11 minute read

5 ¿Pagarán justos por pecadores? ¿Pagarán justos por pecadores?

¿Pagarán justos por pecadores?

Afinales de 2020, ante la iniciativa prohibicionista en materia de subcontratación propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, algunos representantes empresariales, líderes obreros y el Gobierno Federal establecieron mesas de diálogo en Palacio Nacional para llegar a un acuerdo sobre el destino del outsourcing.

Advertisement

Sin que viniera realmente a cuento, en las negociaciones se ha tratado simultáneamente el tema de la participación de los trabajadores en las utilidades (PTU). Daba la impresión de que, implícita o explícitamente, en las pláticas había un intercambio: acabar con la tercerización y, en compensación, reducir el monto al que puede ascender el reparto de utilidades, modificando así el artículo 127 de la Ley Federal del Trabajo.

Todo indica que las conversaciones referidas han rendido frutos y, por lo tanto, han llegado a su fin. Según información publicada por la periodista María del Pilar Martínez, es muy probable que las autoridades anuncien los acuerdos conseguidos el próximo 1 de mayo, es decir, el Día Internacional de los Trabajadores, para aprovechar simbólicamente las conmemoraciones laborales.

El Gobierno y los representantes del sector privado que se involucraron en las pláticas resolvieron topar el monto máximo del reparto de utilidades a 90 días (aproximadamente 3 meses). La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ha señalado que, en promedio, el PTU que recibe un trabajador es de 22 días, mientras que, con las nuevas condiciones, dicho monto se elevaría a un promedio de 57 días.

Naturalmente, los beneficios y las afectaciones en el reparto de utilidades dependerán del sector económico, pues, así como hay actividades en donde el reparto de utilidades está muy por debajo de la media nacional, hay otras labores en las que el PTU es proporcionalmente muy elevado. En teoría, uno de los efectos de esta propuesta es que puede estabilizarse y homogeneizarse el dinero que reciben los trabajadores bajo el concepto señalado, sin que haya tantas disparidades como ahora.

Así, por ejemplo, actualmente, en actividades como la industria alimentaria, la fabricación de equipo de computación, la elaboración de maquinaria y la minería, se reciben pagos de PTU superiores a los 90 días. En contraste con ello, en los trabajos especializados de construcción, se pagan alrededor de 5 días de utilidades, es decir, cerca de 796 pesos; los trabajadores de radio y televisión suelen recibir 3 días de reparto de utilidades y quienes se dedican al manejo de residuos y servicios de remediación cobran sólo 5 días. Con la nueva iniciativa, la STPS contempla que dichas labores habrán de recibir 83, 81 y 53 días de PTU, respectivamente.

A cambio de dicha propuesta, quedará prohibida la subcontratación de personal y se regularán tanto a las agencias de colocación como la prestación de servicios especializados, es decir, cualquier trabajo que no forme parte de la razón social de la empresa.

El gran problema de lo anterior es que, por un lado, proporcionalmente hablando, son muy pocos los trabajadores que cuentan con un empleo formal y que, en consecuencia, pueden ser beneficiarios del reparto de utilidades, sobre todo, dada la catástrofe laboral que trajo consigo la pandemia, la falta de apoyos fiscales y el alto grado de contagios, el cual obligó a dilatar las medidas de distanciamiento social.

El outsourcing ha creado y puede seguir abriendo puestos de trabajo bien pagados y que cumplen con todos los requisitos que marca la ley, beneficiando así tanto a los empleados como a las empresas que recurren a él.

Por otra parte, el problema de fondo sigue allí: la subcontratación es verdaderamente indispensable para la economía mundial y, por lo tanto, para las actividades productivas de nuestro país. Las malas prácticas de unos pocos no se deben ni se pueden resolver penalizando a los negocios que sí cumplen con la normatividad y a los trabajadores que dependen de la tercerización. De lo contrario, pagarían justos por pecadores.

Febrero de 2021

A un año del inicio de la pandemia en México, ¿cómo va el mercado laboral?

La nueva edición de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN) realizada por el INEGI, reporta una recuperación paulatina del mercado laboral a un año del gran confinamiento por la pandemia del COVID-19, el cual dejó severos impactos en la economía y el empleo. En este sentido, las condiciones laborales muestran retrocesos importantes.

Conceptos básicos

Población de 15 años y más

Población en edad de trabajar.

Población Económicamente Activa (PEA)

Personas que participan en el mercado laboral, ya sea como ocupadas o en búsqueda de trabajo. Población No Económicamente Activa (PNEA)

Personas que no están ocupadas, ni buscan trabajo, aún cuando tengan disposición para trabajar o no.

Ocupada

Población que realiza alguna actividad económica o que no trabaja pero mantiene un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabaja.

