16 minute read

MEJORADA DEL CAMPO

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO

GRUPO F - Antonio Díaz y Daniel Morcillo CURSO 21/22 CUATRIMESTRE DE OTOÑO

Advertisement

PLANO 3

ALTERNATIVAS DE PLANEAMIENTO

Fuentes Y Base Cartogr Fica

FUENTES:

Ordenación Urbana de Mejorada del Campo (1996): plano de clasificación del suelo Plan General de Ordenación Urbana de Mejorada del Campo (1996): memoria justificativa http://idem.madrid.org/cartografia/sitcm/html/visor.htm

BASE: IGN Y Catastro

OBJETIVO 1b

Restru tu ación de los nu vos desar ollos de la ona no es Bal ón de Mejo ada, Villaflo es el Tallar)pa eg ar en el as o xis e Urbanizaciónde la ona epa o de suelo visa el PGOU on el fin de tar la edifi abilidad cie tas ga tizando cla tipológi En la del Bal ón y Villaflo es se onsolidael suelo on el aume de edifi ación por medio de di ersas tipología haciendouso de edifi aciones en altu a cu os bajos están destinadosal ome ci Se destinansuelos pa equipamie o onas e des y dotacionesen onas de nu o desar ollo y se an abo los establecidospor el PGOU96,po enciando la variedadde usos eando onas des de ximidad Desar ollar viariode las edes gene ales que n eg las zonas de nuev desar ollo on la ciudad consolidada su orno an desar ollo suf e ambios por la ubicación del ede o siendomenor de lo planifi ada la ensiónhacia el es e stas viviendasse en suplidas por las pla eadas en or edifi abilida

ALTERNATIVA 2 LEYENDA

CLASIFICACIÓN DEL SUELO

SUELO URBANO CONSOLIDADO

SUELO URBANO NO CONSOLIDADO plan ea var a cabo los espacios e des vis os por el PGOU 98, y que en muchos de ellos tualme y sola acíos ot impla tado De esta mane a, se mejo la elaciónde met os cuad ados de onas v des por habita se ea una ed gene al de espacios v des distribuidaen el municipio van abo las onas ve des planifi adas en el suelo urbanizable se orizado y se viene el arbolado del viario el suelo urbano onsolidad Ademá plan ea un or edor e de que na de una g an ona v de opuestaal es e de las onas de nu o desar ollo que tuaría omo eleme o de ansición n e el ede esta ona, abaríaen el que Regiona a vesando odo el as o de Mejo ada delCamp

OBJ TIVO 4 15

OBJETIVO 3 ción de suelo urbanizable no se orizado en base los alo es agrícola pa su pos erior explotación. vo eciendo los culti os ensi

OBJETIVO 1a 15 onsolidanlas edes gene ales pla eadas en el PGOU que no llega on a estable erse en el suelo urbano onsolidado(equipamie des). En gene bus la mejo de la alidad de vida de la ciudad exis e e: m or supe ficie de zonas v des en p oximida edistribución de las dotaciones n e enciones en el viario xis n e estable en de erminacionespormenorizadasen la ona del as o ntiguo:po enciar la apariciónde usos ciales pla ta baja, eciendo el cio de p ximidad así la cla de usos on el fin de al anzar la ciudad de los 15 minu o Ademá se p opone un plan de ehabilitación de los edificiosona del as o pa mejo ar su eficiencia enegétic

A+

15

A+

OBJETIVO 2 ención en la ona del polígonoindustria tiendeel suelo industrialhastalo planifi ado ambiosen la o denación pa a po enciar la me cla de usos odu ti os ome ci industria,oficinas).C eación de zonas on égimen de uso ciariooficina Estable er omo de erminaciónpormenorizadaen edificiosadminist ti os los usos en plantas bajas pa a er el ome cio y la estancia en la ona, eg ando el polígono on la ona esidencialal de que deje de onstituir bar urbana.Además pla de industria asociada las xplotacionesagrí olas en las que se ll a cabo el tamien o la nta de p odu D ersifi ando la ona del polígono eando una o e ta de abajo más amplia, se bus gene ar empleo pa la población lo que tualme abaja fundame talmen e fue del municipio Además se bus esol el p oblema del pa el municipi que muy desigual disti de la población, gene ando una o ta ariada de empleo

