La tercera misión de las Universidades: Buenas prácticas en América Latina

Page 1


LA TERCERA MISIÓN 3M

DE LAS UNIVERSIDADES:

BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA


LA TERCERA MISIÓN 3M

DE LAS UNIVERSIDADES:

BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA Julio Grao Marian Iriarte Carlos Ochoa Mª José Vieira (Coordinadores)


© Imaginarial Editores, 2014. Primera edición octubre de 2014. Impreso en México. ISBN: 978-607-96413-1-3 Este documento ha sido realizado con la ayuda financiera de la Comunidad Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del consorcio VINCULAENTORNO y en ningún caso se debe considerar que refleja la opinión oficial de la Unión Europea. Aviso legal: esta obra puede ser reproducida, distribuida y comunicada públicamente sin autorización de sus autores, siempre que se cite la fuente.

Diseño y realización editorial:

www. imaginarial.com


Este documento ha sido desarrollado en el marco del Proyecto VINCULAENTORNO y editado por Imaginarial Editores en septiembre 2014, con la colaboración de los miembros del consorcio del citado proyecto. Socios principales Institución Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) Entidad Coordinadora del Proyecto Università degli Studi di Napoli Federico II (UNINA) Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) Universidad Veracruzana (UV) Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP) Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC) Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA) Universidad del Norte (Uninorte) Colaboradores Institución Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO) Universidad Nacional de Formosa (UNaF) Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Universidad Católica de Córdoba (UCC) Universidade Estadual Paulista (UNESP) Universidade Federal de Viçosa (UFV) Universidad del Bío-Bío (UBB) Universidad de Santiago de Chile (USACH) Duoc UC Universidad del Rosario (UR); Pontificia Universidad Javeriana (Javeriana) Universidad Simón Bolívar (Unisimón) Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) Universidad de Guadalajara (UDG); Universidad Autónoma de Asunción (UAA) Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (Campus Guairá) Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH)

País País Vasco Italia Chile México Brasil Perú Argentina Paraguay Colombia País Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Brasil Brasil Chile Chile Chile Colombia Colombia Colombia México México Paraguay Paraguay Perú Perú

VINCULAENTORNO es un proyecto cofinanciado por la Unión Europea en el marco del programa ALFA III. ALFA es un programa de cooperación entre la Unión Europea y América Latina en el ámbito de la enseñanza superior y de la formación. Las actividades son ejecutadas por redes de instituciones de las dos regiones. Este documento ha sido realizado con la ayuda financiera de la Comunidad Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del consorcio del Proyecto VINCULAENTORNO y en ningún caso se debe considerar que refleja la opinión oficial de la Unión Europea.


Autores de informe Manuel Ignacio Velasco, Universidad Nacional de Chilecito, Argentina. Mauricio Aguiar Serra, Universidade Estadual de Campinas, Brasil. Andrea Detmer Latorre, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Paola Alcázar Hernández, Universidad del Norte, Colombia. Julio Grao Rodríguez, Universidad del País Vasco, España. Marian Iriarte Ormazabal, Universidad del País Vasco, España. Carlos Ochoa Laburu, Universidad del País Vasco, España. María José Vieira Aller, Universidad de León, España. Stefano Boffo, Università degli Studi di Napoli Federico II, Italia. Gloria Virginia Santamaria Vicarte, Universidad Veracruzana, México. Luca Cernuzzi, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Paraguay. William Amadeo Muñoz Marticorena, Universidad Católica Sedes Sapientiae, Perú.


ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: CONTEXTUALIZACIÓN, CONCEPTUALIZACIÓN Y POLÍTICAS

12

1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO 12 1.2 LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES 13 1.3 EXTENSIÓN UNIVERSITARIA O 3M 15 1.3.1 EL ORIGEN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LATINOAMÉRICA 15 1.3.2 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE EXTENSIÓN: DE LA ACCIÓN SOCIAL A LA COLABORACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO 17 1.4 POLÍTICAS Y TENDENCIAS EN EL DESARROLLO DE LA 3M EN LAS UNIVERSIDADES EUROPEAS Y LATINOAMERICANAS 19 1.4.1 LAS POLÍTICAS EUROPEAS SOBRE LA MODERNIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES 19 1.4.2 EL ESPACIO IBEROAMERICANO DEL CONOCIMIENTO 21 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 25

2. BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS / PROYECTOS NACIONALES

28

2.1 ARGENTINA 28 2.1.1 BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS NACIONALES EN ARGENTINA 30 2.2 BRASIL 36 2.2.1 BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS NACIONALES EN BRASIL 37 2.3 CHILE 38 2.3.1 BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS NACIONALES EN CHILE 40 2.4 COLOMBIA 41 2.4.1 BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS NACIONALES EN COLOMBIA 42 2.5 MÉXICO 44 2.5.1 BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS NACIONALES EN MÉXICO 45 2.6 PARAGUAY 47 2.7 PERÚ 49 2.7.1 BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS NACIONALES EN PERÚ 50

3. BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDADES DE 3M 56 3.1 LA GOBERNANZA DE LA 3M 56 3.2 LA ESTRUCTURA DE GOBERNANZA EN LAS UNIVERSIDADES PARTICIPANTES 58 3.2.1 IES DE ARGENTINA 58 3.2.1.1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA (UCC) 58 3.2.1.2 UNIVERSIDAD DE CHILECITO (UNDEC) 58 3.2.1.3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO (UNCUYO) 61 3.2.1.4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA (UNAF) 61 3.2.1.5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA (UNVM) 62 3.2.1.6 LA UNIVERSIDAD PROVINCIAL DEL SUDOESTE (UPSO) 62 3.2.2 IES DE BRASIL 63 3.2.2.1 UNIVERSIDADE ESTADUAL DE CAMPINAS (UNICAMP) 63 3.2.2.2 UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA (UNESP) 64 3.2.2.3 UNIVERSIDADE FEDERAL DE VIÇOSA (UFV) 65 3.2.3 IES DE CHILE 65 3.2.3.1 DUOC UC 65 3.2.3.2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE (UC) 68 3.2.3.3 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO (UBB) 71 3.2.3.4 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE (USACH) 74 3.2.4 IES DE COLOMBIA 76 3.2.4.1 UNIVERSIDAD DEL NORTE (UNINORTE) 76


3.2.4.2 UNIVERSIDAD DEL ROSARIO (UR) 78 3.2.4.3 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR (Unisimón) 81 3.2.5 IES DE MÉXICO 83 3.2.5.1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEM) 83 3.2.5.2 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (UDEG) 83 3.2.5.3 UNIVERSIDAD VERACRUZANA (UV) 84 3.2.6 IES DE PARAGUAY 84 3.2.6.1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN (UAA) 84 3.2.6.2 UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN (UCA) 84 3.2.6.3 UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN CAMPUS GUAIRÁ (UCAGUAIRÁ) 85 3.2.7 IES DE PERÚ 88 3.2.7.1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (PUCP) 88 3.2.7.2 UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE (UCSS) 89 3.2.7.3 UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA (UPCH) 91

4. BUENAS PRÁCTICAS EN TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO

94

4.1 IES DE ARGENTINA 94 4.1.1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA (UCC) 94 4.1.2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHILECITO (UNDEC) 98 4.1.3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO (UNCUYO) 101 4.1.4 UNIVERSIDAD PROVINCIAL DEL SUDOESTE (UPSO) 101 4.2 IES DE BRASIL 102 4.2.1 UNIVERSIDAD ESTADUAL DE CAMPINAS (UNICAMP) 102 4.2.2 UNIVERSIDADES ESTADUAL PAULISTA (UNESP) 106 4.2.3 UNIVERSIDADE FEDERAL DE VIÇOSA (UFV) 106 4.3 IES DE COLOMBIA 107 4.3.1 UNIVERSIDAD DEL NORTE (UNINORTE) 107 4.3.2 UNIVERSIDAD DEL ROSARIO (UR) 107 4.4 IES DE CHILE 107 4.4.1 DUOC UC 107 4.4.2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE (UC) 109 4.4.3 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO (UBB) 111 4.4.4 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE (USACH) 111 4.5 IES DE MÉXICO 113 4.5.1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEM) 113 4.5.2 UNIVERSIDAD VERACRUZANA (UV) 114 4.6 IES PARAGUAY 117 4.6.1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN (UAA) 117 4.6.2 UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN (UCA) 117 4.6.3 UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN CAMPUS GUAIRÁ (UCAGUAIRÁ) 120 4.7 IES DE PERÚ 124 4.7.1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (PUCP) 124 4.7.2 UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE (UCSS) 126 4.7.3 UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA (UPCH) 128

5. BUENAS PRÁCTICAS EN FORMACIÓN CONTINUA 132 5.1 IES DE ARGENTINA 132 5.1.1 UNAF 132 5.1.2 UNCUYO 132 5.1.3 UNDEC 132


5.1.4 UNVM 134 5.1.5 UPSO 134 5.1.6 UCC 134 5.2 IES DE BRASIL 134 5.2.1 UNICAMP 135 5.2.2 UNESP 136 5.2.3 UFV 137 5.3 IES DE CHILE 138 5.3.1 DUOC UC 138 5.3.2 UC 141 5.3.3 UBB 143 5.3.4 USACH 145 5.4 IES DE COLOMBIA 146 5.4.1 JAVERIANA 146 5.4.2 UNINORTE 146 5.4.3 UR 149 5.4.4 UNISIMÓN 152 5.5 IES DE MÉXICO 155 5.5 IES DE PARAGUAY 164 5.5.1 UC 164 5.5.2 UCAGUAIRA 167 5.5.3 UAA 167 5.6 IES DE PERÚ 170

6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL 178 6.1 IES DE ARGENTINA 178 6.1.1 UNCUYO 178 6.1.2 UNAF 179 6.1.3 UNVM 179 6.1.4 UPSO 179 6.1.5 UNDEC 179 6.1.6 UCC 184 6.2 IES DE BRASIL 186 6.2.1 UNICAMP 187 6.2.2 UNESP 189 6.2.3 UFV 189 6.3 IES DE CHILE 189 6.3.1 USACH 190 6.3.2 UBB 192 6.3.3 UC 194 6.3.4 DUOC UC 196 6.4 IES DE COLOMBIA 197 6.4.1 UNINORTE 197 6.4.2 UR 200 6.4.3 JAVERIANA 200 6.4.4 UNISIMÓN 200 6.5 IES DE MÉXICO 202 6.5.1 UAEM 202 6.5.2 UDEG 207 6.5.3 UV 209 6.6 IES DE PARAGUAY 214 6.6.1 UCA 214 6.6.2 UCAGUAIRÁ 216 6.6.3 UAA 220 6.7 IES DE PERÚ 225


7. RESUMEN Y CONCLUSIONES 234 7.1.MARCO LEGAL Y BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS Y PROYECTOS NACIONALES 234 7.2 RESUMEN DE CASOS DE BUENAS PRÁCTICAS EN ACTIVIDADES DE 3M (PROYECTO VINCULAENTORNO) 239 7.2.1 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA 240 7.2.2 FORMACIÓN CONTINUA 241 7.2.3 COMPROMISO SOCIAL 241 7.3 RESUMEN DE CASOS DE BUENAS PRÁCTICAS EN SISTEMAS DE GESTIÓN INSTITUCIONALES 244 7.3.1 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 245 7.3.2 FORMACIÓN CONTINUA 246 7.3.3 COMPROMISO SOCIAL 247 7.4 FACTORES DE ÉXITO 247 7.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN 249 7.6 CONCLUSIONES 250


CAPÍTULO 1.

INTRODUCCIÓN. LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: CONTEXTUALIZACIÓN, CONCEPTUALIZACIÓN Y POLÍTICAS


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

1. Introducción. La Tercera Misión (3M) de las universidades: contextualización, conceptualización y políticas 1.1 Contextualización del proyecto Este informe sintetiza la información sobre casos de buenas prácticas de Tercera Misión (3M) presentados por las universidades socias y colaboradoras o asociadas al Proyecto. Las universidades socias del Proyecto VINCULAENTORNO son las siguientes: • España: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Entidad Coordinadora. • Italia: Università degli Studi di Napoli Federico II. • Argentina: Universidad Nacional de Chilecito. • Brasil: Universidade Estadual de Campinas. • Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. • Colombia: Universidad del Norte. • México: Universidad Veracruzana. • Paraguay: Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. • Perú: Universidad Católica Sedes Sapientiae. Además de las 7 universidades latinoamericanas socias originales del proyecto, se han ido agregando como colaboradoras en la red VINCUALENTORNO otras 21 universidades de estos siete países. Este informe presenta, en este primer apartado, un marco conceptual sobre la Tercera Misión de las universidades y su importancia en las políticas europeas y latinoamericanas. Posteriormente, los siguientes capítulos sintetizan la información proporcionada por las 28 universidades participantes en los informes y fichas de buenas prácticas que han elaborado, de acuerdo con los siguientes temas: • El marco legal, políticas y proyectos nacionales que promueven la Tercera Misión de las universidades en los siete países latinoamericanos participantes (capítulo 2). • La gestión institucional de las actividades de 3M (capítulo 3). • Buenas prácticas institucionales en los tres ámbitos de Tercera Misión considerados: Transferencia de tecnología (capítulo 4), Formación continua (capítulo 5) y Extensión universitaria y Compromiso social (capítulo 6). • Para finalizar se presenta un capítulo de resumen con los principales resultados y conclusiones del proyecto (capítulo 7). La estructura de los capítulos 3 a 6 es similar para cada uno de los temas abordados: en primer lugar se realiza una síntesis por país sobre el tema en cuestión, seguida de una recopilación de las buenas prácticas aportadas por las universidades participantes en las que se 12


1. INTRODUCCIÓN. LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: CONTEXTUALIZACIÓN, CONCEPTUALIZACIÓN Y POLÍTICAS

detalla información sobre el tipo de actividad, la descripción y objetivo de la práctica, su creación y desarrollo, su sistema de gobernanza y dependencia institucional, los participantes involucrados, su financiación, los factores de éxito y, por último, una valoración sobre su impacto. 1.2 La Tercera Misión (3M) de las universidades El término Tercera Misión en las universidades o 3M como lo abreviaremos en adelante, se refiere a un amplio grupo de actividades que conllevan la generación, uso, aplicación y explotación del conocimiento y otras capacidades generadas en el ámbito universitario fuera del entorno estrictamente académico (Molas-Gallart, Salter, Patel, Scott & Duran, 2002; Tuunainen, 2005). En muchos casos, la 3M se ha definido por exclusión; es decir, como aquella función o conjunto de funciones que son distintas a la enseñanza y a la investigación básica, a las cuales se les atribuye respectivamente la primera y la segunda de las misiones de la universidad (Vorley & Nelles, 2008; Görason, Maharajh & Schmoch, 2009). El término 3M deriva de enfoques y aportaciones teóricas diversas sobre cuál es la naturaleza misma de las universidades, a qué se deben dedicar y cómo pueden autofinanciarse. Entre estas aportaciones destacan las siguientes: • El enfoque de la universidad emprendedora, propuesto por Clark (1998), centrado principalmente en la comercialización de su conocimiento tecnológico y científico, y por tanto, vinculado a la capacidad de la universidad de generar sus propios recursos. Desde este enfoque, entre las actividades que realizaría la universidad en colaboración con diversos socios destacan las acciones de desarrollo tecnológico, asistencia técnica, programas de formación continua y de posgrado, contratos de investigación, entre otras. • En la misma línea, según el Modelo de la Triple Hélice (Etzkowitz & Leydesdorff, 1997), dadas las dificultades presupuestarias tanto de los gobiernos como de las propias universidades, éstas deben interaccionar con la industria, comercializar sus recursos y fomentar su capacidad generadora de innovación. • Otros enfoques se refieren a la 3M desde una perspectiva social de su extensión y compromiso comunitario, relacionada con las necesidades sociales del entorno de las universidades, tanto locales como regionales. Como veremos, las universidades latinoamericanas han desarrollado mayoritariamente este enfoque de extensión y compromiso social. De estos enfoques se deriva que las actividades de 3M que pueden realizar las universidades son de naturaleza variada. En ocasiones

13


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

éstas presentan límites difusos precisamente por su vinculación con la enseñanza, con la investigación, y en definitiva con el conocimiento y las capacidades generadas en el ámbito universitario que pueden ser compartidas con el entorno para dar respuesta a demandas concretas. Por tanto, existe un conjunto muy amplio de actividades que podemos catalogar como de 3M y que están relacionadas con la investigación (transferencia de tecnología e innovación, transferencia del conocimiento, etc.), la formación (educación continua o educación a lo largo de la vida, etc.), y con la extensión universitaria y el compromiso social (acceso público a actividades culturales, trabajo voluntario, extensión de la formación universitaria a colectivos desfavorecidos, etc.) que implican a muchos elementos de las universidades y que son ofrecidas o realizadas en cooperación con la sociedad en sentido extenso. Teniendo en cuenta esta variedad de actividades y de actores implicados en las universidades en su desarrollo, podemos entender la dificultad de identificar y, especialmente, de realizar un seguimiento y medición de las actividades de 3M . No obstante, a pesar de estas dificultades, las actividades de 3M son consideradas cada vez con más frecuencia en los indicadores de desempeño que emplean las universidades. Las principales limitaciones para su medición, constatadas en diversos estudios, se basan en dos consideraciones que derivan de su naturaleza compleja, multidimensional y, en ocasiones, informal en las estructuras universitarias: la dependencia de los factores contextuales para su desarrollo (estos factores se producen a nivel nacional, regional, institucional, disciplinario, y también a nivel individual) y la naturaleza de los datos necesarios para realizar un seguimiento de estas actividades (multidimensionales y que generalmente no están disponibles en las unidades centrales de la universidad) (Frost, 2008; Molas-Gallart et al., 2002; Mora, Detmer & Vieira, 2010). Al igual que en este proyecto -debido a que las actividades de 3M son relativamente recientes en muchas universidades y unido a la dificultad para su categorización y medición- las universidades han centrado sus esfuerzos en conocer por qué algunas de estas actividades han tenido éxito. Los estudios que han analizado las buenas prácticas en actividades de 3M en las universidades concluyen que éstas tienen que ser explicadas en relación al contexto, a las políticas nacionales y regionales, a la importancia que cada universidad otorga a estas actividades y, en muchos casos, a las iniciativas individuales de algunos emprendedores en las universidades. Estos dos últimos factores, el institucional y el personal, son determinantes para el éxito; es decir, la iniciativa de cada universidad, especialmente la facilidad que otorgue a su personal académico, pero también al personal técnico y de apoyo y al alumnado, para iniciar actividades emprendedoras que la beneficien y la vinculen con la sociedad (Mora, Detmer & Vieira, 2010; Mora, Vieira & Detmer, 2012).

14


1. INTRODUCCIÓN. LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: CONTEXTUALIZACIÓN, CONCEPTUALIZACIÓN Y POLÍTICAS

En este sentido, desde el Proyecto VINCULAENTORNO las universidades participantes han analizado sus buenas prácticas en actividades de 3M, centrándose en los factores de éxito e intentando, a pesar de las limitaciones ya mencionadas, recopilar indicadores que permitan cuantificar y profundizar en las actividades realizadas. 1.3 Extensión universitaria o 3M En el Proyecto VINCULAENTORNO, en el que participan universidades latinoamericanas y europeas, se utiliza de forma generalizada el término 3M. No obstante, parece conveniente dedicar un apartado a conocer qué se entiende en el ámbito de la educación superior latinoamericana cuando nos referimos a la 3M. En realidad, como hemos podido constatar en el desarrollo del proyecto, en las universidades latinoamericanas es muy poco frecuente utilizar este término. En su lugar, aunque con connotaciones diferentes, se utilizan los términos de Extensión universitaria y, en menor medida, el de Vinculación con el entorno o con la sociedad. Los tres términos, Tercera Misión, Extensión y Vinculación, comparten aspectos comunes: poner los conocimientos de la universidad al servicio de la sociedad, colaborar con los diversos agentes del entorno y constituir una misión propia de la universidad. No obstante, el término Extensión tiene una mayor connotación hacia enfoques de la 3M encaminados a la difusión cultural y al servicio social de los grupos desfavorecidos. En palabras de Vega, Manjarrés, Castro y Fernández (2011), “las universidades latinoamericanas adoptaron desde hace varias décadas su particular 3M (Extensión), la cual tiene una connotación diferente a la que ha emergido más recientemente en los países desarrollados. La extensión fue entendida no como una participación directa de la institución en el desarrollo económico de la región a través de una vinculación estrecha con el sector productivo, sino como la colaboración con los sectores de la población menos favorecidos, a través de la difusión cultural y la asistencia técnica” (p.119). Veamos brevemente cuál ha sido su origen y cómo el término Extensión, como misión universitaria, puede ser asimilado, aunque con importantes matices, a lo que en otros contextos se denomina 3M. 1.3.1 El origen de la extensión universitaria en Latinoamérica La preocupación de las universidades latinoamericanas por extender su acción a la sociedad se inicia con el llamado Movimiento o Reforma de Córdoba de 1918. Con anterioridad, ni las universidades coloniales ni la universidad surgida en época republicana, centrada sobre todo en la preparación de profesionales a semejanza del modelo

15


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

napoleónico, consideraron que debían retornar su quehacer a la sociedad. Como recoge Tünnermann (2003), “vincular la universidad y el pueblo” fue uno de los postulados de la reforma que debía inspirar la tarea llamada de extramuros o de Extensión universitaria. Años más tarde, en el Primer Congreso de Universidades Latinoamericanas (1949), en el que inicia su actividad la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), se insiste en la misión de Extensión de las universidades perfilando que su gestión se podría realizar por medio de departamentos especializados que coordinaran la labor de todos los departamentos de la universidad. La UDUAL convocó en 1957 la Primera Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural. El concepto de Extensión universitaria adoptado por dicha conferencia se definió por su naturaleza, por su contenido y procedimientos, y por sus fines (recogidos en Tünnermann, 2003): • Por su naturaleza: la Extensión universitaria es misión y función orientadora de la universidad contemporánea, entendida como ejercicio de la vocación universitaria. • Por su contenido y procedimientos: la Extensión universitaria se funda en el conjunto de estudios y actividades filosóficas, científicas, artísticas y técnicas, mediante el cual se auscultan, exploran y recogen del medio social, nacional y universal, los problemas, datos y valores culturales que existen en todos los grupos sociales. • Por sus finalidades: la Extensión universitaria debe proponerse, como fines fundamentales, proyectar, dinámica y coordinadamente, la cultura y vincular a todo el pueblo con la universidad. Además de dichos fines, la Extensión universitaria debe procurar estimular el desarrollo social, elevar el nivel espiritual, moral, intelectual y técnico de la nación, proponiendo, imparcial y objetivamente, ante la opinión pública, las soluciones fundamentales a los problemas de interés general. Las actividades de Extensión llevadas a cabo por las universidades en este periodo que predominó durante varias décadas, no supusieron una cooperación mutua con la sociedad. Al contrario, en palabras de Tünnermann (2003, p.278): …se realizaron mediante un canal de una sola vía que va de la universidad depositaria del saber y la cultura, al pueblo, simple destinatario de esa proyección; tenían un carácter marginal porque tuvieron poca o ninguna relación con las tareas docentes e investigadoras y partían de un concepto de Extensión en el cual predominaba el propósito de difusión cultural (era fácil advertir un énfasis “culturalista” mediante exposiciones, obras de teatro, coro, conferencias, cine club, etc.), por lo que estuvieron dirigidas principalmente a la propia comunidad universitaria, alcanzando muy poca proyección fuera de los recintos universitarios.

16


1. INTRODUCCIÓN. LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: CONTEXTUALIZACIÓN, CONCEPTUALIZACIÓN Y POLÍTICAS

Posteriormente, en 1972 en la Segunda Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, se observa una evolución en el concepto de Extensión haciendo referencia a que la Extensión universitaria contribuye a proporcionar elementos técnicos, científicos y artísticos necesarios para la realización personal y colectiva de todos los miembros de la comunidad. Según Tünnermann (2003, p.279), este concepto: …aunque todavía ubicado en la supremacía de la universidad que es la que unidireccionalmente ofrece su sabiduría al exterior necesitado, ha ido evolucionando hacia conceptos más compartidos de comunicación y de necesidad mutua universidad-sociedad de tal forma que, actualmente, los paradigmas de educación permanente y la sociedad educativa, representan nuevos restos, nuevas posibilidades y perspectivas para los programas de extensión.

1.3.2 Evolución del concepto de extensión: de la acción social a la colaboración con el sector productivo Actualmente, la tradicional concepción de la Extensión se ha ido diluyendo, en respuesta a una sociedad del conocimiento que demanda de las universidades nuevas formas de expresión de la extensión, que incorporan la innovación, la inclusión social o la internacionalización. Así, según Rama (2008), la Extensión ha ido disminuyendo su visión cultural, con esto se logra incorporar la asistencia técnica y la capacitación comunitaria y empresarial, lo que permite constituir a escala global un nuevo contrato social entre las universidades y sus sociedades. En la actualidad, según Fernández-Larrea y González (2013) son tres las concepciones que en mayor medida se manejan y aplican en las prácticas extensionistas en las universidades latinoamericanas: el modelo tradicional de extensión, ya obsoleto, que busca la devolución unidireccional del saber cultural a la sociedad; el modelo economicista según el cual la universidad interactúa en el mercado como una empresa más orientándose a la transferencia tecnológica y a la actualización de los profesionales; y el modelo de desarrollo integral, que sería el más compartido por las universidades latinoamericanas, según el cual la extensión desde la universidad no solamente favorece el crecimiento cultural de la sociedad, sino que también fomenta la transformación social y económica, y con ello su propia transformación. Este giro hacia un modelo de desarrollo integral, más próximo también al de 3M descrito anteriormente, se produce en las universidades latinoamericanas a partir de la década de los noventa, principalmente por dos motivos: la necesidad de desarrollar los sistemas de ciencia y tecnología en línea con las experiencias de otros países,

17


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

fundamentalmente los de Europa, y Estados Unidos, y la búsqueda de recursos económicos por otras vías. En relación con el primero, según Castro y Vega (2009) un cambio en las políticas de ciencia y tecnología ha favorecido la 3M en las universidades mediante la creación de espacios favorables para la transferencia y comercialización del conocimiento universitario (oficinas de transferencia de tecnología, incubadoras, parques científicos, centros mixtos), lo cual se ha convertido en elemento de tensión en las universidades, las cuales se debaten entre la vinculación empresarial, y las reticencias internas, derivadas de la tradición del Movimiento de Reforma Universitario. En relación con el segundo, y en opinión de Fernández-Larrea y González (2013), las causas que llevan a las universidades latinoamericanas a cambiar sus políticas de ciencia y tecnología, no tienen su origen en la experiencia de los países desarrollados, sino en la realidad neoliberal, que reduce a niveles mínimos la financiación de las universidades que ha hecho prevalecer al modelo economicista de extensión en Latinoamérica en este periodo. En ambos casos, el nuevo giro en el concepto de Extensión asumido por la universidad latinoamericana ha conllevado dificultades para su vinculación con el sector empresarial. Según Vega et al. (2011), por una parte, desde la universidad las relaciones con el sector productivo eran consideradas contrarias a la función de servicio público propia de la institución, mientras que, desde el exterior la universidad transmitió la imagen de una institución conflictiva, lo cual generó desconfianza en el sector productivo. Si bien a partir de la década de los noventa esta situación empieza a cambiar: algunos de los rasgos antes mencionados persisten, aunque en menor grado, en el ideario colectivo, tanto de la comunidad académica como de los empresarios, lo que hace que las relaciones universidadempresa sean particularmente sensibles a la desconfianza y a la falta de voluntad (Vega et al., 2011, p.119).

En conclusión, a pesar de las reticencias de algunos sectores por el giro de las universidades latinoamericanas hacia las demandas del sector productivo, el concepto de Extensión en la actualidad enlaza con el de 3M al orientarse hacia la transferencia del conocimiento a la sociedad para resolver conjuntamente los problemas y demandas de ambas, incluyendo así una visión emprendedora y de innovación en las universidades latinoamericanas. Como veremos en las siguientes secciones, se constata esta apertura en las buenas prácticas presentadas por las universidades. Así, si bien es cierto que el ámbito de la extensión universitaria y el compromiso social está muy extendido y consolidado en las universidades participantes, se presentan casos muy exitosos e innovadores respecto a la formación continua y a la transferencia de tecnología.

18


1. INTRODUCCIÓN. LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: CONTEXTUALIZACIÓN, CONCEPTUALIZACIÓN Y POLÍTICAS

1.4 Políticas y tendencias en el desarrollo de la 3M en las universidades europeas y latinoamericanas 1.4.1 Las políticas europeas sobre la modernización de las universidades En el contexto europeo, la Unión Europea (UE) ha influido notablemente en los objetivos esperados para la educación superior. En 2000, la Comisión Europea insistió en el papel de la universidad como agente de transferencia y difusión de conocimiento y tecnología a la sociedad, en colaboración con los agentes que integran ésta, para ir fortaleciendo el sistema de innovación en Europa y así poder competir en el futuro con otras naciones y áreas socio económicas. Este fue uno de los objetivos previstos para las universidades con el fin de contribuir a la Agenda de Lisboa. La Estrategia de Lisboa es el nombre de la política que acordó el Consejo Europeo en su reunión de Lisboa de 2000. El objetivo era transformar para el año 2010 a la UE en la economía más competitiva y dinámica basada en el conocimiento mundial, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores fuentes de trabajo y con mayor cohesión social (Consejo Europeo, 2000). En este ambicioso plan, la educación superior se convirtió en un elemento importante al tratar de reformar las universidades a través de un programa de “modernización de las universidades europeas”. En los documentos generados para esta agenda de modernización se hace mención explícita e implícita a la 3M de las universidades, es decir, a su contribución a la llamada “Europa del conocimiento” mediante la generación, uso, aplicación y explotación del conocimiento y otras capacidades generadas en el ámbito universitario, fuera del entorno académico. Varios documentos fueron elaborados por la Comisión Europea como parte de esta agenda de modernización: • El primero fue el papel de las universidades en la Europa del conocimiento (Comisión Europea, 2003). Este documento inicia un debate sobre el papel de las universidades en la sociedad del conocimiento y de la economía en Europa y en las condiciones en las que podrán desempeñar efectivamente dicho papel. El objetivo era provocar un debate en los Estados miembros sobre el papel de las universidades en el desarrollo de la economía del conocimiento, algo que antes nunca fue claramente establecido como política formal. En este sentido, estos documentos abrieron las puertas para seguir avanzando. En esta comunicación se establece que el crecimiento de la sociedad del conocimiento depende de la producción de nuevos conocimientos, su transmisión a través de la educación y la formación, su divulgación a través de las tecnologías de la información y la comunicación y su empleo por medio de nuevos procedimientos industriales o de servicios. Las universidades son

19


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

únicas en este sentido, ya que participan en todos estos procesos a través del papel fundamental que desempeñan en los tres ámbitos siguientes: la investigación y la explotación de sus resultados, gracias a la cooperación industrial y el aprovechamiento de las ventajas tecnológicas, la educación y la formación, en particular la formación de los investigadores, y el desarrollo regional y local, al que pueden contribuir de manera significativa. Esta comunicación también planteó una serie de preguntas: ¿cómo lograr que las universidades contribuyan de forma más adecuada a las necesidades y estrategias locales y regionales?, ¿cómo establecer una colaboración más estrecha entre universidades y empresas con el fin de garantizar una difusión y explotación más adecuadas de los nuevos conocimientos en la economía y la sociedad en general? • En 2005, en la comunicación “Movilizar el capital intelectual de Europa”: crear las condiciones necesarias para que las universidades puedan contribuir plenamente a la estrategia de Lisboa (Comisión Europea, 2005), se insiste en que Europa debe reforzar los tres vértices de su triángulo del conocimiento; a saber, la educación, la investigación y la innovación. La universidad desempeña un papel decisivo en cada uno de estos ámbitos. Invertir más y mejor en la modernización y la calidad de las universidades significa invertir directamente en el futuro de Europa y de los europeos. Entre las medidas que se proponen, por ejemplo, se pide a los estados miembros que modifiquen sus normativas fiscales para que permitan y fomenten el establecimiento de alianzas entre las empresas y las universidades, y que éstas puedan utilizar los fondos obtenidos de forma que se asegure su continuo fortalecimiento. • Una nueva comunicación de la Comisión Europea, cumplir la agenda de modernización para las universidades: educación, investigación e innovación (Comisión Europea, 2006) destacó la vinculación insuficiente de las universidades con la comunidad empresarial. Entre las recomendaciones a las universidades, se recoge que éstas deben ofrecer incentivos para establecer asociaciones estructuradas con la comunidad empresarial. Así, al tiempo que debe preservarse el cometido público y el mandato social y cultural que de un modo global tienen las universidades europeas, que a su vez tienen que adquirir más peso económico, y ser capaces de responder mejor y más rápidamente a las demandas del mercado, así como establecer asociaciones que aprovechen el conocimiento científico y tecnológico. Para tal fin se reconoce que su relación con la comunidad empresarial reviste una importancia estratégica y forma parte de su compromiso de servicio al interés público. Además, también se debe activar el conocimiento mediante la interacción con la sociedad que a su vez está más basada en el conocimiento, pues sabemos que el conocimiento sustituye a los recursos físicos como principal motor del crecimiento

20


1. INTRODUCCIÓN. LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: CONTEXTUALIZACIÓN, CONCEPTUALIZACIÓN Y POLÍTICAS

económico. Por lo tanto, las universidades necesitan dar a conocer la pertinencia de sus actividades, en particular de las relacionadas con la investigación, compartiendo saberes con la sociedad y reforzando el diálogo con todas las partes interesadas. La comunicación entre especialistas científicos brilla a menudo por su ausencia. • En una resolución sobre la modernización de las universidades para la competitividad de Europa en una economía mundial del conocimiento adoptada en 2007 (Consejo Europeo, 2007), se destacaron las principales direcciones del proceso de modernización. Se invita a los estados miembros a fomentar la contribución de las instituciones de educación superior a la innovación, crecimiento y empleo, así como a la vida social y cultural, estableciendo asociaciones entre universidades y otros agentes (sector privado, centros de investigación, administraciones regionales, locales y sociedad civil). • En 2009, una nueva comunicación se dedicó exclusivamente a las asociaciones universidad-empresa (Comisión Europea, 2009). En este documento se remarca la necesidad de reforzar los nuevos currículos para la empleabilidad, para fomentar el espíritu emprendedor, la transferencia de conocimientos, la movilidad entre las empresas y el mundo académico; fomentar el aprendizaje permanente, y mejorar la gobernanza de las universidades. Habiendo llegado a 2010, la fecha en que la Estrategia de Lisboa de la UE debería haber sido una realidad, no se han cumplido la mayoría de objetivos. La crisis económica ha supuesto un obstáculo para impulsar las universidades como actores clave en la economía del conocimiento. Pero, precisamente por ello, las universidades han tenido que buscar estrategias para subsistir y ser cada vez más innovadoras y emprendedoras. En la actualidad, la Estrategia Europa 2020 (Comisión Europea, 2010), la sucesora de la Estrategia de Lisboa, se reafirma en la relevancia de la cooperación entre las universidades y el sector productivo y destaca la educación superior como un área clave de la política en que la colaboración entre la Unión Europea y los estados miembros pueden dar resultados positivos para el empleo y para un tipo de crecimiento distinto, más inteligente, sostenible e integrador. 1.4.2 El espacio iberoamericano del conocimiento En el contexto Iberoamericano (países latinoamericanos junto con España y Portugal), la XV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Salamanca (España) en el año 2005, adoptó el compromiso de avanzar en la creación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC). En la declaración que se propone impulsarlo se pone en conexión su desarrollo con el incremento de la

21


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

productividad y la competitividad internacional de la región iberoamericana y se subraya la necesidad de llevar a cabo actuaciones en dos campos prioritarios: la educación superior y la investigación, desarrollo e innovación (Tiana, 2009). En la siguiente Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Montevideo (Uruguay) en 2006, se aprobó un documento cuyo objetivo era establecer las bases para el desarrollo de la iniciativa “Espacio Iberoamericano del Conocimiento” de acuerdo con el mandato recibido de la cumbre anterior. En el citado documento se propone la definición del EIC como un ámbito en el cual promover la integración regional y fortalecer y fomentar las interacciones y la cooperación para la generación, difusión y transferencia de los conocimientos sobre la base de la complementariedad y el beneficio mutuo, de manera tal que ello genere una mejora de la calidad y pertinencia de la educación superior, la investigación científica y la innovación que fundamente un desarrollo sostenible de la región . Posteriormente, en la Conferencia Iberoamericana de Educación, reunida en El Salvador en mayo de 2008, se adoptó la decisión de apoyar el proyecto Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios (OIE, 2010). Las Metas Educativas 2021 se plantearon en cuatro niveles: metas generales, metas específicas, indicadores y niveles de logro. Una de las once metas generales planteadas, en concreto la novena, recoge la ampliación del EIC y considera fortalecer la investigación científica. Esta meta general incluye las siguientes metas específicas: Apoyar la creación de redes universitarias para la oferta de posgrados, la movilidad de estudiantes e investigadores y la colaboración de investigadores iberoamericanos que trabajan fuera de la región (Meta específica 22) y reforzar la investigación científica y tecnológica y la innovación en la región (Meta específica 23). Además, en esta conferencia, para avanzar en la consolidación del EIC, se aprobó la creación del Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) de la OEI. Su objetivo general consiste, precisamente, en contribuir a la construcción de dicho espacio, tendiendo a fortalecer y mejorar la calidad de los procesos de modernización de la educación, la ciencia y la cultura, a través de la constitución y el impulso de redes de formación e investigación interinstitucionales. Su objetivo es el desarrollo de un espacio interactivo y de colaboración en los ámbitos de la educación superior y la investigación, como vectores del conocimiento científico y tecnológico, que debe estar articulado con la innovación y con el desarrollo. Así, la educación superior y la investigación científica, por un lado, y el desarrollo tecnológico y la innovación, por otro, se consideran sus pilares principales. En este sentido, se requieren políticas que busquen solucionar el problema de la financiación de la investigación y del desarrollo del conocimiento en beneficio de todos. Los gobiernos pueden promover vínculos entre universidades

22


1. INTRODUCCIÓN. LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: CONTEXTUALIZACIÓN, CONCEPTUALIZACIÓN Y POLÍTICAS

y empresas, y proporcionar incentivos fiscales a empresas privadas que realicen tareas de investigación y desarrollo (OIE, 2010). A pesar de los buenos propósitos, en la vinculación entre universidades y empresas existen barreras en ambas partes. Respecto a las universidades, Vega et al. (2011) sostienen que las universidades latinoamericanas presentan una serie de características que han dificultado su vinculación con el sector productivo: su debilidad en términos de investigación a pesar de que concentran los mayores porcentajes de investigadores y de gastos en actividades de ciencia y tecnología de la región, el reducido número de docentes universitarios con título de doctor al haber asumido tradicionalmente la universidad latinoamericana un carácter docente, y la reducida financiación pública de los últimos años que ha dificultado el desarrollo de una sólida infraestructura científica y tecnológica. En opinión de Vega et al. (2011), si bien es cierto que las limitaciones presupuestarias son señaladas como un elemento motivador para relacionarse con el sector productivo, no hay que obviar que, al final, esta relación depende a su vez de la capacidad científica y tecnológica que posee la institución. Dada la debilidad del tejido productivo, por una parte, y el escaso desarrollo de la investigación universitaria, por la otra, un fomento indiscriminado de estas relaciones pueden dar lugar al desarrollo de una «universidad consultora» –en lugar de una «universidad emprendedora»– que lleva a cabo actividades rutinarias para las empresas con el objetivo de obtener recursos económicos con los que paliar el déficit de financiación pública (Arocena & Sutz, 2005; citado en Vega et al., 2011). En síntesis, tanto en el contexto de las políticas de la UE como en el contexto latinoamericano existen espacios comunes para concretar políticas que fomentan la 3M de las universidades. Por una parte, la UE ha propiciado el debate para que las universidades europeas se modernicen con el fin de contribuir a la sociedad del conocimiento a través de acciones vinculadas a la 3M. No obstante, la implementación de esta agenda de modernización de las universidades en cada estado miembro de la UE mediante políticas concretas es otra cuestión. En esta década, Europa ha atravesado una fuerte crisis económica que ha afectado a la expansión prevista en el sector de la educación superior, especialmente, en su relación con el tejido empresarial. Estas circunstancias adversas han impulsado, en muchos casos, a las universidades hacia actividades emprendedoras e innovadoras de forma que podemos afirmar que la consolidación de las actividades de 3M en las universidades europeas es, en mayor o menor medida, una realidad. Igualmente, en América Latina se ha pasado de un modelo de universidad extensionista en su saber cultural al establecimiento de políticas comunes sobre las relaciones universidad-empresa-gobiernos. Al igual que en Europa, cada país, como veremos en las secciones,

23


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

ha generado leyes y marcos de actuación para su fomento entre los que existen importantes diferencias. Asimismo, con marcos legislativos comunes, en un mismo país, se observa que las universidades han adoptado estrategias diferentes en su relación con el entorno. Al igual que en las universidades europeas se constata que las actividades de 3M o de Extensión en las universidades latinoamericanas son una realidad, aunque se observa un mayor desarrollo en las actividades de Compromiso social, seguidas de la Formación continua y, en menor medida de las actividades de Transferencia de tecnología.

24


1. INTRODUCCIÓN. LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: CONTEXTUALIZACIÓN, CONCEPTUALIZACIÓN Y POLÍTICAS

Referencias bibliográficas Castro, E., & Vega, J. (2009). Las relaciones universidad-entorno socioeconómico en el Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Revista Iberoamericana de Ciencia, tecnología y Sociedad, 4(12), 71-81. Recuperado de: http://digital.csic.es/handle/10261/13386 Clark, B. (1998). Creating Entrepreneurial Universities: Organisational Pathways of Transformation. New York: International Association of Universities and Elsevier Science. Comisión Europea. (2003). El papel de las universidades en la Europa del Conocimiento. Brussel-les: COM. Comisión Europea (2005). Movilizar el Capital Intelectual de Europa: crear las condiciones necesarias para que las universidades puedan contribuir plenamente a la estrategia de Lisboa. COM, 152. Comisión Europea (2006). Cumplir la agenda de modernización para las universidades: educación, investigación e innovación. Brusselles: COM, 208. Comisión Europea (2009). Una nueva asociación para la modernización de las universidades: el Foro de la UE para el diálogo entre las universidades y las empresas. Brussel-les: COM, 158. Comisión Europea (2010). EUROPA 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Brussel-les: COM, 2020. Consejo Europeo (2000). Conclusiones de la Presidencia. Consejo Europeo de Lisboa, 23 y 24 de marzo 2000. Recuperado de: http:// www.consilium.europa.eu/ueDocs/cms_Data/docs/pressData/ es/ec/00100-r1.es0.htm Consejo Europeo (2007, 6 de diciembre). Resolución del Consejo sobre la modernización de las universidades con vistas a la competitividad de Europa en una economía mundial del conocimiento. Bruselas, (11.12). Etzkowitz, H. & Leydesdorff, L. (Eds.). (1997). Universities and the global knowledge economy. A triple helix of university-industry-govern ment relations. Londres: Pinter. Frost, A. (2008). Third stream, taxonomy and the value of ambiguity? England: HEFCE: Fernández-Larrea, C. M. G., & González, C. G. R. G. (2013). ¿Extensión universitaria, proyección social o 3M? Una reflexión necesaria. Extension university, outreach or third mission? A necessary reflection. In Congreso Universidad 2(2). Recuperada de: http://www. congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/article/view/151 Görason, B., Maharajh, R. & Schmoch, U. (2009). New activities of universities in transfer and extension: multiple requirements and manifold solutions. Science and Public Policy, 36(2), 157-164. Molas-Gallart, J., Salter, A., Patel, P., Scott, A., & Duran, X. (2002). Measuring third stream activities. Final Report to the Russell Group of Universities, SPRU. Birmingham: University of Sussex. 25


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Mora, J.G., Vieira, M. J. & Detmer, A. (2012). Managing university-enterprise partnerships. En P. Temple (Ed.), Universities in the Knowledge Economy: Higher Education organisation and Global Change (pp. 63 – 81). Abingdon: Routledge. Mora, J. G., Detmer, A., & Vieira, M. J. (Eds.). (2010). Good practices in university-enterprise partnerships. Comisisó Europea. Dirección General de Educación y Cultura. Lifelong Learning Programme. Recuperado de: http://gooduep.eu/documents/GOODUEP_Proposal_Public_Version.pdf OIE (2010). Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Madrid: OIE. Rama, C. (2008). Nuevas modalidades del compromiso social de las Universidades: de la extensión universitaria a la proyección social. En PNUD, II Congreso Internacional de Voluntariado Universitario: Universidades y voluntariado: Hacia una nueva agenda social en América Latina y el Caribe. Del 4 al 5 de diciembre en Santo Domingo, República Dominicana. Tiana, A. (2009, 24 de agosto). El espacio iberoamericano del conocimiento: retos y propuestas. Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de: http://www.oei.es/cienciayuniversidad/ spip.php?article545&debut_%20convocatorias%20=70 Tünnermann, C. (2003). El nuevo concepto de la extensión universitaria. En C. Tünnermann. La Universidad ante los retos del siglo XXI (pp. 67-87). Mérida, México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Tuunainen, J. (2005). Hybrid practices? Contributions to the Debate on the Mutation of Science and University. Higher Education, 50(2), 275-298. Vega, J., Manjarrés, L., Castro, E., & Fernández, I. (2011). Las relaciones universidad-empresa: tendencias y desafíos en el marco del Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 57(2011), 109-124. Recuperado de: http://www.rieoei. org/rie57a04.pdf Vorley, T. & Nelles, J. (2008). Institutional Development of and beyond the Third Mission. and Policy, 20(3), 119-135.

26


CAPÍTULO 2.

BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS / PROYECTOS NACIONALES


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

2. Buenas prácticas en políticas/proyectos nacionales En este capítulo se recogen algunos casos de buenas prácticas en políticas o proyectos nacionales en relación con el desarrollo de la 3M en las universidades de cada uno de los países considerados en este proyecto VINCULAENTORNO. Previamente se repasan a grandes rasgos la situación en cada país respecto a las políticas nacionales relacionadas con la 3M de las universidades para a continuación, en cada país, detallar algunos casos que son especialmente interesantes como buenos ejemplos de acciones nacionales para estimular la 3M en las universidades. 2.1 Argentina A partir del año 2003 se inicia el actual modelo político económico, dándose avances que incluyen el incentivo a la investigación, el aumento del presupuesto universitario y la financiación de proyectos de vinculación y extensión. Entre 2007 y 2010, se crean 9 universidades nacionales, facilitando el acceso a la educación superior a mayores sectores de la población. En el año 2012, el Ministerio de Educación propuso que se tengan en cuenta las actividades de extensión, voluntariado, vinculación y transferencia de conocimiento en el desarrollo de las carreras docentes universitarias. En el año 2007 se crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT), para promover la investigación, la aplicación, el financiamiento y la transferencia de los conocimientos científico-tecnológicos al conjunto de la sociedad. Se incrementa la inversión pública de I+D y la participación de las empresas (del 26% al 29%). La inversión total en I+D pasa de representar el 0.41% del PBI a representar el 0.62%. Los logros de la gestión 2007-2011 del MinCyT en relación con dar respuestas a problemas productivos y sociales prioritarios y/o estratégicos para el país, incluyen: • • • •

28

Se estableció una matriz de tecnologías de uso múltiple y de sectores prioritarios (salud, energía, desarrollo social, agroindustria) para establecer políticas orientadas. Se fomentó la mejora de las capacidades de I+D para la transferencia de resultados al sector productivo y social (Fondo FONARSEC). Se comenzó el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 20122015, en colaboración con los sectores académicos y productivos. Se promovió la articulación de instituciones públicas y privadas hacia la creación y el desarrollo de nuevas empresas de base tecnológica (EBTs).


2. BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS / PROYECTOS NACIONALES

• • •

Se creó la Comisión Asesora sobre la Biodiversidad y Sustentabilidad. Se creó la Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa. Se creó el Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica (PRONAPTEC).

Existen varios programas que alientan a las universidades y otros agentes externos a desarrollar vínculos, como por ejemplo: • • • • • • •

• • • •

El Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven. El Programa Empleo Independiente del Ministerio de Trabajo. El Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER). El Plan Nacer lanzó en 2012 una plataforma de educación virtual para los equipos técnicos y de salud. El Programa Universidad para Adultos Mayores Integrados. El Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal, 2010 - 2016 (PEA). Para acreditar carreras ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), las universidades nacionales tienen que realizar convenios con empresas y organismos públicos para prácticas pre-profesionales. Además, en el marco de la evaluación institucional, la CONEAU evalúa la vinculación con instituciones de la sociedad civil. El Programa Promoción de la Universidad Argentina, para el fortalecimiento de la capacidad de extensión y de gestión de las áreas de vinculación tecnológica. El Programa de Voluntariado Universitario. En algunas universidades nacionales, la participación en proyectos de extensión es obligatoria para pasar los concursos docentes. En el año 2008 se creó la Red Nacional de Extensión Universitaria (REXUNI), que promueve la formación de docentes extensionistas comprometidos con la comunidad de su región de incidencia.

29


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

2.1.1 Buenas prácticas en políticas nacionales en Argentina Nombre de la iniciativa Fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Tipo de actividad Fondos para promover el financiamiento de proyectos tendientes a mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales en Argentina (http://www.agencia.mincyt.gob.ar/). Descripción de la iniciativa La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica es un organismo nacional dedicado a promover el financiamiento de proyectos tendientes a mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales en la Argentina. A través de cuatro fondos, se administran líneas de financiamiento que cubren una amplia variedad de destinatarios desde científicos dedicados a investigación básica, hasta empresas interesadas en mejorar su competitividad a partir de la innovación tecnológica. El Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), destinado a la innovación en el sector privado; el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), dirigido centralmente a la investigación científica en distintas instituciones del país. Sus instrumentos son los proyectos de investigación científica y tecnológica, los proyectos de investigación científica y tecnológica orientados, los programas de áreas de vacancia, áreas estratégicas y recursos humanos; el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT), dirigido al estratégico sector de las tecnologías de la información y la comunicación; el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), orientado a proyectos asociativos de mayor envergadura y plazo de maduración. Mediante la conformación de consorcios públicos-privados, su misión es mejorar la competitividad de los sectores de biotecnología, nanotecnología, TICs, energía, salud, agroindustria, desarrollo social, medio ambiente y cambio climático. Las líneas de financiamiento son las de formación de gerentes y vinculadores tecnológicos, readecuación de infraestructuras y equipamiento tecnológico, facilitadores de flujo de proyecto, empresa de base tecnológica y fondos de innovación tecnológica sectorial. Creación y desarrollo La Agencia fue creada como marco de una reforma del Sistema de Ciencia y Tecnología en el año 1996. El FONTAR y el FONCyT constituyeron los dos núcleos sustantivos de la nueva Agencia y luego se sumaron el FONSOFT (2004) y el FONARSEC (2009). En el período

30


2. BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS / PROYECTOS NACIONALES

2003-2007 se observó una importante diversificación de instrumentos. En el período 2007-2009 se profundizó una política enfocada en la promoción asociativa. En el período 2009–2011 se sumó una focalización de la innovación asociativa y un acoplamiento del conocimiento a la producción, y se libraron convenios de cooperación con el mundo. En la actualidad está abierta una convocatoria de aportes no reembolsables para la financiación de proyectos tendientes a minimizar el impacto ambiental de PyMES. Gobernanza y financiación Cuenta con seis unidades de apoyo: Control de Gestión y Asuntos Legales, Finanzas y Administración, Promoción Institucional, Gestión Socio Ambiental, Sistemas Informáticos, y Evaluación y Aseguramiento de la Calidad. En las universidades las unidades de vinculación tecnológica, en el ámbito de las secretarías de gestión comunitaria o los rectorados, administran los fondos. La agencia dispone de fondos del tesoro nacional, de préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de préstamos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), del recupero del financiamiento reembolsable y provenientes de convenios de cooperación con organismos o instituciones nacionales e internacionales. Los recursos públicos son en parte otorgados a la agencia para su administración como responsable de la aplicación de la Ley 23877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica; y de la Ley 25.922/04 (de Promoción de la Industria del Software). Participantes involucrados Científicos, universidades y empresas. Resultados globales e impacto En el año 2012, la adjudicación de recursos alcanzó una cifra record de casi 1.100 millones de pesos asignados entre 2023 proyectos. Se espera que la ejecución de estos recursos coadyuvará a la transformación del perfil científico y productivo del país. A los fines de modificar el perfil productivo del país, se están formando asimismo recursos humanos al servicio de la investigación científica y el desarrollo tecnológico, a través de cursos de posgrado: 2000 personas en el año 2012. En los últimos años la Agencia ha puesto el énfasis en el diseño y puesta en marcha de instrumentos para promover la asociatividad y la articulación público/privada. Estas herramientas de promoción, comenzarán a dar resultados en un futuro cercano, tanto en términos de productos y desarrollos específicos, como de modelos para la construcción de redes asociativas comprometidas con el cambio tecnológico.

31


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Factores de éxito Número de publicaciones argentinas en Science Citation Index (SCI): Año

2009

2010

2011

Publicaciones argentinas en SCI

7,889

8,423

8,820

Participación argentina en el total del SCI

0.56%

0.59%

0.57%

Fuente: Indicadores de Ciencia y Tecnología Argentina (2011, pp.25-26).

Patentes solicitadas en argentina según residentes y no residentes. Años 2007 a 2011. Año

Residentes

No-residentes

Total

2007

937

4,806

5,743

2008

801

4,781

5,582

2009

640

4,336

4,976

2010

552

4,165

4,717

2011

688

4,133

4,821

Fuente: Indicadores de Ciencia y Tecnología Argentina (2011, p.95).

Indicadores disponibles Cantidad de proyectos adjudicados y los montos asignados por cada uno de los Fondos: Fondos

Cantidad Montos de adjudicados proyectos en pesos argentines (ARS)*

Equivalente a euros

EUR/proyecto

FONCyT

1068

265,493,773

35,399,170

33,145

FONTAR

670

622,654,060

83,020,541

123,911

FONOSOFT

269

46,127,347

6,150,313

22,864

156,831,030

20,910,804

1,306,925

1,091,106,211 145,480,828

71,913

FONARSEC Total

16 2023

* En el momento que se calculó, 7.5 ARS eran aprox. 1 €.

La tendencia interanual muestra un incremento en la cantidad de proyectos adjudicados y la magnitud de recursos asignados.

32


2. BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS / PROYECTOS NACIONALES

Nombre de la iniciativa Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Tipo de actividad Programa del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS). Programa destinado a brindar un conjunto de prestaciones integradas de apoyo a la construcción e implementación de un proyecto formativo y ocupacional para los jóvenes. Tiene por objetivo aumentar las condiciones de empleabilidad de los jóvenes con menores oportunidades. http://www.trabajo.gov.ar/jovenes/ Descripción de la iniciativa El Programa fue creado por resolución 497/2008 del Ministerio de Trabajo con el objetivo de: Generar oportunidades de inclusión social y laboral de los jóvenes (de 18 a 24 años), a través de acciones integradas, que les permitan construir el perfil profesional en el cual deseen desempeñarse, finalizar su escolaridad obligatoria, realizar experiencias de formación y prácticas calificantes en ambientes de trabajo, iniciar una actividad productiva de manera independiente o insertarse en un empleo. Acciones del Programa Orientación e inducción de los jóvenes al mundo del trabajo. A partir de estos talleres, las y los jóvenes podrán definir un proyecto formativo y ocupacional; formación para la certificación de estudios primarios y/o secundarios. La certificación de estudios es una de las vías para mejorar la inserción en trabajos de calidad y disminuir la rotación exacerbada en empleos de corta duración. Las entidades que se vinculen con la implementación del Programa incorporarán como línea rectora de sus acciones la inclusión y permanencia de las y los jóvenes en esta prestación; cursos de formación profesional. De acuerdo a sus intereses y expectativas de inserción laboral, las y los jóvenes podrán participar en los cursos de formación profesional que les sean ofrecidos por la Oficina de Empleo Municipal. Los cursos que se ofrezcan cumplirán con los criterios de calidad establecidos por el Ministerio en cuanto a su adecuación a las demandas socio productivas del territorio y de las necesidades formativas de los jóvenes. El joven que cumpla con la asistencia a los talleres y cursos percibirá una ayuda económica de $450 por mes. Certificación de competencias laborales. Generación de emprendimientos independientes. Los jóvenes que en su proyecto formativo y ocupacional se definan por el desarrollo de un emprendimiento independiente o pequeña empresa, en forma individual o asociativa, serán derivados a cursos de gestión empresarial y serán asistidos por consultores especializados en la elaboración de un plan de negocio. Una vez aprobado el plan de negocio, se le brindará

33


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

asistencia legal, técnica y financiera para su implementación durante las primeras etapas de desarrollo del emprendimiento. Prácticas calificantes en ambientes de trabajo, para iniciar o completar la formación recibida. Dichas prácticas podrán ser ofrecidas por empresas del sector público o privado, para lo cual recibirán asesoramiento por parte de las oficinas de empleo municipales. Apoyo permanente a la búsqueda de empleo. Intermediación laboral. Apoyo a la inserción laboral. El Ministerio promoverá la contratación de jóvenes ofreciendo incentivos financieros a las micro, pequeñas y medianas empresas que los incorporen durante un plazo máximo de 6 meses. Tutorías. Cada joven participante del Programa contará con la asistencia de un tutor personal. Gobernanza y financiación Para la implementación del Programa se firma un acuerdo marco entre las universidades y el Ministerio de Trabajo Seguridad y Empleo de la Nación (MTEySS), coordinando acciones con la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral de la provincia y los diferentes municipios donde se lleva a cabo dicho programa. Las universidades son las encargadas de la selección y contratación de los capacitadores a cargo de los diferentes talleres que componen el Programa de Orientación e Inducción al Mundo del Trabajo (POI), mientras que el agente externo, el MTEySS, aporta los fondos necesarios para el pago de honorarios y materiales que hacen al desarrollo de los talleres y la GECAL aporta recursos humanos que actúan como facilitadores en los distintos establecimientos donde se realizan las capacitaciones. Las áreas a cargo del Programa en las universidades coordinan y administran los fondos provenientes del MTESS. Un porcentaje es para las universidades para afrontar los gastos operativos que demandan el funcionamiento del Programa. El presupuesto total surge de la aprobación del agente externo. Participantes involucrados Provincias, municipios, instituciones de formación profesional, organizaciones empresariales, organizaciones sindicales, organizaciones de la sociedad civil, universidades, capacitadores y facilitadores, jóvenes y el ministerio de trabajo seguridad y empleo de la nación. Resultados globales e impacto Los cursos organizados en universidades incluyen: Proyecto Formativo y Ocupacional; Derecho Laboral; Salud Ocupacional; Alfabetización Digital.

