnológicas y de Propiedad Intelectual Marcas Nacionales (Figuras 2 y 3)

Figura 2.- Flujo desarrollado por la OTTPI para la protección de las invenciones

950


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Figura 3.- Flujo desarrollado por la OTTPI para la protección de los derechos de autor

4.3.- Pagina WEB La OTTPI habilito una página WEB en el portal de la DUICT, una vez que se los formatos, flujos y reglamento estaban aprobados. En la Página Web de la OTTPI se incluyen los siguientes tópicos: 1.- Definición de Transferencia Tecnológica 2.- Definición de Propiedad Intelectual (Reglamento de PI) 3.-Preguntas frecuentes:    

¿Cómo puedo Transferir la Tecnología? ¿Qué es una Oficina de Transferencia Tecnológica y Propiedad Intelectual? ¿Qué hace una Oficina de Transferencia Tecnológica y Propiedad Intelectual? ¿Quiénes pueden solicitar apoyo a la Oficina de Transferencia Tecnológica y Propiedad Intelectual?  ¿Existen fondos para realizar proyectos de vinculación con la empresa? 951


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

 ¿Cuáles son los pasos si quiero comercializar una tecnología?  ¿Cómo puedo trabajar con empresas?  ¿Cuánto cuestan los trámites en la Oficina de Transferencia Tecnológica y Propiedad Intelectual?  ¿Qué es un formulario de descripción de invención? 4.- Definición y formato de descripción de invención 5.- Formato de acuerdos de transferencia de materiales 6.- Cinco formatos de Acuerdos de Confidencialidad Dirección WEB http://www.upch.edu.pe/vrinve/duict/propiedad-intelectual-a-transferencia-tecnologica.html 4.4.- Patentes y Marcas Entre el 2008 y 2013 las se han generado en promedio dos solicitudes de patentes y dos solicitudes de marca por año como se muestra en los gráficos 1 y 2. La gestión de estos derechos de propiedad intelectual permitió a la OTTPI y su personal, conocer los procedimientos en las instancias nacionales e internacionales, según correspondía.

1 1

1

1

1

1

1

1

2008

2009

2012

2013

Patente USPTO

Solicitud de Patente

Solicitud de Patente Nacional

Solicitud PCT

Grafico 1.- Cantidad y tipo de patentes por año gestionadas por la OTTPI

952


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3

3

2

1

2010

2011

2012

2013

Grafico 2.- Cantidad marcas por año gestionadas por la OTTPI 4.5.- Contratos con empresas JORGE Es el responsable de esta parte En el grafico 3 se observa la evolución de los contratos firmados con empresas para el desarrollo de proyectos en conjunto con la UPCH, este contrato administra la colaboración entre las partes, la UPCH a través de la OTTPI fue una de las primeras universidades en incluir en estos contratos cláusulas de: propiedad intelectual, comercialización, derechos de autor, publicaciones, responsabilidad en el cumplimiento de las tareas del proyecto, uso posterior de la tecnología y propiedad de los equipos . 9

5

3 2 1

2008

1

2010

2011

2012

2013

Grafico 3.- Número de Contratos con empresa por año

953

2014


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

CONCLUSIONES A. Perú no ha desarrollado una política de gobierno que incentive la creación de Oficinas de Transferencia Tecnológica en Universidades, aun cuando existe un aumento en los fondos para desarrollar investigación e innovación por parte del gobierno, quien ha aumentado significativamente los fondos para investigación básica y aplicada. B. Iniciar una política de gestión y desarrollo de propiedad intelectual, en una entidad cuyos servicios son del rubro educativo, requiere realizar cambios; en la currícula educativa de sus estudiantes, incluyendo estos temas desde los primeros semestre de educación superior, para inducir un pensamiento analítico en cuanto a la identificación de problemas y generación de soluciones efectivas para los mismos. C. La creación, desarrollo y financiamiento de la OTTPI en la UPCH ha estado ligada al compromiso y apoyo de las altas autoridades de la Universidad, sin embargo esto no es suficiente, ya que de no haber impulso en esta temática desde cada facultad y/o escuela no se podrán obtener resultados. D. Los temas de Propiedad Intelectual, Transferencia Tecnológica y vinculación con el sector productivo requieren de personal técnico altamente calificado, por lo tanto fue preciso impulsar la formación de este capital humano necesario para estas actividades E. EL desarrollo de un portafolio de patentes y marcas, debe estar acompañado de un presupuesto adecuado. F. La gestión de la propiedad intelectual en la UPCH necesitaba de flujos, formatos y reglamentos que permitieran desarrollar procedimientos estandarizados para la vinculación entre los investigadores y el sector productivo. G. Fue necesario desarrollar vínculos con instituciones en otros países que permitieron conocer mejores prácticas en Transferencia Tecnológica y Propiedad Intelectual, y posteriormente adaptarlas a la realidad de nuestra institución. H. El reglamento de propiedad intelectual incluye a investigadores de la universidad, docentes, alumnos, personal administrativo y personas externas vinculadas a los diferentes proyectos y actividades que se desarrollan en la Universidad. I. La OTTPI tiene la misión de realizar una correcta revisión de los manuales, reglamentos de postulación y convocatorias de los fondos para financiar proyectos de investigación básica y/o aplicada, considerando el beneficio de todos los grupos de interés involucrados en los proyectos. J. La OTTPI de la UPCH debe seguir mejorando el entorno para lo cual es necesario que desarrolle las siguientes políticas y reglamentos: 1) Políticas de conflicto de interés en el uso de los fondos de investigación y en marco del emprendimiento de sus profesores, alumnos y administrativos 2) Políticas de emprendimiento 3) Reglamento de Contratos de Transferencia de Materiales 4) Manual de buenas prácticas para el uso correcto de derechos de autor en la era digital 5) Normativa para determinación del uso de derechos de autor.

954


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

REFERENCIA [1] Antonelli C. The New economics of the university. A knowledge governance approach. J. Technol Transfer. 2008; (33): p. 1-22. [2] Argüelles M, Benavides C. Conocimiento y crecimiento económico: Una estrategia para los países en vías de desarrollo. Revista de Economía Mundial. 2008; 18: p. 65-67 [3] Asamblea Nacional de Rectores. Directorio Universitario 2013. [Online].; 2013 [Septiembre 2014. Available from: http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CB8QFj AB&url=http%3A%2F%2Fwww.anr.edu.pe%2Fserverx%2Findex.php%3Foption%3Dcom_d ocman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D586%26Itemid%3D&ei=dgAJVJGwLo7ksATjk oKoCQ&usg=AFQjCNHdpSrIf3OazH12XsSQ2bnbOclBVQ [4] Association of University Technology Managers. AUTM U.S. LICENSING ACTIVITY SURVEY HIGHLIGHTS: FY2010. [Online].; 2010 [cited 2012 Noviembre 12. Available from: http://www.autm.net/AM/Template.cfm?Section=FY_2010_Licensing_Survey&Template= /CM/ContentDisplay.cfm&ContentID=6874. [5] Krüger K. EL CONCEPTO DE 'SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO'. Biblio 3W. 2006 Octubre; XI(683). [6] LaRoche K, Collard , Chernys J. Appropriating Innovation: The Enforceability of University Intellectual Property Policies. Intellectual Property Journal. 2007 Mayo; 20(135). [7] Naciones Unidas - UNITED NATIONS CONFERENCE ON TRADE AND DEVELOPMENT. Science, Technology and Innovation Policy Review - Peru. [Online].; 2011 [cited 2012 Diciembre 13. Available from: http://unctad.org/en/Docs/dtlstict20102_en.pdf. [8] Nilsson AS, Rickne A, Bengtsson L. Transfer of academic research: uncovering the grey zone. J Technol Transf. 2010;(35): p. 617-636. [9] Manual de Operación y Funciones, Dirección Universitaria de Investigación Ciencia y Tecnologia, Vicerrectorado de Investigación, 2007. [10] Sharma M, Kumar U, Lalande L. ROLE OF UNIVERSITY TECHNOLOGY TRANSFER OFFICES IN UNIVERSITY TECHNOLOGY COMMERCIALIZATION: CASE STUDY OF THE CARLETON UNIVERSITY FOUNDRY PROGRAM. [Online].; 2006 [cited 2013 Setiembre 29. Available from: http://tto.sehir.edu.tr/Documents/Papers%20about%20TTOs/Role%20of%20TTO%20in%2 0Commercialization%20Process%20.pdf. [11] Tepper RJ, White CG. “Your” Intellectual Property: Who Owns It? Accounting Horizons. 2008 Marzo; 22(1): p. 49-67

955


Congreso Internacional de Sistemas de Gesti贸n de Actividades de Tercera Misi贸n 15-17 de octubre de 2014

956


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.