OBJETIVO 5 a a esol er el p oblema del áfi o de mejo ada se e an abo las vías planifi adas por el PGOU96.En especia se desar olla la alle en di ción no -sur que se encue en el es e del municipio pa des ongestionarla ar e e a M-208 a la altu del polígon S a a abo la finalizaciónde la MP-203 se gene de esta mane un eso al polígonopor el C eación de ejes de la estru tu erna, la que impla ta sis de anspo públi municipa Los ejes principalesde es azado son: la A enida Juan Gri la alle Miguel Hernández,la Calle M o la alle de la V gen de la oledad la A enida Reja G ande y el amino de Tor es de la Alameda.E os ejes estru tu an el azadourbanoy la m vilidaddel municipio on la impla taciónde au obusesque onectan el n eriordel municipio los nue os desar ollo demá es viario se ta pa a a er la aminabilidad ampliandolas a c eando arrilesde oexis encia pa ciclistas mejo ando el arbolado C eaciónde es n e cambiado es (uno en el no ,ot que pa a el polígono y oto pa nue desar oll pa ganizar la ed de au obuses erurbanos

REDES GENERALES

EQUIPO 3

SUELO URBANIZABLE NO SECTORIZADO

SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN

ZONAS VERDES RED GENERAL

ZONAS VERDES RED LOCAL

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS

RED VIARIA GENERAL

RED DE FERROCARRIL

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

OBJETIVO 1a: Actuaciones sobre el suelo consolidado. Regeneración urbana. Mejora de las condiciones de la ciudad consolidada

Consolidación redistribución de redes dotacionales e infraestructuras

Mejoras en el viario

A+

Rehabilitación energética de los edificios de uso residencial Ciudad de los 15 minutos: introducción de comercio en planta baja

OBJETIVO 1b: Actuaciones sobre el suelo urbano no consolidado y el suelo urbanizable sectorizado. Consolidar el crecimiento residencial favoreciendo la diversidad tipológica. Desarrollar nuevos crecimientos de calidad en las zonas previstas por el PGOU 96

Consolidación y redistribución de redes dotacionales infraestructuras

Aumento edificabilidad introducción de variedad tipológica en el uso residencial

Reestructuración de los nuevos desarrollos

LÍMITE MUNICIPAL DE MEJORADA DEL CAMPO 15 15

Desarrollo de un viario que integre los nuevos desarrollos con el casco

Ciudad de los 15 minutos: Introducción de comercio en planta baja

OBJETIVO 2: Generar suelo productivo para dar empleo a la población local

Cambios en los usos generales para generar una mayor complejidad

Extensión del suelo industrial hasta lo planificado en el PGOU 96 Introducción de comercio en planta baja para revitalizar la zona Creación de empleo local diversificación de los sectores de actividad

OBJETIVO 3: Promover la protección de ciertas áreas del suelo urbanizable no sectorizado

PGOU: Modificación de la clase de suelo de urbanizable a no urbanizable

Establecer zona de protección agrícola

OBJETIVO 4: Potenciar la red de zonas verdes

Consolidación de zonas verdes de la red general propuestas en el PGOU 96 y otras propuestas

Creación de una red general de espacios verdes

Tratamiento intervención sobre el arbolado del viario

OBJETIVO 5: Mejorar la conectividad (interior y exterior)

Llevar a cabo vías propuestas por el PGOU96

Ejecutar MP-203

Implantar sistema de transporte público municipal

Mejora de la calidad de las aceras e implantación de carriles bici

Intercambiadores

SARA ELGUERO TEJERA

LAURA GARCÍA PRAT

CLARA PEDALINO CURTO

VIOLETA RODRÍGUEZ ORAMAS

17110

16164

16310

16355

Descripci N Del Proyecto

El proyecto se organiza a lo largo de 5 ejes principales que se dirigen al agua, rematados por una plataforma tipo embarcadero sobre el nivel del lago.

El espacio público, a parte de una serie de edificios multiusos destinados a acoger las actividades de culto, comercio de los excedentes de los huertos, reuniones culturales, comedores... cuenta con zonas verdes que pueden ser parques infantiles, huertos, invernaderos o simplemente espacios arbolados de árboles productivos para el disfrute y que ayuden a regular la temperatura durante la épocas de mucho calor.

