El vino en la Iliada

Page 1

ÍNDICE pag AUTOR…………………………………………………………………….2

BREVE RESUMEN DE LA OBRA……………………………………2-3 EL VINO EN LA OFRENDA Y EL SACRIFICIO…………………….3-4

LA RELIGIOSIDAD GRIEGA EN LA ÉPOCA ARCAICA…………..4-5 COMPROBACIÓN Y ANÁLISIS DEL TEMA………………………..5-9 CONCLUSIÓN……………………………………………………………9 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………10

1


AUTOR Al siglo VI a.C. se remontan las más antiguas tradiciones acerca de Homero que luego fueron a parar a las varias Vidas de Homero de la época Helenística. En ellas se dice que nació en Esmirna, pasó la mayor parte de su vida en la isla de Quíos y murió en la islita de Ios. Hijo del río Meles y la ninfa Creteide y que en realidad se llamaba Melesígenes; además estaba emparentado con Hesíodo, del que fue coetáneo, al que se enfrento en un torneo poético en la isla de Eubea. Dos siglos más tarde en Quíos, un gremio de rapsodas se tenía como descendientes de Homero. Un siglo más tarde los poetas Simónides y Píndaro relacionaban a Homero con Esmirna. De nuevo en el s. VI a.C. se describe a Homero como “un ciego que vivía en Quíos”. Es por consiguiente seguro que a Homero debemos situarlo en un siglo anterior al s VI a.C. Heródoto estableció que Homero le precedió a el mismo en unos cuatro siglos, lo situaba a mediados del siglo IX a.C. Por otra parte parece más adecuado encuadrarlo en el s. VIII a.C. Homero, ciertamente, se halla encasillado en la poesía tradicional de los tiempos oscuros, pero rebasándola en muchos aspectos, por ejemplo: alteró el concepto de narración épica, amplió las dimensiones de los poemas épicos, reformó la figura del héroe, introdujo la planificación, etc.

BREVE RESUMEN DE LA OBRA La Ilíada trata de una grandiosa epopeya en que, ante el tema de fondo de una guerra, destaca otros temas, como la gran debilidad del hombre, efímera criatura sometida a poderes divinos, y sobre todo, la capacidad de alcanzar el renombre del heroísmo a fuerza de valor, coraje, sufrimientos y renuncias. Es de contenido pesimista y culmina en tragedia. En el décimo año de guerra (causada por el rapto de Helena de manos de Menelao por parte de Paris) en Troya estalla la cólera de Aquiles, enfrentado al rey de reyes Agamenón. Criseida, trofeo de guerra de Agamenón es requerida por su padre y por Apolo, pues una tremenda peste azotará a los aqueos si no es devuelta. Criseida es devuelta, y Agamenón se encoleriza y decide quitarle a Aquiles su cautiva Briseida.

2


Aquiles, ultrajado, pide a Tetis venganza, consigue el favor de Zeus con los troyanos. Héctor propone deponer el combate a cambio de que Menelao y Paris se desafíen. Paris es salvado por Afrodita, y da comienzo la batalla. La noche pone fin a la batalla, hasta la jornada siguiente. Dicho día favorece a los troyanos, que llegan a las inmediaciones de la muralla aquea.

Aquiles, a pesar del intento de disculpa de

Agamenón, se niega a luchar. Se acrecientan los éxitos troyanos. En la tercera batalla, los troyanos amenazan las naves de los aqueos. Los dioses juegan un papel importante desobedeciendo a Zeus y ayudando a los aqueos. Zeus una vez enterado vuelve a ayudar a los troyanos. Patroclo, auriga (amante) de Aquiles es autorizado por éste para que luche frente a los troyanos. Muere a manos de Héctor. Aquiles al enterarse de su muerte, frena la batalla con un enorme grito. Su único pensamiento ahora, es la venganza. Con su nueva armadura, hecha por Hefesto, masacra a los troyanos. Solo Héctor se queda fuera de las murallas. Perseguido, al fin, se enfrenta a Aquiles, y sucumbe con la ayuda de Atenea. Aquiles celebra grandes juegos por la muerte de Patroclo, al mismo tiempo castiga el cuerpo de Héctor. Príamo acude a por el cuerpo de su hijo Héctor. El corazón de Aquiles se enternece y lo devuelve a su padre.

EL VINO EN LA OFRENDA Y EL SACRIFICIO El tema escogido para realizar el trabajo es: “el vino en la ofrenda y el sacrificio” según aparece en la Ilíada. Las menciones que de este producto se hacen son cuantiosas, mayoritariamente relacionadas con los momentos en los que se realizaban ofrendas y sacrificios a los dioses. Evidentemente trataremos de documentar la idea del vino en el sacrificio de la antigüedad, para poder seguir un camino ya trazado, que no nos lleve a conclusiones erróneas.

INFORMACIÓN GENERAL Como podemos ver en Adrados, F.R. (1984): Introducción a Homero II, pags 476-487, el vino estaba muy presente en las ofrendas y en los sacrificios en la época coetánea de la Iliada, siendo utilizado en forma de libaciones. Las ofrendas eran interpretadas por los griegos como una forma de comercio, en el que ellos ofrecían algo a cambio de los favores divinos. Las libaciones, creadas para ser realizadas por las

3


clases menos pudientes, consistían en el derramamiento de un líquido sobre el suelo, una pira o un altar, pudiendo derramar la totalidad o una parte de éste. La palabra “spondeo” era especialmente utilizada para el vino. El rito ya existía en época minoica, según

indican

los

hallazgos

arqueológicos.

La

libación

puede

aparecer

independientemente o como complemento del sacrificio. Como ofrenda, las libaciones se hacen en situaciones diferentes: al reponer fuerzas tras el combate, antes de comenzar el combate, al dar hospitalidad a un suplicante, antes de despedir a un huésped, etc. En general la libación va acompañada de una plegaria y de ciertas purificaciones previas, tales como lavarse las manos, o limpiar la copa. El vino se bebía mezclado de sustancias como la miel y se mezclaba con agua. Las libaciones de vino, eran de rigor en los sacrificios conviviales, habiendo dos indispensables: uno al comenzar, a cargo del que realizaba el sacrificio, sobre las llamas del altar, y otra al terminar que hacían todos los participantes en la ceremonia. Evidentemente en la Ilíada se abarca el vino desde otras perspectivas que son de la misma importancia como: “el vino en el banquete”, “el vino como exaltador de la batalla y viceversa en demasiadas cantidades”, “el vino como amenizador del dolor físico”…

LA RELIGIOSIDAD GRIEGA EN LA ÉPOCA ARCAICA Discuerdo con Nilson, M.P. (1969), podemos decir que la práctica de la religión en Grecia estuvo unida desde el principio a la sociedad. El culto doméstico ocupaba una posición importante aunque oscura. Su centro era el hogar, al cual se arrojaban las primicias de la comida y se echaban unas gotas de vino al terminar aquélla. La religión intervenía en la vida cotidiana en un grado difícilmente comprensible para nosotros. Por otra parte si el vino formaba parte del culto a los Dioses, y la religión era fundamental en la vida cotidiana, podemos establecer una relación de importancia del vino para la vida diaria de los griegos. El culto de los antepasados muertos ligaba a los miembros vivos y muertos de los gene. Un deber sagrado ordenaba ofrecer sacrificios, libaciones y manjares sobre las tumbas. Otra faceta más de la religión donde la aparición del vino es imprescindible. La religión griega estaba indisolublemente vinculada a la sociedad y a sus elementos constitutivos-polis, genos, familia-. El vino como parte de los ritos religiosos,

4


también tendrá importancia a nivel de la polis. No cumplir los deberes (un deber será las libaciones) de culto a los dioses era un delito, pues ello ponía en peligro el favor que los dioses dispensaban al genos y a la polis. El banquete sacrificial era en cierto modo una comunión, una comunidad de comensales que unía al dios y a los hombres con un lazo cuya inviolable santidad destaca fuertemente en toda la cultura arcaica. Si en los banquetes sagrados el vino, al igual que la carne tenía una función primordial, encontramos otro posible espacio (como refleja la Ilíada) de consumo de vino. Además el Estado costeaba sacrificios en masa, para proporcionar un día de carne (el vino estaría presente) y de fiesta a los ciudadanos. El vino, como podemos hemos podido ver, es una parte esencial dentro de la religiosidad del mundo griego. Un papel esencial, que sin lugar a dudas (dada la importancia de la religiosidad en la época arcaica griega) fomenta su consumo y que será otro paso más (no olvidando sus otros papeles en la sociedad griega como la función de alimento) hacia su asentamiento como producto característico de la dieta mediterránea.

