Blend, revista Club de Cata Campos

Page 1

Blend La Pasta Tour de vinos

Vinos de Sudáfrica Gastronomía

Perú Sabe Gastón Acurio y Ferran Adrià Notas de cata

¿Que ves... cuando me ves?

N° 3



Revista 3C-Club de Cata Campos y Vinoteca Campos

Blend

Blend: mezclar, combinar, armonizar

Staff:

En esta edición:

Director y Coordinador: Matías Campos

4 Eventos / Pack del mes

Club de Cata 3C

Colaboradores y Contenidos: Jésica Camusoni Alexis Glisenti Matilde Losada Matías Jurisich

12 La Pasta

Diseño: D.G. Claudia Spector

17 Chef Matías Ayala

Fotografía: Florencia Castillo

18 Absenta, el hada verde

Revisión de contenido: Gabriela S. Nesossi

20 Perú Sabe

Impresión Multicopias impresiones

22 Pisco

Vinoteca Campos Belgrano 776 - San Lorenzo tel. (03476) 420332- 432851 info@vinotecacampos.com.ar www.vinotecacampos.com.ar

Tour de Vinos

8 Sudáfrica

Nota de tapa

Personaje destacado Arte & Alcohol Gastronomía Coctelería

Arquitectura de bodegas

26 El equilibrio entre diseño y funcionalidad Notas de cata

28 ¿Que ves cuando me ves? 30 Top 5 3


Te mostramos algunas de las degustaciones y eventos que realizamos con bodegas y amigos. 隆Te esperamos a compartir con nosotros futuras experiencias! Degustaci贸n de Norton

3 ClubdeCata

Degustaci贸n de Ciroc y Johnnie Walker

4


Degustación Tequila Patrón

Degustación Tomero

Remedios de Escalada 40• tel. 0341-4783715•bermudezvinos@gmail.com Degustación Navarro Correas

5


Pack para Socios 3C

Octubre / Bodega Ruca Malen

El sueño de Bodega Ruca Malen comenzó en 1998 cuando Jean Pierre Thibaud y Jacques Louis de Montalembert, en uno de sus tantos encuentros, se confesaron la ilusión de tener su propia bodega en Mendoza, ese paraíso al pie de la Cordillera de los Andes. Desde ese momento, Bodega Ruca Malen se dedicaría únicamente a la elaboración de vinos de excelencia, basados en el conocimiento y, sobre todo, en la pasión. Fue asi que, tiempo después de aquel encuentro, Bodega Ruca Malen elaboró su primera partido de vinos, la cosecha 1999.

Pack alternativo

Pack original Ruca Malen Cabernet Sauvignon:

Ruca Malen Petit Verdot:

En este vino de color rojo intenso podremos apreciar aromas de frutos negros como moras y casis, combinados con especias como el pimiento y la pimienta. Sus 12 meses de paso por madera aportan notas de vainilla, caramelo y tostado. En boca es elegante y de taninos suaves. Es un vino largo y persistente.

Es un vino de gran complejidad aromática aportada por las notas a frutos rojos que se combinan con la vainilla y el caramelo que aporta su crianza en roble. Tiene una acidez bien equilibrada que da buen relieve en boca.

Yauquen Malbec:

De color rojo violáceo intenso, en este vino se destacan aromas de frutos negros y rojos como moras, arándanos y frambuesas confitadas que se combinan con las típicas notas especiadas de este cepaje. La madera aporta notas ahumadas y tostadas. La acidez está en balance con la dulzura de la fruta y la madera.

De color rojo violáceo intenso, Yauquen Malbec presenta aromas de cerezas y ciruelas frescas junto con notas florales a violetas. Podremos encontrar taninos firmes y dulces que dan a este vino excelente estructura.

6

Yauquen Bonarda:


Pack Socios Roble

Pack alternativo Smirnoff Black:

Pack alternativo Kinien Cabernet: Con aromas a mora y cerezas maduras, pimienta y pimientos rojos y verdes asados este vino tiene notas de crema moka, pimienta negra y café que recuerdan su paso por madera. Es un vino redondo con un medio de boca muy amplio y delicado. Sus taninos son dulces y presenta una excelente acidez. Es equilibrado, con un final largo e intenso. De color brillante rojo granate Kinien Malbec: Es de color rojo violáceo intenso y vivo. Tiene gran concentración de frutos rojos y negros donde se destacan las ciruelas maduras y cerezas combinadas con notas de violetas. Aparecen notas de caramelo, vainilla y chocolate bien integradas con la fruta. Este vino es de gran volumen y elegancia, sus taninos son dulces y su acidez fresca. Tiene gran persistencia aromática.

Smirnoff Black rinde honor al estilo de producción tradicional ruso del siglo XVIII. Se elabora bajo el mejor estilo antiguo, utilizando alambiques de cobre. Primero se destila tres veces para garantizar la mayor pureza de su líquido, luego pasa a una cuarta destilación también en los alambiques de cobre que acentúa las esencias naturales del grano. Por último, se filtra para eliminar las impurezas pero preservando las características del grano que otorgan cuerpo y carácter a su líquido. Su inconfundible sensación de suavidad al primer contacto con el paladar da paso luego a las notas naturales del grano que le dan al Smirnoff Black ese excepcional cuerpo y carácter. Tequila Cuervo Especial: Jose Cuervo Especial es un producto hecho en México, que ha reposado 6 meses en barricas de roble americano, lo que le da su especial color “oro”. Su aroma es dulce con placenteras notas de agave y sensaciones de roble y vainilla, que dan como resultado un tequila bien balanceado, ideal para las mezclas. BaiIeys: Es una combinación de crema de leche, whiskey irlandés y materias primas de alta calidad (vainilla, cacao y azúcar). Baileys es el único licor irlandés de crema completamente natural (únicamente se utiliza el whiskey como conservante natural). Es cremoso y tiene notas a vainilla y cacao.

7


Tour de vinos:

Sudáfrica

Texto: Matilde Lozada

Breve biografía de un mercado incipiente que no para de crecer Sudáfrica pertenece a los países del Nuevo Mundo del vino, aunque tiene una historia que data de varios años. Las condiciones casi perfectas para la viticultura que allí se observan gracias a los océanos Atlántico e Índico que convergen en El Cabo envían a las tierras del interior sus brisas marinas que suavizan las cálidas temperaturas estivales. El clima se caracteriza por lluvias de invierno y largos y secos veranos.

Su vitivinicultura se inició alrededor de 1650 con la llegada de los holandeses que desembarcaron en el Cabo de Buena Esperanza y que en nombre de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales instalaron una estación de abastecimiento en la ruta de las especias. A fines del siglo XV, los protestantes franceses fueron expulsados de su patria y llegaron a Sudáfrica con el conocimiento necesario en la producción de vino. Al poco tiempo ya se estaban cosechando uvas para la producción. Éstas eran Muscat y la Palomino.


