Cuenca experiencias de exito

Page 1


©Alcaldía de Cuenca Bolívar 7-67 y Borrero Cuenca, Ecuador CP: 010104 Tel.: 413-4900 www.cuenca.gob.ec Marcelo Cabrera Palacios Alcalde de Cuenca Dirección Ana Paulina Crespo Garcia Directora General de Relaciones Externas Coordinación Ana Isabel Maldonado Jáuregui Maria Cristina Molina Galarza Vinicius Meneguelli Biondo Textos Maria Cristina Molina Galarza Maria Soledad Cordero Ullauri Vinicius Meneguelli Biondo Revisión Jorge Isaac Contreras Equipo PNUD Diseño y diagramación Carlos García Quimí Fotografía de portada José Luis Llivisaca Fotografías y gráficos Comisión de Gestión Ambiental, EMAC-EP, ETAPAEP, Dirección de Relaciones Externas, Dirección de Planificación, Fundación El Barranco, Fundación Municipal de Turismo para Cuenca, Tropical Herping, Iván Cárdenas Cuenca, Ecuador Diciembre, 2017 1ª Edición 2

Experiencias de éxito

3


Comisión de Gestión Ambiental Sandra Catalina Albán Crespo, Directora General de la CGA Técnicos Iván Paúl Cárdenas Palacios Nélida Cabrera Dirección de Comunicación Johanna Catalina Heredia Coellar, Directora General de Comunicación Técnicos Laura Amelia Malache Silva Luis Alberto Auquilla Jorge Isaac Contreras Ambrosi Juan Pablo Hurtado Granda Natacha Lucía Jaramillo Abellán Verónica Sofía Álvarez Alemán Mariuxi Astudillo Dirección de Planificación Fanny Janneth Ochoa Piña, Directora General de Planificación Paúl Ortiz, Coordinador de Planificación

Dirección de Relaciones Externas Ana Paulina Crespo, Directora General de Relaciones Externas Técnicos Ana Isabel Maldonado Jáuregui Christian Fernando Coronel Cárdenas María Cristina Molina Galarza María Gracia Flores Flores Vinicius Meneguelli Biondo María Elisa Malo Carrasco Willian Quizhpe EMAC-EP Andrea Arteaga, Gerente General de EMAC-EP Ernesto Andrade, Gerente de E.B.E C.EM. César Arévalo Vélez, Director Técnico de EMAC-EP Técnicos Elizabeth Juca Elizabeth Rojas Martha Urgilés ETAPA-EP Boris Piedra, Gerente General de ETAPA-EP Ramiro Santacruz, Subgerente de Planificación Técnicos Fabián Toral Monserrath Pesántez Urgiles

Fundación El Barranco Xavier Aguirre, Gerente General de la Fundación El Barranco Santiago López, Coordinador de la Fundación El Barranco Gabriela Sánchez Calvete, Consultora Urbana – ONU Habitat Susana Simón, Consultora ONU Habitat Erguia Baba, Pasante ONU Habitat Equipo Técnico – Mejoramiento Integral de Barrios Urbanos Periféricos Ana María Malo Corral Adrián Parra Velasco Carla Wazhima Clavijo Javier González Morocho Marcia Ochoa Piña Ruth Sibre Sandra Pacheco Fernández Santiago Molina Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD Ecuador Nuno Queirós, Representante Residente Adjunto PNUD David Noroña Fernando Pachano María Elena Enríquez Sandra Endara Sergio Novás Valeria Chiriboga Secretaría de Planeamiento Pablo Abad Herrera, Secretario de Planeamiento

4

Experiencias de éxito

5


Contenido

En la Alcaldía de Cuenca tomamos como un reto la implementación de un conjunto de proyectos integrales orientados a promover un mejor vivir para las personas que habitan la ciudad, poseedora de una dinámica que caracteriza su desarrollo.

Cuenca ha encontrado un nuevo espacio en la agenda global, involucrándose en los procesos de decisión de estos lineamientos de desarrollo y posicionándose a nivel local e internacional como un ejemplo entre las ciudades intermedias.

La Visión de Cuenca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Ahora son acciones enmarcadas en un modelo de desarrollo local, innovador y transformador que tiene como ejes:

Reafirmamos nuestro compromiso de trabajo para nuestra gente, con obras sociales y de infraestructura, que hacen de Cuenca una ciudad de alta calidad de vida, y que sobresale a nivel mundial.

1. Plan de Mejoramiento Integral de Barrios Periféricos de Cuenca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Promoción de una economía más productiva.

2. Gestión Integral del Agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Política democrática o participativa.

3. Sistema Integral de Reciclaje de Cuenca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Sociedad local equitativa e incluyente, con servicios de calidad.

4. Cinturón Verde de Cuenca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Gestión ambientalmente sustentable.

5. Conservación de la Biodiversidad Urbana: Monitoreo y Reubicación de los Anfibios Amenazados en el Área

Promoción de una sociedad solidaria y que fortalezca su identidad cultural.

Urbana de Cuenca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 6. La Internacionalización de Cuenca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Fuentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Ing. Marcelo Cabrera Palacios Alcalde de Cuenca

Entre estos programas, que son parte de un esfuerzo permanente para implementar en Cuenca un conjunto de buenas prácticas municipales, se destacan algunos que pueden ser visualizados como experiencias singulares de nuestra Administración 2014-2019. Estas experiencias las compartimos por medio del CATÁLOGO DE EXPERIENCIAS EXITOSAS; con la única aspiración que evidencien, ante el público nacional e internacional, un testimonio de lo que es Cuenca y lo que hacemos para tener una ciudad más humana y sustentable. Cada una de estas prácticas cobran una especial importancia, sobre todo hoy, con la implementación de nuevos mecanismos para el desarrollo de las ciudades, como la Nueva Agenda Urbana y los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

6

Experiencias de éxito

7


La Visión de Cuenca En septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron una nueva Agenda de Desarrollo Sostenible. Este compromiso global es fruto de un amplio proceso consultivo en el cual los gobiernos locales y regionales, junto a otros sectores y actores sociales, tuvieron una participación activa y propositiva. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un plan de acción que busca poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad, promover la prosperidad, velar por la paz y preservar el planeta. Con esta finalidad, se han trazado 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas que conjugan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental. Si bien la Agenda es global, debe ser abordada con un enfoque multinivel. Los ODS se concretan en el nivel territorial y proponen metas que son cruciales para los territorios. De manera particular, siendo los municipios uno de los niveles de gobierno más cercanos a la ciudadanía, sus responsabilidades están en estrecha relación con la vida diaria de las personas. Si tomamos en consideración que la población urbana mundial se duplicará para el 2050, nuestra mirada se dirige a las ciudades y a la necesidad de que los procesos de urbanización sean sostenibles. De allí que resulta fundamental también la adopción de los acuerdos recogidos en la Nueva Agenda Urbana, en octubre de 2016.

8

Experiencias de éxito

El presente documento, es un importante aporte, ya que recoge buenas prácticas lideradas por el municipio de Cuenca, que contribuyen desde el nivel territorial al cumplimiento de los ODS y de la Nueva Agenda Urbana. Se comparten experiencias en ámbitos como la inclusión social, la planificación urbana y territorial; la gestión integral del agua y de los residuos sólidos; la promoción de un desarrollo sostenible mediante la conservación y preservación de ecosistemas; y la proyección de la ciudad tanto dentro como fuera del país para promover alianzas.

Arq. Pablo Abad Herrera, Secretario de Planeamiento Cuenca es una ciudad sostenible que incrementa las oportunidades de contacto y comunicación social con un sentido de identidad y apropiación del espacio urbano; en la que se utiliza de manera responsable sus recursos naturales y humanos, que facilita la construcción de equipamientos y centros de trabajo de manera ordenada y homogénea, que elimina las desigualdades sociales y territoriales.

Resulta satisfactorio evidenciar que en Ecuador hay avances importantes en la gestión territorial. Las experiencias del Municipio de Cuenca podrán ser compartidas dentro y fuera del país, como ejemplos concretos, orientados hacia el desarrollo humano local.

Una ciudad que impulsa la movilidad sostenible, cambiando visiones y formas de movilización de la gente; una ciudad que potencia el espacio público para que la ciudadanía se apropie de su ciudad, comparta en la cotidianidad, vivencias y experiencias, y formen un tejido social cohesionado a partir de la construcción de redes territoriales y barriales.

Arnaud Peral Representante Residente Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Una ciudad que mejora su calidad de hábitat, respetando procesos y ciclos naturales en el entorno de la ciudad; que incrementa las zonas verdes, jardines y además preserva sus biocorredores naturales. Una ciudad que busca la eficiencia en la ocupación de su territorio, en donde sus elementos se configuren para que la ciudad pueda convertirse en un espacio de cercanía, que evite desplazamientos innecesarios y en donde las artes y los oficios tradicionales puedan prevalecer al modernismo y puedan complementarse entre sí. Cuenca emerge como una ciudad intermedia, nominada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como ciudad saludable y declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la

Humanidad y reconocida como una ciudad universitaria y sostenible por organismos internacionales. Una ciudad transparente en donde la participación ciudadana constituye el eje transversal de la gestión pública, permitiendo que las instituciones públicas, privadas, dialoguen en base a visiones de ciudad, en donde además, los grupos sociales constituyen un pilar fundamental a través del control social y la planificación participativa. Una ciudad que promueve estrategias integrales y multisectoriales de desarrollo con el objeto de mejorar la calidad de vida de los habitantes y delinear un futuro más sostenible. Cuenca impulsa el “crecimiento urbano inteligente”, propone una densificación de la ciudad a través de una intervención urbana integral, planteando mecanismos de control y gestión del suelo que permitan lograr una estructura urbana más densa. Una ciudad con grandes desafíos y oportunidades convirtiéndose así en una ciudad sostenible y socialmente cohesionada; un territorio con altas prestaciones en lo referente a la dotación de servicios y que desde el punto de vista de su competitividad, cuenta con un elemento determinante: es la ciudad con mejor calidad de vida del Ecuador. Es en resumen una ciudad que ha posibilitado construir y ahora compartir una serie de Buenas Practicas, que aspiramos se conviertan en una fuente de aprendizaje permanente en esa búsqueda anhelada de siempre mejorar las condiciones para que la gente viva mejor.

9


10

Experiencias de ĂŠxito

11


1. Plan de Mejoramiento Integral de Barrios Periféricos de Cuenca

Antecedentes El área total del cantón Cuenca asciende a 366.532,93 hectáreas (Ha). En los últimos años la ciudad ha tenido un acelerado crecimiento, que ha generado una línea difusa entre los ámbitos urbanos y rurales. Poco a poco, sectores claramente reconocibles como rurales han sido absorbidos dentro del límite urbano, sin contar con las mismas condiciones del núcleo consolidado. El anillo periférico de Cuenca cuenta, a fecha de 2010 según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC), con 167.618 habitantes, 42.703 viviendas, 52.295 hogares; 14,2 hab/Ha; 3,62 viv/Ha y una superficie de 11800,94 Ha. Las rápidas dinámicas de transformación de estas áreas han provocado desde entonces hasta hoy un considerable aumento de la población concentrada en la periferia, hecho que se ha constatado a partir de las visitas a terreno del equipo del Plan de Mejoramiento Integral de Barrios Periféricos de Cuenca.1 La periferia de Cuenca destaca por su población predominantemente joven, establecida de una manera dispersa sobre el territorio. Existe un mal estado generalizado de conservación de las viviendas, sobre todo de aquellas construidas a partir de técnicas tradicionales en tierra. Además, los materiales de construcción en vivienda nueva no son ambientalmente adecuados. En ambos tipos de vivienda persiste un alto nivel de hacinamiento.

12

Experiencias de éxito

Un alto porcentaje de la población periférica de Cuenca no ha terminado la escuela, es afectada por el desempleo y, como consecuencia, por la informalidad laboral. El fenómeno de la inmigración es más recurrente en esta zona, en cuanto a personas de fuera del país pero, especialmente, de dentro de Ecuador. Cuenca constituye un foco de atracción de demandantes de empleo llegados de zonas rurales y otras provincias con menos oportunidades, personas que se suelen asentar en las zonas periféricas, debido al menor costo de alojamiento. Las diferencias entre el centro y la periferia son evidentes, con una repartición inequitativa de recursos y proyectos que torna más vulnerable a la población colindante con los bordes urbanos, estos tejidos periféricos se encuentran en condiciones de precariedad respecto a sus pares centrales. Estas zonas están conformadas por tejidos transicionales de alta complejidad territorial, económica, social, ambiental y cultural, que requieren de un tratamiento holístico e intervenciones integrales que permitan incidir de manera efectiva en la calidad de vida de sus habitantes. Con la finalidad de disminuir estas brechas, la Alcaldía de Cuenca, a través de la Fundación El Barranco y con el apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos - ONU Habitat, propuso la implementación del Plan de Mejoramiento Integral de Barrios Periféricos (PMIBP). 1

Plan de Mejoramiento Integral de Barrios Periféricos de Cuenca, 2016.

El Plan establece mecanismos de análisis, detección y actuación en poblaciones vulnerables y compromete inversión municipal en los sectores más necesitados. Los esfuerzos se focalizan en dos líneas de trabajo: redacción y formulación de planes de actuación inmediata, que ayudan tanto a comunidades como a la administración a obtener pequeñas victorias tempranas y la revisión del planeamiento existente y propuesta de una nueva planificación-enmarcada en la Ley del Suelo-de un sector de la periferia, que incluye varios de los barrios vulnerables detectados, bajo los criterios de sostenibilidad de ONU-Habitat para diseño urbano en barrios y ciudades sustentables y para el diseño de espacios públicos seguros e inclusivos, la Nueva Agenda Urbana y la nueva Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo del Ecuador. El cumplimiento de los derechos humanos de los ciudadanos es el objetivo último de esta actuación. Ciudadanos que son conscientes y capaces de acceder a éstos podrán hacer demandas estructuradas en pos de un desarrollo urbano sostenible. El trabajo multidisciplinar en distintos ámbitos y las propuestas de actuación orientadas a ellos tratan de asegurar su cumplimiento. El enfoque de género se ha tenido en cuenta desde para la formulación de los indicadores-cada uno de los 25 indicadores tiene una lectura de género-a la puesta en marcha de las metodologías participativas pues la división de los participantes en grupos focales permite la

aparición y discusión de problemáticas y soluciones que de otra manera quedarían acalladas por otros grupos con otra posición y reconocimiento social. Los jóvenes son un elemento fundamental en los barrios periféricos, pues además de ser más abundantes en estas zonas que en otras centrales, tienen un rol más relevante en comunidades donde es recurrente que los cabezas de familia hayan emigrado al extranjero. El proyecto trata de hacer hincapié en la formación de capacidades de este grupo y en la detección de futuros líderes barriales entre ellos. La periferia de Cuenca se ve especialmente afectada por el cambio climático. El cambio del ciclo del agua provoca que sean más frecuentes los fenómenos de deslizamientos de tierras y la variabilidad de los cauces de quebradas que, en numerosas ocasiones, se encuentran taponados por construcciones informales. Una de las temáticas centrales tratadas en las capacitaciones dictadas a los habitantes de las comunidades fue la concienciación en riesgo y resiliencia; de igual modo es uno de los tópicos que se trataron durante las capacitaciones a funcionarios públicos.