Desocupada

Población que se encuentra sin trabajar, está buscando trabajo y está disponible para trabajar. Disponible

Población no ocupada con disponibilidad para trabajar, pero sin buscar activamente un empleo.

No disponible

Población no ocupada, no busca un empleo y no tiene necesidad, interés o disponibilidad para trabajar.

Población de 15 años y más por condición de actividad económica febrero de 2021

De los 12 millones de personas que salieron de la fuerza laboral (PEA) en abril de 2020 debido al confinamiento, se han reincorporado 10 millones (el 83%) hasta febrero de 2021.

Los cambios más relevantes en febrero de 2021 en relación a febrero de 2020 fueron:

Población Millones de personas Estructura porcentual

Población de 15 años y más 97.8 100 Población Económicamente Activa (PEA) 55.5 56.7 Ocupada 53.0 95.6 Ocupación formal 23.6 44.5 Ocupación informal 29.4 55.5 Desocupada 2.4 4.4 Población No Económicamente Activa (PNEA) 42.3 43.3 Disponible 8.2 19.5 No Disponible 34.1 80.5

↓ Participación laboral ↓ Ocupación ↑ Desocupación ↑ Subocupación ↓ Informalidad laboral ↓ Trabajadores subordinados y remunerados ↓ Ocupación en sector terciario ↓ Ocupación en micronegocios y pequeños establecimientos

Población de 15 años y más por condición de ocupación e inactividad (Millones de personas)

38.3

2.1

55.7 42.7

2.6

52.0 42.3

2.4

53.0

ENOE febrero 2020 ENOEN enero 2021 ENOEN febrero 2021

Ocupados Desocupados PNEA En el segundo mes de 2021, la PEA totalizó 55.5 millones de personas, de modo que hubo 2.4 millones menos en comparación con febrero de 2020.

Con ello, la Tasa de Participación Económica (PEA como porcentaje de la población en edad de trabajar) fue de 56.7% durante febrero de 2021.

Como parte de la PEA, la población ocupada se conformó de 53 millones de personas en febrero de 2021, por lo que tuvo una reducción de 2.7 millones en comparación con igual mes de 2020. Así, la Tasa de Ocupación (ocupados como porcentaje de la PEA) fue de 95.6%.

La PNEA se integró de 42.3 millones de personas en el segundo mes de 2021 (4 millones más que en febrero de 2020), de tal forma que representó el 43.3% de la población en edad de trabajar.

Dentro de la PNEA, las personas que estaban disponibles para trabajar sumaron 8.2 millones (2.5 millones más en comparación anual).

Población No Económicamente Activa por condición de disponibilidad para trabajar (Millones de personas)

32.7 33.2 34.1

5.7 9.5 8.2

ENOE febrero 2020 ENOEN enero 2021 ENOEN febrero 2021 Disponibles No disponibles

Indicadores de género

febrero 2021 Mujeres Hombres

Tasa de Participación Económica 40.9% 74.3% Tasa de Ocupación 95.8% 95.5% Tasa de Desocupación 4.2% 4.5% Tasa de Informalidad Laboral 55.9% 55.3%

¿Y los ingresos?

En febrero de 2021, 33.1 millones de trabajadores obtuvieron ingresos de hasta 2 salarios mínimos y conformaron el 62.5% de los ocupados. Un año atrás, esta proporción fue del 58.8%.

2.2 12.8 2.8 Según posición en la ocupación

(Millones de personas)

2.3 12.1 2.4

2.0 12.3 2.7

38.0 35.2 36.1 Según duración de la jornada de trabajo

(Porcentajes)

3.0

ENOEN febrero 2021

6.6 17.4 46.0 26.4

ENOEN enero 2021

5.4

7.3 18.9

1.4

ENOE febrero 2020

6.3 17.5 42.6

45.9 25.2

28.1

ENOE febrero 2020 ENOEN enero 2021 ENOEN febrero 2021

Trabajadores no remunerados Trabajadores por cuenta propia Empleadores Trabajadores subordinados y remunerados En febrero de 2021, los trabajadores subordinados y remunerados representaron el 68% de los ocupados y los trabajadores por cuenta propia representaron el 23.3%. Esto significó una disminución de 0.2 y un incremento de 0.4 puntos porcentuales en comparación anual, respectivamente.

Según sector de actividad económica

(Porcentajes)

61.7 12.7

25.1

61.5 12.6

25.3

61.0

12.0

26.5

Ausentes temporales con vínculo laboral Menos de 15 horas De 15 a 34 horas De 35 a 48 horas Más de 48 horas

En febrero de 2021, el 46% de los ocupados laboró en jornadas de 35 a 48 horas semanales. En términos anuales, aumentaron los trabajadores con jornadas menores a 15 horas semanales y los ausentes temporales con vínculo laboral; además, disminuyeron los trabajadores con jornadas de más de 48 horas por semana.