Simon Van der Stel, un nuevo comandante, dio el impulso al vino al apropiarse de extensas tierras a las que llamó Groot Constantia. En 1692 Van der Stel fue nombrado el primer gobernador de la floreciente colonia de Constantia y sus vinos lograron un lugar privilegiado en las cortes europeas, convirtiéndose en una especialidad muy cara y codiciada. El vino de Constantia era el vino de Federico de Prusia, el que acompañó a Napoleón durante su exilio en Santa Elena y el distintivo de Sudáfrica. Durante el siglo XIX, los vinos del Cabo gozaban de buena fama en Europa, en particular el vino dulce de Constantia, hecho de Moscatel. Los vinos fortificados y los licores también formaban parte de la tradición sudafricana. Esta situación se mantuvo hasta la llegada de la filoxera, que hizo de los inicios del siglo XX años difíciles para la viticultura de ese país. Pero con la introducción de portainjertos americanos, la viña recobró su antiguo esplendor, y en los comienzos del siglo XX la superproducción planteó serios problemas a los viticultores.

Para contrarrestarla se creó una organización cooperativa en 1918, que constituyó un poderoso medio de control que dirigía y regulaba las actividades de los cultivadores de viñas. Su nombre fue « Ko o p e r a t iv e Wi j n b o u w e r s Vereniging Van Zuid-Africa» (Asociación Sudafricana de Cooperativas Vinícolas), KWV.

Actualmente, Sudáfrica es el noveno productor de vino del mundo. Los productores sudafricanos siguen con atención las tendencias internacionales y han implementado las técnicas de cultivo y vinificación más avanzadas.

El mayor cambio político que atravesó Sudáfrica a principio de los años noventa, con la abolición del apartheid y la elección de Nelson Mandela como presidente, no fue ajeno a la proyección de los vinos de ese país, ya que en este ámbito la industria surgió con una nueva energía y una imagen positiva frente al resto del mundo.

En 1973, la introducción del sistema de vinos de origen (WO) dividió los viñedos de Sudáfrica en varias regiones oficiales, distritos, zonas y fincas (“estates”). Las principales zonas vitícolas de Sudáfrica están situadas al suroeste de Ciudad del Cabo. Más al norte existen varias zonas aisladas, a lo largo del río Orange.

Hoy en día, la creciente demanda de caldos de calidad ha empezado a ayudar a los pequeños bodegueros y ha fomentado la aparición de muchos otros en un nuevo clima, tanto político como enológico, que ha llevado a la exploración de nuevas regiones, la plantación de un abanico mayor de variedades y la elaboración de mayor cantidad de vinos.

En la COASTAL REGION WO, la denominación más importante, podemos encontrar Constantia District WO, donde se cultiva Chardonnay, Sauvignon y Riesling para los blancos, y Cabernet Sauvignon y Shiraz para los tintos; la Durbanville District WO, donde se produce especialmente Pinotage y Shiraz. También está el Paarls District WO, que cuenta con algunos

REGIONES VITÍCOLAS

9


En nuestra vinoteca podrás encontrar los siguientes vinos Sudafricanos para poder degustar, comparar y conocer: Fleur Du Cap Pinotage 2006 Glen Carlou Grand Classique Glen Carlou Tortoise Hill Glen Carlou Tortoise Hill White

de los mejores productores del país. Se produce buenos Chenin Blanc, Sauvignon y Chardonnay, Cabernet Sauvignon y Pinotage. Es el distrito donde se establecieron los primeros inmigrantes franceses. Esta zona es reconocida por sus vinos criados en roble y por el mejor vino espumoso del país. Claro que hay varias zonas que estamos dejando afuera; lo importante es poder entender que Sudáfrica es un país que permite trabajar la vid de forma tal que se puedan hacer todo tipo de vinos de buena calidad. Las uvas más destacadas son, en blancas, la Chenin Blanc o Steen, como la llaman en ese país, y la Pinotage en tintas. La Chenin Blanc da vinos frutados, ligeros y de buena acidez. Entre sus aromas principales podemos encontrar avellana, madreselva y bizcocho, y también miel, ananá y durazno, entre otros. La Pinotage es producto de la cruza de Pinot Noir y Cinsault, a esta última se la conoce como Hermitage en Sudáfrica y de ahí surgió el nombre de la uva sudafricana por excelencia. Las características de este cepaje son su color púrpura oscuro, y su nariz tiene un hedor muy particular a caucho quemado, que si uno no está acostumbrado puede llegar a ser desagradable. El Fleur Du Cap es un buen ejemplo de un Pinotage y se puede encontrar en la Vinoteca Campos. Pero si quisieran probar otras cepas, también se pueden hallar otros exponentes como el Glen Carlou Grand Classique, que es un blend que pone de manifiesto la versatilidad de los suelos de esa zona.


$55


La

Pasta Textos: Matilde Losada

La pasta, en mi rutina, tiene dos versiones muy marcadas: sirve tanto para cuando quiero comer algo rápido y simple, como cuando quiero agasajarme con una comida elaborada digna de un banquete. Así de versátil es este alimento, que aunque elemental a primera vista carga con una rica historia. De por sí, me sorprendí cuando encontré que existe una antigua leyenda romana que relata su aparición. Fue como consecuencia de una pelea entre el dios del fuego, Vulcano, y Ceres, la diosa de la vegetación y los granos. Vulcano, enfurecido, arrancó los granos de trigo de la tierra aplastándolos con su enorme maza de hierro. Obtuvo harina que introdujo en la boca del Vesubio en ebullición. Hasta ahí, el relato es muy lindo; el remate dice que luego roció la preparación con jugo de aceitunas y obtuvo como resultado un plato de pasta. Creo que fueron algo exquisitos en suponer que Vulcano ya era un dios “gourmet” por rociar su pasta con aceite de oliva, pero esto es lo que pienso yo,

12

ya que poco he leído sobre los paladares de los dioses romanos. La leyenda más escuchada es que Marco Polo, hacia el año 1292, fue quien introdujo las pastas a Europa una vez que regresó de Oriente; sin embargo, hay documentación que prueba que la pasta ya existía en Italia en el tiempo de los romanos. De hecho podemos encontrar parte de la historia, tanto de la lasaña como de los macarrones, mucho antes de que Marco Polo emprendiera sus viajes. En lo que sí coinciden los investigadores de esta materia es que la pasta seca era ya conocida por los árabes y que, cuando estos conquistaron Sicilia, era un alimento de primera necesidad. Hacia el año 1300, ya la pasta era un alimento conocido en toda la península itálica. El amasado se hacía con una harina más bien granulosa, con agua y huevos, la masa se estiraba sobre una mesa de madera con un palote y después se cortaba en tiras y otros formatos. Buscando un método más higiénico y funcional, ya que al parecer el amasado se hacía con los

pies inicialmente, fue Francisco I, rey de las dos Sicilias, quien encargó a los ingenieros que inventaran maquinarias capaces de imitar este proceso. La industrialización de la pasta fue hacia el siglo XVIII, la misma época donde apareció una nueva profesión, los “vermicelliers”, quienes con un aparato que tenía orificios, transformaban la pasta en hilos delgados parecidos a gusanos. La palabra vermi en italiano es gusano, y de ahí proviene el nombre vermicelli, y su sinónimo es spaghetti. Pero esta palabra napolitana no aparece hasta mediados del siglo XIX. Lo que era un producto puramente artesanal se fue convirtiendo, con la ayuda de las tecnologías de la época, en un producto industrial. Esta transformación llevó irremediablemente a la industrialización de la producción de pasta. Para 1700 ya se estaban abriendo las primeras factorías. Obviamente, la mejora en la producción trajo consigo el desarrollo


del mercado, las competencias y la exportación a través del océano. El siglo XIX tuvo entre sus platos más populares la pasta, engalanando la mesa de los nobles. Hay dos elementos que no pueden separarse del concepto de un buen plato de pasta: el tenedor y la salsa. En algunos lugares podemos leer que la popularidad de la pasta trajo consigo el uso del tenedor, pero sabemos que este utensilio data de mucho antes; sin embargo, la pasta en un principio se comía con la mano. Respecto de las salsas, la pasta solía comerse sin ningún aliño, recién a partir de 1800 podemos mencionar la pasta y las salsas en un mismo plato. A finales del siglo XIX se inventó lo que se conoce como el Purificador Marsellais, destinado a mejorar la sémola y en consecuencia, la pasta. Pueden identificarse dos tipos de pasta: la que se elabora con sémola de trigo duro y agua, que casi siempre es seca, y la que se elabora con huevo y harina de muy fina molienda, que puede ser fresca o seca. Esta última de las zonas más al norte de Italia.

La pasta seca se elabora con sémola de trigo duro; se trata de un imperativo legal en ese país desde 1967, por lo que no es posible elaborarla con otro tipo de harina. Este trigo es diferente porque al molerlo, quedan pequeños fragmentos que se convierten en semolina, lo que contribuye a que la pasta tenga las características deseables de textura y sabor de una buena pasta al dente. Este trigo tradicionalmente se cultivaba en el sur de Italia. En el norte se hacían harinas más finas para panificación y bollería; pero Mussolini ordenó que se cultivara el trigo duro en el norte también, por lo que hoy podemos encontrarlo en toda Italia. El mejor trigo es el que se cultiva en altura, porque el frío protege al grano de las plagas; además, la síntesis que hace la clorofila es mejor cuando hay amplitud térmica entre el día y la noche, lo que proporciona mejor sabor al grano.

porque también era el lugar perfecto para el secado, por su clima. Hoy en día el secado de la pasta se hace mediante métodos sofisticados de temperatura controlada, pero anteriormente se dejaba secar al aire libre colgada de varillas de metal. Al haberse estandarizado el método de secado, la popularidad de la pasta no dejó de crecer y expandirse por todo el mundo.

Nápoles fue proclamada la capital de la pasta, por la producción de su sémola de trigo duro, y además

13


La pasta no es un producto que obtiene su entidad a partir de la salsa: debe saber bien por sí misma, de forma que podamos comerla solo con un poco de oliva si así lo deseáramos. Esto depende no solo de la calidad, sino también de la atención que prestemos a la cocción para que su textura no se modifique y quede al dente. De Cecco, en su página web, nos recomienda pasos a seguir para obtener una pasta bien hecha: Lo primero, la olla. Tiene que tener una base ancha, para acumular el máximo calor posible, y tiene que ser lo suficientemente alta como para contener el agua necesaria para la pasta. Un litro de agua cada cien gramos. Lo segundo, atención a la sal, que tiene que ser gruesa y en proporción al agua: 10 g cada litro. Cuando el agua hierva, es el momento de añadir la sal y echar la pasta. Luego, en De Cecco aconsejamos, además de subir el fuego, cubrir la olla con la tapadera para facilitar la nueva ebullición.

14

Cuando hablamos de calidad, Vi n o t e c a C a m p o s t i e n e productos para ofrecernos además de los de De Cecco, como la pasta de Rustichella D´Abruzzo, una fábrica que inició su actividad en 1924 en Penne, provincia de Pescara, y hasta el día de hoy sigue ofreciendo productos de alta calidad. Fusilatti es una pasta para celíacos que también se puede encontrar en la vinoteca. Porque desde su nacimiento la pasta fue un plato que estaba destinado a que todos pudieran disfrutarlo.


MITOS Uno de los mitos más conocidos cuando hablamos de pasta es el de agregar aceite al agua para que los fideos no se peguen. Pero no hay que ser un genio para ver que el aceite flota en el agua, por lo que no cumple el propósito de evitar que la pasta se pegue; para hacerlo, debería adherirse a ella. El aceite o la manteca sí servirán, sin duda, para tapizar el gluten y el almidón de la superficie de los fideos y evitará que se peguen. Un tip importante es agregar sal al agua de la cocción, pero no antes de que el agua esté hirviendo. Le dará mucho mejor sabor que si la agregamos después. Ya nos dijo Narda Lepes, poner sal durante la cocción es condimentar, luego es solamente “salar”. La pasta siempre fue considerada la enemiga de las dietas, pero si uno sabe cómo dosificarlas en el plan alimentario es una opción que no debe descartarse. Si vamos a comer fideos, medimos la porción con el pico de una botella de agua mineral, el montoncito de fideos que vamos a comer debe llenar la circunferencia del pico de esa botella. Otro tip: si queremos que nos entre ese vestido sin dejar de comer pasta, es más beneficioso comerla al dente, ya que nuestro estómago trabaja más para digerirla, mientras que si comemos la pasta pasada le entregamos a nuestro organismo alimento que de alguna manera, ya está algo más procesado y además, todos los nutrientes quedaron en el agua y no los aprovechamos.

Si despues de leer esta nota te tentamos... te propone una promo para lucirte con tu mejor receta y disfrutar!

1 botella Dante Robino + 2 paquetes Spagetti De Cecco(500gr.)

Precio $99

Oferta!