34


2. BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS / PROYECTOS NACIONALES

Nombre de la iniciativa Programa de Voluntariado Universitario http://portales.educacion.gov.ar/spu/voluntariado-universitario Tipo de actividad Por medio de convocatorias anuales y específicas, se asignan fondos a proyectos presentados por las universidades nacionales. Descripción de la iniciativa El Programa de Voluntariado Universitario (PVU) se inscribe dentro de un proyecto político que considera que la educación superior es prioritaria para el crecimiento de un país en todos sus aspectos, y que por ello debe ser un medio para la producción de conocimiento y la redistribución del mismo hacia toda la sociedad. Tiene como objetivo general profundizar la función social de la Universidad, integrando el conocimiento generado en las aulas con las problemáticas más urgentes de nuestro país. Además de la financiación de proyectos, se organizan encuentros regionales con el objetivo de intercambiar experiencias. Se reflexiona críticamente en relación a la responsabilidad y el compromiso que la Universidad asume brindando a los estudiantes la posibilidad de encontrar un complemento en su formación y vincular la aplicación del conocimiento con las problemáticas de la comunidad a la que pertenecen. Creación y desarrollo El PVU surge en la crisis del año 2001. Es una iniciativa de algunas universidades que luego la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) financió. Posteriormente la SPU lo transformó en un programa para todas las Universidades. En el año 2013 se realizó la octava convocatoria anual. Gobernanza y financiación El PVU está desarrollado por la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado del Ministerio de Educación de la Nación. Participantes involucrados Los equipos de trabajo están compuestos por estudiantes y docentes universitarios. Los beneficiarios de los proyectos son actores sociales (por ejemplo escuelas primarias y secundarias, barrios carenciados, etc.). Resultados globales e impacto La Revista Mil Flores (bimestral) se propone dar a conocer nuevas experiencias en el marco del PVU e invitar a la reflexión de nuevas perspectivas respecto de la función social de la universidad.

35


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

A partir de la publicación del libro “Participación e Innovación en la Educación Superior: Para que el conocimiento nos sirva a todos”, el PVU desarrolló una colección que continuara la reflexión en torno a la función social de la Universidad. Los tres primeros volúmenes de la colección abordan los ejes temáticos: Economía social, participación ciudadana y promoción de derechos, y acceso público a la información y comunicación. Factores de éxito En el marco de la Convocatoria Anual 2013 se aprobaron 677 proyectos, en donde participan 9653 alumnos y 2425 docentes e investigadores. En el marco de la Convocatoria Específica 2013, “La Patria es el Otro”, se aprobaron 61 proyectos y se los financiará con una inversión de $1,474,125 (aproximadamente 196,550 euros).

2.2 Brasil El primer cambio, de carácter más genérico, fue reconocer que las universidades son elementos importantes para el desarrollo nacional, así como para el de las regiones donde se encuentran ubicadas. Esa percepción acabó por proporcionar una conjugación de esfuerzos cada vez mayor entre el Ministerio de Educación (MEC) y el de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), que intentan crear, a través de sus estructuras, las condiciones específicas para una mayor interacción entre las actividades de enseñanza superior y de ciencia y tecnología. Dos productos de ese esfuerzo del gobierno federal son los Fondos Sectoriales y la Ley de Innovación. El gobierno federal creó, en 1999, los Fondos Sectoriales de Ciencia y Tecnología, que son instrumentos para la financiación de proyectos de investigación, desarrollo e innovación en el país. Existen dieciséis Fondos Sectoriales. La llamada Ley de la Innovación también puede ser considerada como un marco relevante del gobierno federal. La idea de establecer una cultura orientada a la I+D+i tuvo reflejos claros y directos en las relaciones entre universidad y sector productivo, en la medida en que el imperativo era crear estructuras adecuadas para fomentar la investigación y la innovación y, obviamente, propiciar un ambiente estimulante en favor del desarrollo regional. Las políticas gubernamentales -federal y estatal- han tenido impacto en las universidades y, fundamentalmente, en su relación con las regiones donde están ubicadas. Un ejemplo bastante ilustrativo es la creación de agencias de innovación o gabinetes de negocios en prácticamente todas las universidades. Además de la preocupación por la excelencia académica (rankings internacionales, producción

36


2. BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS / PROYECTOS NACIONALES

científica, etc.) y por la internacionalización (que provoca profundos cambios internos en las instituciones universitarias), las universidades, de un modo general, han procurado interactuar más con el ámbito externo, manteniendo o ampliando sus actividades de extensión. Uno de los problemas que todavía persiste en Brasil es la escasa inversión del sector productivo en I+D+i. Los esfuerzos de los gobiernos -federal y estatal– se han orientado a estimular que la iniciativa privada se implique cada vez más en el proceso de innovación científica. No existe un marco legal específico que estimule las actividades de 3M en las IES brasileñas. Las directrices nacionales relacionadas con la innovación vienen marcadas principalmente por el MCTI, y han estimulado la innovación a través de sus principales fuentes de financiación. En el ámbito regional, la agenda de la innovación, en general, está a cargo de las secretarías estatales de ciencia y tecnología (cambian de nombre según el estado de la federación) y de las fundaciones estatales de apoyo a la investigación. En el caso específico del Estado de São Paulo, se encuentran la poderosa, competente y activa FAPESP, cuyo papel es de extraordinaria relevancia para el desarrollo estatal, y la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología, que tiene bajo su responsabilidad la enseñanza superior y la Ciencia y Tecnología. El FUNCET (Fondo Estatal Científico y Tecnológico), la red estatal de incubadoras, la Ley Paulista de Innovación y los Parques Tecnológicos, son ejemplos de iniciativas de esta secretaría para estimular el desarrollo tecnológico y la competitividad de las empresas en São Paulo. Aunque las actividades de 3M no formen parte de las discusiones de las principales asociaciones universitarias brasileñas, es importante destacar que el MEC cuenta con el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (SINAES) que analiza las instituciones, los cursos y el desempeño de los estudiantes, considerando dos apartados en el proceso evaluador: la responsabilidad social y la extensión. 2.2.1 Buenas prácticas en políticas nacionales en Brasil Nombre de la iniciativa Ley de Innovación (Ley nº 10.973, del 2 de diciembre de 2004) y la Ley do Bem (Ley n° 11.196, de 21 de noviembre de 2005). Tipo de actividad Transferencia de tecnología e innovación. Descripción de la iniciativa Las dos leyes reflejan el nuevo marco legal para apoyar el desarrollo tecnológico y la innovación en las empresas brasileñas.

37


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Creación y desarrollo En cuanto a la Ley de Innovación, se organiza en torno a tres ejes: (a) la creación de un entorno propicio para las alianzas estratégicas entre universidades, institutos tecnológicos y empresas; (b) fomentar la participación de las instituciones de ciencia y tecnología en el proceso de innovación; y (c) el fomento de la innovación en la empresa. En cuanto a la Ley do Bem, permite a las empresas utilizar, de forma automática, los incentivos fiscales si llevan a cabo la investigación tecnológica y el desarrollo de la innovación tecnológica. Gobernanza y financiación Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) y la Agencia Brasileña de Innovación (FINEP), que es una empresa pública vinculada al MCTI. Participantes involucrados Gobierno federal, universidades y empresas. Resultados globales e impacto Según el informe anual del MCT en 2011, 962 empresas se han beneficiado de los incentivos previstos por la Ley do Bem, mientras que en 2006, el año que la Ley entró en vigor, sólo había 130 empresas participantes. En resumen, hubo un aumento del número de empresas del 740% en tan sólo 5 años y al mismo tiempo, de 212% en el volumen de las inversiones realizadas por las empresas en I+D durante este período (2006-2011). Las universidades, como se ha explicado anteriormente, también se benefician de este marco regulatorio nacional. Factores de éxito El amplio debate promovido por el MCTI, el Congreso Nacional, y en especial, con la empresa para la construcción, el desarrollo y la aplicación de la Ley de Innovación.

2.3 Chile Fortalecer las capacidades académicas e institucionales hacia la creación, innovación y vinculación con el medio es uno de los tres desafíos principales del Sistema de Educación Superior según la DIVESUP (División de Educación Superior del Ministerio de Educación, MINEDUC). Este desafío se traduce en políticas dirigidas a aumentar la investigación aplicada y la transferencia de los resultados al entorno, fomentar la colaboración entre la triple hélice, estimular colaboraciones internacionales e interdisciplinarias, y asegurar la competitividad internacional de la producción científica y de la innovación de las instituciones

38


2. BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS / PROYECTOS NACIONALES

de educación superior (IES) chilenas. Algunos fondos dirigidos a la investigación y desarrollo que afectan a la realización de actividades de 3M de instituciones son: •

El Fondo de Fomento al Desarrollo, Científico y Tecnológico (FONDEF), que existe desde 1992 con el objetivo de promover la investigación aplicada y la transferencia tecnológica entre instituciones de investigación y empresas en general. El Fondo de Financiamiento de Centros de Excelencia en Investigación (FONDAP), fue creado en 1997 para “articular la actividad de grupos de investigadores con productividad demostrada en áreas del conocimiento de importancia para el país y donde la ciencia básica nacional haya alcanzado un alto nivel de desarrollo”. FONDAP también financia tres unidades de negocios que forman parte de los centros y tienen como objetivo “capturar y proyectar todo el potencial de innovación y negocio derivado de las actividades propias del centro, obteniendo recursos para el centro, mediante la valorización, estructuración, protección intelectual, venta y transferencia a los sectores productivos y sociales chilenos y extranjeros de los conocimientos generados por el centro”. Además de estos fondos más generales, el CONICYT (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica) maneja fondos para la I+D dirigidos a las industrias de salud (FONIS) y astronomía.

La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) “es un organismo ejecutor de las políticas gubernamentales en el ámbito del emprendimiento y la innovación” que en 2011 tenía un presupuesto de CLP 937.000 millones. En 2012 se reorganizaron los programas de CORFO en cuatro temas: emprender, innovar, crecer y financiar y fueron dirigidas a personas naturales, empresas, instituciones o incubadoras. Parece que hay una tendencia de dirigir el financiamiento hasta la transferencia de conocimiento y a su valoración y protección. Los programas están principalmente enfocados a empresas, pero a algunos también pueden postular universidades e institutos profesionales. MINEDUC quiere fomentar la innovación mediante una política común de los ministerios de Economía y de Educación, y crear un Ecosistema de Innovación formado por el Consejo Nacional de Innovación (CNIC)/ Sistema de Innovación Nacional (SIN), la Dirección de Innovación del Ministerio de Economía, CORFO, DIVESUP, CONICYT, universidades, empresas y regiones. Por otro lado, el Ministerio de Economía ha creado el Comité de Ministros para la Innovación (CMI) que conjunta varios ministerios y especialmente sus divisiones de innovación, para “reducir la fragmentación del sistema, fortalecer la especialización y coordinación de las principales agencias de innovación y fortalecer el rol coordinador del Ministerio de Economía”. 39


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

El gobierno chileno, mayormente, fomenta la transferencia o intercambio de conocimiento entre universidades y empresas a través de proyectos CORFO y CONICYT. Para que “los proyectos […] logren efectos cuantificables en las empresas e industrias involucradas en el proyecto” la División de Innovación (DI) del Ministerio de Economía propone en su agenda de Innovación 2014 formas de colocar incentivos concretos por estos proyectos. Para estimular la difusión y transferencia tecnológica la DI ha creado ya “un fondo para la creación de oficinas de transferencia y licenciamiento (OTL)”. Por último, la DI ve como crucial que Chile se conecte con el exterior y por lo tanto, por ejemplo, estimula el programa Chile-California en que se unen emprendedores, fondos de capital de riesgo, universidades chilenas con sus homólogos de Silicon Valley. El Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH) anima a sus universidades miembros a dedicarse a actividades de 3M que “desarrollen capacidades en investigación y forme el capital humano avanzado que el país requiere”, “la formación a lo largo de la vida”, que la educación superior cree vínculos internacionales y, por último, que “se vincule plenamente con la sociedad”. Se puede concluir que si bien es cierto que el CRUCH considera todos los tipos de actividades de 3M, su actividad prioritaria es la transferencia de conocimiento e innovación. 2.3.1 Buenas prácticas en políticas nacionales en Chile Nombre de la iniciativa Start-up Chile. Tipo de actividad Transferencia de tecnología e innovación. Descripción de la iniciativa Programa gubernamental, gestionado por el Ministerio de Economía, que busca atraer talento emprendedor, global y local, para que los emprendedores desarrollen las primeras etapas de sus emprendimientos de alto impacto en Chile. El propósito es convertir a Chile en un hub de innovación y emprendimiento (I+E) en América Latina. El programa ofrece USD 40.000 de capital semilla y una visa de un año para desarrollar sus proyectos por 6 meses, dando acceso a las redes de sociales y de inversionistas más importantes del país. El proceso de selección es realizado por expertos de Silicon Valley y de Chile, focalizándose en el potencial global de la iniciativa y como lo señala su sitio web , “believing that the route to success is via expansion not isolation”. A los emprendedores no se les pide participación de sus empresas, sin embargo, sí deben participar en actividades tales como exponer 40


2. BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS / PROYECTOS NACIONALES

en seminarios, charlas, dar clases en universidades locales; mentorizar emprendedores chilenos; viajar a lo largo del país para compartir sus experiencias de éxito y fracaso, logrando así inspirar a innovadores chilenos a convertirse en emprendedores globales. Creación y desarrollo El programa comenzó en 2010, impulsado por un emprendedor chileno visionario, con un piloto que atrajo a 22 emprendimientos de 14 países. Gobernanza y financiación El programa es financiado a través del Ministerio de Economía, guiado por un consejo consultivo con líderes globales en temas de I+E y gestionado por un equipo de 10 profesionales. Participantes involucrados Han participado más de 1.000 emprendedores de 65 países (en agosto de 2013 se festejó esa cifra) quienes han fundado 680 start-ups. Han postulado al programa más de 8.500 emprendimientos de 112 países. Resultados globales e impacto Start-up chile ha tenido un impresionante reconocimiento global, habiéndose comentado sobre el programa en Forbes, The Economist, Businessweek, y Techcrunch y ha inspirado programas similares en otras partes del mundo, tales como Startup America, Britain, Greece e Italy. El programa ha impactado y potenciado el ecosistema del emprendimiento local, a través de la transferencia de conocimientos, habilidades, experiencias y redes de contacto de los emprendedores. Factores de éxito Liderazgo de un emprendedor que visualizó un nuevo modelo (plasmado en un nuevo programa) para atraer a emprendedores a un país lejano y con un mercado pequeño; confianza del gobierno para invertir en el programa; buen uso de las redes locales y globales; simplicidad en el mensaje, la comunicación y las reglas del juego.

2.4 Colombia Cronológicamente, los hechos que apoyan la 3M en Colombia son los siguientes: •

En 1990, se promulga la Ley 29 en la cual se define la Política Nacional de Ciencia. 41


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

• •

• • •

En 1992 se promulga la Ley 30 que incluye el concepto de Extensión universitaria de manera explícita e integral. En 1993 se establece la misión de ciencia, educación y desarrollo, que busca cerrar la brecha entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, los cuales requieren redefinir el desarrollo humano. En 1994, se aprueba el primer Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES)-2739- de ciencia y tecnología, “Clave de la política de internacionalización de la economía y salto social” En 1999 se crea el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, cuya misión es contribuir al conocimiento cualitativo y cuantitativo mediante el apoyo estadístico y estratégico al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. En 2003, mediante la Ley 1996, se incorporan recursos a ciencia y tecnología en la Ley del Plan Nacional de Desarrollo. En 2005 se reforman los programas de ciencia, tecnología e innovación hacia las áreas del conocimiento. En 2008 se reforma la estrategia de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología. Colciencias emite el documento “Colombia Construye y Siembra Futuro. Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación”. 2.4.1 Buenas prácticas en políticas nacionales en Colombia

Nombre de la iniciativa Ley de Educación Superior y su relación con la 3M.. Tipo de actividad Transferencia del conocimiento, innovación y extensión universitaria. Descripción de la iniciativa De acuerdo al Decreto 1306 de 2009 la estructura de gobierno está compuesta por: Ministerio de Educación Nacional, Vice ministerio de educación superior: 1. Dirección de Calidad para la Educación Superior 2. Dirección de Fomento de la Educación Superior El sistema universitario está reglamentado por: La Ley 30 de 1992 (define el carácter y autonomía de las IES La Ley 1188 de 2008 la cual estableció las condiciones de calidad para obtener el registro calificado de un programa académico (calidad de los programas y calidad institucional).

42


2. BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS / PROYECTOS NACIONALES

Los mecanismos generales de financiación de la educación superior están compuestos por: Universidad pública: Aportes directos de la Nación y de las entidades territoriales; recursos propios de las instituciones obtenidos por el desarrollo de sus actividades de docencia, investigación y extensión; recursos de estampillas pro Universidad; apoyo de Colciencias a los proyectos; crédito educativo otorgado por Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX): subsidios de sostenimiento a los estudiantes. Universidad privada: Recursos propios de las instituciones obtenidos por el desarrollo de sus actividades de docencia, investigación y extensión; Apoyo de Colciencias a los proyectos ; Crédito educativo otorgado por ICETEX La ley 30 de 1992, define la extensión universitaria en el artículo 120 como: … “una función que comprende los programas destinados a la difusión de los conocimientos, al intercambio de experiencias, así como a las actividades de servicio tendientes a procurar bienestar general de la comunidad y la satisfacción de las necesidades de la sociedad”...

Creación y desarrollo 1990: Promulgación de la Ley 29 de 1990 en la cual se define la Política Nacional de Ciencia. 1992: La Ley 30 promulgada incluye el concepto de Extensión universitaria de manera explícita e integral. 1993: Se establece la Misión de ciencia, educación y desarrollo, que busca cerrar la brecha entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, los cuales requieren redefinir el desarrollo humano y enfatizar el saber científico, tecnológico y la educación formal. 1994: Se aprueba el primer CONPES -2739- de ciencia y tecnología, “Clave de la política de internacionalización de la economía y salto social”. 1999: Creación del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, cuya misión es contribuir al conocimiento cualitativo y cuantitativo mediante el apoyo estadístico y estratégico al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. 2003: Mediante la Ley de 1996, se incorporan recursos a ciencia y tecnología.

43


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

2.5 México El Programa para la Modernización Educativa, 1989-1994, estableció que el propósito de la modernización de la educación superior es apoyar acciones para mejorar el cumplimiento de las funciones universitarias. En su elaboración, las deliberaciones y acuerdos de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES) y de la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES) fueron insumos de gran importancia. A finales de 1989, la CONPES llegó a diversos acuerdos entre los que destacan por su importancia la creación de seis comisiones que operan con una representación paritaria de instituciones y funcionarios gubernamentales, cuya función es llegar a acuerdos sobre los criterios y lineamientos generales de acción, los grandes objetivos, políticas y prioridades en lo relativo a: la evaluación de la educación superior; el fomento a la educación abierta; la vinculación con los sectores social y productivo; la evaluación y promoción de la calidad de la investigación científica, tecnológica y humanística y el posgrado. En 1991, tras la primera experiencia de evaluación institucional, a sugerencia de la ANUIES la CONPES aprobó un documento denominado ”Prioridades y Compromisos para la Educación Superior 1991-1994”. En 2005 la participación de las empresas en el financiamiento del gasto de I+D alcanzó el 41%, frente al 14.3% de 1993. Las asociaciones empresariales, cámaras de comercio, confederaciones, etc., actúan cada día más como unidades de sensibilización y fomento de la innovación, contando en general con departamentos y programas específicos de soporte a las empresas. Desde su fundación la ANUIES ha participado en la formulación de programas, planes y políticas nacionales, así como en la creación de organismos orientados al desarrollo de la educación superior mexicana, promoviendo la integración en los campos de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura y los servicios. La Secretaría Ejecutiva de la ANUIES ha establecido políticas para las actividades de educación continua, desde la década de los setenta, con el objeto de propiciar su desarrollo en las IES afiliadas, a través de la Dirección General para el Desarrollo Educativo, específicamente en el Programa Nacional de Extensión de la Cultura y los Servicios, que considera a la educación continua como excelente alternativa de vinculación entre las IES y la sociedad. Con la finalidad de promover la vinculación con el sector productivo, de acuerdo a las necesidades y políticas de las IES, la Dirección de Fomento a la Extensión y Vinculación presenta diversos mecanismos de apoyo que orientan al personal académico y a los estudiantes emprendedores en los procesos de mejora cualitativa de las funciones de docencia e investigación, así como en la construcción de programas específicos que enriquecen la formación profesional, como son la

44


2. BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS / PROYECTOS NACIONALES

creación de incubadoras de empresas, institutos interface y parques científicos y tecnológicos. 2.5.1 Buenas prácticas en políticas nacionales en México Nombre de la iniciativa Ley de Ciencia y Tecnología. Tipo de actividad Transferencia del conocimiento e innovación. Descripción de la iniciativa 1. Regular los apoyos que el gobierno federal está obligado a otorgar para impulsar, fortalecer, desarrollar y consolidar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en general en el país. 2. Determinar los instrumentos mediante los cuales el gobierno federal cumplirá con la obligación de apoyar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación. 3. Establecer los mecanismos de coordinación de acciones entre las dependencias y entidades de la administración pública federal y otras instituciones que intervienen en la definición de políticas y programas en materia de desarrollo científico, tecnológico e innovación, o que lleven a cabo directamente actividades de este tipo. 4. Establecer las instancias y los mecanismos de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, así como de vinculación y participación de la comunidad científica y académica de las instituciones de educación superior, de los sectores público, social y privado para la generación y formulación de políticas de promoción, difusión, desarrollo y aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación, así como para la formación de profesionales en estas áreas. 5. Vincular a los sectores educativo, productivo y de servicios en materia de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación. 6. Apoyar la capacidad y el fortalecimiento de los grupos de investigación científica y tecnológica que lleven a cabo las instituciones públicas de educación superior, las que realizarán sus fines de acuerdo a los principios, planes, programas y normas internas que dispongan sus ordenamientos específicos. 7. Determinar las bases para que las entidades paraestatales que realicen actividades de investigación científica y tecnológica sean reconocidas como centros públicos de investigación, para los efectos precisados en esta ley.

45


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

8.

9.

Regular la aplicación de recursos autogenerados por los centros públicos de investigación científica y los que aporten terceras personas, para la creación de fondos de investigación científica y desarrollo tecnológico. Fomentar el desarrollo tecnológico y la innovación de las empresas nacionales que desarrollen sus actividades en territorio nacional, en particular en aquellos sectores en los que existen condiciones para generar nuevas tecnologías o lograr mayor competitividad.

Creación y desarrollo A pesar de que el CONACYT fue creado en 1970, no fue sino hasta 1999 que se creó un marco legal específico para el fortalecimiento y desarrollo de las actividades científicas y tecnológicas en el país con la ley para el fomento de la investigación científica y tecnológica. Esta ley fue gestada de común acuerdo por el consejo consultivo de ciencias, la academia mexicana de ciencias y el CONACYT. La nueva ley de ciencia y tecnología que deroga la ley para el fomento de la investigación científica y tecnológica fue publicada en el diario oficial de la federación en junio de 2002. Gobernanza y financiación Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Financiamiento: podrán constituirse dos tipos de fondos: fondos CONACYT y fondos de investigación científica y desarrollo tecnológico. Los fondos CONACYT, cuyo soporte operativo estará a cargo del mismo. Participantes involucrados 1. CONACYT; 2. Programa, el programa especial de ciencia, tecnología e inno vación; 3. Investigación, aquélla que abarca la investigación científica, básica y aplicada en todas las áreas del conocimiento, así como la investigación tecnológica; 4. Consejo general, al consejo general de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación; 5. Foro consultivo científico y tecnológico; 6. Registro, al registro nacional de instituciones y empresas científicas y tecnológicas; 7. Centros públicos de investigación; 8. Red, a la red nacional de grupos y centros de investigación. Resultados globales e impacto Incremento presupuesto estatal y federal para el desarrollo científico y tecnológico; incremento en la matrícula de estudiantes en maestrías y doctorados; creación de programas, entre los que se 46


2. BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS / PROYECTOS NACIONALES

encuentran Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), Programa Nacional del Posgrado de Calidad (PNP), entre otros; creación de un plan nacional de carrera que defina el perfil del profesor-investigador nacional, homologando para cada categoría los requisitos académicos, los salarios, las prestaciones y las becas o estímulos a la productividad, lo cual asegurará que a iguales méritos académicos correspondan iguales beneficios económicos. Asimismo, propiciará la movilidad de los profesores-investigadores dentro del país y en el extranjero; publicar en línea el número de plazas autorizadas para profesores-investigadores de tiempo completo con perfil deseable que se reconocerá / financiará a las IES para cada ciclo escolar, así como el mecanismo de su asignación, a partir de 2004; Proponer al congreso de la unión que en los subsidios a las universidades públicas se incluya un rubro etiquetado para la investigación, de acuerdo con los indicadores de desempeño y calidad que proporcione la Secretaría de educación pública; estímulos fiscales que incentiven a las empresas de iniciativa privada para que inviertan en investigación y desarrollo en las instituciones públicas de educación superior, tomando en cuenta que el capital de riesgo utilizado para aplicar tecnología nueva debe tener un estímulo fiscal.

2.6 Paraguay Se registra en Paraguay un cierto divorcio entre las universidades y el sector social y productivo o, en todo caso, los esfuerzos existentes no son sistematizados. En cuanto al ámbito social, un rol importante que en otros países cubre la universidad, aquí está siendo liderado por las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs). Con respecto a la creación de un sistema nacional de innovación en Paraguay existen varios factores que influyen negativamente. Con muy poca demanda del sector productivo y una incipiente respuesta del sector científico-académico es muy difícil fomentar un sistema nacional de innovación. A este círculo vicioso, se añade un Estado ausente durante muchos años. Definitivamente, no existen políticas públicas sostenidas que promuevan la triple hélice (estado, empresa, academia) con el fin de encontrar sinergias para un sistema de innovación consistente, eficaz y sostenido. En Paraguay la inversión del sector privado en I+D se detecta sensiblemente baja, debido en primer término a una falta de estímulos para el sector que lo motive para este propósito. Si bien la Ley de Ciencia y Tecnología al crear el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) crea también el FONACYT que establece los estímulos financieros para el sector. El sector privado invierte en desarrollo, aunque se revela que la tecnología es importada del exterior. Por otro lado, las instituciones 47


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

que realizan investigación tienen una articulación débil con el sector productivo, por lo cual no se cierra el círculo virtuoso del desarrollo de conocimiento en pos de la innovación. Una iniciativa meritoria, en el ámbito de la innovación es el parque tecnológico que está generando Itaipú (PTI) con espacios e infraestructura para empresas innovadoras. También, algunas facultades particulares están dando los primeros pasos con el fin de generar incubadoras de empresas. En el marco del programa de Estado para fomentar el fortalecimiento de la exportación, como Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), se cuenta con iniciativas que involucran a las universidades. Un hito histórico y relevante fue la presentación de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, por parte del CONACYT y el Ministerio de Economía, en diciembre de 2006. La mera existencia por primera vez de esta agenda nacional de investigación ha constituido un mensaje positivo hacia un mayor desarrollo y competitividad del país. Dicha agenda se ha desarrollado en tres programas: 1.

2.

3.

Programa de Apoyo al Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (PROCIT), activo desde diciembre 2006. Sus principales componentes son: el financiamiento de proyectos de investigación, proyectos de innovación tecnológica, el fortalecimiento de posgrados nacionales, el otorgamiento de becas de estudios de posgrado y acciones de fortalecimiento y articulación del Sistema Nacional de Innovación de Paraguay. Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII), activo desde el año 2011. Esta iniciativa busca fomentar la carrera del investigador en Paraguay, mediante su categorización, evaluación de su producción científica y tecnológica, así como a través del otorgamiento de incentivos económicos. Programa Desarrollo Tecnológico, Innovación y Evaluación de Conformidad (DETIEC), activo desde el año 2011. Su principal objetivo es mejorar la competitividad de los productos y servicios de Paraguay, superando los obstáculos técnicos al comercio regional y asegurando la satisfacción de requerimientos cambiantes de los mercados a través de la calidad y la innovación.

No existe un marco legal específico que apoye el desarrollo de actividades de 3M, exceptuando la ley del FONACYT. En cuanto a la innovación, la agenda nacional se refleja a través de los programas del CONACYT. Cabe mencionar que hasta la fecha los proyectos de innovación que involucran empresas y centros de investigación son aún incipientes. A estos esfuerzos del CONACYT se suman las iniciativas de la Fundación Parque Tecnológico de Itaipú y algunas iniciativas particulares de centros de investigación y/o universidades 48


2. BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS / PROYECTOS NACIONALES

con determinadas empresas. La única iniciativa estructurada orientada a la transferencia del conocimiento y que ofrece algún tipo de incentivo es el programa DETIEC, que se encuentra en su fase inicial. En el noviembre 2011 y julio 2012 se han realizado el primero y segundo Foro de Universidades de Paraguay en los cuales han sido tratados diferentes temas incluyendo algunos vinculados con la 3M. En particular, en el segundo foro se han destacado ponencias sobre la responsabilidad social universitaria. Estos eventos evidencían la existencia de la 3M en el debate universitario. 2.7 Perú El Proyecto Educativo Nacional al 2021 (2006) del Consejo Nacional de Educación considera que el sistema de educación superior debe responder a los retos del desarrollo y necesidades del país; debe ser articulado, contar con mayor financiamiento y una estructura renovada. La Agenda de Competitividad 2012-2013, impulsada por el Consejo Nacional de Competitividad, tiene como uno de sus objetivos fortalecer la política nacional de ciencia, tecnología e innovación, e incrementar su financiamiento. En la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (2004), que tiene por objeto normar el desarrollo, promoción, consolidación, difusión y transferencia de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTel) en el país, se considera de interés nacional el desarrollo, promoción, consolidación, transferencia y difusión de la CTeI, los señala como factores fundamentales para la productividad y el desarrollo nacional en sus diferentes niveles de gobierno. El gobierno peruano ha creado el Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM) para promover la investigación y desarrollo de proyectos de innovación productiva de utilización práctica en las empresas. El Programa para la Innovación y Competitividad del Agro Peruano (INCAGRO), es un programa de inversión pública del gobierno peruano. INCAGRO contribuye al establecimiento de un sistema moderno de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo del sector agrario, con el propósito de incrementar la rentabilidad y mejorar la competitividad del sector, mediante la generación y adopción de tecnologías sostenibles y ambientalmente seguras. EI Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) apoya la innovación tecnológica del sector productivo, priorizando la transferencia de recursos hacia proyectos de innovación productiva con participación empresarial. Otro elemento de vinculación entre la universidad y las empresas son las prácticas pre-profesionales. Mediante esta práctica, tanto la universidad como la empresa suscriben un contrato que compromete a la empresa a brindar formación pre-profesional al estudiante universitario. La información agregada de estas experiencias permite a su vez el ajuste curricular de las carreras universitarias. 49


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT), definido en la Ley nº 28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, congrega a los actores relevantes en materia de transferencia tecnológica y es mediante el CONCYTEC, el ente rector de SINACYT, que se debaten, concretan y definen las políticas. Entre los principales instrumentos para animar tanto a universidades como a empresas se encuentran los fondos concursables para CTeI como FINCyT, FIDECOM, INCAGRO, FONDECYT, entre otros que movilizan alianzas entre las empresas y universidades mediante mecanismos de una mayor asignación de montos no reembolsables condicionada al consorcio de empresa-universidad. 2.7.1 Buenas prácticas en políticas nacionales en Perú Nombre de la iniciativa Adopta una cocina escolar. Tipo de actividad Compromiso social. Descripción de la iniciativa El objetivo principal de la campaña “Adopta una cocina escolar” consiste en implementar y equipar cocinas escolares en las instituciones educativas públicas, aquéllas que se encuentran en zonas de pobreza y pobreza extrema, a través de la colaboración voluntaria de personas e instituciones públicas o privadas comprometidas con la infancia. Creación y desarrollo Esta iniciativa fue lanzada en el mes de enero del 2013 por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y continua vigente. Surge para brindar apoyo al programa nacional de alimentación escolar “qali warma”, el cual tiene como finalidad brindar un servicio alimentario de calidad, adecuado a los hábitos de consumo locales, cogestionado con la comunidad, sostenible y saludable, para niñas y niños del nivel de educación inicial a partir de los 3 años de edad y del nivel de educación primaria en instituciones educativas públicas en todo el territorio nacional. Gobernanza y financiación Esta campaña se encuentra bajo el mandato del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) en coordinación con el Ministerio de Educación; en cuanto a la financiación recibe la asignación de una partida presupuestaria del sector público y la cooperación del sector privado.

50


2. BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS / PROYECTOS NACIONALES

Participantes involucrados Empresas privadas, gobiernos locales y regionals, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Educación, instituciones educativas públicas, niños y niñas de educación inicial y educación primaria. Resultados globales e impacto Esta campaña actualmente se viene implementando, por ello, aún se encuentra en la fase de convocatoria de empresarios que desean ser parte de este programa, sin embargo, se espera que el principal objetivo es reducir el índice de desnutrición en los niños y niñas en etapa escolar que viven en zonas de pobreza del Perú; con ello mejorará la atención en clase y podrán acceder a más y mejores oportunidades para convertirse en agentes de su propio desarrollo. Factores de éxito Respaldo financiero por parte del sector público y sector privado para la realización del programa; personal capacitado para la realización, ejecución, seguimiento y monitoreo de la campaña; compromiso de los empresarios privados para la lograr una alimentación escolar saludable al alcance de todos; reducción de impuestos a las empresas privadas colaboradoras con este programa; capacidad local de generación de proveeduría de alimentos y de gestión. Indicadores disponibles Índice de desnutrición infantil en Perú; nivel de concentración de los alumnos de educación básica; número de instituciones educativas beneficiadas con el programa; nivel de pobreza territorial.

Nombre de la iniciativa Proyecto Especial Naylamp – Lambayeque. Tipo de actividad Compromiso social. Descripción de la iniciativa El proyecto especial Naylamp - Lambayeque se constituye como un conjunto articulado y coherente de actividades que tienen como finalidad garantizar, activar y potenciar la protección, defensa, conservación, investigación y difusión del patrimonio arqueológico del departamento de Lambayeque. Con el propósito de desarrollar un polo turístico sostenible, así como construir museos de sitio con adecuadas condiciones museográficas y de seguridad para su puesta en valor y al servicio del turismo.

51


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Creación y desarrollo Este proyecto especial Naylamp - Lambayeque fue creado por el Ministerio de Cultura mediante Ley nº 28939 del 22 de diciembre del 2006 y oficializada por el Decreto Supremo nº 029- 2006-ed, actualmente se continua implementando en la ciudad de Lambayeque para desarrollar un polo turístico sostenible. Gobernanza y financiación Este proyecto es dependiente del Despacho del Ministerio de Cultura y cuenta con autonomía administrativa y financiera para el logro de sus fines. Participantes involucrados Ministerio de Cultura; museos del departamento de Lambayeque; directores de los museos de Lambayeque; arqueólogos; paleontólogos; gobiernos locales y regional. Resultados globales e impacto Los resultados generados por la ejecución de este proyecto vienen a ser por un lado en la dimensión turística la consolidación de la Ruta Moche, principal propuesta turística del norte del país; la protección, recuperación, defensa y conservación e investigación del patrimonio arqueológico de Lambayeque; asimismo, este proyecto promueve el desarrollo de la cultura y proyección social difundiendo los hallazgos arqueológicos e impulsando las potencialidades de la población para el mejoramiento de sus condiciones de vida mediante la producción de artesanía, servicios culinarios y diversos. Factores de éxito Respaldo financiero por parte del sector público para la realización del Proyecto; personal capacitado para la realización, ejecución, seguimiento y monitoreo del Proyecto; buena comunicación y coordinación entre en el Ministerio de Cultura, los directores de los museos, los alcaldes y el Presidente Regional; concientización de la población en la recuperación y cuidado de los monumentos arqueológicos de Lambayeque; incremento del turismo en la región Lambayeque.

Nombre de la iniciativa Programa de capacitación laboral juvenil (Projoven). Tipo de actividad Formación continua. Descripción de la iniciativa Projoven es el programa de capacitación laboral juvenil del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) que genera capacidades 52


2. BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS / PROYECTOS NACIONALES

para la empleabilidad y oportunidades de trabajo para jóvenes de 16 a 24 años de escasos recursos económicos. Creación y desarrollo Este programa fue creado por el ministerio de trabajo y promoción del empleo en 1997 y actualmente este proyecto continua vigente beneficiando hasta el momento a más de 50,000 jóvenes de las zonas con mayor pobreza del país. Gobernanza y financiación Este programa depende del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el cual organiza y promueve la capacitación de los jóvenes, enseñándoles oficios que les puedan ser útiles para insertarse en el mercado laboral. Este programa inicialmente fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con contraparte del gobierno peruano, actualmente es financiado por fondos estatales. Siendo el presupuesto anual cercano a los 26 millones de soles. Participantes involucrados Dirección de promoción del empleo MTPE; jóvenes participantes en el programa; Viceministro de Trabajo; institutos de capacitación. Resultados globales e impacto El resultado esperado del programa de capacitación es la facilitación del acceso de jóvenes de 16 a 24 años de escasos recursos económicos, al mercado laboral formal. A través de acciones específicas de capacitación técnica y experiencia laboral articuladas con servicios de información, habilitación e intermediación laboral; que respondan a los requerimientos del sector empresarial y del mercado de trabajo, esto trae consigo un incremento del PBI del país, así como la mejora de la calidad de vida de los jóvenes y sus familias. Incremento en el ingreso de los jóvenes (60 USD mensuales). Factores de éxito Respaldo financiero por parte del sector público para la realización del programa; personal capacitado para la realización, ejecución, seguimiento y monitoreo del programa; compromiso social de los institutos y centros de formación; jóvenes comprometidos con su desarrollo; sistema de información sobre la demanda laboral; inserción laboral.

Nombre de la iniciativa Proyectos de innovación tecnológica para la competitividad (PROCOM).

53


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Tipo de actividad Transferencia tecnológica e innovación. Descripción de la iniciativa Los proyectos PROCOM se orientan hacia la mejora de la competitividad, la productividad y la rentabilidad de las empresas mediante la investigación, el desarrollo y la adaptación de nuevos productos, procesos, servicios, forma de organización, o sistemas de comercialización, para satisfacer las necesidades de los consumidores y aprovechar las oportunidades de mercado. Creación y desarrollo El proyecto PROCOM fue creado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) en el año 2009 para fomentar la investigación tanto en las empresas públicas como privadas. Este proyecto realiza un concurso anualmente, abarcando todo el territorio nacional, el cual es publicado en el diario de mayor circulación, así como también en la página web del CONCYTEC (ente rector en ciencia y tecnología en el país). Gobernanza y financiación El programa PROCOM depende directamente del CONCYTEC, este es financiado por el gobierno peruano Participantes involucrados Universidades públicas o privadas; empresas públicas o privadas; el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT); docentes e investigadores; centros de investigación; comunidades campesinas y nativas. Resultados globales e impacto En los años que se viene llevando a cabo el PROCOM ha fomentado la mejora de la productividad, competitividad y rentabilidad de las empresas a través de la investigación, el desarrollo y la adaptación de nuevos productos, procesos, servicios, forma de organización, o sistemas de comercialización, o de la modificación y mejora de los existentes, para satisfacer las necesidades de los consumidores y aprovechar oportunidades de mercado. Factores de éxito Respaldo financiero por parte del sector público hacia este proyecto; personal capacitado para la realización, seguimiento y monitoreo del proyecto de investigación tecnológica; compromiso de las personas participantes con respecto al desarrollo de nuevos proyectos de investigación; promover el desarrollo de la investigación tecnológica dentro del país, dándoles las facilidades necesarias.

54


CAPÍTULO 3.

BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDADES 3M


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

3. Buenas prácticas en gestión institucional de actividades de 3M En este capítulo recogemos algunas de las buenas prácticas en la gestión de las actividades de 3M de las instituciones de educación superior participantes en el proyecto. En primer lugar, presentamos un análisis general de cómo se gestiona la 3M en las universidades participantes para, a continuación, recoger una serie de fichas resumen de buenas prácticas de gestión en algunas universidades, lo cual se presenta ordenado por país. 3.1 La gobernanza de la 3M En términos generales se observa que hay limitadas o incipientes estrategias de gobernanza de la 3M en las universidades latinoamericanas, aunque en las misiones institucionales se observa mayor presencia. Esto se debe a las siguientes razones: •

En primer lugar, no es una prioridad aún la vinculación con el medio, en contraste con las actividades de investigación y de docencia. En general no se destaca el fuerte vínculo y retroalimentación que puede existir entre las tres misiones institucionales y se percibe a las actividades de 3M como algo lejanas al núcleo estratégico institucional, centrado en la creación de conocimiento y la formación de capital humano. En segundo lugar, la 3M es una actividad relativamente nueva, de la cual hay poco conocimiento, análisis y estrategia. Su desarrollo conceptual y el uso de métricas e indicadores son, en términos generales, muy incipientes o inexistentes, tanto a nivel institucional como a nivel nacional. En tercer lugar, la 3M en sí es muy diversa y sus actividades se relacionan con diferentes unidades institucionales dedicadas a la gestión universitaria. Por lo tanto se hace complejo el disponer de una unidad que lo gestione centralizada o transversalmente. En general, una rama de gestión está orientada a la innovación, muy estrechamente vinculada a las direcciones de investigación y otra rama, centralizada o no, a la formación continua. En algunos casos existen unidades centrales que promueven la extensión, sin embargo, se observa alta presencia de programas específicos en esta dimensión de la 3M.

Las estructuras de gobernabilidad de las tres dimensiones de la 3M varían, pudiendo argumentarse que las estructuras de gestión y gobernanza de actividades de compromiso social son las más laxas y descentralizadas; los modelos para desarrollar las actividades de formación continua son algo más estructurados y a distintos niveles de

56


3. BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDADES DE 3M

la institución (por ejemplo, a nivel de facultad o de institución). En este ámbito también se puede presentar la existencia de políticas y normativas para su desarrollo, las que en el ámbito de compromiso social no se presencian. Finalmente, en los ámbitos de innovación y de transferencia tecnológica se vislumbran estructuras más sólidas (en gran medida recientemente creadas o conceptualizadas) para potenciar estas actividades, acompañadas de reglamentos de propiedad intelectual y con una mayor profesionalización y especialización de sus gestores. Dicha diferenciación puede corresponder a decisiones estratégicas de las instituciones en función de los beneficios esperados del desarrollo de cada una de las dimensiones de 3M. La formación continua y la transferencia tecnológica reportarían más beneficios económicos y de posicionamiento que aquellas de compromiso social, organizándolas así, con mayor énfasis. En los casos en que sí hay unidades que gestionan las actividades de 3M de manera específica, se observa que éstas no necesariamente tienen identificada la vinculación con el medio como parte de su discurso. Por ejemplo, en el caso de las oficinas de transferencia tecnológicas y licenciamiento, éstas buscan principalmente comercializar los resultados de investigación de los académicos y vincularse con la industria con ese fin; sin enfatizar mayormente el concepto de vinculación con la sociedad. En cuanto a lo que es la formación continua, la gestión es extremadamente diversa entre instituciones, siendo en algunos casos absolutamente descentralizada hasta el nivel de los propios académicos que ofrecen cursos, sin tener una coordinación a nivel de unidad académica, facultad o institución y en otros casos, habiendo una mayor coordinación institucional. Estas unidades, en algunos casos se intersectan con las unidades de ‘extensión’, ofreciendo una variedad de cursos que van desde los diplomados de carácter académico, de un año en general, hasta cursos, talleres o actividades breves de sólo unas horas más orientados a la extensión que a la formación formal. En ese sentido, los tipos de programas tratados en estas unidades son diversos, así como lo es el mensaje clave de vinculación con la sociedad que se pueda o no emitir. En cuanto a la vinculación con la sociedad en términos culturales, deportivos y de compromiso social, sí se observa que la gobernanza institucional de estas actividades es prácticamente nula, descentralizada o sin estrategia explícita. En general donde sí hay estrategia es a nivel de programas específicos, por ejemplo, para vincularse con ciertos sectores de la sociedad, con ciertos grupos de stakeholders o para desarrollar cierto tipo de programas, por ejemplo, en torno a la sustentabilidad ambiental, al deporte, entre otros. En estos casos, está más presente el concepto de responsabilidad social universitaria, de compromiso social y de vinculación con la sociedad, como parte del sentido que impulsa a dichos programas. Lo último, se observa más fuertemente en universidades de carácter regional, que han surgido o tienen como eje central de su misión institucional el promover al desarrollo de su entorno. 57


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Si bien en general las actividades de 3M son incipientes, destacan algunos casos exitosos que, teniendo objetivos concretos, una eficiente gestión y modelos de gobernanza adecuados, representan apuestas estratégicas que reportan resultados positivos notables en el corto plazo en términos de prestigio, posicionamiento o recursos económicos. Dado el estado de desarrollo de la 3M en América Latina, de creciente actividad y aún básica gestión y gobernanza, la identificación y difusión de buenas prácticas y el aprendizaje institucional a partir de casos exitosos en otras IES latinoamericanas y europeas, puede agregar un importante valor en el potenciamiento de la 3M en esta región. 3.2 La estructura de gobernanza en las universidades participantes A continuación se presenta una breve descripción de las estructuras de gobernanza de la 3M de las instituciones de educación superior analizadas, así como una selección de buenas prácticas en ese sentido. 3.2.1 IES de Argentina 3.2.1.1 Universidad Católica de Córdoba (UCC) Fundada en 1956, fue la primera universidad privada del país y es la única en Argentina confiada a la Compañía de Jesús. La actual gestión fomenta la proyección social de la universidad ejecutada desde el enfoque integral de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), el cual guía las acciones de la UCC desde 2005. Se opta por un modelo académico asociativo y multidisciplinario, comprometido con la creación e intercambio de conocimientos en íntima relación con los diferentes actores sociales, y en el que las funciones de docencia, investigación y proyección social estén integradas. Las líneas de acción para llevar a cabo la función de transferencia de conocimiento son: Actividades solidarias sistemáticas y permanentes; Actividades culturales, artísticas, recreativas, de formación integral y de concientización; Participación institucional en ámbitos de definición de políticas públicas; Vinculación tecnológica; Programas y proyectos de proyección social con vinculación curricular. 3.2.1.2 Universidad de Chilecito (UNdeC) Ubicada en una ciudad intermedia del centro-oeste de la provincia de La Rioja, la UNdeC se encuentra en “el interior del interior” del país,

58


3. BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDADES DE 3M

en una región económicamente postergada. Por lo cual los proyectos que se llevan a cabo responden a demandas sociales no atendidas por otros organismos públicos o privados. Las actividades de transformación tecnológica e innovación se gestionan desde la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT). Las actividades de formación continua se gestionan desde las diversas escuelas de la UNdeC, en cooperación con la Secretaría de Gestión Comunitaria. Las actividades de compromiso social se gestionan en el ámbito de la Secretaría de Gestión Comunitaria, como proyectos internos de la UNdeC, así como en el marco de convocatorias de la Secretaría de Políticas Universitarias (Programas de Extensión y Voluntariado Universitario). Buenas prácticas en gestión institucional de actividades de 3M Descripción de las unidades de gestión de la TTI, FC y CS Las actividades de transferencia tecnológica e innovación (TTI) se gestionan desde la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT), la cual administra además los fondos asignados a proyectos de CS. La UVT es la encargada de transferir las capacidades de I+D, asistencia técnica y prestación de servicios tecnológicos especializados de la UNdeC al sistema socio-productivo de la región. Hace de unidad de interface entre las necesidades y demandas científico-tecnológicas de la sociedad y los conocimientos que se generan en el ámbito universitario. Identifica, gestiona financiamiento, formula y ejecuta proyectos en el marco de los diferentes instrumentos del Sistema Nacional de Innovación. Ha elaborado un banco de datos de las capacidades científicotecnológicas de los docentes-investigadores, institutos y laboratorios de la UNdeC. Las actividades de formación continua se gestionan desde las diversas escuelas de la UNdeC, en cooperación con la Secretaría de Gestión Comunitaria. Las actividades de compromise social se gestionan en el ámbito de la Secretaria de Gestión Comunitaria, como proyectos internos de la UNdeC así como en el marco de convocatorias de la Secretaría de Políticas Universitarias (Programas de Extensión y Voluntariado Universitario). Descripción de la dependencia institucional de estas unidades Cada proyecto tiene un director y un co-director (docentes-investigadores de la UNdeC) y muchos se realizan en cooperación con organizaciones de la región. Se presentan rendiciones de gastos e informes periódicos de avance del proyecto. En el caso de los proyectos de extensión, el secretario de gestión comunitaria realiza una preselección y los eleva para aprobación al rector. Las actividades de TTI se gestionan en el marco de proyectos aprobados en convocatorias afines de la ecretaría de Políticas Universitarias

59


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

del Ministerio de Educación de la Nación y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. La UVT está a cargo de un responsable y depende directamente del Rector de la UNdeC. Además coopera estrechamente con las secretarías de ciencia y tecnología (proyectos de investigación) y de gestión comunitaria (proyectos de extensión). Participantes involucrados Docentes-investigadores, alumnos avanzados, personal de apoyo administrativo, productores agropecuarios, organizaciones de la región, representantes del sector cultural, profesionales, alumnos de nivel medio e interesados en general. Mecanismos de rendición de cuentas Los mecanismos de rendición de cuentas se encuentran relacionados con la procedencia de los fondos involucrados. Para fondos procedentes del presupuesto del Tesoro Nacional y los recursos propios generados, la Ley 24.521 de Educación Superior y la Ley 24.156 de Administración Financiera y Sistemas de Control configuran prácticamente la base del marco normativo de las universidades nacionales como ente del sector público nacional. En el caso de las asignaciones especificas existen además reglamentos específicos de rendición de cuentas, donde se sistematizan los procedimientos con el fin de facilitar la auditabilidad de los fondos. En este sentido se destaca que los sistemas de control establecidos, están vinculados con los organismos de control, la Auditoria General de la Nación (AGN) con dependencia funcional de una comisión bicameral y la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) en el ámbito del poder ejecutivo nacional. Como consecuencia de ello, la UNdeC cuenta con una Unidad de Auditoría Interna (UAI) la cual tiene para el desempeño de su labor una dependencia funcional mixta, directa del rector, pero bajo aprobación de planes de auditoria y procedimientos de la SIGEN. Financiación La financiación de las actividades involucradas proviene generalmente de: a) Presupuesto del Tesoro Nacional, crédito provisto por la Ley de Presupuesto que el Estado nacional destina anualmente para el sostenimiento de la universidad, asignado directamente a la universidad por el Congreso de la Nación Argentina (CNA). b) Asignaciones específicas, originadas en programas destinados a promover el desarrollo y las actividades científicas y tecnológicas, los cuales son ejecutados a través de proyectos específicos que persiguen, entre otros, objetivos institucionales, académicos, científico-tecnológicos y de mejora de la infraestructura universitaria.

60


3. BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDADES DE 3M

c) Recursos propios, principalmente generados por derechos, aranceles o tasas que se perciban como retribución de servicios que se prestan. Resultados e impacto Los proyectos de TTI aportan orientación y conocimientos específicos sobre temáticas particulares de la región a los productores agropecuarios de los departamentos Chilecito y Famatina, muchos de ellos siendo pequeños productores. Por medio de estos proyectos la UNdeC canaliza fondos de la nación que si no fuese por la universidad no llegarían a Chilecito. Factores de éxito Ubicada en una ciudad intermedia del centro-oeste de la provincia de La Rioja, la UNdeC se encuentra en “el interior del interior” del país, y una región económicamente postergada. Por lo cual los proyectos que se llevan a cabo responden a demandas sociales no atendidas por otros organismos públicos o privados. Además, cada vez más, estos proyectos reúnen a docentes-investigadores de diversas disciplinas, proponiendo un abordaje más integral de las problemáticas tratadas.

3.2.1.3 Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) Universidad estatal ubicada en la ciudad de Mendoza. Viene desarrollando actividades de 3M en coincidencia con los objetivos y programas que se vienen determinando y ejecutando desde el Gobierno nacional y con una visión regional que los sostiene y fortalece. Las actividades de 3M están repartidas entre tres secretarías: La Secretaría de Desarrollo Institucional, la Secretaría de Extensión y la Secretaría de Bienestar Universitario. Los principales tipos de actividades de 3M desarrolladas en la universidad son: El Hospital Universitario, los proyectos “Mauricio López”, El Programa de Desarrollo Local, el Programa Cadenas de Valor, La Incubadora de Empresas y la empresa universitaria UNCUSA. 3.2.1.4 Universidad Nacional de Formosa (UNaF) La provincia de Formosa ocupa el área del Chaco Central. Por su ubicación fronteriza con la República del Paraguay, presenta una historia de territorio marginado. Se caracteriza por la existencia de pueblos originarios (Chulupí, Pilagá, Tobas y Wichí), observándose entre ellos una alta concentración de la pobreza estructural. Formosa es pionera en lo que a educación intercultural bilingüe se refiere; la Ley N° 426,

61


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Integral del Aborigen, que abre el camino a una provincia multiétnica, pluricultural y plurilingüe. Una actividad notable es el Programa de Formación y Fortalecimiento Académico de los estudiantes de pueblos originarios. 3.2.1.5 Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Está ubicada en la ciudad homónima en la provincia de Córdoba, región centro del país. Su área de influencia se extiende a las poblaciones vecinas, atraídas por el dinamismo de la ciudad. La UNVM nace con la intención de articular la educación superior universitaria con la no universitaria, para hacer “una Universidad de todos”, tendiendo lazos de interacción con el resto de las organizaciones sociales y educativas del medio. En su proceso de formación profesional, el alumno será un “trabajador académico” estrechamente vinculado con el mundo real, a través de las acciones de investigación y extensión. Las acciones de 3M que UNVM desarrolla incluyen actividades tradicionales como: Programas de índole cultural, Deporte universitario, Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores, Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, Ventanilla del Emprendedor. Pero sus actividades más notables son las que ejecuta en conexión con los agentes locales: cursos de formación continua en cooperación con organizaciones del entorno, carreras en articulación con institutos terciario, una experiencia única en el país, Programa Padrinos que vincula al sector empresarial con la Universidad. 3.2.1.6 La Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO) Ubicada en el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, tiene sedes académicas en 11 distritos, cuyos Intendentes integran el Consejo Social de la Universidad. Son objetivos de la Universidad Provincial del Sud-Oeste: Preparar hombres y mujeres para el ejercicio de las profesiones de acuerdo a las necesidades y objetivos de la región y las transformaciones sociales; Elaborar, conforme a las exigencias científicas y sociales de la región sud-oeste, los planes de estudio de las respectivas Facultades, escuelas y cursos especiales; Proponer soluciones para los diversos problemas socio-económicos de su zona de influencia. Las actividades de 3M son centrales en la lógica institucional. La ley de creación de la UPSO es consecuencia de la política regional ya que surge desde un consorcio regional llamado Corredor Productivo del Sudoeste, para dar respuesta a los requerimientos de los habitantes de la región. La principal actividad vinculada a la 3M tiene que ver con la Formación Permanente y la Educación Continua.