13


Proceso El PMIBP plantea una experiencia piloto en la construcción de una ciudad equitativa e incluyente, mediante la elaboración de Planes de Mejora Integral (PMI) en diez barrios que presenten mayor vulnerabilidad por su condición de periferia, focalizando las intervenciones y comprometiendo la inversión municipal en los sectores que más lo necesitan.

Presupuesto: Convenio GADM Cuenca y ONU Hábitat: USD 212.440,00. Fundación El Barranco: USD 74.343,00.

El proyecto actualmente ha finalizado satisfactoriamente con todo el proceso establecido, según cronograma que inició en abril de 2015, culminando con la entrega del convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre la Alcaldía de Cuenca y ONU Habitat en octubre de 2017, en la ciudad de Quito.

14

Experiencias de éxito

1. Mecanismos de análisis y priorización de barrios. Los objetivos secundarios que coadyuvarán al objetivo principal de: “el mejoramiento integral del hábitat en diez barrios vulnerables priorizados de la ciudad de Cuenca” son los siguientes. 1. Establecimiento de mecanismos de análisis y detección replicables de poblaciones vulnerables buscando contar con una metodología objetiva garantizando que los sectores servidos sean los más necesitados.

Para la detección de las áreas en donde implementar el proyecto la Fundación El Barranco, junto a ONU Habitat, identifica los barrios periféricos que presentan mayor vulnerabilidad, que es definida como la capacidad de un colectivo para hacer frente a los procesos de inclusión y exclusión a los que está sometido, a través del análisis de 25 indicadores agrupados en cinco ámbitos: medio físico, sociodemográfico, residencial, socioeconómico, acceso a servicios básicos, usos de suelo e infraestructura.

2. Corresponsabilizar y hacer partícipe a la ciudadanía en la planificación integral y toma de decisiones. La participación ciudadana durante todas las etapas del proyecto es la base para la apropiación de las iniciativas que de él se desprendan. 3. Capacitación a funcionarios públicos, que permita enfrentar situaciones similares teniendo como base la metodología y prácticas empleadas en el proceso. 4. Comprometer la inversión municipal en los sectores más necesitados. El haber planteado el programa por parte de la administración garantiza el compromiso con el desarrollo equitativo, equilibrado e inclusivo de la ciudad.

15


A partir del análisis estadístico, urbanístico y de percepción, y la realización de visitas de campo a las áreas con más indicadores presentes, se delimitan y priorizan los 10 barrios objeto de estudio. A partir de este producto técnico, se inician los procesos de participación ciudadana.

También es importante destacar la realización del evento “Taller Regional de Mejoramiento Integral de Barrios: La Nueva Agenda Urbana, ¿Una realidad local?”, después de Hábitat III, en el cual se abordaron varios temas, entre ellos: Renovación Urbana y Mejoramiento de Barrios; Procesos de renovación urbana como instrumento para mejorar la ciudad; Construcción de Barrios Compactos Sustentables en zonas consolidadas de la ciudad; la Participación como componente de las Políticas Públicas; el tratamiento del espacio público; Cultura y territorio. El Taller, realizado como parte del convenio existente entre ONU Habitat y la Alcaldía de Cuenca, tuvo como ponentes al equipo técnico de la Fundación Municipal El Barranco; Gabriela Sánchez, consultora de ONU Habitat Ecuador; Karin Silvana de Poortere, secretaría

de Planeación de Bucaramanga, Colombia; Ivonne Horta, FAO and World Bank Consultant on Land Management; Roberto Monteverde del Instituto de Gestión de ciudades de Rosario Argentina; José Chong Experto internacional del UrbanLab; Eduardo Rivera de la Fundación Hogares IAP de México, entre otros. La realización del evento generó un intercambio de conocimientos entre los panelistas, los expertos y los asistentes presentes en las conferencias y actividades realizadas alrededor de la temática planteada. Se analizó el caso de Cuenca y del Plan desarrollado, logrando también una retroalimentación por parte de los asistentes a todo lo que se ha desarrollado durante la implementación del PMIBP.

2. Corresponsabilizar y hacer partícipe a la ciudadanía en la planificación integral y toma de decisiones. La participación ciudadana durante todas las etapas del proyecto es la base para la apropiación de las iniciativas que de él se desprendan. El proceso de participación ciudadana versa en torno a la realización de dos talleres en cada barrio, con el objetivo de: (i) presentar el programa y contrastar el diagnóstico de oficina con el ciudadano y (ii) priorizar intervenciones; los talleres se organizan con el apoyo de los líderes barriales y a través de una campaña de invitación puerta a puerta directamente con los ciudadanos para asegurar su participación en los mismos.

En el primer taller la población tiene la oportunidad de hablar de su experiencia, necesidades y expectativas en cada una de las mesas temáticas de: infraestructura, vivienda, riesgo, espacio público y su realidad socioeconómica. Con la información obtenida de los dos talleres se formulan los Planes de Mejora Integral (PMI).

Para asegurar la participación equilibrada de toda la población se les agrupa según sus características. 16

Experiencias de éxito

17


3. Capacitación a funcionarios públicos, que permita enfrentar situaciones similares teniendo como base la metodología y prácticas empleadas en el proceso. Como parte del Plan se realizaron capacitaciones a funcionarios públicos los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2016. En estas capacitaciones, los cuatro expertos ONU Habitat desplazados a Cuenca trataron temáticas relacionadas con la Nueva Agenda Urbana, la ley orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestion del Suelo (LOOTUGS), espacio público y mejoramiento integral de barrios precarios. Una de las herramientas de reciente creación de ONUHabitat es el UrbanLAB. Lanzado en 2014, el Laboratorio de Planificación Urbana y Diseño de ONU-Habitat (LAB) propone e implementa proyectos de planificación urbana tanto a escala de vecindario, de ciudad, nacional y mundial.

a Santiago Molina, de la Fundación Municipal El Barranco; Gabriela Sánchez, consultora de ONU Hitat Ecuador; José Chong (Unidad de Espacio Público, Área de Planificación y Diseño, ONU Hábitat Nairobi), María Buhígas (Urban Facts), Claudio Torres (Participatory Slum Upgrading Programme) y Juan Felipe Pinilla.” Siguiendo la filosofía del UrbanLab, que se basa en que una buena planificación siempre ha de incluir los componentes de diseño, legal y económico, a través de un “triple enfoque” dirigido a la implementación, se dieron a conocer varios ejemplos a nivel internacional y se abrió el debate sobre distintos temas locales.

El Taller, realizado como parte del convenio existente entre ONU Habitat y la Alcaldía de Cuenca, tuvo como ponentes

4. Comprometer la inversión municipal en los sectores más necesitados. El haber planteado el programa por parte de la administración garantiza el compromiso con el desarrollo equitativo, equilibrado e inclusivo de la ciudad. La Fundación El Barranco se convierte en el vínculo directo entre la ciudadanía de los barrios y el gobierno local. Siendo el PMIBP un proyecto que involucra a toda la Corporación Municipal, la responsabilidad específica de cada proyecto es remitida por la Fundación al departamento o empresa municipal correspondiente.

18

Experiencias de éxito

Además, la Fundación mantiene un acompañamiento continuo a la población de los barrios seleccionados, brindando asesoramiento y capacitación en la resolución de problemas y necesidades de casos específicos identificados.

19


Resultados La Alcaldía de Cuenca cuenta con metodologías para la intervención participativas en barrios periféricos vulnerables. Uno de los resultados esperados y alcanzados, orientado por los principios de planificación urbana de la Nueva Agenda Urbana, desarrollados a partir de metodologías y herramientas de ONU Habitat, es la formulación de una estrategia de redesarrollo de barrios a partir de estrategias innovadoras de diseño urbano y con la participación de la ciudadanía.

Premios y Reconocimientos • Reconocimiento en la VI Edición del concurso Buenas Prácticas Locales – BPL organizado por la AME, realizado el 2015 en Quito, Ecuador, obteniendo el primer lugar en la categoría de Gestión Pública.

La estrategia de intervención contempla la creación de un documento de diagnóstico: estadístico, urbanístico, de percepción ciudadana validado y completado mediante un taller de diagnóstico participativo.

• Reconocimiento como Práctica Inspiradora de la Nueva Agenda Urbana, otorgado por ONU Hábitat, Mercociudades y FLACMA, en evento realizado el 2017 en Medellín, Colombia.

Hasta la fecha se han realizado un total de 21 talleres participativos en los 10 barrios periféricos priorizados, lo que ha permitido elaborar 10 Planes de Mejora Integral (PMI), los cuales permitirán a la administración municipal focalizar sus intervenciones e inversiones en los sectores que más lo necesitan.

•Seleccionada como una de las cinco experiencias finalistas en el Premio de Negocios Transformadores organizado por Financial Times y la Corporación Financiera Internacional.

· Los funcionarios cuentan con herramientas innovadoras para planificar la periferia a través de procesos participativos. Los técnicos municipales mejoraron su conocimiento y manejo de herramientas en los temas concernientes a la Nueva Agenda Urbana y su aplicación en el mejoramiento integral de barrios a través de su participación en las capacitaciones destinadas al efecto, en Hábitat III en Quito y el taller regional realizado en la ciudad de Cuenca, donde se compartieron prácticas relacionadas con el Plan. · La periferia de Cuenca tiene una planificación parcial basada en la LOOTUGS y la Nueva Agenda Urbana, finalizada en septiembre de 2017. Esta planificación blinda los cambios propuestos en tres de los barrios periféricos priorizados a medio y largo plazo. La planificación propuesta está articulada al proceso de actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Cuenca. · Fortalecimiento de la comunidad. Se reforzó la organización de los barrios incluidos en el proyecto y el sentimiento de pertenencia de los habitantes de cada

uno de éstos a través de cursos y capacitaciones que se realizaron en agosto de 2017, y en los que se hizo especial hincapié en la participación de mujeres, jóvenes y líderes barriales. · Reconocimiento y transferencia de lecciones aprendidas. El programa ha sido reconocido a nivel nacional con el primer premio en la Feria de Buenas Prácticas Locales VI edición 2015, dentro de la categoría de Gestión Pública esto ha contribuido al posicionamiento de la ciudad de Cuenca y su gestión en las redes regionales y globales de ONU Habitat. Además el proyecto tuvo la oportunidad de ser reconocido a nivel internacional en el Taller Regional celebrado en Cuenca con motivo de la discusión del mejoramiento integral de barrios en el marco de la Nueva Agenda Urbana. · El Programa también aporta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, siendo vinculado directamente al ODS 11: ciudades y comunidades sostenibles, promoviendo que la ciudad sea más inclusiva, segura, resiliente y sostenible.

Algunos de los proyectos priorizados en los PMI han sido ya ejecutados: Brigadas Médicas Móviles, Circo Social, esterilización de mascotas, capacitación en riesgos, capacitación en seguridad ciudadana, “booth camps” sobre microemprendimiento, etc. En Hábitat III fue posible presentar el PMIBP en un evento paralelo organizado por la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), en el cual participaron los ganadores del concurso de Buenas Prácticas Locales (BPL) edición 2015.

20

Experiencias de éxito

21


22

Experiencias de ĂŠxito

23


2. Gestión Integral del Agua

· Mantener los más altos estándares de calidad de la provisión de los servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.

Antecedentes El cantón Cuenca ha estado marcado por la presencia del agua como elemento definidor del paisaje, la cultura y el desarrollo. La provisión de agua potable para Cuenca, tiene sus inicios en el año de 1924. El 2 de enero del 1968, el Concejo Cantonal expidió la Ordenanza de creación de la Empresa de Telefonía Agua Potable y Alcantarillado (ETAPA). En las cuatro últimas décadas, con el crecimiento poblacional de la ciudad de Cuenca (2.39% promedio anual), se ha generado una mayor demanda de servicios básicos, en éste caso: agua potable y manejo de las aguas servidas: alcantarillado, conducción y tratamiento. Dentro de la gestión del ciclo integral del agua, ETAPA EP a lo largo de muchos años ha trabajado y trabaja previniendo cualquier tipo de inconveniente que pudo o podría presentarse para afectar el abastecimiento del líquido vital y la prestación del servicio de Agua Potable. Las iniciativas que se han llevado adelante en la Empresa han logrado prevenir para prevenir incidentes como son: · Escasez de agua cruda ocasionado por la degradación de los ecosistemas y deforestación de las zonas de captación. · Agua no apta para el consumo humano, en el caso de no contar con los procesos de producción, distribución y posterior tratamiento del agua.

24

Experiencias de éxito

· Riesgo a la salud pública en el caso de que no se disponga de un proceso integral de tratamiento de agua. Desde el 2 de enero de 1968, que el Concejo Cantonal expidió la ordenanza de creación de la Empresa Pública Municipal de Teléfonos, Agua Potable y Alcantarillado (ETAPA-EP), ésta institución es responsable de la Gestión Integral del Agua en el cantón Cuenca. Esta garantiza la prestación de servicios de agua potable y, saneamiento, dando las mejores soluciones de gestión y de tecnología para satisfacer los exigentes requerimientos de los ciudadanos.

La Gestión Integral del Agua de ETAPA EP depende de la administración eficiente de las fases definidas por la Empresa. Esto dentro del manejo del recurso hídrico. Las etapas contempladas por ETAPA son las siguientes:

1. Conservación de las Fuentes Hídricas. 2. Modelos de gestión para desarrollo sostenible en las riberas altas y medias. 3. Monitoreo y Control de la Calidad y Cantidad de Agua. 4. Captación del agua, Potabilización, Almacenamiento y Distribución de agua. 5. Recolección de aguas residuales. 6. Tratamiento de aguas residuales.

El compromiso demostrado por ETAPA EP ha merecido reconocimientos a nivel nacional e internacional.

Proceso Entre los principales objetivos de la gestión integral del agua están: · La preservación y protección de las fuentes de agua para el consumo humano bajo un proceso integrador. · La creación de procesos y procedimientos idóneos para la producción y distribución de agua potable y su posterior tratamiento de aguas servidas.

25


La labor de ETAPA EP y su manejo integral del recurso hídrico ha sido un pilar fundamental para la sostenibilidad del servicio de provisión de agua potable. La institución se encuentra realizando acciones para lograr una cobertura universal de agua potable en el Cantón. Así mismo el esfuerzo va enfocado en proveer agua potable de calidad de la mano del saneamiento, esto sin descuidar la protección y conservación de las fuentes hídricas. Se identificó un alto riesgo de contaminación proveniente de la intervención humana en las cuencas altas, medias y zonas previas a la captación del agua cruda (fuente de insumo de agua potable administrado por ETAPA). Por lo que para garantizar agua de calidad, se implementaron acciones de control del agua y el estado de sus efluentes en términos biológicos, físicos y químicos. Dentro de estas acciones existió colaboración del gobierno, población dentro de las zonas de influencia y ETAPA EP, para establecer acuerdos de cooperación mutua. Los mismos que buscan disminuir el impacto socioeconómico en los ríos a través de actividades agrícolas y ganaderas controladas además de la implementación de zonas de conservación en las riberas de los ríos. La salud de los ríos de Cuenca fue el siguiente aspecto a analizar, ETAPA EP buscó eliminar la descarga de las aguas residuales llevadas por las redes de alcantarillado hacia los ríos de la ciudad. Para cumplir con este objetivo, se llevaron a cabo algunos proyectos para transportar las aguas servidas hacia una de las plantas de aguas residuales. Con la construcción de estas plantas, Cuenca se convirtió en la única ciudad en el país en contar con un sistema de tratamiento de aguas residuales el mismo que controla la contaminación por aguas negras. Esta planta y su proceso de tratamiento de aguas residuales permite descargar al río Cuenca aguas tratadas bajo condiciones aceptadas por la Legislación Ambiental vigente. 26

Experiencias de éxito

Por otro lado, ETAPA EP inició acciones para la adquisición de áreas de amortiguamiento de páramos. Estas acciones se llevaron a cabo con el objetivo de evitar su destrucción o utilización inapropiada. Hasta el momento se han adquirido 11.027, 81 Ha. de tierras. De igual manera, a través de la gestión con gobiernos de turno se logró la concesión de la administración del Parque Nacional Cajas. Ésta zona que ha sido catalogada como única en el mundo por su complejo lacustre y sus niveles notables de pureza del agua. Antes de dicha concesión, ETAPA EP llevaba programas de conservación desde el punto de vista investigativo referentes a la conformación del Parque y sus especias de fauna y flora endémicas además de la calidad del agua a través de indicadores biológicos únicos.