Las viviendas se organizan en comunidades entorno a jardines comunitarios destinados a pequeños huertos e invernaderos que faciliten el autoabastecimiento. Cada una de las viviendas cuenta con dos módulos de 4x2,5 que pueden emplearse bien como jardines, invernaderos o para futuras ampliaciones de la vivienda.

Ecopoblado La Balsa Del Sapo

El proyecto pretende aprovechar los residuos generados por los invernaderos del Mar de Plástico.

Los elementos estructurales de madera de eucalipto de los invernaderos se reutilizarán para la estructura de las viviendas del proyecto, así como para la construcción de los distintos edi cios comunes y dotaciones. Estos en general tienen un diámetro de 12 cm por lo que podrán reutilizarse directamente o podrán ser dimensionados según las distintas necesidades.

Actividades Y Cultivos De Los Distintos Espacios

Cultivos

El mayor problema de los residuos generados por los invernaderos son los plásticos de las lonas. Estos son demasiado frágiles para ser reutilizados direcamente pero pueden reciclarse para convertirse en elementos plásticos rígidos que se destinarán a los cerramientos más translúcidos y a la construcción de invernaderos rígidos.

Uno de los problemas que más se suele obviar son los residuos orgánicos, estos suponen una gran oportunidad como compost por lo que el proyecto pretende utilizarlo como abono para los distintos cultivos propuestos.

Estos residuos también pueden en ocasiones emplearse como aislamiento térmico como para el caso de la paja y hierbas secas, por lo que se empleará en los cerramientos opacos.

Otro de los residuos de los invernaderos son los palés. Estos se emplearán para los cerramientos más opacos así como para los caminos de las calles principales y la plataforma del embarcadero.

Invernaderos hortícolas o de ores para su venta

Aguacates

Pepino Sandías Naranjos

Huertos al aire libre Cebollas

Distintas variedades de lechuga

Bosque comestible Mandarinas Flores Espárragos verdes

En cuanto a los espacios productivos, como hemos dicho se dividen en 3 tipos:

-Huertos al aire libre: podrán producir tomates, tomates cherry, lechuga (romana, iceberg, baby, lollo, rosso, escarola), sandía, cebolla, pimiento y pepino.

-Invernaderos rígidos: podrán producir los mismos cultivos que los huertos al aire libre pero tienen una productividad de media 3 veces mayor. También se plantea el cultivo de ores para su venta.

-Árboles productivos: cítricos (mandarinas, limones y naranjas) y aguacates. Estos productos podrán ser autoconsumidos o bien vendidos en los edi cios destinados al intercambio/venta de productos de la Cooperativa La Balsa del Sapo. Tomates tomates cherry

VIVIENDA INDIVIDUAL: 20 m², 1 persona Consiste en un módulo de 4x5 que cuenta con un núcleo-mueble equipado que satisface todas las neceidades básicas: una zona de ducha/lavabo, una zona de WC con un pequeño lavabo auxilar, zona de cocina y finalmente un mueble que integra una zona de almacenamiento junto con un sofá - cama según sus distintas posiciones que puede asímismo ocultarse por completo dejando la zona libre. Cuenta también con una mesa plegable que se incorpora al muro.

CONJUNTO TIPO Y RELACIÓN CON EL HUERTO COMUNITARIO

Proyectos

Construcci N

En cuanto al sistema constructivo es muy básico: una estuctura ligera y una serie de paneles multicapa. Este sistema lo que pretende es permitir fácilmente la ampliación de estos módulos así como su construcción.

En cuanto al origen de los materiales, tras investigar sobre la construcción de los invernaderos y los rediduos que generan la idea es aprovecharlos.

Madera de los palé para el cerramiento

Aislamiento térmico de residuos orgánicos

Madera de eucalipto reutilizada de los invernaderos para la estructura

FLEXIBILIDAD

Madera de los palé para la celosía móvil

Madera de eucalipto reutilizada de los invernaderos para la estructura

Madera de eucalipto reutilizada de los invernaderos para la estructura

Plástico reciclado de las lonas de los invernaderos

Los paneles permiten plegarse para favorecer la ventilación cruzada así como para adaptarse a las distintas condiciones climáticas.

