Santa Cruz, Bolivia
GESTORES EDUCATIVOS COMUNITARIOS
RED DE GESTORES COMUNITARIOS Volumen I, Nº 2
Boletín bimestral, junio, 2015
GESTIÓN EN LA COMUNIDAD
Hacia la construcción de la escuela comunitaria
Bolivia, un país pluricultural, define la educación como participativa, comunitaria, democrática y de consensos, realidad que plantea la urgencia de la construcción de una nueva institucionalidad que pasa por la participación de la comunidad como una instancia necesaria. La educación comunitaria surge de la organización y gestión de la comunidad, es ahí que las redes de los gestores en educación se traducen en una estrategia de gestión y de revitalización de la cultura organizativa de las comunidades. Pero estos planteamientos teóricos para su implementación requieren del liderazgo de sujetos concretos y de acciones prácticas y reales.
El programa de gestores entre sus propósitos busca la construcción de nuevos liderazgos que se articulen en redes comunitarias; y es así, que empiezan a palparse los primeros frutos. Por ejemplo Bailón Ortiz de la
comunidad de Mercedez del territorio indígena multiétnico tipnis 1, del departamento del Beni, señala que “tenía dos meses de haber retornado a la
comunidad cuando llegó la convocatoria a la subcentral y los compañeros ... me eligen para participar de esta capacitación”. De allí su compromiso lo lleva a trabajar por la educación, siendo elegido meses más tarde como corregidor de su comunidad. La gestora Ana Tacoó Laberán de la comunidad de San Luisito de Lima es otro ejemplo de liderazgo; en fecha próxima será posesionada como consejal munícipe municipal de San Miguel a la que accedió en las últimas elecciones. También está Gregoria Rosi Machicado Pesoa de las comunidad La emboscada de Concepción, entre otros.
DESAFÍO DE REESCRIBIR EN NUESTRAS INVESTIGACIONES
CONTENIDO: ¡Los padres ya no hablan en Guaraní a sus hijos!
2
La lengua se aprende en contextos naturales de comunicación
2
El panacú
2
Intraculturalidad 3 significa saber quiénes somos y qué sabemos. Experiencia de dos proyectos socioproductivos El muro
4
Asulu Payacha
4
(Clemente Cazón Nolasco UCILyC – IPELC)
En la coyuntura actual, corresponde al Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas IPELC a través de los Institutos de Lengua y Cultura ILCs encarar investigaciones lingüísticas y culturales desde dos perspectivas: Primero, la “Formación Continua” del personal técnico en aspectos lingüísticos y culturales y Segundo, las investigaciones de campo propiamente dichas con apoyo de APEFE. En este apartado nos referiremos a los trabajos de campo 2014 que realizaron los pueblos en la región de Riberalta, intituladas como siguen:
Cavineño Chácobo Esse Ejja Pacahuara
Tecnología de la Caza, Pesca y la Agricultura del pueblo Cavineño Recuperación de mitos, leyendas y cuentos del pueblo Chácobo Tecnología del Arco y la Flecha del Pueblo Esse Ejja Recuperación de leyendas de la nación Pacahuara
Entre estos retos de la investigación iniciamos “un proceso del despertar el desarrollo de la espiritualidad” (Apala, 2013) y con ella la valoración de nuestros saberes y conocimientos que permitan el reconocimiento y la afirmación de sistemas simbólicos, desde la Cosmovisión e Identidad de las NPIOyA que contempla el mundo espiritual y mundo natural expresados en los dieciséis ejes temáticos de los Currículos Regionalizados que son resultado de constantes reflexiones en talleres de “Formación Continua” e investigaciones exploratorias de campo “del propio olfa-
to” (Corpus Malale, CEPOIM), escribir y describir con “el tercer ojo: la espiritualidad y ver con los oídos” (Elio Ortiz, Guaraní) o como el almidón de la yuca de la Amazonía. Los ILC de cada pueblo bajo el paraguas del IPELC, están asumiendo el compromiso de desentrañar las cegueras del conocimiento, el error histórico de la supuesta verdad/falsa absoluta de la ciencia occidental que ha desechado, olvidado, la “espiritualidad” y reescribir una historia a partir de la realidad vivencial existente de y en las NPIOyA.