1. Protección de las fuentes hídricas: En el Ecuador, la empresa ETAPA EP es pionera en la gestión integral de agua. Su labor inicia con la protección y conservación de los bosques y páramos, los mismos que conforman las zonas de recarga hídrica. Hasta el momento se han logrado conservar cerca de 50.000 hectáreas de tierra, ubicadas en zonas consideradas estratégicas para la conservación de fuentes hídricas. Adicionalmente se han implementado modelos de gestión en la que todas las partes involucradas se benefician en las comunidades, ubicadas en las zonas de influencia del Parque Nacional Cajas, Área Nacional de Recreación Quimsacocha, Labrados, Chanlud, Mazan y Culebrillas, entre otras áreas que son esenciales para la disponibilidad del agua para el consumo de la población cuencana.

27


2. Modelos de gestión para el desarrollo sostenible en las riberas altas y medias:

3. Monitoreo y Control de la Calidad y Cantidad de Agua:

4. Captación, Potabilización, Almacenamiento y Distribución del agua:

En las partes altas y medias de las cuencas hídricas se implementa el programa Manejo Integrado de Cuencas para la Protección del Agua (MICPA) para la conservación de las riberas de los ríos a través de la aplicación de los acuerdos mutuos por el agua mencionados anteriormente, que tienen como objetivo proteger las áreas de recarga hídrica para consumo humano. Esto bajo un proceso integrador y sostenible con los diferentes actores en las cuencas hidrográficas. Se busca proteger los recursos hídricos en una superficie de 70.000 hectáreas. Para esto, ETAPA EP trabaja en acuerdos de cooperación con diferentes actores sociales que se encuentran en el área de influencia de las cuencas de agua, como los propietarios de terrenos cercanos.

ETAPA cuenta con un sistema de monitoreo de las fuentes hídricas, tanto en su nacimiento como en las partes altas, medias y bajas de los ríos de la ciudad. Con estas medidas se obtiene información en tiempo real sobre la calidad y cantidad del agua. Se han instalado 100 estaciones en distintos cuerpos hídricos además de programas de monitoreo y vigilancia de recursos hídricos y clima destinados a monitorear la integridad ecológica de los ríos y lagos.

Para la producción de agua potable, su captación, potabilización, almacenamiento y distribución de agua, ETAPA EP maneja los siguientes sistemas:

Dentro del Desarrollo Sostenible, ETAPA EP ha capacitado a más de 120.000 personas entre niños y adolescentes de diferentes comunidades de sectores de influencia en educación ambiental. Las capacitaciones están enfocadas en el uso adecuado de los recursos hídricos, generando conciencia del ciclo integral del agua y su impacto en el desarrollo sostenible de la región.

Cuenta además con una completa red hidrometeorológica que provee información en tiempo real. Está conformada por 66 estaciones automáticas que registran datos de caudales, lluvias y otros parámetros meteorológicos, con una cobertura de más de 360.000 hectáreas. La red hidrometereológica incluye un radar de medición de lluvias (el más alto del mundo) ubicado a 4.450 metros de altura.

· Tomebamba: conformado por la planta de potabilización y distribución “El Cebollar”. Ésta sirve a aproximadamente 56.000 conexiones. · Machángara: conformado por la captación y distribución Labrados, planta de potabilización “Tixán”. Ésta provee el servicio a aproximadamente a 58.000 conexiones. · Yanuncay: conformado por la captación, distribución y planta de “Sústag”, provee el servicio a: 7.400 conexiones. · Culebrillas: provee el servicio a aproximadamente 7.000 conexiones. ETAPA EP gestiona además más de 200 sistemas de agua potable bajo diferentes modelos de administración. Éstos están ubicados principalmente en las zonas rurales del cantón Cuenca. Actualmente, estos sistemas proveen el servicio a más de 130.000 conexiones de agua potable (residenciales, industriales, comerciales), alcanzando valores de cobertura mayores a 97%. Los sistemas de agua potable son monitoreados a través de una aplicación informática que genera información en línea para la toma de decisiones.

28

Experiencias de éxito

Mensualmente, ETAPA EP produce aproximadamente 3.000.000 metros cúbicos de agua potable. Además de implementar campañas de reducción y concienciación del uso y consumo hídrico, a través de su programa de educación y sensibilización ambiental. La Planta de Tratamiento de El Cebollar abastece de agua potable a la ciudad de Cuenca con 2`100.000 metros cúbicos por mes, sirviendo a 200.000 personas. Esta planta está situada en la zona noroeste a 2639 msnm, con una capacidad actual máxima de 900 l/s. La Planta de Potabilización de Agua de Tixán se encuentra localizada en la parroquia Chiquintad del cantón Cuenca, a una altura de 2690 msnm. Esta planta está diseñada para tratar 860 l/s suministrando agua potable a los sectores nororientales de la ciudad. La Planta de Sústag, pertenece al Sistema Yanuncay. Fue construida en el marco del Programa de Agua Potable y Saneamiento de Cuenca. En su II Fase el financiamiento provino del BID. Esta planta tiene una capacidad de tratamiento de aproximadamente 460 l/s. Las plantas de potabilización antes mencionadas cuentan con Certificación ISO 9001:2008 en los procesos de producción de Agua. Así como la Acreditación ISO 17025 en el Laboratorio de Agua Potable, garantizando el control de calidad del agua distribuida en el sector urbano y rural de la ciudad.

29


El sistema de alcantarillado es combinado al sistema de Interceptores mediante las unidades de derivación y el transporte de las aguas residuales hacia la planta de tratamiento de Ucubamba. Con esto se garantiza el servicio, se mejora las condiciones sanitarias de nuestros clientes y se preserva las bellezas naturales que tiene la ciudad de Cuenca. El sistema de alcantarillado del cantón Cuenca está constituido por redes de alcantarillado e interceptores. ETAPA EP cuenta con aproximadamente 1.300 Km. de redes de alcantarillado, 80 Km. de redes de interceptores. Luego de la recolección de las aguas residuales en las redes de alcantarillado, las aguas sanitarias son descargadas a los interceptores y transportadas hacia la PTAR de Ucubamba para su tratamiento. Mientras que los excesos de aguas de lluvias son descargados hacia los cuerpos receptores naturales.

6. Tratamiento de aguas residuales.

5. Recolección de aguas residuales. Una vez utilizada el agua potable, ésta es conducida hacia las redes de alcantarillado combinado. Las aguas residuales son trasladadas hacia colectores ubicados a los márgenes de los ríos Tomebamba, Tarqui, Machángara y Yanuncay, los cuales transportan las aguas negras hacia la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Al momento, ETAPA EP sirve a la ciudad con más de 115.000 conexiones de alcantarillado. Tiene una cobertura de 88 % 30

Experiencias de éxito

en todo el Cantón, sin embargo la dispersión de la población en la zona rural dificulta la implementación de sistemas de alcantarillado. A raíz de esto se han implementado alternativas de disposición de aguas servidas a través de baños secos o mediante Unidades Básicas Sanitarias. Éstas consideran el principio de los pozos sépticos y el retiro de las aguas residuales, a través de equipo caminero específico, denomidado como hidrocleaner.

Una vez recolectadas y transportadas las aguas residuales a través de los interceptores, éstos desembocan en la planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en Ucubamba. Esta planta inició sus operaciones en el año 1999 y trata mensualmente más de 3.000.000 metros cúbicos, permitiendo contar con cuerpos acuáticos libres de contaminación. Después de éste proceso los ríos vuelven a tener las condiciones necesarias para el desarrollo de flora y fauna. En la PTAR las aguas servidas entran en un complejo proceso de tratamiento biológico, formado por lagunas aerobias, anaerobias y facultativas. Éstas eliminan los elementos patógenos que podrían ser fuentes de proliferación de enfermedades. Con este proceso se

devuelve al medio ambiente aguas en condiciones aceptables para el cuerpo receptor. La PTAR ha permitido la recuperación de la calidad de agua de los ríos, además de fortalecer las actividades que dejaron de ser practicadas cuando no se disponía de interceptores y la planta de tratamiento de aguas residuales. Dentro de estas actividades están: las lavanderas de ropa en los ríos, valor característico de la ciudad de Cuenca. Esta actividad a más de ser reactivada, fortalece las actividades de esparcimiento y turismo en áreas contiguas a los ríos. Además de la planta de Ucubamba, ETAPA EP cuenta con 31 plantas de tratamiento de aguas residuales. Beneficiarios del programa (Gestión integral del Agua en el Cantón Cuenca) • Beneficiarios directos por Plantas de Potabilización: · Planta Sústag, población servida: 118.026 habitantes, área: 4.880 Ha. · Planta El Cebollar, población servida: 231.220 habitantes, área: 2.594 Ha. · Planta Tixán, población servida: 286.082 habitantes, área: 9.953 Ha. • Longitud de Redes de agua potable: · 2.766 Km. • Longitud de Redes de alcantarillado: · 1.627 Km. • Longitud de Interceptores: · 210 Km.

31


Agentes participantes: Actores internos y externos que han participado en el programa. Comunidades rurales vinculadas a las áreas de influencia de producción hídrica, Alcaldía de Cuenca, Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales, Juntas de Agua en el área rural, Ministerio del Ambiente, FONAPA, BID, Banco de Desarrollo del Ecuador, Universidades, AME, UNESCO, SENAGUA, ARCA.

Debido a la transversalidad del sistema de gestión integral del agua como recurso natural, dentro de sus políticas de gestión inclusiva, ETAPA EP ha concebido una gestión comunitaria en igualdad de condiciones. Proporcionando a las comunidades tareas de conservación, preservación y gestión del agua, generando de esta manera una inclusión social en los grupos prioritarios. La experiencia de trabajo en estos temas ha hecho posible que las políticas y prácticas ambientales sean reconocidas y premiadas a nivel nacional e internacional. Estos reconocimientos llevaron a la UNESCO a declarar al Parque Nacional CAJAS como Biósfera Macizo del Cajas por la UNESCO. Para resumir, dentro de los principales resultados obtenidos por la Gestión Integral de Agua se destaca:

La protección y preservación de las fuentes de agua para el consumo humano bajo un proceso integrador

Resultados: ETAPA EP es considerada un referente a nivel local, nacional e internacional en políticas y prácticas ambientales, conservación, producción y tratamiento de agua. Estas prácticas han contribuido a fortalecer este posicionamiento, pues son un referente para muchos gobiernos autónomos parroquiales, cantonales, provinciales, universidades, juntas de agua, ONG y su experiencia ha sido conocida en eventos internacionales.

32

Experiencias de éxito

Este objetivo se cumple permanentemente a través del trabajo coordinado e integral de la Subgerencia de Gestión Ambiental de ETAPA EP, cuyas acciones de conservación y manejo de áreas protegidas municipales se ven reflejadas en: la red hidrometereológica, radar de medición de lluvias, el monitoreo y vigilancia de recursos hídricos y clima, la gestión de desechos y calidad ambiental, los Programas de Educación Ambiental, el manejo integrado de cuencas hidrográficas (Tomebamba, Yanuncay, Machángara y Tarqui), la gestión y manejo de áreas protegidas nacionales, y el manejo de la biodiversidad monitoreado

por convenios con universidades reconocidas a nivel nacional e internacional. Desde el inicio de su gestión se han logrado conservar cerca de 50.000 hectáreas. Las mismas que incluyen: áreas protegidas adquiridas por ETAPA EP, el Parque Nacional Cajas y el Área Nacional de Recreación Quimsacocha. Mediante su programa de recolección de pilas se recuperaron 29.510 kilogramos de pilas usadas, además de 2.631.677 galones de aceites usados; se capacitó a 105.532 personas entre niños y docentes pertenecientes a escuelas urbanas y 10.373 personas en el sector rural del cantón Cuenca. ETAPA EP mantiene paralelamente programas de monitoreo y vigilancia de recursos hídricos y clima, destinados a monitorear la integridad ecológica de los ríos y lagos. Además de una completa red hidrometeorológica conformada por 66 estaciones automáticas que registran datos de caudales, lluvias y otros parámetros meteorológicos a tiempo real. El monitoreo cubre más de 360.000 hectáreas e incluye un moderno radar de medición de lluvias, ubicado a 4.450 metros de altura convirtiéndose en el más alto del mundo. A través de su programa MICPA (Manejo Integrado de Cuencas para la Protección del Agua) se preservan los recursos hídricos en una superficie de 70.00 ha. El resguardo del ecosistema asegura la regulación de los ciclos hidrológicos, estos son indicadores de la salud ecológica de las áreas de bosques y páramos. La conservación de la biodiversidad también se ejecuta mediante la investigación, y monitoreo permanente. Este último se realiza con modernas tecnologías como las trampas cámara y la gestión integral de grandes 33


extensiones de páramo y bosques montanos. Estos ecosistemas albergan poblaciones de especies endémicas como el oso de anteojos, el tapir de montaña, el cóndor andino y especies de jambatos o ranas arlequines, entre otros. La gestión ambiental realizada por ETAPA EP, conserva y protege el Parque Nacional Cajas. Esto como resultado del convenio del manejo suscrito entre la Alcaldía de Cuenca y el Ministerio del Ambiente en el cual se denomina al Parque Nacional Cajas como destino turístico de nacionales y extranjeros. Además el parque recibió otros reconocimientos como: la declaración de Reserva Mundial de la Biósfera por la UNESCO, sitio RAMSAR de conservación de humedales y Área de Importancia Internacional para la conservación de aves. El parque dispone de 28.544 ha. y está considerado como la única área protegida a nivel nacional administrada y manejada por una Empresa Pública. ETAPA EP también dirige el Área Nacional Recreacional Quimsacocha, la cual está constituida por 3.317 ha. de páramos y humedales, además de otras áreas protegidas privadas municipales ubicadas en: Llaviuco, Hato de Chocar, Chanlud, Llulluchas, Gallo Cantana, Culebrillas, Cancán y Mazán. La conservación y cuidado de estos predios garantizan la calidad y continuidad del líquido vital a nuestras plantas potabilizadoras, beneficiando de esta manera a la población cuencana.

Procesos y procedimientos idóneos para la producción y distribución de agua potable y su posterior tratamiento de aguas servidas. 34

Experiencias de éxito

Los Sistemas de Gestión de la Calidad, la norma ISO 9001, el enfoque a procesos, el ciclo de mejora continua PHVA, los ocho principios de calidad y los beneficios que se pueden obtener cuando se implementa con liderazgo y compromiso, son prácticas que en ETAPA EP se cumplieron de manera continua buscando siempre resultados que favorezcan el beneficio de sus clientes. Es importante destacar que las plantas de potabilización que posee la Empresa cuentan con Certificación ISO 9001:2008, enfocados a los procesos de producción del agua. Adicionalmente las plantas de tratamiento poseen la acreditación ISO 17025, enfocada a los procesos de laboratorio de agua potable. Estos procesos se encargan del control de calidad del agua distribuida en el sector urbano y rural del cantón.

regionales y nacionales que permitan institucionalizar la gestión corporativa municipal como un referente de servicio eficaz. En el año 2015, se realizó la Actualización Estratégica proyectándose como una organización ágil con capacidad de adaptarse a un mundo cambiante y complejo. Esto bajo un enfoque centrado en el crecimiento, desarrollo, sostenibilidad y garantizando los estándares de calidad para continuar como un referente en la prestación de servicios públicos. ETAPA EP estableció mecanismos que le permiten mejorar la calidad en los servicios que brinda, desde sistemas administrativos como desarrollo de planes

estratégicos, balanced scorecard, gestión de proyectos y procesos, sistemas técnicos de control, monitoreo, implementación de laboratorios, red hidrometereológica, plantas de tratamiento de aguas residuales, sistemas de macro medición, entre otros. Por otra parte, ETAPA EP en su vinculación con la comunidad y responsabilidad social, mantiene programas de educación ambiental, protección, conservación de áreas de recarga hídrica, concientización sobre el uso del agua, campañas de recolección de pilas y aceites usados, entre otros. Estas acciones hacen de ETAPA EP una empresa pública, modelo en la gestión integral del agua a nivel nacional.

En la actualidad ETAPA EP se encuentra en un proceso de actualización de la Certificación ISO 9001:2008 hacia la ISO 9001:2015.

Altos estándares de calidad de la provisión de los servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. La actual administración de ETAPA EP busca modernizar la empresa desde una óptica integradora, en dónde la misión, visión, valores y objetivos corporativos, se entrelacen con la medición de la productividad y la eficiencia empresarial. En este sentido, el Plan de Gobierno de la Administración 2014-2019 “Cuenca, equitativa, participativa, sostenible y próspera”, define un sistema de gestión estratégica. La estrategia está ligada a unir sinergias con iniciativas

35


Transferencia de Conocimientos y consultorías La gestión realizada por la Empresa permite cimentar una base de conocimientos y experiencias que fueron compartidos con otros municipios e instituciones a nivel nacional bajo la figura de asistencia técnica, generando interés a nivel internacional. De acuerdo a los objetivos planteados en el Plan Estratégico 2014 – 2019, se prevé implementar para el servicio de agua potable un nuevo modelo de negocios, que aprovechará la capacidad de nuestros profesionales y generará buenas prácticas que transcenderán a otros espacios.

36

Experiencias de éxito

Educación ambiental Por requerimientos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), se realiza el programa de educación ambiental. Mientras que, desde el Ministerio del Ambiente, se financia el programa agua para todos. Entre los principales reconocimientos obtenidos por ETAPA EP, se destacan premios de mejores prácticas ambientales organizadas por diferentes instituciones como: la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) (año 2009-2010), Ministerio de Educación, BID (hasta el año 2014), Comisión de Gestión Ambiental, Ministerio del Ambiente, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Pesca (MAGAP), Empresa Pública Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC-EP), comunidades rurales vinculadas a las áreas de influencia de producción hídrica, GAD Parroquiales, Juntas de Agua en el área rural, Fondo del agua para la conservación de la cuenca del Río Paute (FONAPA), Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), universidades, Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), UNESCO, Secretaria del Agua (SENAGUA) y la Agencia de Regulación y Control de Agua (ARCA).

aumentar el bienestar, comodidad y calidad de vida de la población, produciendo beneficios intangibles al reafirmar la capacidad autónoma y el desarrollo de la misma.

Sostenibilidad

Recursos humanos, técnicos, administrativos.

El prestigio de la ETAPA EP se apoya en la satisfacción de los usuarios por los servicios que reciben. Los reconocimientos nacionales e internacionales, las acreditaciones y certificaciones de instituciones científicas y entidades especializadas, carecerían de sustento sin la confianza de sus grupos de interés, por la calidad y sostenibilidad en la dotación de sus servicios.

Para garantizar una adecuada sostenibilidad en la provisión de agua en cantidad y calidad, ETAPA EP posee un recurso humano comprometido y altamente capacitado en la operación de los sistemas que gestiona la empresa dentro del ciclo integral del agua. Como mecanismos que coadyuvan a esta gestión tenemos: Sistema de Red Hidrometeorológica, monitoreo de la calidad de agua y plantas de potabilización, laboratorios de monitoreo, tratamiento de lodos, plantas de tratamiento de aguas servidas, recolección de aceites y pilas usadas, entre otros; donde los funcionarios de la empresa interactúan constantemente con la comunidad a fin de concientizar e incentivar el cumplimiento de los objetivos comunitarios.

ETAPA EP se ha planteado implementar un modelo de gestión responsable y sostenible que en esencia contribuye a generar el bien común y aportar al desarrollo sostenible del territorio. La Empresa está consciente de la necesidad de crear valor económico, social y ambiental en el presente para garantizar el futuro de la comunidad y sus grupos de interés. Para ETAPA EP, la gestión del agua inicia con la protección y cuidado de este recurso en su origen, bajo un esquema participativo de las comunidades y la ciudadanía, considerando el principio de corresponsabilidad. La entidad promueve continuamente mecanismos que le permiten hacer del servicio de agua potable y saneamiento un sistema sostenido, contribuyendo a mejorar la salud y

En este contexto, la empresa adoptó mejores prácticas de planificación integral, gestión y organización comunitaria, selección de tecnología, financiamiento comunitario, operación, mantenimiento y administración de los recursos, y también el apoyo institucional continuo.

Aspectos económicos y financieros La mayoría de recursos financieros destinados para el monitoreo integral sobre el recurso hídrico que realiza ETAPA EP está contemplado en su presupuesto anual.

37


38

Experiencias de ĂŠxito

39


3. Sistema Integral de Reciclaje de Cuenca

Antecedentes

Proceso

La Empresa Pública Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC EP) fue creada el 15 de diciembre de 1998, desde entonces sirve a la comunidad cuencana a través de la prestación de los servicios de barrido, limpieza, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos, manejo de escombros, reciclaje de residuos inorgánicos y orgánicos, producción de compost y humus, así como el mantenimiento y administración de áreas verdes.

Año tras año enmarcados en cumplir los objetivos estratégicos de la empresa, se realizan acciones que van en beneficio de la colectividad y el medio.

EMAC EP cumple con su misión de “Mantener una Cuenca limpia, verde y saludable”; orientando su gestión con criterios de eficiencia, racionalidad, rentabilidad social y sustentabilidad, preservando el ambiente y protegiendo la salud pública en beneficio de la colectividad.

La empresa trabaja con el propósito de mantener una relación de respeto con el medio ambiente, la prevención de la contaminación y el desarrollo sostenible en el territorio donde realizan sus actividades en un marco de responsabilidad social y una cultura de mejoramiento continuo de su gestión integral, dando cumplimento a las disposiciones legales vigentes, compromisos adquiridos y a las políticas de la organización.

EMAC EP es una empresa consciente de las constantes y crecientes necesidades de la comunidad, y con ello su deber por alcanzar exigencias ciudadanas de una ciudad que busca un desarrollo sostenible y sustentable para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, cumpliendo estándares internacionales de calidad, medio ambiente y seguridad y salud ocupacional.

Cada acción realizada se enmarca en principios que aportan con el cuidado y manejo adecuado de los procesos, para esto la empresa cuenta con normas internacionales de calidad, medio ambiente seguridad y salud ocupacional.

EMAC EP cuenta con varias experiencias exitosas en su gestión, que están siendo reconocidas y replicadas en diferentes localidades, mismas que se presentan a continuación:

La correcta gestión y el adecuado manejo de los Residuos Sólidos en el cantón, permite que la empresa sea un referente a nivel nacional e internacional, recibiendo visitas de diferentes provincias y países de Latinoamérica y ganando reconocimientos en diferentes áreas tanto a nivel local como a nivel nacional. 40

Experiencias de éxito

41


1. Plan de Reciclaje Inclusivo del cantón Cuenca En la década de los 90, los desechos sólidos de la ciudad de Cuenca eran trasladados al ex vertedero de basura de El Valle, parroquia rural del cantón Cuenca, en el cual aproximadamente 80 personas (en su mayoría mujeres y niños) conocidos como minadores, recuperaban materiales en el momento en que los vehículos desalojaban los desechos, en un ambiente nocivo para su salud. Estos minadores tenían deficientes condiciones de vida y difícil acceso a servicios de protección social, laboral y de salud. A este último aspecto se sumaba el desconocimiento de los riesgos a los cuales se exponían, la falta de educación, el desconocimiento de medidas preventivas y la falta de organización como grupo social. En el año 2000 se establece formalmente el nuevo relleno sanitario de Pichacay, ubicado en la parroquia de Santa Ana, cerrando el ex vertedero de El Valle. La creación de EMAC EP generó un cambio en el proceso de recolección y tratamiento de los desechos sólidos de la ciudad, además de incidir en la situación de los antiguos “minadores”, hoy recicladores, mejorando la calidad de vida de este sector vulnerable. El proceso que se llevó a cabo para alcanzar los objetivos planteados es el siguiente: En el año 2000, con el apoyo de la Alcaldía de Cuenca, de las fundaciones CARE Internacional y Alianza en el Desarrollo y del Fondo Ecuatoriano Canadiense de Desarrollo (FECD) surgen formalmente dos Organizaciones de Recicladores: La Asociación de Recicladores Urbanos de Cuenca (ARUC) y la Asociación de Recicladores de El Valle (AREV). 42

Experiencias de éxito

Paralelamente, EMAC EP emprendió actividades para contribuir a la mejora de la situación económica de este sector y facilitó un local con infraestructura propia para cada asociación, una de ellas se ubicó junto al ex vertedero de basura de El Valle, cuya planificación planteaba convertirlo en un vertedero controlado y a futuro en un eco parque. Con el objeto de cumplir el propósito planteado, en el año 2004 inició la implementación del Sistema Integral de Reciclaje; el cual nació con dos propósitos concretos: • Prolongar la vida útil del relleno sanitario, al disminuir la cantidad de los desechos sólidos que llegan al mismo.

Resultados EMAC EP en este proceso obtuvo los siguientes resultados: • Aplicación del reglamento que establece los requisitos para realizar labores de reciclaje, entregando autorizaciones a los recicladores que cumplen con lo dispuesto, y que cuenta con disposiciones en temas de seguridad, salud, motivación, entre otros. • Inclusión social de los recicladores mediante el desarrollo de cursos y talleres de capacitación para presentarles actividades alternativas al reciclaje, que permita mejorar su calidad de vida.

• Apoyo social, con la entrega de material inorgánico recolectado por la EMAC EP a las Asociaciones de Recicladores.

• Apoyo a la alfabetización en conjunto con el Ministerio de Educación, para disminuir el analfabetismo en el grupo de recicladores.

Mediante esta iniciativa se incentivó a la ciudadanía a realizar la clasificación de los residuos en los hogares, colocando plásticos y papel en fundas celestes, y los demás desechos en fundas negras.

• Mejora de la salud de los recicladores mediante mecanismos de atención integral establecidos en conjunto con el Ministerio de Salud Pública, que garanticen sus derechos a la atención médica.

Los residuos reciclables una vez recolectados por EMACEP son entregados a las organizaciones de recicladores, que operan sus plantas de reciclaje, la Asociación de Recicladores Urbanos de Cuenca (ARUC), la Asociación de Recicladoras de El Valle (AREV) y la Asociación de Recicladores Independientes de El Chorro, quienes clasifican los materiales y los comercializan directamente con las industrias o intermediarios. Los ingresos que perciben estas asociaciones son administrados de manera autónoma e independiente sin ninguna injerencia de la EMAC EP o de la Alcaldía de Cuenca.

• Acciones de educación ambiental y sensibilización en 86 instituciones educativas (cerca de 40.000 niños) en convenio con ETAPA EP, para fortalecer el proceso de educación ambiental en la práctica, con el desarrollo de proyectos educativos y acciones ambientales en los centros educativos primarios y secundarios, orientadas al manejo adecuado de los desechos sólidos, la conservación del agua y de las áreas verdes del cantón Cuenca.

• Sensibilización a la ciudadanía sobre la separación adecuada de residuos sólidos reciclables a través de una campaña puerta a puerta con la Patrulla Ambiental, en función de un plan de comunicación establecido. • Convenio con el Ministerio de Medio Ambiente para fortalecer el Sistema Integral de Reciclaje de Residuos Sólidos en Cuenca, para incrementar sustancialmente las cantidades de materiales que se recuperan gracias al fortalecimiento de los procesos. • Convenio con la Alcaldía de Cuenca y la Fundación Alianza para mantener el Centro de Desarrollo Infantil en la zona del Centro Histórico, para que las recicladoras puedan utilizarlo para sus niños y niñas, quienes reciben alimentación y recreación infantil mientras sus madres efectúan labores de reciclaje en la noche.

43


2. Aprovechamiento de Material Orgánico–Planta de Compostaje Luego del cierre del antiguo vertedero de desechos ubicado en El Valle, la Empresa Pública Municipal de Aseo de Cuenca, EMAC EP, con el afán de dar un uso ambiental al espacio implementó una la Planta Piloto de Compostaje, recuperando el espacio y creando el Ecoparque de El Valle.

Actualmente la Planta cuenta con la certificación ISO 9001 en calidad de sus procesos, razón por la cual el monitoreo es constante y se lleva registros de todas las actividades, buscando un mejoramiento continuo y encontrando puntos para la mejora de los procesos.

Posteriormente y gracias al apoyo de DESURBAL, Desechos Urbanos en América Latina (Unión Europea), se mejoró la infraestructura inicial. EMAC EP continuó invirtiendo para la ampliación y mejoramiento de la infraestructura y la adquisición de maquinaria de acuerdo a la creciente necesidad.

Se inició un trabajo para incentivar a la industria y patios de comidas, que tienen gran cantidad de desechos sólidos, para seguir incrementando la recuperación de material orgánico que normalmente se destinaría al relleno sanitario de Pichacay. Dentro de las metas de la EMAC EP se encuentra el incremento de material que debe incluirse en procesos de compostaje, con lo cual hay un trabajo articulado para identificar nuevas fuentes.

EMAC EP recolecta los materiales orgánicos de los mercados de la ciudad, los residuos que se generan en las áreas verdes (pasto y podas) y el material orgánico de grandes generadores. Luego de un proceso técnico estos residuos se transforman en compost y humus, es decir, abono orgánico para las áreas verdes de la ciudad y para el uso de particulares que los requieren. Además, se realiza un trabajo con las comunidades de la parroquia Santa Ana, donde se encuentra ubicado el relleno sanitario de Pichacay, entregando material a la Asociación de lombricultores de Santa Ana y a la finca integral que maneja el Gobierno Parroquial para que realicen procesos de compostaje y cuenten con abono para sus tierras. En la parroquia Molleturo se replicó el manejo selectivo de desechos orgánicos del centro parroquial y sus alrededores, donde se apoyó al Gobierno Parroquial económica y técnicamente para la implementación de una planta piloto de compostaje. El principal objetivo es aprovechar adecuadamente los residuos orgánicos generados en el cantón Cuenca para evitar la contaminación que genera el manejo inadecuado de los mismos, obteniendo un producto altamente beneficioso para el ambiente, el suelo y los cultivos. 44

Experiencias de éxito

Cada vez se incrementa la cantidad de residuos sólidos orgánicos que ingresan a la Planta de Compostaje y por consiguiente es mayor la cantidad de producto que se obtiene.

Resultados: • 462 toneladas recolectadas por mes (2016) en mercados, áreas verdes y grandes generadores • 64 toneladas entre compost (58t) y humus (6t) producido por mes (2016) • 42 toneladas de material orgánico entregado por mes a comunidades para elaboración de compost (2016) La práctica es continuamente replicada en muchos municipios y Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales, por la necesidad de dar un adecuado manejo a los residuos orgánicos y a costos razonables, obteniendo además abono para su territorio.

45


La inversión aproximada para la implementación de la Planta de Biogás fue de USD 3.500.000,00

Existen múltiples mecanismos para utilizar y reducir las emisiones de biogás como: generación de calor para procesos industriales, gas para usos residenciales y generación de energía eléctrica, siendo esta última la de mayor beneficio ambiental y social, una vez que genera energía limpia, reduciendo la necesidad de utilizar algún tipo de recurso no renovable para generar electricidad. Este proceso se lleva a cabo de la siguiente manera:

3. Central de Generación de Electricidad a Biogás “Pichacay” En el año 2007, la EMAC EP se plantea el objetivo de reducir la emisión de gases de efecto invernadero producidos en el relleno sanitario Pichacay mediante la generación de energía eléctrica, para lo cual se realizaron estudios de pre factibilidad en los que se determina el potencial de biogás existente en el Relleno Sanitario, obteniendo excelentes resultados en la cantidad y calidad de biogás. Con el propósito de desarrollar un proyecto que aproveche las características determinadas en el estudio, en 2012 EMAC EP selecciona como socio estratégico a la empresa Holandesa BGP ENGINEERS B.V., constituyéndose la EMAC-

46

Experiencias de éxito

BGP ENERGY COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA CEM – EBE, siendo EMAC EP la accionista mayoritaria con el 51% del capital y la BGP ENGINEERS B.V. de Holanda con el 49%. El biogás se genera por la descomposición anaeróbica de materia orgánica, compuesto de partes aproximadamente iguales de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), con un pequeño porcentaje de oxígeno (O), nitrógeno (N) y vapor de agua; así también están presentes trazas de compuestos orgánicos volátiles (COVs) y polutantes peligrosos al aire. Por su composición tiene una equivalencia de 21 veces la del CO2 como gas de efecto invernadero (GEI).

• Perforación de los pozos de extracción de biogás • Instalación de red vertical de extracción de biogás • Adquisición, nacionalización e instalación de red horizontal de transporte de biogás • Adquisición, nacionalización e instalación de sistema de deshumidificación de biogás • Nacionalización del motor generador • Contratación del sistema de automatización de la planta generadora de electricidad. • Generación de electricidad a través del biogás emitido por los desechos orgánicos del relleno sanitario de Pichacay.

Resultados: Tras la operación de la primera etapa de la central térmica Pichacay se ha obtenido un promedio de generación de 850 kW/h, que gracias a la operación continua y procedimientos implementados, alcanza generar una energía neta promedio de 590 MW/h mes. Adicionalmente, desde enero de 2016, se redujo 1.320.000 Nm3 de biogás con un 51% de metano (CH4) gracias a la combustión del biogás extraído del relleno sanitario. EMAC-EP ahora trabaja en la implementación de la segunda fase de la Planta de Biogás, que busca duplicar la generación de energía eléctrica, generado 2 megavatios de potencia por hora al mes.

La energía eléctrica generada por la Planta de Biogás equivale a: • Abastecimiento de 3.750 familias con consumo de carácter rural. Serán 7.500 familias cuando se concluya la segunda etapa de la Planta • Reducir la contaminación de aproximadamente 7.000 vehículos livianos, siendo 14.000 en total cuando entre en operación la segunda fase

47


Sostenibilidad El servicio de recolección de residuos sólidos que ofrece la Empresa Pública Municipal EMAC EP, es considerado como un servicio básico, es decir, un servicio indispensable y necesario para mantener una vida saludable. Dadas las políticas establecidas, este servicio debe mantenerse de manera permanente y buscando siempre el bienestar de los habitantes del cantón Cuenca.

4. Planta de Esterilización de Residuos Infecciosos Otro importante logro de la gestión de EMAC EP es la creación de una planta propia para la esterilización centralizada de los residuos infecciosos. En función de las competencias de EMAC EP y a las disposiciones emitidas en la “Ordenanza para la Gestión de Desechos Sólidos Infecciosos y Especiales Generados en el cantón Cuenca”, la empresa presta el servicio de recolección, tratamiento y disposición final de los desechos infecciosos generados en el cantón. Los desechos infecciosos hospitalarios generados por hospitales, clínicas, consultorios, clínicas veterinarias y salones de belleza son recolectados por EMAC EP y a partir del año 2015 son tratados en la Planta de Esterilización de Residuos Infecciosos, garantizando el tratamiento adecuado de estos residuos, y la protección de la salud pública. 48

Experiencias de éxito

Las acciones que se realizan son: • Recolección selectiva de desechos infecciosos. • Tratamiento y disposición de desechos infecciosos. • Monitoreo ambiental. Los resultados obtenidos son: • 1.893 clientes activos en el año 2016. • Más de dos toneladas de residuos tratadas por día. • Dos veces por mes se dictan charlas sobre el manejo adecuado de los desechos sólidos y en especial de desechos infecciosos. • Por su alta calidad en este servicio mantiene la certificación ISO 9001. • Se cuenta con licencia ambiental para la Gestión de Desechos Infecciosos (recolección, tratamiento y disposición final).

La Gestión de los Servicios brindados por EMAC EP se lleva a cabo de manera participativa, incluyendo a todos los actores y al sector privado. La Sostenibilidad económica se lleva a cabo a través de sus tarifas que financian la gestión integral de sus servicios, por lo que desde el año 2007 EMAC EP no tiene déficit presupuestario. Además, EMAC EP adopta altos estándares internacionales por lo que cuenta con Sistemas de Gestión enfocados en Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional y próximamente Responsabilidad Social Empresarial lo que la empresa está en constante crecimiento y mejoramiento de su gestión. Cada una de las Asociaciones de Recicladores tienen su propio sistema organizativo, e independientemente. Cada asociación se encarga de la organización como tal y la comercialización del material reciclado, respetando la igualdad y equidad de género.

como una alternativa para solucionar el grave problema de la contaminación ambiental, toda vez que la ciudadanía logró acoger e instaurar como hábito positivo la separación de los residuos sólidos en los domicilios, centros educativos, empresas e industrias de la ciudad y el cantón Cuenca. Además, la existencia de las ordenanzas municipales, de la ordenanza sobre el manejo integral de los residuos sólidos (2003) y el reglamento de reciclaje (2010) garantiza la sostenibilidad institucional para que EMAC EP pueda implementar sus proyectos y realizar sus actividades. La empresa también tiene constituido el Comité de Gestión de Reciclaje, que está integrado por representantes de los recicladores electos en asamblea general, representantes de la Gerencia de la EMAC EP y delegado de Desarrollo Social de la Alcaldía de Cuenca, teniendo como objetivo el de planificar y coordinar las actividades del sistema de reciclaje del cantón Cuenca. La implementación del Sistema Integral de Reciclaje también se alinea al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, siendo ellos los siguientes: • Objetivos 7: Energía Asequible y Sostenible • Objetivo 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles • Objetivo 12: Consumo responsable y producción

Desde el año 2005, que inició el programa de reciclaje de residuos sólidos, se observó que la ciudadanía poco a poco fue involucrándose en este proceso receptando positivamente las campañas de concienciación consolidadas. El Sistema ha conseguido establecerse

49


50

Experiencias de ĂŠxito

51


4. Cinturón Verde de Cuenca

Antecedentes El rostro urbano de América Latina experimenta un acelerado proceso de cambios en las últimas décadas, pequeñas ciudades se convierten en metrópolis y urbes más grandes en megalópolis. Sin embargo, los servicios públicos y los presupuestos para el mantenimiento y desarrollo de infraestructura no siempre acompañan ese crecimiento, sino que queda rezagado en detrimento de la calidad de vida de la ciudadanía. El crecimiento de las principales urbes tiene un impacto en los sistemas viales, la congestión vehicular, el estado del transporte, los servicios públicos y los índices de accidentes. Las estimaciones demográficas describen un crecimiento aún mayor para las próximas décadas. Se calcula que en 2020 habrá 90 millones de habitantes adicionales en los principales centros urbanos latinoamericanos. Las ciudades crecen al mismo tiempo que lo hacen los problemas provocados por el ruido, la contaminación, desertización o el impacto del cambio climático. En el siglo pasado se soñaba con el ideal de ciudad jardín, que proponía una unión entre lo urbano y lo rural. Sin embargo, las grandes urbes crecen de forma desmesurada, tienen altas densidades de población y pocos espacios naturales. Además, deben hacer frente a nuevos problemas como el tránsito, la energía o la escasez de agua. Por eso, el concepto ciudad jardín ya no es realista y las ciudades deben reinventarse para ser sostenibles.

52

Experiencias de éxito

Proceso Aire limpio, una gestión adecuada de los residuos, altos índices de reciclaje, medidas para la conservación del agua, parques, zonas libres de contaminación, una buena calidad de vida urbana e ideas sostenibles; todo eso es lo que denomina a una ciudad como “Verde”.

lo relacionado a la planificación y el crecimiento de la demanda de uso del suelo (residenciales, productivas, etc.). Esto cobra mayor importancia en Cuenca que actualmente mantiene un déficit de metros cuadrados por habitante, por debajo de lo recomendado internacionalmente.

El Cinturón Verde de Cuenca, promueve la sostenibilidad de su territorio y la creación de la Red Ecológica Cantonal, bajo un mejor uso de suelo (áreas verdes y crecimiento urbano), manejo del agua, basura, transporte, energía y gobernanza ambiental.

El desarrollo y expansión de la ciudad ocupa urbanísticamente el territorio, dotándole de características de uso y ocupación del suelo contra natura, condicionando y/o limitando su condición de habitabilidad; donde los espacios de esparcimiento ciudadano, de gran valía para el saneamiento y habitabilidad, se encuentran dispersos en el territorio, beneficiando a grupos reducidos de personas, con limitada actividad y servicios, yendo en contra de la esencia conceptual que promueve la cohesión social e integración comunitaria.

La propuesta del “Cinturón Verde de Cuenca”, promueve el desarrollo sostenible del territorio, generando transformaciones urbanas y sociales en la región, mediante la vinculación de sus componentes naturales, ambientales, históricos, culturales, sociales, económicos e institucionales. Se consolida como un eje estructurante del modelo de crecimiento urbano-cantonal, y un instrumento que promueve la conservación y preservación de ecosistemas, biocorredores, cuencas hídricas, cordilleras, flora y fauna.

Una “Ciudad Verde” ofrece y potencializa la movilidad sostenible, el reciclaje y la reducción de la generación de residuos, el control de las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero, la construcción certificada, el uso de energías renovables, etc.

Una problemática en la ciudad de Cuenca es la carencia de áreas verdes y espacios públicos, destinados a recreación, esparcimiento y deporte, con una relación de 5.98 m2/hab., por debajo de lo recomendado por los organismos internacionales. La desconexión de estos espacios, dentro del ámbito social favorece a la inequidad y a la decadencia de la comunidad, afectando la psicología, economía y oportunidades de los habitantes de Cuenca.

El cambio climático es uno de los problemas ambientales más graves al que se enfrenta la humanidad y que necesita de actuación inmediata. El Objetivo del Desarrollo Sostenible (ODS) 13 habla sobre la acción climática – la necesidad de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

La propuesta del “Cinturón Verde de Cuenca” configura como un activo básico y esencial del desarrollo sostenible en el ordenamiento territorial del Cantón, que pone un valor agregado al componente ambiental del territorio en

Presupuesto Destinado para estudios: USD 3.803.493,00 Presupuesto destinado para Ejecución y/o construcción: USD 19.421.284,78

La propuesta, con el fortalecimiento y aplicabilidad de estos criterios busca controlar el fenómeno de expansión urbana, minimizando los efectos adversos sobre ecosistemas y la huella ecológica; contiene también una perspectiva de integración social, articulándose para promover procesos de participación ciudadana orientados hacia la construcción de una cultura verde con la ciudadanía. Otro punto de enfoque es el desarrollo turístico, diversificando y consolidando la oferta existente de turismo sostenible con productos ligados a los atractivos y recursos existentes en la región. El proceso de construcción del Cinturón Verde, es una nueva visión de ciudad, que conpila todas las acciones y esfuerzos Departamentos y Empresas de la Corporación Municipal. La Administración Municipal 2014-2019, designó a la Secretaría de Planeamiento y a la Dirección de 53


METODOLOGÍA Planificación la potestad para definir las estrategias y políticas, además de coordinar con las distintas Direcciones y Empresas Municipales todos los proyectos que se ejecuten en el territorio, generando una visión única y alineada sobre el desarrollo del cantón Cuenca. El proyecto es ejecutado por la Dirección de Planificación, a través de su Unidad de Planes, Programas y Proyectos, que cuenta con un equipo de 20 profesionales de distintos perfiles: Arquitectos paisajistas, constructores, diseñadores, ingenieros civiles, estructurales y eléctricos, economistas, etc. Además, el proyecto es coordinado con otras instancias de la Corporación Municipal: Empresas públicas ETAPA-EP y EMAC-EP, la Comisión de Gestión Ambiental y las Direcciones Municipales de Cultura y de Áreas Históricas y Patrimoniales. El desarrollo del proyecto también ha mostrado interés de otros actores y organizaciones nacionales e internacionales, como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministerio del Ambiente, la Red Internacional de Bambú y Rátan, Ecuador Forestal, Sambito, entre otros. Estos actores aportan al desarrollo del proyecto impulsando bajo sus distintas actividades la promoción y el desarrollo del mismo, sin aportes económicos. El Cinturón Verde de Cuenca, es una construcción social, ambiental, cultural y una oportunidad de calidad de vida optima, el cual se encuentra generando un sistema verde cantonal interconectado, autosuficiente y sostenible, que permitirá generar un equilibrio y oferta territorial en la dotación espacios para la interpretación ambiental, temáticos y disfrute ciudadano.

54

Experiencias de éxito

El Cinturón Verde de Cuenca, comprende una superficie de 43.754 hectáreas. Se extiende hacia el oeste por el corredor del río Tomebamba hasta la unión con el río Llaviucu; y, el corredor del río Yanuncay hasta el sector de Sústag. Por el sur, el corredor del río Tarqui hasta el Nudo del Portete, y los sectores de Turi, Gapal, Icto Cruz y el Cerro de Monjas. Por el norte comprende las áreas montañosas aledañas a las poblaciones de Racar, Sinincay, Chiquintad, Checa, Ricaurte, hasta el Tablón de Pacchamama; y, por el este, los sectores de El Plateado, y El Guagualzhumi.

Etapa 1: El Plan Maestro de un Sistema de Megaparques, que constituye la primera fase en la conformación del Cinturón Verde de la ciudad, identifica y establece las áreas destinadas para parques, bajo un concepto de equidad y de dotación de servicios para la ciudadanía. Tres aspectos contribuyen a fundamentar el éxito de un sistema de esta naturaleza: La conectividad, el tamaño de las áreas destinadas a parques, y la representatividad de ecosistemas y paisajes.

a) Oferta/demanda de servicios de parques. b) Aspiraciones recreacionales y las valoraciones del paisaje desde la óptica de la población. Se utilizaron encuestas, trabajo en grupos focales y entrevistas; y, se realizó un estudio del uso actual de los grandes parques existentes y su oferta de naturaleza. El estudio de oferta y demanda pone atención en dos aspectos. Por una parte, analiza la oferta recreativa que se encuentra en los parques de mayor tamaño de la ciudad, verificando cuáles son las condiciones que ofrecen estos espacios para el encuentro con la naturaleza y la apreciación estética de los paisajes. Por otro lado, estudia las percepciones de los habitantes de Cuenca con respecto a los parques actuales y analiza las aspiraciones que los nuevos parques podrían satisfacer. Se utilizaron cuatro técnicas de estudio: Observación sistemática, entrevistas semiestructuradas, grupos focales y encuestas, para determinar: Que ofertan los espacios verdes existentes en Cuenca; las características que la

población demanda en los nuevos parques; y, como la población percibe y valora en paisaje natural y cultural. Durante el estudio se incorporaron otros análisis, entorno a la misma dinámica y propósito, es así, que tenemos 3 componentes que el estudio destaca y considera como son:

SISTEMA DE MEGAPARQUES: Se definieron seis áreas distribuidos en el territorio cantonal mediante las aspiraciones ciudadanas, especialmente grupos familiares, quienes determinan la necesidad de espacios de calidad ecológica, ambiental, escénicas y paisajísticas, para actividades propias del sitio en un ambiente totalmente natural, la extensión total del Sistema de Megaparques tiene una área de 2.070,56 ha. Los parques previstos en el Sistema son: (1) Tablón de Pacchamama, (2) Plateado; (3) Guagualzhumi, (4) El Verde, (5) Corredor de Tarqui y (6) Yanuncay.

Este estudio incorpora aspectos ecológicos, paisajistas, geofísicos, arqueológicos/históricos y urbanísticos. Se realizó un barrido de las áreas rurales del territorio de estudio, determinando: Zonas de riesgo ambiental (hidrológico y geodinámico); ecosistemas valiosos; paisajes con valor cultural, natural y estético; y conectividad. Se realizó también un estudio de percepciones y valores para determinar: 55


DECLARACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS: Se prevé la declaratoria de 10 sitios distribuidos en las zonas rurales como Áreas Protegidas, con la puesta en valor de sus potencialidades ambientales, históricas, culturales y arqueológicas en una extensión total de 6.665,01 ha., donde se implantará un modelo de gestión que potencialice la asociatividad comunitaria, bajo distintos procesos con las comunidades inmersas dentro de estos territorios.

ÁREAS PROTEGIDAS ACTUALMENTE DE PROPIEDAD DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL: Actualmente la Corporación Municipal, a través de su Empresa Publica ETAPA EP, tiene a su haber la propiedad de 11 sitios territorialmente distribuidos en la zonas rurales, esencialmente en las nacientes de las cuencas hídricas del cantón Cuenca, en una extensión total de 17.389,37 ha, para proteger los ecosistemas, la biodiversidad y la provisión de agua de Cuenca.

Etapa 2: El Cinturón Verde de Cuenca, propone la inserción de “Infraestructura Verde” en la ciudad de Cuenca, bajo el planteamiento de los siguientes propósitos: · Lucha contra la pérdida de biodiversidad mediante el aumento de la conectividad entre las áreas naturales existentes y el aumento de su coherencia ecológica 56

Experiencias de éxito

(elementos tales como los setos, fragmentos de vegetación natural en los terrenos agrícolas, pequeños cursos de agua, ‘eco-conductos’, zonas verdes urbanas y los parches de hábitat podrían ayudar en este sentido). · Fortalecimiento de la funcionalidad de los ecosistemas para proporcionar bienes y servicios. · Incremento de la resiliencia de los ecosistemas mediante la mejora de su conectividad funcional y espacial, indispensable ante el cambio global, incluido el cambio climático. · Promover la ordenación territorial integrada mediante la identificación de zonas multifuncionales o mediante la incorporación de medidas de restauración de hábitat y otros elementos de conectividad en los diferentes planes y políticas de ordenación territorial. · Contribución al desarrollo de una economía más ‘verde’ y más sostenible mediante la inversión en la preservación de los servicios de los ecosistemas en lugar de buscar soluciones puramente técnicas, así como la mitigación de los efectos adversos de las infraestructuras energéticas y de transportes. · Reconstrucción o ajustes de las infraestructuras existentes o previstas (por ejemplo, en la gestión del agua o el transporte, el desarrollo urbano) para mitigar los efectos barrera y crear corredores ecológicos. El propósito final, es consolidar y posesionar a la ciudad de Cuenca como “Ciudad Verde”, y ser de esta manera un referente, regional, nacional e internacional, para ello sea a puesto en marcha 10 requisitos básicos que debería cumplir la ciudad que aspira ser considerado como “Ciudad Verde”:

· · · · · · · · · ·

Parques y Áreas Verdes. Transporte Público Eficiente. Espacios Públicos de Calidad. Carriles para Bicicletas. Edificios Verdes Sostenibles. Reciclaje y Programas Integrales de Compostaje. Reciclaje de Espacios. Liderazgo Verde. Políticas de Energía Inteligentes. Diversión Ecológica.

RESULTADOS Con la ejecución de las intervenciones propuestas por la Dirección Municipal de Planificación en 290ha. de nuevos espacios verdes, se incrementará el promedio de metros cuadrados de áreas verdes por habitante, que actualmente es 5,98m2/habitante y se llegará a 11,69m2/habitante hasta el final de la actual Administración Municipal. El espacio destinado exclusivamente para recreación y esparcimiento alcanzará las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (entre 6 y 8m2/ habitante) y de la Organización Mundial de la Salud (entre 11 y 15m2/habitante). Ambientalmente, con el proyecto del Cinturón Verde del Cantón Cuenca, define y alcanza un promedio de metros cuadrados de áreas verdes 577.90 m2/habitante, componente difícilmente de superar. Mediante el Cinturón Verde se ampliará el área de protección ambiental existente para protección de los recursos hídricos. Actualmente, el 91,1% de los hogares en Cuenca posee conexión a la red de agua potable y

la ampliación de la protección es un reto para lograr el alcance de 100 % de la red. Con relación a las aguas residuales, Cuenca posee Plantas de Tratamiento que tratan el 95 % de las aguas residuales de la ciudad. Una de las líneas de acción del Cinturón Verde es mejorar e incrementar el sistema existente, manteniendo la devolución de agua limpia y tratada a los ríos, en donde pueda mantenerse la vida acuática. El sistema actual es compuesto por una planta madre con seis lagunas de estabilización ubicada en el área urbana y 31 pequeñas plantas ubicadas en las zonas rurales. La adaptación y mitigación del cambio climático también es una importante arista dentro del Cinturón Verde. El cantón Cuenca posee un inventario de emisiones de contaminantes atmosféricos y de emisiones de gases de invernadero. Actualmente, el sistema de monitoreo está compuesto por 19 unidades pasivas y una automática que monitorean gases como dióxido de nitrógeno, ozono, dióxido de azufre, benceno y otros. Los valores de la concentración de los gases están por debajo de los estándares máximos establecidos por la Norma de Calidad del Aire Ambiente (NCAA). Como resultado del inventario se tiene identificado que el transporte y los vehículos son la principal fuente antropogénica de emisiones, teniendo un indicador igual a 2,42 toneladas anuales de CO2. Con propuestas como el incentivo del uso de la bicicleta, la generación de nuevas redes de ciclovías y campañas de concienciación sobre el uso injustificado del vehículo privado, la integración los proyectos con el Tranvía y el Plan de Movilidad y Espacios Públicos y la creación de un plan de mitigación para reducción de las emisiones, el Cinturón Verde pretende mejorar esos indicadores. 57


Aparte de las propuestas del proyecto, es importante tener en Cuenca otras acciones desarrolladas por la Alcaldía para la sostenibilidad del territorio. La más importante es la participación de la ciudad en la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), llevada a cabo por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del cual Cuenca hace parte desde el año 2013. ICES es un programa de asistencia técnica no reembolsable, que apoya a gobiernos locales de ciudades intermedias de América Latina en su crecimiento sostenible a través de tres pilares: (1) sostenibilidad ambiental y de cambio climático; (2) sostenibilidad urbana; (3) sostenibilidad fiscal y gobernabilidad. Esta vinculación del proyecto del Cinturón Verde con ICES y otras iniciativas ambientales desarrolladas por la Municipalidad de Cuenca, como la gestión integral del agua de ETAPA-EP, las iniciativas de reciclaje de EMAC-EP, entre otros, garantiza la continuidad de los programas y refuerza la preocupación del gobierno local con el medio ambiente.

Sostenibilidad El impacto social es uno de los objetivos principales del Cinturón Verde y uno de los componentes para su sostenibilidad. Se proyectan espacios verdes como lugares de encuentro y de convivencia social; fomentando la comunicación y la colaboración interpersonal, propone una alternativa mixta de ocio, educación y emprendimiento, mejorando la salud y calidad de vida de todos los ciudadanos, articulado con la práctica de hábitos de vida saludable; permitirá también la inclusión de personas mayores o en riesgo de exclusión social, 58

Experiencias de éxito

además, la práctica de actividades participativas y al aire libre permite a las personas con cualquier tipo de discapacidad fomentar su integración social. El Cinturón Verde se constituye como la base fundamental para la implementación de un renovado proceso de participación ciudadana, como un reflejo de las necesidades reales de la sociedad y el territorio, gracias al adecuado manejo de las relaciones entre los diferentes actores, públicos y privados, sociales e individuales.

Aparte de las propuestas del proyecto, es importante tener en Cuenca otras acciones implementadas por la Municipalidad para la sostenibilidad del territorio. La más importante es la participación de la ciudad en la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), llevada a cabo por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del cual Cuenca hace parte desde el año 2013. ICES es un programa de asistencia técnica no reembolsable, que apoya a gobiernos locales de ciudades intermedias de América Latina en su crecimiento sostenible a través de tres pilares: (1) sostenibilidad ambiental y de cambio climático; (2) sostenibilidad urbana; (3) sostenibilidad fiscal y gobernabilidad. Esta vinculación del proyecto del Cinturón Verde con ICES y otras iniciativas ambientales efectuadas por la Municipalidad de Cuenca, como la gestión integral del agua de ETAPA-EP, las iniciativas de reciclaje de EMAC-EP, entre

otros, garantiza la continuidad de los programas y refuerza la preocupación del gobierno local con el medio ambiente. Gracias al Cinturón Verde, Cuenca ganó un reconocimiento como “Ciudad Verde Global” otorgado por el Foro Global de Asentamientos Humanos y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en el 11º Foro Global de Asentamientos Humanos realizado durante el marco de la conferencia Hábitat III en Quito, Ecuador. También fue seleccionado como una de los cinco proyectos finalistas para el Premio de Negocios Transformacionales 2017, organizado por el Financial Times y por la Corporación Financiera Internacional (FT/IFC).

Premios y Reconocimientos El Cinturón Verde obtuvo premios y fue presentado en congresos internacionales. Entre los más importantes se encuentran: (1) El Primer Lugar recibido en los Premios Sacha, realizados en Quito, Ecuador, en la categoría “Repoblación y Ornamentación Urbana”; (2) Parte de los TOP 500 mejores proyectos de Latinoamérica en los premios Latinoamérica Verde, donde participaron proyectos de 24 países con cerca de 1.200 postulaciones; (3) Presentación del proyecto en el evento Cities For Life, realizados en Medellín, Colombia, entre más de 100 aplicaciones presentadas. Además, el Cinturón Verde fue el eje central del evento “Sostenibilidad Urbana y del Territorio”, organizado por la Organización de Estados Americanos (OEA) en Cuenca en el mes de diciembre de 2015, con la participación de 450 personas, en donde se generaron debates acerca de la sostenibilidad urbana y el desarrollo sostenible.

59


60

Experiencias de ĂŠxito

61


5. Conservación de la Biodiversidad Urbana: Monitoreo y Reubicación de los Anfibios Amenazados en el Área Urbana de Cuenca

registros de declinaciones y extinciones en todo el mundo, con tasas de disminución considerables y continuas2. La destrucción de hábitat es una de las principales preocupaciones para la conservación de las diversas especies de anfibios que viven dentro de la zona urbana y representan uno de los mayores desafíos actuales para la Municipalidad de Cuenca. La conversión de la vegetación nativa en hábitats secundarios3, el aumento de viviendas y la falta de información científica para la identificación y localización de comunidades de anfibios, hacen que estos presenten una alta probabilidad desaparecer a corto plazo.

Antecedentes La ubicación privilegiada de Cuenca, en un valle bañado por cuatro ríos, hace que en ella exista una importante biodiversidad asociada a los corredores biológicos y sus áreas circundantes. Sin embargo, factores como el crecimiento poblacional, la ampliación de la frontera agrícola, contaminación atmosférica, especies

introducidas, el tráfico ilegal, entre otros, generan un efecto negativo sobre la biodiversidad. No obstante, la ciudad aún mantiene dentro de sus áreas verdes nichos ecológicos importantes que albergan a especies de anfibios endémicos o en peligro de extinción para el Ecuador. Esta pérdida de biodiversidad a nivel mundial ha sido notoria, principalmente en las últimas décadas del siglo pasado, y con relación a los anfibios desde 1980 hay

Los anfibios tienen un importante rol en la conservación de los ecosistemas, sin embargo son de las especies afectadas más rápidamente. Aparte de su valor intrínseco como parte de la naturaleza, también ofrecen beneficios dentro de la cadena de flujo de energía y nutrientes como predador y presa, manteniendo el delicado balance del ecosistema como reguladores de plagas evitando la transmisión de enfermedades a los humanos. En general los anfibios son indicadores de la calidad del medio ambiente y en su vida bifásica (agua y tierra) ayudan a mover nutrientes entre ecosistemas acuáticos y terrestres. 2

62

Experiencias de éxito

3

Wake y Vredenburg, 2008; Young et al, 2004; Bustamante et al., 2005) Valencia et. al, 2008

De acuerdo al Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), muchas especies de fauna nativa, entre éstas los anfibios, tienen diferentes categorías de amenaza y por su distribución reducida algunas se encuentran en peligro de extinción. Desde la Alcaldía de Cuenca como parte de las actividades en el área ambiental, la Comisión de Gestión Ambiental desarrolla, como ente ejecutor, el proyecto “Conservación de la Biodiversidad Urbana: Monitoreo y Reubicación de los Anfibios Amenazadas en el Área Urbana de Cuenca”, fomentando la conservación y el uso racional de los recursos naturales, así como, el manejo y protección de la flora y fauna silvestre, las áreas naturales y ecosistemas andinos, con autonomía en el desarrollo y aprobación de políticas, estrategias y normas encaminadas al bienestar de la población cuencana. Diferente de otros proyectos de conservación de la biodiversidad, que están enfocados a las áreas rurales y protegidas como parques nacionales, este buscó concienciar sobre la importancia de la biodiversidad en el área urbana, en especial de los anfibios como bioindicadores de calidad del ambiente, siendo un proyecto pionero a nivel nacional, permitiéndole tener el reconocimiento de la comunidad científica Internacional.

63


Proceso Para enfrentar los problemas presentados, se definió como objetivo principal “investigar, monitorear y desarrollar un plan de conservación de especies de anfibios en Cuenca”, particularmente las que se encuentran con algún grado de amenaza dentro del área urbana del cantón.

para conocer e investigar sobre los anfibios que habitan y coexisten con el hombre en los ecosistemas urbanos.

La escasa información científica sobre aspectos de su historia natural generó la necesidad de poner en ejecución este proyecto de identificación, manejo y reubicación de algunos de los anfibios en la ciudad de Cuenca. La Comisión de Gestión Ambiental en su afán de conservar estas especies ubicó localidades de anfibios con grado de amenaza de extinción y trasladó estas poblaciones a pozas permanentes con características adecuadas para su sobrevivencia dentro de la ciudad, las cuales fueron previamente evaluadas por un equipo multidisciplinario y ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad de Cuenca principalmente orillas de los ríos Tomebamba, Tarqui y Yanuncay.

· Identificar las especies amenazadas dentro de la zona urbana de la ciudad de Cuenca. · Efectuar un levantamiento y recopilación de información ecológica y etológica de las poblaciones de anfibios dentro de la zona urbana del cantón. · Colocar en cuarentena las especies de anfibios. . Realizar la investigación y monitoreo ex situ de los anfibios en el área de cuarentena. · Evaluar el estado y la salud de poblaciones de anfibios monitoreadas. Se adecuaron hábitats en predios de la Corporación Municipal y otros que sean protegidos para realizar la reinserción de los anfibios amenazados. · Analizar la distribución actual y conectividad de las especies de anfibios de Cuenca. · Adecuar hábitats en predios de la corporación municipal para el desarrollo de los anfibios. · Liberar y monitorear especies de anfibios rescatados. · Desarrollar temas de educación ambiental a la población con enfoque a la conservación de los anfibios dentro de la zona urbana de Cuenca.

Entre los principales problemas que el proyecto buscó resolver están: · La disminución de especies nativas existentes, principalmente de anfibios en el área urbana. · La falta de conocimiento de la población sobre la importancia de la fauna nativa urbana, su presencia y funciones que cumplen en los ecosistemas urbanos. · La escasa información científica sobre aspectos de historia natural de los anfibios. El proyecto pretende además concienciar a la ciudadanía sobre la importancia ambiental y ecológica de mantener la diversidad biológica, constituye también una oportunidad

64

Experiencias de éxito

De esta manera se desarrolla una metodología específica para cumplir con el objetivo, que consta de los siguientes pasos:

Se han considerado aspectos importantes dentro del proyecto: realizar una investigación en torno a la realidad de las poblaciones de anfibios para crear estrategias claras y claves para su manejo y conservación, dentro de la misma urbe, con un horizonte de 20 años (se cuenta con un Plan de Manejo).

El proyecto obtuvo el primer lugar del concurso Premio Verde, Segunda Convocatoria auspiciado por el Banco de Desarrollo, en la categoría “Convivencia con la Naturaleza”, recibiendo un monto de 300.000 dólares como asignación de recursos no reembolsables para la inversión en actividades tendientes a la conservación que contribuirán a la estabilidad poblacional de los anfibios, a través de una investigación, implementación de hábitats adecuados para su desarrollo y reproducción, equipamiento, señalética y reforestación con especies nativas. La Comisión de Gestión Ambiental, por su lado, implementó un rubro de contraparte de 90.000 dólares para el desarrollo del proyecto y a futuro éste se mantendrá para el manejo y gestión de los hábitats, así como para el monitoreo de especies. La recuperación y rehabilitación de áreas degradadas mediante la reforestación con más de 24.000 plantas nativas sobre todo en las riberas de los ríos, quebradas y áreas de interés ecológico, desde una perspectiva integral permitirá la conservación y recuperación de la biodiversidad urbana. La protección de las márgenes, la recuperación de las riberas, la conservación de las especies nativas que se encuentran amenazadas, conectividad entre especies, aportan al mejoramiento de la calidad paisajística así como el ornato de las orillas, promueve además la investigación local e internacional.

de los objetivos planteados. El proyecto ya se encuentra ejecutado, con la implementación de las actividades desarrolladas en la metodología, obteniendo resultados importantes para la ciudad y para la conservación de su biodiversidad.

Resultados Al estar emplazado en las áreas verdes dentro de los corredores ecológicos, el espacio verde requerido es mínimo, pero sus beneficios son significativos, por lo tanto se potencia el turismo ecológico y de investigación, con una inversión poco significativa y por otro lado se fomenta la recuperación de la vegetación de las zonas trabajadas con especies de flora nativa. Se realizó la reforestación y recuperación de 47.7 hectáreas con un total de 24.306 plantas sembradas y el cercado de 10.000 metros lineales.

Es importante tener en cuenta que el proyecto fue realizado en un trabajo coordinado entre diferentes direcciones y empresas municipales como: Fundación El Barranco, Unidad Ejecutora, Dirección de Planificación, Dirección de Fiscalización, Dirección de Compras, Dirección de Comunicación Social, la EMAC- EP de la Alcaldía de Cuenca, Centro de Conservación de Anfibios Amaru, entre otras, lo que ha permitido alcanzar la mayor parte 65


A través de la investigación se lograron identificar siete especies que habitan en el área urbana de Cuenca, todas registran un endemismo nacional, debiendo mencionar que el estudio estaba enfocado en identificar y rescatar especies en peligro de extinción. De éstas, durante el estudio, se destacó a la “Ranita de los Potreros” (Hyloxalus vertebralis) como la especie más amenazada dentro de la zona urbana, ya que la mayoría de poblaciones se encuentran en sitios en peligro de desaparecer por el crecimiento urbano. Se reconocieron importantes puntos de la ciudad, donde pese a la intervención, las poblaciones de esta especie se han mantenido y adaptado a cambios drásticos de vegetación y dotación de agua. Se evaluó de manera cualitativa la sostenibilidad de estas poblaciones en estos sitios o la necesidad de trasladarlas a zonas más viables 66

Experiencias de éxito

para sobrevivencia. Fueron rescatados 300 individuos, 200 “Ranas de los Potreros” (Hyloxalus vertebralis) y 100 renacuajos de “Rana Marsupial (Gastrotheca sp. nov. y Gastrotheca aff. pseustes). En individuos adultos 127 individuos, siendo 70 “Ranitas de los Potreros” (Hyloxalus vertebralis), 40 renacuajos de “Rana Marsupial” (Gastrotheca aff. pseustes) y Gastrotheca sp. nov.), 7 Cutín Silbador (Pristimantis sp. aff. phoxocephalus), 4 Cutín (Pristimantis riveti), 1 Cutín (Pristimantis sp 1.) y 5 individuos pertenecientes a dos especies introducidas dentro de la urbe como la “Rana Toro” (Lithobates catesbeianus) lo que genera una preocupación debido a la fácil propagación y adaptación de esta especie, se busca generar un programa prioritario para la erradicación y control de estos individuos específicos y la Rana africana de garras (Xenophus laevis)

Como un resultado importante de este estudio a nivel social los diversos involucrados lograron acercarse hacia la situación real de las comunidades de anfibios, que cohabitan con los ciudadanos. Además, en los diseños de las áreas verdes y de recreación junto a las márgenes se implementó pozas permanentes para las especies de anfibios e incrementar sus sitios de reproducción y desarrollo. La construcción de 10 hábitats dentro del área urbana de Cuenca, en predios de propiedad municipal, garantizan la permanencia de las especies y la seguridad de los mismos. En cada sitio ha existido control y monitoreo para asegurar su supervivencia y reproducción. A más de constituirse en sitios de investigación, son espacios con alto valor paisajístico, lo cual atrae al turismo ecológico, científico; siendo replicado por instituciones públicas y privadas y por personas particulares, indicadores que demuestran la gran acogida que tiene este proyecto en la ciudad, siendo un aspecto muy importante la difusión realizada. Al estar ubicadas en el área pública, cuentan con las facilidades para que toda persona pueda acceder a ellas y en tres pozas la información está en sistema braille constituyéndose en un

proyecto inclusivo. La población local y nacional ha aceptado de buena manera y demostrando expectativa por estos espacios, especialmente los niños y adultos mayores siendo muy visitadas los fines de semana. Además, de la recuperación de lugares que antes no eran visitados permitiendo el mejoramiento y disfrute del espacio público.

Se identificaron siete especies de anfibios, que presentan categorías de amenaza y niveles de endemismo: · Ranita de los potreros (Hyloxalus vertebralis) · Rana Fosorial de Cuenca (Ctenophryne aequatorialis) · Rana Marsupial de San Lucas (Gastrotheca aff. pseustes) · Rana Marsupial del Azuay (Gastrotheca sp. nov.) · Cutín (Pristimantis sp 1.) · Cutín Silbador (Pristimantis sp. aff. phoxocephalus) · Cutín (Pristimantis riveti)

67


Sostenibilidad Vincular la ciudadanía al proyecto, informándoles sobre el manejo de las pozas artificiales de anfibios y la función que éstos desarrollan en la biodiversidad de la urbe, es importante para que los niños y jóvenes creen conciencia de la presencia de éstos organismos en su vida diaria y el rol que cumplen en el ecosistema.

El proyecto seguirá en el monitoreo constante de las áreas implementadas y de los anfibios identificados. Los próximos pasos a seguir son: trabajo de concienciación de la población sobre el cuidado y protección del medio ambiente y la importancia de los anfibios para el equilibrio de la naturaleza.

También se busca generar un programa formal de Educación Ambiental para la población urbana, vinculando temas relacionados a la identificación y conservación de fauna, respaldando las actividades lúdicas. Los resultados obtenidos en este monitoreo permitieron la creación de material didáctico, en este sentido, la Comisión de Gestión Ambiental lanzó en diciembre de 2016 el “Manual de Anfibios Urbanos de Cuenca”, un documento con los mitos alrededor de los anfibios, los sapos y ranas de Cuenca, registros históricos en la ciudad, información sobre las especies como hábitat y biología, aportes a la biodiversidad local, iniciativas a la conservación, amenazas, papel biológico, etc.

Un aspecto importante fue la adecuación del área de cuarentena del Centro de Conservación de Anfibios Amaru y la adquisición de equipos como GPS, registradores de datos (dataloggers), trampas cámara para continuar los monitoreos. Para evitar daños que afecten el funcionamiento de las mismas y sus alrededores, se instalaron cámaras de vigilancia para cada poza, las cuales serán monitoreadas diariamente y se desarrolla una campaña de sensibilización con la población principalmente niños.

El proyecto ha sido reconocido por el Amphibian Ark y por el Zoológico de Filadelfia, por su investigación para conocer las especies en peligro de extinción. También se incentivó el turismo científico en la ciudad, puesto que a partir del estudio se identificaron especies que se suponían extintas.

68

Experiencias de éxito

La protección, restablecimiento y promoción del uso sostenible del ecosistema de los anfibios es una vinculación directa del proyecto con el Objetivo 15: vida en la tierra, de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, el cual también se relaciona directamente con el Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles.

69


70

Experiencias de ĂŠxito

71


6. La Internacionalización de Cuenca

Antecedentes La cooperación internacional descentralizada es un proceso en el que se encaminan cada vez más los gobiernos locales, resultando aún más importante que las ciudades gestionen su cooperación internacional y se proyecten hacia su internacionalización, sin embargo todavía existe desconocimiento sobre el tema, carencia de profesionales y falta de voluntad política. Cuenca tiene un interés especial en el ámbito internacional, aunque la gestión específica de la cooperación internacional sea una gestión más reciente. En el año de 1999, la Alcaldía de Cuenca creó una Unidad de Relaciones Internacionales y Protocolo. Dicha unidad fue gestionada directamente a través del despacho del Alcalde, cumpliendo principalmente funciones protocolarias para recepción de embajadores y representantes diplomáticos. Cabe recordar que 1999 también fue el año en que Cuenca recibió el nombramiento por la UNESCO como Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, hecho histórico para la ciudad. En ese entonces la visión internacional se enfocaba en el turismo y en la gestión del patrimonio. En el año 2005 la Unidad de Relaciones Internacionales empezó a tener mayor responsabilidad en referencia a la cooperación internacional. En ese período se gestionaron proyectos con la Junta de Andalucía, la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), agencias y programas del Sistema de las Naciones Unidas y otros actores de cooperación.

72

Experiencias de éxito

Esta tendencia se mantiene y la participación de los gobiernos locales en decisiones de la agenda global empieza a tornarse necesaria. Así, en el año 2009 se crea la Dirección de Relaciones Externas (DRE), la cual permite una mejor gestión de la cooperación internacional de Cuenca en un escenario de cambios globales. La Dirección se mantiene como una unidad de apoyo, vinculada directamente al despacho del Alcalde. En el año 2011 la importancia y la misión de las relaciones internacionales y cooperación por parte de los gobiernos locales era un hecho. Mundialmente las ciudades ya demostraban ese giro hacia la diplomacia y la gestión descentralizada de la cooperación internacional, de cara a llenar vacíos dejados por la diplomacia de los Estados y garantizar la ejecución de proyectos de desarrollo de las ciudades; a través de asistencia técnica o financiera. Los principales ejemplos de gestión de cooperación internacional de este período son las ciudades de Barcelona, España, a través de la Diputación de Barcelona, y Medellín, Colombia, a través de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana (ACI).

competencia exclusiva para “gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias”. Luego, en el proceso de descentralización realizado en el país, a través del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) el Consejo Nacional de Competencias, para el cumplimiento de la Constitución, emite la resolución No. 009-CNC-2011, en la que resuelve “transferir e implementar la competencia de gestión de la cooperación internacional para la obtención de recursos no reembolsables y asistencia técnica para el cumplimiento de sus competencias a los Gobiernos Autónomos Descentralizados”, para lo cual la “resolución regula el ejercicio e implementación de la competencia de gestión de la cooperación internacional no reembolsable y la asistencia técnica…”. Estas decisiones convierten al Ecuador en uno de los pocos países de Latinoamérica y a nivel global en tener un marco legal específico para la gestión de la cooperación internacional descentralizada.

Un marco importante para la gestión de la cooperación internacional desde los gobiernos locales es la Constitución de la República del Ecuador, que en su artículo 264, número 14 establece que los gobiernos autónomos descentralizados municipales tienen la

73


Proceso Con la transferencia de la competencia de cooperación internacional a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Provinciales, Municipales y Parroquiales, fue necesario pasar por un proceso de readecuación de la gestión. La Dirección de Relaciones Externas, en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), generó un proceso para la formulación de un Modelo de Gestión; en el cual se realizó un diagnóstico de las funciones de la Dirección de Relaciones Externas y se determinaron los avances de Cuenca en acoger las actividades descritas en la Resolución CNC-0009-2011. Se identificó que, aunque la DRE poseía una buena estructura institucional y cumplía con los criterios de gestión de la cooperación internacional y actividades de relaciones internacionales, existía una falla en cumplir con las actividades específicas de la resolución CNC-0009-2011, que son: (i) rectoría; (ii) planificación; (iii) regulación; (iv) control y (v) gestión. Tal Modelo de Gestión entró en vigencia en el año 2014, pasando por una pequeña actualización en la estructura de la DRE luego de un intercambio de experiencias con la ACI Medellín, reorganizando las áreas de trabajo internas, que se encuentran separadas en: (i) Gestión del Conocimiento; (ii) Articulación Local; (iii) Propuesta de Valor; (iv) Relaciones Internacionales y (v) Posicionamiento y Comunicación. En la nueva administración municipal se desarrollaron nuevas políticas y proyectos para fortalecer la cooperación internacional al desarrollo en el territorio, acoger las actividades específicas de la resolución CNC-2011-0009, fomentar la interculturalidad, y potencializar la proyección internacional de Cuenca.

74

Experiencias de éxito

Redes de Ciudades de las cuáles Cuenca es miembro · AICE – Asociación Internacional de Ciudades Educadoras · CGLU – Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (miembro Bureau Ejecutivo y Consejo Mundial) · CIDEU – Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (Presidente Subred Andina) · FLACMA – Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones · ICLEI – Gobiernos Locales por la Sostenibilidad · LHC – Liga de Ciudades Históricas · Mercociudades · Learning Cities – Red Mundial Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO · OCPM – Organización de Ciudades del Patrimonio Mundial · Strong Cities (Ciudades Fuertes)

Resultados

FACULTAD

CRITERIOS

Institucional

Estructura orgánica en donde se considera la Dirección Director/a Equipo técnico POA PAC Presupuesto Modelo de Gestión Documento de Políticas y Lineamientos para la Gestión de la CI Espacios de articulación entre los GAD para la priorización de propuestas territoriales Espacios de articulación entre diferentes actores de Cooperación para articular líneas de intervención Plan, estrategia y agenda que organiza la gestión de la CI (lineamientos) Banco de Proyectos Prioritarios articulados con PDOTs Registro de la oferta de Cooperación para el territorio Planificación de la gestión de programas y proyectos de Cooperación coordinada con GAD (operativo). Promoción para el posicionamiento del territorio (proyección) Sistema de información de la Gestión de la CI. Normativa local para la gestión y la alineación de la CI a las demandas territoriales. Sistema para el registro de acuerdos, programas y proyectos de Cooperación Sistema de seguimiento de los programas y proyectos Sistema para la evaluación de impacto sobre programas y proyectos realizados con Cooperación Mecanismo de rendición de cuentas, transparencia y acceso a la información sobre la gestión de la Cooperación. Negociación de propuestas de cooperación. Registro de convenios, acuerdos firmados Ejecución de programas y proyectos de cooperación Reporte periódico a la SETECI sobre seguimiento y evaluación de los programas y proyectos

Rectoría Planificación

Regulación Control

La aplicación de una nueva visión de la cooperación internacional, y el apoyo y la voluntad política en la internacionalización de Cuenca han generado diversos resultados hasta el momento. Con relación a las facultades de la resolución CNC-00092011, la Dirección de Relaciones Externas progresa en su mayoría. En 2013 muchas de las facultades eran omitidas, especialmente las de rectoría. En 2016, se logró llegar a una gestión integral de las facultades, o tenerlas en un proceso avanzado de implementación. Como muestra la siguiente semaforización, tan solo cuatro facultades se encuentran en rojo, que indica el incumplimiento.

Gestión

2013

2017

75


El principal logro es el reconocimiento de la ciudad a nivel nacional como líder en la gestión de la cooperación en el año 2015. En conjunto con la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) se originaron cuatro mesas de intercambio de conocimientos en cooperación internacional con GAD Municipales de todas las regiones del país. Además, también se desarrollaron capacitaciones específicas a aquellos que no pudieron participar de los talleres. De la iniciativa de las mesas de intercambio surge también la propuesta de conformación de la Red Intermunicipal de Cooperación Internacional e Internacionalización (RICII). Lanzada oficialmente en julio de 2016, que busca mantener una vinculación directa entre los encargados de Relaciones Internacionales y Cooperación Internacional de cada GAD Municipal, para fortalecer las capacidades y gestión de cooperación en el territorio, creando un intercambio de información y conocimiento constante sobre la gestión descentralizada de la cooperación internacional. Es así que Cuenca se convierte en la primera ciudad lider de la red, de igual forma se debe mencionar que la presidencia tendrá una rotación anual entre los GAD participantes. La recuperación de las relaciones con las Embajadas y Consulados acreditados en el país, o representantes para Ecuador, fue otro logro alcanzado gracias al proyecto Semanas Internacionales, ocasionando mayor acercamiento a las representaciones diplomáticas para el Ecuador, que dieron paso a oportunidades de cooperación técnica y financiera. Gracias a este proyecto Cuenca ha estrechado sus lazos con diferentes agencias de cooperación como por ejemplo:

76

Experiencias de éxito

· La Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GIZ) que ha proporcionado un experto en temas de movilidad para trabajar en la Secretaría de Movilidad además de dar la oportunidad de que la Alcaldía de Cuenca participe en concursos como el de “Ciudades intermedias: laboratorio urbano”, cuyo premio es la obtención de asistencia técnica gratuita en temas de movilidad y energía sostenible”. Además, Cuenca ha sido elegida para ser parte del Laboratorio Urbano en el eje estratégico “Energía y Movilidad Sostenible” como parte del programa ecuatoriano-alemán de asistencia técnica “Ciudades Intermedias Sostenibles”. · La Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) ha enviado voluntarios para trabajar de forma gratuita en la biblioteca de la Antigua Escuela Central (Dirección de Cultura). Actualmente la Alcaldía de Cuenca ha aplicado para obtener más apoyo de voluntarios coreanos en: La Casa del Migrante, Fundación de Turismo Para Cuenca y la Dirección Municipal de Cultura. · La Agencia Comercial de Corea (KOTRA), apoyó en la realización de misiones internacionales a Corea para funcionarios municipales, buscando fortalecer las capacidades institucionales en diferentes áreas. A través de KOTRA también se logró el apoyo de EXIMBANK para la realización de un estudio de prefactibilidad de implementación de “electrolineras” (puestos de carga de vehículos eléctricos) y de buses eléctricos en la ciudad, a través de un crédito no-reembolsable.

El apoyo de Corea también se visibiliza en la realización de estudios de factibilidad para la Planta de Generación de Energía a través de Residuos Sólidos, en conjunto con EMAC-EP, también con fondos no-reembolsables. · La Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA). Ha proporcionado cursos de capacitación para técnicos municipales en Japón. · Las Agencias de Naciones Unidas son algunos de los principales socios para la cooperación internacional de Cuenca, proporcionando asistencia técnica en diversas ocasiones: - ONU Mujeres trabaja en conjunto con la Jefatura de Planificación y Gestión para la Equidad Social y de Género en la implementación del Programa Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros. - Con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se mantiene un Convenio para el Fortalecimiento de la Gestión de la Cooperación/ Internacionalización de Cuenca. - También se ha trabajado con el PNUD en el Programa I-STEPs (Innovation in Sustainable Territorial Partnerships), con la realización de una serie de actividades: (1) intercambio de experiencias con gobiernos locales europeos; (2) apoyo técnico de Bilbao, España, al Proyecto Cuenca Ciudad Digital; (3) apoyo técnico y financiero para la realización de una consultoría para la definición de una Metodología para la Alfabetización Digital, como parte del Proyecto Cuenca Ciudad Digital; (4) apoyo técnico y financiero

para implementación del Programa En Marcha en la ciudad de Cuenca. - Con ONU Hábitat se generó el Plan de Mejoramiento Integral de Barrios Periféricos, a través del convenio mantenido con la Fundación El Barranco de la Alcaldía de Cuenca. - El Banco Interamericano de Desarrollo (CAF) proporcionó un crédito de USD 60 millones para la realización de obras de infraestructura en el plan denominado “Barrio para Mejor Vivir”. - El Banco Interamericano de Desarrollo, como parte de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) apoyó a través de asistencia técnica y financiera la realización del plan Cuenca RED, para la recuperación de espacios públicos en la ciudad. Estos vínculos nos ayudaron a la obtención de asistencia técnica gratuita, la posibilidad de financiamiento y la participación de expertos y voluntarios internacionales en proyectos de la municipalidad y la capacitación y apoyo a técnicos municipales.

77


Además estas relaciones diplomáticas han sido una puerta para que Cuenca se relacione con otras ciudades alrededor del mundo, a través de los llamados hermanamientos, que tienen como objetivo iniciar procesos de cooperación con ciudades de similares características o que busquen a través de sus relaciones generar oportunidades que beneficien a ambas partes. Es así que, por ejemplo, a raíz del hermanamiento con la provincia coreana de Jeju, Cuenca se encuentra beneficiada con una consultoría con fondos no reembolsables para un estudio de factibilidad para un proyecto de implementación de electro-lineras y buses eléctricos en la ciudad. Con la ciudad de Bandung, Indonesia, se busca la firma de un hermanamiento que contenga, además de intercambios de conocimientos en áreas técnicas, el trabajo conjunto para el fortalecimiento del turismo entre ambas ciudades. Otro importante marco para la internacionalización de Cuenca fue la realización de la Conferencia Temática previa a Hábitat III “Ciudades Intermedias: crecimiento y renovación urbana”, que fue una de las siete reuniones temáticas efectuadas por el Secretariado de Hábitat III a nivel mundial. Cuenca contó con la presencia de más de 750 participantes de todas las regiones la importancia de las ciudades intermedias en la construcción de la Nueva Agenda Urbana. El documento de resultados, la Declaratoria de Cuenca sobre Ciudades Intermedias, fue un aporte oficial a las discusiones de Hábitat III.

78

Experiencias de éxito

Es importante mencionar que en el Cuarto Informe Mundial Sobre la Descentralización y la Democracia Local (GOLD IV) lanzado en septiembre de 2016, la red Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), incluyó a Cuenca en la sesión sobre Ciudades Intermedias, justamente mencionando la importancia que tuvo la Conferencia Temática realizada en la ciudad para las discusiones de la Nueva Agenda Urbana.

Eventos Internacionales realizados en Cuenca 2014 - Encuentro Anual CIDEU 2015 - Sede de la Conferencia Temática previa a Hábitat III “Ciudades Intermedias: crecimiento y renovación urbana” 2015 - Sede del Foro Sostenibildad Urbana y del Territorio (SUT) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 2016 - Sede de la 1ª Reunión Regional para América del Sur de la OCPM, Organización de Ciudades del Patrimonio Mundial 2016 – Encuentro Regional de Redes de Voluntariado Juvenil de ONU Voluntarios 2017 - Sede del 7mo Congreso Interamericano de Residuos Sólidos, AIDIS/DIRSA

Durante la Conferencia Hábitat III, Cuenca también buscó fortalecer su proyección internacional, con un stand en la Expo Hábitat III, que contó con la presencia de organismos internacionales, Estados, ciudades, ONG, fundaciones y otras instituciones de todo el mundo. Cuenca tuvo la oportunidad de presentar los esfuerzos relacionados a la planificación urbana y el desarrollo sostenible de la ciudad. También fue una oportunidad para generar contactos con los actores presentes, mostrándoles los principales proyectos que se desarrollan en la urbe. Actualmente, la visión estratégica que alinea los esfuerzos de internacionalización de la ciudad es de convertir a

Cuenca en líder entre las ciudades intermedias, con enfoque especial en el desarrollo sostenible. En abril de 2017, en el Encuentro Preparatorio para el Foro Mundial de Ciudades Intermedias, realizado en Chefchaouen, Marruecos, Cuenca fue designada como Vicepresidente del Foro de Ciudades Intermedias de CGLU y como sede del 1º Foro Latinoamericano de Ciudades Intermedias de CGLU. En su proceso de internacionalización, la ciudad ha invertido en la realización de diversos foros y eventos internacionales, los cuales fueron esenciales para concretar la presencia internacional de la ciudad. 79


Proyectos Semanas Internacionales Genera semanas culturales y de cooperación de diferentes países a lo largo del año, para difundir la interculturalidad en la ciudad. Busca también fortalecer los vínculos de cooperación de Cuenca con las representaciones diplomáticas de cada país acreditadas en el Ecuador.

80

Experiencias de éxito

Es importante mencionar que con la aprobación de la “Ordenanza para la Regulación de la Cooperación Internacional No Reembolsable y Asistencia Técnica en el cantón Cuenca” se normará la aplicación de la Resolución CNC-0009-2011 en el territorio del cantón Cuenca. La Ordenanza también designará a la Dirección de Relaciones Externas como entidad competente para la gestión de la cooperación, de manera a certificar el seguimiento del trabajo realizado en este sentido.

Sistema Municipal de Cooperación Técnica Internacional

Charlas Magistrales /Career Day Vincular a la academia cuencana con los extranjeros expertos residentes en la ciudad.

Cuenca Intercambia Cooperación

Proyecto destinado a extranjeros residentes en Cuenca, para colaborar en su adaptación a nuestras culturas y tradiciones.

La principal medida para garantizar la sostenibilidad de la gestión de la cooperación internacional en Cuenca es la institucionalización de una dependencia dedicada a ella, la Dirección de Relaciones Externas. La DRE cuenta con un Modelo de Gestión 2014-2019, el cual se encuentra en una fase de actualización, así como un Modelo de Gestión por Procesos, el cual detalla las actividades y procesos realizados por la Dirección.

Establecer una red municipal de voluntarios con jóvenes cuencanos para eventos, congresos y foros de carácter internacional que se desarrollen en la ciudad. Capacitar periódicamente a los miembros de la red con charlas dictadas por representantes de organizaciones internacionales en territorio.

Gestionar hermanamientos y convenios de cooperación internacional; dar seguimiento a proyectos de cooperación internacional descentralizada y participación en redes internacionales; realizar mesas de cooperación con actores en territorio; dar seguimiento a proyectos de cooperación internacional descentralizada.

Cuencanízate

Sostenibilidad

Cuenca Voluntarios: Red Internacional

Programa de Intercambio de Aprendizajes (PIA) Con el PIA todos los funcionarios municipales que participen de eventos y/o cursos en el exterior deben realizar capacitaciones a las áreas relacionadas, exponiendo su experiencia.

Campaña destinada a reafirmar la internacionalización de la ciudad a través de la difusión de buenas prácticas implementadas por la corporación municipal, fomentar el intercambio de experiencias con actores de cooperación internacional y buscar nuevas formas de apoyo para la implementación de proyectos en Cuenca.

81


Fuentes: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. ¿Qué és ICES?. Acceso en 12 de junio de 2016. Disponible en: <http:// www.iadb.org/es/temas/ciudades-emergentes-y-sostenibles/dando-respuesta-a-los-desafios-de-desarrollourbano-de-las-ciudades-emergentes,6690.html> ETAPA-EP. Planes Maestros. Información del Proyecto. Acceso en 10 de junio de 2016. Disponible en: < http://www. etapa.net.ec/Agua-potable/Planes-maestros/Informacion -del-Proyecto>. GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial – actualización 2015. Cuenca. 2015. UNITED CITIES AND LOCAL GOVERNMENTS. Fourth Global Report on Decentralization and Local Democracy: Cocreating the urban future. Barcelona, 2016. Disponible en: <http://www.gold.uclg.org/sites/default/files/GOLDIV_ENG. pdf>. ROBLES-PILLCO, Jaime. Actualización del Modelo de Gestión de Relaciones Externas para Asumir la Competencia de Gestión de la Cooperación y Elaboración de su Plan Estratégico 2014-2019. Programa de las Naciones Unidas de Desarrollo. Cuenca, 2013. REPÚBLICA DEL ECUADOR. Resolución CNC-0009-2011. Consejo Nacional de Competencias. Quito, 2011.

82

Experiencias de éxito

83



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.