MÓDULO AMPLIACIÓN

El sistema constructivo así como la organización territorial permite la ampliación de las distintas viviendas

RE-ALIMENTAR MÁLAGA: Objetivo km 0

CONTEXTO

RE-ALIMENTAR MÁLAGA: Objetivo km 0

El transporte de frutas y verduras es la fuente del 19% de las emisiones de CO2 a la atmósfera a nivel mundial. La necesidad de refrigeración de estos alimentos durante su traslado aumenta notablemente el impacto sobre la huella de carbono que se produce.

Se calcula que los españoles consumen de media unos 105 kg al año de este tipo de alimentos, lo que supone 26 kg de CO2 por persona al año liberados a la atmósfera.

RE-ALIMENTAR MÁLAGA: Objetivo km

Si hacemos números, esto supone 1.183 millones de kg de CO2 a nivel nacional, con un total de 14 millones correspondientes a la ciudad de Málaga. Si hablamos en términos de huella de carbono, en el año 2007 suponía 527.640 ha. El transporte y los intermediarios no solo aumentan el impacto de la producción y el consumo de alimentos sobre la huella de carbono, sino que suponen un aumento de hasta 6 veces el precio del producto final.

Exorcity M Laga

Re-Alimentar Málaga: objetivo km0

Cultivos en invernaderos Cultivos leñosos (aceituna, mango, aguacate, ...)

Los mercados malagueños, a pesar de encontrarse en la comunidad con mayor tasa de exportación de frutas y verduras de todo el país, solo cuentan con un 50% de productos provenientes del campo andaluz. Esta producción se localiza principalmente en la provincia de Almería, donde se encuentra la mayor concentración de invernaderos del mundo en Almería, concretamente a 166 km de la ciudad de Málaga.

Tras un análisis exhaustivo de la ciudad se detecta en primer lugar una gran desigualdad en la renta media de los barrios, y se localizan aquellos en los que se concentra la mayor cantidad de población en riesgo de exclusión social tal y como se representa en el plano.

Del mismo modo, tras dar con una serie de noticias en los periódicos locales en relación a este tema y sobre la falta de fondos para la financiación de comedores sociales así como el cierre del comedor on mayor capacidad (700 familias), se localizan estos equipamientos en la ciudad.

EL INVERNADERO

Re-Alimentar Málaga: objetivo km0

Los Cultivos

Consideraciones técnicas

Consideraciones técnicas

Disposici N De Los Cultivos

La recogida se realiza gracias a unas plataformas elevadoras que permiten acceder a los cultivos más altos. Con el fin de optimizar la incidencia de la luz solar existe una disposición estandar que aprovecha toda la superficie de la planta. Durante la recogida se modifica puntualmente gracias a la precencia de raíles en el suelo, que permiten la movilidad de las estanterías así como el de las plataformas.

Los cultivos se organizarán de tal forma que aquellos con mayores necesidades de luz y altas temperaturas se localizarán en el edificio invernadero, mientras que aquellos que necesiten de temperaturas más bajas y menor exposición solar se emplazarán en el sótano.

Los cultivos se organizarán de tal forma que aquellos con mayores necesidades de luz y altas temperaturas se localizarán en el edificio invernadero, mientras que aquellos que necesiten de temperaturas más bajas y menor exposición solar se emplazarán en el sótano.

De la misma forma, en el propio invernadero se dispondrán de tal forma que aquellos que soporten mayores temperaturas se localizarán en las plantas más altas para potenciar el funcionamiento pasivo del edificio mediante las recirculaciones internas de aire con el fin de reducir la necesidad de aporte externo. Con el fin de garantizar las condiciones óptimas de los cultivos, se asegurará el aporte de aire externo a la temperatura y con las condiciones de humedad necesarias para cada uno de los cultivos.

El aire del invernadero, tal y como se ha mencionado, se recirculará de forma interna, pero también se aprovechará este uso para el edificio adyacente debido a su calidad y temperatura, aprovechando las medidas pasivas del edificio.

De la misma forma, en el propio invernadero se dispondrán de tal forma que aquellos que soporten mayores temperaturas se localizarán en las plantas más altas para potenciar el funcionamiento pasivo del edificio mediante las recirculaciones internas de aire con el fin de reducir la necesidad de aporte externo. Con el fin de garantizar las condiciones óptimas de los cultivos, se asegurará el aporte de aire externo a la temperatura y con las condiciones de humedad necesarias para cada uno de los cultivos. El aire del invernadero, tal y como se ha mencionado, se recirculará de forma interna, pero también se aprovechará este uso para el edificio adyacente debido a su calidad y temperatura, aprovechando las medidas pasivas del edificio.