Según tamaño de la unidad económica

(Millones de personas)

5.3 5.1 5.3 8.4 4.8 4.8 5.1 7.5 4.9 4.7 4.9 7.7

22.5 21.0 22.1

ENOE febrero 2020 ENOEN enero 2021 ENOEN febrero 2021

Primario Secundario Terciario

El sector terciario (comercio y servicios) continuó siendo el mayor empleador del país, ya que en él se desempeñó el 61% de los trabajadores, sin embargo, este porcentaje disminuyó 0.7 puntos porcentuales en relación a igual mes de 2020. En cambio, en el sector secundario (industrial) aumentó la proporción de los 10ocupados del 25.1% al 26.5%.

ENOE febrero 2020 ENOEN enero 2021 ENOEN febrero 2021 Micronegocios Pequeños establecimientos Medianos establecimientos Grandes establecimientos Gobierno y otros Los ocupados en unidades económicas no agropecuarias sumaron 44.2 millones en febrero de 2021 (2.3 millones menos en comparación anual). Hubo reducciones en todos los tamaños de los establecimientos, pero destaca la disminución del personal en los micronegocios y los pequeños negocios, al pasar de 30.9 millones a 29.8 millones.

Población ocupada por condición de subocupación (Millones de personas)

50.9 44.2

45.7

4.9 7.8 7.4

ENOE febrero 2020 ENOEN enero 2021 ENOEN febrero 2021 Subocupados No subocupados

INFORMALIDAD LABORAL

En febrero de 2021, la población subocupada (aquella que tiene necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) totalizó 7.4 millones (2.5 millones más en comparación anual), por lo que la Tasa de Subocupación abarcó al 13.9% de los ocupados.

Las personas con empleos informales constituyeron 29.4 millones en el segundo mes de 2021 (1.9 millones menos respecto a febrero de 2020).

Con ello, la Tasa de Informalidad Laboral contempló al 55.5% de la población ocupada.

Población ocupada por condición de informalidad (Millones de personas)

31.4 28.9

29.4

24.4 23.0 23.6

ENOE febrero 2020 ENOEN enero 2021 ENOEN febrero 2021 Ocupación formal Ocupación informal

POBLACIÓN DESOCUPADA

Población desocupada según grupos de edad (Porcentajes)

1.2 15.0

1.2 23.2

1.5 20.7

52.1 46.7 44.7

31.7 28.9 33.1

ENOE febrero 2020 ENOEN enero 2021 ENOEN febrero 2021 La población desocupada se integró de 2.4 millones de personas en febrero de 2021 (361 mil más en comparación anual). Así, la Tasa de Desocupación fue del 4.4% de la fuerza laboral.

La desocupación continuó concentrándose en las personas de 25 a 44 años, pero hubo aumentos en los jóvenes de 15 a 24 años y en los adultos de 45 a 64 años.

Población que necesita empleo

(Millones de personas)

40.0

36.4 34.5 33.0 30.2 31.1 29.5 31.0 28.3

19.7 20.0 19.4

13.2 11.3 10.7 10.5 8.9 9.3 9.4 9.5 8.2

5.8 4.7 11.0 13.0 9.7 9.2 8.6 8.0 7.9 8.4 7.5 7.8 7.4

2.0 2.1 1.9 2.8 2.8 2.8 2.7 2.6 2.4 2.1 2.6 2.4

(Porcentajes)

Brecha laboral

Población desocupada Población subocupada PNEA disponible Brecha laboral

La brecha laboral se refiere al concepto más amplio de la magnitud de la necesidad de empleo en el mercado laboral. En el segundo mes de 2021, 18.1 millones de personas necesitaban una oportunidad laboral, de modo que la brecha laboral alcanzó al 28.3% de la fuerza laboral potencial, que en dicho mes fue de 63.7 millones de personas.

EMPLEO FORMAL REGISTRADO EN EL IMSS

Nuevos puestos de trabajo registrados en el IMSS (Variación mensual)

123,139 68,955

Feb 2020

Mar 2020 -130,593

Abr 2020 May 2020

200,641 148,719

113,850 92,390

-3,907

Jun 2020 -83,311

Jul 2020 Ago 2020 Sep 2020 Oct 2020

Nov 2020 Dic 2020

115,287 47,919

Ene 2021 Feb 2021

-277,820

En febrero de 2021 había 19,936,938 puestos de trabajo registrados en el IMSS.

Esto implicó la creación de 115,287 empleos formales, equivalente a un aumento mensual de 0.6% y representa la creación de empleo más débil para el segundo mes del año desde 2011.

-344,526

En los últimos 12 meses, se registró una pérdida de 676,598 trabajos afiliados al IMSS.

NOTICIAS DE LA SEMANA

This article is from: