ÍNDICE
I. Currículum
II. Máster Habilitante. Re-Alimentar Málaga: Objetivo km 0
III. Proyecto del grado. Eco - Poblado la Balsa del Sapo
IV. Proyecto del grado. Maison à Patio
V. Proyecto del grado. Faber: Manzana abierta en Lavapiés
VI. Erasmus. Le Hameau du milieu des Poquettes V. Trabajo de Fin de Grado. Conviviendo con el volcán: creación de territorios resilientes
VII. Proyecto de Aprendizaje y Servicio. Regenerando San Blas
Violeta Rodríguez Oramas
23 de marzo de 1998
Santa Cruz de Tenerife
Email: violetarodriguezoramas@gmail.com
Teléfono: 649 387 912
LinkedIn: /violetarodríguezoramas/
Arquitecta habilitada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Durante mi carrera he desarrollado una serie de habilidades técnicas y proyectuales que me han permitido ahondar en mi pasión por la arquitectura sostenible y de calidad.
Me considero una persona organizada y de mente abierta debido a una educación multicultural: española y francesa, lo que me permite trabajar en atmósferas internacionales. Soy una persona activa, me gusta aprender cosas nuevas y tengo facilidad para adaptarme a nuevos entornos y equipos de trabajo. Me considero una persona creativa, con conocimientos en distintos campos tales como la fotografía y la música. Me describo como una persona trabajadora y multidisciplinaria, abierta a experimentar y con ganas de crecer en el ámbito de la arquitectura.
He tenido la oportunidad de estudiar en el extranjero, y gracias a mi experiencia en París he ganado una visión más amplia y transversal en el campo de la arquitectura y el urbanismo.
CURRICULUM
PERFÍL I
ESTUDIOS
2022 - 2023
2019 - 2020
2016 - 2022
2012 - 2016
2006 - 2014
2000 - 2012
EXPERIENCIA LABORAL
PUBLICACIONES
2020 - 2023
Máster Habilitante en Arquitectura / Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Master M1- ERASMUS / ENSA Paris La Villette, París
Grado en Fundamentos de la Arquitectura / Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
3º de la ESO - 2º de Bachillerato / IES Anaga
Grado Elemental - 4º curso de Grado Superior / Conser vatorio Superior de Música de Canarias
Infantil - 2º ESO / Collège Français Jules Verne
Ilustraciones para la ACBC (Asociación para la Conser vación de la Biodiversidad Canaria) y para la web del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC (2020-2022)
http://www.acbcanaria.org/el-conejo-europeo-una-especie-invasora-en-canarias/ https://www.ipna.csic.es/blog/anteproyecto-ley-proteccion-derechos-bienestar-animales-amenaza-biodiversidad
2023- 2024 Arquitecto junior en SOFÍA BLANCO SANTOS ARQUITECTURA
2022
Aula de Resiliencia Urbana. Regenerando San Blas. Coautora.
ISBN: 978-84-9728-595-7
CONCURSOS
2023
Festival Internacional de Xardíns de Allaríz
Coautora.
Propuesta ganadora: A Queima del Fuji - Hakone - Izu
HABILIDADES
Avanzado
Bueno
Cype CAD, Cype 3d, Arquímedes, Adobe Premiere.
Autocad Medio
Básico , Revit (curso 40h)
Qgis
IDIOMAS
Francés Inglés
AVANZADO - BILINGÜE
· Estudios en un colegio francés
· DELF B2 - Alianza Francesa
· Un año de residencia en París
Hablado
Escrito Leído Excelente Excelente Excelente
MEDIO - AVANZADO
· FCE B2 - Cambridge
Hablado
Escrito Leído
Bueno
Bueno
Avanzado
RE-ALIMENTAR MÁLAGA:
OBJETIVO KM 0
Proyecto de Fin de Máster
Se conoce como “Agricultura de km 0” aquella que se encuentra a menos de 100 km de su punto de venta. Por lo tanto, con el fin de reducir el impacto sobre la huella de carbono y ya que las condiciones climáticas de Málaga son idóneas para producir este tipo de productos, se plantea la posibilidad de volver a acercar la producción de frutas y verduras a la ciudad. Se llevará a cabo mediante el uso de nuevas técnicas de cultivos como la acuaponía y la aeroponía, con un programa mixto que dé salida a la producción en forma de mercado y comedores sociales. Además, se complementará con un programa de carácter social, con espacios deportivos, educativos y de reunión.
Se decide como localización un edificio que ha quedado obsoleto y abandonado: la antigua sede de la Delegación de Hacienda. Se trata de un edificio brutalista compuesto por un volumen pantalla de gran altura y una segunda pieza que actúa como basamento. Elegido debido a su situación privilegiada, se localiza en un centro neurálgico de conexiones, a menos de 5 minutos de la estación de tren de Málaga; y funciona como elemento articulador de la ciudad. Se encuentra junto al río, un lugar de interés debido al proyecto de parque fluvial que va a realizarse en un futuro próximo. Además, se localiza en el límite del centro histórico y el ensanche. Se plantea este proyecto como un proyecto piloto, con la idea de poder expandirlo a otros edificios que han quedado obsoletos en la ciudad, creando así una red de apoyo a los equipamientos sociales y comedores en toda la ciudad.
Axonometría de conjunto
II MÁSTER HABILITANTE
Imagen interior de los invernaderos.
Sección transversal.
Imagen de la calle interior.
Imagen del parque infantil situado en la cubierta.
Imagen del acceso desde la calle principal.
L K J F A G H N O 11.00 4.00 3.50 5.00 6.50 5.50 2.50 2.50 7.50 2.50 2.50 7.50 7.00 12.50 5.50 15 14 13 11 10 9 8 7 4 3 1 5 12 3.00 3.50 3.50 P 3.50 O N 4.50 L 14 K 3.50 J 13 12 11 10 E F 4.50 G H 2.50 C 5.00 3.50 3.50 7.50 5.50 2.50 6.00 A 6.00 2.50 5.00 8.00 3.50 8.00 12.50 3.50 3.50 9.00 D 3.00 6 M 9 3.50 4.50 B
Planta tipo.
MÁSTER HABILITANTE
Sección transversal por el espacio del mercado, el vaciado.
Sección longitudinal del edificio de apoyo a la producción, el vaciado.
Axonometría seccionada en la que se muestra el espacio público.
Forjado colaborante HT-75 0.8/1/1.2 Vigueta metálica HEB 150 Vigueta Metálica UPN 80
Malla de calble de acero inoxidable Carl Stahl ARC Anclaje vertical para malla de acero inoxidable
tramex Vigueta Metálica UPN 80 Vigueta metálica HEB 150
Placa solar
Burbuja de policarbonato 230 x 280 Marco ventana batiente en aluminio con pistones hidráulicos
Rejilla
MÁSTER HABILITANTE
Tríptico de detalle de la fachada del invernadero.
Imagen de la operación desde el río.
ECO-POBLADO LA BALSA DEL SAPO
Proyecto del grado.
El proyecto se organiza a lo largo de 5 ejes principales que se dirigen al agua, rematados por una plataforma tipo embarcadero sobre el nivel del lago.
El espacio público, a parte de una serie de edificios multiusos destinados a acoger las actividades de culto, comercio de los excedentes de los huertos, reuniones culturales, comedores... cuenta con zonas verdes que pueden ser parques infantiles, huertos, invernaderos o simplemente espacios arbolados de árboles productivos para el disfrute y que ayuden a regular la temperatura durante la épocas de mucho calor.
Las viviendas se organizan en comunidades entorno a jardines comunitarios destinados a pequeños huertos e invernaderos que faciliten el autoabastecimiento. Cada una de las viviendas cuenta con dos módulos de 4x2,5 que pueden emplearse bien como jardines, invernaderos o para futuras ampliaciones de la vivienda.
III PROYECTOS Plano de situación y conjunto.
0.40 0.40 2.50 4.00 0.80 1.60 0.40 2.50 1.50 3.20 2.40 2.00 2.20 1.40 1.50 8.10 0.20 3.90 2.40 1.50 4.00 1.80 1.60 3.20 7.60 1.90
Sección constructiva.
Planta baja del conjunto tipo. Plantas.
PROYECTOS
Axonometría general con detalle de la construcción.
Sección longitudinal del conjunto.
Imagen desde el jardín colectivo de uno de los conjuntos.
MAISON À PATIO
Proyectos de grado
La propuesta se localiza en Madrid. Se trata de un proyecto de vivienda para un pintor de formatos XXL.
Se propone una vivienda patio ya que se trata de un solar alargado entre medianeras. En la planta baja se localizarán los usos de carácter menos privado, mientras que aquellos tales como los dormitorios se sitúan en la planta -1 entorno al patio. En la segunda planta encontramos un espacio de biblioteca con un mirador hacia el taller del artista.
El proyecto pretende crear un oasis de intimidad y recogimiento para un pintor, maximizando la entrada de luz de forma indirecta gracias a los lucernarios de la cubierta y los ventanales del patio.
IV PROYECTOS
Sección longitudinal.
Secciones transversales.
Imagen.
Plantas.
Secciones longitudinales.
FABER: MANZANA ABIERTA EN LAVAPIES
Proyectos de grado
El proyecto se localiza en Madrid, en una manzana del denso barrio de Lavapiés.
Se propone un modelo de manzana abierta que permita liberar espacio público a modo de plaza interior pero manteniendo la densidad mediante el crecimiento en altura. Esta actuación se llevará a cabo mediante la demolición y reconstrucción de aquellos edificios que no cumplen con los estándares de habitabilidad.
Con el fin de reactivar la economía y asegurar un comercio de barrio se plantean edificios residenciales con comercio en planta baja.
La plaza interior estará cubierta de superficies verdes y pavimentos permeables con el fin de actuar contra la isla de calor, manteniendo una temperatura estable durante los meses más calurosos.
V PROYECTOS
Sección longitudinal.
Plantas
Plantas y sección constructiva de la casa patio.
LE HAMEAU DU MILIEU DES POQUETTES
Erasmus ENSA Paris La Villette
La propuesta se localiza en Bessancourt, una comuna en las inmediaciones de París, concretamente en “La Plaine de Pierrelaye”.
Se trata de un proyecto de vivienda pública, que pretende acercar la vida de la ciudad al campo, gracias a que se encuentra a media hora en tren del centro de la capital francesa
. Se propone una operación a modo de bandas, donde los edificios de vivienda colectiva, y por ende, más altos, se sitúan en la cara del solar más cercana a la zona urbana preexistente, proponiendo tipologías de menor envergadura según nos adentramos en el campo. De este modo se obtienen otras dos tipologías: los dúplex y las casas patio.
Toda la operación se realiza entorno a la vida en sintonía con la naturaleza, es por ello que se dispone de una franja a modo de “coulée verte” entre los edificios tipo torre y las viviendas unifamiliares.
ERASMUS
VI
Plano de conjunto.
Sección transversal del conjunto.
Imagen desde la “coulée verte”.
Esquema organizativo.
Esquema conjunto.
Imagen interior deel salón de un dúplex.
Imagen desde el interior de la casa patio.
Plantas y sección constructiva de la casa patio.
App. type 1: Simplex T3, 105 m2. App. type 2: Duplex T4, 135 m2. App. type 3: Duplex T3, 107 m2. App. type 4: Duplex T3, 112 m2.
Plantas.
Sección del edificio de vivienda colectiva.
XIII FESTIVAL
INTERNACIONAL DE JARDINES DE ALLARIZ
Propuesta ganadora. Coautora.
https://www.allariz.gal/festival/es/project/4-la-quemadel-fuji-hakone-izu/
A
queima de Fuji-Hakone-Izu
Fuji-Hakone-Izu es una de las mayores reservas naturales de Japón, en ella se encuentra el monte Fuji, uno de los volcanes más impresionantes del país. Se elije este lugar como inspiración debido a sus distintos paisajes. El jardín japonés no se entiende sin la arquitectura, por lo que a la hora de diseñarlo se decide seguir la modulación del tatami como elemento generador de espacios y la presencia de una estructura ligera que recrea la veranda con sus paneles traslúcidos móviles. Esta estructura en forma de caja escénica pretende ser el marco de los distintos paisajes que se quieren capturar, funcionando como espacio articulador, lugar de contemplación y estancia. El recorrido comienza con todos los paneles móviles cerrados con el fin de generar un efecto sorpresa en el visitante. Los distintos espacios evocan la tradición del jardín zen, el pabellón de té y los otros dos distintos paisajes japoneses.
VII PAISAJISMO Panel de concurso.
CONVIVIENDO
CON EL
VOLCÁN: CREACIÓN DE TERRITORIOS RESILIENTES
Trabajo de Fin de Grado
https://oa.upm.es/70894/
Tras lo sucedido en la Palma se ha puesto en cuestión la eficacia del planeamiento de Canarias en cuanto a la gestión del riesgo volcánico. En este trabajo se pretende, en primer lugar, estudiar la normativa y el planeamiento vigente en las islas, así como la metodología de la cartografía de riesgo volcánico. Tras haber establecido un estado del arte del archipiélago canario se procederá a analizar las políticas de la Unión Europea y la Organización de Naciones Unidas, así como dos casos prácticos, Hawái y Cabo Verde, con el fin de estudiar las formas de materializar las directrices planteadas en el marco mundial. Finalmente se analizarán los puntos débiles de la gestión del riesgo volcánico en Canarias con el fin de proponer posibles medidas o cambios a implementar en el archipiélago que permitan la mitigación y la prevención del riesgo volcánico y favorezcan la creación de territorios resilientes.
TFG
VIII TFG
Portada del trabajo de fin de máster.
Plano de riesgo volcánico de las Islas Canarias.
TFG TFG
Plano de erupciones históricas de las Islas Canarias.
Plano de riesgo volcánico de La Palma.
Plano de riesgo volcánico de Gran Canaria. Plano de riesgo volcánico de Lanzarote. Plano de riesgo volcánico de El Hierro.
Plano de riesgo volcánico de Tenerife.
APS - UPM AULA DE RESILIENCIA URBANA
Publicación. Coautora.
ISBN: 978-84-9728-595-7
https://oa.upm.es/69509/
Regenerar San Blas
Este proyecto de regeneración urbana se basa en el estudio de las problemáticas y oportunidades del barrio y en el desarrollo de propuestas en distintos ejes de acción para mejorar el ámbito en sus condiciones física, medioambiental, económica, social y de imagen.
Se interviene en el espacio público, tanto creando plazas y espacios de convivencia vecinales, como haciendo modificaciones en el viario para fomentar el desplazamiento peatonal. La intención es mejorar la imagen del ámbito para aumentar la seguridad percibida de los vecinos.
Además, se interviene en la edificación existente para mejorar sus estándares de accesibilidad y eficiencia energética.
Asimismo, se busca integrar en la propuesta medidas de carácter socio-económico (como potenciar el comercio de proximidad, diversificar los usos en los edificios o crear espacios vecinales donde puedan impartirse talleres y celebrarse actividades). De esta manera, se busca aumentar la capacidad local del barrio y fomentar el sentimiento de comunidad.
IX URBANISMO Portada de la publicación.
Detalle de una calle con sistema SUDS.
Axonometría de conjunto.
Imagen de la propuesta de las plazas verdes.
Rodríguez Oramas
Tlf. 649387912
violetarodriguezoramas@gmail.com
Violeta