Fichas técnicas

Fichas técnicas

Pepino Cucumis sativus

• pH: 5.5-6.5

• Marco de plantación: 40-60 cm. (3-5 plantas/m2)

• Tiempo de germinación y temperatura: 4-6 días. 22-26ºC.

• Tiempo de crecimiento: 50-70 días.

• Temperatura óptima: 18-35ºC.

• Humedad óptima: Día 60-70%, noche 70-90%.

• Exposición solar plena.

• Sistema hidropónico recomendado: Lecho de sustrato.

Berenjena Solanum melongena

• pH: 5.5-6.5

• Marco de plantación: 40-60 cm. (3-5 plantas/m2)

• Tiempo de germinación y temperatura: 4-6 días. 22-26ºC.

• Tiempo de crecimiento: 50-70 días.

• Temperatura óptima: 22-26ºC.

• Humedad óptima: 50-65%.

• Exposición solar plena.

• Sistema hidropónico recomendado: Lecho de sustrato.

Tomate Solanum lycopersicum

• pH: 5.5-6.5

• Marco de plantación: 40-60 cm. (3-5 plantas/m2)

• Tiempo de germinación y temperatura: 4-6 días. 22-26ºC.

• Tiempo de crecimiento: 50-70 días.

• Temperatura óptima: 22-26ºC.

• Humedad óptima: 60-85%.

• Exposición solar plena.

• Sistema hidropónico recomendado: Lecho de sustrato.

Pimiento Capsicum annuum

• pH: 5-6.5

• Marco de plantación: 40-60 cm. (3-5 plantas/m2)

• Tiempo de germinación y temperatura: 4-6 días. 18-25ºC.

• Tiempo de crecimiento: 50-70 días.

• Temperatura óptima: 22-26ºC.

• Humedad óptima: 50-70%.

• Exposición solar plena.

• Sistema hidropónico recomendado: Lecho de sustrato.

Patata (Solanum tuberosum)

• pH: 6.0-7.5

• Marco de plantación: 20-30 cm. (15-20 plantas/m2)

• Tiempo de germinación y temperatura: 4-5 días. 10-20ºC.

• Tiempo de crecimiento: 25-35 dias.

• Temperatura óptima: 15-22ºC.

• Humedad óptima: 90-95%.

• Exposición solar media.

• Sistema hidropónico recomendado: Todos.

Zanahoria

• pH: 6.0-7.0

• Marco de plantación: 40-70 cm. (3-5 plantas/ m2)

• Tiempo de germinación temperatura: 4-6 días. 25ºC.

• Tiempo de crecimiento: 60-100 días.

• Temperatura óptima: 15-22ºC.

• Humedad óptima: 98-100%.

• Exposición solar media.

• Sistema hidropónico recomendado: Todos.

Lechuga Lactuca sativa

• pH: 6.0-7.0

• Marco de plantación: 18-30 cm. (20-25 cabezas/m2) óptima: 65-80%.

• Tiempo de germinación temperatura: 3-7 días. 10-20C.

• Tiempo de crecimiento: 24-32 días.

• Temperatura óptima: 15-22ºC.

• Humedad óptima: 60-80%.

• Exposición solar media.

• Sistema hidropónico recomendado: todos.

• Exposición solar media.

• Sistema hidropónico recomendado: todos.

Fresas fragaria

• pH: 5.5-6.5

• Marco de plantación: 40-60 cm. (3-5 plantas/m2)

• Tiempo de germinación temperatura: 4-6 días. 20-30ºC.

• Tiempo de crecimiento: 30-40 días.

• Temperatura óptima: 18-24ºC.

90-95%.

• Humedad óptima: 90-95%.

• Exposición solar plena.

• Exposición solar plena.

• Sistema hidropónico recomendado: Lecho de sustrato.

• Sistema hidropónico recomendado: Lecho de sustrato.

Secci N

Transformaci N

Preexistencia y elementos eliminados

Se decide eliminar aquellos volúmenes añadidos a la estructura principal ya que carecen de valor significativo. Con el fin de crear una calle interior se decide vaciar el volumen interior y la unión de los dos volúmenes de la fachada Este, favoreciendo la conexión con el río. Del mismo modo se decide vaciar la planta a cota de calle para crear un espacio fluido.