75

$


V I N O , B E N E F I C E N C I A Y U N A B U E N A J U G A D A PA R A B O D E G A B I A N C H I

El astro del fútbol, Lionel Messi, tiene un vino con su sello en el mercado. Se llama Leo y la etiqueta no podía ser otra que una camiseta y una pelota de fútbol. El proyecto lo lleva adelante la bodega mendocina Bianchi que ya empezó a comercializarlo no solo en Argentina sino también en España, y tiene por objetivo llegar a otros mercados próximamente. La idea es destinar un porcentaje de las ventas a financiar acciones de bien público ligadas a los niños, la salud y el deporte, a través del acuerdo firmado entre la bodega y la Fundación Leo Messi. ¿Qué incluye esta línea de productos? Podemos encontrar un espumante; un torrontés y un malbec y un malbec premium. Todos fueron cosechados entre 2010 y 2011. El vino de alta gama lleva el diseño de una pelota de fútbol de línea vanguardista en su etiqueta. Los vinos ya fueron presentados en el país en el marco de una gira que pasó por Rosario, Córdoba y Mar del Plata a principios de agosto. El eslogan es «Leo: esencia creadora». Fuente: iEco / Clarín.com

«La línea de vinos Leo es un proyecto con fines solidarios y estamos muy orgullosos de ser parte de esto», dijo Raúl Bianchi, presidente de Casa Bianchi. El vino del joven ídolo del Barça y de nuestra selección tiene proyección internacional, la idea es ingresar a mercados tan remotos como el del Sudeste Asiático, ya que Bianchi se propone llegar a 35 de los 42 países a los que exporta actualmente.


Desde Dubái visitó Vinoteca Campos:

el Chef Matías Ayala

Desde que era muy chico comenzó mi pasión por cocinar. Al principio fue solo ayudando a mi papá, gran cocinero y excelente parrillero, y también a mi mamá por más que diga que no le gusta cocinar. Pero con el correr del tiempo fui dándome cuenta de que ser cocinero era la carrera que quería seguir como profesional. Así que, cuando terminé el secundario, inmediatamente empecé a estudiar cocina y al mismo tiempo tuve mi primera experiencia profesional en un restaurant de la Florida, ciudad de Rosario, y comencé a desarrollarme como cocinero. Luego llegó el momento de volver a mi ciudad (San Lorenzo) y hacerme cargo de mi primera apertura de un restaurant. Fue en Carpelo; en este período continué especializándome y cursé estudios en la escuela de cocina Gato Dumas.

Formador de chefs, representante de la gastronomia sudamericana en el mundo, excelente profesional y estudiante continuo de la materia. Nos contó su historia y sus pasos para llegar hoy a estar en uno de los mejores hoteles de Dubái.

Allí me di cuenta de que la capacitación es la base de un buen chef. Al tiempo tuve la posibilidad de cambiar y pasar a trabajar en uno de los mejores hoteles de Rosario (en aquel momento), donde tuve oportunidad de aprender muchísimas cosas de muy buenos cocineros. Pero siempre tuve la necesidad de seguir capacitándome, y comencé a cursar estudios en Buenos Aires, en The Bue Trainers, donde tuve como profesores a excelentes profesionales que realmente marcaron mi futuro. Mi próximo paso fue dar el salto y empezar a trabajar en Capital; fue en un restaurant de la cadena Orient Express, La Cabaña, ubicado en el barrio de Recoleta, como chef de partie. Más adelante, en el lugar que considero me forjó como profesional y donde trabajé por más de cuatro años

con el Chef Máximo López May, el Palacio Duhau Park Hyatt, comencé como commis, pasé por chef de partie y llegué a junior sous chef. Durante este tiempo también tuve mi primera experiencia internacional en Nueva Zelanda, donde también trabajé para Hyatt y un restaurant de cocina italiana en mis tiempos libres. El siguiente paso fue primordial. porque tuve la suerte de trabajar un año como sous chef en el único hotel siete estrellas del mundo: Burj Al Arab de Dubái, con algunos de los mejores chefs del mundo y utilizando la mejor materia prima que se pueda conseguir. Hoy en dia soy Chef De Cuisine en el Hilton Jumeirah (también de Dubái), donde mi cocina se basa en lo simple, cuidando el producto al máximo, pero tratando de encontrar el mejor sabor de cada cosa. Matías Ayala

17


Absenta ...el hada verde «La absenta es una alquimia líquida que cambia las ideas». Ernest Hemingway La absenta (el ajenjo) fue una bebida de enorme graduación alcohólica favorita de la bohemia parisina en pleno Art nouveau. Muchos de los pintores y escritores de la época, consumidores además, la dejaron de un modo u otro plasmada en su obra. Absenta, también apodada el hada verde La absenta, el licor verde con sabor parecido al anís, es una bebida de alto contenido alcohólico, hasta 89,9º, hecha a base de hierbas y flores, con predominio de ajenjo (llamado también madera de gusanos). Pero... ¿qué se esconde detrás de la bebida preferida de los parisinos? Su nombre era disuasorio: Apsinthion, que significa «imposible de beber», pero una vez que se descubrió que si se le añadía agua se transformaba en una esencia lechosa que emborrachaba rápidamente, pasó a ser hermosamente apodada como la fée verte: «el hada verde».

Con casi un 80 % de alcohol, la absenta pasó de ser una medicina a convertirse en la bebida de moda en cafés y cabarets, que indicaban que a las 5 p. m se producía l´heure verte (la hora verde). Imagen principal del movimiento bohemio en un principio, pasó a ser considerada la bebida nacional de Francia a comienzos del siglo XX. De hecho, a la llegada de 1910 ya se consumían más de 10 millones de litros al año. De Verlaine a Rimbaud, pasando por Poe, Pablo Picasso y por supuesto Van Gogh (de quien se dice se cortó la oreja en plena borrachera de absenta) el hada verde era el medio ideal, el estimulante iniciático, que de inmediato abría las puertas a la creatividad. «Después del primer vaso ves las cosas como te gustaría que fueran, tras el segundo las ves como no son en realidad y después del tercero las ves tal como son; y eso es lo peor de todo». Oscar Wilde

Bebedoras de absenta reflejadas en las obras de Picaso (imagen superior) y Degas (imagen inferior)

18



PERU SABE Naciones Unidas es un ámbito en el que estamos acostumbrados a que los políticos vayan a reclamar. Esta vez fue diferente. Los voceros eran cocineros y estaban allí para decirle al mundo que su profesión, la cocina, puede transformar un país, más precisamente Perú. Un proceso difícil de imitar, pero que debe tenerse en cuenta. Un público especial, el de las Naciones Unidas. Las voces, las de dos grandes chefs, Ferran Adrià y Gastón Acurio, presentando el documental «Perú sabe: la cocina, arma social». No es extraño que Acurio haya sido el vocero, pero sí puede sorprender que Adrià, un catalán, fuese su coequiper, motor del proyecto, y que lo anunciara diciendo: «soy un enamorado de Latinoamérica. Hoy es el día más importante de mi carrera».

La cocina como agente de cambio social La historia, cuenta Adrià, comenzó con la semilla que plantó su hermano, Albert, quien cada vez que volvía del Perú le contaba una realidad diferente de la que se vivía en Europa. En Perú la cocina es un motor poderoso, una maquinaria que articula productores, cocineros, empresarios, restaurantes y consumidores. Donde más de 80.000 jóvenes prefieren ser cocineros antes que futbolistas. La única forma de comprender lo que sucedía era verlo con sus ojos. En 2011, Ferran llegó a Lima y muchas de las escenas que vio lo remitían a su propia infancia en L´Hospitalet, una ciudad eminentemente obrera y pegada a Barcelona. Gastón Acurio lo recibió y lo acompañó en el recorrido. Los ojos de Jesús Santos fueron los testigos que plasmaron en el documental este viaje por Perú.

El chef Alexis Glisenti, representando a la revista Blend, visitó Perú.

El relato emociona. A medida que pasan las escenas resulta imposible no involucrarse en ese recorrido, que llevó a los dos chefs a visitar mercados de frutas exóticas, donde se palpa un orgullo del origen al mostrar papas, ajíes y maíces milenarios. Las secuencias llevan a conocer productores de coca que cuentan cómo cambiaron el líquido


blanco por el cacao; a meterse en calles cusqueñas de miles de años, que ante un horno casi sin edad le arrancaron a Adrià un típico «¡Ostias!». Juntos, Ferran y Gastón, probaron todo. En el menú no podía faltar su majestad el cebiche, presentado por Javier Wong («si hueles el pescado, le dijo a Ferran, pierdo la apuesta. No huele, eso se llama fresco, eso es Perú»). Cada etapa los llevó a husmear este fenómeno social que se cocina en ollas y pailas. El relato de vida de varios estudiantes del Instituto de Cocina Pachacútec («un oasis en el desierto de pobreza») fue otro de los puntos importantes: la elección de la cocina como futuro concreto está allí, no hay que buscarle vueltas. Paraíso del buen comer, lo describía Adrià, mordiendo una fruta jugosa, de forma extraña. Esa visón también fue compartida con otros grandes chefs que participan en el documental, como el danés René Redzepi, del NOMA, el norteamericano Dan Barber, el italiano Massimo Bottura («el futuro empieza aquí») o el brasileño Alex Atala («La cocina es aspiracional. Transformar un individuo en un colectivo»), a quienes Acurio les explicó: «el poder de la cocina, finalmente, es utilizado no solo para alegrar a la gente que come, sino, sobre todo, para transformarles la vida a las personas que están alrededor». Campesinos, pescadores, productores, son herederos de una tradición y se unen en Perú en un compromiso con el legado y el futuro. Y el mensaje está claro para todos,

como lo sintetiza un anciano, en el cierre del film: «si comes cocina de los Incas, pasas los 70 y brincas» La misma esencia fue el punto inicial del manifiesto que firmó en Lima, en 2011, el G9, «la ONU de la alta cocina», como los denominó el periodista catalán Pau Arenós. Se trata de un grupo conformado por los principales chefs del mundo: Ferrán Adriá, René Redzepi, Michel Bras, Alex Atala, Gastón Acurio, Massimo Bottura, Dan Barber, Heston Blumenthal y Yukio Hattori. La conclusión del cónclave, que se ve en el documental, se convirtió en la «Carta a los cocineros del mañana», donde se define la cocina como una poderosa herramienta de transformación, capaz de modular la alimentación de la humanidad; como garante de la biodiversidad y de la sostenibilidad; como generadora de cultura e historia; como creadora de riqueza local; como matriz de conocimiento y como transmisora de valores humanistas y éticos. La presentación mundial del documental se realizó en Lima el 8 de junio, frente a miles de estudiantes de cocina, en el Parque de la Exposición, con la presencia del Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, y su esposa. El 11 de junio fue la siguiente proyección en Nueva York, en la sede de las Naciones Unidas, en un lugar donde apenas cuatro días después, se presentó la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.

Gastón Acurio y Ferran Adrià

olla y que es un camino de inclusión social, donde la alimentación esté incorporada a la educación y los grandes empresarios tengan la obligación de participar. América Latina tiene una economía que hasta ahora estuvo siempre muy ligada a lo natural y ha dependido de lo natural. Aquí se plantea dar un paso más: exportar valor agregado, salir al mundo con productos, fortalecer las PYMES, hacer del turismo una industria. Un documental que no pide extrapolarse a otros escenarios, cada país puede encontrar «su propia cocina, sus propias armas para la vida». Ferran Adrià cierra la película con una frase que no deja dudas: «la cocina es un arma social cargada de futuro».

La idea central fue demostrarle al mundo que existe un camino al desarrollo que va de la chacra a la

21


Gastronomía Peruana

Chef Gastón Acurio

Nacido en Lima el 30 de octubre de 1967, es chef, escritor, empresario peruano y un importante impulsor de la difusión culinaria peruana. Actualmente tiene 44 años. Acurio es «Embajador de Buena Voluntad», nombrado por UNICEF.

Su padre deseaba que Gastón fuese abogado; sin embargo, él finalmente egresó del Cordon Bleu de París, después de abandonar su carrera de Derecho. Está casado con la también chef, Astrid Gutsche; de ahí el nombre del restaurante, Astrid & Gastón. Astrid & Gastón, que comenzó en 1994, actualmente posee locales en Perú, Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá, España, México, Argentina y próximamente en Gran Bretaña. Es el propietario de varios otros restaurantes en Perú y diferentes países del mundo, varios de los cuales han devenido en franquicias: • Una cadena de pastelería y productos delicatessen de diseño; el restaurant-bistrot-pastelería Tanta, que actualmente posee locales en Perú, Chile, Bolivia, España y Estados Unidos. • La cebichería, La Mar: actualmente posee locales en Perú, Santiago de Chile, San Francisco, México D.F., São Paulo, Panamá y Bogotá.

• La «Sanguchería», que posteriormente fue adquirida por el Grupo WU, que opera la franquicia de «pollo a la brasa» Pardos chicken, entre otras. • La anticuchería Panchita: comida criolla • Los Bachiche: fusión ítalo-peruana • El chifa Madam Tusan • También Chicha, una marca para un restaurante regional que encuentre su fuente de inspiración en la cocina y los ingredientes locales. Actualmente posee locales en Arequipa y Cusco. El diario New York Times ha destacado la culinaria peruana en general y en San Francisco en particular, haciendo hincapié también en el aporte de Gastón Acurio y su restaurante «La Mar - Cebichería Peruana». Ha sido, por varios años, imagen del BBVA Continental y parte de sus campañas de difusión de la gastronomía peruana. Además, posee su propio programa de televisión (en Plus TV) y publica notas sobre cocina en varias revistas.

22


En la película Ratatouille, de Disney Pixar, participó prestando su voz a uno de los personajes en la versión doblada al español. En el año 2009 organizó la II Feria Gastronómica Internacional de Lima «Mistura 2009», donde 150 000 personas disfrutaron de platos peruanos, concursos gastronómicos, cine y conferencias, y se premió a los mejores representantes de la cocina peruana. En el año 2009, también fue considerado por los medios «el peruano del año» y obtuvo un Premio Príncipe Claus. En 2011 condujo el programa MasterChef Perú por América Televisión.

Blend

R e c o m i e n d a

Una experiencia gastronómica única. Estuvimos con su Chef encargado Javier Marcelo Crisanto que nos contó su trayectoria Soy Javier Marcelo Crisanto, chef del restaurante Chicha de Gastón Acurio. Tengo 15 años de experiencia, empecé a los 17 años en este mundo tan lindo de la gastronomía y estoy cada día más enamorado de todo lo que me queda por seguir aprendiendo en mi lindo Perú y en Cusco. Trabajé en Brasil, Argentina, Chile, en restaurantes y hoteles de mi país, Perú, ganando experiencias y aplicándolas día a día en el restaurante que estoy manejando. Estoy dando mucho a conocer la gastronomía de mi país a todos los comensales que vienen a Cusco y que se llevan una buena impresión de nuestra comida.

Quienes visiten la ciudad de Cusco podrán deleitarse con la más alta cocina tradicional de Perú, no dejes de visitar y deleitarte con los mejores representantes de la cocina peruana.

Tartessos se considera la cultura más antigua del mediterráneo y se localiza en Andalucía, al sur de España y entrada al mar Mediterráneo. Tartessos Restaurante fue formado por un grupo de empresarios de orígenes diversos (Lituania, España y Perú). Por ello, la «dieta mediterránea» es el eje de su carta, se han desarrollado platos de origen mediterráneo y peruano, integrando productos locales del Valle sagrado de los Incas.

Tartessos es una propuesta gastronómica integral que ofrece: restaurante, tienda bistrot, salas de exhibición de arte, todo sobre un patio de una casona colonial del siglo XVII que está ubicada dentro del centro histórico del Cusco y al lado del Templo de Q'orikancha que era el centro religioso de Cusco.

A través de nuestro Chef Alexis Glisenti, te recomendamos estos reconocidos restaurants.

Chicha Restaurante de Gastón Acurio

Excelente restaurante que lleva la marca de Gastón Acurio, embajador de la cocina de su país.

Tartessos

Javier Marcelo Crisanto Chef de Chicha

23


Pisco Sour

Matías Juricich

Desde hace unos años y debido al auge que tiene la cultura culinaria de Perú, el Pisco viene ganando terreno en las barras argentinas a partir de un clásico de clásicos: el Pisco Sour. Para los amantes de los cócteles nutritivos, no hay opción más refrescante y sabrosa que este cóctel que lleva pisco, jugo de limón, azúcar, clara de huevo y unas gotas de Angostura. Claro que también tiene sus detractores, que detestan ingerir el producto avícola en estado natural, por lo que es amado u odiado sin medias tintas. Pero para aquellos que gusten apreciar un nuevo sabor, los invito a que se arrimen a su barra preferida y le pidan a su cantinero de confianza un preparado de este trago. Si el bartender conoce el paño sabrá ofrecerle la variante peruana o chilena, ya que el aguardiente de mosto de vino se fabrica en ambos países e históricamente se disputaron la invención de la bebida. Aunque desde 1990 es una bebida D.O.C. (Denominación de Origen Controlada) según el estado de Perú, los vecinos trasandinos también lo producen bajo el mismo nombre. Si bien le correspondería la exclusividad del nombre a los descendientes de los Incas, hay que reconocer que Chile hace siglos que produce este aguardiente y triplica en cantidad de producción. Además, estandarizaron el producto y lo llevaron a escala industrial.

22

En el caso de usar uno peruano, el cóctel será más dulce y perfumado, mientras que la opción chilena es más seca y menos aromática. Por lo que tenemos dos versiones bien definidas para captar todos los paladares. Pisco Sour 3 onzas de pisco 1 onza de jugo de limón 1 onza de almíbar simple 1 clara de huevo 2 o 3 gotas de Angostura bitter Hielo en rocas A la hora de prepararlo debemos contar con una coctelera para poder batir con la suficiente energía como para lograr una espuma espesa y homogénea en toda la preparación. Lo ideal es iniciar el movimiento del batido en forma circular para airear mejor la clara (de huevo fresco, no disecado) y luego sí, comenzar con el shekeo fuerte. Con esto vamos a evitar romper la textura del huevo y lograr una espuma perfecta. Otro ítem a tener en cuenta es que el jugo del limón tiene que ser exprimido en el momento, lo que nos garantizará una acidez justa para equilibrar el último elemento dentro de la coctelera, el almíbar simple. Para los que quieran hacerlo en casa, en una cacerola colocan azúcar y agua en partes iguales. Se disuelve, se lleva a fuego medio y

no bien rompe el hervor, se quita inmediatamente de la hornalla. Es importante contar con este elemento ya listo y frío, porque si usamos azúcar refinada, corremos el riesgo de que queden cristales dentro de la preparación, un detalle no menor a la hora de obtener un resultado excelente. Otra opción viable es utilizar azúcar impalpable, pero este producto puede tener esencia de vainilla, con lo cual corremos el riesgo de cambiar el sabor original del trago. Por último, podemos servirlo en copa o, si viajamos hasta Machu Picchu, conseguir unos queros, típicos vasos de madera de culturas surandinas que suelen venir tallados con figuras precolombinas. Una vez que lo tenemos listo, lo servimos sin hielo y a disfrutar de uno de los pocos clásicos sudamericanos que se preparan en todo el mundo.





¿Que ves cuando me ves?

1

2

Aunque la vista es el sentido que menos puntúa en una cata técnica, no es menos importante. Vamos a analizar qué debemos tener en cuenta cuando se nos presenta un vino tinto. La vista es el primer momento de la cata, y aunque no debemos juzgar un libro por su tapa, sí podemos hacer una primer lectura de lo que vamos a probar luego. El color y la opacidad de un vino pueden darte pistas sobre el estilo de vino que te dispones a disfrutar. La mayoría de los lugares donde típicamente bebemos vino son demasiado oscuros para poder observarlo, como por ejemplo, restaurantes con luces muy tenues o, como es mi caso, solo con la luz agonizante de la computadora a la madrugada. Sin embargo, si te propusieras observar el color del vino en un lugar más adecuado, con luz blanca y fondo blanco, podrías ver

28

3

4

cómo los colores de los vinos tintos son sustancialmente diferentes de unos a otros. Aprender cómo identificar los diferentes colores del vino tinto te ayudará a identificar muchos aspectos de los vinos que a veces se nos escapan. Qué buscar en el color del vino Intensidad ¿Cuán intenso es el color de un vino? ¿Es pálido con pocos pigmentos o es tan intenso que mancha la cara interna de la copa? Esto puede indicarte el estilo del vino, si es ligero o denso. La mayor intensidad suele encontrarse en vinos fuertes con mayor presencia de taninos. Cuanto más tiempo el enólogo mantenga el jugo en contacto con la piel de las uvas en el proceso de vinificación, más intensidad logrará en el color. Sin embargo, este proceso requiere de mucho cuidado, ya que junto con la piel hay pepitas y eventualmente

5

6

1. Cabernet joven 2. Cabernet / Merlot añejo 3. Merlot joven 4. Syrah joven 5. Pinot Noir joven 6. Pinot Noir añejo escobajos, que confieren tanicidad al mosto. Muchos taninos en un vino lo hacen amargo, seco y poco amable al paladar. Opacidad A veces la opacidad de un vino puede decirte qué uva se usó para elaborarlo, como también su edad. Un vino opaco puede significar que no fue filtrado y esta es una preferencia del enólogo, ya que no filtrar el vino implicaría menor manipulación durante la elaboración. Hoy se pueden encontrar varias etiquetas que mencionan que el vino no ha sido filtrado, esta tendencia mantiene cierta textura y sabores.


Color El color definitorio del vino se debe mirar en el centro. Nuevamente, la intensidad del color puede decirnos cuán añoso es. Vinos de calidad media o baja van a perder su pigmentación mucho antes que aquellos que están diseñados para aguantar el paso del tiempo. Pero cuidado, es importante saber que un vino que está diseñado para tolerar el paso del tiempo no se mantendrá siempre con un color brillante, sino que el paso de los años puede llevarse la coloración de ese vino. La incidencia que tengan los años en el vino lo hará más complejo, pero eso no tendrá una correspondencia con un vino

que visualmente nos indique intensidad o fortaleza. Los vinos añejos presentan colores más sutiles, suelen perder pigmentación, pero ganan en complejidad, en aroma y sabor. Colores secundarios Llamaremos colores secundarios a aquellos que se ven en el menisco o borde del líquido cuando lo llevamos a cuarenta y cinco grados en la copa. En el vino tinto pueden ser tonos anaranjados, terracotas, “color ladrillo”, amarronados. Si la variación entre el centro y el menisco es grande, podemos hablar de un vino de varios años, mientras

que una variación menor nos indicaría un vino joven. La coloración del vino también se ve afectada por la zona donde creció, un Cabernet Sauvignon se da en Argentina como un vino robusto de una coloración intensa y profunda, mientras que esa cepa en Francia es más pálida y presenta menor pigmentación. Esta diferencia no solo se evidenciará a la vista, sino que es muy probable que ese vino más pálido también tenga una acidez más marcada, mientras que un Cabernet más intenso sea producto de climas más cálidos, como es nuestro caso, y por ello la acidez sea menor.


Arquitectura de Bodegas

El equilibrio entre diseño y funcionalidad

La creatividad está a la orden del día y en Argentina, donde ya casi es costumbre ver bodegas impactantes brotadas de una tierra donde parece no existir nada más, emergen construcciones que comunican la pasión por su mejor tesoro, el vino, en un paisaje de belleza impactante. La clave en la arquitectura de cualquier bodega es la de poder amalgamar un gran diseño con su aptitud para elaborar vinos. La globalización, el furor por el vino del Nuevo Mundo (Argentina, Chile, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica) y el turismo enológico han enriquecido el panorama. Los empresarios del vino local han percibido esta gran transformación, donde la calidad, la definición de imagen de marca y las regiones productoras importan. Hay que competir, y la arquitectura contemporánea se convirtió en una estrategia más, además del vino, claro, para mostrar la marca y reflejar sus valores, gustos, criterios y filosofía.

26

Antes, las bodegas estaban integradas a la casa. Hoy están integradas al paisaje. En el caso de Mendoza: horizonte andino, cielos limpios y con intenso brillo solar, tierra agrietada y seca, agua que baja de las montañas y suelos pedregosos. Por un lado está el desierto. Por otro, el verde de los viñedos. Ese contraste de colores y texturas impresiona. Por eso, los arquitectos lo ponen de manifiesto en las decisiones conceptuales y estéticas de la bodega. Además, buscan que el visitante transite por el contraste, que se ponga en contacto con el clima y la tierra de la zona a través de los materiales “áridos”, como la piedra, el cemento y también las plantas de la zona. Bórmida y Yanzón es un distinguido estudio de arquitectura donde las medallas y los premios son tan familiares como los planos, los lápices y las maquetas.

El carácter de una bodega es un atributo fundamental: “contribuye a definir la imagen de marca y la identidad del producto ante el potencial consumidor y así ayuda a hacerlo memorable”, dicen desde el estudio de arquitectos Bórmida & Yanzón. Entre sus proyectos podemos mencionar algunos premiados: Killka, Espacio Salentein, en la categoría “Arte y cultura” (2008) y la bodega O. Fournier, en la categoría “Restaurantes del turismo del vino” (2007). En la categoría “Arquitectura, parques y jardines” (2011) del concurso Best of Wine Tourism, la obra premiada fue la Bodega Diamandes, del Clos de los 7, ubicada en Vista Flores, Tunuyán.


La bodega premiada es de diseño lineal: la uva entra por un extremo y sale por otro en una línea de niveles escalonados. Debido a que utilizan la gravedad, se las llama bodegas gravitacionales, uno de los mejores sistemas de elaboración de vinos, según los expertos, que trata mejor a la uva y al vino.

Fotos: Pagina anterior- detalle de bodega O. Fournier Izquierda superior: Bodega O. Fournier Derecha arriba: Bodega Catena Zapata Abajo izquierda: Bodega O. Fournier Derecha abajo: Espacio de arte Killka de Bodega Salentein

También en Neuquén la bodega Familia Schroeder utiliza este tipo de innovadora construcción. Antes, el arquitecto hacía los planos y el enólogo, el vino. Hoy, trabajan juntos y el enólogo participa activamente en el proyecto. De esa dupla creativa surgieron las bodegas que elaboran el vino utilizando la gravedad. En lugar de bombearlo, trabajan con desniveles en las distintas fases del proceso. La uva se lastima menos y la calidad mejora.

En el caso de Familia Schroeder hubo un hallazgo sorprendente en la construcción, que fue aprovechado desde el diseño. En julio de 2003, durante la excavación que se hizo para la construcción de la bodega, se encontraron los huesos de uno de los últimos dinosaurios patagónicos, el Aeolosaurus rionegrinus, que habitó esta región hace 75 millones de años. La Familia Schroeder tiene la custodia legal y los huesos pueden verse detrás de una vitrina y en el lugar exacto del descubrimiento.

¿Cuál es el sentido de tener una bodega cuyo diseño sea peculiar? “Llamar la atención”, responde sin titubear el famoso arquitecto y reconocido artista plástico, Clorindo Testa.

27


Top

5

Zuccardi Serie A Malbec- Rosé

Viejo Isaias Rosé de Malbec Foster Pink

Bodega Familia Zuccardi

Bodega Vielo Isaias

Tonos rosados con aromas a frutos maduros. Rica textura y estilo elegante con un final encantador.

De color rosado con tonos rojizos. Su aroma es fresco, frutado y floral. De final largo, persistente y bien equilibrado. $32.50

$59.00

Bodega Foster PINK tiene un carácter único: frutas refrescantes de verano en un floral, seco, y complejo vino. $37.50

Familia Gascon Rose de Malbec-Sangiovese

Tomero Rosé de Malbec

Bodega Escorihuela Gascón

Bodega Vistalba

De color rosa coral, con delicados aromas a frutos rojos. Es fresco y sensual, con taninos suaves y equilibrada acidez

Color rosado con reflejos violáceos, tiene aroma a frutillas moradas confitadas. En boca se percibe suave, sedoso, armónico y amable.

30

$38.00

$43.50


Blend estuvo presente en la muestra de arte que Good People organiza el último fin de semana de cada mes,en su local de San Lorenzo. En estos eventos además de apreciar las obras de artistas locales podes disfrutar de variedades de cocktails y música de un Dj en vivo … La idea es que pases una tarde diferente.


Cupones de Descuentos Varios Gastronomía

10 % Descuento Con débito o efectivo

15% Descuento en tu cena

¡Regalo con tu compra! ...de $200 o más, 1 vino Fuzión

Carnes, fiambres, vinos y delicatessen Av. San Martín 1715/ Tel. 03476 427000 San Lorenzo

J.M. Estrada 206 / Tel. 0341 4716052 Granadero Baigorria

15 % Descuento

Descuento de $20

Por pago efectivo

Solo para Socios 3C

Tarjeta crédito 3 cuotas s/ interés.

FOTO SUSI Belgrano 635 Tel 03476 423098 / 448003 fotosusi@hotmail.com

Descuentos!! 30 % Descuento Zapatillas SPIRAL

Av.Combate 593 local 7 Tel. 03476- 433686- San Lorenzo

25 % Descuento En Eventos

ALEXIS GLISENTI CHEF PRIVADO Extreme Shop- H.yrigoyen 1517 tel:03476.431219. San Lorenzo www.olliecross.com.ar

32

facebook: Alexis Glisenti Cel.03476-15613592 / San Lorenzo

Misiones 2686 / Tel. 0341 4713206 Granadero Baigorria

25 % Descuento Solo para Socios 3C

martes, miércoles y jueves

Ayres Restaurante & Grill

Sargento Cabral esq. San Luis Tel. 03476 430047/ San Lorenzo


10 % Descuento

2 x 1 tragos

Juegos- Joystick

todos los miércoles

15 % Descuento Solo para Socios 3C pago efectivo

www.goodpeople.com

Solo para Socios 3C- pago efectivo Av. San Martín 1843, Local 2 Tel. (03476) 424650- San Lorenzo

Brown Bar Brown y Richieri - Rosario.

Av. San Martín 1748 /San Lorenzo facebook goodpeople sanlorenzo

10 % Descuento

15 % Descuento

10 % Descuento

Los jueves en empanadas y pizzas

Solo para Socios 3C- pago efectivo

Av. San Martín 1764 / San Lorenzo tel. (03476) 428455-431276-15694293

Av. San Martín 1327 / San Lorenzo tel. (03476) 424538 opticabaer@hotmail.com

Tel. (03476) 425566 / San Lorenzo info@palabraslibros.com www.palabraslibros.com

10 % Descuento

2 x 1 Tragos

20 % Descuento

Solo para Socios 3C de domingos a jueves.

Los Toneles restaurante

Urquiza 630, San Lorenzo Tel. (03476) 422450 www.restaurantlostoneles.com

Todos los días para socios 3C

2x1 tragos elaborados

GUANABAR A Resto Bar Hugo Parente 1381 / San Lorenzo reservas. (03476) 423880

TALLER LITERARIO DE

Punto & Aparte Tel. (03476) 425566 / San Lorenzo info@palabraslibros.com www.palabraslibros.com 33


Precio de Lista

Outlet Vinos

de

36

Outlet

ESPUMANTE ALFREDO ROCA

$ 43.00

$ 29.00

MALMA EXTRA BRUT

$ 72.00

$ 49.00

FIN DEL MUNDO EXTRA BRUT

$ 59.00

$ 39.00

SAN FELIPE ROSE CARAMAGNOLA

$ 25.00

$ 17.50

SOL AMANTE ROSE 2009

$ 27.50

$ 21.50

VIÑA AMALIA ROSE 2008

$ 48.00

$ 35.00

CALAFATE CHARDONNAY 2008

$ 64.00

$ 35.00

FINCA LA FLORENCIA CHARDONNAY 2008

$ 39.00

$ 26.50

SAN HUBERTO CRIANZA CHARDONNAY

$ 29.00

$ 21.50

MALMA RESERVA CABERNET 2005

$ 65.00

$ 44.00

MALMA MERLOT 2005

$ 42.50

$ 29.90

ARISTIDES MERLOT 2005

$ 54.90

$ 32.90

CASONA LOPEZ CABERNET 2006

$ 44.50

$ 32.00

ALAMOS SYRAH 2008

$ 41.90

$ 26.00

TELTECA MALBEC 2008

$ 36.00

$ 24.00

XUMEK SYRAH O MALBEC 2009

$ 49.00

$ 39.00

PHEBUS MALBEC 2008

$ 34.00

$ 26.00

INFINITUS CABERNET-MERLOT 2007

$ 40.00

$ 30.00

LUIGI BOSCA MERLOT

$ 86.00

$ 65.00

TEXTUAL MARSELAN 2007(Familia Zuccardi)

$ 49.00

$ 36.00




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.