COMPROBACIÓN Y ANÁLISIS DEL TEMA ESCOGIDO Canto I: Tras devolver Agamenón a su trofeo de guerra, se realiza un sacrificio para aliviar la peste que está causando estragos a los aqueos. Aquí podemos ver la utilización del vino en los sacrificios (v460): Y el anciano esas carnes iba asando Sobre brasas de astillas encendidas, Y vino chispeante encima derramaba.

Canto II: Reunidos los aqueos en asamblea propuesta por Agamenón para poner a prueba a sus tropas, interviene Odiseo ante el intento de desbandada, y Néstor asienta su discurso diciendo (v.340):

5


¿Adónde, entonces, se nos irán pactos y juramentos? Ya en el fuego estarían los consejos, las trazas de varones, las libaciones de vino sin mezcla, y el apretón de las derechas manos, en que puesta teníamos confianza.

Canto III: Ante el inminente duelo entre Menelao y Paris, troyanos y aqueos juran no intervenir, a la espera de que se solucione todo con este duelo. En los juramentos no faltan los sacrificios, y por supuesto, las libaciones (v.245):

Mas los heraldos, cruzando la villa, las víctimas llevaban de los dioses a leales juramentos destinadas, dos corderos y vino que da gozo, el fruto de las tierras labrantías, en un pellejo de piel de cabrito; y fúlgida cratera iba llevando y áureas copas el heraldo Ideo.

En el mismo juramento (v265):

Levantábase luego de inmediato Agamenón, caudillo de guerreros, y alzóse Odiseo, el de muchos ardides; y luego los heraldos excelentes las víctimas juntaron de los dioses a leales juramentos destinadas, y en la cratera de vino iban mezclando, y a los reyes sirvieron aguamanos.

En este mismo juramento podemos ver la importancia de las libaciones en este juramento, con las palabras de Menelao, el deshonrado (v300): Así dijo y cortóles las gargantas a los corderos con bronce implacable; y en el suelo dejóles palpitantes, del aliento menguados, pues el bronce la vital fuerza les arrebatara; y vino para sí se iban sacando

6


de la cratera en copas y derramaban todo el contenido, y a los dioses eternos suplicaban. Y así iban diciendo unos y otros de entre los aqueos y troyanos: << ¡Zeus, el más glorioso, el más grande, y vosotros, los demás inmortales!, de quienesquiera de uno y otro bando que daños infligieren los primeros, trasgrediendo, así, los juramentos, corran así sus sesos en la tierra, los de ellos mismos y los de sus hijos, como corre este vino.

Canto VI : En este canto, la madre de Héctor interrumpe su camino (cuando éste había vuelto a Troya para realizar suplicas a Zeus para así cambiar el destino de la batalla) le dice (v.255):

<<Hijo mío ¿por qué hasta aquí has venido, la arriesgada guerra abandonando? a buen seguro, ya os atenazan los hijos de los guerreros aqueos de malhadado nombre, que en torno de a la ciudad están luchando, y a ti tu corazón te ha impulsado a venir hasta aquí y, así, desde la alta ciudadela levantar suplicante a Zeus las manos. Pero espera un momento, que vino dulce cual la miel te traiga, para que con él hagas libaciones a Zeus padre, primero, y después, asimismo, al resto de los dioses inmortales, y, a la postre, también tú te aproveches sí tu mismo lo bebes

Contestando a su madre le dice Héctor (v.265): << No me des vino dulce, augusta madre, cual la miel, no suceda que me dejes lisiado de mi ardor, y mi vigor yo olvide defensivo; y sin lavar las manos no me atrevo a ofrecerle a Zeus libaciones de vino chispeante,

7


que tampoco es posible, en modo alguno, estando uno manchado de sangre y polvo, dirigirle plegarias al dios hijo de Crono que de nubes sombrías cubre el cielo

Canto IX: En el consejo de ancianos que tiene lugar en la tienda de Agamenón, mientras discuten sobre lo necesario que es convencer a Aquiles para que vuelva a la lucha, se puede ver reflejado de nuevo el papel del vino en las libaciones (v175):

Al punto, los heraldos, agua sobre las manos derramaron, y los mozos hicieron rebosar de vino las crateras, y en copas, naturalmente, lo distribuyeron entre todos, después de que a los dioses hicieran las primeras libaciones. Y luego que libaron y bebieron cuanto su alma quería, se ponían en movimiento e iban saliendo de la tienda del hijo de Atreo, el rey Agamenón .

Canto XVI: Aquiles, para ayudar a su querido Patroclo, el cual acaba de ser enviado a la batalla, decide realizar una plegaria A Zeus para que le de gloria a su “amado” (v225): Allí tenía él para su uso una copa labrada, de la cual ningún otro varón beber solía el vino chispeante, ni tampoco hacía él libación a ningún otro entre los dioses, salvo al padre Zeus. Ésa, pues, justamente, la tomó del cofre y con azufre, primeramente, la purificó, y después la lavó con hermosas corrientes de agua, y él mismo las manos se lavó y escanció luego el chispeante vino; y después, de pie en medio del patio, hacía oración y libaba, al mismo tiempo, vino,

8


su mirada hacia el cielo levantada; y a Zeus que en el rayo se deleita no pasó inadvertido…

Canto XXIII: La pira de Patroclo por fin arde, y se cuenta lo que Aquiles iba haciendo durante la noche (v220): Y ellos toda la noche golpeaban juntamente la llama de la pira con su soplar sonoro; y durante toda la noche el veloz Aquiles, con una doble copa que cogiera, de una cratera de oro iba escanciando vino que en el suelo derramaba, de este modo humedeciendo, y una y otra vez iba invocando el alma de patroclo desgraciado.

Siguiendo en la misma escena, vemos como se apaga la pira de Patroclo con vino (v250): Así dijo, y ellos obedecieron al hijo de Peleo, el de los pies ligeros; y extinguieron la pira, lo primero, con refulgente vino, por toda la extensión que alcanzara la llama, y cayó capa espesa de ceniza;…

Canto XXIV: Priamo se dispone a rescatar el cadáver de su hijo Héctor y tal como le dicen los dioses se dispone a realizar las libaciones correspondientes para que se cumplan los designios (v305): Así dijo el anciano y mandó que su sierva despensera le vertiera en sus manos agua pura; allí, pues, presentóse la sirvienta en sus manos trayendo aguamanil y, a un tiempo, una jofaina, y, ya lavado, recibió la copa de manos de su esposa, y de pie, luego, en medio del patio vino libaba mirando hacia el cielo….

9


En los funerales de Héctor también se apagan las cenizas mediante la libación de vino sobre ellas (v790): Luego, cuando, por fin, se reunieron y llegaron a estar bien concentrados, lo primero de todo, apagaron con vino chispeante la hoguera totalmente,…

CONCLUSIÓN Hemos podido comprobar a través de documentación relacionada con las libaciones y los sacrificios en la obra de Homero y su posterior constatación en la Ilíada, como el vino era una parte esencial en estas ceremonias. Hemos comprobado cómo las libaciones de vino pueden ir acompañadas de sacrificios o no, aunque generalmente se realizan ambas cosas. De mismo modo las libaciones se realizan por diversos motivos a lo largo de la obra: cuando Agamenón realiza libaciones y sacrificios para que la peste sea erradicada, cuando querían convencer a Aquiles para que volviera a la lucha o cuando en las inceniraciones de Patroclo y Héctor se vierte el vino encima de las cenizas para apagarlas. El vino puede ser visto como uno de los pilares de la cultura coetánea a la Ilíada por las numerosas apariciones dentro y fuera del contexto religioso, aunque sea en este último donde más cabida tenía como se ha constatado en este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA •

Homero (1991). La Iliada. Cátedra. Madrid. (edición de Antonio López Eire).

10


Pecellin, M. (1993). La cultura del vino en la Iliada, pags 345-55. XV Jornadas de Viticultura y Enología de tierra de Barros. Escuelas universitarias “Santa Ana”. Almendralejo.

Adrados,

R. Fernádez, G. Gil, L y de la Vega, L (1984). Introducción a

Homero. Editorial Labor. Barcelona.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.