Preexistencia y elementos eliminados

En primer lugar se añade un edificio paralelo al edificio pantalla y de constitución similar, pero con una estructura metálica y transparente. Se añade una fachada de ETFE en aquellas zonas que han quedado expuestas debido al vaciado. Se decide que las conexiones verticales se harán siempre en el exterior y vistas en el volumen preexistente, ya sea mediante escaleras, ascensores o escaleras metálicas. Del mismo modo se localizan dos montacargas con el fin de facilitar la movilidad de la producción. En el espacio intersticial se crea un patio que cuenta con una pasarela de este a oeste que permite observar los cultivos del sótano y conecta con el río.

Resultado

M Ster Habilitante

INSTALACIONES

Consideraciones técnicas

El proceso comienza por el tratamiento del agua para emplearlo en los tanques para peces, asegurando el aporte de minerales y temperatura necesarios. Una vez las condiciones necesarias son alcanzadas en los taqnques de peces, da inicio el tratamiento de biofiltros y fertilizantes orgánicos. Estos tres procesos se sitúan en las plantas -3, -2 y -1 respectivamente.

Una vez el agua presenta las condiciones óptimas, se llevará a las diferentes plantas con la temperatura necesaria para cada uno de los cultivos a través de las tuberías de la fachada trasera del invernadero.

En las salas se emplearán tubos de condensación para convertir la humedad en agua que se reintroducirá en el proceso. Así como el propio agua de los cultivos que se reutilizará todas las veces posibles.

Proceso

Fertilizantes

Bomba

Bio-filtros

Tanque de peces

Planta Tipo

Trabajo De Fin De Grado

CONVIVIENDO CON EL VOLCÁN: Creación de territorios resilientes

Cumbre Vieja (2021)

46 días 998 ha

Teneguía (1971)

24 días 276 ha

San Juan, Nambroque, Durazneroa (1949)

47 días 323 ha

El Charco (1712)

56 días 441 ha

San Antonio (1677-78)

66 días 210 ha

Martín (1646)

82 días 296 ha

Tehuya (1585)

84 días 336 ha

Tacande (1420.1430)

46 días 998 ha

Chinyero (1909)

10 días - 233 ha

Chahorra (1798)

99 días - 457 ha

Garachico (1706)

40 días - 688 ha

Sietefuentes, Fasnia, Arafo (1704)

54 días - 571 ha

Timanfaya (1730-36)

2.055 días 20.000 ha

Tao, Duarte, Chinero, Tinguatón (1824)

86 días 490 ha

San Antonio

Barlovento

Garafía

San Andrés y Sauces

Tagoro (2011-12)

147 días

Erupción submarina

Erupciones basálticas estrombolianas

Edificios centrales sálicos - compuestos Edificio central del Teide

Complejos basales

Edificios basálticos antiguos Erupciones históricas

Erupción La Palma

Área de máxima probabilidad de localización de centros eruptivos de moderada explosividad (vulcanismo ácido asociado al complejo Teide)

Área de máxima probabilidad de localización de centros eruptivos efusivos (vulcanismo basáltico fisural)

Área cubierta de lava por la erupción de La Palma

Área de concentración más o menos difusa de gases magmáticos en galerías subterráneas

Fumarolas

Núcleos urbanos

Zonas de mayor riesgo

Puntagorda

Roque Palmero

Tijarafe

Los Llanos de Aridane

Tazacorte

Piedra Llana

Puntallana

Pico de las Nieves

Santa Cruz de la Palma

Pico de la Nieve

Pico Bejenado

Área de máxima probabilidad de localización de centros eruptivos de moderada explosividad (vulcanismo ácido asociado al complejo Teide)

Área de máxima probabilidad de localización de centros eruptivos efusivos (vulcanismo basáltico fisural)

Área cubierta de lava por la erupción de La Palma de Enrique Montaña

Pico Birigoyo

Breña Alta

Breña Baja

Villa de Mazo

Volcán de la Deseada

Volcán Cabrito

Volcán de Martín

Fuencaliente de La Palma

Volcán Teneguía

Área de concentración más o menos difusa de gases magmáticos en galerías subterráneas

El Paso abcd

Fumarolas

Núcleos urbanos

Zonas de mayor riesgo

Municipios con mayor riesgo volcánico

This article is from: