Saluda
del Alcalde
“Nadie echa vino nuevo en odres viejos; porque revienta los odres, y se pierden el vino y los odres; a vino nuevo, odres nuevos” (San Marcos 2,22).
T
ras un año de intenso trabajo, con la llegada del buen tiempo e inmersos en la campaña de primavera-verano, es el momento de renovar el vino y el recipiente, de hacer una parada en el camino que nos permita retomar el aliento para seguir en nuestras rutinas diarias, con la ilusión reavivada y las fuerzas que San Marcos nos dispensará a cada uno. Ésta es, sin duda, la más popular de nuestras fiestas, que concentrada en unos días se convierte, no sólo en un tiempo de respiro, sino, también, en un merecido reconocimiento al trabajo de los hombres y mujeres han hecho del estéril terruño una puntera industria de producción agroalimentaria ‘Calidad Gourmet Quality’. San Marcos es la fiesta que desde hace décadas hacemos entre todos los que amamos el municipio, celebración esta, en la que se implican varias generaciones de ejidenses. Los más pequeños de la casa disfrutando de las atracciones y los juegos infantiles, los jóvenes ideando y decorando los camiones para convertirlos en vistosas carrozas, las mujeres preparando sus trajes y batas rocieras, los jinetes y amazonas acicalando a los caballos y gruperas, embelleciendo sus carrozas, nuestros mayores recordando cómo han cambiado las fiestas y también disfrutándolas desde la experiencia que otorgan los años. Ejidenses y visitantes, todos custodiando la imagen de San Marcos Evangelista, previo a la compra de las rosquillas que durante el nuevo año nos acompañaran en el trayecto. La concejalía de Cultural del Ayuntamiento de El Ejido se ha esmerado en confeccionar un programa de actividades en el que se conjuga
Francisco Góngora Cara Alcalde de El Ejido la tradición con la novedad y que convierte a esta cita en un atractivo turístico más. Así, a la procesión-romería por las principales calles de la ciudad, y a la degustación de habas con tocino (y alguna que otra arroba de vino), se sumaran otras propuestas que convertirán estos días a nuestro pueblo en el centro de toda la comarca del Poniente. Por último, siguiendo con el objetivo marcado por este equipo de gobierno de fomentar la participación en todos los ámbitos de la gestión municipal, también quiero, como alcalde pero sobre todo como ejidense, invitaros a participar en las fiestas, a disfrutar de ellas desde la responsabilidad y el civismo, con familiares y amigos. El lunes tendremos tiempo de descansar y preparar los odres nuevos. ¡Viva San Marcos! ¡Viva El Ejido!
3
Saluda
Sacerdotal
A
ndamos ahora todos un tanto empleados y preocupados con lo biológico y el ecologismo -y me parece estupendo-, pero quisiera yo decir algo del “ecologismo espiritual”, del que, me parece, no suele hablarse tanto, y que es más importante que el material. Porque es bueno que los hombres –sobre todo los jóvenes- estén recuperando el valor de la naturaleza, que les preocupe la contaminación del medio ambiente, que luchen por la calidad de los productos y por los espacios verdes y saludables. Pero tendríamos que pensar que nuestras almas padecen parecidas o más graves agresiones. Hay en el mundo –por de pronto- una contaminación de nervios, de tensiones, de críticas y gritos, que hace tan irrespirable la existencia como el aire contaminado. A veces vivimos devorados por las prisas; parece que no sabemos conversar sin discutir; nos amenazan los gases de la angustia, la maledicencia y la incertidumbre; es habitual usar pastillas para dormir; a diario las redes sociales, periódicos, radios, televisiones nos llenan el alma de residuos y basurillas varias que estercolan las vidas; se talan despreocupadamente los árboles de los antiguos valores sin percibir que son ellos quienes asientan el terreno e impiden los corrimientos de tierras… y así vemos que apenas hay para las almas espacios verdes en los que respirar. Y habría que explicarle a la gente que el alma necesita –como los grandes espacios sociales- del pulmón de los parques y jardines, de los espacios verdes del espíritu. Nuestra alma merece ser tan cuidada como el mundo. Y no sería inteligente vivir preocupados por el aire que respiramos y los productos que consumimos y olvidarnos de
4
lo que alimenta la sangre de nuestro espíritu. San Marcos, cuya fiesta celebramos, nos llama a redescubrir un gran espacio que urge conocer y respetar: la fe. Él pregonó a los cuatro vientos la incomparable alegría de ser discípulo, seguidor de Jesús, el Cristo, y nos habló de la sana amplitud de la vida en su Camino. Hoy nos quiere conducir al pozo del alma, alejándose de los ruidos y contaminaciones del mundo, dejando por un rato de lado las preocupaciones que agobian, para buscar en Cristo la Verdad; preguntándonos quiénes somos, qué amamos… y si nos dejamos amar por Él. Tal vez algunos de los lectores no crean o creen muy a medias. Pero aún a ellos me atrevería a pedirles que experimentaran el gozo de renovar su credo. Les invito que busquen algunos minutos al día de pausa cordial y mental para el encuentro con Dios, meditando algunos versículos del Evangelio de nuestro querido San Marcos, y haciendo también un espacio en el fin de semana para celebrar a Cristo Resucitado en la Misa Dominical. San Isidro Labrador y su esposa Santa María de la Cabeza -como todos los santos- son guías en nuestro camino, y también ellos, junto a San Marcos y los Apóstoles y a todos los católicos de la historia, se han refugiado en el amparo de la Madre; que hoy y siempre sigamos sus huellas y bajo el manto de la Divina Infantita, respetemos el don de la fe y de la comunidad cristiana para encontrarnos milagrosamente florecidos. ¡¡VIVA SAN MARCOS!! Vuestro Párroco y servidor Alejandro Moreno, Pbro.
5
6
Recetas
de nuestra tierra
7
Carrozas
Bases para la participación en la Procesión-Romería
1.- Las presentes Bases tienen por objeto regular el desarrollo y participación en el Concurso de Carrozas, con motivo de la Romería de San Marcos 2016. 2.- Podrán participar todos los colectivos, grupos, asociaciones ciudadanas, personas individuales, etc., del Municipio de El Ejido que así lo deseen. 3.- Se establece una sola Modalidad con carácter general 4.- Los Premios serán: - Primer Premio - 1.000€ y Diploma - Segundo Premio - 700€ y Diploma - Tercer Premio - 500€ y Diploma - 4 Accésit - 200€ (cada uno) y Diploma - 10 Accésits - 200 € (cada uno) y Diploma a la elaboración y/o participación social, cuya adjudicación total o parcial queda a criterio del jurado, o en su caso, de la Concejalía de Cultura, si hubiese disponibilidad. 5.- El Jurado podrá declarar desiertos los Premios que estime conveniente en función de la calidad. 6.- Los premios se concederán al colectivo de la carroza premiada
Inscripción
7.- La inscripción se realizará por un representante mayor de 18 años, en el Área de Cultura del Ayuntamiento de El Ejido, C/Bayarcal, 4 (Oficinas del Auditorio), o mediante el correo electrónico: festejos.cultura@elejido.es. El plazo de Inscripción será desde las 9 horas del día 28 de Marzo - Lunes hasta las 14 horas del día 15 de Abril-Viernes de 2016, con la entrega de la siguiente documentación: 1.- Solicitud, con los datos de identificación: - Nombre del Colectivo y C.I.F. del mismo, si es el mismo - Nombre, dirección y teléfono, del/la representante del colectivo o grupo que inscribe la Carroza, que deberá ser siempre la persona que figure en todo el procedimiento. - Título de La Carroza El modelo de solicitud puede encontrarse en la página del Ayuntamiento www.elejido.es apartado FormulariosCultura-San Marcos, en las oficinas de Cultura (Auditorio de El Ejido), o en el mostrador de Registro e Información del Ayuntamiento.
8
8.- Documentación complementaria y obligatoria a aportar (en el caso de inscripción por correo electrónico, mediante archivos adjuntos escaneados): 1 - Fotocopia D.N.I. del/la representante 2 - Fotocopia del Recibo en vigor de la Póliza de Seguros del vehículo que participa como Carroza 3 - Fotocopia de la Documentación del vehículo como que tiene en vigor la correspondiente I.T.V. 4 - Fotocopia del Carnet de Conducir del conductor del vehículo. 9.- Una vez revisada la documentación, el Área de Cultura pedirá subsanación de errores o falta de documentación si fuese el caso, y si fuese correcta procederá a su Registro Oficial en el Ayuntamiento. Si toda la documentación en el momento de su presentación está correcta, se procederá a la firma de las Normas de Participación, que han sido aprobadas por la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento, y en base a ellas como a otras en vigor, las Carrozas podrían ser expulsadas por la autoridad competente (se pueden consultar en www.elejido.es apartado Formularios - Cultura - San Marcos). Igualmente se hará entrega de los números - pegatina correspondiente a la Carroza por cuadruplicado y que deberán colocar en lugar visible en los cuatro costados de la misma, el día de San Marcos. 10.- En el caso de las inscripciones que se lleven a cabo a través del correo electrónico, una vez revisada la documentación, y si la misma está correcta, se avisará al interesado/a que podrá recoger el número - pegatina correspondiente a la Carroza, y proceder a la firma de las Normas de Participación en: - Fecha, lugar y hora.- Los días lunes 18 y martes 19 de abril, de 8 a 14 horas, en el Área de Cultura en Calle Bayárcal, nº 4 (Auditorio) de El Ejido. Y si no les fuese posible en la fecha indicada, una segunda opción sería: - Fecha, lugar y hora.- El día 24 de Abril-Domingo de 10 a 11 horas, en el mostrador de Información y Registro del Ayuntamiento de El Ejido. El incumplimiento de este procedimiento, impedirá la participación en la Procesión-Romería de San Marcos.
11.- Las Carrozas podrán ser expulsadas del desfile en los siguientes supuestos: 11.1.- Daños producidos al espectáculo (ProcesiónRomería), y que pueden ser: A).- Por el consumo de bebidas alcohólicas y situación de embriaguez. B).- Consumo de bebidas alcohólicas por menores de edad. C).- Llevar el vestuario manchado por bebidas alcohólicas. D).- No llevar la música apropiada al evento, debiendo guardar siempre el control del volumen, para no molestar a los demás participantes y público en general. E).- Dirigirse al público o miembros de la Organización, con palabras malsonantes. F).- Parar el vehículo durante el desfile, obstaculizando el desarrollo normal de la Procesión-Romería. G).- No acatar las indicaciones que los miembros de la Organización indiquen 11.2.- Daños por arrojar objetos sobre la vía pública o sobre personas. 11.3.- Daños causados a la Organización y al Espectáculo por haber sido expulsado por incumplimiento de las Normas de Participación, antes y durante la Procesión - Romería. 11.4.- No se admitirán carrozas con carácter sexista, ni que ofenda a la igualdad de género. 11.5.- Así como cualquier otro acto por daños materiales o morales que se hayan producido en la Procesión - Romería, a juicio del Ayuntamiento. En caso de expulsión por los miembros de la Organización, en su momento se les indicará el motivo por el que se sanciona, por escrito y cuya conformidad deberán de firmar.
El Jurado
12.- El Jurado tendrá en cuenta a la hora de emitir su puntuación: - El trabajo artesanal (originalidad y tradición) - El esfuerzo originado - La temática - El mensaje social - Comportamiento durante la Procesión - Romería - Participación social 13.- El fallo del Jurado se dará a conocer el día 24 de Abril de 2016 - 19 horas en el Auditorio de El Ejido.
Desarrollo de la Procesión - Romería
14.- La exposición de las Carrozas antes de su salida será en la Calle Lobero (desde detrás de la Iglesia, hasta el Bu-
levar), para seguir por Calle Madrid, Plaza del Teniente Arturo Muñoz, Paseo de Las Lomas, siendo el itinerario a recorrer durante la Procesión - Romería el tradicional. 15.- Las Carrozas, podrán ocupar el lugar que se indica, entre las 8 y las 11 horas del día 24 de Abril de 2016, fuera de este horario, no podrán entrar en la composición del desfile. 16.- Durante ese espacio de tiempo, serán visitadas por el Jurado, teniendo mayor incidencia a su paso por el Bulevar, aunque también las valorará durante el recorrido, para observar el comportamiento de las personas que integran la misma durante la Procesión - Romería, lo cual puede sumar o restar puntuación, si se apreciaran situaciones fuera de contexto (personas ebrias, vestuario manchado de bebida; tirar objetos sobre la vía pública, insultar al público y Jurado, no cumplir las Normas dadas por la Organización, abandonar el vehículo, paradas improcedentes, etc.). 17.- La Organización podrá retirar en cualquier momento las Carrozas que durante el trayecto se observen comportamientos del incumplimiento de las Normas. Las condiciones mínimas son: 17.1.- No molestar con sonidos estridentes al resto de Carrozas participantes y al público en general 17.2.- No parar el vehículo ni efectuar cambios bruscos en su marcha, durante el desfile ya que ello interrumpe toda la organización y ocasiona riesgos de seguridad tanto para los viandantes como para los ocupantes de la carroza. 17.3.- No exceder con objetos o adornos el espacio material de la Carroza 17.4.- No realizar actos que puedan resultar de mal gusto e irrespetuosos y todo aquello, que de alguna forma pueda impedir el desarrollo normal de la Procesión - Romería. 17.5.- Cumplimiento de la Ordenanza Reguladora de la Convivencia Ciudadana y de Prevención de Actos Incívicos del Municipio de El Ejido, en su Artículo 10, apartado 2, con entrada en vigor en fecha 3/12/2008. 18.- Es obligatorio llevar en cada Carroza un Extintor de “Polvo-Polivalente-ABC-21A-113B de 6 Kilos”. 19.- La participación en el Concurso y/o Procesión - Romería, presupone la plena aceptación de estas Bases y las Normas de Participación. 20.- El Área de Cultura del Ayuntamiento de El Ejido, se reserva el derecho de modificar parcial o totalmente las presentes Bases. El Ejido, a 7 de marzo de 2016 LA CONCEJALA DELEGADA Julia Ibáñez Martínez
9
Carrozas
Normas para la participación en la Procesión-Romería
En cumplimiento de lo regulado en el Artículo 10, apartado 2 de la Ordenanza Reguladora de la Convivencia y Prevención de Actos Incívicos del Municipio de El Ejido, entrada en vigor con fecha 3/12/2008 , se aprueban las siguientes Normas de obligado cumplimiento: 1º- Los conductores de las Carrozas, “NO PODRÁN” consumir bebidas alcohólicas durante el desfile, ni abandonar el vehículo en ningún momento, así como efectuar paradas que interrumpan el normal funcionamiento del desfile. La participación en la Procesión-Romería, no exime del cumplimiento del Código de Circulación Vial. 2º- El responsable de cada Carroza, será la misma persona (mayor de edad) que figura en la hoja de Inscripción y posterior aceptación de las normas; por causa justificada podrá delegar por escrito en otra persona mayor de edad, debiendo cumplimentar para ello el modelo de autorización que se le proporcionará en el Área de Cultura. Dicha persona, tendrá la obligación de controlar la ingestión de bebidas alcohólicas por los ocupantes de la Carroza, para evitar así problemas de Seguridad y Orden Público, ASÍ COMO DEBERÁ DE ESTAR EN TODO MOMENTO PRESENTE EN LA CARROZA, desde su exposición hasta el final del desfile. La supervisión de presencia del titular será controlada por la Organización y Policía Local. 3º- No arrojar a la vía pública ningún objeto que dificulte la buena imagen y el desarrollo normal de la ProcesiónRomería, así como evitar cualquier accidente no deseado; igualmente queda Prohibido, el uso de envases de cristal (botellas, vasos, porrones, etc) en las Carrozas, que deberán de llevar sus correspondientes recipientes de basura. 4º- Publicidad.- Aquellas Carrozas que vayan a llevar a cabo reparto de publicidad, deberán de solicitarlo previamente al Área de Cultura, quien decidirá, en base al estudio de la singularidad y el atractivo del Proyecto Publicitario (objetivo, tipo de regalo, quién lo reparte, persona responsable). La ubicación de estas Carrozas en el desfile, será opción del Área de Cultura. 5º- Hay que mantener constantemente las distancias prudenciales entre Carrozas (que irán indicando en todo momento los organizadores), al objeto de no deteriorar la buena imagen del desfile, así como evitar las puestas en
marcha bruscas del vehículo, que puedan sorprender a los ocupantes de las Carrozas y hacer peligrar su estabilidad, quedando totalmemte prohibido, el subir o bajar de las Carrozas, cuando estas están en marcha. Si podrán desfilar a pie aquellos colectivos que en su conjunto formen parte de la carroza y que deberán de explicar en su solicitud. 6º- Todas las Carrozas participantes, se tendrán que atener a las instrucciones que en todo momento les vayan indicando los miembros de la Comisión Organizadora (los cuales irán identificados), ya que ello contribuirá a llevar a cabo un evento sin riesgos, lleno de esplendor y con las máximas Garantías de Seguridad. Igualmente ante el incumplimiento de estas Normas, las Carrozas podrán ser expulsadas del desfile por los miembros de la Organización, teniendo que abandonar el mismo, momento en el que se les dará una notificación de la causa que produce la expulsión y firmará su recibí el/la responsable de la Carroza. 7º- La participación en la Procesión - Romería, no exime del cumplimiento de los Reglamentos y Normas en vigor, y en concreto de la Ordenanza Reguladora de la Convivencia Ciudadana y de Prevención de Actos Incívicos del Municipio de El Ejido, que puedan acarrear las sanciones legalmente establecidas (control de alcoholemia para conductores, alteración de orden público, etc..). 8º- Si la documentación entregada en la inscripción, es correcta, se procederá a la firma del presente documento y a la entrega del Número Oficial de participante, que deberá de colocarse en los cuatro lados de la Carroza (en lugar visible), así como deberá acompañarse copia de este documento para su identificación ante las Autoridades y la Organización. En ningún caso, si no se dispone de este número oficial, se podrá participar en el desfile de la Procesión-Romería. 9º- Los supuestos que podrán conllevar la expulsión de la misma, se encuentran enumerados en los apartados 9, 11 y 17 de las Bases Reguladoras de Participación en la Procesión-Romería. Por el bien de todos y la consecución de una mejor imagen de las Fiestas y Tradiciones de nuestro Pueblo ¡GRACIAS!, por vuestra participación y colaboración.
D/Dña._________________________________________________________________________,con D.N.I. __________________ YdomicilioenCalle/Plaza.____________________________________________nº_____Localidad_______________Teléfono.___________ En representación de la Carroza (indicar Título) _____________________________________________________________________ Correspondiente a la instancia de preinscripción con nº de Registro de Entrada ___________________________________________ Con número oficial ______ acepta con su firma que la participación en la Procesión-Romería de San Marcos-2016 implica el conocimiento y cumplimiento de las anteriores Normas, y asume la representación como interlocutor ante la Organización, del colectivo participante. El Ejido, a ____ de Abril de 2016 Firmado:
10
11
Équidos y Carruajes Bases para la participación en la Procesión-Romería
1- Las presentes Bases tienen por objeto regular la participación de Équidos en la Procesión-Romería y desarrollo de la misma, a celebrar en El Ejido con motivo de las Fiestas de San Marcos-2016, el Domingo día 24 de Abril. 2- Podrán participar todos aquellos équidos, cuya documentación se encuentre actualizada al día de la fecha, según la legislación vigente al respecto(Ley 8, de 24 de Abril, de 2003 de Sanidad Animal en sus artículos 54, 55 y 56 y en el Decreto 2134/75 de 17 de Julio; Decreto 55/1998 de 10 de Marzo; Orden de 28 de Junio de 2001; Decreto 14/2006 de 18 de Enero de 2006; Orden 21 de Marzo de 2006) y lleven a cabo la correspondiente Inscripción a tal efecto. 3.- Diploma de participación: En la Procesión - Romería: A todos/as los/las inscritos/ as menores de 14 años. Inscripción 4.- La inscripción se realizará en el Área de Cultura del Ayuntamiento de El Ejido, Calle Bayarcal número 4 (en las Oficinas del Auditorio), o mediante el correo electrónico: festejos.cultura@elejido.es. El plazo de Inscripción será desde las 9 horas del lunes 28 de marzo, hasta las 14 horas del viernes 15 de abril de 2016, con la entrega de la siguiente documentación: 4.1- Solicitud, con los datos de identificación: Nombre, D. N. I., dirección y teléfono del/la jinete. Si fuese menor de edad, deberá realizar la inscripción sus tutores legales. El modelo de solicitud puede encontrarse: en la página del Ayuntamiento www.elejido.es apartado Formularios – Cultura - San Marcos, en las Oficinas de Cultura (Auditorio de El Ejido), o en el mostrador de Registro e Información del Ayuntamiento. 4.2- Documentación complementaria y obligatoria (en el caso de inscripción por correo electrónico, mediante archivos adjuntos escaneados): 1- Fotocopia del D.N.I. del/la Jinete 2- Fotocopia de la Póliza del Seguro en vigor del Equino 3- Tarjeta Sanitaria Equina 4- Número de Chip del Equino y nombre del mismo 5.- Una vez revisada la documentación, el Área de Cultura pedirá subsanación de errores o falta de documentación si fuese el caso, y si fuese correcta procederá a su Registro Oficial en el Ayuntamiento. Si toda la documentación en el momento de su presentación está correcta, se procederá a la firma de las Normas de Participación, que han sido aprobadas por la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento, y en base a ellas como a otras en vigor, los Equinos podrían ser expulsa-
dos por la autoridad competente (se pueden consultar en www.elejido.es apartado Formularios - Cultura - San Marcos). Igualmente se hará entrega del número-pegatina correspondiente al Equino por duplicado, y que deberán colocar en lugar visible en los dos lados del animal, el día de San Marcos. 6.- En el caso de las inscripciones que se lleven a cabo a través del correo electrónico, una vez revisada la documentación, y si la misma está correcta, se avisará al interesado/a que podrá recoger el número - pegatina correspondiente al Equino, y proceder a la firma de las Normas de Participación en: - Fecha, lugar y hora.- Día Lunes 18 y Martes 19 de Abril de 8 a 14 horas, en el Área de Cultura en Calle Bayárcal, nº 4 (Oficinas del Auditorio) de El Ejido. Y si no les fuese posible en la fecha indicada, una segunda opción sería: - Fecha, lugar y hora - El día 24 de Abril-Domingo de 10 a 11 horas, en el mostrador de Información y Registro del Ayuntamiento de El Ejido (planta baja). El incumplimiento de este procedimiento, impedirá la participación en la Procesión -Romería de San Marcos – 2016. 7.- Los Équidos inscritos, deberán de entrar a formar parte de la Procesión-Romería, el Domingo día 24 de Abril de 2016, de 11,00 horas a 11,30 horas en la Carrera de San Isidro, en el tramo comprendido entre los cruces Calles Guadalajara -Dr. Marañón y las Calles Gran Capitán-Abeto. No se permitirán después incorporaciones algunas, debido a la peligrosidad en el recorrido por la aglomeración de personas en las diferentes calles, que solamente serán utilizadas por los equinos, cuando por motivos de inseguridad en el comportamiento del animal, deban de salirse de la formación. 8.- Aquellos/as Jinetes que incumplan las Normas o Bases de Participación, en la Procesión-Romería, así como el incumplimiento de la Ordenanza Reguladora de la Convivencia Ciudadana y de Prevención de Actos Incívicos del Municipio de El Ejido, en su Artículo 10, apartado 2, con entrada en vigor en fecha 3/12/2008, podrán ser expulsados de la misma por los miembros de la Organización, momento en el que se les indicará el motivo por el que se le sanciona por escrito y cuya conformidad deberán de firmar. 9.- La participación en la Procesión-Romería supone la plena aceptación de las presentes Bases. 10.- El Área de Cultura del Ayuntamiento de El Ejido, se reserva el derecho de cambiar parcial o totalmente estas Bases. El Ejido, a 7 de Marzo de 2016 LA CONCEJALA DELEGADA Julia Ibáñez Martínez
12
Équidos y Carruajes Normas para la participación en la Procesión-Romería
En cumplimiento de lo regulado en el Artículo 10, apartado 2 de la Ordenanza Reguladora de la Convivencia y Prevención de Actos Incívicos del Municipio de El Ejido, entrada en vigor con fecha 3/12/2008, se aprueban las siguientes Normas de obligado cumplimiento: 1.- Los/las Jinetes, “NO PODRÁN” consumir bebidas alcohólicas durante el desfile, ni abandonar el animal en ningún momento, así como efectuar paradas que interrumpan el normal funcionamiento del desfile. 2.- El/la Jinete responsable de cada animal, será la misma persona que figura en la hoja de Inscripción y Aceptación de Normas. Dicha persona, tendrá la obligación de controlar el animal para que en ningún momento cause problemas de Seguridad, desde su entrada en el recorrido, hasta el final del desfile, para evitar así cualquier accidente no deseado; así como preservar la buena imagen y el desarrollo normal de la Procesión - Romería. 3.- No se podrá ir repartiendo ningún tipo de propaganda, ni acercarse a los viandantes para ofrecer o recibir nada que en cualquier momento, pueda inducir al público a acercarse demasiado a las monturas con el consiguiente peligro que ello implica. 4.- Hay que mantener constantemente la formación indicada por la Organización al objeto de no deteriorar la buena imagen del desfile, así como evitar las puestas en marcha bruscas de los animales, quedando totalmente prohibido, el subir o bajar de las monturas, cuando éstas están andando. 5.- Todas los/las Jinetes de los Equinos participantes, se tendrán que atener a las instrucciones que en todo
momento les vayan indicando los miembros de la Organización (los cuales irán identificados), ya que ello contribuirá a llevar a cabo un evento sin riesgos, lleno de esplendor y con las máximas Garantías de Seguridad. Igualmente, ante el incumplimiento de estas Normas, las monturas podrán ser expulsadas del desfile por los miembros de la Organización, en coordinación con las Fuerzas de Seguridad, teniendo que abandonar el mismo, momento en el que se les dará una notificación de la causa que produce la expulsión, firmando el recibí el/ la Jinete o responsable (en caso de carruajes) de la montura. 6.- La participación en la Procesión- Romería, no exime del cumplimiento de los Reglamentos y Normas en vigor, que puedan acarrear las sanciones legalmente establecidas (control de alcoholemia para Jinetes, alteración de orden público, etc…) y la Ordenanza Reguladora de la Convivencia Ciudadana y de Prevención de Actos Incívicos del Municipio de El Ejido. 7.- Si la documentación entregada en la inscripción, es correcta, se procederá a la firma del presente documento y la entrega del Número Oficial de participante, que deberá de colocarse en los laterales del animal o carruaje (en lugar visible), así como deberá acompañarse copia de este documento para su identificación ante las Autoridades y la Organización. En ningún caso, si no se dispone de este número oficial, se podrá participar en el desfile de la Procesión-Romería. Por el bien de todos y la consecución de una mejor imagen de las Fiestas y Tradiciones de nuestro Pueblo ¡GRACIAS!, por vuestra participación y colaboración, sin ello no sería posible.
D/Dña._________________________________________________________________________,con D.N.I. __________________ en nombre de su hijo menor de edad (rellenar en caso de menores) ______________________________________________________ Y domicilio en Calle/Plaza._______________________________________________ nº______ Teléfono.__________________ Como jinete/amazona del Équido/Carruaje (Nombre-Nº de Chips) ___________________________________________________ Correspondiente a la instancia de preinscripción con nº de Registro de Entrada ___________________________________________ Con número oficial ____ acepta con su firma que la participación en la Procesión - Romería de San Marcos - 2016, implica el conocimiento y cumplimiento de las anteriores Normas y Bases para equinos, y asume toda la responsabilidad como Jinete/Amazona ante la Organización.
El Ejido, a ____ de Abril de 2016
Firmado:
13
14
Avance programación 39 Festival de Teatro de El Ejido Sábado 14 de mayo Auditorio, 20:30 h
Gala de Presentación 39 Festival de Teatro 2016 Con la participación de: • Manuel Cañadas y Choni (Andalucía) • Irene de Paz “Circo” (Andalucía) • Juanita Beltrán “Performance equilibrios” (Cataluña) • Enrique Pérez “Danza Budokon” (Andalucía) • David Dabid “Ejecutivo” (Andalucía) • Espect. Calenda “El fantasma de la Ópera” (Andalucía) Viernes 20 de mayo Inauguración Plaza Antonio Mira (Antigua Pl. Cervantes) • 19:30 h “La Madeja” Irene de Paz (Andalucía) • 20 h “Todo me dice algo” Danza Mobile (Andalucía) • 20:30 h “El rompe records” Abraham Arzate (México) • 21:15 h “Lo quieto del
movimiento”. Juanita Beltrán (Cataluña) • 21:30 h “Big Dancers” El Carromato (Andalucía) • Plaza Mayor, 22 h “Sfera” Teatrapo (Extremadura)
Sábado 21 de mayo Parque Municipal, 19 h
“Bámbala” Alas Circo Teatro (Andalucía) Sábado 21 de mayo Auditorio, 22 h
“Buena Gente” (con Verónica Forqué) Vaca Estudio (Madrid)
Viernes 27 de mayo La Fábrica, 23 h
“Tributo a Duncan Dhu” Duncan Dos (Andalucía) Viernes 27 mayo Ambigú Café, 23:30 h
Domingo 22 de mayo Auditorio, 20 h
“El Crimen de la Hermana Bel” La Pavana (C. Valencia) Lunes 23 de mayo E.I. Balerma, 10 y 12 h
“Nidos” Teloncillo Teatro ABC (Castilla-León) Lunes 23 de mayo Teatro Municipal, 10 y 12 h
“Quijote, el vértigo de Sancho” Markeliñe ABC (P. Vasco) Jueves 26 de mayo
“Magia” Mago Jasón Galdi (Andalucía) Sábado 28 de mayo Parque Municipal, 19 h
“Involución” Duo Masawa (Italia) Sábado 28 de mayo Parque Municipal, 19:30 h
“Con cierto in cierto” La Rúe Circus (Canarias) Sábado 28 de mayo Auditorio, 21 h
“Hamlet” Teatro Clásico de Sevilla (Andalucía)
Hospital de Poniente, 12 h Plaza Mayor, 19 h “Hom”. Sonso Clown (Cataluña)
Sábado 28 de mayo
Jueves 26 de mayo
Domingo 29 de mayo
Teatro Municipal, 21:30 h “Ella(S)” (con Jesús Sarmiento, Eva Almaya, Marta Belmonte...) Teatro sin red (Madrid)
Viernes 27 de mayo Teatro Municipal, 22 h
“Como si pasara un tren” Come y calla (Madrid)
Gula Almerimar 23:30 h “Concierto”. Ali-C (Andalucía)
Teatro Municipal, 20 h
“El minuto del payaso” Teatro del Zurdo (Madrid) Miércoles 1 de junio Teatro Municipal, 10 y 12 h
“Entremeses de cómicos de 1ª” Escenalia (Andalucía)
15
Viernes 3 de junio
Miércoles 8 de junio
La Fábrica, 23 h
Las Norias, Parque Horno de Ana, 19 h
“Tributo a Manolo García” Ídem (Murcia)
“El Sombrero Desequilibrado” Piky Potus (Argentina)
Viernes 3 de junio
Jueves 9 de junio
Ambigú Café, 23:30 h
Plaza Mayor, 19 h
“Concierto”. Las Vegas (Andalucía)
“El Sombrero Desequilibrado” Piky Potus (Argentina)
Miércoles 1 de junio
Sábado 4 de junio
Parque Sta. Mª del Águila, 19 h
Auditorio, 22 h
“Cirkusz Rupt” El Gran Dimitri (Andalucía)
(Con José Sacristán)
Jueves 2 de junio
“Muñeca de porcelana” Tal y Cual y Bravo Teatro (Andalucía)
Plaza Mayor, 19 h
Sábado 4 de junio
“Cirkusz Rupt” El Gran Dimitri (Andalucía)
Gula Almerimar, 23:30 h
“Concierto”. Teddy Boys (Andalucía)
Jueves 2 de junio
Las Norias: Día 10 Biblioteca M. 19 h Almerimar: Día 11 Plaza Iglesia. 13 h San Agustín: Día 11, C. Usos Múltiples. 19 h Balerma: Día 12, Plaza de La Torre, 13 h Stª Mª del Águila: Día 12, Parque M. 19 h
“Riki Roker” Tincho Fontalicio (Madrid)
Teatro Municipal, 21:30 h
Viernes 10 de junio
“Distancia siete minutos” Titzina (Cataluña)
Auditorio, 22 h
“Voces” Sara Baras (Madrid)
Viernes 3 de junio Vestíbulo Ayuntamiento, 10, 11, 12 y 16 h
Viernes 10 de junio
“Ilusiones Ópticas” Mago Romarís (Galicia)
La Fábrica, 23 h
Viernes 3 de junio
“Tributo a Joaquín Sabina” Malas Compañías (Andalucía)
Plaza Mayor, 19:30 y 20:30 h
Domingo 5 de junio
Viernes 10 de junio
“Piensa en Wilbur” Wilbur (Madrid)
Auditorio, 20 h
Ambigú Café 23:30 h
“Cervantina”. Compañía Nac. de Teatro Clásico y Ron Lalá (Madrid)
“Magia”. Mago Pablo (Andalucía)
Plaza Mayor, 20 h
Martes 7 de junio
Parque Municipal, 19 h
“SarMiento” Nalia Palmero Danza (Madrid)
Auditorio, 21 h
Viernes 3 de junio
Viernes 3 de junio
16
Viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de junio (5 Funciones)
“Gala de Danza Clásica” Conservatorio Danza Almería (Andalucía)
Invernadero Clisol, 22 h
Miércoles 8 de junio
“Cena/Concierto” Sara Soul Trío (Andalucía)
Teatro Municipal, 10 y 12 h
“Pulgarcita y las 4 estaciones” Escenalia y Trío Clásico (Andalucía)
Sábado 11 de junio “Circo Mediterráneo” Rolabola (Andalucía) Sábado 11 de junio Teatro Municipal, 22 h “Encerrona” (Con Pepe Viyuela) El Vodevil (Madrid)
Sábado 11 de junio
Sábado 18 junio
Auditorio, Sala B, 23:30 h
Parque Municipal, 20 h
“...Hasta la menor duda” Estrafalaria Producciones (Andalucía)
“Viceversa”. Dúo Invertidos (Uruguay)
Sábado 11 de junio Gula Almerimar 23:30 h
“Concierto”. Las Vegas (Andalucía) Domingo 12 de junio Auditorio, 20 h
“Bajo Terapia” (con Gorka Otxoa, Manuela Velasco, Fele Martínez...)
Producciones Teatrales Contemporáneas (Madrid) Jueves 16 de junio Colegio Solymar, Matagorda, 19 h
“Yesterday” Manolo Carambolas (Andalucía) Jueves 16 de junio Puerta del Auditorio, 22 h
“Dance in Blue” Producciones Imperdibles (Andalucía)
Sábado 18 de junio Auditorio, 22 h
“Reina Juana” (con Concha Velasco) Siempre Teatro Grupo Marquina (Madrid) Sábado 18 de junio Puerta Auditorio y Parque Munic. 23:30 h
Charanga La Voz “Pasacalles” (Andalucía)
Viernes 17 de junio Auditorio, 22 h
“Ministerios de Don Quijote” Rafael Álvarez el Brujo (Madrid)
Sábado 18 de junio Gula Almerimar, 23:30 h
“Concierto”. La Huella
Viernes 17 junio
Sábado 18 de junio
Ambigú Café 23:30 h
Parque Municipal, 24 h
Monólogo - Humor. Salvi Pérez
“Noche del pop rock español” Semilla Negra. Fiesta Fin de Festival
(Andalucía)
Sábado 18 de junio Parque Municipal, 18:30 h
“Ejecutivo”. David Dabid (Andalucía) Sábado 18 de junio Parque Municipal, 19 h
“Karoli, el hombre Rueda” Profesor Karoli (Cataluña)
Otras Actividades:
•16 y 17 mayo (día 20 exhibición en la calle), Auditorio 20 a 22 h Curso de Teatro Inmóvil/Escultura Humana. Imparte: David Dabid. Mayores de 18 años, máximo 20 personas.
• 18 y 19 mayo, Auditorio, 20 a 22 h. Curso básico de Equilibrio y Movimiento sobre manos Imparte: Juanita Beltrán. Mayores de 12 años, máximo 20 personas • 16 a 21 mayo, Centro de Adultos El Ejido, 17 a 19 h. Curso de Cocina y Teatro. Imparte: Nacho Atienza, Mr. Vértigo. Alumnado: de 6 a 12 años, máximo 10 personas. • Sábado 4 junio, Auditorio (Sala Danza) 18 h Taller de Iniciación a la Danza. Imparte: Nalia Palmero. Alumnado: Mayores de 12 años, máximo 20 personas. • Días 6, 7, 8 y 9 junio, Auditorio de El Ejido, 19 a 22 h Curso Intensivo de Voz y Dicción. Imparte: Julia Oliva, Escuela Pública de Formación Cultural de Andalucía, Junta de Andalucía. Alumnado: mayores de 18 años, con experiencia en artes escénicas. Máximo 10 personas. • Presentación provincial de la Escuela Pública de Formación Cultural de Andalucía. Auditorio • Del 21 de mayo al 18 junio, vestíbulo Auditorio Exposición “Papeles de Circo” • Del 21 de mayo al 18 junio, vestíbulo Auditorio Exposición La Barraca de F. G Lorca • Domingo 5 junio, Auditorio 17 h Conferencia de Ramón Pareja sobre la Barraca
Aviso: esta información es un avance y podría sufrir alguna modificación. www.elejido.es
17
18
19
Programa de actividades
JUEVES
21 DE ABRIL
21 h - Auditorio de El Ejido (Cafetería) Cata de Vinos de La Bodega de Alboloduy. Inscripciones en el Área de Cultura. Coste 10 € para inscripción, pack 2 botellas de vino, a cargo de La Bodega de Alboloduy. Aperitivo jamón de recebo al corte realizado por Salvador Cara Martín.
viernes
22 DE ABRIL
18 h - Apertura recinto ferial 22 h - Auditorio de El Ejido Teatro. “El Ministro”, con Carlos Sobera y Marta Torné entre otros. Entradas: 18€ nivel A y 16€ nivel B. Venta de entradas de 8:30 a 14:30 en el Área de Cultura y www. unientradas.es
20
21
sábado
23 DE ABRIL
17:00 h - Plaza de Toros en el Recinto Ferial. “Grandiosa corrida de toros mixta”. Con el rejoneador Ferrer Martín y los espadas Víctor Janeiro, Alejandro Esplá, Cristina Hernández, José Cabrera y Juan Carlos Benítez. Organiza: Toros del Condado SL 18 h- Apertura Recinto Ferial 20:30 h- Parque Municipal (fachada sur del Pabellón de deportes) “FIESTA DE LAS HABAS”. Aportación de un euro, podremos degustar habas, vino, tocino y pan. Actuación Folclórica de la “Asociación Cultural Francisco Velarde”.
22
23
domingo 24 DE ABRIL
De 8 a 11 h - Calles: Lobero, Madrid y Paseo de Las Lomas Exposición de las Carrozas participantes en la Procesión-Romería. 9 h - Plaza Párroco José Jiménez (junto a la Iglesia). Venta de Rosquillas de San Marcos a cargo de la Parroquia de San Isidro Labrador. 10:30 h - Santa Misa en honor de San Marcos. A continuación, “Procesión-Romería” acompañada por: Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo del Amor, Agrupación Musical Ejidense y Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Rosario y Santa Ana Motril-Molvízar. Recorrido: plaza Párroco José Jiménez, calle Divina Infantita, plaza de la Constitución, carrera de San Isidro, calle San Isidro, carretera de Pampanico, Bulevar, calle Lobero, plaza de la Constitución, calle Divina Infantita, plaza Párroco José Jiménez y al Templo. 18 h - Apertura Recinto Ferial
19 h - Pabellón de Deportes de El Ejido Concierto de Antonio José Entrada: 18 € anticipada y 21 € el día del espectáculo Promotor privado 20 h - Publicación de la resolución del concurso de carrozas San Marcos 2016 en la puerta principal del Auditorio y la del Ayuntamiento en c/Cervantes.
jueves
28 DE ABRIL
12 h - Ayuntamiento de El Ejido Entrega de premios de las carrozas San Marcos - 2016
NOTA: esta programación está sujeta a cambios
24
25
Actividades
Deportivas PROGRAMA
ACTIVIDAD
LUGAR
ENTIDAD / CLUB ORGANIZADOR
03 Domingo
Medio A. Naturaleza
RUTA DE SENDERISMO
Cruz de Víznar - Cueva del Agua - Fuente alta Río Darro (Sierra Huétor)
IMD
09 Sábado
Evento deportivo
ENCUENTRO EDUCATIVO DE JUDO
Pabellón de S.M.A.
Club Forum - IMD
16 Sábado
Evento deportivo
SPORTNIGHT EL EJIDO
Pabellón de El Ejido
IMD-Empresa Mueve-te
16 Sábado
CIRCUITO CARRERAS
CARRERA POPULAR NOCTURNA STA Mª ÁGUILA
Núcleo de Sta Mª Águila
IMD-Club Murgiverde Junta Local de S.M.A.
17 Domingo
Medio A. Naturaleza
RUTA DE SENDERISMO
Ruta del Gollizno PR-A 84 (Moclín) Granada
IMD
17 Domingo
Descentralización
DÍA DE LA BICICLETA BALERMA
Balerma
IMD-Junta Local de Balerma
27 Miércoles
Descentralización
SEMANA CULTURAL DE LAS NORIAS DE DAZA
Campo de Fútbol de Las Norias. Pabellón de Las Norias
IMD – Junta Local de Las Norias y Codenav
Evento deportivo
CAMPEONATO DE PETANCA TRIPLETAS
Pistas de Petanca Almerimar – junto chiringuito la Tita Cocina
Club de Petanca – Colabora IMD
ABRIL
DIA
30 y 1 Mayo
26
PROGRAMA
ACTIVIDAD
LUGAR
ENTIDAD / CLUB ORGANIZADOR
01 Viernes
Descentralización
DIA DE LA BICICLETA NORIAS
Calles del municipio de las Norias
IMD-Junta Local de las Norias
01 Domingo
Evento deportivo
III CARRERA DE LA MUJER ALMERIMAR
Almerimar – Paseo Marítimo
IMD-Servicios Sociales y Centro de la mujer
01 Domingo
Medio A. Naturaleza
RUTA DE SENDERISMO
Ruta La Laguna seca – Chullo. P.N. Sierra Nevada
IMD
07 Sábado
Descentralización
BALONCESTO 3x3 SANTA Mª ÁGUILA
Santa Mª del Águila
Imd- Junta Local de SMA
08 Domingo
CIRCUITO CARRERAS
CARRERA POPULAR DE LAS NORIAS FRANCISCO MONTOYA
Pabellón de Las Norias – Calles principales del núcleo
IMD-Junta Local de Las Norias- y Club Murgiverde
20,21 y 22 V-S-D
Evento Deportivo
CAMPEONATO DE ESPAÑA DE PETANCA (Juvenil, femenino y masculina 2ª categoría)
Parque Deportivo de Brisamar
IMD-Federación Andaluza de Petanca
21 Sábado
Actividad Puntual
DIA DE LA BICICLETA DE EL EJIDO
Calles principales del Núcleo de El Ejido
IMD y Corte Inglés de El Ejido
22 Domingo
Medio A. y naturaleza
RUTA DE SENDERISMO
Sendero de Almócita (PR-A 360) AlmócitaLos Canales-PadulesBeires
IMD
23 al 27 De Lunes a Viernes
E.D.M.
CLAUSURAS DE EDM ESCOLARES
Instalaciones Deportivas Municipales
IMD - Clubes deportivos
Evento Deportivo
LIGA DE COMUNIDADES DE ESPAÑA DE PETANCA (Categoría Masculina, femenina y juvenil)
Parque Deportivo Brisamar
IMD- Federación Andaluza de Petanca
Descentralización
TORNEO DE PETANCA FIESTAS SANTA Mª DEL ÁGUILA
Pistas de Petanca SMA
IMD-Junta Local de SMA
MAYO
DIA
27, 28 y 29 V-S-D
Pendiente
NOTA: Informamos que el Programa de Actividades 2016 está sujeto a modificaciones durante la temporada.
27
Cruces de Mayo Bases concurso Del 29 de abril al 2 de mayo
La presente Convocatoria tiene por objeto regular el Concurso de Cruces de Mayo-2016, a celebrar del 29 de abril y 2 de mayo, y de acuerdo con las siguientes bases: 1º- Podrán participar todos aquellos Colectivos del Municipio de El Ejido (Asociaciones Culturales, Vecinos, Estudiantes, A.M.P.A.S., Hermandades, etc., sin ánimo de lucro), que lo deseen, quedando excluidos locales comerciales (Pub, Bares, etc.). 2º- El tema será el de la CRUZ DE MAYO, siendo libre su composición y destacando sobre todo en las mismas los motivos florales. 3º- Se establecen tres modalidades: Con Carácter General Tercera Edad Centros Educativos 4º- Se exige un mínimo de tres cruces inscritas en la modalidad de centros educativos. Estas cruces tendrán un Jurado Especial y tendrán la opción de presentarse al Concurso Escolar o General, pero solo a uno de ellos. Si es en el concurso General, tendrán que permanecer abiertas al menos, durante los días 30 de abril y 1 de mayo). Si es en la modalidad de Centros Educativos serán visitadas los días 28 y 29 de abril (según número de inscripciones), en horario de mañana. 5º- Se establecen los siguientes Premios: Con carácter general 1º Premio: 600 €, Placa y Diploma 2º Premio: 400 €, Placa y Diploma 3º Premio: 200 €, Placa y Diploma Ayuda de 150€ a cada cruz inscrita, acumulable al premio obtenido en su caso, hasta un máximo de 10 inscripciones. En caso de haber más de 10 cruces inscritas en el concurso, se realizará un prorrateo de la cantidad asignada para las ayudas por inscripción, entre todas las cruces inscritas. Clubes de la Tercera Edad 1º Premio: Placa y Diploma 2º Premio: Placa y Diploma Estas Cruces, tendrán un Jurado Especial del Área de Servicios Sociales. Centros Educativos 1º Premio: 100€ en material escolar y Diploma 2º Premio: 75€ en material escolar y Diploma 3º Premio: 50€ en material escolar y Diploma
28
6º- Las Cruces premiadas en cualquiera de las modalidades, (General, 3ª Edad y Escolares), estarán obligadas a tener un/ una representante, en el acto de entrega de premios, de lo contrario, perderán su derecho. 7º- Las Inscripciones se realizarán mediante Instancia General (para las dos modalidades) en el Registro General de Entradas del Ayuntamiento de El Ejido (no se admitirán por correo tradicional, correo electrónico o fax) desde las 9 horas del viernes 15 de abril, hasta las 14 horas del lunes 25 de abril. 8º- Cada una de las Cruces inscritas en la Modalidad General, deberán de indicar en la Instancia, el nombre y el teléfono de contacto de la persona que les va a representar en la composición del Jurado. 9º- Cada cruz inscrita en el Concurso General, deberá de estar representada por dos de sus miembros el sábado 30 de abril, para atender la visita del jurado. El horario de visitas será de 18 horas en adelante, no pudiendo fijarse el horario final de visitas, por estar sujeto siempre al número de cruces inscritas. Igualmente deberán permanecer abiertas a las visitas del público en general al menos, los días 30 de abril y 1 de mayo. 10º- El fallo del Jurado, que será inapelable, se dará a conocer el domingo 1 de mayo a través de los Medios Locales de Comunicación Social (y durante la noche del Sábado se expondrán las Actas en la puerta del Área de Cultura - Auditorio). 11º- El Jurado del Concurso General y de Tercera Edad estará compuesto por un representante de cada una de las cruces participantes (que darán su voto a cada una de ellas, a excepción de la que representa) y otros miembros nombrados por el Área de Cultura. 12º- La entrega de premios será el domingo 1 de mayo a las 19 horas, en el local de la Cruz ganadora. 13º- La Organización se reserva el derecho de modificar total o parcialmente las presentes Bases, aunque debe quedar constancia en el Acta de los criterios y argumentos aplicados. 14º- La participación en el Concurso, supone la plena aceptación de las presentes Bases. El Ejido a 6 de abril de 2016 LA CONCEJALA DELEGADA Julia Ibáñez Martínez
Avance de Bases para la XIII @ Muestra de Cortos de
201
p
La finalidad es la de facilitar una plataforma de difusión y dinamización de realización de cortos de residentes en el municipio de El Ejido, y de cortos cuyo rodaje principal se realice en El Ejido, contribuyendo al incremento del patrimonio cultural ejidense y la promoción del municipio.
1.- Se podrán presentar tantas obras como se quiera, de realización posterior al 01/01/2016. 2.- Se presentarán por separado, en soporte diferente y con ficha de inscripción individual.
3.- Secciones: Concurso, Invitados y Videoclip. Tema y género libre, en castellano (no subtitulado), ficción, animación, tráileres falsos, etc. 4.- No se aceptarán los de carácter turístico, publicitario, divulgativo, making off, ni los que tengan calidad técnica insuficiente. Ni obras que fomenten la violencia, el sexismo, el racismo, etc. Los documentales no se incluirán en la fase de concurso. No se seleccionarán obras que utilicen material no original en más de un 60%, ni cuyos créditos superen más del 15% de la duración total, ni los trabajos presentados sin tráiler. 5.- La selección se realizará principalmente de entre los cortos grabados en El Ejido (exteriores reconocibles) y los realizados por residentes empadronados en el municipio, pudiendo proyectarse cortos invitados de fuera del municipio. La decisión de selección es inapelable. 6.- Los trabajos han de tener una duración mínima de 2 minutos y máxima de 15 minutos. Siendo la calidad del tráiler el primer elemento de preselección (no se aceptarán los de imágenes seguidas del corto). 7.- Los trabajos pueden estar producidos en cualquier formato de vídeo digital, pero deberán presentarse en archivo vídeo con la resolución original del proyecto, audio estéreo o 5.1 a 16 bits. Ha de presentarse tráiler de 20 a 25 segundos en archivo con la resolución original, audio estéreo o 5.1 a 16 bits. La calidad y creatividad del tráiler será el elemento de la preselección. Las proyecciones se realizarán en HD con audio 5.1. El códec oficial de la Muestra es ProRes 422 LT. 8.- La Muestra presupone que las personas que inscriben las obras tienen los derechos de exhibición de las obras que presentan, así como la autorización para recibir los premios que se determinen en caso de que se trate de un autor colectivo. En cualquier caso, la organización se exime de cualquier responsabilidad que pueda derivarse de la infracción de esta punto. 9.- Ha de presentarse en cada trabajo: - Cartel del corto y 2 fotos (jpg, 300ppp). - Copia del corto. - Listado de todos los intérpretes: nombre y los dos apellidos y - Boletín de inscripción debidamente cumplimentado. descripción del personaje. - Fotocopia del DNI por ambas caras. - Currículum informal y fotografía jpg del director, distintos para cada trabajo presentado. - Listado de los responsables del corto en: sonido, fotografía, montaje y guión, en el que se espedificará el nombre y los dos apellidos. - Sinopsis (el currículum informal y la sinopsis de 10 a 15 líneas). La omisión de cualquiera de estos datos puede ser motivo de no selección. 10.- Las comunicaciones (en caso de ser necesarias) se realizarán a través de correo electrónico, por lo que es imprescindible una dirección que se use con asiduidad. 11.- Las copias de vídeo recibidas pasarán a formar parte del archivo del Área de Cultura del Ayuntamiento de El Ejido. Los autores y/o productores dan su autorización para hacer uso de ellas y ser exhibidas sin fines comerciales. Los datos de autor, obra, fotografías, etc. de los cortos serán incluidos en las publicaciones de promoción/programación de la Muestra. 12.- Los trabajos se entregarán con fecha límite del 1 de octubre de 2016. Se enviarán por correo o depositarán personalmente en el Área de Cultura del Ayuntamiento de El Ejido, C/ Bayárcal 4, 04700 El Ejido (Almería), indicando en el sobre XIII Muestra de Cortos de El Ejido. 13.- La decisión de selección (inapelable) y la fecha de proyección, será responsabilidad de la organización de la XIII Muestra de Cortos. La Muestra podrá colocar los cortos seleccionados en internet en el momento en el que la programación/proyección de la Muestra lo requiera. 14.- La Muestra notificará únicamente los trabajos seleccionados en la página web oficial del Ayuntamiento de El Ejido: www.elejido.es. 15.- A los cortos seleccionados, se les podrá solicitar copia con mejor calidad o en formatos que se adapten a los criterios técnicos de la Muestra, así como material promocional, publicitario o cualquier otro para las necesidades de promoción/proyección. 16.- El Área de Cultura del Ayuntamiento de El Ejido dispone de material técnico de producción para préstamo y alquiler, con unas condiciones específicas. 17.- Premios: - Oro de la Muestra - 700€ - Plata - 600€ - Bronce - 500€ - Premio Optica Cervantes - 300€ - Mejor Tráiler 100€ Un mismo trabajo no podrá acumular más de 3 premios en total. Las cuantías económicas se establecen para una fase de concurso - Mejor Corto Invitado 200€ con al menos 8 trabajos (4 para los invitados), si se presentasen menos, las cuantías se verían reducidas de forma proporcional a los - Mejor sonido* 100€ trabajos seleccionados. - Mejor fotografía** 100€ *Los cortos con sonido 5.1 (canales separados de diálogos, efectos...) tendrán 2 puntos más en este apartado. - Mejor montaje 100€ **Los cortos rodados y presentados en FullHD tendrán 1 punto más en este apartado. - Mejor guión 100€ ***Este premio se establece para los intérpretes con diálogos (de forma individual), por lo que junto con la ficha de inscripción se ha de - Mejor interpretación*** 100€ adjuntar los candidatos a este premio que cada director propone al jurado. - Mejor Videoclip **** 200€ ****Este premio se establece para videoclips de grupos del municipio, siempre que se seleccionen al menos 4. 18.- El jurado estará compuesto por los directores de la fase de concurso o personas en las que deleguen (sin votar sus cortos ni en los que hayan participado) además de personas del ámbito cultural ejidense con especialización en el apartado que votan. Valorarán con rigor todos los aspectos de los trabajos, con el objetivo de mejorar los cortos de la Muestra. La decisión del Jurado será inapelable. Los premiados se darán a conocer en la Gala de proyección. 19.- Ayudas: Se establecen ayudas para gastos generados en la realización de los cortos. Condiciones de las ayudas en: www.elejido.es. 20.- El incumplimiento de cualquier punto de estas bases puede ser motivo de no selección o descalificación.
XIII Muestra de Cortos de 2016
Colabora:
www.elejido.es audiovisuales.cultura@elejido.es
Síguenos en Facebook: Muestra de Cortos de El Ejido o con audiovisuales.cultura@elejido.es
Información de la Muestra en este código QR
21.- La participación en la Muestra supone la aceptación íntegra de las presentes bases, así como la resolución por la organización de cualquier cuestión no recogida en estas, recayendo asimismo la responsabilidad de las obras sobre sus autores.
29
Verde oro La uva protagonizó el desarrollo de El Ejido
Los parrales ocupaban buena parte del paisaje agrario almeriense, en grandes zonas de producción. Desde comienzos del siglo XIX se extendió este cultivo, el único parral regado en España, desde Ohanes a otros municipios, convirtiéndose en pieza de desarrollo económico clave hasta casi el tercer cuarto del siglo XX. En El Ejido este cultivo permitió avanzar en el desarrollo económico y social de sus habitantes, y en la aparición de las nuevas oportunidades que han dado como resultado el actual crecimiento. La expansión que tuvo este cultivo en el municipio llevó a la puesta en producción de 1.400 hectáreas, con una producción de 50 millones de kilos de uva. La uva blanca del Barco y otras El cultivo de la uva está presente entre los cultivos almerienses desde hace cientos de años. Sin embargo, será una uva que combine las características de dos varie-
30
dades la que durante años empujó de la economía provincial. Entre las variedades características del campo almeriense se encuentran la uva blanca del Barco (variedad Ohanes), la uva molinera de exportación (variedad castiza); la uva Rosada de exportación (variedad castiza). Tras el descubrimiento de las propiedades de la uva de Ohanes, resultado de una hibridación nautral entre la uva blanca de Jaén (una cepa baja para producción de vino) y la uva de Rágol o de colgar (destinada al consumo en fresco), y la constatación de su buena aceptación en el mercado inglés, se inicia la primera expansión del parral
Una de las imágenes más antiguas que se conserva, de 1929, muestra a una familia de agricultores reunida para la faena.
De su hibridación surgió el fruto que dio durante años grandes cantidades de divisas a Almería, siendo la base de la economía provincial. Era un fruto grande, de piel fuerte, y resistente para aplazar muchos días su consumo desde su recolección. Estos datos físicos se veían potenciados por la influencia de un clima caracterizado por elevadas temperaturas y escasas lluvias. Los primeros cultivos en Almería comenzaron en la zona de Ohanes, extendiéndose después a Canjáyar y Rágol. Hasta los años 60 del siglo XIX fueron los malagueños los que mantuvieron la hegemonía en la comercialización, para ser embarcada desde el puerto de Málaga hacia Gran Bretaña. Con posterioridad se establecerían las empresas inglesas en territorio almeriense. El cultivo del parral tuvo en estos años su mayor expansión: Entre 1859 y 1890 se pasó de exportar poco más del centenar de toneladas hasta sobrepasar las 21.000 toneladas. Se puede considerar a las estructuras que sostuvieron las parras como primigenios invernaderos. En El Ejido, al tratarse de un terreno más llano, el abancalamiento para la plantación de las parras es más fácil. Será en Pampanico, población que toma precisamente su nombre de la hoja de la parra (el pámpano), desde donde se extenderá a otros puntos del municipio según el agua lo vaya permitiendo. Hubo un proyecto, en 1911, para poner en cultivo 100.000 hectáreas en el Campo de Dalías. La compañía francesa “Credit
Fuera de El Ejido, en el Puerto de Almería, una estampa de principios del siglo XX, cargando los barriles de uva rumbo a Inglaterra.
Foncier et Agricole du Sud-Espagne” fue la que lo impulsó, utilizando para ello agua traída desde Sierra Nevada. Sin embargo, las guerras europeas diluyeron este proyecto, dejando en alrededor de 1.400 las hectáreas (en 1930) que había en producción El parral hace que aparezcan los tradicionales bancales (espacios nivelados con los balates –principalmente hechos de piedra- y preparados para la plantación). La preparación del terreno se hacía con la aportación del estiércol necesario. Vaivenes La invasión de la filoxera alrededor de 1885 hizo que se efectuaran nuevas plantaciones con portainjertos americanos. A pesar de la epidemia la superficie ocupada por los parrales en toda Almería se multiplicó por cinco entre 1885 y 1903.
31
Estructura típica de parrales, con agricultores y animales de carga usados en el cultivo a principios de siglo.
El desarrollo económico de la provincia, y el volumen de tráfico de mercancías, llevó al gobierno de principios del siglo XIX a aprobar la creación de un tren desde Berja a Almería, que pasaba por El Ejido.
La gran época del negocio uvero se extiende, en Almería, de 1900 a 1914, y la primera gran crisis de 1936 a 1948. Con todo, la uva fue durante más de un siglo el principal ingreso de divisas para Almería. El año récord de exportación, desde 1898 a 1930, fue 107 con la salidad e 2.492.273 barriles, que representó la máxima cifra de exportación alcanzada por la uva. ¿Adónde iba la uva almeriense? Principalmente, hacia los mercados británicos (casi el 80% se iba a los puertos de Liverpool y Londres aunque había otros tan exóticos como Singapur u Orán), y más adelante hacia Estados Unidos (al puerto de Nueva York, Chicago, Rio de Janeiro…), Alemania y Holanda. En 1902 más del 80% de
32
la uva llegaba a Inglaterra, pero diez años más tarde el porcentaje se redujo un 30%. Al acabar el primer tercio del siglo XX se cierra la importación a Estados Unidos (aparece la competencia de la uva de Almería californiana, el tiempo de entreguerras y la fragilidad de la Bolsa, entre otros factores como las prohibiciones sanitarias por la supuesta infección de la Mosca del Mediterráneo, en 1923) y recobra fuerza la venta a los mercados alemanes. Dos situaciones llaman la atención en el cultivo uvero, al menos hasta la primera década del siglo XX, como era el hecho de la falta de un organismo que agrupara a todos los cosecheros y regulara la producción, y la circunstancia de la dependencia absoluta de la venta al exterior. Ambos aspectos incidían en la pérdida de prestigio y en la falta de alternativa de comercialización. También hubo otros factores internos (la falta de carreteras, las altas tarifas de embarque…). El cultivo La cultura de la uva, de la que todavía son portadores muchas personas mayores que viven en El Ejido, tenía su propios parámetros. Marcaba los tiempos durante todo el año, y había períodos en los que todas las manos eran pocas para sacar adelante la venta de los racimos. Desde
33
el parral hasta el envasado, y su posterior traslado al Puerto de Almería para su envío a los mercados europeos, la uva se convertía en un objeto de gran esfuerzo. Al comenzar el año, en febrero sobre todo, se procedía a la plantación de nuevos parrales. La vid es una planta trepadora, pero es necesario modelarla. De ahí la utilización de postes y alambres que les sirva de apoyo, y la creación de un alambrado superior sobre el que descansan los sarmientos. El cultivo del parral llevó a la creación de estructuras que permitieran sostener el entramado verde de las ramas, hojas y frutos. Para construir un bancal era necesario crear un espacio, definido por cuatro puntales principales (los esquineros), grandes troncos que servían para definir el polígono metálico sobre el que se extendía el alambrado, similar al que actualmente se utiliza en los invernaderos. En cada tramo lateral se colocan, a cierta distancia, otros puntales, de menor grosor, que sirven para mantener la tensión del entramado metálico del techo.
La producción uvera buscaba su protección frente a sus competidores.
34
Cada esquinero es sujetado a la tierra por medio de tensores de acero de gran diámetro, sujetos a grandes piedras que son enterradas a más de un metro de profundidad y a las que se atan estos alambres (los muertos). Para sostener el tejido metálico creado por el cruce de los alambres, de menor grosor, se utilizaron desde el principio palos de menor densidad (latas). Para mantener el perímetro creado con un control del viento se tejían cortavientos de caña. El cultivo de la parra es metódico. Hecha la plantación en el invierno, y dado el primer riego, con la brotación en el buen tiempo se dan otros riegos a lo largo del año, acompañados de abono. Al crecer la parra se la soujeta a una caña; y para que el tronco engruese se le podan los brotes laterales. El resto hasta el tejido metálico iba conformando un candelabro: al crecer la parra hasta cerca de los dos metros de altura del tejido se la despunta, y se dejan dos brotes laterales en las zonas más altas. Estos se despustan también cuando han alcanzado la longitud de un metro enroscados a los alamabres y, brotadas las yemas, se dejan otros dos brazos.
Año 1940, limpiando y embarrilando la uva.
Al siguiente año, desarrollados los brazos, se suprimen los que no lleven uva. Con todo, la parra es podada y quedan solamente 16 brazos (uveros), que se acortarán en invierno a 70 centímetros, y así en años sucesivos). Finalmente la parra quedan con 32 uveros, en los cuatro años primeros vegetativos. El engarpe Es un hecho característico del parral almeriense la necesidad del engarpe. Es una labor primaveral, motivada por el hecho de que la corola de pétalos se desprende difícilmente de la flor y obstaculiza la entrada del polen con el agravanete de que hay diferencia de época de maduración entre las anteras y el gineceo; de ahí la necesidad de esa fecundación artificial. Con inflorescencias masculinas (machos) cortadas de algunos pies unisexuales que habrá de tener el parral, se frotan las inflorescencias mediante escobajos, de poco más de un metro de largo. La operación duraba entre 1 y 25 días, y era efectuada durante el mes de mayo y algo más tarde en ciertas zonas costeras. El engarpe permitía una fecundación superior a lo normal con racimos llenos de los que se auto-eliminan las uvas de peores condiciones. Para las plagas se esparcían insecticidas y se dejaban colgados de los alambres unos pequeños mosquiteros de cristal, cargados con fosfato amónico, que atrae y elimina a la mosca mediterránea. Otras enfermedades y plagas contras las que se luchaba eran la filoxera, el oidio, la botritis de los racimos y el barrenillo de la uva. Durante las épocas del engarpe, distintos espacios de El Ejido se convertían en lugares donde comprar los ramos para polinizar la uva. Uno de estos espacios, donde los más pequeños asumían una función de colaboradores, se encontraba a las puertas del bar del Lobero. La faena Era la operación más característica, ya que consistía en la preparación y envasado del fruto. La recolección se
La memoria del año 41 marca un hito en el volúmen de uva exportado, como refleja esta tabla de los principales municipios uveros.
hacía por partes. La uva era cosechada para su traslado del parral al almacén en cajas de madera, puestas a lomos de caballerías o en angarillas de mano. Tras unas horas allí comenzaba el proceso de la limpia del racimo. De esta operación se encargaban cuadrillas de mujeres, provistas de tijeras de punta roma, con las que cortan del racimo la uva dañada, manchada o pequeña. Una vez depositada la uva limpia en cajas de madera se llevan al peso, y de allí al envasado. La “emporronadora” era la que se encargaba de su colocación en el barril,
35
En 1940 el poblamiento de El Ejido es todavía escaso, como muestra esta imagen de la faena con la Sierra de Gádor de fondo.
tras la intervención de la “repasadora” que lleva a cabo la última limpieza. El envase, que se ha podido ver en distintas actividades incluso modernas, era un barril, de madera de pino habitualmente, con capacidad para dos arrobas de uva limpia. Esta madera procedía de Portugal o Galicia, y era fabricado por industriales locales. Además, se empleaba serrín de corcho como aislante y muelle. Los barriles eran cargados en camiones o carros de mulos que los transportaban hasta el Puerto de Almería, para esperar allí el turno de embarque que marcaba la Cámara Oficial Uvera, que era el organismo que controla de modo total las exportaciones La exportación en Almería comenzaba a últimos de julio con la variedades llamadas “castizas” y en la segunda quincena de agosto se iniciaba la de uva “Ohanes” o “de barco”, que continuaba sin interrumpirse hasta finales de diciembre. Al igual que sucede en la actualidad con la horticultura, el cultivo de la parra llevaba aparejado un análisis en los medios de comunicación. Es el caso de la duda planteada en 1959 en una publicación inglesa, la “Fruit trades journal”. Se hablaba en septiembre de ese año del envase ideal para las uvas de Almería y se hacía una diferenciación, en términos de idoneidad, entre los barriles con
36
corcho y los denominados “plateaux”, las cajas de madera cuadradas. Los defensores del barril aseguraban que “hay menos posibilidad de recalentamiento que con los medio-barriles”, y que la uva viajaba mejor que en los plateaux donde “están expuestas a un mayor grado de evaporación con la consiguiente pérdida de presentación y peso”. En esta misma publicación se incluía una entrevista con el entonces alcalde de Dalías. En 1979, cuando el sector de la uva ya había entrado en franca recesión, tan sólo cuatro cooperativas ubicadas en El Ejido seguían comercializando este producto: Frusol, Camposol, San Isidro y Agrupoval. Estas cuatro cooperativas centralizaban la comercialización a través de Sercoex. Cada empresa tenía un jefe de corte y confeccionaba el envío. Sercoex, por su parte, se encargaba de gestionar las ventas y definía los tipos de envases.
Pedro Ruiz y compañeros sulfatando parras, en 1965.
37
La faena se hacía tanto en los propios bancales de parras como en almacenes, y suponía la contratación de mano de obra o la utilización de todas las manos familiares.
Antonio Acién, agricultor Muchas personas mayores han vivido el esplendor y declive uvero en la provincia de Almería, situación de la que El Ejido no fue ajeno. Las zonas de producción uvera dieron muchos beneficios a esta tierra, y fue creciendo en habitantes convirtiéndose en el gérmen de la actual población. No caben todos aquellos que participaron en este proceso, pero estas líneas son un homenaje a hombres, mujeres y niños que vivieron la cultura de la uva en los parrales, en los almacenes y en los espacios abiertos donde se iba haciendo El Ejido. Tengo 74 años. Nací como se suele decir debajo de una parra. Con 5 ó 6 añillos iba detrás de mi padre. Y con 8 ó 9 le decía a mi padre que me dejara la máquina de sulfatar. Y él me decía: ya te cansarás de sulfatar, ya te cansarás. Hasta que conseguí sulfatar. El día que me cargué la máquina a las espaldas, iba más ancho que largo. Siempre he estado ligado a las parras. El trabajo del parral era muy duro. Había que trabajar mucho. Para azufrar había que levantarse para cuando se viera estar azufrando las parras. Lo principal era la marea, y que no hiciera viento, para dejar la parra azufrá. Después era todo con una máquina de mochila, a la que le cogían 15 litros. La persona que se tiraba 40 máquinas, se hartaba de sulfatar.
38
Las parras han tenido, en el año 62, se tiró 15 días lloviendo. No era llover, sino una niebla densa. Estábamos engarpando, y creó un hongo del que decíamos que parecía ceniza, y era mildiu (meldew). Se perdió creo que el 80% de la cosecha. En aquella epoca había el sulfato, pero una vez que ya empezaba el engarpe no se podía sulfatar porque se dañaba la flor. Había que sulfatar en las primeras pintas de engarpe. Durante la última Ornaflor hicimos una muestra del trabajo que se hacía en los parrales. Estábamos injertando parras. Se hace la cuña, se abre la riparia, se mete la cuña y con un esparto se lía. Hoy hay otros medios. No se entierra el injerto como antes. He injertado este año seis u ocho pero según el métod oantiguo, enterradas. Ahora hay una diferencia de paisaje, como de la noche al día. Antes era todo verde. Me he criado en Pampanico y cuando venías para abajo se veía todo verde. Nosotros cogíamos entre 800 y 1.000 pesos de uva (un peso eran 25 kilos). Era un cultivo anual. El año que por circunstancias echaban menos uvas las parras, o el engarpe salía mal, había media cosecha. Y con eso había que apañarse. Antes no había agua, era muy escasa. En Pampanico, donde me he criado, estaba la Fuente Nueva. En invierno venía una vez al mes, y en verano dos, el 15 y el 30
de cada mes. Pero llegaba el 30 al mediodía y hubiera regado el que hubiera podido, se llevaban el agua a Las Norias. Y se acabó y ya no había más agua. Por eso la parra era lo único que se criaba. Yo he conocido llegar el relojero a un bancal de maiz. Y se llevaba una hora de agua, y tenía nada más que media. Y cuando llegaba la hora se quedaba el bancal sin regar. Antes se hacían faenas, donde trabajaban diez, quince mujeres. Había propietarios que cortaban la uva, y había otros que la vendían. Mi abuelo recuerdo que hacía una faena, cuando se mandaban en barril, y se hacía en almacenes y en la misma finca, en los mismos parrales. La faena iba de un parral a otro. Los almacenes eran los que vendían la uva, se ponían de acuerdo, la compraban. Me he tirado 18 ó 20 años comprándole uva a los Montes, y he comprado mucha uva a ojo. Tenía mucha práctica. Iba tasándolas por pesos, y luego las reducía a kilos. Hasta los almacenes se llevaba con bestias. Había unas espuertas a las que les cabía un peso de uva, y angarillas, a las que les cogían 4 espuertas. Después vinieron los isocarros, como el que tenía Julio Gutiérrez, llegaban las collas de hombres a los parrales, cortaban la uva y se sacaban en los isocarros. En la zona de Calías se utilizaban más, por la anchura de los caminos. Aquí en El Ejido se utilizaron menos. Entonces había un almacén, donde se vendía el azufre y el guano. Aquí llegó a perderse la uva de hilandero, y el
primer veneno que llegó fue el esturmin. Después vino el aldafene… La parra fue la única riqueza que hubo, del 55 al 75. Entre Dalías y esto hubo unas 1.000 ó 1.200 hectáreas de parras. El Ejido tenía 700 ó 800 hectáreas de parras. Antes también había parras, las he conocido de toda la vida. Mi abuelo, sus hermanos, en el cortijo Daza… Siempre he conocido las parras ahí. Además, había el ganado, que era una parte importante para el sustento de la familia. Y también el cereal, trigo, cebada… Se sembraba mucho. Pampanico le viene de pámpano. No lo sé, pero yo sólo he conocido el nombre de Pampanico. Los Cantones les han dicho siempre los pampanicos. A lo mejor viene de la parra. Hoy sigo teniendo parras. Creo que mientras viva tendré parras, porque me gustan mucho. Me gusta ponerme debajo de ella, quitar un racimo, amarrar otro… Disfruto con eso. Ya no son las parras de antes. Ahora hay uvas sin granos, y la italiana. La mejor uva que hay es la uva de ohanes, la que le llamábamos del barco. Es la que más azúcar tiene, que la cortas en septiembre y que te la puedes comer en marzo. Nosotros hemos vendido uvas en Pampanico el 20 de agosto. Hubo un año, el segundo de producción, que las
El transporte se hizo primero por animales, y después se fueron incorporando otros vehículos como los camiones.
39
cortamos el 25 de agosto, que las compró Manuel Lirola Fernández. Antes estaba el mancaje, para cavar las orillas y los cornijales, el riego a manto, y la verduguilla colgada a las espaldas. Era mejor el riego a manto, por inundación, donde se filtraba en la tierra. Se hace el hoyo a la parra, descubrir para ver si había raíces más superficiales. Recoger sarmientos. En el año 1960 aún se mantiene el vigor del cultivo uvero. En la imagen, almacén de confección de uva, situado en la calle Lobero por debajo de la iglesia. Las uvas que no daban Granuja la palabra se decía porque las personas que venían a la faeMi abuelo, Manuel Maldonado Terrés, fue alcalde de na se le pagaba un sueldo, y por la tarde se le echaba una cuartilla de granuja. Las mujeres ponían el Dalías y agricultor. Cómo se cambió del cultivo de parral a los invernamandil y se les echaba esa cuartilla para los animales. deros. Siempre lo he dicho, cuando he hablado de los agricultores, que cómo reaccionan los agricultores, de Manuel Maldonado Ahora tengo invernaderos, pero antes fui productor de rápido. Cuando la uva de ohanes era la principal econouva. Donde mismo están los invernaderos teníamos la mía de aquí (hablábamos de 50 duros el peso de uva), uva de mesa, la famosa uva de barco. Muy resistente que cuando ha habido que cambiar el cultivo los agriculaguantaba mucho y destinada a la exportación. Era la tores lo han hecho y no ha pasado nada. Siempre he dicho, cuando he hablado de los agricultores, la rapidez principal . Además de la uva de barco estaba la uva de casta (de de respuesta que tienen. Admiro a los agricultores, comcuerno, de rágol, molinera) y las parras de engarpe. pañeros míos, por cómo reacionan y cómo cultivan. Fue Cuando se atrasaba el engarpe había que utilizar esas una transformación que hubo que hacerla, con préstamos de los bancos, que siempre han estado ahí. parras de casta para terminar el engarpe.
Arando el terreno con los mulos.
40
41
El barril fue el envase preeminente durante décadas para la uva, y fue abandonado más tarde por otras plataformas.
Recuerdo que en el año 69, cuando estaba en la mili, me dieron un mes de permiso, en abril, para engarpar, era su época buena. En esos años un peso de uva valía 50 duros. Luego empezó la uva a devaluarse. En 1973, aproximadamente, empezó a bajar de precio. Mi padre nos hablaba de arrancar las parras y continuar con el enarenado en la calle, con los tomates y los setillos. Caminos que sacó José Muñoz, El Pichote, que hizo un camión con piezas del ejército, que le llamábamos el ruso. Se empezaron los enarenados en la calle, y si la uva era una producción muy buena, el enarenado en la calle lo daba también. Antes había un señor de Adra, le decíamos Ramón el del algodón. Hizo un invernadero de escuadra, con tornillos, en Tarambana. Fue por los años 59 ó 60. Cuando llegó la transformación fue del 70 al 75 y se empezó a trabajar con los invernaderos. El Canal de San Fernando era agua que venía de río, del Río de Adra. En la Cuesta de Los Alacranes se pusieron unas elevadoras y llegaba hasta La Redonda, donde está Agroponiente, para llevar el agua para el riego de las parras y el enarenado en la calle. Hasta que se empezó con los pozos que se hicieron a brazo. Luego empezaron con las sondas, y hemos tenido la suerte de que haya agua. La venta se hacía o bien a ojo o a peso. Había unos se-
42
ñores que les decíamos los tasadores. En El Ejido estaba Luis Aguilera, que llegaba, veía todo el parral y calculaba los pesos de uva que había. Los almacenes estaban en El Ejido, en la calle Granada, donde ha estado La Mina. Aquí había un almacén, que era la alhóndiga de Paquito Carambo donde el súper y el amoniaco llegaban a granel, y se cargaban en los isocarros. Todos los productos venían a granel: el sulfato de cobre se compraba por kilos, y venía como piedra, que es el mejor sulfato que hay y que todavía se sigue usando. También había otro almacén, que era de Suárez, que hoy lo mantiene el hijo, José Luis Suárez, en el Paraje El Treinta. Lo tenía por debajo de la iglesia. Con 16 años veníamos desde Tarambana a llevarnos el súper del almacén de Suárez. Mi padre, Jesús Maldonado, me comentaba que, cuando se vino mi abuelo a Tarambana se vino porque el ganado que tenía en Dalías, que tenía unas mil ovejas, y el ganado se traía hasta Balerma. Y compró la finca en Tarambana para hacer dos cortijos, de los que queda uno, para que el ganado llegara y descansara. MI abuelo se lo contaba a mi padre, y él a mí, porque siempre me gustaba oír a las personas mayores, y me decía quién iba a decir al abuelo que el campo iba a ser lo que era. Porque como no estaba el Canal de San Fernando no
Transporte de los barriles de uva.
había agua y nadie quería la tierra. Entonces se calculaba la superficie en fanegas, y se hablaba de comprar 18 ó 20 fanegas, y se compraban por un saco de trigo, o dos corderos. Mi abuelo tenía ahí sobre 100 hectáreas en Tarambana, que las compró para pasto. Cuando vino el Canal de San Fernando dio permiso que pasara la tubería por su finca, por 3 kilómetros de longitud. Y no se le ocurrió pedir agua en propiedad, y teníamos que comprarla para regar. Mi padre me lo decía, hay que ver lo que hacen las personas mayores de buena fe. Tres kilómetros de canal por la finca y no decirles que le dejaran unas piqueras para regar. Y con Sevillana ocurrió lo mismo: por los 60 se puso la luz en Tarambana, pasando la línea por lo alto de la finca de mi padre. Felipe Criado, el abuelo por parte de mi padre, también tenía una parte de ganado y otra de parra. He puesto 200 parras de viñas, y tengo diez clases de uva de casta, porque me encanta ponerme debajo de una parra, ir los domingos a verlas y a cultivarlas. Son de casta porque la uva de Ohanes tiene una dificultad: es muy buena uva, una uva dura, que aguanta mucho. Pero tiene el problema de que tienes que engarparla. Y te tienes que tirar un mes engarpando, mientras que las uvas de casta sólo las amarras y con un tratamiento para
Una parra con producción envidiable era un logro conseguido con cuidado por el agricultor.
que no le de la ceniza, coges uvas. Fue también una de las causas de que se viniera abajo el cultivo, porque necesitaban mucho cultivo. La uva de barco es la más resistente. Pero en cuanto a la calidad del azúcar va por zonas. En el lote de Balerma de Los González, está la uva moscatel, y eso es una maravilla. Pero he comprobado que en Paterna por ejemplo no sale el mismo azúcar. En cada zona se adapta una parra. En Tarambana, en la Cañada de Onayar, estaba el cortijo de José Ortega. Cuando venía este señor de Murcia,
43
lo hacía siempre a partir del Santo Cristo, del 21 de septiembre. A mi padre le decía: Jesús, yo te compro la uva, pero véndemela de carretera (Nacional 340) para arriba, porque de aquí hacia arriba se maduraba para finales de septiembre o principios de octubre, y de carretera hacia abajo había que esperar hasta diciembre. Y si venía granizo te destrozaba la uva. Me acuerdo de un año que el granizo destrozó toda la uva, y tuvimos que llevarla a la Induvasa, y la vendimos a seis reales. Y ahora para los invernaderos pasa igual: la zona de Pampanico ha sido siempre privilegiada, por el agua y el clima. Antonio Mira En las parras se empezaron a utilizar unas máquinas para labrarlas y no tener que hacerlo con caballerías. Se llevaban con la mano, con unas cuchillas que labraban la tierra, y después otras. Así se fue mecanizando el campo. Llegó a que la uva en los barriles era cara, y empezó a haber otras uvas que le hacían competencia, y se empezó a cambiar de cultivo. Hasta que se terminó. Cuando se inventó el plástico, mi hijo Antonio tenía ya una tienda en la carretera, de cosas de agricultura, que vendía semillas, abonos, herramientas, las primeras máquinas… Vino un viajante ofreciendo plástico, y venía en unas bobinas muy grandes. Había que comprar por lo menos una bobina entera. Quién iba a gastar eso, pensando en que podía ser para proteger de goteras. Quién iba a pensar que se utilizaría en agricultura. No pasó ni un año en que de momento se empezó a vender. Primero se vendían tiras de plástico, que se cortaban y hacían una especie de túneles, y en el interior las plantas. Así se fueron poniendo los primeros plásticos, a las mismas plantas. En nada de tiempo, en un par de años, aquello se convirtió en los primeros invernaderos. Inclusive los primeros invernaderos fueron un parral al que le quitaron las parras y se le puso el plástico encima. Pero como el plástico si se pone encima de ese tejido el
44
Cientos de mujeres, de El Ejido y de pueblos vecinos, trabajaron en estas tierras durante el cultivo de la parra.
viento lo podía levantar, hubo que ponerle otro tejido de alambre para que estuviera entre los dos. En un solo año inventaron la forma, hasta que se empezó a hacer… Antes de los invernaderos hubo los arenados. Ya han dicho que lo inventaron la gente de La Rábita. No es que lo inventaron ellos, es que vieron lo que habían hecho las hormigas, y lo copiaron. Un paso más fue ponerle a los arenados los túneles de plástico, y así fueron perfeccionando al parral ponerle plástico. Los primeros invernaderos eran tipo parral. Había unas tareas que se hacían para cultivo del parral: la tierra había que cultivarla, labrarla, regarla, abonarla. Estos trabajos se hacían con bestias labrando, o con una ganga (un mulo tirando de un arado), y luego se tableaba. La tierra se cuidaba, también echándole estiércol. Después de cortar las uvas, se podaban los tallos. Era un oficio que había que saber hacerlo: cortar los sarmientos y dejar los buenos para que echaran las uvas en su sitio. Un podaor tenía que ser un parralero que conociera bien las parras, para saber según veía la fuerza que llevaba, más o menos sarmientos. Es una cosa técnica que se aprendía, pero de verlo y hacerlo, y de ver luego responder a las parras. En esta tierra siempre ha hecho viento. Y cuando salían los tallos nuevos había que atar los tallos para que no los rompiera. Y había otros tallos que crecían mucho. Josefina Cantón y Juan Cantón en uno de los trabajos típicos del parral: dando engarpe.
45
Era un trabajo que había se hacer, según la fuerza de las parras, era ir amarrando los tallos, sobre todo los que tenían racimos. El engarpe era un trabajo muy importante. Cada uva tiene que recibir la polinización. Hay unas parras que echan los racimos pero no tienen el componente femenino, tan sólo el masculino, y bastante fuerte. Entonces había que pasarles el engarpe. Y ese trabajo había que hacerlo en la primavera, y solía coincidir con las fiestas de San Isidro, el 15 de mayo. Y como había que hacerlo, recuerdo que había años que estábamos mis hermanas y yo hemos engarpando y oyendo los cohetes de la procesión. Había que hacerlo un día sí y otro no. Y tardábamos más de un día en hacerlo. Para conservar la sanidad de las plantas, había enfermedades que había que atajar. Una era la ceniza, que le da a la parte verde. Es un hongo que se multiplica y cubre lo verde. Se combate con azufre. Había entonces que azufrar, para que cuando viniera se encontrara con el azufre y no agarrara. Se azufraba de madrugada, cuando las parras tenían la humedad de la noche, porque cuando salía el sol se secaba y no se podía echar. Esto lo hacíamos cuando empezaba a amanecer. Que más de una vez hemos estado en el baile de noche, hemos llegado a la casa y no ha sido más que llegar, echarse a la cama para hacer el hoyico, cambiarse de ropa e ir a trabajar. Otra faena era el sulfatado. Había una enfermedad, el mildiu, que afectaba a los pámpanos y a los racimos. Se combatía con sulfato de cobre. Se disolvía en agua y para quitarle la acidez se neutralizaba con cal viva. Esto solía estar dosificado, y se hacía el sulfato en unas tinas de madera para evitar la corrosión. Para dar el azufre se usaban unas pavillas. Después salieron las máquinas de mochila. Después se ha ido a una máquina con un motor muy pequeño, de la que salía el chorro de azufre. E incluso una máquina con ruedas en el suelo que iba soltando el azufre. Las parras echan en los troncos una corteza que se pone
46
Las empresas ejidenses, al igual que sucede en la actualidad, tenían presencia en las publicaciones especializadas de los países de destino.
vieja, y se desprende del tronco. Esto lo aprovechaban ciertas hormigas para usarlo como nido. Y llega a aumentarse tanto, corriendo por la planta, y llegan a estropear la parra. Una de las soluciones era pelar las parras, y otras utilizar insecticidas que no afectaran a la planta. Cuando la uva iba engordando, había que poner los racimos en buen sitio, para que al engordar estuviera el racimo colgado, pero que no estuviera con un sarmiento dentro ni con un racimo que se pudiera caer. Había que amarrar los racimos, en otros casos era sólo amarrar el tallo. Era un trabajo delicado. Había parras en que algunos años les atacaba una enfermedad a la uva, y se limpiaba. Por circunstancias del clima había que limpiar la uva en el racimo. Después venía la recolección. Los racimos no maduraban todos al mismo tiempo. Eso había que hacerlo en forma. Como las uvas se estrujaban unas con otras, se echaban en envases de madera. Los envases solían ser espuertas, eran alargadas para poder cargarlas en las mulas. Las angarillas podían llevar cuatro de esas espuertas. Cada espuerta llevaba aproximadamente los kilos de uva que se necesitaban para un
Una imagen de la faena, datada en 1951, con María Barrionuevo Vicente.
barril (llevaban 21 kilos y hacían falta unos 25 kilos). Se iban cortando para su confección en el almacén. Algunas veces si el parral estaba lejos, y el agricultor no tenía almacén, solían hacerse faenas en el mismo parral. Pero eso se hacía muy poco. Lo corriente era llevarlas a un almacén, y algunas se llevaban a un camión para hacerlas en otro pueblo, porque había compradores que compraban parrales pequeños, y con camiones se los llevaban a sus almacenes. En el almacén se metía la uva en los barriles. Se ponían las mujeres en una fila, y por delante ponían una espuerta con las uvas del parral, y al lado otra espuerta vacía. Iban limpiando las uvas y pasando los racimos a la espuerta vacía. Cuando se tenían los kilos suficientes se llevaba a la maestra, que era la que lo confeccionaba. Mis hermanas, e incluso mi madre también fue a ese trabajo. Antes de mis hermanas había siempre personas de confianza en las casas, que destacaban. La maestra no podía ser alguien de improviso Sentada en una silla y con un palo, ponía el barril, emparejaba un poco el serrín e iba poniendo los racimos por capas. Echaba serrín encima, lo traqueteaba, y el serrín se metía por entre las uvas, para que estuviera hecho todo un cuerpo. A un barril se le hacían cuatro o cinco lechos. La maestra sabía cómo hacerlo para que
Amarrando parras con esparto.
al terminar el barril quedara lleno y un poco de espacio para terminar con serrín. Tenía una mujer al lado a la que le llamaban la repasaora, que miraba los racimos de uva y se los daba a la maestra. Así cundía más si había mucho que hacer. Entonces el tapaor le quitaba el barril lleno y le ponía otro vacío. Era el que le ponía al barril unas tapaderas, que eran unas tablas hechas a propósito, que había que encajar con el martillo. Era un oficio del que había que saber para colocar estas tablas y los aros metálicos que lo sujetaban. Cuando llegaba la cosecha el pueblo no cambiaba. Cambiaba el movimiento, empezaba a venir más gente. Las mujeres teníamos que traerlas de fuera. Las fiestas durante la faena no se solían celebrar, salvo algún baile. Lo que sí pasaba era que algunos almacenes de envasado se usaban como salón de baile. Cuando yo me casé no había iglesia porque la habían quemado (me casé en el 43). En Dalías había parraleros que se traían la uva a su casa, que estaba en el mismo pueblo, y tenían comprometidas a las mujeres para el envasado. Pero en el pueblo no había mujeres suficientes para todas las faenas. Nosotros teníamos los parrales en el campo, y hacíamos la faena en nuestra casa. Como no había mujeres he ido, antes
47
de haber coches automóviles, con una tartana y luego con un camión, hasta poblaciones como Alcolea, Roquetas de Mar, Felix.... Algunas venían un par de veces en el Alsina, y algunas veces alquilábamos un camión para ir a por ellas. Algunas de estas trabajadoras se quedaron aquí. De Alcolea venían unas mujeres a las que les decían “las sanas”, porque su apellido era Sanz. Empezó viniendo la madre, y la hija se venía de limpiadora. En El Ejido se llegaban a producir algo más de 2 millones de barriles. Pero empezaron a aumentar las hortalizas, porque aumentaban los medios de comunicación para llevarlas. También aparecieron nuevos envases, como los de plástico, que sustituyeron a los de madera. Porque de haber tanta uva llegó a no haber nada. Y es por los cambios de las formas de comercializar. La importancia que tenía aquella uva es que era de muy buena calidad, pero era algo difícil cultivarla. Las parras no echaban mucho y había que cuidarlas mucho. Pero es que iban a todas partes del mundo los típicos barriles. Y además el transporte era muy lento. Pero vino el plástico, y es el que evitó que se siguiera con esa uva. El mejoramiento de la técnica hizo que aquella uva no fuera necesaria, porque era demasiado buena. Por eso se ponían otras clases de uva, de menos calidad, pero más
gordas, más vistosas, y luego las cajas de plástico, con lo fácil que es apilarlas para transportarlas. Por eso, por ser demasiado bueno el envase y la uva, se dejó de hacer. Además, había otras uvas que costaban menos. Además de los almacenes para la confección de la uva, existían las barrilerías, que eran las fábricas de hacer los barriles. A finales del XIX y principios del XX había un dicho: “Quiérelo que es barrilero y hagan buenos jornales, pero llegando el domingo de la taberna no salen”. Eran los sueldos más altos que había en Dalías y Berja. En El Ejido llegó a haber cuatro barrilerías. Llegó a producir en los años 60 más barriles de uva que todo el resto de la provincia juntos: 2 millones de barriles. Los almacenes que había eran para trabajar la uva. Había que limpiarla y meterla en el barril. Cada parralero solía tener su almacén para la uva. Si tenía poca uva, había comerciantes que los arreglaba. En los parrales, en aquellos tiempos, se hacía todo con caballería. Las primeras máquinas que vinieron para hacer el trabajo en los parrales fue por medio de mi hijo Antonio, alrededor de 1955. Y también puso el primer goteo. Vinieron unos israelitas, que fueron los inventores del goteo, y preguntaron por algún agricultor que quisiera innovar. Y desde entonces, el riego por goteo fue evolucionando, así como el uso de otros elementos que ahorran y dan mayor rendimiento al agua, como la lana de roca. •
Durante el I Encuentro de Asociaciones de El Ejido, un grupo de vecinos revivió el tradicional trabajo de la faena, para que los más pequeños pudieran ver cómo se hacía y quién intervenía.
48
49
El Ejido y su gente en
fotografías
Lourdes Aguilar, Mercedes Capilla, Mari Carmen Fornieles y Mari Angeles Gómez. Amalita, Nati y amigas.
1950. Gabriel Fuentes Rubio, Gabriel Fernández, José López y un amigo.
50
Familia Bonachera.
1962. Manuel López Villegas, Francisca Alférez Leyva y Mari Carmen Villegas.
1980. Elvira M. Artés Fernández.
Carmina Ibarra y Margarita Cantón con unas amigas.
Amigos de Las Chozas en el Bar La Esquina.
Francisco Viseras y Paco Palmero con sus respectivos hijos.
Paquita Alarcón, Elena Guillén, Dorita y Germán Palmero.
51
Entre otros: Paco Manzano, Antonio Mira, Lico...
1981. Antonio y RosalĂa.
52
53
Irene y Luis.
1987. Lourdes Fuentes Villegas.
54
Paula Ramos.
Antonio González.
Antonio, Jesús y Salvador.
C.P. Santa María del Águila. Generación del 77.
Nochevieja en El Vinagrero.
1952. José Mateo Lirola.
55
PUBLIREPORTAJE
McD Apertura del restaurante en El Ejido. 1999.
17 AÑOS EN
“NO TODO SON HA
El 13 de mayo de 1999, la cadena McDonald´s me ofreció la apertura de mi restaurante en el Municipio de El Ejido. Habiendo residido en los EE.UU durante 20 años, la adaptación fue para mí complicada. Abrimos el 17 de junio de 1999, y 17 años después, puedo decir con orgullo que me siento parte de este municipio. McDonald´s es una multinacional americana, pero McDonald´s El Ejido es un restaurante local que día a día se siente más parte de esta comunidad. Esta es nuestra historia en estos 17 años.
Actividades en la playa.
Día de puertas abiertas en 2001.
Día Big Mac en 2001
Visita del equipo ONCE en 2000.
“HEMOS HECHO ALGO MAS QUE VENDER HAMBURGUESAS”
Ronald McDonald visita nuestro restaurante.
Manolo Escobar. Año 2002.
Nos sentimos parte del ADN de El Ejido, y por ello día a día hemos trabajado y colaborado en muchos de los eventos realizados en los últimos 17 años en este municipio. Decía Ray Krock, fundador de McDonald´s: “…Devolvemos a la comunidad parte de lo que la comunidad nos da”. Durante estos años hemos estado colaborando con el IMD (Instituto Municipal de Deportes) en la clausura de las escuelas deportivas municipales repartiendo más de 2000 hamburguesas y más de 2000 zumos de naranja cada año. Nuestro restaurante ha abierto sus puertas a colegios y ONG´s. Ha colaborado activamente en todo tipo de eventos deportivos y culturales. Nuestro embajador Ronald
PUBLIREPORTAJE
Donald´s®
N EL EJIDO
Día Big Mac en 2000.
Visita Fofito y Mané.
AMBURGUESAS”
Rody Aragon pasa por McAuto.
Ronald McDonald en el SEK Alborán. 2003.
Miguel Ángel Martín Franquiciado McDonald´s El Ejido
McDonald ha visitado nuestro pueblo unas 40 veces, realizando actuaciones educativas en colegios y fiestas populares. Vendemos hamburguesas pero estamos comprometidos con nuestra comunidad. Lo hemos hecho durante estos 17 años y lo seguiremos haciendo. Nos sentimos orgullosos de ser parte de El Ejido y queremos que tú también te sientas parte de novsotros. Por eso, la próxima vez que vengas a “NUESTRO” restaurante y te comas una hamburguesa, nos gustaría que nos hicieses un guiño y pensaras: “MUCHOS VENDEN HAMBURGUESAS, EN McDONALD´S EL EJIDO NO TODO SON HAMBURGUESAS” Muchas gracias por ser parte de nuestra historia.
Tour colegio Berja.
Ronald McDonald en el Colegio Ciavieja 2005.
Ronald en Clausuras IMD El Ejido.
Ronald en Clausuras IMD El Ejido.
Fiesta de Carnaval.
Visita de la Tuna. 2002.
Francisco Javier Ortiz Rubio.
1967. Rosario y José (novios), y los padrinos Paco y Ana.
1961. Jesús Manzano, Ana María Cuadrado y su sobrina.
58
1977. Inmaculada Ortiz Acuyo
59
1965. Pablo Cano Romera, Antonia Ortega Martín y sus hijos Francisco y Antonio.
Raúl Baños Herrada.
Tatiana y Patricia.
Ana Mari Valverde.
Ana María y Carlota González López.
1983. Beatriz López Salinas. Adeli Navarro Barbero.
60
Boda de Manuel López y Francisca Alférez.
1927. Ana Maldonado Maleno.
1940. Salvador Maldonado Escobar y su hija Carmen.
Entre otros: Lola Ruíz, Carlos Capilla, Mari Angeles Gómez, Lourdes Aguilar, Fernanda Viñolo, Francis Berenguel, Mariví Maldonado, Marilo Martínez, Javi González, Antonio Aguilar.
61
San Marcos del 71. Luisa, Ana Mari, Remedios, Sole, Gloria, Ana Mari, Elena, Justo.
Ger贸nimo, Antonio Ruiz y Antonio. Lourdes Villegas y Gabriel Fuentes.
Amigas en Las Chozas.
62
63
1978. Juan Fernández Barranco, Encarnación González e Isabel Fernández.
1993. Antonio Mateo, Manuel Berenguel, Tomás González, Juan Gabriel Alférez, Antonio Aguilera, Javier Gómez...
1957. Juan Fernández Barranco.
1970. José Navarro Herrera.
64
65
Serafín y Julia Rodríguez López.
Paco Delgado.
66
En San Marcos, Candita y amigas.
Entre otros Martinico el de Ekoel.
Alicia Viseras y amigas.
Manolo el de la confitería, Ricardo Domínguez, José Manuel, Paco ‘el Sastre”, Salvador Acién...
67
Isabel Barranco.
Francisco Martín y Juan Romero.
1980. Antonio, Juan, Pedro y José.
68
69
Ana y Rocío.
1951. Trina “la Pasanta”.
70
71
1981.- PolicĂa Local de El Ejido.
72
1960. En el Vinagrero. Entre otros, Joaquín Campoy, Antonio Ruiz y Manuel.
1968. José Mateo, Rosalía Mejías, Josefina Pedrosa, Manolo Blanco, María y Mateo.
73
Ana Manzano, Gádor, Sole y Paquita Martín.
Remedios, Amelia, Mercedes, Gloria, Ana Mari y Paco Pérez (conductor).
74
1983. Antonio Barranco Cano.
2015. Pablo Valdivia Moreno.
1985. José Bernardo Valdivia Cano.
1987. Iván Valdivia Cano
75
76
77
Pepe el del Tadisa, Pepe Garbín, Adela Herrada, Paco Rivas, Mercedes Martín, Salvador Ruíz y señora, José Martín, el de las quinielas y señora.
78
Los trabajadores de Almacenes La Unión, “el Corte Inglés” de los 50, casi al completo. Antonio Góngora
Miguel Gómez
Vicenta Gómez
Paquita Berenguel
José Fresneda
Antonio Valverde
Trina Palmero
Pepe Gutiérrez
Pepe Solis
Diego López
Encarna Palmero
Fina Palmero
Elías Palmero
José Martín
Pepe Zamora
79
1962. Luis y María.
Grupo de amigos en el Arroyo de Celín.
80
81
82
83
Los alumnos del C.P. José Salazar 1985 En estas páginas queremos continuar con la galería de fotos de los alumnos del José Salazar que recientemente han aparecido en el archivo de Romy. Echa la vista atrás y recuerda a tus compañeros de clase. ¿Sabes cómo se llaman?.
Familia González “Prats”.
84
Hermanos Elvira y Tomás Artés.
85
86
87
88
Hermanos Viseras y Francisco Aguilera Callej贸n.
89
90
91
92
93
94
95
José Pérez y Ana Valdivia.
96
Pepe Valdivia, Antonio Ruíz y otros.
97
Diego Villegas Mateo.
98
José Mejías Fernández.
1961. Rosalía Peramo, Lourdes Manzano y Lola Manzano.
99
Comunión de César Viseras. Sus padres Francisco Viseras y Paquita Alarcón y sus hermanos Jorge, Alicia, María Esther y Javier.
100
José Valdivia Fuentes, Agustina Peralta, Antonia Ortega, Agustina Valdivia, Bernardo Valdivia, Araceli Cano, José Bernardo Valdivia, Iván Valdivia y Noelia Barranco.
1977. Paqui y Loli L贸pez.
101
Antonio M. L贸pez Villegas.
102
103
1980. Cuadrilla de alambradores. Entre otros, los hermanos Navarro Herrera.
104
105
Juan Moya, Rold谩n y Antonio Ferr贸n.
106
1976. Rosario Valverde.
1992. Equipo cafetería Nacional. Hermanos Martín, José Miguel, Bernardo, Frasco, Paco, Guti, Serafín...
107
1947. Francisca Bonachera PĂŠrez.
108
109
110
111
Antonio Mateo García “el Valenciano”.
Virtudes Callejón Martín “la Valenciana”.
Francisca Alférez y Manolo López.
112
Familia Requena.
En San Marcos, Sole Maldonado, Alicia Viseras y amigos.
1974. Antonio “el Serrano” y José Antonio.
113
1982. Ana Salinas Amat y su hija Beatriz, junto al Círculo Cultural en obras.
1990.
114
2002. Francisco José Díaz Delgado.
1991. Carrozza la Máquina de la Verdad.
115
1972. Asunci贸n Tarifa y Trini Cano.
116
117
Rosario Valverde y Gabriel Herrera.
DarĂo y salvador.
118
1935. Juan y Salvador Cuadrado.
1972. Juan Antonio, Ana y Juan Andrés.
Gabriel Bayo recibiendo la comunión de D. José Jiménez.
119
1936. Eugenio Navarro y Adelina Navarro.
120
121
Colabora con nosotros Ay煤danos en la labor de identificar a las personas y lugares que aparecen en estas fotos. Si conoces a alguien, m谩ndanos un correo electr贸nico a redaccion@vintagemagazine.es, aportando toda la informaci贸n que consideres importante.
Juntos podemos redescubrir la historia de nuestra gente y nuestro pueblo. Gracias
122
Colabora con nosotros
redaccion@vintagemagazine.es
123
Colabora con nosotros
124
redaccion@vintagemagazine.es
125
Colabora con nosotros
126
redaccion@vintagemagazine.es
Colabora con nosotros
redaccion@vintagemagazine.es
127
Colabora con nosotros
128
redaccion@vintagemagazine.es
129
Gabriel Bayo Valdivia.
1967. Luisa y Ana.
130
1973. Juan Antonio Navarro Herrera.
1978. Paco, Bernardo, Miguel, Paquito, Manuel...
San Marcos 1980.
131
Rosa Mari, Lolita Lirola, Trini Mari, Mercedes Capilla y Marisol Contreras.
1974. Vicente García, José Mateo, Carlos García y José Antonio Mateo.
132
1960. Pablo Cano Romera.
133
134
135
El anuncio de un partido hace 45 años Un grupo de amigos, un rato en el bar… y la publicidad. En este caso en forma de anuncio del partido que iban a disputar en la temporada 70-71 el Pavía y el Poli Ejido. La imagen fue tomaba en el interior del Bar Pasaje. Hoy no existe, aunque su emplazamiento estaba en la conexión de la calle Pasaje con el Bulevar de El Ejido. Tenía una amplia terraza en su exterior y dentro también había mesas. La imagen en blanco y negro recuerda uno de los momentos de confraternización en el bar. El cartel que sostienen los contertulios informa de la celebración del partido. Y quien dibujó el cartel es Guillermo Lirola, una de las personas más representativas en el mundo del fútbol de El Ejido cuya memoria abarca todas las décadas de actividad del Poli Ejido. En esta entrada posa junto a la fotografía con el cartel que, hace ahora 45 años, escribió para anunciar un encuentro futbolístico.
136
Juan Gea, Nicolás Godoy y J. Gabriel Martín.
137
Francisca Bonachera Pérez.
138
Juan Luís Salvatella.
139
1941. Salvador Villegas Luque.
1988. Quico y Juan.
1983. Alberto Herrada Valverde.
140
141
Francisca Valdivia.
1985. Eduardo Peláez, Francisco Fernández, hermanos Angel Franco y Serafín Martín.
142
San Marcos 1980.
Balaguer, Cervilla, Palmero...
143
144
145
Juan Llerena, Gabriel Martín, Juanín Acién, Mabi, Gabriel Callejón.
146
San Marcos 1980.
1945. Ana Maldonado y su hija Ana Cuadrado.
147
Tomás Artés con su familia.
148
149
Elvira Fernรกndez.
150
151
Año 1972. Entrega de trofeos de un torneo de colombicultura en las instalaciones del Círculo Cultural en la terraza del Hotel Persa. Entre otros podemos encontrar a Antono Góngora, Juan, Lorenzo Palmero, Antonio Valdivia, Sixto Gutiérrez, Gracián Callejón, Manolo Callejón...
152
153
Paulino Bayo y Trina Valdivia con sus hijos Loli Trini, Paco, Gabriel y Paulino.
1986. Paco y Antonio Angel Fernรกndez.
154
155
156
Lorenzo Palmero
Manolo Morales
Salvador Mateo
Joaquín Domínguez
Marga Cantón
José Antonio Escobar
Domingo Álvarez
Salvador Victoria
Paco Palmero
Angelitas González
Lisi García
Gracián García
Simón
Mari Carmen Viedma
Salvador Buendía
Gracián Aguilera
Elena Palmero Escobar “la Lobera”.
José Delgado “el Lobero”.
157
1961. José Mateo y Rosario Mejías.
Juan José Ortíz Rubio
158
159
Mercedes López.
1972. Trini Pérez, Luisa Barranco, Gloria Pérez, Miguel Palmero, Sole Luque, Mari Ángeles Sánchez.
1986. Mari Ángeles Valdivia, María José Daza, Luz María Valdivia, Ana Belén Daza, José Bernardo Valdivia y Iván Valdivia.
1972. Araceli Cano Ortega.
160
161
1975. Antonio Jimテゥnez, Dolores Fuentes y Rosario Isabel.
Mari Elena y Miguel テ]gel Luque Mateo.
162
San Marcos 1980.
San Marcos 1980.
San Marcos 1980.
163
San Marcos 1980.
164
165
Colabora con nosotros
166
redaccion@vintagemagazine.es
Colabora con nosotros
redaccion@vintagemagazine.es
167
Colabora con nosotros
168
redaccion@vintagemagazine.es
169
Colabora con nosotros
170
redaccion@vintagemagazine.es
171
Colabora con nosotros
172
redaccion@vintagemagazine.es
San Marcos 1980.
173
174
175
RocĂo y Ana.
Mari Angeles Valdivia y Luz MarĂa Valdivia Espinosa.
176
Candidatura municipal del CDS de El Ejido.
177
1967. Bernardo Villegs y Gabriel Fuentes.
178
1986. Hermanos Rosario, Alberto y Gabriel Herrada Valverde.
179
1935. Antonio y Elena Delgado Mateo.
180
181
JesĂşs Cara MartĂn, Elena Mateo Delgado y Gabriel Fuentes.
1969. Lourdes, Diego y Mari Angeles Villegas Mateo.
1968. Francisco y Adelina con su madre.
182
Paco del Mediterráneo, Paco Rivas, Pepe Ibáñez, Alfonsin...
183
En las chozas de Guardias Viejas: Paca Bonachera, Ana MarĂa y Luisa Barranco y Francisca Valdivia.
Almerimar 1977. Lourdes Villegas.
184
185
186
Mari Carmen González
Paquita Guillén
José Ramón Ortíz
Alicia Viseras
Chali García
Paco Lirola
José Carlos Lirola
Gabriel Lirola
Juan Moya
Antonio Martín
Almudena Llerena
José Alférez
Pepe Cara
Antonio Mateo
Pepe Garbín
Encarna Herrera
187
J. Bernardo, Iván y Pablo.
Francisco Cano Ortega.
2002. José Antonio Mateo Mejías, Carmen López Fernández y su hija Rosario.
188
Juan y Andrea.
189
José Barranco Álvarez.
1981.- Emilio Pérez, Pablo Montoya, Juan Antonio Fernández y Juan Ogalla.
190
191
1972. Juan Gabriel Villegas Manzano
192
Alumnos y profesores del Liceo Mediterrรกneo.
Josefina Manzano y Juan Villegas.
193
1958. Trinidad Escobar Villegas y Gabriel Fuentes Rubio.
194
195
Luisa Barranco, Mercedes Capilla, Ana Mari, Mercedes, To単i...
196
197
1946. Elena Delgado Mateo.
198
MarĂa Luque Herrera.
1945. Salvador Villegas Luque.
199
Ger贸nimo, Antonio y aun amigo.
200
201
Paco Rivas y Manuel Prat.
202
203
204
Vicente Sánchez
Angel Domínguez
Mari Carmen
Juan Manuel Altadill
Mari Carmen Fernández
Pepe Díaz
Eduardo Campoy
Florentina Espinosa
Miguel Palmero
Paquita Ramírez
Emilio Villegas
Antonio Palmero
Pepe “de Fidecaya”
Manolo Callejón
Pepe Palmero
Miguel Vargas
1989. En el bar el Lobero, José “el Monero”, Lourdes Fuentes, y Jesús Cara.
Vicente “el Pasanto”, Ángeles Villegas, Paquita, Mercedes, María Angelitas y Trina Escobar.
205
1968. Lourdes Villegas Mateo.
206
207
1924. Elena Delgado Palmero, “Elenca la del Lobero” y Ángel Mateo Callejón, “el Valenciano”.
208
209
1981. Comunión de Alfonso García Fuentes.
Manuel, Diego, Ana Mari, Bernardina, José Fuentes, Paco Rivas, Alfonso y Lolita.
Alfonsin García y Lola Fuentes.
Rita, María José, Lolita, Ana Mari, María Isabel y María Fuentes.
María Isabel, Carmen Loli, Ana Mari, Alfonso, Rita, Pepe Carlos, Eva y María José.
210
Manuel, María, Carmen Loli, Lolita, María José, Eva, Alfonso y José.
Luís Martín, Paco Rivas, Manolo y Antonio Rodríguez.
Enrique Baena, Carmita, Alfonso, David, Enrique y Lourdes.
Luis, Luis Martín, Jesús Fornieles, Pepe Ibáñez, Paco Cara, Paco Rivas, Pepe “Tadisa”, José Cantón, Bernardo Maldonado, Antonio Rodríguez, José Solís, Román, Pepe Martínez y Alfonsín García.
211
1980. Rosario y Elena Mejías, Carmela “Moya” y José Mateo.
212
213
Carlos Cantón
214
Salvador Fernández
Guillermo Maldonado
Richard Suárez
José Berenguel
Juan José Vázquez
Francisco Victoria
Rafael Cantón
Luis Guillén
Jaime
Rosendo
Miguel Gómez
Elías Palmero
Pepe Góngora
Maite Altadill
215
Tatiana, Gabriela y Juan JosĂŠ.
Angel Rubio y Juan Villegas.
Pepe Cara, Bernardo Cara, Francisco y Adelina.
216
217
218
1972. La matanza. Escena típica de los cortijos de El Ejido, dónde se reunía toda la familia para matar al marrano. La preparación de la morcilla, el chorizo, las longanizas, los jamones... y la fiesta familiar para finalizar el día.
219
Familia de Juan Barrionuevo Sánchez y Ana Sánchez García.
220
221
JosĂŠ Luis, RosalĂa y Rosa Mari.
222
1977. Rosi Salinas Amat con su sobrina.
1936. Manolo Manzano.
Paco Cara, Ica Maldonado entre otros.
223
1982. Patricia Villegas. Beatriz López y María José.
224
Somos fabricantes
La mejor relación calidad/precio. Ya somos la tercera generación a su servicio
www.domporte.com Ámplia exposición de todo tipo de puertas de madera de fabricación propia: Derramadero de Cortés, 29 (Detrás CEIP Ramón y Cajal). 04700 EL EJIDO Tel 950 48 23 33 Ámplia exposición de cocinas de fabricación propia: Avda. Príncipes de España, 54 (Frente IES Murgis). 04700 EL EJIDO Tel 950 48 66 51
225
Entre otros: Jesús Daza, Salvador Muñoz, Pedro Fernández, Jorge Cantón y Ito Aguilera.
1950. José López, Gabriel Maldonado y Paco Luque.
1950. José López y Gabriel Fuentes.
Viaje de Estudios del Ramón y Cajal. Entre otros Chali, María Sánchez, Lolita Matillas, Paquita Guillén, Luisa Barranco, Antonio Aguilar, Mateo, Angelitas, José Antonio, Altadill, Mabel Caro, M. García, Gabriel Góngora, Manolo, Susi, Lolita Herrada, Carmina Espinosa, Juan Contreras (profesor).
Programa Oficial de
San Marcos 2016 A todas las personas que han colaborado con su trabajo, dedicación y ayuda, les expresamos nuestra gratitud. Así como a los que han aportado sus fotos más queridas para la elaboración de este programa de fiestas. Y a las empresas, que con su colaboración, han hecho posible la realización de esta publicación. Y en especial a José Bonilla (Romy) y José González (Retratos).
226
Organiza: Ayuntamiento de El Ejido. Área de Cultura. Dirección: Francisco José Castaño Castaño Portada: Mundalia. Maquetación: Francisco Valdivia Cantón Publicidad y Diseño: Atención Publicidad (950 57 09 29). Imprenta: Gráficas Piquer s.l.
Las fotografías aparecidas en esta publicación han sido incluidas con la autorización de sus propietarios. Quedando totalmente prohibida su reproducción en otras publicaciones o para cualquier otro fin sin el previo consentimiento de Atención Publicidad (950 57 09 29).