62


3. BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDADES DE 3M

3.2.2 IES de Brasil 3.2.2.1 Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP) Tiene un alto financiamiento estatal y el desarrollo de sus procesos de innovación se ha visto fuertemente beneficiado por políticas gubernamentales nacionales, como la Ley de Innovación y estatales, aplicadas principalmente a través de la Oficina de Ciencia y Tecnología y la Fundación para el apoyo a la Investigación (FAPESP). Así, la dimensión de 3M de innovación y transferencia tecnológica está altamente desarrollada. Este eje institucional se desarrolla a través de numerosos mecanismos y políticas internas, que incluyen incentivos financieros y de desarrollo en la carrera académica. Si bien hay un énfasis en la innovación y transferencia tecnológica, los ámbitos de formación continua y compromiso social también están presentes, siendo éstos gestionados a nivel de pro-rectorías: la de Posgrado y la de Extensión y Asuntos Comunitarios. Buenas prácticas en gestión institucional de actividades de 3M Descripción de las unidades de gestión de la TTI, FC y CS No existe propiamente una gestión de las actividades de 3M en las universidades brasileñas. En el caso de UNICAMP, las actividades que tienen relación con la 3M son concebidas e implementadas por la rectoría y por sus pro-rectorías. Descripción de la dependencia institucional de estas unidades Aunque las pro-rectorías son instancias máximas y, por tanto, con capacidad de tomar decisiones, están subordinados a la rectoría. Participantes involucrados La Agencia de Innovación de la UNICAMP (INOVA UNICAMP), Pro-rectoría de Asuntos Académicos y de Extensión (PreAc), investigadores, profesores y estudiantes de la UNICAMP. Mecanismos de rendición de cuentas Se realiza un seguimiento de todas las acciones de la UNICAMP dirigidas a transferencia tecnológica e innovación, formación continua y compromise social y se incluyen los datos en los informes estadísticos que se presentan a la comunidad académica y se ponen a disposición de la sociedad. Financiación En general, la UNICAMP destina buena parte de sus ingresos a las actividades consideradas importantes o prioritarias. Dependiendo del

63


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

tipo de actividad (como la innovación tecnológica), los recursos pueden ser obtenidos de otras fuentes, por ejemplo, los organismos de financiación (tanto nacional como estatal). Resultados e impacto El Índice de Desarrollo Humano Municipal (IDHM) de Campinas (0.805) ocupa el lugar 29º en Brasil (de un total de 5.565 municipios) y 15º del estado de São Paulo (el más rico de la federación brasileña). Considerando los ingresos, Campinas se encuentran en el 10 º lugar en el ranking del estado de São Paulo y 27º en Brasil. En resumen, estos datos ponen de manifiesto la riqueza de esta ciudad, a cuyo desarrollo contribuyó en gran medida UNICAMP. De hecho, UNICAMP está muy vinculada a Campinas y su interacción, a través de diversas actividades (como las de 3M), y con el municipio es profunda. Factores de éxito Están relacionados con la calidad de la UNICAMP y los profesionales que trabajan en ella. Algunos datos son bastante representativos: (a) UNICAMP ocupa el lugar 28 º en la lista del Times Higher Education de las 100 mejores universidades del mundo con menos de 50 años de antigüedad; (b) 3º lugar en el ranking QS de universidades latinoamericanas 2013; (c) el 99% de los profesores tienen el doctorado; (d) 3.238 artículos indexados (ISI Web of Science) y 23.423 publicaciones (el 10% de la producción científica brasileña se realiza en la UNICAMP, con la mayor producción per cápita de Brasil); (e) más del 50% de los estudiantes de la UNICAMP están en la escuela de posgrado (una peculiaridad de UNICAMP en relación con las universidades brasileñas); (f ) en el 2012, hubo 73 patentes solicitadas; y (g) 821 patentes registradas en 2012.

3.2.2.2 Universidade Estadual Paulista (UNESP) Desarrolla sus tres misiones institucionales con una fuerte presencia en el interior del estado. Su ramificación ha tenido como efecto, por una parte, la conexión entre instituciones del interior que atienden las necesidades de nuevos programas educativos, y por otra, el empuje al desarrollo económico paulista. A nivel de gobernanza central de la 3M; la universidad cuenta con la Agencia UNESP de Innovación, una pro-rectoría de extensión y dos centros de investigación, innovación y difusión.

64


3. BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDADES DE 3M

3.2.2.3 Universidade Federal de Viçosa (UFV) Minas Gerais también ha implementado estrategias para el desarrollo científico- tecnológico, principalmente a través de su Secretaría de Ciencia, Tecnología y Educación Superior y de su Fundación para el apoyo a la investigación (FAPEMIG). Así, UFV también se ha orientado fuertemente hacia la investigación, innovación y transferencia tecnológica, disponiendo de incentivos a académicos en estos ámbitos similares a aquellos dispuestos por UNICAMP y UNESP. La 3M en UFV está gobernada desde tres pro-rectorías: de investigación y posgrado, de extensión y cultura y de asuntos comunitarios. 3.2.3 IES de Chile 3.2.3.1 DUOC UC La institución diseña y gestiona, a nivel central y en coordinación con sus trece sedes, programas de educación en innovación, de formación continua y capacitación y de vínculo social. Destaca el acento en la creación de sentido de comunidad con sus alumnos, para lo cual además de haber programas remediales, existe una comunidad virtual, ferias laborales y bolsa de empleos. Buenas prácticas en gestión institucional de actividades de 3M Descripción de las unidades de gestión de la TTI, FC y CS • Programa de Formación General (PGE): Este programa se ofrece en el primer año a todos los alumnos y consiste en 6 cursos, 3 de los cuales (inglés, matemática, lenguaje y comunicación) son remediales para compensar las faltas en la formación anterior de los alumnos y se desarrollan en el primer año. • Programa de Innovación y Emprendimiento (I+E) DuocUC: El programa tiene un componente académico (dos cursos, en el 1er y 4º año y que son parte del programa de formación general) y las actividades de transferencia, para desarrollar y fortalecer las competencias emprendedoras en los alumnos. • Educación continua: Una oferta de diplomados y actividades de capacitación (60% de los participantes en cursos cerrados y 40% en cursos abiertos) basado en competencias laborales para cumplir los objetivos de capacitación de los alumnos y de las empresas para las que trabajan. Parte de los programas se ofrecen a través e-learning (e-Duoc) • Ferias laborales y bolsa de empleos Duoc: Cada año se realizan 3 ferias laborales en 3 regiones para alumnos y ex alumnos. Además,

65


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

los ex alumnos pueden postular por ofertas de trabajo en un sitio web. Extensión: Una oferta de actividades de extensión académica (charlas, seminarios, ferias, congresos, encuentros, pasantías, talleres) mayoritariamente para alumnos, basado en el programa académico, y una oferta cultural (conciertos, cine, teatro, danza, exposiciones y conferencias) abierta al público. Vínculo internacional: Conjunto de programas de intercambios, pasantías, prácticas, proyectos y cursos cortos de especialización en el extranjero para expandir los horizontes de los alumnos.

Descripción de la dependencia institucional de estas unidades • PGE: La Dirección de Docencia y la Vicerrectoría Académica. A nivel central, el director de PGE y un coordinador o director de cada programa individual (inglés, matemática, etc.) gestionan el programa y en cada sede hay un representante de cada programa individual. • Programa I+E depende de las direcciones PGE y Centro Innova. Lo gestiona el Departamento de Innovación y Emprendimiento y el director de PGE. • Educación continua depende de La Dirección de Servicios Académicos y la Vicerrectoría Académica. Gestionan: Equipo de dirección de Educación Continua en conjunto con las escuelas • Ferias laborales y la bolsa de empleos Duoc depende de la Dirección de Desarrollo Estudiantil y gestiona la Dirección de Exalumnos. • Extensión depende de la Vicerrectoría de Comunicaciones. La mayor parte de las actividades está organizada por escuelas, carreras o sedes. Algunas actividades institucionales están organizadas por la Dirección de Extensión en conjunto con escuelas, carreras o sedes y con apoyo de la Dirección de Marketing y Comunicación. • Vínculo internacional depende de la Vicerrectoría de Comunicaciones y gestionan la Dirección de Relaciones Internacionales y directores de escuelas. Participantes involucrados • PGE: 85 de gestión: 7 (director PGE y un director/coordinador por cada programa individual) a nivel central y 6 representantes en cada una de las 13 sedes y 1,026 profesores (2011). • Programa I+E: 96: 7 personas a nivel Duoc, 13 coordinadores en las sedes y 76 profesores (2011) • Educación continua: 29: coordinadores y vendedores más 9 personas de apoyo con dedicación parcial. • Ferias laborales y la bolsa de empleos Duoc: 15: 13 coordinadores (apoyo) en cada sede, 1 coordinadora a nivel central y 1 director

66


3. BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDADES DE 3M

• •

del área (manejo completo de la comunidad de ex alumnos). Extensión: una directora: en función de las actividades organizadas se gestionan equipos de apoyo (con la escuela, sede o carrera correspondiente). Vínculo internacional: 13: 1 director más 3 coordinadores y 9 coordinadores de vinculación internacional en las escuelas.

Mecanismos de rendición de cuentas Cada programa rinde cuentas a la unidad de la cual depende. Financiación • Programa I+E: De 2,500 ideas se crearon 74 empresas que tuvieron ventas (2011). Presupuesto: 15 millones para eventos para el programa académico y 12 millones para las actividades de transferencia (2012). • Educación continua: Las ventas de diplomados y capacitación son aproximadamente 2,5% de los ingresos Duoc. (2011) • Ferias laborales y la bolsa de empleos Duoc: el presupuesto de 2012 es aproximadamente 60 millones. • Extensión: Hay un presupuesto propio en cada sede para organizar actividades de extensión académica (dependiente del número de alumnos). Además, obtienen fondos externos como de FONDART, fondos de gobiernos regionales y auspiciadores (empresas) para las actividades culturales. • Vínculo internacional: Duoc paga por los profesores y coordinadores. Los alumnos pagan la actividad a través de cuotas sin interés o del arancel mensual. El presupuesto es 140 millones CPL (2011). Resultados e impacto • GPE: empezó en 2005. Matemáticas e inglés tuvieron gran crecimiento; se incorporó Innovación; formación cristiana es optativa. En el programa total participaron 18,443 alumnos (2011). • Programa I+E: Empezó en 2004 y últimamente tenía 20,667 alumnos (2011) • Educación continua: 502 alumnos de diplomados más 19,622 alumnos en capacitación, todos vienen de 239 empresas diferentes (2011). • Ferias laborales y la bolsa de empleos Duoc: Ferias partieron en 2007, crecimiento a 238 empresas y 3,136 asistentes (2011). Bolsa se lanzó en 2005 y contiene 51,841 CVs, 24,343 ofertas de trabajo publicadas y 42,339 vacantes (2011). • Vínculo internacional: Los cursos cortos son los más importantes, 16 (2010) a 30 (2012) con 350 alumnos. Además, 93 prácticas, 19 alumnos de intercambio y 4 proyectos (2011).

67


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Factores de éxito Modelo Duoc UC que comprende: Alta capacidad y velocidad institucional para reaccionar a las necesidades de capital humano del mercado; fuerte vinculación con la industria en diversas etapas claves del proceso formativo: diseño de programas educativos, procesos de enseñanza- aprendizaje a través de prácticas laborales y profesionales, staff de profesores vinculados permanentemente con la industria, proceso de inserción laboral de los egresados (ferias laborales). Indicadores disponibles Los indicadores disponibles se han incluido en la sección de resultados e impacto.

3.2.3.2 Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) La 3M se desarrolla a través de numerosas entidades, centros y facultades, estando la mayor parte de las actividades de transferencia tecnológica e innovación asociadas a la Vicerrectoría de Investigación y las de formación continua y vinculación sociocultural a la Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua. Existe, sin embargo, un fuerte impulso que parte de las escuelas y facultades en el desarrollo de iniciativas que en algunos casos se replican en otras, o bien se amplían a nivel institucional. Buenas prácticas en gestión institucional de actividades de 3M Descripción de las unidades de gestión de la TTI, FC y CS • DICTUC: Empresa subsidiaria de la Universidad que ofrece servicios de laboratorio, certificaciones de productos y procesos, asesorías, capacitación, incubación de empresas e I+D. • Incuba UC: Incubadora de negocios que fomenta innovación y emprendimiento dentro UC a través de financiamiento, asesoría y mentoring, y redes. Atiende principalmente a alumnos, ex alumnos y público general. • Emprende UC: Promueve la acción emprendedora de comunidad UC a través de 2 concursos, talleres de emprendimiento, charlas, seminarios, intercambios y participación en redes. • Centro de Extensión: Espacio donde se desarrollan actividades académicas y de difusión para público interno y externo con cine, exposiciones, conferencias, vistas guiadas gratuitas para colegios, entre otros. • Educación continua (UC): Ofrece diplomados, cursos, seminarios y talleres para educar a lo largo de la vida a personas con una

68


3. BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDADES DE 3M

formación profesional o disciplinaria previa. Centro de Políticas Públicas UC: Fomenta el vínculo entre la UC y quienes diseñan e implementan políticas públicas, y las analiza, a través de investigación aplicada, oferta de prácticas laborales (PuentesUC), organización de debates y oferta de cursos de pre y posgrado, Educación Continua y capacitación. Metodología y Programa Aprendizaje y Servicio (A+S): Metodología usada en cursos de pregrado en que los alumnos aprenden a través de proyectos de servicio que ayudan a solucionar problemas sociales. Programa Creciendo en Talento e Inclusión: Admisión, becas y acompañamiento biopsicosocial a alumnos talentosos bajo el puntaje corte en prueba de selección universitaria, para aumentar la inclusión social y la diversidad manteniendo la excelencia académica.

Descripción de la dependencia institucional de estas unidades • DICTUC depende de la Escuela de Ingeniería; es una Sociedad Anónima Cerrada (99% UC, 1% Empresas UC Sociedad Anónima). Existen 40 unidades de negocios autónomas lideradas por profesores de ingeniería UC. Tiene certificaciones ISO 9001 e ISO 17025. • Incuba UC depende de DICTUC. • Emprende UC depende de la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y lo gestiona la Subdirección de Emprendimiento. • Centro de Extensión depende de la Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación continua y gestiona la Dirección de Extensión Cultural. • Educación continua depende de la Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación continua y es gestionado por unidades académicas con el subdirector de Educación Continua, profesores y recursos, Director de Educación Continua y Director de Calidad y Programas de educación continua (políticas, normas, controlan calidad, etc.). • Centro de Políticas Públicas UC depende de la Prorrectorría y es gobernado por un consejo académico con participación de 8 facultades. • Metodología y Programa Aprendizaje Servicio (A+S) depende de la Vicerrectoría Académica y es gestionado por el Centro de Desarrollo Docente UC (CDDoc UC), con apoyo de Puentes UC para los contactos con los socios (beneficiarios de los proyectos de servicio). • Programa Ingeniería UC: Creciendo en Talento e Inclusión depende de la Escuela de Ingeniería UC y es gestionado por la Dirección de Responsabilidad Social de Ingeniería con apoyo de

69


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

las vicerrectorías académica, económica y de comunicaciones y en conjunto con Admisión, Matrícula y Dirección de Asuntos Eco nómicos Estudiantiles. Participantes involucrados • DICTUC: Staff: 526; 216 profesionales, 195 técnicos y 115 administrativos. Aproximadamente 40 profesores (2011). Amplia y continua la colaboración con empresas a través de la prestación de servicios. • Incuba UC: Partners: UC EmpresasUC DICTUC, ÁngelesDICTUC, ChileIncuba Austral Capital, Fundación Copec UC, InnovaChile/ CORFO. El personal son 13. • Emprende UC: 5: 1 director, 1 subdirectora y 3 coordinadores. • Centro de Extensión: 6 profesionales encargados del Cine UC, teatro infantil, dos galerías de arte y un espacio central. • Educación Continua UC: 80 personas (gestión) y aproximadamente 800 profesores (70% planta, 30% honorario). • Centro de Políticas Públicas UC: 33: 9 coordinadores, 18 profesionales, 2 ejecutivas y 4 personal de apoyo. • Metodología y Programa Aprendizaje Servicio (A+S): 3 profesionales en CDDoc UC. • Programa Ingeniería UC: Creciendo en Talento e Inclusión: 4 profesionales de planta, 4 ayudantes a tiempo parcial, 28 coordinadores biopsicosocial y 14 tutores. Mecanismos de rendición de cuentas DICTUC e Incuba UC responden a sus respectivos directorios, los que están compuestos por miembros de la Escuela de Ingeniería y de la Administración Central. Los demás programas también responden a las respectivas direcciones y vicerrectorías de quienes dependen Financiación • DICTUC: Ingresos: CLP 24.300 millones. • Incuba UC: Apoyo a 46 proyectos de innovación más 55 nuevos negocios. Evaluación de más de 500 proyectos de emprendimiento. Subsidios gubernamentales de CORFO, por parte del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. • Emprende UC: Alrededor de CLP 388 millones (63% fondos privados, 19% fondos del gobierno, 18% fondos de la VRI) (2012). • Centro de Extensión: Donaciones de ex alumnos, empresas privadas, UC y del gobierno (FONDART); pago por arriendo de espacios. • Educación Continua UC: 6,000 alumnos en más de 150 diplomados y más de 30,000 alumnos en cursos y otras actividades. • Centro de Políticas Públicas UC: Fondos 1,857 millones CLP aproximadamente, 93% fondos descentralizados (2010). 276

70


3. BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDADES DE 3M

proyectos en que participaron 2.065 estudiantes y 97 profesores (2010). Programa Ingeniería UC: Creciendo en Talento e Inclusión: Presupuesto 2012 es de 45 millones CLP en el que no están incluidas las becas de los alumnos (CLP 1,15 millones por alumno al año).

Resultados e impacto • Emprende UC: 1er concurso en 2004 con 60 postulantes, JumpUC 2012 1,525 postulantes. Más actividades y participantes y extensión de actividades a regiones (Proyecto RED) y país (JumpChile) en 2012. • Centro de Extensión: 15 exposiciones con más de 40,000 asistentes (2010); aproximadamente 14,000 visitas de alumnos de colegios (2007-2010); disminución de asistentes al cine y teatro infantil (2007-2010). • Centro de Políticas Públicas UC: Crecimiento de proyectos Puentes UC de 72 a 276 (2002- 2010). • Metodología y Programa Aprendizaje Servicio (A+S): se ha expandido de 29 cursos y 39 profesores en 2005 hasta 117 cursos, 107 profesores y 3,476 alumnos en 2011. • Programa Ingeniería UC: Creciendo en Talento e Inclusión: En Ingeniería ingresaron 36 (2011) y 43 alumnos (2012) en el programa. En 2012 el programa se implementó en la Facultad de Derecho con 16 alumnos. Factores de éxito • DICTUC con las nuevas iniciativas acordes a las necesidades crecientes de la UC y sus stakeholders. • El modelo de pilotaje de programas acotado en algunas facultades que permite testearlos para luego realizar su escalamiento. • La sinergia y el apalancamiento de recursos públicos, por ejemplo para actividades de incubación; para becas a jóvenes talentosos de escasos recursos.

3.2.3.3 Universidad del Bío-Bío (UBB) Con un fuerte foco en el desarrollo regional, cuenta con unidades centrales para la transferencia tecnológica: Dirección de Desarrollo y Transferencia Tecnológica, para el emprendimiento: Centro de Desarrollo de Empresas de la Universidad del Bío-Bío y UBB–Capacita, para la formación continua: La extensión se gestiona a través de iniciativas más concretas, tales como concursos.

71


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Buenas prácticas en gestión institucional de actividades de 3M Descripción de las unidades de gestión de la TTI, FC y CS • Dirección de Desarrollo y Transferencia Tecnológica (DITEC): Unidad encargada de aplicar la política institucional de I+D+i dirigida al medio empresarial y social a través de I+D+i, asesorías y estudios, incubación, servicios de capacitación y certificación. • Centro de Desarrollo de Empresas de la Universidad del Bío-Bío (CDEUBB): Incubadora que contribuye al desarrollo económico de la Región, a través de la creación de nuevas empresas y negocios. Apoyo: contactos con potenciales inversionistas, coaching, espacio de trabajo, organización de concursos. • Dirección de Extensión: Difunde el conocimiento científico, técnico y artístico generado en la universidad, mediante el desarrollo de programas de extensión, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región y a la difusión de múltiples expresiones culturales. La dirección realiza, por ejemplo: el Concurso Anual de Proyectos de Extensión Universitaria. • UBB–Capacita: realiza un conjunto de cursos y acciones destinadas a capacitación, especialización, postítulos y diplomados abiertos o cerrados. • Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (CIPA): Centro de investigación de UBB y la Universidad de Concepción que genera y transfiere conocimiento científico y tecnológico en las áreas de polímeros funcionales, materiales termoplásticos, adhesivos y reciclaje, para contribuir al desarrollo y competitividad del sector polimérico regional y nacional. • Proyecto “Biblioteca de objetos para simulación de procesos en el área de la salud”. Descripción de la dependencia institucional de estas unidades • DITEC depende de la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación. • CDEUBB depende de la DITEC. • Dirección de Extensión depende de la Vicerrectoría Académica (VRA). • UBB–Capacita depende de la Dirección de Formación Continua de la VRA. • CIPA depende de la UBB y la Universidad de Concepción (UDEC). • Biblioteca de objetos para simulación de procesos en el área de la salud depende del Centro Avanzado de Simulación de Procesos del Departamento de Ingeniería Industrial. Participantes involucrados • DITEC tiene 8 funcionarios: 4 ingenieros de proyecto y 4 en el equipo ejecutivo.

72


3. BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDADES DE 3M

• • •

CDEUBB: Directorio (11), Equipo ejecutivo (2), Comité de evaluación, coordinadores, asesores y mentores (3). Dirección de Extensión: un representante de cada facultad, jefes de departamentos de ambos campus y el Director de Extensión, quien preside. Biblioteca de objetos para simulación de procesos en el área de la salud: equipo académico, estudiantes de pre y posgrado y Flexsim Software Products INC.

Mecanismos de rendición de cuentas CDEUBB: Equipo ejecutivo lidera el comité de evaluación de proyectos y equipo de coordinadores, asesores y mentores. Equipo ejecutivo está controlado por un directorio (incluido el rector). Resultados e impacto Los resultados generados son numerosos y diversos; algunos de ellos son: • CDEUBB: 69 nuevas empresas y negocios innovadores (2010). • 3 patentes solicitadas en 2007-2011. • 33 proyectos Universidad-Empresa, 25 proyectos investigación de desarrollo (2010). • Concurso Anual de Proyectos de Extensión Universitaria: 25 proyectos adjudicados, de hasta CLP 1,5 millones (2012). • Formación continua: 61 actividades: 49 cursos, 8 diplomados, 4 cursos e-learning (2012). 1.921 horas en 8 diplomados (2012). • Compromiso social: 78 presentaciones artísticas (2010). • Biblioteca de objetos para simulación de procesos en el área de la salud: iniciado en 2004 y finalizado en 2010. Aplicado en clínicas y en la formación en las carreras de enfermería y nutrición. Factores de éxito • El explícito reconocimiento en la misión y en la estrategia de la UBB de “contribuir al desarrollo armónico y sustentable de la región del Biobío”. • El desarrollo de actividades de vinculación con el medio en las que se incorpora activamente a distintos actores de la comunidad universitaria. . Indicadores disponibles Los indicadores disponibles se han incluido en la sección de resultados e impacto.

73


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

3.2.3.4 Universidad de Santiago de Chile (USACH) Destaca una iniciativa simple, pero muy útil para establecer conexiones con el medio: el Directorio de Expertos, el cual informa a la industria sobre la disponibilidad de investigadores y especialistas de la USACH. Es gestionado por la Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos. Siendo una universidad intensiva en investigación y con un fuerte componente social, la gobernanza de su 3M se basa en direcciones orientadas a la transferencia tecnológica y la formación continua, acompañadas de programas concretos tales como el Propedéutico USACH-UNESCO, el Programa Adulto Mayor y un planetario. Buenas prácticas en gestión institucional de actividades de 3M Descripción de las unidades de gestión de la TTI, FC y CS • Directorio de Expertos: Disponibilidad de investigadores y especialistas de USACH para editores, periodistas y personas ligadas a la información para cubrir necesidades informativas. • Propedéutico USACH-UNESCO: Clases de matemáticas, lenguaje y gestión personal para alumnos en 4º medio de alto rendimiento (mejor 10% de su curso) y socialmente vulnerables. Además, becas y acceso al bachillerato en ciencias y humanidades y después acceso a cualquier carrera de USACH. Todo eso con el fin de mejorar la inclusión y retención de alumnos talentosos pero vulnerables. • Programa Adulto Mayor (PAM): Desarrolla investigaciones, capacitaciones de profesionales trabajando con adultos mayores, redes sociales, y actividades deportivas y culturales para adultos mayores. • Planetario: El planetario ubicado en el campus de USACH realiza actividades de difusión cultural y científica en USACH y en el país a través de los equipos planetario y observatorio interactivo móvil. • Orquesta USACH: La orquesta ofrece conciertos gratis y abiertos a la comunidad en el Aula Magna de USACH en Santiago y en Frutillar, La Serena y Viña del Mar. • Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica INNOVO: Tiene dos líneas de acción: 1. la formación empresarial donde se entregan herramientas a empresarios y emprendedores de distintas áreas, y 2. el fomento de la innovación y el emprendimiento a través del servicio de emprendimiento de negocios e incubación de negocios. • Fundación Universidad Empresa (FUDE): Fomenta proyectos colaborativos entre USACH y empresas, difunde instrumentos para el desarrollo tecnológico, apoya la creación de empresas de académicos y sector privado, etc. 74


3. BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDADES DE 3M

Educación Continua: La oferta total de programas de postítulos, diplomados, cursos, talleres y seminarios de facultades, escuelas, centros e institutos de USACH.

Descripción de la dependencia institucional de estas unidades • Directorio de Expertos depende de la Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos; gestiona el Departamento de Asuntos Públicos. • Propedéutico USACH-UNESCO, depende del Programa Liceos Prioritarios del MINEDUC, OREALC-UNESCO y otros; lo gestiona el Programa Responsabilidad Social Universitaria. • Programa Adulto Mayor (PAM) depende de la Vicerrectoría Académica y lo gestiona la directora Programa Adulto Mayor. • Planetario depende de Rectoría y lo gestiona la Fundación Planetario (privada sin fines de lucro) que está liderada por un consejo directivo presidido por el Rector, consejeros y una dirección ejecutiva. • Orquesta USACH depende de la Vicerrectoría Académica y la gestiona la Dirección de Extensión y Actividades Culturales. • INNOVO cuenta con un directorio de expertos y es gestionado por un equipo ejecutivo de 13 personas. • FUDE es una fundación liderada por 22 consejeros y 3 ejecutivos. • Educación Continua depende de la Vicerrectoría Académica y está liderada por la Dirección de Educación Continua y los coordinadores en las facultades, escuelas, centros e institutos. Participantes involucrados • Directorio de Expertos: investigadores y especialistas de USACH • Planetario: 21; Consejo (9), Ejecutivo/Staff (12). Monitores calificados (alumnos USACH) para las funciones audiovisuales. • Educación Continua: 21; 3 ejecutivos (Dirección de EC) y 18 coordinadores. Financiación • INNOVO: Coste: aporte USACH de CLP 783 millones y apalancamiento de CLP 2.160 millones (2006-2010). • FUDE: 135 proyectos y un monto administrado de CLP 743 millones (2010). Resultados e impacto • Propedéutico USACH-UNESCO: Empezó en 2007 con 4 liceos, pero la quinta versión de 2011 partió con 10 liceos y colegios. 46 alumnos (2008) a 55 (2012). • Orquesta USACH: La orquesta fue creada en 1982 y recibió más de 100.000 asistentes en sus conciertos en la región metropolitana (2008-2010) • INNOVO: Creada en 2005. Crecimiento de aporte y apalancamiento desde que nació. 75


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

• •

FUDE: Creada en 1991. Educación Continua: 4.862 alumnos matriculados (2010), la mayoría en los cursos de perfeccionamiento.

Factores de éxito • Visión clara de las necesidades de la sociedad en relación a la universidad (need- finding). Particularmente destacable en el caso del Propedéutico, logrando un programa comprehensivo que se hace cargo de las distintas necesidades de jóvenes vulnerables para su acceso, avance, retención y éxito en la educación superior. • Selección de nichos sociales y de actividades concretas a quienes atender (e.g., Programa de Adultos Mayores; Planetario).

3.2.4 IES de Colombia 3.2.4.1 Universidad del Norte (Uninorte) Se destaca el que la misión de la Universidad del Norte incluye explícitamente y resalta las actividades de extensión, y cuenta con una estructura dedicada a la extensión con las siguientes dependencias: Centro Cultural Cayena; Centro de Consultoría y Servicios; Centro de Educación Continuada; Oficina del Egresado, Emisora Uninorte FM, Instituto de Idiomas y Oficina de Promoción y Relaciones Corporativas. Buenas prácticas en gestión institucional de actividades de 3M Descripción de las unidades de gestión de la TTI, FC y CS La transferencia tecnológica e innovación (TTI) es gestionada desde la Dirección de Investigaciones, Desarrollo e Innovación, la cual permite visualizar el flujo y las interacciones entre los diferentes actores universitarios para la ciencia y la tecnología, y sus relaciones con el medio local y regional, tanto de empresas como de la sociedad en general, así como todas las interacciones que se produzcan entre el sistema interno con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y los fondos nacionales e internacionales de apoyo a la actividad científica y tecnológica. Asimismo, la formación continua (FC) y compromiso social (CS) están adscritas a la Dirección de Extensión área de la Universidad encargada de prestar servicios externos a nivel nacional e internacional de acuerdo a la necesidades del entorno.

76


3. BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDADES DE 3M

Descripción de la dependencia institucional de estas unidades La universidad se encuentra comprometida y en constante interacción con su entorno, con el fin de generar proyectos, programas, y espacios que forjen el progreso de la región y la sociedad. La interacción con el entorno se realiza desde diversas áreas académicas e investigativas, pero también desde la extensión, una de las funciones sustantivas de la universidad. La extensión da respuesta en tiempo real a las demandas de la sociedad, y permite a la universidad estrechar vínculos con el sector público, privado, la comunidad y la sociedad civil. Participantes involucrados La Dirección de Extensión se encuentra compuesta por: Centro de Consultoría y Servicio, Centro de Educación Continuada, Instituto de Idiomas, Oficina del Egresado, Coordinación de Prácticas Profesionales, Centro Cultural Cayena, Emisora Uninorte, Unidad de Promoción y Relaciones Corporativas y el Programa Pisotón. Mecanismos de rendición de cuentas Sistemas de Evaluación en Uninorte: Autoevaluación institucional, sistemas formales de indicadores, acreditación institucional de alta calidad, acreditación de programas, benchmarking, evaluación de desempeño por competencias, sistema de gestión de calidad certificado por el ICONTEC para los servicios que ofrecen las unidades de FC y CS y para las unidades de apoyo de la administración universitaria. Financiación Esta dirección es financiada bajo la modalidad mixta, ya que recibe recursos de la empresa privada y recursos públicos para su funcionamiento. asimismo, la Universidad del Norte asume los costos fijos de todas las áreas adscritas a la dirección de extensión pero adicionalmente desde esta dirección se aporta aproximadamente el 17% de los ingresos institucionales a través de los servicios que prestan las nueve unidades de esta área. Resultados e impacto (último plan de desarrollo 2008-2012) • • • • •

Programas de educación no formal, educación continua, instituto de idiomas y centro cultural cayena, pasaron de 554 en 2007 a 716 en 2012. Más de 60,000 personas capacitadas en educación continuada del 2008 al 2012. 5,258 ofertas laborales con 887 egresados seleccionados en los últimos cinco años. Formación de 4,300 agentes educativos a nivel nacional. Más de 690 empresas atendidas en los últimos 4 años.

77


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Factores de éxito Excelencia y calidad, pertinencia, innovación y diferenciación, comunicación y dialogo, visión y acción internacional y capacidad de gestión. Indicadores disponibles Indicadores de cumplimiento durante la vigencia 2012. Educación Continua: 17,095 personas capacitadas, 856 programas ofrecidos bajo la modalidad abierta, 410 propuestas desarrolladas exclusivamente para empresa, 17 programas y más de 370 personas capacitadas en Ecuador, Argentina, Venezuela, Estados Unidos Americanos, República Dominicana, Panamá y Honduras. Compromiso Social: 74 nuevas becas asignadas a igual número de estudiantes de pregrado, 27,342 niños y familias beneficiadas con el programa Pisotón.

3.2.4.2 Universidad del Rosario (UR) La misión de la universidad comprende el “actuar en beneficio de la sociedad, con un máximo sentido de responsabilidad”, en cuyo marco se desarrolló la política de extensión. Así, se presenta una estructura clara de las actividades de 3M organizada en torno a la Dirección de Extensión. Ésta tiene como objetivo central definir e implementar políticas que permitan articular los procesos y actividades de extensión, con las otras funciones sustantivas y concertar el desarrollo de procesos eficientes, eficaces y efectivos, que garanticen el impacto institucional, en el marco de la proyección y la responsabilidad social. Las principales actividades de 3M desarrolladas en la universidad incluyen: asesorías y consultorías; educación continuada; voluntariado estudiantil y administrativo; prácticas y pasantías; observatorios; participación en redes, programas o proyectos; programas o proyectos interinstitucionales; investigación; y proyectos con impacto comunitario. Buenas prácticas en gestión institucional de actividades de 3M Descripción de las unidades de gestión de la TTI, FC y CS La Misión de la Universidad del Rosario es “Impartir una sólida formación ética, humanística y científica que, unida a la investigación y a una idónea y exigente docencia, permita a esta comunidad educativa formar integralmente personas insignes y actuar en beneficio de la sociedad, con un máximo sentido de responsabilidad” lo cual hace que sea de gran importancia las actividades de la función sustantiva de extensión. En este marco la universidad cuenta con una política de

78


3. BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDADES DE 3M

extensión (Decreto Rectoral 1011 de 2008), de allí se crea la Dirección de Extensión que tiene como objetivo central definir e implementar políticas, que permitan articular los procesos y actividades de extensión, con las otras funciones sustantivas y concertar el desarrollo de procesos eficientes, eficaces y efectivos, que garanticen el impacto institucional, en el marco de la proyección y la responsabilidad social. Es así como hoy se tiene definido un modelo de gestión organizacional de la extensión en el que a través de una gestión estratégica, de procesos y de cultura organizacional se administren las acciones que tengan lugar en las denominadas áreas de intervención. Descripción de la dependencia institucional de estas unidades El área de formación permanente (educación continuada) de la Universidad del Rosario ofrece sus programas (seminarios, cursos y diplomados) en las modalidades de capacitación abierta, capacitación cerrada (corporativa, in-house a la medida), licitaciones e inversión académica. Capacitación abierta: Son programas dirigidos al público en general, que buscan complementar y/o actualizar los conocimientos, habilidades y destrezas de los participantes. Capacitación cerrada: También llamados corporativos, in –house, o a la medida y son programas exclusivos realizados para las instituciones (públicas y privadas) a través de un diagnóstico específico de sus necesidades en formación, capacitación y actualización. Licitaciones. Proceso competitivo de selección de contratistas convocados por una entidad del Estado, con términos de referencia y que tienen por objeto adquirir bienes o servicios. Estos son convocados por una entidad del Estado, particular u organismos de financiación o cooperación internacional. Inversión académica. Son eventos de interés académico que desarrollan las diferentes facultades, con miras a posicionar temas coyunturales y/o de actualidad, que no persiguen un interés económico ni comercial y que, además, buscan impactar a una gran cantidad de participantes, dentro de los cuales tan estudiantes, docentes y/o expertos en el tema. Adicionalmente, a través de las actividades del área de formación permanente se busca tener un impacto en la relación con el entorno que nos permita: a) Aportar al desarrollo empresarial de las instituciones tanto privadas como públicas, mediante una capacitación con calidad, que les permita resolver sus situaciones y/o problemas organizacionales. b) Aportar a la construcción de una sociedad y economía del conocimiento.

79


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

c) Generar capital social a partir del saber y del conocimiento. d) Facilitar la apropiación social del conocimiento. e) Acercar a la Universidad a sus egresados y al público en general f ) Contribuir a la formación de recursos humanos de alto nivel (egresados, líderes empresariales, gubernamentales y académicos). g) Permitir la elaboración de proyectos de transformación social. Participantes involucrados • Gestión de la consultoría y asesoría • Gestión de prácticas y pasantías • Gestión del emprendimiento • Gestión social • Gestión tecnológica • Gestión cultural Asimismo, se cuenta con el Comité Institucional de Extensión, que sugiere pautas generales que permiten la planeación, desarrollo, gestión, evaluación y seguimiento de las actividades de extensión en la universidad. Mecanismos de rendición de cuentas El desarrollo de la función sustantiva de extensión ha sido un hito importante en procesos de re acreditación institucional y acreditación de los programas académicos. Se cuentan con informes de gestión y boletines estadísticos que suministran información de la evolución de la función sustantiva. Actualmente se desarrolla la construcción de indicadores especiales a través de un mapa estratégico adecuado para la función que representa las actividades de extensión con la participación de un equipo de actores que intervienen directamente en estos procesos. Financiación Fondos invertidos: Para el año 2011, la universidad dedicó un total de $1,255,246,015 en proyectos de impacto comunitario, no se reflejan las actividades para el fortalecimiento de la función sustantiva de extensión, ni los recursos destinados al plan integral ambiental. En cuanto a beneficios, estos han sido percibidos en fortalecimiento de investigación, impactos curriculares y fortalecimientos en procesos con las comunidades. Esto representa aportes en las áreas de conocimiento y de valor social, pero no cuantificables en ingresos como resultado del compromiso de la Universidad con la sociedad. Resultados e impacto (último plan de desarrollo 2008-2012) La Universidad del Rosario, consciente de las necesidades del entorno y de la importancia de su participación al mejoramiento de la competitividad de los sectores industriales, ha fortalecido sus áreas de articulación con el entorno, acrecentando la presencia y con resultado 80


3. BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDADES DE 3M

productivos sobre las actividades de extensión, de manera que la extensión de la universidad ha evolucionado del menos asistencialismo y filantropía a generar proyectos con impacto y sostenibilidad social. Entre las áreas que se articulan con la empresa, estado y comunidad se resalta la labor del Centro de Innovación para el Desarrollo Empresarial – CIDEM, a través de la prestación de servicios de consultorías y asesorías a entidades públicas y privadas. Indicadores disponibles El área de Formación permanente (educación continua), desde el año 2004 ha venido teniendo incrementos importantes en cuanto a los ingresos esperados y eventos realizados: en 2004, 96 eventos con 4,919 participantes, para 2011 se tuvieron 447 eventos y 17,418 participantes lo que implicó un incremento de 366% en eventos y 254% en participantes. Esto ha traído como consecuencia que el área requiera un modelo de gestión y gerencia eficiente que le permita diversificarse, innovar y diferenciarse en la oferta de servicios de formación permanente a personas y organizaciones, teniendo en cuenta la calidad y fortalezas académicas de la universidad, por medio de seminarios, cursos y diplomados, en las modalidades presencial, virtual y mixta.

3.2.4.3 Universidad Simón Bolívar (Unisimón) Cuenta con una unidad de servicios externos, creada hace cuatro años, que está conformada por las siguientes Unidades Estratégicas de Negocios: Centro de Asesorías, negocios y Consultoría; Centro de Educación Continua; Centro de Conciliación y Arbitraje; Centro de Gestión de Eventos y Teatro; y Unidad de Transferencia Tecnológica. Esta unidad, como departamento autónomo adscrito a rectoría, facilita la toma de decisiones y la interrelación con otras dependencias de la universidad. Buenas prácticas en gestión institucional de actividades de 3M Descripción de las unidades de gestión de la TTI, FC y CS La Universidad Simón Bolívar (Unisimón) contempla actividades de 3M en la misión y estrategias del Plan del Desarrollo: Objetivo Estratégico 2.1: Actualizar y consolidar el ejercicio de las tareas sustantivas de la Universidad permitiendo repensarla y posicionarla como una IES de calidad en la comunidad local, regional, nacional e internacional. Estrategia 2.1.3. Fortalecimiento de la función de extensión (proyección social) y la integración de la Universidad

81


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

a su entorno, mediante la innovación de mecanismos de vinculación e interacción con sectores relevantes de la vida económica, social, y política del Distrito y la Región. Programas: 2.1.3.1. Generación de espacios de encuentro y de participación con el entorno social, económico, político y cultural con el fin de establecer diálogos permanentes para retroalimentar las actividades académicas e investigativas y avanzar hacia nuevas y mejores relaciones; 2.1.3.2. Participación en proyectos de desarrollo económico -social y ambiental a nivel local, regional y nacional en conjunto con otras instituciones que permitan generar rentabilidad social; 2.1.3.3. Ampliación, divulgación y ejecución del portafolio de servicios de Extensión tales como asesorías, consultorías, proyectos comunitarios y de fortalecimiento de la imagen institucional. Descripción de la dependencia institucional de estas unidades Como una demostración práctica de su quehacer académico, la Universidad Simón Bolívar consolida la prestación de servicios como una función de extensión, a través de una dependencia adscrita a rectoría, que tiene como objetivo la interacción con el medio, con capacidad de anticipar e identificar las necesidades y problemas prioritarios de su entorno y con una propuesta para desarrollar proyectos que aporten a su comprensión y solución. Participantes involucrados Centro de Asesorías, Negocios y Consultoría, Centro de Educación Continua, Centro de Conciliación y Arbitraje, Centro de Gestión de Eventos y Teatro, Unidad de Transferencia Tecnológica. Mecanismos de rendición de cuentas Se incluyen las actividades de 3M en los mecanismos de evaluación de la calidad/rendición de cuentas de la universidad. Las actividades de 3M están contempladas en los mecanismos de rendición de cuentas ya que a través de un sistema de gestión de la calidad. Se realizan informes de Gestión de manera trimestral y semestral. Se participa en los boletines estadísticos de la Universidad y del Ministerio de Educación Nacional. Actualmente el departamento de Servicios Externos y Consultorías, está en proceso de certificación ISO: 9001 El modelo de gobernanza proporciona a la organización una visión integradora y sistémica de la misma, inclusive en contextos complejos. Conjuntamente con la dirección, coordinadores de unidades y actores importantes se desarrollan ideas de práctica realización creando valor añadido dentro y fuera de la organización. La visión integral permite a la organización clarificar y demostrar sus cualidades distintivas además de incrementar sus impactos positivos. El objetivo del modelo de gobernanza es proporcionar una estructura de gestión clara y simple, que permita el funcionamiento eficaz de las unidades estratégicas de negocios y permita que la mayoría del esfuerzo se dedique al desarrollo y la promoción de las actividades. 82


3. BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDADES DE 3M

Financiación Es una institución privada que obtiene sus fondos de las diferentes actividades y servicios que se prestan a través de cada una de las dependencias adscritas. Asimismo, a través de la presentación de proyectos logran recursos públicos que les permiten el desarrollo de actividades de impacto social y transferencia del conocimiento e innovación. Resultados e impacto (último plan de desarrollo 2008-2012) La universidad desde su fundación en el año 1972, desarrolló actividades de extensión y proyección social, creó bibliotecas, el Colegio en Isabel López, entre otros; podemos decir que esta 3M es parte del ADN de la Universidad Simón Bolívar. En los últimos cuatro años para consolidar esta tarea, creó el Departamento de Servicios Externos y Consultorías, con 4 unidades estratégicas de Negocios. De estas últimas, el Centro de Educación Continuada y el Centro de Asesorías, Negocios y Consultorías, son las más importantes, por su contribución con el desarrollo económico y social y la interrelación con los aliados externos. Factores de éxito • Estrecha relación con instituciones de formación técnica en municipios de la Región Caribe y el interior del país, articuladas a la formación superior de la Unisimón. • Fuerte relación con el sector productivo, gubernamental, gremios, empresa privada, entre otros. • Consolidación del primer premio regional al mérito empresarial como instrumento de reconocimiento desde la academia a los diferentes sectores en torno a la gestión y motivación por la ejecución de acciones y proyectos innovadores. • Mejoramiento en el acceso a la educación superior de poblaciones vulneradas y con ubicación geográfica complejas.

3.2.5 IES de México 3.2.5.1 Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) Similar al caso de la UV, se pone más énfasis en los ejes de trabajo que en la gobernanza en sí. Los principales proyectos se enfocan en: Universidad digital, Liberar el potencial de la ciencia, Nodos de responsabilidad social y Personal universitario de alto nivel. 3.2.5.2 Universidad de Guadalajara (UdeG) El Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030 contempla de manera implícita las actividades 3M. Cabe destacar que el desarrollo de 83


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

actividades de 3M se incluye tanto en el Reglamento de Ingreso y Promoción del Personal Académico como en el Programa de Estímulos al Personal Académico. 3.2.5.3 Universidad Veracruzana (UV) Su estrategia considera seis ejes dentro de los cuales se incluye el de calidad e innovación académica, comprendiendo programas y redes de docencia-investigación-vinculación y líneas estratégicas de docencia-investigación-vinculación; el de sustentabilidad interna y externa, incluyendo la consolidación de redes estratégicas de docenciainvestigación-vinculación para contribuir a la sustentabilidad local, regional y nacional; y el de interculturalidad e internacionalización. 3.2.6 IES de Paraguay 3.2.6.1 Universidad Autónoma de Asunción (UAA) En cuanto a la 3M, la universidad ha logrado mayores resultados en las áreas de formación continua y compromiso social. Con el fin de fortalecer la investigación y transferencia tecnológica, se creó en 2011 la Dirección de Investigación, la cual dispone de cuatro unidades: metodología, información científica y estadística, proyectos y biblioteca. 3.2.6.2 Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA) Desarrolla un conjunto de actividades de 3M gestionadas a nivel de las propias unidades académicas o programas que las albergan, y en ese sentido, se observa alta actividad y descentralización en la gobernanza. Los principales tipos de actividades son: servicios de extensión institucionalizados; servicios y proyectos de I+D+i y de transferencia tecnológica; actividades de formación continua; actividades académicas y científicas con énfasis en la transferencia tecnológica y en el retorno social; consultorías y representación en sectores de innovación.

84


3. BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDADES DE 3M

3.2.6.3 Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción Campus Guairá (UCAGuairá) El foco de la actividad de 3M está en el compromiso social y formación continua. Dado el contexto regional, que impulsa la existencia de la universidad, dichas actividades se desarrollan en alianza con instituciones del sector público y del tercer sector. Temáticamente, hay énfasis en el ámbito de la salud así como en actividades culturales. Las actividades de 3M están gestionadas directamente por directivos de las respectivas facultades, con un modelo participativo, involucrando a estudiantes, directivos, docentes y egresados. Buenas prácticas en gestión institucional de actividades de 3M Descripción de las unidades de gestión de la TTI, FC y CS No existen unidades específicas encargadas de la 3M en la universidad. Se gestionan proyectos que puedan financiar las iniciativas de manera a incidir en la comunidad. En el campus Guairá las unidades que se ocupan de esta tarea son la Dirección Académica y la Dirección de Posgrado. Actualmente se trabaja para la conformación de una unidad que se ocupe de esta misión. Descripción de la dependencia institucional de estas unidades La Dirección Académica es parte integrante del Consejo de Gobierno del campus Guairá y la Dirección de Posgrado es una unidad de la Dirección Académica. Participantes involucrados Ministerios, Gobernación, Municipalidades, Empresas, Egresados, Gremios. Mecanismos de rendición de cuentas Dirección administrativa institucional, auditores internos, auditores externos propuestos por las instituciones que aportan los fondos. Financiación Fondos externos, fondos institucionales presupuestados. Resultados e impacto La academia se constituye, por intermedio de las actividades de 3M, en factor determinante para generar cambios e innovaciones, en las áreas que abarca, si bien existen muchos campos que no se han incursionado hasta la fecha. El trabajo logrado entre instituciones educativas, organismos gubernamentales, egresados y gremios genera un clima de confianza muy importante para el despegue económico de la zona. 85


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Factores de éxito Transparencia administrativa, Trabajo en equipo, Estudio y trabajo basados en necesidades detectadas en la comunidad.

Buenas prácticas en gestión institucional de actividades de 3M Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA). Descripción de las unidades de gestión de la TTI, FC y CS En la UCSA, las actividades de extensión se realizan en forma transversal a las carreras que se imparten, motivo por el cual existen diversos responsables de orientar, gestionar y administrar las actividades de extensión, tanto al interior como al exterior de la institución. Unidad de Gestión de Transferencia de Tecnología e Innovación: La gestión de transferencia de tecnología e innovación se realiza en el Departamento de Investigación, compuesto por un director, un coordinador investigador, un asistente y un coordinador del relacionamiento universidad-empresa. Unidad de Gestión de Formación Continua: La gestión de formación continua se encuentra vinculada a los cursos de posgrados ofrecidos por la Escuela Superior de Administración de Negocios de la UCSA y los cursos de tecnologías de la información ofrecidos por el Centro Tecnológico de la UCSA. Unidad de Compromiso Social: La gestión de compromiso social en la UCSA se imparte desde la Coordinación de Responsabilidad Social dependiente directamente del rectorado. En fecha 10 de agosto del 2009 se ha constituido un Comité Estratégico de Responsabilidad Social Universitaria, con el objetivo principal de elaborar un proyecto de fortalecimiento institucional de la responsabilidad social en la UCSA. Descripción de la dependencia institucional de estas unidades La Unidad de Gestión de Transferencia de Tecnología e Innovación depende del Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo; la Unidad de Gestión de Formación Continua con la oferta de cursos de posgrados depende de la Escuela Superior de Administración de Negocios, que es la escuela de posgrado de la UCSA; la Unidad de Formación Continua con la oferta cursos de TICS del Centro Tecnológico depende del Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo; y la Unidad de Compromiso Social depende del rectorado. Participantes involucrados En la Unidad de Gestión de Transferencia de Tecnología e Innovación participan el director de investigación, la directora de relaciones interinstitucionales, los coordinadores y asistentes de investigación. En la Unidad de Gestión de Formación Continua con la oferta de

86


3. BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDADES DE 3M

cursos de posgrados intervienen directivos y docentes de la Escuela Superior de Administración de Negocios. En la Unidad de Formación Continua con la oferta cursos de tics del centro tecnológico, intervienen un director ejecutivo, un coordinador de marketing, un coordinador administrativo, dos asistentes y 7 instructores de planta y más otros instructores “ad hoc”. En la Unidad de Compromiso Social interviene un coordinador de responsabilidad social universitaria con los diversos estamentos académicos. Mecanismos de rendición de cuentas Como mecanismos de rendición de cuentas se encuentran las evaluaciones e informes vinculados al plan estratégico anual. Se realizan evaluaciones trimestrales del plan operativo de acción y del plan de mejoras de las carreras acreditadas. Financiación Unidad de Gestión de Transferencia de Tecnología e Innovación: Financiación externa (sector privado/público) y financiación propia; Unidad de Gestión de Formación Continua: Financiación externa (sector privado/público) y financiación propia; y Unidad de Compromiso Social: Financiación propia. Resultados e impacto Promoción del desarrollo económico local y la generación de empleo; alianzas estratégicas con el sector privado y público a nivel nacional e internacional; generación de productos que pueden redituar económicamente a la universidad: cursos de posgrados; cursos de formación continua; investigación; fortalecimiento del know how del equipo humano de UCSA; y compensación económica a investigadores, docentes y egresados de UCSA, que pueden intervenir en la gestión de los servicios, lo cual facilita la retención de los mismos. Factores de éxito Compromiso institucional; liderazgo; profesionalismo de los recursos humano; comunicación eficiente; alto grado de confiabilidad del sector privado y público hacia la universidad; y alianzas estratégicas con organizaciones internacionales, por ejemplo Cisco Systems, universidades, centros de capacitación, etc. Indicadores disponibles Unidad de Gestión de Transferencia de Tecnología e Innovación: investigaciones realizadas para el sector privado y contratos con empresas. Unidad de Gestión de Formación Continua: cursos de posgrados ofrecidos por la Escuela Superior de Administración de Negocios de la UCSA y cursos cortos de tecnologías de la información impartidos por el Centro Tecnológico de la UCSA

87


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Unidad de Compromiso Social: pasantías académicas laborales en empresas; Investigaciones y proyectos; actividades de voluntariado universitario en favor de la comunidad; actividades de sensibilización; Programa de incentivo al rendimiento académico; programa de becas de estudio; y programa de descuentos especiales.

3.2.7 IES de Perú 3.2.7.1 Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) Las actividades desarrolladas por los centros se sustentan en el Plan Estratégico Institucional 2017; existe una Dirección General de Educación Continua, dependiente del rectorado; los centros de investigación y transferencias tecnológicas, dependientes del Vicerrectorado de Investigación y la Dirección de Proyección Social, dependiente del Vicerrectorado Administrativo. Buenas prácticas en gestión institucional de actividades de 3M Descripción de las unidades de gestión de la TTI, FC y CS En lo que corresponde a las transferencias de tecnologías e innovación (TTI) el ente responsable es el vicerrectorado de investigación, el cual tiene como función institucional incentivar, financiar, coordinar y difundir los esfuerzos de investigación llevados a cabo en la universidad. En materia de compromiso social la PUCP desarrolla programas y proyectos de índole cultural y social relacionándose con su entorno. El ente encargado es la Dirección Académica de Responsabilidad Social Universitaria. En lo relacionado a la formación continua la PUCP realiza diplomados, talleres, cursos, seminarios, exposiciones, congresos y cursos en línea que se dirigen tanto a su comunidad universitaria como al público en general. Siendo estas actividades gestionadas por el vicerrectorado académico de la universidad. Descripción de la dependencia institucional de estas unidades La dependencia institucional de las unidades de coordinación es la siguiente: la Dirección General de Educación Continua depende del rectorado y del Vicerrectorado Académico; los centros de investigación y transferencias tecnológicas dependen del Vicerrectorado de Investigación, y la Dirección de Proyección Social, depende del Vicerrectorado Administrativo.

88


3. BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDADES DE 3M

Participantes involucrados Vicerrectores, directores generales, decanos, docentes, estudiantes y trabajadores. Mecanismos de rendición de cuentas La rendición de cuentas en la PUCP se realiza de manera mensual mediante la elaboración y presentación de estados financieros; así mismo, se elaboran presupuestos a fin de proyectar los gastos e ingresos y monitorear su ejecución. Al final de cada año se elaboran, auditan y publican los estados financieros auditados. así como una memoria anual y un balance de responsabilidad social. Financiación La financiación de las actividades de 3M es diversa. Las de TTI se apoyan en fondos concursables, cooperación internacional y recursos de la universidad. La formación continua se financia fundamentalmente por los aportes de los participantes en cursos, diplomados y capacitaciones. El compromiso social se realiza con recursos propios de la universidad y en menor medida con apoyo de fuentes cooperantes. Resultados e impacto Durante el 2012 la PUCP obtuvo la posición 23 en el ranking qs de las universidades latinoamericanas. Fue la universidad peruana mejor ubicada gracias a su producción científica y actividades de extensión. Asimismo, la formación continua contribuyó significativamente a mejorar la relación universidad-empresa, la inserción laboral y empleabilidad de sus participantes y género algo más de los ingresos de la universidad. El compromiso social ha brindado reconocimiento a la PUCP por parte de la población y consolidado el prestigio de la institución. Factores de éxito Personal altamente capacitado para el desarrollo de las actividades 3M; recursos disponibles para la ejecución de estas actividades ejecución de las actividades de manera eficiente y logro de los objetivos; y definición clara de los objetivos a lograr al concluir cada proyecto.

3.2.7.2 Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) Cuenta con un vicerrectorado académico y uno de administración; está en etapa de constitución el Vicerrectorado de Investigación. Las áreas directamente involucradas son la Dirección Académica del Vicerrectorado Académico, la coordinación académica de posgrado, los centros universitarios y los centros de investigación a través de sus instancias académicas y de apoyo como son los centros de servicios.

89


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Buenas prácticas en gestión institucional de actividades de 3M Descripción de las unidades de gestión de la TTI, FC y CS La transferencia tecnológica e innovación (TTI) y formación continua (FC) se gestionan de forma descentralizada a través de las distintas facultades, las que cuentan con centros de investigación y centros de servicios que en la interacción con sus stakeholders implementan actividades y proyectos, mientras que el compromiso social (CS) es algo más centralizado, muchas iniciativas son promovidas desde la alta dirección dada la naturaleza de universidad católica y compromiso con las redes en las que participamos. Los aspectos culturales suelen emprenderse desde las carreras de ciencias sociales. Descripción de la dependencia institucional de estas unidades Los centros de investigación y servicios dependen de cada facultad. la educación continua en parte es desarrollada por la escuela de posgrado y en parte por las facultades. La proyección social es coordinada por el vicerrectorado de administración. Participantes involucrados Vicerrectorados, decanos, investigadores, directores de centros de servicios, docentes, alumnos, grupos de interés. Mecanismos de rendición de cuentas En cumplimiento de las políticas de transparencia y responsabilidad social universitaria, las actividades de TTI, FC y CS rinden cuenta de su ejecución y resultados mediante las exposiciones e informes de cierre de proyectos, memorias anuales e información económica financiera. Actualmente se está implementando un balance de misión. Financiación Durante el 2012, la UCSS generó ingresos por concepto de actividades de 3M ascendentes a 5,954,662 nuevos soles (provenientes de la participación en proyectos y FC). Por el mismo concepto, los egresos fueron del orden de 2,502,996 nuevos soles (fundamentalmente en investigación, asistencia técnica y CS). Resultados e impacto La UCSS busca verificar sus resultados en línea con su misión. En tal sentido, cada año se incrementa tanto el número de actividades 3M desarrolladas, así como, su demanda, por parte de nuevos grupos de interés ahora a nivel nacional. Se ha ampliado el alcance de las intervenciones. Factores de éxito Profesionalización del personal involucrado; diagnóstico de problemática y diseño de calidad de soluciones; y disponibilidad y gestión adecuada de recursos. 90


3. BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDADES DE 3M

Indicadores disponibles Los propios de cada intervención. se encuentra en implementación un sistema de calidad para las actividades de 3M. 3.2.7.3 Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) Las actividades de transferencia tecnológica son coordinadas por la Dirección de Investigación, adscrita al Vicerrectorado de Investigación; las actividades de formación continua derivan del Vicerrectorado Académico y la proyección social es coordinada por la Dirección General de Proyección Social. Buenas prácticas en gestión institucional de actividades de 3M Descripción de las unidades de gestión de la TTI, FC y CS La UPCH cuenta con las siguientes oficinas: Oficina de Transferencia Tecnológica y Propiedad Intelectual (OTTPI), Dirección de Responsabilidad Social, Escuela de Posgrado Víctor Alzamora, además de múltiples cursos de educación continua que son dependientes de cada facultad. Descripción de la dependencia institucional de estas unidades La OTTPI depende de la Dirección Universitaria de Investigación, Ciencia y Tecnología, la Dirección de Responsabilidad Social depende del rectorado, y la Escuela de Posgrado depende del Rectorado y es considerada una facultad. Participantes involucrados La OTTPI tiene 3 personas, la Dirección de Responsabilidad Social tiene un equipo administrativo, responsables de proyectos y voluntariado docente y estudiantil. La Escuela de Posgrado dispone de personal docente, administrativo y directivo y asimismo los vicerrectorados de investigación y académico. Mecanismos de rendición de cuentas LA UPCH controla su presupuesto a través de centros contables, cada una de las áreas controla sus ingresos y egresos, en el caso de las dependencia indicadas anteriormente dos son sostenidas a través de presupuestos de la propia institución (OTTPI y responsabilidad social). La Escuela de Posgrado es sostenida por los ingresos de los diversos programas y es auto gestionaría en su presupuesto.

91


Financiación Estas actividades son financiadas por la UPCH con sus propios recursos y con financiamiento externo (fondos concursables, fondos de cooperación internacional, empresas y donaciones). Resultados e impacto La UPCH es la universidad peruana con mayor número de publicaciones científicas. es reconocida local e internacionalmente por su orientación hacia la investigación y el uso del conocimiento para aplicarlo en soluciones en favor de la sociedad. Factores de éxito Apoyo y compromiso de la alta dirección y del personal que labora en las diversas instancias, definición de procesos, procesos de mejora continua.


CAPÍTULO 4.

BUENAS PRÁCTICAS EN TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

4. Buenas prácticas en transferencia de tecnología y conocimiento En este cuarto capítulo se recogen una colección de buenas prácticas en transferencia de tecnología e innovación seleccionadas entre las instituciones de educación superior participantes. Como en casos anteriores se presentan primero una visión general de estas actividades en los países e instituciones participantes. Como consideración general debe tenerse presente que las instituciones de educación superior analizadas son muy diversas entre sí y representan a universidades altamente intensivas en investigación, a universidades que realizan investigación más modesta y a otras instituciones de educación terciaria de carácter eminentemente docente en las cuales prácticamente no hay investigación. Por lo tanto, la actividad de transferencia tecnológica y de innovación basada en conocimiento es muy diversa. Debe considerarse asimismo que el fomento a la trasferencia tecnológica y por lo tanto, la gestión o su estrategia práctica es relativamente reciente en América Latina y sólo en algunos países se observa, incluso a nivel nacional, una estrategia, políticas y planes de acción concretos en esta materia. Por otra parte, cabe notar que el proceso de transferencia tecnológica tiene un período de gestación y desarrollo más largo que el de otras actividades de 3M. Esto, debido al tiempo de desarrollo de la investigación aplicada, el requerido empaquetamiento tecnológico y escalabilidad tecnológica, la posterior gestión de la propiedad intelectual y la definición y acuerdo de modelos de comercialización, que pueden incluir el desarrollo de emprendimientos. Así, los resultados de los esfuerzos por promover la transferencia tecnológica son visibles en el mediano a largo plazo. Por lo tanto, se hace importante lograr una consistencia en el tiempo en dichos esfuerzos, recursos y políticas, un desafío para el quehacer de las políticas públicas e institucionales de innovación. A continuación se presenta una breve descripción de las estructuras de gobernanza para la innovación y la transferencia tecnológica en las instituciones de educación superior analizadas. 4.1 IES de Argentina 4.1.1 Universidad Católica de Córdoba (UCC) El área de vinculación tecnológica facilita y estimula la integración de los equipos de investigación con el sector productivo, los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y con otros grupos del sector científico-tecnológico, contribuyendo a mejorar la calidad de la enseñanza y de la investigación, fomentando la responsabilidad social

94


4. BUENAS PRÁCTICAS EN TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO

universitaria y empresarial y favoreciendo, en consecuencia, el progreso y bienestar social. la política y estrategia de vinculación tecnológica forma parte de la proyección social de la UCC y apunta a un desarrollo económico y social sustentable de la región y del país. La política de proyección social de la UCC está a cargo de la Secretaría de Proyección y Responsabilidad Social Universitaria (SPyRSU). La Agencia de Gestión Tecnológica cuenta con dos unidades: la Unidad de Gestión de Proyectos y la Unidad Administradora de Fondos. Buenas prácticas en transferencia de tecnología e innovación Descripción de las unidades de gestión de la TTI, FC y CS La Agencia de Gestión Tecnológica tiene por función desarrollar todas las acciones necesarias para crear y fortalecer redes intra e interinstitucionales que, a partir del uso intensivo de los conocimientos disponibles, desarrollen tecnologías y produzcan innovaciones que contribuyan al desarrollo social sustentable. Cuenta con dos unidades: la Unidad de Gestión de Proyectos y la Unidad Administradora de Fondos. El Área de Vinculación Tecnológica facilita y estimula la integración de los equipos de investigación con el sector productivo, los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y con otros grupos del sector científico-tecnológico, contribuyendo a mejorar la calidad de la enseñanza y de la investigación, fomentando la responsabilidad social universitaria y empresarial y favoreciendo, en consecuencia, el progreso y bienestar social. La política y estrategia de vinculación tecnológica forma parte de la proyección social de la UCC y apunta a un desarrollo económico y social sustentable de la región y del país. La política de proyección social de la UCC está a cargo de la Secretaría de Proyección y Responsabilidad Social Universitaria (SPyRSU). Descripción de la dependencia institucional de estas unidades La Agencia de Gestión Tecnológica, creada en el área de vinculación tecnológica, depende de la Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica y articula con la Secretaría de Asuntos Económicos, responsable de promover la innovación, estimular el desarrollo y la transferencia de tecnologías, y facilitar la vinculación de la universidad con los demás actores del sistema de innovación. La política y estrategia de vinculación tecnológica está a cargo de la Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica. Existe una Prosecretaría de Vinculación Tecnológica. La SPyRSU está en el ámbito del Vicerrectorado Académico. Las actividades de formación continua que se dictan en el marco del PROFODU se organizan desde la Secretaría de Pedagogía Universitaria. Los cursos extracurriculares que se ofrecen para público externo desde las unidades académicas se organizan desde los equipos administrativos de cada facultad.

95


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Participantes involucrados De estas iniciativas participan docentes, estudiantes, investigadores, personal administrativo y personal de gestión. Mecanismos de rendición de cuentas La universidad tiene mecanismos informales de rendición de cuentas, siendo especialmente importante la presentación que el rectorado hace todos los años antes de comenzar el nuevo ciclo lectivo. Allí se informan las políticas y actividades de todas las áreas. Financiación Para el desarrollo de las distintas iniciativas de proyección social en 2011 la universidad invirtió $203,122 en concepto de estímulos a docentes y administrativos participantes, y $180.000 en concepto de fondos para funcionamiento. En ambos casos, el presupuesto proviene de la propia universidad, no se reciben fondos externos. En vinculación tecnológica, para 2011 se registra un monto de $ 4,775,023 por los servicios prestados por la UCC, así como por fondos recibidos desde organismos externos para vinculación. Resultados e impacto Un número importante de docentes y alumnos se encuentran actualmente involucrados en algún proyecto de innovación tecnológica. Factores de éxito La UCC está en un proceso de integración de las tres misiones de la universidad a través de la creación de un ambiente proactivo a las innovaciones de alto impacto social. Esto se logrará integrando a los actores del sistema de innovación (productivo, científico-tecnológico, financiero, político) en el proceso educativo formal en sus diferentes niveles. Se intenta que el alumno aprenda creando nuevos conocimientos en el marco de investigaciones, afianzando su compromiso y responsabilidad social.

Buenas prácticas en transferencia de tecnología e innovación Nombre de la iniciativa Programa de Vigilancia Tecnológica. Descripción y objetivo La finalidad del programa es generar un valor agregado, partiendo de la obtención de datos y/o información para una adecuada toma de decisión, y finalizando en un proceso de obtención de conocimientos que termina en la inteligencia competitiva.

96


4. BUENAS PRÁCTICAS EN TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO

Creación y desarrollo El Programa Nacional de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica impulsa acciones de difusión, sensibilización y posicionamiento de actividades de vigilancia tecnológica. El sistema de bibliotecas de la UCC dispone de personal profesional especializado en gestión de la información, cuenta con recursos tecnológicos y con el acceso electrónico a fuentes digitales de información comerciales y la disponibilidad en el acceso a recursos open source. Asimismo, se ha iniciado en la UCC la creación de un sistema de información para la conformación de un sistema de vigilancia tecnológica especializado en biotecnología. Gobernanza y dependencia institucional Para la realización de cada actividad de vinculación tecnológica la universidad constituirá una unidad ejecutora especializada. La misma estará conformada por los recursos (instalaciones, equipamiento, etc.) y por el personal afectado al desarrollo de las tareas previstas en el convenio específico. Por lo general será dirigida por un profesor o investigador que tenga relación de dependencia con la Universidad. El programa de vigilancia tecnológica depende de la Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad Observación y análisis de lo que sucede en torno al sector biotecnológico; análisis de fuentes de información especializadas; elaboración de una base de datos bibliográfica; adquisición de licencias; 14 textos de referencia sobre distintos aspectos de la biotecnología; y desarrollo de un portal web (www.fonbio.org.ar). Participantes involucrados Este programa se lleva en conjunto con el personal especializado del sistema de bibliotecas de la universidad. Factores de éxito El compromiso de los actores involucrados en el programa y la integración del grupo de trabajo. la distribución de las responsabilidades y el seguimiento del programa. Valoración sobre su impacto en la universidad La UCC comienza a consolidar un mecanismo de información actualizada sobre conocimientos en biotecnología que agiliza y facilita el trabajo de los investigadores en aquellos proyectos en el que se encuentran involucrados.

97


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

4.1.2 Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC) La UNdeC realiza actividades de vinculación tecnológica en temáticas relacionadas con la producción agrícola (asistencia técnica, formación de recursos humanos, fortalecimiento de cadenas de valor). La Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) de la UNdeC administra todos los proyectos enmarcados en los programa del FICyT, SPU, FONCyT, COFECyT, FONTAR, Becas del Bicentenario, “Los científicos van a las escuelas”, PROINDER, etc. Durante el período 2010-2011 la UVT administró 36 proyectos de extensión y vinculación tecnológica. Buenas prácticas en transferencia de tecnología e innovación Nombre de la iniciativa Desarrollo de estrategias de manejo del riego superficial desde una adecuada gestión y un uso eficiente del agua para una agricultura sostenible en la zona de Chilecito. Descripción y objetivo Se necesita comprender la dinámica de todos los factores inherentes al riego: cultivo, suelo, clima, calidad del agua, turnos de riego, caudales a aplicar, tiempos de riego, etc. La adecuada gestión de los sistemas de riego es indispensable para conseguir el éxito de la agricultura de riego. a través de la ejecución del proyecto el consorcio y el administrador de agua tendrán herramientas para la gestión de políticas. En cuanto al riego analizar alternativas como aprovechamiento de diferencias planimétricas, mejoramiento de las acequias, planeamiento del tiempo de riego, evaluar el riego presurizado etc., pueden mejorar el uso del agua. Creación y desarrollo Se tendrán en cuenta aspectos físicos del manejo del agua pero además aspectos administrativo-financieros, económicos, ambientales y sociales son algunas de los resultados que se espera transferir. El proyecto dará respuesta tanto al sector productivo como a los administradores del recurso como: la necesaria de agua para riego en cantidad y tiempo acorde al cultivo; preservación de la calidad y la toma de medidas para evitar su contaminación; crear la autosuficiencia local y asegurar que existan los sistemas de apoyo necesarios para el manejo de la irrigación. Se espera generar una consciencia del uso del agua, para un uso sostenible del recurso tanto en cantidad como en calidad. Valorizar la necesidad del mantenimiento de la infraestructura hídrica, como también dar una respuesta a los propietarios tal que le sea justificable una inversión a nivel de su finca.

98


4. BUENAS PRÁCTICAS EN TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO

Gobernanza y dependencia institucional El proyecto está a cargo de una directora. se realiza en el ámbito de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNdeC. La unidad de vinculación tecnológica de la UNdeC administra los fondos. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad 1º Planificación, 2º Análisis de la situación actual, 3º Transferencia e intercambio consultivo, 4º Valorización de alternativas posibles, 5º Resultados y transferencia. Participantes involucrados Doce docentes de la UNdeC, que pertenecen a las carreras de ingeniería agronómica, de comunicación social, de ciencias económicas. Ingenieros agrónomos Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), agencia de extensión rural AER-Chilecito y tres becarios estudiantes de la carrera de ingeniería agronómica y un becario estudiante de la carrera comunicación social. El INTAes un organismo estatal descentralizado con autarquía operativa y financiera, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. CONSUAGUA, el consorcio de usuarios de agua de Chilecito, un ente autárquico. Financiación (relación coste-beneficio) El proyecto está financiado por INTA en conjunto con la Asociación Universitaria de Enseñanza Agropecuaria Superior (AUDES) y la Consejo Nacional de Decanos de Facultades de Veterinaria (CONADEV). El convenio entre el INTA, AUDEAS y CONADEV agrupa a 29 facultades de agronomía del país, las 12 facultades de veterinaria y todo el INTA. En forma articulada se definieron las regiones y los temas en que se iba a trabajar en conjunto y se instrumentaron proyectos de investigación, de extensión y de capacitación. La actividad no genera ingresos, pero en lugar de la relación costo-beneficio se prioriza la relevancia social del proyecto. Factores de éxito Análisis retrospectivo de la situación actual. Valoración sobre su impacto en la universidad Acercamiento de productores a la universidad. posibilidad que productores sean usuarios del laboratorio de alta complejidad Chilecito de la UNdeC (LACC) para análisis de agua y suelo.

99


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Resultados/indicadores disponibles TCI5: Número de acuerdos, contratos y proyectos en colaboración con socios no académicos; un acuerdo de cooperación con CONSUAGUA; un proyecto en colaboración entre INTA-AER y UNdeC financiado por INTA-AUDES-CONADEV.

Buenas prácticas en transferencia de tecnología e innovación Nombre de la iniciativa Incremento de los Niveles de Productividad y Calidad en la Cadena Nogalera. Descripción y objetivo Las explotaciones nogaleras en el departamento de Chilecito tienen baja rentabilidad por estar pobremente tecnificadas. Se pretende transferir tecnologías para mejorar los niveles productivos. Creación y desarrollo Este proyecto fue aprobado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la nación, en el marco de una convocatoria del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT), en el año 2010. El COFECYT, es un cuerpo de elaboración, asesoramiento y articulación estratégica de políticas y prioridades nacionales y regionales que promueven el desarrollo armónico de las actividades científicas, tecnológicas e innovadoras en todo el país. http://www.cofecyt.mincyt. gov.ar/que_es.htm Gobernanza y dependencia institucional El proyecto está a cargo de un director, quien es un docente-investigador. Las convocatorias COFECYT se promueven desde la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNdeC. La Unidad de Vinculación Tecnológica de la UNdeC administra los fondos. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad 1º Reconversión varietal para mejorar cantidad y calidad de nueces. 2º Sanidad del cultivo: disminución de daños por carpocapsa. 3º Ensayos de portainjertos tolerantes a enfermedades (fitóftora) 4º Transferencia y capacitación a productores nogaleros. Participantes involucrados Cámara nogalera de la Rioja; 200 productores asociados; docentesinvestigadores de la Escuela de Agronomía.

100


4. BUENAS PRÁCTICAS EN TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO

Financiación El proyecto está financiado con fondos del COFECYT, no genera ingresos, pero en lugar de la relación costo-beneficio se prioriza la relevancia social del proyecto. Factores de éxito Disponibilidad de la tecnología apropiada en la UNdeC; alta participación y receptividad por parte de los productores. Resultados /indicadores disponibles TCI5. Número de acuerdos, contratos y proyectos en colaboración con socios no académicos: 1.

4.1.3 Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) Desarrolla diversas actividades de transferencia tecnológica e innovación coordinadas desde la Secretaría de Desarrollo Institucional: Los institutos multidisciplinarios de ciencias ambientales, energía, trabajo y producción y ciencias de la tierra buscan impulsar proyectos que aborden problemáticas complejas y prioritarias para el desarrollo de la región; el Programa Cadenas de Valor analiza en profundidad los actores involucrados en la producción de un bien o servicio que se presenta en el territorio; la Incubadora de Empresas apoya la creación de empresas relacionadas con la innovación científica tecnológica, en procesos que impulsen el desarrollo local; y la empresa universitaria UNCUSA tiene por misión promover la incubación de empresas universitarias, desarrollar parques tecnológicos y desarrollar productos, procesos y servicios basados en innovación y tecnología. 4.1.4 Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO) La Secretaría de Extensión e Incubación tiene como misión coordinar las actividades vinculadas con la relación universidad-comunidad. Además, incubar, participar en, y/o gerenciar proyectos y emprendimientos de perfil productivo o institucional, con el fin de completar la formación de estudiantes emprendedores y de contribuir al desarrollo armónico de la región. Algunos actividades particularmente significadas son: educación emprendedora para jóvenes (UPSO, Fundes Argentina y Municipio de Olavarría) o la incubadora de proyectos de fin de carrera de alumnos de estudios técnicos de la UPSO.

101


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

4.2 IES de Brasil 4.2.1 Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP) Su alto desarrollo científico-tecnológico ha atraído a numerosas industrias intensivas en tecnologías y ha promovido la creación de spinoffs derivadas de iniciativas de estudiantes y académicos. Esto se ha traducido en un creciente polo de desarrollo regional, siendo la décima ciudad más rica de Brasil. La innovación se ve presente también en los ámbitos de educación formal, ofreciendo a todos los alumnos de posgrado cursos de innovación, creación de modelos de negocio y emprendimiento, incluyendo éstos el intercambio de experiencias con empresarios y emprendedores junior. Buenas prácticas en transferencia de tecnología e innovación Nombre de la iniciativa INOVANIT. Descripción y objetivo El objetivo principal de este proyecto era difundir la experiencia de INOVA UNICAMP y consolidar buenas prácticas en transferencia de tecnología, gestión de la propiedad intelectual y cooperación entre universidades, empresas y organizaciones en el proceso de innovación a través de capacitación y apoyo teórico y práctico del personal para su actuación en núcleos de innovación tecnológica (NIT) de los Institutos Científicos y Tecnológicos (ICT). Los principales objetivos de INOVANIT fueron: (a) ayudar en la estructuración, la institucionalización y puesta en funcionamiento de los NIT; (b) contribuir a la formación de profesionales en gestión de la innovación; (c) mapear y difundir las mejores prácticas científicas, tecnológicas y de innovación entre las instituciones y empresas de ciencia y tecnología; (d) fomentar las actividades docentes y de investigación en gestión de la innovación tecnológica en la UNICAMP y otras instituciones; (e) la difusión de la cultura de la innovación, la propiedad intelectual y la transferencia de tecnología; (f ) apoyar las relaciones institucionales de INOVA-UNICAMP con otros NIT; (g) fortalecer redes nacionales e internacionales de cooperación entre los NIT; y (h) promover la formación continua del personal de INOVA-UNICAMP. Creación y desarrollo INOVANIT fue diseñado para satisfacer una petición de FINEP, con el fin de ayudar a los Institutos Científicos y Tecnológicos (ICTs) a cumplir el requisito de la Ley de Innovación (Ley N º 10.973/2004), en cuanto a la creación de los NIT. Este proyecto, que se inició en julio de 2007

102


4. BUENAS PRÁCTICAS EN TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO

y finalizó en diciembre de 2012, se ha traducido en 49 cursos dedicados a temas relacionados con la propiedad intelectual, la transferencia de tecnología, la interacción universidad-empresa, el espíritu emprendedor, la institucionalización y gestión de centros de innovación tecnológica. Estas acciones, realizadas en el marco del proyecto INOVANIT, fortalecieron el papel de la UNICAMP en el Sistema Nacional de Innovación (SNI), ya que los cursos llegaron a todas las regiones de las instituciones del país. Gobernanza y dependencia institucional INOVA-UNICAMP (la Agencia de Innovación de UNICAMP), fue responsable del desarrollo y ejecución del proyecto. Participantes involucrados En cinco años y medio del proyecto, se registraron 1,603 acciones con 965 participantes, entre ellos profesores, investigadores y profesionales vinculados a los NIT, provenientes de 312 instituciones. Financiación FINEP Factores de éxito Los factores de éxito del proyecto se relacionan directamente con la Agencia de Innovación de la UNICAMP (INOVA-UNICAMP). Entre ellos podemos mencionar dos factores: (a) su historia de éxito en la comercialización de las tecnologías derivadas de la investigación universitaria y la consolidación de prácticas exitosas nacionales e internacionales, la transferencia de tecnología, gestión de la propiedad intelectual y la cooperación entre las universidades, empresas y organizaciones en el proceso de innovación; y (b) su relación con la UNICAMP, una universidad que cuenta con políticas y prácticas para estimular la innovación desde más de dos décadas (incluso antes de la Ley de la Innovación). Valoración sobre su impacto en la universidad Este proyecto, que es el resultado de una sociedad centrada en la integración entre los actores del SNI, los NEI y la superación de los obstáculos para transformar el conocimiento en innovación en el país, era importante para UNICAMP, no sólo por la experiencia acumulada a lo largo de la vida útil del proyecto sobre prácticas vigentes ITS en Brasil y en el extranjero y las posibilidades que cada uno de las TIC podría adaptarlas a su propia realidad, sino también por una excelente oportunidad - innova principalmente UNICAMP - para reflexionar sobre su estructura y su modelo de las asociaciones para la innovación.

103


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Resultados /indicadores disponibles En términos cualitativos, la contribución del proyecto INOVANIT se puede comprobar: (1) por su excelente revisión (85% de los participantes considera excelente contenido de la formación); (2) el grado de recurrencia en la participación en los cursos (muchos más participaron en una capacitación realizada por el proyecto); (3) la evolución de las prácticas de gestión de la propiedad intelectual (PI) y la transferencia de tecnología (TT) del NIT ya establecida (NIT desplegado con muchas instituciones también enviados para cursos de formación profesional en el INOVANIT); (4) la formación de recursos humanos calificados, lo que les permite una mejor comprensión de la importancia de la PI y el papel de la NIT, como consecuencia, la formación de profesionales con habilidades para trabajar en la innovación en el país se extendió; y (5) la construcción de redes sociales entre los profesionales de NIT. A través de los cursos que se ofrecen (presencial ya distancia), muchos profesionales de diferentes instituciones tuvieron la oportunidad de interactuar, intercambiar experiencias y compartir los problemas. En términos cuantitativos, el INOVANIT presenta cifras significativas: (1) 49 cursos que se imparten; (2) la asistencia a 312 instituciones en todo el Brasil; (3) 1,603 acciones de 965 participantes, entre ellos los profesores, investigadores y profesionales relacionados con los centros de innovación tecnológica, provenientes de todas las regiones del país, incluidos los profesionales de diferentes empresas; y (4) aumentar el número de NIT del país durante el período 2006 a 2009 (aumentó en un 43 a 156, lo que significa un incremento del 256%), cuando se buscaba estabilizar este número.

Buenas prácticas en transferencia de tecnología e innovación Nombre de la iniciativa Agencia de Innovación Inova UNICAMP Descripción y objetivo La agencia fue creada para facilitar la interacción y la transferencia de tecnología de la universidad a las empresas, agencias gubernamentales y otras organizaciones de la sociedad. Su objetivo es aumentar el impacto de la enseñanza, investigación y extensión de UNICAMP a través del desarrollo de alianzas e iniciativas que estimulen la innovación y el espíritu emprendedor en beneficio de la sociedad. Creación y desarrollo Se creó el 23 de julio de 2003. En la visión institucional se indica que la agencia debe ser “reconocida como un centro que contribuye a la innovación basada en el conocimiento generado en la universidad”.

104


4. BUENAS PRÁCTICAS EN TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO

Gobernanza y dependencia institucional La agencia se compone de un Consejo Superior (CS), una cámara de acompañamiento (órgano auxiliar del CS), y una dirección. La agencia INOVA- UNICAMP depende institucionalmente del gabinete del rector. Participantes involucrados En 2012, había 25 empleados contratados y 17 empleados temporales. Financiación La propia universidad. Factores de éxito El éxito de INOVA-UNICAMP en sus múltiples frentes de actuación se debe, principalmente, a la calidad de la enseñanza y la investigación realizada en la universidad, junto con la difusión de la cultura y de la propiedad intelectual en la comunidad académica. Valoración sobre su impacto en la universidad INOVA ha sido fundamental para que UNICAMP cree una red de relaciones con la sociedad a fin de ampliar las actividades de investigación, enseñanza y permitir el avance del conocimiento. Además, la agencia, de acuerdo con sus buenos resultados, ha servido de modelo para todas las universidades brasileñas. Resultados /indicadores disponibles Algunas cifras de INOVA-UNICAMP son las siguientes: Concepto

2008

2012

Solicitudes de patentes depositadas en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI)

52

73

Patentes vigentes

625

821

Comunicaciones de invención recibidas

72

107

Contratos de licenciamento de tecnología y participación en resultados

34

63

Pedidos de patentes vía PCT

13

21

Empresas graduadas en la incubadora de empresas de base tecnológica de UNICAMP (Incamp)

17

29

Empresas incubadas en Incamp

10

10

Pedido de registro de programa de computador

10

29

105


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

4.2.2 Universidades Estadual Paulista (UNESP) Al igual que en UNICAMP, la promoción a la innovación y la transferencia tecnológica en UNESP es resultado de la suma de políticas estatales (impulsadas por la FAPESP y la Secretaría Estatal de Ciencia y Tecnología), políticas nacionales (impulsadas por agencias de fomento tales como la FINEP) y por las propias políticas institucionales, por ejemplo, de posgrado. Esto deriva en incentivos de carácter financiero y de desarrollo en la carrera académica, alineados a los lineamientos del gobierno central y estatal. 4.2.3 Universidade Federal de Viçosa (UFV) La trasferencia e innovación se gestiona a través del Centro Tecnológico de Desarrollo Regional de Viçosa (CenTev/UFV), creado con apoyo municipal y estatal. El CenTev/UFV busca atraer inversiones y proyectos innovadores, apoyar la creación, consolidación y desarrollo de empresas de base tecnológica y de empresas nuevas, facilitar las alianzas, investigación, pasantías y otras actividades de capacitación, e identificar y organizar los productos y procesos para fomentar el desarrollo regional e innovaciones tecnológicas. El CenTev/UFV está compuesto por: (1) Incubadora de Empresas de Base Tecnológica; (2) Central de Empresas Junior; (3) Parque Tecnológico de Viçosa; y (4) el Centro de Desarrollo Social y Educación. La incubadora se focaliza en los nuevos negocios de base tecnológica. Hasta el 2011 había incubado 13 spin-offs y el mismo año fue premiada por segunda vez como el mejor programa de incubación orientado al desarrollo local y sectorial. La Central de Empresas Junior promueve la cultura emprendedora en start-ups de UFV, incluyendo aspectos de ética y responsabilidad social. El Parque Tecnológico tiene como objetivo promover el desarrollo regional mediante la atracción de nuevos negocios de base tecnológica y la consolidación de las empresas de la incubadora. Fue inaugurado en 2011, siendo el primer parque tecnológico de Minas Gerais en funcionamiento. El parque enfatiza la biotecnología agroalimentaria, la silvicultura, las ciencias medio-ambientales y las TICs. El Centro de Desarrollo Social y Educación, a su vez, ayuda a combatir los problemas sociales de Viçosa, en interacción con la organización comunitaria y la movilización de los recursos humanos que participan en la acción social, la formación de alianzas con la promoción social y el apoyo a la creación nuevas entidades. Además, trabaja en la recaudación de fondos para la operación de sus proyectos, facilitando la promoción del emprendimiento social en las empresas establecidas en el Parque Tecnológico y otras empresas interesadas en el desarrollo de su responsabilidad social en la región.

106


4. BUENAS PRÁCTICAS EN TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO

4.3 IES de Colombia 4.3.1 Universidad del Norte (Uninorte) La institución ha perfilado un sistema de ciencia y tecnología que permite visualizar el flujo y las interacciones entre los diferentes actores universitarios para la ciencia y la tecnología, y sus relaciones con el medio local y regional, tanto de empresas como de la sociedad en general, así como todas las interacciones que se produzcan entre el sistema interno con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y los fondos nacionales e internacionales de apoyo a la actividad científica y tecnológica. Asimismo, el trabajo conjunto entre la universidad y empresas para el desarrollo de procesos productivos, tecnológicos y científicos que promueven entre las organizaciones la innovación y la competitividad, se gestiona con el apoyo de los centros adscritos a la Dirección de Extensión. 4.3.2 Universidad del Rosario (UR) La universidad cuenta con el Centro de Gestión del Conocimiento y la Innovación. Hay presencia de incentivos para actividades de asesoría y consultoría, y cursos de educación continuada Como mecanismo de difusión del conocimiento, se cuenta con la publicación Universidad y Sociedad cuyo objetivo es replicar las experiencias más significativas entre la universidad y la sociedad. También se cuenta con la publicación del Balance Social que presenta los proyectos de impacto comunitario desde la universidad. 4.4 IES de Chile 4.4.1 Duoc UC Si bien es una institución de educación terciaria de carácter técnico, destaca el modelo de innovación abierta, en colaboración con el sector productivo, apalancando en gran medida, las capacidades creativas y de innovación de sus alumnos. También, y en relación a la dimensión de formación continua, Duoc UC ofrece un Programa de Innovación y Emprendimiento Duoc UC para desarrollar y fortalecer las competencias emprendedoras en los alumnos. El Programa está articulado con el Centro Innova, a través del cual se potencian y desarrollan las ideas de negocio.

107


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Buenas prácticas en transferencia de tecnología e innovación Nombre de la iniciativa Programa de Innovación y Emprendimiento. Descripción y objetivo Este programa busca desarrollar y fortalecer las competencias emprendedoras en los alumnos DUOC y consiste de dos partes: un programa académico y actividades de transferencia. El programa académico contiene dos cursos; todos los alumnos de las carreras técnicas y profesionales toman el primer curso de este programa en su primer año en el que se trabaja la creatividad y se desarrollan ideas de negocio. Luego, los alumnos de las carreras profesionales toman el segundo curso en su cuarto año y desarrollando su idea de negocio en modelo de negocio. El Programa de Innovación y Emprendimiento es parte del programa de formación general (PGE), el cual es parte del curriculum, por tanto, se evalúa la calidad del programa de innovación y emprendimiento como cualquier programa académico. Creación y desarrollo Comenzó en 2004 y se ha desarrollado de manera continuada, pudiendo considerarse como una actividad permanente. Gobernanza y dependencia institucional El programa está gestionado por un equipo de tres personas a nivel DUOC y trece coordinadores en las sedes en conjunto con el director del centro innova (para las actividades de transferencia) y con el director del PGE. Las actividades de transferencia están a cargo del Centro Innova Duoc UC, que organiza concursos, seminarios nacionales e internacionales y talleres para los mismos alumnos. En 2011 el centro organizó los concursos JumpUC, EmprendeUC y Chile Inventa en conjunto con la Universidad Católica (230 participantes Duoc) y el Concurso de Innovación con la empresa Chilectra (9,400 participantes Duoc). Además, hubo cuatro seminarios internacionales, seis seminarios nacionales y 279 talleres realizados en 2011. En todas esas actividades participó un 93% de los alumnos del programa. Participantes involucrados En 2011, 20,667 alumnos cursaron en los dos cursos juntos. Estos alumnos generaron aproximadamente 2,500 ideas, de las cuales los 76 profesores involucrados seleccionaron 700 para desarrollar proyectos. De éstos, 300 pasaron al Centro Innova para desarrollar empresas; finalmente, 74 de ellas tuvieron ventas.

108


4. BUENAS PRÁCTICAS EN TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO

Financiación Los dos cursos del programa académico tienen un presupuesto específico; además, hay un presupuesto de 15 millones CLP para eventos para el programa académico. Por otro lado, hay 12 millones CLP disponibles para las actividades de transferencia (2012). Factores de éxito La innovación y emprendimiento constituyen parte del sello educativo de DUOC, siendo el Programa de Innovación y Emprendimiento una iniciativa transversal a todas las carreras técnicas y profesionales impartidas. Valoración sobre su impacto en la universidad Los alumnos están bastante satisfechos con el programa: en 2011, la tasa de satisfacción fue de 82% en el primer semestre y 81% en el segundo semestre. Resultados /indicadores disponibles Los indicadores presentados corresponden a un nivel institucional, no de la iniciativa planteada. TCI3. Número de empresas de base tecnológica creadas: 74 start-ups (2011), definido como empresas que realizaron ventas. TCI4. Número de patentes registradas en el país y en el extranjero, en los últimos 5 años: No se encuentran datos sobre patentes en la Memoria Anual 2011. TCI5. Número de acuerdos, contratos y proyectos en colaboración con socios no académicos: 436; 239 contratos con empresas para los diplomados y capacitaciones; 1 concurso con Chilectra; a nivel de las escuelas hay 66 convenios y alrededor de 130 proyectos, prácticas y seminarios (2011). TCI6. Porcentaje del presupuesto de la IES proveniente de acuerdos, contratos, consultorías y proyectos en colaboración con socios no académicos: 60 millones CLP (2012) es el presupuesto para las ferias laborales y el sitio web Bolsa de Empleo.

4.4.2 Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) Destaca DICTUC, empresa subsidiaria a la UC existente hace más de 70 años, que ofrece servicios de laboratorio, certificaciones de productos y procesos, asesorías, capacitación, incubación de empresas, e I+D contratada. Al alero de DICTUC, se desarrolla Incuba UC, incubadora de negocios que atiende alumnos, ex alumnos y público general y ha

109


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

logrado gran visibilidad gracias a concursos que posibilitan estancias en Silicon Valley y difusión televisada de campamentos de emprendimiento. Buenas prácticas en transferencia de tecnología e innovación Nombre de la iniciativa DICTUC- Innovación Descripción y objetivo Empresa subsidiaria a la UC a través de la cual los profesores de la Escuela de Ingeniería prestan servicios profesionales a la sociedad. La oferta consiste en servicios de laboratorio, certificaciones de productos y procesos, asesorías, capacitación, incubación de empresas, e I+D. Esta oferta cubre diversas áreas industriales, tales como alimentos y productos agroindustriales, educación, energía, minería y salud. Creación y desarrollo DICTUC se originó en el Instituto de Investigaciones de Materiales fundado en 1938. En 1994, DICTUC se convirtió en una sociedad anónima y en 1996, la Escuela de Ingeniería UC, pasó las actividades de estudios y servicios a DICTUC. Gobernanza y dependencia institucional El programa está gestionado por un equipo de tres personas a nivel DICTUC depende de la Escuela de Ingeniería. Participantes involucrados DICTUC cuenta con 566 empleados: 300 profesionales, 151 técnicos y 115 administrativos. Además, hay aproximadamente cuarenta profesores de la Escuela de Ingeniería que trabajan para DICTUC como líderes de las cuarenta unidades de negocios. Financiación Las prestaciones solicitadas por los clientes resultaron en 341 contratos de asesorías, capacitación y servicios en 2010. Estas actividades en su conjunto generaron 24,300 millones CLP de ingresos en el mismo año. DICTUC (99% UC, 1% empresas UC sociedad anónima) también tiene una participación menor al 35% en cinco spin-offs, éstas generaron 8,868 millones CLP de ingresos para DICTUC en 2010. Factores de éxito Capacidad técnica de los profesores y prestigio institucional que dan credibilidad en el mercado. Flexibilidad para que los profesores ofrezcan servicios con distintas modalidades. Plataforma administrativa centralizada que aliviana la carga administrativa a los profesores. 110


4. BUENAS PRÁCTICAS EN TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO

Valoración sobre su impacto en la universidad Institución clave en el desarrollo de la Escuela de Ingeniería y de la transferencia tecnológica a la sociedad en este ámbito. Resultados /indicadores disponibles Los indicadores presentados corresponden a un nivel institucional, no de la iniciativa planteada. TCI3. Número de empresas de base tecnológica creadas: UC a través de DICTUC ha creado 10 spin-offs, todas creadas en 2010 o antes. Luego, se han creado 5 start-ups (2011). TCI4. Número de patentes registradas en el país y en el extranjero, en los últimos 5 años: 104 patentes solicitadas (2007-act.) de las cuales 22 están ya concedidas. TCI5. Número de acuerdos, contratos y proyectos en colaboración con socios no académicos: 461: 386 contratos de asesorías, capacitación y servicios a instituciones privadas, públicas y extranjeras (2011) 4 consorcios tecnológicos (situación 2010) + 15 proyectos FONDEF vigente (2011) más 8 proyectos INNOVA vigente (2011) más 48 proyectos para/con PYMES del Fondo de Inversión Privado Copec-UC (2010). Son consorcios entre universidades, empresas productivas y entidades tecnológicas. Los proyectos FONDEF exigen un socio non-académico. TCI6. Porcentaje del presupuesto de la IES proveniente de acuerdos, contratos, consultorías y proyectos en colaboración con socios no académicos: 22,987 millones CLP (2010). Son ingresos de DICTUC a través de spin-offs, asesorías y laboratorios. Datos del presupuesto UC total de 2010 no están disponibles.

4.4.3 Universidad del Bío-Bio (UBB) El Centro de Desarrollo de Empresas de la Universidad del Bío-Bío (CDEUBB) es una incubadora que contribuye al desarrollo económico de la región, a través de la creación de nuevas empresas y negocios. Ha apoyado la creación de 69 nuevas empresas y negocios innovadores. 4.4.4 Universidad de Santiago de Chile (USACH) El Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica INNOVO ofrece tour tecnológicos, cursos de emprendimiento y es una incubadora para fomentar el emprendimiento, la innovación y la vinculación universidad – empresa. Por su parte, la USACH cuenta con una Fundación

111


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Universidad Empresa (FUDE) la que fomenta proyectos colaborativos entre USACH y empresas, difunde instrumentos para el desarrollo tecnológico, y apoya a la creación de empresas de académicos y sector privado. Buenas prácticas en transferencia de tecnología e innovación Nombre de la iniciativa Fundación Universidad Empresa (FUDE). Descripción y objetivo FUDE fomenta proyectos conjuntos entre la universidad y las empresas. Difunde instrumentos estatales y privados de apoyo al desarrollo tecnológico nacional en que participan la empresa privada y la USACH. Identifica y firma convenios con asociaciones gremiales, empresariales o instituciones vinculadas. FUDE apoya la creación de empresas conjuntas entre la Universidad y académicos con sectores privados, y patrocina y apoya la organización de actividades que permitan mostrar las ofertas disponibles de la universidad al sector productivo y de servicios y, en sentido inverso, eventos que ayuden a mostrar la demanda por parte de las empresas hacia nuestra casa de estudios superiores. Se reporta sobre los resultados de FUDE en la cuenta de gestión anual. Creación y desarrollo En 1991, se creó el Consejo de Desarrollo Social Empresarial, que cumple el objetivo de disminuir la brecha entre la demanda empresarial y la oferta universitaria, abordando y sistematizando los posibles intercambios y colaboraciones empresa-universidad. En 1994, la dinámica de las relaciones con la empresa exigió que el consejo se adecuara jurídica y legalmente por medio de la constitución de la Fundación Universidad-Empresa. El Consejo de Desarrollo Social pasó a constituir en el ente operativo de la Fundación Universidad Empresa. Este nuevo marco jurídico permitió asumir la vinculación desde una perspectiva diferente, otorgando a las partes involucradas un espacio de encuentro permanente entre la cultura empresarial y la universitaria. Esta estructura ha permitido discutir problemas particulares o nacionales y buscar soluciones conjuntas que satisfagan los requerimientos y necesidades de la empresa y la universidad. Gobernanza y dependencia institucional FUDE es liderada por un consejo de 25 consejeros y una dirección con tres personas.

112


4. BUENAS PRÁCTICAS EN TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO

Participantes involucrados Varía según la actividad. Financiación En 2009 se registraron 100 proyectos con un monto administrado de 1,507 millones CLP y en 2010 se registraron 135 proyectos con un monto de 743 millones CLP. Factores de éxito Visión temprana de la necesidad de tener una unidad especialmente dedicada a la vinculación entre la universidad y el sector privado; flexibilidad en cuanto a la adaptación de la figura legal en función de las necesidades; espíritu de colaboración bidireccional, beneficiándose ambas partes. Valoración sobre su impacto en la universidad En 2009 se registraron 100 proyectos con un monto administrado de 1,507 millones CLP y en 2010 se registraron 135 proyectos con un monto de 743 millones CLP. Resultados /indicadores disponibles Los indicadores presentados corresponden a un nivel institucional, no de la iniciativa planteada. TCI3. Número de empresas de base tecnológica creadas: 6 (hasta 2011). TCI4. Número de patentes registradas en el país y en el extranjero, en los últimos 5 años: 17 solicitudes (2010). TCI5. Número de acuerdos, contratos y proyectos en colaboración con socios no académicos: 859 Proyectos: 135 de FUDE, 229 de CAP USACH, 473 de SDT y 11 de INNOVO (2010). Además 11 convenios de INNOVO (2010). TCI6. Porcentaje del presupuesto de la IES proveniente de acuerdos, contratos, consultorías y proyectos en colaboración con socios no académicos: no disponible.

4.5 IES de México 4.5.1 Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) En apoyo al fomento de la cultura empresarial, se dispone de doce incubadoras de empresas, dos de ellas de alta tecnología y las restantes de tecnología intermedia, las cuales en 2011 generaron 131 planes de negocios terminados. Se destaca como buena práctica la investigación colectiva, multi y transdisciplinaria de calidad, orientada hacia

113


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

la reflexión sobre los problemas más sentidos por los grupos vulnerables. Ésta es gestionada por la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados y la Dirección de Investigación. 4.5.2 Universidad Veracruzana (UV) La Dirección General de Investigaciones depende de la Secretaría Académica de la UV. Adscritos a esta secretaria están 24 institutos, 15 centros, 2 laboratorios, 2 programas y un museo. Directamente tiene relación con las direcciones generales de área y con las facultades. Como buena práctica en innovación y transferencia tecnológica destaca el proyecto sobre: Desarrollo de catalizadores soportados para la producción de combustibles de ultra bajo azufre, el que tiene impacto en distintos sectores de la sociedad y tiene financiamiento externo. Buenas prácticas en transferencia de tecnología e innovación Nombre de la iniciativa Desarrollo de catalizadores soportados para la producción de combustibles de ultra bajo azufre. Descripción y objetivo Los proyectos de investigación que son apoyados con recursos económicos por medio de fondos sectoriales y el CONACyT, tienen por objetivo generar conocimiento científico para aplicarlo a una demanda específica. Como consecuencia de lo anterior se pueden generar patentes y prototipos que impulsan la innovación. En particular esta buena práctica se encuentra dentro del Fondo Sectorial SENER-CONACyT cuyo objetivo es impulsar la investigación científica y tecnológica aplicada, así como la adopción, innovación, asimilación y desarrollo tecnológico en materia de fuentes renovables de energía, eficiencia energética, uso de tecnologías limpias, y diversificación de fuentes primarias de energía. Creación y desarrollo La Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE) establece que para el año 2024 la participación de las fuentes no fósiles en la generación de electricidad será del 35%. Para ello, se requiere incrementar la participación de tecnologías renovables como un factor clave para la seguridad energética y la sustentabilidad ambiental. Esto hace necesario diversificar las fuentes de energía y disminuir la dependencia de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero.

114


4. BUENAS PRÁCTICAS EN TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO

Por su parte, la Estrategia Nacional de Energía 2013-2027 precisa que, se deberá trabajar en desarrollar proyectos que generen valor agregado para la industria energética mexicana, fortalecer a los institutos de investigación y de educación del sector energético, fomentar el desarrollo de recursos humanos capacitados y especializados, y propiciar la creación de redes nacionales e internacionales con las instituciones y centros de investigación. Gobernanza y dependencia institucional CONACyT y la Secretaría de Energía (SENER); la Dirección General de Investigaciones (da seguimiento al desarrollo del proyecto); el responsable administrativo; y el responsable técnico. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad CONACyT y SENER emiten la convocatoria CONACyT-SENER-Sustentabilidad Energética-2010-01; el responsable técnico elabora una propuesta, la cual es avalada por la Dirección General de Investigaciones de la UV; un comité académico (nombrado por CONACyT) evalúa la propuesta y determina la relevancia científica; y finalmente se firma el convenio CONACyT-UV. Participantes involucrados Un responsable técnico (investigador); un responsable administrativo; colaboradores y estudiantes. Financiación El proyecto tuvo un financiamiento de $ 4,000,000 de pesos. Factores de éxito El compromiso académico que tiene el responsable técnico; el apoyo que da el responsable administrativo; y la colaboración de investigadores y estudiantes. Valoración sobre su impacto en la universidad Existen varias convocatorias de este tipo durante cada año y se hace una amplia difusión, por parte de la Dirección General de Investigaciones. En base a los resultados de estas acciones, se puede afirmar que existe una satisfacción con los socios externos y con los actores involucrados. El programa tiene impacto en distintos sectores de la sociedad. Son proyectos de investigación que obtienen financiamiento externo. Resultados: Generación del conocimiento y su aplicación a la sustentabilidad energética. Se obtiene financiamiento para la adquisición de equipo, acervo bibliográfico, mobiliario, etc.

115


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Resultados / indicadores disponibles TCI4. Número de patentes registradas en el país y en el extranjero, en los últimos 5 años: 2. TCI5. Número de acuerdos, contratos y proyectos en colaboración con socios no académicos: 85 (5 años).

Buenas prácticas en transferencia de tecnología e innovación Nombre de la iniciativa Fondo COECyTJal-Universidad de Guadalajara (UdeG). Descripción y objetivo Desde hace más de 25 años la Universidad de Guadalajara integra el programa de servicio social, es un esfuerzo con el compromiso social mediante la promoción de los valores humanos en sentido que contribuyan al beneficio público, creando proyectos multidisciplinarios donde los prestadores de servicio social enriquecen sus experiencias personales y profesionales, brindando atención a la población que más lo requieran, esto mediante la capacitación profesional y la disciplina que lo caracteriza. El servicio social es fundamental en la formación integral del alumno, complementa su etapa formativa al desarrollar una conciencia cívica, de servicio y retribución a la sociedad, además de ser, también, una vía de retroalimentación de la propia universidad. Creación y desarrollo El fondo COECyTJal- Universidad de Guadalajara se estableció en 2008 con el objeto de conjuntar esfuerzos de las partes para financiar las actividades de la comunidad universitaria de la UdeG, con el fin de impulsar y fomentar el avance de la ciencia y la tecnología en el estado de Jalisco. Gobernanza y dependencia institucional Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco; Coordinación General Académica; Consejos Técnico y Directivo del Gobierno del Estado de Jalisco. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad COECyTJaL y UdeG publican convocatoria para financiación de proyectos de investigación aplicada (temprana y consolidada) así como estancias de estudiantes de posgrado y pregrado. Se establece un comité de evaluación externo para determinar la calidad y pertinencia de las propuestas de los proyectos de investigación. El comité técnico determina la prioridad de los proyectos y los dictamina.

116


4. BUENAS PRÁCTICAS EN TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO

Participantes involucrados Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco; Coordinación General Académica; Coordinación de Investigación y Posgrado; Dirección de Finanzas de la UdeG; responsable administrative; y responsable técnico. Financiación Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco. UdeG a partes iguales (peso x peso). • • • •

2008: 60 millones de pesos. 2009: 70 millones de pesos. 2010: 60 millones de pesos. 2012: Estimado 200 millones de pesos.

Valoración sobre su impacto en la universidad La permanencia de este fondo está garantizada por parte de la UdeG y el Gobierno del Estado de Jalisco. al grado de que ha comprometido 100 millones de pesos de su presupuesto ordinario. Se estima que este fondo seguirá vigente aún con el cambio de administración estatal. Resultados / indicadores disponibles TCI4. Número de patentes registradas en el país y en el extranjero, en los últimos 5 años: Solicitudes de patente nacionales 15, solicitudes de patente en el extranjero 3; patentes 5, modelos de utilidad 1, diseño industrial 1.

4.6 IES Paraguay 4.6.1 Universidad Autónoma de Asunción (UAA) Las actividades realizadas relacionadas a la transferencia son fundamentalmente orientadas a la generación de capacidades y de redes; por ejemplo, talleres de redacción científica, conferencias y seminarios, y acceso a bases científicas. Éstas se gestionan fundamentalmente a través de la Dirección de Investigación. 4.6.2 Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA) Las actividades de innovación y transferencia tecnológica son realizadas principalmente a través de la Facultad de Ciencias y Tecnología (FCyT) que lleva adelante proyectos de este índole aunque en los

117


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

últimos años se están abriendo en la reciente Facultad de Ciencia de la Salud. Las actividades más consolidadas son proyectos de innovación o técnicos/tecnológicos encomendados a la FCyT de forma periódica por empresas (NUCLEO, telefonía celular) u organismos públicos (Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones). También en los últimos años la FCyT ha desarrollados proyecto de innovación y transferencia tecnológica con el Parque Tecnológico de Itaipú. En la actualidad se están iniciando proyectos de transferencia tecnológica con un acentuado compromiso social, como es el Proyecto TeleTICs, que propone la utilización de tecnologías de apoyo para mejorar la calidad de vida de niños con parálisis cerebral. Dicho proyecto continúa una línea de I+D+i tendiente a la creación de juegos educativos orientados a niños con habilidades diferentes. Buenas prácticas en transferencia de tecnología e innovación Nombre de la iniciativa Programa piloto: Obras de mejoramiento en los arroyos urbanos del Gran Asunción – Arroyos: Lambaré, Ferreira, Moroti y Mburika. Descripción y objetivo El proyecto contempla el estudio de diversos arroyos, desde su nacimiento hasta la desembocadura al río Paraguay, y el proyecto ejecutivo de las obras de mejoramiento (cuatro puntos). Creación y desarrollo La problemática de los arroyos urbanos del Gran Asunción no es nueva y es bastante compleja. La ocupación de márgenes, vertido de residuos sólidos y efluentes domésticos e industriales, y la urbanización no planificada son responsables del deterioro de estos cursos de agua. Han sido varios los proyectos que pretenden recuperar y restaurar estas zonas de la ciudad de manera a brindar áreas de esparcimiento, recreación y sobre todo protección contra las inundaciones. Con este trabajo se pretende dar una solución técnica, económica y ambiental a los problemas de los arroyos urbanos del Gran Asunción. Gobernanza y dependencia institucional • Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). • Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN). • Centro de Tecnología Apropiada . • Facultad de Ciencias y Tecnología. • UCA. • Municipios afectados (Lambaré y Asunción).

118


4. BUENAS PRÁCTICAS EN TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO

Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad Se describen a continuación las actividades realizadas por el equipo técnico de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la UCA: Recopilación de datos e información existente; trabajos de levantamiento plani-altimétrico complete; estudios geotécnicos del cauce principal y área de influencia; estudios hidrológicos e hidráulicos del cauce principal, la cuenca, y sub-cuencas, etc; estudios de las estructuras existentes (afectación); estudios medioambientales (cuestionario ambiental básico); elaboración de diseños de ingeniería a nivel de proyecto ejecutivo; digitalización de datos e impresión de planos; y publicación del trabajo terminado. Participantes involucrados Tres profesores ingenieros especialistas, grado académico maestría; cinco profesores ingenieros especialistas, grado ingenieros civiles con especialidad en las distintas áreas; ocho alumnos de grado de ingeniería civil y un asistente administrative con grado de licenciado. Financiación Trabajo financiado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Factores de éxito Presentación en el Ministerio de Obras Públicas y en los municipios que corresponden (Asunción y Lambaré); reconocimiento y competencia de la UCA; CTA-DICIA como centro referente en el área; y equipo multidisciplinario de académicos. Valoración sobre su impacto en la universidad Docentes en actividades de extensión; alumnos en actividades de extensión; impacto económico; publicación del documento; y exposición del trabajo en congresos nacionales. Resultados / indicadores disponibles TCI5. Se han ejecutado 3 contratos con el MOPC y se abren posibilidad de continuidad con municipalidades asociadas. TCI6. 5.3 % del presupuesto de la Facultad de Ciencias y Tecnología.

119


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

4.6.3 Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción Campus Guairá (UCAGuairá) En el marco del proyecto de instalación de un parque científico y tecnológico, auspiciado por la universidad y la Fundación Comarca Guaireña, se apunta al desarrollo económico y social de la región, buscando atraer inversiones productivas que estimulen la investigación, desarrollo e innovación. Se espera con el parque fomentar la creación de empleo, la transferencia de tecnología, la investigación y la creación de carreras universitarias del área de las ciencias y tecnologías. Buenas prácticas en transferencia de tecnología e innovación Nombre de la iniciativa Centro de mercadeo e innovación de la artesanía de Ao Po´i del Guaira. Descripción y objetivo Se han identificado las principales necesidades de las artesanas del Guairá y se ha reconocido la necesidad de capacitación en desarrollo personal, cultura emprendedora y técnicas artesanales de producción con calidad e innovación. La iniciativa plantea facilitar la gestión para la exportación de sus productos y fortalecer a los grupos apoyándoles en los aspectos difíciles para su consolidación como iniciativas empresariales. El objetivo general es contribuir a mejorar la competitividad de las bordadoras de Ao Po´i de los comités de artesanas del sector textil/confección de Guaira para satisfacer la demanda externa, a fin de prosperar sus comunidades y familias. El objetivo específico es desarrollar capacidades en calidad e innovación de los emprendimientos de artesanas de por lo menos ocho distritos (M. J. Troche, N. Talavera, Yataity, Dr. Botrell, Villarrica, Itape, Mbocayaty, Iturbe), orientado al desarrollo de su potencial exportador y mejora de su capacidad de negociación, mediante la acción de implementación de un centro de mercadeo e innovación de la artesanía de Ao Po´i en el departamento de Guaira. Creación y desarrollo El Ao Po´i está hecho a mano en un tejido 100% algodón, y el consumidor con frecuencia se encuentra interesado no solo en el producto como tal, sino además en su proceso de creación, su historia: que son elaborados por empresas familiares o asociaciones de artesanos. Según datos de Rediex, entre enero y octubre de 2011 se registró la exportación de 16,937 prendas especificadas como Ao Po´i. De esta forma representativa, resulta una alta participación de las prendas femeninas, que componen el 95% de las unidades de Ao Po´i exportadas.

120


4. BUENAS PRÁCTICAS EN TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO

El mercado de mayor importancia para el Ao Po´i es España con 75% de las unidades exportadas, seguido por Uruguay, Italia y Francia. Si bien la clasificación aduanera no contempla una distinción entre prendas artesanales e industriales, la especificación del producto en la declaración de exportación puede señalar su carácter artesanal (aunque no todos los exportadores de prendas artesanales las especifican como tal). Esta iniciativa espera el (R1): desarrollo de una estrategia innovadora y sostenible de comercialización para los comités de bordadoras en Ao Po´i, y su cadena productiva, que amplia y diversifica su mercado a nivel internacional. Se propone la (R2): mejora de la producción y organización de los emprendimientos de mujeres del departamento del Guairá, con la introducción de soluciones técnicas en los productos y procesos, bajo los estándares de exportación en calidad y satisfaciendo las demandas del mercado. Coadyuva a que los (R3): emprendimientos liderados por mujeres artesanas en el departamento del Guairá sean fortalecidos y dinamizados a nivel de procesos, organizacional y de infraestructura y articulados con la participación de instituciones públicas y privadas en el marco de la MCIE. Gobernanza y dependencia institucional La toma de decisiones se realiza en conjunto entre la coordinación y las representantes de los diversos comités de artesanas que participan del proyecto. En términos de gobernanza, el proyecto depende de la dirección general de campus que participa a través del director del proyecto, la coordinadora del proyecto, la asistente administrativa y los especialistas en producción, diseño y ventas. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad 1. Identificación y capacitación de líderes y artesanas de los comités participantes del proyecto. Formalización de las organizaciones comunitarias (comités de cada distrito) y relacionamiento interinstitucional con organismos de gobierno nacional y regional. 2. Fortalecimiento de la cadena de producción con la introducción de estrategias innovadoras en el diseño y la producción. 3. Creación del centro de mercadeo del Ao Po´i. Exploración de mercados para la venta de los productos. Participantes involucrados 247 artesanas organizadas en 27 comités de 8 distritos del departamento del Guaira; gobernación del Guairá; municipalidades del Guairá; Mesa Coordinadora Interinstitucional Empresarial del Guairá;

121


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Instituto Paraguayo de Artesanía; y la Universidad Católica de Nuestra Señora de la Asunción Campus Guaira. Factores de éxito Desarrollo de estrategias innovadoras y sostenibles para la comercialización; incorporación de nuevos mercados por ende más venta de los productos; y mejora de la producción y organización de los emprendimientos, atendiendo los estándares de exportación en calidad y satisfaciendo las demandas del mercado. Valoración sobre su impacto en la universidad Estrecha la relación universidad-empresa-gobierno y permite una presencia importante de la universidad en los distritos beneficiados. Resultados/indicadores disponibles TCI5. Número de acuerdos, contratos y proyectos en colaboración con socios no académicos: 5 (cinco). TCI6. Porcentaje del presupuesto de la IES proveniente de acuerdos, contratos, consultorías y proyectos en colaboración con socios no académicos: 1.65% del total del presupuesto institucional.

Buenas prácticas en transferencia de tecnología e innovación Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA). Nombre de la iniciativa Formulación de briquetas de biomasa de encendido instantáneo y diseño del proceso tecnológico para su fabricación. Descripción y objetivo 1. Formular briquetas de biomasa de encendido instantáneo. 2. Diseñar proceso tecnológico para la fabricación de las briquetas de biomasa de encendido instantáneo Creación y desarrollo Actualmente una empresa de la región produce y exporta carbón vegetal de madera sobrante de aserraderos y briquetas de carbón vegetal con residuos de su clasificación de carbón, de carbonilla y de clasificadoras de carbón. Esta empresa ha solicitado al departamento de investigación de la UCSA, una investigación que logre la formulación de briquetas de biomasa de encendido instantáneo y el diseño del proceso tecnológico para la fabricación de dichas briquetas. para ello la UCSA se ha propuesto los siguientes objetivos específicos:

122


4. BUENAS PRÁCTICAS EN TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO

Revisión y análisis bibliográfico y documental 1. Verificación de parámetros fisicoquímicos de briquetas existentes. 2. Verificación de la composición de las briquetas existentes. 3. Verificación de distintos compuestos como aceleradores de combustión. 4. Verificación de distintos ligandos (binder). 5. Optimización de la composición de las briquetas de biomasa de encendido instantáneo. 6. Determinación de las variables de diseño del proceso de fabricación. Gobernanza y dependencia institucional Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad 1. Identificación y capacitación de líderes y artesanas de los comités participantes del proyecto. Formalización de las organizaciones comunitarias (comités de cada distrito) y relacionamiento interinstitucional con organismos de gobierno nacional y regional. 2. Fortalecimiento de la cadena de producción con la introducción de estrategias innovadoras en el diseño y la producción. 3. Creación del centro de mercadeo del Ao Po´i. Exploración de mercados para la venta de los productos. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad Fase nº 1: Etapa 1: Informe y análisis del estado del arte. Etapa 2: Elaboración del protocolo de investigación. Fase nº 2: Etapa 1: definición de línea de base. Etapa 2: Diseño e ingeniería del proceso tecnológico. Participantes involucrados Coordinador de investigación; asistente de investigación; coordinador universidad – empresa; y vicerrector de investigación y desarrollo. Financiación 80% Financiación privada externa y 20% de financiación propia. Factores de éxito Alto grado de compromiso institucional; alto grado de confiabilidad de la empresa privada en el trabajo de la Universidad; y profesionalismo del equipo investigador.

123


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Valoración sobre su impacto en la universidad • Recompensar, retener y reclutar investigadores que pueda generar servicios para las empresas. • Fortalecer la capacidad de gestión del equipo investigador de UCSA. • Generar recursos complementarios a la universidad y/o los investigadores a través de la investigación esponsorizada. Resultados / indicadores disponibles Establecimiento de línea de base en cuanto al producto y tecnología utilizada por la empresa; formulación de las briquetas de biomasa de encendido instantáneo; y diseño e ingeniería del proceso tecnológico.

4.7 IES de Perú 4.7.1 Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) Se destacan sus programas de posgrado, su activa relación con las empresas. Asimismo, por las constantes investigaciones y proyectos en las diferentes disciplinas y áreas del conocimiento que realiza tales como: ciencias de la tierra, derechos y desarrollos humanos, democracia y gobernabilidad, educación. conocimientos y aprendizaje humanos, la conmemoración de las independencias hispanoamericanas, se ofrecen servicios de investigación, capacitación y asesoría jurídica, servicios empresariales, desarrollo de proyectos, estudios de factibilidad, estudios de difusión de tecnologías de diseño, investigación, y formación en materia ecológica, socio ambiental de la biodiversidad del territorio y de las energías renovables, entre otros. Buenas prácticas en transferencia de tecnología e innovación Nombre de la iniciativa Concurso Anual de Proyectos de Investigación. Descripción y objetivo Este concurso es promovido por el Vicerrectorado de Investigación (VRI) de la PUCP, cuya finalidad es la generación de producción científica y académica; asimismo, brindará apoyo institucional y financiamiento a los docentes de la PUCP, que, de manera individual o grupal, quieran realizar una investigación. Fomentando con ello la investigación y la innovación de carácter interdisciplinario para contribuir a un desarrollo humano integral y sostenible.

124


4. BUENAS PRÁCTICAS EN TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO

Creación y desarrollo Este concurso es fomentado, financiado, y creado por la PUCP, desde el año 1995. En las convocatorias anuales se eligen los mejores proyectos de investigación, siendo en la mayoría de los casos investigaciones aplicadas o desarrollos tecnológicos I+D, los cuales son propuestos por docentes de la misma casa de estudios. Gobernanza y dependencia institucional Este concurso es coordinado por el VRI de la PUCP con el auspicio de su rectorado y colaboración del vicerrectorado académico. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad 1º Aprobación y organización de las bases del concurso por vicerrectorado de investigación. 2º Apertura del concurso. 3º Inscripción de los participantes. 4º Presentación de los proyectos de investigación a los jurados. 5º Evaluación de los proyectos. 6º Elección de los mejores proyectos de investigación. 7º Ejecución y publicación de los logros del proyecto de investigación. Participantes involucrados Docentes; investigadores; grupos de investigación; jurado; y directivos. Financiación El monto de financiación para este concurso es de hasta 150,000 nuevos soles para financiar los proyectos de los grupos de investigación; y para los profesores que se presentan de manera individual el financiamiento es de 25,000 nuevos soles si se trata de un docente a tiempo parcial y 50,000 nuevos soles si es un docente a tiempo completo. Factores de éxito La PUCP ofrece un respaldo financiero para el desarrollo del proyecto de investigación; participantes altamente capacitados, para el desarrollo de los proyectos de investigación; los mejores proyectos de investigación son divulgados y publicados en los repositorios electrónicos y presentados en eventos locales e internacionales. Valoración sobre su impacto en la universidad Los proyectos que resulten ganadores del concurso, favorecen el reconocimiento de la universidad en tanto que los proyectos de investigación buscan mejorar la calidad de vida de la población, de la misma forma que busca incentivar a mas docentes, alumnos o grupos a que desarrollen innovación tecnológica e investigación.

125


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Resultados / indicadores disponibles TCI3. Número de empresas de base tecnológica creadas: Más de 20. TCI4. Número de patentes registradas en el país y en el extranjero, en los últimos 5 años: 12. TCI5. Número de acuerdos, contratos y proyectos en colaboración con socios no académicos: 30. TCI6. Porcentaje del presupuesto de la IES proveniente de acuerdos, contratos, consultorías y proyectos en colaboración con socios no académicos: 2% del presupuesto institucional proviene de actividades de investigación.

4.7.2 Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) Se destacan sus programas de posgrado, diplomados, proyectos en distintas disciplinas o áreas de estudio como: ciencias educativas, ciencias sociales, investigación, sustentabilidad y medio ambiente; además, ofrecen servicios de asistencia técnica, consultoría, capacitación y desarrollo de proyectos, servicios empresariales. En particular, se presenta el caso del Centro de Investigación y Desarrollo Innovador para la Regionalización (CIDIR). Buenas prácticas en transferencia de tecnología e innovación Nombre de la iniciativa Adaptación de piña golden MD-2 (variedad amarilla) en el valle de Atalaya-Región Ucayali. Material genético (f3), procedente de Costa Rica y con adaptación en selva alta de satipo. Descripción y objetivo Mediante la adaptación de la piña golden (variedad de calidad y alto rendimiento) en territorio de comunidades nativas en Atalaya se pretende mejorar la gestión de cultivos, los ingresos y la capacidad de oferta e incorporación al sector moderno de la economía. Creación y desarrollo Se inició exactamente en los meses de noviembre y diciembre del 2011, con el involucramiento de técnicos y expertos de la UCSS y la participación de comunidades nativas. Comprendiendo etapas de adaptación, desarrollo de semilleros y de metodología de asistencia técnica para difusión del cultivo.

126


4. BUENAS PRÁCTICAS EN TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO

Gobernanza y dependencia institucional La ejecución es coordinada por la sede en atalaya de la UCSS y la participación de la empresa Pluspetrol, como actor interesado en la producción de semillas e incremento de las áreas productivas en territorios de comunidades nativas. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad Definidos los beneficiarios y socios estratégicos, se inicia el proceso de identificación de la variedad de semilla que mejor se adapta al territorio, se sistematizan las especificaciones técnicas, se implementan semilleros y se siguen las fases del proceso: 1º Adquisición y selección de semillas. 2º Fertilización y abonamiento de la tierra. 3º Control de malezas, plagas y enfermedades 4° Rendimiento, cosecha y pos cosecha. Participantes involucrados Universidad Católica Sedes Sapientiae; Pluspetrol; y campesinos de dos comunidades nativas de Atalaya. Financiación La inversión inicial fue asumida por la UCSS. 100,000 nuevos soles, el resultado alcanzando fue por un lado reducir los costos de producción de 150,000 plantas (una hectárea) de 16,000 nuevos soles a 45,000 nuevos soles y duplicar el volumen de producción con calidad superior. Factores de éxito Personal capacitado para la siembra y cosecha de las piñas. Utilización de insumos de calidad. Seguimiento del proceso de siembra y cosecha. Respaldo financiero para el desarrollo del proyecto. Valoración sobre su impacto en la universidad Ha mejorado la reputación y el posicionamiento de la UCSS en la región Ucayali, se han generado demandas de asistencia técnica, alianzas con empresas y comunidades nativas; así como, un área temática donde se involucren investigadores, docentes y alumnos particularmente de la Facultad de Ingeniería Agraria. Resultados / indicadores disponibles TCI3. Número de empresas de base tecnológica creadas: 1empresa. TCI4. Número de patentes registradas en el país y en el extranjero, en los últimos 5 años: La variedad ha sido adaptada a nuevo microclima.

127


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

TCI5. Número de acuerdos, contratos y proyectos en colaboración con socios no académicos: acuerdo con Pluspetrol y con comunidades nativas del bajo Urubamba. TCI6. Porcentaje del presupuesto de la IES proveniente de acuerdos, contratos, consultorías y proyectos en colaboración con socios no académicos. 70%.

4.7.3 Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) Las principales actividades de 3M realizadas dicen relación con la transferencia tecnológica e innovación, así como los proyectos de investigación en materia de ciencias de la salud, estudios de sostenibilidad ambiental, estudios de gerontología, estudios de enfermedades tropicales, todas estas se encuentran en fase de desarrollo. Destaca el proyecto de Salud Pública Veterinaria (SAPUVET-PERU), gestionado por la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social. Buenas prácticas en transferencia de tecnología e innovación Nombre de la iniciativa Oficina de Transferencia Tecnológica y Propiedad Intelectual (OTTPI). Descripción y objetivo Tiene como misión fundamental ser el enlace entre el mundo empresarial y nuestros investigadores, brindándoles a estos últimos la orientación necesaria para proteger, comercializar y valorar los resultados de sus investigaciones. Es también la encargada de proteger los derechos de propiedad intelectual de los investigadores y de la institución. Nuestra institución está avanzando en el desarrollo de las políticas de apoyo a la innovación, desarrollo tecnológico, emprendimiento, priorizando una herramienta importante, los derechos de propiedad intelectual. Actualmente la UPCH cuenta con el reglamento de propiedad intelectual. Creación y desarrollo La OTTPI de la UPCH fue creada el año 2007. Gobernanza y dependencia institucional La OTTPI es dependiente de la Dirección Universitaria de Investigación Ciencia y Tecnología, bajo el vicerrectorado de investigación.

128


4. BUENAS PRÁCTICAS EN TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO

Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad 1º Se cuenta con un reglamento de PI 2º Se cuenta con una página web en la cual se declaran flujos de procesos http://www.upch.edu.pe/vrinve/duict/reglamentode-propiedad-intelectual.html 3º Se tienen canales de comunicación directo con la alta dirección Participantes involucrados 3 personas; una bióloga marina; una bióloga; y un ingeniero civil industrial. Financiación Es financiada íntegramente por la universidad, actualmente no se cobra por los servicios prestados, esto debido a que es política de la institución aumentar la vinculación entre nuestros investigadores y las empresas además de valorar el conocimiento desarrollado. Factores de éxito Apoyo de la alta dirección; universidad con un gran número de investigadores; y universidad con un gran número de publicaciones indexada. Valoración sobre su impacto en la universidad Mejora de la relación universidad-empresa; favorece la diseminación de buenas prácticas en transferencias tecnológicas y en propiedad intelectual. Resultados / indicadores disponibles TCI3. Número de empresas de base tecnológica creadas: 1 BIOIN CUBA. TCI4. Número de patentes registradas en el país y en el extranjero, en los últimos 5 años: 1 patente concedida en USPTO; 2 patentes solicitadas en USPTO; 1 Solicitud de Patente en PCT, 1 patente concedida y abandonada y tres solicitudes en INDECOPI. TCI5. Número de acuerdos, contratos y proyectos en colaboración con socios no académicos: 19 proyectos de vinculación universidad empresa (fondos PITEI, PIPEI, PIPEA, PITEA); 1 contrato de colaboración de un proyecto de investigación universidad empresa. TCI6. Porcentaje del presupuesto de la IES proveniente de acuerdos, contratos, consultorías.

129



CAPÍTULO 5.

BUENAS PRÁCTICAS EN FORMACIÓN CONTINUA


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

5. Buenas prácticas en formación continua La formación continua ha tenido un desarrollo importante en casi toda Latinoamérica, aunque con diferencias por países según se presenta a continuación. Posteriormente se hace una descripción general por país donde se presentan fichas de algunos casos destacados de buenas prácticas en el desarrollo de la formación continua. 5.1 IES de Argentina Cabe destacar, en el caso de Argentina, que las actividades de formación continua incluidas se refieren fundamentalmente a actividades formativas con compromiso social, cuyo principal objetivo es mejorar la cualificación de las personas y la productividad y el desarrollo de las regiones; éste es especialmente el caso de las universidades nacionales de Cuyo (UNCuyo), Formosa (UNaF), Villa María (UNVM) o Chilecito (UNdeC). Asimismo, se presentan también la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO) y la Universidad Católica de Córdoba (UCC): 5.1.1 UNaF Múltiples actividades de formación cuyo objetivo es acercar la educación y la cultura a los pueblos aborígenes. Formosa se caracteriza por la existencia de pueblos originarios (Chulupí, Pilagá, Tobas y Wichí), observándose entre ellos una alta concentración de la pobreza estructural. UNaF es pionera en educación intercultural bilingüe. 5.1.2 UNCuyo Capacitación de 400 docentes de escuelas de Mendoza en educación a distancia. 5.1.3 UNdeC Ofertan cursos muy variados orientados al sector agrícola: Incremento de los niveles de productividad y calidad en la cadena nogalera, desarrollo de estrategias de manejo del riego superficial para una agricultura sostenible, relevamiento en red de demandas tecnológicas de la cadena de valor olivícola en la región del Gran Cuyo (Mendoza, la Rioja y San Juan); curso de gestión empresarial y formulación, seguimiento y puesta en marcha de ideas proyectos para el autoempleo - Programa de Empleo Independiente del Ministerio de Trabajo de la Nación.

132


5. BUENAS PRÁCTICAS EN FORMACIÓN CONTINUA

Buenas prácticas en formación continua Universidad Nacional de Chilecito (Undec). Nombre de la iniciativa Curso de quichua. Descripción y objetivo Se invitó al músico originario y docente de quichua Prof. Juan Víctor Barraza (Vitu) a dictar un curso teórico-práctico de quichua. Vitu Barraza es autor del libro “Lengua Quichua – Un idioma original de América” y reconocido defensor de los valores de esta cultura ancestral y de la identidad de sus paisanos. Profesor de música y profesor de lengua quichua, embajador cultural de la Casa de la Provincia de Santiago del Estero (Capital Federal), reconocido cantautor bilingüe Quichua – Español que compartió escenarios con importantes músicos nacionales en diferentes géneros. En 3 módulos mensuales de 3 cursos cada uno, se impartieron temas de pronunciación, vocabulario, ortografía y gramática. Creación y desarrollo El quichua es uno de los idiomas originarios más hablados en el noroeste argentino. Por la importancia cultural del mismo se decidió ofrecer este curso. Ante la masiva concurrencia al curso, se organizó una segunda edición en el siguiente cuatrimestre. Gobernanza y dependencia institucional El curso estuvo a cargo del prof. Vitu Barraza y se dictó en el ámbito de la Secretaría de Gestión Comunitaria de la UNdeC. Participantes involucrados Alumnos de la universidad, alumnos de los institutos de formación docente continua, docentes de educación media y superior, personal de la UNdeC, interesados de la comunidad. Financiación La UNdeC financió el curso con fondos propios y no se cobraron aranceles por lo que este curso no generó ingresos, pero en lugar de la relación costo-beneficio se priorizó la relevancia social de la actividad. Factores de éxito Este curso responde a un fuerte interés por parte de la comunidad. Valoración sobre su impacto en la universidad La importante concurrencia al curso muestra que responde a una verdadera demanda social. Es un aporte de la universidad al rescate, difusión y valoración de las culturas originarias. 133


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

5.1.4 UNVM Cursos de formación continua en cooperación con organizaciones del medio, con el centro comercial, industrial, de producción y servicios de Villa Nueva para capacitar a empresarios, mandos medios, emprendedores y gestión de empresas familiares. Destaca también la Diplomatura en Gestión Municipal para el desarrollo local-regional, con el objetivo de capacitar profesionalmente a funcionarios de distintas áreas de la gestión municipal, brindándoles herramientas actualizadas para un mejor desempeño de sus actividades. 5.1.5 UPSO Un objetivo fundamental de esta universidad desde 2008 es capacitar a sus docentes en emprendimiento, es el tema que destaca en su forma de entender tanto la formación continua como el compromiso social. Su naturaleza provincial y su alto grado de descentralización educativa han favorecido que la UPSO se plantee la formación de graduados con un marcado perfil emprendedor. 5.1.6 UCC Única universidad argentina privada de este estudio tiene una oferta más común al resto de países sobre lo que consideran formación continua realizada desde distintas unidades académicas. En el área de formación continua la oferta para público externo incluye cátedras abiertas, cursos extracurriculares de actualización, extensión, y capacitación, congresos, jornadas, talleres, seminarios, etc. Por otra parte, la UCC ha puesto especial énfasis en la capacitación de sus propios docentes e investigadores. 5.2 IES de Brasil En las universidades brasileñas la actividad de formación continua más común es la oferta de cursos de extensión y especialización gestionados por las vicerrectorías de extensión. Destacan las actividades de formación continua de la Universidade Federal de Viçosa (UFV) ya que, al igual que en algunas universidades argentinas, se refieren a actividades formativas con compromiso social, cuyo principal objetivo es mejorar la cualificación o las condiciones personales de colectivos concretos (niños, adultos, maestros, etc.). A continuación se describen estas actividades en las tres universidades consideradas:

134


5. BUENAS PRÁCTICAS EN FORMACIÓN CONTINUA

5.2.1 UNICAMP La gran importancia dada por UNICAMP a la innovación y a la transferencia de tecnología se manifiesta en muchas de sus actividades, también en la oferta de formación continua. De forma generalizada, UNICAMP ofrece en todos sus cursos de pregrado y posgrado formación sobre iniciativa empresarial, innovación y creación de negocio. De forma específica, UNICAMP organiza la formación continua a través de la Escuela de Extensión (EXTECAMP), responsabilidad de la Vicerrectoría de Extensión y Asuntos Comunitarios (PREAC). Buenas prácticas en formación continua Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP). Nombre de la iniciativa Escuela de Extensión de UNICAMP (EXTECAMP). Descripción y objetivo EXTECAMP tiene por objetivo administrar y estimular la oferta de cursos de extensión de UNICAMP con el fin de ampliar la transferencia del conocimiento generado en la universidad a la sociedad. Para conseguir este objetivo, EXTECAMP debe (a) coordinar el conjunto de los cursos de extensión, incluyendo la gestión de los cursos implantados; (b) supervisar y acompañar en los procesos de divulgación y realización de los cursos de extensión; (c) organizar y promover la oferta de cursos de extensión uni y pluridisciplinares; (d) instalar, organizar, mantener y administrar el sistema de información de los cursos de extensión, publicando su catálogo; (e) proponer, para su aprobación en las instancias competentes, la normativa que rige la oferta de cursos de extensión, incluyendo la propuesta de tasas; (f ) recibir, analizar y consolidar la información sobre los fondos recaudados por la oferta de cursos de extensión; (g) coordinar la administración de la parte que le corresponde de los fondos recaudados a través de los cursos de extensión; y (h) solicitar la ampliación del alcance de sus cursos, en particular facilitando las condiciones de acceso para los solicitantes que no pueden pagar las tasas fijadas. Creación y desarrollo UNICAMP, creó EXTECAMP en mayo de 1988 con el propósito de ofrecer una amplia gama de cursos de extensión para los diferentes segmentos de la sociedad, cumpliendo así una importante función social: la educación continua. Gobernanza y dependencia institucional Pro-Rectoría de Extensión y Asuntos de la Comunidad (PREAC), que está subordinado a la rectoría. 135


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Participantes involucrados Los cursos de extensión abarcan los siguientes tipos: cursos de especialización técnica, cursos universitarios, cursos de actualización, difusión y cursos especializados y de mejora. Llegan a un amplio espectro de la sociedad y son promovidas por profesores de la UNICAMP. Aparte de todos estos cursos, UNICAMP, con el objetivo de facilitar su relación con las empresas y organizaciones, creó un nuevo modelo de atención: cursos corporativos. A través de ellos, las instituciones públicas y privadas tienen a su disposición no sólo cursos orientados a sus necesidades específicas, sino también cursos que pueden adaptar a sus necesidades. Las clases se llevarán a cabo en las instalaciones de la UNICAMP, o incluso en las empresas y se pueden utilizar, en función de la necesidad de los alumnos, los recursos para la tecnología de Enseñanza a Distancia (EAD). Financiación Los cursos de extensión, en general, son pagados por los estudiantes o por los acuerdos firmados con la UNICAMP (en el caso de estudiantes que no pueden pagar las tarifas de acceso a los cursos ofrecidos por la UNICAMP). En diciembre de 2010, los ingresos de estos cursos eran del orden de USD 7,202,314.60 (conversión realizada en octubre de 2013). Factores de éxito Los cursos están muy bien estructurados, orientados a las necesidades de la sociedad y cubren todas las áreas del conocimiento. Además, son impartidos por profesionales de reconocida experiencia. Valoración sobre su impacto en la universidad UNICAMP, a través de sus cursos, ha generado una conciencia generalizada de su contribución a la sociedad y, al mismo tiempo, se ha enriquecido con el conocimiento tácito de los diferentes segmentos de la población, y este “intercambio” es muy importante para ambos: universidad y sociedad. Resultados / indicadores disponibles De mayo 2009 a abril 2011, UNICAMP ha ofrecido 2265 cursos de extensión, con una carga lectiva total de 130,340 horas impartidas y 55,010 estudiantes matriculados.

5.2.2 UNESP La UNESP ofrece las actividades de formación continua organizadas fundamentalmente por el Centro de Educação Continuada em Educação Matemática, Científica e Ambiental (CECEMCA) y por el Núcleo

136


5. BUENAS PRÁCTICAS EN FORMACIÓN CONTINUA

de Educação à Distância (NEaD), ambos dependientes de la Vicerrectoría de Extensión. 5.2.3 UFV La UFV realiza actividades variadas que responden a la necesidad de formación continua de diferentes colectivos: •

La UFV cuenta con dos unidades del Departamento de Economía Doméstica, vinculado al Centro de Humanidades, Artes y Letras: el Laboratorio de Desarrollo Infantil (LDI) y el Laboratorio de Desarrollo Humano (LDH). Estos laboratorios están diseñados para atender a los hijos con edades comprendidas entre los tres meses y los seis años tanto del personal de la universidad como de los estudiantes. En relación a la educación de jóvenes y adultos, el Centro de Educación de Adultos (NEAd) coordinado por el departamento de educación, desarrolla trabajos destinados a la formación de las personas mayores, sirviendo a los empleados y a grupos de interés comunitario Viçosense, con clases que van desde la alfabetización hasta la escuela secundaria, y a la vez sirve para la realización de pasantías y tutorías de los estudiantes de licenciatura de la UFV. En 2007, se creó el Programa Institucional de Becas de Iniciación a la Docencia (PIBID), cuyo objetivo es fomentar la iniciación a la enseñanza de los estudiantes para trabajar en la educación pública básica. En 2011, UFV aprobó un proyecto, con la participación de 104 estudiantes de licenciatura de dos campus de la UFV: en Viçosa con la participación de 77 estudiantes, se ofertaron cursos en ciencias biológicas, danza, física, geografía, literatura, matemáticas, pedagogía y química; en el campus de Florestal con la participación de 27 estudiantes, se ofertaron cursos de ciencias biológicas, educación física, física, matemáticas y química. Los estudiantes trabajaron en las escuelas públicas de educación básica, siete pertenecientes al municipio de Viçosa, donde están inscritos unos 1,997 estudiantes de enseñanza media y 3,497 de enseñanza primaria; y 3 escuelas de los municipios de Florestal y Pará de Minas, con 1,189 de primaria y 1,930 estudiantes de secundaria. El Programa de Educación Tutorial (TEP) se inició en 1979 y está vinculado a la Secretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación (MEC), a cargo de la Coordinación de Asuntos Académicos de Pregrado, el Departamento de Modernización y Programas de Educación Superior (DEPEM). Las actividades del programa se desarrollan por grupos de alumnos, bajo la dirección de un tutor con el fin de iniciar proyectos en los que se combine enseñanza, investigación y extensión. Los grupos se estructuran

137


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

teniendo en cuenta las disciplinas, en la UFV existen cinco grupos: administración, biología, economía doméstica, ingeniería agrícola y ambiental, y nutrición. 5.3 IES de Chile En las universidades chilenas de este estudio, las actividades de formación continua consisten en programas de diplomados, postítulos, cursos y talleres. Se observa un mayor grado de especialización y de demanda en las instituciones privadas, especialmente en el caso de Duoc UC. A continuación se describen estas actividades en las cuatro universidades de este estudio, la Universidad de Santiago de Chile (USACH), la Universidad del Bío-Bío (UBB), la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y Duoc UC: 5.3.1 Duoc UC La educación continua de Duoc UC consiste mayormente en actividades de capacitación (19,622 participantes en 813 actividades, 2011) y de diplomados (502 participantes en 33 diplomados, 2011). Medido por la cantidad de participantes, un 60% de ellos realiza actividades cerradas; es decir, actividades desarrolladas exclusivamente para empleados de una empresa y en conjunto con ella. En las capacitaciones surge, durante varios años ya, la importancia de los cursos que preparan los trabajadores para las certificaciones en tecnologías de información de empresas como Microsoft. Una parte de la oferta de educación continua consiste en cursos ofrecidos por internet, o en otras palabras, a través de e-learning, que se llama eDuoc. En Duoc UC En términos financieros, la educación continua genera un 2.5% de los ingresos total de Duoc UC. Con respecto a la rendición de cuentas, por un lado, se sigue los requisitos de Servicio Nacional de Capacitación y Empleo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social (SENCE) para Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) porque Duoc obtuvo esta acreditación hace cinco años y, por otro lado, las actividades de formación continua están sujetas a auditorías. La meta es que las ventas alcancen un nivel de un 10% de los ingresos total de Duoc en 2020. Buenas prácticas en formación continua Universidad Douc UC. Nombre de la iniciativa Educación continua.

138


5. BUENAS PRÁCTICAS EN FORMACIÓN CONTINUA

Descripción y objetivo La educación continua en Duoc consiste principalmente en actividades de capacitación y diplomados. Medido por la cantidad de participantes, un 60% de ellos participa en actividades cerradas, es decir, actividades desarrolladas exclusivamente para empleados de una empresa y en conjunto con ella. En las capacitaciones surge regularmente la importancia de los cursos que preparan los trabajadores para las certificaciones en tecnologías de información de empresas como Microsoft. Una parte de la oferta de educación continua consiste en cursos ofrecidos con e-learning, a través de eDuoc. Creación y desarrollo En 2012, Duoc UC empezó de centralizar sus actividades de educación continua para mejorar el proceso de oferta a las empresas y para estandarizar los niveles de calidad, entre ellos. La meta es que las ventas alcancen un nivel de un 10% de los ingresos totales de Duoc en 2020. Además, la expectativa es que otras industrias usen el sistema de certificaciones como en la industria tecnología e información, lo cual podría generar oportunidades comerciales para Duoc UC. Por último, se renovará la oferta de cursos e-learning a través de eDuoc para cumplir con las expectativas y, a largo plazo, para dar la opción a los clientes de tomar cualquier actividad de educación continua en forma presencial o a través de e-learning. Gobernanza y dependencia institucional La Dirección de Educación Continua Duoc UC pertenece a la Dirección de Servicios Académicos que a su vez depende de la Vicerrectoría Académica. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad Los cursos de extensión abarcan los siguientes tipos: cursos de espeCon respecto a la rendición de cuentas, por un lado, se sigue los requisitos de Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) del Ministerio del Trabajo y Previsión Social para Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) porque Duoc obtuvo esta acreditación hace cinco años y, por otro lado, las actividades de formación continua están sujetas a auditorías. Participantes involucrados La oferta de educación continua se desarrolla y gestiona en función del público objetivo: ex alumnos o trabajadores de empresas determinadas. Por un lado, las iniciativas para nuevos diplomados y capacitaciones dirigidas a ex alumnos suelen surgir de las escuelas, pero, cuando el equipo de educación continua recibe una demanda del mercado, la comunica con las escuelas. por otro lado, el equipo de educación

139


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

continua toma la iniciativa en el desarrollo de nuevas actividades enfocadas a trabajadores de empresas determinadas, en conjunto con las escuelas. Además, hay un papel para el consejo empresarial, un conjunto de empresarios (ad honorem) que aconsejan a las escuelas sobre las mallas académicas y el contenido de la educación continua. Capacitación: 19,622 participantes en 813 actividades en 2011; diplomados: 502 participantes en 33 diplomados en 2011. Financiación La educación continua genera un 2,5% de los ingresos total de Duoc UC. Factores de éxito Mix de programas estándares y on-demand; colaboración directa con empresas; apalancamiento de red de exalumnos. Resultados / indicadores disponibles Los indicadores presentados corresponden a un nivel institucional, no de la iniciativa planteada. FC4. Número total de actividades de formación continua oferta das: 1,143 (33 diplomados, 1,110 acciones de capacitación) (2011). FC5. Número total de actividades de formación continua en asociación con entidades públicas o privadas: 1,143 (33 diplomados, 1,110 acciones de capacitación) (2011). En todas las actividades hay participantes que son trabajadores para los cuales su empresa paga la actividad. FC6. Número de estudiantes matriculados en cursos/actividades de formación continua en relación al número total de estudiantes de la universidad: 23.96% (2011). Cálculo: [20,124 (502 participantes diplomados y 19,622 participantes capacitaciones)] / [63,854 alumnos matriculados más 20,124]. Suponiendo que los participantes de formación continua no están incluidos en el número de alumnos matriculados. FC7. Suma total del número de horas del estudiante dedicadas a actividades presenciales en la universidad: Las horas presenciales de los 33 diplomados tiene un rango de 100 a 159 horas. Las actividades de capacitación generalmente tiene menos de 100 horas presenciales, pero hay excepciones. FC8. Porcentaje del presupuesto de la IES destinado al desarrollo de actividades de formación continua: aproximadamente 2.5% (2011). FC10. Nivel de satisfacción de los estudiantes: 6.5 en una escala de 1-7 (2011). FC11. Nivel de satisfacción de los grupos de interés/beneficiarios externos (empresas, etc.): 2.7 en una escala de 1-3 (2011).

140


5. BUENAS PRÁCTICAS EN FORMACIÓN CONTINUA

Se refiere a la satisfacción de las empresas con las actividades de formación continua.

5.3.2 UC En la UC se ofertan actividades de formación continua: diplomados, cursos, seminarios y talleres para educar a personas con una formación profesional o disciplinaria previa como organismo técnico de capacitación. Está gestionada por la Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua a través de direcciones específicas (Dirección de Educación Continua, y Dirección de Calidad y Programas de Educación Continua) y por unidades académicas con subdirector de educación continua (profesores y recursos). El volumen de alumnos aproximadamente es de 6,000 alumnos en 150 diplomados y 30,000 alumnos en cursos y otras actividades (2008-2011). Se observa un crecimiento en diplomados y una disminución de cursos. Desde 2012 se han centralizado las actividades de educación continua. Buenas prácticas en formación continua Pontifica Universidad Catolica de Chile (UC). Nombre de la iniciativa Formación de emprendedores e innovadores. Descripción y objetivo En la UC se han desarrollado diferentes actividades para formar las capacidades emprendedoras e innovadoras en sus alumnos. Las actividades tienen en común el que se originaron de manera bottom-up, que en gran medida se desarrollan con socios no académicos, que tienen bastante demanda y que la mayoría de las actividades usa modelos de “aprender haciendo”. A nivel extracurricular, se ha desarrollado Jump UC (concurso de ideas de negocios), Geek Fantasy Camp (concurso intensivo de desarrollo de start-ups), Desafio-e con Endeavour (curso con participación de varias universidades) y Start-up UC con Start-up Chile (taller de emprendimiento). A nivel curricular, existe el master en innovación, el certificado académico en gestión del emprendimiento y el certificado académico en innovación. El master es un programa ejecutivo diseñado para profesionales con experiencia y los certificados se ofrecen a todos los alumnos de pregrado de la universidad.

141


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Creación y desarrollo Las experiencias han surgido principalmente desde las escuelas de administración y de ingeniería, y desde la incubadora de negocios. Su creación se concentró entre 2010 y 2011 y luego ha habido una fuerte expansión y consolidación de éstas. Ha habido un importante apalancamiento mutuo con iniciativas pro-innovación y emprendimiento desarrolladas por el gobierno y por otras instituciones del tercer sector. Un ámbito de alto interés y desarrollo ha sido la innovación y el emprendimiento social, creándose actualmente una escuela de innovación social en la UC. Gobernanza y dependencia institucional La gestión y dependencia de estas actividades es diversa y compleja. Hay numerosos stakeholders involucrados; sólo en el certificado académico de innovación participan profesores de nueve escuelas diferentes, la Vicerrectoría Académica (VRA), Innovation Factory (think tank de innovación) y el responsable del programa, un profesor de Ingeniería Industrial. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad No ha habido un proceso estándar en el desarrollo de estos programas; han surgido en base a la iniciativa de personas motivadas por formar en innovación y emprendimiento, en base a las oportunidades de colaboración con socios internacionales y en base a las oportunidades de financiamiento gubernamental. Participantes involucrados El Certificado Académico en Innovación comenzó en 2010 y está abierto a estudiantes de todas las facultades UC. Los profesores de nueve facultades ofrecen 25 cursos distribuidos en cinco temas. En julio 2012 hubo 2.000 inscripciones. Financiación Los alumnos no pagan por el Certificado ya que es parte del currículum regular. Entre las facultades hay transferencias cuando un alumno de una facultad toma un curso del Certificado ofrecido por otra facultad. Factores de éxito Espacio para desarrollar nuevas iniciativas bottom-up; proactividad de los líderes de las iniciativas; financiamiento gubernamental en algunos casos. Valoración sobre su impacto en la universidad Las iniciativas de educación y formación en innovación y emprendimiento han sido un componente clave del cambio cultural que

142


5. BUENAS PRÁCTICAS EN FORMACIÓN CONTINUA

actualmente se está viviendo en la institución. En cierta medida, ha sido una respuesta y a la vez invitación a trabajar con alumnos en temas que les son de gran interés. Se ha logrado un posicionamiento nacional en los temas de innovación y emprendimiento, particularmente gracias a la incubadora Incuba UC y al programa EmprendeUC. Resultados / indicadores disponibles Los indicadores presentados corresponden a un nivel institucional, no de la iniciativa planteada. FC4. Número total de actividades de formación continua ofertadas: 1.067 actividades: 184 diplomados, 720 cursos y 163 actividades < 16 horas (2011). FC6. Número de estudiantes matriculados en cursos/actividades de formación continua en relación al número total de estudiantes de la Universidad: 59,08%. Cálculo: 34.972 / (24.224 + 34.972). 34.972 alumnos FC: 6.212 en diplomados; 23.996 en cursos y 4.764 actividades < 16 horas; 24.224 alumnos (pre y posgrado + postítulo) (2011). FC8. Porcentaje del presupuesto de la IES destinado al desarrollo de actividades de formación continua: 1,74% (2012). Estimación de los ingresos en 2012. Cálculo: CLP 5.775 millones / CLP 330.134 millones. FC9. Porcentaje de diplomas otorgados en relación al número total de matriculados en cursos de formación continua: 92,41% (2011). Este porcentaje representa el porcentaje de alumnos que aprobó su diplomado. FC10. Nivel de satisfacción de los estudiantes: 91,57% y 91,68% (2011). El 1er porcentaje representa la satisfacción de alumnos con su diplomado, el 2º representa la satisfacción de alumnos con profesor/tutor. FC11. Nivel de satisfacción de los grupos de interés/beneficiarios externos (empresas, etc.): 97,74% (diplomados); 95,95% (cursos); 94,1% (actividades < 16 horas) (2011). Estos porcentajes representan la satisfacción de empresas donde trabajan los alumnos de las actividades cerradas a empresas o instituciones.

5.3.3 UBB En la UBB la educación continua consiste en un conjunto de diferentes cursos y acciones destinadas a capacitación, especialización, postítulos y diplomados abiertos o cerrados. La matrícula de postítulos y diplomados ha pasado de 138 y 192 en 2006 a 564 y 85 en 2010.

143


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Además, la UBB realiza Programas Especiales de Continuación de Estudios (PECE), son programas concentrados (Ingeniero Comercial dura 5 en lugar de 10 semestres) para obtener un grado de técnico, licenciado y/o título profesional de pregrado, dirigido a trabajadores con experiencia laboral relevante afín al área, y una formación académica previa relacionada en una institución de educación superior. La matrícula aumentó de 653 personas en 2006 hasta 879 en 2010. Buenas prácticas en formación continua Universidad del Bío-Bío (UBB). Nombre de la iniciativa Programas Especiales de Continuación de Estudios (PECE). Descripción y objetivo Los PECE son programas concentrados (e.g., Ingeniería Comercial dura 5 semestres en lugar de 10) para obtener un grado de técnico, licenciado y/o título profesional de pregrado, dirigido a trabajadores con experiencia laboral relevante al área y una formación académica previa relacionada en una institución de educación superior. Las carreras se desarrollan en horario vespertino, lo que permite al estudiante acceder a un programa concentrado y compatible con sus actividades laborales. Gobernanza y dependencia institucional Se ofrecen programas de la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Empresariales, en la Sede de Concepción, Chillán y en el Centro Docente de los Ángeles. Participantes involucrados La matrícula incrementó de 653 personas en 2006 hasta 879 en 2010. Resultados / indicadores disponibles Los indicadores presentados corresponden a un nivel institucional, no de la iniciativa planteada. FC4. Número total de actividades de formación continua ofertadas (61): 49 cursos, 8 diplomados, 4 cursos e-learning (2012). FC5. Número total de actividades de formación continua en asociación con entidades públicas o privadas: no disponible. FC6.Número de estudiantes matriculados en cursos/actividades de formación continua en relación al número total de estudiantes de la universidad: 0,73%; 85 matriculados en diplomados (2010). Cálculo: 85 / (11,484 + 85). No hay datos disponibles sobre los estudiantes en los cursos y los cursos e-learning. 144


5. BUENAS PRÁCTICAS EN FORMACIÓN CONTINUA

FC7. Suma total del número de horas del estudiante dedicadas a actividades presenciales en la universidad: 1,921 horas en 8 diplomados (2012). No todas las descripciones de los cursos contienen la cantidad de horas presenciales. FC10.Nivel de satisfacción de los estudiantes: En 2010, el 81.5% de los titulados estaba satisfecho, sin embargo no es claro a qué tipo de alumnos pertenece este porcentaje. Número de programas Especiales de Continuación de Estudios (PECE): 13.

5.3.4 USACH La educación continua consiste en programas de postítulos, diplomados, cursos, talleres y seminarios ofrecidos por las facultades, escuelas, centros e institutos de USACH. La oferta de 2010 consiste en 25 postítulos, 83 diplomados, 49 cursos y además 9 talleres, 7 cursos, 10 charlas y 1 seminario ofrecido por INNOVO. En 2010 había 4,862 alumnos matriculados y la mayoría está en los cursos de perfeccionamiento. Buenas prácticas en formación continua Universidad de Santiago de Chile (USACH). Nombre de la iniciativa Educación continua. Descripción y objetivo La USACH ofrece programas de educación continua de postítulos, diplomados, cursos, talleres y seminarios ofrecidos por las facultades, escuelas, centros e institutos de USACH. La oferta de 2010 consiste en 25 postítulos, 83 diplomados, 49 cursos y además 9 talleres, 7 cursos, 10 charlas y 1 seminario ofrecido por INNOVO. Gobernanza y dependencia institucional Educación continua depende de la Vicerrectoría Académica y está liderada por tres ejecutivos en la Dirección de Educación Continua y 18 coordinadores en las facultades, escuelas, centros e institutos. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad La unidad de educación continua está entre las unidades piloto en que se proyecta documentar los procesos y procedimientos en el futuro cercano, como parte de la implementación de un sistema de gestión de la calidad de USACH, bajo la norma ISO 9001:2008.

145


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Participantes involucrados En 2010 hubo 4.862 alumnos matriculados, estando la mayoría en cursos de perfeccionamiento. Resultados / indicadores disponibles FC4. Número total de actividades de formación continua ofertadas: 148: 83 diplomados, 49 cursos y 9 talleres y 7 cursos por INNOVO (2010) FC5. Número total de actividades de formación continua en asociación con entidades públicas o privadas: Hay algunas actividades en el Programa Adulto Mayor en asociación con otras entidades. FC6. Número de estudiantes matriculados en cursos/actividades de formación continua en relación al número total de estudiantes de la universidad: (4.862/(18.043+4862) x 100 = 21,23% (2010). Hay cifras diferentes sobre la cantidad de estudiantes en varias fuentes. FC7. Suma total del número de horas del estudiante dedicadas a actividades presenciales en la universidad: Hay datos de las horas presenciales disponibles, pero en una manera dispersa e incompleta, es decir, no para todas las actividades.

5.4 IES de Colombia 5.4.1 Javeriana Oferta de educación continua, consultoría y programas basados en nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Los programas en la modalidad de educación continua, no conducen a la obtención de un título universitario, presentan duraciones variables y son categorizados como diplomados (entre 100 y 159 horas académicas de duración) y cursos (entre 24 y 99 horas académicas de duración). También se realizan servicios de consultoría especializada de duración y extensión variable, de acuerdo con las especificaciones solicitadas por la entidad contratante. 5.4.2 Uninorte La Universidad del Norte por intermedio del Centro de Educación Continuada (CEC), el Instituto de Idiomas y el Centro Cultural Cayena (CCC) ofrece a la comunidad las siguientes modalidades de servicios mediante cursos, seminarios, talleres, diplomados, congresos, encuentros, conferencias, foros, paneles, simposios, y coloquios: programas

146


5. BUENAS PRÁCTICAS EN FORMACIÓN CONTINUA

abiertos; programas para grupos cerrados o empresariales; y servicios especializados en la enseñanza de idiomas. Buenas prácticas en formación continua Universidad del Norte (Uninorte). Nombre de la iniciativa Programa Transfórmate Tú Mujer. Descripción y objetivo Permite brindar oportunidades de aprendizaje que fomentarán el diálogo, entrenamiento y participación de las mujeres cabezas de hogar ubicadas en el departamento del Atlántico, en temas relacionados con el SER, con el fin de dar respuesta a los objetivos del milenio, con la convicción basada en los principios universales que contribuyen a la construcción de un mercado global más estable, equitativo e incluyente que fomentan sociedades más prósperas. Creación y desarrollo La Universidad del Norte y la Gobernación del Atlántico, teniendo en cuenta su naturaleza y fin, aunaron esfuerzos a inicio del año 2012 para desarrollar conjuntamente un programa de capacitación dirigido a 3000 mujeres del Departamento del Atlántico, que tenga como objeto, a través de un proceso de sensibilización, formación, acción y réplica, generar procesos de transformación por medio de la recuperación de la autoestima de las mujeres. Gobernanza y dependencia institucional Este programa se encuentra liderado por el Centro de Educación Continuada CEC y el Centro de Estrategia y Competitividad de la Universidad del Norte. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad Esta iniciativa responde a la estrategia institucional de acercamiento a comunidades vulnerables ubicadas en lugares a los que normalmente no tiene acceso la institución, la alta credibilidad, transparencia acompañada del modelo de gestión académico y administrativo de la universidad, así como el excelente relacionamiento con la Gobernación del Atlántico, facilitaron el diseño y formulación del convenio de asociación para implementar este programa y proyectarlo para los cuatro años del plan de gobierno del mandatario actual con el fin de beneficiar a 12.000 mujeres en todo el Atlántico y Barranquilla. Fases del programa:

147


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

1º Fase: Formación del SER. 2º Fase: Autonomía económica: Etapa 1: Formación en autonomía económica. Etapa 2: Formación en oficios – mujer cualificada. Etapa 3: Presentación y acompañamiento de planes de negocio. Participantes involucrados Participan 3000 mujeres en los 22 municipios del Departamento del Atlántico y las 5 localidades del Distrito de Barranquilla en su primera cohorte 2012. Financiación Este programa se encuentra cofinanciado por la Secretaria de la Mujer y Equidad de Género de la Gobernación del Atlántico, el Sistema General de Regalías del Gobierno Nacional y la Universidad del Norte, a través de convenios de asociación. Factores de éxito Alianza público-privada transparente y de alta credibilidad; aportes, disposición y fortalezas de ambas organizaciones; identificación y selección del equipo de trabajo académico y administrativo de excelente nivel y calidad; seguimiento al desarrollo de las actividades planteadas para el cumplimiento de los objetivos; logística para el desarrollo del programa permitiendo que las mujeres inscritas en el programa lo tomen in - situ sin desplazamientos urbanos; y control, monitoreo y rendición de cuentas a las instancias gubernamentales pertinentes. Valoración sobre su impacto en la universidad TTM es un programa pionero a nivel nacional y como tal ha permitido a Uninorte participar en el proceso de fortalecimiento de la política pública en torno a la mujer y la equidad de género en el departamento. Asimismo, Uninorte ha llegado a todo el territorio departamental y a las cinco localidades de Barranquilla logrando una oportunidad única de acercamiento con poblaciones que anteriormente no tenían contacto con nuestra institución y que son potenciales usuarios de programas de alto impacto social que la universidad tiene en su plan de desarrollo. Con igual importancia se destaca el diseño e implementación de un modelo innovador en el marco de una alianza pública-privada para la ejecución de un programa de educación continua con simultaneidad hasta de 60 programas presenciales en todo el departamento durante una misma jornada. Resultados / indicadores disponibles Indicadores del Centro de Educación Continua a diciembre de 2012: FC4. Número total de actividades de formación continua ofertadas: 363.

148


5. BUENAS PRÁCTICAS EN FORMACIÓN CONTINUA

FC5. Número total de actividades de formación continua en asociación con entidades públicas o privadas: 212. FC6. Número de estudiantes matriculados en cursos/actividades de formación continua en relación al número total de estudiantes de la Universidad: 11,192. FC7. Suma total del número de horas del estudiante dedicadas a actividades presenciales en la Universidad: Corresponden al número de horas dictadas en programas de EC: 14,426. FC8. Porcentaje del presupuesto de la IES destinado al desarrollo de actividades de formación continua: 3% (en Uninorte el indicador es: Porcentaje de los ingresos totales que aporta la venta de programas de educación continua). FC9. Poncentaje de diplomas otorgados en relación al número total de matriculados en cursos de formación continua: 95% aproximadamente. FC10. Nivel de satisfacción de los estudiantes: 95%. FC11.Nivel de satisfacción de los grupos de interés/beneficiarios externos (empresas, etc.): 96%. Otros indicadores disponibles: Indicadores de la primera cohorte 2012 del Programa Transfórmate Tú Mujer: • Número total de actividades de formación continua en asociación con entidades públicas o privadas: 227 cursos. • Número de mujeres inscritas en la primera cohorte 2012: 2,323. • Suma total del número de horas del programa presenciales por el número total de participantes: (3000*260) : 780.000 horas.

5.4.3 UR El área de formación permanente (educación continua) de la UR ofrece sus programas (seminarios, cursos y diplomados) en las modalidades de capacitación abierta, capacitación cerrada (corporativa, a la medida), licitaciones e inversión académica: Cuando la capacitación es abierta es porque los programas son dirigidos al público en general, que buscan complementar y/o actualizar los conocimientos, habilidades y destrezas de los participantes. En la capacitación cerrada también llamados corporativos, in –house, o a la medida, son programas exclusivos realizados para las instituciones (públicas y privadas) a través de un diagnóstico específico de sus necesidades en formación, capacitación y actualización. Y en cuanto a la inversión académica, se refiere a eventos de interés académico que desarrollan las diferentes facultades, con miras a posicionar temas coyunturales y/o de actualidad, que no persiguen un interés económico

149


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

ni comercial y que, además, buscan impactar a una gran cantidad de participantes, dentro de los cuales se encuentran estudiantes, docentes y/o expertos en el tema. Buenas prácticas en formación continua Universidad del Rosario (UR). Nombre de la iniciativa Proyecto Municipios Saludables. Descripción y objetivo El proyecto Municipios Saludables como polo de desarrollo local, busca brindar el espacio para la educación y protección de la universidad en el desarrollo de una nueva Colombia en el municipio, mostrando al estudiante nuevas oportunidades para el desarrollo de sus prácticas profesionales, diseñando e implementando una metodología replicable que fomente la creación de un ambiente saludable, fortaleciendo la acción y participación comunitaria que impulse el desarrollo del país desde el mismo municipio. Estos desarrollos tienen componentes en la generación de empleo, escuelas saludables y útiles, el desarrollo integral humano y el apoyo al plan de intervenciones colectivas. Se desarrollan actividades de investigación en los centros educativos sobre el embarazo no deseado en adolescentes, violencia sexual e infantil, alcoholismo, fármaco-dependencia. Los estudiantes de medicina fortalecen la expresión oral y el trabajo en comunidad, el desarrollo se adelanta con la Facultad de Administración en programas productivos y generación de redes productivas y el Departamento de Rehabilitación y Desarrollo Humano en planeación de intervención en población con discapacidad a nivel local. Creación y desarrollo Municipios saludables se ha implementado en los municipios de Nocaima, Sesquilé, Macheta y Mesitas del colegio en Cundinamarca desde el año 2010, beneficiando a más de 44,000 personas entre campesinos, jóvenes y niños. Gobernanza y dependencia institucional El proyecto ha sido coordinando y liderado en todas sus etapas por el Dr. José Ricardo Alvarado, docente e investigador de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. El equipo de trabajo del proyecto ha estado compuesto por docentes e investigadores de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, al igual que por docentes e investigadores de la Facultad de Administración de la institución.

150


5. BUENAS PRÁCTICAS EN FORMACIÓN CONTINUA

Participantes involucrados En los municipios: Autoridades municipales, campesinos, jóvenes y niños de los diferentes municipios. Por parte de la universidad: docentes y 24 estudiantes de la Facultad de Administración. Adicionalmente se cuenta con la participación de docentes y estudiantes de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. En cuanto al trabajo que se realiza directamente en los municipios, el proyecto cuenta con 2 asistentes de trabajo de campo y estudiantes de décimo semestre del programa de medicina los cuales cada 8 días visitan el municipio de Nocaima. Financiación El proyecto ha sido financiado en su totalidad por la UR. El valor del proyecto es de $ 592,000,000 (año 2012). Factores de éxito Compromiso Político: incorporar el tema en la agenda política e institucional; políticas públicas saludables: crear un entorno de apoyo que permita a las personas llevar una vida saludable; crear ambientes saludables: físicos, sociales y culturales; reorientación de los servicios de salud: enfoque de promoción de la salud; desarrollo de estilos de vida saludables; articulación intersectorial; participación social: acciones colectivas a través de las cuales la población enfrenta los problemas; y institucionalización de la estrategia. Valoración sobre su impacto en la universidad La experiencia del municipio de Zipaquirá es muy importante ya que se avanzó en la formulación e implementación de políticas sociales. Es la puerta de entrada al debate y la construcción intersectorial e interinstitucional de la identificación de problemas, formulación de soluciones, implementación de programas y proyectos, toma de decisiones y procesos de evaluación de las políticas. Resultados / indicadores disponibles IBeneficiarios (información a 2010): • 25 de marzo de 2001 en Nocaima, Cundinamarca (7.500 habitantes). • de junio de 2009 en Ocaña, Norte de Santander (104.000 habitantes). • 29 de enero de 2010 en Mesitas del Colegio, Cundinamarca (21.000 habitantes). • 24 de mayo de 2010 en Machetá, Cundinamarca (7.045 habitantes). • 25 de mayo de 2010 en Sesquilé, Cundinamarca (9.497 habitantes).

151


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Tomado de Alvarado, R. (2010). Implementación de Municipios Saludables como Polos de Desarrollo Local (MSPDL). En Universidad y Sociedad, (p. 43). Colombia: Universidad del Rosario. ISBN: 978-958738-165-8.

5.4.4 Unisimón Departamento de Servicios Externos y Consultorías, con 4 unidades estratégicas de negocios. De estas últimas, el Centro de Educación Continuada y el Centro de Asesorías, Negocios y Consultorías, son las más importantes, por su contribución con el desarrollo económico y social y la interrelación con los aliados externos. Buenas prácticas en formación continua Universidad Simón Bolívar (Unisimón). Nombre de la iniciativa Manos al volante. Descripción y objetivo Manos al volante pretende contribuir en la reducción de accidentes de tránsito ocurridos en las carreteras del Departamento del Atlántico, generadas por la conducción del vehículo mientras habla por celular. Esta situación se ha convertido en una irresponsabilidad manifiesta que sigue aumentando a diario, por lo que la Unisimón ha creído conveniente educar a la comunidad y, en especial a los conductores, para que cambien sus hábitos por manejar atentos a las condiciones del tránsito en la zona urbana y carreteras municipales, pasen a ser integradas a la cultura vial responsable. A pesar de las múltiples campañas, los accidentes por este motivo no han disminuido. La falta de cultura para utilizar el manos libres produce que los conductores desatiendan las orientaciones y se sigan por los impulsos de contestar las llamadas o mensajes que llegan a su celular, o incluso para actualizar sus redes sociales o correos electrónicos. Se observa en perímetro urbano al conductor realizando o respondiendo llamadas en medio de la aglomeración de vehículo por la congestión de la vía, el cambio de la luz del semáforo, etc. Creación y desarrollo Esta iniciativa comenzó en febrero del año 2013, y se ha estado ejecutando durante el año 2014.

152


5. BUENAS PRÁCTICAS EN FORMACIÓN CONTINUA

Gobernanza y dependencia institucional 1. Estructura del sistema de gobierno: El proyecto ha sido coordinando por el Centro de Educación Continuada de la Unisimón. En cuanto al trabajo que se realiza directamente en los municipios, el proyecto cuenta con 2 asistentes de trabajo de campo y el apoyo de funcionarios de la Secretaría de Movilidad del Atlántico. 2. Procedimientos de toma de decisiones: El desarrollo del proyecto se hace de forma interactiva y participativa, el trabajo realizado en el municipio se hace de la mano de la gobernación, alcaldía respectiva y la academia. 3. Rendición de cuentas interna y externa: Existe un informe de ejecución financiera del proyecto avalado por el área de contabilidad de la Unisimón que se le presenta al Departamento del Atlántico con su informe final. Participantes involucrados En los municipios: autoridades municipales, reguladores de tránsito, conductores de vehículos, jóvenes universitarios de los diferentes municipios y comunidad en general. Por parte de la Universidad: docentes adscritos al Centro de Educación Continua, oficina de comunicaciones, Departamento de Servicios Externos y Centro de Educación Continua. Financiación El proyecto fue financiado por la Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Movilidad, cuyo monto asciende a $85 millones de pesos. Factores de éxito Alianzas público-privadas. Concertación con los diferentes actores del proyecto, con el fin de escuchar alternativas y modalidad de difusión y operación del programa. Alineación con los reguladores de tránsito, para mayor difusión de la campaña. Como entregable se manejaron piezas publicitarias que puedan ser utilizadas en cualquier momento, tratando de mantener la campaña en las temporadas claves en la ciudad. Estrategia de comunicación y formación concertada, que involucra a los diferentes actores tanto del municipio como de la academia con un acompañamiento permanente de las autoridades locales y gubernamentales para el logro de los objetivos. Valoración sobre su impacto en la universidad El impacto del programa se basa en la reducción de los indicadores orientados por la Secretaría de Movilidad quien ha sido el principal financiador del proyecto; sin embargo, se traduce en la disminución

153


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

de los índices de movilidad y la apropiación de la cultura para mejorar en el manejo vial. Resultados / indicadores disponibles Por tratarse de un programa en primer año aún no se cuentan con indicadores, pero lo esperado según la medición que se está haciendo es una disminución en los índices de accidentalidad en las vías del departamento y una mejor apropiación cultural de la movilidad por parte de los ciudadanos.

Educación continua Universidad Externado de Colombia. Nombre de la iniciativa Empresarización del campo. Descripción de la iniciativa Preparar a los participantes para apropiarse de herramientas fundamentales sobre gerencia moderna, fortaleciendo la capacidad de toma de decisiones, en función de los procesos de globalización cultural, institucional, económica, comercial y de mercados en el marco de las economías abiertas, a través de la producción técnica de proyectos sostenibles. Creación y desarrollo Fue un diseño y formulación desde la Universidad Externado al sector productivo teniendo en cuenta la coyuntura de FINAGRO y su obligación de fortalecer la situación de los campesinos en Colombia. Esta alianza permitió fortalecer el campo a partir de la experiencia de la facultad de desarrollo gerencial en las áreas y módulos definidos en el contenido académico y de acompañamiento del programa. Gobernanza y dependencia institucional Facultad de Administración de Empresas – Desarrollo Comercial. Este proyecto se encuentra financiado bajo la modalidad mixta, ya que recibe recursos de la empresa privada y recursos públicos para su funcionamiento. FINAGRO- gobernaciones y alcaldías, Naciones Unidas, Banco Agrario, Universidad Externado de Colombia. Participantes involucrados Productores agrícolas Colombianos; empresa privada, organismos gubernamentales y no gubernamentales, e instituciones de educación superior.

154


5. BUENAS PRÁCTICAS EN FORMACIÓN CONTINUA

Resultados globales e impacto • Número de créditos desembolsados:604. • Número de municipios participantes: 54. • Número de departamentos: 12. Desde su lanzamiento en marzo de 2010 a la fecha se han realizado 26 cursos de empresarización, con más de 2.000 productores capacitados. El valor desembolsado para los créditos que se han generado a través del Programa de Empresarización y de las jornadas de planificación asciende a más de $ 2,050 millones de pesos colombianos. Factores de éxito Incorporar en los productores agrícolas colombianos buenas prácticas de gestión empresarial en el campo y que adquieran el hábito de llevar registros de sus costos, de su producción, precios de venta, y otras variables que les permitan medir su verdadera rentabilidad y hacer productivo el campo, aprovechando las alianzas estratégicas vinculadas al programa. indicadores disponibles Total capacitados:4,568; Total graduados: 3,366.

5.5 IES de México En las tres universidades se mencionan como principales actividades de formación continua la realización de diplomados, cursos y talleres, simposios, seminarios, ciclos artísticos y culturales, foros, coloquios, exposiciones, congresos, cátedras, capacitación y consultorías de manera presencial, así como diplomados y cursos en línea, los cuales son ofertados a toda la comunidad universitaria y al público en general. Los programas son autofinanciables. Por ejemplo, en la Universidad Veracruzana la inversión presupuestal realizada para sustentar el costo de la actividad de formación continua (personal, registro, control, seguimiento y acreditación de los programas) es de $109,010 pesos. Los ingresos anuales obtenidos por aplicación de programas de formación continua se contabilizan en un promedio de $1,809,170 pesos. Los beneficios cuantitativos que se obtienen se reflejan en un incremento del patrimonio universitario. Por otro lado, con los remanentes de los cursos y diplomados, se adquiere equipo y material de cómputo, mobiliario de oficina y equipo. Con respecto a los beneficios cualitativos pueden dimensionarse tomando en consideración el impacto que la formación, actualización y capacitación poseen sobre el crecimiento de los individuos en su ámbito profesional, laboral, académico y personal.

155


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Buenas prácticas en formación continua Universidad Autónoma del Estado de Mexico (UAEM). Nombre de la iniciativa Cursos en la modalidad presencial, con duración de 25 hrs. y diplomados con duración de 120 hrs. Descripción y objetivo La Dirección de Educación Continua y a Distancia es una dependencia cuyo objetivo es fortalecer y consolidar la oferta académica de la Universidad Autónoma del Estado de México a través de la formación y de la capacidad institucional para el diseño y operación de servicios educativos de calidad, pertinentes, equitativos, escolarizados y a distancia, los cuales impactan de manera definitiva en la población, mediante el diseño y desarrollo de proyectos innovadores de educación continua, a distancia y mixta con base en la normatividad y en los modelos educativos, permite ofertar servicios educativos a los diferentes sectores de la sociedad impulsando y promoviendo la formación profesional, para toda la vida a partir de esta modalidad, a través de la vinculación con el exterior, la promoción, difusión y comercialización de los servicios. Además, es el vínculo con otras instituciones locales, nacionales e internacionales de los sectores público y privado, a fin de potenciar el trabajo colaborativo, constituyendo alianzas estratégicas en proyectos de educación continua a distancia, así como para el uso y aplicación de tecnologías de punta en la educación. Creación y desarrollo La Dirección de Educación Continua y a Distancia es creada para integrar, regular y ofertar las actividades de educación continua y a distancia de la UAEM, mediante la instrumentación de un sistema institucional innovador, flexible, con un alto sentido ético, pertinente y de calidad, que contribuya a la ampliación y fortalecimiento de los servicios educativos dirigidos a la comunidad universitaria y a los sectores público, privado y social, a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, coadyuvando a la función social de la universidad pública. Tiene como visión el ser una dependencia universitaria de excelencia, líder en la atención de necesidades de formación en educación continua y a distancia, tanto profesional como técnica y para la vida, de la comunidad universitaria y de los sectores público, privado y social en los ámbitos estatal, nacional e internacional. Gobernanza y dependencia institucional Las áreas universitarias que participan en la educación continua son: • Secretaría de Docencia.

156


5. BUENAS PRÁCTICAS EN FORMACIÓN CONTINUA

• •

Dirección de Educación Continua y a Distancia. Departamento de Formación de Personal para Educación Continua y a distancia en cinco áreas

Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad Secretaría de Docencia y Dirección de Educación Continua y a Distancia: Revisión trimestral de los avances en el logro de las metas (Plan Rector de Desarrollo Institucional 2009-2013), definición de estrategias y metas. Planificación trimestral con fundamento en el plan rector y el reporte de avances. Dirección de Educación Continua y a Distancia, y Jefatura: mismas acciones que las realizadas en el nivel de secretaría y dirección. Jefatura y responsables de área: revisión mensual de los avances en el logro de las metas. Planificación mensual con fundamento en las resoluciones de la planificación trimestral. Participantes involucrados La Dirección de Educación Continua y a Distancia dependiente de la Secretaría de Docencia se compone de: jefe de departamento: 1; responsible de área: 3; personal de apoyo administrativo: 2; y personal de apoyo secretarial: 2. Financiación La financiación de los proyectos se genera a partir de los convenios que se llevan a cabo con el sector público. Existe un presupuesto ordinario que permite el movimiento inicial y los ingresos de los cursos permiten nuevos desarrollos de diplomados y cursos para incrementar la oferta educativa. Factores de éxito Siendo la educación continua un proceso educativo permanente que adopta diferentes tipos, modalidades, duración y cuyo objetivo es fortalecer conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes, se transforma en una alternativa eficiente para formar, capacitar y actualizar al público en general en temas diversos y de aplicabilidad inmediata. Es una modalidad educativa para formar y capacitar sin limitaciones, se desarrolla dentro de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) a partir del fortalecimiento del autoaprendizaje, incorporando estrategias y recursos derivados de tecnologías de la información y comunicación (TIC) y que se basa en tres enfoques principales el andrológico (formación de adultos), constructivista y por competencias.

157


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Valoración sobre su impacto en la universidad La permanencia queda plasmada en el Plan General de Desarrollo 2009-2021 y garantizada en el Plan Rector de Desarrollo Institucional 2009-2013. Resultados / indicadores disponibles FC4. Número total de actividades de formación continua ofertadas: Se cuentan con 174 cursos ofertados en el catálogo 2011 de educación continua y a distancia. Año

Cantidad de cursos impartidos

Participantes

2012

347

14,547

2011

234

10,102

2010

152

2,669

2009

141

.657

FC7. Suma total del número de horas del estudiante dedicadas a actividades presenciales en la universidad: de 6 a 8 horas. FC9. Porcentaje de diplomas otorgados en relación al número total de matriculados en cursos de formación continua: Año

Participantes

Diplomas y porcentaje

2012

14,547

14,547 = 100%

2011

10,102

10,102 = 100%

2010

2,669

2,669 = 100%

2009

2,657

2,657 = 100%

FC10. Nivel de satisfacción de los estudiantes: de bueno a muy bueno. FC11. Nivel de satisfacción de los grupos de interés/beneficiarios externos (empresas, etc.): de bueno a muy bueno.

Buenas prácticas en formación continua Universidad de Guadalajara (UdeG). Nombre de la iniciativa Comunidades de Aprendizaje y Servicios Académicos (Casa Universitaria).

158


5. BUENAS PRÁCTICAS EN FORMACIÓN CONTINUA

Descripción y objetivo El programa Casa Universitaria, se inició con el propósito de ampliar y diversificar las posibilidades de atender la demanda de servicios educativos universitarios en el Estado de Jalisco, con un fuerte interés por garantizar la eficiencia académica mediante el aprendizaje autogestionado, con el respaldo de materiales de instrucción impresos y electrónicos, así como la asistencia de un asesor para resolver dudas o fortalecer conocimientos. A los servicios académicos de acceso a cursos en línea de diversas licenciaturas, se sumaron las redes de conocimiento y asesoría a productores rurales de zonas con bajas reservas de agua, (microcuencas) y la capacitación para la administración municipal, luego se fueron sumando otros servicios de acuerdo a la demanda y la capacidad de producción y colaboración académica de las comunidades. Los criterios para decidir qué carreras ofrecer y con qué estrategias, dependieron de múltiples factores relacionados con los requerimientos del mercado de trabajo, las perspectivas de la población demandante y las posibilidades universitarias. Creación y desarrollo El programa Casa surgió en el año 2002, teniendo como propósito ofrecer formación y capacitación a cualquier persona que por causas sociales, económicas, culturales (respetando los usos y costumbres) y geográficas no tienen fácil acceso a los programas educativos. Actualmente existen 63 Casas universitarias en 41 municipios del Estado de Jalisco, en las que se ofrece estudios de bachillerato, licenciatura y posgrado en ambientes virtuales, así como cursos de capacitación y actualización para la vida y el trabajo, virtuales y presenciales. Un aspecto adicional innovador son los proyectos productivos sustentables: ecoturismo, desarrollo de artesanía, reciclaje de basura y aplicación de hidroponía para la producción de alimentos, todos ellos impulsados por las condiciones y características de las necesidades de las regiones. En 2011 se desarrollaron 36 proyectos productivos del sector de servicios gastronómicos y productos derivados de la lombricultura, como resultado del diplomado en Formación Productiva. Promedio mensual de usuarios: 8,685. Total de usuarios reportados en el año 2013: 73,008 usuarios. Gobernanza y dependencia institucional Programa que depende de Rectoría del Sistema de Universidad Virtual (SUV), de la UdeG, con el apoyo de las coordinaciones administrativa, tecnológica y académica del SUV. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad Se realiza una petición por escrito de la comunidad, autoridades y/o ONG’s.

159


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Inspección de inmueble, condiciones viables de acceso y de telecomunicaciones dependiendo del entorno geográfico de la comunidad. Se analiza viabilidad del espacio físico, conectividad y oferta académica. Se aprueba instalación mediante petición del organismo coparticiparte. Capacitación a responsable, detección de necesidades de capacitación, difusión, promoción e inscripción a bachillerato y licenciaturas en línea y cursos de educación continua. Participantes involucrados Responsable del programa de Casa Universitaria; responsable administrativo; responsable tecnológico; responsable de turismo alternativo; responsable de proyectos de género; responsable proyecto migrantes; promotores de casa universitaria (el pago es responsabilidad del organismo copartícipe); y con apoyo del gobierno federal, estatal, municipal y ONG’s. Financiación Financiamiento del presupuesto ordinario (interno) de la UdeG. También se cuenta con el apoyo económico del gobierno federal por medio de concurso de proyectos transversales (PIFI, FOMES). De manera estatal se recibe apoyo con la conectividad a Internet por medio del programa de “Jalisco en Red”. Se firman convenios de colaboración con ayuntamientos y ONG’s para el mantenimiento del sitio y pago de nómina a promotores. Se reciben donaciones de equipo y mobiliario de ONG’s, por ejemplo Club de Rotarios, Factores de éxito Existen 63 Casas universitarias que ofrecen educación continua y permanente en el Estado de Jalisco. Servicios educativos, entre otros: educación superior, estudios a distancia; cursos curriculares en línea; diplomados, nivelaciones profesionales, posgrados; educación continua; estudios abiertos; video-conferencias; asesoría y tutoría académica; acervo de materiales educativos y servicios de gestión administrativa con fines educativos. Existen convenios para compartir las plataformas y ofrecer formación y capacitación a profesores, trabajadores del sector productivo, de la administración municipal, así como a la comunidad en general. Colaboración con INEEJAD, comunidades, gobierno, centros comunitarios en línea, etc. Valoración sobre su impacto en la universidad Este programa mide la permanencia del módulo Casa, mediante bitácoras de asistencia de usuarios enviadas por los promotores.

160


5. BUENAS PRÁCTICAS EN FORMACIÓN CONTINUA

De acuerdo al apoyo y resultados en el impacto a la comunidad, se le da continuidad al programa. Existe una aceptación y compromiso entre los actores involucrados, lo que reafirma su consolidación y pertinencia del programa. Tan sólo en el informe del rector general del año 2011, se reportó un incremento de casi el 30% de usuarios, en contraste con el año anterior. Resultados / indicadores disponibles FC6. Número de estudiantes matriculados en cursos/actividades de formación continua en relación al número total de estudiantes de la Universidad: 18,956 estudiantes de UdeG Virtual y 18,920 estudiantes de preparatorias y centros universitarios. Proyecto de género: En el año 2011 se logró atender a una población de 939 personas, compuesta por adolescentes y jóvenes de ambos sexos, hombres y mujeres adultas y personas mayores. En el año 2012, el grupo atendido fue de 1,405. Las características de la población son similares a la que se benefició en el año anterior. En tanto que el primer semestre de 2013 el número asciende a 1,204 beneficiarios y beneficiarias. Proyecto de Migración: Noviembre 2012- agosto 2013: inicio del proyecto con intervención en tres espacios: Comunidad El Volantín de la Casa Universitaria Tizapán (municipio de Tizapán el Alto), Casa del Migrante Indígena y Casas Aztlán. Casa Universitaria Tizapán. Encuestas a niños de entre 3 y 12 años con el objetivo conocer cómo es que viven la migración en su seno familiar. Se realizó un grupo de discusión, con la participación de 10 personas adultas, en donde se discutió sobre la situación de la migración en Tizapán, las problemáticas más urgentes de atender y los beneficios que ha traído la migración. Turismo alternativo. Se han realizado viajes a las comunidades de Casa Universitaria Tizapán, Casa Universitaria San Miguel de Hidalgo (municipio de El Limón) y Casa Universitaria la Gloria (municipio de Tomatlán). Se ha beneficiado a 25 familias de las comunidades receptoras. Además de estos destinos, se tienen proyectados viajes a Ayutla y Chiquilistlán. En el año 2013 se han inaugurado dos Casa en la Zona Metropolitana de Guadalajara, con la presencia de los presidentes municipales de Guadalajara, Zapopan y el rector general. Se han formado más de 120 promotores mediante el Diplomado Comunidades de Aprendizaje; asimismo se llevó a cabo la capacitación de 56 promotores de Casa Universitaria en el taller de formación.

161


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Buenas prácticas en formación continua Universidad Veracruzana (UV). Nombre de la iniciativa Programa de Formación en Gestión Municipal. Descripción y objetivo El programa de formación en gestión municipal es un proyecto académico altamente integrador que tiene como objetivo último el fortalecimiento de las instituciones municipales, a través de la formación continua de sus cuadros de servidores. Lo hace a partir de tres diplomados diseñados con estricto apego a las necesidades de conocimiento teórico, práctico y técnico en las áreas de gestión municipal, políticas públicas y rendición de cuentas. Lo anterior a partir de la potestad de la UV, de certificar a personas aun cuando no posean título universitario, por la vía de la educación continua. Con lo cual un servidor es capaz de diseñar su perfil profesional, aun cuando no tenga estudios superiores, característica que presenta el 80% de los funcionarios municipales. Los tres objetivos guía del proyecto son: 1. Ofrecer bases teóricas, prácticas y técnicas necesarias en la gestión pública. 2. Propiciar una “masa crítica” de funcionarios públicos profesionalizados. 3. En el mediano plazo, contar con administraciones eficaces y eficientes en los gobiernos locales. Creación y desarrollo Las instituciones de gobierno requieren cada vez más de servidores públicos capacitados, con un alto sentido de responsabilidad y compromiso ético, que responda a las expectativas de la sociedad actual. Es por ello que la UV se planteó el diseño de esta novedosa oferta académica. En atención a la necesidad de un proceso permanente de actualización y formación que refuerce habilidades y actitudes que se reflejen en gestiones eficaces con resultados positivos para la construcción de un desarrollo con características de equidad y justicia. El programa contempla las reformas de la Ley Orgánica del Municipio Libre y la armonización de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y de todos los instrumentos legales cambiantes. Gobernanza y dependencia institucional La Coordinación del Programa de Formación en Gestión Municipal está adscrita a la rectoría de la UV.

162


5. BUENAS PRÁCTICAS EN FORMACIÓN CONTINUA

Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad Monitoreo de las necesidades identificadas para la verificación de su vigencia; actualización permanente de contenidos; cumplimiento de normas académicas, escolares y financieras; planeación, promoción, difusión, inscripción; desarrollo del programa; evaluación permanente y retroalimentación. Participantes involucrados Un coordinador del proyecto; un administrador; un coordinador académico por región, incluido el campus central. Total de 5; 12 profesores, la mayoría con grado de doctorado; y 554 egresados provenientes de más de 130 municipios veracruzanos. Financiación Se trata de un proyecto 100% autofinanciable. Factores de éxito • Prestigio de la Universidad Veracruzana. • Presencia de la institución en un alto porcentaje de municipios por la vía de la vinculación y extensión de los servicios de la institución. • La característica apolítica de la casa de estudios, lo que incrementa la posibilidad de asistentes sin distingo de procedencia. Valoración sobre su impacto en la universidad Se utilizan las evaluaciones establecidas en el área de educación continua, mismas que contemplan todos los aspectos del programa, desde el desempeño del profesor, instalaciones, contenidos y servicios universitarios, hasta la satisfacción del usuario, sus expectativas de crecimiento, así como su impacto en el entorno. De ello depende la continuidad del proyecto Resultados / indicadores disponibles FC4. Número total de actividades de formación continua ofertadas: 5. • Diplomado en Gestión Municipal (DGM) 2010. • Diplomado en Políticas Públicas (DPP) 2011. • Diplomado en Rendición de Cuentas (DRC) 2012. • Curso de Metodología de la Investigación (CMI) 2012. • Diplomado en Gestión Municipal (DGM) 2013. • Se refiere exclusivamente a las actividades de educación continua gestionadas en el PFGM. No se disponen de los datos totales de la UV. FC5. Número total de actividades de formación continua en asociación con entidades públicas o privadas: 3.

163


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Los primeros tres diplomados fueron impartidos en coordinación con el Órgano de Fiscalización Superior del estado de Veracruz. FC6. Número de estudiantes matriculados en cursos/actividades de formación continua en relación al número total de estudiantes de la universidad: • 2010 - DGM 253/58,706 = 0.43%. • 2011 - DPP 153/58,706 = 0.26%. • 2012 - DRC 148 + CMI 62/58,706 = 0.35%. • 2013- DGM 170/58,706 = 0.28. • Total 786/58,706 = 1.33%. FC7. Suma total del número de horas del estudiante dedicadas a actividades presenciales en la Universidad: • DGM 155. • DPP 155. • DRC 150. • CMI 130. • DGM 155. • Suma por los actos académicos realizados: 745 horas. FC8. Porcentaje del presupuesto de la IES destinado al desarrollo de actividades de formación continua: Proyecto autofinanciable. FC9. Porcentaje de diplomas otorgados en relación al número total de matriculados en cursos de formación continua: • Datos de Ingreso/Egreso/Eficiencia Terminal. • DGM 253/185 = 73.12%. • DPP 155/99 = 64.70%. • DRC 148/135 + CMI 62/55 = 90.47%. • DGM 2013 170/ en curso. FC10. Nivel de satisfacción de los estudiantes: 90%. En una escala de 5 puntos, el 80% respondió muy satisfecho.

5.5 IES de Paraguay Las actividades de formación continua se refieren fundamentalmente a cursos de formación cortos y especializados con un marcado carácter técnico. 5.5.1 UCA En la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción las actividades de formación continua son autosustentables llevadas a cabo por las distintas unidades académicas como cursos de formación cortos y

164


5. BUENAS PRÁCTICAS EN FORMACIÓN CONTINUA

técnicos. Destacan por estas actividades la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas, que brindan cursos de especialización a entes públicos como ministerios, el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial; y la Facultad de Ciencias y Tecnologías que ofrece cursos de formación continua en tecnologías específicas. Estas actividades representan una fuente de ingresos para las unidades y para el profesorado de la UCA que participa en ellas y potencian su imagen frente a la sociedad como referente académico en determinadas áreas de conocimiento. Otras actividades mencionadas en el informe hacen referencia tanto a la formación continua como al compromiso social: como la Unidad del Curso de Admisión que brinda servicios formativos para los jóvenes becados de la Fundación Parque Tecnológico de Itaipú, para prepararlos educativamente para el ingreso a distintas universidades del país. Asimimo el Proyecto TeleTICs del Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática de la Facultad de Ciencias y Tecnología donde alumnos de último año realizan sus proyectos de fin de carrera enmarcados en proyectos de retorno social (ejemplo en el marco del Proyecto TELETICs con la Fundación Teletón de Paraguay de la Red Iberoamericana para el Estudio y Desarrollo de Aplicaciones TIC en interfaces adaptadas a personas con discapacidad (IBERADA) (el éxito de estas actividades está ligado al de sus unidades y a los académicos que individualmente quieran promocionarlas). Buenas prácticas en formación continua Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA). Nombre de la iniciativa Cursos de extensión en informática. Descripción y objetivo Capacitar a alumnos y profesionales informáticos en la tecnología de vanguardia relacionada a determinados productos. Creación y desarrollo Comienza en 2006 como actividad de formación continua en el marco del Centro de Tecnología Apropiada - UCA. Gobernanza y dependencia institucional Centro de Tecnología Apropiada – Facultad de Ciencias y Tecnología – UCA. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad 1º Detectar necesidades del mercado y/o responder a pedidos de organizaciones y empresas 165


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

2º Preparación de programas, contenido y contratación de Instructor 3º Difusión y sensibilización 4º Desarrollo del programa Participantes involucrados Empresas públicas, privadas e instituciones educativas. En promedio tenemos 250 alumnos por año desde el año 2006. Financiación Los alumnos se financian los cursos y en algunos casos a través de las empresas o instituciones donde trabajan. (30% de overhead para la universidad) Factores de éxito Coordinación; difusión; plantel docente; programa de estudio; membresía internacional; reconocimiento y competencia de la UC; infraestructura de laboratorios. Valoración sobre su impacto en la universidad Formación continua para un sector poco atendido; alumnos en actividades de extensión; fuente alternativa de ingresos para la facultad; mejoras de laboratorio. Resultados / indicadores disponibles FC4. Número total de actividades de formación continua ofertadas: en promedio, 8 cursos por año. FC5. Número total de actividades de formación continua en asociación con entidades públicas o privadas: en promedio, 1.5 por año. FC6.Número de estudiantes matriculados en cursos/actividades de formación continua en relación al número total de estudiantes de la universidad: 250 por año versus aprox. 2.000 estudiantes de la Facultad de Ciencias y Tecnología – UCA. FC7. Suma total del número de horas del estudiante dedicadas a actividades presenciales en la Universidad: 40 horas por curso. FC8. 2.3% del presupuesto de la Facultad de Ciencias y Tecnología. FC9. 80% de diplomas otorgados en relación al número total de matriculados en cursos de formación continua. FC10. Nivel de satisfacción de los estudiantes: No se disponen de datos estadísticos, aunque normalmente los cursos tienen amplia participación y varios estudiantes participan en más de un curso. FC11. Nivel de satisfacción de los grupos de interés/beneficiarios ∫externos (empresas, etc.): satisfactorio 166


5. BUENAS PRÁCTICAS EN FORMACIÓN CONTINUA

5.5.2 UCAGuaira En la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (Campus Guaira), destacan los cursos de formación técnica y profesional que la universidad ofrece a la comunidad y a los cuales asisten jóvenes en busca de primer empleo, empleados de cooperativas, empresas locales y profesionales interesados en la capacitación técnica. 5.5.3 UAA La Universidad Autónoma de Asunción ofrece formación continua y posgrados en distintas áreas, especializaciones, diplomados, cursos de corta duración, seminarios, debates y charlas. La UAA ofrece bolsas de becas para las opciones disponibles: descuentos a miembros de la comunidad académica, intercambio por pasantías, excelencia académica, deportes, convenios empresariales, etc. Buenas prácticas en formación continua Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA). Nombre de la iniciativa Centro Tecnológico - UCSA. Descripción y objetivo La Universidad del Cono Sur de las Américas, UCSA cuenta con un centro de capacitación tecnológica que la ubica como uno de los más importantes centros de formación en las tecnologías de información de clase mundial, ya que forma parte de una red académica global para la capacitación en redes, bases de datos y otros programas de última generación. Creación y desarrollo El Centro Tecnológico de UCSA como Academia Local amplió su oferta de cursos de certificación internacional a cursos propios: Cursos Internacionales: • Cisco Certified Network Associate, CCNA: carrera de 4 semestres. • IT Essentials, Hardware and Software: duración 1 semestre. • CCNA Security: Nuevo curso de seguridad de CISCO. • Carrera de Administrador de Bases de Datos ORACLE: duración 4 semestres. • Programador Java Inicial: duración 1 semestre. • Data Cabling System: capacitación en cableado estructurado. Duración 24 hs. • Curso de Fibra Óptica: duración 24 hs.

167


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

• • • • • • • • •

Linux Essentials: duración 1 semestre. Cursos Nacionales: Curso de Especialización en Linux: carrera de 10 meses con 2 módulos. Diplomado y Posgrado en Java: carrera de 300 y 400 horas. Curso de Webmaster: 48 horas. Curso de Android: 24 horas. Cursos de Automatización Industrial con PLC en coordinación con la Firma RIEDER & CIA. Cursos de capacitación para electricistas: cursos de instalaciones domiciliarias y PLC. Otros cursos sobre pedido.

Gobernanza y dependencia institucional Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad Capacitar a las personas con la metodología semi-presencial práctica, guiados por instructores certificados quienes actúan como facilitadores de conocimiento y soporte, los exámenes prácticos se rinden en laboratorio local mediante programación en tiempo real. Las prácticas de laboratorio se realizan con equipamientos reales, software legal permitido mediante convenios y adquisición de campus agreement (licencia de capacitador), simuladores de última generación. Participantes involucrados 1 director ejecutivo; 2 asesores técnicos; 4 administrativos; 7 docentes de planta; y instructores ad hoc para determinados y puntuales cursos. Financiación Financiación externa (sector privado/público) y financiación propia. Factores de éxito • Excelente nivel del plantel docente, el cual es anualmente evaluado a través de una competencia internacional, logrando ubicar a nuestros instructores en los primeros puestos del ranking de conocimientos. • Alianzas estratégicas con empresas del sector público y privado. • Excelente referencia en el mercado. Valoración sobre su impacto en la universidad El Centro Tecnológico es una unidad auto sostenible que además de ofrecer cursos cortos en formación de TICs proporciona una excelente base académica para el seguimiento de las carreras de grado.

168


5. BUENAS PRÁCTICAS EN FORMACIÓN CONTINUA

Resultados / indicadores disponibles Total de alumnos por año:

Buenas prácticas en formación continua Universidad Nacional de Asunción (UNA). Nombre de la iniciativa Programa de emprendedores. Descripción y objetivo Fomento de una cultura emprendedora mediante la realización de cursos, talleres y concursos de planes de negocios. Creación y desarrollo Facultad Politécnica UNA, Programa de Emprendedores. Gobernanza y dependencia institucional Facultad Politécnica UNA, Programa de Emprendedores. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad 1º Equipo de gestión 2º Planificación 3º Ejecución 4° Evaluación (cumplimiento de objetivos)

169


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Participantes involucrados Equipo de gestión: 10 personas. Docentes, estudiantes, egresados. Factores de éxito • Equipo de gestión • Motivación de los estudiantes y docentes • Apoyo de la Facultad Politécnica UNA Valoración sobre su impacto en la universidad • Nueva cultura (emprendedora) • Visión más amplia de la educación • Mejores perspectivas profesionales para el estudiantes y/o egresados Resultados / indicadores disponibles Planes de negocio: participaron 218 personas y fueron evaluados 70 planes de negocios resultantes de dicha participación. FC4. Número total de actividades de formación continua ofertadas: 37 Cursos realizados. 5.6 IES de Perú Las tres universidades participantes mencionan las mismas actividades en el ámbito de la formación continua: la realización de diplomados, talleres, cursos, seminarios, exposiciones, congresos, y cursos en línea que se encuentran a disposición de su alumnado y del público en general. Buenas prácticas en formación continua Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS). Nombre de la iniciativa Diplomado “Gestión Pública y Desarrollo Económico Local”. Descripción y objetivo Generar actores del desarrollo económico que tengan una visión diferente del estado y de la gestión pública basada en el principio de subsidiariedad. Orientados a la solución de problemas, con competencias prácticas que les permitan contribuir al desarrollo de su localidad o región. Creación y desarrollo El Centro de Investigación y Desarrollo Innovador para la Regionalización (CIDIR) de la UCSS inició este diplomado en marzo del 2008 y lo continúa realizando hasta la actualidad. Contando a la fecha con más 170


5. BUENAS PRÁCTICAS EN FORMACIÓN CONTINUA

de 150 alumnos, entre funcionarios públicos, miembros de ONGs y consultores en 8 regiones del país; 80% de los participantes provienen de provincias del interior. Gobernanza y dependencia institucional Esta iniciativa es coordinada por la UCSS a través del CIDIR con el apoyo institucional del gobierno de la Región Lombardía y de la Università Católica del Sacro Cuore (UCSC), Italia. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad 1° Inclusión de actividad en plan operativo. 2º Convocatoria y selección de docentes capacitadores. 3º Convocatoria y selección de estudiantes participantes. 3º Coordinación administrativa. 4° Coordinación académica (clases, tesis, proyectos). Participantes involucrados Facultad de Ciencias Económicas UCSS (Decano). Ejecutivos del CIDIR (6 personas administrativas 10 docentes). Gobiernos locales y regionales (40 y 8 respectivamente). Participantes (más de 150 actualmente). Región Lombardía y UCSC (dirección técnica, 4 expertos). Financiación Esta actividad fue financiada por la Región Lombardía-Italia, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia (MAE) y recursos de contraparte de la UCSS y UCSC. La inversión realizada fue de aproximadamente 500,000 USD. Las versiones actuales se financian con recursos propios y generan excedentes. Factores de éxito Relaciones con gobiernos locales y regionales; expertos internacionales; adecuación de propuesta formativa a necesidades locales; participación de la cooperación internacional. Valoración sobre su impacto en la universidad La realización de esta actividad permite el cumplimiento de la misión institucional UCSS, facilitar el desarrollo, contribuye al posicionamiento y reputación en regiones descentralizadas del país. Genera un espacio para la actuación de docentes, investigadores y alumnos de la Facultad de Economía de la UCSS. Resultados / indicadores disponibles TCI5. Número de acuerdos, contratos y proyectos en colaboración con socios no académicos: convenio con Región Lombardía y el MAE. 171


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

TCI6. Porcentaje del presupuesto de la IES proveniente de contratos, consultorías y proyectos en colaboración con socios no académicos: 500,000 USD. Buenas prácticas en formación continua Universidad Peruana Cayetano Heredia. Nombre de la iniciativa Manejo de proyectos en informáticas de salud. Descripción y objetivo Manejo de proyectos en informáticas en salud, es un curso que brinda los conceptos básicos tanto de programación de software, como de la gestión dinámica y ágil de proyectos de desarrollo asistidos por un software informático. El objetivo de este curso es brindar a los participantes los conocimientos y mecanismos adecuados para que puedan realizar un manejo adecuado de proyectos de salud. Creación y desarrollo Este curso fue creado por la escuela de posgrado de la universidad Privada Cayetano Heredia en el 2012 y desde esa fecha se ha ido perfeccionando y dictando; con una duración de 3 meses, actualmente tiene gran acogida y demanda de participantes. Gobernanza y dependencia institucional Este curso es autorizado por el vicerrectorado académico de la UPCH y coordinado por la Escuela de Posgrado. Área que administra gran parte de la oferta de cursos de formación continua de la institución. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad 1º Diseño y aprobación de curso de formación 2° Selección de docentes y preparación de materiales 3º Apertura del curso 4º Inscripción de los alumnos 5º Inicio de clases Participantes involucrados Docentes; alumnos; directivos; y personal administrativo. Financiación El curso es realizado por la Escuela de Posgrado financiándose con las aportaciones de los participantes.

172


5. BUENAS PRÁCTICAS EN FORMACIÓN CONTINUA

Factores de éxito Docentes altamente capacitados para enseñar este curso; el costo del curso es accesible para el alumnado; la Escuela de Posgrado cuenta con los recursos necesarios para impartir los cursos. Valoración sobre su impacto en la universidad Este curso está orientado al manejo de proyectos con software informáticos, lo que genera alumnos con las competencias y herramientas que el mercado laboral exige. Actualización permanente. Resultados / indicadores disponibles FC4. Número total de actividades de formación continua ofertadas:108 actividades de formación continua FC5. Número total de actividades de formación continua en asociación con entidades públicas o privadas:1 actividad FC8. Porcentaje del presupuesto de la IES destinado al desarrollo de actividades de formación continua: No hay datos disponibles, puesto que es información confidencial para la universidad. FC9. Porcentaje de diplomas otorgados en relación al número total de matriculados en cursos de formación continua: No hay datos disponibles, puesto que es información confidencial para la universidad.

Buenas prácticas en formación continua Universidad Católica Del Perú (PUCP). Nombre de la iniciativa XVII Diplomatura de especialización en Diseño y Gestión de Proyectos Sociales. Descripción y objetivo El objetivo de este diplomado es brindar conocimientos sobre los nuevos enfoques, metodologías y técnicas para el diseño y gestión de proyectos sociales, así como facilitar el desarrollo de habilidades para asumir los desafíos en las intervenciones sociales. Creación y desarrollo En el año 1995 se desarrolló el I Diplomado de Especialización en Diseño y Gestión de Proyectos Sociales. Actualmente este diplomado (XVII versión) va dirigido a profesionales de diversas especialidades vinculados al ámbito de la gestión del potencial humano, en organizaciones públicas y privadas, o profesionales interesados en el tema.

173


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Gobernanza y dependencia institucional El XVII diplomado de Especialización en Diseño y Gestión de Proyectos Sociales es promovido por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad 1º Disponer de docentes altamente calificados y especializados en las áreas temáticas a tratar. 2º Seleccionar adecuadamente a los participantes en el diplomado, verificando que cumplan con todos los requisitos. 3º Programación anticipada del cronograma a seguir. 4º Supervisión continua de las actividades realizadas en el presente proyecto. 5º Enfoque de demanda por competencias en el diseño curricular. Participantes involucrados El XVII Diplomatura de Especialización en Diseño y Gestión de Proyectos Sociales de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas cuenta con el concurso de doce docentes (doctores y magister) especializados en materias como psicología, recursos humanos, economía, sociología, entre otras. A la fecha han participado más de 300 personas en el diplomado. Financiación Los ingresos obtenidos por educación continua de posgrado representan el 15% del total del presupuesto institucional y el 17% los cursos de extensión, generando aproximadamente 32% de los ingresos. Factores de éxito Disponer de docentes altamente cualificados, con experiencia dentro y fuera del país. Ofrecer una oferta formativa altamente calificada que brinde al participante las competencias demandadas por el mercado laboral. Brindar un horario adecuado a la disponibilidad de tiempo de sus estudiantes. Brindar al alumno la posibilidad de fraccionar sus pagos. Disponer de infraestructura adecuada. Valoración sobre su impacto en la universidad Uno de los principales impactos de la formación continua en sus beneficiarios es la vigencia de sus capacidades y competencias y el mantenimiento de su empleabilidad en un mercado laboral muy competitivo. Desarrollar una red de docentes y profesionales expertos que complementan el plan docente propio. Activar la relación universidad-empresa y validar los perfiles profesionales. Generar ingresos adicionales para la universidad.

174


5. BUENAS PRÁCTICAS EN FORMACIÓN CONTINUA

Resultados / indicadores disponibles FC4. Número total de actividades de formación continua ofertadas: 2,218 actividades. FC6.Número de estudiantes matriculados en cursos/actividades de formación continua en relación al número total de estudiantes de la Universidad: 82,976 estudiantes. FC8. Porcentaje del presupuesto de la IES destinado al desarrollo de actividades de formación continua: más de 32%. FC9. Porcentaje de diplomas otorgados en relación al número total de matriculados en cursos de formación continua: 90%. FC10.Nivel de satisfacción de los estudiantes: 85-90%. FC11.Nivel de satisfacción de los grupos de interés/beneficiarios externos (empresas, etc.): 85-90%.

175



CAPÍTULO 6.

BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

6. Buenas prácticas en extensión universitaria y compromiso social Posiblemente la dimensión más y mejor desarrollada en las universidades latinoamericanas sea la del compromiso social. Todas las universidades tienen alguna actividad, más o menos institucionalizada, en esta dimensión y en consecuencia los ejemplos de buenas prácticas son abundantes. En este capítulo se hace una descripción somera de estas prácticas en las universidades participantes en el proyecto para acabar con un conjunto de fichas de las buenas prácticas más destacadas. 6.1 IES de Argentina Existe un gran desarrollo de actividades de compromiso social, promovidas por el gobierno y por las universidades. Entre los promovidos por el gobierno destacan: • •

• •

Programa Universidad para Adultos Mayores Integrados, brinda asistencia técnica y financiera a las universidades para realizar este programa. Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) tiene como finalidad generar oportunidades de inclusión social y laboral de los jóvenes de 18 a 24 años de edad. Programa de Voluntariado Universitario, que tiene por objetivo integrar el conocimiento generado en las aulas con las problemáticas más urgentes del país. Los Científicos van a la Escuela, un programa entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva, que busca acercar la universidad y el nivel medio para fortalecer la enseñanza de las ciencias naturales y la matemática.

Entre los proyectos y programas promovidos por las universidades, destacan los siguientes: 6.1.1

UNCuyo

Programas que tienen por objetivo dar respuesta a las demandas de la población local: Programa Barrio Flores (proyectos habitacionales), Mauricio López (resolución de problemáticas concretas con instituciones públicas) y el Programa de Desarrollo Local (desarrollo integral de los territorios de la Provincia de Mendoza).

178


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

6.1.2 UNaF Destaca el programa de Formación y Fortalecimiento Académico de los estudiantes de pueblos originarios. 6.1.3 UNVM El programa Padrinos, ligando estrechamente a la universidad con entidades sociales, organizaciones del medio y el mundo empresarial, es un ejemplo de la autonomía en las políticas de desarrollo de la extensión. Hay también programas de índole cultural como Elencos Estables (Cuarteto de 30, Ensamble de cuerdas, Ensamble de viento, Coro nonino, Ballet tango, Grupo folklórico), y deporte universitario. 6.1.4 UPSO Incubación de proyectos socio-culturales a partir de los trabajos fin de carrera. 6.1.5 UNdeC En el marco del proyecto Mapa Ambiental, docentes de la UNdeC motivan a alumnos de nivel medio a analizar el estado de la ciudad en cuanto a arbolado, veredas, calles, basurales, etc., identificando sitios históricos y degradaciones. Se busca asimismo rescatar el conocimiento tradicional de hierbas medicinales y aromáticas del Valle y revalorizar la recolección silvestre como actividad. En la UNdeC se realizan muestras de artistas locales y encuentros culturales regionales; el Club de Observadores de Aves y Festival Mundial de Aves, que incluye muestras fotográficas, charlas y actividades con alumnos de nivel medio; con el Área de Cultura Municipal se realiza la Feria del Libro; la Jornada Estudiantes Investigadores con el fin de fomentar las vocaciones científicas, participaron 90 alumnos y 35 docentes (universitarios y de nivel medio), presentando 35 proyectos en el concurso. Buenas prácticas en compromiso social Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC). Nombre de la iniciativa Colegio Nacional Agrotécnico “Julio César Martínez”.

179


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Descripción y objetivo La concreción de un Colegio Nacional Agrotécnico de educación secundaria a partir de la relación e interdependencia organizacional y el trabajo en redes ha permitido establecer vínculos, definir y concretar acciones conjuntas que contribuyan al mantenimiento de la cohesión social, la igualdad de oportunidades y facilitar el desarrollo del sujeto y de su entorno local, todos ellos objetivos que se concretan a partir de la educación. Este Colegio es una experiencia innovadora en la política universitaria de la UNdeC. Han interactuado en distintos niveles y etapas actores públicos y privados para configurar una matriz interorganizacional que rescata cuotas de participación ciudadana, responsabilidad social empresaria y universitaria, desarrollo social sustentable, inclusión, empoderamiento y compromiso con la educación pública. El colegio está ubicado en una zona rural, el Distrito de Tilimuqui, a 8 km de Chilecito. Está en su cuarto año de funcionamiento. Un planeamiento participativo que contempla las características y particularidades del territorio intenta promover el adecuado aprovechamiento de los recursos locales y sus potencialidades. Ello contribuye a igualar en oportunidades a un sector vulnerable y contrarrestar la desigual distribución del capital educativo con impacto en la distribución del ingreso y acceso al mercado laboral. Objetivos generales: • Formación de recursos humanos desde instancias educativas de base en orientaciones estratégicas para el desarrollo productivo de la zona. • Trabajar por una sociedad participativa e inclusiva a través de los aportes provenientes de la educación superior y la economía social cooperativa. • Promoción de la equidad social y el desarrollo local. • Objetivos particulares • Ofrecer contenidos que garanticen una educación de calidad y una sólida formación de valores. • Promover una educación agropecuaria con una currícula adecuada a los actuales requerimientos. • Favorecer la capacitación de los jóvenes para promover el desarrollo, la creatividad y el trabajo en la producción agropecuaria y en el medio. Creación y desarrollo El colegio inició su actividad el 12 de mayo de 2010 como una entidad de educación media dependiente de la UNdeC, a partir de la firma de un convenio de donación con cargo firmado conjuntamente con la Riojana Coop. Ltda., y la Asociación de Comercio Justo. La currícula ha sido pensada para que los alumnos desarrollen prácticas y competencias integrales para el desempeño laboral futuro, la

180


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

integración, el sentido de pertenencia institucional, la cooperación y el ejercicio de inteligencias múltiples de acuerdo con sus posibilidades y creatividad. Al cabo de seis años, el egresado obtendrá el título de Técnico Agrónomo y como tal poseerá una formación básica y sólidos conocimientos en el área de las Ciencias Agrarias. Las competencias adquiridas en seis años de formación agrotécnica los habilitará para: • • • • • •

Aplicar principios fundamentales de las áreas disciplinares básicas que le permitan captar, incorporar y utilizar estrategias en el ámbito laboral. Implementar nociones básicas en producciones alternativas en administración y legislación agropecuaria y recursos humanos. Desarrollar acciones que favorezcan el desarrollo local de la comunidad. Comprender la realidad imperante y aprender a ser un agente de cambio a partir del protagonismo en tareas concretas. Investigar, experimentar, adaptar y desarrollar nuevas tecnologías y ejecutar políticas agropecuarias de desarrollo. Los alumnos podrán desempeñarse como auxiliares técnicos en organismos oficiales o privados, empresas y en instituciones de investigación.

Gobernanza y dependencia institucional El colegio depende de la Secretaría de Gestión Académica de la UNdeC y está a cargo de una directora. El título de técnico agrónomo tiene validez nacional, por resolución del Ministerio de Educación de la nación. El colegio tiene autonomía en la definición de los contenidos académicos. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad El colegio se administra bajo los lineamientos tipo de gestión de una institución de educación secundaria. 1º Las autoridades del colegio realizan la planificación anual de las actividades académicas previo al inicio del año lectivo. 2º La estructura organizacional está definida por una dirección, una coordinación académica, una coordinación administrati va y un gabinete de orientación vocacional. Bajo el ámbito de la coordinación académica operan seis departamentos académico, los laboratorios, el cuerpo docente, la biblioteca y las tutorías. 3º La dirección es unipersonal. 4º El ministerio de educación de la nación da los objetivos

181


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

formales de cada asignatura, de acuerdo a la especialidad del colegio. A su vez el colegio eleva al ministerio para su aprobación, los programas de todas las asignaturas. El colegio está anotado en el operativo de evaluación nacional (ONE) 2013, que se realiza tomando a los alumnos de 2º y 5º año un examen de matemática, lengua, ciencias naturales y ciencias sociales. Participantes involucrados La Universidad Nacional de Chilecito; la Riojana Cooperativa Vitivinifruticola de La Rioja Ltda; la Asociación de Comercio Justo; los 30 docentes del Colegio:un porcentaje de los mismos son docentes de la UNdeC, otros son docentes para la enseñanza media; los 200 alumnos del colegio, quienes provienen de todo el departamento de Chilecito y departamentos vecinos. Financiación La Asociación de Comercio Justo donó el terreno donde está ubicado el colegio y financió su construcción. Las erogaciones relacionadas con el funcionamiento del colegio están a cargo de la UNdeC. No se cobran aranceles. Factores de éxito Diversificación de la oferta educativa del medio. Implementación de políticas educativas de inclusión y contención del estudiante y su familia. Dinamización de una zona rural. Creación de fuentes de trabajo directas e indirectas. Ampliación de la conectividad y de los servicios públicos. Incorporación de otras organizaciones a la red. Valoración sobre su impacto en la universidad Al ampliar la oferta educativa hacia el nivel inmediato inferior, secundario pre universitario, la UNdeC captura un significativo caudal de estudiantes a los que introduce en una educación específica, orientada a la formación agronómica, que podrán completar con el ciclo superior y alcanzar la formación de grado en carreras afines que se dictan en la UNdeC, como lo son Ingeniería Agronómica y la Lic. en Enología. Por otra parte, el colegio constituye un espacio de ejercicio profesional para los egresados tanto de los profesorados en Ciencias Biológicas y en Ciencias Económicas, como de otras carreras. Los primeros egresados se recibirán en el año 2015, por lo que todavía no se cuenta con indicadores que muestren el impacto.

182


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

Buenas prácticas en compromiso social Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC). Nombre de la iniciativa Uso sostenible de especies nativas de valor socio-económico en el Valle Antinaco –Los Colorados (La Rioja, Argentina). Descripción y objetivo Este proyecto tiene como objetivo trabajar con comunidades locales, rescatando sus conocimientos ancestrales sobre el uso de la vegetación nativa, en particular plantas aromáticas y medicinales. Se pretende identificar a los recolectores y usuarios de los recursos, el sistema de mercadeo que emplean y la rentabilidad. Para trabajar con este núcleo de pobladores, es clave aportar apoyo científico y tecnológico que los lleve a mejorar sus prácticas, a fin de lograr un uso sostenible y una mejor calidad de vida. En un trabajo conjunto con los pobladores del valle, los investigadores de la UNdeC, desde el punto de vista ecológico, podrán definir cuáles son los ecosistemas y las especies con mayor riesgo. Además, se seleccionará conjuntamente con la comunidad aquellas especies de mayor valor socio-económico para la implementación de mejores prácticas de recolección, manejo y comercio. Creación y desarrollo El colegio inició su actividad el 12 de mayo de 2010 como una entidad El proyecto se inició en el año 2011. En una primera etapa, de extensión, se realizaron talleres reuniendo a recolectores, usuarios, interesados e investigadores y salidas de campo. Se identificaron 20 especies muy recolectadas y se publicó una guía presentando sus usos tradicionales así como propiedades científicamente comprobadas. En una segunda etapa, de investigación, se propone estudiar la dinámica poblacional de algunas de las especies más recolectadas y definir prácticas de recolección sustentable. Gobernanza y dependencia institucional El proyecto se realiza en colaboración con técnicos de la Subsecretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la nación y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Los integrantes por parte de la universidad son docentes-investigadores con diversas especialidades: ecología, gestión ambiental, desarrollo sustentable y botánica. El proyecto está a cargo de una directora. Además, cada sub-proyecto (extensión e investigación) está a cargo de un responsable. Por ser de investigación y extensión, el proyecto está en el ámbito de las Secretarías de Ciencia y Tecnología y de Gestión Comunitaria de la UNdeC.

183


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad 1° Socialización del proyecto y desarrollo de la colaboración con los recolectores y usuarios de plantas aromáticas por medio de talleres participativos. 2° Publicación de los resultados en forma de una guía de plantas aromáticas autóctonas del valle. 3° Realización del estudio de la dinámica poblacional de algunas especies muy recolectadas. 4° Definición y difusión de buenas prácticas de recolección para estas especies. Participantes involucrados Recolectores de plantas aromáticas, usuarios, alumnos de nivel medio, docentes-investigadores de la UNdeC, técnicos de la subsecretaría de agricultura familiar y el INTI. Financiación Este proyecto se financia con fondos propios de la UNdeC y fondos de la Secretaría de Políticas Universitarias (Programa de Extensión Universitaria). Factores de éxito Por la altura y las condiciones climáticas del valle, las plantas aromáticas son un recurso endógeno y su recolección es una actividad tradicional. El uso de estas plantas con fines gastronómicos y terapéuticos es parte de la cultura local y se apoya sobre un extenso saber popular. Para pequeños recolectores, la recolección representa además un ingreso complementario importante. La metodología utilizada fomenta un enriquecedor intercambio de saberes entre recolectores y científicos. Valoración sobre su impacto en la universidad Gracias a su relevancia social y metodología participativa, este proyecto acercó a muchas personas de la comunidad a la universidad, generando un puente entre sectores carenciados de la sociedad y científicos. Sus aportes resultan de la puesta en común de saberes tradicionales y científicos. Combinando extensión e investigación, este proyecto puede resultar en una transferencia tecnológica pertinente para un desarrollo sustentable en el valle.

6.1.6 UCC La UCC destaca por su gestión centralizada de los programas de proyectos de proyección social a través de la Secretaría de Proyección

184


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

y Responsabilidad Social Universitaria (SPyRSU). Existen tres tipos de proyectos: 1) Programas Estables de Proyección Social, atienden a demandas de escala por lo que su duración de base es de tres años; 2) Proyectos Anuales de Proyección Social con Vinculación Curricular, los cuales se definen y desarrollan a partir de una cátedra o proyecto de investigación y suponen para los estudiantes la acreditación curricular de las actividades realizadas y 3) Proyectos Especiales de Proyección Social, los cuales surgen por demanda externa a la universidad, ya sea que se trate de organizaciones de la sociedad civil, de sectores desatendidos de mercado, o de la administración pública. Existen también actividades culturales, artísticas, recreativas, de formación integral y de concienciación. Estas actividades se realizan, principalmente, por iniciativa de las unidades académicas y/o de las diferentes áreas de la universidad. Buenas prácticas en compromiso social Universidad Católica de Córdoba (UCC). Nombre de la iniciativa Asesoramiento, dirección técnica y acompañamiento en el proceso de autoconstrucción de mejoras habitacionales en barrios empobrecidos (villas miseria). Descripción y objetivo Contribuir con conocimientos técnicos en la construcción de viviendas en barrios donde habitan personas con escasos recursos. Gobernanza y dependencia institucional El proyecto está dirigido por un profesor que tiene relación de dependencia con la Universidad. El equipo técnico de la universidad acompaña a la gestión de las distintas actividades durante el tiempo en el que se desarrollan, efectuando controles de medio término y aprobando los informes finales para proceder a la acreditación. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad El proyecto cumple con los procedimientos vigentes para todas las iniciativas de proyección social de la UCC: 1º La dirección está a cargo de los equipos docentes y las iniciativas son evaluadas. Se firma con el director un acuerdo por el que se pautan las obligaciones de las partes y otro con los socios externos para asegurar la continuidad, al menos durante el año de desarrollo de los proyectos.

185


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

2º. Al momento de ser presentadas, las distintas iniciativas establecen las metas y un cronograma de actividades, que se consensuan con el socio externo. 3º. Las iniciativas reciben fondos de funcionamiento, incentivos para los docentes o administrativos participantes y fondos externos provenientes de convocatorias. 4º. Los proyectos presentan informes finales. Habiendo aprobado el informe, se acreditan en los legajos las actuaciones correspondientes. Asimismo, los directores realizan una devolución al socio externo. Se elabora una memoria y anuarios con la información de los proyectos. Participantes involucrados Profesores, investigadores, becarios, tesistas, alumnos, personal de gestión, profesionales contratados afectados al desarrollo de las tareas previstas en el convenio específico. Factores de éxito Comprender y atender acabadamente las necesidades de los usuarios o destinatarios del programa. El compromiso de todo el grupo de personal involucrado. La retroalimentación que las personas y la propia universidad puede hacer a través de estas experiencias. Valoración sobre su impacto en la universidad Contribuye a consolidar la misión de la UCC y es un programa de fuerte impacto en la sensibilidad social del alumnado, tanto del que participa directamente como de quienes acompañan el proceso de los alumnos involucrados.

6.2 IES de Brasil Las actividades que realizan las universidades brasileñas participantes en el ámbito del compromiso social se pueden clasificar como: 1) actividades culturales o de extensión (orquestas, espacios culturales, museos, revistas, jornadas, etc.), 2) programas específicos, en algunos casos promovidos por el gobierno federal (como las incubadoras tecnológicas de cooperativas populares presentes en las tres universidades o el Programa de Extensión Universitaria PROEXT MEC/SESu del Gobierno Federal), y 3) la oferta de servicios gratuitos (servicios médicos, farmacéuticos, de innovación tecnológica, etc.). A continuación se describen estas actividades en las tres universidades participantes en este proyecto:

186


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

6.2.1 UNICAMP Entre las actividades de compromiso social de UNICAMP destacan los dos hospitales universitarios que atienden gratuitamente tanto a la población de Campinas como a otras ciudades de la región que no cuentan con estos servicios gratuitos y de excelencia. Otros ejemplos de actividades de compromiso social que dependen de la Vicerrectoría de Extensión y Asuntos Comunitarios (PREAC) son la Orquesta, el Espacio Cultural Casa do Lago, y la Incubadora Tecnológica de Cooperativas Populares (ver más detalle en el apartado buenas prácticas). Además, dependientes directamente de rectoría, UNICAMP ofrece al público el Museo de Artes Visuales, y el Museo Exploratorio de Ciencias (este último, realiza además actividades de transferencia de tecnología). Buenas prácticas en compromiso social Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP). Nombre de la iniciativa Incubadora Tecnológica de Cooperativas Populares de UNICAMP (ITCP). Descripción y objetivo La ITCP-UNICAMP tiene un doble propósito: (a) articular el conocimiento académico y el conocimiento popular, en la búsqueda de un conocimiento válido y al servicio de la transformación social y de la propia universidad, lo que garantiza su carácter público y la inseparabilidad de la investigación, la extensión y la enseñanza; y (b) fomentar y participar en el movimiento de la economía solidaria, contribuyendo así a la generación de empleo e ingresos, así como a la formación crítica de los trabajadores que participan en el proyecto. En apoyo de estos objetivos, el trabajo de ITCP / UNICAMP implica capacitación, organización y apoyo a la sostenibilidad de grupos autogestionados (asociaciones, cooperativas, grupos informales, redes e incubadoras). Creación y desarrollo La ITCP-UNICAMP se formó a partir de la necesidad de asistencia técnica y educativa a los grupos de trabajadores que formaban parte de un programa para generar empleo e ingresos del gobierno municipal de Campinas, sumado a la iniciativa de un grupo de estudiantes y profesores que tuvo como objetivo fortalecer el vínculo entre la investigación y la enseñanza a través de un proyecto de extensión. Así, en enero de 2002, se estableció una asociación con el gobierno municipal de Campinas, con el objetivo de ofrecer cursos de formación dirigidos a la creación de cooperativas. El trabajo de la ITCP-UNICAMP implica capacitación, organización y apoyo a la sostenibilidad

187


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

de grupos autogestionados (asociaciones, cooperativas, grupos informales, redes e incubadoras). En general, esta acción se realiza mediante el acompañamiento de los grupos en sus lugares de trabajo, lo que implica acciones de extensión y de investigación. Gobernanza y dependencia institucional PREAC (Pro-rectoría de Extensión y Asuntos Comunitarios), que está directamente subordinada a la Rectoría. Participantes involucrados En general, las poblaciones atendidas por la ITCP-UNICAMP tienen las siguientes características: son de bajos ingresos (el objetivo es que el proyecto les permita no necesitar otras fuentes de ingresos), tienen un bajo nivel educativo (la mayoría no tienen estudios básicos) y son, en su mayoría, mujeres de diferentes grupos de edad, predominando el grupo entre 30 y 60 años. Financiación PREAC. Factores de éxito El apoyo institucional y la precia de profesionales dedicados y capacitados. Valoración sobre su impacto en la universidad Las actividades de extensión promovidas por UNICAMP han sido importantes para el establecimiento de vínculos más estrechos con la sociedad. La ITCP es de particular importancia, ya que crea una nueva oportunidad de interactuar con la sociedad, especialmente con los sectores que, en términos económicos, tienen más carencias y, durante mucho tiempo, no han recibido la atención de la universidad brasileña. Resultados / indicadores disponibles Cada año, la ITCP-UNICAMP ofrece gratuitamente el curso de extensión “curso de formación para monitores de la ITCP”, asignados a la Escuela de Extensión de UNICAMP, con 360 horas de duración y un máximo de 55 estudiantes. La ITCP, con la participación de profesores de la UNICAMP y la contribución de los profesores e investigadores vinculados a la incubadora han formado a 300 personas de 2002 a 2009. En el período de 2005 a 2011, fueron atendidos por UNICAMP 2,067 cooperativistas.

188


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

6.2.2 UNESP La UNESP ofrece las siguientes actividades de compromiso social: la Universidad Abierta a la Tercera Edad (UNATI), el Núcleo de Atención a la Comunidad (NAC) de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas del campus de Araraquara que realiza prestación de servicios farmacéuticos a personas necesitadas de la ciudad y de la región, y la Incubadora de Cooperativas Populares (INCOPUNESP, campus de Assis) en la que se conectan las actividades de compromiso social con la transferencia de tecnología. 6.2.3 UFV El compromiso social de la UFV con su entorno se manifiesta en diversos proyectos, programas y eventos. El Programa de Extensión Universitaria (PROEXT) MEC/SESu del gobierno federal abarca programas y proyectos de extensión universitaria. Al igual que UNICAMP y UNESP participan en la Incubadora Tecnológica de Cooperativas Populares (ITCP/UFV). Asimismo, la UFV-Tec consiste en un servicio de asesoría, consultoría y prestación de servicios técnicos a las empresas por parte de los especialistas que trabajan en diversos ámbitos de competencia de la UFV, desarrollado en colaboración con el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae-MG). Además de participar en estos proyectos, la UFV realiza otras actividades de compromiso social: •

La Casa dos Prefeitos (cámara de los alcaldes), creada en 2009, tiene como objetivo ayudar a los gobiernos locales en actividades de desarrollo y, al mismo tiempo, fomentar el interés de los estudiantes en el gobierno local. Un evento muy importante y, que denota la relación entre la UFV y sus alrededores, es la Semana do Fazendeiro que cada año atrae a los agricultores al ámbito universitario, promoviendo el intercambio de conocimientos y la articulación de la extensión con la investigación y la enseñanza en beneficio de la sociedad. 6.3 IES de Chile

Las actividades más comunes que realizan las universidades chilenas participantes en el ámbito del compromiso social son las actividades de extensión (orquesta, teatro, cine, talleres, cursos, etc.) abiertas al público, y la realización de programas específicos con el fin de favorecer el acceso a la educación superior de grupos más desfavorecidos (Programa Adulto Mayor, Programa de Formación General, Propedéutico,

189


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

etc.). Estas actividades han sido favorecidas por políticas nacionales dirigidas a las que han respondido las universidades. Así, la oferta de actividades de extensión, actividades culturales, está financiada parcialmente por FONDART, programa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Por otra parte, las universidades han respondido al Programa Liceos Prioritarios impulsado por el Ministerio de Educación con el fin de elevar los resultados de aprendizaje de alumnos de secundaria de centros prioritarios y favorecer el acceso a la educación superior. A continuación se presentan las actividades de compromiso social en las cuatro universidades: 6.3.1 USACH La Universidad de Santiago de Chile (USACH) realiza en el ámbito del compromiso social actividades como las siguientes: •

El planetario ubicado en el campus de USACH realiza actividades de difusión cultural y científica en USACH y en el país a través de los equipos planetario y observatorio interactivo Móvil-OMI. La Fundación Planetario está liderada por un consejo directivo presidido por el Rector, consejeros y una dirección ejecutiva. Directorio de expertos: disponibilidad de investigadores y especialistas de USACH para cubrir necesidades informativas sobre aspectos muy variados de la universidad en colaboración con editores, periodistas y personas ligadas a la información. El directorio es gestionado por el Departamento de Asuntos Públicos de la Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos. Programa Adulto Mayor (PAM): El PAM contiene investigaciones, capacitaciones de profesionales trabajando con adultos mayores, redes sociales, y actividades deportivas y culturales para adultos mayores con el fin de mejorar su calidad de vida. La dirección del Programa Adulto Mayor depende de la Vicerrectoría Académica.

Buenas prácticas en compromiso social Universidad de Santiago de Chile (USACH). Nombre de la iniciativa Propedéutico USACH-UNESCO. Descripción y objetivo El Propedéutico USACH-UNESCO es un proyecto de inclusión para la educación superior que ayuda a insertarse en la universidad a quienes, 190


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

pese a su situación vulnerable, han tenido las mejores notas durante su educación media. El Propedéutico ofrece una oportunidad a los mejores alumnos de liceos prioritarios de entrar en una carrera de USACH, independientemente de su puntaje en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) para mejorar la inclusión y retención de alumnos talentosos y socialmente vulnerables. Los alumnos que entran en el programa están en su último año de la enseñanza media (en 4º medio) y pertenecen al 10% superior del ranking de su curso. Durante el segundo semestre, los alumnos seleccionados participan en el programa propedéutico, que consiste de cursos en matemáticas, lenguaje y gestión personal. Los alumnos que aprueben este programa, pueden ingresar al Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de USACH, sin importar su puntaje PSU. Después del bachillerato, los alumnos pueden continuar sus estudios en cualquier carrera de USACH. Además, los alumnos reciben becas durante toda su carrera para el arancel, para transporte y, en algunos casos, para alimentación. En 2007 el programa tuvo cuatro colegios participantes, aumentando a diez. Creación y desarrollo El Propedéutico USACH nace en el marco de una idea que un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias de la USACH tuvo en 1992 en materia de inclusión en la educación superior. “Nueva esperanza, mejor futuro”, fue desarrollado por la USACH, en el marco del Programa Liceos Prioritarios del Ministerio de Educación de Chile, y en asociación con OREALC-UNESCO, Fundación Equitas y Fundación Ford. La primera versión del Propedéutico, en el año 2007, estuvo dirigida a los alumnos mejor evaluados de los Liceos Prioritarios que la USACH asesoraba. Los rectores de la Universidad Cardenal Silva Henríquez y la Universidad Alberto Hurtado acordaron implementar el programa propedéutico en sus universidades, dando así, origen a partir del año 2009 a la Red Universidades Propedéuticos. En el 2010 se sumaron a este proyecto otras 3 universidades chilenas y en 2011, otras 3. Adicionalmente, otras 3 universidades han iniciado contactos actuando como observadores de este proyecto. Como reconocimiento a la trayectoria que ha desarrollado la USACH en temas de inclusión y equidad en la Educación Superior fue otorgada a fines del 2008 la catedra UNESCO sobre inclusión en educación superior. Gobernanza y dependencia institucional El propedéutico pertenece al Programa de Responsabilidad Social Universitaria de la USACH. Participantes involucrados Los actores involucrados son USACH, OREALC-UNESCO, los 10 colegios vigentes, y el Programa Liceos Prioritarios del MINEDUC.

191


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

En los años 2008 a 2012 ingresaron en promedio 49 alumnos por año, logrando una retención de entre 56,6% y 89,4%. Factores de éxito El apoyo comprehensivo ofrecido a los alumnos a lo largo del tiempo; durante su preparación y acceso a la universidad, y durante sus estudios. El proactivo desarrollo de redes con otras universidades, con el Ministerio de Educación y con la UNESCO. Valoración sobre su impacto en la universidad El impacto ha sido notable en la USACH y en el sistema universitario chileno, habiéndose creado la red de propedéuticos con 9 universidades hasta el momento. Resultados / indicadores disponibles Los indicadores presentados corresponden a un nivel institucional, no de la iniciativa planteada. CS1. Presupuesto dedicado al compromiso social en la IES: Propedéutico: 1.7% (CLP 360 millones) (2010). Apoyo post terremoto, en Peralillo: 0.3% (aprox. CLP 55 millones). CS2. Número de eventos abiertos a toda la comunidad: 191 actividades culturales de extensión (2010). Hay más actividades tales como talleres, eventos de deporte, de salud, etc., pero no está claro si están abiertas al público o no. CS3. Número de iniciativas de investigación con impacto directo en la comunidad: 39: 2 Proyecto Adulto Mayor y 37 Investigaciones aplicadas (2010). CS4. Número de actividades para colectivos desfavorecidos: 25 talleres. Conjunto de actividades en Peralillo después del terremoto del 27/2/2010 como talleres, ayuda laboral, apoyo psicológico, etc., dirigidos a los afectados del terremoto. Difícil para determinar la cantidad total específica de actividades en este programa.

6.3.2 UBB En la Universidad del Bío-Bío (UBB) se realizan actividades culturales permanentes: grupos artísticos (Coro Universidad del Bío-Bío, Conjunto de Cantos y Danzas Tradicionales, Teatro Universidad del Bío-Bío y Conjunto Cuatro Vientos) integradas por estudiantes, ex estudiantes y personas de la comunidad en general, para reforzar el sentido de pertenencia de los alumnos y los lazos entre la universidad y la comunidad. En este sentido, la UBB busca la vinculación con su medio en

192


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

dos direcciones. La primera es la vinculación vertical “con liceos e Institutos Profesionales (hacia atrás)” como fuente de nuevos alumnos y “con empleadores (hacia adelante)” que UBB quiere fomentar a través de “fortalecer el proceso formativo en algunos liceos relevantes para la UBB” y de la implementación de “una Oficina de Colocación de egresados” entre ellos. Las otras metas de UBB con respecto al compromiso social como “buscar ser la primera Universidad Verde en Chile”, “profundizar en la apertura de los campus a la comunidad” y “promover el desarrollo cultural, la divulgación científica y tecnológica y todas aquellas actividades que contribuyan a incrementar el acervo cultural de los actores de la sociedad” muestran una vinculación con el medio bastante amplia, pero sin mencionar actores específicos. Buenas prácticas en compromiso social Universidad del Bío-Bío (UBB). Nombre de la iniciativa Concurso anual de proyectos de extensión universitaria. Descripción y objetivo El Concurso financia proyectos de docentes, investigadores y alumnos que comparten experiencias (logros sociales, culturales, artísticos, de divulgación científica y desarrollo tecnológico) con la comunidad. Hay concursos similares para Programas de Extensión Relevante y para congresos y seminarios. En 2010 había 25 proyectos adjudicados. Gobernanza y dependencia institucional El proceso de postulación está a cargo de la Dirección de Extensión, pero los proyectos están evaluados por el comité de extensión. El comité de extensión cuenta con representantes de las 6 facultades, un representante de la vicerrectoría académica y el director de extensión. Participantes involucrados Docentes, investigadores y alumnos. En los 25 proyectos de 2010 estuvieron 103 académicos involucrados. Financiación Cada proyecto puede recibir hasta 1.5 millones CLP (2012). Resultados / indicadores disponibles CS2. Número de eventos abiertos a toda la comunidad: 78 presentaciones artísticas (2010). Puede haber más eventos abiertos al público, sin información disponible en este momento.

193


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

CS3. Número de iniciativas de investigación con impacto directo en la comunidad: no disponible el número exacto, aunque en el reporte de sostenibilidad UBB (2010) pp. 98-102 se describen varios proyectos de investigación con posible impacto directo a la comunidad.

6.3.3 UC En la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), existe un centro de extensión que ofrece actividades académicas y de difusión para público interno y externo con cine, exposiciones, conferencias, visitas guiadas gratuitas para colegios, teatro infantil, dos galerías de arte, etc. Estas actividades se gestionan con donaciones de ex alumnos, empresas privadas, UC y del gobierno (FONDART). Además existen programas específicos, por ejemplo, el Programa Ingeniería UC: creciendo en talento e inclusión se trata de un programa que favorece la admisión de alumnos desfavorecidos socialmente que han obtenido puntuaciones altas en la prueba de selección universitaria ofreciendo becas y acompañamiento biopsicosocial. Buenas prácticas en compromiso social Pontifica Universidad Católica de Chile (UC). Nombre de la iniciativa Aprendizaje y servicio (A+S). Descripción y objetivo Aprendizaje servicio es una metodología de aprendizaje en la cual los alumnos aprenden a través de proyectos de servicio en la sociedad, diseñado con el objeto de formar “profesionales íntegros, emprendedores y solidarios, y que generen conocimientos que aporten a la solución de los problemas sociales de Chile”. El programa A+S consiste en la capacitación y guía a profesores por parte del Centro de Desarrollo Docentes UC (CDDoc UC). El programa también apoya a los profesores a contactar socios comunitarios (los beneficiarios de los proyectos de servicio) a través de puentes UC. Creación y desarrollo Los primeros cursos usando A+S se impartieron en 2005 y su número creció rápidamente hasta llegar a un conjunto de 117 cursos ofrecidos por 107 profesores a 3,476 alumnos en 2011.

194


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

Gobernanza y dependencia institucional En CDDoc UC trabajan tres profesionales para A+S y el centro mismo depende de la Vicerrectoría Académica. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad En general, los profesores individuales contactan a CDDoc UC y después sigue un proceso de análisis de la factibilidad del curso, capacitación del profesor e implementación de la metodología en el curso. Participantes involucrados Alineación con el sentido de impacto social de la universidad; integración de los objetivos de aprender eficiente y efectivamente y de servir, lo cual a su vez potencia la motivación intrínseca de los alumnos por aprender. Financiación Anteriormente, A+S tuvo su propio presupuesto, pero a partir de 2011/2012 es parte integral del presupuesto de CDDoc UC. Valoración sobre su impacto en la universidad El programa es exitoso y está reconocido a nivel nacional; la UC ha realizado capacitaciones en la metodología, pasantías y consultorías a docentes y directivos de otras universidades chilenas. Un estudio, entre los socios comunitarios del programa de 2008, muestra que “la mayoría de los socios [comunitarios] está satisfecho con [el proyecto] por cumplimiento de compromisos asumidos […].” Resultados / indicadores disponibles Los indicadores presentados corresponden a un nivel institucional, no de la iniciativa planteada. CS1. Presupuesto dedicado al compromiso social en la IES: CLP 45 millones. Este monto solamente incluye el presupuesto del programa Talento e Inclusión y las becas otorgadas en este programa. Los datos financieros de otras actividades no están disponibles. CS2. Número de eventos abiertos a toda la comunidad: Número total no disponible, tipo de actividades: artes visuales, cine, conferencias, exposiciones, música y teatro. CS3.Número de iniciativas de investigación con impacto directo en la comunidad: 23: 15 proyectos vigentes FONDEF más 8 proyectos vigentes INNOVA (2011). CS4.Número de actividades para colectivos desfavorecidos: 14 iniciativas de las 45 Iniciativas de Compromiso Social (2011). Ejemplos: PuentesUC, Centro del Desierto Atacama, Trabajos Voluntarios UC y Trabajos Interdisciplinarios de Salud.

195


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

6.3.4 Duoc UC En el caso de Duoc UC, su principal meta con respecto a la sociedad es contribuir a la discusión sobre la Educación Superior Técnico Profesional en Chile, como consecuencia de políticas nacionales que han relegado a un segundo plano este tipo de educación superior. En Duoc UC en el ámbito del compromiso social se ofertan actividades de extensión académica (charlas, seminarios, ferias, congresos, encuentros, pasantías, talleres) mayormente para alumnos, y una parte abierta al público; y una oferta cultural (conciertos, cine, teatro, danza, exposiciones y conferencias) abierta al público. Buenas prácticas en compromiso social Universidad Duoc UC. Nombre de la iniciativa Relación con los ex alumnos. Descripción y objetivo Duoc UC trabaja la vinculación con sus ex alumnos a fin de mejorar sus opciones laborales, facilitar su proceso de inserción laboral y posicionar a Duoc UC como el principal proveedor de capital humano especializado en diversas industrias. Por otro lado, este vínculo sirve a Duoc para obtener retroalimentación sobre las carreras regulares y la educación continua, y para atraer a los ex alumnos como clientes de las actividades de educación continua. El vínculo entre Duoc y sus ex alumnos se crea y mantiene a través de ferias laborales, la bolsa de empleos y recientemente, vía una comunidad virtual en las redes sociales Facebook, Twitter y LinkedIn. Creación y desarrollo En 2007 se realizaron 3 ferias laborales, las que luego fueron potenciadas con sitios web y redes sociales. Gobernanza y dependencia institucional A nivel central, la Dirección de Ex Alumnos se hace cargo de estas actividades con un coordinador y un director del área y 13 coordinadores en las sedes que apoyan al nivel central. Esta dirección depende de la Dirección de Desarrollo Estudiantil. Participantes involucrados A partir de 2007 hay tres ferias laborales anuales en tres regiones, en las cuales se reciben más de 3,000 alumnos y ex alumnos y casi 240 empresas (2011). El sitio web de la bolsa de empleos se lanzó en 2005 y en 2011 contenía más de 50,000 CV, más de 24,000 ofertas de

196


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

trabajo y más de 40,000 vacantes. Además, al principio de 2011, Duoc entró en Facebook para difundir actividades masivas, LinkedIn para fortalecer una comunidad laboral de técnicos y profesionales y Twitter para mantener el pulso de lo que los alumnos piensan. Al final del mismo año estas páginas tenían 1,749 Facebookfans, 1,398 miembros en LinkedIn y 517 seguidores en Twitter. Financiación Las ferias y la bolsa de empleo juntos tienen un presupuesto de 60 millones CLP para el año 2012. Por otro lado, el presupuesto para la comunidad virtual es más difuso, porque en lugar de su propio presupuesto, se financia a través de los presupuestos para varias actividades. Por ejemplo, para las actividades asociadas como el desarrollo de los sitios web, plataformas tecnológicas y diseño y comunicación hay un monto de 15 millones CLP disponible en 2012. Resultados / indicadores disponibles Los indicadores presentados corresponden a un nivel institucional, no de la iniciativa planteada. CS2. Número de eventos abiertos a toda la comunidad: Algunas de las actividades de extensión académica están abiertas pero no hay datos sobre el número de estas actividades abiertas. Las actividades de extensión cultural están todas abiertas a la comunidad pero no hay datos sobre el número de estas actividades. Además, están las actividades del Centro Innova, pero no hay datos disponibles respecto a si están abiertas al público o no. CS3. Número de iniciativas de investigación con impacto directo en la comunidad: Duoc se enfoca principalmente en la docencia, sin embargo, hay cursos en que los alumnos desarrollan o mejoran productos y servicios. CS4. Número de actividades para colectivos desfavorecidos: en la Escuela de Salud hay algunos programas que se pueden calificar como programas para colectivos desfavorecidos.

6.4 IES de Colombia 6.4.1 Uninorte Universidad del Norte. Esta universidad desarrolla: 1) programas y proyectos de desarrollo de la cultura y el arte (conciertos, recitales, representaciones teatrales, danzas, muestras artístico-literarias, ferias,

197


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

encuentros, proyectos pedagógicos experimentales, proyecciones cinematográficas y demás actividades de extensión cultural que la universidad presenta a la comunidad por intermedio del Centro Cultural Cayena); 2) programas comunicativos de difusión radial y televisiva (emisora Uninorte FM Estéreo y el Centro de Producción Audiovisual); 3) relación con los egresados (la Oficina del Egresado canaliza sus esfuerzos en acciones de comunicación transversal, integración, inserción laboral, emprendimiento y vinculación a los proyectos institucionales), 4) programas y proyectos de desarrollo social; y 5) inserción laboral. Educación continuada – responsabilidad social Universidad del Norte (Uninorte) Nombre de la iniciativa Programa de Educación y Desarrollo Psicoafectivo – PISOTÓN. Descripción y objetivo El Programa de Educación y Desarrollo Humano en lo Psicoafectivo, Medio Ambiente y Valores, PISOTÓN, es el resultado de siete años de investigación doctoral desarrollados por la Universidad del Norte y la Universidad de Salamanca (España) que busca prevenir y promocionar la salud integral de niños y niñas de manera recreativa, educativa y formativa. Puesto que cada etapa del desarrollo normal de los niños puede generar estados de ansiedad, conflictos y temores, se plantea la necesidad de contar con instrumentos de intervención temprana que permitan al niño y su medio el conocimiento y comprensión de situaciones, expresiones afectivas, temores, conductas y tendencias propias del proceso de desarrollo. Con base en esta necesidad, la metodología del programa se basa en la adaptación de los mecanismos de defensa (Identificación Proyectiva, Proyección, Elaboración e Introyección) en correlación con las técnicas lúdico educativas, cuento, psicodrama, juego y relato vivencial, de tal forma que los conocimientos del proceso de desarrollo conlleven a aliviar la angustia que de ellos se desprenden y a promocionar la salud emocional. Creación y desarrollo El programa PISOTÓN es el resultado de una investigación doctoral que se inició en el año 1990 y finalizó en 1997, en la Universidad de Salamanca (España), con el ánimo de prevenir y promocionar la salud integral de los niños y niñas de 2 a 7 años, de manera recreativa, educativa y formativa, con el acompañamiento de las figuras más importantes de su vida como son sus padres, y /o sustitutos, educadores, y pares.

198


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

Gobernanza y dependencia institucional Dirección de Extensión de la Universidad del Norte: este proyecto se encuentra financiado bajo la modalidad mixta, ya que recibe recursos de la empresa privada y recursos públicos para su funcionamiento. Asimismo, la Universidad del Norte asume los costos fijos de esta iniciativa que actualmente se encuentra adscrita a la Dirección de Extensión como un importante instrumento de internacionalización de servicios de esta área y con el respaldo académico de las facultades de educación y de humanidades y ciencias sociales. Participantes involucrados Padres, maestros, niños y niñas y todos los actores de la comunidad escolar; empresa privada, organismos multilaterales, gobierno nacional, entes territoriales, ONG internacionales e instituciones de educación superior: http://www.uninorte.edu.co/web/pisoton-uninorte/aliados Resultados globales e impacto Mejores prácticas como programa a nivel Latino Americano, Convenio Andrés Bello 2003; placa otorgada al programa Pisotón en reconocimiento a sus 10 años de fructífera actividad mejorando la calidad de vida de la población infantil en Colombia, Universidad Tecnológica de Bolívar – 2007; placa otorgada en reconocimiento a la Universidad del Norte por el proyecto Pisotón, docentes del Departamento de Nariño - Ipiales – Colombia 2006; reconocimiento al programa PISOTÓN en sus diez años de servicios a la comunidad educativa del país y especialmente agradecer en nombre de la ciudad de Armenia el aporte al desarrollo psicoafectivo, Secretaría de Educación Municipal de Armenia - de 2007. Premio los mejores en educación 2012, otorgado por el Ministerio de Educación de Colombia, reconociendo su valioso aporte a la primera infancia. Reconocimiento otorgado por fundación mujeres de éxito en la categoría de educación. Colombia - 2013. Factores de éxito Pisotón logra sintetizar algunas de las experiencias de los programas de prevención bajo un enfoque dinámico en tanto reconoce los limitantes de estos bajo la óptica del inconsciente pero a su vez organiza eventos que permiten la simbolización de los momentos críticos y propenden por el fortalecimiento del yo en sus diversas funciones, entre estas, la de síntesis de la experiencia psíquica. indicadores disponibles Población beneficiada: Los resultados del programa han tenido un efecto favorable en 34,226 niños y sus familias, que participaron en el estudio de campo realizado en los diferentes diplomados.

199


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

En la actualidad el programa se ha implementado en 6,909 instituciones, ha capacitado a alrededor de 10,505 docentes y agentes educativos, y a otros 870 facilitadores. En Colombia: Barranquilla, Cartagena, Sincelejo, Montería, Córdoba Sucre, Santa Marta, Buenaventura, Tumaco, Chocó, Vaupés, Antioquia, Cundinamarca, Caldas, Eje Cafetero. En otros países: Panamá, Bolivia, Ecuador y México.

6.4.2 UR Universidad del Rosario. Algunas actividades desarrolladas son estas: Voluntariado estudiantil y administrativo; observatorios; participación en redes, programas o proyectos; programas o proyectos interinstitucionales; investigación o proyectos con impacto comunitario. El Instituto de Acción Social cuenta con 4 trabajadores y con la colaboración de 58 voluntarios. 6.4.3 Javeriana Universidad Javeriana. Algunas actividades de compromiso social son estas: Desarrollo de proyectos sociales, culturales y educativos con impacto social; fomento de proyectos para el desarrollo, integración universidad sociedad a través del desarrollo de proyectos técnicos y sociales. 6.4.4 Unisimón Universidad Simón Bolívar presenta varias modalidades de actividades en relación al compromiso social: proyección e interacción social, divulgación y prensa, acompañamiento a egresados, preservación y promoción del patrimonio cultural-museos. Algunos de los Programas de Extensión y Proyección Social son: Escuela saludable, Empresa y medio ambiente, Salud familiar y buen trato, e Interacción social.

Buenas prácticas en compromiso social Universidad Simon Bolivar (Unisimón). Nombre de la iniciativa Manos al Volante.

200


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

Descripción y objetivo Manos al Volante pretende contribuir en la reducción de accidentes de tránsito ocurridos en las carreteras del Departamento del Atlántico, generadas por la conducción del vehículo mientras se habla por celular. Esta situación se ha convertido en una irresponsabilidad manifiesta que sigue aumentando a diario, por lo que la Universidad Simón Bolívar ha creído conveniente educar a la comunidad y, en especial a los conductores, para que cambien sus hábitos por manejar atentos a las condiciones del tránsito en la zona urbana y carreteras municipales, pasen a ser integradas a la cultura vial responsable. A pesar de las múltiples campañas, los accidentes por este motivo no han disminuido. La falta de cultura para utilizar el manos libres produce que los conductores desatiendan las orientaciones y se sigan por los impulsos de contestar las llamadas o mensajes que llegan a su celular, o incluso para actualizar sus redes sociales o correos electrónicos. Se observa en perímetro urbano al conductor realizando o respondiendo llamadas en medio de la aglomeración de vehículo por la congestión de la vía, el cambio de la luz del semáforo, etc. Creación y desarrollo Esta iniciativa comenzó en febrero del año 2013, y se ha estado ejecutando durante el año 2014. Gobernanza y dependencia institucional 1. Estructura del sistema de gobierno: El proyecto ha sido coordinando por el Centro de Educación Continuada de la Unisimón. En cuanto al trabajo que se realiza directamente en los municipios, el proyecto cuenta con 2 asistentes de trabajo de campo y el apoyo de funcionarios de la secretaria de movilidad del atlántico. 2. Procedimientos de toma de decisiones: El desarrollo del proyecto se hace de forma interactiva y participativa, el trabajo realizado en el municipio se hace de la mano de la Gobernación, alcaldía respectiva y la academia. 3. Rendición de cuentas interna y externa: Existe un informe de ejecución financiera del proyecto avalado por el área de contabilidad de la Unisimón que se le presenta al Departamento del Atlántico con su informe final. Participantes involucrados En los municipios: autoridades municipales, reguladores de tránsito, conductores de vehículos, jóvenes universitarios de los diferentes municipios y comunidad en general. Por parte de la universidad: docentes adscritos al Centro de Educación Continua, Oficina de Comunicaciones, Departamento de Servicios Externos y Centro de Educación Continua.

201


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Financiación El proyecto fue financiado por la Gobernación del Atlántico, a través de la secretaria de movilidad, cuyo monto asciende a $85 millones de pesos. Factores de éxito Alianzas público privada. Concertación con los diferentes actores del proyecto, con el fin de escuchar alternativas y modalidades de difusión y operación del programa. Alineación con los reguladores de tránsito, para mayor difusión de la campaña. Como entregable se manejaron piezas publicitarias que puedan ser utilizadas en cualquier momento, tratando de mantener la campaña en las temporadas claves en la ciudad. Estrategia de comunicación y formación concertada, que involucra a los diferentes actores tanto del municipio como de la academia con un acompañamiento permanente de las autoridades locales y gubernamentales para el logro de los objetivos. Valoración sobre su impacto en la universidad El impacto del programa se basa en la reducción de los indicadores orientados por la secretaria de movilidad quien ha sido el principal financiador del proyecto; sin embargo, se traduce en la disminución de los índices de movilidad y la apropiación de la cultura para mejorar en el manejo vial. Resultados / indicadores disponibles Por tratarse de un programa en primer año aún no se cuentan con indicadores, pero lo esperado según la medición que se está haciendo es una disminución en los índices de accidentalidad en las vías del departamento y una mejor apropiación cultural de la movilidad por parte de los ciudadanos.

6.5 IES de México 6.5.1 UAEM En la Universidad Autónoma del Estado de México se impulsan programas específicos de apoyo a cuestiones relacionadas con la sexualidad; recuperación del orgullo de provenir de pueblos indígenas; la responsabilidad de ser padres jóvenes, etc.; cursos de apoyo a grupos vulnerables para que continúen y culminen sus estudios y para prevenir problemáticas psicosociales en los estudiantes. En 2011 se firmaron

202


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

500 instrumentos legales a fin de facilitar el intercambio de conocimientos y actividades culturales con diversas instituciones públicas o privadas. Por otra parte, 675 universitarios se desempeñaron en Brigadas Universitarias Multidisciplinarias (BUM) y en Unidades Móviles de Salud Comunitaria para apoyar a comunidades vulnerables en temas de salud, seguridad, discriminación, etc., y, a su vez, contribuir a la formación de los alumnos tanto en su área de conocimiento como en apoyo ciudadano. Buenas prácticas en compromiso social Universidad Autónoma del Estado de Mexico (UAEM). Nombre de la iniciativa Vinculación para una cultura emprendedora. Descripción y objetivo A través de la Red de Incubadoras de Empresas UAEM, la comunidad universitaria, organizaciones, ciudadanos y empresarios, reciben asesoría legal, financiera y jurídica, para la conformación de pequeñas y medianas empresas; y con el modelo Small Business Development Centers (SBDC) empresarios y sociedad en general están vinculados con más de 750 mil pequeñas y medianas empresas de Estados Unidos. Con la finalidad de despertar la cultura emprendedora en los niños del Estado de México, se implementó el proyecto “Fomento a la cultura emprendedora (mi primera empresa)”, con FESE-ANUIES-UAEM, en dos escuelas primarias de Toluca, donde 155 menores desarrollaron planes de negocios y propuestas de microempresa, asesorados por 16 alumnos de prácticas profesionales. Creación y desarrollo Red de 12 incubadoras de negocios reconocidas por la Secretaría de Economía como de alta tecnología y de tecnología intermedia, el modelo de incubación ha sido transferido a otras Instituciones de Educación Superior, cámaras empresariales y ayuntamientos; además diez incubadoras están certificadas en el Modelo SBDC. El Rector de la UAEM hasta 2013 fue Presidente de la Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (AMCDPE). • •

Realización del programa: Mi primera empresa “emprender jugando” (UAEM-FESE). Sede de la 5° Reunión Nacional de ANUIES con el tema “Innovación en IES emprendedora” y sede del “Día Regional del emprendedor.

203


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Gobernanza y dependencia institucional Secretaría de Extensión y Vinculación; Dirección de Vinculación Universitaria; Dirección de Desarrollo Empresarial; incubadoras de empresas en diferentes espacios universitarios dispersos en el Estado de México. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad Secretaría de Extensión y Vinculación, Dirección de Vinculación. Universitaria y Dirección de Desarrollo Empresarial: Revisión trimestral de los avances en el logro de las metas (Plan Rector de Desarrollo Institucional 2009-2013), definición de estrategias y metas. Planificación trimestral con fundamento en el Plan Rector y el reporte de avances. Reporte de actividades a ANUIES a través de FESE. Participantes involucrados Las áreas universitarias que participan son: • Secretaría de Extensión y Vinculación: 14 personas. • Dirección de Desarrollo Empresarial: 14 personas. • Dirección de Vinculación Universitaria: 14 personas. • 12 Incubadoras de Empresas con tutores de negocios. Para el programa: Fomento a la cultura emprendedora (Mi primera empresa), participan tutores de negocios (Académicos de la UAEM), y asesores junior los cuales son estudiantes de licenciatura en realización de prácticas profesionales. Financiación La Dirección de Vinculación Universitaria y la Dirección de Desarrollo Empresarial reciben de manera anual parte del presupuesto ordinario para la realización de sus actividades. Las asesorías son financiadas por una mínima parte por las empresas incubadas (cliente) y por fondo PyME de la Secretaría de Economía y del Instituto Mexiquense del Emprendedor. En el programa: Fomento a la cultura emprendedora (mi primera empresa), FESE otorga $3,000 mensuales a los estudiantes que participan como asesores junior; a los tutores una cantidad de $10,000 y a cada mini empresa de niños $1,500 de capital semilla para financiarla. Factores de éxito La UAEM con la Presidencia de la Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (AMCDPE); organizó el XI Diplomado para Directores, Coordinadores y Asesores de Centros SBDC de México en el que 68 personas obtuvieron diploma; asimismo, la 13a

204


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

Conferencia Nacional de la AMCDPE en la ciudad de Monterrey, donde se otorgó la certificación en el modelo SBDC las incubadoras de empresas UAEM: Toluca, Incubask y Capyme, sumando así 10 incubadoras UAEM certificadas, así como al Fondo Jalisco de Fomento Empresarial. La UAEM ha emprendido el proyecto de crear un parque científico y tecnológico que permita vincular la investigación a la aplicabilidad social, transferir tecnología al sector productivo, incubar empresas innovadoras de base tecnológica, entre otras finalidades. El inicio de operaciones se prevé en el Tecnopolo Esmeralda, ubicado en Atizapán de Zaragoza, proyecto impulsado por el Gobierno del Estado de México y se configura como enclave estratégico para el desarrollo económico de la entidad basado en un modelo de cooperación entre el sector gubernamental, empresarial y académico. El eje principal es la trasferencia de tecnología, la innovación y la aplicación productiva de los avances desarrollados en la universidad. Para la creación de este espacio se contó con el apoyo de la Cámara de diputados del Congreso de la Unión que aprobó 23 millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2012; el gobierno estatal mediante la donación del edificio sede y del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología que asignó 40 millones (Cuarto Informe). Valoración sobre su impacto en la universidad La permanencia queda plasmada en el plan general de desarrollo 2009-2021 y garantizada en el PRDI 2009-2013. Resultados / indicadores disponibles CS2.Número de eventos abiertos a toda la comunidad: Agenda Estadística 2012. Presentaciones artísticas externas

129

Talles artísticos culturales a grupos vulnerables

96

Talleres culturales anuales dirigidos a la sociedad

615

Conferencias de divulgación científica y cultural

111

Nota: Además se realizan ferias, expos, conferencias, prestación de servicios de salud a través de las unidades móviles y se brinda servicio comunitario a través de las brigadas multidisciplinarias. CS3. Número de iniciativas de investigación con impacto directo en la comunidad:

205


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Proyectos de investigación por clase: Clase Año

Educativa

Problemas de grupos vulnerables

Vinculación con otros sectores de la sociedad

2012 (Agenda estadística 2012)

71 = 26%

33 = 12%

172 = 62%

2011 (Agenda Estadística 2011)

90 = 28%

42 = 13 %

189 = 59%

2010 (Agenda Estadística 2010)

56 = 35%

23 = 14%

82 = 51$

2009 (Agenda Estadística 2009)

Sin datos

Sin datos

Sin datos

CS4. Número de actividades para colectivos desfavorecidos: Brigadas Universitarias Multidisciplinarias. Los alumnos brindan servicio social comunitario a localidades o comunidades consideradas en extrema pobreza: Año

Alumnos participantes

Municipios atendidos

Beneficiados

2012 (Agenda estadística 2012)

1,038

50

25,200

2011 (Agenda Estadística 2011)

675

37

29,762

2010 (Agenda Estadística 2010)

578

45

29,450

2009 (Agenda Estadística 2009)

885

41

44,250

NOTA: Además de las Brigadas Universitarias Multidisciplinarias, existen otras modalidades de servicios comunitarios como UAEM-Peraj Adopta a un Amig@, Servicio Social Comunitario con el Gobierno Estatal y Educación Financiera BBVA Bancomer, con más de 600 participaciones en 2012. Unidades móviles de salud comunitaria: Año

Beneficiados

Actividades (servicios de salud)

2012 (Agenda estadística 2012)

4,906

13,820

2011 (Agenda Estadística 2011)

5,845

12,673

2010 (Agenda Estadística 2010)

11,582

26,372

2009 (Agenda Estadística 2009)

4,550

10,876

206


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

Las Unidades móviles de salud brindan atención médica a comunidades vulnerables y con alto grado de marginación. La UAEM promueve la interculturalidad como principio étnico para una educación incluyente, se otorgan becas para el aprovechamiento escolar, la permanencia escolar y la terminación de los estudios de licenciatura, a alumnos de grupos étnicos. A este esfuerzo se unió el Banco Mundial, a través de la ANUIES, en atención a los estudiantes mazahuas y otomíes del CU Atlacomulco (Tercer Informe 2011). 6.5.2 UdeG En la Universidad de Guadalajara se desarrollan entre otros, programas y proyectos que contemplan actividades de vinculación con el entorno, difusión y divulgación del conocimiento, pero el de mayor impacto es el servicio social que brinda apoyo al desarrollo comunitario en las diferentes entidades del estado de Jalisco. Buenas prácticas en compromiso social Universidad de Guadalajara (UdeG). Nombre de la iniciativa Escenarios comunitarios. Descripción y objetivo Los escenarios comunitarios son espacios en donde los prestadores de servicio social asignados al área de desarrollo comunitario asisten de manera multidisciplinaria para atender las necesidades educativas, sociales, de salud y familiares, en las comunidades vulnerables del Estado de Jalisco. En los escenarios comunitarios se ponen en práctica diferentes proyectos que fortalecen y apoyan el trabajo realizado por los prestadores de servicio social, manteniendo seguimiento y evaluación constante. Los escenarios comunitarios benefician a 22 comunidades y a más de 300. 000 personas al año. Creación y desarrollo Desde hace más de 25 años la UdeG integra el programa de servicio social, es un esfuerzo con el compromiso social mediante la promoción de los valores humanos en sentido que contribuyan al beneficio público, creando proyectos multidisciplinarios donde los prestadores de servicio social enriquecen sus experiencias personales y profesionales, brindando atención a la población que más lo requieran, esto mediante la capacitación profesional y la disciplina que lo caracteriza. El servicio social es fundamental en la formación integral del alumno, complementa su etapa formativa al desarrollar una conciencia cívica, 207


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

de servicio y retribución a la sociedad, además de ser, también, una vía de retroalimentación de la propia universidad. Gobernanza y dependencia institucional Programa que depende de la Unidad de Servicio Social, de la Coordinación de Vinculación y Servicio Social de la Universidad de Guadalajara. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad Detección de comunidades vulnerables. Realización de diagnóstico de la comunidad. Gestión de los espacios. Conformar un equipo de prestadores de servicio social de manera multidisciplinaria. Designación de un prestador de servicio social como coordinador del escenario. Participantes involucrados Responsable del área de desarrollo comunitario; encargado del departamento de escenarios comunitarios; encargado del departamento de atención a la salud comunitaria; encargada del departamento de programas educativos; encargada del departamento de administración comunitaria; y prestadores de servicio social. Financiación Financiamiento del presupuesto ordinario (interno) de la Universidad de Guadalajara.. Factores de éxito Beneficiarios del Programa de Apoyo a la Formación Profesional 2012. La obtención de 350 becas para jóvenes universitarios, inscritos al servicio social por el programa PERAJ. Valoración sobre su impacto en la universidad Este programa se lleva a cabo de manera continua durante todo el año, generando espacios de servicio social para 1,200 estudiantes de la Universidad de Guadalajara y escuelas incorporadas. Resultados / indicadores disponibles CS2. Número de eventos abiertos a toda la comunidad: Colecta de alimentos todo el año, Colecta de Cuadernos todo el año, Colecta de ropa y cobijas, Colecta de juguetes, 3 Reforestaciones, 1 Feria de Desarrollo Comunitario. CS4. Número de actividades para colectivos desfavorecidos: asesorías psicológicas, nutricionales, homeopáticas, médica, legales, regularización nivel primaria y secundaria, certificación de primaria y secundaria para adultos, clases de inglés básico, clases de computación. 208


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

6.5.3 UV En la Universidad Veracruzana las actividades de compromiso social se organizan en tres áreas: Vinculación con el Sector Público, Vinculación Comunitaria y Vinculación con el Sector Productivo. Esta función está sustentada con un presupuesto anual de 372 millones de pesos. Por fondos concursables, proyectos específicos, convenios y servicios se obtienen ingresos anuales en torno a 72 millones de pesos. Respecto a los beneficios obtenidos en el área de vinculación, estos han sido fundamentalmente en cuanto a la generación de espacios extramuros para facilitar la realización de líneas de investigación aplicada, las prácticas escolares, la docencia, y el intercambio de conocimientos académicos – prácticos. Buenas prácticas en compromiso social Universidad Veracruzana (UV). Nombre de la iniciativa Agenda desde lo local (ADLLocal). Descripción y objetivo La ADLLocal es una guía para las autoridades municipales respecto a la elaboración y ordenamiento de las políticas públicas con el propósito de dar más y mejores respuestas a las necesidades sociales, así como establecer mecanismos institucionales de cooperación y coordinación enfocados al ámbito local. El programa ADLLocal busca promover el desarrollo integral de los municipios; fortalecer sus capacidades de gestión; fomentar el ejercicio de la planeación estratégica en los gobiernos locales y contribuir a la identificación de las áreas de oportunidad para el desarrollo y generar acciones que les permitan alcanzar condiciones mínimas de un desarrollo sustentable. Creación y desarrollo En coordinación con el Gobierno Federal y Estatal en el 2011, se implementó este programa, impulsado por la INAFED de la Secretaría de Gobernación. Esta buena práctica promueve la coordinación de los gobiernos municipales, estatales y federal para hacer más eficientes sus acciones y sus programas, respondiendo con soluciones concretas a los problemas cotidianos de los ciudadanos. La agenda busca que las decisiones que afectan a los habitantes sean tomadas en el lugar de origen: desde lo local.

209


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Gobernanza y dependencia institucional Director general; jefe de departamento; coordinadores de proyecto; coordinadores académicos; red de coordinadores regionales; verificadores (sector público); Autoridades municipales y comunitarias; y empresarios. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad Las decisiones se consensan al interior del Departamento de Vinculación, entre el jefe del mismo, (enlace institucional de la agenda) y los coordinadores. Posteriormente entre el jefe del departamento y el director, Por último con el rector. Participantes involucrados 6 Ayuntamientos, con la participación de todos los directores (5) y mandos medios de cada una de las áreas administrativas y de gestión correspondientes. En este año se evaluaron 17 ayuntamientos con lo que la participación de funcionarios municipales se triplicó a 439 funcionarios. Financiación El financiamiento de las acciones proviene de un presupuesto interno aprobado por la Secretaria de Finanzas de la UV, mediante la aprobación de un POA y administrado por el área administrativa de la Dirección de Vinculación General. Los ayuntamientos cubren gran parte de los gastos operativos. La UV aporta el capital humano (académicos y estudiantes). Factores de éxito 1. El convencimiento de las autoridades municipales de que este es un programa que hace más eficiente el proceso de gestión municipal y que contribuye a una mejor prestación de los servicios públicos. 2. La participación de la Universidad Veracruzana como instancia externa de evaluación de todos los indicadores que conforman el programa. 3. El papel de los académicos como generadores potenciales de conocimientos para el fortalecimiento institucional de los ayuntamientos. 4. La potencial vinculación de las áreas de oportunidad identificadas en las evaluaciones con las experiencias educativas diversas y con trabajos recepcionales del alumnado.

210


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

Valoración sobre su impacto en la universidad La selección de la buena práctica, se lleva a cabo anualmente entre los meses de mayo a agosto y entre los meses de septiembre y noviembre se realiza el Foro Internacional ADLL. La continuidad o no de las acciones que se establecen en el POA, dependen de las autoridades en turno y la disposición presupuestal. La permanencia depende de que la propia universidad facilite a través de los programas de estudios, experiencias recepcionales, educativas y servicio social en las que los jóvenes puedan realizar su trabajo comunitario, prácticas y estancias empresariales, dentro del programa de la universidad. Instancias externas (sector público, estatal o federal y del sector empresarial), la continuidad o no de estas dependen de los convenios de colaboración, así como de los resultados parciales que se obtengan. Resultados / indicadores disponibles CS1. Presupuesto dedicado al compromiso social en la IES: como tal no existe un presupuesto dedicado a este indicador. CS2. Número de eventos abiertos a toda la comunidad: Foro Internacional Agenda desde Lo Local; Gestión Municipal. CS3. Número de iniciativas de investigación con impacto directo en la comunidad: Creación de la Academia de Estudios Municipales del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA). CS3. Número de iniciativas de investigación con impacto directo en la comunidad: Producto de los trabajos de la agenda y de la participación de 45 académicos en 3 regiones universitarias y con el propósito de academizar este programa estamos en las fases finales para la constitución de una figura académica, con sede en el IIESCA, llamada Academia de Estudios Municipales (AEM). A esta academia se irán incluyendo progresivamente académicos de otras entidades académicas de acuerdo a las temáticas de la agenda municipal y de las propias áreas de oportunidad registradas en su mayoría en las verificaciones 2011, 2012 y 2013. CS4. Número de actividades para colectivos desfavorecidos: El indicador no es pertinente para esta actividad.

Buenas prácticas en compromiso social Universidad Veracruzana (UV). Nombre de la iniciativa Programa: Casas de la Universidad.

211


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Descripción y objetivo El proyecto de Casas de la Universidad, surge de la necesidad por construir escenarios sociales y físicos para estrechar la vinculación de la universidad con los sectores de la sociedad, sobre todo en poblaciones vulnerables. La presencia de nuestra institución con jóvenes en servicio social, en regiones de muy alta marginación, se organizan promoviendo metodologías de evaluación rural participativa y de desarrollo comunitario. Contribuir al desarrollo sustentable de las comunidades marginadas del estado de Veracruz, a través de la participación de grupos multidisciplinarios de estudiantes, académicos e investigadores, que permita la articulación de las funciones sustantivas a los problemas sociales prioritarios. Creación y desarrollo La Universidad Veracruzana mediante la operación de proyectos de vinculación, establece alianzas de colaboración con instituciones de los tres niveles de gobierno con la finalidad de facilitar y promover el desarrollo sustentable. Las Casas de la Universidad, como estrategia de Vinculación de la comunidad académica con las poblaciones y comunidades vulnerables de Veracruz, han contribuido a la generación de conocimientos y su distribución social. En el año 2001 se inauguró la primera Casa. Después de 11 años los resultados son evidentes. Se ha logrado el reconocimiento social e institucional en los 8 municipios donde se insertan las Casas; Se han consolidado alianzas estratégicas de vinculación con cada Ayuntamiento Municipal, más de 3,500 universitarios de 35 disciplinas han realizado servicio social comunitario en municipios ubicados en zonas indígenas, rurales y suburbanas de Veracruz. Gobernanza y dependencia institucional 1 director general; jefe de departamento; coordinadores de casas; coordinadores de campo; responsables de los centros comunitarios; digitales; vicerrectorías; autoridades municipales y comunitarias; población. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad Las decisiones se consensan al interior del departamento y los coordinadores; posteriormente entre el jefe del departamento y el director y al final entre éste y el rector. Participantes involucrados 8 Ayuntamientos donde se encuentran ubicadas las Casas. Presencia en 4 campus de la Universidad (Xalapa, Orizaba-Córdoba, Veracruz-Boca del Río y Coatzacoalcos-Minatitlán).

212


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

Universitarios en Servicio Social (SS) y/o Experiencia Recepcional (ER), Facultades e Institutos de Investigación. Alianzas con Dependencias de los tres niveles de gobierno. Autoridades comunitarias y población. Financiación El financiamiento de las acciones proviene de un presupuesto interno aprobado por la Secretaria de Finanzas de la UV, mediante la aprobación de un POA y administrado por el área administrativa de la Dirección de Vinculación General. Los ayuntamientos cubren gran parte de los gastos operativos. La UV aporta el capital humano (académicos y estudiantes). Factores de éxito La credibilidad de nuestra institución en los espacios comunitarios en donde se ubican las Casas y que facilitan los procesos e inserción de los estudiantes en servicio social. Las alianzas institucionales que se mantienen para trabajar de forma coordinada. Con la apertura de espacios físicos diferentes al salón de clases los jóvenes consolidan su formación profesional y tienen la oportunidad de poner en práctica en escenarios reales lo aprendido. La presencia permanente de la Universidad permite colaborar de manera oportuna en la solución de los problemas sociales, mediante programas de intervención. Valoración sobre su impacto en la universidad Al ser un programa institucional se tiene asegurada la continuidad del mismo, pero la permanencia depende también de que al cambio de autoridades universitarias, este siga siendo prioritario y continúen asignando un presupuesto. Asimismo, que las facultades sigan facilitando la inserción de jóvenes a realizar sus experiencias educativas de Servicio Social y Experiencia Recepcional; además de prácticas y estancias. Resultados / indicadores disponibles CS2. Número de eventos abiertos a toda la comunidad: 49. CS3. Número de iniciativas de investigación con impacto directo en la comunidad: 35. CS4. Número de actividades para colectivos desfavorecidos: 106,345 (son servicios proporcionados, especialmente del área de salud).

213


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

6.6 IES de Paraguay Las universidades paraguayas participantes se caracterizan por tener unidades dependientes de la universidad con un alto impacto social, tales como hospitales y colegios, y además ofrecen a la sociedad servicios gratuitos (médico, jurídico). Esto incluye la realización de campañas para colectivos desfavorecidos en temas de salud, higiene, etc. 6.6.1 UCA En la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (Campus Asunción), las actividades de compromiso social se realizan fundamentalmente mediante servicios de extensión institucionalizados: Radio Cáritas, el hospital universitario “Nuestra Señora de la Asunción” y el colegio “La Providencia”. Si bien, estas unidades son autónomas, dependen del alto gobierno de la universidad. Estas tres unidades tienen un modelo autosustentable, y las dos primeras brindan servicios a las unidades académicas. Otros servicios de extensión institucionalizados son el consultorio médico abierto y el consultorio jurídico abierto. En estas actividades, alumnos y profesores prestan servicios gratuitos a la población en situaciones vulnerables. Buenas prácticas en compromiso social Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA). Nombre de la iniciativa Proyecto “Descubrir y cuidar caminos hacia la salud nueva”. Descripción y objetivo La atención primaria de salud, forma parte del currículo de la carrera y constituye el 50 % de las actividades prácticas, estando conformado los otros 50% restantes por las prácticas en centros de mediana y elevada complejidad. Cada una de las materias clínicas que desarrolla la atención primaria, organiza a sus alumnos en grupos, cada uno de ellos con su correspondiente instructor. De esta manera se realiza la cobertura de la asistencia médica en los centros asistenciales según los cronogramas preestablecidos. Este proyecto tiene por objetivo integrar la asistencia como herramienta para la docencia y como fuente para la investigación a la vez de crear una relación bidireccional de beneficio entre la comunidad y los estudiantes. Creación y desarrollo La carrera de medicina en cumplimiento de su misión institucional, viene implementando desde el año 2005, año de apertura de la 214


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

carrera de medicina, el Proyecto de Atención Primaria de Salud y Extensión Universitaria denominado: “Descubrir y cuidar caminos hacia la salud nueva”. Este proyecto tiene como escenario, desde el año 2005, a varias zonas del Bañado Sur, asentadas en el área de influencia de la universidad, beneficiando a numerosas familias de escasos recursos económicos. Se realizan los siguientes lugares con los siguientes servicios: Dispensario “San Cayetano”: ubicado en el Bañado Sur, Barrio “San Cayetano” dependiente de la Vicaría “Cristo Solidario” de los Padres Jesuitas: Pediatría. Dispensario Médico “Juan Pablo II”: Clínica Médica, Dermatología y Pediatría. Dispensario Médico “Del Bajo”: Ginecología, Oftalmología y Pediatría. Centro de Salud No11 “Dr. Víctor Duarte Pistilli”: Clínica Médica, Ginecología, Pediatría. Hospital Distrital de Lambaré: Clínica Médica. Hospital General de Bo. Obrero: Clínica Médica. Gobernanza y dependencia institucional Facultad de Ciencias de la Salud. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad 1º Preparación de Proyecto. 2º Alianza y Convenios para co-financiamiento. 3º Compromiso firme institucional para el apoyo de la actividad (rubro presupuestarios). 4º Actividad Curricular. Los estudiantes deben participar de la actividad de los dispensarios al ser esta una actividad curricular. Participantes involucrados Profesores de la Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Clínicas y Extensión. Alumnos de la Carrera de Medicina que estén cursando asignaturas clínicas. Financiación La atención médica por sí sola no es suficiente para las personas que habitan la zona debido a que son de muy escasos recursos, por lo que se busca el apoyo de organizaciones nacionales o extranjeras para la provisión de medicamentos, instrumentos o aparatos de uso rutinario, en la atención primaria de salud. La Facultad de Ciencias Médicas abona a los docentes por horas dedicadas (horas de docencia). Cada dispensario posee un modelo de cofinanciamiento diferente basado en convenios con otras entidades como el Ministerio de Salud, la empresa EMPO, la municipalidad de asunción, y la Fundación PROMU. 215


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Factores de éxito Convenios con otras instituciones para dar soporte a la actividad. Cofinanciamiento. Además, en este proyecto, las organizaciones de personas que participan en las Parroquias y las radios comunitarias tienen una activa participación como medios para organizar a la comunidad. Valoración sobre su impacto en la universidad El proyecto brinda un servicio a la comunidad. En este caso los beneficiarios externos son personas de escasos recursos que tendrían dificultad de acceder a los servicios ofrecidos por otros medios. Formación de estudiantes. Resultados / indicadores disponibles CS1. Presupuesto. Rubro de extensión y tres profesionales con un impacto presupuestario del 1.5% del presupuesto anual de la unidad académica. CS2. Consultas realizadas en los dispensarios médicos (2009-Actualidad): 7,959. También se realizaron 2114 inmunizaciones en el mismo periodo. CS3. La actividad lleva ya 9 años de funcionamiento. CS3. 4 dispensarios médicos abiertos de lunes a viernes.

6.6.2 UCAGuairá Las actividades de compromiso social que oferta la Universidad Católica Nuestra Señora en el Campus de Guairá se pueden clasificar en proyectos de compromiso social, servicios gratuitos para la comunidad y actividades culturales conjuntas con la municipalidad. •

216

Proyectos de compromiso social: La universidad ha firmado convenios interinstitucionales con la Gobernación del Guairá, la Municipalidad de Villarrica del Espíritu Santo, la Fundación Parque Tecnológico Itaipú, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, y el Ministerio de Justicia y Trabajo para la gestión de proyectos de carácter social, especialmente en el área de la salud, la cultura y los derechos humanos, tales como la Campaña de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, Mejoramiento de la Salud Bucal de la población del Guairá, Provisión de Alcohol en Gel para escuelas de la ciudad, Atención Primaria en Salud a través de voluntarios (estudiantes y docentes), del Proyecto Unidad de Voluntarios en Atención a la Salud (UVAS), entre otros. Servicios gratuitos o a bajo costo para la comunidad a través del Hospital Espíritu Santo, la clínica de psicología, la clínica


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

de odontología, los servicios de kinesiología y nutrición y el laboratorio de bioquímica. Actividades culturales conjuntas con la municipalidad y cooperativas nacionales y locales para la organización de la feria del libro, conciertos de música y teatro. La universidad apoya a la Filarmónica Guaireña y al Ensamble Paraguay Barroco.

Buenas prácticas en compromiso social Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Campus Guairá Nombre de la iniciativa Unidad de Voluntarios en Atención a la Salud. UVAS. Descripción y objetivo El proyecto se propone lograr el mejoramiento de las condiciones de salud de la población involucrada en el proyecto mediante la adopción de prácticas de prevención que incorporan hábitos saludables en los hogares de las familias beneficiarias a través de un programa de acción diseñado sobre bases participativas y que vincule a la UC y la comunidad. Para el logro de este objetivo se contempla: Vincular a la comunidad local con la universidad a través del contacto personal y permanente que pueda lograrse con las UVAS. Identificar necesidades en áreas sociales y de la salud, colaborando con la comunidad en la búsqueda de soluciones eficaces. Promover acciones básicas de salud y educación tendientes a la mejora de la salud pública a través de talleres, encuentros en familia y la adopción de prácticas sociosanitarias que eleven la calidad de vida. Disminuir los riesgos de salud de las personas y las familias a través de la aplicación de programas de salud integral en el área sociodemográfica seleccionada, mediante una red escalonada de servicios. Establecer unidades básicas de atención primaria en comunidades que no cuenten con servicios de salud, así como organizar unidades móviles para primeros auxilios, asistencia básica y promoción de la salud. Lograr la participación plena de la comunidad en la formulación, implementación y evaluación de acciones de bien social y sanitaria, a través de los Talleres de Planificación Local. Establecer un sistema de comunicación en salud que permita aumentar el conocimiento de la comunidad sobre temas de salud preventiva y prácticas saludables. Capacitar a líderes comunitarios como promotores de salud, capaces de aportar soluciones prácticas en procesos de educación para la salud y promoción de la medicina preventiva. Reflexionar sobre la dignidad de la persona humana y la importancia de la comunidad en temas relacionados a la salud.

217


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Creación y desarrollo El proyecto UVAS (Unidades de Voluntarios en Atención a la Salud) tiene como propósito mejorar el nivel de salud de la población en su área de influencia mediante acciones y programas de promoción y educación para la salud, realizados a través de talleres y jornadas. La comunidad forma parte del proyecto asumiendo un rol protagónico en los Talleres de Planificación Local, con esta metodología se espera que el proyecto sea sustentable en el tiempo, logrando que los líderes comunitarios sean capaces de identificar necesidades prioritarias para la proyección de soluciones viables. La interdisciplinariedad de las UVAS permite que estudiantes de distintas carreras puedan convivir con la comunidad, aprendiendo de ella y ofreciendo sus conocimientos y habilidades para el desarrollo humano, el respeto a la dignidad de la persona y la búsqueda del bien común. Se busca fortalecer los aprendizajes adquiridos en las cátedras y generar situaciones pedagógicas significativas para la aplicación de metodologías tales como: aprendizaje basado en problemas, aprendizaje significativo y aprendizaje para toda la vida. Las UVAS ofrecen un acercamiento de la universidad hacia la comunidad y de ésta hacia la universidad, promoviendo sistemas de comunicación eficaces que permitan a los beneficiarios acceder a los servicios de salud del Estado o los servicios de clínicas ofrecidos por la universidad, así también la universidad se beneficia por la experiencia adquirida en los encuentros, talleres y jornadas, el contacto con el barrio y los conocimientos atesorados por la tradición. El trabajo de extensión universitaria implica responsabilidad social, entendida esta como una exigencia ética y una estrategia racional de desarrollo para la inteligencia organizacional, que responde con acciones a necesidades prioritarias de la sociedad. Gobernanza y dependencia institucional El Proyecto depende de la Dirección de Posgrado e Investigación, a través de los coordinadores de proyecto y extensión. La toma de decisiones se realiza en conjunto entre los coordinadores docentes y los coordinadores estudiantes, logrando una amplia participación.

Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad 1º. Fase de diagnóstico. 2º. Fase de identificación de problemas. 3º. Fase de talleres y discusión de participantes.

218


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

Participantes involucrados De manera directa 100 familias de la comunidad destinataria del proyecto serán beneficiadas con programas de atención primaria a la salud, talleres formativos, encuentros recreativos y actividades de promoción de la salud. Estas familias comprenden aproximadamente 500 personas. De manera indirecta serán beneficiadas otros miembros del barrio tales como las familias de líderes comunitarios no residentes en la zona de intervención, miembros de la familia extensa de los beneficiarios directos, autoridades e instituciones que tienen asiento en la comunidad objeto de intervención. • Número de beneficiarios directos: 500 personas. • Número de beneficiarios indirectos: 300 personas. • Número de coordinadores y voluntarios: 25 personas. Financiación La atención médica por sí sola no es suficiente para las personas que habitan la zona debido a que son de muy escasos recursos, por lo que se busca el apoyo de organizaciones nacionales o extranjeras para la provisión de medicamentos, instrumentos o aparatos de uso rutinario, en la atención primaria de salud. La Facultad de Ciencias Médicas abona a los docentes por horas dedicadas (horas de docencia). Cada dispensario posee un modelo de cofinanciamiento diferente basado en convenios con otras entidades como el Ministerio de Salud, la empresa EMPO, la municipalidad de asunción, y la Fundación PROMU. Factores de éxito Los voluntarios participan de talleres formativos orientados a la comprensión y evaluación de la tarea realizada, la proyección de nuevas acciones y el asesoramiento para realizar juicios sobre la realidad intervenida. Valoración sobre su impacto en la universidad Los estudiantes de las Facultades involucradas tienen una visión real de los problemas que aquejan a las zonas más desfavorecidas y realizan acciones concretas para ayudar a mejorar la situación socio sanitaria de las familias beneficiadas. Resultados / indicadores disponibles CS1. Presupuesto dedicado al compromiso social en la IES: 23,157.500 Gs. CS2. Número de eventos abiertos a toda la comunidad: 5 (cinco). CS3. Número de iniciativas de investigación con impacto directo en la comunidad: 2.

219


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

CS4. Número de actividades para colectivos desfavorecidos: 7 (siete).

6.6.3 UAA En la Universidad Autónoma de Asunción las actividades de compromiso social se refieren a la firma de convenios con empresas para la realización de campañas en poblaciones de escasos recursos (visitas a escuelas, asistencia odontológica, charlas educativas y entregas de kits de limpieza bucal, alimentos, etc.), y al apoyo a campañas de ayuda nacional (donación de bibliotecas a escuelas de escasos recursos, equipamiento informático, recolección y reciclaje de materiales, recolección de alimentos, ropa, etc.). Buenas prácticas en compromiso social Universidad Autónoma de Asunción, (UAA). Nombre de la iniciativa “Recuperando Sonrisas” asistencia social odontológica y charlas educativas en comunidades rurales del Paraguay y en la clínica de la UAA. Descripción y objetivo La asistencia odontológica es un servicio que tiene como objetivos realizar tratamientos quirúrgicos, curativos y preventivos así como contribuir a la prevención de enfermedades bucodentales mediante enseñanzas de técnicas de cepillado, dieta adecuada, etc. para mejorar la salud bucal de los niños, jóvenes y adultos de las comunidades rurales y que asisten a la clínica de la UAA. También se realizan trabajos de investigación como resultado de las extensiones universitarias y atenciones odontológicas, con el fin de valorar el estado de salud bucal de la población afectada, en lo referente a piezas dentarias, desarrollo maxilofacial, funcionamiento del aparato estomatognático. Así como trabajos de relevamiento de datos y experimentales en el área de Odontología Legal, a fin de colaborar con la pericia judicial del país. Creación y desarrollo Se realizan actividades de asistencia odontológica en las comunidades: Caacupé, Cabañas, J.A Saldívar, Ypacarai, San Antonio, Ñemby, San Lorenzo y en Asunción. Los trabajos de investigación surgen desde las distintas cátedras de la carrera como una necesidad para que los alumnos manejen la metodología para la realización de investigaciones. Son realizados

220


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

primero los protocolos de investigación que una vez aceptados son llevados a cabo por los alumnos de los últimos años. Gobernanza y dependencia institucional La Coordinación de Extensión de la Carrera de Odontología, dependiente del Departamento de Extensión Universitaria de la UAA es la encargada de ejecutar, coordinar y evaluar estas actividades y los alumnos son estudiantes regulares de la UAA, que deben cumplir con los trabajos como una exigencia de la materia para la aprobación de la misma. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad Para las actividades de asistencia odontológica: 1. Área Rural 2. Planificación de las actividades en fecha y forma, acorde al calendario académico para solicitar su aprobación a las autoridades. 3. Selección de las comunidades rurales. 4. Selección de los participantes y socialización de la actividad. 5. Coordinación durante las jornadas. En la clínica de la UAA : 1. Admisión del paciente 2. Confección de la ficha clínica 3. Derivación según especialidad 4. Atención Odontológica Y para los trabajos de investigación en el marco de las actividades de asistencia odontológica : 1º Definición del tema a investigar 2º Elaboración del proyecto de investigación 3º Presentación del protocolo de trabajo. Aprobación. 4º Realización de la investigación 5º Evaluación de resultados e impacto social 6º Defensa final del trabajo de investigación como requisito para aprobación de la materia. Participantes involucrados En las asistencias odontológicas realizadas en las comunidades seleccionadas participan estudiantes de todos los cursos (50 para cada jornada) decana de la carrera, directora académica, profesores de las cátedras de cirugía, preventiva, anatomía dentaria, odontopediatría, egresados, un profesional del móvil colgate, funcionarios del área de insumos, esterilización y enfermería. En total 62 personas.

221


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Se ha recibido además el apoyo de Itaipú, de Laboratorios Lasca; de Botica Magistral y de Colgate-Palmolive Paraguay. En la clínica de la UAA toda la comunidad educativa se involucra en horarios distintos. En total fueron atendidos en las jornadas 625 pacientes hasta el presente y en la clínica aproximadamente 870 pacientes por semestre. Financiación Los insumos son proveídos por la universidad, el traslado y refrigerio por la comunidad solicitante o empresas que apoyan nuestra tarea. Existe un rubro proveído y administrado por la UAA para las jornadas asistenciales. Factores de éxito La participación activa de todos los estamentos de la carrera. La coordinación correcta basada en la planificación y según resultados realizar cambios. La difusión de la jornada en la comunidad y en la universidad. El trabajo en equipo durante la jornada, del mismo modo en la clínica. Valoración sobre su impacto en la universidad Positivo desde todo punto de vista ya que el beneficio es mutuo paciente-estudiante. La realización de trabajos de investigación a partir de las jornadas asistenciales se cumple a través de estas atenciones los 3 pilares de la universidad, son un compromiso de la universidad y alumnado para la sociedad, a fin de evaluar el estado de salud bucodental de la población. Resultados / indicadores disponibles 625 pacientes hasta el presente y en la clínica aproximadamente 870 pacientes por semestre.

Buenas prácticas en compromiso social Universidad Autónoma de Asunción, (UAA). Nombre de la iniciativa Asesoramiento para el desarrollo e implementación de un centro de atención para las personas con discapacidad (PcD). Descripción y objetivo Desarrollar e implementar una estrategia de atención y capacitación basada en las tecnologías de información y comunicación que permita la inclusión universitaria y laboral con enfoque bio-psicosocial de las personas con discapacidad.

222


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

Creación y desarrollo UNA-i. Gobernanza y dependencia institucional Dirección General de Extensión Universitaria (DGEU) Proyecto UNA-i. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad 1º Diagnóstico de necesidades de capacitación en el manejo de TIC. 2º Elaborar recomendaciones en base al resultado del diagnóstico. 3º Implementación, en el predio de la UNA, de un Centro de Atención a Personas con Discapacidad. 4º Implementación del aula modelo de informática con tecnología adaptada a las necesidades de las PcD para su inclusión a la comunidad educativa de la UNA. Participantes involucrados Comisión asesora: 4 personas; centro de atención a PcD: 2 personas; DGEU: 39 personas y grupo meta: 800 PcD (Aproximadamente). Financiación Los insumos son proveídos por la universidad, el traslado y refrigerio por la comunidad solicitante o empresas que apoyan nuestra tarea. Existe un rubro proveído y administrado por la UAA para las jornadas asistenciales. Factores de éxito Planificación y gestiones de la comisión asesora del proyecto. Participación de la comunidad universitaria. Apoyo del rectorado, ONGs y la ITAIPU binacional. Infraestructura requerida para el proyecto. Valoración sobre su impacto en la universidad Sensibilización de docentes, alumnos y funcionarios. Adecuación física de distintos espacios del campus para personas discapacitadas: SSHH, estacionamientos y áreas de circulación en el Campus. Buenas prácticas en compromiso social Universidad del Cono Sur de las Américas-UCSA. Nombre de la iniciativa Proyecto “Engorde de Peces”.

223


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Descripción y objetivo a) Producir y comercializar carne de pez para la venta en el mercado nacional. b) Crear un espacio dentro del comité para la capacitación de los miembros y sus familias en gestión empresarial. Creación y desarrollo La universidad ha participado del concurso de proyectos para la sociedad civil 2010 “compromiso solidario” del Banco Mundial obteniendo el primer lugar de entre 200 postulaciones. El proyecto además de la capacitación específica requerida al efecto, contempló el engorde de peces de la especie “pacú” (piaractus mesopotamicus), con la instalación de 6 jaulas con capacidad de 170 peces por jaulas y 220 kilos de carne de pescado de rendimiento por jaula, y fue implementado en el Bañado Sur Tacumbú de la ciudad de Asunción, de manera a impulsar el desarrollo sustentable de familias vulnerables de dicha comunidad. Gobernanza y dependencia institucional Incubadora INNOVA-UCSA. Centro de Emprendedurismo. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad Estrategia productiva: para la primera etapa se planteó la siembra de lotes de pacú, provenientes de los criaderos debidamente registrados, que fueron trasladados en contenedores especiales. Los muestreos se realizaron por un número representativo de peces, los datos se anotaron en planillas especialmente confeccionadas. Estrategia comercial: se registró como primero y principal comprador a las empresas acopiadoras de carne de peces, quienes se acercaron a las asociaciones de pescadores a retirar los ejemplares y trasportarlos en contenedores refrigerados. Surgió la posibilidad de establecer contratos con estas empresas trabajando como proveedores y de esta forma estipular la cantidad y precio del producto. Estrategia de gobernabilidad - asociación - capacitación: el sistema de producción asociativo y solidario se pretendió practicar con la constitución del “comité de acuicultores” del bañado Tacumbú, el cual permitió a estas familia de pescadores incursionar en este rubro y acceder a capacitaciones de manejos de peces en cautiverio y en gestión empresarial Participantes involucrados Directora del Centro de Emprendedurismo. Gerente de la Incubadora INNOVA-UCSA. Docentes del Programa de Emprendedurismo. “Asociación de Pescadores del Bañado Sur de Tacumbú”, integrado por 30 familias residentes en el bañado Tacumbú. 224


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

Financiación 50% de financiación externa (cooperación internacional) y 50% de financiación privada. Factores de éxito Liderazgo comprometido: la UCSA ha contado con un equipo de líderes que no solo fueron vitales para el proyecto por su capacidad de motivar, dirigir y controlar al equipo operativo, sino también de entender las estructuras, estrategias y cultura de los beneficiarios. Participación y compromiso: en esta iniciativa fue trascendental incluir a los beneficiarios, en los procesos de decisión y ejecución del proyecto, así como de reconocer el valor de la colaboración e interdependencia entre aliados, quienes al fundar una imagen colectiva clara pudieron reconocer el valor de los que están construyendo, incrementando su motivación y su compromiso hacia el proyecto. Comunicación: se demostró que cuando la comunicación deja de ser exclusivamente informativa y se vuelve participativa, a través del uso de los canales apropiados puede tener una influencia positiva en la consecución de apoyo de las organizaciones y la continuidad del proyecto. Valoración sobre su impacto en la universidad Incremento de las capacidades gerenciales de los directivos, técnicos, docentes y funcionarios de UCSA en gestión de incubadoras. Establecimiento de políticas para el otorgamiento de capital semilla. Fortalecimiento de la infraestructura de innova UCSA para la sostenibilidad del proyecto. Conformación de una red de apoyo para fortalecer y cooperar en la transferencia de conocimientos e intercambio de buenas prácticas a nivel nacional. Resultados / indicadores disponibles Producción y comercialización de 9,200 kilos de carne de pez al año. Capacitación a la asociación de pescadores del Bañado Sur de Tacumbú para la creación de micro empresa en el área de piscicultura, específicamente para el engorde de pescado de la especie “pacú”. Incremento en un 60% de jóvenes con capacidad emprendedora e innovación, sensibilizados con la responsabilidad social empresarial y un espacio para la presentación de sus emprendimientos dentro de un concurso nacional. 6.7 IES de Perú Las tres universidades participantes mencionan las mismas actividades en el ámbito del compromiso social: desarrollo de programas, proyectos y actividades para atender necesidades del entorno (con

225


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

participación generalmente de la comunidad estudiantil), donde difunden y divulgan conocimiento y cultura en distintas áreas y disciplinas a través de sus publicaciones, capacitaciones y charlas. Algunas universidades, como la Universidad Peruana Cayetano Heredia, que destaca por su investigación en Ciencias de la Salud, intensifica sus actividades de compromiso social en torno a estos temas mediante la realización de campañas de apoyo comunitario a las zonas más pobres del país, brindándoles charlas de prevención de enfermedades, campañas de salud, entre otros tipos de apoyo. Buenas prácticas en compromiso social Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS). Nombre de la iniciativa Centro de Atención Infantil “ALECRIM”. Descripción y objetivo Su principal preocupación es poder compartir con las familias que viven en las zonas de extrema pobreza su día a día, acompañándolas en el cuidado y la educación de sus hijos, estando juntos y volviéndolos conscientes de las oportunidades y recursos que tienen y que muchas veces no aprecian debido a la preocupación por enfrentar la vida diaria. El objetivo es desarrollar una labor educativa en la que se involucre a toda la familia en diversas actividades de orientación, de pedagogía, de recreación, entre otras. Intentando despertar la responsabilidad, la confianza y el deseo de estas personas por vivir mejor y darles a sus hijos todo lo que ellos necesiten. Creación y desarrollo La historia de Alecrim se inicia en al año 2001 con una propuesta (proyecto) del Centro de Estudios de Solidaridad con América Latina (CESAL), una ONG española, para brindar apoyo a familias de los sectores más pobres de Huachipa, zona urbano marginal de Lima. Desde el 2005 la UCSS dirige sus operaciones, beneficiando a más de 100 niños y 90 familias. Gobernanza y dependencia institucional Depende administrativa y financieramente de la UCSS en coordinación con CESAL. Para tal fin se ha designado una Dirección del Centro, que coordina cotidianamente las actividades e informa sobre los logros en el progreso educativo, en salud, nutricional y familiar. Se mantienen relaciones con la autoridad sectorial (Ministerio de Educación) y con empresas como UNILEVER, instituciones como Sonrisas del Perú y ONG como AVSI de Italia.

226


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad 1º Estudio socioeconómico de las familias más necesitadas de la comunidad. 2º Análisis de las necesidades de los niños, así como de sus familias (salud, progreso educativo, núcleo familiar). 3º Programa nutricional. 4º Asistencia médica una vez por semana. Participantes involucrados El Centro de Atención Alecrim hoy cuenta con 1 Directora, 1 Secretaría administrativa, 5 docentes, 3 auxiliares, 1 nutricionista, 1 doctora que asiste una vez a la semana para la atención de los niños y de sus familias, además de contar con alumnas practicantes de la UCSS, quienes realizan el programa de voluntariado eclesiástico. Financiación La planilla del personal profesional es subvencionada por la UCSS, aproximadamente 400, 000 nuevos soles anualmente, la alimentación y otros gastos generales es aportado por la empresa UNILEVER y las aportaciones de trabajadores de la universidad y de la empresa. Factores de éxito Disponer de bienhechores; profesionalización y humanidad del personal; selección adecuada de familias beneficiarias; y seguimiento constante al proyecto. Valoración sobre su impacto en la universidad El programa permite que los estudiantes y trabajadores de la UCSS y de las empresas colaboradoras tomen conciencia de lo que acontece con personas que viven en condiciones extremas, creando además, un espacio de aproximación y ayuda. Resultados / Indicadores disponibles CS1. Presupuesto dedicado al compromiso social en la IES: S/. 400 000.00 anual CS2. Número de eventos abiertos a toda la comunidad:10 CS3. Número de iniciativas de investigación con impacto directo en la comunidad: 6 CS4. Número de actividades para colectivos desfavorecidos: 4. Buenas prácticas en compromiso social Universidad Peruana Cayetano Heredia

227


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Nombre de la iniciativa Fondo Universitario de Responsabilidad Social Descripción y objetivo Promover la implementación de la política de responsabilidad social de la UPCH, apoyando técnica y financieramente las iniciativas o proyectos surgidos en la comunidad universitaria en las dimensiones de: ambiente, universidad saludable y participación en el desarrollo social. Creación y desarrollo El reglamento de creación del fondo fue aprobado por RR n° 0892013, tiene carácter de fondo estratégico de la UPCH. A la fecha ha convocado su primer concurso de proyectos de responsabilidad social, al que se presentaron 19 propuestas, logrando apoyo 10 de ellas. De ellas, seis estaban dirigidas a acciones de participación en el desarrollo social sobre todo en el ámbito rural. Los proyectos se encuentran en fase de ejecución. Gobernanza y dependencia institucional El fondo compromete tanto a la unidad de gobierno como a las facultades de la universidad. Se ha conformado el comité del Fondo: constituido por las direcciones universitarias de responsabilidad social, gestión de la docencia y bienestar universitario y los directores de responsabilidad social de las facultades. Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad 1º Asignación de recursos en el presupuesto anual institucional 2º Revisión y actualización de las bases del concurso 3º Convocatoria al concurso 4° Evaluación, selección y premiación 5° Ejecución 6° Monitoreo 7° Evaluación e informe final de ejecución 8° Difusión de la experiencia al grupo beneficiario (para su apropiación) a la comunidad universitaria y opinión pública. Participantes involucrados Estudiantes y docentes, los criterios de calificación valoran los proyectos multidisciplinarios y mixtos (alumnos-docentes). Las poblaciones o grupos beneficiarios. Financiación Durante el primer concurso de fijo el monto máximo de los proyectos en s/: 10 000.00 nuevos soles (3500 aprox. dólares americanos). La unidad de gobierno financia hasta el 60% del presupuesto del

228


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

proyecto, las facultades hasta el 30% y el 10% restante es aportado por los beneficiarios e impulsores. Se han producido donaciones de organizaciones privadas y personas interesadas. Factores de éxito 1° El apoyo político del gobierno de la universidad. 2° La asignación de recursos de la universidad y de entidades privadas. 3° La buena receptividad de parte de la comunidad universitaria. Valoración sobre su impacto en la universidad Es prematuro evaluar el impacto de esta iniciativa, pero sus perspectivas son bastante buenas, ha logrado movilizar las capacidades y actitudes de múltiples grupos de estudiantes y docentes que realizan acción voluntaria en poblaciones y preservación del ambiente. Resultados / indicadores disponibles Un documento en consulta sobre los indicadores es: http://www.upch.edu.pe/rector/durs/documentos.html#

Buenas prácticas en compromiso social Pontificia Universidad Católica Del Perú (PUCP). Nombre de la iniciativa Reconstruyéndonos: Co-laborando para nuevos futuros. Descripción y objetivo El proyecto comunitario “Reconstruyéndonos: colaborando para nuevos futuros” es una iniciativa de responsabilidad social universitaria que se desarrolla en el Centro Poblado La Garita, ubicado en el distrito de El Carmen, provincia de Chincha, departamento de Ica, y que surge como respuesta a las consecuencias psicosociales y de infraestructura ocasionadas por el sismo ocurrido en la zona el 15 de agosto de 2007. Este proyecto tiene como objetivo colaborar con el bienestar personal y social de la población y con la reconstrucción de su lugar de vida, a través del fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas. Creación y desarrollo El proyecto cuenta con tres fases que forman parte de un proceso continuo de trabajo colaborativo entre la población de La Garita y estudiantes y docentes PUCP. Cabe resaltar que la ampliación e integración de los ejes y dimensiones de trabajo se priorizan según el contexto de los actores involucrados, siendo así que el proyecto se encuentra en constante redefinición. 229


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Gobernanza y dependencia institucional Este proyecto depende de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), la cual es una instancia de la Pontificia Universidad Católica del Perú; encargada de desarrollar, promover, articular y difundir iniciativas de responsabilidad social universitaria (RSU). Procesos o fases que se siguen para gestionar adecuadamente esta actividad 1º Reconstrucción de 50 viviendas en adobe reforzado. 2º Reconstrucción psicosocial a nivel comunitario toda la población. 3º Reconstrucción psicosocial y de infraestructura a nivel comunitario. Participantes involucrados Estudiantes de la PUCP: 50 Docentes de la PUCP: 10 Financiación La financiación de este proyecto es asumida por la PUCP, aportes de algunos docentes, y donaciones de empresas. Factores de éxito La Dirección Académica de Responsabilidad Social cuenta con financiamiento directo de la PUCP para la realización de las actividades del proyecto. Los participantes del proyecto cuentan con los conocimientos necesarios para la realización de actividades, equipo multidisciplinario. Se realiza un seguimiento constante a la comunidad beneficiada por el proyecto, de la misma manera se le brinda otro tipo de ayudas a los pobladores. Se culminó el proyecto en el tiempo pronosticado, asimismo se cumplió con las expectativas de la población. Valoración sobre su impacto en la universidad Además de la visibilidad y el cumplimiento de la Responsabilidad Social Universitaria, el proyecto ha facilitado la relación entre docentes y estudiantes con un grupo beneficiario afectado, a quienes buscan, mediante el despliegue de conocimientos y capacidad gestora, mejorar su bienestar y calidad de vida. Resultados / indicadores disponibles CS1. Presupuesto dedicado al compromiso social en la IES: el presupuesto destinado para las actividades de compromiso social es el 4% del total de egresos operativos.

230


6. BUENAS PRÁCTICAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL

CS2. Número de eventos abiertos a toda la comunidad: 7 proyectos abiertos para toda la comunidad. CS3. Número de iniciativas de investigación con impacto directo en la comunidad: CS4. Número de actividades para colectivos desfavorecidos: 3 actividades para zonas afectadas en el Perú, los cuales son proyecto friaje, proyecto reconstruyéndonos, y el proyecto arquitectónico y paisajista Mamahuarmi.

231



CAPÍTULO 7.

RESUMEN Y CONCLUSIONES


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

7. Resumen y conclusiones En el proyecto VINCULAENTORNO se ha realizado una reflexión sobre la situación actual de las actividades de 3M universitaria en algunos países de América Latina y en un amplio conjunto de universidades de esos países. Una reflexión realizada con dos objetivos: • •

Ayudar a definir líneas estratégicas para decisores políticos y universitarios. Lo que será objeto de un documento específico como resultado final del proyecto Crear una red de universidades latinoamericanas activas en temas de 3M.

En principio el proyecto también tenía como objetivo la obtención de un conjunto de indicadores que midieran las actividades de 3M. Sin embargo el proyecto ha evolucionado por la dificultad real de obtener datos numéricos, de un enfoque más cuantitativo (obtener valores de indicadores que sirvieran de “mapa“ a decisores universitarios y políticos) a un enfoque cualitativo en el que se analiza un catálogo de Buenas prácticas en: políticas nacionales, sistemas de gestión institucionales, ámbitos de 3M (Transferencia de Tecnología e Innovación, Formación Continua, Compromiso Social) aportadas por las universidades participantes en el proyecto. El objetivo es relacionar dichas buenas prácticas con su impacto y con los factores de éxito que las han hecho triunfar para que puedan ser replicadas por otras instituciones. En este último apartado presentamos las conclusiones finales de la colección de buenas prácticas que hemos recogido en los distintos ámbitos de 3M y que han aportado 28 universidades de los 7 países latinoamericanos participantes. 7.1. Marco legal y buenas prácticas en políticas y proyectos nacionales En los cuadros que se presentan en este apartado, se hace un resumen del marco legal, conjunto de leyes y organismos así como políticas y programas nacionales en los siete países que participan en el proyecto en ámbitos específicos de 3M universitaria: transferencia de tecnología, formación continua y compromiso social. En el segundo cuadro se recogen algunos programas nacionales concretos vinculados a las anteriores políticas y leyes. El proyecto cuenta con tres fases que forman parte de un proceso continuo de trabajo colaborativo entre la población de La Garita y estudiantes y docentes PUCP. Cabe resaltar que la ampliación

234


7. RESUMEN Y CONCLUSIONES

e integración de los ejes y dimensiones de trabajo se priorizan según el contexto de los actores involucrados, siendo así que el proyecto se encuentra en constante redefinición.

Argentina Marco legal 2007 MinCyT Mº de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Plan de Ciencia Tecnología e Innovación 2012-15. 2012 Reconocimiento de los méritos de Extensión y Vinculación al prof. CONEAU Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria. Programas FONARSEC: Fomento de la transferencia de resultados de la I+D PRONAPTEC: Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica 2008 REXUNI Red Nacional de Extensión Universitaria Programa de Voluntariado Universitario Programa Universidad para Adultos Mayores Integrados Programa Promoción de la Universidad Argentina

Brasil Marco legal 2007 MinCyT Mº de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Plan de Ciencia Tecnología e Innovación 2012-15. 2012 Reconocimiento de los méritos de Extensión y Vinculación al prof. CONEAU Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria. Programas 11999 Fondos Sectoriales de Ciencia y Tecnología FINEP: Agência Brasileira da Inovação – Financiadora de Estudios e Projetos FUNCET: Fondo Estatal Científico y Tecnológico FAPESP: Fundación Estatal de Apoyo a la Investigación (Sao Paulo) FAPEMIG: Fundación Estatal de Apoyo a la Investigación (Minas Gerais)

235


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Chile Marco legal CNIC: Consejo Nacional de Innovación DIVESUP: División de Educación Superior del MINEDUC CORFO: Corporación de Fomento de la Producción CONICYT: Com. Nac. de Investigación Científica y Tecnológica Programas FONDEF: Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico FONDAP: Fondo de Financiamiento de Centros de Excelencia Programas nacionales para Emprender, Innovar, Crecer y Financiar Fondos para I+D en salud (FONIS), Astronomía, FONDART Colombia Marco legal 1990 Ley 29: Política Nacional de Ciencia 1992 Ley 30 de Educación Superior: La Extensión Universitaria 1996 Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2008 Nueva Estrategia de la CN de Ciencia y tecnología Programas 1994: CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social de Ciencia y Tecnología 1999: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología Plan Sectorial de Educación 2006-2010 México Marco legal Ley de Ciencia y tecnología 2002 CONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ANUIES: Asociación Nacional de Universidades e IES CONPES: Coordinación Nacional para la Planeación de la ES Programas Programa de Modernización Educativa 1989-94 Plan Nacional de Extensión de la Cultura y los Servicios: la Educación Continua Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación Programas: PIFI, PROMEP, PIFOP, PNP

236


7. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Paraguay Marco legal CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología FONACYT Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología 2006 Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Programas 2006 - PROCIT: Programa de Apoyo al Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología 2011 - PRONII: Programa Nacional de Incentivos a los Investigadores 2011 - DETIEC: Programa de Desarrollo Tecnológico, Innovación y Evaluación de la Conformidad Perú Marco legal Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación 2004 Proyecto Educativo nacional (2006) (Consejo Nacional de Educación) Agenda de Competitividad 2012-13 (CN Competitividad) CONCYTEC (CN Ciencia y Tecnología) Programas FIDECOM: Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad INCAGRO: Innovación y Competitividad del Agro peruano FONDECYT: Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico FINCyT: Fondos para la Innovación, Ciencia y Tecnología

237


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Buenas Prácticas en Políticas/Proyectos Nacionales de Tercera Misión en Latinoamérica Argentina Nombre de la iniciativa: Fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica: FONTAR, FONCyT, FONSOFT, FONARSEC. Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo. Programa de Voluntariado Universitario http://portales.educacion. gov.ar/spu/voluntariado-universitario/ Brasil Nombre de la iniciativa: Ley de Innovación. Chile Nombre de la iniciativa: Start-Up Chile Colombia Nombre de la iniciativa: Ley de Educación Superior y su relación con las 3M México Nombre de la iniciativa: Ley de Ciencia y Tecnología Perú Nombre de la iniciativa: Adopta una cocina escolar Proyecto Especial Naylamp - Lambayeque PROJOVEN - Programa de Capacitación Laboral Juvenil PROCOM - Proyectos de Innovación Tecnológica para la Competitividad

Es interesante observar la similitud y/o la diversidad entre los sistemas legales, organismos y programas de los diferentes países y el énfasis que se hace en unos u otros temas. Se observa que desde la década de 2000 todos los países han dedicado un especial énfasis a la promoción de la investigación científica pero también a la transferencia de tecnología y la innovación (investigación aplicada, consultoría tecnológica, desarrollo de patentes, creación de nuevas empresas de base tecnológica NEBTs: start ups,

238


7. RESUMEN Y CONCLUSIONES

spin offs) muy habitualmente bajo la forma de fondos asignados mediante convocatorias competitivas de proyectos administradas por comisiones nacionales dependientes de los distintos Ministerios: educación, ciencia y tecnología, economía, agricultura, salud. En su inmensa mayoría son fondos aportados por administraciones públicas estatales o federales/provinciales y utilizados por entidades (en su mayoría universidades) también públicas con poca participación en ambos extremos de entidades privadas o empresas. Por lo que respecta a la extensión universitaria y la vinculación con el entorno, en general las universidades de los países participantes siempre la han tenido incluida en su misión incluso de manera explícita, aunque no suela haber habido acompañada de excesivos programas ni fondos públicos para apoyar su promoción. De todas formas muchas universidades desarrollan actividades en los diversos ámbitos de la cultura. Es quizá más recientemente, probablemente desde la década de 1990, que en algunos países se empieza a hacer énfasis en el compromiso social dentro de la extensión universitaria y la vinculación con el entorno como son los siguientes ejemplos: •

• •

Desarrollo local y atención a colectivos desfavorecidos: integración de pueblos originarios, incubadoras de proyectos populares, programas de vivienda, servicios y programas de salud, formación y empresarización de pequeños agricultores o artesanos. Educación infantil y formación de profesorado de educación primaria. El Voluntariado Social de Jóvenes universitarios.

En algunos países existen programas formales y fondos para aplicar estos objetivos y la dedicación a ellos se valora o se exige en los programas nacionales de acreditación y evaluación de universidades y profesores. 7.2. Resumen de casos de buenas prácticas en actividades de 3M (proyecto VINCULAENTORNO) En el cuadro que se incluye en este apartado se presentan los casos de buenas prácticas en los tres ámbitos de 3M que se han considerado en este estudio: transferencia de tecnología e innovación, formación continua y compromiso social, aportados por las 28 universidades de 7 países que participan hasta ahora en el proyecto. Las universidades de la muestra son muy diferentes en objetivos, tamaño y organización lo que enriquece mucho los resultados del estudio cuyo objetivo no es hacer una clasificación de universidades

239


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

por ningún criterio sino encontrar casos de buenas prácticas, factores de éxito y, en último caso, sistemas de gestión y políticas nacionales que apoyen la 3M y que sean replicables en otras instituciones. Algunas universidades están entre las mayores de sus países respectivos (Brasil, Chile) y sus recursos y exigencias también son muy elevados. Otras son universidades de ámbito regional con unos objetivos más enfocados al desarrollo local y son, por ellas mismas, un ejemplo de vinculación con el entorno. Como consecuencia de lo anterior, la diversidad de casos presentada en los diferentes ámbitos de 3M es también muy notable. 7.2.1. Transferencia de tecnología Hay 22 casos de buenas prácticas presentados por las universidades. Su temática es diversa y su impacto también. Se pueden agrupar por la temática abordada en tres apartados: •

240

Organismos de transferencia de tecnología e innovación tecnológica: Son las unidades de cada universidad que ofrecen todos los servicios de transferencia: hacen consultoría/asesoría, investigación aplicada como centros tecnológicos, servicios generales de investigación prestando equipos e instalaciones, promoción de patentes, creación de empresas de base tecnológica, entre otros. Algunas son muy grandes, especializadas y con mucho impacto, mientras que otras aunque más modestas están bien entroncadas en su entorno territorial. Incubadoras de empresas – concursos de proyectos de innovación: Gestionan fondos que son aportados por distintas administraciones públicas, mediante asignación directa o mediante concurso competitivo, para proyectos cuyo objetivo es desarrollar patentes y/o crear nuevas empresas de base tecnológica. Pueden, a veces, aportar asesoría, locales, instalaciones y servicios de apoyo. Son ejemplos de dimensiones más modestas que los del anterior grupo pero que cumplen una importante función. Proyectos individuales y específicos de colaboración y transferencia de tecnología con empresas e instituciones del entorno. Se trata de proyectos en algún caso de gran impacto como centros de investigación aplicada para tecnologías muy específicas. Pero la mayoría son proyectos más reducidos que los de las categorías anteriores pero con impacto en el entorno directo, inmediato y evidente, como los proyectos de apoyo a la agricultura o a la producción artesanal o industrial local.


7. RESUMEN Y CONCLUSIONES

7.2.2. Formación continua Se han presentado 21 casos también de temáticas y dimensiones distintas. •

• •

El programa completo de formación continua de la universidad: Algunos de estos programas son muy importantes por el número de cursos, horas impartidas, alumnos (entre el 10 y el 25% de los alumnos regulares de grado de la universidad) e incluso ingresos. En otros casos sus números son más modestos pero cumplen su función en relación a su entorno. Cursos de especialización o actualización: de duración corta (menos de 100 horas) abiertos a públicos amplios que suelen ser la mayoría de la oferta de las universidades. Pero también cursos más largos y específicos de tecnificación. Otro tipo de programas más cerca del compromiso social ya que van dedicados a la formación de colectivos prácticamente marginales o aislados y con ninguna posibilidad de acceso, no ya a la formación superior, sino a la formación básica. Cursos de gestión para administradores públicos locales (municipales) - Desarrollo Económico Local – Docentes (escuelas primarias). Cursos de formación en técnicas de educación a distancia y/o TIC.

Hay algunos temas que se repiten con frecuencia, porque son objeto de políticas y programas nacionales: •

• •

Cursos de emprendimiento para diferentes colectivos bien identificados: Directivos o mandos intermedios de empresas, administradores locales (gestores municipales), agricultores, jóvenes, mujeres. Cursos en temas relacionados con la salud. Cursos sobre las tecnologías de la información y las comunicaciones. 7.2.3. Compromiso social

Prácticamente todas las universidades en todos los países participantes tienen dos áreas claramente separadas: la extensión y difusión cultural por un lado y por otro el compromiso social. En el primer ámbito, las universidades desarrollan actividades en los diversos ámbitos de la cultura. En el área de los medios de comunicación, mantienen emisoras de radio y TV, revistas, editoriales de libros. En el campo de la música y del teatro, mantienen orquestas

241


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

de música sinfónica, grupos de música folclórica, grupos de danza (ballet clásico o folclórico) además de organizar conciertos y festivales, museos, exposiciones, concursos, etc. Sin embargo, los más de 30 casos presentados como ejemplos de buenas prácticas pertenecen al segundo ámbito, el compromiso social, con una serie de temáticas y actuaciones que se repiten: •

Desarrollo local y atención a colectivos desfavorecidos: incubadoras de proyectos populares servicios de salud, integración de pueblos originarios. Educación infantil y formación de profesorado de educación primaria. Programas para Adultos Mayores. Voluntariado Social de Jóvenes universitarios a menudo bajo el formato Aprendizaje y Servicio,es decir, incluyéndolo como parte del currículo.

• • •

La siguiente tabla es un resumen de los casos de buenas prácticas seleccionados.

País

Argentina

Brasil

Chile

242

Universidad

Transferencia de tecnología

Formación continua

Compromiso social

Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo)

Incubadora de Empresas

Cursos de capacitación en Educación a Distancia

Programa de Desarrollo Local “Mauricio López”

Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO)

Incubadora de Proyect. UPSO

Educación Emprendedora para Jóvenes UPSO

Programa Piloto de Desarrollo Distrital Pellegrini

Programa Adultos Mayores en la Universidad

Integración Pueblos Originarios

Universidad Nacional de Formosa (UNaF) Universidad Nacional de Villa María (UNVM)

Foro de Trabajo

Formación continua en cooperación

Apadrinamiento de 31 establecimientos educativos

Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC)

Riego superficial para AS Industria nogalera

Curso de Quichua

Colegio Agrotécnico Tilimuqui

Formación de docentes

Mejoras habitacionales Villas M

Universidade Estadual de Campinas Universidad del Bío-Bío (UBB)

Simul. de Procesos de la Salud

PECE

Concurso de Proyectos sociocult

Universidad de Santiago de Chile (USACH)

Fundación U E (FUDE)

Educación Continua

Propedéutico USACH.UNESCO

Duoc UC

Innov y Empren DUOC

Programa Educación Continua

Relación Exalumnos

Pontificia Universidad Católica de Chile

DICTUC, Incuba UC

Formación de Emprendedores

A+S (Aprendizaje + Servicio)


7. RESUMEN Y CONCLUSIONES

País

Universidad

Transferencia de tecnología

Formación continua

Universidad del Rosario

Colombia

Municipios Saludables

Universidad Externado

Empresarización del Campo

Empresarización del Campo

Universidad del Norte

Transfórmate Tu Mujer

PISOTÓN

Universidad Simón Bolívar

México

Manos al volante

Universidad Autónoma del Estado de México

SIC Redalyc.org

Universidad de Guadalajara

FONDO COECYTJAL

Universidad Veracruzana

Catalizadores combustibles bajo azufre

Programa Educación Continua

Perú

Vinculación universidad-entorno Escenarios Comunitarios

Gestión Municipal.

Universidad Autónoma de Asunción (UAA)

Paraguay

Compromiso social

Agenda desde lo Local Casas de la Universidad Recuperando sonrisas

Univ Católica Nuestra Señora de la Asunción

Mejora en los arroyos urbanos

Univ Católica NSA -Guaira

Centro Ao Po´I del Guaira

Universidad del Cono Sur de Las Américas

Briquetas de biomasa

Centro Tecnológico - UCSA

“Engorde de Peces”

Universidad Nacional de Asunción (UNA)

INCUNA

Programa de Emprendedores

CAPcD

Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

Concurso de Proyectos de Investigación

Especialización en Diseño y Gestión de Proyectos Sociales

“Reconstruyéndonos”

Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS)

Adaptación de piña Golden MD-2 en el valle de Atalaya

Gestión Pública y Desarrollo Económico Local

Centro ALECRIM

Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH)

OTTPi Ciencias de la Salud

Proyectos en Informática de la salud

Fondo Universitario de Responsabilidad Social

Tele TIC

Dispensarios Médicos UVAS6

243


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

Siglas 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9)

ITCP- XXX: Incubadora Tecnológica de Cooperativas Populares EXTECAMP: Escuela de Extensión de UNICAMP PECE: Programas Especiales de Continuación de Estudios DICTUC: Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Católica. SIC: Sistema de Información Científica UVAS: Unidad de Voluntarios en Atención a la Salud CAPcD: Centro de Atención de Personas con Discapacidad ALECRIM: centros de Educación Infantil ALECRIM OTTPI: Oficina de Transferencia Tecnológica y Propiedad Intelectual

7.3. Resumen de casos de buenas prácticas en sistemas de gestión institucionales De una forma general las universidades latinoamericanas que han participado en este proyecto tienen desarrollos organizativos bastantes verticales. es decir, con bastantes escalones hasta que se llegan al nivel de desarrollo de operaciones. Las actividades de 3M tienden a estar diseminadas en diferentes unidades organizativas con algunas excepciones: •

244

Las universidades argentinas UPSO, UNaF, UNVM, agrupan las actividades de 3M que realizan en diferentes direcciones dependientes de una única secretaría que a su vez depende del rector. Secretaría que toma diferentes nombres: Secretaría de Extensión, Secretaría de Extensión e Incubación, Secretaría Académica. Las universidades colombianas tienden a tener también una única dirección de extensión que agrupa las actividades de formación continua, extensión y difusión cultural, y extensión y vinculación social. En algunas universidades se incluye también la innovación y vinculación tecnológica. En el resto de universidades (20) que participan en este trabajo existe una gran diversidad de modelos de organización con las actividades de 3M diseminadas en diferentes unidades organizativas. Un caso extremo es el de la universidad paraguaya UCSA y la universidad peruana UCSS que tienen sus actividades absolutamente descentralizadas a nivel de escuelas y facultades.


7. RESUMEN Y CONCLUSIONES

7.3.1. Transferencia de tecnología e innovación Es el ámbito donde se da un desarrollo organizacional más diverso y complejo. Existen algunas universidades donde una única unidad integra todas las actividades de innovación y transferencia de tecnología. Siempre tienen una dirección propia que depende directamente del rector y un consejo asesor o director formado por expertos en los diferentes temas (investigación aplicada, emprendimiento, etc.): • • •

La argentina UNdeC en una Unidad de Vinculación Tecnológica, Las potentísimas agencias INOVA de las brasileñas UNESP y UNICAMP, El también potente DICTUC de la chilena UC.

En los casos de la paraguaya UCSA, la colombiana Uninorte, las peruanas PUCP, UPCH, la brasileña UFV, las unidades de gestión de la transferencia de tecnología y la innovación, que pueden ser una única unidad o varias, dependen de un Vicerrector de Investigación. Es decir, están agrupadas y diferenciadas de las otras actividades de 3M .pero en un nivel más bajo que en los casos anteriores. Un tercer modelo bastante frecuente es la separación de las actividades de investigación aplicada y/o consultoría en una unidad y las emprendimiento en otra, como en los siguientes casos: •

• •

En las universidades chilenas: UBB (DITEC - Dirección de Desarrollo y Transferencia de Tecnología y CDE - Centro de Desarrollo de Empresas), USACH (INNOVO y FUDE Fundación Universidad Empresa). En la argentina UNCuyo (Secretaría de Desarrollo Institucional, que también integra algunas actividades (tecnológicas) de Compromiso Social y UNCUSA). En la paraguaya UNA (DG de Investigación, INCUNA).

La mayoría de estas unidades son bastante modestas en cuanto al personal a dedicación completa que emplean, limitándose a los puestos de Dirección y auxiliares administrativos y dependiendo del profesorado de la universidad tanto para los trabajos de ingeniería, desarrollo, consultoría, asesoría, etc. como para los consejos de dirección. Pero algunas de ellas como el chileno DICTUC o las agencias brasileñas son muy potentes, con mucho personal específico. La diferencia más relevante en este ámbito, tanto como la ubicación en el organigrama de la universidad, es la responsabilidad y, en concreto, la figura jurídica de las unidades. En este sentido, la mayoría de las unidades mencionadas de todos los países son unidades orgánicas de las universidades sin personalidad jurídica propia. Las muy relevantes excepciones son: la chilena DICTUC y la argentina UNCUSA

245


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

que son sociedades anónimas, y la chilena FUDE (USACH) que es una fundación. En los tres casos son personas jurídicas independientes de las universidades lo que, en principio, les debería dar una gran libertad para contratar y emplear recursos. 7.3.2. Formación continua La formación continua es la actividad, en general, de 3M que menos desarrollo organizacional formal tiene en las universidades latinoamericanas. Hay pocos ejemplos de universidades donde la formación continua este centralizada y sistematizada. Podríamos catalogar estas actividades de formación continua en dos categorías bien diferenciadas: • •

La formación continua (continuada o formación a lo largo de la vida) con cursos habitualmente cortos (< 100 horas) de especialización, actualización o tecnificación. La formación de colectivos específicos, de interés especial, marginales o en riesgo de exclusión social. Actividades que también se pueden incluir en el ámbito del compromiso social.

La primera categoría la ubican la mayoría de las universidades en el ámbito de la docencia como una Dirección de Formación Continua dependiendo de una Secretaría Académica / Vicerrectorado Académico que a su vez depende directamente del rector. En dos casos, Paraguay (UCSA) y Perú (UPCH), aparece la figura de una Escuela de Posgrado. Ahora bien, las unidades que gestionan la oferta de cursos sólo hacen una mera gestión administrativa. La decisión sobre la oferta suele recaer en un consejo asesor/director formado por académicos y la impartición en las escuelas, facultades y departamentos. Hay algunos casos en que la ubicación no es en el área académica sino en otras áreas como extensión, comunicación o asuntos comunitarios. Esto especialmente, pero no únicamente, en el caso de cursos de la segunda categoría mencionada, más ligados con el compromiso social. Por último es también bastante habitual que la oferta, gestión e impartición de cursos de formación continua, especialmente los de la primera categoría, esté absolutamente descentralizada en escuelas, facultades y departamentos y solo haya un seguimiento formal por parte de la Unidad Central de Gestión Académica.

246


7. RESUMEN Y CONCLUSIONES

7.3.3. Compromiso social Es el ámbito de mayor diversidad pero a su vez, en muchas universidades tiene un desarrollo organizacional formal mayor que la formación continua. Y ello porque en muchos países este ámbito está sujeto a decretos y programas nacionales y es objeto de evaluación y acreditación. En algunos países se organiza bajo la forma de una o varias Secretarías / Vicerrectorados de Extensión, Desarrollo Institucional, Gestión Comunitaria, Asuntos Comunitarios, Cultura, Comunicación, Vinculación, Responsabilidad Social, dependiendo directamente del rector. En otros casos con estos mismas denominaciones se crean direcciones debajo de un Vicerrectorado Académico (Chile: UBB y USACH) o de un Vicerrectorado de Administración (Perú: PUCP y UCSS). En otros casos, estas actividades están absolutamente descentralizadas en escuelas, facultades y departamentos (Paraguay: UCSA). 7.4. Factores de éxito El número y la calidad de las buenas prácticas que se han ido encontrando en las universidades participantes en el proyecto son sin duda muy remarcables. Hay un gran número de actividades que comparten algunos factores de éxito comunes a todas ellas. Sin un orden de prioridad, se recogen a continuación algunos de los que más han sido mencionados por los autores de los informes: 1.

2.

3.

Cooperación de las autoridades. La ayuda pública en muchos proyectos es considerada un factor de éxito. Esta ayuda es fundamentalmente financiera a través de subvenciones directas, de posibilidad de participar en concursos públicos, de algún tipo de reducción de impuestos a los cooperadores en el proyecto (generalmente a empresas privadas colaboradoras), etc. En algunos casos la cooperación no es necesariamente financiera, sino que se concreta en apoyos explícitos de las autoridades a algunos proyectos. Cooperación del sector privado. Muchas actividades de 3M son posibles por la cooperación del sector privado. En el caso de actividades de transferencia, la confianza de los empresarios con la universidad es clave para el éxito de los proyectos. El compromiso de los empresarios y su apoyo financiero es también clave para muchas actividades de compromiso social que emprenden las universidades. Compromiso institucional. El explícito reconocimiento en la misión y en la estrategia de la universidad de las actividades de 3M es un hecho que facilita el desarrollo de estas actividades.

247


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

4.

5.

6.

7.

8.

248

Esto se manifiesta en un apoyo de la dirección hacia los promotores de estas actividades y en el respaldo económico cuando se trata de actividades incipientes o de otras, como son las de compromiso social, que requieren además un claro apoyo financiero por parte de la institución. Buena comunicación. Un factor de éxito frecuentemente mencionado es la buena comunicación entre las partes implicadas. Buena comunicación entre las autoridades públicas y las universidades y con las instituciones de todo tipo dentro de la región o el área de influencia. Buena comunicación y clima de confianza con el sector productivo, empresas privadas, gremios profesionales y todo tipo de organizaciones. La buena comunicación lleva aparejado un lenguaje claro, sencillo que hace eficientes las relaciones y permite un juego claro para todas las partes. Personal capacitado. Disponer de personal altamente capacitado para el desarrollo de las actividades 3M es un factor de éxito para cualquier proyecto. Se necesitan personas capaces de diseñar, realizar y controlar los proyectos y que tengan, además de la profesionalidad imprescindible, una actitud proactiva que les haga capaces de motivar a todas las partes. Incentivos. Ya se han mencionado los incentivos a las instituciones (financiación pública de algún tipo) o a las empresas (ventajas fiscales u otras), pero un factor de éxito también es la incentivación de los académicos que son quienes en buen medida van a liderar las actividades de 3M. Simplemente el reconocimiento en su currículo personal de estas actividades tiene efectos muy positivos en algunos países. Buena gestión. La gestión adecuada de los proyectos es lógicamente uno de los factores de éxito más comúnmente mencionados. La buena gestión es en unos casos un trabajo en equipo ejemplar. En otros casos es el disponer de un sistema de transparencia administrativa modélico que permite controlar los programas e ir reconduciéndolos según las necesidades, o sistemas de diagnóstico de problemas y de diseño de soluciones. Otros señalan como factor de éxito el disponer de un buen sistema de ejecución de actividades de manera eficiente y de logro de los objetivos, o ser capaces de definir objetivos a lograr en cada proyecto. Tener sistemas de garantía de calidad es otro elemento clave de una buena gestión. Demanda real y oferta cualificada. Quizá lo más importante (en el sentido de que sin ésto no hay una base sólida para ninguna actividad) es que haya por parte de la universidad algo interesante que ofrecer a la comunidad (capacidad tecnológica, recursos preparados, etc.) y, por parte de la comunidad, haya una demanda clara para cubrir necesidades reales de tipo tecnológico, de formación o simplemente necesidades sociales o culturales.


7. RESUMEN Y CONCLUSIONES

9.

La universidad ha de tener una visión clara de las necesidades de la sociedad en relación a la universidad y ser capaz de seleccionar nichos sociales y actividades concretas a las que atender. Pero la comunidad, en los proyectos exitosos, también tiene una fuer te participación, es consciente de las ventajas de la actividad con junta y está dispuesta a la cooperación. Recursos adecuados. Finalmente, tener los recursos disponibles para la ejecución de las actividades es, no solo un factor de éxito, sino un factor imprescindible. 7.5. Fuentes de financiación

Como se decía en el párrafo anterior, un factor imprescindible para el éxito de una actividad de 3M es el disponer de los recursos suficientes. ¿Cómo consiguen las universidades que han participado en este proyecto los recursos para desarrollar tantas buenas prácticas de 3M? La respuesta es distinta dependiendo del país y dependiendo del tipo de institución, pública o privada. Sin embargo hay unas pautas comunes para todas las instituciones analizadas en este proyecto: 1.

2.

3.

4.

Las universidades financian de sus presupuestos ordinarios de funcionamiento los organismos (vicerrectorías, direcciones, etc.) encargados de promover y organizar estas actividades de 3M. En el caso de las universidades públicas esas actividades pueden estar ya presupuestadas y financiadas directamente por el estado. En las privadas son gastos detraídos de otras partidas presupuestarias. En general, las actividades de transferencia tecnológica tienen como objetivo la autofinanciación e incluso la obtención de beneficios para la universidad, algo que no siempre se consigue. Estas actividades exigen inversiones iniciales que en la mayoría de los países se pueden obtener a través de fondos concursables de los gobiernos. Estos fondos actúan como incentivos para la promoción de actividades de 3M. En general, las actividades de formación continua son autofinanciadas a través de cuotas que pagan los estudiantes de estos cursos de formación. Es una actividad quizá más desarrollada en algunos países en las universidades privadas posiblemente porque tienen más facilidad para responder con flexibilidad a las demandas del mercado de formación. Finalmente, las actividades de compromiso social son financiadas por las propias universidades con recursos de sus propios presupuestos, aunque en muchos casos pueden optar a ayudas estatales que financian determinado tipo de programas. La cooperación internacional es también una fuente relevante para la

249


LA TERCERA MISIÓN (3M) DE LAS UNIVERSIDADES: BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA

realización de muchos de estos proyectos. Es también frecuente que empresas privadas cooperen de algún modo en estas actividades de compromiso social. 7.6. Conclusiones El proyecto VINCULAENTORNO tiene como uno de sus principales objetivos: “Promover el intercambio de experiencias entre América Latina y Europa en aspectos relacionados con el papel de la 3M de las universidades en el desarrollo sostenible y en la promoción de la equidad social en su entorno”. Para conseguir este objetivo las universidades socias y las colaboradoras han hecho el ejercicio que se ha presentado en este informe: una recopilación de sus actividades de 3M más interesantes y que pueden servir de ejemplo a otras universidades y que, en cualquier caso, dan a conocer a la comunidad latinoamericana muchas de las cosas que están haciendo las universidades en beneficio de sus entornos sociales y económicos. La lectura de estos casos de buenas prácticas permite extraer algunas conclusiones generales sobre el estado de desarrollo de la 3M en las universidades latinoamericanas. Ciertamente lo que se ha presentado aquí es solo una muestra de 28 instituciones pero podemos aceptar que son representativas del conjunto de instituciones de la región ya que no se seleccionaron con un sesgo predefinido más allá de que fueran universidades consolidadas. No representan, ni lo pretenden, a las universidades “oportunistas” que han proliferado en algunos países. La principal conclusión que se extrae de este estudio es que las universidades latinoamericanas están desarrollando una creciente actividad de servicio a la sociedad. El número y calidad de estas actividades es realmente sorprendente. Nadie pensaba cuando se inició el estudio que se iban a encontrar tantos buenos ejemplos de prácticas de cooperación de las universidades con su entorno. La segunda conclusión relevante es la prioridad que las universidades latinoamericanas le dan al compromiso social. Destaca el servicio social de los graduados que está establecido obligatoriamente en las universidades mexicanas o la promoción de estas actividades a nivel nacional que se realiza en la Argentina. Pero en todas partes las universidades son muy conscientes de su compromiso social, y lo que se llama “extensión universitaria” es y ha sido desde hace muchos años una prioridad en las universidades de la región, algo que debería ser modelo para otras regiones del mundo. Los ejemplos de buenas prácticas que se presentan en este estudio son una excelente representación de muchas otras actividades de este tipo. La variedad de temáticas, la originalidad de las soluciones, la estabilidad de las propuestas son excelentes ejemplos de buenas prácticas. 250


7. RESUMEN Y CONCLUSIONES

La formación continua, como dimensión de la 3M, tiene un desarrollo más irregular en general. Hay algunas universidades en las que es una dimensión prioritaria mientras que en otras es una función más marginal. Como indicador de la importancia regional de estas actividades, se puede citar la existencia de una red regional de educación continua (RECLA). Sin embargo, da la impresión de que en esta área queda todavía bastante por hacer sobre todo en las universidades públicas, en donde con algunas excepciones no parece haber una clara conciencia de la importancia de la educación continua como servicio a la sociedad. La transferencia de tecnología, como parte del concepto más amplio de transferencia de conocimiento es algo en vías de desarrollo en la mayoría de las universidades analizadas (con la notable excepción de alguna de ellas de alto perfil investigador). Hasta cierto punto, las universidades latinoamericanas han sido un tanto reacias a establecer relaciones con el sector productivo porque se han considerado (y no les faltaba parte de razón) como las únicas instituciones que mantenían los valores civiles y científicos en sus respectivas sociedades. Afortunadamente América Latina está cambiando hacia sociedades abiertas y plurales y la universidad ya no necesita mantenerse cerrada como torre de marfil. En ese nuevo entorno cultural y social, las universidades están desarrollando, con mayor o menor intensidad dependiendo del entorno económico, un mundo de relaciones con las empresas que será muy productivo para ellas y para la sociedad en general. Los casos de buenas prácticas que se han presentado en este estudio son un buen ejemplo de esto. Finalmente, un objetivo del proyecto era propagar la relevancia de las actividades de 3M entre la comunidad universitaria de la región. Este objetivo creemos que esta conseguido porque las universidades participantes se han ido haciendo conscientes de la importancia de dedicarles institucionalmente la atención que estas actividades merecen tal y como ponen de manifiesto los casos de buenas prácticas de gobernanza de la 3M en las universidades.

251



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.